FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO

ACREDITACIÓN POR RESOLUCIÓN DEL CEUB No. 1126/02

“PROPUESTA DE UN REGLAMENTO QUE REGULE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL EN EL MUNICIPIO DE

INSTITUCIÓN : Consultorio Jurídico Popular de Luribay Facultad de Derecho U.M.S.A.

POSTULANTE : Franklin Tambo Rodríguez C.I. 6011788 L.P.

TUTOR ACADÉMICO : Dr. M.Sc. Juan Ramos Mamani

TUTOR INSTITUCIONAL : Dr. Carlos Mamani Palacios

La Paz - 2012

Dedicatoria.

A mis querida mamá Justina por su apoyo incansable e incondicional, por su sacrificio y entrega día a día, por su cariño, que han hecho posible que pueda culminar de manera satisfactoria mis estudios.

I

Mis agradecimientos.

A la Universidad Mayor de San Andrés por haberme acogido en su seno, a los docentes por sus enseñanzas

A mi tutor Dr. Nelson Tapia por su guía y orientación que de gran manera hace posible un sueño de justicia y rectitud, creando profesionales dignos y probos.

II

I N D I C E

Pág. DEDICATORIA ...... I AGRADECIMIENTOS ...... II ÍNDICE ...... III PROLOGO ...... VII INTRODUCCIÓN ...... VIII

CAPÍTULO I PERFIL MONOGRÁFICO

I.1. ENUNCIACIÓN DEL TEMA DE LA MONOGRAFÍA ...... 1 I.2. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ...... 1 I.3. DELIMITACIÓN DEL TEMA DE LA MONOGRAFIA ...... 2 I.3.1. Delimitación Temática ...... 2 I.3.2. Delimitación Espacial ...... 3 I.3.3. Delimitación Temporal ...... 3 I.4. BALANCE DE LA CUESTIÓN O MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ...... 3 1.4.1 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA ...... 3 1.4.2. MARCO HISTÓRICO ...... 4 1.4.3. MARCO CONCEPTUAL ...... 7 1.4.4 MARCO JURÍDICO ...... 8 I.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...... 10 I.6. DEFINICION DE LOS OBJETIVOS...... 10 I.6.1 Objetivo General ...... 10 I.6.2 Objetivos Específicos ...... 11

III

I.7. ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZARSE EN LA MONOGRAFÍA...... 11 I.8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.- ...... 13 I.9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA ...... 13 I.10. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA ...... 14

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO DEL TEMA

1. Contexto físico, económico, político y social del municipio de Luribay. 16 1.1 Contexto físico ...... 16 1.2 Contexto Económico ...... 18 1.3 Contexto político ...... 26 1.4 Contexto social ...... 27

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL, Y LAS DIFICULTADES EN EL CONTROL DE BIENES Y SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY

1. Antecedentes históricos ...... 30 1.1 Época Colonial ...... 31 1.2 Época Republicana ...... 32 1.3 Época Contemporánea ...... 34 1.4 Creación de la Guardia Municipal ...... 35 2. Gobierno Municipal de Luribay ...... 35 3. Estructura del Gobierno municipal de Luribay...... 36 3.1 Estructura Administrativa ...... 36 3.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal ...... 39

IV

4. Características del comercio en el municipio de Luribay...... 41 4.1 Comportamiento de precios según épocas...... 42 4.2 Cadena de Valor de los productos del Municipio de Luribay ...... 43 4.2.1 Cadena de valor descriptiva de la producción de uva ...... 43 4.2.2 Cadena de valor descriptiva de la producción Ganadera ... 44 5. Características del comerciante de Luribay ...... 46 5.1 Estratificación Socioeconómica ...... 47 5.2 Análisis de Gastos e Ingresos ...... 47 5.3 Gastos: Familiares Monetarios y No Monetarios ...... 49 5.4 Mano de obra asalariada...... 49 6. Urgente defensa del consumidor ...... 50

CAPÍTULO IV COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE ALIMENTOS NO APTOS PARA EL CONSUMO HUMANO

1. Análisis jurídico de la venta de alimentos y bebidas...... 62 2. Análisis e interpretación de las encuestas realizadas...... 65 2.1 Diseño de la muestra ...... 65 2.2 Determinación de la muestra ...... 66 2.3 Sujetos de la Investigación ...... 66 2.4 Resultados ...... 66

CAPÍTULO V CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE UN REGLAMENTO ENMARCADO DENTRO LA NORMA JURIDICA VIGENTE.

1. Aspectos legales...... 73

V

CAPÍTULO VI PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA LA INTENDENCIA MUNICIPAL EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY

1. Aspectos generales ...... 82 2. Disposiciones generales ...... 82

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES ...... 98 RECOMENDACIONES ...... 99 BIBLIOGRAFÍA ...... 100 ANEXOS

VI

PRÓLOGO

En muchas zonas rurales de nuestro país, existen economías de subsistencia que no son declaradas, las cuales incluyen producción de bienes así como su intercambio a través de transacciones monetarias o trueque. Congrega actividades muy diversas tales como: los vendedores ambulantes, los talleres artesanales manufactureros y de servicios, las pequeñas empresas subcontratistas de servicios, los transportistas, el comercio ilegal de todo tipo (incluido el contrabando), entre otros.

Una realidad que vienen asimilando los municipios a partir de la Promulgación de la nueva Constitución y de la profundización del Régimen Autonómico en todos sus niveles, en particular en el régimen municipal, la tarea de consolidarse como nivel gubernativo, es una facultad privativa de cada uno de ellos.

En el trabajo de consolidar las normativas de cada municipio en primer lugar se debería comenzar por la Redacción de proyectos de Estatuto de Autonomía Municipal, que en la nueva constitución reciben el nombre de “Cartas Orgánicas”, debiendo estas, rescatar las particularidades de cada gobierno municipal en correspondencia con las potencialidades productivas de su jurisdicción como es el caso del Municipio de Luribay, que como se describe en el trabajo tiene mucho potencial comercial por los productos que tiene para ofrecer al mercado de y de sus comunidades, reflejados éstos en las diferentes ferias y mercados de su jurisdicción.

La realidad de cada sección municipal como en el caso de Luribay del Departamento de La Paz, es diferente del resto de las 19 provincias, en este sentido la monografía referida a la propuesta de un Reglamento que regule las funciones y actividades de la Intendencia en el Municipio de Luribay constituye un avance en este proceso autonómico y sirve para que la tarea de los funcionarios municipales, en este caso del Intendente tenga bases jurídicas sólidas a fin de respaldarse en ellas para el desempeño de sus funciones.

Dr. Juan Morales Mayta FISCAL DE DISTRITO MUNICIPIO DE LURIBAY

VII

INTRODUCCIÓN

Las diferentes Leyes, Decretos Supremos y Resoluciones inicialmente lo desarrollaba el Estado, pero a partir de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado, la descentralización existente hasta entonces se ha profundizado con la incorporación de las autonomías, una de ellas la municipal, la cual elabora sus propias normas y reglamentos, bajo estos preceptos jurídicos el trabajo se desarrolla con la propuesta de la elaboración de un Reglamento Municipal para el trabajo de la Intendencia en el Municipio de Luribay.

La Intendencia Municipal es una institución especializada en la prestación de servicios y desarrollo de actividades relacionadas con la ejecución de las Resoluciones y Ordenanzas Municipales, cuyas funciones básicas son: planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades generales, referidas a la vigilancia de las diferentes zonas de la ciudad; al resguardo del patrimonio y los bienes municipales; la preservación y conservación de parques, plazas aéreas verdes, aéreas de recreación y deportivas.

Las actividades y la misión que tiene que cumplir la Intendencia están prescritas en la Ley de Municipalidades y las Ordenanzas Municipales, de cuyo trabajo devienen en estrictos controles a panaderías, centros de venta de alimentación, para verificar prácticas culinarias higiénicas, como el decomiso de productos sin registro sanitario y bebidas de contrabando.

Uno de los inconvenientes del operativo del Intendente Municipal en Luribay es que no se registra en un Acta de la requisa o decomiso por la resistencia de comerciantes, amparados éstos en la no existencia de una norma específica para el trabajo del Intendente Municipal y por la falta de personal de apoyo para el desenvolvimiento de su trabajo.

VIII

En virtud de lo mencionado el trabajo se desarrollará en seis capítulos, el primero contiene el Perfil de Monografía que describe la justificación, delimitación, la problemática, los objetivos y metodología que se utilizará en el desarrollo del trabajo.

El Segundo capítulo desarrolla el contexto físico, económico, político y social del Municipio de Luribay, características del lugar, flujo comercial y la sociedad que convive en este Municipio como Primera Sección Municipal de la Provincia Loayza del Departamento de La Paz.

En el Tercer capítulo se hace un análisis de la realidad municipal comenzando por los antecedentes históricos, la estructura del Gobierno Municipal de Luribay, las características del comercio y del comerciante, además de la necesidad de normas de protección en defensa del consumidor.

El capítulo Cuarto explica la comercialización y venta de alimentos no aptos para el consumo humano en el cual se hace un análisis técnico jurídico del expendio y venta de alimentos y bebidas, pero también en base al estudio de campo se muestran los resultados obtenidos de 20 encuestados en el lugar del hecho, es decir en la feria que se realiza en el municipio de Luribay.

El Quinto capítulo desarrolla las consecuencias de no tener una normativa o reglamento para el trabajo del Intendente en el Municipio de Luribay.

Finalmente el capítulo Sexto desarrolla la propuesta para la incorporación de un Reglamento en el Municipio de Luribay.

En la última parte de la Monografía se muestran las conclusiones y recomendaciones del trabajo objeto de estudio.

IX

CAPÍTULO I PERFIL MONOGRÁFICO

I.1 ENUNCIACIÓN DEL TEMA DE LA MONOGRAFÍA PROPUESTA DE UN REGLAMENTO QUE REGULE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY.

I.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA El Municipio de Luribay como Primera Sección de la Provincia Loayza del Departamento de la Paz tiene a la agricultura como la primera y principal actividad económica, porque el 90% de la población se dedica a esta actividad La producción de uva, duraznos, higos, peras, tunas, pacay y otras que mueven la economía de la zona del valle, y el cultivo de la papa en la zona altiplánica y en menor escala la producción de oca, tomate y haba entre las más importantes, seguido de la Ganadería como segunda actividad complementaria a la economía y esta se caracteriza por la crianza de ganado ovino, vacuno y camélido, el consumo de estos productos es masivo y la producción tiene como destino la venta en las diferentes ferias comunales que existen en el municipio de Luribay. El Turismo, como tercera actividad económica a pesar de sus limitaciones es un potencial tangible en la región, sumada a estas las instituciones públicas, asentadas en la capital Luribay, que han generado un gran movimiento político, económico y social en el lugar lo que implica entonces un crecimiento en la oferta y demanda del consumo de alimentos y por lo tanto el expendio de la misma que se ha convertido en una necesidad del municipio esto ha generado un descontrol en el manipuleo y la pésima elaboración de los productos alimenticios, que a la final terminan haciendo un daño a la población en general.

1

De acuerdo al manual de funciones del Municipio El Intendente Municipal tiene la obligación de hacer cumplir las reglamentaciones municipales de funcionamiento, atención al público, higiene, salubridad, y saneamiento de los establecimientos públicos y privados que comercializan los bienes y servicios, pero no cuenta con un instrumento que norme el accionar de esta unidad operativa del municipio de Luribay, donde las sanciones y acciones de la Intendencia sean claras, tanto en atribuciones y procedimientos, con derechos y obligaciones. Por tanto no dando lugar que el funcionario municipal competente, cumpla con la tarea de decomiso de alimentos al evidenciar las irregularidades emergentes de las inspecciones de control, consistentes en la existencia de alimentos no higiénicos, en estado de descomposición y otros respetando derechos en estricto cumplimientos de las disposiciones legales las cuales mayor mente se ven mermadas por la falta de un control transparente y efectivo, motivo por el cual, el presente trabajo de investigación se enmarca en proponer un reglamento interno que regule cuál será su actuar, los plazos que se deben cumplir, ante quien acudir y el tramite que debe realizar, reglas que se manejan de forma subjetiva por el Intendente municipal de Luribay, provocando la desconfianza de la población y sobre todo al que se dedica a este negocio, perdiendo entonces la credibilidad del funcionario público y lo más importante brindándole al consumidor condiciones óptimas para así prevenir y no generar condiciones patológicas de cualquier naturaleza.

I.3.- DELIMITACIÓN DEL TEMA DE LA MONOGRAFIA I.3.1. Delimitación Temática.- La investigación está delimitada en el área del derecho administrativo por tratarse de una institución pública, en el derecho municipal por ser una unidad de apoyo operativo que depende de la dirección de gobernabilidad del gobierno municipal de Luribay.

2

I.3.2. Delimitación Espacial.- con relación al espacio geográfico, el desarrollo del presente trabajo tendrá como base la jurisdicción del gobierno municipal de Luribay I.3.3. Delimitación Temporal.- El presente trabajo de investigación se tomara a partir de septiembre del 2011 a mayo del 2012 en merito a que estoy realizando trabajo dirigido en el consultorio jurídico popular y la defensoría de la niñez adolescencia y familia de Luribay.

I.4.- BALANCE DE LA CUESTIÓN O MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA I.4.1 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA Tomando en cuenta el presente trabajo de investigación tendrá como bases fundamentales la corriente del positivismo jurídico, y la teoría de la administración a) Teoría del Positivismo Jurídico.- Sosteniendo que la única fuente de conocimiento es la percepción sensorial o la experiencia, corriente que se refiere al comportamiento del derecho en la sociedad, empleando en sus investigaciones métodos exclusivamente empíricos. Al ser necesario lo escrito como fuente para elaborar un proyecto semejante y acorde a la realidad. Porque además el derecho escrito, y como tal se convierte en un instrumento de la civilización para mejorar el orden social y económico por medio de un esfuerzo consiente y deliberado. b) Teoría de la Administración Pública.- Pablo Dermisaki Peredo nos dice que la administración pública “es el conjunto de órganos administrativos que sirven al Estado para la realización de funciones y actividades destinadas a la provisión de obras, bienes y servicios a la sociedad.

3

I.4.2. MARCO HISTÓRICO Nacen las Intendencias en América por Real Ordenanza de 1782, durante el reinado de Carlos III, se Trató de Mantener en los Hechos los organismos institucionales de la colonia española, previos a la creación de dichas Intendencias, tales como los Cabildos y Ayuntamientos, con la intención de reforzar aún más el poder de las comunidades locales, agregando otros organismos superiores al Cabildo, como la Junta Municipal. La junta municipal, en cierta medida reemplazo al Cabildo y se hacía cargo desde ese momento del manejo de los recursos capitulares atendidos anteriormente por los Cabildos. Esta nueva organización mantuvo el modelo administrativo de los Cabildos y Municipios y desplazo a aquellos a un nivel menor de poder quedando las instituciones político-administrativas locales y sus funciones en cumplimiento a la Real Ordenanza a cargo de muchas autoridades y organismos con autonomía funcional jerárquicamente superiores a la Junta Municipal, como el intendente General del Ejército y Hacienda, Intendente de Provincia, Teniente Letrado, Subdelegado, etc. todos ellos eran jerárquicamente superiores a la Junta Municipal. La creación de las Intendencias creo pues un cambio sustancial en la organización político-administrativa de las ciudades, afectando el poder del Cabildo, la composición y jerarquía de las autoridades, llegando incluso a modificar el sistema electoral que se conocía hasta entonces mediante una serie de reales Ordenanzas. En cierta medida las elecciones ya no fueron libres en la población, sino llevadas a cabo por el ayuntamiento; además de imponer a los electos debían contar con la confirmación del Intendente. Con la Real Ordenanza se establecía una Junta Municipal en cada Ciudad o Villa conformada: Por el Alcalde Ordinario, el primer Voto; o más antiguo, que sería el encargado de presidir, dos Regidores y el Procurador General o Sindico quien no tendrá voto. Las intendencias como nueva organización política en concepto de algunos autores, llegaron a conformar los elementos constitutivos de un verdadero

4

Estado Moderno, comprendiendo Territorio, Población y Poder, Recayendo en ellas el manejo de la justicia, hacienda guerra y política, contando con una población propia y un territorio bien delimitado. En nuestros territorios las Intendencias que se crearon fueron las Intendencias de La Paz, la Intendencia de Potosí, la Intendencia de Charcas y la Intendencia de Cochabamba. Estas fueron las Intendencias en las que se llamó, en ese momento Perú y después dieron lugar a la fundación de la Republica, Las intendencias pasaron a ser en esta medida los departamentos, divididos en provincias. El cabildo que muchos años fue la célula madre de la colonización española, pasaba a un segundo plano. La creación de las Intendencias fue, entre otros aspectos, uno de los gérmenes de la descomposición de la América colonial, y el régimen de las futuras guerras de independencia. El Intendente es un funcionario, de origen francés, introducido en España y en la América hispana por los Borbones, que ejerce sus competencias sobre un determinado territorio. En la actualidad, esta figura sigue existiendo, con atribuciones diferentes, en varios países del Cono Sur, como ser en Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay, o Uruguay. En Brasil, el cargo de intendente existió hasta 1930, siendo entonces reemplazado por el Prefeito. Tanto el ejercicio de las funciones de intendente como el territorio jurisdiccional donde éstas se ejercen, suele denominarse Intendencia Bolivia La intendencia es una institución operativa de los Gobiernos Municipales precedidos por el intendente municipal encargado de hacer cumplir las normativas municipales, regular y controlar el comercio informal y otros. Argentina En la Argentina, "Intendente" suele ser el título que recibe el titular del poder ejecutivo de un municipio, aunque debido a la autonomía legislativa en esta materia por parte de las provincias, su denominación puede variar en algunos casos.

5

Existen en Argentina dos formas distintas de intendencia, caracterizada por su jurisdicción territorial: Las intendencias que administran subdivisiones de una misma provincia, como es el caso de la provincia de Buenos Aires (en donde se denominan partidos); y las que administran únicamente ciudades y su ejido municipal (área territorial de administración directa), los cuales no abarcan totalmente las subdivisiones de una provincia (denominadas habitualmente en este caso departamentos), como es el caso de la provincia de Córdoba. En estos últimos casos, los departamentos pueden contener múltiples intendencias de diferentes ciudades. Las características jurídicas están establecidas en las constituciones provinciales. El periodo de intendente dura 4 años. Chile En Chile, los Intendentes son los representantes naturales e inmediatos del Presidente de la República de las regiones en que está dividido el país. Son nombrados por el Presidente y se mantiene en sus funciones mientras cuente con su confianza. Colombia En Colombia, Intendente es el tercer grado de la carrera del Nivel Ejecutivo de la Policía Nacional equivale a un Suboficial3 en el grado de Sargento Segundo, grado inmediatamente inferior al de Intendente Jefe e inmediatamente superior al de Subintendente. Intendencias: División territorial administrativa, cuyo gobernante era el Intendente. En 1948, el país estaba dividido en 15 departamentos, 2 intendencias y 7 comisarías. Entre 1951 y 1981, se crearon ocho departamentos más. La constitución política de 1991 convirtió a las intendencias y comisarías en departamentos; por ello el número de departamentos se elevó a 32.

6

Paraguay En el Paraguay, los Intendentes son las máximas autoridades de un distrito, equivalentes a los "alcaldes" de otros países hispanoamericanos. Uruguay En Uruguay, los Intendentes son las autoridades encargadas de administrar cada uno de los diecinueve departamentos en los que se divide el país.

I.4.3. MARCO CONCEPTUAL En el preste trabajo de investigación se hará hincapié a diferentes conceptos que se utilizaran en el trabajo de monografía. • Intendencia.- Dirección y gobierno de una cosa, Distrito a que se extiende la jurisdicción del intendente • Municipio.- Es jurídicamente una persona de derecho público, constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que administra sus propios y determinados intereses, y que depende siempre, en mayor o menor grado, de una entidad Publica superior el estado provincial o nacional. Municipio es la unidad, territorial, política y administrativamente organizada, en la jurisdicción y los habitantes de la sección de provincia, base del ordenamiento territorial del Estado unitario y democrático unitario, • Ordenanza.- conjunto de preceptos referentes a una materia, disposiciones que se dictan en un Municipio para Gobierno de una respectiva Ciudad y su terminó jurisdiccional. • Reglamento.- toda instrucción escrita destinada a regir una institución o a organizar un servicio o actividad, la disposición metódica y de cierta aptitud, que sobre una materia, y a falta de ley, o para completarla, dicta un poder administrativo. • Decomiso.- pena de perdimiento de la cosa en que incurre quien comercia en géneros prohibidos. 7

I.4.4 MARCO JURÍDICO Utilizaremos las siguientes normas jurídicas positivas vigentes para regular las actividades de la intendencia en el municipio de Luribay LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO PLURINACIONAL. Artículo 15. I. Toda persona tiene derecho a la vida, articulo. 18. I. Todas las personas tienen derecho a la salud y a la seguridad Estos principios constitucionales son tan relevantes para esta problemática que estamos investigando puesto que son mandatos supremos que deben cumplirse LEY DE MUNICIPALES 2028 Artículo 1° (Objeto). La presente Ley tiene por objeto regular el régimen municipal. Para ello, su ámbito de aplicación es la organización y atribuciones de la municipalidad y del gobierno municipal las normas Nacionales sobre patrimonio de la nación, propiedad y dominio Público y el control social al Gobierno municipal. Artículo. 8. Parágrafo IV numerales, 2,3 y 4 donde se establece lo siguiente 2. Establecer un sistema de control de calidad, calificación bromatológica y de niveles y condiciones de sostenibilidad ecológica para los productos producidos, comercializados o transportados en su jurisdicción; 3. Supervisar el cumplimiento de las normas y condiciones higiénicas de sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos alimenticios para el consumo humano y animal, así como sancionar su quebrantamiento, en coordinación con otros órganos del Poder Ejecutivo; y 4. Decomisar y destruir sin derecho a compensación alguna para los Infractores, los bienes de consumo humano o animal que generen o Puedan generar condiciones patológicas de cualquier naturaleza en Individuos o poblaciones humanas o animales; así como los productos Destinados al cultivo vegetal que generen o puedan generar condiciones De alteración genética de dichos seres vivos que se encuentren dentro de su jurisdicción.

8

Debe conservar un común denominador que es la salud pública. LEY DE PORCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ARTÍCULO 2º.- (ÁMBITO DE APLICACIÓN). I. La Administración Pública ajustará todas sus actuaciones a las disposiciones de la presente Ley. A los efectos de esta Ley, la Administración Pública se encuentra conformada por: b) Gobiernos Municipales y Universidades Públicas. ARTÍCULO 4º.- (PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA). La actividad administrativa se regirá por los siguientes principios: d) Principio de verdad material: La Administración Pública investigará la verdad material en oposición a la verdad formal que rige el procedimiento civil; g) Principio de legalidad y presunción de legitimidad: Las actuaciones de la Administración Pública por estar sometidas plenamente a la Ley, se presumen legítimas, salvo expresa declaración judicial en contrario; k) Principio de economía, simplicidad y celeridad: Los procedimientos administrativos se desarrollarán con economía, simplicidad y celeridad, evitando la realización de trámites, formalismos o diligencias innecesarias; esta normativa nos da un control que necesariamente debe cumplirse y como se ve demuestra la autenticidad de la entidad pública y la del funcionario por lo tanto con respecto al trabajo a desarrollarse está sujeta a principios regidos en la presente norma.

LEY Nº 1178 DE ADMINISTRACIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTALES (SAFCO) ARTICULO 28° Todo servidor público responderá de los resultados emergentes del

9

Desempeño de las funciones, deberes y atribuciones asignados a su cargo. A este efecto: b) Se presume la licitud de las operaciones y actividades realizadas por todo servidor Público, mientras no se demuestre lo contrario. Se presume que el servidor público actúa de acuerdo a la legalidad, pero también nos da la duda razonable, que nos da la opción de protegernos de cualquier anormalidad en el trabajo que se está realizando, por tanto hacer valer un derecho cuando vemos que se está vulnerando, y más aún cuando se presenta un decomiso de productos por la intendencia municipal

I.5.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. De acuerdo a la problemática a investigarse se ha detectado que es una dificultad social que se da en sectores comerciales del municipio de Luribay especialmente en días de feria, la cual a medida que la población busca la comodidad de la obtención rápida de productos alimenticios se pierde el interés en la regulación sana de la comercialización de productos, donde el intendente municipal es avasallado al momento de cumplir con sus funciones. ¿Por qué la necesidad de reglamentar las Funciones y actividades de la intendencia municipal en el Municipio de Luribay? ¿Es importante coadyuvar al cumplimiento de las normas Municipales y sus resoluciones emitidas, mediante la constitución de un reglamento interno para la Intendencia municipal en el municipio de Luribay?

I.6.- DEFINICION DE LOS OBJETIVOS. I.6.1 Objetivo General Proponer “UN REGLAMENTO QUE REGULE LAS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL EN EL MUNIUCIPIO DE

10

LURIBAY” en busca de optimizar la aplicación correspondiente en el marco de los principios de credibilidad y confiabilidad. 1.6.2 Objetivos Específicos ➢ Demostrar los riesgos y dificultades en el decomiso de los alimentos no aptos para el consumo humano. ➢ Incentivar el respeto a las normas municipales para evitar acciones interpersonales que pudieran manifestar agresividad al momento de que el intendente cumpla su función. ➢ Analizar la concentración de personas y el intercambio de productos y servicios en las diferentes ferias comerciales que se realizan en el municipio de Luribay. ➢ Conocer las consecuencias de la falta de un reglamento enmarcado dentro de la norma jurídica vigente.

I.7.- ESTRATEGIA METODOLÓGICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN A UTILIZARSE EN LA MONOGRAFÍA. MÉTODOS. Por las características del trabajo de investigación, la metodología seleccionada es. a) Método de Observación El registro visual de lo que ocurre en un una situación real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con un esquema previsto y según el problema que se estudia, permitiendo obtener datos tanto cualitativos y cuantitativos. La determinación de que se va observar estará establecida por lo que se está investigando, pero generalmente se observa características y condiciones de los, individuos, conductas, actividades y características o factores ambientales.

11

b) Método Jurídico Suma de procedimientos lógicos de investigaciones y causas de fines del Derecho que a su vez utilizan distintos métodos de acuerdo a la variedad de relaciones e hipótesis que se plantean `por ser el derecho una ciencia eminentemente práctica. c) Método Deductivo Tiene la característica de establecer principios y teorías generales que permiten conocer un fenómeno particular, en ese sentido, este método en la presente investigación nos permitirá considerar la problemática funcional del municipio de Luribay respecto a la regulación del presente problema de investigación planteada. d) Método Inductivo Es el que parte de los aspectos particulares del problema inicialmente, hasta llegar a los aspectos generales del problema.

TÉCNICAS • Técnica de entrevistas.- Para el caso de la metodología cualitativa nos ayudara a obtener las opiniones de los directos involucrados en la investigación. • Técnica de la Encuesta.- Para el caso de la metodología cuantitativa, se utilizara la técnica de la encuesta, utilizándose un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas. Esta técnica “consiste en obtener información acerca de una parte de la población o muestra. • Técnica Bibliográfica.- Registro de los libros, textos, Leyes, páginas web, etc. Que nos ayuden con este trabajo investigativo.

12

I.8.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.-

ACTIVIDADES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO 2011 Y 2012 INDAGACIÓN SOBRE X NECESIDADES DEL MUNICIPIO ENTREVISTA CON EL X INTENDENDENTE MUNICIPAL PARA ELECCIÓN DEL TEMA RECOLECCIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO ELECCIÓN DEL TEMA DE MONOGRAFÍA PRESENTACIÓN DEL PERFIL DE MONOGRAFÍA PRESENTACIÓN DE LA MONOGRAFÍA Fuente: Elaboración Propia

I.9. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA LEYES ❖ La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. ❖ Ley 2028 de Municipalidades. ❖ Ley 1178 de administración y control gubernamental “SAFCO” ❖ Decreto supremo 23318-A aprueba reglamento de la responsabilidad pública.

LIBROS ❖ VARGAS, Arturo “Guía de perfil de tesis”. Facultad de Derecho – UMSA 13

Editorial talleres Edición segunda 2003 ❖ DERMISAKI PEREDO, Pablo. “Derecho Administrativo” Editorial los amigos del libro 1998 La Paz Bolivia. ❖ ESCOBAR ALCON, Constantino “Derecho Municipal” Editorial Jurídica Temis La Paz – Bolivia. ❖ OSSORIO, Manuel diccionario de ciencia jurídica, política y sociales Editorial Heliasta.

INTERNET ❖ www.Lapaz.bo ❖ Periódico “LA PRENSA” www.laprensa.com.bo ❖ periódico “LA RAZON” www.la-razon.com.bo ❖ www.monografias.com ❖ Microsoft Encarta, 2009 biblioteca premiun.

I.10. VIABILIDAD Y FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA La elección de este tema de investigación, se debió también a la viabilidad y factibilidad con la que se cuenta, pues se dispone tanto de los recursos materiales, como humanos suficientes como para desarrollar el presente tema de monografía. Es factible la investigación por que se cuenta con un acceso directo a las fuentes de información.

14

Es viable porque en dependencias del gobierno Autónomo Municipal de Luribay está el consultorio Jurídico Popular de la Carrera de Derecho U.M.S.A. en el cual realizo trabajo dirigido y tengo a disposición información directa, con el Intendente Municipal, y además facilidad de movimiento a las poblaciones en donde se realizan ferias, en el cual se comercializan, alimentos, productos y servicios.

15

CAPÍTULO II DIAGNÓSTICO DEL TEMA

2. Contexto físico, económico, político y social del municipio de Luribay. 1.5 Contexto físico El Municipio de Luribay se encuentra ubicado a 17º 04’ de Latitud Sur y 67º 40’ de Longitud Oeste del meridiano de Greenwich y políticamente se constituye en la capital de la Provincia Loayza, siendo su Primera Sección1.

El Municipio se encuentra situado en la parte Sur de la Provincia Loayza y sus límites son: − Al Norte Con la Quinta Sección − Al Sur Con la Provincia Aroma − Al Noroeste Con la Segunda Sección − Al Este Con la Cuarta Sección Malla y Tercera Sección

Según los factores morfológicos, climatológicos, de flora y fauna, así como la variedad de suelos es la que divide al país en Provincias fisiográficas, éstas van de Oeste a Este; Cordillera Occidental o volcánica, Cordillera Oriental, Altiplano sub andino, llanuras, Escudo Brasileño y serranías chiquitanas.

Luribay abarca un rango de alturas entre los 2.400 a 4.200 msnm.

ZONA ALTIPLANICA En esta zona se encuentran alturas que varían de 3.000 a 4.200 metros como ser las comunidades de Totora y Anchallani.

1 Gregory I. Morris. Plan de Desarrollo Municipal de Luribay. La Paz-Bolivia. 2005 16

ZONA DEL VALLE En el valle el rango varía de 2.400 a 2.600, estando el pueblo de Luribay a una altura de 2.480, Poroma a 2.800, siendo la comunidad más baja Samaca con 2.440 msnm.

RELIEVE. De acuerdo a la Provincia Geomorfológica de la cordillera Oriental, Luribay se encuentra dentro de las unidades de origen estructural y origen aluvial:

DE ORIGEN ESTRUCTURAL Se tiene un paisaje de serranías con cimas irregulares. Disección media con valles profundos y angostos. Divisoria de aguas discernible, pendientes variables, formada por sedimentos paleozoicos construidos por lutitas y areniscas que afloran en la parte inferior.

En discordancia, se observan rocas cretácicas y terciarias constituidas por areniscas estratificadas, completan la unidad de sedimentos cuaternarios.

DE ORIGEN ALUVIAL En la unidad de origen aluvial se tiene terrazas aluviales y playas. La unidad está formada por sedimentos cuaternarios aluviales mitológicamente heterogéneos y heterométricos.

Este paisaje está representado por terrazas que pueden ser mapeados según la escala utilizada. Esta unidad está representada exclusivamente por las terrazas de los ríos Caracato. Sapahaqui, Luribay y la Paz, que a su vez forman parte del complejo de tierras

17

Luribay. Este paisaje está caracterizado por procesos de remoción en masa de grandes magnitudes las cuales están colmando el lecho de los ríos.

TOPOGRAFÍA. A pesar del potencial productivo del Municipio, el 90% de su topografía es accidentada, típica de los valles cerrados y encajonados, caracterizándose por la formación de serranías altas, con cimas semiagudas y pendientes abruptas.

Las serranías que franquean el valle de Luribay, son como desprendimientos de la gran Cordillera de Tres Cruces (Quimsa Cruz), pues de ella se abren estos valles, como así los ríos que corren por el fondo de los mismos.

El valle de Luribay corre de Sudeste a Noreste y está flanqueado en su parte occidental por las serranías de Totora, Lejri y Cruz Pata, que los separa de los valles de Sapahaqui y Caracato. Por el flanco oriental la serranía de Laurani separa Luribay de Porvenir, ésta serranía constituye a su vez una meseta que baja de las alturas de Yaco y Murmuntani.

1.6 Contexto Económico SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA La producción agrícola se basa en el sistema tradicional, por tanto las comunidades y las familias del Municipio Luribay, realizan labores agrícolas basándose en este sistema en las dos zonas: a) Zona A Valles, esta zona se caracteriza por contar con cultivos frutícolas principalmente: durazno, uva, pera, tomate, ciruelos pacay entre los principales.

18 b) Zona B Altiplano, en esta zona se tiene como principales cultivos, en orden de predominancia: papa, oca, haba, maíz y cebada.

La producción agrícola está influenciada por factores externos a la formación técnica o tradicional de los pobladores. Entre estos factores se pueden señalar: a) La capa arable es delgada especialmente en la zona del altiplano, donde existen sectores totalmente erosionados con afloramiento rocosos muy grandes. b) En la zona del altiplano gran parte del agua para riego es temporal. c) La cobertura vegetal ofrece poca protección al suelo lo cual acelera el proceso erosivo. d) Presencia de enfermedades que atacan a los diferentes cultivos. e) Excesiva parcelación de suelos, lo que limita una mecanización en la producción, además de la topografía accidentada. f) Factores climáticos adversos que ocasionan mazamorras las cuales constituyen una amenaza permanente en la zona de valles, llegando incluso a llevarse consigo parcelas de cultivos integras, además de dificultar el transporte de la producción a los mercados de consumo al afectar las carreteras.

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES. La Sección Municipal Luribay, se caracteriza fundamentalmente por la diversidad de cultivos y plantaciones que presenta. El clima favorece para la diversificación de la producción agrícola.

En la zona de valle se encuentran zonas que favorecen a ciertos frutales y otras que se dedican al cultivo del tomate como su principal producto; y son las comunidades de Bravo hasta Samaca, y la zona desde Ancocora

19

hasta Oquepampa también en los últimos años se está dedicando a la producción de tomates.

PRINCIPALES CULTIVOS ZONA DE VALLES

COMUNIDADES FRUTALES CULTIVOS Chuquipampa, Capinota, Poroma, Uva, Durazno, Maíz, lacayote, Ajata, Condado, Rancho Grande, manzana, zapallo, papa, Altos Uyu,Chachapini membrillo, tuna. arveja, repollo, zanahoria. Rincón Uyu Pampa, Uyu pampa, Pera, durazno, uva, Lechuga, arveja, Mojon, Carayapu Alto y Bajo, ciruelo, manzana, papa, haba, Pucuma Mulincati, Peña higo, frutilla, tuna. camote, maíz, Taucarasi, Taucarasi, cebolla. Llapallapani, Cachualla, Collpani Bambaru, Callaviri, Molinopata, Cutty pampa y Cutty rincón. Catavi, Peña Colorada, Calvario Durazno, uva, Tomate, papa, Miraflores, Luribay, San Pedro, membrillo, pacay, repollo, lechuga, Achocara Alta y Baja, Aucamarca higo, granada, tuna. camote, pepino, y Palca. rábano, vainitas, haba y arveja. Azambo, Anquioma Alta y Baja, Durazno, uva, Tomate, lechuga, Vilacora, Bravillo, Samaca, Bravo pacay, higo, repollo, acelga, Bajo y Alto. manzana, maíz, papa, membrillo, granada camote, vainitas, y tuna. ajipa y arveja. Ancocora, Chirimaya, Matara, Pacay, uva, Tomate, Oquepampa y porvenir. durazno, manzana, hortalizas, arveja y pera, higo, tuna. papa. Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

20

PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES SECTOR ALTIPLANO. COMUNIDADES CULTIVOS Anchallani, Sanuchahi, Thumi, Ticoma Papa, oca, quinua, haba, maíz y Queroma, Cochini, Totora, Colliri, Villa cebada. Kupi, Vichuraya y Chuvavi. Murmuntani Alta y baja, Villa Papa, oca, cebada, haba, trigo y Huancane, Huancane, Pinani, Alto maíz. Collpani, Cala Cala, Kotaña, Luquiri y Choquesa. Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

FORMAS DE COMERCIALIZACIÓN. La producción es comercializada en las ferias de la región, el precio de los productos está en función de la oferta y la demanda, existiendo épocas en las cuales el precio del producto es alto, y en otras reduce notablemente.

La venta de productos es la forma generalizada de comercialización en el Municipio. Los productores llevan sus productos hasta los centros de consumo (La Paz, Oruro, Cochabamba, , Lahuachaca), donde venden a los intermediarios, principalmente en los tambos y por otro lado en cantidades menores en ferias locales.

En lo referente al trueque, los pobladores del altiplano traen papa, chuño, oca y otros productos para intercambiar con frutas.

El trueque o permuta, es un sistema de intercambio, que consiste en entregar una cosa por otra. Fue el primer modo de ejercerse el comercio, cuando aún no existía la moneda, y su mayor desventaja es que es casi imposible que ambos objetos intercambiados tengan idéntico valor. También puede ser objeto de intercambio un servicio por otro, aunque

21

jurídicamente no se considera como trueque o permuta el intercambio de servicios.2

El trueque a través de la historia, ha cumplido una función social, de hecho, en las poblaciones humanas de organización social sencilla, el sostenimiento individual y familiar estuvo siempre, por tanto el intercambio no fue vitalmente necesario, sin embargo, en comunidades más complejas el trueque sirvió para establecer lazos de amistad y alianzas con otros grupos, o bien para hacer más firmes las relaciones sociales existentes en el interior del propio grupo.

Catalina Gallo en su tesis plantea que el truque, el pago en especie y el canje constituyen un principio de comportamiento económico que, para ser eficaz, depende del modelo de mercado. Un mercado es un lugar de encuentro con fines de trueque o de compraventa3.

FERIAS Y MERCADOS Los principales mercados para los productores de la zona son de La Paz, Oruro y Cochabamba. Existen ferias semanales en la Sección como también en algunas localidades cercanas.

FERIAS DE COMERCIALIZACIÓN LUGAR TIPO DE FERIA DÍA Luribay Semanal Martes Azambo Semanal Viernes Collpani Semanal Sábado Anchallani Semanal Domingo Lahuachaca Semanal Miércoles

2 Ossorio, Manuel. Diccionario de Cs. Jurídicas. Edit. Astrea. Bs. Aires-Argentina. 2000 3 Gallo P. Johana C. Análisis de los sistemas sociales basados en multitrueque como formas de organización reconstructoras del tejido social y económico. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias y Administración. Programa Administración de Empresas. Manizales enero de 2003. 22

Patacamaya Semanal Domingo Colliri Quincenal Jueves Cruce Luribay Semanal Viernes Murmuntani Semanal Jueves Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

Características del Comercio Informal La pobreza y la escasez de fuentes de trabajo generaron ingeniosas y desordenadas formas de subsistencia para un gran número de ciudadanos, los mismos que tuvieron que acudir a la compra-venta de mercaderías de todo tipo, de acuerdo a los niveles del capital con el que cuentan.

Esta estrategia de sobrevivencia, impulsó a miles de migrantes, desocupados y relocalizados a incursionar en el comercio informal, los que comenzaron a invadir las vías públicas, donde ofrecían a los ocasionales clientes su mercadería, tratando de realizarla. Vale decir, que empleaba la vía pública para realizar sobre ella actos de disposición y utilizarla para su operación comercial, sin tener que pedir licencias de funcionamiento, ni entregar facturas, ni pagar impuestos, eludiendo las prescripciones legales y tendiendo a asentarse en los lugares de venta, se trata de una metamorfosis que se inicia con un vendedor ambulante que se ubica en una calle y poco a poco se va quedando en ella, de la misma forma llegan otros y al final son cientos que ocupan toda la calle.

Con estos antecedentes diremos pues que "comerciantes informales son esas personas que por varias razones, se dedicaron a la compraventa de todo tipo de mercaderías las mismas que las realizan en las calles, sin cumplir las regulaciones estatales, tampoco con ningún tipo de normatividad, actuando de esta manera fuera del marco normativo establecido".

23

Los que comercian con manufacturas nacionales o extranjeras, con telas, cristalería, etc. lo hacen en camionetas o puestos o en las ferias, estos son los que cuentan con grandes capitales, mientras otros que tienen pequeño capital, llevan consigo su mercadería en bultos y cajas que los acondicionan sobre tarimas.

En ninguna disposición de nuestro Código de Comercio, se define la categoría de "Informales o pequeños comerciantes", no existe pues, la tipificación legal de aquellas personas, las cuales aunque en los hechos, se tenga que considerar como a los comerciantes, no reciben mismo tratamiento que estos, debido a sus actividades de poca cantidad o importancia, y sin cumplir con los requisitos formales exigidos por las regulaciones legales, son obviamente catalogados como informales.

Los llamados informales, a diario van conquistando espacios físicos y económicos, así como la presión de sus marchas arranca concesiones de los gobernantes de turno. Los espacios así ocupados son luego aprovechados y empleados según su propia racionalidad, y dirigidos por sus intereses y por su percepción de la sociedad.

En Bolivia, el comercio minorista se realiza de diversas maneras y los comerciantes emplean una serie de modalidades para realizar sus actividades según las mercaderías con las que trafican, así como los que comercian con frutas, tubérculos, hortalizas y demás comestibles, lo hacen estableciendo en los mercados y otros lugares apropiados.

24

SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL El Municipio de Luribay tiene su importancia en el contexto Departamental y Nacional, esencialmente por ser una de las regiones principales en lo que se refiere a la producción de uva. Aunque el cultivo del durazno está adquiriendo gran importancia en los últimos años.

AGRICULTURA: La agricultura es importante con relación a la producción Departamental y Nacional.

COMPARACIÓN DE PRODUCCION ANUAL AGRICOLA DELMUNICIPIO DE LURIBAY DENTRO EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL Producto Producción Producción Producción Municipal Departamental Nacional Uva 5.377,74 15.740 49.451 Tomate 2.283,41 96.752 154.897 Papa 5.377,74 158.740 494.515 Fuente: Autodiagnóstico Comunal 2004, I.N.E.

La uva es el cultivo agrícola más importante en la Sección, y en las condiciones en las que se produce, los volúmenes de producción son satisfactorios.

GANADERÍA Con relación al contexto Departamental y Nacional, la producción pecuaria en el Municipio de Luribay es baja.

25

COMPARACIÓN DE PRODUCCION GANADERA DEL MUNICIPIO DE LURIBAY DENTRO EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL

Bovino Ovino Producción Municipal 1.311 10.888 Departamental 310.000 2.250,0 Nacional 5.819,12 7.803,6 Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004 I.N.E.

En cuanto a ovinos la tenencia a nivel familiar puede aumentar, en el momento la densidad es de 0.5 por Ha. y lo recomendable es de 2 por Ha.

1.7 Contexto político A partir de la creación de los partidos políticos en el país, el municipio de Luribay ha reflejado la amplia mayoría al partido de gobierno MAS-IPSP, pero no ha sido contundente en la última elección, por lo que necesitó el apoyo de otro partido como es Unidad Nacional (UN) para hacerse del gobierno, sin embargo otros partidos políticos como ser MNR, PODEMOS, UCS, MSN, UVA y otros han ejercido influencia para la toma de decisiones en el Concejo Municipal.

Las políticas del MAS-IPSP con los programas de gobierno, y por la distribución que le toca respecto de la Participación Popular han apuntado a la infraestructura caminera, construcción del Stadium para jugar fútbol y mejora de la localidad en la refacción de sus calles, empedrado y asfaltado de la plaza principal.

Las políticas de desarrollo del Municipio Luribay están basadas en los cuatro pilares que constituyen los fundamentos del Plan General de Desarrollo Económico y Social (PGDES), del Plan de Desarrollo

26

Departamental (PDD) y del Plan de Desarrollo Regional del Altiplano Sur (PDR) y que están claramente desarrollados en el Marco Conceptual Estratégico del Nuevo PGDES:

1.8 Contexto social De acuerdo a los datos obtenidos por el Censo de Población y Vivienda durante la gestión 2001, la Primera Sección Luribay alcanza un total de 2572 familias y un promedio de 3.5 miembros por familia.4 Por los resultados del autodiagnóstico comunal realizado el 2004, se tiene un total de 2680 familias y un promedio de 4.3 miembros por familia, entre hombres y mujeres.

NÚMERO DE FAMILIAS POR CANTÓN CANTÓN N° DE FAMILIAS HOMBRES MUJERES TOTAL COMUNIDADES Luribay 31 1090 2367 2258 4625 Taucarasi 8 204 385 372 757 Poroma 13 278 606 618 1224 Porvenir 13 625 1281 1223 2504 Anchallani 8 339 825 824 1649 Colliri 5 144 321 325 646 Total 78 2680 5785 5620 11405 Fuente: Autodiagnóstico Comunal PDM/2004

Haciendo una lectura ligera de los datos, podemos inferir que de 2680 familias identificadas, el cantón Luribay es el que alberga al mayor número de familias 41% en total, posteriormente le sigue el cantón Porvenir con el 23%. Anchallani con el 13% de familias identificadas, Poroma con el 10%, Taucarasi con un 8% y finalmente tenemos al cantón Colliri con el 5% restante. Esta información nos permite identificar al Cantón Luribay como el de mayor concentración poblacional.

4 INE (Datos Definitivos Censo 2001), VPEPP-Ordenamiento Territorial 27

Las principales ocupaciones que realizan sus pobladores son: la costura, el comercio, albañil, ayudante de albañil, empleadas y obreros; los lugares más frecuentes son la ciudad de La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz. Ocasionalmente las personas se ausentan de la región por motivo de estudio.

Son tres las razas que habitan la Provincia Loayza, por lo tanto también el Municipio de Luribay: La blanca, la indígena y la mestiza; constituyéndose la segunda la más numerosa. Antes de la colonia, la Provincia ha sido poco conocida y explorada por las razas aborígenes que poblaron la parte norte del altiplano. Cuando los conquistadores españoles, en busca del oro, cruzaron todo el Alto Perú, recorrieron llevando consigo a los aymarás de la zona andina, entre los que se distinguían varias tribus, especialmente los de Sucasucas. De esta manera los indígenas trabajaron con los españoles en las regiones mineras de Araca, y en los valles, junto a las misiones jesuitas que eran los únicos propietarios.5

La actual COMUNIDAD ANDINA tiene sus raíces en el antiguo AYLLU de origen prehispánico y debido a las reducciones iniciadas por los españoles durante el siglo XVI se rompió esta organización social, económica y política de los originarios de esta zona. Las regiones que fueron invadidas por haciendas desde la época colonial o republicana, se sitúan sobre todo en valles, esta fue otra de las causas para romper la tradición andina del Ayllu.

El cambio principal introducido en este siglo, a nivel organizativo y de participación en las comunidades tradicionales, fue efectivamente la organización de la red sindical en la mayor parte del campo a partir de la

5 La Paz en su IV Centenario 1548 – 1948, Edición del Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz., Buenos Aires, 1948. 28

Reforma Agraria de 1953. El éxito de la Reforma Agraria y de la organización sindical condujo en muchas regiones céntricas (como el altiplano de La Paz) a la aparente desaparición de las autoridades tradicionales en el transcurso de pocos años. Esta nueva organización sindical se vino a acoplar en muchos casos a la organización tradicional de las comunidades (Ayllus). En la práctica los sindicatos reproducen con frecuencia la antigua comunidad en su nivel mínimo.

En el Municipio de Luribay como en otras comunidades originarias coexistió y coexiste el sistema tradicional de autoridad a la par de la nueva organización sindical.

En este Municipio existen dos clases de territorios; la del altiplano y el valle.6 En la zona del valle habita una mayor población de mestizos, relacionado a los habitantes de la parte altiplanica, quienes conservan características somáticas más indígenas.

Esto demuestra que la presencia del Ayllu en el valle es casi nula y en el altiplano todavía predomina las antiguas tradiciones pero de una manera simbólica. Con esta información deducimos que en el Municipio de Luribay lo que predomina y representa a la población es la Organización Sindical.7

6 Fuente: VPEPP-Unidad Ordenamiento Territorial. 2001 7 Albo Xavier, Para Comprender las Culturas Rurales en Bolivia, Impreso Offset Prisa Publicidad, La Paz, Bolivia, 1989. 29

CAPÍTULO III ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL, Y LAS DIFICULTADES EN EL CONTROL DE BIENES Y SERVICIOS EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY

1. Antecedentes históricos El Municipio se origina históricamente al multiplicarse las familias, las cuales naturalmente se sienten inclinadas a permanecer juntas en el mismo lugar, llevadas no sólo por la natural inclinación de la consanguinidad y amistad, sino también por lo que es común a la formación de toda sociedad, la necesidad de encontrar ayuda y protección en la colaboración de los otros para la mejor realización de los fines humanos, para los que la familia es una sociedad imperfecta.8

Etimológicamente Municipio viene de "munus" (cargo, ciudadanía) y "capio" (tomo, consigo). Se decía de aquellas ciudades, que habían conseguido la ciudadanía romana y gozaban de todos sus derechos y privilegios.

En la antigua Roma, un municipio (en latín municipium) era una ciudad libre que se gobernaba por sus propias leyes, aunque sus vecinos obtenían los derechos de ciudadanía romana.

Si, el Municipio es la primera sociedad natural, después de la familia, cuya finalidad es política o pública, es decir, facilitar la realización de los fines humanos, proporcionando los medios que las familias por sí solas aisladamente no pueden procurarse.

8 Güenechea, Derecho Administrativo Pág. 350 30

Es una sociedad compuesta, puesto que el elemento inmediato de que se forma el Municipio son las familias; y es completa, aunque imperfecta. Lo que obliga a los Municipios o Ciudades a reunirse entre sí, aquellos más cercanos o comarcanos. Así como la «domus» o casa caracteriza a la sociedad doméstica o familia, así la vecindad o contigüidad en el mismo lugar, el vivir las familias unas juntas a las otras en un mismo lugar, es lo que caracteriza al Municipio, llamado también Común o Ayuntamiento. Aunque más bien la palabra Ayuntamiento sirve para designar la representación legal del Municipio.

Término municipal es el territorio al que se extiende la acción administrativa de un Ayuntamiento; el lugar donde está asentado el Municipio.

1.1 Época Colonial “Durante el periodo colonial, las comunas del Alto Perú hoy Bolivia, fueron organizadas de acuerdo al modelo de las instituciones similares de España”9 En el Alto Perú, al lado de los Gobernadores que eran las autoridades designadas por la Corona, estaban los Cabildos cuyos miembros en gran parte eran elegidos por asambleas de vecinos.

“Los cabildos representan en la historia nacional como en los demás Estados Indoamericanos, la primera escuela política propia, el crisol donde se fundieron y purificaron las ideas de la autonomía patria y, también, el baluarte de resistencia a los abusos y al desgobierno del poder real”10. Los Cabildos, institución transportada de España, han

9 REVILLA QUEZADA, Alfredo, “Curso de Derecho Administrativo Boliviano”, La Paz, Bolivia, E. Burrillo, 1958, p. 270. 10 AVIS, Julio Alberto, “Curso de Derecho Administrativo”, La Paz, Bolivia, Editorial Letras, 1960, p. 289. 31 ejercido entre nosotros un poder representativo y una influencia en el devenir del país.

1.2 Época Republicana Ahora bien, en la época republicana que empieza el 6 de agosto de 1825, la Ley del 21 de Junio de 1826 es la primera norma que hace referencia a gobiernos locales, suprime los Ayuntamientos en el territorio de la República, dispone que los fondos y rentas pasarán al Tesoro Público y que la jurisdicción ordinaria que ejercían los Alcaldes pasará a los jueces de Primera Instancia, que se establecerán en todos los pueblos, personeros cuya elección y atribuciones se detallarán por una ley particular.

La Primera Constitución Política del Estado del 19 de noviembre de 1826, conocida como Constitución Bolivariana, así como las de 1831 y 1834, no incluyeron norma alguna sobre el Régimen Municipal.

La Constitución Política del Estado de 1839, fue la primera en legislar sobre los Concejos Municipales, su conformación, la forma de elección de sus miembros, el periodo de ejercicio en sus funciones, etc. Como consecuencia, el 12 de noviembre de 1839, se dicta con carácter nacional, el primer Reglamento de Municipalidades con 127 artículos y 21 Secciones.

En el año 1858 del 24 de mayo, se dispone la organización municipal mediante las juntas municipales en las capitales de los distritos en que se hallan dividida la administración política de la república del mismo modo

32

de los cantones mediante los agentes municipales designados por las respectivas juntas municipales.11

El 5 de agosto de 1861 se reconoce el régimen municipal de la República estableciendo que cada capital del departamento y de provincia tenga la existencia del Concejo Municipal y en los cantones uno o más agentes municipales, los cuales debían ser elegidos por voto directo para el ejercicio de sus funciones, el 15 de agosto de 1861 se dicta la ley o el reglamento de municipalidades después de mucho tiempo de retroceso, en 1868 se promulga y reconoce el régimen municipal disponiendo que los intereses locales sean representados por las municipalidades, cuyo miembro debería ser elegido por voto directo de los pueblos en este régimen municipal indica que sus atribuciones serian determinadas por la Ley Orgánica de Municipalidades, este régimen municipal fue promulgado el 1º de octubre de 1868.

En la Constitución Política del Estado del 9 de octubre de 1871, promulgada por el régimen de Agustín Morales, reconoce el régimen municipal disponiendo la existencia del Concejo Municipal en las capitales de departamento y en las provincias, las Juntas Municipales se den en los cantones municipales los agentes municipales dependientes de las Juntas y está a la vez del concejo, luego el 29 de octubre del mismo año se crea el Reglamento de Municipalidades.

El 15 de febrero de 1878 reconoce la Constitución Política del Estado al régimen municipal al establecer la existencia de Concejos Municipales en las capitales de departamento y en las provincias y sus secciones de las

11 ESCOBAR Alcón Constantino “Derecho Municipal” Pág. 113-116 ,Temis ,La Paz-Bolivia ,2007 33

Juntas Municipales, el decreto del 9 de abril de 1878 se dispone su reglamento.

En 1884 por primera vez en la historia Boliviana, se introduce las elecciones presidenciales y municipales mediante el voto secreto, también se produce las elecciones de los miembros del Concejo Municipal mediante un sufragio pero eran condicionadas por una serie de requisitos fundamentales para poder sufragar, los requisitos era tener un bien patrimonial evaluable en 12.000 pesos, se dio un voto calificado por que no era universal y era condicionada.12

1.3 Época Contemporánea La primera Ley Orgánica de Municipalidades, se dio en 1887 durante el Gobierno de Gregorio Pacheco, mediante el Decreto Supremo, en 1936 el 14 de agosto se dispuso la primera división del Gobierno Municipal creando un cuerpo deliberante y un ejecutivo, se sientan las bases fundamentales para la conformación del Gobierno Municipal, lo cual prevalece en las posteriores leyes municipales.

En la Revolución Nacional del 9 de abril de 1952 el municipio tuvo una vigencia regular y sus autoridades no eran elegidas según procedimiento electoral ya no existía democracia local, en el año 1985 se constituyen las autoridades mediante acto electoral y democrático en el marco de una Ley Orgánica de Municipalidades.13

En la Constitución Plurinacional del 21 de octubre de 2008 nos indica que la Autonomía Municipal, es el Gobierno Autónomo Municipal que está constituido por un Concejo con facultad deliberativa, fiscalizadora y

12 ESCOBAR Alcón Constantino “Derecho Municipal” Pág. 117-118 ,Temis ,La Paz-Bolivia ,2007 13 ESCOBAR Alcón Constantino “Derecho Municipal” Pág.121 ,Temis ,La Paz-Bolivia ,2007 34

legislativa municipal en el ámbito de sus competencias y un órgano ejecutivo, precedida por la alcaldesa o el alcalde14

1.4 Creación de la Guardia Municipal Antes del 2000 existía la Policía Urbana que era el personal de la Intendencia, identificados con uniformes azules, con el ex Alcalde Juan del Granado aparece una nueva Unidad Operativa, se les puede identificar por sus uniformes guindos que patrullan por la ciudad de La Paz.

2. Gobierno Municipal de Luribay El Municipio de Luribay es creado Mediante Decreto Supremo de 29 de mayo de 1899 y posteriormente es ratificada en la Convención Nacional mediante Ley de 16 de enero de 1900.

Cuando los Incas comenzaron a extender su dominio en todas direcciones, Maita Kapac, al frente de un poderoso ejército conquistó el Collao, pero sin lograr dominarlo. Maita Kapac recorrió casi todo el Altiplano, llegando hasta los territorios que forman hoy el departamento de Oruro y entonces pasó por Sicasica, que abarca todo lo que es actualmente la Provincia Loayza, para después retroceder hasta el valle de Chuquiapu, donde estableció un puesto de avanzada.

Los Kollas anduvieron diseminados, pero no vencidos. Así llegaron hasta la Provincia de Sicasica, y algunos grupos, parece que por Yaco y Caxata, hasta la región de Araca e , según los vestigios y denominaciones Aymarás que allí se encuentran. Vivían los Kollas en fortalezas de defensa, los cuales hoy todavía existen en determinados sitios de la Provincia Loayza. Los Españoles fueron los que descubrieron

14 La Constitución Política del Estado Plurinacional, Ley Nº3941, Art. 283. 35

e incorporaron a sus dominios los valles risueños de Luribay, Sapahaqui, Caracato y Araca.

3. Estructura del Gobierno municipal de Luribay. 3.1 Estructura Administrativa La estructura administrativa del Municipio se ajusta a las normativas de la ley de Municipalidades donde se observa las direcciones de: Administración Financiera, Dirección de Desarrollo Humano y Dirección de Planificación que son las indispensables para un funcionamiento adecuado.

El personal del Gobierno Municipal de Luribay consta de:  9 personas de planta  El Honorable Alcalde Municipal  Cinco Agentes Municipales  Cinco Concejales  Un Secretario del Concejo

Personal de Contrato:  Asistentes ATC y PDCR  Un Asesor Legal  Un Asesor Económico  Defensoría de la niñez  Una persona a contrato.

Activos Fijos:  Una camioneta Mazda  Una camioneta Jailux  Una Ambulancia

36

 Una retroexcavadora  Tres motocicletas Yamaha  Para los Centros de Salud seis motocicletas  Una radio FM núcleo Educativo Azambo Proyecto PEN  Una radio FM núcleo Educativo Luribay Proyecto PEN  Una radio FM ubicado en la alcaldía Municipal de Luribay  Una repetidora de televisión

37

ORGANIGRAMA GOBIERNO MUNICIPAL DE LURIBAY GESTION 2005

CONCEJO MUNICIPAL

Nivel de Fiscalización

SECRETARIA

ALCALDE MUNICIPAL Nivel de Apoyo

SECRETARIA ASESOR ECONOMICO

CHOFER ASESOR LEGAL INTENDENTE

Nivel Administrativo OFICIAL MAYOR ADMINISTRATIVO Y Operativo

DIRECCIÓN DIRECCIÓN TÉCNICA DIRECTOR DESARROLLO FINANCIERA HUMANO Y PRODUCTIVA ENCARGADO DEFENSORIA NIÑEZ ASISTENTE TÉCNICO RECAUDACIONES ADOLESCENCIA CIVIL ENCARGADO BIENES Y SERVICIOS ASISTENTE TÉCNICO AGRONOMO ENCARGADO ALMACENES Y ACTIVOS

AGENTE AGENTE AGENTE AGENTE AGENTE MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL MUNICIPAL POROMA TAUCARASI ANCHALLANI COLLIRI PORVENIR

Fuente: Gobierno Municipal Luribay 38

3.2 Funcionamiento del Gobierno Municipal Las competencias del Gobierno Municipal están detalladas principalmente en el Art 8 de la Ley de Municipalidades, Art 14 de la Ley 1551 y artículo 7 de la Ley 1702. 1. Se amplía todas las competencias municipales al ámbito rural de su jurisdicción territorial. 2. Además de lo establecido en el Art. 9 de la Ley de Municipalidades, se amplía la competencia municipal en las siguientes materias:  Administrar y controlar el equipamiento, mantenimiento y mejoramiento de los bienes muebles e inmuebles de propiedad del Gobierno Municipal, incluyendo los transferidos por la presente Ley, reglamentando su uso.  Dotar el equipamiento mobiliario, material didáctico, insumos, suministros incluyendo medicamentos y alimentos en los servicios de salud, administrando y supervisando su uso, para un adecuado funcionamiento de la infraestructura y los servicios básicos, cultura y deporte.  Supervisar, de acuerdo a los respectivos reglamentos, el desempeño de las autoridades educativas, directores y personal docente, y proponer a la autoridad Educativa  Departamental la ratificación por buenos servicios o la solicitud de las organizaciones Territoriales de base y del Comité de Vigilancia.  Fiscalizar, supervisar y proponer el cambio o la ratificación de las autoridades en el área de salud pública, con arreglos a los reglamentos sobre la materia y precautelando la eficaz prestación de servicios, por gestión directa o a solicitud de las organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.

39

 Administrar los sistemas de catastro urbano y rural de acuerdo a las normas técnicas y de aplicación general emitidas por el poder Ejecutivo.  Administrar los registros y padrones de contribuyentes necesarios para la recaudación de ingresos propios, en base al catastro rural y urbano y al Plan Nacional de Uso de Suelo por el Poder Ejecutivo.  Conservar y restaurar el patrimonio cultural e histórico y promover la cultura en todas sus expresiones.  Promover y fomentar las prácticas deportivas buscando su masificación y competitividad.  Promover el desarrollo rural mediante la utilización de tecnologías propias y otras, obras de micro-riego y caminos vecinales.  Dotar y construir nueva infraestructura en educación, cultura, salud. Deporte, caminos vecinales y saneamiento básico.  El mantenimiento de los caminos secundarios y vecinales que pasen por el Municipio.  Responder a las representaciones, solicitudes y actos de control social de las Organizaciones Territoriales de Base y del Comité de Vigilancia.  Atender los programas de alimentación complementaria incluyendo los desayunos escolares.  Promover y fomentar políticas que incorporen las necesidades de las mujeres en el ámbito de las competencias municipales arriba mencionadas.

Defender y proteger a niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción mediante la creación de Defensorías de la Niñez y Adolescencia como

40

instancia técnica promotora de la defensa, protección y cumplimiento de los derechos del niño, niña y adolescente.

4. Características del comercio en el municipio de Luribay. Entre los principales productos comercializables en el Municipio de Luribay podemos mencionar: la papa, haba, uva, durazno, manzana, tuna, pera, maíz, higo, pacay y tomate.

El ganado que se comercializa es: vacuno, ovino, camélidos y porcinos.

LUGAR DE VENTA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES EN EL ALTIPLANO. PATACAMAYA LA PAZ ANCHALLANI LURIBAY MAÑASO TOTAL PRODUCTO (%) (%) (%) (%) (%) (%) Papa 2.7 60.0 17.3 20.0 100 Haba 100 100 Cebada 40 60 100 Chancho 50 50 100 Vaca 60 20 20 100 Llama 100 100 Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

LUGAR DE VENTA DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS COMERCIALIZABLES EN EL VALLE. PATACAMAY LAHUACHA ORURO LA PAZ COCHABAMBA TOTAL PRODUCTO A CA (%) (%) (%) (%) (%) (%) Uva 14.7 81.85 3.1 100 Durazno 17.7 79.15 3.2 100 Manzana 40 60 100 Higo 54.5 45.5 100 Pera 28.6 66.7 4.7 100 Tuna 77.8 22.2 100 Papa 20 5 75 100 Arveja 25 75 100 Pacay 60 40 100 Maíz 75 25 100 Tomate 12.5 87.5 100 Lechuga 50 50 100 Singani 33.3 66.7 100 Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004 41

4.1 Comportamiento de precios según épocas. Los precios de los principales productos tienen una gran variación en todo el año, la época de cosecha de frutales, que empieza a partir del mes de noviembre y los precios tienden a bajar, como consecuencia de la sobre oferta de productos. A partir del mes de julio a septiembre, el precio de las frutas se elevan, lo cual coincide con la época en la cual en el Municipio ya no hay producción.

La agricultura, es considerada como la principal actividad económica del Municipio de Luribay, porque el 90 % de la población se dedica a esta actividad. PRINCIPALES RUBROS DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA ACTIVIDAD AGRICOLA RUBRO UVA COMUNIDADES Todas las comunidades de la zona de valle NUMERO DE FAMILIAS 1.498 RENDIMIENTO 122.9 qq/ha

RUBRO DURAZNO COMUNIDADES Todas las comunidades de la zona de valle NUMERO DE FAMILIAS 1.498 RENDIMIENTO 75.7 qq/ha

RUBRO PAPA COMUNIDADES Todas las comunidades de la zona del Altiplano NUMERO DE FAMILIAS 1.654 RENDIMIENTO 110.2 qq/ha

RUBRO TOMATE NUMERO DE FAMILIAS 856 COMUNIDADES Samaca, Bravo, Bravillo, Oquepampa RENDIMIENTO 20 qq/ha Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

42

4.2 Cadena de Valor de los productos del Municipio de Luribay 4.2.1 Cadena de valor descriptiva de la producción de uva

 Abastecimiento Adquisición de insumos Comercialización Interdepartamental para la producción local de Durazno,  Intermediarios agrícola. Uva  Consumo familiar

 Abono.

 Semilla (productores y PRODUCCION DE Transformación en vinos revendedores) DURAZNO, UVA EN y singanis, - Agroquímicos LURIBAY comercialización - Servicios financieros Investigación y transferencia

de tecnología insuficiente  Intermediarios

 Minoristas  Tiendas  Consumo familiar Asistencia técnica y capacitación Transporte en la producción solo a 18

comunidades por parte de CARE

Ausencia de Infraestructura de apoyo a la producción

INGRESO ECONOMICO MUNICIPAL

DESCRIPCIÓN DE LA CADENA: En la zona del valle el durazno y la uva se constituyen en el principal cultivo, además se cuenta con asistencia técnica de parte de dos ONG´s, como son Children y Caritas, quienes buscan mejorar la producción y generar plantines de mejor viabilidad y adaptabilidad para diferentes usos, y mayor rendimiento, el volumen de la producción representa el 11 % de la producción nacional, constituyéndose en la base principal de ingresos familiares de los pobladores del Municipio. Cuando el 95 % de la

43

producción es destinada a la comercialización genera ingresos económicos, con los cuales se adquieren otros bienes.

Los problemas que se detectan en la cadena son: perdida de la fertilidad de los suelos, por la falta de capacitación y asistencia técnica en el manejo de este cultivo; inadecuado sistema crediticio para el sector, falta de políticas de estado adecuadas a los requerimientos de la producción.

Otro frutal de gran importancia es el durazno, cuyo rendimiento es de 75.7 qq/Ha, el cual tiene una cadena similar al de la uva con la única deferencia que aún de ésta no se obtienen derivados como son los singanis y vinos en el caso de la uva.

4.2.2 Cadena de valor descriptiva de la producción Ganadera La explotación ganadera, va adquiriendo su importancia especialmente en ganado ovino, camélido y vacuno, puesto que el ganado aparte de constituirse en un medio de vida, es una forma de ahorro para el productor principalmente de la zona del altiplano.

PRINCIPALES RUBROS DE LA ACTIVIDAD GANADERA ACTIVIDAD GANADERA RUBRO OVINOS COMUNIDADES Zona del altiplano NUMERO DE FAMILIAS 1.024 RUBRO CAMELIDOS COMUNIDADES Zona del altiplano NUMERO DE FAMILIAS 625 RUBRO VACUNO COMUNIDADES Zona del altiplano NUMERO DE FAMILIAS 1.024 Fuente: Autodiagnóstico comunal/ Luribay/2004

44

Un 80 % de las familias poseen ganado ovino, camélidos y en menor proporción bovina, también se posee a menor escala ganado porcino, aviar y de carga como burros, que no son destinados al mercado.

Los ovinos tienen siempre su importancia dentro el sistema de producción pecuario, son el alimento de origen animal de mayor utilización en el autoconsumo, aunque económicamente su producción en las condiciones actuales es inviable, las familias de la zona alta cuentan con un rebaño promedio de 11 ovinos.

Servicios Financieros

Adquisición de insumos

para la producción ganadera

- semilla forrajera (cebada) PRODUCCION GANADERA (carne) - Adquisición de insumos

veterinarios

Comercialización Queso Carne

Venta en el Municipio y Venta en el Municipio y ferias de autoconsumo la Provincia

INGRESO ECONOMICO MUNICIPAL

45

DESCRIPCIÓN DE LA CADENA: El eslabón principal de la cadena está constituido por la producción de carne, constituyéndose en una alternativa de actividad económica. Las potencialidades de esta cadena son: demanda doméstica significativa, rentabilidad económica, mercado asegurado, alta calidad nutritiva y bajo costo, abastecimiento contínuo de insumos.

Problemas: Sistema crediticio inadecuado para el sector, no existe asistencia técnica y capacitación, presencia de enfermedades, poco ganado mejorado, inadecuada infraestructura de apoyo a la producción, inexistencia de políticas de estado al sector productivo.

5. Características del comerciante de Luribay El municipio de Luribay en su gran mayoría es agricultor y comerciante de sus propios productos, la organización de la fuerza de trabajo en el Municipio tiene como base fundamental a la familia, donde las labores más pesadas las realiza el padre, como ser la roturación de suelos, la siembra y labores culturales se la realizan conjuntamente con el resto de la familia.15

GRADOS DE PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL TRABAJO (%) Miembros Actividades Padre Madre Hijos Total (%) (%) (%) (%) Roturación 80 20 100 Siembra 50 40 10 100 Aporque 45 45 10 100 Deshierbe 30 40 30 100 Cosecha 45 45 10 100 Comercialización 10 90 100 Fuente: Autodiagnóstico Luribay 2004

15 GREGORY L. MORRIS & ASSOCIATES. Plan de Desarrollo Municipal de Luribay. La Paz- Bolivia. 2005 46

Existen organizaciones tradicionales de agricultores dentro de las cuales el trabajo es comunal, para las labores más pesadas como es la roturación de suelos y la cosecha se recurre a la colaboración mutua denominada “Ayni”, que consiste en la prestación de un trabajo reciproco.

5.1 Estratificación Socioeconómica Se pueden distinguir tres diferentes estratos socio económicos dentro de la región, el primer grupo, muy reducido, está conformado por aquellas familias que todavía mantienen las casas de hacienda y personas que tienen un tamaño de tierras superior al promedio de los demás, o sea mayor a una hectárea.

En el segundo grupo se encuentran las familias principalmente de la zona del valle, y se caracterizan por poseer terrenos por encima de una hectárea con frutales, se dedican al comercio de frutas y algunos poseen movilidades para el transporte de cargas.

Finalmente el grupo de menos ingresos, se caracteriza por tener terrenos menores a una hectárea; complementan su actividad agrícola con actividades económicas extras. Su principal ingreso proviene de la actividad agrícola, en cabecera de valle este estrato se caracteriza por realizar agricultura de subsistencia y sin poder cubrir satisfactoriamente sus necesidades básicas.

5.2 Análisis de Gastos e Ingresos INGRESOS: FAMILIARES MONETARIOS Y NO MONETARIOS La principal fuente de ingresos de la mayoría de los pobladores del Municipio es la producción agrícola complementada con la crianza de ganado porcino, ovino y aviar.

47

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA A NIVEL FAMILIAR, ALTIPLANO GANADO AUTOCONSUMO VENTA % PRECIO % Bovino 6.8 23.7 1.500 Ovino 62.4 37.6 95 Llamas 33.4 66.6 260 Porcino 61.5 32.4 195

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN GANADERA A NIVEL FAMILIAR EN EL VALLE GANADO AUTOCONSUMO VENTA % PRECIO % Bovino 42.9 7.1 2.200 Ovino 83.4 16.6 115 Porcino 75.7 24.3 230 Aves 97.2 208 Cuyes 88.11 11.9

La producción agrícola destinada al consumo familiar, son obtenidos de la producción total generada por la unidad familiar que se expresa en el número de quintales de los diferentes productos. Estos productos, monetizados son considerados como ingresos arrojados por la producción agrícola.

INGRESO ANUAL PROMEDIO POR FAMILIA SEGÚN ZONA Y PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN BS Zona Producto Precio Ingreso Ingreso Destino Ingreso (qq) Bruto Neto Prod Comercial Valles Uva 140 8.505 6.853 0.95 % 6.510.35 Bs Tomate 90 1.440 1.303 0.9 % 1.172 Bs Durazno 140 3.360 3.102 0.9 % 2.792 Bs Pera 40 288 240 0.9 % 216 Pacay 56 840 732 0.9 % 658.8 Bs Altiplano Papa 80 7.200 5.400 0.8 % 4.320 Bs Oca 70 2.814 414 0.7 % 289.9 Bs Haba 60 702 382 0.7 % 267.4 Bs Cebada 100 630 330 0.6 % 198 Bs Maíz 110 1237.5 937.5 0.7 % 656.25 Bs

48

5.3 Gastos: Familiares Monetarios y No Monetarios Una estimación de los gastos que realizan las familias en el Municipio son de dos tipos, es decir aquellos destinados a la satisfacción de las necesidades básicas y el otro destinado a la inversión y al mantenimiento del sistema productivo.

Con respecto a los gastos para la satisfacción de necesidades en el ámbito reproductivo, los gastos son mayores sobre todo aquellos destinados a la alimentación, especialmente la adquisición de productos secos (Cereales y otros) que son llevados de otras regiones del país.

PRODUCTOS DE LA CANASTA FAMILIAR NO PRODUCIDOS EN EL MUNICIPIO Productos Porcentaje Lugar de Compra Harina 100 % Ferias semanales Fideos 100 % Ferias semanales Aceite 100 % Ferias semanales Azúcar 100 % Ferias semanales Otros 80 % Ferias semanales Fuente: Autodiagnóstico comunal

5.4 Mano de obra asalariada. Por las características socioeconómicas del Municipio de Luribay, la utilización de la mano de obra, es muy diversa, desde la relación obrero patronal hasta el trabajo solidario. Este último cobra importancia, por ser parte en la organización social de las Sociedades Andinas.

En el trabajo comunal, considerado como la participación de todos los miembros de la comunidad, participan principalmente los jefes de familia, los hombres y no así las mujeres.

49

En el área urbana, la utilización de la fuerza de trabajo al igual que en el área rural es también diversa por sus propias características de composición y estructura poblacional. Además por la presencia de entidades públicas, privadas, servicios y otras.

Todas las entidades y otras formas de organización tienen que ver con el movimiento económico, utilizan la fuerza laboral en sus diversas formas de contrato social. Entre ellas tenemos los asalariados (as), cuenta propia, trabajadores eventuales y/o trabajo a destajo.

En la categoría de los asalariados se inscriben los funcionarios de las entidades públicas de los servicios de salud y educación, ministerios, prefectura y del gobierno municipal.

Entre las otras formas de contratación están, los trabajadores eventuales donde se concentran más los transportistas (chóferes asalariados y asistentes), y otros.

6. Urgente defensa del consumidor Las enfermedades provocadas por alimentos contaminados constituyen un importante problema sanitario, quizás el más difundido en el mundo.16

Bolivia no se escapa de tal situación, de acuerdo con los reportes del Ministerio de Salud y Deportes relacionados con las altas tasas de morbilidad de las enfermedades diarreicas, una cantidad considerable de los casos de diarrea aguda son causados por alimentos contaminados por bacterias; mientras que la mala absorción resultante deteriora el estado

16 Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria UNIA-SENASAG. Logros del SENASAG en materia de inocuidad alimentaria. Edit. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. Trinidad-Bolivia. 2007 50 nutricional, consecuencia particularmente grave en el caso de personas mal nutridas.

En el país existen condiciones favorables para la presencia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA), debido a las precarias condiciones del saneamiento básico, el bajo nivel educativo de la población en materia de inocuidad de alimentos, la proliferación de ventas callejeras o ambulantes, el crecimiento de la industria de alimentos pequeña y mediana, aspectos que están fundamentalmente ligados a la no aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Por otra parte, Bolivia es un país cuyas raíces están profundamente arraigadas en la actividad agropecuaria. Como tal, el primer rubro de exportaciones con el 38 % del total exportado corresponde a productos alimenticios y a materias primas agrícolas.

El mayor impedimento para la exportación de productos alimenticios es la barrera sanitaria, la cual no puede resolver el sector productor por sí solo, ya que es una función del gobierno a través de su organismo normativo, de control y certificación, brindar las garantías sanitarias requeridas.

Actualmente instancias gubernamentales analizan y elaboran proyectos de ley relevantes para el sector privado empresarial, entre ellos la Ley de Defensa del Consumidor, que en términos generales regula la producción y la comercialización de productos y servicios a través del prisma del consumo.

La Constitución Política del Estado (CPE) promulgada el 7 de febrero de 2009, en sus artículos 75 y 76 reconoce los derechos de usuarios y consumidores como derechos fundamentales de las personas.

51

El artículo 75 de la CPE establece que los usuarios y los consumidores gozan del derecho al suministro de alimentos, fármacos y productos en general, en condiciones de inocuidad, calidad, y cantidad disponible adecuada y suficiente, con prestación eficiente y oportuna del suministro, así como a la información fidedigna sobre las características y contenidos de los productos que consuman y servicios que utilicen para que los usuarios y consumidores puedan asumir decisiones responsables e informadas. Por otro lado, de manera complementaria, el artículo 76 hace referencia específica al sistema de transporte y los beneficios que debe generar a los usuarios y proveedores.

La inocuidad es la garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso a que se destine. Los alimentos son la fuente principal de exposición a agentes patógenos, tanto químicos como biológicos (virus, parásitos y bacterias), a los cuales nadie es inmune.17

El 3 de abril de 2009 se dictó el Decreto Supremo N° 0065 que establece y regula los Derechos del Usuario y el Consumidor, la Autoridad competente para resolver conflictos sobre la materia y el procedimiento para la resolución de reclamos derivados de relaciones de consumo. Sin embargo, a pesar de constituir un avance en la legislación nacional por ser la primera norma reglamentaria que regula aspectos derivados de las relaciones de consumo, la normativa establecida como tal no es suficiente y por ello se requiere la aprobación de una pauta con rango de ley que desarrolle todos los aspectos establecidos sobre la materia.

17 Consejos para la manipulación correcta de alimentos. Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz. 2012 52

A la fecha, en América del Sur Bolivia es el único país que no cuenta con una Ley de Defensa del Consumidor, su aprobación es un anhelo que data incluso de años previos a la promulgación de la nueva CPE, por lo que ésta norma deberá establecer en el país una política pública integral que se fundamente en los siguientes 4 pilares: 1. Elaboración y aprobación de una Ley de Defensa del Consumidor. 2. Creación de un Marco Institucional ordenado, idóneo e integral de defensa y protección del consumidor, que abarque a los sectores de servicios básicos, servicios financieros, medicamentos y bienes y productos en general. 3. Establecimiento e implementación de una estrategia de educación que considere la educación en aspectos generales y comunes de consumo, así como en consumo sustentable y responsable con el medio ambiente y en consumo de producción nacional. 4. Reingeniería institucional de las funciones y facultades de normalización, calidad y metrología.

Considerando la experiencia de otros países, particularmente Perú, Colombia y México, que desde hace varios años cuentan con legislación de defensa del consumidor, se recomienda que en la formulación de la futura ley se consideren los siguientes aspectos: 1. El ámbito de aplicación de la ley debe incluir tanto a personas públicas como privadas. 2. Adicionalmente, a determinados proveedores de servicios, como por ejemplo las empresas reguladas de servicios públicos o del sector financiero, consignatarios del rubro médico, educativo e inmobiliario, a quienes se les debería aplicar un tratamiento propio por lo delicado de estas actividades. En Perú esta es una experiencia con buenos resultados.

53

3. Se debe contar con una entidad pública especializada en aspectos de defensa del consumidor regulados por la ley, una autoridad competente para aplicar la misma en su integridad, tanto como reguladora como supervisora, fiscalizadora y sancionadora. 4. Los derechos y obligaciones de los usuarios y consumidores deben estar establecidos con precisión en la ley, por lo que se debe incorporar el régimen de infracciones y sanciones. 5. Los procedimientos de los trámites y procesos que se llevaran a cabo ante la autoridad competente en materia de defensa del consumidor deben estar establecidos de manera clara y precisa. 6. La regulación de la información y la publicidad dirigida al público debe ser precisa, de tal manera que se precautele el derecho del usuario y el consumidor a una información veraz, oportuna y transparente. 7. Es importante considerar la creación de entidades de defensa colectiva de los usuarios y consumidores, así como la consecuente determinación de sus roles y funciones.

El siguiente cuadro comparativo detalla lo establecido en los puntos señalados por la legislación de tres países que cuentan con amplia experiencia en materia de defensa del consumidor.

54

18

PERÚ COLOMBIA MÉXICO Ley Nº 29571 de Ley Nº 73 de 1981 y Ley Federal de Protección al 14/08/2010 Decreto Nº 3466 de Consumidor 24/12/92 Código de Protección y 02/12/1982 Con reformas al 30/08/2011

ASPECTO Defensa del REGULADO Consumidor El Código protege al No existe un artículo Estarán obligados al cumplimiento de consumidor participante en que delimite el ámbito esta ley los proveedores y los una relación de consumo o de aplicación del consumidores. en una etapa preliminar a Decreto Nº 3466. Las entidades de las administraciones ésta. Sin embargo, el artículo públicas federal, estatal, municipal y Sus disposiciones se 45 expresamente del gobierno del Distrito Federal, están aplican a las relaciones de exceptúa del ámbito de obligadas en cuanto tengan el carácter consumo que se celebran aplicación del decreto de proveedores o consumidores. en el territorio nacional o los servicios prestados Quedan exceptuadas de las disposiciones de esta ley, los servicios cuando sus efectos se mediante relación de que se presten en virtud de una

producen en éste. trabajo y los prestados relación o contrato de trabajo, los Están comprendidas por profesionales cuyas servicios profesionales que no sean de también las operaciones a obligaciones sean carácter mercantil y los servicios que título gratuito cuando comúnmente presten las sociedades de información

tengan un propósito catalogadas como de crediticia. ÁMBITO ÁMBITO DE APLICACIÓN comercial dirigido a motivar medio. Asimismo, quedan excluidos los o fomentar el consumo. servicios regulados por las leyes financieras que presten las Instituciones y Organizaciones cuya supervisión o vigilancia esté a cargo de las comisiones nacionales Bancaria y de Valores; de Seguros y Fianzas; del Sistema de Ahorro para el Retiro o de cualquier órgano de regulación, de supervisión o de protección y defensa dependiente de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

18 El caso colombiano es particular por cuanto la Ley Nº 73 de 1981 otorga al Presidente de la República facultades extraordinarias precisas, por el término de 12 meses, para dictar normas dirigidas al control de la distribución o venta de bienes y servicios y al establecimiento de las sanciones y procedimientos. Mediante Decreto Nº 3466 de 1982 se regulan diferentes aspectos relacionados la defensa del consumidor, como: la idoneidad, la calidad, las garantías, las marcas, las leyendas, las propagandas y la fijación pública de precios de bienes y servicios, la responsabilidad de sus productores, expendedores y proveedores. Asimismo, entre otras existen normas que regulan y protegen al consumidor tales como: • Decreto 663 de 1993 - Estatuto Orgánico del Sistema Financiero. • Ley 42 de 1994 de servicios públicos. • La ley 472 de 1998 de acciones populares y de grupo. • La ley 689 de 2001 modificatoria de la ley 142 de 1994. • Mediante la circular única del 19 de julio de 2001 emitida por la Superintendencia de Industria y Comercio se reúnen en un solo cuerpo normativo todas las reglamentaciones e instrucciones generales de dicha entidad que se encuentran vigentes. 55

• El Consejo Nacional de La autoridad A falta de competencia específica Protección del administrativa de determinada dependencia de Consumidor constituye competente en la administración pública federal, un órgano de relación con todas las corresponde a la Secretaría de coordinación en el ámbito decisiones y Economía expedir las normas del Consejo de Ministros procedimientos oficiales mexicanas previstas por y es presidido por el administrativos a que la ley y a la Procuraduría vigilar Instituto Nacional de se refiere el Decreto se cumpla con lo dispuesto en la Defensa de la es la propia ley y sancionar su Competencia y de la Superintendencia de incumplimiento. Protección de la Industria y Comercio. La Procuraduría Federal del Propiedad Intelectual En el Decreto se Consumidor es un organismo (INDECOPI) establecen también descentralizado de servicio social

• El INDECOPI en su las funciones propias con personalidad jurídica y calidad de Autoridad de la patrimonio propio. Tiene Nacional de Protección Superintendencia. funciones de autoridad MARCO del Consumidor, ejerce administrativa y está encargada

INSTITUCIONAL las atribuciones y de promover y proteger los funciones que le derechos e intereses del confieren las leyes para consumidor y procurar la equidad velar por el cumplimiento y seguridad jurídica en las de las disposiciones relaciones entre proveedores y contenidas en el Código. consumidores. Su funcionamiento se regirá por lo dispuesto en esta ley, los reglamentos de ésta y su estatuto. Son auxiliares en la aplicación y vigilancia de esta ley las autoridades federales, estatales y municipales.

56

Establece lo que se Salvo lo dispuesto en No existe una previsión entiende por idoneidad las normas técnicas específica, aunque en varios de los bienes y servicios de calidad artículos se hace referencia a ofrecidos, así como los establecidas aspectos inherentes a la calidad alcances de las garantías normativamente, todo de bienes y servicios. de los mismos. productor de bienes o La Superintendencia de servicios es libre de Industria y Comercio adoptar la tecnología organizará todo el de producción que sistema de registro de estime más calidad e idoneidad, adecuada para podrá confiar a otras asegurar la calidad y entidades públicas o a la absoluta idoneidad las Cámaras de de aquellos. Comercio la recepción de Sin perjuicio de la documentación regímenes correspondiente y legalmente establecer tarifas por establecidos, todo concepto de registro, así productor o como definir su importador podrá estimación. registrar ante la Se entiende pactada en Superintendencia de todos los contratos de Industria y Comercio, compraventa y las características prestación que determinen con

BIENES Y SERVICIOS Y BIENES de servicios la obligación precisión la calidad e

IDONEIDAD Y CALIDAD DE CALIDAD Y IDONEIDAD a cargo del productor de idoneidad de garantizar plenamente aquellos. las condiciones de calidad e idoneidad señaladas en el registro o en la licencia correspondiente, con las adecuaciones derivadas de la oficialización de normas técnicas o de la modificación del registro, así como las condiciones de calidad e idoneidad correspondientes a las normas técnicas oficializadas aunque el bien o servicio no haya sido objeto de registro

57

Enumera los derechos de No existe un artículo No existe una previsión usuarios y consumidores. específico en el que específica, aunque en varios Dicha recapitulación no se determinen los artículos se hace referencia a excluye los demás derechos de los aspectos inherentes a los garantizados por ley. consumidores. Sin derechos de los consumidores. Es nula la renuncia a los embargo, dichos Si existe un capítulo que regula derechos reconocidos derechos se los aspectos relacionados con las por la norma, siendo nulo encuentran a lo largo garantías con las que todo pacto en contrario de los diferentes determinados bienes productos artículos del Decreto son ofrecidos. Nº 2466 de 1982 Asimismo, en el Decreto 1441/198219 se regula en detalle el derecho de

DERECHOS DE DERECHOS asociación de los

LOS CONSUMIDORES LOS consumidores, estableciéndose normar sobre la organización, el reconocimiento, las funciones y el régimen de control y vigilancia de las ligas y asociaciones de consumidores.

19 El Decreto 1441/82 regula la organización, el reconocimiento y el régimen de control y vigilancia de las ligas y asociaciones de consumidores. 58

El proveedor que Los proveedores de Se determinan las infracciones y ocasione daños y bienes y servicios las sanciones administrativas perjuicios al consumidor son responsables y aplicables. está obligado a pasibles de la Se establece también el régimen indemnizarlo de imposición de una de recursos administrativos conformidad con el sanción por: aplicable a las contra las Código Civil en la vía o Incumplimiento de decisiones de la Procuraduría.

jurisdiccional las condiciones de

correspondiente, sin calidad e idoneidad

perjuicio de la o Temas referidos a responsabilidad penal, las marcas, leyendas así como de las y propaganda sanciones comercial.

Y SANCIONES Y administrativas y o Incumplimiento de

RESPONSABILIDAD medidas normas de fijación de c o r r e c t i v a s r e p a r precios a d o r a s y complementarias que se puedan imponer en aplicación de la ley y otras normas complementarias de protección al consumidor. La ley tiene previsiones El régimen especial Se establecen previsiones específicas y para determinados expresas y diferenciadas para: diferenciadas para: bienes y servicios • Ventas a domicilio, mediatas o

• Servicios públicos contemplados en el indirectas

regulados. Código Sanitario • Servicios

• Productos y servicios Nacional continuará • Operaciones a crédito de salud. vigente en su • Operaciones con inmuebles • Productos y servicios totalidad, pero serán • Transacciones efectuadas a educativos. aplicables a los través de medios electrónicos, • Productos y servicios mismos bienes y ópticos o de otra tecnología inmobiliarios. servicios las • Productos y servicios disposiciones del

PROTECCIÓN DEL PROTECCIÓN financieros. La Ley Decreto 3466 que

28587 ESPECÍFICOS SERVICIOS es la que regula regulan aspectos no de manera específica al previstos en dicho CONSUMIDOR EN PRODUCTOS O PRODUCTOS EN CONSUMIDOR consumidor de este código. rubro. • Servicios de crédito de no regulados.

59

Reconoce de manera El Decreto 1441/1982 Cuando se realicen actos, hechos expresa la existencia, el regula la u omisiones que vulneren rol y las prohibiciones de organización, el derechos e intereses de una las Asociaciones de reconocimiento, las colectividad o grupo de Consumidores funciones y el consumidores, la Procuraduría, régimen de control y así como cualquier legitimado a vigilancia de las ligas que se refiere el artículo 585 del y asociaciones de Código Federal de

LOS CONSUMIDORES LOS consumidores Procedimientos Civiles, podrán DEFENSA COLECTIVA DE COLECTIVA DEFENSA ejercitar la acción colectiva.

La protección de los alimentos implica una serie de normas a tener en cuenta, con el fin de mantener las características y propiedades en un alimento inocuo, evitando así que se descomponga o contamine. Los alimentos llegan al consumidor después de un proceso de recolección y transporte, exponiéndose para la venta en mercados, supermercados, tiendas especializadas, etc. Es muy importante mantener las condiciones de presentación y de manipulación de los productos si queremos que mantengan la calidad, higiene y valor nutritivo.20

Para efectos prácticos podemos agruparlos en función de sus características de conservación, debido a que hay alimentos de menor duración y que pueden contaminarse con mayor facilidad.

Alimentos presentados en su forma natural, es decir en estado fresco: podemos encontrarnos con alimentos que no han sufrido ningún tratamiento posterior a su obtención y que han sido transportados hasta los puntos de venta mercados o ferias en el distrito de Luribay y se ofrecen al comprador para su consumo inmediato o a un tiempo corto.

20 Ministerio de Salud y Deportes. Manual del Manipulador de Alimentos. La Paz-Bolivia. 2003 60

Su conservación en estado fresco es muy limitada en especial: las carnes y pescados ya que estos se deberían colocar a la venta en cámaras frigoríficas, protegidos del contacto del público, diferenciados en sus cortes y categorías, las verduras y hortalizas deberán exponerse clasificándose antes por variedades y tamaños y controlando el grado de maduración para evitar que por contacto se dañen.

Pero lamentablemente la precariedad y poca inocuidad en nuestro país y en particular en el área rural brilla por su ausencia, porque no se brinda al productor y comerciante de los productos agrícolas una instrucción o adiestramiento en el tratamiento y manipuleo de alimentos, lo cual deriva en el mal manipuleo de los mismos para su comercialización.

61

CAPÍTULO IV COMERCIALIZACIÓN Y VENTA DE ALIMENTOS NO APTOS PARA EL CONSUMO HUMANO

1. Análisis jurídico de la venta de alimentos y bebidas. La distribución global de los alimentos y el aumento de la complejidad de la cadena agroalimentaria observados en las últimas décadas requiere de mecanismos eficientes de comunicación y gestión con el objeto de prevenir y controlar los incidentes alimentarios.

Los sectores público y privado comparten la responsabilidad de asegurar la inocuidad de los alimentos. En este contexto, durante la ejecución de un retiro de alimentos del mercado, resulta esencial el trabajo coordinado entre el Municipio y la Policía Boliviana, el primero porque según la función para la cual fue creada, debe resguardar que la venta y expendio de alimentos sea con la mayor asepsia posible para no provocar daños a la salud de la población, y la Policía porque en las diferentes actividades que realiza la Intendencia Municipal necesita mantener el orden y seguridad ante el atropello de muchos comerciantes que lucran a costa de la salud pública.

Un retiro de alimentos puede ser la medida de gestionar un riesgo detectado a partir de: − denuncias provenientes de distintos sectores de la comunidad (por ejemplo: consumidores, organismos gubernamentales y no gubernamentales –ONG-, agentes de salud, empresas alimentarias, etc.) − actuaciones iniciadas por el SENASAG, la Autoridad Sanitaria provincial o municipal.

62

− información de un incidente a nivel internacional donde están involucrados algunos países que importan alimentos a nuestro país.

La decisión de retirar un alimento del mercado tiene como objetivo: − Inmovilizar los alimentos implicados para impedir que lleguen al consumidor. − Recuperar efectiva y eficientemente la cantidad total del producto de riesgo del mercado, incluso aquellos que se encuentren en poder de los consumidores si se considerase necesario.

En consecuencia, el inicio y la finalización del retiro deberán ejecutarse en el menor tiempo posible para minimizar la exposición de los consumidores a productos que puedan representar un riesgo para su salud. Esto requiere de mecanismos bien organizados, preestablecidos y vertidos en un manual de plan de retiro. El procedimiento secuenciado y documentado en el mismo se pondrá en práctica toda vez que se detecte un problema con algún alimento distribuido en el mercado.

Los elaboradores, fraccionadores y envasadores como, así también los distribuidores necesitan tener planificado un sistema de retiro. Esto no es así para los locales de venta minorista (almacenes, puestos de venta, etc.) y establecimientos que elaboren comidas para la venta directa al público.

Asimismo, la Intendencia debe tener procedimientos documentados y ensayados para la gestión de los retiros de alimentos, determinando de manera clara los pasos a seguir para obviar dilaciones evitables como ser la resistencia de los comerciantes ante el decomiso de los productos vencidos, en mal estado o no aptos para el consumo humano.

63

Legislación En nuestra normativa no existen indicaciones acerca de cómo realizar un retiro de alimentos del mercado, sin embargo deberá tenerse presente para resolver cada caso particular:

El Municipio de Luribay de acuerdo al Reglamento del Honorable Concejo Municipal en el art.44 de la Responsabilidad de la Comisión de Desarrollo Político y Promoción Económico, deben velar por el progreso de sus habitantes, teniendo cuidado de fiscalizar las políticas orientadas a favorecer las ferias y actividades de venta de Luribay, pero también fiscalizar el cumplimiento de los programas de los productores de mercados y actividades de venta.

“Articulo 44 (RESPONSABILIDADES DE LA COMISIÓN DE DESARROLLO POLÍTICO Y PROMOCIÓN ECONÓMICO).- Velar por el progreso, crecimiento económico, social, cultural y político de los habitantes de Luribay, para ello se encargara de las siguientes áreas y competencias: a) Fiscalizar que en el PDM, POA se incorporen políticas, acciones, planes y programas orientados a favorecer a los sectores sociales, ferias y actividades de venta en Luribay. d) Fiscalizar el cumplimiento de programas y proyectos a desarrollarse en el sector de las asociaciones de productores mercados, y actividades de venta.”21

Debido a que en nuestro país aún no se tiene una normativa nacional que regule en términos generales producción y la comercialización de productos y servicios, debemos aplicar lo que se tiene en materia de regulación de expendio de productos, para el caso nos remitiremos a

21 Reglamento del Honorable Concejo Municipal. La Paz-Bolivia. 2007 64

leyes nacionales como es el Código Penal el cual establece delitos contra la salud pública en el art. 216.4: “ARTÍCULO 216. (DELITOS CONTRA LA SALUD PÚBLICA).- Incurrirá en privación de libertad de uno (1) a diez (10) años, el que: 4) Comerciare con substancias nocivas para la salud o con bebidas o alimentos mandados a inutilizar”22.

En esta figura penal, se requiere establecer previamente qué son substancias nocivas para la salud. Entendemos como tales, aquellas que, han causado daños y males para los que la han consumido. Por tanto será delito, por ejemplo, la venta, el comercio de una crema dérmica cuyo uso ha sido comprobado como nocivo. El sujeto activo, en consecuencia, no puede obrar, en este tipo, culposamente ya que se requiere previo conocimiento del daño que entraña el uso de una substancia peligrosa. Igual caso ocurre con las bebidas y alimentos que han sido mandados a inutilizar. El que comercie con estas bebidas y alimentos debe saber que estos han sido mandados a inutilizar por disposiciones de autoridades que han comprobado la nocividad de estas substancias. Según Rodríguez Devesa, la razón determinante de que se incriminen estas conductas es que, generalmente hay un peligro de intoxicación. (R. Devesa, II, 1035).

2. Análisis e interpretación de las encuestas realizadas. 2.1 Diseño de la muestra El universo de estudio, está referido a la población perteneciente al denominado sector informal que es el objeto de estudio, entendiéndose por el mismo no solo a las personas dedicadas al comercio, sino también a las que se convierten en sus clientes y las entidades vinculadas con el control y reglamentación, tanto de la ocupación del espacio físico, como de la actividad en sí misma, también comprenderá a las personas que se

22 Código Penal. Edit. Juventud. La Paz-Bolivia. 2005 65

ven perjudicadas por esta actividad, vale decir, a los consumidores y comerciantes en general.

2.2 Determinación de la muestra Para la determinación de la muestra se utilizará el "Muestreo Determinístico Intencional"23, en el cual todos los elementos muéstrales de la población serán seleccionados bajo estricto juicio personal del investigador, este tipo de muestreo supone que el investigador tiene previo conocimiento de los elementos poblacionales.

Se tomó en cuenta bajo estos parámetros en la Feria de Luribay a 20 personas al azar, los mismos que respondieron las preguntas de la encuesta respecto del tema en cuestión.

2.3 Sujetos de la Investigación En el análisis de la información, encontramos tres clases de sujetos por la implicancia con el problema: • Los comerciantes informales (Vendedores asentados en las calles y ferias de la localidad de Luribay). • Al Gobierno municipal por ser el encargado de regular el comercio y controlar la venta de productos en el mercado y ferias de Luribay. • Los comerciantes de expendio de productos y, consumidores afectados por consumo de esta actividad.

2.4 Resultados Luego de haber realizado las encuestas, se procedió a la tabulación del mismo, la cual arrojaron los siguientes resultados:

23 HERNANDEZ Roberto, FERNÁNDEZ Carlos BAPTISTA Pilar, “Metodología de la Investigación”. Edit. McGraw-Hill, México 1999, Pág. 209. 66

1. ¿Usted realiza una actividad comercial REFERIDA A LA VENTA DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS?

Venta de Alimentos 0% 5% 20%

Si No No Sabe No Responde

75%

Los datos que se recogió de 20 encuestados, indicaron el 75% que corresponde a 15 personas respondieron que trabajan en el rubro de venta de productos alimenticios, 20% respondieron que se dedicaban a otra actividad distinta a la venta de alimentos equivalente a 4 personas, no se tienen datos del ítem No Sabe y 1 persona no quiso responder a esta interrogante.

2. ¿A qué clase de negocio se dedica?

Negocio Otros Tienda de Carnicería 10% abarrotes 5% 38% Panadería 14%

Comedor 33% 67

En esta interrogante los encuestados respondieron una cantidad considerable que se dedicaba al rubro de tienda de abarrotes con el 38% equivalente a 8 personas, el 33% respondió que se dedicaba a la venta de comidas, el 14% equivalente a 3 respondió que comerciaba o vendía pan, el 5% a la venta de carne y el 10% indicó que se dedicaba a otras actividades.

3. ¿Usted sabe a cargo de quién está el control del mingitorio público, tilines, alojamientos, farmacias, talleres mecánicos, peluquerías y otros en el Municipio de Luribay?

Encargado No Responde 20%

No Sabe Si 5% 50%

No 25%

Los encuestados respondieron en un 50% a esta pregunta de no saber quién es el responsable del control de centros de atención al público como los mingitorios, tilines, etc. otro 25% respondió que sí sabían que era la Alcaldía mediante el intendente municipal del control y funcionamiento de estos centros, 1 persona respondió que no sabe equivalente al 5% y 4 personas no respondieron equivalente al 20% de los encuestados.

68

4. ¿Usted sabe algo sobre la existencia de la intendencia municipal en el municipio de Luribay?

Intendencia de Luribay No Responde Si 20% 40% No Sabe 5%

No 35% En esta pregunta los encuestados la mayoría sabe que existe una intendencia que funciona en Luribay del total el 40% equivalente a 8 personas respondieron afirmativamente, el 35% respondieron que no saben de la existencia de la intendencia en este municipio equivalente a 7 personas, 5% de los encuestados respondieron que No Saben equivalente a 1 persona, 20% indicó prefirió No Responder con un porcentaje de 20 equivalente a 4 personas.

5. ¿Usted conoce el trabajo específico del intendente municipal?

Trabajo del Intendente No Sabe No Responde 5% 5%

No 15%

Si 75%

69

Del total de los 20 encuestados, el 75% respondió a esta pregunta afirmativamente equivalente a 15 personas, es decir la mayoría de los encuestados indicaron que conocen del trabajo específico que es el control del expendio de mercaderías y alimentos en los mercados y ferias del municipio de Luribay, el 15% respondió que no equivalente a 3 personas, 5% no saben y 5% no respondieron que equivalen a 1 persona.

6. ¿Usted conoce de la existencia de un REGLAMENTO NORMATIVO referente al control y decomiso de productos alimenticios que estén en mal estado en el municipio de Luribay?

Reglamento Normativo

No No Sabe 85% 5%

No Responde 5%

Si 5%

En esta pregunta como se puede apreciar de manera contundente se refleja que no se conoce de un reglamento en el cual se pueda apoyar el Intendente equivalente a 17%, en cambio otro porcentaje similar respondieron conocen, no saben o prefirieron no responder con el 5% equivalente a 1 persona respectivamente.

7. ¿Usted conoce de la existencia de un control de higiene en la elaboración y comercialización de productos alimenticios y bebidas en este municipio?

70

Control de Higiene

No Responde Si 15% 35%

No Sabe 10%

No 40% En esta pregunta los encuestados también en su mayoría por su experiencia indicaron que no conocen del control de higiene en la elaboración de los alimentos que consumen equivalente al 40%, en cambio otro 35% respondió que sabe del control del trabajo de las autoridades que controlan la elaboración de alimentos equivalente a 7 personas, el 10% no sabe quiénes controlan la higiene o elaboración de alimentos y bebidas, y finalmente el 15% prefirió no responder equivalente a 3 encuestados.

8. ¿Usted estaría de acuerdo en que se decomisen alimentos y bebidas en mal estado por la intendencia municipal?

Si 65% Decomiso

No No Responde No Sabe 30% 5% 0% 71

Por el tipo de actividad y la experiencia que tienen los encuestados pero también para preservar su fuente de trabajo, estaría de acuerdo con el decomiso de productos vencidos o insalubres para la población, en este caso respondieron el 65% afirmativamente a esta interrogante equivalente a 13 personas del total de encuestados, el 30% respondieron que no estarían de acuerdo con el decomiso de sus productos equivalente a 6 personas, el 5% prefirió no responder equivalente a 1 persona, no se tienen datos del ítem No Sabe.

9. ¿Usted estaría de acuerdo en la implementación de UN REGLAMENTO NORMATIVO que regule las funciones y actividades de la Intendencia Municipal?

Reglamento de Intendencia Si 90%

No 5%

No Sabe 5% No Responde 0% De acuerdo a la anterior interrogante el 90% estaría de acuerdo que el trabajo del intendente se apoye legalmente mediante un Reglamento para el trabajo específico de la autoridad municipal equivalente a 18 personas, el 5% no está de acuerdo porque le afectaría en su trabajo equivalente a 1 persona, el 5% no sabe si se debería elaborar un Reglamento equivalente a 1 persona, y no se tienen datos del ítem No Responde.

72

CAPÍTULO V CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE UN REGLAMENTO ENMARCADO DENTRO LA NORMA JURIDICA VIGENTE.

1. Aspectos legales. La falta de un Reglamento para el trabajo de la autoridad edil a cargo del control de la venta y expendio de alimentos en los distintos mercados y ferias que se realizan en el país, impide por ejemplo el decomiso, el control de alimentos o la clausura de lugares que venden productos vencidos o con malas condiciones de inocuidad.

Actualmente en el país rige la Ley de Municipalidades que en su artículo 8 de competencias y en el parágrafo IV en materia de defensa del consumidor, numeral 4) explica respecto de la labor de los funcionarios a cargo del control de la venta y expendio de alimentos: “4. Decomisar y destruir, sin derecho a compensación alguna para los infractores, los bienes de consumo humano o animal que generen o puedan generar condiciones patológicas de cualquier naturaleza en individuos o poblaciones humanas o animales; así como los productos destinados al cultivo vegetal que generen o puedan generar condiciones de alteración genética de dichos seres vivos que se encuentren dentro de su jurisdicción”24.

Para esta tarea en cada municipio tienen Ordenanzas Municipales que reglamentan el trabajo del decomiso mediante un brazo operativo como es la Intendencia o Guardia Municipal, este cometido los Concejos municipales por mandato del artículo 283 de la Constitución y la Ley Orgánica de Municipalidades Art. 12 inciso 4) tienen potestad normativa y fiscalizadora.

24 Ley 2028 de Municipalidades. Edit. U.P.S. La Paz-Bolivia. 2006 73

Los gobiernos municipales dictan ordenanzas, reglamentos y resoluciones para cumplir sus fines específicos, entre otros y fuera de los ya mencionados, infraestructura básica, abastecimiento, alumbrado público, fomento de la cultura, etcétera.

Estas ordenanzas municipales son normas generales con alcance circunscrito al radio de los municipios.25

La confiscación o decomiso de los productos a los comerciantes que expenden sus productos fuera de la norma vigente, debe hacerse tomando en cuenta los derechos de los mismos para cuando regularicen su situación, porque podrían estar comercializando sus productos sin la licencia de funcionamiento en un local o sin el debido cuidado para su expendio en el caso de ventas callejeras.

Para cualquiera de los casos cuando se realiza el decomiso, el empleado municipal (Intendente) como mencionamos anteriormente se debe hacer constar en un documento (Acta) la requisa o decomiso para fines administrativos y para evitar la corrupción en el desempeño de sus funciones.

Datos del Acta Los datos mínimos que contedrá el formulario del Acta: Lugar, fecha y hora del decomiso; nombre del infractor; nombre y cargo del o los funcionarios del decomiso; la infracción cometida, el detalle de la cantidad y el estado en que se encuentren los productos, artículos o enseres decomisados, la unidad municipal donde se depositará lo

25 MOSCOSO DELGADO, Jaime. Introducción al Derecho. Editorial Librería Juventud. 2004 La Paz-Bolivia 74 decomisado, la dirección de la unidad municipal donde el infractor podrá hacerse presente para el reclamo correspondiente.

En casos de resistencia En ausencia o resistencia del infractor, el decomiso se realizará en presencia de dos testigos, se fijará una copia del acta en el puesto de venta o establecimiento comercial, el acta deberá ir acompañado de tomas fotográficas de productos o mercancías.

Las actas deberán ser impresas con numeración correlativa en original y tres copias; el original quedará para la unidad municipal ejecutante que decomisa, una copia se entregará al infractor, otra irá a la unidad de depósito y la restante quedará en el talonario para fines de control.

Si acaso no se hubiere levantado el Acta, el o los afectados amparado en las leyes vigentes podría iniciar una demanda en contra del Municipio por delitos tipificados en el Código Penal como ser hurto, robo, destrucción de productos, atentado contra la libertad de trabajo, etc. A fin de evitar estas circunstancias, se debe elaborar un Reglamento como base para que el trabajo del Intendente en el Municipio de Luribay no tenga perjuicios.

Venta de productos En todo el municipio de Luribay, así como en muchos otros del país, producto de las leyes y normativas vigentes, se ha hecho habitual la venta de productos en las calles, mercados y ferias, esto derivado de la pobreza y de la falta de empleo, en lo que concierne al objeto de estudio, el control del expendio de alimentos no está debidamente regulado; si bien la tuición del Intendente está en el decomiso de los productos, muchos comerciantes se han quejado por el trabajo de los funcionarios municipales, porque para decomisar un producto, deberían levantar un

75

acta detallando las causas y enumerando la cantidad de productos requisados, sin embargo el actuar de los funcionarios municipales se ve imposibilitado muchas veces por el calor del momento y la intransigencia de los comerciantes para retener sus productos y oponerse al decomiso.

La mayoría de los comerciantes en las ferias y mercados del Municipio de Luribay es en el comercio de productos alimenticios o comida callejera.

La comida callejera, definida así por la FAO, son alimentos listos para comer y bebidas preparadas en las calles o en áreas públicas similares. La FAO estima que más de dos billones de personas en el mundo consumen alimentos en las aceras, y sin tomarnos por sorpresa, muchos de estos trabajadores, consumen este tipo de comida al medio día o en las noches.26

Los proveedores de la comida callejera, se pueden encontrar en cualquier país, y el sistema tiene algunos atributos positivos.

Es una fuente de empleo de millones de personas; y es la fuente de barata, y algunas veces, de comida nutritiva. El lado negativo de los proveedores de comida callejera es el alto riesgo de incrementar enfermedades, basura y en ocasiones abuso de trabajadores.

La comida de las calles podría ser insegura durante su producción o transportación, la cual se introduce dentro del mercado de comida, sin la inspección suficiente. Una vez dentro de los mercados o de los establecimientos, la comida podría ser insegura, a través de un manejo inapropiado, preparación o almacenaje. Ó en su caso los mismos

26 Lasso, Pablo. El comercio informal en América Latina. Reporte de investigación Academia Consumidor/Investigación de Mercados. ITESO. México. 2011 76 vendedores, pueden transferir alguna bacteria perjudicial de sus propias manos o utensilios, y frecuentemente el resultado de la falta de recursos para lavar los propios insumos. Los alimentos, también puede ser adulterada por distribuidores sin escrúpulos o vendedores sin educación los cuales no entienden las regulaciones alimenticias. Químicos insalubres, como pesticidas o humo de las calles pueden estar en los alimentos.

La FAO ha estudiado el sector de la comida callejera en más de 20 países en África, Asia y Latinoamérica, y ha iniciado y apoyado proyectos en algunos de estos. Estos incluyen Bolivia, Colombia, Ecuador, Ghana, India, Lesotho, México, Mozambique, Nigeria, Perú, Filipinas, Senegal, Sudáfrica, Tailandia, Zaire y la región del Caribe y Centroamérica. La información se encuentra disponible, por cada uno de estos proyectos.

Riesgos para la salud de los alimentos vendidos en la calle Diversas características de los alimentos vendidos en la vía pública pueden generar riesgos para la salud. En términos generales, esas características incluyen el tipo de producto alimentario, la falta de uso, el uso o el uso excesivo de aditivos alimentarios y el carácter y grado de contaminación microbiana o química.

Por supuesto, la diversidad de los alimentos ofrecidos en las calles en toda América Latina es inmensa y se origina en la amplia gama de grupos étnicos indígenas y foráneos y sus características culturales. Esa misma diversidad aumenta el riesgo potencial y crea la necesidad de clasificar los tipos de alimentos vendidos en función de su composición, procedimientos de preparación, almacenamiento y forma en que se sirven a los consumidores. Un estudio realizado por la OPS/OMS en Bogotá, Colombia (2), indicó que, cuando se clasifican los alimentos según su

77

composición, los que son de origen animal y tienen un contenido elevado de proteína y de humedad, un pH relativamente alto27 y una cantidad comparativamente grande de ingredientes (y, por consiguiente, una mayor manipulación) son los que entrañan los riesgos más altos.

Responsabilidad Penal por delitos contra la salud pública El capítulo III del Título V del Libro Segundo del Código penal boliviano, bajo el nomen iuris de DELITOS CONTRA LA SALUD PUBLICA, se ocupa de aquellas conductas que, a criterio del legislador, constituyen un peligro para la salud pública. Estos tipos penales protegen la salud de las personas de una colectividad sin acentuar en determinada persona o en determinado peligro.28 Es decir, la protección penal llega al peligro abstracto producido por la comisión de los hechos que señalan los respectivos artículos .aunque no se llegue a producir el peligro concreto. Por ello, dice Rodríguez Devesa que estos delitos son de resultado, aunque éste no sea ciertamente, atentatorio a la vida o la salud corporal concreta y determinada. (Cfr. R. Devesa. II, 1027).

Por ser enumerativo el Art. 216 del Código penal, analizaremos en lo que toca a los delitos que pueden ser catalogados en las Ferias y mercados de Luribay: 3) "Envenenare, contaminare substancias medicinales y productos alimenticios". Se entiende por substancias medicinales, aquellos compuestos destinados al uso humano con el objetivo de aliviar dolencias. Se

27 En la industria alimentaria, los alimentos se clasifican como de “alta acidez” (pH < 4,5) y de “baja acidez” (pH Z 4.5). El pH es el potencial de hidrógeno. Como la mayoría de las bacterias se desarrollan mejor cuando el pH es bastante cercano al valor neutro (73) más que marcadamente ácido, los alimentos con un pH relativamente alto (cercano a 7.0) tienden a representar un mayor riesgo para la salud cuando son adecuadas las condiciones de almacenamiento. 28 HARB, Benjamín Miguel. Código Penal. Tomo II. Editorial Juventud. La Paz-Bolivia. 2004 78 entiende por productos alimenticios, a toda clase de materias destinadas a ser ingeridas como comidas o bebidas. Soler opina que debe ser considerada como sustancia alimenticia, incluso el hielo. (Cfr. Soler, IV, 558). Comete este delito, toda persona que altera, envenena o contamina estas sustancias.

4) "Comerciare con substancias nocivas para la salud o con bebidas o alimentos mandados a inutilizar”. En esta figura penal, se requiere establecer previamente qué son substancias nocivas para la salud. Entendemos como tales, aquellas que, han causado daños y males para los que la han consumido. Por tanto será delito, por ejemplo, la venta, el comercio de una crema dérmica cuyo uso ha sido comprobado como nocivo. El sujeto activo, en consecuencia, no puede obrar, en este tipo, culposamente ya que se requiere previo conocimiento del daño que entraña el uso de una substancia peligrosa. Igual caso ocurre con las bebidas y alimentos que han sido mandados a inutilizar. El que comercie con estas bebidas y alimentos debe saber que estos han sido mandados a inutilizar por disposiciones de autoridades que han comprobado la nocividad de estas substancias. Según Rodríguez Devesa, la razón determinante de que se incriminen estas conductas es que, generalmente hay un peligro de intoxicación. (R. Devesa, II, 1035).

5) "Cometiere actos contrarios a disposiciones sobre higiene y sanidad o alterare prescripciones médicas". El término es muy vago, ya que las disposiciones de sanidad constituyen un reglamento aparte cuya infracción apareja consecuencias distintas que, a nuestro modo de entender, no conllevan sanción penal. En cuanto a la alteración de las prescripciones médicas, no conocemos las razones

79 del legislador para sancionar como delito, ya que esta figura está mejor tipificada en el inciso 8 del artículo que comentamos. e) "Provocare escasez o encarecimiento de artículos alimenticios y medicinales, en perjuicio de la salud pública". No solamente es en perjuicio de la salud pública y también, perjuicio a la economía de las personas. Con un criterio demasiado exegético, toda alza de precios en artículos medicinales (cosa que lamentablemente ocurre con demasiada frecuencia en nuestro país), sena considerada actitud delictual. Sin embargo el inciso aclara que dicha alza vaya en perjuicio de la salud pública. El hecho se consuma no solamente provocando el alza de precios sino, también, la escasez de los mismos.

7) "Quebrantare medidas de seguridad pecuaria o propagare epizootias y plagas vegetales". Consideramos que existe una mala ubicación, ya que esta conducta no va directamente contra la salud pública, aunque indirectamente se quiera llegar a este extremo ya que el destinatario, en cuanto al consumo, es el hombre. Aquí se sanciona al que ocasiona epizootias y plagas vegetales en el entendido de que lleguen a causar un grave riesgo para la salud pública. En cuanto al quebrantamiento de medidas de seguridad pecuaria, entendemos que existe un reforzamiento a los reglamentos de tipo administrativo que rigen la materia.

8) “Expediere o suministrare drogas o substancias medicinales en especie, calidad o cantidad no correspondiente a la receta médica". El sujeto activo debe conocer que la calidad o cantidad o sustancia medicinal que suministra o expende, no corresponde a la calidad y cantidad de la receta médica.

80

9) "Realizare cualquier otro acto que de una u otra manera afecte la salud de la población". Demasiado vago e impreciso el término de "cualquier otro acto". Con este último inciso, el artículo 216 da lugar a una serie de interpretaciones que pueden llevar a enjuiciamientos criminales innumerables ya que es muy discutible establecer cuándo un acto afecta a la salud pública.

81

CAPÍTULO VI PROPUESTA DE REGLAMENTO PARA LA INTENDENCIA MUNICIPAL EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY

1. Aspectos generales A partir de la nueva reestructuración administrativa y profundización de la ya existente descentralización como son las autonomías en sus cuatro ámbitos regional, departamental, municipal e indígena, también se deben incorporar leyes que acompañen el funcionamiento y desarrollo de las autonomías.

La autonomía municipal es una cualidad compuesta de un conjunto de potestades y competencias emanadas de la Constitución política del Estado y la Ley, los cuales son ejercidas debidamente por el Gobierno Municipal, dentro los límites de sus secciones territoriales legalmente reconocidos.29

En este contexto se presenta la propuesta del Reglamento para la Intendencia Municipal en el Municipio de Luribay, que como indicamos antes está compuesta de varias localidades, para lo cual por el constante incremento vegetativo de la población, se hace necesario realizar un marco legal para el trabajo de los funcionarios municipales, en este caso del intendente y los que acompañen su tarea en caso necesario como es la Guardia Municipal.

2. Disposiciones generales El trabajo de la Intendencia Municipal en el marco de la descentralización y la implementación de las autonomías municipales constituirá una

29 ESCOBAR A., Constantino, “Derecho Municipal”, La Paz, Bolivia: EJT Editorial Jurídica Temis: 3ra., 2010, página 150 82 innovación para el trabajo que viene desarrollando en el Municipio de Luribay, por ello se presenta el Reglamento de Funciones y Actividades para la Intendencia del Municipio de Luribay.

REGLAMENTO DE FUNCIONES Y ACTIVIDADES PARA LA INTENDENCIA MUNICIPAL EN EL MUNICIPIO DE LURIBAY

TÍTULO I CAPITULO I ASPECTOS GENERALES

ARTICULO 1. (OBJETO).- Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son de orden público y de interés social que tiene por objeto dar al Gobierno Autónomo municipal de Luribay, Provincia Loayza, del Departamento de la Paz, un instrumento que norme y regule las actividades de la intendencia municipal, establecer atribuciones, funciones , procedimientos, derechos, obligaciones y sanciones de los miembros de la intendencia, a efectos de velar por la salud, y el bienestar común de la población , teniendo de esta manera el resguardo de la salud pública, la seguridad Ciudadana y la defensa al consumidor. ARTÍCULO 2. (FINALIDAD).- El presente reglamento tiene como finalidad establecer la misión organización, atribuciones, funciones y normas de conducta para los funcionarios de este órgano administrativo del Gobierno Municipal de Luribay, brinden un trabajo eficaz y eficiente para beneficio de la comunidad ARTICULO 3. (PRINCIPIOS).- La actividad de la Intendencia Municipal de Luribay, tomara como alma rectora, y se regirá de acuerdo a los siguientes principios. a) Legalidad: las acciones de la Intendencia municipal de Luribay, y los funcionarios del mismo, se ajustan a lo establecido en la Constitución Política del Estado, las leyes y disposiciones normativas municipales. b) Legitimidad: Las acciones de la intendencia municipal de Luribay, se desarrollan con validez, justicia y eficacia, satisfaciendo las necesidades de la población.

83

c) Celeridad: las actuaciones de la Intendencia Municipal, se hará de manera rápida, evitando las dilaciones indebidas referentes al decomiso de alimentos en mal estado. d) Trasparencia: Las actuaciones de los funcionarios de la intendencia municipal de Luribay, se harán bajo el principio de buena fe, confianza, cooperación y lealtad en las actuaciones con los particulares con referencia al cumplimiento de esta normativa vigente. e) Coordinación: la intendencia municipal realizara su trabajo en forma coordinada y en estrecha relación con las instancias pertinentes del Gobierno Municipal de Luribay, dentro sus atribuciones y otras instituciones. f) debido proceso: El Gobierno Autónomo Municipal de Luribay, aplicará las sanciones sujetándose al procedimiento establecido respetando las garantías del debido proceso.

ARTÍCULO 4. (MARCO LEGAL).- El presente reglamento ha sido elaborado tomando en cuenta las siguientes disposiciones legales en vigencia: ➢ Nueva Constitución Política del Estado. ➢ Ley 2028 de Municipalidades 1999. ➢ Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez”. ➢ ley 1178 de Administración y control Gubernamental. ➢ D.S. 23318-A; modificado por el D.S. 26237, complementado con el D.S. 26115 referido a normas básicas de administración de personal. ➢ ley 2341 de procedimiento administrativo de 23 de abril de 2002. ➢ Ley no. 1333 del medio ambiente de fecha 23 de marzo de 1992 ➢ Decreto Ley Nro. 10426 código penal de fecha 23 de agosto de 1972 ➢ Decreto Ley No. 12760 código civil de fecha 6 de Agosto de 1.975 ➢ Ley Nro. 2026 Código del niño, niña y adolescente de fecha 22 octubre de 1999

ARTICULO 5. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). El presente reglamento será de aplicación general y de orden obligatorio y se limitara

84 exclusivamente en la jurisdicción territorial del municipio de Luribay, Provincia Loayza del Departamento de la paz.

TITULO II CAPITULO I DEFINICIONES ARTÍCULO 6. (DEFINICIÓN).- Para los efectos de interpretación y aplicación de este reglamento se considera los siguientes conceptos. Intendencia Municipal: Es un Órgano Administrativo y operativo dependiente del gobierno municipal, especializada en la prestación de servicios y desarrollo de actividades relacionadas con la ejecución de las Resoluciones y Ordenanzas Municipales. a) Intendente municipal: Es un servidor Público designado mediante convocatoria interna, de acuerdo al Reglamento Específico del Sistema de Administración de Personal, tiene la obligación de hacer cumplir las reglamentaciones municipales de funcionamiento, atención al público, higiene, salubridad, y saneamiento de los establecimientos públicos y privados que comercializan los bienes y servicios b) Decomiso de alimentos: es la retención de los bienes de consumo como ser productos alimenticios en general que se hará efectivo al momento de alguna inspección de control en el que se vea la existencia de alimentos no aptos para el consumo humano c) Comerciantes: Personas naturales y jurídicas que ejercen y desarrollan una actividad de oferta de bienes o servicios dentro del ámbito de las feria comunales. Los comerciantes pueden ser fijos, que poseen puestos asegurados, y comerciantes ambulantes, que realizan su actividad comercial en cualquier lugar de las ferias que existen en el municipio de Luribay. d) Consumidores o Compradores: Son las personas que concurren a las ferias y tiendas para adquirir bienes, productos o servicios, y establecen una relación comercial con los comerciantes constituidos. e) Retención: Consiste en la acción del Intendente municipal, conducente al retiro de bienes materia de comercio no autorizado en las ferias, para su posterior concentración en el depósito municipal hasta que el infractor proceda al pago de la multa y subsane la infracción.

85

f) Servicios: son la prestación de los servicios personales y no personales que ofrecen las personas para viabilizar las actividades comerciales en las diferentes ferias que se realizan dentro el municipio de Luribay. Entre estos servicios se reconocen a la reparación de motocicletas, servicios higiénicos, peluquerías etc.

TITULO III CAPITULO I ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN, ATRIBUCIONES Y FUNCIONES DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE LURIBAY

ARTÍCULO 7. (ORGANIZACIÓN).- La intendencia municipal del Municipio de Luribay, está sujeta en su organización interna al régimen administrativo municipal. La intendencia municipal de Luribay, está compuesta por: I. Intendente municipal: Que tiene la función, de cumplir y Hacer cumplir las reglamentaciones municipales de: Funcionamiento, atención al público, higiene, salubridad, y saneamiento de los establecimientos públicos y privados que comercializan los bienes y servicios, Regular controlar y vigilar los centros de abasto, bares, restaurantes en general y otros locales de comercialización de productos alimenticios y artículos en general. II. Guardia municipal: Es personal de apoyo Operativo, que tiene la función general de: Dar servicio a la comunidad hacer cumplir las disposiciones y normas municipales promoviendo mejores condiciones de seguridad y convivencia ciudadana por medio de la prevención, la educación y el control, coadyuvando al bienestar de la Población del Municipio de Luribay,

ARTÍCULO 8. (MANDO).- La dirección del intendente y los Guardias municipales son los únicos, quienes pueden dar vigilancia control y seguridad sobre la calidad de los productos de expendio al consumidor velando siempre por la salud, seguridad y buenas costumbres del municipio de Luribay. ARTÍCULO 9. (ATRIBUCIONES).- Las atribuciones de la intendencia del municipio de Luribay son las siguientes:

86 a) Cumplir y hacer cumplir la C.P.E. Las leyes municipales vigentes, en el ámbito de su competencia, de forma coercitiva sobre el expendio de alimentos, la manipulación de productos alimenticios y otras disposiciones vigentes, dentro la jurisdicción del municipio de Luribay. b) Regular y controlar el comercio formal e informal, combatiendo el agio, la especulación y ocultamiento de alimentos de primera necesidad, debiendo elevar informe correspondiente al Alcalde Municipal de Luribay, quien previa verificación, informara al asesor legal para que en esta instancia se inicie acciones legales penales conforme al artículo 226 del código penal. c) Realizar inspecciones de control de forma regular, consecutiva y sorpresivamente, en lugares donde se comercialicen alimentos y bebidas, como ser los centros de panificación, carnicerías, heladerías, cantinas y comedores, y otros con el fin de garantizar la calidad del producto y el correcto funcionamiento de los mismos. d) Proceder al decomiso de los diferentes productos de forma obligatoria donde se detecte la venta de raticidas, herbicidas, tóxicos venenosos, en las diferentes ferias y puestos instalados en las calles o establecimientos, en la Jurisdicción del Municipio de Luribay, que no tengan la autorización correspondiente. e) Realizar el Control de venta de productos vencidos destinados al consumo, en la jurisdicción del municipio de Luribay, para precautelar la salud de la población, coadyuvando en el control sanitario en lugares donde se expenda productos alimenticios, prohibiéndose la venta de alimentos a nivel del suelo, y procediéndose al decomiso de productos vencidos, o alimentos en mal estado, mediante orden fiscal para su destrucción correspondiente. f) No se realizará ningún decomiso por la intendencia municipal de Luribay, sin antes levantar un acta por triplicado que consigne nombre y apellido, cantidad y tipo de productos decomisados, fecha hora de decomiso, firma y aclaración del intendente municipal, y los guardias que realizan el decomiso. g) Realizar el Control de expendio de bebidas alcohólicas, en tiendas y en espacios públicos dentro la jurisdicción del municipio de Luribay. h) Realizar el Control dentro y fuera de los Centros Educativos, del municipio de Luribay, donde se expenden alimentos, golosinas y

87

existen juegos en red e Internet en horarios escolares porque la educación es el bien más preciado de la sociedad. i) Recrear y difundir formas de comportamiento que promueven los valores de seguridad integral de los bienes públicos, buena convivencia y respeto a los derechos de las personas para un bien común. ARTÍCULO 10. (FUNCIONES).- La Intendencia Municipal de Luribay, de la Provincia Loayza del Departamento de la Paz, en cumplimiento a lo establecido por las normas vigentes está encargada de planificar, organizar, dirigir, supervisar y evaluar las actividades generales, referidas a la vigilancia de las diferentes zonas del municipio de Luribay; al resguardo del patrimonio y los bienes municipales; la preservación y conservación de parques, plazas aéreas verdes, aéreas de recreación y deportivas. I. FUNCIONES ESPECÍFICAS: a) La intervención directa en el abastecimiento y distribución de bienes de consumo y la represión del agio y la especulación en coordinación con la jefatura Policial, y el Ministerio Publico adscritos al municipio de Luribay. b) El análisis y control de precios, pesos y de calidad en los artículos de primera necesidad. c) El control de las condiciones higiénicas de elaboración y expendio de productos alimenticios en ferias, comedores, bares y puestos de venta públicos y privados. d) El control de las condiciones higiénicas de los mingitorios públicos, alojamientos, residenciales, farmacias, colegios y centros de diversión dentro del municipio de Luribay. e) Programar y realizar inspecciones a centros públicos, donde se acopian, y elaboran alimentos y bebidas, como ser carnicerías, heladerías, panaderías y falcas y otros con el fin de supervisar el cumplimiento de disposiciones que regulan su funcionamiento. f) Programar y realizar labores de supervisión y control en las ferias y mercados de comercialización del municipio de Luribay. g) Organizar y supervisar las actividades de las ferias y mercados comerciales de abasto dentro el municipio de Luribay. h) Coordinar actividades con otras instituciones encargadas del resguardo y orden público. i) Promover y realizar cursos, seminarios, conferencias, publicaciones y otras acciones dirigidas a la educación, orientación

88

y asesoramiento de los consumidores para racionalizar su conducta en el mercado.

ARTÍCULO 11. (DESIGNACIÓN DEL INTENDENTE MUNICIPAL).- El intendente Municipal de Luribay será designado por el H. Alcalde Municipal de acuerdo a los siguientes requisitos: a) Ser boliviano y/o boliviana de preferencia con radicación en el municipio de Luribay. b) Haber cumplido el servicio militar. c) Tener mínimo conocimiento de la normativa señalada en el art. 4 del presente reglamento.

ARTÍCULO 12. (CONTRATACIÓN DE PERSONAL).- El personal que requiera la intendencia municipal del municipio de Luribay, será contratado de acuerdo a lo establecido por el sistema de Administración de personal vigente del Gobierno Autónomo municipal de Luribay.

CAPÍTULO II INGRESO A LA GUARDIA MUNICIPAL

ARTÍCULO 13. (REQUISITOS).- Los requisitos para ser guardia municipal son: ▪ Bachiller en Humanidades / Técnico Medio ▪ Servicio Militar / Premilitar (varones) ▪ Antecedentes de la FELCN ▪ Antecedentes de la FELCC ▪ Licencia de Conducir (Movilidad o Motocicleta)

ARTÍCULO 14 (CAPACITACIÓN).- Los que desean ingresar a ser parte de la Guardia Municipal de Luribay, deben seleccionarse del personal mediante una evaluación, para lo cual deberán realizar una capacitación especial para el control de elaboración y manipulación de alimentos.

ARTÍCULO 15 (RESTRICCIONES).- No podrán ingresar a la Guardia Municipal de Luribay: ▪ Quienes hubieran tenido sanciones disciplinarias ▪ Quienes hubieran sido condenados por delito cometido en perjuicio de la Administración Pública en cualquier de sus órdenes

89

▪ Quienes tengan pendiente proceso criminal o hubieren sufrido condena por delito doloso ▪ Quienes tengan relaciones de parentesco o afinidad con integrantes de la Guardia Municipal al que hagan incompatible el ejercicio de la función.

CAPÍTULO III RESPONSABILIDAD DE LA GUARDIA MUNICIPAL

ARTÍCULO 16. (RESPONSABILIDAD).- La responsabilidad se exige solo a partir de la libertad y de la conciencia de una obligación.

ARTÍCULO 17. (RESPONSABILIDAD CIVIL).- La responsabilidad civil es la sujeción de una persona que vulnera un deber de conducta impuesto en interés de otro sujeto a la obligación de reparar el daño producido económicamente.

ARTÍCULO 18. (RESPONSABILIDAD PENAL).- La responsabilidad Penal en el servidor público, es por la acción u omisión que se haya cometido en el cumplimiento de su deber y se encuentre tipificada en el Código Penal Boliviano.

CAPITULO IV DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES

ARTÍCULO 19. (DERECHOS).- Son derechos del personal de la intendencia del municipal de Luribay, los siguientes: a) A recibir capacitación y formación de las normas municipales, usos y costumbres de las comunidades, derechos humanos, derechos del consumidor, relaciones públicas, conciliación y otros. b) A desempeñar las funciones inherentes al ejercicio de su puesto, recibiendo apoyo logístico necesario para la realización de una labor efectiva en las diferentes ferias establecimientos dentro la jurisdicción del Municipio de Luribay. c) Al goce de aguinaldo y bonificaciones, incentivos económicos d) Al goce de vacaciones, licencias permisos y otros beneficios.

ARTÍCULO 20. (OBLIGACIONES).- Son obligaciones del personal de la intendencia del municipal de Luribay, los siguientes: 90

a) Cumplir y hacer cumplir Constitución Política del Estado las leyes y normas del municipio de Luribay. b) Cumplir la jornada laboral establecida. c) Abstenerse de realizar actos inapropiados e inmorales en el ejercicio de sus funciones. d) Desempeñar la función sin obtener ni pretender beneficios adicionales. e) Ejercer sus funciones atendiendo permanentemente al bien común y teniendo siempre presente que los servicios que presta tiene a la satisfacción de las necesidades generales de toda la población. f) Actuar con imparcialidad, asegurando y garantizando los derechos de todas las personas sin ningún tipo de distinción o de discriminación.

ARTÍCULO 21. (PROHIBICIONES).- Queda expresamente prohibido, al personal de la Intendencia Municipal, dentro la jurisdicción territorial del municipio de Luribay. a) Exigir o recibir regalos o dadivas de cualquier especie, aceptar promesas , proposiciones y prendas, para hacer o dejar de hacer algo relativo a sus funciones b) Valerse de las facultades inherentes a sus funciones para conseguir beneficios personales. c) Ocasionar daños o dar lugar a la perdida de productos decomisados que están bajo su custodia. d) Abandonar el servicio sin autorización superior o causa justificada

TITULO IV CAPITULO I EDUCACION SANITARIA Y MATERIALES PARA EL DECOMISO DE ALIMENTOS

ARTÍCULO 22. (EDUCACION SANITARIA).- El personal de la intendencia municipal, que realice las inspecciones de control, habituales y sorpresivas, obligatoriamente deberá estar con la indumentaria y la identificación correspondiente, tener guantes, barbijos y otros materiales que sirvan para el control riguroso de los alimentos a fin de precautelar la higiene y la salubridad, elevar informes para evitar reclamos posteriores que surjan de tales operativos, así mismo los

91 centros y/o agentes económicos deberán facilitar las tareas de inspección y proporcionar la información necesaria. ARTÍCULO 23. (MATERIALES).- Se tendrá disponible materiales y envases, en caso de realizarse decomisos, al momento de las inspecciones de control, las cuales deberán contar con estrictas márgenes de higiene. Los alimentos decomisados deberán ser serrados y precintados, con la firma del intendente municipal. En caso de que el expendedor o responsable quiera reclamarlo también deberá firmar el precintado de seguridad correspondiente, esto para evitar cambios maliciosos.

TITULO IV CAPITULO I DE LAS INTERVENCIONES Y DECOMISOS DE BIENES PERECIBLES Y NO PERECIBLES

ARTÍCULO 24. (INSPECCIONES DE CONTROL).- las inspecciones de control en la jurisdicción de municipio de Luribay, es el conjunto de actos relacionados entre sí, conducentes a la imposición de una sanción administrativa se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, petición motivada de otros órganos y por denuncia vecinal. I) Denuncia vecinal: Todos los Habitante de las comunidades del municipio de Luribay, tiene el deber de comunicar a la Intendencia Municipal, sobre aquellos hechos que son contrarios al presente reglamento, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún derecho o interés legítimo, ni que por esta actuación sea considerado sujeto del procedimiento. II) La denuncia vecinal debe exponer claramente la relación de los hechos, la circunstancias de tiempo, lugar y modo que permitan su constatación, la indicación de sus presuntos autores, partícipes y afectados de conocerlos, el aporte de la evidencia o su descripción para que la intendencia Municipal proceda a su ubicación así como cualquier otro elemento que permita su comprobación, una vez comprobada su autenticidad a iniciar de oficio la respectiva inspección de control. III) La Denuncia Vecinal puede formularse por escrito, así como por cualquier otro medio.

92

ARTÍCULO 25. (DECOMISO).- El personal de la intendencia municipal de Luribay, al efectuar la inspección para determinar su aptitud para el consumo o su destrucción, de los productos alimenticios donde se evidencie, que son nocivos para la salud, no cumpliendo con ningún margen de higiene y menos con la normativa vigente procederá al decomiso en los siguientes casos: a) Cuando se incumplan normas sanitarias y/o de seguridad vigentes a) Cuando se encuentren alimentos contaminados, que contengan gérmenes patógenos, sustancias tóxicas o parásitos capaces de producir o transmitir enfermedades al hombre o a los animales. b) Cuando se encuentren alimentos adulterados, al que se haya adicionado o sustraído cualquier sustancia para variar su composición, peso o volumen, con fines fraudulentos o para encubrir o corregir cualquier defecto, debido a su inferior calidad. c) Cuando se encuentren bienes no perecibles utensilios, vajillas, equipos en mal estado de conservación e higiene utilizados en la elaboración y/o fabricación de alimentos. d) Cuando se encuentren productos altamente perecibles, que debido a su naturaleza, normas de calidad, manipulación o sanitarias no puede estar expuesto para su oferta por períodos mayores a 72 horas. e) Cuando se encuentren productos con fechas de expiración vencida. f) Cuando se encuentren Productos sin registro sanitario g) Cuando se expenda productos derivados del tabaco y alcohol a menores de edad, en las plazas, colegios centros deportivos de las poblaciones del Municipio de Luribay. h) Por instalar en vía publica un kiosco, modulo o puesto sin autorización municipal. i) Por vender productos adulterados en el peso a través de medidas no operativas o balanza y/o pesas fraudulentas. Al momento de proceder al decomiso necesariamente se levantara, un acta por triplicado, señalándose nombre y apellido del propietario, haciéndose notar la infracción cometida y detallándose los artículos decomisados como ser la cantidad, peso, estado en que se retiran de circulación, condiciones y circunstancias por las que se decomisan. Un ejemplar del acta se entregará al propietario, otro a la intendencia municipal de Luribay y otro para el archivo personal del intendente

93

Municipal, pudiéndose entregar un ejemplar al Ministerio Público o Jefatura policial de Luribay, en caso de solicitarlo. ARTÍCULO 26. (RESGUARDO).- Todo bien retenido, inmediatamente, será trasladado al depósito Municipal de Luribay, para su custodia, en las condiciones adecuadas y, sancionado por el monto de la multa a pagar. Se levantará un Acta de Decomiso o Retención describiendo la cantidad y el estado. En el caso, de los bienes perecibles, estos serán inmovilizados, si se sospecha de alguna contaminación biológica o química, se evaluara su devolución o destrucción de los mismos. ARTÍCULO 27. (ESTADÍA).- Los bienes retenidos, por las infracciones cometidas, permanecerán, en el depósito municipal, bienes perecibles 24 horas y bienes no perecibles 10 días ARTÍCULO 28. (RESTITUCIÓN).- Los bienes decomisados, serán devueltos, sólo si se encuentran en buenas condiciones de conservación (utensilios) y aptos para el consumo humano (alimentos). Los bienes perecibles y no perecibles, serán devueltos, previo pago de las multas establecidas, de acuerdo a las normas vigentes. ARTÍCULO 29. (ABANDONO).- En caso de que los propietarios hagan el abandono de los bienes retenidos, se procederá, a) A la donación si son bienes perecibles, a personas de escasos recursos. b) A la venta si son bienes no perecibles de acuerdo a normas vigentes. Son responsables, de la custodia, valoración, devolución o venta el Intendente Municipal junto al Guardia y el Encargado del depósito municipal Los bienes retenidos, deben estar en custodia previo inventario y su acta respectiva y en condiciones de conservación aceptables, higiene, salubridad y libre de toda fuente de contaminación que pueda alterar el bien, y la devolución de los bienes decomisados, se procederá previo levantamiento del Acta de Devolución respectiva.

TITULO V CAPITULO I DE LA IMPOSICION DE LAS SANCIONES, MULTAS Y CLAUSURAS

ARTÍCULO 30. (SANCIONES).- Las personas, naturales, establecimientos públicos y privados como ser panaderías, carnicerías,

94 falcas, comedores, puestos de venta, farmacias, alojamientos, tiendas, tilines, billares, videos, peluquerías, talleres de motos y otros que realicen una actividad referente a la producción, elaboración, preparación, manipulación, fabricación, fraccionamiento, envasado, transporte almacenamiento, distribución, venta, expendio de productos alimenticios y prestación de servicios en general, dentro la jurisdicción territorial del Municipio de Luribay, que contravengan las normativas contenidas en el presente reglamento serán sujetos a sanciones que, según de la falta se calificaran como: Multas, Clausura transitoria, Clausura definitiva clausura indeterminada. ARTÍCULO 31. (MULTA).- Es la sanción pecuniaria, que consiste en la imposición, por parte de gobierno municipal de Luribay, a través de la intendencia, el pago de una suma de dinero impuesta al infractor del presente reglamento. El monto de la multa, será teniendo como base la Unidad Impositiva Tributaria vigente al momento de la comisión o detección de la infracción, dependiendo de la gradualidad asignada para cada una de ellas, según sea el caso. Las multas por incumplimiento al presente reglamento son de carácter personal, por lo que no son transmisibles a terceras personas. ARTÍCULO 32. (CLAUSURA).- La clausura importa el cierre total o parcial del establecimiento comercial, tiendas, puesto de venta, kioscos, bares, karaokes, comedores, panaderías falcas farmacias, alojamientos, billares y otros, que comercialicen productos perecibles y no perecibles y presenten servicios, en las diferentes comunidades dentro la jurisdicción territorial del municipio de Luribay. La clausura se hará efectiva en razones de salubridad, moralidad, higiene o incumplimiento de las reglamentaciones vigentes, a fin de prevenir riesgos y evitar perjuicios. La clausura podrá ser Transitoria, Definitiva y por tiempo indeterminado. ARTÍCULO 33. (TRANSITORIA).- Consiste en la prohibición por un determinado tiempo, de no realizar la prestación de servicios correspondiente a la actividad materia de infracción hasta que se regularice lo cuestionado. La Clausura Transitoria tendrá una duración mínima de tres días, y máxima de treinta días calendario. ARTÍCULO 34. (DEFINITIVA).- Consiste en la prohibición definitiva en razón que la actividad materia de infracción no es regularizable, y su funcionamiento esté prohibido legalmente o cuando constituya peligro o

95 riesgo para la salud pública, seguridad de las personas, atenten contra la moral, el orden público, y la contaminación del medio ambiente dentro la jurisdicción territorial del municipio de Luribay. En la ejecución de esta clausura se podrá emplear cualquier medio de coacción o ejecución forzosa tales como la adhesión de carteles, el uso de instrumentos y herramientas de cerrajería. ARTÍCULO 35. (INDETERMINADA).- Consiste en que transcurridos 90 días desde la fecha de la clausura, el infractor, podrá solicitar la restitución. El Alcalde Municipal, previo a un informe del Intendente a cuyo cargo se encuentra el cumplimiento de la sanción y, siempre que los peticionantes prueben satisfactoriamente que las causas que motivaron la clausura han sido reparadas, dispondrá el levantamiento de la clausura. Se levantara la clausura sujeto a condiciones establecidas por el intendente municipal. La violación por parte del beneficiario de cualquiera de las condiciones establecidas por aquél podrá determinar la revocatoria del beneficio acordado, procediéndose a una nueva clausura. En este último caso, no podrá solicitarse nueva rehabilitación condicional, si no hubiere transcurrido un año desde la fecha de la revocatoria.

Las sanciones previstas en el presente Reglamento serán impuestas sin perjuicio de aplicarse las tipificadas en el Código de Salud, Código de Comercio, Código Civil, Código Penal, Ley N° 1333 Ley del Medio Ambiente, sus respectivos reglamentos y disposiciones conexas Los servidores públicos, que infrinjan las disposiciones del presente reglamento, permitiendo su contravención, serán pasibles a las sanciones establecidas en las normas municipales y la Ley N° 1178 (Ley SAFCO).

TITULO VI CAPITULO I DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTÍCULO 36.- El Proyecto de Reglamento que regule las funciones y actividades de la intendencia municipal en el municipio de Luribay, entrará en vigor una vez aprobada por el Honorable Concejo Municipal de Luribay. ARTÍCULO 37.- Cualquier tema no especificado, en el presente Reglamento y que se presente posteriormente, será resuelto por las

96 autoridades municipales, en observancia a disposiciones legales en vigencia. ARTÍCULO 38.- El presente Reglamento es de estricto cumplimiento por parte del Gobierno Autónomo Municipal de Luribay de conformidad al Art. 7 núm. 11 de la Ley de Municipalidades Nº 2028 y artículo 88. Parágrafo V. de la ley Marco de Autonomías y descentralización Nº 031 Andrés Ibáñez.

CAPÍTULO II DISPOSICIÓN FINAL

ARTÍCULO ÚNICO.- El Ejecutivo Municipal queda encargado del cumplimiento del presente Reglamento.

Es dado a los……… del mes de ………………….. de 2012

97

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Para que el trabajo del Intendente Municipal en la localidad de Luribay sea más efectiva y amparado en las normas, se debe elaborar un Reglamento en el cual se pueda apoyar cuando realice su trabajo en el control fitosanitario del expendio de alimentos y demás mercaderías.

El Control del expendio de alimentos ayuda a proteger la salud humana y los derechos de los consumidores en el mercado Nacional. En caso de alimentos de producción nacional el Registro Sanitario (R.S. SENASAG), el Número de Identificación Tributaria (NIT) y otros.

En caso de alimentos importados: El Registro Sanitario (R.S. SENASAG), El Número de Identificación Tributaria (NIT), Nombre o Razón Social del importador, Dirección del domicilio del importador para futuras referencias y reclamos.

Los utensilios de los comerciantes con los que manipulan su mercadería o productos, debe ser mediante cursos de manipulación de alimentos impartidos por el Intendente Municipal para precautelar la salud de la población ante la globalización y la constante importación de alimentos

Las nuevas normas y disposiciones harán hincapié en la necesidad de un cambio en las actitudes de los consumidores y los vendedores callejeros, basado en cambios igualmente necesarios en sus conocimientos acerca de la higiene personal y la inocuidad de los alimentos.

98

El Municipio de Luribay conocedor de las necesidades de la población y de la organización de las ferias y comercios en su jurisdicción, debe elaborar a la brevedad posible un Reglamento para el funcionamiento de los mismos, a fin de cuidar la salud de la población instalando para su funcionamiento más mingitorios públicos, prohibiendo la instalación de carpas con expendio de bebidas alcohólicas, y registrando las autorizaciones de los comerciantes para ofrecer a la población sus productos.

RECOMENDACIONES El Municipio de Luribay debe comenzar a elaborar su carta orgánica municipal lo cual viabilizará de mejor forma la elaboración de nuevas normativas en el marco de la implementación de las autonomías municipales.

Socializar las normativas municipales de la localidad de Luribay, en particular respecto de la manipulación y elaboración de alimentos en los diferentes mercados y ferias que se vienen realizando semanalmente.

El barbijo es imprescindible usarlo y desecharlo correctamente para lograr su eficacia y de esta manera impedir que aumente el riesgo de transmisión de enfermedades por usarla incorrectamente.

Se debe realizar un estudio técnico a fin de incorporar más funcionarios municipales para el control del expendio y elaboración de alimentos en el municipio de Luribay por el incremento de comercios y fábricas locales que industrializan sus productos para la venta al público.

99

BIBLIOGRAFÍA

LEYES ❖ La nueva Constitución Política del Estado Plurinacional. Edit. Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz-Bolivia. 2009 ❖ Ley 2028 de Municipalidades. Edit. U.P.S. La Paz-Bolivia. 2006 ❖ Ley 1178 de administración y control gubernamental “SAFCO” ❖ Código Penal. Edit. Juventud. La Paz-Bolivia. 2005 ❖ Decreto supremo 23318-A aprueba reglamento de la responsabilidad pública. ❖ Decreto 1441/82 regula la organización, el reconocimiento y el régimen de control y vigilancia de las ligas y asociaciones de consumidores. ❖ Reglamento del Honorable Concejo Municipal. La Paz-Bolivia. 2007

LIBROS ❖ VARGAS, Arturo “Guía de perfil de tesis”. Facultad de Derecho – UMSA Editorial talleres Edición segunda 2003 ❖ DERMISAKI PEREDO, Pablo. “Derecho Administrativo” Editorial los amigos del libro 1998 La Paz Bolivia. ❖ ESCOBAR ALCON, Constantino “Derecho Municipal” Editorial Jurídica Temis La Paz – Bolivia.

100

❖ OSSORIO, Manuel Diccionario de Ciencia jurídica, política y sociales Editorial Heliasta. Buenos Aires-Argentina. 2000 ❖ Gallo P. Johana C. Análisis de los sistemas sociales basados en multitrueque como formas de organización reconstructoras del tejido social y económico. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias y Administración. Programa Administración de Empresas. Manizales Enero de 2003. ❖ INE (Datos Definitivos Censo 2001) VPEPP-Ordenamiento Territorial ❖ La Paz en su IV Centenario 1548 – 1948 Edición del Comité Pro IV Centenario de la Fundación de La Paz. Buenos Aires, 1948. ❖ Albo Xavier Para Comprender las Culturas Rurales en Bolivia Impreso Offset Prisa Publicidad La Paz, Bolivia, 1989. ❖ Güenechea Derecho Administrativo Pág. 350 ❖ REVILLA QUEZADA, Alfredo Curso de Derecho Administrativo Boliviano La Paz-Bolivia, E. Burrillo, 1958, p. 270. ❖ AVIS, Julio Alberto Curso de Derecho Administrativo La Paz-Bolivia, Editorial Letras, 1960, p. 289. ❖ ESCOBAR Alcón Constantino Derecho Municipal” Pág. 113-116. Temis La Paz-Bolivia ,2007

101

❖ GREGORY L. MORRIS & ASSOCIATES Plan de Desarrollo Municipal de Luribay La Paz-Bolivia. 2005 ❖ Unidad Nacional de Inocuidad Alimentaria UNIA-SENASAG Logros del SENASAG en materia de inocuidad alimentaria Edit. Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. Trinidad-Bolivia. 2007 ❖ Consejos para la manipulación correcta de alimentos. Gobierno Autónomo Municipal de la ciudad de La Paz. 2012 ❖ Ministerio de Salud y Deportes Manual del Manipulador de Alimentos La Paz-Bolivia. 2003 ❖ HERNANDEZ Roberto, FERNÁNDEZ Carlos BAPTISTA Pilar Metodología de la Investigación Edit. McGraw-Hill, México 1999, Pág. 209. ❖ MOSCOSO DELGADO, Jaime Introducción al Derecho Editorial Librería Juventud. 2004 La Paz-Bolivia ❖ Lasso, Pablo El comercio informal en América Latina. Reporte de investigación Academia Consumidor/Investigación de Mercados. ITESO. México. 2011 ❖ HARB, Benjamín Miguel Código Penal. Tomo II Editorial Juventud. La Paz-Bolivia. 2004 ❖ ESCOBAR A., Constantino Derecho Municipal”, La Paz-Bolivia EJT Editorial Jurídica Temis: 3ra., 2010, página 150

102

INTERNET ❖ www.Lapaz.bo ❖ Periódico “LA PRENSA” www.laprensa.com.bo ❖ periódico “LA RAZON” www.la-razon.com.bo ❖ www.monografias.com ❖ Microsoft Encarta, 2009 biblioteca premiun.

103

ANEXOS

FERIA DE LURIBAY

Venta de alimentos en mesas Venta de alimentos en el suelo

TRABAJO DE LA INTENDENCIA MUNICIPAL DE LURIBAY

Control del Intendente de comidas Control de comidas en kioskos

104

Control de Peso Control fitosanitario de venta de Carnes

Venta ilegal de fármacos Venta de ropa usada

105