UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

TRABAJO DIRIGIDO

SISTEMATIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE FICHAS DE IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE RIEGO (2015-2017)

ABAT BLADIMIR AJNO MAMANI

La Paz –

2018

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE AGRONOMÍA CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

SISTEMATIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DE FICHAS DE IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO DEL SERVICIO DEPARTAMENTAL DE RIEGO LA PAZ (2015-2017)

Trabajo Dirigido presentado como requisito Parcial para optar el Titulo de Ingeniero Agrónomo

ABAT BLADIMIR AJNO MAMANI

Asesor (es):

Ing. Juan José Vicente Rojas …………………………

Ing. Roberto Camilo Aduviri Mamani …………………………

Revisor (es):

Ing. M.Sc. Isidro Callizaya Mamani …………………………

Ing. Genaro Serrano Coronel …………………………

Aprobado

Presidente Tribunal Examinador …………………………

La paz – Bolivia 2018

DEDICATORIA

Con mucho cariño a mis Padres Hilarión Ajno Cosme y Eleuteria Mamani Huanca, mis hermanas Cristina, Rosmery, Ivon y Paola, mi querida esposa Julieta Plata Illanes y mis hijos, Adrian, Andhy Abat, Sharlyn Julieta y Yhuvin Royce que son la luz de mi vida.

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por haberme dado la vida, la fortaleza y la familia que tengo. A mis padres Hilarion Ajno Cosme y Eleuteria Mamani Huanca por todo el apoyo, comprensión, amor, enseñanzas y por la herencia incorruptible en los valores que nos dieron en todo momento; por su confianza, empuje en el logro de mis metas y por brindarme siempre su incondicional apoyo en todas mis decisiones.

A mi esposa Julieta Plata Illanes por la fuerza, todo el amor que me ofrece, motivo de inspiración constante y en especial el logro de esta meta. A mis hermanas: Cristina, Rosmery, Ivon y Paola que en todo momento me dieron su apoyo y comprensión. A Sharlyn Julieta, Andhy Abat y Yhuvin Royce por todo el apoyo, amor que me brindan y son la alegría de cada día.

Agradecer de manera muy especial a mis Asesores Ing. Juan José Vicente Rojas, Ing. Roberto Camilo Aduviri Mamani por toda la ayuda que me brindo en esta etapa y durante la carrera. A los miembros del tribunal revisor Ing. Genaro Serrano Coronel, Ing. M.Sc. Isidro Callizaya Mamani por su colaboración, sugerencias y recomendaciones para el logro y consolidación final del presente trabajo.

A la Facultad de Agronomía – UMSA, a todos los docentes de la Facultad por haber transmitido sus conocimientos y apoyo en lo profesional.

Agradecer a mis amigos en especial Juan Carlos Copa, Julian Poma, Camilo Aduviri por la colaboración en el presente trabajo. A los amigos de siempre Ray, Miguel, Edwin, quienes siempre fueron un apoyo y agradezco su amistad.

A mis padres políticos Alfredo y Alicia, a mis cuñados que siempre me apoyaron incondicionalmente Edwin, Remberto, Oscar, Jose, Galo y en especial a Félix Plata y Doris Paredes que fueron los que motivaron para continuar superándome.

RESUMEN

El trabajo dirigido consistía en realizar la sistematización de los informes técnicos de condiciones previas mediante las fichas de identificación y validación de proyectos de riego del Servicio Departamental de Riego de La Paz en las gestiones 2015, 2016 y 2017, realizando una base de almacenamiento de datos de la documentación en formato excel para su posterior análisis.

El trabajo de acuerdo a la metodología se realizó en tres fases: primera fase se realizó la Identificación y mapa de ubicación; segunda fase se Implementación de la base de datos efectúo el ordenamiento, clasificación, codificación, de los documentos y la creación de una base de datos; tercera fase Análisis e interpretación de la base de datos y difusión.

La sistematización se realizó con la documentación existente en el depósito de la unidad de programas y proyectos, el número de solicitudes durante las gestiones 2015- 2017 fue 121 de las cuales 32 se llegaron a concluir y posteriormente remitidos a los programas mi riego, la codificación incluyo los puntos de FIV_gestión_número de solicitud_departamento que están incluidos en la base de datos de almacenamiento excel.

En cuanto a los proyectos existieron 18 solicitudes durante las tres gestiones mencionadas, 9 fueron concluidas, de las cuales 3 fueron derivados al Servicio Departamental Agropecuario para su implementación y ejecución, 6 enviados a los municipios para la búsqueda de financiamiento mediante los programas lanzados por el gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.

Algunos no se concluyeron debido a la falta de seguimiento a la solicitud, pasó de servidumbre, cambio de autoridades, análisis de agua y suelos. El número de familias beneficiadas con los proyectos son de 742. La difusión de la información se la realizara por los medios masivos de comunicación a través de la página del Servicio Departamental de Riego La Paz.

Í N D I C E

I. INTRODUCCIÓN...... 1

1.1. Planteamiento del problema ...... 2

1.2. Justificación del trabajo dirigido ...... 2

1.3. Objetivos ...... 3

1.3.1. Objetivo general ...... 3

1.3.2. Objetivos específicos ...... 3

1.4. Metas ...... 4

II. MARCO TEÓRICO ...... 5

2.1. Contexto normativo ...... 5

2.1.1. Nueva constitución política del estado ...... 5

2.1.2. Plan nacional de riego 2005-2010 ...... 6

2.1.3. Normativa establecida para el riego ...... 9

2.1.4. Marco normativo legal subsector riego ...... 10

2.1.5. Marco institucional del Subsector Riego ...... 12

2.1.6. Agenda patriótica 2025 ...... 13

2.1.6.1. Agenda patriótica 2025 “13 pilares de la Bolivia digna y soberana” ...... 15

2.1.6.2. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral ...... 17

2.1.7. Ley de riegos N° 2878 ...... 20

2.1.8. Ficha de identificación y validación de proyectos de riego (FIV) ...... 21

2.2. Marco conceptual ...... 23

2.1.1. Conceptos de sistematización de la información y datos ...... 23

2.2.1.1. Sistematización ...... 23

2.2.1.2. Codificación documental ...... 24

2.2.1.3. Ubicación o localización geográfica ...... 24

2.2.1.4. Mapa ...... 25

2.2.1.5. Bases de datos bibliográfica ...... 26

2.2.1.6. Investigación ...... 26

2.2.1.7. Investigación documental, de campo o mixta ...... 27

2.2.1.8. Investigación documental ...... 28

2.2.2. Conceptos básicos y definición de riego ...... 28

2.2.2.1. Riego ...... 28

2.2.2.2. Sistema de riego...... 29

2.2.2.3. Tipos de riego en nuestro medio (La Paz- Bolivia)...... 29

2.2.2.3.1. Riego por aspersión ...... 29

2.2.2.3.2. Riego por inundación ...... 30

2.2.2.3.3. Riego por goteo ...... 30

III. SECCIÓN DIAGNÓSTICA ...... 31

3.1. Materiales y métodos ...... 31

3.1.1. Localización y ubicación ...... 31

3.1.2. Materiales y equipos ...... 33

3.1.3. Metodología...... 33

FASE I: ...... 34

FASE II: ...... 35

FASE III: ...... 35

3.1.3.1. Metodología específica ...... 36

3.1.3.1.1. FASE I: Identificación y mapa de ubicación ...... 36

3.1.3.1.2. FASE II: Implementación de la base de datos...... 37

3.1.3.1.3. FASE III: Análisis e interpretación de la base de datos y difusión...... 38

IV. SECCIÓN PROPOSITIVA ...... 39

4.1. Aspectos propositivos ...... 39

4.1.1. Requisitos para la elaboración de ITCP-FIV ...... 39

4.1.2. Unidad de programas y proyectos SEDERI-LP ...... 40

4.1.3. Solicitud de elaboración de informes ITCP-FIV ...... 40

4.1.3.1. Solicitudes para la elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2015...... 41

4.1.3.2. Solicitudes para la elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2016 ...... 44

4.1.3.3. Solicitudes para la elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2017 ...... 46

4.1.3.4. Fichas ITCP-FIV concluidas durante las gestiones 2015-2017 ...... 48

4.1.3.5. Mapa ubicación ITCP-FIV concluidas del 2015 al 2017 ...... 53

4.1.4. Elaboración proyectos de pre-inversión EI/TESA ...... 56

4.1.4.1. Solicitudes de elaboración de proyectos de riego gestión 2015 ...... 56

4.1.4.2. Solicitudes de elaboración de proyectos de riego gestiones 2016-2017 ...... 57

4.1.4.3. Proyectos de riego concluidas durante las gestiones 2015-2017 ...... 58

4.1.5. Supervisión técnica en proyectos de inversión – programa mi agua III ...... 59

4.1.6 Certificación por competencia al regante ...... 59

4.1.7 Componente de capacitación ...... 60

4.2. Base de almacenamiento de datos ...... 61

V. CONCLUSIONES...... 65

VI. RECOMENDACIÓN ...... 67

VII. BIBLIOGRAFÍA ...... 68

VIII. ANEXOS ...... 71

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Demanda de informes técnicos de condiciones previas gestión 2015 ...... 41

Cuadro 2. Demanda de informe técnico de condiciones previas gestión 2016 ...... 44

Cuadro 3. Demanda de informe técnico de condiciones previas gestión 2017 ...... 46

Cuadro 4. Informe técnico de condiciones previas concluidas gestión 2015-2017 ...... 48

Cuadro 5. Latitud y longitud de las provincias municipios y comunidades ...... 53

Cuadro 6. Demanda de proyectos de riego gestión 2015 ...... 56

Cuadro 7. Demanda de proyectos de riego gestión 2016-2017 ...... 57

Cuadro 8. EI/TESA proyectos de riego concluidas gestiones 2015-2017 ...... 58

Cuadro 9. Certificación a regantes del departamento de La Paz ...... 60

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Mapa de ubicación SEDERI-LP ...... 32

Figura 2. Mapa de ubicación satelital SEDERI-LP ...... 32

Figura 3. Ubicación satelital municipios y comunidades ...... 54

Figura 4. Ubicación satelital de municipios beneficiadas con ITCP-FIV ...... 55

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Grafico 1. Número de solicitudes por provincia 2015 ...... 43

Grafico 2. Número de solicitudes por provincia 2016 ...... 45

Grafico 3. Número de solicitudes por provincia 2017 ...... 47

Grafico 4. Número de solicitudes concluidas por provincia 2015 ...... 50

Grafico 5. Número de solicitudes concluidas por provincia 2016 ...... 51

Grafico 6. Número de solicitudes concluidas por provincia 2017 ...... 52

ÍNDICE DE ILUSTRACIÓN

Ilustración 1. Base de almacenamiento de datos gestión 2015 ...... 61

Ilustración 2. Base de almacenamiento de datos gestión 2016 ...... 62

Ilustración 3. Base de almacenamiento de datos gestión 2017 ...... 62

Ilustración 4. Base de almacenamiento de datos de ITCP-FIV concluidas ...... 63

Ilustración 5. Base de almacenamiento de datos proyectos concluidos ...... 63

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Requisitos para la elaboración de ITCP-FIV ...... 72

Anexo 2. Solicitudes ITCP-FIV-proyectos 2015 ...... 73

Anexo 3. Solicitudes ITCP-FIV – proyectos 2016 ...... 77

Anexo 4. Solicitudes ITCP-FIV - proyectos 2017 ...... 85

Anexo 5. Entrega de ITCP-FIV al programa ucep-mi riego ...... 91

Anexo 6. Solicitud proyectos gestión 2015 ...... 93

Anexo 7. Solicitud proyectos gestión 2016-2017 ...... 96

I. INTRODUCCIÓN

Las instituciones y las personas siempre buscan el orden, podríamos decir incluso que todas nuestras actividades buscan un orden, entonces una de las estrategias para realizar una planificación es la sistematización de documentos, de tal forma que mantenga secuencia cronológica para verificar cuando y donde se almacena la documentación que se recibe en las oficinas del servicio departamental de riego La Paz.

Por esta necesidad primordial el Servicio Departamental de Riego de La Paz requiere una sistematización de los documentos específicamente los informes técnicos de condiciones previas de las fichas de identificación y validación de proyectos de riego, tener muy claro los factores y circunstancias por las cuales se llegó a la conclusión o desistimiento de las solicitudes recepcionadas en las gestiones 2015-2017, la mencionada sistematización serán de respaldo para la institución para proseguir o simplemente replantear los informes técnicos de condiciones previas que ha futuro soliciten los municipios y pobladores de las 20 provincias y 87 municipios del departamento de La Paz.

El informe técnico de condiciones previas ficha (ITCP-FIV´s)1 cumple la función de identificar y validar ideas de proyectos, como parte de un proceso de planificación y formulación de programas de aprovechamiento de agua para riego, en el marco de planes de manejo de cuencas. Específicamente, para la obtención de información que permita analizar el consentimiento social del proyecto y su factibilidad en relación a los derechos de uso del agua de las fuentes que se propone aprovechar con fines de riego, para de esta manera concluir sobre la conveniencia o no de continuar con la preparación del proyecto, como paso inicial del proceso de pre-inversión.

1 Informe Técnico de Condiciones Previas – Ficha de Identificación y validación de proyectos de riego 1

1.1. Planteamiento del problema

La falta de un documento sistematizado de las fichas de identificación y validación de proyectos de riego del departamento de La Paz, durante las gestiones 2015-2017 dificultan la consulta y búsqueda de información específica sobre las ITCP-FIV realizadas en este periodo.

1.2. Justificación del trabajo dirigido

En el presente trabajo de sistematización se elaborara la revisión de los documentos existentes en el Servicio Departamental de Riego La Paz, referidos a los Fichas ITCP- FIV, para identificar y analizar en cuantas provincias y municipios se realizó los estudios previos para la elaboración de los proyectos a diseños final referidos a los sistemas de riegos en el departamento de La Paz.

Esta sistematización surge ante la necesidad del Servicio Departamental de Riego La Paz, de contar con una base de datos de información verídica y primordial de los informes técnicos de condiciones previas mediante las fichas de identificación y validación de proyectos de riego las cuales se realizaron en las gestiones 2015-2017. La documentación está almacenada en la unidad de proyectos de dicha institución las cuales no presentan una codificación y orden adecuado y pertinente de las ITCP-FIV`s.

Mediante la documentación sistematizada se pretende mejorar el acceso a la información de las ITCP-FIV`s concluidas en las gestiones establecidas, además de tener una base de datos resultado de la sistematización para la búsqueda y almacenamiento de la información de las fichas de identificación y validación de proyectos de riego realizadas en las gestiones mencionadas además de dar respuesta verídica del destino de las fichas de identificación y validación de proyectos de riego concluidas o almacenadas en la unidad de programas y proyectos de riego.

2

La sistematización de la documentación servirá a todos los componentes del servicio departamental de riego a nivel nacional y a todos los pobladores de las 20 provincias del departamento de La Paz, como base para la toma de decisiones en cuanto a la elaboración o solicitud de los informes técnicos de condiciones previas y fichas de identificación y validación de proyectos de riego.

1.3. Objetivos

El presente trabajo tiene los siguientes objetivos:

1.3.1. Objetivo general

 Sistematizar los informes técnicos de condiciones previas mediante documentos de fichas de identificación y validación de proyectos de riego del Servicio Departamental de Riego La Paz durante las gestiones 2015-2017.

1.3.2. Objetivos específicos

 Examinar la información existente para seleccionar e identificar los informes técnicos de condiciones previas y fichas de validación de proyectos de riego, utilizando criterios de organización y mapas de ubicación.

 Clasificar la documentación seleccionada y organizada mediante códigos según proyectos de pre-inversión con seguimiento y evaluación estudio de identificación técnico económico social ambiental y número de familias beneficiadas.

 Analizar e interpretar la información sistematizada en aspectos relevantes, para su difusión mediante los medios de comunicación masiva a través de la página del Servicio Departamental de Riego La Paz.

3

1.4. Metas

 Se revisara la documentación existente (los documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes y otros) en el depósito de la unidad de programas y proyectos, para sistematizar al 100% la información en una base de datos elaborado para el SEDERI-LP.

 Como una segunda etapa, se clasificará y codificará la documentación recopilada de los informes técnicos de condiciones previas y fichas de validación de proyectos de riego que se elaboraron durante las gestiones 2015-2017.

 La información sistematizada previo análisis de causa efecto de los factores que intervienen en la elaboración de ITCP-FIV`s, se pondrá a consideración en principio a los componentes del Servicio Departamental de Riego, posteriormente a otras instituciones y personas interesadas para su difusión, como parte de la última etapa del presente trabajo de sistematización.

4

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Contexto normativo

2.1.1. Nueva constitución política del estado

Desde la implementación de la nueva constitución política del estado las directrices en el uso del agua son prioridad, la atención de los servicios básicos para toda la población boliviana y una de ellas es el agua como base principal para la producción de alimentos para llegar a satisfacer a los habitantes concentradas en las ciudades. (Asamblea, 2009)

Según la constitución política del estado en el título II, referido al medio ambiente, recursos naturales, tierra y territorio, del capítulo quinto en cuanto los recursos hídricos en el artículo 373, menciona, “el agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco de la soberanía del pueblo, el estado promoverá el uso y acceso al agua sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad, reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad. (Asamblea, 2009)

Los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos, constituyen recursos finitos, vulnerables, estratégicos y cumplen una función social, cultural y ambiental. Estos recursos no podrán ser objeto de apropiaciones privadas y tanto ellos como sus servicios no serán concesionados. (Asamblea, 2009)

A su vez en cuanto a las cuencas hidrográficas menciona, el Artículo 375. es deber del estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.

El estado regulará el manejo y gestión sustentable de los recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad alimentaria y servicios básicos, respetando los usos y costumbres de las comunidades.

5

Es deber del estado realizar los estudios para la identificación de aguas fósiles y su consiguiente protección, manejo y aprovechamiento sustentable.

Artículo 376. los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población. (Asamblea, 2009)

2.1.2. Plan nacional de riego 2005-2010

Según el plan nacional de riego Murillo y Gandarillas (2005) menciona que el “desarrollo rural es un proceso económico, social, cultural y ambiental para el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural”.

Además que el desarrollo agropecuario coadyuva al desarrollo rural, suministrando alimentos y materias primas para el agroindustria, generando empleo y mejores niveles de ingresos para los productores agropecuarios. En este ámbito, el riego contribuye al desarrollo agrícola cumpliendo las funciones siguientes:

• Proporciona seguridad alimentaria, y posibilita el abastecimiento de productos para el mercado local, debido a que se disminuyen los riesgos climáticos.

• Aumenta los ingresos agrícolas por medio del incremento de la producción y productividad generando además en algunos casos capacidades agroexportadoras.

• Intensifica el uso de la tierra agrícola, genera empleo familiar y disminuye la migración.

6

• Permite la diversificación de cultivos por otros de mayor rentabilidad y/o calidad nutricional, y posibilita una mayor inversión productiva.

Por ello, se considera que el desarrollo del riego contribuirá a proporcionar mejor calidad de vida a los productores agropecuarios, y por ende al conjunto del desarrollo nacional.

El riego tiene un papel fundamental en la agricultura campesina boliviana y constituye un factor clave para mejorar la seguridad alimentaria y permitir la introducción de tecnología adecuada para lograr mayor productividad agrícola. Además de eso, la planificación del riego en Bolivia constituye una necesidad sentida por las siguientes razones:

• Las demandas de riego exceden en gran medida la capacidad financiera del país a corto plazo, lo que exige ordenar y priorizar las acciones e inversiones para lograr el máximo bienestar social.

• La importancia de articular y compatibilizar el desarrollo del riego a las políticas y estrategias de desarrollo rural en Bolivia.

• La importancia de orientar las intervenciones en riego para que trasciendan la visión que concibe al riego solo como conjunto de obras físicas; a una visión sistémica que integre al riego con la producción, la alimentación, la gestión de los recursos naturales; y aspectos socioculturales y ambientales de su entorno.

• La importancia de concebir al riego como parte de una cadena agroproductiva que incorpora a proveedores de insumos y de servicios, comprendiendo además las etapas de producción, post cosecha, transformación, distribución y comercialización.

7

• La importancia de contar con un instrumento estratégico que ordene y dinamice el desarrollo del riego, para mejorar la eficiencia, la eficacia y la equidad de las inversiones, en armonía con el uso sostenible de los recursos naturales. (Murillo, 2005)

Por estos antecedentes, el Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios (MACA)2 ha formulado el presente plan nacional de riego (PNR)3, compuesto de tres componentes:

1) Fortalecimiento institucional, 2) Inversión en infraestructura 3) Asistencia técnica.

El plan implica acciones de corto, mediano y largo plazo, que alcanzan unos 25 años para responder a las numerosas demandas de regadío que han sido presentadas en todo el país. En ese período, que llega hasta el año 2030, se pretende incrementar el área regada en unas 275.000 hectáreas, beneficiando a unas 200.000 familias de agricultores, con inversiones que alcanzan alrededor de 1.200 millones de dólares (Murillo, 2005).

En una primera etapa que abarca el quinquenio 2005 al 2010 el plan tiene como meta incrementar 40.000 hectáreas bajo riego que beneficiarán alrededor de 30.000 familias de agricultores, con una inversión aproximada de 200 millones de dólares.

Para el diseño del plan se han considerado insumos técnicos, sociales, institucionales y políticos como son: la legislación y normativa vigente en el país, diagnósticos del sector agrícola, del uso de recursos naturales, planes departamentales de riego, demandas de organizaciones sociales de agricultores, como también compromisos de apoyo de la cooperación internacional. (Murillo, 2005)

2 Ministerio de asuntos campesinos y agropecuarios 3 Plan nacional de riego

8

No es un plan rígido y totalmente terminado, se trata de una propuesta perfectible, que puede cuando sea necesario ser mejorada, incorporando ajustes durante su implementación en función a los aprendizajes, resultados y contextos en los que se desarrolle. (Murillo, 2005)

2.1.3. Normativa establecida para el riego

Así mismo Murillo (2005) menciona que el Ministerio de Asuntos Campesinos Agropecuarios ha aprobado las siguientes normativas:

• Políticas públicas de riego (Resolución Ministerial MACA Nº 031 del 21/III/05)

• Ley 2878 de promoción y apoyo al riego para la producción agropecuaria y forestal.

• Categorización de proyectos de riego y tipificación de sistemas de riego.

• Criterios de elegibilidad para formular proyectos de riego.

• Guías para la formulación de proyectos de microriego y riego.

• Plan nacional de riego, y actualmente está en consulta social la reglamentación de la Ley 2878.

También desde el ministerio, se han implementado los siguientes programas y proyectos: PRONAR4, PASA5, PSAC6, SIRIC7, PASACH8 y PASAP9, respectivamente. (Murillo, 2005)

4 Programa Nacional de Riego 5 Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria 6 Programa de Apoyo a la Descentralización del Riego 7 Programa de Inversiones de Riego Inter Comunal 8 Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Chuquisaca 9 Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria en Potosí 9

Los gobiernos departamentales deben promover, formular, ejecutar y evaluar proyectos mayores a 100 hectáreas en coordinación con los municipios de sus jurisdicciones. Para este efecto, las prefecturas cuentan con planes departamentales de riego, y con las UDR10, como instancias ejecutoras. Dichos proyectos pueden ser financiados por el SIRIC, PRONAR y otros.

Por su parte los gobiernos municipales deben formular, ejecutar y evaluar proyectos de riego menores a 100 hectáreas, generalmente cofinanciados por entidades como el FPS, PRONAR, PASACH, PASAP, PASA y otros. Se entiende que las demandas municipales en riego, forman parte del plan departamental de riego.

La ley de riego 2878, instruye la creación del Servicio Nacional de Riego (SENARI11) como entidad autárquica bajo tuición del MACA, con la responsabilidad de planificar, regular y promover la inversión pública para el desarrollo del riego. Así también se crearán los Servicios Departamentales de Riego (SEDERI12), como entidades descentralizadas para el desarrollo del subsector.

2.1.4. Marco normativo legal subsector riego

La base legal para todas las gestiones públicas y privadas relativas al desarrollo del riego en Bolivia, está dada por las siguientes normativas:

 Constitución política del estado, “Reformas a la CPE”, Ley 2650 de abril 13 de 2004.

 Ley Nº 1551 de participación popular, de abril 20 de 1994.

 Ley Nº 1654 de descentralización administrativa, de julio 28 de 1995.

10 Unidades Departamentales de Riego 11 Servicio Nacional de Riego 12 Servicio Departamental de Riego 10

 Ley Nº 2820 de municipalidades, de octubre 19 de 1999.

 Ley Nº 3351 de organización de poder ejecutivo de Febrero 21 de 2006 y sus reglamentos.

 Ley Nº 2878 de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal, de octubre 8 de 2004.

 Decreto reglamentarios a la Ley Nº 2878, de agosto 2 de 2006:

- Decreto supremo Nº 28817 marco institucional. - Decreto supremo Nº 28818 reconocimiento y otorgación de derechos de uso y aprovechamiento de recursos hídricos para riego. - Decreto supremo Nº 28819 gestión de riego, proyectos y servidumbres.

La ley Nº 2878 de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal, promulgada del 4 de Octubre de 2004, es el resultado de un sistemático trabajo de construcción y concertación social construida de “abajo hacia arriba”, lo que ha permitido una viabilidad social y política. Esta ley regula al subsector riego, establece las normas generales que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en actividades de riego para la producción agropecuaria y forestal, su política, el marco institucional, regulación y de gestión de riego para otorgar y reconocer derechos, establecer obligaciones y garantizar la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicas y privadas (Murillo, 2005).

El 2 de Agosto de 2006, el presidente Evo Morales Ayma, en un histórico acontecimiento aprueba y entrega los decretos supremos reglamentarios en la localidad de Ucureña, Cochabamba. D.S. Nº 28817 reglamenta el marco institucional, incluyente a las organizaciones sociales y productivas en la planificación, decisión y control social; en tanto que el D.S. 28818 reglamenta lo relativo a los derechos de uso y aprovechamiento de recursos hídricos para riego y el decreto supremo Nº 28819,

11 reglamenta la gestión de los sistemas de riego respecto a la administración y manejo de la infraestructura, el respeto y establecimiento de servidumbres y gestión de proyectos de riego, orientada a mejorar la eficiencia y equidad. (Murillo, 2005)

2.1.5. Marco institucional del Subsector Riego

En el marco legal actual del subsector riego (Ley Nº 2878 y sus decretos reglamentarios), las entidades públicas que conforman la nueva institucionalidad del riego, y ejercen roles, funciones normativas, regulatorias, de planificación y gestión de planes, programas y proyectos de riego, en los ámbitos nacional, departamental, municipal y local, son las siguientes:

 Ministerio De Agua (MDA).

 Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA).

 Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).

 Viceministerio de Riego (VMR).

 Servicio Nacional de Riego (SENARI).

 Servicios Departamentales de Riego (SEDERI´s).

 Prefecturas Departamentales.

 Gobiernos Municipales.

 Fundación Nacional de Riego (FUNRIEGO).

12

El SENARI tiene en su estructura institucional las siguientes instancias:

 Directorio del SENARI.

 Dirección Nacional del SENARI

 Directorios Departamentales de los SEDERI´s.

 Direcciones Departamentales de los SEDERI´s.

 Directorios de Cuencas.

2.1.6. Agenda patriótica 2025

A su vez (Garcia, 2013) menciona que el año 2025 Bolivia cumplirá 200 años desde su fundación y como conmemoración a este futuro hito histórico, el presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, ha planteado 13 pilares para constituir la Bolivia digna y soberana, con el objetivo de levantar una sociedad y un estado más incluyente, participativo, democrático, sin discriminación, racismo, odio, ni división.

A fin de realizar un análisis de la participación institucional del estado en la agenda patriótica 2025, esta se ha sido dividida en tres partes:

En la primera parte se encuentra la agenda patriótica 2025, transcrita de forma inextensa, donde se visibilizan los 13 pilares y cada una de sus dimensiones.

La realización de la agenda patriótica es una responsabilidad compartida de todos los niveles de gobiernos, por esa razón, en la segunda parte de la presente cartilla, se identifica y analiza cuantitativamente las competencias asignadas por la constitución

13 política del estado (CPE13) al nivel central del estado (NCE14), los gobiernos autónomos departamentales (GAD15), los gobiernos autónomos municipales (GAM16) y las autonomías indígena originario campesinas (AIOC17), desde los 13 pilares y 68 dimensiones de la agenda patriótica 2025. En esta parte se ha incluido matrices desplegables, donde se visibilizan las competencias que relacionan a los distintos niveles de gobierno con cada una de las dimensiones y sus respectivos pilares que comprenden la agenda patriótica. (Vargas, 2013)

Finalmente, en la tercera parte, con base en el decreto supremo Nº 29894, de 7 de febrero de 2009, sobre la organización del órgano ejecutivo, se identificaron las atribuciones de los ministerios y viceministerios en la participación de la construcción de la agenda 2025.

El presente análisis cuantitativo tiene un carácter enunciativo y no limitativo de las responsabilidades que tienen las distintas instituciones del estado plurinacional en la construcción de la Bolivia digna y soberana, mismo que podría variar a partir un examen cualitativo de las competencias y atribuciones asignadas.

Los porcentajes y niveles de participación de los distintos niveles de gobiernos, ministerios y viceministerios en la agenda patriótica 2025 se han obtenido a través del análisis de cada pilar, en el cual se identificaron las distintas competencias y atribuciones que se relacionan con las dimensiones de cada uno de los pilares de la agenda, los cuales podrían variar en su incidencia a partir de un análisis más exhaustivo por dimensión. (Vargas, 2013)

13 Constitución política del estado 14 Nivel central del estado 15 Gobierno autónomo departamental 16 Gobiernos autónomos municipales 17 Autonomías indígenas originarias campesinas 14

2.1.6.1. Agenda patriótica 2025 “13 pilares de la Bolivia digna y soberana”

Según Vargas (2013), menciona que en el tiempo nunca hemos cesado de luchar, siempre nos hemos resistido al colonialismo interno y externo.

A la cabeza de nuestros líderes indígenas como Tupak Katari, Bartolina Sisa, Apiaguaiki Tumpa, entre otros, así como Simón Bolivar, Antonio José de Sucre, Andrés de Santa Cruz, Juana Azurduy, Warnes, Moto Mendez y muchos otros guerreros, nuestro pueblo luchó logrando fundar la llamada República de Bolivia en 1825.

Pero después, nuestras comunidades y pueblos indígenas, campesinos y originarios, así como las organizaciones de trabajadores, mineros, intelectuales, profesionales, clases medias y trabajadores en general, emprendieron el verdadero camino de la liberación, la liberación de las cadenas del colonialismo capitalista, del liberalismo y del neoliberalismo de los patrones de la tierra, de las minas y de los hidrocarburos y de todos nuestros recursos naturales.

Después de muchos años de lucha logramos refundar nuestro país que nació con dolor y gloria, de las entrañas de nuestro pueblo dando a luz al Estado Plurinacional de Bolivia que empezó a dar sus primeros pasos en 2006 y se consolidó en 2009 con la nueva constitución política del estado, iniciando su camino hacia el Pachakuti o los tiempos del equilibrio, fortalecidos siempre con nuestros movimientos sociales.

Ahora nos toca construir con claridad los pilares fundamentales para levantar una nueva sociedad y estado más incluyente más participativo, más democrático sin discriminación, sin racismo, sin odios, sin división como manda la constitución política del estado. Por otro lado (Garcia, 2013) considera que debemos plantearnos 13 pilares de la Bolivia digna y soberana, los cuales son los siguientes:

1. Erradicación de la pobreza extrema.

15

2. Socialización y universalización de los servicios básicos con soberanía para vivir bien.

3. Salud, educación y deporte para la formación de un ser humano integral.

4. Soberanía científica y tecnológica con identidad propia.

5. Soberanía comunitaria financiera sin servilismo al capitalismo financiero.

6. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral sin la dictadura del mercado capitalista.

7. Soberanía sobre nuestros recursos naturales con nacionalización, industrialización y comercialización en armonía y equilibrio con la madre tierra.

8. Soberanía alimentaria a través de la construcción del saber alimentarse para vivir bien.

9. Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la madre tierra.

10. Integración complementaria de los pueblos con soberanía.

11. Soberanía y transparencia en la gestión pública bajo los principios de no robar, no mentir y no ser flojo.

12. Disfrute y felicidad plena de nuestras fiestas, de nuestra música, nuestros ríos, nuestra selva, nuestras montañas, nuestros nevados, de nuestro aire limpio, de nuestros sueños.

13. Reencuentro soberano con nuestra alegría, felicidad, prosperidad y nuestro mar.

16

En medio de las agenda 2025 se plantea la producción alimentaria sostenible y agroecológica para lo cual el gobierno mejorara las condiciones de vida en el área rural favoreciendo la producción facilitando los insumos necesarios como los sistemas de riego tecnificado para el crecimiento de los rendimientos en producción respetando la madre tierra. (Garcia, 2013)

2.1.6.2. Soberanía productiva con diversificación y desarrollo integral

Vargas (2013) menciona que la economía boliviana altamente dependiente de la minería y de los hidrocarburos no es más que el resultado de una herencia colonial y republicana. Estamos en un proceso histórico de consolidación de estos sectores estratégicos como uno de los pilares importantes pero no únicos de la economía del estado plurinacional de Bolivia para promover el desarrollo integral del pueblo boliviano.

Es nuestro desafío construir una economía plural y diversificada que recupere, fortalezca y promueva todo nuestro potencial, iniciativas y capacidades, respeta plenamente los derechos de la madre tierra.

Al reconocernos como un pueblo creativo y con muchos potenciales no podemos depender solamente de una actividad productiva sino, al contrario, de múltiples iniciativas productivas. El estado plurinacional potencia y diversifica la producción agropecuaria, la conservación de los bosques y componentes de la biodiversidad, promueve la economía artesanal y manufacturera, fortalece el sector de los servicios del comercio, turismo, transporte y comunicaciones, e impulsa el conjunto de los emprendimientos productivos y empresariales de pequeños y medianos productores y organizaciones económicas comunitarias. (Vargas, 2013)

Nuestras metas de la agenda patriótica en lo productivo son las siguientes:

• Bolivia habrá consolidado un sector hidrocarburífero y minero con un significativo incremento de las reservas naturales de gas y de los recursos mineros y metales,

17

garantizando que en su producción se utilicen las mejores tecnologías disponibles para prevenir, mitigar y remediar los daños causados y para restaurar los componentes y las zonas de vida de la madre tierra que resultan de estas actividades. (Vargas, 2013)

• Bolivia dejará de forma progresiva la herencia colonial y republicana de ser solamente un país hidrocarburífero y minero. Bolivia al año 2025 será un país productor y transformador de alimentos, productor y exportador de energía eléctrica aprovechando plenamente su potencial hidroeléctrico y desarrollando exitosamente proyectos de energías renovables de gran capacidad de generación (como energía eólica, aprovechamiento de biomasa, geotérmica, solar, entre otras), un país turístico, artesanal y manufacturero, productor y exportador de productos alimentarios únicos y otros de consumo masivo y con alto valor agregado, articulador de servicios de comunicación y transportes y contará con valiosos recursos humanos con conocimientos científicos y tecnológicos que aportan a la construcción de la patria. (Vargas, 2013)

• Bolivia ya no será un país agropecuario con productores que usan tecnologías obsoletas o que reproducen las recetas productivas contaminantes, dañinas a la salud y destructoras de los derechos sociales de las transnacionales de los países desarrollados. Bolivia habrá incrementado el volumen total de la producción agrícola donde por lo menos la mitad de la producción corresponderá al aporte de los pequeños productores y organizaciones económico comunitarias. Bolivia habrá por lo menos triplicado la población de ganado mayor a una relación de al menos dos cabezas de ganado por habitante. (Vargas, 2013)

• En 2025 el arado egipcio se convertirá en Bolivia en una pieza de museo ya que se habrá promovido el acceso de los productores a tecnologías de mecanización agrícola adecuadas social y ambientalmente y a precios accesibles. En Bolivia habremos transitado en todo el país de los sistemas de producción agrícola a

18

secano y riego por inundación a sistemas de riego que optimizan el uso del agua por goteo y aspersión. También transformaremos los sistemas extensivos de producción ganadera transitando hacia sistemas semiintensivo se intensivos con una reducción significativa de la carga animal por hectárea promoviendo la sostenibilidad en el marco de la armonía con la madre tierra. (Vargas, 2013)

• Los bosques ya no son considerados como tierras ociosas para la agricultura, sino que son escenarios integrales de producción y transformación de alimentos, recursos de biodiversidad y medicinas.

• En Bolivia los sistemas productivos serán eficientes con altos rendimientos agropecuarios incorporando el enfoque de los sistemas de vida con visión biocultural y el sostenimiento de la capacidad de regeneración de la madre tierra.

• En Bolivia se habrán creado sistemas universales para el acceso de todos los productores de alimentos al seguro agropecuario, semillas, servicios financieros, tecnológicos, asistencia técnica, formación y servicios para la transformación de productos.

• En Bolivia se habrá concluido el proceso de distribución y redistribución de tierras y territorios dando acceso importante a la propiedad a los pequeños productores como propiedad individual o comunitaria, habiéndose dado pasos fundamentales para eliminar el minifundio y ya no existirá el latifundio. (Garcia, 2013)

• En todas las regiones del país se habrá avanzado en la democratización de los medios y factores de producción con énfasis en el sector microempresarial y comunitario, y se habrá promovido la construcción de la economía plural articulando de forma efectiva a los sectores público, privado, cooperativo, comunitario y mixto.

19

• Se habrán reducido significativamente las desigualdades y asimetrías regionales, creando condiciones de desarrollo integral, generación de empleo digno, crecimiento de la economía y reducción de desigualdades sociales, en todos los municipios y departamentos. No existirán municipios, departamentos y regiones pobres. Todas las entidades territoriales y sus gobiernos dispondrán y proveerán condiciones financieras, económicas, materiales, culturales y espirituales para que las bolivianas y bolivianos puedan vivir bien. (Vargas, 2013)

• En Bolivia se habrá incrementado el empleo formal, los ingresos de las trabajadores y trabajadores, y se generarán permanente y sosteniblemente numerosas y diversas fuentes laborales, principalmente para los jóvenes, garantizando una vida digna, a través del fortalecimiento de la micro, pequeña y mediana empresa e inversiones financieras masivas y sostenidas en el sector productivo.

• Bolivia aprovechará al máximo posible, y sin creación de dependencia y sometimiento, los beneficios de los tratados comerciales promoviendo oportunidades para la exportación de los productos producidos en el país. (Garcia, 2013)

2.1.7. Ley de riegos N° 2878

Nace ante la necesidad de los pobladores del departamento de La Paz, por lo cual el señor Evo Morales Ayma Presidente Constitucional de la República reglamento a la Ley Nº 2878 gestión de sistemas de riego, proyectos y servidumbres que la Ley Nº 2878 de 8 de octubre de 2004 - ley de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal, establece las normas generales que regulan el aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos en las actividades del riego para la producción agropecuaria y forestal, su política, el marco institucional, regulación y de gestión de riego, para otorgar y reconocer derechos, establecer obligaciones y

20 garantizar la seguridad de las inversiones comunitarias, familiares, públicas y privadas. (Ley 2878, 2004)

Que el ámbito de aplicación de la indicada ley, comprende la regulación del uso y aprovechamiento del agua para riego, la infraestructura e inversiones relacionadas con estas actividades, así como el rol y funciones de las instituciones públicas y privadas del sector riego, en el territorio nacional. (Ley 2878, 2004)

Todas las organizaciones que manejan sistemas de riego podrán elaborar y ejecutar proyectos de mejoramiento de infraestructura, como ser lagunas artificiales, canales de captación y conducción, canales de distribución, conservación y mejoramiento de áreas de escurrimiento, de reservorios y otros, los mismos que contarán con acuerdos de usuarios de los sistemas existentes y nuevos usuarios. (Ley 2878, 2004)

Los proyectos de mejoramiento de sistemas de riego que promuevan cambios en la gestión, deberán realizarse de común acuerdo con los pueblos indígenas y originarios, comunidades indígenas y campesinas, asociaciones de regantes, organizaciones y sindicatos campesinos, pequeños productores agropecuarios y forestales y otros usuarios agropecuarios, buscando eficiencia y equidad en el acceso y uso del recurso. (Ley 2878, 2004)

2.1.8. Ficha de identificación y validación de proyectos de riego (FIV)

La ficha de identificación y validación de proyectos de riego (FIV) cumple la función de identificar y validar ideas de proyectos, como parte de un proceso de planificación y formulación de programas de aprovechamiento de agua para riego en el marco de planes de manejo de cuencas. Específicamente, para la obtención de información que permita analizar el consentimiento social del proyecto y su factibilidad en relación a los derechos de uso del agua de las fuentes que se propone aprovechar con fines de riego, para de esta manera concluir sobre la conveniencia o no de continuar con la

21 preparación del proyecto como paso inicial del proceso de pre-inversión. (Ley 2878, 2004)

La FIV consiste en un formulario tabulado, en el cual se recaba información sobre la situación actual del área del proyecto en cuanto a la disponibilidad de agua con fines de riego, área regable, aptitud de los suelos para el riego, calidad del agua, número de beneficiarios, infraestructura existente y gestión actual del sistema existente.

Asimismo, se definen los objetivos del proyecto, la infraestructura propuesta, la oferta de agua con proyecto y los costos de inversión, supervisión y acompañamiento. Además, se solicita la presentación de varios documentos, tales como lista de beneficiarios, croquis, mapas y fotografías de la cuenca de aporte, sitio de captación y área de riego.

El llenado de la FIV se basa en visitas de reconocimiento al área del proyecto y en la obtención de información directa de informantes clave de la zona (dirigentes y personales del municipio). Los resultados esperados son la identificación de una demanda de riego, sus posibles soluciones técnicas, y el conocimiento de la factibilidad social, legal (respecto a los derechos de uso de agua de las fuentes) e institucional del proyecto, con una recomendación sobre la continuación, postergación o abandono del proyecto. (Ley 2878, 2004)

La FIV permite definir la identificación del proyecto a nivel de reconocimiento en el ámbito de un sistema de producción agropecuario, del uso y manejo de los recursos naturales con fines alimentarios y productivos y la identificación de problemas y posibles soluciones referidas al manejo de la cuenca de aporte. De esta manera, este instrumento permite la articulación del proyecto de riego con proyectos de manejo de cuencas y también con planes, programas o proyectos referidos a la temática de producción y comercialización agropecuaria. (Ley 2878, 2004)

22

2.2. Marco conceptual

2.1.1. Conceptos de sistematización de la información y datos

2.2.1.1. Sistematización

De Clementi (2004), indica que el concepto de sistematización no es nuevo, su aparición y desarrollo ha estado ligado al desarrollo del método científico y en los últimos años, sus usos más frecuentes han estado asociados básicamente a dos campos: La sistematización de información o sistematización de datos y sistematización de experiencias.

 La sistematización de información se refiere al ordenamiento y clasificación de todo tipo de datos e información, bajo determinados criterios, categorías, relaciones. Su materialización más extendida es la creación de las bases de datos.

 La sistematización de experiencias se refiere a las experiencias vistas como procesos que se desarrollan en un período determinado, en las que intervienen diferentes actores, en un contexto económico y social, y en el marco de una institución determinada

Martinic (1984), indica que la sistematización es un proceso de reflexión que pretende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que puedan explicar el curso que asumió el trabajo realizado.

Jara (1994), menciona que la Interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y porque lo han hecho de este modo.

23

AGRUCO (1995), menciona que la sistematización es el proceso continuo y coherente de ordenamiento de documentación de la información que permite la interpretación y análisis de temas relevantes para su difusión, según destinatarios.

2.2.1.2. Codificación documental

Los términos codificación y clasificación documental están estrechamente relacionados, ya que sin el primero no se puede llevar a cabo el segundo, es decir, para clasificar, previamente hay que codificar.

La codificación consiste en asignar números, letras u otros símbolos a los documentos, de acuerdo a un plan sistemático, con el objeto de distinguir las categorías a las que cada documento pertenece y diferencian sus obras por tema: novela, teatro, poesía después en cada categoría por autores, tendencias, etc.

La codificación puede ser efectuada empleando números o letras, o bien una combinación de las dos series de símbolos (alfanumérica). Cada organización, en función de sus necesidades generales y particulares, utiliza una u otra forma de codificar. (Herrero, 2014)

2.2.1.3. Ubicación o localización geográfica

La ubicación o localización geográfica es cualquier forma de localización en un contexto geográfico. No es únicamente nombrar un determinado punto sobre la superficie terrestre, hace referencia también al conjunto de elementos y relaciones entre ese espacio geográfico y otros. Implica situar y relacionar de forma significativa distintos tipos de información: económica, cultura, geográfica, histórica. (Carreto, 2000)

El principal concepto geográfico útil para la localización es el de coordenadas geográficas, que permite la identificación de un punto de la superficie terrestre simplemente con dos números (que expresan la latitud y la longitud geográfica). Esta

24 forma no es la única forma de localizar: el uso de criterios "cualitativos" permite la definición de distintas zonas del mundo que comparten rasgos geográficos comunes, a distintas escalas (geocora). La georreferenciación o geolocalización es una técnica esencial para el trabajo geográfico. (Maas, 2005)

2.2.1.4. Mapa

Un mapa es una representación gráfica simplificada del territorio con propiedades métricas, sobre una superficie bidimensional, que puede ser plana, esférica, o incluso poliédrica. Las propiedades métricas del mapa, dependen de la proyección utilizada, y posibilitan la toma de medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él y su relación con la realidad, en algunos casos aplicando coeficientes conocidos para la corrección de las medidas. (Santarelli, 2002)

Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teorías filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importante de información y una gran parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía. Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor cartográfica. El universo en general (y el sistema solar, en particular) ofrecerá sin duda nuevos terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales. (Maas, 2005)

El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite, ha hecho posible no solo conocer el contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo, sino también aspectos etnográficos, históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos, y económicos, que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el que vive. La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la expresión gráfica debe ser clara, sin sacrificar por ello la exactitud. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los propósitos que intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden jerárquico de

25 valores, y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios. (Santarelli, 2002)

Para poder cumplir con estas exigencias, el cartógrafo puede crear varios "planos de lectura". En todo momento se deben tener presentes las técnicas de simplificación, a base de colores o simbología, sin perder de vista que en un plano de lectura más profunda se pueden obtener elementos informativos detallados. La cantidad de información debe estar relacionada en forma proporcional a la escala. Cuanto mayor sea el espacio dedicado a una región, mayor será también el número de elementos informativos que se puedan aportar acerca de ellos. En definitiva, todo mapa tiene que incluir una síntesis de conjunto al igual que un detalle analítico que permita una lectura más profunda. El nivel en que se cumplan estas condiciones, será igualmente el nivel de calidad cartográfica de un determinado mapa. (Maas, 2005)

2.2.1.5. Bases de datos bibliográfica

Un registro típico de una base de datos bibliográfica contiene información sobre el autor, fecha de publicación, editorial, título, edición, de una determinada publicación. Puede contener un resumen o extracto de la publicación original, pero nunca el texto completo, porque si no estaríamos en presencia de una base de datos a texto completo (o de fuentes primarias). Como su nombre lo indica, el contenido son cifras o números. Por ejemplo, una colección de resultados de análisis de laboratorio. (Tevni, 2000)

2.2.1.6. Investigación

Tamayo y Tamayo (1998), mencionan que la investigación es un proceso que, mediante la aplicación de métodos científicos, procura obtener información relevante, fidedigna e imparcial, para extender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Toda investigación nace de algún problema observado o sentido, de tal forma que no puede avanzar, a menos que se haga una selección de la materia que se va a tratar.

26

Señala que la investigación es el proceso más formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico del análisis. Comprende una estructura de la investigación más sistemática, que desemboca generalmente en una especie de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados o conclusiones. Mientras que es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico.

2.2.1.7. Investigación documental, de campo o mixta

Zorrilla (1993), señala que otros tipos de investigación y en este caso se toman como criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida. La investigación documental es aquella que se realiza a través de la consulta de documentos (libros, revistas, periódicos, memorias, anuarios, registros, constituciones). La de campo o investigación directa es la que se efectúa en el lugar y tiempo en que ocurren los fenómenos objeto de estudio. La investigación mixta es aquella que participa de la naturaleza de la investigación documental y de la investigación de campo.

El mismo autor índico que la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes, o sobre una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente.

Al definir los tipos de investigación, se define su naturaleza, ahora pasemos a los modos de hacer o realizar una investigación, en otras palabras, la forma o manera particular en que se puede llevar a cabo una investigación y que tradicionalmente se ha clasificado en: investigación bibliográfica y documental, investigación de campo e investigación de laboratorio (Rutinel, 1997).

27

2.2.1.8. Investigación documental

Rutinel (1997), menciona que este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes.

2.2.2. Conceptos básicos y definición de riego

2.2.2.1. Riego

Según el SEMTA (1992), manifiesta que el riego se define como la aplicación artificial del agua al suelo, con el fin de suministrar a las especies vegetales la humedad necesaria para su desarrollo. En el sentido más amplio, el riego puede definirse como la aplicación de agua al terreno con los siguientes objetivos:

 Proporcionar la humedad necesaria para que los cultivos puedan desarrollarse.

 Refrigerar el suelo y la atmósfera para de esta forma mejorar las condiciones ambientales para el desarrollo vegetal.

 Disolver sales contenidas en el suelo.

 Reducir la probabilidad de formación de drenajes naturales (Israelíes).

28

2.2.2.2. Sistema de riego.

El sistema de riego se define como un conjunto complejo de elementos físicos, biológicos, socioeconómicos y culturales interrelacionados, ubicados en el espacio territorial determinado y dispuestos en torno el aprovechamiento de una fuente de agua mediante diversas obras administradas bajo la gestión de una organización de usuarios, con la finalidad de usar, manejar y conservar el agua aplicada en un proceso productivo de agricultura bajo riego y drenaje. (Gandarrillas, 2002)

Los sistemas de riego en Bolivia se pueden definir como: un conjunto de estructuras hidrotecnias necesarias para captar, conducir, distribuir y aplicar el agua al suelo para satisfacer la evapotranspiración de los cultivos. (Amurrio, 2006)

Un sistema se define como un conjunto de elementos en interacción dinámica, organizados en función de un objetivo. Un sistema muestra también las múltiples relaciones que se dan en la realidad en torno a la producción, uso y manejo de los recursos naturales, de prácticas y conocimientos tecnológicos. El sistema de riego consiste en diferentes elementos: la fuente de agua, la infraestructura, la organización de los usuarios, los derechos del agua, la distribución del agua, la operación y el mantenimiento, el área de riego. (Veenestra, 2013)

2.2.2.3. Tipos de riego en nuestro medio (La Paz- Bolivia)

2.2.2.3.1. Riego por aspersión

Así mismos para el SEMTA (1992), establece que el riego por aspersión es la aplicación del recurso hídrico en forma de lluvia de manera uniforme sobre una parcela con la finalidad de utilizar eficientemente el agua y tienen las siguientes ventajas:

 Duplica el área a regar.

29

 Reduce las labores de nivelación del suelo.

 Disminuye el efecto de las aladas.

 Se puede aplicar fertilizantes solubles.

 Crea un micro clima que favorece el desarrollo de los pastos.

2.2.2.3.2. Riego por inundación

Es el más tradicional y fue el usual hasta finales del siglo XIX en que se inventó el riego localizado, pero en Bolivia sigue practicando este tipo de riego.

En este sistema el agua procede del centro de acopio que se puede dominar embalse, pantano o simplemente centro de almacenamiento. De ese sitio discurre a través de grandes canales hasta llegar a los centros de distribución que van repetir por sequias medianas y pequeñas con el fin de poder alcanzar la parcela que sea el objeto del riego. En ese lugar, el agua va a llegar por gravedad y va a inundar la zona de plantación de esa forma, la cantidad de líquido que tendrán las plantas será exorbitante. (Hunter, 2013)

2.2.2.3.3. Riego por goteo

El riego por goteo, igualmente conocido bajo el nombre de riego gota a gota es un método de irrigación utilizando en las zonas áridas pues permite la utilización óptima de agua y abonos.

El agua aplica por este método de riego se infiltra hacia las raíces de las plantas irrigando directamente la zona de influencia de las raíces a través de un sistema de tuberías y emisores (goteros). (SEMTA, 1992)

30

III. SECCIÓN DIAGNÓSTICA

3.1. Materiales y métodos

3.1.1. Localización y ubicación

La sistematización se realizara en el Servicio Departamental de Riego La Paz, con la documentación almacenada desde la gestión 2015-2017 por tratarse de municipios y comunidades solicitantes que se encuentran en el departamento de La Paz, se toma en cuenta los siguientes datos de localización.

Departamento creado por D.S. de 23 de Enero de 1826, por el Mariscal Antonio José de Sucre.

Capital del Departamento: La Paz (Provincia Murillo) fundada el 20 de Octubre de 1548 por el Capitán Alonzo de Mendoza, con el nombre de Nuestra Señora de la Paz.

Ubicación: 16º 30' latitud Sur - 68º 09' longitud Oeste de Greenwich.

Altura: 3.627 metros sobre el nivel del mar (Plaza Murillo).

Superficie: 113.985 kilómetros cuadrados. 12% del territorio total del país. 3er departamento de Bolivia por su superficie.

Ubicación del servicio departamental de riego La Paz: 16°30'34.26" latitud Sur y 68° 7'48.38" longitud Oeste de Greenwich.

31

Figura 1. Mapa de ubicación SEDERI-LP Fuente: Elaboración Propia

Figura 2. Mapa de Ubicación Satelital SEDERI-LP Fuente: Elaboración Propia

32

3.1.2. Materiales y equipos

Materiales y documentos:

 Documentos  Lapiz, bolígrafo.  Cuaderno de apuntes.  Hojas bond tamaño carta.

Equipos:

 Computadora con programas de ofimática y procesador de base de datos y Sistemas de Información Geográfica.

3.1.3. Metodología

En el presente trabajo se toma en cuenta la metodología que sugiere la FAO (2004) refiriéndose al proceso de sistematización con variantes para el presente Trabajo Dirigido como se muestra en el flujograma de actividades.

33

FLUJOGRAMA DE ACTIVIDADES

FASE I:

IDENTIFICACIÓN DE ITCP-FIV REALIZADAS EN REVISIÓN DE LA EL PERIODO DOCUMENTACIÓN DE 2015-2017 SOLICITUDES Y ELABORACIÓN DE FICHAS DE IDENTIFICACIÓN Y VALIDACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO.

MEDIANTE EN UN MAPA DE UBICACIONES REFERENCIA GEOGRÁFICAS MAPA DE ESPACIAL DEL COORDENADAS: DE UBICACIÓN DEPARTAMENTO LATITUD Y ALTITUD DE LA PAZ SE REPORTADAS POR EL REALIZARA LA SENAMHI UBICACIÓN DE PROVINCIAS, MUNICIPIOS Y COMUNIDADES CON ITCP-FIV

INFORMES SELECCIONADOS E IDENTIFICADOS ITCP-FIV

34

FASE II:

ORDENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN IDENTIFICADA

CLASIFICACIÓN CODIFICACIÓN DE DE LA INFORMACIÓN INFORMACIÓN DE ACUERDO A DOCUMENTAL LOS MUNICIPIOS

Y COMUNIDADES

INTRODUCCIÓN A LA BASE DE DATOS EXCEL

FASE III: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN Y DIFUSIÓN

INFORME O DOCUMENT O FINAL

Flujograma 1. Esquema general del proceso de Sistematización

35

3.1.3.1. Metodología específica

En el presente trabajo se consideró las siguientes fases:

3.1.3.1.1. FASE I: Identificación y mapa de ubicación

 Identificación de informes técnicos de condiciones previas

 Se revisó en el depósito de la unidad de programas y proyectos del Servicio Departamental de Riego La Paz los documentos existentes referentes a ITCP-FIV.

 Una vez revisada se ordenó por gestiones los informes técnicos de condiciones previas y fichas de identificación y validación de proyectos de riego.

 Para tener mayor detalle de la documentación se codificó las carpetas encontradas con pestañas las que indican el tipo de documentación referido a ITCP-FIV o proyectos de riego.

 Se adjuntó y ordeno la documentación con los siguientes detalles: número de solicitud, fecha de solicitud, año de entrega, provincia, municipio, comunidad, monto de pre-inversión, número de familias beneficiadas.

 Se cuantificó los informes técnico de condiciones `previas y ficha de identificación y validación de proyectos de riego concluidos durante las gestiones 2015-2017.

36

a) Mapa con puntos de ubicación de las provincias beneficiadas

 Después de cuantificar las provincias beneficiadas con los informes técnicos de condiciones previas y fichas de validación de proyectos de riego se averiguó mediante el servicio nacional de meteorología e hidrología la latitud y la longitud de las provincias mencionadas.

 En la base de datos de SENAMHI denominada sismet se encontró la ubicación exacta y precisa de las provincias mediante los datos de longitud y altitud de cada municipio y comunidad.

 Con los datos encontrados en el sismet se marcó los puntos de ubicación en el google earth para mostrar las provincias beneficiadas y la cantidad de ITCP-FIV realizadas durante las gestiones 2015-2017

3.1.3.1.2. FASE II: Implementación de la base de datos.

 En el programa excel se apuntó los datos encontrados producto de la sistematización como ser: número de solicitud, fecha de solicitud, año de entrega, provincia, municipio, comunidad, monto de pre-inversión, número de familias beneficiadas.

 Una vez registrado las fichas de proyectos de riego se almacenó la base de datos producto de la sistematización, en una carpeta compartida en todas las maquinas del SEDERI-LP que será de acceso directo a todos los integrantes y para su mayor difusión se publicará en la página de la institución.

 Posteriormente se ordenó la información para que se pueda agregar los nuevos proyectos concluidos durante las siguientes gestiones venideras.

37

3.1.3.1.3. FASE III: Análisis e interpretación de la base de datos y difusión.

 Se verificó mediante cotejo los informes técnicos de condiciones previas realizadas en las gestiones mencionadas.

 Se analizó las causas y circunstancias por las cuales algunos informes técnicos de condiciones previas y fichas de identificación y validación de proyectos de riego no se ha logrado elaborar.

 Se difundió la información de la sistematización a los integrantes del Servicio Departamental de Riego La Paz, posteriormente se difundirá mediante los medios masivos la página de Facebook del Servicio Departamental de Riego La Paz.

38

IV. SECCIÓN PROPOSITIVA

4.1. Aspectos propositivos

Durante el presente proceso de sistematización se tiene información rescatada de los documentos existentes en el Servicio Departamental de Riego La Paz, en relación a las solicitudes y elaboración de las fichas de identificación y validación de proyectos de riego en base a los informes técnicos de condiciones previas de las comunidades solicitantes.

4.1.1. Requisitos para la elaboración de ITCP-FIV

El Servicio Departamental de Riego La Paz entre una de sus actividades esta la elaboración de ICTP-FIV de proyectos de riego, en base a la guía de elaboración de ITCP-FIV del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)18, para tal efecto se pide los siguientes requisitos:

 Solicitud de elaboración de ITCP-FIV firmado por los beneficiarios y/o gobiernos municipales.

 Lista de beneficiarios de la comunidad participante del proyecto, donde se tiene que detallar los nombres, Nº de cedula de identidad, y las firmas correspondientes.

 Croquis de la idea de proyecto, detallando la fuente de agua y áreas de riego.

 Actas de Índole social, documento que viabilice la ejecución del proyecto, elaborado por las comunidades y/o actores involucrados. En caso de no

18 Ministerio de medio ambiente y agua

39

existir el compromiso, señalar con precisión los cursos de acción a seguir.

 Acta de compromiso social y conocimiento del proyecto.

 Acta de conocimiento de derecho propietario donde se implementara el proyecto, estado de situación de la afectación de derechos a terceros, es decir si el proyecto afectaría a los terrenos de los beneficiarios.

 Análisis de calidad de agua, posterior a la inspección de campo.

Cabe aclarar que el Servicio Departamental de Riego La Paz no realiza la inscripción de proyectos de riego, pero gestiona la misma ante el Servicio Nacional de Riego, para que se pueda priorizar en una cartera del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (Se anexa requisitos para elaboración de ITCP-FIV, según la Guía del MMAyA).

4.1.2. Unidad de programas y proyectos SEDERI-LP

El Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI-LP), cuenta con la unidad de programas y proyectos. Es la encargada de impulsar los proyectos de sistemas agrícolas bajo riego, mediante la elaboración de programas de riego, capacitación, identificación, evaluación, supervisión y otros. Cumpliendo las siguientes actividades que se encuentran enmarcadas en el D.S. Nº 28817 y D.S. Nº 28819.

4.1.3. Solicitud de elaboración de informes ITCP-FIV

Ante la solicitud de las autoridades de los gobiernos municipales, organizaciones de regantes, centrales, subcentrales, comunidades y otras organizaciones, que demandan esta inspección técnica y la posterior elaboración de documento ITCP-FIV, de acuerdo

40 a las guías presentadas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a través del Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR19).

En los siguientes apéndices y cuadros se muestra la demanda de solicitudes de ITCP- FIV’s de las gestiones 2015-2017.

4.1.3.1. Solicitudes para la elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2015.

En el cuadro N° 1, muestra 35 solicitudes de elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2015, los cuales se encuentran archivados en la unidad de programas y proyectos del Servicio Departamental de Riego La Paz. (Se anexa documentos de respaldo).

Cuadro 1. Demanda de informes técnicos de condiciones previas gestión 2015

Nº FECHA PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD

1 29/06/2015 INGAVI MANCO 2 09/04/2015 CORIHUAYA KAPAC 3 06/06/2015 MURILLO LA GRANJA

4 31/03/2015 OMASUYOS VILLA CAJIATA AHIJADERA

COLLANA 5 31/08/2015 LOAYZA UMARATA ALTA UMARATA BAJA UCHUMBALLA 6 03/09/2015 AROMA AYO AYO 7 14/09/2015 MURILLO

8 03/09/2015 CAMACHO 2ª SECC. CAMACHO AYLLU PORVENIR 9 23/09/2015 ENTRE RIOS ENTRE RIOS CHUCHUMOCOYA 10 15/09/2015 LOAYZA CAIROMA VILOCO

19 Viceministerio de recursos hídricos y aguas 41

TARUJ HUMAÑA 11 23/09/2015 AROMA AYO AYO NUEVA ESPERANZA SULLCAVI 12 17/09/2015 AROMA AYO AYO NUEVA ESPERANZA SULLCAVI 13 21/09/2015 LARECAJA NO INDICA CUCHUMOCOYA 14 14/10/2015 LOAYZA CAIROMA VILOCO TARUJ HUMAÑA 15 15/10/2015 LARECAJA TEOPONTE MUÑECAS 16 16/10/2015 LARECAJA TEOPONTE SAN JUAN DE ORO COM. INTERCULTURAL 17 17/10/2015 LARECAJA TEOPONTE UNIFICADA 18 18/10/2015 LARECAJA TEOPONTE NUEVA CANAAN 19 21/10/2015 LOAYZA CAIROMA CUCHUMOCOYA

20 18/10/2015 LARECAJA TEOPONTE 21 28/10/2015 OMASUYOS CALUYO,CHIQUIPA 22 25/10/2015 G.VILLAROEL HUAYÑA MARCA LUXYA PATA 23 31/03/2015 CALASASAYA 24 10/08/2015 G. VILLAROEL SAN JOSE 16 DE JULIO

25 02/09/2015 OMASUYOS ACHACACHI CHIJIPINI CHICO 26 15/07/2015 LOAYZA SAPAHAQUI CEBOLLAR 27 02/03/2015 AROMA TAYPIPAMPA 28 02/06/2015 AROMA CAPUNUTA

29 05/03/2015 AROMA PATACAMAYA VITUYO 30 02/03/2015 AROMA CALAMARCA TAYPIPAMPA 31 25/08/2015 INQUISIVI TIHUANACU HUACULLUNI-HUARICHICO 32 15/07/2015 LOS ANDES LAWRAWANI 33 26/09/2015 OMASUYOS ICRANA 34 25/03/2015 NOR YUNGAS TIQUIRI 35 15/05/2015 LOAYZA SAPAHAQUI POOPO

42

Grafico 1. Número de solicitudes por provincia 2015

En el gráfico Nº 1, se aprecia que las solicitudes para la realizar de las fichas ITCP- FIV por los municipios y pobladores del departamento de La Paz, se denota que los municipios con mayor demanda de elaboración de fichas son las provincias de Aroma 7, Larecaja 6, Loayza 6, Omasuyos 4, con un número mayor esto debido a en estas comunidades fue importante la difusión de la información para obtener riego, Murillo 2, Gualberto Villaroel 2, Inquisivi 2, las de las zonas medias en el grafico son provincias que fueron informándose paulatinamente para mejorar su producción Ingavi 1, Manco Kapac 1, Camacho 1, Caranavi 1, Nor Yungas 1, Los Andes 1, el último grupo de solicitudes son en un número más reducido debido a que los pobladores no cuentan con mucha información de cómo obtener sistemas de riego en sus comunidades.

43

4.1.3.2. Solicitudes para la elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2016

En el cuadro N° 2, muestra 48 solicitudes de elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2016, los cuales se encuentran archivados en la unidad de programas y proyectos del Servicio Departamental de Riego La Paz. (Se anexa documentación de respaldo).

Cuadro 2. Demanda de informe técnico de condiciones previas gestión 2016

N° FECHA PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD 1 10/06/2016 INGAVI TARACO NO INDICA 2 03/05/2016 MURILLO CHUJUNI

3 25/04/2016 FRANZ TAMAYO UCHA UCHA 4 23/02/2016 LARECAJA SORATA NO INDICA 5 13/01/2016 MURILLO ACHOCALLA 6 S/F G. VILLAROEL PAPEL PAMPA UMAPALCA 7 09/06/2016 CAMACHO PARAJACHI 8 16/05/2016 AROMA PATACAMAYA TOLA PUTUNCU 9 05/05/2016 AROMA CALAMARCA CALUYO 10 06/05/2016 LOS ANDES BATALLAS NO INDICA 11 05/05/2016 LOAYZA SAPAHAQUI ARAMPAMPA 12 15/04/2016 CAMACHO PUERTO ACOSTA PARAJACHI PRIMERO 13 04/04/2016 CAMACHO PUERTO ACOSTA TAHUACUYO 14 01/02/2016 LOAYZA CAIROMA CUCHUMOCOYA 15 15/01/2016 CARANAVI CARANAVI ENTRE RIOS 16 01/11/2016 OMASUYUS ANCORAIMES COHANI 17 05/09/2016 LOAYZA CAIROMA MACHACAMARCA 18 09/09/2016 LOAYZA BAMBARILLO 19 08/06/2016 LOAYZA YACO BAMBARILLO 20 13/10/2016 LARECAJA TEOPONTE NUEVA CANAAN 21 12/12/2016 INGAVI COPAJIRA

22 21/10/2016 MUÑECAS CHUMA CATULUNI 23 01/12/2016 AROMA MILLO 24 26/12/2016 INGAVI JESUS DE MACHACA KALLABAJA 25 19/10/2016 AROMA SICA SICA TAMBO 26 17/08/2016 AROMA SAN JOSE LLANGA 27 21/09/2016 LOAYZA CAIROMA YUNGA YUNGA 28 13/09/2016 MUÑECAS CATULUNI CATULUNI PAMPA 29 13/09/2016 LOAYZA JAÑUMARCA

30 13/09/2016 AROMA SICA SICA TAMBO 31 12/09/2016 LOS ANDES LAJA MARKA COLLO COLLO 32 15/08/2016 LARECAJA SORATA COATI 33 16/08/2016 AROMA SICA SICA SORA SORA 34 22/08/2016 PACAJES COMANCHE COMANCHE 35 16/08/2016 AROMA SICA SICA CONANI 36 09/08/2016 AROMA SICA SICA CAYLLA CHURO 37 22/07/2016 AROMA SICA SICA SANTIAGO DE SIPE SIPE 38 25/07/2016 AROMA NO INDICA CAÑAVIRI 39 09/08/2016 CAMACHO PUERTO ACOSTA JUPI GRANDE 40 22/06/2016 AROMA PATACAMAYA NO INDICA

44

41 09/06/2016 CAMACHO PUERTO ACOSTA PARAJACHI 42 01/06/2016 OMASUYOS ACHACACHI SANTIAGO DE 43 02/06/2016 CAMACHO CARABUCO MEJILLONES 44 23/02/2016 MURILLO PALCA PURUÑA 45 18/01/2016 CAMACHO CARABUCO CHAGUAYA 46 13/09/2016 MUÑECAS CHUMA CATULUNI 47 05/09/2016 LOAYZA CAIROMA CUCHOMOCOYA 48 01/11/2016 OMASUYOS ANCORAIMES COHANI

Grafico 2. Número de solicitudes por provincia 2016

En el Grafico 2, muestra que la gestión 2016 existió mucha más demanda de elaboración de ITCP-FIV Especialmente en los municipios de la provincia Aroma 12, Loayza 8, Camacho 7, la gran demanda fue creciendo debido a que en la gestión 2015 las ITCP-FIV fueron entregados en las comunidades vecinas, por medio de la comunicación entre pobladores fueron solicitando con mayor frecuencia para mejorar sus condiciones socioeconomicas, a su vez también las provincias Ingavi, Murillo, Larecaja, Omasuyos, Muñecas, incrementaron en cantidad de solicitudes pero también aparecen nuevas provincias solicitantes de ITCP-FIV como es el caso de las provincias Gualberto Villarroel, Caranavi, Pacajes, Franz Tamayo, de manera progresiva las comunidades vieron primordial que es necesario contar con sistemas de riego y que son una alternativa ejemplar para mejorar sus condiciones de vida.

45

4.1.3.3. Solicitudes para la elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2017

En el cuadro N° 3, se muestra 23 solicitudes de elaboración de ITCP-FIV’s en la gestión 2017, los cuales se encuentran archivados en la unidad de programas y Proyectos del Servicio Departamental de Riego La Paz. (Se anexa documentación de respaldo).

Cuadro 3. Demanda de informe técnico de condiciones previas gestión 2017

N° FECHA PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD 1 15/05/2017 PACAJES CALACOTO "A" 2 19/04/2017 PACAJES CALACOTO COLLANA "A" 3 04/05/2017 AROMA SICA SICA COMUNIDAD DE TAMBO 4 24/04/2017 SUD YUNGAS PARIGUAYA 5 26/04/2017 CAMACHO CARABUCO NO INDICA 6 20/04/2017 LOAYZA SAPAHAQUI ANGOSTURA 7 21/09/2017 INQUISIVI INQUISIVI ACOTA 8 19/08/2017 OMASUYOS ACHACACHI CHOCOCOPA GRANDE 9 06/06/2017 ITURRALDE FORTALEZA DEL NORTE 10 10/08/2017 MURILLO MILLOCATO 11 04/05/2017 LOAYZA SAPAHAQUI CASLTILLUMA SAPINI 12 03/04/2017 INQUISIVI INQUISIVI MUNAYPATA 13 30/05/2017 MUÑECAS NO INDICA 14 30/05/2017 OMASUYOS HUARINA NO INDICA VILLA CORINI 15 15/02/2017 LARECAJA SORATA SAN PEDRO POQUERANI CONQUIAMAYA HUANCANE 16 31/03/2017 LOS ANDES BATALLAS KARHUIZA JAYUHUAYA 17 12/05/2017 LOAYZA SAPAHAQUI IRUPAYA 18 31/07/2017 SUD YUNGAS IRUPANA NO INDICA 19 16/05/2017 LOAYZA SAPAHAQUI CANDIAL 20 10/07/2017 MURILLO PALCA CAPI 21 23/05/2017 SUD YUNGAS IRUPANA PARIGUAYA 22 02/08/2017 INQUISIVI INQUISIVI CANQUI CHICO 23 02/08/2017 INQUISIVI INQUISIVI CORACHAPI

46

Grafico 3. Número de solicitudes por provincia 2017

En el Grafico 3, muestra que la demanda en cuanto a la realización de ITCP-FIV bajaron debido a que toda esta sistematización está realizada hasta fines de septiembre, la provincias con mayor demanda de solicitudes son Loayza, Inquisivi, Sud Yungas, esto también por que las provincias colindantes también realizaron sus trámites para hacer ITCP-FIV, las provincias siguientes Omasuyos, Murillo, Pacajes se encuentran en la de regular solicitudes puesto que estas a su vez tienen solicitudes anteriores de realización de fichas FIV, y en el último grupo se encuentran las provincias de Muñecas, Larecaja, Los Andes, Iturralde, Camacho, Aroma, es de hacer notar que juega un papel muy importante la comunicación para que se realicen las ITCP-FIV puesto que el SEDERI-LP no cuenta con medios de comunicación adecuada para que todo el departamento se informe que existe esta institución importante para el desarrollo y crecimiento de las provincias.

47

4.1.3.4. Fichas ITCP-FIV concluidas durante las gestiones 2015-2017

En el Cuadro N° 4, se aprecia 10 solicitudes de ITCP-FIV’s, de la gestión 2014, los cuales se concluyeron en la gestión 2015. Así mismo el mencionado cuadro presenta un total de 32 ITCP-FIV’s concluidas al mes de septiembre de 2017, las cuales fueron enviadas al programa mi riego, para su canalización de financiamiento.

Cuadro 4. Informe técnico de condiciones previas concluidas gestión 2015-2017

MONTO DE FECHA DE AÑO PRE Nº DE N° PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD SOLICITUD ENTREGA INVERSION BENF. (Bs) 1 02/06/2015 DICIEMBRE,20 AROMA PATACAMAY CAPUNUTA 129048,4 79 15 A 2 05/03/2015 DICIEMBRE,20 AROMA PATACAMAY VITUYO 192639,09 41 15 A 3 15/07/2015 DICIEMBRE,20 LOAYZA SAPAHAQUI CEBOLLAR 112814,69 90 15 4 02/03/2015 JULIO,2015 AROMA CALAMARCA TAYPIPAMPA 73870,6 80

5 24/10/2014 JUNIO,2015 MURILLO MECAPACA MILLOCATO 154905,38 150

6 10/12/2014 JUNIO,2015 INGAVI TARACO MIACHOCA 76195,03 30

7 01/09/2014 JUNIO,2015 AROMA AYO AYO AYO AYO 260196,74 113

8 25/08/2014 JUNIO,2015 INGAVI TIHUANACU QUERUYO 108280,87 30

9 11/08/2014 JULIO,2015 AROMA AYO AYO NUEVA 96323,63 41 ESPERANZA SULLCAVI

10 06/10/2014 SEPTIEMBRE, PACAJES COMANCHE PARCO 45556,41 33 2015

11 26/02/2014 JULIO,2015 CARANAVI CARANAVI VILLA ORIENTE 190750,15 68

12 25/08/2015 JULIO,2015 INGAVI TIHUANACU HUACULLUNI- 63678,13 30 HUARICHICO

13 21/08/2014 JUNIO,2015 LARECAJA SORATA LARIPATA 618848,23 311

14 10/12/2014 DICIEMBRE,20 PACAJES CALACOTO MOJSOMANI 209659,23 73 15 LLALAGUA

48

15 06/10/2014 MARZO, 2016 PACAJES COMANCHE CHICO 43865,57 39 COMANCHE 16 15/07/2015 MARZO, 2016 LOS ANDES BATALLAS LAWRAWANI 357296,47 224

17 16/05/2016 SEPTIEMBRE, AROMA PATACAMAY TULA PUTUNCU 87202 123 2016 A AYNACHA THIYA

18 26/09/2015 MAYO,2016 OMASUYOS HUARINA ICRANA 101895,76 46

19 25/03/2015 MAYO,2016 NOR COROICO TIQUIRI 142612,78 42 YUNGAS 20 08/06/2016 DICIEMBRE,20 LOAYZA YACO BAMBARILLO 43856,7 53 16

21 01/12/2016 MARZO, 2017 AROMA SICA SICA MILLO 308298,1 114

22 13/09/2016 FEBRERO, MUÑECAS CHUMA CATULUNI 436009,8 213 2017

23 15/05/2015 MARZO,2017 LOAYZA SAPAHAQUI POOPO 282200,1 90

24 05/09/2016 MARZO,2017 LOAYZA CAIROMA CUCHOMOCOY 865467,4 369 A 25 04/05/2017 JULIO,2017 AROMA SICA SICA TAMBO 96114,2 42

26 20/04/2017 AGOSTO,2017 LOAYZA SAPAHAQUI ANGOSTURA 180229,1 74

27 26/04/2017 JULIO,2017 CAMACHO CARABUCO CANTON 364137,9 698 AMBANA

28 19/04/2017 AGOSTO,2017 PACAJES CALACOTO COLLANA "A" 112426,9 88

29 23/05/2017 AGOSTO,2017 SUD IRUPANA PARYGUAYA 157789,18 93 YUNGAS 30 01/11/2016 AGOSTO,2017 OMASUYOS ANCORAIME COHANI 140432,12 48 S

31 02/08/2017 AGOSTO,2017 INQUISIVI INQUISIVI CANQUI CHICO 166216,48 189

32 02/08/2017 AGOSTO,2017 INQUISIVI INQUISIVI CORACHAPI 168155,71 108

Así mismo hacer notar que algunas de las solicitudes que no fueron atendidas de las gestiones 2015, 2016 y 2017 es porque que los beneficiarios no hicieron seguimiento de la misma o por que se cambió de autoridades, o porque no contaban con tres requisitos indispensables para la elaboración de la ITCP-FIV (agua, suelo y usuarios), o por problemas de conflictos que no llegaron a solucionar los limites, paso de

49 servidumbre, cambio de autoridades que no hacen el seguimientos de los proyectos, de las anteriores gestiones, etc.

Grafico 4. Número de solicitudes concluidas por provincia 2015

En el Grafico 4, se aprecia que las solicitudes terminadas son 14 concluidas y que se entregaron a los municipios junto a los dirigentes de las comunidades, esto para continuar con el curso del trámite legal ya sea mediante los programas de ministerio de medio ambiente y agua, la cantidad de solicitudes y concluidas es muy variada esto debido a que no se cumplieron con los requisitos importantes como ser cultivo, beneficiarios y espacios a regar, otro de los factores es los pasos de servidumbre.

50

Grafico 5. Número de solicitudes concluidas por provincia 2016

En el Grafico 5, se aprecia que se entregaron ITCP-FIV durante la gestión 2016 en las provincias de Pacajes, Los Andes, Aroma, Omasuyos, Nor Yungas, Loayza las cuales se enviaron a los municipios respectivos para que se realice su trámite en el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, para que ingresen en los programas de mi riego II o mi riego III, por otro lado la causales para que no se lleve a conclusión las solicitudes de los informes técnicos de condiciones previas y fichas de identificación y validación de proyectos de riego es el descuido de las autoridades por no dar el seguimiento respectivo a las solicitudes que sus comunidades haciendo imposible las mismas por qué se necesita de los documentos y sellos de las autoridades respectivas para la conclusión de las ITCP-FIV es por tal circunstancia que se reportan un número reducido de pre diseños de proyectos concluidos.

51

Grafico 6. Número de solicitudes concluidas por provincia 2017

En este grafico 6, se identifica que se entregaron en las provincias de Aroma 2, en Loayza 3, e inquisivi 2, esto fue a causa de que estas provincias junto con el alcalde y autoridades originarios campesinos realizaron con mucha predisposición para que se les entregue las ITCP-FIV de manera rápida presentaron las muestras de análisis de agua y estudio de suelos que es necesario para concluir las ITCP-FIV, en muchas ocasiones el SEDERI-LP elabora una ITCP-FIV en dos semanas siempre cuando exista cooperación por parte de las comunidades solicitantes de esta forma los pobladores pueden obtener con mayor rapidez el servicio de riego en su comunidad.

A su vez en observamos que las provincias de Muñecas, Camacho, Pacajes, Sud Yungas, Omasuyos se entregaron a una sola ITCP-FIV esto debido a que los habitantes de las otras comunidades no realizaron sus solicitudes, esto se atribuye a muchas veces la poca información del MMAyA20.

20 Ministerio de medio ambiente y agua

52

4.1.3.5. Mapa ubicación ITCP-FIV concluidas del 2015 al 2017

Mediante la página del SENAMHI se determinó las longitudes y latitudes de las provincias, municipios y comunidades que se beneficiaron con los informes de condiciones previas concluidas durante las gestiones ya mencionadas.

Cuadro 5. Latitud y longitud de las provincias municipios y comunidades

PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD LATITUD SUD LONGITUD OESTE

AROMA PATACAMAYA CAPUNUTA 17°12'42.89"S 67°53'59.39"O AROMA PATACAMAYA VITUYO 17°17'40.61"S 67°56'52.91"O LOAYZA SAPAHAQUI CEBOLLAR 16°57'23.55"S 67°51'53.09"O AROMA CALAMARCA TAYPIPAMPA 16°52'5.92"S 68° 7'3.40"O MURILLO MECAPACA MILLOCATO 16°39'46.86"S 68° 0'8.51"O INGAVI TARACO MIACHOCA 16°26'48.56"S 68°38'44.91"O AROMA AYO AYO AYO AYO 17° 4'41.02"S 68° 0'14.51"O INGAVI TIHUANACU QUERUYO 16°32'26.40"S 68°42'31.41"O AROMA AYO AYO NUEVA ESPERANZA SULLCAVI 17° 4'35.99"S 68° 4'11.50"O PACAJES COMANCHE PARCO 17° 5'32.98"S 68°34'37.83"O CARANAVI CARANAVI VILLA ORIENTE 15°49'12.80"S 67°33'50.39"O INGAVI TIHUANACU HUACULLUNI-HUARICHICO 16°32'39.76"S 68°39'3.69"O LARECAJA SORATA LARIPATA 15°45'30.37"S 68°38'33.12"O PACAJES CALACOTO MOJSOMANI LLALAGUA 17°27'24.24"S 68°51'48.37"O PACAJES COMANCHE CHICO COMANCHE 17° 4'46.84"S 68°29'25.06"O LOS ANDES BATALLAS LAWRAWANI 16°17'26.13"S 68°30'33.32"O TULA PUTUNCU AYNACHA AROMA PATACAMAYA THIYA 17°12'35.12"S 67°56'42.26"O OMASUYOS HUARINA ICRANA 16°10'40.56"S 68°35'52.52"O NOR COROICO TIQUIRI YUNGAS 16°10'47.68"S 67°43'9.74"O LOAYZA YACO BAMBARILLO 17° 8'59.54"S 67°24'59.37"O AROMA SICA SICA MILLO 17°20'48.25"S 67°45'8.25"O MUÑECAS CHUMA CATULUNI 15°28'22.54"S 68°53'4.64"O LOAYZA SAPAHAQUI POOPO 16°52'44.13"S 67°56'31.59"O LOAYZA CAIROMA CUCHOMOCOYA 16°52'7.54"S 67°32'15.74"O AROMA SICA SICA TAMBO 17°19'36.63"S 67°43'46.22"O LOAYZA SAPAHAQUI ANGOSTURA 16°53'10.52"S 67°57'39.58"O CAMACHO CARABUCO CANTON AMBANA 15°45'17.81"S 69° 3'31.68"O PACAJES CALACOTO COLLANA "A" 17°16'23.08"S 68°37'3.33"O

53

SUD IRUPANA PARYGUAYA YUNGAS 16°27'44.24"S 67°26'55.26"O OMASUYOS ANCORAIMES COHANI 15°51'20.85"S 68°53'50.60"O INQUISIVI INQUISIVI CANQUI CHICO 16°51'52.91"S 67° 6'21.94"O INQUISIVI INQUISIVI CORACHAPI 16°53'46.50"S 67° 3'56.83"O Fuente: senamhi

Utilizando el programa google earth se estableció las provincias, municipios y comunidades que se detallan en la siguiente ilustración extraída en modo impresión de imagen del programa google earth donde se nota clara y específicamente las comunidades donde se entregaron los informes técnicos de condiciones previas y las fichas de identificación y validación de proyectos de riego.

Figura 3. Ubicación Satelital Municipios y Comunidades Fuente: Elaboración Propia

54

Figura 4. Ubicación satelital de Municipios beneficiadas con ITCP-FIV Fuente: Elaboración Propia

En el presente mapa se puede apreciar las provincias beneficiadas con las ITCP-FIV y el número concluido por en las provincias además se establece en el sector del altiplano 19, valles 9, yungas 4 sumando un total de 32 realizadas durante desde la gestión 2015 a la gestión 2017, analizando el mapa se denota que el sector con menor precipitación y humedad son los que solicitan fichas para satisfacer la escases de agua en sus municipios y comunidades como es el caso del sector altiplánico, valles sin embargo pocos solicitan en el sector de los yungas esto debido a que los nevados de la cordillera sirven como una fuente de agua primordial y que se capta por gravedad para utilizar en sus cultivos y que el riego en su mayoría en por surcos, las comunidades solicitantes de los yungas quieren pasar de esta forma de riego a la de riego por goteo y riego por aspersión, de esta manera utilizar eficientemente el agua.

55

4.1.4. Elaboración proyectos de pre-inversión EI/TESA

En la unidad de programas y proyectos del SEDERI-LP se elaboran y evalúan proyectos a nivel EI/TESA en coordinación con el SENARI, FPS, MMAyA, Gobernación de La Paz y Gobiernos Municipales del Departamento de La Paz.

4.1.4.1. Solicitudes de elaboración de proyectos de riego gestión 2015

En el Cuadro N° 5, se muestra 9 solicitudes de elaboración de proyectos de riego durante la gestión 2015.

Cuadro 6. Demanda de proyectos de riego gestión 2015

N° FECHA PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD

1 10/01/2015 LARECAJA TEOPONTE NO INDICA

2 05/11/2015 INGAVI TIHUANACU CORPA

3 14/10/2015 MURILLO PALCA CHUJUNI

4 02/11/2015 AROMA PATACAMAYA ALTO PATACAMAYA

5 14/10/2015 MURILLO PALCA CHUJUNI

JALANTANI

SUNIMURO 6 30/04/2015 PACAJES SECCION COMANCHE ANTARANI

CHIACATA

7 20/04/2015 PACAJES NO INDICA

8 22/06/2015 MURILLO ACHOCALLA NO INDICA

9 26/12/2015 INGAVI TIHUANACU YANAMANI

En el cuadro Nº 5, se muestra las solicitudes para la elaboración de Proyectos de Riego, en un total de 9 comunidades en la gestión 2015 en los municipios de Teoponte, Tihuanacu, Palca, Patacamaya, Comanche, Achocalla las cuales ingresaron a la unidad de proyectos del SEDERI-LP para su posterior análisis y elaboración y ejecución en las comunidades solicitantes.

56

4.1.4.2. Solicitudes de elaboración de proyectos de riego gestiones 2016-2017

En el Cuadro N° 6, se muestra 3 solicitudes de elaboración de proyectos de riego durante la gestión 2016 y 6 solicitudes de la gestión 2017.

Cuadro 7. Demanda de proyectos de riego gestión 2016-2017

N° FECHA PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD ALTO 1 21/03/2016 AROMA PATACAMAYA PATACAMAYA

2 04/04/2016 PACAJES CALACOTO VILLA COLLO

3 23/05/2016 LOAYZA SAPAHAQUI CEBOLLAR

4 24/02/2017 LOAYZA PORVENIR

SAN JUAN 5 24/02/2017 LOAYZA LURIBAY ,MATARA, CHIRIMAYA

6 24/02/2017 LOAYZA LURIBAY AZAMBO

SAN JUAN- 7 24/02/2017 LOAYZA LURIBAY OQUEPAMPA

8 24/02/2017 LOAYZA LURIBAY ANCOCORA

9 24/02/2017 LOAYZA LURIBAY ALTO PORVENIR

En el cuadro 6, se aprecia las solicitudes que se enviaron durante la gestión 2016 y 2017 las cuales llegaron para su elaboración en los municipios de Patacamaya, Calacoto, Sapahaqui, Luribay se toma en cuenta que la provincia Layza especialmente en el municipio de Luribay existe mucha confianza en el trabajo que realiza el SEDERI- LP no solo por tratarse de una institución estatal al servicio de las comunidades sino por brindar un trabajo muy eficiente en la conclusión de los proyectos de riego.

57

4.1.4.3. Proyectos de riego concluidas durante las gestiones 2015-2017

En el cuadro N° 7, muestra nueve proyectos a niveles EI/TESA, concluidos durante las gestiones 2015-2017.

Cuadro 8. EI/TESA proyectos de riego concluidas gestiones 2015-2017

N

FAMILIAS

NOMBRE

ENTREGA

FECHADE

COSTO DE

MUNICIPIO

N° N°

PROVINCIA INVERSIÓN

PROYECTO

COMUNIDAD BENEFICIARIA

Mejoramiento 1 Sistema de Riego Loayza Luribay Porvenir 1.175.030,02 68 dic-16 Porvenir

Mejoramiento 2 Sistema de Riego Loayza Luribay Porvenir 1.588.199,04 44 dic-16 Alto Porvenir Mejoramiento San Juan, Sistema de Riego Loayza Luribay Matara, 2.119.150,36 175 ene-17 3 San Juan, Matara, Chirimaya Chirimaya. Mejoramiento 4 Sistema de Riego Loayza Luribay Azambo 1.467.207,18 87 dic-16 Azambo Mejoramiento Sistema de Riego San Juan Loayza Luribay 2.175.409,74 90 abr-17 5 San Juan- Oquepampa Oquepampa Mejoramiento 6 Sistema de Riego Loayza Luribay Ancocora 1.259.133,33 50 abr-17 Ancocora

Sistema de Riego Ingavi Tihuanacu Yanamani 1.870.714,82 82 nov-16 7 Yanamani

Sistema de Riego Alto Aroma Patacamaya 2.054.270,62 57 sep-16 8 Alto Patacamaya Patacamaya

Mejoramiento 9 Sistema De Riego Loayza Sapahaqui Cebollar 3.113.602,64 89 jun-17 Cebollar

58

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 6 y 7, el total de solicitudes es de 18 de los cuales se atendieron 9 proyectos a diseño final, como se muestra en el cuadro Nº 7. La razón por la cual no se atendieron es que los beneficiarios no llegaron a concretar la contraparte de los estudios con los municipios y se declinó su solicitud, además que el POA institucional según el presupuesto del SEDERI-LP señala que se debe realizar solo 5 estudios a diseño final con contraparte de estudios de los municipios.

4.1.5. Supervisión técnica en proyectos de inversión – programa mi agua III

Los supervisores de programa UCP-CAF han concluido sus actividades en diciembre del 2016, y como SEDERI-L.P., está asumiendo esta actividad, recayendo en los propios técnicos de la UPP, el cual fue enviado mediante nota por el SENARI. Así también hacer notar que se no se tiene presupuesto para el desarrollo de esta actividad.

El SEDERI La Paz ha venido desarrollando la supervisión al servicio de acompañamiento y asistencia técnica integral A/ATI al programa de riego MI AGUA III según resolución ministerial Nº322 de 18 de agosto de 2014, por la importancia de estos proyectos. El SEDERI La Paz ha venido realizando este trabajo en las comunidades de: Sorata, Tirco del Municipio Cairoma, Jachapampa del Municipio Malla, Atoroma Municipio Malla, Santa Rosa Municipio Taraco, Comunidad Chaguaya Municipio Moco Moco, Khapi Alta Municipio, Parquipujio Municipio Tito Yupanqui, Viscachani Municipio Patacamaya.

4.1.6 Certificación por competencia al regante

El Servicio Departamental de Riego La Paz (SEDERI–LP), conjuntamente con el Ministerio de Educación a través del Sistema Plurinacional de Certificación por Competencias (SPCC), entidad pública encargada en certificar saberes, conocimientos y experiencias de los productores agropecuarios del Estado Plurinacional de Bolivia, realizo la actividad de entrevista y evaluación práctica de saberes y conocimientos en

59 riego de las comunidades de: Chirapaca, Yaurichambi, Corqueamaya, Suriquiña, Igachi, , Alto , Cullucachi, Huayrocondo perteneciente al Municipios de Batallas y las comunidades: Calbario Miraflores, Chuqui Pampa, Alto Suyo, Peña Colorada, Pinani, Chigi Pampa, Capinota, Poroma, Colpani, Ajata, Alto Achocara, Mulincaty, CutyRincón, Cuti Pampa, Camboro, Catavi, Callaviri, Molino Pata, Huacalluni, Achocara Baja, Siriahaqui, Aucamarca, San Pedro, Ancoaqui, Uyupampa, Mojon, Chapichapini, Ancharati, Taucanasi, Peña Taucarasi, Llpullapani, Carayupu, Alto Carayupu, Villa Florida, Condado, Pucuma, Cachualla, Palca Ancoaqui, perteneciente al Municipio de Luribay.

Cuadro 9. Certificación a regantes del departamento de La Paz

N° DE N° AÑO MES MUNICIPIO BENEFICIARIOS 1 2017 Marzo - Abril Batallas 1258 Julio - 2 2017 Luribay 1220 Septiembre Total 2478

El Cuadro N° 8, muestra la certificación por competencias a los hermanos regantes de los Municipios de Batallas y Luribay durante la gestión 2017, los mismos recibirán un certificado de Regantes que otorgara el Ministerio de Educación. Así mismo se tiene más de 5.000 carpetas que están listos para ser evaluados por el Ministerio de Educación, para recibir la certificación por competencias.

4.1.7 Componente de capacitación

La unidad de programas y proyectos, se hace cargo del componente de capacitación a nivel departamental, para lo cual esta implementado la creación de la Escuela Departamental de Riego La Paz, cuyo objetivo principal es la capacitación dirigidos a

60 técnicos, estudiantes y en especial a la familia regante del departamento de La Paz, cumpliendo de esta manera con el mandato de la Ley 2878.

Se realizó capacitaciones a través de talleres en las diferentes comunidades de las 20 provincias del departamento de La Paz e instituciones de educación superior: Universidades Mayor de San Andrés, Universidad Pública de , Universidad Loyola, Universidad Técnica Boliviana y Escuela Militar de Ingeniería. Para acceder a los talleres de capacitación los beneficiarios solo tiene que hacer llegar una carta de solicitud indicando en que temas quiere que se les capacite.

4.2. Base de almacenamiento de datos

La recopilación se realizó en base a los documentos almacenados en la unidad de proyectos del Servicio Departamental de Riego La Paz para lo cual se utilizó el programa de excel para facilitar el trabajo, de almacenamiento de la base de datos.

Ilustración 1. Base de almacenamiento de datos gestión 2015

61

Ilustración 2. Base de almacenamiento de datos gestión 2016

Ilustración 3. Base de almacenamiento de datos gestión 2017

62

Ilustración 4. Base de almacenamiento de datos de ITCP-FIV concluidas

Ilustración 5. Base de almacenamiento de datos proyectos concluidos

63

En las ilustraciones anteriores se observa la base de almacenamiento de datos con los siguientes aspectos tomados en cuenta según la solicitud de elaboración del SEDERI- LP es preciso notar el número de solicitud registrada mediante el ingreso por secretaria desde el 2015-2017, así también la fecha de ingreso de la misma, otro aspecto importante y relevante para su estudio es necesariamente la provincia, municipio, comunidad y cantón, esto para que se realice el seguimiento en diferentes provincias del departamento de La Paz, también se considera si es una asociación de regantes o simplemente grupo de pobladores de la comunidad, este grupo necesariamente realizara el seguimiento de la elaboración de la ficha FIV-ITCP, y el proyecto a realizar. A su vez también se hace referencia a que tipo de observaciones tiene o es necesario subsanar y como dato importante es el estado en el cual se encuentra las mencionadas solicitudes, si fueron o no concluidas para su entrega en reunión convocada por el gobierno departamental de La Paz.

Producto de esta toma de datos se hace la codificación considerando los aspectos como ser el año y el número de solicitud en las gestiones en las cuales se está llevando a cabo la sistematización.

64

V. CONCLUSIONES

La unidad de programas y proyectos de riego correspondiente al Servicio Departamental de Riego La Paz, en la gestión 2015 a 2017 se ha realizado la recepción de 121 solicitudes para la elaboración de los informes técnicos de condiciones previas para la elaboración de informes técnicos de condiciones previas y fichas de identificación y validación de proyectos de riego de las diferentes comunidades del departamento de La Paz, de los cuales se identificó que concluyeron 32 y el resto de las solicitudes se archivaron debido a que las autoridades de las comunidades abandonaron el seguimiento a su solicitud o por que no contaban con las condiciones técnicas o por tener conflictos con sus vecinos. Así mismo los 32 ITCP-FIV’s han sido enviados al directorio del servicio departamental de riego La Paz aprobados la misma con el informe de comisión y la resolución administrativa de directorio y remitidas al programa mi riego.

Así mismo se ha codificado de acuerdo al orden de llegada de la solicitud de elaboración de fichas de identificación y validación de proyectos de riego y tomando en cuenta en que gestión se está solicitando de esta forma asignando un código que lleva el denominativo: FIV_gestión_número de solicitud_departamento.

Habiéndose verificado la documentación de Informes de condiciones previas concluidas se elaboró un mapa de ubicación satelital por medio del programa google earth indicando las provincias beneficiadas, el número de fichas de identificación y validación de proyectos de riego que se entregaron a las diferentes comunidades, estos datos de ubicación cegesimal fueron obtenidas del SENAMHI, identificando 15 provincias de todo el departamento de La Paz que consta de 20 provincias.

Por otro lado se codificó de acuerdo a orden de seguimiento, los proyectos de pre- inversión que el Servicio Departamental de Riego La Paz realizó durante las gestiones estudiadas notando que fueron 18 solicitudes de elaboración de proyectos de riego de los cuales 9 fueron elaborados y concluidos, “Mejoramiento Sistema de Riego San

65

Juan, Matara, Chirimaya”, “Mejoramiento de Sistema de Riego Azambo”, “Sistema de Riego Yanamani” mismas que fueron enviados al Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG) del Gobierno Autónomo Departamental de La Paz para su financiamiento para la ejecución, los restantes 6 proyectos “Mejoramiento Sistema de Riego Porvenir”, “Mejoramiento Sistema de Riego Alto Porvenir”, “Mejoramiento Sistema de Riego San Juan-Oquepampa”, “Mejoramiento Sistema de Riego Ancocora”, “Sistema de Riego Alto Patacamaya”, “Mejoramiento Sistema de Riego Cebollar”, se derivaron a las MAEs de los Municipios respectivos para la gestión de financiamiento y ejecución.

Nueve proyectos no se concluyeron debido a la falta de estudios análisis de laboratorios de agua y suelo (Estudio Geológico y Geotécnico), los costos de estos análisis deben ser cubiertos por los municipios o en último de los casos por las comunidades beneficiarias, los mismos no fueron presentados, las familias beneficias suman un total 742 que gozan del sistema de riego en sus comunidades.

Se elaboró una base de datos en base al programa de excel de la sistematización de los documentos existentes en la unidad de programas y proyectos del Servicio Departamental de Riego La Paz la cual especifica el año y las características básicas necesarias para su análisis e interpretación de la información mediante este análisis se tomara decisiones en beneficio del departamento de La Paz, por la parte ejecutiva de la institución.

A su vez es necesario mencionar los factores por los cuales no se lleva a cabo la elaboración de los ITCP-FIV es la falta de seguimiento de las autoridades de las comunidades y municipios, otro aspecto es que los municipios no cumplen con el traslado de los técnicos de SEDERI-LP a las comunidades solicitantes de dicho estudio previo, a su vez también existen problemas de paso de servidumbre en las comunidades lo cual evita en gran medida la conclusión de los ITCP-FIV.

66

Por último se dio a conocer mediante la página del servicio departamental de riego La Paz la base de datos para todos los seguidores de las actividades que se están realizando en la institución.

VI. RECOMENDACIÓN

El presente informe es válido para un diagnostico institucional, en el cual se muestra la gran demanda de ITCP-FIVs y EI/TESA de proyectos de riego de los 87 Municipio, 20 Provincias del Departamento de La Paz, atendidas por el Servicio Departamental de Riego La Paz.

Se hace énfasis en la necesidad de seguir el proceso de almacenamiento de la base de datos cada vez que una solicitud llegue al servicio departamental de riego La Paz, para tener una información requerida en el momento preciso para hacer el análisis respectivo de los informes técnicos de condiciones previas y fichas de identificación y validación de proyectos de riego al momento de la realización de los nuevos pre-diseños de proyectos de riego.

Por otro lado se sugiere que todos los Servicios Departamentales del Estado Plurinacional de Bolivia se organicen y elaboren una base de almacenamiento de datos de los informes técnicos de condiciones previas y fichas de identificación y validación de proyectos de riego para que los mismos puedan verificar los trabajos se realizaron o realizaran en las gestiones pasadas o venideras esto servirá como medio de enlace verídico a nivel nacional y saber la cantidad de ITCP-FIV´s que se realizan por gestión y tener un análisis de los proyectos de pre-inversión, mediante este tipo de enlaces se pueden sugerir modificaciones a los proyectos a diseño final.

67

VII. BIBLIOGRAFÍA

Agruco. (1995). Procesos de sistematización de experiencias.

Amurrio, R. (2006). Métodos de riego y principios básicos de ingenieria de riego y drenaje y su aplicación. Cochabamba, Bolivia.

Asamblea, c. d. (2009). Nueva Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. El alto, Bolivia: Cruz del Sur.

Carreto, F. (2000). Geografia general. Mexico D.F.: UAEM.

De Clementi. (1995). Guia metodológica para sistematizar experiencias. Oficial principal de seguridad alimentaria FAO/PESA. Centroamrica.

Gaete L. (2001). Manual de diseño de sistemas de riego técnificado. D.F. México.

Gandarrillas, H. (2002). Calculo del Area BAjo Riego Optimo, Cat. Programa Nacional de Riego. Cochabamba, Bolivia.

Garcia, P. (2013). Agenda patriotica 2015. La Paz, Bolivia: Imprenta XX.

Garzón, A. (2002). Propùesta para el mejoramiento de la infraestructura de un sistema de riego en tres comunidades del Municipio de Palca. La Paz-Bolivia,: Trabajo Dirigido, Universidad Mayor de San Andres UMSA.

Ghiso A. (2001). Sistemarización de experiencias en educación popular memorias. Medellin: Foro: Los contextos actuales de la educación popular Medellin.

Grandi C. (2011). ABC de la investigación CIS. http://www.sap.org.ar/abc - grandi. pdf.

Herrero, O. S. (2014). Tratamiento de datos informaticos (Paraninfo ed.). Madrid: Copyright.

68

Hunter. (2013). Manual de diseño de un sistema de riego residencial. Recuperado de http;//cbs.grundfos.com/export.

Jara O. (1994). Para sistematizar experiencias. San José: Alforja.

Justiniano, M. (2004). Ley de promoción y apoyo al sector riego para la producción agropecuaria y forestal. La Paz.

Ley 2878. (2004). Ley de promoción y apoyo al sector riego para la producción. La Paz, Bolvia.

Maas, S. F. (2005). Sistema de información geografica para la localización de residuos peligrosos. Mexico D.F.: UAEM.

Martinic S. (1984). El objeto de la sistematización y sus relaciones con la evaluación y la investigación. Buenos Aires.

Mercado F. (2000). Sistematización bibliográfica de trabajos de investigación del departamento de Potosi de la carrera de ingeniería agronómica de la Univerisidad Autonoma "Tomas Frias".Tesis de grado. Potosi.

Mollo H. (2016). Realización y evaluación de las fichas de identificación y validación de proyectos de riego (FIV) para las comunidades de Millocato, Ñachoca y lagunas San Francisco del departamento de La Paz. Trabajo Dirigido, Universidad Mayor de San Andres UMSA, La Paz-Bolvia.

Murillo, G. (2005). Plan Nacional de Riego. Bolivia: Sra. Selva Roca, Secretaria CAT- PRONAR.

PROGRAMA NACIONAL DE RIEGO (PRONAR). (2000). Criterios para diseñar la distribución de agua en proyectos de riego. Cochabamba-Bolivia.

Rutinel J. U. (1997). Diccionario de investigación científica (Vol. Tomo ). Dominicana: Enciclopedia ilustrada cumbre.

69

Santarelli, S. (2002). Corrientes epistemologicas metodologia y practicas en geografia. Buenos Aires: Universidad nacional del sur.

SEMTA. (1992). Servicios multiples de tecnologias apropiadas "Guia de riegos y drenajes". La Paz,: Bolivia.

SENAMHI. (2017). Servicio Nacional de Meteorologia e Hidrologia. Bolivia: Disponible en pagina web: http://senamhi.gob.bo/sismet/index.php.

SERVICIO NACIONAL DE RIEGO(SENARI). (2010). Guía para la elaboración de proyectos de riegos menores. Bolivia: Senari.

Tamayo y Tamayo. (1998). El proceso de la investigación científica (Tercera ed.). México: Limusa S.A.

Tarjuelo, J. (1995). El riego por aspersión y su tecnología (2da. ed.). Madrid, España: Mundi-Prensa 19-20 Pag.

Tevni G.G. (2000). Tipos de investigación. México.

Vargas, P. (2013). Agenda patriotica 2025. La Paz: Impresiones XX.

Veenestra, M. (2013). Proceso de pre-diseño de nuevos sistemas de riego.Universidad MAyor de San Simón. Cochabamba, Bolivia: Facultad de Ciencias Agrícolas Pecuarias Forestales y Veterinarias. Posgrado Tesis de Maestria en Gestión Integral de Recursos Hidricos.

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGO (VRHyR). SERVICIO NACIONAL DE RIEGO (SENARI). (s.f.). Guía para la elaboración de proyectos de riegos menores. Bolivia.

Zorrilla A.S. (1993). Introducción a la metodología de la investigación. México DF: Melo S.A.

70

VIII. ANEXOS

71

Anexo 1. Requisitos para la elaboración de ITCP-FIV

72

Anexo 2. Solicitudes ITCP-FIV-proyectos 2015

73

74

75

76

Anexo 3. Solicitudes ITCP-FIV – proyectos 2016

77

78

79

80

81

82

83

84

Anexo 4. Solicitudes ITCP-FIV - Proyectos 2017

85

86

87

88

89

90

Anexo 5. Entrega de ITCP-FIV al programa UCEP-MI RIEGO

91

92

Anexo 6. Solicitud proyectos gestión 2015

93

94

95

Anexo 7. Solicitud proyectos gestión 2016-2017

96

97

98

99