REVISTA DE TEMAS NICARAGÜENSES Dedicada a La Investigación Sobre Nicaragua
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Mayo 2010 No. 25 REVISTA DE TEMAS NICARAGÜENSES dedicada a la investigación sobre Nicaragua La Cuenca del Río Estero Real en el Golfo de Fonseca Foto de NASA número STS030-93-15.JPG (Misión-Rollo-Foto), cortesía de “Earth Sciences and Image Analysis Laboratory, NASA Johnson Space Center.” La foto original puede ob- tenerse de ftp://eol.jsc.nasa.gov/scanned_highres_STS030_STS030-93-15.JPG. Se reco- mienda visitar el sitio http://eol.jsc.nasa.gov Volcán Cosigüina Manglares i El Estero Real en el Golfo de Fonseca Uno de los mejores puertos naturales del mundo es el Golfo de Fonseca, cubre una exten- sión de unos 1,940 km². Entre los puertos importantes en este Golfo se cuentan La Unión, en El Salvador; San Lorenzo, en Honduras; y Puerto Morazán, situado sobre el Estero Real en Nicaragua. Un tratado firmado en 1916 concedió a los Estados Unidos la opción de construir un canal i interoceánico y una base naval en la zona del golfo. “Los tres países - Honduras, El Salvador y Nica- ragua - con la línea de la costa a lo largo del golfo terminan implicados en un conflicto sobre los de- rechos al golfo y a las islas localizados dentro de él. En 1992, una resolución del Tribunal Interna- cional de Justicia (ICJ) decidía sobre la tierra, las islas y el conflicto marítimo en las fronteras, una partición. El ICJ determina que El Salvador, Honduras, y Nicaragua compartan el control del Golfo de Fonseca. A El Salvador fueron concedidas las islas de Meanguera y de Meanguerita, y Honduras fue concedida la isla El Tigre.” Entre las islas mas importantes destacan: Meanguera del Golfo y Zacatillo (El Salvador); Za- cate Grande y El Tigre (Honduras), y los Islotes de Cosigüina (pertenecientes a Nicaragua). Cuatro ríos importantes desembocan en el Golfo de Fonseca: El río Goascorán que sirve de límite entre El Salvador y Honduras que descarga 1.6 millones de metros cúbicos por año; el Río Nacaome que descarga 2 millones y está totalmente en Honduras; el Río Choluteca, el más grande de la cuenca de Pacífico de América Central que descarga 3 millones; el Río Negro que en parte sirve de límite entre Nicaragua y Honduras que descarga 1.5 millones; y el Estero Real, enteramente en Nicaragua, ubicado en el extremo Sur del Golfo de Fonseca, su cuenca hidrográfica cuenta con una extensión aproximada de 3,767 km², es el río más largo del Pacífico de Nicaragua y recorre 137 km desde su nacimiento. Toda la Cuenca del río Estero Real es de manglares, mostrados en azul oscuro en este mapa del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), Mapas del Estero Real ii El delta del Estero Real es una de las reservas naturales de mayor área en la región del Pacífi- co, decretada en Septiembre de 1993. Se localiza frente al Golfo de Fonseca en el Departamento de Chinandega, con un área de 550 kilómetros. La importancia del área del Estero Real radica en que la mayor parte de su extensión está cubierta por humedales con bosques densos de manglares que crean el medio apropiado para el desarrollo de especies de importancia económica, como moluscos, crustáceos y peces. Actuando también este manglar como barrera natural en la reducción de los im- pactos de tormentas tropicales, inundaciones y otros fenómenos climáticos, que provocan la des- trucción de bienes y pérdida de vidas como consecuencia de la alteración de la cobertura vegetal en la parte alta, media y baja de las principales cuencas y sub cuencas hidrográficas que drenan en el Golfo de Fonseca. Zea nicaraguensis H.H. Iltis & B.F. Benz, Novon Parte de la región fue declarada 10: 382. 2000. Reserva de Recursos Genéticos en 1996 a Anuales 2–3 m de alto, con raíces fúlcreas; fin de preservar una especie de maíz silves- renuevos numerosos. Vainas glabras; lígula 3–3.5 tre (Zea nicaraguensis) que es endémica en mm de largo; láminas 20–80 cm de largo y 3–8 cm Nicaragua y que se encuentra sólo en esta de ancho, glabras. Panícula estaminada 12–21 cm de área. Esta especie es una de las cuatro es- largo, racimos 1–10 (–25), una capa basal de absci- pecies de teosinte o maíz silvestre que son sión bien desarrollada, eje 3.5–7 cm de largo, racimo terminal laxo, casi tan delgado como los racimos Zea diploperennis, Zea perennis, Zea luxurians, laterales; espiguillas estaminadas 8–10.5 mm de Zea nicaraguensis. En el mismo género, Zea largo, pedicelos 3–5 mm de largo, gluma inferior mays es la variedad comercial de maíz. Las aplanada en el dorso, (9–) 12–20 (–24)-nervia, cari- variedad nicaragüenses de teosinte pueden nada, las quillas angostamente aladas hacia el ápice, crecer o cercen muy cerca de los campos ciliadas; espigas pistiladas 2 o más por rama lateral, de maíz, dando oportunidades para hibri- 5–9 cm de largo, dísticas, delgadas, espata 1, entre- dización entre teosinte y maíz. Para los nudos del raquis 6.5–10 mm de largo, desarticulán- agricultores, el teosinte es considerado una dose; espiguillas pistiladas solitarias, en 2 hileras, mala hierba. entrenudos cupulados del raquis trapezoides, gluma inferior endurecida, brillante. Cariopsis oculta en el Los teosintes son componentes entrenudo cupulado del raquis. críticos en la evolución del maíz. Zea nica- Rara, áreas estacionalmente inundadas, raguensis sobrevive en unas 6,000 plantas en campos cultivados, vegetación secundaria abierta, un área de 200 por 150 metros. En años Chinandega, León; 0–15 m; floresce y fructifica recientes el gobierno de Nicaragua se ha oct–dic; Iltis 30831, Rueda 1347; endémica. Fuente: Flora de Nicaragua preocupado en proteger sus poblaciones de teosinte, usando los dos sistemas de conservación conocidos in-situ y ex-situ. Actualmente hay mucho interés científico en buscar las propiedades benéficas del teosinte, su resistencia a los insec- tos, su perenialismo, y tolerancia a las inundaciones, para cultivar maíz aunque es una investigación difícil por las características dañinas que también tiene el teosinte.1 Estero Real, presenta una de las mayores extensiones de manglares de la región, y una estruc- tura de bosque mejor desarrollada, con una extensión de 603.49 Km² (72.6 %), se encuentra gene- ralmente asociado a las zonas donde se concentra el mayor potencial para el desarrollo de la acuacul- tura del camarón y forma parte de los ecosistemas de manglares del Golfo de Fonseca, recurso que 1 Teosinte iii comparte con los países de el Salvador y Honduras. El área de manglar dentro de la cuenca, es de aproximadamente 700 km², identificándose 4 especies de Mangle. Mangle rojo, Mangle Colorado, Angelín, Palo de sal, Mangle Blanco, Botoncillo. Por sus nombres científicos, la flora de los mangla- res digna de notar están las especies siguientes: Avicennia bicolor, A. germinans, Conocarpus erectus, Cyperus papirus, Eichornia crassipes, Laguncularia racemosa, Nimphaea spp., Parkinsonia aculeata, Rhizophora mangle, Typha dominguensis. Las investigaciones alrededor de la fauna asociada al manglar, se ha concentrado princi- palmente en inventarios de aves, mamíferos y reptiles, moluscos y crustáceos, desconociéndose sobre la ecología, población y distribución de estos últimos, a pesar de ser estas las especies de mayor explotación en la zona costera, a nivel de manejo de poblaciones naturales y semiartificia- les, ya que representan un rubro de importancia para la economía nacional y local. Entre la fauna acuática explotada con fines comerciales en ese sector, se encuentran los moluscos Concha Ne- gra, Anadara tuberculosa, los crustáceos Ucides occi- dentalis y penaeus, considerados de beneficios indi- Las marcas azules indican donde se colecta- rectos del manglar por encontrarse asociadas ron los especimenes de Zea nicaraguensis. con este tipo de bosque. La concha negra, esta Fuente: Flora de Nicaragua siendo sobre explotada, debido a que su extrac- ción se realiza antes de alcanzar su madurez sexual. Por sus nombres científicos, la fauna digna de mención incluye: Ajaia ajaja, Amazona auropa- lliata, Anadara perlabiata, A. similis, A. tuberculosa, Aratinga holochlora, Cairinia moschata, Centropomus nigres- cens, Ctenosauria similis, Egretta caerulea, E. thula, Euthymus lineatus, Fregata magnificens, Grandiarca grandis, Iguana iguana, Jacan spinosa, Lepidochelys olivaceae, Mycteria americana, Pelecanus albus, Pennaeus californiensis,P. stylirostris, P. vannamei, Scomberomorus concolor,Tigrisoma mexicana, Tringa solitaria. 2 La FAO hizo una evaluación de la costa del Pacífico de Nicaragua y encontró que cerca de 39,250 ha eran adecuadas para el cultivo de camarones. En 72% de esa área está en las vecindades del Estero Real, cerca del Golfo de Fonseca; las demás están en los estuarios de Aserradores, Padre Ramos y Río Tamarindo. La producción de camarones ha aumentado regularmente, excepto en 1998 por culpa del huracán Mitch, de 415,000 kg a 5,696,475 kg en 2004. Las cooperativas que tenían el 100% del cultivo en 1988 se redujeron a 33% en 1995 y a 5% en 2004. El 53% de la producción va a los Estados Unidos, y 45% a la Unión Europea. 3 Para concluir queremos hacer nuestras las palabras del profesor Bernard Nietschmann, la esperanza y la decepción están en sus palabras, ¿Cómo es que somos el país más pobre de Centroa- mérica?: 2 Information Sheet on Ramsar Wetlands 3 Nicaragua: National Aquaculture Overview, Fisheries and Aquaculture Dept., FAO iv “Nicaragua tiene la pluvioselva tropical más grande al norte del Amazonas, los pastos de hierbas marinas más extensos en el Hemisferio Occidental, la plataforma continental más ancha y la mayor extensión de arrecifes coralinos en el Caribe, el río más largo, los lagos más grandes, el suelo volcáni- co más rico, y el territorio menos poblado en America Central. Nicaragua tiene 100 especies de peces de agua dulce, 200 especies de mamíferos, 600 especies de anfibios y reptiles, y 750 especies de aves.