Memorando Nro. 0694-EPMMOP-GOP-2021-M Quito
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Libro Kitu Territorio Solar En La Mitad Del Tiempo.Pdf
Kitu territorio solar en la mitad del tiempo DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CULTURA Y DEPORTES DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE COMUNICACIÓN Kitu territorio solar en la mitad del tiempo Gobierno de la Provincia de Pichincha Edición: Mónica León Arroba Corrección de texto: Verónica Jarrín Machuca Diseño y diagramación: Ernesto Proaño Vinueza Fotografía página 76 Imagen 1con permiso de Museo La Catedral Fotografía página 84 Imagen 7 con permiso Convento San Agustín Quito, Ecuador 2012 Kitu territorio solar en la mitad del tiempo Hólguer Jara Chávez Alfonso Ortiz Crespo Alfredo Santillán Cornejo CONTENIDO PRESENTACIÓN María Pilar Vela 9 INTRODUCCIÓN Mónica León Arroba 11 KITU, ANTES DE SAN FRANCISCO DE QUITO El ‘inticentrismo’ prehispánico y la búsqueda de evidencias arqueológicas en el territorio kitu Hólguer Jara Chávez 19 DE SOLES, LUNAS Y ESTRELLAS Aproximación, ni astronómica ni mágica, a algunos elementos presentes en una portada de la Catedral Primada de Quito Alfonso Ortiz Crespo 69 QUITO: METRÓPOLI IMAGINADA Y DIVERSIDADES EN TENSIÓN Alfredo Santillán Cornejo 107 7 PRESENTACIÓN Con la finalidad de generar espacios de diálogo desde las distintas visiones, y en la comprensión de un conocimiento que debe irse construyendo desde las diversidades con la interrelación de las vivencias cotidianas, los saberes populares y la academia, la Dirección de Gestión de Cultura y Deportes del GADPP ha impulsado una serie de actividades encaminadas a motivar la reflexión, el análisis y la difusión de las distintas comprensiones históricas, antropológicas, etnográficas, arqueológicas, literarias, y demás expresiones científicas relacionadas con las culturas e identidades presentes en la Provincia de Pichincha y en el territorio nacional. -
Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature
University of Tennessee, Knoxville TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange Doctoral Dissertations Graduate School 5-2013 Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature Rebecca Gail Howes [email protected] Follow this and additional works at: https://trace.tennessee.edu/utk_graddiss Part of the African History Commons, Latin American History Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, Modern Languages Commons, Modern Literature Commons, and the Race, Ethnicity and Post-Colonial Studies Commons Recommended Citation Howes, Rebecca Gail, "Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature. " PhD diss., University of Tennessee, 2013. https://trace.tennessee.edu/utk_graddiss/1735 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations by an authorized administrator of TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange. For more information, please contact [email protected]. To the Graduate Council: I am submitting herewith a dissertation written by Rebecca Gail Howes entitled "Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature." I have examined the final electronic copy of this dissertation for form and content and recommend that it be accepted in partial fulfillment of the equirr ements for the degree of Doctor of Philosophy, with a major in Modern Foreign Languages. Michael Handelsman, Major Professor We have read this dissertation and recommend its acceptance: Óscar Rivera-Rodas, Dawn Duke, Chad Black Accepted for the Council: Carolyn R. Hodges Vice Provost and Dean of the Graduate School (Original signatures are on file with official studentecor r ds.) Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature A Dissertation Presented for the Doctor of Philosophy Degree The University of Tennessee, Knoxville Rebecca Gail Howes May 2013 DEDICATION To my parents, William and Gail Howes. -
Documentos CIDOB
Documentos CIDOB América Latina; 24 El sueño frustrado de la gobernabilidad: Instituciones, actores y política informal en Ecuador. Flavia Freidenberg (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 6495 - [email protected] (+34) 93 302 6495 - Fax. [email protected] - Calle Elisabets, 12 08001 Barcelona, España Tel. Fundación CIDOB documentos Serie: América Latina Número 24. El sueño frustrado de la gobernabilidad: Instituciones, actores y política informal en Ecuador © Flavia Freidenberg © Fundació CIDOB, de esta edición Edita: CIDOB edicions Elisabets, 12 08001 Barcelona Tel. 93 302 64 95 Fax. 93 302 21 18 E-mail: [email protected] URL: http://www.cidob.org Depósito legal: B-20.689-2004 ISSN: 1697-7688 Imprime: Color Marfil, S.L. Distribuye: Edicions Bellaterra, S.L. Navas de Tolosa, 289 bis, 08026 Barcelona www.ed-bellaterra.com Barcelona, abril de 2008 EL SUEÑO FRUSTRADO DE LA GOBERNABILIDAD: INSTITUCIONES, ACTORES Y POLÍTICA INFORMAL EN ECUADOR Flavia Freidenberg* Abril de 2008 *Subdirectora del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica. Profesora Contratada Doctor del Área de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Salamanca Sumario Introducción ................................................................................................ 9 Diseño institucional, actores estratégicos y gobernabilidad democrática ................................................................... 15 ¿Qué es la gobernabilidad democrática? ....................................................... 19 Factores que pueden incidir sobre la gobernabilidad -
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO EN LA CIUDAD PREHISPANA DE QUITO Dr
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO EN LA CIUDAD PREHISPANA DE QUITO Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 144 QUITO PREHISPÁNICO 1. INTRODUCCIÓN os estudios sobre las ciudades prehispanas en la región andi- 1 na , que viene realizando el autor, y en particular el de la ciudad de Quito, en la zona ecuatorial, han permitido fundamentar la L tesis que: “Quito, es una ciudad planificada en orden a los prin- cipios y conocimientos de las ciencias del territorio y concep- ción simbólica del espacio, conocidas por las culturas indígenas: Quito (Kitu), Cara (Kara), e Inka”. Dichos conocimientos que al parecer, desde épocas inmemoriales, poseían las culturas nativas, se dedujeron de la observación de los fenómenos estelares y del movimiento aparente de las figuras celestes, de los cuales inventaron los métodos e instrumentos para señalar la orientación y localización de los centros poblados y sus respectivos hitos geográficos, así como, la forma de sus trazados, como tendremos ocasión de demostrar en este trabajo. 1 Los significados urbanos y arqui- En efecto, la investigación realizada sobre la ciudad y entorno circundante de Quito, para tectónicos en la encontrar las huellas de su trazado aborigen, ha permitido comprobar, que existe una íntima evolución de la ciudad hispano- relación y complementariedad entre lo que el autor denomina, las ciencias del territorio y la andina. Caso del Ecuador. concepción simbólica del espacio, cuyos fundamentos se exponen a continuación. En primer Tésis doctoral, 2 E.T.S. de lugar, las ciencias del territorio , aluden al concurso de la razón, y por consiguiente a la siste- Arquitectura matización e invención de técnicas e instrumentos que permiten la intervención en el territo- Universidad Politécnica de rio, de ello derivan los sistemas de: observación estelar (ángulos intersolsticial, registro de figu- Madrid. -
Meettrrooppoolliittaann
Cooperación Científica y Técnica entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) VVVAAALLLOOORRR DDDEEELLL SSSUUUEEELLLOOO EEENNN EEELLL DDDIIISSSTTTRRRIIITTTOOO MMMEEETTTRRROOOPPPOOOLLLIIITTTAAANNNOOO DDDEEE QQQUUUIIITTTOOO Cartografía, análisis, metadatos Autores: Alex Tupiza Robert D’Ercole Coordinadores del programa de Investigación Robert D’Ercole Pascale Metzger Quito, septiembre del 2001 INDICE INTRODUCCIÓN 1. VALOR DEL SUELO EN EL DMQ: ANTECEDENTES 1.1 – Estudio de 1975 1.2 – Estudio de 1990 1.3 – Estudio del 1995 1.4 – Estudio del 1997 1.4.1. Sector económico 1 1.4.2. Sector económico 2 1.4.3. Sector económico 3 1.4.4. Sector económico 4 1.4.5. Sector económico 5 1.4.6. Sector económico 6 1.4.7. Sector económico 7 1.4.8. Sector económico 8 1.4.9. Sector económico 9 1.5 – Necesidad de actualizar 2. VALOR DEL SUELO EN EL DMQ EN EL 2000 2.1. Metodología 2.1.1. Zonificación y construcción 2.1.2. Infraestructura 2.1.3. Valores del mercado 2.1.4. Clasificación de los sectores económicos 2.1.4.1. Valoración comercial 2.1.4.2. Valoración económica (sintética) 2.2. Análisis de la repartición geográfica de los sectores económicos en el DMQ 2.2.1. Sector económico 1 2.2.2. Sector económico 2 2.2.3. Sector económico 3 2.2.4. Sector económico 4 2.2.5. Sector económico 5 2.2.6. Sector económico 6 2.2.7. Sectores económicos 7, 8 y 9 2.3. Análisis de la repartición geográfica del valor comercial del suelo en el DMQ 2.3.1. -
Ámbito De Cultura General Historia
Ed Ed i te d wit h th e tria l versio n of Foxi Foxi t Advance d PD F Editor T T o remov e thi s notice , visit: www.foxitsoftware.com/shopping ÁMBITO DE CULTURA GENERAL HISTORIA 1. La causa principal que motivó a 2. País con el que el Ecuador Ecuador para independizarse de contrajo la deuda para España fue: alcanzar la Independencia: a. C r i s i s d e la coron a e s p a ño l a a. Francia b. Ambiciones económicas de b. Estados las colonias c. Conspiración Unidos c . de los altos mandos I n gl at err a españoles d. España 3. ¿En qué fecha se llevó a cabo la 4. La matanza de los gesta libertaria conocida como Próceres de la “El Primer Grito de Independencia se Independencia”? produjo el: a. 10 de Agosto a. 2 de Agosto de 1810 b . 10 d e de 1809 b . 2 d e A A g o sto d e 1809 c. A g o sto d e 1810 c. 10 de Agosto de 2 de Agosto de 5. La Revolución Guayaquileña que 6. Nombre de la batalla con influenció en la Independencia al que se logró la del Ecuador tuvo lugar el: Independencia definitiva a. 9 de octubre a. Batalla de de 1824 b. 9 de Tarqui octubre de 1822 c . b. Batalla de 9 de octubre de Cuaspud c 7. ¿Qué países integraron la Gran 8. ¿En qué año se separó el Colombia? Ecuador del a. Venezuela, Colombia Distrito del Sur? y Panamá b. -
Electoral Observation in Ecuador 1998
Electoral Observations in the Americas Series, No. 17 Electoral Observation in Ecuador 1998 Secretary General César Gaviria Assistant Secretary General Christopher R. Thomas Executive Coordinator, Unit for the Promotion of Democracy Elizabeth M. Spehar This publication is part of a series of UPD publications of the General Secretariat of the Organization of American States. The ideas, thoughts, and opinions expressed are not necessarily those of the OAS or its member states. The opinions expressed are the responsibility of the authors. OEA/Ser.D/XX SG/UPD/II. 17 23 March, 1999 Original: Spanish Electoral Observation in Ecuador 1998 General Secretariat Organization of American States Washington, D.C. 20006 1999 This report was produced under the technical supervision of Edgardo Costa Reis, Chief of Mission and Specialist of the Unit for the Promotion of Democracy (UPD). Design and composition of this publication was done by the Information and Dialogue Section of the UPD, headed by Caroline Murfitt-Eller. Betty Robinson helped with the editorial review of this report and, Meghan Henderson and Esther Rodriguez with its production. Copyright Ó 1999 by OAS. All rights reserved. This publication may be reproduced provided credit is given to the source. Contents Foreword ................................................................................................................................... vii Introduction ................................................................................................................................ix -
Resumen De Historia Del Ecuador
Enrique Ayala Mora RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR Tercera edición actualizada CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Quito, 2008 BIBLIOTECA GENERAL DE CULTURA 1 Primera edición: 1993 Segunda edición: 1999 Tercera edición ISBN: 978-9978-84-477-9 Derechos de autor: 007176 • Depósito legal: 000494 Impreso en el Ecuador, agosto 2008 © Corporación Editora Nacional, Roca E9-59 y Tamayo, apartado postal: 17-12-886, Quito-Ecuador, telfs.: (593 2) 2554358, 2554558, 2554658, fax: ext. 12, [email protected] • www.cenlibrosecuador.org Diseño gráfico y cubierta: Raúl Yépez Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza Levantamiento de textos: Isabel Pérez, Ana María Canelos Corrección: Fernando Balseca CONTENIDO Esquema general de la Historia del Ecuador Presentación Nota a esta edición ÉPOCA ABORIGEN Periodización de la Época Aborigen La cuestión Los primeros pobladores Sociedades agrícolas incipientes Sociedades agrícolas superiores Sociedades agrícolas supracomunales El Incario ÉPOCA COLONIAL Periodización de la Época Colonial El hecho colonial La conquista La cuestión del “descubrimiento” Conquista de Quito La visión de los vencidos Primer período: Implantación del orden colonial Las guerras civiles Colonización inicial Organización administrativa Segundo período: Auge del orden colonial Mitas y obrajes La sociedad colonial Estado, Iglesia y cultura Recuento del período Tercer período: Redefinición del orden colonial La “crisis” de los 1700 Consolidación del latifundio Recuento del período Fin de la Época Colonial INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA -
Análisis Del Discurso Del Rumor Como Escenario En El Contexto Conformador De La Opinión Pública De La Sociedad Quiteña. Caso: La Asamblea Constituyente Del Año 2007”
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Digital Universidad Politécnica Salesiana UNIVERSIDAD POLITÉNICA SALESIANA SEDE QUITO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TITULACIÓN PREVIA A OBTENER: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL CON ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO TEMA: “ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL RUMOR COMO ESCENARIO EN EL CONTEXTO CONFORMADOR DE LA OPINIÓN PÚBLICA DE LA SOCIEDAD QUITEÑA. CASO: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL AÑO 2007” AUTORAS: ALMEIDA, MARÍA LUISA OJEDA, CRISTINA DIRECTOR: SOC. WERNER VÁSQUEZ QUITO, ENERO DEL 2009 ÍNDICE INTRODUCCIÓN I 1. Rumor, información y comunicación 2 1.1.El rumor y sus antecedentes 2 1.2.El Rumor como estrategia del Poder 3 1.3.Tipos de rumores y sus usos 5 1.4.Funciones del rumor 7 1.5.Usos Sociales del Rumor 8 1.6.Mecanismos de la cadena del rumor 10 1.7.Comunicación e Información 13 1.8.La Teoría de la Información 15 1.9.La Información en el capitalismo 18 1.10. Las Escuelas De Comunicación 22 1.10.a La Escuela Funcionalista 22 1.10.b La Escuela Estructuralista 27 1.10.c Teoría crítica 30 1.10.d Escuela De Palo Alto 33 1.11. Los contextos del desarrollo en América Latina 35 1.11.a. El Desarrollo Sostenible 36 1.11.b.El Desarrollo Sustentable 37 1.11.c. Desde el Desarrollo “en/para” a otro Desarrollo “de/desde” en América Latina 38 1.12. La Red Nuevo Paradigma 40 1.13. Algunas expresiones latinoamericanas de la opinión pública 40 1.14. -
Municipio Del Distrito Metropolitano De Quito Secretaría General De Planificación
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2011 DEPENDENCIA DEL MDMQ EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE OBRAS PUBLICAS Y MOVILIDAD ESTUDIO / Fecha de OBRA / Medida de Medida con valoración Unidad de Adm. Zonal Ubicación MONTO DE entrega Inicio de Fin de AVANCE Reporta (Gerencia) PROYECTO DE NOMBRE DEL PROYECTO valoración Total avance planificado Barrio Estado Medida responsable Parroquia INVERSIÓN 2011 de Obra Obra FISICO GESTION / de la obra ene- dic/2011 estudios ADQUISICION Asistencia Social,Pueblo Unido,Lucha de los Pobres,Argelia Alta,Oriente Quiteño,San Bartolo Alto,Aida Quitumbe, La Argelia, Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos III km Quitumbe,Eloy León,Vertientes Unidas,Forestal Alta,San GOP Obra 13.50 9.40 La Ferroviaría, 15,279,285.25 04-Nov-10 25/05/11 04/04/12 E 35% (Autopista Rumiñahui - Av. Maldonado) (Repavimentación) Alfaro,Manuela Sáenz Patricio de Puengasí,Luluncoto Alto,San Puengasí Isidro de Puengasí,Edén del Valle,Vista Hermosa,Patrimonio Familiar,1ero de Mayo Alma Lojana,Triángulo de Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos II km Manuela GOP Obra 10.60 2.07 Puengasí,Cumbayá Piedra,Collacoto,Auqui,Urbanización La 13,405,539.10 04-Nov-10 21/10/11 20/10/12 P (Vía Interoceánica - Autopista Rumiñahui) (Repavimentación) Sáenz,Tumbaco Mira,Monte Olivo Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos I km Tumbaco,Eugenio Miravalle,Parque Metropolitano,Las GOP Obra 5.40 NA Cumbayá,Nayón - 04/07/11 30/01/12 26/07/12 P (Vía Interoceánica - Redondel Nayón) (Repavimentación) Espejo Palmas Mejoramiento Av. Mariscal Sucre, Tramo u (Número de GOP Obra Norte: Intersección Plaza de Los 1.00 NA La Delicia El Condado,Ponceano Los Cipreses 5,000,000.00 16/09/11 16/01/12 18/01/13 P intercambiadores) Adolescentes. -
Galo Plaza Y Su Epoca
Carlos de la Torre y Mireya Salgado, editores Galo Plaza , y su epoca 11 UAI.U FLACSO 1'1 AlA IAS."t ) @ De la presente edición: FLACSO, Sede Ecuador la Pradera E7-J74 YDiego de Almagro Quito - Ecuador Telf.: (593-2..) 323 8888 Fax: (593-2) 3237960 \Y\Y\v. flacso.org.ec Fundación Galo Plaza Lasso Carlos Monrúfa r 356 y Quiteño Libre Quito .. Ecuador Telf.: (593-2-) 225 0780 I 243 4006 [email protected] www.bordadoszulera.com J5BN: 978-9978-67..]54-2 Diseño de porrada e interiores: Antonio Mena Imprenta: RisperGraf C.A. Quito, Ecuador, 2008 ) 3. edición: abril, 2008 Índice Presentación 7 Agradecimienros . 9 Introducción 11 Carlos de /11 Torre y Mireyll Salglldo Populismo y liberalismo: (dos formas de entender y vivir la democracia? 29 Carlos de /11 Torre La normalidad excepcional. Una panorámica de la política económica del Gobierno Plaza Lasso (1948-1952) 61 Patricio LópezB. Galo Plaza Lasso: la posibilidad de leer el paradigma desarrollista desde una apropiación reflexiva 117 Mireyll SlIlglldo Rosa Lema y la Misión cultural ecuatoriana indígena a Estados Unidos: turismo, artesanías y desarrollo 157 Mercedes PriNO La normalidad excepcional f·.:' . El círculo humano El gobierno Plaza Lasso fue mucho más que Galo Plaza Lasso. Por ello, el análisis de las políricas de un gobierno no puede disociarse de las perso nas que la concibieron y realizaron. Lamenrablernenre, la hisroriografía ecuatoriana aún se halla huérfana de esrudios sisremáricos que permiran seguir la trayectoria de los equipos de gobierno, mas allá de los grandes líderes, o los grandes procesos. Parriendo de ral limíración, en el caso pre sente, apenas se delineará dos hipóresis al respecro. -
Political Decision Making in Ecuador: the Influence of Business Groups
POLITICAL DECISION MAKING IN ECUADOR: THE INFLUENCE OF BUSINESS GROUPS By David Parker Hanson A Dissertation Presented to the Graduate Council of the University of Florida in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy UNIVERSITY OF FLORIDA 1971 Copyright 1971 David Parker Hanson ACKNOWLEDGEMENTS It is perhaps uiafortunate that "acknowledgements" have become such a routine part of all dissertations. There should be more meaningful ways to acknowledge with gratitude the help and support of the many people without whom this dissertation would never have been written. Among these people to whom I am deeply in debt are: Professor Alfred Diamant, whose support and encouragement helped make graduate school possible; Professor Manning Dauer, who was perhaps primarily responsible for making graduate school stiniulat- ing and meaningful; and the late Professor Charles D. Farris, v/ho beat into obdurate heads the meanings of scholarship and logical inquiry. To my wife, Barbara, I owe the support, both moral and financial, that got me through. Professor Ruth McQuown's sensible counseling and personal interest navigated inany of us through the shoals of graduate training. The list of people who participated with me in this dissertaition is alinost endless. Professor Tom Page's friendship, support and guidance have been invaluable for all aspects of the project. Ricardo and Noella Levy are more than close friends, they have shown me much of what I have seen of Ecuador. Professor Alfredo Pareja Diezcanseco helped me form a point of view about Latin America iii and gave me a great deal of assistance in doing the specific research for the dissertation.