ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO EN LA CIUDAD PREHISPANA DE Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 144

QUITO PREHISPÁNICO 1. INTRODUCCIÓN

os estudios sobre las ciudades prehispanas en la región andi- 1 na , que viene realizando el autor, y en particular el de la ciudad de Quito, en la zona ecuatorial, han permitido fundamentar la L tesis que: “Quito, es una ciudad planificada en orden a los prin- cipios y conocimientos de las ciencias del territorio y concep- ción simbólica del espacio, conocidas por las culturas indígenas: Quito (Kitu), Cara (Kara), e Inka”. Dichos conocimientos que al parecer, desde épocas inmemoriales, poseían las culturas nativas, se dedujeron de la observación de los fenómenos estelares y del movimiento aparente de las figuras celestes, de los cuales inventaron los métodos e instrumentos para señalar la orientación y localización de los centros poblados y sus respectivos hitos geográficos, así como, la forma de sus trazados, como tendremos ocasión de demostrar en este trabajo.

1 Los significados urbanos y arqui- En efecto, la investigación realizada sobre la ciudad y entorno circundante de Quito, para tectónicos en la encontrar las huellas de su trazado aborigen, ha permitido comprobar, que existe una íntima evolución de la ciudad hispano- relación y complementariedad entre lo que el autor denomina, las ciencias del territorio y la andina. Caso del Ecuador. concepción simbólica del espacio, cuyos fundamentos se exponen a continuación. En primer Tésis doctoral, 2 E.T.S. de lugar, las ciencias del territorio , aluden al concurso de la razón, y por consiguiente a la siste- Arquitectura matización e invención de técnicas e instrumentos que permiten la intervención en el territo- Universidad Politécnica de rio, de ello derivan los sistemas de: observación estelar (ángulos intersolsticial, registro de figu- Madrid. Octubre 1989. Quito, ciu- ras celestes etc.); orientación; y medidas. Por otra parte, el conocimiento del entorno e identi- dad milenaria. Forma y símbolo. ficación de hitos geográficos importantes (cerros, ríos, lagunas, etc.), y la organización de cen- Coedición Abya tros poblados, remiten a la invención de: infraestructuras y comunicaciones (Kapac Ñan, Uru Yala / CIUDAD. Quito 1991. Ñan); localización y jerarquización de centros poblados (capitales provincilaes, centros admi- 146 nistrativos, etc); dotación de equipamientos (tampukuna, pukarakuna, etc.), evidentes en la Cuenca ciudad prehispana. conformación espacial del Tawantin suyu, que representa la última fase de evolución autárqui- Significado y forma. ca de las naciones indígenas. Coedición Abya Yala / CIUDAD. Quito 1991. En segundo lugar, la concepción simbólica del espacio y su carácter sagrado, alude al concurso Cusco –Qosqo- Modelo simbóli- de la memoria, percepción e intuición, de ello se derivan la invención de los mitos de origen co de la Cosmología (En el caso de Quito: Pacha, Quitumbe, Cochasquí); rituales y festividades (Kapak, Paucar, Andina. Coedición CON- Inti, y Colla Raymi), símbolos (el arte simbólico esta presente en la cerámica, textiles, meta- PLADE-IN / lurgia, escultura, arquitectura), la concepción del espacio sagrado, (wakakuna, o lugar donde se CONAIE. Quito 1998. Ciudad concentra la energía), y por consiguiente, la cosmovisión (forma de ver el mundo, relación Andina. Implicaciones micro-macrocosmos), e identidad cultural. Precisamente, la concepción de lo sagrado, implica simbólicas y téc- nicas. Coedición la conformación de un sistema religioso, el cual se realiza a través de un conjunto de símbolos FAD-PUCE / CIU- entrelazados en un todo ordenado. Para sus creyentes, tal sistema religioso parece proporcionar DAD / CONAIE. Quito 1998. un conocimiento genuino de los términos en los que la vida tiene, necesariamente que ser vivi- Recuperación del Espacio da. Todos los símbolos sagrados (una cruz, un animal: felino, serpiente, etc.), dramatizados en Perdido. 3 Liripampa capi- rituales o mencionados en mitos , son sentidos por aquellos para quienes son resonantes, como tal ancestral una forma de resumen de lo que es conocido respecto a la manera de que el mundo es, la cali- Puruha. Municipio de dad de la vida emocional que propugna y la manera cómo uno debe comportarse mientras se Colta / Universidad está en él. De esta manera, los símbolos sagrados relacionan una ontología y una cosmología a Intercultural Amawtay Wasi. una estética y una moral. Editorial Pedagógica Freire. Riobamba En este contexto, la interpretación de la organización espacial indígena requiere, penetrar en su 2004. 2 En la que están ethos y cosmovisión; conocer su universo de valores, porque a pesar de la destrucción de gran involucradas dis- ciplinas como la: parte de su legado cultural, su producción cultural, continua expresándose, principalmente a Astronomía, 4 Geografía, través de un comportamiento simbólico. La religiosidad, el mito, el ritual, y los símbolos, son Geometría, los instrumentos para encontrar el núcleo del ser (formas de estar, sentir y hacer), el contenido Matemática 3 Los mitos o de la personalidad indígena, su concepción sobre la vida, sentimientos y convicción profunda leyendas, tienen un mensaje de una solidaridad fundamental e indeleble de la vida, su sabiduría y cosmovisión. La búsque- sagrado en sí mismos; el mito da de estos conocimientos y símbolos ancestrales, puede establecerse a través de diversas fuen- se explica en lo tes primarias como: las Crónicas de conquista; Actas de los primeros Libros de Cabildos; la sagrado. 4 Se puede decir, toponimia aborigen de ciertos lugares e hitos geográficos (montes, cerros nevados, lagunas, ríos que los seres humanos, simbo- y quebradas), cuya indagación sobre el significado de sus nombres arroja luces sobre la antigüe- lizan, esto es confieren signifi- dad del proceso de ocupación territorial; se suman a las fuentes primarias, los vestigios arqueo- cados a fenóme- lógicos que proliferan en la región de Quito; las evidencias arqueológicas, etnohistóricas; etno- nos físicos, en casi todos los

QUITO PREHISPÁNICO 147

aspectos de su lógicas (prácticas festivo-rituales); antropológicas y arqueo-astronómicas (ángulo intersolsticial; vida diaria. 5 Frente al cúmulo reconstrucción de calendarios lunar y solar). El análisis e interrelación de este cúmulo de datos de vestigios 5 arqueológicos y evidencias materiales, permiten plantear diversas interrogantes , cuyas respuestas, formula- alrededor de la actual ciudad: das a nivel micro, meso, y macro territorial, son nuevos aportes que permiten entender los prin- ¿Por qué esta ubi- cipios de la ordenación territorial nativa y su concepción cultural del espacio, que queremos cación y empla- zamiento?. Frente compartir en este artículo. a la coincidencia de las alineacio- nes de cerros, montes, lagunas y centros poblados: ¿A que respon- den las relaciones entre los distintos 2. ESTADO DE LA CUESTION hitos geográfi- cos?. Frente a la presencia de El conocimiento sobre la ciudad prehispana de Quito todavía resulta un enigma por resolver, cientos de piedras de clara proce- no sólo por la carencia de estudios integrados e integrales sobre el tema,6 sino porque la mayo- dencia inka, en innumerables edi- ría de “cientistas sociales” (historiadores, arqueólogos, y antropólogos), que de forma sectorial ficaciones religio- sas y civiles de la enfrentan el tema, curiosamente coinciden en negar la existencia de la ciudad indígena, argu- ciudad: ¿A que se debe esta presen- mentando una serie de ideas fundadas, en prejuicios que les conduce a invalidar determinado cia?. Frente a los tipo de fuentes, o porque simplemente consideran que las culturas originarias no habían llega- datos de los cro- nistas y documen- do a un grado evolutivo que les permita construir formas de organización complejas, equipara- tación colonial: ¿Qué interpreta- bles a la categoría de ciudad, y aunque no lo explicitan, se presume que están de acuerdo con ciones se pueden deducir? la teoría que postula que la “revolución urbana” y por consiguiente el surgimiento de una forma 6 Los existentes, de hacer ciudad,7 apareció en el contexto de una determinada civilización. La primera enmien- apenas se pue- den contar con da que podemos hacer a esta adhesión teórica, es que la idea de ciudad proveniente de una los dedos de la mano, entre ellos matriz cultural, se adopta como concepto universal y es aplicada indiscriminadamente en con- figura: Quito ciu- dad milenaria. textos culturales distintos; en contraposición a este planteamiento, se postula que existen diver- Forma y símbolo. sas ideas de ciudad y que cada cultura tiene una forma propia, de organización espacial, que Coedición; Abya Yala / CIUDAD. puede ser equiparable a dicho concepto. Quito, 1991; traba- jo de investiga- ción, en donde por primera vez se Entrando en materia, los estudios sectoriales sobre la región y ciudad de Quito, hacen énfasis utiliza un enfoque en interpretaciones de los documentos históricos y actas de Cabildos, considerados como los integral e interdis- ciplinar, para medios, únicos e infalibles para conocer el pasado ancestral; repitiendo teorías planteadas por entender el proce- so de conforma- investigadores foráneos sobre la organización social indígena, hacen énfasis en la conformación ción de la ciudad. Aunque ha sido de “cacicazgos o señoríos”; (que también son implantes deformados de la organización territo- objeto de comen- rial de culturas foráneas), y forma del trazado urbano de la ciudad colonial. De otra parte, tam- tarios malidicen- tes, que denun- bién existen estudios aislados sobre aspectos antropológicos, que proclamando teorías científi-

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 148 cas, éstas se aplican a sociedades a la cuales los mismos postulantes las definen como no cientí- cian la limitada comprensión de ficas (¿..?); abundan las excavaciones arqueológicas; ensayos sociológicos; estudios, todos ellos, quienes lo formu- lan. Al respecto se que por sí mismos, parecen insuficientes para dar cuenta, de un proceso tan complejo como la puede consultar el artículo titulado: organización de los centros poblados, que se fundamentan en parámetros distintos a los cono- Quito aborigen: cidos en la cultura occidental, así como, su posterior proceso de transfiguración, a partir de la un balance de sus interpretacio- fundación española. nes, de G. Ramón. En Quito a través de la his- toria. Enfoques y En general quienes han transitado por esta temática, ni sospechan los principios en que se sus- estudios. tenta la ordenación territorial nativa y concepción simbólica del espacio; la mayoría, apoyados Dirección de Planificación. I. en la “versión oficial” de ciertos arqueólogos, que proclaman que no existen vestigios de cerá- Municipio de Quito 1992. El mica inka (convertida en la “prueba irrefutable”), en el actual centro histórico de la ciudad, elu- Guaman, el Puma y el Amaru, de H. cubran versiones inconsistentes, donde ignoran los conocimientos que las culturas nativas pose- Burgos. Editorial ían acerca de las materias citadas. Interesados en esclarecer, el legado cultural nativo y verificar Abya Yala. Quito 1995; y La ciudad la versión oficial: “que no ha existido la ciudad inka de Quito (y por consiguiente la ciudad abo- Inca de Quito, de M. Espinosa, rigen Kitu-Kara)”, hemos propuesto que el estudio de los procesos culturales, y entre ellos, quien pone en responsabilidad aquel que tiene relación con la construcción de centros poblados (ciudades), requieren de un del autor cosas falsas, tergiversan- enfoque integral, que de cuenta, a la vez, de las interacciones entre la organización social y polí- do los hechos. tica, la epistemología, arte e ideología, la tecnología, entre otros saberes y técnicas; es decir, Tramasocial ed. Quito 2003. comprender que los objetos recuperados en las excavaciones arqueológicas, los estudios antro- 7 En nuestra tésis doctoral Op. Cit. pológicos, el significado de la toponimía, las aportaciones arqueoastronómicas, etnohistóricas, Nota 1; se plantea que toda cultura etc., no son cosas sueltas importantes por sí mismas, sino que son el puente para conocer las tiene una con- relaciones de los grupos sociales con su entorno natural. Además, es necesario, enfocar la cul- cepción propia del espacio, que tura como conducta humana, y esto implica indagar sobre, las manifestaciones simbólicas, por- se refleja en la conformación de que a través de los símbolos, los grupos humanos expresan su conducta. sus centros pobla- dos, y es fruto de los conocimientos En este orden de cosas, la reconstrucción –recreación- del proceso cultural de configuración de y técnicas alcan- zadas en tal o la ciudad y no sólo su interpretación basada en teorías que en lugar de aclarar dicho proceso, lo cual período de tiempo. Estudios petrifican o encorsetan en modelos descontextualizados, requiere la búsqueda de diversas fuen- posteriores, han permitido enten- tes, entre las cuales el territorio y sus hitos geográficos con su nombre aborigen; el cielo este- der, que el con- lar, con sus fenómenos y movimientos de figuras celestes, conjuntados con los relatos mitoló- cepto de ciudad, o de una organi- gicos, interpretación del lenguaje simbólico del arte cerámico, lítico y metalúrgico, además de zación espacial similar, implica las fuentes tempranas de la conquista, las pervivencias de las prácticas rituales, y evidencias una organización compleja de los arquitectónicas y urbanísticas todavía presentes en la ciudad, contribuyan a elaborar un esque- asentamientos de ma conceptual y metodológico innovador que parta de lo concreto a lo abstracto, de lo parti- población; dicha organización sin-

QUITO PREHISPÁNICO 149

tetiza el desarrollo cular a lo general, de lo simple a lo complejo, de la experiencia a la reflexión, de manera que socio-político, administrativo y posibilite la comprensión global del proceso creativo de la ciudad, que saque a luz cuestiones cultural de cada formación social, diferentes, a las consabidas por los esquemas positivistas tradicionales, de manera que permi- según sus particu- lares presupuestos tan revelar aspectos oscuros o novedosos de dicho proceso. civilizatorios y for- mas de ver y entender el mundo. Por lo tanto no es posi- ble homologar la idea y forma de 3. BASES DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y ciudad vigente en la Europa medie- val o renacentista, CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO PREHISPANO con aquella que encontraron los conquistadores en la confedera- Los principios de la ordenación del territorio y concepción simbólica del espacio, presentes en ción de naciones, la conformación de los centros poblados en la región ecuatorial son claramente evidenciables en conocida como Tawantin suyu. las alineaciones de las ciudades y centros poblados de matriz indígena, a lo largo y ancho del callejón interandino, empezando por la ciudad de Quito, al norte, y terminando en la ciudad de Guancabamba (hoy perteneciente a la república del Perú), al sur. A nivel macro territorial, este primer eje de alineamiento pasa por el barrio de San Felipe en Latacunga (primer asiento de dicha ciudad), Villa la Unión (Liripampa, antigua capital ancestral de la nación Puruha8), Cañar (antiguo Atun Cañar, uno de los principales centros poblados de la nación Kañari), Cuenca (Tumipampa, eregida por el gobierno inka, sobre la antigua Guapdondelic, capital de la nación Kañari), y Loja (Cusibamba, al parecer el principal centro poblado de la nación Palta), por citar las ciudades principales. Un hecho singular, que para nosotros es un indicio de los principios de la ordenación territorial nativa, radica en que el trazado de los ejes de orientación y registro del movimiento aparente del sol (solsticios y equinoccios), a partir de estas ciudades (Quito, Liripampa, y Cuenca) involucran a otros centros poblados localizados tanto en la región 8 Consultar el estu- dio: Recuperación costa, como en la amazonía. Ver Mapa Nº 1. del espacio perdi- do. Liripampa, capital ancestral En el caso de la ciudad de Quito, capital antiquísima de la nación Kitu, luego de los Kitu-Kara, Puruha. Editorial Pedagógica y posteriormente del “Reino de Quito”, en la región del Chinchay suyu, en el gobierno inka; Freire. Riobamba 2004). en los límites de la antigua provincia, existen otros alineamientos que involucran a diversos 9 Atraviesa los sigu- ientes lugares: hitos geográficos (volcanes, cerros, y lagunas) y antiguos pueblos. En este nivel meso territo- Loma Pacpo, rial, de los alineamientos más notables que hasta ahora se han detectado, dos de ellos pasan por Rumipampa, Loma San Juan, la cima del Yawirak (Panecillo); el otro alineamiento, en sentido norte-sur, es paralelo a uno de Yawirak, cerros La 9 Viudita y estos ejes. En referencia a los principales alineamientos citados: el primer eje de alineación, que Corazón.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 150

a. Mapa 1.

a.

QUITO PREHISPÁNICO 151

tiene como puntos de referencia norte-sur: el cerro Cushnirumi y nevado Illiniza norte, respec- tivamente, forma un ángulo de 31º, con respecto al norte de la cuadrícula del IGM, y un ángu- lo de 15º, con respecto al eje de orientación de las ciudades nativas. El segundo eje10 de alinea- ción que tiene como puntos de referencia norte-sur: el cerro Imburo- pirámides de Cochasqui, y el volcán Atacazo o Ninahuilca, respectivamente, forma un ángulo de 36º, con respecto al norte de la cuadrícula del IGM; un ángulo de 24º, con respecto al eje de orientación de las ciu- dades nativas, y un ángulo de 9º, con respecto al primer eje. El tercer eje de alineación11 que tiene como puntos de referencia norte-sur: el monte Jatunloma-Tabacundo, y el volcán Rumiñahui, respectivamente, es paralelo al primer eje, y forma un ángulo de 26º, con respec- to a la cuadrícula de la cartografía del IGM, y un ángulo de 15º, con respecto al eje de alinea- 10 Atraviesa los sigu- ientes lugares: ción de las principales ciudades indígenas. Estos tres ejes, están atravesados perpendicularmen- Loma te por otros ejes de referencia, en dirección este-oeste, quizás los más importantes; desde el Gualaguincha, Cashaloma, punto de cruce de los ejes norte-sur y este-oeste, se originan otros ejes en dirección de los pun- Chuquiguada (observatorio tos que señalan los solsticios, configurándose un perfecto sistema de alineaciones, donde se loca- astronómico), Yawirak, La lizan hitos geográficos de referencia o antiguos centros poblados, alineados perfectamente y a Magdalena, distancias proporcionales, como se demuestra en el caso del eje: Jatunloma-Tabacundo-volcán , y cerro Niño Loma. Rumiñahui. Quedaría por indagar, que ejes de alineación corresponden al período Kitu, cuales 11 Atraviesa los sigu- ientes lugares: al período Kitu-Kara, y finalmente los correspondientes al período Inka. Ver Mapa Nº 2. Tabacundo, Otón, , Yaruquí, Pifo, 12 Itulcachi, y cerro En cuánto, a la concepción simbólica del espacio, la dimensión de lo sagrado, es el núcleo Urcu. aglutinador de todos los aspectos de la vida humana; para el indígena, el espacio/tiempo es un 12 Lo sagrado conlle- va siempre un concepto complejo que esta íntimamente relacionado con la Pachamama; el espacio/tiempo, sentido de obligación tiene una dimensión sagrada y se reactualiza en el ritual, con el mito, el símbolo y con todas intrínseco: no sólo estimula la devo- las acciones de culto, que son el fundamento y el valor de su cultura. La visión indígena del ción, la exige, no espacio/tiempo, mantiene una vinculación con lo sagrado que es la fuerza dinamizadora de sólo induce a un asentimiento int- todo; de esta forma, los cultos rituales, mitos, y símbolos, expresan cual es el sentido de la vida electual, sino que se interpone un y de la muerte, el concepto del ser humano y de las divinidades; la religiosidad es parte de la compromiso emo- cional. (C.Geertz. vida humana y se la vive como experiencia de lo sagrado. 1973) 13 Fuerza sobrenatur- al que emana Desde los albores del proceso civilizatorio, se eligieron ciertos lugares naturales, como cerros, efectos extraordi- narios y poderes montañas, rocas, cuevas, lagunas, fuentes o vertientes de agua, etc., que tenían alguna singula- sobre el bien y el 13 mal, esta cuali- ridad y poseían fuerza sobrenatural (Mana ), capaz de alejar el mal o atraer la buenaventura; de dad es independi- ahí que los primeros adoratorios y templos que se erigieron en estos lugares se los considero ente de entes sobrenaturales sagrados. Los lugares de especial irradiación energética, a los que se les atribuía propiedades determinados.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 152

a. Mapa 2.

a.

QUITO PREHISPÁNICO 153

14 La magia puede “mágicas”,14 equivalentes al concepto de “Mana”, que se refiere al poder o cualidad subyacente clasificarse en magia imitativa y en ciertos objetos y animales, adquieren un carácter sagrado. Así, las cascadas y vertientes de de contacto; la primera consiste agua, ciertas lagunas y cerros, y animales, como el puma, se les considera como poseedores de en atribuir propiedades idén- “Mana”, con extraordinarios poderes sobre el bien y el mal, siendo esta una de las razones para ticas a objetos más o menos revestirlos de un carácter sagrado. Posteriormente, se inventaron técnicas constructivas que sir- parecidos” La 15 segunda de con- vieron para levantar tolas o colinas artificiales y grandes pirámides, para adorar y ofrecer sacri- tacto funciona ficios a sus divinidades; así como centros sagrados, donde representan formas simbólicas que cuando ha existi- do relación tem- establecen las relaciones entre la comunidad, la Pachamama, los mitos de origen y prácticas poral o espacial entre algunas rituales, e informan de su manera de concebir y entender el mundo. cosas, que con- servan esta influ- encia mutua. 15 Teocallis, en En este contexto, la palabra: waka, significa en kichwa, lugar u objeto sagrado, designa tam- Centroamérica y Tincullpas, en bién divinidades telúricas, solares acuáticas, zoomorfas, etc.; representantes de los seres celes- Sudamérica tes, divinidades principales, son wakakuna. Pero también lo son divinidades menores, cuyo 16 El puma a diferen- cia del tigre, tiene ámbito de influencia y culto es regional o local. Las achachilakuna, son los dioses lares meno- color uniforme sin vetas ni pintas; res, es decir los abuelos o antepasados; la forma más frecuente de representarlos es por medio habitante de la ceja andina, de unos montoncitos de piedra en ciertos lugares, generalmente cercanos a los caminos. En mora en los bor- 16 des de los cuanto a los animales sagrados, figura el felino (jaguar, tigre o puma ), considerado como padre grandes bosques, trepando a los de la humanidad, en la mitología andina-amazónica; además aparece en las formas simbólicas, árboles con como tótem17 y constelación estelar, realizándose diversos cultos rituales, adoptando su ropaje; mucha facilidad. 17 Entidad natural, es constante su presencia, en el arte simbólico, en diferentes lugares y períodos culturales, de generalmente un animal, que es centro y sudamérica. Esta presencia universal explica su culto generalizado; los restos encontra- objeto de culto en ciertas dos en la región ecuatorial, remontan su presencia al período cuaternario, comprobándose que sociedades y se adopta como sólo el puma desafía todos los récords de latitud y altitud. Estas evidencias permiten suponer protector. 18 Todas las que el felino (jaguar o puma), es la más antigua divinidad selvática, de ceja de montaña y alti- naciones autóc- plano, razón por la cual se lo viene representando en petroglifos, en los objetos de cerámica, tonas, tenían como tótem al metalurgia, textiles, escultura, toponimia, antroponimia y centros sagrados; por lo cual, no cabe puma, que fue venerado por los duda que era considerado un animal sagrado.18 Kitu-Cara, Puruguaykuna, Cañarikuna, Manta En el mundo indígena, la relación ser humano-Pachamama, viene a ser una coexistencia de tipo Wankavilka, entre otras; incluso, la familiar, una compañía vivencial entre el terruño, las plantas, los animales, la gente; esta fami- veneración del liaridad integradora tiende a cristalizarse dentro de un perspectiva religiosa; se integra en la puma dio origen a un título de dimensión de lo sagrado (mitos rituales, símbolos), que permite hablar de los principios y fun- nobleza: Kápak apo guayac damentos de pensar y concebir el mundo; el mundo indígena, manifiesta en su interior lo sagra- poma, (F. Guamán Poma. do, cuando se rompe esa dimensión queda presa de angustia (como sucedió con la conquista 1987).

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 154 española); o cuando hay intromisiones de mundos extraños (como sucede en la actualidad, con la proliferación de sectas que proclaman creencias y formas culturales ajenas), parece resquebra- jarse y producirse un desequilibrio en su concepción mítico/simbólica; a pesar de este avasalla- miento, los rasgos sustanciales de su cosmovisión, creencias sobre la Pachamama, prácticas rituales y otros, prevalecen todavía aunque tiende a resquebrajarse por la influencia de la cul- tura occidental.

Desde la visión indígena, el mundo es concreto, viviente, autentico, que es lo que permite mos- trar al ser en toda su dimensión; los actos rituales y simbólicos, entran en la inteligencia direc- tamente y nunca se olvidan; en este sentido, todo lo concreto, que se ve, siente, y palpa, es difí- cil de olvidar y es manifestación de lo existente. Los símbolos que acompañan a determinadas prácticas rituales están relacionados con las divinidades astrales y se presentan como el posible fruto de interacción entre dominantes circulares inconscientes y elementos exógenos de origen celeste capaces de reactivar con su presencia las pre-formas arquetípicas; en este sentido, hay una estrecha relación entre culto y formas simbólicas, siendo obvio, que el símbolo establece la comunicación entre lo material y espiritual, de ahí, su carácter sagrado. A propósito, del carác- ter sagrado de los símbolos, su implantación territorial conlleva la sacralización del lugar, dando origen al espacio sagrado, esta noción implica la idea de repetición de la hierofanía.

“Toda hierófania, sin distinción, transfigura el lugar en el cual ha acontecido una transforma- ción extraordinaria: aquel espacio profano pasa a ser un espacio sagrado. Ahí en los espacios hie- rofánicos tuvieron lugar las revelaciones primordiales; fue iniciado el hombre en la manera de alimentarse, de asegurar la continuidad de su especie y de las reservas alimenticias. Por consi- guiente todos los rituales de suma importancia celebrados dentro de los límites del área sagra- da. Del centro de poder no son sino imitación y reproducción de gestos efectuados in illo tem- pore por seres míticos. Por esto la noción de espacio sagrado implica la idea de repetición de la hierofania primordial que consagró aquel espacio transfigurándolo, singularizándolo, en una palabra, aislándolo del espacio profano circundante”. (Mircea Eliade 1981). Es decir, el lugar o espacio sagrado, es el centro donde actúan las divinidades astrales, apare- ciendo como una simbología unitaria, pues el símbolo visual, recrea la memoria histórico cul- tural y alimenta la conciencia colectiva; en este sentido, el simbolismo de centro, -básico en el planeamiento del centro sagrado de la ciudad indígena-, abarca las siguientes nociones: A.- La de punto de intersección de los niveles cósmicos, o punto inicial y final del cruce de los ejes donde gira el espacio / tiempo, allí habitan los representantes terrestres de los dioses, y es

QUITO PREHISPÁNICO 155 el lugar donde se concentra la expresión y estética de la ciudad; y B.- La de espacio hierofánico y en su virtud real, la de espacio creacional por excelencia, único en el que se puede comenzar la creación; es decir, desde el punto de vista de los conceptos na- tivos, ordenar el espacio y por ende, fundar una ciudad significa, establecer un centro o punto en el cual se concentra la energía.

Los símbolos sagrados y el ritual, cumplen funciones específicas en lo que se refiere a relacio- nar a la comunidad con lo sobrenatural y fortalece la identidad y estructura sociocultural de la etnia o nación. Estos símbolos sagrados, trasmiten mensajes dirigidos a la totalidad del ser humano, desempeñando un papel primordial en la vida religiosa de la comunidad. De la misma manera, a través de los rituales se accede a lo sagrado y la experiencia religiosa, juega un papel importante en la vida del indígena especialmente cuando se relaciona con la tierra, el agua, las plantas, los animales. En el mundo simbólico se hace la verdadera síntesis global de la perso- nalidad; lo simbólico expresa la comprensión intuitiva de una complejidad reducida a la senci- llez del signo y el símbolo.

En este contexto, la concepción simbólica del espacio (centro poblado o ciudad), se fundamen- ta en consideraciones de índole astronómica, y obedece a razones culturales, reafirmadas en la predilección para crear un centro sagrado, para uso ritual festivo; la orientación, funcionali- dad, y simbolismo del centro sagrado, esta representado por la imagen arquetípica del numen tutelar. El centro sagrado, contiene en su interior los principales complejos de edificios desti- nados a las divinidades estelares; alrededor de este lugar, en la zona administrativa, se organi- zan las edificaciones administrativas; y finalmente en los bordes perimetrales, o contornos, se- parados por sistemas de andenerías destinados a los cultivos agrícolas, están los ayllukuna, en donde también habían adoratorios articulados al conjunto e ideografía cósmica de la ciudad.

Los centros sagrados indígenas, que en su entorno cuentan con la presencia de ríos, lagunas y fuentes de agua, son lugares donde se representa al animal totémico objeto de veneración, por la creencia que al estar representado por este, se atrapa su espíritu obteniendo su poder y efec- tos benéficos. La construcción del centro sagrado, es un acontecimiento que involucra a toda la comunidad, es una actividad, que culmina en el ritual mediante el cual se puede llegar a la ple- nitud y vivir en paz con las divinidades tutelares. Dichos rituales que se realizan al interior del centro sagrado, cumplen la función especial de cohesionar a los miembros de las comunidades, reforzando su identidad y personalidad cultural.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 156

4. PREMISAS QUE SUSTENTAN LA CONFIGURACIÓN TERRITORIAL Y CONCEPCION SIMBOLICA DE QUITO PREHISPANO

Con los precedentes citados, y otros datos valiosos, provenientes de la arqueología, astronomía, etnohistoria, etnología, lingüística (toponimia), mitología, etc.; la configuración territorial de la primigenia ciudad de Quito, se sustenta sobre diez premisas que se detallan a continuación:

I. LOS MITOS DE ORIGEN, QUE REMITEN A HITOS GEOGRÁFICOS, DE ESPECIAL SIGNIFICACIÓN, PARA LA ORIENTACIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL ASENTAMIENTO PRIMIGENIO

El mito más antiguo, que data de la época del diluvio19 dice: “Los de Quito conservan aún la memoria de un antiquísimo general naufragio, del cual se salvaron solos sus progenitores en una casa de palos sobre la cumbre de Pichincha. Según las grandes fábulas que de ellos escribió Niza, provino aquel naufragio de que los tres hijos del primer hombre, o Dios, llamado Pacha, no teniendo con quienes hacer guerra, la mantuvieron con una gran serpiente: que herida esta con muchas flechas, se vengo vomitando tanta agua y anegó toda la tierra: que se salvó Pacha con sus tres hijos y mujeres, fabricando una casa sobre la cumbre de Pichincha, donde metió algunos animales y víveres: que pasados algunos días largó al ullaguanga, (ave semejante al cuervo) y no volvió por comer los cadáveres de animales muertos: que echado otro pájaro, vol- vió con hojas verdes: que bajo entonces Pacha con su familia hasta el plan, donde es la ciudad 19 El diluvio, según la de Quito, y que al tiempo de hacer allí la casa, para vivir todos juntos, ninguno pudo entender cronología de los lo que hablaba el otro: que separados por eso, con sus mujeres, se habían establecido los tres amawtakuna esta fechado en el hermanos, y el viejo en diversas partes de la comarca, donde estaban todavía sus descendientes. segundo sol después de la Añade el mismo, que otros referían esta misma historia, como sucedida en una parte muy dis- creación, hacia el año 1660, es decir tante, desde donde fueron sus antepasados navegando por el mar hasta Cara; y explica provenir que cuando se cumplió el segun- esta diferencia de que unos eran descendientes de los primitivos Quitus, y otros de los extran- do sol (2000 años), habían jeros que primero se establecieron en Cara”. (J. Velasco. Libro 4º. Historia Natural. Pág.185- transcurrido 340 186). años después del diluvio. (Fernado de Montesinos).

QUITO PREHISPÁNICO 157

Existen otros mitos o leyendas, recogidos por Luciano Andrade Marín, quién los publicó en el diario Ultimas Noticias (16-XII-1940); el primero, hace referencia a la relación entre Cochasquí y el centro poblado de Quito, teniendo como sustento el volcán Pichincha; este rela- to dice Marín, le hizo en Zámbiza, un indígena de apellido Loachamín, , al sorprenderles en la hacienda el paso de una estrella fugaz, al respecto dice: .....“estas chascas van siempre para Quito, porque mis mayores decían que Quito no fue antes allí, sino en Cochasquí. Mi abuelo decía, que los abuelos de él le habían contado que otros abuelos habían dicho que hace años, años, y años atrás, ¡cuánto sería¡, vivía en Cochasquí un rey... y una noche vio en el cielo una de estas chascas..... que caía para donde ahora es Quito. Que como era brujo entendió y dijo a todos: esto no es un chiqui (mal augurio) esto es cushi (buen augurio) y tomando un huishi de azúa (vaso de chicha) se durmió. Al despertarse dijo: tengo orden de sacar a todos de este pue- blo y llevarlos a otra parte mejor, tráiganme una piedra de esas que caen del cielo y voy a tirar- la con mi huaraca (honda) hasta donde avance.... parándose en un pucará (promontorio) y vien- do para el Pichincha tiró con toda su fuerza la piedra que fue a caer lejos, al pie del cerro Pichincha, saliendo chispas del sitio donde cayó... Salió con sus mujeres y sus familias a buscar la piedra y la encontró enterrada como media vara en el sitio donde es Quito. El rey llevó toda la gente de Cochasquí y asentó un pueblo”....

También existe una leyenda,20 que relaciona los cerros de Quitoloma y Pambamarca, cercanos a Cochasquí, con Quito, hecho que efectivamente se da, en los trazados de las alineaciones del asiento primigenio; dicha leyenda recogida en Cangahua, población cercana a Cochasquí, fue relatada por la indígena Dolores Guaras, a su patrón Pedro Asero, morador del anejo Pucará, y dice que la ciudad de Quito debió fundarse en Moyobamba, extensa hondonada situada entre los cerros Quitoloma, ubicado al oeste, y Pambamarca, al noroeste de Cangahua, pero no lo hicieron porque los canales de agua del Pucará se secaron. Entonces el inka lanzó una varilla al espacio para establecer una ciudad en el sitio donde ella se clavara, la que fue a caer en el para- je donde hoy se levanta Quito. Se decidieron además, a cambiar de lugar, porque la “zumba o 20 Recogida por Aquiles Pérez y sumfa” ave parecida a la tórtola pero de pico más largo, anunciaba con sus cantos fúnebres un que fuera publica- da en la período de larga sequía. Monografía de Cangahua edita- da por César Augusto Tamayo. La otra leyenda relatada por Andrade Marín, y que la oyó contar a un campesino llamado Sixto R. Descalzi. L Real Audiencia de Saavedra Padilla, natural de Machachi, al sur de Quito, relaciona al cerro del Callo, donde exis- Quito. Claustro en ten vestigios arqueológicos, el volcán Pichincha y el centro poblado de Quito; dice así: los Andes. Pág. 22. Vol 1. Quito .....“entre el vulgo de Machachi y Latacunga era conocida la tradición en que antes de la llega- 1988.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 158 da de los españoles un gran cacique de Pachusala subió al cerro de Callo, otero fruto de la excre- cencia del cercano volcán Cotopaxi, y desde su cima tiró al norte una gran piedra que había sido arrojada por dicho volcán, la que llegó al pie del Pichincha a más de sesenta kilómetros de dis- tancia, donde el cacique fue a fundar una ciudad que llamó Quito”. Finalmente se debe mencionar el mito recogido por el jesuita Annello Oliva (1598), quién lo oyó relatar a Catari, un indígena del Collasuyu, muy entendido en leer los quipus o memoria- les; la leyenda se refiere a Quitumbe como el fundador de la ciudad, pues luego de abandonar Tumbes, pueblo eregido en honor a su padre Tumbé, subió a la sierra de Quito donde pobló otro pueblo de su nombre; este relato podría interpretarse como una nueva fundación de Quito, a partir de la llegada de olas migratorias procedentes de la costa del Pacífico, circunstancias que daría lugar a la conformación del Quitu-Kara. Esta interpretación, es posible porque la recons- trucción de los ejes de orientación astronómica desde el sitio donde se presume estuvo la ciu- dad aborigen de Quito (plan comprendido desde las quebradas de Rumipamba y Ulluguangayacu), teniendo como hito referencial el Yawirak (Panecillo), a la sazón, uno de los principales templos y observatorio de la ciudad preinka, permite comprobar la relación existen- te entre el volcán Pichincha, hacia el oeste del Yawirak; las pirámides de Cochasqui, los cerros de Quitoloma y Pambamarca, en dirección norte-noreste; y el cerro del Callo (Pachusala), en dirección sur, con lo cual, se comprobaría la validez de estos relatos. Ver Mapa Nº 3.

II. RELATOS EN LAS CRÓNICAS HISTÓRICAS, QUE HACEN REFERENCIA A LA CIUDAD PREINKA

Existen diversos relatos históricos, que hacen alusión a la existencia de la ciudad preinka; el pri- mero, dice que cuando el inka Huiracocha (Wirakucha), séptimo21 de esta dinastía, llega a Quito, encuentra una ciudad perfectamente construida: ... “Habiendo el inga visto la buena dis- posición de la ciudad de Quito y el buen temple de su comarca, determinó hacer en ella su asiento. Dio orden a que se reedificase el palacio para su habitación; mando formar casas para la gente de guerra; dio orden para que de todas las provincias, desde los Puruguaes, viniese gente a poblar la ciudad”. ( Fernando de Montesinos. Cap. XXIV, pág. 142).

21 Otros cronistas Esta afirmación, no sólo certifica la existencia de la ciudad nativa, sino que señala que el pri- lo ubican como 8º Inka, en la mer inka que arribo a Quito, es Huiracocha, padre de Pachakutik, lo cual también significa que sucesión cronológica de la presencia inka, en la región ecuatorial, es alrededor de 200 años antes, de la fecha que casi estos gober- nantes.

QUITO PREHISPÁNICO 159 a. Mapa 3.

a.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 160 todos los historiadores ecuatorianos, han determinado. Al respecto, en los relatos de las cróni- cas (Cieza de León 1985), que hablan de la presencia de los inkakuna Tupak Yupanqui y Wayna Kapak, posteriores a los inkakuna Huiracocha, y Pachakutik, se puede advertir, que hacen refe- rencia a la ciudad reedificada por el inka Huiracocha.

Un hecho relevante, relativo al gobierno del inka Huiracocha, es que sucedió la aparición del Hacedor del Universo: Illa Tici Uiracocha Pachayachachi, este importante suceso, que estaría fechado aproximadamente hacia el año 1200, tiene una clara connotación astronómica que pudo influir en la contabilidad del tiempo, y posiblemente en la presencia de los inkakuna en la región ecuatorial; la versión de estos sucesos esta recogida por el cronista Pedro Sarmiento de Gamboa quién manifiesta lo siguiente: ....“A este Atún Tupac Inca, estando una vez en Urcos, pueblo que está poco más de cinco leguas del Cuzco al sureste adonde estaba la suntuosa dacha del Ticci Viracocha, le apareció de noche el Viracocha. Y por la mañana juntando sus orejones y entre ellos a un Haulpa Rimachi su gobernador le dijo como aquella noche le había apareci- do el Viracocha y le había anunciado grandes buenas venturas a él y a sus descendientes. Por lo cual congratulándoles Hualpa Rimachi le saludo llamándole ¡Oh Viracocha¡, y siguiendo los demás, celebraron este nombre Viracocha, y con el se quedo todo el tiempo de su vida”. (Sarmiento de Gamboa P. Cap. XXIV, pp. 80. 1988).

Por otro lado, en cuanto a la configuración física de la ciudad preinka, existen datos que cuen- tan detalladamente los principales templos existentes, antes del gobierno Inka, identificándo- se incluso el lugar donde estaban emplazados, a saber: “Hablar de todos (los templos), sería un asunto tan dilatado, como poco interesante. Haré mención de los que fueron más célebres en algunas de las provincias. La que propiamente se llamaba de Quito, tenía dos templos, a los dos lados de la capital, fabricados por sus primeros Scyris. El uno dedicado, al sol y el otro a la luna y estrellas, situados en dos correspondientes eminencias, con distancia de tres millas, según lo he dicho otra vez. El del sol, que ocupaba el pequeño plano de la cumbre del Panecillo, era de figura cuadrada, todo de piedra labrada con bastante perfección, con cubierta piramidal y con gran puerta al oriente, por donde herian los primeros rayos del sol a su imagen representada en oro....

Fue no obstante muy célebre este templo, por sus observatorios astronómicos adjuntos, a que eran muy dados sus reyes. Se reducían éstos a dos bien fabricadas y altas columnas, a los dos lados de la gran puerta, las cuales eran perfectos gnomones, para observar los dos solsticios, en

QUITO PREHISPÁNICO 161 que se hacían las dos fiestas principales del año. En contorno de la plaza del templo, estaban otras doce pequeñas columnas, o postes de piedra, que indicaban los meses del año y cada uno señalaba, con la sombra el principio del mes que le correspondía...... El templo fue magnífica- mente reedificado por Huayna Capac y las columnas permanecieron intactas, hasta la entrada de los españoles, quienes las deshicieron por buscar tesoros que juzgaban escondidos y por apro- vechar las piedras labradas en otros edificios. El templo de la luna, sobre la eminencia de San Juan Evangelista, era redondo, con varias tro- neras, o ventanas redondas en contorno de las paredes, dispuestas de manera que siempre entra- ba por alguna de ellas la luz de la luna a herir en su imagen, hecha de plata y colocada en medio. Encima de ella correspondía un cielo formado de lienzos de algodón, de color azul, donde esta- ban colocadas muchas estrellas también de plata. Tenía tantas fiestas y sacrificios al año, cuan- tas eran los primeros días de la misma luna y se celebraban por todo aquel día, con músicas, bailes y borracheras”. (Diversidad de templos, idolos y sacrificios en las provincias de Quito, antes y después de la conquista de Huayna Capac. J. Velasco. Libro II. pag. 140-141).

Este testimonio permite deducir que el templo del sol, antes de la llegada de los Inkakuna, esta- ba ubicado en el monte bautizado, por ellos, como Yawirak (Panecillo para los españoles), y era el lugar desde donde se efectuaban las observaciones de los equinoccios y solsticios, en el perí- odo del gobierno de los Scyris; la reconstrucción de dicho templo, admite el trazado de los prin- cipales ejes de orientación cardinal, teniendo como centro precisamente al Yawirak.

III. ORGANIZACIÓN ESPACIAL PREINKA; PRINCIPALES VESTIGIOS DE ASEN- TAMIENTOS DE POBLACIÓN

A partir de las premisas I y II, y con la ayuda de la toponimia, se puede ensayar una posible organización espacial preinka, distinguiéndose la organización espacial autóctona, Kitu, la cual en términos de la cronología arqueológica oficial, se correspondería, con los períodos precerá- mico y formativo; y la organización espacial Kitu-Kara, donde se incorporarían los aportes de la nación Kara, reputados constructores de tolas o montículos artificiales para diversos usos, y se correspondería con el período arqueológico de desarrollo regional. En el primer caso, los ves- tigios arqueológicos encontrados en diversos sectores a la redonda de la ciudad, certifican la antigüedad de la presencia humana en el altiplano de Quito; entre dichos sectores, destacan el Inga, laderas orientales del monte Ilaló (Illahalo), los vestigios encontrados pertenecen al perio-

Dr. Hugo Burgos G. 162 do precerámico (puntas de obsidiana); en Cotocollao, norte de Quito, las excavaciones realiza- das (Villalba M. 1988), han permitido conocer el desarrollo del período formativo, poniendo en evidencia la presencia de asentamientos humanos permanentes por más de mil años (1500 a 500 A.C). “La presencia de 94 sitios asociados a esta tradición cultural constituye una evidencia más de su importancia en la evaluación de la arqueología local y regional. En efecto se hallan dis- tribuidos a lo largo de la meseta de Quito siguiendo un patrón de asentamiento disperso alre- dedor de las antiguas lagunas de Iñaquito y Turubamba, además que se ubicaron junto a las principales quebradas para aprovechar la presencia de agua permanente durante todo el año. De igual manera, varios sitios se distribuyen en las laderas que miran al valle de los Chillos y en los pasos secundarios que comunican con la meseta de Quito. ....Por ejemplo, dos sitios se des- tacan por su extensión, profundidad y posición estratégica: Cotocollao y Mena II. Se ubican junto a los pasos de montaña más importantes para acceder a la llanura occidental y sirven de referencia para aglutinar a los sitios que se ubican al norte y al sur de la explanada de Quito”. (Villalba M.; Alvarado A. La Arqueología del valle de Quito en clave volcánica. Quito 1998).

En Chilibulo, y Chillogallo, suroeste de Quito, se han realizado prolijas excavaciones, cuyos resultados certifican que: “Los vestigios cerámicos se encuentran en un perímetro de hasta 20 km., al ruedo de la ciudad de Quito, pero de manera especial en el sector occidental. Los depó- sitos culturales de esta fase ocupan dos fajas opuestas, casi paralelas a uno y otro lado de la ciu- dad, a una altura del valle de unos 50 metros aproximadamente. La del sector occidental comienza prácticamente desde Chillogallo, en una faja casi ininterrumpida de 25 km., inclu- yendo Cotocollao, la del oriente comienza desde la ciudadela San Bartolo y llega hasta más allá del campo de aviación Mariscal Sucre; curiosamente ambas se interrumpen frente al casco colo- nial de Quito”. (Contribuciones al conocimiento arqueológico de la provincia de Pichincha: sitios Chilibulo y Chillogallo. J. Echeverría).

En Chaupicruz, sector norte de la ciudad, donde hubo un monumento religioso; se han encon- trado piedras biseladas; en Toctiuco, sector occidental, en las estribaciones del Pichincha, se han encontrado vestigios de asentamientos humanos (Molestina M.C. B.A.H. Quito, 1973); en el declive occiental del monte Itschimbia ….“En los terraplenes del nuevo hospital situado en el declive noroeste del Itschimbia, se hallaron siete tumbas precolombinas. El sitio esta a poca dis- tancia del lugar que en noviembre de 1911, el sr. José Rafael Delgado encontro una tumba rica en objetos de oro, descrito en el opúsculo titulado el Tesoro de Itschimbia”. (Jijón y Caamaño J. El Comercio, Nº 3978, diciembre 1917).

QUITO PREHISPÁNICO 163

En Guanguiltagua, área que corresponde al barrio Bellavista, frontero a Guapulo, sector orien- tal, también se han realizado excavaciones (J. Jijón. 1920); determinándose que cumplía las funciones de un Pukara, se encontraron 7 cercos de piedra, y al parecer, en la falda oeste, que- daban los tambos. En Rumicucho, sector norte, también se ha localizado el Pukara de Lulunbamba, (E. Almeida. B.C.E. Quito, 1999). En Cumbayá, sector oriental, se encontraron vestigios arqueológicos en el sitio Jardín del este (Max Hule. 1918), que han pasado a ser parte de la Colección Pallares. En San Carlos, se encontró un cementerio incásico; en la Florida, se han localizado tolas; ambos sitios ubicados al norte de la ciudad. En cambio, al sur, en Chimbacalle, están las llamadas canchas incas; y en Turupamba, por los vestigios encontrados, parece que aquí estaban emplazados los depósitos de alimentos y vituallas. 22 Guapulo, , Guanguiltagua, Gualaguincha, Estos y otros vestigios, alrededor del centro histórico de Quito, testifican la presencia de nota- Guaguila, bles asentamientos humanos, que permitieron la construcción de un centro de importancia Guangal, Guanguaca, ritual, que según las evidencias mitológicas, geográficas, arqueológicas, y astronómicas, estaba Guamaní, Guangopolo, localizado en las laderas orientales del murallón del Pichincha (Guagua y Ruku Pichincha; Guajalo, Chuquiragua o Padre encantado), entre las quebradas Ulluguangayacu, al sur, y la quebrada de Cotocollao, Conocoto, Rumipamba, al norte. Precisamente, al pie de la quebrada de Rumipamba (hoy, urbanización Cotogchoa, Collacoto, ciudad metrópoli), donde presumiblemente estuvo el primer asentamiento de la ciudad, se han Cocoto, encontrado abundantes vestigios arqueológicos (cerámica y muros de construcciones, que cer- Luluncoto, Oyacoto, tifican una sucesiva ocupación cultural), cuya datación esta por determinarse; sin duda, la pro- Chimbacalle, Chillogallo, visión del líquido vital, y su localización estratégica, respecto a la comunicación hacia las regio- Chilibulo nes oriental (Quijos, etc.), y occidental (Tsachilas, Chachis, etc.), fueron los principales factores Pichincha, Calcalí, Cochasquí, que incidieron en su conformación. Ver Mapa Nº. 3. Sangolquí, Pusuquí, Ponasquí, Yaruquí, Por otra parte, abundantes topónimos22 con clara filiación a la lengua de los primitivos Kitus, Quinche, Quijos, 23 Chahuarquingo, que tienen base Gua, Coto (Qutu), Calle (Calli o Cali), Qui, y perviven en las inmediaciones Aunqui, Añaquito. de la actual área metropolitana, permiten ensayar, la posible área de ocupación de la nación pri- 23 Esta base, es el migenia. Además, el gentilicio con el que se denominaba a los nativos de Quito, era Quilacos, rasgo más gener- alizado de la al parecer derivada de la voz tsachila: Quela, que se traduce como puma o tigre. lengua Kitu. Lenguas Indígenas del Al respecto, los Quilacos, se reputaban como hijos o adoradores del puma; el hábitat de este Ecuador. La Kito o Panzaleo. Gral. felino, se localizó, tanto en las laderas orientales del murallón del volcán Pichincha, como en Luis T. Paz y Miño. las laderas orientales del monte Ilalo, donde incluso hay un lugar con la denominación de 1953.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 164

Guangal, que recuerda al nombre del puma: Guagal o Guagar, en idioma de los nativos Kañaris, Puruguay, y posiblemente Kitus. También existe una notable similitud, con el topó- nimo y gentilicio Quijos, por la base Qui, que puede ser un indicio de su procedencia amazó- nica, por lo que también puede rastrearse su significado en las lenguas de dichas nacionalida- des.

En el segundo período Kitu-Kara, la antigua ciudad, según lo certifica el padre Juan de Velasco, tendría como puntos de referencia ritual: al templo del sol u observatorio de Yawirak (Panecillo), así como, el templo de la luna u observatorio de Luluncoto; precisamente a través de los ejes de orientación astronómica, hemos podido comprobar que por la cima del Yawirak, pasan importantes ejes de alineamiento, y todos, en mayor o menor medida, contienen eviden- cias que remiten a una organización espacial autóctona, sobre cuya base, al parecer, se reformu- la, la organización espacial Inka. Entrando en materia, podemos comprobar que el primer eje de alineación de las ciudades (Quito-Guancabamba), el área circunquiteña, tiene los hitos de referencia siguientes: en dirección norte-sur, cerro Sincholagua La Marca (3.356 m.s.n.m.); loma Casitagua (3.519 m.s.n.m.); monte Yawirak (3.015 m.s.n.m.); monte San Luis (3.051 m.s.n.m.); monte San Miguel de Cutuglagua (3.147 m.s.n.m.); y Tambillo viejo; dicho eje, esta relacionado con el eje norte-sur (Jatunloma-Pirámides de Cochasqui-volcán Atacazo), ambos ejes tiene como punto de cruce, el Yawirak, formando un ángulo de 24º, lo que significa que el primer eje se corresponde a la orientación terrestre y el segundo eje, a la orientación celeste, según el esquema desarrollado en el punto siguiente. Las coordenadas este-oeste del eje celeste, pasan por el monte Puengasí (3.078 m.s.n.m.); parroquia rural de Alangasí; monte Tolontag (3.749 m.s.n.m.); Huayraloma (4.431 m.s.n.m.); y volcán Antisana (5.758 m.s.n.m.), en direc- ción este; y el cerro Chuquiragua (Padre encantado 4.310 m.s.n.m.); y volcán Guagua Pichincha (4.784 m.s.n.m.), en dirección oeste.

A partir del punto de cruce (cima del Yawirak), de estas coordenadas norte-sur / este-oeste, los hitos geográficos que señalan los equinoccios y solsticios, son: en dirección este-oeste (equinoc- cios de marzo y septiembre): loma Alma lojana (3.000 m.s.n.m.); y loma Yuracyacu (3.452 m.s.n.m.), respectivamente. En dirección sureste-suroeste, (solsticio de diciembre), los hitos de referencia son: el volcán Antisana (5.758 m.s.n.m.); y el monte Ungí (3.578 m.s.n.m.), respec- tivamente. En dirección noreste-noroeste (solsticio de junio), los hitos de referencia son: el monte Ilumbisí (3.013 m.s.n.m.), cerro Chinchín (4.000 m.s.n.m.); y el volcán Guagua Pichincha (4.784 m.s.n.m.), respectivamente.

QUITO PREHISPÁNICO 165

24 Aquí, se encontró Además si trazamos al interior del ángulo intersolsticial de 47º (48º), los ejes que se correspon- un enorme con- junto de can- derían con los puntos del aparente recorrido anual del sol, hacia los trópicos de Cáncer y chas, que en la colonia se Capricornio, viniendo desde el noreste (monte Ilumbisi), al sureste (volcán Antisana), los refe- denomino Pillcocancha; ridos ejes que forman un ángulo aproximado de 8º, coinciden con los siguientes hitos geográ- actualmente, el lugar esta ocupa- ficos: cerro Cotourco (3.575 m.s.n.m.); cerro Pucara; monte Ilalo (3.185 m.s.n.m.), y cerro do por las ciu- dadelas: Andina; Ñunurcu (3.749 m.s.n.m.); cerro San Miguel (4.053 m.s.n.m.); en la parte noroeste-suroeste, Pérez Pallares; y la Colina. La iglesia los hitos geográficos están por determinar. Cada uno de estos hitos geográficos estarían seña- de Chimbacalle, lando los correspondientes meses del año solar. que también esta en el sector, En cuanto al templo de la luna, ubicado en San Juan Evangelista, a 3 millas de la ciudad, duran- parece indicar la antigua importan- te todo este tiempo se ha creído que estaba, situado hacia el norte, en el sitio donde esta la igle- cia del sector, dicha iglesia, esta sia de San Juan; sin embargo, el propio San Juan Evangelista, se localiza, al parecer, en el sec- situada en las 24 actuales calles de tor de Chimbacalle, donde esta un notable promontorio, conocido como Luluncoto Pasochoa y Llanganates, pre- (Lulunqutu, literalmente, promontorio ovalado), y principalmente el cerro Puengasí; en este senta vestigios de piedras posible- lugar, es más probable la localización del mencionado templo, no sólo por su forma, sino debi- mente inkaikas en do a su ubicación en el eje este-oeste, del templo del sol, y con un ángulo de 5º, con respecto a su zócalo. 25 El jesuita, Juan dicho eje, hecho que coincide con el movimiento de rotación de la luna, el cual tiene una dife- Bautista Menten, vino al país en la rencia de 5º 8’, con respecto al eje de la eclíptica, y requiere de un estudio concienzudo. En refe- segunda presi- dencia de García rencia a Luluncoto, en la colonia, paso a ser propiedad de los jesuitas, quienes establecieron una Moreno (1870), 25 conjuntamente residencia o casa de retiro; aquí vivió en el siglo XIX, el jesuita Juan Bautista Menten, cons- con Teodoro Wolf y Luis Sodiro. J.B. tructor del observatorio astronómico, en el antiguo lugar denominado Chuquihuada, y conoci- Menten era astrónomo y fue do después como Alameda, donde existen un churo y una lagunilla. el constructor del Observatorio Astronómico en el Con respecto a la ciudad Kitu-Kara propiamente, con la ayuda de la toponimia todavía exis- sector de Chuquihuada o tente se puede hacer una clasificación de lugares, para determinar su posible procedencia, en la Alameda, curiosamente ubi- orden a la base común de ciertas palabras, tales como: Tola (tierra amontonada en Tsafique), cado en el lugar Carapungo, Lumibisí, Ilumbisí, Puengasí, Amagasí, Alangasí, Aloasí, Alabasí, Alpahuasi. del antiguo Ushnu Inka; aunque Itchimbía (Itschimbisi); es notoria la terminación en sí, principalmente de montes cercanos a también resulta sorprendente que la ciudad, al respecto, se debe recordar que Pacsi, se traduce como luna y mes en idioma ayma- el jesuita Menten, vivió en el sector ra, precisamente algunos de estos montes son hitos de referencia para los meses lunares. De otra ubicado en lo que fue el templo parte, el límite de la ciudad Kitu-Kara, al parecer esta determinado por los topónimos de la luna, de la ciudad preinka, y Carapungo (Carapungu, traducido literalmente, como puerta de los Caras), dicho topónimo, dono la propiedad donde existe tanto al norte de la ciudad, donde se localiza un importante centro poblado (parroquia vivió, a la Calderón), como al sur, cercano a Cutuglagua, en el sitio el Belen, frente a Uyumbicho y al nor- Congregación de la Providencia y oeste de Tambillo, aunque aquí, no existe una población importante; estos dos lugares, están de la Inmaculada Concepción. localizados de manera equidistante, en relación al Yawirak.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 166

IV. REPLANTEO DE LA ORDENACIÓN TERRITORIAL INKA: EJES DE ORIENTA- CIÓN CELESTE Y TERRESTRE

La reconstrucción de los ejes de orientación de la primitiva ciudad, teniendo como centro al Yawirak, permite establecer la presencia de dos ejes que atraviesan su cima; el eje de alineación, volcán Atacazo-piramides de Cochasqui-cerro Imburo; y el eje, nevado Illiniza norte-cerro Cushnirumi, por los indicios astronómicos hemos podido establecer, que el primer eje, se correspondería con el trazado de la ciudad Kitu-Kara. Relaciondo con este eje, estaría el eje de alineación norte-sur, de las ciudades andinas (Quito-Guancabamba), el cual forma un ángulo de 24º, con respecto al anterior, lo cual significa que el primer eje se corresponde a la orientación celeste y el segundo eje, a la orientación terrestre, según el esquema desarrollado en el punto siguiente. En cuanto al otro eje celeste: nevado Illiniza norte-cerro Cushnirumi, que esta a 9º del eje volcán Atacazo-piramides de Cochasqui-cerro Imburo, parece que es posterior, hecho que lo corrobora incluso la presencia, en su trayectoria de los vestigios de Rumipamba.

En efecto, las coordenadas este-oeste de dicho eje, teniendo como punto de cruce, el sector de Rumipamba (donde se localizan los vestigios arqueológicos), están orientadas por la loma Pucara, aledaña al Tablón (3.175 m.s.n.m.), en dirección este; y el cerro Cóndor Rumi (3.995 m.s.n.m.), y el cerro Ingapirca (4.415 m.s.n.m.), en dirección oeste. A partir del punto de cruce, de estas coordenadas norte-sur/este-oeste, los hitos geográficos que señalan los solsticios y equinoccios son: en dirección este-oeste (equinoccios de marzo y septiembre): Pukara de Guanguiltagua (2.991 m.s.n.m.); y loma Ingapirca (4.000 m.s.n.m.), respectivamente. En dirección sureste-suroeste, (solsticio de diciembre), los hitos de referencia son: loma Pukara (3.175 m.s.n.m.); y cerro Cóndor Rumi (3.995 m.s.n.m.), respectivamente. En dirección nor- 26 También se este-noroeste (solsticio de junio), los hitos de referencia son: loma Campana Pukara (3.614 menciona, que en cada parte m.s.n.m.); y Pogyo pungo (3.400 m.s.n.m.), respectivamente. Como se puede colegir, en el o región del entramado para el control del tiempo (calendario), casi todos los sitios remiten a la presencia cielo regía un animal celeste, de sitios con clara filiación inka. asi: oriente, anti, jaguar; poniente, cunti, En otro orden de cosas, la orientación de los centros poblados, construidos durante el gobierno cóndor; septen- inka, de acuerdo a los testimonios que se deducen de las crónicas y gráficos de autoría indíge- trión, chinchay, puma o tigrillo; na, esta definida por dos ejes, que tienen relación con los mundos: celeste y terrestre; en el pri- y mediodía, mer caso, el cronista Garcilaso de la Vega, relata como estaba dividido el “imperio”, conforme colla, llama. las cuatro partes del cielo:26 oriente, poniente, septentrión y mediodia, es decir que existían (Valcárcel L. 1920).

QUITO PREHISPÁNICO 167 hitos geográficos que señalan estas posiciones, de ahí la importancia de designar los cerros a la redonda de la ciudad, como fue el caso de Quito y otras ciudades principales. El cronista Fernando de Montesinos, cita los 4 cerros que están alrededor de la ciudad, en dirección de los 4 puntos cardinales, a saber: Oriente, Anakwarqui; Poniente, Wanakauri; Septentrión, Karminka; Mediodía, Yawirak; la identificación de estos hitos geográficos, es de fundamental importancia para determinar la orientación celeste y terrestre, así como, la división del espacio (bi y cuatripartición) de la ciudad Inka.

En el segundo caso, el dibujo del Mapamundi del cronista indígena Felipe Guamán Poma de Ayala, señala claramente dos ejes diagonales que forman las cuatro partes del mundo conocido, a saber: Antisuyu (sureste-noreste), Cuntisuyu (noroeste-suroeste), Collasuyu (sureste-suroeste) y Chinchaysuyu (noreste-noroeste); además un eje diagonal, señala la posición de la salida del sol en el solsticio de diciembre (Sureste). En el mismo mapamundi, por las representaciones del cielo, tierra y mar, se puede deducir un eje de orientación vertical que señala los tres mundos conocidos, a saber: Anan Pacha (mundo celeste), Kay Pacha (mundo de aquí), y Uku Pacha (mundo de abajo).

Replanteados dichos ejes en la ciudad, teniendo como dato cierto e irrefutable, al Yawirak o Panecillo, se puede advertir, que su ubicación se corresponde con el eje norte-sur de orientación celeste, es decir aquel que tiene como referencia el polo celeste; la identificación de las coorde- nadas celestes, sirve para señalar la aparición, en el orto u ocaso, de determinadas figuras celes- tes, en el transcurso de los principales acontecimientos solares o lunares. Por nociones de astro- nomía básica sabemos que el eje terrestre o eje de rotación de la tierra, y sus correspondientes coordenadas, están inclinadas (22º - 24º) debido a la oblicuidad de la tierra con respecto al eje celeste; precisamente, la oblicuidad del eje de la tierra, es la causa de los solsticios y equinoc- cios. Estas nociones que rigen cualquier tipo de orientación espacial, fueron conocidas por los amawtakuna o astrónomos indígenas, encontrándose un sin número de evidencias, en el arte cerámico, textil, metalúrgico y lítico, donde se representan estrellas de 8 puntas, que sin duda, servían como instrumento para la orientación de los centros poblados y ubicación de los prin- cipales hitos geoastronómicos, en la jurisdicción territorial de cada nación o confederación. Ver Plano Nº. 1.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 168

a. Plano Nº. 1

a.

QUITO PREHISPÁNICO 169

V. IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO DE REPRESENTACIÓN O SISTEMA DIMENSIONAL, EN LA ORDENACIÓN TERRITORIAL DE QUITO

La ordenación territorial indígena, según los testimonios de diversas crónicas, estaba normada por una división bipartita de Anan saya y Urin saya, es decir de dos partes alta y baja, respec- tivamente, al parecer, dichas partes, tienen relación con el movimiento ascendente o descenden- te del sol hacia los trópicos, y el registro de la constelación que aparece en los ciclos estaciona- les, es decir de unas coordenadas de orden celeste; la otra división territorial, es cuatripartita, y se correspondía con las regiones cardinales, a saber: Antisuyu, sureste-noreste; Cuntisuyu, suro- este-noroeste; Collasuyu, sureste-suroeste; y Chinchaysuyu, noreste-noroeste, respectivamente, es decir, tienen como referencia unas coordenadas terrestres. Estas divisiones (bi y cuatriparti- ción o coordenadas celestes y terrestres), que tienen un punto de cruce o centro: Kay Pacha (Aquí o ahora), conformarían un sistema multidimensional de ordenación territorial que se aplico en todas las cabeceras provinciales, ciudades, y centros poblados mayores y menores, según la jerarquía de asentamientos poblados existentes en el Tawantin suyu, que fue recogida por F. Guamán Poma.

La interrelación de los ejes de coordenadas que conforman las: saya (partes o sectores espaciales) y suyu (regiones territoriales), orientados a una determinada figura celeste, determina con pre- cisión el señalamiento de los sectores Anan y Urin Saya, con sus respectivos Suyu, en la ciudad o centro poblado. De aquí se deduce, que a las regiones del Anti y Chinchay suyu, correspon- den la parte Anan; en cambio, las regiones de Cunti y Colla suyu, se corresponden a la parte Urín. Empeñados en determinar dichos sectores, con el auxilio de la información de las premi- sas anteriores, hemos identificado, en primer lugar, los cerros correspondientes a las coordena- das de orientación celeste; estos hitos geográficos registrados por el cronista Fernando de Montesinos, que ya se ha mencionado, son las siguientes: en dirección del oriente, se localiza el monte Ilalo (Illahalo), el cual se correspondería con el Anachuarqui (Anakwarki); en dirección del poniente, el volcán Ruku Pichincha, y más concretamente el Chuquiragua, Padre Encantado, el que se correspondería con el Huanacauri (Wanakauri); en dirección del medio- día, el Yavirac (Yawirak); en dirección del septentrión, el sector, conocido antiguamente como Cashaloma (actualmente sector El Inca, inmediaciones de la capilla Cruz loma y barrio Buenos Aires, donde en la parte más alta se ha construido una moderna iglesia), que se correspondería con Carminga (Karminka).

Dr. Hugo Burgos G. 170

Identificados los hitos correspondientes a la orientación celeste, es posible señalar las coordena- 27 Este nombre CHUQUIGUADA, das norte-sur / este-oeste terrestres, las cuales se corresponden con los siguientes hitos geográ- esta íntimamente emparentado, con ficos: en dirección norte-sur, loma La Marca (3.083 m.s.n.m.), y San Miguel de Cutuglagua, el del cerro CHUQUIRAGUA o respectivamente. En dirección este-oeste, monte Ilumbisi y cerro Negro, respectivamente. El Padre Encantado, punto de cruce de las coordenadas celestes y terrestres, es el sector conocido antiguamente como localizado en el sector occidental Chuquiguada (actual sector de la Alameda), y que durante el período colonial estaba ocupado de la ciudad (entre el Ruku y por la iglesia de Santa Prisca. Precisamente en los terrenos que pertenecían a la mencionada Guagua Pichincha) y la iglesia, intersección de las actuales calles Vargas y Ante, se localiza el punto de cruce de las famosa con- coordenadas antedichas. Este hecho confirmaría el testimonio del padre Juan de Velasco, acer- stelación de CHUQUICHINCHAY, ca de que los Inkakuna reedificaron el templo del sol u observatorio de Yawirak, dicha reedifi- el felino de oro o relampagueante, cación supuso el traslado del observatorio y Ushnu (lugar donde se concentra la energía, punto venerada por la naciones aborí- de cruce de los ejes celeste y terrestre) hacia el sector de Chuquihuada, la similitud de este nom- genes desde tiem- bre, con Chuquipillaka, nombre con el que también se designaba al Ushnu, confirmaría la pre- pos remotos. La base CHUQUI, es sente tesis. En este lugar, a escasos 150 metros, siglos después, el jesuita J.B. Menten, construi- traducida como lanza en kichwa, rá el observatorio astronómico de la ciudad, queda la duda si fue una extraña coincidencia o lo pero su origen es más antiguo y en hizo con pleno conocimiento de causa. idioma Puquina, de los primitivos habitantes de la En cuánto a los hitos geográficos que señalan las salidas y puestas del sol, en los equinoccios y cuenca del Titicaca, se tra- solsticios, hemos podido comprobar que en el equinoccio de septiembre (igual que el equinoc- duce como Dios Padre (Padre cio de marzo), el sol sale por la cresta del Ilumbisí, que esta al Este de la ciudad, y se oculta, encestral), lo cual corrobora la tra- tras la cima de la Libertad, en dirección del cerro Negro, al oeste. Hay que decir que el mura- ducción del cerro llón oriental, cuyo punto más alto es el Ilumbisi (3.043 m.s.n.m.), el cual cerca la ciudad de Chuquiragua; además este cerro Quito, sirve para señalar los hitos de referencia astronómica, tanto del solsticio de junio (nor- sirve de referencia astronómica este), punta de Miravalle (2.901 m.s.n.m.); como del solsticio de diciembre (sureste), punta durante el equinoccio de Alma lojana (3.000 m.s.n.m.). Los respectivos hitos geográficos, para el registro del ocaso de marzo, pues los solsticios son, en el solsticio de junio (noroeste), el volcán Ruku Pichincha (4.627 m.s.n.m.); señala el ocaso del sol, y a las y en el solsticio de diciembre (suroeste), el monte Yuracyacu (3.452 m.s.n.m.). Ver Plano Nº 2. 00.00 horas, por este sector se Ubicación de cerros tutelares de la ciudad e hitos geográficos de señalización de solsticios y ubica la con- stelación de Orión, equinoccios. que es parte de la constelación de Chuquichinchay. Un dato muy valioso acerca de la constatación de la aparición de figuras celestes, es el registro En cuanto a Chuquichinchay, de la aparición de la constelación de Orión a las 00.00 horas del equinoccio de septiembre, por se debe recordar que el felino mítico el monte Ilumbisí, su aparición esta precedida de ráfagas centellantes y relámpagos, como se que aparece en el dijo anteriormente, por este mismo monte, a las 6.00 horas a.m., aparece el sol. En cambio, en firmamento es considerado el

QUITO PREHISPÁNICO 171 a. Plano Nº 2

padre de la humanidad. Quedaría por determinar la fil- iación entre CHUQUICHINCHAY y PICHINCHA, la base CHINCHAY,se traduce como tigrillo en kichwa o también como región cardinal. a.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 172 el equinoccio de Marzo, la constelación de Orión a las 00.00 horas esta ocultándose tras la cima de la Libertad, donde a las 18.00 se produce el ocaso del sol. Los datos etnohistóricos acerca de la configuración estelar de la constelación del felino de oro o relampagueante, Chuquichinchay, registran que la actual constelación Orión, forma parte de la cabeza, del felino sideral, de la constelación indígena.

VI. CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO Y REPRESENTACIÓN DEL CENTRO SAGRADO EN QUITO

La representación del lugar sagrado con la figura del felino o puma, obedece a que su espíritu es considerado benigno, teniendo una doble condición de ser el animal protector (tótem) y figu- ra estelar (constelación de Chuquichinchay), la cual en determinada época del año aparece en el cenith y puede ser atrapada en el lugar, convirtiéndose en “imago mundi”, totalización cósmi- ca que abarca la doble dimensión: espacio/temporal. El atributo o carácter sagrado, apuntado anteriormente, deriva de su concepción simbólica y de representación de la cosmología indíge- na; estos supuestos puede ser reconocidos claramente, con la ayuda de diversos testimonios re- cogidos en las crónicas, especialmente de la ciudad del Cusco, que sirvió de modelo para el resto de capitales provinciales; dichos testimonios hacen alusión, a la representación de los meses, mediante la distribución de los barrios alrededor de la ciudad, así como, otras referencias im- portantes relativas a los conocimientos astronómicos aplicados en la construcción de instrumen- tos (relojes solares) para determinar los solsticios y equinoccios.

La asociación de todos estos datos, con aquellos deducidos de las costumbres y festividades in- dígenas ligadas a estos acontecimientos, han permitido, desvelar la íntima relación que existe entre los conocimientos cosmológicos y el carácter sagrado de la ciudad, cuyo arquetipo simbó- lico, lo configuran deidades de índole telúrico, estelar y mitológico. En cuánto, al arquetipo simbólico de la ciudad, presente en el Cusco, a más de los datos proporcionados por Garcilaso de la Vega, el cronista Juan de Betanzos, atribuye a Pachacuti Inka Yupanqui, haber identifi- cado la ciudad con el cuerpo de un felino; al final del exhaustivo relato que hace respecto del proceso de reedificación de la ciudad, citada en la segunda parte, consigna el hecho siguiente: ...”Después de haber Inca Yupanqui dado e repartido la ciudad del Cuzco, en la manera que ya habéis oído, puso nombre a todos los sitios e solares, e a toda la ciudad junta nombró cuerpo de león, diciendo que los tales vecinos y moradores dél eran miembros del tal león, y que su persona era la cabeza dél”. (Betanzos Juan de. Cap.XVII. 1968).

QUITO PREHISPÁNICO 173

Hay que recordar, que esta analogía a la figura del león, o para ser más exactos: el puma, feli- no andino que desde épocas remotas es representado en las construcciones de pirámides y asen- tamientos nativos, (Cerro Blanco Nepeña, Paramonga, en el Perú; Valle del Upano, en Ecuador), pervive incluso hasta la actualidad en los Andes meridionales, en la organización de los asentamientos de población (Comunidad Jesús Machaca, Departamento de La Paz, Bolivia); dicha representación, es en realidad, la imagen mítica del felino creador de la humanidad, con- siderado totem de los principales centros poblados, (Cusco, Quito,Tumipampa, hoy Cuenca). En términos simbólicos, esta representación, como se ha hecho notar anteriormente se corres- ponde, a su vez, con la constelación de Chuquichinchay, “el felino de oro o relampagueante”, mediante la cual se reconstruye analógicamente el universo celeste, que rige los ciclos agríco- las y las festividades rituales, es decir, el calendario agrícola-religioso.

El emplazamiento de las wakakuna, a través de los ceques, señala la importancia de determina- dos adoratorios de la ciudad, con los meses lunares e inicio de los principales períodos de labranza agrícola (siembra y cosecha); y con ciertos fenómenos celestes, telúricos o atmosféri- cos. También es importante destacar que la reconstrucción del sistema ceque, se corresponde, con el desarrollo de un sistema proporcional de medidas, que permite ubicar los principales adoratorios, e identificar importantes lugares de la ciudad (plazas, templos, y edificios de uso residencial de los gobernantes), ayudando, a comprobar la implicación de los conocimientos ge- ométricos, matemáticos, y astronómicos, en el trazado de la ciudad.

VII. FECHA DE LA PRESENCIA INKA EN LA CIUDAD DE QUITO

En este punto existe la opinión generalizada de la mayoría de los modernos historiadores, que la presencia inka en la ciudad de Quito, no fue más de 60 a 70 años, dicha presencia se inicia, con la llegada del inka Tupak Yupanqui, continúa con Wayna Kapak, y terminaría con Atahualpa. Este equívoco, a nuestro parecer se origina porque siguen a pie juntillas a ciertos cronistas que no registran los acontecimientos que se suscitaron en el gobierno del inka Huiracocha (registrado por Fernando de Montesinos, como citamos en el punto 2), y además confunden a este inka, cuyo nombre verdadero era Inga Yupanqui (igual que su hijo), con el siguiente inka, llamado Inga Yupanqui, (igual que su padre); este último inka, fue conocido también como Pachacuti Inga Yupanqui. Revisando minuciosamente lo que dicen los cronis- tas encontramos que, Fernando de Montesinos, señala la que parece ser la fecha exacta de la pre- sencia de los inkakuna en Quito, pues cita que en esa fecha se suscitaron fuertes temblores que

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 174 afectaron la ciudad, y dice al respecto: .....“en el tiempo del gobierno del 7º inga Wirakucha, cuyo nombre propio era Tupac Yupanqui, que goberno al finalizar el 6º sol, entrado ya el 7º sol, después del diluvio. En su gobierno reventaron dos volcanes y hubieron grandes temblores de tierra en la provincia de Quito; el un volcán esta frontero de Panzaleo, 5 leguas de la ciudad de Quito. El otro volcán esta a la vista de los montes de Oyumbicho. Estando en Tomebamba, le vino a visitar su hijo Tupac Yupanqui, que tenía su mismo nombre. (Cap. XXVII. Del inga Tupac Yupanqui 8º inga, sucesor de su padre; Huayna Capac 9º inga... etc.)

De este relato, se deducen dos cuestiones fundamentales a dilucidar: primero, localizar al sur de Quito, cuales fueron los volcanes que erupcionaron; y segundo, indagar en que fecha se pro- dujeron las erupciones de estos volcanes, para luego homologarlas a las fechas de la presencia del inka Huiracocha. En el primero caso, se establece que el volcán frontero a Panzaleo, es el Cotopaxi, aunque también podría considerarse al volcán Quilotoa; por otro lado, el volcán a la vista de los montes de Oyumbicho (Uyumbicho), sin duda es el Atacazo o Ninahuilca. Identificados los volcanes, hemos procedido a indagar, la segunda cuestión relativa a las fechas de sus erupciones, como el historial de estos volcanes registra algunas erupciones, interesa las fechas de los eventos eruptivos, cercanas al gobierno del inka Huiracocha; para el efecto acudi- mos al Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional28, donde se ha registrado que el volcán Cotopaxi, tuvo una fuerte erupción, alrededor del año 1100, y el volcán Quilotoa, hacia el año 1150. En cuánto al Atacazo, su última erupción esta fechada hacia el año 2850 antes del 28 En el Instituto Geofísico de la presente, es decir hacia el año 850, aunque no se descarta que tuviera erupciones de menor esca- E.P.N., fuimos la, que no han dejado vestigios, y que podrían coincidir con fechas cercanas al gobierno del inka atendidos gen- tilmente por el Huiracocha. sr. Daniel Andrade, quién nos proporcio- Pertrechados de esta valiosa información, quedarían por dilucidar las fechas del gobierno del no los datos inka Huiracocha y por consiguiente de su presencia en la ciudad de Quito; el mismo cronista que forman parte del Mapa Fernando de Montesinos (después corroborado por otros cronistas como: Pedro Sarmiento de Geológico del Gamboa y Felipe Guaman Poma de Ayala), menciona que durante el gobierno del inka Cotopaxi (esca- la 1.50.000), Huiracocha, séptimo de esta dinastía y 96º rey peruano, se cumplió, el sexto sol después de la que bajo la res- creación, entrando el séptimo. De acuerdo a los datos proporcionados por este cronista, el cóm- ponsabilidad del profesor Hall puto aproximado, sería: 5500 años después de la creación y 4500 después del diluvio. De otro y otros investiga- lado, Pedro Sarmiento de Gamboa, establece que el inka Huiracocha, según sus datos octavo de dores, del Instituto, esta en esta dinastía, gobernó entre los años de 1184 al 1285, luego le sucedió el noveno inka Pachacuti preparación y Yupanqui, que gobernó entre los años 1285 al 1388, a este le sucedió el décimo inka Topa en breve será publicado.

QUITO PREHISPÁNICO 175

Yupanqui, que gobernó entre los años 1388 al 1455, después vino del gobierno del onceavo inka Guayna Capac, que gobernó durante los años 1455 al 1515, y finalmente, el doceavo inka Topa Cusi Gualpa Huascar, que goberno entre los años 1515 al 1532, fecha de la invasión espa- ñola. Corroborando estos datos, Guaman Poma, establece la cronología siguiente: el octavo inka Huiracocha, gobernó aproximadamente desde el año 1120; el noveno inka Pachacuti Yupanqui, goberno hacia el año 1200; el décimo inka Topa Yupanqui, hacia el año 1400; el onceavo inka Guayna Capac gobernó hacia el año 1490; y el doceavo inka Topa Cusi Huascar, hacia 1530. Contrastando la información de las fechas de erupción de los volcanes, que tienen un margen de error de más menos 50 años, con las fechas del gobierno del inka Huiracocha, se establece con claridad, que la presencia de este gobernante en la ciudad de Quito, y consecuentemente la fecha de la fundación de la ciudad inka, es alrededor del año 1200, lo cual viene a trastocar las interpretaciones de la historiografía oficial.

VIII. LA CONFORMACIÓN DE LA CIUDAD DE QUITO EN EL GOBIERNO INKA

En el período del gobierno del Inka Huiracocha, donde se registro un notable suceso de carác- ter astronómico, como fue la aparición del Illa Ticci Uiracocha, el Hacedor de todas las cosas, lo cual posiblemente pudo influir en la contabilidad del tiempo (Confer. Cit, Punto 2), los amawtakuna que eran grandes observadores de los fenómenos estelares, al parecer, se dieron cuenta, de los cambios que este fenómeno implicaba, por lo cual decidieron venir al centro del mundo, donde la observación estelar es sin igual, procediendo a realizar las correcciones nece- sarias para que no alteren los registros de los cambios estacionales y otras actividades afines. Por las actividades constructivas que se realizan en la ciudad de Quito, y las evidencias de los ejes de alineación geoastronómica, es posible suponer que los amawtakuna se dieron cuenta que la posición para la observación de los acontecimientos solares, estaba descentrada posiblemente debido, al desplazamiento del eje de rotación de la tierra29, por lo cual deciden señalar los nue- vos hitos geográficos de orientación cardinal (celeste y terrestre) alrededor de la ciudad, así 29 El desplaza- como, la reconstrucción del templo del sol, y otras acciones conexas, pasando el Yawirak a ser miento del eje de rotación de el cerro tutelar que señala el sur celeste, de acuerdo a la nueva organización espacial de la ciu- la tierra varía dad, como hemos demostrado en las tesis anteriores. entre 22º y 24º, con respecto al eje celeste, De las actividades técnico-constructivas y simbólico-culturales, que hicieron los gobernantes dicho desplaza- miento ocurre inkakuna, desde el inka Huiracocha hasta el inka Atahualpa, con el objeto de dar una nueva en 41.000 años.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 176 configuración espacial a la ciudad y provincia de Quito, existen valiosas referencias de diversos cronistas (Pedro Cieza de León; Garcilazo de la Vega: F. Guaman Poma; Fernando de Montesinos; Juan de Velasco), que dan cuenta del proceso de reedificación de la antigua ciudad Kitu-Kara; así por ejemplo Fernando de Montesinos, recoge los datos siguientes: “Habiendo el inga visto la buena disposición de la ciudad de Quito y el buen temple de su comarca, deter- mino en ella hacer su asiento. Dio orden a que se reedificase el palacio para su habitación; mandó formar casas para la gente de guerra; dio orden para que de todas las provincias, desde los Puruguaes, viniese gente a pobla la ciudad; repartió los barrios por Hanan Suyu y Urin Suyo; puso nombres a los cerros de la redonda de la ciudad; al cerro del oriente llamó Anachuarqui; al del poniente Huanacauri; al del mediodía, Yahuirac (La Huirac); y al del sep- tentrión, Carmenga (Cayminga); y en todo procuro asemejarla a la ciudad del Cuzco”. Cap. XXV. De lo que hizo el Inga Huiracocha en Quito, y como envió a la conquista de los Cofanes. (Fernando de Montesinos 1957)

Esta valiosa información que recoge los principios fundamentales de la planificación de las principales cabeceras provinciales, existentes a lo largo y ancho del Tawantin suyu, sumados a otros datos específicos sobre las edificaciones u otros pormenores30, que se realizaron en la ciu- dad de Quito, sirven en la actualidad para recrear la organización de la ciudad y su entorno cir- cundante. Para el efecto, con los datos de las tesis 4, 5, 6, y 7, se elabora el esquema de orien- tación y localización de la ciudad, cuyos ejes norte-sur, celeste y terrestre tienen un ángulo de 23º 30’ ( 22º-24º), el uno respecto al otro; el eje celeste, de acuerdo a los datos recogidos obli- gatoriamente tiene que pasar por el monte Yawirak, situado al sur celeste; esta importante refe- rencia sirve para ubicar a los otros hitos geográficos tanto celestes como terrestres. La identifi- cación de los puntos cardinales con sus respectivas coordenadas, e hitos geográficos, permite señalar los solsticios y equinoccios.

El punto de intersección de estos ejes terrestre y celeste, es el Ushnu, lugar desde donde los amawtakuna hacían las observaciones del movimiento aparente del sol y el correspondiente 30 Dichos datos han sido recogi- registro de la aparición de las figuras celestes, en el cielo nocturno, en los solsticios y equinoc- dos exhaustiva- cios, tanto en el orto como en el ocaso. También, el Ushnu, es el centro de referencia para la re- mente en el libro: Quito, ciu- creación del cosmos, uniendo virtualmente los ejes terrestre y celeste cuando una determinada dad milenaria. figura celestial se encuentra en el zenith de este lugar. El centro de creación del cosmos en la Forma y símbo- lo. Alfredo tierra unifica simbólicamente el macro y micro cosmos, es decir los tres mundos que confor- Lozano Castro. man la totalidad, representando lo que esta arriba (Anan Pacha), en el centro (Kay Pacha), y Coedición Abya Yala / CIUDAD. abajo (Uku Pacha). A partir de este centro se reconstruye topológicamente la figura celeste en Quito 1991.

QUITO PREHISPÁNICO 177 la tierra, lo cual reviste de sacralidad al lugar; el trazado de los asterismos que compone la figu- ra celeste objeto de representación, sirve para señalar los principales templos de las deidades tutelares, además se señalan las wakakuna o lugares sagrados a su alrededor, los cuales configu- ran el calendario agrícola ritual.

En el caso de la ciudad de Quito, todas las evidencias permiten establecer que el Ushnu o Chuquipillaka, estaba localizado en el sector conocido como Chuquihuada, intersección de las actuales calles: Vargas y Antonio Ante, en donde conviene recordar que el jesuita Juan Bautista Menten, a finales del siglo XIX, ubicó, a escasos 150 metros, el observatorio astronómico, que subsiste hasta la actualidad. A partir de este punto de cruce de los ejes celeste y terrestre, se pueden trazar las coordenadas que señalan los diversos hitos de orientación geoastronómica. (Ver Plano Nº 2).

De otra parte si recogemos la toponímia de evidente procedencia kichwa, es posible establecer el área de ocupación de la ciudad inka; además existen valiosos testimonios que señalan los posi- bles límites de dicha ciudad, así por ejemplo, Juan de Velasco dice: ...”la ciudad de Quito capi- tal antiquísima del Reyno y segunda corte del imperio peruano era muy grande y toda de pie- dra labrada. El Inca Huayna Capac que la conquistó... tuvo en ella su corte... hasta su muerte. no le añadió otra casa que su palacio real. monasterio de vírgenes y nueva templo del sol. demo- liendo el antigua que allí tenían sus reyes sobre la cumbre del Panecillo. Esta ciudad la más célebre de todas, por sus acueductos, fuentes y baños, mayor al doble que la del Cusco, en la extensión aunque muy inferior en sus fábricas”. (Velasco Juan de. pg. 379. 1979).

Este valioso testimonio certifica que la ciudad de Quito, en cuanto a su extensión, es el doble que la ciudad del Cusco; si asumimos que la ciudad del Cusco, tiene una legua inka de exten- sión, la ciudad de Quito tendría 2 leguas. En cuánto a las dimensiones de la legua inka, cier- tos cronistas (Martín de Murúa), señalan que tiene una extensión de 1.5 veces más que la legua castellana, la cual mide 4.2 km, es decir que la legua inka mediría 6.3 Km. Aplicado este valor a la extensión de la ciudad de Quito, que conviene recordar es el doble que la ciudad del Cusco, resulta que la extensión de Quito, es de 12.6 Km. Esta extensión, en sentido norte-sur, coinci- de aproximadamente desde el monte Yawirak, hasta la antigua Cashaloma o Karminka, (Capilla Cruz loma), los cerros tutelares de la ciudad, abarcando, el núcleo originario de la primitiva Kitu (Rumipamba), al norte y el centro ceremonial Kitu-Kara, con su templo dedicado al sol: monte Yawirak, al sur.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 178

Por otro lado, según la información que persiste en la actual área metropolitana de Quito, es posible ensayar el límite de la antigua marka o guamani (equiparable a distrito o cantón), así por ejemplo se tiene el topónimo Guamani, que significa una extensión territorial, que abarca diversos ayllukuna y llajtakuna, dicho topónimo esta al sur de la actual ciudad, y según nues- tro parecer, estaría señalando sus límites; si trazamos un círculo teniendo como centro el Ushnu y de radio, la extensión desde el centro hasta Guamaní, es posible abarcar el área de ocupación de la antigua marka inka31.

Aunque no es el objetivo de este trabajo, es preciso destacar que quedaría por dilucidar si el centro sagrado y su figura simbólica, que representaba al padre común o tótem, que según nuestra suposición, estaría identificada en el firmamento con la constelación de Chuquichinchay, (notesé la filiación con el nombre Chuquihuada), traducida como, el felino de oro o relampagueante, estaba ya representada, cuando los inkakuna reformulan la ciudad. Todos los indicios, apuntan que al parecer, estaba ya trazada, porque según los datos de F. Montesinos al cumplirse 1100 años después del diluvio, gobernando Manko Capac (2º de este nombre), apa- recieron grandes señales en el cielo, sucediéndose también dos eclipses de sol y luna muy nota- bles, que el cronista relata de esta manera: ...”Al cabo de algunos años hubo dos cometas espan- tosos, que se aparecían en forma de león o sierpe. Mando juntar los astrólogos y amautas el rey, por haber sucedido dos eclipses de sol y luna muy notables; consultaron los ídolos y el demo- nio los hizo entender que queria el ILLATICI destruir el mundo por sus pecados, y para eso en- viaba un león y una sierpe, para destruir la luna. Y juntaronse entónces todos, mujeres y niños, y daban grandes alaridos,y lloraban con muy lastimosos gemidos,forzando a los perros que los diesen; porque decían que las lagrimas y suspiros de los inocentes son muy afectos al Supremo Criador. La gente de guerra se puso a punto de guerra,y tañendo bocinas y tambores,tiraban 31 Otros topóni- mos son: muchas saetas y piedras hacia la luna, haciendo ademanes de herir al león o serpiente, porque Pululahua, decían que desta manera los asombraban, para que no despedazaran a la luna. Aprendían que si Sincholagua, Casitagua, el león y la serpiente hiciesen su efecto, quedarían a oscuras,y que todos los instrumentos del Jalilagua, hombre y de la mujer serían convertidos en leones y culebras,y los usos de las mujeres en vívo- Lilagua, Chuquiragua, ras, y los telares en osos y tigres y otros animales nocivos”. (Montesinos Fernando de, pp.; 41. Cutuglagua, 1957). Guamani, Uyumbicho, Cumbayá, Según los cómputos establecidos, teniendo como referencia el nacimiento de Cristo ocurrido Tumbaco, Zambiza, alrededor del año 2947después del diluvio, esta constelación apareció hacia el año 1847 antes Puembo, de Cristo, es decir alrededor de 3851 años antes del presente. Esta época bien puede homolo- Pintag, Nayón, Nanegal, .

QUITO PREHISPÁNICO 179

garse a la vigencia de una era cósmica, aunque previamente habría que identificar las constela- ciones del zodíaco indígena32. De las constelaciones conocidas, que conformarían dicho zodía- co, la constelación de Chuquichinchay, que esta conformada entre otros asterismos celestes, por la conocida constelación de Orión, en la astronomía occidental, esta constelación aparece siem- pre en el ecuador celeste y esta relacionada con los acontecimientos estacionales, siendo perfec- tamente visible en el cielo de Quito, desde el mes de septiembre hasta el mes de marzo.

También hay otro dato referente a la aparición de determinadas figuras celeste en el período de gobierno de Capac Yupanqui, (4º gobernante de la dinastía Inka), alrededor del año 1100 des- pués de Cristo; dicho testimonio dice lo siguiente: ...”Al cabo de algunos años,parecieron en el cielo dos cometas, uno de color de sangre y de la hechura de una lanza, y duró más de un año, y aparecía desde media noche hasta casi medio día; el otro era del tamaño y hechura de una gran rodela ,y apareciase en el mismo tiempo que el otro, y ambos al Poniente”. (Montesinos Fer- nando de, Cap.XX, pp.; 87.1957).

Hay que indicar que lanza se traduce, en kichwa, como Chuqui, y rodela, como Tumi, palabras curiosamente asociadas, tanto a la constelación de Chuquichinchay; como a la ciudad de Tomebamba (Tumipampa), que en el diseño de su centro sagrado, representa precisamente a dicha constelación. Finalmente hay que decir, que los Quilacos gentilicio con el que se conocía a los habitantes de Quito, se reputaban como grandes adoradores del puma, e incluso existen lugares con el topónimo similar a la denominación del puma en lenguas autóctonas: Guagal o Guagar, por ejemplo, en las faldas orientales del monte Ilalo, hay un lugar con el nombre Guangal (Huangal), otros como Guapulo, Guayllabamba, etc., permiten suponer que la forma totémica de la ciudad de Quito tiene antecedentes preinkas, aunque estos gobernantes retoman y recrean estas formas simbólicas de acuerdo a la concepción espacial nativa, según lo registran las crónicas tempranas.

32 Datos recogidos por el cronista Anónimo. Madrid 1965. Juan Polo de Ondegardo. Lima 1917. Bernabé Cobo. Madrid 1965.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 180

IX. CONFORMACIÓN ESPACIAL DE LAS PRINCIPALES CABECERAS PRO- VINCIALES DEL TAWANTIN SUYU, ENTRE LAS QUE DESTACA LA CIUDAD DE QUITO

Existen datos muy valiosos sobre como están conformadas las principales cabeceras provincia- les, al respecto nuestro insigne historiador Juan de Velasco, recoge el testimonio siguiente: ....“La primera que es siempre al centro como una ciudadela defendida de fortaleza, constaba del magnífico palacio real, del Templo del Sol. con las habitaciones de los Cushipatas a sacer- dotes y demás ministros y guardias del mismo templo; y del monasterio de las vírgenes, las cua- les en la parte que menos eran doscientas, en otras cuatrocientas y seiscientas en otras. Solo este centro, que tal vez tenía media legua de circunferencia venía a ser una considerable ciudad. La segunda especie de fábricas en circunferencia de las primeras, dejando una especie intercalar, como de plaza en contorno, constaba de las casas de residencia del Gobernador o Virrey, con sus capitanes, los cuales tenían la facultad ordinaria de hacer justicia y levantar ejércitos. Se iban siguiendo alrededor los cuarteles de los soldados capaces de alojar una armada entera. Los alma- cenes públicos proveídos de todo, así en líneas de víveres como de vestuario y de armas; y final- mente los tambos reales o las hospederías, donde se alojaban los pasajeros. La tercera especie de fábricas más ordinarias, dejando otro espacio mayor intercalar, si lo permitía el sitio, cons- taba de los arrabales del pueblo, que en contorno eran veinte, treinta o más parcialidades nume- rosas de la propia nación de cada provincia”. (Velasco. Juan de. pg. 380. 1977).

De este relato se deduce con claridad que las ciudades de primer orden o cabeceras provincia- les, comprendían una gran extensión, que por otras referencia sabemos alcanzaban un períme- tro cuadrado de cuatro leguas inkakuna33; el conjunto de la ciudad, se configura espacialmente a partir de tres zonas, a saber:

El núcleo central; tiene una evidente significación simbólica y exclusivo uso religioso, siendo el lugar sagrado de la ciudad, donde estaban emplazados los templos del culto estelar, los pala- cios, casas y aposentos de los Inkakuna, sacerdotes y mujeres dedicadas a la preparación de las correspondientes ceremonias y cuidado de los templos; así como, las grandes kanchakuna o pla- zas para las celebraciones festivo-rituales. Este centro sagrado a manera de fortaleza, contenía 33 Una legua inka un perímetro amurallado a través de terrazas, que como hemos podido comprobar en el caso de equivale a una y media más las ciudades del Cusco, Tumipampa (Cuenca), e incluso Quito, dibuja la figura de la constela- que la legua ción del felino o puma considerado el tótem de las naciones indígenas. castellana, es decir 6.3 Km.

QUITO PREHISPÁNICO 181

Zona Administrativa; situada alrededor del núcleo central, estaba formada por los barrios per- tenecientes a las principales naciones, y que eran los encargados de pregonar los meses del año, para la realización de las tareas agrícolas; y Zona residencial del común de la población, situa- da bordeando esta zona, en las laderas de las colinas circundantes de la ciudad.

De acuerdo con estos presupuestos físico-espaciales, en una extensión de una legua (6.3 Km., 12.6 Km., para el caso de Quito), la ciudad, se configuraba por complejos de edificios, y gran- des kanchakuna para la celebración de las festividades rituales; cada conjunto arquitectónico (templos o palacios, aposentos, depósitos, jardines, terrazas, acueductos, etc.), ocupaban áreas extensas y constituían partes de la ciudad, a manera de pequeñas ciudadelas, conectadas con grandes puertas, en cuyos dinteles de piedra, generalmente se esculpían figuras alegóricas y mí- ticas, alusivas a motivos felínicos u ofídicos. Fuera del recinto sagrado, en la zona donde vivían los administradores de la ciudad, estaban las grandes Kallankakuna, tampukuna y kullcakuna de vituallas y alimentos. Propiamente, la estructura física de la ciudad, estaba constituída por un patrón de asentamiento definido por los tupukuna (solares de 140x140 mts.), que podían crecer mediante la agregación de múltiplos o submúltiplos. Los tupukuna, estaban interconec- tados mediante chaquiñankuna longitudinales y transversales que constituían la trama viaria, que comunicaba los distintos barrios y zonas de la ciudad; además, la perfecta alineación a tra- vés de ejes viales, permitió la dotación de un sistema de drenaje y servicio de agua que para la época representaba un notable adelanto tecnológico;

La construcción de los espacios comunales (plataformas o terrazas ceremoniales y kanchakuna) y los complejos de edificios, (templos, palacios, adoratorios, observatorios, etc.), tenían que res- ponder a las necesidades de un particular uso cultural de la ciudad. En el primer caso, relati- vo al diseño y tratamiento de los espacios públicos, merecen destacar las plataformas o terrazas ceremoniales, que al igual que las kanchakuna ocupaban grandes superficies; en el caso de las kanchakuna, estas ocupaban áreas extensas circundadas por cercos macizos, que contenían di- versas construcciones, depósitos, graneros, acueductos, jardínes, y patios; es decir, eran recintos edificados configurando grandes superficies, a través de patios con cerramiento perimetral, que los define como complejos arquitectónicos singulares en el conjunto de la ciudad.

La reconstrucción del trazado de las principales cabeceras provinciales (Cusco, Quito, y Tumipampa), permite comprender, que su planeamiento obedecía a un profundo conocimien- to del entorno, teniendo relación con ciertos acontecimientos astronómicos34; en dicha concep-

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 182

ción se evidencian los diagramas: ritual y mitico/simbólico; el primero ligado al sistema geo- 34 La aparición de métrico, que dibujan las líneas de orientación, o ceques que señalan las wakakuna, posibilitan- la principal constelación do materializar el calendario ritual/astronómico; y el segundo, ligado al arquetipo simbólico, del zodíaco in- de la figura mitológica o totem de la ciudad, la cual también esta formalizada, según princi- dígena, conoci- pios, que guardan íntima relación con conocimientos de orden astronómico. da como Chu- quichinchay, “el felino de oro o relampaguean- te”, coincidía, al X. TRAZADO DE LOS EJES DE ORIENTACIÓN ASTRONÓMICA DE LA CIU- parecer con otra importante DAD INKA, Y ANÁLISIS COMPARATIVO CON EL TRAZADO DE LA CUADRÍ- figura celeste CULA DE LA CIUDAD COLONIAL asociada al cre- ador universal o hacedor de to- Es también de sobra conocido el planteamiento de los teóricos del Urbanismo das las cosas: Hispanoamericano35, quienes reinvindican como logro de la conquista española, la fundación de Illa T’iqsi Wiraqu- cha. Estas figu- ciudades, con su respectivo modelo cuadricular, modelo que tendría sus antecedentes en la cul- ras celestes, a- tura occidental. Este planteamiento tiene entusiastas seguidores en el ámbito iberoamericano y nunciaban ritos cósmicos y so- principalmente entre los historiadores ecuatorianos, que no se cansan de repetir esta teoría; por ciales; en el or- nuestra parte, hemos planteado36 que los orígenes del trazado cuadricular en las ciudades hispa- den cósmico in- noandinas, no estaba suficientemente esclarecido, es más, dicho trazado tenía claramente una dican, el inicio del período de filiación indígena, pues los ejes de orientación de la ciudad nativa sirvieron de referencia para lluvias, de un la conformación de la cuadrícula; en la presente investigación, hemos podido comprobar de nuevo año lu- nar, y del cum- forma fehaciente, que el trazado de la cuadrícula fundacional en Quito, tiene como referencia plimiento de un el eje norte-sur de orientación celeste, alineado con el Yawirak, el cual dio origen a la actual ciclo estelar; en el orden social calle Vargas, y sus correspondiente calles paralelas y perpendiculares, que configuran el núcleo señalaban, la histórico de fundación hispana. De la misma manera, el eje norte-sur terrestre, de la ciudad celebración de determinadas indígena, ubicado a 23º 30’ del anterior eje celeste, dio origen, a la actual avenida América, que festividades igualmente sirve de referencia para el desarrollo de la cuadrícula en lo que sería el primer ensan- rituales. 35 Javier Aguilera che de Quito (primera mitad del siglo XX). Existen otras avenidas o calles, en antiguos barrios Rojas, Joaquin indígenas de la ciudad, o en pueblos indígenas cercanos, hoy convertidos en parroquias rurales Ibáñez Montoya, y Luis de la ciudad, cuya alineación coincide con los ejes norte-sur o este-oeste del trazado de la ciu- Moreno dad indígena, que certifican nuestra tesis y que pueden ser fácilmente comprobados. Ver Plano Rexach. Urbanismo Nº 2. español en América. En síntesis, la organización territorial y conformación espacial de la milenaria ciudad de Quito, Centro Iberoamericano puede rastrearse a través de abundantes fuentes documentales y evidencias mitológicas, arqueo- de Cooperación.

QUITO PREHISPÁNICO 183

lógicas, antropológicas, etnológicas, lingüísticas, históricas, astronómicas, arquitectónicas, urbanísticas, etc.; integradas en un enfoque conceptual innovador, tal como, a nuestra manera

Comisaría de de ver, lo exige el estudio de un proceso de creación cultural tan complejo, como la ciudad, Exposiciones, donde se representan los conocimientos técnicos, formas de ver el mundo, y prácticas rituales, Editora de una determinada cultura o civilización. Nacional. Madrid 1973; Francisco de Solano. La Ciudad Iberoamericana . CSIC, Madrid 5. RECONSTRUCCION DEL TRAZADO 1983; Fernando de Terán DE QUITO PREHISPANO Troyano. La Ciudad Hispanoameric En los testimonios históricos y arqueológicos, parece claro que las naciones indígenas domina- ana. El sueño de un orden. ban la construcción de obras públicas y edificaciones; los albañiles o arquitectos nativos, esta- CEHOPU. ban muy alertados en estos conocimientos, y modo de fabricar los edificios, tal como se dedu- Ministerio de ce del relato siguiente: ...”Tenían los reyes Incas gran número de arquitectos y maestros de can- Obras Públicas y Urbanismo. tería que aprendían el oficio con gran perfección y vivían dél; los cuales no hacían otras obras Madrid 1992 más que las del rey, que los traía siempre ocupados en las muchas fortalezas, templos y palacios 36 En nuestra tesis doctoral Op. que por todo su reino hacía edificar; y fueron tantos y tan soberbios estos edificios como vemos Cit. Nota 1, hoy por las ruinas y pedazos dellos que han quedado en muchas partes; porque no había pro- establecimos diferencias con- vincia en todos sus estados que no estuviese ilustrada con estas fabricas de cantería labrada con ceptuales, con primor. D. Fernando de Terán Troyano, a ...Los palacios y casas reales señia y cercaba una gran muralla como alcázar y fortaleza, puesta la sazón, nues- en cuadro, y dentro della había edificadas muchas piezas y aposentos; por la parte de dentro, y tro director de tésis y uno de algunos también por de fuera, tenían por gala cantidad de huecos de ventanas cerradas por la los últimos expo- una parte, al talle de alhacenas o nichos. El techo y cubierta de todos estos edificios era de vi- nentes de la teoría del urba- gas grandes sin clavazón, más que atadas con sogas y por tejas, hicho largo muy bien asenta- nismo hispano- do”. (Cobo Bernabé, pp.; 260. 1956). americano, que pone su acento en el modelo Según las creencias de las antiguas naciones, Illa Ticci Wiraqucha, era el supremo hacedor de cuadricular, pre- todo, y por esta razón le guardaban veneración, luego adoraban al sol, y tras él, otras cosas se- sente en la mayoría de ciu- ñaladas que aparecen en la naturaleza celeste, (luna, estrellas, trueno, rayo, etc.). Al parecer, la dades de fun- tercera waka de mayor veneración, después de Wiraqucha y el sol, era Chucuylla (Chuquilla), dación españo- la en centro y la divinidad identificada generalmente, con el relámpago, luego estaban: Catuilla (trueno), e sur américa

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 184

Intillapa (rayo); creían que estas divinidades, regían la región del aire donde se hacen los nu- blados que anuncian las lluvias, las tempestades, relámpagos, rayos y truenos. Por otra parte, se sabe que el artífice de la construcción de los templos dedicados a las divinidades principales, fue Pachacuti Inka Yupanqui, quien mando edificar los templos de Quishuarcancha, (Hacedor); Coricancha, (el sol); y Chucuylla, (relámpago y trueno), no sólo en el Cusco, sino también en todas las cabeceras provinciales; (Molina Cristóbal de, pp.; 59. 1989).

El repaso, de las tipologías edificatorias más significativas, ha permitido, bosquejar una pers- pectiva arquitectónica de la ciudad inka; dicha perspectiva se configura, sobre andenes, terra- zas artificiales, kanchakuna y complejos de edificios, en este sentido, casi todas las construccio- nes están emplazadas sobre terrazas, extendiéndose sobre las faldas de la sierra, perfectamente abrigada, en una longitud de una legua de su trazado. Sin duda, la topografía del lugar sobre el que se asienta la ciudad, obligó a sus constructores a edificar sistemas de terrazas para obte- ner planos horizontales donde levantar sus obras; un análisis exahustivo de la edificación inkai- ka, revela las singulares características en su diseño y construcción.

En el aspecto técnico, la Arquitectura indígena, ha seguido un largo proceso evolutivo de per- feccionamiento, que abarca desde las primeras construcciones de piedra unidas con argamasa, hasta las piedras esculpidas a la perfección, montadas en muros y conjuntos monumentales, mediante sistemas constructivos complejos, matemáticamente planeados y calculados. Advirtiéndose en los conjuntos, la unidad de concepción arquitectural y las plataformas a dis- tintos niveles, para las grandes celebraciones; los caminos; los grandes acueductos; las andene- rías de cultivo, en fin rasgos patentes, que demuestran el dominio de procedimientos y técni- cas, donde el material pétreo, imprime el sello característico de la estética megalítica. También, sobresale su integración al paisaje, y adaptación a las características topográficas del lugar, me- diante un sistema de andenerías; muros de sillería de piedra tallada, y escalinatas, que estruc- turan la expresión unitaria del entorno de la ciudad, es decir de una ciudad hecha arquitectu- ra. La inclinación de muros y forma trapezoidal de nichos, puertas y ventanas, manifiestan la singularidad de las obras arquitectónicas, no cabe duda, que el estudio minucioso de los con- juntos arquitectónicos, representan la fuente de inspiración para reconstruir el saber indígena, que posibilitará proponer la reconstrucción de la imagen de la ciudad.

Con estos antecedentes, sumados a las diez premisas, donde se demuestran los principios esen- ciales que configuraron la ciudad de Quito, su reconstrucción espacial y de sus principales tipo-

QUITO PREHISPÁNICO 185 logías edificatorias, esta sólidamente fundamentada. Además de ello, hemos sido prolijos en recoger una serie de datos provenientes de las excavaciones arqueológicas, realizadas al interior de lo que nosotros consideramos la extensión de la ciudad nativa, es decir desde el Yawirak hasta la quebrada de Rumipamba; así tenemos, que en el declive occidental del monte Itschimbia, que se sitúa al frente de Chuquihuada, se encontraron diversas tumbas ricas en objetos de oro y otros metales, así como, restos de un muro de piedra que se extiende de este a oeste, por algo más de 50 metros, construido con cantos rodados. (Jijón y Caamaño J. El Comercio, Nº 3978, diciembre 1917).

En el Yawirak (Panecillo), al lado sur se hallo un espejo cuadrado de obsidiana que esta en el museo de la Escuela Politécnica Nacional (L. Andrade Marín); en San Juan, se han encontrado piedras pulidas. (Museo L. Andrade Marín); en el sector de la Chilena, existían vestigios de andenerías; al igual que en las laderas del Pichincha, donde estaban terrazas de evidente uso agrícolas (P. Porras. 1980); en San Roque, hay evidencias de canales, cimientos de edificacio- nes, y cerámica inka (J. Jijón); en el Tejar de la Merced otro tanto; en el colegio del Cebollar, existen fragmentos de un muro inka, en la parte suroccidental; en El Placer, hay evidencias de depósitos o kullkakuna; en la Chorrera, cimientos de un templo. Otros vestigios de construc- ciones, se han encontrado en el antiguo Hotel Majestic, frente al monasterio de la Concepción; en el Palacio arzobispal, (calle Chile), tumbas indígenas; en el Seminario menor (Alameda), un cementerio inka; ni que decir, de la Tola baja y la Tola alta, cuya propia denominación, denun- cia su construcción aborigen.

En cuanto a la presencia de muros de piedra de filiación inka, en las edificaciones del centro histórico, Luciano Andrade Marín, es categórico al afirmar lo siguiente: “Podría decirse que casi no hay convento o iglesia de Quito que no este superpuesto sobre alguna edificación... de los aborígenes. Las gigantescas piedras básicas que hasta hoy soportan a esos edificios religiosos, como a innumerables casas antiquísimas de nuestra ciudad lo confirman. En los llamados din- teles bajos de muchas casas viejas de Quito hay piedras monolíticas largas de casi 2 metros que son un claro vestigio de ese famoso monumentalismo petreo de los Incas”. El listado de los edi- ficios religiosos con las características reseñadas es bastante extenso, pudiendo verificarse la pre- sencia de vestigios de antiguas edificaciones o materiales de construcción en: Iglesia de San Francisco (donde posiblemente estuvo, la residencia del gobernador); Iglesia de Cantuña; torre de la La Catedral; Hospicio de la Caridad, en el flanco norte del Yawirak, donde había para- mentos incaicos (M. Uhle); Iglesia de la Compañía; Iglesia de San Diego; Ermita de Illescas;

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 186

Iglesia de Santa Clara (posible residencia de las Acllawasi), donde se evidencia un muro inka, al igual que en la Iglesia de la Merced.

En la Capilla del hospital San Juan de Dios, se han encontrado en los cimientos, construccio- nes inkas (Agnes Rousseau); en el Palacio de Gobierno; en el Palacio municipal y otras casas particulares; en suma, un recorrido por las calles Rocafuerte, Mejía, Flores y Cuenca, que abar- can un perímetro de 33 cuadras, demuestra que la mayoría de edificaciones presentan vestigios de antiguas edificaciones; sólo en las calles García Moreno, Cuenca, Mejía y Bolívar, un 92% de los muros presentan en sus zócalos, o paramentos de fachada, evidencias de antiguas edifica- ciones. Además se encuentran por doquier, piedras reutilizadas de las antiguas edificaciones inkaikas, a saber: Iglesia de san Agustín; convento de Santa Catalina (Acllawasi, según L. Andrade Marín); Iglesia de Santo Domingo; Iglesia de la Concepción; Carmen Alto; Carmen Bajo; Colegio de los Sagrados Corazones; Colegio la Providencia; Colegio Juan Montalvo; Escuela Sucre (Basílica), excavada por González Suárez; Casa del toro; Casa de Benalcazar; Beaterio, entre otras.

Los templos indígenas, durante el período colonial, fueron sustituidos por edificaciones cristia- nas (Iglesias, conventos y monasterios), las cuales, perennizaron la noción del lugar sagrado, que pervive en el inconsciente colectivo indígena, lo cual quiere decir, que sus rasgos sustanciales, aunque se han transmutado, no se han desintegrado ni eliminado. Al respecto, conviene recor- dar el mandato del Sínodo de Quito (1570), que adoptando las disposiciones del Concilio Límense (1551), ordena expresamente: “En nuestro obispado mandamos poner cruz a la entra- da de los pueblos y junto a las iglesias imitando la loable costumbre de la cristiandad, y tam- bién mandamos poner cruces en muchas huacas y adoratorios que hemos mandado destruir; en las juntas de los caminos; en las camongas que son las cuentas de las leguas, en las entradas y salidas de los páramos, en los nacimientos de las fuentes, en las lagunas y los cerros altos; por- que generalmente en estos lugares son huacas y adoratorios de los indos” (Constituciones Sinodales. Vargas José María. Quito 1945). La conjunción de datos permite proponer la recons- trucción del trazado de la ciudad de Quito, el cual, a tenor de los testimonios recogidos, ten- dría tres zonas diferenciadas con sus correspondientes edificaciones, a saber: a). Centro Sagrado, donde estarían emplazados el templo de Illa Ticci Wirakucha, (posible- mente ocupado por la iglesia Catedral); templos destinados a: Chuquilla (relámpago), Illapa (trueno), e Intillapa (rayo), aunque requieren una indagación exhaustiva para saber, que tem-

QUITO PREHISPÁNICO 187

plos los sustituyeron, por ciertos indicios, tentativamente se conjetura que estarían ubicados en la iglesia de San Agustín, Carmen Bajo y Santa Barbára. Los templos del sol (Intiwasi), luna (Quillawasi), y estrellas, a tenor de lo que sucedió en la ciudad del Cusco, con el complejo de Coricancha que los contendría, posiblemente lo ocupo la orden de Santo Domingo; un dato que abona esta conjetura, es que cerca de Santo Domingo, esta el convento de Santa Catalina, donde al parecer estuvo la residencia de las Acllakuna, mujeres escogidas encargadas del culto de los templos de la ciudad. Otros templos como el Amarucancha, posiblemente estaba situado en la actual iglesia de La Compañia; y el templo de Mullucancha, podría haber sido ocupado por la actual iglesia de La Merced.

En cuánto a los palacios reales, por lo menor debieron existir tres complejos, los cuales fueron mandados a construir por los inkakuna: Tupak Yupanqui; Wayna Cápac; y Atahualpa, respec- tivamente; sobre los aposentos de Atahualpa, por datos recogidos por el cronista Alfonso de Borregan, este complejo habitacional, debió estar a cargo de Rumiñahui, quién fue al parecer el veedor de la región del Chinchay suyu, y tutor de Atahualpa, según mandato del inka Wayna Cápac. Quedaría por establecer, donde estuvieron estos complejos habitacionales, así como, la residencia de los sacerdotes (Vilaumakuna) y personas dedicadas a la preparación de las activi- dades ritual-festivas. El Ushnu o Chuquipillaka (desde donde se realizaban las observaciones del recorrido anual del sol), por las evidencias encontradas, estaría ubicado en el sector del Chuquihuada (Alameda), iglesia Santa Prisca; aunque no descartamos que habría otro Ushnu, ubicado en el sitio del Seminario mayor. En la configuración del centro sagrado, las kanchas y terrazas para las celebraciones rituales tenían un papel primordial, una pista de donde estaban ubicadas nos proporcionan las plazas o atrios de las iglesias, conventos, o monasterios de la ciu- dad colonial, dichos lugares, más bien fueron producto del recorte de la antigua kancha o terra- za, y sirvieron para albergar a la población indígena durante las celebraciones de los oficios reli- giosos.

b). Zona Administrativa: en contorno al centro sagrado, era el lugar donde estaban emplazadas las Casas de los cuatro gobernadores, en dirección de las cuatro regiones cardinales, a saber: Antisuyu, Quingalimbo, pues ciertos datos lo señalan como señor del área de Chillo; Collasuyu, 37 También se 37 menciona o Soposopagua , asi mismo los datos existentes lo señalan como señor de Sigchos, donde incluso Tucomango, se refugio; queda por confirmar si los otros gobernadores citados: Rasoraso, y Nina, eran gober- como señor de Latacunga, nadores de la región del Chinchaysuyu o región del Cuntisuyu, respectivamente. En esta zona, aunque podría también estaban emplazadas, las Casas de recreo (Munaywasi); zoológico (Sankawasi), los baños ser el mismo

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 188 y lagunas. Por las actas de Cabildo, sabemos que en el contorno de Quito, existían cuatro lagu- nas: Añaquito, (construída o adecentada por Wayna Capac, actualmente parque de la Carolina); en este sector se menciona la existencia de un tambillo (F. Guaman Poma), lo cual quiere decir, que existían construcciones para el descanso de los viajeros; más al norte esta la laguna de Cotocollao. Las otras dos lagunas son, la que estaban en: Chuquihuada (Alameda), más bien pequeña, la cual talvez tuvo función de espejo astronómico; y Turupamba, al sur de la ciudad.

Los depósitos de alimentos y vituallas, Kollcakuna, algunos se ubicaban en esta zona y otros cercanos a la zona del común de la población, para ser proveídos de los géneros correspondien- tes; en los sectores norte y sur de la ciudad existen lugares con la denominación de troje, pala- bra equiparable a depósito; así tenemos: Trojepamba, frente al campo de aviación, al noroeste de la ciudad; y la hacienda Troje, al sur frente a Guamaní; en Turubamba, también se han encontrado vestigios de construcciones que posiblemente sirvieron de depósitos. Finalmente, al igual que el anterior equipamiento, los Tampukuna, algunos se ubican en esta zona, y otros cer- canos a la zona del común de la población; los tampukuna, son lugares de descanso de los via- jeros, pudiendo establecerse que alrededor de la actual ciudad, todavía perviven los topónimos que dan cuenta de estos equipamientos, como Tamboloma, aledaño a Nayón, al noreste de la ciudad; el citado Añaquito; Alpawasi al sur de la ciudad, y posiblemente otros en dirección del oriente (Guanguiltagua) y la región yumbo. Por último, en esta zona, también debieron exis- tir kanchas y terrazas, para pastoreo de animales y cultivos. c). Zona del común de la población, es decir los Ayllukuna, que luego se convertirán en barrios de indios y parroquias; por lo general ocupan un área extensa, alrededor de la zona administra- tiva, donde también, se pueden encontrar los Pukarakuna, lugares de observación estelar, y las Wakakuna, lugares sagrados que señalan determinados acontecimientos estelares; muchos de los lugares sagrados, principalmente volcanes, cerros y lagunas, han sido recogidos en el traza- do de los ejes de orientación astronómica. Ver Plano Nº. 2.

QUITO PREHISPÁNICO 189

6. CONCLUSIONES

Indudablemente todavía queda mucho por investigar, tanto a nivel del entorno de la ciudad, como al interior de la misma; en el primer caso, queda por reconstruir el mapa general de ali- neaciones de los principales centros poblados, discriminando el origen de cada uno de ellos. Al interior de la ciudad, en cambio hay que precisar el límite de la misma, toda vez que persiste la creencia de que la antigua ciudad sólo comprendía los límites del actual centro histórico, límites que ni siquiera se compadecen con la extensión de la propia ciudad colonial, que nació con límites claramente establecidos a través de los ejidos, ubicados al norte y sur de la ciudad. Producto de nuestras investigaciones, hemos propuesto que sólo el centro sagrado de la ciudad indígena, comprendía desde las quebradas de: Rumipamba, al norte, hasta la quebrada de Ulluguanguyacu, al sur; y desde el plan de las faldas del murallón del Pichincha, hasta los bor- des del Itschimbia, laguna de Añaquito y pata de Guapulo, en sentido oeste-este. Es decir que cualquier representación espacial, debe comprender esta área que cubre alrededor de 36 km2 (12 Km., de largo por 3 Km, de ancho). De otra parte queda por dilucidar, la ubicación exac- ta de los templos indígenas y sus posibles relaciones con los asterismos de la constelación del felino de oro o relampagueante, asignatura pendiente en mi quehacer investigador; sin embar- go, en este trabajo, quedan claros los aspectos esenciales siguientes:

• La ubicación y trazado de la ciudad indígena responde a los conocimientos del entorno y de principios que están enmarcados en lo que el autor denomina las ciencias del territorio y concepción simbólica del espacio. • Existen por lo menos tres alineaciones de carácter astronómico, con sus respectivas coorde- nadas, que pasando por el centro de la ciudad, sirven de referencia no sólo para el control de los ciclos estacionales, sino también para la señalización de centros poblados, hitos de refe- rencia astronómica y lugares de especial significación para la población nativa. • Los ejes de orientación astronómica de la ciudad indígena sirvieron de referencia para el tra- zado de la cuadrícula de la ciudad colonial. • La concepción de la ciudad indígena ensambla aspectos de orden técnico con aquellas de carácter simbólico, presentes en la cosmovisión indígena • La fundación de la ciudad hispana, se realiza sobre la ciudad indígena y muchos de sus edi- ficios (iglesias, conventos y monasterios de la religión católica) se construyeron sobre anti- guos templos indígenas.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 190

BIBLIOGRAFÍA

ANONIMO. De las costumbres antiguas de los naturales del Piru. B.A.E. Madrid 1968.

ANDRADE MARIN LUCIANO. Diario Ultimas Noticias. Quito 1940.

BETANZOS JUAN de. Suma y Narración de los Incas. B.A.E. Madrid 1968.

CIEZA DE LEON PEDRO. Descubrimiento y conquista del Perú. Edita Zero. B. Aires 1984.

COBO BERNABE. Historia del Nuevo Mundo. B.A.E. Madrid 1956.

CRONISTAS COLONIALES. Segunda Parte. Biblioteca Ecuatoriana Mínima. Editorial J.M. Cajica. México 1959.

DURAND GILBERT. La imaginación simbólica. Amorrortu editores. Segunda edición. Buenos Aires 1968.

ECHEVERRIA JOSE. Contribución al conocimiento arqueológico de la provincia de Pichincha: sitios Chilibulo y Chillogallo. Rev. PUCE, año 5 Nº 17. Quito 1977.

ELIADE MIRCEA. Historia de las creencias y de las ideas religiosas. Editorial Cristiandad. Madrid 1981.

GUAMAN POMA DE AYALA FELIPE. Nueva Crónica y Buen Gobierno. Crónicas de América. 3 Volúmenes. Historia 16. Madrid 1987.

HARO ALVEAR LUIS SILVIO. Mitos y Cultos del Reino de Quito. Editora Nacional. Quito 1980.

JIJON Y CAAMAÑO JACINTO. Diario El Comercio. Quito 1917.

JIMENEZ DE LA ESPADA MARCOS. Relaciones Geográficas de Indias. B.A.E. Madrid 1965.

QUITO PREHISPÁNICO 191

LIBRO PRIMERO DE CABILDOS DE QUITO. Tomo I. Tomo VI. Publicaciones del Archivo Municipal. Quito 1934.

LIBRO DE PROVEIMIENTO DE TIERRAS, CUADRAS, SOLARES, AGUAS, Etc. POR LOS CABILDOS DE LA CIUDAD DE QUITO 1583 – 1594. Archivo Municipal XVIII. Quito 1941.

LOZANO CASTRO ALFREDO. Quito ciudad milenaria. Forma y símbolo. Coedición: Abya Yala, Centro de Investigaciones CIUDAD. Quito, 1991.

Cusco -Qosqo- Modelo Simbólico de la Cosmología Andina. Coedición: CONAIE, CONPLA- DEIN, FAD – PUCE, CIUDAD. Quito 1998.

MOLINA CRISTOBAL de. Relación de muchas cosas acaecidas en el Perú. B.A.E.Madrid 1968

MONTESINOS FERNANDO. Memoriales antiguas historiales y políticas del Perú. Cuzco 1987.

PORRAS PEDRO. Arqueología del Ecuador. Editorial Gallo capitán. Quito 1980.

SARMIENTO DE GAMBOA PEDRO. Historia de los Incas. Ediciones Polifemo. Madrid 1988.

VARGAS JOSE MARIA. Constituciones Sinodales. Quito 1945.

VELASCO JUAN de. Historia de Reino de Quito en la América Meridional. Tomo I y Parte I; Tomo III y Parte III. Empresa Editora El Comercio. Quito 1946. Tomo II y Parte II. Edición de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Quito 1996.

VILLALBA M; ALVARADO A. La Arqueología del valle de Quito en clave volcánica. Quito 1998.

Quito, julio 2006.

Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro