ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO EN LA CIUDAD PREHISPANA DE QUITO Dr
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO EN LA CIUDAD PREHISPANA DE QUITO Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 144 QUITO PREHISPÁNICO 1. INTRODUCCIÓN os estudios sobre las ciudades prehispanas en la región andi- 1 na , que viene realizando el autor, y en particular el de la ciudad de Quito, en la zona ecuatorial, han permitido fundamentar la L tesis que: “Quito, es una ciudad planificada en orden a los prin- cipios y conocimientos de las ciencias del territorio y concep- ción simbólica del espacio, conocidas por las culturas indígenas: Quito (Kitu), Cara (Kara), e Inka”. Dichos conocimientos que al parecer, desde épocas inmemoriales, poseían las culturas nativas, se dedujeron de la observación de los fenómenos estelares y del movimiento aparente de las figuras celestes, de los cuales inventaron los métodos e instrumentos para señalar la orientación y localización de los centros poblados y sus respectivos hitos geográficos, así como, la forma de sus trazados, como tendremos ocasión de demostrar en este trabajo. 1 Los significados urbanos y arqui- En efecto, la investigación realizada sobre la ciudad y entorno circundante de Quito, para tectónicos en la encontrar las huellas de su trazado aborigen, ha permitido comprobar, que existe una íntima evolución de la ciudad hispano- relación y complementariedad entre lo que el autor denomina, las ciencias del territorio y la andina. Caso del Ecuador. concepción simbólica del espacio, cuyos fundamentos se exponen a continuación. En primer Tésis doctoral, 2 E.T.S. de lugar, las ciencias del territorio , aluden al concurso de la razón, y por consiguiente a la siste- Arquitectura matización e invención de técnicas e instrumentos que permiten la intervención en el territo- Universidad Politécnica de rio, de ello derivan los sistemas de: observación estelar (ángulos intersolsticial, registro de figu- Madrid. Octubre 1989. Quito, ciu- ras celestes etc.); orientación; y medidas. Por otra parte, el conocimiento del entorno e identi- dad milenaria. Forma y símbolo. ficación de hitos geográficos importantes (cerros, ríos, lagunas, etc.), y la organización de cen- Coedición Abya tros poblados, remiten a la invención de: infraestructuras y comunicaciones (Kapac Ñan, Uru Yala / CIUDAD. Quito 1991. Ñan); localización y jerarquización de centros poblados (capitales provincilaes, centros admi- 146 nistrativos, etc); dotación de equipamientos (tampukuna, pukarakuna, etc.), evidentes en la Cuenca ciudad prehispana. conformación espacial del Tawantin suyu, que representa la última fase de evolución autárqui- Significado y forma. ca de las naciones indígenas. Coedición Abya Yala / CIUDAD. Quito 1991. En segundo lugar, la concepción simbólica del espacio y su carácter sagrado, alude al concurso Cusco –Qosqo- Modelo simbóli- de la memoria, percepción e intuición, de ello se derivan la invención de los mitos de origen co de la Cosmología (En el caso de Quito: Pacha, Quitumbe, Cochasquí); rituales y festividades (Kapak, Paucar, Andina. Coedición CON- Inti, y Colla Raymi), símbolos (el arte simbólico esta presente en la cerámica, textiles, meta- PLADE-IN / lurgia, escultura, arquitectura), la concepción del espacio sagrado, (wakakuna, o lugar donde se CONAIE. Quito 1998. Ciudad concentra la energía), y por consiguiente, la cosmovisión (forma de ver el mundo, relación Andina. Implicaciones micro-macrocosmos), e identidad cultural. Precisamente, la concepción de lo sagrado, implica simbólicas y téc- nicas. Coedición la conformación de un sistema religioso, el cual se realiza a través de un conjunto de símbolos FAD-PUCE / CIU- entrelazados en un todo ordenado. Para sus creyentes, tal sistema religioso parece proporcionar DAD / CONAIE. Quito 1998. un conocimiento genuino de los términos en los que la vida tiene, necesariamente que ser vivi- Recuperación del Espacio da. Todos los símbolos sagrados (una cruz, un animal: felino, serpiente, etc.), dramatizados en Perdido. 3 Liripampa capi- rituales o mencionados en mitos , son sentidos por aquellos para quienes son resonantes, como tal ancestral una forma de resumen de lo que es conocido respecto a la manera de que el mundo es, la cali- Puruha. Municipio de dad de la vida emocional que propugna y la manera cómo uno debe comportarse mientras se Colta / Universidad está en él. De esta manera, los símbolos sagrados relacionan una ontología y una cosmología a Intercultural Amawtay Wasi. una estética y una moral. Editorial Pedagógica Freire. Riobamba En este contexto, la interpretación de la organización espacial indígena requiere, penetrar en su 2004. 2 En la que están ethos y cosmovisión; conocer su universo de valores, porque a pesar de la destrucción de gran involucradas dis- ciplinas como la: parte de su legado cultural, su producción cultural, continua expresándose, principalmente a Astronomía, 4 Geografía, través de un comportamiento simbólico. La religiosidad, el mito, el ritual, y los símbolos, son Geometría, los instrumentos para encontrar el núcleo del ser (formas de estar, sentir y hacer), el contenido Matemática 3 Los mitos o de la personalidad indígena, su concepción sobre la vida, sentimientos y convicción profunda leyendas, tienen un mensaje de una solidaridad fundamental e indeleble de la vida, su sabiduría y cosmovisión. La búsque- sagrado en sí mismos; el mito da de estos conocimientos y símbolos ancestrales, puede establecerse a través de diversas fuen- se explica en lo tes primarias como: las Crónicas de conquista; Actas de los primeros Libros de Cabildos; la sagrado. 4 Se puede decir, toponimia aborigen de ciertos lugares e hitos geográficos (montes, cerros nevados, lagunas, ríos que los seres humanos, simbo- y quebradas), cuya indagación sobre el significado de sus nombres arroja luces sobre la antigüe- lizan, esto es confieren signifi- dad del proceso de ocupación territorial; se suman a las fuentes primarias, los vestigios arqueo- cados a fenóme- lógicos que proliferan en la región de Quito; las evidencias arqueológicas, etnohistóricas; etno- nos físicos, en casi todos los QUITO PREHISPÁNICO 147 aspectos de su lógicas (prácticas festivo-rituales); antropológicas y arqueo-astronómicas (ángulo intersolsticial; vida diaria. 5 Frente al cúmulo reconstrucción de calendarios lunar y solar). El análisis e interrelación de este cúmulo de datos de vestigios 5 arqueológicos y evidencias materiales, permiten plantear diversas interrogantes , cuyas respuestas, formula- alrededor de la actual ciudad: das a nivel micro, meso, y macro territorial, son nuevos aportes que permiten entender los prin- ¿Por qué esta ubi- cipios de la ordenación territorial nativa y su concepción cultural del espacio, que queremos cación y empla- zamiento?. Frente compartir en este artículo. a la coincidencia de las alineacio- nes de cerros, montes, lagunas y centros poblados: ¿A que respon- den las relaciones entre los distintos 2. ESTADO DE LA CUESTION hitos geográfi- cos?. Frente a la presencia de El conocimiento sobre la ciudad prehispana de Quito todavía resulta un enigma por resolver, cientos de piedras de clara proce- no sólo por la carencia de estudios integrados e integrales sobre el tema,6 sino porque la mayo- dencia inka, en innumerables edi- ría de “cientistas sociales” (historiadores, arqueólogos, y antropólogos), que de forma sectorial ficaciones religio- sas y civiles de la enfrentan el tema, curiosamente coinciden en negar la existencia de la ciudad indígena, argu- ciudad: ¿A que se debe esta presen- mentando una serie de ideas fundadas, en prejuicios que les conduce a invalidar determinado cia?. Frente a los tipo de fuentes, o porque simplemente consideran que las culturas originarias no habían llega- datos de los cro- nistas y documen- do a un grado evolutivo que les permita construir formas de organización complejas, equipara- tación colonial: ¿Qué interpreta- bles a la categoría de ciudad, y aunque no lo explicitan, se presume que están de acuerdo con ciones se pueden deducir? la teoría que postula que la “revolución urbana” y por consiguiente el surgimiento de una forma 6 Los existentes, de hacer ciudad,7 apareció en el contexto de una determinada civilización. La primera enmien- apenas se pue- den contar con da que podemos hacer a esta adhesión teórica, es que la idea de ciudad proveniente de una los dedos de la mano, entre ellos matriz cultural, se adopta como concepto universal y es aplicada indiscriminadamente en con- figura: Quito ciu- dad milenaria. textos culturales distintos; en contraposición a este planteamiento, se postula que existen diver- Forma y símbolo. sas ideas de ciudad y que cada cultura tiene una forma propia, de organización espacial, que Coedición; Abya Yala / CIUDAD. puede ser equiparable a dicho concepto. Quito, 1991; traba- jo de investiga- ción, en donde por primera vez se Entrando en materia, los estudios sectoriales sobre la región y ciudad de Quito, hacen énfasis utiliza un enfoque en interpretaciones de los documentos históricos y actas de Cabildos, considerados como los integral e interdis- ciplinar, para medios, únicos e infalibles para conocer el pasado ancestral; repitiendo teorías planteadas por entender el proce- so de conforma- investigadores foráneos sobre la organización social indígena, hacen énfasis en la conformación ción de la ciudad. Aunque ha sido de “cacicazgos o señoríos”; (que también son implantes deformados de la organización territo- objeto de comen- rial de culturas foráneas), y forma del trazado urbano de la ciudad colonial. De otra parte, tam- tarios malidicen- tes, que denun- bién existen