Capítulo II Quito En El Siglo XIX
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Memoria Técnica Distrito Metropolitano De Quito
MEMORIA TÉCNICA DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PROYECTO: “GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL, ESCALA 1:25.000” INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS Diciembre 2013 Distrito Metropolitano de Quito Infraestructura y Servicios AGRADECIMIENTOS El conjunto de resultados y procedimientos presentados en la memoria técnica del Distrito Metropolitano de Quito representa el esfuerzo y la colaboración de instituciones como SENPLADES, GADPP, MAGAP, INEC y SIGTIERRAS, que de una u otra manera aportaron para la realización de los mismos, por cuanto contribuyen en la ejecución de actividades relacionadas con la planificación y la toma de decisiones o formulación de las propuestas de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. En este sentido, expresamos nuestro agradecimiento a la Secretaría Nacional de planificación y Desarrollo –SENPLADES- por el financiamiento otorgado para la realización del proyecto a nivel nacional. De igual forma, agradecemos al Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Pichincha, que en el marco de sus competencias e implementación de políticas públicas dentro de su circunscripción territorial, ha colaborado mediante la dotación de insumos e infraestructura necesarios para la ejecución del proyecto en la provincia de Pichincha. 2 Distrito Metropolitano de Quito Infraestructura y Servicios PERSONAL PARTICIPANTE El desarrollo de ésta propuesta metodológica, demandó la participación de funcionarios del Instituto Espacial Ecuatoriano, para el proyecto de “Generación de Geoinformación Para La Gestión Del Territorio A Nivel Nacional, Escala 1:25.000”; profesionales con amplia experiencia y conocimiento en cartografía, catastro, sistemas de información geográfica, posicionamiento global, entre otros. Funcionarios del IEE: Ing. Diego Montoya Ing. Vianka Vizuete Ing. Benjamín Velateguí Top. -
Libro Kitu Territorio Solar En La Mitad Del Tiempo.Pdf
Kitu territorio solar en la mitad del tiempo DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CULTURA Y DEPORTES DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE COMUNICACIÓN Kitu territorio solar en la mitad del tiempo Gobierno de la Provincia de Pichincha Edición: Mónica León Arroba Corrección de texto: Verónica Jarrín Machuca Diseño y diagramación: Ernesto Proaño Vinueza Fotografía página 76 Imagen 1con permiso de Museo La Catedral Fotografía página 84 Imagen 7 con permiso Convento San Agustín Quito, Ecuador 2012 Kitu territorio solar en la mitad del tiempo Hólguer Jara Chávez Alfonso Ortiz Crespo Alfredo Santillán Cornejo CONTENIDO PRESENTACIÓN María Pilar Vela 9 INTRODUCCIÓN Mónica León Arroba 11 KITU, ANTES DE SAN FRANCISCO DE QUITO El ‘inticentrismo’ prehispánico y la búsqueda de evidencias arqueológicas en el territorio kitu Hólguer Jara Chávez 19 DE SOLES, LUNAS Y ESTRELLAS Aproximación, ni astronómica ni mágica, a algunos elementos presentes en una portada de la Catedral Primada de Quito Alfonso Ortiz Crespo 69 QUITO: METRÓPOLI IMAGINADA Y DIVERSIDADES EN TENSIÓN Alfredo Santillán Cornejo 107 7 PRESENTACIÓN Con la finalidad de generar espacios de diálogo desde las distintas visiones, y en la comprensión de un conocimiento que debe irse construyendo desde las diversidades con la interrelación de las vivencias cotidianas, los saberes populares y la academia, la Dirección de Gestión de Cultura y Deportes del GADPP ha impulsado una serie de actividades encaminadas a motivar la reflexión, el análisis y la difusión de las distintas comprensiones históricas, antropológicas, etnográficas, arqueológicas, literarias, y demás expresiones científicas relacionadas con las culturas e identidades presentes en la Provincia de Pichincha y en el territorio nacional. -
Ordenamiento Territorial Del Distrito Metropolitano De Quito
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Ordenanza Municipal 171 Registro Oficial Suplemento 274 de 29-mar-2012 Estado: Vigente EL CONCEJO METROPOLITANO DE QUITO Considerando: Que, el Concejo Metropolitano de Quito, mediante Ordenanza No. 023, publicada en el Registro Oficial No. 332 de 10 de agosto de 2006 , aprobó la actualización del Plan General de Desarrollo Territorial; Que, el numeral 1 del artículo 264 de la Constitución de la República del Ecuador establece como competencia exclusiva del Gobierno Autónomo Metropolitano, dentro de su jurisdicción, la de "formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial, (...) con el fin de regular el uso y la ocupación del suelo urbano y rural."; Que, el articulo 296 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización establece que: "El ordenamiento territorial comprende un conjunto de políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para las futuras generaciones"; Que, los artículos 43 y 44 del Código -
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO EN LA CIUDAD PREHISPANA DE QUITO Dr
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y CONCEPCIÓN SIMBÓLICA DEL ESPACIO EN LA CIUDAD PREHISPANA DE QUITO Dr. Arquitecto Alfredo Lozano Castro 144 QUITO PREHISPÁNICO 1. INTRODUCCIÓN os estudios sobre las ciudades prehispanas en la región andi- 1 na , que viene realizando el autor, y en particular el de la ciudad de Quito, en la zona ecuatorial, han permitido fundamentar la L tesis que: “Quito, es una ciudad planificada en orden a los prin- cipios y conocimientos de las ciencias del territorio y concep- ción simbólica del espacio, conocidas por las culturas indígenas: Quito (Kitu), Cara (Kara), e Inka”. Dichos conocimientos que al parecer, desde épocas inmemoriales, poseían las culturas nativas, se dedujeron de la observación de los fenómenos estelares y del movimiento aparente de las figuras celestes, de los cuales inventaron los métodos e instrumentos para señalar la orientación y localización de los centros poblados y sus respectivos hitos geográficos, así como, la forma de sus trazados, como tendremos ocasión de demostrar en este trabajo. 1 Los significados urbanos y arqui- En efecto, la investigación realizada sobre la ciudad y entorno circundante de Quito, para tectónicos en la encontrar las huellas de su trazado aborigen, ha permitido comprobar, que existe una íntima evolución de la ciudad hispano- relación y complementariedad entre lo que el autor denomina, las ciencias del territorio y la andina. Caso del Ecuador. concepción simbólica del espacio, cuyos fundamentos se exponen a continuación. En primer Tésis doctoral, 2 E.T.S. de lugar, las ciencias del territorio , aluden al concurso de la razón, y por consiguiente a la siste- Arquitectura matización e invención de técnicas e instrumentos que permiten la intervención en el territo- Universidad Politécnica de rio, de ello derivan los sistemas de: observación estelar (ángulos intersolsticial, registro de figu- Madrid. -
Directorio Notarial
DIRECTORIO NOTARIAL Provincia Cantón NOTARIA Notario (a) Dirección Teléfono E-mail AZUAY CUENCA NOTARIA PRIMERA CEVALLOS JOSE PERALTA 1-93 Y 4103900 [email protected] GUALPA EDGAR CORNELIO MERCHAN FRANCISCO AZUAY CUENCA NOTARIA SEGUNDA NIETO PACHECO JOSE PERALTA 4-99 Y AV. 4104016 [email protected] MARCIA MARIANA PAUCARBAMBA AZUAY CUENCA NOTARIA TERCERA PENAHERRERA FEDERICO PROANO Y REMIGIO 2810424 [email protected] CALLE SANDRA TAMARIZ, EDIFICIO RIO MARGARITA BLANCO, PLANTA BAJA AZUAY CUENCA NOTARIA CUARTA ARMIJOS RODAS SIMON BOLIVAR 14-36 Y 2847395 [email protected] EDGAR PATRICIO ESTEVEZ DE TORAL AZUAY CUENCA NOTARIA QUINTA CARRASCO BENIGNO MALO 7-59 Y Y 072831256 [email protected] PIEDRA MARIA MARISCAL SUCRE, SEGUNDO CONSUELO PISO. FRENTE A ETAPA. SECTOR PARQUE CALDERON AZUAY CUENCA NOTARIA SEXTA BERNAL ORDONEZ AV. GONZALES SUAREZ 10-45 072807773 [email protected] MARIA Y PASEO DE LOS CANARIS PRIMAVERA AZUAY CUENCA NOTARIA SEPTIMA CABRERA ROJAS TADEO TORRES Y JOSE 2841741 [email protected] DORIS MARIA ALVEAR, ESQUINA AZUAY CUENCA NOTARIA OCTAVA MOSCOSO MARIANO CUEVA 9-27 Y 2822320 [email protected] JARAMILLO RAUL BOLIVAR HOMERO AZUAY CUENCA NOTARIA NOVENA PALACIOS SACOTO AV. JOSE PERALTA 4-38 Y AV. 074103372 [email protected] EDUARDO 12 DE ABRIL, EDIFICIO ESTEBAN AKROPOLIS, OF. 308 DIRECTORIO NOTARIAL AZUAY CUENCA NOTARIA DECIMA CALLE CORDOVA LUIS CORDERO 5-60 Y 2830558 [email protected] EDY DANIEL HONORATO VAZQUEZ, FRENTE A LA CASA DEL MIGRANTE AZUAY CUENCA NOTARIA DECIMA BARROS UGUNA BENIGNO MALO 6-72 Y 2831882 [email protected] PRIMERA JULIO MAURICIO PRESIDENTE CORDOVA- CENTRO HISTORICO. AZUAY CUENCA NOTARIA DECIMA ORTEGA ORTIZ LUIS CORDERO 9-55 ENTRE 2834165 [email protected] SEGUNDA RUTH NARSISA SIMON BOLIVAR Y GRAN COLOMBIA, PASAJE HORTENSIA MATA AZUAY CUENCA NOTARIA DECIMA ARIAS VEGA CALLE: AV. -
Meettrrooppoolliittaann
Cooperación Científica y Técnica entre el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) y el Institut de Recherche pour le Développement (IRD) VVVAAALLLOOORRR DDDEEELLL SSSUUUEEELLLOOO EEENNN EEELLL DDDIIISSSTTTRRRIIITTTOOO MMMEEETTTRRROOOPPPOOOLLLIIITTTAAANNNOOO DDDEEE QQQUUUIIITTTOOO Cartografía, análisis, metadatos Autores: Alex Tupiza Robert D’Ercole Coordinadores del programa de Investigación Robert D’Ercole Pascale Metzger Quito, septiembre del 2001 INDICE INTRODUCCIÓN 1. VALOR DEL SUELO EN EL DMQ: ANTECEDENTES 1.1 – Estudio de 1975 1.2 – Estudio de 1990 1.3 – Estudio del 1995 1.4 – Estudio del 1997 1.4.1. Sector económico 1 1.4.2. Sector económico 2 1.4.3. Sector económico 3 1.4.4. Sector económico 4 1.4.5. Sector económico 5 1.4.6. Sector económico 6 1.4.7. Sector económico 7 1.4.8. Sector económico 8 1.4.9. Sector económico 9 1.5 – Necesidad de actualizar 2. VALOR DEL SUELO EN EL DMQ EN EL 2000 2.1. Metodología 2.1.1. Zonificación y construcción 2.1.2. Infraestructura 2.1.3. Valores del mercado 2.1.4. Clasificación de los sectores económicos 2.1.4.1. Valoración comercial 2.1.4.2. Valoración económica (sintética) 2.2. Análisis de la repartición geográfica de los sectores económicos en el DMQ 2.2.1. Sector económico 1 2.2.2. Sector económico 2 2.2.3. Sector económico 3 2.2.4. Sector económico 4 2.2.5. Sector económico 5 2.2.6. Sector económico 6 2.2.7. Sectores económicos 7, 8 y 9 2.3. Análisis de la repartición geográfica del valor comercial del suelo en el DMQ 2.3.1. -
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Ciencias Humanas Escuela De Ciencias Geográficas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN CIENCIAS GEOGRÁFICAS Y DESARROLLO SUSTENTABLE CON MENCIÓN EN ORDENAMIENTO TERRITORAL PROPUESTA DE UNA ZONIFICACIÓN COMERCIAL PARA LA CIUDAD DE QUITO. APLICACIÓN DE GEOMARKETING Estudio de Caso: Zonas Comerciales de Avon en Quito MARCELO CRESPO ENRÍQUEZ DIRECTOR: Msc. Fernando Barragán Ochoa QUITO, 2011 0 DEDICATORIA Dedico este trabajo en especial a Dios, por ser la fuerza que me inspira en cada uno de mis proyectos. A mis Padres quien día a día me han brindado todo su apoyo y confianza. A mi hermana mayor Paola por ser ejemplo de hija, madre y esposa. A mi hermana menor Karol por su estirpe libertario, coraje y valentía. A mis preciosas sobrinas que con sus encantos me llenan de alegría. A mis abuelos que están y que se han ido y a todas aquellas personas que en algún momento me motivaron a terminar este proyecto. Marcelo Crespo Enríquez 1 ÍNDICE Pág CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Tema y Título 1 1.2 Justificación 1 1.3 Área de Estudio 2 1.4 Planteamiento del Problema 3 1.5 Objetivos 4 1.5.1 Objetivo General 1.5.2 Objetivos Específicos 1.6 Marco Teórico y Conceptual 5 1.6.1 Marco Teórico 6 1.6.2 Marco Conceptual 9 1.8 Operalización de la Investigación 13 1.9 Metodología 14 CAPITULO 2. CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DE LA CIUDAD DE QUITO 2.1 La población del DMQ 17 2.1.1 Evolución de la Población del DMQ 17 2.1.2 Repartición de Población del DMQ 22 2.1.3 Elementos y lugares -
Electoral Observation in Ecuador 1998
Electoral Observations in the Americas Series, No. 17 Electoral Observation in Ecuador 1998 Secretary General César Gaviria Assistant Secretary General Christopher R. Thomas Executive Coordinator, Unit for the Promotion of Democracy Elizabeth M. Spehar This publication is part of a series of UPD publications of the General Secretariat of the Organization of American States. The ideas, thoughts, and opinions expressed are not necessarily those of the OAS or its member states. The opinions expressed are the responsibility of the authors. OEA/Ser.D/XX SG/UPD/II. 17 23 March, 1999 Original: Spanish Electoral Observation in Ecuador 1998 General Secretariat Organization of American States Washington, D.C. 20006 1999 This report was produced under the technical supervision of Edgardo Costa Reis, Chief of Mission and Specialist of the Unit for the Promotion of Democracy (UPD). Design and composition of this publication was done by the Information and Dialogue Section of the UPD, headed by Caroline Murfitt-Eller. Betty Robinson helped with the editorial review of this report and, Meghan Henderson and Esther Rodriguez with its production. Copyright Ó 1999 by OAS. All rights reserved. This publication may be reproduced provided credit is given to the source. Contents Foreword ................................................................................................................................... vii Introduction ................................................................................................................................ix -
Informe Epidemiológico De COVID-19 Del Distrito Metropolitano De Quito 30 Nov 2020 Tasa De Letalidad / Letalidad Contexto 2.8 3.4
Informe epidemiológico de COVID-19 del Distrito Metropolitano de Quito 30 nov 2020 Tasa de letalidad / letalidad Contexto 2.8 3.4 27.3% Tasa de positividad Incremento de casos confirmados por COVID-19, según semana epidemiológica, Quito 2020 5196 5206 4851 4033 3763 3220 3044 2705 2581 2373 2518 2325 2106 1926 1761 1806 1693 1428 1347 1084 1028 861 1098 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 Semanas Epidemiológicas Fuente: COE Nacional del Ecuador; MSP Elaborado por: Secretaría de Salud - DMPPS 667 Al 20 de noviembre de 2020 Nro. Parroquias Rt Nro. Parroquias Rt 1 Atahualpa (Habaspamba) 1,71 34 La Magdalena 0,87 2 Gualea 1,53 35 Cumbaya 0,87 3 Pacto 1,25 36 Kennedy 0,85 4 San Isidro Del Inca 1,15 37 Mariscal Sucre 0,84 5 Nanegal 1,15 38 San Antonio 0,83 6 Nanegalito 1,15 39 Tumbaco 0,81 7 San Juan 1,13 40 Calderon (Carapungo) 0,79 8 Rumipamba 1,11 41 El Quinche 0,78 9 Amaguaña 1,09 42 Nayon 0,77 10 Guayllabamba 1,09 43 San Jose De Minas 0,77 11 Jipijapa 1,06 44 Chilibulo 0,75 12 Chavezpamba 1,06 45 Quitumbe 0,75 Número 13 Tababela 1,03 46 La Mena 0,74 14 Cochapamba 1,02 47 Llano Chico 0,74 reproductivo 15 Itchimbia 1,02 48 Puengasi 0,7 variable en el 16 Alangasi 1,02 49 Guangopolo 0,7 17 Puembo 1,01 50 Zambiza 0,68 tiempo (Rt) por 18 La Merced 1 51 Chillogallo 0,66 parroquias 19 El Condado 0,97 52 San Bartolo 0,66 20 Ponceano 0,97 53 La Ecuatoriana 0,65 21 Iñaquito 0,96 54 Guamani 0,63 22 Pifo 0,96 55 Centro Historico 0,58 23 Pomasqui 0,96 56 Checa (Chilpa) 0,57 24 Conocoto 0,95 57 Lloa 0,57 25 Cotocollao 0,94 58 Yaruqui 0,55 26 La Concepción 0,94 59 Solanda 0,53 27 Belisario Quevedo 0,93 60 Turubamba 0,53 28 La Ferroviaria 0,93 61 La Argelia 0,5 29 La Libertad 0,93 62 Pintag 0,49 30 Nono 0,9 63 Calacali 0,35 31 Carcelen 0,89 64 Perucho 0,29 32 Chimbacalle 0,89 65 Puellaro 0,27 33 Comité Del Pueblo 0,88 Total DMQ 1,21 Nro. -
Subcuencas Pita Y Guayllabamba Alto (Parroquias: Pintag, Cotocollao
INFORME COMPILATATORIO DEL “INVENTARIO PARTICIPATIVO DE AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA EN LAS UNIDADES HÍDRICAS DE GUAYLLABAMBA ALTO y PITA” FASE I: Parroquias : Pintag, Cotocollao, Alangasí FASE II : Parroquias : Calderón, Checa, Comité del Pueblo, El Quinche, Yaruquí, Pifo, Puembo, Tumbaco. FASE III: Parroquias : Cangahua, Chillogallo, Conocoto, Zambiza, Nayón Ing. Msc. Rodrigo Pombosa L. Consultor Enero 2014 1 Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional- USAID y el Fondo para la Protección del Agua FONAG, conforme a los términos de la Adjudicación No. 518-A-00-07- 00056-00. Las opiniones aquí expresadas pertenecen al autor o autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América ni del FONAG”. 2 INFORME COMPILATORIO DEL “INVENTARIO PARTICIPATIVO DE AUTORIZACIONES DE USO Y APROVECHAMIENTO DE AGUA EN LAS UNIDADES HÍDRICAS DE GUAYLLABAMBA ALTO y PITA” FASE I, FASE II, Y FASE III Ing. Msc. JUAN RODRIGO POMBOSA LOZA CONSULTOR 1. Antecedentes. La cuenca alta del río Guayllabamba tiene una extensión de 4.710 km2, y cubre total o parcialmente los territorios de los cantones Quito, Rumiñahui, Pedro Moncayo, Cayambe y Mejía, en la provincia de Pichincha. En este territorio habitan alrededor de 2 millones y medio de habitantes, y de esta cifra, un millón y medio de habitantes forma parte de la población del Distrito Metropolitano de Quito. En esta cuenca la gama de actividades sociales y productivas son amplias y siempre crecientes, lo que implica una mayor presión sobre el recurso agua con miras a alcanzar el desarrollo socioeconómico de sus poblaciones. -
Municipio Del Distrito Metropolitano De Quito Secretaría General De Planificación
MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARÍA GENERAL DE PLANIFICACIÓN PLAN OPERATIVO ANUAL - POA / EJERCICIO FISCAL 2011 DEPENDENCIA DEL MDMQ EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE OBRAS PUBLICAS Y MOVILIDAD ESTUDIO / Fecha de OBRA / Medida de Medida con valoración Unidad de Adm. Zonal Ubicación MONTO DE entrega Inicio de Fin de AVANCE Reporta (Gerencia) PROYECTO DE NOMBRE DEL PROYECTO valoración Total avance planificado Barrio Estado Medida responsable Parroquia INVERSIÓN 2011 de Obra Obra FISICO GESTION / de la obra ene- dic/2011 estudios ADQUISICION Asistencia Social,Pueblo Unido,Lucha de los Pobres,Argelia Alta,Oriente Quiteño,San Bartolo Alto,Aida Quitumbe, La Argelia, Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos III km Quitumbe,Eloy León,Vertientes Unidas,Forestal Alta,San GOP Obra 13.50 9.40 La Ferroviaría, 15,279,285.25 04-Nov-10 25/05/11 04/04/12 E 35% (Autopista Rumiñahui - Av. Maldonado) (Repavimentación) Alfaro,Manuela Sáenz Patricio de Puengasí,Luluncoto Alto,San Puengasí Isidro de Puengasí,Edén del Valle,Vista Hermosa,Patrimonio Familiar,1ero de Mayo Alma Lojana,Triángulo de Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos II km Manuela GOP Obra 10.60 2.07 Puengasí,Cumbayá Piedra,Collacoto,Auqui,Urbanización La 13,405,539.10 04-Nov-10 21/10/11 20/10/12 P (Vía Interoceánica - Autopista Rumiñahui) (Repavimentación) Sáenz,Tumbaco Mira,Monte Olivo Mejoramiento Av. Simón Bolívar Tramos I km Tumbaco,Eugenio Miravalle,Parque Metropolitano,Las GOP Obra 5.40 NA Cumbayá,Nayón - 04/07/11 30/01/12 26/07/12 P (Vía Interoceánica - Redondel Nayón) (Repavimentación) Espejo Palmas Mejoramiento Av. Mariscal Sucre, Tramo u (Número de GOP Obra Norte: Intersección Plaza de Los 1.00 NA La Delicia El Condado,Ponceano Los Cipreses 5,000,000.00 16/09/11 16/01/12 18/01/13 P intercambiadores) Adolescentes. -
Anexo Informe
SECRETARÍA GENERAL DE COORDINACIÓN TERRITORIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDANA INFORME DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PROCESO DE DELIMITACIÓN DE BARRIOS Y SECTORES DEL DISTRITRO METROPOLITANO DE QUITO SEPTIEMBRE 2020 Contenido 1. ANTECEDENTES ..................................................................................................................... 2 2. OBJETIVOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO PARA LA DELIMITACIÓN DE LOS BARRIOS Y SECTORES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ..................................... 2 3. ALCANCE Y POBLACIÓN OBJETIVO ....................................................................................... 3 4. MARCO LEGAL ....................................................................................................................... 4 5. METODOLOGÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ............................................................... 5 Reuniones presenciales ..................................................................................................... 5 6. RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPIACIÓN CIUDADANA .......................................... 5 RESULTADOS DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ................................................... 6 PRINCIPLAES OBSERVACIONES DETECTADAS EN EL TERRITORIO Y SUS ACUERDOS ALCANZADOS EN LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................................................... 8 CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 21 RECOMENDACIONES