LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Municipio del Distrito Metropolitano de Quito DIRECCIÓN METROPOLITANA DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

Paco Moncayo Gallegos ALCALDE METROPOLITANO DE QUITO 2002-2008

Andrés Vallejo Arcos ALCALDE METROPOLITANO DE QUITO 2009

Diego Carrión Mena SECRETARIO DE DESARROLLO TERRITORIAL Juan Neira Carrasco GERENTE DE LA EMPRESA METROPOLITANA DE ALCANTARILLADO Y AGUA POTABLE Edgar Orellana Arévalo DIRECTOR EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL-PSA (Octubre 2002 a Julio 2008)

Othón Zevallos Moreno DIRECTOR EJECUTIVO DEL PROGRAMA DE SANEAMIENTO AMBIENTAL-PSA (Agosto 2008 a la fecha)

Rene Vallejo Aguirre DIRECTOR METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

© Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Secretaría de Gestión Territorial García Moreno N57 y Sucre. Quito- Telf.: 2281 126/2281-994/ 2286-364. Fax: 2580-813

Con el apoyo técnico y financiamiento de la EMAAPQ Programa de Saneamiento Ambiental (PSA) Préstamo BID 1802-OC-EC Julio 2009

Director de diseño: Rómulo Moya Peralta Arte: Meliza de Naranjo, Amelia Molina, José Escalante Diseño, realización y preimpresión: TRAMA DISEÑO

TRAMA: Juan de Dios Martínez N34-367 y Portugal. Quito-Ecuador Telfs.: (593 2) 2 246 315 / 2 922 271. http://www.trama.ec / [email protected] ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 7

1 12 EL PLAN GENERAL DE DESARROLLO TERRITORIAL 2001-2020 15 1 LA PLANIFICACIÓN Y LOS DESAFÍOS PARA EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO EN EL TERCER MILENIO 15 2 LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO 17 3 LA VISIÓN DEL QUITO METROPOLITANO EN EL SIGLO XXI 30 4 POLÍTICAS, OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 34 5 ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL DMQ 40 6 DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL 87 7 PROGRAMAS Y PROYECTOS METROPOLITANOS 90

PLAN DE USO Y OCUPACIÓN DEL SUELO.MEMORIA TÉCNICA 94 1 ANTECEDENTES Y SUSTENTACIÓN 94 2 PROPUESTA DEL PLAN 104 3 GESTIÓN DEL PUOS 141

2 142 PROPUESTA DE GESTIÓN DE LOS SUELOS NO URBANIZABLES 144 1 INTRODUCCIÓN 145 2 OBJETIVOS 145 3 METODOLOGÍA GENERAL 147 4 CARACTERIZACIÓN DE LAS ÁREAS NO URBANIZABLES DEL DMQ 147 5 LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN 178 6 ZONIFICACIÓN AGROECOLÓGICA / ECONÓMICA 181 7 LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN 214

3 222 PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE CALDERÓN (PARROQUIAS: CALDERÓN - LLANO CHICO) 225 ANTECEDENTES 227 1 DIAGNÓSTICO 228 2 PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROPUESTA 249 3 PROPUESTA 255 4 PROGRAMAS Y PROYECTOS 257

PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL ZONA TUMBACO (PPZT) 271 INTRODUCCIÓN 273 1 ANTECEDENTES 275 2 SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO 275 3 LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS 286 4 PROPUESTA 291

4 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA ZONA VALLE DE LOS CHILLOS 315 INTRODUCCIÓN 317 1 INFORMACIÓN BÁSICA 318 2 DIAGNÓSTICO 319 3 OBJETIVOS 327 4 PROPUESTA 328 5 PROGRAMAS Y PROYECTOS 344 6 GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN 350

PLAN PARCIAL ZONA AEROPUERTO (PARROQUIAS: PUEMBO, TABABELA, PIFO, YARUQUI, CHECA, Y ) 353 1 OBJETIVO GENERAL DE ESTUDIO 355 2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA ZONA 355 3 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PROPUESTA 363 4 PROPUESTA ORDENAMIENTO TERRITORIAL 367 5 PROYECTOS ESTRATÉGICOS 376 6 PROGRAMAS GENERALES Y PROYECTOS 379 7 LA EJECUCIÓN DEL PPZA: PARTICIPACIÓN CIUDADANA E INSTITUCIONALIZACIÓN 381

PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS PARROQUIAS NAYÓN ZÁMBIZA. SÍNTESIS 389 INTRODUCCIÓN 391 1 OBJETIVOS DEL PLAN PARCIAL NAYÓN ZÁMBIZA 392 2 METODOLOGÍA GENERAL PARA LA FORMULACIÓN DEL PPNZ 393 3 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL 394 4 PROGNOSIS Y ESCENARIO 405 5 IMAGEN OBJETIVO 408 6 MODELO TERRITORIAL PROPUESTO 408 7 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO 413

PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS PARROQUIAS EQUINOCCIALES (CALACALÍ, Y ) 427 1 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 429 2 DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA ZONA 430 3 LINEAMIENTOS GENERALES DE LA PROPUESTA 442 4 PROPUESTA 445 5 PROYECTOS ESTRATÉGICOS 460 6 PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS 463 7 RECOMENDACIONES 466

5  Incremento de la producción intensiva Machángara y San Pedro, así como a de plantas ornamentales bajo invernade- sus quebradas afluentes.

ro, en los sectores de las dos Parroquias  La cobertura de los servicios de recolec- con condiciones y aptitudes para este ción de desechos sólidos abarca la tota- tipo de actividad productiva. lidad del territorio y mejora en alguna

 Se detiene la ocupación de márgenes de medida su calidad ambiental. protección de ríos y quebradas con edi- ficaciones y vías y se procede a la recu- 4.1.2 Asentamientos e peración al menos de las áreas afecta- Infraestructuras das y que presentan mayores riesgos.

 Se detiene la ocupación con vías y edifi-  Se frena paulatinamente la conformación caciones y asentamientos, de suelos de asentamientos desintegrados, disper- susceptibles a movimientos en masa y sos y con fuertes desequilibrios y se prote- se implementan acciones indispensa- ge el suelo apto para las actividades agro- bles en los territorios que presentan los pecuarias.

mayores riesgos, para proteger los  Las actividades agropecuarias mediante recursos humanos y materiales y regular la normativa adecuada son también prote- la ocupación de este tipo de suelos. gidas de las tendencias de conurbación.

 La construcción de vías principales, se  Mejora el nivel de accesibilidad desde y desarrolla con una integración ambiental hacia los asentamientos menores de las plena, que supone la ejecución de trata- parroquias y entre estas, con apoyo de la mientos de recuperación de espacios planificación y la ejecución de algunos degradados, que incluso dan estabilidad proyectos nuevos y de mejoramiento; no superficial a los materiales. obstante, las urbanizaciones y conjuntos

 Los grandes proyectos viales como la habitacionales ya existentes mantienen su nueva perimetral oriental y la vía de conexión carácter de enclaves urbanos, por lo que con el nuevo Aeropuerto Internacional, sus vías y equipamientos no recuperan el deberán ser enfocados y ejecutados bajo el carácter de espacios de uso público.

criterio de integración ambiental.  Los grandes proyectos viales: la nueva

 Se han eliminado las descargas directas perimetral oriental -cuyo trazado atravie- de alcantarillado desde los asentamien- sa la Parroquia Nayón- y la vía de cone- tos de Nayón y Zámbiza a los ríos xión de la Ciudad de Quito con el nuevo

406 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Aeropuerto Internacional -cuyo trazado en  Las actividades económicas de las Ca- cambio atraviesa la Parroquia Zámbiza-, beceras Parroquiales, tienen un futuro se han ejecutado bajo el criterio de integra- más promisorio, pues el tamaño del mer- ción ambiental y en consecuencia la nor- cado ha crecido, son más competitivas. mativa impide radicalmente el emplaza- miento de los llamados “desarrollos urba- 4.1.4 Gestión Territorial nos” y se protege el recurso suelo como

medio de producción de mucho valor y  Desarrollo sistemático de la planificación te- simultáneamente se garantiza el funciona- rritorial y urbanística detallada de las Parro- miento pleno de tales infraestructuras. quias Nayón y Zámbiza, en el marco de las

 Se han planeado y ejecutado las acciones determinaciones del PGDT y del PUOS.

prioritarias para superar buena parte de los  La normativa municipal vigente relacionada déficit que afectan al equipamiento comu- con la ordenación del territorio en general y nitario, especialmente al de carácter públi- con el uso y ocupación del suelo, cuenta co, en relación a coberturas y condiciones con el respaldo de los diferentes sectores de prestación de los servicios, a la vez que sociales para su aplicación.

se emprenden, de aquellas destinadas a  Mejoramiento del control urbano, porque atender las nuevas demandas derivadas se cuenta con apoyo de las Juntas del incremento de población previsto en Parroquiales que han asumido por dele- las proyecciones demográficas. gación las competencias y existe una

 Se emprenden programas de mejora- contribución ciudadana importante.

miento barrial y de vivienda  La identificación, formulación y ejecución de proyectos de interés público y comunitario, 4.1.3 Población y Actividades independientemente de la fuente de financia- Económicas miento es un proceso altamente participativo que se sustenta en la experiencia acumulada

 Mejoramiento de las condiciones econó- y en el Plan de Ordenación Territorial. Por la micas han permitido recuperar la agricul- limitación de los recursos financieros necesa- tura de subsistencia. rios para atender los proyectos requeridos

 Aumento de la rentabilidad de la produc- por los distintos barrios de las Parroquias, ción intensiva de plantas ornamentales ellos son motivo de una rigurosa prelación en bajo invernadero. atención a los beneficios que generan.

407 necesario para regular y controlar los usos IMAGEN y la ocupación de suelo y los aprovecha- 5 OBJETIVO mientos, tiene elementos o subsistemas para los cuales se construirán sub-modelos 5.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA DE y constituye el marco en el que se inscriban OBJETIVOS las acciones, programas y proyectos para la consecución de objetivos. Se han identificado los objetivos mediante la construcción de los llamados “árboles de objetivos”, partiendo del objetivo mayor: “Mejorar la Calidad de Vida de la Po- 6.1 ORDENACIÓN DEL MEDIO blación de las Parroquias Nayón y FÍSICO NATURAL Zámbiza”. Este sub- modelo expresa, en categorías La consecución de este objetivo demanda de ordenación, que definen los niveles de a su vez alcanzar los siguientes objetivos uso del territorio y la forma en que pueden globales operativos: Mejorar los Niveles desarrollarse las actividades de la pobla- de Ingresos Económicos de la ción de las Parroquias Nayón y Zámbiza Población, Mejorar las Condiciones de para garantizar la conservación y explota- Vida y Trabajo de la Población y Mejorar ción sostenida de sus recursos. la calidad Ambiental del Territorio. Supone el fomento de la producción agro- La formulación de la imagen objetivo se pecuaria como una oportunidad para las sustenta en los diagnósticos sectoriales, Parroquias Nayón y Zámbiza, potenciada los árboles de problemas y el escenario de por posibles fuentes de agua proveniente concertación seleccionado de acuíferos o aguas subterráneas en los aluviales de los ríos Machángara y San Pedro; el uso de las aguas residuales do- mésticas debidamente tratadas; y el uso de MODELO TERRITORIAL las aguas turbinadas de la Central Hidro- 6 PROPUESTO eléctrica Nayón y desarrollada a partir de dos procesos productivos: las actividades El modelo territorial será el instrumento productivas agroecológicas y las activida- des pecuarias ecológicas.

408 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Asignación de Categorías de lluvia no ha sido aprovechado intensivamente, Ordenación Territorial lo que por ventaja ha permitido la presencia de vegetación de tipo herbácea y arbustiva. a) Conservación Activa con fines Ecológicos: Bosque Seco b) Conservación Activa con fines Funcionales: Protección Hidrológica del Se asigna a la formación natural concebida Suelo y de Cauces de Ríos y Quebradas como Unidad Territorial de Integración y deno- minada “Bosque Seco”. Se trata de un suelo Se asigna a las tierras ribereñas, los fondos rústico de protección dado su valor natural y de las quebradas y ríos, a los cauces con ecológico, que por las limitaciones de agua taludes elevados y altas pendientes.

c) Desarrollo Agropecuario Sostenible MAPA 4: Submodelo de ordenación del Medio Físico Natural Se asigna a la Unidad Territorial de Inte- gración identificada en el diagnóstico como “Asentamientos Minifundistas”. Actual- mente está relacionada con la agricultura de temporal -secano-, con cultivos anuales pre- dominantemente de maíz suave.

d) Desarrollo Agropecuario Sostenible y Vivienda Rural

Definida en el diagnóstico como “Asenta- mientos Minifundistas con Vivienda”,. Po- tencialmente también y con la incorporación de agua de riego, estará en condiciones de intensificar la producción hortofrutícola y de animales menores como: cuyes, aves de corral, conejos y cerdos. La actividad agrícola y en la perspectiva del mercado de Quito,

409 podría generar productos orgánicos con bajo Sistema de Objetivos, se plantea los si- o ningún uso de pesticidas. guientes objetivos:

e) Desarrollo Agropecuario Sostenible  Propiciar una estructura de asentamien- con Producción Intensiva y Vivienda Rural tos integrada y compacta, procurando alcanzar el equilibrio territorial, La Unidad Territorial de Integración “Asen-  Conformar una estructura de asenta- tamientos minifundistas con producción mientos o núcleos poblados que permi- Intensiva y Vivienda”. Las condiciones de ta el acceso de la población a las áreas clima, suelo y disponibilidad de agua, permi- de producción agrícola y pecuaria, ten esta actividad. La potencialidad de la  Proteger el suelo apto para las activida- producción intensiva de plantas ornamenta- des agropecuarias, les bajo invernadero, apunta a consolidar esta práctica, mejorarla y diversificarla. MAPA 5: Submodelo de ordenación del Medio Físico Natural f) Cantera

Territorio circunscrito al aprovechamiento de materiales de construcción y que corresponde a una de las Unidades Territoriales de Integra- ción. Se ubica en la Parroquia Nayón, en su extremo oriental.

6.2 POBLACIÓN, POBLAMIENTO E INFRAESTRUCTURAS

6.2.1 Distribución Espacial de los Núcleos de Población en el Territorio

En el marco de las consideraciones previs- tas en el Escenario de Concertación y en el

410 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO  Ocupar el suelo que no presente limita- tamaño, la población que reside en estos ciones en el medio físico natural para la asentamientos y las áreas de influencia urbanización, inmediata:

 Desalentar las tendencias de expansión del área metropolitana de Quito; e, 1. Cabeceras Parroquiales de Nayón y

 Integrar territorialmente a los conjuntos Zámbiza. habitacionales a la estructura preexistente. 2. Conjuntos Habitacionales Miravalle, San Isidro y Rincón del Valle. En función de estas determinaciones, la dis- 3. Conjunto Habitacional Rancho San tribución espacial de los asentamientos se Francisco. orienta fundamentalmente a consolidar y for- 4. Asentamientos: Inchapicho, El Valle y talecer los núcleos existentes, aprovechando Tanda. las connotaciones de centralidades que al 5. Confluencia de los Barrios San José de momento ostentan y que inclusive les otor- Cocotog y Jesús del Gran Poder. gan jerarquía e identidad en el territorio. 6. Barrio Yurac Alpaloma.

Espacialmente, el modelo territorial propues- 6.2.3 Equipamiento Metropolitano to procura consolidar los centros poblados de Educación existentes, restringiendo la expansión de las áreas ocupadas a los mínimos requeridos El potencial emplazamiento del Campus de acuerdo a las proyecciones poblaciona- de la Pontificia Universidad Católica del les; y, a la conformación y fortalecimiento de Ecuador, en la parroquia de Nayón debe nuevas centralidades en aquellos lugares en constituir una oportunidad, un factor de los cuales los procesos actuales de ocupa- apoyo de este establecimiento -en el ción presentan cierta tendencia a la confor- marco de su responsabilidad social corpo- mación de núcleos de población. rativa-, a través de: la investigación, las prácticas docentes y la extensión universi- 6.2.2 Jerarquía de los Núcleos taria, al proceso de desarrollo de las Parroquias Nayón y Zámbiza y más con- Se establecen seis categorías de asen- cretamente a sus actividades productivas, tamientos, de acuerdo a: la función, el especialmente primarias.

411 6.2.4 Red de Comunicación o negativos y se aproveche para mejorar la Sistema Vial de Accesibilidad conectividad al interior de las parroquias.

Con el propósito de superar las limitaciones 6.2.5 Conexión del Territorio con el DMQ actuales de conexión, el modelo propuesto en el ámbito de la red de comunicación, Se tiene un aceptable nivel de conectivi- accesibilidad e interacción entre asenta- dad, el cual se produce a través de las vías mientos se fundamenta en lo siguiente: Interoceánica y Simón Bolívar; no obstante el flujo vehicular que se dirige a los conjun-  Dotar un sistema vial jerarquizado que tos habitacionales y que utiliza el sistema procure la integración interna a través de vial interno tienen como origen/destino a la una adecuada conectividad de los asenta- ciudad de Quito; por lo que, es importante mientos o núcleos de población y a las dotar de una alternativa vial que de manera áreas de producción agrícola minifundista. directa permita la conectividad con el exte-  Integración directa de las Cabeceras rior. El emplazamiento de dos grandes pro- Parroquiales de Nayón y Zámbiza. yectos viales –perimetral y vía al aeropuer-  Mejorar las características técnico cons- to- deben ser aprovechados para lograr tructivas del sistema vial interno existen- una conexión directa y segura de ellas con te y prever especificaciones técnicas la ciudad de Quito y otros sectores del ajustadas a las condiciones de flujo vehi- DMQ. Esta situación reafirma entonces la cular, medio físico y actividades que se necesidad de diseñar y ejecutar proyectos determinen para los diferentes sectores de articulación de los sistemas viales inter- del área de estudio. nos con estas vías principales.

 Contar con un sistema vial que permita la movilidad eficiente y segura entre los 6.2.6 Localización Preferente de diferentes centros poblados, a través de Actividades Secundarias y Terciarias la dotación de transporte público de pasajeros. Reconociendo y fortaleciendo las categorí-  Integrar las nuevas vías Perimetral y de as actuales de las Cabeceras Parroquiales, acceso al Nuevo Aeropuerto Interna- se programa la consolidación de cuatro cional de Quito, de tal manera que se centralidades menores para volver más efi- minimicen los impactos ambientales ciente al sistema de asentamientos de

412 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO estas Parroquias; en Nayón: Inchapicho, 7.1.1 Objetivos generales Tanda, Rancho San Francisco y El Valle y en Zámbiza: San José de Cocotog, que Los objetivos que persigue la formulación conformen núcleos de población producti- de este componente son los siguientes: vos que generen oportunidades de empleo y trabajo; y,centralidades urbanas que pro- a) Instrumentar el Escenario de Concerta- picien el desarrollo de las actividades ción y el Modelo Territorial Propuesto, secundarias y terciarias. desde el punto de vista normativo, ex- presándolos de tal manera que puedan ser puestos en práctica de un modo efectivo; b) Efectuar la delimitación definitiva del ámbito de actuación del Plan Parcial de PLAN DE ORDENACIÓN Ordenamiento Territorial. 7DEL TERRITORIO c) Realizar la delimitación definitiva de las Unidades Territoriales de Integración. 7.1 COMPONENTE NORMATIVO d) Asignar en forma detallada los usos de suelo. Las determinaciones normativas del Plan e) Distribuir la población de estas parro- Parcial de Ordenación Territorial de Nayón y quias en su territorio por quinquenios Zámbiza han sido formuladas partiendo del para los próximos 20 años. Escenario de Concertación, centrándose f) Asignar las características de ocupación en el desarrollo del Modelo de Ordena- del suelo: división del suelo y caracterís- ción Territorial Propuesto en la Imagen ticas de la edificación. Objetivo y buscando su integración con g) Efectuar el dimensionamiento y la locali- las determinaciones generales de ordena- zación de reservas de suelo para equi- ción territorial del Distrito Metropolitano de pamiento comunitario. Quito, contenidas en el Plan de Desarrollo h) Realizar el trazado y establecer las Territorial -PGDT- y en el Plan de Uso y características de la red vial principal y Ocupación del Suelo -PUOS-; sin perjuicio de su enlace con el sistema vial externo. de recurrir cuando ha sido necesario a las i) Programar la dotación de infraestructu- determinaciones del Plan Equinoccio 21- ras y equipamientos para los asenta- Quito Hacia el 2025. mientos urbanos.

413 j) Formular la normativa para las Unidades mas pertinentes y siguiendo el proceso Territoriales de Integración con Catego- técnico-administrativo: asignación-con- rías de Ordenación Territorial vinculadas trol-evaluación-revisión. a la conservación y a las actividades pro- d) Regular la organización, el mejoramiento y ductivas primarias. ampliación de la red vial principal y de su k) Regular el empleo de herramientas am- enlace con el sistema vial externo en fun- bientales para la gestión del uso del suelo. ción de la aplicación de la normativa perti- l) Programar la elaboración de estudios nente, la formulación de los trazados res- urbanísticos complementarios; y, pectivos y siguiendo el proceso técnico m) Suministrar la información necesaria administrativo: control-evaluación-revisión, para la formulación de los Programas y en coordinación con el componente de in- Proyectos. versiones del Plan (programas y proyectos). e) Regular la distribución espacial de la 7.1.2 Objetivos específicos población en el período de planificación: 2009-2028, siguiendo el proceso técni- A fin de coadyuvar al logro de los objetivos co administrativo: asignación-control- de carácter operativo establecidos en rela- evaluación-revisión. ción a este tema en la Imagen Objetivo se f) Regular el dimensionamiento y la locali- han definido los siguientes objetivos espe- zación del equipamiento comunitario y cíficos del Plan en esta materia: de ser el caso su relocalización, en fun- ción de la normativa pertinente y siguien- a) Desarrollar las determinaciones del Plan do el proceso técnico administrativo: de Ordenación Territorial de las Parroquias control-evaluación-revisión, en coordina- Nayón y Zámbiza en el marco de las de- ción con el componente de inversiones terminaciones de planificación general del del Plan (programas y proyectos),. Distrito Metropolitano de Quito. b) Regular el uso del suelo, en función de 7.1.3 Delimitación del área de actuación las normas pertinentes y siguiendo el proceso técnico administrativo: asigna- El área de actuación del presente POT ción-control-evaluación-revisión. corresponde a los límites legalmente recono- c) Regular las características de ocupa- cidos por el Municipio del Distrito Metro- ción del suelo en función de las nor- politano de Quito para las Parroquias Nayón

414 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO y Zámbiza. La superficie total del territorio en Actuación del Plan en los cuales se ratifica referencia es de 2.617,68 ha., de la cuales el o se propone la creación de condiciones 60%, esto es: 1576,18 ha. corresponden a la urbanas, la densidad -estimada en función Parroquia Nayón y el 40%, vale decir de los tamaños de población establecidos 1.041,50 ha., a la Parroquia Zámbiza. para los Núcleos de Población en el Modelo Territorial Propuesto- se incremen- 7.1.4 Asignación de usos de suelo ta de 25 a 75 Hab./Ha.

Los usos asignados por el presente Plan En el caso de los asentamientos que debe- son los siguientes: 1) Residencial, 2) Co- rán mantener usos y actividades propiamen- mercial y de Servicios, 3) de Equipamiento, te rurales en forma predominante, las densi- 4) Industrial, 5) Agrícola Residencial, 6) dades - establecidas en atención al tamaño Protección Ecológica; y, 7) de Aprovecha- poblacional actual y a la necesidad de limitar miento de Recursos Naturales. su crecimiento- varían de 6 a 10 Hab./Ha.

7.1.5 Distribución espacial de la población Se ha priorizado la consolidación de los asentamientos urbanos que a la fecha -es La distribución espacial de la población se decir en el año base del período de planifica- sustenta fundamentalmente en las proyec- ción-, ya cuentan con infraestructuras y ciones demográficas; y, en la Asignación de equipamientos y es necesario optimizar su Usos de Suelo. Esta determinación tiene aprovechamiento y en consecuencia las interés en el caso de los Sectores de inversiones hechas en su dotación. En los Planeamiento que han sido asignados con asentamientos residenciales rurales, como el uso vivienda y su importancia radica en el ya se ha insinuado, si bien no se trata de hecho que constituye el referente técnico detener el crecimiento poblacional, el Plan fundamental para la programación de la busca que este sea mínimo durante los pró- dotación de las infraestructuras y servicios ximos veinte años, como una de las estrate- básicos y de los equipamientos comunita- gias necesarias -aunque no suficientes-, rios en el período de planificación al área de para impedir el fraccionamiento del suelo de actuación del Plan, esto es: 2009-2028. valor agrícola, el mismo que de conformidad Estas asignaciones para los asentamien- con la Imagen Objetivo, debe ser motivo de tos de vivienda previstos en el Area de protección y aprovechamiento sostenible.

416 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

7.1.6 Asignación de las Subcentro de Salud de Nayón, Mejora- características de ocupación del suelo miento de la Plaza de la Iglesia de Tanda y Puesta en Funcionamiento del Subcentro En correspondencia con las determinacio- de Salud de Tanda. nes del modelo propuesto, asignaciones de uso de suelo y las determinaciones de los Para los nuevos equipamientos se ha dimen- instrumentos de planificación vigentes se sionado los siguientes requerimientos: determinan para todo el territorio los tipos de implantación de la edificación, lotes míni- a) En la Cabecera Parroquial de Nayón: 2 mos, altura de edificación, retiros de cons- Parque Barrial, 1.452 m ; Biblioteca Co- 2 trucción de acuerdo a lo estipulado. munitaria, 500m ; y, Recinto Ferial - Plaza, 2 entre 2000 y 2500 m . 7.1.7 Dimensionamiento y b) En la Cabecera Parroquial de Zámbiza: Parque 2 2 localización de reservas de suelo Barrial, 1.200m ; Parque Mirador; 4.000m ; 2 para equipamiento comunitario Unidad de Educación Inicial y Básica, 2.400 m ; 2 Estación de Bomberos 1.000m ; y; Re- 2 A partir de identificar y caracterizar las cinto Ferial - Plaza, de 2.000 a 2.500m . necesidades en relación con los equipa- c) En San José de Cocotog: Parque 2 mientos comunitarios públicos, tanto para Central, 600m ; Colegio Técnico Agro- 2 las cabeceras parroquiales como para los pecuario, 10.000m ; y, Plaza Cívica y 2 actuales y nuevos centros menores de Parque Deportivo, 6.549m . concentración poblacional, se han estable- d) En El Valle: Equipamiento Multiuso: cido las reservas de suelo necesarias, Guardería, Puesto de Salud, UPC y 2 tanto para solventar el déficit actual, como SS.HH, 1.000m ; y, 2 para absorber las nuevas demandas hasta e) En Inchapicho: Parque Central, 300m . el horizonte del Plan -2028-. 7.1.8 Trazado y características de la En el análisis del dimensionamiento de red vial principal y de su enlace con el Suelo para el mejoramiento de equipamien- sistema vial externo tos existentes se incluyen en algunos casos reservas de suelo adicionales: Escuela Se plantea la conformación del sistema vial Fiscal Mixta José María Urbina de El Valle, definido para las Parroquias Nayón y

418 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Zámbiza, por los siguientes elementos o a) Efectuar los trazados horizontales y ver- sistemas menores: ticales de la red vial local y establecer las características de sus secciones trans- a) Sistema de Vías Arteriales Suburbanas versales, así como de su enlace con la Principales red vial principal determinada por el pre- b) Vías Arteriales Secundarias Suburbanas sente Plan. y Colectoras Suburbanas (Sistema Prin- b) Reajustar o adaptar los trazados viales cipal de Vías) establecidos por el presente Plan de  Vías Arteriales Suburbanas Secundarias Ordenación Territorial y otros Planes,  Vías Colectoras Suburbanas c) Ordenar volúmenes de edificación, bus- c) Locales Suburbanas (Sistema Secun- cando el mayor aprovechamiento del dario de Vías) suelo, cuidando de no deteriorar las d) La Conexión entre las Parroquias Nayón condiciones de habitabilidad de los pre- y Zámbiza dios, ni generar impactos ambientales negativos al medio físico natural preexis- 7.1.9 Programación de la dotación de tente, como tampoco al paisaje del infraestructuras y equipamientos entorno. d) Intervenir en el espacio público a fin de Esta programación se desarrolla teniendo lograr su ampliación, rehabilitación o como referencia los quinquenios y el proce- mejora. so de ocupación del territorio, lo que permi- tirá coordinar a las entidades responsables Además el Plan distingue tres Sectores de de la dotación de infraestructuras de servi- Planeamiento en los cuales deben desarro- cios básicos y equipamientos comunita- llarse estos estudios complementarios: los rios, con el propósito de alcanzar asenta- sectores de Planeamiento con mayor mientos urbanos eficientes, sostenibles y grado de consolidación y que conforman ambientalmente integrados. las Cabeceras Parroquiales; los sectores 7.1.10 Estudios urbanísticos de Planeamiento en proceso de ocupación complementarios y que constituyen Centros Menores; y los sectores de Planeamiento en proceso de Los estudios urbanísticos complementa- ocupación y que constituyen Áreas Resi- rios, a la formulación del Plan se refieren a: denciales Periféricas.

420 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 7.2 INVERSIONES: MATRIZ DE en función de la alternativa del Escenario de PROYECTOS Concertación, del sistema de objetivos pro- puestos, del Modelo Territorial Objetivo y de las La formulación de este componente tiene determinaciones normativas del Plan de como objeto formular el programa de interven- Ordenación del Territorio, en términos de pro- ciones positivas del Plan de Ordenamiento gramas y proyectos de desarrollo para el perío- Territorial de la parroquias de Nayón Zámbiza, do de planificación, esto es hasta el año 2028.

CUADRO 3: PLAN PARCIAL NAYÓN ZÁMBIZA

ZONA PROGRAMA SUB-PROGRAMA PROYECTO

Mejoramiento de Mejoramiento y ampliación de la Infraestructura física de la Equipamientos Escuela Fiscal Mixta José María Urbina Proyecto de Ampliación de la Infraestructura Física del Subcentro de Salud de Nayón e Incorporación de Nueva Area de Terreno Puesta en Funcionamiento del Subcentro de Salud de Tanda Mejoramiento de la Plaza de la Iglesia de Tanda. Dotación de Unidad Educativa Inicial y Básica Zámbiza Mejoramiento y Equipamientos Colegio Técnico Agropecuario Cocotog Dotación de Parque Barrial Nayón Equipamiento Parque Mirador de Zámbiza Comunitario Parque Barrial Zámbiza Parque Central San José de Cocotog Plaza Cívica y Parque Deportivo Cocotog Parque Central de Inchapicho

NAYÓN Y ZÁMBIZA NAYÓN Recinto Ferial - Plaza de Nayón Recinto Ferial - Plaza de Zámbiza Estación de Bomberos de Zámbiza Implementación de la Biblioteca Comunitaria Equipamiento Multiuso El Valle Mejoramiento y Mejoramiento de Dotación de Vivienda vivienda Dotación de Vivienda

421 ZONA PROGRAMA SUB-PROGRAMA PROYECTO

Mejoramiento Proyecto Piloto de Sectorización de Clientes de Agua Potable y Dotación de de las Parroquias Nayón y Zámbiza los Servicios Incremento de la Cobertura del Sistema de Alcantarillado en las Básicos de Parroquias Nayón y Zámbiza Agua Potable, Estudio de Pre-factibilidad para la Dotación de Sistema de Alcantarillado y de Riego a las Areas Agrícolas y Pecuarias de las Parroquias Nayón Agua para Riego. y Zámbiza Fortalecimiento y Fortalecimiento de Fortalecimiento de las Redes Sociales y Organizaciones de Creación de Organizaciones Base en el Marco de la Participación Ciudadana para la Organizaciones sociales Construcción de un Territorio Ordenado Sociales Fortalecimiento Político de Mujeres Líderes de Nayón y Zámbiza Escuela de líderes para jóvenes, hombres y mujeres de las Parroquias Nayón y Zámbiza Creación de Participación Comunitaria en la Gestión y Protección de Ríos, Organizaciones Quebradas y de Bosques Secos, de las Parroquias Nayón y sociales Zámbiza Red de productores de Nayón y Zámbiza Rehabilitación y Rehabilitación y Intervención de emergencia para proteger y conservar el patrimo- Conservación del Conservación del nio edificado de valor histórico-arquitectónico en peligro Patrimonio Patrimonio Cultural Intervención en edificaciones de valor histórico-arquitectónico para Cultural Construido su protección y conservación Construido y del Rehabilitación y Circuito Turístico Nayón y Zámbiza NAYÓN Y ZÁMBIZA NAYÓN Paisaje Conservación del Conservación y rehabilitación de la escena urbana paisaje Mejoramiento de Mejoramiento y Acceso a la Parroquia Nayón desde la Av. Simón Bolívar la Accesibilidad dotación de la Distribuidor en la intersección de la vía a Nayón y acceso a Tanda Territorial y infraestructura vial Distribuidor en el Barrio Tacuri, Intersección que conduce al Barrio movilidad El Valle Vía de acceso al Barrio Yurac Alpaloma Mejoramiento de la Vía que va desde el Centro Urbano de Zámbiza a Cocotog Mejoramiento de la Carpeta Asfáltica de la Vía Principal de Cocotog a Llano Chico Mejoramiento de sección transversal de la vía que une Nayón con Tanda

422 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ZONA PROGRAMA SUB-PROGRAMA PROYECTO

Mejoramiento del Trazado y Estructura Vial del Recorrido que parte desde el Barrio Tacuri al Sector del Valle y al Río Machángara Mejoramiento del trazado y estructura vial cuyo Recorrido parte del Barrio El Valle y llega a la Central Hidroeléctrica Nayón Mejoramiento de Mejoramiento y Mejoramiento del trazado y estructura vial de las vías que llevan, la accesibilidad Dotación de la la primera desde Nayón a los sectores de Fataguil y Rumiloma territorial y Infraestructura Vial y la que parte de Nayón al sector de Cusua movilidad Realización de los accesos a la Av. Perimetral desde las Parroquias Nayón y Zámbiza Pasos sin conexión a través de la Av. Perimetral hacia El Barrio Yurac Alpaloma, la vía que va a los sectores de Fataguil y Rumiloma, la vía que va desde el barrio Tacuri al Barrio El Valle, la vía desde Tanda en dirección al Río Machángara Mejoramiento del Implementación de recorridos de transporte público en los tra- Sistema Colectivo mos Nayón–Tanda y Nayón-Barrio El Valle de Transporte Público Manejo y Gestión Manejo y Gestión del Medio Físico del Bosque Seco y de los Manejo y Gestión NAYÓN Y ZÁMBIZA NAYÓN Recursos de los Territorios Naturales de Protección Hidrológica del Suelo y de Cauces de Ríos y quebradas Aprovechamiento Sostenible del Suelo destinado a las Actividades Agrícolas y Pecuarias Desarrollo Apoyo al Emprendimiento Económico Desarrollo de Agricultura Minifundista

423 7.3 PLAN DE PARTICIPACIÓN consecución de los objetivos de carácter CIUDADANA operativo establecidos en la Imagen Objetivo de la Ordenación Territorial de las Parroquias El Plan de participación ciudadana está con- Nayón y Zámbiza. Este componente, tiene cebido para ser ejecutado por los grupos dos grandes partes, por un lado el Programa locales con el apoyo técnico y metodológico de Gestión Administrativa y por otro el del MDMQ. Tiene como objetivos: informar a Programa de Gestión Financiera. la ciudadanía de las Parroquias Nayón y Zámbiza los resultados del Plan de Orde- El programa de gestión administrativa prevé nación Territorial, con medios de difusión que la conformación y funcionamiento del ente transmitan mensajes claros y concretos; invo- público de gestión concertada del Plan lucrar a la ciudadanía en la implantación, cuya operación se puede enmarcar en la seguimiento y evaluación del Plan a fin de que estructura del Sistema de Participación ciu- sean actores de su propio desarrollo; y, con- dadana vigente en el DMQ y se integrará de tar con un ente comunitario permanente con dos componentes: un “Comité de Gestión” capacidad de propuesta durante la ejecución, y de un órgano técnico de la Adminis- seguimiento y evaluación del Plan. tración de la Zona Norte. También se propo- ne el mejoramiento de la Gestión Territorial y El Plan prevé estrategias y acciones específi- de la estructura de la Administración de la cas para la difusión del plan de ordenación Zona Norte a través de la incorporación de territorial; para la organización y funcionamien- una unidad técnica destinada, a la formula- to de foros o instancias de discusión del plan ción integral de proyectos destinados a de ordenación territorial en su implantación, atender las demandas de las comunidades seguimiento, evaluación y revisión; y, para la de la Zona Norte y la tarea de formular pla- participación de la población en el comité de nes y estudios específicos de urbanismo, gestión del plan de ordenación territorial. estudios urbanísticos de detalle, planes de ordenación del medio natural o de recursos naturales, normas especiales. 7.4 GESTIÓN TERRITORIAL En cuanto a los recursos humanos, es El propósito de este componente del Plan necesario incrementar el nivel de profesio- de Ordenación Territorial es coadyuvar a la nalización para garantizar el cumplimiento

424 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO oportuno y eficiente de las funciones asig- de la Zona Norte, acompañado de un pro- nadas sobre todo de las sub-unidades: ceso de educación o formación de la Gestión Urbana y Territorial, Control Urbano población; y, a través de la Administración y de Construcciones Informales. En rela- de la Zona Norte ejerce rectoría, supervi- ción a los recursos materiales, la Admi- sión y acompañamiento a las Juntas nistración de la Zona deberá superar los Parroquiales. En esta ultima opción se con- problemas detectados en cuanto a: la mo- sidera la opción de la transferencia de vilización del personal técnico y técnico competencias a las Juntas Parroquiales. auxiliar al territorio de la Zona Norte; las sensibles limitaciones que a la fecha pre- El Programa de Gestión Financiera debe sentan los recursos informáticos; la inexis- prever las estimaciones de inversiones tencia de un sistema de catastro inmobilia- y fuentes de financiamiento de las inver- rio de finalidad múltiple debidamente siones estimadas en los proyectos que a actualizado; y, el alto grado de obsolescen- nivel de perfil alcanzan una inversión agre- cia de la cartografía disponible. gada de US$ 13.720.592,00. profundizan- do en el diseño de los proyectos hasta El mejoramiento del control municipal obtener su formulación al nivel de preinver- supone la consideración de tres alternati- sión, en donde se deberá realizar, contan- vas: que se efectúa únicamente por parte do con mayor información, la evaluación del organismo con competencias exclusi- financiera, la Matriz de Beneficios e vas para el efecto -fundamentalmente del Impactos Económicos y Sociales y la MDMQ-, a través de la Administración de la priorización social, técnica y financiera de Zona Norte; a través de la Administración los proyectos del Plan Parcial.

425

PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE PARROQUIAS EQUINOCIALES (PARROQUIAS: POMASQUI, SAN ANTONIO, CALACALÍ)

FECHA DE INICIO DEL ESTUDIO: 14 DE MARZO 2007 FECHA DE TERMINACIÓN DEL ESTUDIO: 8 DE OCTUBRE 2007

EQUIPO CONSULTOR: DIRECTOR DEL PROYECTO: Arq. Oswaldo Granda Páez Consultor Ambiental: Ing. Boroshilov Castro Merizalde Consultor Agro-Productivo: Ing. José Valdivieso Bermeo Consultor Urbano: Arq. Ana María Segovia N. Consultor Vial: Ing. José Segovia Nájera Experta Aspectos Sociales: Dra. María Teresa Benítez Experta Economía: Econ. Francisca Granda B. Experto Cartografía: Tcn. Jairo Valdivieso

Seguimiento de la Administración Zonal: Arq. Santiago Velasco – Administrador Zonal

Fecha de aprobación del Concejo Metropolitano: 26 marzo 2009 (aprobado en 1era. discución)

Seguimiento por parte de la DMPT: Arq. Nuri Bermudez

PLAN PARCIAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LAS PARROQUIAS EQUINOCCIALES (CALACALÍ, POMASQUI Y SAN ANTONIO DE PICHINCHA)

OBJETIVO servicios, infraestructura básica y de trans- GENERAL porte y comunicaciones para un desarrollo 1DE ESTUDIO turístico de tipo múltiple, comercial y las actividades agro-productivas. El Plan Parcial de Ordenamiento Territorial para las parroquias Equinocciales de Para el efecto el Plan identifica como com- Calacalí, Pomasqui y San Antonio de ponentes básicos de actuación: el Territorio, Pichincha, tiene como objetivo general la Población y la Gestión, y su desarrollo diseñar una propuesta estratégica de comprende tres etapas diagnóstico; defini- ordenamiento territorial cuyos lineamientos ción de lineamientos generales; y, formula- principales son optimizar el uso eficiente ción de la propuesta de ordenamiento, con de los recursos de la zona con un criterio los siguientes contenidos: i) objetivos gene- de sostenibilidad ambiental y económica, ral y específicos de carácter sectorial, ii) pro- que garantice un justo y equilibrado nivel de puestas sectoriales, iii) propuesta de uso y vida para la población local y la creación de ocupación general del suelo, iv) participación un espacio debidamente estructurado de la población en el proceso de Gestión, v) desde el punto de vista del uso y ocupación participación de la Administración Zonal, vi) del suelo, dentro de sus limitaciones y poten- viabilidad de implantación del Plan y benefi- cialidades, normado y con una población cios que representa para la comunidad y vii) comprometida y respetuosa de esa propues- estimación económica de los programas y ta, donde exista la posibilidad de encon- proyectos para el primer quinquenio y un trar respuesta a las necesidades de suelo, proyecto de ordenanza.

429 DIAGNÓSTICO Y acentuando en la medida que disminuye la PROBLEMÁTICA altura hasta 1400 msnm con un clima sub- 2 DE LA ZONA tropical y temperaturas entre 18º y 19º C.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL En los últimos años, los tres centros pobla- TERRITORIO dos, aunque Calacalí en menor escala, se han convertido en barrios dormitorio de la La zona de estudio tiene una extensión de ciudad de Quito. Esto se debe a su cerca- 32.281 Ha. (322,8 km2), de las cuales al año nía con la ciudad Capital (14,5 km desde el 2007 son urbanas 1.347 Ha. que correspon- barrio Cotocollao hasta el monumento a la den a las cabeceras parroquiales de Po- mitad del mundo). masqui, San Antonio de Pichincha y Calacalí.

Existen 2 hitos de identidad de la zona El territorio se emplaza dentro de la cuenca equinoccial, el uno corresponde al monu- del río Esmeraldas, en la subcuenca del río mento a la mitad del mundo, que atrae visi- Guayllabamba y en particular en las micro- tantes y turistas que se trasladan desde cuencas ubicadas en la margen izquierda de Quito y el segundo hito constituye el área este río. Son importantes las microcuencas de explotación de canteras de material de los ríos: Monjas que drena hacia el orien- para la construcción. te y el Blanco que drena hacia el occidente.

El clima de la zona es variable, en la franja 2.1. LA PROBLEMÁTICA ACTUAL de sur a norte que corresponde a Po- masqui hasta la población de San Antonio 2.1.1 La ocupación del territorio es seco, con temperaturas entre 15º y 19º C, con una media mensual de precipitación La ocupación del territorio por la población de 450 mm. (2400 msnm); la población de es desigual, ya que Calacalí sólo ocupa el Calacalí (2800 msnm), localizada en las 0,32 % para asentamiento urbano, mien- estribaciones altas y medias de la cordillera tras que Pomasqui ocupa el 26 % de la de Los con un clima frío entre 13º y superficie total para lo urbano y San 14º C y su zona rural hacia el nor-occiden- Antonio el 5,79 % urbano. Por lo que pode- te donde existe un clima húmedo que se va mos caracterizar una ocupación dispersa

430 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO CUADRO 1: Ocupación del suelo en el territorio

Parroquia Urbana Ha. Urbanizable Ha. No urbanizable Totales Calacali 59 (0,32%) 248,63 (1,36%) 17.996,77 (98,32%) 18.304,41 San Antonio 674,97(5,79%) 855,52 (7,34%) 10.122,23(86,87%) 11.652,74 Pomasqui 612,82 (26,37%) 230,33 (9,91%) 1.480,94 (63,72%) 2.324,10 TOTALES 1.346,79 1.334,48 29.599,94 32.281,23

CUADRO 2: De distribución de la población entre urbana y dispersa al año 2007

Parroquia Población %población Población % población Población Urbana urbana dispersa dispersa Total Calacalí 2.136 64,76 % 1.162 35,23 % 3.298 (6,47%) Pomasqui 21.693 90,89 % 2.174 9,10 % 23.867 (46,88%) San Antonio 18.502 77,89 % 5.251 22,10 % 23.753 (46,65%) TOTALES 42475 83,41 % 8.587 16,86 % 50.918 (100%)

en Calacalí, con alta tendencia a lo urbano en significativa con el 35,23% corresponde a Pomasqui y en esta dirección San Antonio; Calacalí, a la que podemos caracterizar ya que la población de Calacalí apenas signi- como parroquia de ocupación rural. fica el 6,47 % de la población total de la zona de estudio, mientras que la diferencia que es 2.1.2 Los desequilibrios territoriales del 93,53 % se localiza en Pomasqui y San Antonio en distribución semejante. (Ver cua- Que se expresan en diferentes formas de ocu- dro No. 2 de distribución de la población en pación del suelo y distribución de la población. el territorio). De acuerdo a la información recabada en la La población dispersa de la zona correspon- etapa de diagnóstico, el territorio equinoc- de en porcentaje a 16,86 % del total y la más cial se divide en tres zonas caracterizadas.

431 Zona 1. Las áreas localizadas a lo largo de la 17.555 Ha. y forma parte de la cuenca alta Av. Manuel Córdova Galarza en Pomasqui, del río Guayllabamba y de la micro-cuenca San Antonio y de la vía E28, la cabecera del río Monjas. Representa el 54,38 % del parroquial de Calacalí, constituyen áreas territorio. Las canteras cercanas a las áreas conurbanas de Quito, donde se localiza gran pobladas significan el principal problema. cantidad de población con un precario nivel (Las manchas color violeta corresponden a de vida. Representa el 6,63 % del territorio. canteras existentes)

Zona 2. Corresponde al área productiva de Zona 3. Son las áreas protegidas bajo las la zona de estudio, con una extensión de modalidades de reserva natural y bosques

MAPA 1: zonificación actual

432 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO protectores, abarcan 12.585 Ha. que sig- pétreo y por los graves daños al paisaje, el nifican el 39 % de la zona de estudio. Se que es desmejora adicionalmente por la evidencia un mal manejo por las institucio- escasa vegetación en los cerros aledaños nes encargadas. a la vía principal.

 Los impactos ecológicos y Las amenazas naturales y antrópicas mas paisajísticos: importantes en la zona son: volcánicas, sísmicas, morfoclimáticas, almacenamien- El territorio de las parroquias equinoccia- to y transporte de productos peligrosos y les ha experimentado en las últimas déca- por el manejo y disposición inadecuada de das cambios significativos en el uso y ocu- desechos domésticos o industriales. Es pación del suelo, los cuales obedecen preocupante la ocupación del suelo de principalmente al incremento de urbaniza- manera arbitraria sobre márgenes de ríos y ciones y equipamientos educativos y re- quebradas para vivienda o industria. En la creacionales, planteles avícolas y la explo- parroquia Calacalí la presencia de una tación de canteras. industria de producción de gas para la policía que provoca grave contaminación La contaminación de los suelos es un fac- del aire, igualmente las industrias avícolas tor negativo, ocasionado por la explotación en el territorio. de canteras, la disposición de basura y escombros en los cauces y quebradas y en Los efluentes que provienen del alcantari- menor grado por la actividad industrial. llado sanitario de los asentamientos urba- nos y otras actividades como industria, La mala calidad del aire en Pomasqui y San agravan la contaminación de quebradas y Antonio de Pichincha, esta relacionada ríos, especialmente del río Monjas. con el polvo generado por los vehículos y el viento sobre suelos desprovistos de cober- La actividad urbanizadora tiende a trans- tura vegetal, vías sin pavimentar y canteras formar tierras de uso agrícola por fraccio- de materiales áridos. Las canteras constitu- namientos urbanos no planificados y que yen el principal problema contaminante por no disponen de infraestructura básica ni la presencia de polvo, por el ruido que gene- equipamiento. ra la explotación y transporte de material

433  La mezcla y superposición de los permisos correspondientes del desordenada de los usos: Ministerio de Minas. Según la CORPAIRE el nivel de partículas sólidas en el aire de San El cambio del uso del suelo desde activida- Antonio de Pichincha es 6 veces mayor a lo des productivas rurales hacia industrias o registrado en la norma de calidad de aire. urbanizaciones, genera desorden en la ocu- pación del territorio, sobre lo cual no existen Las áreas protegidas y de bosques, que controles efectivos. La actividad extractiva de constituyen el 40 % del territorio, acusan áridos y piedra de las canteras cercanas a descuido de las instituciones encargadas zonas pobladas genera graves problemas de de su manejo. seguridad, contaminación del aire y daño paisajístico. Las canteras en explotación  Acelerado proceso de urbanización, generan una gran movilidad de vehículos de déficit de infraestructura y carga que deterioran las vías urbanas. equipamiento colectivo:

El tratamiento municipal de usos del suelo Pomasqui y San Antonio se han desarrollado y normativa para edificación corresponde a en los últimos 25 años como ciudades dormi- zonas urbanas, sin considerar las condicio- torio de Quito, sin que exista por parte del nes particulares de la zona de estudio, Municipio un mayor control de los nuevos donde se observa gran superposición de asentamientos. Las áreas aledañas a las cabe- usos como consecuencia de la transición ceras parroquiales se ocupan de una manera de una ocupación rural a urbana. anárquica. La infraestructura básica y los equi- pamientos de los centros poblados son de-

 El inadecuado uso de los recursos ficitarios por la implantación de nuevos asen- naturales: tamientos, sin que exista la debida previsión de espacios de uso público, redes y equipamien- El manejo inadecuado del principal recurso to. En San Antonio el 91 % de las viviendas de natural de la zona, que son las minas de la zona urbana tienen servicio de red de agua piedra y de áridos, es un tema principal a potable y en zonas dispersas aproxima- ser considerado en la gestión del territorio, damente el 28 %. El alcantarillado alcanza al propiciando el cierre de explotaciones anti 90 % de las viviendas urbanas y apenas al 13 técnicas y que en su mayor parte carecen % de las viviendas en zonas urbanizables.

434 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO En Pomasqui la cobertura urbana del agua Las cabeceras parroquiales de Pomasqui y potable llega a índices semejantes a los de Calacalí tienen un potencial importante en la mancha urbana de Quito con un 98 % en la conservación de la estructura de pueblos la zona urbana y el 86 % en las zonas peri- andinos, con fines turísticos, mientras que féricas. El alcantarillado se extiende en esta San Antonio requiere la conformación de parroquia al 85 % en el área urbana y al 65 una centralidad pública que le de identidad % en los asentamientos periféricos al centro poblado.

Las redes de agua potable en el área urba-  No existen las condiciones na de Calacalí tienen una cobertura sobre adecuadas para ejercer el el 90%, no así en las áreas rurales disper- control del territorio en estudio: sas donde la cobertura es baja, mientras que las de alcantarillado están cercanas al En esto inciden cuatro factores: i) des- 90% en lo urbano y muy bajos, casi inexis- actualización de la información catastral tentes, en las áreas dispersas. y de la tenencia del suelo, así como de información cartográfica más veraz y A pesar de que la red de agua cubre una actualizada; ii) ausencia de planificación buena parte del territorio, adolece de falta integral del territorio; iii) falta de coordi- de caudal debido a las pérdidas negras por nación con empresas y corporaciones falta deficiente control y colaboración co- municipales que constituyen los entes munitaria, el uso indebido del recurso y ejecutores institucionales. Existe adicio- fallas en las redes existentes. nalmente una falta de aplicación de polí- ticas edilicias formuladas y aprobadas, Los equipamientos parroquiales referidos a que se relaciona con temas como la cultura, salud, bienestar social, recreación y desconcentración y la descentralización deportes, seguridad, servicios de la adminis- de funciones, proceso que aún no logra tración pública, funerarios y transporte, acu- establecerse, ni con relación a la Ad- san un déficit importante, debido a la centra- ministración Zonal La Delicia-AZLD, ni lización que se produce en Quito y por la con relación a las Juntas Parroquiales y carencia de terrenos públicos en las cabe- iv) falta de recursos humanos y materia- ceras parroquiales, especialmente en Po- les que permitan ejercer un control masqui y San Antonio, para su implantación. exhaustivo.

435  Limitada capacidad de respuesta a nuevos desarrollos urbanos rompen esta las demandas de la comunidad: forma e implica un deterioro del paisaje y en general del nivel de vida de la población, Debido a la falta de recursos y de coordina- especialmente la que carece de servicios e ción con los entes municipales que operan infraestructura. Su mayor problema se pre- y ejecutan los presupuestos para obra senta en la inadecuada ocupación del pública, no existe una infraestructura suelo a los lados de la vía Cordova Galarza. comunitaria adecuada y la gestión del equi- pamiento existente en mercados, piscinas, En San Antonio se observa un proceso canchas, parques, guarderías, baterías anárquico de desarrollo urbano, aunque sanitarias, tiene limitaciones en el manteni- diferenciado entre asentamientos cerrados miento y calidad del servicio. y de carácter privado y los ilegales, que son la mayoría, donde no se aplica ninguna

 Sobre la capacidad para trabajar con normativa de urbanización. la comunidad: En Calacalí se conserva la estructura anti- Es necesario fortalecer la capacidad de la gua del asentamiento debido a la escasa AZLD con instrumentos técnicos específi- dinámica poblacional y de urbanización cos de gestión y con una planta técnica que no ha llegado a afectar a su estructura mejor equipada que ejerza actividades de significativamente salvo en el borde de la planificación y de gestión general del terri- vía que conduce a la zona norocciental. torio. Las juntas parroquiales denotan debi- lidad en la gestión y en la capacidad de  Barrios y Asentamientos Dispersos: aglutinar a los ciudadanos para la solución de problemas locales. Los barrios o asentamientos dispersos en el sector rural, especialmente en la parroquia 2.1.3. Los centros poblados Calacalí tienden a perder población e impor- tancia, esto acentuado con el déficit de ser-

 Las cabeceras parroquiales: vicios de infraestructura y equipamientos.

La cabecera parroquial de Pomasqui conser- En las parroquias de Pomasqui y San An- va la forma y trazado colonial, sin embargo los tonio existe gran cantidad de asentamientos

436 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO dispersos pero de carácter urbano, que llega al 6,63 %, pero para los que no disponen son consecuencia de un proceso incontro- de los servicios adecuados es del 27,9 %. lado de partición de la tierra, lotes que fue- ron adjudicados en la reforma agraria y en  Equipamiento de servicios sociales y la desaparición de grandes haciendas públicos: como Tajamar, Marquesa de Solanda en Pomasqui y Rumicucho, Tanlahua, En Pomasqui la mayor parte de los equipa- Caspigasí del Carmen, en San Antonio. mientos sociales se sitúan en la cabecera parroquial. Sin embargo esta parroquia ha

 Vivienda de las parroquias recibido importantes inversiones en equi- equinocciales: pamiento educativo básico y recreacional de tipo privado. A nivel de los nuevos El 61,3 % de los hogares de la zona de estu- barrios y urbanizaciones, existen áreas dio disponen de vivienda propia. En San comunales con iglesia, casa barrial, can- Antonio, con el porcentaje más bajo posee chas y juegos infantiles. También existen vivienda propia el 59,6 %. Existe una impor- jardines de infantes y escuelas públicas. tante población que arrienda viviendas en la zona de estudio, especialmente en San En los asentamientos ilegales o informales, Antonio y Pomasqui. En estas 2 parroquias no existen equipamientos públicos. En sa- se ha localizado una importante inversión en lud existe un subcentro en Pomasqui junto vivienda unifamiliar para clase media. al mercado, y siendo es el más importante y mejor equipado de la zona de estudio. El hacinamiento de vivienda en la zona de es- tudio en promedio es del 17,9 %. Las 10.757 En San Antonio los equipamientos educa- viviendas ocupadas (Censo de población y tivos son los más numerosos y visibles, Vivienda 2001) representan el 78 % del total. sin embargo existe déficit cuantitativo y El resto están desocupadas y probablemente cualitativo en todos los niveles de la edu- corresponden a casas utilizadas los fines de cación básica pública. El déficit se ve in- semana con fines recreativos o de descanso. crementado por lo que acuden al centro poblado de San Antonio estudiantes de El porcentaje de hogares que habitan ca- Calacalí y de barrios dispersos de la parro- sas con características físicas inadecuadas quia, incluido Tanlahua.

437 El centro urbano cuenta con equipamientos En Calacalí el equipamiento educativo bási- religiosos. En lo cultural cuenta con la Biblio- co es el más desarrollado, especialmente teca Municipal y los Museos del Banco de escuelas, existiendo déficit en centros Central (en deterioro) y el museo Intiñán. preescolares y colegios.

La parroquia de San Antonio, acoge el El equipamiento recreativo, exceptuando el Complejo Mitad del Mundo, propiedad del estadio y el coliseo, es deficitario ya que no Gobierno de la Provincia, el que no atiende se encuentran lugares de esparcimiento las necesidades recreativas y culturales de infantil y familiar. En lo cultural no hay equi- la población local. pamiento, solo cuentan la casa “Carlota Jaramillo”. En salud existe un subcentro Excepto por un pequeño espacio en el público con gran discontinuidad en la a- barrio Los Shyris, otro en el barrio Equi- tención. Los centros poblados rurales y noccio y otro más que permanece cerrado asentamientos dispersos no disponen de en el Barrio Carcelén Bajo, no existen par- equipamientos de salud, bienestar social, ques barriales y zonales de carácter públi- cultura y recreación. co, ya que los equipamientos existentes de este tipo, están en posesión del sector pri- En general en la zona de estudio, se observa vado o institucional. déficit en equipamientos educativos, recrea- cionales, culturales, salud y protección social, En los asentamientos irregulares e ilegales especialmente en las áreas rurales y en los de San Antonio no existen áreas recreativas barrios dispersos en zonas urbanizables. exceptuando canchas deportivas en mal estado, a las que no acceden los niños ni 2.1.4 La movilidad, el transporte y el las mujeres. abastecimiento

En salud existe un subcentro de salud del La movilidad de la población entre la zona Ministerio y consultas privadas. Por el tama- de estudio y la centralidad de Quito, ño de la población y la centralidad que ejer- depende de una vía exclusiva que es la Av. ce San Antonio en la zona de estudio existe Manuel Córdova Galarza, actualmente un déficit en la atención a la salud, especial- copada por el transporte pesado de mate- mente de un hospital. riales de las canteras, el transporte de

438 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO carga pesada que viaja hacia Esmeraldas, urbana de Quito, en este caso la Av. el transporte público a la Mitad de Mundo y Córdova Galarza, tiende a ser sobrepasado los automóviles que pasan hacia el noroc- en su capacidad, especialmente los feria- cidente de la Provincia y los que se movili- dos y los fines de semana, por vehículos zan desde la zona hacia Quito. La ocupa- livianos que van a la Costa o a la Mitad del ción arbitraria de los costados de la vía en Mundo, tendiendo a agravarse con el incre- el cruce por Pomasqui ocasiona un cuello mento de vehículos privados que transpor- de botella para el tráfico vehicular y proble- tan a los habitantes equinocciales que tra- mas para los peatones. bajan o estudian en Quito.

El transporte público tiene como eje central La vía que conecta a la zona de estudio la Av. Córdova Galarza, sin que se dispon- con el norte de la provincia, desde San ga del equipamiento de paradas y termina- Antonio, pasando por la población de les, como estaba previsto en el Plan Tanlahua para salir a la parroquia de Maestro de Transporte en el desarrollo del Perucho y luego a Cayambe y Otavalo, corredor Mitad de Mundo. tiene un trazado irregular y un tratamiento de camino vecinal, no acorde con su Para la comercialización de productos vita- importancia. como corredor turístico se les no existe equipamiento de carácter sugiere consolidar el eje: Centro Histórico zonal, provocándose una gran dependen- de Quito, Mitad del Mundo, Otavalo. cia de Quito. Sin embargo existen merca- dos parroquiales y ferias los fines de sema- La vía alterna de conexión con Quito y que na en Pomasqui y San Antonio. El mercado forma parte del eje metropolitano perime- de Calacalí se encuentra vacío y el poco tral norte, con un trazado paralelo al río expendio de productos vitales se realiza en Monjas, no ha sido aún desarrollada. tiendas alrededor de la plaza central La vía que conecta a la zona de estudio 2.1.5 La infraestructura vial con Quito partiendo de la Avenida Occi- dental y de la calle Machala, al norte de El corredor vial central de articulación de la Quito, hacia la población de Nono para zona que conecta el noroccidente del DMQ y terminar en la carretera E-28 (Calacalí- de la provincia de Pichincha con la mancha Nanegalito), tiene las características de un

439 camino vecinal y deberá mantenerse pequeños cultivos hortícolas, a pesar de como vía alterna o de emergencia para la alta contaminación de sus aguas. salir de Quito hacia el nor-occidente y como vía eco turística o ciclo ruta. Grandes áreas se encuentran abandona- das en la zona de estudio por falta de riego En la parroquia de Calacalí, que tiene la y de incentivos a la producción. Acen- mayor extensión de tierras rurales, existe tuándose el problema de erosión de los una red de caminos vecinales con escaso suelos por la falta de cobertura vegetal. mantenimiento pero que es vital para la movilidad de la población rural. El 27,86 % del territorio está dedicado a la ganadería con pastos, sin embargo es una El trazado vial urbano en las áreas urbani- actividad de baja productividad solamente zables de Pomasqui y San Antonio es irre- para subsistencia familiar. gular y requiere de normalización en anchos de vía y continuidad del trazado, De la población ocupada de la zona, según para la movilidad de las personas y para el censo del 2001 y que es de 17.798 hab., lograr prolongar el tendido de redes de solamente 1.183 habitantes se dedican a infraestructura básica y el servicio de las actividades agropecuarias, lo que transporte público. expresa la escasa importancia para la eco- nomía del área de estudio. 2.1.6 La economía de la zona

 El turismo:

 La actividad agropecuaria: La zona de estudio acoge importante acti- Las áreas de uso agrícola corresponden vidad turística, especialmente por la pre- al 8,51 % del total del territorio, con agri- sencia de la línea equinoccial y el clima cultura de tipo tradicional, donde predomina mucho más abrigado y seco que el de el monocultivo de maíz. No existen canales Quito, solamente a 14,5 Km de distancia. de riego y dependen en un porcentaje con- siderable, de las lluvias de estación. Otras El principal complejo y atractivo turístico es parcelas utilizan las aguas de los ríos Las el de la Mitad del Mundo y no se ha reno- Monjas y Guayllabamba para pastizales o vado desde su construcción en los años

440 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 80. No existen los suficientes atractivos Pusuquí y algunos balnearios. Sin embargo para el turismo nacional e internacional. cabe anotar que no existe inversión en cen- tros comerciales, quedando esta actividad El deterioro del paisaje como consecuencia ligada a la oferta de Quito. de la explotación antitécnica de las cante- ras y el mal manejo de las áreas erosiona- San Antonio de Pichincha, tiene como hito das y sin cobertura vegetal, le restan pres- fundamental el monumento a la Mitad del tigio a la zona. Mundo, ha desarrollado más su infraestruc- tura turística. La más importante, es la En Pomasqui y San Antonio se encuentran “”, y una serie de centros privados de recreación, los que no locales de comida y algunos de carácter aportan a la infraestructura turística de la cultural, que resaltan el tema de la línea zona de estudio. equinoccial. En el aspecto industrial se destaca la presencia de la fábrica textil La

 La actividad comercial y productiva Internacional, la fábrica de Mármoles Andi- urbana: nos, Pofasa (avícola) y pequeñas fábricas de productos de hormigón para la cons- La parroquia con más importancia comer- trucción, las cuales sin embargo provocan cial y económica en la zona de estudio es daño ambiental por contaminación del aire, Pomasqui, en un eje a lo largo de la Av. ruido y en el caso de las avícolas por con- Manuel Córdova Galarza, con ocupaciones taminación de las aguas de las quebradas importantes de la industria farmacéutica, con sus desechos y mal olor. textiles, alimentos, metalmecánica, agroin- dustrias avícolas y especialmente los pro- La explotación de canteras de materiales gramas habitacionales privados para clase pétreos, en un número aproximado de 30, media, que en los últimos 10 años han teni- constituye la principal actividad económi- do gran desarrollo. En el área de servicios ca de la población local, especialmente existe en la parroquia una infraestructura por el transporte de los materiales, sin muy importante de tipo educacional priva- embargo es la mayor fuente de contami- da, el centro de exposiciones CEMEXPO, el nación del aire y de peligro potencial por club de Liga Deportiva Universitaria, el club deslizamientos a las áreas pobladas o al de la Contraloría, la zona policial de curso de los ríos.

441 En Calacalí la actividad económica urbana turísticos, donde sus habitantes participan se restringe a pequeños negocios de directa y activamente en un proceso soste- comercio de abarrotes y bazares en el cen- nible ambiental y económico, donde se ha tro poblado. En la cercanía a la cabecera mejorado ostensiblemente la calidad de parroquial y teniendo como eje la carretera vida local”. principal se localiza una zona industrial múl- tiple, con una fábrica de ladrillos, otra de OBJETIVO GENERAL bloques de hormigón y algunas pequeñas de adoquín y bloques. Junto a la gasoline- Para cumplir con la visión de futuro señala- ra “Texaco” se localiza una fábrica de gases da y enfrentar la problemática central del llamada Gasespol, la que se construyó sin territorio que define el plan, se propone: permiso municipal, aunque cuenta con la “Optimizar el uso de los recursos de la zona licencia ambiental. Contamina el aire y los con un criterio sostenible ambiental y econó- suelos con los materiales de desecho y los mico que garantice un justo y equilibrado efluentes no tratados. nivel de vida local y la creación de un espa- cio debidamente estructurado en cuanto al uso y ocupación del suelo, dentro de sus limitaciones y potencialidades, normado y LINEAMIENTOS con una población comprometida con esa GENERALES propuesta; donde exista la posibilidad de 3 DE LA PROPUESTA encontrar respuesta a las necesidades de suelo, servicios, infraestructura de transpor- 3.1. VISIÓN DE FUTURO PARA LA te y comunicaciones para el desarrollo turís- ZONA DE LAS PARROQUIAS tico integral, agrícola y comercial”. EQUINOCCIALES DEL DMQ LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS “Centralidad Zonal del Norte del DMQ, que 1 cumple un rol protagónico y constituye un a) Consolidar el territorio en 4 zonas : eje fundamental en la oferta turística de tipo múltiple, que vincula a la Mitad del Mundo I. Zona I de desarrollo urbano y urbaniza- con Otavalo y con el nor-occidente distrital, ble con una superficie de 2.460,16 Ha. 1 Ver plano B1-E de Usos provincial y nacional, a través de corredores que significa el 7,62 %. del Suelo de la Propuesta.

442 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO II. Zona II dentro del suelo no urbanizable, dotándola de los equipamientos comu- de acuerdo a la zonificación agro ecoló- nitarios necesarios y de los incentivos gica económica (ZAEE) se determina para equipamientos turístico – recreati- algunos usos de suelo relacionados con: vos y de servicios con inversión privada. áreas de vegetación protectora y laderas con 12.131,53 Ha. que representan el c) Normar y controlar la explotación de can- 37,58%. Bloques protectores con teras y el transporte de material pétreo, a 12.181,57 Ha. igual al 37,74%, que su- objeto de prevenir impactos negativos y madas son 24.313,15 Ha. y que repre- posibles siniestros que afecten a la pobla- sentan el 75,32% del territorio. ción circundante, disminuir el nivel de con- III.Zona III, aparte de las áreas y bloques pro- taminación del aire, evitar que se incre- tegidos se encuentran usos de tipo agrí- mente el deterioro del paisaje y atraer 2 cola residencial con 421,56 Ha. igual al inversiones para el sector turístico. 1,31 %. Áreas aptas para uso agrícola y pecuario que suman 1.803,29 Ha. que d) Manejar la infraestructura de agua pota- significa el 5,59%. Áreas forestales con ble y alcantarillado como un solo sistema 1.645,56 Ha. igual al 5,10%, para un total regional que evite pérdidas negras en el de 3.870,41 Ha. de áreas de producción y agua potable, amplíe el sistema de alcan- el 11,99% del territorio; y tarillado y trate las aguas servidas y resi- VI.Zona IV, finalmente áreas que deben duales, para lo cual debe alentarse la entrar en proceso de recuperación debi- construcción del proyecto de agua potable do a su degradación actual y que suman Mindo Bajo, de la EMAAP-Q para benefi- 1.566,81 Ha. que es igual al 4,9%. cio de Calacalí, Caspigasí y Rumicucho Junto a estas áreas se encuentran 70,76 Alto y, la construcción de interceptores Ha. que a través de la ZAEE, se estable- sanitarios que ejecuta la Corporación Vida cen como áreas aptas para explotación para Quito y la EMAAP-Q, a lo largo del río minera, por lo tanto constituyen suelos Monjas. Debe aprovecharse los recursos 2 del recurso natural no renovable RNNR. de las distintas entidades municipales en Superficie determinada para el año 2025, cuando una estrategia conjunta destinada al mejo- se encuentren incorpora- b) Establecer la nueva centralidad de la ramiento ambiental, especialmente en el das todas las áreas defi- zona noroccidental del DMQ en la pobla- tratamiento de efluentes que se descargan nidas actualmente como “Urbanizables”. ción de San Antonio de Pichincha, sobre las quebradas y ríos y en el control

443 de la contaminación del aire ocasionada arborización o re-vegetación y el desarro- por la explotación de las canteras y el llo de senderos ecológicos, evitando: la transporte de materiales. implantación de asentamientos ilegales en áreas de riesgo y la utilización de causes e) Implantar un sistema vial interno más para desalojar basura y escombros. adecuado a las necesidades locales y de conectividad de la región, que permita i) Creación de un parque zonal en el sec- contar con rutas alternativas y facilite la tor aledaño al hipódromo Mitad de movilidad de los habitantes de la zona Mundo, para consolidar esta área recre- equinoccial y de quienes se dirigen por ativa; y, de parques urbanos con influen- este sector, a la ciudad de Quito y, a cia a nuevos desarrollos y que vincula- otros cantones y provincias del país. dos con la propuesta de parques temá- ticos de Vida para Quito en las riberas f) Desarrollar un sistema de ciclo vías y del Río Monjas, conformen una red de ciclo rutas en circuitos, que enlacen a las parques, así como de una red de sitios cabeceras parroquiales equinocciales y histórico - patrimoniales y arqueológicos las del norte del DMQ, y faciliten una que se integren a la actual oferta turísti- movilidad de tipo turístico recreativo. ca, en la que se destaca la presencia del complejo Mitad del Mundo. g) Reforzamiento de la vocación turística de las tres parroquias equinocciales de acuer- j) Renovar el proyecto de la ciudad Mitad del do a las características propias de cada Mundo y ampliarlo a las áreas aledañas, una de ellas, con la renovación de sus cen- buscando un tipo de atractivo y recreación tros urbanos, control del tráfico vehicular multi-propósito, con énfasis educativo y en áreas históricas y peatonización en cultural, para integrarlo a la centralidad de otras, la creación de espacios de estacio- la población de San Antonio. namiento vehicular privado y la dotación de equipamientos sociales y recreativos de k) Apoyar las actividades recreativas priva- fácil acceso para la población. das que ya se han asentado en la zona, como son el cartódromo y el hipódro- h) Recuperación de los bordes de quebra- mo, para vincularlas a una oferta re- das mediante programas concertados de creacional integral.

444 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO l) Creación de una “agencia” de la actual La población y la ocupación del Administración Zonal La Delicia, para territorio al año 2025: implementar una gestión particularizada en toda la micro-región, que en un futuro cer- La población objetivo del Plan al año 2025 es cano incluiría a las parroquias nor-occiden- de 72.199 habitantes. Las parroquias según tales del DMQ: Nanegal, Nanegalito, Pacto su localización en el eje de estudio y la ocu- y Gualea, y posiblemente a mediano plazo, pación del territorio por la población, se divi- las del extremo norte que actualmente den en 2 sectores claramente diferenciados: dependen de la Administración Zonal sector de Pomasqui y San Antonio de Norte, pero que se encuentran distantes Pichincha con una mayor presencia urbana y de ella: Puéllaro, Perucho, Chávez-pamba, población en el orden del 97,7% para el año Atahualpa y San José de Minas, donde las 2025 con 70.531 habitantes; y el sector de Juntas Parroquiales y las organizaciones Calacalí al año 2025 con 1.668 habitantes, y ciudadanas y otros actores funcionales un porcentaje total del 2,3 %. clave participen más activamente.

4.2. PROPUESTA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

PROPUESTA El nuevo escenario que se propone el Plan 4 asigna nuevos desarrollos para cada una de las parroquias que conforman el área de estudio: 4.1 PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Asignación de roles parroquiales y estrategias a implementarse La propuesta de Ordenamiento Territorial de las Parroquias Equinocciales, constituye CALACALÍ: el propósito fundamental de la elaboración del Plan Parcial y se fundamenta en los  Centro de servicios para el desarrollo del estudios elaborados en las etapas de diag- sector agropecuario y del eco-turismo y nóstico y de lineamientos generales y prin- turismo rural especializado. cipios de intervención.  Puerta de conexión entre la Ciudad de

445 Quito y el nor-occidente del Distrito bosque y vegetación protectora.

Metropolitano, de la Provincia de  Incorporar a la comunidad a través del Pichincha y del Litoral norte del Ecuador. planteamiento de programas sustenta- bles, al control de la deforestación y des- Estrategias: trucción de vegetación protectora.

 Incentivar y dar apoyo al desarrollo agro- pecuario, a través de la capacitación POMASQUI: comunitaria, riego, apoyo tecnológico,

financiero y de comercialización.  Anexión a la malla urbana de Quito para

 Incentivar y dar apoyo al desarrollo de acti- consolidarla urbanísticamente.

vidades turísticas, ecoturismo y turismo  Zona urbana de transición entre la Capital rural especializado, a través de la capa- y su territorio rural, con entornos atractivos citación comunitaria y el desarrollo de equi- y de calidad, que mantiene tradiciones y pamientos, vialidad y programas como la su expresión cultural. reforestación y re-vegetación protectora.

 Impulsar la coordinación interinstitucio- Estrategias:

nal y la participación ciudadana en el  Mejoramiento urbano de sectores popu- planeamiento y manejo de la Reserva lares y de la conectividad interna barrial.

Pululahua y las áreas declaradas como  Preservación y conservación de las laderas bosque y vegetación protectores. del Cerro Casitagua al oeste del centro

 Implementar facilidades y equipamientos poblado, de las laderas del Cerro Pacpo, al al interior de la Reserva Pululahua a fin de este del centro poblado y de las riberas del promover el turismo ecológico, incorpo- Río Las Monjas, evitando la proliferación rando la participación de las comunidades de asentamientos espontáneos.

cercanas a las áreas de interés, con lo que  Mejoramiento vial de conectividad con se encontraría el soporte requerido para el Quito a través de la ampliación de la Av. M. adecuado manejo de los ambientes bióti- Córdova Galarza, la solución de su cruce co y natural de la zona. por el centro poblado y, la construcción de

 Elaborar los Planes de Manejo para conser- la vía alterna como troncal metropolitana.

var las áreas declaradas como “protegidas”,  Mejoramiento de vías de conectividad aún no intervenidas y conocer el estado, entre las dos riberas del Río Monjas.

valor económico y función sustentable del  Ejecución del proyecto que lleva adelante

446 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO la Corporación Vida para Quito tendiente a  Implementación de una malla urbana y mejorar la calidad del agua del río Las vial con buenas características para faci- Monjas. litar la movilidad ciudadana y dotar de

 Exigir a las industrias el cumplimiento de redes principales de servicios básicos y los Planes de Manejo incluidos en los equipamientos sociales.

EsIA y las Auditorías Ambientales.  Vincular al complejo de la Mitad del

 Cumplimiento de los programas de explo- Mundo con el centro poblado, con nue- tación técnica de canteras y recuperación vas zonificaciones y equipamientos em- ambiental de las áreas intervenidas. blemáticos.

 Reforzar la identidad de este centro pobla- SAN ANTONIO DE PICHINCHA: do emblemático, como un referente geo-

 Centro de servicios zonales para el de- gráfico de la Mitad del Mundo y del origen sarrollo del sector turístico de gran escala del nombre de nuestra Patria, a través de y del agro-productivo de la zona norte del la conformación de una franja arborizada a DMQ. los costados de la vía que une las pobla-

 Centralidad zonal y de vínculo con las ciones de Calacalí y San Antonio de parroquias del norte y del nor-occidente Pichincha, y a los costados de la quebra- del DMQ: Puéllaro, Perucho, Chávez da Colorada que nace al pie de La Marca pamba, Atahualpa, San José de Minas, y descarga en el Río Monjas muy cerca de Nanegal, Nanegalito, Pacto y Gualea. la unión de éste con el Guayllabamba.

 Base geográfica del corredor turístico  Recuperar los sitios patrimoniales: los Mitad del Mundo – Otavalo; y de la cone- pucarás de Rumicucho y Catequillá, mejo- xión vial Mitad del Mundo – Guayllabamba rando la accesibilidad a este último, así – Nuevo Aeropuerto Internacional de como las casas de hacienda cercanas, Quito (NAIQ). que constituyen gran atractivo turístico.

 Coordinación de manera inmediata entre Estrategias: el MDMQ y el Ministerio de Energía y

 Intervención y tratamientos en barrios loca- minas, para obtener el cierre técnico de les y nuevos asentamientos en términos de las canteras que se encuentran junto a conservación urbana, mejoramiento y asentamientos poblados, a fin de recu- recuperación barrial, densificación urbana, perar dichas áreas para esparcimiento nuevos usos. ciudadano. Para el efecto se propone

447 paralizar de manera inmediata, la explo- Pablo. Vincular a San Antonio de Pichin- tación en áreas adicionales y periféricas cha con Guayllabamba y el Nuevo Aero- a las concesionadas. Igualmente no puerto de Quito.

conceder nuevas autorizaciones para  Ejecución del proyecto que lleva adelan- explotación. te el MDMQ tendiente a mejorar la cali-

 Vincular equipamientos recreativos exis- dad del agua del río Las Monjas a través tentes para crear nuevos lugares de de la Fundación Vida para Quito.

esparcimiento, mediante acuerdos con el  Exigir de las industrias existentes el cum- sector privado y público: IESS, Hipó- plimiento de los Planes de Manejo in- dromo, riberas del Monjas, además de la cluidos en los EsIA y las Auditorías Am- red de parques propuesta en el POT y los bientales, para su permanencia en el parques que desarrolla Vida para Quito. área, con la mitigación de impactos

 Mejorar la vía de conexión con Otavalo y sobre agua, suelo, aire, ruidos y preven- con las poblaciones y sitios de interés ción de siniestros posibles ocasionados turístico a su paso: parroquias del norte por la propia actividad industrial. del DMQ, sitios arqueológicos como Cochasquí, Malchinguí y Tocachi; lagu- El rol propuesto para las cabeceras parro- nas de Mojanda y Cuicocha, lago San quiales se resume en el siguiente cuadro:

CUADRO 3: Roles propuestos para los principales centros poblados de la zona de estudio

Centro Poblado Roles principales

Pomasqui Urbano y servicios Residencial, Servicios Múltiples, instalaciones recreativas, Industria y comercio San Antonio Urbano y servicios Residencial, Agrícola Residencial, instalaciones turísticas, turismo históri- de Pichincha Servicios Múltiples co-patrimonial, comercio, industria, agropecuario Calacalí Urbano-rural y Residencial, Agrícola Residencial, centro de servicios rurales, turismo servicios agropecuario, Servicios Múltiples ecológico, agropecuario servicios a via- jeros

448 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO A continuación se presenta en el gráfico nº hab/ha y vivienda tipo aglomerada AR1, 3 el nuevo escenario de ocupación del terri- en áreas no urbanizables. Los tratamien- torio, donde se resalta la propuesta de des- tos se proponen de acuerdo a las carac- arrollo de corredores turísticos. terísticas de cada barrio, impulsando la consolidación del asentamiento dentro de sus límites, evitando la dispersión de 4.3. ALTERNATIVAS DE OCUPACIÓN construcciones para vivienda en cada DEL TERRITORIO parcela con el fin de aprovechar áreas para explotación agrícola, o para conser-

 En las áreas No Urbanizables se identifi- var áreas naturales, según sea el caso.

can siete bloques declarados en años  La articulación de los distintos elementos anteriores por la EMAAP-Q, como áreas del territorio se mantiene a través de la Av. de protección ambiental, dentro de las M. Córdova Galarza y su prolongación cuales está la Reserva Geobotánica E28 hacia Nanegalito, con la ratificación Pululahua, la cuenca alta del Río del proyecto del eje para tránsito pesado y Guayllabamba y sectores como el cerro que es parte de la Troncal Metropolitana.

Casitagua, Yunguilla, La Marca, Tanlahua  En las tres cabeceras parroquiales se y las laderas occidentales del cerro concentra el mayor porcentaje de la po- Pacpo, que en total alcanzan una super- blación del territorio (83%) y sus centrali- ficie de 12.585,12 Ha. esto es el 42,5% dades constituyen los puntos principales del suelo clasificado en esta categoría de localización de servicios especializa- no urbana. El área remanente de este dos, tomando en cuenta su condición suelo, con un porcentaje del 57,5%, histórica y desarrollo en los últimos años. corresponde a áreas de pasturas, cubierta vegetal, áreas cultivables, can- Diferenciados los dos bloques urbanos teras, áreas denudadas y áreas erosio- existentes, el uno conformado por la nadas, que también están presentes con conurbación Pomasqui-San Antonio y el esas mismas características, dentro de otro por el centro poblado de Calacalí, la las áreas protegidas. tendencia actual es la de mantener el

 Los asentamientos dispersos pasan a proceso de crecimiento urbano, formal e clasificarse como agrícola-residenciales, informal en el primer bloque y detener ese con una densidad máxima de 100 proceso en el segundo.

449 Las Alternativas de ocupación Propuestas MAPA 2: para las tres cabeceras parroquiales son: Propuesta de Intervención Territorial

I. Consolidar la tendencia de ocupación urbana en el primer bloque, mediante una normativa apropiada e incentivos para la regularización del suelo y una incorporación paulatina y sustentable de áreas urbanizables; II. Situar los nuevos equipamientos públi- cos y sociales requeridos, de tal manera que se constituyan en elementos estruc- turantes de nuevas centralidades urba- nas, sobre todo en los asentamientos de Santo Domingo Alto, Rumicucho, Cantarillas y Caspigasí en San Antonio de Pichincha y Santa Teresita Bajo en Pomasqui. Situar los nuevos equipa- mientos de Calacalí en su límite occiden- tal para ofrecer servicios a los visitantes de paso y direccionar su ingreso al cen- tro poblado a fin de dinamizar su econo- mía y servicios y, III.Situar de manera estratégica nuevos Clasificación del suelo: parques y áreas verdes de esparcimien- to en las tres parroquias, todo esto de En función del modelo propuesto y del esce- acuerdo a la disponibilidad de tierras y nario demográfico previsto y de los roles fun- planteamientos comunitarios expresa- cionales de las 2 centralidades parroquiales dos por las juntas parroquiales, comple- que son Pomasqui y San Antonio, se define mentado con los tres parques que cons- la clasificación del suelo que concentra el truye Vida para Quito en las riberas del desarrollo urbano en estas 2 parroquias, para río Las Monjas. mantener la ruralidad de la parroquia Calacalí.

450 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CUADRO 4: zona, el Plan prevé una incorporación por Clasificación general del suelo en el periodos entre 2007-2010, 2011-2015, territorio equinoccial al año 2010 2016 – 2020 y en el caso de San Antonio del 2021 al 2025. Cabe señalar que de Clasificación Área en Ha. % del suelo acuerdo al análisis realizado in situ, identi- Urbano 1.308,24 4,05 % ficando accidentes topográficos, zonas de Urbanizable 1.167,88 3,62 % riesgo o áreas con diferentes aptitudes a No urbanizable 29.805,11 92,33 % las urbanas, se ha delimitado algunas que TOTAL 32.281,23 100 % estando consideradas como urbanizables se las define como no urbanizables, esto para el caso de los asentamientos disper- De esta manera se conserva el 92,33 % del sos que se los caracteriza como agrícola territorio como no urbanizable, lo cual implica- residenciales. rá mayor atención a los temas de conserva- ción de áreas naturales, rehabilitación de zo- De igual manera, también en San Antonio nas erosionadas y dotación de infraestructura de Pichincha, existen áreas definidas para el uso agro productivo, manteniendo en como urbanas y que a través de la pro- esta área a los asentamientos dispersos. puesta del POT se las plantea como urba- nizables para incorporación futura, situa- Para las áreas urbanas y urbanizables se ción que ocurre en el barrio Oasis para el asume en el Plan las acciones necesarias para periodo 2016-2020. una ocupación adecuada, con dotación de infraestructura y un sistema de gestión muni- En Calacalí la incorporación de suelo urba- cipal eficiente que controle las etapas de ocu- no es mínima, se propone se elimine la pación del suelo y que incorpore a la pobla- zonificación industrial para que se revierta a ción al desarrollo del territorio. Gráfico Nº 4. agrícola pecuario, las industrias ya asenta- das deberán ser regularizadas y monitorea- das de manera permanente exigiéndose la 4.5 INCORPORACIÓN DEL SUELO URBANO mitigación de impactos ambientales que pueden estar ocasionando, aspecto que Para soportar la demanda del crecimiento deberá constituirse en la condición básica demográfico y el desarrollo previsto en la para su permanencia en la zona.

452 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

CUADRO 5: Periodos de Incorporación del suelo urbano

Parroquia ETAPA DE Total (Ha.) % INCORPORACIÓN Calacalí 2007 - 2010 48,93 49,72 2011 - 2015 23,77 24,15 2016 - 2020 25,72 26,13 Total Calacalí 98,42 100,00 Pomasqui 2007 - 2010 680,77 81,20 2011 - 2015 56,61 6,75 2016 - 2020 101,02 12,05 Total Pomasqui 838,40 100,00 San Antonio 2007 - 2010 578,55 37,59 2011 - 2015 76,73 4,98 2016 - 2020 553,73 35,97 2021 - 2025 330,30 21,46 Total San Antonio 1.539,31 100,00 Total Área Urbana en las tres parroquias al año 2025 2.476,13

4.7. EL USO DE SUELO algunos asentamientos y la incorporación futura de nuevos desarrollos en áreas La propuesta de uso del suelo se configuró urbanizables de acuerdo a nuevos elemen- mediante el análisis y validación de la regla- tos que se conformarían con la implanta- mentación actual y a la confrontación de esta ción de equipamientos y de la propuesta con la realidad existente en el territorio, así vial desarrollada. En el caso de áreas con- como las tendencias que en algunos casos sideradas peligrosas para la población, están claramente marcadas. De esta manera especialmente la explotación de minas y se han incorporado los ajustes necesarios canteras, el POT-PE propone las siguientes para que se viabilice la regularización de acciones emergentes:

454 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

1. Evaluar el manejo de las 345,24 Ha. que los volúmenes de explotación, el tipo de han sido concesionadas por el Ministerio materiales útiles, el periodo de explota- de Minas a fin de ratificar su funciona- ción y las medidas para el cierre; con lo miento, los programas de explotación, el cual se deberá planificar la habilitación de plazo para el cierre y los trabajos de otras áreas de explotación de canteras en remediación ambiental. el DMQ o territorios vecinos, a objeto de 2. Reducir el tratamiento del tema a la cubrir la demanda de la industria de la superficie legalmente concesionada o en construcción en el Distrito Metropolitano. proceso, sin permitir nuevas concesio- nes, esto bajo coordinación con los Compatibilidad de usos de suelo: A con- Ministerios de Minas y Ambiente. tinuación consta el cuadro de compatibilidad 3. Que el MDMQ promueva un estudio de de usos de suelo en la zona equinoccial, las características de los materiales que donde se especifica el uso general, el princi- se extraen en las áreas concesionadas y pal, los usos prohibidos y los condicionados. autorizadas por el Ministerio de Minas, a fin de que se establezcan acciones para el cierre de las canteras con materiales 4.7 OCUPACIÓN Y EDIFICABILIDAD no útiles para la construcción. 4. Del área denominada de RNNR en el Calacalí: Se busca mantener la identidad PUOS y que contempla 3.924 Ha. en la rural de la cabecera parroquial y su entor- zona de estudio, reducir al número de hec- no, conservando la naturaleza que le táreas que tienen concesión legal (345,24 rodea, así como rescatando sus potenciali- Ha.) en el Ministerio de Minas, las cuales dades naturales como sus campos de cul- deberán ser evaluadas para la posibilidad tivo, sus quebradas y los pequeños asenta- de que continúen operando, para lo cual mientos que se distribuyen en el territorio. se deberá cruzar información con las áreas definidas en la zonificación agro ecológica San Antonio de Pichincha: Se intenta económica realizada en esta consultoría y afianzar a esta población como eje central que establece únicamente la permanencia de las parroquias equinocciales por medio de 70,76 Ha. para explotación minera. de la dotación de equipamientos de tipo 5. El estudio de las áreas concesionadas zonal que estén encaminados a atender legalmente y en operación, deberá arrojar a la población de las tres parroquias.

456 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

En torno a éstos se configuran áreas de modificado su uso a múltiple, permitiendo uso múltiple que complementan los servi- la implantación de comercios diversos, cios planificados. Considerando la impor- acción que se complementa con la pro- tancia histórica y cultural del Pucará de puesta de un carril de servicio en la vía para Rumicucho, la intervención propuesta no obstaculizar el tránsito vehicular. Se ha para el barrio donde se encuentra este conservado el uso industrial en Pofasa, sitio patrimonial, busca consolidarlo Grunenthal y otras existentes junto al ingre- como una zona de baja densidad y bajas so a la urbanización del Colegio Francés, alturas de edificación, a fin de mantener se considera como acción prioritaria la rea- una imagen urbana adecuada. Al sur de la lización de un estudio de impacto ambien- parroquia, en los barrios San Cayetano y tal que evalúe de qué manera afecta a la Oasis se propone la configuración de un población la presencia de éstas y otras nuevo barrio para desarrollarlo en altura industrias. La implantación de nuevas pero con grandes áreas no edificadas, industrias en las parroquias equinocciales cuyas construcciones podrían alcanzar a queda descartada. 5 pisos, creándose una nueva oferta resi- dencial de calidad. 4.8. EL SISTEMA VIAL Y DE Pomasqui: En esta parroquia la propuesta TRANSPORTE plantea resaltar su centro histórico, conser- vando su morfología actual y la tipología de La propuesta del POT-PE considera el de- ocupación y edificabilidad, para destacar el sarrollo de un sistema vial fundamental que contraste existente entre esta expresión y mejore las condiciones de accesibilidad al las nuevas urbanizaciones que se asenta- territorio en general, conectividad interpa- ron en su entorno. En términos generales la rroquial y barrial y el mejoramiento general edificabilidad actual se mantiene, por con- de las condiciones de la vialidad existente. siderarse una zona consolidada con una tipología propia. El cambio más importante Para hacer posible la materialización de los en cuanto al uso del suelo es el reconoci- proyectos es necesario emprender 2 estu- miento de la tendencia actual del uso dios prioritarios, que son: estudio de de- comercial de los predios situados a los bor- manda de transporte de las parroquias des de la av. MCG. Por esta razón se ha equinocciales y el Plan de Gestión Vial del

458 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Distrito Metropolitano. A partir de estos servicios adyacentes a cualquier equipa- estudios se obtendrán las directrices y miento como son cerramientos, baterías parámetros que serán utilizados en cada sanitarias, estacionamientos vehiculares, uno de los proyectos planteados para con- seguridad y mantenimiento, se enfrentan formar la red vial fundamental y los proyec- también de manera integral, con el conse- tos relativos a la gestión de tráfico y trans- cuente abaratamiento de costos por estos porte público. efectos. Los CESI también viabilizan la identificación y conformación de un Banco de Tierras donde pueda desarrollarse los 4.10 EL SISTEMA DE equipamientos de manera progresiva frente EQUIPAMIENTOS a las proyecciones de incrementos pobla- cionales, sin tener que en cada periodo Para atender el déficit actual, los requeri- identificar nuevos solares en cada nuevo mientos futuros y la consolidación de la periodo administrativo. nueva centralidad propuesta, el Plan de- sarrolla un Programa de equipamientos referido a: proyectos principales de carác- ter zonal, equipamientos sociales y pú- blicos, a nivel parroquial y a nivel barrial y el PROYECTOS equipamiento recreativo. 5 ESTRATÉGICOS

El equipamiento social y público se lo ha Para sustentar el nuevo escenario y la concentrado en los denominados “Centros nueva centralidad propuesta, se han consi- de Equipamientos Sociales Integrados”- derado por un lado, estrategias de orden CESI, con la finalidad de viabilizar la adqui- ambiental y agro-productivo, que se de- sición de los predios requeridos, que sarrollan en sus programas específicos, y estando integrados demandarán un me- por otro lado la implantación de varios ele- nor número de solares para el efecto. Otro mentos físicos de carácter zonal y parro- beneficio de la política de adoptar Centros quial que potencien esa nueva centralidad, Integrados, es la de desarrollar los equi- junto con procesos de gestión participativa pamientos bajo un mecanismo de eco- que den soporte a los nuevos emprendi- nomía de escala, en el sentido de que los mientos, cuyo detalle es el siguiente:

460 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 5.1. PROYECTOS PRINCIPALES Caspigasí, en el corredor arborizado ZONALES Calacalí – San Antonio y en la recuperación de las quebradas que se encuentran en el  Centro Cívico Mitad del Mundo (frente al territorio afectadas por asentamientos complejo del mismo nombre al cual se poblacionales, ya que son temas que integra). corresponden a su ámbito de acción.

 Centro Educativo Integral en Rumicucho (Pre-escolar hasta Instituto Técnico)

 Hospital General Zonal Equinoccial en el 5.2 PROYECTOS PARROQUIALES Barrio Santo Domingo Alto de San Antonio

 Centro Cultural-Museo Rumicucho (en la Centros de Equipamientos Sociales Inte- casa de hacienda del mismo nombre, grados en: Museo BCE).

 Parque Zonal en Caspigasí del Carmen (jun-  Antonio de Pomasqui, sector Santa Te- to al hipódromo existente, al que se integra) resita Bajo.

 Corredor Arborizado, a los dos costados  Calacalí, en su acceso occidental.

de la vía Calacalí-San Antonio, que con-  San Pichincha, en Cantarilla, en Caspi- tinúa por la Quebrada Colorada hasta su gasí del Carmen y en Rumicucho. unión con el Monjas. Parques Parroquiales en: De la Corporación Vida para Quito:

 Pomasqui, sector Santa Teresita Bajo,

 Construcción de los interceptores sani- playa oriental de la ribera del Río Monjas; tarios del río Monjas. otro en el sector del Barrio Alugullá, junto

 Rehabilitación de las quebradas El al cual coexistiría un huerto demostrativo Guabo y San José en Pomasqui de interés barrial; otro parque más en el

 Construcción del Parque La Pampa Barrio Marieta de Veintimilla, a los cuales

 Construcción de senderos ecológicos se suman los proyectados por la junto al balneario de San Antonio. Corporación Vida para Quito, en la recu- peración de las quebradas San José y El Adicionalmente Vida para Quito podría par- Guabo, centro urbano y, la de la Ribera ticipar en la habilitación del parque zonal del Río Monjas, al pie de La Pampa.

461  Calacalí, Quebrada del Carnero al pie sur 5.4 PROYECTOS DE ESTRUCTURALES de la población. PARA EL DESARROLLO FUTURO

 San Antonio de Pichincha, en el Barrio DE LA ZONA Y PROCESOS DE Cantarilla; junto al Centro Cívico; junto al GESTIÓN Centro Cultural de Rumicucho; en el Barrio Oasis, con un nuevo desarrollo  Mitigación de impactos al medio físico y urbano, a los que se suma el sendero tratamiento de quebradas y bordes de ecológico del Balneario de San Antonio, quebradas. proyectado por Vida para Quito.  Manejo de canteras. Proyecto formulado para prevenir y controlar el deterioro del medio físico a través de un manejo téc- 5.3 TRATAMIENTO DE nico y ambiental de las canteras. ASENTAMIENTOS DISPERSOS  Centro Cívico de la Mitad del Mundo. Responde a la necesidad de crear un Elaboración de planes de regulación de los hito urbano y zonal vinculado muy estre- asentamientos, delimitación y micro em- chamente al asentamiento de la cabece- prendimientos para el mejoramiento de la ra parroquial de San Antonio de Pichin- economía de la población en: Calacalí: cha, que llegue a constituirse en un es- Yunguilla, Nieblí, Pululahua y en San pacio democrático de uso público. Antonio de Pichincha: Tanlahua.  Plan de Gestión Vial del DMQ y amplia- ción de la vía E28 (Tramo de la Av. Tratamientos: establecer la categoría Manuel Córdova Galarza y de la cone- agrícola-residencial con una densidad xión de los núcleos urbanos San Antonio máxima de 100 hab/ha, de acuerdo con de Pichincha y Calacalí). las características de cada barrio, en áreas  Construcción de la Perimetral Metropolitana. no urbanizables. Se promoverá la consoli-  Rehabilitación del corredor San Antonio dación de los asentamientos, evitando la – Perucho. dispersión de viviendas fuera de los límites  Establecimiento de la Demanda para la Red reconocidos. Se aplicará la tipología de Vial Fundamental en el territorio (Estudio). asentamiento del PUOS denominada  Solicitud de competencias ambientales, Vivienda Aglomerada. para el sostenimiento ambiental y eco- nómica del territorio equinoccial.

462 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO  Solicitud de concesión de derechos de la AZLD, para desconcentrar el servicio ad- uso de agua. Se plantea obtener en for- ministrativo zonal y para aplicar el POT-PE.

ma legal los derechos de concesión y  Regularización de la Tenencia de la Tie- uso de agua para riego, provenientes de rra y Legalización de Barrios marginales.

los ríos Pungu, Yanayacu y Mindo.  Declaratorias de utilidad pública y adquisi-

 Creación de la Agencia Zonal Equinoccial de ción de tierras para implantar proyectos.

 Reinstalación del Peaje en la Av. Manuel MAPA 8: Córdova Galarza, para obtener los recur- Ubicación de Bloques de Protección Ambiental sos que sean reinvertidos en la vialidad fundamental de las tres parroquias.

5.5. SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS POR COMPONENTES:

Para sustentar el ordenamiento del territorio de las tres parroquias, el POT-PE define: sub- programas y proyectos estructurados en fun- ción de los componentes o sectores de inter- vención que han sido a su vez priorizados en función de su importancia estratégica.

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y 6 PROYECTOS

En el cuadro No. 10, a continuación consta una síntesis de los Programas, Subpro- gramas y Proyectos del POT-PE, con la calificación de prioridad, tipo estratégico, presupuesto, cronograma y fuentes alter- nativas de financiamiento.

463 CUADRO 6: ADMINISTRACIÓN ZONAL LA DELICIA

ZONA PROGRAMA SUB-PROGRAMA PROYECTO

PROGRAMA SUBPROGRAMA Manejo de la Reserva Geobotánica Pululahua perteneciente al SNAP AMBIENTAL PREVENTIVO Manejo de los seis bloques catalogados como bosque y vegetación protectores Amenazas que involucran al territorio SUBPROGRAMA Mitigación de impactos al medio físico y tratamiento de quebradas y CORRECTIVO bordes de q uebradas Manejo de canteras PROGRAMA SUBPROGRAMA Centro Cívico de la Mitad del Mundo URBANO DE PROYECTOS Centro Educativo Integral de Rumicucho PRINCIPALES DE Hospital General Zonal e Instalaciones para Bienestar Social CARACTER Centro Cultural y Museo Rumicucho ZONAL Parque Zonal “Caspigasí del Carmen” Corredor Arborizado, Símbolo de la Línea Ecuatorial SUBPROGRAMA Centros de Equipamientos Sociales Integrados “CESI”: Pomasqui / DE PROYECTOS San Antonio / Calacalí PARROQUIALES Parques y Áreas Verdes, Parroquiales y Barriales. Y BARRIALES Estudios para intervenir en Barrios Dispersos PROGRAMA SUB PROGRAMA Ampliación de la vía E28 (A-01) VIAL DE INFRAES- Construcción de la Perimetral Metropolitana (E-01) TRUCTURA VIAL Pavimentación de la Av. Galva Navarro (C-01) Construcción de la vía a Los Reales (C-04) Colectora Tajamar (C-07) Puente Bogotá (C-08) Prolongación de la Colectora Contraloría (C-09) Construcción de la Colectora Oasis (C-11) Pavimentación de la Colectora Equinoccial (C-12) Prolongación de la Colectora Museo Solar (C-13) Construcción de la Colectora Casitagua (C-14) Adoquinado de la calle La Independencia (LP-04) Prolongación de la calle Señor del Árbol (LP-08) Prolongación de la calle Veintimilla (LP-09) Construcción de la calle Marquesa de Solanda (LP-11)

464 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO ZONA PROGRAMA SUB-PROGRAMA PROYECTO

Construcción de la calle Monjas (LP-12) Prolongación de la calle B de La Pampa (LP-13) Pavimentación de la calle La Hacienda (LP-14) Prolongación de la calle K (LP-15) Prolongación de la Av. La Pampa (LP-16) Vía Meridiano – carril de servicio E28 (LP-17) Prolongación de la vía Padre Rumi (C-15) Prolongación de la vía Catequillá (C-16) Prolongación y asfaltado de la vía Huasipungo (C-17) Prolongación de la Av. Cultural (C-18) Pavimentación de la calle La Providencia (C-19) Pavimentación de la calle Caspigasí (C-20) Pavimentación y prolongación de la calle Gorriones (LP-18) Pavimentación de la calle Colibrí (LP-19) Pavimentación de la calle EMAAP (LP-20) Vialidad interna de la urbanización en altura El Oasis (LP-21/LS-01) Construcción de la Calle Cantarillas Alto (LP-27) Asfaltado de calles en la parroquia San Antonio Prolongación de la vía Flores (C-21) Prolongación de la calle García (LP-44) Prolongación de la calle Ambato (LP-45) Carril de Servicio de la E28 para acceso al CESI de Calacalí (LP-49) Calle de salida desde el CESI hacia Calacalí (LS-02) Mantenimiento emergente rutinario de la Red Vial Adoquinado de la red local secundaria no revestida Rehabilitación Vía San Antonio - Perucho SUBPROGRAMA Estudio de Demanda para la Red Vial Fundamental DE ESTUDIOS Estudio de Seguridad Vial PROGRAMA SUBPROGRAMA Levantamiento detallado de suelos con fines conservacionistas AGRO- DE MANEJO DE Capacitación en el manejo adecuado del suelo PRODUCTIVO SUELOS SUBPROGRAMA Levantamiento forestal detallado con fines conservacionistas y pro- DE MANEJO DE ductivos LA CUBIERTA Compensaciones por servicios ambientales VEGETAL Capacitación forestal comunitaria

465 ZONA PROGRAMA SUB-PROGRAMA PROYECTO

SUB-PROGRAMA DE Solicitud de competencias ambientales ÁREAS PROTEGIDAS SUB-PROGRAMA Solicitud de concesión de derechos de uso de agua DE DESARROLLO Fomento agropecuario y forestal FORESTAL Y Gestión y desarrollo agro productivo y forestal AGROPECUARIO PARTICIPACIÓN SUBPROGRAMA: Determinación de las responsabilidades principales de las Juntas POBLACIONAL FORTALECIMIENTO Parroquiales EN LA DE PARTICIPACIÓN Incorporación comunitaria a la gestión de las Juntas Parroquiales APLICACIÓN DEL COMUNITARIA Planificación estratégica parroquial, proyectos, acciones operativas y PLAN monitoreo PARCIAL DE SUB-PROGRAMA: Mejor coordinación con la Administración Central del MDMQ y otras ORDENAMIENTO FORTALECIMIENTO DE entidades de gestión local TERRITORIAL LA ADMINISTRACIÓN Mejor gestión interna de la Administración Zonal La Delicia (intercambio ZONAL LA DELICIA exper y retroaliment) (Capacitación- Mejoramiento de la relación con la comunidad orientación) SUB-PROGRAMA: FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD Viabilizar los actuales procesos de reformas considerados en el Eje DE LOS PROCESOS DE Institucional del Mapa Estratégico, relacionadas con el rol de las DESARROLLO TERRI- Administraciones Zonales. TORIAL EN LA ZONA Creación de la Agencia Zonal Equinoccial de la AZLD EQUINOCCIAL

puede significar un tiempo en el cual se RECOMENDACIONES seguirán cumpliendo las actividades de aten- 7 ción a la zona por parte de las distintas insti- tuciones que ahí trabajan o que se sigan Tomando en cuenta que la aprobación del acumulando una serie de problemas que se POT-PE implica un proceso técnico-adminis- han constituido en barreras para un de- trativo y legal en el MDMQ y que ese periodo sarrollo equilibrado y sostenible del territorio

466 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO equinoccial, a continuación se plantean algu- en el futuro se pueda establecer el cumpli- nas recomendaciones de aplicación en el miento de los objetivos del Plan. corto plazo, con dos objetivos concretos: primero preparar a los distintos actores La falta de coordinación entre las mismas para asumir de una manera plena y eficien- unidades operativas municipales y con las te la aplicación del Plan cuando entre en otras unidades como el Consejo Provincial, vigencia y el segundo, aplicar acciones las Juntas Parroquiales, los Ministerios y inmediatas que impidan que la problemáti- otras instituciones, exige la creación inme- ca se acumule y produzca en el futuro fac- diata de una “oficina técnica de proyectos tores irreversibles que salgan del horizonte especiales” dependiente de la AZLD, pero de cualquier plan. enlazada directamente con la Dirección Metropolitana de Planificación Territorial, En el primer objetivo, relacionado con la para el seguimiento de los proyectos en participación de los distintos actores en la marcha en la zona y en el futuro, para el zona de estudio, el MDMQ a través de la seguimiento de la aplicación del Plan, pro- Dirección Zonal La Delicia debe instrumen- bablemente desde una agencia ubicada en tar los eventos de capacitación y planifica- la nueva centralidad propuesta con asiento ción estratégica que se proponen en el en San Antonio de Pichincha, en la cual ya Plan a objeto de conseguir el cambio de existiría un personal debidamente informa- modelo de actuación, de un sistema ante- do de los alcances del Plan y de las accio- rior parcialmente participativo, a un sistema nes que cumplen las distintas instituciones. pleno de participación ciudadana, que implique la definición de las responsabilida- Proyectos estructurales y prioritarios: des de la comunidad sobre el desarrollo del territorio, estableciendo los indicadores de En el segundo objetivo, tomando en cuen- desempeño de las distintas instituciones ta una problemática muy concreta en el involucradas a objeto de que puedan ser aspecto ambiental, es necesario buscar los observadas por la ciudadanía en el futuro. mecanismos más adecuados para que el Para el efecto en la etapa de Diagnóstico se área de control de la AZLD, pueda reforzar- estableció una línea de base de la situación se e intervenir en el seguimiento del mane- de la zona de estudio, que debe ser conoci- jo de las canteras, tal como se perfila en el da por los ciudadanos, de tal manera que proyecto correspondiente de la propuesta

467 ambiental del POT-PE. Es deseable que la reformas geométricas en intersecciones, así AZLD lidere la coordinación local con los como la regulación del tránsito, especial- actores involucrados, MDMQ con sus de- mente de los vehículos de carga que pendencias de Medio Ambiente y Planifi- circulan hacia y desde la Costa norte y las cación Territorial, Ministerio de Minas y Pe- volquetas de materiales que entregan su tróleos, Ministerio de Ambiente, Cámaras de carga en Quito. Minería, empresas mineras en la zona, jun- tas parroquiales y representantes de la ciu- Es urgente concretar la realización de los dadanía afectada. estudios para la vía San Antonio-Perucho- Cayambe, en la posibilidad de lograr en el También se debe incluir el tema de la conec- futuro unir el eje turístico Quito-Mitad del tividad de la zona con Quito y la región norte Mundo-Otavalo, el cual necesariamente ope- y nor-occidente de Pichincha y el país, con raría en complemento con el eje a confor- la acción más urgente que es la interven- marse con la vía Perimetral Metropolitana y la ción en la avenida Manuel Córdova Galarza conexión con la vía norte de acceso al nuevo con la ampliación vial, pasos deprimidos y aeropuerto por Guayllabamba.

468 LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO

Este libro se terminó de imprimir en julio de 2009 realizado por Trama Ediciones

www.libroecuador.com www.trama.ec