2

Libro revisado por pares académicos Edición Diseño Diagramación Publicación

DERECHOS RESERVADOS ISBN: 978-9942-35-859-2

Edición digital Enero 2019

www.ingenius.academy - CONTENIDO

Título del proyecto………………………………………………………………..i Directivos………………………………………………………………………....ii Certificación del tutor revisor…………………………………………….…….iii Licencia gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no académicos………………………………………………v Dedicatoria………………………………….……………………………………vi Agradecimiento………………………………………………………………....vii Índice general…………………………………………………………………..viii Índice de tablas o cuadros…………………………………………………….xii Índice de gráficos………………………………………………………………xiii Índice de imágenes……………………………………………………………xiii Índice de anexos………………………………………………………….……xiv Resumen Abstract Introducción

CAPITULO 1 1.1Planteamiento del problema de investigación…………………… 10 1.2 Objetivos de la investigación………………………………………… 12 Justificación e importancia………………………………………………. 12 1.4 Operacionalización de las variables…………………………………. 14 CAPITULO II MARCO TEORICO…………………………………………...... ……….16 2.1 Estado del Arte …………………………………………………………16 2.2 Marco conceptual………………………………………………………..16 La familia……………………………………………………………………. 17 Tipos de familia……………………………………………………………. 18 Desintegración familiar…………………………………………………….. 18 Tipos de desintegración familiar………………………………………….. 19 Efectos de la desintegración familiar…………………………………….. 20 Rendimiento escolar……………………………………………………….. 21 Bajo rendimiento escolar………………………………………………….. 22 El fracaso escolar………………………………………………………….. 24 Debido a que existe el fracaso escolar………………………………….. 25 Causas del fracaso escolar……………………………………………….. 25 Rendimiento académico y su relación en el fracaso escolar………….. 25 Integración familiar…………………………………………………………. 26 2.3 Fundamentaciones…………………………………..………………… 26 Fundamentación epistemológica…………………………………………. 26 Fundamentación filosófica………………………………………………… 27 Fundamentación pedagógica……………………………………………... 27 Fundamentación psicológica……………………………………………… 28 Fundamentación sociológica……………………………………………… 28 2.4 Fundamentación legal……………………………………….………... 29 Constitución de la República del Ecuador (2008)………………………. 29 Código de la niñez y adolescencia…………………………………….….29 Ley Orgánica de Educación Intercultural…………………………….….. 29 Plan Nacional del buen Vivir (2017-2021)………………………....……. 30 CAPITULO III METODOLOGIA RESULTADOS Y DISCUSIÓN………….……….……32 3.1. Diseño de la investigación……………………………...……………..32 Variable cualitativa…………………………………………………….…… 32 Variable cuantitativa…………………..…………..……………………….. 32 3.2. Tipos de investigación………………………………………………... 32 Investigación bibliográfica…………………………………………………. 33 Investigación de campo………………………………………………….... 33 Diseño no experimental…………………………………………………… 33 3.3. Tipos de investigación………………………………………………….33 Explicativo…………………………………………………………………... 33 Descriptivo………………………………………………………………….. 33 3.4. Método de investigación…………………..…………………………..33 Método inductivo…………………………………………………………… 33 3.5. Técnicas de investigación……………..…………………….……….. 33 Entrevista………………………………………..…………………………. 33 Encuesta………………………..………………………………………….. 33 3.6. Instrumentos de investigación………………..……………………… 33 Cuestionario…………………..……..…………………………………… 33 Escala de Likert………………..……..………...………………………….. 33 3.7. Población y muestra……………………..…………………………… 34 Población……………………………………………………………………. 34 Fórmula………………………………………………………………………34 Muestra……………………………………………………………………… 35 Entrevista…………………………………………………………………… 35 Conclusiones…………….……………………………………………… 35 Recomendaciones……….………………………………………………….36 CAPITULO IV LA PROPUESTA…………………………………………………………… 46 4.1. Título de la propuesta…………………………………………………..47 Justificación…………………………………………………….……………47 4.2. Objetivos de la propuesta………………………………………………47 Objetivo general…………………………………………………………….47 Objetivos específicos……………………………………………………….47 4.3. Aspectos teóricos de la propuesta…………………………………….47 Aspecto pedagógico………………………………………………….…….48 Aspecto psicológico…………………………………………..…………….48 Aspecto sociológico………………………………………………..……….48 Aspecto legal………………………………………………………………..48 Políticas para la aplicación de la propuesta……………………………..48 4.4. Factibilidad de su aplicación………………………..……..…………..48 a. Factibilidad técnica………………………..……………………...48 b. Factibilidad financiera…………………..………………………..48 c. Factibilidad humana…………………..……………………….....49 4.5. Descripción de la propuesta……………………………………………50 Conclusión…………………………………………………………………56 Bibliografía………………………………………………………………...58

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Operacionalización de la variable independiente………………14 Cuadro 2 Población del Colegio Técnico Clemente Yerovi Indaburu……34 Cuadro 3 Estratos de la muestra del Colegio Técnico Clemente Yerovi Indaburu……………………..………………………………………..34 Cuadro 4 Muestra del Colegio Técnico Clemente Yerovi Indaburu……...34 Cuadro 5 Importancia de la unión familiar…………………………………..35 Cuadro 6 El rendimiento escolar depende de los padres de familia……..36 Cuadro 7 Influencia de la falta de motivación en el rendimiento escolar..36 Cuadro 8 La unión familiar y comunicación mejora el rendimiento...... 37 Cuadro 9 Desintegración familiar afecta el rendimiento escolar………….37 Cuadro 10 Consideración del fracaso por la desintegración………….…..38 Cuadro 11 Interés en talleres que ayuden a la unión familiar…………….38 Cuadro 12 Participación de programas para la integración familiar……..39 Cuadro 13 Realización de talleres de integración…………….……………39 Cuadro 14 Aplicación de talleres mejora el desempeño escolar…………40 Cuadro 15 Importancia de la unión familiar en el aprendizaje……………40 Cuadro 16 Involucración de padres de familia en los estudios…………...41 Cuadro 17 Influencia de la falta de motivación en el fracaso escolar……42 Cuadro 18 La falta de comunicación en el bajo rendimiento…….……….42 Cuadro 19 Desintegración familiar define aciertos o fracasos……………43 Cuadro 20 Dependencia del comportamiento del estudiante...... 43 Cuadro 21 Disposición de los escolares en combatir la desintegración familiar……………………………………………………………...... 44 Cuadro 22 Disposición de los estudiantes en participar…………………..44 Cuadro 23 Aceptación de talleres de integración familiar…………………44 Cuadro 24 Mejoramiento de aprovechamiento mediante talleres………..44

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1 Importancia de la unión familiar para seguir los estudios…..….10 Gráfico 2 El rendimiento escolar depende de los padres de familia…..…15 Gráfico 3 Influencia de la falta de motivación en el rendimiento escolar..15 Gráfico 4 La unión familiar y comunicación mejora el rendimiento………18 Gráfico 5 Desintegración familiar afecta el rendimiento escolar………….18 Gráfico 6 Consideración del fracaso escolar por la desunión……………20 Gráfico 7 Interés en talleres que ayuden a la unión familiar………………21 Gráfico 8 Participación de programas para la integración familiar……….22 Gráfico 9 Realización de talleres de integración familiar………………….22 Gráfico 10 Aplicación de talleres mejora el desempeño escolar…………23 Gráfico 11 Importancia de la unión familiar en el aprendizaje……………23 Gráfico 12 Involucración de padres de familia en los estudios…………..24 Gráfico 13 Influencia de la falta de motivación en el fracaso escolar……30 Gráfico 14 La falta de comunicación en el bajo rendimiento……………...34 Gráfico 15 Desintegración familiar define aciertos o fracasos……………35 Gráfico 16 Dependencia del comportamiento del estudiante……………..35 Gráfico 17 Disposición de los escolares en combatir la desintegración fa- miliar…………………………………………………………………………..36 Gráfico 18 Disposición de los estudiantes en participar…………………...36 Gráfico 19 Aceptación de talleres de integración familiar…………………37 Gráfico 20 Mejoramiento de aprovechamiento mediante talleres………..40 ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 1 Imagotipo……………………………………………………………50 Imagen 2 Creación del imagotipo…………………………………………….52 Imagen 3 Creación del imagotipo 2………………………………………...52 Imagen 4 Afiche………………………………………………………………53 Imagen 5 Portada del díptico………………………………………………..54 Imagen 6 Contenido del díptico……………………………………………..55 Imagen 7 Portada del folleto de los talleres de integración familiar…….56

ÍNDICE DE ANEXOS

Formato de evaluación de la propuesta de trabajo de titulación……….. Acuerdo del plan de tutoría…………………………………………………. Informe de avance de la gestión tutorial…………………………………... Certificado de trabajo de titulación…………………………………………. Rúbrica de evaluación trabajo de titulación……………………………….. Certificado porcentaje de similitud…………………………………………. Rúbrica de evaluación memoria escrita trabajo de titulación…………… Carta a la carrera…………………………………………………………….. Carta al colegio………………………………………………………………. Encuestas a estudiantes……………………………………………………. Encuestas a docentes………………………………………………………. Entrevista a las autoridades………………………………………………... Certificado de prácticas docentes………………………………………….. Certificado de vinculación con la sociedad……………………………….. Formato de encuestas a los estudiantes………………………………….. Tutorías……………………………………………………………………….. Repositorio nacional en ciencia y tecnología……………………………... LA DESINTEGRACION FAMILIAR Y SU CONSECUENCIA EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR

LIC. CARLOS ENRIQUE MOTOCHE RIVERA MSC. MARLENE SOLÍS SIERRA MSC. ALEJANDRA GARCÍA SUAREZ MSC. OLGA BRAVO SANTOS

RESUMEN

El presente trabajo muestra los principales factores que causan la desintegración familiar y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes de décimo año de Educación General Básica (EGB) de la unidad educativa fiscal “Clemente Yerovi Indaburo”. En este estudio se pudo confirmar de manera empírica que elementos dentro de las relaciones familiares como la comunicación entre padres e hijos entre otros, influyen en el proceso de aprendizaje. Consta- tado mediante encuestas dirigidas a los estudiantes y docentes, así también entrevista dirigida al rector. Mediante el análisis cualitativo y cuantitativo se pudo comprobar la correlación que existe entre las dos variables involucradas en el estudio Por esa razón se presentan talleres educativos de integración familiar en los que participan los estudiantes y sus padres, para forta- lecer el vínculo y mejorar el rendimiento escolar logrando alcanzar las destrezas de aprendizaje.

Palabras Claves: Desintegración familiar, rendimiento escolar, talleres educativos. Introducción

La familia a través del tiempo ha sido el pilar fundamental de la sociedad; formadora de principios, valores y costumbres en donde dentro de la convivencia familiar se forjan la per- sonalidad y el desarrollo integral de los niños y niñas, por ello es primordial que la fami- lia sea elemento activo en la formación educativa de sus hijos, sin que ningún factor ex- terno como la desintegración afecte al desarrollo cognitivo de cada uno de los individuos.

La presente investigación tiene como finalidad, indagar los factores que conllevan ala desintegración familiar de los estudiantes del décimo año de EGB de la Unidad Educa- tiva Fiscal “Clemente Yerovi Indaburo”, y su influencia en el rendimiento escolar, para lo cual se detallan estrategias que permitan optimizar la influencia comunicativa entre pa- dres de familia y sus hijos, a su vez la relación entre padres de familia y docentes, ob- teniendo como resultado final una sinergia relacional entre estudiante, padre de familia y docente, de esta manera los involucrados en el desarrollo del niño o niña alcanzarán obte- ner armonía a nivel familiar y canalizarán sus energía hacia un buen rendimiento escolar. Capitulo 1 LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR Y EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR El 11 de agosto del mismo año llego al plantel la Rectora Titular. En octubre, el Colegio fue 11 denominado como “Clemente Yerovi Indaburo” en honor al distinguido hombre público, ex presidente de la Republica. El 17 de junio de 1982 mediante acuerdo N° 3420, los doce ANTECEDENTES colegios pasaron a ser fiscales de ciclo básico a partir del año lectivo 1981 – 1982. La integración familiar es el núcleo para el desarrollo de la personalidad y formación de los El 4 de junio de 1984, el Ministro de Educación niños y adolescentes que atraviesan por cambios adjudicó el actual local al Colegio Clemente Yerovi y transformaciones emocionales, psicológicas Indaburo y a la Escuela “José Antonio Gallegos afectivas y sociales. Orozco”. Desde entonces la infraestructura física ha ido creciendo gracias a la gestión del En los adolescentes existe una guerra de ideas antes DINACE, personalidades de la política y decisiones mentales que va más allá de su y principalmente a la acción de los padres de propio bienestar, sometidos por emociones familia. El espacio físico se incrementó con la inconscientemente inducidas, que si bien es donación de 2200 m2 realizado por el Municipio cierto, son la respuesta y resultado del vacío de Guayaquil, al cual entregó los terrenos el familiar, la ausencia de los padres de familia, Banco Ecuatoriano de Vivienda. (ya sea de uno o de ambos progenitores) son los detonantes para que sus estudios tomen un segundo plano, muchos adolescentes con En la visita que se realizó al Colegio Fiscal desintegración familiar son desertores en los Técnico “Clemente Yerovi Indaburo” se pudo centros educativos y gran mayoría de los que observar la gran falta de comunicación que existe asisten tienen gran falta de motivación. entre los padres de familia y los estudiantes, donde no existe una relación estable entre comunicación y atención hacia los jóvenes La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estudiantes, por diferentes razones como lo son: instituyó desde 1993 al 15 de mayo como el Día falta de confianza, trabajo, etc. Internacional de la Familia con el objeto de fomentar la toma de conciencia sobre cuestiones que afectan a la familia como unidad básica de la sociedad, así como En la institución encontramos que los promover la adopción de medidas adecuadas para estudiantes del décimo año del EGB, del evitar el resquebrajamiento de las familias periodo lectivo 2017-2018 sufren desmotivación por la desintegración familiar, lo que influye directamente en el rendimiento académico, esta En la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, problemática no solo se verá reflejada en su vida Distrito 5, Zona 8 circuito 09D05CO2_03, se estudiantil si no que afectara directamente en su encuentra ubicado el Colegio Fiscal Técnico vida permanentemente, cabe recalcar, que la “Clemente Yerovi Indaburo”, la historia de esta familia cumple un rol importante institución educativa comienza con su creación como Fisco-Comunitario “Los Sauces” mediante Acuerdo Ministerial N° 7961 del 3 de diciembre de 1981, conjuntamente con doce Colegios en la Provincia de Guayaquil. Sin embargo, el colegio comenzó a funcionar desde junio de 1981 cuando llegaron siete profesores con sus respectivas credenciales. Fue designada como Rectora encargada la Lcda. Mercy Vásquez de Nolivos, Supervisora Provincial de Educación. Se señala algunas de las consecuencias de la desintegración familiar que afectan a los niños o niñas en la sociedad. 12 • Rendimiento escolar • Consumo de sustancias psicotrópicas • Conducta violenta por parte del niño o Los orígenes probables para desintegración niña desde la infancia familiar podrían ser: • Incorporación del niño a edad temprana a • Falta de comunicación entre los grupos o pandillas integrantes de la familia. • Relaciones sexuales prematuras • Emigración, el abandono del hogar por • Hijos que son criados por sus abuelos, parte de la madre o del padre para buscar tíos y otros familiares. ingresos económicos para subsistir. • Falta de motivación • Adicción, cualquiera de los padres podría tener una adicción a las drogas o al alcohol, lo que rompe la relación familiar en su núcleo. Objetivos de la Investigación • Machismo, en el Ecuador todavía se observa el predominio y el abuso del hombre sobre la mujer, muestra de ello es el aumento Objetivo General del índice de femicidio. Analizar la influencia de la desintegración familiar • Defunción, la muerte de uno o de ambos en el rendimiento escolar de los estudiantes del padres de la familia trae como consecuencia décimo año del EGB mediante una investigación que sus hijos no sientan el amor fraternal, y el bibliográfica e investigación de campo, para el apoyo necesario para su desarrollo. diseño de talleres que ayuden a estimular la integración familiar.

Estas son algunas de las causas que podrían generar la desintegración familiar siendo Objetivos Específicos principales las ya mencionadas sin dejar a un lado la violencia intrafamiliar, infidelidades, 1. Determinar los elementos que influyen en problemas con suegros, etc. el bajo rendimiento escolar mediante un estudio bibliográfico. 2. Identificar la desintegración familiar existente mediante un análisis estadístico y encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes y autoridades. 3. Diseñar talleres dentro del aula a partir de los datos obtenidos.

Justificación e Importancia

La desintegración familiar, se la ha definido como la ausencia de uno de los dos progenitores y se ha acelerado en los últimos años de forma continua y a la par que la familia da origen a Definiendo las variables de investigación tenemos: Se ha empezado a trabajar desde un comienzo 13 el problema observándolo e identificándolo para posteriormente determinar sus objetivos, importancia y justificando el presente estudio. Luego es necesario descomponer las variables: desmotivaciones en los niños y adolescentes, definiéndolas, observando sus aspectos, este problema no respeta raza, religión, estrato dimensiones e indicadores para que puedan social, que fomenta la aparición de otros identificarse claramente por un lector. problemas que afectan el desarrollo normal de los jóvenes. La educación es una labor de importante En resumen, las variables independientes como proceso y formación personal, social y cultural dependientes definidas deben ser cuantificables que se debe llevar con responsabilidad, donde y cuantificables en relación directa con los los padres son un pilar primordial y esencia, y objetivos de la investigación no solo dentro del ambiente educativo, sino A continuación, se presenta en el cuadro No 1 también, en el proceso de formación integral. los elementos señalados anteriormente y los Es conveniente realizar una investigación parámetros que nos permitirá definir en una bibliográfica y de campo sobre la desintegración tabla de operacionalización de las variables que familiar que surge como un problema que hoy servirán de base para el marco teórico que se en día vive la sociedad en general sin importar desarrollará en el capítulo II. condición social y que pueden acelerarse en los sectores marginales por la falta de estimulación e impulso, los niños y adolescentes que son abandonados con familiares o amigos.

Se plantea la creación de talleres para estimular y promover la integración familiar a través de los valores morales y la comunicación, para de esa forma poder erradicar posibles fracasos académicos en los estudiantes, y la falta de conocimiento, reflejado por las malas calificaciones y aprovechamiento. Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

Con lo anterior podemos indicar: • El estudio bibliográfico permite determinar los elementos que influyen en el rendimiento escolar. • La desintegración familiar existente en una determinada unidad educativa trae como consecuencia bajo rendimiento escolar por lo cual es necesario realizar un análisis estadístico para identificarlas. • La creación de talleres dentro del aula a partir de los datos obtenidos en encuesta muestra la realidad que viven los estudiantes. 14 Capitulo 2 MARCO TEÓRICO tre las familias disfuncionales y que los ado- lescentes sean bien vistos por la comunidad

16 Por otro lado en la Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educa- ción Instituto Superior de Investigaciones ISIFF, se encontró la tesis con el tema: “La desintegración fa- MARCO TEÓRICO miliar y su influencia en el rendimiento académico en los estudiantes del octavo, noveno y décimo año del 2.1. Estado del Arte Colegio Inti Raymi, Cantón Santo Domingo, periodo 2012 – 2013 de , octubre 2012, elaborado por Según investigaciones realizadas, la Universi- Yadhira Costales, en donde se da a conocer la crisis dad Rafael Landivar, Facultad de Humanida- socio afectiva que viven las familias ecuatorianas, des- des campus de Quetzaltenango en Guatema- de tiempos atrás, entre ellas, la desintegración fami- la en el año 2013, Jenny Grisheth Hernández liar, y propone el desarrollo de estrategias adecuadas autora del proyecto titulado: “Influencia de la que coadyuven a mejorar el aprendizaje en los estu- desintegración familiar en el rendimiento esco- diantes. (Costales, La desintegracion familiar , 2012). lar” (estudio realizado con los estudiantes de primer grado del nivel básico, de ambos sexos Se evidencia con el análisis efectuado en traba- del colegio privado Santa Lucía del Municipio jos anteriores al presente que en la mayoría de de Malacatán Departamento de San Marcos)”; las instituciones educativas existe la gran pro- presenta los datos obtenidos mediante la apli- blemática, de la desintegración familiar reflejan- cación de la encuesta a sesenta y cuatro es- do la vulnerabilidad existente dentro del núcleo tudiantes de primer grado básico del colegio familiar y que se denota en el rendimiento es- en mención. En este estudio se encontró que colar y que es importante y necesario realizar los motivos por los que ocurre la desintegra- todos los esfuerzos posibles no sólo como insti- ción familiar son los de separación o divorcio, tución educativa sino también como familia que muerte, trabajo y el que nunca vivieron juntos. influye en el desarrollo integral del niño y niña.

En la biblioteca de la Facultad de Filosofía, Le- 2.2. Marco Conceptual tras y Ciencias de la Educación, reposa la te- La familia sis (Adrian Perez & Uvilla Orrala, 2013) con el tema afirman: “Hogares disfuncionales y el Se ha definido a la familia de muchas formas, aprendizaje de los estudiantes del tercer año en este trabajo se tomará en consideración de educación básica de la Escuela Fiscal Ciu- los conceptos que a continuación se detallan. dad de Esmeraldas de la ciudad de Guayaquil durante el periodo lectivo 2013-2014” y con la Según la Biblioteca del Congreso Nacional de propuesta del diseño de seminarios y talleres Chile, la familia es un grupo de personas uni- da a conocer la problemática latente en el aula das por vínculos de parentesco, ya sea con- de clases. El objetivo planteado en este traba- sanguíneo, por matrimonio o adopción que vi- jo era conocer la realidad de las dificultades en ven juntos por un período indefinido de tiempo. el aprendizaje a consecuencia de los hogares Constituye la unidad básica de la sociedad”. disfuncionales, y detectaron los problemas de los aprendizajes a causa del desinterés, in- Debido a esto existen familias con inte- cumplimiento de tareas entre otros factores. grantes de diferente tipo y no solo consan- guíneo, habiendo el mismo respeto, va- Otro proyecto encontrado fue, “La educación lores y unidad de la familia en común. en adolescentes que provienen de hogares Por otro lado, se menciona que la familia úni- disfuncionales” con la propuesta de diseñar un camente tiene tres integrantes que hacen un proceso de capacitación a los padres de fami- concepto único el cual se tiende a defender. lia y adolescentes del Colegio Técnico Pro- vincia de Bolívar de los autores Flores López, Alejandro Daniel; Liliana, Lozano Moran Tanya cuyo objetivo era mejorar la convivencia en- do, compuesto por el marido, la esposa (es decir, la pareja unida por lazos matrimoniales) y los hijos no adultos (o que todavía no han 17 constituido sus propias uniones familiares.

En cuanto a lo señalado se destaca que la familia Vivimos en una sociedad sin límites, sin embargo la nuclear solo intervienen los progenitores, el padre familia sigue siendo el fundamento que nos sostiene y la madre, haciendo de esta familia la más com- a todos. Aunque hay gobiernos y agendas políticas pacta y de menor riesgo de problemas sociales, que están tratando de redefinir el concepto de fami- ya que tienen enraizados valores destacables, lia, nosotros debemos seguir levantando el funda- haciendo un círculo familiar donde existe protec- mento de la familia que es el esposo, la esposa, y ción y una barrera que protege en núcleo familiar. los hijos. Así que con todas nuestras fuerzas defen- damos el concepto de familia. (Pinto, 2017) Familia extensa Es decir que este tipo de familia es la más ex- En cuanto al concepto dado por la UNESCO de- tensa, donde intervienen otros integrantes como fine a la familia como la unidad básica de la so- tíos, sobrinos u abuelos, que aportan con el cui- ciedad para formar en sus integrantes bienestar dado de los niños, dando lugar a roses conflic- de muchas formas ya sea emocional, moral y de tivos dentro del hogar, por el simple hecho de principios, etc. Según la Asamblea General de convivencia con mas que solo los progenitores, las Naciones Unidas el día internacional de la muy diferente y contraria a la familia nuclear, familia se lo celebra el 15 de mayo desde 1994 donde todos aportan para el bienestar grupal. hasta la fecha para. “Resaltar el papel que jue- La familia “extensa y multigeneracional” se ha con- gan las familias y las políticas orientadas a las vertido en el refugio anticrisis, en el que los abuelos familias en el fomento de la educación y el bien- ya no constituyen la parte más débil gracias a que estar de sus miembros” (Moreno Sierra, 2017). tienen ingresos regulares que proporcionan, a me- Con diferentes lemas orientados a las vivencias nudo, cierta estabilidad económica a toda la familia. y estadísticas de cada año, donde resaltan la im- (Núñez, 2012) portancia y el papel protagónico que represen- ta, no solo dando relevancia a los progenitores Familia monoparental sino a todos los que se dedican al cuidado de Esto es una gran falencia ya que el hijo se desa- la misma ya sean tíos, nietos, hermanos, etc. rrolla sin la presencia de uno de sus padres, cau- sando así un gran vacío en su desarrollo normal, Tipos de familia acumulando rencor debido a su inestabilidad emocional por falta de afecto de uno de sus proge- Se encuentran diferentes tipos de familia de los nitores, ya sea por causas normales o forzosas. cuales 7 se señalan a continuación: El criar niños sin el apoyo de una pareja puede traer • Familia nuclear más presión y estrés a la tarea de la crianza. Sin te- • Familia extensa ner nadie con quién compartir las responsabilidades • Familia monoparental diarias o la toma de decisiones, estos padres deben • Familia de tres generaciones brindar mayor apoyo a sus hijos a la vez que ellos • Familias cambiantes mismos se pueden sentir solos. (American Academy • Familia del niño con madrastra o of Pediatrics, 2015) padrastro • Otros tipos de familias

Familia nuclear Uno de los tipos de familia más convencio- nales y comunes donde sus integrantes son reducidos incluyendo a los abuelos por par- te de uno de los progenitores. “La familia nu- clear constituye un grupo social más reduci- Pero hoy las madrastras y padrastros son cada vez más habituales. Y por suerte, más reales que los de los cuentos. Y, aunque toda familia tendrá sus 18 problemas (incluidas las más tradicionales) está en las manos de los progenitores facilitar a los niños la integración en el nuevo núcleo familiar. (Paris, 2013) Familia de tres generaciones No obstante cuando deja de ser niño y está en la Este tipo de familia, en donde los abuelos toman etapa de la adolescencia se producen dilemas al cierto protagonismo al ser partícipes de la convi- conocer la situación conflicto, lo que conlleva a vencia diaria en el hogar, ayudando no solo eco- una actitud rebelde y de mala conducta tanto en el nómicamente, también colaborando en las ta- hogar como en la atmosfera escolar, por lo que es reas diarias de los niños y adolescentes para no necesario una relación para incorporar y restable- sentirse inservible, debido a esto existe contra- cer el ambiente familiar e igualitario en el hogar. riedad entre padres y abuelos donde los niños se confunden al no saber que funciones están es- Otros tipos de familias tablecidas para cada uno, y que tomar en cuen- Son aquellas familias en donde el pa- ta como autoridad, existiendo un mal ambiente. rentesco consanguíneo no tiene nada que ver, y las personas eligen con quien Familias cambiantes convivir, muy diferente a tener familiares esta- Los niños y adolescentes provenientes de este blecidos por parentesco. “El poder de la amistad tipo de familia padecen falta de apoyo, por el he- se fortalece con la edad y puede ser más impor- cho de un cambio brusco de ambiente por factores tante que las relaciones familiares de acuerdo externos como mudanza a otra ciudad por moti- con un estudio de Michigan State University pu- vo de trabajo de sus padres entre otros factores. blicado en Personal Relationships” (Velásquez Las reacciones que puede mostrar el niño ante Gómez, 2017). Ayudando así a una mejor esta- una mudanza pueden ser gestos de infantilización, bilidad emocional y bienestar, vivir en un espa- adoptando actitudes que ya había superado. Del cio donde intervienen otros factores diferentes mismo modo, puede mostrar un carácter rebelde e a la familia formada por amigos, hermanos, etc. irascible sin una lógica de causa y efecto. El niño puede mostrar su enfado contra sus padres, con el Desintegración familiar deseo de convencerles de que no hagan la mu- Luego de definir la familia corresponde conceptua- danza. Es decir, puede someter a los padres a un lizar lo que es la desintegración familiar. (Perez, chantaje emocional. (Nicuesa Guelbenzu, 2015) 2014) afirma:

Es difícil volver a construir amistades y crear un Es la ausencia parcial, temporal o total de uno de entorno igual al que tuvieron que dejar, creando los conyugues provocando repercusiones princi- un cambio de personalidad lo que conlleva un palmente en los hijos, es considerada como un pro- bajo rendimiento escolar, y peor aún si las mu- blema, ya que, a medida de su manifestación en danzas son frecuentes creando una atmosfera la estructura familiar, la va convirtiendo en un am- inestable en el niño y adolescente reflejando mal biente disfuncional, incomunicado y sin armonía. comportamiento agresivo, apático, enojado, etc. Lo que provoca consecuencias como problemas Familia del niño con madrastra o padrastro psicológicos y afectivos en los hijos debido a la Debido a divorcios o muerte de alguno de los desunión de la familia, los lazos afectivos se ven progenitores lo que conlleva a que el niño se quebrantados por el desorden de sus miembros confunda en un principio hasta entender su creando vulnerabilidad en los niños y adolescentes. entorno y lo que representa en su vida y de- sarrollo la nueva pareja de uno de sus padres. Hogares de madres solteras Debido a relaciones emocionales como sexua- les muy tempranas, en donde el hombre como 19 la mujer no alcanzan la madures total, existe la irresponsabilidad, que trae como consecuencias embarazos no deseados, a más de los riesgos de salud existentes, se tiene que tomar en cuen- La desorganización familiar constituye una modali- ta que los hombres muchas veces no se hacen dad de desintegración, la cual es el rompimiento de cargo del niño, negando la paternidad, cuantio- la unidad o la quiebra en los roles de sus integran- sos de estos casos se deben a que ellos también tes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma sufrieron de este mal. Además existe la posibili- consiente y obligatoria. Una desintegración familiar dad de que las madres solteras sin tener recur- es el producto del quebrantamiento de la unidad fa- sos y sin contar con la ayuda de un adulto, por di- miliar o la insatisfacción de las necesidades prima- rias que requieren sus miembros. (Armando Rivera, ferentes razones, abandonen a sus hijos y estos 2012) crezcan sin padres en instituciones albergues.

Con respecto a lo citado anteriormente podemos Este es el caso de madres que han sido aban- decir que la desintegración familiar es un serio donadas por su compañero de hogar, quien niega la paternidad del niño. Esta situación es problema para la sociedad, porque de este gra- más común en jóvenes provenientes también ve inconveniente existen ramificaciones de otros de hogares desintegrados. Se han visto casos problemas aún más serios, ya que se rompe la en que el niño al nacer es abandonado por la estructura familiar, haciendo que exista un va- madre en alguna institución. (Acevedo, 2014) cío en su núcleo, existen intereses ajenos por parte de los progenitores debido a problemas Quedando claro que también afecta a padres personales internos, psicológicos o emocio- solteros, en donde la mujer no es participe en nales, etc. Dejando así vulnerables a sus hijos la crianza y atención del hijo; lo que también y en donde comienza su formación en un am- ya es muy común dentro de la sociedad de hoy. biente disfuncional lleno de dudas acerca de quién es quién y qué rol cumple cada uno de A continuación, se analizará la problemática de sus padres, perdiendo así valores fundamen- los padres divorciados: tales como el amor, el respeto, la honestidad, la ética, etc., y al momento de intervenir en la Hogares de padres divorciados formación de sus hijos será muy difícil volver La mayoría de padres que sufren de este mal a tomar el rumbo que se le dio en un principio. deben establecer un tiempo necesario para ocu- parlo en actividades con sus hijos, ya que aparte del trabajo deben estar pendientes de los chicos. Tipos de desintegración familiar “Aunque el estado civil pueda cambiar, uno es padre o madre para toda la vida. Pero la realidad es que, tras un divorcio, ponerle límites a los chi- • Hogares de madres solteras cos se vuelve aún más complicado” (Dall’Asta, • Hogares de padres divorciados 2014). Y en ámbito educativo se vuelve aún más • Hogares inestables complejo debido a desorganización de los padres • Hogares de padres fallecidos al no estar cerca, lo que hace que ambas partes • Hogares de padres migrantes sientan presión al tener falta de comunicación. • Abandono • Divorcio Tratar de fingir que no hay problemas en la pareja • Abandono involuntario no parece ser la solución, ya que muchas veces • Desintegración familiar estando la es mejor la separación total de los padres así los familia junta. niños no estarán rodeados de un ambiente hostil. ta que asumen comportamientos propios de la pérdida de un ser querido, Jaramillo afirma: 20 Las primeras reacciones pueden ser tremendamen- te dispares. Van a depender mucho, de la edad y de Los expertos coinciden al afirmar que las separa- las variables de personalidad del niño. Puede haber ciones de los padres siempre traen consecuencias niños que se queden en estado de shock, es decir, psicológicas a los hijos. Muchas veces la continui- que al principio no se den cuenta de lo que está dad de la pareja no es posible porque perjudicaría pasando, no lo asuman y necesiten un tiempo para más que el hecho de que sigan juntos. Cuando no asimilarlo y empezar a hacer su duelo, sin embar- queda otro remedio, o es la solución menos mala, go, habrá otros niños que de entrada sí se queden los expertos coinciden en defender unas pautas tremendamente afectados (Jaramillo, 2015) concretas para evitar el sufrimiento de los menores todo lo que sea posible. (Lendoiro, 2014) Existe desintegración familiar por la inevita- ble perdida de uno o de ambos progenito- Aunque sea muy difícil para los hijos entender el res, donde los hijos tienen un vacío y sen- motivo de la separación es necesario indicarles las timiento de abandono lo que conlleva a causas de tal fenómeno, así Acevedo manifiesta: múltiples problemas asociados con este mal.

El divorcio entre los padres, es para el niño la Hogares de padres migrantes demostración de un suceso irremediable, el niño Acerca de este tipo de desintegración familiar po- puede sentir que es por él que se separan y a la vez demos mencionar que se debe a que los padres se encuentra confuso en cuanto a que posición to- buscan mejor estabilidad económica, teniendo mar, reaccionando en algunos casos en una forma que dejar el hogar, y en muchos casos ambos agresiva, con reacciones de abandono y hostilidad. progenitores, creando así un gran dilema y pre- (Acevedo, 2014) ocupación en sus familiares y aún más en sus hijos de corta edad y no comprenden su entorno. Debido a esto es necesario tomar en cuenta la Son conocidos como los niños que la inmigración comunicación, ya que juega un papel significati- económica dejó abandonados. Se trata de meno- vo para dar a conocer a los hijos soluciones que res de edad cuyos padres han tenido que dejar sus se deben tomar, y explicar que ellos no tienen hogares para irse a trabajar en otra ciudad o país nada que ver en las decisiones tomadas por per- por meses e incluso años. Naciones Unidas estima sonas adultas. que 215 millones de personas viven y trabajan fuera de sus países de origen, una cifra que se prevé Hogares de padres fallecidos aumentará. (BBC Mundo, 2015) Este tipo de hogares se da problemática debi- do a que existe una pérdida de uno de los pro- genitores afectando duramente el desarrollo La separación de los miembros familiares tras- y crecimiento emocional, psicológico y social. ciende en la autoestima de los niños y adoles- centes al no entender que la economía no es Cuando la pérdida es de los padres, da igual la estable y es necesario recurrir a otros medios edad que tengamos, es como si nos quedáramos como la migración. “Se calcula que 1,6 millo- huérfanas, desprotegidas, desvalidas y al miedo a nes de personas han emigrado de Ecuador por la soledad y a la falta de vínculos se une a la triste- razones económicas, la mayoría desde finales za y la desolación de la pérdida. (Veléz, 2013) de los años 1990 a causa de una severa cri- sis financiera. Estados Unidos, España e Italia Con relación a lo expuesto podemos decir que son los principales destinos” (Vistazo, 2014). la tristeza y soledad dan un gran giro en la per- A pesar de crear una mejor economía familiar, sonalidad entrando en un estado de estrés y se descuidan muchos aspectos de esencial depresión, afectando principalmente a los hijos importancia como el no estar presente en el de menor edad, que aún no entienden lo que sucede a su alrededor, las reacciones de cada niño son diferentes y hay que tomar en cuen- Divorcio

La pareja rompe lazos afectivos donde es inevita- 21 ble la separación, así que se toma la decisión ya sea personal o conjunta, disolviendo así la unión y dando pie al divorcio. “La separación de una pareja no es cosa de dos si hay niños de por medio. La ruptura de la unidad familiar es siempre difícil de asimilar, más aún cuando llega tras un periodo de desarrollo afectivo de sus hijos, muchas veces desavenencias que afectan a todos” (Peralta, 2012). encontrados en otros familiares de los quedan a cargo como tíos, hermanos o abuelos, que quedan Debido a esto los hijos sienten decaimiento, al cuidado de estos niños de padres migrantes. tratando de crear más atención a su alrededor, Grandes porcentajes de padres de fami- en el Ecuador los divorcios son muy comunes lia en el Ecuador deciden migrar hacia ya que existen parejas que forman relaciones a otros países en busca de mejor economía. temprana edad y como resultado se dan ruptu- ras en muy poco tiempo por la falta de madurez. Abandono Existen grandes porcentajes de abandono de Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Cen- los progenitores, de los cuales gran parte son sos (INEC) el número de divorcios en el Ecuador hombres, que en muchos casos no se ha- creció un 83,45 por ciento en la última década. cen cargo de la familia desde que se da a co- Según los estudios del Anuario de Estadísticas Vita- nocer que su pareja está embarazada, es así les: Matrimonios y Divorcios, en 2006 hubo 13.981 que los niños crecen sin una imagen paterna. casos, mientras que en 2016 se registraron 25.468 divorcios. (Narea, 2017) Los expertos concuerdan en que el abandono es una de las vivencias más duras que puede vivir un Abandono involuntario niño y que deja una lesión profunda en la seguridad Este tipo de desintegración fami- de sus relaciones afectivas. Muchas veces tienen liar se debe a problemas que tiene dificultades para poder confiar en el amor del otro y que ver con el divorcio y muerte de uno de los piensan que no son suficiente para que su padre (o progenitores ya antes mencionados, donde se madre) no los deje. (Semana, 2017) deja el hogar desprotegido por alguno de los pilares que puede ser la mamá o el papá, si Asimismo los adolescentes crean una ba- bien es cierto hoy en día existen factores aún rrera de defensa donde no dejan que los más fuertes de entender como el suicidio o las sentimientos y emociones entren en sus vi- muertes por enfermedad creando diferentes das debido a que ya experimentaron el afectaciones en los hijos debido a que se tra- abandono y les es difícil confiar en alguien. ta de algo que se escapa de las manos y mu- chas veces tiene que ver con las emociones. La estabilidad se quebranta y quedan sentimientos negativos junto con el resentimiento de los hijos al existir abandono, muchos reflejados en su persona- En caso de suicidio de alguno de los pa- lidad y rendimiento escolar. (Morales de Cáceres & dres, es inevitable no poner a los sentimien- Renée Estrada, 2016) manifiesta: tos y emociones como detonante principal para tomar esa decisión, sin pensar en la fa- Si la huella de abandono permanece a lo largo milia y dejando así la ausencia incomparable. del tiempo, el individuo puede desplazar ese Las muertes por enfermedad o por accidente sentimiento a personas con quienes mantiene son comunes debido a eventos desafortunados una estrecha relación afectiva y puede llegar a en los que las victimas mortales son padres de crear vínculos un tanto enfermizos y co/depen- familia, no se puede determinar el tiempo en que dientes atribuidos al temor que experimenta al pasara, dejando así sufrimiento y tristeza en el recordar anteriores abandonos y separaciones. hogar, y más aun con falencias económicas. nos escolares, el índice de graduaciones, y la edad del primer embarazo. Cuando llegan a la universidad, los adolescentes de familias di- 22 vididas siguen pagando un alto precio. Esto incluye consecuencias negativas como un ni- vel de asistencia a la universidad más bajo.

Desintegración familiar Asimismo, los jóvenes, especialmente las Se debe entender que los problemas y roses son mujeres, que crecen con sus propios padres normales en la familia debido a que las diferentes casados tienden a casarse más tarde. Las personalidades que intervienen en el proceso de investigaciones muestran un nexo entre el he- convivencia no son iguales, y existen diferentes cho de retrasar el matrimonio y mayores lo- formas de pensar. “Toda familia experimenta los gros educativos entre las mujeres jóvenes. conflictos a su propia manera. Los desacuerdos son una parte normal de ser una familia y vivir Mala conducta en la escuela. juntos. La discordia familiar es frecuentemente el resultado de diferentes personalidades, ma- Por lo que se refiere a mala conducta una de las los entendidos y asuntos familiares estresan- múltiples consecuencias es la desintegración del tes” (Revilla, 2017). Más aun por parte de los hogar donde el comportamiento de los chicos varía padres en ponerse de acuerdo en las tareas de acuerdo a su entorno. “A veces los niños no del hogar y en los puntos a tratar con sus hijos. toman la conducta que nos gustaría. Es normal que tengan altos y bajos en el colegio, sin embargo, no lo es que su mal comportamiento sea constante” La comunicación juega un rol importante a la hora (Vidal Merino, 2014). de resolver fricciones ya que se debe tomar en cuenta que los niños están presentes y se debe El mal comportamiento es constante debi- dar un ejemplo positivo que ayude a una atmos- do a que no se conoce el origen del pro- fera de armonía, utilizar recursos de terceras per- blema para poder erradicarlo mediante la sonas es recomendable ya que estimula la unión. comunicación, y adaptar medidas que ayu- den a crear un mejor comportamiento. Procedente de diferentes ramas profesionales (como la psicología, el derecho, la sociología o el La indisciplina, el desafió a la autoridad y el acoso, trabajo social, entre otros), el mediador como tal “no entre otros problemas de conducta, son presenta- ofrece soluciones, -explica- su misión consiste en das por más de un niño y adolescente en las es- dirigir el proceso y canalizar la comunicación para cuelas. Aunque estas situaciones tienen un origen que las partes puedan decidir por sí mismas qué multifactorial, una de sus principales causas es que quieren hacer con su conflicto”. (El mundo, 2015) los muchachos no siempre controlan bien sus pro- pias emociones, según expertos en el tema. (Arias Efectos de la desintegración familiar Ch, 2016)

Frente a la desintegración tenemos algu- Asimismo se añade también que los hijos de pa- nos efectos que conducen a un comporta- dres estables y casados tienden a controlar más miento problemático de los adolescentes. sentimientos y emociones en otras palabras se portan mejor que los que tienes padres sepa- • Mala conducta rados o familia disfuncional, debido a factores • Fumar, consumo de drogas y alcohol de mala conducta de los niños y adolescentes. • Actividad sexual y embarazo adolescente • Actividades ilegales • Problemas psicológicos.

Entre los adolescentes, las consecuencias ne- gativas debidas a la estructura familiar son no- tablemente más graves que afectan a tomar decisiones tales como el índice de abando- El no tener conocimientos de métodos anticoncep- tivos crea como consecuencias embarazos no de- seados, que son de alto riesgo al tratarse de chicas 23 adolescentes. “Lo más grave es que las jovencitas que dan a luz antes de los 15 años de edad tienen cinco veces más riesgo de morir en el parto que las Fumar, consumo de drogas y alcohol. veinteañeras, por ejemplo” (Toribio, 2013). Una vez que se toma el camino de consumir dro- gas ya sea por entretenimiento o por curiosidad Adolescentes con problemas familiares y de en los jóvenes es muy difícil tomar la decisión desorganización son más propensos a tener re- ya que son influenciados por demás jóvenes. laciones sexuales a temprana edad, al no de- El consumo de drogas entre los adolescentes se ha pender de concejos de educación sexual por disparado en los últimos años. Entre las drogas más parte de los progenitores y temas que ignoran consumidas, está el alcohol, tabaco, marihuana y totalmente como es uso de anticonceptivos. cocaína. El tabaco es la substancia más utilizada en la mayoría de la población adolescente, seguido del Actividades ilegales. alcohol. (Valenciano Nadal, 2016) En cuanto a actividades ilegales se refiere, existe Existen diferentes causas por las que los jóve- un alto margen de posibilidad que los adolescentes nes deciden consumir drogas, tabaco y alcohol y entren en unos de los grandes males de la socie- una de ellas es la familia, ya que buscan una sa- dad, la delincuencia. “Los jóvenes delincuentes no son monstruos ni seres bestiales. Son personas lida de los problemas que tiene en el hogar. “Hay como tantas otras, que nunca habían cometido nin- factores de tipo personal, familiar y social involu- gún acto delictivo” (Macías Cantos, 2015). crados en el consumo, y que pueden incidir aún más cuando la familia es disfuncional y no ha ayu- Este problema social ataca a los jóvenes pro- dado a que el menor tome decisiones asertivas” venientes de hogares disfuncionales y la (El Telégrafo, 2014). Comienzan con un consu- mayoría de las veces de lugares de extre- mo a temprana edad con dosis leves hasta tener ma pobreza, recurriendo a actos delincuen- una adquisición mayor de estas sustancias, la ciales influenciados por terceras personas, estructura familiar está involucrada en la unión ya que son manipulables al estar vulnera- de los jóvenes con los integrantes de la familia. bles por no contar con estabilidad económica. Actividad sexual y embarazo adolescente. La actividad sexual precoz trae como conse- Rendimiento escolar cuencias según estudios realizados cáncer Es la forma de medir el aprovechamiento de co- uterino, infecciones vaginales que en gene- nocimientos adquiridos por parte de los alum- ral pueden traer otras consecuencias llegan- nos, con la obtención de calificaciones positi- do incluso tener problemas de fertilidad; Eli- vas a lo largo del periodo lectivo, el rendimiento zabeth Romero en relación a este tema dice: académico mide las capacidades y aptitudes del alumno vinculadas al proceso formativo. La iniciación sexual a temprana a edad representa un factor de riesgo para la salud de los adolescen- El bajo rendimiento escolar en una parte importante tes y de los demás, pues ante la falta de educación de los alumnos acaba derivando en el abandono preventiva, estos pueden contraer enfermedades de prematuro de los estudios o en la imposibilidad de transmisión sexual como el VIH o incluso los emba- poder alcanzar las competencias consideradas razos en adolescentes. (Romero, 2016) básicas o imprescindibles por el sistema educati- vo para obtener el título de educación secundaria. Además, es muy probable que los encuen- (Universidad Internacional de Valencia, 2014). tros sexuales entre adolescentes sean in- ducidos por el alcohol y otras drogas lo que es totalmente irresponsable al no estar consciente del riesgo al que está sometido. es necesario lograr los siguientes objetivos:

24 • Técnicas de estudio como: resumen, subraya- do, mapas conceptuales, etc. • Planificación en su horario y materiales de tra- Para medir el rendimiento académico y dejar a bajo. un lado la posibilidad de abandonar sus estudios • Preparación intensa para pruebas y exámenes. y que repitan cursos se necesita de profesores • Crear un ambiente de motivación. y padres que actúen a tiempo, las herramientas • Ayudar a crear mayor responsabilidad del es- como la comunicación y la creación de preguntas tudiante para un cuestionario que evalúen sus actitudes. La creación de un test para prevenir y descartar problemas de los estudiantes es necesario, y son Hoy en día la educación debe enfocarse en el primer paso para abocar en el problema. Existen: formar seres humanos de éxito, felices y bri- llantes. Educar para la vida donde aceptan re- • Test de inteligencia, donde se mide y analiza la tos que el mundo les traza, para ello las insti- capacidad de razonar tuciones deben formarlos de manera óptima • Detección del fracaso escolar (DFE), prueba con un perfil competitivo, que sean productivos, online con un valor de o a 10, donde padres y esto se reflejara en su desempeño académico. profesores responder preguntas sobre el com- El rendimiento escolar no define la inteligencia portamiento de los alumnos. de un estudiante, ya que confundimos estos • Test Sapientec, dirigido a los padres donde conceptos, es así que existen ejemplos de gran- muestran resultados sobre la actitud de sus hi- des personajes de la humanidad como Albert jos, desde que nacen y sus motivaciones. Einstein que poseía un bajo rendimiento acadé- • Test de autoevaluación, donde muestran datos mico. “Pero, desafortunadamente, no en todos consientes de ellos mismos más allá de su ren- los casos es así; en la mayoría de las ocasio- dimiento escolar. nes, el estar etiquetado con bajo rendimiento académico resulta determinante para un futuro desalentador, lleno de fracasos académicos y, Cualquier dificultad añadida aumenta la vulnerabi- en consecuencia, malos resultados” (az, Re- lidad del estudiante frente al fracaso escolar, por vista de Educación y Cultura, 2017). Para tener lo que debe recibir el tratamiento adecuado. Sobre un alto rendimiento escolar es necesario estar todo es importante la prevención para evitar que se en constante comunicación con los padres de actúe tarde. Padres y profesores han de estar en familia en una relación afectiva y con los do- contacto para colaborar en la detección de estos centes para una relación pedagógica mayor. problemas y ayudar a los alumnos. (García A. , 2013) Las dificultades escolares de los niños y Bajo rendimiento escolar Decir que un estudiante tiene bajo rendimiento adolescentes se deben a ambientes pro- escolar, es decir que su aprovechamiento es ne- pios de conflictos familiares y cambios en la gativo. “El bajo rendimiento escolar de un alumno relación que tienen con sus amigos, com- puede estar causado por muchos factores es por pañeros de clases y con sus maestros. eso que la solución o tratamiento siempre debe- rá ser individualizado” (Quiero vivir mejor, 2012). Hablamos de bajo rendimiento escolar cuando existe un aprendizaje retardado de los niños y adolescentes, respecto a compañeros de su mis- mo curso, esto afecta directamente en sus notas.

Trabajar con alumnos que tienen bajo rendi- miento, es reeducar y de continuo esfuerzo para hacer más fácil su aprendizaje, para ello Problemas comunes de los estudiantes. Dificultades propias de su edad como el déficit de atención ya sea de manera hiperactiva o no, 25 o dislexia, problemas que se deben detectar an- ticipadamente.

Problemas socioeconómicos. El fracaso escolar Existe una relación directa entre problemas so- “El niño tendrá, muy posiblemente, una difi- cioeconómicos y rendimiento escolar, debido a cultad para algún tema escolar. Por ejemplo: la influencia de los recursos. le costará fijar la atención, o le resultará es- pecialmente difícil el aprendizaje del cálcu- Problemas pedagógicos lo” (Dr. Romeu, 2017). Si se toman medidas a Tiene que ver con el clima escolar y la calidad tiempo se podrá detectar el problema a fondo de educación, además de desconocimiento de para determinar qué acción tomar ya sea des- técnicas de estudio, y mala relación con los pro- de tomar clases particulares de alguna materia fesores. en la que tenga un bajo rendimiento, o pres- tarle más atención al entorno que le rodea. Inestabilidad familiar El éxito depende del trabajo en equipo entre el ¿Debido a que existe el fracaso escolar? plantel, alumnos y padres de familia. “En rela- ción con el contexto familiar, como determinan- Este problema es muy frecuente y de alto porcen- tes del fracaso escolar se han estudiado las ca- taje de estudiantes en las instituciones debido a racterísticas familiares como su estructura, el una falta de madurez y concentración a la hora de clima familiar o el desarrollo de hábitos de com- recibir clases. (Pertusa Martínez, 2017) afirma: portamiento y actitudes en relación con el tra- bajo escolar (Escudero, 2005)” (Antelm Lanzat, En cualquier etapa educativa, el fracaso esco- Cacheiro Gónzalez, & Gil López, 2015). lar está determinado por una compleja red de interacciones entre factores relacionados con el individuo, su familia, la escuela y el entorno so- “Los alumnos que fracasan serían aquellos que, cial. Por tanto, para identificar las razones del al finalizar su permanencia en la escuela, no han fracaso escolar de un niño o un adolescente, alcanzado los conocimientos y habilidades que se sus capacidades y limitaciones no deben ser consideran necesarios para manejarse de forma consideradas aisladamente sino en el contexto satisfactoria en la vida social y laboral o proseguir de sus circunstancias sociales y ambientales. sus estudios” (Mirete Ruiz, Soro Bernal, & Maquilón Sánchez, 2015). Para lograr posibles soluciones la familia es importante, debido a que encontraremos si Rendimiento académico y su relación en el fra- existen problemas dentro de la misma, de- caso escolar terminar la relación de los estudiantes con los integrantes familiares, y si no es así, en- El rendimiento tiene que ver directamente con contrar los problemas juntos como equipo. el fracaso escolar, ya que si existe falta de mo- tivación. Causas del fracaso escolar La teoría atributiva de la motivación de Weiner Existen un sin número de situaciones por las (1979, 1985, 1996), plantea que las causas a las cuales los estudiantes se encuentren con el que las personas atribuyen sus éxitos y fracasos fracaso escolar, algunas como: tienen importantes consecuencias psicológicas, • Problemas comunes de los estudiantes particularmente a nivel motivacional. Desde esta • Problemas socioeconómicos perspectiva, lo que realmente determina la mo- • Problemas pedagógicos tivación son las distintas interpretaciones y va- • Inestabilidad familiar loraciones que el sujeto realiza de sus propios resultados académicos. (Otzen, Betancourt, González Plitt, & Martella, 2016) Los educadores se enfrentan diariamente a todos estos problemas, utilizando diferentes herramientas, aplicado sobre todo la paciencia, comprensión y el 26 respeto, ya que el docente tiene que entender las disfuncionalidades dadas en los hogares, que en su mayoría son de madres solteras, abandonados, y criados con tíos, hermanos o abuelos, es necesario crear un ambiente de estimulación donde el alumno Con lo mencionado anteriormente la motivación se sienta querido, amado y respetado por todos en juega un papel determinante, lo que atribuye el conjunto, implementar el dialogo con sus represen- éxito o fracaso de los estudiantes, dimensiones tantes para que estén más pendientes de las activi- en contra posición asociadas a efectos de moti- dades de los estudiantes, un llamado de atención sin vación que son importantes. necesidad de echar la culpa sino más bien en usas herramientas para la solución. ”Abriéndoles las puer- Son numerosos los estudios que analizan la rela- tas al dialogo, que ellos sientan que la escuela se ción entre el estilo de aprendizaje y el rendimiento preocupa por la educación y seguridad de sus niños, académico (López, Hederich y Camargo, 2011). Así, el cual se requiere gestionar actividades que enlacen se ha comprobado que el alumnado que obtiene un al colegio, comunidad educativa y comunidad de re- mayor rendimiento académico posee un estilo de presentante” (Vásquez de Ochoa, 2014). aprendizaje predominantemente reflexivo (Adán, 2002). Por el contrario, el alumnado con riesgo La realidad que envuelve a los estudiantes es el de fracaso o abandono escolar tiene un estilo de hecho de que muchos padres de familia trabajan aprendizaje predominantemente activo (Gil y Sán- todo el día dejando a sus hijos prácticamente so- chez, 2012) o pragmático (Antelm y Gil, 2013). (An- los o al cuidado de terceras personas e incluso telm Lanzat, Cacheiro Gónzalez, & Gil López, 2015) sin parentesco, luchar contra todo esto es im- portante, es necesario intervenir en el problema Hay muchos análisis de casos con relación al como familia. aprendizaje y el rendimiento escolar, es así como autores definen que los alumnos con ma- ¿Quién podría negar la importancia de la fami- yor rendimiento escolar tienen un aprendizaje lia en la vida de las personas? Y mucho menos mayor y mucho más reflexivo, muy diferente al su influencia en nuestra forma de vida, en nues- de bajo rendimiento que es más propenso a la tra estructura intelectual, cultural y emocional. deserción, existiendo amenazas de fracaso es- ¿Pero tenemos conciencia del real alcance de colar. esa influencia? ¿Inciden en nuestra vida actual aquellos antepasados que ya murieron o que, in- Integración familiar cluso no conocimos?. (Lazzaroni, 2014) Es innegable que el gobierno, la familia y la es- cuela comparten un Lazzaroni afirma que la familia actúa como me- objetivo común, la formación integral de niños y dio terapéutico que ayuda a contrarrestar pro- niñas, a lo largo de distintos periodos del ciclo de blemas personales y conflictos de relación con vida y por qué no decirlo del desarrollo humano, ayuda de talleres, las constelaciones familiares, así como del proceso educativo en su conjunto. que es un tipo de psicoterapéutica sistemática Estos tres componentes, necesitan mantenerse familiar, creada por Bert Hellinger. unidos y converger, para garantizar la estabili- dad y el equilibrio para una formación humanista 2.3 Fundamentaciones y adecuada de sus representados, refiriéndose a la participación activa del gobiernos con la nor- Fundamentación Epistemológica mativa respectiva y lineamientos para su aplica- Para el presente trabajo se utiliza como funda- ción en las instituciones educativas, así como mentación epistemológica al empirismo por ser de los padres o representantes y comunidad en una corriente basada en la experiencia como su su conjunto, todos en un solo pensamiento para nombre lo indica. Según Hobbes existen dos ti- desarrollar una buena gestión en beneficio de la pos de conocimiento, la acción o el hecho y la comunidad educativa y sin lugar a dudas el país. consecuencia propia de la afirmación, para lle- gar al entendimiento se debe poner a la práctica sucesos diarios, para lograr la experiencia, relación con el medio que lo rodea, contrario a lo expuesto por Vygotsky que afirma que el medio social es el que afecta el conocimiento interno 27 del individuo.

Entendamos que el constructivismo no solo tiene que ver con la pedagogía, sino también en otros aspectos de carácter social, psicológico, y cog- fenómenos que serán aprendidos a través de los nitivo, la idea es pensar que se construyen con- sentidos. ceptos a partir del medio que nos rodea, donde La desintegración familiar como problema, es se produce el aprendizaje constante y diario, el uno de los factores que afectan el desarrollo de conocimiento es una variante de la realidad por la sociedad, ya que de aquí parten muchos de la construcción de los seres humanos. los problemas a futuro de los niños y adoles- centes, crear propuestas de trabajo en equipo Existen formas de pensar que ejercen ideas las cua- con la familia es de gran ayuda, ya que reafirma les son llamados esquemas. “Puede ocurrir que los el compromiso de la unión, para ello no recaer esquemas no encajen con las experiencias y enton- en problemas anteriores es relevante, superar ces aparecen los desequilibrios, las crisis, la confu- un obstáculo como familia e individualmente, el sión. Si superamos la confusión lo que haremos es que modificaremos esquemas viejos y los cambiare- empirismo trata de llevar los sentidos como co- mos por esquemas nuevos” (Catalán, 2012) nector entre la sociedad y la conciencia. Los adolescentes deben aprender de sus erro- res, reflexionar a través de sus sentidos, crear Relacionamos el constructivismo con la variable una atmosfera positiva donde levantarse de un rendimiento escolar de modo que entendamos problema sea un logro que favorezca a enrique- el comportamiento y aprendizaje de los estu- cer la experiencia. Esto ayuda a formar perso- diantes a través de esta corriente, debido a que nas conscientes de sus actos, que estudiantes basa su estudio en la formulación de conceptos con fracaso escolar, les sirva de motor y motiva- propios donde utiliza el medio que lo rodea, es ción para saber que puede salir del problema y así que si se encuentra en un ambiente inesta- trazar una meta, llegar a ser el mejor de la clase. ble y negativo el estudiante tiene a perder moti- vación y falta de concentración para lograr crear Fundamentación Filosófica sus propios pensamientos. De las fundamentaciones filosóficas y peda- Dentro de las corrientes filosóficas se toma en gógicas señaladas anteriormente se puede cuenta para el presente trabajo, el racionalismo, desprender que es necesario conocer la parte creada por René Descartes donde la base fun- psicológica por la importancia de la familia en damental es la razón a través de la recopilación el desarrollo del comportamiento de los niños y del conocimiento. niñas así tenemos: En filosofía, bajo la denominación de racionalismo (del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías que opinan que por me- Fundamentación Psicológica dio de la razón se puede entender suficientemente la realidad y, en consecuencia, obrar razonablemente. La psicología estudia el comportamiento de los hu- (Barrera, 2014) manos en diferentes enfoques, para (Tacuriy Yungàn & Villacìs Naranjo, 2014) Freud afirma que: Fundamentación Pedagógica Dentro de la pedagogía existe el constructivis- La familia se inscribe dentro del proceso de la mo, corriente que basa su creación en la entre- cultura: implica la renuncia pulsional, es decir las ga de herramientas necesarias a los estudiantes funciones esenciales de la familia son para la formulación de conceptos propios, don- de la mente analiza, selecciona y escoge ideas de aprendizaje para resolver problemas. Según Piaget la construcción del conocimiento basa su El funcionalismo estructuralista son partes que trabajan en conjunto, función-estructura, la so- ciedad que es moldeada desde temprano por 28 instituciones con sistemas ordenados y constan- tes, recordemos que la familia que está formada por padres e hijos, y es un sistema que forma sociedad. prohibir, pero al mismo tiempo permitir y prome- ter. A más de ello el infante se constituye en fun- Esta corriente afirma que el núcleo de la socie- ción del otro, por lo que se encuentra sujetado a dad es la ejecución de una solución por parte del una cadena genealógica y comportamental de ser humano, el incremento de la desintegración factores internos y externos. familiar por diferentes motivos como divorcios, abandono, hogares inestables, hogares de ma- La estructura familiar debe ser analizada, y cada dres o padres solteros, etc., produce que se bus- uno de sus miembros, para encontrar los proble- quen soluciones a partir de datos obtenidos, es mas personales de cada uno de ellos y llegar a así que para el desarrollo de esta problemática posibles soluciones, recordemos que la psicolo- utilizaremos talleres que fomenten la integración gía parte del estudio de la mente y el accionar y comunicación de los estudiantes con los pa- humano, es decir necesitamos de esta corrien- dres, te para detectar elementos negativos, desde el punto de vista de Freud la personalidad es ata- Finalmente podemos indicar que este trabajo cada por múltiples eventos que quedan marca- tiene fundamentaciones sociológicas por la inte- dos en muestra memoria y de las cuales afectan rrelación del individuo con la familia y sociedad, inconscientemente nuestras emociones y senti- psicológica por el estudio del comportamiento y mientos, es por eso que los estudiantes con des- la intervención a realizarse con los talleres pe- integración familiar tienden a tener un mal com- dagógicos entrando a lo denominado Marketing portamiento enmarcado en un bajo rendimiento educativo. escolar y poco aprendizaje además de lidiar con circunstancias propias de la adolescencia, como Podemos definir al marketing educativo como una cambios físicos y de madurez, es por eso que se herramienta social para dar solución a los problemas le complican mucho y su vida se vuelve estre- de las instituciones y específicamente a los estudian- sante buscando una salida que los haga sentir tes. mejor. La familia siempre será la raíz de la per- En el caso de las decisiones de marketing de la ins- titución educativa, existe un conjunto de variables sonalidad de una persona. controlables que abarcan el desarrollo de las pro- puestas pedagógicas curriculares y servicios extra- Fundamentación Sociológica pragmáticos, el justo precio o arancel, la distribución Con relación a la fundamentación sociológica, del servicio en diferentes sedes, la promoción dentro encontramos que el funcionalismo estructuralis- de un marco ético, la formación del personal docente ta está más apegado al tema de este proyecto, y no docente, la evaluación de los procesos de ense- debido a que basa su estudio a una estructu- ñanza-aprendizaje, y la gestión de las instalaciones ra social y de constante evolución, el sociólogo y el equipamiento. (Manes, 2008) Herbert Spencer encuentra acertado que los sectores sociales son órganos que laboran para El marketing educativo llega como un servicio el buen funcionamiento del cuerpo, y hacer que de solución, orientado a responder el malestar funcionen en equipo como un solo ser, que son entre la sociedad, y más aun dentro de la institu- dependientes uno del otro, el cambio de alguno ción donde existe formación académica la cual afecta a los demás. es necesario reinventar dentro del aula utilizan- do estrategias dentro marketing de enseñanza y aprendizaje, así mismo la institución educativa utiliza este tipo de estrategias para atraer más estudiantes. Excepcionalmente, cuando aquello sea imposi- ble o contrario a su interés superior, los niños, 29 niñas y adolescentes tienen derecho a otra fami- lia, de conformidad con la ley.

En todos los casos, la familia debe proporcionar- 2.4 Fundamentación legal les un clima de afecto y comprensión que per- mita el respeto de sus derechos y su desarrollo La ley de la Constitución del Ecuador creada en integral. el año 2008 entre sus articulados en relación a El acogimiento institucional, el internamiento los derechos de las personas indica: preventivo, la privación de libertad o cualquier otra solución que los distraiga del medio fami- (Asamblea Constituyente Constitución, 2008) liar, debe aplicarse como última y excepcional Art. 26.- La educación es un derecho de las per- medida. sonas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área Por otro lado, los principios generales (Ley Or- prioritaria de la política pública y de la inversión ganica de Educación Intercultural, 2016) en sus estatal, garantía de la igualdad e inclusión so- artículos afirma: cial y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el ART. 2 derecho y la responsabilidad de participar en el b. Educación para el cambio.- La educación proceso educativo. constituye instrumento de transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de sus Mientras que por derecho constitucional el (Co- habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce digo de la Niñez y Adolenscia, 2014) en sus artí- a las y los seres humanos, en particular a las culos expresa lo siguiente: niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y Art. 1.- Finalidad.- Este Código dispone sobre la se organiza sobre la base de los principios cons- protección integral que el Estado, la sociedad y titucionales; la familia deben garantizar a todos los niños, ni- ñas y adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el disfrute g. Aprendizaje permanente. - La concepción de pleno de sus derechos, en un marco de libertad, la educación como un aprendizaje permanente, dignidad y equidad. que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

Art. 9.- Función básica de la familia.- La ley re- conoce y protege a la familia como el espacio j. Garantizar el derecho de las personas a una natural y fundamental para el desarrollo integral educación libre de violencia de género, que pro- del niño, niña y adolescente. mueva la coeducación; Corresponde prioritariamente al padre y a la ma- dre, la responsabilidad compartida del respeto, Estos articulados indican claramente los dere- protección y cuidado de los hijos y la promoción, chos de los niños, niñas y adolescentes en re- respeto y exigibilidad de sus derechos. lación a la educación y la participación de la fa- milia en ella. Art. 22.- Derecho a tener una familia y a la convi- Así mismo dentro del plan nacional del buen vivir vencia familiar.- Los niños, niñas y adolescentes podemos señalar que los siguientes artículos se tienen derecho a vivir y desarrollarse en su fami- ajustan a la problemática dada en esta investi- lia biológica. El Estado, la sociedad y la familia gación. deben adoptar prioritariamente medidas apro- piadas que permitan su permanencia en dicha Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el familia. instrumento al que se sujetarán las políticas, Incrementar del 72,2% al 80% la tasa neta de asistencia a bachillerato ajustada.

30 Incrementar del 63% al 65% las personas de 18 a 29 años con bachillerato completo.

Incrementar del 28,5% al 31,43% la tasa bruta programas y proyectos públicos; la programa- de matrícula en Universidades y Escuelas Po- ción y ejecución del presupuesto del Estado; y litécnicas. (Consejo Nacional de Planificacìon la inversión y la asignación de los recursos pú- (CNP), 2017). blicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autóno- mos descentralizados. Su observancia será de carácter obligatorio para el sector público e indi- cativo para los demás sectores.

El Plan Nacional del Buen Vivir es claro en la participación ahora del Estado en la educación de los niños, niñas y adolescentes que va desde la asignación del presupuesto a todas las entida- des involucradas.

Art. 293.- La formulación y la ejecución del Pre- supuesto General del Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los presupuestos de los gobiernos autónomos descentralizados y los de otras entidades públicas se ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus competencias y su autonomía.

En el Objetivo 1 del Plan Nacional de Desarrollo entre las políticas 1.2 y 1.5 se manifiestan sobre las oportunidades de todas las personas y las metas a nivel de política de estado a cumplirse.

Garantizar una vida digna con iguales oportuni- dades para todas las personas

Políticas 1.2. Generar capacidades y promover oportu- nidades en condiciones de equidad, para todas las personas a lo largo del ciclo de vida

1.5. Fortalecer la protección social, protección especial, atención integral y el sistema de cui- dados durante el ciclo de vida de las personas, con énfasis en los grupos de atención prioritaria. Metas Capitulo 3 METODOLOGÍA mentadas teóricamente mediante libros, docu- mentos, revistas científicas, artículos y ponen- 32 cias de relevantes autores. Investigación campo

Según (Arias, 2012) “La investigación de campo METODOLOGÍA es aquella que consiste en la recolección de to- 3.1 Diseño de la investigación dos directamente de los sujetos investigados, o la realidad donde ocurren los hechos” (pág. 2). El diseño de investigación se basa en el plan a trazar de cómo obtener la información necesa- En este caso la investigación se desarrolla den- ria del objeto de estudio; en este caso mediante tro de la institución educativa Clemente Yerovi el enfoque cuanticualitativo donde se combina Indaburo, por el cual se intenta analizar, des- lo cualitativo y cuantitativo; se analizará las ca- cribir e interpretar los resultados obtenidos, por racterísticas del objeto de estudio y mediante un el cual se definió la población objeto de estudio instrumento con preguntas objetivas se extraen como es décimo año EGB. los datos utilizando un instrumento, lo que per- El presente proyecto de investigación se desa- mitirá contextualizar el fenómeno, cumplir con rrolla en los estudiantes de décimo año de edu- los objetivos previstos, comprobar las premisas. cación general básica, del Colegio Fiscal Téc- nico “Clemente Yerovi Indaburu” del distrito 5, Para (Pelaez, 2009) “El diseño de investigación es zona 8, circuito 09d05c02_03, de la provincia simplemente un marco de referencia o plan en un del Guayas, ciudad Guayaquil, período lectivo estudio que sirve como guía para recopilar y analizar 2017-2018. el proyecto de investigación” (p.1)

A continuación, se presentan algunas concep- Diseño No Experimental tualizaciones de los enfoques cualitativo y cuan- En este proyecto de investigación no experimen- titativo: tal se observó el talento humano en el contexto laboral como son los docentes, estudiantes, y Variable Cualitativa autoridades, del cual se extrajo toda información No hay investigación que no lleve un enfoque necesaria del periodo lectivo 2017-2018. me- cualitativo, donde se caracteriza las variables diante la encuesta y guía de entrevista que son de investigación y se ha elegido la entrevista los instrumentos de recopilación de datos, para del cual se rescata la información dada desde la describir, conocer las tendencias y evolución del perspectiva del especialista, del cual se direccio- grupo de estudio y lograr alcanzar los paráme- nará el estudio del mismo. tros de investigación y presentar con objetividad la propuesta que beneficie a los estudiantes de Variable Cuantitativa décimo año EGB del Colegio Clemente Yerovi La investigación se refleja desde la variable Indaburo, ubicado en la ciudad de Guayaquil. cuantitativa ya que todo investigador conside- ra dentro del ámbito investigativo las preguntas que se forman desde las variables, así se deter- mina la información detallada para su respectivo análisis estadístico. 3.3 Tipos de investigación

Explicativa

3.2 Modalidad de la investigación La investigación es explicativa porque mediante investigaciones y afirmaciones se interpreta la realidad de la situación siempre y cuando ten- Investigación bibliográfica gan coherencia los hechos relacionados en el El proyecto se desarrolla mediante información estudio. escudriñada de cada una de las variables funda- Encuesta (Kuznik, Hurtado Albir, & Espinal Berenguer, 33 2010) afirma: Es una técnica de recogida de datos, o sea una forma concreta, particular y práctica de un pro- cedimiento de investigación. Se enmarca en los Descriptiva diseños no experimentales de investigación em- Es descriptivo porque mediante el análisis se pírica propios de la estrategia cuantitativa, ya detalla componentes del objeto del cual se estu- que permite estructurar y cuantificar los datos dia y se determina la situación actual de la des- encontrados y generalizar los resultados a toda integración familiar en los estudiantes de décimo la población estudiada. año EGB del Colegio Fiscal Técnico Clemente Yerovi Indaburo, ubicado en la ciudad de Gua- La encuesta mediante su banco de preguntas yaquil, periodo lectivo 2017-2018. estructuradas proporciona la ventaja de quienes son encuestados puedan expresar su opinión frente a las interrogantes, en este caso es apli- cado a estudiantes y docentes. 3.4 Métodos de investigación Con lo antes indicado se presentan los instru- Método Inductivo mentos de investigación utilizados: (Bernal, 2010) Menciona: “Este método se basa en la lógica y estudia hechos particulares, es de- 3.6 Instrumento de investigación ductivo en un sentido (parte de lo general a lo particular) e inductivo en sentido contrario (va de Cuestionario lo particular a lo general)” (p. 60). Para (García Alcaraz, Alfaro Espín, Hernández Este método es el más utilizado para investigar, Martínez, & Molina Alarcón, 2006) el cuestiona- del cual parte de las ideas particulares para lle- rio: “Es un proceso estructurado de recogida de gar a las conclusiones generales. información a través de la cumplimentación de una serie de preguntas”.

3.5 Técnicas de investigación Con estos parámetros se elaborará el instru- mento de evaluación considerando la escala de Likert. Entrevista Para (Díaz-Bravo, Torruco-García, Martínez-Her- Escala de Likert nández, & Varela-Ruiz, 2013) afirma: Es un instrumento aplicado en la investigación La entrevista es: una técnica de gran utilidad en del cual ha sido de importancia para el investiga- la investigación cualitativa para recabar datos; dor al momento de fundamentarse exponencial- se define como una conversación que se propo- mente, se basa en cinco indicadores: ne un fin determinado distinto al simple hecho de conversar. • Definitivamente Sí • Probablemente Sí Es un instrumento técnico que adopta la forma • Indeciso de un diálogo coloquial. • Probablemente No • Definitivamente No La entrevista será aplicada a la autoridad de la unidad educativa Clemente Yerovi Indaburo, el Sr. Msc. Domingo Álava Mieles, rector actual del plantel.

N = Población = 150

34 P = Probabilidad de éxito = 0,5

Q = Probabilidad de fracaso = 0,5

3.7 Población y Muestra P*Q= Varianza de la Población= 0,25

E = Margen de error = 5,00% Población Se denomina población al conjunto de personas, NC (1-α) = Confiabilidad = 95% individuos, u objetos que tiene algo característi- co que los involucra, del cual sirve de informa- Z = Nivel de Confianza = 1,96 ción para extraer datos necesarios para su res- pectiva información. La población de estudio de este proyecto se orienta en los estudiantes de 144,054706 décimo año EGB, los docentes y autoridades de la unidad educativa “Clemente Yerovi Indaburu” n = ------

Luego de las visitas realizadas para realizar ob- 1,33286471 servaciones previas, factibilidad de estudio y predisposición de la población que incluya auto- n= 108 ridades, docentes y estudiantes, se presenta el cuadro No. 2, la población estudiada: Si existiera estratos en la población deberá ir lo siguiente :

FR=n/N = 0,721

Cuadro No.3 Estrato de la muestra de la UE Clemente Yerovi Indaburo.

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, García S. Alejandra y Bravo S. Olga.

Z: es una constante que depende del nivel de Muestra La muestra es el subconjunto de una población, confianza que asignemos. es un extracto representativo a la población de El nivel de confianza indica la probabilidad de estudio del cual se obtuvo datos que la caracte- que los resultados de nuestra investigación rizan, en este caso la muestra refleja la impor- sean ciertos tancia de la aplicación de los instrumentos de investigación. Cuadro Nº 5 Importancia de la unión familiar para seguir 35 los estudios

Obtenida la muestra a analizarse de la encuesta aplicada a los estudiantes de Décimo EGB de la Unidad Educativa Clemente Yerovi Indaburo, se presenta el porcentaje de influencia de la mues- tra total por ítem. Fuente: Estudiantes de 10mo EGB de la Unidad Edu- cativa “Clemente Yerovi Indaburu” Cuadro No.4 Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Muestra de la UE Clemente Yerovi Indaburo García S. Alejandra y Bravo S. Olga.

Gráfico Nº 1 Importancia de la unión familiar para seguir los estudios

Fuente: Secretaría de la Unidad Educativa “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, García S. Alejandra y Bravo S. Olga.

Fuente: Estudiantes de 10mo EGB de la Unidad Edu- Luego de conocer la población y definir la mues- cativa “Clemente Yerovi Indaburu” tra de la misma se analizarán los resultados de Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, García S. Alejandra y Bravo S. Olga. la aplicación de las encuestas realizadas a los estudiantes y docentes; la misma que se pre- Análisis: sobre la importancia de la unión fa- sentará en cuadro por pregunta, porcentajes de miliar para seguir los estudios, el 92% de los influencia de cada pregunta en gráfico de pastel. estudiantes contestaron definitivamente si, Con los resultados de las encuestas se forma y probablemente sí, no obstante el 8% de los una base de datos para realizar el respectivo encuestados indicaron que están indecisos en análisis e interpretación de los mismos, lo que que sea importante la unión familiar en el estu- se presenta a continuación: dio. Esto muestra lo que es para el estudiante la unión familiar. Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes de la Uni- 2.- ¿Consideras que el rendimiento escolar dad Educativa “Clemente Yerovi Indaburu” depende del seguimiento de los padres de familia? 1.- ¿Crees que la unión de la familia es impor- tante para seguir tus estudios? Gráfico Nº 3 Influencia de la falta de motivación en el 36 rendimiento escolar

Gráfico Nº2 El rendimiento escolar depende de los padres de familia

Análisis: un 74% de encuestados indicaron que definitivamente si influye mucho la falta de moti- vación en el rendimiento escolar, no obstante el 7% de la muestra determinó que están indecisos en que sea la falta de motivación una influencia en el rendimiento escolar de los estudiantes. Se evidencia con los porcentajes que es necesaria la motivación en la vida escolar y cotidiana del Fuente: Estudiantes de 10mo EGB de la Unidad Educati- docente. va “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. Cuadro Nº 8 4.-¿Mejorará tu rendimiento escolar si existe Análisis: respecto a la dependencia de los pa- unión familiar y comunicación? dres de familia en el rendimiento escolar, el 70% contestó de manera positiva, sin embargo, un 12% indicaron que probablemente no dependa el rendimiento escolar. Esto indica que el estu- diante tiene una dependencia con los padres y al relacionarla con la pregunta anterior se ratifica la importancia de los padres en los estudios.

3.- ¿Consideras que la falta de motivación in- fluye en el rendimiento escolar?

Cuadro Nº 7 Influencia de la falta de motivación en el rendimiento escolar Gráfico Nº 5 La unión familiar y comunicación mejora el 37 rendimiento escolar

Gráfico Nº 4 ¿Mejorará tu rendimiento escolar si existe unión familiar y comunicación?

Análisis: sobre la interrogante de la mejora del rendimiento escolar basado por la unión familiar y comunicación el 46% que es la mayoría unida al 37% de probablemente si, se puede aseverar que definitivamente los alumnos piensan que si mejorará el rendimiento escolar con la unión fa- miliar y comunicación. Fuente: Estudiantes de 10mo EGB de la Unidad Educati- va “Clemente Yerovi Indaburu” 5.- ¿Crees que la desintegración familiar Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- afecta tu desarrollo en el rendimiento esco- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. lar? Cuadro Nº 10 Es notorio lo favorable de las contestaciones Desintegración familiar afecta el rendimien- hacia que definitivamente si mejoraría el rendi- to escolar miento escolar en más de tres cuartas partes y la duda probablemente si ocupa el 2do. Lugar que no llega al cuarto.

Cuadro Nº 9 La unión familiar y comunicación mejora el rendimiento escolar

Gráfico Nº 6 Desintegración familiar afecta el rendimien- to escolar

Cuadro Nº 12 Interés en talleres que ayuden a la unión 38 familiar

Análisis: definitivamente si, indicó el 65% de los encuestados argumentado en que la des- integración familiar si afecta el desarrollo en el rendimiento escolar, sin embargo un porcentaje mínimo como es el 7% argumentaron que pro- bablemente no afecte. Esto refleja la importan- cia que tiene la figura familiar dentro del desa- rrollo escolar de los estudiantes. 6.- ¿Consideras que el fracaso escolar se debe a la desunión de la familia?

Cuadro Nº 11 Consideración del fracaso escolar por la desunión de la familia

Análisis: de manera positiva el 100% de los en- cuestados segregados en 83% definitivamente si y un 17% en probablemente sí contestaron de manera aceptable y positiva, indicando en su mayoría absoluta que si les agradaría recibir ta- lleres que ayuden a la unión familiar, esta visión progresista conlleva a tener una perspectiva real de las necesidades que tienen los estudiantes Fuente: Estudiantes de 10mo EGB de la Unidad Educati- dentro del ámbito familiar. va “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- 8.- ¿Participarías en programas para la inte- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. gración familiar?

Análisis: con respecto al fracaso escolar dado Cuadro Nº 13 por la desunión de la familia el 65% si acepta Participación de programas para la definitivamente, sin embargo el 28% de los en- integración familiar cuestados mostraron indecisión, el 7 % índico que probablemente sí, dando cabida a factores externos que lleven a los estudiantes a ser vul- nerables dentro del ámbito escolar.

7.- ¿Te gustaría recibir talleres que ayuden a la unión familiar? Gráfico Nº 10 Realización de talleres de integración fami- 39 liar en la unidad educativa

Gráfico Nº 9 Participación de programas para la integración familiar

Análisis: El 83% de la muestra indicó de mane- ra positiva que si están definitivamente y proba- blemente de acuerdo en que se realicen talle- res de integración familiar dentro de la unidad educativa, esto confirma el lineamiento de res- puesta de los encuestados en formar parte de la reestructuración familiar. Fuente: Encuesta realizada a los estudiantes de 10mo EGB 10.- ¿Cree usted que mejoraría el desempe- Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. ño escolar con la aplicación de talleres para estudiantes? Análisis: Basados en los resultados anteriores, la muestra encuestada aceptó en un 82% defi- Cuadro Nº 15 nitivamente si aceptaría participar en programas Aplicación de talleres mejora el desempeño para la integración familiar, seguido de un 18% escolar donde indican que probablemente lo harían. Esto da pauta a cambios positivos en la rúbrica formativa educativa.

9.- ¿Consideras que la unidad educativa debe realizar talleres de integración familiar?

Gráfico Nº 11 Aplicación de talleres mejora el desempeño escolar 40

Fuente: Estudiantes de 10mo EGB de la Unidad Educati- va “Clemente Yerovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Cle- mente Yerovi Indaburu” Análisis: con respecto a la mejora del desem- peño o rendimiento escolar mediante talleres de Elaborado por: integración familiar el 83% indicó estar definiti- vamente de acuerdo y el 17% probablemente sí, Análisis: la importancia de la unión familiar en confirmado de tal manera que si hay una acepta- el aprendizaje de los estudiantes fue reflejados ción total sobre la propuesta de talleres. en los docentes de manera positiva con un 84% definitivamente si y un 16% probablemente sí, Una vez realizada la encuesta a los estudian- de esta manera se confirma la familia como el tes se aplicaron adicionalmente un instrumento principio de una sociedad. a los docentes para fomentar la investigación 2.- ¿Considera usted que los padres de fami- y por ser parte de los actores con una relación lia deben estar más involucrados en los estu- más cercana de la comunidad educativa. dios de sus hijos? Cuadro Nº 17 Análisis e interpretación de los resultados de Involucración de padres de familia en los la encuesta a docentes. estudios de los hijos

1.- ¿Cree usted que la unión de la familia es importante para un mayor aprendizaje de los estudiantes?

Cuadro Nº 16 Importancia de la unión familiar en el apren- dizaje

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- rovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga.

Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, García S. Alejandra y Bravo S. Olga. 41

Gráfico Nº 13 Involucración de padres de familia en los estudios de los hijos

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- rovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga.

Análisis: el 100% de los docentes pudieron re- Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- flejar definitivamente si estar de acuerdo en que rovi Indaburu” la falta de motivación influye mucho en el fraca- Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- so escolar, ese resulta resalta con énfasis que la cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. motivación es parte esencial dentro del ámbito psicológico y anímico de cada uno de los estu- Análisis: el 70% de la muestra encuestada de docentes indica que definitivamente si es consi- diantes. derable que los padres de familias se vean in- 4.- ¿Considera usted que el bajo rendimiento volucrados en los estudios de sus hijos, siendo del estudiante se debe a falta de comunica- ellos pilar fundamental en la educación de sus ción familiar? hijos, citando al populoso refrán la educación viene de casa, haciendo referencia al apoyo y participación de los padres dentro del proceso cognitivo y de aprendizaje de los implicados.

3.- ¿Está usted de acuerdo que la falta de mo- tivación influye en el fracaso escolar?

Cuadro Nº 18 Influencia de la falta de motivación en el fracaso escolar

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- rovi Indaburu” rovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. cía S. Alejandra y Morales R. Johnny miento del estudiante depende de la convi- vencia en el hogar? 42

Análisis: un 67% de docentes indicaron que el bajo rendimiento de los estudiantes se debe por falta de comunicación familiar, sin embargo un 16% indicó estar indeciso debido a que pueden existir otros factores. No obstante bajo los pre- ceptos de la unión familiar, la comunicación es pertinente en la relación familiar y social.

5.- ¿Crees usted que la desintegración fami- liar define los aciertos o fracasos académi- cos de los estudiantes?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- rovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga.

Análisis: con respecto a la dependencia de la convivencia en el hogar en el comportamiento del estudiante el 100% de los docentes si están de acuerdo que la convivencia en el hogar es pertinente en la formación y construcción de la conducta de cada uno de los estudiantes en este caso son los principios y valores inculcados por la familia.

7.- ¿Cree usted que los escolares estarían dispuestos a combatir la causa de la desinte- gración familiar?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- rovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga.

Análisis: en mayor parte representando al 63% de los docentes están definitivamente de acuerdo que la desintegración familiar de- fine los aciertos o fracasos académicos de los estudiantes a nivel educativo. Esto expli- ca que la desintegración es un factor influ- yente en los fracasos escolares de los hijos debido a la desorientación y baja autoestima que obtienen como consecuencia. 6.- ¿Está de acuerdo usted que el comporta- Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- rovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- 43 cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. Análisis: frente a la disposición de que los estu- diantes participen en programas de integración familiar, el 63% de docentes indicaron estar de- finitivamente de acuerdo en que se realice, in- dicando que todo taller o actividad que integre al desarrollo participativo de la comunidad edu- cativa fortalecerá la correlación sinérgica entre estudiante-padre de familia.

9.- ¿Está de acuerdo con que se realicen ta- lleres de integración familiar para la comuni- Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- dad educativa? rovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Morales R. Johnny

Análisis: La mitad de los docentes encuesta- dos indicaron que definitivamente si están de acuerdo en que los escolares estén dispuestos en combatir las causas de la desintegración fa- miliar, sin embargo el 13% mostró postura de indecisos al creer que los estudiantes puedan solucionar este problema familiar.

8.- ¿Considera usted que los alumnos esta- rían dispuestos a participar en programas para la integración familiar?

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- rovi Indaburu” Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- cía S. Alejandra y Bravo S. Olga.

Análisis: respecto a la ejecución de talleres de integración familiar para la comunidad educativa en la cual se involucren los estudiantes, el 100% de los docentes indicaron estar definitivamente de acuerdo en que se inserte y aplique este pro- yecto.

10.- ¿Está de acuerdo con que se mejorará el aprovechamiento y rendimiento escolar a través de los talleres de unión familiar? 44 ENTREVISTA Análisis e interpretación de resultados de la en- trevista aplicada al Rector de la institución. Msc. Domingo Álava Mieles Entrevistador: Carlos Enrique Motoche Rivera Lugar: Unidad Educativa Clemente Yerovi Inda- buru. Entrevistado: Msc. Domingo Álava Mieles Cargo: Rector

1.- ¿Considera usted que la familia es un pilar fundamental en el desarrollo del estudiante?

Claro pues, si la familia es el origen de la so- ciedad, toda sociedad está formada por la unión de muchas familias, y la familia es la que da las características propias de cada sociedad, por sus costumbres tradiciones culturas religión etc, por la aplicación y practica de valores, entonces la familia viene a ser ladrillo básico donde debe acercarse la pared de toda sociedad, sin una fa- milia estructurada tendremos una sociedad con fortaleza. Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “Clemente Ye- rovi Indaburu” 2.- ¿Estaría de acuerdo que los estudiantes Elaborado por: Motoche R. Carlos, Solís S. Marlene, Gar- desarrollen talleres que fomenten la unión cía S. Alejandra y Bravo S. Olga. familiar?

Análisis: debido a la mayor aceptación del 100% Si, si esos talleres están estructurados de tal for- en la aplicación de estos talleres definitivamente ma se va a transmitir al información y se va a si se mejorará el aprovechamiento y rendimiento transformar en algo significativo, porque el taller escolar de los estudiantes, obteniendo una gran lo arma de tal forma que tenga esa característica aceptación será factible la aplicación del mismo sería algo favorable. para el bienestar estudiantil y de la comunidad educativa. 3.- ¿Cree usted que la implementación de ta- lleres ayudará a mejorar el rendimiento esco- lar de los alumnos?

Sí, todos los talleres que tienen una formación de cualquier característica van a mejorar al ser humano

4.- ¿Considera usted que es necesario actuar frente al bajo rendimiento de los docentes para prevenir el fracaso escolar y posible de- serción?

Sí, no solamente es conveniente sino necesario obligatorio imperativo que hagan el registro de notas bajas, la percepción de que no exista la A su vez los docentes indicaron que la unión 45 familiar tiene mayor relevancia e importancia en el aprendizaje del estudiante, manteniendo armonía a nivel familiar y educativo, para ellos argumentaron que es pertinente que los padres adecuada asimilación en la formación, entonces de familia se vean involucrados en los estudios hay que actuar con la recuperación pedagógica. de los hijos, ya que la falta de motivación puede llevar al fracaso escolar, esto depende del com- De los manifestado por el Msc. Domingo Ala- portamiento que tenga dentro de la convivencia va podemos concluir que si es importante que del hogar. exista la unión familiar y que éste influye en el rendimiento escolar por ser incluso estudiantes adolescentes y tener una dependencia no sólo Recomendaciones física y económica sino la más importante que es la emocional, que perdura toda la vida y no Concientizar la importancia de la integración fa- sólo estudiantil. Esto es ratificado por los dicen- miliar como base fundamental en el desarrollo tes en las diferentes preguntas realizadas con cognitivo, físico e integral del estudiante. anterioridad. Incluir la motivación como parte del desarrollo Del análisis de los resultados de las encuesta y intelectual en el entorno educativo y familiar del entrevista se ha llegado a las conclusiones y re- estudiante, por medio de la interacción y comu- comendaciones que se detallan a continuación: nicación entre estudiante-padre de familia.

Conclusiones Inculcar valores y principios sobre la responsa- bilidad que figura cada integrante familiar como Se puede demostrar que el 92% de los estudian- pilar fundamental de una sociedad. tes encuestados indicaron que la unión familiar es muy importante para ellos, ya que el estu- Planificar y desarrollar talleres de integración fa- diante depende de los padres y al relacionarla, miliar dirigidos a los estudiantes, para incentivar se ratifica la importancia de los padres en el es- la unión y participación de la familia en el ámbito tudio, ya que la familia se consagra como pilar escolar, permitiendo una armonía progresista en fundamental de la sociedad. el rendimiento escolar de sus hijos.

Se concluye que la motivación es pertinente en Para ello se recomienda hacer partícipes a los el rendimiento escolar de cada uno de los es- docentes en la aplicación de talleres de unión e tudiantes, sin discriminar la unión familiar y la integración familiar, donde se identifique al es- comunicación, factores esenciales para que el tudiante en este caso como eje integrador de la estudiante tenga un estado anímico y óptimo. familia, mediante la inculcación de valores que favorezcan y fortalezcan la función de cada uno Con respecto al fracaso escolar se atribuye a de los miembros de la familia para así armonizar muchos factores pero la desintegración familiar la situación de vida socio afectiva del estudiante. es el factor más influenciable en la correlación del desarrollo cognitivo del estudiante Por lo indicado y según los resultados se presen- ta en el capítulo No.4 la propuesta de Talleres Demostraron una mayoría totalitaria en la acep- de integración familiar dirigida a los estudiantes tación de recibir talleres que ayuden a la unión del décimo año de EGB, de la Unidad Educativa familiar, en la cual participarían íntegramente en “Clemente Yerovi Indaburo” los talleres propuestos dentro de la institución educativa garantizando un mejor desempeño dentro del ámbito familiar y por ende en el rendi- miento escolar. 46

Capitulo 4 PROPUESTA bito educativo de los mismos, siendo la familia el primer pilar fundamental en la educación de 47 sus hijos.

4.2. Objetivos de la propuesta

4.1. Título de la Propuesta Objetivo General Talleres de integración familiar dirigida a los es- tudiantes del décimo año de EGB, de la Unidad Presentar talleres que fomenten la integración Educativa “Clemente Yerovi Indaburo” familiar dirigida a los estudiantes del décimo año EGB, participando de manera activa permitien- do la armonía familiar y mejorar su rendimiento Justificación escolar. Objetivos Específicos Mediante la investigación correlacional realiza- da en la Unidad Educativa “Clemente Yerovi In- • Presentar la planificación de los diferen- daburo”, se pudo evidenciar que se presenta un tes talleres que se podrían ejecutar, con sus te- rendimiento escolar bajo en los estudiantes de mas, objetivos individuales, actividades, recur- décimo año de EGB. Debido a las interrogan- sos, tiempo de ejecución y evaluación del taller. tes planteadas, se pudo observar que se debe al • Describir temas a tratar en los diferentes factor de la desintegración familiar causado por talleres según los resultados de la investigación. la falta de comunicación y por pérdida de interés • Presentar estrategias activas que se pue- por parte de los padres hacia las tareas de los den implementar en el proceso de ejecución de hijos llevándolos a la desmotivación y desinterés los talleres. de los estudios, ocasionándoles así el bajo ren- dimiento en sus estudios.

Para su estudio en este proyecto están involu- 4.3. Aspectos Teóricos de la propuesta crados los estudiantes, docentes y padre de fa- milia, en la cual el estudiante siendo el objeto Partiendo desde el punto de vista que la peda- de estudio afectado por este factor posee baja gogía es la ciencia que estudia las técnicas o autoestima, además los docentes no presentan métodos que se aplican en la enseñanza, este interés en escudriñar más allá de lo visible en los proyecto se basa en este aspecto ya que por motivos del por qué los estudiantes bajan en su medio de los talleres y su dinámica en el desen- rendimiento. volvimiento de cada uno, permitirá al estudiante Durante el diseño de talleres de integración fami- captar mejor el conocimiento y poder aplicarlo liar se fomentará nuevas perspectivas en la invo- en el momento adecuado. lucración de la familia como pilar fundamental en el desarrollo cognitivo e integral de los estudian- Aspecto Pedagógico tes, con estos talleres dinámicos se motivará al estudiante en tener interés de aprender acerca Las estrategias pedagógicas que se utilizan en de los valores y principios que deben existir en los talleres son de suma importancia ya que de una familia, mejorando así la comunicación in- aquí parte el éxito de los mismos, se realizaran tra-familiar, adaptando al estudiante llevar una en un ambiente amigable donde se analiza el postura segura de sí misma, segura de la familia contenido de cada taller con sus puntos a tratar, que tiene, segura de estar protegida y por ende haciendo que los estudiantes muestren interés. obtendrá buen rendimiento escolar.

Con la presente propuesta se pretende forta- lecer el rendimiento escolar de los estudiantes mediante la integración familiar dentro del ám- mejoramiento del rendimiento escolar. • Establecer una hora determinada para la ejecución de cada taller con sus actividades. 48 • Realizar cada punto señalado en conjun- to con la familia y los docentes.

Aspecto Psicológico 4.4. Factibilidad de su Aplicación:

Este aspecto es de mucha relevancia porque se La aplicación del presente proyecto es factible, analizara a través de los talleres de integra ya que ha sido presentado a las autoridades rec- ción familiar el comportamiento de los estudian- tora de la Unidad Educativa “Clemente Yerovi In- tes, y el cómo se desenvuelven dentro del hogar daburo”, por el cual mostraron interés y dieron y el rol que cumplen en la familia, haciendo uso viabilidad para que se ejecute en próximas ins- de diferentes actividades podremos saber las fa- tancias. lencias de comunicación y estima que hay entre los padres de familia e hijos. a. Factibilidad técnica Para la elaboración del proyecto se usaron los Aspecto Sociológico siguientes materiales: laptop y proyector, me- diante el cual se procedió elaborar los talleres La sociología es la ciencia que estudia movi- para poder ser impartidos en las sesiones. mientos o masas humanas, las consecuencias de las mismas y acontecimientos dados por las b. Factibilidad financiera personas. Para ellos esta propuesta tiene aspec- Los recursos financieros saldrán exclusivamen- to sociológico porque permite orientar a la comu- te del autor del proyecto para poder ejecutar los nidad educativa especialmente a los estudiantes objetivos planteados previamente. quienes son afectados en su rendimiento esco- lar cuando se suscita casos de desintegración c. Factibilidad humana familiar, a buscar métodos de sobrellevar la si- Se reconoce la importancia de recurso huma- tuación y no permitir que afecte en su desem- no que hizo factible este proyecto investigativo, peño, sino más bien enmarcado en el respeto, como son: las autoridades del plantel quienes valores y principios permita ser el estudiante un permitieron realizar el estudio, los docentes y ente importante en la integración de la familia. estudiantes quienes colaboraron con las en- cuestas y entrevistas. Aspecto Legal 4.5. Descripción de la propuesta Las leyes que se utilizaron en los talleres fue: la LOEI, el Código de la niñez y la adolescencia, ya que va dirigido especialmente a los alumnos Operatividad adolescentes, el Plan del Buen Vivir, donde el objetivo 8 habla de: Promover la transparencia y Se plantea que los talleres de integración fami- la corresponsabilidad para una ética social, y la liar sean dirigidos a los estudiantes y progresi- Ley Orgánica de Educación Intercultural donde vamente a los padres de familia, es muy impor- se fomenta el principio de la propuesta. tante que en el primer encuentro participen las autoridades en la cual señale la responsabilidad Políticas de la propuesta de participar en ellos los padres de familia y es- tudiantes en conjunto con los docentes. • Cumplimiento de cada una de las activi- dades a desarrollar, punto por punto dejando en claro cada uno de ellos. • Leer y analizar cada uno de los talleres • Poner toda la concentración necesaria ya que los talleres son de gran importancia para el Se espera que con la ejecución de este proyecto 49 se logre los objetivos alcanzados para mejorar el rendimiento escolar mediante la participación e integración de la familia dentro del proceso edu- cativo de sus hijos.

Talleres de integración familiar dirigida a los es- Objetivos de los talleres tudiantes del décimo año de EGB, de la Unidad Educativa “Clemente Yerovi Indaburo” Objetivo General

Partiendo desde la concepción que la familia es Promover la construcción de contextos favora- el grupo de personas conformadas por un pa- bles en el estudiante y la familia, mediante el de- rentesco sanguíneo, matrimonio o por adopción, sarrollo de temas específicos relacionados con en el cual viven juntos por cierto tiempo, y que la familia y la educación, vida en familia, el de- en este periodo cada uno de los individuos, se sarrollo de la familia y el desarrollo personal que fundamenta principios y valores de convivencia permitan a los estudiantes de la unidad educa- que permite que cada integrante comparta en tiva “Clemente Yerovi Indaburo” tengan un am- armonía diferentes actividades cotidianas. biente positivo que incidan a la integración de la familia basados en valores éticos y morales que están vigentes en la sociedad. No obstante, el Lic. Carlos Motoche egresado de la carrera de Mercadotecnia y Publicidad, Objetivos específicos Facultad de Filosofías, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil junto • Brindar un espacio reflexivo donde los con su tutora Msc. Marlene Solís S. y los docen- padres de familia y estudiantes puedan expre- tes Msc. Alejandra García y Msc. Olga Bravo S.. sar sus preocupaciones y sentimientos para que presentan este trabajo de investigación aplica- permita direccionar y mejorar el rol de cada uno dos los estudiantes de décimo año de EGB de como familia. la Unidad educativa “Clemente Yerovi Indaburo”; • Contribuir en el proceso de formación y que sirva como material de consulta no sólo en desarrollo de convivencia familiar a estudiantes su contenido sino también en la estructuración y con los padres de familia. presentación gráfica de los talleres contenidos • Establecer lazos de trabajo entre la insti- en una guía. tución educativa y la familia para elevar y poten- Por lo tanto, luego de un análisis de los resulta- ciar el nivel de aprendizaje del estudiante dos en la cual se pudo determinar que la des- • Analizar temáticas que sean base para integración familiar es un factor determinante en escudriñar asuntos que inciden en la dinámica la educación de sus hijos, llevándolos a tener un familiar del estudiante. bajo rendimiento escolar, es por eso que se pre- • Guiar a los padres de familia en retomar sentan los Talleres de desintegración familiar el papel de principal educador para sus hijos. orientado a los padres de familia y estudiantes del décimo EGB, el cual está estructurado en Funciones básicas del facilitador del taller 4 ejes temáticos, cada uno con 3 talleres que serán desarrollados semanalmente, de manera • Organizar, promover, estimular y retroa- dinámica, participativa y constructivista. limentar los conocimientos que se imparten en los talleres. • Observar y escuchar los acontecimientos Como trabajo previo a los talleres se hará una que se den en las sesiones promoción a los estudiantes para levantar las • Orientar y canalizar las ideas y opiniones expectativas mediante la visita a las aulas y en- trega de díptico y afiches para que se expongan en cada aula. tudiantes de otros cursos de EGB y BGU de la misma institución. • Se podrá aplicar dentro de los procesos 50 integradores del DECE de la misma institución. • Se podrá incluir en próximos talleres la participación de los padres de familia. que los participantes argumenten en los talleres • El proyecto una vez ejecutado, puede ser a desarrollar. modificado y ajustable a los lineamientos de po- lítica interna de la institución. Principios básicos en el desarrollo de talleres de integración familiar Línea Gráfica

• Ser responsable (facilitador, docentes, Se realizó la creación de un folleto con colores estudiantes y padres de familia) positivos, llamativos y que motiven a los estu- • Respetar las opiniones e ideas de los de- diantes, en donde hay doce talleres con sus res- más participantes pectivas actividades a desarrollar, estrategias • Expresar pensamiento y dudas que sur- pedagógicas, planificación y tiempo de cada ta- jan durante los talleres ller, así como los recursos necesarios para que sea efectivo su desarrollo, previamente se anun- Los talleres se dividirán en 4 eje temáticos con- ciara los objetivos a desarrollarse en los talleres formados de la siguiente manera: La familia y a través de afiches que fueron diseñados única- la Educación, Vivir en familia, Desarrollo de la mente para llamar la atención de los estudiantes familia y Desarrollo personal; del cual estarán que estarán pegados en cada aula que serán de segmentados en 12 sesiones de trabajo cuya tamaño A3, también hacemos uso de un díptico duración será de una hora aproximadamente, el cual tendrá la información necesaria en donde con la metodología participativa y dinámica: ver, se da a conocer los objetivos de los talleres pensar, decidir y actuar. Es importante porque es un prácticamente un Los talleres tendrán un carácter dinámico y vi- manual de consulta que será utilizado no solo vencial, es decir los estudiantes y padres de por el facilitador sino también por los padres de familia compartirán, debatirán y discriminarán familia y los alumnos de forma dinámica y prácti- ideas, observaciones y otras actividades que se ca. Tiene las siguientes especificaciones: realicen dentro de las sesiones de los talleres, Se implementó un imagotipo por la funcionalidad llevándolos a la reflexión conjunta cumpliéndo- al poder separar los elementos para usarlos in- se la tarea de aprender y crecer juntos en fami- dependientemente y crear en la mente del ob- lia. servador expectativa.

Impacto Social Imagen N° 1 - Imagotipo

Este proyecto socializador, permitirá motivar al estudiante y a la familia a participar de manera activa dentro del ámbito escolar fortaleciendo la- zos de unión familiar y educativa.

El proyecto será ejecutable en la unidad educa- tiva “Clemente Yerovi Indaburo” como primera instancia a los estudiantes de décimo año EGB; pero podría replicarse en otras instituciones educativas de la ciudad, porque la problemática es general. Elaborado: Carlos Motoche Rivera

• Servirá de referencia los talleres para es- Azul, al ser un color que muestra profesionali- dad, seriedad, integridad y calma, lo utilicé para 51 dar ese enfoque al tratarse de los talleres.

Amarillo, trata de calidez, alegría, luminosidad, positivismo, lo que queremos transmitir al tratar- En la mesa de trabajo se usaron ideas claras se de la familia. que dieron en el brief, dar a conocer acerca de los talleres relacionados con la integración fa- miliar, dándole un tono amigable y propio de la Rojo, que infunde energía, pasión, dinamismo, familia. que hace referencia a donde va dirigido, en este caso a los estudiantes. Los elementos usados son dicientes: el lápiz que identifica el proceso de un taller, está a la vez forma a la familia que simboliza la integración. Tipografías:

Como punto clave, se utilizó la proporción cua- Se encogieron tipografías que refuercen la idea drada para que pueda ser aplicado en cualquier de la integración familiar, para esto utilizamos plataforma digital fácilmente, además de que la las siguientes: forma representa seguridad, fortaleza y solidez. • Arial Rounded MT Bold Formación del imagotipo: • Agency FB

Dentro de los bocetos iniciales se creó un lápiz, que seguidamente se unió al boceto de la fami- Que son angulares y dentadas, transmiten lide- lia, para crear un imagotipo único que transmite razgo, fuerza, intensidad y dinamismo. el tema del proyecto, en el siguiente grafico se detalla. Para mayor realce a lo que se está transmitien- do, se agregó un gráfico que representa la co- Imagen N° 2 municación, adaptándolo a la tipografía al inicio Creación del imagotipo para dar a conocer el proceso, y al término para entender la finalidad.

Imagen N° 3 Creación del imagotipo 2

Elaborado: Carlos Motoche Rivera

Los colores utilizados de tonalidades distin- tas son: Elaborado: Carlos Motoche Rivera • Azul de códigos: #0F1626, #1FA199, #1AB6C9. • Amarillo de código: #F4E826. • Rojo de código: #EE7555.

Psicología del color: La creación del díptico es la de informar de los objetivos planteados en los talleres, en su portada resalta el título y el imagotipo, además 52 de gráficos que haces alusión al tema.

Imagen N° 5 Portada del díptico A más del imagotipo se utilizó afiches que son de carácter juvenil, y creativo donde despertara el interés del alumno, afiche que se colocara en cada aula, haciendo referencia a los que se está trabajando, su diseño es de carácter juvenil, que es al grupo que va dirigido, con tipografía diferente y colorida, se representa con una libreta y un lápiz haciendo referencia a los talleres y a que se va a trabajar de forma práctica con la ayuda de recursos y materiales pedagógicos. A continuación, se presenta la portada diseñada con colores atractivos que motivan a su apertura y uso.

Imagen N° 4 Afiche

Elaborado: Carlos Motoche Rivera

Imagen N° 6 Contenido del díptico

Elaborado: Carlos Motoche Rivera Elaborado: Carlos Motoche Rivera • Concientizar en los estudiantes, docentes y padres de familia la importancia que tiene la 53 integración de la familia basado en el marco de los valores y principios. • Involucrar a la comunidad educativa en actividades de integración, en este caso empe- zando desde el pilar fundamental de la sociedad, Para la portada además del imagotipo lo la familia que resalta son los colores que le dan vida y • Fluir la comunicación entre los estudian- motivación a los talleres además de un fondo de tes y sus representantes fortaleciendo las rela- patrones de recursos educativos. ciones familiares, que afecte progresivamente de manera positiva a la educación del hijo. Imagen N° 7 Portada del Folleto de los Talleres de Integración Familiar

Elaborado: Carlos Motoche Rivera

Conclusiones Los talleres de integración familiar no solo per- mitirán que se beneficie los estudiantes en el ámbito del rendimiento escolar, sino también fortalecerá la relación familiar, de esta manera el estudiante se siente motivado de manera que afecte positivamente en el proceso escolar.

Para ello se proyecta objetivos fundamentales dentro de los talleres como: 54 55 56 57

Finalmente se añadirían 3 lecturas para su re- flexión y análisis:

Lectura No. 1: La familia y sus funciones Lectura No. 2: La Familia y el Colegio Lectura No. 3: Etapas del Desarrollo del Individuo

En cada uno de los talleres estarían el desarrollo de las actividades a realizar por el capacitador, recursos necesarios, reflexión, trabajo autóno- mo y conclusiones. de Julio de 2017, de http://www.educacionycul- turaaz.com/analisis/consejos-para-evitar-el-ba- Referencias Bibliográficas jo-desempeno-escolar Barrera, D. (1 de Julio de 2014). Recuperado el (s.f.). Recuperado el 1 de Julio de 2017, de 24 de Julio de 2017, de http://positivimo-raciona- http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0103/ lismo.blogspot.com/2014/07/positivismo-vs-ra- Unidad%204/lec_42_LaFam_ConcTip&Evo.pdf cionalismo.html Acevedo, W. (22 de Enero de 2014). Recupera- BBC Mundo. (20 de Agosto de 2015). BBC. Re- do el 21 de Junio de 2017, de http://desintegra- cuperado el 4 de Septiembre de 2017, de http:// cio.blogspot.com/ www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150819_ Adrian Perez, L. L., & Uvilla Orrala, M. d. (2013). video_ninos_dejados_inmigracion_mexico_ Hogares deifuncionales y el aprendizaje de los ecuador_padres_migrantes_mr estudiantes del tercer año de eduacion basica Bernal, C. (2010). Metodología de la investiga- de la Escuela fiscal ciudad de Esmeraldas de la ción. Colombia. ciudad de Guayaquil durante el periodo lectivo Blog Psicologia. (29 de Junio de 2016). Recu- 2013-2014. Hogares deifuncionales y el apren- perado el 22 de Julio de 2017, de https://www. dizaje de los estudiantes del tercer año de edua- blogpsicologia.com/que-es-la-familia/ cion basica de la Escuela fiscal ciudad de Es- Cabrera, A. (4 de Febrero de 2017). Recuperado meraldas de la ciudad de Guayaquil durante el el 22 de Julio de 2017, de http://actividadesfa- periodo lectivo 2013-2014. Guayaquil, Guayas, milia.about.com/od/Bienestar/a/definicion-de-fa- Ecuador. Recuperado el 16 de Agosto de 2017 milia.htm American Academy of Pediatrics. (21 de No- Catalán, S. (19 de Junio de 2012). Educar desde viembre de 2015). healthychildren.org. Recu- la familia. Recuperado el 10 de Septiembre de perado el 3 de Septiembre de 2017, de https:// 2017, de http://educardesdelafamilia.blogspot. www.healthychildren.org/spanish/family-life/fa- com/2012/06/teorias-cognitivas-piaget-y-otros. mily-dynamics/types-of-families/paginas/stres- html ses-of-single-parenting.aspx Codigo de la Niñez y Adolenscia. (7 de Julio de Antelm Lanzat, A. M., Cacheiro Gónzalez, M. L., 2014). Obtenido de http://www.igualdad.gob.ec/ & Gil López, A. J. (Septiembre de 2015). Análi- docman/biblioteca-lotaip/1252--44/file.html sis del fracaso escolar desde la perspectiva del Consejo Nacional de Planificacìon (CNP). alumnado y su relación con el estilo de aprendi- (2017). Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito, zaje. Educación y Educadores , 18(3), 471-489. Ecuador. Recuperado el 11 de Septiembre de Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http://www. 2017, de file:///C:/Users/Pc/Downloads/Plan-Na- redalyc.org/articulo.oa?id=83443150006 cional-para-el-Buen-Vivir-2017-2021.pdf Arias Ch, F. D. (29 de Abril de 2016). La Prensa. Costales, Y. (Octubre de 2012). Recupera- Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de http:// do el 16 de Agosto de 2017, de http://www. www.prensa.com/cultura/Problemas-conduc- dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/699/1/T- ta-escuela-causas-acciones_0_4471052935. UCE-0010-209.pdf html Costales, Y. (2012). La desintegracion familiar Arias, F. G. (27 de ABRIL de 2012). EL PRO- y su influencia en el rendimiento academico en YECTO DE INVESTIGACIÓN. Recuperado el los estudiantes del octavo, noveno y decimo año 28 de OCTUBRE de 2014, de es.slidershare. del colegio Inti Raymi,Canton Santo Domingo, net: es.slidershare.net periodo 2012-2013 de Quito. La desintegracion Armando Rivera, E. (28 de Agosto de 2012). Re- familiar y su influencia en el rendimiento aca- cuperado el 21 de Junio de 2017, de http://des- demico en los estudiantes del octavo, noveno y integrac.blogspot.com/2012/08/ decimo año del colegio Inti Raymi,Canton Santo Asamblea Constituyente Constitución. (20 de Domingo, periodo 2012-2013 de Quito. Quito, Octubre de 2008). Obtenido de http://www. Ecuador. asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/do- Cuevas, F. (22 de Mayo de 2013). Desansiedad. cuments/old/constitucion_de_bolsillo.pdf Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de az, Revista de Educación y Cultura. (19 de Julio http://www.desansiedad.com/padres-con-adic- de 2017). CONSEJOS PARA EVITAR EL BAJO cion-hijos-con-ansiedad-alcoholismo-drogadic- DESEMPEÑO ESCOLAR. Recuperado el 19 cion-cuernavaca-mexico/ Dall’Asta, A. (15 de Agosto de 2014). Clarin en- php tre mujeres. Recuperado el 4 de Septiembre de García, K. (15 de Noviembre de 2012). El Diario 2017, de https://www.clarin.com/hijos/hijos-di- mx. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, vorcio-padres-separados-crianza-limites-decir_ de http://mobile.diario.mx/El_Paso/2012-11- no_0_Ski_yycw7g.html 15_7bd56113/buscan-familias-que-reciban-a-ni- Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martí- nos-rescatados-de-hogares-inestables/ nez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (2013). Hernández, J. G. (Octubre de 2013). Recupera- La entrevista, recurso flexible y dinámico. Mé- do el 16 de Agosto de 2017, de http://biblio3.url. xico: Investigación en Educación Médica, Ju- edu.gt/Tesario/2013/05/22/Hernandez-Jenny.pdf lio-Septiembre,. Obtenido de http://www.redalyc. Jaramillo, C. (28 de Marzo de 2015). El Mun- org/comocitar.oa?id=349733228009 do. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, Dr. Romeu. (25 de Julio de 2017). Dr. Romeu de http://www.elmundo.es/sapos-y-prince- Psiquiatras y Psicologos en Barcelona. Recu- sas/2015/03/28/55153c7522601dbe4b8b4582. perado el 5 de Septiembre de 2017, de https:// html www.drromeu.net/fracaso-escolar/ Kuznik, A., Hurtado Albir, A., & Espinal Beren- El mundo. (5 de Mayo de 2015). El mun- guer, A. (2010). El uso de la encuesta de tipo do. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, social en Traductología. Características meto- de http://www.elmundo.es/sapos-y-prince- dológicas. . Barcelona: MonTI. Monografías de sas/2015/05/05/5548b20722601d32668b457e. Traducción e Interpretación,. Obtenido de http:// html www.redalyc.org/pdf/2651/265119729015.pdf El Telégrafo. (31 de Julio de 2014). El Telégra- La importancia de la Familia (2016). [Película]. fo. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, Recuperado el 29 de Septiembre de 2017, de ht- de http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/ tps://www.youtube.com/watch?v=hKar7gzHim0 sociedad/4/el-consumo-de-drogas-en-cole- Lagos San Martín, N. G., Inglés Saura, C. J., & gios-un-asunto-multicausal-y-complejo Ossa Cornejo, C. (Mayo de 2016). RELACIÓN El Telégrafo. (31 de Julio de 2014). El Telégrafo. ENTRE ATRIBUCIONES DE ÉXITO Y FRACA- Recuperado el 22 de Junio de 2017, de http:// SO ACADÉMICO Y ANSIEDAD ESCOLAR EN www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/4/ ESTUDIANTES CHILENOS DE EDUCACIÓN el-consumo-de-drogas-en-colegios-un-asun- SECUNDARIA. Psicología desde el Caribe, to-multicausal-y-complejo 33(2). Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http:// Fam, S. (29 de Julio de 2012). Cuatro artículos www.redalyc.org/articulo.oa?id=21346963003 sobre: el origen, el concepto, los tipos y la im- Lazzaroni, M. I. (24 de Marzo de 2014). La Gace- portancia de la familia. Recuperado el 1 de Julio ta. Recuperado el 22 de Julio de 2017, de http:// de 2017, de Hablemos de Sexualidad en familia: www.lagaceta.com.ar/nota/583972/sociedad/in- http://www.sexualidadenfamilia.com/2012/07/ tegrar-familia-como-recuperar-unidad.html cuatro-articulos-sobre-el-origen-el.html Lendoiro, G. (13 de Septiembre de 2014). Filmmaker, P. (Dirección). (2016). El autoestima ABC Familia-Padres hijos. Recuperado el 4 [Película]. Recuperado el 29 de Septiembre de de Septiembre de 2017, de http://www.abc.es/ 2017, de https://www.youtube.com/watch?v=F_ familia-padres-hijos/20140913/abci-crecer-pa- qGR7Qgj7I dres-separados-201409111451.html Flores Lopez, A. D., & Liliana, L. M. (2012). Re- Ley Organica de Educación Intercultural. (30 cuperado el 16 de Agosto de 2017 de Diciembre de 2016). Obtenido de http://edu- García Alcaraz, F., Alfaro Espín, A., Hernán- caciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultu- dez Martínez, A., & Molina Alarcón, M. (2006). ral-menu/ley-educacion-intercultural-texto-ley. Diseño de Cuestionarios para la recogida de html información: metodología y limitaciones. Re- Los Adolescentes: el Alcohol y Otras Drogas. vista Clínica de Medicina de Familia, 232-236. (2015). American Academy of Child & Adoles- Obtenido de http://www.redalyc.org/comocitar. cent Psychiatry. Recuperado el 22 de Junio de oa?id=169617616006 2017, de http://www.aacap.org/AACAP/Fami- García, A. (13 de Marzo de 2013). EROSKI CON- lies_and_Youth/Facts_for_Families/FFF-Spa- SUMER, el diario del consumidor . Recuperado el nish/Los-Adolescentes-el-Alcohol-y-Otras-Dro- 22 de Julio de 2017, de http://www.consumer.es/ gas-003.aspx web/es/educacion/escolar/2013/03/13/216128. Lozano, M. Y. (Julio de 2013). Tesis de Universi- dad de Guayaquil. Recuperado el 2017, de Tesis delmyorellana.blogspot.com/ de Universidad de Guayaquil: http://repositorio. Ortiz Caicedo, R. (Junio de 2015). Recuperado ug.edu.ec/bitstream/redug/2040/1/TESIS%20 el 21 de Junio de 2017, de http://resesociale- JUNTA%201.pdf sutn.blogspot.com/p/blog-page_24.html Macías Cantos, L. (9 de Enero de 2015). El dia- Otzen, T., Betancourt, H., González Plitt, M. E., rio.ec. Recuperado el 5 de Septiembre de 2017, & Martella, D. (Mayo de 2016). Fatalismo, atri- de http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecua- buciones del fracaso, y rendimiento académico dor/342793-la-delincuencia-juvenil-en-ecuador/ en estudiantes chilenos Mapuche y no- Mapu- Manes, J. M. (2008). Marketing para institucio- che. Anales de Psicología, 32(2), 341-348. Re- nes educativas. En J. M. Manes, Marketing para cuperado el 2 de Julio de 2017, de http://www. instituciones educativas (págs. 15-17). Argenti- redalyc.org/articulo.oa?id=16745250005 na. Recuperado el 11 de Septiembre de 2017 Paredes, N. (Dirección). (2017). Ciclo vital fami- Martínez-Monteagudo MC, E. E. (17 de Junio liar [Película]. Recuperado el 29 de Septiembre de 2013). Revisión de la situación actual de la de 2017, de https://www.youtube.com/watch?- Terapia Cognitivo Conductual. Revista psicolo- v=R4k9acCVQh0&t=195s gia.com. Recuperado el 1 de Julio de 2017, de Paris, E. (24 de Enero de 2013). Bebés y mas. https://www.uv.es/lisis/estevez/art13/psicolo- Recuperado el 3 de Septiembre de 2017, de ht- gia-com-art13.pdf tps://www.bebesymas.com/ser-padres/las-ma- Mirete Ruiz, A. B., Soro Bernal, M., & Maquilón drastras-y-padrastros-ya-no-son-lo-que-eran- Sánchez, J. J. (2015). El fracaso escolar y los en- decalogo-para-que-funcione-la-nueva-familia foques de aprendizaje: medidas para la inclusión Pelaez, J. (20 de MARZO de 2009). DISEÑO DE educativa. Revista Electrónica Interuniversitaria INVESTIGACION. Recuperado el 2014 de 06 de de Formación del Profesorado 2015, 18(3), 183- NOVIEMBRE, de SITIO WEB DE JUAN W. PE- 196. Recuperado el 2 de Julio de 2017, de http:// LAEZ: markegroup.blogspot.com www.redalyc.org/articulo.oa?id=217042307015 Peralta, L. (19 de Julio de 2012). ABC. es. Re- Morales de Cáceres, N., & Renée Estrada, M. (27 cuperado el 4 de Septiembre de 2017, de http:// de Marzo de 2016). La familia importa. Recupe- www.abc.es/20120718/familia-padres-hijos/ab- rado el 4 de Septiembre de 2017, de http://www. ci-divorcio-efectos-nios-201207181212.html lafamiliaimporta.org/blog/la-huella-del-abando- Perez, A. (15 de Enero de 2014). Recuperado no-consecuencias-de-un-padre-ausente el 19 de Julio de 2017, de http://desintegracion- Moreno Sierra, M. (15 de Mayo de 2017). Uni- famili.blogspot.com/2014/01/marco-conceptual. versia.net. Recuperado el 3 de Septiembre de html 2017, de Universia España: http://noticias.uni- Pertusa Martínez, S. (9 de Marzo de 2017). net- versia.es/cultura/noticia/2017/05/15/1152386/ doctor.es. Recuperado el 5 de Septiembre de hoy-celebra-dia-internacional-familia.html 2017, de http://netdoctor.elespanol.com/articulo/ Motoche, C. (2017). fracaso-escolar- Narea, C. (7 de Junio de 2017). El ciudadano Pinto, E. (25 de Enero de 2017). Encuentro, te- sistema de informacion oficial. Recuperado el 4 mas que otros callan. Recuperado el 22 de Ju- de Septiembre de 2017, de http://www.elciuda- lio de 2017, de https://encuentroblog.wordpress. dano.gob.ec/el-divorcio-en-el-ecuador-crecio- com/2017/01/25/el-concepto-de-familia-2/ un-8345-por-ciento/ Quiero vivir mejor. (24 de Marzo de 2012). Quie- Nicuesa Guelbenzu, M. (17 de Abril de 2015). ro vivir mejor. Recuperado el 19 de Julio de Webconsultas revista de salud y bienestar. Re- 2017, de http://quierovivirmejor.com/bajo-rendi- cuperado el 4 de Septiembre de 2017, de http:// miento-escolar-causas-y-soluciones/ www.webconsultas.com/mente-y-emociones/ Revilla, L. (18 de Julio de 2017). ehow en es- trabajo-y-tiempo-libre/como-afecta-una-mudan- paño. Recuperado el 4 de Septiembre de za-los-ninos-13140 2017, de http://www.ehowenespanol.com/ejem- Núñez, F. (11 de Octubre de 2012). El Mundo. plos-de-conflictos-familiares_12692186/ Recuperado el 3 de Septiembre de 2017, de Romero, E. (14 de Octubre de 2016). La empre- http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/11/es- sa. Recuperado el 5 de Septiembre de 2017, de pana/1347364217.html http://www.laprensa.com.ni/2016/10/14/nacio- Orellna, D. (Abril de 2016). Recuperado el 22 de nales/2116751-iniciacion-sexual-temprana-ries- Junio de 2017, de http://desintegracionfamiliar- go-los-adolescentes Semana. (2 de Enero de 2017). Semana. Re- Vistazo. (4 de Noviembre de 2014). Vistazo. Re- cuperado el 4 de Septiembre de 2017, de http:// cuperado el 4 de Septiembre de 2017, de http:// www.semana.com/vida-moderna/articulo/como- vistazo.com/seccion/pa%C3%ADs/ni%C3%- afecta-a-un-nino-el-abandono-de-su-padre-y- B1os-migrantes-de-ecuador-el-peligroso-viaje- madre/514119 tras-sus-padres-en-eeuu Tacuriy Yungàn, L. P., & Villacìs Naranjo, M. d. Zambrano Leal, A. (20 de Mayo de 2016). Fra- (2014). LA DESINTEGRACIÓN FAMILIAR EN caso escolar y relación con el saber. Elementos EL COMPORTAMIENTO DE LOS NIÑOS Y NI- de comprensión de las teorías sociológicas de ÑAS DE 1 A 5 AÑOS DEL CENTRO DE DESA- base. Praxis Educativa. Recuperado el 2 de Ju- RROLLO. En L. P. Tacuriy Yungàn, & M. d. Vi- lio de 2017, de http://www.redalyc.org/articulo. llacìs Naranjo. Riobamba, Ecuador. Recuperado oa?id=153146912002 el 10 de Septiembre de 2017, de http://dspace. unach.edu.ec/bitstream/51000/2666/1/UNACH- FCEHT-TG-E.PARV-2014-000013.pdf Toribio, L. (1 de Abril de 2013). Imagen radio. Re- cuperado el 5 de Septiembre de 2017, de http:// www.imagenradio.com.mx/vida-sexual-tempra- na-conamed Universidad Internacional de Valencia. (9 de Noviembre de 2014). VIU. Recuperado el 7 de Septiembre de 2017, de http://www.viu.es/nue- vas-metodologias-para-mejorar-el-rendimien- to-escolar/ Valenciano Nadal, L. (26 de Enero de 2016). Psi- cocode psicología y desarrollo personal. Recu- perado el 4 de Septiembre de 2017, de http:// psicocode.com/psicologia/el-consumo-de-dro- gas-en-la-adolescencia/ Vásquez de Ochoa, N. N. (20 de Mayo de 2014). gestiopolis. Recuperado el 22 de Julio de 2017, de https://www.gestiopolis.com/integra- cion-de-la-familia-al-sistema-educativo/ Velásquez Gómez, R. (7 de Junio de 2017). El Colombiano. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de http://www.elcolombiano.com/tec- nologia/ciencia/estudio-sugiere-que-amigos-se- rian-mas-importantes-que-la-familia-MI6684482 Veléz, L. (12 de Agosto de 2013). Diario Femeni- no. Recuperado el 4 de Septiembre de 2017, de https://www.diariofemenino.com/articulos/psico- logia/depresion/depresion-por-la-muerte-de-los- padres-supera-la-ausencia/ Vidal Merino, I. (4 de Abril de 2014). Bekia. Re- cuperado el 4 de Septiembre de 2017, de http:// www.bekiapadres.com/articulos/ninos-proble- mas-conducta-colegio/ Virgilio, J. (2011). monografias.com. Recupe- rado el 27 de Mayo de 2017, de monografias. com: http://www.monografias.com/trabajos83/ desintegracion-familiar-y-su-consecuencia-ren- dimiento-escolar-estudiantes/desintegracion-fa- miliar-y-su-consecuencia-rendimiento-esco- lar-estudiantes2.shtml#top Tecnóloga Pedagógica en Comercio Exterior; Docente de las carreras de Mercadotecnia y AUTORES Publicidad y de Comercio Exterior de la Facul- tad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educa- ción de la Universidad de Guayaquil. Gestora, Carlos E. Motoche Rivera, kinmotoche92@ Tutora, Asesora y Consultora de Proyectos de gmail.com Titulación, Gestora y Supervisora de Prácticas Licenciado en Ciencias de la Educación con Pre-profesionales de la Facultad de Filosofía, mención en Mercadotecnia y Publicidad, docen- Letras y Ciencias de la Educación de la Univer- te de profesión y entusiasmado, con la curiosi- sidad de Guayaquil. Docente Titular y Asesora dad por el dibujo, diseño e ilustración, con gran de Trabajos de Investigación del Instituto Su- imaginación y observador de los problemas que perior Tecnológico de Formación Profesional, influyen en el rendimiento escolar. Administrativo y Comercial (ITFPAC). Docente y “Solo quiero darle vida a los espacios muertos” Gestora de Proyectos de Investigación del Ins- Motoche tituto Tecnológico Superior “Centro Tecnológico Naval” Escuela de Infantería de Marina (ES- Marlene N. Solís Sierra, marlene.soliss@ DEIM) y de los Cursos de Perfeccionamiento ug.edu.ec de Ascenso en la Armada del Ecuador. Docente Ingeniera Comercial, Magister en Gerencia de la Universidad Tecnológica Empresarial de Educativa, Doctorante de la Universidad Na- Guayaquil (UTEG). cional de Rosario Argentina,Docente-Tutora de la Universidad de Guayaquil desde 1998, Vicerrectora del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Aguirre de la ciudad de Daule, ex Rectora del Instituto Tecnológico , Ana Paredes de Alfaro y Leonidas García de la ciudad de Guayaquil, Ex docente de postgrado de la Universidad Metropolitana de Guayaquil, de los colegios 4 de Noviembre de Salitre, Lousiana de Guayaquil, Experiencia en el ejercicio profesional como Contadora de Molpartes S.A., Consulfran S.A., Facilitadora de Santillana S.A., Corcem S.A.

Olga Marisol Bravo Santos olga.bravos@ ug.edu.ec Ingeniera Industrial, Diplomados en Docencia Superior y Diseño de Proyectos, Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Docente, Tutora e Investigadora de la Facultad de Filosofía e Ingeniería Industrial de la Univer- sidad de Guayaquil, Subdirectora de la Carrera de Mercadotecnia y Publicidad y actualmente gestora pedagógica curricular de ambientes de aprendizajes.

Alejandra García Suárez alejandra.garcias@ ug.edu.ec

Magister en Educación Superior; Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización en Comercio Exterior; Profesora de Segunda Enseñanza, Especialización Comercio Exterior; Carlos E. Motoche Rivera, [email protected] Licen- ciado en Ciencias de la Educación con mención en Merca- dotecnia y Publicidad, docente de profesión y entusiasma- do, con la curiosidad por el dibujo, diseño e ilustración, con gran imaginación y observador de los problemas que influ- yen en el rendimiento escolar. Autor del Libro Potenciador del rendimiento escolar

“Solo quiero darle vida a los espacios Muertos”

Motoche

Marlene N. Solís Sierra, [email protected] mnssmarlene@ hotmail.com Ingeniera Comercial, Magister en Gerencia Educati- va, Doctorante de la Universidad Nacional de Rosario Argentina, Docente-Tutora de la Universidad de Guayaquil desde 1998, Vi- cerrectora del Instituto Tecnológico Superior Juan Bautista Agui- rre de la ciudad de Daule, ex Rectora del Instituto Tecnológico Vicente Rocafuerte, Ana Paredes de Alfaro y Leónidas García de la ciudad de Guayaquil, Ex docente de postgrado de la Univer- sidad Metropolitana de Guayaquil, de los colegios 4 de Noviem- bre de Salitre, Lousiana de Guayaquil, Experiencia en el ejercicio profesional como Contadora de Molpartes S.A., Consulfran S.A., Facilitadora de Santillana S.A., Corcem S.A. Investigadora de la Educación Superior y Tecnológica y la aplicación de procesos de aprendizajes y el modelo de formación dual en Ecuador. Alejandra García Suárez Alejandra, [email protected] Ma- gister en Educación Superior; Licenciado en Ciencias de la Educación, Especialización en Comercio Exterior; Profesora de Segunda Enseñanza, Especialización Comercio Exterior; Tecnóloga Pedagógica en Comercio Exterior; Docente de las carreras de Mercadotecnia y Publicidad y de Comercio Exterior de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil. Gestora, Tutora, Asesora y Consultora de Proyectos de Titulación, Gestora y Supervisora de Prácticas Pre-profesionales de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Uni- versidad de Guayaquil. Docente Titular y Asesora de Traba- jos de Investigación del Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional, Administrativo y Comercial (ITFPAC). Docente y Gestora de Proyectos de Investigación del Ins- tituto Tecnológico Superior “Centro Tecnológico Naval” Escuela de Infantería de Marina (ESDEIM) y de los Cursos de Perfeccionamiento de Ascenso en la Armada del Ecua- dor. Docente de la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG).

Olga Marisol Bravo Santos Olga, [email protected] Ingeniera In- dustrial, Diplomados en Docencia Superior y Diseño de Proyectos, Magister en Gerencia de Proyectos Educativos y Sociales, Docen- te, Tutora e Investigadora de la Facultad de Filosofía e Ingeniería Industrial de la Universidad de Guayaquil, Subdirectora de la Ca- rrera de Mercadotecnia y Publicidad y actualmente gestora peda- gógica curricular de ambientes de aprendizajes.