Democracia Tutelada En El Ecuador
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Vicepresidentes De La República Del Ecuador
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidente designado el 11 de Diciembre 11, 2018 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Nacional con 94 votos a favor. Otto Sonnenholzner Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció el 04 de diciembre de 2018 María Alejandra Vicuña Muñoz Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Lucio Edwin Gutiérrez Borbúa Enero 15, 2003 - Abril 20, 2005 Luis Alfredo Palacios González Enero 22, 2000 - Enero 15, 2003 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Enero 22, 2000 - Enero 15, 20003 Pedro Alfredo Pinto Rubianes Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Jorge Jamil Mahuad Witt Agosto 10, 1998 - Enero 21, 2000 Gustavo José Joaquín Noboa Bejarano Abril 01, 1998 - Agosto 10, 1998 Pedro Aguayo Cubillo Fabián Ernesto Alarcón Rivera Febrero -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
Historial Vicepresidentes
VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Alfredo Borrero Vega Mayo 24, 2021 -En el cargo Guillermo Lasso Mayo 24, 2021 -En el cargo VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR PERÍODO VICEPRESIDENTE PRESIDENTE PERIODO PRESIDENCIAL OBSERVACIONES VICEPRESIDENCIAL Vicepresidenta designada el 17 de Julio 22, 2020 - Mayo 24, 2021 julio de 2020 por la Asamblea Nacional y fue posesionada en su cargo el 22 de julio de 2020. María Alejandra Muñoz Seminario Vicepresidente designado el 11 de Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 24, 2017 - En el cargo diciembre de 2018 por la Asamblea Diciembre 11, 2018 - Julio 10, 2020 Nacional. El 10 de julio de 2020 el Parlamento aceptó la renuncia de Sonnenholzner. Otto Sonnenholzner Vicepresidenta encargada desde el 04 de octubre del 2017 y designada Octubre 4, 2017 - Diciembre 4, 2018 el 06 de enero del 2018 Vicepresidenta de la República por la Asamblea Nacional, luego de la destitución de Jorge Glas. Renunció María Alejandra Vicuña Muñoz el 04 de diciembre de 2018 Mayo 24, 2017 - Enero 02, 2018 Sandra Naranjo fue Vicepresidenta encargada entre el 04 de enero y el 20 de Mayo 24, 2013 - Mayo 24, 2017 febrero del 2017 y entre el 13 y 30 de marzo del 2017. Jorge David Glas Espinel Rafael Vicente Correa Delgado Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2017 Enero 15, 2007 - Mayo 24, 2013 Lenín Voltaire Moreno Garcés Mayo 05, 2005 - Enero 15, 2007 Luis Alfredo Palacios González Abril 20, 2005 - Enero 15, 2007 Nicanor Alejandro Serrano Aguilar -
Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature
University of Tennessee, Knoxville TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange Doctoral Dissertations Graduate School 5-2013 Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature Rebecca Gail Howes [email protected] Follow this and additional works at: https://trace.tennessee.edu/utk_graddiss Part of the African History Commons, Latin American History Commons, Latin American Languages and Societies Commons, Latin American Literature Commons, Modern Languages Commons, Modern Literature Commons, and the Race, Ethnicity and Post-Colonial Studies Commons Recommended Citation Howes, Rebecca Gail, "Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature. " PhD diss., University of Tennessee, 2013. https://trace.tennessee.edu/utk_graddiss/1735 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange. It has been accepted for inclusion in Doctoral Dissertations by an authorized administrator of TRACE: Tennessee Research and Creative Exchange. For more information, please contact [email protected]. To the Graduate Council: I am submitting herewith a dissertation written by Rebecca Gail Howes entitled "Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature." I have examined the final electronic copy of this dissertation for form and content and recommend that it be accepted in partial fulfillment of the equirr ements for the degree of Doctor of Philosophy, with a major in Modern Foreign Languages. Michael Handelsman, Major Professor We have read this dissertation and recommend its acceptance: Óscar Rivera-Rodas, Dawn Duke, Chad Black Accepted for the Council: Carolyn R. Hodges Vice Provost and Dean of the Graduate School (Original signatures are on file with official studentecor r ds.) Antonio Preciado and the Afro Presence in Ecuadorian Literature A Dissertation Presented for the Doctor of Philosophy Degree The University of Tennessee, Knoxville Rebecca Gail Howes May 2013 DEDICATION To my parents, William and Gail Howes. -
Documentos CIDOB
Documentos CIDOB América Latina; 24 El sueño frustrado de la gobernabilidad: Instituciones, actores y política informal en Ecuador. Flavia Freidenberg (+34) 93 302 6495 - Fax. (+34) 93 302 6495 - [email protected] (+34) 93 302 6495 - Fax. [email protected] - Calle Elisabets, 12 08001 Barcelona, España Tel. Fundación CIDOB documentos Serie: América Latina Número 24. El sueño frustrado de la gobernabilidad: Instituciones, actores y política informal en Ecuador © Flavia Freidenberg © Fundació CIDOB, de esta edición Edita: CIDOB edicions Elisabets, 12 08001 Barcelona Tel. 93 302 64 95 Fax. 93 302 21 18 E-mail: [email protected] URL: http://www.cidob.org Depósito legal: B-20.689-2004 ISSN: 1697-7688 Imprime: Color Marfil, S.L. Distribuye: Edicions Bellaterra, S.L. Navas de Tolosa, 289 bis, 08026 Barcelona www.ed-bellaterra.com Barcelona, abril de 2008 EL SUEÑO FRUSTRADO DE LA GOBERNABILIDAD: INSTITUCIONES, ACTORES Y POLÍTICA INFORMAL EN ECUADOR Flavia Freidenberg* Abril de 2008 *Subdirectora del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica. Profesora Contratada Doctor del Área de Ciencia Política y de la Administración. Universidad de Salamanca Sumario Introducción ................................................................................................ 9 Diseño institucional, actores estratégicos y gobernabilidad democrática ................................................................... 15 ¿Qué es la gobernabilidad democrática? ....................................................... 19 Factores que pueden incidir sobre la gobernabilidad -
Ámbito De Cultura General Historia
Ed Ed i te d wit h th e tria l versio n of Foxi Foxi t Advance d PD F Editor T T o remov e thi s notice , visit: www.foxitsoftware.com/shopping ÁMBITO DE CULTURA GENERAL HISTORIA 1. La causa principal que motivó a 2. País con el que el Ecuador Ecuador para independizarse de contrajo la deuda para España fue: alcanzar la Independencia: a. C r i s i s d e la coron a e s p a ño l a a. Francia b. Ambiciones económicas de b. Estados las colonias c. Conspiración Unidos c . de los altos mandos I n gl at err a españoles d. España 3. ¿En qué fecha se llevó a cabo la 4. La matanza de los gesta libertaria conocida como Próceres de la “El Primer Grito de Independencia se Independencia”? produjo el: a. 10 de Agosto a. 2 de Agosto de 1810 b . 10 d e de 1809 b . 2 d e A A g o sto d e 1809 c. A g o sto d e 1810 c. 10 de Agosto de 2 de Agosto de 5. La Revolución Guayaquileña que 6. Nombre de la batalla con influenció en la Independencia al que se logró la del Ecuador tuvo lugar el: Independencia definitiva a. 9 de octubre a. Batalla de de 1824 b. 9 de Tarqui octubre de 1822 c . b. Batalla de 9 de octubre de Cuaspud c 7. ¿Qué países integraron la Gran 8. ¿En qué año se separó el Colombia? Ecuador del a. Venezuela, Colombia Distrito del Sur? y Panamá b. -
La Academia De Guerra Del Ejército. Fundación Y Desenvolvimiento Entre 1920 Y 1940
Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador Área de Historia Maestría en Historia La Academia de Guerra del Ejército. Fundación y desenvolvimiento entre 1920 y 1940 Los aportes de la Misión Militar Italiana Cristóbal Gonzalo Espinoza Yépez Tutor: Pablo E. Ospina Peralta Quito, 2018 Cláusula de cesión de derecho de publicación de tesis Yo, Cristóbal Gonzalo Espinoza Yépez, autor de la tesis titulada “La Academia de Guerra del Ejército. Fundación y desenvolvimiento entre 1920 y 1940. Los aportes de la Misión Militar Italiana", mediante el presente documento dejo constancia de que la obra es de mi exclusiva autoría y producción, que la he elaborado para cumplir con uno de los requisitos previos para la obtención del título de Magíster en Investigación de Historia en la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. 1. Cedo a la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, los derechos exclusivos de reproducción, comunicación pública, distribución y divulgación, durante 36 meses a partir de mi graduación, pudiendo por lo tanto la Universidad, utilizar y usar esta obra por cualquier medio conocido o por conocer, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio económico. Esta autorización incluye la reproducción total o parcial en los formatos virtual, electrónico, digital, óptico, como usos en red local y en internet. 2. Declaro que en caso de presentarse cualquier reclamación de parte de terceros respecto de los derechos de autor/a de la obra antes referida, yo asumiré toda la responsabilidad frente a terceros y a la Universidad. 3. Entrego a la Secretaría General de la Universidad en esta fecha el ejemplar respectivo de la tesis y sus anexos en formato impreso y digital o electrónico. -
The Impact of the Great Depression in Ecuador
Multidisciplinary Journal for Education, https://doi.org/10.4995/muse.2019.7766 Social and Technological Sciences ISSN: 2341-2593 The Impact of the Great Depression in Ecuador Cristian Paúl NARANJO NAVAS∗, Andrés David NARANJO NAVAS∗∗, Alegría Cumandá NAVAS LABANDA∗∗∗ ∗ Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías. Universidad Nacional de Chimborazo, Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, Riobamba, Ecuador. Email: [email protected], [email protected] ∗∗ Departamento de Ciencias Políticas. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, Calle La Pradera E7-174 y Av. Diego de Almagro. Email: [email protected], [email protected] ∗∗∗ Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Chimborazo, Avda. Eloy Alfaro y 10 de Agosto, Riobamba, Ecuador. Email: [email protected], [email protected] Received: 12 October 2018; Accepted: 03 September 2019 Abstract This investigation started with an inquiry: did the Great Depression impact Latin America similarly? Does the case of Ecuador represent a point of dissimilarity? Ecuador does represent an atypical case in the region. The data presented in this study shows that the impact of the Great Depression in Latin America was uneven: while the region declined sharply from 1929 to 1932, and since 1933 it registers signs of accelerated growth, Ecuador remained stagnant throughout the decade studied. However, the development of some macroeconomic data are similar in the entire region because of the close commercial links with the United States of America. The evolution of foreign trade and public finances were similar: a profound reduction until 1932-1933, and then a quick recovery. Finally, the Great Depression represents a break point in Latin American: the growth of the region passes from depending on the external trade to a development that focused on the ingrowth. -
Resumen De Historia Del Ecuador
Enrique Ayala Mora RESUMEN DE HISTORIA DEL ECUADOR Tercera edición actualizada CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL Quito, 2008 BIBLIOTECA GENERAL DE CULTURA 1 Primera edición: 1993 Segunda edición: 1999 Tercera edición ISBN: 978-9978-84-477-9 Derechos de autor: 007176 • Depósito legal: 000494 Impreso en el Ecuador, agosto 2008 © Corporación Editora Nacional, Roca E9-59 y Tamayo, apartado postal: 17-12-886, Quito-Ecuador, telfs.: (593 2) 2554358, 2554558, 2554658, fax: ext. 12, [email protected] • www.cenlibrosecuador.org Diseño gráfico y cubierta: Raúl Yépez Supervisión editorial: Jorge Ortega, Grace Sigüenza Levantamiento de textos: Isabel Pérez, Ana María Canelos Corrección: Fernando Balseca CONTENIDO Esquema general de la Historia del Ecuador Presentación Nota a esta edición ÉPOCA ABORIGEN Periodización de la Época Aborigen La cuestión Los primeros pobladores Sociedades agrícolas incipientes Sociedades agrícolas superiores Sociedades agrícolas supracomunales El Incario ÉPOCA COLONIAL Periodización de la Época Colonial El hecho colonial La conquista La cuestión del “descubrimiento” Conquista de Quito La visión de los vencidos Primer período: Implantación del orden colonial Las guerras civiles Colonización inicial Organización administrativa Segundo período: Auge del orden colonial Mitas y obrajes La sociedad colonial Estado, Iglesia y cultura Recuento del período Tercer período: Redefinición del orden colonial La “crisis” de los 1700 Consolidación del latifundio Recuento del período Fin de la Época Colonial INDEPENDENCIA Y ETAPA COLOMBIANA -
ARCHIGOS a Data Set on Leaders 1875–2004 Version
ARCHIGOS A Data Set on Leaders 1875–2004 Version 2.9∗ c H. E. Goemans Kristian Skrede Gleditsch Giacomo Chiozza August 13, 2009 ∗We sincerely thank several users and commenters who have spotted errors or mistakes. In particular we would like to thank Kirk Bowman, Jinhee Choung, Ursula E. Daxecker, Tanisha Fazal, Kimuli Kasara, Brett Ashley Leeds, Nicolay Marinov, Won-Ho Park, Stuart A. Reid, Martin Steinwand and Ronald Suny. Contents 1 Codebook 1 2 CASE DESCRIPTIONS 5 2.1 UNITED STATES OF AMERICA ................... 5 2.2 CANADA .................................. 7 2.3 BAHAMAS ................................. 9 2.4 CUBA .................................... 10 2.5 HAITI .................................... 14 2.6 DOMINICAN REPUBLIC ....................... 38 2.7 JAMAICA .................................. 79 2.8 TRINIDAD & TOBAGO ......................... 80 2.9 BARBADOS ................................ 81 2.10 MEXICO ................................... 82 2.11 BELIZE ................................... 85 2.12 GUATEMALA ............................... 86 2.13 HONDURAS ................................ 104 2.14 EL SALVADOR .............................. 126 2.15 NICARAGUA ............................... 149 2.16 COSTA RICA ............................... 173 2.17 PANAMA .................................. 194 2.18 COLOMBIA ................................. 203 2.19 VENEZUELA ................................ 209 2.20 GUYANA .................................. 218 2.21 SURINAM ................................. 219 2.22 ECUADOR ................................ -
Elecciones Y Democracia En El Ecuador, El Proceso Electoral
- --.- ·--.-:-:-.-.·.·-··-· . : .. ~ - .. - _· . - . - . - . - . - ' .... - -. -. -- ... - PRESENTACION Cada día, en algún momento, nos referimos a la democracia. Comentamos sobre ella y hacemos todos los esfuerzos para practicarla y lograr que otros la practiquen. Sin embargo, conocemos poco sobre la democracia, su naturaleza y evolución en el tiempo. Hay escasos textos y publicaciones sobre el tema. Y en los que existen no se encuentra siempre la información más correcta. Algunos, inclusive, tienen grandes vacíos y notorios errores. Por todo ello, el Tribunal Supremo Electoral se ha comprometido a llenar esos vacíos, en forma objetiva y en lo posible completa, a través de cinco volúmenes que conforman la colección "Elecciones y Democracia en el Ecuador''. Pretende el Tribunal Supremo Electoral proporcionar datos y caminos para la solución de la dificultad de conceptualizar la democracia, sobre la que hay quizá un exceso de definiciones, según el ángulo de quien analice sus fundamentos éticos, políticos y cívicos. Pretende el Tribunal rescatar la historia electoral ecuatoriana y unificar, en lo posible, el pensamiento constructivo a través del fortalecimiento del diálogo y del debate de altura. Para ello, ha convocado a la tarea a distinguidos articulistas, investigadores y filósofos de la Ciencia Política y Derechos Constitucional, de todas las tendencias del país. La tarea no ha sido fácil. Al interior del Tribunal Supremo Electoral se dio un primer debate sobre la necesidad de cubrir ese vacío histórico, puesto que el Tribunal no debería ser solamente un Organismo contabilizador de votos. Es ardua la misión de pasar a ser un promotor de la democracia, más técnico que político. La visión constructiva y el aliento para culminar con éxito el objetivo propuesto es el resultado de ese debate interno. -
Análisis Del Discurso Del Rumor Como Escenario En El Contexto Conformador De La Opinión Pública De La Sociedad Quiteña. Caso: La Asamblea Constituyente Del Año 2007”
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Repositorio Digital Universidad Politécnica Salesiana UNIVERSIDAD POLITÉNICA SALESIANA SEDE QUITO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL TITULACIÓN PREVIA A OBTENER: LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL CON ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO TEMA: “ANÁLISIS DEL DISCURSO DEL RUMOR COMO ESCENARIO EN EL CONTEXTO CONFORMADOR DE LA OPINIÓN PÚBLICA DE LA SOCIEDAD QUITEÑA. CASO: LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DEL AÑO 2007” AUTORAS: ALMEIDA, MARÍA LUISA OJEDA, CRISTINA DIRECTOR: SOC. WERNER VÁSQUEZ QUITO, ENERO DEL 2009 ÍNDICE INTRODUCCIÓN I 1. Rumor, información y comunicación 2 1.1.El rumor y sus antecedentes 2 1.2.El Rumor como estrategia del Poder 3 1.3.Tipos de rumores y sus usos 5 1.4.Funciones del rumor 7 1.5.Usos Sociales del Rumor 8 1.6.Mecanismos de la cadena del rumor 10 1.7.Comunicación e Información 13 1.8.La Teoría de la Información 15 1.9.La Información en el capitalismo 18 1.10. Las Escuelas De Comunicación 22 1.10.a La Escuela Funcionalista 22 1.10.b La Escuela Estructuralista 27 1.10.c Teoría crítica 30 1.10.d Escuela De Palo Alto 33 1.11. Los contextos del desarrollo en América Latina 35 1.11.a. El Desarrollo Sostenible 36 1.11.b.El Desarrollo Sustentable 37 1.11.c. Desde el Desarrollo “en/para” a otro Desarrollo “de/desde” en América Latina 38 1.12. La Red Nuevo Paradigma 40 1.13. Algunas expresiones latinoamericanas de la opinión pública 40 1.14.