3 Edita JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Cultura ©JUNTA DE ANDALUCÍA Consejería de Cultura Coordinación Viceconsejería Servicio de Información y Difusión Isabel Blanco Torres Elena Gómez Jiménez Amelia Molina Melero Ildefonso Troya Salas Equipo de Redacción Rafael Lucena Juan Cañavate Toribio Carlos Funcia Frígola Francisco García Nieto María José Guerrero Cabello Isabel Jiménez Arco Alberto Marcos Egler Ruinas Kitty Merello Pastor Reyes Peral Peral Luz Pérez Iriarte Aida Rodríguez Agraso Poderosa es la fábrica de mármol, Antonio Vallejo Triano Juan Antonio Velázquez Puerto el noble alcázar de almenados muros, Inmaculada Villaécija Gómez las metálicas puertas, cedro y bronce; Diseño y maquetación Tipográfiko. David Carmona Fernández Servicio de Información y Difusión pero más poderoso que el mismo poderío Ildefonso Troya Salas es el deseo de poder que inflama Fotografías de portada (de la revista Cultura) con su voraz centella el pecho inerme. Nueva Sede Institucional y Área de Gestión Inte- gral de Madinat al-Zahra. Foto: Fernando Alda (del cuaderno Cultura Encuentros) Los negros, del Centro Andaluz de Teatro y Axioma Teatro. Foto: Sergio Ibarra Bella es la íntima cámara labrada Impresión para el amor, la claricorde fuente Tecnographic, S.L. que llora y canta en un lugar secreto, Esta publicación consta de la revista ‘Cultura’ y su cuaderno de actividades culturales ‘Encuentros’ pero más bello aún que la misma belleza D.L. SE-2082-06 ISSN: 1886-7626 ISSN Cuaderno ‘Encuentros’: 1886-7669 es el amargo anhelo que despierta.

LA REVISTA ‘CULTURA’ Y SU CUADERNO ‘ENCUENTROS’ es una publicación periódica de la Consejería de Cultura de distribución gratuita. Los datos personales de los Del alminar, ¿qué queda? Del alcázar, suscriptores, necesarios para recibirla, se incorporan a un fichero informático, propiedad de esta Consejería. ¿qué queda? Del amor, del poderío, Estos datos son tratados por una empresa de servicios con el único fin de realizar la distribución de la citada publicación. Dichos datos no se usan para ningún otro del deseo, ¿qué queda? Un son de piedra, propósito. un nombre vago y falso, un aire triste. De acuerdo con la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, los suscriptores podrán, en todo momento, ejercer sus derechos de oposición, acceso, rectificación o cancelación de sus datos personales dirigiéndose a la siguiente Del fabuloso cielo las estrellas dirección postal:

Consejería de Cultura. cayeron en ceniza, una a una; Viceconsejería. Servicio de Información y Difusión Palacio de los Marchelina en ceniza el amor, el poder, el deseo; C/ Conde de Ibarra, nº 18 41004 Sevilla ceniza que dispersa cualquier viento… O bien por correo electrónico en la siguiente dirección: [email protected]

Las actividades culturales recogidas en esta publicación son aquellas organizadas, o en las que colabora, Elegía de Medina Azahara, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y pueden ser susceptibles, en algún caso, de sufrir Ricardo Molina alteraciones en su programación original por lo que se recomienda la consulta de la Agenda Cultural en la dirección: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural

FE DE ERRATAS: El autor de la fotografía de la página 26 del número 10 de la revista 'Cultura' es Miguel Ángel Marín. 11 cultura sumario

Editorial

Rosa Torres 04 Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía

En portada La Sede Institucional, una nueva infraestructura para Madinat al-Zahra Con este espacio para el conocimiento del propio Conjunto Arqueológico, 06 la ciudad califal se reencuentra con su pasado

Actualidad

12 Premios Cultura 2009

16 Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía 2005

20 Vázquez Consuegra convertirá las Reales Atarazanas en un CaixaForum

Teatros Central, Cánovas y , 22 lo mejor de la escena actual

La iglesia de San Agustín de Córdoba luce de nuevo 24 La Consejería de Cultura recupera esta joya del barroco cordobés

26 El Parque de los Cuentos estrena su imagen

28 José Antonio Muñoz Rojas, poeta de hoy

Homenaje a Pablo García Baena Una exposición sobre el poeta cordobés y un congreso internacional sobre su obra, 30 rinden tributo al Hijo Predilecto de Andalucía 1988

Miradas de otoño 32 Tres grandes muestras destacan en el calendario expositivo de otoño en Andalucía Diálogos

40 Isabel Muñoz Durán Paseo

44 Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir

48 Breves 54 Publicaciones 56 Enlaces cultura editorial 06 en portada actualidad diálogos paseo Un otoño frondoso, pero breves publicaciones enlaces tristemente incompleto

Después de un verano donde los festivales han sido una vez más los grandes protagonistas de una oferta que cada año se acerca un poco más al objetivo de convertir el periodo estival en temporada alta para la cultura, afrontamos ahora el otoño con renovados bríos y con la expectativa de disfrutar de nuevas y sugerentes propuestas. Todavía está reciente en el tiempo, por citar un ejemplo significativo, la apertura de la nueva Sede Institucional y Área de Gestión Integral del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra (Córdoba).

Estamos ante un proyecto de enorme notoriedad por muchos motivos, entre ellos porque supone la eficaz aplicación de un moderno concepto museográfico, más intuitivo, directo y participativo, con abundantes recursos documentales. Esta infraestructura cultural dota al yacimiento de nuevas posi- bilidades a la hora de ensanchar la visita a las ruinas, así como de los mejores recursos para que la investigación siga dando frutos en los próximos años.

La ciudad de Córdoba, embarcada en el sueño de convertirse en capital cultural europea en 2016 cuenta desde ahora con un nuevo activo que refuerza y actualiza su candidatura desde las más pro- fundas raíces de su brillante pasado islámico, un activo que le llega de la mano de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, comprometida para apoyar a fondo a las dos ciudades que aspiran a la referida capitalidad, ya que también Málaga está en el camino.

Es precisamente en la capital de la Costa del Sol donde asoma otro proyecto al que este número dedi- ca atención: el Parque de los Cuentos. Ubicado en el antiguo convento de la Trinidad, se trata de un espacio innovador que tendrá como eje temático la rica tradición oral que desde tiempos inmemoriales circula por el ámbito mediterráneo. Partirá de ese legado para adentrarse en las posibilidades que el cuento ofrece como elemento pedagógico, de socialización y de iniciación al hábito de la lectura de los niños y niñas de nuestra comunidad. Para proyectar esta institución, todavía en estado embrionario, hemos diseñado una imagen fresca y dinámica que nos ayude a conectar con los más jóvenes.

Quienes frecuentáis esta publicación sabéis que, además de por sus valores inmateriales, desde la Junta nos planteamos la acción pública sobre la cultura teniendo muy en cuenta su relación directa con el crecimiento socioeconómico. Pues bien, a partir de ahora vamos a contar con un nuevo y valioso instrumento de medida: la Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía. Planteada con base a las pro- puestas de la Unesco y de la Unión Europea, nos va a permitir medir la influencia real de la cultura en el conjunto de nuestra economía y nos brinda una impagable referencia a la hora de realizar un diag- nóstico fiable de la deriva que sigue un sector tan importante como el de las industrias culturales.

El otoño también nos acaba de traer una magnífica noticia para el futuro inmediato de nuestro panora- ma cultural: la concreción del proyecto para la restauración y adaptación de las Atarazanas de Sevilla como sede de un CaixaForum. El reputado arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra ha sido elegido por La Caixa para la realización de lo que será un potentísimo contenedor cultural que, como ya ocurre en sus centros hermanos de Barcelona y , está llamado a revitalizar y agitar las manifestaciones culturales de Sevilla y su entorno. Sobresalen también en este número dos verdaderos iconos de la cultura andaluza: Picasso y el fla- menco. En el primer caso, por el nombramiento de José Lebrero como director artístico del Museo Picasso de Málaga y, en el segundo, por el inicio del expediente ante la Unesco para la declaración del arte jondo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Forman también parte de los contenidos de esta nueva entrega los premios bienales de la Consejería de Cultura y los homenajes a Pablo García Baena y a José Antonio Muñoz Rojas, así como las exposi- ciones del Tesoro del Carambolo (Arqueológico de Sevilla), Colección de la Casa de Alba (Bellas Artes de Sevilla) y Washington Irving y la Alhambra (Bellas Artes de Granada).

Saludamos desde estas páginas un otoño frondoso de cultura, pero que ha traído consigo la inevitable caída de dos de las más preciadas hojas de nuestro bosque: el antequerano Muñoz Rojas y el granadino Francisco Ayala, dos intelectuales de altura, dos andaluces con mayúsculas, dos caballeros que nos han dejado sendos tesoros como legado: sus textos y su ejemplo ético.

El escritor granadino se vislumbraba a sí mismo como “un andaluz definitivo y para siempre”, y buena parte de sus obras dan testimonio de ello. Como responsable de la cultura en el gobierno autonómico es una satisfacción que personas como él conviertan la palabra andaluz en un término grande, luminoso, un término que sabe a principio y resuena con ecos de libertad, como la propia obra del maestro. n

Rosa Torres Consejera de Cultura de la Junta de Andalucía LOLO VASCO LOLO cultura editorial 08 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces

La Sede Institucional, una nueva infraestructura para Madinat al-Zahra

Con la apertura de esta nueva infraestructura, obra de los arquitectos Fuensanta Nieto y Enrique Sobejano y antesala a la vez que espacio para el conocimiento del propio Conjunto Arqueológico, la ciudad califal se reen- cuentra con su pasado. FERNANDO ALDA

Una información de Antonio Vallejo Triano, director del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra

En 1998 la Zona Arqueológica de Madinat al-Zahra se convertía en el primer Bien de Interés Cultural (BIC) pro- tegido con esta tipología para el que se formulaba en España un Plan Especial de Protección, cumpliendo así la obligación dispuesta en las normativas estatal y auto- nómica. Su título completo Plan especial de protección del yacimiento arqueológico de Madinat al-Zahra y su entorno y de dotaciones con edificaciones significativas, ya señalaba la importancia que se concedía en el docu- mento a la creación de una nueva sede institucional para la ciudad califal. Esta infraestructura se planteaba, así, como la clave de todas las estrategias de recuperación contempladas en dicho Plan Especial de Protección.

La infraestructura de apoyo al yacimiento había que- dado obsoleta a partir de 1944, cuando la excavación del Salón de Abd al-Rahman III arrojó a la luz un ingente volumen de material incapaz de ser absor- bido por los almacenes construidos en los años 20. A esta carencia de almacenes y talleres se unió en los años 80 la necesidad de unos espacios adecuados Vista áerea de la nueva Sede Institucional de Madinat al-Zahra. FERNANDO ALDA cultura publicaciones en portada actualidad editorial diálogos enlaces breves paseo

JUAN CARLOS CAZALLA MONTIJANO 010 de 680 metros680decuadrados. muestraLaarticulase con una exposición permanente ubicada enEl Conjuntouna sala Arqueológico cuenta, a partir de ahora, propuesto. recorrido del inicio de punto la historia de la antigua ciudad califalpacidad, enque el que sirve se proyecta como un audiovisual sobre- disca con personas para reservadas las de además ficio dispone de un auditorio deedi- El mayoría. 190su en público al accesibles dencias plazas sentadas, - depen las situadas están que la en superior, planta derecha una tienda. Un gran patio centralizquierda articula de la laentrada se ubica una cafetería y a la conuna zona de información previa ala visita. Ala trasfranquear la entrada, el visitante se encuentra Al acceder al edificio por una rampa descendente y, paredes. las de frialdad resultado un acabado orgánico que coa la convez encofradoatenúa la de tablas material de básico para la madera, construcción, hormigón - blan lo que da como blanco y el rojo, tal como lo fueran en la Ciudad,deluzartificial. Losycolores el predominantes sonel dibujadoyorientado para hacer innecesario el uso o por debajo del nivel del suelo, pero perfectamenteConjunto. El edificio se halla en su Nietomayor partey Sobejano a ras es invisible desde patios que guían al viajero la en su visita. El terraza proyecto de alta del una secuencia de llenos y vacíos,tres plantas espacios que articula cubiertos sus nuevos y usosse haen concebido torno a como un edificio semienterrado de gral del Conjunto Arqueológico deInte- MadinatGestión de Área y Institucional Sede nueva al-ZahraLa Arquitectura paraelarte ayuda para su comprensión. Es, por tanto, parala la visitaconjunción al yacimiento, sirviendo de presentación y más,la Sede está planteada como el punto de partida de trabajo que demanda el Conjunto Arqueológico. Ade- mueble del yacimiento, así como toda la infraestructuracuados para albergar la ingente colección arqueológicacon espacios expositivos permanentes y almacenes ade- se proyecta como una instalación compleja que cuenta planificada.InstitucionalunitariaSedeformay La de abordadoMadinathannuestroal-Zahraenpaís—se —comoha ocurrido en otros centros patrimoniales de lizada, habrían tenido soluciones y Estas respuestasnecesidades que, planteadas de puntualesmanera individua- einvestigadores. deprofesionales deunaserie ción - vincula la necesaria hace dondese delsitio, gestión y la difusión, en concordancia con la complejidad de la tivos y de trabajo para la conservación, la investigación del número de usuarios— y unos espacios administra- cuanto a accesos y aparcamiento —por el incremento en pública visita la con relacionados servicios unos de yacimiento; del explicación y presentación la para con los que se relaciona la Sede. investigador, propios y medianteencambio, lasofrecerá todosredes los recursos deposibles centrosal ción y la investigación profesional. La planta inferior, divulga la entre intermedia información una desee módulos didácticos— como al visitante inquietocomunidad que educativa —que podrá prepararaprendizaje aquílayinvestigación, sus destinada tanto laa recursosconfiguracentroeldepara seun como que se dispone en dos secciones: la planta superiordisponen las nuevas instalaciones de una bibliotecadotados todos ellos de un almacén propio. Tambiénatauriques, cerámicas, pintura mural mármoles,y co, se ubican los talleres especializadospúbli- al accesible no recinto, del administación de de metales, tinado a todas las franjas de aprendizaje. En el la cual zona trabaja en un amplio programa educativo des educativas diseñadas por el personal especializado,ños, donde podrán realizar toda - peque más claselos para indicada está didáctica aula El de actividades elementos. sus de decoración rica completo y parte de otro, donde se vegetales;puede apreciar y lala arquería ciega,fil compuestay decorada por en untoda arco su superficie conservan en el mundo; a la Cajita base de Wallada, de de- mar motivos gular por ser de los pocos de figura de la orfebrería del siglo X; la zoomorfa Jirafita, recipiente - sin que se llo, un surtidor de fuenteCervati conocido el otras, entre Destacan, considerado artística. una pieza única dedistinta índole, significado, uso, material valíay exposición está compuesta de 162 piezas originalesfrenado por el inicio de las excavacionesde la en ciudad 1911. hasta La su proceso destrucción y expolio en cuatro bloques relacionados, desde la fundación - - - de todos estos elementos, que son imprescindibles en el momento actual para abordar las acciones propias de la tutela y poder desarrollar todas las potencialidades del sitio y de su territorio, lo que hace de esta infraestructura un referente en nuestro país.

El gran valor de esta Sede, cuyo emplazamiento había señalado el Plan Especial, radica precisamente en su ubicación exterior a la ciudad, aprovechando uno de sus caminos originales de acceso, de forma que no condiciona ni las excavaciones futuras ni el crecimien- to en extensión de las mismas. Este compromiso de la nueva infraestructura con el yacimiento se extiende también al paisaje, pues el proyecto ganador del con- curso internacional de ideas convocado en 1999 para desarrollar este amplio programa, obra de los arqui- tectos E. Sobejano y F. Nieto, la concibe como una edificación que se oculta parcialmente en el territorio, para no interferir ni en la contemplación del paisaje ni en el absoluto protagonismo de la ciudad califal.

En este sentido, la Sede Institucional de Madinat al- Zahra se inserta en la misma línea que otra impor- tante infraestructura museística española, como es JUAN CARLOS CAZALLA MONTIJANO el Museo y Centro de Investigación de Altamira, obra Haber demorado más tiempo esta infraestructura habría del arquitecto J. Navarro Baldeweg. Frente al modelo significado un estancamiento en todos los órdenes, tanto de museo-espectáculo desarrollado en la década de en los ámbitos propios de la investigación, del avance en 1990, en Altamira y Madinat al-Zahra se ha optado por el conocimiento y de la incorporación de Madinat al-Zahra edificios minimalistas, perfectamente integrados en a las nuevas tecnologías, como en la presentación y en la el paisaje circundante y en los cuales prima el respeto valorización social del yacimiento, por la incapacidad del visual al territorio en el que se insertan sobre el prota- mismo para prestar el conjunto de servicios que hoy se gonismo otorgado a la propia obra arquitectónica. demandan de una institución de esta naturaleza. n FERNANDO ALDA cultura editorial 12 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces

S.M. la Reina Doña Sofía y el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, junto a otras autoridades, durante la inauguración.

"Justicia al renacimiento cultural La Reina estuvo acompañada a lo largo de la visita del pasado omeya" por el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, quien destacó que la inauguración Un acto institucional encabezado por el presidente de la nueva sede “hace justicia al renacimiento de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán y pre- cultural que fue el pasado omeya” a su paso por sidido por S.M. la Reina Doña Sofía abrió las puertas Córdoba y que propició importantes avances en de la flamante Sede Institucional y Área de Gestión la ciencia, el pensamiento, las artes y la literatu- Integral del Conjunto Arqueológico de Madinat al- ra, lo que a su vez contribuyó a la convivencia “en Zahra, un moderno centro para la investigación y concordia” de los distintos pueblos que habitaron la difusión de uno de los principales yacimientos Córdoba hace diez siglos. arqueológicos europeos de época medieval. En el acto de apertura de la nueva sede estuvieron pre- En palabras del presidente de la Junta la nueva sentes además el secretario de Estado de Coopera- instalación permitirá mejorar "la conservación, ción Territorial, Gaspar Zarrías, las consejeras de investigación y difusión" del rico legado histórico Obras Públicas y Transportes, y de Cultura, Rosa y cultural que supone este enclave, convirtién- Aguilar y Rosa Torres, respectivamente; y el alcalde dose en un espacio de vital importancia para la de Córdoba, Andrés Ocaña, entre otras autoridades. divulgación y la dinamización cultural y turística Asistieron también los embajadores en España de de la ciudad". Griñán valoró, asimismo, que la Arabia Saudí, Argelia, Egipto, Omán, Túnez, Emira- nueva sede servirá para "mejorar la tutela" sobre tos Árabes Unidos, Qatar, Libia y Yemen. el Conjunto Arqueológico. JUAN CARLOS CAZALLA MONTIJANO Madinat al-Zahra, una nueva visión del patrimonio cultural

La vieja ciudad califal de Madinat al-Zahra constituye se convierte en un motor socioeconómico de calidad, uno de los más singulares e importantes referentes ecológica y socialmente sostenible y orgánicamente histórico-culturales de la provincia cordobesa y, por vivo en el territorio andaluz al servicio de nuestra extensión, de Andalucía en el mundo. Hablamos de comunidad. Madinat generará empleo y riqueza, un legado universal único, y una manifestación cul- empleo directo a través del personal propio y del que tural irrepetible de esta tierra. constituyen las empresas culturales que trabajan en estrecha colaboración con él, e inducido, especial- Toda esta riqueza cultural potencia la capacidad mente a través del turismo del segmento cultural. de atracción del turismo nacional e internacional a Andalucía, a su eje interior y en especial a Córdoba, Toda esta acción ha estado acompañada de una registrándose un importante número de visitantes importante dotación presupuestaria. En total, la que en la actualidad han pisado la Ciudad a lo largo inversión realizada en la nueva Sede Institucional y de las casi tres décadas de apertura del yacimiento. Área de Gestión Integral, en su continente y en su Madinat al-Zahra ha irradiado su embrujo de ciudad contenido, alcanza los 22,7 millones de euros, para palatina andalusí dentro y fuera de nuestras fronte- una superficie total construida de 7.293 m², dividida ras, planteando nuevos desafíos para su investiga- de forma modular y repartida en torno a un patio ción, conservación, protección y difusión. distribuidor, a la manera de la casa islámica, de la que es mimética incluso en la suave adaptación volu- Con la inauguración de la nueva Sede Institucional y métrica y cromática del edificio al paisaje y en su Área de Gestión Integral por parte de S.M. la Reina diferenciación interna entre lo público y lo privado. Doña Sofía, y el presidente de la Junta de Andalucía, José Antonio Griñán, se abre para Madinat al-Zahra Toda esta nueva realidad al servicio de tus sentidos. un nuevo período, una etapa de reafirmación de su Sean todos bienvenidos. valor, significado y relevancia tanto como recurso para la ciencia y el conocimiento historiográfico como para la ciudadanía, usufructuaria a través de un nuevo y cuidado acceso a su conocimiento, disfru- te y aprovechamiento.

Este nuevo equipamiento cultural se erige con un planteamiento polisemántico y multifuncional, anclado en la colaboración y cooperación pública y privada: aportará soluciones técnicas y de gestión a las numerosas necesidades del yacimiento, que abarca 1.500 hectáreas aproximadamente, y fomen- tará el acercamiento e implicación de ciudadanos y visitantes en su día a día mediante la experiencia vivi- da a través de la visita de su exposición permanente como herramienta educativa, y del disfrute de una oferta cultural estable y diversificada, proyectada y realizada en estrecha imbricación con las industrias culturales locales.

Pensamos en esta nueva infraestructura cultural como un nuevo corazón de última generación para uno de nuestros recursos culturales más destaca- dos, inmerso en el Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía formulado por la Consejería de Cultura para el período 2008 – 2011. El edificio, por su parte, supone un nuevo activo en el mapa arquitectónico andaluz, ya que responde a un diseño propio, fruto de un concurso internacional de ideas resuelto a favor del equipo de Nieto Sobejano Arquitectos S.L.

De esta forma Madinat al-Zahra, Conjunto Arqueoló- Lidia Sánchez Milán gico y Sede Institucional y Área de Gestión Integral, Secretaria General de Políticas Culturales cultura editorial 14 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones Premios enlaces Cultura 2009

La Consejería de Cultura reconoce en esta edición la labor de Manolo Sanlúcar, Nazario, José Luis Gómez, Víctor Pérez Escolano y del Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada.

De izda. a dcha., José Luis Gómez en Los fantasmas de Goya, de Milos Forman; cartel del V Festival Internacional de Poesía Ciudad de Granada; ilustración de Nazario. IZQUIANO sacha

Manolo Sanlúcar por Izquiano, portada de la revista La nueva Alboreá [nº 6]; Centro Comercial Plaza de Armas de Sevilla, diseñado por los arquitectos Antonio González Cordón y Víctor Pérez Escolano.

integrado por la galerista Carmen de la Calle; Juan Bosco Díaz Urmeneta, profesor de Estética e Histo- ria de la Filosofía de la Universidad de Sevilla; Jesús Rubio, profesor de Historia del Arte de la Universidad El pasado 29 de octubre se dio a conocer el fallo de de Granada; la comisaria de exposiciones Margarita cinco de los ocho grandes premios que con carácter Aizpuru y por Luisa López, conservadora jefe del Ser- bienal concede la Junta en distintos ámbitos de la vicio de Actividades y Difusión del Centro Andaluz de cultura. Los galardones han recaído este año 2009 Arte Contemporáneo (CAAC). en el músico flamenco Manolo Sanlúcar, el dibujante Nazario, el actor José Luis Gómez, el arquitecto Víc- El Premio José Val del Omar de cinematografía y tor Pérez Escolano y en el Festival Internacional de artes audiovisuales recayó en José Luis Gómez, Poesía Ciudad de Granada. por su espléndida contribución a la interpretación demostrada a lo largo de su carrera, marcada por La consejera de Cultura, Rosa Torres, destacó que sus papeles en películas como Pascual Duarte de todos los premiados tienen en común haber contribui- Ricardo Franco, que le hizo ganar el premio al mejor do con “sus excepcionales aportaciones” al enrique- intérprete en el Festival de Cannes de 1976, o en la cimiento de la cultura en Andalucía. “Cada uno a su más reciente Los abrazos rotos de Pedro Almodó- manera, todos actúan como modelos de compromiso, var. El jurado ha destacado también su labor como rigor y excelencia”, señaló la consejera. maestro de actores y fundador del Teatro de la Abadía. El jurado estuvo formado como presidente por José El Premio Pablo Ruiz Picasso, que reconoce la mejor Sánchez Montes, productor, realizador y director del trayectoria en el ámbito de las artes plásticas, ha sido Festival Cines del Sur; Paz Cadaval, productora de la concedido a Nazario Luque Vera por su aportación en empresa Imago Vídeo; el productor y director Álvaro los diversos campos de la producción estética. El jurado Begines; el cineasta Manuel Martín; la montadora de resaltó que el artista constituyó “uno de los principales cine y televisión Mercedes Cantero y por Pablo García agentes de dinamización artística en el periodo que va Casado, responsable del Centro Andaluz de la Ima- del tardofranquismo a la transición, representando el gen-Filmoteca de Andalucía. valor de las propuestas marginales como ejemplo de trasgresión y provocación, en un contexto especialmen- Por su parte, Manolo Sanlúcar ha sido galardonado te proclive a la crítica política e ideológica”. En el acta del con el Premio Pastora Pavón ‘Niña de los Peines’, de jurado se destaca igualmente la amplitud de los lengua- flamenco, tanto por su dilatada trayectoria creativa jes y disciplinas estéticas empleadas por Nazario, desde como guitarrista —que lo ha encumbrado como uno la ilustración, el cómic o la literatura hasta el audio- de los grandes músicos del flamenco—, como por su visual. También se ha valorado su participación en un genial labor compositiva en la que ha abierto nuevas núcleo artístico que “desde las formas más tópicas de la vías a través de la música sinfónica. El jurado se ha cultura andaluza, las renovó para erigirlas en referente referido igualmente a que es la primera vez que un de las propuestas más transgresoras, vinculándolas a artista flamenco de este nivel asume “la difícil tarea conceptos como el activismo estético y el kitsch”. de explicar el origen y la esencia desde el más puro análisis científico-musical de la armonía flamenca”, El jurado de este premio estuvo presidido por Pablo así como a su defensa de que la música flamenca Juliá, director del Centro Andaluz de la Imagen, e sea considerada una disciplina artística digna de ser cultura editorial 16 en portada actualidad

diálogos estudiada como cualquier otra. Del jurado del Pre- ránea e industrial, así como su compromiso ético en mio Pastora Pavón 'Niña de los Peines' han formado todas las responsabilidades que ha desempeñado en paseo parte como presidente Juan Manuel Suárez Japón, su carrera profesional. El jurado del Premio Andrés breves rector de la Universidad Internacional de Andalucía; de Vandelvira estuvo formado por Julián Martínez la profesora Cristina Cruces; Manuel Cepero, presi- —delegado de la Junta en Madrid— como presiden- publicaciones dente de la Fundación Antonio Machado; la investi- te; Eduardo Mosquera, catedrático de la Escuela de enlaces gadora Celia Morales; el periodista Fermín Lobatón; Arquitectura de Sevilla; Juan Miguel González, cate- y Francisco Perujo, director de la Agencia Andaluza drático de Historia del Arte de la Universidad de Sevi- para el Desarrollo del Flamenco. lla; María del Mar Villafranca, directora del Patrona- to de la Alhambra y ; la periodista Margot El Premio Andrés de Vandelvira en el ámbito del Molina y por Román Fernández-Baca, director del patrimonio histórico ha sido obtenido por Víctor Pérez Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Escolano en reconocimiento a su dilatada experiencia en la recuperación y defensa del patrimonio histórico Por último, el Premio Patrocinio y Mecenazgo fue de Andalucía. El jurado ha destacado especialmente otorgado al Festival Internacional de Poesía Ciudad sus investigaciones sobre la arquitectura contempo- de Granada por su labor de promoción y difusión

Nazario Luque Vera Víctor Pérez Escolano

Nazario Luque Vera, nació en Castilleja del Arquitecto y catedrático de Historia de la Arqui- Campo (Sevilla) en 1944. En 1971 se instala en tectura y del Urbanismo de la Escuela Técnica Barcelona donde, junto con otros artistas, dio Superior de Arquitectura de la Universidad de sus primeros pasos en el cómic underground. Sevilla. Sus campos de interés crítico e histo- La persecución de su fanzine Piraña Divina riográfico se han centrado en la arquitectura provocó su vuelta a Sevilla. En 1979 dibujó la contemporánea y la de los siglos XVI y XVII, y primera portada de la revista El Víbora, en la específicamente en los temas patrimoniales y que va fraguando su estilo cargado de erotismo urbanos. Ha desarrollado su labor docente en homosexual, crudeza visual e imágenes hiper- distintos centros europeos y americanos. Parti- bólicas. A partir de aquí su colaboración con dario del compromiso institucional esporádico, revistas europeas se hace habitual, realizando ha sido director del Museo de Arte Contemporá- trabajos para Bazaar, It, Actuel, Oz, Frigidai- neo de Sevilla, concejal delegado de Urbanismo re, Gai Pied, etc. Publicó su primera novela en en esta ciudad y director general de Arquitectu- 2006, Plaza Real Safari. ra y Vivienda de la Junta de Andalucía. COLITA de este género literario, tanto en los ámbitos de la Rosa Torres apuntó en la presentación de los galardona- población local como autonómica e internacional, dos que “si es cierto que la sociedad necesita héroes a con especial atención a los lazos de Andalucía con los los que emular, desde la Consejería apostamos por que países latinoamericanos. El jurado del Premio estuvo esos héroes lo sean del conocimiento, de la tolerancia integrado por Manuel Navarro, secretario general y de la curiosidad, del respeto al patrimonio, héroes de de la Federación de Caja de Ahorros de Andalucía; la valentía creativa y de la fidelidad a unos valores, del Antonio Valverde, director general de Fondos Euro- trabajo duro puesto al servicio de las musas”. peos y Planificación de la Consejería de Economía y Hacienda; Ana Barbeito, directora general de Eco- Estos premios, que tienen como finalidad distinguir nomía Social y Emprendedores de la Consejería de públicamente la labor de aquellas personas o enti- Innovación, Ciencia y Empresa; Antonio Moya, de la dades que han contribuido con su trabajo al engran- Confederación de Empresarios de Andalucía; Anto- decimiento de la cultura andaluza, son unos de los nio Romero, de la Confederación de Entidades para de mayor prestigio de los convocados por la Junta. A la Economía Social de Andalucía, y por Enrique Fito, excepción del Premio al Patrocinio y Mecenazgo, que jefe del Servicio de Coordinación de la Consejería es una distinción de carácter honorífico, el resto está de Cultura. dotado con 30.000 euros cada uno. n

Manolo Sanlúcar José Luis Gómez

Manuel Muñoz Alcón, Manolo Sanlúcar, nace en Actor y director teatral español nacido en Huelva Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) en 1943. Antes en 1940. Se formó en Alemania y París. En 1972 de cumplir los catorce, comienza su carrera debutó en España con Informe para una acade- profesional como guitarrista acompañante. Con mia, de Kafka, y con El pupilo quiere ser tutor, el apoyo de su madrina artística, Pastora Pavón de Handke. Ha interpretado obras de Aristófanes, ‘Niña de los Peines’ convive y acompaña a gran- Calderón, García Lorca, Brecht, entre otros. Diri- des figuras de la época como Pepe Marchena, gió el Centro Dramático Nacional (1979-1980) y el con quien debuta en 1957. En 1972, actúa en el Teatro Español de Madrid (1980-1984). En 1988 Ateneo de Madrid, ante un público y crítica que compartió el Premio Nacional de Teatro con le consagra definitivamente como guitarrista Gerardo Vera. En 1994 fundó la escuela teatral y de concierto. Desde entonces ha conseguido un centro de creación escénica La Abadía en Madrid. unánime reconocimiento internacional, no sólo Como actor de cine cabe destacar sus papeles en en el mundo del flamenco sino también en el de Los fantasmas de Goya de Milos Forman o Los la música sinfónica. abrazos rotos de Pedro Almodóvar. cultura editorial 18 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces

Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía 2005

La Consejería de Cultura presenta la Cuenta Satélite de la Cultura en Anda- lucía 2005, un estudio que recoge los trabajos realizados en colaboración con la Universidad de Málaga y el Instituto de Estadística de Andalucía, y que aportará por primera vez una medición real del impacto económico del sector cultural en Andalucía. Una información del Servicio de Información y Difusión su actividad, apreciar su estructura productiva y sus relaciones con el resto de la economía y analizar su La cultura es un elemento imprescindible para la verte- papel como generadora de empleo y riqueza. La CSCA bración social de Andalucía, pero no es menos relevante se integra en el Sistema de Cuentas Económicas de su intervención en los procesos económicos de nuestra Andalucía, estableciéndose un marco contable espe- comunidad. Es indudable que las industrias culturales cífico para la cultura articulado con el sistema central conforman un importante sector de negocio clave en la de referencia. Este esquema supone una extensión a economía de nuestra región que, debido a los nuevos los sistemas de cuentas tradicionales, permitiendo patrones de consumo, muestran una clara tendencia de profundizar en el conocimiento de la realidad sectorial desarrollo y crecimiento. Sin embargo, y a pesar de la de la economía y del sistema productivo andaluz. trascendencia económica y social de las actividades cul- turales, ni los instrumentos tradicionales ni las fuentes Delimitación del sector cultural de información disponibles han permitido hasta ahora realizar una medición real de su impacto económico. La delimitación del sector cultural fue el primer paso y uno de los más controvertidos en la elaboración de Por este motivo, la Consejería de Cultura ha elaborado, la CSCA. Esta fase implicó la identificación de todas en colaboración con la Universidad de Málaga y el Ins- las actividades inherentes al sector de la cultura y tituto de Estadística de Andalucía, la Cuenta Satélite de determinar los bienes y servicios específicos de este la Cultura en Andalucía (CSCA), una herramienta capaz campo. Distintas instituciones han intentado determi- de medir la importancia del sector de la cultura en el nar qué podría considerarse como cultura, en la bús- conjunto de la economía andaluza. La publicación del queda de potenciar la comparabilidad de estadísticas estudio está prevista para noviembre de 2009. culturales entre distintos países o regiones, siendo la UNESCO el organismo que con mayor profundidad ha Concepto de cuenta satélite analizado esta cuestión.

Las cuentas satélite son, por definición, subsistemas En ausencia de referente metodológico consensuado derivados de las cuentas nacionales o regionales en lo que se refiere a definición del sector, el grupo de que tratan de resaltar un determinado aspecto de la trabajo constituido para la elaboración de la Cuenta realidad económica de una región. Utilizan metodo- Satélite de la Cultura en Andalucía, optó por continuar logías y criterios básicos de la contabilidad nacional, en la línea de trabajo propuesta por la UNESCO y la pero centran la atención en el conjunto de actividades Unión Europea, intentando asimismo reflejar la idio- objeto de estudio e introducen desagregaciones que sincrasia de nuestra región. permiten una mejor caracterización del fenómeno que se trata de analizar. Las denominadas 'cuentas En este sentido, el sector de la cultura delimitado satélite' amplían el contenido informativo y la capaci- para la CSCA se estructura en siete dimensiones dad analítica que proporcionan las cuentas nacionales culturales que describen las principales actividades respecto del conjunto de actividades económicas per- culturales, teniendo en cuenta las distintas fases que tenecientes a un determinado sector, sin distorsionar forman el ciclo o cadena de producción de bienes y ni sobrecargar el sistema central. servicios culturales. Es preciso señalar que las acti- vidades de promoción, regulación, conservación, pro- Las cuentas satélite proporcionan un conjunto de ducción y difusión de la cultura llevadas a cabo por cuentas y tablas que detallan, desde la perspectiva de las administraciones públicas están contempladas la oferta, aspectos como la estructura de producción con carácter transversal en los distintos dominios y y costes de las empresas del sector analizado, el tipo fases culturales. (Tabla 1) de insumos necesarios para desarrollar su actividad, el grado de utilización de la mano de obra, las inver- Principales resultados siones en capital productivo o el papel de la adminis- tración pública como oferente directo de servicios o EMPLEO CULTURAL como coadyuvante de los mismos. En el caso de la En 2005, el empleo cultural asciende a 113.729 pues- demanda, se trata de identificar los diferentes tipos tos de trabajo, que supone el 3,7% del total de empleo de consumidores (individuales o colectivos), el tipo de en Andalucía. Los no asalariados del sector cultural bienes y servicios demandados, etc. alcanzan un mayor peso relativo, representando el 5,3% de este colectivo en Andalucía. (Tabla 2) Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía En este sentido es de destacar, en cuanto a la compo- La Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía per- sición del empleo cultural, la relevante presencia de mite obtener una visión real de la situación de las trabajadores autónomos en el sector, ya que suponen industrias culturales en nuestro territorio, cuantificar casi la cuarta parte del total de empleo cultural. En cultura editorial 20 en portada actualidad

diálogos Tabla 1. Delimitación del sector cultural. paseo

breves Funciones

publicaciones Difusión/distribución/ Dimensiones Creación y producción Fabricación comercialización enlaces Patrimonio cultural • Restauración y conservación de lugares y edificios históricos • Actividades de museos Material impreso y literatura • Edición y creación literaria • Artes gráficas • Comercio de libros, periódicos y revistas Archivos y bibliotecas • Actividades de archivos y bibliotecas Música y artes escénicas • Creación artística e interpretación de • Gestión de salas de espectáculos música y artes escénicas Artesanía y artes visuales y • Artesanía, escultura y pintura • Comercio de material plásticas • Fotografía fotográfico, galerías de arte comerciales y anticuarios Medios de comunicación y • Edición de soportes de sonido grabado • Reproducción • Distribución y exhibición de audiovisual • Producción cinematográfica y de vídeo de soportes películas • Actividades de radio y TV grabados • Comercio y alquiler de imagen • Agencias de noticias y profesionales del y sonido cine, radio y televisión Arquitectura, publicidad y • Arquitectura diseño • Publicidad • Diseño no industrial

Tabla 2. Puestos de trabajo del sector de la cultura por dimensiones.

No Asalariados asalariados Total % Patrimonio cultural 2.541 178 2.719 2,4 Restauración de obras de arte y conservación de lugares y edificios históricos 1.630 139 1.769 1,6 Actividades de museos 911 39 950 0,8 Material impreso y literatura 19.875 4.575 24.450 21,5 Edición y creación literaria 5.091 343 5.434 4,8 Artes gráficas 7.380 554 7.934 7,0 Comercio de libros, periódicos y revistas 7.404 3.678 11.082 9,7 Archivos y bibliotecas 2.828 52 2.880 2,5 Archivos y bibliotecas 2.828 52 2.880 2,5 Música y artes escénicas 4.425 3.236 7.661 6,7 Creación artística e interpretación de música y artes escénicas 3.543 3.124 6.667 5,9 Gestión de salas de espectáculos 882 112 994 0,9 Artesanía y artes plásticas y visuales 17.915 4.733 22.648 19,9 Artesanía, escultura y pintura 11.205 3.101 14.306 12,6 Fotografía 2.039 802 2.841 2,5 Comercio de material fotográfico, galerías de arte comerciales y anticuarios 4.671 830 5.501 4,8 Medios de comunicación y audiovisual 30.346 4.387 34.733 30,5 Edición de soportes de sonido grabado 268 14 282 0,2 Producción cinematográfica y de video 1.195 295 1.490 1,3 Actividades de radio y TV 5.467 182 5.649 5,0 Agencias de noticias y profesionales del cine, radio y televisión 286 163 449 0,4 Reproducción de soportes grabados 48 17 65 0,1 Distribución y exhibición de películas 1.622 339 1.961 1,7 Comercio y alquiler de imagen y sonido 21.460 3.377 24.837 21,8 Arquitectura, publicidad y diseño 10.532 8.106 18.638 16,4 Arquitectura 7.386 7.000 14.386 12,6 Publicidad 2.973 828 3.801 3,3 Diseño no industrial 173 278 451 0,4

TOTAL SECTOR CULTURAL 88.462 25.267 113.729 100 actividades como la arquitectura, este colectivo repre- dimensión 'Medios de comunicación y audiovisual', senta casi la mitad del empleo generado. (Gráfico 1) que genera 1.133 millones de euros, siendo además el subsector que más producción obtiene. Le siguen EMPRESAS CULTURALES la 'Arquitectura, publicidad y diseño', contribuyendo En términos generales, en 2005 el sector de la cultura con un 21% del VAB, y 'Material impreso y literatura', en Andalucía está constituido por 45.496 empresas con un 20%. (Gráfico 3) culturales, que representan el 9,0% de las empresas con actividad en Andalucía. Lo reducido del tamaño SECTOR DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS medio empresarial (2,33) explica la diferencia entre Las actividades de ámbito cultural llevadas a cabo por el 3,7% que representa el empleo en el sector cultu- las administraciones públicas representan el 7% del ral y este 9,0% y además caracteriza al sector de la total del VAB generado por el sector de la cultura y cultura como un sector que posee un elevado grado un porcentaje similar en términos de empleo (6,9%). de atomización. (Gráfico 2) Sin embargo, en determinadas áreas culturales el papel de la administración pública cobra una gran VALOR AÑADIDO BRUTO importancia. Así, el 96,7% del VAB generado por la El sector de la cultura registra en 2005 una produc- dimensión 'Archivos y bibliotecas' es aportado por el ción de 8.094 millones de euros, generando un valor sector de las administraciones públicas. En 'Patrimo- añadido bruto (VAB) de 3.775 millones de euros, con- nio cultural' representa más de dos tercios del VAB tribuyendo en un 3,33% al total de VAB generado por (67,2%), y también es significativa su contribución en la economía andaluza. Analizando los resultados por la dimensión 'Música y artes escénicas', un 23,7%. dimensiones, el 30% del VAB cultural procede de la (Gráfico 4) n

Patrimonio cultural Material impreso y literatura Archivos y bibliotecas Música y artes escénicas Artesanía y artes visuales y plásticas Medios de comunicación audiovisual Arquitectura, publicidad y diseño

Gráfico 2 Gráfico 1

Gráfico 3 Gráfico 4 cultura editorial 22 en portada actualidad diálogos paseo Vázquez Consuegra breves publicaciones enlaces convertirá las Reales Atarazanas en un CaixaForum CaixaForum Sevilla, con más de 6.700 metros cuadrados de planta, se convertirá en un nuevo centro cultural y social que abrirá sus puertas a orillas del Guadalquivir en 2015 como máximo. Guillermo Vázquez Consuegra, artífice del Pabellón de la Navegación de la Expo de Sevilla o la rehabilitación del Palacio de San Telmo —sede de la presidencia de la Junta de Andalucía—, será el arquitecto encargado de transformar las Reales Atarazanas de Sevilla, declara- do Bien de Interés Cultural, en un nuevo CaixaForum. Sobre este edificio, que data del siglo XIII, el pasado mes de marzo la Junta de Andalucía formalizó la cesión de su uso a la entidad financiera La Caixa por un periodo de 75 Presentación del proyecto CaixaForum. años. Así consta en el contrato de concesión administra- tiva, que contempla además una inversión mínima en el la arquitectura existente. Prueba de ello es la definición inmueble de 20 millones de euros. de las siete naves existentes que mantendrán su cota actual —cinco metros por encima de la original cuando La adjudicación del proyecto del futuro CaixaForum se construyó en 1252—, adaptando la planta alta para sevillano fue presentada en un acto público el pasado resolver las necesidades como centro cultural. 14 de octubre por el presidente de La Caixa, Isidro Fainé quien estuvo acompañado del presidente de la Junta de Las claves del proyecto pasan por el respeto hacia el Andalucía, José Antonio Griñán y la consejera de Cultu- valor arquitectónico del edificio existente convirtiendo la ra, Rosa Torres, entre otras personalidades. El proyecto planta baja, ya conocida como ‘Espacio Atarazanas’, en escogido fue el ganador de un concurso restringido, que el mejor espacio cubierto de la ciudad abierto al público, se cerró el pasado mes de junio, al que fueron invitados dejando al descubierto la muralla medieval islámica y diez estudios de arquitectura de reconocido prestigio. En creando un imponente mirador en la parte superior con la presentación, José Antonio Griñán defendió la elección vistas a la catedral y la Giralda. El edificio recuperado, que supone “la conversión de uno de los edificios más con 6.700 m2, tendrá dos grandes salas de exposiciones emblemáticos de la arquitectura civil de la ciudad”, en y un auditorio, y contará también con aulas polivalentes, un “contenedor para un nuevo centro cultural” respe- una librería y un restaurante. La propuesta contempla la tando su valor cultural e histórico. Además, el presidente convivencia de cuatro materiales básicos cuya combina- andaluz se mostró confiado en que este tipo de espacios ción resaltará la belleza cromática de las Atarazanas: el incentive la creación de empresas vinculadas a la indus- ladrillo visto —con el que hace más de 750 años fueron tria cultural resaltando que, con este CaixaForum, “Sevi- construidas—, el acero, la madera y el vidrio. lla, Andalucía y España contarán con un nuevo ámbito cultural y artístico de primer orden”. El futuro centro cultural concentrará la mayoría de los usos previstos en la parte superior del edificio a fin de Los pormenores del proyecto de adecuación del edificio mantener intacto el espacio existente en la planta baja fueron detallados el 23 de octubre en un acto en el que y abrir este espacio a la ciudad a través de la facha- estuvo presente el propio Vázquez Consuegra. da de la calle Dos de Mayo, entrada principal e imagen del nuevo CaixaForum Sevilla. Se dejará al descubierto Integración del patrimonio también parte de la puerta del Aceite y, puntualmente, la barbacana, por lo que únicamente se llevarán a cabo En palabras del arquitecto, el futuro CaixaForum es un algunos trabajos de consolidación de las estructuras proyecto sumamente respetuoso con el patrimonio ya existentes. que se ha definido desde el respeto y la puesta en valor del edificio existente, tratando de construir en espacios El nuevo CaixaForum de Sevilla se unirá a los ya exis- vacíos, recualificando aquellos de escaso valor arquitec- tentes en otras capitales españolas como Madrid, Bar- tónico, constructivo e histórico y sobreponiendo estan- celona y . Su apertura está prevista cias que conviven de forma pacífica y con naturalidad con para el año 2015 como máximo. n

Recreación virtual del CaixaForum. cultura editorial 24 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces

Los negros, del Centro Andaluz

SERGIO IBARRA de Teatro y Axioma Teatro Teatros Central, Cánovas y Alhambra lo mejor de la escena actual

La programación para la temporada 09/10 de los teatros Central de Sevi- lla, Cánovas de Málaga y Alhambra de Granada llega repleta de espectá- culos de la más alta calidad. Esta ambiciosa propuesta es un fiel reflejo del panorama actual de las artes escénicas. Las tres programaciones tienen en común a 22 compañías.

Una información de Kitty Merello. Dirección General de nados por la Consejería de Cultura a través de la Empre- Industrias Culturales. sa Pública de Gestión de Programas Culturales. Más de 250 espectáculos, a los que se sumarán todos aquellos ‘Explosión de emociones’ ha sido el lema escogido en que formarán parte de los ciclos de Música Contada, esta nueva edición del programa escénico de los teatros Flamenco Viene del Sur, Música Contemporánea, Jazz Central, Cánovas y Alhambra , y de la Sala Gades, gestio- y Pop-Rock, con una programación que de año en año y bajo el marco de la creatividad y la innovación hace subir 78 funciones de compañías andaluzas, 10 de naciona- a escena a las compañías y obras más destacadas de la les y 13 de extranjeras, manteniendo el nivel alcanzado música, teatro y danza actuales. durante la temporada anterior.

Teatro Central Todas las propuestas que conforman el programa de esta temporada hacen de estos espacios escénicos un El Teatro Central de Sevilla acogerá durante la temporada referente de primer nivel en el imaginario escénico de 09/10 casi 80 espectáculos dentro del ciclo de Teatro/Dan- estas ciudades con una selección cuidada en la que se za/Música. Están previstas las actuaciones de 22 compa- apuesta por apoyar un sector clave de las industrias ñías andaluzas, 15 internacionales y siete nacionales, lo culturales andaluzas. n que en número de funciones de compañías andaluzas supone un total de 66. Veintidós corresponden a las pro- ducciones del Centro Andaluz de Teatro, 12 a compañías nacionales y 28 a extranjeras. En comparación con la tem- Abecedaria tiene premio porada pasada, estos datos suponen mantener el nivel alcanzado, ya que en 08/09 se programaron 23 compañías El Programa Abecedaria de la Consejería de andaluzas, 14 internacionales y seis nacionales. Cultura ha recibido el premio a la acción más efectiva para la creación de público en España, Además, con motivo de la celebración de los 15 años del que concede la Feria Internacional de Teatro y Teatro Central y de la inauguración de la temporada, se Danza de Huesca. En un acto oficial se hizo entre- han organizado dos eventos de carácter festivo: un con- ga de estos tradicionales galardones votados a cierto bailado a cargo de la Compagnie Difé Kako y un través de Internet. Esta edición ha recibido más espectáculo musical a tres bandas con Mala Rodríguez, de medio millar de propuestas de primer orden, Refree y la Original Jazz Orquestra Taller de Músics, ya que es un acontecimiento en el que participan Ojo con La Mala. Asimismo es significativa la presencia compañías, distribuidores y espacios escénicos. del Centro Andaluz de Teatro con tres coproducciones que dan muestra de la versatilidad de su creación: Los La Feria Internacional de Teatro y Danza de negros, con los almerienses de Axioma Teatro, El testigo Huesca se dirige a programadores españoles e de Fernando Quiñones con Rafael Álvarez ‘El Brujo’, y internacionales para que conozcan las diferentes Bodas de sangre, en colaboración con el Centro Dramá- realidades que existen en el mundo de las artes tico Nacional, producciones que también tendrán cabida escénicas, así como a artistas, compañías, pro- en los escenarios malagueño y granadino de los teatros ductores y distribuidores, donde tienen la ocasión Cánovas y Alhambra, respectivamente. de compartir experiencias y nuevos sistemas de difusión para sus producciones, tanto en el ámbi- Teatro Cánovas to nacional como en el internacional.

En lo que se refiere a la programación malagueña, el Abecedaria es un circuito de artes escénicas, Teatro Cánovas y la Sala Gades cuentan para la presente musicales y audiovisuales, elaborado conjun- temporada con un total de 94 espectáculos, más todos tamente por las consejerías de Educación y de aquellos que formarán parte de los ciclos de Conciertos Cultura. Está dirigido al alumnado de los cen- de Cámara y de Humor, la Muestra de Danza de Andalu- tros educativos andaluces de los ayuntamientos cía (MUDA) y los festivales de Teatro de Títeres y Málaga adheridos al circuito. Esta iniciativa se desarrolla Frita. Con respecto a la edición anterior el ciclo de Tea- en dos periodos, coincidiendo con los trimestres tro/Música/Danza supone también un incremento tan- primero y tercero, respectivamente, del curso to de compañías como de espectáculos. 31 compañías escolar. La programación ofrece espectáculos de andaluzas, cinco internacionales y seis nacionales; y 78 gran calidad adaptados a los niveles educativos a funciones de compañías andaluzas, 12 de nacionales y los que en cada caso se destinan, desde la Edu- ocho de extranjeras son las cifras más destacadas de la cación Infantil hasta la Educación Obligatoria, de programación que dio comienzo en octubre y que cuenta 0 a 16 años. Comprende sesiones de información con tres estrenos absolutos por parte de las compañías para el profesorado y elaboración de materiales malagueñas Teatroz/La Trapería, la Compañía de Danza didácticos que apoyan el objetivo principal, el de Fernando Hurtado y Pata Teatro. promover la educación musical y artística del alumnado, a la vez que formar espectadores. Teatro Alhambra Los espectáculos que lo conforman son selec- cionados por una comisión técnica compuesta Por último, el Teatro Alhambra de Granada presenta en por asesores de las consejerías de Educación y su programación un total de 80 espectáculos. El ciclo de de Cultura, en función de su calidad, innovación, Teatro/Danza/Música reúne a 30 compañías andaluzas, idoneidad pedagógica y adecuación a los niveles ocho internacionales y cinco nacionales, con un total de educativos. cultura editorial 26 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces

Una de las naves laterales de la Iglesia de San Agustín de Córdoba. VICENTE FARFULLA MARQUÉS La iglesia de San Agustín de Córdoba luce de nuevo

La Consejería de Cultura recupera esta joya del barroco cordobés tras una intervención integral de 3’6 millones de euros.

Una información de la Dirección General de Bienes repintes, pertenecientes al siglo XVII, que representan Culturales escenas de la nobleza de la época, y a San Agustín ordenado obispo. También se revelan pinturas deco- Tras más de 25 años cerrada al culto debido a su rativas fingiendo ricos tapizados, follajes vegetales estado de conservación, la iglesia de San Agustín de y cortinajes pertenecientes al siglo XIX. Asimismo, Córdoba, uno de los mayores exponentes del barroco se ha dotado al templo barroco de las instalaciones cordobés, reabre sus puertas a los andaluces. Y lo necesarias para su uso y funcionalidad religiosa y cul- ha hecho luciendo en todo su esplendor gracias a la tural, para lo que se ha procedido a la renovación de intervención integral promovida por la Consejería de la instalación eléctrica y de fontanería, y del sistema Cultura, que ha invertido un total de 3.601.237 euros antirrobo y contra incendios. para que este templo del siglo XIV vuelva a reencon- trarse con los cordobeses. Estas obras, que han hecho posible que la Iglesia de San Agustín luzca en todo su esplendor, fueron La apertura de San Agustín, como manifestó la conse- interrumpidas durante cinco meses en 2007 para jera de Cultura, Rosa Torres, el día de su inauguración albergar la exposición El fulgor de la plata, una de —el pasado 28 de septiembre—, supondrá “un verda- las seis exposiciones monográficas organizadas por dero descubrimiento para las nuevas generaciones de la Consejería de Cultura dentro del programa Anda- cordobeses y cordobesas, y un estreno para los que ya lucía Barroca, una iniciativa con la que la Junta de conocían anteriormente este templo”, ya que no sólo Andalucía quiso revisar y dar a conocer en toda su se reencontrarán con una iglesia “en perfecto estado dimensión uno de los momentos más determinantes de revista”, sino que, además, podrán apreciar “algu- de la historia andaluza. nas de las sorpresas surgidas durante los trabajos de restauración”, que constituyen nuevos alicientes a la La Iglesia de San Agustín de Córdoba, situada en hora de visitarla. el casco histórico, es un claro ejemplo del llamado barroco epidérmico, ya que a pesar de haberse cons- Las obras de restauración del templo, incluidas en truido en 1328 con un estilo gótico inicial —del que el programa de intervención sobre bienes inmuebles aún se conservan caracteres gótico fernandinos tan del programa Andalucía Barroca 2007, han consistido comunes en Córdoba—, sufrió una gran transforma- en la intervención completa en las naves del templo y ción barroca en 1623 influenciada por Hernán Ruiz. en las cubiertas, en la consolidación de la torre y en Está estructurada en tres naves —dos laterales y una la renovación de revestimientos interiores y exterio- central de mayor tamaño y altura que las anteriores—, res, entre otras actuaciones. Además, se ha llevado y presenta una portada del siglo XV. No obstante, la a cabo la restauración de la decoración de yeserías, torre, con dos cuerpos de campanas, se construyó de las pinturas murales, del conjunto retablístico, de en el siglo XVI. los frontales del altar de mármol, la carpintería del coro y el púlpito de madera, a lo que hay que añadir la De este templo destacan la bóveda de la nave central, reconstrucción de la decoración de la torre del cam- profusamente decorada mediante yeserías y pinturas panario en base a restos de color. murales que representan escenas del Credo, y la Inma- culada del siglo XVII, situada en el coro y atribuida a Cris- En el proceso de rehabilitación del templo se des- tóbal Vela. También cabe señalar la riqueza patrimonial cubrieron nuevas pinturas murales bajo encalados y de los retablos, carpinterías, pinturas y altares. n cultura editorial 28 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces

Imagen gráfica del futuro Parque de los Cuentos. El Parque de los Cuentos estrena su imagen

La consejera de Cultura, Rosa Torres, presentó el pasado septiembre la ima- gen del Parque de los Cuentos en la Feria Internacional del Turismo Cultural & City Break que se celebró en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga.

Una información de María José Guerrero. Dirección Gene- museógrafo, y Rayuela Infancia como especialista en ral del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental el ámbito del libro y la dinamización de la lectura, que se constituyeron en la UTE Trinitarios. Actualmente se La Consejería de Cultura convocó en 2007 un con- trabaja en el proyecto de ejecución, que será entre- curso multidisciplinar de ideas para la creación del gado a finales de año. El Parque de los Cuentos será Parque de los Cuentos, actuación recogida en el Plan un centro de investigación, dinamización y difusión en Integral para el Impulso de la Lectura en Andalucía. torno al cuento, fruto de la convicción de las institucio- La propuesta ganadora bajo el lema Los nes públicas andaluzas de la necesidad de poner en ecos de la palabra, fue presentada por valor el patrimonio que suponen las historias y relatos los autores Aires Mateus y Acta para la humanidad, y de la importancia educativa y Arquitectura, como arquitec- cultural que el establecimiento de hábitos lecto- tos; Grupo Entorno como res tienen para las nuevas generaciones. Maqueta del futuro Parque de los Cuentos.

En un edificio emblemático y de gran valor patrimonial La imagen gráfica aparece insertada en una circun- como es el Convento de la Trinidad, la intervención ferencia que la recoge y, a su vez, la expande y que arquitectónica realza y pone en valor el antiguo edi- representa lo cóncavo y lo convexo: recoge hacia den- ficio, creando de una forma silenciosa los espacios tro pero también tiene la característica de proyectar necesarios para que el Parque de los Cuentos se con- hacia todas las direcciones. Alude al espacio íntimo en vierta en un equipamiento cultural versátil, atractivo y el que adentrarse en el mundo de los cuentos y alude, de altas prestaciones culturales y sociales. Al mismo igualmente, a su capacidad de irradiar, de expandirse tiempo será una institución que integrará, potenciará como una onda. La circunferencia simboliza la forma y proyectará la vida cultural y turística de la ciudad de que se genera en el imaginario colectivo cuando un Málaga, utilizando como herramientas la museografía grupo se dispone a escuchar un cuento, a la vez que más actual, basada en la interacción del visitante y en actúa como abrazo, como regazo, permitiendo así las últimas tecnologías de la comunicación. “Nuestra representar uno de los aspectos más relacionados idea ha sido siempre la de crear una institución rela- con el cuento, como es el de su importante presencia cionada con el universo del cuento y la literatura oral tradicional en la infancia y la juventud. Las tres circun- que no se limite a un espacio físico, sino que sea un ferencias que componen la imagen destacan el carác- centro abierto y de referencia internacional e inter- ter dinámico del Parque y representan los caracteres cultural”, aseguró Rosa Torres. educativo, lúdico y de estudio e investigación, las tres acciones que organizan el área expositiva: contar/ Imagen del Parque de los Cuentos escuchar, leer y escribir.

La consejera de Cultura explicó que la imagen del Par- Rosa Torres anticipó que “de forma paralela, y ade- que de los Cuentos —realizada por la diseñadora anda- lantándonos al día que el Parque abra sus puertas, luza Carmen Jiménez y elegida a través del concurso queremos implicar muy directamente en esta iniciati- de ideas celebrado el pasado mes de julio— “tiene una va a la ciudadanía, auténtica beneficiaria de la misma. identidad fresca y dinámica que simboliza las dos rea- Con ese objetivo, hemos diseñado un plan de difusión lidades que más poderosamente van a determinar la que llevaremos a cabo en los próximos meses por las propia esencia de este espacio: de una parte, la sin- capitales y pueblos de Andalucía”. Asimismo, avanzó gular arquitectura que lo acoge y, de la puesta en funcionamiento de una página web cuya otra, las acciones que en él van a construcción se está ultimando en la actualidad, que tener lugar”. ofrecerá toda la información sobre el Parque. n cultura editorial 30 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones Muñoz Rojas, enlaces poeta de hoy M anuel B lanco í a : J osé fotograf

99 años tenía cumplidos José Antonio Muñoz Rojas. A escasos días de la celebración de las I Jornadas Internacionales de Filología, en las que la Consejería de Cultura homenajeaba al autor de Entre otros olvidos, el Pre- mio Nacional de Poesía e Hijo Predilecto de Andalucía, dejaba a solas a la poesía. Una exposición, un ciclo de conferencias y la edición de su obra completa rinden también tributo a la vida y obra del escritor antequerano. Una información de María José Guerrero. Dirección Gene- ral del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental

El 9 de octubre pasado hubiera cumplido Muñoz Rojas los cien años de vida, pero el destino no quiso que el casi cen- tenario autor, Hijo Predilecto de Andalucía, pudiera estar presente en las Jornadas Internacionales de Filología con las que la Consejería de Cultura le rendía homenaje.

Personalidades como Nigel Dennis, de la Universidad de St. Andrews (Escocia); Lucien Castela, de la Universidad de Aix en Provence; Francisco Javier Díez de Revenga, de la Universidad de Murcia; o Gabriellle Morelli, de la Universidad de Bérgamo, desmenuzaron el imaginario y la obra escrita de Muñoz Rojas durante las I Jornadas Internacionales de Filología. Los participantes disfruta- ron también de un concierto de la Orquesta Sinfónica de Málaga y de un recital del cantaor Miguel Poveda. El con- greso, que tuvo lugar en el Parador de Antequera los días 7, 8 y 9 de octubre, estuvo organizado por la Consejería de Cultura —a través del Centro Andaluz de las Letras—, el Ayuntamiento de Antequera y Paradores de España.

Nombrado ‘Autor del Año 2009’ por la Consejería de Cul- tura, Muñoz Rojas nació en Antequera (Málaga), estudió Exposición Entre otros recuerdos. José Antonio Muñoz Rojas, 100 años. en el colegio El Palo de Málaga y continuó su formación en Madrid, licenciándose en Derecho. Allí sería donde se iniciara en la literatura, compatibilizando las letras con que estará en el Centro Cultural Santa Clara de Ante- su trabajo en la Sociedad de Estudios y Publicaciones del quera hasta finales de año. El título remeda el de uno Banco Urquijo. Perteneciente al grupo de poetas neorre- de los últimos libros del autor, Entre otros olvidos, y se nacentistas, fue fundador, junto a José Antonio Maravall fija en los lugares, momentos y personas que han tenido y Leopoldo Panero de la Nueva Revista, al tiempo que significado a lo largo de su trayectoria vital y creativa mantuvo contactos con varios poetas de la Generación del mediante paneles, fotografías, documentos y objetos. La 27. Participó en la revista Escorial, así como en Cántico y muestra está organizada por la Consejería de Cultura, el El Correo Literario. Su obra poética comienza en 1929 con Ayuntamiento de Antequera y la Fundación Unicaja. Versos del retorno y continúa con el poemario Ardiente jinete, (tercer premio del Concurso Nacional de Literatura Por su parte, la Consejería de Cultura ha realizado en 1934). En 1942 publica Sonetos de amor por un autor un programa de actividades que viene desarrollándo- indiferente, poemario al que siguieron otras obras como se durante todo este año y que gira entorno al poeta Abril del alma (1943), Cantos a Rosa (1955), Lugares del Muñoz Rojas. En primer lugar, se está impartiendo en corazón (1962) o Salmo (1970).Objetos perdidos (1997) fue Antequera un ciclo de conferencias coordinado por el poemario con el que culmina la trilogía iniciada con Juan Benítez Sánchez y dedicado a este autor ante- Ardiente jinete y Cantos a Rosa y que en 1998 le valió el querano, en las que los principales especialistas en el Premio Nacional de Poesía. En 1998 recibió el premio Luis poeta analizan su figura y su obra relacionándola con de Góngora y Argote de la Consejería de Cultura a su tra- su época. Hasta el momento han intervenido el escritor yectoria literaria. En lo que se refiere a la prosa, desta- Rafael Ballesteros, la profesora argentina Irma Emilio- can obras como Historias de familia (1945), Las cosas del zzi, Fernando Ortiz, Luis Alberto de Cuenca, Francisco campo (1953), Las musarañas (1957), Cuentos surrealis- Ruiz Noguera, Andrés Trapiello, Antonio Gómez Men- tas (1979), Amigos y maestros (1992), Dejado ir: estancias doza, Antonio Carvajal y Julio Neira. y viajes (1995), entre otras. El poemario Entre otros olvidos (2002) recoge los últimos escritos del autor malagueño. Además, la Consejería de Cultura y la editorial Pre- En 1992 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía. Diez Textos han publicado la Obra completa en verso de años después, recibió el premio Reina Sofía de Poesía Muñoz Rojas con el objeto de distribuirla entre la Red Iberoamericana por el conjunto de su obra. de Bibliotecas Públicas de Andalucía. El estudio y la edición del libro ha sido realizado por Clara Martínez Entre otros recuerdos Mesa y la publicación tiene una tirada de 1.500 ejem- plares. Se trata de la poesía completa autorizada y revi- El día 7 de octubre se abrió al público la exposición Entre sada, verso a verso, por el propio autor, tras años de otros recuerdos. José Antonio Muñoz Rojas, cien años, trabajo conjunto en sus archivos. n cultura editorial 32 en portada actualidad diálogos paseo breves Homenaje publicaciones enlaces a Pablo García Baena

Una exposición sobre el poeta cor- dobés —Premio Príncipe de Astu- rias de las Letras 1984— y un con- greso internacional sobre su obra rinden tributo al autor de Fieles guirnaldas fugitivas, Hijo Predilec- to de Andalucía 1988. Una información de María José Guerrero. Dirección Gene- ral del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental

La Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Córdoba han organizado un homenaje al poeta cordobés Pablo García Baena con motivo del 25 aniversario de su desig- nación como Hijo Predilecto de la Ciudad de Córdoba y la concesión del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1984. El homenaje se centra en una exposición que recrea el mundo íntimo y privado de este poeta cordobés, que tiene como comisario a José María Báez. Abrió sus puertas el pasado 21 de octubre y permanecerá abier- ta hasta el próximo 20 de noviembre. En la muestra, se dispondrá de los propios enseres y objetos que jalonan su vida y decoran su hogar, y entre los que destacan una serie de retratos del autor, muchos de ellos inéditos, Retrato de García Baena, por Miguel del Moral. realizados por diversos artistas y en diferentes épocas. Igualmente, se mostrarán fotografías del ámbito perso- nal, cartas y documentación privada, grabados y libros de su biblioteca, y distintos premios y reconocimientos.

Todo este retrato personal, desplegado en las estancias de la Casa Góngora, se completa con una selección de sus propios poemas materializados mediante cortes de vinilo que ocuparán las paredes en torno al segundo patio de la casa. La consejera de Cultura, Rosa Torres, destacó sobre la figura del poeta que “si como creador es uno de los paradigmas de la lírica española contemporánea, en su dimensión humana, García Baena es todo un ejem- plo de coherencia e integridad ideológica, de nobleza y generosidad. Una generosidad que en la Consejería cono- García Baena nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad de Córdoba. cemos bien por su permanente entrega como director emérito de nuestro Centro Andaluz de las Letras”.

Congreso Internacional en Córdoba

La segunda parte de este homenaje se materializará en un Congreso Internacional sobre la figura del poeta, donde, a través de una serie de ponencias y comunicacio- nes de destacados estudiosos pertenecientes a diversas universidades españolas, escritores, periodistas, críticos y sobre todo poetas, se debatirá sobre las aportaciones de Pablo García Baena a la poesía española del siglo XX. Estarán presentes, entre otros, Mª Victoria Atencia, Fer- nando Ortiz, José Infante, Francisco Ruiz Noguera, Mª Teresa García Galán, Eduardo García, Juana Castro, Car- los Clementson, Eric Beaumatin, José Manuel Caballero Bonald, Luis Antonio de Villena, Luis García Montero o Guillermo Carnero. Las jornadas de estudio, que estarán coordinadas por los profesores Celia Fernández y Pedro Ruiz, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Córdoba, se celebrarán el 18, 19 y 20 de noviembre en el salón de actos del IES Góngora de Córdoba.

Por último, durante estos meses se desarrollarán otras actividades complementarias como la edición de una antología del poeta, una velada flamenca y recitales poé- ticos en la Biblioteca Municipal de Córdoba, en el IES Maimónides y en la Casa Góngora. n Texto manuscrito de Pablo García Baena. cultura editorial 34 Piezas originales del Tesoro del Carambolo. en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces

Miradas de otoño GIUSEPPE MARTINO Tres grandes muestras, por su calidad artística y relevancia, destacan en el calendario expositivo de otoño en Andalucía. El Museo Arqueológico de Sevi- lla tiene como reclamo la celebración del cincuentenario del descubrimiento del Tesoro del Carambolo, mientras que el Museo de Bellas Artes de la capital hispalense muestra una selección de 40 obras reunidas a lo largo de los siglos por la Casa de Alba. Por su parte, el Patronato de la Alhambra y Generalife se recrea en la figura de Washington Irving en el 150 aniversario de su muerte con una exposición que podrá visitarse hasta el 28 de febrero de 2010.

Una información de la Dirección General de Museos y Arte Emergente, y del Patronato de la Alhambra y Generalife

MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SEVILLA El Carambolo. 50 años de un tesoro 3 de octubre de 2009-10 de enero de 2010

No sólo estrena muestra el Museo Arqueológico lación del yacimiento con la Universidad de Sevilla. de Sevilla, también sala. El pasado 2 de octubre se Luego, una nueva generación de investigadores de inauguraron las nuevas obras de reforma y acondi- la Hispalense revisó y cuestionó la cronología y la cionamiento de las salas de exposiciones temporales funcionalidad del asentamiento a partir del análisis del Museo Arqueológico de Sevilla con la exposición de aquellos restos exhumados en 1958. Las revisio- El Carambolo. 50 años de un tesoro, realizada en nes proponían una fecha más baja que la asumida colaboración con la Universidad de Sevilla, el Ayun- por otros arqueólogos especialistas, pero sobre todo tamiento y Cajasol. veían en el yacimiento la huella clara de la cultura fenicia y de su religión, distanciándose de la relación Las excavaciones y el tesoro hallado en el cerro de El del tesoro con la aristocracia tartésica, que fue la pri- Carambolo en 1958 lo elevaron a referente de prime- mera interpretación. Tales sospechas han sido con- ra línea en la investigación de la Protohistoria de la firmadas por las recientes excavaciones en el cerro, Península Ibérica; concretamente de unos siglos, del realizadas entre 2002 y 2005, que han sacado a la luz VIII al VI a.C., en los que, por primera vez, el Medite- un espectacular complejo arquitectónico identificado rráneo se conformó como un mundo intensamente como santuario del dios Baal y de la diosa Astarté, interconectado con una cultura compartida, que no fundamento de las creencias fenicias. El tesoro ha común. La espectacularidad del tesoro, las cerámicas sido reinterpretado como el ajuar del sacerdote de pintadas características “tipo Carambolo” o el exvoto dicho santuario, cuya fundación está vinculada a la de de Astarté de bronce dieron forma al relato transmi- la propia Spal-Hispalis y, por tanto, al origen fenicio de tido por Hecateo de Mileto, Herodoto y otros autores Sevilla. Estos trabajos han precipitado el fin del para- de la Antigüedad, según los cuales Tartessos sería la digma anterior e invitan a la creación de uno nuevo. La capital de un reino legendario situado en los confines exposición ofrece al público cuál ha sido la evolución del mundo conocido. Estas excavaciones, realizadas de los estudios y el resultado de los mismos con un por el profesor Carriazo, crearon una directa vincu- discurso ameno y muy divulgativo. cultura editorial 36 en portada actualidad

diálogos El presidente de la Junta de Andalucía y la consejera de Cultura durante la inauguración de la muestra. paseo breves publicaciones enlaces GIUSEPPE MARTINO

Las nuevas salas de exposiciones temporales del Museo Arqueológico de Sevilla

El Museo Arqueológico de Sevilla se inauguró en de las salas de exposiciones temporales, para dotar- 1946 con tan sólo ocho salas. En 1970, en una pri- las de instalaciones que le permitieran organizar mera ampliación, se crean siete nuevas salas. La muestras acordes con la importancia de la institu- altura de los techos originales de estas salas se ción y con las exigencias de la moderna museología rebajaron creando un espacio en la entreplanta en versatilidad espacial, iluminación, climatización que albergó por primera vez una sala de exposi- y seguridad. ciones temporales. La remodelación se ha llevado a cabo entre enero y Posteriormente, entre 1972 y 1973, se realizaría la julio de 2009, siguiendo un proyecto del arquitecto segunda ampliación, con la creación en la planta Francisco Reina —quien también dirigió la obra— y sótano de diez salas para la sección de Prehistoria ha supuesto una inversión de 909.935,40 euros. y Protohistoria, y sobre todo para una mejor y más segura instalación del Tesoro del Carambolo, que, Se ha incrementado el espacio expositivo, que pasa no obstante, sería depositado en la caja de seguri- de los 350,81 m2 anteriores a los 605,20 m2 actuales, dad de una entidad bancaria sevillana el 14 de julio con lo que casi se ha duplicado. Este espacio además de 1977 debido al temor de las autoridades por el se ha diseñado de forma versátil mediante la dota- considerable incremento de robos de patrimonio ción de sistemas de paneles móviles en muros y en el histórico, especialmente eclesiástico, que se pro- cerramiento de las salas, que permiten flexibilidad duce en España en la segunda mitad de la década en la combinación luz natural-luz artificial y en la de los 70. De hecho, el 10 de agosto de 1977, sólo un relación visual del interior con el exterior de la Plaza mes después de ese traslado, se produjo un robo que de América y extremo sur del Parque de María Lui- conmovió a todo el país, el de las joyas de la Cámara sa, así como revestimientos en muros y pavimentos Santa de Oviedo. susceptibles de soportar los usos específicos de las exposiciones temporales. Se ha dotado de climati- Veinte años después, esas instalaciones habían que- zación, de un nuevo sistema de iluminación y puntos dado conceptual y materialmente obsoletas, por lo de toma de corriente, de nuevas y completas instala- que el Museo apenas realizaba exposiciones tempo- ciones de seguridad —anti-incendios, anti-intrusión rales. El éxito de público de las exposiciones Artifex y evacuación—, así como de un conjunto de vitrinas (2005) y Munigua. La colina sagrada (2006) animaron diseñadas específicamente para las necesidades de a la Consejería de Cultura a emprender la reforma las exposiciones temporales. MUSEO DE BELLAS ARTES DE SEVILLA Colección Casa de Alba

15 de octubre de 2009-10 de enero de 2010 Visitantes en la exposición Colección Casa de Alba.

En el Museo de Bellas Artes de Sevilla se puede con- templar desde mediados de octubre un apasionante iti- nerario por la memoria de la Casa de Alba, una familia cuya historia ha corrido paralela en gran medida a los acontecimientos más relevantes de la historia de Espa- ña. Una selección de 40 obras constituye lo mejor de un patrimonio reunido por el afán coleccionista de sus miembros y de un complejo entramado de herencias.

La historia de la Colección se inició en el siglo XVI con don Fernando Álvarez de Toledo, III duque de Alba. Aunque fundamentalmente recordado por su decisiva actividad como militar y político durante el reinado de Felipe II, a su paso por Nápoles puso de manifiesto un interés por el arte italiano que será una de las constantes que caracterizarán la historia y el contenido de la colección. El patrimonio de GIUSEPPE MARTINO la Casa se incrementó a finales del siglo XVII gracias al La duquesa de Alba de blanco, de Goya. enlace de don Francisco Álvarez de Toledo, X duque de Alba, con doña Catalina de Haro y Guzmán, VIII condesa de Monterrey y VIII marquesa del Carpio, cuyo padre fue una figura capital del coleccionismo en la Edad Moderna en España. Ya en el siglo XVIII, la llegada de la dinastía borbó- nica con Felipe V trajo el gusto por lo francés en las artes. Este cambio ya es visible en la afición por los temas alegó- ricos y los retratos del primer duque de Berwick, Jacobo Fitz-James Stuart. Luego, con la unión de los Berwick y los Toledo, el patrimonio de Alba se enriqueció con nue- vas obras que reflejan un cambio de gustos estéticos en la colección. La incorporación de obras neoclásicas, los encargos a Antonio Rafael Mengs, o la relación de musa y mecenas entre Goya y la duquesa María del Pilar Teresa Cayetana de Silva (1762-1802), XIII duquesa de Alba, evi- dencian esta apuesta por las novedades artísticas.

La duquesa Teresa Cayetana murió sin descendencia y el título de XIV duque de Alba pasó directamente a su sobrino don Carlos Miguel (1754-1835), del linaje Berwick, cuya actividad de mecenas y coleccionista, realizada funda- mentalmente en su Grand Tour por Italia, incrementó la presencia de pinturas italianas y holandesas, pero también la de esculturas y antigüedades que se conservan en el Palacio de Liria. Con el XVII duque de Alba (1878-1953), padre de la actual duquesa, el patrimonio familiar se ve de nuevo enriquecido por su acertada labor, guiada fun- damentalmente por la idea de ir completando la colec- ción y ampliar en ella la representación de retratos de sus antepasados. Finalmente, con doña Cayetana Fitz-James Stuart y Silva, el legado familiar se ha visto incrementado con autores del siglo XIX como los franceses Corot, Fantin- Latour o Renoir o los españoles Julio Romero y Esquivel, o más recientes como Marc Chagall, Picasso y Miró. cultura editorial 38 en portada actualidad diálogos PALACIO DE CARLOS V paseo breves Washington Irving y la Alhambra, publicaciones enlaces 150 aniversario 2 de octubre de 2009-28 de febrero de 2010

Washington Irving y la Alhambra.150 aniversario es America, el Museo del Prado, el Museo Romántico, la el título de la exposición con la que el Patronato de la Biblioteca Nacional, Patrimonio Nacional, y distintos Alhambra y Generalife rinde un merecido homenaje museos de Gran Bretaña, Francia y Alemania, junto a al escritor norteamericano al cumplirse 150 años de coleccionistas privados. su fallecimiento. La muestra, instalada en la Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V, reúne, por primera vez, La exposición, que ha contado con el apoyo de La Caixa manuscritos originales, cartas y cuadernos, primeras y la empresa Rober para su difusión, ha sido comisaria- ediciones de sus libros, dibujos, grabados y pinturas da por el catedrático de la Universidad de Sevilla Anto- de gran calidad, fotografías antiguas y filmografía, nio Garnica, el profesor de la Universidad de Granada interactivos, audiovisuales y maquetas. Javier Villoria y el catedrático de la Universidad de Jaén Pedro Galera. Se centra en cuatro grandes ámbitos: La exposición, que permanecerá abierta al público has- El retrato del artista; El viaje a España; Granada; y La ta el 28 de febrero, es parte del programa conmemora- Alhambra: el palacio encantado, que se dividen a su tivo dedicado al autor de Cuentos de la Alhambra, libro vez en varias secciones. Además, esta muestra recu- del que se cumplieron 175 años de su publicación en pera la importancia de la publicación de los Cuentos de 2007 y que evoca su viaje por Europa y España, pres- la Alhambra, considerada como la primera acción de tando especial atención a su recorrido por Andalucía, promoción de este monumento en el mundo. De hecho, la ciudad de Granada y su admirada Alhambra. esta obra es la que vinculó a Washington Irving de una forma más intensa con España, a la vez que proyectó Un total de 189 piezas, una gran parte procedentes al mundo entero la Granada que el escritor americano del Archivo y Biblioteca del Patronato de la Alhambra conoció. Y dentro de Granada, la Alhambra, esa otra y Generalife, componen esta muestra, en la que han ciudad superpuesta, percibida a través del palacio colaborado 40 instituciones, entre las que se encuen- nazarí que tuvo la suerte de habitar. tran la New York Public Library, la Hispanic Society of Los Cuentos de la Alhambra han cautivado a generacio- nes de viajeros que, gracias a sus páginas, han logra- do imaginar los misterios e intrigas legendarias de los palacios nazaríes. El éxito de esta obra, con centenares de ediciones en todas las lenguas, una inusitada rique- za de ilustraciones y su adaptación a usos didácticos e inspiración cinematográfica puede corroborarse visi- tando el espacio de lectura de la exposición.

Viajero romántico

Mas allá de su obra literaria, Washington Irving es también el referente del viajero romántico por anto- nomasia. Su inquietud por conocer los lugares que admiraba le llevó a recorrer Europa en múltiples ocasiones, especialmente ciudades como Londres, París, Burdeos y, en España, sucesivamente Madrid, Sevilla y Granada. Su visita a España se debe al interés despertado por la figura del descubridor de América, Cristóbal Colón, aunque enseguida se sintió atrapado por la historia de nuestro país desde la Edad Media a la Moderna, su peculiar cruce de las culturas islá- mica y cristiana, y finalmente la Alhambra. Así quedó Washington Irving en 1820, de Gilbert Stuart Newton. reflejado en los dos viajes que realizó a Granada, el primero entre el 9 y el 20 de mayo de 1828, alojándose completada en 1959 coincidiendo con la celebración en la Fonda del Comercio, y más tarde, durante el del centenario de la muerte del escritor. Fue en aquella segundo, con estancia más prolongada, entre el 4 de ocasión cuando el Ayuntamiento de Granada organizó mayo y el 29 de julio de 1829, en el interior del palacio el primer homenaje público al escritor norteamerica- nazarí, cumpliendo así uno de sus anhelos. no, dedicándole un ciclo de conferencias y una placa que se conserva actualmente junto al pilar emplazado Desde que comenzó la moderna gestión del Patronato cerca de la Puerta de la Justicia. de la Alhambra y Generalife, se manifestó el deseo de rendirle un emocionado recuerdo, explicitado en la pla- Transcurridos cincuenta años de aquel evento, el ca de mármol que el primer Patronato de la Alhambra Patronato de la Alhambra quiere dedicar a Washing- colocó en 1914 en las habitaciones que ocupó y que se ton Irving el homenaje que se merece a través de esta habían diseñado para el Emperador Carlos V. Años más exposición que pretende devolverle el recuerdo a un tarde, en 1929, coincidiendo con la apertura del Museo hombre que convirtió la visita al monumento en una Casa de los Tiros en la ciudad, el arquitecto-conserva- experiencia de vida y contribuyó al deseo de que otros dor de la Alhambra, Leopoldo Torres Balbás, realizaría muchos quisieran repetirla apelando a los valores una museografía ambiental en este sector que sería universales que la Alhambra posee intactos todavía. Otras miradas Intensa y variada es también la temporada de otoño en los restantes museos gestionados por la Consejería de Cultura. La agenda completa de exposiciones presenta otros ineludibles encuentros a lo largo de la geografía andaluza.

Información más detallada sobre las exposiciones en el Cuaderno Cul- Finalmente, Almería va a permitirse el lujo de con- tura Encuentros que acompaña a esta publicación o en la web de la templar una de las páginas importantes del arte Agenda Cultural: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural del siglo XX. En 1930, el editor y marchante de arte Ambroise Vollard realizó a Pablo Picasso el encargo ALMERÍA de cien cobres. A esta obra gráfica se la conoce mun- dialmente como Suite Vollard. Con técnicas de buril, El Museo de Almería tiene programadas exposicio- aguafuerte, aguatinta, aguada o puntaseca, Picasso nes que van desde la arqueología subacuática hasta dio rienda suelta a lo largo de siete años a sus temas Picasso,­ pasando por el arte digital y contemporá- más personales: el taller del artista, el minotauro, neo. El otoño comienza con la interpretación, siempre Rembrandt, retratos del propio Vollard, la violación, personal y experimental, como caracteriza a su obra, o Marie-Thérèse, una de las primeras amadas del que el pintor almeriense Juan Ruiz Miralles hace del pintor. Pese a que esta primera edición se encuentra patrimonio que conserva el Museo: arqueología en hoy día completamente dispersa en diferentes colec- clave contemporánea. A continuación, el arte digital, ciones e instituciones de todo el mundo, en 1992, de también almeriense, acerca a los visitantes a imáge- acuerdo con la familia Picasso, el museo alemán nes generadas a partir de medios informáticos en tres Kunstmuseum Mülheim an der Ruhr llevó a cabo dimensiones, la fotografía digital HDR o la animación una reedición de estos grabados limitada a sólo 300 e ilustración asistida por ordenador. colecciones, que ahora llegan al Museo de Almería. Una oportunidad casi única. El grupo almeriense ADA se propone transmitir de una manera amena y divulgativa una labor creati- CÁDIZ va que exige un alto nivel de cualificación técnica y artística. La celebración de la Isahres Cup, un evento No habrá tiempo para aburrirse en Cádiz con la apreta- náutico de alto nivel que tuvo lugar del 10 al 12 de da agenda de exposiciones que programa el Museo de octubre pasado, sirvió como motivo para que el Museo Cádiz, en paralelo a los distintos eventos culturales que de Almería rescatara de sus fondos no expuestos tienen lugar en la ciudad. Aprovechando el marco del una selección de piezas que fueron encontradas en Festival Iberoamericano de Teatro, inauguró la tempo- las costas almerienses, tales como anclas, ánforas, rada la exposición Años 60-70. Teatro independiente en pesas de red, etc. Andalucía: el origen del presente, en colaboración con cultura editorial 40 en portada actualidad

diálogos el Centro de Documentación de las Artes Escénicas de encargó de estrenar y difundir estas obras en diferen- Andalucía, que muestra el nacimiento del teatro inde- tes escenarios europeos y estadounidenses. paseo pendiente, paralelo al oficial y a los circuitos comercia- breves les, en nuestra comunidad autónoma. CÓRDOBA

publicaciones Continúa con Ciudadanos 1808-1869. El nacimiento de En Córdoba, éste es el otoño de Madinat al-Zahra. enlaces la política en España, exposición temporal con obras Coincidiendo con la apertura en octubre de la nueva de diferentes museos e instituciones españolas, acer- Sede Institucional y Área de Gestión Integral del Con- ca de la España de los dos primeros tercios del siglo junto Arqueológico, los museos cordobeses han pro- XIX, época en la que se sucede una serie de episodios gramado sendas exposiciones que muestran cómo la que marcarían el futuro porvenir de la nación. El tra- historia del conjunto se extiende por toda la ciudad y tamiento de temas como el principio de la soberanía sus instituciones culturales. nacional, los espacios de la sociabilidad, los agentes sociales o los instrumentos de la actividad política, La riqueza plástica y ornamental de la arquitectura de sirven para ir preparando un clima de reflexión en la la ciudad más importante del mundo islámico en el sociedad civil sobre la construcción política y ciudada- período califal se extendió a otros órdenes de la cultura na que culminará en Cádiz en 2012 con la celebración material. La existencia habitual en la ciudad palatina del Bicentenario de la Constitución de 1812. Precisa- de la cerámica verde manganeso, tan característica mente, colaboran en esta exposición el Consorcio del de al-Andalus, constituyó un elemento de propaganda Bicentenario, la Sociedad Estatal de Conmemoracio- política, un símbolo del poder, de homogeneización nes Culturales y la Fundación Pablo Iglesias. cultural y de islamización de todos los aspectos de la vida. El Museo Arqueológico y Etnológico aprovecha Coincidiendo con la celebración el 7 de noviembre de esta ocasión para mostrarnos la exposición Blanco, las Jornadas Europeas de Patrimonio, dedicadas en verde y negro. Cerámica del período califal, ofrecién- esta ocasión al patrimonio y la creación contempo- donos un avance de lo que será una de las futuras ránea, el Museo de Cádiz acogerá diferentes obras salas de la exposición permanente cuando el proceso de artistas contemporáneos para ponerlas en diálogo de reforma integral del edificio concluya. con el patrimonio histórico de sus fondos, propuesta que puede dar lugar a sugerentes resultados. Por su parte, el Museo de Bellas Artes cuenta una parte de la historia del conjunto entre finales del siglo XIX y Finalmente, para cerrar el año, en colaboración con principios del XX, cuando personajes tan vinculados a el Archivo Manuel de Falla y dentro de la celebración la pinacoteca como Enrique Romero de Torres, Rafael del Festival de Música Española, el Museo propo- Romero Barros, Ricardo Velázquez Bosco o el escultor ne una exposición sobre la relación profesional del y dibujante Mateo Inurria, participaron en los traba- compositor gaditano Manuel de Falla con la intérprete jos del yacimiento en su calidad de delegado regio de Wanda Landowska, conocida por su labor de recu- Bellas Artes, director del Museo Arqueológico, arqui- peración de la música de los siglos XVII y XVIII y por tecto-director de las excavaciones y restaurador de las su reivindicación del clave como instrumento. Ambos mismas, respectivamente. A través de fondos documen- se conocieron en el París de comienzos del siglo XX tales escritos y de hemeroteca, piezas de arte califal y Landowska se convirtió en la principal inspiradora procedentes de la ciudad y fotografías nos muestran un del compositor durante la década de los veinte. Ella aspecto no muy difundido de la historia del Conjunto. fue quien aconsejó a Falla sobre el uso del clave en El retablo de Maese Pedro, quien impulsó la creación del GRANADA Concierto para clave y cinco instrumentos, y quien se Los museos de Granada dedican sus exposiciones otoñales a la figura de la mujer y su vinculación con La Junta de Cádiz en 1810, de Ramón Rodríguez de Barcaza. el arte. El Museo de Bellas Artes programa Creado- ras del siglo XX, una interesantísima muestra de la actividad creadora de mujeres tanto nacionales como internacionales del prestigio de Tamara de Lempicka, Maruja Mallo, María Blanchard, Olga Sacharoff, Juana Francés, Soledad Sevilla, Carmen Calvo, Natalia Gon- charova, Frida Kahlo, Gisèle Freund, Meret Oppenhe- im, Susana Solano o Carmen Laffón, entre otras. Un recorrido por todo el siglo XX y los inicios del XXI que permite reflexionar sobre el papel de la mujer en el arte, la aportación de la subjetividad femenina a la sociedad y al arte moderno y, sobre todo, disfrutar de una bellísimas imágenes. Con una exposición relativa a la Antártida, donde la Armada española viene desarrollando una labor de colaboración y apoyo a la investigación científica que llevan a cabo varias instituciones españolas, se con- memora el vigésimo aniversario de la primera campa- ña en la Antártida realizada por uno de sus buques, el buque de investigación oceanográfica 'Las Palmas'.

MÁLAGA

A finales de año, en torno a la celebración de la Navidad, el Museo de Málaga inaugurará su nueva sede provisio- nal del Palacio Arzobispal, mientras duran las obras del Palacio de la Aduana, con un hermoso proyecto. Tras el éxito cosechado en el Museo de Bellas Artes de Granada, y como segunda etapa de su itinerancia, se podrá disfrutar de Ars delineandi, una selección de dibujos procedente de los fondos de los museos gestionados por la Junta de En esta misma línea, el Museo Casa de los Tiros ha Andalucía que constituye una muestra de la belleza que realizado a lo largo de 2009 un homenaje a la mujer a es capaz de producir la mano de los grandes creadores. través de siete proyectos que han reflexionado sobre la condición femenina, sus lenguajes y sus características SEVILLA como creadoras. Un acercamiento a la mujer en el gra- bado japonés, una retrospectiva de Esperanza Romero Además de las exposiciones sobre el Tesoro del Caram- y una muestra de Mª José de Córdoba concluyen este bolo y la Colección Casa de Alba, los museos de Sevilla ciclo en los últimos meses del año. tienen más que ofrecer en esta temporada. El Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla musealiza una HUELVA colección de tarjetas postales que la Consejería de Cul- tura adquirió en 2008 por constituir un magnífico ejemplo Las corrientes estivales del Golfo de México traen al de afán coleccionista, pasión por el poder evocador de la otro lado del Atlántico una selección de las obras más imagen, etnografía de salón, proyección internacional de importantes del Museo de Bellas Artes de La Habana, los Estados, promoción turística y comercial, etc., que en la primera ocasión en la que un museo iberoame- es lo que guarda el fenómeno de las tarjetas postales ricano expone en el Museo de Huelva. La exposición de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Distintos Sorolla y sus contemporáneos nos permite asistir a aspectos culturales de Andalucía, España, Cuba, Filipi- una visión de las obras de este genial pintor acompa- nas, Marruecos, Colombia, Venezuela, Fernando Poo, y ñadas de otras de grandes autores coetáneos suyos, algunos ejemplares raros de otros puntos del planeta como Zuloaga, Pinazo o Rusiñol. como Salónica, permiten al museo contar con un sopor- te gráfico de gran valor para documentar formas de vida El arte más actual vendrá reflejado en la exposición y usos tradicionales de carácter preindustrial que, en sobre Víctor Pulido. la mayoría de los casos ya han desaparecido, pero que son el antecedente de los que practicamos hoy en día JAÉN y que tienen una gran relación con buena parte de las colecciones de la institución. n Por su parte, el Museo de Jaén nos propone una oferta que va desde Granada hasta los hielos antárticos. En el seno de la Fundación Rodríguez-Acosta se encuentra Una de las fotografías de la muestra La imagen viajera. el Instituto Gómez Moreno, que custodia el legado del arqueólogo e historiador granadino. En colaboración con la Caja Rural de Jaén, esta muestra presenta una parte muy interesante de esos fondos, dibujos del siglo XVII al XIX: recuerdos de amigos, academias o estudios, ejercicios de destreza manual, bocetos de encargos artísticos, todos ellos de una gran soltura y muy lúdi- cos, de múltiples técnicas —aguadas, plumillas, lápiz, sepias, acuarelas, carboncillo, pluma y acuarelas, entre otras— y de autores como Francisco Pacheco, José de Ribera ‘el Españoleto’, Salvador Maella, Mariano For- tuny, Alejandro Ferrant, Leonardo Alenza, etc. cultura editorial 42 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces Isabel Muñoz Durán FOTOGRAF Í A: VALENT N LUJÁN "Ser titular de la Viceconsejería supone tomar decisio- nes y establecer prioridades que permitan que nues- tro trabajo satisfaga necesidades ciudadanas".

Una entrevista de Rafael Burgos Lucena bajo satisfaga necesidades ciudadanas. Tengo claro que para eso estoy aquí. El pasado 5 de mayo el Consejo de Gobierno nombró a Isabel Muñoz Durán viceconsejera de Cultura. En esta RC: ¿Qué destacaría de estos primeros meses en el entrevista analiza los principales retos que afronta cargo? desde su nuevo cargo, en el que incidirá especialmen- te en la formación, en la relación con los agentes y IM: Por un lado el volumen de trabajo y la cantidad de empresas culturales y en modernizar la gestión y intervenciones y actividades de la Consejería de Cultu- coordinación de la Consejería. Ya conocía con detalle ra en las ocho provincias. Aunque conocía los grandes buena parte de los proyectos de la Consejería, por su proyectos, me he dado cuenta de que son realmente condición de miembro de la Comisión de Cultura del numerosas las actividades que desarrolla la Conse- Parlamento de Andalucía, pero destaca el valor del jería, sola o en colaboración con otras instituciones, equipo humano que ha encontrado a su llegada. El para fomentar y favorecer la participación ciudadana y Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía seguirá acercar la cultura a los andaluces. Por otro lado, des- orientando las políticas de la Consejería, pues lo con- tacaría el equipo humano que trabaja tan implicado sidera un documento riguroso elaborado con la parti- en tareas de diseño de proyectos, producción teatral y cipación activa del sector cultural andaluz y, además, musical, intervenciones en el patrimonio, actividades una herramienta de gestión que garantiza la mayor de fomento de la lectura y relacionadas con las biblio- eficacia y eficiencia de las medidas impulsadas. tecas y archivos, trabajando en los museos, dando a conocer el flamenco, colaborando con las empresas Revista Cultura: Aunque había desempeñado responsa- e industrias culturales, etc. La Consejería cuenta con bilidades públicas con anterioridad, ser titular de la Vice- un equipo realmente muy bueno, cuya labor a veces consejería es dar un paso más en la gestión, ¿cuál fue la no trasciende en demasía porque está al servicio de primera impresión al conocer su nombramiento? los verdaderos protagonistas que son los ciudadanos como usuarios y creadores. Isabel Muñoz: En primer lugar, siempre es un orgullo que cuenten contigo para asumir un cargo que supo- RC: La actual situación económica afecta a todos los ne tanta responsabilidad, y lo cierto es que la gestión sectores de actividad, ¿cómo cree que afectará al sec- pública me atrae mucho, y más tras haber ejercido de tor cultural? delegada provincial de Empleo y Desarrollo Tecnológi- co. Por otra parte, y ya en un plano más personal, por el IM: Indudablemente el sector cultural está plenamente tiempo que llevaba en el Parlamento Andaluz, sabía lo insertado en la sociedad, y hace tiempo que se consi- que supone pasar tiempo fuera de casa, con desplaza- dera un sector económico más. De ahí que le afecten mientos constantes para ver a la familia, renunciando los ciclos económicos como a todos. No obstante, quizá a algunas comodidades, pero creo en el compromiso sea más fácil establecer mecanismos de colaboración y pudo más la ilusión de poder defender una determi- y cooperación en el campo cultural que en otros, pues nada manera de entender lo público sobre otras con- es algo casi consustancial a la cultura, y eso es lo que sideraciones, por eso acepté sin reservas. hay que fomentar en este momento. Orientamos nues- tro trabajo a ayudar a los muchos profesionales de la RC: Los integrantes de su equipo destacan que es una cultura que viven y/o trabajan en Andalucía, y también persona accesible y que sabe escuchar, pero también reivindicamos que son la creatividad y la innovación, que tiene las ideas muy claras. tan presentes ambos en el hecho artístico y cultural, las piezas de engranaje que nos ayudarán a salir de la IM: Creo que ambas cosas son compatibles e inclu- crisis, favoreciendo la implantación de un modelo de so complementarias. Escucho y me asesoro porque crecimiento sostenible basado en la relación armónica en la Consejería hay gente con mucha experiencia y de los ciudadanos con su entorno y su patrimonio. conocimiento profundo del sector cultural. Pero ser titular de la Viceconsejería supone tomar decisiones y RC: Ocupó la Delegación Provincial de Empleo y Desa- establecer prioridades que permitan que nuestro tra- rrollo Tecnológico, ¿cree que las nuevas tecnologías cultura editorial 44 en portada actualidad

diálogos han sido ya asumidas por los profesionales de la Cultu- RC: Conociendo las responsabilidades que el decreto ra o aún queda trabajo por hacer en esta materia? por el que se establece la estructura orgánica de la paseo Consejería le atribuye, ¿cuáles son sus áreas de acción breves IM: En algunas áreas más que en otras. Y eso es algo que y atención prioritarias? hay que seguir fomentando. Desde la Consejería, por publicaciones ejemplo a través del Instituto Andaluz de Patrimonio His- IM: Siendo muy importante la labor de coordinación enlaces tórico, favorecemos la incorporación de las nuevas tec- y control de los servicios comunes, la coordinación y nologías en la investigación sobre el patrimonio. Tam- control de la planificación y la colaboración con otras bién lo hacemos en los programas formativos propios, instituciones, en el actual contexto creo que es esen- como los cursos de Escénica o los desarrollados para cial, por un lado, favorecer la formación constante de bibliotecarios y archiveros. Destacaría en este sentido los profesionales de la cultura, creadores o gestores; las becas de formación e investigación en tecnologías por otro, reforzar la relación y el apoyo al sector cultural, de la información y de las comunicaciones en el ámbito especialmente a las empresas e industrias culturales; y cultural. Por otra parte, trabajamos muy activamente por último, mejorar la coordinación y gestión interna. para la difusión a través de Internet de libros y música de autores andaluces o producidos en nuestra tierra, RC: En lo que se refiere a la formación, además de los fomentando que el sector editorial y el de la música se programas propios de la Consejería, ¿qué otras inicia- incorporen a ese gran escaparate que es Internet. Tam- tivas destaca? bién hemos colaborado con UPTA-Unión de Profesiona- les y Trabajadores Autónomos para la puesta en marcha IM: Son muchos los cursos en los que colaboramos, pero de un portal web de autónomos de la cultura. Las nuevas destacaría especialmente el trabajo que desarrollamos tecnologías ayudan de forma muy clara a establecer esos en colaboración con las universidades andaluzas, como mecanismos de colaboración y cooperación a los que las de Granada y Sevilla que imparten el Máster de Ges- hacía referencia antes, y que son tan importantes para tión Cultural, o la de Córdoba con el curso de Experto aunar esfuerzos en el momento actual. Universitario en Edición, además de otros programas del resto de Universidades con las que colaboramos. Tam- bién estamos muy satisfechos con la labor formativa que desarrollan distintas asociaciones profesionales con nuestra colaboración, como la Asociación de Gestores Culturales de Andalucía (GECA), la UPTA, la Asociación de Libreros, la de Bibliotecarios, el Colegio de Licen- ciados en Filosofía y Letras y otros muchos colectivos. La naturaleza dinámica y cambiante del sector cultural hace que la formación continua, el reciclaje y la actuali- zación de conocimientos sean esenciales. Además hay que seguir profundizando en la profesionalización del sector, y para ello hay que mejorar la formación y capa- citación profesional de los trabajadores de la cultura.

RC: ¿Cómo valora la relación de la Consejería con los agentes culturales que trabajan en Andalucía?

IM: Como muy productiva. Desde que tomé posesión del cargo me he reunido con alcaldes que no dejan de reconocer el trabajo realizado hasta ahora y que presentan proyectos culturales en los que cuentan con nosotros. Lo mismo sucede con otras institucio- nes, algunas de las cuales acabo de citar. No obstante, creo que debemos aprovechar más el hecho de que en el terreno cultural se ha ido tejiendo una red de profe- sionales e industrias, a los que —igual que a los ciuda- danos— hay que incorporar en el proceso de diseño de las políticas, e incluso en la gestión de las mismas.

RC: Hablaba de reforzar la gestión de la Consejería, ¿qué proyectos asocia a esta idea?

IM: Lo asocio a mejorar la coordinación y la comuni- cación interna, a poner los servicios de información a disposición de las personas que toman decisiones de IM: Tanto al evaluar proyectos, como al desarrollar gestión y a facilitar la cooperación horizontal de los estudios sobre el sector en nuestra comunidad, los profesionales de la Consejería. Además creo que es especialistas encontraban dificultades por la falta imprescindible que todos tengamos claras las prio- de información disponible. La cuenta satélite viene a ridades y en el momento actual las administraciones resolver ese problema, proporcionando un análisis de públicas deben orientar absolutamente su trabajo a la realidad económica del sector cultural andaluz. Se la satisfacción de las necesidades ciudadanas, y para ha realizado siguiendo la línea propuesta por la Unión ello contamos con el Plan Estratégico para la Cultura Europea y las pautas y normas contables establecidas en Andalucía. en el Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regio- nales. Esto, unido a que la información elaborada está RC: El Plan Estratégico para la Cultura en Andalucía completamente integrada en el Sistema de Cuentas se aprobó durante un ciclo económico muy diferente Económicas de Andalucía, da como resultado que los al actual, ¿sigue siendo útil? datos obtenidos en Andalucía sean coherentes y com- parables con los de otras regiones y países de nuestro IM: Sin duda, el PECA es ante todo una herramienta entorno, a la vez que permite realizar un seguimiento de gestión que facilita la toma de decisiones, y que al del sector y de los programas que se desarrollen en el estar diseñado para un sector y una sociedad cambian- ámbito de la cultura, incorporando las mejores expe- tes, permite incorporar nuevos programas en función riencias y haciendo progresar los distintos proyectos. de las necesidades detectadas, orientándolos, eso sí, a las líneas estratégicas que se establecieron con la RC: Además de titular de la Viceconsejería es usuaria participación activa de los profesionales del sector de servicios culturales, ¿qué destacaría de los oferta- cultural. Todo ello además garantizando la eficacia y dos por la Consejería de Cultura? eficiencia de los programas y la optimización del uso de los recursos públicos, que es una responsabilidad IM: Como ya he dicho, desde que asumí el cargo he teni- ineludible siempre pero especialmente en el momento do la oportunidad de conocer la cantidad de actividades actual. El PECA es la herramienta que permite impul- y servicios que componen la oferta de la Consejería de sar medidas y priorizar tareas para que desde la Con- Cultura, y resulta muy difícil elegir. No obstante, tengo sejería ayudemos a que el sector cultural afronte la que decir que la programación de esta temporada de crisis y salga de ella reforzado, y a la vez nos ayudará a los tres teatros gestionados por la Consejería me tiene que situemos a la cultura entre aquellos sectores que ilusionadísima; es realmente muy interesante y varia- impulsan el desarrollo en el momento de implantar un da, con espectáculos de primerísimo nivel. Pero es que nuevo modelo de crecimiento económico. estos días, por ejemplo, hay exposiciones interesantísi- mas en el Museo Picasso de Málaga o en el Bellas Artes RC: En estos días se da a conocer la Cuenta Satélite de Sevilla. Y no hay ninguna duda de que quien aún no de la Cultura en Andalucía, ¿en qué consiste y qué va conozca los cambios que se han producido en Madinat a aportar? al-Zahra, tiene una importante cita pendiente. n cultura editorial 46 en portada actualidad

diálogos Patio de armas del Castillo de la Yedra. paseo breves publicaciones enlaces

Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Guadalquivir Ubicado sobre la Peña de los Halcones y en el centro del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, emerge el Castillo de la Yedra, uno de los monumentos más singulares de Cazorla y lugar donde se ubica el Museo de Artes y Costumbres del Alto Guadalquivir. Dice la leyenda que en sus mazmorras quedó olvidada la hija de un rey moro y que todos los años por San Juan, metamorfoseada en un ser mitad serpiente, mitad mujer, ‘grita’ para ser escuchada.

El Museo de Artes y Costumbres Populares del Alto Gua- aunque también existen restos de barbacana, mura- dalquivir fue creado como sección del Museo de Jaén en llas y otros elementos defensivos. El recinto más alto 1971 e inaugurado el 23 de septiembre de 1983. Para aloja la torre del homenaje que consta de cuatro plan- albergarlo se adquirió el Castillo de la Yedra, en Cazorla, tas y terraza almenada, correspondiendo el nivel más que tuvo que sufrir para su habilitación de importantes bajo a las mazmorras, a las que se asocia la leyenda obras de intervención durante varios años dilatándose de la Tragantía. éstas incluso después de la inauguración del mismo. En el ángulo sureste de la torre se encuentra una El Castillo de la Yedra es el monumento arquitectóni- edificación que consta de tres plantas de desigual co más significativo de Cazorla. También se le conoce tamaño, usada como vivienda en otros tiempos y por como ‘Castillo de las Cuatro Esquinas’, nombre que le donde se realiza actualmente la entrada al Museo. viene por la planta de la torre principal, que es cua- Los otros dos recintos, que se incluyen dentro de los drada, pues sus ángulos miran a su vez a los cuatro muros del castillo, no están edificados y se dedican puntos cardinales. Está formado por tres recintos, a los jardines.

Cocina típica cazorleña. cultura editorial 48 en portada actualidad diálogos paseo breves publicaciones enlaces Sala de armas.

Aperos agrícolas. Capilla.

No existen datos seguros sobre su construcción, si esposa lo deja en herencia a la Fundación Marín García, bien los estudiosos parecen coincidir en que los árabes regentada por hermanas mercedarias. Finalmente, en debieron edificarlo sobre los restos de una primitiva for- 1972, se expropia y se restaura para instalar el Museo, taleza romana. El castillo actual procede de la época del constando de dos partes muy diferenciadas: la sección arzobispo Pedro Tenorio, que en 1394 restauró y amplió histórica, ubicada en la torre del homenaje y la sección la fortaleza, amenazada la frontera por el reino de Gra- de artes y costumbres, en una edificación anexa. En la nada durante el apogeo del reinado de Muhammad V. actualidad existe un proyecto, pendiente de aprobación, Está probada documentalmente la importancia de este para la creación en este mismo lugar de un museo en las guerras y escaramuzas entre las tropas árabes y sobre el agua. castellanas. En los siglos XVII y XVIII pierde su trascen- dencia estratégica y significación bélica que sólo vuelve Sección histórica a recobrar en la Guerra de la Independencia. Se encuentra ubicada en la zona más noble de toda la Durante la desamortización del XIX, pasó a formar par- fortaleza, la más meticulosamente construida y con te del patrimonio municipal y posteriormente, a través mayor riqueza de materiales. Su construcción fue de una venta, a manos de Mariano Extremera, político concebida exclusivamente para uso militar y no como local, que lo revendió más tarde a Miguel Marín, cuya palacio de un señor feudal o corte de monarca medie-

Leyenda de la Tragantía

Cuenta la leyenda que el Rey Moro de Cazorla, había muerto. Pero los soldados, cuando bajaron a viendo que perdía su posición frente al ejército investigar a las mazmorras, no vieron a nadie, sólo cristiano y teniendo una joven y bella hija, decidió a un gran monstruo con la cara de la hija del rey ocultarla en las mazmorras del Castillo de la Yedra moro y el cuerpo de serpiente. El monstruo gritaba mientras libraba la batalla que se preparaba en las y gritaba, desesperado por salir de las mazmorras. inmediaciones de la fortaleza. Así pues, llevó a la Los soldados se asustaron y volvieron a cerrar la joven princesa a las mazmorras y le dejó algo de puerta y desde entonces no se volvió a saber nada provisiones por si la campaña se hacía más larga de aquel monstruo. de lo previsto. Pasaron los años, y nunca se volvió a ver a la hija del rey moro. Unos dicen que oían Todos los años, en el día de San Juan, se escucha voces en el interior del castillo, se decía que era desde el castillo decir a La Tragantía: “Yo soy la el espíritu de la joven, que quería salir y volver a Tragantía, hija del rey moro, / quien me oiga cantar, ver la luz del sol y encontrarse con su padre que / no verá la luz del día / ni la noche de San Juan”. val. Es por eso que su arquitectura es sobria, aunque Dirección y contacto: compensada por la belleza que aporta la topografía de Castillo de la Yedra 23470 Cazorla (Jaén) su emplazamiento y el paisaje que la circunda. Consta Tel.: 953 71 16 38 Fax: 953 71 16 38 de tres estancias. En la primera sala, los visitantes [email protected] pueden contemplar una capilla, presidida por un Cris- www.museosdeandalucia.es/cultura/museocazorla to de estilo románico de gran tamaño, rodeado por un www.museosdeandalucia.es completo apostolado barroco, compuesto por 12 óleos sobre lienzo. Destaca, además, una escultura de San Horario: Ambrosio de época barroca, tallada en madera. Lunes: cerrado. Martes: de 14.30 a 20.30 horas. En la segunda planta se ha instalado la Sala de Armas, Miércoles a sábados de 9.00 a 20.30 horas. decorada con panoplias en forma de escudo con diver- Domingos: de 9.00 a 14.30 horas. sas armas: espadas, ballestas, alfanjes, etc.; armadu- Festivos abiertos: de 9.00 a 14.30 horas. ras y arcones tallados y mobiliario de los siglos XVI y XVII. La tercera planta alberga la Sala Noble. Arquitec- Para conocer los festivos cerrados, llamar por tónicamente es la que más destaca por su terminación teléfono o consultar la página web. en una bóveda de crucería gótica y sus ventanales de arcos apuntados con parteluz. En ella se exponen tres tapices flamencos de los siglos XVI y XVII —dos de ellos firmados por Ian Raes— y cuatro bargueños barrocos, formando conjunto con sus respectivas mesas.

Sección de artes y costumbres populares

Está instalada en un edificio anexo a la torre del homena- je y consta también de tres salas. La estancia de entrada al Museo exhibe tres paneles con útiles y utensilios agrí- colas como trillos, arados, ubios, etc. En la segunda sala se encuentran tres maquetas de molinos de aceite de distintas épocas, restos de cerámica árabe encontrada en el castillo y una colección de cerámica popular de procedencia diversa. Por último, la tercera sala, ha sido adaptada para recrear una típica y amplia cocina cazor- leña con todo su ajuar y utensilios propios de esta estan- cia. Se completa con maquetas de dos cortijos, uno de campiña y otro típico de la sierra y dos paneles con una amplia vajilla de cerámica granadina de Fajalauza. n

Rueca. cultura editorial 50 en portada actualidad diálogos Dos conchas de paseo breves plata para la publicaciones película Yo, también enlaces La producción andaluza, subvencionada por la Consejería de Cultura con 230.000 euros, recibe dos conchas de plata en el 57 Festival de Cine de San Sebastián.

kitty merello. dirección general de industrias culturales y artes escénicas. La Consejería de Cultura ha participado en el 57 Festival de San Sebas- tián con la película Yo, también, que optaba a la Concha de Oro, y que obtuvo dos conchas de plata, una para el actor Pablo Pineda —la primera persona con síndrome de Down en ganar este galardón— y otra para su compañera de reparto Lola Dueñas, elegida la mejor actriz. y la colaboración de la Consejería para la Igualdad y En la cinta Yo, también la Consejería de Cultura ha Bienestar Social de la Junta de Andalucía. participado con una subvención de 230.000 euros, pro- cedente de la convocatoria 2007 de las ayudas a desa- La Consejería de Cultura ha aportado también a la rrollo y producción de obras audiovisuales. Producida muestra cinematográfica la celebración del IV Día del por la empresa andaluza Promico Imagen, del cordo- Audiovisual Andaluz, en el que se dieron cita produc- bés Manuel Gómez Cardeña, compitió por la Concha tores nacionales e internacionales y profesionales del de Oro al haber sido seleccionada para participar en sector para dar a conocer las últimas obras hechas por la Sección Oficial. Optaba, a su vez, al premio Kutxa- andaluces. En el encuentro participaron además los Nuevos Directores. miembros de las asociaciones profesionales del audiovi- sual andaluz, la RTVA y representantes de los festivales La película —coproducida por Alicia Produce, produc- audiovisuales andaluces, así como la Red Ciudades de tora cinematográfica de Julio Medem— narra la rela- Cine, y se presentaron las nuevas producciones hechas ción amorosa entre un joven con síndrome de Down en Andalucía. También estuvieron presentes la Asocia- y una asistenta social. Con Antonio Naharro y Álvaro ción de Empresas de Producción Audiovisual de Anda- Pastor al frente de la dirección, fue rodada en Sevilla lucía (AEPAA – APRIA) y la Plataforma de Empresarios entre los meses de septiembre y octubre de 2008 y y Creadores del Audiovisual Andaluz (PECAA) —con el cuenta con una amplia participación de actores y equi- soporte de las consejerías de Cultura, y de Turismo, po técnico andaluces. Yo, también ha contado además Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía— y la ofi- con ayuda a la producción del Ministerio de Cultura cina Andalucía Film Commission. n

La directora general de Industrias Culturales y Artes Escénicas en el Festival de Cine de San Sebastián. para el Desarrollo del Flamenco y con el apoyo de Recitales flamencos la Confederación de Peñas Flamencas de Andalucía, comenzó el 9 de octubre con dos recitales en Cádiz y para recordar a Sevilla y se prolongará hasta el 19 de diciembre, día en que se celebrarán los dos últimos en peñas de las Mairena y Caracol provincias jiennense y granadina.

La nueva edición del circuito Ocho Provincias de la La distribución de las actuaciones se ha realizado en Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco función del número de peñas incluidas en la Confe- homenajeará a estas dos grandes figuras del cante. deración, encargada de elegir el lugar en el que se celebrarán cada uno de los recitales. El objetivo del aida r. agraso. agencia andaluza para el desa- Ciclo es la promoción de jóvenes valores del arte rrollo del flamenco. La tercera edición del Circui- flamenco, por lo que los participantes serán artistas to Ocho Provincias tiene, al igual que las dos anteriores, menores de treinta y cinco años que actuarán fuera un marcado carácter conmemorativo. Si en 2008 se ren- de sus provincias. día con él homenaje a La Niña de la Puebla, en este 2009 serán Antonio Mairena y Manolo Caracol las figu- En octubre, el cantaor de los Alcores será recordado ras recordadas. Así, las 120 actuaciones programadas gracias a la celebración de un congreso, la edición de serán un tributo a estas dos grandes figuras del cante, un disco-libro con temas inéditos y diversas reediciones que cumplen este año el centenario de su nacimiento. —entre ellas la de Las confesiones de Antonio Maire- na— así como con la puesta en marcha de una edición El Circuito Ocho Provincias, organizado por la Con- especial del programa Rutas Flamencas y la edición de sejería de Cultura a través de la Agencia Andaluza un número especial de la revista La nueva Alboreá. n

aceptación e impulso del Consejo Nacional del Patrimonio Andalucía lidera y, por último, la presentación formal de la candidatura del flamenco, lo que se llevó a cabo el pasado mes de agosto la candidatura del por parte de la embajadora-representante permanente flamenco ante la de España ante la UNESCO, María Jesús San Segundo. La consejera agradeció el apoyo de las comunidades de UNESCO Extremadura y Murcia ante la candidatura, y recalcó “el consenso intercomunitario que ha generado” ya que en La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio estas comunidades “el flamenco también tiene hondas de Cultura, el consenso de las comunidades de raíces”, destacó Rosa Torres. Asimismo, señaló que Extremadura y Murcia y más de 300 firmas de éste es el momento de mostrar fortaleza y unidad para artistas, colectivos y expertos. obtener el mayor número de muestras de apoyo, tanto de profesionales como de instituciones. n aida r. agraso. agencia andaluza para el desa- rrollo del flamenco. La Consejería de Cultura de Apoyo de la candidatura en el Parlamento de Andalucía. la Junta de Andalucía ha iniciado ante la UNESCO el pro- ceso para declarar el flamenco como Patrimonio Cul- tural Inmaterial de la Humanidad. La iniciativa cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura, el consenso de las comunidades de Extremadura y Murcia y más de 300 firmas de artistas, colectivos y expertos. Además, recabó el apoyo de los grupos políticos con representación en el Parlamento andaluz, que aprobaron por unanimidad la Proposición no de Ley formulada al respecto. La UNESCO ha anunciado la aceptación de la candidatura.

La consejera de Cultura, Rosa Torres, informó en el Par- lamento sobre los primeros trámites realizados desde el Gobierno para la presentación de la candidatura. Explicó que los requisitos exigidos, que han culminado de forma satisfactoria, han consistido en la elaboración de la can- didatura, recibir el respaldo del Ministerio de Cultura, la cultura editorial 52 en portada actualidad diálogos La Consejería de Cultura redactará paseo breves en Almonaster la Real la primera carta publicaciones etnológica en Andalucía enlaces Será una herramienta fundamental para puesta en valor del patrimonio etnológico de Almo- identificar, conservar, difundir y poner en valor naster la Real, del que caben destacar, entre otros el patrimonio inmaterial andaluz. valores, las aldeas serranas o fiestas populares como la Matanza Vegetal o la del Pirulito. dirección general de bienes culturales. La Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Almonas- Se trata de elaborar una nueva estrategia de análisis ter la Real (Huelva) han firmado un convenio de cola- del patrimonio, que consiste en colocar bajo un marco boración para la redacción de la carta etnológica del conceptual común y bajo una unidad de presentación municipio, una herramienta de trabajo que permitirá —la carta etnológica— el patrimonio etnológico más la identificación, protección, conservación, difusión y relevante de un territorio concreto, de manera que al ciudadano le sea fácil acceder a la información y a los objetos patrimoniales. En el caso de Almonaster la Real, donde abunda el patrimonio etnológico, el resultado de la elaboración de esta carta será de especial interés, pues- to que se incluirán elementos de importantes valores arquitectónicos y paisajísticos, como las aldeas serra- nas y caseríos de origen minero, por su interrelación con el medio natural, así como el conjunto de expresiones culturales relacionadas con su ciclo festivo.

En relación al patrimonio inmaterial, se incluirán en la carta etnológica la fiesta de las Cruces de Mayo en Almonaster, la romería de Santa Eulalia, la Sema- na Santa, el Corpus Christi, la fiesta del Pirulito, con la que se festeja el solsticio de verano, o la Matanza Vegetal, evento festivo que se celebra en la aldea de Calabazares y que reivindica el cultivo tradicional de las huertas y sus sistemas de riego, todas ellas expre- siones culturales que constituyen verdaderas señas La directora general de Bienes Culturales en la firma del convenio para la redacción de la primera carta etnológica. de identidad de esta población serrana.

La Consejería de Cultura, a través de este convenio de colaboración, aportará 36.000 euros para la redac- ción de esta carta etnológica, y se encargará de la difusión de los contenidos entre los ciudadanos de Almonaster. Por su parte, el Ayuntamiento de Almo- naster la Real se compromete a la participación activa de la Gerencia de Urbanismo en la redacción de la carta, y la inclusión en el planeamiento urbanístico del resultado de la carta etnológica en lo que respecta a su diagnóstico, normativa, fichas de catalogación y planimetrías correspondientes.

Por otro lado, la Consejería de Cultura celebró en el Museo de Huelva durante los días 29 y 30 de octubre las XVII Jornadas Andaluzas de Etnología, un encuen- tro bianual en el que especialistas en la materia reflexionaron sobre los trabajos de investigación y documentación de carácter etnológico subvenciona- dos por la Consejería de Cultura. En esta edición, el debate giró en torno a la carta etnológica como nuevo Almonaster la Real. instrumento de gestión patrimonial. n ARTURO DEL PINO La restauración de los baños árabes de Baza, premiada por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos

La intervención, que se ha caracterizado por la Aspecto de los baños árabes ya restaurados. aplicación del máximo respeto a los elementos FERNANDO ALDA originales, dejando las huellas del paso de la historia, aplicación del máximo respeto a los elementos origina- ha sido promovida por la Consejería de Cultura. les, dejando las huellas del paso de la historia. Para ello sólo se ha procedido a la restitución de los elementos dirección general de bienes culturales. La res- estructurales imprescindibles para garantizar la esta- tauración de los baños árabes de Baza (Granada) promo- bilidad y comprensión espacial de los ámbitos afectados vida por la Consejería de Cultura y cuyo proyecto ha sido por las sucesivas transformaciones que habían sufrido redactado por el arquitecto granadino Francisco Ibáñez los baños a lo largo de más de 600 años. Sánchez, ha sido distinguida con el Premio de Intervención en el Patrimonio Arquitectónico Español 2009, convocado La rehabilitación de este Bien de Interés Cultural (BIC) por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos, y se ha basado en cuatro aspectos fundamentales, como con el que se pone en relieve la importancia de la protec- son la escala del objeto en sí mismo y en relación con la ción, conservación y fomento del patrimonio como una de trama y escena urbana, la luz como clave de la percep- las señas de identidad cultural de nuestro país. ción de los espacios interiores, el agua como elemento caracterizador del propio baño, y la materialidad de la El proceso de restauración, que ha contado con un pre- construcción medieval, caracterizada por el espesor de supuesto de 1.009.210 euros, se ha caracterizado por la lo masivo de sus sistemas constructivos. n

la Virgen del Rosario de la Iglesia de Santo Domingo La Consejería de (Granada), el de la restauración del Salón Rico de Madi- nat al-Zahra o el de la Iglesia de San Agustín (Córdo- Cultura expondrá ba), el centro de recepción e interpretación del Teatro Romano de Málaga o la intervención en la Iglesia de los en la FIRPA sus Descalzos de Écija (Sevilla).

últimas actuaciones Estas actuaciones se mostrarán a los visitantes de la Feria en el expositor de la Consejería de Cultura y a tra- de restauración y vés de una serie de conferencias —que se celebrarán en las instalaciones de la FIRPA—, en las que los redactores conservación de los proyectos y los técnicos que han participado en las restauraciones explicarán la metodología, los criterios La Feria Internacional de Conservación y Restauración de intervención o los materiales empleados. del Patrimonio (FIRPA) reunirá por primera vez en Andalucía a profesionales de este sector. Asimismo, y coincidiendo con el desarrollo de la Feria, se ha programado un itinerario por monumentos res- dirección general de bienes culturales. La taurados de la ciudad de Granada, con el objetivo de Consejería de Cultura exhibirá en la I Feria Interna- que, tanto los participantes en la Feria como los ciu- cional de Conservación y Restauración del Patrimonio dadanos puedan ver in situ las actuaciones realizadas (FIRPA) —que se celebrará del 12 al 14 de noviembre en en bienes muebles o inmuebles por la Consejería de Granada y en la que se darán cita empresas y profesio- Cultura, tales como la iglesia mudéjar de San Juan de nales de la restauración— los proyectos de recupera- los Reyes o el órgano barroco de la Iglesia de San Jus- ción más significativos promovidos en los últimos años to y Pastor, recuperado dentro del programa Andalu- en la comunidad andaluza, como son el del camarín de cía Barroca 2007. n cultura editorial 54 en portada actualidad diálogos La Biblioteca Pública ‘Infanta Elena’ de paseo breves Sevilla celebra su 50 Aniversario

publicaciones Su papel en el fomento del libro y de la lectura en Sevilla capital y provincia; la conservación y difusión del patrimonio bibliográfico sevillano a través del depósito legal; y por último, su labor y contribución a la enlaces formación de profesionales bibliotecarios son los ejes fundamentales del programa de actividades 2009 de la biblioteca sevillana y de su trabajo a lo largo de medio siglo.

mª josé guerrero. dirección general del libro y del patrimonio bibliográfico y documental. Durante estos 50 años, la Biblioteca Pública de Sevi- lla ha llevado a cabo actividades destinadas a todos los públicos; desde los más pequeños y jóvenes con cuen- tacuentos, talleres literarios, de ilustración, de collages, de marcapáginas, exposiciones, campañas de fomento a la lectura, pasacalles…; hasta los adultos, con otras actividades como conciertos interculturales, recitales poéticos, conferencias, entregas de premios…

La celebración del medio siglo de funcionamiento de la Biblioteca continuará hasta finales de diciembre con música, cine, talleres, conferencias, jornadas, exposi- ciones y circuitos, entre otras actividades culturales. De esta programación, hay que subrayar el ciclo de confe- rencias que contará con Emilio Calatayud, quien insisti- rá en la responsabilidad social de la Biblioteca; Alfonso Guerra, Rogelio Reyes y otros autores de relevancia.

La directora general del Libro y del Patrimonio Biblio- gráfico y Documental de la Consejería de Cultura, Rafaela Valenzuela y el delegado provincial de Cultura en Sevilla, Bernardo Bueno, asistían el pasado mes de octubre al acto conmemorativo del 50 aniversario de la Biblioteca Pública ‘Infanta Elena’ de Sevilla, que contó Exposición conmemorativa del 50 aniversario de la Biblioteca. con una entrega de premios a las anteriores directoras de la Biblioteca por su dedicación profesional, María Nevado, Dolores Luengo y Juana Muñoz; a la usuaria más antigua, Teresa Cerezo; al trabajador más vertera- no, Enrique Pérez de la Rosa; y a la labor que realizan en favor del fomento de la lectura los siguientes clubes de lectura: Club Asaber, Club El Jardín, Club de los Jueves, y Club Juvenil Montag.

Tras la entrega de premios, los periodistas Jesús Vigorra y Mª Esperanza Sánchez recitaron poemas de diversos autores como Antonio Machado, declara- do ‘Autor del Año 2009’ por la Consejería de Cultura, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Chaves Nogales, Gustavo Adolfo Bécquer, Manuel Machado, Fernando Villalón o Rafael Montesinos.

Posteriormente se inauguró la exposición conme- morativa 50 años con la lectura pública: 1959-2009, que recoge la labor bibliotecaria llevada a cabo en este medio siglo de existencia y el papel ejercido en La directora general del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y la difusión de la cultura en Sevilla. La muestra estuvo Documental, junto al delegado provincial de Cultura, Bernardo Bueno. abierta al público hasta el 22 de octubre. n plantas. Las obras se han adjudicado por 21,8 millones a Comienzan las obras la Unión Temporal de Empresas Copcisa-Noriega. de construcción del El Museo Íbero, que aspira a convertirse en el referen- te internacional de esta cultura, ofrecerá una amplia Museo Íbero de Jaén visión de uno de los pueblos de mayor desarrollo en el sur y levante de la Península Ibérica, surgida como El Museo, que ofrecerá una amplia visión de una de las evolución de las etapas Bronce Final y Tartessos. La culturas de mayor desarrollo en el sur y levante de la base de la colección estará constituida por los fondos Península Ibérica, aspira a convertirse en referente del Museo de Jaén, en los que se incluyen conjuntos internacional para el estudio de la cultura íbera. escultóricos de primer orden como el de El Pajarillo (Huelma) y el de Cerrillo Blanco (Porcuna). A estos dirección general de museos y arte emergen- fondos se añadirán otros depósitos procedentes de te. El Museo Íbero de Jaén inicia una nueva andadura: los principales museos de Andalucía. n el 3 de septiembre tuvo lugar el acto de colocación de la primera piedra, celebrando así el fin de los años de laboriosa espera invertidos en este singular proyecto. La consejera de Cultura aseguró al respecto que este tipo de infraestructuras nace con la vocación de impulsar las redes socioculturales y económicas a través del fomento de industrias culturales. “El Museo Íbero de Jaén —aña- dió— tiene una vocación integradora e irá tramando una urdimbre de vínculos con instituciones culturales, museos locales y yacimientos arqueológicos visitables”.

El Museo, proyectado en el antiguo solar de la prisión de Jaén por los arquitectos Francisco Javier Sánchez Cas- tro, Loreto Camacho Almansa y Fernando Mármol Hue- so, tendrá una superficie construida de 10.652 m2 y seis Imagen virtual del futuro Museo Íbero de Jaén.

andaluz, contribuyeron a revolucionar las ideas desde José Lebrero Stals, el último tercio del siglo XIX hasta el final del siglo XX. nuevo director Lebrero Stals rechazó la idea de museo como ‘mausoleo’, en favor de una “institución abierta y plena de curiosidad”. del Museo Picasso “En mi opinión, el museo útil de nuestro tiempo es más un lugar cultural que un lugar de culto”, declaró, e insis- El nuevo director artístico adelantó las que serán tió en el fuerte componente educativo de su propuesta, sus principales líneas de actuación: trabajar nuevas que tratará de fomentar la formación de las audiencias. narrativas en la colección del Museo y aumentar el A este respecto, anunció que potenciará las actividades número de exposiciones temporales y su diversidad. culturales del Museo, programando más y más diversas, así como el aspecto formativo de la web y los vínculos de dirección general de museos y arte emer- la biblioteca del Museo con otras instituciones afines. gente. José Lebrero Stals se incorporó como director artístico del Museo Picasso de Málaga el pasado 15 José Lebrero Stals (Barcelona, 1954) es licenciado en de octubre, tras un concurso internacional al que con- Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma currieron 21 candidatos. En su presentación ante los de Bellaterra, cursó estudios de Historia del Arte y Cien- medios, Lebrero Stals destacó las grandes posibilida- cias Políticas en la Universidad de Colonia (Alemania) des del Museo Picasso como museo, por su colección, y posee un Master en Diseño y Producción Multimedia sus instalaciones y su ubicación, entre otros aspec- Digital por la Universidad La Salle-Ramón Llull. Desde tos. El nuevo director artístico adelantó las que serán 1996 hasta el 2002, José Lebrero fue conservador jefe sus principales líneas de actuación. En este sentido, del Museu d’Art Contemporani de Barcelona, MACBA. indicó su intención de trabajar nuevas narrativas en la En el año 2003 fue nombrado director del Centro Anda- colección del Museo, así como aumentar el número de luz de Arte Contemporáneo de Sevilla, dirección que ha exposiciones temporales y su diversidad, de modo que, asumido hasta la actualidad y desde la que ha impulsado con la obra de Pablo Picasso como referencia, abar- un programa expositivo centrado en relacionar el arte que también el trabajo de otros artistas que, como el contemporáneo con otras disciplinas artísticas. n cultura editorial 56 en portada actualidad diálogos Violencia de género. Sobrevivir a la violencia Lugar de publicación: Sevilla paseo Fecha de publicación: 2009 Emilio Morenatti Editor: Consejería de Cultura breves Mujeres pakistaníes abrasadas por el ácido prestan Edición: Primera publicaciones sus miradas a la cámara de Emilio Morenatti. Las ISBN: 978-84-8266-883-3 D.L.: M 18132-2009 fotografías contenidas en este catálogo forman parte enlaces Páginas: 37 de la exposición presentada en el marco del Festival Características técnicas: 20 cm.; il. Internacional por la Libertad de Expresión auspiciado Precio: 15 euros por la Asociación de la Prensa de Cádiz. Coordinación de la edición: Centro Andaluz de la Fotografía

Lugar de publicación: Sevilla Los Archivos y el Patrimonio Documental en la Fecha de publicación: 2009 Provincia de Málaga Editor: Consejería de Cultura Edición: Primera Publicación que presenta las conferencias impartidas ISBN: 978-84-8266-6 en el Seminario “Archivos y Documentos en la D.L.: MA 387-2009 Provincia de Málaga” organizado por el Archivo Páginas: 195 Histórico Provincial de Málaga en noviembre de 2007. Características técnicas: 24 cm.; il. Precio: 2 euros Coordinación de la edición: Archivo Histórico Provincial de Málaga

Antonio Machado. Laberinto de espejos Lugar de publicación: Sevilla Fecha de publicación: 2009 Antonio Jiménez Millán Editor: Consejería de Cultura Catálogo de la exposición itinerante con motivo del Edición: Primera homenaje a Antonio Machado realizado durante el ISBN: 978-84-8266-881-9 D.L.: MA 1199-2009 año 2009 al conmemorarse el 70º aniversario de la Páginas: 459 muerte del poeta. Características técnicas: 23 cm.; il. Coordinación de la edición: Centro Andaluz de Precio: 35 euros las Letras

Lugar de publicación: Sevilla El Carambolo. 50 Años de un Tesoro Fecha de publicación: 2009 Comisarios: Fernando Amores Carredano y José Editor: Consejería de Cultura Edición: Primera Luis Escacena Carrasco ISBN: 978-84-8266-915-1 Publicación editada con motivo de la exposición Páginas: 69 celebrada en el Museo Arqueológico de Sevilla Características técnicas: 30 cm.;il. Precio: 15 euros estructurada en tres partes: El Carambolo de 1958 a 2000. Construyendo Tartessos; El Carambolo 2000- 2008. Nuevos Hallazgos. Nuevas Perspectivas; El Tesoro. Coordinación de la edición: Dirección General de Museos y Arte Emergente Música y sociedad en Sanlúcar de Barrameda Lugar de publicación: Sevilla (1600-1975) Fecha de publicación: 2009 Editor: Consejería de Cultura Salvador Daza Palacios Edición: Primera Publicación que tiene por objetivo realizar un estudio ISBN: 978-84-8266-899-4 D.L.: GR 2310-2009 profundo, riguroso y serio de la génesis de los movimientos Páginas: 661 + 1 CD culturales. Más en concreto del fenómeno musical en Características técnicas: 24 cm. Sanlúcar de Barrameda, ciudad referente en la historia de Precio: 14 euros Andalucía por su vinculación a la Carrera de Indias y por la unión de dos linajes nobiliarios, los Medina Sidonia y, desde mediados del siglo XIX, los Orleans y Borbón. Coordinación de la edición: Centro de Documentación Musical de Andalucía

Lugar de publicación: Sevilla Museo de Bellas Artes de Sevilla: guía breve Fecha de publicación: 2009 Muñoz Rubio, Mª del Valme Editor: Consejería de Cultura Edición: Primera Guía para conocer el Museo de Bellas Artes de Sevilla ISBN: 978-84-8266-890-1 y sus colecciones editada también en inglés, francés D.L.: SE 3594-2009 y alemán. Páginas: 40 Características técnicas: 23 cm.; Coordinación de la edición: Dirección General de fot. col. Museos y Arte Emergente Precio: 3 euros

Dólmenes de Antequera: guía oficial del Lugar de publicación: Sevilla conjunto arqueológico Fecha de publicación: 2009 Editor: Consejería de Cultura José E. Márquez Romero, Juan Fernández Ruiz Edición: Primera Guía oficial para la visita al Conjunto Dolménico de ISBN: 978-84-8266-865-9 D.L.: SE 4083-2009 Antequera y al Centro de Interpretación de la Cultura Páginas: 212 Dolménica de Antequera (Málaga). Características técnicas: 23 cm.; il Coordinación de la edición: Dirección General de Precio: 12 euros Bienes Culturales

Lugar de publicación: Sevilla Congreso Internacional Andalucía Barroca: actas Fecha de publicación: 2009 Editor: Consejería de Cultura Conferencias, ponencias y comunicaciones Edición: Primera presentadas en el Congreso Internacional “Andalucía ISBN: ISBN 978-84-8266-836-9 Barroca 2007” celebrado en Antequera (Málaga) del (o.c.) 17 al 21 de septiembre de 2007. ISBN 978-84-8266-837-6 (T.1) ISBN 978-84-8266-838-3 (T.2) Contiene: I. Arte, arquitectura y urbanismo.--II. ISBN 978-84-8266-839-0 (T.3) Historia demográfica, económica y social.--III. ISBN 978-84-8266-840-6 (T.4) Literatura, música y fiestas.--IV. Ciencia, filosofía y D.L.: BI 909-2009 religiosidad. Páginas: 4 volúmenes Características técnicas: 30 cm.; il. Coordinación de la edición: Dirección General de Bienes Culturales

Para más información sobre las publicaciones de la Consejería de Cultura, consultar: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/libreriavirtual cultura editorial 58 en portada actualidad

diálogos Base de datos del Patrimonio Inmueble de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/cultura/iaph/bdi/ paseo breves publicaciones enlaces

Patrimonio Mundial http://whc.unesco.org

Bono Cultural http://www.bonocultural.es

Teatro Alhambra http://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatroalhambra

Teatro Cánovas http://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatrocanovas/

Teatro Central http://www.juntadeandalucia.es/cultura/teatrocentral

Visita virtual a la Catedral de Sevilla http://www.fundacion.telefonica.com/arsvirtual/ patrimonio_esp/visitas_virtuales/sevilla.htm

encuentros Almería

CIRCUITO DE TEATRO

‘El perro del hortelano (Lope de Vega)’, de Gustavo Funes 14 NOV, NÍJAR ‘El casamiento’, de Histrión Teatro 3 DIC, VÍCAR ‘La vida de un piojo llamado Matías’, de El Espejo Negro 19 DIC, NÍJAR

Rare Folk. ‘Miralles. Al dictado de la naturaleza’ Hasta 10 NOV, ALMERÍA Museo de Almería Una nueva muestra del pintor almeriense Juan Ruiz Miralles CIRCUITO DE MÚSICA ‘Mirando a España’, nacido en Almería en 1930, tiempo de Royal Brass Quintet de grandes convulsiones históricas ‘Regreso al futuro, Bach vs Gershwin’, 4 DIC, VÉLEZ-RUBIO a todos los niveles. La obra de este de Dúo Cid de Arpa y Trombón ‘Influencias entre el barroco artista se caracteriza por el uso de 19 NOV, VERA italiano y español’, nuevos materiales como las palas de ‘Tras la estrella de Corelli y Luly’, de Alla Vera Spagnola chumbera seca que el pintor utiliza de la Orquesta Barroca de Granada 5 DIC, CARBONERAS en sus composiciones, composiciones 20 NOV, VÉLEZ RUBIO ‘Nuestra música’, de Ensemble llenas de materia vegetal con 21 NOV, VERA Hispánico Numen infinidad de formas, redes, ‘Vivaldi & Albéniz’, de Concerto Málaga 11 DIC, HUÉRCAL-OVERA segmentos y vértices. 20 NOV, EL EJIDO ‘La herencia nacionalista checa’, ‘Músicas del mundo’, de Francisco de la Orquesta de Cámara Andaluza ‘Exposición de Arte Digital’ Bernier 12 DIC, VERA Hasta el 15 NOV, ALMERÍA 20 NOV, HUÉRCAL-OVERA ‘Tempo di allegro’, de Daniela Museo de Almería ‘Infornografía’, Iolkicheva y Juan Carlos Chornet A través del trabajo de un selecto de Rare Folk 19 DIC, HUÉRCAL-OVERA grupo de artistas digitales el visitante 21 NOV, EL EJIDO ‘Felices fiestas’, de Royal Brass Quintet podrá seguir los procesos de creación ‘Marula’, de Dubi Dubi Band 26 DIC, ADRA de imágenes generadas a partir de 28 NOV, EL EJIDO 27 DIC, VERA medios informáticos como son el 3D, la fotografía digital HDR, la animación, la ilustración, etc.

‘Suite Vollard de Picasso’ A partir del 17 NOV, ALMERÍA Visitas a la Alcazaba Museo de Almería NOV y DIC, ALMERÍA La ‘Suite Vollard’ (1930-1937) Conjunto Monumental de la Alcazaba representa uno de los más importantes  Visitas guiadas testimonios de la Historia del arte  Espacio del mes del siglo XX. Visita el Museo con Arqueología Exposiciones de fotografía en Juego NOV y DIC, ALMERÍA NOV y DIC, ALMERÍA Centro Andaluz de la Imagen. Museo de Almería Centro Andaluz de la Fotografía Divertida actividad dirigida a  ‘Contenidas/desatadas/ellas’ escolares de entre 6 y 12 años en Fragmento de una fotografía de Eugene Smith. [Hasta 22 NOV] la que los participantes harán  ‘Eugene Smith: más real que de arqueólogos guiados por un la realidad’ [Hasta 22 NOV] particular Luis Siret.  Colección Alcobendas [A partir de DIC] ‘La pieza del mes’ Exposiciones en el Archivo Histórico NOV y DIC, ALMERÍA Provincial de Almería Museo de Almería NOV y DIC, ALMERÍA Un jueves al mes, un especialista Archivo Histórico Provincial acercará a los participantes la historia  ‘Una mirada al Archivo Histórico de una pieza del Museo. Provincial de Almería’ [en línea]  ’Estela funeraria de una mujer  ‘El puerto y el Archivo Histórico del S. XII’ [26 NOV] Provincial de Almería’ [A partir del 2 NOV]  ’Vaso de alabastro (Adra)’ [17 DIC] Orquesta Barroca de Granada.

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Almería

‘IX Ciclo de Cine Ferroviario’ CIRCUITO ABECEDARIA NOV, ALMERÍA Museo de Almería ‘El desván de Arpatrapo’, de Arpatrapo El ciclo plantea, como en anteriores 10 NOV, ADRA ediciones, una visión poliédrica del cine 11 NOV, EL EJIDO Alcazaba de Almería. y el ferrocarril. 12 NOV, HUÉRCAL-OVERA ‘… y la leyenda de Maese Pérez el ‘Cine infantil en la Biblioteca organista’, de Ymedioteatro Pública de Almería’ 10 NOV, EL EJIDO Hasta 5 DIC, ALMERÍA ‘La Encina’, de La Maquiné ‘Fotografía, ¿de prensa?’ Biblioteca Pública Provincial 13 NOV, HUÉRCAL-OVERA 17-20 NOV, ALMERÍA ‘Francisco Villaespesa’ ‘Malaje’, de Al Badulake Museo de Almería ‘El hijo de Rainbow’ [5 DIC] 24 NOV, EL EJIDO El objetivo es conocer el tratamiento de 25 NOV, ADRA las fotografías que, en teoría, se hacen Cine de la Filmoteca de Andalucía ‘La batería y yo’, de Gerhard Illi exclusivamente para prensa tanto en el Museo de Almería 2 DIC, HUÉRCAL-OVERA escrita como en digital. Hasta el 31 DIC, ALMERÍA 3 DIC, EL EJIDO Museo de Almería 4 DIC, ADRA Talleres de otoño en el Museo Todos los miércoles y jueves en el salón de Almería de actos del Museo se proyectarán los Hasta el 12 DIC, ALMERÍA siguientes ciclos: Museo de Almería ‘Producciones andaluzas’ Durante los sábados, los escolares 'Cine recuperado’ aprenderán a modelar cerámica, moler ‘Almería, escenario de cine’ el grano, trabajar el esparto…

CIRCUITO DE CINE ‘Letras capitales’ NOV, ALMERÍA ‘Bienvenidos al Norte’, de Dany Boon Museo de Almería 10 NOV, VERA Ciclo de conferencias. 12 NOV, HUÉRCAL-OVERA Obra inédita, por Juan Manuel Gil ‘Vals con Bashir’, de Ari Folman y Raúl Quinto [18 NOV] 12 NOV, ADRA 1 DIC, VERA Fotograma de 'Retorno a Hansala'. ‘Campaña de Navidad’ 3 DIC, HUÉRCAL-OVERA NOV y DIC, ALMERÍA ‘Julia’, de Erick Zonca Museo de Almería 13 NOV, SORBAS Selección de acividades dirigidas a las 17 NOV, VERA familias con motivo de la próxima Navidad. 19 NOV, HUÉRCAL-OVERA ‘Jornadas técnicas Alcazaba ‘Liverpool’, de Lisandro Alonso de Almería’ ‘Nuevas tecnologías’ 24 NOV, VERA 19 y 20 NOV, ALMERÍA NOV y DIC, ALMERÍA 26 NOV, HUÉRCAL-OVERA Alcazaba de Almería Centro Andaluz de la Imagen. ‘Despedidas’, de Yojiro Takita Se celebran cada dos años y Centro Andaluz de la Fotografía 27 NOV, SORBAS tienen como objetivo potenciar ‘Nivel II. La toma fotográfica’ [3-24 NOV] ‘Retorno a Hansala’, de Chus Gutiérrez el interés científico por el ‘Nivel III. Tratamiento de las 3 DIC, ADRA monumento. Distintos especialistas fotografías’ [30 NOV-22 DIC] ‘Vacaciones de Ferragosto’, en materias relacionadas con la de Gianni di Gregorio arqueología, la historia medieval ‘Actividades en la biblioteca’ 10 DIC, HUÉRCAL-OVERA y la Alcazaba en particular se dan NOV y DIC, ALMERÍA ‘Háblame de la lluvia’, de Agnes Jaoui cita para debatir las últimas Biblioteca Pública Provincial 10 DIC, VÉLEZ RUBIO investigaciones e intercambiar ‘Francisco Villaespesa’ ‘Corazones rebeldes’, de Stephen Walker experiencias por medio de ‘Actividades en la bebeteca’ [NOV-DIC] 15 DIC, VÍCAR conferencias y mesas redondas. ‘Talleres infantiles’ [NOV-DIC] ‘Sábados de animación’ [Hasta 12 DIC] ‘Celebra el Día de la Lectura en 'Malaje', de Al Badulake. Andalucía’ [16 DIC] Exposiciones bibliográficas [Hasta 16 DIC] ‘Juega al Parchís de la Lectura’ [Hasta 16 DIC]

‘Detrás de la cámara’ 16-18 DIC, ALMERÍA Centro Andaluz de la Imagen. Centro Andaluz de la Fotografía Taller dirigido por Óscar Molina cuyo objetivo es reflexionar sobre la experiencia subjetiva del proceso creativo, aplicado a la fotografía. encuentros Cádiz

‘La noche abierta’ 27 NOV, CÁDIZ Museo de Cádiz Coincidiendo con el Festival de Música Española de Cádiz se realizará una apertura extraordinaria del Museo de Cádiz la noche del viernes 27 de noviembre. El grupo de teatro Animarte amenizará la velada.

CIRCUITO DE MÚSICA

‘Homenaje a Albéniz’, de Gallardo del Rey y la Maestranza 12 NOV, SAN ROQUE 13 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA ‘Influencias entre el barroco italiano y el español’, de Alla Vera Spagnola Antonio 'El Pipa'. 14 NOV, ROTA GARRETT BRITTON ‘El violoncello en torno a Händel’, de Claudio Baraviera y Abraham Martínez 22 NOV, SANLÚCAR DE BARRAMEDA ‘Around the world’, de Andalusian Brass Sextet CIRCUITO DE TEATRO ‘No hay bar que por bien no venga’, 25 NOV, SANLÚCAR DE BARRAMEDA de El Calvo Invita ‘El amor cortés, mariano y ‘La encina’, de La Maquiné 11 DIC, JEREZ DE LA FRONTERA cortesano’, de José Luis Pastor & 8 NOV, ROTA ‘El delirio’, de La Serda Teatro Mª Dolores García ‘Violeta’, de Axioma Teatro 11 DIC, LOS BARRIOS 26 NOV, ALGECIRAS 13 NOV, PUERTO REAL ‘El deseo’, de Cía. Circozu ‘Éxodo’, de Dunia Hennia ‘Por el ojo de la cerradura’, 18 DIC, BENALUP-CASAS VIEJAS 27 NOV, ROTA de Cía. Falsaria de Indias ‘Los músicos de Brenes’, ‘Mirando a España’, 20 NOV, SAN ROQUE de Búho y Maravillas de Royal Brass Quintet ‘¿Próxima cita? Hotel paraíso’, 27 DIC, ROTA 27 NOV, LOS BARRIOS de Síntesis Producciones Teatrales ‘Yesterday’, de Manolo Carambolas ‘Marula’, de Dubi Dubi Band 4 DIC, BENALUP-CASAS VIEJAS 28 DIC, JEREZ DE LA FRONTERA 27 NOV, BENALUP-CASAS VIEJAS ‘La herencia nacionalista checa’, de Orquesta de Cámara Andaluza 29 NOV, TARIFA ‘Vivaldi & Albéniz’, de Concierto de Málaga CIRCUITO ABECEDARIA Visitas guiadas 4 DIC, SAN ROQUE NOV y DIC, TARIFA ‘Tempo di allegro’, de Daniela ‘Vacas gordas’, de Imagina Teatro Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia Iolkicheva + Juan Carlos Chornet 11 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA Se realizan martes, miércoles y jueves. 9 DIC, SAN ROQUE 12 NOV, ROTA 19 NOV, EL PUERTO DE SANTA MARÍA ‘Déjame que te cuente’ 20 NOV, PUERTO REAL NOV y DIC, CÁDIZ 25 NOV, SAN ROQUE Museo de Cádiz ‘Escuchar para ver’, de Proyecto Baschet Visitas guiadas gratuitas realizadas por 12 NOV, SAN ROQUE la Asociación de Voluntarios Culturales CIRCUITO DE DANZA 13 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA de la Tercera Edad del Museo. 16 NOV, PUERTO REAL ‘Capital estrés’, de R.E.A. Danza 17 NOV, EL PUERTO DE SANTA MARÍA ‘La pieza del mes’ 12 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA 18 NOV, ROTA NOV y DIC, CÁDIZ ‘El pintor y la modelo’, 19 NOV, EL PUERTO DE SANTA MARÍA Museo de Cádiz de Roberto Martínez Martínez-Losa ‘Paisajes acrónimos. La partitura del ’Estatuilla de Hércules Gaditano’, 20 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA tiempo’, de Cía. Interacciones-Guga Murray por Ramón Corzo Sánchez [15 NOV] ‘The other side’, de Fernando Hurtado 20 NOV, EL PUERTO DE SANTA MARÍA ’Descendimiento de Cristo’, 11 DIC, ROTA 4 DIC, ROTA por Enrique Valdivieso [13 DIC] ‘Mi cuerpo suena’, de La Musidanza 30 NOV, ROTA ‘Educación intercultural’ 1 DIC, SAN ROQUE Todo el año, CÁDIZ 2 DIC, EL PUERTO DE SANTA MARÍA Museo de Cádiz 3 DIC, PUERTO REAL Se mostrará a los alumnos que toda ‘Flamenco Viene del Sur’ 4 DIC, JEREZ DE LA FRONTERA sociedad es multicultural y está NOV, JEREZ DE LA FRONTERA ‘El duende y los recortables’, configurada por una sucesión de Teatro Villamarta de Cía. de Reyes León interacciones culturales. Herencias de Antonio ‘El Pipa’ [12 NOV] 10 DIC, ROTA origen fenicio, romano, árabe, etc. CIRCUITO DE TEATRO Y DANZA ‘La danza en la mirada’ Hasta el 16 NOV, BENALUP-CASAS VIEJAS Hasta el 16 NOV, SANLÚCAR DE BARRAMEDA 18-30 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA El objeto de la exposición es la danza contemporánea en Andalucía con una cuidada selección de instantáneas. ‘Curso de Análisis y Composición 09’ 20-23 NOV, CÁDIZ de Profesional Conservatorio Real Música ‘Manuel de Falla’ Dirigido por el compositor mexicano Javier Álvarez, considerado internacionalmente como uno de los principales autores de la nueva música latinoamericana. ‘Años 60-70. Teatro Independiente en Andalucía: El origen del presente’ Hasta el 13 NOV, CÁDIZ Museo de Cádiz Exposición temporal que, coincidiendo con el desarrollo del Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, muestra el nacimiento del teatro independiente en Andalucía. ‘Diálogos: Museo de Cádiz – Creadores Contemporáneos’ Hasta el 29 NOV, CÁDIZ Museo de Cádiz a los propone que temporal Exposición colección la entre diálogo un visitantes y obras Cádiz de Museo del permanente de artistas contemporáneos. ‘Manuel de Falla y Wanda Landowska: encrucijadas sobre un teclado’ 20 NOV-20 DIC, CÁDIZ Museo de Cádiz del y obra vida la sobre Exposición compositor gaditano Manuel de Falla. ‘Ciudadanos 1808-1869. El nacimiento de la política en España’ NOV y DIC, CÁDIZ Museo de Cádiz e museos diferentes de piezas exhiben Se instituciones españolas. Se celebrará una muestra, la de comisario del conferencia poesía. de recital un y concierto un 'Enfoques. Primer Encuentro Internacional de Centros de Fotografía’ DIC, CÁDIZ Baluarte de la Candelaria en colectiva fotográfica Exposición de centros veinte participan que la fotografía del mundo.

de Ari Folman de Paolo Sorrentino de Erick Zonca ‘Arte contemporáneo para niños’ NOV y DIC, CÁDIZ Museo de Cádiz de encargan se voluntarios guías Los instructivas vez la a y lúdicas visitas realizar Primaria. Educación de alumnado el para ‘Aprender a aprender’ NOV y DIC, CÁDIZ Museo de Cádiz Para alumnos de Infantil, Primaria y ESO. la a referencia hacen materiales Los Arqueología, las Bellas Artes y la Etnología. ‘El museo bajo tus pies’ 4, 5, 11 y 12 NOV y 15-18 DIC, CÁDIZ Museo de Cádiz para escolares grupos a destinada Actividad arqueológicos. fondos los conocer a dar ‘C.S.I. Museo ¡Vuelven los detectives escolares!’ 18, 19, 25 y 26 NOV y 2, 3 DIC, CÁDIZ Museo de Cádiz de escolares a grupos destinada Actividad a dar para Primaria de y curso 5º 6º 4º, Artes. Bellas de fondos los conocer 13 DIC, EL PUERTO DE SANTA MARÍA ‘La vergüenza’, de David Planell 23 NOV, SAN ROQUE ‘Vals con Bashir’, 24 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA ‘Il Divo’, 27 NOV, LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN ‘Retorno a Hansala’, de Chus Gutiérrez 29 NOV, EL PUERTO DE SANTA MARÍA ‘Dieta Mediterránea’, de Joaquín Oristrell 1 DIC, JEREZ DE LA FRONTERA ‘Despedidas’, de Yojiro Takita 6 DIC, EL PUERTO DE SANTA MARÍA 7 DIC, SAN ROQUE ‘No me pidas que te bese porque te besaré’, de Albert Espinosa 12 DIC, CONIL DE LA FRONTERA ‘Julia’,

de Dany Boon de Claudia Llosa de Lucía Puenzo de Lisandro Alonso ‘¿Nos dibujas una postal de Navidad?’ Hasta el 15 NOV, CÁDIZ Museo de Cádiz se Navidad de campaña la de Dentro postales de concurso este organiza de ciclo 2º de a niños dirigido navideñas Para años. 8-9 de Primaria, Educación participar consulta la web del Museo. ‘Taller infantil de mosaicos’ 15-18 NOV, CÁDIZ Museo de Cádiz Oferta lúdico-educativa basada en el a dirigida mosaico del arte milenario años. y ocho cuatro entre niños ‘Educación intercultural’ NOV y DIC, CÁDIZ Museo de Cádiz toda que alumnos a los mostrará Se sociedad es multicultural y está de sucesión una por configurada interacciones culturales. Muchas se que culturales manifestaciones que y las de propias como hoy consideran origen un tuvieron orgullosos estamos fenicio, romano, árabe, etc. CIRCUITO DE CINE ‘La teta asustada’, 9 NOV, SAN ROQUE 11 DIC, BENALUP-CASAS VIEJAS ‘Los limoneros’, de Eran Riklis 10 NOV, TARIFA 11 DIC, LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN ‘Vacaciones de Ferragosto’, de Gianni di Gregorio 10 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA ‘Liverpool’, 15 NOV, EL PUERTO DE SANTA MARÍA 30 NOV, SAN ROQUE ‘El niño pez’, 16 NOV, SAN ROQUE ‘Bienvenidos al Norte’, 17 NOV, JEREZ DE LA FRONTERA ‘El primer día del resto de tu vida’, de Rémi Bezançon 22 NOV, EL PUERTO DE SANTA MARÍA Fotograma de 'No me pidas que te bese porque te besaré'. encuentrosCádiz encuentros Córdoba

‘I Ciclo de espectáculos: música y danza en Madinat al-Zahra’ 27 NOV, CÓRDOBA Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra Un viaje por ritmos sonoros y corporales procedentes de Egipto, Marruecos o Palestina, donde se mezcla patrimonio musical intercontinental de distinta procedencia y origen.

CIRCUITO DE MÚSICA

'La encina', de La Maquiné. ‘Sones latinos’, de Cuarteto Celliberia 14 NOV, POSADAS ‘Música de ángeles y diablos’, de Fahmi Alqhai CIRCUITO ABECEDARIA CIRCUITO DE TEATRO 14 NOV, POZOBLANCO 12 DIC, POSADAS ‘Paisajes acrónimos. ‘Los músicos de Brenes’, ‘Vivaldi & Albéniz’, La partitura del tiempo’, de Búho y Maravillas de Concerto Málaga de Cía. Interacciones-Guga Murray 20 NOV, HINOJOSA DEL DUQUE 21 NOV, POZOBLANCO 11 NOV, PALMA DEL RÍO ‘Son de atar’, de Banda de La María ‘Around the world’, ‘La batería y yo’, 21 NOV, DOS TORRES de Andalusian Brass Sextet de Gerhard Illi ‘Las bragas’, de Caín Club Teatro 22 NOV, NUEVA CARTEYA 16 NOV, CABRA 27 NOV, LUCENA ‘American folk song’, 17 NOV, MONTILLA ‘Nena’, de Titiritrán de Krooked Tree 18 NOV, PRIEGO DE CÓRDOBA 29 NOV, LUCENA 27 NOV, POZOBLANCO 19 NOV, LUCENA 4 DIC, CABRA ‘Influencias entre el barroco ‘La encina’, de La Maquiné ‘Arizona’, de Mutis Producciones italiano y español’, 17 NOV, POZOBLANCO 5 DIC, PRIEGO DE CÓRDOBA de Alla Vera Spagnola ‘Música en las maletas’, ‘Cenicienta’, de Acuario Teatro 28 NOV, PRIEGO DE CÓRDOBA de Joaquín Sánchez Gil 5 DIC, BAENA ‘Regreso al futuro, Bach vs. 17 NOV, PALMA DEL RÍO 23 DIC, HINOJOSA DEL DUQUE Gershwin’, de Dúo Cid de ‘… y la leyenda de Maese ‘La dama duende’, Arpa y Trombón Pérez el organista’, de Teatro Clásico de Sevilla 28 NOV, BAENA de Ymedioteatro 5 DIC, DOS TORRES ‘Tempo di allegro’, de Daniela 20 NOV, PRIEGO DE CÓRDOBA ‘Dudual news’, de La Butaca Roja Iolkicheva y Juan Carlos Chornet 1 DIC, POZOBLANCO 19 DIC, CABRA 6 DIC, PRIEGO DE CÓRDOBA 11 DIC, PALMA DEL RÍO ‘La herencia nacionalista checa’, ‘El desván de Arpatrapo’, de Orquesta de Cámara Andaluza de Arpatrapo 11 DIC, NUEVA CARTEYA 23 NOV, PRIEGO DE CÓRDOBA ‘Romancero andaluz en-cantado’, 1 DIC, CABRA de Arquitrabe Folk 2 DIC, LUCENA CIRCUITO DE DANZA 26 DIC, NUEVA CARTEYA 3 DIC, MONTILLA 4 DIC, POZOBLANCO ‘La voz de su amo’, de Belén Maya ‘Escuchar para ver’, 21 NOV, MONTORO de Proyecto Baschet ‘The other side’, de Fernando Hurtado 26 NOV, PALMA DEL RÍO 7 DIC, PRIEGO DE CÓRDOBA 27 NOV, MONTILLA ‘La obra del mes’ 2 DIC, POZOBLANCO NOV y DIC, CÓRDOBA 3 DIC, CABRA Museo de Bellas Artes 4 DIC, LUCENA ‘Basa califal’, por 9 DIC, PRIEGO DE CÓRDOBA Mª Dolores Baena Alcántara ‘Malaje’, de Al Badulake [15 NOV] 1 DIC, PRIEGO DE CÓRDOBA ‘Estudio para la muerte de Lucano’, 2 DIC, CABRA por José Álvarez [20 DIC] 3 DIC, LUCENA 4 DIC, MONTILLA Visitas en Madinat al-Zahra ‘Mi cuerpo suena’, NOV y DIC, CÓRDOBA de La Musidanza Conjunto Arqueológico de Madinat 10 DIC, PALMA DEL RÍO al-Zahra ‘Vacas gordas’, ‘Pieza del mes’ de Imagina Teatro ‘¿Qué quieres conocer de 11 DIC, PALMA DEL RÍO Madinat al-Zahra?’ Un momento del espectáculo 'La voz de su amo'. ALEJANDRO CALDERÓN SÁNCHEZ

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural [12 DIC] [28 NOV] [11 DIC] [20 NOV] [Hasta 18 DIC] [19 DIC] [14 NOV] ‘La memoria del Museo’ ‘Música maestro’ ‘Cuentos animados’ ‘La carrera tecnológica’ ’Erase una vez…un Museo’ ’De safari por el Museo’ ’Investigarte: el museo se viste arte el o piedra la a lienzo ’Del ’Actividad para los niñ@s del hospital’ ‘Los secretos de la biblioteca’ ‘Juegos de toda la vida’ Talleres para escolares NOV y DIC, CÓRDOBA Museo Arqueológico y Etnológico Dirigido a Educación Primaria y ESO.   Talleres en el Museo NOV y DIC, CÓRDOBA Museo Arqueológico y Etnológico grandes los de a través guiada Visita avances tecnológicos de las diferentes épocas representadas en el Museo ESO, de a escolares y dirigida Bachillerato y público general.   Actividades escolares en el Museo NOV y DIC, CÓRDOBA Museo de Bellas Artes didácticas actividades de Programa dirigido a centros escolares.    de color’  pictórico en piedra’  Campaña de Navidad NOV y DIC, CÓRDOBA Museo de Bellas Artes y Etnológico Arqueológico Museo Selección de actividades dirigidas a la infancia y las familias con motivo de la Navidad. Programa de actividades infantiles NOV y DIC, CÓRDOBA Biblioteca Pública Provincial ‘Bingo de palabras’ ‘Viajes desde el sillón’ ‘Once upon a time’ [21 NOV] ‘Taller de marcapáginas’ ‘Taller del libro secreto’   ‘Navidades de cuento’ ‘Cómo convertir a su hijo en un león’ [19 DIC] ‘Sabadeo en el museo’ Hasta 26 DIC, CÓRDOBA Museo de Bellas Artes los con a familias, dirigidas Actividades cielo. del Pintores 1. talleres: siguientes el con rato Un 3. movimiento. en Arte 2. retrato. 4. Pintores de ayer y hoy. ‘Dibuja con nosotros’ 28-30 DIC, CÓRDOBA Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra su diseñarán participantes Los y Conjunto el Navidad de felicitación la enviará a destinos que necesitan de apoyo y solidaridad.

‘El patio de mi casa’ Hasta el 29 NOV, CÓRDOBA y Etnológico Arqueológico Museo la de contemporánea Interpretación de a través patio del y uso el función instalaciones artísticas. ‘La memoria de Madinat al-Zahra en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. Rafael Romero Barros, Ricardo Velázquez Bosco, Mateo Inurria Lainosa y Enrique Romero de Torres’ NOV y DIC, CÓRDOBA Artes Bellas de Museo Con motivo de la inauguración de la Sede Institucional y Área de Gestión Integral del Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra, el Museo de Bellas Artes de Córdoba se une con esta muestra a la celebración de este importante evento. ‘Blanco, verde, negro’ Hasta 31 DIC, CÓRDOBA Museo Arqueológico y Etnológico La exposición, cuyo título hace alusión a los colores básicos utilizados en estos materiales, está compuesta por un total de 29 piezas procedentes de diferentes lugares del casco urbano de Córdoba y de la ciudad califal de Madinat al-Zahra. ‘III Jornadas Técnicas de la Red de Espacios Culturales de Andalucía’ 2 y 3 DIC, CÓRDOBA Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra el XXI siglo del sociedad la En y experiencias de intercambio conocimientos constituye una actividad de estrategias las en indispensable gestión relacionadas con el patrimonio de establecimiento el como así histórico, redes de comunicación que potencien el intercambio de experiencias. de Gianni Gianni de de Dany Boon de Chus Gutiérrez de Joaquín Oristrell de Eran Riklis de David Planell de Yojiro Takita [26 NOV] de Erick Zonca Kairouan ‘Viernes estreno’ ‘Forum Filmoteca’ 'Centenario Elia Kazan’ ‘Metodología Expositiva en Archivos. 2ª ed.’ 11-13 NOV, CÓRDOBA Archivo Histórico Provincial Curso destinado a técnicos de archivos. ‘Grandes capitales del mundo musulmán medieval’ NOV, CÓRDOBA Conjunto Arqueológico de Madinat al-Zahra medieval urbanismo del Investigadores expondrán el desarrollo de las grandes urbes del Dar al Islam medieval.  15 NOV, PRIEGO DE CÓRDOBA ‘Bienvenidos al Norte’, 18 NOV, LUCENA 21 NOV, NUEVA CARTEYA 13 DIC, PRIEGO DE CÓRDOBA ‘Vacaciones de Ferragosto’, di Gregorio 19 NOV, CABRA 27 NOV, MONTILLA ‘Despedidas’, 5 DIC, NUEVA CARTEYA ‘Retorno a Hansala’, 11 DIC, MONTILLA ‘La teta asustada’, de Claudia Llosa 17 DIC, CABRA CIRCUITO DE CINE ‘Los limoneros’, 12 NOV, CABRA ‘Dieta mediterránea’, 2 DIC, LUCENA 10 DIC, CABRA ‘Julia’, 3 DIC, CABRA 16 DIC, LUCENA ‘La vergüenza’, Cine en la Filmoteca NOV y DIC, CÓRDOBA Centro Andaluz de la Imagen. Filmoteca de Andalucía    Actividad escolar en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. encuentrosCórdoba encuentros Granada

‘Washington Irving y la Alhambra. ‘Creadoras del siglo XX’ 150 aniversario’ NOV y DIC, GRANADA NOV y DIC, GRANADA Museo de Bellas Artes Capilla y Cripta del Palacio de Carlos V Exposición de obras contemporáneas Fragmento de una fotografía de Ruven Afanador. Con un total de 189 piezas se evoca el realizadas por mujeres. Entre las artistas viaje de W. Irving por Europa y España, representadas se encuentran: Maruja prestando especial atención a su Mallo, Frida Khalo, Olga Sachorff, María recorrido por Andalucía, la ciudad de Blanchard, María Moreno, Carmen Granada y su amada Alhambra. Laffón, Paula Rego, Soledad Sevilla… CIRCUITO DE TEATRO Exposiciones en el Monumento ‘Exposiciones de mujeres’ ‘Cuando vuelva la luna’, NOV y DIC, GRANADA NOV y DIC, GRANADA de Arena en los bolsillos Conjunto Monumental de la Alhambra Museo Casa de los Tiros 14 NOV, MOTRIL y Generalife Muestras que tienen como objetivo 27 DIC, BAZA El Patronato de la Alhambra y Generalife homenajear a la mujer en distintos ‘Dudual News’, de La Butaca Roja desarrolla, junto con otras instituciones aspectos de la creación. 15 NOV, ALBOLOTE públicas y privadas, actividades ‘Esperanza Romero’ [5 NOV-5 DIC] ‘¿Próxima cita? Hotel Paraíso’, expositivas con el fin de profundizar en ‘Mª José Córdoba’ [A partir del 15 DIC] de Síntesis Producciones Teatrales la difusión de los valores culturales del 26 NOV, BAZA Monumento. ‘Mil Besos. Ruven Afanador’ ‘A solas con Marilyn’, de Atalaya ‘Aire’ [NOV y DIC] NOV y DIC, GRANADA 11 DIC, ALFACAR ‘La Alhambra, en dos músicos y un Centro Cultural Memoria de Andalucía ‘Flamenclown’, de Ekilikua Teatro poeta. Barrios, Falla y Lorca, paraíso Este fotógrafo se adentra en el arte 12 DIC, ALBOLOTE abierto’ [NOV y DIC] flamenco y ofrece una visión distinta y ‘Cenicienta’, de Acuario Teatro ‘Piezas estelares en el Museo de la atrevida, tomando como protagonistas a 29 DIC, MOTRIL Alhambra: La colección de cuero’ cantaoras y bailaoras de Andalucía para [NOV y DIC] rendir homenaje a la mujer flamenca.

CIRCUITO DE DANZA ‘Actividades literarias’ ‘Recuerdo de un olvido’, de NOV, GRANADA Madrepora Danza Museo Casa de los Tiros 21 NOV, ALFACAR Organizadas por el Centro Andaluz ‘La bella durmiente’, de La Tarasca de las Letras 18 DIC, ATARFE ‘Obra inédita’, de Joan Margarit ‘El sueño de una noche de verano’, y Pere Rovira [17 NOV] de La Tarasca ‘Mesa redonda: Mujeres en la 19 DIC, ARMILLA literatura, estéticas actuales’ [24 NOV]

‘Talleres en la Biblioteca’ NOV y DIC, GRANADA Biblioteca de Andalucía Biblioteca Pública Provincial CIRCUITO DE MÚSICA ‘Talleres de cómic juvenil sobre la figura de Rubén Darío’ ‘Mirando a España’, de Royal Brass ‘Taller de poesía’ Quintet ‘Iniciación a la novela con Juan Madrid’ 13 NOV, MOTRIL ‘Cuentos con violín’ ‘Nuestra música’, de Ensemble Hispánico Numen ‘Campaña de Navidad’ 13 NOV, LOJA NOV y DIC, GRANADA ‘Escucha, mira, ven’, de Ausdruck Trío Museo Arqueológico y Etnológico 27 NOV, SALOBREÑA Museo de Bellas Artes ‘Andalucía Export Classics’, de Museo Casa de los Tiros Ensemble Averroes Selección de actividades dirigidas a las 27 NOV, ATARFE familias con motivo de la Navidad. ‘Éxodo’, de Dunia Hennia 28 NOV, ALFACAR ‘Con-ARTE’ ‘Vivaldi & Albéniz’, de Concierto Málaga Curso escolar, GRANADA 5 DIC, ATARFE Museo de Bellas Artes ‘El violoncello en torno a Händel’, Proyecto didáctico gratuito que engloba de Claudio Baraviera y Abraham Martínez las etapas educativas de: Educación 13 DIC, CÚLLAR VEGA Infantil: ‘Curios@s. Arte para niños’, ‘Felices fiestas’, de Royal Brass Quintet Educación Primaria: ‘Imaginar para 19 DIC, ALFACAR ver’ y ESO: ‘ESO es ARTE’. 'Éxodo', de Dunia Hennia.

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Granada

Visitas guiadas temáticas Visitas guiadas NOV, GRANADA NOV y DIC, GRANADA Museo de Bellas Artes Conjunto Monumental de la Alhambra Visitas gratuitas al Museo con Antonio y Generalife Callejón Peláez y Teresa Megías Gámiz, Recorridos por la Alhambra de día, o de quienes todos los jueves interpretarán las noche, optando por la visita a los Palacios obras del Museo. Nazaríes o a los Jardines y Palacio del Generalife. ‘Pieza del mes’ NOV y DIC, GRANADA Visitas guiadas al Museo de la Museo Arqueológico y Etnológico Alhambra por guías voluntarios Selección de una de las obras del Museo NOV y DIC, GRANADA presentada al público por un experto. Conjunto Monumental de la Alhambra y ‘Las lámparas de Medina Elvira’, por Generalife Carlos Vílchez Vílchez [28 NOV] Voluntarios de la tercera edad enseñarán ‘El ataifor del caballo’, por Antonio a conocer mejor el Conjunto Monumental. Malpica Cuello [19 DIC] Torre de la Cautiva. Espacio del mes ‘Pieza del mes’ NOV y DIC, GRANADA NOV y DIC, GRANADA Conjunto Monumental de la Alhambra y Museo de la Alhambra el Generalife Selección de un elemento del Conjunto El objetivo es abrir a la visita pública Ciclo de cine: ‘Homenaje a presentado al público por un experto. espacios habitualmente cerrados, ya Washington Irving’ ‘Capialzado del Patio de los Leones’, por que sus características no admiten un NOV, GRANADA Mª del Carmen López Pertíñez [NOV] elevado número de personas. Cada mes Conjunto Monumental de la Alhambra y ‘Paño de sebka en cerámica. Puerta se presentará un espacio singular. el Generalife de la Justicia’, por Isabel Cambil ‘Torre de la Cautiva’ [NOV] En colaboración con el Centro Andaluz Campaña [DIC] ‘Casas de las Pinturas’ [DIC] de la Imagen-Filmoteca de Andalucía y la Filmoteca Nacional, se proyectará un ciclo de seis películas.

Ciclos de cine NOV y DIC, GRANADA CIRCUITO ABECEDARIA Cursos de Escénica Centro Andaluz de la Imagen. ‘El desván de Arpatrapo’, NOV y DIC, GRANADA Filmoteca de Analucía de Arpatrapo Centro de Estudios Escénicos de Se exhiben los ciclos 'Jacques Fati', 9 NOV, MOTRIL Andalucía 'Evolución', 'Henry King', 'Senegal'... 13 NOV, ALBOLOTE Taller Permanente de Dirección en la sala Val de Omar de la Biblioteca 18 NOV, GUADIX [30 NOV-15 DIC] de Andalucía. 19 NOV, BAZA ‘… y la leyenda de Maese Pérez el ‘Ciclo de encuentros con la Alhambra’ CIRCUITO DE CINE organista’, de Ymedioteatro NOV y DIC, GRANADA 11 NOV, MOTRIL Palacio de Carlos V ‘La teta asustada’, de Claudia Llosa 18 NOV, BAZA Se pretende generar un diálogo en 8 NOV, LANJARÓN 19 NOV, ALBOLOTE la Alhambra, y con la Alhambra de ‘Háblame de la lluvia’, de Agnes Jaoui 27 NOV, GUADIX fondo, sirviendo el Monumento de 13 NOV, PELIGROS ‘La batería y yo’, de Gerhard Illi excusa para que periodistas culturales ‘Dieta mediterránea’, de Joaquín Oristrell 20 NOV, ALBOLOTE y críticos literarios presenten a 19 NOV, GUADIX 30 NOV, GUADIX autores reconocidos que ofrecerán 11 DIC, SALOBREÑA 1 DIC, BAZA sus vivencias y visión de la Alhambra, ‘El primer día del resto de tu vida’, ‘Malaje’, de Al Badulake desde la perspectiva del Arte, la de Rémi Bezançon 26 NOV, MOTRIL Historia y el Pensamiento. 20 NOV, SALOBREÑA ‘Los limoneros’, de Eran Riklis 20 NOV, PELIGROS 'El primer día del resto de tu vida', de Rémi Bezançón. ‘Corazones rebeldes’, de Stephen Walker 22 NOV, LANJARÓN 4 DIC, PELIGROS ‘Vals con Bashir’, de Ari Folman 3 DIC, GUADIX ‘No me pidas que te bese porque te besaré’, de Albert Espinosa 6 DIC, LANJARÓN 11 DIC, PELIGROS ‘Vacaciones de Ferragosto’, de Gianni di Gregorio 17 DIC, GUADIX ‘Bienvenidos al Norte’, de Dany Boon 22 DIC, CÚLLAR VEGA encuentros Huelva

CIRCUITO ABECEDARIA

‘El teatrino de Bernat’, de Etcétera 8 NOV, MOGUER 9 NOV, BONARES ‘Música en las maletas’, de Joaquín Sánchez Gil 9 NOV, BONARES 10 NOV, MOGUER 11 NOV, VALVERDE DEL CAMINO 12 NOV, ARACENA ‘Mi cuerpo suena’, de La Musidanza 9 DIC, MOGUER ‘El duende y los recortables’, de Cía. Flamenca Reyes León 10 NOV, AYAMONTE 11 NOV, CARTAYA 12 NOV, ISLA CRISTINA 13 NOV, PUNTA UMBRÍA 25 NOV, MOGUER 26 NOV, VALVERDE DEL CAMINO ‘Paisajes acrónimos. La partitura del tiempo’, de Cía. Interacciones-Guga Murray 16 NOV, BONARES 17 NOV, CARTAYA 18 NOV, MOGUER 19 NOV, VALVERDE DEL CAMINO 24 NOV, AYAMONTE 25 NOV, ISLA CRISTINA 'Signos de arena' de Date Danza. 26 NOV, ARACENA 27 NOV, PUNTA UMBRÍA

CIRCUITO DE TEATRO Y DANZA ‘Concierto de Navidad’ 23 DIC, HUELVA ‘Juana, la reina que no quiso reinar’, Biblioteca Pública Provincial ‘Una mirada protagonista. La pieza de Histrión Teatro El Quinteto Aral se encarga de dirigir del mes’ 13 NOV, SAN JUAN DEL PUERTO este concierto navideño dirigido a niños NOV y DIC, HUELVA ‘Cinco horas sin marío’, y mayores que se celebrará en la sala Museo de Huelva de Síndrome Clown infantil de la B iblioteca. Selección de una de las obras del Museo 13 NOV, CARTAYA presentada al público por un experto. 14 NOV, ALJARAQUE CIRCUITO DE MÚSICA ‘Anillo tartésico de la Necrópolis de La ‘Dudual news’, de La Butaca Roja Joya de Huelva’, por Juan Pedro Garrido 13 NOV, ALMONTE ‘Escucha, mira, ven’, Roiz [24 NOV] ‘El delirio’, de La Serda Teatro de Ausdruck Trío ‘Il Monrealese’. Predicación del 19 NOV, BONARES 11 NOV, BONARES Bautista, por Enrique Carlos Martín ‘Por el ojo de la cerradura’, ‘Bach vs. Correa’, Rodríguez [22 DIC] de Cía. Falsaria de Indias de Ishbilya Consort 21 NOV, MOGUER 13 NOV, ISLA CRISTINA ‘El museo oculto’ 27 NOV, CARTAYA ‘Influencias entre el Barroco NOV y DIC, HUELVA italiano y el español’, Museo de Huelva de Alla Vera Spagnola Visita en el Museo de Huelva, “lo que 13 NOV, ISLA CRISTINA no se ve”, el almacén de arqueología, a ‘La biblioteca musical de través una visita guiada extraordinaria la condesa de Osuna’, para todos los públicos a las salas y a CIRCUITO DE TEATRO Y DANZA de Camerata de Osuna los fondos del Museo. 14 NOV, ISLA CRISTINA ‘Signos de arena’, de Date Danza ‘Homenaje a Albéniz’, 25 NOV, CARTAYA de Gallardo del Rey y La Maestranza Ishbilya Consort. ‘Una orquesta en danza’, de Date Danza 20 NOV, ALJARAQUE 11 DIC, VALVERDE DEL CAMINO ‘Sones latinos’, ‘Timetable’, de Marco Vargas & de Cuarteto Celliberia Chloé Brûle 10 DIC, BONARES 12 DIC, ARACENA ‘Tempo di allegro’, de Daniela ‘Descompasaos’, de Cía. de Danza Mobile Iolkicheva y Juan Carlos Chornet 18 DIC, SAN JUAN DEL PUERTO 10 DIC, ARACENA

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Huelva

‘Edgar Allan Poe’ 9-13 NOV, HUELVA Biblioteca Pública Provincial Exposición dinamizada en la sala infantil de la biblioteca sobre el escritor americano Edgar Allan Poe a cargo del grupo ‘Piratas de Alejandría’.

‘Quietud. Rocío Verdejo’ Fotografía de Erich Lessing durante el rodaje de 'Dr. Zhivago'. Hasta el 15 NOV, ARACENA Teatro Sierra de Aracena La muestra plantea la asociación entre inmovilidad y bienestar mediante una serie de nueve imágenes de mujeres CIRCUITO DE CINE ‘Cenicienta’, de Acuario Teatro semidesnudas y sumergidas en aguas 22 NOV, ALJARAQUE estancadas, enmarcadas en paisajes ‘Retorno a Hansala’, de Chus Gutiérrez ‘Dieta mediterránea’, de Joaquín Oristrell de desoladora belleza y atmósfera 8 NOV, VALVERDE DEL CAMINO 22 NOV, VALVERDE DEL CAMINO decadente. Es una producción de 24 NOV, BONARES 29 NOV, MOGUER Iniciarte y del Centro Andaluz de la 25 NOV, ARACENA ‘La vergüenza’, de David Planell Imagen-Centro Andaluz de la Fotografía, ‘Vals con Bashir’, de Ari Folman 23 NOV, BONARES coordinada por ‘El Fotómata’. 8 NOV, MOGUER 9 DIC, ARACENA 11 NOV, ARACENA ‘El niño pez’, de Lucía Puenzo ‘Zorba, Zhivago, Sonrisas… Erich 26 NOV, BONARES 27 NOV, BONARES Lessing’ ‘Vacaciones de ferragosto’, ‘Bienvenidos al Norte’, de Dany Boon Hasta el 15 NOV, ARACENA de Gianni di Gregorio 27 NOV, MOGUER Teatro Sierra de Aracena 15 NOV, MOGUER ‘El primer día del resto de tu vida’, La exposición, organizada por el Centro 6 DIC, VALVERDE DEL CAMINO de Rémi Bezançon Andaluz de la Imagen-Centro Andaluz ‘La teta asustada’, de Claudia Llosa 28 NOV, BONARES de la Fotografía, está formada por 50 22 NOV, MOGUER ‘Corazones rebeldes’, de Stephen Walker imágenes en blanco y negro y refleja 25 NOV, BONARES 11 DIC, MOGUER momentos del rodaje de películas que han marcado hitos en la historia del cine, como Zorba el Griego o Dr. Zhivago, entre otras. Las fotografías de Lessing sobre la revolución húngara fueron premiadas en 1956 con el ‘American Art ‘Sábados de cuento’ Campaña de Navidad Editors Award’. NOV y DIC, HUELVA NOV y DIC, HUELVA Biblioteca Pública Provincial Museo de Huelva ‘Sorolla y sus contemporáneos’ Con objeto de fomentar el interés de los Interesante selección de actividades Hasta 22 NOV, HUELVA más pequeños por la lectura la Biblioteca dirigidas a las familias con motivo de la Museo de Huelva ha organizado este ciclo de cuentacuentos próxima Navidad. Dentro de las actividades del otoño que tendrán lugar las mañanas de los ‘Magia en la Biblioteca’, por El Mago cultural iberoamericano, la muestra sábados. Naife [28 DIC] recoge obras del genial pintor Sorolla, ‘Títeres en la Biblioteca’, por Ángeles de junto a algunos de sus contemporáneos ‘Letras capitales. Encuentros con autor’ Trapo [30 DIC] como Zuloaga. NOV, HUELVA Biblioteca Pública Provincial ‘Club de lectura familiar’ Exposición Víctor Pulido Conferencia para el fomento de la lectura NOV y DIC, HUELVA A partir del 3 DIC, HUELVA organizada por el Centro Andaluz de las Biblioteca Pública Provincial Museo de Huelva Letras ofrecida por un autor. Club de lectura destinado a escolares Víctor Pulido nace en Huelva en el año ‘Obra inédita’, de Juan Cobos Wilkins acompañados que tendrá lugar los 1968, cursa estudios de Bellas Artes [19 NOV] viernes en la sala infantil de la biblioteca. en la Facultad Santa Isabel de Hungría de Sevilla, licenciándose en Pintura y ‘Taller de creación literaria’ ‘Club de lectura juvenil’ Escultura. Su labor se centra en estas NOV, HUELVA NOV y DIC, HUELVA dos últimas tendencias, trabajando el Biblioteca Pública Provincial Biblioteca Pública Provincial grabado y el diseño gráfico. Taller de fomento a la lectura dirigido por Dirigido a jóvenes. Cada lunes en Teresa Suárez que tendrá lugar todos los el Salón de Actos de la biblioteca, lunes de noviembre. por Nuria Pérez.

‘Juega y conoce los fondos del Museo’ ‘Día de la Lectura en Andalucía’ NOV y DIC, HUELVA 16 DIC, HUELVA ‘XI Reunión de archiveros de la Museo de Huelva Biblioteca Pública Provincial provincia de Huelva’ Actividad dirigida a la familia que tiene La Biblioteca celebrará el Día de la 13 NOV, HUELVA por objeto el conocimiento y disfrute del Lectura en Andalucía con un espectáculo Archivo Histórico Provincial patrimonio artístico de la pinacoteca de animación a cargo de Pedro Mantero Excelente oportunidad de puesta al día onubense. dirigido al público infantil. para los profesionales de los Archivos.

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Jaén

‘La clase’, de Laurent Cantet CIRCUITO DE DANZA 8 NOV, BAEZA ‘Los molineros’, de Eran Riklis 'Recuerdo de un olvido', 8 NOV, ALCALÁ LA REAL de Madrepora Danza ‘Corazones rebeldes’, de Stephen Walter 14 NOV, BAILÉN 15 NOV, BAEZA 'Tango Roto/Broken Tango', ‘Háblame de la lluvia’, de Agnes Jaoui de R.E.A. Danza 22 NOV, ALCALÁ LA REAL 28 NOV, ARJONILLA ‘Il divo’, de Paolo Sorrentino '¡Oh mar!, de Date Danza 6 DIC, ALCALÁ LA REAL 4 DIC, TORREDELCAMPO ‘Vacaciones de ferragosto’, de Gianni di Gregorio 17 DIC, GUADIX

CIRCUITO DE TEATRO Y DANZA

'Chirigóticas', de Chirigóticas ‘El Papel del Museo: jornadas de 20 NOV, TORREDELCAMPO difusión de la obra gráfica en el 'El deseo', de Cía. Circozu Museo de Jaén’ 21 NOV, BAILÉN Hasta el 19 NOV, JAÉN 'El espejo', de Teresa Condeminas Soler. Museo de Jaén Jornadas de difusión de la obra gráfica del Museo, que incluirán un taller dirigido a 15 artistas y dos conferencias destinadas a público general. Los artistas serán seleccionados por su currículum y se dará preferencia a aquéllos que desarrollen su actividad en Jaén y provincia.

'Los jueves del Museo' NOV y DIC, JAÉN Museo de Jaén Ciclo de conferencias en las que se tratan temas de interés para Jaén. 'Las colecciones de grabado en Andalucía', por José María Luna Aguilar [12 NOV] 'La estampa romántica. Obras singulares en la Colección del Museo de Jaén', por José Ibáñez Álvarez [19 NOV] 'Museos y turismo cultural', por Manuel Ramos Lizana [26 NOV] 'Escultura romana en el Museo de Jaén', por José Beltrán Fortes [3 DIC] 'Patrimonio etnológico en la provincia de Jaén', por Francisco Jiménez Rabasco [17 DIC].

‘Espacio dedicado’ Hasta 31 DIC, JAÉN Museo de Jaén Podremos disfrutar de ‘El espejo’, óleo de Teresa Condeminas Soler, la figura de ‘Venus’ procedente del Cortijo de los Robles, aparecida en las últimas excavaciones de la Zona Arqueológica de Marroquíes Bajos de Jaén, y la escultura en bronce ‘Tránsito’ de Antonio Hervás Amezcua. Cartel de 'Chirigóticas'.

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Jaén

‘Dibujos del Legado Gómez Moreno’ Hasta el 8 NOV, JAÉN Museo de Jaén La Fundación Rodríguez-Acosta es una institución de reconocido prestigio nacional que tiene su sede en Granada, dedicada al desarrollo de la actividad artística y del legado del pintor José Mª Rodríguez-Acosta. En el seno de esta Fundación se encuentra el Instituto Gómez Moreno dedicado a difundir las Fotografía de la colección 'Álbum de libertad'. colecciones artísticas que la familia donó en 1973. D. Manuel Gómez- Moreno fue un excelente conocedor del dibujo, tanto de artistas antiguos como contemporáneos, así como un CIRCUITO ABECEDARIA gran coleccionista. En esta muestra ‘Escuchar para ver’, se presentan dibujos del siglo XVII al ‘El desván de Arpatrapo’, de Arpatrapo de Proyecto Baschet XIX de múltiples técnicas: aguadas, 16 y 30 NOV, ALCALÁ LA REAL 30 NOV, MARTOS plumillas, lápiz, sepias, acuarelas, 17 NOV, LINARES 1 DIC, LINARES carboncillo, pluma y acuarelas, 20 NOV, MARTOS ‘… y la leyenda de Maese entre otras, y de autores como ‘La encina’, de La Maquiné Pérez el organista’, de Ymedioteatro Francisco Pacheco, José de Ribera ‘El 18 NOV, LINARES 2 DIC, LINARES Españoleto’, Salvador Maella, Mariano 19 NOV, MARTOS 3 DIC, MARTOS Fortuny, Alejandro Ferrant, Leonardo 20 y 21 NOV, ALCALÁ LA REAL 4 DIC, ALCALÁ LA REAL Alenza, etc.

‘La Armada Española en la Antártida’ 22 NOV-6 DIC, JAÉN Museo de Jaén En relación con la Antártida, la misión ‘Letras capitales’ Campaña de Navidad de la Armada española es colaborar y NOV, JAÉN NOV y DIC, JAÉN apoyar las labores de investigación que Biblioteca Pública Provincial Museo Arqueológico de Úbeda instituciones y organismos científicos Conferencia para el fomento de la lectura Museo de Jaén españoles llevan a cabo en aquellas organizada por el Centro Andaluz de las Interesante selección de actividades tierras. En 2009 la Armada Española Letras ofrecida por un autor. dirigidas a las familias con motivo de la desea conmemorar con esta exposición Obra inédita, por Joan Margarit y próxima Navidad. una de sus principales efemérides: Pere Rovira [18 NOV] el vigésimo aniversario de la primera Taller de belenes campaña en la Antártida realizada ‘IV taller de cerámica prehistórica’ Hasta 19 DIC, JAÉN por uno de sus buques, el buque Hasta 12 NOV, LINARES Museo de Jaén de investigación oceanográfica (BIO) Museo Arqueológico de Linares. Con motivo de la Navidad podrán ‘Las Palmas’. Monográfico de Cástulo realizarse figuritas de belenes utilizando Fabricación de cerámica y conocimiento los procesos manuales que vienen ‘Álbum de libertad: Andalucía, de la de las técnicas de la antigüedad. siendo comunes en estos talleres, con dictadura a la autonomía’ técnicas como el bruñido, el engobado, Hasta 21 NOV, JAÉN ‘Taller de cerámica (modelado y el esgrafiado o la pintura. Se realizarán Biblioteca Pública Provincial restauración)’ figuras novedosas utilizando como base Organizada por el Centro de Estudios Hasta 28 NOV, JAÉN piezas de la colección del Museo. Andaluces en colaboración con la Museo de Jaén Delegación del Gobierno en Jaén. Talleres de cerámica abiertos al público Actividades infantiles en la Biblioteca infantil y adulto. NOV y DIC, JAÉN Biblioteca Pública Provincial ‘Taller de prehistoria’ Cuentos de maleta, por Noelia Hasta el 18 DIC, ÚBEDA Camacho [todos los jueves] Museo Arqueológico Colorín… coloreado [todos los jueves y Actividad dirigida a escolares de Primaria, viernes] con la que se pretende mostrar la vida Exposición “¡Bú! ¡Ahh”! [23 NOV-31 DIC] de nuestros antepasados, el modelo de sociedad en que vivían, sus tradiciones y Actividades de adultos en la Biblioteca su artesanía, etc. NOV y DIC, JAÉN Biblioteca Pública Provincial ‘Material didáctico de la colección Taller de escritura creativa permanente’ [Hasta 14 DIC] NOV y DIC, JAÉN Taller de novela [Hasta 15 DIC] Museo de Jaén Club de lectura [Todos los miércoles] Taller de instrumentos de cuerda y taller Taller de lectura y psicoanálisis [Todos de instrumentos de viento. los viernes] La armada española en la Antártida.

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Málaga

CIRCUITO DE TEATRO Y DANZA ‘La nueva cara de los Beatles’, CIRCUITO ABECEDARIA de Pecos Beck & Tito Poyatos Band ‘El deseo’, de Cía. Circozu 14 NOV, MARBELLA ‘Escuchar para ver’, de Proyecto 8 NOV, MIJAS ‘Tempo di allegro’, Baschet 13 NOV, ESTEPONA de Daniela Iolkicheva y Juan 9 NOV, VÉLEZ-MÁLAGA 20 NOV, VÉLEZ-MÁLAGA Carlos Chornet 10 NOV, MIJAS ‘La vida de un piojo llamado Matías’, 14 NOV, VÉLEZ-MÁLAGA 11 NOV, MARBELLA de El Espejo Negro ‘Arriba la ópera, esto es una rumba’, 10 DIC, ANTEQUERA 12 NOV, NERJA de Bonnie & Clyde ‘… y la leyenda de Maese Pérez el ‘Cenicienta’, 20 NOV, RINCÓN DE LA VICTORIA organista’, de Ymedioteatro de Acuario Teatro ‘Going west’, de Mingo Balaguer & 12 NOV, MIJAS 13 NOV, COÍN The Blues Intruders 25 NOV, VÉLEZ-MÁLAGA ‘Vampiros-la siniestra belleza’, 21 NOV, VÉLEZ-MÁLAGA 26 NOV, ANTEQUERA de Digo Digo Teatro ‘Rubem Dantas & Kind of Cai’, 10 DIC, MARBELLA 14 NOV, COÍN de Rubem Dantas & Kind of Cai ‘El desván de Arpatrapo’, de Arpatrapo ‘El destino de Simón’, 21 NOV, MARBELLA 24 NOV, ANTEQUERA de Pata Teatro ‘Escucha, mira, ven’, 25 NOV, MARBELLA 15 NOV, MIJAS de Ausdruck Trío 26 NOV, MIJAS ‘Noche libresca’, 4 DIC, ESTEPONA 27 NOV, VÉLEZ-MÁLAGA de Por qué teatro ‘Felices fiestas’, ‘Malaje’, de Al Badulake 21 NOV, BENALMÁDENA de Royal Brass Quintet 27 NOV, MARBELLA ‘Arizona’, de Mutis Producciones 10 DIC, ANTEQUERA ‘La encina’, de La Maquiné 25 NOV, MARBELLA ‘Regreso al futuro, Bach vs. 1 DIC, ANTEQUERA ‘¿Próxima cita? Hotel Paraíso’, Gershwin’, de Dúo Cid de Arpa 2 DIC, VÉLEZ-MÁLAGA de Síntesis Producciones Teatrales y Trombón 3 DIC, MIJAS 27 NOV, VÉLEZ-MÁLAGA 11 DIC, RINCÓN DE LA VICTORIA 4 DIC, MARBELLA 5 DIC, NERJA ‘Maná, maná’, de Los Ulen 27 NOV, MIJAS 'Maná, maná', de Los Ulen. ‘No hay bar que por bien no venga’, de El Calvo invita 27 NOV, ESTEPONA 28 NOV, COÍN ‘La noria y el agua’, de La gotera de lazotea 6 DIC, RONDA ‘El lazarillo de Tormes’, de Rafael Álvarez 'El Brujo' 10 DIC, RONDA ‘Vamos que nos vamos’, de Alamar Teatro 12 DIC, BENALMÁDENA ‘Yesterday’, de Manolo Carambolas 27 NOV, COÍN ‘Viento pequeño’, de La gotera de Lazotea 30 DIC, BENALMÁDENA

CIRCUITO DE DANZA

‘Pequeñas barbaridades’, de Fernando Hurtado 14 NOV, NERJA ‘El sueño de una noche de verano’, de La Tarasca 14 NOV, RONDA 29 NOV, MARBELLA ‘Petroff…sólo quiere bailar’, de Perros en danza 21 NOV, COÍN 11 DIC, NERJA ‘Restaurant tu three’, de Cía. Extrés 26 NOV, NERJA FOTOGRAFÍA: LUIS CASTILLA

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Cádiz Málaga

‘Método y medios para la recuperación Curso de otoño ‘Antequera Milenaria’ Cursos de Escénica del Archivo de Colonia’ Hasta 28 NOV, ANTEQUERA NOV y DIC, MÁLAGA NOV, MÁLAGA Conjunto Arqueológico de los Dólmenes Centro de Estudios Archivo Histórico Provincial de Antequera Escénicos de Andalucía Curso para conocer la magnitud del Curso dirigido por Bartolomé Ruiz, del ‘José Carlos Plaza’ [16-27 NOV] suceso, el sistema de gestión de desastres, Conjunto Arqueológico y Margarita Sánchez, ‘Isabel Ros de Castro’ [30 NOV-4 DIC] la creación, la metodología de trabajo... de la Universidad de Granada. ‘Ernesto Arias’ [9-18 DIC]

‘¿Te gustaría conocer la Prehistoria?’ ‘Las celebraciones del sol’ ‘La huella solidaria. Norman Bethune’ NOV y DIC, ANTEQUERA 23 DIC, ANTEQUERA Hasta 29 NOV, BENALMÁDENA Conjunto Arqueológico de los Dólmenes Conjunto Arqueológico Dólmenes Centro de Exposiciones de Antequera de Antequera La exposición fotográfica recoge El taller dará a conocer la cultura de las Los ciclos astrales no pasaron la huida a Almería de más de cien sociedades de hace 5.000 años. desapercibidos para ninguna sociedad mil malagueños en 1937, por los en la antigüedad y, menos aún, para bombardeos que sufrió la ciudad Actividades en la Biblioteca las megalíticas. Es más, estos ciclos durante la Guerra Civil. NOV y DIC, MÁLAGA astronómicos marcaban los ritmos en Biblioteca Pública Provincial todos los aspectos de la vida. El Conjunto ‘Sophie Taeuber-Arp. ‘Títeres’ [11 NOV y 16 DIC] retoma la importancia del comienzo Caminos de vanguardia’ ‘Recital literario’ [17 NOV] de cada ciclo estacional a modo de NOV y DIC, MÁLAGA ‘Cuentacuentos’ [18, 25 NOV y 2, 23 DIC] celebración. Contempla la actuación de Museo Picasso ‘Gymkana’ [20 NOV] pandas de verdiales y otras actividades Ávida de transformar el mundo, de ‘Animación a la lectura’ [1 DIC] como talleres de arqueoastronomía y/o diseñarlo para cambiarlo, Sophie ‘Música’ [9 DIC] de arqueología experimental. Taeuber-Arp abarcó con igual intensidad lenguajes tan variados como la pintura, la danza, los tapices, Visita a los Dólmenes de Antequera. el dibujo, el bordado, el diseño de muebles e interiores, la fotografía, la arquitectura, la escenografía, la Visitas guiadas creación de títeres… NOV y DIC, ANTEQUERA Conjunto Arqueológico Dólmenes ‘Ars delineandi o el arte de dibujar. de Antequera Aproximación a las colecciones de Recorrido guiado por el Conjunto con dibujo de los museos andaluces’ visitas al Observatorio del Caminante, A partir de DIC, MÁLAGA Centro Solar y Campo de los Túmulos de Museo de Málaga Viera y Menga y Tholos de El Romeral. Podremos ver, en un mismo espacio, una cuidada selección de dibujos ‘Viaje a la Prehistoria’ procedentes de los museos de Cádiz, NOV y DIC, Antequera Jaén y Málaga y los de Bellas Artes de Conjunto Arqueológico Dólmenes Córdoba, Sevilla y Granada. Reúne un de Antequera conjunto de más de setenta dibujos de El Conjunto propone un ‘viaje a la los siglos XVI al XX. Prehistoria’ donde los visitantes podrán descubrir sitios y paisajes prehistóricos de las Tierras de Antequera (Dólmenes de Menga y de Viera, Tholos de El Romeral y la estación de pinturas rupestres de Peña de Cabrera). CIRCUITO DE CINE ‘El niño pez’, de Lucía Puenzo 24 NOV, NERJA ‘Es tu museo, es tu domingo’ ‘Retorno a Hansala’, de Chus Gutiérrez ‘La teta asustada’, Hasta 27 DIC, MÁLAGA 10 NOV, NERJA de Claudia Llosa Museo Picasso ‘Corazones rebeldes’, de Stephen Walter 26 NOV, ESTEPONA Con la extensión de la gratuidad a 12 NOV, ESTEPONA ‘La vergüenza’, de David Planell todo el día, la pinacoteca tiene como ‘La clase’, de Laurent Cantet 1 DIC, NERJA fin facilitar la visita los domingos, 13 NOV, RINCÓN DE LA VICTORIA ‘Vacaciones de Ferragosto’, acercarlo más a todos aquellos que ‘Liverpool’, de Lisandro Alonso de Gianni di Gregorio estén interesados en conocer la 17 NOV, NERJA 3 DIC, ESTEPONA colección del Museo, contemplar sus 17 DIC, ESTEPONA ‘Bievenidos al Norte’, exposiciones temporales y disfrutar de ‘Il Divo’, de Paolo Sorrentino de Dany Boon un paseo por el Palacio de Buenavista. 19 NOV, ALHAURÍN DE LA TORRE 4 DIC, RINCÓN DE LA VICTORIA Durante estas jornadas permanecerá ‘No me pidas que te bese porque te 17 DIC, ALHAURÍN DE LA TORRE abierto el yacimiento arqueológico besaré’, de Albert Espinosa ‘Vals con bashir’, de Ari Folman situado en el subsuelo del edificio. 21 NOV, RINCÓN DE LA VICTORIA 10 DIC, ESTEPONA

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Sevilla encuentros Sevilla

‘Mirar un cuadro’ CIRCUITO DE TEATRO ‘Las gracias mohosas’, 15 NOV, SEVILLA de Teatro del Velador Museo de Bellas Artes ‘... Y la leyenda de Maese Pérez’, 4 DIC, LA RINCONADA Ciclo en el que se pretende dar a de Ymedio Teatro ‘La dama duende’, de Teatro Clásico de conocer de manera más detallada una 13 NOV, ÉCIJA Sevilla obra de los fondos del Museo. ‘Chirigóticas’, de Chirigóticas 4 DIC, ÉCIJA 13 NOV, CANTILLANA ‘El lazarillo de Tormes’, de Rafael ‘San Isidoro de los sentidos’ ‘Juana, la reina que no quiso reinar’, Álvarez 'El Brujo'. 19 y 21 NOV, SANTIPONCE de Histrión Teatro 8 DIC, ANTEQUERA Monasterio de San Isidoro del Campo 14 NOV, MORÓN DE LA FRONTERA 11 DIC, ÉCIJA Visita que tiene como fin el fomento 11 DIC, LA RINCONADA ‘Mejorcita de lo mío’, de la creatividad en las visitas ‘El perro del hortelano’, de Gustavo de La Escapista Teatro al monasterio y no limitar las Funes Mansilla 12 DIC, CANTILLANA explicaciones del monumento a lo 27 NOV, MAIRENA DEL ALCOR ‘Cenicienta’, meramente artístico, sino a lo histórico ‘La encina’, de La Maquiné de Acuario Teatro y a su carácter monacal. 29 NOV, CANTILLANA 18 DIC, ÉCIJA ‘Mi madre amadísima’, de Teatro del ‘Restaurant tu three’, ‘La Obra invitada: El retablo de la Mentidero de Cía. Extrés Purificación de Pedro de Campaña’ 4 DIC, MAIRENA DEL ALCOR 19 DIC, ÉCIJA Hasta 30 NOV, SEVILLA Museo de Bellas Artes Dentro del programa de la Obra Invitada, el museo acoge tres obras procedentes del retablo de la Purificación de Pedro de Campaña CIRCUITO DE DANZA ‘Ciclo de música clásica’ (1553 y 1556). NOV, SANTIPONCE ‘Caja de música’, de La Calabaza Monasterio de San Isidoro del Campo ‘San Isidoro, un tesoro por descubrir’ 19 NOV, LA RINCONADA Ciclo de Música Antigua que se NOV, SANTIPONCE ‘La voz de su amo’, de Belén Maya celebrará los viernes del mes de Monasterio de San Isidoro del Campo 20 NOV, UTRERA noviembre en colaboración con el Actividad que pretende dar a conocer ‘Signos de Arena’, de Date Danza Ayuntamiento de Santiponce. los aspectos menos conocidos del 20 NOV, ÉCIJA Monasterio. ‘La bella durmiente’, de La Tarasca CIRCUITO DE MÚSICA 13 DIC, MORÓN DE LA FRONTERA ‘Pieza del mes’ ‘Petroff… sólo quiere bailar’, de ‘Reencuentro-Duelo de Titanes’, NOV y DIC, SEVILLA Perros en Danza de Nono García y Tito Alcedo Museo Arqueológico de Sevilla 18 DIC, MAIRENA DEL ALCOR 24 NOV, ALCALÁ DE GUADAIRA Selección de una de las obras del ‘Mézclate conmigo’, de Cía. de danza ‘Más allá del sonido’, Museo presentada al público por un Alvarycoke de Chapi Pineda & Ángel Muñoz experto en la materia. 18 DIC, ALCALÁ DE GUADAIRA 25 NOV, ALCALÁ DE GUADAIRA ‘El tesorillo romano de El Castillo ‘Timetable’, de Marco Vargas & Chloé Brûle ‘Influencias entre el Barroco de las Guardas’, por Francisca Chaves 18 DIC, CANTILLANA italiano y el español’, Tristán [14 NOV] de Alla vera spagnola ‘El relieve de los guerreros de 27 NOV, ÉCIJA Estepa’, por Isabel López García [12 DIC] ‘La magia del jazz vocal’, de The Jazzin Singers & ‘Itálica en Escena’ Vince Benedetti Trío NOV y DIC, SANTIPONCE ‘Los primeros viernes, flamenco’ 5 DIC, CANTILLANA Conjunto Arqueológico de Itálica NOV y DIC, SEVILLA ‘El amor cortés, mariano y Actividad, cuyo objetivo principal es Museo de Artes y Costumbres Populares cortesano’, de José Luis Pastor & transmitir al visitante la importancia de Artistas jóvenes muestran su arte en un Mª Dolores García este Conjunto. escenario único: el patio central del Museo. 11 DIC, CANTILLANA ‘Lydia Montero’ [6 NOV] ‘Sones latinos’, de Cuarteto Celliberia ‘Ajuares funerarios romanos’ ‘Nazaret Cala’ [4 DIC] 12 DIC, ARAHAL NOV y DIC, CARMONA Conjunto Arqueológico de Carmona Muestra monográfica sobre estas '...Y la leyenda de Maese Pérez', de Ymedio Teatro. piezas pertenecientes al Conjunto Arqueológico, planteada desde una visión multidisciplinar.

‘Perspectivas de la Necrópolis’ Hasta 31 DIC, CARMONA Conjunto Arqueológico de Carmona Los asistentes podrán disfrutar en cada una de estas visitas de un recorrido singular por el Conjunto Arqueológico y descubrir sus particularidades.

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural encuentros Cádiz Sevilla

‘Taller juvenil: conociendo ‘Letras capitales’ la Arqueología’ NOV y DIC, SEVILLA NOV, CARMONA Biblioteca Provincial ‘Infanta Elena’ Conjunto Arqueológico de Carmona Conferencia para el fomento de la lectura Mediante este taller se pretende el organizada por el Centro Andaluz de las acercamiento de los/as estudiantes a la Letras ofrecida por un autor. 'Máquinas de mirar o cómo se originan las imágenes'. Arqueología. ‘Ficción, memoria y realidad’, por Andrés Trapiello [10 NOV] Actividades en la Biblioteca ‘Obra inédita’, por Fernando Iwasaki NOV y DIC, SEVILLA [17 NOV] Biblioteca Pública ‘Infanta Elena’ ‘Ficción, memoria y realidad’, por Luis CIRCUITO ABECEDARIA ‘Clubes de lectura’ Landero [1 DIC] ‘Taller de audición musical’ ‘Vacas gordas’, de Imagina Teatro ‘Taller de escritura creativa’ ‘Itálica en escena’ 9 NOV, CANTILLANA ‘Cuentacuentos infantiles’ NOV y DIC, SANTIPONCE 10 NOV, LA RINCONADA ‘Taller de edición’ Conjunto Arqueológico de Itálica 17 NOV, MORÓN DE LA FRONTERA ‘Cine. Películas del año 1959’ Actividad que se realiza los sábados y que 18 NOV, UTRERA ‘Música en los años 50 y 60’ permite explorar el edificio del Teatro. 24 NOV, ÉCIJA ‘Exposición Lo más leído: 1959-2009’ ‘Paisajes acrónimos. ‘Cine: películas infantiles de 1999’ ‘Los sentidos de Itálica’ La partitura del tiempo’, ‘Encuentro Biblioteca-Escuela: NOV y DIC, SANTIPONCE de Cía. Interacciones-Guga Murray Proyecto Lector’ Conjunto Arqueológico de Itálica 10 NOV, ÉCIJA Recorrido por el barrio adrianeo de Itálica. 1 DIC, LA RINCONADA ‘El Carambolo y sus tesoros’ 2 DIC, UTRERA NOV y DIC, SEVILLA ‘Taller vive la historia: 3 DIC, MORÓN DE LA FRONTERA Museo Arqueológico Vida cotidiana en Roma’ ‘Música en las maletas’, Los domingos se celebra esta actividad DIC, CARMONA de Joaquín Sánchez Gil dirigida a escolares de enseñanza primaria Conjunto Arqueológico de Carmona 13 NOV, CANTILLANA y familias con niños de 6 a 12 años. La religión, la magia o la cocina son una 16 NOV, LA RINCONADA muestra de los temas que se tratarán en 18 NOV, ÉCIJA Programas para familias este taller. 19 NOV, MORÓN DE LA FRONTERA NOV y DIC, SEVILLA 20 NOV, UTRERA Museo de Bellas Artes Campaña de Navidad ‘Escuchar para ver’, de Proyecto Baschet ‘El Museo de los niños’, ‘Cuentacuentos’, A partir del 6 DIC, SEVILLA 19 NOV, UTRERA ‘Una obra de nuestro museo’… Son varias Museo Arqueológico 20 NOV, MORÓN DE LA FRONTERA actividades de periodicidad semanal Museo de Artes y Costumbres Populares 23 NOV, LA RINCONADA dirigidas al público infantil y a sus padres. Museo de Bellas Artes 24 NOV, CANTILLANA Actividades dirigidas a las familias con 25 NOV, ÉCIJA ‘Descubre, experimenta, participa’ motivo de la próxima Navidad. ‘El duende y los recortables’, NOV y DIC, SEVILLA de Cía. de Reyes León Centro Andaluz de Arte Contemporáneo Talleres pedagógicos 24 NOV, LA RINCONADA Actividades para centros educativos de Todo el año, SEVILLA 11 DIC, CANTILLANA todos los niveles, y visitas guiadas para Museo de Artes y Costumbres Populares ‘Mi cuerpo suena’, de La Musidanza familias y grupos. Talleres dirigidos a alumnos de Primaria. 11 DIC, ÉCIJA

‘Diálogos en el Museo’ Exposiciones en el Centro Andaluz de ‘Colección Casa de Alba’ NOV, SEVILLA Arte Contemporáneo NOV y DIC, SEVILLA Museo Arqueológico NOV y DIC, SEVILLA Museo de Bellas Artes Coloquio entre José Beltrán y José Centro Andaluz de Arte Selección de 42 obras, entre pintura y Ramón López. Contemporáneo escultura, pertenecientes al patrimonio ‘Máquinas de mirar o cómo se originan de la Casa de Alba. Jornadas técnicas 'Patrimonio, las imágenes’ Territorio y Turismo’ ‘Dispositivos ópticos. La arquitectura Espacio Iniciarte NOV, CARMONA como trayectorias de la mirada’ NOV y DIC, SEVILLA Conjunto Arqueológico de Carmona ‘El cartel comercial moderno de Iglesia de Sta. Lucía Tendrán como referente la comarca de Hungría 1924-1942’ ‘La socialización del arte o el sistema Los Alcores. de protección de testigos’ [Hasta 15 NOV] ‘El Carambolo (1958-2008). ‘Over the game’ [A partir del 26 NOV] Jornadas de Archivos 50 años de un tesoro’ NOV, SEVILLA NOV y DIC, SEVILLA ‘La imagen viajera’ Archivo General de Andalucía Museo Arqueológico NOV y DIC, SEVILLA ‘Los archivos centrales de la Exposición para conmemorar el 50 Museo de Artes y Costumbres Populares Administración autonómica andaluza: aniversario del descubrimiento de El Colección del museo de postales de pasado, presente y futuro’ [9-10 NOV] Tesoro del Carambolo. finales del siglo XIX y principios del XX.

información más detallada en: www.juntadeandalucia.es/cultura/AgendaCultural