ordinaria en 18 de Agosto de 1902

PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES VIDELA 1 BASCuNAN SANTA MARIA

S (J"JY-[ARIO Aldlinate B Santiago Padilla, Miguel A. Alessandri, Arturo Pérez S., Osvaldo B¡liados Espinosa, Ramon ~e aprueba el acta de la sesion anterior.-Cuenta.-EI señor Phlllips, Eduardo Pinto Agüero hace indicacion para que se destinen diez ¡zr.~b",r, ll"fael tu soiicita del señor .\JirlÍstro del Jnterior q¡;e la suma Lazeano, Agustín i los señores Ministros de 1 consultarla en el presupuesto como sub\'errcil)n al ho.'picio .\ ecks, Hoborto Interior, de Hacienda i el de San Fe!;p", debe ser entregada a la persona qne esté a Mira, J nún .Io._p. Secretario. cargo de este establecimiento.-Usa de la palana Robre Muñoz, AIJJ10n el mismo asunto el sellor Pmto AgUero.-El mismo señor Diputado solicih el envio de los antecedentrs relativos al Se l"y6 i fué aprobada el acta de la seRion servicio de agua potable de C:onstitucion.-El señor ~erra· anterior. no Montaner hace indic.cion, que es aprobada, para cele· hrar sesiones nocturnas destinadas a la discusion del pro­ Se di6 cuenta: yecto sobre reforma de la lei de alcoholes. -El se¡]or l.0 De un mensaje de ti, E. el Presidente de Huneeus pre-.enta varios telegramas para que se agreguen a In, :u;tecp,lenteR del pro.v~cto qnA anexa al departamento la República en que propone un proyecto de Je O,orno la cOffiUlla Je liio Negro.-El Be,lO,. Casa) pre· lfi que segrega dd departamento de Llanqui­ gunta al sefior Ministro de Hadenda si el Gobierno tiene hue la comuna de Bio Negro i la anexa al de­ el propósito de llevar a caho ,as obras de mejoramiento partamento de 080r110. de·1 puerto de Constitucioll.-Contesta el sellar Ministro A de Hacienda.-El señor Rivas Vicnña solicit, diversos Comision de Gobierno. datos ref"rentes a la inversion de fondos para caminos en 2.° De un oficio del sHñor Ministro del In­ los departamentos de Caupoli~an, .\rauco i Lcbu.-Se terior cün que remite un informe dd Inten~ toman en consideré' cion las modificaciones, no aceptadas por el Senado, introducidas en el O,ídigo de hocedimien· dente oe Bio-Bio, acerca, de la presentacion de to Civil i en el proyecto complementario del mismo. la l\luni~ipa.¡idad de lo~ Anjeles, en la cual pide la autorlzaCJOn respectIva parflo espropiar cier­ DOCUMENTOS tos terr~~os necesarios para el mejoramiento :\1 ocion de 108 señores V ásquez Guarda i Pinto A2üero d('l servICIO de agua pota bIe de esa ciudad. para conceder una pension!l. la viuda e hijos del teniente A disposicion de los spñores T>iputados. coronel don Roberto Concha. 3.° De un oficio del liIeñor Ministro de Jus­ Se ley!) i tué aprobada el acta s'iguientc: ticia e':l .9.ue com.u?ica, en conteRtacion al que (Sesion 62.' ordinaria en 16 de agopto de J 902. - Presiden. He le dIrl.J16 a petlclOn ueL,eñor l~ivfis Vi~l1ña, cia del señor Videla. -- Se abrió a las 3 ha. 25 lUS. P. M, i que con técha 12 del prl,sente ha pedido al juez asistieron 108 seilores: letrado.de San Clirlos ]a remision de la denun. 1,274 CAMARA DE DIPUTADOS cii1 dfOl promotor ti,cal dI> dicho dqmrtamPlltn. El ¡.leñor Barros Luco (Ministro del Intl"rior) sobr," COlJtraLancl(¡.~ hecl\O~ por el r"'Hguardo de es puso, con moti vo de un'~ ob~ervacion hecha cordillera de San rabian de Alico. en la. "eRion antprior por el señor Alessundri, A dispoRiClon de 10R fwñores Di pütado.'i '! !le los Hn:;"cedent.. ~ rel.ILi vc" Il lit tHlrni Ilistra· . 4.° Ve un oticio. del señur Ministro de HI1'1 ~i,m del Ct'ment.vrio de Curieó hubHn pa'!1'lo Clenda co~ ~lue reunte una planilla con el de· lt la ju~ticia ordinari¡l. talle provIsIOnal en mone;Jfl. de dieziocho peni ques, dA los tt'rrenos salitrales que en él se Se pU'iieron f'n se!!l1noa. di~cnRion el proyec­ indic¡1n. to de acuerdo formulado en la .sesion antE:rior A di~posicion de los Reñore" Diputados. por el ~f'ño,. Sernmo Montaner, referente a.l 5.° De un Íllforme de la CÜlllision de Gue­ ferroc;;ITil IOTljitnrlin,¡J a Tarapacá, i la iudica­ rra i ;\Iarinu recaído en el proyecto del Huno cion del señor Alemany para. defltinar laR Re rabIe í:ltnado que cOllcede UB i'uplemento de ,iOD.R de 1m; IÚ:1eR, Irárt"K i miérc>lle!'l al pro· cuat.roci('ntos eu',.renta idus IDil pc ..;os al ít~!ll yecto de refnl'l!l!1 de la lei (h, alc' h,les i II.\s IO,8fi2 de h partida 3;:,3 del presl1fJuesto cite rrst llltes de la. i'iemnrlil. a los dernas a-untos de Guerra viilnte, para f\.l'ltl.je i paja I'Hga pllnt la tabla. el ganado del Ejércit.o. En tabla. . Sohre (~l proyecto de acner¡lo del ~eñor Se· rrano Montan"'r usaron de 11\ palahra los Feño· 6." De una solic¡tufl de don Emilio R. Ne­ res B¡UfOS Luco (Ministro rlel Interiflr). Va:dcs ves, pre~idente de la Sociedad Pruteetom de \' alrles, Al, I unate Ba8cuñ'llI, Serrano Monta· Em plt'ad()s de Val parai~o en que pide He le ner, Vial Ugartt', Barros (Ministro de H¡J.cien· conceda el permiso especial requerido por el da) Í HunE'eus. articulo 556 del Código Civil para conservar un bien raiz. 7: De que 111 Oomision de G1ibierno, ci~ada El señor Mira llamó la atencif,n del señor para el 14 del presente a la. 1 P. M., no ce· Ministro del Interior hácia el mal servicio de lebró sesion pur falta de número. los vaporelO qU¡, hacen la navegacion en lag Asistieron 1m; sefloreq Bascuñan S. M., Ga­ pr()vin('ia~ dd ~ur; i le rogó HJ i1IJpu~ipra de lIard·) GOl\zál"z i Serrano Montam r. los antece.lent"R de un rpgl,\mellto di[:tado por No a,i'lieroll Jos R('ñorPR Brito, Búlncs, del ,,1 gob'crnador lll,nÍtilllCJ de Ptwrtn Jl.lorüt para Campo, Il,6unzu, Lópr:z i Pinto don }<'rt1.llcisco embllrcllciono:, tIl. nores. Antunio. COllt,.st6 el sei'íor Barro"! Luco (Ministro del 8. 0 De que la OOii,ision de LEjislacion i Jus· Int,rj()r) que aun no IHlbian lIt'gado al Minis· ticia, citada para el dia 14 a las 2t P. M., no terio los lllil.l·c,>dentes a que se habia referido celebró se&iOIl por falta de numero. el ~l'Í'í.or Dipntado; i en cuallto al sprvicio de ARistió el sei'..ur Bañados E'pinosa. lo" vapores. lllanife,tó qne atenderia las obsl;lr No ¡1sistieron los seflOres Barros Méndez vaciones hrchaR, Ilgrpg"nclo que el j"rente de Concha don Francisc,) Javier, F,liú, Humet;s: la CUllIPllñía SIl'! AIIIHieann. le habia manife""· Palaci().~, Richard, Salillas i y áñez. tat1e; que, ¡Jara f.t·:lIda l>lR nt'ctsidl1·j¡·s dtel co· 9.° De que la Cr'lliision de Obras Públicl\s, mercio eH lU4 puc,rt.o4 dd :,UI", Ptl u,.;t"ban for­ citada pum el dia de hui a llis lOA. M.' n') ce· lmI1Hl,) loi:'! P],;,W'H do:> (·r"" V¡.puré''> que oeriun lebr6 sesion por falta de nÚlllero. • de~t.JI);)dos ,. e!'tfl (J1:~íd.o. A~i"tieron los st'ñorés Oonzález ,Julio i Vi· El belior B¡¡'leUl1,lll Ill:Áliift:~LÓ u\:;;eu vaneo. (1 de ~o asistieron 1m; ~·:eñore~ CovarrúbihS don que el sefior Ministro de Obras Públicas de­ vuelva los !1ntf~cedeutes rdativos proyecto Manuel A., E~heni'lue, E,pinosa ,J'1fa. Pinto ,.1 Agüero, Valde!:l Cuevas, Valdes Valdl:s i Vi­ Hobr

El señor Barros (M inistro de Hacienda) re· «Honorable Cámara: comend6 a la Comi,ion de Hacienda el pronto El teniente coronel de Ejército don Roberto de"pacho del proyecto que aprucba la inver¡.iÍon Concha, que murió retirado del servicio a fines de veinte millones cle pesos del fondo ele la del año 189'¡', fué un jefe distinguido i de mé­ converHion en el pago de los gastos ordinarios ritos espeeiales. del E6tlldo, i del proyecto sobre vént'l, de las Sirvió salitreras. en el Ejército de la República veinti­ siete años cuatro meses idias. Hizo la campaña contra el Perú El señor Robinet hizo iniicacion i Bolivia i para que Re se encontró en bu.talIas, combates i hechos de acordaru ct!l,"bmr una se~ion especifll el mártcs armas en los cuales sir~mpre se diRtingnió. próx'llIlo, de nueve a once de la noche, deRtina- Ea la oatallu. de '1'acna fué herido a bala de da a tratar del proyecto H01Jr(~ creacion de ins gravedad i fl consecuencia de ello su "alud se pectores ele cuenta,; municipaleR i del proy"cto re.~intió const¡'lltumente i fué debilitando su sobre f,rrocarril aéreo tm'andillo. Inaturaleza husta ocasionarle la muerte, siendo . HU n jó\-cn. Por esta herida el Gobierno lo de- Terminada la primera hura se procí'el!ó a clan\ imrilido c(.:ativo. voblr las indicuci(JI)e~ pendientes: El prop'eto de acuerelu del ileüor Serrano Cr'lflO a la Íc1111ilia ne los militares de méri- MoutalH;r f"é de'H'chado, en votacion nominal, tos ,;i~Li(gu:dlA'; i que se han sacl'ificado por su por veintiocho voto;.; contm uno. naciou, nl"S que la jenemlidad de sus compa· Votó por la ati rm,:.t,i va el señor Sorrano Mon­ nerl1~, el Congreso siempre inspirándose en ra­ tarer. zones de justicia i equidad, les ha acordado Votaron por la negati va los ~eñ()refl: Aldu­ alguna gracia especial, creemos mui digna nlltt\ Bascuñan, Bafí"dos Espino~a, Bllscuñan tal.!JbieIl Jo ella a la viuda e hijos del teniente­ S. M., Bernalps, Concha don Francisco J., coronel séIlor Roberto COllcha, quien no dej6 Conchrt don M:llflqllífl~, Con'eH, Covarrúbias a su familia mas que el modest.o montepío que Jon Luj ..;, Vú.z Sagr,'do, Hunfells, Landa, la lei jenertll acuerda a lo~ de sn empleo; i ya Meek", Mira, .Mllñoz, Pérez Sánchez, Phillips, que no alcanzó a sobrevi\'ir [l. la lei jeneral de Pinto Agüf'ro, R,nblDt't, Rücliant, Unrlnrt'agfl, reC(Jlllpen~us, que hoi dia se picllf'u dar para los Valdes Va:des, VOldllg-O, Verg'ara don Llli~ A., que hicieron la campaña del Pucífiro, para ha­ ber gOZ~.lCjo Vial Ugarte, Vidal, Videla, Vi vanco i ZUL.Z de SUB b("neficj~;s, ('8 ll1ui justo otor­ nábar. garle algun favor a su familia La indicacion del señor Alemany, formulacla Fundados en los méritos de 111 hnja de ser­ en la SORion anterior, para destinar las sesionm; vieio Je este jefe i en las razones e~puestas, de los lúnes, mártes i miércoles al proyecto de tenemos el honor de proponeros el siguiente reforma de la lei de alcoholes, i lo restante ele la sesion a los asuntos de la tabla. fu~ desecha PUOYIWTO DE LE!: da por veintilln votos contra nueve, Lt\, inrJicacion del señor Robinet, para cele Artículo único.- JDn atencion a los s')rvicios brar sesion nocturna el ruártes próximo, fué prestados al pais por el teniente coronel 88üor aprobada por veintiun votos contra nueve. Roberto Concha, concédese a su vinla e hijos derecho a gozar del mOlltepío es; éc:a: que el artículo 11 de la lei de 22 de diciembre de 1881 1,276 CAMARA DE DIPUTADOS acuerda para IQS de ~u pmpleo, muertos en ac I prometido harer !\, la Cámara una esposicion cion de guerra. \ del e-tado de la hacienda pública. Santiago, 31 de julio de 1902. E. VáEquez 1\ulIbien debo contestar otras observaciones GUfl1"da, Diputado por Carelmapu.- Gt~illtrm() ¡:Jel b()n()rH.lú~ DiputfHln por Santi¡lgo, f'('ñor Pinto Agüero Dipur.ado de OV1111,.» Via;; pero, C"lllO lIec~itaJ é aludir a los dat, S que en esta lUiflllJI1 e.'lpusicion se contienen, es Comuna de Santa I~uisa.-neparta­ mer,pster gue la C¡imara la conozca P'lrl1 poder mento de Santa ('l'UZ K~ tiHfacer a Su Sefloria. A fin de hacer la eHposicion ¡;;obre el estado El sfñllr Pl~'l'O AGUEmO.-Me pPfllJit,) de ],1. haci"ndu. pública, ruego a la Cámara que orm,. n'¡lCct~iUll T,ara ,¡ue de~tinelIlos I().~ se s,rva fi ¡ar el dia en el cual, en sesíon Recreta, priUl' 1,,:-; diez minut,s dll (·:-;'a se,iun a un prn lHhra di' ;Jirnli', sIn perjuicio de que pila pueda y"rt" llluí seuci¡]o, apfI,bad" y" por 81 Heno ordenar de,pu, s h~ publicacion de lo que crea rabIe Sen,¡do e inft.rlllado fav(jrablement" por con\'eni,'nte, 111 Uomi,i"Il de Gtbi~rno de e&itl1 Cámara, que El señor VIAL UGARTE.-Me permito ro­ agrega a Talt»lla COIllUUo. de Sunta Lujsl~. gar al sl'ñor Mini~tro que no insi~ta en exijir El señor DIAZ.-I yo me permito ampliar ,esion secreta para ventilar un a~unto de iDte­ la ilJdica('ion de Su StñorÍa en el sentido de res público tan grave COlIJO e" éste. que, deIS pues de t'se proytcto i dentro de los No creo yo que los negocio~ qua se relacio­ mi@moB primeros diez r.:inutos de esta He,ion, nan con el e~tado de nue"tra hacienda pública se despache rtro pr1yecto, aprob~ldo tambien debfm Eer velltilados rn ~e~ioDt s Sfcreta. hace ya vtlri(¡s año~ por el HOllorable Sl'nado Al contrar'o, tS conVl ni ente, es necesnrio que e informado favorabltmente por la re~pectiva los dato~ refeuntes 11.1 PSL¡\'¡O Je las tirw.ozas Comision de e~ttl. Cámara, que tiene por ohjeto fhcale'i HeRD clJlJocidoR de t,do el phi~; porque crear el departawento de Santa Cruz, al cual de otro lJIedo, hs r~ft'rencja., mas o méoos exac­ se acordó por unanimidad agreglflo a la tabla tas o erróneas que llt'guen al con( cimipllto je­ a indicacioH del honorable señor Alessandri. Dera! de lo que aqui f.le diga, se pflstnrfÍll 11 in­ Este es UIl p!('yecto que re;;poOlle a una ne­ tPrpretaciones que pueden producir p('rturba­ cesidad notoria, urjel1te, in u despacho no exiJirá a la Cámara ni No creo ({ue sea tan malo el Hitado de nueR' siquiera cinco minutos. tras finanzas, así como tam poco creo que sea. El señor BANAD()~ ESPINOSA.-El Có• imposible ponerle remedio. digo de Procedimiento debe di8cuti¡ se hoi; i Exijir la se¡,;iou secr¡-ta para h'lc"r lf\ eRposi­ como con t'stll'! indicaciones le quitan mos ti! m­ cion aobre el '-&itfldo de la hfl(lienda ptí.hlica no po, me op,ngo 11 ellas. puede ~ignificllr :,iD~) que ese e~tlldo e~ verda­ El ;«'ñIJr DIAZ.- El Código entrará en la derlimente de,astrpzn i que el Gobierno no pue­ órden el I di a, i las indicllciones formuladas se de, no !'abe () nI) quiere ponerle n·medio. refierell a lús primeros mC'lllentús de esta pri­ Esta eH la intHpretacion fiel i testual que en mera hora. el púhlico Re ciará m"ñaw.\ a la fxijencia del ¡"~l feñor BANADOS ESPINOSA. - Está señor Mi"i~tro. bien, ent6nref"; 1;0 lile opongo. y" no pIlH!O concebir que nos encontremos El StllOr S!1RRANO MONTANER.-Yo voi en tal t4iIU:iCit¡11 i por esto TU. go nue\'amente a a ttner el sentimiento de oponerme a la indi­ Su ~PII()rí,\ qUI' 110 im,i-ta f'll ~() icirnr Rl'"ioIl cacion del &itñor PiIlto Agü"ro. secn ta par", Lacer !- a t:'t'~,()siciun. Aunque tirwé el informe referente al pro· La.!:l medidas gubernativas, en órden a las y"cto para d clla! Su s! llUría ha pedido pre­ finanza" del Estado, tienen iIlHu(~n(!ja bil:ll con­ ferencia, posteriormente ha lh'gado a mi cono­ hiuemble en liue"tro lll~rcauo. Por e~to. para cimiento que es Illro i simpluuente por intPTes que no He produzcan pertarbaciones infundudaf'l, politice' pt!" )0 '1l1e ¡;e qui¡;re ugregal" a Taltal e~ menCl't.r qne en t/)do el pais ,e sepa cual es la comuna dI; Santa LIJl"I\. el \ erdadero e"tado de la hacienda pública. El Heñor ALt:.MANY.- I yo me opongo a la Si el I-t'ñor Ministro imiÍate en la sebion se· otra inciicflcil'n. creta, q aiero dejar testimonio de que no acepto El Heflor VIDELA (Presidente).-Entónces e~te proceclimÍlnto, que es nuevo e inul'litadcr quedarán allJ Lus ~lll 1 fecto, poque requieren pUI:"S nunca, ánteB de ahora, se hfl bia IXljido unanimidad. s(:'sion SI creta para imponer o. lo. Cámura del estado financiero dd país. Hacienda llública Pero, tieñor Prebidente, si la mayoría llega a acordar q lIe este l1>í lil)prl,vl p>lnt acordar El señer Ministro de Hncienda ha declarado las puh>licH.clones que juzgue C'Jllvenient.e~. ~o que desea hacer una espoúcion completa del bre este punto yG delH'ro t-n todo It la úpiniou E~Lado de las finanzas públicas e insinúa la de la C.imara. idea de efectuarlo en ~esion privada. Añade el Ellieñor DIAZ-Uno mi'i ruegos 11 los del señor MiniHtro que despl1es de oirle, la Oámara honnrable Diputlido IH,r S'lIltiago ,~ fin de lJue podrá acordal.· que 5e publiquen toJos los datos el señor Ministro no ex ja que :;e oiga su espo e incidenteR q'le se produzcan en el debate. sicion wbre fll estado de la hacienda pública ¿Qné interes St1 lastinFI. con aceptar lo que en sesion secreta, iw,inúa el señor Ministro? Cuando mañana se conozca en todo el p~liN Yo no lo di viso, E'stu. fxijencia de Su Señoría, ella proriucirá Es el único juez de la medida prudente que hondas ;¡erturbaciones en pI mercado do los propone, 121 único que conoce por completo el valores, i dará márjen para que lOR IljiotistaR negocio sobre yue piema h>lbl/lr. proJ uzca n movimientos ficticios que ocasiona· Oigámosle en sesion secreta i resolvamos, en rlÍn consecuencias imposihles de prever en seguida, que se publique tudo lo que sea digno e~tos momentos, pero sin duda alguna, gravÍ. de darse a luz. Slm'lS. Con flste temperamflnto, no se daña el cré­ :Wo c"eo, como no lo cree el honorable Dipu­ dito públic0 i se cumple con el deber de tratar tado por Santiago, que el estado de nilt'stra~ ('n seRion secreta sobre 108 gastos hechos con finanzas ~ea tan malo, tan de~a.,tr()!'Il. i fatal­ imputacion a leyes que Ron todavía reservadas. menté lUalo, que sea. preciso apelar!1 las De A 19nien dice que so bmca una sesion secreta, Iliones secretas para revelar~elo a la Ca marfl. pnrque no Re quiere decil' al pais que la ha.­ 1 ~i j,¡mas esto>! asuntos han sido debatidus cifmda pública se encuentra en b'lncarrota. secrebm,"ntfl ¿por qué habríamos de h'lcerlc Hai mucho de eXlljerauo i paradojal en este ahora? ¿qué ruzon espt-c'al habria que lo ju-ti aserto. ticape? Acaso no sabe .,¡ pais q'le no tit'ne la Nadie ignora qll,) laR nnanz1l..'l fiscales andan culpa el actual señor MiniH,ro de Hacien,b dei mal; que vamos a (Lir término al año económi• estado del Erario nacional? ¿no sabe el pai~ qllC co eDIl un crecid,' déficit, que ta.lvez llegue a recibió, al haceri"e cargo de su puest'l, una pe' doce millones de pesos. sadrt herencifl. que le lt'gilrf:\ el Gabine"e ante­ Pero de esto, a nrrn¡lr que vamos a una ban­ rior? ¿Q'le no conoce la Cárnam i el ¡lUis 108 carrota, hai una E'narme distancia. compi'()miso,~ qne contmjo, p"e Q,thilHJi"e ante­ Las entrauas fiscales son habas contadas, i rior {'nn motiv" dp ! ~ adqui-icinfl t!n al'lllltmen todos Eabemos que p;¡ra caer en falencia fiscal, tos? ¿Que /lO tÁrte Al de~nivel consideraolc producido ts. que, a mas de inútil, va a proci'ltÍr el! el An el pr>1supue~:;o de entradas i gaeto1 de 1902. Illf'rcado de lo~ valores profllntlí~irrH::l i mui Accpt~'l\():;, pues, qu~ el ~llfliojtro de Hacien. furre.,ta¡.¡ pertul'baciol'les. Si todoti ,,;~l>elllOs que .la veri fique, en privado, su fl'lP0Sicion i acuer· no es el actual Ministro de Hacienda q llien ha ,le de'ipor qu<; .i IlZ'¡ll.~ oportuno. :311 ScüurÍa no podrá referir"e públicaalcllte a Xu "o Lem,~ QU0 L. mayoría deSde que se Ja¡¡ responsabilidades q,ue puedan afectar al lllantengfl a oscuraS al pais sobre la, marcha. de 1,278 CAMARA DE DIPUTADOS la. hacienda pública, ni que quiera gU'lI'dar 1 i C\lr,r¡ta con h muyoría de la C:ímara. E~ta misterio bobre actos incorrectos de ];¡ aJmini~- alflp,niná al G~¡bienl cedirrjent()f; no t!j m;tnd Of; 11 hl lei. ' es C(, lJ trl'Í,,; i el Ih·rceho do, del hUlJombll" Diputa:lo por Tamp"cá. dcl púb:ico coobi~te, en e~te caso, preci,mmente La necesidad de dar cuenta a la Cámara de en C'JIlocer el estado de nuestra fiWlllZa'l. los actos administrativos Ul uno de llis frelllls ¿Qué negocios h,~i que ocultar, en csta ma· mas poderosos que puede tener el Gubierno teria? Yo preg11',to, i HO Ré si nC'1bél por darme para no cometer arbitmrieuaJe!:l i se conformo a elltender al b. 110Iu\-,lt, Diputado pur Tarapa­ con la Oonstitucic,n i ]¡1~ It'ye". cá ¿si hui algull ¡¡sn'tio c~m;nmb]e en la espa- 1 se pretende (,ue la Cámara sea tan compla "icion del señor MiniHtro, \-'1 el illlpedir ;:)11 8e­ ciente, tau cou:lesctncliente que (1bra, al Go- ñoría que e".\ censum se produzca llev1 Hesion s!'creta. tado de la hacienda pública. P,~ro, en este ca"o, la ¡.;ancinn pública debe Pues bien, la pdi:ion ele sesion secréta "ig caer sobre el Gobit'rno, porque quier<, dl'cir nifica decir al públic(¡.que estanu;s en desasLr,- qne no se !m hecho cal go de 1" i'litn<1cilln, que so, bancarrota. no es CHP~iZ de s.¡,lvflrla, qlle 110 cl1/llplp cou HU ¿Ha consultado siquiera d señor M inistro a d.eber. 1 esto éS, prt~Cl';>lII1entt', lu yu·, yo per- la. Comision de Hacien(b sobre él particular? BlgO. Nó, señor Presidente, El pa.is necesit,. jil'-;gl1r, opinar ¡;;()hn~ el re ¿Cómo se quiere en ttlnces q no la Cámara medio que se va a plm ¡ r 1\ ,~ta ki tuaeion de~gT')'­ acuerde con COI'!lZtJll lijen> estaR sesiones se· ciada i es pUl' e"to '~ue pido h publicidad del cretas porque el ~I¡nist.ro tl~c1ara necesitarlas? debate. Esta declaracilm equivale a revelar al pais El señor ROI3IXET.--Pi'lo la palnbra. un grave desw,tre econtlmicu, i qne el Gobier El seücr VIAL DCA RTK--~o he conclui- no no tiene los medios o la voluntad de ro- do. "eüor Di putado; H,i >~ ir nli1~ allá t'lda vía.. ner remedio a esta sitl~aci(,n. Necesito hllcel' IH,t.fI!' a]" H"oorab:e Cámara No se no" venga a decir: admítasp sin dis- un mal verdaderamente Sl'IlRlLle, qu~ se va lB­ cusion la solicitud de sesion secreta; porque yo tendiendo Ile Ulla mnnera Íncolílpr'l[lsiblt:l. no la acepto ni puedo aceptar la. Señor Prt·¡.;identp: aquí no haÍ pW!fr a(lmi- Yo repref'ento !\ lUio ell'ctore, i e llns me p ,- nistntti vo, no hai adrnióstracioIl púhl ica. nen en el imp rio.'lO di·ber I,e d,~cl,1ral' en voz C,lda V!'Z '1ue "" tmtil de I'cs"IVtl' un pl'r,bL­ alta que no ,iub(~ hLlcer~e mi"terio de llJ'; 11' gr) \lln. tr'l,.;celldent'l! en esb1 HOlJorable Cámara, cios ele la h,wiellda públic,,>. ,·1 Uuhi,'I'J)o se pr"RPllla dícielld,,: e~tul ti la Si hal un acto punihle, que caiga ;;ubre> él];e dl'l'u~i~i

vo i f1Jiecut\vo en SU" rell1cinT!(,g dehiih1s. Pl'n Todos Fu1J'"mos 10 que ()~llJTe en la hacienda cediendo en (sta l'orllll1 CéS,1 la re:,¡;on'lIbilid'Ld púhlir'a; son h"h,s (·(),\t.ad,,~; t.o:]"" sabemo,;; que para el !J:j'cutivo, cllsa 'la respnm;:\bili.J,td q11" el aflo:-'6 c':rTíuá CO'¡ dMicit; ¡,ero felizflIHlte le impone h Consti.ttlcion i 1m; It'y'"~ i rnipTl trqq Pf'taq¡o~ en un pai, que eS difleil que caiga en tanto, eAb. re,;ponsabtlirlad e'l nt'ce,-:aria, indi~ banC:lrrnta A p,sar de los grandes gllstus que ¡:ensubl.,. se h,3n hw~h(), a piJ81U del déficit, que será con­ El serl':r Milli"tro dice que la orunam a~"r sider:lbl", aC'lSO mas de doce millones de pesos d"rá el día ~n que deb" har,erse h\ ()~p[),i,;í¡)ll el remedio es f,icil eneontrnrlo en la acciol1 del Robre la hae¡el1(h~ públic" por Su Señoría, e' m<) Gdoierno i del COJ1gre~o. Riempro el G,¡bierno se pone a la dí:,p08icioll .1" Puro lIO exajeremotl las CO"ft''i. El lÍnico juez la Uámar·a. en est.a materia ef' el señor Ministro, que cono· Cua.ndn Re ve csto, señor Preúuenb\ ¿qué ce detalleR que no conocemos los Diputados, i raro tiene que fl COIlgre~o ~e Véa en la ohii· él es el que ha pedido stsion secreta, no por gaclon de >\Jtnini~tf'flr: como pOI' ahí Be diee, capricho, sino porqulJ jo estima CO'1 veniente; i que los D fJutf\i()~ "e tomen atrioucíones d,~ d" los b,mcos radicales no partirán jama'! vo­ Ministro" Je E~ta:ic.? tos de indemnidad para esos caprichos. T,\m­ N o c(}mprendo, señor, lll'l razones por que poco puede decirse que los Dipu'ados radica· habría de hacerse la e~p(¡"i('i,)[) de la h'lCien,ja lés SOlIJOS Ilmi¡¡:os dé las sesiones secretas; siem pública en sE'sioll "ecl't'ta i p,)r esto i panl. que pre hemo~ .~id() nrr:igoA de la publicidad de ks el PI1Í~ conozc,l, i apn'ci., el remedio qUA el G<) debfltes de la Cámara; pero de esto, a decir bierno va a poner Il lit sitna(~ion, pijo la Hesion que el país está en hanCflrr')ta, pr)!' la petlcion pública. del señor :'Iínistro, h"i mucha d¡"taneia. El sellor ROBI~E'l'. - Señor Presidt~nte: CI'eo que h CállJara deb~ atender psa peti. verdaderaruenk no me e~plic', no me e,p];ca­ cifJll p,r respetu al Pre~idente de la República, ba hace un rato, qu~ se hubiera producido est,e que ha h"b1ado pOI' boca del sefti)r Ministro de incidente; i ménuB me esplico queno h'lY¡l en Hacien,ja; i des pues acorchr que se publique tendido mil'! palabras mi honorable amigo el lo que deba publicarse. señor Diputado por Santiago. Yo no CO]](ZCO todos los secretos de la ha­ No tiene, 11 mi juicio, motivo este incidente. cienrja púbiica; tamr,nco los conoce el honord.­ El señor Ministro de Hat'ienda dice que n·> bl,~ Dipu',ado por Santiago. ¿Cómo, entónc"s, cFsita hacer una esposicion de la hflci<~ncla pÚo ¡Jire Su Señorfa que la esposicion del ~eñor blica porque hli. sido requerido para ello. El Mini~tro no debe ser secreta? ¡l?iior Mini,;tro, que sabe lo que va a decir, que El seI10r VIAL UGARTE.-No tiene el Mi- es por fl! momento el único juez de Jo q 118 va 11 nistro derechu para hacer secretas estas cues· decir. decllll a qUt> cree pl'u'knte hacer í'U f~~­ tione". po~icion en s('sion secret.li; pero deja 11 la Cá­ El serlO!' ROB[NET.-Pero la Cámara tiene mara en libertad de re,ulver;;i debe pDbliciJr· ,]erecho pa.ra oír en secreto la e:;posicion del se toda su esposiciol1 o "i dé' biJ reserval'i'le al seño!" MinistlO. guna parte de ella. Yo-decia el >1erwr Minis- tro-voi a hablar de hechos rE'SerVadlls, yoi a. ¿A qué, entónceA, este incid,"nte? referirme a leyf'¡O resef\'lldfls. Lo mej..r el'! acceder a lo ptl,Jido por el señor El señnr VIAL UGARTli~.-N() ha; ningu. tv1ini¡.;tro, i a¡;ordar, de-pu"s, la publicacion de na lei re~erva:lfl.. L'I del emprétito de dos mi- lo que deba publicflrse. 1loneA i medio de libras. le. con<:c·) toril) el El señor IRARRAZAV AL ZANARTU.- mundo. Yo deseaba formular algun:\A observaciones El señor BA uno::) (M inistr,) .le lI.!citlll(j,l). análogas a las que se flcaban dI' h>lcE'.r. -Rai leyes reservadas cnycl. publicacion no 8i es efectivo que la práctica de I,'A F'eAiones ha sido autorizarla. secretas ha solido Ilevar,;e hait,~ el ahnAo, re El señor ROBINET.-CuHcedo al ileñor Di· chazl;r la. llldicllcion del s:Jñor Ministro de Ha. putado por tiantiago que no hllya ninguna lei clenrla no créO que ~eu un remed:o para ese reservada; péro hai gastos reservados autoriza· mal. dos por el Presidente de la la RepúLJlic~\, ¿Por En algllnaR ()e>:.~iones 'le ha pe,lid,¡ nc,:rdl qué entónCf:8 prorluci¡' est8 incidente. (iR" re· para tratar cue~t.iunes internaciunllle,;, aun lieve aUlla peticion que siempre ha sid" co- cUlmdo muc!toB DipntaJllB no la,; aceptaran mun en las Uámara~ chilena~, i decir qUIé) la En el CClSO a;~tllal se eomprell!ll' que el sdlor peticiom del sellor Ministro de H,.Lienda Si g-] Mini~tro de Haeienda haya pedido seSIOll se­ nifica que el pais está en btl.llcarrota? No es cr,~ta. porque :-;ll Sdlol'Í11 va a I'eférir'-;d a COSil.~ aceptable que se diga. que hai bancarrota por- "ecret'1~, v,~ a h,.cer a!ll"ic)l\ a una leí de CiHIÍC­ que la eSl'0"icioil del tlí;;llOr ;\linbtro se va a ta J'0,,,er\¡¡,,lo, cuy,\ pu!,llC¡j,cion IlO lu ",¡,lo oír en se9loD secret~. acordada, probablt¡mente porque no conviene 1,28() OAMARA DE DIPumAD~ --~,~ pub:}carla todavía; el GiJbierno, a. jo ))\énos, lo pOllga:-:u Señ"ria. ul habl,. con el h"n~)fab¡e conslJerar~ as~,. ;\tíllhiti () i, de aeu"rdo con él, nos cite o nó a De conslgulente, debIendo rderir,'e en su '·e'li;)n Si ('retn. esp.osicion d. señor Minü·tro tl, P~tl. lei v.i.i~·nte, I ¡.:: R,:'ñ~r VIAL UGAltTE~-Pt'rf,.'ctamentL'; O?Ian las IDIsmas razonE'S de reserve.; I e~ en e~t,"l de I.V"H rde r'-'l p~U. vIrtud de tales circunstancitls, indud:d,lemente, que e; honorable Ministro ha pedIdo la 6esion Hospicio de San Felipe secreta. El señor VIAL UGARTE. -- Supongo que Su Séñoría sabe lo que pasa Cdn las km,iones El Señor IRARRAZAVAL ZARARTU.­ secretas. Son secretas solo en el nombre. Cada ElimiD¡,\do eilt~ ii¡cidente, voi ahora a decir dos palu.bms s:)bre un negocio rlJlacíorllldo con el cual EC crl.Je en el derecho de decir bien o mal lo que pasó. ho"picio de S'ifl Felipe. (Jree "Jn ooncip.nr.iA.. nr,l' lo demas. el hono· Conoce 1,1 Cálw,ra los spnsibll'R sucesos des· .:.rr0!lEhi,.,.; <'11 et'" (~i l1dad con motivo de una rabie Diput.ado pur Augr:I qu,~ no e', conoclliu. ;ament,abJe dIferencia. entre el rx-cura párroco la lti del empré~tito por dos millones i medio de lihras estprl¡nll.~? Esa lt·i no contiene mibria ven­ aceptaré su declamcion. tajl~ En que ent,l':iraUlos a estudiar csta caeA­ tiOll, (IUtl t"d':H debdIl(1f! LUlle-nía" por la cali­ ! Lm señor IRARRAZA VAL ZARAR1'U.­ dad i anLée¡.·dentf'H de las personas que haa La ](,j 9. q ne se réfiere Su Señorí'l SPl'á mas o ménc., conocida del público, pero éste no con:> int,-rvpnidu ('11 dla. ce la version oficial, no conoce su texto. Los E" otro el IJhjet,o qlle me mueve a ocupar la. mismos pre¡.;tami"tas interesados en saber cuá­ at!ncicn de 1'1 C:1.!IIan. sobre eHte asuntú. Exi~t,.J (Ji S,Ul Felipe, como todos saben, un les son todas sus disposiciones, no la~ cunoceJl' i conviene que no las conozcan, porque proba' hospicio fun indo por el cura-párroco seüor blemente en ese caso modificarian sus ¡¡ro pues d. ,n Agu~tin GÓll1~'Z, i en el cual hai asilados tas en forma beneficiosa para ellos, pero de cuat.rocitnt"s a (jl;inientiJ.8 persona,;, entre probablemente, perjudicial pam el Est.. do. ,.nciliollo~, mujel">s, niüos, idiotas, en fin, toda" Por otra parte, el reglamento re,meh'e el Itts llliseria8 de la vida desamparadas i E':'n al. caso de una manera eficaz i conclnyente. ber¡:{ue, "irvir,ndo de ba~e los dr:shel'eclttdos de El artículo 29, en su número 12, di~e r,fi· lIt gUf'rm del añel 7il, de esa gloriosa ep"peya riéndose a las funciones del President!:: q\1') tanto ha inmortl.loliz'J.do él nombre de d2. Calificar por Rí solo los negocios de que Chile. deba uarse cuenta en 8esion 8ecretá.» Mas tal'de, c::ando c~tt' establ,~cilllipnto cobró Es así que el honorable Ministro há insinua· estraord.inario dt)~al'rollo, el H€ÜOr SÓlllPZ Íun­ do la conveniencia de hacer su esposici"n en dó la asociaeicn o con~,ri>Wlcion de la,; Herma­ sesion secrda, luego es al Presidente de la Cá· nas Ho,pitalc1rias de thn José, para que se hi­ mara al que incum Le cali ticar esa con veuien' cieran cargo de Ul servicio. cia. A causa del ineid"lJ¡'e ti que poco ántes he El señor VIAL UGARTE.-Entónces no ha alndido, l'Iüie"Jo que e"tas Ulonjas ya no t"stán deLido partir del Ministro la peticion de sf'f,ion en el hospicio .. secreta, Que el Presidente diga si debe hacerfie Ei señor DIAZ.-Elltiendo que Su Señorla en sesion pública o secreta la esposicion sobre ostá equivocado. l~ hacienda pública. El8cñor IRARRAZA VAL ZA~ARTU.­ El señor DIAZ.-Exacto. N ° he afirmado el hecho, porque mis ob3erva­ El señor PINTO AGUERO.-Hlli otro as­ ciOI1r-,; Re hllsan tan solo sobrE: las nuticias que pecto de la cuestiono se me han dado. El p"üor V IDELA (Pre;,idente l. -El artículo Segun 1'.lIIlH, la superiora de las hermanas citado por el honorable Diputado por AneTol h()~pitfllaria~, se ha retirad;; del hospicio hace lo he tenido a la vista; pero sin conocer ILl ~~. algurwH ditls pam traHladarse a Santiago. posicion del seíior Minú;tro, no podria apreciar El ailo cOlltinúa a cargo del señor G6rnez, si Jebo o nó coustituir a la Ctlmara e11 fiesiun pero sucederá que cnanlo llegue el ID del mes, secreta pr,ra oir esa csposicion. no habrá quién reciba 11.1. asignacion que con­ El seüor VIAL UGARTE.- Es daro. templa el ítem 2,735 del presupuesto, que con­ El Reñor IRARRAZA VAL ZARARTU.­ sulta una subvencion de dieziocho mil pesos Allá ih... yo, seÜ'Jr PretJÍd ..mte. para la congregacíon de la'l Hermalla'l Hospi­ Puesto que Su Sl,ñoria no COIlOC0 aun la es­ talarias. l;losiciun¡ hai necesidad de que previamente se Como ya éstas no están en el hospicio, re· SESION DE 18 DE AGOSTO sultará qUe no halmt (lui,én reciln (Ii a QUiI'J1 g" que o~ ha ~.ünfií\(h la Nacion, consultar en entl'égétf e,r,. f\~i;.;:.a,"i{)n. le: "i,rl'.::~:·) de vtw"tras fum:iones SU8 verdad e­ De aquí nace 1:\ ne,:e.-ida,l dn .]í~n.'·",·r 'ir:» f\'-, 'inV'l"f~SC" i ,r¡uardrt'l" si)ilo (werc(!, de lo que pusd.l, I"l-,cihir e,,1a :l',if~lH).,i.,n LI :,'r,::' 1,' se fi''¡!:¡ (; en sesiones secTja.~?» esté n c".r~() do! n,.i!o. ~:, ,:nn e-ti: ;(¡rmula, los Diputados juran, ;::-, .'.m:'i'J'li'nÓ >tI',: ,1 ;¡L _',~ :'.~ . l"" s.·¡:;"Tl:,: "jiio SOlT" tq(]o lo qu") pe rJiscu- tro (k H"ei"nda (,j",r, ". ,in,! t", -,,,¡,.í,, :,' !1O- j',\ ,':\"'s',si()l1\'s ·Sf:Crei;¡l>l. sin hacer distingos de nOn\hlo Mini"tro d,,¡ Cni!.¡c m; p·.ti('" Ii, '111", ,ing--ma f' ..;¡wci l '; de rnodo qu.', si la Cámara enearnina a H:;]vnr la di5cuh.ad litF' L ll'lt'Vii IH~(Jr,irHf~ kubr en se"ion secreta la cuestion de situaeion creada. pnt:de producir [1 r>qnel f~ i¡ü. h",ienda, l'l hOl1nrable Diputado por Santiago Esto manif,'stará a la ' ánúlri1 qa, no h. "i- pstí\ri;t tan obligarlo como todos los demas Di­ do mi ánimo el que ella se prouuncie sobn, In putadcs a mant,'nor el sijilo. incidencia a que me r:fiero, pUf" mas que esos Pasu a ocuparme de la tortna en que el señor suceS()t-1 hayan dividicb la ql1nion,¡¡ do· u¡m~ Mini,tro ha ::;olieitado la sesion Recreta. si('n'H10s bando>', tanto ,~Tt )a scwifd'lcl de :-:all Como lo ha n'cnrdado el honorable Diputa· Felip(~. C( mo a la dc' S,mt.iago. El) Sitn Fpiipe do P(,!' Ang-ol, ('()rre8ponde al Pr6sidente de la se cf'lebró 1m lIlfJ't.;lIg nI clnl c!;ncnrripi"l1n mas Cám'u'a detf'rminllr los caS08 en que se debe de treR mil per·oIHl~, cuyas e')nelu~ione:,; Re dilf' cuenta de algun negocio en s2sion secreta. com.ignan f n un flcta runit.ida por (,1 I¡:ten· Por con~igui"ntt', el seüor Ministro no habria drnle de la \'!'ovincin. l1eceRitBctn pe,;ir la sC8ion ,-ecreta Il la Cámara; Me limito, pll"~, 11 p,·tlir fin: c\11\ndo llegnri el le habría bflstt,c],) dirijirse al señor Presidente caso do entn'gar In Illl,ll~nalidnd menCiOrHHh, \le el],!, para que, pn uso de la facult'ld que le s~ é·ntregue él diuHU /1 qnic'1I t'sté a cargo del c!,ntitTe ti número 12 del articulo 29 del Re­ asilo. g'l!llllenk, hnbier.¡ determinado que se die!'a El ~eñor BARROS (Ministro "]n n,'ci,·ncb). (>uenta en se~ion wcreta de 108 documentos que -Oon lO1lcho IlI1~tr¡ tr-",mitiré al }¡onoral¡lt· Su Sei'íorh traj¿m, i con esto la diBcusion ha­ Ministro del Culto la petícion de Su Seflvrfa. brin, t;'llido que ser talllbi~n secreto.. LUCilO ¿por qué ha pedido el señor Ministrll Agua potable de Constltucion la se"ú)D secreta? Porque su intencion ha sido p.:dir que 'le spíiale una se8ion especial a la dis­ El señor PINTO AGUERO.--Solicito de la cllsiou cconól!lÍca, i parl\ eso .. i que tenia que .Mesa que se "il'v:t dirijit' 050i,) ni h(Jn~;raLl" Folicitar "I ~lcn(mlo de la Cámara, desde que la Ministro dd Interior, p'diplJ!jole fjn::; te:], f:L ¡¡ ór. len .Id dia. de las Resiones está destinada al bien rnrnitir a la Honi.r •.!,], O,í.·-ara ,.! i!Jt,)r pil'Ytcto sobre alcohole". me eva,cuadll por el in'pector d,' agntl. l',;(,fll,lt" El honorable Diputado de Santiago ha dicho injenit'ro señor Fj~ll(:rr.LI., relati':o J' l:~'i trúb,> que (j,';t'U el déhlt.e público sobra la cuestion jos que se hacen en C01l3tltucion Pil'·,. esi.alJlc­ eCtmómicll, porque guide que la conducta del cel allí el servicio de agua IYJtable. G"bíiTno kllga la ,mncion de In opinion del Entit'ndo q11e. a peSfór de le" 8chenta lliíl pe­ p,üs. 1fll Estrt1fia este modo de pensar de Su I'IO~ invertIdos, r, ~mlta que h:·; trt>h\jiJs cfect.U¡1- S·~f¡oríft. dos WHl de!iciente~ por lo 'IMl d sl'llor Figue­ Lo qne su trata de ohtener es una resoiucion roa ha pre~elltad,) un proyecto de reforma de de la Cámam, aprohando o rechazando la con­ esj¡)s trabajos, que y; deseo conocer. ducta del Gobierno; no se va a buscar un falio directo de la opinion pública, sin!) de 101" Dipu­ Hacienda l_ública tadOR qU(', giHcias H. ])i,,~, la rq)('Lsentau. El pueblu falla en e'·tus Ct>sus por medio de El señor PI~TO AGUElW.-I como cO'Jsi­ RUS representante,,; no se va a constituir en una de ro mui digno de kmarRe en C11l'nta e] inci­ epr~cie de }'rado en la plaza pública, parajuz­ dente suscitado por el hUflol"(tble Dipllbl'l" Jll gar la cI.,;nLÍucta del Mini~tro de Hacienda. La. Santiago, voi a decir sobre él UlH1S poca~ 1m­ ,.pinion púbile'" se pncnentra aquí representada labra'!. en form'l que perLllite que tengan eco todas las Yo no pienso, como el hnnurablf; Di pl.tf.ldO, corrLt'lltl's. que él no esté ob!iWdo a guard'lr Lo! :'icrdo (le Pn'giln;;ab.~ tambien el honorl:ible Diputado lo que ¡.;e diga en una ;;e~í()n secr,·t,. rcspectJ j!t)r S ;lltlugO por qué tl'n;a el señor Ministro de la hl1ciell·la públiea. El artíeul" 9 d,)l Re ÍUh'r¿, l'n ()~tlltar ei debate ¡.,cou6rnico. Yo con· glamünto contiene la fórmula el,,] jnrauwllt') tt'~t() a Su ~eiiorí(\ que el st;ñor Ministro no que prestan Jos Di p\1tfiJO~ al i r¡:::urporar~() a la pu"de t,~nel" ¡ntere" t'u ocultar nada, que su Cámam, i que dice ~;.sí: «¿J umi" PUf' Dio3 i (S únic,) inter, s 's ~;Ín du,la cumplir coa su deber. tos Sl.utas Evanjelius gmm;ar j¡¡, CO[Jstit',ci, ti E: :oell,)r MiIli~tro ebtim¡~ que el debate púb:ico ~el Estado, d~sempeñar fiel i lega.lmente el car; puede impedir qablar en esta mu.teria con tQ

roen de la hacietlda pÚhiiC;]e :l",h: h'I('I"", () !'e) ! PUl" otra pCll'te, ¿en qué DCil.:-lion ha habido un en ~e~ioll secreta, d" 1 R')í~lallldlt(), yo n:c;",¡¡ u. DrwllcÍ¡.;u~ S""ii)ll 1-\ecreta! Precisamente cuando f~.i,ecutiv(), qu~ dtb¡n. :-';;1' fi:iC¡¡liza:l(;3 pl:r la :;1 lJi"enq dc)'u,t,j',go i de YrdparJ.iso están (,alf1lln~ en se~lOn puhllcl~. a.,; diu¡"do a~n SUlloría para qlle imponga a.l Nu ¡.e pued,'j !Jre,cindir, enmo 10 ere" e 1 ~lO' p,;i¡.; aCd"Ca d'!l ('stlldo ,le la hacienda pública! lll',nthh, J)ipnt,'ld. ¡)(lr Ov>'11,,: d,' in. "] .ini,)u ¿ -"" Cl'!: 'c'l . ,,:f!O~ M in i -trn que su ¡.wticion, lJúh]¡ea, .ie u" po ler que e~t:i :;()i:;n~ L C;';Jllar,\ ('n !rtlb~ HI(¡¡:iCJltUÑ, ,',; iTlconveni,'nt.e? No ,e i subre el 0,,1 i"rJlD, l'orql1e j"'lilTtt los diHI.~o~ im"jilli\ quo l¡wt'í,I;\a, !ju,~ en l'Rto~ ¡lJi~ltioS mo­ p()dcn~s del E,.,t.tldo i dria )·cntir 'u influenciel ment'"" su i]j{li(~¡¡(·iml ya f'"tará jlJgando en la cada vrz qU2 dtben trnitir ~u vutd "n las urllas balanza In qUt: ,e C()tiZ:1Il los v,llores público,,? para elejir a "lIS reprc~<'Ilt8.p ka. AdcllIm·', l'IUé rnZOllt'H hai para ocultar al Si la facultad cJd ,,::fwr Pr,,~ilUlte hubi,O\ra pai.~ el eSbHl<¡ dé' ~I1S ti'JaIlZ1.t~? de ser tan estcn". cowo se dJ(~f', bastaria. que Yo creo q tIU no haí ninguufl. i aun ma.s, cr¡·o un Ministro se pusirr,t de acuerdo con el ¡.¡püor qlle el país "H eq1livocaria fii pieD~a que el Es­ Presid¡¡nk de lle> Cánwf!i ¡,an.\ tI'lltar en secreto do está t'n b"ncdTota, pClrc:ue, por m,lS (pIe se negocios de irlteres púhl;co, contrariando con e~fIH'r,?ell sn" directore.' en hllCl:r creer '1'10 e,,:\ ello la e:ienci,\ del réjiIrlé:D pltrl'.l,Il1enttlrio_ 3S la, sitr,aci.m, lA. verda.II es que no h·ü bau- Se sustraería así de la o[ínion pública el co­ 0t1rrnta, nocimiento de 1')8 ne,!(,cir¡;¡ UlílS imp()rtantes i J)e('ia el honorabL: Dipnt!vlo por Tarapacá. se haria tabltl ra,a1e l. opini in púb!ic:;. qa,' 0ne ba·ta que el seiíor ~linistr(J de Hacienda cumo he dIcho, es un l'()cLr que t,,.,tú "dJr" L[lUl' D IAZ -No veo la congruencia de te¡ rel~cionado ~on el esta.10 fina.nciero del pais. la interrupcion del honorable Diputa.do de T,,~ 1,284 CAVARA DE DÍPUTADOS rapacá con 10 que vengo sosteniendo, i repito no h:\ llegdo todavía, porque no he] tenido que la facult!l.d de la. Oámara para !l.cceder, o avisr) de ello. n6, a la sesion secreta, es incuestionable. Me permito molestar al selior Ministro para Por lo que respecta a la facultad que a ~Rte pregllntqrl'l si el Gobierno persiste en llevar a respecto tiene el señor Presidente, yo declaro caho est,l obra. que si Su Señorh, valiéndose del artículo 29 del E,t'l tl',\b'lj,> vienél f\ f"l.Voroc·)r >1. cu \tro prtl­ Reglamento, nos constituye en se.,ion secret!l., vincia'! (I~I sur de Chile cuyos productos no reclamaré del procedimiento de 8u Señoría i tienen fácil i conv(1lJitlote sfl.li:l!l. ¡'lor el puert) entraré al exámen público del ne~ocio. de Talcahuano. E'lte puerto venr1ria a servir El procedimiento me parece absolutamente a la!! provincias de Curicó, Talca, Lináros i injustificado. Maule. No creo que hlya dencho para cubrir con un Deseaba hacer otras consideraciones, pero velo el esta10 de nuestra haciend,\ pública. espero álltes la contestaciuu del señor Miuititro. El señor HUNEEUS.-¿Sllbe Su SeñorÍlto en virtud del juramento que presta­ El señor CASAL -Penden de la considera· mo~ al incorporarnos a la Cámara. cion de la Cámara diverl'oi' proye~tos encamina­ E~e juramento no puede ohligtlrno~ trl mil.· dos al ürreglo del puerto de Üua6tüuci('Jn. terias que salgan del marco de la!3 disposicio­ Es una obra en que est4 empeñado desde nes constitucionales ilegales. hace algun tiempo el Gobierno, i los proyectos Si se pi ie sesion secreta, señor Presidente, respectivos han sido favorablemente deMpacha­ para tratar una candidez en ella, el juramen­ dos por las comisic)nes de la. Cámara. to no nos obliga. El 6ecreto se. impoue i debe­ El Ministerio anterior nombró una comision rno!'l guardarlo cuando las mll.terH\A'que se tratan compuesta de dos distinguidos injenieros, el ~(]n de R.quellas estimadas como secreta'! por señor Krauss i otro, pf\ra que estudiara el e!ilta la COIlf'titucion i las Lflyes. do de este puerto i emitiera su opinion Robre Ahora, señor, no pongo en duda que el lla­ las obras de mejoramiento que habrán de ha.· mado Il. calificar de secreta una materia es el cerse en él. señor Presidente de la. Cámara. De manera Hace mas o ménos tres meses que pedí que se que si la indica.cion se hubiera. hecho con el enviara a esta Cámara el informe pasado por el objeto de celebrar una. sesion especial única­ señor Krtluss despues de esta visita. Lo he pe­ mente i el Presidente, llegado el momento opor dido de~puea dos O tres veces, pero eoti.,udo que tuno~h~cieodo uso de sus a.tribuciones. hubiQra. SEStON DE 18 DR AGOSTO 1,2SS declarado que la se~ion era secreta porque así i,de Industria i Obra~ a fin de que sirva enviar lo requeria la materia que se iba tratar, se ha- 'di versos datos referentes a la inversion de fon­ brillo procedido en una forma mucho mas co- dos para caminos en los depattllmentos de rrt'cta. Oaupolican, Amuco i Lebu. Re"pect,o de la inconveniencia a hacer est.as espm.iciones en seRwn pública i a la prudencia Votaciones de lo" Diputados pllra gGardar secreto sobre ella, d,:-bo dec:r que tengo unll opinion di/lme El señor VIDE LA (President'·).-Ha termi­ tralmente Opul'.,ta a la manifestada por otros narlo la primera hora. señores Diputados. Van a votarse las indicacíane!'! pi Ullientes. Oreo qUé el Ouugresú hace mal en facilitar El s"ñor SEORETARIO.-El scflOr Serrano al Gobierno las sesiones secretas, porque al fin Montaner ha h.-cho indicacion para que la ór• i al cabo se va a concluir por pedir que no ha­ den del dio. de la ge~ion dle hoi se de'ltine al ya ninguna sesi:m pública. proy' cto de reforma dEl la lt i de alcoholes. Pa­ Miéntra~ tanto, si el Gobierno se ve en la. ra esta indicacion ha p·dido segunda di~cusion estricta necesidad de es poner cada uno de sus el Qeñor Bañados Espinosa. actos en sesion pública guardará mucho mas La otra indicarion del Reñ:)r Serrano E'S para. cuidado en su procedimiento i gastar~ mayor gue se celebren sesiones nocturnas para discu­ esfuerzo en propt'nder a la correccion en mate tir ese proyecto, sin perjuicio de la sesion es­ rias administrati vas. pecial que debe celebrarse mañana i de la que Oon este sistema de sesiones secretas el Go­ se rlestine a oir la e-po8icion del señor Minis· bierno queda a disposicion de la Oámara; pero tro de Hacienda. Para esta iodicacion ha. pedi­ no del pais, de este último no tiene la sanciono do segunda discusion el ""ñur Landa. Mucho ménos acepto que se el secreto El scfíor VIDELA (PrPHidente) -La Fegun­ en una materia tan solo porque pueda compro­ da de ef'ta" indicaciones d"be discutirse en 1& meterse una situacion politica determinada, no 6rden dd dia. admito que se mezcla la políticfl en materias Algurlf's señoreA Diputadlls han manifesta.­ de tanta trascendencia COlIJO Ir... hacienda pú­ do, sin hacer indicaci(n, la idea de que se des· blica. tine la se~ion de mañana para oir al señur Mi­ No veo peligro en que el p>lis conozca déficit niHtro (le Haciendl\. si lo hai, Hebre tuda si junto con eFponer f'l El ~efíor BARROS (MinÍ-tro de Hacienda). mnl se presenta d remedio. -En la segunda hora. Yo supongo efI Mini~tro hizo, en El señor IRA RRAZA VAL ZAN ARTU.­ Sesiones t-l€cretas. al Senado, fué una esposicion El señur Ministro no hizo indicacíon, sino una incompleta, i si fué incompleta, no quiera que insinuacion, para que la Oámara la acojiera se haga así a lit Oámara.. Porque si los señores o no. Diputados tienen derecho para conocer t.odos El señor VIAL UGARTE.-Siento tener los detalles de la cuestion i para hacer oDser­ tan m!ll oido, señor Presidente. Yo (Jj al ;eñor vaciones a las declaracioues que haga el Minis Ministro hacer su indicacíon, le respondí a Su tro, mil veces UJas derecho tiene para ello el Señoría, i nadie me rectificó; ¡i ahora se me pais. dice que el Ministro no hizo ninguna indica­ Es cierto que en el 8enadc se han hecho tres cion! esposiciones de la haciendll pública; pero yo No Boí sordo, señor Presidente; oí la indica­ pido la rer.nion púhlica para. que la esposicioll cion del señor Ministro, i, partiendo de esa que se traiga a la Oámara sea exacta i no in­ base, hice rectificaciones a Su S-ñoTÍIl. completa comoJas que se hicieron en el Senado. El señor IRARRAZAVAL ZANARTU.­ El señor Ministro dijo que estaba 11> uilSpusicion Peticion de antecedentes de la Oámara. El seño;r SEOREl'ARIO.-El señor Rivas El Eeñor VIAL UGARTE.-Si el señor Pre­ Vicuña solicita que se oficie al señor Ministro sidente quiere darle uoa trll>mitaeion nueva.. a 1,286 OAMARA DE DIPUTADOS

la indicacion del señor Ministro, yo quiero de sC'i:'ion de hri Po la reforma de la lei de alcoho· jar esta~lecido qu" no he hablhdo en el varío, les? La lójica es curiosa. que yo me he referido a una inrlicacioll d"et,i Cu¡\ndo Re trataba de los pactoR, se resol­ va i concre! a. vít,r¡ n er, f, TI!'a c,m!lilria in,!i('tlcicne~ como El LcnOlahle niput::,1() por An!.!:( 1, en ~1) de éctrl. sco de ~atidacu' al ,;(';'·r ::\Iinil-tr" n1\' c:,j. CH I~I ,;¡lnr BA;\¡A~·O~ rSl'I:·O~A-Es cIa· eH unn kitu!lcion n",lehl. ro COUl') h iuz (kl din <¡ue hal QU8 proclO El ~fñor IHARHAZAYAL ZA~AR'l'U.­ del' asÍ, ~u Señodo mi~mo rH(;jic\ Li fm~t· (](,I, "ef;· ¡­ El fifiío!' SERRA?\O :\IO:\1'ANER,--A ve­ Ministro, de que e~t:11m t, di"p( ~iei',n de L Coi, ces la luz del di)], ,~t, cllnvierte en Twche, seguD niara, i le preguntó ..:tiC (h~ dÓTlt!,) ,Hcl\ba el CGnVf'/i~:U, para estu e aquello. Gobierno el dereebo de l",ner;-e a di~p(¡Biciun El Hul,,!' VIDELA (Pl'csidcnte).-En segun­ de la Cámara. da dic,"m;lr;¡l la f'eguneb, parte de la indicacion El señor VIAL UGARTE-Pero El Mir,is del h, 'HU:''' blM Dipntl)'¡u por Coeh'mu, o sea la tro hizo indicRcion, i se ruso a di~pusirion d(' que "e !', fierc: a c"I, brar ;.;e~ione~ diarias I\UC­ la Oámara Si lo para qué ésta tjJlu'a el día en turnas para ocu¡.;arse en el proy-:cto de refor­ que de bja ha('er su e'posi cion. mo de la lei de aleoholeQ • El señor VID ELA (Pffsidente ).---E" (f,'el i El señor SERRA~O MONTANER.--Debié­ ramo!' ocnparnoR de ia otra, ánteR, vo que el señer Ministro de H,)cienda pidi" fjli!:', se celebrar!J. una st:,ion secreta pura hl\c\'l' la El 8eñur BA.NADOS ESPINOSA,-Yo me eFposicion relativa al e~tado dé: lu hacienda p(l­ he opuesto al peLÍir ~egunda discusioIl para blica; pero no es méno8 ciert'í que, ImLiéll\lusc ella. insinuado por un hunorabl,; Di putado quü era El sfñor SERRAXO MONTANER.­ al Presidente de la, Cámara a qnien competia CUilndo se t.ratflLa de los pactos, c;e hllcía to­ califjc:ll' si la sf'sjün debiera ser púl)iiea () se­ dos lus días lo cr¡ntrLlrio ele lo que ahora se cretfl, el honorable 11 inistro ha reconocido ('tite está haciendo. hecho. El !'"ñer VIDELA (Pre~idente).-Su S"ño· ría puedt ~'r el mejoi' jue?: leyencb el !l.rtículo El señor VI AL UGARTE.-Yo soler quaia del l~, ghtmentol t')~¡w<;e al ca:'lo. dejar en claro lfl~ cos"". Si niIli..'un "eñur Diput"do hl\C8 u,~o de la El señor VIDELA (Pre~idfl1te) - Qlwda pakbm, t{ucdaní enraclo d debate. ent6ncel'. acordado que la Cá'IIHl'It oirá en la Cern1(ltl el d, bate. órden del día de la E'asion de mafwTlIt la espo' En V()[¡lJ·ion. sicion del hOI,orabl,· l\lini~tro de Hacienda. El que habla resolverá cll'spues de pr,nHse !.l ha­ '[amada lrl ofaciun rewl.¿lt6 (l/JI, bruta la, in­ bla con el señor lI!inistro si la ~(S,OlJ sed, ~c· díe¡;¡ciun ¡JIlra ce!ehrrr .'e"iows 1(f rcturnas por creta O pública. 'IJ;;j,'lItC ('OWS cudr" die:.i .." i,~. El señor VIAL 'GGAH,TE.--Y0 le pido al s. ñor Pre~idente qUe por el biten l,úc.lico i por Código de J'J'ocedimicllto Civil la alta representac:olJ de ~u puesto, opte pero que la sesion no sea H cr"ta. No deben re,,81" El sl.-ñor VIDE,LA (Presidente).-Corres­ varee del conocimiento del ptli,~ COt'l,o.;¡ que él por¡de Cuntinnal' ccupándOf18 en !08 modifica­ n. cesita saber. r:i"pc" ird.n)(~ncj,hs fKr e~ta Cám}ira i tiese· El señor VIDELA (Pr(,i Ic::cú,:.--En ~e· (;ht.d nlf'n~:l.ie aumentando El señor D[AZ -Todl1s l,.s demas votaciones ¡.d sueldo dR todos e~(H Ptllpi .. ,jlJ..:" "ill necesidad referentes a m¡,IJos se hlln hecho pública­ de que la Cárnam haga 01'1'1<, mente. d(~ justicia aumen­ t ándoseios solo 11 l1no~ pÜCo~. E! señor BASCUNAN (vice-Presidente).­ Creo que, cuando so tr:lb! de artículos apro­ Se ha rmmelto, honorable DifJutad(l, que deben bados por p"ta Cám:!m i que flO lo han sido ser ,,<,cretas estas votaciones. por el Senado, no es po-iLl,' hncer largos dis­ El seüor DIAZ.- Pero aquí no se van a vo­ Cur?os, i por eso h9go PRto Hrgumento fin dos tar pensiones de gracia, gratificaci"nes o una palabras para que mis hO¡¡()l'ables colegas lo a~üg[jacion en favor de una persO!: a determi· tomen en cuenta. nada ~ino a modificar el sueldo asignado a un El señor RIOHARD.- (·mpleo. Yo creo, como el se­ ' ñor Diputado que deja ía p'llflbnl. que Ei seiíor ROBINET.-Sin en jene. embargo, en el Tal están mal pagados los empleados del Poder Senado la votacion fué secreta i se espJica que Judicial i que debemos ir al aumento de sus así fuera porque, desde luego, e¡;tos sueldos van sueldos, porque éstos no gUA!' lrlll relaeíon a favoTfcer a determinados ni empleados. con la categoría de los empleos ni con el tra­ Oerrado el debate, se votó si la Cámara boja que imponen. insistia en el rJwntenimiento del inciso dese­ Pela discrepo del modo de pensar de Su chado por el Senado: i Se­ por 1Jeintido8 votos ñoría en cuanto a la id"l\ de que llegaremos mas contra diez se acordó insistir. pronto al aumento en jenaral si votamos en con­ El señor SECRETARIO. -El Smado ha tm de estos aumentos. Creo qu'~ esta observlt­ desechado tambien el inciso que consulta el cion de Su Señoria CR contraproducente, i creo aumento a doce mil pesos de los sueldos de los no es lójica. miniE'tros i fiscales de la Corte de Apelaciones Una vez que se hayan aumentado de Santiago. estos suel­ dos de 11~ Corte ;le Santiago, el M inisterÍo tendrá. El Reñor CASAL.-Creo que la Cá.mara ha mas ümppño en obtenr l' el IlUllldltO jeneral, i rif\ bien en no in~istir en este aumento, que éste se han), porque se dirá que no es justo que imp(lrta en realidad una lei de es(~epcion, <¡\le los empleado~ de Snntingo tengan mayor suel­ por lo mismo es injusta, pues no se puede do qne los de provincias. pensar en aumentar los sueldos de los minis­ Oe modo que, desde este tros punto de vista, con­ i fiscales de la Corte de Apelaciones de siderG que la Honr;rable Cánwm Rantiago, dehe insistir sin consultllr el mismo aumento para en su acuerdo aoterior. los ele las demas Cortes. Yo tuve el honor de prop( ner (,I"te aumento No hui mZ')J1 alguna que justifique elau para lo, ministros du la Cort.p de Santiago i de mento para los miellJ bros de la Corte de San Valparaiso porque htlbilt mayor Ilnalojía en el tiago, rníéntras que se dE'ja a 108 de las provin trabajo de esa« cortes que en las del re~to del cia" t'n la situacion actual. pais, i porque en Valpemiso i Santiago es mas En favor del aumento de !'lueldo para los ca.ra la vida. miemhros de la Corte de Apelaciones de San· El señor CA3,AL.-Pero en lae:; provincia'l tiago, han alegado dos Fcñorel' Diputados, la d¿J UQTt", h ',id" es ma' cara que en ;:;antiago. raZJn de que cun la aprobacion del nuevo UÓ· li:1 señor RICHARD.-I precisamente digo de Procedimiento por Civil, va a aumentar el esa razon habia propuesto yo un proyecto trabajo de esos majistrados. de lei 1i:sta razon es mas para ci,nced que usa do la palabra. favor , de los miuistros de Sant.i8g j i Valparaiso: El señor CASAL.-Decia, señor Presidente, a m9.yor carestía en la vida debe corresponder que par!> proceder con justicia i con equidad mayor remuneracion. Eso es lo lójico. en esta materia, era necesario aumentar el suel· Como he dicho, yo soi partidario del aumen­ do de todos 108 empleados de la administracion to de eueldo a tedos los ew picados del Poder de jm,tici¡¡, i no solo a unos pocos. J udicialj pero, miéntras eEe proyecto llega, acep­ Yo creo que el sueldo que ganan los mini,~ temos siquiera este Ilumwto parcial. Yo lo vo­ tros de la Corte de Apelaciones de Santiago es taré, por mas que la Cámara recha.zó el relativo 1,288 CAMARA DE DIPUTADOS

a los ministros de la Corte de Valparaiso; i lo Por lo demaR, entiendo que las cortes habrán votaré porque Jeseo que hagamos algo en esta de do.r alguna faeilidad a 108 abogados para el materia; i ya que no podemos hacerlo toJo, me ejercicio de la profesion, porque en la actuali­ parpce 10jico qllP ernrecpm'H por hacer HIgo. dad sucede que un abogado que tiene que ú.legar El !'eI1Dr CRUCHAGA,-Para re~()lver con en la causa número 4 o 6, por ejemplo, tiene que justicif\ eRta cue,tion. Sf-'ñol' Pre"idE'nte, mfl pf~­ instalarse desde las dirz ele la mañana en los rece q'le no debm olvidar l()~ sdlor,'B Diputa patios de hs tribullale~ a esperar que se haga dos qlle todo el tr.,bnjo quP luí ti: 11P, h C rte la eq,n~a. Suprema V't A. p'iStlr a itt Corre d(· Af,elaci)l1cs J\1ncha~ vece9 sucede qu P la eausa que se de Santiago; de modo que el trabajo de éHtus aguarda ocupa un luuar preft'rente en la tabj,¡" va a duplicarl'ie ellt\ no alcllnzf\ a verse por haber pendipnte otra En efecto, segun el Código de Procedimiento eansa del dia anterior, o porque una causa que ya aprobado, esta última Cort~ V,l a ser compe­ tiene un número pref2re¡¡ te pn la tabla del 1lllS­ tente !lara entt'nder en los reclamos municipa. mo día se ha d,~morado mucho. les i CI.rIRaS de hacienda cuyo monto exceda de Ahora bien, como la Corte de Santiago va a cinco rail pesos, que son casi todas. conocer de causas de va.riado carácter, podrá Las cortes de pruvincia no van a conocer de hacer una division de la tabla para facilitar el estos asunto!? t.rabfl.jo a lus abogados que, en realidad de ver­ El señor V ERGARA (den Luis AnLonio).­ dad, fornum parto:) integrante de la adrnini"tra­ Si me permite el Reñor j)iplltad(),ol:d,~rvH.ré que eion (]p j l],"'ticia i t.it:nen deree}¡o~ ram ser con­ la Corte de ApehcíonE's de Sa'ltiugo va a conu­ Hid,rados i para que se den facilidades [), ;"u ac­ eer de todas las causa'l de hucié'nda, cualquiera cion, que sell !"u cuanthl, Heg-un lt) deelaró ')sta Cáma­ A3í. ¿quf; ine\lllvenienttl habria para f~Rtflble­ ra i lo aceptó el Senad{J. eer, pur ,j,'llIplo, varios turuo,;, uno pal'1'l. caUSJS El señor CRUCHAGA.-Mayor ro.zon en­ dtl haei,>n a., ot.ro par'l c¡· U ,as 1ll11niel [Jales, otro MnceA pura fl aUIll"nto de sueldo. para cansa.; Ill"fan:ente civiles, i hnci'r qlle cadR. Rpsnlta, pueH, que todo el trab;¡jo qnfl tiene turllo dnn\ "Upr:llg¡Un()~, ulla h:.rll i eO¡IlPrenda hoi la Corte Suprema. Vd. ~ ¡JIlHar 1). 1>1. Corte de cinco cau"a ? Apelaciones de Santi¡l/Zo. Así, e' ,¡Jlc>;rado que ti(m(~. por pjempld, la. Es, fectiv<) que las eort.'s de prüvillcia esMn CilU:<11 nlÍ.~,,, r,' 5,,.¡' i,';\ ;1 1'l pri:llc,r¡\ hora; ¡)pro tambi.'n mal rentada,'-; en e o t()tl(,,~ e,~tanHl" de I,lllh ~t,l"(l !jH' ti"llf' la l'¡:,n:.;", nUllItTil (5, ror acuerdu; pero tambien es eií.'rto que no v"n a (ji'lI;p10, !lO t<'!H~l1i p: j',t ql1Ó ir ¡,,1ft Corte a tener f.umento de' trallajo. i""i, .. ,j¡H'C'o en ('S!Wf¡1 a 1",. di,..z j ml,elía; irá a Las tablas de la CurW de A p"ltlcioms ,'e San· lis one" i p'hlid. El qU8 tltn:: iu (';.,J',e1 núm"ro tiago se van a ver pues, rep!!.ltas de Cf),usa,¡. 11, Habrá c¡lJ'.l ¡mc)do t'''¡lt"rar hasta tI tercer El Heñor CASAL,-¿AnllJt.:JJ!a'án la,.; herad t.urn,), (S di eir, qu(, 1011 CClI1'," 110 bit de Vt'f~e de trabajo los seflOre" TLiflí"tI'()3 (b la Corte, ántt,"l dI' !":' ,\¡;ce i mediR d, 1 ,1¡[1. porque se le,~ recarga el trabaJO. 11') par.'~p, pW>f:, mui clara l,~ eonveniencia El señor DIAZ,--EvidenteIllente. d.) q'Je i'~t¡1Ll{;zean turncs de uns. h,na, ccmen­ El ¡;eñor RICHARD.-La Corte de Ooneep­ zaodo a Ja,; diez i media i sf'ñalando cinco eion lbS ha aumentado ya. cammR partl cadd. turno: d primer turno com· El señor CASAL.-Pu(,S yo digo que -hm­ prEn(]¡>rlÍ h~ causss una fl cinco, el segunrlo las pre t.,'ndrán les ministrop las mismas hora'l (le eHn~nR '.-ir1(·o :1 (~ji_Z, i ~sí ,"-ure ... iv;1,rn2nte, trabajo que hoi. \'olvi.Jx"Ju tll fjUIl~:.J en dl."u.Ll., n,'petiré que El señor RICHARD -¿Cómo han de quen~r t"do& lo" flU\ Id!)" de In" minist,rr.,~ d" las Cortes estar recargados de trabnjo? de Ap' bl'i"ne, ~!)n exig\lo~, pero (Fe hui ra­ El señor ALESSA~l)HI.--Pl1tde suc,·der l'.Olit''i • Ri'('ei¡¡JPH ¡,ara crt't'1' que l'ls sueldo!" de que no aum<:lnten las horas de asi,tencia 11 10d 10R TuÍr,isLI"( s ti" la D'Jl,tú (le A¡w!acioulós de tribullale¡;¡, pero el trabajo aUlllentará ¡-:vid"llle· Sallti'll{') ,,:(1n m:l,~ ,xi:.:u ''l t.ndaVÍ>J. E·,u razon mente, pues tendron que c-tudiar i {¡¡llar eues f'S la de qUe; PHt'l C()f'tt' té'ndrá un J"ble traba­ tionee mas variadaH, jo: el suyo il.ct.tull í el do lo. Curte Suprema. El señor CRUCHAGA.-Debmo-, R mi jui­ Por e~o votn é pn {"v"r de la iH-iflteIlcia. cio, discurrir ~obre la bH.se de que el trab.\j() va El S('llOr :\1 U.L~ OZ.--lI,.. vot.ado. señor Pre­ a aumentar para la Corte cle Santiago. 1 t~,.;W, "id ente, eOIl »gutdt\ f-'l aU'lientlJ i sérias, efectos el empeño. no debemcs abrir en los ministros de las Cortes El señor MUNOZ -Me comta el hecho ce provinciales el apetito de yenirse a Santiago. que han existido empeños por parte de los mi­ Ningun ministro de las Cortes de Serena, Con- nistros de la Corte; pero yo no creo que es:.. cercion {} 'l'acna se resignará. con su situacion. emperl')s hllyan alcanzado su propósjto. Esto hará qne Estos ministros se consideren El señor ALDUNATE BASCl~::\ AN.-EI como aves de pll~O en los puestos que desem- hecho es que yo detiendo mis fueros, mi inde­ peull.n_ pendencia, mi buen Hombre, i el de mis Lon:&­ N? pienso que ~sto sea conveniente a.l buen rabIes colega.~. serVICIO. Por otra parte, yo podría voLver el argn- No me hace fuerza. el argumento de que la mento a Su Señoría dicienGole qua los Dipll­ Corte de Santiago ya 11 tener un mayor traba· tados de provillcias defienden el interes de 101J jo, porque este m¡,y"r trabajo no está con- ministros del distrito jurisdiCCIOnal en que re­ temIolado en lit leí. Tiene por leí solo cuatro siden i en qu..Q tRI vez ejercen su profdsion. horas de trabajo, i tengo la pcrsuacion, como El señor MUNOZ.-Defiende los fuell'06 de la mayor parte de mis honorables colegas, de la justicia, no por el interes de tales o ctlIlles que [Oti señores ministros no aumentarán estas perwnas, sino por el ¡nteres de las arcas Dacio­ hora~_ Se pretenderá la creacíon de nuevas nales. salas: este es shmpre el rEmedio que 'le pro· El señor ALESSAN DRI.-Yo, para compJe- pone. tal' el pensamiento del honorable Dipntado fOl' Por lo damas, hui otros tribunales, como la Santiago i co"'\ el permiso !le Su Señoría, oírla Corte de Concepcion, que con las ce.usas de que si acaso alguno de los beneilciauos con ute comisos del estenso litoral de su jurisdiccion, aumento se hubiera acercado a alguno de b tendrá un gran recargo de trabajo. señores Diputados para. hacerles presentes t.~ Vaya, pues. un argumento por el otro. o luales razones, ello no merecerill :re~ 1,,290 CAMARA DE DIPUTADOS lIt>meja.nte cosa no seria censurable pum el que ca fastidio a los señores Diputados; a. nadie le h"cc vale1' e¡.as razones ni para el que las escu pirlo que se calle la bOCll. ehll. Vivimos en un pais democnítico, i cuando Voi N. hucer todl\s las observaciones que ne­ Be k .. ta de tomar una resolucion cUl\lquiera ('f'sitn hacer i l»s h'¡ré hrevemputp. por un poder público, están en ¡,tu perfecto de· No se trata, señor, de tmbajo medido por recho los interesados en (osa. resolucif'n pura horas. acudir ante los miembros de ese poder i {'spo· L,~ Oorte de Apelaciones de S9ntiago va a. Dedes las razones de justicia i equidad que ten!·r doble trabajo en el miAlIlo tiempo i obran en tillo cual sentido. est·· trabajo va a ser de caliclad superior al que Yo, como el honorable Diputado por San­ actuíllmente tiene, dada su mayor variedad. tiago, tengo absoluta independencia de criterio Por lo demas, conviene obs~rvar que no se i de. upinion i me importa un comino llamar al ha creado por esta lei uut> Corte de Casacion; pao. pan i al vino, vino. No tengo por qué se ha establecido únicamente el recurso de ca· gau:dar reticencia en esta materia. sacien. Es público i notorio que yo, a sahiendas, en La Lei de Tribunales estableció que la Corta JlUlCilOS casos, de que me oyen ministros de la Suprema conociera en única instancia del re­ ODrte, he llamado al pan, pan i al vino, vino; curso de casacion;por lo tanto. 111. Corte de Ca­ !le dicho: este ministro es malo o no cumple sacion estaba crea.da por lei del año 75. Es ver· COil 8\1 deber. dad que ahora por razones de un órden perso­ De manera, pues, señor, que yo no defiendo nal, se van a retirar muchos miembros de la eMe aumento de sueldos porque pueda favore· Corte Suprema i es esto lo que ha hecho creer cer mi situacion de abogado, sino porque creo a algunos que se va a suprimir la Corte Supre­ fllle con esta medida sirvo a mi pais. ma i a crearse uua Corte .Je Casacion. Antes que la consider!\cion de si hai o no Pero lo que hai en realidad, cs que se va a 1IlI&S cllantali chauchas pn las arcas fiscales renovar el personal de la actual Corte, porque es" el alto int.ere3 que debemos tener para el interel! particular de los señores ministros nuestra administracion de justicia. 1 si quere­ les indican la conv<,niencia de proceder a.s!. m.Os tener justicia neta i estricta. debemos pagar Por lo demas, es perfectamente lójico esta­ 'bien ti. :\os encargad08 de aplicarla. blecer en esta. lei el aumento de sueldos a estos Si queremos tener moralidad en este pais, funcionarios. intes de ddender las puertd.s de las tesoreríaR Puesto que en esta leí accesoria al C6digo de ti9Clítoies, defenda.mos, o mejor dicho, velemos Procedimiento se ha establecido el aumento de por la probidad de los funcionarioq judieialps. sueldo a bs ministros de la. Corte Suprema Elseñor ALDUNATE BASCUNAN -Des· porque se va a aumentar i hacer mas impor. pudi del breve i brillante discurso pronunciado tante su trabajo, justo es que en eata misma lei JlO>r el honorable Diputado por Curicó ..•••.•• se establezca el aumento de sus sueldos a los ministros de la Corte de Apelaciones de San­ El {leñor ALESSANDKI.-Perdóneme Su tiago, que se hallan en igual caso. Señoría, 8i lo he interrumpido; pero oai frases Quiero hacer, por otra parte, unas cuantas l)'il6 hieren la epidermis de una manera un poco observaciones a propótoito de las hechaR por el ..iolenta i que a. uno lo hacen prote~tar. honorable Diputado de Melipilla. aCt:rca del Nadie tit'ne derecho para decirme que aproo despacho de las causas i de la formacion de ..echo mi!'! denchos de Diputado para favorecer tablas de las Cortfs. aü. siwacion de ahugado. Me parecen mui atendibles i fundadas las Dooiíor ALDUNATE BASCUN'AN.-Con­ observaciones del honorlloble Diputado por M,,­ tiDUtlaOO, señor, quería hac"r notar que el lipilla. IM:I0000able Diputado por Temuco ha medido el La idea que Su Señoría ha insinuado u otra Uabajo de los Cuncionarios a que hemos aludi· análoga podría i es de esperar que adopte la du. por el tiempo. No es esttl, señor, una mil­ lltma. Corte de Apelaciones de Sant.iago para Mm de medir el trabajo intelectual. En este acelerar eltlespacho de las causas en tabla, fa. -... aumentará IN. calidad del trabajo, en el cilita.ndo tambien el trabajo de hs abog!:\dos, HIltido de que es mas difícil apreciar materias que coadyuva al trabajo de laf! Corte.,. ftiria

el aumento jeneral de los meldos, que seria lA. familia, haciendo grandes sacrifici0s a vece::, lnui jUHto i que equipararia a 108 mini~tros de El que vive en Santiago no tiene que haCEr Cortes del norte, del centro i del sur, sin e~cep· tanto sflcrificio. porque todo lo tiene a la mano. ~ioIles de ninguna eFpecie. Adcmas, en caso de enft'rm~d[1.'le::l graves i di­ Dejo constancia de mi oj)inion de que es fíciles de carur, los que viven en provincia se indi'sper:sable, justo i urjente proceder a au ven (TI el C[11r. En Inglaterra, por tjemplo, ]< s rninistros de rkl "eitor BASCU~ AN (vice-Presiclente).­ la Corte Surrema tienen vpinticnat.ro mil li Se va a votar si h Cámara insiste o no en el oras anuales de m'lldo. Allá un juez de pa7., aumento de ~uf'ldos :1 ks n,illi"LrcB i fiscales que corre~ponde a los llamados jueces de sub de hl Corte de ApEJationes de S,¡I1ti>lgo. delegacion entre nosotro~, gana cinco mil Ji El seliol' VIAL UGAUl'E.--Hut'go al "eñor bras. Eso se hace para que tales empleados es­ Presidénte se digno hacer que se ¡}c>je testimo­ tén en la i'ituacion holgada que les corref'ponde. nio en el lleta de que_ yo me abstengo do votar. Ahora, InR Oort€s de lllS provincias del nor· El señor BASCU);"AN (vico Presidente).­ le,-que el proyecto no ha tomado en cuenta en Se dejará constanc:ia, serlOr Diputudo. lo que toca al aumento de sueldos) se encuen- El l'esu{tado de la t'ota~ion secreta fue: cator. 'tran en una situacíon especial en materia de ee 'fotos por la 'i1l8ist( n:Jia i diezisietl' por la no exijencias sctiales i costo de la vida en los pue in ..,iskt cia. En eonse(1{!I1cia, se deciol'ó Jiie la, J:¡los deslls reiíidenciils, que son consider9.ble· Cámara no insiste. mente "uperiores a las de St\n~iago. ~I 8eñor SECRETARIO,-El Senado ha re­ Les que conocemos las provi¡;¡ci:ls del norte, chazado el incioo introducido por esta Cámara., 3abemo" lo que ctle~ta la vida en ciudades <¡ue aumenta el sueldo de los rek tI res i secre· '=Doco IquiqulCl i Tacllll. 1 ante las Oortes del tarios d") la Corte de Apelacio'1fos de Santiago? 'norte, sobre todo ante la de Tacna, se ventilan a cinco mil pesos, sin peljuicio de lOS derechos juicios de mucha wnyor cuantía que los que que les corresp0!lden

¿ 'Jrdinariamente se :,ignen an te la Corto de El Selior 11 F::\OZ.-Or.:o que lo mejor es no 3antillgo. insi,..¡ir. 'Púr estas razones, i lIevuc10 por el deseo tlt' El ~eñor VERGARA (,Jan I~uis Antonio).­ ':lprt'surar el de~pncll') de un proyecto jenernl Yo creo que Jebl'lLOS insistir; porque de lo con­ je' aumento de sudJos, lo que se comigul' trario Vtl. a resultar disminuido el sueldo de es· 'lpJlrtnndo del camino ulla di~posicicn en que tos funcionarios il1dicialeól. T10 están de acuerdo am LBS Cámaras, votaré El señor eR u'CHAGA.-I la. relucían de 1-1s por la no inasistencia en el aumento consulta· causas tibcales i municipoles tcndnín que ha­ do por esta Honorable ClÍmfll a cerlo. sin cobrar der€chos . . 'El señol'GO~ZALEZ JULIO.-Hai una C81'milo II debate. '¡. tomada la ~obcion, r~­ circunstancia en que conviene que se fijen los suÜa'on once lotos por la insis!c?lcia ~ diezio-­ sefiores Diputados al yotar el aumento de cho por la 110 ú¡sistenez'u,uconlándose, ('JI cm,· ~ualdo nanl. lo:>, mif"mbrr¡,: rJr: 1'1. Corto de 8an-­ sec1tencict) no insisti-r. tiagó, Ein consultar igual aumento para Jos El señor S~CH.E'l'AHlü.-- El .seDaJo h:\ re­ micm bro~ de las Corte:; de provincias. chszado el inci"o aprobado por esta üí.mara . '-.Es una obsen-tl;~i()n que DO se ha hecbo to­ que dispone que en 1!1 secretaria de la (;orte de da\'1a en este debate., ApeJacioRcs do Santiago habrá un oóta.Jístico Lt1s ministros de las Cortes de provincia con tres mil pesos de sueldo i cuatro oficialES tienen que hacer mayores ,astos 'Para dar a primeros con igual sueldo. f>US 'hHos UDa proiesion, pues ti en 3!J. '~ue roan El señor PINTO AGUERO.-Mejor sorin darlos a So.nEago, 3. lJ. ~jniversidad, léjos de di vidir la votacion. SESION DE 1 S DE AGOS'l'O 1,291

bros de las (ortes de las provincias, cuyo pres- dente de la R~pública. En esa sesion no estuvo tijio social i profesional sufriria gran menos- presente el señor Bañados Espinosa. La Comi. cabo, sion, en vista del exceso de trabajo que aete No veo las razones que justifiquen esa escpp- proyl'cto ímponia a la Corte de Santíago, creyó cion. Aquí, en Santiago, en Talea, en Valpa- iusto, equitativo í necesario aprobar el aumen­ raiso, en Concepcion i hasta en la Serena, ¿es to de sueldo para sus miembros. acaso la vida mas barata que en Iquique, o en En este sentido me pronuncié la primera vez Taena, en donde ahora reside una Corte? No que se discutió este asunto, en nombre de la. hai dudas a este respecto. La vida eil mas cara Comision Mista de Senadores i Diputados, i en el norte, tn donde 10'1 ministros de la Corte .ahora que se trata de imistir en el aumento-, no se encuetltran en condiciones de vida tan inRiRto en esa manera de pensar. favorables como en Santiago. El señor PADILLA.-Una sola palabra mas; Lo mismo ocurre en el sur con respecto a Ihonorable Presidente. Santiago, ¿Qué significa que la Comision haya encon- No hai, pues, razon alguna para aumentar trado justo ese aumento? Pues bien, con el mis­ Ios sueldos únicamente a la Corte de Santiago 1JI0 criterio desapasionado de ella, aquí en la El honorable Diputado por Temuco, señor (~ámard. hui quienes no lo encontramos justo. Muñoz, ha manihstado que esta campaña en No podrá Su Señoría demostrarme, ante mis favor de las Cortes de Santiago es al resultado ojos i ante mi conciencil., que una desigualdad de jeRtiones personales, Los ~eñores Diputados de sueldos, como la que se quiere con¡;agrar, por Santiago i por Curícó han creido de su 1puede ser justa. deber protestar de las palabras del señor M u- Todos estamos contestes en la necesidad de ñoz. Yo creo que Sus Señorías han estado en . aumf'ntar los sueldos de muchos de los emplea­ el deber de hacer esa protesta; pero yo tam- dos de la administracion de justicia; de ordina­ bien me creo en el deber de decir que creo en rio puede decirse que la suerte i el bienestar la existencia de esas jestiones personales; que de las familias están confiados a esos emplea,­ tengo la firme conviccion de qlle esta campaña dos, que Aon los verdaderos depositarios de la. injusta i sin equidad se debe a esas jestiones fortuna i de los intereses de los ciudadanos; i. 'Personales. tEs esto una novedad para mis ho es, por lo tanto, indispen¡;able remunerarlos 'norables colegas? bien pl1ra que cumplan igualmente bien. tI se- Recordaré, a este propósito, las palabras de ria conciliable con este propósito establecer el un filósofo griego que decia que el hombre no aumento particular oel sueldo en favor de unos podia nunca despojarse enteramente de su na- poco" funcioaarios i hacerlo de una manera turaleza humana. Creo que el contacto con la intempestiva, llamada a suscitar quejas jene" Corte de Santiago, que tienen algunos de mis rales? 'honorables colegas, les crea a este respecto una Si se quiere tener una excelente adminÍstra- situacion especial. cion de justicia. procédase por parejo a un: Repito que el aumento de sueldo escluQiva' aumento jeneral de sueldes; créese, para ello, mente a los miembros de la Corte de Santiago, un sÍstema tributario basado en la, misma a<Í· me parece una iniquidad, una inconveniencia, ministracion de justicia, recargando el impues­ un mal ejemplo para. toda lfl majistratura ju- to del papel sellado i adoptando otra medida . dicial. por el estilo. ¿Qué razon jUFtificB ese aumento? ¿Son a.caso Pero no se haga este aumento parcial e irri. los ministros de Santiago mas meritorios que tanteo Si el Gobierno piensa que los funcion~­ los de provincias? ¿No tienen unos i otros igual rios judiciales tienen poca renta, redáctese un po"!icion en la maji~tratura, igual responsabili- proyecto sobre el particular, si se quiere; pero dad, iguales merecimientos? ¿No es cierto que no se establezcan desigualdades, ni mucho en esto hai algo que subleva la. conciencia hu- ménos se introduzcan ellas en la lei de índole 'mana?: especial que discutimos al presente. Cumplo, pues, mi deber al reforzar las pala- El señor BUNEEUS.-Yo voi a fundar mi bras del honorable señor Muñoz, i creo que la voto, basándome en las consideracioDee. Oámara hará bien al no insistir en los aumen- Soi partidario decidido de que se aumenten tos rechazados por el Senado. las rentas de los funcionarios judiciales; pero, El señor VERG ARA (don Luis Antonio ).- por 10 mismo que, segun se dIce, se han hecho Voi a decir solo dos palabras para recordar al sentir grandes influencias para hacer pasar l mis honorables colegas que la indicacion del este aumento parcial en favor de la Corte d6 honorable señor Richard para aumentar 1osi,: ::lantiago, el hecho de que la Cámara no insÍsta­ sueldos, a los miembros de la Corte d,e Santiago en él, me parece que servirá de estímulo para. fué aceptada por la Comision Mista de Sena.~ que las mismas influencias se ejerciten en ei ·dor6fl i Diputados, presidida por S. E. el PresH. sentido de impulsa.r un proyecto que CQDsulto SESION DE 18 DE AGOSTO 1,29[:

El Je:5.oJ:' ALESSAXmU -Debo hacer pre '\ a laR que litigan con privil,'jio de pcbre7.!1 w, "enee que hoi existe el emplfo de estadfsticc,; lo metidos fl. 1;1 regla jPIlE'rill del artículo 134, único de que se trata os aumentarles el sueldo C(,nvleLe, pue,", insist.ir en la lI1odific'lcÍon en cincuenta pesos. No S0 tfilta, pW3S, de cnar i pam no estüUecer una Tf'gla ecpecia.l. un empleo nuevo sino de aumentar rl ,ueldo ¡ El ¡:eiíor l3A:'\ADOS ESPINOSA, -EI.se­ del qua ya existe i que COlTcEpoulle a verdade- : llor Fdiú atacó cou ener:jí'l. esta disposiciw,- i. ras ne c"sidades del servicio. ! la Comi~i(\n acordó suprimirla, Cerrado el d~bate í tomada la ¡'oiacion, re Oreo que conviene inEi,,;lir, sultc.ron dúz1'3s1s t'O,'08 pOf la insíRtencirt i Se ccordó :mistir. trece ,por l,a n.o úl",i tenciu: arúrdándose, ,en Se ¡,UFO en cliSClt8i:m si ,'C insistíar;) 1a St¿· c]ons/ ~il~ncw, ~ el~ ¡-1.8[(( de no !Ia~' rse nunulo }J)"{,jiOli, en el ar! ícU 'ú 1,']" d¿ la frase ji nal (jilt ú08 t, 'lelOS, no Hlslst~r. !l'ícc: ¿:(;ra~íle la ~'.otacion: . , «Cc-llnlutable en arresto ele un dia pnr cada r.l Sf llor PIN ro AG UERO - Fundando 1m do~ pcsc1s » -voto, debo recordar que e~tosofici'lles primpl'os El señor VERGA HA, (don Luis Aritouio).­ van a tener funciores mui importantes, van 11 Oreo que rOl' lo estub~ecido en la disposlcioL 1"('1' verdaderos ministrls de fé i no tienen suel, ante¡ivr, CI nviene no in~istit" en In, Rupre~ion. do alguno. Se acordd, tá.c;ita1lCl1L, no insistir en la su,- Ell'eñor SECl~~ETARIO,--EI Swo.do ha de· presion, sechado el ineis'! de esta Oámara que ele\ a a ::Se puso o/ di'cluion s; fe insistia i'n la Bit­ tres n:il quinientos pesos el weldo del n l,ltur presicn en el artrcldo 310, d3 la p7..rte ,final dd (le la Corte de la Sereno:¡. se.IJuído inciso, ()uyo ün:Jr es; El "ellor PINTO AGUEEO,-Ln Cám~::'f\ 1::1 estado desechando estos aumentos pm' no dei 'Ir , se declara eseu­ relator dH la Oorte de la ::)¡Tena \iene Ire" mil s~¡JJle, por motivos fUl)dado~, la conducta de h trc~'cí¡'lllos pe[o-; de modo que eH in\lispCllF:ll)I,~ parte quo hubiere hecho la cnnsignacion,» flu01erltár; 0'0 en doscientos !líaS, a fin de que El ~efíol' VEIH; AUA (don Luis Antonio).- (luerle con 01 m;srnu suoldu ql~O lo,; otrcs. E;,ta di"po-iciol'l es para él cnR.) de (jue, Jllmnte Ctr (U:'o ,1 el bcde se tOen; (n l'utcwion, i ,.('., el término de prueba, súlicit3 UI~\11I11 ole lds 8v.!fa7·'n nillfc ro'os por 'a ?'¡;Slstr'?lcia i nueve partes fJ'l(, S<.' ri:lda prueba !'obre h,ch.'IR lIue­ FU" la no iusi·tencia; a:o'rd.inrlo8c, ell consc· \'()~ no u'¡ncidü~ en lt)~ e~eritos de demandel ni ct~cnc·irJ, 'Í'lisi8Ci,.. . tle cont,,;;tncion; '~e exije que en e'ite C¡lS'J ,oc ceno .'('. puso en disl."usio/i ti J'ecJ¡a~o (l'l lIt madi I signe la cantidad que no baje de ci,~n ni SUbil fieoci"n h('/;hn P';j' esta Cá1/WT(¡ en le/, }Jarfe dú mil p' sos, final deL inciwJ 1 u del artiwlo ,~,) i qlAC 68:a Si de;.:pues rQ~u1ta que no son cOlnprob;lllm hÍ''. e r¡lte S~ dé r:opin al dr-nlanri Ido de 108 11 s nuevos hecbos aducid'~R, se pena a Jos liGi­ ardecedt'lltes con qu~ el demal1da.ilteacOmp.111a gantos C( 11 la rrrrlida de esto. suma, la demanda El se!wr ROBINET.-Si no se esb1Jlece este Ei sdlor YERGARA (don Luis Antonio), - limite, resultará que se dejará la puerta ithier­ El St'llUdo se fundó para la I3U prpsion, en la la para provocar dilaciones perjudic: aJes a la cou\'er,iencia de evitar gr\'itos a lo~ litigil1tes, prc,nt.a aclllJini,tracion de justicia ,"- pues podria sncef!cr que rl ddurmdllnto ac~m El ~eflOr VERGARA (don LUls Autor i .,),- paliase muchos d,cUluen!os. No habrá JilaciGll'lS i lo quo resultará es que COTado el debl/t?, la Cámarn acordó leÍ.' it;],- so cierro. J¡\ puerta a los litítllutes paré!. como "mente no insistir en esta morlí¡Zeacion. probar lo,,; hechos UUO\'OS, drcisivosHl el .iuicie, Se puso tn díS'I~,'ion si se insistía en !eL SIt que lieguen a su conocimitnto con p)sterio­ presiou de la parte (¡¡¿al dtl iw:iso 3.° de' ar ridad, tkulo 127, que dice: El señor ROI3I~ET.-Pero la multa ~s tUui ~Or,)enanÍ" ademas, que en caso de no pagar grue8a. . Al mult.-::.do t.r)do o r arte do la multo. por e"tar Cerrado el.dt?ate, Be a~ordJ ~)O,. asent~:::'~~/¿_ 3u})resUll" declarado pobre, o por no ser suficiente." la c'ou- t'o t'I,,;¡/>Uvtl/V, ,j'Y>~Hfu'",c,t)"(JIV._ en la .... _v.f,¡. signa', ion, sufra uu arresto de uno a veinte Se puso en disct¿sion si se insistía en la 8U- dia.s.~ presion en el artículo 374, de la parte final de El señor VERGARA (don LuiA Antonio).- la regla cuarta, que dúe: , E~ta mpresion no tiene otro objeto que dejar (Si este mayor nlÍmero fuere de dos o mas~ 1,294 OAMARA DE DIPUTADOS

En caso contrario, tendrán por no probado e: Est.o está manifest!\!I((O flUCl pI honomble se- hecho.» ,".')1' Yáñe7., per>lona nlilí intelij,mte í vecst\da, El serlor VERGARA (don Lui, Antonio), -- ¡id ruite que pueden pl'eflenttwse M"()~ en que En h Comi"j()u fnemH estudill.':las dpteni,h.¡' 11 ,1,1 sola presuncin!1 puede servir de ba.~,j para mente las cO!lsidenlciones heeh¡ls por el ;.eflor fundar nn¡1 senten~i,),. F,~liú tIf\m k'lprimir esta frase i se con,j teTÓ I Por esto yo p'!diria a lo. Cámam que no in. qU'l ellas pl'(m at.endibles. Poli" p:,to pedí f\ 1,. si,tiera. CámuTI! que ncepí8.ra est'1 sUI'resion i pur ",1 el autori- tácito insisU,' en fa snp1·etr¿on. zfl.r]oq par,¡, fllollar sin mas tlntccedcllte q ns una Se ¡¡,.ISO en discu :5io'l! si ae iJ?si"tia en la .~lJ- -ola prr~suncion, pl'esi.:ln del 88,tv,wlo inciso aeZ art-ici!lo 428, Yo rrt:o f]u,j ,", ll1éjor ,hlr nlf(L,," fijas a los qu~ e"tá conci'birlo así: t.ribuIlaleH <¡ne no dej:w ]1\ rpsoluei,,:;:J. ,le casos i~LJna~'c)la rre~HJ1ic::)~';_ pUc{te ~on~t1tu]r plena IJudo~ue n, f.;U ,-..irnpl p aprt-'eit~ci{)it. l)rut·ha cn;J'nd,\ n jni,~~r) d;:.l t:riLnnn-l, ten~~'¡, el\. 1~1 ~~('ft(}r (JL\LLARI;{) (~l)~~.í~:'lL~Z.·-Egtf\ ractt2rns C1U gra\'9da;J i j)n:c;':-;}\)ll ~" ~·~-Ü()r J~:)]lt~;...-i,~~f'oH) ~;i;':n1hcn, «t'r;1rr-'gal' la reso· El St'Ü·)t -Bt\N/~.j)f)~~ I~SrlN()~).tl.. - I-L-~ lntron df~ ur~ ,]n:cio H1 rr;V~'l~'_i delHl t/\;..,dg-o sin­ Jeid(,: con L '.\ ntelH~jnn el ]1J:rniJltJ~)o d~~-)eHrbo g111;·.r i dr~l jL1PZ do ¡~-l f>ll1:-:Hj'. prof,uDf:1G.! ::,-; ;.~Jl t:l IIun0rCll:L~ [:j(~ni1t1o VOl' (J F~.;L,) ,in ha l'lel~'\~:¡l ,io ¡u.. C(~<-niarA. i 10 han

señor Bu:;t '~~t:f(,~ ....,~;1H·e ~t-te incl~o, i fleLo dp- Cf'1d.!'O\'8rtido en (,1 S. nn 1 lo, C"·;) rr.ni fqndadRS clr.rdl' COi., Únr:q!Jéz'1 t}i1e h ¡;flfUl'lj!.ro }JCl' r¡¡h()T'¡ü~, los SeI10rC'; ~Le-IúT i \',';1- 1j.;:,,:, Mar· Eecta raZlJrJ. tíllez. El SfrlOr Sellador, (1ue hil h"t!~o (,qtEdjo~ 1 ¡,ara dar,oe eucnt,a r,alml de la gravedad de prrfn:lU,y, ,'oJh-e (':-tn maü"ria, ::lblif'ne que te< l',-L1 di'po8ieion, no e" ncert¡¡do torrwrh en con­ dos los cc,mentadores ckl C6rJiofj :í'mDC21l f':)Lb <.;i,i'·l'ücirll ili:o!n(j,wH:nte. sino que i¡¡~í que re­ de hcuerdu en que -:lIla Hola J)n':mncion qu" Ilci('llnTll1 con la del flrticuln :574 qtW dice, en sea dI' una. grnneuau ('[,pita], de importancia, lino de sus inci!'os, qUG 1" d,'claraclo)l de un notOl i¡\ e indí~cutible) puede 3ervir de lmsH [} t"l-'tigo singultlr puede constituir una presun. una sentencia. (,ion judicial. 1 Su Señoría cita el caiJO de un individuo 1 el artículo 428 de que) tratalll()~ modifica. el qu," pílgu una obligacic'D p,¡r medio d,) un chl'- C6digo Civil, en cuánto é"te ha exijdo, indu­ que i uo tiene la precllucion de exijir el corr~fI r]"bil'melltú mas de uua pr"suncion pam dar a pondi,nte recibo. Existe el comprohmte d" I>ste medio de prueba alguna dil:aeÍa a su la, ob1igacioll que no apnrt'ce eancel,.dll; pero juj('io. no t-xi~te tel comprobante de RU pago. En cam· De tal modo que, no imi~tiendo, vamos a de­ bio, hai comtancia de, ¡!le entre deudor J ncn'e jar establ~cido que un solo .. estig,¡ puede cons­ dor no han mediu,lo otres negocio" qUA pUf'dell tituir mm presuncion i Ul1tlr pre>luncioll puede hab?r dado márj"o al chpque jimdo pOI' el, servir de suficiente prueba para fundar una primero en fílvor del segundo, a lo que se Ilgre- sentencia. ga la circun..,tancia dp que el valor del chpque Yo pregunto: ¿puede dejar8tante. i el concierto de las disposiciones del Código. Rl honorable señor Y áñez, que combatió esta En efecto, se trata de una regla nueva, por- disposicio~, es~re8ó qu~ es.te :ra un l)u.~ltCJ ~l.je q·~ll~'H'.--C'J.imcio ~ ha pTetendido, at;nque dé- -;\debia quedar librado a la Jurisprudencia de los bllment~, que. e}la cabe dento d,el artIculo 171.2 *ribuoales; que no era convenient~ establece.rlo, del qódlgo CIVil, ello no es aSI con toda eVl­ espresamente en la lei; pero crem que podlan dencla. 1 que no es ast, lo. comprueba el hecho. presentarse casos en que una sola presuncion de que ahora se formula 1 agrega en el ineit!():· podia ser considerada como prueba bastante. L de que trata. SES ION DE 18 DE AGOSTO 1295

Si ti' ff'g'" se cantuviem en aquel articulo dar d,} Santiago que se atreverif!.n m:wstrol!l ¿I:> qi.¡" :\~l"'wnl.,? juecoH, en \,irtnd de una ROla presuncio1í" t';, ra- E: ':'<1') ',(o i" \ 'H' In r¡ '1:~ Inysteros, el cn¡,¡.,ntndor dpl Códi¡!" fr:lIl- El honomhle Senador en este punto dBeia~ cce,'i'uu!]¡,r, 'iU-' ecc;¡,.bi(í inmuií,ltn.Blell\" d,'s- ¿por qué vnIn"S 3.1wci'r (los p~l'somtlirJfl(L's> la. pue" ',;', prnlEu!l!l<';() é,.:te, i r¡ne pudo, en 1:;)11";[1 ·lel homhre i la del flln(~i()nario? ¿Por r¡UG es. cuelrela, C[J(jC,'T H e·';)wdu el" Rn" red;¡{'(,('l"'S, tamos Pi: e~ta ecpecie de ficcion,!lo de' ¿:o,,,rho, sost.ierw qu' lH1h "oh presuneilfl ,indicial no "inn fi'~cjon llwnt.irn"a, crc!\n,lo do'3 h(Jm~re3 i C(¡¡;~!.¡L\Jy,' pl'1H;LLe P,,'r, d,"~¡!;¡~H,ja.- 1,7 ,i'~ U,Cí";',, (\'; j' .C;':',;; Fe le ha dado por dameiJt,i', Cl1flfor}O la ).,¡, la cGllciencia j;1d;eii\1, na,,·- .';¡:C':"", ,1 tnnu ' ":1",,, \l!l;) lil:· (' ln f()nnnla po!' 21 d['r()l~¡l(l, l'm'r!;' dié b e n~¡~en- P-L' ".:rr "'J .• e"') p':<')nr (~(,n :a }t-·tra e~,li {'~'l ,¡.:r··oI¡ql abi enf1lontr'-nnos 1,,· ()'.:lrHnt'¡r- de 1~~';l(;ct,I'~i;\¡' '-':-t~~:~~ ;:tt~;L~,s (nandq Ke r~~d:lf't6 i ;~!~;~~ ~í::. T'~rr;;~"l:a ~o ~~~v'il'(i, p~~~), ~·t~(7;iU'·L.1'5~}¡~ti­ aC~~?'r;-l !(~ l?.. , (:.!:~~._.~-; ,·in ¿.Udfi qne n(~ bt~ o el ~~~:), ~.r.\ h1f~:lr de ~~prv!r p~:tra defenderla i (i~:·,(I!l·

anH:n-) j" l¡dl('\ ;,~" f.!Li(~\ al hniH:~r (-'Xl-..:t o 1-'\" JHrl:l.!) h,.hl;.l r ,;;(:;¡¡,¡,~ f'tO ,b"l fOl'!nn l"S'1 Ó ~¡ L ,1 sdínr \V.l.)].;: r ~'larth, Z dijo: cion, ~Ili Clnnn se Ij:1e·~· ~h~lru.. «¿ \T¡.lrúoH a dp~trnir pl,... i~telJHi. n(~t.nul S{Ji):r? .1a 0, ':l ,¡',.,,; \'¡:{ 'n F'o ha hr('h" i H' ti :':Yt·:eiacion el,: lü pnlFb;. pilr>1 a.dop~,nr pp, Bis- mn, .,,' .<.: :11i) :",,;.,', ¡ C'Y (In" Ff> dt·ht, 'ir"t!>¡' tema nuev, 1 de ¡,' "11 '. ' ,~)"r ,,: ¡:", .. ,." 1l!l1\ P'¡wb.'I, ('(fm' é,r>l y" opio" qlle pa"fl Pl'i'c,:,],'r a í rL.h"'r:" n,a­ en o,e" !¡"i) Ji, \ "",H¡', ¡¡ nt.ms en t~i li, i,i iel . K, hr un ben¡Jieiu tan ehro, t'l n :,o,.."ti "'(J, tan t.~ll (:;)~.:{ !l:f; pi~re(~\::. ¡J:1H~ L~ HH1~ pr{:ct-'dt"'Lt~· ' .... I "'.-1,lr:ntp, une no pudier·11Héno:., de H.rf'i~:1t:r--¡¡-r el d:il' ¡'C¡~' f,(¡ (-.~¡ :'¡(Ieho que se trHt'i f!t ':inlrc,Q n U~l;!. inno\'aeion. Perp~ cuan,jo f,~8 be- pro\¡¡¡r, ndicio no es bn claro, clmndn rl"ntro de 1& Fin': I'\l'~' re, cO" ¡ ) ¡,;; ,i,,!' ennl'E'I'Vllf 1'1 d,,~ki !r\jir-a lo mr\'1 e],lI-{j que Fe vo pflla t'1l,0:Jidacl eOIl D'í 1"" 1','. ~ .. ' (",,'í: q\W flf) ha '¡nli('I¡,j, I '¡'P 1'!1 j,;(;~ p'llrle Q~r !I,evfl.'ll\ al erro!", C')!'. ~m& ~in J !-"¡-·i:i'~;.nt.-~,'~ ! 1,.,;~!rnr·n1~~tHPntf~. J)ig':~ l1ni {if·{-sunelOll. !J')!") natt1ratl~h:nte Rt' r"i"ol~t.B 1 S6 fllrlll' n,en:,·., p t~-qq,,~ 11\_ )·l!.";(: t"i: qnp ~:~ I,rpl n nlt.lD>t a ~Hnit)í:,~ io f·xi~b·llL,>. ~~rl~)re jo viejo Lb fin,) "i' !n, d~.c¡" ;1 e"e flrt:CIlIO IHlí1 Int.'rpre- hnp;"o, i lo nlwvn incierto Í pe'igro"", eren que 'ac;'.)11 cl¡,',nuíl\ ror' 1m' tribunale", no p.f\ preRta delwTnos e,-t'lr por lo primpro. para tal fe, 'v(e"a~i'1\\. f.~:,;,Ht'¡n!ln"() atpnt"men- El "iflt.erm\ actu,d es q\h' ht':l pre-;n"ril'nt19 te 1'1 f ..d! ", ~,) v.~ qn" PQ emU') !o asev, ro. íHtr'l que vaI2:'ln como pnwl>ll, d"hp!l "l"r gr¡¡,- 'h"Llll l \~ S;'lt',·r;'·¡"", p'Ies o CHfli torlaq cw\u· VPS, p~t.() eRo séri'lf', pre('i"'l~, pura I'vít.ar 1M; in­ do Illéí1"~ p,l H h],'C"1 I '¡ ne el Oódigo Ci vi! r,J fl i1PIlCia'l de puras f!\lltaHÍ'1", i ('oncordn))tes, quier0 e' ('Ii'"'I1r''' ,;n v'trlfl.R presuncÍone,.; }ldi esto CR quP todos los h"eh,\, (1 eir;'uflIit;.ncias cÍal,"" lHr¡t qtH~ hflyll. prueba. en que se fundan COllcurr,w :1 nn centro COUlun ¿Hal eO;lvPHi'~ncíA. en fllterar eSf\ regla o como los radios de un circulo. CW1.ndo la lei cuantIn méam; ¡m tiiaxle otro alcunc"'? est>l.hlece este conjunto de reqUlbitoil, es pa.ra. Sin dndlJ, (!He nó i WI.I"L n

el honorable señor Bañados parece tener em· taron ca force vot09 por la insistencia i ocho vo­ "peño en que no hable, voi a decir dos palabras. tos por la no insistencia, absteniéndose de ¡;otar A mí no me convencen los argumentos de un señor DIputado. Qutm·idad. El señor BASCUÑAN (vice-Presidente).­ Siento que no se encuentre presente el se­ La Cámara insiste. ior Ministro de Justicia para que nos hubiera Dl&J"ante la votacion: dado su opinion en este punto. Decio. el señor Bañados que el señor Bailes­ El se110r RUNEEUS.-Voto que nó" porrlue ter, s, e11 un concienzudo discurso, demostró en boi partida do de q ne haya una j nsticia fuerte; el SenaJo h. conveniencia de este artículo. es necesario dar a los jueces mtdios prácticos Creo que la apinion del señor Ballesteros de hacer justicia eficaz. nace de un etror i de un enor grave, que hll El señor BARROS ME.NDEZ --Voto que f¡eni,]o de~gracia,lamente muí funestos resulta nó, porque sin esta disposicion Jos jueces care­ dos en nuestro. lejislacion. cerán de una regla en casos dudosos. Miéntm'l Este error consiste en seguir con demasiado tanto, esta disposiciun viene a darles una nor­ entugiasmo a los tratadistaq • ma fija a la cual c<'ñir RUS falIoEl. Una cosa es sel:" tratadista i otra es ser iejis El sellOr SECRETAHIO.-Falta reRolver lador.; - . únicamente sobre una morlincacion que consiste Los tratadistas son ideólogos i de este mis­ en agregar al artículo 9S5 un inciso final que mo mal padecen los que siguen mui fielmenü' dice: sus doctrina~, «La sentencia que declara que es procedente LC's hombres que viven apasionados de los la. revision, 110 aft'ctarR Jos clt'rechos de los COInenttldores, son ideólogos. acreedores hipe tecnrios de buena fp.» Pl)r esto eaque un homhre del prestijio i de Este inciso, ngreg'11a p",r esta Cámara, ha la ilustrucion del señor don ALmuel g. BalJeg­ sido rechazad" por .1 S~naJo. teros, ha 01 vidado, en e~te caSJ, un refmn vul­ El señor Y ERGARA (don Luis Antonio).­ gar qne vale mas que mudas disp03iciones le Ruego a mis honorables colegi~s qUfl no insis­ gales. i que dii'e: «en la tierra a que fuere, haz tan en el mante¡,imipnto deeste inciso. Cuando lo que Vil res». se trató del artículo 98:j i el hOllfirahle señor Esta regla quP, establecida en Francia, ha Yáiíez propu·lO que se le agrr'g>1ril c.-te inciso, podido dar allí brillantes resultados, en Chile no hubo tiempo pam discutirlo detelli,hmente. traeria consecuencias funestisimaf', porque los 1 la Cúrr¡ura lo aprobó sin el debido estudio. eiudadan03 no pueden entregar su honra, su Entre tanto, se trato, de una agregarian que vida i su foduna en manos de funcionarios­ modifica, alterándolo, sustancialmente, una dis· me refiero a la jeneralidad de los funcionarios posieioll del Cód:go Civil, que en su artículo judiciares - que no están preparado,", que no i,416 dice: tienen las condiciones morales suficientes para cu\rt. 2,416. El que solo tiene Robre la cosa a.plicar con equidad una disposicion como e~ta. que se hipoteca un derecho ev"ntual, liluitado Por lo demas, me ha admirado que,juriscon o rescindible, no se entitnde hipotc'curla sino sulto tan distinguido como mi honorable ami· con las cündiciones í limitaciones a que está go el señor Bañados Espinosa, me haya citado sujeto el dcncho; aunl}l.w af'Í no lo eS¡'rese. a este respecto el caso de la cancelacion de una Si el derecho (st¡i sujeto 8 una. condieion deuda por medio de un cheque. rcsulntorin, tendrá, lugar lo Ji,puet'to en el ar- Señor, en efie ca"o no habia una presuncion cu'o 1,Hll» ... ; Bola: habia tl'es o mas presunciones: una pre­ Par¡¡, ser mas ;¡~ro, vúi a poner a la Cámfll a auncion es el hecho de jirarse el cheque; otra un ejemplo, el n;islIlo que el honorable StllOr es la falto, de todo otro u:.otivo o de toda otra Ballesttros puso en el Swado, i l/ue I"t'cojo para deuda entre el jirador i el tomador del cheque; que mis honorables colegas comprendl.ln la grao otra. el'l la identidad de la suma de la obliga­ vedad de esta cuestiono eion i la suma enunciada en el cheque. Supongamos que una per~ona demanda a El señor ROBINET.-I la cancelacion del otra en reivindicacion de una casI•. i que, en eheque es otra. virtud de documentos falsos, el demandante El señor ALESSANDRI.-I la cancelacion, obtiene una sentencia favorable que c()n,lena al en efecto. Rai cuatro presunciones en ese solo demandado a, entregar la casa. Algun tiempo "1i~º. despues el demandante hipoteca. ll\, ce.q