COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN Y CONTRALORÍA (Período Anual de Sesiones 2010-2011)

ACTA DUODÉCIMA SESIÓN ORDINARIA CELEBRADA EL DÍA MIÉRCOLES 16 DE MARZO DE 2011

I. APERTURA

En , siendo las 10 horas y 30 minutos, en la Sala de Sesiones “José Abelardo Quiñones” del Congreso de la República, con el quórum reglamentario se inicia la duodécima sesión ordinaria de la Comisión de Fiscalización y Contraloría, bajo la presidencia del Congresista José Vega Antonio y con la asistencia de los Congresistas Arce, Mercado, Bedoya, Juvenal Silva Díaz, Pedro Santos Carpio, Hildebrando Tapia Samaniego, Neiman, Rosa Florián Cedrón, Castillo y Velarde.

Ausentes con licencia los Congresistas José Maslucán Culqui, Yucra, Aníbal Huerta Díaz, Recuenco, Sandoval, José Vargas Fernández, Víctor Andrés García Belaúnde, López y Gálvez.

Ausente el Congresista Valdivieso.

II. ACTA

 Pendiente.

III. DESPACHO

 El PRESIDENTE expresa que en los anexos “A” y “B” de la agenda remitida a cada uno de los despachos parlamentarios, se indica la sumilla de los documentos recibidos y remitidos por la Comisión, los mismos que están a disposición de los Congresistas en la Secretaría de la Comisión.

IV. INFORMES

 No se presentan. 2

V. PEDIDOS

 No se presentan.

VI. ORDEN DEL DÍA

El PRESIDENTE invita al Congresista Edgard Reymundo Mercado a sustentar el Informe relacionado a las presuntas irregularidades en el Gobierno Regional de Junín, en su condición de coordinador de dicho grupo de trabajo. El Congresista Edgard Reymundo Mercado señala que, en el marco de la investigación con facultades de Comisión Investigadora otorgada por el Pleno del Congreso al amparo del artículo 88° del Reglamento del Congreso, presenta el informe preliminar de la investigación encomendada al grupo de trabajo que coordina. En él recomienda denunciar ante el Ministerio Público y el Poder Judicial al ex presidente del Gobierno Regional de Junín, señor Vladimiro Huaroc Portocarrero y otros funcionarios de dicho organismo, por la presunta comisión de los delitos de Peculado, Colusión Desleal y Omisión de Actos Funcionales, entre otros.

El informe preliminar halla responsabilidad penal en el ex gerente general y en el ex director de asesoría jurídica, Ítalo Fernández Neciosup y Freddy Chicmama Vilcapoma, respectivamente. Dichos funcionarios se habrían coludido para contratar irregularmente a 11 asesores que no reunían las condiciones para el cargo, cumplieron tareas ajenas a las que se les encomendó y recibieron en conjunto 723, 825 nuevos soles. El monto significó el 91.2% de una partida asignada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) destinada a la reestructuración orgánica y reorganización administrativa del Gobierno Regional de Junín y que ascendía a 264, 225 dólares, es decir 850 mil nuevos soles al cambio vigente a mayo de 2007. Sin embargo, transcurridos casi 4 años de dichas contrataciones, no se ha cumplido las metas y el Gobierno Regional no cuenta con un manual de organización y funciones (MOF) ni con el presupuesto analítico de personal (PAP). Tampoco se llegó a elaborar el expediente de modernización, el diseño y el plan de implementación de un programa contínuo de comunicación con la población, ni la asistencia técnica de apoyo a la implementación de la reforma, entre otros. A su vez, el reglamento de organización y funciones (ROF) que se entregó 19 meses después del plazo previsto, tuvo que ser modificado 17 veces, en tanto que el cuadro de asignación de personal (CAP) resultó inaplicable porque se le encontró un 70. 6% de su contenido con errores y observaciones insalvables.

3

Asimismo, el informe sustentado encuentra responsabilidad penal en los mismos ex funcionarios por presuntas irregularidades en la obra de ampliación y mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado de La Oroya, mediante un convenio internacional de cooperación técnica y administración de recursos con la OEI. Se habría festinado negligentemente el procedimiento para la suscripción de un convenio con la OEI, organismo internacional que carecía de la atribución legal para suscribir convenios con entidades públicas para la administración de recursos y para adquirir bienes, realizar y ejecutar obras. Al suscribirse el convenio en octubre de 2008, la OEI recibió 55 millones de nuevos soles, pese a que el expediente técnico de la obra señalaba un presupuesto de 51 millones 138 mil nuevos soles. No obstante, el expediente fue observado por el MEF por adolecer de inconsistencias técnicas y financieras insalvables. El 14 de agosto de 2009, el Gobierno Regional de Junín resolvió el contrato, y ese mismo día aprobó otro expediente técnico por un monto de 26 millones 936 mil nuevos soles, inferior en casi 10 millones de nuevos soles al otorgado a la OEI y cuya devolución deberá exigírsele a ese organismo.

Así también la denuncia contra el señor Vladimiro Huaroc Portocarrero alcanza en calidad de cómplices a otros ex integrantes del Consejo Regional y exconsultores de proyectos, entre ellos al señor Gustavo Guerra García y José Reátegui Bardales, quienes según la sustentación del Congresista Edgard Reymundo Mercado, no habrían cumplido con el trabajo de asesoría y apoyo a la modernización técnica del Gobierno Regional de Junín, sino que habrían servido a los intereses políticos del señor Vladimiro Huaroc Portocarrero.

En este estado, la Congresista Fabiola Morales Castillo sugiere invitar al señor Gustavo Guerra García, a fin que esclarezca su participación en los hechos materia de investigación.

Culminada la sustentación del Informe Preliminar es aprobado por unanimidad.

La Comisión aprueba por unanimidad solicitar al Pleno del Congreso ampliación de facultades especiales de investigación hasta por 60 días útiles para culminar con los temas pendientes de ésta investigación, en el marco de la investigación sobre las presuntas irregularidades en la gestión de los Presidentes de los Gobiernos Regionales de Amazonas, Ucayali, Madre de Dios, Pasco, Junín, Ayacucho, así como en la gestión de los gobiernos locales de Huánuco, Tambopata (Madre de Dios), Paramonga (Lima), La Encañada (Cajamarca), entre otros. 4

Acto seguido, el PRESIDENTE pide autorización para ejecutar los acuerdos tomados en la sesión, sin esperar el trámite de aprobación del Acta. Es aprobado. Se levanta la sesión. Son las 11 horas y 15 minutos.

La transcripción magnetofónica de la sesión forma parte del Acta.

JOSÉ VEGA ANTONIO Presidente