Sierra Nevada & Granada
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
ALARCÓN La Alpujarra : Sesenta Leguas a Caballo Precedidas De
ALARCÓN Y ARIZA, PEDRO ANTONIO DE (1833-1891) LA ALPUJARRA: SESENTA LEGUAS A CABALLO PRECEDIDAS DE SEIS EN DILIGENCIA ÍNDICE Dedicatoria Prolegómenos PRIMERA PARTE El valle de Lecrin I Preparativos de viaje II En la Vega de Granada .- Los Llanos de Armilla .- El Mulhacén .- Un cadáver misántropo III El Suspiro del Moro .- Granada a lo lejos.- Adioses de Boabdil.- Palabras de Carlos V IV Lo que fue de Boabdil V El Valle de Lecrin .- El Padul .- Las aguas y los montes.- La Fuensanta del Valle VI Ochenta años en seis kilómetros VII Dúrcal .- El día de San José.- La Madre de Andalucía.- Una emboscada.- Talará y Chite.- Panorama del Valle VIII Tres leguas en tres minutos.- Una mañana de nieve.- Una espada y una daga.- Quién era D. Fernando de Valor IX En Béznar.- Naranjas y limones.- De Regidor a Rey X El Puente de Tablate .- Llegada a la Venta .- ¡A caballo! - Lanjarón .- Adiós al mundo SEGUNDA PARTE La Taha de Órgiva I Lo que hay donde no hay nada II Dos encuentros.- Llegada a Órgiva III ¿Cuál es la etimología de la palabra Alpujarra ? -¿Se debe decir La Alpujarra , o Las Alpujarras ? -¿Cuáles son los verdaderos límites de esta región? -Historia antigua.- Geografía moderna IV En Órgiva (por la tarde).- La Posada del Francés .- El Alcalde de Otívar.- Moras y cristianas.- Una torre célebre.- La tapia de un huerto.- Albacete de Órgiva .- El río Grande y el río Chico .- Los Jamones de Trevélez .- La Taha de Pitres V En Órgiva (por la noche).- Más de un candil en viga.- El Rosario.- La taza de Teresa.- Entre el día y la noche no hay pared TERCERA -
Recorridos En Bicicleta Por La Alpujarra
2 3 Normativa 2011 Recorridos en Bicicleta Deporte Naturaleza La Diputación de Granada pone en marcha una nueva edición del programa de recorridos en bicicleta para fomentar el ciclismo FORMALIZACIÓN DE SOLICITUDES de montaña, habilitar itinerarios y fomentar el conocimiento del Enviar la hoja de inscripción rellena con los datos de los parti- entorno que tenemos en nuestra provincia para el desarrollo de cipantes y las fechas y rutas solicitadas de una de las siguientes esta actividad deportiva. formas: EL PROGRAMA INCLUYE Mediante fax. al 958247313 ó 958247094, por correo electróni- co ([email protected], [email protected] ), personalmente aportan- Calendario de salidas programadas de marzo a octubre de do estos datos en la Delegación Provincial de Deportes sito. Avda. 2011. Descripción detallada de las rutas con mapas con los itine- Barón Pierre de Coubertin s/n 18100 Armilla (GRANADA) rarios en papel y documentados en Google Earth. Rutas circulares (terminan en el lugar de salida) de entre 35 – 50 km con guías Más información: Tel. 958247486/958247246 acompañantes, coche de apoyo y servicio técnico durante la ruta. Se incluye avituallamiento y comida al final de cada ruta (op- CALENDARIO DE RUTAS PREVISTAS cional). Ayo. Fecha Lugar Ruta Lugar de salida REQUISITOS Organizador Sierra Plaza de Andalucía 27 Mar La Giganta Iznalloz - Tener las bicis en buen estado y usar el casco protector Arana 10 h - Edad mínima de participación 12 años Plaza del 3 Abr Montes Cotifar Bajo Domingo Pérez DESARROLLO DEL PROGRAMA ayuntamiento 10 h Torrenueva -
El Poblamiento De La Taha De Suhayl a Fines De La Edad Media: El Castillo De Castell De Ferro
EL POBLAMIENTO DE LA TAHA DE SUHAYL A FINES DE LA EDAD MEDIA: EL CASTILLO DE CASTELL DE FERRO JOSE PEREZ GARCIA I.-LA ZONA DE ESTUDIO Resulta difícil de caracterizar esta zona costera del reino de Granada, teniendo en cuenta su con dición costera, pero a la vez montañosa. Será por tanto, esta dualidad geográfica y humana el elemento más sobresaliente del sector oriental de la costa granadina, es decir, la zona comprendida desde Mo tril a Adra, íntimamente unidas a las sierras de Lújar y de la Contraviesa en la Alpujarra Baja. La caída hacia el mar desde estas sierras costeras, se hace en algunos sitios de manera directa en una distancia relativamente corta. La existencia de una fuerte pendiente en prácticamente la totalidad de la zona de estudio, hace que se formen abundantes torrentes y valles encajonados que son el cauce de cursos de agua alimentados por el agua de lluvia o por las nieves de las sierras próximas; cauces por tanto, escasísimos e irregulares en lo que a caudal se refiere, pero poderosos en cuanto a su capacidad erosiva en sus distintas fases. Poderosos por la enorme cantidad de materiales, que partiendo de las sierras interiores van arrancando y transportando a lo largo de su bajada en pendiente hasta depositar los en el litoral costero, gracias a lo cual se ha formado un relleno de materiales, dando lugar a llanu ras aluviales de gran fertilidad. En esta zona, al abrigo de las corrientes frías del norte, escasa en precipitaciones, a veces desgra ciadamente torrenciales y, aprovechando los manantiales de agua o cursos más o menos regulares, se han asentado los núcleos de población que configuran la geografía del sector oriental de la costa gra nadina, de la taha de Suhayl o Çuehyel, la costa pequeña. -
Pórtugos Pueblos De La Alpujarra Alta | 309
Pórtugos Pueblos de la Alpujarra Alta | 309 Altitud 1.303 msnm Distancia 82 km a Granada Superficie 21 km² Población 408 habitantes* Densidad 19,43 hab./km² Gentilicio Portugueño, -ña Código postal 18415 www.portugos.es Coordenadas 36° 56’ 0” N, 3° 18’ 0” W Ayuntamiento de Pórtugos En decimal 36.933333°, -3.3° Esquinas, s/n; 18415 UTM 4087519 473284 30S Tlf: 958 76 60 01 [email protected] El municipio de Pórtugos se ubica en la parte occidental de La Alpujarra, entre los Barrancos del Poqueira y Trevélez. Limita con los municipios de Trevélez, Busquís- tar, La Taha y Capileira. El único núcleo es Pórtugos y se sitúa en el extremo sur del término municipal, a casi 1.300 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en una zona relativamente llana, lo que hace que sus calles no sean tan empinadas como en otros pueblos. TU CULTURA siglo XVII, como un lienzo del Buen Pastor y una El acervo cultural del municipio de Pórtugos se imagen de San Sebastián en tela policromada de encuentra compuesto por aquellos elementos que la Escuela Granadina. conforman el variado patrimonio físico, el folclore, la sabrosa gastronomía y las fiestas populares. Patrimonio monumental y urbanístico La herencia musulmana está aún muy presente en las formas constructivas populares de Pórtugos, constituyendo el principal patrimonio monumen- tal del municipio, además de otros elementos de carácter religioso. Fuente Agria: es la fuente más visitada de Pórtugos y de toda La Alpujarra por sus propiedades cura- tivas, se dice que cada caño sirve para dolencias diferentes. -
Uso Público Y Gestión En El Área Protegida De Sierra Nevada: Una Geografía De Desencuentros Cuadernos Geográficos, Núm
Cuadernos Geográficos ISSN: 0210-5462 [email protected] Universidad de Granada España Píñar, Ángeles Uso público y gestión en el área protegida de Sierra Nevada: Una geografía de desencuentros Cuadernos Geográficos, núm. 30, 2000 Universidad de Granada Granada, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17103014 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto USO PÚBLICO Y GESTIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDO SIERRA NEVADA: UNA GEOGRAFÍA… 365 USO PÚBLICO Y GESTIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA DE SIERRA NEVADA: UNA GEOGRAFÍA DE DESENCUENTROS ÁNGELES PIÑAR ÁLVAREZ* Aceptado: 7-XI-00. BIBLID [0210-5462 (2000); 30: 365-398]. PALABRAS CLAVE: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Granada, Andalucía, España, Sierra Nevada, Reserva de la Biosfera, Parque Natural, Parque Nacional, Participación, Gestión de espacios protegidos, conservación, Desarrollo Rural Sustentable, Montaña Mediterránea. KEY WORDS: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Granada, Andalusia, Spain, Sierra Nevada, Biosphere Reservation, Natural Park, National Park, Participation, Management of Protected Areas, Conservation, Sustainable Development, Mediterranean Mountains. MOTS CLEFS: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Grènade, Andalousie, Espagne, -
The Granada Venegas Family, 1431-1643: Nobility, Renaissance and Morisco Identity
The Granada Venegas Family, 1431-1643: Nobility, Renaissance and Morisco Identity By Elizabeth Ashcroft Terry A dissertation submitted in partial satisfaction Of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in History in the Graduate Division of the University of California, Berkeley Committee in charge: Professor Thomas Dandelet, Chair Professor Jonathan Sheehan Professor Ignacio E. Navarrete Summer 2015 The Granada Venegas Family, 1431-1643: Nobility, Renaissance, and Morisco Identity © 2015 by Elizabeth Ashcroft Terry All Rights Reserved The Granada Venegas Family, 1431-1643: Nobility, Renaissance and Morisco Identity By Elizabeth Ashcroft Terry Doctor of Philosophy in History University of California-Berkeley Thomas Dandelet, Chair Abstract In the Spanish city of Granada, beginning with its conquest by Ferdinand and Isabella in 1492, Christian aesthetics, briefly Gothic, and then classical were imposed on the landscape. There, the revival of classical Roman culture took place against the backdrop of Islamic civilization. The Renaissance was brought to the city by its conquerors along with Christianity and Castilian law. When Granada fell, many Muslim leaders fled to North Africa. Other elite families stayed, collaborated with the new rulers and began to promote this new classical culture. The Granada Venegas were one of the families that stayed, and participated in the Renaissance in Granada by sponsoring a group of writers and poets, and they served the crown in various military capacities. They were royal, having descended from a Sultan who had ruled Granada in 1431. Cidi Yahya Al Nayar, the heir to this family, converted to Christianity prior to the conquest. Thus he was one of the Morisco elites most respected by the conquerors. -
Las Alpujarras Guided Walking Holiday
Las Alpujarras Guided Walking Holiday Tour Style: European Centre Based Destination: Spain Trip code: AJLCL 2 & 4 HOLIDAY OVERVIEW Discover the magnificent valleys of the southern Sierra Nevada and enjoy snow-capped mountain views walking through the Poqueira Valley. Further afield, visit the Serrano ham haven of Trevelez. Around nearby Pitres and Busquistar we walk on the GR7 to further our exploration of Iberia's last Moorish enclave. Las Alpujarras is a ‘must do’ mix of culture, gastronomy and great walking; bodegas in the local area surround the picturesque scenery, meaning you can take in the sights as you relax. The Alpujarras, southern Spain, is an area of high mountains and deep valleys lying on the sunny southern edge of the Sierra Nevada. Recognised as a Parque National, it has championed the promotion of sustainable tourism. With an average elevation of 1,200 metres (4,000 feet) the region offers spectacular walking and views of the snow-capped Sierra Nevada. Mulhacen at 3,479m is the highest mountain on mainland Spain and the snow remains for most of the year. Snow melt in spring and summer allows the southern slopes of the Alpujarras to remain green and fertile throughout the year. The Romans and later the Moors constructed ‘acequias’, channels which bring snow melt and water from the aquifer deep beneath the Sierra to irrigate the vegetable plots and fruit trees. The area now houses a large proportion of northern Europeans alongside the locals. Both groups have worked hard to preserve those features that make the Alpujarras such a special place to visit. -
Evolution of Farming Systems in the Mediterranean High Mountain: the Case of the Alpujarra Alta (Spain)
sustainability Article Evolution of Farming Systems in the Mediterranean High Mountain: The Case of the Alpujarra Alta (Spain) Javier Calatrava 1 and Samir Sayadi 2,* 1 Department of Agricultural Economics, Institute of Agricultural Research and Training (IFAPA), 18080 Granada, Spain; [email protected] 2 Department of Economic of Food Value Chain, Institute of Agricultural Research and Training (IFAPA), 18080 Granada, Spain * Correspondence: [email protected]; Tel.: +34-660402344 Received: 7 November 2018; Accepted: 11 January 2019; Published: 29 January 2019 Abstract: In mountainous Mediterranean areas, even at high elevations, the landscapes are generally strongly transformed by humans. Agriculture is a key factor in this because, until very recent times, farming has been the main occupation of its inhabitants and has dominated their history and culture. This study examines the evolution of agroecosystems in the Alpujarra Alta (a set of mountain valleys and ravines, located in south-eastern Spain, within the Penibetic Range), from the Neolithic revolution and the Roman period until the present emphasizing the eight centuries under Muslim rule and the serious agrarian crisis induced by the expulsion of the Moorish from the area in the last third of the 16th century. This provoked profound transformations leading to the so-called “evolved farming system” in the early nineteenth century. This system continued until the middle of the twentieth century, when a massive rural exodus, prompted by the industrialization of the country, made farming unfeasible, triggering a phase of gradual system degradation. Finally, the current situation is discussed, resulting from the degradation of the established system as well as from new opportunities arising from the processes of endogenous local development induced in the area during the last quarter of a century. -
Carreteras Paisajísticas. Estudio Para Su Catalogación En Andalucía
Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía 24. Carretera paisajística de la Alpujarra alta occidental (A-4132) ASPECTOS TÉCNICOS Y DE DISEÑO Matrícula: A-4132. Designación: De Órgiva a Trevélez. Longitud: 42’02 Km. Punto de origen: Intersección con la Carretera Intercomarcal A-348, de Lanjarón a Almería por Ujígar. Punto final: Intersección con la Carretera Com- plementaria A-4130, de Torvizcón a Laroles. Jerarquía: Red Complementaria de Carreteras de Andalucía. Titularidad: Junta de Andalucía. Conexiones: Esta carretera de montaña con- fluye con la carretera de la Red Complementa- ria A-4130, de Torvizcón a Laroles, unos 5 km. Mapa 1. Situación antes de llegar a Juviles. Asimismo conecta, tras cruzar el río Poqueira, con la vía complementaria A-4129, de Capileira a la A-4131 por Bubión, que conduce a los pueblos del Barranco del Poqueira. También conecta, una vez dejado atrás Órgiva, con las siguientes carreteras de la Red Provincial: GR-4201, que conduce a Cáñar, y GR-4200, que culmina en Soportújar. Accesibilidad: Es media en su punto inicial (Órgiva), situado a unos 60 km. del centro su- bregional (Granada), mientras que es baja en su punto final, situado a algo más de 100 km. del ci- tado centro y más lejos aún de Almería. Municipios afectados: La carretera discurre por numerosos términos municipales: Órgiva, Carataunas, Pampaneira, La Taha, Pórtugos, Busquistar y Trevélez. Aforos: No está aforada en el Plan General de Mapa 2. Contextualización paisajística Aforos de carreteras de Andalucía (2005), pero A-4132 el Servicio de Carreteras de la Delegación de 232 Granada Perfil trasversal: En los primeros kilómetros desde Órgiva, la carretera cuenta con anchura aproximada de 7 m, con arcenes muy escasos y sin asfaltar, pequeñas explanadas, biondas me- tálicas y escolleras laterales de mampostería que actúan como muros de contención. -
Uso Público Y Gestión En El Área Protegida De Sierra Nevada: Una Geografía De Desencuentros
USO PÚBLICO Y GESTIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDO SIERRA NEVADA: UNA GEOGRAFÍA… 365 USO PÚBLICO Y GESTIÓN EN EL ÁREA PROTEGIDA DE SIERRA NEVADA: UNA GEOGRAFÍA DE DESENCUENTROS ÁNGELES PIÑAR ÁLVAREZ* Aceptado: 7-XI-00. BIBLID [0210-5462 (2000); 30: 365-398]. PALABRAS CLAVE: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Granada, Andalucía, España, Sierra Nevada, Reserva de la Biosfera, Parque Natural, Parque Nacional, Participación, Gestión de espacios protegidos, conservación, Desarrollo Rural Sustentable, Montaña Mediterránea. KEY WORDS: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Granada, Andalusia, Spain, Sierra Nevada, Biosphere Reservation, Natural Park, National Park, Participation, Management of Protected Areas, Conservation, Sustainable Development, Mediterranean Mountains. MOTS CLEFS: La Alpujarra, Trevélez, Busquístar, Pórtugos, la Taha de Pitres, Grènade, Andalousie, Espagne, Sierra Nevada, Reservoir de la Biosphère, Parque Naturel, Parque National, Participation, Gestion des Espaces Protégés, Conservation, Développement Soutenible, Montagnes Méditerranéens. RESUMEN Desde su declaración como Reserva de la Biosfera (1986), Parque Natural (1989) y Parque Nacional (1999), uno de los espacios protegidos, Sierra Nevada, y una de las regiones integra- das en su espacio en la Provincia de Granada (España), La Alpujarra, se verán sometidos a un estudio socioeconómico y ambiental en cuatro de sus municipios: Trevélez, Busquístar, Pórtugos y La Taha. La opinión sobre problemas medioambientales, uso público y gestión de un espacio protegido por parte de sus agentes socioeconómicos e instituciones públicas y privadas nos presenta una “geografía de desencuentros” preocupante. Una gestión institucional pública decimonónica, donde desarrollar y conservar se plantea de forma ajena a los principales prota- gonistas del medio rural y natural, imposibilitará el desarrollo sustentable en espacios protegi- dos en Andalucía de cara al Siglo XXI. -
Living the High Life
www.theolivepress.esll about the lpujarras & Lecrinthe olive press - July 28Valley - August 10, 2011 1 AJuly 2011 A A 16-page Olive Press insiders guide s the taciturn waiter served up an industrial strength coffee, I gently probed as to where I might Afind the local mayor to seek out an interview. Living the He looked at his watch and, al- most cracking a smile, replied: “At this time? He’ll still be asleep.” It was actually already 9:45am in the heart of July, yet in Capileira most of the locals were still sleep- ing and only one of the dozen or high life so cafe/bars was actually open for business. Wendy Williams explores a magical Strange for such an emblematic village – Spain’s second-high- region of myths, mountains and est – and a regular stopping off point for tourists and hikers from sleeping mayors around the world. Life certainly starts later in the Alpujarras and the pace of life is slower than the majority of its waiters. But this, of course, gives you all the more chance to absorb the beautiful scenery. And there is certainly no shortage of that in this charming region, made famous first by British writer Gerald Brenan in his book South from Granada, and more recently by Chris Stewart, of Driving over Lemons fame. La Alpujarra (or Las Alpujarras depending on who you ask - even the road signs can’t make up their minds) is a landlocked mountain- ous region which stretches south from the Sierra Nevada mountain range, around 40 to 50kms in- land from the coast. -
Bubión Pueblos De La Alpujarra Alta | 251
Bubión Pueblos de la Alpujarra Alta | 251 Altitud 1.300 msnm Distancia 78 km a Granada Superficie 15 km² Población 361 habitantes* Densidad 24,07 hab./km² Gentilicio Bubionero/a Código postal 18412 Coordenadas 36° 57’ 0” N, 3° 21’ 0” W Ayuntamiento de Bubión En decimal 36.95°, -3.35° Plza. Constitución, s/n; 18412 UTM 4089383 468838 30S Tlf: 958 76 30 32 [email protected] El municipio de Bubión está situado en la parte noroeste de La Alpujarra Granadina. Limita con los municipios de Lanjarón, Capileira, La Taha, Pampaneira y Soportújar. Gran parte de su término municipal forma parte del Conjunto Histórico del Barranco de Poqueira y del Parque Nacional de Sierra Nevada. Las causas generales de la riqueza patrimonial del municipio se deben a diversos factores, como la sucesión de distintas culturas y sus actividades económicas tradicio- nales, así como al apreciable grado de conservación de las edificaciones tradicionales. TU CULTURA Iglesia de Bubión: Quemada durante la Rebelión La cultura en Bubión se manifiesta tanto en el pa- de los moriscos. Más tarde se vio afectada por los trimonio monumental, agrícola y urbano, como terremotos de 1804 y fue reedificada casi en su en las fiestas, folclore y excelente gastronomía. totalidad. Tiene un alto valor simbólico, urbanístico y paisajístico. Patrimonio monumental y urbanístico Fuente de la Hondera: Con dos caños cumple Su arquitectura, propia de los poblados beréberes, también función de abrevadero. Junto a la fuente su paisaje de calles empinadas y viviendas escalo- se encuentra un lavadero transformado, que es el nadas con tejados planos de pizarra y adaptadas a que le da nombre.