Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

24. Carretera paisajística de la Alpujarra alta occidental (A-4132)

Aspectos técnicos y de diseño

Matrícula: A-4132. Designación: De Órgiva a Trevélez. Longitud: 42’02 Km. Punto de origen: Intersección con la Carretera Intercomarcal A-348, de Lanjarón a Almería por Ujígar. Punto final: Intersección con la Carretera Com- plementaria A-4130, de Torvizcón a Laroles. Jerarquía: Red Complementaria de Carreteras de Andalucía. Titularidad: Junta de Andalucía. Conexiones: Esta carretera de montaña con- fluye con la carretera de la Red Complementa- ria A-4130, de Torvizcón a Laroles, unos 5 km.

Mapa 1. Situación antes de llegar a . Asimismo conecta, tras cruzar el río , con la vía complementaria A-4129, de a la A-4131 por Bubión, que conduce a los pueblos del Barranco del Poqueira. También conecta, una vez dejado atrás Órgiva, con las siguientes carreteras de la Red Provincial: GR-4201, que conduce a Cáñar, y GR-4200, que culmina en Soportújar. Accesibilidad: Es media en su punto inicial (Órgiva), situado a unos 60 km. del centro su- bregional (), mientras que es baja en su punto final, situado a algo más de 100 km. del ci- tado centro y más lejos aún de Almería. Municipios afectados: La carretera discurre por numerosos términos municipales: Órgiva, , , , Pórtugos, Busquistar y Trevélez. Aforos: No está aforada en el Plan General de

Mapa 2. Contextualización paisajística Aforos de carreteras de Andalucía (2005), pero

A-4132 el Servicio de Carreteras de la Delegación de

232 flanco meridionaldeSierraNevada. el por ladera media a general disposición una ta presen- carretera La Trevélez. río y Poqueira de fluviales más importantes del recorrido: Barranco tantes coincidiendo con el paso por los dos cursos predominante O-E, aunque con quiebros impor- dirección una presenta recorrido el general, En alpujarreños. población de núcleos numerosos los antaño comunicaban que senderos y minos efl longitudinal: Perfil Trazado: parte delaño. mayor la de semana de fines y vacacionales dos perío- en superior muy siendo mayoría), mensa in- su en (turismos vehículos 1.500 de IMD una Obras Públicas y Transportes de Granada estima Mapa 3.Trazado e ouia iii u fet acno at los hasta ascenso fuerte un inicia Poqueira, de a partirdelPk.12,yunavezrebasado elBarranco pequeños desniveles y poca pendiente, hasta que de km. 4 unos presenta vía la aquí Desde taunas. Cara- en m. 900 los hasta ascenso fuerte un ta experimen- y Órgiva, de arriba más altitud, de m. La carretera tiene su origen en los ca- los en origen su tiene carretera La Comienza en torno a 500 a torno en Comienza Trevélez comoelementofocal). de núcleo el con y valle del V en perfil nunciado pro- un en fluvial curso del descenso al opuesto éste ser al marcha, de N sentido en óptico efecto interesante un presenta que (tramo suave mente relativa- tramo último un en después levemente descendiendo ir para Trevélez, de núcleo del m. 1.400 de más los hasta ascenso el produce se aquí Desde Busquistar. de E al poco un revélez, Te- río del valle el alcanza que hasta y barrancos la carretera presenta altibajos al atravesar algunos km., 10 unos de trayecto un en Posteriormente, Poqueira. de Mirador del altitudinales m. 1.160 efl trasversal: Perfil conllevan riesgodeestacionamiento. o aquéllas faltan claves ocasiones ciertas en bien explanadas, caminos agrícolas y forestales, etc.), si (bermas, recorrido del largo lo a paisajística ción observa- de paradas hacer para oportunidades numerosas existen general, En márgenes. ambos en considerables explanadas algunas encuentran se río el sobre puente el y pueblo el pasado pero escasa, es anchura la nuevo de Trevélez En dera. ma- o piedra de otros con metálicas biondas de tramos alternan se y estrecha sección la persiste Pitres de Taha La En frondosa. vegetación por frecuentemente ocupados márgenes los estar y arcenes los desaparecer al estrecha se carretera sinuoso. En el tramo del Barranco de Poqueira la van obras complejas en un trazado notablemente conlle- que contención, de muros sobre truidos cons- encuentran se carretera de segmentos nos Algu- anchura. cierta de explanadas eventuales hay adelante más y aquí bien si drenaje, de netas cu- hay no y escasos son arcenes los Carataunas a torno En contención. de muros como actúan que mampostería de laterales escolleras y tálicas me- biondas explanadas, pequeñas asfaltar, sin y escasos muy arcenes con m, 7 de aproximada anchura con cuenta carretera la Órgiva, desde n o pieo kilómetros primeros los En Granada 233 A-4132 Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

Caracterización paisajística general

Aspectos físico-ambientales. La carretera municaban los distintos núcleos de población des- xerófilos y abundancia de edificaciones rurales. recorre parte del borde sur de Sierra Nevada (Par- de la colonización morisca de esta extensa solana En el Barranco de Poqueira, fragosidad vegetal que Natural), a más de 1.200 m. de altitud media, montañosa. Tras siglos de aislamiento, a lo largo del excepto en vertientes escarpadas y cultivos horto- sobre amplios paños de ladera y materiales predo- XX se fue construyendo esta y otras carreteras en la frutícolas aterrazados, pueblos de tipología tradi- minantemente silíceos (micaesquistos y cuarci- comarca, cuyo prolongado aislamiento ha sido una cional, aunque en parte alterada por incidencia tas) del complejo Nevado-filábride, si bien en los de las causas de la conservación, en gran medida, de turística, y vistas hacia las altas cumbres. En el primeros kms. atraviesa conglomerados pliocenos su paisaje cultural. Así, el pormenorizado empleo entorno de Carataunas destacan las formas y co- de la depresión de Órgiva y un pequeño sector del agua a través de un complejo sistema hidráulico loraciones de las antiguas Minas de Fátima. En el de calizas y filitas de la orla alpujárride. Bajo unas (careos, acequias) adaptado a las dificultades del te- tramo intermedio, entre un denso melojar y un condiciones climáticas de montaña media-alta y rreno, el exhaustivo aterrazamiento de laderas (ban- farallón calcáreo que se eleva al otro lado del río a solana, la vegetación característica corresponde cales, paratas, poyos), la introducción de vegetación Trevélez (Pechos de las Carihuelas, Cerro del a la serie de la encina (Quercus rotundipholiae), y cultivos y la adecuación del hábitat y las formas Conjuro), presenta un entramado de pequeños con ejemplares y pequeños manchones de esta constructivas a ese entorno parcialmente modifi- núcleos (Pitres, Pórtugos, Busquistar, Mecina- especie y de su monte bajo asociado, pero en las cado, así como el aprovechamiento integrado (eco- Fondales, Atalbéitar, Ferreirola y Capilerilla) zonas más frescas y húmedas aparecen bosques cultural) agro-ganadero y forestal (leñeo, carboneo), entre profusión de cultivos aterrazados sobre la- de castaños (Castanea sativa) y de robles melojos entre otros aspectos, hacen de La Alpujarra un espa- deras bajas y con abundancia de árboles caduci- (Quercus pyrenaica). Asimismo destaca la vege- cio y un paisaje cultural realmente singular. folios, que genera una gran variedad cromática y tación de ribera (sotos, galerías) en los barrancos Configuración escénica. En el primer tramo de texturas. En el profundo valle del río Trevélez que descienden por las laderas nevadenses. de la carretera, entre la depresión de Órgiva y destaca la escalonada población homónima, su Aspectos histórico-patrimoniales. La carrete- afloramientos calcáreos del borde serrano, pre- correspondiente zona de terrazas, la masa de en- ra tiene su origen en los caminos y senderos que co- sencia de olivar y cítricos entre matorrales termo- cinas y pinos y el voluminoso Cerro Peñabón. A-4132 Mapa 4. Ámbitos paisajísticos y unidades fisionómicas

234 Granada A-4132

Valle del Poqueira, prototipo del paisaje alto-alpujarreño.

Borde meridional de Busquistar e histórico yacimiento minero del Cerro del Conjuro.

Los predios agrícolas se intercalan con manchones forestales de robles melojos, encinas, castaños, álamos, pinos...

235 Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

Vegetación de ribera en el río Trevélez a su paso por la pobla- ción homónima.

Mapa 5. Intervisibilidad de la carretera

Condiciones de visibilidad

Caracterización visual de los tramos viarios. Pitres y Busquistar, donde contrastan fuertemen- Pk. 15’8 (Mirador del Poqueira), vistas hacia el S Carretera montañosa de complejo trazado y te las policromadas y suaves laderas de los planos (Valle del Guadalfeo y Sierra de Lújar) y hacia el gran potencial visual. Desde Órgiva y en sentido cercanos y medios con las escarpadas y oscuras N (Barranco de Poqueira con el escalonamiento ascendente, ofrece breves vistas de la población del fondo escénico (hacia el S). Los tramos fina- de los tres núcleos del mismo); desde el Pk. 17’0, hasta emplazarse a media ladera, momento en les del recorrido presentan curvas pronunciadas vistas hacia el O (Valle del Guadalfeo y sierras el que permite continuidad visual tanto de la ver- y márgenes apantallados en algunos casos por la costeras granadinas); desde el Pk. 18’6 y hacia el tiente sur de Sierra Nevada, como de las alinea- frondosa masa boscosa, pero en ciertos puntos se E, vistas de La Taha de Pitres, con el Cerro del ciones de Lújar y Contraviesa, al otro lado del río obtienen espléndidas panorámicas del valle del Conjuro como hito; desde el Pk. 25’1, vistas hacia Guadalfeo. En algunos puntos la composición río Trevélez y de algunas prominencias topográfi- los farallones de la vertiente izquierda del río Tre- visual se cierra al cruzar barrancos profundos, cas que ejercen de hitos muy reconocidos (cerros vélez; desde el Pk. 34’6, vista cercana de Trevélez; como el del río Chico o Poqueira. Por tanto, la Peñabón y del Conjuro). y desde una explanada en el Pk. 37’0, vistas hacia alternancia de tramos rectilíneos, de clara dispo- Vistas significativas. Desde una plataforma la vertiente derecha del citado cauce fluvial. sición en efecto balcón, contrasta con los tramos en el Pk. 3’2 hacia la Depresión de Órgiva; des- Equipamientos paisajísticos. Miradores de cerrados, con cambios significativos de la direc- de la Ermita del Padre Santo (Pk. 8’5), situada Órgiva en el Pk. 0; del acceso a Cáñar en el Pk. ción de la vía, en puntos que suelen coincidir en una divisoria, hacia el O (Minas de Fátima 2’7; de la Ermita del Padre Santo en el Pk. 8’5; del con el paso por barrancos labrados en las laderas y la sucesión escalonada de Soportújar, Cara- Poqueira en Pk. 15’8; de Pórtugos en el Pk. 22’2 y montañosas. Las vistas se abren hacia enclaves de taunas y Bayacas) y E (laderas extendidas hacia de Trevélez en Pk. 34’6. Además, dada la afluen- llamativo atractivo paisajístico en el valle del río el río Guadalfeo); desde el Pk. 11’4, vertientes cia de visitantes (turismo rural) a este espacio, se Poqueira, con apertura de la cuenca visual, ba- escarpadas del Barranco de Poqueira; desde la cuenta con diversos equipamientos que tienen rranco arriba, hacia las altas cumbres nevadenses Central de Pampaneira (Pk. 12’3), el curso fluvial una cierta orientación hacia el aprovechamiento

A-4132 (Veleta), así como en el entorno que se abre entre y la frondosa vegetación del entorno; desde el paisajístico.

236 Granada A-4132

Alineaciones de árboles en un tramo de la carretera.

Valle del Guadalfeo visto desde las proximidades de Carataunas Mirador de Trevélez (Pk. 34’6).

237 Carreteras paisajísticas. Estudio para su catalogación en Andalucía

Diagnóstico

Valores y potencialidades. Conflictos y amenazas. Fuentes documentales: Largos tramos de la carretera discurren por el Existencia de numerosos elementos mal inte- SIERRA NEVADA, PARQUE NACIONAL (2005): La Alpuja- Parque Natural de Sierra Nevada y a poca dis- grados en el paisaje. rra y Marquesado del Zenete. Ed. Penibética. Granada. tancia del Parque Nacional. También discurre, Acumulación de vertidos en ciertos lugares. Fuentes bibliográficas: BOSQUE MAUREL, J. (1965): La . Es- en su tramo intermedio, a través de los BIC’s de Tensiones urbanísticas en Órgiva, Poqueira, tudio Geográfico.Granada (155 pp.). Barranco de Poqueira y de Alpujarra Media y La Trevélez, etc. CARRASCOSA SALAS, M.J. (1993): La Alpujarra. en Nue- Taha. Aglomeración de visitantes (tráfico denso) en vos paseos por Granada y sus contornos. Tomo 3. Caja En este paisaje destacan sus manifestaciones fechas claves. General de Ahorros de Granada (pp. 211-245). GARCÍA MARTÍNEZ, P. (1999): La Transformación del Pai- geológicas (relieves de plegamiento), biológicas saje y la Economía Rural en la Alta Alpujarra Occidental. (bosques de robles melojos y encinas; castañares), Propuestas a estudiar. Universidad de Granada. Monográficas Tierras del Sur. de usos tradicionales del suelo (eco-cultura de re- 1. Mantenimiento de muretes tradicionales, Granada (563 pp). gadío en terrazas), constructivas (asentamientos tratamiento estético de las biondas metáli- MOLERO, J., PÉREZ, F. Y VALLE, F. (1992): Parque Natu- ral de Sierra Nevada. Paisaje, fauna, flora e itinerarios. Ed. escalonados de origen morisco, viviendas blan- cas existentes en el recorrido. Rueda, Madrid (520 pp). queadas y de cubierta plana, tinaos etc.), a lo que 2. Integración paisajística de los pretiles del ORTEGA ALBA, F. (1992): Paisaje de Sierra Nevada. en se añaden yacimientos arqueológicos, vestigios puente sobre el río Trevélez. Parque Natural de Sierra Nevada. Paisaje, fauna, flora e mineros, la hidráulica de careos y acequias, las 3. Mantenimiento de miradores, eliminación itinerarios. Rueda, Madrid (pp. 59-88). escarihuelas, etc. de obstáculos visuales inmediatos y apor- Por el espacio discurren –a veces en coinciden- tación de paneles informativos o mejora de cia total, parcial o puntual con la carretera–, de los existentes. un lado, la Ruta de las del Legado An- 4. Mantenimiento y limpieza de fuente en dalusí; de otro, los senderos GR-7 / E-4, GR-142- Pk. 3’8. (Sendero de la Alpujarra) y GR-240 (Sulayr); y de 5. Revegetación y desbroce en torno a la otro más, una tupida red de senderos temáticos Central de Pampaneira. y en los taludes naturalísticos y culturales. Así mismo, las carrete- existentes. ras A-4129 y A-4130 contribuyen a la cualificación 6. Mantenimiento de elementos vegetales. paisajística de esta carretera. 7. Restauración de edificios en ruina. El espacio, que registra una importante afluen- 8. Protección de olivo centenario en Pk. 3’8. A lo largo del recorrido de la A-4132 se entrecruzan numerosas rutas temáticas, tanto de carácter naturalístico como cultural. cia de visitantes en ciertos períodos, cuenta con 9. Ordenación y recualificación paisajística numerosos establecimientos de hostelería (hote- de las travesías, en especial la de Pitres. les, alojamientos rurales, campings, ventas, res- 10. Eliminación de áreas o puntos paisajísti- taurantes...), así como zonas de estancia y recreo camente conflictivos. en varios barrancos y en Fuente Agria (Pk. 22,6). 11. Homogeneización e integración paisajís- A su vez, la carretera tiene abundantes expla- tica de carteles. nadas donde poder detener el vehículo y, en su 12. Instalación de nuevos miradores. caso, instalar equipamientos paisajísticos. A-4132

238 Granada A-4132

Zona de descanso en Fuente Agria (Pórtugos), una de las más frecuentadas en el trayecto de esta carretera.

Hay algunas edificaciones junto a la carretera que reclaman actuaciones de restauración o demo- En algunos miradores, como éste localizado en Pórtugos, torres y cables de tendidos eléctricos lición, según los casos. se interponen en la proyección visual.

239