LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA EN TELEPACIFICO (ANALISIS)

PAOLA ANDREA CAICEDO SANTACRUZ

UniverSld1d Allt¡'~oma d~ Occidento SECCION BIBLIOTECA 020238

CALI CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOHA DE OCCIDENTE DIVISION DE COMUNICACION SOCIAL - PERIODISMO

1995 LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA EN TELEPACIFICO (ANALISIS)

PAOLA ANDREA CAICEDO SANTACRUZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Comunicadora Social - Periodista.

Directora: ANA LUCIA ,JIMENEZ Magister Análisis del Discurso

CALI CORPORACION UNIVERSITARIA AUTONOMA DE OCCIDENTE DIVISION DE COHUNICACION SOCIAL - PERIODISMO

1995 T 01 t/. ¡C¡.f e 1.?3 Ii ~·I

Trabajo de grado aprobado por el

Director asignado por la

División, en cumplimiento de los

requisitos exigidos para otorgar

el título de Comunicador Social

- Periodismo.

Director

Cali, Noviembre de 1995 "La búsqueda de la credibilidad o la confianza en la opinión pública, denota que el periodismo necesita de la ética para iluminar su camino en pos de la verdad: propósito y fin supremo de la comunicación social". RICARDO E. TROTTI Ser honesta y responsable conmigo, con mi familia, con mis amigos y sobre todo con el público televidente que hoy me ve y escucha creyendo en la información que les transmito son algunos de los principios que a diario tengo en cuenta. tanto en lo personal como en lo profesional, gracias a las sabias palabras en vida de mi padre Pedro Pablo Caicedo, ser maravilloso que siempre estuvo a mi lado motivándome a salir adelante. a quien hoy dedico el presente trabajo de tesis culminando con

éxito mi carrera con la satisfacción de haber hecho realidad uno de sus mayores deseos. Ver a su hija portar el título de Comunicadora Social - Periodista. AGRADECIMIENTO

La realización de este estudio no se hubiera podido llevar a cabo sin la colaboración de personas tan importantes como el licenciado Adolfo Atehortúa, columnista semanal del Diario "El Tiempo" Cali - Valle, autor de importantes publicaciones como "La Violencia Juvenil en Cali" , "Desepaz en Cali. La violencia como problema de política pública", "Estado y Fuerzas Armadas en Colombia", y "El

Poder y la Sangre". su más reciente producción, a él. a los periodistas entrevistados, a los directores de los informativos y a las personas que me brindaron su colaboración en las encuestas, quiero ofrecerles mi más

E~incero agradecimiento por su cooperación en la elaboración de este trabajo. CONTENIDO

pág.

RESUMEN INTRODUCCION 1 1. MARCO CONCEPTUAL 3

1. 1 PERIODISMO EN TELEVISION 7

1.1.1 Reseña históriea del periodismo en televisión 7

1. 2 CAHACTERISTICAS DE LA NOTICIA EN TELEVISION 13 1.3 LIMITACIONES DEL PERIODISTA EN TELEVISION 14 1.4 CARACTERISTICAS QUE CONTRIBUYEN A LA SIMPLICIDAD DE LOS INFORMES PERIODISTICOS EN TV. 16

1. 5 NOTICIA EN TELEVISION: TEXTO + IMAGEN 17 1.6 FUNCION DE LA IMAGEN EN LOS NOTICIEROS SEGUN LORENZO VILCHES 18

1. 6.1 ImágeneE de recC'nocimiento 20

1. 6. 2 Imágenes de ostensión 20

1. 6.3 Imágenes de réplica 21

1. 6. 4 Imágenes de invención 20 pág. TELEPACIFICO 21

2.1 RESE~A HISTORICA 21

2.2 TELEPACIFICO y SUS FUNCIONES 24

2.3 MISION DE TELEPACIFICO 26

2.4 NOTICIEROS REGIONALES EL CASO DE TELEPACIFICO 27 2.4.1 Ficha técnica de los noticieros 29

~.4.1.1 Notipacífico 30 2.4.1.1.1 Descripción de las secciones del noticiero 31

2.4.1.1.2 La organización y funcionamiento del noticiero 35 2.4.1.2 Noti 5 53

2.4.1.2.1 Descripción de las secciones del noticiero 53 2.4.1.2.2 Servicio contratados con agencias nacionales e internacionales de noticia 54

2.4.1.2.3 Corresponsales del noticiero y de las localidades donde cubren noticias 54

2.4.1.2.4 La organización y funcionamiento del noticiero 54 2.4.1.3 Noventa minutos 58 2.4.1.3.1 Descripción de las secciones del noticiero 58 2.4.1.3.2 Servicios contratados con agencias nacionales e internacionales de noticias 59 2.4.1.3.3 Corresponsales del noticiero y localidades donde cubren noticias 61

2.4.1.3.4 Organización y funcionamiento del noticiero 61 pág.

3. LA VIOLENCIA EN LOS NOTICIEROS DE TELEVISION 66 3.1 NOTICIA SOBRE VIOLENCIA:DESCRIPCION 66 3.2 LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA Y SU ELABORACION 68 3.3 ANALISIS DEL CONTENIDO DE LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA 69 3.3.1 Descripción textual de la noticia 1 70 3.3.2 Descripción textual de la noticia 2 79 3.3.3 Descripción textual de la noticia 3 88 4. LA ETICA EN EL PERIODISMO 96 4.1 PRINCIPIOS ETICOS DEL PERIODISMO SEGUN PORFIRIO BARROSO, MARIA TERESA HERRAN Y .JAVIER DARlO RESTREPO 96 4.2 PERIODISTA: ORGANISMO POSEEDOR DE LA VERDAD ANTE EL PUBLICO 99 4.3 TRATAMIENTO ETICO DE LAS NOTICIAS EN TELEVISION 101 4.4 EL MANEJO DE LAS NOTICIAS EN TELEPACIFICO 102 4.5 LA ETICA DEL PERIODISTA CALEf.10: REFLEXIONES 104 4.6 PERFILES ETICOS DEL PERIODISMO EN TELEPACIFICO 107 4.6.1 Noticiero Notipacífico 107

4.6.2 Noticiero Noti 5 108 4.6.3 Noticiero Noventa minutos 109 5. LOS TELEVIDENTES FRENTE AL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION .JUDICIAL EN TELEPACIFICO 110 CONCLUSIONES DE LA TELEAUDIENCIA 112

BIBLIOGRAFIA 120 ANEXOS 121

Universidad Autónoma de Occidente SECCION BIBLIOTECA LISTA DE ANEXOS

pág.

ANEXO l. Mapa localización del transmisor principal de la señal 122

ANEXO 2. Cubrimiento de Telepacífico 123

ANEXO 3. Encuesta noticias sobre violencia 126

ANEXO 4. Ho~ia de vida Adolfo Atehortua 132 RESUMEN

Este estudio se inicia planteando lo que se conoce como

periodismo en televisión. definiendo la profesión como

tal. con su historia. caracteristicas, limitaciones y

demás aspectos; para después hacer un recorrido por el

canal regional, Telepacifico. mostrando su reseña

histórica, su misión, funciones y el surgimiento de los

noticieros abordando el tema de las informaciones sobre violencia; con base en el contenido de tres noticias elaboradas por los periodistas Jaime Orlando Aristizábal

de Notipacifico. Raúl Ramirez de Noti 5, y Miguel Angel Palta de 90 minutos, las cuales fueron emitidas a través

de sus noticieros durante los meses de septiembre, octubre

y noviembre de 1994.

En ellas se analiza cuáles son los criterios con los que

se inscribe el texto verbal de estas noticias y de qué manera se eligien las imágenes precisando de acuerdo a los

fundamentos del violentólogo Adolfo Atehortúa y a lo

planteado por los periodistas y directores de los noticieros, la responsabilidad que se tiene en la labor informat iva ..

Posteriormente se aborda el tema de la ética en el periodismo demarcando los principios éticos que deben moldear la actividad periodística. al igual que el manejo

ético de las noticias en Telepacífico con el objeto de presentar algunos perfiles de la ética del periodista caleño, y por último los televidentes opinan sobre el tratamiento de las noticias de violencia en Telepacífico. 1 NTRODUCCION

Esta investigación presenta cuál es el manejo que se le da

a las noticias sobre violencia en los noticieros de

Telepacífico, explicando de qué manera se configuraron 3

noticias sobre violencia emitidas en los Noticieros

Notipacífico, Noti 5 y 90 Minutos durante los meses de

septiembre. octubre y noviembre de 1994.

Para ello se describen los elementos utilizados para su

elaboración (datos, testimonios, imágenes, gráficos), las

políticas informativas bajo las cuales se hicieron (normas

éticas de los noticieros) y los criterios periodísticos de

quienes las realizaron (el estilo personal de cada periodista).

Todo esto sustentado en fundamentos teóricQs obtenidos de

libros de periodismo en televisión, ética periodística, manuales de semiología y otra bibliografía consultada.

Esta investigación cuenta también con el aporte valioso del violentólogo Adolfo Atehortúa, quien explica de 2 acuerdo a los efectos de la información sobre violencia, los pro y los contra de estos informes. asi mismo los periodistas describen el proceso creativo de estas noticias indicando cómo lograron obtener los datos suficientes para elaborarlas, y por qué calificaron estos acontecimientos como noticias. Estas explicaciones son reforzadas además, por los directores de los informativos para tratar de demostrar si los periodistas conocen y sobre todo aplican, las políticas de los informativos donde trabajan. Y como la opinión de los televidentes de

Telepacífico frente a la presentación de este tipo de noticias es muy importante, ellos también tienen su espacio en este estudio para opinar sobre ellas, pronunciándose sobre la forma en que se presentan y el modo como se comunican. 1_ MARCO CONCEPTUAL

A continuación aparecen los conceptos que sirvieron de

base a esta investigación con el objeto de vislumbrar un

panorama más amplio sobre ella:

- Noticias sobre terrorismo y violencia:

Normas técnicas.

1. La independencia del periodista respecto a sus

fuentes: Para llegar a la verdad de un hecho, de una

situación o de un pensamiento, investigando en profundidad

cuáles fueron sus antecedentes, causas y consecuencias en un trasfondo de violencia, el reportero debe estar en

situación de examinar serenamente y sin prejuicios ni

presiones, todos los elementos de la información.

Cualquier presión en su oficio generada por emotividades

personales o intereses de personas en particular alterará

su actividad impidiendo un sano eqUilibrio informativo. 4

2. El periodista debe examinar y analizar los hechos, las situaciones y las declaraciones desde distintos puntos de vista, prescindiendo de su situación personal y de los condicionamientos que podrían concentrar su atención en un solo criterio.

3. La información debe ser cuidadosamente confrontada con otras fuentes con el fin de obtener un indispensable equilibrio informativo y de eliminar del texto noticioso todo aspecto propagandístico. 1

Los noticieros de televisión no deben ser escenario de los violentos:

Con respecto al tema de las noticias sobre violencia en televisión. Selene Botero y Javier Darío Restrepo mencionan cómo la agudización de los conflictos en el mundo ha convertido la información sobre violencia y terrorismo en una de las tareas de mayor cuidado en la profesión, especialmente en televisión debido al carácter masivo del medio que lo hace ver como el preferido de terroristas y delincuentes porque en él encuentran un espacio perfecto para mostrar sus actos delictivos en forma de grandes hazañas. Teniendo en cuenta esta

1 BOTERO. Selene .. RESTREPO, Dario Javier. Periodismo diario en televisión. Medellín: El propio bolsillo, 1991. p. 77 - 78. 5

situación importantes cadenas noticiosas del mundo como la

B_B_C_. la N_B_C_, la OPI y la CBS han propuesto distintas

normas técnicas para impedir que la televisión se

convierta en tribuna de los violentos y que sobre todo los

periodistas sean manipulados_ Las normas dicen:

Las informaciones siempre deben estar bajo la

supervisión de una persona que puede ser el jefe de

redacción, la jefe de edición, o el mismo director del

informativo a través del cual se emiten_

La veracidad de las noticias que envíen los

corresponsales desde cualquier ciudad o país, diferente al

de la sede del informativo, debe ser comprobada para no

caer en imprecisiones_

- La información que se obtenga de las fuentes deben ser

confrontada entre ellas para lograr un buen equilibrio informativo_

- En un noticiero los rumores no se pueden difundir, de hacerlo se está atentando contra la ética de la profesión_

- Las noticias nunca podrán poner en peligro la vida humana_ 6

En cualquier caso. la violencia no debe herir sentimientos del hombre, ni producir choques pSicológicos. por eso las medidas que se tomen para elaborar las noticias deben variar de acuerdo a la edad, la formación, la salud y la sensibilidad del receptor.

- A veces. la representación de la violencia puede servir de vacuna para rechazarla. pero, como en la vacuna, hay que cuidar su dosis para que no produzca daños.

- La representación de la violencia puede hacerse, como el mismo Aristóteles advertía. como ejemplo de lo que no debe hacerse.

- "La violencia debe ser representada de tal manera que avergüence a los cobardes que la generan fortaleciendo a los que sufren"2.

Las noticias vendedoras y la ética:

Si bien es normal que los medios acudan a las noticias vendedoras. ello no quiere decir que sea lo correcto, ya que muchas veces la búsqueda de beneficio económico exagerado sólo lleva a transgredir valiosas pautas éticas de la profesión.

2 DESANTES GUANTER, José María. La función de informar. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra S.A., 1976. p. 242 - 243. 7

Esta pasión de muchos medios por el éxito cuantitativo hace que el valor informativo de la noticia se exagere y que el mensaje, que debe estar regido por la verdad y la misericordia, se transforme en amarillo o sensacionalista; así la cantidad de noticias, carentes de calidad y de exactitud informativa, conllevan al peligro de abusar de la libertad de prensa que tanto se defiende. 3

1.1 PERIODISMO EN TELEVISION

1.1.1 Reseña histórica del periodismo en televisión

Para conocer en profundidad el surgimiento del periodismo en televisión hay que remontarse a los primeros afios de este oficio, donde surgen importantes medios con el objeto de transmitir masivamente información de interés general, tal es el caso del Daily Courrent de Inglaterra en 1702, primer diario reconocido históricamente por ayudar a consolidar la periodicidad informativa y la Radio. un medio que surge en 1924 apropiándose de la inmediatez informativa espacio-temporal poniendo en detrimento el medio impreso. Ya en 1938 se comienza a hablar de televisión. en especial de su comercialización y es cuando se presentan a través de este medio en Estados Unidos, varios acontecimientos cuya finalidad es hacer más

3 TROTTI, Ricardo. La dolorosa libertad de prensa. Buenos Aires: Ed. Atlántida, 1993. p. 227. 8

atrayentes los viajes aéreos y sobre todo el lenguaje de

la televisión.

Es así como la cadena NBC de la ciudad de Nueva York da

salida a una serie de programas televisivos en

colaboración con las 16 compañías más grandes de América y

las transmisiones de reportajes y variedades se acentúan

comprobándose el interés del público en el medio. Sin

embargo, aunque en 1938 la televisión como medio masivo se

extiende, el periodismo de televisión en todo su

esplendor, sólo surge el 7 de diciembre de 1941, cuando

los japoneses atacan en Estados Unidos la base de Pearl

Harbur y la cadena CBS de la ciudad de Nueva York

consigue realizar un reportaje de una duración de tres

cuartos de hora sobre el ataque y sobre la reacción de

toda la nación estadounidense presentando imágenes muy representativas del combate, apoyadas en nuevos elementos visuales como mapas y dibujos.

A partir de este momento el periodismo en televisión

empieza a cumplir una serie de etapas de tanteo y

experimentación así:

. Entre 1946 y 1948 en las cadenas de televisión BBC y

CBS proliferan los documentales, abarcando temas monográficos (un solo contenido por programa). 9

La cadena BBC comienza a emitir regularmente su

telediario en enero de 1948 y la CBS su "The News" con

Douglas Edward.

La poca acogida de los informativos diarios en la

teleaudiencia. hace que centren todos sus esfuerzos en

resúmenes semanales.

En 1949 aparecen los primeros corresponsales de

televisión. En este año la Radiotelevisión Francesa y la

NBC Americana emiten sus primeros programas diarios de

noticias.

La figura del presentador en pantalla se vuelve

monótona y para cambiarla se empiezan a utilizar fotos

fijas.

Dos acontecimientos históricos en la década de los

cincuenta motivan considerablemente la labor informativa

en televisión. la Guerra de Corea (1950 - 1953) y el debate presidencial Kennedy - Nixon (1960). La expectación de la

audiencia americana ante estos hechos impuso un

planteamiento más serio de la información televisiva. El valor de la noticia filmada se empieza a tener más en

cuenta y los programas a distancia demuestran ser más

atractivos. A finales de los cincuenta es posible

Uni,~fs,j3d Aut510ma de Occidente SECCION BIBLIOTECA 10 constatar dos hechos importantes: son autorizadas las cadenas americanas para filmar las conferencias de Prensa de la Casa Blanca (1955) y el presentador de noticias es sustituido por un periodista profesional (1956).

A través de estos hechos es posible comprender, cómo los años cincuenta representaron una década importante para el periodismo en Televisión, donde cadenas importantes como la CBS lograron cubrir todo el territorio americano con sus telediarios de 15 minuto, los cuales luego pasaron a veinte y en los años sesenta lograron alcanzar la media hora.

Ya en lo que respecta a los años setenta y ochenta en adelante, el desarrollo de los informativos a nivel mundial se empieza a dar al unísono con las nuevas tecnologías

El periodismo en televisión es una profeSión encargada de registrar imágenes que comunican hechos noticiosos, acontecimientos que se valoran y seleccionan de acuerdo al impacto social del hecho, criterio establecido según la apreciación del periodista que realiza los informes y el punto de vista del director del informativo. Ellos son 11 los encargados de hacer cumplir el derecho que tiene el público a ser informado de una manera veraz, precisa y oportuna dentro de una industria informativa encargada de mostrar en su máxima expresión las distintas facetas que ofrece la compleja y diversa realidad cambiante.

Según Lorenzo Vilches en su libro Manipulación ~ de la

Información, la pantalla de televisión es la imagen de la noticia y no existe acontecimiento fuera de ella. los acontecimientos se originan en la información y la información viene de la imagen reforzada con un discurso periodístico que coloca al televidente en primera fila frente al suceso, involucrándolo en el asunto, a través de datos o testimonios que promueven en su ser una posición crítica frente a lo que ocurre, pero aunque el periodismo en televisión se diferencia en varios aspectos de otras ramas de esta profesión, como la radio y la prensa escrita, en su esencia funciona igual que en ellos, a través de unos inputs: los acontecimientos y produce unos outputs: que transmite, las noticias que son recibidas por los receptores de la información.

Según esto podemos considerar como acontecimiento periodístico o noticia a toda variación de la realidad social comunicada por los individuos que se sienten implicados. Con base en esta formulación se establecen 12

los siguient~s aspectos como elementos esenciales del

acontecimiento noticia:

- La variación del orden en la sociedad: El equilibrio del

entorno social varía cuando el individuo rompe la norma.

- La comunicabilidad del hecho:

La comunicabilidad del hecho, se refiere a su difusión al

grado de percepción que tiene la gente del suceso, al

carácter repetitivo y al criterio de relevancia social que

manejan los informativos para el cubrimiento de las

noticias.

- La implicación de los sujetos:

La implicación de los sujetos se refiere básicamente a que

en todo mensaje los individuos deben sentirse

involucrados. los acontecimientos no tienen sentido al margen de los sujetos. de nada sirve informar sobre

violencia, agresividad y dolor si las personas a las que

se les está presentando la noticia no se sienten tocadas por esa realidad, en últimas, son ellas las que le dan el verdadero sentido a la información.

De acuerdo a los elementos planteados, la noticia en televisión siempre será igual que la de prensa o radio: el

resultado de una operación lingüística que permite cargar 13 de determinado significado a una secuencia de signos verbales (orales o escritos) y no verbales (imágenes).

Sin embargo esto no quiere decir que no tenga sus propias características que la identifiquen como tal, haciéndola

única4 .

1.2 CARACTERISTICAS DE LA NOTICIA EN TELEVISION

En televisión, el periodista sabe que no puede limitarse a contar la noticia, sino que debe mostrarla; por eso tiene que estar en el lugar donde se producen los hechos para mostrar la realidad en términos de imagen con un discurso oral que apoye el lenguaje visual; porque las noticias en televisión aportan ante todo las imágenes visuales y sonoras de los hechos para después dar paso a otros datos. "La información televisiva es el testimonio de quien vio y oyo, para hacer ver y oír a los demás"6, de ahí que aporte mayor credibilidad en comparación con la de otros medios, porque convierte al televidente en tan solo unos cuantos minutos en testigo ocular de sucesos.

4 VILCHES, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. España Ediciones Paidós, 1989. p. 11. 6 Ibid .. p. 12. 14

No tiene el mismo efecto informativo el que el periodista mencione en un artículo de prensa, cómo ocurrió un atentado dinamitero. describiendo el testimonio de varias de sus víctimas. con apoyo fotográfico; a que en televisión sean ellas mismas las que narren lo sucedido, y el reportero apoye sus argumentos con más datos, imágenes en movimiento, y sonidos propios del ambiente.

Una noticia de televisión debe la atención del televidente a las imágenes que utiliza para decir las cosas, por eso su utilización tiene que ser analizada de acuerdo a una visión ilustrativa que permita apreciar en suficientes imágenes cómo ocurren los hechos, y no olvidar sobre todo que la información visual debe estar apoyada en un discurso verbal que precise más detalles de la información. Teniendo en cuenta que la televisión es un medio audiovisual que obedece un 50% a la imagen y otro 50% al lenguaje oral.

1.3 LIMITACIONES DEL PERIODISTA EN TELEVISION

El reportero de televisión debe recoger en sus informes imágenes significativas del acontecimiento que cubre para cumplir cabalmente la misión informativa que se le ha asignado. sin embargo no siempre esto es posible, y el periodista termina calificando la realidad sin matices de 15

una manera simple mostrando informaciones de escaso peso informativo con pocos datos que apenas si alcanzan a

mostrar algunos detalles de lo que ocurre en la medida de

alcanzar altos raitings de sintonía.

Es así como pasan inadvertidas aquellas realidades que no

tienen colores ni formas vistosas. Un ejemplo de ello

podría ser las problemáticas de salud y vivienda en un

barrio x de la ciudad x. resultan más atractivas las imágenes de un incendio arrasador, la fuerte detonación de

una bomba o la gritería de una protesta masiva porque.

según parece, pueden atraer más audiencia y ,por

consiguiente mayores ventas en el medio donde trabaja.

Analizando la actividad periodística desde esta

perspectiva vemos cómo la simplicidad de un informe puede conducir muchas veces al sensacionalismo, "Una deformación

interesada de la noticia que manipula y engaña la buena fe del público"13.

s HERRAN, María Teresa, RESTREPO, Dario Javier. Etica para periodistas. Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991. p. 150-151. 16

1.4 ASPECTOS QUE CONTRIBUYEN A LA SIMPLICIDAD DE LOS INFORMES PERIODISTICOS EN TV.

En la actividad periodística existen aspectos, que impiden al comunicador brindar a la teleaudiencia una información completa que informe verdaderamente, se respeta poco la libertad de prensa, todos los hechos no se pueden cubrir si se va acompañado de un equipo de cámaras, luces, trípode y micrófonos, es por eso que muchas veces el periodista debe conformarse con presentar datos someros empleando imágenes simples que muchas veces han sido reutilizadas: imágenes de archivo. Fuera de esto, el reportero también debe someterse al tiempo que se le impone en la edición (montaje de noticias) condensando grandes acontecimientos en breves instantes, de ahí que utilice palabras llamativas e imágenes impacientes para captar la atención del televidente.

Estos aspectos contribuyen a la simplicidad de los informes periodísticos y lo que es peor, al sensacionalismo, en el afán de presentar con rapidez la noticia, porque el noticiero está al aire. 17

1-5 NOTICIA EN TELEVISION: TEXTO + IMAGEN

En el fenómeno de la noticia televisada, la imagen y el texto se interrelacionan para formar un discurso audiovisual coherente a través de elementos como el ritmo, el plano, el color y la asociación sonora, entre otros, acentuando determinados aspectos de la información.

De acuerdo a la teoría de Lorenzo Vilches, en su libro

Manipulación de la información, la noticia en televisión es una conjugación de texto e imagen, donde las partes deberían guardar cierto equilibrio "porque el texto verbal de la noticia es tan importante como la imagen aunque éste muchas veces sea reducido tan solo al valor de la ilustración, porque no hay gue olvidar que la palabra crea, une, deshace y refuerza el contenido de la noticia.

La información no se puede explicar solo a través de imágenes con inserciones, rupturas y elipsis"7. En televisión la información implica muchas veces relaciones de espacio no localizables, construidos de forma compleja porgue hay gue hacer intervenir rupturas temporales (ayer, aquí/allá), textos escritos (subtítulos, etc), mapas y símbolos.

7 VI LCHES, Op. Cit., p. 31-36. 18

También es cierto que las imágenes tienen una solidez semántica (comunican realidades) y a través de ellas conocemos, reconocemos e interpretamos sucesos, pero ellas no muestran la realidad totalmente, porque actúan como texto semiótico conformado por una selección de signos visuales de naturaleza denotiva que explican e informan, connotando simultáneamente porque promueven una apreciación personal ante lo cual los televidentes reaccionan activamente opinando o, por el contrario de manera pasiva sin. emitir juicio alguno.

L 6 FUNCION DE LA IMAGEN EN LOS NOTICIEROS SEGUN LORENZO VILCHES

"El poder de comunicación de la imagen es tan grande que incluso al editar tomas que no tienen ninguna relación entre sí. se crea un mensaje visual que es ampliamente polisémico"S.

A través de la imagen se puede presentar más información en menos tiempo que con el discurso escrito. "Irving

Fang asegura que 15 minutos de noticias en televisión equivalen en muchos casos a quince páginas de un

8 BOTERO, RESTREPO, Op. Cit. p. 153. 19

periódico"9. Planteadas las cosas así, podría atribuirse

este factor a la secuencialidad en que son organizados los

mensajes visuales, mensajes que al unirse conforman el

cuerpo de la noticia que será presentada al televidente.

cuyo contenido ha sido seleccionado de acuerdo a un

criterio en común entre periodista. camarógrafo y editor

que la realizan.

El poder comunicativo de los mensajes visuales en televisión, ha hecho que los comunicadores de este medio

elijan con sumo cuidado las imágenes que utilizan para

ilustrar sus informes con el objeto de ser más precisos y

coherentes; es por eso que las imágenes funcionan en los

informativos como libros de consulta y uso dentro de un

esquema de producción de noticias en donde los periodistas

las utilizan de acuerdo al tema que se maneje, de ahí que las imágenes se clasifiquen en cuatro categorías:

1.6.1 Imágenes de reconocimiento.

Las imágenes de reconocimiento se encargan de mostrar

acontecimientos pasados, como los restos de una explosión, un incendio. una inundación, circunstancias humanas como

el hambre o la miseria, al igual que indicios o pistas de

acontecimientos; para que el espectador forme sus propias hipótesis de la realidad.

9 lbid., p. 150.

Universld,,11 Ailtónorn3 de Occidente SECCION BI BlIO TECA 20

1.6.2 Imágenes de ostensión. Las imágenes ostensivas son todas aquellas que se

presentan directamente al televidente, en este grupo de

imágenes podemos encontrar:

. Las imágenes de presentadores y corresponsales.

Las imágenes que son utilizadas como ejemplo para

mostrar algún objeto o situación que ha sido noticia (dramatización).

y las imágenes que muestran drogadicción, accidentes de

tránsito. gráficos o estadísticas electorales.

1.6.3 Imágenes de réplica.

Las imágenes de réplica son todas aquellas que aparecen como una metonimia, asociadas a otra imagen, hecho o

significado. Algunos ejemplos de ellas son, las curvas

que indican crecimiento o decrecimiento, niveles.

direcciones y flechas indicativas; al igual que los

símbolos como banderas y gráficos informativos.

1.6.4 Imágenes de invención.

Pertenecen al grupo de imágenes de invención, todos los

efectos de pantalla y las figuras de montaje como raccords y fundios que actúan como elementos de síntesis. 2 _ TELEPACIFlCO

2_1 RESEAA HISTORICA

El 25 de julio de 1986 con la presencia del entonces presidente de la República de Colombia, Belisario Betancur

Cuartas, se firma la escritura con la cual se constituye

Telepacífico como Canal Regional de Televisión para el

Suroccidente Colombiano; planteando, como toda

Organización de Televisión Regional, una clara política de programación: Informar y entretener a la teleaudiencia manteniéndola en permanente contacto con su realidad regional.

Así, el 3 de julio de 1988, desde un transmisor ubicado en el Páramo de los Domínguez y un remisor localizado en

Cerro Frías se emite por primera vez la señal de Telepacífico, iniciándose una fase en la que se transmiten espacios de prueba en los que se incluyen algunas series de propiedad de y , en el horario de las 6:30 pm a 9:30 pm. Esta emisión arroja un balance bastante positivo y el 8 de abril de 1988 Telepacífico da 22 apertura al Concurso de Méritos No. 001 convocado para contratar la producción de programas que harán parte de la programación del Canal.

35 aspirantes adquirieron el pliego que deberían entregar el 17 de junio del mismo año con las propuestas de programas. los respectivos pilotos (muestra de los espacios) y demás requisitos estipulados en el acuerdo ya mencionado. donde Telepacífico indica a las entidades interesadas la clase de programas que requiere un canal regional para convertirse en una alternativa frente a la televisión nacional. Se plantea también, que sólo podrán concursar y celebrar contratos con Telepacífieo las personas naturales o jurídicas cuyo domicilio principal se encuentre en los departamentos del Valle, Cauea, Nariño o

Chocó por ser éstas las áreas hasta donde llega el alcance de su señal.

Los resultados del análisis de las propuestas son entregados el 29 de julio por el Consejo Regional de

Televisión y el Consejo Asesor de Programación. teniendo en cuenta la capacidad técnica, operativa, profesional y comercializadora de las entidades al igual que el contenido y estructura de los programas postulados. 23

Como resultado de este análisis se seleccionaron 8 productoras así:

1. AS Televisión

2. Cañaveral Televisión

3. Corvisión

4. Imágenes Televisión

5. Procívica Televisión

6. Teleasociados

7. Tvalle Ltda

8. UVTV.

Desde ese momento, el desarrollo de Telepacífico se convierte en algo vertiginoso, prueba de ello es el surgimiento de otras productoras con las que se amplía el horario de emisión para satisfacer cada vez más los gustos de la te1eaudiencia del canal elevando el nivel de calidad de los programas que a diario llegan a sus hogares.

De ahí que Te1epacífico hoy sea un ente productor de programas y preste el servicio de emisión a 15 productoras, las cuales se han ido posicionando a lo largo de su trayectoria, son ellas: 24

Productoras

1. Procívica Televisión

2. Tvalle Televisión

3. Fernando Parra Duque

4. Cañaveral Televisión

5. Imágenes Televisión

6. Julio Ignacio Gutiérrez Televisión

7. JEA Televisión

8. JR Televisión

9. Record Center

10. UVTV.

11. Farallones Televisión

12. RTV Televisión

13. Zebra Televisión

14. Jhan Fontalvo Televisión 15. Telepacífico

2.2 TELEPACIFICO y SUS FUNCIONES

Actualmente Telepacífico funciona conforme al Proyecto de ley No. 109 de 1994, conocido en Colombia como "la Nueva

Ley de Televisión" , que en su artículo 2 define como fines y principios de la televisión: formar, educar e informar para satisfacer las necesidades sociales del

Estado; promover el respeto de las garantías, deberes y 25

derechos fundamentales y demás libertades, fortalecer la

consolidación de la democracia y la paz, y propender por

la difusión de los valores humanos y expresiones de

carácter nacional, regional y local.

El cumplimiento de estos fines según lo descrito en este

artículo debe hacerse teniendo en cuenta los siguientes

principios:

La imparcialidad en las informaciones.

La separación entre opiniones e informaciones, en

concordancia con los artículos 15 y 20 de la Constitución

Política de Colombia.

- El respeto al pluralismo político. religioso, social y

cultural.

El respeto a la honra. el buen nombre, la intimidad de

las personas y los derechos y libertades que reconoce la Constitución Política.

- La protección de la juventud, la infancia y la familia.

- El respeto a los valores de igualdad consagrados en el artículo 13 de la Constitución Política. 26

La primacía del interés público sobre el privado.

- La responsabilidad social de los medios de comunicación.

2.3 MISION DE TELEPACIFICO

Prestar un servicio público de televisión con una producción y programación que forme, informe y recree al televidente del suroccidente colombiano, de una manera veraz y clara; permitiendo la expresión y la participación democrática bajo principios de respeto y pluralidad.

Estos argumentos son los que soportan la misión de telepacífico para contribuir al desarrollo de los individuos en sociedad, conformar o promover una verdadera identidad regional.

El cumplimiento de esta misión es posible gracias a la amplia red de emisión y transmisión con la que cuenta

Telepacífico, la cual está conformada por equipos de alta capacidad técnica que garantizan la calidad y continuidad de la señal emitida, a esto se le suman también los recursos financieros y el trabajo del personal calificado que trabaja con decidida vocación de servicio. Todos estos elementos hacen crecer a Telepacífico, manteniéndolo sólidamente en el mercado televisivo ante la competencia de otros canales. 27

2_4 NOTICIEROS REGIONALES: EL CASO DE TELEPACIFICO

Telepacífico como Canal Regional del Suroccidente colombiano cree en el acceso pluralista a la televisión, por eso celebra licitaciones públicas cada 4 años, donde toda la gente de la región puede participar sin tener en cuenta ninguna distinción política, religiosa, social o cultural. En ellas los espacios son adjudicados a los programas teniendo en cuenta el grado en que educan, entretienen, divierten o informan a la teleaudiencia, es así como han sido aprobados muchos programas entre los que se encuentran los informativos Notipacífico, Noti 5, 90

Minutos, Notipacífico y Noticias CVN, informativos que han nacido de la necesidad de conocer lo que ocurre en la región, sobre los cuales Telepacífico como organismo oficial de emisión plantea sus propias condiciones en pro de la ética periodística, defendiendo el derecho del público a ser informado de manera veraz y oportuna:

Las noticias que se emiten en los noticieros de

Telepacífico deben ser presentadas con suficientes datos que expliquen las causas y consecuencias de los hechos reflejando profundidad. 28

Los periodistas en sus informes deben proporcionar al

televidente la oportunidad de escuchar distintas fuentes

para comprender mejor la información.

Los informativos deben respetar el derecho de los

periodistas a informar en forma abierta y sin mediaciones;

esto da a entender el artículo No. 73 de la Constitución

Nacional de Colombia, donde se garantiza a toda persona la

libertad de expresar y difundir su pensamiento y

opiniones, al igual que informar y recibir información

veraz e imparcial.

Estos principios que enmarcan la política informativa del

canal regional han sido retomados como objetivo. como

razón de ser de los noticieros que surgen a partir de 1988 en Telepacífico.

NOTICIERO FECHA DE LICITACION Noti 5 10 de septiembre de 1988

90 Minutos (Noti Occidente) 10 de septiembre de 1988 Notipacífico 13 de octubre de 1990

Noticias CVN* 30 de enero de 1995

* La presente investigación se planteó en 1994, año en el cual aún no se emitía por Telepacífico Noticias CVN. por

eso no se incluye en este estudio. 29

Estos noticieros nacen con el propósito de llevar a la

región del sur occidente colombiano, los hechos más

importantes del acontecer diario. Su objetivo común es

promover la identidad regional para que la gente se identifique con lo que ocurre en el Valle, Cauca, Chocó y

Nariño enterándose de aspectos de su departamento como la

administración, el manejo de la justicia, la educación, la seguridad, entre otros, y sobre todo denunciar las

injusticias sociales a través de un periodismo analítico

que arroje información precisa y veraz de los hechos que

afectan la región.

Por eso en Notipacífico, Noti 5 y 90 Minutos, la

información regional es lo primero, sin embargo esto no

quiere decir que la cobertura de los noticieros no se

amplíe para mostrar los hechos que han sido noticia en el panorama nacional e internacional, ya que se trata de

proporcionar información de contexto que le permita al

televidente reflexionar sobre su realidad, con base en los acontecimientos que ocurren en su país y en el mundo para que de esta manera se logre una visión más amplia.

2.4.1 Ficha técnica de los noticieros.

A continuación aparece la ficha técnica de los noticieros

Notipacífico, Noti 5 y 90 Minutos, presentadas a Telepacífico el 3 de octubre de 1994, para licitar

Universidad A'Jt6r¡oma d8 CCCldente SECCION BIBLIOTECA 30

espacios. en ellas se describe cómo es su organización, de

qué manera funcionan y bajo qué política informativa

operan.

NOTIPACIFlCO.

Nombre del Noticiero: Notipacífico

Días de emisión: Lunes a viernes

Horario: 8:00 a 8:30 p.m.

Director periodístico: José Manuel Alarcon

Director operativo: Carlos Alberto Cataño

Jefe de Redacción: Rodrigo Rentería Pérez

Editor periodístico: Rosa María Agudelo Ayerbe

Director de cámara: Luis Fernando Martínez

Productor: Luis Fernando Martínez

Periodistas, presentadores, reporteros:

Nombre Cargo

Adriana Aldana Periodista Calí

.Jaime Orlando Aristizábal Periodista Cali

Armando González Períodista Cali

Lísandro Penagos Periodista Calí

Yesid Marulanda Locutor - Cronista deportivo

Maurícío Belmonte Presentador

Luz Angela Pulido Presentadora

.Javier Fernández Presentador 31

2.4.1.1.1 Descripción de las secciones del noticiero.

Notipacífico, entiende la responsabilidad social de informar, como su compromiso permanente de utilizar el servicio público de la televisión como un instrumento para apoyar el trabajo permanente de formación y recreación de la sociedad colombiana.

El ejercicio de un periodismo responsable, nos permite informar objetiva, imparcial y oportunamente a la audiencia; al tiempo que con una adecuada combinación del manejo documental con el lenguaje de televisión, le entregaremos a la misma audiencia. en cada noticia, nuevos elementos de cultura y sana recreación.

Los periodistas entienden que sus prioridades informativas la constituyen las expectativas propias de la teleaudiencia potencial del canal. Primero la región, después el país y luego el mundo, respondiendo en cada caso a la preeminencia del interés general sobre el particular.

Notipacífico con el cubrimiento informativo promueven el respeto a los principios democráticos, la Constitución

Nacional y a las leyes de la república, al tiempo que impulsan y defienden los principios fundamentales de los derechos humanos y el respeto irrenunciable a los derechos 32

de los ciudadanos y de los niños. El noticiero cubre

acontecimientos de muy distinto origen temático. Maneja

siempre la información observando y desarrollando las implicaciones que sobre Colombia tienen las decisiones del

mundo y las que sobre la audiencia del canal tienen las

que se toman en el país. Así presentan noticias de

carácter local, regional, nacional e internacional en lo

social (orden público, comunitario, etc), económico,

político, deportivo, cultural. científico y tecnológico.

Notipacífico sigue los principios universales del

periodismo responsable y libre. Atendiendo criterios de

autocontrol ofrece información veraz, completa, seria,

objetiva, imparcial, para eliminar cualquier posibilidad de información parcializada, sesgada o incompleta.

Con esta claridad en el trabajo periodístico, los

periodistas se apoyan también en su experiencia humana y

técnica dentro de producción de noticias en televisión,

para satisfacer el derecho de los ciudadanos que constituyen la audiencia del canal a "ESTAR BIEN Y OPORTUNAMENTE INFORMADOS".

NOTIPACIFICO no ha sido pensado a partir de secciones

fijas, ya que esto condiciona el desarrollo temático del noticiero. su filosofía señala un no a la inmediatez de la ------

33 noticia, y un sí a la estructura predeterminada, donde se hace referencia a la información precisa en la que se manejan suficientes datos, que informan verdaderamente a la teleaudiencia.

El noticiero se estructura como una sucesión coherente y lógica de una serie de segmentos informativos expresados televisivamente mediante la utilización de diferentes géneros periodísticos durante 30 minutos. Así las noticias son organizadas a través de una continuidad cuyo propósito es registrar la realidad de acuerdo con su trascendencia y en la cual se aplican recursos cinematográficos para mantener al televidente cautivo durante el transcurso de todo el noticiero. Los segmentos son consecuencia de las noticias del día pero tienen, como en los guiones cinematográficos, la capacidad de retomar la información del pasado, evaluar la actualidad y proyectarla hacia el futuro.

En un primer segmento se presenta lo que se denomina "Las noticias del día". Son ellas de carácter local, regional, nacional o internacional. Para lograrlo se apoyan en su redacción en la ciudad de Cali, en sus corresponsales en las principales ciudades de la zona Pacífica, Antioquia, la Costa Atlántica y Bogotá. De la misma manera disponen, con contrato vigente, de los derechos de difusión del 34

servicio de noticias de la Agencia Internacional Reuters

T.V .• y de los servicios de otras agencias internacionales

de noticias.

Otro segmento de NOTIPACIFICO realiza un mayor énfasis

informativo en el acontecer de su área de cubrimiento y

sobre los sucesos generados en Cali o Bogotá y que afectan

a la región.

El cubrimiento informativo del deporte es fundamental en

la estructura de noticias de NOTIPACIFICO. En esta área

no solo se registran los resultados de la competencia.

Aquí se recrean con la producción visual, donde el

movimiento y la gracia de los protagonistas son el eje de

las historias.

Otra importante actividad informativa de Notipacífico lo

constituyen el generar noticias a partir de la opinión de

los ciudadanos y de los protagonistas de los acontecimientos noticiosos. Para lograr este objetivo el

noticiero ha buscado apoyo informativo en las encuestas.

Para tal fin ha contratado diversas compañías: Centro Nacional de Consultoría, Global Marketing, Publidatos y

Asesores de Mercadeo y Ventas. Esta última realiza encuestas de tipo cualitativo sobre los diferentes temas

que se han tratado en el noticiero. con una frecuencia de 35

dos encuestas semanales. Los temas cotidianos tratados por cronistas de la imagen hacen parte del noticiero.

Crónicas que distraen y recrean son los cierres

esperanzadores de NOTIPACIFICO.

2.4.1.1.2 La organización y funcionamiento del noticiero:

Fase 1: Reproducción:

A partir del Consejo de Redacción se planea el trabajo

periodístico y de producción de NOTIPACIFICO. A él asiste

el personal responsable de las dos áreas (periodistas­

productores). El Consejo de Redacción selecciona las

temáticas a tratar durante la emisión y asigna los

responsables de su investigación y cubrimiento. Así

mismo. en él se discute el tratamiento y el enfoque que se

le dará a cada tema. Como resultado del Consejo de

Redacción quedan dos documentos;: Una precontinuidad

temática y un plan de trabajo, tanto de las cámaras como

de las respectivas ediciones.

Una vez culmina el Consejo de Redacción, que por lo general dura una hora. se inicia la fase de producción de los informes. Los periodistas acopian toda la información necesaria para tal fin y contactan a los protagonistas de

los hechos. 36

En esta fase, el jefe de redacción se comunica con los corresponsales de las diferentes zonas del país.

Actualmente NOTIPACIFICO cuenta con corresponsales y cámaras en: Pasto. Popayán, Buga, Buenaventura, Pereira,

Bogotá, Medellín y Barranquilla.

La Jefe de Producción se encarga de coordinar los turnos de cámara, de edición y de solicitar ante Telecom las microondas necesarias.

El Director Periodístico organiza la continuidad y empieza a elaborar los libretos. A partir de esta continuidad los graficadores. con la orientación del Editor y del

Productor Generales, empiezan a elaborar los gráficos necesarios para apoyar los libretos de los presentadores en estudio y las notas de los periodistas.

- FaBe 2: Producción de campo:

El paso siguiente es la grabación en video del informe.

NOTIPACIFICO emplca 5 cámaras en l~ ciudad de Cali para garantizar una amplia cobertura informativa. Estas cámaras también se desplazan a otros municipios cercanos como Yumbo, Palmira, Jamundí, Florida, Municipios del Norte del Cauca. etc. 37

Antes de salir a grabar, los periodistas le entregan al

Director operativo un guión del informe. Este se

constituye en un plan de rodaje a partir del cual se graban las imágenes requeridas para el informe y los

testimonios a utilizar. Este plan previo facilita y

agiliza los procesos posteriores.

- Fase 3: Edición y montaje:

Terminada la fase de grabación del informe. el periodista

presenta el texto definitivo al Director Periodístico o al

Jefe de Redacción. Una vez corregido y aprobado se le

asigna un turno de edición.

En la edición, el proceso de montaje de las notas es

supervisado por el Editor General. El es el responsable

de mantener el.ritmo en cada informe. Una vez montados, los informes son revisados por el Productor General quien

garantiza que su calidad técnica sea óptima.

NOTIPACIFICO cuenta con dos salas de edición A/B ROLL con tres máquinas cada una, unidad completa de audio, unidad

de control de video, set de graficación y unidad de

efectos visuales. Este tipo de equipos permite que el montaje de las notas se realice con una excelente calidad técnica y con unas características únicas que solo NOTIPACIFICO presenta en el canal actualmente. 38

Servicio Nacional de Noticias

A. la una y media de la tarde se recibe en Bogotá, vía satélite, el "feed" de noticias internacionales, contratado con la agencia Internacional de Noticias

REUTERS T.V. Este "feed" contiene las noticias más importantes del mundo en todas las áreas. Vía fax. la

Agencia REUTERS T.V. además proporciona el pietaje de la información y la reseña de las noticias recibidas.

Una vez llega este material a las instalaciones de

NOTIPA.CIFICO. el Redactor Internacional es el responsable de traducir del inglés las noticias recibidas y de montarlas posteriormente.

Otro servicio que ofrece la agencia REUTERS T.V. es el de la corresponsalía del noticiero en cualquier lugar del mundo. Ser afiliados de esta agencia significa que NOTIPACIFICO tiene acceso directo a la información del mundo entero, inclusive en cualquier momento el noticiero puede enviar un periodista a cualquier parte del mundo y hacer uso de la infraestructura de REUTERS T.V.

NOTIPACIFICO es el único noticiero regional del país que cuenta actualmente con este servicio. 39

Servicio de goles nacionales:

Pensando en que para la audiencia del canal es vital el

Fútbol, NOTIPACIFICO cuenta con el servicio del Pool de

Goles contratados desde 1992 con GLOBO T.V. Este servicio

incluye todos los partidos de la jornada futbolística.

Llegan vía microondas después de cada jornada.

- Fase 4: Emisión en estudio.

El Productor General es el responsable de que la emisión

resulte exitosa. Para minimizar los niveles de riesgo,

todas las tortas de las notas se envían previamente

revisadas. Sin embargo, se procura que lleguen al canal

por lo menos con media hora de anticipación para que el

V.T.R. pueda cronometrar las nuevamente.

NOTIPACIFICO ha hecho un gran esfuerzo para que al aire el noticiero sea cada vez más ágil y moderno. Para lograrlo, ha implementado el sistema de "wipes" de imagen que a su vez refuerzan la información suministrada en los libretos. Además NOTIPACIFICO cuenta con dos telepronters que le brindan seguridad a los presentadores. Esto es muy importante ya que en los diversos estudios entre la audiencia, una de las quejas constante es la falta de confianza de los presentadores al decir las noticias.

Para la gente esto se traduce en pérdida de credibilidad en los diferentes informativos.

Universid~rl AtJt6nom~ de Occident& .. _. ___ S~CC1QN.• 6.W.l,'Ol.ECA 40

- Fase 5: Control posterior Para NOTIPACIFICO es muy importante estar siempre en un proceso de mejoramiento continuo. Por eso las emisiones son evaluadas por el Consejo de Redacción y por el Comité de Calidad de la .

Se realizan dos tipos de evaluaciones:

Evaluación del Consejo de Redacción:

Esta es una evaluación sistemática de las emisiones al aire. En ella se destacan las fallas periodísticas o técnicas y los problemas operativos que hayan afectado la emisión anterior. Se buscan correcciones inmediatas a los diferentes inconvenientes. Esta es una evaluación colectiva del noticiero.

Evaluación del Comité de Calidad: Esta es una evaluación más minuciosa del Noticiero y en ella se revisan más los criterios macro que los problemas operativos del día a día. Esta evaluación se realiza una vez al mes y en ella participan el Gerente General de la programadora, los Directores de los diferentes espacios, el Jefe de Redacción del noticiero, el Editor General y el

Productor General. En ciertas ocasiones se invitan a estas evaluaciones personas ajenas a la programadora pero con un amplio conocimiento sobre televisión. 41 Este comité, aunque supervisa que el noticiero sea de una

excelente calidad en todo aspecto, tiene como principal

misión velar porque la parte editorial siempre esté acorde

con la "misión" de la programadora. Además procura que

siempre se obre según el "código ético" establecido al

interior de la programadora. El Comité de Calidad es además el espacio en el cual se ha ido diseñando poco a

poco el formato actual del noticiero, producto de un

estudio concienzudo del mismo. Las decisiones del comité

de calidad respecto a esto, siempre se han hecho teniendo

en cuenta las percepciones de la audiencia. Para tener información al respecto la programadora ha realizado

diversos estudios cualitativos y cuantitativos sobre

audiencia de televisión.

NOTIPACIFICO cuenta con un convenio permanente con la firma GLOBAL MARKETING para este tipo de estudios. Esta empresa cuenta con la base de datos más completa de

televidentes de TELEPACIFICO. Con otras firmas como el CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA, INVAMER y PUBLIDATOS

también se han contratado diversos estudios. Además se cuenta con el servicio mensual de NIELSEN.

Ninguna empresa regional ha hecho un esfuerzo parecido al de NOTIPACIFICO para conocer su audiencia, ya que al

conocerla se puede trabajar para ella y esto precisamente 42

les ha permitido lograr el propósito de que la audiencia

de NOTIPACIFICO sea cada vez mayor.

Al interior de la empresa hay un compromiso de todo el

personal con respecto al cumplimiento de los procesos

señalados anteriormente. Gracias a ello, la teleaudiencia

recibe en NOTIPACIFICO un informativo de alta calidad

periodística y técnica.

FERNANDO PARRA DUQUE

Código de Etica del Periodista Profesional

Declaración fundamental

La libertad de expresión del pensamiento es derecho fundamental del hombre y piedra angular de todas las

libertades consagradas en la Constitución y en la Carta de

las Naciones Unidas. Su ejercicio pleno es por lo tanto,

una necesidad vital del pueblo colombiano, un derecho irrenunciable del periodista profesional y una obligación

ineludible de los medios de comunicación social y del

Estado.

La libertad de expresión se plasma esencialmente en la

libertad de información y de opinión a través de los medios de la comunicación social. Este desarrollo es, en

consecuencia, inalienable por lo que le corresponde al 43

periodista profesional su plena aplicación práctica, ya

para satisfacer el anhelo comunitario de una información

oportuna. veraz y objetiva, ya para contribuir a la

correcta interpretación y orientación de los problemas en

el complejo mundo en que vivimos, ya para ofrecer

distracción constructiva y útil; ya. en fin, para reforzar

e impulsar los programas y planes de desarrollo social y

para luchar por la soberanía, independencia y dignidad

nacionales.

El periodista profesional debe cumplir en este contexto un

rol esencial. Está obligado a ser leal y consecuente con

los principios y las aspiraciones de su pueblo, de su

comunidad y de su familia. Es y debe ser esencialmente

objetivo. de manera especial para interpretar los

acontecimientos de la vida diaria y darle a la información

la categoría y el volumen, la importancia y la

interpretación que realmente merece.

La delicada tarea que cumple el periodista profesional le obliga tAmbién a ser altamente responsable con los

principios universales de la convivencia pacífica entre

los países del mundo y el respeto mutuo con los

fundamentos sociales de su propio pueblo y sus legítimas

aspiraciones y con las libertades y derechos de la persona humana. No puede, en consecuencia, prestarse para alentar 44 acciones o planes que atenten contra estos principios fundamentales. Deberá ser ajeno al sensacionalismo irresponsable. a la mercantilización de la noticia o cualquier tipo de manipuleo de la información o de la opinión que falsee, tergiverse, niegue o limite la verdad.

Personalmente el periodismo profesional, así como tiene derecho a garantías y facilidades para el mejor cumplimiento de su función, está obligado a respetar los derechos de los demás y la integridad moral de las personas, (especialmente su vida privada) y guardar una conducta ejemplar, que avale precisamente su autoridad para informar. orientar, denunciar o exigir a través de los medios de comunicación social.

A partir de esta Declaración de principio, FERNANDO PARRA

DUQUE TELEVISION y los periodistas pertenecientes a la empresa practican el siguiente código de Etica para reglamentar su conducta profesional en el ejercicio del periodismo. Este código, está basado en el Reglamento

Etico del canal de T.V. ecuatoriano, ECUAVISA, donde el señor Fernando Parra Duque, laboró durante un año. El cual por sus planteamientos éticos sobre el periodismo le pareció ajustable al modelo de Telepacífico. 45

Código de Etica del Periodista profesional:

CAPITULO 1

El periodista y la comunidad

Art. 1. El periodista tiene la obligación de proporcionar

a la comunidad una información objetiva, veraz y oportuna.

Art. 2. El periodista debe lealtad a las aspiraciones y a

los valores fundamentales de su comunidad.

Art. 3. El periodista está obligado a promover el

desarrollo integral del país, la educación, la ciencia, la

cultura y a'luchar por el mejoramiento de los pueblos.

Art. 4. La comunidad tiene derecho a estar correctamente

informada y el periodista está obligado a evitar la

deformación y tergiversación de las informaciones.

Art. 5. El periodista no debe utilizar su profesión para denigrar o humillar la dignidad humana.

Art. 6. El periodista está obligado a respetar la

convivencia humana. Le está prohibido preconizar la lucha

racial o religiosa. Defenderá la integración de los pueblos y el desarrollo del país. 46

Art. 7. El periodista está obligado a defender el derecho y el ejercicio de la libertad de expresión de todos los sectores de la comunidad.

Art. 8. El periodista está obligado a luchar por la comunidad en la que se desenvuelve y defender el equilibrio ecológico y el medio ambiente.

Art. 9. El periodista debe oponerse y denunciar las campañas promocionales y publicitarias que atenten contra los valores humanos y sociales de la comunidad.

Art. 10. El periodista tiene la obligación de utilizar correctamente el idioma.

CAPITULO II

El periodista y el Estado

Art. 11. El periodista está obligado a defender la soberanía, y la integridad territorial. sus símbclos patrios. su historia. su cultura y sus tradiciones.

Art. 12. El periodista vigilará para que el Estado pueda aplicar eficazmente una política nacional de comunicación que impida el monopolio de la información. 47

Art. 13. El periodista colaborará con el Estado en la

defensa de los derechos del pueblo a una justicia social

integral.

Art. 14. El periodista exigirá del Estado la plena vigencia de la libertad de expresión, el libre acceso a

las fuentes de información y el derecho del pueblo a una

información objetiva, veraz y oportuna.

Art. 15. El periodista debe luchar para que el Estado

garantice la plena vigencia de las leyes del Ejercicio

Profesional del periodista.

Art. 16. El periodista debe rechazar cualquier presión

indebida que pretenda obligarle a adoptar determinada

posición o identidad política, religiosa o ideológica.

Art. 17. El periodista debe impulsar y promover los

programas del Estado destinados a fomentar el desarrollo

integral del país.

Art. 18. El periodista luchará por la plena vigencia de

los derechos humanos y de la democracia y se manifestará contrario a los regímenes que no respeten la dignidad humana. 48

CAPITULO I I I

El periodista y la comunidad periodística

Art. 19. El periodista debe cumplir y hacer cumplir este código. la ley de ejercicio profesional del periodista. los estatutos. reglamentos, así como las resoluciones de la empresa y la comunidad periodística.

Art. 20. El periodista será leal a los principios periodísticos y profesionales y defensor de los mismos.

Art. 21. El periodista está obligado a fomentar la frat.ernidad y el respeto mutuo entre colegas.

Art. 22. El periodista está obligado a defender a los colegas que en razón de su ejercicio profesional o creencias políticas. ideológicas o religiosas sufrieren persecución. cárcel, tortura, exilio o cualquier otro acto represivo del sector público o privado que atente contra su libertad y dignidad.

Art. 23. Al periodista le está prohibido promover o participar en actos contrarios a la empresa y su comunidad periodística. 49

CAPITULO IV

El periodista y el ejercicio profesional

Art. 24. El periodista guardará estricto secreto en el

ejercicio de su profesión respecto de las fuentes de

información.

Art. 25. El periodista debe verificar sus informaciones y

recurrir a fuentes que garanticen una información veraz.

Art. 26. Le está prohibido al periodista recibir bienes o

valores destinados a interferir o tergiversar su labor

informativa y de opinión.

Art. 27. Le está prohibido al periodista utilizar

prácticas desleales para desplazar a un colega y ocupar su puesto.

Art. 28. El periodista debe trabajar con una remuneración justa.

Art. 29. El periodista denunciará ante la empresa y su

comunidad periodística las presiones que le impidan el libre ejercicio de su profesión.

Univl!rsidad Autónoma dp Ccc.dMte SECCION BIBLIOTECA 50

Art. 30. Le está prohibido al periodista dar de mala fe informaciones que atenten contra la dignidad, el honor o prestigio de personas, instituciones y agrupaciones.

Art. 31. El periodista está obligado a rectificar las informaciones probadas como falsas.

Art. 32. Al periodista le está prohibido utilizar como suyo material informativo en cuya elaboración no haya participado, ni prestar su nombre para amparar publicaciones o programas donde no tengan participación efectiva.

Art. 33. El periodista debe informar sobre casos de ejercicio ilegal de la profesión, a fin de que la Empresa o la comunidad periodística procedan a las sanciones correspondientes.

Art. 34. Los periodistas que tienen funciones directivas. no pueden ejercer acciones que perjudiquen a sus colegas subordinados por discrepancias políticas, ideológicas, religiosas. enemistad personal o consignas empresariales injustificadas. 51

Art. 35. Al periodista le está prohibido usar el anonimato. las publicaciones apócrifas y la divulgación de rumores falsos o tendenciosos.

CAPITULO V

El periodista y la empresa

Art. 36. El periodista está obligado a velar porque se cumplan las disposiciones de la Legislación Laboral.

Art. 37. El periodista obtendrá de la empresa respeto para sus creencias políticas, ideológicas y religiosas.

Art. 38. El periodista obtendrá de la empresa respeto a su producción.

Art. 39. El periodista debe asumir la responsabilidad de toda información elaborada por él y difundida sin que ésta haya sufrido alteración ajena a su voluntad.

Art. 40. El periodista debe propender a que se le- reconozca el derecho a intervenir en la elaboración y ejecución de la política editorial e informativa del medio en que trabaja. 52

Art. 41. El periodista debe exigir en sus relaciones con la empresa un tratamiento ajustado a su dignidad y al valor e importancia que tiene su profesión en la sociedad.

CAPITULO VI

El periodista y las relaciones internacionales

Art. 42. El periodista está obligado a cumplir las decisiones y acuerdos que la empresa y la comunidad periodística tomen estatutariamente en sus relaciones internacionales.

Art. 43. El periodista debe luchar por la libertad de los pueblos, y contra toda forma de discriminación ideológica, religiosa y racista. 53 2 _4 _ L 2 NOTI 5

Nombre del noticiero: Noti5

Días de emisión: Lunes a viernes.

Horario: 8:30 p.m.

Nombre del director: Albeiro Echavarría Acevedo.

Nombre del jefe de redacción: María Eugenia Sierra.

Nombre del director de cámara: Jorge Mario Arias Rendón.

Nombre de periodistas, presentadores, reporteros:

Nombre Cargo

Carmen Elvira Saavedra Presentadora

William Medina Presentador

Max Henriquez Metereólogo

Edgar Arias Periodista

Raúl Ramírez Periodista

.Joaquín Alfonso Rojas Periodista .Juan Guillermo Gaviria Periodista

Patricia Juan Periodista

Descripción de las secciones del noticiero.

Deportes, Estado del tiempo, Aquí entre nos, Noti 5,

Denuncias. Noticias de la salud y el cubrimiento regional de las noticias que constituye el cuerpo principal del noticiero. 54

2.4.1.2.2 Servicios contratados con agencias nacionales e

internacionales de noticias.

Agencia: Señal 3 de nacionalidad colombiana y donde están

Agencia: CNN de nacionalidad estadounidense.

Televisión española

2.4.1.2.3 Corresponsales del noticiero y de las

localidades donde cubren noticias.

Nombre del Localidades asignadas corresponsal

Osear Torres Pasto y localidades de Nariño

Lina Uribe Correa Popayán y localidades del Cauca

,J orge López Pereira, Cartago y Norte del Valle

Germán Mendoza Buga, Tuluá y Centro del Valle

Ronald Arana Palmira, Cerrito y Candelaria

,Javier Cárdenas Bogotá

Personal técnico Cargo

Héctor Jaime Salinas T Productor

Orlando Puente Luminotécnico

Osear Fernando Vera Coordinador de piso

2.4.1.2.4 La organización y funcionamiento del noticiero. NOTICINCO es un noticiero regional. Su área

de influencia está en los departamentos del Valle. Cauca. 55

Nariño y Risaralda. A la cabeza del equipo se encuentra

el Director. el Jefe de Redacci6n y la Editora General.

El director es la persona encargada de diseñar las

politicas y de trazar las estrategias periodisticas y los

temas a cubrir. El jefe de redacci6n tiene como tarea

cuidar el estilo. redacci6n y lectura de textos. Además

coordina el trabajo de corresponsales. La editora general

se encarga de cuidar el manejo y ensamble de imágenes asi

como de dirigir el trabajo de camar6grafos, asistente y

editores.

NOTICINCO trabaja en Cali con una planta de siete

periodistas. además tiene corresponsales en las

principales ciudades de la regi6n como Palmira.

Buenaventura, Buga, Tuluá, Cartago. Pasto. Popayán,

Pereira y en la Costa Atlántica. NOTICINCO también cuenta con el apoyo de colaboradores en Estados Unidos y en

algunos paises de América Latina como Uruguay. Esto último para el cubrimiento esporádico de noticias que

pueden ser de interés para la regi6n.

En la parte técnica, NOTICINCO dispone de un Productor

General y un Asistente, cuya misi6n es asegurar una

excelente emisi6n del programa. Ellos son también el

puente entre la Dirección y la Gerencia en lo referente a la consecución de recursos técnicos para las emisiones 56 diarias. Adicional a esto el apoyo de personal técnico en

TELEPACIFICO en el momento de salir al "aire".

NOTICINCO tiene 6 camarógrafos y 3 editores con sus respectivos equipos. También están al servicio del

Noticiero 6 vehículos para la movilización del personal.

NOTICINCO nace diariamente en un consejo de redacción que se realiza a las 9:00 a.m. En esta reunión se -decide cuáles son los temas que se cubrirán durante el día y cuáles las investigaciones que deben adelantarse. Además se define el contenido de las secciones del Noticiero.

Luego de la selección de propuestas se realizan en la mañana las primeras grabaciones. En un segundo consejo de redacción, a las 2:30 p.m., se planea el trabajo de la tarde y se evalúa lo que se hizo en la mañana.

El trabajo de edición comienza a las 2:45 p.m. y termina poco antes de la emisión a las 8:30 p.m. El departamento de edición cuenta con un archivo de 950 cassettes de una hora en imágenes de hechos y noticias ocurridas desde 1989 cuando salió el noticiero al aire por primera vez.

Siempre hay dos equipos de emergencia que están a la espera de noticias de última hora, principalmente en Cali.

La filosofía de NOTICINCO es cubrir con un concepto regional, pero no parroquiano, la información que sea de 57 interés para el suroccidente del país. Se maneja el concepto universal de la noticia pero adaptándolo a las necesidades y realidades de la región. Diariamente se cubren las noticias que se generan en la zona sin desconocer lo que ocurre a nivel nacional, y en algunos casos. en el campo internacional.

En aspectos como el deportivo se cubre la noticia donde

ésta se genere: donde actúe un deportista de la región o donde juegue uno de los tres equipos vallecaucanos de fútbol que hay actualmente en el torneo.

NOTICINCO cuida tanto la forma como el contenido: su objetivo es no agredir al televidente con temas e imágenes no aptos para la televisión y más bien tenerlo muy bien informado con noticias del día e investigaciones realizados por el equipo periodístico. 58

Nombre del noticiero: 90 minutos

Día de emisión: Lunes a viernes

Horario: 1:00 p.m.

Director: José V. Arizmendi C.

Jefe de Redacción: Miguel A. Palta

Subdirectora y editora periodística: Adriana Santacruz

Director de cámaras: Carlos A. Velasquez

Descripción de las secciones del noticiero.

Sección Económica: En ella se registra el acontecer de la industria, el agro, el comercio, los servicios, la bolsa y todos los demás hechos que afectan los ingresos y egresos de la población y del gobierno en toda la región.

Panorama:

Presentada en forma de bloque de varias notas cortas, esta sección recoge hechos regionales de interés que no ameritan informes extensos.

Sección de deportes:

Las luchas, los triunfos y también los malos ratos de los deportistas del Suroccidente colombiano, dentro o fuera de 59

la r9gión y del pais, son registrados en esta sección del

noticiero.

Sección politica:

Aquí se informa sobre el acontecer politico de los

departamentos y las ciudades dentro del área de

cubrimiento del canal, sin caer en grupismos o facciones.

Sección comunitaria: Incluye noticias sobre servicios públicos, salud,

educación y centros de atención ciudadana en todas las

poblaciones de la región.

Retomando historias:

A través de esta sección de análisis, el noticiero le hace

seguimiento a los hechos sucedidos en el pasado reciente,

para dar cuenta del desarrollo o de la ausencia de

investigaciones por parte de las autoridades competentes.

Guía de actividades: Se emite los viernes y registra espectáculos, ferias y

eventos culturales del fin de semana siguiente.

2.4.1.3.2 Servicios contratados con agencias nacionales e

internacionales de noticias.

Universi¿"r! Autónoma d0 CCCldente SECCION BIBLlO! ECA 60

-.Agencias nacionales:

El NOTICIERO NOVENTA MINUTOS creó su propia red de corresponsales en toda el área de influencia de

TELEPACIFICO y en Bogotá. Son siete periodistas con vasta experiencia, de dedicación permanente, que día a día cubren todas las noticias que interesan al público televidente del Valle del Cauca.

Así mismo, dentro de un espíritu de colaboración interregional, 90 MINUTOS tiene, desde hace varios años, convenios de intercambio de material con el informativo de

Antioquia TELEANTIOQUIA y también con TELEVISTA de

TELECARIBE.

- Agencias Internacionales:

El carácter regional de 90 MINUTOS. así como los altísimos costos de suscripción. los han llevado a considerar innecesario contratar los servicios habituales de las agencias internacionales de noticias de televisión.

No obstante, los enviados especiales de 90 MINUTOS al exterior han podido cubrir con sobrada solvencia eventos importantes como los que se ilustran a continuación. ------

61

Corresponsales del noticiero y localidades

donde cubren noticias.

Nombre del corresponsal Localidades asignadas

Florencio Sánchez Bogotá y centro del país

Fabián Mosquera Popayán y Dpto del Cauca

Wilson Barco Pasto y Dpto de Nariño

Luis A. Klinger Buenaventura y Costa Pacífica

Javier Jaramillo Tuluá, Buga y Centro del Valle

Richard A. Millán Cartago, Norte del Valle, Eje cafetero

Luis F. Múnera Palmira, Florida, Candelaria y Pradera.

2.4.1.3.4 Organización y funcionamiento del noticiero. A través de una completa red de corresponsales en Popayán,

Pasto, Bogotá, Medellín, las capitales del Eje Cafetero y

las principales ciudades de la región, el NOTICIERO 90

MINUTOS cubre el acontecer periodístico que interesa a más de 4 millones de colombianos.

Bajo la dirección del periodista José Vicente Arizmendi,

cada entrega del NOTICIERO 90 MINUTOS es una muestra de

periodismo responsable, ágil e independiente. 62

La presentadora y subdirectora es la periodista Adriana

Santacruz, Premio Nacional de Televisión Simón Bolívar

1993 e India Catalina 1990. A cargo de la presentación de los Deportes está Rafael Cuellar. del Círculo de Cronistas

Deportivos del Valle.

90 MINUTOS es un noticiero de alta sintonía en toda la región, realizado por un grupo de 43 profesionales entre ellos camarógrafos, auxiliares, conductores, editores, encargados de archivo, ingeniero de mantenimiento, asistentes de dirección y de producción, respaldados por la competente organización administrativa y comercial de

PROCIVICA T.V.

La redacción central del noticiero funciona en Cali, hasta donde llegan, por vía aérea, terrestre o microondas, todas las informaciones captadas por reporteros y camarógrafos. 90 MINUTOS cuenta con siete equipos portátiles propios, de grabación de televisión en formato profesional de 3/4 de pulgada.

En la sede principal. situada en el Barrio Tequendama de la capital del Valle, los informes locales, regionales y nacionales son editados en tres modernas salas de postproducción, dotadas con equipos de las más reciente tecnología. 63

La emisión del informativo se lleva a cabo en directo, desde la sala de redacción del NOTICIERO 90 MINUTOS, conforme a rigurosos criterios técnicos y periodísticos.

Esta sala se encuentra ubicada en su propia sede, la cual está dotada de oficinas, bodegas y un estudio de televisión de 150 metros cuadrados.

Política editorial:

Los cuatro pilares básicos del quehacer periodístico en el

NOTICIERO 90 MINUTOS son: Independencia, Imparcialidad,

Responsabilidad y Servicio Público. Esta filosofía se pone en práctica a través de los siguientes preceptos:

90 MINUTOS sólo difunde informaciones que pueden ser respaldadas por testimonios o documentos suministrados por personas probadamente responsables de sus actos. protegiendo la identidad de las fuentes en los casos en que prevé la ley y en los que el criterio editorial así lo indiquen.

En todas las informaciones sobre temas controversiales, 90 MINUTOS siempre incluye los dos puntos de vista en conflicto. No obstante, el Noticiero no admite presiones de fuentes que retienen información para obstaculizar algún informe. 64 90 MINUTOS no adherirá nunca a un partido o grupo político. Esto garantiza el pluralismo que debe caracterizar a todos los medios de comunicación dentro de un sistema democrático.

En períodos electorales. 90 MINUTOS aplica la norma anglosajona del "Equal Time", es decir, tiempos iguales de exposición para todos los candidatos. Así mismo garantiza la imparcialidad y la equidad en el tratamiento informativo de cada uno de los candidatos.

90 MINUTOS no especula con "sonajeros" previos a ningún nombramiento ni tampoco con "inminencia" de renuncias u otro tipo de acontecimientos. En ambos casos, el noticiero informa sobre hechos cumplidos.

En 90 MINUTOS están prohibidos los primeros planos de cadáveres. sangre y otros registros macabros de la violencia.

El NOTICIERO 90 MINUTOS hará todos los esfuerzos que estén a su alcance para informar fielmente acerca de todos los hechos que afecten la vida de la región de Colombia que cubre TELEPACIFICO. 65

En 90 MINUTOS. el principal criterio de selección de las noticias es el que tiene en cuenta la cantidad de personas que se verán afectadas por una información.

Con el fin de garantizar la descentralización de la información. 90 MINUTOS incluye un promedio mínimo mensual de 40% de noticias en toda la región de influencia de

TELEPACIFICO. 3. LA VIOLENCIA EN LOS NOTICIEROS DE TELEPACIFICO

3.1 NOTICIA SOBRE VIOLENCIA: DESCRIPCION

Toda información de orden público cuya cobertura hace referencia a determinado acto terrorista, crimen o vandalismo se considera noticia sobre violencia. Para

Raúl Ramírez y Miguel Angel Palta, periodistas de Noti 5 y 90 Minutos, una noticia sobre violencia busca sensibilizar a la gente poniéndola en alerta sobre la situación de orden público en que vive. (contar la realidad, mostrar aquellos acontecimientos cotidianos que de un momento a otro se suben de tono como los asesinatos gue cometen las pandillas y los enfrentamientos del ejército con la guerrilla) .

Para José Vicente Arizmendi. director del Noticiero 90

Minutos ignorar los hechos violentos gue son noticia es imposible. Para él, no informar sobre violencia no sirve de nada, la violencia es cierta, Colombia es uno de los 67

paises más violentos del mundo y aunque ha habido durante

años algunos intentos aislados de presentar únicamente

noticias buenas no debemos engañarnos cayendo en la

ingenuidad como lo hace el avestruz que esconde su cabeza

para que no le vean, eso si debe quedar muy en claro que

las noticias sobre violencia deben presentarse no con el

objeto de crear pánico, sino mostrar los hechos tal cual como son, porque los informes violentos deben hacerse con

hechos reales. eso sí, sustentados con datos de personas

expertas y autoridades para no dejar vacios informativos

ni mucho menos magnificar la violencia.

Carlos Alberto Cataño director de Notipacifico. explica

muy bien este argumento: "Los periodistas no debemos magnificar la violencia. pero tampoco ignorarla, debe

cubrirse, eso si, sin arriesgar la vida de nadie porque ésta vale más que cualquier alto índice de sintonia, esta

apreciación la refuerza también el director de Noti 5,

Albeiro Echavarria, cuando advierte que para un noticiero

la violencia no debe ser un espectáculos. Los informes no pueden caer en la agresividad dice Echavarria, porque el objetivo de un noticiero es informar, presentando los hechos de tal manera que no hieran los sentimientos de la gente. 68

3.2 LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA Y SU ELABORACION

Teniendo en cuenta los planteamientos que se hacen respecto a la elaboración de noticias sobre violencia en el libro Periodismo en Televisión de Selene Botero y

Javier Darío Restrepo, cabe destacar la posición de los autores cuando enfatizan que al producirse un hecho violento o terrorista, el periodista de televisión no puede limitarse a registrar sólo el QUE del acontecimiento explicando muy superficialmente lo que ocurrió, lo que él sólo a simple vista pudo conocer. La información que se presenta al televidente implica mucho más, no se puede quedar en el plano de la simple mirada de un transeúnte, debe hacerse de acuerdo a un enfoque donde se distinga el criterio de un periodista profesional. Es por eso que también debe explicarse con mucha claridad el PORQUE se dió el acontecimiento, qué razones hubo para que éste se produjera. al igual que el PARA QUE, qué intereses lo movían~ además de explicar claro está, COMO ocurrió y en qué condiciones.

Porque informar es explicar lo que pasó de una manera coherente con suficientes datos que permitan entender al televidente la importancia del hecho que sucede. 69

Para Botero y Restrepo el seguimiento de estos pasos es

muy importante. porque sólo con su aplicación es posible

medir el impacto de lo que se dice y se muestra de una

manera responsable.

3_3 ANALISIS DEL CONTENIDO DE LAS NOTICIAS SOBRE VIOLENCIA

La noticia sobre violencia es el resultado de una

operación lingüística que permite cargar de determinado

significado a una secuencia de signos verbales (orales o

escritos) y no verbales, los cuales hacen alusión a una

realidad sobre violencia

crímenes. etc).

El presente capítulo gira en torno a esta definición, en

él se analizará la forma en que fueron elaboradas tres noticias sobre violencia emitidas a través de los

informativos Notipacífico, Noti 5, y 90 Minutos durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1994.

Para ello se contará con la explicación de los periodistas

que las realizaron: Jaime Orlando Aristizábal, Raúl Remírez y Miguel Angel Palta, y con la opinión del violentólogo Adolfo Atehortua, Profesor en Ciencias

Políticas de la Universidad Javeriana, columnista del periódico El Tiempo Cali.

Unlve,,;:r¡ A"t0~orn) d~ C'ccidp.nte S[CCION BIBLIOTECA 70

3.3.1 Descripción textual de la noticia 1

Tema: El problema de la violencia

Fecha de emisión: Septiembre 24 de 1994

Periodista: Jaime Orlando Aristizábal. Notipacífico

Periodista:

Según el personero de Cali hay sectores de Siloé y el

Distrito de Aguablanca como Manuela Beltrán y Petecuy

donde la policía no pueue entrar porque son zonas en poder

de las pandillas, además los recursos que ha destinado la

administración municipal para la resocialización de estos

grupos han sido mal orientados.

Testimonio del Personero de Cali, Diego Rojas:

La administración no ha sido todavía lo suficientemente capaz de sobrellevar este problema que es de una gran magnitud por el contenido social y solamente se han

adelantado campañas desde el punto de vista policivo y no de inversión social.

Periodista:

Para la Administración en cambio el problema no es tan

grave, para ellos de cada 100 homicidios sólo 10 corresponden a pandillas juveniles y el resto se originan en delincuencia común. 71

Testimonio del Alcalde Rodrigo Guerrero: Dentro del fenómeno de la violencia en Cali, la

contribución que hacen las pandillas no es muy grande, es

una contribución muy reducida que ha sido ampliada o magnificada por los medios.

Periodista:

El presupuesto para la resocialización de pandillas este

año es de 900 millones de pesos de los cuales se han invertido 600 en construcción de polideportivos, parques

recreacionales, casas de la juventud y el fomento de

microempresas. Pero a pesar de todo para la personería,

el problema sigue creciendo.

Testimonio del Personero de Cali, Diego Rojas:

Desafortunadamente, pese a la buena voluntad de la administración municipal, el problema de las pandillas

juveniles con todo y su violencia sigue latente.

Imágenes de la noticia:

- Plano medio del personero de Cali, Diego Rojas.

- Plano general de personas reunidas mirando algo que no

se identifica pero se presume como una víctima de la violencia. 72

Plano medio del ex-alcalde Rodrigo Guerrero, dando indicaciones sobre un escritorio a tres personas.

- Primer plano de una mano señalando un papel.

- Plano medio corto del Personero Diego Rojas.

- Plano general del Distrito de Aguablanca.

- Movimiento de paneo sobre un grupo de personas.

- Primer plano de la toma de huellas dactilares de un cadáver (imágenes de archivo).

- Primer plano del letrero de un vehícul? cuyo nombre se lee "Unidad Móvil Criminalística Cali - Valle".

- Plano abierto del vehículo de la Unidad Móvil de

Criminalística.

- Plano medio corto del Ex-alcalde Rodrigo Guerrero.

- Movimiento de panel sobre un polideportivo de Aguablanca donde se encuentran una cancha de fútbol y otra de básketbol. 73

- Movimiento de zoom out sobre el aviso de una casa de la juventud.

- Primerísimo primer plano de un tatuaje de un brazo.

Plano medio de jóvenes con puñales mostrando su utilización.

- Primer plano del personero de Cali Diego Rojas.

3.3.1.2 Justificación de las imágenes:

Para el periodista Jaime Orlando Aristizábal, las imágenes presentadas en su noticia acerca del problema de la violencia en Cali. no son escandalosas, muestran sólo hechos comunes entre los que se incluyen la mano de un cadáver al que le están tomando las huellas dactilares. las cuales no considera sensacionalistas porque no está mostrando todo el cadáver.

En cuanto a las imágenes donde presenta a los pandilleros, considera que tampoco ha sido irresponsable al exhibirlas, porque únicamente enseñan los cuerpos de los muchachos y en ningún momento identifica sus rostros. Para Jaime

Orlando estas imágenes de ninguna manera incitan a la violencia, porque los jóvenes que aparecen en ellas no 74 están haciendo uso de las armas, únicamente las muestran, aclara además que estas imágenes pertenecen al archivo de

Notipacífico y son de una entrega de armas de pandillas, y no de enfrentamientos.

3_3_1_3 Explicación de la noticia_

Según ,Jaime Orlando Aristizábal, periodista que realizó la nota para Notipacífico, el tema de esta noticia surgió al realizarse en Cali. un encuentro de pandillas juveniles en el Distrito de Aguablanca y para su realización se consultó a la Personería del Municipio y al Consejo de

Redacción del informativo, guienes aprobaron la ejecución de la misma.

Al cubrir esta noticia el periodista quiso hablar con los pandilleros sobre la situación gue estaban viviendo para saber si el apoyo del gobierno municipal estaba siendo bien orientado. si estas personas se sentían beneficiadas y contar si realmente la policía podía ingresar al

Distrito de Aguablanca sin ningún peligro; ya gue en esta zona es tanta la violencia que abunda. que la gente no se siente segura denunciando ni mucho menos hablando para la televisión. así se les plantee la opción de hacerlo de espaldas, o en contra luz, porque sienten el temor de gue les reconozcan la voz. Finalmente logró hacerlo pero fuera de cámara y se dió cuenta de que los pandilleros no 75

estaban siendo beneficiados por parte del gobierno y que

se sentían insatisfechos porque sabían de 900 millones de

pesos destinados para invertir en la rehabilitación de

pandillas juveniles y no se hacía nada. Con esta

información, el periodista confrontó al ministerio público

y a la Personería de Cali, para luego entrevistar al

Alcalde de Cali, Rodrigo Guerrero sobre el mismo tema.

Al tener toda esta información el periodista, Jairo

Orlando creó el texto que acompañaría la nota para ser

revisado por Carlos Alberto Cataño, Director de

Notipacífico, quien preguntó qué testimonios e imágenes

utilizaría para elaborar el informe, ante ello el

comunicador ratificó que contaba con buen material visual

sobre una reunión pacífica de pandillas que hacía poco se

había realizado en Cali, donde no se identificaba nadie en

especial. y que tenía además el testimonio del Personero

de Cali hablando sobre el problema de inversión social en

las pandillas, y al Alcalde de Cali Rodrigo Guerrero

manifestando que el problema de las pandillas no era grave. Con todos estos argumentos el director del informativo aprobó "el montaje" de la nota.

3.3.1.4 Análisis de la noticia.

Para el violentólogo Adolfo Atehortua, el texto de la noticia cuyo tema es el problema de la violencia en Cali, 76 tiene incoherencia por errores de redacción. al plantearse tres temas muy distintos en una misma noticia:

1. Los homicidios en Cali

2. La presencia de las pandillas en algunos sectores de la ciudad.

3. La administración de programas de rehabilitación juvenil.

Según la apreciación del violentólogo esta noticia ha podido ser planteada de una manera más sencilla, así.

"La presencia de las pandillas en la ciudad. sobre todo en algunos sectores, ha puesto en calzas prietas a las autoridades, según la personería es un problema de distribución de recursos, pero según el alcalde el problema no es tan grave".

y cita este ejemplo. porque al final la noticia lleva a que el televidente se pregunte: Qué era lo que quería decir el periodista?: Que no se están administrando de buena manera los recursos, que el problema de las pandillas es grave, o no es grave o que en algunos de los sectores de Aguablanca está pasando algo. 77

Para el violentólogo. si el periodista se hubiese centrado en la crítica de la administración de los recursos. el testimonio del personero hubiera dado para realizar una nota más contundente y lo que ha debido preguntarle al alcalde es si la administración de los fondos para el control de la violencia juvenil en los barrios era acertada o no, como lo decía el personero y cuál era su opinión al respecto. y así hubiera obtenido del alcalde una respuesta más acorde con la problemática planteada.

Porque tal como está la noticia, en ella se percibe que los testimonios no coinciden entre sí ni están acordes con la introducción de la noticia, con lo que se busca establecer.

3.3.1.5 La semiología de la noticia

Teniendo en cuenta la definición sobre Televisión presentada por Roberto Coll - Vinent, en su libro técnicas de la imagen, en el que se menciona el carácter lingüístico de la televisión al actuar como un sistema de códigos. Es posible deducir la naturaleza semiótica de la noticia refiriéndose a ella como un lenguaje donde se combinan indistintamente infinidad de signos entre ellos las palabras, los sonidos y las imágenes móviles, para llevar a la pantalla chica significados precisos y coherentes sobre los acontecimientos noticiosos. 78

- El texto:

El discurso que se utiliza en la noticia de Jaime Orlando

Aristizábal correspondiente al problema de la violencia en

Cali podría catalogarse como objetivo. sin embargo la

acentuación de las frases deja entrever algo de opinión

que en otros casos podría ser criticable, porque el

periodista no puede hacer las veces de juez, como ocurre a

veces en los juicios cuando el comunicador se apresura a

dar resultados sin conocer aún el veredicto oficial, sin

embargo en esta noticia la opinión del reportero es válida porque está denunciando la negligencia de un gobierno

frente a un problema social: las pandillas, y de esta

forma le está sirviendo a la comunidad.

- Las imágenes:

Analizando el grado en que apoyan las imágenes al texto de

esta noticia y la manera en que informa, el violentólogo

considera que los planos realizados a las personas entrevistadas, a la unidad polideportiva y a la casa de la juventud. son bien ejecutados. sin embargo plantea que

algunas tomas no coinciden con el tema de la noticia, cita

entonces las imágenes donde se aprecian las huellas

dactilares de un cadáver y se presenta el vehículo de la

Unidad Móvil de Criminalística, las cuales para él no tienen nada que ver con la noticia. 79

Por otro lado al analizar las imágenes donde aparecen jóvenes pandilleros con armas cortopunzantes en las manos, cataloga su utilización como irresponsable, sobre todo porque son imágenes de archivo que pertenecen a una entrega de armas que se hizo en la comuna 14, donde un tiempo después apareció asesinado el líder de esa entrega, un joven apodado "Mono Negro".

3_3_2 Descripción textual de la noticia No_ 2:

Tema: Impunidad de la violencia en el distrito de

Aguablanca

Fecha de emisión: Octubre 15 1994

Periodista: Raúl Ramírez, Noticiero Noti 5

Periodista:

Los crímenes se intensificaron en Cali y es la comuna catorce del Distrito de Aguablanca la zona más afectada.

En menos de tres días once personas han sido asesinadas, la cifra para la gente de Desepaz y del programa Parees es más que escandalosa. Aquí caen jóvenes entre los catorce y veinte años de edad, algunos delincuentes, pero la gran mayoría gente sin problemas con la justicia. Para el sacerdote que coordina programas de rehabilitación en el sector. el problema ya pasó de castaño a oscuro.

Univers,~'lrl ~,1'6noma de rccidente SECCIUN BIBLlOrECA 80

Testimonio del padre Darío Soto. sacerdote del programa

Parees:

Son asesinatos que se cometen a veces a la luz del día por

los mismos vecinos. conocidos de la gente, entonces la

fiscalía tiene que tomar medidas en este asunto.

Periodista:

Alrededor de esta cancha en la noche del domingo se

contabilizaron 9 asesinatos.

Testigo mujer:

Eso si se sabe qUiénes son. pero pues quién habla, si a

uno también lo tienen amenazado, entonces uno en eso no se

mete.

Testimonio padre Daría Soto: Eso se maneja en el Ministerio de Justicia, aquí hay un

programa de protección a testigos. pero eso no funciona, a veces la protección es para yo no sé, para los grandes

ricos que tienen relación por allá con la mafia, pero para

uno pobre que tiene información, no, nunca hay protección.

Periodista:

Los hechos ya se han vuelto costumbre y lo peor es que

nada parece hacerse para enfrentar el problema, para el coordinador del programa Parees. es h0ra de que la 81

impuni~ad se acabe, que la fiscalía investigue y que

además de las acciones policíacas se desarrollen obras y

que en fin cambie el tratamiento de esta zona, de lo

contrario continuará siendo una de las más rojas de la ciudad.

3.3.2.1 Imágenes de la noticia:

- Plano abierto: Sector de Aguablanca, personas caminando

por calles despavimentadas.

Plano medio de dos jóvenes caminando, se enfocan sólo

sus piernas.

- Plano abierto jóvenes de aproximadamente 14 y 20 años

juegan fútbol.

- Plano abierto de un joven que camina.

- Plano abierto gente en las calles.

- Plano abierto calles de Aguablanca.

- Plano abierto del Sacerdote Darío Soto.

Plano abierto cancha de fútbol, se alcanzan a divisar varias personas, más no se identifican totalmente. 82

Plano medio testigo mujer, imagen difusa, efecto de

mosaico sobre el rostro.

- Plano medio sacerdote Darío Soto.

- Plano abierto jóvenes jugando fútbol.

- Panorámica del sector de Aguablanca, se divisan calles y

techos de las casas.

Plano abierto dos jóvenes sospechosos llevan en sus

manos dos objetos que simulan ser armas.

- Plano abierto del sector de Aguablanca.

3.3.2.2 Justificación de las imágenes

Según Raúl Ramírez. periodista que realiza la nota, las

personas que aparecen en las imágenes son gente del común, por eso no se muestran sus rostros en primer plano. para evitar tutelas o líos judiciales. De ahí que se utilicen planos generales ya que a su juicio trabajar con pandillas

es algo bastante delicado. Agrega también que de haber ubicado alguna pandilla. tampoco la hubiera podido

presentar porque no tenía pruebas de que ésta fuera la

responsable de los homicidios cometidos. Por todo esto

comenta: "Básicamente en Noti 5 se trabaja este tipo de 83 noticias con planos abiertos y si por si acaso se hace necesario un plano cerrado. se hace de espalda".

3_3_2_3 Explicación de la noticia:

Para Raúl Ramírez las noticias sobre violencia son muy habituales en el distrito de Aguablanca, según él en este sect,or diariamente se asesina, se viola. se cometen toda serie de oprobios contra la dignidad humana, por eso para esta noticia cubrir el hecho de que habían matado varios jóvenes entre los once y catorce años, requería más que informar. sensibilizar a la gente, por eso la enfocó de tal manera que pudiera contar al televidente lo que estaba pasando en este sector, presentando en ella una posible respuesta.

El periodista detectó en la zona de Aguablanca, la existencia de grupos de limpieza privada llamados escuadrones de la muerte. además de milicias populares y delincuencia común, teniendo en cuenta estos aspectos decidió dar respuesta a las siguientes preguntas: Qué es lo que está haciendo la justicia en este sentido? ¿Por qué la gente tiene que hacer justicia con sus propias manos?, y no denuncia a las autoridades para que como fuerza legal intervengan? Raúl Ramírez comprobó que la gente en esta zona vive aterrorizada, y que estas personas se sienten indefensas ante lo inútil de sus denuncias. 84

Según palabras del periodista, para la realización de este informe se necesitaba del testimonio de personas que históricamente. hubiesen tomado posición frente a este problema. fue así como contactó al Padre Darío Soto. quien ha trabajado por la rehabilitación de los jóvenes pandilleros de esta zona con el Programa Parees, una campaña promovida por la Alcaldía de Rodrigo Guerrero. El periodista utilizó esta fuente para que también el

Sacerdote aprovechara el acontecimiento con el que estaba realizando el informe sobre impunidad y violencia en

Aguablanca y diera a conocer lo que estaba ocurriendo dentro del programa. contara por qué a pesar de las buenas intenciones de jóvenes y coordinadores, se estaban presentando cada vez asesinatos de muchachos en este sector.

3.3.2.4 La testigo.

Para el periodista contactar a la testigo nc fue difícil. junto a su camarógrafo y sonidistas aprovechó la situación de conflicto que había por el asesinato de nueve jóvenes en la cancha de fútbol y ubicó el sitio, y como no contó con la colaboración de organismos oficiales como la Fiscalía para que le hablaran del hecho, recurrió al testimonio de los vecinos. aquellas personas que callan detrás de las ventanas. 85

Escondiendo equipo hizo presencia en la zona sin el

chaleco de Noti 5. e ingresó como cualquier persona, ya

estando allí pidió la colaboración de los habitantes del

sector para cubrir la noticia planteando a estas personas

la oportunidad de denunciar la negligencia de las

autoridades frente a los homicidios cometidos en su

barrio.

3.3.2.5 Análisis de la noticia

Para analizar esta noticia ubiquémonos en un contexto

específico, la situación de orden público que vivía la

ciudad de Cali en ese momento en el cual se presentaban

cifras de homicidios alarmantes. y vemos cómo en esta

noticia el periodista está tratando de llamar la atención

sobre la violencia que se está presentando en el distrito de Aguablanca. tocando un problema central que tiene que ver mucho con la impunidad; y es que las personas no

denuncian. y no lo hacen por dos razones fundamentales, una porque creen que la justicia no funciona y otra porque

les da temor.

Según el violentólogo Adolfo Atehortua, esta noticia está

bien elaborada, sin embargo considera que dentro del

testimonio del sacerdote Dario Soto, hay un aspecto que se

descuida y es el que la impunidad en que quedan los

asesinatos cometidos en el Distrito de Aguablanca, no es 86 un problema de jueces, ni de fiscales. el problema es de legislación colombiana; el Código de Procedimiento Penal no contempla la protección de testigos para el homicidio común, esa es la razón por la cual estos homicidios no se pueden denunciar con protección de testigos.

En caso como estos queda muy en claro que el periodista debe investigar más a fondo porque no puede confiar en la sabiduría de las personas a las que entrevista. El padre

Darío Soto no es abogado de manera que no tiene porgue estar al tanto de que el homicidio común no puede dar protección a testigos. así lo asegura Adolfo Atehortua, quien señala este aspecto como el elemento que en la noticia deja en el aire el problema sobre la impunidad de la violencia en el Distrito de Aguablanca.

- El texto: En esta noticia en la cual se hace referencia a la impunidad en gue guedan los homicidios cometidos en Aguablanca. el lenguaje que se emplea es claro, llega a todo el mundo, la utilización de las frases es acertada excepto las que se describen a continuación. que por supuesto no deberían ser incluidas:

"Son asesinatos que se cometen a veces a la luz del día por los mismos vecinos conocidos de la gente". 87

En estas palabras el periodista está haciendo una afirmación, que debe tener una fuente, que tal vez es la testigo mujer, vemos entonces cómo el comunicador se está haciendo responsable de las afirmaciones de la testigo, lo cual no puede hacer a menos que la verdad salte a la vista porque existen demasiados testigos que lo corroboren.

- La imagen:

Las imágenes con las que se inicia esta noticia señalan todo el sector de Aguablanca como violento, el discurso del periodista no coincide con las imágenes que se emplean, ~si lo describe el violentólogo Adolfo Atehortua, para quien el apoyo visual de la nota, no es más que la muestra de un equipo periodístico que fue a grabar imágenes al azar en una zona que seguramente no conocía, para él los planos abiertos que se utilizan del Sector de Aguablanca, le hacen perder fuerza a la nota, estas imágenes hubieran podido ser sustituidas por informes estadísticos sobre el problema de las pandillas en el sector y la labor de la fiscalía en los levantamientos de las víctimas. 88

3.3.3 Descripción textual de la noticia No. 3

Tema: "El ejército desmantela dos campamentos del M19 en la vereda Playa Alta".

Fecha de emisión: Noviembre 20 1994.

Periodista: Miguel Angel Palta - Noticiero 90 Minutos.

Periodista:

En la vereda Playa Alta el Naranjal, el ejército logró desmantelar dos grandes campamentos pertenecientes a un grupo integrado por la disidencia del M19 y miembros del

Ejército de Liberación Nacional. Fuentes de inteligencia militar señalan a esta célula como la misma que hace un mes se tomó al municipio de Riofrio, al mando de "Alias el paisa" y quien fue dado de baja.

Testimonio del Comandante de la Tercera Brigada, Rafael

Hernández López:

"Según versión de los campesinos, llevan 6 muertos y 3 heridos más en mula". 89

Periodista:

Los combates se desarrollan en una zona montañosa en límites del Chocó y de difícil acceso, las informaciones dan cuenta de abundante material incautado.

Testimonio del Comandante de la Tercera Brigada, General

Rafael Hernández López:

Misiles, subametralladoras, radios de comunicaciones, planta eléctrica, 27 equipos, y gran cantidad de elementos importantes para el análisis militar.

Periodista:

A esta hora y por vía aérea una misión de fiscales intenta llegar hasta la zona de los enfrentamientos para realizar el levantamiento de los cadáveres e inspeccionar los elementos hallados por el ejército.

3.3.3.1 Imágenes de la noticia

Plano general del Batallón contra guerrilla No. 3, inspeccionando la zona de la vereda Playa Alta - El

Naran~ial.

Universid~d Autónom~ de (.écldenle SECCION BIBlIO fECA 90

- Mapa del Valle del Cauca en el que se ubica el sector de la vereda Playa Alta - El Naranjal.

Plano general de un militar que camina de frente con un arma en sus manos.

- Plano medio. de un militar de frente. su rostro no se identifica, parte del mapa del Valle del Cauca lo cubre.

Plano general del ejército en pleno combate inspeccionando la zona.

- Plano medio del General Rafael Hernández López.

- Plano general, militares disparando (no se identifica un objeto) .

- Plano medio. soldado al lado de una montaña cambiando armamento en el enfrentamiento.

- Plano medio. soldado comiendo.

- Plano medio, imagen de dos personas en un helicóptero sobrevolando la zona.

- Plano medio de una persona en helicóptero. 91

- Plano general de helicóptero elevándose sobre árboles.

- Panorámica de montaña.

3_3_3_2 Justificación de las imágenes.

En esta noticia predominan sobre todo planos generales de la Tercera Brigada del Ejército en combate, porque son imágenes de archivo. esta es la razón por la que no se utilizan primerísimos planos, ya que pueden aparecer soldados que actualmente desempeñan otros cargos o que ya no pertenecen a la tercera brigada del ejército. Este informe también incluye el mapa del Valle del Cauca. para ubicar al televidente en la zona del enfrentamiento y así mostrarle que tanto puede perjudicarlo un hecho violento como este.

Esta es la justificación que da el periodista Miguel Angel Palta. de las imágenes que utiliza para elaborar su informe asegurando que para él, es muy importante no cometer errores y mucho menos ser malintencionado en la información que presenta.

3_3_3_3 Explicación de la noticia_

Según Miguel Angel Palta, esta noticia se elaboró basada en un comunicado de prensa expedido por el Ejército

Nacional de colombia, debido a que la zona donde se 92 presentaba el enfrentamiento era de difícil acceso e implicaba un trayecto de tres días. Fue por C?sta razón que creyó ciento pur ciento en la fuente oficial. Las imágenes de esta noticia se seleccionaron de acuerdo al boletín, por eso para ilustrar la zona de las montañas donde se llevaba a cabo el combate entre el ejército y la guerrilla se utilizaron imágenes de archivo, buscando las que más se ciñeran a lo descrito ya que nunca el periodista estuvo en el sitio.

De otro lado, estas imágenes que presenta el informe no son de la Vereda Playa Alta - El Naranjal, y aunque los soldados que aparecen en ellas pertenecen a la Tercera

Brigada la verdad es que éstos. no están realmente en el enfrentamiento que se lleva a cabo en la zona. Todo esto el periodista lo argumenta. precisando que el no poder desplazarse al sitio donde se genera la noticia no debe ser una limitante para el cazador de noticias porque también es posible contar historias con imágenes de archivo, teniendo como base una fuente oficial.

3.3.3.4 Análisis de la noticia.

Según el violentólogo Adolfo Atehortua, la noticia del periodista Miguel Angel Palta, toma simplemente la información que da el ejército, por eso no es más que la reproducción fiel y textual de una acción intrépida del 93 ejército donde únicamente se informa sobre el desmantelamiento de dos campamentos guerrilleros, la muert,e de varios rebeldes y- la recuperación de armamento militar.

Retomando a Atehortua. uno de los principios básicos del periodismo que se refiere a la presentación de informes completos. sustentados con suficientes testimonios, datos e imágenes que le permitan al televidente comprender mejor la realidad de los hechos. El violentólogo considera que noticias como estas no deberían tener cabida en la continuidad de un noticiero ya que no existen imágenes reales del hecho, y se muestra una acción que coge un solo plano (el testimonio de una fuente oficial) haciendo primar el espectáculo sobre la noticia. Sin embargo considera que est,e informe no es el primero ni el último que cae en este error ya que para él casos como estos son muy comunes entre los periodistas que cubren crónicas ,iudiciales; sólo retoman la información que da la autoridad dejando de lado otras versiones, reproduciendo así muchas veces afirmaciones de escasa credibilidad.

Para Adolfo Atehortua. todos aquellos acontecimientos en los cuales se enfrenta el ejército con la guerrilla deben cubrirse con base en una investigación exhaustiva, mostrando lo que realmente está pssando y no hacer 94

únicamente eco de lo que a veces ciertos intereses quieren

que se diga.

3_3_3_5 La semiología de la noticia

- El texto:

El texto de la noticia que da a conocer el resultado de un

operativo militar realizado por la Tercera Brigada cumple

con el objetivo de informar. las frases están bien

hiladas, el discurso es claro; sin embargo las palabras

técnicas utilizadas por el Comandante de la Tercera

Brigada. General Rafael Hernández López al explicar la clase de equipo que se ha incautado hace perder la

atención del televidente, al igual que la escasez de otras

versiones sobre el hecho.

- Las imágenes:

Como se dijo anteriormente. la utilización de las imágenes

en esta noticia es cuestionable, ya que en su mayoría el

contenido visual de esta nota está soportado en imágenes

de archivo. salvo las correspondientes al armamento confiscado y a la entrevista de la fuente oficial. cabe

anotar entonces que al presentar imágenes de archivo el periodista está engañando en cierta medida la buena fe del 95 público que ve esta información creyendo fielmente en todo lo que le presenta. Sin embargo aunque en este aspecto la noticia peca. la manera en que se ilustra visualmente el hecho podría decirse que es bueno porque aunque las imágenes no corresponden al acontecimiento sobre el cual se informa. el televidente termina pensando que si lo son. 4. LA ETICA EN EL PERIODISMO

Los objetivos básicos del periodismo son: informar,

orientar y dar expresi6n a las diversas corrientes de

opini6n en forma veraz y equilibrada. por eso la actividad

periodística debe apoyarse en principios que promuevan el

desarrollo de una profesi6n responsable.

Dentro de un marco ético de la profesi6n, el comunicador

no puede olvidar la rectitud y la prudencia que deben

caracterizarlo cuando llega el momento de conseguir la

informaci6n y el instante creativo donde se precisan los últimos detalles de la noticia: La edici6n, gue debe guiarse por sabios principios éticos como estos:

4.1 PRINCIPIOS ETlCOS DEL PERIODISTA SEGUN PORFIRIO BARROSO, MARIA TERESA HERRAN Y JAVIER DARlO RESTREPO

1. El periodista debe estar en contra de toda discriminaci6n racial, nacional, religiosa o política.

como comunicador social está en la obligaci6n de defender y hacer aplicar los derechos populares de nuestra democracia. 97

2. Debe saber guardar el secreto de las fuentes de información que ha consultado. respetando la confianza otorgada. "Un secreto confidencial nunca deberá hacerse públicol.O " •

3. El periodista no debe permitirse a sí mismo aceptar donaciones para su beneficio o el de otros, sea cual sea el motivo. El recibimiento de todo tipo de acciones benéficas debe ser autorizado por la organización donde trabaje.

4. Cuando el periodista esté informando debe dominar sus deseos y sentimientos, la noticia será presentada de una manera objetiva sin que pueda detectarse el más mínimo detalle que deje entrever un interés personal.

5. El periodismo y los periodistas deben siempre servirle a la verdad, la justicia y los derechos de la humanidad promoviendo ideales de perfeccionamiento y el avance de nuestra sociedad.

l.0 ASENJO BARROSO, Porfirio. Código deontológico de los medios de comunicación. Ediciones Paulinas, 1984. p. 65,66. 98

6. Es deber del periodista defender la libertad de prensa

rechazando todo tipo de proyectos que pretendan coartar la

libertad informativa.

7. El periodista está en la obligación de ser solidario

con todos los colegas que estén siendo perseguidos

injustamente

8. Ningún periodista podrá hacer uso de órdenes que

lesionen la libertad de expresión aunque se encuentre

fuera del ejercicio profesional.

9. El periodista no puede difamar a sus colegas, ni mucho

menos lanzarles ataques personales públicamente en

términos que descalifiquen su calidad profesional. Si

tiene dudas debe ponerlas en consentimiento de las asociaciones profesionales sindicales.

10. El periodista merece el respeto de sus ideas y creencias, por eso no deberá aceptar ningún tipo de

presiones que lo inviten a faltar la verdad.

11. El periodista que se desempeñe como director de un

informativo, o cualquier otro programa, no podrá inducir a

otros periodistas a violar las normas éticas de la profesión, de hacerlo incurrirá en una falta muy grave, 99

sancionable oe acuerdo con los estatutos de cada

organización~1.

4.2 PERIODISTA: ORGANISMO POSEEDOR DE IA VERDAD ANTE EL PUBLICO

Ser periodista implica cumplir una misión informativa

responsable. en la que se actúe de buena fe sin defraudar

la confianza del público que cree en la información

presentada; y es por este principio básico de la actividad

periodística que los comunicadores no deben caer en el

sensacionalismo, un fenómeno que vuelve insignificantes

los derechos humanos y critiniza la mentalidad del

.p6blico. violando la privacidad de las personas y sobre

todo explotando de manera morbosa las catástrofes y los

casos de reserva sumarial. lo cual atenta contra el bien común de la profesión.

Un claro ejemplo de sensacionalismo es el que ilustran

María Teresa Herrán y Javier Darío Restrepo en su libro

Etica para periodistas donde comentan la problemática

surgida entre un arzobispo de Cali y los responsables de un noticiero de televisión por presentar las causas del

homicidio de dos curas en una parroquia de Tuluá, con una versión que los involucra en una escandalosa relación

11 HERRAN: RESTREPO. Op. Cit .. pago 152-154.

Umvers¡d ,rl. JI·,tf)r,oma de Occidente SE\.CIO~ BIBLIOTECA 100

homosexual. Ante esta explicación de los hechos, en

Bogotá un informativo advirtió que no presentaría

públicamente la información por guardar respeto a la

iglesia~ sin embargo tanto el que presentó la información como el que la calló, olvidó aspectos importantes:

- El honor de las personas debe ser verificado antes de

hacer alguna acusación pública, y en este caso no hubo

comprobación porque los implicados murieron y el otro

testimonio que podía confirmar o negar la acusación aún no

se había producido.

- Cuando un testimonio pone en duda la fama de alguien se

debe examinar la autoridad del testigo antes de su

difusión. En este caso la fuente de información era el

sospechoso que estaba sindicado de complicidad con el homicida.

En conclusión ni el respeto por la iglesia era razón válida para callar la información, ni el apremio de la chiva justificaba su presentación. La noticia debió ser manejada con más tacto, pero no ocurrió así porque la

competencia de los medios no se hizo sobre el terreno de

la información sino con el criterio de elevar el raiting de sintonía presentando lo estridente, lo sensacionalista. 101 4_3 TRATAMIENTO ETICO DE LAS NOTICIAS EN TELEVISION

Las noticias en televisión (según el Código de Porfirio

Barroso Asenjo, profesor de ética y deontología en la facultad de Ciencias de la Información en Madrid España) deben ser tratadas bajo los siguientes aspectos:

1. La información que se presente al televidente debe reflejar objetividad en su justa medida y estar libre de todo sesgo.

2. Todos los análisis y comentarios que el periodista haga dejarán entrever su sello personal.

3. Al transmitirse las noticias. el pánico y las alarmas innecesarias no pueden tener cabida.

4. En un informe periodístico las imágenes deben ser elegidas con mucho tacto para no confundir al televidente.

5. En los noticieros no se presentarán sucesos ficticios como si fueran noticias reales.

Teniendo en cuenta todo esto. podemos llegar a una conclusión. las noticias en televisión responden a un objetivo básico que busca informar con un servicio social 102

sin esperar beneficios económicos, que puedan transgredir

las pautas éticas de la profesión, porque como lo expresa

Ricardo Trotti en su libro, la dolorosa libertad de

prensa. "La noticia debe estar regida por la verdad y la

misericordia"12.

4_4 EL MANEJO DE LAS NOTICIAS EN TELEPACIFICO

En las noticias descritas en este estudio más que los

criterios del noticiero. prima la cosmovisión del

periodista, quien basa sus noticias en muy pocos datos,

reflejando en sus informes escasa investigación, así lo

asegura el violentólogo Adolfo Atehortua. Sin embargo no

culpa de todo al comunicador, también critica la manera

como a veces funcionan los noticieros, la infraestructura

que los informativos manejan, pues muchas veces los

periodistas tienen que someterse a los turnos de cámara

que les asignan porque el equipo no puede tenerlo

disponible las 24 horas del día y esto atenta contra su

capacidad investigativa.

Esta falta de investigación también obedece al salario del

periodista que por ser poco limita su disponibilidad para movilizarse, lo cual le impide cumplir con los horarios

12 TROTTI. Ricardo. La dolorosa libertad de prensa. pág. 227. 103 . que le han asignado y por ende con el compromiso de elaborar informes precisos. de muchn equilibrio informativo, redactando apresuradamente informaciones de cualquier manera.

En otras palabras cuando el violentólogo Adolfo Atehortua dice que en Telepacífico falta periodismo investigativo, no está señalando precisamente la labor del periodista. más bien está mencionando una serie de aspectos que tienen que ver con el medio donde trabaja y con una cierta cultura de facilismo con la cual se están manejando muchos de los sucesos en Colombia, por parte de los medios de comunicación. siendo irresponsables sobre todo en el manejo visual y textual de las noticias, teniendo en cuenta este aspecto Adolfo Atehortua cita un ejemplo en especial:

"Si un periodista toma imágenes de archivo para mostrar un hecho, es porque no ha tenido la posibilidad de trasladarse al sitio donde ocurrió para cubrir la noticia.

En este caso se pone entonces en entredicho no la función del periodista sino la del informativo para la cual trabaja" (Noticia de Miguel Angel Palta - Noticiero 90

Minutos) . 104

En general todas las noticias en las cuales se centra este

estudio no dejan un mensaje significativo a la

teleaudiencia, ni siquiera la tocan. Son demasiado

intrascendentes, únicamente dejan entrever que se prefiere

presentar armas, levantamientos de cadáveres y soldados, a

otro tipo de manejo mucho más serio. "En estas noticias

está primando el espectáculo de las acciones violentas,

así lo asegura el violentólogo Adolfo Atehortua.

4_5 LA ETICA DEL PERIODISTA CALERO REFLEXIONES

Teniendo en cuenta el análisis realizado en torno a las

tres noticias sobre violencia de los noticieros Notipacífico. Noticinco y 90 Minutos es posible llegar a

la conclusión que estas informaciones sólo crean en el

televidente desazón. desconcierto e inanimismo (no lo tocan) ya que la gente no se moviliza ante ellas porque

las siente parte de su cotidianeidad.

Siendo así, el toque de denuncia periodístico queda en nada porque el público va perdiendo credibilidad en las informaciones, y las noticias terminan siempre en el plano

de una información más.

Sin embargo si se trata de analizar el nivel de incitación violenta, es decir la forma en que pueden generar más 105

violencia estas noticias, se puede decir que no es tan grave porque no tocan en su mayoría a quien las observa,

aunque claro está, tampoco se debe descartar que existan

algunos televidentes sobre los cuales influyan (personas

afectadas directamente por un hecho que toca su realidad.

que sin saberlo se convierte en noticia).

Pero retomando de nuevo el nivel de intrascendencia

relacionado con la forma en que han sido abordadas las

noticias sobre violencia de las cuales se han venido

hablando. éstas no generan demasiada preocupación o

reflexión podría decirse, en el televidente. Será que

ést,e se acerca al ideal de un periodismo responsable y por

eso muchos lo practican? A esta pregunta el violentólogo

Adolfo Atehortua responde:

"Yo creo que la intrascendencia tiene que ver con un

periodismo que yo llamaría MONJE, toca la campana y sigue

tocando y su función no es más que esa, pero a veces como

la toca todos los días la gente simplemente la oye. pero no se percata siquiera de que esté sonando (ocurre un

acontecimiento). y de quién la está tocando (qué quiere el periodista)".

Phmteadas las cosas de esta manera, Adolfo Atehortua considera que para lograr en las personas una buena 106

percepción sobre lo que está ocurriendo a su alrededor, es

necesario que las noticias sean más ágiles, que denoten

investigación y que, sobre todo muestren los hechos de una

manera objetiva. tratando de llegar a la gente. es por eso

que cuestiona fuertemente el manejo que se le da

actualmente a la información judicial en Telepacífico. porque según él, tiene gran dosis de irresponsabilidad

porque carece de investigación y abunda en espontaneidad.

Ante lo que hasta ahora se ha expuesto sobre el periodismo

judicial en los noticieros de Telepacífico, cabe la

pregunta de si aún existen principios éticos en los

periodistas de nuestra región, que defiendan la profundidad de los informes periodísticos. Ante este

interrogante el violentólogo Adolfo Atehortua responde:

"sí, en estos noticieros existe todavía gente muy

profesional, lo que sucede es que muchas veces el

inmediatismo y la misma estructura de los noticieros ha promovido la manipulación de la información atentando contra la ética del periodista que se deja llevar por la preocupación de ocupar espacios para poder salir al aire y así lograr un buen raiting de sintonía". 107

4.6 PERFILES ETICOS DEL PERIODISMO EN TELEPACIFICO

4.6.1 Noticiero Notipacífico.

Las normas de estilo de Notipacífico están centradas sobre

todo en la corrección del texto que acompaña a la noticia,

en cuanto al manejo de la información generalmente hay

mucha libertad, se asume por experiencia que los

periodistas tienen muy en claro que las noticias sobre

violencia deben estar sustentadas en testimonios y no en

suposiciones, para evitar situaciones comprometedoras, así

lo asegura Jaime Orlando Aristizábal, periodista de este

informativo.

Sin embargo reconocen muy en especial la supervisión que

se hace de las noticias en Notipacifico antes de salir al

aire. porque a través de ella se evita incluir dentro de

la continuidad del noticiero, casos de sangre que puedan herir la subjetividad de las personas.

A su juicio Jaime Orlando Aristizábal manifiesta, que una

información sobre violencia cumple con el compromiso de

informar. Cuando no es especulativa, y se nutre de testimonios que complementan lo dicho, logrando que el

televidente no termine preguntando si lo que el periodista dice es cierto o no. 108

Por otro lado, sobre la manera en que se aborda un entrevistado para cubrir este tipo de noticias. el periodista de Notipacifico comentó que se debe contar con mucha capacidad de convencimiento, porque las personas involucradas en estos hechos sólo dan declaraciones si confian en lo que les dice el periodista ya que únicamente hablan si están seguros que el manejo de la información va a ser el adecuado (información precisa).

4.6.2 Noticiero Noti 5.

Según Raúl Ramirez. periodista de Noti 5, en este informativo no existe un manual de estilo para el tratamiento de las noticias sobre violencia, existen más bien estilos personales que cada periodista se va fraguando, sin embargo subraya que hay ciertas indicaciones que se hacen en el montaje de las noticias, que tienen que ver sobre todo con el criterio de selección visual del periodista, el cual es asesorado permanentemente por la jefe de edición Maria Eugenia

Sierra, quien les hace mucho énfasis en que estas noticias se enfoquen por el lado humano con el fin de sensibilizar a la gente. 109

4.6.3 Noticiero 90 Minutos

Miguel Angel Palta. periodista del nqticiero 90 Minutos,

expone que en este informativo todos los periodistas tienen muy en claro que no deben herir la subjetividad de

la gente cuando presentan informes sobre violencia, sobre

todo por el horario de emisión (1:00 pm) hora en que la

mayoría de las personas descansan o almuerzan. por eso no

muestran imágenes dantescas de heridos, ni sangre para no

causar repulsión en la teleaudiencia. Asegura que para

ellos es claro que no se debe hacer página roja en

televisión.

Según el comunicador. este informativo evita al máximo

presentar hechos de sangre, pero si por algún motivo son

demasiado trascendentes los cubre. eso sí, con planos

abiertos por respeto al televidente.

Con respecto al cubrimiento de las noticias sobre guerrilla aseguró que la mayoría de las veces los habitantes de las zonas afectadas llaman al noticiero. y el equipo periodístico de 90 Minutos se desplaza al lugar de los acontecimientos para recopilar las distintas versiones del suceso (Jefe Guerrillero - Habitantes del

sector Autoridades) con el objeto de lograr una

información completa para que el televidente pueda elaborar sus propias conclusiones.

Unlversul ':1 t. ¡t~')()ma d9 [ccidente SECClliN BIBLIOTECA 5 _ LOS TELEVIDENTES FRENTE AL TRATAMIENTO DE LA INFORMACION JUDICIAL EN LOS NOTICIEROS DE TELEPACIFICO

A la pregunta si las 3 noticias presentadas, de las que se han venido hablando a lo largo del estudio podrían influir en el comportamiento de la gente. respondieron 35 personas pertenecientes al estrato socioeconómico tres de la ciudad de Cali. escogidos con base en un promedio de edad:

Jóvenes 15 a 25 años Adultos 26 a 56 años Personas de la tercera edad 60 años

El resultado de la encuesta arrojó que 5 de las personas a las cuales se les aplicó el cuestionario opinaran que no influían. 8 que lo hacían pero positivamente generando reflexión sobre el hecho del cual se informaba y 20 que su influencia era negativa debido a que podían provocar reacciones violentas. 111

A continuación aparecen algunas respuestas en que los televidentes certifican la influencia negativa de las noticias sobre violencia:

Si una persona ve la violencia y vive en medio de violencia lo más probable es que termine siendo violento.

Noticias como estas inciden negativamente en las personas que conforman grupos de delincuencia social.

Estas noticias son negativas. porque al mostrar una realidad violenta la gente termina siendo violenta.

. Estas noticias causan pánico sobre todo en lugares donde se genera este tipo de violenci~.

Estos informes influyen negativamente si tenemos en cuenta que la actual sociedad adolece de cultura y de buenas relaciones humanas y que las personas se dejan llevar muy fácilmente por los demás.

Las respuestas de los televidentes están íntimamente relacionadas con el planteamiento realizado por el autor Furio Colombo en su libro "periodismo en televisión", acerca de que en las noticias sobre violencia existe un efecto de acumulación que lleva al televidente a reforzar 112

la incitación, consideran gue una persona gue vive en

medio de violencia recordándola permanentemente a través

de los informativos, se convierte en un individuo violento, y que en el peor de los casos esta incidencia

negativa se acrecienta sobre todo en aquellos grupos de

delincuencia social debido a su escasa resistencia síquica

y moral, aumentando de esta manera el fenómeno de la

violencia.

Sin embargo. cabe anotar que analizando particularmente el

contenido de cada una de las respuestas de las personas

encuestadas. éstas dejan entrever más que todo. un

completo rechazo a la información sobre violencia antes que criticar la labor del periodista, la forma en que se

presenta la información, el modo como se narra la noticia.

las fuentes que se consultan. los datos que se presentan, pasan a un segundo plano, tal pareciera que las noticias

se hicieron solas y no hubiese alguien detrás de ellas,

los acontecimientos violentos opacan la misión del periodista, y en muchos casos es juzgado no por su labor

sino por las características del hecho que cubre.

5.1 CONCLUSIONES 'DE LA TELEAUDIENCIA

A continuación aparecen a manera de conclusión, las opiniones de los televidentes encuestados. sobre cada una 113

de las noticias analizadas en este estudio:

- Noticia 1: "El problema de la violencia".

Periodista: Jaime Aristizábal - Notipacífico.

Al público entrevistado lo que más le desagrada de esta not,icia es que no muestra claramente en qué consiste bl

problema de las pandillé13 juveniles, y s610 se limita a

presentar l~ posición del Alcalde y el Personero frente a

este problema. Sin embargo. éste no es el único aspecto

que ponen en entredicho, también critican la utilización

de varias imágenes que a su criterio son morbosas; como

las del cadáver al que le toman las huellas dactilares y

las de jóvenes empuñando armas cortopunzantes.

- El objetivo de la noticia:

Aunque para los televidentes el discurso de la noticia

parece estar acorde, si se analiza la forma en que éste es

interpretado. es posible detectar que se captan demasiadas cosas y no un mensaje especifico, por consiguiente la noticia no cumple completamente con el objetivo de

informar. estas respuestas lo comprueban:

Pregunta: Qué impresión le dejó esta noticia? 114

· Que ha!-~ demasiadas pandillas armadas en Aguablanca.

· Que no hay presupuesto para contrarrestar la violencia.

· Que el Estado no ha podido dar soluciones efectivas al

problema de las pandillas.

Que el problema de la violencia es algo que no va a

acabar nunca.

· Que la violencia ataca principalmente a los jóvenes.

· Que en Aguablanca hay demasiada inseguridad.

Que se pueden buscar correctivos para solucionar el

problema de las pandillas.

Al leer estas apreciaciones, se puede decir que cada una de ellas amerita una nota donde se amplíe mucho más la

información, y así no se presentarían solo fragmentos de

un problema tan grande como lo es la violencia de las pandillas juveniles en Aguablanca.

- Noticia 2: "Impunidad de la violencia en el Distrito de

Aguablanca" . 115

Periodista: Raúl Ramírez - Noti 5.

De la noticia "Impunidad de la violencia en el Distrito de

Aguablanca", realizada por Raúl Ramírez, los televidentes

cuestionaron la forma fría como el periodista abordó la

noticia, los juicios que emitió y la falta de profundidad

que en ella se percibió, porque según ellos faltaron

fuentes por consultar. En cuanto al manejo visual manifestaron que no fue el más acertado porque algunas

imágenes no coincidieron con el texto y en algunos

apartes. la noticia dejó entrever la carencia del apoyo de

las mismas.

Ante estas apreciaciones se preguntó qué quitarían o

agregarían a la noticia y expresaron de manera muy

contundente que adicionarían más información de los

programas que realiza el padre Darío Soto con las

pandillas juveniles para motivar a los jóvenes a participar, que incluirían más testimonios de la gente de la zona con una mejor protección y que quitarían tantas

imágenes de barrio para reemplazarlas por una dramatización de los hechos.

- El objetivo de la noticia:

Al formular a los televidentes la pregunta sobre qué 116 impresión les había dejado la noticia realizada por Raúl

Ramírez. se pudo constatar que a pesar de las críticas el objetivo de informar se cumplió, estas fueron algunas de sus respuestas:

- Impresiones:

· En el sector de Aguablanca existe mucha descomposición social.

Estamos viviendo una realidad difícil y no se está haciendo nada para mejorarla.

· La violencia ataca a diario a la juventud.

· Vivimos en mucha inseguridad.

· Se deben tomar medidas para prevenir la inseguridad en

Aguablanca.

· La autoridad no protege a la comunidad de ese sector.

· El problema de las pandillas le ha cogido ventaja a las autoridades.

· Falta tomar medidas en este asunto. 117

Al analizar el contenido de estas respuestas, en ellas es

posible detectar cómo el periodista cumple acertadamente

su misión de informar sobre violencia, al generar

reflexión en el televidente acerca del problema de

pandillas juveniles en Aguablanca.

Noticia 3: Desmantelamiento de dos campamentos guerr i lleras en la vereda P laya Alta - El Naran ..1 al.

Periodista: Miguel Angel Palta - Noticiero 90 minutos

La información que presentó esta noticia fue catalogada

por los televidentes como superficial al carecer de datos

en los que se mostrara una visión más amplia del hecho, y no contar con el testimonio de otras fuentes diferentes a

la autoridad para corroborar el suceso fortaleciendo la certeza de su contenido. Para ellos hubiera sido

preferible dejar de lado tanto dato testimonial sobre el

armamento e incluir mejor las declaraciones de los habitantes de la zona afectada.

De otro lado respecto al apoyo visual del informe. lo describen de escasa contextualización por las pocas imágenes con las que se elabora, las cuales según su criterio, no permiten lograr una verdadera comprensión del acontecimiento. Todo esto lo plantean sin haberse 118

percatado que las imágenes no pertenecen en realidad al

hecho que ocurre. y que realmente son tomadas del archivo

del noticiero para ilustrar una noticia que no se pudo

cubrir.

- El objetivo de la noticia:

Si se tiene en cuenta que el periodista Miguel Angel

Palta. a través de esta noticia, quiso mostrar a los

televidentes la violencia que está viviendo el pais a

causa de la guerrilla. explicando cómo el gobierno la está

contrarrestando en combates como el de la Vereda Playa

Alta El Naranjal, en el cual se recuperó importante

equipo militar, podria decirse que la finalidad del informe se cumplió.

Sin embargo esta noticia no debió quedarse en el plano de la información, sin trascender, hubiera sido ideal que hubiese generado en el televidente una reflexión crítica sobre lo que ocurre en el pais, lo cual no fue asi, veamos

por qué:

- Pregunta:

Qué impresión dejó en usted esta noticia?

. Que la violencia es algo de nunca acabar. 119

· El informe es simplemente la confirmación noticiosa de

la descomposición social en que vivimos.

· Que hay demasiada violencia en el país

· Que no es tema nuevo que el ejército se enfrente con la

guerrilla.

· Que el gobierno siendo más poderoso no ha podido acabar

con la guerrilla.

De lo planteado en estas respuestas se puede llegar a la

conclusión. de que esta noticia sólo se asume como una

información más que no transciende. porque en ella el

ejército no da a conocer nuevas estrategias para acabar

con la guerrilla. lo cual hace que el público del noticiero a través del cual se emite esta información

termine pensando que este es un flagelo que nunca acabará

en nuestro país.

Por otra parte, no presentar la opinión de los testigos le

resta peso a la noticia. disminuyendo de alguna manera la preocupación de la gente sobre el hecho en cuestión, no es

lo mismo escuchar al comandante del ejército decir que han muerto X personas a escuchar a un habitante de la zona contarlo.

Universubd II.'Itér,0mJ do. r cc.dente SECCWN BIBLIOTECA 120

BIBLIOGRAFIA

ASENJO BARROSO. Porfirio. Códigos deontológicos de los medios de comunicación. Medellín: Ediciones Paulinas, 1984. p. 66, 201. BOTERO. Selene .. RESTREPO. Dario Javier. Periodismo diario en televisión. Medellín: El propio bolsillo. 1990. CIRCULO DE PERIODISTAS. ASOCIACION COLOMBIANA DE PERIODISTAS. Hacia dónde va la televisión colombiana. Bogotá: Fedempresa, 1986. p. 72 - 73 - 77 - 136 - 137.

ENCICLOPEDIA TEMATICA SOPENA. Editorial Ramón Sopena. 1982 X. Cinematografía. radio y televisión.

FICHAS TECNICAS de los noticieros Notipacífico, Noti 5 y 90 minutos. presentadas a Telepacífico en la Licitación de 1994

FREURD. Gisele. La 'fotografía como documento social. Barcelona : Editorial Gustavo Gili S.A. FURIO. Colombo. Televisión : la realidad como espectáculo. Barcelona Editorial Gustavo Gili S.A .. 1976. p. 12 - 15 - 16 - 17 - 21 - 22 - 23 96 - 97.

------Rabia y televisión. Barcelona : Ediciones Gustavo Gili S.A., 1983. p. 44 - 45.

GOMEZ. Lorenzo. Teoría del periodismo. Buenos Aires Paidós. 1991. p. 212. 121 GUANTER DESANTES. María .José. La función de informar. Pamplona : Ediciones Universidad de Navarra. 1976. p. 241, 242. 243.

GUTIERREZ ESPADA. Luis. Historia de los medios audiovisuales desde 1926. Tomo 3. Madrid: Ediciones Pirámide S. A.. 1982.

HERRAN. Maria Teresa .. RESTREPO. Dario Javier. Etica para periodistas. Bogotá: Tercer mundo editores. 1991.

NUEVA ENCICLOPEDIA LAROUSSE. Tomo 8. Editorial Planeta 1984. p. 7669 - 7670. PLAZAS. Germán. La nueva constitución nacional, un camino para Colombia. Canal Ramírez, Antares Ltda. Bogotá, 1993. p. 59.

PROYECTO de Ley No. 109 de 1994. Texto definitivo. aprobado por la Comisión de conciliación del Senado de la República y la Cámara de Representantes.

RIOS D., Rogger A. Etica: Reto para periodistas. Cali : Publicación IFL. Copyright Instituto FES Liderazgo IFL, 1993. p. 85.

TROTTI E .• Ricardo. La dolorosa libertad de prensa. Buenos Aires : Atlántida, 1993. p. 65 - 227 - 329.

VILCHES. Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Buenos Aires: Paidós, 1989. p. 11 - 12 15 - 28 - 31 - 36 - 82 - 83 - 106 - 108 - 110 - 111 - 112 - 115 - 119 - 209 - 212 - 227 - 228.

VINENT - COLL. Roberto. Las técnicas de la imagen. Barcelona: Mitre, 1982. TELEPACIFICO. Documento de informe de labores, 1986-1988. p. 15 - 17 - 18. ANEXOS 122

CHOCO

\

• CAJ:C::JC:)ON:::A 20 W Canal 13 ' .3r.,XLLA • /'20 W -Canal 9 d/' aecil:>e Caoal 30-- - - Recibe- canal-- 11 '

• ¡ ~ .AHP.~A.~l:ON~

• ~UORZS.- AC-r<7... L:r~

El transmisor principal que difunde la señal del canal, está ubicado en el Páramo de los Domínguez. Cubriendo el mayor grupo poblacional del Valle del Cauca y Cauca. El

Remisor ubicado en Cerro Frias cubre la zona Norte del

Valle y parte del Eje cafetero. 123

l'EL~P4.\CIl~'ICO CIJBRI~IIENTO

TELEPACIFICO alcanza con su señal 900.000 hogare~ llegando a Wla población total de 4'388.371 personas en 60 municipios aproximadamente. distribuidos de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA

Cali El Aguila Restrepo Alcalá El eairo Riofrio Andalucía El Cerrito Roldanillo Ansermanuevo El Dovio San Pedro Argelia Florida Sevilla Bolivar Ginebra Toro Buenaventura Guacan Trujillo Buga Jamundí Tuluá Bugalagrande La Cumbre Ulloa Caicedonia La Unión Versalles Calima-El Darién La Victoria Vijes Candelaria Obando Yotoco Cartago Palmira Yumbo Dagua Pradera Zarzal 124

Lús cmco mmuciploS de mayor poblacion son en su orden:

tvlUNICIPIO HABITANTES

Cali 1'816.697 Palmira 278.626 Buenaventura 275.165 Tuluá 139.880 Cartago 130.788

En cuanto a la pobla.ci<;)n por sexo y edad.. está distribuida de la siguiente. manera:

I'vlUJERES 1 '933.015 54% de la población del Valle del Cauea HOMBRES 1 '718.356 46% de la población del Valle del Cauca

EDADES H. M.

00 - l5años 575.481 hab. 624.412 hab. l~ = Jg MQtt ~g7 JM~ hlth: 556,557 bah. 30 - 45 años 345.904 hah. 394.835 hah. 45 - 60 años 181.988 hah. 230.919 hah. 60 en adelante 107.357 hah. 156.292 hah.

Nótándóse que de los 00 a los 15 años está el grupo de población mas grande con 1 ' 199.893 habitantes . • 125

DEPARTAl\fENTO DEL CAVCA

El alcance de la señal de TELEP ACIFICO en el Departamento del Cauca es de 420.975 habitantes distribuidos en la mlU1lcipios:

Popayán Morales Caloto Puerto Tejada !'vlercaderes Suarez i\t1irandc'l Santander de Quilichao

Los municipios de mayor población son en su orden:

Pupayilll 1~9.94tl híiliifwlres Santander de Quilichao 60.621 habitantes

DEPARTAMENTO DEL CHOCO

En el departamento del Chocó la señal es recibida en el mWIicipio de San José del Palmar, que cuenta con 7.000 habitantes aproximadamente. NOTICIAS SOBRE ~IOLENCIA

ENCUESTA

NOTICIA SOBRE VIOLENCIA:

SE DETERMINA COMO NOTICIA SOBRE VIOLENCIA, A TODA lNFORMACION DE CABACTER PUBLICO CUYA COBERTURA HACE REFERENCIA A DETERMINADO ACTO TERRORISTA, CRIPIEN O VANDALISMO.

TENIENDO EN CUENTA ESTA j)EFINICION CONTESTE LAS SIGUIENTES PB,!X;UJTASs

1.QUE ES LO QUE MAS LE DESAGRADA DE LAS NOTICIAS SOBRE VIOLEll:IA QUE ACABA

DE VER.

MIGUEL ABGEL PALTA

2.QUE IMPRESION DEJO EN USTED CADA UNA DE LAS liOTICIAS SOBRE YIOLElCIA

PRESENTADAS? ~ liQ'PI9IA11 /He s/e.~L-D Y~a/)y?~¿ ~ /H4'4~ ~k: Q2.~-u? .

~ 7 NOTICIA 3:- - I *~~..:4 ¿/~~ d"rl~'l 127

3.CREE USTED QUE ESTAS NOTICIAS PUEDEN INFLUIR EN EL COMFORTAMIEITO DE

LAS ~SONAS?·------.---· d..,~ -g ~ ~;~_c:J.;...;e.:;;..~_"_-T_Lo_-4~_Lá-__~:;;;.;r,.~~.e"';¡¡P~~~·;;';";';~~Ñ:;-:..;.;tIH4;.;..;:::?¿~_ -r tW.~¿ k_~ O~.

4.EH Cü~~TO A LAS NOTICIAS PRESENTADAS QUE QUITARlA O ACREGJRIA?

NOTICIA 1:- ¿}Z7'7~ 2'z~ 'm1'~ ;zr~"

• NOTICIA 2: d;tr-':7~ ~b 4"':-~ ~ fC?~r~/ j~ '7~ -~ S~~¿.f,r~1.Y ~Jl;r:aA-1 ¡Mt<¿' ~ s, ¿ ~ ¡t ( l' ff':':7 • • •• •••

NOTICIA 3:~7·Yo/~.:la-: -e.!:y o .,~. %L"-Ye ~,.:~ 7"¿: d ~ je-ty"S' ~d?'Y/ .~ .J ~ + -' ., ~_k ")f 7/" V r le 6-/ ~ Ur'l-? ¿ .rzf'# oS lU€'Yn'¿¿"'s ;f~7-# //.ev-!;? ~,:,~L L/e~& ;4e/eY..4 oeG";c 128 NOTICIAS SOBRE YIOLENCIA ENCUESTA ,

NOTICIA SOBRE VIOLENCIA:

SE DETERMINA COMO NOTICIA SOBRE VIOLENCIA, A TODA IIFORMACIOJ DE CABACTER FUBLICO CUYA COBERTURA HACE REFERENCIA A DETERMINADO ACTO TBIlRORIS'l'A, CRIMEN O VANDALISMO.

TENIENDO EN CUENTA ESTA llEFINICION CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGt11f'.rASa

1.QUE ES LO QUE MAS LE DESAGRADA DE LAS NOTICIAS SOBRE VIO~ll Q1JB ACABA DE VER.

NOTICIA 1/ NOTICIERO NOTI 5/ PERIODISTA: RAUL RAMIREZ N.o ~( ¡¡,u,¡"> fo ~ b"rv ~v~ la, /~~ ,--,,, POI" h(lUf" r¡CiCjq

1 l' -' J' I 2 ('l 2/ c>(P' ".,-U ,11 <;,'01.."/"'1 [10 (1 (lt? (1" (,\'J ven f -- t· -

NO~ICIA 2/ NOTIPACIFICO/ PERIODISTA: JAIRO ORLANDO ARISTlZAB!L I ' __ ....:--... a~t;...;o ... c,.. q ___ (}_,-

2.QUE IMPRESION DEJO EN USTED CADA UNA DE LAS JOTICUS SOBD TIOLIIIlU PRESENTADAS? t'a'"' r-a 1"1 (

)lOTICIA 2: (c:, ~QC":f).g:(wI(1b\e 5)<}b?r S\¡t' <,::;k .J'~~'erd

de. ~~o..~Y'.. ,'!l"~~ " de\'':t'l~~Y\ ~'?.r ?'2í;C\!'QS.de b,¿r; 9(\1'0.. vn, ;:út 0\"::;

NOTICIA 3:_E~t\."\ ('1\; 't1J,\\C\ ;'~fo..T1 <:.\\),sr"o en ('<",-\e. f'O.i.s \j es ;m¡-\<.) (¡VoS 1"\;>r;-\(

S( \J¿Q~ ~-s\os ("'<",'.sp,¡;(l5 , ,:.J.n.,..CO\Q:"'\.;..C\ :,,' (-"')-le ''\.rfel\ó,~f'.oo de. ~sto i i?("~ m\JIJ \-' so..l,..,c' t" lo 129

3.CREE USTED QUE ESTAS NOTICIAS PUEDEN INFLUIR EN EL COMPORTAMIEITO DE LAS PERSONAS? S 1 el! b, do a. 1.v¿ ;,:';; ~C{ :CJOCU dad e~ jo tar¡ ro.!la •

• ele G,a'!..r'a. :-¡ de _ t'e.\o..C\O~~O) _ \-,V(YI,C\V\OcS ,\! ctderr,g,:¡ \Q~. ,$1'SOl",O,'>

s-:: deJO, 1J \~VQ ''--':::''Uj To.L~ f(1( \C') ce~o: 5

4.EN CUANTO A LAS NOTICIAS PRESENTADAS QUE QUITARlA O AGREGARI!?

NOTICIA 1: "tl!\~o.n'~ \u. ~o\'¡nC\ d~ es-tQS "tor¡

1).. los \é~ -t \C;03 _--:,;~,""•.-.,,;'~)5~~()::.;::;~ ____ .~\ .;.;.~L~'7...;\C~c-~__ ..;\-\.:.;e~(. ... 'P,~c...;.c,_--,'Q~~;;;.;t~tt:;.;~_"I/~o;",l:- ______

NOTICIA 2:_.• ~A~gY~2~~\Q~r~i~Q __~~~Q5~~~~~~CV~;~f~AM() ___~__ ~~Q~~...;.~ __~yr.~J~1Y~Q_~~Q_s ___c~d_vc_~~~_\~_'c_~ ____ '~~

_. __ f..;..:U:.;.\ ~_V_(_C\~\t;.;:;.3_-J..r(\;;.:,YU~y-_\9~~i~O~~;.;.~~\t;;..;;,:.-_,·~~g ___ ...,.s~' \;.;.(t;;.;C::~.;.-.--:;~.;.,() r.~.l o..~"J..6j-:.\jI-...:.<'e~~C\.;;;;.\~l-~t CI..~I"...;;t.;.ú -..:C;;:CA:.:.;'fY"'..¡, .. ¡;!k";.:' ks~\ ... ((\,,~rg \c\ de\\r:c.I)~V;C\G '1 \(1" Qf\~o.q

NOTIC lA 3: Q\J \1CI,I'\.~! J,ilq, _.~'::;.;.'r),o.¡J...;í,;.;~n~l~,~(\:...('f'_\€...:o.;.;,r,~.;.;(_) '=>;;.-._f'r'.-;.;\ \~\ ~..;;(l:.;.t~ES;;...._.I,.\ --':~':;;;YC';";\~$\ .. {'".<~~' _:cJ¡';"'::19¡,;¡5~ _

_0 \~,\~ ~~. 7Q i J... ~_.~\\.e~C,>.;.;C\._í __Q~\J_\'t __ I"'t\_U_~_\,1 O __ l_:.IJ .. ,l_t"_J_O ______130

NOTICIAS SOBRE ~IOLENCIA ENCUESTA

NOTICIA SOBRE VIOLENCIA:

SE DETERMINA COMO NOTICIA SOBRE VIOLENCIA, A TODA INFORMACION DE CJBACTER PUBLICO CUYA CO:BERTURA HACE REFERENCIA A DETERMIllADO ACTO TBIUtoRIS'l'A, CRDIEH O VANDALISMO.

TENIENDO EN CUENTA ESTA EEFINICION CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUlTA8z

1.Q.UE ES LO Q.UE MAS LE DESAGRADA DE LAS NOTICIAS SOBRE VIOLEllCIA Qt1I ACABA DE VER.

NOTICIA 1/ NOTICIERO NOTI 5/ PERIODISTAt RAUL RAMIREZ

NOTICIA 3/ NOT~IERO 90 MINUTOS/ PERIODISTA: MIGUEL ARGEL PALTA \ -t-. L los m uey tos t lJ cz ,o ~f:º'z c..V--~ J tJ~rn:L l VI u' t '--- . .

aa •

2.Q.UE IMPRESION DEJO EN USTED CADA UNA DE LAS NOTICIAS SOBRE VIO~U FRESEN'!' ADA S? t 11- \ (' J\ . \.H- Q. t.. s ~;!)....c.L~ Y'- o o \ l" Q e e... L\..:~ \l Q...... ( &0. a: ~ 131 132

HOdADEVIDA

ADOLFO LEON ATEHORTUA CRUZ

FECHA DE NACLllIENTO : Diciembre 13 de 1956 LUGAR . Ruga - Valle APARTADO AEREO : 26239 TELEFONOS 3335791, 5552822 FAX : 5552178 DmECCION : Ca/le 18 No. 118-250 Salida a Pance Pontificia Universidad hveriaJUl ldaestria en Estudios Políticos Cali - Val/e (Colombia)

ESTUDIOS UNIVERSITARIOS:

1. Universidad del Valle. Departamento de Historia. Licenciatura en Historia. 1981-1985.

2. Universidad Nacional de Colombia. Maestría en Historia, 1987-1990. Tesis Laureada al Mérito.

3. Asociación Nacional de Universidades "ASCUN". Simposio Permanente ~obre la Universidad. Sexto seminario general. 1992-1994.

4. ,Curso Especial de Formación Avanzada: La función de Mediación en 'Conflictos crónicos. Pontificia Universidad Javeriana, 1994. 133 EXPERIENCIA PROFESIONAL:

Juez de Instrucción Criminal Encargado. Distrito Judicial de Buga - Valle (Dos períodos, 1979-1980).

Profesor Escuela Superior de Administración Pública, ESAP, 1985-1988.

* Investigador y Conferencista Programa "Centenario de la Constitución Nacional". Banco de la República, 1986.

* Profesor Departamento de Historia de la Universidad del Valle, 1987-1988.

* Coinvestigador Univalle-Colciencias. Proyecto: "Palacio de Justicia, ll Violencia y fonna de régimen en Colombia • 1988.

* Docente-Investigador Maestria en Estudios Políticos. Ulúversidad Javeriana de Cali. Area "Resolución de Conflictos", a partir de octubre de ] 988, hasta la fecha.

* Director encargado del Magíster en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana Seccional Cali, entre ello. de octubre de 1991 y el 30 de junio de 1992.

* Profesor Invitado: Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias Sociales e Instituto de Criminología y Ciencias Penitenciarias: Universidad Santiago de Cali. Departamento de Trabajo Social, Postgrado en Desarrollo Comunitario e Instituto de Altos Estudios Jurídico-Políticos: Universidad del Valle.

* Columnista semanal diario "El Tiempo", Cali-Valle. 1993 hasta la fecha.

Ponente Congresos VI, VII, VIII Y IX Nacional de Historia de Colombia; Congreso VII Nacional de Sociología; Encuentros 1 y nI Javerianos de Investigación; Encuentro 1 Nacional de Ciencias Políticas. Congreso XVIII Latinoamericano de Sociología~ Congresos XV y XVI Mundial de Ciencia Política. 134 PUBLICACIONES RECIENTES:

1. La imptmidad en Cali. Investigación realizada con Alvaro Guzmán Barney, Jaime Patii'ío Santa y Rodrigo Valencia de la Roche. Publicación universitaria. Cali, 1995. ,.

2. Estado y.Fuenas Armadas en Colombia. Santafé de Bogotá: Tercer Mundo Editores:- Universidad Javeriana de Cali, 1994. Coautoria con Humberto Vélez. ~O p. - 3. ~1ilita.res, guenillems y autoridad civil. El caso del Palacio de Justicia. Cali: Universidad del Valle - Universidad Javeriana de Cali, 1993. Coautona con Humberto Vélez. 300 p.

4. "Colombia, País de regiones". Revista Universitas Xaveriana. Pontificia Universidad Javeriana - Cali. No. 12, 1995.

5. "La violencia juvenil. Apuntes para una historia inicial de su manejo". Revista Políticas. Instituto de Altos Estudios Jurídicos, Universidad del Valle. Ño. J, 1994.

6. "Histori~s de vida y trabajo social. Acercamientos para la investigación e intervención interdisciplinaria sobre las violencias en Colombia". Revista Prospectiva. Escuela de Trabajo Social y Desarrollo Humano, Universidad del Valle. No. 1, 1994.

OTRAS PuBLICACIONES:

1. "DESEljAZ en Cali. La violencia como problema de política pública". En, RevistafUniversitas Xaveriana" No. 11, 1993. 12 p. i ~ 2. "Gramática de un siglo. Paz: un vocablo que espera nuevas páginas" y, "El Gran Cauca, actores en la alborada del t;iglo". En, Colombia país de 1 regiones! Medellín: El Colombiano, noviembre de 1993. 3 p.

I ~ I ... 3. {'El 9 de abril y su bibliografia". Revista "Universitas Xaveriana" No. 10, \ 135 enero-junio de 1993. 20 p .

..t La Violencia Juvenil en Cali. Propuesta para un Diagnóstico. Cali: Secretaría de Gobienlo Municipal, 1992. 65 p.

5. "La violencia juvenil en Cali. Diagnóstico e intervención". Memorias Primer Encuentro Javerian

6. "Sugerencias para el Análisis de Coyuntura". Ponencia del Magister en Estudios Políticos de la Universidad Javeriana (Cali), durante el 1 Encuentro Nacional de Analistas Políticos. Cali, julio 2 y 3 de 1992. Revista "Universitas Xaveriana" No. 9, julio-diciembre de 1992. 10 p.

7. "Estado y Fuerzas Armadas: Raíces históricas de la crisis del Estado en Colombia". Memorias V1II Congreso Nacional de Historia de Colombia. Bucaramanga: UIS, noviembre 17-20, 1992. 12 p.

8. JlConsideraciones para una Historia Sociológica de las Fuerzas Armadas en Colombia". Ponencia presentada ante el XVIII Congreso Latinoamericano de Sociología. La Habana, Mayo 27 a 31 de 1991. Publicado en: Revista "Universitas Xaveriana" No. 7, julio-diciembre de 1991. 12 p.

9. "La Historia de las Mentalidades: ¿Una reivindicación de la Vida?". Revista "UnÍversitas Xaveriana". No. 5, enero-junio de 1990. 10 p.

10. "Primer Mandamiento: No Matar. Análisis del Estado, las violencias y la búsqueda de la Paz". Revista "Universitas Xaveriana". No. 4, Segundo Semestre 1989. 10 p.

11. Estudios sobre la Regeneración. Obra conjunta con Humberto Vélez y Lenin Flores. Cali: Imprenta Departamental del Valle, 1987. 110 p.

12. "Palacio de Justicia, Historia y Militarismos". Universidad del Valle, Departamento de Historia. Ponencia y Conferencia Central presentada con Humberto V élez ante el VI Congreso Nacional de Historia de C0lombia. Ibagué, noviembre 24 a 27 de 1987. 50 p.

13. ¡"La Patria Chica del General José María Cabal". Revista "Buga La Real", 1 \ 137

Centro de Historia Leonardo Tascón. Buga, 1987. 7 p.

14. "El Amargo Final de la Bonanza". Revista "Nuestra América Mestiza" .. Universidad Distrital de Bogotá. Nos. 7 y 8 de 1987. 8 p.

15. Café, Bonanza y ReaJidad~. Prólogo por Jorge Child. Bogotá: Editorial Colombia Nueva, 1986. 130 p.

INEDITOS:

1. "Militares y Democracia en América Latina". Conferencia Invitada al XV Congreso Mundial de Ciencia Política. Buenos Aires, julio 28 - agosto lo. de 1991.

2. "Militares y Política. La evolución de los uniformados en Colombia y su rol en el Sistema Político durante la primera mitad del Siglo XX". Tesis de Maestría presentada en la Universidad Nacional de Colombia. Laureada al Mérito, 1990.

3. . "Las Violencias, el fracaso del Estado y la Alternativa de Repactamos". Ponencia presentada con Humberto Vélez al VII Congreso Nacional de Sociología. Barranquilla, octubre 11-14 de 1990.

4. El poder y la sangre. Las historias de Trujillo-Valle. En prensa: CINEP­ Universidad Javeriana Cali, 1995.

A dalfo León A lehortúa Cruz ce. 16.347.657 de Tu/uá