TERCER CANAL PRIVADO DE TELEVISIÓN ABIERTA EN : PROCESO, RETOS Y PROYECCIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA

NATALIA ISABEL GALLO JARAMILLO

Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con Énfasis en Periodismo

DIRECTOR MARIO MORALES RINCÓN

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL DC 2017

Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010 2

Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN ...... 3 2. JUSTIFICACIÓN...... 5 3. ESTADO DEL ARTE ...... 6 4. MARCO TEÓRICO ...... 13 Precisiones preliminares ...... 13 4.1. MARCO HISTÓRICO: Historia de la televisión en Colombia ...... 15 4.2. MARCO JURÍDICO ...... 21 4.3 PROCESO DEL TERCER CANAL DE TELEVISIÓN EN COLOMBIA ...... 27 4.3.1 Antecedentes del tercer canal ...... 27 4.3.2 Prórrogas a Caracol y RCN ...... 34 4.3.3 Continua el proceso del TCPTVA ...... 35 4.4. Marco Conceptual ...... 37 4.4.1. Contexto de la televisión en Colombia ...... 37 4.4.2 La televisión abierta, radiodifundida y gratuita ...... 38 4.4.3 Televisión pública ...... 41 4.4.4 La televisión por cable ...... 43 4.4.5 La televisión satelital ...... 46 4.4.6. Must Carry...... 47 4.4.7. Distribuidores de contenido online (DCO) ...... 49 4.4.8 La Televisión Digital Terrestre – TDT ...... 50 4.4.9 La era digital...... 51 4.4.10 OTT, IPTV ...... 53 5. DISEÑO METODOLÓGIVO ...... 56 5.1 Investigación documental ...... 56 5.2. Investigación periodística ...... 57 5.3. Periodismo interpretativo ...... 58 6. Reportaje Interpretativo ...... 60

1

6.1 Breve reseña histórica ...... 60 6.2 El reportaje ...... 60 6.3. Requisitos que cumple el periodismo interpretativo ...... 61 6.4 Reportaje: TCPTVA en un entorno convergente ...... 61 6.5 Un entorno sin competencia ...... 63 6.6 El tercer canal, ¿un sofisma? ...... 65 6.7 Una foto del presente ...... 66 6.8 Regulación ...... 67 6.9 Regulación de las OTT ...... 69 6.10 Una historia de tropiezos ...... 70 6.11 Replantear el modelo de negocio ...... 74 6.12 Pelea con los cable-operadores ...... 75 6.13 Un futuro ideal para el TCPTVA ...... 78 6.14 La pregunta por los contenidos ...... 79 CONCLUSIONES ...... 81 Referencias bibliográficas ...... 83 ANEXOS ...... 86 Anexo No. 1. Parte resolutiva de la decisión emitida por el Consejo de Estado el 27 de marzo de 2014...... 86 Anexo No. 2. Resolución de la ANE No. 000405 del 17 de junio de 2016...... 91 Anexo No. 3. Parte resolutiva de la decisión emitida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca con fecha 31 de mayo de 2016 ...... 95

2

1. INTRODUCCIÓN

Al hablar de la televisión abierta privada en Colombia siempre surgen lostemas relacionadoscon quienes detentan el poder en el mercado, si tal reparto es justo y si son suficientes las opciones. La pertinencia de estos temas se encuentra justificada cuando se considera que la televisión abierta privada es la de mayor penetración, pero cuenta con una cantidad bastante limitada de operadores. Si bien el tema, mes tras mes, ocupa algún titular de prensa, en donde se cuentan novedades u opiniones al respecto, sólo se trata de aproximaciones coyunturales que no trascienden en la reflexión sobre lo que verdaderamente ocurre en el mercado de la televisión colombiana, y donde se debe entrar a considerar: qué pasa con los competidores existentes y, sobretodo, por qué no ha sido posible que el país pueda sacar a flote el tercer competidor privado de señal abierta. Sólo se habla de crisis, de un declive de la pantalla tradicional, de las plataformas multipantalla y de los nuevos consumos, pero no hay un análisis serio de sus dimensiones reales ni de sus efectos para nuestro país.

A partir de ahora se utilizará la sigla TCPTVA para denominar al Tercer Canal Privado de Televisión Abierta, canal pensado en Colombia desde el año 2006, durante el gobierno del presidente Álvaro Uribe Vélez, pero que hasta el momento (2017) no ha podido ser una realidad,y parece que no lo será en el corto plazo.

Este trabajo efectúa un recorrido desde los inicios de la televisión en Colombia, pasando por sus , la transición y transformación de sus autoridades y la evolución o estancamiento de los modelos. Se pretende que el lector tenga en sus manos una radiografía de lo que ha sido y de lo que es hoy la televisión, especialmente en materia de competidores. Explicando cómo y por qué algunos se han ido, por qué otros fueron el fruto de transformaciones del modelo y,muchos otros, producto de la evolución tecnológica, estos últimos han llegado para quedarse y ponen en riesgo la sostenibilidad de los esquemas tradicionales, que deberán moverse con rapidez e inteligencia.

3

Una investigación que trascienda de lo coyuntural debe abordar la crítica que se hace al duopolio existente entre Caracol y RCN, el cual pareciera destinado a perpetuarse, ya que autoridades, leyes, marco normativo y entorno se conformaron con ello. En el siguiente trabajo, que no da por sentado ningún punto de vista, se van a exponer las características de ese mercado, las posibilidades y necesidades actuales del mismo, la conformación de una opción renovada para la televisión abierta (canal UNO), y muy de cerca, el proceso de licitación del TCPTVA. Sabremos si se trata o no de un sofisma, si la televisión se está transformando y si el derecho constitucional al pluralismo y a la información nos está siendo negado ante la ausencia de un “tercer competidor” en la televisión abierta en Colombia.

4

2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo busca determinar la necesidad o no de un tercer canal de televisión abierta privada en Colombia, teniendo en cuenta el nuevo ecosistema tecnológico; y puntualizar con base en ese panorama, cuál sería la propuesta pertinente que debería generar ese nuevo operador en materia de contenidos, plataformas, interacción y temáticas tendientes a satisfacer las demandas de los nuevos consumidores. Planea así mismo, desmontar los mitos respecto al mercado, a la penetración de los operadores, a la denominada crisis de la televisión tradicional, al cambio de hábitos y a los modelos de producción.

Se realiza un estudio cuidadoso de la televisión que tenemos hoy en el país, cuántos son sus jugadores y cuáles son las posibilidades de cada uno de ellos. Cómo está diseñado el marco jurídico que rige este negocio y si está o no a la vanguardia de los cambios que ocurren. La investigación se vale de una fundamentación teórica ubicada en el territorio, para entender no sólo el concepto, sino además el alcance y la influencia que ciertamente han alcanzado en el país, sobretodo porque son ahora muchas y muy variadas las alternativas para quienes consumen video en las distintas pantallas, pero factores como las redes de transmisión, los valores de suscripción o la cobertura de internet posibilitan o, por el contrario, limitan el acceso.

Se hace necesario entonces, desentrañar la tan ya conocida tesis, según la cual, resultan limitadas las opciones para el televidente colombiano. Tesis siempre sesgada bajo la idea de que la oferta no es suficiente, y que contrasta con las dinámicas devastadoras de información multiplataforma en todos lados. Es un trabajo que sirve a quienes están interesados por el medio: productores, autoridades, consumidores, estudiantes de televisión y expertos, pues analiza los temas y las críticas coyunturales más destacadas y contrapone las distintas perspectivas que se tienen al respecto. Un “tercer competidor” podría ingresar muy pronto a la televisión colombiana, se esta tan sólo a un fallo positivo del Consejo de Estado para lograrlo, pero según el entorno convergente, ¿qué aspectos se deben considerar para qué su entrada sea justificable? Esta es la pregunta que buscamos responder.

5

3. ESTADO DEL ARTE

Para este proyecto investigativo se hace necesario ir de la mano con quienes han venido haciendo seguimiento al proceso evolutivo de los mediosaudiovisuales de comunicación en el ámbito internacional y local, determinando, especialmente, elimpacto que los mismos han logrado en el mercado nacional. También se hace necesario lanzar una mirada al panorama en el cual este tema de investigación se moverá: la televisión abierta privada de Colombia. De todo lo anterior existe una cantidad considerable de productos académicos que expondremos a continuación, prestando especial atención a los conceptos, aportes y dudas que se plantean en dichas investigaciones. Así mismo, se tendrán en cuenta los aspectos a fortalecer en los medios audiovisuales de comunicación, con un enfoque especialmente dirigido hacia la televisión colombiana.

En primer lugar, abordaremos las tesis y trabajos de grado en que se hace referencia a los operadores privados de televisión abierta en el mercado colombiano. Natalia Morales Núñez (2007) realiza una descripción de estos operadores de cara a los nuevos retos del sector de la televisión en el contexto de la globalización de la economía. Queda en el aire la pregunta sobre¿cuál es la postura que según el autor se debe tener frente al nuevo panorama de interacción de mercados?, es decir, en qué medida deben los operadores adentrarse en esa dinámica global, con contenidos que buscan culturas generalizadas. Su objetivo específico analiza la televisión colombiana en el entramado internacional,determinando qué se produce, qué se debe producir y porqué. Cuenta cómo se constituyeron los canales RCN y Caracol, y desde allí se analizan las políticas que rigen dichos conglomerados, así como sus decisiones y posiciones frente al inminente fenómeno económico que toca todas las esferas de la actualidad occidental.

Morales Núñez (2007) se adentra en la programación de cada uno de los canales. Luego de mostrar cada parrilla presenta un breve análisis de lo que considera indica ese contenido, es

6 decir, la tendencia que va marcando y la pauta respecto a su competidor y respecto a sí mismo, según los índices de audiencia. Luego, analiza cómo estas cadenas se reinventan constantemente para hacer sus producciones más competitivas en el ámbito nacional e internacional. En el ámbito macro del mercado se expone la dinámica que se viene siguiendo sobre exportación e importación de series, novelas y producciones, indicando que RCN y Caracol deben continuar en la búsqueda de producciones que puedan tener cabida en otras latitudes. Muestra, igualmente, resultados respecto a cómo hasta ese momento (2007), dichas industrias culturales habían alcanzado inmersión en otros países. Se hace un diagnóstico general de cómo la televisión nacional privada, convertida en industria cultural, se ve afectada con el TLC firmado con Estados Unidos, sin embargo, no resulta muy claro el porqué. Como ya se señaló, el acento se pone en las franjas y programaciones que están llamadas a ser competitivas enun entorno global, pero se queda en dicho punto. Trata los temas de manera independiente: no pone a conversar ambos aspectos. Si bien habla de la necesidad de expandir mercados, no trasciende más allá de asegurar que el mundo globalizado es la lógica en la que deben entrar los canales de TV.

Se considerará para el desarrollo de esta investigación el trabajo presentado ante la Universidad Javeriana, por parte de la estudiante Yenny Liliana Báez Báez (2011) como tesis de grado para optartítulo de maestría. Su investigación, titulada: La industria de la televisión en Colombia. El negocio de los canales privados: 2000-2010, aborda el fenómeno de la televisión como industria cultural y da cuenta de su conformación y estructura dentro del marco de la legislación colombiana. Así mismo, muestra las implicaciones de la legislación vigente para ese momento (2010) en el sector político, social y económico, pero también en el Estado y la sociedad civil, con el fin de determinar la dinámica que debe continuar definiendo el camino. Concluye que la legislación ha operado mal, permitiendo a estos privados convertir la televisión en una industria que absorbió las políticas públicas, “instaurando una hegemonía, un imperio de dimensiones gigantescas, sin que hasta ahora ningún particular haya podido entrar a hacer competencia, por ejemplo, con un tercer o un cuarto canal” (p. 117). Aunque reconoce que el campo audiovisual es imprescindible, concluye que este ha tenido su auge y desarrollo de la mano

7 de un sistema económico, y que, por lo tanto, su naturaleza le hace servir al capital, “antes que a nadie”.

Esta tesis fataliza la televisión privada, su esencia y su futuro: se trata de un medio que se convirtió rápidamente en una dinámica comercial privada en manos de dos grupos empresariales: Ardila Lülle y Santo Domingo. Lo que no ocurre ni en EE. UU. ni en Europa, donde quienes poseían dicho negocio no tenían otros intereses en la economía. Por último, enmarca el proceso de desregularización en el cual entró Colombia con sus operadores privados a causa de la globalización, lo que generó, según la autora, el ejercicio de las libertades y de la igualdad sólo para “algunos”, con la consiguiente retirada del Estado y de las regulaciones.

Otro de los recursos académicos explorados y de mayor afinidad con las temáticas abordadas en esta investigación, son dos artículos contenidosen la publicación del Observatorio Nacional de Televisión (Ontel) y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana. Estos artículos son autoría de German Rey, psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de doctorado en Psicología, y quien ha sido asesor del Ministerio de Cultura de Colombia en investigaciones relacionadas con las áreas de comunicación y cultura. En el artículo titulado: Mirar y ser mirada: la televisión colombiana en medio de transiciones, aborda la necesidad de pensar la televisión como una “práctica social y cultural en movimiento” en razón de las modificaciones radicales en los usos y consumos de esta era tecnológica. Pero va más allá, German Rey (2008) habla de la importancia que tiene la televisión, no sólo como empresa, que genera utilidades y dinero, sino como factor que “…incorpora en sus procesos de producción y circulación funciones sofisticadas, inversiones, trabajo especializado, análisis cuidadoso de los mercados, economías a escala, estrategias de comercialización, tecnologías y estudios pormenorizados de los consumos” (p. 97). La televisión es parte activa y gestora de una sociedad que se mueve y en la que se ve involucrada, de allí que se justifique la creación de un observatorio dedicado a hacerle seguimiento a un medio con tan enorme penetración social. Precisamente, dedica varias de las páginas de ese artículo académico a contar cuál era el estado de las cosas hasta ese momento en materia televisiva, de mercados, de

8 regulaciones, de contenidos (2008), el auge de los canales de televisión abierta privada, un canal mixto según él en franca decadencia, canales regionales restringidos a su ubicación geográfica y a la dimensión reducida de sus mercados, los canales públicos y los canales sin ánimo de lucro. Cabe destacar que, advierte de la presencia de nuevos jugadores: la televisión por cable, la televisión comunitaria y la televisión satelital, que para ese momento ya reportaban un crecimiento en las audiencias considerable, la cual vale la pena volver a revisar hoy, una década después, y en donde ya todos esos nuevos actores están consolidados, aunque con un entorno que continúa transformándose. ¿Pero a qué llamar transformación? Rey claramente lo expresa: a la digitalización, al aumento de canales privados, a la asignación de canales locales, al ingreso de grupos como Telmex, a la televisión por cable, a la convergencia de servicios, a la ubicación de productoras y subsidiarias de los canales privados en Estados Unidos, entre otros acontecimientos. Por supuesto, el tema económico también es abordado, desde una perspectiva más neutral y consciente de que si bien el entorno es cambiante, el medio también tiene esas posibilidades. Se aleja de posiciones que plantean la muerte de la televisión, aunque sí advierte de las amenazas y alerta sobre las necesidades de encontrar vías de actuación que permitan adaptarse.

Otro artículo estrechamente relacionado a esta investigación, y que en gran medida contiene mucho de lo que aquí se pretende tratar es el segundo artículo obtenido del libro Toma el Control, publicado por ONTEL, y al que ya se hizo referencia, escrito por Mario Morales, Magíster en Estudios literarios y especialista en medios y opinión pública. Dada la fecha hay que decir que habló de temas que en su momento eran probabilidades, pero que hoy son un hecho. El artículo se titula: Los desafíos de la televisión en Colombia en tiempos de convergencia y nuevas tecnologías(2008). Expresa una mirada a ese entorno complejo en el cual se desarrolla la televisión. La tecnología sin duda, es eje central del artículo, debido a que es en torno a ella que giran las nuevas dinámicas y las transformaciones a las que se ve sometida la televisión, las prácticas, los usos, los contenidos, la industria y la cultura. También entendiendo tecnología como agente posibilitador, en términos de capacidad de cobertura y de calidad de señal, que en últimas

9 afectan la percepción de temas relacionados con contenidos y programación. Si bien, Morales (2008) tampoco cae en lo que, desde mi planteamiento de entrada pretendo atacar: el determinismo tecnológico. Simplemente se trata de concienciar acerca del factor tecnología como camino y vehículo en constante movimiento. Sólo por nombrarlos de una manera rápida, el artículo aborda varias de las nuevas prácticas que como ya se dijo, hoy están consolidadas: la selección que depende de los espectadores; la fragmentación de la pantalla en varias ventanas, la combinación de texto-video-animaciones- datos-fotografías, etc.; la participación de las audiencias en la elaboración de los contenidos; la evolución de la imagen analógica con nuevos formatos de mayor definición; la deslocalización, descentramiento y la des-temporalidad se convierten en factores adheridos de las nuevas prácticas de consumo; el avance de la cobertura de la televisión cerrada, así como de los canales internacionales, que demuestra la tendencia en aumento hacia una televisión temática y hacia los canales especializados.

Ante este panorama el artículo reitera la necesidad de un observatorio de televisión que esté atento “al frenesí tecnológico y a las incidencias de esas tecnologías” (pp. 97 y ss.).De paso, se esboza un diagnóstico del por qué ha tenido cabida esta transformación. Morales sostiene que este paso se dio por las posibilidades de estandarización tecnológica y de otros ámbitos que originaron no solo una forma de apertura, sino de descentralización, entendida como la exaltación de la autonomía de la sociedad del yo y, así suene paradójico, del realce de la estructura de red.También se abordan los escenarios en los que se ve inmersa la televisión con la firma del Tratado de Libre Comercio. Ante una cuota de pantalla afectada con menos contenidos nacionales, los canales públicos y privados sentirán el peso de la competencia, peso que se traduce en los niveles de audiencia y el rumbo de los nuevos contenidos para retener a aquellos que se sienten tentados o en tránsito de migrar a canales temáticos especializados e internacionales. Morales (2008) sostiene que, ante la pregunta de si las nuevas tecnologías desplazarán a la televisión, la respuesta es no. Se trata de ser conscientes de que “hay un conjunto de demandas que acompañan a las tecnologías, una serie de exigencias que acompañan al emisor y al receptor, así como una relación diferente en el mensaje y el referente”, pero ante ello queda adatarse y plantear modelos a la media

10 de esas convergencias. Es decir, nadie dice que la televisión tiene un punto final y no puede reinventarse, de hecho, lo está haciendo. Si bien es cierto que las formas tradicionales pierden seguidores, también es cierto que no desaparece y muestra cifras muy lejanas de desaparecer. La tradición cambia, pero se queda. Incluso, antes que desaparecer, la neotelevisión aumenta la oferta, y, con ello, el consumo televisivo, puesto que el desarrollo de las tecnologías permite una experiencia propia y autónoma del espectador, que consume como, cuando y lo que quiere, y que seguramente se quedará, fiel a complacerse. El uso del video grabado para registrar emisiones y poderlas ver fuera de su horario de emisión es una muestra de ello. Siempre habrá cambios de diversas intensidades, pero hay una constante: el desplazamiento de las audiencias en búsqueda de nuevos formatos, nuevos géneros y nuevos relatos. El texto también deja tareas; dice que se tiene que establecer un calendario realista para el cambio digital, consistente con las políticas públicas de cobertura, para que, por ejemplo, el apagón digital no produzca, entre otros efectos, la exclusión social de grupos sin acceso tecnológico.

Como último recurso que pretendo destacar en este Estado del Arte, y que, por supuesto también hace pate del artículo del que se viene hablando, es que se deja abierta una pregunta, con todo y el análisis que conlleva el estudio detallado del papel de la tecnología en tiempos de convergencia: “¿para qué cambiar la tecnología si vamos a seguir viendo la misma programación de la televisión actual?”, lo que deja mucho por analizar en temas, estrategias y contenidos. De lo anterior es importante decirque, en gran medida, el estudio de la presente tesis pretende actualizar y retomar muchas de estas reflexiones.

Finalmente, cerramos esta revisión de bibliografía con un libro académico, que si bien explora un mercado lejano al nuestro (el europeo), sí cuenta con dos ventajas: la primera, que en tiempos globalizados y precisamente de convergencia tecnológica, los desafíos y los problemas, sino son los mismos, son muy similares. Los mercados capitalistas tienen un modelo muy similar en las distintas regiones, aunque difieren por rasgos propios del territorio, de las costumbres y del tamaño. No obstante, algunas de las reflexiones que en el artículo se tratan pueden ser por mucho aplicadas a la situación colombiana. La segunda ventaja, es que el artículo data del 2014, por lo que posee datos mucho más actualizados

11 que todos los artículos anteriores, que bien pueden ser aplicados y aprovechados para analizar el modelo colombiano, siempre y cuando sean, por supuesto, generales y aplicables. El libro al que se hace aquí referencia es: La televisión de la crisis ante el abismo digital, escrito por Miguel Francés Domenec, Josep Gavalda Roca, Germán Llorca Abad y Alvar Peris Blanes. En especial, haré referencia a su primer capítulo:“La agonía de un modelo de televisión sin rumbo”. En él se trata abiertamente la agonía por la que atraviesa el actual modelo televisivo, que está afectando el negocio de la televisión tradicional porque cada vez hay menos consumidores de este tipo, y habla de las medidas, o al menos los elementos que es necesario analizar si se quiere formar una alternativa suficientemente convincente. Sostiene que la causa de esta incertidumbre acerca del futuro de la televisión radica en lo que denominan “una desarmonización entre los medios televisivos y la dinámica del consumo privado”, que se reestructura contantemente. Denuncia que no hay aún una conciencia de alternativas complementarias. Catalogan la situación como la pérdida de rumbo del modelo de explotación. Uno a uno se ocupan del génesis del cambio, que en últimas es la única constante que se tiene en todo este proceso.

Los documentos trabajados fueron, en primer lugar, el sustento para conocer el panorama de los diferentes momentos abordados en los textos. En segundo lugar, permitieron identificar conceptos básicos y estructurar con ellos un marco teórico. En tercer lugar, sirvieron para conocer los vacíos de los diferentes enfoques que eventualmente podrían ser atendidos en el trabajo de reportaje y actualizar datos trascendentales para el trabajo en general. Sin duda, el entorno convergente es el mayor reto de esta investigación, pues implica cambios en escenarios diversos y análisis de muchos nuevos actores. Los documentos anteriormente descritos previeron estos cambios, algunos con mayor asertividad que otros, pero acertaron todos en identificar una necesidad inminente: la transformación del modelo tradicional, uso y consumo de la televisión.

12

4. MARCO TEÓRICO

Precisiones preliminares

Desde su surgimiento en el año 1938 la televisión moderna ha sido un negocio de grandes proporciones al interior dela industria cultural. Actualmente, continúa siendo un negocio con gran atractivo para los pautantes, a pesar de que los estudios revelen que el consumo de televisión –como la conocemos tradicionalmente– ya no es el mismo.

Se trata de un invento que surgió con fines políticos para luego alcanzar un lugar preponderante en la esfera social y cultural, así como en la vida de los individuos – televidentes–. Esto sucedió gracias a una de las grandes revoluciones que ha sufrido este medio de comunicación: algunos empresarios vislumbraron elgran potencial económico quese ocultaba en la televisión y, especialmente, en el entretenimiento televisivo, por lo cual procedieron a explotar dicha posibilidad, obteniendo el éxito que hoy todos conocemos, y que estuvo en parte influido o determinado por los resultados insipientes del proyecto inicial u original de televisión pública. En otras palabras, el fracaso del Estado para manejar en sus inicios la televisión, significo el éxito de sectores privados en este mismo campo:

“… el hecho de que la televisión pública fracasara, en el sentido de que su gestión se calificara de ineficiente, llevaron a que las tecnologías avanzaran a un ritmo vertiginoso sin que las instituciones de carácter estatal pudieran advertirlo, obligando a los gobiernos a consolidar procesos de privatización, desviando la mirada de las investigaciones, para centrarse en la televisión económica” (Báez, 2011, p.10).

La televisión constituye una industria potente y con gran capacidad de expansión, pero lo más destacable, es que difiere de las demás industrias en su valor agregado, que como expresa Morales (2007), se halla en la “… capacidad de identificar a un grupo de personas en torno a algo, bien sea una creencia, un estilo de vida, un tema de conversación”

13

(p.80).Esto quiere decir que, logra trascender como agente influyente en la experiencia cotidiana de los individuos desde diferentes frentes y aporta en la construcción de una identidad nacional que se expresa en diferentes escenarios:

1. La televisión como agente de socialización: La televisión construye formas de comportamiento como modos de vida que se pueden imitar, de igual manera la televisión llena los vacíos dejados por las instituciones clásicas. 2. La televisión como lugar de la política: Es en el espacio televisivo donde la política encuentra un lugar de debate, al igual que ha contribuido a la individualización de su lectura. 3. La televisión como lugar educativo: Se constituye en una herramienta importante para la educación, al ser una red que conecta a una comunidad alrededor de unos significados (Cfr. Morales, 2007, pp. 80 y ss.).

A pesar de lo anterior, cabe preguntarse si en la actualidad: ¿Sigue siendo tan importante la televisión? Esta es la principal pregunta a la cual trataremos de dar respuesta en la presente investigación. Responder el interrogante planteado nos exige partir de considerar el contraste entre el panorama actual y los modelos planteados décadas atrás, cuando no se conocían cambios tan dramáticos y drásticos como los que hoy han generado ciertas innovaciones, entre las que cabe destacar: el video por streaming, que optimizan la descarga y reproducción de archivos de audio y video desde cualquier dispositivo; la TV BINGE o de consumo de episodios en línea; las OTT (Over the top) que permiten seleccionar determinados canales según la predilección y los intereses del usuario. Estas nuevas morfologías, aunque englobadas en el mismo concepto de “televisión”, removieron el panorama tradicional.

Morales (2015) sostiene que, a 2015 el 80% de los adultos prefería ver las series en vivo, siendo esta la franja que más empuja el consumo de televisión lineal en pantalla. Cifra que varía entre las nuevas generaciones, las cuales prefieren la televisión por demanda, “… seguida por las señales o los contenidos obtenidos a través de la piratería. En este nicho, la televisión lineal está en el sexto lugar de sus preferencias” (Morales, 2015, pp. 97 y ss.).

14

De lo anterior se colige que la programación en oferta vertical esta llamada a replantear sus estrategias si pretender permanecer. El panorama convergente con integración de soportes, formatos y artefactos, afecta además la significación de los contenidos. La tarea está en entender cuál es el camino que debe emprender la televisión para continuar acompañando ese proceso de transformación constante que implican los cambios tecnológicos.

Tras un largo y estancado proceso para la adjudicación del TCPTVA la situación aún no se resuelve. Tampoco se observa en el panorama una solución próxima. Vale entonces la pena preguntarse,¿qué tipo de televisión debe el TCPTVA cuando todas las trabas judiciales y de procedimiento estén resueltas? ¿Cómo debe ser diseñada la nueva televisión para que sea maleable y esté a la vanguardia de los cambios que actualmente se producen?

4.1.MARCO HISTÓRICO: Historia de la televisión en Colombia

La televisión llega a Colombia en 1953 como un acto político: tras un golpe militar el General Gustavo Rojas Pinilla se hace con la presidencia y le promete al pueblo introducir la televisión, idea que “ el General había concebido desde 1936 cuando estuvo en Alemania” (Banco de la Republica, s.m.d.). Comienza así el proceso para hacer llegar la señal de televisión a todo el territorio nacional. Se fija un término de un año para cumplir dicho propósito. Se crea la Oficina de Información y Prensa del Estado (ODIPE), la cual queda encargada del proyecto en forma conjunta con la Radiodifusora Nacional. Un año después, en 1954, ya todo estaba casi listo, los equipos de transmisión habían sido importados de Alemania, los de producción desde los Estados Unidos, y parte del personal técnico provenía de Cuba. El 1º de mayo de 1954 se realizaron las primeras transmisiones de prueba, las cuales se hicieron desde el almacén de J. Glotttmann, ubicado en la calle 24 de Bogotá. Las primeras imágenes que se transmitieron fueron una figura en movimiento y la portada del diario El Tiempo de ese día. Tan solo hasta el 13 de junio de 1954 se inaugura oficialmente la televisión en Colombia, concebida como un servicio público, prestado directamente por el Estado “… cumpliendo así con el compromiso de llevar por

15 este medio a los hogares de todo el país, contenidos de carácter educativo y cultural que permitieran el desarrollo y avance de la sociedad nacional”(UNAL & ANTV, 2016, p. 13).

Los colombianos comienzan a comprar televisores para tener acceso al servicio, que en el primer año transmitió contenidos educativos y culturales a cargo del Estado, pero cambió a una programación mista en el año siguiente. Es así como en 1955 se abrieron los espacios comerciales, dando entrada al negocio a las empresas privadas. El Estado designa a la Empresa de Televisión Comercial (TVC) –cuyos socios eran las cadenas radiales Caracol y Radio Cadena Nacional (RCN)– el manejo de algunas franjas. Las empresas interesadas en comercializar sus productos alquilaban dichos espacios y trasmitían sus programas, contenidos que se intercalaron con la programación de la Televisora Nacional, el ente de carácter estatal, acreditado para coordinar todo lo pertinente al servicio de televisión nacional. En 1958 la televisión en Colombia da otro paso, y se logra la primera trasmisión a control remoto. La transmisión se desarrolló desde el Teatro Colón de Bogotá, con la presentación de la Novena Sinfonía de Beethoven, ejecutada por la Orquesta Sinfónica Nacional, con el patrocinio de Acerías Paz del Río.

En 1963 se crea el Instituto Nacional de Radio y Televisión – INRAVISION, que funcionara “… como organismo dependiente del Ministerio de Comunicaciones, con autonomía patrimonial y administrativa, cuyo Consejo cumpliría las funciones de emitir regulaciones normativas y vigilar contenidos, convergiendo así en un sistema mixto donde es el Estado quien sigue teniendo la titularidad del dominio de la televisión, y los particulares el manejo de la explotación y programación de los espacios”(UNAL & ANTV, 2016, p 14)”.

En el año de 1966 se adelanta un proceso licitatorio para adjudicar un nuevo canal privado. En esta licitación participan Caracol TV, Punch y RTI. Al final, se adjudica el nuevo canal de televisión a Consuelo Salgar de Montejo,reconocida mujer de la vida política nacional. El canal 9, denominado , funcionó hasta 1970, al no resultar económicamente viable para la concesionaria. Canal 9 fue asumido entonces por el Estado, pasando a convertirse en el segundo canal público, posteriormente y, finalmente, como lo

16 conocemos en la actualidad, . La programación de dicho canal para ese entonces, 1966, se adjudicó mediante proceso licitatorio a varias programadoras entre la cuales estaban RTI, Caracol, Punch y Jorge Barón. En ese mismo año el gobierno nacional inaugura la televisión educativa popular para adultos, donde se transmitían cursos básicos, “diseñados para enseñar a leer, escribir, sumar, restar, multiplicar y dividir” (Banco de la República, s.m.d.). El entonces Canal 11, es hoy Señal Colombia.

Un hito importante en los inicios de la televisión en Colombia fue la transmisión de la llegada del hombre a la luna. Transmisión que se realizó en simultánea con el resto del mundo: la señal fue emitida por satélite desde Houston (Estados Unidos), llegaba a Venezuela y se encadenaba con nuestro sistema de televisión desde una retransmisora ubicada en Norte de Santander que enviaba la señal hacia los televisores y pantallas instaladas en las plazas de los pueblos y ciudades del país. El segundo hito será, sin dudaalguna, el surgimiento de la televisión a color, lo que acaece en el año de1979 (Cfr. Banco de la República, s.m.d.).

En 1984 comienza la ampliación de la oferta para los televidentes colombianos con la llegada de los canales regionales. es inaugurado el 11 de agosto de 1985. Más tarde, llegaTelevalle, ahora conocido como Telepacífico. Pero lo que definitivamente da mayores opciones a las audienciasserá la llegada de la televisión por suscripción, que se da en 1987, con la entrada en operación de TV CABLE en Bogotá, y en 1989 Cablevisión en Cali. En 1996 llega la televisión satelital con Directv y Sky.

La Constitución Política de 1991 exige, en sus artículos 76 (derogado) y 77, que en materia de televisión se debe crear un ente autónomo encargado de la vigilancia de este servicio. Tema que es regulado mediante la Ley 182 de 1995, por medio de la cual se crea la Comisión Nacional de Televisión - CNTV, como ente rector, “investido de autonomía administrativa, patrimonial y técnica e independencia en su funcionamiento; en cuyo ejercicio se da lugar a la creación de otra clase de canales de televisión como los privados, los locales y los comunitarios sin ánimo de lucro” (UNAL & ANTV, 2016, p. 15).

17

En 1998 entran en funcionamiento los dos nuevos canales privados, Caracol y RCN, desatando una grave crisis económica para los dos canales públicos, dando lugar al cese de actividades de muchas de las grandes programadoras de dichos canales (Canal Uno y Canal A), como Punch, JES y Coestrellas, entre otras. Para contener el colapso del canal A, “se hizo necesaria la intervención del organismo regulador de la televisión, quien decide transformar el canal “A” y pasarlo de canal comercial a un canal institucional” (UNAL&ANTV, 2016, p. 15)”. El salvavidas para el canal Uno se dio años más tarde, en el 2003, con la adjudicación de la programación a cuatro concesionarios hasta el 2013: NTC con Colombiana de TV; Programar con RTI; Jorge Barón con Sportsat y CM&. Cada uno tuvo el 25 % de los espacios y el mismo porcentaje en el prime y los noticieros.En el 99 se presentaron las propuestas para los canales privados de orden local. Participaron, entre otros, la Casa Editorial El Tiempo para Bogotá, Ícaro Producciones para Yopal y Telefónica de Pereira para esta misma ciudad: “Habían 59 espacios disponibles para canales locales en todo el país. Finalmente, la CNTV adjudicó el canal local de televisión con ánimo de lucro para Bogotá a la Casa Editorial El Tiempo, a cambio del pago de catorce millones de dólares por la concesión” (Banco de la República, S.M.D.)”. Surgió entonces City TV, como el único canal privado en Bogotá, basado en el modelo del grupo televisivo canadiense ChumCity, pero adaptado a la Capital.

Posteriormente, en 2004, la Audiovisuales y el Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión) son liquidados y sustituidos por Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC), cuyas funciones son: “beneficiar a más colombianos con la educación, la información y el conocimiento; fortalecer la participación ciudadana; promover y resaltar nuestra identidad plural, y abrir espacios a la nueva industria de contenidos”(Banco de la República, s.m.d.). Ese mismo año Caracol se divide dando origen a Caracol Televisión y Caracol Radio: la empresa radial es adquirida por el grupo español Prisa, mientras que la televisiva permanece en manos del Grupo Santo Domingo. Cuatro años más tarde, en el 2008, el conglomerado de medios de RCN Televisión lanza NTN24, un canal internacional de noticias por cable, que tiene como sede a Bogotá. En ese mismo momento, la multinacional mexicana Telmex compra las operaciones de televisión por suscripción

18 de TV Cable Bogotá, Cablecentro, Superview, Teledinámica y Cablepacífico. La televisión por cable se internacionaliza, convirtiéndose así Telmex en el mayor operador de televisión por cable de Colombia. En el 2010 ya través de los servicios de televisión paga, aparece el canal El Tiempo, de la misma casa editorial. Ese mismo año, Cablenoticias, “… su más directo competidor, se convierte en el primer canal del país que llega a los teléfonos celulares con información en directo las veinticuatro horas del día” (Banco de la República, s.m.d.).

En elaño 2011se produce un cambio importante en el mercado de la televisión en Colombiana debido a la llegada de Netflix, unportal de VOD por streaming. Poco tiempo después surgen más competidores con un formato semejante: Caracol Play, Claro Video, Telmex Video, MovieCity Play y HBO Go. También llega Cuevana, portal argentino de distribución gratuita de producciones de cine y televisión a través de la web. Si bien, para ese momento, ya se tenía una amplia gama de opciones, los televidentes aún estaban sujetos a parrillas de programación, con los nuevos portales esto será distinto. La independencia del consumo ha llegado para quedarse.

De otro parte, también en el año 2011, el Congreso de la República mediante el Acto Legislativo 02 de 2011 derogó el artículo 76 de la Constitución Política de Colombia, que había creado el órgano autónomo encargado de regular el servicio de televisión, y modificó el artículo 77 de la Constitución Política de Colombia, para establecer que: “El Congreso de la República expedirá la ley que fijará la política en materia de televisión”, con lo que se sentaron las bases para una nueva organización institucional en lo que respecta al sector de la televisión en Colombia(CRC, 2017, p. 7). Así, el Congreso mediante la Ley 1507 de 2012 fijó la política en materia de televisión, ordenada por el Acto Legislativo 02 de 2011, donde se creó la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) y se estableció la distribución de competencias entre las entidades del Estado que tendrán a su cargo la formulación de planes, la regulación, la dirección, la gestión y el control de los servicios de televisión(CRC, 2017, p. 7).

En el año 2013 la programación del Canal Uno es rediseñada, en otro intento por mejorar su rating, el cual se encuentra acaparado por los canales privados.Se prorrogan hasta 2017

19 las concesiones de las programadoras Colombiana de Televisión, Jorge Barón, CM& y NTC en ese canal. En 2014 ocurre otro hecho importante: la llegada de la Televisión Digital terrestre (TDT) que remplaza a la versión análoga. Esto implica mejor calidad de la imagen y del sonido y un ahorro en el uso del espectro electromagnético. En cuanto al apagón analógico, se espera que finalice en el 2019, aun cuando las cifras varían en los diferentes países:

País Estándar TDT Fin del apagón España DVB-T2 2010 México ATSC 2015 Ecuador ISDB-T 2023 Argentina ISDB-T 2019 Colombia DVB-T2 2019 Perú ISDB-Tb 2024 Panamá DVB-T2 2020 Brasil SBTVD 2023

Grafica No. Apagón analógico. Fuente: UN & ANTV, 2016, p 48.

En 2015 el presidente Santos anunció unanueva licitación para los espacios del único canal nacional con operación pública (Canal Uno), recomendando que se concediera a un solo proponente o empresa. En julio de 2016 se abre este proceso licitatorio, que terminó con una segunda audiencia de adjudicación celebrada en noviembre de 2015. El ganador fue una promesa de sociedad futura que, un mes después, fue un hecho, cuando se constituyó legalmente bajo la denominación de Plural Comunicaciones S.A.S (sociedad conformada por Radio Televisión Interamericana – RTI; Compañía de Medios de Información – CM&, Nueva Televisión de Colombia – NTC, la de la Red Independiente y Hemisphere Televisión Uno – HMTV1, la dueña de Cine Latino y Wapa TV).

20

La Junta Nacional de Televisión aprobó la adjudicación por el monto ofrecido por el consorcio ($34.7 millones de dólares), asumiendo éste por diez años y a partir del 1º de mayo de 2017 las riendas del canal. Poco se sabe sobre la nueva programación de este canal, y pareciera, según declaraciones de sus socios, que todos están de acuerdo en proponer una parrilla de contenidos dirigida a las audiencias de la era digital. Precisamente, Patricio Wills, socio de Plural Comunicaciones, y quien fue presidente de RTI Producciones y ahora dueño de la productora audiovisual “W Studios”, en entrevista para W Radio, dio luces de lo que mostraría el nuevo canal: “afirmaba que tenía que ser diferente a como está ahora, a su vez recalcaba la importancia de bautizarlo nuevamente con un nombre, una nueva identidad gráfica y nuevos e innovadores contenidos que lo hicieran competir, así fuera un poquito, con los fuertes de la televisión colombiana, RCN y Caracol (Wills, 2017, s.m.d.).

Mientras tanto, la historia del tercer canal privado de televisión en Colombia –que atendiendo a los hechos de renovación en el Canal Uno pasaría a ser el cuarto– continúa sin tener un rumbo. Si bien, la Junta Nacional de Televisión, autorizó la apertura del proceso para la concesión de la explotación del servicio de televisión abierta privada de operación nacional, y David Luna Sánchez, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, presentó la iniciativa el 4 de mayo del 2016 en compañía de la Directora de la ANTV, Ángela Mora; el cronograma no se ha cumplido, puesto que la primera condición para comenzar este proceso era la de la inscripción en el Registro Único de Operadores para el servicio de televisión – RUO, y un año después de dada a conocer la iniciativa, fecha que coincide con la entrega de este trabajo de grado, no hubo inscrito que quisiera participar. Solamente estaban RCN y Caracol, porque su obligación es mantener el registro vigente durante el tiempo de su concesión, y hasta que no existan nuevos inscritos no se abrirá el proceso del tercer canal.

4.2.MARCO JURÍDICO

21

Los instrumentos de orden legal que integran la legislación colombiana varían entre leyes reglamentos, decretos, resoluciones, normas generales, así como los pronunciamientos de las altas cortes, que además de fallar en derecho y ser órganos de cierre de la jurisdicción, brindan una orientación (mediante jurisprudencias) de cómo se habrán de interpretar y de aplicar las leyes expedidas por el Congreso (legislativo).

A continuación,desarrollaremos el conjunto de disposiciones que han regulado la televisión en Colombia, desde sus orígenes hasta la actualidad.

Como quiera que las leyes están destinadas a regular algún fenómeno en particular: primero nace el fenómeno y con él la necesidad de su regulación. La televisión no podía ser la excepción, una vez puesto en marcha el proyecto del General Gustavo Rojas Pinilla que da nacimiento a la televisión, se hizo necesario establecersu regulación, la cual fue promovida desde el Ejecutivo, cuyo influjo logro que se regulara la televisión mediante diversos decretos.

Ejemplo de lo anterior es el Decreto 3363 expedido en noviembre de 1953,y pormedio del cual: “… autorizase al Gobierno Nacional para crear la Sección de Televisión, fijar las asignaciones y funciones de los empleados y reorganizar la Dirección de Información y Propaganda del Estado”.

El Decreto 0101 de 19 de enero de 1955, por medio del cual se creó el Departamento de Televisión Nacional, dependiente de la Oficina de Información y Propaganda del Estado, pero no se dictó ninguna norma relativa a la televisión comercial.

Y con ocasión a lo estipulado enel Decreto 2688 del 15 de octubre de 1955 se permitió otra modalidad de delegación de servicios a terceros privados “… para contratar con particulares la realización de programas de televisión comerciales y fijar las tarifas de tales servicios”.

Culminado el periodo de Rojas Pinilla en el año de 1957, sus sucesores, presidentes del Frente Nacional y otros, continuaron con la regulación por vía de decretos (desde el Ejecutivo). Tuvieron que transcurrir tres administraciones del frente Nacional para que se expidiera la primera ley de televisión, Ley 42 del 11 de febrero de 1985, por medio de la

22 cual se transforma el Instituto Nacional de Radio y Televisión –Inravisión– en una entidad asociativa de carácter especial y se dictan otras disposiciones. En su artículo 1º podía leerse:

“Ley 42 de 1985. Artículo 1º. La Nación, a través del Ministerio de Comunicaciones, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones-Telecom-, el Instituto Colombiano de Cultura -Colcultura- se asociará para conformar una persona jurídica que con el nombre de Instituto Nacional de Radio y Televisión – Inravisión– tenga a su cargo la prestación de los servicios públicos de televisión y radiodifusión oficial. Los Estatutos de dicha entidad se sujetarán a las normas de la presente Ley”.

La segunda ley de televisión (Ley 14 de 1991) fue sancionada por el ejecutivo en 1991, meses antes de la promulgación de la Constitución Política. La Ley 14 de 1991 en su artículo 69 se crea la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, entidad encargada de regular los servicios de telecomunicaciones.

Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991 se crearon principios, conceptos y órganos de gran importancia para la regulación del servicio de televisión, y donde se deben destacarlos siguientes:

“Constitución Política de 1991. Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. (…) Estos son libres y tienen responsabilidad social. Se garantiza el derecho a la rectificación en condiciones de equidad. No habrá censura”.

“Constitución Política de 1991. Artículo 75. El espectro electromagnético es un bien público inajenable e imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley”.

23

Para garantizar el pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético:

“Constitución Política de 1991. Artículo 76. La intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para los servicios de televisión, estará a cargo de un organismo de derecho público con personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un régimen legal propio. (…) Dicho organismo desarrollará y ejecutará los planes y programas del Estado en el servicio a que hace referencia el inciso anterior”(Derogado por el art. 1º, Acto legislativo 002 de 2011).

“Constitución Política de 1991. Artículo 77. La dirección de la política que en materia de televisión determine la Ley sin menoscabo de las libertades consagradas en esta Constitución, estará a cargo del organismo mencionado. (…) La televisión será regulada por una entidad autónoma del orden nacional, sujeta a un régimen propio. La dirección y ejecución de las funciones de la entidad estarán a cargo de una Junta Directiva integrada por cinco (5) miembros, la cual nombrará al Director. Los miembros de la Junta tendrán período fijo. El Gobierno Nacional designará dos de ellos. Otro será escogido entre los representantes legales de los canales regionales de televisión. La Ley dispondrá lo relativo al nombramiento de los demás miembros y regulará la organización y funcionamiento de la Entidad. (…) PARÁGRAFO. Se garantizarán y respetarán la estabilidad y los derechos de los trabajadores de Inravisión” (Modificado por el art. 1º, Acto legislativo 002 de 2011).

“Constitución Política de 1991. Artículo 365. Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional. (…) Los servicios públicos estarán sometidos al régimen jurídico que fije la ley, podrán ser prestados por el Estado, directa o indirectamente, por comunidades organizadas, o por particulares. En todo caso, el Estado mantendrá la regulación, el control y la vigilancia de dichos

24

servicios. Si por razones de soberanía o de interés social, el Estado, mediante ley aprobada por la mayoría de los miembros de una y otra cámara, por iniciativa del Gobierno decide reservarse determinadas actividades estratégicas o servicios públicos, deberá indemnizar previa y plenamente a las personas que en virtud de dicha ley, queden privadas del ejercicio de una actividad lícita”.

En su momento, la Ley 142 de 1994, en su artículo 69 crea la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones, entidad encargada de regular los servicios de telecomunicaciones. Posteriormente, en desarrollo de los precitados artículos 76 y 77 de la Constitución Política de 1991 y la Ley 182 de 1995, la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) pasa a ser laentidad que le daría a este servicio un régimen jurídico propio, diferente al de los demás servicios de telecomunicaciones, regulando la programación y la participación de canales privados, locales y comunitarios sin ánimo de lucro. En las disposiciones dictadas por esta Ley, ubicándonos en el panorama actual, la siguiente gráfica clarifica el esquema existente:

25

Ilustración 1 Clasificación de la TV en la Ley 182 nivel de cubrimiento. Fuente: elaboración propia.

El legislador optó por expedir la Ley 335 de 1996 por medio de la cual se modifican parcialmente la Ley 14 de 1991 y la Ley 182 de 1995, con el objetivo de crear la televisión privada en Colombia. Posteriormente, la Ley 680 de 2001 dispone reformar las Leyes 14 de 1991, 182 de 1995, 335 de 1996 y se dictan otras disposiciones en materia de televisión.

Las numerosas reformas que se han realizado con el fin de regular el tema de la televisión han terminado por generar confusiones en torno a la aplicación y competencias, así por ejemplo, cuando se trataba de establecera quien correspondía dilucidar asuntos de Protección de la Competencia, no resultaba claro establecer si los mismos correspondían a la Superintendencia de Industria y Comercio o la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios o, según el caso, a la Superintendencia Financiera o a la Comisión Nacional de Televisión. Por lo anterior, la Ley 1340 de 2009, se presenta como una solución al referido problema.

Ante la necesidad de dinamizar y cohesionar las políticas públicas del sector con las innovaciones tecnológicas, se expidió la Ley 1341 de 2009, que incorporó profundas transformaciones en el sector de TIC. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 19 de esta Ley la Comisión de Regulación de Comunicaciones es el órgano encargado de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y regularlos:

“Ley 1341 de 2009.Artículo 19. Creación, naturaleza y objeto de la Comisión de Regulación de Comunicaciones. La Comisión de Regulación de Telecomunicaciones (CRT), de que trata la Ley 142 de 1994, se denominará Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), Unidad Administrativa Especial, con independencia administrativa, técnica y patrimonial, sin personería jurídica adscrita al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (…) La Comisión de Regulación de Comunicaciones es el órgano encargado de promover la competencia, evitar el abuso de posición dominante y

26

regular los mercados de las redes y los servicios de comunicaciones; con el fin que la prestación de los servicios sea económicamente eficiente, y refleje altos niveles de calidad. (…) Para estos efectos la Comisión de Regulación de Comunicaciones adoptará una regulación que incentive la construcción de un mercado competitivo que desarrolle los principios orientadores de la presente ley”.

De otra parte, en el año 2011, el Congreso de la República mediante el Acto Legislativo 02 de 2011 derogó el artículo 76 de la Constitución Política de Colombia, que había creado el órgano autónomo encargado de regular el servicio de televisión, y modificó el artículo 77 de la Constitución Política de Colombia, para establecer que: “El Congreso de la República expedirá la ley que fijará la política en materia de televisión”, con lo que se supone se sentaron las bases para una nueva organización institucional.

En este marco se expidió la Ley 1507 de 2012, con la cual se fijó la política en materia de televisión, se creó la Autoridad Nacional de Televisión (ANTV) y se estableció la distribución de competencias entre las entidades del Estado, que tendrán a su cargo la formulación de planes, la regulación, la dirección, la gestión y el control de los servicios de televisión. Además, se adoptaron las medidas pertinentes para su cabal cumplimiento y garantizar el pluralismo, la competencia y el servicio de la televisión colombiana.

4.3 PROCESO DEL TERCER CANAL DE TELEVISIÓN EN COLOMBIA

4.3.1 Antecedentes del tercer canal

La discusión aparece en el año 2004, durante el primer mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez. Sin embargo, esen el 2007 cuando la propuesta toma forma en la CNTV y se disponen las condiciones para abrir la licitación que llevaría a adjudicar el TCPTVA (Tercer Canal Privado de TV Abierta) en Colombia. El 22 de febrero de 2007, la CNTV contrató a la firma Equity Investment S.A., para los estudios sobre el tercer canal:

27

“Equity valoró cuatro escenarios: mantener la exclusividad de los canales privados actuales, el ingreso de un tercer operador, el mercado dividido entre los dos canales y el tercer operador y la televisión por suscripción, y el mismo entorno pero sumando los canales locales encadenados. El informe de Equity aportó otras valoraciones e incluso estimó cómo cambiaría el mercado publicitario para la radio y la prensa escrita. Pero básicamente la principal conclusión fue que el tercer canal reportaría menos ingresos a la CNTV, lo cual redundaría en menos recursos para la televisión pública” (Quevedo, 2007, s.p.).

Conocidos los resultados y surtidos los trámites de calificación, clasificación e inscripción en el Registro de Operadores Privados Comerciales del Servicio Público de Televisión en el Nivel de Cubrimiento Nacional-RUO, tras la publicación del proyecto del pliego de condiciones y análisis de las observaciones y sugerencias, la entidad expidió la resolución N°. 2009-380-001210-4 para abrir la licitación pública N°. 001 de 2009, con el objeto de adjudicar “… el Contrato de Concesión para la Operación y Explotación del Canal de Televisión de Operación Privada de Cubrimiento Nacional No. 3”.

El 30 de julio de 2007, se recibieron propuestas de los siguientes operadores:

a. Productora Audiovisual de Colombia S.A (PACSA): liderada por el grupo Prisa de España, en asocio con la programadora de Televisión CM& y el Grupo Nacional de Medios (del cual hacen parte los diarios regionales El Colombiano, de Medellín; El País, de Cali; Vanguardia, de Bucaramanga, y El Universal, de Cartagena.). b. Inversiones Rendiles: con el liderazgo del grupo Cisneros de Venezuela, en asocio con otros inversionistas colombianos particulares. c. Canal 3 Televisión de Colombia S.A.: liderado por la Casa Editorial El Tiempo, el grupo Planeta de España, la programadora de televisión RTI y el diario regional El Heraldo de (Cfr. Valencia, 2011, p. 124).

El 11 de diciembre de 2007, la CNTV publica, por primera vez, los requisitos del proceso de licitación para operar el tercer canal. En el 2008 se llevó a cabo el segundo estudio

28 contratado con la banca de inversión Unión Temporal Correval-CGI, suscrito en agosto de 2008, que actualizó la valoración y aportó una nueva evaluación financiera sobre el precio, ya que en su momento, según la CNTV, el estudio realizado por Equity en el 2007 no contempló la modelación de escenarios y mercados alternativos que en su momento no se consideraban como indispensables para la determinación del valor de la prórroga de la concesión de los operadores de televisión abierta y el valor de concesión de un nuevo operador y, por ende, se hacía necesario un nuevo estudio.

La Procuraduría General de la Nación formuló diferentes observaciones sobre el proceso contractual, fundadas en quejas de los interesados y de los órganos de control relativas a:

“i) irregularidades en la estimación, cuantificación y asignación de los riesgos; ii) falta de transparencia en la definición de las frecuencias para la operación del tercer canal; iii) detrimento patrimonial por inadecuada valoración de la concesión; iv) indebida aplicación del principio de reciprocidad; v) ausencia de reglas para el acceso a la red pública de Radio Televisión Nacional de Colombia-RTVC y vi) reticencia en atender las observaciones, recomendaciones y control de advertencia, formuladas por los interesados, el ministerio público y la Contraloría General de la República (Consejo de Estado. República de Colombia, 2014, p. 2).

En el 2009, casi un año después de abrirse el proceso, la CNTV anunció que el mecanismo para la entrega del tercer canal sería mediante licitación, para quien entregara la mejor propuesta de contenido televisivo (valoración del 50%) y la mejor oferta económica (50%), pero meses después la Procuraduría pidió al ente que el mecanismo de adjudicación de la licencia por un tercer canal de televisión fuera por subasta pública, ya que según el Ministerio Público por dicho mecanismo “se garantizaba la transparencia y la participación de los proponentes y la comunidad” (Cfr. Consejo de Estado. República de Colombia, 2014, pp. 2 y ss.). El 4 de diciembre de 2009 los medios anunciaban que la CNTV había dado vía libre a la subasta propuesta por el Procurador General de la Nación con la Licitación Pública 002.

29

Los grupos Prisa y Cisneros se opusieron a esta decisión y pidieron a la CNTV que se suspendiera la licitación, ya que las condiciones impuestas no habían sido las mismas condiciones en las que RCN y Caracol habían licitado 10 años atrás, y tampoco era clara la postura de la autoridad ante el Canal 3 Televisión de Colombia S.A, el cual, según declaraciones del Procurador General, debía renunciar a la actual licencia con la que contaba el canal CityTv, si pretendía participar en el proceso. Pero estos reclamos no fueron atendidos, por lo que los dos proponentes decidieron uno tras otro, el 16 y el 17 de diciembre de 2009, retirarse del proceso, por considerarlo como no transparente. Todo lo anterior provocó que en enero de 2010 y por solicitud de la Procuraduría General, la CNTV procediera a suspender la licitación.

Ese mismo mes se cerró el contrato para un tercer estudio por parte de la Compañía General de Inversiones S.A (CGI S.A.), es decir, la misma banca de inversión del segundo contrato. En esta ocasión, la CNTV pagó $121 millones y la firma especializada concluyó que el precio base para el tercer canal, que en 2008 era de $69.276 millones, para ese entonces con los ajustes por inflación y otros índices macroeconómicos, ascendió a $74.743 millones (Cfr. Quevedo, 2010).

En junio de 2010, por segunda vez el grupo venezolano Cisneros y el grupo español Prisa, anunciaron que no presentarían ofertas por falta de garantías y transparencia en la licitación. Ese mismo mes se cerró la licitación para el tercer canal privado de televisión con Canal 3 Televisión de Colombia S.A como el único proponente. Se esperaba entonces que el 27 de julio de 2010 se adjudicara el canal, pero el 18 de junio de 2010 el señor Hermánn Gustavo Garrido Prada interpuso una acción popular contra la Comisión Nacional de Televisión, en procura de que “se proteja eficazmente la moralidad administrativa y se defienda el patrimonio público”, a su juicio vulnerados por la entidad en el proceso de selección adelantado con miras a la adjudicación del tercer canal a un único proponente, sin cumplir las reglas de selección objetiva, dispuestas por el ordenamiento.La acción popular interpuesta por el señor Hermánn Gustavo Garrido, tenía la pretensión de suspender el proceso de selección del adjudicatario del tercer canal en aplicación del artículo 72 de la Ley 1341 de 2009.

30

El 16 de junio de 2011 se conoció el Fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, a favor de la CNTV. Pero el actor popular apeló la decisión. El Consejo de Estado admite este recurso y, finalmente, resuelve mediante fallo del 27 de marzo de 2014 revocando la sentencia del 16 de junio de 2011 proferida por la Subsección B de la Sección Cuarta del Tribunal Administrativo de Cundinamarca. El Consejo de Estado encomendó además unas tareas que debían cumplir todas las entidades del Estado que intervinieran en el proceso y que fueron expuestas en su parágrafo segundo de la providencia:

“2.1.1.1 Reconvenir a la entidad demandada para que en lo sucesivo se abstenga de continuar, reiterar o persistir en la concesión de nuevos canales de televisión de operación privada en condiciones irregulares semejantes o equivalentes a las acreditadas en esta providencia, o cualquiera otra que sea contraria a los fines constitucionales y legales”.

“2.1.1.2 Dentro de los quince días siguientes a la ejecutoria de esta decisión, la Autoridad Nacional de Televisión, en su calidad de entidad pública responsable de las concesiones para el servicio público de televisión, de conformidad con la Ley 1507 de 2012, adoptará las decisiones que sean necesarias para hacer cesar los efectos de la licitación pública n.° 002 de 2010 abierta por la Comisión Nacional de Televisión, señalando las irregularidades contrarias a la moralidad administrativa y a la defensa del patrimonio público, conforme con lo expuesto en esta providencia. Esta medida procederá en caso de que la entidad aún no hubiere dispuesto medidas con efectos similares o equivalentes a los aquí señalados”.

“2.1.1.3 La Comisión de Regulación de Comunicaciones dará prioridad en su agenda regulatoria, para que, en un término máximo de ocho meses siguientes a la ejecutoria de esta sentencia, expida las normas generales que son necesarias para definir los aspectos relativos a la organización del mercado, en especial las que tocan con las condiciones para la entrada de los nuevos operadores, a la información relevante para el adecuado funcionamiento del mercado, al acceso a las redes y los aspectos generales de la prestación del servicio, con sujeción a las funciones de que tratan las leyes 182 de 1995 y 1507 de 2012. Todo con la finalidad de garantizar la

31 eficiencia, la libre competencia, el pluralismo informativo y controlar las prácticas monopolísticas”.

“2.1.1.4 La Agencia Nacional del Espectro definirá, en un plazo máximo de seis meses contado desde la ejecutoria de esta sentencia, lo relativo al registro público de las frecuencias, de manera que se defina expresamente lo relativo a la asignación y disponibilidad de las mismas, con sujeción al artículo 27 de la Ley 182 de 1995”.

“2.1.1.5 El Ministerio de las Tecnologías y de la Información y de las Comunicaciones, la Autoridad Nacional de Televisión, la Agencia Nacional del Espectro y el operador público Teveandina, conformarán un Comité a través del cual se revisará la reasignación del Canal 13 decidida por la Comisión Nacional de Televisión, a la que se refiere esta sentencia, con la finalidad de establecer su viabilidad y efectos respecto del operador público y la prestación del servicio, debiendo adoptar todas las medidas que sean pertinentes para dejarla sin efectos, en caso de establecerse la afectación de la autonomía, la prestación del servicio, el patrimonio o cualquier otro interés legítimo del operador público. En caso de encontrar adecuado el cambio de las frecuencias asignadas, exclusivamente por las decisiones relacionadas con el plan de digitalización, deberán dar cuenta detallada de todos los aspectos de esa conclusión, señalando los análisis realizados y los resultados obtenidos, los efectos de la decisión, el cronograma para su realización, estado de avance y, en general, de todas las razones o motivos que tuvieron en cuenta para esa decisión, de todo lo cual se deberá informar ampliamente a la opinión pública. Esta orden deberá cumplirse en un término máximo de tres meses, contado desde la fecha de ejecutoria de esta decisión, respetando el ámbito de autonomía de cada una de las entidades integrantes del Comité”.

“2.1.1.6 Se impartirá la orden a la Autoridad Nacional de Televisión para que se abstenga de abrir convocatorias, licitaciones o cual otro proceso con el fin de adjudicar frecuencias para la operación privada del servicio público de televisión nacional abierta, hasta tanto no sean cumplidas las órdenes impartidas en los numerales anteriores”.

32

“2.1.1.7 Una vez que se hayan cumplido las órdenes de que tratan los primero cinco puntos, la Autoridad Nacional de Televisión deberá expedir, dentro del término máximo de 3 meses siguiente al vencimiento del plazo señalado para la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la normatividad general de que tratan las disposiciones del literal e) del artículo 18 de la Ley 182 de 1995 y del artículo 14 de la Ley 1507 de 2012, relativas al otorgamiento y prórroga de las concesiones para la explotación del servicio público de televisión nacional de operación privada, las cuales deberán incluir todos los aspectos señalados en las citadas disposiciones y sujetarse a las disposiciones que en el relación con el mismo servicio adopten la Comisión de Regulación de Comunicaciones y la Agencia Nacional del Espectro”.

“2.1.1.8 Vencido el plazo de que trata el numeral anterior, la Autoridad Nacional de Televisión deberá decidir, dentro del mes siguiente, lo relativo a la apertura del proceso para la concesión de la explotación del servicio de televisión nacional de operación privada, con sujeción a la normatividad vigente y en especial con el estricto cumplimiento del alcance que los artículos 46 y 48 de la Ley 182 de 1995 confieren a la concesión en cuanto autorización de carácter individual, los deberes de garantizar la transparente asignación de la banda de frecuencias, la efectiva promoción y concurrencia de interesados y la maximización de los ingresos por la concesión de que trata el artículo 72 de la Ley 1341 de 2009, para lo cual no podrá establecer limitaciones o medidas que alteren la negociación dinámica o que fijen de manera arbitraria el precio, esto es, impedir la libre interacción de la oferta y la demanda en condiciones adecuadas que incentiven que los interesados revelen la máxima disposición a pagar por la concesión”.

“2.1.1.9 Solicitar a la Procuraduría General de la Nación que adelante las investigaciones a que haya lugar por las irregularidades de que da cuenta esta providencia” (Consejo de Estado. República de Colombia, 2014, parágrafo segundo).

La misma sentencia del Consejo de Estado ordenó la conformación de un comité de vigilancia para la verificación del cumplimiento de la sentencia con la participación del

33 juez, las partes, la entidad pública encargada de velar por el derecho o interés colectivo, el Ministerio Público y una organización no gubernamental con actividades en el objeto del fallo. Al final, el Comité fue integrado por:Un Magistrado designado para el efecto por la Sala Plena del Tribunal Administrativo de Cundinamarca; la parte actora; Un delegado del Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones; Un delegado de la Procuraduría General de la Nación, como representante del Ministerio Público; Un delegado la Contraloría General de la República, entidad encargada constitucionalmente del control fiscal de los recursos públicos; Control Ciudadano TV y RedPaPaz, entidades de carácter no gubernamental que participaron en el proceso licitatorio(Consejo de Estado. República de Colombia, 2014, parágrafo segundo).

Mediante providencia de 26 de junio de 2014, la Sección Tercera, Subsección B del Consejo de Estado, resolvió las solicitudes existentes de adición y aclaración de sentencia de 27 de marzo de 2014, ordenando otras disposiciones relacionadas con el proceso. Quedaría esperar hasta ese punto, que comenzara la labor de cumplimiento por parte de los involucrados.

Otro hecho importante en la historia de este proceso sucede en abril de 2012. Ese mes desaparece la CNTV y nace la ANTV, lo que provocó retrasos en el cumplimiento de las tareas demandadas por el Consejo de Estado en el proceso del TCPTVA, pues era una transición que requería redistribución de tareas de la extinta CNTV a la ANTV, la ANE, la CRC y MinTIC. El siguiente capítulo de este desgastado proceso lo protagonizaría la Universidad Nacional, quien fue elegida por la ANTV, con la que firmó el convenio interadministrativo 048 de 2013, por $3.000 millones, para establecer todas las condiciones de carácter financiero, económicas, técnico y jurídico y la valoración de las nuevas concesiones que otorgara la ANTV para canales privados de televisión abierta nacional, canales locales con ánimo de lucro y los espacios del Canal Uno.

4.3.2 Prórrogas a Caracol y RCN

34

En su momento y luego de contratar estudios a bancas de inversión, la CNTV estimó el valor de la licencia en $189.000 millones para prórroga a los canales Caracol y RCN hasta el 2019; esto significaba más de un 7,58% de los ingresos brutos generados durante los diez años de concesión. En reacción, los canales protestaron y el Gobierno de entonces le hizo una respetuosa sugerencia a la CNTV de que reconsiderara el valor y de que se armara una “mesa de trabajo permanente”.La CNTV acordó rebajar el valor de la licencia y el11 de enero de 2009 tomó la determinación y aprobó la prórroga para los canales RCN y Caracol hasta 2019 con un precio de referencia inicial de 187.184 millones de pesos, que corresponde a 84 millones de dólares. “Los presidentes de ambos canales alegaban sin embargo que este valor lo consideran hasta cuatro veces mayor al que pagaría el tercer canal para entrar en funcionamiento” (Dmoteroa, 2009). Una de las justificaciones para el valor de las licencias de televisión era la inminente entrada del tercer canal a partir del 2010. Se suponía que la participación del nuevo canal comenzaría a ser del 14%, y el año siguiente subiría al 29,2%, proporción que se mantendría hasta el 2019. Pero si se analiza hoy que, el canal, casi 8 años después (2017) no ha comenzado a funcionar, tendríamos entonces que los pagos que se hicieron con base en estimaciones de hechos inexistentes, más la no apertura del tercer canal, han significado unos ingresos extraordinarios durante varios años para los dos operadores existentes.

Las autoridades judiciales asumieron sus responsabilidades en el 2012 y se manifestaron ante el hecho. Le fueron imputados cargos de responsabilidad fiscal a Caracol TV y a RCN por parte de la Contraloría Nacional, porque los dos canales terminaron pagando por la prórroga de sus licencias de televisión la mitad del valor que debían pagar, dado que no tuvieron que enfrentar la competencia del Tercer Canal. Por tanto, los siguientes pagos pactados debían estar ajustados a la situación real del mercado, contemplando entonces la no entrada del tercer operador. Fueron así condenados a pagar al Estado 32 mil millones de pesos, cada uno.

4.3.3 Continua el proceso del TCPTVA

35

El 31 de mayo de 2016 se emite el concepto en el cual se indican las tareas que le habían sido encomendadas a la ANTV en la sentencia del Consejo de Estado. La magistrada del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Dra. Nelly Yolanda Villamizar, mediante Auto del 31 de mayo de 2016, declaró cumplido el fallo de la acción popular interpuesta por Herman Garrido Parra. La misma funcionaria hizo parte del comité de vigilancia encargado de revisar el cumplimiento de la sentencia segunda instancia del 2014.

Este mismo mes, mayo de 2016, la Junta Nacional de Televisión autorizó la apertura del proceso para la concesión de la explotación del servicio de televisión abierta privada de operación nacional. La iniciativa fue presentada por David Luna Sánchez, ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, quien reconoció que las órdenes impartidas por el Consejo de Estado habían sido cumplidas por la ANTV.

El 13 de junio de 2016, dos integrantes del comité de verificación (Eduardo Noriega de la ONG Control Ciudadano y la representante de Redpaz) interpusieron recurso de reposición y apelación, en contra del Auto que declaró cumplido el fallo de la acción popular.

El 24 de junio de 2016 los representantes legales de los canales privados interponen recurso de reposición en contra del Auto que declaró cumplido el fallo de la acción popular.

El 12 de julio de 2016 se rechaza de plano el recurso de reposición interpuesto por los canales privados.

El 21 de junio de 2016 la magistrada rechaza de plano el incidente de desacato.

El 25 de julio de 2016 se rechaza de plano el recurso de reposición y se concede la queja ante el Consejo de Estado.

El 16 de noviembre de 2016 la magistrada del Consejo de Estado Stella Conto del Castillo declara negado indebidamente el recurso de apelación interpuesto por los dos miembros del

36 comité de verificación en contra del Auto que declaró cumplido el fallo de la acción popular y, ordena que el expediente se remita al Consejo de Estado para su revisión.

La consecuencia jurídica de esta decisión condujo a que el Auto que declaró cumplido el fallo de la acción popular NO quedó en firme y, entonces, aún no puede afirmarse que las tareas ordenadas se hayan cumplido, con la consecuente posibilidad de seguir con el proceso del TCPTVA. A la fecha, el expediente está en el despacho de la magistrada Stella Conto del Castillo a espera que decida si se cumplió o no el fallo de la acción popular.

Según la ANTV, en el transcurso del proceso, mientras se resuelven los fallos, las autoridades competentes sigue avanzado en el cumplimiento riguroso de los requisitos y las tareas. Sería de esperar, que esta vez, luego del fallo que está a la espera y de su revisión de cumplimiento, pueda asignarse. Cabe destacar que, es muy probable que sea necesario otro nuevo estudio de mercado debido a que el momento es distinto y se deben actualizar los datos, ajustando las variables de mercado que se presentan, considerando los agentes externos, la penetración a la fecha de las OTT, del servicio de cable, etc. “La valoración es una foto del momento que se quiere entregar un activo y tendremos que tomar otra foto” asegura Ernesto Orozco Orozco, representante de las Gobernaciones en la Junta Nacional de Televisión de la ANTV, así mismo, este funcionario sostiene que “sólo estamos esperando que el Consejo de Estado nos de vía libre y abrimos el Registro de proponentes (RUO). Dependiendo de cuántos se inscriban en este registro podemos abrir la licitación”. Así las cosas, parece que todo está dispuesto por parte de la ANTV para poder iniciar inmediatamente.

4.4. Marco Conceptual

4.4.1. Contexto de la televisión en Colombia

Actualmente, el consumo de televisión sigue siendo importante a pesar de la migración de muchos consumidores a otras plataformas. Punto en el cual se debe considerar que un

37 factor común de las otras opciones se halla en el hecho de que se generen dentro de una complementariedad a los servicios audiovisuales y no como sustitutivos.

La Encuesta de Consumo Cultural realizada por el DANE en el 2016 a la población de 5 años y más que reside en las cabeceras municipales del territorio colombiano, arrojó en materia de consumo audiovisual televisivo, lo siguientes resultados: para las personas de 12 a 25 años el consumo de televisión es de 93,9 %; las personas de 41 a 64 años con 93,3%; las personas de 26 a 40 años con 92,9%; mientras que la población de 65 años y más presenta el menor consumo con 88,3%. Sin bien, esta encuesta no puede ser totalizante, pues fue aplicada a 26.813 personas de 8.527 hogares del territorio nacional, sus cifras sin duda dejan en claro que en el país el consumo de este servicio sigue jugando un papel importante en nuestra cultura (Cfr. DANE, 2016).

De acuerdo con las definiciones de la Ley 182 de 1995, la televisión terrestre está comprendida dentro de las definiciones de televisión radiodifundida y televisión abierta, que alcanza en la actualidad en Colombia al 94,1 % de los habitantes (DANE, 2014).

Actualmente, se encuentra en marcha un plan de reconversión de tecnología para migrar de la televisión analógica a la digital. En un principio, la Agencia Nacional del Espectro (ANE) estableció que para 2019 todos los canales completarían esta transición y se daría el llamado “Apagón Analógico”, es decir, que todos los operadores cesarían sus emisiones analógicas. Sin embargo, no se tardó en comprender que el 2019 no sería una fecha viable para la realización de tal proyecto, cuyo cumplimiento se pospuso para el 2021. Amanecerá y veremos.

4.4.2 La televisión abierta, radiodifundida y gratuita

La televisión abierta, radiodifundida y gratuitaes el servicio de transmisión de televisión que “… emite unidireccionalmente sus programas televisivos a través de ondas radioeléctricas, sin guía artificial, desde los centros transmisores terrestres de servicios de televisión” (CRC, 2015, p. 52). Estos programas televisivos llegan a su auditorio

38 independientemente de que el usuario esté inscrito o no en un plan de televisión paga, basta con estar ubicado en un área de servicio cubierta por una determinada estación o antena.

En la siguiente gráfica, diseñada por la CRC, se muestra la estructura de composición de los canales de televisión abierta en Colombia:

.

Ilustración 2 informe CRC. Servicios de comunicación audiovisual abiertos de TV en Colombia: ordenamiento de los servicios por cobertura y naturaleza del operador: Fuente: BlueNote Managemente Consulting. Los canales de televisión abierta pueden ser de carácter comercial o no comercial. Los primeros “sirven” a dos distintos tipos de consumidores: audiencias y anunciantes. Disponen de una parrilla con un contenido que debe ser lo suficientemente atractivo para que maximice sus audiencias, a las cuales exponen los anunciantes su pauta publicitaria, y que constituye la principal fuente de ingresos de estos canales. En el caso de los canales privados de señal abierta, y de acuerdo con información encontrada en los estados financieros de los canales RCN y CARACOL, se aprecia que estos reciben cerca del 80 % de sus ingresos a través de la venta de espacios publicitarios durante sus programas. En consecuencia, no compiten en precios en el sentido tradicional, ya que el consumidor no

39 paga por recibir la señal abierta, a diferencia de lo que sucede con la televisión por suscripción a operadores.

En los canales privados de señal abierta es la pauta lo que genera las ganancias. Para hacerse con la pauta deben competir con los periódicos, los cable-operadores y los sitios de internet. La lucha por las audiencias también corresponde a los canales no comerciales, pero su fuente de ingresosno es a través del pago de los pautantes. Por su parte, los canales públicos dependen de recursos gubernamentales para financiar sus operaciones.

En Colombia los canales abiertos hacen parte de todos los paquetes básicos de televisión ofrecidos por los operadores de televisión por suscripción de manera gratuita, es decir, los canales abiertos no reciben ningún tipo de contraprestación a la fecha. Este tema es motivo de debate entre ambas partes, sin embargo, la legislación favorece actualmente en regulación colombiana a dichos cable operadores, al obligar a los canales abiertos, a entregar su señal.

En cuanto a la posibilidad de variar los actuales contenidos de la televisión colombina, las opiniones se encuentran divididas. Por un lado, quienes consideran que los contenidos que oferta la televisión abierta en el país deben modificarse atendiendo al nuevo ecosistema tecnológico convergente, que exige contenidos que sean dinámicos y alternativos. Aseguran que se debe generar una transición que apunte a disponer toda la programación a una interacción con las audiencias. Por otro lado, encontramos a quienes o aseguran que la tarea original encomendada a la televisión (distraer, relajar y entretener) no debe cambiar. Tal como lo expresa el académico Omar Rincón (2016) al considerar que la televisión clásica s tiene un lugar privilegiado en la vida de niños, adultos y personas de la tercera edad que solo desean un momento de esparcimiento y relajación: “… la investigación ha demostrado que cuando uno llega a la casa y prende el televisor coloca el cerebro en la mesita de noche y se entra en una relajación total, entonces para ese momento está la televisión (Rincón, 2016, s.p.).

40

Según la ANTV (2016), el servicio de televisión terrestre es prestado en Colombia en formato analógico NTSC/M (National Television System Committee)1. “Bajo este esquema se agrupan los servicios de televisión por suscripción y comunitaria en los cuales se realiza una transmisión por cable cuyas señales son propuestas a una parte del público en general (suscriptores)” (ANTV, 2016, s.p.).

4.4.3 Televisión pública

La televisión en Colombia estuvo controlada por el Estado desde sus inicios. Los artículos 76 y 77 de la Constitución del 91 determinaron que existiría un organismo encargado de dirigir la política de televisión. En un principio, se trató del Instituto Nacional de Radio y Televisión (Inravisión), que posteriormente, a partir del 2004, fue sustituido por Radio Televisión Nacional de Colombia (RTVC), cuyas función principal fue la de “beneficiar a más colombianos con la educación, la información y el conocimiento; fortalecer la participación ciudadana; promover y resaltar nuestra identidad plural, y abrir espacios a la nueva industria de contenidos” (Banco de la República, s.m.d.).

Núñez Argel (2009) define la televisión pública como como una “televisión cuyos objetivos no se basan en lo remunerativo ni en lo comercial, sino que existen en función de otras finalidades”. Se deslinda de los componentes del mercado, en pro de la diversidad y la variedad de contenidos que enriquezcan la oferta cultural de la nación. Propende por la diversidad y la variedad, y sus proyectos tienen otros objetivos diferentes a los de obtener la mayor medición de sintonía.El caso colombiano no es la excepción. En procura del promover el desarrollo de la industria nacional su modelo de negocio fomenta la producción de contenido educativo y cultural de calidad, pero sin entrar a competir por la pauta con la televisión abierta ni privada, pues precisamente la financiación de TV pública se da mediante recursos de TV privada (90 %). Así lo expresa la siguiente gráfica:

1El NTSC es el comité responsable de definir el estándar de televisión analógica en los Estados Unidos.

41

Ilustración 3 Grafica No. Financiación de la TV pública según servicio aportante. Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2016. En la gráfica se aprecia cuán dependiente es la televisión pública del sector privado. Según María del Pilar Bahamón, asesora del Despacho del Ministro MinTic en temas Audiovisuales, este factor constituye un riesgo para la televisión pública del país. Bahamón sostiene que “… el sector privado no puede solamente ser el que financia la Televisión pública” (Boletín e-Telecomunicaciones, 2016, p. 50).

Por su parte, Simón Gaviria, Director del Departamento de Planeación Nacional, reitera que: “… no es problema de plata en la televisión pública en Colombia, porque la plata le entra, pero el 80 % de la plata que entra se va en burocracia y el 20% en televisión” (Boletín e-Telecomunicaciones, 2016, p. 21). De allí las dificultades para generar unos contenidos que puedan competir en términos de calidad con las producciones de los canales privados y sean capaces de llegar a un sector significativo de la audiencia.

Aunque el modelo de sostenibilidad del sector televisivo colombiano tiene falencias, muchos aseguran que es bueno y funciona, ya que libera a la TV de las tensiones políticas que provoca la dependencia directa a un gobierno. También existe un modelo que se sostiene por medio del tributo, pero es difícil su aplicación en Colombia, done el ciudadano promedio ya tiene que lidiar con suficiente carga impositiva. Líneas más adelante analizaremos –en nuestro reportaje– cómo contrastan y se comportan estos modelos, y de

42 acuerdo a ello, señalaremos cuáles son las falencias y fortalezas del que actualmente opera en Colombia.

En cuanto a los contenidos de la televisión pública en Colombia, se debe indicar que la misma se ha orientado hacía programas culturales y educativos. Abriendo una discusión alimentada por quienes consideran que este espacio podría utilizarse para otro tipo de esquemas: la tarea de educar no sólo puede ser encomendada al Estado, debido a que no suple sus principales objetivos y restringe la parrilla., tal como señala Alberto Solano, al indicar que “… los contenidos de la TV publica son unos contenidos que se piensan desde el Estado y no desde las verdaderas necesidades que tiene el usuario” (Boletín e- Telecomunicaciones, 2016, p. 90). La crítica, no del todo infundada, se centra en señalar que existe un distanciamiento entre lo que TV pública oferta y lo que el televidente quiere y necesita.

4.4.4 La televisión por cable

La televisión por cable consiste en “un servicio de TV en el cual la señal de radiofrecuencia llega al abonado a través de un sistema de fibra óptica o vía coaxial” (DefiniciónABC, s.m.d.).Según la ANTV, actualmente, en Colombia hay 63 operadores por suscripción, de los cuales, 58 son operadores por suscripción, 2 operadores satelitales y 3 operadores con Licencia Única en todo el territorio nacional (ANTV, Sobre televisión por suscripción, s.m.d.).

En la siguiente grafica podemos apreciar el funcionamiento del servicio de televisión por cable:

43

Ilustración 4 Servicio de televisión por cable. Fuente: Elaboración propia.

Colombia tiene la penetración de cable más importante de Latinoamérica. Algunos de los cableoperadores existentes son: Claro, Directv, Une, Telmex, Movistar, Supercable, Hv televisión, Global TV.Según el Estudio de hábitos y usos de televisión en Colombia, presentado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el 82,3 % de las personas contrata el servicio de televisión por medio de operadores de TV por suscripción o a través de la televisión comunitaria, en tanto que el 16,7 % accede por otros medios y el 1,1 % no ve televisión (Cfr. CRC, 2015).

La ANTV, por su parte, arroja cifras similares de penetración, pero contempla otros aspectos en la penetración del servicio en los hogares colombianos (13.7 millones de hogares). La ubican entre un 65 a 70 %. Los estudios de la entidad, basados en reportes de penetración del cable y la cobertura de las redes de TV, arrojan que 5.400.000 hogares poseen este servicio y 300.000 lo tienen mediante TV comunitaria, lo que arroja un 55% de penetración. Sin embargo, se debe tener en cuenta que 2.900.000 de hogares (21 %) pertenecen a zonas rurales a las cuales solo puede llegar la TV satelital porque no existe la infraestructura para hacer el tendido de cable necesario, entonces se tiene que entre las zonas a las que sí podría llegar el cable (80% de los hogares) sólo el 70% acceden a él. El porcentaje restante se compone de aquellos hogares que, aun habitando territorio urbano, no cuentan con redes de transmisión por cable o son poblaciones sin capacidad de pago de este

44 servicio. Este porcentaje de penetración contempla no sólo los datos oficiales, sino también un estimativo del subreporte de los cable-operadores sobre los “colgados”, aquellas personas que no pagan el servicio, sino que lo consiguen de manera ilegal, incluyendo a los que compran decodificadores en el exterior o equipos que acceden al servicio de Telefónica violando su sistema de codificación. Con todas estas consideraciones se habla de una cifra menor, pero igualmente considerable del 70%. Independientemente de la tecnología (estándar, red, protocolo de transmisión o terminal de recepción) el servicio puede ser prestado por las personas jurídicas autorizadas por la Comisión Nacional de Televisión mediante contrato de concesión.

Los cable-operador tienen diversas cargas impositivas –no solamente la compensación– que facturan en pesos. Además, se deben considerar los costos de la infraestructura y los relacionados con la necesidad de llegar a donde el Estado no ha llegado. En el reportaje que acompaña este trabajo veremos cómo los canales de cobertura abierta son reiterativos en la idea de que la regulación existente favorece, en mayor medida, a dichos operadores por cable en comparación a las medidas dispuestas para los operadores de televisión abierta.

Según el informe del Departamento de Planeación Nacional de 2016, los cable operadores ya deben entrar a competir con un jugador más, que no sólo arrasa en el mercado, sino que esta libre completamente de cualquier carga regulatoria. A continuación se muestra el crecimiento de las OTT en comparación con la TV paga:

45

Ilustración 5 La convergencia esta desafiando los modelos de tv paga y tv abierta. Fuente: Departamento Nacional de Planeación – DNP, 2016.

4.4.5 La televisión satelital

Se trata de una tecnología de transmisión de la señal de televisión mediante la cual la televisión digital es transmitida vía satélite a una amplia zona geográfica. Para su recepción es necesario disponer de una antena orientada al satélite de comunicaciones, un dispositivo de selección de bandas y amplificación, un sintonizador de canales digitales (para canales "en abierto") o un decodificador (para canales pertenecientes a alguna plataforma de pago).Se debe entender que la televisión satelital tiene como sistema lo que se conoce como DTH, Direct-To-Home (Directo al hogar), un tipo de transmisión de televisión satelital que llega directamente al hogar a través de una antena de 60 centímetros de diámetro.

46

Ilustración 6 Transmisión vía satelital. Fuente: ANTV, 2015.

4.4.6. Must Carry

Must Carry es la obligación que tienen los operadores de televisión por suscripción de incluir en su oferta contenidos de acceso abierto o de servicio público. Fue pensada desde sus inicios para proteger la televisión abierta, pero hoy en Colombia, operadores de cable y televisión abierta libran una batalla que ha superado incluso los estrados judiciales nacionales para acudir a organismos internacionales como la Comunidad Andina, por cuanto, los segundos exigen que la transmisión de su señal sea retribuida monetariamente, y califican como injusta esta política pública. Un operador por suscripción bien podría excluir esos contenidos de su parrilla porque resultan poco rentables o inconvenientes, o un canal de televisión abierta bien podría negarse de dar su señal al operador de cable. Pues el Must Carry prohíbe ambas posibilidades con el objetivo de garantizar la diversidad y el acceso a la información para los ciudadanos.

La TV por cable surge para suplir una necesidad de las ciudades que estaban por fuera del área de cobertura de televisión abierta. Los cables instalados para ampliar la cobertura mejoraron también su capacidad para transportar más señales, lo cual propició un modelo de negocio no solo para la televisión abierta, sino con posibilidades para más canales.

47

Pronto se descubre que ampliar estas posibilidades podría generar un problema de competencia, porque el equipo terminal de televisión en muchas ocasiones sólo podía recibir una señal, antena o cable. Para proteger la competencia el regulador americano dispuso que el operador de cable tenía que incluir las señales de televisión abierta, y eso ha venido modificándose.

En Colombia, la Ley 182 de 1995 no menciona el Must Carry. Posteriormente, la CNTV contempla dicha figura dentro de los acuerdos que le dan vida a la televisión por suscripción, protegiendo a la TV abierta. Incluso, va más allá, al establecer que debe ser transmitida por el mismo canal (número del canal) que se tiene en el radio difundido. Eso se entiende como una protección bastante amplia a la TV abierta, para que no se pierda el marcado ni su identificación.

También se reglamentó que debía ser sin costo para el usuario: la suscripción que se paga comprende los canales internacionales, no los nacionales. Con posterioridad –6 años después– la Ley 680 del 2001, en su artículo 11, ordena que los operadores de televisión cerrada deben garantizar a sus usuarios la recepción de las señales de TV abierta, a partir de allí, empieza rifirrafe:

“Ley 680 de 2001. Artículo 11. Los operadores de Televisión por Suscripción deberán garantizar sin costo alguno a los suscriptores la recepción de los canales colombianos de televisión abierta de carácter nacional, regional y municipal que se sintonicen en VHF, UHF o vía satelital en el área de cubrimiento únicamente. Sin embargo, la transmisión de canales locales por parte de los operadores de Televisión por Suscripción estará condicionada a la capacidad técnica del operador”.

Los primeros en demandar el artículo fueron los operadores de cable, quienes argumentaron que era una carga injustificada para la televisión por cable tener que distribuir la televisión abierta. El debate fue zanjado por la Corte Constitucional, al indicar que la distribución de televisión abierta por parte de los operadores de cable pretende proteger el derecho al pluralismo de los televidentes de informarse y a acceder a la televisión abierta, y que en consecuencia no representaba una carga.

48

Con la incursión de la televisión digital los operadores de televisión comienzan a vender la señal abierta en HD, allí Caracol y RCN aducen que el cable-operador se está lucrando de sus canales, porque la sintonía es mayor que los demás y, por lo tanto, se les debería pagar el reconocimiento al derecho conexo como organismo de radiodifusión. Derecho que, en últimas, los habilita para autorizar o prohibir la retransmisión de su señal. Con ocasión a esta problemática se han interpuesto diferentes acciones, una ante la Comunidad Andina y otra ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Esta última les concedió la razón a los canales abiertos, sin embargo, los representantes de la televisión cerrada impugnaron la decisión, correspondiéndole resolver el recurso al Tribunal de Cundinamarca, quien manifiesta, en última instancia, que la retransmisión busca proteger el derecho al pluralismo de los televidentes de informarse y acceder a la televisión abierta, en consecuencia, le da la razón a la TV cerrada. Hoy se reglamenta en la ANTV esa decisión del Tribunal, así como la televisión regional por parte de todos los operadores de Colombia.

4.4.7. Distribuidores de contenido online (DCO)

La comisión de Regulación en Comunicaciones (CRC) define los distribuidores DCO como “las entidades que distribuyen contenido de video a los consumidores a través de internet” (CRC, 2015, p. 60). Tenemos entonces que, su operación está sometida a las posibilidades de acceso de los usuarios a internet de alta velocidad. Con este requisito principal los usuarios pueden acceder al contenido dispuesto por los DCO desde múltiples dispositivos con conexión a internet, incluyendo computadores, teléfonos inteligentes, tabletas, consolas de juego, televisores, entre otros. El mismo informe presenta de manera precisa cómo operan estos distribuidores y en qué difieren de la televisión por suscripción:

“A diferencia de canales de señal abierta u operadores de televisión por suscripción, la industria DCO no tiene un solo modelo de ingresos. De igual forma, a diferencia de los operadores de televisión por suscripción, los cuales compiten por ser el único proveedor para un consumidor, múltiples DCO son frecuentemente usados o suscritos por un solo consumidor basado en el contenido ofrecido y los precios cobrados.

49

Dependiendo del DCO, los consumidores acceden a la programación en diferentes modos, incluyendo: (1) gratis, con publicidad; (2) a través de servicios de suscripción, con o sin publicidad; (3) a través de un servicio de alquiler por demanda, similar a los servicios VoD de los DTCM; (4) o a través del método de “electronic sell-through”. Diferentes DCO pueden ofrecer múltiples opciones” (CRC, 2015, p. 62).

Para conocer la tendencia de consumo para los DCO en Colombia, un buen índice es el uso de internet. Según la encuesta de Consumo Cultural publicada en el 2016 por el DANE, se tiene que por parte de las personas de 12 años y más, este uso sigue aumentando, pasó de 60,6 % en 2014 a 66,9 % en dos años. Al revisar las actividades en las que las personas de 12 años y más usaron internet en los últimos tres meses, el 66,6 % lo usó para buscar, descargar o escuchar música en línea, el 57,8% buscó, descargó o vio películas o videos en línea, siendo estos usos los de mayor prevalencia. Las dos actividades que presentan los porcentajes más bajos fueron ver televisión o escuchar radio en línea (17,5%) y visitar o acceder a servicios en línea en espacios culturales virtuales (bibliotecas virtuales, museos, galerías) con 17,0 %. Como sean los porcentajes, todas las opciones de usos nombradas anteriormente pueden generarse desde estos distribuidores de contenido DCO, lo que vislumbra un panorama muy positivo para este sector, siempre y cuando se siga avanzando por mejorar la cobertura de internet, puesto que por otro lado, y según el Boletín e- Comunicaciones… (2015) se tiene que la velocidad y la cobertura de internet en Colombia, debe mejorar considerablemente: 6 millones de personas aún se encuentran sin banda ancha, 2 millones sin teléfonos móviles y 4 millones de personas sin internet. Así de nada sirven las muchas plataformas que puedan existir con multiplicidad de contenidos, sino hay internet para acceder a ellos (p. 30).

4.4.8 La Televisión Digital Terrestre – TDT

La Televisión Digital Terrestre (TDT) es “la nueva forma de ver televisión en Colombia, gratis y con contenidos en Alta Definición. Es el paso de la televisión analógica a la digital,

50 con todos los beneficios y ventajas que esta tecnología trae” (Televisión Digital Pata Todos, s.f., p. 2).

No hay afiliaciones ni suscripciones ni cuotas mensuales, es gratuita. Sólo se requieren los elementos tecnológicos necesarios (Una antena y un televisor compatibles para acceder a ella. En algunos casos se requiere, además de la antena, un decodificador).

La digitalización de la señal permite que los canales de televisión ofrezcan señal en alta definición, mayor número de canales, guía de programación y Closed Caption, además no presenta los problemas de recepción de la señal analógica, como ruidos o doble imagen. Para disfrutar de la señal en HD se debe contar con un televisor que soporte esta resolución.

4.4.9 La era digital

La principal bondad que ofrece la era digital en la televisión, perceptible a simple vista, es el mejoramiento de la señal, pero entre todas las mejoras que trae consigo también se encuentra el incremento en el número de posibilidades de usos y de canales disponibles, que por el contrario no facilita la analógica. A nivel técnico, la televisión digital utiliza un tercio o la mitad del espectro radioeléctrico que utiliza la televisión analógica, permitiendo la implementación de otras aplicaciones en el espectro restante, ampliando el panorama de posibilidades por menor peso y mayor velocidad. Otras de sus ventajas radican en la personalización del servicio, la interactividad, la multicanalidad y la mayor cantidad de aplicaciones que se hacen posibles con una transmisión más económica y disponible en multiplataforma.

El panorama no es muy claro en Colombia respecto al peso de la tecnología digital, puesto que las partes exponen resultados sesgados de sus estudios. En el 2016 las multinacionales IMS y ComScore, citadas por la revista Semana del 05 de octubre de 2016, entregaron la estadística más controversial al respecto. De acuerdo con su estudio: “en Colombia hay más usuarios de video que miran Video On Demand (Videos bajo demanda) que televisión abierta (80 % vs. 66 %)”. Esto significa que plataformas como Youtube y Netflix tienen más televidentes que los canales tradicionales. Cifras que contrastan con las entregadas por la

51

CRC, en donde se refleja que los videos por demanda van ganando terreno, pero en primer lugar todavía no llegan a cifras alarmantes y en segundo lugar no presentan patrones de uso sustitutivo, sino complemetario. La entidad sostiene en sus resultados que; el 66,6 % de los encuestados tiene internet en el hogar, pero “tan solo el 2,7 % de las personas ven contenido audiovisual principalmente por este medio” (Revista Semana, 2016, s.p.).

Lo cierto es que vivimos hoy la competencia entre el ecosistema tradicional frente al digital, y aunque el tradicional todavía muestre peso y arraigo, debe formular procesos rápidos de adaptación, de lo contrario, su tendencia será a sobrevivir con lo mínimo o incluso a desaparecer, aun cuando todavía le queda mucho tiempo.

El uso de las nuevas tecnologías ha cambiado todo el panorama de consumo de la televisión en su forma tradicional. Si bien, como se expresa en datos anteriores, Colombia no tiene aún cifras radicales en este camino, sí son cifras importantes y con tendencia a seguir en crecimiento. La tecnología además obligó a replantear los modelos de negocio, pues las audiencias no sólo utilizan diferentes dispositivos para consumir los productos, sino que han transformado sus percepciones frente a los modelos tradicionales y, por ende, cambian las maneras de contar. Además, cada nuevo dispositivo disponible hoy trae consigo exigencias técnicas de operación y conectividad, y cambios en las maneras de expresar, en las percepciones y en la interacción. Es sin lugar a dudas, el usuario quien lleva el rumbo. Es quien decide qué, cómo, cuándo y dónde acceder a los productos audiovisuales a los que antes estaba sujeto por programación lineal vertical frente a la que no podía decidir.

¿Cuáles son esos cambios?:

• La selección que depende de los espectadores. El televidente es el programador. • La pantalla se fragmenta en varias ventanas que combinan texto, video, animaciones, datos y fotografías. Se mezcla el servicio de cable con el de internet, donde también están las posibilidades de consumo televisivo.

52

• Las audiencias participan en la elaboración de los contenidos. El ciudadano es ahora el productor del contenido. • La imagen analógica evoluciona a la digital, con nuevos y mejores formatos de mayor definición. • Nuevas prácticas de consumo. La selección depende de los espectadores: deslocalización, descentramiento y destemporalidad. • Tendencia en aumento hacia una televisión temática y hacia los canales especializados (de nicho).

Los nuevos actores del ecosistema televisivo son, entre otros, Facebook, Youtube, Google y Twitter. Todas estas plataformas almacenan y disponen diferentes tipos de información para el usuario. En Colombia, cable-operadores y canales privados de señal abierta han incursionado ya en las plataformas de contenido para sus usuarios. Es el caso de Claro Video, Caracol Play, Win Sport entre otros. Hoy por hoy, las plataformas van ganando terreno y van convirtiéndose en un producto importante para la audiencia. Según el DPN: “la tendencia internacional es migrar la provisión de contenidos audiovisuales hacia los servicios basados en datos (Internet), creando así un movimiento de la cadena de valor de servicios a las aplicaciones” (DPN, 2016, p. 8), pero se debe destacar que grandes productores de contenidos como Caracol y RCN, aseguran estar dirigiendo sus propósitos hacia el incremento de producciones que posteriormente serán dispuestas en las plataformas, muchas de las cuales ya existen.

4.4.10 OTT, IPTV

En el año 2008 comenzó a utilizarse en Estados Unidos el término OTT (Over The Top), referido inicialmente a aquellas plataformas que transmiten o difunden contenidos a diferentes dispositivos a través de internet. No requieren de infraestructura para su transmisión. Los servicios de televisión o de video que se ofrecen en conexiones de banda ancha (Netflix, Youtube, Google Play, Amazon Prime, Hulu), luego también se amplió a

53 servicios de comunicaciones de voz y mensajería. Según el DNP estos “actores internacionales, que están por fuera de la legislación colombiana, están generando retos adicionales en materia regulatoria, institucional y de políticas públicas” (DNP, 2016, p. 8). Hasta ahora tienen todas las de ganar por la libertad en las cargas impositivas. Todos los actores atraviesan, gracias a dichas OTT, por etapas de reestructuración de sus modelos. Sin embargo, en Colombia, aunque toman fuerza, son por ahora consideradas un complemento de la televisión tradicional y no un sustituto. A continuación, se muestran las que ofertan sus servicios en el país, incluyendo las que son pagas y las que son gratuitas:

Ilustración 7 . Servicios de OTT que operan en Colombia. Fuente: DNP, 2016, p. 8.

El Estudio de hábitos y usos de televisión en Colombia realizado por la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) concluyó que las OTT aún no tienen en Colombia la penetración que alcanzan en otros países, y entre quienes las utilizan, sólo el 25,8% alterna el consumo con el de TV tradicional (p. 62). Igualmente, se concluyó en el estudio precitado, que Netflixno arrasa –como lo asegura el DPN– puesto que apenas llega a 5,2 %, aun cuando se debe reconocer quecontinúa en crecimiento. Según las conclusiones del estudio,los contenidos o servicios ofertados por internet no alcanzan un gran auge en Colombia cuando se le compara con otros países, por lo cual el negocio de la televisión continúa siendo bastante rentable, muestra de ellos es que, aunque los canales establezcan planes de fortalecimiento de sus plataformas digitales, siguen dependiendo en más del 80 % de sus métodos tradicionales de sostenibilidad.

54

El IPTV tiene los contenidos en la plataforma y vía streaming opera por la red de telecomunicaciones de banda ancha, que llega a los televisores a través de un decodificador. Las señales IPTV son transmitidas en una red dedicada, propiedad del operador y administrada por el mismo, y que únicamente es utilizada para sus servicios, característica que no es compartida con la OTT, servicio con señal transmitida utilizando el tradicional protocolo de internet HTML, que ha sido usado durante muchos años para transmitir información de páginas web mediante el protocolo TCP, y actualmente UDP para conexiones P2P.

55

5. DISEÑO METODOLÓGIVO

5.1 Investigación documental

La investigación documental es, como su nombre lo indica, el proceso mediante el cual se reúnen los documentos que despiertan el interés del investigador sobre un determinado tema, dado que poseen una o varias características que determinan su valor, ya sea conceptual, estadístico, teórico y probatorio respecto al tema en cuestión y cuyo contenido amerita ser analizado, pues tiene un peso en todo el proceso.

La investigación documental permite desarrollar las habilidades, destrezas y actitudes que se requieren para construir datos, información y conocimiento, que en el caso específico de este trabajo de tesis será el reportaje. “Además de construir el marco referencial teórico, es necesario conocer aspectos históricos, contextuales (demográficos, situacionales, etc.), normativos, organizacionales, institucionales, de opinión pública, entre otros, relacionados con nuestro tema de investigación” (Gómez Ferri, et. al.,s.f., p. 6).

El Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana (GEIUMA) explica que la investigación documental se define o integra por una serie rigurosa de pasos, entre los cuales se deben destacar los siguientes:a)recolectar, seleccionar y analizar documentos pertinentes y coherentes para la temática investigada, b) la recopilación de datos e informacióndebe ser adecuada, quiere esto decir que debe permitir dejar al descubierto hechos nuevos, sugerir problemas inesperados, conducir hacia otras fuentes de investigación, formular nuevas hipótesis, elaborar instrumentos de investigación, etc., c) La investigación se debe inscribir dentro de un proceso de investigación mucho más amplio y desarrollado, d) para que permita construir conocimiento se exige que tenga unos objetivos precisos, e)se pueden emplear diferentes técnicas e instrumentos para obtener y clasificar los datos (Cfr. Universidad Mesoamericana, GEUIMA, s.m.d.).

El manejo de este tipo de información no es fácil, hay distintos factores que se deben manejar con cautela para no incurrir en errores. Según lo explica el Informe de Técnicas Cualitativas de Investigación Social, los problemas más comunes son:

56

1. Existe la posibilidad de confundir la investigación documental con el simple hecho de documentarse bibliográficamente

2. Existe un alto riesgo de confundir las fuentes secundarias (indirectas) y primarias (directas).

3. Se debe ser cuidadoso al clasificar e interpretar las muy variadas formas y formatos (fotografía, prensa, video), las cuales por sus peculiares características exigen que se les aborde mediante diferentes metodologías de trabajo.

4. Se debe valorar previamente la credibilidad de las fuentes empleadas. Punto en el cual resulta de gran importancia emplear, en cuanto sea posible, las fuentes directas.

5. Se debe consultar en forma previa la disponibilidad y accesibilidad de la información (revisión bibliográfica previa).

6. se debe evitar el uso de documentos cuya veracidad o autenticidad se encuentre en entredicho.

7. La selectividad de los documentos exige excluir ciertos materiales en los cuales sea notoria la falta de objetividad y en los cuales resulta evidente que están motivados por intereses políticos, ideológicos, económicos, etc.

8. Problemas de interpretación de la documentación existente, bien sea por polisemia o porque la información obtenida no es representativa de la totalidad del fenómeno estudiado (Gómez Ferri, et. al., s.f., p. 20).

5.2.Investigación periodística

En uno de los manuales sobre periodismo de investigación publicado por UNESCO se define la investigación periodística de la siguiente manera: “El periodismo de investigación es la tarea de revelar cuestiones encubiertas de manera deliberada, por alguien en una posición de poder, o de manera accidental, detrás de una masa caótica de datos y

57 circunstancias que dificultan la comprensión. Es una actividad que requiere el uso de fuentes y documentos tanto públicos como secretos” (Global Investigative Journalism Network, 2015, s.p.).

En este proceso, las fuentes primarias halladas mediante la reportaría, sumadas a otras técnicas y/o fuentes secundarias, constituyen la materia prima del conocimiento, que va a ser adquirido en el proceso y que se va a reflejar en los resultados que arroje la investigación. El periodismo investigativo supone un esfuerzo especial por encontrar la verdad, muchas veces inconsistente con la información de instituciones o medios oficiales que se encargan de retransmitir un discurso.

5.3. Periodismo interpretativo

Este tipo de periodismo entrega una información que va más allá de lo que puede el periodismo informativo que todos conocemos. Consiste en la más completa recopilación de datos, producto de la consulta a numerosas fuentes de información sobre un tema determinado. La diversidad de las fuentes y el contraste de las ideas, es una de las principales características y,además, la garantía principal de que el producto que se entrega es el resultado de un análisis riguroso de todos los aspectos que acompañan el suceso. Es una forma de periodismo que proporciona una postura, mas no una opinión personal. Esta postura se extrae de enmarcar el problema de la manera más completa posible, es decir, de dar contexto. Para el brasileño Luiz Beltrao “(…) por exigencia profesional, además, esta interpretación debe tratar de prescindir de opiniones personales, debe basarse en hechos concretos y opiniones responsables y que sean pertinentes y debe ser presentada en forma amena y atractiva” (citado en Santibáñez, 1995, p. 22).

El periodismo interpretativo responder a las preguntas ¿por qué? y ¿para qué?, pues está orientado a analizar y explicar el porqué de los hechos ocurridos, de las ideas o de los acontecimientos que se producen en la vida diaria, analizados y valorados tal cual sucedieron, pero también busca responder al sentido de estas acciones, encausar los efectos.

58

Dota de una armonía en los hechos, dando así la clave para entenderlos. Es un periodismo que aborda la crisis diaria que vive en tiempos modernos un lector, dotado de múltiples plataformas que ofrecen infinitos textos, datos y reportes, pero inconexos y desprovistos de un enfoque de oriente su criterio. Como señalaba el famoso periodista estadounidense Walter Lippman en 1956: “La antigua distinción entre hecho y opinión no se adapta a la realidad de las cosas por ser el mundo moderno tan complicado y difícil de entender, se ha vuelto necesario no sólo informar acerca de las noticias, sino también explicarlas e interpretarlas”(citado en Rost, 2003, s.p.).

En cuanto a las características de esta forma de periodismo, se deben destacar las siguientes:

1) El contexto actual. Expone todo lo que gira entorno del hecho, indicando cómo están las cosas y qué factores determinantes giran en torno al hecho central. Según Rost (2003), esta característica puede afinarse mediante comparaciones que le den relevancia al hecho y que ayuden a entenderlo mejor. 2) Los antecedentes. En la construcción del mapa reportaje, el periodismo interpretativo debe inmiscuirse en todas aquellas posibles causas del hecho en cuestión. Se tenga certeza o no, es importante afinar el análisis gracias al conocimiento concreto de los hechos pasados relacionados.

3) Las consecuencias y proyecciones. Rost (2003), indica que este punto es fundamental, ya que explica “cómo seguirán los acontecimientos, qué puede llegar a suceder en el nuevo escenario que plantea el hecho de actualidad y qué tendencias están marcando estos acontecimientos hacia el futuro” (s.p.).

59

6. Reportaje Interpretativo

6.1 Breve reseña histórica

El periodismo interpretativo tiene sus inicios con la creación en 1923 del semanario Time, que surge en la época de entreguerras mundiales. El semanario rompía con el esquema tradicional dando al lector no sólo una exposición de los hechos sino su significado, en medios de cambios tan rápidos y con efectos tan profundos en la sociedad. De la evolución de esta propuesta –Time–, nació el timestyle, que impuso lo que luego se llamó el “relato en profundidad” (Depht report). Posteriormente, en 1933, surgió el Newsweek, y en 1948 el US News and World Report. Los tres grandes norteamericanos han tenido diversos paralelos europeos como L´Express en Francia, Der Spiegel en Alemania o Panorama de Italia (Cfr. Rost, 2003). En América Latina se instaura en la década de los 60 en Argentina y desde entonces su uso se ha popularizado en los diferentes diarios del continente.

6.2 El reportaje

El periodismo interpretativo cuenta con su gran aliado: el reportaje. Ante una extensa investigación de temas complejos que además sean de interés público, el reportaje aparece como la mejor alternativa para plasmar el testimonio de lo ocurrido “a través de palabras de implicados o testigos, imágenes o sonidos, dependiendo del medio en cuestión” (DefiniciónABC, s.m.d.). El reportaje en todas sus variantes “Requiere del talento e imaginación del periodista para ser transmitido de manera inteligente amena” (Gongora, 2014, s.p.), sin olvidar la seriedad y, sobretodo, la claridad en el mensaje que se pretende transmitir.

60

6.3.Requisitos que cumple el periodismo interpretativo

A juicio de la revista TIME, este género debe cumplir con cuatro requisitos básicos:

1. Clarificación: Rescatar lo que puede haberse perdido de la información original. Detalles de la personalidad, del ambiente, antecedentes que no han salido a la luz. 2. Perspectiva: Determinar dónde está el comienzo del suceso, cuáles son sus paralelos, qué nueva noticia puede engendrar. Sitúa el suceso en el tiempo. 3. Significación: ¿Fue sólo un hecho que ocurrió o es el primer indicio de un cambio histórico? 4. Consecuencia: ¿Qué puede ocurrir? Entregar todas las posibilidades existentes (citado en, Campos, s.m.d.).

6.4 Reportaje: TCPTVA en un entorno convergente

Mucho se especula sobre el fin de la televisión, pero lo que puede estar en agonía es sólo su modelo, no su existencia. Se ha generado gran incertidumbre frente a las expectativas de la televisión abierta y su perdurabilidad, ya que nunca antes como ahora los hábitos de consumo y de recepción habían incidido tanto en las formas de producción, realización, emisión y medición de los contenidos televisivos.

El televidente nómada ha reestructurado sus hábitos de consumo y, por ende, los mercados. Sin poder determinar que esté pasando, sí podríamos decir que existe la posibilidad de que experimenten esa metamorfosis. Pero contrario a lo que se grita en medios, los nuevos competidores que han llegado a cautivar ese mercado no sustituyen aún a la televisión tradicional, la cual no baja sus niveles de consumo, que en Colombia tiene un promedio de 4,3 horas diarias. Lo que ha sucedido es que la exposición del público a las diferentes plataformas y contenidos ha aumentado y se ha diversificado, y por ende crecen sus consumos, pero sin perjudicar en horas considerables aún a la primera pantalla.

61

La CRC indicó en su estudio sobre los Hábitos de consumo de la televisión en Colombia (2016), que solo 2,7 % de los colombianos usan internet para consumir contenidos televisivos, mientras que el 25,2 % lo usan de manera conjunta con otros medios tradicionales. Si bien, el número de suscriptores de Netflix en Latinoamérica supera los 5 millones y creció hasta el 2014 trece veces más en comparación con la TV paga, su uso mixto es lo que predomina. Podría, incluso, afirmarse siguiendo a Omar Rincón (2016), que la televisión “está más viva que nunca”, afirmación que realiza al explicar que el macro-discurso industrial que domina todas las pantallas precisamente televisión. Sólo que ahora se mueve por todos lados. Y no es un invento, ni una opinión, si nos apegamos a sus raíces, el término surge de un híbrido de la voz griega τῆλε (tēle, “lejos”) y la latina visiōnem (acusativo de visiō “visión”). Sin embargo, cabe aclarar que las cifras contrastan con el informe del DNP, en donde mostraba un impacto superior de las plataformas y las OTT en los hogares colombianos.

Como sea, el panorama propone un desafío. En un país que ocupa el segundo puesto (después de Nigeria) con mayor consumo de video al día, cabría pensar que hay lugar para muchos más y que todo está por hacerse. Más cuando por mandato constitucional se ha dicho que en una democracia como la nuestra, siempre se debe privilegiar la televisión abierta, frente a la televisión cerrada, pues llega de manera gratuita a todos los ciudadanos y, por ende, debería suponerse que el Estado va a estar siempre dispuesto a generar las condiciones para que más jugadores entren al mercado.

Algo que se debe aclarar es que la televisión abierta es la de mayor cobertura, la televisión por cable, aun con la competencia del internet, tampoco ha parado su tasa de crecimiento. En el 2009 a la ANTV le fueron reportadas más de 3.000 suscriciones por cable. En2013 esta cantidad subió a 4.700, y apenas el año pasado,2016, la cifra alcanzó los 5.400, creciendo a una taza, nada despreciable, del 5 %. De acuerdo a esto, vemos como cada vez más los hogares colombianos amplían su oferta multicanal, y con los avances tecnológicos, también su oferta multipantalla. Según este panorama, donde las opciones sobran, cabe la pena preguntarse qué tan necesario es un TCPTVA. En verdad los colombianos requieren, además de RCN, Caracol, City Tv, los canales regionales, institucionales y comunitarios,

62 otro canal. El debate queda abierto, pues hay muchas variables por considerar. Aquí se las presentamos.

Un estudio hecho por Ericsson Consumer Lap (Ericsson, s. f.) citado en el artículo Televisión para rato (2015), demuestra que en Colombia no se ha visto considerablemente “afectada la favorabilidad de la televisión lineal o convencional, cuyo consumo y uso se mantienen en razón a su facilidad de acceso y a la calidad de su imagen y su sonido; particularmente, en el caso de las transmisiones en directo, pero también, por su valor social en tanto representación y conversación.Por ende la reflexión ante un nuevo jugador en el mercado no debe ser si hay cabida o no, porque ya hemos visto que hay espacio suficiente. La importancia de un nuevo participante radica en que éste este creado para satisfacer realmente las demandas de las audiencias, que mutan, que se desplazan, que interactúan. En el mismo artículo, Morales Rincón (2015) resume en cuatro aspectos, los ejes centrales hacia donde debe apuntar un tercer competidor, incluso replanteando su modelo de negocio, estos son: “calidad y diversidad de contenidos, flexibilidad en relación con los horarios y los lugares de recepción y de participación; la calidad de imagen y de sonido en directa proporción con las narrativas que consumen y la concepción de la recepción de televisión a manera de experiencia vital” (p. 97). Anteriormente, esperábamos llegar a casa para consumir televisión, era el televidente quien debía buscar la pantalla, ahora es la pantalla quien debe buscar al televidente y ofrecerle los contenidos propios de cada momento, lugar y calidad. Salir a la contienda por las audiencias y atraerlas con calidad.

6.5 Un entorno sin competencia

En 1998 entraron al mercado dos canales privados de televisión abierta. Lo planeado era que se ampliara la oferta para los colombianos y que comenzaran a actuar 4 operadores, es decir Canal A y como canales públicos de carácter comercial y los nuevos privados RCN y Caracol. Pronto los privados captaron la audiencia y las pautas publicitarias que antes les pertenecían a los existentes no se distribuyeron, sino que se desplazaron casi en su

63 totalidad a estas dos cadenas, hecho que sumado a la crisis económica de finales de los años 1990 fue dejando al Canal A y al Canal Uno sin programadoras, las cuales se declaraban en bancarrota o se convertían en productoras.

El Estado entregó la concesión a los canales adjudicatarios, quienes firmaron cláusula de exclusividad por 10 años. Esa cláusula de exclusividad era una contraprestación ante las perspectivas de una inversión bastante alta, y significaba que durante ese período no podía haber otro canal con las mismas características. Era un entorno absolutamente distinto al de hoy en día, la penetración del cable era muy baja, apenas si llegaba al 10 % de la población, además las concesiones del cable eran zonales. Posteriormente, empezaron a vender pauta y además las concesiones las volvieron nacionales. Entonces, mientras que antes eran fuertes en algunos sectores, al convertirse en concesiones nacionales, se propició que dichos operadores se convirtieran en multinacionales como el caso de Claro. Respecto de internet, se debe indicar que para la época su desarrollo era insipiente, apenas si se manejaba para algunos temas corporativos o empresariales. No había televisión satelital ni IPTV. Las plataformas digitales no existían. Había un mercado completo por explotar, con una necesidad imperativa de contenidos modernos y creativos para la audiencia televisiva en aumento.

Las cargas que debieron pagar los canales privados para comenzar su operación fueron:

 Montaje de la red analógica de transmisión.  Pago por el uso de frecuencias del espectro electromagnético.  Debían invertir mucho dinero en programación: montar toda la red de infraestructura, tanto de producción, estudios, equipos, medios de transmisión, como la infraestructura de la RED, porque debían operar una red propia y no la red pública.  Transferir el 1.5 de sus ingresos para el sostenimiento de la televisión pública.

Pasaron los 10 años y vencido este primer período de concesión se inició la discusión de la prórroga y la valoración, que se hizo para establecer el valor de las prórrogas por otros 10 años, pero entonces no incluyeron cláusula de exclusividad, pues se suponía que todo

64 estaría listo para que entrara el proceso de adjudicación del TCPTVA. Pero el canal no entró en funcionamiento y dichos canales continuaron explotando un mercado sin competencia, por un precio en el cual sí se había contemplado un nuevo actor. Años más tarde fueron obligados a un pago adicional. También les fue solicitado el montaje de la red de transmisión TDT, fase 1,y posteriormente la TDT fase 2. Aun cuando había transcurrido más de una década, el panorama no generaba muchas alternativas y un TCPTVA era requerido con urgencia, pues no había más opciones.

6.6 El tercer canal, ¿un sofisma?

Teniendo claras las condiciones que marcaron el surgimiento de los dos canales privados de operación abierta, es fácil notar que todo ello se ha desdibujado, por ello muchos expertos en el tema, aseguran que hablar de un Tercer Canal es un sofisma, pues hoy un televidente colombiano no cuenta con uno o dos canales, sino con el renovado Canal 1 y también con la variedad ilimitada que le proporciona la televisión por suscripción. A su vez, debe contemplarse la televisión pública que ha venido de menos a más, con propuestas innovadoras y de gran calidad, que han sabido abordar los temas de la agenda pública en combinación con importantes desarrollos artísticos audiovisuales. Y hay más, el televidente cuenta con canales regionales y locales, y debe sumársele la variedad que puede encontrar en plataformas como Facebook, YouTube, Google, Twitter, Instagram, entre otros. Por ende, no es cierto que no exista una tercera opción. Existe multiplicidad de ellas.

Todo ello se ha visto reflejado en la publicidad. Tulio Ángel Arbeláez, Director de ASOMEDIOS sostiene que: “… los grandes canales decrecieron el primer trimestre en un 8% y las cifras van bajando porque el mundo del internet viene subiendo. Es además es un problema estructural mundial, no sólo un problema colombiano. Y cuando usted habla del apagón analógico, es porque la señal surge en digital con capacidad para cuatro canales, entonces ya son de lejos mucho más que tres”.

65

La pauta lidera una lucha no sólo contra los nuevos participantes qua la abaratan, sino también desde el legislativo, que le impone cada vez mayores restricciones, con sus correspondientes consecuencias, pues entre menos pauta exista los medios tendrán menores posibilidades de desarrollarse. Existen, además, los influenciadores, personas generadoras de contenidos mediante los cuales influencian a sus audiencias a adoptar ciertos hábitos de consumo. Una técnica igual o más poderosa que la pauta tradicional, y de lejos, mucho más barata.

Sin olvidar las OTT, es claro que cada vez hay más jugadores que quieren comerse la torta, y que los medios tradicionales compiten contra más alternativas. Pero, aun así,la gran mayoría de las marcas de consumo masivo se pelean por hacer publicidad en el horario prime (la noche) de dichas cadenas, pues es donde hay más audiencia, y a juzgar por los hechos,si bien los dos canales privados han hecho inversiones muy cuantiosas, desde muchos años atrás ya la han recuperado ampliamente. David Luna, ministro de las Tic ha indicado en múltiples ocasiones que, si la televisión fuera tan mal negocio como se dice, no habrían interesados como los que han salido a flote, ni seguiría existiendo el negocio. El DPN, por su parte, ha asegurado que, elnegocio de la TV es muy atractivo. Las cifras del 2015 mostraron que el sector recibió $1,174 billones por concepto de pauta publicitaria, que ha crecido desde 2008 a niveles de 21,5 % en la regional y 28, 5 % en la nacional. Hubo caída en el 2015, pero recordó que la tendencia histórica prueba que el país ha tenido otros años en los que baja y vuelve a recobrar su tendencia al alza. ¿A quién creer?

6.7 Una foto del presente

En el 2016 fue otorgada a la sociedad Plural Comunicaciones SAS la concesión del Canal UNO. Esta sociedad deberá asumir la responsabilidad de utilizar y explotar por su cuenta y riesgo los espacios del canal nacional de televisión pública por 10 años. Respecto del valor, RCN y Caracol aseguraron que la cargas habían sido asimétricas en el precio, pues no debían incurrir en todas las inversiones en las que incurrieron ellos a lo largo de su

66 existencia como canal, pues tendrían la Red Pública. Sin embargo, como ya lo hemos venido argumentando a lo largo de todo este trabajo, si bien es cierto que no existieron en el caso del Canal UNO este tipo de inversiones, el valor de la concesión, resultado del estudio realizado por la Universidad Nacional, avaluó la licitación en 98.268 millones de pesos. Allí contempló el estado actual del mercado y los innumerables retos que debe afrontar la sociedad Plural Comunicaciones:

 Hay un mercado cautivo en el que debe darse cabida la nueva oferta de información y alternativas de entretenimiento para todos los colombianos.

 Además del valor de la concesión, se deben contemplar los altos costos de operación.

 Deben destinar un monto de sus ingresos al sostenimiento de la TV pública (Fondo Para el Desarrollo de la Televisión Pública, FONTV)

 Emitirá más del 80% en Prime Time de producciones nacionales, lo que exige un mayor esfuerzo económico y técnico.

Así como el Canal UNO, el TCPTVA tendrá estas y muchas otras tareas que cumplir, en caso de ser una realidad.

6.8 Regulación

Una queja común encontrada a lo largo de esta investigación se relaciona con la necesidad de que se promulgue una nueva Política de Audiovisuales, que permita que los jugadores actuales estén y entren al mercado bajo las nuevas “condiciones convergentes”.

Alexandra Falla, Directora de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano y exmiembro de la junta directiva de la Autoridad Nacional de televisión, asegura que estamos con un marco legal cuyo grueso es la Ley 182 de 1995, o sea, “estamos hablando de una Ley bastante vieja, si se tiene en cuenta la transformación que ha sufrido la televisión en estos últimos 10 años”. Falla además habló respecto a las mesas de trabajo, que se adelantaron

67 por parte del MinTic, dedicadas a discutir y abordar el tema de una nueva ley de televisión, que modernice el sector y que entienda las dinámicas actuales. David Luna, ministro de las tecnologías de la Tic por su parte, ratificó que se han trabajado estas mesas, pero aún no constituyen un Proyecto de Ley. Por otro lado, habló de los estudios que en esta materia adelanta en conjunto con la UNESCO: “Más que una regulación convergente, se necesita un regulador convergente. El proyecto se trabaja para saber cuáles son las competencias que deben quedar enmarcadas y así saber si debe ser uno solo o si no debe ser uno solo. Los estudios señalan que debe ser un único regulador convergente, más que regulación convergente”.

Y es que la falta de regulación adecuada es una traba para muchos proyectos. John Jairo Ocampo, Director de RTVC explica que, incluso con las ideas y los proyectos listos y diseñados para elaborar contenidos multiplataforma, en redes perdemos oportunidades de producirlos porque la ANTV no nos aprueba presupuesto, al considerar que ese material no es para televisión. Si se piensa en lanzar un producto, hay entonces que acudir a varias entidades y averiguar por varios procedimientos, restricciones y certificados, así el camino se hace mucho más difícil, pues todo ese largo proceso, además de cruzarse entre sí, demora la innovación, la producción de nuevos servicios, incrementa costos y no es flexible. Y es que resulta obvio que una ley del año1995 no tuviese en mente las OTT, así que no se justifica continuar con ella. La actual normatividad no está armonizada y el marco institucional no reconoce la convergencia hacia internet. A pesar de los esfuerzos de la Ley 1341 de 2009 y la ley 1507 de 2012, siguió quedando pendiente el sector audiovisual. Pues antes del acto legislativo 02 de 2011 la Constitución Política era absolutamente restrictiva en esa materia, con existencia del ente autónomo, la Comisión Nacional de Televisión. El DNP propone que: “el regulador convergente sea la CRC, con el principio de neutralidad tecnológica para la entrada de diferentes plataformas, además de la producción de contenidos. La ANE, en cuanto a la gestión del espectro radioeléctrico podría ser parte de ese regulador convergente y una trasformación de la ANTV a un regulador de contenidos especializado que guarde los principios establecidos en la legislación vigente, además de la creación de una Superintendencia TIC”.

68

Volviendo al tema de los canales de televisión abierta, el Secretario General de RCN, asegura que Administrar un contrato estatal, con 4 o con 5 interlocutores es muy difícil: “Uno prefiere tener un solo interlocutor, y tener una sola autoridad con cual hablar, pero hoy en día uno manda un oficio a la ANTV y dicen que te resuelven una parte, pero el resto lo redireccionan a muchas autoridades más”.

Además de las mesas de trabajo nombradas y de los estudios de la UNESCO, uno de los miembros de la Junta Nacional de Televisión, el ingeniero Ernesto Orozco, de la ANTV nos habló de medidas que serán implementadas en este 2017, para ayudar a que la regulación se torne cada vez más a fin al nuevo ecosistema digital:

 Se va a expedir un nuevo régimen de contraprestaciones, es decir, un régimen más dinámico por conceptos de concesiones y compensación en televisión cerrada.  Vamos a expedir un nuevo proyecto regulatorio de promoción de la competencia, en el marco de la neutralidad tecnológica. Este proyecto ayudará a la reducción de las barreras de entrada en igualdad de derechos y obligaciones entre operadores y ajuste de las cargas impositivas, donde se elimine la intervención de la ANTV en iniciativas de los mismos cable-operadores en sus negocios para que las puedan ejecutar a tiempo.  Habrá nueva regulación integral de televisión comunitaria.  Se va a lanzar una nueva licitación para operadores de televisión por suscripción bajo neutralidad tecnológica, es decir (DTH, IPTV, CABLE en la modalidad que quiera) y a nivel nacional.

Con estos proyectos, la ANTV espera que se dinamice el sector y que los ayude a enfrentar la competencia. Nos quedaría faltando un nuevo operador de televisión abierta.

6.9 Regulación de las OTT

69

¿Por qué no están reguladas las OTT? Al hacerle esta pregunta al Ministro Luna, la respuesta inmediata fue: Las OTT sí tienen una carga, refiriéndose a que en la reforma tributaria se contempló que las OTT deben pagar el IVA, pero ahí el cargo no es para las OTT, sino para los ciudadanos. Al refutar su respuesta aseguró: “sí, lo pagan los ciudadanos, como lo pagan en cualquiera de las demás plataformas”. Con los cable- operadores ocurre igual, cuando Claro te cobra la factura ese impuesto no lo paga Claro, ese impuesto lo pagan los suscriptores, Claro lo recauda y se lo transfiere al Ministerio de Hacienda. Así las cosas, este es otro rubro que recae sobre los hombros de la economía ciudadana. Pero esto no obedece a medidas arbitrarias, lo que ocurre es que el internet no puede ser gravado con impuestos. Los OTT se definen como servicios de información, es decir, están fuera de la competencia de las autoridades colombianas, cobijados por compromisos internacionales, que permiten la penetración transfronteriza de los mismos. Así se esté como empresa OTT en Colombia, se interpreta como un servicio provisto desde el exterior. A quienes existen fuera del país, no se les puede exigir presencia comercial en Colombia. El TLC de Colombia con los Estados Unidos permite el comercio de servicios, y como tal, los servicios de telecomunicaciones no operan, sino que es el usuario el que va hasta el portal para acceder al servicio. Europa, siempre a la vanguardia y consiente del desequilibrio que genera esta falta de regulación en términos de sostenibilidad, está pensando en imponer una cuota de pantalla a las OTT, es decir , por el contenido disponible exigir un porcentaje de la oferta de contenido local. Así se logran ciertos niveles de equilibrio entre las partes. Y son medidas para preservar su contenido propio. Con todo lo anterior, no la tiene fácil un canal que entre en este mercado, en donde las medidas para fortalecer, o al menos asegurar su sostenibilidad, apenas están por tomarse. También hay una lucha muy fuerte con la piratería, porque las plataformas, y en sí internet, se prestan mucho a esta práctica. Caracol y RCN tienen contratos con compañías especializadas que día a día están tumbando contenidos ilegales tomados de sus plataformas.

6.10 Una historia de tropiezos

70

La entrada en funcionamiento del TCPTVA estaba presupuestada para el 2009. Sin embargo, y según Eduardo Noriega, de la ONG Control Ciudadano, la condición de entonces y la autoridad no fueron lo suficientemente diligentes para garantizar que tan pronto venciera la cláusula de exclusividad de los privados ya existentes (enero de 2009), iniciara operaciones un nuevo canal o dos nuevos canales. No se hizo por negligencia. Sostiene además que, se demoraron en la realización de los estudios y se demoraron en el proceso licitatorio, entre otras cosas muy cuestionado. La historia que en capítulos anteriores de este trabajo ya se dio a conocer en detalle, logra uno de sus conflictos principales con el fallo del Consejo de Estado del 2014. En el fallo se declaró que el proceso había estado rodeado de irregularidades y se evidenció que había sido improvisado, sin planeación suficiente para la adjudicación del canal y, que por ende, se rompía el equilibrio y las condiciones de igualdad que debían existir en relación con los dos canales con los que ya existía un convenio –Caracol y RCN–. Se encomendaron unas tareas para hacer, a futuro, posible el proceso, pero nuevamente la ausencia de una autoridad convergente fue un obstáculo. Alexandra Falla lo explica en los siguientes términos: Al darse la transición de la CNTV a la ANTV, la Ley 1507 coge las competencias de la CNTV en el 2012 y las distribuye entre la ANTV, la CRC, el MINTIC y otras entidades. Además, había que abordar el tema de la institucionalidad y cuáles eran las competencias de cada uno, esa traba ralentizó el proceso. Así también, hubo demora en la asignación de las tareas del Consejo de Estado, por ese cambio estructural. Unas tareas correspondían a la CRC, otras a la ANE, otras a la ANTV y otras al MINTIC, se presentaron demoras en la asignación de esas tareas.

En relación con el espectro, había una tarea vital, pues se requería de su reordenamiento para hacer posible la operación de un nuevo canal abierto. La Agencia Nacional del Espectro (ANE) hizo su parte al adoptar el Plan Técnico de Televisión mediante la Resolución 0419 del 2014(ver. Anexo No. 2). Allí se elaboró la planificación para el reordenamiento del espectro. Posteriormente, la ANTV adoptó esa planificación, que es la misma que actualmente está vigente en Colombia. De hecho, el manejo de este espectro

71 logró en el 2016 el reconocimiento por parte de la GSMA (Asociación Mundial de Operadores), debido a su política de espectro para la banda ancha.

Las autoridades encargadas afirmaron que ya se encontraban cumplidas las demás tareas. Finalmente, en el 2016, el Tribunal Supremo de Cundinamarca consideró que se habían cumplido todas aquellas responsabilidades. Pero, se interpone un nuevo recurso que a la fecha tiene inconcluso el proceso. La preocupación en los retrasos, según la ANTV, es que todos los activos para el Estado tienen una oportunidad, y si se propició que los canales privados existieran desde 1998, y a partir del 2010 entrara un nuevo competidor, pues ya se tienen 7 años perdidos. Cada vez que pasa esto el activo que tiene el Estado puede estar perdiendo valor. Porque hay una oportunidad de entrada que se estaría desaprovechando. Respecto a posibles interesados, se dice que el mayor oferente sería el Grupo AVAL, más exactamente Luis Carlos Sarmiento, quien de hecho se inscribió para la licitación del Canal UNO, pero posteriormente decidió retirarse de la contienda. Algunos aseguran que de darse el TCPTVA, es casi seguro que el mismo será para el grupo AVAL, otros en cambio especulan que no entrará nuevamente a competir, porque entendió que es un modelo de negocio no viable en tiempos de convergencia.

En materia de cifras, el valor pagado por la concesión del Canal UNO daría visos de lo que podría ocurrir con la entrada del TCPTVA. Si bien, las inversiones exigidas son diametralmente opuestas por las redes de transmisión, es importante recalcar que el precio del mercado contempla el entorno de múltiple competencia con internet, plataformas, cable, IPTV, DCO y demás. Entrar al mercado toma un tiempo para lograr la cobertura poblacional, un tiempo para explotar el mercado, y obliga a entrar en unas inversiones mucho más grandes de las que tienen que hacer tus competidores, ya instalados. Además, cuando el competidor tiene el 90% de mercado, cuesta mucho más penetrar ese mercado. Todas esas consideraciones, entre otras, fueron hechas por la banca de inversión, que fue la que determinó el valor. Al preguntar a la ANTV respecto a la queja de RCN y Caracol por el precio que en 2010 se había dispuesto para otorgar la licencia al canal elegido, muy inferior según ellos al valor de la prórroga que habían pagado en 2009, la NTV señaló que: “El valor dependía de la oferta que hubiese ganado en el proceso. Las últimas prórrogas de

72 los contratos de concesión de los canales privados sucedieron en el año 2009 y ascendieron para cada canal a la suma de $187.184.000.000,oo.

En la licitación pública No. 001 de 2010 el valor base de la concesión se fijó en $103.409.000.000,oo, luego de un estudio de mercado que contemplaba los diversos factores que intervienen en la sostenibilidad de un nuevo operador en funcionamiento. Adicionalmente, se señaló que, si el apagón analógico se realizaba antes de cinco años, el concesionario debía pagar los recursos pendientes para cubrir con el plan de expansión de cobertura de red analógica.

Según todo lo anterior, el TCPTVA debe considerar los siguientes aspectos que rodearán su entorno de competencia:

 Aporte para el sostenimiento de la TV pública.  Batallar contra dos grandes competidores que tienen el 90% de las audiencias.  Luchar por su parte de la torta publicitaria, que se hace más pequeña al distribuirse entre operadores por suscripción, plataformas con publicidad y nuevos métodos como los influenciadores.  Tendrá que generar contenidos para TV tradicional y TV digital, pues los formatos son muy distintos y no se puede simplemente empaquetar el contenido de la TV tradicional.  Tiene que hacer una fuerte inversión en infraestructura, concesión y equipos técnico, tecnológico y humano de producción (parrilla de programación).  Serán competidores bajo un mandato que apela al favorecimiento del consumidos y no del productor  En un sector con corrupción. Factores como el clientelismo, despilfarro o asignación de espacios por casas políticas pueden afectar las dinámicas del mercado.  Serán objetivo de la piratería.

73

 Serán regulados por varias autoridades, a las cuales les resta un camino muy largo para transformarse en reguladores asertivos según el entorno convergente.

6.11 Replantear el modelo de negocio

Ya lo sabemos, crisis, cambio, pauta decreciente, competencia, una anticuada regulación y unas tecnologías en evolución. ¿Pero hacia dónde apuntan los modelos de sostenibilidad? Eduardo Noriega, de la ONG Control Ciudadano plantea su hipótesis: “Los medios están obligados ahora a generar ofertas multiplataforma. Las ofertas multiplataforma sirven para que quienes ofrecen servicios televisivos, mejoren su modelo de negocio, pero no que lo reemplacen. Solo servirá para afianzar sus plataformas”. Es decir que el grueso de la rentabilidad seguirá ubicado en las emisiones de la transmisión vertical en televisión abierta. Y se extienden sus alcances mediante las multiplataforma. Si bien, esto no contradice las transformaciones a las que ha conllevado la internet, también prueba que a la televisión tradicional le queda mucho tiempo. Los ejemplos claros de esta teoría están precisamente en Caracol y RCN. Ambos canales trabajan en el fortalecimiento de las plataformas, pero el 85 % de sus ingresos provienen, hoy en día, de pauta en TV abierta. Un 10% puede ser de ventas internacionales, y el resto los demás productos, tal como sostiene Juan Fernando Ujueta, Secretario General de RCN. Sin embargo, en el largo plazo, el modelo tendrá que mutar a la producción de contenidos, en caso de que desaparezca la empresa que tiene un contrato estatal para la operación de un canal privado. RCN cuenta con 14 estudios, 14 unidades móviles y 1.500 personas empleadas. Hay que buscar alternativas para continuar explotando ese gran capital. Y, precisamente si se amplían las plataformas, debe haber mucho más que ofrecer, es allí en donde radica el potencial. Los contenidos colombianos son bien recibidos en el exterior, RCN inicialmente vendía solo la lata, es decir, la cinta con la novela hecha; ahora también se venden los libretos para

74 adaptaciones locales y se vende el formato. El mundo se va a defender a base de contenidos, los buenos contenidos intentarán realmente subsistir.

Tulio Ángel Arbeláez, Director deASOMEDIOS, también se refiere al replanteamiento que exige el modelo, pero puntualiza en el esquema de concesiones: “Hay que cambiarlo porque hoy supone taras, porque el día que el Estado diga que no cobra por las concesiones, pues no tendría como financiar la televisión estatal”. Teniendo en cuenta que, ese día podría llegar, simplemente porque en el apocalipsis de la televisión abierta, su continuidad puede sucumbir, tiene que replantearse y ajustarse el sistema.

Es importante tener presente que, el boom de las plataformas no necesariamente implica que sean rentables. En este caso, viabilidad no es igual a rentabilidad, si bien hay algunas como Google, Netflix o Facebook que generan ganancias millonarias mes tras mes, hay muchas (la mayoría) que aun con fama continúan en la búsqueda de un punto de equilibrio. Estos modelos son tendencia, mandan la parada, pero aún no han terminado de inventarse y no son sostenibles por sí solos. No han podido hábilmente trasladar el dinero de los mercados tradicionales a los convergentes, y allí radica su debilidad. Es decir, el dinero tiene que volver al modelo viable, de lo contrario no será la oportunidad de todos, sino de quienes tengan músculo financiero con qué sostenerlo. Tal como sucedió con la prensa escrita en Colombia, que pasó de unas familias periodísticas a grupos empresariales que pudieron ante la crisis subsidiarlas; con la televisión puede pasar lo mismo. Los pesimistas frente al futuro de este servicio plantean que el tercer canal nunca podrá ser la opción de emprendimiento de un grupo de jóvenes trabajadores e inteligentes: “Las posibilidades de un tercer canal, están sólo para grupos como el de Luis Carlos Sarmiento, que teniendo unos dineros provenientes de otros negocios, puede darse el lujo de subsidiar un medio que no es económicamente rentable, pero que sí sirve para detentar un poder político”.

6.12 Pelea con los cable-operadores

75

Son varias las peleas entre la televisión privada abierta y la televisión por suscripción. La primera de ellas, tiene que ver con el Must Carry, es decir, la obligatoriedad de las empresas de televisión por cable de trasmitir las señales de televisión abierta sin costo. De acuerdo con el artículo 11 de la L680 de 2001 los operadores del servicio de TV por suscripción deberán garantizar sin costo alguno a los suscriptores la recepción de los canales colombianos de televisión abierta nacional, regional y municipal. Sin embargo, los canales privados de televisión abierta han declarado como injusto este mandato y exigen que les sea reconocido monetariamente la señal mediante la cual el cable-operadores logran audiencia, pero en unos años si cambia la balanza de poder y la televisión abierta pierde mercado, Caracol y RCN se estarían arriesgando a que los operadores por cable o satélite se nieguen a transmitir la señal. Por el momento, se está a favor de los operadores por suscripción en este sentido, pero los canales privados actualmente tramitan un pleito que decidirán ante la Comunidad Andina.

También está la discusión sobre el RIT. El (Reglamento Técnico para Redes Internas de Telecomunicaciones), que según la CRC “permite garantizar que las instalaciones, equipos y productos usados en las redes internas de telecomunicaciones cumplan con el objetivo de garantizar la libre y leal competencia entre los proveedores, así como la prevención de prácticas que puedan inducir a error al consumidor”. Esto es, en palabras sencillas, garantizar a los inquilinos la libre elección de operadores, por supuesto sin afectar, en caso de no optar por suscripción, las señales de televisión abierta. Pero la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) de Colombia suspendió hasta el 8 de septiembre de 2017 la entrada en vigencia de dicho reglamento a causa, según ellos, de la desfavorable “coyuntura económica mundial”. Con la suspensión de esta garantía para los operadores de televisión abierta los favorecidos fueron los operadores de TV por suscripción.

Un tercer factor coyuntural entre los dos actores mencionados, se da por cuenta de la pauta que le es permitida emitir a la televisión por suscripción. Los operadores privados de señal abierta, alegan también al respecto, que la publicidad debe ser exclusivamente para la sostenibilidad de los mismos, pues para los cable-operadores sus ingresos se generan a través del valor por suscripción. Al respecto, la ANTV sostiene que: Son dos fuentes y tipo

76 de negocio completamente distintos. De hecho, en el mercado de la televisión cerrada (cobro por suscriptor) el valor por publicidad resulta casi insignificante (menor a un digito en el porcentaje de sus ingresos). Además, no hay norma legal que restringa esta posibilidad, como tampoco hay norma que restringa que los canales privados abiertos empaqueten servicios y los vendan, como ocurre con los servicios “Play”. Investigando en torno a esa respuesta se encontró efectivamente que, si bien se emite publicidad por TV satelital y por cable, también la extinta CNTV preparando el panorama para la era de la digitalización, le permitió a los operadores de televisión abierta, tener señales de pago, es decir cobrar por ciertos contenidos que transmitieran por televisión abierta: algo así como un servicio de suscripción, a través de la TDT (Acuerdo 2 del 2002). Lo anterior prueba que las fronteras entre uno y otro servicio pueden desdibujarse en un entorno convergente.

Otro aspecto a considerar entre la televisión cerrada y la abierta, es que la que primera arroja unos rubros mayores a la segunda. Sin embargo, es importante considerar que:

 Tienen en Colombia 53 competidores.  Pueden entrar más operadores porque no hay restricciones.  Hay neutralidad tecnológica, es decir los de satélite pueden prestar cable. En cualquier municipio hay más de 8 operadores que pueden prestar el servicio y tienen que tender una red que genera unos costos fijos por usuarios.

Así las cosas, parece que quien carece de competencia es la televisión abierta. Datos de mercado aportados por ASOMEDIOS en el 2015 hablan de 1.3 billones de pesos reportados en ganancias, distribuidos así: el 90% entre Caracol y RCN, alrededor del 5% del Canal Uno y el 5 % para el resto. ANTV señala: cuando tú tienes un mercado de 1.3 billones de pesos y solo tres agentes en el sector, entonces es bueno promover la competencia. En mayo de 2016, Ángela Mora, Directora de la ANTV, detalló en rueda de prensa que existía mercado para un buen e interesante negocio de televisión abierta en Colombia. Explicó que el promedio de canales por país en general es de 6, y así las cosas, Colombia tiene la tarea pendiente. En Brasil, por ejemplo, hay 14 canales de TV abierta; en Ecuador 9; en España 8; en Perú 5 y en Venezuela 5.

77

6.13 Un futuro ideal para el TCPTVA

Planteados los retos y expuestos los problemas, queda alejar las adversidades para el TCPTVA y enfocar esta última parte del trabajo investigativo a pensar cómo debería entrar a funcionar dicho canal. Según las necesidades del mercado, según la competencia existente y según las posibilidades que hoy ofrece la tecnología. David Luna, Ministro de las TIC expresa que: “los canales de televisión, cualquiera sea su naturaleza, deben entender cada vez más a las audiencias, que son su mayor riqueza. Hay que saber cómo lo está viendo, por qué lo está viendo. El tema cambió, la forma de solicitar el servicio cambió”.

El despliegue de la TDT en Colombia tiene como fin diciembre del 2019, con el ‘apagón analógico’, que consiste en liberar frecuencias del espectro radioelectrónico para que puedan ser utilizadas para la banda ancha móvil. Lo que supone entonces que el TCPTVA entraría directamente al mundo digital a colmar un mercado expectante de la nueva oferta de programación que debería ofrecer. Presente en todas las plataformas y con contenidos diseñados específicamente para ellas, con las diferentes audiencias y en los diferentes dispositivos. Sin embargo, no es un hecho que el apagón analógico en Colombia se de en el 2019. Está confirmado que así sea, pero por el desarrollo de las fases de la televisión digital, es altamente probable que la fecha sea pospuesta por aproximadamente unos 3 años más. Casi todos los países del mundo han aplazado. Se tendrán que analizar unos indicadores con base en la asesoría que esta brindado a la ANTV la Unión Europea.

Pero aun con el apagón analógico, el ingeniero Ernesto Orozco explica cómo la Red de Transmisión continúa propiciando un modelo viable para los alcances de la televisión abierta en épocas digitales. Al respecto pregunta: ¿Si la inversión de la red te permite llegar al 90% del mercado y además de eso por el Must Carry puedes llegar a todos los operadores por suscripción, dejarías de operar esa red? Sostiene que sería perder una gran oportunidad sabiendo que la red se puede adaptar. La IPTV es una gran oportunidad que tienen todas las redes, incluyendo las de televisión abierta. Entonces la televisión debe pasar de lo que se llama Broad Cast a Broad Band, y poder prestar servicios IP, que son

78 una gran oportunidad para poder ver y conocer las audiencias. En materia de ubicación, tiempo y gusto van a generar una publicidad más efectiva. Ya hay desarrollos en los EE. UU. y en algunas partes de Europa, donde se está aprovechando esa capacidad instalada que tiene las redes de transmisión abierta, que tiene garantizada ya una cobertura grandísima. Y puedes aprovechar del retorno de internet para conocer a tu usuario. Las mediciones también van a ser más exactas, y tal vez se compruebe que el consumo es mayor, porque la permanencia al televisores mayor a la que se tiene en un video de YouTube, por ejemplo. De lo que se trata es de ampliar tu base de clientes, no esperar a que la economía crezca.

6.14 La pregunta por los contenidos

¿Deben cambiar los contenidos? La respuesta a esta pregunta es un rotundo NO, puesto que no hay problema con los actuales, que son la opción predilecta para muchos. Lo que ocurre es que debe haber una oferta distinta y adicional a la tradicional. El consumo sigue existiendo, va a disminuir, pero no va a desaparecer, mucho menos si llegan buenas propuestas y alternativas para los televidentes. Hacia allá debe apuntarle la propuesta de un TCPTVA. Contenidos generalistas sí, por ley debe ser así, pues entra en franca lid a competir con RCN, Caracol y Canal UNO, pero no más de lo mismo, deben explorarse otras ofertas en contenido.

Es decir que, si bien puede haber novedad, no se puede perder de vista que se está compitiendo por la misma audiencia. Es finalmente un negocio, que se mueve por pauta, y la pauta por rating. La televisión de contenidos educativos, de nicho y con profunda investigación seguirá relegada a los alcances, ojalá cada vez mejores, de la televisión pública. En conclusión, un tercer actor en el mercado, según las cifras, por supuesto que tiene cabida, y no porque sea una tercera opción, sino porque es uno más entre muchas.

79

Pero la bandera que defiende el Estado, hablando de pluralidad en los contenidos y en la opción para los televidentes, es un discurso del pasado, que se cae por su propio peso, al simplemente observar que el panorama hoy está plagado de posibilidades.

80

CONCLUSIONES

Las empresas que consideren participar en la contienda por el TCPTVA deberán tener en cuenta que sus competidores no sólo serán Caracol Televisión y RCN. Ahora estos canales tradicionales también se han visto afectados por los efectos del video bajo demanda, la televisión satelital, la televisión por cable y las grandes plataformas.

El mercado colombiano está cambiando, pero no por factores propios de la cultura, sino por encontrarse inmerso dentro de una dinámica mundial que está transformando la manera de consumir los productos audiovisuales. Así los productores de estos contenidos deben fortalecer la calidad de los mismos y diversificar sus propuestas, también disponerlos en todas las plataformas que apalanquen su emisión en pantalla tradicional, y todo ello sin descuidar la interactividad con las audiencias que contemplan estas nuevas propuestas.

Es un absurdo pensar que un nuevo canal privado de televisión abierta en Colombia, constituye una tercera opción para los colombianos. Se denomina tercer canal a la opción que en el 2000 era prioritaria en un mercado con enormes restricciones y sin mayor oferta, no ahora. Hace mucho tiempo existe más que una tercera, múltiples opciones en el mercado. No solo por la televisión por suscripción ni por el internet, sino por los canales públicos que cada vez producen mejores contenidos, además de la amplia oferta que se ofrece con los canales regionales y los comunitarios.

Existe espacio para más y mejores competidores en Colombia. Si bien son altas las cargas impositivas para los canales privados colombianos de operación abierta, aún sigue siendo un negocio lucrativo. La torta publicitaria sigue generando ganancias, y aunque decrece por épocas, este fenómeno obedece a factores macroeconómicos y no a un bajo consumo televisivo, porque aún sigue siendo alto en Colombia. Es importante aclarar que, aunque hay espacio para un nuevo competidor, no es ya una necesidad.

81

Colombia necesita urgentemente una nueva regulación y un solo regulador convergente. La legislación actual no está reconociendo el cambio, puesto que el sector de las TIC está transformando la manera cómo hacemos todo, mientras que la normatividad existente está bloqueando las posibilidades de los productores y de las cadenas tradicionales que pretender incursionar en nuevos escenarios para sus negocios. Es entonces urgente una reforma estructural para el sector audiovisual. Una reforma con la que realmente se puedan aprovechar las ventajas de la economía digital y garantizar que haya equilibrio en el mercado.

La producción de contenidos multiplataforma es el modelo en el que poco a poco irán incursionando los grandes operadores. Así se abrirán caminos en el negocio de la televisión por demanda, que cada vez logra mayores suscriptores.

Las exigencias de la globalización han llevado a los grandes conglomerados de medios a expandir sus redes y llegar a mercados en diferentes territorios del mundo. El esfuerzo de los canales privados nacionales debe enfocarse por buscar alianzas estratégicas que les permitan salidas a nuevos mercados para sus contenidos, yasí diversificar sus fuentes de ingresos. Deben prever, por un lado, las perdidas debido al consumo decreciente en la televisión tradicional y, por otro, la sostenibilidad del negocio, cuya existencia incluso podría llegar a depender del músculo financiero de dichos conglomerados, quienes los sostienen por el poder político que se desprende de los medios.

82

Referencias bibliográficas

Asociación Nacional de Televisión – ANTV. (s.m.d.). Sobre televisión por suscripción. Consultado en: http://www.antv.gov.co/index.php/tramites-y-servicios/2016- 05-19-16-37-13/preguntas-frecuentes/item/24-sobre-television-por-suscripcion [15 de marzo de 2017]. Autoridad Nacional de Televisión – NTV. (s.m.d.). ¿Qué es la televisión Análoga Terrestre? En: http://200.13.255.196/atencion-a-usuarios/preguntas-frecuentes/television- abierta/que-es-la-television-analoga-terrestre [25 de abril de 2017]. Báez Báez, Yenny Liliana. (2011) La industria de la televisión en Colombia. El negocio de los canales privados: 2000-2010. Tesis de grado para optar al título de Magister en Comunicación. Bogotá: Facultad de Comunicación y lenguaje, Universidad Javeriana. Banco de la República. República de Colombia. (s.m.d.). Historia de la televisión en Colombia – línea del tiempo. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia-de-la-television-en-colombia/linea-de- tiempo [25 de marzo de 2017]. Campos, Sergio, (s.m.d.). Periodismo interpretativo. Consultado en: www.periodismo.uchile.cl/talleres/radio/periodismointerpretativo.doc[14 de mayo de 2017]. Cardozo Solano, Paola Beatriz & Ortiz Laverde, Sandra Milena. (2016). Boletín e- Comunicaciones del Foro Académico: II JORNADAS EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS TELECOMUNICACIONES. Nuevas Tecnologías y nuevos servicios en un entorno convergente: la reforma legal del Sector TIC, la incorporación del sector audiovisual. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, ANDESCO & TIGO UNE. Comisión de Regulación de Comunicaciones – CRC. República de Colombia. (2015). Mercados audiovisuales en un entorno convergente. Consultado en:https://www.crcom.gov.co/recursos_user/Documentos_CRC_2015/Actividades_regulato rias/MercadosAudiovisuales/Mercado_TV_Colombia_Pub02-03-2015-ICF-JMW.pdf [25 de abril de 2017]. Comisión de regulación de Comunicaciones – CRC. República de Colombia. (2015). Estudio de hábitos y usos de televisión en Colombia. Consultado en: https://www.crcom.gov.co/recursos_user/2016/Actividades_regulatorias/analisis_mercados _audiov/01YanHaas_HabitosTV.pdf [24 de febrero de 2017].

83

Congreso de la República. República de Colombia. Ley 182 de 1995, "Por la cual se reglamenta el servicio de la televisión y se formulan políticas para su desarrollo, se democratiza el acceso a éste, se conforman la Comisión Nacional de Televisión, se promueven la industria y actividades de televisión, se establecen normas para contratación de los servicios, se reestructuran entidades del sector y se dictan otras disposiciones en materia de telecomunicaciones". Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Decisión del 27 de marzo del 2014. Radicación No. 25000231500020100240401 Magistrada Ponente:Stella Conto Díaz del Castillo. Definición ABC. (s.m.d.). Definición de tecnología. Consultado en: http://www.definicionabc.com/tecnologia/catv.php[24 de febrero de 2017]. Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. República de Colombia. Encuesta consumo cultural 2016. Consultado en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2016.pdf [15 de abril de 2017].

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. República de Colombia.Encuesta de Calidad de Vida 2014. Consultado en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida- ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-2014 [15 de abril de 2017]. Departamento Nacional de Planeación – DNP. República de Colombia. (2016). Informe DNP, el futuro del sector audiovisual en el marco de la convergencia tecnológica en Colombia. Consultado en: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Publicaciones/Informe%20convergencia%20d yd%20rev_STEL%2018-01-2017CEVC.pdf [14 de febrero de 2017]. Francés, Miquel; Llorca Abad, Germán; Gavaldá Roca, Josep & Peris Blanes, Alvar. (2014). La televisión ante el abismo digital. Barcelona: Gedisa.

Global Investigative Journalism Network. (2015). Periodismo de investigación. Consultado en: http://gijc2015.org/ [14 de mayo de 2017]. Gómez Ferri, Javier; Grau Muñoz, Arantxa; Giulia Ingellis, Ana; Jabbaz, Marcela. (s.f.). Técnicas cualitativas de investigación social. Valencia: Universidad de Valencia. http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion- social/tema_6_investigacion_documental.pdf [12 de abril de 2017].

84

Góngora, Alex. (2014). Definición de periodismo interpretativo. Consultado en: https://alexrgongora.wordpress.com/2014/02/02/definicion-de-periodismo-interpretativo/ [23 de marzo de 2017].

Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana – GEUIMA. (s.m.d.). Importancia y definición de la investigación documental. Consultado en: http://geiuma-oax.net/invdoc/importanciaydef.htm [14 de mayo de 2017].

Morales Núñez, N. (2007) Descripción de los canales privados de operación nacional de televisión abierta de cara a los nuevos retos de ese sector en el contexto de la globalización de la economía. Tesis de grado para optar al título de Magister en Comunicación. Bogotá: Facultad de Comunicación y Lenguaje, Universidad Javeriana.

Morales Rincón, Mario. (2015). Televisión para rato. En: Pereira G, José Miguel. (Ed.). (2015). Televisión y construcción de lo Público. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Catedra Unesco de Comunicación y Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana, pp. 97 y ss.

Núñez Argel, D. (2009) Aproximación de la televisión pública desde Señal Colombia.Tesis de grado para optar al título de Magister en Comunicación. Bogotá: Facultad de Comunicación y Lenguaje, Universidad Javeriana.

Revista Semana. 05 de octubre de 2016. Los colombianos prefieren Netflix y Youtube sobre la TV abierta. Consultado en: http://www.semana.com/tecnologia/articulo/los-colombianos-prefieren-netflix-y-youtube- sobre-la-tv-tradicional/473071 [13 de febrero de 2017].

Rey, Germán. (2008). “Mirar y ser mirada: la televisión en medio de transiciones.” En: Toma el control. Bogotá: Observatorio Nacional de Televisión, CNTVPontificia Universidad Javeriana. 97-128.

Santibáñez, Abraham. (1995). Periodismo interpretativo. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.

85

Televisión Digital Para Todos. (s.m.d.). Instructiva televisión digital para todos. Consultado en: http://www.tdtparatodos.tv/sites/default/files/Instructivo.pdf [22 de marzo de 2017].

Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Decisión del 31 de mayo de 2016. Radicado No. 2010-002404-01. Magistrada Ponente: Nelly Yolanda Villamizar Peñaranda.

UNAL & ANTV. (2016). Documento de diagnóstico integral del estado actual del servició público de la televisión en Colombia (abierta y cerrada) y de sus proyecciones.Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Wills, Patricio. 23 de enero de 2014. Patricio Wills, presidente de RTI, se refiere a la programación de los canales privados. Entrevista en la W Radio. Consultado en: http://www.wradio.com.co/escucha/archivo_de_audio/patricio-wills-presidente-de-rti-se- refiere-a-la-programacion-de-los-canales-privados/20140123/oir/2061214.aspx [24 de abril de 2017].

ANEXOS

Anexo No. 1. Parte resolutiva de la decisión emitida por el Consejo de Estado el 27 de marzo de 2014.

I. DECISIÓN

86

En mérito de lo expuesto, el Consejo de Estado, en Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Subsección B,administrando justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de la ley.

RESUELVE:

REVOCAR la sentencia del 16 de junio de 2011 proferida por la Subsección B de la Sección Cuarta del Tribunal Administrativo de Cundinamarca y en su lugar, se dispone:

PRIMERO: AMPARAR los derechos colectivos de moralidad administrativa y defensa del patrimonio público, vulnerados en el proceso licitatorio adelantado por la Comisión Nacional de Televisión con el objeto de dar en concesión la operación privada del tercer canal de televisión nacional, con la aquiescencia del Ministerio de las Tecnologías de la Información y de la Comunicaciones, conforme con las razones consignadas en las consideraciones de esta providencia.

SEGUNDO: ORDENAR el cumplimiento las siguientes medidas para la protección de los derechos amparados:

1) Reconvenir a la Comisión Nacional de Televisión, hoy la Autoridad Nacional de Televisión, para que en lo sucesivo se abstenga de continuar, reiterar o persistir en la concesión de nuevos canales de televisión de operación privada en condiciones irregulares semejantes o equivalentes a las acreditadas en esta providencia, o cualquiera otra que sea contraria a los fines constitucionales y legales. 2) Dentro de los quince días siguientes a la ejecutoria de esta decisión, la Autoridad

87

Nacional de Televisión, en su calidad de entidad pública responsable de las concesiones para el servicio público de televisión, de conformidad con la Ley 1507 de 2012, adoptará todas las decisiones que sean necesarias para hacer cesar los efectos de la licitación pública n.° 002 de 2010 abierta por la Comisión Nacional de Televisión, por las irregularidades contrarias a la moralidad administrativa y a la defensa del patrimonio público en que incurrió, conforme con lo expuesto en esta providencia. Esta medida procederá en caso de que aún la entidad no hubiere dispuesto medidas con efectos similares o equivalentes a los aquí señalados. 3) La Comisión de Regulación de Comunicaciones dará prioridad en su agenda regulatoria, para que en un término máximo de ocho meses siguientes a la ejecutoria de esta sentencia, expida las normas generales que son necesarias para definir los aspectos relativos a la organización del mercado, en especial las que tocan con las condiciones para la entrada de los nuevos operadores, a la información relevante para el adecuado funcionamiento del mercado, al acceso a las redes y los aspectos generales de la prestación del servicio, con sujeción a las funciones de que tratan las leyes 182 de 1995 y 1507 de 2012. Todo con la finalidad de garantizar la eficiencia, la libre competencia, el pluralismo informativo y controlar las prácticas monopolísticas. 4) La Agencia Nacional del Espectro definirá en un plazo máximo de seis meses, contado desde la ejecutoria de esta sentencia, lo relativo al registro público de las frecuencias, de manera que permita dar cuenta de la asignación y disponibilidad de las mismas, con sujeción al artículo 27 de la Ley 182 de 1995. 5) El Ministerio de las Tecnologías y de la Información y de las Comunicaciones, la Autoridad Nacional de Televisión, la Agencia Nacional del Espectro y el operador público Teveandina conformarán un Comité a través del cual se revisará la reasignación del Canal 13 decidida por la Comisión Nacional de Televisión, a la que se refiere esta sentencia, con la finalidad de establecer su viabilidad y efectos respecto del operador público y la prestación del servicio, debiendo adoptar todas las medidas que sean pertinentes para dejarla sin efectos, en caso de establecerse la afectación de la autonomía, la prestación del servicio, el patrimonio o cualquier otro interés legítimo del operador público. En caso de encontrar adecuado el cambio de las frecuencias asignadas, exclusivamente por las

88 decisiones relacionadas con el plan de digitalización, deberán dar cuenta detallada de todos los aspectos de esa conclusión, señalando los análisis realizados y los resultados obtenidos, los efectos de la decisión, el cronograma para su realización, estado de avance y, en general, de todas las razones o motivos que tuvieron en cuenta para esa decisión, de lo cual se deberá informar ampliamente a la opinión pública. Esta orden deberá cumplirse en un término máximo de tres meses contado desde la fecha de ejecutoria de esta decisión, respetando el ámbito de autonomía de cada una de las entidades integrantes del Comité. 6) La Autoridad Nacional de Televisión deberá abstenerse de abrir convocatorias, licitaciones o cualquier otro proceso con el fin de adjudicar frecuencias para la operación privada del servicio público de televisión nacional abierta, hasta tanto no sean cumplidas las órdenes impartidas en los numerales anteriores. 7) Una vez que se hayan cumplido las órdenes de que tratan los primeros cinco puntos de la parte resolutiva de esta sentencia, la Autoridad Nacional de Televisión deberá expedir, dentro del término máximo de 3 meses siguiente al vencimiento del plazo señalado para la Comisión de Regulación de Comunicaciones, la normatividad general de que tratan las disposiciones del literal e) del artículo 18 de la Ley 182 de 1995 y del artículo 14 de la Ley 1507 de 2012, relativas al otorgamiento y prórroga de las concesiones para la explotación del servicio público de televisión nacional de operación privada, las cuales deberán incluir todos los aspectos señalados en las citadas disposiciones y sujetarse a las disposiciones que en el relación con el mismo servicio adopten la Comisión de Regulación de Comunicaciones y la Agencia Nacional del Espectro. 8) Vencido el plazo de que trata el numeral anterior, la Autoridad Nacional de Televisión deberá decidir, dentro del mes siguiente, lo relativo a la apertura del proceso para la concesión de la explotación del servicio de televisión nacional de operación privada, con sujeción a la normatividad vigente y en especial con el estricto cumplimiento del alcance que los artículos 46 y 48 de la Ley 182 de 1995 confieren a la concesión en cuanto autorización de carácter individual, los deberes de garantizar la transparente asignación de la banda de frecuencias, la efectiva promoción y concurrencia de interesados y la maximización de los ingresos por la concesión de que trata el artículo 72 de la Ley 1341 de 2009, para lo cual no podrá establecer limitaciones o medidas que alteren la negociación

89 dinámica o que fijen de manera arbitraria el precio, esto es sin permitir la libre interacción de la oferta y la demanda en condiciones adecuadas que incentiven que los interesados revelen la máxima disposición a pagar por la concesión. 9) Por la Secretaría de la Sección remitir a la Procuraduría General de la Nación copia de esta decisión para que adelante las investigaciones del caso. Ofíciese. TERCERO: CONFORMAR un Comité de Vigilancia que verifique el cumplimiento de esta sentencia, el cual estará integrado por i) un Magistrado designado para el efecto por la Sala Plena del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, ii) la parte actora, iii) un delegado del Ministerio de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, iv) un delegado de la Procuraduría General de la Nación, como representante del Ministerio Público, v) un delegado de la Contraloría General de la República, entidad encargada constitucionalmente del control fiscal de los recursos públicos, vi) Control Ciudadano TV y RedPaPaz, entidades de carácter no gubernamental que participaron en el proceso licitatorio. La verificación se centrará principalmente en el cumplimiento de los términos y la adopción de las medidas dispuestas, respetando la autonomía que le corresponde a cada entidad en materia de configuración normativa.

CUARTO: Por Secretaría, REMÍTASE copia de esta providencia a la Procuraduría General de la Nación, para lo de su competencia.

QUINTO: REMÍTASE por Secretaría a la Defensoría del Pueblo, copia del presente fallo, para que sea incluido en el Registro Público Centralizado de Acciones Populares y de Grupo previsto en el artículo 80 de la ley 472 de 1998.

Ejecutoriada esta providencia, devuélvase el expediente al Tribunal de origen.

CÓPIESE, COMUNÍQUESE y NOTIFÍQUESE.

90

Anexo No. 2. Resolución de la ANE No. 000405 del 17 de junio de 2016.

91

92

93

94

Anexo No. 3. Parte resolutiva de la decisión emitida por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca con fecha 31 de mayo de 2016.

R E S U E L V E: PRIMERO: DECLÁRASE CUMPLIDO el fallo de acción popular de 27 de marzo de 2014, y su posterior aclaración realizada el 26 de junio de 2014 proferido por el H. Consejo de Estado, por parte del MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES, LA AGENCIA NACIONAL DE ESPECTRO, LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE COMUNICACIONES Y LA COMISIÓN NACIONAL DE TELEVISIÓN, hoy AUTORIDAD NACIONAL DE TELEVISIÓN de conformidad con las razones expuestas en la parte motiva. SEGUNDO: NOTIFÍQUESE este proveído a las partes por el medio más expedito. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE NELLY YOLANDA VILLAMIZAR DE PEÑARANDA Magistrada Ponente.

95