Correspondencias & Análisis, 163-183 (enero - diciembre 2016) Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional p-ISSN 2224-235X / e-ISSN 2304-2265 (CC BY-NC-SA 4.0). Canales de noticias en el Perú. Analizando la información y la investigación Recibido: 02 de noviembre de 2015 Pablo Macalupú Cumpén Aceptado: 17 de junio de 2016
[email protected] Publicado: 30 de noviembre de 2016 Universidad de San Martín de Porres (Perú) Resumen: Los canales de noticias en el Perú existen desde finales de los noventas. La creación de espacios temáticos dedicados a la información continua surgió como una necesidad de mantener informada a una población que, hasta ese entonces, sólo recibía enfoques parciales producto de negociaciones de Fujimori-Montesinos con algunos dueños de medios de comunicación de señal abierta. Canal N fue el segundo canal de noticias por cable aparecido en el Perú y fundado en 1999 (el primero fue Cable Canal de Noticias y, al igual que varios de señal abierta, también negoció con Montesinos). Esta estación fue la única en su tiempo en presentar a su audiencia información independiente y balanceada. A partir de 2010, once años después, surgen otros canales como Willax TV, ATV+ Noticias, RPP TV y TV Perú 7.3. Recientemente, Capital TV y Exitosa han aparecido como una alternativa para presentar sus programas radiales de una forma audiovisual. En consecuencia, esta diversidad editorial nos invita a analizar en detalle sus enfoques y contenidos. En este artículo, revisaremos la cobertura de la captura de Rodolfo Orellana y la denuncia sobre el resguardo policial irregular en la casa de Óscar López Meneses, un personaje vinculado a Vladimiro Montesinos.