Informe De Gestión 2019
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Plan Estratégico 2020 – 2023
PLAN ESTRATÉGICO 2020 – 2023 1 JUNTA ADMINISTRADORA REGIONAL 2020 MIEMBROS DELEGADOS CLARA LUZ ROLDAN GONZÁLEZ ELSA YOLIMA BOLAÑOS RAMOS Gobernadora del Valle del Cauca Miembro Delegado de la Gobernadora Jefe Oficina de Comunicaciones GIOVANNI RAMÍREZ CABRERA CONSUELO BRAVO Gerente INFIVALLE Representante por Gobernación del Valle KAREN ABUDINEN MARIA CECILIA LONDOÑO SALAZAR Ministra de Tecnologías de la Miembro Delegado del Ministerio de las TIC Información y las Comunicaciones LEIRA GISELLE RAMÍREZ GODOY Secretaria De Cultura del Valle del Cauca 2 PERSONAL DIRECTIVO DE TELEPACIFICO Ricardo Bermúdez Cerón Gerente General Marino Aguado Varela Director de Producción Maria Fernanda Campuzano Directora de Programación John Carlos Hurtado Gamboa Director Técnica y Sistemas Claudia Patricia Salazar Directora Administrativa Martha Cecilia Jaramillo Duque Directora Financiera Julián Mauricio Dorado Director Comercial y de Mercadeo Bianney Arias Quejada Jefe Oficina Asesora de Planeación y Desarrollo Yurany Andrea Quiñonez Jefe Oficina Asesora Jurídica Martha Cecilia Londoño Jefe Oficina Asesora de Control Interno 3 EQUIPO COORDINADOR DE LA FORMULACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO Oficina Asesora de Planeación y Desarrollo Bianney Arias Quejada Jefe Oficina de Planeación y Desarrollo Yanny Barrera Rincón Ingeniera contratista 4 PRESENTACIÓN DE LA GERENCIA En el contexto del Covid-19, la Entidad tuvo que repensar y replantear algunas de las apuestas que se tenían previstas dentro del proceso de la formulación del Plan Estratégico 2020-2023 de TELEPACÍFICO, y que implicaron valorar y dar mayor énfasis a ciertas variables, para responder a las necesidades actuales. Se realizaron varios ajustes de tipo presupuestal, administrativos, y fundamentalmente ajustes en la parrilla de programación del canal incluyendo nuevos espacios, rediseño de proyectos, etc.), y ajustes en la forma en que llegamos a la audiencia con el uso y aprovechamiento de nuestras pantallas y de las plataformas digitales. -
La Gran Encuesta De La Televisión En Colombia
Bogotá D.C., Marzo de 2008 What do we see? Preparado para: La GranEncuesta delaTelevisiónenColombia Nobody’s Unpredictable Nobody’s Est. Nº 8718 Tabla de contenido Fic ha Técn ica Hábitos de consumo de televisión Consumo de TV entre semana (De lunes a Viernes) Consumo de TV en fines de semana (Sábados y Domingos) Características de los Televisores en el Hogar Nuevo Estándar de Televisión Nuevos Canales Privados de Televisión Conclusiones CNTV- 2 Ficha Técnica Ficha Técnica Con el fin de obtener datos necesarios para la ejecución de las políticas del servicio, su regulación, formulación de planes y programas y el diseño de una estrategia pedagógica para la formación de televidentes críticos: Objetivo 9 Conocer de qué manera el público accede al servicio de televisión, y algunos de sus hábitos a la hora de ver televisión 9 Determinar el número y características generales de los televisores en el hogar 9 Explorar por los contenidos que los televidentes ven y los que quieren ver Gru po Objeti vo HbHombresymujeres mayores de 12 años deedddad,niliveles socioeconóiómicos alto (tt(estratos 6 y 5), medio (estrato 4 y 3) y bajo (estrato 2 y 1), residentes en 7 regiones del país. Entrevista personal con aplicación de un cuestionario estructurado en hogares. Muestra Técnica probabilística (en la mayoría de sus etapas), de conglomerados desiguales; estratificada, de marco de áreas y multietápica. Cubrimiento 75 municipios a nivel nacional, dividiendo el país geográficamente en 7 regiones (de TV). Muestra 3.755 entrevistas reales; 3.758 entrevistas ponderadas 2.4% para fenómenos presentes en la población en una proporción mínima del 35%, al 95% de Margen de error confiabilidad (para el total de la muestra) Trabajo de campo 2 al 21 de febrero de 2008 Realizado por: Ipsos – Napoleón Franco Encargado y Comisión Nacional de Televisión financiado por: CNTV- 4 Ficha Técnica CARIBE 20% Tamaño de municipio Género ANTIOQUIA Más de 550 mil 47% 14% En tre 200 m il y 550 m il 18% NOR- Entre 50 mil y 199.999 14% ORIENTE Menos de 50 mil 22% CAFÉ 53% 47% 6% 8% PACÍFICA N.S.E. -
TDT) En Colombia
Análisis de la estrategia de divulgación y socialización de la política de televisión digital para todos (TDT) en Colombia Héctor Alfredo Martínez Vargas Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de ciencias jurídicas y políticas Especialización en gestión pública Bogotá 2020 Análisis de la estrategia de divulgación y socialización de la política de televisión digital para todos (TDT) en Colombia Héctor Alfredo Martínez Vargas Trabajo de Grado Monografía para Obtener el Título de Especialista en Gestión Pública Universidad Nacional Abierta y A distancia UNAD Realizado bajo a Asesoría del docente Marisabel García Acelas Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Escuela de ciencias jurídicas y políticas Especialización en gestión pública Bogotá 2020 DEDICATORIA Agradezco infinitamente a Dios por la oportunidad de culminar este sueño. Dedico este logro a Ana Judith Vargas, José Martínez y José miguel Martínez Vargas quienes desde el cielo me acompañan. AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por darme la vida, salud y sabiduría para sacar adelante este proyecto, un especial agradecimiento a Nydia y a Gabriela por apoyarme, comprenderme, darme amor y la fuerza necesaria para no desfallecer en este reto después de más de 18 sin acercarme a la actividad académica También un agradecimiento muy especial a la UNAD y a su cuerpo de docentes que intervinieron en el desarrollo de esta especialización “GRACIAS” Resumen En las últimas décadas ha avanzado la migración a televisión digital terrestre alcanzando una cobertura aproximada al 92% de la población en el territorio nacional. Sin embargo, es muy poco el uso que la comunidad hace del servicio. Esta investigación tiene como finalidad describir los patrones de uso de TDT y compararlos con el uso de otros servicios televisivos, acercándose a los inconvenientes sobre el conocimiento y la tenencia. -
Mercados Audiovisuales En Un Entorno Convergente
Mercados Audiovisuales en un Entorno Convergente Regulación de Mercados Febrero de 2015 Tabla de contenido 1. Introducción ............................................................................................................. 4 1.1. Antecedentes ................................................................................................................... 6 2. Cadena de Valor y Características de la Industria de la Televisión ....................... 10 2.1. Estructura de la cadena de valor de la televisión ............................................................... 11 2.1.1. Contenido y producción ............................................................................................... 11 2.1.2. Distribución mayorista de canales ................................................................................ 12 2.1.3. Distribución minorista de contenido ............................................................................. 12 2.2. Características de la industria .......................................................................................... 12 2.2.1. Agregación de contenido y poder de mercado .............................................................. 12 2.2.2. Integración vertical ..................................................................................................... 14 2.2.3. Costos fijos en la producción de contenido y discriminación de precios .......................... 15 2.2.4. Importancia del contenido Premium ............................................................................ -
Trabajo Final Gustavo Adolfo Delgado
“PROGRAMA DE TELEVISIÓN COMUNITARIA”. “Control Music” Gustavo Adolfo Delgado González UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO SANTIAGO DE CALI, 16 DE JUNIO 2009 3 PROGRAMA DE TELEVISIÓN COMUNITARIA “Control Music” Gustavo Adolfo Delgado González Pasantía para optar al titulo de comunicador Social Periodista Director LUÍS FERNANDO RONDEROS Comunicador Social Periodista UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL - PERIODISMO SANTIAGO DE CALI 3 2009 Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos Exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Ingeniero Industrial DIEGO LENNIS Jurado1 JUAN CARLOS ROMERO Jurado2 3 Santiago de Cali, 01 de Febrero de 2009 AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios por permitirme culminar este proceso y brindar la fortaleza para enfrentar el reto de graduarme como profesional. De igual forma agradezco a mi padre Rubio Reinel Delgado, a mi madre Gladys E. González, por su apoyo, esfuerzo, tiempo, dedicación y guía durante mi proceso de formación como persona y como profesional. Gracias a toda mi familia y la gloria entera a papito Dios. 4 CONTENIDO PÁG. 1. PROGRAMACIÓN TELEVISIVA, “PROGRAMA DE TELEVISIÓN COMUNITARIA”. “Control Music” 10 2. INTRODUCCIÓN 10 3. PRESENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN 12 4. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA 15 5. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 18 6.1. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA PROBLEMA 18 7. OBJETIVO 19 7.1. OBJETIVO GENERAL 19 7.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 19 8. JUSTIFICACIÓN 20 9. INTERESES ACADÉMICOS 22 10. INTERESES PROFESIONALES PARA EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE. 23 11. INTERESE LABORAL PARA EL APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTE 24 5 12. -
Tercer Canal Privado De Televisión Abierta En Colombia: Proceso, Retos Y Proyección En Tiempos De Convergencia
TERCER CANAL PRIVADO DE TELEVISIÓN ABIERTA EN COLOMBIA: PROCESO, RETOS Y PROYECCIÓN EN TIEMPOS DE CONVERGENCIA NATALIA ISABEL GALLO JARAMILLO Trabajo de grado para optar por el título de Comunicadora Social con Énfasis en Periodismo DIRECTOR MARIO MORALES RINCÓN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ DC 2017 Artículo 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. PUJ– BG Normas para la entrega de Tesis y Trabajos de grado a la Biblioteca General – Mayo de 2010 2 Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 3 2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 5 3. ESTADO DEL ARTE ..................................................................................................... 6 4. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 13 Precisiones preliminares ....................................................................................................... 13 4.1. MARCO HISTÓRICO: Historia de la televisión en Colombia ................................. 15 -
JOSE FERNANDO CASTRO CAICEDO Periodo Legislativo Del 20 De Julio De 2015 Al 20 De Junio De 2016 Artículo 78 Ley 5ª De 1992
RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO COMISIÓN SEXTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE CUATRIENIO CONSTITUCIONAL 2014 - 2018 Salón: JOSE FERNANDO CASTRO CAICEDO Periodo Legislativo del 20 de julio de 2015 al 20 de junio de 2016 Artículo 78 Ley 5ª de 1992. ACTA No 033 (Bogotá D.C., 25 de mayo de 2016) A las diez y ocho de la mañana (10:08 a.m.), el presidente de la Comisión Sexta Constitucional Permanente de la Cámara de Representantes ATILANO ALONSO GIRALDO ARBOLEDA, saluda a los honorables representantes, bienvenida viceministra, doctora Ángela María directora de Autoridad Nacional de Televisión; al gerente de TELECARIBE, a la gerente de Telecafé; saludo cordial a todos los asistentes. Damos inicio a la sesión del día de hoy miércoles 25 de mayo de 2016, ordena dar lectura al orden del día y llamar a lista Secretario (Jair José Ebratt Díaz): Muy buenos días para todos, con mucho gusto presidente. RAMA LEGISLATIVA DEL PODER PÚBLICO COMISION SEXTA CONSTITUCIONAL PERMANENTE CUATRIENIO CONSTITUCIONAL 2014 - 2018 Salón: JOSE FERNANDO CASTRO CAICEDO Legislatura del 20 de julio de 2015 al 20 de junio de 2016 Artículo 78 Ley 5ª de 1992. ORDEN DEL DIA Para la Sesión Ordinaria del día miércoles 25 de mayo de 2016 Hora: 9:00 a.m. 1 I. Llamado a lista y verificación del quórum II. Citación a Servidores Públicos De conformidad con el artículo 135-8 de la Constitución Política, en concordancia con los artículos 233 y 249 de la ley 5ª de 1992 y en desarrollo de: PROPOSICIÓN No. 012 DE 2015 Y ADITIVAS (Septiembre 22 de 2015) Presentada por: HH.RR. -
Las Programadoras De Televisión En Colombia: Una Historia En El Olvido
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Comunicación y Lenguaje Carrera de Comunicación Social Énfasis Audiovisual Las programadoras de televisión en Colombia: Una historia en el olvido. Trabajo de grado para optar por el titulo de Comunicador Social con énfasis Audiovisual Presentado por: Ricardo Andrés Suárez Silva Director/Asesor: Manuel Francisco Carreño Bogotá, Mayo de 2012 8 ARTÍCULO 23 “La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”. 9 Agradecimientos - Dedicatoria El siguiente trabajo de grado está dedicado a varias personas que han hecho que este sea posible, en especial a una que con su trabajo, esmero y dedicación ha creado en mí la necesidad de desarrollar este proyecto en el que se demuestre los conocimientos adquiridos durante estos años de carrera y quede como testimonio de agradecimiento infinito por todo lo que ha hecho por mí, gracias mama. Detrás de ella, a una familia que siempre está pendiente de mi progreso y a los cuales también les debo lo que soy hoy en día, muchas gracias. Además, un grupo de educadores que me han enseñado no solamente teoría sino a consolidar diferentes aspectos de mi vida. Dentro de ellos: John Reyes, Andrés Molano, Grace Burbano, Juan Carlos Arias, Jaime Toro, pero principalmente a Manuel Carreño, a quien le agradezco por permitir que este trabajo sea de mi completo agrado y en espera de que sea igual para quien lo lea. -
Marco Te\323Rico
MARCO TEÓRICO file:///C:/documentos 2013/Tesis_ 2012/pregrados/170 Comunicación ... PROGRAMACIÓN DE TELEVISIÓN EN EL CANAL REGIONAL TELEANTIOQUIA ADRIANA PINILLA SEPÚLVEDA MANIZALES UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO OCTUBRE 2002 PROGRAMACIÓN DE TELEVISIÓN EN EL CANAL REGIONAL TELEANTIOQUIA 1 de 80 19/08/2014 08:25 a.m. MARCO TEÓRICO file:///C:/documentos 2013/Tesis_ 2012/pregrados/170 Comunicación ... ADRIANA PINILLA SEPÚLVEDA Trabajo presentado como requisito para acceder al titulo de Comunicadora Social y Periodista MANIZALES UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO OCTUBRE 2002 INTRODUCCIÓN En la historia de la televisión colombiana es muy significativo el surgimiento de otras alternativas de televisión diferentes de los canales nacionales o de los privados. Es el caso del tema de estudio de esta investigación: el canal regional de Televisión de Antioquia: Teleantioquia, vigente en el país desde 1985. La aparición de esta clase de estaciones de 2 de 80 19/08/2014 08:25 a.m. MARCO TEÓRICO file:///C:/documentos 2013/Tesis_ 2012/pregrados/170 Comunicación ... televisión localizada permite el desarrollo y la difusión de las culturas locales para que se vean a sí mismas y se muestren ante otras culturas, de su mismo país o del mundo. Con la televisión localizada es inevitable ingresar o hacer parte directa o indirectamente de la globalización. Es importante aclarar que el objeto de estudio de este trabajo es describir la dinámica de hacer programación de televisión en un canal regional como Teleantioquia, pero para llegar allá es necesario tener en cuenta otras consideraciones que intentan contextualizar o que van de la mano del quehacer televisivo. -
La Legislación De Televisión En Colombia: Entre El Estado Y El Mercado ♦
127 La legislación de televisión en Colombia: entre el Estado y el mercado ♦ Milcíades Vizcaíno G.♣ Los cincuenta años de funcionamiento de la televisión en Colombia presentan evidencias acerca de una tesis que dice que la legislación sobre el medio se mueve entre el Estado y el mercado como dos procesos superpuestos y que éste, finalmente, termina por convertirse en norma para el Estado, la cual se manifiesta en los criterios de adjudicación, realización de productos y ofertas en las “parrillas de programación”, sea ella “comercial” o “educativa y cultural”. Estos procesos se mueven entre tensiones originadas en grupos sociales que se disputan los mercados publicitarios y su acceso a las decisiones sobre el funcionamiento del medio. Las normas adoptan una posición activa cuando establecen un marco para la acción, pero también adoptan una orientación pasiva cuando están dispuestas a renovarse como resultado de la presión del entorno. Tanto el Estado como el mercado han sido cambiantes a lo largo del tiempo. Inicialmente fue el gobierno solo, luego el gobierno con particulares, después con los partidos políticos y más adelante con representaciones de la sociedad civil, hasta desembocar en una televisión abierta al mercado internacional en un contexto de globalización. La diferenciación en las estructuras de las empresas y parrillas de programación ha ido en relación directa con el número de normas: desde unos mínimos normativos hasta una abundancia de normas y, finalmente, a una tendencia a la desregulación. Estos ciclos tienen sentido no solamente en la historia específica de la televisión sino de una historia más general que corresponde a la sociedad en su conjunto, ya que la televisión y el derecho que la regula se entienden como hechos sociales1 que tienen influencia en el desarrollo del medio y en la conducta de sus actores. -
No Ar: TV BRASIL – Canal Integración
1 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA CENTRO DE DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL No ar: TV BRASIL – Canal Integración . Rodrigo Berçot Chabudet Pereira Orientador: Ronaldo Conde Aguiar Dissertação de Mestrado Brasília – D.F., setembro/2006 2 Berçot, Rodrigo No ar: TV BRASIL – Canal Integración ./ Rodrigo Berçot Chabudet Pereira. Brasília, 2006. 139 p. : il. Dissertação de mestrado. Centro de Desenvolvimento Sustentável, Universidade de Brasília, Brasília. 1. Comunicação para o Desenvolvimento 2. Televisão Pública 3. Integração Regional I. TV BRASIL – Canal Integración. É concedida à Universidade de Brasília permissão para reproduzir cópias desta dissertação e emprestar ou vender tais cópias somente para propósitos acadêmicos e científicos. O autor reserva outros direitos de publicação e nenhuma parte desta dissertação de mestrado pode ser reproduzida sem a autorização por escrito do autor. ______________________ Rodrigo Berçot Chabudet Pereira 3 UNIVERSIDADE DE BRASÍLIA CENTRO DE DESENVOLVIMENTO SUSTENTÁVEL No ar: TV BRASIL – Canal Integración . Rodrigo Berçot Chabudet Pereira Dissertação de Mestrado submetida ao Centro de Desenvolvimento Sustentável da Universidade de Brasília, como parte dos requisitos necessários para a obtenção do Grau de Mestre em Desenvolvimento Sustentável, área de concentração em Política e Gestão de Ciência e Tecnologia, opção profissionalizante. Aprovador por: _____________________________ Prof. Ronaldo Conde Aguiar – Doutor / Unb _____________________________ Prof. Argemiro Procópio – Doutor / Freie Universitat Berlin _____________________________ Prof. Samuel Costa da Silva - Doutor / Unb Brasília – DF, 24 set. 2006 4 À TV Brasil – Canal Integración 5 AGRADECIMENTOS Primeiramente a “Papai do Céu”. Ao papai e mamãe da terra, sem eles não seria nada, e ainda deram opiniões fundamentais no trabalho. A Unb pela oportunidade de fazer a pesquisa. Ao meu orientador por todas as contribuições, não só pelas orientações sobre o trabalho, mas pela participação ativa em todo o processo, inclusive na própria TV Brasil. -
1 Televisión Digital En Colombia Ludwig
CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Repositorio academico de la Universidad Tecnológica de Pereira TELEVISIÓN DIGITAL EN COLOMBIA LUDWIG JIMÉNEZ BAHAMÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA PEREIRA 2011 1 TELEVISIÓN DIGITAL EN COLOMBIA LUDWIG JIMÉNEZ BAHAMÓN Proyecto de grado para optar el título de Tecnólogo Electricista DIRECTOR EDISON DUQUE CARDONA INGENIERO ELECTRÓNICO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA ELÉCTRICA PEREIRA 2011 2 TABLA DE CONTENIDO Pág. RESUMEN 5 INTRODUCCIÓN 6 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 7 LISTA DE FIGURAS 8 1. HISTORIA DE LA TELEVISIÓN 10 1.1 HISTORIA DE LA TELEVISIÓN EN COLOMBIA 13 2. DEFINICIÓN DE LA TELEVISIÓN DIGITAL 18 2.1 SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE TELEVISIÓN 18 2.2 VIDEO Y SONIDO DE LA TELEVISIÓN DIGITAL 20 2.3 MÚLTIPLEX DEL ESPECTRO EN EL ANCHO DE BANDA DE UN CANAL 21 2.4 SERVICIOS INTERACTIVOS DE LA TELEVISIÓN DIGITAL 22 2.5 CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA 22 2.6 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TELEVISIÓN DIGITAL 24 2.7 TELEVISIÓN DIGITAL MÓVIL Y PORTABLE 25 3. TELEVISIÓN DIGITAL vs TELEVISIÓN ANALÓGICA 27 3.1 TRANSMISIÓN DE LA SEÑAL DE TELEVISIÓN ANÁLOGA 27 3.2 SISTEMAS DE CODIFICACIÓN ANALÓGICOS DE TELEVISIÓN 30 3.3 TRANSMISIÓN DE SEÑALES DIGITALES DE TELEVISIÓN 32 3.3.1 DVB 32 3.3.1.1 SFN Y GANANCIA DE RED 33 3.3.1.2 TRANSMISIÓN FLEXIBLE PUNTO MULTIPUNTO DE TV DIGITAL 34 3.3.1.3 DIAGRAMA GENERAL DVB-T 34 3.3.2 ATSC 35 3.3.2.1 IMPLICACIONES PARA LOS OPERADORES 38 3.3.2.2 ANTENNAS 39 4.