Colegio La Virgen de Pompeya Fundación Santa Rosa de Lima Hermanas Dominicas de la Anunciata Departamento de Lenguaje y Comunicación Profesoras: Isidora Pérez – Julia Vildosola. Nivel: Sexto Básico.

Guía de trabajo N°15 Unidad 2: “Todos somos especiales”

Nombre:______Fecha: ______

 Semana 23: 07 al 11 de septiembre.  Curso: 6° Básico  Objetivo de aprendizaje: Profundizar en la comprensión de textos no literarios y en las habilidades para producir un texto escrito.

Indicaciones: - Actividad de carácter formativo. - Método de entrega esta guía debe entregarse vía Edmodo mediante la tarea asignada o vía mail [email protected] no por comentarios ni mensajes directos.

¡RECORDEMOS!

El texto expositivo y la función referencial del lenguaje

Cada vez que un emisor comunica un mensaje, utiliza el lenguaje con un propósito determinado (expresar sentimientos, ordenar, preguntar, etc.) Este propósito comunicativo da origen a las llamadas funciones del lenguaje, que son básicamente tres: expresiva, cuando el emisor expresa sus sentimientos y emociones; referencial cuando el mensaje se centra en la información y apelativa cuando se da una orden, una petición o una solicitud al receptor.

Situación comunicativa

En el caso del texto que veremos a continuación “Biografía de ”, cantante, compositora, poeta y diseñadora. Se puede señalar que es un texto expositivo y que en él predomina la función referencial, dado que su propósito es entregar información sobre la vida de francisca Valenzuela. En la situación comunicativa del texto reconocemos los siguientes elementos: un emisor (la autora del texto), que desea transmitir un mensaje (información sobre la vida de Francisca V.) a un receptor (los lectores). Este mensaje está expresado en un código (el idioma castellano) y se transmite a través de un canal (en este caso, un escrito).

Situación comunicativa

Emisor Emisor Receptor

Código

Canal

Dos tipos de texto expositivo: el relato histórico y la biografía

El relato histórico y la biografía son textos expositivos representativos de la función referencial del lenguaje, ya que –por medio de ellos– podemos obtener información sobre hechos y personajes históricos. Sin embargo, pese a que cumplen la misma función comunicativa, existen algunas diferencias entre ellos.

El relato histórico es un tipo de texto que se caracteriza por contar hechos que ocurrieron en el pasado, entregando datos concretos como fechas y lugares. A veces, los hechos son narrados con un lenguaje formal, como en el caso del relato de Antonio Pigafetta sobre el viaje de Magallanes.

En otras ocasiones, el autor del relato presenta esos hechos como si fueran un cuento o una novela. El relato histórico puede estar estructurado en introducción, desarrollo y conclusión o bien relatar los hechos en forma lineal.

La biografía, en cambio, entrega información concreta sobre la vida de una persona o personaje histórico, como Marco Polo (no un hecho), utilizando un lenguaje formal. Esta se escribe, en tercera persona y no suele tomar la forma de un cuento o novela. Su estructura es, por lo general, cronológica. Es decir, sigue el orden de los hechos que se presentan en ella.

Profundicemos: ¿Qué es una biografía?

Una biografía es una narración que cuenta la vida de una persona, se recogen hechos ocurridos a lo largo de su vida. Por lo general se suelen escribir biografías de personajes que han sido importantes a lo largo de la historia, como autores, pintores, científicos, actores, entre muchos otros.

Quienes escriben las biografías tienen que reunir muchos datos, investigar a profundidad y asegurarse de que la información es real. Es fundamental tratar de contar la verdad.

El relato comienza casi siempre con el nacimiento del personaje, de ahí el escritor va explicando dónde vivió, cómo era su familia, quienes eran sus amigos, sus gustos, sus logros, y hechos relevantes dentro de su vida.

Hoy en día, gracias a la tecnología, las biografías pueden ser encontradas en películas o documentales.

Las biografías son una importante herencia, ya que, a través de esta se pueden establecer nexos con los antepasados, conocemos la historia de personajes importantes y con eso nuestra cultura y de dónde venimos.

DATO: Cuando una persona decide escribir la historia de su propia vida se llama autobiografía.

Actividad: Te invito a leer la biografía de Francisca Valenzuela, la cantatura chilena con la que trabajamos en la guía anterior.

Francisca Valenzuela

Cantante. Compositora. Poeta. Diseñadora. Emprendedora. Así es como se define Francisca Valenzuela a sus 27 años, una artista verdaderamente multifacética. Nacida en San Francisco, EE.UU., e hija de padres chilenos, Francisca ha sido llamada “la artista más glamorosa de Latinoamérica (Revista Esquire, España) y “una de las más nuevas máquinas de hacer hits” (New York Times).

Francisca adquirió popularidad en y Latinoamérica en 2007 luego de lanzar de manera independiente su primer álbum, Muérdete la lengua (disco de oro y platino en Chile). Su éxito se solidificó con la publicación de su segundo álbum (2011), que ganó disco de oro en Chile con singles como “Quiero Verte Más”, “Qué Sería” y “Buen Soldado”.

En septiembre de 2014, publicó su tercer álbum de estudio, Tajo Abierto, editado bajo el ala de Frantastic Records, su propio sello y productora, de la cual ella es CEO y Directora Creativa. En este nuevo LP, las letras de Francisca dieron un giro más oscuro e íntimo. “Prenderemos Fuego al Cielo”, el energético y movido primer single de Tajo Abierto, llegó a las radios en agosto de 2014, convirtiéndose instantáneamente en un favorito de los fans.

Además de su carrera musical, publicó la colección de poemas en inglés Defenseless Waters, ilustrada por la misma Francisca y elogiada por la escritora chilena , quien también escribió el prólogo. Su segundo libro, titulado Abejorros/Madurar, consiste en dos cuentos cortos y fue publicado por la editorial Plaza y Janés.

Actualmente, Francisca es embajadora de la fundación Todo Mejora (It Gets Better) y ha sido seleccionada como una Global Shaper –grupo de líderes sub 30– por el Foro Económico Mundial (WEF).

En diciembre de 2014, la cantante estrenó “Armadura”, segundo single de Tajo Abierto, y seguido por “Insulto” y “Almost Superstars” en mayo de 2015, este último lanzado en exclusiva para el mercado español. En noviembre del mismo año, recibió el premio 40 Principales América en la categoría Mejor Artista de Chile, y en mayo de 2015, fue premiada como Mejor Artista Internacional en los Premios de la Música Independiente MIN 2015 en Madrid, España. Recuperado el 17 de mayo de 2016 de

http://www.franciscavalenzuela.com/videos/esta-soy-yo/

(Fragmento).

¡AHORA TE TOCA A TI! CREAR TU AUTOBIOGRAFÍA Escribamos una autobiografía para conocernos mejor, debido a la pandemia, no hemos podidos conocernos muy a fondo y como profesora jefe me interesa mucho saber de ustedes, por eso te invito a hacer este trabajo a conciencia y dedicación, ya que, se recolectaran los trabajos de cada alumnos y crearemos “El libro del 6ªA” en el que apareceremos cada unos de nosotros, incluyendo a los profesores de asignatura, una vez listo, se los enviaré en formato PDF para que puedan guardarlo, imprimirlo, y hacer lo que quieran con él. RECUERDA CUIDAR TU ORTOGRAFÍA.

¿Qué debo tener en cuenta a la hora de escribir?

Inicio Desarrollo Desenlace o conclusión

¿Cómo empieza? Ordena los distintos sucesos ¿Cómo terminar? Puedes Puedes comenzarlo en párrafos. - Puedes hacer mostrarle al lector la posibilidad desde tu nacimiento, saltos temporales de que exista una segunda también con una parte, o terminar con una frase invitación a leer. que te guste.

 Si puedes incluye fotos de las diferentes etapas de tu vida para que sea más didáctico.

Te dejo algunas preguntas que puedes utilizar para que la escritura sea más fluida

 ¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu fecha de nacimiento? ¿Dónde naciste? ¿Dónde vives? ¿Con quién vives? ¿Quiénes son tus padres?  ¿A qué colegio asistes? ¿Qué curso estudias? ¿Quiénes son tus amigos?  ¿Qué hechos importantes han sucedido en tu vida con los que te has sentido feliz?  ¿Cómo fueron tus primeros años?  ¿Cuáles son tus hobbies y qué cosas te gustan?  ¿Cuáles han sido y son actualmente las personas más importantes en tu vida? ¿Por qué?

Biografía de ______.