[Versão Corrigida]
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Palaeohispanica, 10. Serta Palaeohispanica in Honorem Javier
La versión original y completa de esta obra debe consultarse en: https://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/3023 Esta obra está sujeta a la licencia CC BY-NC-ND 4.0 Internacional de Creative Commons que determina lo siguiente: • BY (Reconocimiento): Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace. • NC (No comercial): La explotación de la obra queda limitada a usos no comerciales. • ND (Sin obras derivadas): La autorización para explotar la obra no incluye la transformación para crear una obra derivada. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by- nc-nd/4.0/deed.es. serta palaeohispanica in honorem javier de hoz palaeohispanica 10 2010 REVISTA SOBRE LENGUAS Y CULTURAS DE LA HISPANIA ANTIGUA Institución «Fernando el Católico» (C. S. I. C.) Excma. Diputación de Zaragoza Zaragoza, 2010 Comité Editorial Editores: F. Beltrán Lloris, Universidad de Zaragoza. J.L. García Alonso, Universidad de Salamanca. C. Jordán Cólera, Universidad de Zaragoza. E. R. Luján Martínez, Universidad Complutense. J. Velaza Frías, Universidad de Barcelona. Secretario: Borja Díaz Ariño, Universidad de Zaragoza / U. del País Vasco. Han contribuido a la financiación de este volumen: Comisión de Investigación de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona. Proyecto I+D “Estudios de formación nominal: lenguas paleohispánicas e indoeuropeas antiguas” (FFI2009-13292-C03-02), desarrollado en la Universidad Complutense de Madrid. -
Descarga La Publicación En
Nueva Arquitectura Tradicional MMXVIII | New Traditional Architecture MMXVIII Esta publicación recoge los resultados del Concurso de Arquitectura Richard H. Driehaus y de los Premios Richard H. Driehaus de las Artes de la Construcción 2018. Ambos han sido convocados por INTBAU (International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism), gracias al apoyo del Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, mediante una donación a la Chicago Community Foundation para el Richard H. Driehaus Charitable Fund. Colaboran en esta iniciativa el Ministerio de Fomento, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional y el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. This publication will present the results of the 2018 Richard H. Driehaus Architecture Competition and Richard H. Driehaus Building Arts Awards. Both competitions are organized by INTBAU (the International Network for Traditional Building, Architecture and Urbanism), thanks to the support of the Richard H. Driehaus Charitable Lead Trust, through a contribution to the Chicago Community Foundation for the Richard H. Driehaus Charitable Fund, and the collaboration of the Ministry of Public Works and Infrastructure, the Ministry of Education, Culture and Sports, the Rafael Manzano Prize of New Traditional Architecture and the Council of Architecture Institutes of Spain. Autor, editor y coordinador | Author, editor and coordinator: Alejandro García Hermida Con la colaboración de | With the collaboration of: Rebeca -
Los Vascones Según Lasfuentes Escritas
Los vascones según las fuentes escritas MARfA JESUS PERÉX AGORRETA (UNED - MADRID) Este estudio se inscribe dentro de la corriente investigadora que desde hace algunos años se encamina a ofrecer un panorama, lo más completo posible, de la situacióna de los pueblos peninsulares en la etapa previa a la conquista romana, a lo largo de ésta y sus más inmediatas consecuencias. Para ello, es necesario comenzar por la revisión y análisis de las principales fuentes que, en el caso que nos ocupa, hacen mención explícita al pueblo vascón ~. LITERARIAS Son numerosas las referencias que sobre los vascones encontramos en las fuentes literarias, aunque no son tan abundantes y aclaratorias como desearíamos’. A lo largo del siglo II a. de C. debieron tener lugar los primeros contactos entre las tropas romanas y los habitantes de esta zona del Valle del Ebro, sobre todo a raíz de las actuaciones de Catón en el 195 a. de C. 2 y del pretor A. Terencio que tomó la ciudad de Corbio> perteneciente a los suessetanos, que se encontraban al este de los * Presentamos aquí una parte de las investigaciones realizadas con motivo de la preparación de nuestra tesis doctoral en torno a los vascones en época romana. Hemos decidido ir presentando las diversas fuentes literarias por orden cronológico de autores aún a riesgo de cortar ciclos temáticos, como seria el casode las reiteradas menciones a la resistencia de los calagurritanos frente a las tropas pompeyanas. 2 Liv. XXXiV, 19-20. Liv. XXXIX, 42. Anejo.’ de Gerión. II - 1989. Edil. Universidad Complutense. Madrid. 318 Mii Pérez Agorreta vascones. -
KALAKORIKOS 2002 1/4/04 17:15 Página 31
KALAKORIKOS 2002 1/4/04 17:15 Página 31 Kalakorikos, 7. 2002, pp.: 31-50 CALAGURRIS Y LA FIJACIÓN DE NUEVOS LÍMITES TERRITORIALES EN LA ANTIGÜEDAD por Luis Amela Valverde* Resumen Pompeyo Magno concedió numerosos beneficios a distintas comunidades al finalizar la guerra sertoriana. El presente trabajo analiza la inclusión de la ciudad de Calagurris dentro del grupo étnico de los Vascones, que se considera efectuado en este momento histórico. Abstract Pompey the Great granted numerous advantages to different communities when concluding the Sertorian War.The present work studies the inclusion of the city of Calagurris inside the ethnic group of the Vascones that is considered made at this time. La mejor forma de constituir una clientela por un político romano ambicioso era la distribución de numerosos beneficios y recompensas, tanto a comunidades como a per- sonajes individuales notables1, conjuntamente con una propaganda muy bien orquestada. Cn. Pompeyo Magno (cos. I 70 a.C.) fue quien tuvo más éxito al coordinar todos estos elementos, lo que le habilitó para crear y organizar una de las más fuertes e importantes clientelas del Imperio2. Simplemente, prosiguió la política de personajes ambiciosos que, mientras servían a los intereses del Estado, a su vez intentaban extender el cuerpo de su clientela, que ya tenía sus bases en las acciones de su padre, Cn. Pompeyo Estrabón (cos. 89 a.C.)3, pero elevándolo a un nivel jamás alcanzado hasta entonces. El momento más propicio por Pompeyo Magno para realizar esta labor en Hispania fue el periodo entre la finalización de la guerra sertoriana y su marcha a Roma a cele- *. -
El Municipio De Vasconia En El Mundo Antiguo
EL MUNICIPIO DE VASCONIA EN EL MUNDO ANTIGUO Municipalities of Vasconia in the Ancient World Udalerria Antzinako Munduko Baskonian Juan José SAYAS ABENGOECHEA Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Iura Vasconiae, 2/2005, 9-44 9 JUAN JOSÉ SAYAS ABENGOECHEA Se estudia la forma en la que los pueblos antiguos de Euskal Herria tenían orga- nizado el territorio con anterioridad a la presencia romana, la aparición en épo- ca romana de las civitates y los procedimientos eurísticos utilizados en su iden- tificación. Se analiza, especialmente, el caso de la ciudad federada de los Tarracenses, la adquisición por parte de alguna de ellas de un estatuto munici- pal privilegiado, y los problemas que originan los documentos literarios cuando valoran como vasconas ciudades que originariamente no lo fueron. Palabras clave: Época prerromana. Etnias. Urbanización. Municipalización. Historiografía. <?<¡ % % Euskal Herriko antzinako herriek erromatarren azaltzearen aurretik, civitate-en agertzea erromatarren garaian eta bere identifikazioan erabilitako prozedimen- du euristikoen antolaketa modua ikertzen da. Bereziki Tarracenseen hiri federa- tuen kasua aztertzen da, hauetako batzuen udalerri estatutu pribilegiatuaren eskuratzea, eta dokumentu literarioek sortzen dituzten arazoak hiri baskoniar moduan balioztatzen dituztenean jatorriz baskoniarrak ez zirenak. Giltza-Hitzak: Erromatar aurreko garaia. Etniak. Urbanizatzea. Udalekotzea. Historiografia. « A study is made of the way in which the ancient villages of Euskal Herria had their territory organised prior to the presence of the Romans, and to the appea- rance in the Román era of the civitates and the euristic procedures used in their identification. An analysis is made, especially, of the federated towns of the Tarracenses, and the acquisition by some of them of a privileged municipal sta- tute, and the problems originated by literary documents when they assess as Vascon towns villages that originally were not Vascon. -
La Flora Hispana En Estrabón, Plinio El Viejo Y Otros Autores Clásicos
Revista Anahgramas. Número V. Año 2018. Serrano Luque. Pp236‐270. LA FLORA HISPANA EN ESTRABÓN, PLINIO EL VIEJO Y OTROS AUTORES CLÁSICOS: RECURSOS VEGETALES SILVESTRES Alejandro Serrano Luque* Email: [email protected] Resumen: Se ofrece un estudio sobre la flora silvestre hispana a través de varios autores clásicos como Estrabón, Plinio el Viejo, Apicio, Columela, Dioscórides, Hipócrates y Teofrasto. Con la visión particular de cada autor se podrían conocer las propiedades especiales, características, utilidades, etc., de esos recursos vegetales silvestres. Por lo tanto, obtendremos alusiones e información importante de dicha flora hispana, nunca considerada por la bibliografía, así como los productos y oficios que pudieron derivar de ella. Palabras clave. Estrabón‐Plinio el Viejo‐vegetación‐Hispania‐utilidades. HISPANIC FLORA IN STRABO, PLINY THE ELDER AND OTHER CLASSICAL AUTHORS: WILD VEGETATION RESOURCES Abstract: A study on Hispanic wild flora is offered through several classic authors such as Strabo, Pliny the Elder, Apicius, Columella, Dioscorides, Hippocrates and Theophrastus. With the vision of each author, could be known the special properties, characteristics, utilities, etc., of these wild plant resources. Therefore, we will obtain allusions and information of this Hispanic flora, never considered by the bibliography, as well as the products and trades that could derive from it (traducción propia). Key Words. Strabo‐Pliny the Elder‐vegetation‐Hispania‐utilities. * Universidad de Córdoba. 236 Revista Anahgramas. Número -
50 Pueblos Hispanos: Nomenclatura En Textos Antiguos D. Julio Gómez
Historia Digital colabora con la Fundación ARTHIS Pueblos hispanos: nomenclatura en textos antiguos D. Julio Gómez Villar Universidad de Valladolid Resumen Se ha llegado a decir que la documentación aportada por los escritores de la Antigüedad está llena de errores y contradicciones (se ha llegado a decir incluso que no hubo celtas en la península), el trabajo pretende hacer entender que no hubo tantos errores ni contradicciones, el problema reside en el uso del lenguaje, ya que las palabras cambian de significado en función al criterio que se emplee, hay historiadores que están mas preocupados por utilizar un lenguaje ampuloso lleno de ornamentos, olvidando que lo importante es usar un lenguaje lo mas científico posible, para ello hemos de intentar crear un lenguaje científico que use vocablos específicos y dejando la ornamentación en el lenguaje para los poetas. Abstract It has been said that the documentation provided by the writers of antiquity are full of errors and contradictions (it has even been said that there were no Celts in the peninsula), the work pretends to understand that there were not so many mistakes and contradictions, the problem lies in the use of language, since words change in meaning according to the criterion used, there are historians who are more concerned with using a language full of ornaments, forgetting that what is really important is to use a language the most scientific as possible, for this we must try to create a scientific language that uses specific vocables and leaving the ornamentation in the language for the poets. Historia Digital, XVII, 30, (2017). -
The Contribution of Rome to Urbanism in Iberia
proceedings of the British Academy, 86, 291-337 Innovation and Adaptation: The Contribution of Rome To Urbanism in Iberia SIMON KEAY Introduction ”HE TRANSITION BETWEEN IRONAGE AND ROMANin the Iberian peninsula marks an important horizon of cultural change. The late third century BC to the first century AD are generally understood to have witnessed the spread of the Latin language and Roman artistic and architectural symbols amongst native communities, by the side of a decline in native traditions. For many, this cultural ‘romanization’is implicitly understood to have been an inevitable process for most communities. Much research, therefore, has focused upon charting its course through the study of the frequency of Roman artefacts in a provincial context. However, this rarely attempts to explain why it was that individuals chose to adopt them, and how it was achieved. ‘Romanization’was one of many cultural horizons in the development in Iberia. Cultural change during the Roman period thus needs to be understood within the context of the long-term. This is rarely done, since this particular period of transition bridges two distinct academic traditions. Iron Age archaeologists seek to explain the material record of the past in terms of social and archaeological theory. Alternatively, Roman archaeol- ogists often merely document it in the context of the established historical and art historical traditions. This paper attempts to bridge the divide, by interpreting evidence for cultural change within three interrelated theoreti- cal frameworks’ Ideology (Shanks and Tilley 1987,180-5) has been chosen as the theoretical framework within which to study the way in which cultural form was developed in the Roman world. -
Iberos» En Las Fuentes Grecolatinas: Estudio Acerca De Su Origen Y Ámbito De Aplicación
LOS TÉRMINOS «IBERIA» E «IBEROS» EN LAS FUENTES GRECOLATINAS: ESTUDIO ACERCA DE SU ORIGEN Y ÁMBITO DE APLICACIÓN ADOLFO J. DOMÍNGUEZ MONEDERO Universidad Autónoma de Madrid Este artículo se propone dos objetivos fundamentales: establecer la relación que pudo existir entre la Iberia póntica y el origen del nombre de la Iberia hispánica, me diante el estudio de la posible información contenida en algunas narraciones míticas griegas, y establecer el contenido exclusivamente geográfico, y alejado de cualquier planteamiento de tipo étnico, que en la Antigüedad tuvo el término «Iberia» (Hispa- nia), acudiendo a los testimonios de los autores grecolatinos. This paper deals with two basic problems: establish the possible relationship bet- ween Pontic Iberia and the origin of the ñame of Spanish Iberia, studying the informa- tion wich surely some Greek mythical stories comprise, and establish the contents ex- clusively geographical, and far of any ethnical consideration, which the word «Iberia» (Hispania) had in ancient times, turning to the graeco-latin authors' witness. I Cuando en los estudios actuales acerca de cualquier aspecto, determinado o gene ral, relativo a los pueblos prerromanos de la Península Ibérica, se quiere mencionar a los habitantes de un área «comprendiendo la Cataluña francesa (el Rosellón), Cataluña al sur del Pirineo, una franja de Aragón, más o menos cerrada por el meridiano de Za ragoza, todo el País Valenciano y la región de Murcia (comprendiendo el extremo de la Mancha, que hoy corresponde a la provincia de Albacete)» (TARRADELL, 1980, 135), aunque en muchas ocasiones se englobe también a los pueblos del Sudeste y Sur penin sulares, hasta la desembocadura del Guadalquivir (PRESEDO, 1980, 151), se emplea el término de «pueblos ibéricos». -
7. La Conquista Romana, Por Francisco Beltrán Lloris
7. LA CONQUISTA ROMANA POR FRANCISCO BELTRAN LLORIS Mausoleo de los Atilios (Sádaba, Zaragoza). El triunfo de Baco (detalle). Mosaico hallado en Zaragoza (M. A. Nacional). En el plazo que media entre 218 y 219 a. e., fechas tópicas del inicio y del final de la conquista de Hispania por Roma, junto al mero proceso de dominación política y militar se desarrolló otro diferente y más complejo: la romanización. Es decir la progresiva transformación, como consecuencia del contacto con Roma, de las formas de vida indígenas hasta su substitución, parcial o plena, por las de la potencia dominadora. Si las actuales tierras aragonesas quedaron sometidas a Roma en el curso de menos de un siglo de campañas irregulares, entre 218 y 143 a. e., a cambio la romanización de sus gentes no empezó a ser perceptible con claridad hasta la segunda mitad del siglo I a. e. y, de hecho, sólo fue culminada a lo largo del Imperio y no en todas sus comarcas. Los avances de la conquista quedaron condicionados por una serie de factores entre los que destacan: la capacidad de resistencia y la estructura social de cada uno de los pueblos indígenas, las disponibilidades militares de Roma en función de las exigencias que planteaban las empresas militares que simultáneamente desarrollaba en otras áreas del Mediterráneo, la actitud personal de cada gobernador y, además, las circunstancias políticas imperantes en cada momento en Roma y, en particular, las directrices emanadas del senado. A cambio, la romanización, como todo proceso de aculturación, dependía en esencia de dos -
Hispania Citerior En La Geografía De La Natvralis Historia De Plinio*
HISPANIA CITERIOR EN LA GEOGRAFÍA DE LA NATVRALIS HISTORIA DE PLINIO* HISPANIA CITERIOR in the pliny the elder’s NATVRALIS HISTORIA Pilar Ciprés UPV/EHU [email protected] Resumen: El objetivo de este trabajo es el análisis y la valoración de los datos geográficos pre- sentes en la imagen de Hispania citerior en la Naturalis Historia de Plinius Secundus. Para ello se tienen en cuenta no solo el desarrollo y las características del conocimiento geográfico a principi- os del Imperio, sino también el objetivo y el método utilizado por Plinio en su geografía. Palabras clave: Geografía antigua, Plinio el Viejo, Naturalis Historia, Hispania e Hispa- niae, Hispania citerior, gens, regio. Abstract: The article analyzes the geographical information present in the description of the Provincia Hispania citerior in the Pliny The Elder’s Naturalis Historia. The research takes into account the development and characteristics of the geographic knowledge at the beginning of the Empire and the objective and the method used by the latin writer in the Naturalis Historia’s geography. Keywords: Ancient Geography, Pliny the Elder, Naturalis Historia, Hispania e Hispaniae, Hispania Citerior, gens, regio. Recibido: 22-07-2014 Informado: 01-09-2014 Definitivo: 03-09-2014 Si en la Geografía de Estrabón predomina una descripción más geográfica de Iberia elabora- da sobre la base del mundo prerromano pero dejando constancia de los efectos que el contacto con Roma va a tener en su configuración, en la descripción pliniana se impone sobre todo la realidad administrativa romana, tal y como destaca la historiografía moderna. En la Naturalis Historia1, Pli- nio ofrece una visión de Hispania en la que la provincia, el conventus y la organización en civitates, populi y oppida, constituyen su estructura básica. -
Spain) [email protected] In: N. Sekunda, A. Noguera (Eds.
15. MILITARY DEVELOPMENTS IN THE ‘LATE IBERIAN’ CULTURE (c. 237-c. 195 BC): MEDITERRANEAN INFLUENCES IN THE FAR WEST VIA THE CARTHAGINIAN MILITARY Summary: The traditional Iberian panoply developed during the 5th and 4th centuries BC, superbly adapted to the local circumstances of warfare in the Iberian Peninsula, underwent major modifications and adaptations in the late 3rd century BC. After their defeat in the First Punic War, the Carthaginians, and in particular the Barcid faction, used the Southern and Eastern parts of the Iberian Peninsula, already subject to much Semitic influence since the ninth century BC, to rebuild some sort of territorial and economic ‘empire’. A big part of Spain became a logistical and military base, thousands of mercenaries were hired and local subjects and allies recruited, and by the time Hannibal marched on Italy, a sizeable part of his army was built around a hard core of African and Iberian or Celtiberian contingents. These troops (already partly familiar with foreign warfare through their previous employment as xenoi in Sicily and Greece), now increasingly employed new types of weapon, such as the oval thureos, the cut-and-thrust straight sword, and bronze Montefortino- type helmets. These were used in a more sophisticated tactical framework of traditional, fourth-century vintage tactics (already based in a type of dual- purpose ‘line’ infantry with light infantry capabilities) but within the structure of a Hellenistic-type army in which those thureophoroi could be most useful in combination with other troop types. Although Hannibal’s army was not strictly a Hellenistic one, we will show that the implication of Iberia, velis nolis, in the ‘World Wars’ of the late 3rd century BC and later in the Roman Civil Wars, introduced military developments of ultimately Hellenistic origin.