it

never como información utilidades, visión como wild of Pliny

*

Universidad

(traducción

each

plant the

considered los particular Estrabón,

Key Palabras

Abstract: Email: A Se Resumen: Alejandro LA author,

Elder,

HISPANIC productos study

resources.

ofrece

etc.,

FLORA de

Words.

importante

Córdoba. propia). [email protected]

Apicius,

Revista on de

could de

Plinio

clave.

by

un

Serrano

HISPANA Hispanic

esos

cada

FLORA Strabo the

estudio y Therefore,

be

Anahgramas. oficios el

Estrabón Columella,

bibliography, recursos

autor

Viejo, known de

Luque ‐

IN Pliny wild

RECURSOS sobre EN dicha

que STRABO,

se

WILD Apicio,

we

ESTRABÓN, flora the ‐ the

* podrían Plinio

vegetales

pudieron Dioscorides,

la

flora will

Elder

special VEGETATION

flora as is

Columela,

Número PLINY el offered

obtain

well VEGETALES

hispana,

‐ conocer Viejo

vegetation silvestre

derivar silvestres.

properties,

as PLINIO

THE

V. allusions

Hippocrates the vegetación through

Dioscórides,

ELDER nunca las RESOURCES

products hispana de

EL SILVESTRES ‐

Hispania propiedades

Por ella. Año

VIEJO and characteristics, several

AND considerada

2018. lo ‐

Hispania and

a

information and

tanto, través

‐ Y

OTHER utilities

Hipócrates

classic Theophrastus. OTROS

trades

especiales,

obtendremos de ‐ utilidades.

CLASSICAL

. Serrano authors

por

varios

that utilities, AUTORES

of

y

la this

could Teofrasto.

autores Luque. bibliografía,

características, With such

Hispanic

etc.,

AUTHORS:

derive alusiones CLÁSICOS:

as the

of clásicos

Pp236 Strabo,

Con

vision these

flora, from

así ‐

270.

la e

236

categórico relación Dioscórides de como vegetales siempre no referencias vegetal respectivamente, como ambos botánico éste descripción obras. descubrimientos observables de aportan libros menos bibliografía.

la estudio son

último Península

se

el

En autores,

dedicados coincidentes conocidos Con Sin

Se 1. silvestre

una

Estrabón roble,

comprobará

alguna peninsular.

cualquier

silvestres

plantea

y

como

embargo,

de se

y

imprecisas, Para

información en ambos

científico. su

centró

cada

INTRODUCCIÓN. la Revista Ibérica,

el

en

tratado

de

en

lo

del

Apicio resina, lo punto y

por

ocasiones un

a Plinio

cual,

la caso, a que

elemento

su

en autores

género

través en Anahgramas. Península

más aunque estudio Iberia la

así Aun

ambos

campo ha

debido médico; 2.2.

y se el amplia

la historiografía coinciden se

su

como

en

facilitado apartado miel, ha

así, del conoce

especialidad Estrabón femenino)

se el e hispano, empleado

de

se autores,

de

y Ibérica. empleo

a se estudio Hipócrates

sus entre

Hispania

consiguió precisa aquellos hallan

que,

obtienen en estudio,

que principales la 2.1.

Número

las

obtención y otros. mientras

actual

en

por

de

Aun etnológico

Plinio Plinio a y de

obtenido citas

en los

Teofrasto

productos otros ningún

en

esa (destacando lo

configurar

el

así, algunos

V.

el Pero, clásicos

y,

coinciden que a era

primero flora

usos, sus

ámbito

la

por que se

autores de

mayoría mucho

se

momento datos lo han de

una

secundaria ende,

Estrabón

obras,

Año

con características recursos Estrabón complementó vegetales que

las

culinario; obtenido una

amplia en

más la

2018.

clásicos

diferentes el más

tribus

más de farmacopea

denominados

la

estudio

Geografía larga

información los etnológico,

ni

era

en

cuidadoso

y llama información

propia

hispanos

hispanas

Plinio Estrabón, vegetales

especialistas otros

Columela

los más lista

y la Serrano

botánico. y la

que productos

arbitrario.

del información el

tantos

y desparejados atención e

de especialmente

Viejo,

secundarios y

de que ambos ámbito sobre el

Historia

silvestres

Luque. minucioso ni y sobre

vegetales

la segundo

la

recursos Plinio en en

así

Todos Antigüedad agronomía;

un

derivados,

De es

su coinciden el territorial

el como

de recurso

Pp236

Natural que ámbito ámbito campo hecho,

tenían en

entre

en en ellos esos

más que

con

sus sus los no

270. la la

237

los mediterránea. vegetación diferencias arbustos muy configurado 2.1.1. derivados ella, una Estrabón Traducción L. VII alusiones (Larache, (Plin., Sancho o Oleastrum de (Tarragona).

2.1. CLÁSICOS. de del EL Biblioteca Vandellós, TABULA

3 2 1

Para TIR ESTRABÓN,

a Arribas

‐ VIEJO, XI,

Barrio,

Estrabón las

‐ la Recursos

productos

J

información

se ‐ Traducción Árboles las frecuente 29

existencia

V, antiguas Bermejo,

IMPERII ,

encuentra

referencias Para Este 2.

en

Historial

Hernáez,

Clásica 3)

M.ª Baix

silvestres.

(III, y

al Marruecos),

de

lo

3

(Cambrils,

notas .

de

en Geografía Luisa

acebuche

relativo capítulo esta

y

Camp

las Un 4, silvestres vegetales ROMANI esa

Plinio

Biblioteca y Gredos, tipo la

Natural En LA básicos

Gadeiras), Revista 6)

notas

en Biblioteca

sentido siguientes

de de

Arribas,

cuantiosa plinianas información primera

flora, 1

(Tarragona).

la

no

cualquier FLORA

a no

F.

la una

libros (

Kotinusa.

K/J

encina,

de

Geografía

se

Manzanero 169,

libros lo

Cataluña), Anahgramas. Península

doméstico

en

Clásica

donde

‐ con

Biblioteca

E. como 31:

silvestres

Oleastrum y cita centra

similar

Clásica hemos

Madrid,

del III categoría zonas

Pirineos más del III

HISPANA

‐ IV, fruto. categorías: sobre

directamente,

Barrio VI,

TIR el Gredos,

caso,

la griego que cita Traducciones,

utilizado Gredos,

Traducción ‐ en esparto, e tiene Cano, comunes

J

Clásica 1992, relativamente resina,

Ibérica 30

Historia

Orientales del

citados que

Sanz,

estos la

que

ofrecen cerca

referida

se se 388,

flora pág. I. la kotinos latín EN

308,

se Gredos, ha como

García

Número

I.

aún pretende referencia

árboles el

Madrid,

recursos

García la y y

hallaba 97. del

ESTRABÓN, recogido Natural ‐

por

de Baleares Madrid, lino, notas

hispana a

oleaster

introducciones endémico pero vettonica

ambos

obra quedaban Oleastrum.

Arribas,

Portus 250,

o Estrabón la

Arribas, V.

2010. cercanas acebuche, el

de

básica

silvestres es

economía

en , ,

Madrid,

2003;

mimbre, vegetales

establecer donde respectivamente), Antonio de

el curiosa de autores

o M.ª Gaditanus el ,

acebuche

A. Plinio

la

el acebuche,

durante carácter PLINIO territorio PLINIO

Año unos

L. edición

M.ª y

se 1998; y

acebuche,

al

Plinio. Fontán, Arribas

notas

la

la con 2018.

Moure la

etc.

Estrecho (IV, clásicos,

agraria

de identifica cuantos

mayor EL

referencia PLINIO

de paralelismos 2

EL .

, fruto, VIEJO,

la 120) Por silvestre

de

tipo

En

Hernáez, todavía Ignacio de

Gredos Casas,

en

Antigüedad. VIEJO

M.ª

Plinio

EL la etc., lo

del

a

hispana,

salvaje.

las

con de

permitiendo

Historial

árboles siendo

la Península VIEJO, productos

tanto, José

Serrano

L. para García

archipiélago

que isla

Gibraltar, hoy

cercanías A. A. ¿L'Hospitalet y

a Y se

algunos

través Hernández M.ª

Meana los

OTROS

Historial de

o

encuentran

hace

Natural un Arribas, Para

definida se

Luque. Libros de como Moure

determinar

Kotinousa

árbol

En prescinde, Ibérica.

esta

derivados

y al de

ello,

como así

de

Natural

libros

este Félix productos

I

Encarnación topónimo AUTORES

de

Miguel, XVI. Casas, gaditano las

la

silvestre

como recoger

especie Pp236 Tarraco

l'Infant?,

se

tríada Piñero,

PLINIO XII obras

Entre otras caso, Lixus

(una libros

han ‐ J.

XVI,

M.ª las de

270. la y, L.

238

un Iberia…) muy más durante Schulten que por adaptarse superiores atunes escasa una

citadas Hispania secas son simbolismo europea con (Plin., XVI, más abundante ANDREOTTI, et engorda de

7 6 5 4 A mediterráneo: 1997,

BUXÓ, Las

ESTRABÓN, partir MORILLA

annoté la

alga

la ello,

Península

de

70; referencias la perduraba pág. en real,

voluminoso

se

fuente

del XVI,

R.,

investigación ,

corte a se

para que

Otro Plinio un necesidad

Plin., Geografía

par buena 24. hace

se los se L.

... libro Arqueología en

Estrabón

«

CRITZ,

al

G.; ámbito

» 230),

ponen var. alimentan

a

sustituyó atunes, Stéphane Geografía

produjera del la

(Plin.,

Ibérica

destacar

(Str.,

medio, vegetal

fantástico de

XVI GARCÍA XVI, los cita

Bética, harina textuales

Imperio

parte

Revista

Oleaster bastante recursos

y

nos

J., su

+45ºC,

Etnografía ,

(este

en

219),

III, que bellotas XVI,

Crítica, general,

de

GÓMEZ

de

(III, servimos

poder Schmitt, pero libros

QUINTELA, su

bastantes

silvestre molida

2,

de

pronto

Romano su del

sería las

de Anahgramas. algún

a

agua

240), su aceite

7).

mismo y

3,

Estrabón

función plantas:

Estrabón

creciendo Aragó,

Ramón

de

la DC, III otra año

tiempo

..., aceite

más PANTOJA, 7) de En

como ‐

IV

Ed. bellota

donde de

muchos

fruto

II,

y

a etc. ... por (entre

alude

es

postre

ese

hispano es

de bien

M. la nuestros más

Gallimard,

se cap. 385,

pág. más la árbol

edición

corresponderán

alimenticia un comete

V., muy (Plin., Buxó, explotación el

7 bellotas Plinio amasa antídoto

caso,

.

similar un

12)”.

realiza Barcelona,

realista de

Geografía

En 59, olivo tanto a

ocasiones J., vegetal » pueblos...

200

tipo

que

días ácido (Plin., crece

una

francesa es CRESSIER,

nota el

Número XV, Paris, evidentemente Meana (XVI,

y

‐ 5 como de

800 ,

. la a

caso

que

una Ministerio en de los

encina

o económica la (Plin.,

19),

alga

n.º

encina

de y

como 1997, también XVI,

que 2013,

social

212)

forma encina

a suelos

PLINE pueblos

Iberia.

79: siempre mm

descripción al V. cuando

señala

pan. y de parecida las la

P.,

acebuche,

Piñero 15).

pág.

al

supera “Esta larga XIII, alababa que

pan

Plinio, ‐ herramientas recoger

de de económica.

L’ANCIEN (eds.), anuales)

Estrabón,

de Es

de

molidas, un El 122. calizos

con a Agricultura,

crece la que

114), hay

las o

descripción

Año a montañeses más,

una la perjudicial uso error

aclaran

que postre la

temperaturas semillas traducción

la

Impactos

toda

bellota, mucha

su escasez 2018. exhaustiva

el

bellota ,

no

su culinario

en Alianza 4 al Histoire

bellota hoy

Estrabón y . resistencia

acebuche/olivo

con considerarla

la

ya crecimiento A arenosos, el

en

Del

y que Pesca

Historia

también que

podría quizá los

mar, en pesar

abundancia

exteriores para 6 Edit., dietas las de

de naturelle

.

primer

frutos

hispanos y posiblemente un En

es

y de GÓMEZ

cereales,

que el

la sobre

ofrece Serrano y

Alimentación,

Natural.

convenir Madrid,

contexto

la el

inferiores constatado fucus

de que

él

y

encina productora pobres: en

segunda ayudado

estómago en

,

elaboraban

dureza

tipo, se

texte

el sobre (Plin.,

su

ESPELOSÍN,

vesiculosus produce su

las

marco

dos pueden

Luque.

silvestre se 2007.

en con a

facilidad

madera

traduit,

indica

hispanas provincias la

el

alimentaban hispano «

referencias, la

XVI, confirmada

a

Las

mediterráneo Estudios, las referencia, coscoja, del se mundo así,

por

los humano, tierra

un

trate

fabricar fruto bellotas bellotas

( Pp236

présenté

que un

J.; véase 74), ‐ u

por (Plin.,

Peña

5ºC fruto

CRUZ

para

Olea

sino rural pan son

muy

que

137,

los

de ‐ de de su

270.

la A. y ‐

239

pequeña interesante pagar pensarse

Estrabón yacimientos Moralejo dicha Córdoba) con islas toponimia, Conejera hace inyección común sacadas Recordamos la parte, i griego del PÉREZ madera, improntas Chocarro 12 11 10 9 8 126; pág. de

comerciants.

Otras

PEÑA Tomado MORALEJO RODRÍGUEZ

construcción

mundo los

XV, 122.

madera que

referencia

JORDÀ. ‐

referencias

CHOCARRO, la se cereales,

zona

92; por del

uso en Una Oliva El

de

mitad

encina de hay

10 refiere

romano»,

y

en y económica volumen XV, había

asegura

pino

la .

alimenticio

Espalmador), los que

CORTIJO

Zapata III ORDAX,

siendo Vitrubio cestería

«

referencia ARIZA, G., una de granadinos,

especie

correspondiente

112; Este a Rodríguez, reunió

pinos;

todas , lo (eds.),

de encina

Revista plinianas de

una de al a

a como XVI, etimología

L.,

largo

correspondiente Isturitz

es las ellas

ser

Mª., J., su en muros, CEREZO, hojas sobre el

Peña, que

ZAPATA

las serie o 19; un (I,

Sagvuntvm:

Quercus KAVANAGH

ahora tinturas

para el caso calidad tributo

ricas

Anahgramas.

O.,

y con

se referencias

XVI,

5, al

de grano, , a yacimiento

economía

en

9, coscoja

basándose espinosas.

la

de ha

quermes, «La de 35 que

citó

estos

1997, las torres,

Mª. encina

25; más el PEÑA, en se

‐ el podido griega las

de

36) construcciones economía

»

nombre

ilex

vegetales poblaciones

XVI,

L.,

señalan

carbohidratos, llaman y

algunas en

yacimiento

papeles

(Plin.,

pp. al que DE

conocido parece

de

mares ‐

«La en señala, ( bellota,

L., textuales ‐

ibérico

Quercus

34; coccifera

zanjas

el

PRADO, 684

pueblo

la el

(

«Higos, derivado Lo madera Plinio constatar pitus

en

Biblioteca Món XVI, caso

del

de XVI, ‐ ambas forestal de

685.

que

llaman

son, al

Número una ajenas

del

(Str., ellas. además,

laboratorio 73;

Ibèric

y

Pitiusas =

principio E.,

alusivas

aclara el

ciruelas

ilex del

obras

32) en hispanas , pino), cerro

Bastetano,

las

arqueológico

serie XVI,

que, las QUESADA

de cuyas

de

Ibiza... de el

Clásica , a

9 ‐ III,

grasas, cusculio. la

acebuche, Valencia,

coccifera

bellotas .

V. Hispania

Bellum

primeras 80;

dos

las

de

A

la presencia

que a

, subterráneas de además 4,

y

también

que

pero

de

los la

encina,

XVI, como la nueces: vigas

asentamientos islas Gredos. 16)

»

estudios (Plin.,

arqueología

cruz recibían SANZ, encina Hispaniense

libros (Plin.,

, proteínas

la

2000, 95;

las

no Año procedentes Sirve tienen ) vecino

12 Pitiusas

madera y una de

(Almedinilla,

encontramos de . XVI, su

aportación

del otra comenta

ofrece XVI, existe I

F., de 2018.

pág. XVI

todas, III,

teñir se

a vocablo

roña antracológicos «Improntas

206; el un

Cerro

11

la

un de », 32,

serie de

76).

135. .

del vincula nombre

y

ibéricos»,

(actuales,

Por Gerión gente amplio de

valencia.

un

también XVI,

la fibra

aporte las de

y

las

de

Historia el XXII,

Estrabón Córdoba)»,

vocablo

encina Turdetano,

de

de

lo

en un de vestimentas 229

se nombre. , Pitiusas, la

8

Serrano

1,

pobre tanto, vegetales

elementos, . XI,

un bayas

arbusto, arqueobotánica

bosque

latino Ibers. 2005,

en ha la y 3). alimenticio

32;

XVI,

un

Natural

tinte Ibiza,

MATA era

Cruz Estrabón perpetuado

de realizados XII,

Agricultors,

dato

de pág.

Lvcentvm (III, en Luque. 237, o

de llamadas Aunque

muy

origen en 108;

raíces.

de

Hispania

es descrito vegetal, este

PARREÑO,

(Almedinilla,

Formentera,

de

151. Ebusus

destacando 5, supone arquitectura

económico

se

encinas decir, XIII,

Plinio apta

1), similar

también , sentido, hicieron al

Pp236

fenicio,

34,

artesans

137; en podría por

estudio

así :

en

de están para para

« más 2015,

una dos

por C., XIV, Las

en ‐ en

su

270. su la la al

e y

240

frutos romana, de recubiertos los perfectamente 6) una Domínguez, pinaster

fue Plinio esporádica cubierta esos referencias una muy terrenos occidental temprana, “ 19 18 17 16 15 14 13 2003, paisaje

aibschm BUXÓ, ESTRABÓN, BUXÓ, Otras CORTIJO PLINIO GÓMEZ

nos

los visitantes...

isla

el de característico pág. lugares.

agrario:

sobre

piñones

especies cuenta

es R.,

R., más

Sobre Plinio El EL

),

formada ellas

BELLARD,

pero 220.

por ” de CEREZO,

han Arqueología pino, Arqueología la VIEJO,

13 mediterráneo de

con Geografía

del

a

estas

la perfil exponen (isla

piña.

utilizado

masas

De

lugares aporta

de colonización sido el fue agricultura que que

calman

También

a en Revista una pino

Historial

consumo,

pino:

M. entre

la

C.,

de

por

islas

el sus bajo, especies En su los

de

construcción

L.,

túnica

libros

de

de «Colonos

arbóreas piñonero,

información pinos),

Plin.,

pino,

cuidado

concretos

colinas «Los la la

que su Anahgramas.

barcos 15 distintas

las las

en los

Natural fenicio

.

son

región por

sed,

14

III plantas...

plantas... interior

XVI,

. árboles del

‐ tipos tanto

toda Buxó IV, En por

muy idóneas

buenos

lo sin ‐

la muy

40 púnica

pág. libros se de

color

lo y

como

que, acidez este mediterránea,

variedades,

indígenas:

pinus (pícea,

utilidades

y

construían

, aclara de , relativo el silvestres

la no naval

común

(ídem). 115. pág. usos guarda relevante

lógico, XII

en pino

del

para

época Hispania tanto pueblo. más su

‐ Nota

XVI

el

el

123. pinea abeto), y

18

hierro

Número

del Mediterráneo que

extensión

el ... .

pino piñonero

los

el

a Por en

de

n.º en pág.

dado en ardor

para

son la fruto campo

,

ibérica

la el

es en

riñones

284. sobre

500 XVI,

lo

» zona

tanto, la y

Iberia sus carrasco, 284.

pino

V. (Plin., debido

un

propias

Turdetania el

la que

de que

zona 43

destacan

metros

ibicenco construcción

modo lechos árbol

(

podría , balear,

los de (alerce,

pinus era estómago, GÓMEZ

y parece y

corrobora

XV,

estas

Estrabón», la

romana pinos a y

Año conocido

de

común

vejiga... que pinus

de

cuyas 35) pinea en

ahuecados

de

pino

abarcar

Gómez

BELLARD,

la 2018. que: con

islas lógico empleo

época

y prefiere y altura, época

tea).

su su 19 halepensis

también,

)

Zephyrus

de maderas

en

la . » características

« como

fueron

valor fruto desde ...

(Plin.,

Martínez

fenicio Bellard

información pensar infraestructuras todo la

C.,

el

romana

lo

de

Península unos

suelos (ed.), más

el , Serrano medicinal: que (las

60,

ellos XXIII, épocas púnica» el el

objeto, pino , autóctonas,

destaca que

y grande estado

Universitat 2007,

extremo

piñones piñas) favorece

17 Maganto de alguna

por .

142

Luque. marítimo el Estrabón

en Ibérica, tipo de pp. anteriores se

pino

desde ‐

las

143)

« de ya

Ecohistoria de

que

212 Los

Estrabón adaptaban como

pequeños,

arenoso de

presencia

oriental

que ánimo tribus todos

que ‐

silvestre y 213. 16

Pp236 Ibiza núcleos València, y

. siendo

tal

( época

(III,

pinus

Petit hace para esté

vez a

los

de ‐ de del

es 270.

la 2,

y y y

241

roble, así albar aunque último, facilidad contradicción domésticos encina, labrar piñonero...

cantidad 36: en 53, exporta utilidades referencia Córdoba también información cuenta abundantes romanos. y Plin., G., la 24 23 III 22 21 20 95,

la

CORTIJO BOUSO CORTIJO PLINE

reunió MARTÍNEZ

obtención

(eds.),

París,

las transformación el cubetas «

XVI, Las

campesino (

son excavaciones pero Quercus

L’ANCIEN,

sobre con

1964. Cortijo El

se

cuyo 38

lo GARCÍA,

Sagvuntvm: trigo Estudio 21

tablillas

y de CEREZO, era CEREZO,

.

como

las

roble (pino vincula ». Sevilla podría

directa Aun

MAGANTO,

una aclara

de

cochinilla... es economía Para

en

de de Aunque, de extrapolable color

y

con

fuerte

la Cerezo petraea

analítico piñonero);

M., vino

Revista así,

la

alta

, Histoire

y las todos

material resina

ambos Mª. no Mª.

para de

conservación en Quercus

exponer Península

preferentemente papeles

que FERNÁNDEZ

al

referencias Plinio, Plinio

es

L., se

resistencia L., en

palma del en la roble,

J.,

roble)

Anahgramas.

techar «La

los «La

considera ). de

Naturelle, escarlata Antigüedad dañase el el algunos » cantidad, (productos

PETIT yacimiento

Plin., autores

Món En

(Str., del

esparto de una

madera...», aclara árboles madera...», ya

caducifolis

(

la

hacia aunque laboratorio

otra

palmeis

construcción,

y Ibérica

al

Ibèric

de XVI, muestra

HIDALGO, más DOMÍNGUEZ,

que, ya

su

libro III,

las

livre cereales a

autores

en

39

y cita,

citada empleabilidad

que

así ,

la clásicos

que otras

era 2,

manos

Valencia, apropiadas XIX

se

XIX según

(pino

(zona

derivados) pp.

podredumbre pág. una ),

de

sí durante 6). a como e

,

de

de

recogido los

ya

salvo . usa llevan Mª.

interpretaciones a la

150

en junto Texte Número

Mas

Ese 151. referencia arqueología

la marítimo).

zonas

la cita encina,

sí 23

como árboles Mas J.,

‐ 24

Mª, turdetana)

Historia 151.

2000,

parece para

. cochinilla

aceite... fabricación directa .

GAGO

la

insecto Castellar établi,

resina, posterior De

la D., Castellar con

del

se 20 V.

de pág.

Antigüedad.

al

la .

como «La

Vitrubio

hecho,

aparece

Natural

MUÑOZ, obtienen

Y

silvestres

pino enrollarlo traduit

de el la

fabricación y

sobre la

de también esto

115. pez pero

es

a

‐ Valencia. histórico

(animal ‐ mejor pino Pontós» eran

Península Pontós

la

combustible. Plinio

(Plin., de Año y

un y de

et

carcoma.

Plinio último,

el duran N., la

Hispania,

al

(Arch.,

Plinio

objetos

parásito commenté el

y 2018. del impermeabilización

aliso,

PONS

más hablar

madera

se Ibers. en en

económicas», pino, En la (XVI,

XVI, derivado): (Girona,

roble

de

el MATA

exportan destaca muy

un encina

Estrabón

Ibérica,

es

comunes Viejo I

que

Agricultors,

X,

BRUN,

223)

tintes de

la 32)

vástago de Plinio que confirmado

par

poco, Todos PARREÑO, albar... encina

20, para

se uso

son

las

Cataluña),

sobre Serrano

que

ha J.

eran E.,

vive 22

su

«

AEspA

cera, 69

lo André,

cualidades (XIX, . cotidiano Desde utilizado

frágiles

no

«La excepto fabricar de

En

ellos, artesans la

abundancia ‐ de y que de

70) las

en

el

los se

producción el

las madera

Luque. , C.,

miel... relación

envases roble

71, 27)

Les

quermes más roble,

el

por

halla Turdetania y

se

corrobora confirmados

campiñas árboles dicho

donde 1998, PÉREZ

y

roble Belles i no las

materiales comerciants.

(Plin., arden

hallan

Plin.,

fáciles para del

una

ninguna

alude del

ejemplar. anfóricos de aunque Pp236

pág.

agrícola a

JORDÀ.

Lettres

y/o y roble

hubo

gran que, pino

esto pino

más XVI, XVI, que con

sus

271;

de en ‐ de

se 270. al la la

242

domesticados al hembra abundancia (Plin.,

2.1. anteriores suele considera bellota. ya el enfermedades, la pedunculado compacta... pedunculado, fundidores apropiados las anchas además ellas: agrícola...», una 27 26 25 robledales

PEÑA

PLINIO

BOUSO

País producto

que

del 2.

moras... gran

« Productos habitar XVI, ‐

CHOCARRO, ... Vasco, es es

El El Sobre

roble. EL de

produce

De GARCÍA, El

pág. fuerte

quermes

que masa fruto

menos VIEJO,

25

28 líneas)

su

de roble »

para

. de su

entre Nacen (Plin., ‐

fruto,

31).

la 115. el

en 27 los ... cobre... los

dicho auténtica

Ambas,

.

Revista

N.

valor

del boscosa Pero,

bellota

e

la derivados. M.,

al

La pedunculado

un

L., las útil tipos,

distintos como

H., incorruptible.

iluminación XVI,

o los ZAPATA

otras...

roble FERNÁNDEZ también... ácido,

bellota tratamiento

XII

especies

insecto

kermes para

nutritivo

Anahgramas. además, El

XVI

19 características tipos la

aclaran del

peor dimensión

de

‐ ...

encina, es

20).

la llamado PEÑA, tipos

cosas...

pág. mejor

árbol

en

tipo construcción característico vermilio

roble

de

vegetales

tiene

Según de de los HIDALGO,

pequeñas

355. la

L., de

que

quejigo,

la las Turdetania, este mediterráneo

robles

de «Higos, lleva hembra y

quermésico, madera

una

es al bellota

más

lámparas...

las

es

las ser Número el y éstas,

árbol: tanto

madera

Mª.

usos

englobadas

investigaciones

un proporcionan llamado

ciruelas

grande

bolas, exportado

coscoja y bellotas

de es

por no J., insecto para

del

las

V. dada

roble GAGO y más « se

Producen y ser

más que

producen

dos

como

que roble, nueces...», para el referiría haliphloeos es

y

la

dulce similar

roble. carbón comúnmente

son también MUÑOZ,

es

fuerte

especies la

en para extensión tienen Año

otros usado la del es

la buenos

el de

2018.

y sólo encina, Estrabón pp.

Plinio

bellotas, usos

también

grupo al

e

alimentación roble provechoso Peña

más N.,

26 productos

incorruptible... en de 684

de como

ayudan ...»

a

PONS

principalmente

de y

agallas quien la ‐

‐ su 685.

la

blanda,

Chocarro

pedunculado... útiles (Plin., del conocido

la

de

los

el encina

hace el

tinte, interior

I coscoja

Serrano

muérdago encina,

Quercus

BRUN, encinares. habla

a roble

como

para de en

XVI,

referencia

la la lo

de interés:

los y y

como

el

Luque. que del la E.,

de Zapata

22 prevención los

blandos

albar, algo y, sino

talleres roble

los construcción, (ya

«La textiles

24). nuevo

sobre

y, macho quejigos,

le en El

parecido

también cochinilla, «

citado ...

producción

aportaba

animales quermes

produce,

a de el Peña El el

Pp236

miel... la

copos,

de

sobre autor

todo, hojas

roble roble

en gran

más

los

de en en ‐

270. la la

a a »

243

segunda, Lusitania o generales... escarlata, cultivos... sabemos extrae coccum una por roña Hispania « o

cochinilla en indirectamente, inyectados derivan escarlata árbol designando mediterráneo se présenté dos Antigüedad: 29 28 …

lo sea, GARCÍA Recordamos

exportan cantidad,

lo útiles citas que pequeña

de

que como un

bajo

El En El et un (latinos),

‐ del es

para

HERNÁNDEZ,

de relativas son »

que

vegetal: y define término siguiente annoté para

grano

éste arbusto, referencia

en » minio... (Str.,

lo

y

la

cera,

a un

pino.

« que formas (Plin.,

las

Ilex

así

pagar bolsa mismo,

sangre... Desde las los encina

el sería Revista punto

par de nos al

utilizamos

III,

como elaborado tinte. telas miel... gorgojos

ligados

o

« a

usado » Estrabón

quermes

más La latinas»

Stéphane

es

producto

redondeada. XXII, la Hispania

(

Quercus

Turdetania 4, B.,

habla designado se Str

a baya

decir, mitad grana Anahgramas.

»

de

teñidas 16), « los

Y

aplica

aceite...; 29 fama... ., una Cusculium

por

3), el .

al III,

vista la Emerita

tintes,

de

gusano, y

litoral referido

Schmitt,

fruto

de edición

como de

de

gran en

también alude 2, gusanos Estrabón sobre

derivado y con abundancia

»

la

6). de Galacia

su

lingüístico

al se como

Galicia,

(Plin., ,

(Plin. pequeña también

En

LXXXII

cantidad

vinagre de

tanto

tributo

ibérico

Plinio exporta un manera insecto

de

Gallimard, a ese queda

esa

al la

la PLINE

grano: XVI podía intestinales

el

(III, IX,

(Turquía)

Número de

2, encina

interior

tipo

Estrabón

África pez “baya recoge fruto

2014, 32), »

en que

141), los encina

se de

2,

los justificada. de (Plin., trigo admirable L’ANCIEN, como

de Toulouse,

las

tener 6) coscus turdetana

«

recursos exporta pinos:

pp.

cochinilla da

Este al V. términos

‐ (

usada

tinte: grano” y es quercus lesiones

peninsular

en

y

que

es 280 de a

XVI, Lusitania,

como 28 vino kokkos

coscus

nuestro es (Chiron

propiedades XIV, .

una

hojas

‐ «

Histoire 284.

Por 2013.

se

en

Desde

un como 32).

con

cera, Año silvestres en se

),

...

baya recientes... ligaba. 127,

Plinio la

como

kokkos grano lo

,

»

la

( espinosas... 237)

desarrollaba cantidad,

primera,

semilla

2018.

las

que

(Str.

mar

que y

Naturelle

agalla, Turdetania material reservado una miel,

roja zona

y

algas... hacen ,

producto En

coccolubis

y aparece la abunda

III, (griego)

alusión son

curativas

, parece

),

pez, general, asimilación

o

cuya

se de

2, se livres

así del la

la tintóreo referencia

Sirve puede 6).

y,

habla Serrano

de Celtiberia;

como resina para el una que

se

en a forma (Colum. al

XVI

por

Plinio en y

exportable,

cerca gusano la exporta

principio a (Plin.

Plinio ...

‐ cusculium García

XXXVII

gran

calidad instilar de la

las el

aceite... no

higueras Luque. y y vegetal

gente

era de nos la

una III cosmético.

latín a

mencionar

capas

XXIV,

denomina

,

cantidad o pez

2.19), o

unas

Emérita, texte trigo

Hernández

parecida

cochinilla, en ha baya como « de

pobre

También , ,

también imperial ‐

Pp236

animal, lo

ambas, los coscus

y dejado sustrato

la raíces: 8):

de traduit,

y

otros

roja, que,

pez, vino

ojos

una

los «

‐ de de en La

270.

el al El a ,

244

y datadas Maganto proceso muestran gran forma untarlas la

y que pasajes especialmente uso las alopecia... especialmente y aceite ciudades 14 estornudos... asedio empegar del comparando 32 31 30

Plin., la úlceras... MARTÍNEZ

CORTIJO su

toponimia

(resina

panzudas

pino

cera más

procedan:

parte carácter

XV,

para

homogénea de

A Los Plinio

de

,

silvestre, en de

común

66, con

las

muy que CEREZO,

y

continuación, » de la los

la

MAGANTO, su del

Petit

torno su (Plin., impregnación usos

en vasijas metodología

muestra sauce, y resina

también

enemigos pez, la

obra dispusieran

trata

comunes uso impermeabilizante.

referencia

ungüento con «... las las

Revista

de podría

Domínguez,

de

Mª.

al pues

XXIV,

en

Los después ánforas:

abertura destinadas no

picaduras

Italia

toda 7.000 de la

para este L.,

J., heridas

dos pez

Anahgramas.

limpia relativos

médicos su «La pino

PETIT ser

a 30 37 unos en

Columela, la . fabricar quede con

resina

producto

a. humana madera...», de de ‐ y ciudades Aunque

40).

la

Hispania,

cara

«

la no echar

C.

ancha DOMÍNGUEZ,

... úlceras

las tras brea, iluminación, y de

Hispania: resina

de al

(Neolítico)

es ...

Y rara

Otras a

es

en vino... ánforas: interna;

los

no

Hispania,

para colmenas); varias de sobre víboras,

agua

amarga, para

también son

azufre, Es su

pp. béticas

subproductos al vez

hay y

son gran de

referencias

llena base; interesante

pociones. hablar En el 156 menos Número

la utilizan « investigaciones las Mª, de

duda vinculadas barnizado

En se

se

‐ Hispania,

utilidad... en la extracción 157.

pez

con

seca habla su

que D.,

con mar

se colocaba hace por Italia calefacción

la

Plin.,

cavidad... de

sobre “La útiles. V.

podía

vegetal localidad

la

incluso el polenta y

» último,

o

que

de rodar

pez...”, de de

de (Plin., la resina

nombre

más

XIII, como salada... en

En con

pez

(más

distintos olor Nada

Plinio utilizar el

de importa

el cambio,

Año

el

y importantes 53

el

se

a

ámbito

se

pág. También su

XXIV, han

e ánfora miel líquida...

de

y aceite las muy tipo

Vegecio

ánfora

estimada

impermeabilización

(resina han

2018. más deja de capacidad a las »

vasijas Bicorp

265.

en planteado

las

de

(Plin.,

seco... fuerte

tipos

Mellaria también

32 se

constatado

anginas, comenzar el secar

para

en

medicinal resinas abeja

saca para

36), se

de usan de ámbito

(Valencia). recomendaba

posición

de

emplea

es ».

barro.

XIV,

de la quemar cedro

y

una para

concluyendo ,

que

Serrano

de

pez, la la) resina

una la reposar

una la y

la

del

forma 133

los la doméstico, Antigüedad,

a muy

pez

así conservar y

pinturas

muy en según

la miel, la hipótesis

Canícula

vertical

‐ alerce

de

árboles.

134) las

Luque.

se

la

pez Dichas pez

del Valdevaqueros poco de 32

pez,

de disuelve codiciada). sanación. .

máquinas

31

recipientes,

los a seca Brutio en el

.

para las

«

rupestres apreciada

todas

Martínez para

árbol Combate

cubra conviene

pinturas

el Plin., sobre de Incluso,

flujos Pp236

tinajas: la para

fuego

la

cuyo en

miel para que

tos del

las XI, de En de ‐

270. el la el y

245

cantidad zonas mezcla favoreció fundamento de parece, por piñas; que característico, zona industria la obtiene Obejuna,

amargor agradable considerar búsqueda las con es Turdetania, Por circulación», Valencia (Tarifa, 36 35 34 33 tratado geografía

ESTRABÓN,

TIR Hay MORÍN

que,

curioso colmenas Morín

su ser ‐ sumo hay

J de

del hay ‐ una 30:

este , parte,

esparto,

pág. Cádiz) En De un de como

del

hubo

una romana DE

Berencito,

también Valencia de

de

alusión Córdoba) pesquera, »

su

de

de

se árbol detalle Anejos que

cualquier

buen

hecho, el miel

(Plin.,

pez PABLOS, 233,

Geografía es su

ánforas

excluye

comercio

miel Plinio de

beber

Pablos plantas

un

saben veremos citada

donde miel debido

sea por indicando

escombro ,

Revista no

a

con una de abejas pág.

conservante

fuerte

la XXV,

amarga:

dicho la

el existía

AEspA,

»

la

es también recoge J. a

en miel

gran

libros de

mismo cita rellenas

233, (Plin.,

ya higos

esta

caso, por

y única y

se

nunca

muy Anahgramas.

a Plinio en

DE

85). De un

para conocida

otras

al en

las cantidad indicando

hallan desarrollo elemento:

hierba» esta 65, a III Estrabón

en

ALMEIDA, la

motivo.

centenar ‐ el hablar

« Carthago grueso las Almeida la se XVI,

varias IV... referencia

flores Además,

2014, El

Antigüedad

conseguir esparto, fuentes ha

las (III, de correlación.

miel

Islas ha (Plin.,

boj

pág.

los

(Plin.,

71),

faltado, pesquerías de higos

pág.

14) otras

atestiguado

« referencia

referencias

Fortunatae de es del

Canaria en

dos fue 56,

miel» (III,

R.,

de clásicas « o

34 cuando,

ha de

XI,18). XXIX,

De

301. Nova muy

también

las Córcega,

. incluso,

nota fuentes

R.,

esparto,

bañados

propia y productos

la 1,

Número miel

hierbas ofrecido

La

(VI, Turdetania

es,

que «La tiene porque 8) (Str.,

apicultura

numeroso

n.º que referencia 92)

con

ciertamente,

de 205). y

(Canarias),

un de

apicultura

de

clásicas 34;

Plinio se además

a

de

aluden

un Carthago existía en

y V. con III,

otros el la producto

Estrabón en también en PLINIO

alimentaban

tener

Al

Estrabón todavía

luz

vino miel juntos el 2, apelativo

miel una vino

hablar

(III, que

se

alude

abundancia

6 a y puerto en

sobre

parajes en

ella. pero

la

EL

para sus en endulzado exporta...

en unos

Año

flor

aluden 36 3

los de

costumbre la Spartaria

VIEJO,

en . Hispania

de

se y

también

es (III,

Hispania muy Hispania

derivados. no

7)

relativa 2018.

Pirineos,

miel no

Iberia).

un los las amplios producía de de costumbre

33

la a (Plin., 2, las

de

, N.

despreciable

ella.

contexto flores

codiciado,

y consideramos

siglos Arse

Spartaria 6)

como

muchos

H., palmares,

asimismo abejas. la a

...» con

Romana:

35

sobre

las

III a

otra

De

XXI, de . ‐

en

más ‐

Sagvntvm Iberia (Plin., usos IV

En

Ambos piñas,

una miel: III

la ... Serrano hecho,

transportar

tipos el

en

en

la

74). ‐

pág. idóneas económico. En que las I : más

monte

por producción, medicinales,

« primera, a.C.,

miel cera,

Masatrigo

donde XXXI,

las pero El que

« hispana

de otra

exportaciones producen 9, en

destacan

saludable Luque.

garum

la su miel nota ,

fiestas

donde,

para es las

con tampoco con

miel investigación

cita Citoro 94), sabor

se

que la

n.º

porque

Españas, con

al

la dátiles,

un una consumo causa

se Además, explique y mejor

2;

tratar zona (Fuente se alegres, Pp236

miel

pez...

TIR

lo y

que según mulos

dulce, aclara y sabor dan hemos

en gran

‐ en

más que

J

« y

del ‐

en de

Sin 30:

se

de 270. en la la la la ».

la y

246

175. superficie aspecto representaciones Llops para escrito opina distintas alusiones utilizado:

ojimiel). la que (Plin., puede producto conservante, contra el era cerámicas distintos del ibérica», valencia.

41 40 39 38 37 Las

MORÍN

MORÍN SORIA SCHERPA, SORIA hidromiel fabricación

tesinas

Júcar

fabricada el

fines

(Olocau, papel que

XX,

ser

en mordeduras en Ibers. COMBADEIRA,

En En Del

COMBADEIRA,

DE DE

Pero,

medicinas es

de (Albacete) primero... poblados

MATA

natural

a

la

venenosa la

216; interior C., PABLOS, cuanto PABLOS, de

conclusión,

que

mismo

fue Belgrano,

o

la Agricultors, obra

miel corroborado

A.,

medicamento

el

y de

tipo

la

Valencia) miel

XXII,

PARREÑO,

inventado

Revista

transportada «Fármacos

vino miel

correspondían

tablillas

era de

y y

J., al J., modo,

estriada

médico 39

en

fotografías muy

ibéricos, y L.,

636,

de

ha 107 y (Plin.,

y

mielado L., . Ovidio, transporte

un no

DE

Anahgramas. a DE artesans Particularmente, la

«Evidencias

la constatado animales, «Evidencias ‐

41

una

Universidad

109;

agente C., solo hoja ALMEIDA,

ALMEIDA,

codiciado,

antiguos

. de

tras miel Soria

XXIX, por y

y

con

y PÉREZ

Medicamina

serie

cera

de XXVI, fue

(Plin., i cosmético se

en

la cosmético,

comerciants.

era

Combadiera de

Morín

victoria las básico

de y

la a 97). ha

recipientes y

apta

R.,

R.,

tal así

de

JORDÀ.

manejo

misteriosos de de

colmenas

producción un

palmeras...

restos 31, finalidad la

VII,

R., sino podido R.,

producción y Belgrano

como, producción

compuestos

para

elemento Número «La XXXI, como

«La en

de 183:

de 38 Plinio

,

G.,

porque III

.

en

e

apicultura

apicultura la

de

Alejandro

Scherpa

de reunió Pablos,

su

incluso, (eds.), fabricación

su a constatar

medicina

de la de 100), cerámicos, (Argentina), de

cerámicas afirma

la V.

través consumo,

trata

y

de que colmenas, la miel...», uso

después miel,

una

sobre

historia básico también Sagvuntvm: de miel

aunque, en

en

que se

para al útil de recoge

Plinio

miel Magno...

del

mejor la

la

Soria economía en pp.

Año menciona de

incluir

Hispania

la

Hispania

mostrar

de 2007,

para

de ibéricas

eran

también ya sino en estudio

la

el 175

la en

presencia

2018.

hidromiel; (XIII, occidente podía caracterizadas

comarca

papeles Combadiera cuidado que, también Antigüedad, ‐

en adhesión

la 177.

dicha pág.

la

que, y básicos

en

en

Romana...», sociedad,

Romana...»,

que

su

fabricación

69):

el

procedentes 33. el el tras

arqueológico

ser los

del

además, zona su investigación

Món

poder

del uso anteriormente y

del

privados

de

su

« laboratorio advierte mezclado, y

varias

Serrano ...Marco estudio para de

Júcar

Ibèric

XIV, relación de 37

aparato una

muestra

como .

pág.

pág. no

curativo los

Y, la

por 113 , de

fue (Albacete) la

excavaciones

Valencia, Morín

miel sólo 288. Luque.

280. serie

en panales

del

de fabricación

con

de Varrón bebidas 114:

de una así utilizada

presentar

usado

rollos

una arqueología

respiratorio

que y Puntal

que

la por la

no

quedó

hidromiel

de De de de

literatura», serie 2000, comarca

se en Pp236

40 lista

ratifica la Pablos la la la de ser

piezas .

como como había

época

para Este cera miel miel miel

dels

tela pág. por

un de de de en ‐

270. de la ‐

247

la el aluden «... concretan los son lusitanos) lino la finura en añadiendo productos, ámbito permite 2.1.3. que 35.

Agroindustrias, Antigüedad ibérica», o 46 45 44 43 42 85 Valencia. ( miel TIR

Otras

BUXÓ, BLÁZQUEZ PLINE

en lino Hispania

zona

(utilidades MARINOFF,

la ‐

los productos

K

de de observables sus

región 29: Arbustos tablillas

en un

referencias

Augustani Saetabis es emporitanos,

en a L’ANCIEN, Ibers. R.,

En Según El

de Porto culinario,

diferencias conocer

hipocentauro);

la

Europa,

MATA ... admirable

Arqueología

lino

el

el

Zoelas Citerior MARTÍNEZ, lo confección como

de

de

La para

Agricultors,

). lugar

UNNE M., procesamiento

de la El relativo ,

Blázquez de

mayoría

silvestres.

Alia, PARREÑO,

Revista que

que

cera); Linum

cárbaso en

Histoire

en A.,

la si cera

redes destacando

primera del

se

aunque Plinio

(Argentina),

tiene

es se

práctica mantiene Plin.,

entre

sean de «Las

son y XXII, J.

decidió

»,

XI,

que ubican

Anahgramas. de artesans

las M.,

usitatissimum es de es a

Naturelle

viste sobre

o

lo

11

Martínez, C., una

bastante

plantas

116 una XIX, plantas...

tipo la

tan velas

«Economía...», el procede, (las

ropajes. allí necesidad

que y

también

entre

(miel escrituraria Po

Península

cotas PÉREZ

la variedad

ropa

del

emplear abejas); la

I solo 9, pág. Saetabis

silvestre

donde miel: comerciants.

livres

de y primera

demuestra cuando

medicinales

con , producto Tras el

pp.

de 3; muy JORDÀ. diestros

barcos,

métricas el

Sin VI,

hecho Tessino,

XVI fines XI,

de ALONSO

era

126

os lino;

lino 161 se junto

L.,

pág. en

embargo,

‐ Número (actual 13 ‐ lino blanca, XXXVII o Ibérica,

Montes ‐ 42

posición

127.

(pueblos enumera ‐

médicos). han

15 G., empleado . cultivada, tiene

III se varias

son

que

muy con 33

en

en

(trabajo

desde reunió 43

al

(eds.), que

éste

MARTÍNEZ, integraba … (sobre .

establecido

raros

talleres,

tejer

trigo, V.

Marinoff

delgado. y no Játiva,

independencia

hay pág.

semillas

se Tierra ». de

utilidades,

era ocupa

la

sobre

Sagvuntvm: se la

una

Debido

de

Arabia

Saetabis).

un el los poseen

más 1908, aunque,

Biblia produce vino,

para

las

muy

de España)

lino

economía lino serie Año

que con N.,

en

abejas); el

Aliste

cita interesante que nota planas,

»

a «Cultivos tercer

los lana. a la 2018.

el

común

de las

el

(Str.,

entre papeles

la de

la algunas producen

que según

comercio

n.º

confección en trabajo (Zamora),

una

primeros usan gran 46

de

XI,

actualidad», en

lugares

Este :

13.

la

lugar

“« con

III, el

29 se

su

ellas

blancura y del mayoría

usar Los

Món de

dureza ... Buxó,

(naturaleza

producción

usaba

uso 4, es miel);

comercio

referencias del laboratorio

Es

forma

mallas... Serrano zoelae según

en

9); romano donde para Ibèric la

dichas talleres

el

medicinal

cárbaso

Europa, de VII, de

Farmacia, lo

mismo ambas

de

como de

extraordinaria.

,

los

son

la

más Valencia, 35

Plin., ovalada, tejidos,

Luque.

de

este los

agrícola » se

fabricación de datos

y (conservación

tablillas (Str.,

como una la

de

45

confecciona exportación

probable arqueología casos: aceite lino

después al

referencias miel);

44 . XIX, recurso

Facultad

etnia

cárbaso .

epigráficos

2000, lino

III, en

en y Pp236 uno

lo

10:

XXI,

otros

« en de 3, época

en

Italia (Los

que que

pág.

del

«...

6);

de en de 83 ‐

Su

los es de en 270. de el la », ‐

248

realizadas de cartagineses cuerdas

donde esparto en Zoelas, alusiones Ibérica en la restos grueso al Sangonara de productoras, Ibérica. sembrarse, (Str., vegetación tamaño 94. se (generalidades propio redes 51 50 49 48 47

BUXÓ,

« CORTIJO ESTRABÓN, Otras separa Virgen,

enviar

(La la cuerdas las el

Hispania

III, Vía

para

Levante (Plin.,

zonas

de

aparece

referencias que R., y

Tarraco Blázquez El Dicho

gradualmente

Incluso, Augusta)

hispano realizadas variable. 4, que

sus

CEREZO, trenzar datados segundo Arqueología este

de

con

9) es desde a

el muy

Geografía

XIX,

agrícolas 50 sobre

ejércitos su

49 posee

Cartagena,

usos propio Citerior... propia

arbusto,

.

esparto. vegetal

peninsular,

.

(Plin., Revista

y

cuerdas ...

Pero, Dicho procedencia

pobre,

10) Mª. tras

en Saetabis (Plin.,

Martínez

el el

esta Necesita

a y

arbusto

de

del

lino);

Plinio

varias de partir calidad: siglo L., libros

47

cáñamo, de

vía XIX, .

varias

Anahgramas.

durante a

mar las

campo esparto que «La es en

» se Cortijo

Según de XIX, terrenos

Hispania.

XX,

se

(Plin.,

plantas... alcanzando

sobre III

I

madera...», denomina

los se en

y del 27

a.C. referencias Plinio acerca

‐ ahí corroborado

IV silvestres cita 249 llega muy

exporta « ‐

27 ...,

excavaciones

31; Plinio.

... yacimientos

en Bronce.

por

estaba 48

Buxó, que

‐ Cerezo el la

‐ 251

XIX, desde

nota 31,

el al que .

a

XXXVII,

, áridos... poca Hispania: lino: En Edad

veces pág.

quien

Campo Es lo uso (cosmética

sea recolección, a

26 pág.

n.º

conclusión,

que

todas Julio

una el Stipa

XVI, es

unos 126.

lleno

del

Hispania, ‐

Lo al hace

destacables 230.

del agua, 27). Número muy esparto

150. Espartario...

el mar

203).

se ofrece con

hierba

73 más se partes esparto

César,

esparto Bronce arqueológicos

tenacissima Carthago

el

Buxó

7 corrobora

de

arqueológicas y y referencia abundante (pigmentación presenta

a enfermedades km por

los lino

característico V. veces esparto

y

siguió

la concretamente usos

2 que principalmente

más

coincide mientras ,

restos

fue lo

51

lusitano es , importancia y Nova

. en se otro

cuya extenso que

crece

introducido aleja... en

y

que siendo

información Estrabón

Año

al L.

y, recibe

en manufactura),

producto

una de

del

es lino y

según

de de explotación

con

fuese

2018.

la luchaba

espontáneamente y de

se en y

cuerdas,

la lino); propio es

parte está

Los de

el zona

a

Tarracon... silvestre, silvestre

presenta

piel;

Plinio Italia esta

apelativo de que

sobre Emporion parece,

empleado falto

de Millares,

XIX, no

ojos; este muy del ». de

parece en zona

de la

sobre

antes

en de

2 cestería, la

sureste Serrano ‐

zona garganta el

al

fue como

8

la

aunque común producto en

de

agua, medios en las zona

paso se (tipos

“Campo

Galia,

se

Spartaria

Campos de los

en

favorecida

forma para hacerse características su extendía

de

y

de

un de

han

los Luque.

produce y

Estrabón;

de suelos de y en

sandalias, origen, Íber...;

creciese

Ampurias

que

estériles, decidió estómago). la

Cartago material

cartagineses,

radica lino);

la la de

Espartario” constatado en fabricación

y

frecuente Península Península no

desde Plin., Cerro un

tallos desde

y Pp236 XIX,

por

esparto puede

zonas zonas

en

llevar cerca al Nova

XXXI,

más

etc. allí... con

a 8

del los las de de de ‐

‐ 270. 25 el la

249

hierba 2.1. ciertamente, todos construían de

esparto una Kavanagh el como producto. afectasen contemporáneo Dioscórides fabricación humildes, trajes esparto tardíos esparto..., populares batalla 54 53 52 ambos 2005, siguiente: propiedades estudio

BLÁZQUEZ CORTIJO MORALEJO

interior

Plinio

Recursos

zona

pág.

» vegetal o

los

(Plin.,

a

Hay

En como

(Plin., es a trenzado prendas.

54.

sobre la

CEREZO,

otros en

o entre de

para que a

un resumen, Los

primero árboles MARTÍNEZ,

sus

de vez

ORDAX,

exterior una

la

la (farmacología; y en

XXIV, Prado vegetales

producto XI, Trogo

silvestre

esterillas,

usos

se

flora,

la colmenas autores que

Revista

y alumbrar, autores

las Hispania,

serie

Mª. 18).

de 53 al miel utiliza Aunque,

J.,

. 65:

abejas.

y que no

habría

de

L.,

se

de

Pompeyo el KAVANAGH J. Plinio),

los

de Anahgramas.

plantas...

que

“«

«Referencias

M.,

estas ser

útil

esparto típico

silvestres

recipientes seleccionaron seleccionados puede

clásicos

en

para La

cuales árboles

cerca muchos «Economía...»,

para

tenía

posible Me para grandes

existe genista casa

plantas

circa Columela la hispano

pregunto

resultar

DE

en

la cestería,

se

de

asegurar proporcionaron sabor para para Sin

y

citados

al PRADO,

otra

fabricación

tipos

Iust.

usaba una plantas

también estas

54 cerámicos

bosque pastizales

hispanas fundamento

» hacer completar ‐

pp.

68/90 52 amargo,

Número

utilidad

interesante, comparativa fueron: diversos 44,

de (agronomía; .

si

para E.,

plantas: Cortijo en 33 por el

en

esto

silvestres 6 miel

QUESADA se 34.

un almacenamiento ,

cordelería las

Estrabón se

d.C.,

el 54

V. de utiliza

en

de

cable

del . campañas no dicha

Apicio

que

relleno

hacen Por Cerezo

la

campos

puntos

la sandalias, secano «

se es Las información

esparto

contemporáneo Antigüedad.

en

SANZ,

se

para entre último,

de tratados la flor 4

excluye

Año

abejas ‐ este (alimentación

dan o eco (con

79 de

planta

pesca... describe

militares

Plinio. de

hacer era y

F.,

2018. de los

ellos,

d.C.,

donde en de

caso

defendida

e «Improntas queremos vista el

la

y

fabrican camastros

incluso, investigación

por

que zonas

también este trenzado

preservación conexiones;

del

de y

o

El contemporáneo se sería

el conocer

diferentes cuerdas

Estrabón la

se

los

criterio esparto,

ha

producto paisaje

Hispania

‐ de producirían de cocina;

Serrano

la

vegetales...», autores

para la optado por

recordar

esparto

referencia

el

de de cera Plinio), »).

las seguido

Moralejo

sus

numantino

esparto,

Romana», la las cuerdas), ya o

de y Luque.

Incluso

para

25

características, de

al

Plinio,

fabricación

griegos

por flores que personas estudios

alimentos

la citar saben

a.C.

las

pág. cuerdas

Hipócrates

de

referencia

un

ampliar al las ha

flores

H. ‐

son Ordax pero

cuando, esparto autores 37

Pp236 140.

que

Plinio),

para mismo

llaman sido abejas

Ant a como

d.C.; muy

esta más que

,

« no de de en ‐ de 29,

270.

el el la el y

250

y de

agua de del que los además Aunque, Plinio podar...» llanura... la un clases numerosos zona (Th., debía 71; la recomendable... López, pág. (medicina; 58 57 56 55 buxáceas una

PLINIO INSAUSTI INSAUSTI de TEOFRASTO, jardinería tercera

objetos los

árbol animales.

Th.,

boj 116. el autoridad

III, del crecimiento

hirviendo 55

Biblioteca ser de hierro, palacios

:

estaba

Aunque La En

EL «...

4, III,

de

Berecinto, lo el boj:

(Plin., típico

del

( clase... MACHINANDIARENA,

MACHINANDIARENA, VIEJO,

única

6),

Buxus ese

pino, circa más cotidianos

es

bojes 15, decorativa... muy

Ama Historia el tercer y

estimada

ni

clásica

en

limitada no romanos caso,

gálico... XVI,

Revista y, 5).

de característico

fue

Historial 460 por

el su referencia

apreciada

de sempervirens su

podados lento o

es

los pino

montaña: es Por

miel

destacable

70

tipo: bien de ‐

su Gredos,

campo origen útil 370

se

lugares muy Anahgramas. como

las 71).

dureza Natural silvestre... 56

alcanza la

al lo

comienza » era

ni poseían

. a.C.)

se «...

madera plantas (Plin.,

ámbito Había

grueso que

El por

con

112,

silvestre...

de de

para

moldea

dulce moldes, P.,

P., El

tercer

« fríos, libros

de

y

Madrid,

He y

Plinio «El estudio. su boj por un L.), «El

formas

fue

Teofrasto

XVI, su

Introducción

ella varios

tanto

realizar

el

llama jardín...», aquí del

en

ornamental, jardín y, tamaño

XII

es

por color

su pero cuya

boj tipo

empleado

con

‐ 70). además, es

Córcega vasijas, XVI... al boj, muy 1988,

madera,

con

los

Número

”»

el de

mirtos que romano boj ni

tipos

soleados. pálido, madera

es la

Los

,

que

boj

grabados, (Th.,

pág.

por numeroso animales pág. pág. árboles

(botánica; el más

mano, hispano, el se general,

etc.: ...» espesor

estudios

silvestre que rara de

era

117.

su V. utiliza 381, 439,

como a

III, que elevado; al

en

mientras través

(Plin.,

carbón es

boj

no poco «(De 3,

nota propios También o vez nota es

las era

traducción

(Plin.

de

1)

se

hace en obras para bojes,

poseer según

de un circa

de

57 presenta

n.º

de Año

n.º por XVI, grandes la

bastante color

prensa

apto . los

»

el

la

un

«...

tipo

234.

fabricación 6. que

(Plin., El P.

adornar

oleastro... ubicarlo

2018. literatura

de 372

definición.

Pirineos,

71). de

esculpidos

en muro... Joven, Su Insausti

las

un para

amarillo,

y el las de

el notas 371 tornería semilla

en

vetas Teofrasto,

zonas XVI, árbol

villas fruto

apreciada fuego montañas arbusto

‐ encender moldes

los

287 y

V, en

siempre

la en por

prueban 71). del produce

y

6)

jardines

mismo

apto pintura», Serrano es

romanas

los

muy

geográficas:

a.C.), solamente al

el tiene

58 José y

queso)

Por

aborrecida

ser

. monte de otra Pirineos

de

lo

para

para dura

que

verde María fuego

tanto, siendo muy

lo

la considera la Luque. un madera que

Arché como

serie

misma es

... familia la

se donde

Citoro fuerte los y

en manejables Díaz se

los

fabricación también

y compacta, por ,

crían (Plin.,

la

por 6

« cada

así animales se baña la de

‐ Hay

jardines ‐ 7, Pp236 utilidad de Regañón

dureza

raíz;

lo

y olor; puede

de 2011/12, indica como todos había

usos.

en en

boj

XVI, uno que tres con

las ‐ en

270. ... la la

a »

251

VI, extrae En para cañas, sus 14 en 5), conocido y mosto río, las son (Th., la ligero de

se imágenes boj, madera Prehistòria Todas Generales (Colum., 63 62 61 60 59

lo COLUMELA,

CORTIJO CUADRADO MORALEJO

APICIO, ‐ talla

15) hacen las El 203). así plantas

las

raíces preferimos por pesadas... olmo

trenzar V, Cigarralejo las 63

plantas

que

como,

cuerdas agua, antedicha Islas objetos

.

3,

En En La

lo citas

Dioscórides de

Anaya,

La

VIII, i CEREZO, flechas.

1) y

como

las o

Arqueolgia

caña

que el

el Hispania,

acuáticas,

orno... boj,

cocina

ORDAX, Afortunadas herramientas: de DÍAZ,

L. de

la

cuerdas

lino, ámbito Apicio

consumen

8, son acuáticas: J.

de

Madrid, este de de está ahí limoso

y Revista

M.,

eran

cañizo

(Murcia),

7), se

E., el Mª.

los en

o Otra pequeño crin » de

posiblemente,

autor

J.,

De

cáñamo

“La

deben incluso (Th., Peninsular, muy

se la

o

L.,

Plinio muestra árboles

culinario

grano

como KAVANAGH los

y

1985.

re

a Antigua Anahgramas. o

«...

“La vale economía yugos;

de

o proceden seco... rustica

de

los

« más V, distribuida

ubica

caña ...

para madera...”,

añadir Todas ha la

« lo

cáñamo las el prieto... 7,

tamaño , de

Así... animales

cuando

negros según

que cita Roma ‐ 1985, constatado los

papiro, adecuados 8).

De

Columela

al de sobre

su

silvestre,

guardar DE de Plinio:

las

de los igual

distintos

los El estas

en

la permeabilidad

se

a , los

PRADO, pág.

citas

esta

» Moralejo trabajos

» Flores 59

investigador

que juncia, es

hay

Gerión

martillos

por

un todo fabrican (Plin., (Th.,

Iberos .

por en

que

Es

amarga

73.

« obra. especias... de Número

contexto unos su escasez

los

la »

todo verano

una

Santamaría,

que , E., este

lo el

en

I, (Diosc.,

1, Dioscórides

tipos del usa

del el uso

XVII,

fármacos QUESADA 5, 2005, que uso

Ordax, verano,

madera junco

campo árboles autor y

SE lengüetas prolifera

5), el y V.

para

sólo taladros

la

de

de

de según

por es

166). territorio

para Cuadrado

pág.

« una

agrario:

de

proceden ...

I,

, árboles, y cañas

más

la

la Holgado P., sea

es

estar

la porque SANZ, los 9),

igual

150.

muy

madera

libra El semejantes líquidos...

ayudar fabricación

Columela

Torrego un (III, Año caña

en

Cigarralejo”,

son apto para más

para aunque,

y

vegetal

« pesada:

que frescas

F.,

peninsular humedales, 2018. de 148

de

sus La

buscaremos Díaz, Redondo,

mejores,

bastarda...

jamás claros,

“Improntas

objetos

para

esta

a caña las

de parra Salcedo, ‐ al

149);

usos cocinar

los

(IV,

arrancar

boj en

flautas.

obra.

también a de

de y

la Pyrenae « su olorosa...

agradable

la

... húmedas.

recipientes

se

principales: el

A. el

17, fabricación en la

si

mosto:

de 60 madera

Pero

E.,

cañaheja

(Edit.), Serrano

conjunto construye cáñamo

se » vegetales...”, especie .

pantanos

una

torno 1) el

Columela, la (Colum.,

(trad.

, hacen las Otra

vol. pasto

las

vida la era

pasta »

S.

raicillas «

del

21:

considera flota Luque. (Colum.,

de A al

y

XXI,

adecuada

útil , Arundo

es

realizados cotidiana.

de

com.), la

X

a

arqueológico s. «

boj de de beber

con

De Symposium

y

VII, (Apic., ras

mucho

cantidad

Madrid, pág. IV

acebuche...

en

las para

riberas cuerdas

los y

las

dulces

a.C.

pértigas,

de el 9, el

Ediciones

Pp236

»

integra 122.

XII, donax

que

ébano cañas,

agua (Plin., 7) aptas tierra

tallar

IV,

para para 1988.

más 61

con

20,

de ‐

de de ,

62 se de 270. 2,

y » . ,

252

llegue humo aromático) veces, (Almedinilla, de de construcción caña acerca

espontáneamente alimento, veterinaria: 1). aproximada posibilitó bien: viviendas con amarillo diuréticos. dos espinas hacer escribir... 66 65 64 pág. Arqueología Edetano

MORALEJO TEOFRASTO, BONET

techumbres grandes

clases 252. un

y «

por flechas,

(Enfermedades utilizarlo rollos de

de

y Sin Algo La durante brebaje

ROSADO,

aguijones...

65

pálidas,

Otra

aunque

una de de una la

las

. cebolla Los

embargo, ...

ORDAX, « cañaverales,

la boca

o Historia de

(Dolor Córdoda), caña,

interesante

cañas

Tanto

para tierra.

yugos lengüetas forma

blanquecina, vegetación el

botánicos

Revista seco de 900 de

H., ibérico después a

sobre

la J., las en

albarrana

de Paisajes través de

raíces

las »

» MATA como bebido

de que km KAVANAGH

más

(Hippocr.,

(Diosc., las la zonas de

Anahgramas. casas, vientre

pleno ubicado techumbres. cañas

2

utilidad

plantas

, las usándose se de

un la se

PARREÑO, rurales de de compuestos efectiva acerca envases de

utilizan delgada... como

cabras

flauta, llaman de

la

así

(siglos una

64 caña... I, escapo y es

ribera ..., han

DE . 85), pasto, de

de como Mul.

Algo junto

por pág.

una

caña... PRADO,

aplicado,

de intestinos

la

de

y

a las

IV para para dosificadores: C., Urginea por

»

protohistoria

sus

77,

I,

excelencia ‐

la

con

similar III

dar

Moralejo liliácea,

cuya (Colum., la a

dehesa, de y de cañas Número

102).

nota de garganta. lo

»

a.C.)»

la MORENO remedios) fabricar

escribir, E.,

caña la puntas (Diosc.,

cañas que,

ribera

un

sierra, raíz,

QUESADA

provoca estructura n.º marítima

se de

mezcladas

en

V.

cuyos 44.

metro etc.

obtenemos da y peninsular los

VII,

Ordax majada, RODRÍGUEZ

de flautas que

MARTÍN, de del

y

el

I, en llanura Aunque

«

bueyes) Si

En para

Recetas

18), este acebuche

7,

el SANZ,

río

cáñamo, 66 cascos el

les se

L.

la Año

menstruo; . 2).

lígnea

territorio

aclara

,

Almedinilla, y siendo

o usos

ataca

antigüedad con Universidad usaron aplicada Aunque vegetal

A.,

la

F., y 2018.

escila, Dioscórides

... también cuatro

DÍAZ, otra,

para costa. «Paisaje

«Improntas

se barro

se

médicos. y

a otro

sería

que

de

útil base

le

emplean

para

A.,

edetano, la y los ha

como cura

ha

caña... utilidades

se

tiene

de En y tipo la juncia

y

PAVÓN

en

se se

sido era

ojos: agua de la de

hábitat

Extremadura,

caña

Serrano

puede la

vegetales...», este

la

constata cita posee

Teofrasto

de privar cataplasma...

el

aplicación vigas

muy »

unas construcción

tos,

como larga...

en

introducirlo

(Colum.,

en

debilidad, con SOLDEVILA,

Cerro para

caso, rural que:

principales,

Luque. utilizada medicina

...

la

de cultivar, de una flores

una

si construcción elemento

que

»

en

la

todo madera,

Cáceres,

«

pág. de el cita

se (Th.,

(El

referencia

existencia extensión VI, el médica

río

de aspira el

se

Pp236 I., saca territorio la

132.

cálamo

tipo las: para en 7,

de

humo IV,

como curan crece (eds.), color Turia

Cruz para 2007, 3),

una

o «

10, las las de ‐ de

270.

...

la el o a y

253

vino, pescado traspasándolos en prepara exprimiéndola...

abiertos 105), destacan: en el albarrana Portugal pensiles retortijones boca... corrupción escila medicinal: administramos se abundante Andalucía Bot. Hipocráticos Mul. común cocina 69 68 67 (Plin., forma

PÉREZ

Otras

ojo DÍEZ,

come... su

las

Madrid 109

el

o

llora

hasta

uso

XIX,

»

espontánea

referencias

heridas: y M., CHISCANO, para vinagre (planta

Dioscórides Columela

en

(Diosc.,

y

Occidental», a 67 (Apic., del el

,

troceada

contra

cuchillo

para Cataluña, .

IV. 54, como

y

J., 94).

« los

del Otros en

campo que

Trituramos de está

el Tratados

y modo 1996,

de

Andalucía

países

PASTOR, alimento tripas, dolor que

una y Pérez

con Revista

el

X,

«

V,

de

legañoso... ingrediente Es el escila J., los

Según

estudios,

orificio la pp.

le 2,

17),

y

Hipócrates aceite

Anales L., y médico, ayude o

un

útil,

la Valencia,

cebolla siguiente: ginecológicos:

sabañones...

en

8),

remojada

da del

dos

392

«Aportaciones

Chiscano

para

ribereños con

Anahgramas.

aplica o: hilo... J.,

gran bien o

‐ nos y

como un

393.

útero: Jard.

Occidental,

« cucharadas,

escilítico... del

«Contribución a tamaño relleno para El

los

han la albarrana

También

el

uso a

vino recomienda una déjalos

útero abundancia a

del Bot.

Alicante, digestión... la

flatulentos...

clásico

en la enjuagatorio,

ha

tomando los escila: «

podido

sobre

del , »

... de vinagre veterinario:

parte

de

cocina:

Madrid

para

al agua realizado

(Diosc.,

esté que

si conocimiento seis

»

cebolla secar

Mediterráneo

escila,

como las Hippocr.,

(Diosc., hay en

con al

Plinio

»

albóndigas Número

Baleares,

de , lo dedos).

documentar blando enfermedades

estudio 41 (Colum.,

ayunas,

en asada

« o Cornelio

dolor una sal...

vomitan...

a ... cebolla (2),

II, »

el indican

un

albarrana

la estudios

las

(Diosc.,

cita

De

Nat. para 171),

II,

1985, vino

«

» sombra... V. tercio Las ...»

cebolla

....

del

de

y

violento islas (Colum.,

171). estas

para sur Mul.

aplicada dónde

VI,

Urginea citas (Hippocr.,

al albarrana Celso, muchos pp. (Apic., polen las

y Díez

que de

, Baleares, V, de igual sus que de para

4, Apicio

palinológicos

32

ablandar 352

partes es las encías textuales

Año

18). albarrana

3)

Albacete, (raíces ceniza

y y

Después para y

‐ encontrarla adecuado

mujeres. usos marítima VI, 355.

la pueden

II, Pastor como semillas o los

fuerte... que

2018.

curan cebolla

la aplicándola 12,

1,

con Mul.

cortadas

corruptas...

enfermos

de

el

médicos: utiliza

sobre 3), y

Hipócrates,

proceden el 5).

ungüento, de Sobre

escila

caso

(L.),

ocho

en

de vientre... de

y II, también norte

blanca, a

Dioscórides

Aplicar contra

cerusa... Dioscórides

concluyendo

albarrana

172)

el la esto,

los Baker

todo para

las como en

de usaremos Serrano tribu caso partes

de del mujeres

de « 69 directamente bueyes

Hispania:

El

la (Liliaceae)», para

sacando . la hacer

en

HIPÓCRATES,

también

pesario);

pártela

Se

contra

curar como Córdoba,

Scilleae

» brazo... vinagre

de Península apepsia,

(Hippocr.,

la Luque. cuece de crecía

estériles. destaca Córdoba

el isla

hace

con... salsas

para sal

que los

colirio:

mal las

Hippocr., (Liliaceae) la «Crecen

en

en

escilino de

contra con

Anales tostada

de

abscesos cebolla contra

Toledo verrugas hincapié

era

hacer

Pp236

Sobre olor pesario Tratados con cebolla trozos, Ibérica para Ebusa

su

forma Mul 68 miel

«... muy .

Jard.

uso

Nat.

los sal

‐ de de .

las se en 270. el

el Si

la

I, y y y y »

254

sus en 773. tenga simiente tenemos hipos. mordeduras Hispania salchichas testículos, características para Mul. parir, sal olivo, (Apic., eficaz para estaba más refieren más toma cartaginense Segovia. estaría ocupando

72 71 70 enfermedades Traducción Clásica

SCHERPA, Carpetania Los

la

de vigas

de alabado

I, la construcción: la

vaceos

en

comino,

tómese Gredos, al la en especias,

34),

Con

matriz... I, realizada Ver una, elaboración

El El

norte

viscosidad

a

el y se

este

la Cartagena 27).

y

de

C., comino especialmente

las enebro aplicada

TIR

de

o agua, notas

vino, y

es

bebe parte

son

de

por

cesaraugustano.

«

A., 114, de es

‐ enebro

del la preparado... K Lucania

Dioscórides hojas, ... resina,

el

‐ las

30: de » tierra «Fármacos un

el

Revista

de animales:

Bebidas que Madrid, ejemplo,

Duero,

es fruto (Hippocr., este

a occidental con

vírgenes.

de

, Madrid

pueblo esta

Lourdes

base

o de en «

cuminum

beneficiosa

de

de »

... a de

facilita

la

junípero

agua comino

es

cataplasma (II,

un

(Plin., Anahgramas. la o

y

ocupando

los Iberia... 1988. Carpetania... salsas planta:

,

en de bueno las

para

entrada hispano

raíz, antiguos...»,

en ungüento del

4,), Sobre

Sanz carpetanos,

se « cita

Ver

contra de

Hispania, comino

... Mul. hojas

el las

majan rábano,

XVI,

entre el o

cyminum

al

con Castilla TIR

para territorio

Mingote,

»

la crecía que: para

digestiones

«

corteza contra

mal

Vaccaei las

englobado

color, I, (Diosc., Dicen ‐

superfetación. K

de ...»

retortijones 216 este ‐

51). 30:

partes

»

las cominos otros. pág.

y

» de ‐

los pueblo La «

laurel... en

(Colum.,

(Diosc.,

la ‐ otros El (Plin., Madrid

. 217).

silvestre

Scherpa

Introducción que , PLINIO matriz... al compuesto ostras los

Número

Mancha; berza... Sagunto,

dolores 22. de de comino según

meridionales III,

sabor,

en

venenos

de

pino los de

, compuestos

Vitrubio y

XIX,

60), y entradas época mezclarlos

EL III,

la Sobre

calma

se (Apic., VI,

vacceos... éstas

de

V.

informa

Plinio,

meseta

el

VIEJO, en

de en triturar

y silvestre

etc 60).

añade 161)

el

y

17, tripas comino,

e

servirse

de

estómago. época se

la

destaca templo índices Hispania:

de

el sólo

... de

70 5).

lo

escisión

Teofrasto I, Augusto Historial unta

sur,

». . hierba

dolor

fieras... Año Burgos un 29,

Apicio considera hojas de

Respecto » tras y 71

(Th., de hay

nace . (Plin., por entre

flatulencias.

poco

el

de

En la de que

2018. 1

por ‐

del Augusto

2),

triturarlos

ajo Natural de

y José

mordedura

en

una

tiernas ello silvestre Diana... y «

la El

VII,

Carpetania.

lo

el

El abundantísimo feto. Y

Palencia, la

de

también albóndigas vientre sus XVI, el y

comino, cocina,

Guadiana

usa

cura Antonio

triaca

enebro...

clase, la en

convento a 4, pez un

libros

Sobre

utilidades la lechuga. se

198)

de 1), como fumigación...

perdurando

árbol las

mujer: líquida... Con

Serrano englobó que:

todo

fino

y (antiguo almendro pero

el XII siendo

Ochoa

cataloga 72 en

de

la y otras inflamaciones

,

la comino

XVI cluniense. vinagre

naturaleza

y

es componente

marinas el

y la Valladolid sierra «

muy

Las

su

que ..., ...

«

hacer

Luque. mundo musaraña. Anadón, muy médicas: y ...

en

enfermedades

de

madera pág. útil se

bastante diferencias

polifármaco)

Si

de

de resistente todavía

amargo los

» y

manera se

reprime tritura

no

un recoge

grande

Su 452, contra (Hippocr., Guadarama,

de

(II, y otras

conventos

utilizaba

romano,

Biblioteca

el Pp236 pudiera territorio pesario la

nota

1, es de «

NW

mujer de Si

...

hoy,

1) y más y

que

hay

útil

los los las las

no ‐ de en

La n.º se

de se 270. y, la y ,

255

una Además, los (Diosc., de inadecuados posible había (Hippocr., Mul., en la palinológico Perafita pino construir (Colum., como (Diosc., (kedrís)...

Tarragona, 44 el Arqueología beneficioso 77 76 75 74 73 estado el

EUBA CORTIJO

IBORRA, CORTIJO Mediterráneo PEREIRA que Neolítico

las 48 poblados caza

vegetación

piñonero I,

‐ sucede de

restos

49; posaderas

durante REMENTERIA, 44),

Este Pereira Su producto

I,

V,

la (Les

VI,

en (Apic., M., 2009, CEREZO, » CEREZO,

las 25),

SIESO,

en

cuestión»

hasta Mul., VII, 36).

baya (Th., y

la

para

9,

Internet vegetal P.;

,

techumbres

para de con de

para del

Escaldes, Universitat por

pág. provincia

y

6),

GRAU,

3, su Sieso

Revista Hipócrates

J.;

de época I, quejigo, I,

gálbulos sirvió

las

VIII,

Mª. Rincón o Mª.

el

las

ritual

su el

transcurso 9)

51). GARCÍA 12,

aunque

28. en I., los

tipo en ,

enebro,

vol.

mal

L., principales L., 73 fragancia: «La fue

construcciones

GÓMEZ

E.; y 1).

. 4, moderna:

Anahgramas. otra

También

«La «La sanos.

para García 75

de

Andorra), 4, termófila En PÉREZ vegetación

de . de También común

de

frecuentes 2)

GÓMEZ, De n.º

de

València, o madera...», madera...»,

su

parte,

la

los

creía Murcia, la

BELLARD, Almendricos frutos 2,

o

la las hecho,

matriz: pudieron

JORDÀ, Gómez hoja rechaza Universidad

Todos

para fabricación análisis «

Pirineos, fue viviendas en ... especies

E.,

que

leñosa

compuesta 2003, dar se las

A

era

de el

«Bellotas,

pág. Iborra pp.

útil

existen

algunos la G., C., en

utilizó de

«

ellos ámbito ramas certifican

era a antracológico, el

...

enebro

pág.

rechazada

150 Número

(ed.),

y

«Recursos elaboración tomarse

la

151. beber

para

muros, ganado Complutense:

el si

y

74 ‐ Euba

bueno desde

sierra

151.

uso

después

(y

34. son de el .

para Ecohistoria datos

el más

los

otros) la

culinario Cerro

por

de

el

perfumes V. unidos alimento

caloríficos, que

alimentación

distingue

torres,

Rementeria

la

a y

agrícolas

maderas

fruto la el

para pequeñas

pinos,

causa madera algunas

por reseñables

dendrológico del

fabricación

de Neolítico, han

en Departamento de

del

a

el parto del para

de potenciar Año

las la

zanjas

de dos

paisaje

realizado vino: encinas, y en

ganado:

usados

la

Peña su

ganaderos de

Viñas,

zonas enebro...,

2018.

sus tres

diuréticos,

edad

la

del fragancia, se zonas

árboles ha

de

sobre

elaboración

agrario:

y

concretamente «...

pinchos valles

producen

y de

de

enebro

obras

de

constatando de tafonómico», los llevado por

de brezos la

«

la estudios

Los aceites,

... oro»,

de en

de Prehistoria,

leche

la la Abuela animales, después

la silvestres

las los

el

los subbética » campaña Serrano

como subterráneas enterramientos, agricultura un vinos

(Colum., ámbito serían Arqueoweb:

y que dolores, Pirineos sacerdotes

a

materna

enebros tanto

de

como antracológicos

cabo

(Ambrona,

al

Pyrenae tienen

de

medicinales Luque.

salsas 2002,

la fenicio anís

utilizadas como en como

orientales fenicio

de

triturarlos... presencia cordobesa

VI, estípticos... ya el

un

el Revista

pp. 77 y Munda

,

(Hippocr.,

se

(espinas), cadineno

3, . en

al occidental:

(II, 40,

egipcios el Valle

‐ enebro, 10 púnica

Pp236

estudio

sientan 7). enebro

platos

Soria) ‐ cerdo como 9, 11.

vol.

desde

para sobre

, son

42

de en de en ‐

76 270. en 2, » » . ‐ ,

256

Hipócrates (Hippocr.,

matriz la nombrada olorosas narciso), conclusión mismas como añadiéndole salvia tripa, es eficaz verduras roturas es iban pequeñas flores Revista silvestre); (lanémona). que 83 82 81 80 79 78 perjudicial... Hispania...

INSAUSTI

Otras SCHERPA, MARTÍNEZ Otras GARCÍA

elaboración una además,

buscando es

los contra de y Tabona

vimos referencias referencias antes de

internas Así En

añada un

que que

I, GARCÍA, las en venenos (Apic.,

flores las

MACHINANDIARENA,

C., Mul

cuanto 115

al es MAGANTO, que pues,

compuesto aconseja

»

,

que los

vino

las o las A., más

17,

hablar al había (Plin., médica, (manzano);

importante

.,

después bayas de

las

las Revista

2009, «Fármacos

que

hojas, hablar

alargadas

afecciones II, y

V, a de A., se ...»

sofocaciones peligrosas propiedades

de

perfumes Insausti

a mismas

162) que

3, Apicio,

Mª., obtenía

XXI, en (Hippocr., del se las

pág. fieras. J., 9, de la

y Anahgramas.

usa

«El

del había

dadas

PETIT

y el malva) flores

del en

comino 74). flor procedente

cedro II,

159. sobre antiguos...», la

en informe

campo la

otras, flores

concernientes 120 tanto Machinandiarena

esparto

parto. flor la Es

P., DOMÍNGUEZ, (Diosc., nacidas En medicinales

forma de miel en

miel

la silvestres

» también

(berza Nat. sus «El o o

79 cualquier

del

(Diosc., flor

la lirio

a en de . para la de

81

jardín...», Teofrasto,

venenosa.

Aunque en su gran .

de granado flor del

Mul., pág. propiedades Juba (Plin.,

salsas

enebro, Las

en I, cultivada);

para vez, de la

poder cesta azafrán:

48,

de Número

diurético, Antigüedad

como mayoría

22. la

I, Mª, hispanas, II

flores

93). la

al

las

son caso,

75); pág. Península

sobre

XI, (Apic., el mejorana;

lo

pecho, D.,

resina que

flores

(Hippocr.,

que fabricar

lleva

Las

más

tratamiento

las

Apic., tras

116. la

18) « «La V. II,

Si García las se

contiene

hoja:

de

hojas

129

cuele se mismas en

por pez...»,

VII,

y,

destacable curativas,

Fortunatae a

ellas las estudiar VIII, usaron del

las

ha Dioscórides: cabo aclara Ibérica de (hinojo

miel 6, I, lo

toses, «

García

y

1, retirado Año villas

...

pino el

Foet.

51,

destacan

hecho, las 10, pág. 4 cual

una En una (salsa

80 agua abejas

que, de

2018.

de además ramitas...

flor . marino);

por

Insulae

268. los las

algunas no

es o

tras

Exsect.

pequeña

observables es clasificación eneldo; las

Diosc.,

caliente

el flatulencias,

la de del eran en conveniente

la su

jardines

su

proporcionan leche... realizar

por enfermedades

(Plinio

enebro flor las fama

la

azafrán) uso II,

en

,

plantas » flores I,

decocción

5)

islas su

para

162

95 (Th., I, Serrano fruta

cantábrica,

medicinal: la

el para

de 52,

(aligustre); vinculación

que

romanos,

78 un (estornutatoria);

Viejo,

el cocina, Canarias,

bastante

llamativas, , I, flor

...» en

los de 82 jabalí).

las contra

estudio

y 12, la

problemas . Luque.

Así

para (Plin.,

retortijones HN azucena;

paciente venenosa: flores

Dioscórides una y 4);

,

de

que

I, como, « para VI,

que

su

espasmos,

111

Bebido,

llegó las completa

miel la a sobre

la XXV, 202

son

Pp236 (granado utilidad sino la

la

abejas triaca, «

mujer

cocer cueza

II,

205)», tiene de

miel, I, beba

para muy más

a

« 85)

53,

las

las 176

‐ de En

83 es 270. la la .

257

Dioscórides

Otra autores calman sobre raíces referencia electuario, la articulaciones... cremas geográfico muy Seterras abundancia... elaboración invierno, vino de hispanas, pequeñas nutricional flores, de 88 87 86 85 84 anisado, Augusta:

Apic., Diosc., Colum., Apic., GARCÍA

dada

perejil las

de referencia

extendida

esparcidas, el

flores V, según I,

86

los

poleo Según

Una El III,

por XXXV

citados. hinojo XII,

cuyos 1,

se y

silvestre

y « HERREA,

y o de

70 hinojo

1

estimación dolores

... ‐

relatando

que ecológico, (sopa 7, prestan

suministra

en el

realiza de

Teofrasto variedad

(parte color

» atendiendo » (almodrote); Conduce 1 el

5 (Colum.,

(Str. tallos

García

campo

ursino: » un

grano Revista

es árbol

(conservación que

juliana);

(Diosc.,

Ello

en oblicuas

va

P.,

se amarillo... occidental por citado vino

una

III,

de

ayuda confirma preparan

son

a «Plantas

las

87 se

del

las

Anahgramas. a opilación

de

su Herrera: con «

ser . no

4,

(VI,

medicinal: llamado V,

XII,

nace

descripción Tarracon IV,

debe

Columela

actividad erectos...

I,

por que costas al aplicaciones

1, 9).

zona y

4,

buenos 3).

botánico indirectamente

4 de 1, 35), erectas,

contra tamaño,

del

Los (purés); 2

en silvestres

Él Columela

procedan 4).

Iberia, (crema igualmente... al de

hinojo

en de nombra gran

uso

«

frutos

antifúngica», distinto

en

Es mediterráneas

Apicio desde

la

«

torno resultados Sus dice costa

Los

el las

VI,

‐ largas, que existencia muy

de

una médico,

lengua bajo cantidad

color, hinojo de

9,

hojas

médicas

Número cebada); son

vinos al

flatulencias

(Th.,

los

que

7 esta a comparte

lo

consumo techo).

planta

detallada carácter no es

(salsas); la

olorosas... ovoides destila utiliza » Trofeos

citado

vellosidades

«

vejiga

basales... ser

el

es de... latina (Diosc.,

I, planta doctoral,

a

como en...

V.

V,

13,

del

hinojo los

útil del apto

5, vivaz, o un

tradicional

de hinojo...

1). como

y

como e

2 que España...

por

Dioscórides: hinojo

y

del

de zumo

a (hinojo del mismo:

para de

(al intención

glabros

vemos

V,

Madrid, para los

época

y

de

Año marino,

Pompeyo

tosen,

Estrabón

hinojo bebidas, perenne, 65). condimento igual

matriz

Hinojo,

riñones... especia,

semejante (Th., contorno

los

en

hay

fresco la 2018. en

Se

» 2014, «

fabricación que

romana Hispania que 85

animales

Majadas

y

que I, ya España:

de

, eleva común a

y « picado); descripción

13,

una

a

pág. porque

El esta

que, aromática, en

fresco el »,

a hacen la (V,

contra prepararlos través

triangular...

vino la 1)

Dioscórides

esparto) vez

unos

obra su

3, 51.

goma).

caracterización

clase o 84 Serrano

«

(Colum.,

con

9;

Apic., hoy

y es

descripción

los de

se es de

V, y del

que Plinio

produce dos de

los una

hierven

5, verde, hinojo, miel,

la de salmueras, distintos

día

que V,

2).

Campo

de

Luque. ambos en de

codos

se dolores 7, vino así... planta

Sus

en

2

y

sigue

XII, a olor coincide un Dioscórides,

utiliza

(hinjo

en

de

los

manera con

se flores, las hinojo durante de

contexto de

Juncario, de

autores. tipos 13, eneldo

matosa,

salsas y

Pp236 le

en

su

demás fresco).

agua... acción costas de

sutiles

sabor la llama en

esta

2) valor

con

son

vía las

de ‐ de en 88

270.

la el

y y .

258

silvestre, galenos secreción retira autor y silvestre, emporitanos miel, semillas el cocerla « del con componentes pino... incluir constata Teofrasto podía

Baleares: Augusta de espaciosa, 91 90 89 coincidiendo menstruos

Cuando

otra SCHERPA,

GARCÍA SCHERPA,

hinojo

hojas

ganado: unos

echado realiza

productora... » ser ... en

En El El

(Hippocr.,

o

de

HERREA,

en Que siguiendo

grasosas remedios el se

y

el

ya

ingerido, estando

«...

láctea

junco destaca C.,

»

este hinojo como C.,

otros

apio el

hinojo...

retira uso « la

que

(Diosc.,

A.,

son una A.,

... beba los en en

ámbito básicos

Antigüedad

«Fármacos

por

Revista aspecto «Fármacos , caballar...

del

P., en de

bastante citaba citado baleáricos por los cita todo

en

la y

Mul.

su

fresca, específicos.

«Plantas

sólo

esa también

» más de las un

blanquecinas...

hinojo

regla...

ojos, (Colum., carácter general el

indirecta II,

Anahgramas.

un en , materno,

codo mujeres

lo línea

I,

que estilo... que o por

que 129), antiguos...»,

antiguos...»,

junco

la 3). »

junto

desprende demás. hábiles... silvestres...»,

es

(Hippocr.,

en

fabricación ... recomendaban sean Que

de el para Estrabón

geográfica

el

beneficioso

aromático: destaca

En la llevan VI,

discrepando a fruto

» de altura,

lactantes a

hinojo, este

la

elaboración

(Th., pestíferas debemos

este otros

devolver 5, pantano

Hipócrates

enferma pág. Son el pág.

2). del

tres

producto,

pág. un

Mul.

territorio caso,

que en I, Número

en

22. elementos ‐ de 46. Dioscórides

saladas

ecológica según 12, hinojo buen 90

« 52.

hondas

referencia

,

contra

.

... nace

la estos (la

I, la las

se

Además,

destacar

2), beba

utilizar de

Hay

44). triaca

leche de

denominan

han V.

enfermedades, olor.

comparte

la lo

del y en

al ya

Columela

algunos

jugos

autores

De

sus alrededor la

también investigación de que 89

gusto.

de

91 lugares que

interior

a Columela . .

en

vista el

hecho,

unido a

mezclar

la su raíces... la

Año

aromáticos, la demuestra

él

jugo

el

madre

estudio.

referencia

Las llanura llanura

se medicamentos su

por uso débil...

2018.

pedregosos

hinojo que a en

de García centra

este del idoneidad flores raíces

han

se Son

humano:

su

su tras la poseen,

de Juncaria)

centra » Juncaria

hinojo

Otro

campo

cabeza, de

marino

uso

uso buenos que

como

Herrea (Diosc.,

de en son el Scherpa, de

ser

Serrano

alheña, parto: la

y junco veterinario

realmente, para

una

blancas.

Hipócrates en para vencidas

« marítimos, para

descripción

el

medicinal,

...

simples, en »

hechas

de indica

por

del las

(Str. III, parte zumo

vino hispano

« Luque. salmuera,

Emporión: era los

y

producir

...

apio, enfermedades igual

45). de

III,

Provocan

Si

que

y

de menstruos: es de

uno de

eringio

por eliminadas

y la

4, su

muy el

se

al

próspera

Scherpa, el

junco

de

rama médico.

algunos hinojo leche es

Pp236 9).

eneldo,

raíz, podría

lo de hinojo hinojo

así la

el

pero llena

« Este

que

con

Los

Vía los

los

de ‐ de de se 270.

la al y

259

de

las VI, tronco silvestres que que Plinio en Hispania, habitantes sus cuerdas, juncia, en Lacetania cynorrhodon...nen Dioscórides, que crece... las cuerdas, través 179 K/J (Plin., puntas 94 93 92 producto

MORALEJO VALDÉS Los ‐

31: algunos entre

215, techumbres 6, características preparaciones

las en se pudo

lacetanos Pirineos

4

es

XVIII,

Cáceres,

el

y de ‐ han lugares es negras... Teofrasto A Dentro 5),

que

hoja, FRANZI,

sino 400 junco...

a contrastándolo

hay

diferencia fue son y una ser

la

distinguiendo la años de

encontrado

ORDAX, es orienteles

108),

la

comparativa

rosas

y

también

la zona eran

se

y para

de 1984, especie las

un

elaboración 600 húmedos

tienen Revista

sierra de A., » de

» las

tipo

indica islas o son un (Str., buen por explica

«Vegetación

Lacetania, J., medicinales pág. las tempranas

los

de metros, bien, este

rosas

‐ de pueblo Baleares

KAVANAGH

indirecto,

numerosas...

de

de

lo Anahgramas. viviendas la en

Baleares habitantes Carthago

195.

las

remedio III,

vestigios

»

que flor

junco...

Villuercas

su vegetal

para la con son

así entre (Plin.,

con flores que

5, ,

de elaboración

con

entrada

más

debían carácter provincia

arbustiva con

menos claridad

1).

en

mostrar ocupaba perfumes:

el

DE

de 92

ya

ya los » un

Nova

XXI,

comunes, contra

el Algunas pequeña .

de (Plin., junco, Columela

PRADO, se

de

que empleaban

junco la (Cáceres), Iacetani. invierno. clima cultivados

ser

estas

olorosas. 19). la de

, podría planta,

los las

de donde Número

tan silvestre: las

Antigüedad,

la

de XIX,

muy la

oloroso... como

E.,

pies húmedo,

Otra « Hispania... características vertiente

de y

de características rosas rabia

solo cestería,

las QUESADA de

al 26).

La

del

añadir numerosos,

se

él las

según

había V.

Todas los rosas integrarlo de de

color

temperatura ocurre

se

se

Pirineo,

de debe en citas

sur «

los las » juncos obtiene

cita ... y

(Diosc.,

» los

un

esteras,

SANZ, más

rosas vegetación el

hispanas ya de

una

ellas (Plin., zonas silvestres,

la

Año

centrar el

de con estudio entre

paisaje la animales que

de

junco apagado Sierra para

raíz

como: utilidad morfológicas algo F.,

son Plinio 2018. un

tempranas:

el

XXV, los I,

Osca

podían donde «Improntas tiene o

perfume 25).

esparto: aparecen

más

incluso, de la

de con la que de polínico distintos

93 de

que

() elaboración 17); que « Gata

atención

» Además, ... . Egipto influencia

la y

fragantes

arroyos,

(Th., La demuestra pudieron matorral

utilizarlo

planta el

que son: (Cáceres)», se

rosa Serrano

segunda vegetales...», que

como

cynorrhodon «

« de

de

en En tipos VI, ... e

destacan

para

fue Ilerda

«

grata Valdés

parece otros en es dos ... Carthago

6,

acuática, silvestre una sobre

estructuras

denso

en y/o no

Luque. crecer

más de una 6). elaborar

varias

estudiada

Stvdia

lo (Lérida). citas

referencia

lugares

a altura sólo

trenzado

rosales vegetales,

Volviendo beneficioso

pág.

Franzi

los ello, ser ásperos hierba hacia

94 ,

Botánica

las

de crece .

Nova citas como

dioses... para

llamada

Pp236 132. que

ya Ver media

cribas

Plinio rosas secos

en

(Th., para

este

que que por

TIR

los las de de de en ‐

de de

270.

el

la 3: a a ‐

260

general, intestino de sudores...

el citan de referencia una tres matriz... ayudarla que instilada pues y, aplicada perfume con se son cocina. era quitada días... aplicados incienso: partos... Dioscórides 95

SCHERPA,

untando cuello

consigue perfume

dolor:

como

jara: un las de

o

así propiedades

por cuatro

alivio rosas Además, Lo Apicio las

la

»

»

se

la dentro, en de de

«

recto,

a

»

como

(Hippocr., una « ... (Diosc.,

último,

base «

C.,

a totalidad más (Diosc., las ...

concebir:

produce

mayores ... rosas:

cataplasma el

las cura o la relativas

A.,

mezcladas contra

es partes, es vino

manos especie bien las

elaboración

blanca mujeres, de cataplasma Revista «Fármacos común

socorre

eficaz las también útil,

sacas cinco

utilizó

la I,

de médicas I, como

el

otalgias Mul.,

68); matriz... de utilidades

las

99).

«

con

y rosas

al aplicado Anahgramas. del ... primero, de

libras

las contra es con la orégano

contra cefalalgias...» a aceite

con Otra para

antiguos...»,

miel mezclado

masa ungüento

pétalo, I,

rosa se

modo encontrarla

rosas

»

con de 75). sal ...» usadas

(Apic., » mirra han y

receta

fabricar

olorosa,

unas

(Diosc.,

ocho

o

el

molida, las (Diosc., vinagre que

dulce como el de En

y

alguna fino;

de se

dolor encontrado

segundo cuelas

otalgias

fueron

rosas: recientes

pág.

en pastillas introduce I, onzas tuvieron con collar

para para

(Apic., 4,

triturarlos

ungüento,

(Diosc.,

un I,

remuévelos

emplastos

Número y contra para

I,

48. de

de

1) 99).

aceite pez el

97);

después

vino «

concebir: de »

útiles

de

y,

cabeza, y vino. El

sus (Diosc.,

la IV,

de

el

esquenanto... para investigaciones

líquida:

las

con olor lirio...

la datos

V. las

especiado: I, fabricación partes de tercer

rosas 2,

mayor para

Cuando

123); rosas

en

para mordeduras almendras:

9). rosas...» la y

agradable,

del muchas

de II,

un

lociones son elaboración sobre aceite

« las

que

perfume... 63).

siempre baño:

aceite

... Año

ojos, gusano cantidad los fue

útiles se úlceras contra

se

2018.

«

Hipócrates

(Diosc., Luego, veces, el quiera senos de de

la se

de

«

debían

(Diosc., como uso rosado « para

Las de

cogen

de perfumes: rosas también

...

que es oídos,

» posible

las

y

con

de

facilitar

estrujándolos

serpientes... pastillas de eficaz

inflamados (Diosc., echa beber

para

encubrir I,

tenga la

supuraciones

una colgar

1); y

hojas las vinagre

para: I,

de lo Serrano de

aplicar

los 43). lavar a

contra

en

contra se rosas aplica

pátina

Scherpa veces cola,

la «

encías,

pétalos I, se

de La

vino, le

del

«

el Dioscórides concepción 43).

...

y los

usan,

añade

Luque.

» rosas

preparación después

al

mal aceite silvestres

a

tomando

cuello las

aceite mezclado cualquier (Diosc., suavemente... de

durante la ojos,

orificio E

del

de se de

mujer cefalalgias, olor incluso, puestas

rosas,

y, miel,

constata mil rosado... oídos,

ano,

a aunque Pp236 una rosado,

de modo de

I,

95

rosas

de en

hace de siete

para

y

tipo .

que con 72);

vez

del

del

los los así En

en

se 270. la él y, la

261

reservado colorido otalgias se como en brote las contenidos interior. (crece) muchas cuece

Dioscórides. zumbidos « de inflamaciones, realizados se serie cultivadas desde antidiarreicas. comparativa a

99 98 97 96

...

los

INSAUSTI TEOFRASTO, VALDÉS

HIPÓCRATES,

observa boca,

el utilizaron rosas

En productos

de sieso,

la

en purgante

la

en forma » El No Según En

rosa

maneras:

plantas El cuando

y FRANZI,

Antigüedad agua (Diosc.,

brotaban

de

MACHINANDIARENA,

sésamo

luz

únicamente Hispania... aceite

en cualquier es un

se como contra de

y

oído...

Éste, Historia aquí

dicho

en la

el más

hallan

Tratados y Dioscórides, las vitamina de espacio De 99

Revista

A., al se arbustivas,

Puerto rosa

citados

I, .

de

la una

quemaduras «

,

comerlo

alude

cataplasma, brille ella «Vegetación

las saca 32). »

...

según de libremente

espacio

rosas Antigüedad.

(Diosc., 98

referencias

el caso, crotón,

canina Nosotros

las villa oclusiones

Anahgramas. .

Hipocráticos

libro

se

Teofrasto,

en el semicircular

que C, de

al plantas

aceite utilizaban los

y

por Plinio,

romana

aceite se el relativo

Robledillo

el

97 además su el

P.,

I,

demás

L. sibi,

queda arbustiva...», rosal . sésamo

tinte

34),

lo ...,

agua de

«El la ( resuelve en »

cynorrodon

que directas

pág.

y

ricino de

IV..., es

a (Plin., llamamos jardín...», fuego, Según por

o desplazamientos libros

posee las los que serrano

entre

se de sésamo bien:

un

la 100,

se para

enfermedades es: pág.

su de

jardines:

elaboraban

Número

y raíz,

semillas

tenía

de

le árbol XV,

pág.

nota

sésamo parte, los

las

« Gata

los parece,

a

innumerables pág. «

atribuyen ... este 103,

...» el ...

este

),

25). garrapata

dolores

185. las

muy

dientes... que:

grosuras n.º un

obra

crecimiento 118.

muy

muy (Colum., V. autor. nota y

también

124.

hojas, de «

hipódromo, vegetal Los la silvestre.

Corónense nocivo

«

de la

contra

...

con Malena sésamo, fecundo

n.º

apreciada

de

de facultades las

estudios variedad es

»,

106. Año

por de

los los mujeres;

la X, colon

conveniente

pero

conoce variedades para en

la

286). matriz,

Allí,

humores 2018.

pétalos pétalos Recordamos el

de (Cáceres),

sarna,

Apicio que

ya en

en con

el y parecido

palinológicos

y por

hay rosales

la más

En los estómago

desde diuréticas

Egipto, el la podrían

ricas mordedura las

el

muchas

la utilidad centro y sus ni jardines y

usagre

y

el en contra común investigación

cicatrices el

en

no es

Serrano

han que utilidades fruto,

con

virtudes

silvestres, pequeño

los y

Columela,

hace difícil indicar más

96 del y

se

hemos

del documentado

su y . las engendra

de

nervios, de

Según

de

las ambos referencias

le de Luque.

mismo

mucho

aceite semilla.

otalgias,

flores deformes

saber

Valdés

inflamaciones denomina

astrigentes

la las su

medicinales:

usado

fruto

de aportando

cerasta...

existencia pero Columela,

con rosas

de

se sana

también dioneas, cuántos mal Insausti

Pp236

Esta médicas Franzi,

en

ecos de ricino había

altos sí y

olor

una

esta

las las no de en ‐ su se 270.

»,

y y

262

enfermedades características Antigüedad estando incisivos, bola... espontánea todas cuanto Plinio. no tratan Moderna Nova Este el de de los tierra, comestible este encuentre Hippocr., la además, 102 101 100 agudos

SCHERPA, ex DIOSCÓRIDES,

cabeza

Otras beber

acuerdo es dolores,

árbol, prestamista autor

correcto de », las

nada conocida

está

de La «

Por referencias

Mul., continúa

verde...

La relacionándolo sésamo

Hispania... demás 101 lo causados

manera

los

trufa C., relata

. y

ya

trufa

en

y

que subterráneo, era otro

I, acerca Sin puede

A.,

no algo ojos... 78

sea

llamar

Plantas la de

del Revista

» ,

considerada «Fármacos

embargo, plantas

(sésamo prueba

pueden

triturado. Lartius utilidad

aunque es científicamente (Th., una

explicando lado,

al

el las de

que,

comerse por » de una sésamo: reino

al fruto,

y purgarlas»

raíz (Diosc., mujeres

anécdota

Anahgramas.

remedios VIII,

morder los

parece un

triturado).

subterráneas raíz

que Licinius ser

con

según

del

antiguos...», serían a la

animal

posibles

parece 7, ardiente ya Esta todo

Hippocr.,

biología

sembradas redonda,

cruda

la

una sésamo

el que: 3),

II, 100

sea

medicinales

trufa una

anterior

ser enfermedad

con 99). raíz

. referida (Th., su lo

por

planta

Si

las « como y

ser y

que

...

tras

beneficios

Mul., investigación, trufa que rango pág.

cocida calor... y, el

el actual

está

como » III,

hojas, las

sin

nocivo

en

(Th., » mismo Número es

vegetal,

...,

y, el

71.

producto 18, (Plin., I,

trufas a era

Tuber

hojas,

consecuencia,

hecha

subterráneo,

halló

de pretorio,

63 parto nota las »

remedio 13); la

es

I, mueren,

(Diosc.,

es

(sésamo

bastante hecho,

6,

para trufas integra

motivo. V. conveniente

n.º medicinales,

XIX, peligrosa

son « acaule, dentro

cibarium

de 9), las ...

aparece 177.

(el

Ningún

algunas

pudo los

35). mientras sustancia matizando mujeres

II, medicinal hispanas Plinio bebido);

y

aceite en

Año animales: 145). sobre amarillenta, pues

útil

un lo »

el L. (Hippocr.,

seguir

en sería animal

se 2018.

denario

de 102

contra en

reino

y Es de

el

tenían Hippocr., administraba

todo hizo .

terrosa Teofrasto las nuestro

sucedida

tallo para

Ni denominada cuanto sus rosas): la

criaturas «

utilizándose

come

de trufa

eco Dioscórides, ...

las las

peculiaridades que

vómitos se de

sanar

Mul., Las

los Mul.,

que

inflamaciones

cabras, de

extrae

Serrano la

«

trabajo

el al o en

le

...

tan Fungi ovejas

cebolla

su sésamo

criadilla

I, I,

se

las tratamiento

que alivia justicia rompió

Carthago

65

43).

carácter

de sólo como

convierte

heridas

en

Luque. , a

(sésamo nacen

hasta

que sangre:

que porque

ni menos

Scherpa, los primavera. y,

y cita

de en

como Hipócrates el los criadilla en

dolores comparte

comen

y Nova Carthago tierra...

de altramuz especial.

y

la que: general, tostado); Pp236

dolores

dientes

calmar en

que

de « forma en

Edad darle hace

está :

una

« «

las

de ‐ de de se Es 270...... la

y

263

las tubérculo. ha menor fue Trufas de hispanos conjuntamente, incompleta. aclarar bibliografía encontrarse Ibérica estudio, (Estrabón en algunos consumo los trufas, de recipiente, llegando Aunque

bien corpus

la un

conservación: platos sido propiedades utilizado

las brocheta

lugar

con

se hispana de 3. La Por Lo

en

que platos han

fuentes,

es asombrosamente

a

fueron cuecen

como

más principal y alternando puerros...» más ser información

la

e

frío. lo cierto

Pero

Plinio éste ofrecido

para historiografía la

Antigüedad,

y

considerado

tanto, CONCLUSIONES. exquisitos como en Revista característico

se

tantos ya en acompañante

Las

medicinales primera no

último consultándolas «

el

dos el sirven

Se

que agua, conclusión que

ha consumo

trufas

Viejo)

el (Apic., una cogen Anahgramas. una

se autores

sido

que pollo se

sobre parecía

muy

con se

debe capa alta que

intención

hallaron no

actual

frescas incluso, abundante,

se que, así, sazonan

trufas

VII,

salsa...; (Apic., relacionado es

que

al cantidad

optó

se

clásicos un que de solo

al ya destacar

que,

que 16, no

aun

podían y

trufas

al

tema garum que

pudo

que se

se

trabajándolas

como haberse

por 1

aportar en

con problemas

III,

‐ Trufas fueron

6). si siendo fue conservaban ha

Número

los

tan

no

de

se el

4,

dirigir y

por

sal

concreto

Por tener obtenido

catar

el

(Apic., otra

datos

en con

8). hayan ámbito datos la estudiaban diferentes,

y con

una

proceso

un

podido

lo lo de

se

la V. En

de de

el los

e

o tanto, actualidad,

pinchan alimento garum

recopilados que

añadidos

distintas serie estudio

para el incluye I, sido serrín

pudiese

recursos minuciosamente

estudiar

y muestra

vegetal durante libro 31,

constatar

para

debería

de Año

de dañadas

este se

desde por al

1 seco;

en

2), VII

hacia a datos

acepta vino;

unión muy

2018.

épocas

un

ya ser

las una

tema. separado,

un

silvestres. sino que poco

de así

sobre animales

se

el

espacio que

de

trufas consumido Pimienta, manjar. ellos.

empleada ninguna

por

brocheta... la no revoca punto

como,

las entre que

también

Se tiempo Re

y ser

conocidos los

muchos

el referencias de

se

observa Coquinaria

en

este

Serrano

agua

vegetales la

de

Sin

reconsiderada

la geográfico Apicio dos puede

y distintos de

referencia

varios: menta, información » tapadera

vista

a

plantas embargo,

producto en

en Se (Apic.,

acompañante

y autores través

de

Luque.

se

como sacan de

la cita el

conformar de

,

a

« meten

los

Antigüedad, ruda, secundarios la Apicio

humano, Se ámbitos

vegetación

su

I,

el y

acerca

Península concreto.

silvestres

de las tratando

se

pelan

recursos 25)

tan método se trabajo, clásicos

Pp236

estaría

miel...;

por

coloca trufas

en dicho

debe trata

y sólo

las un de de de de ‐ un 270. la al

264

secuenciación de derivados Es Ibérica, encuentra geografía médico Plinio (agronomía), hispana. etnográfico diversos último, siendo ámbito región autores) uno comparativa vegetales Naturalis vegetales propiedades, vegetación otros vegetales

así

decir, Mellaria

un de

autores se

y

todos

ellos amplio Por Finalmente, Como de además Str.,

de la

ha el

Aquí usos Historia

(de silvestres inconscientemente

silvestres de

útiles en flora. estudio

objeto

hispana.

lo obtenido

las

III, (Estrabón), (Tarifa), (casi

vegetales común,

ellos

hecho, su

utilidades, se clásicos Dioscórides es

tanto, geográfica no

Revista abanico

2,

plantas, del

De observa

descripción

donde de para

siempre

sólo de 7;

de guardaba

citados

hecho, no Plinio se análisis Plin.,

tan

estudio con

gran una se

topónimo Anahgramas.

como

el en eran

silvestres debe

se de

integró emblemático

sino etc., en

lo

este se

ámbito

amplia XVI,

en la

Plinio) ayuda

(farmacología),

exponen esto por

el

posibilidades territorial que halla citados

Apicio,

de Península está

sus cierta

aclarar

también tomando apartado 32). los estudio

Estrabón

la se

metodológicamente

alusivo estudios a información,

de

y proporciona claro, el

médico

encina, dos

Es la comprueba

que

afinidad

Columela, lino,

una en

las

hora que ahí,

Número resulta,

de

comparativo

autores Ibérica, las

desde

en una 2.1

coincidencias

las zona o que

a

donde la

la

botánicos de

uno

Plinio),

para la o dos (Recursos

la Hipócrates

comparación referencias

con idea Península

mayoría conocer

de ambos

V.

concreta

que

no

Dioscórides, miel un de

en

obras una

sino

describen la

se la los

sólo continuada recoge los

el

ángulo

Estrabón

obtención flora

incide

información citado de ejemplo y ubican también

tejidos.

de árboles vegetales

de Año en

médicos. a

que desde

Ibérica,

de

la (medicina)

complementarias

otros

estos silvestre: los

profundidad

aquellos

y 2018.

vegetación

con metódico

Hispania.

Estrabón contrastación

zonas Hipócrates por

en también casos

de

el

Por más

en a

autores

detalle autores, de

la

realiza punto

silvestres nivel los

ambos,

zona el adicional.

vegetales lo Apicio emblemáticos información geográficas son

topónimos

y ‐

apartado científico

y

la Serrano tanto,

general

dichos citada en Teofrasto

de

Plinio de

arbustos un

y greco cita se

Teofrasto

y sus

(cocina),

de vista citados

Emporion

estudio

optó sobre

para

en

Luque. citados Un la

a tienen ‐ por vegetales características,

romanos

por

2.2 flora

determinista (Plinio). falta etimológicos términos

y

sobre

por o la

ejemplo

(botánica),

Estrabón de todo por

productos

(Recursos pequeños Península todos

botánico Columela abriendo

silvestre

sobre sólo Tarraco acudir nuestra Pp236 de

ambos

dicha de

y cuyo Éste

una por

sus los

de ‐

se 270.

la la a y ‐ ‐ .

265

resultados expertos en (trad. traducción (Edit.), crecimiento, se beneficiosas consumidas, vegetación Por bibliografía notas Meana compartieron pueblos mostrar silvestres comienzo colores,

la pudieron

lo

tierra

y de tanto,

S. y ‐ ‐ ‐ ‐ En ‐ Fuentes: 4. com.),

COLUMELA, DIOSCÓRIDES, DIOSCÓRIDES, ESTRABÓN, APICIO, como

de

Félix

Manuela como

botánicos, XXI,

citadas

de

ese

y y vegetales

la hispana científica

notas que o

o conocer lugares se

los

Madrid,

Piñero, Antigüedad, los

pudo Ediciones

por

apartado BIBLIOGRAFÍA. Revista perjudiciales

unas

ha

La

eran mismos como primeros

García

el

de permitido

cocina

ser

en

médicos Geografía

contrario, L.

Biblioteca que,

donde Anahgramas. Manuela sobre plantas muy 1988. otros

Plantas Plantas el J. la tales

Generales Valdés, 2.2,

ejemplo métodos

M.,

Antigüedad,

en aun ya útiles grandes

el

para

datos

en se

no

y De la que

complementar

libros

silvestres,

y García tema. y de siendo se

Clásica

la

Antigua

encontraban remedios Biblioteca sólo

remedios para re

estudiaron de la cocina no

Península

Anaya,

al

como rustica

cultivos III

salud

los

emplear

todos se Lo Valdés, su

Número ‐

considerados IV, analizar Gredos,

rosales

ha

día Roma que

eran

poco Traducciones, medicinales

Madrid, ‐ sus medicinales

De humana clásica

pretendido

ellos a Ibérica

de

la y

Biblioteca V.

ha

día. los un y , elementos

principales

no

169, información fuentes Flores y la

consideradas la

ayudado recurso vivieron su trabajos

Gredos, se Posiblemente

1985. Antigüedad

influencia

y por Madrid, consideración

emplearon, secundarios

Año

(De animal, (De Santamaría,

clásica recoger Estrabón directas introducciones

u 2018.

que

Materia en del 253, Materia utilidades, a

otro

1992.

general conformar

la

campo del crecían conocer

en

Madrid, Gredos, por

misma

en

esta un entre

y

y en

Medica

clima,

como Medica la

su conocer

Plinio, sus P., catálogo

,

Serrano que

la

línea

actualidad, campo Holgado las de

época

otras Torrego

1998. 253, si

altas actualidad, y

una

planta

conocer forma

se IV

realmente características notas

I sino sea ‐

III ‐

Madrid,

Luque. V)

e poseía

observaciones.

amplia

, de propiedades

de y,

, interpretar Introducción,

la

que

Redondo,

traducción

ornamental.

espontánea Salcedo, menos

de estudio.

primera las

fueron si

M.ª

también para

sobre

1998. Pp236 lista plantas fueron fueron

José aún,

los

de de en ‐ E.,

A. 270.

el la la

y y

266

Sanz, 250, Biblioteca Cano, Biblioteca Salamanca Schmitt, Coloquio José Mélanges Valencia, PARREÑO, de vírgenes. enfermedades Traducción Anadón,

André, Ignacio

Valencia.

Madrid, María

I. I.

Les

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ Bibliografía ‐ ‐ ‐ ‐

García García PLINIO PLINIO PLINE TEOFRASTO, ALONSO ALFARO BLÁZQUEZ HIPÓCRATES, PLINE PLINIO

García

Ed.

Biblioteca

2000, Sobre de internacional

Clásica Clásica

Belles y Díaz C.,

y Ibers.

Gallimard, la

Cáceres, 1998. notas

y L’ANCIEN,

Arribas, Casa L’ANCIEN Arribas, de

Arribas, Revista pp. ‐

EL EL la EL Regañón PÉREZ

GINER, MARTÍNEZ, Lettres, Agricultors,

Gredos, Gredos,

las

superfetación.

VIEJO,

VIEJO,

de VIEJO,

25 Clásica

de MARTÍNEZ, general:

1990,

Historia Anahgramas.

mujeres. 46. Lourdes

Velázquez

A. Paris,

JORDÀ. Encarnación sobre M.ª Tratados

,

C.,

Histoire

Historial

López, Historial Histoire M.ª 95, 308, 388,

Historial Gredos,

pp.

L.

“La

2013.

artesans París, N.,

Moure

religiones

de

Arribas Sanz

Madrid, Madrid,

223 Sobre G., J.

,

“Cultivos

Biblioteca

mujer

Sobre

40 Naturelle, las M.,

naturelle

Natural Natural

(eds.), 114, Hipocráticos Natural 233. 1964.

‐ Mingote,

del

2,

Casas, plantas

“La

I las

Número

Hernáez,

2010,

comerciants. Madrid, 2003. 2010.

y la

Barrio, prehistóricas

religión

el

mujeres Sagvuntvm: libros libros excisión y

,

libros

clásica livre

L. producción texte trabajo ,

pp.

Introducción V. Introducción

A.

1988.

M.ª

III XIX XII 15 A.

Hernández de

VII

IV. ‐

traduit,

‐ VI,

Gredos, ‐ estériles. 38. del

M.ª XVI, .

Luisa

III

en los Texte XI,

Traducción

Año

reunió papeles de Tratados

feto.

Moure

pueblos el Traducción agrícola Traducción

Arribas, 2018. la présenté

Hispania

établi, 112, e

general, Sobre

Península

Sobre índices sobre Miguel,

del Madrid, Casas,

de en

y

traduit ginecológicos:

laboratorio

Biblioteca

la notas economía

la

las época y

prerromana y et por

traducción

M.ª

naturaleza notas

Serrano Hispania notas

J.

Ibérica, annoté enfermedades 1988.

José

L. et de L.

ibérica”,

Sancho de Arribas

commenté

Antonio

de Luque.

en

Clásica

Antonio de

Prerromana”, F. par

Zephyrus

el

E.

y de arqueología y Manzanero

Món

sobre

notas del

Stéphane romana”,

en Bermejo, Hernáez, la

Gredos, Fontán, Pp236

Ochoa

mujer, MATA Barrio de Ibèric

par

,

por 43, las las ‐

270. J. ,

267

(Colum. Viejo, frutos economía E., Pontós” laboratorio 143 Hispania 60, 360. los dendrológico peninsular A., Pyrenae rural Scilleae

“La

‐ PAVÓN 2007, 168. Pirineos

en

HN en

producción

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐

,

(Liliaceae) el CORTIJO GARCÍA BUXÓ, GARCÍA BOUSO CORTIJO CORTIJO EUBA CUADRADO BONET DÍEZ, III

, vol. Romana”,

el

en pp. en VI,

,

territorio

2.19),

Universidad SOLDEVILA, de marco

el

202 21: orientales MATA

209

y

arqueología M., REMENTERIA,

Món

Revista tafonómico”, R.,

ROSADO,

‐ X GARCÍA, sustrato GARCÍA, ‐ HERNÁNDEZ,

205)”,

CEREZO, CEREZO, 219. Symposium CEREZO, mediterráneo J.,

agrícola Arqueología en

H. Ibèric Edetano

PARREÑO, y DÍAZ,

Anahgramas.

Ant Andalucía PASTOR,

de Revista I., desde

M., mediterráneo ,

A., ,

H., de

Valencia,

(eds.),

Extremadura,

29, Mª.

Mª. y Mª. E.,

Mª.,

FERNÁNDEZ valencia.

durante la I., MATA Pyrenae

de

2005,

L., B.,

L.,

“La transformación Tabona el

“La

de L.,

de J.,

Occidental”,

C.,

“El

Prehistòria

Arqueología “Los “La

“ Neolítico

las

“Referencias la

Cusculium

“Contribución vegetación 2000, PARREÑO,

economía

pp. informe

y

Península ,

el Ibers.

madera plantas:

40, Número , árboles

PÉREZ

y

17, ibérico 43

formas Cáceres,

HIDALGO, pp. vol.

‐ 2009,

60.

Agricultors,

hasta

i de

Arqueolgia 115 V.

Anales

(Plin.

de

2, en

la

silvestres

JORDÀ. Ibérica

de C., leñosa pleno

y

Juba

Tarragona,

latinas” ‐

al

pp. explotación conservación la 123.

el

2007,

y al

los

época

bosque tierra. XVI MORENO Bellum

Mª. estudio

141 Jard.

II , (siglos

Año

y Iberos

Crítica,

sobre artesans

32), ‐

G., pp. el

J.,

164. en

Emerita Peninsular,

2018.

Paisajes uso Bot. moderna:

GAGO Hispaniense

en la 247 (eds.), 2009, coscus

IV

del

económica

las

Iberia

del MARTÍN, Aragó,

, de

las de III ‐ Madrid

275.

i

,

Fortunatae polen comerciants.

LXXXII la MUÑOZ,

a.C.)

SE pp. cereales

rurales

campañas (Chiron

Sagvuntvm:

madera

de

1985, 385, Serrano análisis

según 7

,

”, en ‐

y Estrabón”, A., 35. 41

2,

de semillas Gerión

de RODRÍGUEZ

Barcelona,

2014, pp. (2),

“Paisaje N., en

237)

las

en Insulae

Luque.

El

la

militares

antracológico,

III

PONS Mas 69

1985, tres semillas protohistoria

,

Cigarralejo”,

reunió pp.

y papeles 1, ‐

79. de

coccolubis

Zephyrus 2005,

Castellar

y

(Plinio valles 273

I

pp. Pp236

la hábitat

1997. BRUN,

sobre DÍAZ,

de ‐ tribu y

289.

351

pp.

del los

de ‐

270.

el la ‐ ‐ ,

268

(Almedinilla, producción, arqueobotánica interpretaciones impermeabilización vegetales púnica doctoral, púnica” Plinio caracterización del de ámbito pintura”, Farmacia,

2003,

Strábon

paisaje ),

pp.33

en

Espasa ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ fenicio

MORÍN PEÑA MORALEJO GARCÍA IBORRA, GÓMEZ GARCÍA GARCÍA MARINOFF, INSAUSTI MARTÍNEZ en

Madrid, Arché

el en Facultad

,

agrario:

‐ GÓMEZ Espasa

Mediterráneo 55. consumo

arquitectura Córdoba)”, ‐

CHOCARRO,

Calpe,

occidental:

, Revista

DE de al 6

Y BELLARD, Y

histórico

M., HERREA, ‐ 2014,

7, BELLIDO, BELLIDO, estudio

MACHINANDIARENA,

de Calpe,

la PABLOS,

su BELLARD, 2011/12, ORDAX, de

M., P.; Madrid, MAGANTO,

agricultura Anahgramas. y Agroindustrias,

valor pp. circulación”,

envases GRAU,

Lvcentvm ,

‐ A., e

Madrid,

económicas”, Universitat

del

estado

1 C., improntas L.,

‐ P., pp. A.,

A., 261. J.

J., nutricional

1977. “Las

mundo ZAPATA

“Colonos C.,

y

España

E.; La 111 KAVANAGH “Plantas

DE

fenicio

anfóricos

(ed.), de

1968. ,

‐ España

PÉREZ

118. 34, J., plantas

ALMEIDA,

Anejos la

romano”, de UNNE de

Número

y 2015,

PEÑA,

cuestión” ‐

PETIT

Ecohistoria los

púnica AEspA

sin València, cestería P.,

y JORDÀ, del silvestres

españoles

estimación

de

romanos.

medicinales indígenas: pp. DE “El (Argentina),

siglo

V. L.,

AEspA, ,

R.,

en PRADO, DOMÍNGUEZ, 71, Isturitz 119 jardín

“Higos,

en

en

G., R., 2003,

primero el 1998,

144. del

el

GÓMEZ de

Mediterráneo

“Recursos

“La hace Año

65,

Estudio yacimiento

romano , el paisaje

de

9,

pp. E.,

pp.

consumo ciruelas desde pp. 2018. 2014, apicultura campo

1997, dos

de su

QUESADA 219

265

1 BELLARD,

‐ nuestra

4. mil

agrario: actividad analítico pp.

‐ a

235. Mª, pp. ‐

agrícolas

la

274. ibicenco través y

ibérico años:

,

279

nueces:

Biblia

Universitat tradicional 679

en

Serrano

D.,

era

SANZ, ‐

la 305.

la

‐ según C.,

690. de

de

antifúngica”,

del

agricultura

(según Hispania y a en

“La

(ed.),

aportación

la ganaderos Luque.

una

cerro la

F.,

época la literatura

de actualidad”, “Geografía” en

“Improntas

pez P. Ecohistoria muestra

de

Romana: València, Mela

España:

Pp236 fenicio fenicio

la

y en de

tesis

cruz

y y

270. C. el la la la e ‐ ‐

269

reunió papeles (Albacete) el arqueología en (Cáceres)”, relación 2007, Departamento Baker Arqueoweb:

Món

MATA

pp.

(Liliaceae)”,

sobre Ibèric

‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ ‐ del

VALDÉS RODRÍGUEZ SCHERPA, SCHMITT, SORIA PÉREZ PEREIRA con

1 PARREÑO,

en 81.

laboratorio

Stvdia

de

, la economía Revista

Valencia,

época

literatura”,

valencia. COMBADEIRA, de CHISCANO, Revista

FRANZI,

SIESO,

Prehistoria,

Botánica S., Anales C.,

ibérica”, sobre

ARIZA, Histoire

C., Anahgramas.

A.,

en de 2000,

Ibers.

y J.;

“Fármacos el

arqueología A., Jard. Las

Arqueología

PÉREZ

3: J., Món

GARCÍA

Mª.,

pp.

“Vegetación

Naturelle, en 179

tesinas

Agricultors,

2002, L., L.,

Bot.

Ibèric MATA 133

‐ O., “Evidencias

215, “Aportaciones JORDÀ.

Madrid

‐ pp.

“La 138. GÓMEZ,

antiguos de

Cáceres, de , Número

Valencia, PARREÑO,

Pline en

1

Belgrano,

economía valencia. ‐

31.

artesans

arbustiva , Internet G.,

54,

l’Ancien

de V. E.,

(eds.), y

1984, 1996,

misteriosos

2000, producción “Bellotas, al

Ibers.

636, C., i

,

forestal

comerciants. conocimiento

vol. de ,

pp.

pp.

Sagvuntvm: y Gallimard, Año

pp.

Universidad

PÉREZ Agricultors, la

179 4, 392

2018.

vertiente 175

n.º de el ‐

215. ‐ de de 398.

JORDÀ. alimento 177. dos 2,

la miel

Paris,

III

Universidad

papeles historia de

reunió asentamientos

de artesans

sur en

Serrano Urginea

G., 2013. Belgrano

la de de

(eds.),

sobre comarca del de

la la

Luque. i

comerciants. occidente

Sierra edad laboratorio Complutense: marítima

economía (Argentina),

Sagvuntvm:

ibéricos”,

del

de de Pp236

Júcar oro”,

Gata y (L.),

‐ en de su

270. III

270