INVENTARIO CULTURAL ZODES DIQUE (ARJONA, ARROLLO HONDO, CALAMAR, CLEMENCIA, MAHATES, SAN CRISTOBAL, SAN ESTANISLAO DE KOSKA, SANTA CATALINA, SANTA ROSA DE LIMA, , , TURBANA, VILLANUEVA) 2005

Arjona La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Monografías sobre el municipio Breve Reseña Histórica La investigación del Licenciado La población formó parte del quinto cantón de Gustavo Buendía, “SINTESIS Barlovento, habiendo sido erigida en parroquia en 1698 HISTÓRICA DEL MUNICIPIO DE con 2494 almas de confesión. Deriva su nombre de un ARJONA”, es la obra de consulta de los rico hacendado de origen español de apellido Arjona. habitantes de Arjona. Biblioteca Fecha de Fundación y Nombre del En la cabecera funciona la Biblioteca Fundador Pública Municipal, que presta servicio La población de Arjona fue fundada donde se de lectura a usuarios y estudiantes. encuentra actualmente con el nombre de Nuestra Además periódicamente realiza talleres Señora de la Candelaria de Arjona., el día 13 de marzo y charlas orientadas al fortalecimiento de 1775 por el capitán de milicias, don Antonio de la de la investigación y la Historia. Torre y Miranda por orden de don Juan Torrezar Díaz Pimienta, gobernador de la Provincia de Cartagena. Consejo de Cultura Inicialmente hicieron parte de su jurisdicción los El Consejo de Cultura está conformado, caseríos de Arjonita, Mahatico y la Piedras. pero es como si no existiera, porque es muy poca la actividad que realiza. Fecha de Creación del Municipio El Municipio data desde 1848. La ratificación de sus Casa de la Cultura límites con los municipios colindantes se hizo en 1970. La institución que hace de Casa de la Cultura es el Centro Cívico y Cultural Gentilicio “Julio Gil Beltrán Simancas”, que es A los naturales del municipio se les llama con el una entidad gubernamental. gentilicio de “arjoneros”. También funciona en el Municipio la Casa de la Cultura no oficial “Ana Ubicación y Extensión América Acevedo”. El Municipio de Arjona con una superficie de 591 Kms², se encuentra ubicado en la zona norte del Fiestas culturales y Folclóricas Departamento de Bolívar, a orillas de la carretera Otras fiestas que se realizan en Arjona, Troncal del Caribe. son el • EL FESTIVAL BOLIVARENSE Habitantes DEL ACORDEÓN, que se realiza Según el DANE, el municipio tiene una población en la semana del 26 de julio. aproximada de 50.200 habitantes. • Encuentro Regional de Compositores y Piquería. Distancia a Cartagena Arjona se encuentra hacía el sureste de Cartagena de • Festival Cultural del Barrio Santa Indias, a unos 32 kilómetros. Lucía.

• Festival Cultural de la Concepción. Corregimientos Fiestas Patrias, tales como20 de • Son corregimientos del Municipio de Arjona, las julio, 7 de agosto. siguientes poblaciones: • Puerto Badel Instituciones Educativas • Gambote En la cabecera y en los corregimientos • Rocha hay muchas instituciones tanto oficiales • San Rafael de la Cruz como privadas que cubren el ciclo de educación básica, media académica y • Sincerín media técnica. La cobertura estudiantil la cubren los colegios: Personajes y Valores • Concentración Nocturna “ANA Arjona es tierra de grandes personalidades de las letras AMÉRICA ACEVEDO DE G.” y de la Cultura, del pensamiento y de la política • Colegio de Bachillerato Mixto de colombiana. Entre sus más insignes representantes se Puerto Badel mencionan a: • Colegio Cooperativo “DOMIGO • ARTURO MATSON FIGEUROA, ex gobernador TARRA GUARDO”, de Arjona del Departamento de Bolívar, abogado, historiador • Colegio Departamental de y escritor. Bachillerato “BENJAMÍN HERRERA” de Arjona. • CARLOS TINOCO OROZCO, ex alcalde, • Colegio Departamental Mixto de abogado y fundador de IAFIC. Bachillerato “BARTOLOMÉ GÓMEZ” de Arjona. • GUSTAVO BUENDÍA, autor de la Monografía • Colegio Departamental de “SINTESIS HISTÓRICA DEL MUNCIPIO DE Bachillerato Mixto de Sincerín ARJONA”. • Concentración Educativa “MARÍA MICHELSEN DE LÓPEZ”. • LIBARDO SIMANCAS TORRES, actual • Instituto Técnico Industrial “DON gobernador DEL Departamento BOSCO”. • Liceo “PATERNINA”. • MARIANA DE CASTRO, poeta filósofa, y autora del Himno de Arjona. Agrupaciones Folclóricas Entre las agrupaciones folclóricas y • MIGUEL TORRES PEREIRA, poeta y licenciado culturales de la población dedicadas a en Ciencias Biológicas. preservar, conservar, mantener y proyectar las tradiciones y costumbres • OSCAR CASTRO, periodista. folclóricas están: • MALI CULTURAL, dirigido por • SIMÓN BOSSA PEREIRA, Jurista, investigador, Wilber Beltrán y consagrado a la orador y una de las grandes figuras de la política danza folclórica. del Departamento de Bolívar. Nació el 28 de • OASIS CULTURAL, grupo de octubre de 1863 en Arjona y murió en Cartagena danzas folclóricas, dirigido por en 1950. María Fernández e integrada por 20 miembros. Compositores • SEMILLAS DEL FOLCLOR, En Arjona hay muchos y muy buenos compositores, agrupación de música folclórica, además de reyes vallenatos como Julio Rojas, quien fue conformada por 20 miembros y coronado en Valledupar. Entre los compositores más dirigida por Alfonso Ariza. notables de Arjona están Román González, Rafael Torres, Carmelo Orozco, Antonio Sierra y Adolfo Artesanos y productos Puello. artesanales La artesanía juega un papel importante Fiestas Patronales en un sector de la población de Arjona. Las fiestas se celebran el 2 de febrero en honor a la Además del tejido en fibras de nylon, Virgen de la Candelaria, patrona de la feligresía de bejucos y tallado en madera, también se Arjona. Además de la corraleja, carreras de a caballo, y construyen muebles en madera, sillas y las diferentes actividades y competencias deportivas, se mecedoras. Entre las personas que más realiza la misa y la procesión, que de acuerdo con la se han destacado en esta disciplina costumbre se aprovecha para la celebración de bautizos están: y primeras comuniones. • Doris Figueroa Otras fiestas que se celebran con toda clase de pompas • Merly Ospino y solemnidades son: • Eva Rodríguez • La Candelaria, e 2 de febrero • Edith Luna • San Antonio, 13 de junio • San Roque, 16 de agosto Agrupaciones Musicales • La Inmaculada Concepción, 8 de diciembre En Arjona, de donde han salido grandes • Santa Lucía, 13 de diciembre compositores de la música vernácula y vallenata, hay varias agrupaciones y Sitios de Interés conjuntos de aires vallenatos y música Los pueblos, corregimientos y veredas, ubicados a moderna. Entre esas agrupaciones las orillas de las ciénagas que conforman el Canal del más notables son: Dique. Las instalaciones donde antiguamente funcionó • LOS CHICOS DEL SHOW, el Ingenio de Sincerín. Las ciénagas de Honda, Palotal dirigido por Adolfo Puello Castilla. y Biojó. • MADERA FINA, dirigido por Adolfo Puello. Arquitectura • EL MARIACHI DE ORO, La ilustre villa de Nuestra Señora de la Candelaria de especializado en música de Arjona, es una urbe en miniatura. La mayoría de calles rancheras y dirigido por el maestro están pavimentadas. Casas de una planta y de dos Rafael Herrera. pisos, le dan un toque de ciudad con una arquitectura • “SON DE CRISTO”, agrupación moderna. Su templo católico consagrado a la patrona y musical fundada y dirigida por el su palacio municipal constituyen uno de los edificios maestro Adolfo Puello Cantillo que de más bellas arquitectura de Arjona. Lo mismo que el presta sus servicios en la Iglesia de monumento a su fundador. la Candelaria. • Banda de Música “NUESTRA Museos SEÑORA DE LA Las piezas arqueológicas que se han encontrado en el CANDELARIA”, integrada por territorio de Arjona y en sus corregimientos se doce miembros y dirigida por el custodian en la Sala Museo de la Casa de la Cultura. maestro José María Castro.

Emisoras Comunitarias En Arjona, además de la emisora Comunitaria hay otras privadas. También hay un canal de Televisión local.

Leyendas En Arjona como en muchas poblaciones del Caribe, las leyendas que más se conocen son las del • Mohán • La Madremonte • La Llorona • La Mojana • Los espantos • El cura sin cabeza

Tradiciones En Arjona como en los corregimientos se celebran las fiestas religiosas y las fiestas patrias. La gente participa y en días sábados y domingos van a misa en las horas de la mañana. La tradición del respeto y de los valores de padre a hijos se transmite. La gente narra cuentos e historias en las noches de velorios. Los difuntos se rezan nueve días y entre los parientes y deudos se reparten las notas de duelo, pues todas las reciben como si fueran de ellos. Antiguamente hubo la tradición de sepultar los muertos en las horas de la noche.

Costumbres y Creencias El conjunto de sus habitantes es gente de buenas costumbres, educadas, estudiosas y amables en el trato y con creencias de tipo religioso muy enraizadas, tales como los “médium”, “agueros” y augurios. Aún se conserva la costumbre entre algunas familias de poner como pieza musical de entrada a los novios el valse “Tristeza del alma”.

Arroyo Hondo La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Monografías sobre el municipio Breve Reseña Histórica Arroyo Hondo, la cabecera del Municipio del mismo Biblioteca nombre, según Dimas Badel1, a mediados del siglo XX En la cabecera funciona la Biblioteca era corregimiento de Calamar. Sus orígenes se deben a Pública Municipal “ROSARIO que fue asiento de una prole de esclavos prófugos que SARABIA”. degeneraron en salteadores, que fueron sometidos por el gobernador de la Provincia de Cartagena, Juan de Consejo de Cultura Torrezal Díaz Pimienta. En el Municipio no está conformado el Consejo de Cultura Municipal. Fecha de Creación del Municipio El Municipio de Arroyo Hondo, segregado del Casa de la Cultura Municipio de Calamar, por medio de la Ordenanza 41 de 1997. La Casa de la Cultura Municipal SIREX KON, desde su fundación desarrolla programas de charlas, talleres, Ubicación y Extensión seminarios, concursos para fortalecer los El Municipio de Arroyo Hondo, con un área de procesos culturales del Municipio, se encuentra casi en el corazón del Municipio de Calamar, pues éste lo limita por el norte, el sur y el este Instituciones Educativas La Institución Educativa más importante Habitantes y la que abarca la totalidad de las El municipio, según el DANE, tiene una población escuelas y colegios del Municipio es el aproximada de 6.740 habitantes Colegio Departamental “Roberto Botero Morales”, ubicado en la cabecera Distancia a Cartagena

1 Dimas Badel, op. Cit., página 49 municipal. Arroyo Hondo, la cabecera del municipio se encuentra a una distancia de 90 kilómetros de Cartagena de Indias, la capital del departamento. Agrupaciones Folclóricas En el Municipio abundan los grupos Corregimientos folclóricos. Los más notables son: Son corregimientos del municipio las siguientes • “SON DE NEGROS”, dirigido por poblaciones: Antonio Ariza y conformado por 12 • Machado integrantes, cuya especialidad es el • Pilón baile de negros. • Sato • “ARROYO HONDO VIVE”, dirigido por Juan de Aquino y Personajes y Valores conformado por 8 cantaores. El Poeta PEDRO BUELVAS, es una de las más • “SON DE ALLÁ”, Dirigido por notables personalidades del Municipio, aunque no ha Alejandro Rosado, integrado por 11 publicado aún su producción literaria la que se miembros, cuya especialidad es el encuentra inédita. bullerengue. Fiestas Patronales En la cabecera se celebran las fiestas de SANTA BÁRBARA, la Patrona, el 4 de diciembre, con misa, procesión, fandangos, bailes populares y corralejas. Otras fiestas cívicas y tradicionales son: • Viernes de Bochinche, el viernes de cada semana. • Carnavales • Fiestas de San Juan, el 24 de junio • Fiestas de San Pedro y San Pablo, 29 de junio • Fiestas de la Virgen del Carmen, 16 de julio

San Cristóbal La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Monografías sobre el municipio Breve Reseña Histórica En el Municipio no existe un Hasta hace poco San Cristóbal estuvo bajo la férula Documento que recoja la tradición y del Municipio de Soplaviento. tampoco los elementos históricos para formular un posible Monografía. Entre el y el Río Grande de la Magdalena y es uno de los más pequeños del Biblioteca departamento, tanto en extensión territorial, como en A raíz de que no existe Casa de la su población que apenas llega a unos 6.451 Cultura y tampoco una Biblioteca habitantes, de los cuales el 80 % vive en la cabecera Municipal, las actividades culturales las municipal y el resto en las veredas y en Higueretal, el asume el Consejo de Cultura que único corregimiento del municipio. muestra una constante actividad. A través de dicho organismo se realizan Fecha de Fundación y Nombre del talleres de literatura, pintura y artesanías Fundador y concursos en las diferentes disciplinas No hay una fecha precisa sobre la fundación de San del pensamiento. Cristóbal. Según algunos investigadores se formó en En materia de creadores, escritores, tiempos del ferrocarril Cartagena-Calamar, porque pintores, decimeros, cuenteros y poetas, allí hubo una estación obligada de abastecimiento. la actividad es muy escasa. De allí que no se registre esta actividad entre sus Fecha de Creación del Municipio habitantes. En el campo de la Fue erigido en Municipio mediante la Ordenanza 72 composición musical sobresale el de 1996, expedida por la Honorable Asamblea de nombre de Cayetano Martínez, autor del Diputados de Bolívar. “Morrocoyo”.

Gentilicio Instituciones Educativas A los nativos del Municipios se les llama con el En materia de Cultura y Educación, el gentilicio de “sancristobaleros”. Municipio presenta un abandono, muy a pesar de encontrarse cerca de la Capital. Ubicación y Extensión La cobertura escolar la cubren en la El Municipio de San Cristóbal de reciente creación, cabecera, el Departamental de San se encuentra ubicado en la parte norte del Cristóbal y en el corregimiento de departamento de Bolívar, Higueretal el “Francisco de Paula Santander”. Habitantes Su población que apenas llega a unos 6.451 Agrupaciones Folclóricas habitantes, de los cuales el 80 % vive en la cabecera La notable influencia de los carnavales y municipal y el resto en las veredas. en especial de las actividades que se viven en Barranquilla, dice de las Distancia a Cartagena agrupaciones folclóricas que existen en Se encuentra ubicado a 78 kilómetros de Cartagena el Municipio y de los bailes que y de Indias, la capital, en la misma ruta del antiguo danzas que practican. Los grupos más ferrocarril Cartagena-Calamar. notables del municipio son: • Son de Negros, grupo de danzas folclóricas, dirigido por el Corregimientos maestro Eduardo Pérez. El único corregimiento del Municipio de San Cristóbal es la población de Higueretal. • Capuchones Rojos, agrupación de danzas folclóricas y tradicionales dirigido por el Personajes y Valores investigador Genaro Escobar. En el campo de la composición musical sobresale el • Banda de Paz, que es una nombre de Cayetano Martínez, autor del agrupación de la Institución “Morrocoyo”. Educativa “Francisco de Paula Santander” y presta grandes Fiestas Patronales servicios a la comunidad. En el Municipio se celebran las fiestas de los carnavales y de Semana Santa, de acuerdo con la tradición. El Patrono no es San Cristóbal, sino San Roque, fecha que se celebra con toda clase de pompas, misas y procesión y competencias deportivas. Otras fiestas regionales y religiosas son: • Inmaculada Concepción. • Virgen del Carmen. • Virgen de la Candelaria.

Calamar La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Monografías sobre el municipio Breve Reseña Histórica La Monografía del Municipio “Calamar De acuerdo con la tradición, parece que el pueblo evolución Histórica- Período se formó de colonos provenientes de las poblaciones Republicano”, es obra del historiador vecinas de Barranca Nueva, Yucal, Chengue, Victorino Martelo Sarmiento. Mahates, Cartagena y algunos inmigrantes de Barranquilla que fueron estimulados por el Gobierno Biblioteca del Estado Soberano de Bolívar, aunque las primeras Funciona en la cabecera la Biblioteca familias que llegaron en 1840 venían de la feligresía 2 Pública “ROBERTO BOTERO “Barranco de Rey” , llamada después Barrancavieja. MORALES”, que ofrece el servicio de El pueblo rápidamente creció por su ubicación investigación a estudiantes y miembros estratégica y por la llegada de empresas y factorías de la comunidad en general. extranjeras que ocupaban la mano de obra.

Consejo de Cultura Fecha de Fundación y Nombre del El Consejo de Cultura conformado Fundador desde hace poco tiempo es muy poca la Calamar fue fundado el 1° de Enero de 18483 en actividad que realiza en materia de el territorio que antiguamente habitaron los indios cultura, pues esta actividad la coordinan Mokanas, tribu perteneciente a la etnia Caribe, y cuya la Casa de la Cultura o la Biblioteca aldea principal era Yramabana, que en lengua Municipal. mokana significa “llano de los venados”. Los orígenes del nombre de Calamar, se desconocen. La

2 Dimas Badel: “Diccionario Histórico-geográfico de Bolívar”, Gobernación de Bolívar, Carlos Valencia Editores, Bogotá, 1999. Pág.156. 3 Manuel Ezequiel Corrales: “Efemérides y Anales del Estado Soberano de Bolívar”. Casa Editorial de J.J. Pérez, Bogotá 1889. Pág. 3

Casa de la Cultura tradición reconoce como fundadora a Asunción La actividad cultural en el municipio es Matute que al mando de un grupo de colonos se coordinada por la Casa de la Cultura estableció en el lugar, muchos años antes de que el “ANTONIO GARCÍA LLACH”, uno de gobierno de la Provincia de Cartagena lo estableciera los personajes más queridos de Calamar. como de llegada y salida de las mercancías. Entre las actividades que desarrolla la institución, además de los talleres de Fecha de Creación del Municipio lectura y escritura, se da énfasis a la Desde el año de 1932, ostenta la categoría de música, folclórica y tradicional y al Municipio, ordenanza que fue ratificada en el año de tejido. 1970. Antes perteneció como Distrito a Mahates y a Barranquilla. Fiestas culturales y Folclóricas Calamar es una de las pocas poblaciones Gentilicio que reafirma la identidad cultural de los A los naturales del Municipio se les llama con el pueblos del Río. De allí que cada año gentilicio de “calamarenses”. realiza del 15 al 17 de julio el “Festival de Acordeoneros del Bajo Magdalena” y Ubicación y Extensión del 6 al 9 de diciembre el “Festival Calamar está situado en la banda occidental del Río Nacional del Baile Cantao” Grande de la Magdalena a 10 metros sobre el nivel del mar y con una temperatura promedio de 30º. Su Instituciones Educativas piso está formado por limos aluviales. Tiene una Funcionan en Calamar la extensión de 377 kms². “Concentración Educativa de Bachillerato”, el Departamental de Habitantes Bachillerato “José Antonio Galán” y el De acuerdo con la proyección, la población de antiguo Colegio Cooperativo “Gustavo Calamar es de 26.500 habitantes. Salom”. En Yucal el Colegio Departamental de Bachillerato. Distancia a Cartagena Antiguamente distaba de Cartagena, por la vía férrea Agrupaciones Folclóricas 105 kilómetros. Hoy dista 102 kilómetros. Calamar es un pueblo rico en leyendas, tradiciones y folclor, fruto de la mezcla Corregimientos de tantas etnias que se asentaron en su El Municipio de Calamar, está conformado por los territorio en tiempos en que fue el siguientes corregimientos: puerto de cargue y descargue del Dique.

Entre esas agrupaciones folclóricas • Barranca Nueva. están: • Barranca Vieja. • Escuela de Danza Folclórica • Hato Viejo. Renacer, con énfasis en danza • San Pedrito. afrocolombianas, mapalé y • Yucal. Bullerengue, dirigido por Amalfi Pautt López. • Son de Negros “Los amigos”, con sede el corregimiento de Personajes y Valores Barranca Nueva, especializado Calamar es una de las poblaciones más aristocráticas en aires afrocolombianos, baile del contexto regional. De ella han salido grandes cantao, dirigido por Rosa hombres de las letras bolivarenses, del folclor y de la Jaramillo. política. • Son de Negros “San Martín”, Hacen honor a su tierra: grupo de baile cantao, fundado y • ROBERTO ARRAZOLA CAYCEDO, dirigido por Bienvenida historiador. Autor de varios libros de Alandete M. investigación entre ellos: “Palenque, primer • Estampas del Hato, grupo de pueblo libre de América”, “Documentos baile cantao, dirigido por Harold inéditos para la historia de Cartagena”. Brochero. • TARSO AGRAMONTE, seudónimo del poeta TARCISIO HERRERA, autor de Artesanos y productos “Materiales de yunque y forja”. artesanales • ELIZABETH VÁSQUEZ, poeta y licenciada La artesanía juega un papel importante en educación. para la economía informal del • VICTORINO MARTELO SARMIENTO, municipio. Se produce bastonería, narrador, historiador y poeta, autor de El mochilas, técnicas indígenas y canastos. Canto de la Iguana, Calamar evolución Entre las personas más sobresalientes en Histórica- Período Republicano, El Palenque esta actividad Orlando Olivero Llach, de Matuderé. Melvin Llerena Rodríguez, Humberto • HENRY VERGARA SAGBINI, médico, Paternostro y Gloria Cervera, cuyas poeta e historiador. Autor de los libros: familias tradicionalmente han sido Historia Patria desde la Mecedora, Hijo artesanas. ¿Dónde te pongo el sol? • LÁZARO JULIO DIAGO, historiador, autor Agrupaciones Musicales de El General Padilla. • NELSON ORTIZ REALES, cuentero, autor Existe en la población K’lamar de la obra inédita Juan Aguja, el Pescador. Orquesta, agrupación tradicional de música tropical fundada y dirigida por el • ENMANUEL PÁEZ LLERENA, cuentero, maestro Fabio Fernando Rodríguez investigador, autor de la obra inédita El Echenique. hombre que se convertía en Barraco. • ANTONIO ESCOBAR “DUQUE” DE CALAMAR, investigador y creador del Bandas de Viento Festival de Música del Caribe. Entre las Bandas de Música están Entre los artistas plásticos están: Ramiro Silva, • “Ocho de Diciembre”, dirigida Johnny Cassiani y Orlando Oliveros, que han por el maestro Álvaro Caraballo. cultivado la técnica del óleo, la espátula, pintura • “16 de Julio”, dirigida por el figurativa y el primitivismo. maestro Freddy Ortiz de la Hoz. • “15 de Mayo de Hato Viejo”, Compositores que dirige el maestro José de los Entre los compositores del arte repentista esta JOSE Reyes Cañate. TORREGLOSA, muy conocido en el ámbito • “Banda de Barranca Nueva”, regional. TITO HAMBURGUER, autor de varias dirigida por el maestro Federico composiciones, entre ellas Cumbia a Calamar. El Pacheco. MAESTRO PELLO TORRES, una de las grande figuras de nuestra música tropical, fundador y dirigir Emisoras Comunitarias de los “Diablos del Ritmo”. Entre sus composiciones está “El Culebro”. EDULFO POLO, gran No hay emisoras, ni comunitaria, ni compositor autor de “Mi aguinaldo”. comerciales. Pero llega todos los días la prensa de Barranquilla y de Cartagena. Fiestas Patronales Leyendas En la cabecera municipal se celebra la fiesta de Entre las leyendas más notorias y Inmaculada Concepción del 6 al 9 de diciembre. Es conocidas entre los habitantes del una fiesta religiosa que combina aspectos culturales y Municipio están: tradicionales de la población. También el la cabecera se celebran las fiestas del • Leyenda del caimán mono ojos Niño Jesús el 20 de enero. azules. En Yucal, se celebra la fiesta del Patrono San • El Mohán. • Sebastián el 20 de enero. • La Llorona. • La Patasola. • En Barranca Vieja, se celebran las fiestas de Nuestra Señora del Amparo el día 6 de enero.

Tradiciones, Costumbres y Sitios de Interés Creencias La Casa de la Cultura, el puente que comunica al Calamar es un pueblo tradicional y de Atlántico con el departamento de Bolívar, la antigua buenas costumbres. La gente es amable, estación a donde llegaba el tren. La albarrada, las sencilla, conversadora donde se siente y ciénegas y los corregimientos del Municipio. se vive aún la familiaridad y el cariño entre sus habitantes. Las comidas son el sancocho de costilla, en las mañana el Arquitectura café tinto y el desayuno siempre va Se conserva aún la arquitectura de otras épocas, acompañado de yuca, suero y café con testigo de un pasado glorioso y floreciente. Casas leche. La gente va a misa y los bautizos grandes de la época republicana donde vivían los y matrimonios se celebran con grandes magnates del comercio y del tren. Paralelo a esta pompas. Aun persiste la costumbre de arquitectura tradicional renace la arquitectura nombrar padrinos a las personas más moderna que le dan un señorial la población. cercanas a las familias.

Clemencia La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Monografías sobre el municipio Breve Reseña Histórica No existe una Monografía de la Según las “Efemérides y Anales del Estado Soberano población, las investigaciones de Bolívar”, Clemencia, inicialmente en su territorio generalmente son solo retazos de se asentaron algunas tribus indígenas, pero tradición oral. posteriormente fue asiento de haciendas de familias naturales de Santa Catalina. Su primera referencia Instituciones Educativas aparece en 1865, en que pertenece al Distrito de En la cabecera funciona la Institución Santa Catalina en la Provincia de Cartagena. Educativa del orden Departamental “San José de Clemencia”, que cumple todo el Fecha de Fundación y Nombre del ciclo básico de Educación Media y la Fundador Concentración Educativa “Nuestra Según la tradición, la población fue fundada en 1746 Señora del Carmen”. en el mismo sitio en que estuvo anclada la hacienda Casa Grande de doña Clemencia Ayola, una matrona Leyendas de Santa Catalina. Como muchos pueblos y ciudades de Las familias Domínguez y Ayola, propietarios de , en Clemencia las leyendas otras fincas aledañas, estuvieron de acuerdo en que el más comunes son las de la nombre que debía llevar era el de Clemencia, en Madremonte, la Llorona Loca, las homenaje a la ilustre dama. Fueron sus primeros Brujas y el Demonio. Otras creencias pobladores Antonio Coneo, José Baldomero Ayola, muy particulares son: Gervasio Suárez, Isidro Manjares y Bernardo Grau, • Leyenda de la Lechuza quienes con su familia se trasladaron y poblaron el • La palomita de la Virgen lugar. • La leyenda de doña Clemencia que andaba en un caballo Fecha de Creación del Municipio azabache que tenía las riendas de Segregado del Municipio de Santa Catalina adquirió oro. su municipalidad el 17 de agosto de 1995, mediante ordenanza expedida por la Honorable Asamblea de Diputados de Bolívar.

Gentilicio A los nacidos en el municipio se les llama con el gentilicio de “clemenceros”.

Ubicación y Extensión Ubicado a orillas de la carretera de la Cordialidad, entre los municipios de Santa Rosa, Cartagena, el Mar y Pendales en el Atlántico.

Habitantes El Municipio de Clemencia tiene una población de 11.382 habitantes.

Distancia a Cartagena Clemencia se encuentra a una distancia de 39 kilómetros de Cartagena, la capital, pero el comercio de sus productos agrícolas los realiza con la ciudad de Barranquilla.

Corregimientos El Municipio de Clemencia está dividido políticamente en los corregimientos de: • El Piñique. • El Socorro. • Las Caras. Fiestas Patronales El patrono de Clemencia es San José, de allí que sus fiestas patronales se realizan el 19 de marzo con toda clase de pompas. Además se realizan otras fiestas de carácter religioso como • La Candelaria, el 2 de febrero, • El Carmen, el 16 de julio, • El Cristo, 14 de septiembre • La Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre

Mahates La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Monografías sobre el municipio Breve Reseña Histórica El documento histórico de consulta De acuerdo con la ubicación de Cartagena de Indias, en sobre el municipio es la Monografía su condición de capital de la Provincia, en tiempos de “Mahates en el Camino abierto de su la Colonia, las poblaciones o Cantones podían estar en Historia”, de los investigadores Barlovento, de donde viene el viento, o en Sotavento, ORLANDO HERNANDEZ Y punto contrario a aquel. FRANCISCO SARABIA CASTILLO. Mahates, según la Geografía de Nieto, era uno de los Biblioteca Cantones de Barlovento4, que en el año de 1835 tenía La Biblioteca Pública Municipal de 14 mil setenta y seis habitantes, conformado por las Mahates, es una es de las instituciones Parroquias de Arjona, Gambote, San Estanislao, San culturales que además de promover la Benito de las Palomas, Arroyo Hondo, Barranca Vieja, lectura a través del programa “La Hora Yucal, San Basilio (o el Palenque), María la Baja y del Cuento”, estimula con talleres y Flamenco. concursos de lectura y escritura. El Partido de Mahates, denominación que en tiempos Consejo de Cultura de la Colonia, se dio a los territorios con jurisdicción No hay Consejo de Cultura Municipal. que conformaban la Provincia de Cartagena, cuya Se han realizado toda clase de reuniones capital estaba en la ciudad de San Sebastián de Cartagena, de acuerdo con el informe consignado por para conformarlo pero ha sido 5 imposible. el Obispo Peredo en 1772 , lo integraban la Feligresía libre de Mahates, la población de negros de San

4 Boletín Historial, Cartagena, abril de 1918, Nos. 34, 35 y 36. 5 Guillermo Hernández de Alba, “Poemas en alabanza de los defensores de Cartagena de Indias en 1741”. El manuscrito, que no está firmado hace referencia a los demás partidos de la Provincia de Cartagena. Se hace la denominación según el original. Casa de la Cultura Basilio, la villa de María, la Feligresía de libres de San La Casa de la Cultura de Mahates, Estanislao, la Parroquia de Barranca Nueva del Rey, la presta servicios a la comunidad, vice Parroquia de Barranca Vieja y Yucal, pueblo de promueve y coordina las actividades indios. culturales de todo el Municipio. La importancia de Mahates comienza con los inicios de la República, al integrar la provincia de Cartagena, Fiestas culturales y Folclóricas unas veces como Parroquia, Distrito, Provincia o Cantón. Entre las fiestas culturales están

• Festival del Pescado en la cabecera Por ley de 16 de noviembre de 1831, Mahates es Municipal durante los días 10 y 11 elevado a la categoría de Cantón de la Provincia de de diciembre. Cartagena, una de las tres que conformaban el • El Festival Nacional del Mango, en Departamento del Magdalena6. Pertenecían a su la población de Malagana que se jurisdicción las poblaciones Arjona, Gambote, San realiza en el mes de Mayo. Estanislao, San Benito, Arroyo Hondo, Barranca, Yucal, San Basilio, San Cayetano, María la Baja y Instituciones Educativas Flamenco. Mahates y sus corregimientos son Por la ley 13 de 1857, se dividió el Estado de Bolívar pueblos llenos de ricas tradiciones y 7 leyendas que contribuyen al en cinco Departamentos, y éstos en Distritos engrandecimiento de la Cultura en el Departamento de Bolívar. Fecha de Fundación y Nombre del Fundador Sus tradiciones ancestrales, y en Mahates fue fundada por en abril de especial el sincretismo nativo-afro- 1533, en un día aún no comprobado, en el mismo español, afloran en nuestros tiempos territorio que habitaba el jefe aborigen Cambayo, como uno de los más notables del país. conocido por sus permanentes luchas contra el cacique En las poblaciones se realizan Zipacua. Heredia, según los historiadores andaba festivales a la décima, el mango y a la rondando aquellos parajes, tratando de acercarse a la cultura negra. bahía en que luego fundaría la ciudad de San Sebastián de Calamarí. Con respecto a las instituciones Para los investigadores, la población de Mahates fue educativas oficiales, con todo el ciclo, fundada el 17 de abril de 15338 desde la educación Básica hasta le media académica, que cubren

6 Corrales, Pag. 185. Las Provincias tres Provincias eran: Cartagena, Santa Marta y Río Hacha. Los otros cantones eran: Cartagena, Barranquilla, Soledad, Corozal. Carmen, Tolú, Chinú, Magangue, San Benito Abad, Lorica, Mompox, Majagual, Simití, Isla de San Andrés. 7 Idem, pag. 196. Los Departamentos eran Cartagena, Corozal, Mompox, Sabanilla y Sinú. 8 Orlando Hernández y / o: “Mahates, en el camino abierto de su historia”, III Concurso de Historia Local del Departamento de Bolívar, Cartagena, Edit. Lealon, 1977, pag. 35.

9 Gaceta Departamental No. 3481 del 7 de Mayo de 1923.

aproximadamente un 90 por ciento de la Fecha de Creación del Municipio población en edad escolar. A partir de 1886, con la expedición de la Constitución, Existen las siguientes Instituciones: Mahates de Distrito pasó a la condición de Municipio. • En Mahates, Colegio Desde 1910 fue nuevamente Provincia, hasta que en Departamental “Lázaro Martínez 1923 definitivamente fueron eliminadas en el país, Olier” y la Concentración nuevamente fue cabecera de la provincia del mismo Educativa “Ezequiel Martelo nombre con las agregaciones de los distritos de Pimienta”. Palenque, San Palo, Malagana y los caseríos de Evitar • En Palenque, Colegio y Gamero9 Departamental de Bachillerato Mixto. Gentilicio • En Malagana el Liceo A los naturales del Municipio de Mahates se les llama Departamental de Bachillerato. con el gentilicio de “mahateños”. Ubicación y Extensión Agrupaciones Folclóricas El Municipio de Mahates, a 71 kilómetros al sur de Mahates es una tierra rica en folclor, su Cartagena, tiene una extensión de 479 kms2. diversidad étnica la hace una de las Astronómicamente, Mahates, se encuentra ubicado regiones más atractiva para los entre los 10º 15’ de Latitud Norte y 75º 11’ de diferentes aires de la música. Entre las Longitud Oeste. agrupaciones de musicales folclóricas del Municipio están: Habitantes • Semillas de Cristo Rey, agrupación Su población según el informa del DANE es de de gaitas y danzas, dirigido por 24.110, de los cuales 8.424 viven en el sector urbano y Carmen Beltrán. el resto, es decir, 15.686, se encuentran distribuidos en • Seguidores del Pana, grupo de el área rural. cumbia, dirigido por José Domingo Rivera. Distancia a Cartagena • Sokamambo, agrupación del Mahates se encuentra a 71 kilómetros al sur de corregimiento de Evitar, Cartagena, la capital y se llega a través de un tramo de especializado en tambora y gaitas, carretera destapada que se desvía de la troncal del dirigido por Néstor Rodríguez. Caribe en la ruta que de Cartagena conduce a Sincelejo. • Banda 16 de Agosto, especializada en porros y fandangos, fundada en Corregimientos 1980, dirigida por Marcos Charris Son corregimientos del Municipio, las poblaciones de Martelo. Evitar, Gamero, Malagana, Mandinga, San Joaquín y • Banda 16 de Julio, dirigida por , que desde los tiempos de la Oscar Rivera Ortiz, fundada en Colonia en que se distinguió por ser un asentamiento 1990. de negros cimarrones, siempre ha estado bajo la • Banda de Paz Corazonista del jurisdicción de Mahates Centro Educativo Camilo Torres, integrada por 120 miembros. Personajes y Valores • Banda de Paz Lazarista, del Mahates en un pueblo lleno de cultura, en sus Instituto Agropecuario “Lazaro corregimientos se realizan diferentes actividades Martínez Olier”, integrada por 65 culturales y artísticas que fortalecen el acervo cultural estudiantes. de Bolívar y la región. Entre sus muchos intelectuales, • Folclóricos de Gomero, es importante mencionar a especializado en cumbia y dirigido • ALFREDO MARTELO, abogado y uno de los por Aura Piñerez. más importantes decimeros del país. • Sexteto Tabalá, dirigido por Rafael • ORLANDO HERNANDEZ, investigador, Cassiani, con sede en Palenque y narrador y poeta, autor de los libros “Historia especializado ambiental en los pueblos en la ribera del Dique”, La Precipitad de los cuerpos y otras brevedades”, En música afrocolombiana. “El Festín de la Palabra” y Oficios santos y otras • Grupo Taruya, dirigido por José desgracias”, además coautor de la Monografía Atencio, especializado en gaita. “MAHATES en el camino abierto de su Historia”. • GREGORIO GONZÁLEZ CARRASCAL, Artesanos y productos docente, poeta y narrador, autor de la novela “Por artesanales qué se mató Visconti”. En materia de artesanías en el Municipio • FRACISCO SARABIA CASTILLO, coautor de se encuentra la Cooperativa de Mujeres la Monografía “MAHATES en el camino abierto de Mahates MUDEMA, que trabaja las de su Historia” piedras, hilos, calzado, mochillas y otros • Modesto Venecia, pintor especializado en productos que comercializan en los murales. mercados de Cartagena y Barranquilla. Fiestas Patronales Agrupaciones Musicales Mahates está consagrado a San Roque, cuyas fiestas Las agrupaciones musicales más celebran el 16 de agosto. Pero además celebra otras importantes son: fiestas religiosas, tales como: • Soneros de Gomero. • La Candelaria, 2 de febrero • Semana Santa • San José, 19 marzo Emisoras Comunitarias • San Pedro y San Pablo, 29 de junio

Uno de los medios de comunicación con • Virgen del Carmen, el 16 de julio que cuenta el Municipio es la Emisora • El Cristo, 14 de septiembre Comunitaria que además de la • La Concepción, 8 de diciembre programación de música variada • La Navidad, 25 de diciembre mantiene informada a la comunidad y desarrolla actividades culturales en el entorno.

Leyendas Desde los tiempos de la Colonia en Mahates subsisten antiquísimas leyendas, algunas regionales y otras son locales. Entre esas leyendas las más notables son: • La Puerca • El Espíritu Lara • El Caballo sin cabeza • El Tira Piedras • La Mojana

Tradiciones, costumbres, creceencias En Mahates aún se mantienen las tradiciones ancestrales, especialmente las que se relacionan con la familia y el respeto. Los matrimonios e realizan entre personas del mismo estrato social. Se mantienen las tradiciones de los negros esclavizados que se asentaron en la región.

Llegar a Mahates y a sus corregimientos es reencontrarse con viejas costumbres. Los vecinos y la gente en las calles se saludan, las mujeres en las fiestas esperan que los hombres las saquen a bailar. En tiempos de semana santa se hacen dulces y comidas especiales. A los visitantes en esos días se les brinda comida y dulce. Los adultos después de las jornadas de trabajo juegan dominó en las cantinas y beben cervezas. Entre ellos se hacen chanzas especialmente a los gorreros.

San Estanislao de Kostka La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales Himno Municipal Breve Reseña Histórica Letra y música de Arenal perteneció al Quinto Cantón de Barlovento, Joaquín Torres Caballero habiendo sido parroquia bastante extensa y de las mejores por sus pastos y activo comercio. Sobre la Viejas calles señoriales fecha de fundación de San Estanislao de Kostka no de mi pueblo luchador existe un criterio definido. obediente a los designios de la patria coronados de arenales Hasta mediados de 1860 el pueblo estuvo ubicado a y la fe del fundador orillas del Dique, pero debido a la devastadora San Etasno que luchó por nuestra causa creciente de dicho año, sus moradores se trasladaron gloria a Dios al valeroso campesino de mi pueblo un kilómetro adentro, quedando libres de las que cansado y sudoroso inundaciones. Los habitantes le dieron el nombre de va buscando un progreso Arenal, porque las calles y todo el pueblo estaba al esfuerzo inmarcesible sobre eso: un arenal. de aquel joven que murió pregonando por la fe y la juventud Como hecho importante en la vida de Arenal, hoy como Cristo por salvarnos San Estanislao de Kostka, hay que resaltar que lleva mil tormentos padeció este nombre en homenaje al religioso polaco del bajo el rígido martirio de una cruz siglo XVI, San Estanislao de Kostka Kristka. Coro Pueblo viejo pueblo hermoso Fecha de Fundación y Nombre del con lo noble Fundador con lo justo siempre estás Para algunos investigadores su fundación debió en el pecho de un buen mozo ocurrir en 177210, según Dimas Badel, fue fundada la

10 Rescate de la Historia, costumbres y tradiciones del Municipio de San Estanislao de Kotska. el coraje del guerrero es realidad. población en 177711, por los padres de la Compañía II de Jesús, que tenían grandes cultivos en las haciendas Sus mujeres obedientes de “San Francisco Roldán”. a las leyes del hogar fiel ejemplo de unas madres incansables de costumbres inocentes Fecha de Creación del Municipio revestidas de humildad El Municipio data desde 1886, aunque mucho antes que convirtiera a mi pueblo en memorable. había tenido una significación en la división política Oh señor cuida a los niños de la Provincia de Cartagena. Sus límites fueron el futuro de mi pueblo ratificados en 1970, por la Honorable Asamblea de hoy te cantan este himno Diputados de Bolívar, mediante Ordenanza 04. cual los ángeles del cielo, que levanten las banderas cuyos colores serán Gentilicio el reflejo de una tarde de agonía A los nativos del Municipio se les llama con el cuando el bravo Magdalena gentilicio de “estanislenses”, “arenaleros del norte”. arrasó con su caudal donde primero existía Ubicación y Extensión Coro Ubicado en la margen derecha del Canal del Dique, III casi frente a Soplaviento, hasta hace poco era Son tus hijos innegables, patrimonios de llamado Arenal, tiene una extensión de 216 kms². valor

los que velan incansable tu destino hoy te llevan de la mano Habitantes con justicia, con amor El Municipio, según el DANE, tiene una población abrazados de tu pena van contigo. aproximada de 17.408 habitantes. Oh, silencio de mi iglesia Oh, virtud de los abuelos Distancia a Cartagena prémianos con la insistencia San Etanislao a cuya población se llega a través de la por la paz para mi pueblo. Carretera que comunica con Santa Rosa y Que el ejemplo sea ese mismo como aquel libertador Villanueva, está a una distancia de 52 kilómetros de que a caballo proclamó la libertad Cartagena de Indias, la capital del Departamento de bienvenido el peregrino Bolívar. te esperamos con amor extendida nuestra mano encontrarás. Corregimientos Del Municipio, que de acuerdo con las Monografías sobre el municipio investigaciones históricas data de 1830, en que hacía La Monografía del Municipio se parte de la Provincia de Cartagena, en el Cantón de denomina “Historia y anécdotas del Barlovento de Mahates, está conformado por los Municipio de San Estanislao de Kostka corregimientos de Bayano y Las Piedras. o Arenal”, de la autoría de Leonidas Osorio López. Personajes y Valores A pesar de que existen muy pocos escritores en San

11 Dimas Badel: “ Diccionario histórico-geográfico de Bolívar”, gobernación, 1999. Página 44 Título Estanislao de Kostka, la población siempre ha estado Uno de los hechos más importantes de en primer plano en el ámbito cultural por sus San Estanislao de Kostka, fue la compositores por la Tertulia “Tardes placenteras con declaratoria de “Santuario Nacional” del la Lectura”, considerada como una de las cien pueblo el 20 de agosto de 1989. mejores tertulias del país por el Ministerio de Cultura. Entre las personalidades y hombres Biblioteca y Casa destacados en las letras de San Estanislao de Kostka, se pueden mencionar a: de la Cultura • Escritores, Alberto Salcedo Ramos, La Casa de la Cultura Municipal y la periodista y narrador, Josefina Gutierrez, Biblioteca Municipal “Julio Vásquez poetisa, Agustín Cabrera, conocido como el Vélez”, desarrollan programas conjuntos poeta de siempre, Leonidas Osorio López, tendientes a preservar y a estimular la autor del libro “Este es nuestro pueblo: creación y la gestión Cultural. Historia y anécdotas del Municipio de San Otro de los beneficios con que cuenta la Estanislao de Kostka-Arenal”. Felipe cabecera municipal es el servicio de Prada, autor de la monografía “Fundación y internet, antena parabólica, circuito de nombre de San Estanislao de Kostka o televisión y la Emisora Comunitaria Arenal”. local, que presta servicios en toda la • Compositores, Joaco Torres Caballero, comunidad. autor de varias composiciones musicales Pero la gran falla es la que manifiestan entre ellas “Zamba en Palenque”. Luis Vega los creadores y gestores culturales al Roca, autor de la canción “Fuiste Mala”. desconocer las funciones del Fondo Rodolfo Ramos, autor del “Cigarrón” e Iván Mixto de Promoción de las Artes y la Orozco, autor entre otras de “No sigas”. Cultura de Bolívar con sede en • Escultores, en este campo sobresale el Mompox. maestro Eduardo Trespalacios, La Biblioteca, además de las actividades especializado en el tallado de madera y propias de su razón de ser, desarrolla, también en la pintura. entre otras las siguientes tareas: • Hora del Cuento. • Rescate de la tradición oral, a Fiestas Patronales partir de las fuentes primarias. La feligresía del Municipio de San Estanislao de • Tertulias Literarias. Kostka está consagrada a la Virgen del Carmen como • Animación de Lecturas. patrona del Pueblo. Sus fiestas se celebran el 16 de julio con gran jolgorio y alegría de la gente. A la • Conferencias. misa y a la procesión concurren de todos los pueblos • Charlas. de la región y además se queman fuegos pirotécnicos,

competencias deportivas y cabalgatas y en las noches Por el lado de la Casa de la fandangos y casetas. Cultura, se realizan las siguientes actividades: Otras celebraciones de carácter religioso son: • Semana Creativa. • Reyes Magos, 6 de enero. • Festival de la Canción Inédita. • La Candelaria, 2 de febrero. • Talleres de creación literaria, • Semana Santa. pintura y escultura. Consejo de Cultura • San Pedro y San Pablo, 29 de junio. En materia de Cultura y educación, San • El Cristo, 14 de septiembre. Estanislao es una de las poblaciones • La Inmaculada Concepción, el 8 de privilegiadas. Cuenta con un Consejo de diciembre. Cultura Municipal eficiente que trabaja en colaboración con las otras Sitios de Interés instituciones. Entre los sitios de interés más importantes de San Estanislao están: Fiestas culturales y Folclóricas • El Templo Parroquial. Instituciones Educativas • El Parque la Pola. Para el mes de diciembre, entre los días • El Puerto Principal. 12 al 18 se realiza el Festival de la Canción Inédita y Piquería, a cuyo Arquitectura evento concurren los más consagrados Aún en San Estanislao se conserva la antigua compositores y repentistas del Caribe arquitectura que identificó a la población en tiempos colombiano. en que era estación obligada del transporte del comercio entre Cartagena y Calamar. De las casas de Agrupaciones Folclóricas madera, porche y estilo colonial, se pasó a nuevas y En el campo de las agrupaciones modernas edificaciones que dicen mucho de la folclóricas, las mas representativas del pujanza y optimismo de sus habitantes. San Municipio, por la música que interpretan Estanislao es un pueblo con un porvenir maravilloso. son: • Son Arenal, agrupación de gaita y música folclórica dirigido por el maestro Eduardo Trespalacios. • Son de Negro, agrupación de danzas tradicionales y folclóricas dirigido por la consagrada investigadora Elvira Roa.

Artesanos y productos artesanales La artesanía juega un papel muy importante en la vida de San Estanislao. Se producen trabajos artesanales, tales como cucharas, totumas, mochilas, atarrayas, aretes, blusas, bolsos, carteras, zapatos, productos que se traen a la feria que se realiza en la ciudad de Cartagena.

Agrupaciones Musicales En el pueblo se cultivan diferentes aires musicales que lo convierten en uno de los más ricos de la región. Entre los grupos más sobresalientes, están: • Los Hermanos Ramos, conjunto de música vallenata de trascendencia nacional dirigido por el maestro Víctor Ramos. • Grupo Romance, agrupación de música vallenata y tropical dirigido por el maestro José Barrios. • Chiricoco Band, agrupación de música de gaita y papayera, dirigido por el maestro Roger Rodríguez. • Bandas de Paz: estas agrupaciones prestan un gran servicio a la comunidad. En el municipio funcionan dos organizaciones: “Banda de paz de la Institución Educativa Mauricio Nelson visual” y “Banda de Paz de la Institución Educativa Francisco de Paula Santander”.

Emisoras Comunitarias

Leyendas En San Estanislao hay muchas leyendas, la gente cada día habla de ellas, las más importantes son: • El Caballo sin cabeza. • El Barraco. • La ceiba espantosa. • La llorona. • La Mojana. • El Mohán. Tradiciones, costumbres y creencias San Estanislao de Kostka, es un pueblo tradicional de costumbres ancestrales que mantienen en cierto sentido la unidad del poblado. La gente es extravertida por excelencia y gozan de buena reputación entre los pueblos vecinos. La gente es amable, sencilla, fiestera y generosa. El pueblo celebra los carnavales, el Corazón de Jesús, la Semana Santa y cualquier fiesta religiosa con el mismo ánimo para todas.

Soplaviento La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Himno de Soplaviento Breve Reseña Histórica Letra y Música por el maestro No se sabe con certeza la fecha de fundación de la Simón Almanza Julio población y solo se tiene información de que figuró bajo la jurisdicción de la Provincia de Barranquilla en Soplaviento, ¡oh tierra adorada! el Distrito de Piojo con el nombre de Rosa Vieja. En tienes hijos que han de luchar, 1865 aparece en el censo del Quinto Cantón de con valor hasta mirar premiada Mahates en la sección de Barlovento en la parroquia nuestra fe de patriotas sin par (Bis). de San Estanislao, del que estaba separado apenas por un angosto caño. Solo por tu bien, Según la tradición que manejan los nativos su tierra del honor, nombre se debe a que el Libertador Simón Bolívar en grande hemos de ser, uno de sus viajes llegó a la orilla del caño y ante el en el porvenir insoportable calor comenzó a clamar: “¡Sopla viento! queremos tu gloria, ¡Sopla viento!”. no importa el dolor, harémosle grande, Fecha de Fundación y Nombre del no importa el morir. Fundador Para algunos investigadores el pueblo debió ser Progreso tendremos, fundado por el coronel Pedro Labatut, que acampó unidos hermanos, varios días en el lugar cuando emprendía la Campaña trillando senderos del Río Magdalena. que brindan el bien, un himno de triunfo, Fecha de Creación del Municipio a tus glorias cantemos, Soplaviento, la cabecera del municipio, a una altura ofrendamos laureles, de 10 metros sobre el nivel del mar, fue elevado a la que coronen tu sien. categoría de Municipio en 1908 y ratificado en 1970 Monografías sobre el municipio por la Honorable Asamblea de Diputados de Bolívar. Sobre Soplaviento han escrito varios investigadores locales. Las dos obras Gentilicio más investigadas son: A los nativos del Municipio se les llama con el o “Historia Local de Soplaviento”, gentilicio de “soplavienteros” o “viento”. del licenciado Orlando Escorcia Serpa, obra editada y premiada Ubicación y Extensión con el Tercer Puesto en el Se encuentra enclavada la población en un pródigo Concurso de Historia Local, valle de terrenos bajos, comprendidos entre las organizado por el Fondo Mixto últimas estribaciones de la Serranía de San Jerónimo de Promoción de las Artes y la y los cerros de Piojo y Villanueva. Ubicado en la Cultura de Bolívar”. margen izquierda del Canal del Dique, rodeado de “Historia Local: Soplaviento - o varias ciénagas que lo hacen unos de los pueblos más Bolívar-: Nuestra identidad ricos en peces. Tiene un área de 136 kms². cultural y folclórica”, de la

autoría del Licenciado Alberto Ibarra Mendoza, aún inédita. Habitantes Por ser un Municipio pequeño, su población apenas Biblioteca llega a unos 7.965 habitantes.

También desarrolla programas culturales de talleres, charlas, Distancia a Cartagena conferencias, videos y concursos la Soplaviento se encuentra a unos 53 kilómetros de Biblioteca Pública Municipal “JUANA distancia de Cartagena y a él se llega por agua o por PÉREZ MOLINA”. tierra, a través de los Municipios de Santa Rosa, Villanueva y Arenal. Consejo de Cultura El Municipio está conformado por la Corregimientos cabecera municipal, donde a falta de la El Municipio de Soplaviento está constituido Casa de la Cultura, sus funciones a únicamente por la cabecera municipal, de allí que no veces las desarrolla el Consejo tenga un solo corregimiento. Municipal de Cultura. Personajes y Valores Casa de la Cultura Debido a que apenas la gente del municipio comienza Una de las grandes fallas del Municipio a abrirse a la investigación, el arte y la ciencia, son es que no haya una Casa de la Cultura, y muy pocas las personas que han cultivado la poesía, sobre todo en la tierra de uno de la décima, la narración, la composición y la cuentería. nuestros grandes folcloristas: el maestro Entre los más importantes están: Catalina Parra. • Poesía, Orlando Escorcia y Leonidas Castillo, autor de varias obras de poesias. . Fiestas culturales y Folclóricas • Compositores, Catalino Parra, Simón El Municipio de Soplaviento es Almanza Julio, Nelson Orozco, autor de “El ampliamente conocido en el ámbito Pescador” y Juvenal López Julio. nacional porque es la tierra de uno de • Pintura, Oliver Pérez, Vladimir Vizcaino y los grandes maestros de la gaita: Rodolfo Escorcia, que se han especializado en Catalina Parra y de un gran compositor: murales y pintura al óleo. Simón Almanza Julio. Actualmente en • Uno de los grandes valores y personalidades la cabecera municipal existen los del Municipio es el músico y compositor siguientes grupos musicales: maestro Catalina Parra. • Revelación Vallenata, conjunto de música vallenata dirigido por Compositores William Hurtado. Sin lugar a dudas el más importante músico y • Cuerdas del Caribe, agrupación compositor es el maestro Catalina Parra. de música tropical, dirigida por el maestro Hugo Güete. Fiestas Patronales • Banda “8 de diciembre”, Soplaviento es un pueblo tradicionalmente católico y papayera especializada en porros su feligresía está consagrada a la Fiesta de la y fandangos, dirigida por el Inmaculada Concepción el día 8 de diciembre. Como maestro Ameth Dicet. son sus fiestas patronales estas se realizan con toda clase de pompas, desde la alborada musical en que se Instituciones Educativas hace el recorrido por todo el pueblo con la banda de En la cabecera municipal funciona la música hasta la Misa y la Procesión en las horas de la Institución Educativa Liceo del Dique tarde. “Enrique Castillo Jiménez”, que presta Otros eventos de carácter religioso que se un gran servicio a la comunidad con la celebran en la población son: Banda de Paz y también con los talleres • El Festival del Moja Moja que se realiza el 20 dirigidos a la población juvenil. de enero de cada año. • Fiestas de Carnavales. Agrupaciones Folclóricas • El Festival Vallenato del Río que se realiza Una de las agrupación folclórica más paralelo a las fiestas de la Concepción. importantes del Municipio es la Gaita de Catalino Parra. Sitios de Interés Entre los lugares que merecen visitarse y que tienen Artesanos y productos un gran atractivo para la gente, se pueden mencionar artesanales la antigua vía del ferrocarril, los cuerpos de agua que La artesanía juega un papel importante circuyen la población, los caseríos a orillas del entre algunos habitantes del municipio Canal del Dique. de Soplaviento, especialmente en el tallado de madera, el tejido de atarraya Arquitectura y otras actividades como construcción Soplaviento es un pueblo donde se confunden casas de canoas y canaletes. de diferentes estilos, especialmente moderno. La mayoría tiene terrazas, pero sus calles son destapadas Agrupaciones Musicales y son muy pocas las residencias de dos plantas. Existen varias agrupaciones de música folclórica y de música tradicional, bailable, como el Porro, Vallenato y Tropical. Las más importantes son: • “Gaiteros de Soplaviento”, agrupación de música folclórica, especialmente cumbia, dirigido por el maestro Catalino Parra. • “Hermanos Marín”, agrupación de música folclórica y especialmente, cumbia, dirigido Julio Marín López. • “Herencia de mus abuelos”, agrupación de danzas folclóricas y son de negros, dirigida por el maestro Antonio Almeida.

Leyendas Entre las leyendas más conocidas están: • La Mojana. • El Mohán. • La Mamonúa. • El Hombre pelúo. • El Poira. • El Encanto de la Ciénaga. • La troja del otro mundo.

Tradiciones, costumbres y creencias Los habitantes muy a pesar de los tiempos aún conservan tradiciones ancestrales. Su forma de hablar, el modo de vida, relaciones familiares y entre las costumbres la gente es amable, sincera, sencilla, colaboradora, habladora y muy dada a hacer amistad.

Los soplavienteros son creyentes. No solo en las cuestiones religiosas, sino en todo aquello que esté fuera de lo común. En el diablo, en las brujas, en los espantos, en la buena suerte. Muchos viven pendientes de “Sacarse el chance que vende Bienllegada”.

Santa Catalina La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Monografías sobre el municipio Breve Reseña Histórica La Monografía más investigada del Los investigadores de Santa Catalina de Alejandría, Municipio es la obra “Memoria cabecera del Municipio del mismo nombre, ubicada Histórica de Santa Catalina de en el mismo territorio que gobernaban los caciques Alejandría”, del licenciado Jairo Moisés Rondón y Cascajal. Entre 1602 y 162012, en que fue Marriaga Marenco, que obtuvo el encomienda de Juan Antonio Sabariego, debió Segundo Puesto en el Concurso de mudarse de un sitio, hecho muy característico de Historia Local, organizado por el Fondo nuestros aborígenes. Mixto para la Cultura y las Artes de Bolívar en 1997. En el informe del cura Diego de Peredo13, ubica a Biblioteca Santa Catalina, en el Partido de Tierra Adentro: En el Municipio prestan servicio dos “Santa Catalina: feligresía de libres, tiene 155 Bibliotecas Públicas Municipales, en la familias, 650 almas de confesión y 27 esclavos, está poblada con mucha dispersión, que dificulta su

12 Guetierrez de Piñérez, Eduardo: “Documentos inéditos para la Historia del Departamento de Bolívar”, Imprenta Departamental, 1924, pág. 171. 13 Poemas en alabanza de los defensores de Cartagena de Indias en 1741, Guillermo Hernández de Alba, Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, 1982. Página, 215. cabecera y en el corregimiento de administración y comprende la costa de Punta Galerazamba, que desarrollan Canoas y Palmarito”. programas encaminados a fortalecer la lectura y las artes entre los nativos. Fecha de Fundación y Nombre del Fundador Fiestas culturales y Folclóricas Los investigadores aún no se han puesto de acuerdo Entre las fiestas culturales y folclóricas acerca de la fecha de fundación de la población, de Santa Catalina, además de los aunque para la mayoría de sus habitantes esta debió Carnavales que se celebran en todo el ocurrir entre 1534 y 1535 por Pedro de Heredia, Caribe, también realiza otras fiestas muy pocos meses después de la fundación de Cartagena de locales que son: Indias, y le puso el nombre en homenaje a la india • Reinado de la Cultura, fecha Catalina que servía de intérprete al conquistador. variable • Fiesta y danza del pescador Fecha de Creación del Municipio • Independencia de Cartagena, el Desde 1856 fue elevado a la categoría de Distrito del 11 de noviembre. Departamento de Cartagena en el Estado de Bolívar. En 1860 le fue agregada la población de Arroyo Instituciones Educativas Grande. Posteriormente le fueron agregadas las En el Municipio, las Instituciones poblaciones de Clemencia, Bayunca, Arroyo de Educativas oficiales cubren la totalidad Piedras, Colorado, Las Suritas, Las Casas, La Baca, de la demanda de niños y jóvenes en Amanzaguapos y la Ceiba. Definitivamente fue edad escolarizada. Además en las erigido en Municipio en 1923. instituciones hay biblioteca, canchas de deportes y espacios para la recreación de Gentilicio los habitantes. Las Instituciones A los nacidos en el municipio se les llama con el Educativas Oficiales son: gentilicio de “cataneros” • “Felipe Santiago Escobar”. • “Miguel Nevado Nevado”. Ubicación y Extensión

Ubicado en la parte norte del Departamento de Leyendas Bolívar, en los límites con el Atlántico, su territorio Santa Catalina de Alejandría es una completamente plano, con pequeñas lomas, alcanza a población llena de leyendas que pueblan los 210 kms². su fresco cielo y que hacen más agradable el transcurso de los días. Habitantes Además de las leyendas del Mohán, la Según el DANE, el municipio tiene una población de Mojana, La Madremonte, la Mano Pelúa 19.459 habitantes. y tantas otras, entre la gente del pueblo son comunes las leyendas • Siembra del Plátano. Distancia a Cartagena Santa Catalina de Alejandría, la cabecera del • Ritual Indígena. Municipio, se encuentra ubicada a una altura de 34 • Danza del Pescador. m.s.n.m., y a una distancia, por carretera de 31

kilómetros de Cartagena de Indias, la Capital del Tradiciones, costumbres y creencias Departamento de Bolívar. Las tradiciones, las costumbres y las creencias, como en la mayoría de Corregimientos pueblos y ciudades caribeñas Políticamente el Municipio está conformado por los colombianas, tienen un sentido siguientes corregimientos: patriótico, religioso o cultural. Aunque • Colorado Viejo. prevalece siempre el sentido religioso, • Galerazamba. pues no hay pueblo que no tenga su • Loma de Arena. santo o santos de patronos y a los cuales • Pueblo Nuevo. se les haga una fiesta con toda clase de • Veredas del Hobo y Palmarito. pompas.

Fiestas Patronales Las fiestas patronales se realizan en honor a Santa Catalina de Alejandría el 25 de noviembre, con toda clase de actos, tanto religiosos como profanos. Se inician con la alborada musical, que es el recorrido que hace la banda de música por todas las calles del pueblo a eso de las 5 de la mañana y termina con una retreta de torpedos y cohetes. Después viene la misa a la que acuden romerías de visitantes de los pueblos vecinos y de la capital de Bolívar. Otras fiestas de carácter religioso que se celebran en la población son: • La Candelaria, el 2 de febrero. • Carnavales. • Semana Santa. • San José, el 19 de marzo • La cruz de Mayo, el 3 de mayo. • San Antonio, 13 de junio. • San Juan, 24 de junio. • Virgen del Carmen, 16 de julio. • El Cristo, 14 de septiembre. • La Inmaculada Concepción, el 8 de diciembre.

Sitios de Interés Santa Catalina de Alejandría, ubicada a orillas de la carretera La Cordialidad que une a Barranquilla y a Cartagena, tiene muchos sitios y lugares de gran interés para visitantes y turistas. Entre los sitios que merecen mencionarse están: • Volcán del Totumo. • Salinas de Galerazamba. • Ciénaga de Luruaco, municipio con el cual limita. • Playas del Mar Caribe.

Santa Rosa de Lima La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Monografías sobre el municipio Breve Reseña Histórica La cabecera del Municipio antiguamente fue Los habitantes de la cabecera y del conocida como Santa Rosa de Uvero14, población que Municipio consultan el libro fue habitada por muchas de las organizaciones “HISTORIA DEL MUNCIPIO DE indígenas que a la llegada de los invasores europeos SANTA ROSA DE LIMA”, de la se encontraban en esta parte del territorio autoría del economista Alfonso Herrera colombiano. Santa Rosa de Lima se encuentra Urbina. ubicado en el mismo territorio que antiguamente Biblioteca habitaron las naciones cuyos caciques respondían a La Biblioteca Pública Municipal de los nombres de Alipaya, Chiricoco, Buri Buri, Santa Rosa de Lima, es la institución Baldín, Mohán, Abala, el Tigre, la Martesa. En el que suple la falta de la Casa de la informe de la gobernación de Cartagena en 1772, Cultura. Mantiene una actividad figura como Santa Rosa de Alipaya. En el permanente con estudiantes e repartimiento de tierras de 1541, Alipaya fue investigadores, ya sea en programas de entregada en encomienda a Alonso López de lectura o de talleres de pintura infantil, Montalvo, quien formalizó la población y la erigió en hora del cuento, exposiciones parroquia. artesanales y artes plásticas y también es la encargada de organizar festivales. Uno de los hechos más significativos de la historia de Santa Rosa es el ocurrido en 1515 cuando sus Consejo de Cultura habitantes temiendo que el pacificador Pablo Morillo Aunque está creado el Conejo de llegara hasta sus territorios a aprovisionarse para

14 Dimas Badel: “Diccionario Histórico Geográfico de Bolívar”, Gobernación de Bolívar, 1999. Página 631 Cultura desde hace mucho tiempo, es cercar la ciudad de Cartagena de Indias, en un acto bastante inoperante, pues aún no se ha heroico incendiaron sus propias viviendas. podido materializar la Casa de la Cultura. Fecha de Fundación y Nombre del Fundador Casa de la Cultura En el informe de la gobernación de Cartagena en Una de las grandes fallas del Municipio 1772, figura como Santa Rosa de Alipaya. En el es la no existencia de una Casa de la repartimiento de tierras de 1541, Alipaya fue Cultura que coordine, gestione y apoye entregada en encomienda a Alonso López de la actividad cultural entre creadores y Montalvo, quien formalizó la población y la erigió en gestores. parroquia.

Aunque para algunos investigadores fue fundada el 3 Fiestas culturales y Folclóricas 15 Además de las fiestas religiosas que se de julio de 1735 , lo cierto es que esta población celebran en el Municipio, en la cabecera existe desde la llegada de los conquistadores a estos y sus corregimientos hay otras fiestas de territorios. carácter cultural, tales como: • Carnavales. Fecha de Creación del Municipio • Festival del dulce en Semana Santa Rosa de Lima fue erigida en Municipio en Santa. 1928, por Ordenanza de la Honorable Asamblea de • Festival del mango en junio. Diputados de Bolívar. • Festival de la Canción Inédita, Versos y Melodías, en el mes de Gentilicio agosto. A los nacidos en el Municipio, se les llama con el • Fiesta del cumpleaños del gentilicio de “santarosanos”. Municipio, 3 de julio. • Fandangos de barrios, del 7 de Ubicación y Extensión diciembre al 6 de enero El Municipio de Santa Rosa de Lima se encuentra ubicado en la parte norte del Departamento de Instituciones Educativas Bolívar a una altura de 20 metros sobre el nivel del La cobertura total de los niños y jóvenes mar y a 24 kilómetros de Cartagena de Indias, la en edad escolarizada la cubren las capital. Tiene una extensión de 154 kms², y una Instituciones Educativa y las escuelas población aproximada de 12.394 habitantes, de los del Municipio. Los estudiantes de los cuales el 85% vive en el área urbana. niveles de la educación media y vocacional asisten a la cabecera Habitantes Municipal a las Instituciones El Municipio tiene una población, según el DANE, Educativas: de 12.394 habitantes, de los cuales el 85% vive en el • Colegio Departamental de área urbana. Bachillerato “José Ortiz muñón”.

15 Alfonso Herrera Urbina: “ Historia del Municipio de Santa Rosa de Lima”, Cartagena de Indias, 1999. Página 4 • Concentración Educativa Distancia a Cartagena “Nuestra Señora del Carmen”. Santa Rosa de Lima, se encuentra a 24 kilómetros de Agrupaciones Folclóricas Cartagena de Indias, la Capital del Departamento y a El rico acervo cultural de Santa Rosa de ella se llega a través de una desviación de la Lima, donde se fusionan diferentes carretera de La Cordialidad. etnias, lleva a sus pobladores a tener muchas y diferentes manifestaciones del Corregimientos arte y la cultura. Entre las más El Municipio es uno de los más pequeños del importantes, que de alguna u otra Departamento. A él pertenecen los corregimientos de manera preservan la cultura están: • Paralelo 38. • Polo Viejo. • Armonía Alipaya, agrupación de • El Bonguito. música y danzas folclóricas, • Chiricoco. especialmente Cumbia y mapalé, • Pira. dirigido por Alex Ángel. • Leoncito, y • Grupo Infantil, agrupación de danzas, especialmente mapalé y • Buriguri . cumbia, dirigido por Odonia Márquez. Personajes y Valores Santa Rosa de Lima es una población de gente culta y Artesanos y productos de grandes valores que han incursionado en la vida artesanales política del departamento y la región. Muchos de esos La artesanía ocupa un papel muy valores, profesionales de las diferentes disciplinas del importante en la economía de Santa pensamiento han ocupado y ocupan altos cargos en la Rosa de Lima. Muchas familias derivan administración y en las instituciones de educación su sustento de esta actividad que se Superior del Departamento. comercializa en los mercados de Cartagena y de Barranquilla. La Entre sus escritores e intelectuales más artesanía va desde una mochila hasta un sobresalientes, se encuentran: par de aretes, desde una mecedora hasta • En la poesía, Adalberto Cabarcas, autor del un para de zapatos, además se trabaja el Himno de Santa Rosa, Jorge Eliécer Ortiz, cuero para hacer zapatos, cinturones. Se Edilberto Machacón, Víctor Arroyo, Santiago trabaja el fique para hacer mochilas y Pinto Vega, autor de los libros “Sabor de la bolsos. fruta”, “Pozo de mi agua”, “Las Canoas del Viento”. • En la décima, Francisco Arroyo, Miguel Agrupaciones Musicales Ángel Vivanco, Humberto Muriel y Mateo A pesar de que no hay papayeros, Benavides. el Municipio cuenta con una Banda de • Profesionales, Enrique Ortiz Piñérez. Paz Municipal y la Banda de Paiva • En la composición musical, surgen los Mamonal. nombres de Adalberto Cabarcas Álvarez, autor de Memoria de mi Pueblo, William Cabarcas Jiménez, autor de Todo ha Emisoras Comunitarias cambiado, y Benjamín Bolaño y José Aguilar. La Emisora Comunitaria de Santa Rosa • En la Escultura y la Pintura, artistas que de Lima, como muchas de este género, trabajan el yeso, el barro y la arcilla, el óleo y es la encargada de difundir y preservar el acrílico, sobresalen, Justo Pastor, Fermín lo relacionado con la cultura, Márquez y Adolfo Arzusa. costumbres y tradiciones de los • En la Artesanía, actividad que es muy habitantes de la región. La Emisora importante para la vida del Municipio y en Comunitaria se ha convertido en un especial para las madres cabeza de hogar, se visitante esencial y permanente para los trabaja la cerámica, el tejido y el bordado. habitantes, por las informaciones que Entre sus más notables representantes están difunde y los programas variados de Clara Ortiz Madrid, Doris Montes, Teresa De música. Horta y Evelis Ramos. Leyendas Santa Rosa de Lima es un pueblo lleno Fiestas Patronales de mitos y de leyendas, entre esas la La comunidad de Santa Rosa de Lima es creyente y más conocida es la del Arroyo de la mayoría de sus habitantes profesan la Religión Hormiga, donde apareció la imagen de Católica. Aunque existen minorías que profesan otros la santa que dio el nombre a la credos. Sus fiestas patronales se realizan el 30 de población. agosto, día de la patrona Santa Rosa de Lima. Otras leyendas muy conocidas son: • La Mojana. Otras fiestas religiosas que se celebran en el • La llorona loca. Municipio son: • El Caballo sin cabeza. • Reyes Mayos, 6 de enero. • Papa dame el diente. • Semana Santa. • El perro entalonado. • La Candelaria, 2 de febrero. • San Pedro y San Pablo, 29 de junio. Tradiciones, costumbres y • El Carmen, 16 de julio. creencias • El Cristo, 14 de septiembre. Santa Rosa de Lima es un pueblo • La Inmaculada Concepción, 8 de diciembre. aferrado a las tradiciones de los ancestros y a las costumbres de los Sitios de Interés abuelos. La gente no ha perdido el Las fincas que rodean la población con sus bosque sentido de la amabilidad, la paradisíacos, los estaderos en la carretera que responsabilidad, el decoro, el respeto y conduce a Cartagena y a Villanueva, los la familiaridad. Mucha gente es corregimientos y caminar en si el pueblo, son sitios dicharachera y hablan con versos, otros agradables al visitante y al nativo. son adustos y serios, pero en general la gente de Santa Rosa es amable y Arquitectura generosa. La arquitectura de Santa Rosa de Lima poco a poco Es un pueblo bastante conservador, los se ha ido modernizando. De las casas antiguas de domingos la gente acude a misa y en las techos de teja de cemento y zinc, poco a poco se ha mañanas aún barren los frentes de sus pasado a modernas edificaciones, que combinan los casas. diferentes estilos de la época actual. Acerca de las creencias y agüeros, la gente es muy dada a crear y a creer. Por ejemplo se habla de que los “muertos salen”, que la gente que se va a morir, antes recoge sus pasos y uno lo siente. Se cree en brujerías y hechicerías y aún las brujas existen.

Turbaco La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

A Turbaco Breve Reseña Histórica Gregorio Puello Santoya Los indios Yurbacos, de acuerdo con la historia constituyen uno de los reductos más valientes y Cerca del mar, en una cumbre airosa heroicos que encontraron los españoles en su afán de y sobre lavas de un volcán ya frío, conquistar y someter los territorios. Indios indomables se yergue un pueblo, luchador bravío que cobraron la osadía a Juan de la Cosa, quien con a quien la historia consagró orgullosa. engaños se había cebado en la tribu, cautivaba,

Escribe el nombre de su fe gloriosa esclavizaba y luego en las Antillas vendía a las núbiles su red de arroyos que simula un río, jóvenes o las cambiaba por especies. Cuando no podía y apaga el soplo del fogoso estío hacer esto entonces afloraba la estirpe sangrienta del el pebetero de su sombra umbrosa. conquistador y masacraba a los indios. Allí le cobraron su ofensa, pues acechado fue flechado en la plaza Allí está el sitió en secular matojo, pública, y según el cronista Juan de Castellanos “no do una india joven castigó a su antojo había un lugar en el cuerpo donde ponerle la huella a veinte íberos con astuta hazaña; del dedo por la cantidad de flechas que le habían metido”. en tres encuentros decidió la gloria al trubaquero la sin par victoria, Este hecho llenó de rabia al conquistador Heredia que que mereció la admiración de España. incendió y destruyó a la población. Sucesivamente, desde 1550 fue encomienda de Rodrigo Durán, Monografías sobre el municipio Cristóbal Durán, Pedro de Ayón. Pero entre los hechos L obra más importante sobre el más importantes la Historia de Turbaco, se pueden Municipio de Turbaco es el libro mencionar la residencia del Virrey Sebastián de Eslava “Turbaco en la Historia”, del Dr. Alberto Rafael Zabaleta Lombana. y el asilo del General Santana, quien había sido Biblioteca presidente de México. La Biblioteca Pública Municipal, presta un gran servicio a la comunidad Fecha de Fundación y Nombre del especialmente con los concursos Fundador periódicos de lectura. A finales del siglo XVI, Turbaco era un caserío que Las actividades de los gestores y los junto con Ternera, Turbana, Santa Rosa, Villanueva, creadores culturales, se ven fortalecidas Arenal y Arjona, pertenecían al Partido de Mahates, con el apoyo que presta el Fondo Mixto territorio de administración eclesiástica. Posteriormente de promoción de las Artes y la Cultura se integraría a la Provincia de Cartagena. de Bolívar y los maestros y docentes de las instituciones educativas oficiales y Fecha de Creación del Municipio privadas. El Municipio de Turbaco viene desde el 1886. Pero antes había tenido un estatus muy por encima de las Consejo de Cultura poblaciones vecinas, hasta el punto de que era cabecera Turbaco por su cercanía con Cartagena del Partido de Turbaco en el año de 1750 “con las tiene una actividad permanente en agregaciones de Santa Ana, Santa Rosa de Alipaya y materia de Cultura. El Consejo Truana”. Municipal de Cultura, desarrolla programas conjuntos con las otras instancias encargadas de dicha Gentilicio disciplina. A los naturales del Municipio, se les llama con el gentilicio de “turbaqueros” o “turbaqueños”.

Casa de la Cultura Ubicación y Extensión La Casa Municipal de la Cultura “JOSÉ Turbaco, que tiene una extensión de 190 kms², es uno ADÁN ARNEDO”, una de las más de los más privilegiados municipios del Departamento grandes del Departamento, desarrolla por su cercanía con Cartagena y con la zona industrial programas con la comunidad estudiantil de Mamonal. y maestros. Realiza talleres, charlas, conferencias, seminarios y cursos de pintura, música, guitarra, danza y flauta. Habitantes De acuerdo con el DANE, Turbaco tiene una población aproximada de 57.006 habitantes. Fiestas culturales y Folclóricas En Turbaco se realizan diferentes fiestas Distancia a Cartagena de carácter cultural y folclóricas. En el Turbaco, o Santa Catalina de Turbaco, cabecera del mes de junio se realiza el Festival Municipio del mismo nombre, ubicado en una colina Vallenato de la Loma. Otras fiestas son: distante 12 kilómetros de la Capital del Departamento,

• Festival de la Caña de azúcar de puede considerarse como la antesala de Cartagena de Cañaveral, 15 al 20 de enero. Indias. • Festival del Frito del Barrio Bellavista, junio 10 al 12. Corregimientos Políticamente, el Municipio se encuentra dividido en la Cabecera Municipal y los corregimientos de: Instituciones Educativas • Cañaveral. Entre las Instituciones que desarrollan • Chiquito. los procesos educativos y formativos y desarrollan talleres de creación entre los Personajes y Valores estudiantes, están: Uno de los granes personajes de Turbaco es Manuel Centro Educativo “Nuestra Señora de Amador Guerrero, quien se constituyó en el primer Fátima”. presidente constitucional de Panamá. El Municipio de • Colegio “Atanasio Girardot”. Turbaco es tierra de intelectuales que le han aportado • Colegio de Bachillerato mucho a las letras y a la cultura en general de la región Agropecuario “Aguas Prietas”. y del país. Entre valores es importante mencionar los • Colegio Cooperativo de siguientes: Turbaco. • En la Historia, Alberto Zabaleta Lombana, • Colegio Cooperativo María médico y autor de la Monografía “Turbaco en Lastenia María Tonuz. la Historia”. • Colegio El Pinar de Canadá • En la Poesía, Rafael Puello, Yelsin Conneo, • Colegio Fundación Joven “Carpe Eduardo Marrugo. Diem”. • En la Décima, Santiago Doria, Wilfredo • Concentración Educativa Carrillo, Emiloio Cerda. “Crisanto Luque”. • En la Escultura, Arnaldo Pájaro, Álvaro García, • Colegio San José de Turbaco. Wadith de Voz, Francisco Moreno, Elmer de • Colegio “La Nueva Esperanza” Ávila y Eduardo González Torres. • Colegio “León XIII de • En la Composición, Julio Amador, Rafael Léon Cartagena”. Carrillo, Eberto Ardila y Rafael Cabello. • En la Pintura, Arnaldo Pájaro, Álvaro García, Agrupaciones Folclóricas Jairo Puello. Las agrupaciones folclóricas, de danzas y de música que contribuyen al Biografía de fortalecimiento de la Cultura de Manuel Amador Guerrero Turbaco, son: • “Tarahuacos”, grupo de danzas tradicionales y folclóricas y de gaitas, dirigido por Cosme Guerrero. • “A crecer”, agrupación gaitas y danzas, combina estos dos elementos, dirigido por Remberto Carrillo. Jefe del movimiento emancipador de 1903 y • “Son Balany”, grupo de gaitas y primer presidente de la República de Panamá, a danzas tradicionales y donde llegó a prestar sus servicios en 1883. folclóricas, dirigido por Mauricio Alcalá. Nació en Turbaco, departamento de Bolívar, Colombia, el 30 de junio de 1833. Hijo de Don Artesanos y productos José María Amador y doña Mercedes Guerrero, artesanales se graduó de medicina y cirujano en la Los artesanos y la artesanía en Turbaco Universidad de Magdalena e Istmo – hoy y en sus corregimientos juega un papel Universidad de Cartagena– en 1855. muy importante para la economía.

Muchas familias derivan su sustento de la actividad. Se trabaja con la concha de Fiestas Patronales coco, la semilla, la hoja seca, el cuero, la El pueblo de Turbaco, en su mayoría, profesa la madera, el hilo, el nylon, el bejuco, la religión católica, aunque últimamente se han paja y la lana. Se hacen mochilas, establecido nuevas doctrinas con bastante aceptación. collares, sillas, mesas, mochilas, Las fiestas más importantes se realizan a finales de año carteras. Entre los más distinguidos en homenaje a Santa Catalina, virgen y mártir, natural artesanos de la población están: de Alejandría. Dichas fiestas fusionan el espíritu religioso con las corridas de toros, fandangos y casetas. • Justo Puello.

• Jorge Mercado. Otras fiestas del Municipio son: • Julio Yamal. • Fiestas en honor a la Santísima Cruz de Mayo, • Jenny González. en Cañaveral. • Fiestas de toros en homenaje a Santa Catalina Agrupaciones Musicales de Alejandría, 20 al 28 de diciembre. Por tradición Turbaco es un pueblo amante de la música. Su gente, de Sitios de Interés espíritu alegre y festivo ha encontrado Turbaco tiene muchos sitios que llaman la atención, en esta práctica la forma de expresar su tanto a los visitantes como a los nativos. Entre esos vida. Es notoria esta euforia en las lugares están: fiestas religiosas y patronales. La • Los campos de Membrillal música ha tenido grandes representantes • Las minas de cementeras como José Adán Arrendó y Ramón • La carretera que atraviesa el pueblo Puello Herrera, este último ex director de la Banda de Música de Bolívar. Hoy • El conjunto residencial Plan Parejo día las agrupaciones musicales más • El Parque donde se encuentra el obelisco de representativas son: Juan de la Cosa. • Orquesta La Libertad, especialidad en animar fiestas Arquitectura familiares, bautizos, En Turbaco aún tiene primacía la arquitectura colonial. matrimonios, convenciones. Aunque muchas casas han sido destruidas para dar paso Dirigida por el maestro Darío a los tiempos modernos, quedan edificaciones testigos Espinosa Jiménez. de un pasado glorioso, por los porches que conservan • Banda Filarmónica Municipal, algunas casa de época republicana que dicen mucho de entidad de carácter oficial, la grandeza de Turbaco. conformada por niños y jóvenes con vocación artística. Dirigida por el maestro Remberto Soto- Mayor Marrugo. • Son de Turbaco, agrupación de carácter oficial, que ha participado en festivales y eventos de cultura regional. Dirigido por el maestro Remberto Carrillo Caro. • Son Balany, entidad de carácter oficial, especializado en amenizar eventos. Dirigida por el maestro Mauricio Alcalá Castillo. • Banda los Provincianos de Turbaco, agrupación de carácter privada, ha participado en representación del Municipio en festivales nacionales de Banda. Dirigida por Esperanza Tarquino Lombana. • Banda de Paz “San José, de la Institución Educativa San José. • Banda de Paz “Mis primeras Luces”, de la Institución Educativa del mismo nombre. • Banda de Paz “Niño Jesús”, de la Institución Educativa Niño Jesús.

Emisoras Comunitarias En Turbaco hay una Emisora Comunitaria que presta un gran servicio a la comunidad. Especialmente a la cultura.

Leyendas Entre las muchas leyendas que se tejen en Turbaco, las importantes son: El Mohán, La Mojana, la Zorra Mochilera.

Tradiciones, costumbres y creencias En Turbaco aún pesan las tradiciones aristocráticas. Difícilmente se realizan enlaces matrimoniales entre personas de diferentes estratos. La gente es amable y sencilla, alegre y dicharachera, orgullosa de su tierra y dispuesta a servir al necesitado. Se siente aún un ambiente bucólico, no obstante estar cerca o metido en las entrañas de Cartagena de Indias y rodeado por la Zona industrial de Mamonal.

El pueblo es muy fervoro. Los diferentes ritos religiosos celebran con participación de cientos de personas, aunque prima el catolicismo sobre los demás.

Turbana La Cultura- Monumentos El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – Fiestas Patronales

Biblioteca Breve Reseña Histórica El Municipio de Turbana es uno de los Turbana, de acuerdo con el informe del cura Peredo, casos más raros para la cultura. No hay Truana, aparece reseñada como pueblos de indios, con Consejo Municipal de Cultura, no hay agregación de Bajaire, en el Partido de Turbaco, al que biblioteca y tampoco Casa de la Cultura. también pertenecían las poblaciones de Santa Ana y La carencia de cualquier medio llega al Santa Rosa de Alipaya. Los corregidores de ambas punto de que tampoco existe emisora poblaciones residían en Mahates. comunitaria. Fecha de Fundación y Nombre del Fiestas culturales y Folclóricas Fundador En Turbana se realizan algunas fiestas Para los habitantes de Truhana, la fundación de la de tipo cultural y folclórico, pero el más población debió ocurrir en 1533 por Pedro de Heredia. importante es: A partir de 1856, Turbana fue cabecera de distrito, en • Festival vallenato de la Provincia de Cartagena, con las agregaciones de acordeoneros, 16 al 19 de junio. Ballestas y Rocha. En 1865, Turbana aparece nuevamente en la Provincia de Cartagena, sin las Instituciones Educativas agregaciones anteriors. En el Municipio hay tres Instituciones Educativas que de una u otra manera Fecha de Creación del Municipio suplen la falta de las otras instituciones El Municipio data desde el 1894. Sus límites fueron culturales: ratificados mediante la Ordenanza 04 de 1970. • Colegio departamental de Bachillerato de Turbana. Gentilicio • Concentración Educativa A los nativos del Municipio de Turbana, se les llama “Marco Fidel Suárez”. con el gentilicio de turbaneros. • Institución Educativa de Ballestas. Ubicación y Extensión El Municipio, con una extensión de 152 kms², se Agrupaciones Folclóricas encuentra ubicado entre las carreteras Troncal del Caribe y la Carretera a Mamonal. En Turbana solo hay una agrupación folclórica que es de danzas y de música: Habitantes el “Malibú Truana”, dirigido por el Turbana, según los datos del DANE, tiene una maestro Mauricio Marrugo. población aproximada de 12.755 habitantes.

Artesanos y productos Distancia a Cartagena artesanales El Municipio de Turbana, ubicado a unos 29 Una de las pocas actividades que kilómetros de Cartagena de Indias, entre la antigua muestran los habitantes del Municipio troncal del Caribe y la nueva carretera marginal de la es la artesanaza. Se trabajan las figuras Costa, con alturas de 150 metros sobre el nivel del mar, en yeso, arcilla y barro. En este campo es una de las tierras más fértiles de esta parte del sobresalen: Departamento. • Hipólito Pitalúa Guardo. • Marlene Osuna Cantillo. Corregimientos Políticamente el Municipio está dividido en la cabecera Agrupaciones Musicales y en los corregimientos de: Bandas de Paz • Ballestas. En el Municipio solo existe una banda • Covado. de paz: “Inenfis”, que pertenece a la • Las veredas de El Chorro y la Legua. Institución Educativa “Marcos Fidel Suárez”. Personajes y Valores Son muy pocos los creadores y gestores que muestra el Municipio de Turbana, los cuales como dice el dicho “se pueden contra con los dedos de las manos”. En este sentido se pueden mencionar: • En la poesía, Deivis Parras y Rafael Ospino. • En la Pintura, Oscar Espinosa. • En Periodismo, Libardo Muñoz.

Fiestas Patronales Turbana es una población católica, creyente y amante de las fiestas. Combinan las fiestas religiosas con las fiestas profanas. Su patrono es San Antonio de Papua y sus fiestas se realizan el 13 de junio, las que empalman con el festival de acordeoneros. Las fiestas que se realizan en el Municipio son: • San Antonio de Papua, 13 de junio. • Virgen del Carmen, 16 de julio.

Villanueva El Municipio - Historia - Habitantes – Localidades – La Cultura- Monumentos Fiestas Patronales

Himno de Villanueva Breve Reseña Histórica Letra y Música de Villanueva, denominada antiguamente San Juan de Alejandro Alcázar Figueroa Timirihuaco, por el nombre de las tribus indígenas que habitaron la colina en que esta ubicada la población. I Villanueva despierta gozosa, Fecha de Fundación y Nombre del Fundador que ya brilla la aurora en tu azul, y una San Juan de Timirihuaco, a la llegada de los españoles alegre esperanza te anima era un asentamiento indígena que en el primer y tus hijos ya buscan la luz (bis) repartimiento de tierras en 1541 fue entregado en II encomienda a Nuñe de Castro, a la muerte de éste, le Por caminos de gloria y nobleza sucedió su esposa Francisca Padilla. Sucesivamente pasó marcharemos con fe y con amor a manos de Nicolás de las Heras Pantoja y a en 1567 a lucharemos unidos con fuerza Pedro Coronado. Sus terrenos fueron cedidos a la construyendo un pueblo mejor(bis). comunidad por Real Cédula del Rey de España Carlos III III. En 1770 el teniente Antonio de la Torre y Miranda, Eres bella, eres grande, por encargo de Juan de Torrezal Díaz Pimienta, organizó eres digna por que has sabido luchar el pueblo de Villanueva en el lugar que ocupa una historia mejor se aproxima actualmente. y ya nada te puede turbar (bis). Villanueva siempre estuvo bajo la jurisdicción de la IV Provincia de Cartagena y en las reseñas históricas casi Bendigamos unidos a Dios nunca aparece con ninguna agregación. porque el agua la sed calmará y alegres cantemos unidos Villanueva por fin cambiará (bis). Fecha de Creación del Municipio Fue elevado a la categoría de Municipio en noviembre de Monografías sobre el municipio 1984 e inició su vida político-administrativa el 1 de enero de 1985. Muy a pesar de la cantidad de personas notables de Villanueva, solo existe un Gentilicio trabajo en mimeógrafo denominado A los naturales del Municipios se les llama con el “Monografía de Villanueva”, estudio gentilicio de “villanueveros” o “timmiriguacencees” realizado por Edgardo Llamas Cabeza, Pedro Ariza Llamas, Marlene Arellano y Ubicación y Extensión Freddy Peñaranda. Una extensión de 138 kms² y a una altura máxima llega a los 100 metros sobre el nivel del mar. Biblioteca En el Municipio de Villanueva desde el Habitantes año de 1984 funciona la Biblioteca Tiene una población aproximada a los 15.627 habitantes, Municipal de Villanueva, que promueve de los cuales el 80% vive en la cabecera municipal y el diferentes actividades de tipo cultural. resto en los corregimientos

Consejo de Cultura Distancia a Cartagena En el Municipio está conformado el Ubicada a 35 kilómetros de Cartagena, la Capital, por Consejo Municipal de Cultura, pero sus una carretera destapada que va desde Santa Rosa a San funciones son muy pocas. Todo se Etanislao de Kostka. realiza a través de la Casa de la Cultura. Corregimientos Casa de la Cultura Políticamente está dividido en la cabecera del Municipio La Casa de la Cultura oficialmente no y los corregimientos de: existe. Solo hay la intención de la • Algarrobo Alcaldía de crear dicho organismo por • Cipacoa exigencias que han venido realizando los creadores y gestores del Municipio. Personajes y Valores Fiestas culturales y Folclóricas Entre los más notables hijos de Villanueva podemos mencionar los siguientes: Las fiestas culturales y folclóricas mas • Blanca Franco de Castro, exgobernadora del notables son las que tienen relación con Departamento del Atlántico. las fechas patrias. Se realizan actividades culturales en las magnas • Fernando Marrugo, Representante a la Cámara por efemérides de: el Departamento de Bolívar. • 20 de Julio. • Fidel Leotteau Beleño, investigador y narrador. • 7 de agosto. • Gabriel Vásquez Marrugo, boticario y farmaceuta. • 11 de noviembre • Gregorio Parra Palacio, músico y bailador de danzas folclóricas. Instituciones Educativas • Ignacio Orozco, decimero, conocido como La Puntilla. Las Instituciones Educativas que cubren • Isaías Lllamas Rodríguez, boticario y farmaceuta. la totalidad de la cobertura de la población escolarizada son: • Jesús Llamas Mendoza, secretario de salud del Departamento. • Institución Educativa “Luis Carlos Galán Sarmiento”. • José Manuel Palacio, decimero. • Instituto Técnico Industrial • José Villarrreal Utria, político. “Moisés Cabeza Junco”. • Luis Carlos González Vásquez, abogado y • Escuela Alberto Marrugo exmagistrado del Tribunal Superior de Justicia de Rodríguez, fundada en 1905. Bolívar. • Colegio Departamental de • María Luisa Llamas, educadora. Bachillerato de Villanueva. • Mariano Llamas Villanueva, médico que ejerció • Escuela “Divino Espíritu”, de una notable influencia entre sus paisanos. Jamás carácter privado. cobró una consulta. • Pedro Sonderéguer, el más importante de los hijos Agrupaciones Folclóricas de Villanueva. Periodista, escritor y ensayista. Existen varias agrupaciones musicales • Ramón Ariza Barrios, abogado y escritor. folclóricas en el Municipio. Entre esas, • Roberto Mercado Villanueva, médico pediatra, la más importantes son: residenciado en USA. • Banda de los Cukis, dirigida por el músico Edilberto Barreto. Biografía de • Ecos del Norte, dirigida por PEDRO SONDERÉGUER Jerónimo Mendoza. • Gaiteros de Villanueva, Nació en Villanueva, departamento de Bolívar, conformado por estudiantes del Colegio de Bachillerato y el día 27 de octubre de 1884 y murió en Buenos dirigido por Catalina Parra. Aires, Argentina, en 1964, en cuyo país fue candidato a la Presidencia. Periodista, Artesanos y productos novelista, ensayista, cuentista. La crítica artesanales argentina lo consideró siempre un narrador La artesanía es una de las principales castizo y fecundo. Fue colaborador de La fuentes de ingresos de los villanueveros. Nación, El Tiempo, La Revista, Cosmópolis y La Entre los productos artesanales que Novela Semanal. producen y comercializan en los Es autor de las siguientes novelas: “Cóndor”, mercados de Cartagena de Indias y Barranquilla, los más notables son: “Cátedra de Seducción”, “El Instituto”, “La • La alfarería. Conquista de la Dicha”, “El Miedo de Amar”, • Instrumentos musicales, caña de “La salamandra de Oro”, “El Paraíso del millo, tambor, caja. Diablo”. Escribió dos obras de teatro: “Lo que • Atarrayas, chinchorros, redes de las mujeres no saben” y “ Todo el amor”. pesca. • Sandalias, abarcas, zapatos, sobreros, todo de paja.

• Panaderías. Fiestas Patronales Los villanueveros o timiriguacenses tiene como patrono Agrupaciones Musicales a San Juan Bautista, cuyas fiestas se celebran con misa, Entre las agrupaciones musicales más procesión, alborada musical, peleas de gallos, corridas de importantes de Villanueva, se pueden toros, cucañas y toda clase de jolgorio y alegría señalar: o Ecos del Norte, bajo la dirección Sitios de Interés de Gerónimo Mendoza. Uno de los sitios de mayor interés en el Municipio es el Cerro del Olivo, que en 1996, mediante Acuerdo No. 12 Leyendas fue declarado Patrimonio Histórico Ecológico y Cultural Las leyendas, creencias y mitos que y Turístico de Villanueva. Y el Cerro de la Vieja, que es pueblan el universo Caribe, también otro de los sitios agradables desde donde se otean tienen un lugar de privilegio en muchos lugares y pueblos del Dique. Villanueva. Pero los más notables son: • El Mohán. Arquitectura • La Mojana Antiguamente las edificaciones para viviendas eran casas • La Madremonte de bahareque estilo embutido, lata y boñiga y techo de • La Llorona Loca palma. Las viviendas estaban repartidas en dos partes. La • La Leyenda del Mechón, que primera dividida en una sala y un cuarto y en la otra consiste en una luz rojiza e estaba la codina y el resto era la caballeriza. Hoy día las incandescente que asusta a los viviendas son de cemento y techo de tejas de eternit o viajeros y a los campesinos, zinc. Algunas son edificaciones de dos plantas especialmente por la región del Tabacal.

Tradiciones, costumbres y creencias La tradición en Villanueva era que los pobres usaban abarcas y los ricos chinelas. Aún entre el personal masculino persiste la costumbre de tener una, dos, tres y hasta cuatro mujeres. La gente todavía conserva la costumbre de estrenar la ropa y zapatos nuevos solo en tiempos de fiestas o de cualquier otra solemnidad. Las creencias religiosas persisten. La gente es altamente creyente, en la Virgen, en los Santos y en todo aquello que represente una forma extraña de explicar lo que acontece.