RAMOS SUCRE Y SALMERON ACOSTA: César Yegres DOS MANERAS DE MIRAR AL MUNDO

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

RAMOS SUCRE Y SALMERON ACOSTA: César Yegres DOS MANERAS DE MIRAR AL MUNDO Director: Juan Páez Ávila CCAROHANAAROH A NA JOSÉ ANTONIO RAMOS SUCRE r En junio se cumplieron 125 años der su nacimiento a e l a d tur Siglo XX era it a Uno de los geniostu r a L ra de l ite Primera mitada del l e l El grand latinoamericana renovador r Nro. 10 / Agosto 2015 EDITORIAL 03 José Pulido Obras completas, de José Antonio Ramos Sucre Jesús Sanoja Hernández 05 Ramos Sucre, obra inmortal 04 DANIEL FERMÍN LA APROXIMACIÓN A RAMOS SUCRE de Eugenio Montejo Universidad Pedagógica Víctor Azuaje 07 Experimental Libertador RAMOS (UPEL). SUCRE ACOSTA: Y SALMERON MIRAR DOS MANERAS Instituto Pedagógico “Luis AL MUNDO. DE Beltrán Prieto Figueroa”. César Yegres 08 Cátedra libre literaria: Juan Páez Ávila Para leer a Ramos Sucre REVISTA 10 CULTURAL TRAYECTORIA DE JOSE ANTONIO RAMOS SUCRE I. 11 DIRECTOR Ángel Rosenblat: El hombre Juan Páez Ávila que amó a Venezuela por sus palabras ez FRANCISCO JA 14 SUBDIRECTOR Y ilfredo Pá VIER PÉREZ Gorquin Camacaro Carla Guelfenbein Premio Alfaguara 2015. Una autora que bucea en la JEFE DE intimidad *Susuna Reinosa entre 17 Guelf vista a Carla REDACCIÓN enbein para la Revista Ñ. Reinaldo Chaviel Se nos fue RAFAEL MONTES DE CONSEJO EDIT OCA MARTÍNEZ José Pulido 18 Wilfredo Páez Gallardo Julio Bolívar DE HUMANOS Y ANIMALES Libro de Cuentos Fausto Izcaray ORIAL Jorge Euclídes Ramírez Juan Páez Ávila 19 + Rafael Montes de Oca Martínez EL INGENIO BUCOLICO HECHO Héctor Saldivia Seijas . LITERATURA GRACIAS A CHECHE Omar Ocariz AGOSTO MONTESDEOCA Mireya Grau Jorge Euclides Ramírez 20 CONSULTORA JURÍDICA UNA ACIAGA PRESENCIA Yelena Martínez Uno de sus extraordinarios cuentos 21 DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Fundación CAROHANA DISEÑO Andreina Rincón Barquisimeto, Venezuela Todos los Derechos. Copyrigth c Septiembre año 2014 GRÁFICO CONT VATI Luis García Morales (Para Elisa Lerner) Como laPEDRO sombra PLAZA que SAL se va 44 24 ANTONIO LÓPEZ ORTEGA ívar Ante la muerte delJulio Poeta Bol Manuel Moyano: "Veo la 27 Orlando Pichardo literatura como inspiración" 45 DANIEL FERMÍN "El arte debe ser un espacio para cuestionar la historia" María E. Silanes dedica 28 MARÍA GABRIELA FERNÁNDEZ B libro a la diva de cada 46 mujer El diccionario del español universal va contra el centralismo de España Murió el escritor estadounidense 29 E.L. Doctorow, autor de 47 "Ragtime" El español es la 'asignaturaAna Gil Madrid favorita' de 548 millones 30 de personas “Nadie entrevista a un autor que aborrece” 48 Sofía Leoni El santo contraste del arte 32 SUS RAÍCES AMERICANAS LLEGAN A BOGOTÁ 49 Alfonso Molina Hay que dar al lector risas y Jussi Adler-Olsen 33 lágrimas, no solo miedo Preero ser Dumas a ganar el Nobel 50 Jeffrey Archer Isabel Allende: "La crítica buena o mala no meDULCE importa" MARÍA RAMOS 34 Los 90 años de Ernesto Cardenal 51 SERGIO RAMÍREZ La Paciencia: A través de lasARRA Crónicas inoxidables de Vargas Llosa apuesta a la Salvador FlejánJOSÉ ANTONIO P revolución digital para 36 vencer la censura en 52 China y Cuba La república conservadoraARDS 37 de Andrés BelloJORGE EDW EL BALCÓN DE LOS ALVAREZ 53 Juan Páez Ávila Leonardo Padura: “Una de mis grandes frustraciones esY A no haber sido un buen 41 pelotero”HUMBERTO SÁNCHEZ AMA ENIDO El último mensaje José Pulido EDITORIAL Las paredes y el techo de la habitación conformaban una pesada tristeza blanca; él se miraba en el espejo buscando ojeras, interrogando humores y se daba cuenta de que su cuerpo reproducía la delgadez elegante de su progenitor. El fantasma de su padre se enderezaba y desaprobaba la caducidad del espejo. Sintió un leve crujido en el cuello y observó la ausencia de sonrisa. Entendió que la apretada severidad de su boca era de origen materno y quizá su mirada también. Como la llama dudosa de una vela, en sus ojos oscilaba la melancolía. El 18 de marzo había intentado suicidarse con veronal. Había pasado exactamente un mes. Aquel intento lo había sumido en una oscuridad que ahora no le parecía tan terrible. Quizá durmió unos minutos en aquella infausta ocasión. Veronal. Qué palabra. Regresó al escritorio que había improvisado cerca de la cama y sintió que la oscuridad lo seguía en aquel antro de blancura. Acusó la urgente necesidad de encender una lámpara y lo hizo. Una límpida hoja de cuaderno expandió su hipnosis y le borró el pensar. Reaccionó juntando palabras en su mente que decían: “Es 18 de abril de 1930 y tengo que escribir una carta para mi prima Dolores”. Aunque afuera el día era cálido, la brisa juntaba de pronto un frío desolador. Ese 8 de abril le lo pasó detallando el mensaje que enviaría a su prima Dolores Emilia Madriz, quien vivía en Cumaná. Extrañaba la cercanía del mar. “Prima adorada: Sólo puedo asegurarte que no volverás a verme enfermo”. Estaba muy cansado, deseaba dormir y el insomnio crecía como los nubarrones en el cielo. Estaba a punto de cumplir cuarenta años de edad y la depresión lo acorralaba. Creía que los dos últimos años los había perdido porque no había escrito ni una línea. Eso decía en sus cartas. La desesperación sin sentido lo abrumaba. Quizá pensaba que la poesía se había ido para siempre a dormir sin él. Escribir era lo que más ansiaba, constituía su existencia, pero también le preocupaba la opinión negativa que respecto a él se gestara en los demás, en la muchedumbre hiriente. “Prima adorada: Tú sabes que personas interesadas han esparcido por allí que yo soy intratable. No dejes triunfar esa infame leyenda. Yo soy muy accesible y fácil”. A su hermano Lorenzo le comentó: “Mi estado de salud no inspira ninguna alarma y te digo esto para impedir que esta carta se torne sombría”. Quería dormir y anhelaba estar despierto pero con plena y fresca disposición para la escritura. Sin embargo, ninguna de las dos empresas parecía posible. “Prima adorada: Yo no sé cómo estoy pero te aseguro que no siento mucho miedo de la muerte”. El 7 de junio de 1930 le dijo al papel: “yo no me resigno a pasar el resto de mi vida ¡quién sabe cuántos años! En la decadencia mental…” Volvía al espejo y trataba de ubicar un poco de su propio ser, pero el presente y el pasado se transformaban en una niebla. El fantasma de su padre parecía decir “la humedad acaba con los espejos”. Iniciaba un monólogo posible en aquellas hojas de cuaderno. Podía escribir con libertad imaginando que hablaba con los suyos. Desafiaba el insomnio. “Temo muchísimo perder la voluntad para el trabajo…apenas leo. Descubro en mí un cambio radical en el carácter. Pasado mañana cumplo cuarenta años y hace dos que no escribo una línea…” “Los médicos en Europa no han descubierto qué es lo que me derriba. Yo supongo que son pesares acumulados”. Pesares acumulados. Vaya frase. El 9 de junio, día de su cumpleaños agarró de nuevo el veronal. Y falleció el 13 de junio de pesares acumulados. Su último poema se quedó esperando almas en aquella habitación imaginada, para reflejarlas en su misteriosa profundidad de espejo: “Yo decliné mi frente sobre el páramo de las revelaciones y del terror”. Su herencia poética es abrumadora, preciosa y elevada. Es probable que figure entre los hombres más cultos y sensibles que ha dado el continente. Podría apostarse. Murió no sólo porque le era difícil dormir. Es que tampoco tenía la posibilidad de soñar. 03 DANIEL FERMÍN Ramos Sucre, obra inmortal En junio se cumplieron 125 años del nacimiento del poeta cumanés. José Balza llegó a escribir que José Antonio Ramos Sucre La poesía de Ramos Sucre tiene ciertas particularidades que (1890-1930) es el genio absoluto de la literatura venezolana. hacen difícil su comprensión. Su escritura en prosa que hace Armando Rojas Guardia afirmó que el cumanés es el poeta más parecer cada poema un relato, la búsqueda de lo absoluto, la importante de la primera mitad del siglo XX nacional. Francisco supresión del "que", el recurso del "yo" como monólogo Pérez Perdomo dijo que es uno de los autores más renovadores dramático, el uso de expresiones tipo "un clerizonte bigardo". que haya producido la poesía latinoamericana. Joaquín Marta Como si quisiera que lo leyeran con un diccionario al lado. "La Sosa aseguró que fue el verdadero fundador de la vanguardia en experiencia de leer a Ramos Sucre puede ser análoga a la de el país. La figura del oriental no deja de ser reconocida todavía entrar en un laberinto. El caminante inadvertido puede hoy, a 125 años de su nacimiento (nació un 9 de junio). abandonar atormentado o aburrido la senda, pero el retado por la fuerza de su imán, puede autorizarse la aventura del que La vida y obra de Ramos Sucre ha provocado una miríada de desciende al infierno o sube al cielo, dependiendo de lo que se libros, ensayos y/o perfiles. De especialistas y aficionados. Una considera un viaje más profundo", escribió Rafael Arráiz Lucca suerte de homenaje póstumo a un autor que no fue reconocido en el libro Veinte poetas venezolanos del siglo XX (Contraloría antes de su muerte. Porque, salvo contados escritores como General, 1998). Fernando Paz Castillo o Carlos Augusto León, la mayoría de sus contemporáneos no supo comprender su trabajo. Tanto, que en Hijo de un escritor y una docente en escuelas estatales, José una de las cartas que le envió a su hermano Lorenzo, el propio Antonio vivió su infancia entre Cumaná y Carúpano ("si hubiese Ramos Sucre habló de la superficialidad con que se le juzgaba a nacido en París sería reconocido como uno de los grandes sus libros: "Sé muy bien que he creado una obra inmortal y que poetas universales", dijo Joaquín Marta Sosa).
Recommended publications
  • El Taller Blanco / Eugenio Montejo
    515 El taller blanco ~ugenio Montejo UNIVERS IDAD AUTONO"'" NA\ METROPOUTANA "", """',"""'" Azrapol1.alro e o 1 e e e i 6 n en 8 ayo 8 EUGENIO MONTEJO nació en Caracas, Venezuela, en 1938. Sus libros de poesía son Élegos (1967), Muerte y memoria (19~2), Algunas palabras (1977), Terredad (1978), Trópico absoluto (1982) y Alfabeto del mundo (1986). A su bibliografía se suman dos volúmenes de ensayos, La ventana oblicua (1974) y El taller blanco, cuya primera edición data de 1983 y apareció en su país natal. También es autor de un curioso texto de escritura hete- ronímica, El cuaderno de BIas Coll (1981). El taller blanco COLECCIÓN ensayos 1 El taller blanco Eugenio Entejo ~ AZCAPOTZALCO .~, COSEI BlSUOTECA 2883687 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITAJ."'A Rector General Dr. Julio Rubio Oca Secretaria General M. en C. Magdalena Fresán Orozco UNIDAD AzCAPOTZALCO Rector Lic. Edmundo Jacobo Malina Secretario Mtro. Adrián de Garay Sánchez Coordinador de Extensión Uni'Versitaria Lic. Alberto Dogart Murrieta Jefe de la Sección Editorial Lic. Valentín Almaraz Moreno . .~ Primera edición en México: 1996 ISBN: 970-620-886-0 Producción editorial: Amalgama Arte Editorial ©Eugenio Montejo, 1996 ©Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Av. San Pablo 180, Col. Reynosa, Tamaulipas 02200. México, D.F. Impreso en México/ Printed in Metico a Mucha Montejo La presente reedición de El taller blanco reproduce, además de los textos originalmente incluidos en la edición publicada por editorial Fundarte (Caracas, 1983), una nueva serie de crónicas y comentarios que por primera vez aparecen compilados en volumen. Poesía en un tiempo szn• poeszaI no de los aforismos de Nicolás Gómez Dávila publi­ Ucados en el número 211 de la revista bogotana Eco, reza literalmente: "Primera mitad del siglo XVIII, segunda mitad del siglo xx, los dos medios siglos más hueros de poesía en muchos siglos".
    [Show full text]
  • HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
    HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico.
    [Show full text]
  • NUEVA SOCIEDAD Número 42 Mayo
    NUEVA SOCIEDAD NRO.135 ENERO-FEBRERO 1995 , PP. 150-163 La amada que no era inmóvil. Identidad femenina en la poesía venezolana moderna Russotto, Margara Margara Russotto: Poetisa y crítica venezolana. Docente e investigadora en el área de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad Central de Venezue- la, Caracas. Estudio crítico de la poesía femenina venezolana, a partir de la producción de sus fundadores y de la vivencia de una modernidad paradójica y «diferente», poco atendida por la crítica. El objetivo central consiste en rastrear, en algunos fragmentos de la poesía de Enriqueta Arvelo Larriva, María Calcaño, Elizabeth Schön, Luz Machado, Ana Enriqueta Terán e Ilda Gramcko, el surgimiento y formación de una conciencia de género, y los distintos recursos estético- ideológicos utilizados para ello, dentro del marco de una sociedad patriarcal que insiste en descalificar la cuestión de la identidad femenina La crítica feminista ha planteado, en varios momentos y situaciones, la necesidad de valorar una tradición de escritura femenina específica y marginada por la tradi- ción oficial. Pero esta tradición particular - que la mirada reinvidicadora fuerza a una inserción, por lo menos conflictiva, en la coherencia y continuidad - se muestra en muchos casos fragmentada y desfasada en sus líneas de desarrollo y rupturas peculiares y, entre otros rasgos, marcada por aquella precariedad y quebraduras que son producto del aislamiento intelectual, la escasa educación formal y la casi nula participación en los ismos de modo que suelen acompañar dicha producción. En el caso de la poesía venezolana del siglo XX escrita por mujeres, esta «pobreza» se traduce en diferentes signos, de los cuales cierta situación arcaica de la enuncia- ción lírica, o una relativa marginación frente a las corrientes modernizadoras que periódicamente sacuden la vida del país, son apenas indicadores de una problemá- tica por lo menos digna de reflexión.
    [Show full text]
  • Poesía Venezolana: Valija De Fin De Siglo
    Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 48 Article 5 1998 Poesía venezolana: valija de fin de siglo Eugenio Montejo Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Montejo, Eugenio (Otoño 1998) "Poesía venezolana: valija de fin de siglo," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 48, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss48/5 This Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. POESIA VENEZOLANA: VALIJA DE FIN DE SIGLO Eugenio Montejo Cuando reparamos en que ya estamos a cuatro años apenas del próximo siglo solemos también pensar que éste que ahora concluye ha sido, al menos para nosotros los venezolanos, uno de los siglos más cortos de nuestra historia. Sobre la brevedad de esta centuria llamó la atención Mariano Picón Salas, al afirmar que el siglo XX había comenzado realmente en Venezuela sólo a fines de 1935, fecha de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. (1) No era ésta una simple frase efectista de intención retórica. El penetrante ensayista quiso sintetizar con ella el aislamiento padecido por Venezuela durante la larga dictadura del último caudillo. El que ahora finaliza nos ha resultado, pues, un siglo breve o más bien abreviado a la fuerza, porque quienes usurpaban el poder nos usurparon también el tiempo, nuestro tiempo, con la penosa consecuencia de que tengamos que constatar a menudo la parte del siglo que no llegamos a vivir plenamente.
    [Show full text]
  • DE LO ÍNTIMO a LO PÚBLICO Cronistas Venezolanas De La Segunda Mitad Del Siglo XX Y Primer Lustro Del Siglo
    Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Comisión de Estudios de Postgrado Doctorado en Ciencias Sociales DE LO ÍNTIMO A LO PÚBLICO Cronistas venezolanas de la segunda mitad del siglo XX y primer lustro del siglo XXI Autora: Fanny Ramírez de Ramírez Tutora: Dra. Eleonora Cróquer Pedrón RESUMEN El presente trabajo centra su interés en un discurso y una práctica estética y al mismo tiempo mediática: la crónica escrita por mujeres en la prensa capitalina venezolana de mediados y finales del siglo XX. Asimismo en la manera como ellas, siendo mujeres, hacen su ingreso en el espacio público del intercambio simbólico en la adscripción a una lucha y una lucha de larga trayectoria en Occidente. Desde textos fundacionales como los de Virginia Woolf, Una habitación propia, o Simone de Beauvoir, El segundo sexo, hasta búsquedas posteriores como la de Celia Amorós en Hacia una crítica de la razón patriarcal (1985), pasando por trabajos más específicos sobre el tema en América Latina, el camino de la adquisición de un espacio legítimo de enunciación para las mujeres ha transitado por diversas estrategias: ocultamiento de la identidad autoral con el uso de seudónimos masculinos; aceptación de temas y géneros discursivos ―apropiados‖ para ellas; empleo de la estrategias indirectas de enunciación. En este sentido, en el ámbito de la escritura, ―lo femenino‖ puede ser entendido de dos maneras diversas. Por una parte, tanto constructo esencialista de las sociedades patriarcales; y por otra, como espacio de ―identificación‖ para las mujeres que lo aceptan y/o lo cuestionan desde un amplio y consciente despliegue estratégico según desarrolló Josefina Ludmer (1985) en su neurálgica lectura sobre Sor Juana Inés de la Cruz, ―tretas del débil‖ Son muchas las autoras que asumieron esta categoría como recurso; Teresa de la Parra entre ellas, pionera, si se quiere, en Venezuela, quien elige un género de señoritas, el diario, para construir una tragedia en su Ifigenia.
    [Show full text]
  • Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
    CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno.
    [Show full text]
  • Lectura Comun Heterodox
    [ 1 ] Lectura comun heterodox 1 13/4/10 12:35:08 Lectura comun heterodox 2 L13/4/10 12:35:08 La lectura común LLectura comun heterodox 3 13/4/10 12:35:08 © Luis Alberto Crespo © Fundación Editorial El perro y la rana, 2017 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Edición al cuidado de: Jhonn Aranguren Yesenia Galindo Jenaro Rueda Alejandro Silva Damaris Tovar Arlette Valenotti Hecho el Depósito de Ley Depósito legal DC2017000930 ISBN 978-980-14-3747-5 Lectura comun heterodox 4 13/4/10 12:35:09 La lectura común Luis Alberto Crespo Lectura comun heterodox 5 13/4/10 12:35:09 Serie Clásicos Obras claves de la tradición del pensamiento humano, abarcando la filosofía occidental, oriental y nuestramericana. Serie Crítica emergente Textos y ejercicios reflexivos que se gestan en nuestra contemporaneidad. Abarca todos aquellos ensayos teóricos del pensamiento actual. Serie Géneros Una tribuna abierta para el debate, la reflexión, la historia y la expresión de la cuestión femenina, el feminismo y la diversidad sexual. Serie Aforemas Entre el aforismo filosófico y lo poético, el objeto literario y el objeto reflexivo son construidos desde un espacio alterno. La crítica literaria, el ensayo poético y los discursos híbridos encuentran un lugar para su expresión. Serie Teorema La reflexión sobre el universo, el mundo, lo material, lo inanimado, estará dispuesta ante la mirada del público lector.
    [Show full text]
  • Yolanda Pantin O La Épica Del Desdoblamiento
    Yolanda Pantin o la Épica del Desdoblamiento el-nacional.com/papel_literario/Yolanda-Pantin-Epica-Desdoblamiento_0_485951649.html Antonio López Ortega I El siglo XX venezolano fue prodigioso en formas y hallazgos poéticos. Desde la prosa visionaria de Ramos Sucre –un adelantado a todas las épocas– hasta los grupos y escritores que emergieron en los últimos lustros, la poesía venezolana no sólo se hizo moderna sino que también contemporanizó con las otras del continente hispanoamericano, aportando un marcado acento de originalidad y rigor expresivo. Se cuentan con admiración los grupos, las revistas, los manifiestos, las posturas estéticas que fueron esculpiendo el siglo verbal. A los movimientos telúricos, sucedían las visiones cosmopolitas; al afán de traducir a los grandes maestros universales, se sumaban los esfuerzos editoriales de diverso tipo. Tuvimos adelantados y nativistas, poetas de la tierra y poetas del espacio, escritores de fuerza temática e indagadores del lenguaje, simbolistas de nuevo cuño, lectores del surrealismo y exponentes de la llamada poesía urbana. Todo condensado en una centuria de grandes logros y cambios, de avances y afirmaciones cívicas, de consolidación republicana y democrática, de crítica de la razón histórica elaborada desde las trincheras de la vanguardia estética y del informalismo. El gran poeta Eugenio Montejo, para facilitar la comprensión de las promociones poéticas venezolanas, tuvo un particular sentido de ordenamiento: veía en la cifra 8 una especie de constante diferenciadora. Las promociones, en todo caso, no se ordenaban por razones biográficas, como tampoco por coincidencias estéticas, pero sí por surgimientos colectivos en los que una camada de poetas irrumpía en la escena pública y comenzaba a mostrar sus creaciones.
    [Show full text]
  • PIEDRA DE HABLA BIBLIOTECA AYACUCHO Es Una De Las Experiencias Editoriales Más Importantes De La Cultura Latinoamericana
    Ana Enriqueta Terán PIEDRA DE HABLA BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las experiencias editoriales más importantes de la cultura latinoamericana. Creada en 1974 como homenaje a la batalla que en 1824 significó la emancipación política de nuestra América, ha estado desde su nacimiento promoviendo la necesidad de establecer una relación dinámica y constante entre lo contemporáneo y el pasado americano, a fin de revalorarlo críticamente con la perspectiva de nuestros días. El resultado es una nueva forma de enciclopedia que hemos denominado Colección Clásica, la cual mantiene vivo el legado cultural de nuestro continente, como conjunto apto para la transformación social, política y cultural. Las ediciones de la Colección Clásica, algunas anotadas, con prólogos confiados a especialistas y con el apoyo de cronologías y bibliografías, hacen posible que los autores y textos fundamentales, comprendidos en un lapso que abarca desde las manifestaciones de los pobladores originarios hasta el presente, estén al alcance de las nuevas generaciones de lectores y especialistas en las diferentes temáticas latinoamericanas y caribeñas, como medios de conocimiento y disfrute que proporcionan sólidos fundamentos para nuestra integración. PIEDRA DE HABLA Ana Enriqueta Terán PIEDRA DE HABLA 252 PRÓLOGO, CRONOLOGÍA Y BIBLIOGRAFÍA Patricia Guzmán © Ana Enriqueta Terán © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2014 Derechos exclusivos de esta edición Colección Clásica, Nº 252 Hecho Depósito de Ley Depósito Legal lf50120148001443 ISBN 978-980-276-516-4 Apartado Postal 14413 Caracas
    [Show full text]
  • Grupos Artístico-Literarios En La Venezuela De Los Años Sesenta
    GRUPOS ARTÍSTICO-LITERARIOS EN LA VENEZUELA DE LOS AÑOS SESENTA Carmen Virginia Carrillo* RESUMEN : En este artículo se describe la evolución de Sardio (1958), Tabla Redonda (1959) y El Techo de la Ballena (1961) los grupos artístico-literarios más importantes surgidos en Venezuela, en los años sesenta. Se analizan las pugnas que los enfrentaron, los alcances de sus planteamientos y la participación que tuvieron en los procesos de transformación del campo literario venezolano de esta década. PALABRAS CLAVE : Grupos artísticos-literarios, Renovación, Venezuela. ABSTRACT : This article describes the evolution of Sardio , Tabla redonda and El techo de la ballena , the most important artistic-literary groups to arise in the sixties. The struggles between them are analyzed, the scope of their statements and the participation they had in the transformation process of the literary field of Venezuela on that decade. KEY WORDS : Artistic and literary groups, Renovation, Venezuela. En Venezuela, la década del sesenta podría considerarse la más fecunda en cuanto a grupos artístico-literarios se refiere. Tanto en la capital como en el interior del país, los jóvenes intelectuales se cohesionaban atendiendo a intereses estético-ideológicos, en la mayoría de los casos de izquierda y de carácter abiertamente subversivo. En el presente trabajo describiremos la evolución de los tres grupos más importantes, Sardio (1958), Tabla Redonda (1959) y El Techo de la Ballena (1961), las pugnas que los enfrentaron y los alcances de sus planteamientos, así como también la participación que tuvieron en los procesos de transformación del campo literario venezolano en la década del sesenta. * Universidad de los Andes.
    [Show full text]
  • Subjetividad Y Compromiso En La Prosa Argumentativa De Ana Teresa Torres
    Inti: Revista de literatura hispánica Number 87 DOSSIERS: Ana Teresa Torres Article 4 2018 Subjetividad y compromiso en la prosa argumentativa de Ana Teresa Torres Miguel Gomes Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Gomes, Miguel (April 2018) "Subjetividad y compromiso en la prosa argumentativa de Ana Teresa Torres," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 87, Article 4. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss87/4 This Ana Teresa Torres is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. SUBJETIVIDAD Y COMPROMISO EN LA PROSA ARGUMENTATIVA DE ANA TERESA TORRES Miguel Gomes The University of Connecticut, Storrs La trama de lo nacional El ensayo se caracteriza desde sus orígenes por tematizar la subjetividad. El “Au lecteur” de Michel de Montaigne era claro ―aun desafiante― al respecto:je suis moi-même la matière de mon livre. La primera persona de singular surgida en el texto prologal se mantiene a lo largo de los Essais jalonada por la metáfora del autorretrato, y el énfasis que implica el moi-même anticipa el efecto reflejo perceptible una vez tras otra1. En español acaso fue el ecuatoriano Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo quien primero llamó “ensayo” a uno de sus escritos de reflexión siguiendo, en general, un paradigma montaigniano de experimento individualista con las ideas. Me refiero a su “Ensayo sobre determinar los caracteres de la sensibilidad”2.
    [Show full text]
  • El Oficio Por Dentro Ana Teresa Torres
    EL OFICIO POR DENTRO ANA TERESA TORRES A Roberto Lovera De Sola y Luz Marina Rivas, ejemplares acompañantes de estos años de escritura. ÍNDICE Retrospectiva de un oficio por dentro La novela en siete vueltas Ideas para escribir una novela Primera vuelta. Algo debe estar pasando dentro de la mente. La conciencia en la novela Segunda vuelta. Todos los caminos no conducen a Roma. El comienzo y el final Tercera vuelta. ¿Quién vive allí? La construcción de los personajes Cuarta vuelta. ¿En qué mundo viven? Los espacios de la narración Quinta vuelta. Un asunto insalvable. El transcurso del tiempo Sexta vuelta. Miren quién habla. Las voces narrativas y el punto de vista Séptima vuelta. Lo que todo novelista sabe que le espera. La estructura Referencias A la escucha del texto La voz del texto Paisajes de novela Conversación con Julio Ortega Conversación con María Ramírez Ribes Ser muchas personas a la vez Escritora, psicoanalista o al revés: el lenguaje como oficio Ana Teresa Torres por Carmen Boullosa La memoria móvil: entre el odio y la nostalgia Referencias La escritura y sus circunstancias La soledad de la conciencia Coda: Disidencias y oficialidades La resistencia de la literatura Literatura comprometida. A 70 años de André Gide Coda: Poder y literatura Cuando la literatura venezolana entró en el siglo XXI Coda: La cultura en el futuro Conversación con Antonio López Ortega y Gustavo Guerrero El país según la escritura Referencias Futuro como paisaje Referencias RETROSPECTIVA DE UN OFICIO POR DENTRO La posibilidad de ser otra, en otro registro, en otra contingencia. De abandonar, por un momento, la pesada carga de ser siempre uno mismo, y ser en el texto.
    [Show full text]