Lectura Comun Heterodox
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
El Taller Blanco / Eugenio Montejo
515 El taller blanco ~ugenio Montejo UNIVERS IDAD AUTONO"'" NA\ METROPOUTANA "", """',"""'" Azrapol1.alro e o 1 e e e i 6 n en 8 ayo 8 EUGENIO MONTEJO nació en Caracas, Venezuela, en 1938. Sus libros de poesía son Élegos (1967), Muerte y memoria (19~2), Algunas palabras (1977), Terredad (1978), Trópico absoluto (1982) y Alfabeto del mundo (1986). A su bibliografía se suman dos volúmenes de ensayos, La ventana oblicua (1974) y El taller blanco, cuya primera edición data de 1983 y apareció en su país natal. También es autor de un curioso texto de escritura hete- ronímica, El cuaderno de BIas Coll (1981). El taller blanco COLECCIÓN ensayos 1 El taller blanco Eugenio Entejo ~ AZCAPOTZALCO .~, COSEI BlSUOTECA 2883687 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITAJ."'A Rector General Dr. Julio Rubio Oca Secretaria General M. en C. Magdalena Fresán Orozco UNIDAD AzCAPOTZALCO Rector Lic. Edmundo Jacobo Malina Secretario Mtro. Adrián de Garay Sánchez Coordinador de Extensión Uni'Versitaria Lic. Alberto Dogart Murrieta Jefe de la Sección Editorial Lic. Valentín Almaraz Moreno . .~ Primera edición en México: 1996 ISBN: 970-620-886-0 Producción editorial: Amalgama Arte Editorial ©Eugenio Montejo, 1996 ©Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Av. San Pablo 180, Col. Reynosa, Tamaulipas 02200. México, D.F. Impreso en México/ Printed in Metico a Mucha Montejo La presente reedición de El taller blanco reproduce, además de los textos originalmente incluidos en la edición publicada por editorial Fundarte (Caracas, 1983), una nueva serie de crónicas y comentarios que por primera vez aparecen compilados en volumen. Poesía en un tiempo szn• poeszaI no de los aforismos de Nicolás Gómez Dávila publi Ucados en el número 211 de la revista bogotana Eco, reza literalmente: "Primera mitad del siglo XVIII, segunda mitad del siglo xx, los dos medios siglos más hueros de poesía en muchos siglos". -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
NUEVA SOCIEDAD Número 42 Mayo
NUEVA SOCIEDAD NRO.135 ENERO-FEBRERO 1995 , PP. 150-163 La amada que no era inmóvil. Identidad femenina en la poesía venezolana moderna Russotto, Margara Margara Russotto: Poetisa y crítica venezolana. Docente e investigadora en el área de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad Central de Venezue- la, Caracas. Estudio crítico de la poesía femenina venezolana, a partir de la producción de sus fundadores y de la vivencia de una modernidad paradójica y «diferente», poco atendida por la crítica. El objetivo central consiste en rastrear, en algunos fragmentos de la poesía de Enriqueta Arvelo Larriva, María Calcaño, Elizabeth Schön, Luz Machado, Ana Enriqueta Terán e Ilda Gramcko, el surgimiento y formación de una conciencia de género, y los distintos recursos estético- ideológicos utilizados para ello, dentro del marco de una sociedad patriarcal que insiste en descalificar la cuestión de la identidad femenina La crítica feminista ha planteado, en varios momentos y situaciones, la necesidad de valorar una tradición de escritura femenina específica y marginada por la tradi- ción oficial. Pero esta tradición particular - que la mirada reinvidicadora fuerza a una inserción, por lo menos conflictiva, en la coherencia y continuidad - se muestra en muchos casos fragmentada y desfasada en sus líneas de desarrollo y rupturas peculiares y, entre otros rasgos, marcada por aquella precariedad y quebraduras que son producto del aislamiento intelectual, la escasa educación formal y la casi nula participación en los ismos de modo que suelen acompañar dicha producción. En el caso de la poesía venezolana del siglo XX escrita por mujeres, esta «pobreza» se traduce en diferentes signos, de los cuales cierta situación arcaica de la enuncia- ción lírica, o una relativa marginación frente a las corrientes modernizadoras que periódicamente sacuden la vida del país, son apenas indicadores de una problemá- tica por lo menos digna de reflexión. -
Poesía Venezolana: Valija De Fin De Siglo
Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 48 Article 5 1998 Poesía venezolana: valija de fin de siglo Eugenio Montejo Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Montejo, Eugenio (Otoño 1998) "Poesía venezolana: valija de fin de siglo," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 48, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss48/5 This Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. POESIA VENEZOLANA: VALIJA DE FIN DE SIGLO Eugenio Montejo Cuando reparamos en que ya estamos a cuatro años apenas del próximo siglo solemos también pensar que éste que ahora concluye ha sido, al menos para nosotros los venezolanos, uno de los siglos más cortos de nuestra historia. Sobre la brevedad de esta centuria llamó la atención Mariano Picón Salas, al afirmar que el siglo XX había comenzado realmente en Venezuela sólo a fines de 1935, fecha de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. (1) No era ésta una simple frase efectista de intención retórica. El penetrante ensayista quiso sintetizar con ella el aislamiento padecido por Venezuela durante la larga dictadura del último caudillo. El que ahora finaliza nos ha resultado, pues, un siglo breve o más bien abreviado a la fuerza, porque quienes usurpaban el poder nos usurparon también el tiempo, nuestro tiempo, con la penosa consecuencia de que tengamos que constatar a menudo la parte del siglo que no llegamos a vivir plenamente. -
Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno. -
PIEDRA DE HABLA BIBLIOTECA AYACUCHO Es Una De Las Experiencias Editoriales Más Importantes De La Cultura Latinoamericana
Ana Enriqueta Terán PIEDRA DE HABLA BIBLIOTECA AYACUCHO es una de las experiencias editoriales más importantes de la cultura latinoamericana. Creada en 1974 como homenaje a la batalla que en 1824 significó la emancipación política de nuestra América, ha estado desde su nacimiento promoviendo la necesidad de establecer una relación dinámica y constante entre lo contemporáneo y el pasado americano, a fin de revalorarlo críticamente con la perspectiva de nuestros días. El resultado es una nueva forma de enciclopedia que hemos denominado Colección Clásica, la cual mantiene vivo el legado cultural de nuestro continente, como conjunto apto para la transformación social, política y cultural. Las ediciones de la Colección Clásica, algunas anotadas, con prólogos confiados a especialistas y con el apoyo de cronologías y bibliografías, hacen posible que los autores y textos fundamentales, comprendidos en un lapso que abarca desde las manifestaciones de los pobladores originarios hasta el presente, estén al alcance de las nuevas generaciones de lectores y especialistas en las diferentes temáticas latinoamericanas y caribeñas, como medios de conocimiento y disfrute que proporcionan sólidos fundamentos para nuestra integración. PIEDRA DE HABLA Ana Enriqueta Terán PIEDRA DE HABLA 252 PRÓLOGO, CRONOLOGÍA Y BIBLIOGRAFÍA Patricia Guzmán © Ana Enriqueta Terán © Fundación Biblioteca Ayacucho, 2014 Derechos exclusivos de esta edición Colección Clásica, Nº 252 Hecho Depósito de Ley Depósito Legal lf50120148001443 ISBN 978-980-276-516-4 Apartado Postal 14413 Caracas -
Grupos Artístico-Literarios En La Venezuela De Los Años Sesenta
GRUPOS ARTÍSTICO-LITERARIOS EN LA VENEZUELA DE LOS AÑOS SESENTA Carmen Virginia Carrillo* RESUMEN : En este artículo se describe la evolución de Sardio (1958), Tabla Redonda (1959) y El Techo de la Ballena (1961) los grupos artístico-literarios más importantes surgidos en Venezuela, en los años sesenta. Se analizan las pugnas que los enfrentaron, los alcances de sus planteamientos y la participación que tuvieron en los procesos de transformación del campo literario venezolano de esta década. PALABRAS CLAVE : Grupos artísticos-literarios, Renovación, Venezuela. ABSTRACT : This article describes the evolution of Sardio , Tabla redonda and El techo de la ballena , the most important artistic-literary groups to arise in the sixties. The struggles between them are analyzed, the scope of their statements and the participation they had in the transformation process of the literary field of Venezuela on that decade. KEY WORDS : Artistic and literary groups, Renovation, Venezuela. En Venezuela, la década del sesenta podría considerarse la más fecunda en cuanto a grupos artístico-literarios se refiere. Tanto en la capital como en el interior del país, los jóvenes intelectuales se cohesionaban atendiendo a intereses estético-ideológicos, en la mayoría de los casos de izquierda y de carácter abiertamente subversivo. En el presente trabajo describiremos la evolución de los tres grupos más importantes, Sardio (1958), Tabla Redonda (1959) y El Techo de la Ballena (1961), las pugnas que los enfrentaron y los alcances de sus planteamientos, así como también la participación que tuvieron en los procesos de transformación del campo literario venezolano en la década del sesenta. * Universidad de los Andes. -
Subjetividad Y Compromiso En La Prosa Argumentativa De Ana Teresa Torres
Inti: Revista de literatura hispánica Number 87 DOSSIERS: Ana Teresa Torres Article 4 2018 Subjetividad y compromiso en la prosa argumentativa de Ana Teresa Torres Miguel Gomes Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Gomes, Miguel (April 2018) "Subjetividad y compromiso en la prosa argumentativa de Ana Teresa Torres," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 87, Article 4. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss87/4 This Ana Teresa Torres is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. SUBJETIVIDAD Y COMPROMISO EN LA PROSA ARGUMENTATIVA DE ANA TERESA TORRES Miguel Gomes The University of Connecticut, Storrs La trama de lo nacional El ensayo se caracteriza desde sus orígenes por tematizar la subjetividad. El “Au lecteur” de Michel de Montaigne era claro ―aun desafiante― al respecto:je suis moi-même la matière de mon livre. La primera persona de singular surgida en el texto prologal se mantiene a lo largo de los Essais jalonada por la metáfora del autorretrato, y el énfasis que implica el moi-même anticipa el efecto reflejo perceptible una vez tras otra1. En español acaso fue el ecuatoriano Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo quien primero llamó “ensayo” a uno de sus escritos de reflexión siguiendo, en general, un paradigma montaigniano de experimento individualista con las ideas. Me refiero a su “Ensayo sobre determinar los caracteres de la sensibilidad”2. -
Así Que Pasen Cien Años / Elisa Lerner
Así que pasen cien años ELISA LERNER Escritora. Ensayista. Premio Nacional de Literatura. 199 Así que pasen cien años 200 E L I S A L E R N E R ACASO MUY UFANOS con el régimen de libertades democráticas que comenzó a regirnos a partir de 1958, en Venezuela tiende a repe tirse hasta la saciedad la afirmación de nuestro gran ensayista Ma riano Picón Salas, acerca de que fue en 1936, a la muerte de Gómez y gracias al sucesor de éste, el general Eleazar López Contreras, cuando los venezolanos comenzaron a vislumbrar el sol del nuevo siglo. Nos atrevemos a pensar que el siglo XX se asomó en puntillas en la década de los años veinte, más o menos hacia 1922, con charo ladas zapatillas compradas con lujoso y nuevo dinero proveniente del petróleo. Calzadas por muy jóvenes herederos de algunas de las familias que habían tomado conciencia de una nueva patria petrolera, hacia 1928, más de unas esas zapatillas comenzaría a dar puntapiés, en medio de un demudado silencio. En la primera década el país era de venezolanos añorantes o guerreros. Los añorantes dejaban sus tierras a cargo de un administrador de confianza para mar char a Europa. Cuando no se fue propietario de una finca agrícola, a la sombra del hombre fuerte de turno, se buscaba el regalo burocrático de irse para el viejo conti nente. El país era un abrigo que no protegía lo suficiente. En Venezuela cundía el desánimo. Si los conseguidores nostálgicos fracasaban en su empeño (y muchos fracasaron), en lugar de Europa les esperaba la económica y poco saludable bohe mia de botiquín. -
A Comparative Study of the Poetic Works of Gonzalo Rojas, Alí
"Channel of Channels": A Comparative Study of the Poetic Works of Gonzalo Rojas, Alí Chumacero, Fernando Charry Lara, and Juan Sánchez Pelaez, and Their Interactions with the Literary Field Manuel Iris April 2013 MA of Arts in Spanish, New Mexico State University June 2008. A dissertation submitted to the Graduate School of the University of Cincinnati in partial Fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Department of Romance Languages and Literatures Comittee Chair: Armando Romero, Ph.D. 2013 Abstract i My research intends to analyze the poetic works of four poets from four different Latin- American national literary traditions to better understand the way in which their literary field works as a means to classify and compare them. From this, I hope to be able to identify a series of transnational constants in the construction and evolution of modern Latin-American poetry. My investigation aims to prove the following hypothesis: The process of “canonization” of the poetic works of a determined author are dependent on three factors: 1) the aesthetic-ideological direction of its work, 2) the negotiation between this direction and the concept of taste developed in its particular (national) and general—this is, what is already established when the author writes his work—tradition, and 3) how this poetic work inserts itself in the literary fields of its moment, or of posterior moments (this is the case of poets whose works get late visibility). I propose that these three factors are inseparable and operate simultaneously, being the most decisive influence on the “canonization” process of an author or literary work. -
I. INTRODUCCIÓN Liminar. Carlos Augusto León Introducción De La
I. INTRODUCCIÓN Liminar. Carlos Augusto León Introducción de la coordinadora. Alba Rosa Hernández Bossio Estudio filológico preliminar. Alba Rosa Hernández Bossio II. EL TEXTO Obra poética. José Antonio Ramos Sucre. (Establecimiento del texto y notas, Alba Rosa Hernández Bossio) LA TORRE DE TIMON Preludio Plática profana El fugitivo A un despojo del vicio El familiar Tiempos heroicos Cansancio Lied Epicedio Elogio de la soledad En la muerte de un héroe Entonces La alucinada Laude Al pie de un cipo El solterón De capa y espada La tribulación del novicio La cuita Lección bíblica Duelo de arrabal La aristocracia de los humanistas Discurso del contemplativo Sturm und drang Miércoles de ceniza Crítica El episodio del nostálgico El retorno Felipe Segundo El crimen de la esfinge La conversión de Pablo Ocaso En días de Cartago A propósito de Boyacá La venganza del Dios El canto anhelante Fulmen La hija de Valdemar De la vieja Italia Visión del norte La balada del transeúnte Alabanza a Bermúdez Romanza La ventana El culpable Sobre las huellas de Humboldt A una desposada Hechizo Filosofía del lenguaje La presencia del náufrago El tesoro de la fuente cegada Sobre la poesía elocuente El rapto El hijo del anciano El rezagado El ensueño del cazador La resipisencia de Fausto Renacentista El escudero de Eneas Siglo de oro La ciudad La peregrinación de la selva profética El mensajero El viaje de Himilcón El aventurero La vida del maldito Sueño La penitencia del mago Del ciclo troyano El cruzado Los lobos del yermo Vislumbre del día aciago La cuna de Mazeppa Las aves de la visionaria Trance La casa del olvido Cuento desvariado Paisaje del mar desierto El avenimiento de sagitario Fantasía de la estación adversa El pupilo de Fabricio Diva Entrevisión del peregrino Santoral A orillas del mar eterno Geórgica El romance del bardo Vestigio Notas explicativas. -
Revista Nacional De Cultura
PUBLICACIONES PERIÓDICAS Revista Nacional de Cultura Año: 1938 Número: 1-3 Mes: Enero Volumen: 1 Díaz Sánchez, Ramón. Papel de la cultura y misión del intelectual en el momento venezolano Caracas p. 3, 4 Picón-Salas, Mariano. Trayectoria del pensamiento venezolano Caracas p. 5 -11 Queremel, Ángel Miguel. Estampa venezolana: Tormenta a José Rafael Pocaterrra Caracas p. 12 Investigaciones y alumnos en la escuela de Artes Plásticas Caracas. p. 13 -17 Reverdy, Pierre. Para terminar con la poesía Caracas p. 18 Poesía Literatura Sotillo, Pedro. El relato venezolano: Viva Santos Lobos Caracas p. 19-24 Alvarez, Luis Fernando. Hacia un posible asilo de renunciación Caracas p.25 Literatura Heredia, José Ramón. Tu encuentro en la muerte de los colores Caracas p. 26 Literatura Una Venezuela inmensa, lejana y desconocida. --Por tierras de la alta Guayana. -- Diez minutos con el explorador Félix Cardona Caracas p. 27-30 Guayana (Venezuela) - Exploraciones González, Eloy G. Durante la colonia signos de vitalidad histórica Caracas p.30-33 Historia ; Crema, Edoardo El Drama artístico de Andrés Bello: Ciclo de poesía venezolana Caracas. p. 34-36 Poesía Literatura Crónica: Exposiciones de Pedro Centeno Vallenilla Caracas p. 40 Centeno Vallenilla, Pedro - Exposiciones 1938 Arte visuales Exposición de Marco Bonta Caracas p.41 Bonta, Marco - Exposiciones 1938 Artes visuales PUBLICACIONES PERIÓDICAS Revista Nacional de Cultura Año: 1939 Número: 4-6 Mes: Febrero-Abril Volumen: 1 González R., Eugenio. Alrededor de la educación. P. 3-5 Nº 4 Materias: Educación Rugeles, Manuel F.. El romance del Rey Miguel. P. 6 Nº 4 Materias: Literatura Mijares, Augusto. Don Simón Rodríguez, psicólogo.