[ 1 ]

Lectura comun heterodox 1 13/4/10 12:35:08 Lectura comun heterodox 2 L13/4/10 12:35:08 La lectura común LLectura comun heterodox 3 13/4/10 12:35:08 © Luis Alberto Crespo © Fundación Editorial El perro y la rana, 2017 (digital)

Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399

Correos electrónicos [email protected] [email protected]

Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve

Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana

Edición al cuidado de: Jhonn Aranguren Yesenia Galindo Jenaro Rueda Alejandro Silva Damaris Tovar Arlette Valenotti

Hecho el Depósito de Ley Depósito legal DC2017000930 ISBN 978-980-14-3747-5

Lectura comun heterodox 4 13/4/10 12:35:09 La lectura común

Luis Alberto Crespo

Lectura comun heterodox 5 13/4/10 12:35:09 Serie Clásicos Obras claves de la tradición del pensamiento humano, abarcando la filosofía occidental, oriental y nuestramericana.

Serie Crítica emergente Textos y ejercicios reflexivos que se gestan en nuestra contemporaneidad. Abarca todos aquellos ensayos teóricos del pensamiento actual.

Serie Géneros Una tribuna abierta para el debate, la reflexión, la historia y la expresión de la cuestión femenina, el feminismo y la diversidad sexual.

Serie Aforemas Entre el aforismo filosófico y lo poético, el objeto literario y el objeto reflexivo son construidos desde un espacio alterno. La crítica literaria, el ensayo poético y los discursos híbridos encuentran un lugar para su expresión.

Serie Teorema La reflexión sobre el universo, el mundo, lo material, lo inanimado, estará dispuesta ante la mirada del público lector. El discurso matemático, el físico, el biológico, el químico y demás visiones de las ciencias materiales, concurrirán en esta serie para mostrar sus tendencias.

Lectura comun heterodox 6 13/4/10 12:35:09 Aviso al desocupado lector

La escritura que sigue —la más de ella— ha sido menos escrita que hablada. Fue dicha —lo es aún— cada martes, durante el programa radial La lectura de Venezuela, de la Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello en la Radio Nacional de Venezuela, gracias al desvelo y cuidado del profesor y escritor Edgar Colmenares del Valle, amigo y cómplice del amor que sentimos por el imaginario sensible del país, su literatura, su música, su cultura toda. Hállanse en estas páginas, entonces, la confesión sentimental que des- pierta entre nosotros la lectura del libro y la música de nuestros invencioneros, en una palabra “las voces del silencio”, que así llamara André Malraux al arte, entendido como delicia del ojo y el oído. La crónica, en desmedro de la crítica, ha sido privilegiada en esta escri- tura. Trátase de ofrendas y a ratos de meditaciones: quiere ser eso, sentimiento de fervor por la asaz variada riqueza estética que aviva el espíritu de nuestros escritores y artistas. Trátase, además, de ruta verbal por el vasto libro verde y rumoroso del país al que leyéndolo nos lee y al que recreándolo nos imagina. Que sea una lectura común anima nuestra voluntad de ofrecerlo a todos los venezolanos.

El autor

Lectura comun heterodox 7 13/4/10 12:35:10 Lectura comun heterodox 8 13/4/10 12:35:10 P     

Lectura comun heterodox 9 13/4/10 12:35:10 Lectura comun heterodox 10 13/4/10 12:35:10 Saber y ser en Antonio Trujillo [ 11 ]

Escasos son los poetas que han encontrado desde sus inicios una escritura definitiva e inalterable. Antonio Trujillo goza de ese privilegio. Así lo prueba el orden que ha dispuesto para su anto- logía, la cual comienza con su obra primigenia, De cuando vivían los pájaros y concluye con Ballestía, su título más reciente y de la cual ha cedido algunos poemas. Pocos como él han sabido ver y escuchar al ser de la niebla en el árbol y en el pájaro, en la llama del árnica y en el agua. Entendió que el alma es blanca y es nómada, que tras su paso por nuestra mirada oculta devuelve la apariencia habitual de lo visible —o lo que así nos engaña— en nuestra breve tardanza terrestre. Para lograrlo, el poeta elige un decir callado y exacto, preciso en su elocuente brevedad, a modo de murmullo y casi inadvertido entre pausas y silencios, a la espera de hablarle a un dios antiguo, panteísta, a ras de la espiga y en lo alto del trino. En su comportamiento de contemplativo cuida de no interferir

Lectura comun heterodox 11 13/4/10 12:35:10 Lectura comun heterodox 12

[ 12 ] que nos otro lugar, espera, otro verdor, otro canto. trasmundo que hay un confirmara formas las que anula blanca abrumado, comoque acaece de en humano el aire sitachadura la convertidove lo yescucha en memoria, en devenir, ytranscribe En voz toda. su flor baja vida la nombraventalle, ysu silbo, lo que el yespiritualiza labor deen cada niebla vez la esa que transcurre Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:10 La tarea del testigo, la tarea de Rubi Guerra [ 13 ]

“Yo quisiera estar entre vacías tinieblas”, exclamaba un hom- bre alcanzado por los relámpagos del insomnio; un hombre en blanco y negro, como todos los seres cabizbajos, que tuvo por país una biblioteca escrita en latín y griego, entre el olor a azahar de Arabia y a sahumerio marino que la ventana tapiada sustraía de la resolana de Cariaco. Yo fui a su osario, puesto sobre una colina. Allí leí casi su nombre, borrado por el moho y el escarapelado qui- cio que pisa lo que alguna vez fue su cuerpo. Antes de decidirse por la muerte afanándose con el veronal, estuvo cierto que sería nombrado mucho después del gomecismo, mucho más tarde, más allá de 1945. Y no mintió: hoy, José Anto- nio Ramos Sucre transita por la loa de los críticos, frecuenta edi- ciones y traducciones y es inevitable cotejarlo con Borges o con lo borgeano. De pronto, hace unos meses cuando más, Rubi Guerra, uno de los escritores con mayor relieve en nuestra narrativa, concluyó

Lectura comun heterodox 13 13/4/10 12:35:10 Lectura comun heterodox 14

[ 14 ] metafórica— nos conduce Rubi Guerra en las páginas finales: nosmetafórica— conduce finales: Rubi páginas Guerra en las y real casa —una su casa en el suicidio.Hasta lograrlo y espera de nuncaduerme quien párpados sin y de mirada la hospital, gótica, pero trajeado siempreasí mismo, de Cónsul ratura igual aventura propia de una yfingido de lite la cierto partícipe es lla temática),versatilidad del cuyo habitante pesadi yla semisueño como narraciones yde prueba de destreza algunas acompañan el hacia prisionero de noche la admirativa interminable. acción la entonación la de gracias descuidar testimonial, sin mas de del verificaciones género, de yholgar los así recursos librarse del de para pretexto personaje le sirve biografía dad: alterada la en irreali la semejanza misma atribuyense y una confunden se propia,suya de ficción, la la modo, en cierto por lo que ambas, del prosa ala desesperado, epistolar narrativos: Guerra acerca la de los planos de tramoya la no hace novelística caso estructura La alucinación omenos yla retoma su certidumbre. sivida la varío del des intrusión la ocurre cuándo encomo advertirnos tampoco pruebas, en consignar en demostrarlo, ni distraerse sin narrador sueño sin de del poeta mirada la el nombretras de “Alejandro”. escondido yapenas rado de Araya por lepra crispada la en tierra la duelese del Acosta,devo abandono Salmerón culpa yse de Cruz de Hamburgo,sanatorios Merano yGénova, como aquelladonde desde los sobre “querido Europa, al estima de su alta Alberto” cae nieve mientras que dirige, apócrifas cartas ylas su calvario Sólo lo en que denuncia, dedicatoria. la estampado su desdicha ha Sucre”, Ramos que rúbrica de “un falso en cariñosa la me advierte Fombona”. Blanco de “Rufino Noveladel Concurso Corta Trata yganadora del PoderCultura la para Popular del Ministerio Rana, frazado. Titúlase - dis personaje es mal breveuna novela cumanés en que la el gran fuego Un Sucre Ramos novelado nos propone novela esta (a que la deEs noche siempre novela, como en esta si aún amanece, Cielo de esmalte de yCielo La tarea del testigo del tarea La , a quien Rubi, aquien Guerra le atribuye dones de Torre timón de , editado porPerro, editado El yla , Las formas del del formas Las Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:10 - - - - - [ 15 ] : 13/4/10 12:35:11 Preludio Por el ojo de la ojo de Por el letra La nieve, los lobos y la muerte del brazo del y laLa la muerte belleza lobos de nieve, los blanca La lectura común La lectura “Yo quisiera estar vacías entre “Yo tinieblas, lastima mundo el porque miscruelmente y la vida aflige, sentidos me impertinente amada amarguras”. cuenta me que la amadade dantesca paisaje el entre simbólico y la colina ardida antiguodel cumanés la escritura cubren poema, esa del tarea del poeta, del testigo. “Me sorprendo de cómo se ha encogido tu se cuerpo, ha encogido desaparece en cómo de sorprendo “Me las una sábanas abres Tú un infinita en de gesto discreción (…) miras y me más extrañeza, ojos vez con los serenidad, con tal vez largo”. muy extremo otro un el de desde afecto, puente con como Su Años vivido había antes, Ramos ese Sucre preludio. Lectura comun heterodox 15 Lectura comun heterodox 16 13/4/10 12:35:11 Al otro lado de la ventana y dentro de nosotros [ 17 ]

“Hálame callecita, no me dejes morir”, leía a un lado de la reja, en no importa qué celda del Retén de Catia, horas antes de que el promiscuo antro sucumbiera a la dinamita y en donde sufrieran castigo los culpables del disparo y el puñal, o morían de la misma muerte de la que fueran sus cómplices. Ignoraba quién había habi- tado la estrecha y maloliente zanja de cemento y hierro. Observé que al otro lado de los barrotes, allá, a lo lejos, se perdía una calle, entre árboles, automóviles, motos y alguno que otro viandante. El prisionero acaso quiso imaginar una fuga insensata: la evasión por causa de ensueño o de experiencia del enterrado vivo. Si la pena de muerte no ha sido nunca aprobada por nuestras leyes, otra, usada y abusada con holgura, goza de cotidiana aprobación en esos depósi- tos humanos a los que una insoportable ironía judicial y una eufe- mística hipocresía motejan con el apelativo de retén.

Lectura comun heterodox 17 13/4/10 12:35:11 Lectura comun heterodox 18

[ 18 ] tapiados de esas cárceles morales en cuyo morales encierrotapiados cárceles no de esas hay jamás voces de los oímos las páginas de sus En cada una bellista. casa de nombre yda Bello retos. de acadaAndrés uno sus Letras Nacional de las programaciónde Casa la la toda sustenta Nacional delde Talleresy prueba visible Sistema sobre el que se Convencionales no Espacios en Literatura programa del talleres y el relato interior como ocomo de alimento tabla salvación. aleer el poema fantasía, yala pensamiento sensible al descubrirse asu error a en confesión la acara escrita, cara derechosin a mirar de ser nadie, en rutina la amedrar que lo confina crudo castigo del de liberarlo por ganas de nuestros penales jaulas en las cial der redención la condenado del que sentimiento encarcela al judi quienes me convidaron aempren de talleristas equipo admirable de Raquel Ardito, de yde Victoria de su mano clamor la Molina aaquellacelda yaquel me regresaría Bello Andrés Letras de las abismo social? al mirador pobrecía, ese ventana, la ala con paga de forzado presidio rancho,de al yde nuevo al vuelta la oficio de del un oen hambre procura espinas entre escuela las a la camino manso, de bautismo ratos de de sus animal con tarjeta la policial, serie una de folletón yde mirar lectura auna de asistir telespectador,suelo yal lector ¿A urbano. al ávidos qué distraer sólo noticia la de concedía su ode procedencia sub de barriada dugo de apurada vez,crónica la ala papel eimagende pantalla punza. yla con bala la de su desafuero la que no fuera biografía otra sobre ni el suelosangre de calle la de la oel antifaz bajo franela la riencia que de la su ocultamiento condenado deentonces, un apa más semblanza la no soportaba del Hasta Dante. alos círculos visita de mi aquellamañana araña Al otro lado de la de lado Al otro De esos espacios sin duda poco convencionales es la lectura espacios duda esos De sin convencionales poco lectura la es sonTestigo los reivindicadora diligencia de presencial tal de suponer que FundaciónNacional meLejos la hallaba Casa Del otro, del hombre yver enjaulado en cadalso sí mismo, Todavía repito que leyera de en el anónimo letra clamor

ventana, ventana, poreditado el sello Anauco de la Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:11 - - - - - [ 19 ] 13/4/10 12:35:11 Por el ojo de la ojo de Por el letra No másNo la suma leyera estos de suspiros, estasestos y quejas La lectura común La lectura gritos, Grillo, Elio Gómez refractario a nuestra bárbara política por lucha empeñada su débele carcelaria y a quien Venezuela humanizarla, varios en artículos expresó contentamiento su marras la edición de de cedidos a propósito a la prensa y al desvelo Molina a Victoria tenazsu y Ardito, Raquel equipo mueve que de tareafacilitadores su en incorporar de castigados a los la a ley por la vida literaria, a la llamada literatura carcelaria. El sentimiento avivar que jurista letras menos de sabio del puede no y hombre agradecimientonuestro nuestra robustecer y determinación de animando enteramente, la escritura y la lectura a Venezuela leer habitual su a través de miremos, sólo nos la no esplendor, que en sin a que sino asimismo esplende, donde la a través penumbra, de advirtamos, lo lastimados. los de menudo oro el promesa de reja abierta. El castigo que los tiene bajo llave es menos abierta. llave es El menos reja castigo bajo de tiene los que promesa sus son ellos que carceleros, mismosinsoportable del al aquel que amordazada sí ya su a dignidad. por de echarle cerrojo Lectura comun heterodox 19 Lectura comun heterodox 20 13/4/10 12:35:11 Amazonía, toda hoja como el infinito [ 21 ]

Del sur, del gran rumor y de todo el silencio; de la tierra anti- gua; de la primera vez del Orinoco y del venezolano originario es la lectura de esta publicación del Parlamento Amazónico Venezo- lano. Eddy Gómez Abreu, diputado a la Asamblea Nacional y pre- sidente del Parlamento, la hace posible. Acaba de nacer su cuarta entrega con las primeras lluvias de mayo. Acompañan a su direc- tor el poeta Luis Ernesto Gómez, Fanny Arjona, airo Sosa, a más de los asambleístas Julio García Jarpa, Noelí Pocaterra, voz y alma de los pueblos wayúu; Jesús Ernesto Graterol, Adel El Zaba- yar, Héctor Agüero, Los Troconis, Ricardo Capella, Edgildo Palau y Henry José Hernández. Destacan entre sus colaboradores el poeta Gustavo Pereira, el antropólogo y humanista Esteban Emi- lio Mosonyi y el académico y cineasta Tarek Suki Farías.

Lectura comun heterodox 21 13/4/10 12:35:11 Lectura comun heterodox 22

[ 22 ] gente de la Gran Sabana yaVenezuelagente Sabana de Gran la entera. Dicen así: pemónasu muerte enluta cuya poeta el malhadado Katkusé, des” pueblos; de esos ypiensa enversos unos de Vicente Arreaza, dignida antiguas las Pereira— el poeta restituir —observa es “Preciso arrebatados desde hace siglos. cinco yculturales civiles pueblos de Venezuela indígenas reconocerles al derechos sus acuerda Constitución que alos nuestra legitimación hueca: la que tiempo de es probar que no ser letra debería observa cuando GustavoPereira de página avuelta reafirma Lo urgente lectura. ydegráfica”. hace yla necesaria He pues aquí lo que justifica la su cuenca hidro queCooperación conforman entre los países Tratado yun Parlamento que Internacional tiene un el único de no dellargo sólo mundo eles río más —advierte—, quesino es La nota editorial explica la vida de vida la explica nota editorial La en fuego, aceroen fuego, ymuerte. conviertan los religiones las que antes del Roraima, oquedades en las dioses mis permanezcan Que de los fundamentalismos allá más insondables atrapados en los laberintos dioses, mis continúenQue libres Kukenán del torrentes los de burbujas por las amparados permanezcan Que de antiguas aguas atomizadas en el frescor dioses continúenQue mis sabio! del discreción la perdido que habéis “¡Ahpolíticos políticos: líderes de en caer el verbo deantes los engañadores en el misterio dioses mis permanezcan Que Amazonía. “El Amazonas, “El Amazonas, Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:12 - - [ 23 ] ------13/4/10 12:35:12 del escri del Por el ojo de la ojo de Por el letra Las venas abiertas de América Latina cede la cede palabra Guarulla, a Liborio del gobernador , en el que se identifica a nuestra que el Amazonía, en terri como Fernando Báez denuncia el asesinato de la memoria de Amé asesinato el de la denuncia memoria de Báez Fernando estáDe despojos llena la Amazonía, agrega Fanny Arjona, Suki lee Tarek El antropólogo Ronny Velásquez prosigue su denuncia sobre sobre denuncia su prosigue Velásquez Ronny El antropólogo El dossier La lectura común La lectura rica Latina. Élha testificado hace. lo sabe libros qué Báez en por circulanque la destrucción la memoria de sobre mundo el por escrita misiles fuego los Babilonia el de de bajo norteamericanos. igualCon tumbas de patetismo acusa incas saqueadores los a y los códices de estelas y de ladrones mayas. permiti fueron Orinoco, saqueos cuyos la del nunca como pero y de culpables comisión de pasados gobiernos, nuestros por dos hectáreas incontables arra mueren que desierto en omisión del sadas la minería,por la mismacon saña asoladasfueron que con las culturas etnocida las de sus misio de la acción habitantes bajo y Instituto del Verano de la Tribus New internacionalesnes como del Departamento de Estado. estado Amazonas, a Germán Zambrano, director estatalambien tor y periodistator uruguayo Galeano Eduardo para glosar un texto la revista en bachilleratode a conocer norteamericano, dado Question internacionaltorio y asegura custodia en tomado ha por sido que EE.UU. los víctima ha sido que de saco el la Amazonía e invita a fortalecer de y Carlos promedio defensa, Ramossu García bajo el denuncia indígenas, los azote de el vida reciben pueblos nuestros que de paramilitares sus de tierras despojo y el ancestrales colombianos cuya mano alevosa asuela El Manapiare. directortal Gabinete a Edson la del región, general de Acero, MinisterioRegional del Popular para laCultura Poder del y a Nirma Guarulla, Consejo Legislativo. del Sus se voces presidenta realizado durante Amazónico Parlamento el oyeron Venezolano estado Amazonas el en 2008. de agosto de mes el en Lectura comun heterodox 23 Lectura comun heterodox 24

[ 24 ] mán de los yekuana de Watamo. de los yekuana mán Level, sha yJuan del Orinoco municipio Alto alcalde Manosalva, del municipio Negro, Río Jesús alcalde Camico, Richard del sur; yconsolidación defensa, la desarrollo para estratégico del plan Tovar, Nacionalel y general Ascanio de Guardia la coordinador Eddy Gómez Abreu, su director el coronelpan Osmer Martínez por dentro viaje en en de un el su selvático corazón que partici Negro, allá, en lo más lejos que más nunca galleguiano. lejos nuncagalleguiano. en lo que más más Negro, allá, yde emprenderAtabapo yMaroa luego navegación la Río hasta Fernando entre de San ferrocarril sado de un en construcción la imposible elcasi aéreo. diputado El refiere que hay pen ha quien y masivo fluvial de combustible que el hacen transporte ilusorio de los los hachadores mineros, ylos de contrabandistas florestas de los pueblos abuso frente al indígenas”. tenaz torna se desafío El yaprovechar inventiva todo —señala— el conocimiento gran una “Debemos tener agroindustria. la de ni los bosques, menos tala la ponde que “es desafío”, un pues solución la no de ha minería, ser la delderes río los Palau deregión ríos. la cuna quela es desarrollo el cómo pregunta yse afrontar le pregunta revista La Amazónico. Nacionaly miembro del de Asamblea la Parlamento Indígenas “Amazonas Adentro”. fluvial red de transporte República”, pero Pedro Rondón la que sido ha anuncia inaugurada “es problema un de Amazonas, heredadolos caminos de Cuarta la yAyuda Estudiantil. Becas de los de Pueblos yla yComunidades Indígenas monio Cultural de la Patri el estado, entre para ellas leyes primordiales cinco das sido que aproba han anuncia Guarulla yNirma de Amazonas ral diversidad Acero la cultu resalta nacionesentre las amazónicas; cooperación yla sobre necesidad la dealerta reforzar vigilancia la región entrada la de Venezuela Mercosur; asu vez Zambrano al Cuando ya casi concluye su lectura, concluye casi Cuando ya su lectura, vicepresidente es Palau Edgildo de de Pueblos Comisión la público por aducen los sindicatos ríosy Los que el transporte la para que reviste Remarca el gobernador importancia la Amazonía se convierte convierte se Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:12 ------[ 25 ] ------13/4/10 12:35:12 Por el ojo de la ojo de Por el letra no es una no revista, es un clamor salvar por a Vene ofrece la separata “Floresta Amazónica” la la que en El periodismo indígena es analizado Diana por Cariboni. Esteban Emilio disiente respecto Mosonyi al Katu proyecto Juan narra Carlos Díaz la por Primer Guerrero el Encuentro Dos o tres páginas finales dipu bastaron El Zabayar, a Adel la cultura indígenas, conocer Para mejor pueblos nuestros de las de angustiasUna las páginas recorren que la revista de es Amazonía La lectura común La lectura gua. es —señala— “No patrimonialla resistencia ni representa la Alcaldía Fundapatrimonio y de de proyecto el Liber indígena”, en caraqueña crear de tador un urbano parque nombre dicho con a la resistencia indígena. página En homenaje vecina, periodista el destino. su por Humberto entonces Márquez inquiere Brasil y desde Amazonía Gilberto Márquez, Venezolana miem partido del bro socialista en que sostiene trabajadores, los de imperialismo el “Amazonas cuestiona la soberanía y lo brasileña” prueba. a la Asambleatado estado Bolívar el por Nacional de y miembro la y Minas Comisión Energía de Amazónico, Parlamento del para dár más puede que duro golpe “el incrédulos que a los convencer a la anarquíasele minera sus —son palabras— es control dejar el la industria de absoluto manos estado”. en del Amazonía la sobre da noticia Marie Mattei-Müller antropóloga Claude las de lenguassituación indígenas tan de vasta región. y olvidada cuando informa a la Unesco países los Creámosle que amazónicos cuentan más con 400 de lenguas De ellas aborígenes. sobreviven 36, algunas peligro Venezuela en en silenciarse de para siempre. esa amenaza lingüística nuestra pesa diversidad que sobre y cul tural, la la misma fauna, sus la y de la sobre flora se cierne que entrañas. abiertas zuela y la tierrazuela ella que pisa transfigura. y Lectura comun heterodox 25 Lectura comun heterodox 26 13/4/10 12:35:13 La poesía y su república [ 27 ]

Un vasto y nerudiano poema que Alí Lameda escribiera para divulgar su pasión venezolana ha prestado su título homónimo —y el mismo propósito amoroso— a esta antología editada recien- temente por Pdvsa. Ha sido diligencia de Luis Alberto Angulo y de Luis Ernesto Gómez, poetas ambos de continuo nombra- miento. Patria y poesía es su segundo título. El sentimiento por el lugar donde se nace y el vínculo moral que a él se enraíza han sido conducta humana desde antiguo. Patria es metáfora de casa, de hogar personal y colectivo, no sólo geografía, concepto, abstrac- ción política, más bien numen, vientre, ombligo, necesidad onto- lógica de regionalizar nuestra pertenencia a la tierra. Es ense- ñanza griega convertir en provincia la vastedad que nos circunda, hincar sobre el mundo el aquí y el nosotros. Darle una lengua a esa geografía y una apariencia física, un orden, una frontera física y civil. La vida y la muerte precisan de un punto en el infinito para

Lectura comun heterodox 27 13/4/10 12:35:13 Lectura comun heterodox 28

[ 28 ] extremo”; de la GustavoPereira de la Venezuela es quecomo dice, de lejos”; al de la Víctor Valera “humillado Mora del la es país deres la “ese es pueblo donde gente la por los preguntando vive errante/ le denace tierra bajo ellla corcel”; de la Ramón Paloma del la es coplero por el va ancho terraplén Florentino, y“maco allá Torrealba, Arvelo regiones de la Alberto arcillosas”; prístinas “las de la es Lameda de la Alí misma; aúnaella sobre pese a ella, ella, junto Venezuela, mujer la es que llama vivir se para que yala ama de Arráiz la Antonio de infancia; su aldea Canoabo, de es Gerbasi adentro”; hacia José MuñozRafael que “esa es canta chicharra la del la es nuevo mundo deLiscano la Juan Orinoco; Landaeta; y de la Vicente es moral Patria Salias sorprendido por lágrima. la el yes ensueño de vivirla lastimadura la explica patria la ellos, Con Martí. en Lazo retorno aun aloe invitación inalcanzable en Pérez nueva errancia Fue auna Bonalde regreso inmóvil. casa de pródigo hijo que casa más fue añoranza la En ambos, lengua. de una como continente. Bello región la de universal un Andrés del tamaño como país un imaginó la Bolívar habitan. la cercanía de su Diciéndolepertenencia. separándose regresan; adiós aella como por patria sentimiento la honda ese en ellos avivan dismo yel noma el exilio asu borde. añoranza, La abismos, aferran se ylos del perseguidores absoluto. deesotérica los iluminados patria la oscura, patria la Es oinfernal. celestial la trasmundo, entre los hombresción. fama nos del Es la espera, patria que otra ysu resurrec su tumba pía, utopía la yfue que desveló aBolívar de uto sinónimo más es ninguna humana, fatalmente humana, más es palabra Ninguna ysufrimiento. dicha es Patria mártires. ycomún. soledad,contra la mía osoledad compartida, del refugio ser es del casa porque ser ytoda casa es misma, la es de la nuestro devenir, otra, que modoen cierto fundar mos para que deja recuerdo, de volver originaria como ansia a ella, casa la porque es patria toda añoranza, yla cederle el alma humanizarlo, Los poetas, criaturas de entresombra, la cosechadores de criaturas poetas, Los héroes, lares, Ydioses yguerra. amor ymuerte, paz Exige Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:13 ------[ 29 ] - - - 13/4/10 12:35:13 Por el ojo de la ojo de Por el letra He aquí, pues, a lo largo de trescientos treinta trescientos pági largo de y siete a lo aquí, pues, He No los voy a nombrar a todos. Cada poeta aquí convocado poeta Cada a todos. a nombrar aquí convocado voy los No La lectura común La lectura tiene su propia patria en el lenguaje y en la motivación. Los la más motivación. y en patria lenguaje el en propia su tiene y cua noventa ciento contado He 1988. en ayer, nacieron jóvenes esperan pocos toda silencios antología en no paratro y como Eugenio de la ausencia ejemplo por una edición. nueva Recuerdo patria Su donde es un Juan Peláez. y de Sánchez hotel Montejo se escucha sólo nunca una un lámpara” y donde se enciende “no la y “en París viaja velocípedo” “a en donde otro y “loro menudito”, poetas los cora otro como del muchos, Son un de cola papagayo”. escriben que la aquellos pasajes, poesía los de Venezuela, de zón las baladas, joropo, de las golpes décimaslos suspiros los y los de tristespueblos Otilio de Galíndez. “Han las muchas ser de voces advierte poeta el y antólogo a incorporar a estos junto autores”, Luis Alberto Angulo prefacio. su en nas, la patria poetas. a desconfiar los de llegado ella, de “Hemos llegamos casi a decepcionarnos —observa Stefania Mosca en entre liminar— su de ha renacido sin embargo, un momento y, siglo XXI, del venezolanos los nosotros, la palabra patria hecha acartonamiento del Liberada solemne, lo solidaridad de y sentido. irradia al luz, su nuevamente ese cual absoluto se pertenece que y encierra nuestra identidad”. los waraos majokaraisa, por querer decir “mi otro corazón”; la de la de waraoslos majokaraisa, corazón”; otro decir “mi querer por es Araujo testamento su Orlando poético. Patria, llama Armando Guardia poesíaRojas de libro más su a reciente. Lectura comun heterodox 29 Lectura comun heterodox 30 13/4/10 12:35:13 Ámbito disipado, leer es corregir [ 31 ]

¿Por qué Pedro Cuartín ha elegido un título tan enigmático para ofrecernos la lectura de su más reciente libro? La razón es sin duda su propósito: señalarse a sí mismo en el otro, reescribirse glo- sando una frase, una imagen, tomada de un poema de su afecto o mediante la cita de un verso o el nombre de su autor, como causa de entusiasmo poético y de pensamiento crítico. Transcribir y trans- poner han entretenido la creación de su lúdico libro, editado por el “Fondo Arturo Cardozo” de la Gobernación Bolivariana del estado Trujillo. Explícita o implícitamente ordena la prosa y la poesía que motivan esta escritura propia y ajena malocultando su decir per- sonal por necesidad de acompañarse, de andar creando para sí los asuntos que sustentan los poemas con la voz de aquellos escritores privilegiados por su agudeza de crítico y docente de nuestra lite- ratura y por sus dones de poeta, tan poco atento a la lisonja, más

Lectura comun heterodox 31 13/4/10 12:35:13 Lectura comun heterodox 32

[ 32 ] otro, porque, no lo olvidemos, “yo otro”. es siendo mismo ser uno el nombreel Significa del libro disipa. se penetrar, hundirme”. que escondía Entonces, título el enigmático “…minicidad ysu sustancia: oficioacariciar, como es lluvia, la visual. su estructura que conforman del la presentefuturo, del del pasado yla presente del presente, del la presenteabren del otercera lectura, senderos segunda auna de Góngora, ycolectivo.epígrafes Quevedo, Los Gracián vidual su libro indi comoen con lengua, la Cuartín escriben Rimbaud, ylejanos en García, el López tiempo y dad, como el sabio Ibrahín yen regionali la en el cariño íntimos otros, ytantos Colmenares Terán, Enriqueta Lydda Ana Eduardo Zambrano Franco Farías, Sánchez Peláez, imágenes. Palomares, Barroeta, yno pocas título juego en un defica mostrándolosyocultándolos mediasombras. identi se motivación, cuales yuna con las estilo un escritura, una deltravés espejo, el no de siguiendo inventar de desde cerca fuera, a que elpersigue: de el orientar fin imaginar para ilustración y la de teorización la bien participe que suya cercanía, la cierta guarda ofrendas y Dedicación creó en Estrada Silva en su goce de celebrante. Alfredo actuara como hacerlosi al dedicatorias, vecesregala libros. No pocas oyéndose yoyéndonos, que leemos suerte ymuchos uno de tal crearecrea, yse ycita, siempre cita Se pues, de múltiple glosa. Libro, personal. ysu decir lecturas de sus tomadosses, yallá aquí fra mente poemas, juego ese ytácito expreso verbal de títulos, lecciones yen sus universitaria. de aula ensayísticos trabajos en sus yestudia bien dedicado acelebrarquienes admira Una deSánchez Peláez Juan cita con su orga creces explica Nos contentaentre sabernos los suyos, cediéndole algún disipado relieve aÁmbito que particular da Lo una poética del elogio con la que Cuartín del elogio con poética que la Cuartín una es precisa es Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:14 ------Anubizajes, oficio de nobleza [ 33 ]

Carlos César Rodríguez es su mirada melancólica, después es su modestia y casi enseguida su voz baja, que es murmullo, como su andar. Todas esas virtudes forman su presencia y el recuerdo que nos deja apenas se aleja de nosotros. Profesor de la Venezuela de adentro (en los Andes fundó hogar y aula y fue decano fundador de la Facultad de Humanidades de la ULA), poeta, cronista, bió- grafo, escritor de revistas y periódicos, vive como su sombra, asido al mundo, acaso para no distanciarse demasiado de los seres y los espacios por los que tanta estima siente su poesía, atenta al verso y a la rima, a la imagen y a la estrofa libre. Tales seres y tales espa- cios se hallan tocados por ese modo suyo de asumir la vida desde la añoranza de lo que ama y cuanto le es y ha sido, sabe remoto: la tierra humana, la tierra sola, el amigo, el hijo, la mujer, el lugar y

Lectura comun heterodox 33 13/4/10 12:35:14 Lectura comun heterodox 34

[ 34 ] mis amigos en esta mañana. Es esta: Es mañana. en esta amigos mis con yquiero compartirla conmigo digo, que guardo hoja amarilla, no mucho ha de, editada Mérida, una Mucuglifo por el sello zajes titulada poesía que reúneen deesta toda unos los poemas ysuelo hoja horizontes de Hay agua largos. una amarilla y llanura, en Venezuela, que tiene nombre el país costa de ycolina, montaña propianunca vacío porque vida la común vida, yla lo la que ocupa puedenpero más el mar, nubes, los senderos, las yel luz espacio la deleite, de ilusión, el la acoso del mácula desconcierto la pena, yla ineludible, yla voluntaria pérdida del la la también suele visitarla, de lo renaciente, el hálito enhabrá ella lo restablecedor. muerte La Siempre desaliento. al pesimismo, que al ceda motivación alguna nos en olvida el polvo. improbable Es en su obra que hallemos su poder de conjuropoética: frente aaquello que nos y derriba sido ha esa prioridad la antiguo, Desde dedel palabra la ocaso. deldecida, luminosidad el renovadopájaro, intensa la final canto hoja ver contemplar última para la Rodríguez, César de Carlos poesía la hay tiempo, decirnos todavía parece nos aguardan, fin mundo en nuestros sentidos desnudez yla efímero, si es el frío del Si el en ellas. que dejó yal de tardarse palabras yen las mirada aúnen que nuestra dura próximo al de su amor ydeal su afecto, motivos conde sosiego los sus poéticos que evoca que respiran el aire su entendimiento con terredad. para allí la De necesaria conviviendo aceptándola con ella, como tristura, atoda sobreviva que allí De alo quebrecer resiste intenta mortificarla. su voz. Ella conocido ha que ensom en yel ella desgarro noaflicción logran detiene amenudo La en regiones afectiva. que definen asu patria se cotidiana por existencia dela su poesía tránsito El y alabanza. de volverse sidoantes yha es íntimo cuanto materiade evocación una hoja amarilla, una rama alta más en la queda sólo el todo sol deDe otoño Luis Alberto Crespo Luis Alberto Anubi 13/4/10 12:35:14 - - - [ 35 ] - - 13/4/10 12:35:14 Más nos invita Por el ojo de la ojo de Por el letra Los espacios cálidos. espacios y Los Mi padreMi el inmigrante Alguna 1944 en las misiva Gerbasirefería virtu Vicente de El tiempo es el nombre casi este secreto de poema. que El nombre es La tiempo el hoja y tiene miedo ondularde aire el en extinguirsey laen hojarasca silenciosa. la alta en vida, su de poeta edad el Anubizaje de Hoy, La lectura común La lectura ha perdido su verdor y quiere aferrarse y quiere precariedad. aún a su verdor su Sabeha perdido la definitiva mudez, al se palpita. estremece,que que Teme menos allá de la nada abajo. des del entonces joven poeta Guanta. de joven “Él saliendo viene de entonces del des su propio misterio, entrando en su propio misterio, como un las enigmático,viajero observa entre señales la eternidad”, de el gran poeta de a comienzosaño sesenta, del Mariano Salasluego, Picón recibe obsequio Carlos de Césarcomo Rodríguez poema el “El Girasol”. expresar y consigo agradecimiento, su alto el tenerlo de Después ocultaensayista que lo vive festeja que pen esa flor merideño más redimir que mucho sol. “Usted ha hecho del diente follaje. el Ud. follaje! del redentores los falta¡Qué Venezuela en hacen nos está logrando la clara laflor”. de perfección y pequeña a entender el mundo con su espina y con su rosa. espina su su Ambas con y con mundo el se aman.a entender y otra la mismaUna son rosa. Lectura comun heterodox 35 Lectura comun heterodox 36 13/4/10 12:35:14 Diario de la gentepájaro, la selva de cada quien [ 37 ]

Quien ha mirado al águila arpía cautiva desde hace años en su ergástula del Parque Francisco de Miranda o la ha divisado en las cumbres de los árboles de nuestras selvas del sur, entiende lo ajustado de su nombre: esa apariencia de criatura terrible de la mitología griega, menos ave que creación antropomórfica en la que se juntan el depredador volátil con el monstruo imaginario que describe largamente el viejo Ovidio, la mirada del cancer- bero, las garras del felino, el penacho y los picotazos de la Qui- mera de Arezzo. Acaso el embustero Walter Raleigh, quien jurara ante su Reina filibustera que se había topado en la manigua de Las Indias Occidentales con seres humanos de cabeza en el pecho y viandantes de un solo pie, quedó deslumbrado frente al gran paja- rraco de nuestras selvas, uno de los más grandes del mundo y sir- vióse de su hermosa monstruosidad para remendar a sus seres y

Lectura comun heterodox 37 13/4/10 12:35:15 Lectura comun heterodox 38

[ 38 ] aventura en el magma selvático, ycieloaventura suspendido en entre el magma por agua ción sensación yla de no porquepidas, lo que Machado persigue pérdida de la orienta es insí de aguas ycursos de en caños medio con qué vivir no hallan que mares sin manglares el en Fuerte el Solano Casiquiare, nía, el ríoGuai de Pimichín, del istmo leguas y poblados que distan soñolientos ríos oubicando donde caseríos transcurren cataratas soledades poniendo ybochorno, pero mezcolanza, en descuidada de nombres, alijo comarcas, harto trae porque de allá arriba, más que bogado ha de por el Orinoco amazoniense, rato en espesura la inventos prosódicos. con sus Machado encantarnos veces que prosa elige la las para aque yconcos, nos mucho poético tiene habituado del talante pájaros con de apocalípti Hitchcock algo ysus cristiana, carne acusados de león almorzar hormiga la yloscaparro, indígenas mona, el mico de de anaconda, los la araña biógrafos la crónicas tos monotemáticos que él titulado ha Machado en novela la de Wilfredo escrita oconjunto de rela tropicales. cornios bichossus en apretado yuni embrollo de dragones,hipogrifos de Vrie, De el dibujante del Discovery ilustraciones desaforadas del las libro, intervenido en que la han narrativa estructura la apuntalaba mientras fica que consultara grá supongo, saldo, lo mistérico, de biblioteca la imaginería yla o, mejor por Machado sería, fredo por fantasía la alterada selva es de Wil La realista. no de la cartografía la geográfica, aclaro, selva No, pajarera. humedad yla algarabía yla yel calor de los saltos, fronda,su desmesurada el vacío verde, el quejido ronquera yla nosen follaje su anécdota rodea continuo, un de noche la diurna pronto porque dije, Selva, tan nos internamos del 2008. año culo en el crepús casi del Poder Cultura, la para Popular Ministerio de Perro por del El el sello diseño ofrecido Rana en yla atractivo Uno adentrado columbra ha se que buen nuestro amigo un Pienso en nuestra arpía criolla después de transitar la selva selva la después de criolla transitar arpía enPienso nuestra

man´s

land que apodera se de se quien de Raleigh, y las alucinadas alucinadas y las de Raleigh, Diario de la gentepájaro la de Diario Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:15 ------, [ 39 ] - - - - 13/4/10 12:35:15 Por el ojo de la ojo de Por el letra dio dos o tres saltos entre la fronda de los fronda de los la entre o tres dos saltos dio — de Raleigh, los centauros de Grecia y súbito El de Grecia centauros y súbito los de Raleigh, La excusa de la anécdota o asunto es la lectura la anécdota es de la de un o asunto diario de La excusa Ewaipanomas observa narrador el La lectura común La lectura ros de innúmera de ros y canto, cuyo aparienciainexplicable e plumaje ojo lector y el ojo del abundamiento suscita, lamemoria con junto lo conviven quienes en gráfico, personajes-pájaros de la presencia humano animal y lo sortilegio como una de colibrí y de pluma una garra águila de arpía,la varia entre industria transmutadora tantoque entretiene. nos reales seguidores y de sus de Humboldt ocurrida siglo el en travesía de camino desechos real, de digresiones, ratos con o reconstruidos, maleza, la de historias y otra vidas intrusiones vez vivaques, veredas, y saltos, y los centellas las chubascos, agua atormentada por los el de bestiarios irrupción y la presentimiento gente-pá el además de la de pronto narrador, el Irk, Marcela, nombre, y sin nombre con jaro, los llama se no que que ciudad la de Manoa, argénteo lago el Dorado, Charles, es y alguien llamase nieve Caracas la o alguna otra bajo agua es todo y del surgiendo rana y dios científico Charles, viejo el y pesadilla de pluma, fascinación como sueño el en selva la selva, gente-pá humana en apariencia de la augurio transmutación de la En las nuestras. y apariencias hábitos con emplumado pueblo en jaro, su lee nos personaje Wilfredo su o postrimerías Machado libro, del transcurre que testimonio fantás la realidades, dos entre confesión, ni entorpecerse. una que ni otra sin la logren convencional, y la tica vientre de hierro el cima la de un árbol, pájaro desbarata se sobre Un yacabó, del agorero canto el escucha Se de droga. ahítoroto de alijo realidad y la lineal aire el en selvático tiembla de colibrí una pluma su recupera reaparece, mutilado, fractura.se hombre-pájaro el Irk, garra de arpía, garra la sanguinarios. sortilegios “Entonces de los — lanzando nocturno, gritos cielo el en perdiéndose grandes árboles, canto Su a todos. oscuridad atemorizaba la que en amenazadores humano”. era casi y lujurioso ronco el espejismo de la corriente inmóvil, la corriente de espejismo el la mirada cruzada pája de Lectura comun heterodox 39 Lectura comun heterodox 40

[ 40 ] forman parte los parte forman género sin yel texto parecido con de narrativo los el que poema terror y la sátira, literariamente selvática. literariamente terror sátira, yla entre selvática, el modernamente entresalvaje, nosotros. Salvaje, en verdad Rara, obra. rara, esta como dedicional, ha admirarse de Sucre. Ramos tra desdeñando horma la de así, novelística la Es La estructura abierta de abierta estructura La Cantos de Maldoror de Cantos gentepájaro la de Diario o no pocas fantasmagorías fantasmagorías ono pocas Luis Alberto Crespo Luis Alberto explica su explica 13/4/10 12:35:15 - Santa Palabra, el credo de los silenciosos [ 41 ]

Fui a las colinas de Terepaima, el abra del parque brumoso del estribo andino barquisimetano. Quería conocer la muerte de Arnaldo Acosta Bello aquella mañana de 1996, a la orilla de unos matorrales, cuando fuera a alentar a unos campesinos que habían determinado fundar unas casas y unos labrantíos. Murió inclinán- dose sobre la tierra; eso supe. Recordé sus ojos vegetales, “fértiles”, dijera Paul Éluard, y su delgada voz pidiendo no sé qué antes de pre- cipitarse sobre sí mismo. Nos habíamos encontrado en Barinas poco antes, una tarde que como toda añoranza fortalecida por el afecto cobra consistencia de muro oponiéndose a todo olvido, resistiéndose a su ruina. Conservo un libro suyo, Historia de un soldado de Troya, publicado en español, inglés y alemán por la Alcaldía del municipio Iribarren de Barquisimeto. “Así nos veamos cada mil años, estamos cerca”, reza su dedicatoria. Lo compruebo esta mañana del 2009 en

Lectura comun heterodox 41 13/4/10 12:35:16 Lectura comun heterodox 42

[ 42 ] debo recorrer lasdePoda páginas debo recorrer dely la del Poder Rana Antes, la Ministerio PopularCultura. para bra no se avenía física? con su estatura de ello razón La es verdes que la contradecían gravedad y aquella desu talante voz que gobernantes del tiempo. delmandatos viejo Cronos sinoinstante, dedioses al que yde carece nación en la memoria. Yel tiempo deesa cita esotra, no atiende alos fesión es voz dela amistad muda, porque es sonora ento su callada que descubro que no tiene reencontrarse rostro conocido, que la con de Jibia de Acosta Bello, de del pesimista grande sin pero la grisura como fuera calificada lapoesía de Eugenio Montale, esasimismo la obediencia ala mediasombra del mensaje poético. “Severa ydifícil”, tió con Sanoja Hernández el fervor barroquismo, porcierto cierta pensable ensayo. Tabla deproa Figura del grupo Redonda, compar conocida, como señala su mejor lector, en indis un Julio Miranda, obedientepoco ala brevedad, ala introversión. en prosa, ora en yen imágenes, estrofas, narrada siempre elocuente, ora comprenderla, de facilidad la y dificultad la entre existencial, preciosa hecha yruda, con delyel la materia saber literario las que exaltaba sus dones lengua una sudelabrar líricos, manera homenajear amigoen para donde admirable frases al pensé algunas sabores y de los tejidos, y dado a un nomadismo geográfico yliterario, y preciosidad en su obra. Sensualista, sensible sibaritismo aun de los respirar”. por lucha significa temporánea de Tadeusztimiento Rózewicz cuando observa que “la poesía con demonte aspecto un apunto seco deverdecer, próximo sen al tan tradiciendo su significado, atribuyéndole de sobrevivencia, virtudes rio, la desconfianza en la fatalidad a la quediera un sentido otro, con , su libro póstumo, no editado ha mucho porel sello deEl Perro ¿Por qué evoco aaquellas hoy deCamaguán, pupilas poeta al Su lírica Su lírica Acabo que encuentro dedecir en la poética deAcosta Bello rudeza ,

pues insistió en su descrédito privilegiando, porel contra — lo estelibroconfirma , la revista deOriente, cultural — es personalísima, sin deuda Santa Pala Luis Alberto Crespo Luis Alberto Hueso Hueso 13/4/10 12:35:16 ------[ 43 ]

- - - - - 13/4/10 12:35:16 Por el ojo de la ojo de Por el letra Santa Palabra. Santa condensadas aquellas obras de obras aquellas condensadas

Leemos que “nada tiene el hueso/ nada la carne,/ nada la nada pudre hueso/ se el tiene “nada Leemos que moral para una hombre propuesta de ella hacer en Lainsistencia La lectura común La lectura Antes de acallar estas líneas, aspiro para Acosta Bello lo que con sus sus con que lo Antes de acallar Bello aspiro para estas líneas, Acosta cerrados caday morir: poema vivir que de su fue “Quiero ansia ojos hasta sal él con combata que derrote al mejor,/ o poema anterior,/ alguna y en parte, dónde, sé no supo lo siempre sabe, lo Él varse”. perfume,/ su permitido es oler nos cierto está “que abisma, se donde cerrados”. ojos esperar carne, probar resurrección su los la con vaciones. Hállansevaciones. en Palabra Santa crudeza y su en vida la reconocemos donde acostabellista poética la transcrita, inhumanidad,su carne las de abierta estival, y de peladura capi ni credo sin ética una de teoría y confidencia en veces, las de más el como solitariamente sola, poder, del ni señores orden, sin sola, lla, trans del y sentido voz pertenece es al que que o del país inencontrable quinina, infancia de la la de la el condenado, el enfermo, el terrado, orilla esa roja/donde “tus amor en labios del el masturbación, la tisis, afecto el antihéroe, y el héroe el aldea, y la mundo Es el caía”. mi leche el resumen, en insoportable, olor y el perfume el deleitoso rabia, y la un o entabla mismo alma. poema El su a sí dice se cuerpo mentira, y su ¿Por lo sordo lelocon señala, diálogo su advierte, acusa. confidente, buena en caso, todo en poesía, esta en que a sostener atreverme no qué tan caro nihilistas valores al no estoicismo, si parte sobreviven ella, de al poeta contemporáneo? “tan brasa, es poesía la podredumbre” y que la en esconde o se por lágrimas,/ mojada la en entra por suspiros, aventada/ pequeña, a salir perso las que sin vuelve todo,/ devora quema, secreta, alcoba lanza se de cabeza,/ al al una monte abeja como cuenta,/ den se nas extravío”. el y flor pequeña la perduran donde bosque calidadcualidad y de moderno parece evidente la ser helénico y eurocéntrico, su estética nunca abjura de la canícula ni canícula de la del abjura nunca estética su eurocéntrico, y helénico misma la incorpora con poética que su en a los trópicos, ruido de los intensidad que concede al refinamiento delas frases y desus moti Lectura comun heterodox 43 Lectura comun heterodox 44 13/4/10 12:35:16 Poesía en vilo, la cosecha en el abismo [ 45 ]

Pido permiso a René Char para nombrar así el decir de Edgar Méndez, quien no tenía nombre cuando fui a Cabimas, la casa donde vive el calor, la tierra de su origen y su devenir. No era toda- vía el poeta que luego habría de sorprenderme, a lo sumo sólo un rostro que me observaba detrás de la hendija de sus ojos, casi oculto en su timidez y su cuidadosa manera de pasar inadvertido. Antonio Trujillo, para quien Cabimas fuera su paraíso ardiente y su primera aula de poesía y de cronista, no cesaba de biografiar los dones y virtudes de su amigo, delgado como la sombra en una ciu- dad tan próxima al fuego del mediodía, cuya brasa sigue viva hasta las últimas chispas de la tarde. No; no estaba en mí el gran señor de la modestia, confundido entre los maestros y los niños que formaban el taller “Jugando con la poesía” de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, dirigido a los niños de las escuelas, en su

Lectura comun heterodox 45 13/4/10 12:35:16 Lectura comun heterodox 46

[ 46 ] sía en vilo en sía yo pergeñar momentos en estos de sobre honda la valía ydefinidores lo precisos que expresadoha pudiera en términos nueva poesía venezolana. aVíctortributo Valera Mora, el autor del libro proverbial de la colección la en vilo Méndez: de regalo Edgar un su libro manos dejó en mis bellista, de Casa la de oralidad los talleres adonde aanimar fuera lado sien”. oscuro/ de tu del amaneceré igual/ será blor/ “mañana otra: yesta de soledad” tem recuerdo, oscuro mi un cosas/ “Hay aquellaque en decía: las en perdurar lograron escrituras de Dos creación esas la poética. su modo escueto, dey escuché su decir con entender realidad la blanco del sol hacía como el gran remedandopágina, lo que afuera sobre el vacío de líneas la de tres por los hilos sostenida escritura confidenteleyó de su parquedad, una el íntimo poeta algún para como sí, Primero luego hablando para atrás. más líneas jarlo unas dibu con presencia, rasgos queformó quise esos le dio su hirsuta ció el nombre Méndez. de Edgar Recuerdo su voz que que fue la que el pronun libro había hecho lado, público. ami alguien Casi poema borradores aleer fueron invitados sus ginación, yalgún eima de escritura de tener juego de ese noticias curiosos infantil memoria. mi queinsolación sufría entonces, en ese de mí pero su nombre pudo no ala resistido haber duda Tal me cerca trabaja. estuvo del vez poeta presencia la física acondicionado y zapatos La cuyo aire por acera la vecina. raleaba tienda de detelas una puertas alas que sesionaban res de su afecto yescrito aconocer que Trujillo fuera lospor elpoetas poeta para creado viaje cierto durante como presenciadez estuvo fugaz una Mén Edgar tiempo atrás, acaso versión antes, Acaso cabimense. , César Seco, el poeta de Coro y del cariño de Edgar Méndez, de Edgar de Coro Seco, el ydel poeta cariño César Hace Trujillo, poco, Antonio recién llegado de Cabimas Un momento, que concluido digo, apenas los poetas, el taller

editado por la Universidad Experimental Rafael María Baralt Baralt María Rafael por Universidadeditado la Experimental , por lo que me permito pedirle en préstamo lo en que préstamo , por ha lo que pedirle me permito Amanecí de bala de Amanecí ,

institución la con cual la Luis Alberto Crespo Luis Alberto Poesía en en Poesía rinde rinde Poe 13/4/10 12:35:17 ------[ 47 ] - - 13/4/10 12:35:17 Por el ojo de la ojo de Por el letra A estas mi horas de admiración poeta el por Cabimas de su japonés, vía Basho, que ha influenciado sobremanera a algunos vía sobremanera ha influenciado japonés, que Basho, La lectura común La lectura nombre y figurasu nombre se aúnan mismo el en humano ser ha con que y ya habráence silenciosa no la este elocuencia de libro cluido guecimiento solar disipe los que mi de memoria. rubricado en la contraportada. “Aunque breve como relámpago relámpago como breve la contraportada. en rubricado “Aunque —señala Seco— pertenece a esa no la poesía Edgar de Méndez o se dice. poco corresponde recurrente No o nada que brevedad guarda filiación cierta con poesía oriental, específicamente hai el ku más poetas. nuestros es de otra, a un responde súbito brevedad Su videncial discursiva”. a una que brevedad Lectura comun heterodox 47 Lectura comun heterodox 48 13/4/10 12:35:17 Asómate a la ventana, tu canción soy yo [ 49 ]

La canción de las noches larenses cede la reja de su verso a los caroreños quienes han revivido una muy añosa tradición que remonta a los albores del siglo XX, a fin de que las bellas de la ciudad y de sus barrios y sus alrededores atiendan de nuevo al hechizo de las guitarras y de las voces de los cantores ofreciendo sus rostros recién nacidos del ensueño en la alta madrugada. “Despierta niña despierta,/ no seas ingrata,/ no le dejes al viento mi serenata,/ mi serenata”, se oye aún desde el más allá el añorado dueto de los Hermanos Gómez. Laura Herrera, la hacendosa e inventiva coordinadora del Centro de la Diversidad Cultural del estado Lara, la institución del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, determinó devolverle a su ciudad natal y a su municipio ese ritual nocturno que cierta desestima redujo a reunión musical puertas adentro,

Lectura comun heterodox 49 13/4/10 12:35:17 Lectura comun heterodox 50

[ 50 ] cardón que resiste a todas las intemperies. Vimos la pobreza la intemperies. Vimos de su las atodas cardón que resiste y techo de jacho, de barro de fibra su del casa esa puertas Abrió las remota. talgia ilusión, lo lo que el creía que amor se lograron nos parecía y hasta el contentamiento, abrazo, El admiración la eindistinto. uno fue posible real, fue el horas país En esas vario. más por el disenso oenfrentados por lo común distanciados espíritus posible aunar fue y pensamiento; y sentimiento entonces, Hubo homenajeados. de oyó los se frecuencia palabra la con otros; entre igual tantos Jiméneztrovadores Leal, caroreñosoGuillermo Ismael Querales ylos como cantores, lo el dúo hiciera de los guitarras las charon Yno sólo de escu Carora. se ycasas calles ylas sidad Cultural oprobando gargantas. sus guitarras no entre empuñando pocos sus ellos distancias, otros de distintas cantado. del ritual yrazón causa sonrisa, ojosunos yuna de en busca ventanas por las en su viaje de baladistas compañía de esa holgaran señera de habla hispánica, de poesía la figura la de Venezuela de lostro poetas yel mundo, yRamón Palomares, que GustavoPereira, homenajeado elquiso poeta encuen en ese de Poesía concluida yapenas esta Mundial con el 5to. Festival órfico. dad en el arte caroreño, dondevallado dones naciera sus yprobara ysensibili el vecino Banda, del yermo de Otra la el villorrio Candelaria, la en su juventud de de allá serenatas, guitarrista confesara se quien desvelo. que duerme de día nuestro yversosen causante la al melodías nateros de leyenda yalos de con reciente nombradía a despertar Con voluntad vecindario. sin yemoción convidócalle, alos sere en la luna confesión sin noche de amor sin colectiva, a solitaria Una tarde, el gran Alirio Díaz nos condujo Díaz desértica. asu aldea Alirio Una el gran tarde, del Centro de DiverCasa habitaron la poesía yla canción La siguieron aellos acudieronA Carora poetas, nuestros altos alianza cumplió de y poemas, cuerdas fiesta esa realzar Para Díaz, de excepción invitado Alirio primer El el maestro fue Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:17 ------[ 51 ] 13/4/10 12:35:17 Por el ojo de la ojo de Por el letra Habrá de revivirHabrá de esta tradición caroreña. Así siempre por lo La lectura común La lectura confirma la resolución del alcalde del municipio Julio Torres, Chávez, quien avisa a patrimonio será elevada la serenata que cultural despierta se le a la belleza la mujer de donde la región de mirarte,/ quiero a la reja/ a la cielo el cantando como “Asómate mientras llora la amor de la noche estrella en adorarte”, quiero estrella maestro Carrillo del nosotros. todos y de infancia altar el y visitamos en iglesiamora que la breve de cielo el cercana, inocencia. su sus Se la colonia, escuchaba de imágenes la salmodia la alondra salvaje esas la chuchuba, y el de de soledades pesar la alma tórtola, de el mundo. del Lectura comun heterodox 51 Lectura comun heterodox 52 13/4/10 12:35:18 Campesinos, hablando como tierra [ 53 ]

Pedro Ruiz tiene un rostro de sombrero de labriego, de rudeza de arado, arándole por dentro, es duro de huesos y carne, tan frá- gil es la raíz del dulce eneldo que por dentro de sí se ahínca. Pro- viene de Trujillo. Proviene no: es tierra de esa, de campo subido, de ladera bordada de legumbres por su padre. Nos vimos por primera vez en Maracay. Bebimos con fruición un licor de oro porque la chatura de lo cotidiano asordaba y había que esplender eufóricos por la amistad que nacía. Lo vi, luego, más de cerca, lo vi de verdad cuando leí sus crónicas de viandante por el suelo fragoso de Aragua, de la Aragua de los cultivadores de perfumes, los artesanos de la basura, los habladores de añoran- zas, los fabricantes de piedra viva y madera cantadora, los dueños de sus manos para regalar lo que por uno sienten. Supe que había caminado largo por senderos y rastros, hablándole a las casas y

Lectura comun heterodox 53 13/4/10 12:35:18 Lectura comun heterodox 54

[ 54 ] pesinos frente anosotros. propia. la Ocallarla fería ocultar que pre Diría que profesaba que admiraba. por los poetas lectura volumensiquiera un conocida de su autoría. la era más Su poesía suyo, manuscrito No recuerdo que me algún siquiera haya cedido su prosa. que frecuentaba el país ysentir de pensar y por su estilo de Pedro Ruiz. crónicas de las páginas en las de pervivir habría su alma no muriera, podría: Si Aragua volúmenes.de varios páginas juntó enlas las aragüeña humana por geografía la Tales oral. vividuras de escritura su parla plativa, contem su efusividad callada, su franqueza roturada, por huerta como facciones, su andar mismas sus Mostraba de ellos. más uno de Chuao, vegetal Choroní lo yen el creía mar otro que no fuera colgante de Pittier, enel playa jardín la colorde fuera de mediodía en fuera de Aragua, yvalles colinas Nadie en las ysillas. esquinas de bautismolos de papeles corredores actas públicos las ysolares, en Registró bosques. con como los matorrales si fueran amistó moradores como asus labrantíos si les hablara ylabriegos yse eternidad, refiereeternidad, bondades las de su poder encantatorio”. Asu vez, José (Pepe) desde su Barroeta, el ensueño”, parsimonia amable “el loar antes no sin encanto de con voces libro de recitan este que “las anunciarnos para tas posible Son ellos: títulos. en Venezuela. toda varios días páginas Reúnense en sus de Poesía que tienesión en Mundial lugar estos del 6to. Festival oí escribir a Humberto Eco que Eco todo antológicamente vuelve a aHumberto oí escribir no hemos en consumado nosotros el inocente del acto regreso”. de volver del nos peligro si advierte aún atrás Barroeta— poeta del al libro —oigamos fantasía “La de Pedro Ruiz. primigenio Ese resguardo duró hasta hace con poco aparición de la duró hasta resguardo Ese Yo menos lo libros maneras que sabíapoeta, por por sus sus Para saludar la antología, Ramón Palomares abre puer Ramón antología, sus Palomares la saludar Para De regreso es, en Le punto, es, regreso De motivación la poesía. de esta Fervor ypáramo yFervor ,

el volumen que recién Monte el sello ofrece Ávila con oca Voces , , espalda ala río el Con , este último hasta hoy, este hasta último desconocido. Con el río a la espalda ala río el Con Cambural y eco y Cambural Luis Alberto Crespo Luis Alberto , Estación Estación , el libro - Cam 13/4/10 12:35:18 - - - - [ 55 ] ------13/4/10 12:35:18 Por el ojo de la ojo de Por el letra que ilustran que esa belleza áspera de y suave . El espacio circunda siempre un circunda paisaje,. El espacio físico el siempre Campesinos En Pedro Ruiz Pedro En la poesía es, así, exhumadora un labor de La lectura común La lectura de una región con sus límites, el explícito (ríos, verdores, casas, sus unade con límites, región verdores, explícito (ríos, el (añoranzas, implícito e criaturas,caminos, intemperies) seres, ambos silencios), voces, diálogos, soliloquios, testimonios, visibles, figurativos, casi recurso el por intocados literario de la trasfiguración imaginístico, metafórica retoque o el mostra la mirada de esa del y dentro desde inteligencia evocadora, dos corazón observara que “bús Marcel demorada su Proust en y la sentidos los por recuperado y perdido” tiempo queda del memoria. afectivomundo la infancia de lírica las o de últimas vivencias rural inocencia. su Mundo de al la escritura, que organizada unasiguiendo estructura apenas (las deliberada pausas, díc los ticos, la las interrupción y fragmentación de estrofas y oracio a la entona sin duda, fiel, lanes, borradura las de puntuaciones), oral, ción uso más cuyo quien ha frecuente en dado ha que sido escucharen y transcribir la literalidad cuidado celo con la de Extraigamos,confidencia. aquí y allá, ganas por contagiar de entusiasmo ciertas escucha nuestro lee, a quien nos y nos con frases de un lugar. Ese regreso frecuenta sentimiento del un las lugar. páginas de Campesinos sus motivaciones, como “esa hora de la tarde en que los pasos la tarde los de que hora en “esa como sus motivaciones, “dar “tal beber a mi vez de corazón/tiemblan”; fue tuya”; idea “hay las en música hojas/ cruceuna la tarde hoja saludándome”; de a tarde/ vives “tú que olor el colinas”; cuerpos volviéndose viajeel temprano/ la pitahaya/ debes partir”; “emprenderemos un suene “y movimiento el duerme”; donde buscaen monte/ del descu “y resplandor”; lejano todo de espera/árbol me lejos que este poema como bien O las en cosasbrir nombradas”. dolores transcribir provoca nos antes levantarque de entero por la mano para saludar al quien se su ha aleja escrito de lo como que paramemoria volver: Lectura comun heterodox 55 Lectura comun heterodox 56

[ 56 ] que es esta mirada del que ya no del está. que ya mirada esta que es adentro ysomosy yopaisaje escucho te por donde amanece, ahora que nos encontremossin en los patios adiós decirnos hasta fuegos los encendiendo y apagando crecimos Así el maíz asfixiaba respiraba aquel que cuando volcán adentro, el río yel volcán, comoera si tuvieras borbollón un parecías veces a casa de la quietud la triste Nunca río al luna de la andabas cuando retrato mi patiohice y de este mudas de presencias casa esta llenando fue se Así somos lo que pasa mirar de tanto —Hijo casa la toda que cubría mirada y su tejía capelladas con madre que la mano la quedaron mí De perdida Vengo jamás inocencia la ysea conmigo del día razón dar ydebo amaneciendo Estoy sombra propia mi en extraviada canción esa por noche haciéndome fui yo mía flor la del tocó Nadie alba Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:18 Cantares del reino, voces en busca del tesoro [ 57 ]

¿Cómo puede un poeta sin historia propia, sin señas de iden- tidad, escribir tan delgado, a lo sumo dieciocho veces un poema, el mismo y el siguiente, en procura de una mujer de Tebas, homé- rica, viajera por el río del trasmundo, preciosa de la Corte, con perfume de Brasil y arena del Sahara en el deseo, dueña de un jardín, tendida sobre un lecho donde repta un escorpión de oro? ¿Por qué José Quiaragua es así? Nos conocimos cierto mediodía en la Fundación Casa de las Letras Andrés Bello, junto a un plato de legumbres. Nunca me dijo quién era, salvo lo que contaba su apellido precolombino de oriente. Que escribía, le oí murmurar como quien se dolía al hacerlo. Que había una vez un libro suyo que aguardaba —¿aguarda aún?— la promesa de ser cierto. Lucía una gorra roja, una franela que soportaba mal su corpulencia y una sonrisa que no se atrevía a expresar contentamiento. A cada

Lectura comun heterodox 57 13/4/10 12:35:19 Lectura comun heterodox 58

[ 58 ] hierro que por años escarbara largamente la la largamente quehierro escarbara por años entre el de cerradocerros su ríounos de blanca follaje yel agua ventosas que ocultan colinas en el Pao esas de Guayana, allá, más de sus contraportada la confidencia oriundo de una dellido los yernos mas de Guanipa, dad por sobre saber región la de su proveniencia. Suponía su ape curiosi mi distraje encuentros ocasionales nuestros de ocasiones gación He del olvidado otro poemario. no referir que pocas en las entretenermonio para su paciencia inclemente ya la ante poster testi su escueto reunir determinó amigo Colijo que mi Cultura. del Poder la Nacional deltro Libro para Popular del Ministerio Autónomo de Espada la Rotasello el Instituto ydel Cenal, Cen a los que su autor titulara poemas de los breves dieciocho sobre de atrás yescasos pared la leer rápida la noticia al escrita lo sabría radiales cos yprogramas periódi que dirigido ha de Miranda, Universitario Francisco tro amodo ode de sabiduría. indiferencia risa, que responderme, son Más de su espera. imprecisa asomaba sala de Valéry,Paul por su libro en ysu destino preguntarle yo insistía encuentro nuestro en del lo “mediodía alto el justo”, en el que creía borde de una altafuente la observa y entona para ella esta canción. esta yentona ella para observa la borde altafuente de una deRosas Francia” “sueño como yes, Lydia oBeatriz, del sueño”. Al jinetes”, mil de diez gloria las “La es senos que besado ha “bajo sus bro”, que sido ha de lector Anacreonte, bajo que sombra, llora la que de “está asom dorada herida, la que límites oculta la en máscara la cenizoso. cráter pany Que es periodista, que coordina la Unidad la que dedel coordina Medios Cen periodista, Que es Escribe Quiaragua que el talle de su amada es de infancia, que que de es infancia, de suamada que el talle Quiaragua Escribe de septiembre encantada yrosa Agua del cielo roja caída piedra diré te ojos los mismos tienes Si mañana y que hoy muestran semblanza de pirámide de Keops de pirámide yde yquesemblanza hoy muestran Cantares Cantares del reino del Cantares me corrigió que había nacido me corrigió Iron Mining Com , impresos bajo el Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:19 ------[ 59 ] - 13/4/10 12:35:19 Cantares Cantares Por el ojo de la ojo de Por el letra cumpla con dicha obediencia. Tengo para mí está que cumpla dicha con obediencia. Tengo ¿Por qué no está no qué aquí conmigo Palomares Ramón para que ¿Por Si mañanaSi tu cuerpo es vértigo el allí sembraré perfumes Brasil de de Ananda estás mañana no Si siemprete soñaré la de sol noche el como Brasil de Hoja La lectura común La lectura la escuche? Hubiera querido conocer como nosotros qué movió movió qué nosotros como conocer querido Hubiera la escuche? Quiaraguaa José y el tono delicado el a interrumpir pronto de ¿A y alpurísimo estas absoluto. de a la mujer motivo evocaciones tantaqué escasez el justo cuando deleitaba confidencia de nos Pasa ciertos en poetas, que sentido? el y la poesía es menos oído se escribe se que calla. que lo lo que Acaso poeta el de del reino cierto durar que la escritura en poética conlleva expo de riesgo el nerse al enemigo rumor, del que nos disuade nos Lezama que del Lima. al rumor, nerse enemigo Con invitoyo altodo, callado rigores los a desobedecer poeta Pao del la escriturade instante, del caída rocío la y del hoja de ese oficio la mañana y desdeña a la parlera fronda enmudece que ardorosa locuaz. y Lectura comun heterodox 59 Lectura comun heterodox 60 13/4/10 12:35:19 Cantos de aves, la música y su plumaje [ 61 ]

David Ascanio anda con la cabeza llena de selvas y monta- ñas. Las veces —las escasas veces— que lo encuentro en la ciudad pareciera que camina entre hojarascas, que asciende paredes de musgo, que se sacude la ropa del agua de algún río. Yo me fijo en su mirada y presiento un pájaro, alguna criatura salvaje. En sus pupi- las aún se adivina el destello de los relámpagos, la espesa oscu- ridad del Sipapo y del Caura. Mi amigo ha decidido emprender la vida de los bosques. Sus amigos son los pájaros del trópico. Su compañía los naturalistas, los observadores del avifauna. Meses, tal vez un año se aleja de Caracas. No sé cómo hace para soportar su estruendo y los apuros de la angustia urbana. Ayer mismo supe que había vuelto. Ayer, esto es, hace unas semanas, que es lo mismo para quien ha cultivado la paciente espera de alguna maravilla alada, tan poco atenta a la puntualidad. Casi

Lectura comun heterodox 61 13/4/10 12:35:19 Lectura comun heterodox 62

[ 62 ] flamígero plumaje. plumaje. flamígero de verano yasu de los trópicos,ardimiento anuestros mediodías asemeja al se bandera de guacamaya la grita La risueños. chillidos de acento luctuoso, sombrío, que de grulla, súbito, la al en torna se arepa, con perico”. desgarrador, es del carrao decir El muy distinto del Ávila) “con repetir parecen mañanas cuentes en arepa,con las (tandos fre donde bosques coro El habita. guacharacas de las mundo”, de su biografía. párrafo en un adviértese “el harpía, ave poderosa del deltaco, estridente más águila el grito de los el flamencos, comunal del pausado pero tau vocinglero clama. cuando efusiva pero tan cuero, siempre remisa, tan gallina la asu lado avanza unicornio; pluma amodo de voz. Su extraña de murmurante aruco oscuro de rocío. He el aquí de de lágrima esmeralda, de fulgor amianto, el coloridoapariencias, ojos plumajes, sus de de gota sus de negro ción de esos músicos emplumados, observamos susfascinantes leemos onomatopeya la de inmediato vocaliza yla apuntes. Casi de libreta la de los binoculares, amás valerse, qué instrumentos aves, de las aobservar Nos enseña página. una no desperdicia ni Su contenido didáctico audiovisual. ción— de taller amanera por dentro como que llevamos en añade su presenta se niño al Venezuela Fernando Zavala. del ilustrador, el artista hecho posiblehan hicieron decembrino regalo yse este cómplices tres Ellos los pájarosde nuestros paisajes. y claman donde cantan Audubon de Venezueladad Conservacionista Fundación yla Polar de edición Socie la una adejarme David, yCarlos David Luis hijos, dos con pequeños sus vez vino Esta arbóreas. cumbres seres de las yde otros harpía fotos me águila envió las de Cierto un día regresos. su voz es invisible, por el teléfono retardados de quesus la noticias da El chupacacao ventriblanco no cesa de escandalizar los hon chupacacaoEl ventriblanco no de escandalizar cesa que siguen leemos el sonido monótono páginas En las y avesde las de cantos impresionantes más los aves: de Cantos , titúlase este folleto-álbum, ofrecido a los niños —y ofrecido alos folleto-álbum, niños este , titúlase Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:19 ------[ 63 ] ------13/4/10 12:35:20 Por el ojo de la ojo de Por el letra Los loros compiten con ella cabe perico con gritería, el en como compiten Losloros El martín puñal de una suena pico su pescador matraca y con garganti piapoco expresa el que es lo melancólico Triste, Para asistir ofrecen un nos editores a estos los conciertos, sé David si Ascanio no y sus hijos escuchanYo las palabras de La lectura común La lectura cinegro, el loro guaro, come- parece que cinegro, exclamar loro el “come-cuick, sorpren de también cacique, llamadocuick” loro jía-jía, el o como Para vestido. admirarlo dente hasta viajar que hay lejos muy casa su guayanesa. para no reírse. La de llover chenchena, de Apenas deja usaque al canta parecido irokeses, un los de peinado penacho como vida. se de señala estuvierasi El habitantede hoja su en tosiendo, vive la en presta nombre, su le que ave el Guácharo, la Cueva del emite un mundo, tiniebla cavernaria del la la noche noche de y de sirve le que sonido para guiarse riscos. los entre algo Hace así como seguido“jaaarrooo”, un de corto chillido obsesivo. transcritos que sonidos con se acompaña se parecen a la música unade punzante flauta. ajetreado el huecos tambora su troncos los sobre Toca blanco. carpintero pescuecirrojo. Admirables nictibio, el a son músicos quien acusan remedar al de fantasma silbón, el llanos; los de el moriche el negro, conoto el minero, pájaro silbador violinero, el turpial el tepuyes, los de Pareciera se valieran que arrendajo. y el instrumentosde metálicos y objetos campanero campanero el y el gallito el tan voz como pocos inefable las tienen de Pero herrero. rocas, gran el la urraca ratón, pájaro negricollareja, la paraulata capuchino. pájaro del el agua como de y tan sorprendente actúanCD donde treinta los y tres artistas nues la de música de dicho tiene como tros paraísos, corazón Venezuela, de verde del poesía. en compañero su , ahora tres los se que encuentren es improbable mi No emoción. más escuchando lo nuestrasen de profundo florestasa algún vio linero las en frondas Imataca. de así Si estar fuera, pueden cier gracias envidiable es menos ausencia su tos que al han regalo que niños a los país,ofrecido nosotros. a todos del es decir, Lectura comun heterodox 63 Lectura comun heterodox 64 13/4/10 12:35:20 Con la letra de imprenta, papeles tallados [ 65 ]

El poeta Guillermo de León Calles conoce y practica las pro- fundidades de la sencillez. El término es suyo y bien que lo emplee para referirse a quienes forman las familias de sus sentimientos en su hirsuta tierra falconiana, en su Pedregal nativo, nadie como él concibe la vivencia y la escritura de su poesía y su prosa de otra manera que no sea la del arte, el tan difícil arte de lo sencillo. Con- mover en poesía se está haciendo escaso en nuestra poesía, por no decir en buena parte de la poesía contemporánea. Nunca como ahora duda tanto de sí misma, no se atreve a confiar en la emoción, ni menos en la inocencia, ese decir tan antiguo que hizo posible el entendimiento de la inteligencia con la intuición, él habla de las cosas y las criaturas con el pensamiento. La teoría poética insiste en que la poesía es menos emoción que reflexión, que es oficio formal, virtuosismo del lenguaje, construcción. El poeta busca

Lectura comun heterodox 65 13/4/10 12:35:20 Lectura comun heterodox 66

[ 66 ] Ramón Palomares, el de Ramón Palomares, del entre junto de sentimiento poesía la con los raros Calles León en nosotros. lo que entraña se ni lo que significa someter los sentidos constatación ala ylo de no que lo es, viviente A veces, sus identidades y sus confidencias conviértense en en conviértense confidencias sus y identidades sus veces, A allá. ymás de su región por pueblos natal y caminos a transitar nos quien invita Calles de del León mundovisión de Guillermo con la semejanzas conviven hartas gente ylugares que guardan noeditado mucho ha Fijo en Punto por su autor. páginas En sus de su libro, prosa la periodística subyuga nos con conmueve pareja intensidad nos por lo anotara, que antes de creación. la del día primer naturaleza yuna de fantasía la menos que que eran metáforas ellos parlantes ylos animales alas muchachas con las los sepulturas, muertos sin abuelas pitonisas, de blusa ysombrero, los dioses ron las de nuestros infancia, mitos aquellos deen losque cria asombrosse primordiales, el paraíso paraíso, un arecuperar soterrado yermo. nos oya anima poeta El siempre que creíamospara tiempo de vivencias de un instantes en el que reencontramos de comosortilegio suerte una llegan nos espíritu ynutre al alimenta todo cuanto exteriorizan poema que del através palabras Las desata. encanto que su ardimiento por loel depurada hace de como su núcleo dejándose vital, guiar de los sentidosrespiración que ypálpito) casi más es sustancia la (una escritura escritura ycede ala habla ydice Quien su poesía. yconviven materiade la con constituyen suya la que lo visitan muchas voces sentencia. dicha Las no hace confirmar sino Calles antológicamente asu lugar”,regresa de León obra la de Guillermo en evocación. Sitestimonio, creemos con Umberto que Eco “todo convirtiéndolo en crónica,en de lo vivido le distancia ala presta que nitidez con misma la yalienta perfuma calla, yse canta afuera por dentro lo ojos, que observa labor. de lastimados falconiano, El conducta y voz en ellos yescritura, halla ternura, vieja la nura, Lo que vengo diciendo me permite situar a Guillermo de que vengoLo aGuillermo diciendo situar me permite Pero del mismo modo como la poesía de este gran falconiano Pero falconiano modo del como mismo gran de este poesía la Paisano yel de aEscuque. Adiós Con letra de imprenta, de letra Con Luis Alberto Crespo Luis Alberto La ter La 13/4/10 12:35:20 - - [ 67 ] - - - 13/4/10 12:35:20 , José José , Por el ojo de la ojo de Por el letra La lectura común La lectura Rafael olvidó su apellido. “Tiene años —leemos— esperando un años —leemos— Rafael “Tiene apellido. su olvidó Luis Mariano Rivera al autobús”. su frente de paisaje volante nuevo parece pero jardín su florido, en es un Cachunchú recuerdo de estuvieseque alguien vuelta de laeternidad de porque canturrea andamos. dónde por sabemos no A ratos “buenos días cerecita”. Florinda Jesusa, de Alguien o de según nombre las tiene conve se llamaba Y ella antes este pueblo?” “¿Cómo niencias amor. del ama no detalles” de lujos “¿Y con ha contado lo “Nadie responde: El albañil tampoco porque nunca atardece”. de “No, nunca?” nece animadorBarrio maracucho es Bernardo las de Bracho, Obrero francachelas hablar de San de “Los Benito. ferris —dijo (después frascos rodabande amanecidos)— de misterios, de temblores de Más Palmarejodesde tocadiscos como ambulantes Lago”. el por máslejos, a ras tierra, de apureño se asoma horizonte del delante Carmelo acompaña Aracas Nos la maestra entre Eglé Montero. santo y el nazareno libro demás del Achaguaslos pasajeros de en otra en crónica. se asoma pronto isleño de Un pecho. del fervor el siglo veinte avisa— “el que desde —nos Está Venezuela aquí en se partía la mitad por mientras desmoronábamos”. nos nosotros organizar de usted lo que Trata —acepta un diario. “Perdone la última escribió en “Hasta ¿qué página?”. interrumpan—, pero, La de Palma. isleño el contestó Clorinda, ella, Mar es de luego”, Espíritu del —advierte—garita, “Usted espere Valle Santo. a del seanque las seis la tarde, del de es la cuando que Virgen de yeso el Jesús, petróleo de de petróleo es Del del José verbo”. se hace Valle “la negro, óleo escupió la perforación de hueco la Shell. el Cuando reescritura, mas para nunca y sus susdeformar oficios facciones Se diría relieve. entrevistador mayor el que sino para cobren que ahondara sus sus de en trasfondo destinos. secretos, el en aquí He conoció la sabe edad indígena qué a wayúu, no que a Inés Montiel, la lluvia. “La lluvia es para otras haya tantopartes no donde en azul”, afirma. Y está artista Mustiola, el Jota Jota quien se pintor, uno En de la bolita mundo”. de del pintor mejor califica “el como sus últimos cuadros Los santos contra la conspiran gloria Lectura comun heterodox 67 Lectura comun heterodox 68

[ 68 ] con un con Isidora. presenta Se Negra la encuentro del carnaval, al de diosa la viento desenterraba”. la del por el Callao calor caminamos Ahora porque tierra, el vez esa —recuerda—tierra, sí merecía llamarse la poesía es enemiga de todas las sombras. las enemiga es de todas poesía la que ciertos yestarán conoceránel desamparo Ynuncamás él. es comoque sonríe si no hubiera en el maldad mundo, no lo duden: hombre y aun de por luz su la corazón encontraran encandilado Fijo de Punto ode Coro. calle Ysi por milagro en cualquier Calles de León nerlo pregunten por Guillermo del llano, puerta en esa no De ser posible de Cura. obte- en Villa imprimieron Lo queda. en su bús autor. fueran que queme escuchan los amigos Quisiera generosidad larga ala gracias mío de su libro El fue librerías. tras venezolanos”. 77:de página la “Con son merideños, champiñones. Son frescos, postrimerías enqué hijo, las llenó confiesa el plato al que le lleva ceja. la “Porque necesito fruncir escupirlo”.sin con saber Ypara de responde por qué pregunta bomba. habla Ala español, Marcia de prisionero ETA la por culpa tín, en Andalucía coche yde un por Agus mortificados ambos yde Marcia, euzqueda un Iñiko, encuentro al de aEspaña, afuera, tierra hacia enrumbamos viaje, de que concluyamos Antes amoroso ypoético este Caraballo. creemoschopo entrever, Luz yApartaderos, Loca ala rediviva, “porque existen”. —adelanta— ellas En los ventisqueros de Cha no son de invento trapo muñecas que suyo, sus alturas”, jura las no tiene compromiso el llano con “dondetugueseño, —asegura— por pájaro canario”, Jiménez, Zobeida ser un del Píritu mientras pueblos yunos después, que “antespáginas de ser mujer quería cantadora delcantadora conen Biblia Torre la La fundieron de Babel”. una Josefa María, “Yo que con se heredera su fama: trea lenguas de soy las única la Yo de no silectura la sé en la mano y un yun en mano la bumbac Olelolai del Sincelejo colombiano, confiesa, unas unas confiesa, colombiano, Sincelejo del Con letra de imprenta de letra Con rayo en la otra y al punto dele yal en otra la circula en nues- circula Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:21 ------El contraescritor, escritura para leer en un espejo [ 69 ]

Gabriel Jiménez Emán realiza con excelencia el arte de la narrativa breve, de la que es maestro, título con que lo distin- guiera Salvador Garmendia desde que firmara uno de sus libros iniciales, La historia de Raquel. A sus dones en la ficción hemos de agregar los que distinguen su profusa obra ensayística, sus pers- picaces reflexiones sobre la literatura y la cultura y los inventos de una obra poética versátil, difícil de herrar con el hierro de esta o cualquier semejanza. Pensador, estudioso, narrador y poeta, per- tenece a los intelectuales que han hecho vida en el país de más allá, el país que con sorna se le endilga ciudadanía de provinciano, siendo como es su cultura región universal del aire y aldea rural de lo ilímite. Intelectual de acendrada formación, escritor de lo palpable y lo impalpable, visual y visionario, educado en bibliotecas y en

Lectura comun heterodox 69 13/4/10 12:35:21 Lectura comun heterodox 70

[ 70 ] teos de la ficción”, que bien podrían servir para una metodología de una ficción”, la teos para servir que bien podrían hay, Páginas como de “Ale las añoranza. ala confidencia paso da fracaso”, revés” en y“Vida familia”. al vida “La ficción”, precisiones “Arte yambigüedades”, y Cultura: “Luces del “Erosiones nombreda libro, amorosas”, los al llama “Aleteos de la de desacreditaciones ydesencantos. entreasí, comillas, pues Es “un de manual”, ode predestinados ungidos. asunto un que suponenllos el como oficio don de un escribir de los dioses, alos incautos, aaque reflexionessamientos, orientadas adisuadir no en es nada mismo caprichoso. Contiene título El pen lecturas. de los las flancos los diarios, de los carnets, orillas oen las página de anotaciones de apie anatemas, de aforismos, de palabras blanca”. marea la en siempre aleteando ahí, No Sólo nada. quieren azar. están decir al páginas en acurrucadas con conjunto libro. frío no un un Es es de palabras y sorprende acerca lector advierte desu contenido:al libro “Este traescritor su libro del PoderCultura, la para Popular del Ministerio recientemente cedido ha Perro El sello Rana, yla distinciones, al días. unos hace apenas dad evocáramos Jiménez eterni Elisio de mágico, Sierra, su padre cuya ymaestro por obra yvelar la yagrupaciones literarias revistas fundar país, del dentro yfuera de enfestivales y pensador congresos yde poeta representar Red ala de Escritoresde Venezuela, hacer su voz oír talleres, animar sensitivoydepolítica, conciencia país social un en forja su soledadla abandonar de creadora trabajar para visto Yo estética. lo he de disciplina en busca pedagógicas virtudes en de nutricia fuente la sus yabrevan culturas de las él el diálogo aloslo cedido prójimos ha de su oficio, con quienes comparten de ysu sentir su saber fruto El sí. para eimaginar dones apensar sus Jiménez no limita yel Emán humanismo, del arte lenguas las El humor y la ironía hacen alianza con la docta disertación y la yla disertación con docta la hacen humorEl alianza ironía yla del que amás asuntos: en distintos autor organizarlo El quiso Pero sí ymucho Tratan dicen equivoca: esas se ybastante. Autor merecidas por los que obtuviera de numerosos títulos, . En brevísimo prólogo. En brevísimo (a líneas) cinco lo dura sumo Luis Alberto Crespo Luis Alberto El con El 13/4/10 12:35:21 - - - - - [ 71 ] - - - - - 13/4/10 12:35:21 Por el ojo de la ojo de Por el letra Así ha sido y así es desde Homero hasta y así HastaAsí nosotros. es Homero desde ha sido Jimé La lectura común La lectura física, Emán despertar busca Jiménez —y abrirnos ojos los nues la escritura con entendimiento a un nuevo tra la y conciencia— según —acaso verdadero, el modo otro cultura, proponiéndonos la letra de escrita— y trabajador pen de ideario pensador su de sar y sentir lavida con en transformada memoria, en signo, en ducta humana. decurso el advertencias, en de lectura su de Libro hallamos unasuscribimos que sin culturas enmienda: hay “No dice— universales,—nos culturas sólo regionales arraigadas a un llamársele A ello puede universalidad a unpiso, paisaje lo de (…) específico”. Emán.nez de talleresde y seminarios, narrar.al dedicados de oficio Lector de la contracultura de filósofo incómodo el Cioran, y la antimeta Lectura comun heterodox 71 Lectura comun heterodox 72 13/4/10 12:35:21 Cuentos del monte, el follaje como escritura [ 73 ]

Son de Tucupido, su llano natal, los bancos, los bajíos, los coñales y sabanas que desvelan la memoria de Salvador Lara. Pero su escritura es de San Juan de los Morros, donde ha detenido su vida literaria y su labor en los Consejos Comunales. Poco sabía yo acerca de su oficio de prosista y menos de poeta. Nos conocimos hace unas semanas, allá en la capital del Guárico, mientras con- cluíamos compromisos para fortalecer en los llanos la promoción de la lectura y la escritura de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y mudábamos al interior del país las reuniones semanales de la Plataforma del libro y la lectura del Ministerio del Poder Popu- lar para la Cultura. En algún momento, cuando la agenda daba muestras de cansancio, dejó en mis manos un delgado volumen. No más lo hojeé y comprobé que mi mejor enemigo es la distrac- ción. No sé cuándo, ni en qué lugar, ya había transitado por sus

Lectura comun heterodox 73 13/4/10 12:35:21 Lectura comun heterodox 74

[ 74 ] monte el libro que integran restantes de los textos lectura de idea la fija constituye desprecio por sobreabundancia narrativa la como que el alguna, verbal desmesura los contiene reclamar sin que escritura en una sintetizados quedan de su tierra vastedad en el dondeajetreado oficio líneas en yla sólodel llanero quince aquellatitulada de ydetenido ellas, en una páginas sombrero grande” y la lluvia se enflaquecía, era delgadita, era “mojaba enflaquecía, se sombrero lluvia yla grande” de y“un venía lejura la cielo (era)veintiséis— como un cenizoso en página la escrito —está el viento blanca, frío tierra sobre una llanura la amirar paraba se loción la del casa día limonero yuna ycun ysusurros, gritos que ebriedad la yel amor intercambiaran sola por más porque soledad la vivía esquinas ysin lagañosos llos de noche andaba bajo los bombi calle una atrás, para más echaba Salvador?— cayenas”; de el las corazón el tiempo entretanto se —¿verdad atrapaba “lamiendo las escritura yla desde infancia la mariposas como volaban las el fin, si todo fuera oscurecía tiniebla la como mediodía, ren alumbraba si fuera no luna yla afeitan” se “enque —me Lara— Salvador los hombres dice el llano que mue- por allá, más al en su viaje afeitarse tenido haber tiempo para sin cerca —vuelvoy “de que aleer— ánimas”, hablaba con parecía las Bigote”, hombre aun llamado llanero afilada cara la puso que “le del inmensidad recuerdola cupiera muerte la en su sombra yvino que para bastaba como samán que los cantaba un pájaros, alguien sombra la ahogando de meses los yel jinetes mundo,pasaba había lluvia la espuelas, conynavaja en pico las de gallo puñal un casaba comoquemaba el en aire, el pecho de el mujer, deseo alguien el monte alborotarse con candela los la vi ventarrones de marzo, de tempestad, la porfía y escuché la lagunas asus pájaros, a sus con olor cerrero apotro y cuchillo, yasudor de vaquería, regresé me entré recuerdos en sus de suelo hombres sus fragoso, de cuero tucupiteñas, Volví ayuda. en sabanas mi asus vino así dor Lara encuentro de mi con Salva azar El guariqueña. AEG ciación Civil . Confieso que había dejado para otra ocasión la que la habíaocasión dejado sinTierra sol.Confieso otra para ,

editado por el Cenal, el Centro Nacional del poreditado el Libro Cenal, Aso yla Tierra sinTierra sol Cuentos del Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:22 - - - - -

[ 75 ] - 13/4/10 12:35:22 Por el ojo de la ojo de Por el letra y no puedo dejar de leerlo en alta en voz leerlo dejar de puedo y no , de Efraín, de que dice Hurtado, no, y me que El hachador El Entonces, no más termino de leer, como acabo de hacerlo, hacerlo, de acabo como más no terminoEntonces, leer, de La piedraamolar de pasaba se fue donde por la hundiendo cara hacha Marejo que del afincaba fuerza con todas las mañanas. La mano grande tanteaba filo el la de herramienta arista como que luna de nueva quedaba lista para pecho el con la El brega. hombre ancho se llevaba las casas las de telarañas guindaban que el por camino arestines. de bordado Se sabía cuándo llegaba al Merejo corte eco hacha el por chocaba que lejano del contra la montaña Dulce.Jobo hastade El diente muerde llegar al corazón cedro del a pocoque ante se desploma lamirada mansa. De esto unoshace cuantos podía años no cuando la con montaña, hombre el porque talabasi árbol el nacían dos, y las piedras amolar de quedaban en una patios con los huella zanja imborrable como centro el en del tiempo. La lectura común La lectura nunca, y ambos nos juramos devolverlo del olvido junto con el el con junto olvido del y ambosnunca, juramos nos devolverlo ambos mismo el son libros llano, porque suyo lamisma inmen este texto admirable, pregunto a Salvador Lara le acaso si conoce A dos palmos apenas una en escriturasidad líneas, apenas o doce de ocho aquí, desde la páginadesde hasta sus de cuentos ocho infinito. el —está escrito de nuevo— la cara del monte, el paisaje verde, —está paisaje el la cara escrito verde, nuevo— de monte, del hasta a la las llego página de que viejasdebajo cuencas”, última, allí dice donde como ahora, como en este en instante: ahora, como como Lectura comun heterodox 75 Lectura comun heterodox 76 13/4/10 12:35:22 Eclipse, la encendida oscuridad [ 77 ]

¡Qué libro más solo! Su título mismo le ha reservado la som- bra, la oscuridad. Francisco Pérez Perdomo, su autor, hizo todo lo posible por mantenerlo oculto. Determinó ofrecerlo al lector justo cuando el mes de diciembre moría, a pocos días de editarlo por su propia cuenta y riesgo. Desdeñó la ayuda de una impre- sora de renombre, el hombro del publicista, el balcón de la prensa. Oscuro como su título es también la carátula, su diseño gráfico, creación de Daniel González, el amigo y el cómplice en la aven- tura literaria de los años sesenta. ¿Por qué esta sorpresiva esquivez en un poeta de tanto renom- bre, creador de una obra vasta y de prestigio, como el del Premio Nacional de Literatura? Sospechamos que ha enderezado su poe- sía hacia la puesta en práctica de la experiencia de la literatura gótica, la literatura fantástica, de la que ha sido y es maestro de

Lectura comun heterodox 77 13/4/10 12:35:22 Lectura comun heterodox 78

[ 78 ] Fantasmas y enfermedades dor que no desde torcido los ha libros iniciales, nuncasu rastro Eclipse su poética, transitado ha quien de embargo, lo Sin visible. para pone: el ocultamiento bien contradicción más la de lo que pro significar obra, podría frecuentar, quesolía por lo que el nombre reciente su más deesta, escondite de Maripérez? No lo lo nadie sé, sabe. en su escritura yala lectura ala darse para apartada vida llevar el zumbido el¿Habrá trasmundo. del viento, elinsomnio, querido tapiada, el gemido casa la del búho, nocturnidad, la el fantasma, por próximo Sucre,punta, aRamos el gusto con comparte quien rez, rez, hilo de paja. Unhilo libro, de sombrerofieltro trujillano al de pluma de cuervo campesino el picudo su cedió encinas; gorrolas de los brujos de Transilvania y de los castillos medievales brumas suplió alas Miguel y de San reconocible. de Boconó de niebla los La páramos geografía y una copiaron apariencia nuestra familiares, nos se más tornaron teca de su biblio quelecturas provenían de las de tiniebla la sencias pre otroras motivaciones. probó nuevas Las así poemas de sus narrativa estructura La deblos Trujillo, brumosos natal. su tierra de los pueorientó de pronto rurales su interés por los fantasmas Pérez yde lo insólito, delasiduo misterio Perdomo de literatura la anotaciones. anotaciones. de de carnet de diario, aveces amanera ymíticas, históricas ras de figu los libros con yde citas las la descripcióny la de paisajes con crónica,el la dibujo de el testimonio los personajesalterna de Eclipse lectura la cruza del ríoBurate. el curso fulgor toche yel soplido del mochuelo. plena de luna la la es luz ysu La del elpájaro humano, silbo que delhuella la de realidad murmullo más menor sin de neblina la al desaparecer paso que parecieran Hace ya un rato que nos de un se ciudad,Hace la escapa ya ciudad la visible Consultor de tratados de alquimia y grimorios de esoterismo, ygrimorios de de tratados alquimia Consultor La hora es siempre nocturna. No otra es la atmósfera la es No que otra hora siempreLa es nocturna. Los huéspedes nocturnos huéspedes yLos depravación astros La los de El límite infinito límite El y , sólovez Pérez que esta Perdomo reitera y prolonga un destino crea destino un prolonga y reitera Los venenos fieles , los reúne en esas aldeas aldeas , los reúne en esas olos de madu la Luis Alberto Crespo Luis Alberto . 13/4/10 12:35:22 ------[ 79 ] - - - 13/4/10 12:35:23 Por el ojo de la ojo de Por el letra El propio poeta asoma vida su lasEl propio entre páginas,fantasma él nosotros. Es eclipse, y en el eclipse el cielo el en La lectura común La lectura mismo fantasmas. entre y culto lector muéstrase Atento aquíen la picaresca, de evocacio inventos Dioses helenos, relieve. su todo proustianas,nes glosas Gallegos, Beckett, de a Rómulo alusiones pesimisa Salvador los Garmendia, socráticos platónicos, los y los sin poe estorbarse conviven tas durante muchos descreídos y los alquimista, el hechicero, el son mas. Pero la abismos medusa, los avernarios, las moscas, la tiniebla la tormenta, que los y la sombra ellosen predominan. tamaño Los el campos, tienen espacios, los la eternidad.de Lectura y vivencia se confunden. Negra es la única ilumina eclipses los luz los que enfantasman que como y súbito día,el esa evidencia, esa falsa mundo. el creemos evidencia que “Mi la ha Oigámoslo: sufrido, iniciado. su ha sido Perdomo Pérez las grandes vigilias/y alma días se ha los forjado/en oscuros” (…) ahora y día a día“Combato mi con sombra”. Lectura comun heterodox 79 Lectura comun heterodox 80 13/4/10 12:35:23 El azogue ubicuo, la semblanza como sombra [ 81 ]

Huyendo de sí, pendiente sólo del otro que escribe, profesor por luengos años en la Universidad del Zulia, asiduo de todo simposio donde se converse y se medite sobre nuestra literatura, así conozco y admiro a Enrique Arenas. Antes de transitar por sus ensayos y sus crónicas, leí —no sé cuándo— algunos poemas suyos a los que él mismo se ha esmerado en desestimar con reincidente insensatez. Su origen es falconiano, lo que explicaría el deleite que acusa en glosar la temática poética donde el lenguaje hirsuto, la frase delgada y la pausa blanca le recuerdan su relieve ocre, su perfil espinoso, su viento y su luz borradores de toda apariencia. Pero si esta añoranza define los mejores momentos de sus lecturas, tam- bién otras, las de otras regiones de las letras, atraen su placer por expresar afinidades y aproximaciones valorativas.

Lectura comun heterodox 81 13/4/10 12:35:23 Lectura comun heterodox 82

[ 82 ] novedoso. José Antonio Castro es uno de ellos, al que consagra que consagra al denovedoso. uno ellos, es JoséCastro Antonio sidoque relegados han de por retórica la lo del entrecomillado su atención presta nombradía. Con pareja aaquellos distinción instancia”. huésped/ sin como oscuro un que aguarda/ anónimo emociónla simple: el que “Desde uno somos presiente/ se el cero donde a cincuenta apegaba se figuración, ala en demasía poesía la aIda Gramcko.reclama He su propuesta aquí en aquellos años gación”, que carcome yhuye”, se realidad la que la “reta lo fugaz, que quedaen “como el cosmos. poesía La carabobeña aldea inda “silvas” de las camino El suramericana. yde historia la de naturaleza la lización región la como universa mático yde aprivilegiar su invitación actual. de poesía la corrientes poéticas yprolongadora iniciadora nea, aquella que estima de no pocas venezolana contemporá de temática poesía la lectura pone una de Trujillo, Ramón Palomares yamodoratura de que le oyéramos Nacional de Lite Bienal yaplaudiéramos- en III la cio”, Pérez Ildemar Carlos en el prefacio observa del volumen. otro espa oen cualquier en aulas interpretaciones suyas orales en conversas décadas ysorprendentes despuésescrito, de tantas yen Venezuela.cida en el Zulia “Tenemos por Arenas aEnrique recono que fuera para hizo ypor tanto quien quiso tanto quien de Lydda con obra ala poética Franco Farías análisis insistentes sus prueban revela impronta Lo rrectorado. esa justiciera. Ella críticos de que son objeto. injusticia la sombra en detenidos ensayosante amodo críticos de retaliación de por la los excluidos alos que exhuma de memoria la literaria, dedicación profesa misma La de talentos. su condición de vigía Arenas se niega a privilegiar sólo a los poetas venezolanos sólo de alos poetas aprivilegiar niega se Arenas conciencia yla asu elogio delBello gra del lenguaje llama de orden versa su discurso yde poemas de poeta lecturas De yejercicios esbozos ubicuo, de su libro azogue El Una lectura jóvenesNo cuántos sé escritores le deben su celo de maestro, ofrece la Universidad la ediciones ofrece del en sus Vice del Zulia le promete la lectura de Gerbasi y de Canoabo, la de la yde Gerbasi Canoabo, le promete lectura la adenda Luis Alberto Crespo Luis Alberto pro 13/4/10 12:35:23 ------[ 83 ] ------13/4/10 12:35:23 Catedral Por el ojo de la ojo de Por el letra Nostalgia de la y el de su muy reciente Álbum reciente muy su de y el Mapire

y de la respiración del éter. éter. del larespiración y de . Con igual. Con justicia al presenta nom lectorel haschisch , al que aprecia como su libro más libro su alto. , al como aprecia que . Muy cerca espera la obra de uno de sus uno espera de de la cerca obra poetas. Muy indispen Pero pronto vuelve a los libros de su biblioteca de poetas de biblioteca su de libros vuelve a los vene pronto Pero La motivación como vivencia traducida en reflexión lo aproxi lo reflexión en vivencia traducida como La motivación Las últimas páginas Farías. las Franco reserva Leyén a Lydda la poesíaFinalmente, de sirve le conocimiento el resumen, de lec Sus de libro quedamos lectores a la un espera de nuevo Acaso el solo desvíoAcaso solo el geográfico temático— ocurra —que no La lectura común La lectura zolanos y abre lo que llama “el itinerario sombrío” del ecuatoria del itinerario llama que lo sombrío” zolanos y abre “el César Dávila no-venezolano su de Andrade a propósito salvaje Farías, Franco y Elíassables: emoción Lydda David Curiel, como razón obediencia su de a la poesía iniciática y confesional. la En lecturaCuriel se de tardapocas no páginas las en da prueba que corianos, sus del cielos los de viajero el con entendimiento su de pirante del man unos párrafos a Liscano después y a Cadenas. dolas estamos analista el ciertos Arenas hoy que por es hoy más la poesía de la poetisa de autorizado San la de sierra de Luis y de este mundo. fuego de central, y regreso, adiós de emotiva y inteligencia a su reflexiva. que turas la suya de propia, la poesía lapublicación y de sobre tanto mantiene por oculta tiempo como recordamos y a laque la praxis aldea que cós la vivencia poética de tanto en lugar, que mica, al Lezama de prosódica y modo Lima, la adoración de el lenguaje. el en y ser el en rumor, del ontológica para delincuentes para bre y la obra de Eduardo Zambrano Eduardo de la y obra bre Colmenares. “Logro difícil y de lenguaje de llama “motivo a su fidelidad, a su y admirable”, elegancia”. susen lecturas mexicanos los de Gorostiza José Villaurru y Javier obstinada de “la por despiertatia. interés su Aquel contemplación una palabra ósea y racional” y este causa por la de muerte dos lecturas,dos libro su de el Lectura comun heterodox 83 Lectura comun heterodox 84 13/4/10 12:35:23 La aldea sumergida, domicilio bajo el cuerpo [ 85 ]

La casa real y memoriosa de Elisio Jiménez Sierra, aquel villo- rrio que hoy yace sepultado bajo las aguas de una represa en la tierra yerma de Lara, fue más biblioteca que almohada y menos refugio contra la fragosa intemperie de lectura y de escritura. Si en ella sufrió la pobreza del cabrero y de la espina, gozó la riqueza de la pasmosa cultura que hoy, a tantos años de su muerte, difun- den sus libros inéditos que entretuvieron y cultivaron luego su exilio de San Felipe, entre ratos de bandolina y noches de “puertos de última bohemia”. Su vida, su lectora y creativa vida, lo retuvo en su asidua frecuentación a los clásicos, los latinos y los moder- nos, a los que solía traducir con una escritura y un oído purísi- mos, sin desmedro, en tan puntual labor de ingenio y genio, de sus propias invenciones poéticas, obedientes como son a la rima y a la métrica, acaso por sentirse próximo de Baudelaire, a quien

Lectura comun heterodox 85 13/4/10 12:35:23 Lectura comun heterodox 86

[ 86 ] una misiva dirigida a Gimferrer que de seguidas leo: que aGimferrer de seguidas dirigida misiva una (por abarcar lo eterno en (por abarcar en épica), la (por estatuario Coppé (por crístico), Victor Hugo asu sensualidad), Cristodoro de Coptos Pierre (tan Louys afín Wallance Stevens), Horacio (sobre “odas todo elcampo”), de las al como afirmaría (tan todo campesino poeta, predilecto), Mistral Jiménez Ronsard, SierraVerlaine de Prudhomme, (sin duda su dela los yel adiós. buenos días tristeza, yla infancia la de noche la del fausto yel mediodía, fuego fatuo el yenterradas, fuego vivas espinosas), almas ysus aldea la (fronda ysobremaneraárboles del cujíarideces yel de dividive las del (entiéndase desierto), ycabras criaturas yde ros, de animales dones. ydeque sus el libro En él habla nosde pája avisa sangre ducción que realizara el gran larense de larense el gran ducción que realizara tra ala tributo rindió Paz Octavio de Francia. elHeredia, cubano literarios, ensayos los yotros grecolatinos dedel los Estudios ofrecimiento nuevo, De natal. como de lo su casa con hiciera por agua ocasión sumergida aldea La cuyo título, por su poética, literarios obras más señeras, la de sus de la sus señeras, más obras de cederle de lugar fin excepción un en nombradía la literaria. por Fundación la su nombre que lleva a difundidos manuscritos de sus páginas las como del yde cosecha saber vivencia,colman la totalizadora, entendióla de otro modo planetaria, que no fuera de motivación, de lenguaje.poráneos novísimos creía, contem en tanto quien yde quería Villon, François tanto Inclúyense en el volumen memorables las traducciones de Hace no pocos martes glosaba yo la lectura de una de sus de sus de una yo lectura la glosaba Hace no martes pocos puesto que nunca subrayada con mayúsculas, Cultura, La pero después de leer su traducción lo estimo. Es una traducción una Es pero después de traducción leer su lo estimo. de ypico de traducción sonetos de cincuenta una recibí Hace años Los trofeos . Hoy, a escasos días de su aparición, termino de transitar de transitar . Hoy, de su aparición, termino días aescasos

suscribe el prefaciosuscribe Gabriel Jiménez de hijo su Emán, ,

hecha por Elisio Jiménez Sierra. No Jiménez lo conozco Sierra. por Elisio hecha La leyenda de los siglos los de leyenda La Estudios

grecolatinos y otros ensayos ensayos otros y grecolatinos Los trofeos Los , evoca la muerte la , evoca heredianos en en heredianos ) y José María ) yJosé María Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:24 - - - [ 87 ] - 13/4/10 12:35:24 quiso

, Por el ojo de la ojo de Por el letra La aldea sumergida En lasEn páginas despedida de de excelente, rimada excelente, rotundos en alejandrinos revelan que a un discípuloaventajado Darío. modernista de Un la en segunda es extraño?mitad Sierra siglo, excepto sé Jiménez del de ¿no Nada Él la me envió está a su traducción 1957. en fechado prólogo el que en 1980… Que no será único, no Que ello de estamos homenajes ciertos. Nuevos La lectura común La lectura Gabriel Jiménez Emán en próximos fueron dejar oír Jiménez le a quienes Gabriel la vida la amistad, y en maestro la el guitarra de como Alirio Díaz, sus elogiaronobra, hijosquienes y a su coterráneo,su y como sabersu postura y su Silva, Núñez David humana, Tito como JesúsEnrique Barrios, Figueroa, escritor Figueroa añorado el Baica Dávalos,salteño-venezolano Franz Ortiz Castañeda, Eloy Mantilla Gabriel Jarque, Laura Cardozo, Yagüe Chaparro, Lubio Antillano, Julián Márquez y Lázaro Álvarez, con reunidos todos Primer del Coloquio Regional Literatura de motivo “Elisio Jimé San tuvo octubre lugar en que en 2005. Felipe de Sierra”, nez de el como habrá, otros conjuros Sierra, a Elisiodebemos Jiménez y admirarlo,leerlo para abolir muerte. su Lectura comun heterodox 87 Lectura comun heterodox 88 13/4/10 12:35:24 El dardo y la palabra, la lastimadura fascinante [ 89 ]

Un gran jefe seattle respondió a cierto presidente de los Esta- dos Unidos al conocer su voluntad de comprarle las tierras de su pueblo: “El murmullo de estas aguas es la voz de mi padre”. Pero nada pudo, recordaría la historia. Lejos de allí, donde comienza México y se extrema Chile, la tierra que habitaban y aún insis- ten en defenderla y reclamarla los aborígenes de este continente, sufren lo que afirmaba el jefe piel roja. Cuando dicen tierra, parece repetirnos Gustavo Pereira en su libro Costado indio, los warao del Delta nombran a un ser sensible, el cuerpo expandido de ellos mismos. La confidencia es larga y dolorosa. No vamos a memo- rizar ese historial de despojos y extinciones. Hablemos entonces de sus sobrevivientes a la manera como siente Alberto Rodríguez Carucci:

Lectura comun heterodox 89 13/4/10 12:35:24 Lectura comun heterodox 90

[ 90 ] “No sería justo —y menos en esta era audiovisual y casi ycasi —y justo “No sería menos audiovisual era en esta tecnología. ala voces gracias sus yconservadas gramáticas pias pro asus sido ha transcrita oralidad cuya lenguas, de sus literaria delCultura), Poder en la valoración la para Popular Ministerio Perro América” El delde (Fundación nuestra Rana, yla Editorial recienteen su más libro del prólogo en el umbral Carucci, que escribiera nese Rodríguez “sociedades Detié industrializadas”. el concierto llamadas de las en pueblosde esos respeto yreconocimiento culturas de al sus ascenso el lento pormenorizar ydramático quiso indígenas ras delante,/ en un remolino obscuro/ bajo las alas membranosas/ de remolinodelante,/ en obscuro/ alas un bajo las hacia concentración atropellándose/en desde una atrás de fuerzas “Todo Padre Brillante: Gran el esperaba del nacimiento principio/ el aÑanderovusú, el canto el con guaraní), amplitud dominara versión la Destaca (quiendezú Roa Aibar. que Augusto Bastos Garibay, Poma de María Ayala,Ángel Guamán Ben Edmundo como culturas, a sus palabra la y por sangre la enraizados de ellos no pocos de su lingüística, ypor los estudiosos indígenas mismos los ylos piaroa pemones de Venezuela, español por los vertidosal los wayuú, los mayeneses, los guaraníes, quechuas, los nahuatls, el libro aque hacemos referencia de poéticos reúne testimonios prologuista. el por citado delno Castillo, español Céspedes escritas”, el historiador observa fabética Nuestro amigo, profesor, ensayista y estudioso de las cultu profesor, deNuestro las amigo, yestudioso ensayista conservación. que merecieran huellas ni raíces sin vos amorfos, colecti unos indígenas comunidades en las que veían conquista porde los poderes la diseñadas siempre perspectivas las desde yde barbarie, como consideraba les expresiones de primitivismo pues se cultural, historia de nuestra en los balances descartadas fueron de los aborígenesamericanos creencias yde las sibilidad sen de la de manifestación formas mucho las tiempo Durante A fin de ilustrar nuestra muy varia y muy rica poesía indígena, indígena, ymuy poesía rica muy nuestra varia de ilustrar A fin en que empezamos a vivir— que olvidemos las fuentes que fuentes olvidemos las en que avivir— empezamos El dardo y la palabra yla dardo El : “Poesía indígena Luis Alberto Crespo Luis Alberto postal 13/4/10 12:35:24 ------[ 91 ] - - - 13/4/10 12:35:25 Por el ojo de la ojo de Por el letra Wayúu de Colombia es Miguel- Ángel Colombia López Hernández, de pre Wayúu Rodríguez Carucci ha pretendido No exhaustivo ser esta en La lectura común La lectura los murciélagos eternos”. Igual sobresalen la versión que propone propone Igual que sobresalen la versión eternos”. murciélagos los Demetrio M. Sodi J. la de Farfán mayense, canto la flor del de del “dientes cuyos Inca Atahualpa”, señor o cantotreno luctuoso “Al Ernesto y la la de bárbara ya están tristeza”, crujidores mordiendo/ sé tú/ si no Cardenal nahualts: este los en poema de amor de “Yo levanto y me con contigo,/ acuesto me Yo has ausente./ estado tigo./ En mis En tútigo./ estás sueños a mí./ junto tiemblan pendien Si los mi en corazón”. tú,/ eres moviéndote sé que tes mis yo de orejas/ Nahualt cuna de orgullo, y de poeta el guatemalteco Humberto Ak’abal, quien participara 3er Festival el en Mundial y Poesía de Ávila, fuera editado Monte viento” por “El rostro del un suyo, libro poemas: “El único y conclusivos sus español día en cede breves en se oculta no la vida/ se sol/ llama/ el donde esperanza”. mio Casa las de Américas. dice— mi en aquí —nos canto “He y en intensamis las la de voz diverso, antigüedades”. manos sueño el poema su en Ángel Fernández José son Venezuela de Wayúus y Atala“La tierra rumor sueños” Uliana el los tiernos de de “entre último de la poesía Por óyese pemón amanecer”. del cujíes/hijos ArreazaVicente Kaitkusé, cami los por a quien perdió la muerte arenisca/ de este La de lecho Grannos Sabana en agua “en dulce/ anónima Lo la voz un acompaña de poeta piaroa o mis sueños”. como árboles/ los “Como espera”. que “Para hombre el wothuja: agua/ la el piedra la montaña”, cae de que como como viento/ el del invención su en Cordero Febres parece agregar Tulio don Timotes”. los de guerrero “Canto nuestra de poesía indígena América.selección de muestrario Su poético busca sustentar una de denomina“la él que lo emergencia una En palabra, unaintelectualidad y crítica”. indígena creadora literatura la resistencia. poesía. de Como Lectura comun heterodox 91 Lectura comun heterodox 92 13/4/10 12:35:25 El retorno de Ulises, el regreso de decir adiós [ 93 ]

Faisal Zeidan fue a dejarme su libro editado por la Fundación Editorial el Perro y la Rana. No nos vimos. No pudimos conocer- nos. Y se marchó, siguió en su errancia. Ignoraba que días antes, Ángel Eduardo Acevedo, el poeta del llano guariqueño de Garci- tas y como Zeidán hombre de suelas de viento rimbaldianas, me lo había obsequiado sin antes encomendarme su urgente lectura. “Este es uno de esos libros que nos cambian la vida”, me aseguró. No bien le birlé al tiempo algunas horas de libertad, de desocu- pado lector, como tiene dicho la ironía de Baudelaire, holgué en aquella noble compañía, dijera Lisandro Alvarado, de haberla tenido conmigo. Avecedo no había exagerado. El retorno de Ulises es “el viaje de un hombre de regreso a sí mismo”, nos anuncia su autor, esto

Lectura comun heterodox 93 13/4/10 12:35:25 Lectura comun heterodox 94

[ 94 ] anima mundi anima al mica, oponen hondo anuestrolo regreso más aní patria de nuestra que se el piélago fuerzas veces afrontamos ya las cuántas fundo, en nuestro ser pro pervive probarnos qué de Ulises-Odiseo para lenguaje psicoterapéutico,al que elegido ha pues ruta la no esa es griega, de mitología la transcripción ola de psicología la analítica senda la pero dedesdeña traducecadaseguir día, yla vida ala rica del éxtasis. jeros del los trasmundo, caminantes alos via chamán, cercanosal tan de lostrabajos aedos antiguos, yguerrero con griego los del marino los sufrimientos tificando deiden travesía, la pone iniciático de relieveamigo— el carácter —y, nuestro huidizo lineales, por ende,en términos odiséico de Ulises explicar, con marino probada erudición, el camino onuestros adentros. psiquis en nuestra especial contemporaneidad en nuestra epopeya la situar yen para habitan que la magos ymonstruos yde los dioses, mediterránea geografía hombre los nombres que siendo.venimos con cambiar de la Basta sobre que el trata hombre simbólicos, el histórico, nes yanálisis libro de ricoen este interpretacio en lectura la que avanzamos y los personajes que pueblan entendemos, el poema, amedida los lugares que si bien conservan yasedios de conflictos mar un a enfrentándonos destino nuestro de relectura emprender una Ítaca. es emblemática de el regreso todos patria es, nosotros anuestra que poeta Acevedo. que que erudición la no causa, otra poeta la es sabe Él por el que producea juzgar en nosotros su versión español. al producir en el para oyente-lectorunidos el embrujo que intuimos, sonora intrínsecamente del ambos canto, en estructura la mal for de su estructura importancia la sustentar para hexámetros de los del homérico poema estructura la glosando dora lectura Zeidan reescribe, como el alejandrino Cavafy, la saga homé saga la Cavafy, - como reescribe, el alejandrino Zeidan donde excelencia la radica Al de obra la allí deY es Zeidan. “Me si pregunto conocerá aBriceño Guerrero”, el me dice nutre revela esa Zeidan ysolitario, universitario Helenista La odisea La homérica significa, si se quiere, el pretexto para quiere, si se el para pretexto homérica significa, interior. Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:25 ------[ 95 ] - - - - 13/4/10 12:35:25 y ha haikú Por el ojo de la ojo de Por el letra Apenas nació en 1953. Las aulas 1953. Apenas en las de nació naciona universidades La lectura común La lectura res de lenguas de res antiguas. tránsito el las por Pero aulas universita rias Zeidan de la estupefacción. A más roza y estudioso, viajero de Aeronáutica en doctorado el recibió ingeniero, grado de el obtuvo Soviética Francia. Unión y en Estudió la entonces en filosofía en París de y cursosla Universidad posdoctorales de ingeniería en Ha realizado del traducciones Kyoto. aeroespacial en escrito pocos artículos no filosofía de e ingeniería y aeronáutica revistasen internacionales. lite y dones sus conocimientos de múltiples hanles beneficiado y festejamos, es el más ellos,rarios. de que conmueve el nos Uno para travesía la otra, nosotros acaso, la verdadera haber releído de Ulises,de siempre semejante, nuestro contemporáneo, nuestro de regreso, siempre despidiéndose. de Faisalde Zeidan, tan próximahumanista.y filósofo a nuestro habitantes lasAmbos de asiduos cátedras son académicas y lecto Lectura comun heterodox 95 Lectura comun heterodox 96 13/4/10 12:35:25 Encanto de Guanipa, un desierto en el ansia [ 97 ]

Un año tardó este libro de José Pérez en mirarme. Ahora lo hace, ahora cuando empieza enero a tostar la gran planicie que circunda a El Tigre, ese encuentro de tráfago comercial e infi- nitud de paja dura y suelo púrpura. Lo encuadernó y lo ofrece al escaso lector de poesía la Alcaldía del Municipio Freites del estado Anzoátegui y Unicornio Fundación Cultural de Cantaura. Encanto de Guanipa mereció el Premio Regional de Literatura “Mercedes de Pérez Freites”, mención poesía, en memoria de la gran dama culta del pueblo que se asoma al repecho del vasto bajío anzoa- tiguense. Su autor proviene de San Diego de Cabrutica, vale decir de unas sabanas que nunca parecen apartarse de los mediodías. Hace mucho camino de tierra y de destino desde que José Pérez enrumbara para los Andes a recibirse licenciado en Letras y luego para Margarita a fundar casa de amor y aula universitaria.

Lectura comun heterodox 97 13/4/10 12:35:26 Lectura comun heterodox 98

[ 98 ] de umbral al libro, titulado con libro, evidente propósito, titulado al de umbral que el sirve poema vegetación,la ilustra Lo ylos cantos. los campos que aúnsobreviven en ylas los animales, extintas voces, las sus oír sobremundo, deja de heredad presencia la kariña moral, indígena convertidos en objeto poético. Ycubriéndolo todo, amodo de elección la de los nombres quienes suscitan Guanipa, ylos lugares de del ovecinos habitantes paisaje Son del ellos, poema. asunto mejor, sería constante mención la de persona la que el motiva y de memoria la nómada. En el libro de José Pérez frecuente, es del fragmentos mundo en circundante que mezclan la se amorfa materia una como configurara sideformación la de lo visual del poema, en escritura la paisajística de desfiguración la poética proponen, Ambos una Rosa López, juntoLa ySantos aCanache yasu afecto. cercano asu poesía Diego, tan San Carlos el poeta con estilístico— temático —y hasta su vínculo familiar resulta nombres el (los hombre) pueblos, vegetación, la el animal, eigual su ardienteesplendor),quebrados, confín, su hirsuto por sino sus yllanos sabanas espacio reconocible es (las no sólo por su geografía El concreción animan. que las emotividad la yel pensamiento someten ala pausas las y imagen La literarias. fisonomía y esa savia ysu forma verbal. savia su prosaenriquecer de invención yde meditación, prestándole su no hecho ha poética sino embargo, sin que su escritura confirma, dado que le mayor han las libro nombradía. Este y ensayísticas narrativas Tal virtudes sus vezque pródigo es sean en amistad. la con deleite yenseña el mismo escribe de En ella agradecimiento. lo ysu retiene yvaria), isla la que larga con es el de regalo su cariño de gente el abrazo sobre ylosuya, obajo aguarda ancestros tierra reflexivos yestéticos. reconocido que dones han menes sus de literarios los concursos mucho de que alumnos antes su nombresus oyera se en los dictá lo y conocemos ypoeta, amigos narrador Escritor, sus ensayista, En En con premura sus lo moran reclama (allá originaria Si su patria Encanto de Guanipa de Encanto , en efecto, se juntan esa sustancia sustancia esa , en efecto, juntan se ars poética Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:26 - , [ 99 ] - - - 13/4/10 12:35:26 : Por el ojo de la ojo de Por el letra na´na kariña kariña na´na donde escuchamos , “somos gente de verdad o verdadera”. de gente o verdad , verdadera”. “somos San Diego, Canache Santos La López,San Rosa, poetas Diego, la vas de Y sostengo que en este poema, al que José Pérez ha llamado este en poema, que al Y sostengo Pérez José que El ojo afinaEl ojo antes horizonte el la donde casa Choza pedazos en ya sin puertas el barro este sentimiento es de venado da pisar por tanto infinito estas espinas llevándose La llanura (llevada por las aguas (es)/un irse de la tierra”, “sacar “sacar La irse llanura la tierra”, de (llevada las por aguas (es)/un La lectura común La lectura dente la deformación de la confidencia, como si quien viviera habla si como la confidencia, de la deformación dente encandiladola experiencia del la memoria. su luz por y por la la de labor en suyos los a uno de Guanipa, de tedad hoy reciben último siempre lo solo, lo de poética la conducta áspero y en lo de confín. todo de “Señal de clavijas”, se expresa todo el libro porque únense una en porque libro se el expresa todo “Señal clavijas”, de más y se evi muestra mucho contenido y su lenguaje el forma sola que es glosa que grito caribe los del de precolombinos, rootema es sudor y “el es la condena” moriche del bordes arcos los de los poemas, los entre una leo de a otra página,espina al clavada vacío”, hasta hallarme medio la gran en de las desdibuja luminosidad que ritua una suerte ensalmo,vivencias de decir, del propiciación de este clamor : “he para tu pelúa arado sobre paja bañarte cal/ de fuego”. el tusenterrando anillos/tierra abajo/hondo serpiente de visibles, logrados, encuentro poema sigue el donde es que en Pero la estructura cuando escribe Pérez aliento a José desvela y el que lista al final poema titulado del “Sostenido”, Lectura comun heterodox 99 Lectura comun heterodox 100 13/4/10 12:35:26 Guama, la residencia de los perfumes [ 101 ]

El pueblo dista de San Felipe, su vecino de bosque y valle, lo que tarda el verde yaracuyano en elevarse y tenderse entre los pas- tos de la caña y del rumiante y las cumbres que la memoria de sus moradores llaman Cantalicio Mapanare, el espíritu masculino de María Lionza. Guama es, así, uno de sus jardines undosos, como lo es su geografía entera. Guarda esta colina continua, este suelo ondu- lado que hiende el río, la calle sin quebrantos de la desfiguración moderna, la casa entejada con ventanales de señorío, la fisonomía solariega. Su ancianidad ha resistido no pocas veces los embates de la desestima y el abandono, la razia del buldózer, el desierto del baldío donde antes moraba el corredor y la sala de alto techo. Es por eso que frecuentar Guama despierta en el visitante el contentamiento de saberlo lugar de resistencia. Allá, en su alma,

Lectura comun heterodox 101 13/4/10 12:35:26 Lectura comun heterodox 102

[ 102 ] ranzas a la que ala nombrara ranzas año de similares su autor páginas imprenta ala había cedido las recuerdos, reciente nos su más libro ofrece de Poder Cultura la para Popular del el Perro delPinto. Fundación Ministerio La Rana yla Editorial modernidad. semblante del de llamada medio la variopinto su ayerpor su modo de de mostrar imagen en blanco ynegro en entonces Sobrevive noble en ambulante. una el pueblo fisonomía del automóvil. apesar de caballo dede uña empedrado yde paso memoria es de tiempo calicanto, todavía El blanca. cho cala yla fondo el patio al del dehele casa la guarece se pulpería, la esquina ydelres hombre de tierra la abre Aún de portones histórico. sus de los mansiones seño las alargan se antiguo, sombrea el samán Guameros vistiendo la ropa blanca del país agrícola que fuimos que fuimos agrícola ropa la delGuameros blanca país vistiendo de su historia. del onduladas el samán vegetal panteón calles sus de cuencas de sobre las techos en una sus Álzase visuales. gías el libro como ele fotos en las que ilustran muéstranse habitantes, alos de rostros sus asemejan se casas miento. de las flancos Los nombra de indistinto pobrecía la yde opulencia la conforman pulperos ycomerciantes, loslabriegos de Familias sus ypastores. los nombres los día, de sus arrieros, de sus de algún recuas de las el paso alguno: detalle cronista Noal ysobre escapa su tierra ella. gente la bajo que vive casas, ysus calles sus yaledaños, comarca de donde vivencias las nacido ha patria”. la con borrar que amenaza imperial de transculturación avasallante depérdida ser, de su manera ola la ante yconsumir, pensar, actuar “sobre Venezuela en una todo —señala— que nos en se la escapa satisfacciónemotiva porque expresa encuentra la oportuna, su aparición, el inolvidable Tapia José León saludar sente Al obra. emoción nuestra días. en esos expresáramos bondades literarias De allá es su memoria escrita. Se llama José Manuel López llama Se su memoria es escrita. allá De ventas de micrófono CD, de sosiego las El al no bocina cede ala Todo Guama transcurre en el recuerdoTodo de Pinto, López su transcurre Guama pre la nuevo,De que anima Pinto desvela aLópez el espíritu Guama, espíritu telúrico de una escritura una de telúrico espíritu Guama, Guama, donde todo comenzó todo donde Guama, . Años atrás, atrás, . Años Luis Alberto Crespo Luis Alberto , de cuyas , de cuyas 13/4/10 12:35:27 ------[ 103 ] ------13/4/10 12:35:27 Por el ojo de la ojo de Por el letra Señor de flux blanco, corbata negra, zapatos lustrosos y reloj lustrosos negra, flux zapatos y reloj corbata de blanco, Señor periodistaEl legendario Arístides Bastidas pervive pen el en desanda mito Faustino el de Parra, y senderos el montes Por La historia país era una del mundo lectura y del colectiva. Las La lectura común La lectura plejos o sonrientes ante el misterio del colodiom los fundadores o sonrientes ante misterio los el colodiom plejos del paisaje el trabajan y como por responden apellidos que de y los sus manos. La vida; caricia cariño holgada de del moradas remozó embalconadas persisten las la familia de Saturno y las Canelón desmesuradasMillares, los de Camacho Barrios, Sosa Guillén habitara general el acicalada donde anchurosa y bien o la muy la Colonia Carmelo de De Guama Fer Páez. pintor el era oriundo paterna, López Pinto— —subraya abuela su por nández, “criado María esposa segundas en Herrera, Violante Juan nupcias de Antonio José Páez”. de y padre Páez Vicente Garrido, al médico leontina sensible de fue Tiburcio menes don extendidasy de pocos paisanos no él, Como profesión de teroso. se distinguieronpropiedades sus por larguezas prójimo, hacia el Mecenas Guama”. de Humberto Saturno, “el Jorge aquel como y ocupanLugar relieve de maestros, hombres los numerosos impartieron que las la enseñanza Rafael mujeres como escolar, Antonio José Sosa Francisco Guillén. López Bravo, Mujica, mujer “una social Wonhiedler, Gordido Luchadora era Mercedes y la valentía coraje Luisa de del Arismendi”, asegura de Cáceres López Pinto. guanerossamiento los se resisten de que a olvidar gentilicio el del sus y de vecindarios.pueblo Hood” suerte “Robin de yaracuyano,justiciero, cuya fantástica historia enriquece aún la oral. fabulación reyertas políticas lastimaron los espíritus pero pronto sanarían sus heridas. La Segunda Mundial Goi Guerra Jacinto don tuvo en Alemania. de tía defensor Chur a un de ingenuo Los nombres chill, tan se hicieron De Gaulle, familia Roosevelt, Montgomery viandantes los de el como res y tertuliantes la calle de Comercio. asoman a la puerta sus de las hogares, en esquinas. per Setienen Lectura comun heterodox 103 Lectura comun heterodox 104

[ 104 ] anida el fervor regiones. por memoria la anida de nuestras aaquellos venezolanos de contagiar en los que con ánimo de ellas libro. eneste Hemosquerido detenernosen transcurre algunas Tapia. José León fue prosa que hubiera misma la elegido de cantor los ese vencidos que llueve”.semejaban quebradas cuando con lo Pinto López describe que por arrugas surcada pleado, con cara hambre,con una triste, mucho. duró no prestigio Pero su granujas. los de fascinación la despertaron de Guaitó”. tigre con y“El muerte la aventuras “Maisanta” Sus órdenesdeció alas del general Gabaldón, Pedro Pérez Delgado Guerreros hubo que federales obe como don Domínguez, Juan olvido. Es Guama, somosolvido. de cada uno Guama, nosotros. Es escritura una de telúrico ritu Señalábamos unas páginas más arriba que todo Guama que todo Guama arriba más páginas unas Señalábamos desem calles: por las guerrero deambulaba solitario “El , es esa Venezuela esa , es por el amenazada Guama, espí Guama, Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:27 - - - Antología poética de Cecilia Ortiz, mirar con el corazón [ 105 ]

“Un poema sin germen, sin tuétano de vida, no es poema”, sostiene Alfredo Silva Estrada, pero el poeta y pensador de la poe- sía contemporánea advierte que la vivencia misma no basta para crear el poema, pues el poeta debe engendrar “la super-vivencia de la estructura poemática”. El dicho de Silva Estrada orienta sin duda el camino que ha trazado Cecilia Ortiz para su poesía apenas dio a conocer su pri- mer poemario, El trébol de la memoria, con el que sorprendiera a lectores y críticos en 1978 por su modo de testificar el deseo como hedonismo existencial mediante la formulación de un lenguaje directo y elusivo, objetivo y lírico, sometido a la parquedad de la frase. Lo amado en ella es ella misma, no la poseída sino la posee- dora, alguien mirándose en el espejo de carne de su propio cuerpo

Lectura comun heterodox 105 13/4/10 12:35:27 Lectura comun heterodox 106

[ 106 ] no poder encontrarse”, que “amoradiante o mostrándose día ese y escondida/ descubrirse/ grave Es misma/ perdida de mí dida/ “Estoy escon como ocultándose cuerpo, su país su paisaje, es ella el de hambre amar(se). ydespués odurante antes de ansiedad la ydespués antes como del es, esto goce, quedar pasión errante, para en confesión, la siempre vaciarse persona para entestifica primera del ser doble deseado que ydeseoso Porque auna figura asistimos tenido entre los dos”, entre él que olo ama. yla se oentre amado ella en “un abismo filo sobre cuerpo por el de saberse quicio sí misma, mía”,dose, diciéndose, “Cecilia de no autoadoración por gana sino hablándose, observán misma, el riesgo evidencia de ser ella poeta la en los de cuales los poemas intralectura tiempo la mismo al tran ymues que ocultan imágenes yfrases aquellas Elige Ortiz. Cecilia leer del sabe a volumen. prologuista Ella vez Edda Armas, alguna en el centro, yaveces está femenina, donde debe”, le oyó decir ciera alos lectores Monte Ávila Latinoamericana. Editores de bajo el título nadero (1986), errante pasión su memoria La creadoracan formal: ysu destreza de los que amás ratifi Ortiz, decitado Cecilia libro primigenio en que respira el yel se aliento de amor del XVI siglo de locura la lionesa Encuentro de poeta entre proximidad la no poesía la poca en confesión la de que escucha amante. se de huérfana la sualidad sión ydel núcleo de odel vida”, “tuétano por sino el tono de sen de saciedad que el la es de motivo insaciable su confe inalterable nocompañero porque calamidad”, asemeje de asu poética se mi oescuchado Labbé, su exclamación preciosa: “oha Louise laúd, por mujer leído ha escrita poesía entre amiga nosotros. No si mi sé de propia la contemplación de piel. la en el azogue como reflejo ilusión en del esa otro, como ausencia materializada No tiene tiempo la poeta para contemplar para el mundo,No tiene poeta tiempo la el afuera: con su parte otras masculina, “Uno con su parte aveces escribe veces elPocas hedonismo femenino había hablado en la así (2006) y el inédito que aún espera título, reunidos todos reunidos que título, aúnespera yel inédito (2006) Autorretrato Trébol (1993), (1993), , muestra antológica que antológica no, muestra mucho ha ofre Naturaleza inventada Naturaleza (2004), Inver (2004), Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:27 ------

[ 107 ] - - - - - 13/4/10 12:35:28 Por el ojo de la ojo de Por el letra con el que queremos queremos que el con Y buscar esa alondra tienes que dorada por pecho. El peso aglutina mi poco historia de define esta y opaca existencia desvanecida en la profundidad ¿quién te quiere? afuera ya es demasiado tarde buscarte. para Corazón peciolado ama, solo y busca esa alondra dorada existe. no que Dije que hallaba que Dije esta en poesía una lírica, una ver orfebrería Algo así, entre la elección del motivo y su materia, está materia, y su motivo pre del Algo la así, elección entre Es este, escuchémoslo. La lectura común La lectura tiembla por mi día”, con “ese brillo fulgurante/que a lo “ese con se acerca mi por tiembla día”, se diría porque esquiva que ser el que y muestra su estáque lejos”, se que animal lo de de es cosa, materia, vacío presencia amor, del ama o amara fuerza a una mucha toalla” como al abraza que “con carne líquida llegando a tu cuerpo”. o “como celebrar la muestra una antológica de escritura de obra - y conte nido totalizadores, nunca sorda, siempre sonora, jamás estro bal en la que toda mención de abandono, de viudez o adiós del del o adiós viudez de abandono, de bal toda la mención que en cuerpo amante la misma cobra sensualidad que aquella que Cecilia que además regala Creo posesión. su de la plenitud Ortiz una virtud,luce esa escasa virtud poe los es frecuente en sólo que poeti de tas Silva la exigencia de con cumplen Estrada:que “el mas sin conformarse con vivido”, lo de nunca alejado pues, zar, “instalarse otras En palabras, ella se pasivamente ese en acopio”. como proponiéndolo motivo, del a la formulación muestra atenta “lugar sorprendente del poema”. de la memoria un en poema Trébol sente de facilismos por peada ni apuradas conclusiones. Lectura comun heterodox 107 Lectura comun heterodox 108 13/4/10 12:35:28 La muerte de los glaciares en Venezuela, había una vez la blancura [ 109 ]

Debo a Andrés Ortega, el incansable exhumador de la vida y la obra de los exploradores y naturalistas foráneos del siglo XIX vene- zolano, la copia de una escritura que avisa de la próxima muerte de los últimos glaciares de nuestros Andes. Su autor es el Dr. Ernesto Boede, quien advierte, en el número 126 de la Fundación La Salle, que el Pico Bolívar “perderá la capa de hielo dentro de pocos años” y que parejo destino le espera un poco más tarde al Humboldt. La noti- cia no es nueva. Huelga contemplar en los días de agosto las cumbres andinas para estar ciertos que tres de aquellas cinco águilas blancas del canto de los Timotes, difundido por don Tulio Fébres Cordero, han perdido su plumaje níveo. Medio siglo tardó la leyenda en macu- lar esa metáfora. Cualquiera que haya remontado los helados precipi- cios merideños ha sufrido el desconsuelo de mirar la cumbre del pico Espejo salpicada apenas de una nieve menesterosa.

Lectura comun heterodox 109 13/4/10 12:35:28 Lectura comun heterodox 110

[ 110 ] Schubert. Schubert. los glaciares. el mismo geofísico hará Lo yel Carlos geoquímico dio a dibujar vez Jhan porprimera las ubicacioneslano Alfredo de 1892 ydiez contaba años el siglo cuando el XX ingeniero venezo burgo, sus pasos retomaría repetidasveces: en 1884, 1885, 1892 y inmensidad. Sievers, Wilhelm geólogo un ygeógrafo deHam en el balcón dela ymirarse hubo en demirar su afán dedeclinar var: hosca era la ventisca nevosa que sobre él se abatía porlo que tiempos”. últimos los en crecido, nevadasparticularmente pues fuertes habían tenido lugar templábamos a nuestros pies denieve campo un en este momento unos cientos demetros sobre delas nieves la ycon línea perpetuas ese atrevimiento en su escribirá diario: “Nos encontrábamos a ahora Una acuarela suya reproduce su cumbre defrondosa blancura. De picacho del Pico Bolívar, que porentonces Columna. La se llamaba Anton Goering. Se el ha atrevido Concha Pico La aalcanzar yel ventisqueros tudesco, otro el también pintor ytambién naturalista 1842. dela dentadas Sierra con las paredes asoman su gloria nevosa. Es arriba de infinito elrozandoCasiMérida.altiplanodel de pinturas tinente el sabiorriera del Bellermann, el pintor dela Venezuela verde ygenésica que reco vio venir. humboltianos. Eran lejano El más deellos Fernando fue deotrora,riscos hoy reducidos sombría. arocalla El siglo los XIX que esas soledades frecuentaron dejaron referencias desus nevados exploradores Los terrestres. cimas altas más alemanes ynaturalistas cas que el ilustran acelerado desmantelamiento blanco denuestras históricas y científicas,respaldadas por nopocaspruebas fotográfi crónica,tor asu Boede dramática dereveladoras nutrida referencias Venezuelares Mérida, Sierra de la de ha Nevada titulado el doc No coronar la pudo punta dentada einvernal Goering del Bolí Unos después años aguija ylos alos su mula páramos camino glacia los de deshielo del gráficos y históricos Testimonios . He dela aquí, páginas revista en sus las lasallista, primeras Viaje a las regionesViaje con alas del nuevo equinocciales Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:28 ------[ 111 ] ------13/4/10 12:35:28 antes de — Por el ojo de la ojo de Por el letra al que se han se al que nada o poco — — prosigue Boede prosigue — A más de las confidencias científicas que nutren la escritura que escritura la nutren que científicas confidencias las de más A perpetuas al escapan desvesti no nieves nuestras ve, se Como en Aquí, y de Alaska de Suiza funden. se nevadas Las cumbres La lectura común La lectura digo, cabe reseñar la ilustración de la muerte cumplida y la prome y la muerte de la cumplida ilustración reseñar la cabe digo, cuando 1970, en ayer, Fue andinos. glaciares de nuestros tida agonía naturista sor Kart fotógrafo Weidmann olvidado y nunca célebre el pasaría y no blanco de fulgor agobiado al Bolívar Pico prendiera Espejo Pico el Boede presenciara propio el que sin tiempo mucho de 1983 unas fotografías en fulgor de su despojados Timoncito y el significativo deshielo el 2004apreciamos de diciembre “En 2002. y subraya “Espejo”, del desaparición y la Encierro” glaciar “El del glaciar el siglo, pasado del principios desde que Boede y agrega de existir. dejó Bonpland, del vecino Señora”, “Nuestra Boede informa sobre crónica, terrestres. En su polos de los miento Kili del nevadas vastedades las sobre ciernen se que desgracias las advierte el han más derretido de un africano. en “Se 80%”, manjaro marino Ártico hielo del ha se “el acota que adelante Más cronista. tem su que siglo”; medio último el en significativamente adelgazado una cifra grados centígrados, cuatro siete y entre peratura “subirá Tierra y sus de la regiones restantes las en que mayor hasta tres veces hielos podrán fundirse totalmente durante los veranos hacia finales altímetros con de comprobado ha Nasa la y que XXI”, siglo de este de Groen de hielo capa la de bordes de los encogimiento “el láser camino destierro el y del Los esquimales han emprendido landia”. Andrés interviene Ortega su en extinción, su polar presiente oso el envío. de nota Cotopaxi ecuatoriano glaciardel casquete el continente, nuestro “podría desaparecer completamente Marta Santa de Nevada Sierra de la nieves las y augura que años” 12 se roca volverán magmática a finales desiglo la consigo trayendo de Kyoto protocolo el Acaso acueductos. sed de los negado a firmar cínicamente los Estados Unidos pueda hacer para detener la muerte de la nieve y del hielo de nuestros de nuestros hielo y del muerte nieve la la para de pueda hacer detener Lectura comun heterodox 111 Lectura comun heterodox 112

[ 112 ] desierto universal está cerca. del recalentamiento que nuestro sufre aciago planeta. El tiempo del su altiva apariencia es devorada porel color negro delos cuervos mendrugo dehielo cubre del Pico Bolívar. cara una que Lo resta de tiempo la que blancura desertó blanca delos glaciares. Apenas un de Semana Santa en los paisajes andinos. sus De cumbres haceya nuevasMalas los para venezolanos que agozar se aprestan del ocio Mérida de Sierra Nevada la de los glaciares de deshielo del ficos la vida. polos ydenuestros abismos alzados, deincontables padres yde ríos De estas y otras desolaciones yotras estas De trata Testimonios ygrá históricos Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:29 - . La música del joropo central, el clavicémbalo de los conuqueros [ 113 ]

Pedro Sanabria asoma su rostro de muchacho entre las cuer- das del arpa de su padre, el maestro Juan Sanabria, quien a su vez remedaría a su hijo haciendo lo mismo entre las de sus ancestros y estos a su vez entre las de sus antepasados. La imagen fotográfica sorprendió al heredero de la dinastía mientras el grande de Pie de Cedro aragüeño se aprestaba a inventar una de sus legendarias revueltas que lo eternizan en la memoria colectiva de Aragua y en el alma venezolana. Un día el hijo tomará el instrumento, que es raíz de su esencia misma, savia que nutre un viejo árbol genealógico de gentilicio canario. Pero hará más: querrá atesorar las creaciones paternas para sustraerlas de las tantas apropiaciones de que son víctimas los compositores de nuestra música popular, cuya sola prueba de autoría es su memoria y la insistente ejecución. Para hacerlo

Lectura comun heterodox 113 13/4/10 12:35:29 Lectura comun heterodox 114

[ 114 ] Flores maestro Sanabria y la de otros grandes del arpa que en Aragua que en Aragua del arpa de yla otros grandes Sanabria maestro invocación. su de con en escritura la frecuencia como costera, norte llama la se centro- zona fecunda de esa copla la glosa yla sía de décima, la poe yla ydel olvido del arpa del balancín en busca chícura y ala ypetrolera azada que ala pronto espalda la dará zuela industrial de Vene la irrupción la y de nuevo yel polvo el hasta río, lluvia la hojas y el techo enramado y el grandes amor bajogüeño, las risa la gomeros,los caudillos el los conuco senderos de bestia, auña ara haciendasdel de desdeColonia, en la las joropo su vida central, suena el joropo del mientras de Cura, central los lados Manuelito, Tácata, Pao Victoria, El de La de Zárate, Villa yel ríohablador,bailadora por fronda ysu perfume, la del cafeto de ropa deres tierra, ysombrero y pisos blanca siempre, mujer la gente más, de amanece ycuántos de Aragua Canario El guieta, Mogollón, Aristi Laureano Margarito Duarte, Quintín Prin, Pancho de Arauca, cantadores, como de crónica la sus Chirulí El Aquino, Lorencito Verenzuela, Bejarano. Alberto Gutiérrez, Fulgencio José María como Rodríguez, Salvador tas, regiones de los que otrosarpis lo oyeron, biografía la escribe muchas yde las por los pueblos dede Aragua su arpa ycomarcas encuentro tiempo al que lo yva padre: evoca al buto asu afamado de Maracay.dos Aragüeño, El por el sello Venezuela) de (música joropo aragüeño del central partitura) (de ala central tradicional lo en dos folletos, delSanabria maestro musical escritura la ydifunde hoy escuela a la resguarda viaje aese cias ysolfeo. Gra de teoría clases las posible, seguiría Pedro Sanabria La Guabina La A más de ofrecer la transcripción musical de obra la del musical de transcripción ofrecer la A más el sersonoro en explicar y poético PedroDetiénese Sanabria Urica, el Linero, traza ciego de todos maestro ellos, Saturno con tri rendir No contenta se ytranscriptor el joven arpista El pájaro ode El , La Marisela , que el es adiós de fiesta. la , la muy, la pícara y Refalosa La revuelta de Sanabria Sanabria de revuelta La La música del joropo del música La Pasaje yel golpe de Las , ambos edita , ambos , El Yaguaso Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:29 ------, [ 115 ] - 13/4/10 12:35:29 Por el ojo de la ojo de Por el letra La lectura común La lectura gráfico y social, cuya en y persiste, comarca naciera a pesar los de lastima lo que con el la deformación y de desprecio del embates mal del país.venezolano y Miranda son y han sido, los folletos traducen la preocupación lay Miranda preocupación traducen folletos los y han son sido, la cultura de pérdida central, la acelerada por joropo del autor del es instrumento su sólo no regional y canto y su la sino identidad De allí minucia pueblo. nuestra explique con que definición como susy espírituformas pedagogo rítmicas, de narre la vida sus de paisaje su muestre y nos histórico, geo defensores y creadores Lectura comun heterodox 115 Lectura comun heterodox 116 13/4/10 12:35:29 La palabra poesía adentro, noticia sólo para soñadores [ 117 ]

Un nuevo recuerdo de Barinas nos regala el poeta y humanista Arnulfo Quintero López. Es nostalgia barinesa pura esta doble entrega de su revista La palabra poesía adentro. Al tenerla entre las manos reemprendemos el viaje memorioso a esos altozanos y esos estribos de los Andes al encuentro de su llanura verde y del afecto de los amigos que conjuran con su presencia la orfandad en que nos dejan aquellos que la muerte nos mezquina. Sí; es recuerdo y nostalgia juntas, la emoción con que hojea- mos los dos números de la revista en los que difunden algunos momentos del testamento poético de Orlando Araujo, la escri- tura del poeta Isaías Medina López y la del socialismo de Omar Garcés, la crónica valenciana de Ramón Elías Pérez, un texto de María Luisa Lázaro, los poemas que Eugenio Montejo le hurtó a la dama sombría y los de Eduardo Alí Rangel, el alto gentilicio

Lectura comun heterodox 117 13/4/10 12:35:29 Lectura comun heterodox 118

[ 118 ] la de los mártires, el yRoque Che Dalton. dela los mártires, Valeracomo el Chino Mora ycomo los soles de Maracaibo. Perozo dela Blas Naveda, hablada de en hombre lengua vulnerado o yniebla silencioso de yconmovedor;tierra tan de la Pedro Ruiz, Jiménez como Ure, de la Alberto página, de presencia, aotra de una yJorge Gruber Darío Gómez Jiménez yde nuevo hace acto poesía la Allende”. Salvador de muerte dadera el de ver “La Márquez, comohorizontes, yGarcía Sabines Jaime yde de otros yescritoreseste invitados poetas suman se A ellos de José Vicente Abreu. carcelaria yende vida la amor en cárcel la y,como Coro los ycomo versos tunas por último, de el sus cocuy José Oropeza, Pérez Jesús Luis asoleado Soto, Mieses, Benito Franco, Yorman Avilmark Tovar, Castillo, Efraín Joaquín Dávila, Quintero Francisco Josétor Manuel Bueno, López, Hart, Celia soneto copla; fiel yala Jiménez al los dePintó, Leal, Juan Héc siempre ysiempre escritor loa atoda olos de esquivo Guillermo los también de ynacional, Ramón Lameda, barinesa de poesía la el verso de Alberto Arvelo Torrealba, Arvelo el verso de Alberto “con en sien”. la sabana la yescritores que soñando, viven como poetas en sobremanera asus de los suyos y virtud asemeja a la se que tanto barinesa llanura la adentro”, como ventanas, ni puertas sin decir, de vale casa poesía que de mejor los asuntos en Es verdad definen. la en algunos “poesía ello. NoNos hemos haytiempo para detenido página. tras página La palabra aleerNo por dos entero vamos entregas de La estas de la Hernando Track hay ymuchas en revista, la y Añoranzas Manuel López, Quintero propio el lecturas distintas Piensan Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:30 - - , Leer llano, cuando el horizonte escribe [ 119 ]

Leonardo Ruiz no es sólo barinés de Barinas por haber gritado su nacimiento en la tierra de su padre, Ruiz Guevara, nostalgia nues- tra y de los suyos, como lo es José León Tapia, su paisano de región y de escritura. De allá es oriundo y en esas sabanas de piedemonte andino ahincó honda raíz de pertenencia y fervor. Lo prueba su emo- ción poética (cuya motivación casi única es el río Santo Domingo como río heraclitano), su meditación ensayística y el juramento que hiciera de prestarle pasión y angustia a la confrontación de las ideas en la Venezuela de estos días. Da consistencia y eficacia con tales dones a la Red de Escrito- res de Venezuela y poco se distrae en otra labor que no sea la de concluir ese tejido humano que busca unir a nuestros creadores lite- rarios en un cuerpo único y diverso para fortalecer el ideario que desde largo tiempo inquieta al escritor venezolano en su aspiración

Lectura comun heterodox 119 13/4/10 12:35:30 Lectura comun heterodox 120

[ 120 ] de concierto. Ello permite al lector hallar alianzas muchas la para alianzas de concierto. lector al hallar Ello permite tica, la ensayística, la dela crónica yel testimonio) aquí marchan vivimos el mismo horizonte, solo un confín. conducta, una como similares, sentir pensamientocrían yun un que nuestro continente yse devuelven, formandocírculoen un el que se en el quien argentinode sur para norte nuestros terminan llanos como dijera, delas del pampas poeta Francisco Mariaga, ese gran tendida desde hastalos aquí la tierra tembladerales deCorrientes, Ruiznardo yque es proveniencia borgeana: “el vértigo vertical” de delfrente ala llano, lectura delo que con justeza reproduce Leo de un estado de alma, de una o interiorizada, postura transfigurada, confundiendo sus lenguajes terminan en elLarriva común lenguaje la Arvelo la cual poesía Torrealba deAlberto Arvelo yEnriqueta abordajeciplinaria, un vivaz, más abierto yparticipativo”, más en lar para la Cultura, su la reciente Cultura, más para obra,lar yla ElRana, Perro sellola Editorial del del Poder Ministerio Popu y en la búsqueda del creador desconocidoen o ciernes. ende ser útil la propagación entre nosotros yla escritura dela lectura de reconocimiento y de defensa yresguardo desus derechos, a más su toma deposición en el mundo?”. mantiene con ella constituyen el zócalo, el fermento y desu escritura y como reza el subtítulo inicial, de“leernos con ojos nuevos”, esto es, mica lárico. ¿No tiene dicho René Char detodo entendimientoes fundamento del hombre con lo nativo, lo quinando, hastaporignorancia, lo que deuniversal convive en él y ay, en Venezuela, lo deacusar regional cultural, mez de poquedad en sus hacehincapié páginas en común, conjurar la falsa tan postura, públicoun menos consustanciado con el tema yel lugar, porlo que “Heterodoxia” dela “Aforemas”. serie a su escritura orientar Quiso —son palabrasdequien así lo suscribe La memoriaLa (narrativa, histórica yla memoria literaria poé Ensayista, dije, Ruiz. es el Leonardo No poeta ha mucho, a cedió Es estaEs la savia que en circula lasde páginas — que “la tierra natal ylaque privilegiada natal “larelación tierra que el escritor — para citar a un poeta devoz poeta aun citar cós para — Leer llano Leer de “una lectura transdi lectura de“una Trátase, llano. Trátase, Leer , en la colección Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:30 ------[ 121 ] ------13/4/10 12:35:30 Por el ojo de la ojo de Por el letra Libro a libro, el del género más disímil, hasta el más emblemá más disímil, hasta el género del el a libro, Libro La lectura común La lectura tario como acción de insurgencia durante nuestra gesta indepen gesta durante nuestra tariode insurgencia acción como aún aviva porque de extinguirse, lejos muy brasa está cuya dentista, como fabulador sentimiento el y descendientes, sangre de sus la en cierto en Decir llano son, el y leer habla. y el copla de la impulso nace ella en a quien educa sabana la porque consustanciales, sentido, a más de llano, y el escribe llanero, y se en habla Se es. ella o en comporta- oficio, llaneridad, es eternidad, de y vida de casa paisaje, que más nada es nostálgico porque nostalgia, y sobremanera, miento horizonte. el llano el leemos poesía, la de el región, una de definidor diríase, y, tico cada al párrafo, en detenernos Entendemos, Leonardocon Ruiz. no sobrepasa llano, leer que lectura llano, la que del cada subtítulo, poetas y escritores Hay regional. procedencia propia la pocas veces tanto aque o más literario, que hábitat su sabana de la han hecho que suspiran. pasaje, el como por ella, y que han nacido ella en que llos escritura de esa y esa comento que libro el en recuento pues, hace, Se Desdeelelfidelidad regional. cronistahistoriador anti misionero, intui y el académico el memorialista de otrora, el moderno, guo y el límites histórico los de lo vence León Tapia, José como o quien, tivo, de carece que la y propio nombre de la poesía, la hasta ficcional, lo y de Leonardo de servirnos habrá Ruiz ensayo el hierro de propiedad, asumido para ha que redac tema el en baquía graciasde guía, a su cír ese al horizonte, hagamos que acercamiento cualquier en tarlo, una tierra es por casa que tiene límites, sin que de tierraculo y cielo se adentra. nosotros en que la circunda que nos que la menos comprensión de una diversidad regional que termina que regional única, ser por una de diversidad comprensión liber sentimiento del el destino: mismo un y pasado un en afianzada Lectura comun heterodox 121 Lectura comun heterodox 122 13/4/10 12:35:30 Lengua y escritura yanomamis, la cultura de los hombres sin sombra [ 123 ]

Yo supe de una joven francesa que le había dicho adiós a las ciudades donde había detenido su historia y sus sentimientos para avivarlos en Venezuela. Alguna vez enrumbó hacia el sur profundo donde la observaba un joven panare. Le oyó hablar una lengua hasta entonces desconocida para ella. Lo siguió hasta su morada. Jamás pudo avizorar Marie-Claude Mattei Müller que aquel encuentro habría de cambiar el rumbo de su existencia. Esta apurada síntesis existencial de nuestra admirable amiga etnolingüista podría pecar de mezquina porque su vida reclama una muy vasta confidencia. Desde las aulas universitarias de París hasta la espesura de nuestras selvas, su otra, y tal vez verdadera universi- dad, han transcurrido no pocas décadas y el tiempo de su permanen- cia entre los pueblos indígenas de Caicara del Orinoco y de los hon- dones selváticos de Malaca y Planatal, Amazonas arriba, no siguen

Lectura comun heterodox 123 13/4/10 12:35:30 Lectura comun heterodox 124

[ 124 ] la del círculo El diccionario yEl los fuegos de célebre antropólogo, aquien el mundo le debe obra una admirable, hacia el yanomami, país lado donde deJacques al laborara Lizot, el sur, al más guió que había derrotero un frecuentado en su mocedad, res del arcano, los tejedores delos del hilos mitoyla leyenda. Prosi sombra, los biógrafos del y del murmullo silencio, los frecuentado susdirige pasos ala casayla del delos trueno ypoetas chamanes etnolingüista de lareclaman. Conla y virtudes asiduidad misma huellas en los congresos, simposios adonde y discursos su pasión entrega sobrepasa incluso sus buscar No la se escritura. nos ocurra en las sabanasy montes avencidados ala costa orinoquense. Tal ysalvaguarda deestostalecimiento pueblos que moran originarios ses ycon el trasmundo. de su sus cestería vínculos con el mundo que los rodea, con sus dio su historia, su vida yespiritual,el social tido acabado difundir arte ha convivido largamentecuyo y minucioso conociendo le ha permi sushábitos, sus culturas, suslenguas, como los panares, con quienes denuestros las culturas puebloscia ydifundir deestudiar indígenas, dera. Enella y desde ella vive la pacientísima y fascinante experien Marie- que Claude convertir Mattei Müller en verda su hala determinado patria en ontológica geografía la a lleve nos que fijo siempre ellos hasta nos morales:hemos enrumbar deatender norte para al por senderos que ycorrientes sólo pueden ser referidos en térmi la obediencia morosa dela línea dela cronología, pues se adentra la banca española. banca la Exterior deEspaña, la EmbajadaCultural deEspaña en Venezuela y através laPopular Cultura para del Conac, la Unesco, la Cooperación Poder del Ministerio el por financiado y etnia esa a perteneciente español-yanomami, escrito en colaboración con Jacinto Serowë, yanomami y cultura deriquísima cultura, es su reciente más Orinoco título, yanomami lengua Ignoro cuántos libros ha escrito en su casi mística entrega for al Fruto desusFruto largos deconvivencia años con ese pueblo del alto , entre tantas otras. , entre tantas , diccionario ilustrado yanomami-español, yanomami-español, ilustrado diccionario , enciclopédico de la la de enciclopédico Luis Alberto Crespo Luis Alberto Lengua Lengua 13/4/10 12:35:31 ------[ 125 ] ------13/4/10 12:35:31 del pri del — Por el ojo de la ojo de Por el letra una herramienta agrega — — señala en su introducción la —subraya — de largos años de trabajo de la infatiga de la años trabajo de de largos — del estado Amazonas. Amazonas. estado — del Katerina Stenou, directora de la División de Políticas Culturales de Políticas directora División de la Katerina Stenou, La bella edición, ilustrada con fotografías y dibujos, frondosa frondosa y dibujos, fotografías ilustrada con edición, La bella Portentoso trabajo en verdad es este libro de Marie-Claude de libro este es Mat verdad en trabajo Portentoso prestaron su agradecer a quienes olvida no autora Lapropia La lectura común La lectura para hacer de nuestro país un espacio intercultural. El fortaleci El intercultural. país unpara espacio de nuestro hacer sidenta de la Comisión de los Pueblos Indígenas de la Asamblea Asamblea de la Indígenas Pueblos de los Comisión de la sidenta Nacional. “María Claudia nos aporta anda un que es paso indígena de un idioma preservación y la miento a derecho y el y tierras hábitat indígenas, a los respeto par el a la con personal”. identidad a la derecho el sino es no que propio, un nombre diaria su batalla la Conocemos en dice. lo por qué sabe Noelí, Ella, no “Yo mundo. y el de Venezuela indígenas pueblos de los defensa yanomami recordar sin pensar los aterradorapuedo en la matanza mineríala y oro afán la quitaron del le por el cuando de Haximu, y niños”. mujeres yanomami a una comunidad vida incluyendo rinde igualmente tributo a Intercultural Unesco de la Diálogo y del Raúl de España, al embajador mueve e igual sentimiento libro este fruto —suscribeMorodo, trata “Se franco-venezolana”. etnolingüista ble de 703 páginas, es saludada por Noelí Pocaterra, la admiradaPocaterra, la por Noelí saludada es páginas, pre de 703 tei Müller y sobremanera útil tanto para los pueblos yanomami, para yanomami, útil tanto y sobremanera pueblos para Müller tei los intercul escuelas las de oficiales programas los de afianzamiento el páginas el pueda darles tural-bilingüesa sus más vario uso que y el su a más de trascribir yanomami, pues de cultura, lengua la hombre míticos sinonimia, difunde contenidos vastísima sus y su fonética y rituales y da larga noticia sobre la flora yla fauna del territorio alrededor habitantes, de 15.000 venezolano, lado del pueblan, que importante más el demográficamente yanomami-espa vertientes dos las contempla que diccionario mer español-yanomami”. ñol, en amazónica diccionario, para realización del la selva la en ayuda comunidades a las Ocamo, el Malaca, yanomami del especial a los amigo y a su Koshikapiwei Mahekoto, Hapokashitha, de Sheroana, autora Lectura comun heterodox 125 Lectura comun heterodox 126

[ 126 ] preterición, una dignidad largamente robada y asolada. y robada largamente dignidad una preterición, indígenas del que país hoy conocen, después demuchas de décadas merecimiento como es la del delas rescate lenguas yfortalecimiento ysu en corazón cuerpo esta labor encomiable ydigna del alto más mos que ciertos inclinando nuevamente horas aestas ha deestar su Mattei Müller veinte trabajara durante Marie-Claude años. Esta los pueblos indígenas de Venezuela”. mos en sus umbrales: “al pueblo yanomami, también pero atodos y asesor Jacinto Serowë, porlo que el libro ha sido dedicado, lee Celebramos la deeste realización libro, en cuya elaboración Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:31 - - Los llanos: enigma y explicación de Venezuela [ 127 ]

La frase que da título a esta nueva obra de Adolfo Rodríguez, por antonomasia el historiador de nuestros llanos, es préstamo de un sentimiento de Antonio Arráiz, ese escritor tan amoroso de Vene- zuela. Alguna vez la subrayamos en un breve pero intenso ensayo suyo, Geografía física de Venezuela, editado por el Ministerio de Relaciones Interiores en 1988. La tierra tendida, esa ilusión de la mirada cambiada en reclamo ético de libertad o de esperanza galleguiana, bastaría para entender al venezolano y a su historia. Y por eso —como bien reza la expre- sión del poeta de Áspero y el novelista de El mar es como un potro— encarna su enigma, su escondida explicación a la hora de ahondar en el alma común del llanero, su habitante, ese ser refractario a los lími- tes que se atrevan a achicar su destino y a cuanto asedia su ética de la desmesura y cuya nítida huella entre cielo y tierra son el grito del

Lectura comun heterodox 127 13/4/10 12:35:31 Lectura comun heterodox 128

[ 128 ] con nombre dePáez. verdad con nombrefuera bárbara deBoves civilizadora ymentira la redención para esteparia ygeografía que social ilusión libertaria con gente dereclamos dejusticia yofensa, refugio colectivo la para que inventara metros tierra deuna dos a500 el ypoblara terciario deaniegos cuadrados kilómetros ysequías asoma de300.000 dad la Cultura. para elofrece sello yla deElRana Perro escribiendo recuerdo mientras el libro deAdolfo Rodríguez que nos memoria porque entiendo como laglosa interpretarla de lo que voy “Hay que el merecer ser libre horizonte”. para he La querido de citar que nobre frase porsomera deuna me resulta menos esplendente: deesclavasque grupo castigara aun suicidas, mecon topé la lum ignominia la sobre Kanor Fabienne expresión francesa de tiniqueña próxima ala obligación deser libre, de decirle no alo inmóvil, sea y atransitarlo yconvida asentirlo. Ninguna región es tan terrestre de los Llanos en su autobiografía inmortales deArvelo Torrealba.inmortales o la sabana en la sien con que sueña el coplero en los octosílabos sures quevoz azuza ysu mandador, el avecilla, el canto pesaroso samiento que ypormás lo acompañe su compañero la deerrancia, que el que aguija su cabalgadura si aun lo acompaña la canta, el pen gos en se convierte su apuro atropellando ese resplandor Galle que poetiza capaz dedevolverlosola criatura dela chipola dela añoranza en que del abismo del pasto horizontal ydel polvo que hiende su caballo, emotivo dentro ahondamiento como sino vida la entiende no quien de modotal contenta nuestra ansia de definir el de comportamiento Moleiro. Rodolfo universal yelpajarillo sendas, sendero demil como el poeta escribe zaraceño Mirar ese enfrente, ese círculo cuyoMirar centro — Debemos asu autor el minucioso compendio inmensi deuna Alguna vez, leyendo novela la Alguna Sobre esa tierra tendida dase el país de los horizontes. Definirlo Doña Bárbara y Cantaclaro, —

Humus Humus es el hombre, incita aimaginarlo del Ministerio deldel Poder Ministerio Popular porque nadie es más íngrimo porque nadie es íngrimo más de la joven escritora mar dijera El Centauro dijera Centauro El Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:32 ------[ 129 ] ------13/4/10 12:35:32 Por el ojo de la ojo de Por el letra . Adolfo Rodríguez en que se afincael contenido de desiderátum Silva criolla. El civilizador Gallegos, el Santos Luzardo tras cual ocul Santos se el el Gallegos, civilizador El para ora sirvan que de libro, guisade esta abundan el en Citas Tal parece el ser Tal La lectura común La lectura dor de senderos, el poblador de desiertos, el jinete de sí mismo sobre sobre mismo de sí jinete el de desiertos, poblador el de senderos, dor la de el anarquista el credo, de todo otro yo, su es que cabalgadura la soña el decir, es cercas, ancestral y sin libre sabana a la obediencia de un amos país nidor sin latifundios. de alambre y de púas, de alfabetización positivista tara feligresía su “fue rebelión que la ideario consiente su cuando distrae un momento tierra de la ilímite la contra viento, indómito del obra llanura, la de la per ficción de obra su toda en que bien Y civilizadora”. innovación forzado ve se barbarie, y la afrontamiento civilización el de la sista que hermoso algo es barbarie encantos, sus “la a asentir que tiene a toda limita rebelde hombre del plenitud la es vivirlo, pena la vale ción”; y acaso halla en el llanero a decir caballo sé mí “de confiesa: cuando humanizada,llanura la lade figurarebelde, emblemática del y acertara echara a enlazar salvaje le a un pierna caballo si un que llano”. quedaría me el en paratoro, siempre geográ para ora apuntalar pocas temas, no umbral referencias a los ficas e históricas.El llano guía allo lector, enrumba trassus indios pira quemados, blancos sus zambos y mulatos, mestizos sus llaneros, punza la de la con y cumbes de rochelas pobladores tas sabana, de la silla de la verija la en parasoga puño la lanza lastimar el en vida, la llamaría Bolívar invencibles. que a los para ajeno, ahorcar ganado el no a quienes hombres de esos prepara aparición Rodríguez la Adolfo donde cielo, y de suelo universal círculo fuera no el que otra fe movía agua y esperaban del desierto y el criaranse polvo del desierto el entre tal. pretendía se quien de o suyos los de uno en personificado ver Los enigma y explicación de llanos: Venezuela social económica y limitase no historiapolítica, de la a dar noticia hace el retarda que atención, llanero su el hombre Es el llanos. de los éste la cima o el precipicio, la espesura o el muro. “Guárdate las de muro. el o espesura la precipicio, cima la o el éste Lazo Martíadvertido había al le bardoquien amigo a cumbres”, ofreciera su Lectura comun heterodox 129 Lectura comun heterodox 130

[ 130 ] ganancias dela guerra”. momento Enalgún de mucho tiempo combatiendo que ycreían se les estaba privando delas pillaje”. Gramkel, asu vez, que le “los hacedecir pasado han llaneros vechó esa indisciplina delos llaneros, ese del instinto desorden y el que nos mira y quiere hablarnos. El llano, a pesar de nosotros. apesar llano, El yquiere hablarnos. que nos mira el llano, el algo. llano, Es decirnos parecía en que llanura la tarde ajeno rienda ala tan espuela, yala momento que había un de la músicos? ysus Ya poetas sus reclamen lo Jorge dijo Borges, Luis lo siempre el horizonte nos y mientras manecerá mire mientras per desfiguración ysu dramática entonces, que el llano no jurar ¿Por lisa. que voz es de tierra de ymúsica del arpa, qué,punta país entonces José Natalio,/ si es verdadque estamos muertos”. contrable: “Cuandose acaben yel los lejos/ horizonteallá rumbos/ avisa hoy llano aJosédeun yllanero poeta inen Natalio Estrada, ycreadorFernando dela elegía “Cajón Apureño”, deArauca se lo rumbos, como siente Julio Sánchez César Olivo. deSan El cronista dependencia contra toda coraza yhumillación”. Oel horizonte ylos “la vergüenza propia, que es el orgullo del ser regional, de amanera con el alcoholismo, habrá pero deredimirlo Torrealba yél mismo, escritor devalía, teme que el muera llano Rodríguez dicho tiene el cual que no es otro que el del fin delllano. La ética llanera Rodríguez en las que el hallamos núcleo mismo desu motivo último, éste si hubiera resucitado”, el asegura Diablo del Cunaviche. haber seguido aBoves vez otra realista llamándose hubiera seguido a mismo que siguió Páez General después patriota, al llamándose de quellaneros avoluntad suya bregan con su vida: dura “ese rebaño, el mencia sobre que el habitaba anarquista espíritu (¿qué habita?) en los oye hablar aJuan Crisóstomo Payara ala sombra de la vasta incle El Libertador — Libertador El Lo dijo en octosílabos, que es fabla de sabana. Y cantado a a Ycantado que de fabla es sabana. en dijo octosílabos, Lo Hemos querido copiar estas ymuchas citas del otras libro de y hay que creerle Baralt aRafael María —, el deGallegos, informador Antonio José son sus palabras sus —son Cantaclaro, Luis Alberto Crespo Luis Alberto Gallegos Gallegos — — “apro como como — 13/4/10 12:35:32 - - - - Pie de página, el Delta novelista [ 131 ]

¿Por qué pienso en Las palmeras salvajes de William Faulk- ner cuando leo la entonces joven y breve novela de Humberto Mata, cuya lejana aparición cumple ya no pocos años y ahora se ofrece al lector por diligencia de la editorial El Perro y la Rana, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura? Sé que es borgeana, como bien lo asienta Sael Ibáñez en su prefacio donde prueba, particularizando sus logros formales y sustanciales, cuánto hay en ella de lúdico y de lúcido en su propósito de convertir su apa- rente hilo conductor en un luego incesante de llamadas en el sub- suelo de las páginas, mientras, arriba, el cuerpo de la narración ocurre, entre digresiones, citas, reescrituras, apariciones y des- apariciones, una historia que avanza y otra que retrocede en un constante juego de verdad y mentira, la cual tiene por escenario (o por pretexto) el espacio deltaico, como si su sistema de caños le

Lectura comun heterodox 131 13/4/10 12:35:32 Lectura comun heterodox 132

[ 132 ] tencia, la rectificación, la pregunta con o sin respuesta. Lo que se Lo con respuesta. osin pregunta la tencia, rectificación, la “quiensabe”, el “puedeser” del enmienda yla comentario, adver la por duda, la rizada el descreimiento, agobiada por el “talvez”, el autoríasido sin propia, lenguaje obra impersonal, de un desauto de dueñoporque carece guno, dice lo se que conocido:en ella ha posible juntos osolos, consistencia ymuchos, uno todos o nin mos, con el autor oel supuesto inventor de adarle su apariencia, que ala contribui nos sorprendió su controvertida naturaleza, engaño de lo oposible que estratagema creíamoscierto yen cuya en el de atraparnos y abriendo por ganas posibles subterfugios cerrando su labor creadora ydestructora, acada instante mienza yreco desnarra dudar quede lo pareciera que narra, guisa, de esa que procededesplome Hablo escritura de su apariencia. de una y de implicándonos arena, en el levantamiento forma de castillo que place se por en eldel hacer ingenio constructor ydeshacer su ydeshechas hechas eilusorias de reales fortificaciones suerte yoquedades cambiantes, de rutas sistema nos a su fascinante de lector-coautor) de Ariadna. hilo su fingido fuera confiábamos yreescritura (o momento escritura de de nuestra lectura la algún lo que en porque extravía se del que nuncasalimos y existencias boscajes torció de espacio aguas, laberíntico esta un verbal hacia salvajes palmeras Las por caprichoaquella vecindad que casi creí suponer aproximaba orinoquense), del de los estuario yalejamiento caños juntamiento como (fluvial, página el de de Pie anécdota de fluvial la lectura mi que transcurría amedida como tarde, Unashojas más apariencia. ymemorioso, el por su tiempoinconsistencia narrativo es, esto salvajes palmeras en Las por Faulkner escrita de amor de historia la materialidad varia en doble la más yhasta novela, la sobre pero, los que descansa conconjetural todo, creo en detamente, el lo planteamiento lo ambiguo, supuesto ylo cier deudael La Orinoco. que le atribuye adivina, se Sael Ibáñez en que muere tiempo deformante ynace la aun geografía prestara Atrapados dentro de sus pasadizos terminamos por rendir terminamos Atrapados dentro pasadizos de sus al libro de Mata, se distanciaba cuando cuando libro de distanciaba Mata,se al , desarticulada por por desarticulada , Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:32 ------[ 133 ] - - - - - 13/4/10 12:35:33 es : trata Por el ojo de la ojo de Por el letra ostinato rigore No es posible reducir la creación de Humberto de Mata a una la creación reducir es posible No La lectura común La lectura de un viaje deltaico a los derroteros fluviales un y su de lenguaje viaje derroteros del deltaico a los enredijo vegetal así y humano. Sólo lograríamos captar embru su delicia y lastimadura, de carne de jante hecha materia, y sueño, les hallanles justificación su lasen llamadas se inmiscuyen que en sus destinos, notas al como ora distinta de margen anécdota, ora De cierto o inefable. creemos que lo informaciónde mera como pronto, tropezamos con el inicio de otros libros o con sus posibles o cambiar retroceder de finales. dirección. de hemos Entonces sus Tucupita, Delta, escenario del (el Acaso rasgos los verdaderos resulten tan tal y sus o lejanos caños) de próximo red el pueblos entrabamiento y sexual amoroso se que personajes aquellos de o los autor el dicho tiene dicen principales como acaece y todo “El Delta es libro: del o cualquier un lector en autores momento a atribuirle atrevernos no qué ¿Por así: ha borra formado”. que lo sentimiento del el con a Cavafy o complicidad autoría la posible hallar no qué trasunto su ¿Por social atraviesa que adiós la novela? la cita Marxen de páginas en leída y Engels postreras Tido por y es es esa pertenencia expoliación, que otra lo cara sobre Freites corporal la pasión de y nostálgica hablamos que la de pareja de unas con es —si que líneas concluye más y dónde arriba? ¿Quién a mango Clavellina de olor la escritura? la baladacluye— en ¿El y sus muerte Balza? caños o aquella pre otredad Eudes de de ¿La en al intentar, o tú y yo) la novela de (el gunta sus uno de de autores inseguridad su de un momento y sus disculpas, una anuncio el de narración ya, las que desde primeras páginas, comienza a desho jarse, a trastrocar primario, orden su insistiendo, una y otra vez con desesperante e insistente duda: dónde comienza “¿Cuándo, algo?” única lectura, lectura a su explico, me Pie de página aparente. ella, sólo tan y no al atenta antes novela que narraal cambiante, y (la fija presencia, exteriormente punto de o Cancia Cancia derivay de hacia Bartolomé) Köhler Freites Tido una existencias oblicuidad irrefrenable de las cua y situaciones Lectura comun heterodox 133 Lectura comun heterodox 134

[ 134 ] se arriesga a calificarla de “pequeña obra maestra”. acalificarla arriesga se la literatura. de bocas yuna recreándola ydesapareciéndola mil de através las que ala vemos ficticia, yla eimaginamos, real la blo ygeografía, Tucupita, Es de deslumbramiento y oscuridades. Tucupita la pue Después de concluir su lectura entiendo porDespués qué de Sael concluirsu lectura Ibáñez Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:33 - Muerte al amanecer, el país interrumpido por un disparo [ 135 ]

“Pueblo bovero, como Guayabal”, motejaba José León Tapia al viejo villorrio del aledaño calaboceño, que vive protegido por su patrona Santa Bárbara, las aguas del Tiznado y la advocación de la sentencia que Dámaso Figueredo, su héroe civil, coplero de voz y memoria, pronunciara en un pasaje que es biografía y proverbio de la llaneridad: “la soga que se revienta, corriendo mismo se empata” y cuya verdad tremola sobre la frente de sus primeras casas. Don Juan Vicente Bolívar fundó hacienda en sus bancales y el Libertador levantó vivac en una de sus casas en el zafarrancho de la malhadada campaña del centro. Pero el poblano de espuela y rejo sintió más. La fama del hombre fiero y duro que era Boves no más metió bulla con sus jinetes de lanza y bandera negra y cruza- dos huesos de muerto y cumplió venganza contra los blancos a los que colgara de los árboles de la plaza. Alguien, un muchacho salvaje,

Lectura comun heterodox 135 13/4/10 12:35:33 Lectura comun heterodox 136

[ 136 ] la y el piedra hielo dePisba, el deVargas, pantano Boyacá, Junín, machura ysu caballo los desguazaron bajumbales deArauca, a la nueva republicana. promesa ylibertad que tierra este le jurara: enderezó hacia losabajode llanos donde Páez guerreaba y se rindió Urica asu dedesalmado. el rienda torcería rumbo Muerto Boves, la como ellos la desu uña jobero castaño hincó sobre la desolación. fines del hórridoaño 14. Como ellos, secebó en lamatanza ominosa; movieron el horizontecon sus caballos hacia ysu iracundia los con agudo como su cuchillo y rojo como su filo. de“Mueragrito todo blanco ytodo aquel que sepa leer yescribir”, ylasocial pobrecía, cuya rabia Boves sabría envalentonar con su res ilusión deuna emancipadora en la que se juntabanla expoliación pio delos jinetes denuestra Independencia, Guerra perseguido cero guardatinajeño le presta aTapia el pormenor pro del derrotero contentamiento desus numerosos lectores, la vida del trágica lan en prosa la acostumbrada emotiva aque nos habituados tenía para viva. nostalgia detenido decorazón y semanas,barinés unas como gran tributoal Quiroga, Boves de amanecer,aFacundo Matute, al Muerte López Domingo de los héroes vencidos deJosé Tapia León en su libro póstumo, engrosar la nómina para nacido yeducado delibertario su catadura donde delahubo tiempo enormidad un había del deesperar tamaño apuro, porel maltratado baldón dedesertor, Domingo Matute López polvo, escombro, oun como dice la canta. los siete jinetes mil lengua lanza una ’e vaca. Acabada la degollina yel ahorcamiento, se puso sobre sus lomos dela yalguno “Legión le infernal” cedió mostró caballo un ensillado. Yeso bastó: Domingo Matute López observó su cara y su maldad. El taita lo fijó con su pálida pupila y le Bajo esa enseña desastres en Mucurita. hizo Con Bolívar, su El destino Matute deLópez se asemeja delos al que llaneros Novela del histórica esta, gusto yel tan ingenio del autor, escrita Olvidado convencional, historia porcierta alo sumo citado con editado por la Fundación Cultural Barinas, haceapenas Barinas, porla editado Fundación Cultural — más uno más — dejaron el llano guariqueño hecho hecho guariqueño el llano dejaron Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:33 - - - - [ 137 ] - - - 13/4/10 12:35:34 Por el ojo de la ojo de Por el letra A estas alturas del libro, el lector descubre la escritura la oculta descubre lector el A estas alturas libro, del fue como atroz que muerte, la ella y con halla mujer Salta En La lectura común La lectura quisaca quiso devolverse a su pueblo guariqueño con ciento setenta setenta guariqueño ciento con pueblo a su devolverse quiso quisaca las negara le que castrense por cobrar ofensa la menos suyos, de los charreteras por añoranza que de Capitán al perenne mediodía las de cuerpo amada. de su y del sabanas refractario lancero el enfrenta se ética: al su llamado de de Tapia, bandera, sin libertad la libertadla de adentro, la pura, frenos, sin sabe Se corazón. sangra el en le espuela su de La puya consigna. sin quie con traición su de perseguidores desertorde abatir y ha a los batallas las escaramuzas las en y en caballo su del envalentonara nes ha Sucre Medio. Queseras del de las caras!” “¡vuelvan el ternejal, les nadie insurrectos. captura Pero la de los y fusilamiento ordenado de Salta, valles los prometiera les rastro que el Persiguen da alcance. López De pronto, y más mar allá Argentina en el y Guardatinajas. jinete, mismo su llano argentino, el pampa, la con topa se Matute el igual de carne, de arreador conducta infinito, y parejo tasajeador la usa Páez payada. en contrapunteo el vidalita, en mudado pasaje de la caudillo el Quiroga, Facundo de violento ojo y el barba negra el para unionista, quien godo el contra rabia la social, rebelión nueva llanero animal llanero eraescoria, gaucho Como cacería. gaucho de usa mate, chiripá, chupa chambergo, viste pruebase López Matute, hue lazo gotero, el abre que misma pericia con la con boleadoras las carrera la en res de la cuernos (“nos a los para caballo caerle su sea dice) que oigo Venezuela”, en estábamos de que ilusión la hacíamos la convertido había se que en nada la de busca en Salta hacia enfila y regreso. postergado de su huella libertad por la desencanto su como y sentimental bovero pasado su Ayacucho, siempre con la mujer en la sien, a quien le dejara su amor su dejara le quien a sien, la en mujer la con siempre Ayacucho, sabe, se La errancia, natal. ya inmensidad su en lejos, vientre, el en que supuso nunca pero López Matute llanero, del patria la es móvil y la pecho Su ventisqueros. los hielo, el riscos, los prolongaran la Batalla Carabobo sin de la y casi lanza conocido de su habían puya En Chu cambiar de montura fue se Sur. detrás Campaña de la del Lectura comun heterodox 137 Lectura comun heterodox 138

[ 138 ] misma hace posible hace misma lo imposible. esala soga libertad, Figueredo deDámaso rota que así enlazándose vencidos que lo transfiguraron en el emblema del hombre víctima de encontró con su leyenda ysu sensibilidad deescritor yderedentor de vesía desde americana, Guardatinajas Salta, hasta porla se guerra dio aaveriguar en documentos ytestimonios acerca desu larga tra sus fusileros yla historia. José Tapia León recogió sus cenizas, se libre. El 27 deagosto de1827, mutilado yhuecudo, lo abandonan Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:34 - Memorias de Venezuela, antes y después de nada [ 139 ]

Olvidar es casi un deber de los venezolanos. Ayer —remedamos a Quevedo— nunca ha sido, pareciéramos repetirnos por dentro. Sólo el presente, acaso sólo el presente, nos aviva la memoria, a la que alimentamos con lo perecedero o lo que promete su ruina. Ilustra esa triste costumbre el derrumbe físico del país, el desprecio por el tiempo que perdura en los espacios urbanos. Nada o muy poco tiene nombre de pasado. La casa, por ejemplo, se enceniza con su último habitante. Y así la fronda, el jardín, la intimidad interior. No; no busquemos su historia en el recuerdo del mármol, la escritura que avisa el nacimiento, la permanencia o la muerte de quien dio su sangre o su lustre al país: en su lugar deletreamos una hendija o el último adiós de sus muros. Tampoco busquemos el robledar vecino, el día amarillo del araguaney, la mirada del agua blanca que regalaba

Lectura comun heterodox 139 13/4/10 12:35:34 Lectura comun heterodox 140

[ 140 ] no sabríaqué sigue siendo qué ni puede ser seguidamente”. siguientes actos. Sin memoria, el hombre incompleto, sería porque nuestros nuestros actos presentes guiar ycuando la para recordamos historia. la historia La hacemos dos veces, cuando la ejecutamos con — memoria nes. “Hacer febrero luce un estupendo diseño gráfico y esprofuso enilustracio noun menos numeroso equipode redacción ydeinvestigación. Pérez Diana y Lóbrega,Enrique Arreaza, Juan Antonio Calzadilla Bohórquez, Carmen zadilla, Lionel Muñoz, Pellicer, Luis Enrique semana. Son sus responsables Rubio, Medina Arístides Cal Pedro revista propuso Centrola Nacional al Cultura la deHistoria creación dela es su reproducción colectiva. basta. hayLas que adolecen deescasadifusión pobre eigualmente defensa delignorado país conocido. omal Con todo, su intención no actitud. en cultura, consistey recordar; en ejercer acción una devida yconvertirla en presente? historia, La ya lo sabemos, no es sólo oes apenas conocer desgaire, quién Venezuela fue el ycuánto dura conocimiento desu estudiante debásica un deletrearme dos, aunque al no más fuera y los que sus aherrojaron de1935. derechos allá más hasta ¿Podría ese intentodesbarataron con el sable delos caudillos del siglo XIX quiénes le dieron forma derepública sus leyes yarticularon ycuántos cipación ydeinsurgencia social, quiénes lo ylo pensaron soñaron, cómo se inventó deeman el después país delas guerras del drama fuimos, quiénes crematística referencia y apuro penoso con enseña else alía desu historia. Desde haceno años, pocos la escuela nos con el zodíaco.hermandad dela sed,la calma la pureza del ydonde cuerpo uno contemplaba su El número que primigenio corresponde alos meses deenero y Para paliar tal conducta, tal del el Poder paliar Ministerio PopularPara para verdadEs que publicaciones no pocas salido ala didácticas han A ese desolado fervor porla desmemoria visible deVenezuela Memorias de Venezuela, adviértese en su nota editorial la recién cual nace haceapenas una Luis Alberto Crespo Luis Alberto — es hacer hacer es 13/4/10 12:35:34 - - - [ 141 ] - - - 13/4/10 12:35:34 Por el ojo de la ojo de Por el letra Memorias de nuestro contentamiento por su oportuna y útil existencia y oportuna por su contentamiento y útil existencia nuestro Lo prueba el muy vario contenido del número de marras: número El del vario contenido muy Lo prueba el Para rubricar histó un al pertinencia mapa lector su obsequia se al Popu Ministerio Poder expresar que del menos podemos No La lectura común La lectura territorio marítimo de los caribes; El día que Colón creyó descubrir creyó territorio Colón marítimo que día El caribes; de los mató ¿Quién a Oriente; La terrible emigración Paraísoel Terrenal; y de su vida de su enigma el Ojeda: Fabricio Zamora?; a Ezequiel 23 el garrote; Guillermo del García Ponce: La diplomacia muerte; enero; de 23 el años después: Cincuenta fue traicionado; de enero antigua, memoria nuestra una Es batalla. decir, más que Mateo, San nuestra memoria próxima y nuestra memoria actual. Las noticias, la lectura esta infor prolongan de memoria lugar y el libros historia en histórica ciencia de la suscrita por profesionales y formativa mativa y periodistay por intelectuales de renombre. de Venezuela. rico y geopolítico de creadores lar de los para Cultura la diligencia y a la Venezuela voluntad su en fructífera consecuencia conozca de que deseo nuestro y desestima de su distracción de la de despertar venezolanos a los y cultural de sí lectura política de la social, una palabra, en historia, mismos. Lectura comun heterodox 141 Lectura comun heterodox 142 13/4/10 12:35:34 Los mapoyos de El Palomo, nosotros también somos el destino [ 143 ]

Antes que municipio indígena, El Palomo es una orilla de asfalto, esa línea negra que se aleja de Puerto Ayacucho y se aden- tra en el estado Bolívar. Allí, sobre un suelo de arcilla y de ripiales ralean algunos techos de moriche. Más al fondo, se dibujan las jibas de unos cerros que simulan dos mamas femeninas. En tan menguada geografía resiste un poblado mapoyo de trescientas personas (entre adultos y niños). Digo resiste porque dentro de poco daré cuenta del achaque que sufre para mantenerse así, viendo pasar el continuo, el ruidoso adiós de los automóviles, expuesto a la sequía de los vera- nos, al ahogo de los aguaceros y al descuido del funcionario y de sus parientes de etnia, allá en el sur guayanés. ¿Quién sabe de los mapoyos, que no sean ellos mismos y cuidado si tampoco, a más de los antropólogos y sociólogos? En el exhaus- tivo Manual de lenguas indígenas de Venezuela que Esteban y Jorge

Lectura comun heterodox 143 13/4/10 12:35:34 Lectura comun heterodox 144

[ 144 ] duran los diluviosduran en esa lejana Venezuela secano: en tiempos delluvia redujerase estropicio. a vidas yla luz eléctrica, dela que gozó, es cierto, que hasta la planta didáctico,rial no conoce el potable, ser agua aguas las llamadas ni enseñanza aciento seis debiblioteca niños, carece pero ydemate dispone depupitres, ventilación docentes ycuatro que imparten dora. Escuela La Básica Nacional Bolivariana tiene su que sede allí que memorialdeagravios un sigue parece que más noticia alenta enbajo el delgado que decampo realizara ydisperso poblado. Lo el mapoyo. sentir Gualdrón, a quien confiara laardua industria deelreanimar deciry Venezuela. No solo. fue Tuvo porcompañía ala socióloga Esperanza rescate de esa lengua y esa cultura que desmayan en los confines de der, en nombre dela Bello, Casa Nacional Andrés delas Letras el ya bien no domina parte la lengua materna”. “cuenta con menos dedoscientos delos integrantes cuales la mayor poblaciónuna en proceso deregresión yque lingüística ycultural” mapoyoétnico que caribe. ocupa “El grupo esta familia territorial la soberanía sobre elfranja, mapa trazada lingüístico, señala, casi inadvertida, Mosonyi sello al de la Fundación cedieran Bigott, pequeña una Luis Reyes yJosé Segundino Reyes. El reto que se ha impuesto de sus abuelos hablan, piensan en yrecuerdan la lengua materna: de El Palomo, asuela desamparo otro mas sus espíritus: apenas dos cobertizos. celeste personas anoychamuscó abrasó pocas demuerte casasy del cableado, porlo tempestades que las el últimas durante fuego se pararrayos,hizo de un sólo dela malandanza canalla que cierta lugar con desaforada frecuencia. afrentarlas, la Para vida disponía El valle, mejor sabana, no sólo ala se ofrece quemadura del No ha mucho, la socióloga consignó en la Casa deBello el tra Hasta Mosonyi El Palomo Esteban Emilio se allegaría aempren Desamparados ante la furia del cielo la ante furia Desamparados la ha quedado gente sumida — nos avisan los autores del — y ya sabemos cómo son ycuánto — , las centellas visitan el Manual — Luis Alberto Crespo Luis Alberto constituye constituye 13/4/10 12:35:35 - - - - - [ 145 ] - - - 13/4/10 12:35:35 para que — Por el ojo de la ojo de Por el letra agrega — Los miembros del ConsejoComunal del Los miembros han una en solicitado prueba testimonio mapoyos los Este sobre conmovedor La socióloga nos pide que dirijamos una rogativa al Ministerio dirijamos una rogativa que pide nos La socióloga La lectura común La lectura Bauxilum restablezca los límites tierras los de sus ancestrales? restablezca Bauxilum carta a la la Coordinación Sala de Comunitario Cine de benefi el cinematográfica al una de itinerantecio contente proyección que caserío y a las otras indígenas comunidades vecinas. para hacer lectura su queda aún por que y su cuánta Venezuela Palo poema Ramón de escritura aquel como terminen no siendo la con (…) vive lejos preguntando de mares los por la gente “donde tristeza fines qué sentirse y qué de andando sin dónde, saberqué, purgas son”. de Ciencia y Tecnología para que restaure con premura el desman el para premura restaure con que y Tecnología de Ciencia del amenazan cielos pararrayos oscurecer los (las con nubes telado de para nutra Públicas que de Bibliotecas y otra Red a la municipio), y útiles, libros con todo sobre títulos, nuevos con lectura Escuela la del inclemencia y la viento del libren los que de anaqueles dote los ningún ve se “No Palomo. El en música oye se No aguacero. y del sol cuatro”, un de viento, una flauta siquiera instrumento escuela, la en hacer Esperanza dice Y ¿cómo nos Gualdrón. Esperanza Gualdrón contrasta con su sosegado talante: ella sabe que que sabe ella talante: Esperanza sosegado su Gualdrón contrasta con los entre para difundir mapoyo Reyes el Segundino José con cuenta Letras de las programastalleres de niños los Nacional Casa con de la Andrés Bello. Lectura comun heterodox 145 Lectura comun heterodox 146 13/4/10 12:35:35 N  

Lectura comun heterodox 147 13/4/10 12:35:35 Lectura comun heterodox 148 13/4/10 12:35:35 Lucía Salerno, esa muchacha como un río [ 149 ]

Yaro, su amado, abrió la ventana para que Apure entrara a la casa. Al fondo, sobre la línea interminable y quieta de la llanura, Lucía Salerno trabajaba con los sabores. Su perfil hendía la enor- midad de tierra y aire del otro lado de la ventana y la claridad que vivía en los corredores. Libros, papeles, cosas, se confundían con las presencias remotas del paisaje: formas de árboles, borradu- ras de matorrales, uno que otro bando de pájaros. El río Apure se presentía cerca, detrás del cemento y los cachivaches del zinc y del cemento. El sosiego interior era el único triunfo de Lucía en medio del estruendo de los caravaneros de ganado apresados por las rejas de las gandolas y los nómadas en sus animales de lata y gritos de cornetas. Allí conocí ese rostro de muchacha mediterránea, hecha con la sangre de los pueblos italianos del sur y con la clara arena

Lectura comun heterodox 149 13/4/10 12:35:35 Lectura comun heterodox 150

[ 150 ] pre dentro de sí. sí. de dentro pre Rivero, aYaro, siempre asu amada, ni siem ventana, ala asomada encuentro del en medio de fragor aWilfredo mayo. más No vi con el recuerdo el de confín aquel girar sin dondeúltimo gira presencia en ese decir. invención vieja esa del hombre,Apure.alma, El cobraba física el silencio que lleva goteo se yal deltemblor al agua de rama, la duración leíamos el monólogo de acercaba quien su atención al yen su lenta cada página de transitaba lo solo.mismo Una calma en el centro casa de habitante aislado, una labor de alguien sía una poe primigenia de esa el temario Parecía desesperación ruidosa. ylos bebederos yvenderos ytrapos. calle de chatarras mudez de los motores entre algarabía la yel hombre múltiple de la yde sorpresiva la yclamorosas cantadoras del criaturas río, de las del ascenso lloviznas, convertía en de espacio primeras viviente por todo lo que se yde su estima de su casa el paisaje transcurría páginas En esas de Calabozo. Martí” Premio “Lazo al que optara ojos.había oídoque La libro sus con en su vozhablar un escrita adornos yde libros. Yo había conocido la que y su rostro antes breve regada ymodesta, asu casa de asu entraba casa, fulgor ese Todo lluvias. mojaduras de de las las aves yel perfume las del agua Lucía entendía Salerno,se conElla, los brotes, el bando de primer sombra yesplendía. la yreducirla ahuesozar de lo vivía que antes los veranos desolados hondo en lo adelga que más esperaban para de avisaban Nadapalabras, río ylos gestos,en inviernos. sus en sus vuelo. de instrumentos los diendo ypiloto de los senderos alosgiano desaten que recorría de arriba Salerno,vaquero Juan ycoleador,nunca deja de llamarlo galle atuendo blancode los asoleados que el hombre y apureño llama próximo, aquellaleyendamás con sombrero yel de pelo oscuro amanecer. Yode al los médanos había conocido su ancestro Todo como siguió el fondo, ríoapureño, al todo siguió en lo comoEra lo sordo si su oído abolieran yla ysu pensamiento El el río, consigo lo en tenía su mirada. miraba su sobrina, Ella, Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:36 - - - - - [ 151 ] - - - - - 13/4/10 12:35:36 Las Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra (1997) y El silencio de (1997) Herbívoro editado por el sello el editado la revista por de ICAM Barinas. de , es una breve antología. Reúne los poemarios los es antología. una Reúne breve (2000). En uno de ellos uno En (2000). de evoca a Lucian Blaga. Como Hábitat Hace unasHace semanas, mis tuve en suyo manos libro un nuevo Hábitat De nuevo Lucía Salerno, Lucía nomás, pues de este modo este de modo nomás,pues Lucía Salerno, Lucía De nuevo La lectura común La lectura cuyo nombre confirma suya memorialista nombre esacuyo de conducta del Lo laha lluvia lla de canto laaroma hoja, y de volandero. y del mado quietud,adivino nitidez contemplativa y su semblante su con la escrituraretoma cuanto de la llanura la en sostiene urbana de Pero verdor. un casa del su campo sobre espejismo el en como Ahora es la mujer entonces. de esta la ya habla muchacha no vez amainaba mientras noviembre 1953, en naciera diluvioque el de invariable e igual siendo aun su voz, Oigo y septiembre. agosto más más englobante: afuera honda, del motivo ser, el y del mente las mismasperviven, decantadas, motivaciones pero sin equívo decir quiero sin fija, cos, precisa esbozos, idea su concluyente, en la escritura, gobierne diga, la emoción diga que hastadejando el respi en mirada, en paisajefin, oído, en en convertida y recuerdo, cuando anota: como se expande “El fulgor/ la piedra/. en ración, cuando señala brillo “un que intenso hacia ella”; está adentro Me o cuando confiesaa mi “ha que lado” la a penumbra/ comenzado desear la rajadura”. cosas íntimas del cielo (1990); piedras las gran a la vasteel frente poeta hombre el que rumano, entiende logra integrarse sólo dad las a ella cosas nombrando seres y los más rodean que nuestra cercanos, los precaria permanencia en eso Y por es ella tiempo. el poeta: espera esa y inteligencia porque sabe cuándo ocurreporque ese sonora. diálogo la soledad con Lectura comun heterodox 151 Lectura comun heterodox 152 13/4/10 12:35:36 Macario Colombo, entre la desesperación y el éxtasis [ 153 ]

Nunca he ido al barrio San Vicente de Barquisimeto, donde se abre y se cierra una puerta azul en la vereda Nº 53, pero lo he leído en la biografía que Luis Velásquez escribiera sobre su morador, el artista Macario Colombo, no ha mucha editada por Iartes, el Insti- tuto de las Artes de la Imagen y el Espacio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Apenas entreabro su lectura, asoma un rostro entre la maleza de su barba y su enmatorrada cabellera. “Entre paredes desnudas se desarrolla su retiro desde hace treinta y ocho años”, observa Velásquez. En ese encierro ha persistido, teniendo por sola compañía sus invenciones —o visiones— de la realidad, a los que plasma en cua- dros y tallas habitados por criaturas y objetos oriundos de la vida cotidiana y de las alucinaciones: paisajes, miradas, cosas, cuyas

Lectura comun heterodox 153 13/4/10 12:35:36 Lectura comun heterodox 154

[ 154 ] expresa melancolía. son los quienCada o lade quebruta. madera sufre logran librarse los oentornan tella o porel ojos. incendio. no miran tallas Pocos Las me muy hace sentir solo, me asusta la muerte, la sangre. pintar Al duce con realismo la respuesta “Me asusta la del oscuridad… artista: insisten el tanto negro, el rojo repro Nazareno Pifano yel amarillo. con Orlando Araujo. El escritor quería saber porqué en sus cuadros cuyo diario prolonga las páginas del libro y en el cual refiere su visita porel afecto quejurar le profesan, como Félix Nazareno Pifano, uno pide consignar la palabra para diagnósticos yconjeturas opara entre las que crisismentales medra yla pobrecía.este ermitaño Cada desonámbulosu patria yde convulsiones. esos cuatros ybandolinas, creados en la que paz no encontramos en mejor sería prohibiéndoles sonreír. Todos rodeados permanecen apresidir lonal acaece. queen su alucinante imaginario católico santoral al ycósmico, yregio llama caos terrestre el artista deshacen ynavegan embarcaciones Eneste dearcilla. sobre mar un que se tienden que apariencias humanas ignoramos si existen ose que la desolación acentúan planicies deunas erosionadas sobre las que lo (o suelo)imaginamos tierra exhumala volcanes defuego yhornallas líquido abajo mientras crucificados, como o rojo fuego un por quemados espíritus y pajarracos como figuras cruzan gritos y espectáculo queal presentíamos: en esos cielos dedesesperación desastrecrepuscular. frenteal clamar asistimos pinturas Enotras esosanuncian árboles entumecidos, que resecas parecen esas ramas con el ocaso, un ocaso donde algo o el final de todo se aproxima. Lo que oscuridad envuelvede traumas. La esos paisajes se acrecienta desacudidas geografía nes una conforman psíquicas, territorio un deapocalipsis sobre espaciorillo un abisal detenebra. Tales regio ama yun depesadilla ypúrpura azul tinte un formas transforman El El Psiquiatras, escritores y artistas han ido a tocar a las puertas de de Psiquiatras, alas idopuertas han atocar escritores yartistas Retratista, Colombo reproduce las facciones desus modelos luthier — porese color nocturno, quemado demiedo porla cen que en él habita lo sosiega ajuzgar poresos violines, — Luis Alberto Crespo Luis Alberto asediados asediados 13/4/10 12:35:36 - - - - - [ 155 ] - - - - - 13/4/10 12:35:37 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Al igual que la imagen del insecto atravesado por la aguja en las las en aguja por la insecto atravesado del Al imagen la igual que Otro día se hizo acompañar por Susana Aray, una periodista Otro hizo se día Aray, acompañar por Susana La lectura común La lectura y productora de Venezolana de Televisión y más tarde Margot por de Televisión de Venezolana y productora Rosa de voces las páginas más alláescuchan se Unas Benacerraf. de Martín Enriquelía Sequera, poetas Díaz Jesús de los y Peraza y aparicio fantasmas los RamírezBarrios elogiando y de Bayardo ser. del abismos los de paisajista de este nes he análisis clínico fue prosaico: el de ciencia, vitrinas museos de los Ernest a Kris, cita se a un esquizofrénico; aquí a un mental, enfermo Feld a Moisés nombra y se de psiquiatría congresos los a Meissmer, diario el con todo, Con Gogh. o a Van visitarlo) en último man (el vida angustiosa la revela que con pormenor minucioso por el mueve cerros nacimiento los de su abandonó granuja Apenas de Colombo. grandes de casas menos y no aledaños pueblo ese de Baragua, los en Carora. En infancia en su por última vez y vivió soledad solariega para tiempo transitar deprimidos valles por las tuvo de los ciudad la los mezclar cómo primaria nunca supiera escuela de la aulas que sin pero cierto dibujo, del lápiz o el pincel el manejar ni cómo colores primeras sus exhibir nombraran las pesadillas en logró lo día y que y unas libro este es Hoy escrita. prensa y de la bocas gentes de las real de camino apariencia a modo de su cuantas fotografías tortuoso tallas pinturas sus sus Dalí de ojos entre y Chagal, demencia, la hacia páginas res dieciséis de párpados y ciento y las tapiados vencidos tras asomado puertatantes imaginemos en la casa para lo de su que Es decir, barrio del barquisimetano Vicente. de San Nº 53 vereda la olvido. ningunaen el parte, como con esos colores siento como si corriera a la muerte y a la sangre. Me Me corriera si muerte sangre. a la como y a la siento colores esos con amarillo el alivia luz…” la es que Lectura comun heterodox 155 Lectura comun heterodox 156 13/4/10 12:35:37 Morela del Valle Maneiro Poyo, los kariña y su lengua de pájaros [ 157 ]

Su prolongado nombre ha de ocultar el otro, el verdadero, el de la lengua caribe, con el que la llama su pueblo kariña, los habitantes de las estepas ardientes de Guanipa, los espinosos suelos de Cantaura y las costas del Orinoco. De esas sabanas duras y onduladas pro- viene. Ellas educaron su comportamiento y su sentir, sus maneras de criatura de las vastas intemperies donde se cultiva el maní, se teje el moriche y se observa el akaatompo, la fiesta de los muertos. No es imposible suponer que los ancianos sabios hayan guiado su por- venir y que de ellos haya aprendido el modo de hablarle a los seres y las cosas, a soñar, pensar y vaticinar. Su infancia pudo ser la flauta de pan y su goce la danza del maremare. Los areemi, las invocacio- nes mágicas, acaso la despertaron temprano para que oyera las voces secretas del sortilegio y para que aprendiera a dialogar con los mon- tes y las criaturas de las ingrimitudes, en cuyas vidas y apariencias

Lectura comun heterodox 157 13/4/10 12:35:37 Lectura comun heterodox 158

[ 158 ] para la Cultura. para delsello yla del ElRana Poder Perro Ministerio editorial Popular poemas, que después reunidos en libro un publicado serían porel Festival Mundial dePoesía yla invité aque dijera en su lengua sus a su paisaje ya su ser múltiple, yoculto. real los tiempos Eran del y escuché su voz, sencilla, voz una verdadera, con la que invocaba y vendedores de caníbales deseres humanos. ligerahombres historia que xenófoba yhasta cierta guerreros tilda las leyendas, los mitos yla épica delos descendientes deaquellos la hacia educación las lejanías yenrumbando en bilingüe busca de sobrecurvada los desu aldea ydelos niños impartiendo vecindarios suamo fervor ypromover porsalvaguardar su cultura. imagino La deescuelamaestra ypropagadora desus necesidades ydolencias. Yo BelloNacional Andrés desu ahablarme pueblo. delas Letras Es me llegaallá el desus murmullo palabraslas veces que visita la Casa su aofrecer los y delcestería merey. granos alas carreteras asoman delosempresario emporios comerciales; que se delos kariñas tierra lija, avasallada desde hacemuchas desdichas yel porel latifundista del petróleo; dela hierbadehoja ydel áspera más tierra chaparro de cabel ysola sagrada yla mapanare; que tierra el ennegrece pantano inencontrable. alas muchachasabrazada ylas mujeres sobre círculo un blanco e flores,vestidode pintadoun vestircelebraciones de habrá rituales, lo sé, nunca se lo he preguntado. entre Allá, los suyos, las durante Rumi? ¿Tendría con Mavaare, amistad el dueño delos cerros? No viaja lejos, delante denosotros, como el segura viejo persa poeta monte la coítora ¿Aprendería deceniza. deala que el alma amirar sobre losde Chimire, que seel cierne gavilán tejé en el ygime bajo chamán? Tal vez en su yjuventud niñez anduvo porlos farallones losse ocultan espíritus. ¿Sería su abuelo püddai, un osu padre un Poeta, dejó unos manos papeles en mis escritos. Me aleerlos di breve quieta, decuerpo amiga de esmi oriunda allá ymirada De Tierra mansa de algodonales y sembradíos que mortifican la cas Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:37 - [ 159 ] , - - - 13/4/10 12:35:37 Abaana´ imie Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Pájaro cantor enPájaro la madrugada. de las entidades culturales y lingüísticas de los pueblos pueblos culturales y lingüísticas de los entidades de las — Ignoro si Morella ha ido a recibir el galardón ante el Ayunta ante galardón el el a recibir ido ha Morella si Ignoro No se es sólo poeta porque escribamos poesía: se es poeta es se como poesía: escribamos poeta porque sólo es se No Luego, no la vi más. No ha mucho, las páginas las un de periódico mucho, ha No vi más. la no Luego, leemos La lectura común La lectura traducido del kariña del traducido como además, señala, La noticia Premio. sede del la de Calabria, miento para un presentar seminario en ocasión la un pro aprovecharía que defensa “en Nósside, Proyecto El libro, del nombre el lleva que yecto — mundo”. del minoritarios y originarios poetisa de la caso En el humanística. postura como moral, actitud, una por cultura asediada La y proscrita. habla que kariña, una voz es el en clama aún si humana, más alta la voz es sabemos, lo ya poesía, desierto. me devolvieron su nombre y su recuerdo. Al principio, ella no estaba estaba no ella Al principio, recuerdo. y su nombre su devolvieron me emo la viví leía, pero a medida que titulares, los en veía se allí, no XXIII el obtenido de enterarme Premio había Internacional que ción libro 2007 nuevo de Italia su con Nósside de Poesía Lectura comun heterodox 159 Lectura comun heterodox 160 13/4/10 12:35:37 Rafael Bolívar Coronado, yo es muchos [ 161 ]

Ningún rostro se escondió tantas veces detrás de tantos antifa- ces como este aragüeño de Villa de Cura, quien gritara su primer respiro cuando un junio de chubascos enchumbaba el año de 1884 a la Venezuela de generales de alpargatas y viandantes tocados con sombrero y vestidos de dril y lino blanco. La muerte, en Barcelona, la de España, le prestaría su acarnavalada apariencia un día de 1924, mientras Gómez, del que fuera a un punto su apologético y detractor, nos aherrojaba minuciosa y largamente. No se nos ocurra enumerar la caterva de nombres de que habría de servirse para esquivar libelos y trifulcas. Asevérase que sobre- pasan los seiscientos (abusó del de Rubén Darío, el de José María Baralt, el de Agustín Codazzi y hasta de una mujer, el de Sor Juana Inés de la Cruz), sin contar aquellos que medraron en los baúles de

Lectura comun heterodox 161 13/4/10 12:35:37 Lectura comun heterodox 162

[ 162 ] como como dero pudo no títulos, pocos escribir piezas odezarzuela, teatrales los prontamente años. cuarenta en el deprecipitarsetan Antes pudri aguisado, sí mas desu viaje en España hacia amorir 1916. Frisaba —que se sepa— no registra el precio des que decostarle habría tal es la letra de su bigote depájaro con sus ojos tordo yarmado denoche oscura— bondades desu estro. adefesios todos “De mis —respondió de detrás los dos desu años bullicioso aplauso que hablara para acerca delas cuyos versos se confesó culpable, no sé quién que pasaran aguardó frecuente verba deludibrio. como testigo decargo desus personajes llevados porsu banquillo al como vez sarcástico o tal postularse su literaria, vanidad nar para dos del modernismo. biografíassuscribió yselecciones alimón al antológicas delos bar condotiero y América desu correligionario caraqueño Editorial fue delosrada seudónimos yel ser yla delos nada heterónimos. Con el Blanco Fombona, compitiendo con en este la en masca liza - tenaz usurpado. o cionesentoncesde privilegiaban suscrónicas con nombreprestado decir, publicaesmismo, él fingidas autorías.Innúmeras sustán, o tifican las páginas de de su dudosa aplicación, sí pero desu prestigio deletrado, como tes ros. el Sufrió bachillerato, decuya pasantía se desconocen las notas ojos puyados ycoraje demalevo detrifulca ybebede deesquinazos sin cejarescribir ysin detenersea releer menosni acorregir bien acicalada del bigote yobservaba la vida del ybasura polilla desinterés. gozosu para ropa delasus y manuscritos, los cualesterminarían Florida Cuando en Caracas se estrenó en la Caracas zarzuela Cuando “Yo soy Don Nada”, justamente, solía asordi argüir acaso para Conoció, y cómo, a nuestro humanista y poeta camorrero, Rufino Venezolanísimo, la tez del yel mestizo, talante usaba la mancha Alma LlaneraAlma , Los ChiapasLos Alma LlaneraAlma , libros como El CojoEl Ilustrado , Los desiertos de Achaguas de desiertos Los del que me arrepiento”. más historia La Los caciques heroicos caciques Los , del que asiduo fuera fablis — Alma LlaneraAlma esa vida que apuró en y, claro está, Luis Alberto Crespo Luis Alberto , La Gran Gran La , obra de — con con El El 13/4/10 12:35:38 ------[ 163 ] - - - 13/4/10 12:35:38 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra , reeditado no ha mucho por el por el mucho , reeditado ha no , a lo mejor, junto con la letra de “yo nací en esta ribera”, etc., etc., ribera”, esta en nací de “yo letra la con junto mejor, , a lo Memorias de un semibárbaro José José Balza, de quien copiamos no pocas de sus confidencias En ella habla de sí, a punto de marcharse a punto guerra, caba a la su en de sí, habla En ella Espetó hartas injurias al venezolano, “esa horda de negrillos”, de negrillos”, horda “esa hartasEspetó injurias al venezolano, La lectura común La lectura biográficas, se tarda en elogiar la prosa (esta vez sin lasninguna de vez (esta prosa la se elogiar tarda en biográficas, autobio su de máscaras usurpados patronímicos) de los muchas grafía llanero a perpetuarse condenan que ineludible escritor creaciones las como o en nadie ser empeñarse y en mismo huir en de sí esmeró se a quien cabeza. sin un pájaro como letras venezolanas las entre volar hacendoso Fondo Editorial del Caribe, de la Gobernación del estado estado del Gobernación la de Editorial Caribe, del Fondo hacendoso Anzoátegui. llo moro ajumao, en cuyos lomos atravesó medio país medio para irse a atravesó lomos cuyos en ajumao, moro llo se que es —diría— malestudiar más “Lo a Caracas. lamento que aún un mocoso, Antes de partir, siendo muerto mi caballo”. haya rosales pasar de de los uno cerca “al cabalgadura, su sobre ya puesto enredó se espi las un en rizo cabellos de sus patio, el poblaban que de es La cita de pétalos”. una lluvia provocó al sacudirlo, y ella, nas, autobiografiado. del escritura la Balza; sus semejantes negraje“ese en hediondo”, apariencia proveniencia, y manera hay No dijo. lo yos muchos de sus quién sabe se No maneras. fuera, así Si rostro. verdadero su enseñara si siquiera Ni de acusarlo. podríamos autobiografía, esta suscrito ha tratase se que mismo si del de aragüeño podría nombre mismo incierto ser Su e equivocarnos. con topemos nos que a ser vaya no visita, nadie que lápida, su incluso arrebataron máscara le que carne de verdadera de los de uno su el y espíritu. Lectura comun heterodox 163 Lectura comun heterodox 164 13/4/10 12:35:38 Rómulo Gallegos, obra y destino, antes y después de su nombre [ 165 ]

Es atrevimiento y hasta insensatez insistir sobre la presencia en la historia literaria, cultural y política de Venezuela del inven- tor de Doña Bárbara, Cantaclaro y Canaima, sobre el maestro y sobre el presidente humillado y ofendido. Mucha y bastante es la noticia que versa acerca de su ayer de joven de flacos bolsillos y pródiga imaginación y de su deserción de las aulas para jurar por la escritura, como la poesía, el más inocente y peligroso de los menesteres. Nada parecía reservarle un camino cierto. Estuvo siempre solo, a lado de la muerte temprana o inoportuna de los que formaron su mirada lejana, ese ceño de cernícalo, esa voz oculta de misántropo que solía cambiar en sonora claridad. Sí, resulta peligroso remedar la biografía de Rómulo Gallegos. No pocos autores, los más sus coetáneos, ya han referido con cre- ces sus dones creadores, sus achaques de joven de mil oficios, su

Lectura comun heterodox 165 13/4/10 12:35:38 Lectura comun heterodox 166

[ 166 ] y sobremanera Araujo en que ala su eternidad, —Orlando ineludible de este venezolano averiguaciónla yliteraria personal abundaron en de lectores galleguianos, conspicua trilogía más a la oen en Faulkner. Conrad vski, como obra toda clásica en Dostoie reclama que tanto universal de lo humano en caracteriología la identidad eingresan regional desiempre que estereotipos museo no su resisten un conforman que desde hoy ypara humanas criaturas imborrables detes sus facciones las ytalan en el que hallara de afuera naje el era paisaje donde de Arauca probó perso Candelaria por qué su principal apurado en La que apureñahoras viviera de aquellas canícula la aparato, corbata espantar la nuncadejó siquiera para de anudarse VargasMarcos de “se ono es es”. se yal de púas el ydeltos Luzardo, educador alambre de Marisela aSan de personificar meses aquel de apocos Chalbaud, 1948, día como Román por infamia, la nado por quienes creía inalcanzados traicio último, pública ysu calvario por función la positivismo— sual adscripción romántico que sentimiento —de lo privara casi la pintura de los grandes espacios, siempre de los grandes pintura llenosla de de intemperie, la descriptivo,el dibujo poetización la y el arte siste yrendentorpositivista que con los acosa, frecuencia por lo que per el pordiscurso hacer olvidar terminan vegetales nos yvorágines bajíos, infier ysus desiertos de sus sus —diríase— humanizaciones de irredentos ode vencidos. raza galleguianas, una Tales criaturas y el sudor, yel veneno bala la yel pantano, sed en la los que cría se terribles de resolana la los selva, dioses yla llanura la por oráculo que tiene destino de un enfrentados fatalidad ala y tempestuosa, de violencia la yde sombra, solar vástagos de mediodía tos de país ycomportamien personajes esos con maneras literarios y fulgor menos mausoleo ocuando de los relegar preteridos. al suplantar abjuración logrado generacional ha de ficción la ninguna narrativa , Orlando Araujo, Isaac Pardo, para limitarnos sólo sólo limitarnos para Pardo, Isaac Araujo, Orlando Liscano, Juan muyEl tapiada, austero, el blancoyde de traje el de sonrisa Es que nadie, como Gallegos, ha podido tallar con tanto estilo estilo con tanto tallar podido queha Es como nadie, Gallegos, anima mundi anima Luis Alberto Crespo Luis Alberto dixit — 13/4/10 12:35:38 ------, [ 167 ] , - - - - 13/4/10 12:35:39 y Canaima Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Cantaclaro ; la pequeñez humana,; la pequeñez la , Cantaclaro Doña Bárbara Una atmósfera elegíaca recorre las elegíaca recorre tres obras atmósfera maestras, Una Lo demás es deleznable, es confidencia a flor de anécdota de o cita a flor es confidencia Lo demás es deleznable, Sobre el escritor y el servidor público, sobre el novelista, el el servidor sobre escritor y el el Sobre público, Rostros y almas la traición,Rostros la venganza puñal, el como veneno, el ; la soledad y el mediodía, y el ; laDoña soledad la canta Bárbara caballo, y el la Canaima. La lectura común La lectura siempre como metáforas de lo que nos ocurre y de lo que es sobre la ocurre metáforas nos es sobre que que lo como lo y de de siempre víctimastierrahombres la los redención. y de de coraje del miseria moral dominio y el salvaje espíritu, el lo de sobre conviven en una calificar elegía —dije— querer por así poetizador poder el sus de esto paisaje sus el descripciones, por viajes venezolano, soledad de espíritu el es por indestructible intemporal habita, lo su que como sus potro de el matorralhorizontes, espinito,y su como irrefrenable selva su cuandointratable la cuando como agreden, la humillan. ha escrito Venezuela, de maestro traicionado presidente y el reportaje periodístico de Maritza acento un con ensayo Jiménez y Composito Autores la Sociedad Sacven, de de encomienda por ción de tragalibros, de o poco vale nada de ción endilgarle porque al gran estrecheces sociológicas, digresiones formales, torpezas escritor “había del y la una desestima criollismo,vez” de la preferencia por las incursiones subterráneas corazón joyceanas del y la inteligencia Galdós, a Pérez aficionado proustiano. Lector suponemos lo a ratos, Gallegos la fue miradatodo y es sobre un de cineasta y un drama pasión su pocasturgo se veces encaminó (no cine hacia teatro), el y el fue inclinarse el máquina y su apuntes de cuaderna-vía su de sobre valen sus indis ¿qué eligió pero que la reflexión, verdad En escribir. ante esa pensador imaginación de bondades cutibles literaria que hizo a la trilogía posible de la cual irregular las de persiste sobre docenas novelas de valía que escribiera hasta la recién cuando víspera abril 1969 sucumbir, de de nacía? la inocencia y la franqueza la nobleza, la llanura pueblan y como de porfía andan horizonte y el en res de Venezuela. Lectura comun heterodox 167 Lectura comun heterodox 168

[ 168 ] rencias es nuestro mejor anfitrión y nuestro cómplice. nuestro y anfitrión mejor nuestro es rencias libro Rómulo El de refe Gallegos. Latinoamericanos de Estudios aque colectivo miércoles convidades ydel este diálogo el Centro del Rodrígo Benavi maestro de los llanos fotográfica muestra la entrega del de Premio Novela Internacional Rómulo de Gallegos, pera depera los ochenta de publicación la años de obraRómulo ydestino Gallegos, como lenguaje, narrativa. comotura, estética como perpetuándolos escri espíritus seres ysus asus en defintiva el que explica acaso el es elpaisaje, personaje omnímodo guiana memoria, yde nuestra encuentra que en obraliteratura la galle metodológicasde su profesión:cias de asidua nuestra lectora poesía. yla noticia opinión, narrativa la y la en el que lenguaje literario, conviven cercano al el más reporteril, el género yprivilegiar informativo periodístico el estilo de elegir la fue Su determinación trillado. asaz galleguiano camino der un Monografía útil para el estudiante y el distraído es, entonces, es, yel distraído el estudiante para útil Monografía exigen con las Jiménez acumplir Maritza Pero nolimita se reto: un reemprenque sabía abrazaba ypoeta periodista La , la cual cobra actualidad en vís la cobra actualidad cual , la Doña Bárbara, Doña Luis Alberto Crespo Luis Alberto de la la de 13/4/10 12:35:39 ------Stefania Mosca, te irás y volverás [ 169 ]

No; no ocurrió el milagro. Durante dos años estuvimos a la espera. Ayer, hace tres días, hará desde ahora toda una vida, ella, la bella vulnerable y vulnerada, oscureció su pupila (“no te veo, no te puedo ver, le dijo a Lucía, su hija, su mejor creación”), antes de que la asfixia le mordiera el pecho. La tarde siguiente (“eran las cinco en sombra de la tarde”) deshojamos tierra y pistilos a aque- lla sensibilidad, aquella lucidez que luciera la semejanza de una de las muchachas de Boticelli por los pasillos de la Escuela de Letras, rubia, los ojos color de miel, la boca finísima de tanto saborear los nombres y las cosas de la literatura y el ensueño. La muerte vino —ya lo advertía Pavese— y tuvo sus ojos. Vivió un rato entre nosotros, pero mucho y bastante para que la pala y el cemento que la desaparecieron no logren olvidarla ni siquiera el tiempo que tarda la hierba de La Guairita en volverla adorno

Lectura comun heterodox 169 13/4/10 12:35:39 Lectura comun heterodox 170

[ 170 ] refrenar el estilo de los desconsolados, el el acento estilo refrenar del aúnpor haberla sentidos tenido en ymás sus podría por su afecto perolismo, ¿cómo Nadie evitarlo? que no sido haya privilegiado mundanidad. contradictoria de condenadavida con que atuendos esmeraba ala se en vestir de una de condenada su vida soportando asfixia, ala adivinábamos Parque deldesde donde Este al la que balcón miraba y frente al bajo con lámpara la ella que amanecían lecturas sus periodística, su escritura literarias, narraciones de con sus prosodia la narse Después del tormento quimioterapia. la de nuevo lograba ilumi de cadalso al emprendía pasos día sus tras Día en tiniebla! la cia siempre. de flor marchita susodicha yla de piedra de abandono, escritura Los que creemosLos —nos empeñamos en creer— en pervivencia la ytalla”. muerte destroza promesa ala de“la asirnos René Char: no nos quedasino ydel adiós de de añoranza tierra la la oscuro ymoral. física yde promiscuidad nas ciudadesGrosz, sus caos de expresiones en convertidas un huma Georges del cuadros pintor de ciertos alemán me antoja trasunto miento sociedadque del se de expresionismo, una desfiguración la el el de sentimiento trata que persiste en ellos me avivan cuales frecuentación) oaquellos que tituló ticos que llaman se olvido el en titular aquel, que juntos convinimos primerizo, lustre. que ala diera Bello Andrés Letras Nacional de las Casa en la de directiva junta debates yaplausos mañanas en aquellas compañerosacompañando que sus el sentimos enlutamiento de tristia Todo el sentimenta esto, lo roza sé, el lloriqueo, contamina residen lecho yesa ¡Y ese de palo retardar para cómo batalló Por último, y mientras nos alejamos de su cuerpo allá en lo allá de nos su cuerpo alejamos Por ymientras último, Después, el ydespués es libro, su huella, es que en su caso (cito movido por el desgaire, goce que me al produjera su que los griegos y latinos nunca más han cesado de entonar han nuncamás que los ylatinos griegos y estos otros, los otros, de yestos su nombradía como los narradora, Mi pequeño mundo, Mi pequeño

El circo de Ferdinand, circoEl de Banales por mera ironía, los los ironía, mera por La memoria y y memoria La treno Luis Alberto Crespo Luis Alberto

Mediá y de la yde la 13/4/10 12:35:39 ------[ 171 ] - 13/4/10 12:35:39 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra La lectura común La lectura canzada por la nada, ese “secreto pavor —dijera Mallarmé—canzada pavor ese la nada, por “secreto la de carne”. del espíritu,del avivamos imaginarla la ilusión de restituida al molde definitivo perpetuar ha de que inal nosotros, entre presencia su Lectura comun heterodox 171 Lectura comun heterodox 172 13/4/10 12:35:39 Vela de armas, para navegar en el viento [ 173 ]

Nadie que haya leído la poesía de Juan Calzadilla (más de treinta títulos lo confirman, entre obras nuevas y antologías) observa el mundo de igual manera. Quiero decir que tras abrevar en ella, la rea- lidad y la apariencia con que pretendemos aprehender nuestra idea del ser y de las cosas, nunca serán en adelante las mismas. Pareciera que el poeta más urbano del género entre nosotros quisiera disuadir- nos de cierta creencia sobre la captación sensorial o mental que tene- mos de nuestra visualización y transfiguración de nuestros vínculos con la tierra. Desde sus orígenes, dicha obra se ha orientado hacia esa determinación: convencernos de que somos unos ilusos en nues- tro afán por atribuirle a las formas y a sus sombras, a lo visible y lo impalpable, a la vida misma y su traspatio metafísico, una propiedad personal que no nos merecemos y que, lo que es peor, usurpamos. He aquí, entonces, todo un ars poético, una praxis de la escritura

Lectura comun heterodox 173 13/4/10 12:35:40 Lectura comun heterodox 174

[ 174 ] jas”. Escuchémosla: “Parado llámase escritura La moral. vividura de engañosa lógica la acierta respecto oen ojo nosotros. Mantengamos avizor afuera allá con que lo vezdebemos que ocurre más desconfiar una nos advierte con conocida su ya motivación Un en escéptica. prosa poema amista Táchira. del estado de Dirección Editores, la de Cultura Árbol del El sello y recientemente por colección la relanzado “Alfabeto del mundo”, aforismos. reflexiónen la imágenes, obien omediante mediante ora en prosa, ora su lectura, confidenciasorpresiva nos de ha deparar nueva producciónaparición de una porque suya sabemos que una horma la que los hace posibles. desbaratar por ello de nuevo, pre, retomando sin yacabados reconstruirlos bocetos para rehaciéndola que ala trabaja de palabra, la siem como artesano un su labor,coherencia. einimitable admiramos particular su propósito. Hoy, asu muy consagrada después existencia de una de No hay recurrentes. libro suyo más que lo distraiga dos armas sus ydel humor, de ironía la vale se evidenciarlo, Calzadilla engaño. Para ysemejante orientadaobsesivamente confusión acomprobar tal sía moderna, de la que es figura descollante, Calzadilla ha sabido ha Calzadilla descollante, sía moderna, de que figura la es No más abrimos al azar sus páginas, la voz de Calzadilla nos nos voz la de Calzadilla páginas, sus azar al abrimos No más con su libro ocurre Así atentos a la vivimos su imaginario solemosQuienes frecuentar compórtase entendida asumida, así de yasí poesía la Maestro Lector y seguidor de Michaux, asiduo de Michaux, frecuentador yseguidor de poe la Lector de mí. fuera porque alo mejor el que estaba el lugar era de lugar fuera Tampoco que yo estaba en mí. diré el que estaba gar porque alo lugar mejor en el lu mi era pues que yo estaba No diré tiempo. de pérdida y sin en el momento justo en que partías de partida, del moverte sitio sin llegar permitido habría Yte cer el trayecto. ha hubiera te evitado Esto de partir. antes salido haber Deberías Vela armas de , publicado en el año 2005 , publicado en 2005 el año Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:40 - - - - - [ 175 ] - - - 13/4/10 12:35:40 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra confirma esa cualidad. A vuelta página de reserva nos un La editorial tachirense, es la vigía que de timón y poeta el Como hierbaComo crecí arrancaron me y no era monte. y no confirmar—¿Cómo la nada es entregándosele? no si Así ardido he mi en país. lirio?—¿Como —No. Como monte. Vela de armas muchos Vela acaso pocos los de no ilustre que mejor o la misma y distinta,Versátil, inventiva, caso todo en siempre La lectura común La lectura Ernesto Román, tuvo buen tino esta ofrecernos tuvoErnesto en buen Román, lectura nueva Juan de Calzadilla. más libros los uno de de emblemáticos él En hallamos estilo, y su la síntesis sus de motivaciones sus apostasías guaje esconsustancial que comportamiento su con existencial e intelectual. títulos conforman que poética obra su ese y esa lenguaje ética que ya tan se ha dicho, como irrepetible. Poesía y, tanha hecho propia suerte antilírica, de poesía desconfiado, del descreído, del la a la que lírica savia su a la nutricia materia, y su cual paradójicamente, debe, ladescarna punza la desmitificación. de con escoplo y el y reordena De desacralizador acusarían lo y el primoroso cultores lo los de diría y es esa que ética. su encantamiento. Es Yo esa autenticidad su es la un representación lírico lírico por si defecto, por entendemos real lo de mediante transformación su belleza en pura, orfebre en la realidad de ría —en este caso— representación la como imagen de real, tal. consideramos o la que la escritura poética Calzadilla de Velaes ello por impostergable. de armas se aparta que poema inesperado habitual su de rumbo al espacio urbano una y elige dirección rasgos telúrica, más rusti o con de bien sin alejarse aunque constituye la que cidad, huella de norte su franco. asíDice y es glosa una de frase Pessoa. a Fernando prestada apartarselas de influencias logrando la originalidadun de len Lectura comun heterodox 175 Lectura comun heterodox 176

[ 176 ] a estos tiempos. próxima sido nuncaha tan necesaria, tan nos Nunca fue poéticas. Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:40 William Osuna, el poeta universal de la esquina [ 177 ]

Cuando Víctor Valera Mora difundió su Amanecí de bala en los embrollados años del 60-70, el jurado de los críticos literarios y la vocería letrada determinaron que nadie más habría de cometer la poesía de la calle levantada como un puño; loaba a los insurgen- tes de las montañas y acusaba a una sociedad de amos de la geren- cia y el reparto banderizo. No; no era posible; ya era bastante con que Caupolicán Ovalles hubiera hecho mofa sangrienta del gober- nante de entonces en su poema Duerme usted, señor Presidente y conocido el destierro colombiano. El verbo vengador y la mofa epigramática del Chino Valera Mora probaron que la ciudad era menos lugar de bulliciosa rutina de humo que campo de batalla poético, en el que la amada hacía o bien de Beatrice y de valquiria o bien de celebrada belleza inútil. Caupolicán cedería su gobierno épico-lírico al envalentonado valerano hasta que ocurrió William

Lectura comun heterodox 177 13/4/10 12:35:40 Lectura comun heterodox 178

[ 178 ] ellas a medio copiar, a la usanza de Ezra Pound de Ezra pero copiar, y de Eliot, amedio ellas usanza ala propios yajenos, releídos referencia orecreados sin por citas ocon ypapeles de aulas, de lecturas con esquinas calles ylas tabernas y golpeadores ylas ylos los bares Beatles viejos de charanga, soneros ytangueros, entre de cine, boleristas regiones de pantalla por yliterarios, los nombres reales de países de funámbulo actitud temas) sus ende ciudad la ylos rincones que (Caracas suscitan obra le por vemos el presente continuo en un y el tránsito pasado su transitamos Mientras indetenible invención eimaginera. verbal que Quierosólo siguieron. detenerme su elocuencia ysu aelogiar madera. No losvoy aquí libros arecitar y talla barro amasa quien su nombre. en él trabajó como Yno distrajo; el se tiempo llevaría de poseerte/por entero”. ganas las doblede tu codo/ Sacia en mí/ yalos nudos 28 urbana:/ mula de tu en el contrario/ oleaje./ certidumbre/ la al araña/ Vida, no vuelvas ala en lo desértico/ por esperar qué llamas “Vida, si no nací/ para triple/ sitio con de el siempre” mismo su lazo otear dijo: ytambién Me mayor creí el palo rencor/ dijo: va ymiré”. “Se más, Ydijo a dente el hacia nombramiento. ruta Dijo “me creí dolor/ yme dolí. lenguaje, con de un el que emprendería valerse también ascen mado Fucho Briceño, el elhorror truco, atodos los oficios. Ysupo lla alguien tronados sus amigos, películas, denos, las los dioses el abuelo, herma Dickinson, madre,sus la motivos: Gardel, Emily entrepir había logrado irrum Osuna William Estrada. aSilva tanto nara inicial: errabunda. cuencia yelo de barriada de francachela nativa yde su parla de calle la lo dejóeste hacer cada vez que entenderse quería con el lenguaje porque Estrada Silva de de Alfredo poesía taller al de asistir tuna del de bozo mancha los adolescentes en el semblante. Tuvo for la yaúncon la caraqueñas oriundobarriadas de las poeta un Osuna, Está claro: ensayaba un lenguaje, un lenguaje que lenguaje, andando un un ensayaba claro: Está mucho no tardó aconocer en dar su libro bisoñoEl tallerista Mas si yo fuese poeta, un buen poeta un buen poeta, siyo fuese Mas Amanecí de bala de Amanecí y su contagioso estilo. Supo ser él ysus ysu contagiosoestilo. , cuyos logros emocio Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:41 ------[ 179 ] - - - - y 13/4/10 12:35:41 Estos Nombres pro Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra sin duda unos de los unos los de sin duda

, , en la Antología, en de la mala calle 1900 Epopeya del Guaire , amoroso pero heridor por su acento de filo de cuchillo. de acento su por heridor pero , amoroso La obra de WilliamLa de obra Pre del Osuna merecedora ha sido El que así habla no tiene edad, o sí: es un muchacho y a ratos y a ratos o sí: es edad, un tiene así El muchacho que no habla en el profuso el en poema La lectura común La lectura 81, pios sin desatender su desafuero su es préstamosin que cierto prosódico de desatender asuntobarroco del para citadino corregido quevedeano beneficio William en que Creo obsesiona. lo que Osunala entonación oculta confidencia, esto es, comprensiva su conversacional, otra lectura, explícita, más menos evasiva o “barroca” y ¿por lírica? no afronta Elqué que desparpajopoético, lenguaje con el satirizando tristeza su misma, mismo es pena, su el usa que para vocabulario el eslogan comercial, el consumo lugar común, yel del deportiva, la épica de política, la retórica la cita histórica cartilla de La conviven escritura susescolar. privados, cotos pierden habla y el indistintos, allí de Sus se logros evidencian locuacidad. su en momentos más altos de su invención poética. más ella En altos invención su de compendia momentos primordial urbana, objeto el motivación su de caraqueña. Me nombre, me mí no que citar susprovoca fragmentos:primeros “A dice fue Orinoco, el/ no unir grumete ni/ pudo La en Invencible sus aguas mares siete China./ a los de Los indios taparon con lo totuma/ de bebieran./concha No se lo para no españoles los que Manrique./ La mar Jorge océanose lo don parece ríos de no a los soporta; respecto no río que un filosofa a/ chino: él ‘Un sabio como maleó?”. lo ¿Quién sabe morir es un golfo’. un poeta Los niño en del 1948 Rosales, vive El de en que dentro una en calleCementerio, “fuera si que memo —cito de un hombre en su tan su en celebrada paródico lenguaje Su y afectuoso manera su y en de ria— dolería”. es un tantoapropiárselo y a la granuja, media a la mueca presto artesano de la lector, pala de asiduo de cejijunto, risa, súbito pero de la la hombro bra, mirada mano el suyos, los puesta en sobre fija sus y mitifica, amigos, nombra celebra, que y los objeta a los los poema, aquel en Mora hiciera Chino el como Valera mio Literatura de Nacional la poesía para de contentamiento Lectura comun heterodox 179 Lectura comun heterodox 180

[ 180 ] cualquier país donde encuentre. se país ella cualquier Rulfo. con bién ytam Masters con Lee Quevedo,Catulo, yEdgar con Ginsberg con en Horacio, su contenidoadvierte elegíaco vínculos Marcial, éxodo”.común del hombre. gran rescatada de un Palabra Seijas Lugar Épica cotidiana. de calle. la Tránsito contraria por vía mejores de uno sus Seijas, Héctor lectores—, quemante. “Palabra en el prefacio detributo su autor —observa es aQuevedo. Ella bajo reunido ha la el título cana venezolana contemporánea. Monte Ávila Latinoameri Editores Salud al amigo y al poeta, le dice la poesía, toda la poesía, en poesía, la toda poesía, la le dice poeta, yal amigo al Salud , mía Miré patria la muros de los Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:41 - - Cervantes en lugar de Colón [ 181 ]

Nuestra lengua está escrita en Cervantes. La oímos por primera vez en 1492 en un grito desde el alta mar cuando aún su “suprema indiferencia”, dijera Ventila Horia, oscurecía. Ella nos explica y con ella somos pensamiento y emoción, somos pueblo, historia, vale decir: destino. Castellano, la motejan, porque la inventó Castilla o se la atribuyó hablándola y diciéndola en el roman paladino de Berceo. Es cervantina porque la escribió el Quijote, el justiciero de lo imposible, el enderezador de los entuertos de la ilusión y probó que era verdad práctica. Pero si de Miguel de Cervantes es nuestra lengua y la de los millones de seres que la pronuncian en escritura y palabras, otra, o la otra, la misma, repitamos a Borges, es aquella que se hablaba en la aventura colombina, la más de ella abrupta, propia de carreteros y trotaconventos, de barrio y calleja, de jerga y carcajada, primaria y fabuladora, dicha en boca de banderilleros y de alarifes, galeotes

Lectura comun heterodox 181 13/4/10 12:35:41 Lectura comun heterodox 182

[ 182 ] haitiano) lo que sigue: bajo de su asurefugio Reyviejo el fresco (fenecíaquince el siglo ya de Macuro. asiduas jején ydetan plaga la negra, del tormento el ensueño, su de interrupción o desencanto para sufrir, podría mal sobre proa la yen su fantasía su figura hallaba en que se de oro. distancia Ala de astilla fulgor a lo mejor algún y de canutillo de huesohojas de de bosque, collares jiba, semilla de techo de moriche gente habitantes ysus alo con vestida sumo austeros poblados península, José de vecina la Pico ySan Santo de elevaciones Patao, modestas boscosas que las más no eran columbraba manera del esplendor lastimada quede esta bíblico negó se el velo acomprobar blancode irrealidad, la que el lugar yempañados por ojos sus por canícula la ardidos golfo de Paria, de poder ynombradía. inconstancias convenían asus que muñecas de los señores pálidas guardarropa ylas variopinta ylos que encendieronpintores yde Curia la deóleo Corte la la al reproducidosaves de jamás ojo yplumaje insólito, depor los tinte holgando ríos, tro por mundo cantado en un verde yperfumoso Terrenal,nos oriundos del Paraíso ribereños cua de de uno sus desmentido de un nos oriente como que naturales aimaginar menos determinó explicar asu Soberano en su misiva cuando que del dolida genovés de de pobrezas estilo, Cristóforo Colombo bien del porescritura, Acaso, la ello,idiomaerres. nuestro sea día cervantina. vez primera nuestra que Fuelengua embarcó en la el puerto de ella, Cádiz, andaluz. entonación de quejío yde garganta octosílabo, de bandurria ydeletreada, de romance con métrica analfabeta y menestrales, Entonces ypergeñó tomó su plumade ganso en castellano por el pairo que iba al vezEsa de su tercer el Almirante viaje, de Hubo su pedregullo z, menestersus xy con inventarnos sus do allí en esto más alto, que hallara muy mayor temperancia ydi muy hallara mayor temperancia que alto, más esto allí en do llegan en que, equinoccial liña la de debaxo por pasara yo si que, ycreo fechura, la yde emisperio d’ este hallava yo Ya que lo dixe Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:41 - - - - - [ 183 ] ------13/4/10 12:35:42 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra . Así, esa en y corrigiera lengua domeñara que Miguel Don fui no era redondono era en la forma que describen, de la forma qu’es salvo de una pera que sea toda redonda, muy donde allí salvo tiene el pezón, que tiene allí más alto, o como quien tiene una pelota muy redonda y en ella d’ un lugar fuese como una teta de muger allí puesta, esta y qu’ parte este d’ pezón sea nás alta y más propinca al cielosea y qu’esta debajo de la línea equinoccial y en esta mar Oceana el finde oriente... talY dijo más que cruda y tropezada. prosa su Dijo en país versidad en las estrellas y en las aguas, no porque yo crea que allí, donde es altura del estremo, sea nabegable agua ni en que pueda subir allá, porque creo allí que sea Terrenal, adonde el Paraíso no pueda llegar nadie por voluntad salvo divina digan lo Que poetas, nuestros Castellanos Juan desde de hasta La lectura común La lectura paradisíaco, donde el agua el marinaparadisíaco, edénica fe donde sabía a miel, (su orinoquense era causa) su flujo enorme el ignoraba que mos inventados en 1498 como habitantes una de como geografía 1498 en mítica inventados mos pro quinientos el los pasados años haber sido de aún hoy, que un de ducto deslumbramiento solar una y de metáfora sensorial, transfiguración sorna) de sin no dejo (y la forzada de es antojo quien asociara vento nuestros Vespuccio, poética florentino del rrillos guinea paja de marabino lago hincados el Sinamaica en de es por marmóreos todo, los palacios de con Después venecianos. ha fundado per lo hombre el poético lenguaje y a través como del real. lo la y de apariencia Sólo perecedero medio lo en de manente aseguran es expan que es verdad, sueño, el o sólo románticos; los la realidad, de ratificasión Nerval. paisajístico español del venezo Palomares, y sensible inventores más su Quijote, lano, para del altoconfidente. contentamiento Lectura comun heterodox 183 Lectura comun heterodox 184 13/4/10 12:35:42 Eduardo Gil, la poesía como actor [ 185 ]

Quienes transitamos por los senderos que se bifurcan de la poesía, alguna vez supimos del paisaje consultivo de Antonin Artaud y emprendimos el camino abisal que promete su poética del grito y del quejido y la puesta en escena de la desesperación y el delirio. A tal región pertenece su obra El teatro y su doble que es, junto con su poética, la fuente nutricia del conflicto con el lenguaje y el mundo. Es improbable que el lector y el creador de poesía se hayan desentendido del pensamiento teatral de Artaud. A través de su rastro se alcanza una luminosidad enceguecedora porque es visionaria. Es que teatro y poesía nunca han sufrido desinteligencia alguna; igual sucede con el arte, con la cultura misma. De allí nuestra asidua búsqueda de una escritura donde lo poético y la escena aceptan su intercambio de fuegos centrales. No son pocos

Lectura comun heterodox 185 13/4/10 12:35:42 Lectura comun heterodox 186

[ 186 ] deada en la hermosura literaria, así: deada literaria, en hermosura la ser yel hacer del teatro como como materiade ignición, voz mol pero con el teatro, con factura, el desusada de extraña, poemario nopersonaje, qué sé encantador, un cosa, ysentencia, conjeturas siempre, ypara con osin el instante para dicha escritura física, en prosa, poema meta del éxtasis, ypráctica teoría narrativo, subrayado, fragmento margen, minicuento, ytérmino cita nota al juego magistral, retruécano, nio, prosódico, aliteración, clase testimo crónica, parlamento, diálogo, monólogo, imaginado, o real viaje recuerdo, un fragmento, un algún frase, de una surgir gido. Libro de vida, molde menos ni al genérico escenario, al queni le hemos infli texto someterse sin al lectura yotra una y el teatro reclamaran en ydentro de nosotros,pués como de su escritura, si lo teatral ydespués antes del autorconfinamiento, ydel actor, ydes antes de su espacio teatro es, de esto sí mismo, de al liberar que busca tejido un de verbal diversidad temática objeto el es de configurar inidentificable? su verdadero Si el teatrosu excusa, es igualmente el pedagogo, el escritor,tral, género libro en sin este yde prosa Libre. Entrada colección en su del PoderCultura, la para Popular del Ministerio Rana y la nopor Eduardo mucho Gil, ha por Fundación editado la Perro El sombras yde luces de Cómo un río que refiero titula se libro El postulados. yde de escena sus la allá más escritos en sus teatro al aportara surrealista que el gran midad con poetización la nutre proxi de otrosteóricosyactoresmarcada de teatro, guarda libro que nos de si conducen un bien Ellos se Artaud. lectura ala Quedémonos con transacción. los esa de que suscitan los textos ¿Qué nosólo Eduardo Gil, ya el dice actor, tea el director que se quedan. Prendidos de un telón en infinito vuelo./ La vuelo./La telón Prendidos en de infinito un quedan. que se ojos los son todavía Prendados abrazo./ pide que inclinación, que piden Ojos con voz socorro que pide queda tambaleando./ Yo bien quiero los ojos atontados, los que tienden mano la pareciera sombras yde pareciera luces de unComo río Luis Alberto Crespo Luis Alberto , escrito 13/4/10 12:35:42 ------[ 187 ] - 13/4/10 12:35:42 , “tanto — Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra digámoslo con sus propias palabras propias sus con digámoslo — Teatro alquímico hubiera llamado Artaud alquímico hubiera escritura, a esta por Teatro sala oscurecida dilatarse, hace los demorarse penumbras,en claroscuros./ La pura la de sala noche llama los a verter algo la de claridad ganada, para a tientas, encontrar, ya sesabe, un sendero huellasde ya borradas./ La la de escena esponja absorbe, los los secalimpia y nuevamente, recobra. los se Y acercan, a poco de y a las recelo, con puertas guardadas lo teatro, en del fondo el en muy hondo. La lectura común La lectura en lo espiritual como en lo imaginario, una eficacia análoga a la que, que, la a análoga eficacia una imaginario, lo en como espiritual lo en oro”. del realidad invención la vuelve dominio físico, el en que logra alcanzar logra que Lectura comun heterodox 187 Lectura comun heterodox 188 13/4/10 12:35:42 Ética y práctica del Somari [ 189 ]

Gustavo Pereira es un poeta terrestre. En esa postura conviven su vida y su escritura. Si el mar explica su presencia entre nosotros, es la tierra, la tierra sin orillas, la que lo desvela y a la que se abraza como a mujer real y figurada. Por eso no se entiende con la soledad sola, la sola soledad. Su tierra es menos lugar que persona: es ella, la mujer, ella en todo, esto es, unida al ser único y colectivo, particula- rizada en la amada personal e indistinta en cada hombre y en todos los seres. Carne y suspiro nuestro de cada día. Verdadera y metafó- rica. Terrestre, Gustavo Pereira tiene lugar sin mundo preciso en el universo. Allí, en lo próximo y lo vasto hállase la “región” de su poética, con la que no sólo nos propone su obra sino también, y hasta enrai- zada, su ejercicio existencial, como que entiende que el poeta, cuando se nombra, si bien lo hace desde sí, dirígese a un confidente que es el otro, el prójimo, ese tú sucesivo a que se refiere Celan. Nadie, salvo

Lectura comun heterodox 189 13/4/10 12:35:43 Lectura comun heterodox 190

[ 190 ] Reverdy que exalta, conjura eincrepa. emoción La en poesía — dela palabra que sobrepasaherramienta el texto escrito, tiempo al en este caso, no es, con mucho, lenguaje: escritura, es asimismo, útil, y delos pueblos, yprofusa. íntima yplanetaria, personal poesía, La sin causa, entendido de los santa cuerpos como deguerra suerte una como deseo”. dijera René el Char: del “amor del deseo que realizado permanece solaz en el quebrantamiento del principio dela poesía fundador que persistela otra, laque se ensaña contrasí misma, comosi hallara restablecidaen busca tierra una de porla pasión yel abrazo, en tanto moral. poéticoyesadistinguen postura Hablo ese decir del hombre hombre al Es —su ser ysu historia, palpable, emblemática queel aquello cicatrice decir que nos hiere yaquello que nos veja. vencia desde yen el lenguaje dela poesía. urdimbre, ylaella práctica la dela teoría se dan, sobrevi en cerrada avisa que dicho fervor ha gobernado su destino desde temprano. Con sus libros, aunque asaltos no más fuera deantología oselección, nos nuestro amigo, esobediente más aesta ética. frecuentación La de festeja el delito. “Poesía debolsillo”, laGustavo llamó Pereira. dora, el vocablo desacralizador, conjura lo ominoso, lo que y canta airado, se vale del sarcasmo blandiendo ydela ironía heri la frase de nuestra melancolía ynuestro suspiro, yel con el se alía taciturno bre, nos sobre advierte que la nos canalla asedia, sale en la defensa voz una tales en la entrañada conciencia porque muestra incertidum Poemastra. morales estos (¿qué poesía no lo es?), si entendemos por concita la invitación de ella ausarla, hacerla hasta aservirse nues cambian su savia yasí se avivan, porlo poema decada que la lectura de Gustavo Pereira. nutricia, intercambian Ambos fuerza una inter dido olo arrebatado Amor único ymúltiple, único Amor hacepoco, anotábamos nunca mas amor Frente alo que nos ynos lastima expolia, Gustavo Pereira opone Restablecer esa orfandad yrecuperar — “es carencia una en el del corazón hombre”. — es desvelo dela obra ydel comportamiento — o esa nostalgia delo per Luis Alberto Crespo Luis Alberto que lo diga — a quien quien a 13/4/10 12:35:43 ------[ 191 ] , - - 13/4/10 12:35:43 Equinoccial Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra , de aparición inesperada o sorpresiva de una a otra página. inesperada, de aparición o sorpresiva El término la explica con creces. Es que tiene siempre algo algo siempre tiene Es que creces. con términoEl explica la mártires, mansos distraídosy los los los reúnense lenguaje En su Poesía del amor amante y del amor guerrero define,en fin, la tales materia Pereira, Para un poeta terrestreGustavo como La lectura común La lectura que nos afirmasoberaníanuestranos deque sueño laen tierrael viejo eny intraducible: e enigmático un nombre atribuyó le autor Su interior. Somari inte y a ratos elocuente dura es tres otras, o cuatro líneas; A veces, como y exalta escritura y la igual e invoca habla el emplea ractiva; somaris libro abundanel en Tales venga. y se acusa Perro El sello por el unas horas, una semana, hace apenas publicado para Cultura. Popular Ministerio la Poder del Rana, del y la y de África, un guijarro y una poetas selva los de la visionarios, y los orilla la en y la ola la nieve, la una calle de enfrente o bajo montaña, una carta,indigna, e historia digna la un mensaje maradentro, de tiene no Thomas, Dylan en como aquí, muerte, la Sólo pecho. el en o de tierra presencia su y aire suscita mujer la que pero sí señorío, no qué ¿Por página. siguiente a la de esta presentimiento su anuncia atrevernos a afirmarque es la amadala verdaderano motivación, y oculto? tanto en decir vivo explicita, sólo dignidad de poeta la fuera con y distinguido creador de quien obra porque un es desconocido nadie donde de unciudadano lenguaje una hermandad la somos todos enfrentada miseria odio, a la del y universal. de tributo nacional guerra la objeto injusticia, de y perdurable propia conforman casa la o invisibles, tangibles les se que la en de un morada sensible humanismo la universal, voz la tierra la íntima tierra la con amisten ternura sentimiento, la el con entera. Lectura comun heterodox 191 Lectura comun heterodox 192 13/4/10 12:35:43 Henri Meschonnic, sin nada, como la poesía [ 193 ] (Versiones)

Cuando tú caes yo también caigo el rostro también se tiende yo hablo adormeciéndote es el lenguaje lo que pesa

vida yo corro tras una mecha de cabello las dichas de la mirada

Lectura comun heterodox 193 13/4/10 12:35:43 Lectura comun heterodox 194

[ 194 ] no logra ahogar ahogar no logra decimos que lo cuando entrehabla como se es uno así el silencio transformar para hablo adecir lo iban que los otros dicho lo que no has escuchar entenderse llama lo que es uno sí eso que palabras empuja las el silencio compartir para hablo los que no esperamos los pacientes vida de la somos juntos miradas con mis vestido has te siguen te manos mis no dónde sé que ya hallarme encuentras donde te lugar cualquier en estoy veces tantas brazos mis entre vida la estrecho entiendo nada en los todos ojos lágrimas soy senos los todos sobre acaricio los labio aotro de un que va risa en la estoy mirada de la las fronteras Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:43 [ 195 ] 13/4/10 12:35:44 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra este silencio detrás corro no yo la de vida es ella la se que cruzaconmigo varias veces en cada mirada cada encuentro mis entre la tengo manos gritole mis con ojos y ella mis se entre adormece brazos pierdo la cuenta del mundo no encuentro ninguna diferencia laentre y memoria el olvido La lectura común La lectura Lectura comun heterodox 195 Lectura comun heterodox 196 13/4/10 12:35:44 La lectura de ser y de escribir [ 197 ]

Con Alejandro Oliveros hemos aprendido a vivir la pasión por la escritura como hedonismo. Aun si la aflicción interrumpe ese goce un goce de absolutos, porque el ejercicio de escribir no sólo es disfrute sensual de la lengua, la nuestra y la foránea, sino, y sobremanera, su transfiguración en conocimiento mediante la idea y el ensueño como discurso erudito e intuitivo, en una pala- bra, como intimidad universalizada, la propia y la común de su devenir humano, histórico, cultural. La escritura que cultiva Oli- veros nunca es fragmentaria: no se consume en la labor escritu- ral, pues se nutre de muchos, de incontables lenguajes, en los que participa, con marcada presencia, la lectura, una lectura que no soporta al libro, el libro-objeto, ya que vuélvese, en su diaria, asi- dua frecuentación, reescritura y vida, la interior, la creativa, y la que terrestre se alía a nuestro ambular en la aventura de achicar la tierra interpretándola y entrañándola, de modo que escribir,

Lectura comun heterodox 197 13/4/10 12:35:44 Lectura comun heterodox 198

[ 198 ] cuando leemos escribiendo mientras contemplamos la la contemplamos mientras escribiendo leemos cuando de memorable vino con placerun cosecha el mismo que sentimos mos, leyendo por ejemplo, con boca, nuestra el placer que guarda Sí, escribi indistintamente. oleída oconfundidas escrita página la de allá más cierta, ymusicalmente saboreada, plástica táctil, varia, y ella múltiple lengua yúnica, de una ilímite con lectura la tarnos de oro adelei regla de que esa nos invita ejercita en observancia la Tal signos. ni hedonismonas lo educa comprende así aquien ylo porque sino que escribimos leemos, escribiendo, pági libro sin un autor ycomo lector. escritor, es Se lo hemos señalado, no sólo por ejercida, es, esto en del practicada el como oficio escritor literario entendida, así que promete escritura la intelectual quecimiento convención, chata que impone cierta ajeno es enri al culturales inclusive aquello que erróneamente excluimosentre los valores Nada, yética. espiritual iniciación una simultáneamente es tante, ycomoadiós yregreso averiguación ydis del mundo inmediato comomurados. viaje, El valorativos distingos sin lo culto vilegiar advertirlo, fervor nos en de ese mueve mundanidad pri ciso una de porque, deleites búsqueda ymorales, preinsaciable es físicos en una permanencia, precaria nuestra máticamente,durante yemble real yerrante, inmóvil con viaje nosotros ende un andar ha amero reduzca cultura se atesoramientoyconsumo. La sentir que del acumulación la sin ydel ypoético, saber mento intelectual propia lengua quecicio ali en de tanto una que el asume escritor el ejer enconocimiento ella que bordea suscitando desmesura la ysu provecho lector” de “desocupado de un en el ansia su disfrute yel ojo que entre que escribe lee, mano la menos entreo ruptura entre nosotros. No hay en él usual separación poco dimensión una aentenderla nos enseña en escritura ala suyo respecto tamiento ylos sentidos. compor con razón Ese la de palpable, cosa fruitiva, amanera memoriosa, por el avivada placer ydegustarla, de asirla nemorosa y existencial, lectura vasta una Oliveros, conlleva para un cuarteto de Beethoven o una pieza de Cage, mientras el Sena el pieza Sena de de Beethoven Cage, ouna mientras cuarteto un que nos escuchar retiene al escritura-lectura misma la Es Tiziano. Luis Alberto Crespo Luis Alberto Venus del del 13/4/10 12:35:44 ------[ 199 ] , - - - - 13/4/10 12:35:44 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Imagen, objetividad y confesión: La del mirada desengaño Donne (John ), editado por la Universidad de Carabobo de la editado Universidad por ), , libro crucial, libro destino su en poeta de y acaso el Tristia Entregado a la lecturaEntregado gigante el griegos, los Orión, estre de - especial Profeso fija a laidea estima atiende escritor que el por La lectura común La lectura y la poesía del barroco viesa a Valencia; que la helada que en la memoria nos abriga en una en abriga nos la memoria en que la helada que viesa a Valencia; cesa mientrasno la la evocamos escribiendo calle York Nueva de lectura nuestra de infancia poema durante del violento verano el Nirgua.en Constanza cura un en enfermos villorrio a los nues de escribe tanto en Oliveros que tros lectura su trópicos un de tiempo la cabellera hija. su sobre de nevoso llado es una escritura De pronto amigo nuestro de Patanemo. en imagen cada en donde un poema casa su en Valencia concluye de leguasy a muchas allí, de lastimada estalinista, horror el por aún cualquier en de sufre Leemos escribiendo recuerdo Ajmátova. la tierra. allí He destierro cavafiano. nuestro Vivimos- un en pre del somos no que lo por se continuo, cumplió que un en sente ayer escritura su somos porque inventa nos La memoria lugar fijo. todo lectura.y su deleitable un tardamos de Nos libro el autor leer en reescrito un ya nosotros, por cuyas sabemos, libro, páginas y cuya vividura cosa y signo que lengua menos son visual, auditiva, un este cualquier en deambular, y en mundo. literario tanto en proyecto que vital, oficio su concebir de siendo la realización un de (se) escribir de leyendo escribir, actosu de diverso temática y hasta que único,libro bien formalmente, sea crítica,poema, narrativa, ensayo, diarios. confesiones, Conservo mien la escritura biblioteca Alejandro de con Convive Oliveros. tanto latinos, griegos que y los los a los ama. poesía, espe Su en cial la de confinamiento;táculo, privilegio, que como los sus entre ensayos, incurrir de a riesgo a ligereza, en ensayos y reseñas la poesía sobre norteamericana contemporánea a Ávila; editado Monte por donde se precipitó Paul Cabriales elegía, Celan el que río es menos se precipitó donde valenciano más esvez cada añoranza triste el que curso atra que obs como lugar doméstico del concepción su de temático núcleo Lectura comun heterodox 199 Lectura comun heterodox 200

[ 200 ] yos. Lo leí en manuscrito. Era un ordenado Me un leíyos. Era Lo en manuscrito. caos de páginas. entreahora nosotros. de nuestro tiempo, ysiliterarios no me corro como hasta el único testimonios como altos de uno los más duda,cabe aperpetuarse no me destinadas, memoria están esplendor Estas ysu tiniebla. el de su de todo lo el que artístico, le el humano, literario, es de memoria la en detenida proustiano el continuo atesoramiento el tiempo en el que transcurre infinito texto ypiensa un escucha cuyo personajeque escritor lesca, lee escribiendo, ese es que mira, nove narrativa yfascinante muy singular una diarios son sus intensos. más diarios ende unos sus página tras página morir aprestaba se su madre a mientras viva en carne sufrida madura, el desencuentro, pero el lasti asimismo desasosiego yla solaz, el electivas, los encuentros los viajes, amistades de las lecturas, de que las gobierna decurso el azar al obedece vivir del cotidiano ydonde el millar, de el ya bitácora movimiento sobrepasan cuales las nombre sin vivientes, conocidonarrativa páginas que son las de “novela-río”cado suerte entre esta su producción ensayística o sesgo sombrío Tristes cuidados con cierto Urbana) que titulado ha Fundación yal de Cultura la desde 1995 (el por editado la reciente más corresponde a2002, que redacta literarios, asidua frecuentación diarios mi de sus Oliveros, de Alejandro humanística vor por obra postura la yla el del sentimiento éxtasis. dor, y crítico quiero decir, inteligencia con en el estrecha discurso integra con reforzado dey ha el intelectual unión saber lazos sus de meditación ysensualidad orientadoha humanístico su ideario ydel silencio de mirada la como escritura que de cultura visión la delsu autor del arte regala del Gobierno donde noticia que de Cultura Carabobo, erudita la o alas Meses atrás, concluí la lectura de uno de sus nuevos de de uno sus ensa concluí lectura la atrás, Meses No novela. en sé qué tomo una ¿Acaso que escribía refirió no fer mi explicar para bastarían Pero de marras si los títulos Imágenes de Siena yFlorencia Siena de Imágenes cuattrocento, , muévenme a situar en, muévenme sitio desta asituar , editado por la Secretaría de por Secretaría , editado la confirma con creces la la creces con confirma Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:45 ------[ 201 ] ------13/4/10 12:35:45 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra ocupa lugar de , advertían la unicidad sobre Las mismas aguas mismas Las Las aulas han no vano en pasado la vida en Alejandro de Oli lasEn postrimerías de La lectura común La lectura Las mismas aguas título, Su mismas nido. Las cuanto todo en conforma materia y fondo persigue autor su que Los clásicos vuel mundo. el con sensible entendimiento su de a ocuparven sitial privilegiado Shakespeare y querido a su junto a Paul Celan, cuya clara oscuridad compartimos, y parejamente inseparablea su sus constantes Ezra Pound, relecturas o de y sustestimonios Hölderlin, Heidegger de sobre masHardy, Hannah su si como pero una y Arendt, más vez Eliot y Auden, ocurrido a ellos hubiese primeraacercamiento por tanta vez, es poética. su en se adentra Y así conque novedosa la averiguación la misma y de guisa oMachado, a más nuevos los de Ajmátova, míticos, seres perseguidores de los tal de mal conocidos Aby oculto Adam Zagajewski. muy estos o el en trópicos Si Warburg política lo a vuelta venezolana, página de la controversia aborda para franco con su hace disenso, propicio es este no espacio pero al motivan que sentimientoobservación amoroso ajeno ser por líneas. estas a las dijo paraadiós que veros, tristurasus de alumnos. Lo digo halloporque estilo el en sus una de ensayos claridad expositiva, una y hasta expresividad depurada del austera propia valoración emocio maestro busca, deslumbrar saber, su que lugar de en con nar e invitar a compartir ese entusiasmo común en la litera por y practica.tura la entiende él como di conte su a organizarlos desveló me concluido y cuando hube excepción su lectura su unade rescatada excepción venezolana, la Poesía de dictada Bonalde y a la laconferencia Casa en Pérez la Poesía de titularaque la “Signos poesía de a fines milenio”. venezolana del ella,En fue primordial la obra revisada Juan Peláez de Sánchez con minucia, aunando desciframiento su gran del a la conducta poeta carnal cotidiano, a lo muy a su frente la imagen, con entendimiento Lectura incomparable. fuera la que de orfebre desusada propuso Lectura comun heterodox 201 Lectura comun heterodox 202

[ 202 ] luminoso de la su libro sobre de Igor poesía la particularmente Barreto, hasta el absoluto.hasta desde lo íntimo reescrita invención de una búsqueda de lectura la Oliveros: su inquebrantable conciencia de siempre escritor en lo que me acerca no aAlejandro sólo en reafirmar el afecto sin mas aguas. No pretendo enteramente el contenido glosar de Carama Dejo al lector ese placer. ese lector Dejo al Pero concluir no quisiera , escrito desde el sentimiento del destierro. Luis Alberto Crespo Luis Alberto Las mis Las 13/4/10 12:35:45 - Lo dulce en el zumo de la herida [ 203 ]

Barquisimeto —y no las púrpuras arideces de Curarigua, ni aquella mañana donde la flor del curarí se subía a los cerros— me dijo quién era Norys Saavedra en un breve libro de imágenes que mostraban sus formas expuestas a un espacio que era menos el de la página que el de la motivación. Se hallaban trabajadas con mucha luz. Cada asunto (el de uno y el del otro o lo otro) trataba de persistir en una escritura, asomaba al afuera del papel como quien sale desde el agujero de una fronda y desfigura su presen- cia, apenas abandona la parte oscura del borde (rama, saliente techumbre, interioridad humana) y entra en la crudeza viva de lo asoleado (valle, sendero, destino). No recuerdo (¿acaso es preciso saberlo?) qué decía (¿qué mur- muraba?) esa escritura: en poesía la lectura es intransferible a toda disertación. Su verdadero sentido reside en aquello que nos con- mueve. Explicarlo repugna a la emoción, ese sentimiento tan bien

Lectura comun heterodox 203 13/4/10 12:35:45 Lectura comun heterodox 204

[ 204 ] 1 vivir o lo que ya en la vivencia del instante ha sucedido. ha olo en del vivencia que la ya instante vivir lo por distancia tiempo que ya es al dealosabernos regreso vivido desusado sentido: un propuestarecobra el en de poética esta que si debien sobrevivencia,nio término el común lugar arruina, entendidadel como ansia idea confesión fija testimo de o una un ejerciciode ontológico un reclamo yde verbal un en revelación la de ensu confidencia el decir el juntamiento de hallado haber cierto Pero verdadera la poesía. de poesía, la guardado sí estoy yesquiva su vínculo con el mundo, nombrándolo, confesándole su fidelidad fidelidad su confesándole nombrándolo, mundo, el con vínculo su de estima vuelto ha se acuanto siempre yde llamando aquí allá, de ayer de ypresente, de sola ocon cosa alma, de ser ode criatura, región región vez asidua, dejada, prometida, acaso tal con nombre por serlo, olo que está algo,ora lo sea vivido acaso alguien, sea sentido. del ble en materiatangi transformada de einternada naturaleza la tiva forma que verbal les sony una propias en su contemplación obje voz (y búsqueda de queno la una corroborar el hace hallazgo) más antología, presente la por los libros publicados ajuzgar Saavedra, yen de espera edición) creador labor creadora intensa (porque de Norys esta obra es ya entre no cultores. pocos fracasa frecuencia ser otro que el de brevedad, la elocuente la brevedad, no que la con no puede poético por lo que su trasunto ycallada, hirsuta janza su seme poética silencio escritura ysed) ala presta punza, valle, como donde yhumano ámbito terrestre lo (cerro, desprovisto lugar de un atendido ha visual experiencia ala iniciales textos sus Desde encomienda obediente aesa es inglés. dellarense poeta algo”.“nunca que más/ decir decir escribir/ para joven La poetisa Robert Graves, en versión Cadenas de Rafael El taller de al lado al de taller El Para lograrlo, elige el habla a fin de asu confidente, acercarse elige lograrlo, el habla afin Para ysu donY bien obra su eficacia pruebe que técnica en esta (traducciones), Bid & Co. editor, Caracas, 2005. Caracas, editor, (traducciones), &Co. Bid Hilos de cocuiza Hilos de , que Monte ofrece Ávila, 1 , nos aconseja Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:45 - - - - [ 205 ] ------13/4/10 12:35:46 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Si he de explicar de he estaSi menos de las poesía puedo bondades no escritura poesía su es olvidemos, menos lo No mirada, que esta los roza también una que hay que confesión Es verdad La lectura común La lectura rilla, espina, más allá el pronto abierta de sobre vena río como viaje, escritura, diálogo, libro, también, ciudad, canto, Tú polvo. y diciéndonos habitándonos otro o lo otro es el Todo mutismo. ese apenas algo más decir. qué privilegiarde mirar el infancia de mi la que el con amiga entiende tuviera al si una él into Es hacerlo con como inteligencia mundo. cuerpo su Entre y su descreimiento. el por la suspicacia, por cada enfrente. poema, Cada los que nada espíritu abrupto, nada hay no aún las acaece, que lo pero inesperado, lo en concluye la mayoría, regla existencia, de como timando, mismo lo el es que recibido o la fructificación:florecer reclama cuanto marchitez esplende y paraquebranto agostamiento su ceder al vuelo de y caída ciclo Inge sostiene vuela”, cae que el poema (“todo del espropio que nuestra esencia materia y de Bachmann) alianzaborg como con la tierra. con Norys los de Saavedra persigue tal contemplación trarios: es —diríamos— le indispensable. miradaque todavía lo que unos hablante, desde descubren ojos se carece retrasa que que y lo pasado lo de la memo en genésico, un en mismo nacimiento y es y yermo de ria, pálpito y es brote transfiguración. De allí sus que mudanzas el y en tiempo el en o ruina. deterioro su de conocen sentimiento no A quien duda es primera que ante y última lo perplejidad vida ella continua, la hoguera/ de nombre el pones me porque soy/ no pregunta: “¿Ya y un tentáculo espinas?”. de insomnio el segundos,dos bordea que a mitad la inconscien de insistente su algo que violenta sosiego, cia; y también es verdad ese ánimo estado de tan esta frecuente en zumo el poesía, pero es abierta dulce, la carne herida de vegetal pistilo del la o de savia arbusto yabo, el del las de arideces a la cede más que débil añorante. He aquí a los suyos, los de casa, un de los único suyos, aquíañorante. como a los He paisaje físico y moral. Y esta tú, eres amistad: tellamas ama flor pájaro, Lectura comun heterodox 205 Lectura comun heterodox 206

[ 206 ] lumbre, inmensidad asoleada”. viento el reciente, —subraya lugar en su libro más del mundo. Es reflexión,samiento, lectura comportamiento, lo pen le abandona. vuelto Se ha nacer jamás mucho mirara se contemporáneapoesía de Venezuela. en el que no paisaje El ha creciente en la la Saavedra nombradía Norys que conquistado ha latido!”. Donde el encierras de cárcava/ quebrada/ la la Haces del corral/ de brevedad preciosa yprecisa nica leo: el vuelo/ cuando “Defines celá poesía con cierta me su afinidad es cara el ycuán es abismo!” profundo/ “No decir afirma: me pasea” ocuando me ara/ hinca/ me oscuridad “La expresa: sensaciones cuando evidentes, las emociones las primarias, mododiable en de enigmas convertir de oro. de miel su sangre la ¡Qué envi del cuchillo, mortificación La unidad lingüística y temática de esta antología confirma confirma antología de ytemática esta lingüística unidad La , incluido en presente la selección— donde “de vengo tan Naranjos largos de de Naranjos largos Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:46 - - - Mírate en esa aldea [ 207 ]

¡Qué callado se mantuvo Michel Bonnefoy como escritor entre nosotros! No pronunciaba palabra, no abría la boca para confesarnos que había firmado con su nombre varias novelas, relatos y meditaciones en español y en portugués. Sólo supe que provino de Chile, que estuvo aherrojado y luego aventado de su patria chilena por el horror de Pinochet, que sangre suya francesa se junta con la savia del delgado país del sur y que desde hace unos cuantos calores y sobresaltos calienta su corazón en servirle a Venezuela en el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. De su reservado oficio de escritor tuve noticias mien- tras caminaba por las piedras de Pompeya al lado de su amada Maranto Borjas, nuestra hacendosa agregada cultural en Italia. “Convéncelo de que dé a conocer su novela La Aldea”, me pro- puso. No sé si cumplí con la promesa, ni menos que haya animado a su autor a que lo hiciera. Nos vimos, sí, en medio del ajetreo de

Lectura comun heterodox 207 13/4/10 12:35:46 Lectura comun heterodox 208

[ 208 ] sistir?, agregan cada vezsistir?, que agregan inquieren pronto De por su destino. ¿Cómo ser, cómo aúncómo nombrarnos ymás yper prosperar los del pueblosomos? con insistencia nombre. sin preguntan se ypesar, ydesencanto. en en deseo noticia,vertida en ¿Qué orgullo con secreta vida confidencia, la la el vecina, testimonio, escuela ala el jolgorio aves camino respiración de las ylos marina, niños alo que la respira del largo se libro.humana Nada alterar parece temprano. humor, atmósfera El la acentúan ironía, yla risa la enempieza anochecer su yluz centro tiempotarda El urbano. tivo, convivencia toda social. civil. escritura sin perode huérfano nombre, deen su desmesurado medio jardín, abajo, en que cambio el que hace deallá personajehistoria, medra yde lucir nombre ostentoso tal depueblo saberse e arriba, de más el pueblo hasta cercano, el que saltos da camino yhay un vegetal Huele playa,la encumbrado montañas. amar, en las huele asudor sobre volcado incontable, pajarería y continua fronda de undoso, alos suyos. Peroen el mortificar verdadero el es paisaje, habitante siempre cumplen desde temprano con irreverencia la placen yse de granujas Los suyas. yhace de las ulula infancia La amante. mujer madre, abuela,La es por ocupa supuesto lugar primordial: callejas. ylas casas pueblan las ysuerte, causa dos en él por varia oriundos de su suelo y asenta vituallas, yotras marinos los frutos río. de Pescadores, un rumor yal comerciantes de mar al vecino costero, sombreado villorrio de un palmeras, líneas: primeras las de Perro El sello Rana. yla al gracias múltiple, convertido en objeto manuscrito esquivo de lectura cuándo. ni dónde exactamente saber sin tarde, noble deconcluir una borgoña botella alguna de y juramento de losreuniones, pasillos apuradoslas diálogos Un viejo camión acorta la distancia que aleja al pueblo que al aleja del distancia la acorta Un camión viejo colec todo avatar el que suscita salvo Nada ocurrir, parece El espacio donde su anécdota es reconocible transcurre desde el manos entre tuve mis horas, hace sorpresa, unas mi Para Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:46 - - - - [ 209 ] ------13/4/10 12:35:46 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra . Su forma narrativa forma . Su Un rato después se alejan y dejan entre los pobladores un pre se alejan pobladores después los rato y dejanentre Un lasEn páginas últimas trágico, lo ocurre sobreviene la lasti social, política es LaNovela novela Aldea La lectura común La lectura ran disfrazados sus propósitos y mansedumbre. inocencia de y un oscuro y convicciones dudas vaticinosentimiento entre cuyo tardará directivosdesenlace los no de retorno el revelarse en con una turísticade empresa la entrampada pro se da a ofrecerles que bosques, los las de playas, la fauna y las lamesa compraventa de conciencias. sentimientoUn de identidad se enfrenta ala argu cia mercantil empresarios. Sus inten buenas los pretendidas de una en palabra, empleos, de “la la promesa progreso, (el ciones civilización”) malocultan la de pérdida aviesosotros y motivos: la desfiguración paisaje, moral del de lasus entrega propiedades, nativa. Acaso fidelidad su sea esta alma es, el y eso pero libro, del es una sin duda, metá El pueblo, emblemático. hace lo que lo sí, la cual en fora vislumbramos un de país la lucha la defensa por individualidad su de sitiarlo y regional pretende que ante aquello es esta soberanía su de aldeaapropiarse una ¿No imagen viva la de paí y los pueblos los sobre se cierne amenaza siempre desde que idiosincrasia, su gentilicio, su ceden ses que nuestros persona su individual y colectiva planificadores a los la aculturación de y la mismo? ser su y de memoria su de y muerte agonía la fisonomía y de su fauna de ymadura física pueblo del e interior social están no combate su en solos pobladores los Pero flora. su y cultural: hasta las criaturas participan follaje del defensa, su en a las cuales se incorpora un grupo estudiantes de y la ciudad de Con del abandonarse beneficios de vecinos a punto a los aquellos sorcio empresarial. unos inesperados visitantes detienen sus automóviles. Vienen de paisaje, el Contemplan la larga blancurala ciudad. la arena. de He aquí paraíso el una turística, de empresa un de negocio, murmu desdeña los descensos al subterráneo del inconsciente, prefiere avanzar la realidad, de la superficie seguir sobre lineal modo aquel al convoca Bonnefoy tanto Michel que a Hemingway. entretuvo Lectura comun heterodox 209 Lectura comun heterodox 210

[ 210 ] vencimiento. del del aparición en inesperada medio esa desánimo, esperanza, de Lejos nosotros el cometerde revelarlo. traición la final. página lado bien su secreto guardado, como en la el que nos reserva ysu autor aconocer pordarla necesaria por deve haber por útil, Ya Perro valiosos. satisfechoen El puede sentirse más Rana yla aspectos de uno sus hemos ella De querido privilegiar poética. yde esplendores frecuentes cado contenido de prosa humanista del hombre.como Novela símbolo originaria de pureza la de mar como espacio mácula, de sin y resistencia naturaleza ala paisaje, Trata lector, amigo de usted, de de la todos es, nosotros, esto Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:47 - - Orlando Araujo en mí [ 211 ]

Jamás el amor y la ternura fueron inútiles J M,     A T

Siempre me fue empinado, como montaña, alcanzar la vida de quien hincó su rastro de neblina y musgo de aldeano calde- reño en la expresión y en el frenesí. Supe que había torcido alguna vez hacia el perfume alzado de Boconó, que cruzó Barinas por un rato y se mezcló con la capital de la angustia para hacerla suya, como suele ocurrir entre los serranos que determinan hacerse con el destino apenas pisan la tierra fragosa y crispada del país. De pronto, desde el filo de una mesa de café universitario, alguien lo nombró mientras se apuraba por desaparecer detrás del más- til de su pipa, como subiendo hacia sí mismo. Y no lo vi más. Lo

Lectura comun heterodox 211 13/4/10 12:35:47 Lectura comun heterodox 212

[ 212 ] mudaba en iracundia, la sobriedad la reflexiones de sus mudaba cambiaba se en iracundia, por lo dentro. hace. Mevía registró Terminó se Su risa su cerveza. Orlando Araujo”, Me fijó me Adriano. anunció ojos. con Toda sus de Universidad. la Orlando, es rición en “Este el blanca cafetín de su pipaque había dejado apa ysu ligera el perfume en el aire me encontrétumbres, de nuevo presencia con aquellaprecaria yde intraducible fabla mujer buenas cos festiva alas de mirada junto auna del Cuño, bar. penumbra ala de Allí, un esquina a la siempre. para Me del Adriano llevó brazo Adriano, Era librería. de en letras León González No; no Adriano ya era física. canía entre suel queleyenda autor media ysu cer del libro, distancia la emoción la cacofonía. ala Dejó yhuera, de ser privilegiando falsa frase la que enmendaría confesiones de desterrado de infancia, la ymis estéril por tierra la vez nostalgia su autor mi gobernaría corrigieron avoluntad, oírlo, que alguna me que dijo, lograra sin hogueras más altas. como su nombre, purpúrea libro deme cubierta detuvo un vitrina de una Detrás admiración. muro entre ymi Había un ellos entre revelados sabihondos aescondidas, eran ytragalibros. casi nombres literaria Los fama de nuestra de ojerafumadores azul. ylos de clase de de de nadie salida lunchería, la tierra la sales roman del literatura la mercabaSe de enfortuna ventorrillos acecho. recién heridos al ocon bala la trazas, con muerte la asus había Los urbana. el atuendo ya de guerrilla la moral que usaban baja comerciaban con el lenguaje tapiado deylos los insurgentes en voz diálogos Sus policías. yde sus de Betancourt refractarios mudabletido ende cemento hermosura casa alos daban armado, había conver que Villanueva hendijas de los ylas pasillos jardines de ilusión academia, la la el negro atavío del graduado.metían Los pro libros grosor. de unos aulas pedregoso Las y lo mortificaban presencia de blanco vestía Su precaria conque fruición. avivaba el humo aromoso delenneblinaba pequeño horno de corcho, al La modernidad de la poesía circulaba en la boca de los encomen boca la modernidadcirculaba La de poesía la y la prosa triste de los códigos y las teorías económicas. teorías de los ylas códigos prosa yla triste El azar, ese lugar común que los surrealistas común lugar azar, El ese que los surrealistas Luis Alberto Crespo Luis Alberto nouveau nouveau Las Las 13/4/10 12:35:47 ------[ 213 ] ------13/4/10 12:35:48 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra . Sus bravatas y verbales Orlando Araujo en mí Orlando Araujo y un torva poco de más atisbaban acá hombres los Bajaba subiendo, avanzaba devolviéndose con la avanzaba aldea el con en devolviéndose subiendo, Bajaba La lectura común La lectura escritas duraban inventar en tardaba que lo contentamiento su tras así el gesticulaba inteligencia, y avivaba sorprendente su exiguo aulahistoria que de licorería recinto fue menos política y literaria, periodismode y cultura, militancia de la rebel con allí de lejos día muy No fuego. y su entintábanse titulares los de LetraEn Roja a silenciar prestos la salida lacatadura Digepol, de periódico. del Mi pasar camino veía lo aún lejos, quedaba Araujo hacia Orlando perpetua en silencioso, nunca bar compañía, el o detenerse, entre a humo la literatura entre y la universidad, Olía y la a licor, utopía. cómo taberna. podíade no hacerlo, No; seguirlo. sabía cómo No escri su viaje” de con fui me Entonces “compañero de atreverme. tura. mi amigo Fue las en silencioso páginas sus de los libros, en literarios. así tras que Comprendí periódicos suplementos y los afectuosa y su sus fraternidad arrebatos pendencieros se ocultaba, el Araujo, Orlando aldea, su la niebla de acaso verdadero el como para la aldeano ternurade de primera su soledumbre de y de vez la ingrimitud de el ebrios, y de mitificador el labriegos mera, de a caballo, y a pie turbulento agua el suspirante del el encumbrada, la con adiós del y la el rabia, coraje del el amorosa, la endecha de lágrima moros, la ojos ventana tragada, y de poeta de el colegio del artesano el lo supe y humano. Entonces un de precioso lenguaje tenaz, sentimiento, el era un laque meditación, en revolucionario la posturaen vital risueña y airada. la mostraba la frente, y en pecho o la escondía, según golpeara casco el duro caballo de corazón su de o fuera salmodia pájaro de salvaje vallejiano Lo confín el imaginé latido. su bari hendiendo octosílabo del el otra la su nés, la pendencia de entre terredad, Montaña Maligno, y el viento. y el ríos, tabaco el los la de hombre frío deciry llano, con caní y y la la elocuencia, meditación como cula, fue iba y será prontamente en vehemencia verbal (eran los días de la cacería de Mien armada izquierda montes). de la los la prensa lucha en y de Lectura comun heterodox 213 Lectura comun heterodox 214

[ 214 ] vieja dudavieja de los intensidad la griegos: oel punto final. ala yhoy responsable que sabe de se enfrenta suse destino lian, Páez, que aprendió expo yla aleer jerga la de injurian quienes la propiedad colonizadores de privada yde los mismos de España gaciones de asur, norte picoteado por pájaros denegro, vuelo de interro acrédito, cruzado terado País sueño de soberanía. del la prolongadotrada, de la su inve de su dignidad, reclamo veces frus tantas veces interrumpida, tantas historia de nuestra Venezuela Violenta yel amor apasionado yreflexivo porcompromiso su libertario ycomo humanística delcia ética lenguaje, como de una práctica o deesteticista ideología. apolillada oel bandolerismo alosel profesionales cuello de lo insustancial con porbisoño su tomar sinceridad ycon crítica pareja certeza en prosa la imagendel ola escritor quedones medraban literarios yser conjuntamente.gencia de escribir sorprender Podía ética los el oficio, exi seria la aquienes abrazaban dirigía mirada e igual menor ysensible al de falsía menor amago de franqueza al fulgor hurgadora, el vivacidad ceño de mirada atenta la con igual acusaba amigo) perdurable queción rostro mi más (porque más fue nadie como pero Trina ydiversa, nuncaúnica Urbina.una amada héroes ola nietos de ternura nacionales la ysus hijos sus serían escritura de cuya los lectores de infancia, la para historias Yo del quehacer como exigen literario le debo enseñanza la en su quenarra asoma ycalmo pensativo rostro mismo Ese , mi otro , mi Compañero de viaje de Compañero a lo más hondo alo más Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:48 ------Aquella Venezuela que fue [ 215 ]

Todavía lo veo vivir entre el gesto grave y la gracia por los pasillos de aquel periódico suyo que quiso fuera de todos. Aún vigila la página de noticias para que ninguna frase privilegie par- cialidad banderiza o estética alguna. Él fue ese periódico hasta el día de su último aliento. Y hoy es su pasado, su nostalgia. Todos fuimos su Nacional, como el país de su lectura. Casa de la sensi- bilidad y de la veracidad. Escuela de letras y cultura. Foro de las pasiones y la razón sin puertas ni ventanas. Él es nuestro Miguel Otero Silva, el de cada uno de nosotros, no el de unos cuantos, como su obra literaria que espera su relectura y la frecuentación de nuevos lectores. Nos pertenece como nos pertenece su figura moral de gran venezolano. Vivió nuestra historia con su pluma y su actitud. Relatar su existencia sobrepasaría los minutos que cercan estas páginas, pero, ¿cómo no referir su participación de

Lectura comun heterodox 215 13/4/10 12:35:48 Lectura comun heterodox 216

[ 216 ] como como ylos “poesía de su de madurez cartel”; otro inolvidable, llamara alos ese queSanoja políticos, Hernández, Jesús los poemas de sus ysobre libros: todo aquellos, sus ron su fingimiento de corregir encarga lectores se Sus prestado literatura. ala periodista un era que afirmar dones. de Tanto, al veces mentirnos trató que hartas bre ysu sonrisa. de teatral escritura a la autor coplasrencia sin alas conocido de publicaciones de a las de risa la alió se humorismo avieso. El de su director subjetivo ylo primario con verdad la derelegado. lo desmesura la ysin editorializaba Se de de nombradía los la desconocidos: ylas supo se nadie firmas mente las Venezuela la yculturales, controversias de las políticas de indistinta redacción Escondido sala allegaba dela se Puerto entero país en el ejercicioconvocar al democrático. del civismo A el modo ciudadano fue que supo de igual su humanismo, ilustró ninguna? mella sufriera informativo equilibrio mítico que su ya por sin ello del diario dirección la a abandonar quienes lo conminaron sociedadpacata ydenuestra pacotilla, de gerencial ypor buena parte camarilla por cierta de comunista mos. Minucioso investigador,mos. Minucioso documentos, largamente registraba recla de tales alejarse para escondite hubocuánto de perseguir tantas otras dignidades. de hombre-congresoel de el aceptar título yde académico, entre acosado de su destino, muchos, por reclamos parte comopoca morir el es que mar aquel boicotciar ¿Cómo dictadura? larga la silen de ilusión la derribar animaba alos que junto de con libertarios GustavoMachado grupo yun aVenezuela de invadió Corocon playas muertecuando la en las delcombatiente gomecismo, los días su enfrentamiento durante Pero si así fue el periodista y su periódico, si de esta guisa guisa y susi periódico, de esta Pero el periodista fue si así Me consta cuánto achaque sufría en redactar su obra narrativa, su obra narrativa, en redactar achaque cuánto sufría Me consta , la , la yCauce Agua

Al periodismo, en verdad, periodismo, Al entregó su desvelo ysus de entonces, acusado acusado entonces, de Nacional El que sufriera . Pero sería su novelística la que ocuparía no Pero que la ocuparía su novelística sería Don Mendo Don y Blanco Coral Eloy aAndrés Elegía El Morrocoy Azul Morrocoy El , esta vez firmada con vez su nom firmada esta Las Celestiales Las , su pícara irreve , su pícara Luis Alberto Crespo Luis Alberto

y la sátira sátira y la La La 13/4/10 12:35:48 ------[ 217 ] - - - 13/4/10 12:35:49 Casas Casas La que piedra Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra la un reivindicación de , Cuando quiero no llorar ; Casas Muertas Casas Príncipe de la libertad , desusadamirada almártir que másGólgota, hombre del La las Muerte másluego y de señeras, Honorio , la vida de un pueblo desertificado, la vida un paludismo de el por pueblo y la la del país del campo de concentración petroOficina país la del Nº campo 1, del concentración de y , el libro de la insurrección de libro , el guerrillera juvenil y la lucha urbana; No tuvo tiempo nuestro Miguel tuvo nuestro tiempo No Silva Otero para continuar La lectura común La lectura nes, antes de atreverse a enfrentarse antesnes, atreverse capítulos. primeros de los con ese transición, de trabajo galeote de sus de Producto son novelas Fiebre infolios, bibliotecasy se confirmar daba a testimonios, datos, a escenarios los en sus viajes de ficcio y fijar residencia emprender Muertas soledad; lero y prolongación de lloro López de Aguirre anticolonista y la última, víspera en muerte, su de Cristo,era iglesia ideario justicia de que menos Dios, popular y desmitifación Barrabás,de a quien cierta historia sacra mezquina verdadera su condición de zenote, de guerrillero antirromano. novelística. quiso obra su lo No así La muerte. su fatalidad nos terminó que una indispensable. de priva presencia dolor el hoy Si moral, el lo fue herencia, su amordazándolo de el físico, otro, el lastimado demasía.hubiera en Es esta la inextricable presciencia la damade Queda espera nosotros. año su por que silenciosa ranza, postura queda su humana escritura, y su inalcanzada por toda país borradura. Un se llama así, Miguel Silva, y Otero hoy mañana, reclama. lo nosotros uno Cada ahora de y después. Lectura comun heterodox 217 Lectura comun heterodox 218 13/4/10 12:35:49 , Canoabo en versión de Vibonati [ 219 ]

Harto tiempo hubo de esperar el prestigioso poeta de Canoabo para ver trasladada a la lengua de sus ancestros a Mi padre, el inmigrante, su obra más perdurable, por no decir su obra cumbre. Es cierto que no pocos traductores lograron, con ingen- tes esfuerzos, darle sonido y sentido elegíaco y celebratorio a una forma poemática que se nutre de la lírica castellana de lejano estilo siglo de oro y del préstamo de la crónica versificada de los aedas que Garcilazo presidiera; y de igual guisa al temario que contiene, en el que paisaje y memoria reclaman fidelidad regio- nal, con su tan rico nombramiento de geografía y animalancia, a más de la luminosidad de una intemperie cuya figuración original ha sido labor de un contemplativo de su exuberancia adormecida y tormentosa, particularizada en nombres cuya belleza acústica

Lectura comun heterodox 219 13/4/10 12:35:49 Lectura comun heterodox 220

[ 220 ] afectiva de la otra, la del antepasado inmigrante, Vibonati. del la antepasado inmigrante, de otra, la afectiva prolongación Canoabo, aldea, auna paterna yde su arraigo figura de através la venezolana la italiana, yla lingüística, yla geográfica entrela nosotros, como único dosnio el es patrias, de aproximar testimo un sobre constituye todo si ella latinoamericana, poesía en rendirle homenaje creación auna deinstitucional cumbre la peninsular. español aotro idioma, aúnal su equivalencia dificultosa altamente torna en los sentidos afirma sus raíces en estas páginas. Sus imágenes, Sus páginas. en estas raíces sus en los sentidos afirma yde su entrañamiento deros de tierra la poesía de La su asunto. eincontables here como Palomares - él confiesan se primigenia. motivación como de aldea la de territorio memoria emocional la ineludible conpoemario el que Vicente propusiera Gerbasi una de Roma,Editrice su traducción de oVenezuela. de Italia editoras casas nocido logren su talento convencerlo alas de ceder su escritura con que losinternacionales que sin sidocos, galardones ha reco con incomprensibleguarda poéti celo numerosos manuscritos traductor nuestro de amigo poesía, dramaturgo, guionista, arte, Actor, narrador, señora letras. de crítico de las ensayista, gran nuestra Palacios, por ochenta, los años añorada la Antonia allá por que animara, Calicanto, literario legendarioasiduos taller al Mendoza décadas. Wolskedesde varias hace ya entre los figuró Mendoza Antonio ellano, poeta Wolske, reside quien en Roma vez joven por un esta venezo escritor italiana, encrito lengua lo habitable como deslumbramientoycomo destino. del de lugar, en universalización en la metafísica la afincada lana de lo venezo de que poesía ser habría la angular telurismo, piedra contemporaneizadosy Lazo, por el novedoso lenguaje del más junto nacionales, aBello poemas de los grandes libroEl participa Por fortuna Italia ha podido leer podido a ha Italia Por fortuna yhasta voluntad la tanto porNadie quéliteraria sabe tardose No mucho ha Mendoza Wolske Nemapress entregó firma ala Gerbasi,no que menos elOtro anterior, esencial sido ha rees Los espacios cálidos Mi padre, el inmigrante el Mi padre, Luis Alberto Crespo Luis Alberto , aquel 13/4/10 12:35:49 ------. [ 221 ] - - - 13/4/10 12:35:49 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Mi padre,Mi elinmi . La edición bilingüe permite al lector conoce : “Venimos de la noche y hacia la noche vamos”. vamos”. y hacia la noche la noche de : “Venimos ha llamado Mendoza Wolske a su versión de de versión a su I calorosi spazi, Wolske hallamado Mendoza La lectura común La lectura grante cálidos espacios Los la ha lengua conseguido de que española logro corroborar el dor al traductor el conservar gerbasiana espíritu y el de la entonación poesía.su Canoabo Es niño de Gerbasi, el la ha aldea hecho que las con terrestre habla la palabras poesía, de quien hoy susde ancestros solar del mediterráneo tuttey lentamente le mattine erano nuove… cia con que repetimos que sincia con de cesar ritornelo el como esta comienza que como “lentamente fui despertando una en luz la misma con nuestra resuenan en insisten emoción conejos”, de Lectura comun heterodox 221 Lectura comun heterodox 222 13/4/10 12:35:49 El llano en las manos de Jacobo Gutiérrez [ 223 ]

De Los Indios, a varias horas de canoa y mucho tiempo a uña de caballo, de allá de Apure lejos, es una arpa con nombre de peón de sabana, de pescador de río y caño. Nadie lo ha visto de cerca, no porque el llano le haya enseñado a comportarse como sus distancias, sino porque su nombre y su vivencia sólo los conocen la música de sus dedos en alguna aldea, la orilla de ciertos pueblos, el cobijo de un hato donde el pajarillo incita a la porfía del contrapunteo y se escobilla el recio joropo de la quirpa. Los suyos y sus paisanos lo llaman Jacobo Gutiérrez. No; no pregunten por él a los comerciantes del disco, ni a los sabihondos de la copla y la cuerda. Él es él y su arpa. Y el suelo solo y el polvo y el chubasco, testigos de sus dones. La noticia que pudiera referir sus comienzos de arpista es como un golpe de

Lectura comun heterodox 223 13/4/10 12:35:50 Lectura comun heterodox 224

[ 224 ] país que quiere nacer, recobrado.país país un de grado. tesis He un aquí ylas académicas aulas las desdeñan de Venezuela lecturas que innúmeras de esas Gutiérrez una es de Jacobo arpa El Bello. Andrés Letras Nacional de las de Casa la “Albertodada Torrealba Cátedra Arvelo Telúrica” de Literatura yresponde tributo serie, le rinde alos propósitos de recién la fun de graves los bordones.más de los tenoretes yalas altas voces más alas retando dificultad, esa tiempo, irrespetando aun dos arpas manos con sus puede pulsar de que ducho es probado ha maestría La no le basta: que palabra. su lo que dice calla Jacobo arpa Gutiérrez El de uno ellos. es en ycreadores intérpretes de asombro. losel transfigura canto conductores depúblico, autos música aquienes y la de servicio sobre volante el de surco, carromatos fortuna, pulperos, al braceando corrientes, deinclemencias, puestos rodillas acaballo, asendereados viven ignorada, mas en oficios asaz de estética una hablando, dueños de ynarran de oído,y cantan que poetizan que tocan con genios esos de sabana la dar para garza yla potro del ilímite país con al adentrarnos Basta de música la ancestral? hay como de donde él en vastedad la proviene, alma sensibles al de hombre ¿Cuántos su existencia que cedido larga. ha de tierra madero ese sonoro confidencia ilustra al larga la su más inane: aJacobo Gutiérrez que avancemos es conjetura en biografiar legendario músico del monte. de algún Cualquier primas en las destreza desusada yla campesino modo de encordar del arpista dedos desus cabrestero yordeñador. conoció Acaso el antiguo dentro con su sentimiento escuchándola de de expresar sí antes educósilencio. Se Tampoco de su arpa. por escuela la inquieran ymucho palabras poco, entre dura escasas en resolana: la brisa La edición del disco que hoy del edición ofrecemos, elLa disco primero de una Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:50 - Callar como la niebla [ 225 ]

Antes de amistarme con su voz delgada, su barba de redentor y su sombra de continuo inquieta, la presencia de Antonio Trujillo fue por largos días un entusiasmo en los labios de Juan Sánchez Peláez, quien entonaba, en el legendario jardín de su refugio de Altamira, mientras temblaba el fulgor del follaje, un decir como venido de cierto recodo húmedo, muy próximo al agua suelta y apurada, que la niebla volvía ilusoria, pasando por los vocablos casi al ras de las hondonadas, mientras alguien, inencontrable, musitaba la confiden- cia de una unión entre ese mundo sosegado y nemoroso y la emoción humana más inocente. Tal aparición del poeta en mi estima quedose como un resplan- dor definitivo en el espíritu. Luego, el mismo Sánchez Peláez volvió a mencionar su nombre, esta vez ya no para leerme de nuevo —con el brillo en los ojos con que festejaba la poesía de su gusto— otros poemas del barbado poeta de San Antonio de los Altos, sino para

Lectura comun heterodox 225 13/4/10 12:35:50 Lectura comun heterodox 226

[ 226 ] reunidos en el libro porEl Ateneo editado Teques. deLos Fueron la palabrala y cosa, ydebosque.unidos como deespíritu materia la producir emociónnecesitaban para yotra una delo bello ylo útil, creaciones Ambas se correspondían, se deAltamira. enbra su jardín de aquel cuya autoría le atribuyera el inigualable orfebre de la pala- mueble, yun con recadodepoemas un ycarpintero cronista remedo esquina,una en bar, un despedida, una dela el que regresaría poeta, como lo hiciera aquella silla inventadaJuan por Sánchez Peláez. en Orlando Araujo, conla mirarnos nosotros vida la para que daría nio Trujillo. “Busca aCrespo”, le encomendó. Yno lo hizo. Sería donde — ahora porprecipitarlode la en pasión la nostalgia que día terminaría un como cuando en bordeaba entrocaba iracundia ternura los abismos versación delicor ydeaquella que atizada se igual sonrisa literaria deOrlandomuerte Araujo entre nosotros, el “amigo mío” en la con deempuñarla garlopafuertes yel escoplo. las manos decartán, oloroso ycarne acedro,depardillo con alma templadorriachuelos,de siembras, viento,floraciones del y formas a lasestaciones desenderos, del ydela agua sed, caminante con ser sencillo —todo lo es—, yporende poeta, todo artesano atento para biografiar la vida deAntonio Trujillo eimaginármelo como un los dones —y dela conducta— debagaje que servían informativo nubes ydela con mano la ysus madera apariencias me avisaban de poemas, miraba y tocaba la madera transfigurada. ycon con la que fruición misma habíadecirme leído sus atrás días fabro Mancha, quién sabe. “Él es, también, carpintero”, me dijo a aquellas que los usan ordeñadores enEspaña, los ovejeros dela obra suya: otra antiguos,mostrarme silla una dearrestos semejante Vientre de árboles de Vientre YlaY ocurrió. vida nos aproximó pasillo, en algún ala vuelta de Orlando me había prometido que hoy la amistad me aAnto une Entretanto, el destino demoraba nuestro encuentro físico. Pasó la Esa inteligencia dela palabra con el boscaje, con el humo de las dela poesía latinoamericana. Poeta y carpintero, quiso y para siemprey para

quiso llamar Antonio Trujilloquiso llamar aestos poemas, — perdura. Luis Alberto Crespo Luis Alberto il migglior migglior il 13/4/10 12:35:50 - - - [ 227 ]

- - - - - 13/4/10 12:35:50 Por el ojo de la ojo de Por el letra Vientre de árboles Quería Antonio Trujillo que su decir fuese como la niebla (la de decir niebla la su fuese como que Quería Trujillo Antonio madera de con mi a levantar dio amigo se hacía, Mientras esto amistad a tantos díasnuestra de y de mi admiración, Hoy, Libro, El libro. su todo del poeta concluido habrá el si sé no Yo La lectura común La lectura timiento de campo y de alma animan con que desfallezca vivir su mentira literaria la falsedad, de la que ruido— el —o rozadura la llamamos retórica. un trans- hubiese alma mundo el entre y el y que afuera interior) y la detuvo Y se o lluvia. de rocío un apenas currir al arroyo, semejante detrás de unas ventanas habita donde Altos, de los Antonio San en hechas con sus manos, “a la espera” de una emoción para transfi colinas y las las desde mismo de sí gurarla venida frase la en blanca los enla dememoria más alláel yrecuerdo, edificios de los nubes, cuer unos y país un de añoranza la guardan que floristas y labriegos estruendo. y el cemento por el pos desaparecidos acaso De mi pronto, en casa. pardillo tramos los de una biblioteca libros los y sostenía techo hasta el subía madera que la de surgidos poemas de los a animales como lenguaje, del hombre cuando tiempo tierra, de la del antiguo idioma el hablaban acuerdo estrechaban sagrado, lo con mantenían comercio y paisaje y otro uno y entre transcurría y todo religioso devenir lo con el infinito. el hasta proseguía y corazón el desde comenzaba vive/ “Abajo Oigo: libro. su cree concluido haber Trujillo Antonio contrario/el lo pájaros/de los beber/como debes naciente/allí el El plenitud. aquí su He digo. me poeta es Se así, camino otro”. es escritura. la a Y tal ele emoción la materia, a la espíritusubstituye presentimiento revelación, es nos al nosotros suspiro desde vación decir instante perdida y por talde una pureza del el poé en gracia, recobrada. tico, de los Antonio de San paisaje Mallarmé. el asegura Él me que dijera escritos con niebla y perfumes han niebla espíritu serranos. ser: de con Y así escritos escritura Una brumosa. vastedad de la y intemperie mojada la de de cada cuido el extremando lentamente, muestra, lo nos pausa con sen el que a ser vaya no o esotra palabra, de esta elección la imagen, Lectura comun heterodox 227 Lectura comun heterodox 228

[ 228 ] constelaciones. constelaciones. agua, como el punto blanco del rocío,como el ojo del pájaro, en esas medio dela inmensidad que vive en lo próximo, como la gota de ñez neblina, cantora del yla mirlo frágil enseñándonos en acallar idioma yotro: es interminable lo que dice el universo en la peque habrá detranscribirlo, nueva le dará apariencia porque su verdadero del agua, el pájaro, la niebla, vez. yotra una Yél, Antonio Trujillo, leamos, nacerádenuevo, volveremos asentirlo pronunciando la voz vestigio/del paisaje/toda la niebla/vienenosotros”. de porque lengua/del “La valle/desea lo húmedo/de no hay esta altura/y “concluidos” de vez una charse en más la niebla, es decir, dentro desí, ylos poemas bucareslay Antonioflor árnica, del Trujillo comenzadoha a escu yalaque suya llevan alas entre casas deEl Amarillo los pinos, los de El Ávila siento que en porlos este instante, senderos caminando está, este es el libro”, me anuncia, leyéndolo pero ventana frenteami Altos se ha quedado silencioso, que dejó deconversar con él. “Ya Este, entonces, no seránuncalo mientras libro un terminado: Vientre de árboles de Vientre

retoman su voz pequeña grande Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:51 - - Marcelino Bueno, el editorialista del rocío [ 229 ]

Como los nombres de la inmensidad donde naciera y sucum- biera, este venezolano con apellido de bondad (de la que fuera obe- diente cultor), sufre de la ignorancia que le inflige el venezolano al sur amazónico. ¿Quién de nosotros se atrevería a recitar no fuera cuatro o cinco de los pueblos que moran en ese magma boscoso y lacustre que hiende el Orinoco desde la niebla de Tapirapecó en la noche vegetal de las maniguas de Parima? Salvo Atabapo, San Carlos de Río Negro, Manapiare, Venezuela no sabe hablar la lengua geográfica (y mucho menos histórica) del país donde brota como un grifo y se derrama como un mar dulce el padre de los ríos. Es vieja, es antigua esa incultura. Si preguntáramos a algún practicante de caletras si ha oído hablar del pueblo de Maroa no dudaría en confundirlo con la fabulosa Manoa de aguas de oro que aprendió a deletrear con Walter Raleigh.

Lectura comun heterodox 229 13/4/10 12:35:51 Lectura comun heterodox 230

[ 230 ] difundiendo su manuscrito y otras publicaciones y otras como deber El su manuscrito difundiendo de yaceite. hierro embrollada basura llegó inservible, ria sólo que pronto derivó en descampado desconsuelo: maquina la selváticas; debiótamiento como ser mucho lluvias las ybastante el conten del Guainía, nocturnas monaaguas opor las araña la donde de selva la negro ymuerde el ruge tigre por los andurriales trajeron la alomo fin Cuando de 1884. al bestia hasta tarde, hasta esperándola Estuvo imprentadole aMaroa. una que le enviara pidién Blanco nota aGuzmán una vez le dirigió entonces. Alguna lo oyera entre que los alguien dueñosbía para de los gobiernos de de Escri su remota, aldea. remotísima y cultural pobrezala social y Amazonas delos Ciudad sobre periódicos lastimada la Bolívar hoja informativa poblado su redactaba yde región. Apuño su desmesurada yletra sobre los padecimientos de ysociales su soledades geográficas esas donde ano en quién sé informaba en hojas manuscritas escritura ylogró hacer políticos su oír yderrumbes tiempos de degollinas en esos su correspondido abrazó amor por cultura la de Pimichín, elde istmo poblada la desdemadrugada quela pajarería alborota yotrosconfidentes selva la como el relámpago, vozy la el trueno de en medio pero autodidacta, prosa, de cuidada solitario taigne; nio, de Homero, de Víctor de Hugo los Enciclopedistas, yde Mon luchador de lector Pli ypoeta, social, memorialista periodista, el “Viajero donde universal”, Bueno naciera Marcelino en 1835, res del caucho sendero de Michelena yel balatá, yRojas, ytumba de adoradores eindignos, ypredadodignos de flores einsectos de viajeros yrefugio paso humboltianos, Spruce ylos naturalistas adonde llegaran del XVII, siglo antigua aldea en esa allí, cisamente Venezuela. pre atrevería allamarlo se nadie allí, Yfue bráramos, sinom la parte: quedamucho lejos que más del ninguna Guainía, orillas alas Maroa, yMaipures. los de raudales Atures hasta más Ayacucho Puerto menos territorio que hasta llegaba un ycuando El irrefrenable maroeño no se dio por vencido: prosiguió prosiguió vencido: por dio se no maroeño irrefrenable El cuanto era hace Amazonas No poco nos sorprendamos. Hasta y suscribía artículos yclamoresen artículos ysuscribía RíoEl Negro Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:51 ------, [ 231 ] ------13/4/10 12:35:51 en

, Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra por laspor calles de El Anunciador El

, El Indioliberal , salvadas las de tumbas vida en autor su de de

, El Reino Vegetal El Reino , Páginas Toda o gran parte periodística la obra Toda de gran del venezolano La lectura común La lectura leros, en Río Negro de los misioneros y reductores de indios, de en y reductores misioneros Río los en de Negro leros, taranti de negociantes los taberneros, los de Puerto Ayacucho traficantes los y nes expedicionarios; de Ciudad en más aún, lejos Bolívar la cultura de la de sala y de redacción de cuyas carta su páginas reprodujo al decía General le Castro, donde Maroa de escuelas se acordara y abriera que y enviara maestros. El por fue ruego La el si historia oído refiere no Promediaba 1901. Cabito. la desidia, de cuando permanececementerios sepultada los en sustraídamucho esas de cenizas historiadores y colec los por cionistas las las hemerotecas, recuerdos, de reliquias familia de y periodistaMaría ahora José por Amade Ventura, investigador e zonas, quien ha desván exhumado del incunables los de un breve Marcelino que y reflexiones Bueno notas, de recuerdos cuaderno intitulara Están periódico. hastapapel 1901 1906, fechadas desde pocos Expresan sobrevinieraaños le antes que de 1910. en la muerte hom historiador el y honrado admiración Tavera-Acosta, por fuera que Amazonas; de gobernador público, también por bre caminante el y Rojas, Michelena selvas de y andariego vidas de Amazonas. de gobernador Las aquel y costumbres notas y como narran ansia la inveterada alcanzar por la región de progreso; su se escuchan fin de saludos y discursostiempo de ruego o más bien amazonenses haya unión los entre renci porque por tironeados llas mediocre de mezquindad y tozudas parcialidades banderizas, caídos la muerte a más en recién llorosos los sentimientos por de su en recuerda lo que gratitudde hacia la muchacha y expresiones ancianidad; a “La Virtud” onomásticos y versos de léense festejos perpetua, S. Zerpa, de Nieves graciade de “flor divina,/Que no punzantetiene una espina/Ni una limpio su color”. en sombra Maroa (a sabiendas de que el analfabetismo el que de sabiendas Maroa (a compartía patria con o más allá, paludismo) el matarifes los de Atabapo en y bando LaAurora Lectura comun heterodox 231 Lectura comun heterodox 232

[ 232 ] Marcelino Bueno,Marcelino olvidado nuestro ese de Maroa cada día. donde que llevemos queda la hasta necesita de nosotros para siempremismo, apunto de nacer de nuevo. Venezuela y lo sabe decir, es el de ahora de mañana, su nombre, país al él pertenece que lleva que de recibido gentilicio ha dádiva yla en calle la nal de desmemoria ynacio la regional aquepesar lo relega historia la A de selva. la humanista este público, yserá por fue servidor dista Sencillo por verdadero, amazonense por venezolano, perio venezolano, por verdadero, amazonense por Sencillo Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:51 - - Campo Croce, padre del trigo y de la nieve [ 233 ]

Vicente Gerbasi trajo en largos versos memorables a sus padres desde Vibonati, un villorrio del sur profundo italiano que bañan las olas del Tirreno, hasta Canoabo, una aldea olorosa a cafetales, grabada sobre la sombra de las largas montañas del estado Carabobo. Un poema, un canto de bien medidas estrofas y sostenida elocuencia reúne sus vidas bajo florestas sudorosas, relámpagos y aves musicales en la Venezuela solariega y asustada por las guerras civiles. Mi padre el inmigrante —de él hablamos— pertenece a la estirpe de la gran poesía de la regionalidad univer- sal que inauguraran Bello y Lazo Martí Desde entonces, (El libro fue publicado en 1945) ninguna otra obra poética ha propuesto esa búsqueda de nuestros ances- tros inmigrantes para enraizarlos en la tierra que los recibe y

Lectura comun heterodox 233 13/4/10 12:35:52 Lectura comun heterodox 234

[ 234 ] digresiones o en seducciones preciositas. preciositas. seducciones en o digresiones en no distraerse de su libroidea para fija que forma es ysustancia con esmero Reginato, querido ha la cuidar autora, Erika poeta la limpio, como de que tan seco su verbosa, de estilo basura rico, sin sucio sin retó literatura, lenguajeatoda decantado, esquivo un de velo enlutadode lágrima, yde pañuelo de que adiós, goza de reencuentro ydeseado,un ypresentido, vivido añorante de paño ydonde hormigas del tren,tiene los ylas barcos lugar los caminos alo de largo ycamposantos, iglesias de las blos, en ingrimitud la de los pue despuésviven en orilla de voz ala la morir de poeta la que de familiares conlos demás las con memoria cenizas la ysus ycuyos huesos del confunden se sur Italia dede alta nieve la la monocorde, padredely muerto evocación la entrigo patria la al inédito) de ellos lenguajedonde y sostenido enun escuchamos, llamado aMonte que ha atrás meses Ávila al Editores libro que confiara un motivación en gerbasiana, solitaria ahora yhasta aislada esa lin) el muy menester inocente Hölder ymuy que peligroso advierte menos ambiciones (es en decir, inicia de se quien con modestia la retomado, ha noreste de Península) la extremo al bien que con (de Croce, del laderas Montepadre en italiano Campo las Grappa, yel sentir. sangre como conjunción ysude geografía la conmezclarlos su historia templara en su memoria a los espíritus lares y los sustrajera de ylos sustrajera lares en su memoriatemplara alos espíritus yprotegida, como hacerlo si al vulnerada con así misma, mira se poeta la rebelde un antifachista) refractario, padre, un nera al de Monteinviernos Grappa. Invocando alos suyos (y sobrema de luz los ala trópicos vida, ybajo noche la de los blanca última y yderioso, primera corpóreo yemotivo entre voces de infancia ymemo geográfico viaje en un ancestros de sus búsqueda ala ir deción el antológica—, inédito hasta que sigue Desde 1999,Desde fecha de Una muchacha, nacida en Venezuela ycomo de hija Gerbasi Campo Croce Campo Croce

y en el cual reúne varios poemarios (uno poemarios reúne varios y en el cual , —el cual da nombre da cual ala , —el Día de San José San de Día Los elegidos , su primera creación,, su primera ala , Erika insiste en insiste , Erika summa Luis Alberto Crespo Luis Alberto o selec o 13/4/10 12:35:52 ------[ 235 ] ------13/4/10 12:35:52 . Nunca Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Lectora y traductora, Erika a Unga Reginato hafrecuentado Padre/ tu sombra me cubre de calor./ Bajo la tu Bajo tierra/ calor./ Padre/ de cubre sombra me caminas len tamente./ En silencio/ te diré/tamente./ peso En silencio/ el mis de manos,/ mis de ojos./ Déjame respirar las sobre cenizas,/ tocar verte sin tu sentir dolor,/ un en cuarto humo./Padre/ el en precipicio,/ el en gris/rostro/ re posan tus piernas,/ tu tus desolación,/ más ocultos Esta temores./ noche encenderé las velas./ Anunciaré lo profundo. “Con delicadeza y recóndito temblor” está escrita temblor” y recóndito esta delicadeza poesía,“Con La lectura común La lectura retti en una tesis de grado que ha merecido su publicación; se ha retti publicación; una su en tesis ha merecido grado que de Giovanni en detenido Pascoli, poeta dulce el campos los de y los italiano otoño luz del y ha la dorada por acercado tocados pueblos a nuestra lengua poetas a los Milo contemporáneos De Angelis caro y de Ávila) editados Monte por (ambos Rondoni y Davide festivales los en recuerdo mundiales poesía organiza de que el Ministerio Popular para la Poder Cultura del la a través Casa de las de Nacional Letras Andrés Bello. señala Croce Jesús Alberto Campo de prefacio León el en fue más exacta arte ladefinición del poético la Italia hija de de y callada su desde Gerbasi Que la celebre e invisible pre Venezuela. sencia. próxima ¡Qué íntima sentirla, ha de qué la patria de es que ahora alma! su den lasden fronteras reales o fingidas, se anula cotidiano tiempo el de ausen sin los tiempo de el tiempo presente y se ser hace nuestro tes. El instante algo hay ya físico, ha táctil, sucedido; o por sentido sentir esta en poesía escrutadora espíritus, de cuerpos de aire. de Asistimos a un entrelazamiento a un existencias de encuentro, y al pasado el almas, testimoniode oído acerca que y el propio del el la frase:de su desapariciónsu y caída gran el en esa En búsquedase vacío. pier Lectura comun heterodox 235 Lectura comun heterodox 236 13/4/10 12:35:52 La escritura donde vive Efraín Hurtado [ 237 ]

Nunca supuse que aquel día, mientras leía Escampos, habría de ser como hoy, por primera vez, de nuevo por primera vez. Lo que decían sus páginas (aún sin concluir, y casi sin lectura) hube de juntarlas con otras deshojadas, caídas en desuso entre borra- dores, manchas, trazos, hasta que, de pronto, no sé, no podría saberlo y menos ahora a medio siglo de aquel hallazgo en los bolsi- llos de su chaqueta gris, comprendí cuánta coherencia escondida formaba el engañoso desorden de imágenes y de indescifrable gra- fismo. Lo que antes me parecía un amasijo de sensaciones trun- cas, embrollo de adjetivos y nombres, algún lugar, una cosa, una criatura, un sentimiento, se tornó cuidadosa forma escrita, orde- nado motivo. Yo estaba en presencia de un libro que pedía nacer y que quería llamarse así, Escampos. Era, como en toda la obra precedente de Efraín Hurtado (la poesía, la narrativa, el ensayo), una voz insistente, explícita o sugerida, visible o escondida, pero

Lectura comun heterodox 237 13/4/10 12:35:52 Lectura comun heterodox 238

[ 238 ] íngrimo y colectivo pertenece asimismo asimismo pertenece colectivo y íngrimo viento de muerte. la hojas al muy Escampos crispado al abierto de gran dero al regreso de un el sen Hurtado abrió aEfraín acaso esa, fue su valía ción. Acaso leemos sobre cierra apenas se el poema, su propia primer motiva ojo. tercer del lejanía la visión, la de alcanzar chamánicos los requisitos soportar Todavía hoy nos ocurre. no de algo. había después. No había paisaje, aún, como pedazo un muerto, menos del ser como animal resto de nosotros tiraba un pie, pie un era un abrasado, llagado, entumecido, envilecido. El de mundo, aras cuerpo El en su suelo ymoral. y sobrevivía real reducción aconciencia huera que el en ser vacío tanto reptaba de su donde es, esto de su mismidad, el reo diario dabarazón un de de quema.explicacióndel Yera la porque sacrificio tratábase detigo ser cosa. reclusión aherrojado del cuerpo porde pena la yel ser nadie cas de rajadura. de astilla, voces) vozLa pasadizo en (las hacerse ese sentir esforzaba se para entre polvopero ycieno, aretazos, aratos paja aveces ripial, seca. “escampo”, ese era veces, de las más las afuera, El dota narrativa. no sabíaqué prosa elegir, de anéc ola la side imagenpoética la la confidencia que de en una mitad algo de decir oel esfuerzo grito gemido, un un susurro, ypor dondedel un decir escampaba se hendidura remedaba en medio una gráfica suyo, semblanza cuya a recordé Entonces ontológica. como que el su era motivación tendidode página, la geográfico del sobre texto, en plena el la vez liso mostrándose blancura esta la que hállase el legado estilístico y temático de Alfredo Armas Armas ytemático de Alfredo el legado estilístico quela hállase hablada crónica en una sobre oralidad, la calcada escritura una A esa vuelta a la intemperie, a su encandilamiento yasu ser intemperie, a la asu encandilamiento vuelta A esa del experiencia este, neófitoLibro queiniciático atreve se a ciego, afuera otro “escampo”El un era de era confinamiento, Papeles de condenado

Papeles de condenado , su obra póstuma, su manuscrito de su manuscrito , su obra póstuma, Redes Maestras Redes concluye desde el comienzo, comienzo, el desde concluye y más tarde tarde ymás Maestras Redes

explicaba a un ser surgido ser surgido a un explicaba A dos palmos apenas palmos A dos , aquel poemario , aquel poemario Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:53 - - - - , [ 239 ] - - - - 13/4/10 12:35:53 … Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra , esquien escribe, su aspereza asoleada, su su asperezasu asoleada,

, Escampos , a la luminosidad que contiene y lo labra, como si el el si como labra, y lo , a la contiene luminosidad que “No me asomen lejanzas asomen me “No se van / porque mis No ojos.

brero que ya que la tiene cintabrero y convertida desprendida pedazo en de hilacho tanto de darle vuelta y vuelta sin decidirte nunca a mirarle la cara te que mira a esa gente tiempo hacía que ya porque mucho tehabían no visto caminar quedarteprefieres pues pueblo el por días tirado enteros boca arriba abajo la de sabana sin hacer querer esanada con punta metida paja dientes de los entre a esos dándole tuyosojos tan distantes parecen que estuvieran que puestos sobre más que pero andan pelado suelo bien el buscando un palenque algo para fijarlos adentro bien adentro. se quienes han asomado hay) los sepamos,Que escasos (si son Y puedes seguir sin estar de necesidad ese con som conversando ¿Sabría Efraín¿Sabría Hurtado cuánta libro? su proponía soledad Escampos La lectura común La lectura rativa de la apariencia, que no de lo visible ni de lo escuchado: es visible lo ni escuchado: de rativa lo no de la apariencia, que de poetael se poema calla, el que el que y deja ojos cierra los que el figura,viva papel. el cobre un en que consiga sí, por que espacio a llanos los de verano fuera punza su cascajo el matorral y el sobre tierra, su de página tras página. funda El libro una escritura del figurativa mas una oído, figu y del poética entonces, ojo del lugar, bra y lo que calla, que y lo bra silencioso semántico, el y aún sin despojo el mediodía ser habrá de que Alfonzo, pero donde descúbrese ya, escuchamos si Alfonzo, nom que lo donde pero larga mudez y dureza. paisaje, Aquí, el rapio larga el mudez es quien testifica y narra, traza, mira escrito y se ontologiza. Fue o hallado cuerpo poeta el en del la mañana 1979, en lo que en improviso aquellas guacabas de corazón, su agoreras atacó como del poema: silbesme tan perdiz las por / para bajito bocas andar no monte del solo”. campos/de trasteando estos existiese. o no lector su pareciera que inencontrable Su Tanta, esa frecuentada por ser orfandadpoesía espacial suele caste de llano de vaquería y de contemplador de espejismos de llano contemplador y de vaquería de Lectura comun heterodox 239 Lectura comun heterodox 240

[ 240 ] poesía”, región la como es, esto universo. —sostieneDerek verdad Walcott— natural vincianismo, de toda motivación lenguajeel atento yuna logro de un siempre “pro al junto con el resto de su obra donde el hallará lector difundirlo poético. que con su libro, su delgadoimaginó libro, su testamento escribía precipitó pecho yse abajo. al Nunca mano en llano la que llevó se cionarlo, desde el ysu nitidez pero día había logrado su exactitud perfec no tiempo para tuvo Hurtado venezolana. Efraín poesía confidencia. confidencia. (cuando que de ocurre una ocurre)seco Lo desdibuja, el se es palo Hoy, edición-homenaje en esta de Monte Ávila, queremos Ya lo hemos señalado: Escampos

carece de compañía en la de compañía carece Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:53 - - Esa emoción llamada Alfredo Silva Estrada [ 241 ]

Cierto poema —cuántos como él en moldura y en impulso vital— nos llama desde lo hondo las veces que exigimos de cada obra artística (en este caso poética) su persistencia en el tiempo. Lo escribió el poeta Alfredo Silva Estrada en el 2000. Pertenece a uno de sus muchos libros. Lo tituló Al través y lo dio a conocer el sello Angria. Su lectura nos sorprende de nuevo desde el umbral de sus páginas. Pertenece a la sección “Desprendimientos y techumbre”. ¿Cómo no releerlo en este espacio, ahora que el poeta ha esparcido sus cenizas sobre la tierra y confundido con el aire su presencia entre nosotros? Escuchémoslo: “De un solo mano- tazo/te desprendes de tu cuerpo/traspasas/te traspasa/esto que te rodea/esto que dejas sin nombre/en lo adverso/en el revés del día/ aprendes a flotar/ alcanzas esta facilidad/ así/ ya/ como ahora/ sin saber por qué”.

Lectura comun heterodox 241 13/4/10 12:35:53 Lectura comun heterodox 242

[ 242 ] del barro blanco.del Transitar barro del yla alfarero púrpura de piedra la semejaba del la tallista mada poesía” “razón y la ardiente”. emoción de su credo feligrés sobre lla del yfue espíritu” “la pura creación alta más de imagencomo la causa la “la Solesnnes abrazó todo quehacer y sobremanera del poético suyo. de Del anacoreta entre inteligencia, el yla sentimiento que de exigencia es equilibrio verbal, ypor elocuente su versatilidad en indeclinable tiva yparca, por sino su capacidad inven postulados, de sus deciera claridad ala rre Reverdy traductor), (de inimitable fuera no quien porque obe Yo prefiero de identificarlocomo Piemallarmeanas. seguidor - un fondo. y forma su interpenetración de ytanta ysustancial imbricación material su es me hubiera tanta incontables reclamado de horas lectura, el mudo que hoy diálogo artesano mantengo con el admirable que yala “Noíntimo” nombra la el sollozo”. haberlo De hecho, en lo más íntegra/sino cadacon pisada de hambre extrañeza les de su “casa oaquellaque vivirla “No el arraigada” este es lugar inicia frases las hubiese invocar podido Igual tación arevivirla. einvi amistad ocasiones, ennocturnas oído expresarnos, para nuestro más ya no buscará Estrada añoro, que que sé ahora Silva deleznable, arenosa, tórnase en otra. quiero decir escritura mejor,cal, sonoridad la de que su acusa de verbal buena parte de de carras de piedra, consistencia todo peso. La librarlas para hecha de prolongados escritura auna enunciados, sea ceñirlas para sea ellas, para el espacio quecreaciones disponía yorganizar duración la de sus dado aplanificar Estrada, como Silva lo fuera ylenguaje de sonoroso formas constructor meticuloso de un trata aúnsi se más estancias, propuesto varias poema mediante del el desarrollo de estructura, unidad su admirable brantando Su disciplina creadora jamás desmayó. creadora jamás Cada obra concluidaSu disciplina sido No los han pocos lectores que le atribuyen afinidades del por el llevado impulso He cometido atrevimiento ese modo, de este que separar atrevimiento arriesgado Resulta Por los respiraderos del día día del Por respiraderos los Luis Alberto Crespo Luis Alberto y En un un En 13/4/10 12:35:53 ------[ 243 ]

------13/4/10 12:35:54 ars Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Poesía, vertiente pasa por emprender

(que tradujera con acierto acierto con tradujera (que ilustran su larga generosi Monte Ávila)

) y la antología poética admirado su de (publicadospor La palabra transfigurada y De parte de las cosas Tal sabiduría nunca se redujo al propio consumo, a la a consumo, idola al sabiduría propio nunca se redujo Tal Años atrás, laSemana orga que Internacional la Poesía, de sus son traslados a nuestra de lengua laMemorables obra de La lectura común La lectura momento dado momento como André Ávila). a Monte pertenecientes volúmenes (ambos Reverdy Dupin, Andrée Jacques Chedid, Bouchet, Fernand Verhesen, du leídos ser pudieron Bonnefoy, Yves Char, René Schehadé, George unviaje al taller un de tallador la dureza más de dura un y de mol deador de la ductilidad de másdeador carnal. tría personal: la cedía a sus alumnos las en aulas universitarias y a poetas talleres los de jóvenes los literarios. décadas mantuvo Por poetas a los celebraba un radial mundiales espacio donde en de estimasu apenas cono la poesía y leía contemporánea, europea divulgaba cuyas versiones en o malcida Venezuela, en conocida las páginas literarias las y en revistas culturales. continua dad en compartir en dad sus lecturas del sus y acerca meditaciones días. nuestros de poético nizara poeta el Santos López, rindió le tributo maestría a su su y a perfeccionarla.dedicación realce Para al darle mayor homenaje, la periodista Chefi Borzacchini reunió un ilustra en rico en libro pensamiento las del más literariociones voces nobles nacional lapara lectura de goce entonaran el que común en y obra su de remembranza. delectable su de “La dignidad es un no es cliché, un Seguiré digno sentir. digno compartir, de escribir. de siendo confesó a la periodistaSeguiré digno un ser de poeta”, siendo antes sumirse de aislamiento. definitivo su en tapiado su retiro, en Previamente las por jurado había poetisas Luisa Silva Valle (“la del y Enriqueta Arvelo siempre”) Larriva y la necesito necesité y por humano ser el por que todo poetaslos (“sobre Juan Peláez Sánchez y Luis y la sentimiento su muerte de Álvarezera”) Fernando (“por cómo lo decía”). Le partiFrancis pris Ponge, des choses Lectura comun heterodox 243 Lectura comun heterodox 244

[ 244 ] vates, losvates, dueños del vaticino: pero asu modo, ardimiento, decomo ese es, esto fin los antiguos vez presintió el de orfebre. manos ysus Alguna de esteta perfil de incineración la borró pira su la HaceSanoja. hoysemana una Sonia contemporánea poeta, ytambién de danza brada bailarina cele la su amada, lo sustrajera del cual del agresivo afuera, oculto Mercedes, mantuvo se de lugar encuentros yel con arte, poesía la Anthony de Las Saint del edificio en su refugio Allá, años. largos notable). reconoció “ como poeta un Eugenio lo Montale, el Premio Nobel poetas. italiano, grandes nombramiento el alos alto que concede compartió país Paz ese cional de Poesíacional de nombrándologuirlo miembro del permanente Premio Interna en distin Venezuela quiso Bélgica Estrada. en el español de Silva La tiniebla del encierro sobre por tiniebla cernió se voluntario suLa vida Que no es tan última la ceniza! la última no tan Que es entre el aire sentir bello ¡Cómo es Knoke Sud veramente . Con Saint-John Perse yOctavio

notevole ” (verdaderamente (verdaderamente ” Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:54 - - - La preciosa vida de Alirio Díaz [ 245 ]

Yo temía que el viento de la seca Carora inclinara en demasía la delgada y frágil figura del anciano que avanzaba como si temiera pisar la tierra hacia el umbral del Teatro que lleva su nombre y que asoma su grácil perfil de cemento frente a la tapia de tierra blanca de la capilla del Calvario, su austera vecina del siglo XVII. Alígero, más espíritu que cuerpo, el maestro se adentró por un sendero de aplausos entre la multitud que lo aguardaba esa noche del 24 de octubre. Después de alcanzar su alta edad, Alirio Díaz había agu- dizado sus facciones como talladas en cedro. Observé sus manos, sus prodigiosas manos, hechas para acariciar y punzar la lira órfica de la que ha sido primero entre los primeros del mundo. Sus maneras de pastor de cabras aguzaban sus ademanes en el modo de conducir su cuerpo con paso silencioso entre la multitud que ansiaba tocar su vida, su preciosa vida.

Lectura comun heterodox 245 13/4/10 12:35:54 Lectura comun heterodox 246

[ 246 ] mayor énfasis en el cinco y en el segundo cuatro. en yen el el cinco segundo mayor énfasis yelegante, con que ágil es modo de Curarigua, al el tamunangue los pobladores en 1944, escenificaron por los nazis fusilado mártir Gómez)Antonio Juancho Querales. Municipal Banda yla deljoven tambora la González, de elRafael cuatro Campos, Félix voz de segunda elyla cuatro voz primera y la Alvarado, de Rafael Golperos Caroreña, Los (el de Don Pío Alvarado cinco Cámara Páez. Carrasco Manuel acercó se de del Carora el Municipio señor Torres, Alcalde Edgar ofrecerle el corazón ypara deltro Poder Cultura la para Popular el Minis Soto Héctor Castellanos, adecírselo vino exaltarlo, Para señero yel el mundo al amor que guitarrista. Carora rendían char de Fundación la casa “Alirio Díaz”. de la en los yel aRodrigo muros Riera tributo yvitrinas charlas las ponencias y las seguirían universal el galardón aconquistar tes de los aspiran del de 31 maestría tante pruebas Alas de octubre. padres. de sus como jueces por Venezuelamiento, participarían ypor región la nombra ydeRubén igual el de hijo grande Riera, Rodrigo Riera y él mismo el del hijo ymaestro maestro Díaz, Senio mundial. de deliza la renombre alos concursantes juzgar para tarristas ble adormecidas. manos con sus inasi guitarra de una notas las trazaban geografía preciso, cuya lugar sin tierra que de la una ya patria de Siena, otra de sin su casa y el rojo sentimental Candelaria de La natal color ocre de su valle del en medio amorosa, extraviado de su Italia miento con alguna de su naci comarca amada la mundo, acaso quier confundiendo presente ycomo oen en cual asombrada este de verse así misma Afuera, en la plaza Monseñor en plaza Montesdeoca, la Salvador el santo Afuera, de Orquesta la ysu modestia su dulzura Luego alegraron escu para enmudecieron cuerdas Las sábado ese inaugural ins el último cada noche hasta oiría se vozLa de guitarra la ceremonia gui otrosmundosacudidoDe vistosa ala habían alos recuerdos más que al Yo dirigida lejana, su mirada amé Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:54 ------[ 247 ] - - - 13/4/10 12:35:54 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Entre los festejadores y el numeroso público, del mismo del modo público, numeroso y el festejadores los Entre Esta guitarra su vez, campe diestro, del ni iba no sombrero su La lectura común La lectura como hiciera Alirio aparición, su como Díaz pasó casi tal inadvertido, paravez perturbar no habían la que alegría susci contento y el callada su tado andar. suspendido y su presencia sino ocultaba sus mirada su Sólo manos descan contemplativa. magro su saban de cuerpo. Sus manos, lado cada a la virtuosidad misma alma. su de Lectura comun heterodox 247 Lectura comun heterodox 248 13/4/10 12:35:54 El mirar y el sentir de J. M. Briceño Guerrero [ 249 ]

“Los analfabetos inventaron la escritura”, advirtió José Manuel Briceño Guerrero bajo el ventalle del bosque de los cao- bos donde, una vez más, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura levantó las vastas carpas y arbolados kioscos de la V Feria Internacional del Libro (la Filven). Una tupida fronda de títulos de editoriales del Estado, como Monte Ávila, como El Perro y la Rana, ofrecidos a precio de regalo, hacían compañía a los de las casas editoras privadas y foráneas. Se imprimieron 150 nuevos títulos y el tiraje total de los libros alcanzó la vertiginosa cifra de 18 millones de ejemplares. La lectura y su goce lúdico sedujeron a niños y adultos. Talleres, charlas, danzas, música y la lluvia hicie- ron causa común en el viejo bosque caraqueño.

Lectura comun heterodox 249 13/4/10 12:35:55 Lectura comun heterodox 250

[ 250 ] hechos yBarquisimeto), y lugares reconocibles (en Barinas caso este donde nos como de serie topamosde con pasadizos Brigue por una del anécdota la libro. temáticos porrintos los que transcurre Peroreferencianoticia. de uno los tal numerosos apenas es labe japonesa yde que tiene la de se defensa harta la técnica personal es ¿Qué venezolanas. dadoque nombradía letras le larga han en las entoncesel muchas autor de Brigue las nueva obra,una de esta Es yfilosófica. meditación la histórica para propiasuya reserva la La rienda ficciones suelta dar asus acudecia narrativas. para identidades. de Jonuel La que ala con sea frecuen acaso Brigue nada delllano. canto voz sonora la yenvalento más Carrao, El de losContreras, Santos venezolano,reciente como del apureño Juan gran de Palmarito, “Biblioteca Briceñola J. M. Guerrero” tiempo. desde un hace ya difunde cual la Monte Castalia, Perro yLa ÁvilaEl Editores, Rana yla ora en bajo reediciones, orade en los nuevos sellos títulos, rrillos, de los cuneiforme babilónicos. escritura la trazar para de mujer la cuerpo de su pubis— —lasirvió forma de cuña los pueblos quienes aleer nos yaescribir. enseñaron El ágrafos Rojas de Unearte—, Julia fueron Ana en Sala la Sí —insistiría yde los juncos del Nilo. piel la de los animales arcilla, la piedra, teniendo como libros la eideogramas, de criptogramas camino con lee yhabla diez sorprendentecuales holgura) ysu muy largo (de lenguas ysus las fervor: escritura la caro su más lo que aviva en torno a barbado señor fantasía yla al del pensamiento char yreflexivo. literario yasu imaginario saber rendirle asu tributo para sido de lectura la fiesta elegido en esta La mirada terrible La El escritor nos ha acostumbrado a adentrarnos en la escritura nos escritor El acostumbrado en a adentrarnos escritura ha la distintas tras escudarse Adepto gusta de heteronimia, la es editorial esta De de los puerta vento ala libros de suLos autoría mostraban se lectores acudieron sus cuando aescu alta iba ya mañana La y profesor había universitario lingüista filósofo,El ensayista, ? El título es préstamo del kárate, el arte y la yla del el arte préstamo kárate, es título ? El , el volumen mirada más terrible La Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:55 - - - - - [ 251 ] - - - - - 13/4/10 12:35:55 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra La terrible mirada a que . Los ejercicios nos propone gozar del solaz una gozar del de lectura propone nos sin Nunca pensé fueran mis que ojos propios tan peligrosos los como Baisaite. de ojos la vista fijé que vez Una despe ellos en pude no garla. las A la de luz temblorosa velas vi mi cara completamente transformada. anciano, urraca, atleta, vi Me mono, diablo, mujer, vi no ángel nadamás. y luego Entré la por imagen mis de a un ojos ámbito a un vacío, abismo infinito. Todo es posible en en es posible Todo Autobiografía real y fingida, realidad cierta y enmascarada, La lectura común La lectura prendente, por extraño, por Baisaiteprendente, amigo su Altermond, guía y su en las de sentidos, culturas los de mundo del conocimiento el y sus espirituales ejercicios insó los en —máslenguajes, bien así como desciframiento el hombre, secretos prometen litos— del los que de oriundo mismo este la de tierra joven de universo. El y el nombre Sabaneta,de villorrio el aledaño del barinés, es ya toda una lectura sortilegiosde secretas: claves y de Baisaite significa al y Alter lado mond, en latín culto, otro mundo, otra luna. sufrir en y consienten se someten llámanseambos adolescentes y lugares y viajadero, soñadero de los como variospor nombres de la ocupación rumbos y de desdoblamiento del la otredad, de cuerpo otras en vidas, propio nuestro las sobremanera vegetales, humanos, seres la también ori profundidad su los en en de pero y devenir graciasgen al uso “la de mirada terrible”. certidumbre y fantasía, narrativa y poesía entrelazadas, teoría y práctica e intuitivo, un de la razón saber de académico más fría más chamán, ensueño enigmático, científicoy la del y del la del La terrible mirada irrespetuosa y del tiempo del o poco conocido, rostro conocido aquí inapresable mismo del cualquier Libro y de espacio, mundo. lectura diríamos, género, encantatoria, como estilo del muy y de fragmento el sigue, prueba que lo Brigue, de como las invenciones una la de contraportada en sus de páginastomado y reproducido de las ediciones La Castalia merideña: en donde viven los dos personajes principales: narrador personajes sor el y el dos viven los donde en Lectura comun heterodox 251 Lectura comun heterodox 252

[ 252 ] nos como palabra. la cami toda horizontes comotoda cultura, la palmariteño, llano de Torre la de dedel de Babel, Vinci, el Da Vinci de Da barba la y el vientrede los oen laptop árboles la de Menrod, el constructor el papiro, bestias el pellejo de seda, las la sobre arcilla, la piedra, la Oukóon. Anfisbena como heterónomos, sus de curso salvaje palabras las de terror de la cumbres, obras otras los lectores sus cedo austedes Toda idioma del en hombre sido el ha antiguo escrita ella leyendoNo libro voy de este Briceño aseguir Guerrero. los Se o bien las las bien o mantuano pensar el en yEuropa yAmérica , El laberinto de los tres minotaurios tres los de laberinto El Doulos ciega) culebra (la oDoulos Luis Alberto Crespo Luis Alberto , Amor y y Amor El dis El 13/4/10 12:35:55 - - ¿Qué seríamos sin ellos? [ 253 ]

Para saber de nosotros, para mostrar y prodigar nuestra alma colectiva (esa definitiva geografía que sobrepasa el límite de la raya inconstante que remeda la apariencia de lo que nos reúne como país y nación), han sido menos ellos (menos individuali- dades) que un entusiasmo de voces y gestos en el que la memo- ria cantada y bailada de nuestros pueblos con maneras de mar, de montaña, de sabana y follaje, recobra y afirma el semblante común y diverso de la Venezuela que expresa su ser en las múlti- ples formas del festejo y el rito, el goce y la melancolía, el verbo del verso, la exclamación de la viviente y del misterio. Lo que fuimos y somos, personificando el dios y el santoral de los sincronismos de cielo y tierra, regionalizando la vastedad terrestre transfigurada por el imaginario musical y dancístico, los reúne en cada uno de nosotros como criaturas del mediodía humano, como Vasallos del Sol. No vamos a nombrarlos: sería

Lectura comun heterodox 253 13/4/10 12:35:55 Lectura comun heterodox 254

[ 254 ] elolvido. de desmemoria la o allá yde entenderla más vida la yperpetuarla nuestro modode celebrar ydistinto, dose) nuestro ser particular su historia. ygestualizan nan ento siempre guisa animado esta De su destino. han danzas y sus cantos sus ypreservar Prodigar de su identidad yrítmica. musical en Los hallado han religioso del rito mágico- vadores ylos dedanzantes copla la décima yla los tro guitarra, yla pueblos delsus cultores tambor Los perdura. los y desaben Venezuela celebra. ellos la Cada vez queocurre, de músicos ybailarines. de cantantes, de Fundación Popular la venero Bigott, Cultura de generaciones el el maestro, docente de los Talleres valía, sucede, en de íntima la que losdiciones distingue, de Venezuela la artista Al entrañable. tra de las vigilia yobservada desde tiempos inmemoriales tida trasmi estética atiende respeto de una nutrido de baile, al cuerpo asu que quienquiera pertenezca cada ejecutante, Cada cantante, con fervor ylargueza. ofrecidas ambas pedagógica, disciplina mundo. el en que nos explican culturas de las el espíritu yel instrumento, baile de voz, através la el mayables veces difunden celadores cuantas delcreativos que son indes yen popular del su regalo patrimonio negarles su voluntad de en multicidad serdones uno la de sus ¡Cuánto les debe Venezuela! ellos? ¿Qué sin seríamos (multiplicán de la Y he personificar su mejor aquí conquista: de de la afuera, adentrootra, tierra nuestra tierra y la tierra, La excelenciaA la de de los la su logros de agrupación, la únese

el pensar y el sentir yel sentir Vasallos Sol el pensar del Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:56 ------Maese Adriano González León [ 255 ]

No; no fui a tenerle compañía en la barra del bar donde se quedó dormido, mientras fatigaba las páginas de un periódico con la prosa inane de cierta diatriba banderiza. De haber atendido al teléfono esa tarde del sábado (porque fue la tarde del sábado) habría acudido a compartir el último café de su muerte y acaso habría movido su hombro para despertarlo del súbito sopor que derribó su frente sobre la madera y la nada. Me habría bastado con tocarlo por última vez como en la elegía al padre de Ramón Palo- mares. Alguien a su lado —me dirá Boris Muñoz mucho después de colgar el auricular— terminó de consumir su bebida ardiente. “Adriano se volvió a quedar dormido”, musitó. No sé quién más pidió ayuda para tenderlo sobre unos bancos. Entonces com- prendí de qué sueño se trataba: era el otro, el que nos duerme por dentro y apaga el ruido del vivir.

Lectura comun heterodox 255 13/4/10 12:35:56 Lectura comun heterodox 256

[ 256 ] habrá de sufrir la mácula de preterición la mácula la ydel olvido. Un fragmento dehabrá sufrir nihilistas. ysu narrativa en que su filosofía reinaba extranjero el autor librara se de llamas de cuyas los autoressuelen ycreadores sufrir después de su muerte, pero que referencia hacía del silencio Daniel infierno literario Jean al obsesiones creadoras. desestimadas asus los distraídos enderezando a regresando de entuertos estilo, vez fuimos, alguna joven al bisoño de escritor loa la crítica que yla palabra la llenas, aquel también riano: como amanos que derrochara, sicediera la baudele dandismo como cultura la de y encantamiento como envalentonado el profesor iracundo, de aquel país de literatura la Noamigo. sólo el de escritor prosa emocionada einventiva, el bebedero públicoanónimo donde moría de sueño admirado mi él, aagregar,es atrevido me habría de estadopresente haber en el ineludible. Peropor Orlando libro de Araujo en lectura un no sólo vocero de “Venezuela la ycomité central Violenta”, biografiada de verbales yplásticas yrevueltas fiestos en los mani estético-política yreinventar vanguardia la pensar nueva forma de por una fascinación la de escritores yartistas grupo junto a un ydesetenta, culpable lossesenta desatar años de refractario el en intelectual televisión, la de cultura la liante el tertu yrevistas, de periódicos profesor el cronista de letras, hogueras más altas el autor León, González de sí, Adriano de sereso Adriano, yacente ylibadores entre comensales de sol de no fines por dejará Sontag), por Susan lolo que moteja el pequeño americana la ser (“estuche estuche sólo es un con de quecuerpo muerte” existimos deconvencernos, creencia trata una deconsuelo, afuer que el Frente el encorvado ya gusano. apostasía, aesa avanza diano de que omas nuestro sobre sosiego sábana la coti con Dylan Quiero pensar que la obra de Adriano González León jamás jamás León González que obra la de Adriano Quiero pensar periodista el gran recienteEn un homenajeCamus, aAlbert Toda muerteatroz, es sostiene el descreído, el que confirma , ahora releído, ahora ycelebrado, que vezen los más años tal , de Hombre que daba sed Hombre daba que El hombre rebelde hombre El El Techo de la Ballena, TechoEl Ballena, la de , de País Portátil Luis Alberto Crespo Luis Alberto yde Las Las , el el , El 13/4/10 12:35:56 - - - - [ 257 ] - - 13/4/10 12:35:56 Fatina Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra , bastarían para desper , el primer punto y aparte y primer punto , el de País portátil País Las hogueras más altas La lectura común La lectura o las se dice que llamas hechiza lo tanto, donde se o más que lo que narra, la asediante no y si - una pre intromisión como del memoria Andrés de sente Barazarte en tar para siempre de la gran noche a quien entendió el oficio de escri de tar oficio la gran el de paraquien a entendió noche siempre continuo de ojos un los con bir insomnio un como sueño deleitoso, y sus así Que idioma embrujos. sea. del alabiertos deleite apenas de Lectura comun heterodox 257 Lectura comun heterodox 258 13/4/10 12:35:56 De Andrés Bello al olvido [ 259 ]

La casa con los ojos cerrados de sus ventanas donde moviera su infancia y detuviera su adolescencia, persiste aún, inalcanzada por la picota que la echara abajo para hincar en su lugar la gri- salla de una apariencia anodina, a la que el nombre de su otrora fugaz habitante, grabado en uno de sus flancos, lo aviva propa- gando sobre la esquina de Mercedes su pertenencia a lo inmarce- sible. Una añosa imagen fotográfica certifica que en ese lugar se tenían, hasta los años cincuenta, las tapias y los techos de aquella morada. Muéstrase casi menesterosa, y lo que más apena, sellada. A un lado, una breve escritura de mármol insistía en un equívoco que habría harto tiempo en excusarse, aseverando que allí había nacido Andrés Bello, hasta que la historia, o su memoria que suele ser tan olvidadiza entre nosotros, descubriera que había nacido

Lectura comun heterodox 259 13/4/10 12:35:56 Lectura comun heterodox 260

[ 260 ] sustraiga su misma obra cumbre, la obra la cumbre, su misma sustraiga tórrida por zona genésica, ala simbólica, Silvas de sus agricultura ala por sustantiva, pertinencia la de macular cerrazón su martillada con vanguardias de las valores desautorización los inconstantes yalegre aultranza yen impostar modernidad estética llamada mal una obcecado por juicio privilegiar que literario, cierto saña Tampoco cicatrizar. lograron la repetiré eintelectual, afectiva su patria su segunda, dequeña, en los Chile, Santiago años que ni cara de heridas nostalgia sus yreabrir existencial rosa travesía ydolo su larga en lastimar empéñanse compatriotas depocos sus Libertador. del no sobrepasaconfidencia la de sido haber en su mocedad maestro doctos. docentes de yhasta los manuales apurada lectura yen la esquinas las que agobia públicas, su recuerdo plazas en las pienso en el cuando pesado mármol universal, y latinoamericano caraqueño obra yla del grande vida la emblemático, que alcanza espacio queun otro, en yocupa digo todo moral, caso casa extinta de la misma apariencia pérdidaala que escapa de una timiento epitafio. Entonces dejado nuncaha me trabaja, de hacerlo, el sen de aservir presta se marmórea lápidasemeja escritura yla una fotografía donde gente anónima reunía otrora se La ateneísta. yventanas paredes desaparecidas esas observo Cultura, la para del Poder Popular del Ministerio en institución transfigurada como Bello, desde que le fuera se nomina Andrés Letras de las automóviles. donde acaso hoy socorrido depósito es allá, de más pasos unos quienes medran en la cultura del caletre. en cultura la quienes medran de el acelerado lo que dura tarda páginas apenas por sus paso americanos los de al uso destinada tellana No voy a insistir en las acusaciones canallas con las que conno las acusaciones canallas en las No voy ainsistir común yal escolar al Cuando destinada mucho, su biografía Nacional Casa deala Bello, veces entro Casa ala Cuantas Alocución a la poesía ala yAlocución . Acaso de tanto menoscabo no de tanto se . Acaso Gramática de la lengua cas lengua la de Gramática , la cual, estoy cierto, cual, , la Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:57 - - - - [ 261 ] ------13/4/10 12:35:57 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra Tuvo que allegarse que a la Casa las de Nacional LetrasTuvo Andrés a a laA ese ligera o mal Bello diverso y humano, leído leído; se nutre o silenciado, De esta Bello exhumación del relegado estosEn aniversario días a un nuevo preceden que del La lectura común La lectura Bello el alto escritor y pensador chileno Volodia Teitelboim a Teitelboim Bello alto chileno el escritor Volodia y pensador nuestra desidiaaventar bellista aladvertirnos la a trascen que prestigia errante que como dencia la venezolano vida del y obra poeta y humanista, educador, súmasegramático, académico, afianzar por desvelo estos indesmayable su en tiempos nuestra integración latinoamericana. “Bolívar —sostuvo Teitelboim— fue libertador nuestro Andrés político; libertador Bello, nuestro intelectual”. actual- siempre y nove ese Bello vida de sorprendentes, y obra al carnedoso; de caraqueño y espíritu, piedra de el y nomen no clatura y urbanización,avenida de ha determinado la Institución rescatar llevaque Venezuela, y honra para de nombre su beneficio mediante una disímil cátedras de programación y cursos acadé seminarios, con talleres,micos, lecturas ediciones, colectivas, cursos interinstitucionales y convenios alcancen que tanto a uni todaversitarios y estudiantes y sobremanera a la población como al país distante urbano. nuestras de encierro autopistas y nuestro la lectura la Institución de Ministerio del integral Venezuela de Popular para la Poder Culturadel indistinta tienen la que en rele vancia la poesía, la narrativa, la teatralidad, ensayo, el la litera tura indígena e infantil, la oralidad, musical la memoria y cuyos artesanos los causa con común hacen cultores de profesionales la palabra y la melodía, sin medie que distancia estética el entre y asi nombramiento apenas y quienes tienen renombre de autor mismo sufren quienes psíquicas o se dolencias hallan a reducidos las rejas. Andrésnacimientode Bello, despertamosa la ilusión nuevo de tardar habrá de nombre y su no obra su que que de en tiempo el pensamiento nuestro en anden nuestras y en bocas y así lograr larga su que añoranza país, y el destino su que la ciudad por a los de Lectura comun heterodox 261 Lectura comun heterodox 262

[ 262 ] invenciones del aVenezuela. olvido que enceniza tantas de esas abstracción, una ouna academias yen las paredes en las imagenhierática una de piedra, cubículo, de ser lectura que deje mucha para vida No pasará ycultural. moral lingüística, soberanía nuestra sueño: caro de su más el de fundar realización nuevo yun nuevo continente país alos que entregó yla su saber entre de en los un nuestro maestros espíritu, y lo ahabitar regrese su dolido disipe sentimiento distanciara, físicamente trasterrado Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:57 Carlos San Diego, la poesía vive en Cabruta [ 263 ]

Cabruta y Cabrutica quedan bien abajo, donde la tierra plana rueda roca cruda sobre un país de paja peluda y polvo boronoso, revuelto con cascajo y barro viejo. Los caminos se apuran o se retrasan, según corren hacia el Orinoco o tuercen por los filos, salvando zanjas, barrancos, lomos de médanos, orillas de pozos, charcos. Los pueblos se asoman detrás de los matorrales, íngri- mos o apoyándose entre ellos, con el zinc en sus cabezas. Otros, como arreados por la suerte o el capricho de sus moradores, ori- llando el asfalto de las carreteras que pareciera más bien mordido por una mandíbula de criatura prehistórica, el estallido de una centella, la escarbadura de las lluvias y no por las ruedas de los camiones y las gandolas agobiados de las reses del sacrificio. De un flanco a otro, en el hervidero de la luz y el viento, álzanse los bebederos de gasolina y el comestible humano. El bajío da forma a

Lectura comun heterodox 263 13/4/10 12:35:57 Lectura comun heterodox 264

[ 264 ] talleres de poesía e inventó revistas literarias, como literarias, einventó de poesía revistas talleres del excremento yel almacén del frecuentó balancín diablo el oficio de ciudad En la pobre de provincia. que el es periodismo en su pueblo ateneo, llegó después un de fundar aventadoallá por lobreguece. el día decostado mientras alcornoco de palo Bajíos que nombrado, ala ha poesía consulta, nadie libro que en casi un enormidades yde de de ahogo desmentir sed lo ytrate su que dice en queesas encomo foto la No si sonría nada importa ocurriera naciera en 1964. Diego desdevez la de San de que Cabrutica, allí Sí, Diego, como es todo eso San seca. nombrar aCarlos cabruteño no enmontada, soisola la paja la el bando de espantando perdices pitavenado verano.aún si es el ysi Que logavilán yel diga primito, yaguacero. de caño deTodo agua tamos bien es eso solo ymás en losy morichales prés Sánchez Peláez. palma alucir la Sale flaco del de Juan poema yel caballo Martí resla morosa de Lazo de cerca, con donde alambre pastan amarrada chamusquina es de aratos hoyos jibas, paisaje Rojaese ypajonales. su geografía, es nero. Su nombre, prego impresor, corrector, transcriptor, editorialista, reportero, de pies periódico acabeza: un mostrarse) él era mismo para de Tigre El candela la que que extinga espera se (juraría vimos noche que nos última La literarias. páginas 1987— sus adirigir detuvo en tiempo se No cuánto sé tenaz la inmensidad de Guanipa, me habló de Guanipa, de inmensidad su la libro tenaz de mujer ojuda yde hombre como cuerpos grave, la asidos asus de su suelo ygemidor, ypajizo, espinoso silbante con semblante el cuero rojo ypantanosa, tostada yoscuro inmensidad la quense, elaquel embarcadero tendido orino hasta que desmanda se losricé motivos abandonado, que nuncalo han que son él mismo: Memo alos suplementos antologías. otrora cediera yalas de arte entonces aúnpor nacer. nacía, recordé que Mientras los poemas Hace años que Carlos San Diego transita por El Tigre. Hasta porTigre. El Hasta Diego San transita Hace que Carlos años Esa noche, de natural ventosa, sopla porque noche, oscurece Esa de cuando natural y que enseña el hierro del Fondo Editorial El Caribe en su el del yque hierro enseña Caribe Fondo El Editorial , es también creación también , es suya. MundoEl Oriental Antorcha —creo que hasta que hasta —creo Luis Alberto Crespo Luis Alberto Chigua´ka Bajíos 13/4/10 12:35:57 - - - - . , [ 265 ] - 13/4/10 12:35:58 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra . No más. No abrí sus puer Bajíos Amigo leerte qué poeta dura San ¿por tan San Diego, Diego, Ahora, a tantos meses de aquel encuentro, Fidel Flores, el el Flores, Fidel Ahora, encuentro, a tantos meses aquel de La lectura común La lectura poeta y editor, deja en mis en deja manos poeta y editor, tas, la tierra años a rastrasque antes mirado había yéndose al página. cada en costo Orinoco seuna En entero devolvía por de y habló me que “Elsus río” pastor con del vueltas, encontré me colmillo el soy “Allí dijo: payara/Eseme de almagre brillante en Lo esa dijo escritura con y empolvadas de agua”. del la roja pata asoleadas escribe pausas mirando San como Diego ha sido que lo la tuna” ser: unde lo de en “bordado pelerío ha dejado no que y lo canta le “Amarilla que es la flor donde “Siquisique”, de desolado o acaso un llora alambre como viento”, el en Todo (y) al verano/ arestines candela entre una con espina” de pasión “escribiendo a la orillay lampos, siempre las de páginas cruzara, si como casi tanta escasa. la inclemencia, sombra de imagen de sin protegerse caminar de dejó se detuvo, quien momento y fueUn recuerdo su zamuro. Mi de abuelo picado iba alguien “Ya de habló suyo: muy traía una planta yuca./ de río se mitad En buscó corazón. del el tiembla ‘Me confesado: había me hacía que tenía. rato lo No Un fuerza Necesito para Le vivir estabala Santacruz mi con (…) ser’”. a la sabana,hablando sabana,lector a su detrás de iba yo y su de la de lados los por después, Y mucho sabana!”. decir: “¡terrible inmensopágina el por que oí círculo 73, rodeados mundo, del caído caobo hay el ella: con “Sin nuevo ropas/sobre de conversaba aquí, inclinado desde sobre respondo le Sí, ti”. en algo mujer de otra página áspera, chaparro, así de es tu sabana, “Esa que sombra al mediodía da toda muchacha”. tanta es entre breve ¡Qué vastedad su a poco? blanca y larga! Pero confín tu regresarme, necesite de país, que habré vez cada “con nuevo andaremos de Ya saber olvidar”. no de la retorcida huella más de afuera, profundizada, —y la Venezuela por porque juntos estaca al ventalle, menos ellos que ropa en el alambre, el pie en el el estaca alambre, en el en al pie el ellos ropa ventalle, que menos rastro la ijar bestia. de el o en Lectura comun heterodox 265 Lectura comun heterodox 266

[ 266 ] verano bajo el sombrero— en ella: libro,en como tu enescrita quemadura la del llevas la lo sabes, tú Se puede perder. puede Se corteza. es demás Lo de uno. es silueta Sólo la Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:58 Un país llamado Cunill Grau [ 267 ]

El año que recién fenece vio nacer una obra literaria de muy alta valía. Libro de amor la llamaría si no fuera sobremanera res- piro y pálpito de otro mayor que sobrepasa la letra escrita, como que en él dase, en pareja intensidad, testimonio y emoción, saber científico y perspicacia humanística, meditación y contemplación de la tierra venezolana. Libro objeto y libro humano es esta obra. Libro, en fin, corporeizado en la figura de Pedro Cunill Grau, a quien el país debe su indesmayable celo de averiguarla desde la piedra hasta el polvo, desde la hoja hasta el hielo y cuanto vuela y repta en el presente y en la memoria, dentro o fuera de los límites físicos e intangibles, como intemperie y como imagen. Titúlase el libro de marras Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela. A la seductora belleza de su título únese la lujosa semblanza de su diseño, diligencia del maestro Sotillo y del arte gráfico de Exlibris. La sensualidad como geografía humana es

Lectura comun heterodox 267 13/4/10 12:35:58 Lectura comun heterodox 268

[ 268 ] durante doscientas diecisiete páginas una geografía de hilo de de hilo geografía una páginas diecisiete doscientas durante de pequeña Venecia la yde los Welsares detiene yse areferirnos Guerra ydeVespuccio, Ojeda tóbal los invencioneros del país Niño yde Cris noco de edénico, Pedro estela la Alonso sigue del Ori aguas ylas de Paria de Península la terrenal paraíso hablando. de que la veníamos y didáctica Comunales. los Consejos Bibliotecapara la Popular que integran de títulos con el centenar de que amiste se afin Cultura, la para Popular del Poder Perro del El Ministerio Fundaciónla Rana yla Editorial mundo para el venezolanos mos, incomparable. Se llama Se incomparable. mos, su otro libro, loar de adenda suerte tiempo para de aquel que deci Grau. Cuando mucho tenemos Cunill del admirado Geohistoria esplendor. pobre yopulento,de ydecuantos, nadie unos sombrío yde todo de musgo yquemadura, solo carnívora, ybullicioso, espina pura y yde veneno flor insólita pura dede arpía, chamánica sanación auro, de yde acapro, corazón perlino de pluma yde piel de drago, del olor yel sabor, preciosa, argénteo piedra yla y ruda de piedra la el país rapiña, yla cocaña la del ensueño pesadilla, yla medieval, yel embuste sidad bíblica desnuda.de mentira la He el aquí país mundo, sierra ylo la tendido, abundosidad la verde grandio yla del cauce el voz, del yla agua el yel yel signo ria agua murmullo, memo la escrita, naturaleza yla viva hace acopio naturaleza la hombre profusión de enque él con ysu huella abundan misma la del volumen. entreabre del apenas puertas lector El las el ánimo delsaber autor ydel propician diseñador el embrujo que domina ydibujos. El adorno con suntuoso nas de fotografías grabados, pági mil casi menester colmar fue transitarla Para su anécdota. de los nacional sentidos es historia yla su personaje omnímodo Esta vez, Cunill Grau transita por la historia colombina del por historia la Grau transita vez, Cunill Esta sensible Compendio pues, modo, es en cierto escritura de esa No caben en estas líneas la inmensidad deleitosa inmensidad la de esta líneas No en caben estas (siglos XV-XIX) por cedido su autor a

Biodiversidad y recursos naturales naturales yrecursos Biodiversidad Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:58 ------[ 269 ] ------13/4/10 12:35:58 Nuestra sombra iluminada sombra Nuestra La belleza natural perlífera sería diezmada las por hordas barroca- La exageración y adje en fauna convertida y la flora La lectura común La lectura dín la Adángarza Eva, de y real aigrette pluma de y la chusmita crosse pluma parade la vaudeville frivolidad y el gavilanes y los y nues por fiebre halcones para la cetrerería. de Una la ociosidad tra animalancia ganaría la casa de capricho el real, y cohorte su nobiliario,su escaparía cuya no de obsesión ni santísimo el Papa. nadie fue quien más reclamabaPero vicioso criatu Luis que XIV, ras nuestras de selvas para hicieran le que compañía marsu a su pial los Alto de y pericos del Orinoco. Carlos V demandaba loros llanos lasy de tierras áridas codicia de mismo que el achaque con esposa a su desvelaba la Emperatriz Isabel cubrir por apurada su sedacorpiño de cruda ante Tiziano collares el con perlas de de Cubagua. quinto su de real. ladrones y los la Corona de empleados los de indígena y afri raleó la buceador muerte Cuando del la presencia cano, rastrillo el arrecifes y rocas hierro dio de a desprender sub marinas se criaban donde las Nueva perlas Cubagua. de Pronto Cádiz de sería La un un depredación de y la adiós nada maremoto. la garza subraya prosiguió hasta siglo el XIX. y 1913, 1890 “Entre Cunill la matanza Grau, la garza de blanca a 8.349.340 llegó y la chumista a 1.464.796”. las renacentistativación en y cartas aventureros de y relaciones la apa con boato del almas, de agobio el compradores conocieron guanín,oro indígena, del y la perla. rición la orfebrería de oro el Europa Al escarbaba y costas que tiempo suelos Venezuela, los de dio a cazar aromas, perfumes tropicales. Las y olores bodegas de barcoslos olían a sarrapia, a incienso, a vainilla,a anís cimarrón. camino el En cortezas con se toparon y bálsamos prometían que algodón, de lienzo de algodón, tinturas tocuyo, vegetales y animales, como la grana cochinilla Carora de y cortezas curtientes, de el como dividive espinosos y sedientos, hasta suelos los de dar de cuenta cubarrola fascinación piel de cachicamo,mono el el por europea jar parlante del escapado loro el rabipelado, y del terciopelo de Lectura comun heterodox 269 Lectura comun heterodox 270

[ 270 ] el país. el mudeles yse en ejercicio amoroso por en comportamiento de vida, mundo el en que la día lejos de concluir. estar que afición parece Soñemos una tos, con el de desmemoria la por afición los ynuestra desier cultura nuestra ayerlargo al de lo mirada la movió su interés porque dirijamos biodiversidad de nuestra libro sobre en historia Venezuela; la acaso su concluiren XIX el siglo Grau quiso Cunill muertey la del agua. flora ynuestra fauna de nuestra el exterminio geografía, nuestra holandés. orca yla del contrabandista filibustera contener para naos la yatalayas fuertes Hubo menester levantar noticia. la En el mundo cundió de Araya. asal zuela supo asal, escorbuto, el veneno hidropesía, la de serpiente. la Después, Vene del amor), (el francés el mal disentería, la de sífilis la curación la Aún no termina hoy —bien noAún termina de lo sabemos— destrucción la anime las lecturas colectivas de nuestras sociedades civi de nuestras colectivas lecturas las anime Biodiversidad y recursos naturales venezolanos para venezolanos naturales yrecursos Biodiversidad Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:59 - - - E   

Lectura comun heterodox 271 13/4/10 12:35:59 Lectura comun heterodox 272 13/4/10 12:35:59 Biblioteca de las imprentas regionales, el libro que espera por ti [ 273 ]

Venezuela es hoy un país que limita por sus cuatro costados con el libro. El nacimiento de la Fundación Editorial El Perro y la Rana del Ministerio del Poder Cultural para la Cultura y sus masivas ediciones de poesía, narrativa, ensayo, crónica, teatro y la colección de temas políticos Alfredo Maneiro, dan prueba de lo que decimos. La novísima creación de la Distribuidora Nacional del Libro y el relanzamiento de la Librería del Sur (la antigua Kuai- Mare) la cual cubre a toda Venezuela, aseguran la distribución y la venta de sus títulos, cuyos precios no sobrepasan los 5 bolívares fuertes. Para seguir sus pasos, el sello Monte Ávila ha diseñado nuevas colecciones y creado otras, como la exitosa Biblioteca Popular de Autores Venezolanos, ofrecida al lector a 5 bolívares fuertes por ejemplar. Estamos ciertos que mezquinamos la varia y

Lectura comun heterodox 273 13/4/10 12:35:59 Lectura comun heterodox 274

[ 274 ] y el ensayo nos permite soñar con su revitalización. cony el ensayo su revitalización. soñar nos permite local autorespor historia Imprentas la Regionales en editados las que de hablamos promesas, pero el interés marcado de los nóveles Núñez? claro Bernardo yEnrique evocadora Está de Picón Salas moria y por contra prosa nuestro la ayer reflexiva yel desánimo denosotros. veces ¿Cuántas cometer no nos desme acusamos la el género para entre del significativo ensayo historia y la futuro un no puede menos líneas que vislumbrar unas haceanotada apenas Pero no hacen regionales confirmarlo. sino observación la tas impren Las de poetas. tierra común—es lugar que nuestro país dicho —y ha Se trajinado es que los lastimaba. el marginamiento vez son quedado reconocidos el han Lejos silencio como y tales. escritores de renombre junto persisten aaquellos que por primera verdad Es que ylocal. los regional sencia del ensayo yde historia la pre frecuente la y desconocidos escritores de número el prende ¿De qué Venezuela provienen? ¿Quiénes autores? son sus Sor su producción los 173 alcanzado habrá cluya 2008 el títulos. año los anaqueles de nuestros pueblos. acolmar así, de que con Antes de los autorestamiento Toda ylectores. biblioteca comienza, una ely conten manos entre ya las circulan de títulos 130 Alrededor de los estados. instituciones demás ylas secretarías las veces, las de más las que suman, ala se alianza, en estrecha tores, ambos Perro Red El y la Nacional Fundaciónde Escri Rana y la Editorial Tanto su creación como su proyección hecho posible han la las Venezuela Imprentas Regionales. adentro.son las de más Ellas en la que proliferan de las notables ysignificativas más toriales programa. este por el tiempo para espacio un otro que el muy brevecio del cedido libro reclamaría autónomos. servi noticia desvelos pormenorizada de al sus Dar gobernaciones y organismos Bello) de no ministerios, pocos ylas terio (como Andrés Letras de FundaciónNacional la de la las Casa Minis del instituciones otras las de editorial producción profusa Hagamos, sí, memoria y cuenta de unas de las empresas edi de sí, las memoriaHagamos, ycuenta de unas Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:35:59 ------[ 275 ] 13/4/10 12:35:59 Escrito aire el sobre País de los libros es hoy Venezuela. No pasará No tiempo mucho Venezuela. País es hoy libros los de La lectura común La lectura sin vastedad su que y costas, horizontes de valles de y montañas unaconforme geografía humana país y lectores. Un escritores de humanístico. Lectura comun heterodox 275 Lectura comun heterodox 276 13/4/10 12:35:59 Biblioteca Riera Aguinagalde, elegía de la desestima [ 277 ]

Periodista, médico, militar de la Federación, zamorano en tiempos en que el general del pueblo soberano reclamaba tierra para los campesinos y más tarde, con merma de aquel fervor hacia el justiciero de San Inés, excesivamente guzmancista, el caroreño Ildefonso Riera Aguinagalde vería su nombre ungir la casa de la lectura pública en su ciudad natal. La biblioteca “Riera Aguina- galde”, no sólo cedería sus anaqueles a los lectores del municipio; sus salas y sus patios acogerían la disertación más varia de los hombres y mujeres de la cultura regional y nacional. Su domicilio permaneció largo tiempo en una casona de la calle Bolívar. Los libros y todo papel escrito tuvieron allí fecundo destino. Ella pertenece desde hace más de medio siglo a una larga, una histórica tradición que difundiera la fama —hoy, ay, en desgracia— de que no había casa en Carora que no reservara

Lectura comun heterodox 277 13/4/10 12:35:59 Lectura comun heterodox 278

[ 278 ] a los larenses y sobremanera a los caroreños. Y fue este el ysobremanera motivo alos este caroreños. a los Yfue larenses como baldón sobre arrojen luz bochorno ycastiga este que pesa veraces pruebas ysuficientes que las dado areunir han se tigos y políticos.sociales los temas que por los que abrazan estima misma la sentía paso— por de el ysueñan, sea que —dicho don los Chío que suspiran rar ideológicos ydesampa los títulos que privilegiar ordenaría cial supuesta orden una ofi yhasta displicencia la incuria, la rancia, caroreño: igno della gran lecturas supuesto alas ahora crimen memoria. dondeycela su casa guarda se homónima yuna fundación una su nombre, de que que existen lleva recaudo apesar sala en una piedad delyescritor, sido maestro habían dejados los cuales en redujoextinción anada ano libros considerados pocos de pro la yvergonzosa: que la grave, por inadmisible más la añádese polilla, por el hongo yla alcanzado escrito de material destrucción la zan aceptables de las que amás autori razones: varias mación señala entero. dolientes ydelde infor país sus la de En su casa minucia, indiferencia insoportable la ante quemados yechados basura ala volúmenes sido de Biblioteca la habían dede 3.000 que alrededor propagó se atrás noticia la que semanas Ocurre guisa? de tal Chío o el desinterés. volúmenes por el desamor yhasta maltratados manuscritos tolas, de Carora”,delas por epís referirseasu reiteradade cremar maña can de “las de ser pasto el albur corría todo escrito paisanos sus —comodon lo nombra Chío el recuerdo que entre gloria— yla y antilafundista antiimperialista socialista, caroreños, y políticos de artistas escritores, yguía lámpara tán, conspicua del caroreño, gentilicio más fogoso fablis intelectual Perera, propagada Zubillaga sería figura la por Dondigna, Cecilio menos tradición, biblioteca. Otra auna espacioun privilegiado Funcionarios públicos del libro, representantes legales y tes y legales representantes libro, del públicos Funcionarios el hasta sustentar moviéronse para argumentos Distintos ¿Por yadon qué nombro Aguinagalde” Biblioteca a la “Riera Decía Decía avant lettre. la Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:00 ------[ 279 ] ------13/4/10 12:36:00 Escrito aire el sobre El gallo deEl gallo las espue , en cuyas, en páginas Chío don dejara escrita viva sátira a la sociedad y la moral la clase de mantuana , Diario de Carora Igual o des la muerte de la escándalo denuncia ha provocado El remitido suscritoEl asistentes remitido los por a la cita Barquisi de La lectura común La lectura las de oro ciera enturbiar, por decir lo menos, la acusación de marras:de la acusación decir por menos, lo evi enturbiar, ciera el desafuero como político reiterado sesgo y su y ya epidémico dente vincular de el ha sido de la persecución nacional con al gobierno la letra nacional-socialismo,del escrita libros de la quema y con títulos de profusa lasilenciando muy sellos publicación de edito Ministedel Editores Ávila y la Ranariales El y Monte Perro como la Popular Cultura de ofrecen las Poder que rio del y los Impren tas Regionales. miles de aparición estado Miranda el en libros de otras y en regio Carora en visos país, cobra del acaecido nes lo pero acumulativos: años atrás, Guillermo de una Morón, novela raigal animara que a un grupo se que los —entre escritores de hallaba y larenses a reunirse quien esto educadores escribe—, Regional Gabinete Barquisimeto la de sede del en para exigir la sin no antes advertir hechos, pare los que de lo revelación pronta llaga Perera sería objeto de una de sería befa objeto llaga abominable: alguien Perera colocó estatua su de al torno unaen cuello bronce rueda de automóvil. de —para desgracia carore los de fenecido hoy el se sólo Que sepa, ños— mera página. un agraviado manipu con del los mandato contra concluye meto la fuerza sea con aunque adelante, la ceniza: de ladores “¡Adelante, magnífica del pensamiento!”. caroreñas, se quienes por un fue en fe” ritual de quemada “acto de señalados sus en páginas,sintieron bostezo ante y el la pereza de la familia Cecilio literaria antes, propio Zubi el nacional. Mucho periodística obra su más expresó indignación su la señera, pri en Lectura comun heterodox 279 Lectura comun heterodox 280 13/4/10 12:36:00 Fundación Editorial El Perro y la Rana, libros como gente [ 281 ]

El destino reservó a Miguel Márquez el celo por los libros y la animación y difusión de su lectura. Poeta, universitario de la filoso- fía, hubo de ceder al mandato griego que le asignaba un oficio que lo distraía —pero sin desertar— del más inocente de los meneste- res y de la gaya ciencia. Desde que lo conozco ha sido sucesivamente librero, gerente de la transfigurada Kuai-mare y cabeza de la Direc- ción General Sectorial de Literatura del extinto Consejo Nacional de la Cultura. Su más riesgoso reto es el que ha asumido ahora al aceptar la Presidencia de la Fundación Editorial El Perro y la Rana del Ministe- rio del Poder Popular para la Cultura. Atrás quedaron los anaqueles de las librerías de provincia y la ardua diligencia de la red nacional de la oferta y la demanda kuaimareña.

Lectura comun heterodox 281 13/4/10 12:36:00 Lectura comun heterodox 282

[ 282 ] sus precios: los más no sobrepasan los tres o cinco bolívares. bolívares. precios:ocinco los no tres sus sobrepasan los más yqué bajos son su tiraje es largo cuán de su edición títulos, profusa comprobar del einternacionales libro para cómonales sido ha de nacio ferias alas puntos de del venta yasistir Librerías Sur de las por los de su ingente mejor trabajo. La transitar prueba es de ello queda del rastro. el olfato, bús la yel el cánido heraldo de abundancia la fertilidad, en que la el la batracio aborigen de epopeya tadera la panare explica creado ha con el sello nombre rendija. allí Desde de una pin apenas rincón, un pero él adesmesura, reservará se llegará de trabajo sala olvidados. Su yexhumadores de títulos dores incunables de textos - explora operarios productores, diseñadores, correctores, editores, retos: de de su tiempo yde enfrentar edad deseosos bisoña, nales incondicio rodeose de de amigos galeote, azoros tales paliar Para invenciónla de colecciones. numerosas Tarea yél lo sabía. nada fácil ción Básica Temática”. Básica ción y Testimonios”, Nacional de del Imprentas” la “Sistema “Colec yla “Premios Nacionales de Cultura”, “Taima-Taima”, la de la “Trazos colección proponela oferta: de los asimismo su vasta allí termina zolana”, de la “Poemas Urgentes”. alcance da que ala casi Pero no eny aRimbaud, apretada competencia con de “Poesía la la Vene sía del Mundo”, aVirgilio por los adictos reclamadas más de las una Venezolanas” de oaquella, la “Paulo Freire”, quede la sigue, “Poe de la “Páginas yesta, Profundos” Ríos “Los como Arguedas, llama “Fuera de Colección”, “Heterodoxia”, la de la “Historias”, que la se “Entreverado”, de como Lectura”, señalada la de la “Estrategia del Sur”, Libro” un Caminos y“Los día de Libre”, la “Entraba de la “Reverón”, “Biblioteca la de los Comunales”, Consejos de la “Cada nombres sus auno: “Alfredo uno nes. la Quierocitar Maneiro”, la de coleccio sinnúmero a ordenar ideando su múltiple un temario América”,de Nuestra ylo presentarse dio demuestra, se como gusta Verdadero lectura, de bosque Fundación la aunque horas, cuenta puede son pocas, dar A estas que entenderse vez, tenía deEsta libros y con masiva edición la

El PerroEl Rana, yla “Memoria y voz voz y “Memoria Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:00 ------[ 283 ] ------13/4/10 12:36:01 por lo , Escrito aire el sobre de aparición men

A Plena Voz, de aparición trimestral, aparición de la direc bajo Día-crítica, Lapasada semana, esta magna editorial aventura arribó alter Sus asuntos tan son varios mal que podríamos intentar siquiera tirajes con hay hastaColecciones cincuenta de mil ejempla y la A más El Perro títulos, de la de floresta de creaciones son Puede estar obra Miguel satisfecho obra. su Una Márquez con Prolongados aplausos. La lectura común La lectura cer año de su nacimiento. Su juventud prefigura ser habrá de que lo juventud Su año nacimiento. su cer de a juzgar desafíos y los logros madurez su los por se enfrenta. que a los lasEn recientemente puertas publicado catálogo, robusto su de aniversario, su de motivo unacon año advierte el nota 2008 en que umbral el sobrepasó 1.300 los de títulos tal y que suma alcanzó los 1.600 2009. de títulos febrero en resumirlos estas en líneas: abarcan la poesía, la narrativa, la crónica, la historia, arte, el la arquitectura, teatro, el la pedagogía, la gastro sociología, la antropología, la pensamiento, el testimonio, el nomía, la política, imaginario el y literatura infantil. Consejos los y la de las Básica la Biblioteca de res, como Temática Comunales. aguar es El exhaustivo: catálogo no nuevas colecciones dan para enriquecer sus la las temas, lenguaje, ciencias del de como lingüística, la lexicografía. Rana las revistas cultura: de una es sualdistribución y de gratuita,tiraje cuyo se eleva a lasmil cien copias, suma nunca antes alcanzada revista en literaria alguna, al El poeta William Venezuela. en Osunamenos es director su desde la cinco vida de años, tambiénhace la son los revista de que comparteque aniversaria fecha La otra sello el es editor. la con muy reciente revista poeta e intelectual joven del ción Gonzalo Ramírez. —debo corregirme— fruto un colectiva, de equipo, el verdad, en Ministerio del y el Popular parasuyo la Poder Cultura, del es decir, cuantosde allí laboramos, espíritu su es él pero ansia y el ima de ginar un la país lectura donde y la escritura promesa ser de dejen inane, huero propósito institucional. Lectura comun heterodox 283 Lectura comun heterodox 284 13/4/10 12:36:01 La Iglesia de San Miguel de Boconó, Dios es un campesino trujillano [ 285 ]

Según vaya o venga el viajero que frecuenta las cumbres en cuya hondura el curso del Burate sonoroso exorna al pueblo de Boconó, una ruta, casi rastro, tuerca hacia el vallado donde tiene su asiento el villorrio de San Miguel. Es delgada y larga su calle mayor. Su hendidura hace a un lado las casas y los sembradíos y predios aledaños. La modernidad ha echado abajo el techado de teja musgosa, la tapia hecha con caricia humana, el ventanal, ese jardín colgante, el empedrado que suena a uña de mula y caballo, la pelusa de la paja en las orillas. Y el sosiego que interrumpe el ave toche, el reto del gallo, el ladrido y la queja del rumiante. Como su presencia es empinada y neblinosa, San Miguel ha de guarecerse desde el anochecer hasta el alba bajo la chamarra que otrora fuera de pelaje de oveja y que hoy reemplaza el nylon.

Lectura comun heterodox 285 13/4/10 12:36:01 Lectura comun heterodox 286

[ 286 ] los pillos: en 1963 sufriría el despojo de sus tesoros de oro y talla el despojo tesoros de de oro sus ytalla en 1963los pillos: sufriría Pero, Nacional. Histórico nio ay, de pasto bondades, serían tales dehondos Patrimo con muchasel bondadestítulo sus estéticas, comprobadas como fueron por los sabi distinguida, altar, sería promediaba de el cuando 1777. año Martí, Obispo menos del la aprensiva, inveterado visita fue caminante ción. Otra del Oficio de Santo Inquisi la Comisario Hernández Villamil, en tenebrosa 1735, la visita, de don registran Pedro parroquiales elevación documentos entre Los su1600y1646. primigenia tuvo Dubuc atreve se asuponer de Miguel Isea, de San que iglesia la boconesa Por Lourdes moría. cronista ello, la XVI el siglo cuando de fechada nacimiento en 1597, cony su curato, partida decir, es de Burbusay ermita la entre bruma, la Municipio, distinguíanse documento probatorio verdad, fiel. Es sí,del que en el vecindario ni escrito, que Es no hay testimonio XVII. elhacia siglo de ocurrir hubo los memorialistas— atreven —se aargüir Acaso aire. vez al colectivo. contentamiento del patrón como de tarde, si el acuesta yse templo fungiera danza canta, el del alborozo envite permite yel azar, artificial, el fuego estallar de su menuda hace torre, cubrecampanas de flores altares, sus suena yelevación nubes. las Entonces, Miguel alas San martirio ción del madre ala Señor, asu sobre nacimiento hierba, la asu heraldo de loa cosecha, la invoca la y yla verano, delabranza la yel de lluvia del la oráculo cielo santos, yde sus almanaque al obediente yexultante, taciturna que en torno suyo transcurre, de celador de vida la servir que pareciera adornosin de alarife, breve en con encontrarse un ymodesto templo,tardará austero, fondo al Si elno más viajero prosigue su paso dientes verdísimas. pródigo pen en aún sus tan ydel café, de india la delcia azahar penumbroso yel patiofachada, donde el zaguán fragan la cunde semblante, sobreviven yla el del adobe solar yel bahareque La iglesia, obra maestra de los decoradores obra maestra iglesia, La del retablo del elevose por primera santa en que exacto su casa el día Ignórase Y bien que el cemento desdibujado hayan lata yla su remoto Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:01 ------[ 287 ] - - - - 13/4/10 12:36:01 Escrito aire el sobre La iglesia de San Miguel , publicado, hará pocos, publicado, días, por Para minucia saber la con historia de la iglesia, de Che Lastimada mismo, esta restaurada de ser de ayer suerte, hubo La lectura común La lectura en 2001 y cauterizada, pero nunca curada nunca 2001en pero y cauterizada, sus de lastimaduras, así días. estos en persiste un mané libro, Arias concluyó Rodolfo de Boconó retablo su y mayor Editorial Arturo Fondo el Boliva la Cardozo Gobernación de La asegúraseriana obra, Estado Trujillo. del la contrapor en cultural mundo asombroso el en introduce tada, nos Trujillo del colonial. período del La poesía San de Juan la Cruz de Santa y de se escucha susen páginas, y la magia, rezo el Teresa una en pala es y la lazo tierra, que los cielo de el piedrabra, de la y tapia, breve joya sanmiguelina, amén. coloniales. Un nuevo expolio terminó nuevo coloniales. 1994. desolarla por Esta en Un desalmados las los con figurasvez se hicieron San de Santa Isidro, SanClara Miguel, a más candelabros. propio y el dos de Lectura comun heterodox 287 Lectura comun heterodox 288 13/4/10 12:36:01 La Navidad; hasta la tristeza sonríe [ 289 ]

Diciembre comienza con el viento. Llega en un día impreciso, a veces después de las lluvias postreras o con ellas. No es cualquier viento. Proviene de los mares remotos. Es blanco, muy blanco. Tanto, que todo cuanto toca se le asemeja. Tiene un nombre: el alisio. La luz, una luz que ha tomado su color purísimo, es su forma más visible. Juntos, vuelven la realidad dorada, rubia, como las espigas de la montaña, el valle, los llanos. Y no sólo es blanco y claramente luminoso: es fresco durante el día y apenas anochece siente frío. En la alta noche y en la madrugada, cuando diciem- bre avanza a su fin, tirita y nosotros con él. Se le da por soplar fuerte, avienta las hojas y desordena nuestro cabello. “Ya vino diciembre”, exclamamos jubilosos. Nunca la pajarería se mues- tra más alborozada. Aquí, en Caracas, el aire y el tiempo fresco de diciembre tiene un patronímico humano. Se le llama Pacheco.

Lectura comun heterodox 289 13/4/10 12:36:01 Lectura comun heterodox 290

[ 290 ] Rimbaud, dejeRimbaud, de morderle el corazón. ydonde pobrecía, la como en de lágrimas el poema sin país un sueña con mientras Jesús, con de el cenar niño eltuvo privilegio Mendefuá, quien Panchito de pobreza. llamó la Se cara misma cuentoen un memorable Pocaterra, de José Rafael que esa tuvo ymurió que vivió niño un niño, Hubo un menos poco un canalla. social generosa adiciembre es injusticia yla limosna La gracias atreve aunque otro se aapiadarsede desde lejos. ella, dádiva, sea cerca que le sonreír. una ofrece el parece hambre Hay alguien momento encuentra un tiemposHasta en risueños. estos de solaz nos tiene nos luz yla cubre con lujo su fino yseda. de lino en el Yel follaje, yviene, viento zumba va nosde lleva, los edificios. con los centros ocurre comerciales yen lo alto Eigual plazas. las con luces de colores. fulguran casas de las ylos balcones ventanas nuevo,año Las comprar regalos. ora para yel propia el festejo vestimenta pascual para adquirir ora para del el dinero de goce, compras, va se acumula no más laborales, hacerle coro. gente, La el recibe sueldo apenas de los aguinaldos yel en ritmo el canto No tardará yrefrescante. blanca su gracia bajo verdad cambian de cosas apariencia los loLa seres ylas es. navideños. Yen el heraldode los días que nosse figura manera nos de tal contagia viento jubiloso,un festivo.talante Su alegre Es los espacios aproximar tierra. celestesala pareciera pañía, cielo”. del “unlos tiempostemperamento de Colonia,le la atribuía tan que ala en el presbíterosolariega, yBaños, Oviedo ehistoriador llegado. no desaparecido,tradición vieja ha La como síciudad la los por caraqueños, querer que diciembreanunciaban decir había “Llegó su ventalle. Pacheco”, sacudía ellos viento apenas alisio bajaba ciudad ala de oriundo péta con deacaso Galipán, su mazo refiere de tradición flores,La cultivador el que señor un Pacheco, Aun la pobreza,pobreza la Aun dura de la nuestros menesterosos, y de esplendor los de árboles los jardines visten Se lumínico queEs el viento decembrino, como que luz le la hace com Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:02 - - [ 291 ] ------13/4/10 12:36:02 Escrito aire el sobre Sí, es tiempo de fiestas, de es tiempo Sí, obsequios. de esa convida A ello nos Otrora, cuandolas casas mirabancorre la ventana por y los allegábansePara Redentor loar nacimiento del pastores, el los Durante religiosos, oficios aquellas los desaparecidas misas algunas al Puede que tradiciones pertenecen hoy olvido. Tales La lectura común La lectura brisa, ese color del aire.brisa, del ese color un prometía jardín que eran penumbroso inte undores sendero se edificaba un hecho en llamado rincónrior, el navideño, pesebre anime,de cajas montes, cartón, los de de musgo fardos fique, de Pas- Judea. de a Belén se remedaba que los con materos, espejos, y animales ovejas tores, poblaban lugar y allá, el y madera yeso de un una alto, sobre bajo estrellacasi hojalata, hincábase de siempre y María José de muñecos los al adoraban una cobijo a cuyo choza niño un por Jesús, la liturmulo y un flanqueados que a los buey gia obligaban católica a permanecer tal echados, eso, ser por vez animales,sólo ser por alma de privados lo por y sin autorización, tanto, aspirar de al cielo. niños y niñas arrestos los vecindario, con campe del vestidos de unasinos: maruza, palma, unas de hoja de cotizas, un sombrero el al maracas,pañuelo Traían cuello. un unas cuatro, sonajas y un furruco animaban que los con sus navideñas, canciones sus agui se llamaban. les naldos, como madrugada, partecitosde los solían cantar baladas y romanzas de igual guisa. Afuera, al ritual, concluir el las y mucha muchachas se calzabanchos patines los y corrían hasta amanecer el las por calles y las plazas. aque Menos más de adentro. ellasde sobrevivan la Venezuela en llos cantos tambora con pájaros. La de gaita y voces marabina hizo ternura. su a un aún persiste lado Sin la costumbre embargo, Raro resulta fabricarde hallar navideño. pesebre el una casa o un apartamento sin esa escenografía nuestra de infancia se a la que foráneo y muy unhan de barbudo y el la pino copa incorporado San trineo su con Nicolás las de nieves nórdicas, suerte intru de Lectura comun heterodox 291 Lectura comun heterodox 292

[ 292 ] airados, esto es, más niños, más gente ydel más esplendor! del aire niños, más es, esto airados, de Belén, del menos en cumbre desde cima la la Ávila, haznos vidas nuestras alumbra ¡Y solitaria, nos purísima! luz estrella tú, del cielo ¡Sopla amigos y de viento tierra! la blanco,ustedes, áma ¡Feliz Navidad para y de añoranza. navideña decanción estima nuestra elevamos Aellos elno que viento visitan. luz así la yla de inocenciayel la fervor deregalo religioso. nuestros ancestros que nada identidad, memoria debe anuestra de colectiva sos una Diríase que Navidad la cada vez es menosDiríase venezolana, pero Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:02 - De la parada al cole;, la estética como rudeza [ 293 ]

Un pueblo es una plaza, una iglesia, los muros del poder muni- cipal y una manga de coleo. Si no estuvieran nos perderíamos en la Venezuela de más adentro. Aun si nos corrigiéramos, para ceder a la intromisión de la ruina, la del descuido y el desprecio, o de la otra, la del derrumbe de la mal llamada picota del progreso, la fiso- nomía regional del país terminaría, como hartas veces lo ha hecho, mudando su estropeada o abolida semejanza un poco más allá, por lo común a sus aledaños a fin de reconstruir el espacio acorralado donde se miden hombre, caballo y toro desde lo más remoto de nues- tra identidad nacional, al que la modernidad ha dado visos de larga jaula de hierro y palcos de igual industria, pero, con todo, remedo de la calle que otrora —y por luengos años— cercaba sus esquinas con palos de guasduas para que se cumpliera una tradición vieja mas de improbable acabamiento.

Lectura comun heterodox 293 13/4/10 12:36:02 Lectura comun heterodox 294

[ 294 ] o era en el círculo de cuernos y crines cuando tras el eno era el cuando momento tras círculo decuernos ycrines de mano, su de puño el en y cabalgadura su de apuro el en confiando despavorida con el ojo dela soga ysi esta se equivocaba atierrándola veces cuantas de su menester sangre, fue sofrenarala duraría res yen calcetas.abierta del piquijuye, con la que las huestes quebrantara del Rey en sabana silla yfreno, dela alcance res yvaliéndose espantada al dela astucia del hombre bien deacaballo, del hombre jinete, con osin apero de español puñal al del enQueseras Las Medio. sustando bríos en Mucuritas yofreciéndole sus ijares ysu pescuezo sabaneras deJosé Antonio Páez,a engrosar las guerrillas barajus sosegarlo,hasta lo sin avizorar nunca hazaña aprestaba que ya tal pastaba libre en los descampados sus embates ysoportó decerrero a su vez acaballo, suyo lo hizo junto con el ganado mostrenco que pondría se indio flecha silenciosa,Colonia, vencidolael la con en sus cosmogonías. Más tarde, mucho tarde, más después otodavía imaginaran ni maniguas, las y carrascales mar, los del flancos los desbarataba con su encabritamientos, ala que columbrara jamás en la pielde pedernal, demujer, yla crin presto que adejar la tierra indiviso hombreal que los diezmaba bajo ypólvora, hierro adherido cuyossupo estupor esa ante desu criatura primer lomos soportaban El indio oriente deCumaná. ylas lindes deSanta Fe deAnzoátegui la del uña yJácome caballo deOcampo deGonzalo Castelón en el dador, el silbo yla copla. sudor, la espuela la advertencia empurpurada, yel castigo del man sobre lo del liso más mundo depolvo yhierba, yel entre la grita delasjinetede una destrezas en al que fascinan las vaquerías tanto remembranza ylas delos majadas, corrales lugar depervivencia ecológica ycampesina industria— la manga depalos, construíase Esa dehombría prueba del aborigen ydel mestizo, el próximo Del hato emancipadora colonial ydela proviene guerra el coleo, Pero huboantes la historia.Tiene quinientos años.escribió La —yAntes bien que en regiones no pocas persista su tosca, pero — a una presencia auna ligera eimpaciente, con cascos armada Luis Alberto Crespo Luis Alberto — uno e e uno 13/4/10 12:36:02 - - [ 295 ] - - - - 13/4/10 12:36:03 De Escrito aire el sobre Los terratenientes, dueños de la tierra y de la vida y los santos santos tierra de la y los vida y de la dueños Los terratenientes, en nacido ha coleo, del e indagación vivencia es que libro, Un al pocas que no virtudes las Importa entre libro, del destacar, La lectura común La lectura tear un toro y de probar el barajuste y la ligereza de un caballo entre entre de un caballo ligereza y la tear barajuste un y de probar el toro acaba sol mientras o el truena allá abajo vaqueros, alambre y los el sombra. nuestra con derribo arzón del silla el de la desde faena la llevaron se cielo del trastor los aun con entonces, Y desde pueblos. callesa las de los alma perdurael del en al caletre, sabemos nos que civilizatorios nos sufra aunque coleo, el Hoy, ciudad. la y de de adentro venezolano y instintiva la esencialidad, su en revive hartastransfiguraciones, de ancestral tumbar pericia llanero y arrojo en sometiéndola del toros y campeonatos, competencias anunciando y reglamentos, a leyes moderna versión Su y gloria. trofeo con mejores a los reconociendo pero ambos juntan se la en romántico, al coleo sentimiento el en dejó esti inventado ha sofisticación Su colectiva. fiesta gran la en manga, arte, en arte de colear, La devenido pericia ha y hasta una estética. los por y reconocida a patrimonio todas en regiones las lizasu elevada por incomprensiblemente, no, que deporte, popular como plebiscito nuestras leyes. de un niño barinés, desde sentimiento mano días y el de la estos potreros y la de los enseñanza la recibió que caballo, alzado el sobre peligro, el y por juego coraje el por fantasía tierra tuvo que acostada, de puerta saco coleada del y la para más tarde medirse bravos los con Hurtado Ruperto Hurtado es Él de los Lozada, y los a peacito”. “de de estirpe Barinas blasón colea donde ostenta Lozada de Obispos, de mandador y cobija, colcha de catadura hombres la de sus en dora y chicote. de soga y espuela, significación, y justeza con titulado, ha Lozada Hurtado Ruperto su pastoril cancha, a la labor de la decir, la como parada al coleo, juntar el ganado propio y el se ajeno elescenificaba aparte, no sin a Olía sabana. la en al allí aire, remos antes derribarla, los mismo, de a loción y barro, a polvo a bosta, a transpiración, herrado, cuero de vol dura goce ese todavía ocurre delicia, esa Todavía mastranto. Lectura comun heterodox 295 Lectura comun heterodox 296

[ 296 ] del libro enflaquecen. Allí, entre las frases postreras, lo contemplo postreras, lo frases las entre enflaquecen.Allí, libro del en la elegía yeternizado corazón amigocuando las páginas demi llos de la fiera, blanca la seda de su apariencia, púrpura larabia de su yloslos cuchi coñales su del alas orgullo zarpas ante llano, dirime las con la fatalidad, esta vez acecho con bajo al el jaguar y las matas Pluma e´garza no me abandonan. Caballo llanero, habituado avérse ración poética entre los dioses helenos? valentía La yla nobleza de siempre, cuya la fuente deHipocrene, brotar hizo uña el de la inspi la muerte, del ydel aquí trasmundo, yperpetuo, mítico perecedero físicade la llanura ysimbólica, sicopompo, dela vida aliado yde el Colmenares caballo del dela deEdgar infancia Valle, creación la Gorgona, como asevera la mitología griega? ¿O dePluma e’garza, como Mahoma? asegura ¿De las olas deNeptuno ydela cabeza de esa mutua inteligencia. ¿De dónde provino? ¿Del viento del sur, el viento del deVirgilio, poema en la de carrera el ser primordial de las leyendaslos ypregonan que poetas difunden sus cantores. torosdar pesados y voltearlos por el filo del lomo como los grandes conocida porla mujer, quien ha probado que es capaz dedesacomo los equipos. reciedumbre La del coleo, ha sido viril, su factura des atletas, las exigencias competencia decada de yla gremialización cífica sobre laactividad campeonil, laspruebas por categorías de los sencia dela multitud en las talanqueras, acompaña ala noticia espe y la lada cancha demetal. bestias braveras, cualquier vaquero en el rodeo, en laencorra calle llanero),un el mismo indio, el propio lancero, de amansador cada definición(porquepor parablejineteesdel llanero todo ontológica explica el papel que deactor principalísimo juega inse esa criatura presente.tro hacerlo, Al quiso el diseñar memorioso escenario que deemancipación,guerras la fundación dela nacionalidad ynues histórica del caballo la desde conquista, ydurante la Colonia, las temático, desarrollo organizado cuidando compendiar la evolución Pero si caballo yjinete coleador, hacen al es aquel el que atrasa El memorialdelos ídolos, la nombradía desus corceles, la pre Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:03 ------[ 297 ] 13/4/10 12:36:03 Escrito aire el sobre La lectura común La lectura todavía y lo leo intocado por la carroña, como si acabara de derribar si carroña, por la intocado como leo y lo todavía de corrales destino. del callejón muerte el a la en Lectura comun heterodox 297 Lectura comun heterodox 298 13/4/10 12:36:03 Cínaro, para leer un aroma [ 299 ]

Ninguno es como este arbusto de los Andes que se empina sobre sus cornisas de ventisquero y niebla. “Sus hojas ovaladas rematan en una cúspide larguísima —dice Pittier— y el cáliz es también nota- ble”. Allá arriba, donde gusta vivir, el Cínaro ofrece la dulzura de su fruto. Los parroquianos de Milla del Municipio Libertador en cuyas límites se asienta Santa Rosa hacia el lado nororiental de Mérida, eligieron —con justeza— al Cínaro para ofrecer una revista dedi- cada a la alegría, ese sentimiento que todo lo puede y frente al cual no hay lágrima ni mueca con ánimo de quebrantarlo. Publicación comunitaria esta que practica el pensamiento del escritor cubano César Gómez Franco a quien desvelan los dioses y héroes risue- ños, “como el payaso —son sus palabras— de nuestra infancia, el cómico de nuestro barrio o, definitivamente al Chaplin de nuestras vidas”; e igual seguimiento prestan a los poetas Mario Benedetti y

Lectura comun heterodox 299 13/4/10 12:36:03 Lectura comun heterodox 300

[ 300 ] en el pormenor que respecto divulga al Ambiental dela UBC, ganosa deemprender la búsqueda en estrecho un entendimiento,estudiantes se aliaron el dela Gestión sistencia asu propósito deredención ecológica, la comunidad ylos con darle de fin A manos.sus por trabajancuantos de labriegosy salud río, que al lastima acudiendo de los ala desocorro demanda consignó a los pobladores diagnóstico un sobre integral la grave tributario,supal destino. Universidad La Bolivariana deVenezuela blo yla las ansias comarca deprogreso; aellas entrega, como princi ylacivilización industrial dela basura. Asusdebeeltura aguas pue vecino demunicipio yde la capital del Estado el deterioro frenar que el sufre para Albarregas santarroseños de Santa Rosa. delo dicho Prueba es el frenteque los creado han yerba fuera, alos que, porcierto, facilita la embalconada situación defensa asuntos abordan escabrosos aventarlos para como si- mala son propiedad del Consejo Comunal. a Mariela yel diseño aLuis ydiagramación Emilio. fotografías Las Fernández le confiaron dela corrección lostextos, transcripción su Torres,Odoardo yMariela Alcalá Delgado. Luis Emilio AMelissa dos dos problemática ambiental deSanta Rosa ysus aledaños, desampara imprescindible. el uruguayo; premio”, es un yese “es dar dar un agrega el persa Gibran. certeza”, es “una alegría La a Khalil destino”, “un asevera Cínaro que lastimera. airada hechos vandálicos ala deSanta Rosa”, entrada la titula nota. Menos vecinales. propagado han de la ycaminos ULA porcalles “No más ylos sobresar las escombros llamas deestudiantes que grupo un la localidad”. seguidas, De avi interviene para su Comité deCultura devida delos la calidad habitantes queadministrativos vulneran de No sólo dela alegría, claro la está,revista, trata en pero su ¿Quiénes nacimiento darle a determinaron La ecologíaLa ocupa, qué duda cabe, el interés deeste número de — adviértese . Lo prueban sus otros artículos donde sus acerca artículos otros se prueban informa . Lo — por la ineficacia y laineficiencia de los sistemas Cínaro — — porculpa dela cul Cínaro “una solución“una ala ? Se llaman ? Se llaman Luis Alberto Crespo Luis Alberto — leemos leemos su —su 13/4/10 12:36:04 ------[ 301 ] - - - - - 13/4/10 12:36:04 Escrito aire el sobre —subraya el , al encuentro con un ángel humano, una balada, una balada, humano, un ángel con , al encuentro , son ellos sus creadores y animadores creadores comu sus y la ellos , son y Netza Moreno nos convida a viajar a París su en a viajar convida nos Moreno y Netza

el 50% de la población carece 20% de saneamiento y el población de la 50% el de Isabella Lantieri, de 10 años de edad. Escritores de otra años Escritores edad. de de 10 Lantieri, de Isabella — Hojas SueltasHojas Fiel a la voluntad de privilegiar lo risueño y lo placentero frente placentero y lo risueño lo de privilegiar voluntad a la Fiel Si el Cenal, el Instituto Autónomo Centro Nacional del Libro, Libro, del Nacional Centro Autónomo Instituto el Cenal, el Si La lectura común La lectura dos por sus patronos y la llamada y la de Cultura patronos de socorro Comité por sus del dos actualidadla “En agua!”. quedamos sin titulada “¡Nos artículo de Suramérica, al acceso Los agua. pueblos tiene no simplemente Las enfermedades relacionadas más afectados. los África son y Asia diarrea y la muerte cólera la a más de 15 causan el agua como el con millones al de personas año”. propo siguen páginas las que incertidumbrea la y al desasosiego, cuento el destácase que la en infantil, lectura la fantasía nen de la Dos vidas edad y otro imaginario, político-sa Gonzalo Fragui cede un relato llamado y tírico canciller “El Araujo guerrilla la sobre FARC y las los rinocerontes” de la “Campaña financiera desolidaridad conlos trabajadoresde expolia de Mérida”, tratamiento de sólidos planta la de desechos relato un vals o un beso. Antes, casi en el umbral de la revista, Mariela Mariela umbral revista, de la el en casi Antes, o unun beso. vals la y sobre Alcira” de Doña hace degustar picante “El nos Delgado pos viviente su desde Mora, Valera Chinopared el Víctor de atrás, teridad, permite que celebremos a uno de sus más célebres poemas, poemas, más célebres de sus a uno teridad, permite celebremos que Le hacen perdido”. ha me se que lo busco que verdad es “También poeta chileno y el poeta el wayuú Fernández, Ángel José compañía, Mario Meléndez. la posible para Popular Cultura, Ministerio hecho la ha Poder del del Cínaro de aparición nidad toda de Santa merideña Rosa, quienes justificanel y motivo que de una región conciencia la ser, el publicación: razón su de de ser arma sonrisa el la como empuñando adversidades las contra bate se amor. del más temible Lectura comun heterodox 301 Lectura comun heterodox 302 13/4/10 12:36:04 Las tribulaciones del joven Minardi [ 303 ]

“Dénme ustedes los primeros seis años de un niño y yo les cederé los demás”, afirmaba Rudyard Kipling. El memorable autor de El libro de las tierras vírgenes y King de la India, insistió har- tas veces en esa proposición, como que estaba cierto que cuando trasponemos esos primeros años de nuestra vida perfílanse ya los rasgos definitivos de nuestra conducta. Como todo sofisma, el dicho de Kipling sufre de no pocas enmiendas, pero en el caso de Corrado Minardi lo confirma con holgura. Valerano, nacido hace un rato, el 16 de junio de 1992, apenas cumplió los ocho años par- ticipó en un taller de expresión literaria y creatividad. La actividad tallerista no era actividad desconocida: en su casa, los libros y la lectura eran cotidiano ocio fecundo. Una madre lectora, amante de las lenguas, sensible a todas las manifestaciones del arte abo- naría el gusto de su hijo por la poesía y la música.

Lectura comun heterodox 303 13/4/10 12:36:04 Lectura comun heterodox 304

[ 304 ] “Delirio”: escribe cuando como inesperadas, conclusiones por sorprendida común, del de lógica amenudo de cuidadosa la vida poema, la cia por mueca, la veces el marcada humor acre, atenta eviden ala despojada cejijunta, de sobre grave, a abundancias, escritura propone cuando una prueba Corrado da Minardi transmutador poder ese De en contraportada. la de Talleres bellista de casa la de palabra”, la Raquel coordinadora del medita Molina, Sistema en su colección Voz.Bello Alta Acerca del “poder transformador Andrés Letras Nacional de las Casa yla Nadieel Nos sello Edita sus edición la manos Venezuela. de Juvenil enNacional Orquesta la años tres lleva yya delel clarinete silbo privilegió Corrado materna. Minardi sabemos, habitaba casa la en Valera. música, literarios ya La anuestros talleres ingresó llana truji asu casa vuelta De Estrada. Silva Alfredo poeta gran buto al de Poesía la tri Internacional en que le la se rendiría Semana XII en la vez como esta aparticipar invitado aCaracas, en regresar No tardaría yen mirada. la aúnen garganta la voz, con infancia la Un nueva calificador. nuevo nacía, una poeta tribunal al quistado con su edad habían para desusada temática una enenfado retar Tribulaciones por su poemario premio primer el otorgarle determinó jurado El joven valerano. el Nodieron recuerdo seudónimo cita. ocultaba ala se bajo cuál provenientes centenar aten de aspirantes un dedel los país liceos de Más Bello. Andrés Letras Nacional de las Casa yla Bonalde de Poesía la Pérez por Casa la organizado Liceístas” “Poesía para Nacional de en el XConcurso participar para alistó se Minardi Nuestro poeta hubo de esperar varios años para tener en para sus años varios hubo deNuestro esperar poeta Corrado 2005, promediar Recién los al doce cumplidos años, perderme tras el último horizonte el último perderme tras galopar caballo ami subir Necesito , que no mucho ha Tribulaciones ofreciera . Su sorprendente lenguaje yel des- Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:04 - - - - - [ 305 ] 13/4/10 12:36:05 Escrito aire el sobre Bienvenido a casa, la poesía te poeta.Bienvenido Los pretendemos que —¡Copien! Grita torturador el un con la látigo en mano. refugioMe las en nuevas tierras Tsinguimutu, de las por corro estepas arqueros junto mongoles, a los Magallanes… con mundo rodeo el la interminableTras jornada, regreso a tierra. ya seFelizmente, ha profesor el ido. o cuando acude al referente literario para alo cuando jugar acude a la fantasía referente y Cruzar mares volar por las praderas elPero potro relincha sexto el en continente pierdo Y me La lectura común La lectura saludan. a la sátira poema su en “HistoriaUniversal”: Lectura comun heterodox 305 Lectura comun heterodox 306 13/4/10 12:36:05 Premio de literatura y oralidad: escribir con los labios [ 307 ]

He visto a Antonio Trujillo cruzar Venezuela en busca de una escritura hablada, la escritura de la oralidad. Ha subido colinas, ha desandado valles y sabanas, ha convivido con la aridez y se ha adentrado al sur más remoto de Guayana y Amazonas movido por ese afán indesmayable de rescatar la confidencia que guarda la palabra del venezolano, en la que es posible conocer nuestra otra historia, la historia oral de nuestros pueblos, esa aliada de la historia escrita. De la boca de esos testimonios ha podido dar a conocer, transcribiéndola, la vida íntima y común de las regiones, en su suma, su identidad. Él cabe, por haberlo sufrido en hartas ocasiones, que cada vez que se borra con nuestra desestima o con la muerte, esa escritura de la palabra, perdemos a un país, desapa- rece una geografía humana, definitivamente irrecuperable. Oír y transcribir esa Venezuela hablada ha educado su sensibilidad de

Lectura comun heterodox 307 13/4/10 12:36:05 Lectura comun heterodox 308

[ 308 ] divulgó tres de los libros tres recientemente cuatro divulgó galardonados: experiencia. valiosísima de esa cuenta del resultado dan docena de detítulos media Más anuales. acudido dos regiones aestos certámenes han distintas de las voces Las respectivamente. Cuentan Su Historia, Barrios de Los yal ycolectivo individual de testimonio yOralidad de Literatura nombre deJosé Antonio Torrealba Premio al Nazoa, yde Aquiles menos visible. janza su seme- agrandado humana, prolongado ha llo geografía nuestra modo, este De vecinos. Truji Antonio ysus ancestros suyos, sus del venezolanoy el pensamiento evocador yde delos sí mismo en libros de los sentimientos lectura la Bello, Andrés Letras las Nacional de nosotros, desdeCasa la acercar hasta para diseñado que ha yconcursos en los pueblos son los talleres ylos barrios, voz. la con dicha libro hablado, un historia es oficio una ode su fantasía, pueblo los pormenores de un paisaje, yde un de elsu alma palabra con su de mostrarme capaz alguien campesino, un artesano, un gente memoriosa? Un abuelo abuela, decirme, pareciera ouna Venezuelaesa en que de el vive recuerdo su yen cotidianidad la de metodologíala labor ybasamento que emplea en el rescate de es como ynacional, regional cultural ypor su alcance por su perfil gulares, sin más revistas de de las Bello? de una ¿QueCasa el es director de la del de que Trujillo oralidad Antonio área asesor repetir es ¿Debo del PoderCultura. la para Popular del Ministerio sellos del yla Perro ambos Bello Rana, yla Andrés Letras Nacional de las obra conocido ha La dos de Casa la ediciones, ya la a Caracas. nos, próxima obrerosy otrosmoradores región demirandina esa niebla la de nios Aél debemos libro conmovedor, un ycronista. poeta los Testimo Semanas atrás, la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello Bello Andrés Letras Nacional de las Casa la atrás, Semanas convocó, de su amorosa diligencia en el probar valía la Para de su permanencia por los caminos, Fruto deambular de ese Trapos yhelechos , con el voces que rescatado de ha los las campesi , fuente primigenia de su valiosísima de su valiosísima primigenia , fuente Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:05 - - - - [ 309 ] - - - - - 13/4/10 12:36:05 , tes Escrito aire el sobre La honda superfi Cubarrito del llano , historia de vida de Irene Guerrero Sánchez,, historia Guerrero vida de Irene de , de Arnaldo Jiménez, merecedor de la mención La llano vida del personal guariqueño, un la bio de hombre La oralidad parte esa forma lec esa de lectura Venezuela, de La lectura común La lectura transcrito Fannypor Ramírez, obtuviera que de el Premio el con Torrealba”, José literatura oral “Antonio timonio Juan Rafael de Pulido, Fidelina Manzo por recogido Chi y rivella, distinguido honor, de la mención con ciede los espejos Adagios de vida mi “Los barrios cuentan honor de historia, su Aquiles Nazoa”. grafía sentimental y artesanal una y la historia de abuela verbal de un barrio Puerto de Cabello, conforman la anécdota estos de tres a que lo por y la escritos, memoria, libros labios repetimos, los con más valor del testimonial destácanse de contenido, su habla el de personal muy sus su y expresiva manera confidentes, emplear de la lengua regional, sus localismos y modismos, uso el figuras de lingüísticas ruda frecuencia de y grácil ricas con inventos, de poética. belleza tura integral norte es institucional el que la Casa de de Nacional Las Letras Andrés Bello, geografía su la de física, también la pero geografía su de humana, sus habla, su sus la regiones, de gentes, sus música, su culturas y el ciernes en diversas, hombre la del antiguo, risa su la de angustia, y su hombre vínculo su la de el con trasmundo; una y el en palabra,mundo soberanía su la de moral y cultural, y excluyamos día cada lo esto país no el que pide nos que corazón. otro nuestro sintamos como pecho lo nuestro que en Lectura comun heterodox 309 Lectura comun heterodox 310 13/4/10 12:36:05 Primero fue Margarita, después el sol [ 311 ]

Fue perla y fue su recuerdo. Y tanto, que aún extenuado como yace el oro blanco de su almeja, todavía persiste su otrora levan- tada riqueza en los octosílabos de Juan de Castellanos y en las exa- geraciones de los cronistas. Los embustes de la mejor narrativa de Enrique Bernardo Núñez, no soportan la fama de su novela Cubagua porque después que acaeciera el mar airado y la tierra convulsa que abolieran su precaria civilización, el escombro del paisaje, que antes sustentaban pingüe almacén y larga esquina de piedra sillar y de salitre, preserva su anulada ostentación en nuestro imaginario las veces que desandamos su desierto lle- vando como sólo viático esa escritura del verso interminable, las anotaciones de los viandantes, la anécdota novelada y la décima del cantador del punto de navegante en la garganta de Chelías Villarroel.

Lectura comun heterodox 311 13/4/10 12:36:05 Lectura comun heterodox 312

[ 312 ] biógrafo de la luz. Titúlase Titúlase de luz. la biógrafo Joséfotógrafo Voglar, de contemplación la maestro paisajística, de flor la perla. yla del viento de margarita la apelativo yde hoplita, de ilota por preferir el de flor la y de arena la encuentro con su memoria ysu presencia enmendaremos ese yde su palma. elde ligero su espinar ni ventalle flancos de sus conadorno plácida la playa pretensión yla parecidoalguno ysin hedonismo del que al sensibles degollina ala más espartanos, esplendor de los de de fieros patria motejar la ganoso tocaya la de su patronímico de culpable macular Madariaga refractario luego,más el defraile Bolívar, en tiempos que de guerra la fuese proviene de los de de prosodia navegantes la utopía por mares y que su nombre otro asevera princesa; de una realeza fullera a la su fe quecontentar de Colón bautismoapócrifos para estampó cia, cada rastro, el del filo cariado de la costa rocosa, el de del de costa la filo el cariado del filo cada rastro, cia, posible: el que acepta cada confiden insular todo paisaje paisaje, Pero ycontinental. nacional asimismo de soberanía y conquista combate, refriega, muerte, resurrección zafarrancho, barullo, yde deguasábara, olas en arrojo campo de refractarios, iracundia del yel reverendo, engolillado luego afrenta, por larga la venganza ociosidad de por patrón,abominación el no cristiano, estulticia ludibrio real, de cédula colonialista, apóstrofe de malandanza deaguja marear, bitácora, pluma, yespada; catecismo también Suramericana. Cumbre Energética teniendo Primera la por excusa instante próximo sumás hasta lejanía lejana desde sumás de su estima el contarnos pormenor delquiso archipiélago Ella rro Bustillos. Griego, enJuan Fietener Lourdes ancestros que es jura sus del Siembra Plan esmeros Petrolera. en divulgación la Su autora, de Pdvsa, como de Estancia, uno sus La cado por el Centro de Arte De tales noticias versa un libro enriquecido con la mirada del libro versa enriquecido con noticias un mirada la tales De nuestro sea Dondequiera que busquemos la ycualquiera yen inciertos en sustentados testimonios certifica Alguien Tal lectura es, así, diversa, varia: leyenda, versículo, rúbrica, varia: diversa, así, es, Tal lectura Margarita preciosa Margarita y ha sido yha publi Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:06 - - - [ 313 ] - - - - 13/4/10 12:36:06 Escrito aire el sobre Todo y más es este libro. Si Lourdes Fierro Bustillos y másLourdes Si Fierro eseste libro. narra su Todo La lectura común La lectura lado o sobre los techos, Margarita los o sobre Macanao eslado de la belleza enjuta peñero la estela del y la la Copey, belleza montaña de de frondosa alisios vuelo los el de barco, y del guanaguanare, y del la punta del alcatraz la ardentía. y de Alguien canta octavas en los reales entre manglares un Hay aroma brasas a delicia en pueblos. los y en y a pan maíz. de La isla turística la isla con solariega, convive muro el la fibra acepta cocotero La vidrio del fibra de adobe. la tapia de con palíndromo.del La corteza la canoa de se amista del la concha con industrial.bote mar de tierra de el y firme El hombre se confun anónimo ventorrillos los lasy de tiendas. hombre el Hace con den una ser ya la de isla que tiempo aldea medio dejó las en de olas, un caserío la blancura blanco en marina tardo el paso pes del y solar, la cesta la cabeza peces de al sobre hombro, bichero su con cador mar rumoroso del silencio acentúa el que guaiquerí la mujer, de marina. grito queda la ave el luz más del antigua Pero donde de submarina. joya de y del polo poema Y el del nombre su procede la melancólica mandolinagalerón, y la exultante mandola. mira lo minucia, dulzura. Voglar José con Leer y mirar a Marga la escritora fotógrafo han y el porque unido posible rita ha sido ella. por amor sentimiento su de Es un azullibro mar su como la estela del y como y púrpura maderamen del la aurora como crepúsculo. sable de la playa sin término. Y el mar siempre, al pie del acanti al sin la del playa de término. mar pie sable Y el siempre, Lectura comun heterodox 313 Lectura comun heterodox 314 13/4/10 12:36:06 Participarte, tiempo de ser todos [ 315 ]

En la víspera de la nueva inauguración de la Galería de Arte Nacional por el Presidente Hugo Chávez, ha nacido esta lectura sobre las artes de este y cualquier mundo. Llámase así, Partici- parte, órgano del Instituto de las Artes de la Imagen y del Espa- cio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Los amantes de la estética plástica, de su información y su reflexión crítica y ensayística esperaban una revista así, que invite a pensar y a sen- tir el arte en todos sus ámbitos y obediencias. He aquí pues su número primigenio. Ha sido posible porque es voluntad y afecto del comité editorial que presiden Adriana Meneses y María Luz Cárdenas, quienes disponen de un nutrido equipo de investiga- ción y un considerable número de colaboradores. Los tres jinetes de Bárbaro Rivas cabalgan sobre su portada, para anunciar que en las páginas de más adentro el gran artista

Lectura comun heterodox 315 13/4/10 12:36:06 Lectura comun heterodox 316

[ 316 ] el hombre”. poema inventa un probar lo dicho, Para Apollinaire hermoso de ser dibujocreado el es más capaz por escritura “La anónimo: que copia es texto de de Picasso un frase luminosa una apoyo Busca en borador nombre sin sobre escritura. la escribe yel color de alambre de Gego. de sepia pálido Un líneas las cola exalta Ramírez Carmen yMari Cuevas yde José Luis Calzadilla yel óleo. del carboncillo tales de inmor hombre don entre Vinci, da tantos Leonardo universal adoración“La de los reyes magos” endel y el los escorzo recuadros creyón de Reverón un de de trapo, Degas, mirada la amadas ysus Vogel, Massaccio, un pájaro de de Pisanello Picasso, rayas unas ción”, con en un los Baudelaire, Valéry recuadros, Paul yMatisse del Sena. como aguas las lectuales einte estéticas vanguardias de las en historia la que dispersó se del grupo su recuerdoles. Acompañan los ymanifiestos catálogos Pierre Ovu Gatti, Armand Moreno, Battistini, Guevara Aimée Luis Navarro, Otero, Pascual Mateo Manaure, de Alejandro tud juven la intocados por rostros, siense. el Sus tiempo, preservan pari dellos ydel años subsuelo enLatino 45 50 cierto del Barrio brevemente que juntaron se siemprey franceses pero para por pintores, filósofosymúsicos venezolanos deaquel poetas, grupo plandor, asombrado ysu espiritualidad. por fue lo sencillo Rivas autorretratos.sus por el Si blancoysu res Reverón iluminado fue jeros, de papel Sutormenta ylata. vida yende sosiego nos mira calle yanimales de Dios, santos con casas de infancia, paredes que lo rodearon de con ranchos de en supájaros patria vuelos y templación de de cosas lo yde pureza los la sagrado seres ylas pinto”,pierto la Tales señala. revelaciones provienen de su con pobre. “Por noche la revelación tengo una me des yen cuanto alo del largo sensible escucha se cuento y de su existencia Rivas de Bárbaro decir objeto El sería de enpetareño rúbrica. tributo la Willy Aranguren prefiere los Juan dibujos del elogiar poeta Aranguren Willy sobre aproxima dibujo, “El una discurre Cárdenas Luz María evocadora del Disidentes, regresa olvido aLos Una escritura Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:06 ------[ 317 ] ------13/4/10 12:36:07 , la bio Escrito aire el sobre cuál arte el será frecuencia. su Pero Los cuervos en el campo de trigo No ha Participarte dicho No No podíaNo faltar lirismo el sus Jesús líneas de Soto, entre de Isabel Huizi Castillo recurre Bolívar sentimientos de a los en Las postrimerías la revista de han reservadas sido a una Carta de Jamaica para y cultura pensar “La identidad en en La lectura común La lectura grafía muerte. su de jas cuneiformes, y cosas seres egipcios perfil los con de y Jackson pintura con Pollock derramada armonioso en desorden. sus vivientes,sombra, superficies agua de y luzsus reflejos trémula. su América Latina”. “Los hitos e antecedentes cla densa sobre noticia pero somera vale decir desde 1816-1920, arte del orígenes moderno”, los en ves Klimt,Daguerre, Baudelaire, Manet, Cézanne, Gogh, Monet, Van Picasso, supuesto por Gauguin, Rousseau, Seurat, aduanero el rascacielos Chicago de los Duchamp, imposter y otros Braque han fuera que esta pero de quedado culpa por nota gables del Albert como tiempo, Einstein. de Sospechamos la autoría que este casi exhaustivo quienes pertenece redactores, resumen a los ocultarse. Goghhan atisba Nos la contratapa. preferido en Van unalee sus de cartas hermano su y mecenas. a eo, Oigámoslo. Se acusa un ser no artista: de es preciso hun crecer, se “Si quiere la tierra en plántate Drenthe digo de pues: dirse la tierra. en Te Ese díay germinarás; fue 1883. empedrado”. te seques el en no pintado había no Todavía con forma de lluvia, los Sumerios lo hacen con maneras con lluvia, de hendi hacen forma de lo Sumerios con los y sus pensadores quieren que no tarde. Y no sólo ellos, también sólo tarde. no Y no que quieren y sus pensadores nosotros, entera. Venezuela Lectura comun heterodox 317 Lectura comun heterodox 318 13/4/10 12:36:07 San Juan de los Morros, Lancelot con la soga arrebiatada [ 319 ]

Desde que Sancho de Villar y Garci González de Silva se vie- ron frente a esas jibas de caliza y roca calcárea, la geología dejó de tener razón: no; no era piedra vulnerada por supuestas convulsio- nes telúricas ni restos de una montaña sobreviviente del magma y de los diluvios de la infancia del planeta. Los colosos que se alza- ban en los lindes de la llanura alta guariqueña fueron obligados a pertenecer a la tierra llana por capricho de Juan Vicente Gómez, en un canje de fronteras políticas de cuyas resultas las montañas de Aragua se llanerizaron. El llano tuvo que acceder a heredar los torreones hendidos de la capital del Guárico para que fungieran de puertas de entrada al infinito estepario. Los conquistadores y viajeros mudaron las diosas de la mitología griega a los chiribi- tales de los trópicos. Los nombres arahuacos y caribes de cerros y vallados fueron cambiados por las deidades de Homero y de

Lectura comun heterodox 319 13/4/10 12:36:07 Lectura comun heterodox 320

[ 320 ] libro de viaje por las sabanas de Venezuela sabanas termales porlibro las de viaje aguas que las en su asevera Centauro, cultura, haciendo de su caletreada alarde arruinados”. Mucho después, Ramón Páez, el castillos del hijo “dos de cumbres destrozadas ycreyó ver las en ella detuvo aobservarla Humboldt se amazónico, sur al rumbo por los llanos, A su paso Ker Porter le recuerda “alralista condado de Derbyshire”. silvestre atrevese aacercársele temblando” sino diplomático yal ymemo “que nadie asegura Boussingault Wowell.británico naturalista El encuentra la grandeza” el capitán ysolitaria Con “triste europeos. con paisajes de deidades, homéricas yfamiliarización epopeyas con incontables semejanzas calcárea roca gran ala en ungir tas los sabios ylosreferencia poe de los cronistas, de insistencia la buyen desde alos hace Morros siglos Juan. de San noticiada del greco-romanoenlace precolombino y que lese atri que en las líneas, de hace anécdota la unas pormenor he trascrito de cuyo asu disertación Hespérides”queño. de tituló las “Jardín Roscio del Municipio guari Germán por Alcaldía la editada tura, su escri de Juan los Morros, mañana, San pero en leo esta ahora, de de los fundación la años 225 con el que saludara el discurso riador ipireños, de Adolfo los Rodríguez pronunciara Rodríguez, inencontrables. paisajes desprevenidas” queen sus Jacinto Fombona Pachano avizorara “torres esas profesaron de helenizar costumbre la discípulos sus encomienda yesclavos, ymucho de indios después Humboldt y de yamo ymontañas de valles de repartimientos espada, el valido pudo defender su apelativo aborigen: el hombre yde la de cruz la de región, la no el cronista Ranuárez, como Argenis lo nomina ysubasáltico”, “murallón colonia, yla el paisaje conquista la ban de oro que avanza amedida trocado en cuerotarde, de res. Más aJason, su vellocino vieron ríos de pasar sus yagresivas terrosas Por de aguas Atlante. quebradas hijas entre ylas ficaron con las las identi mujeres las que topaban conse Alas las indígenas Ovidio. Para mayorPara abundamiento, Adolfo minuciosa da Rodríguez vez la ehisto del que Guárico el en capital poeta No la estuve Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:07 ------[ 321 ] - - - - 13/4/10 12:36:07 Escrito aire el sobre El señor de los anillos. El dios católico, los dioses los El indígenas dios católico, y yorubas se entendieron Perdidiza por querer pecarPerdidiza querer minuciosa por de resultaría esta glosa La lectura común La lectura del discursodel Rodríguez. evidenciar Adolfo Bástenos de con algu fruto levantado más saber del deleitables, sus de momentos nos Otrahistórico lectura, y literario orador. del simbolismo la del igualmentereligioso, subyace la biografía en San de la Juan Paz de fuera que desde fundada Díaz por Alfaro de el por y bendecida obispo Martí a las faldas atalaya su de granítica las entre vegas del Guárico, San el Guaiquera. Juan, el unen vistoso sincretismo para solsticios en celebrar los verano de se confunden que el rituales los arahuacos los de los europeos con caribes luangos, los y los Las congos. lluvias y los truenos, y los los mediodías fuegos San anunciaron y los de la Juan presencia Bau altares los en y tista católicos paganos, para templos los en enco la tierra de la fertilidad de y de renuevo y el gobierno el mendarle en escudaron se esclavos los de Las rebeliones terrestres. seres los fastoslos tambor del y la danza El culto celebran sus que dones. al agua bondades de y a la es cosecha figura que de propiciadora agrícolas y humanas tuvo alianza rituales los con la cultura de grecoromana y las culturas enigmáticas la fertilidad de y la puri cristianos, y latinos Los conocieron nombres ficación. helenos Lo inteligencia. Tíber pareja el prueban ciertos de ríos, los como guariqueño, San el vecindarios Juan Las y los como Adjuntas o Paurario Guaiquera, Platillón topónimos como y los y Pariapán. que brotan de los aledaños serranos de los Morros provienen de de aledaños los brotan de que provienen serranos Morros los de las aguas Codazzi hirvientes retórico, se limita Menos Tártaro. del estima que lo a celebrar Pal Rosti, maravilla “una para geólogo”. el Cierta cámara su tarde sí pero dijo, nada fotógrafo-explorador. de quiso que la muerte de se libró Una las ahogarlo río. en del ondas poeta sus estos en encontrar cree de días, rocosos Vargas, Tibisay minaretes castillo vegetales del restos los la misma con Camelot de y curiosos pocos cuando exploradores no fantasía cometieron que aseveran haber transitado sus por espantables cavernas y abismos en a Tolkien remedando Lectura comun heterodox 321 Lectura comun heterodox 322

[ 322 ] mítico y poético. Los molinos del Quijote prueban que verdad. del es molinos prueban Quijote ypoético.Los mítico del desmesurada la de ensueño lo real chatura antepongamos ala mientras desmoronado ese lejos de está antiguo disiparse osario que produjera AdolfoNos que enseña el hechizo Rodríguez desde yel muy bajorides rubio del de el oro árbol orore. del araguaney Coronado), Bolívar Rafael Hespé de las donde diosas las moran de colcha ycobija) yde piedra los parnasianos (como babilónicos jardines bra de sus aseguran el pueblo que som perdura ala cruzar al lejanías, alas camino encada vez nuestro crispada que contemplemos rocalla alta la mirada la nos aeducar ayuda Hespérides jardín el las de Morros, en resumen, geografía, de nuestra poetización, Menos discurso que crónica, más escritura que palabra, que palabra, escritura que crónica,más Menos discurso

lapislázuli (si exagerado creemos al lapislázuli San Juan de los los Juan de San Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:07 - - Voz Creativa, la escritura y sus fantasmas [ 323 ]

Apostemos a que sobrevivan estas hojas de papel glasé que nos deja entre las manos Carmen Chazzín. En ellas leemos una revista que se ha atrevido a nacer allá en Valencia por voluntad de un grupo de estudiantes de letras, del que forma parte nuestra amiga merideña, quien es dueña de un instinto poético certificado por María Clara Salas en su taller de Monte Ávila y cuyos borra- dores me obsequiara una mañana merideña de lectura colectiva. Voz Creativa, desdeña parecerse a las no pocas revistas de cultura y literatura que de igual o parecida guisa circulan por el país. Si hubiera que esforzarse a encontrarle proximidad con alguna revista habría que acercarla a El Salmón, la oportuna invención de los poetas Santiago Acosta y Willy McKey, atenta sólo a la poesía, a toda la poesía, a la de todo tiempo y motiva- ción, insensible a mezquindades críticas y banderizas, desatenta

Lectura comun heterodox 323 13/4/10 12:36:08 Lectura comun heterodox 324

[ 324 ] “la Soledad” que Vicente Gerbasi halló en su que Vicente Soledad” halló Gerbasi “la Villalobos, de Guillermo Héctor lluviosa tarde la escuchamos de leerlo, por mujerescrita entre terminamos nosotros. Apenas monjalos la Ángeles, tiene de se aquien poesía por la iniciadora entregas. presente como futuras en las en la abierta casa que la tendrá con así mayúsculas, Literatura, La género hacia pues es que note se sin alguno, privilegio alcanzarla, el de escritor nombradía de yel en escritor busca por igual virán venezolana”.ratura convi quepáginas además, en Advierten, sus pasado, arrojados conjuntamenteobras al lite con ala su aporte conciencianes crear autores yterreno desempolvar sólido para y “ criben: de publicación la el lo destino sus de yasí lo que de habrá marcar Mereb. de Faride diagramación yla el acertada, diseño asaz su labor Yessika Morales, citar,Debo Hernández. porestimar Fajardo, Kenny Diego Pérez, Richard Navarro, Basanta, omas Natalia Chazzín— de Carmen —a más en que la participan letrista. yconsumo contracorriente de actualidades orden, de cualquier yendo —como el pez— a a fundamentalismos tan pesado”. pesado”. tan “escapar para del cuerpo asfixiarse “imperioso” de Boston, fue College del Smith muchacha la porquesuicidio para universitaria deteto “musa en cambio, comprende de aspirina”. la su Elizaria, epí el burlista le quien inflige nuestro Premio Nobel trinitario, Plath fervor que con el que más le Dereck niega Walcott, a Silvya poema miento de los de breve noticia, como Tremarias, autora Deisa del de nombra largo frontera alos de poetas papel separa Una frágil Trofeos casa de entre delreunió sus espejo” Pastori imagendetrás que Luis “la Para probarloPara proponen de olvidado poema de SorMaría un Fiel, pues, asu objetivo, los editores hacen de acto juramento el que recién norte la persigue revista, Tal constituir pareciera “Horloge àbalancier” Voz Literaria Revista Creativa,

y

visitamos la la visitamos ; Elizaria Flores, entretanto, invoca ; Elizaria Casa por dentro por Casa , busca desde sus oríge desde sus , busca de . Machado. Luz de Bosque Doliente Bosque Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:08 ------, [ 325 ] - - - 13/4/10 12:36:08 Escrito aire el sobre una sus de obras — muestrario poemas. de La Textos del desalojo del Textos Voz Creativa Makario Varguillas Vielma un busca de “anaquel” el título en las galería son Suerte de páginas elegidos de de encontradas Mas no todo es en Mas es en todo no Como festínComo Babette, de degustación y cal sabores de como dicen Se cuándo. no aunque volver, La prometen próxima vez nuestra mirada. Estaremos a encenderles prestos Cielo de esmalte. La lectura común La lectura un poema donde él es otro, el “yo es otro” de Rimbaud, que en su en Rimbaud, que de es otro” “yo el es otro, él unpoema donde crear decide —dice— a mi lado”, las puertas”,“reposa caso “abre Diego un él en ministerio culto nombre”. a su practica y ahora “el parte, su por Navarro, describe un “Hospital” o trata hacerlo. de alto lo en coloca la revista. comentamos que naciente El número Antonia cimacio de retrato el del Palacios, una inadmisible olvi nuestras de dada letras. De inevitables— poética es la la fotografía prosa acompaña que la de Szinetar. a Vasco escritora debida propia Carmen Chazzínpropia disuadirnos se encarga de nota su con acierta la que en cuando Antonio señala Ramos Sucre, sobre simbolista, fijarse estilo como puede no Ramos de Sucre “el que una de modernista crónica creador o vanguardista”, sino como personal a pesar que tras aborrecimiento halla del voz des el “su velo”. Para sustentar trae dicho su testigo de al poema “El clamor”velo”. de la revista de los cosecha, quieren buena de dos valenciana dis que - frutemos la lectura literario. allí lo de He y es ello apuesta su por vino cava de de rúbricas añejo remedos eligen que con y secciones artesanales. platos de y sugerencias vinoy de joven dedicaránlo a “Las sombras”. Lectura comun heterodox 325 Lectura comun heterodox 326 13/4/10 12:36:08 Carnaval, el rostro sin mí [ 327 ]

“Yo es otro”, aseveraba Rimbaud, el poeta que se placía en ser maldito y asiduo temporadista de las llamas infernales. La frase ha hecho las delicias de los averiguadores de nuestro inconsciente y sustenta la escolástica de las teorías poéticas sobre el doble que habita la conciencia del poeta. Mas sólo el enviado de los dioses, como aseveran las mitologías, ¿goza de ese privilegio? Enmasca- rarnos, vale decir, ocultar nuestra verdadera apariencia, es viejí- sima ansia humana, cualquiera sea nuestro oficio, nuestra condi- ción y lugar y tiempo terrestres. La hipocresía y la ambigüedad nos disfrazan en un perpetuo carnaval, nos prestan sus muy humanos antifaces. Basta con releer Las Metamorfosis de Ovidio para que asistamos de nuevo a la vasta transfiguración de nuestros seme- jantes olímpicos en criaturas de pluma y pezuña, en viento, agua y fuego, en luz y tiniebla, en monstruo, objeto o cosa. Baco, el Liceo

Lectura comun heterodox 327 13/4/10 12:36:08 Lectura comun heterodox 328

[ 328 ] de samba. El disfraz que abandonamos el miércoles, yrecuerda disfraz El de samba. con llora ritmo yla Eurídice de carioca la favelas en busca de las memorable cinta la desciende infierno en que poeta la al el dios como llámala, tarareándola, la canción en el film en canción la el film tarareándola, como llámala, humanas, de fantasías la terrenal más ilusión, ala de una versal nos mira? ¿Elser oculto. verdadero? ¿El que aborrecemos? ¿El del espejo que tiempo, Es entonces, nuestro de demostrar cenizas. mañana una en borgiana como ironía otra que terminan carnestolendas, las mismo. nitente descreído, luego irónico: corregiría yo yo soy otro, decir es Sí, hijos. “yo de sus otro”. es ternura Borges,embargo, sin el impe ala quecondenado después poco regalaría mirada con misma la del garganta yla el cuello medía de tiniebla, en el trapo oculto del el verdugo mismo Es cuando urbes. en nuestras de otrosdías abominable juega carnaval un atracadorEl de disfrazado rostro de pasión ode odio. sean que estas importa poco mentiras, tras por nues hablará el disfraz ciones en otrosámbitos: yallá aquí de góndolaamatorio orumor lúgubre. No busquemos compara de juego, sala la lecho de calleja, avuelta fálica, ción de nariz la de Venecia bajo capa, prolonga la el puñal carnavales asomaban noen atroces, de verdad. pocos ellos fines, antiguos minados Los deter lograr para semblantes simulación de ala sus de recurrir emblemática. de Acabamos ver que los propios hubieron dioses nada caprichoso vidente no dejuego para Francia es poeta verbal. celebramos los prueba que desentencia hijos la los dioses días del que por estos por lo que el ritual Carnaval, palabra la explica otra propia vestir carne la para y sobrepasademencia. la Quitarnos Momo, el desenfreno, roza extrema el otro demiurgo orgiástico, ocultos. de los instintos máscara la era yel reprimido era cuerpo el jolgorio deseo inventóde los Latinos, bacanal, donde la ningún Quien vaya a Río de Janeiro habrá de asistir a la fiesta uni fiesta ala de de habrá Janeiro aRío asistir vaya Quien de los días celebra nuestro de hoy cada día días, sus disfraz El ypor ende más humana más es determinación Ninguna Orfeo Luis Alberto Crespo Luis Alberto

Negro 13/4/10 12:36:09 ------, [ 329 ] ------13/4/10 12:36:09 mar Escrito aire el sobre y la representación circense, el venezolano de nuestras de circense, sel venezolano el y la representación De aquella memoria callejeraDe aquella memoria sobrevive el y a la intemperie carnavalesco,Asaz jolgorio del del desobediente alejado En casa,En carnaval, el espectáculo el teatral así colectivo que La lectura común La lectura keting vas escenifica sus hom dioses del disfraces con creadores los de y las seres los cosas warimebre, el en hottujas los de antifaz el y en oculta que albonachón yekuana padre severo para corregir sin vistoser al amazónico hijo díscolo. Acaso aborigen el hállase más las a próximo divinidades griegas remeda que los nosotros, que al jugando carnaval decadencia su mos cuerpo del visible y escon nuestradido de vida la máscara,de antes siem y después siempre, descarnado ceniza. su hueso o sin el o con con sudario, con pre, se llama, narra una historia graciosa, casi disfrazada ingenua, negritade año 50 dis del y 60, con un simulacro de el reinado fraz carrozas de reino descubiertos su a rostro y encanto en y un serpentinas, de gobierno confiterías y bailes plaza y plaza de club abusabapública. la La franquicia de ebriedad permitía que disel fraz. Mas usabaera otra no la máscara la ebriedad, blanca la de sangrienta. droga. sabía morir muerte No de Loadasea agua el mansa a la derramamos, infancia que regresión de a modo y a la vecinos y paseantes nuestros francachela sobre antifaces de y máscaras,ventorrillo agobiado nuestro de remedo talante trágico actor de y comediante, comediante de trágico de cada día. nuestro destino de pudridero, protege al al otro, día, cada de protege el destino nuestro pudridero, de grita nosotros a llorar con nacimiento y seque atreve nuestro sobre nosotros con Rilke. Lectura comun heterodox 329 Lectura comun heterodox 330 13/4/10 12:36:09 Gilberto Antolínez, el lector de lo invisible [ 331 ]

¿Imaginaría Antonio Trujillo que aquella ilusión suya de con- cederle dignidad literaria a los cronistas populares con el beneficio del conocimiento habría de alcanzar meses más tarde el alto per- fil académico que hoy ostentan por convenirlo así la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello y la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, Uney, al concertar la creación del Diplomado de Cro- nistas del siglo XXI, cuya primera promoción egresara hace ape- nas unos días a la vida cultural del país, hecho este sin precedentes entre nosotros? El poeta de Blanco de orilla y memorialista de San Antonio de los Altos mira hoy su sueño convertido en verdad prác- tica. Aquella proposición que le escucháramos glosar en una inolvi- dable reunión del consejo directivo de la Casa bellista, ansioso de rescatar el género de la crónica como género literario y como ofi- cio libre, sin cerrojos oficialistas, requería él lo sabía y lo sabe

Lectura comun heterodox 331 13/4/10 12:36:09 Lectura comun heterodox 332

[ 332 ] sario aliento para no alientodesmayar. para sario en Rodríguez su llama emocionada expresiones gozaron delarga generosidad yrecibieron el muy nece hacia delas una casasen laañoranza que ysus la cultura múltiples Luangodel deVenezuela, grupo porsus dejos deelegía si no de otros.entre tantos Simón Teresa Díaz, María Chacín, Vera, Lilia yArcano, El Cuarteto ymúsicostantes derenombre, desus conciertos, partícipes como la música Irhakuy, del grupo cuyo prestigio suscriben no can pocos Antolínez,Gilberto quien diera nombre diplomado. al Enella se oyó las letras. crónica alas profesiones derecho tenía aingresar universitarias de nio interinstitucional. Juntos, que demostrar la habían determinado el deestudioscontento programa para delos suscritores del conve diplomado al aspirantes leyeron los delas temas crónicas que exigía 9 yel viernes 11de julio, los cuales deser históricos, días han los yaracuyana.dad Concluido el tiempo académico, el pasado jueves saberes entre diplomado los al aspirantes en las aulas dela universi sus intelectuales, difundieron tarios, ycronistas poetas narradores, deprofesores,grupo académicos dela lengua, profesores universi por su perfectibilidad, ese desvelo ciencia detoda humanística. venio en suscribirse. no tardó Ytuvo vida yprobó fortaleza yjuró indispensable programático sostén darle diplomado. para al El con y hombre deciencia Freddy jurídica Castellano, Castillo el molde deración dela Uney, en la persona desu rector, el intelectual poeta, profesor Colmenares yescritor del Edgar Valle ysometió ala consi BelloAndrés acudió ala experiencia académica ymetodológica del sión universitaria. Yello posible: fue la Casa Nacional delas Letras la obediencia de una metodología capaz de elevar ese oficio aprofe a los reclamos dela desprovista especialización hastahacepoco de mucho ahora más Cabe destacar la evocación destacar Cabe que F. hiciera Andrés Rodríguez Fiesta del ese humanismo momento fue verde en la patria de el académico que año concluyeraDurante la semana, pasada un de una estructura académica propia yajustada estructura  deuna Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:09 ------[ 333 ] ------13/4/10 12:36:09 Escrito aire el sobre Callado, un poco a un lado, el poeta José Luis Ochoa sólo ele sólo Ochoa Luis poeta José el un poco a un lado, Callado, noche la de celeste floración gran la de mes el octubre, falta Sólo A la variedad de los temas leídos unióse el frecuente lenguaje lenguaje frecuente unióse el variedad temas leídos A la de los La lectura común La lectura desusado hasta ahora en la escritura de la crónica tradicional, la cual la escritura hasta ahora la tradicional, en crónica de la desusado posible Fue gestual. y músical voz y la audiovisual apoyo el conoció escritura regio la memoria descubrirla de otrasde entender formas nutrida gracia de más jóvenes, por los mayoría su suscritas en nal, cro estos son literariay enriquecida de prosa ¿Quiénes poética. y llaman se Ellos Eddy Bar Uney? nistas la de aulas de las salidos José Cordero, Ronald Cárdenas, G. José Marcelis Bastardo, boza, Garnica, Edgar Isabel Duque, Héctor Gámez, Daniela Pozo, Del Jesús Mieres, Rosana Mendoza, Orlando López, noé Herrera, José Lisbella Orellana, Miguel Naranjo, Rubén Millán, Muñoz, Luis Peña, Valle Marianela del Parés, Pedro Paradas, J. A. Luis Páez, Andrés Rodríguez, Pineda, Noris Rivero, Antonio Peña, Yamina nom no ¿Cómo Vásquez. y Soledad Salcedo José Rodríguez, José expre tal lo historia, como Cada haciendo está uno a todos? brarlos Freddy rector refrendara y lo el sara Valle Edgar del Colmenares Castellanos. Castillo de diligencia su exigía lo se que cada vez murmullo voz de su el vaba y esmero Su y de maestro de ceremonia. diplomado del coordinador con trámites habituales de los maleza y los la despejaron vigilia su invita profesores de los al cercano oído estuvo Siempre tratiempos. losdos confirmándoles horariosdíaslos y clases y desus al los de escrila y investigación de la tiempo el que alumnos recordándoles instante. del tura enemigo es primeros cronistas universi veintisiete para los que yaracuyana, Casa y de la Uney de la tarios autoridades de las país reciban del Letras histórico pergamino de las el de sus AndrésNacional Bello hoy que aplauso lectura esta martes el del Entonces renovará títulos. de otranacimiento profesión el al festejar todaVenezuela escucha que rigor y el emoción enlacela de ese cronista, del la académica: escritura al espíritu del Luango, a Víctor Carrera, otra del la vida a Víctor escritura al Luango, espíritu del Rubén. Juan yaracuyano pregonero Lectura comun heterodox 333 Lectura comun heterodox 334

[ 334 ] nombrar al hombrenombrar al yla región que entera. es nombrar ala tierra el goce delgarantiza lenguaje denombrar el literario lugar que es Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:10 Imaginario popular, los invencioneros de la ternura [ 335 ]

A los yagrumos blancos que esplenden en el verde profuso de Boconó y a la calma de sus montañas veladas por la niebla he comparado la presencia de Lourdes Dubuc de Isea. Como su lujo de hoja plateada y de elevada gracia, es su vivir. El tiempo pasa por ella lo mismo que el ventalle por el cielo claro y anchuroso, en lo alto de su rostro, en la intensidad de su mirada. He mirado sus manos, cultivadas para dar, para revelar y pensar. Con ellas, lo más próximo a su espíritu, ha labrado (gesto propio de labrie- gos) una escritura de la memoria con la que ha meditado sobre la historia rural del vasto aledaño trujillano, ese cuenco abierto por las aguas del Burate torrentoso y gris que suena en lo hondo o que se tarda entre sus vegas, según truene en los páramos o se silencie el frío viento de sus cumbres. Del igual modo, e inclinada como la espiga sobre la sombra de la tierra grasa y feraz, ha roturado

Lectura comun heterodox 335 13/4/10 12:36:10 Lectura comun heterodox 336

[ 336 ] saber ysentir,saber Ejemplo mucha la es es ybastante. de su largueza Tal de oralidad. la creación,dores que ala entrega ylos difusores losmúsicos, los fabula losartistas, los los escritores, artesanos, de los poetas, los municipios trujillanos encipativa que la actúan ycreador obra poeta parti de una cronista, nuestro Pedro Ruiz, de Trujillo,empeñoso es editor del cual Gobernación Bolivariana de Cardozo la Fondo Arturo poreditado el prestigioso Editorial de Isea, el motivo del reciente festejo el era más libro Dubuc de Lourdes de lo tarde compartido que profundo en hay nosotros. Esa de más el goce habituado de cultura, la desde fiesta muy han la se antiguo: que los pobladores al ritual un de de miel caña, yañoranza oscura en el Trapiche cumplía Se de los Clavos, hecho de adobe viejo, teja yCabimbú. del Castán sobre brisas los ylas tejados Miguel de San febrero aBoconó cuando nos allegamos fenecía yliteraria, nística ysu imaginario. realidad dencia de su pueblo, mejor, oacaso su sersu en sí yen el paisaje, menester, delvacío confi la Dubuc sustraído ha Lourdes de Isea materiasensitiva. es quey los arcilla la que prueban dely flores, cedro los los talladores yreses, ajiladores de acémilas múltiple de que labios escucha de los sembradores de tubérculos derechura, de confesión y la la personal yalineada en estrecha sigue, humana, conocimiento, de geografía nutricia fuente toda que hoy venero en forman no títulos pocos consagra de su parla dos donde verdea Boconó. y que crónica Ala sobre maneras sus y los prafrondas en que las sonmoran y losque aldeanos hablan con el español campesino en escritura de fatiga trasegar grata rés del ynuestro desprecio mundo. por el alma de nuestro desinte vida mala que la asuela de marchitez la catan del hombreinmemorial en res los libros que su fervor ysu afecto siembra la el suelo de del preparar decir afin de voz la colectiva Porque ansiábamos celebrar su existencia ysu labor huma Porque celebrarsu existencia ansiábamos y talante admirable de tan distraiga la yajenaAsí, acuanto ala de luenga dama concedido tiempo ha estirpe esta Harto Del imaginario popular. imaginario PalabraDel colectiva, ymemoria Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:10 ------

[ 337 ] ------13/4/10 12:36:10 prin Escrito aire el sobre Del imaginario popular. Palabra y memoria colectiva Del Palabra imaginario popular. La lectura común La lectura portamiento coordinación: alcancesu sería mezquino. Es orga culturalnizado entusiasmo quehacer el por truji pueblos los de llanos han quienes y de alcanzado las más altas virtudes, como al Isea. de Lourdes publicar contentamiento Su Dubuc de la obra la gran significó sólo no boconesa la oportunaacre ocasión de centar sus virtudes festejarlas:de y vio ello enriquecimiento en el unade abundante y varia literaturase la aúnan que en la teoría y la praxis un un de de la oralidad, país, rescate: hablada la memoria pocasno desestimada veces y extinguida. se como modos muchos los una con sobre detenida noticia cipia expresa ese y esa lenguaje fantasía a ilustrarlos y se detiene con una muestra selectiva ritos, testimonios leyendas, de En y versos. las postrimerías de Lourdes Dubuc ofrecimiento libro, su del de la cono búsqueda del Isea emprender se anunció aprestaba que jardi habitantes los cimiento los de y la magia entre musgo del y la —aseveró— El principio es musgo el Boconó. de colgantes nes naciente verde del la humedad, de vestido el riachuelo, esencia del La miré desierto. del una más enemigo tierno el vez y víy pródigo, aca si ella como en suyos esa a los amor manera suya probarle de riciara sus con manos la realidad de la ruda para piedra desnuda bosques. los de cubrirla la piel con Bienal Literaria Palomares. Ramón basta No llamar a ese com Lectura comun heterodox 337 Lectura comun heterodox 338 13/4/10 12:36:10 El grado cero del instante, panorama actual de la [ 339 ] joven poesía venezolana

“Poesía en movimiento”, llamó Octavio Paz a una histórica muestra antológica de la entonces novísima poesía mexicana. No pocos de sus numerosos elegidos se han librado hoy de la vejez del olvido y gozan, por el contrario, de la juventud de los renovadores del lenguaje poético contemporáneo. Entre nosotros, ha habido innúmeras selecciones de nueva poesía, a la que se suele motejar de distinta guisa: actual, reciente, de estos días o de nuevas voces. Pareja suerte ha reservado el tiempo, la imponderable justicia del tiempo, a quienes privilegian el capricho y la empatía del antólogo. Varia ha sido, y profusa, la lista de sus nombres, menos ha sido su permanencia en la nombradía o la fama, ese apelativo antipático, casi siempre desleal, de costumbre cambiante o cuando no flor de

Lectura comun heterodox 339 13/4/10 12:36:10 Lectura comun heterodox 340

[ 340 ] dial dial el legendario Víctor Valera “Chino” Mora ycon su libro primor Su título, del Poder Cultura. la para Popular Ministerio Perro El del Rana, yla por Editorial la poco ha editada la esta, sea nes biológicos, Tal el término. me si se reciente pasa vez más la jóvenes Entiéndase,de dicho sea paso, de nacimiento,raria. jóve ano de pocos entre ellos. de callar en injusticia la incurrir reconocida.el riesgo correríamos de Nombrarlos insensato: sería de obra con poeta probado actualmente de es uno talento. Más quehacer incontables al poético de nombres ingresan concursos de nacionales ayertas yde hace ylos rato. Cada año, los talleres por lo común juntos. Pero indubitable: marchan es día. ysu cantidad algo un su calidad advertencia: advertencia: una alto lo en propone venezolana joven la poesía de rama actual catorio yamoroso, descubierto aaquellos también sino que han con el ars poética cercanía postura, aotra dea aquellos una que no sólo guardan, privilegiaron antólogos los insatisfacciones, nosotros en provocar ineludibles de noConscientes de ycon las certeza ausencias la excelencia”, nacieron que no más entre poetas 70 36 el año y85. por de el libro es tipo antología insatisfactorio “la cual la según de Torresde Guillermo (citado en el prólogo) de cotejo tipo aeste bala”. de amanecido hemos Todos del Chino. pertenencia la colectiva a quienes declaramos lo conocieron, nos referimos alosdespués, los otros, que llegamos con él, de su palabra los que de los que militaron Mora: “más allá Valera con identificación su precisan antólogos anónimos los venezolana”. de poesía la tarde, más figuras grandes Unas líneas —y más mos: homenajear de con “Quisimos las justicia— auna prólogo, cuyo autor (o autores) preferido ha que lo olviden. Lea De antología de jóvenes poetas es pródiga nuestra vida lite vida de pródiga nuestra antología De jóveneses poetas frondosa demuestra la Lo población de los buenos poe Integran la selección, una selección que justifica la enmienda enmienda la selección,selección la que una justifica Integran Amanecí de bala. de Amanecí Amanecieron de bala de Amanecieron de quien les cediera el título de su libro impre el título de les quien cediera

Y así se nos explica en cierto momento en cierto nos se explica Y así del , que es clara identificación conque clara es Luis Alberto Crespo Luis Alberto Pano 13/4/10 12:36:11 ------[ 341 ] - - 13/4/10 12:36:11 Escrito aire el sobre , entre los trabajadores del lenguaje y los y los lenguaje del trabajadores los , entre . Sólo que en el caso el en poetas, que nuestros de . Sólo el ¿Quiénes son ellos? Cuidado con reducirlos al alfiler reducirlos con Cuidado las ellos? de son ¿Quiénes La lectura común La lectura mariposas. ocurra se nos No endilgarles este o parecidos con seña que grande hubiera este cualquier Si aquel de o de mundo. las de calificaciones gené entomólogos los de dedo el larlos con ricas y la clasificación las de especies literarias, convendríamos en ubicarlos, in extremis una escritura a las propios, y riesgo cuenta una y por motivación cuidanque incurrir no de panfleto el en casi ni patetismo, el en toda ella al urbano, fiel social a la acusación espacio y política, carnal, amor el o en amor el aún en sola, monologante, descreída, antes o después compartida, cuerpo el soledad desnudo, con de un elocuente, mayoría su y en mayoría su en inventiva saciarlo, de tanto cansada cierta de poética o contenta la preciosa imagen de con su brevedad. talladores del motivo inapresable, porque igual porque inapresable, talladores incurren motivo el del en intrusos de hacen sentimiento como la contrapoesía, esto en es, la poesía se desacraliza que misma. a sí Pasapoetas los que aquí a brazo decir, partidodel reunidos se grado cero entienden el con insurgir de nuevos, ser de la voluntad mueva contra los porque no ellos en avivaimpulso poético, el sino porque determinado orden poetas los entre que Mora— alinearsede Valera Víctor —como se la juegan palabra sentimental y sensual, como entendida armamento la a la rebeldía obediente única de consigna estética y moral reclaman que la del común, habla estos la del tiempos: expuestaidioma la calle de del a la intemperie la conciencia y de motiva llamado el los más que lúdico Creo vario,insolado. porque igual retoman con ironía o sarcasmosla convención motivacional e incluso formal para reconstruirla o el la sin veneración negarle seguir resuelven casiafecto, juntillas, cerca, de a pie como a los una Hay insulto frase patetismo. detractores del del retóricos y los ha reservadoque Aleixandre una Vicente eternidad de la que de mismasu poesía, tal un por fatigada surrealismo vez y primoroso facilista, La queda excluida. usó sus uno de en más libros leídos: La destrucción o elamor Lectura comun heterodox 341 Lectura comun heterodox 342

[ 342 ] del lenguaje… como bala. una en el blancodel adar presta corazón ocaso, sin el de su mañana quecontemporánea, tiempo no fijo poesía tiene es, que más esto deel espera prólogo.envejecer ala como días, de estos poesía Es como bien No; en agrega no se haysu pertinencia. panfletarismo, He allí de los antologadosbal ysu desprecio por lo insustancial. ver poner fuerza de que relieve rica sí la Lo importa es etcétera. cometer enorme ese común lugar como el es de retórica la del sería parte, otra De de poesía. la ysustancial formal vivencia la de son cercanosanuestro yanuestro credo tratamiento poético por quienes inclinarnos parte de nuestra mos, hacerlo conllevaría pero, Nombres abundan, testimonio. insisti que destacar inane mover, además de autenticidad, revelar juego vano nunca verbal, de producir emoción ocapacidad virtud la de con poesía: la para lo que revela Reverdy muestra en no poetas pocos esta reclamaba materiadel la verbo poético. fulge ceniza sobre cuya del origen de lo genésico, destructiva fuerza esa transfiguración la porque desdeña a duda, la porque alía se de disyuntiva, la vocal la conjunción la con más copulativa ama más— amor —no faltaría Claro que es temprano para hablar depero obra cumplida; hablar que temprano es para Claro Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:11 - - - De El Perro y la Rana [ 343 ]

Había una vez el escritor que solía sepultar en gavetas y estuches sus manuscritos, sin ilusión alguna de ver publicado el esfuerzo de su achaque con el lápiz o la tecla. A lo sumo esperaba no sé qué milagro o maná de la suerte (¿el azar y la necesidad de un premio, o el muy mezquino reconocimiento, la dádiva de alguna institución?) para sentir el contentamiento de mirar su nombre y su libro entre sus manos. Algún samaritano lo libraba de la prete- rición. Había quienes gozaban del privilegio de editar por cuenta propia. Pero eran los menos y hasta llegaban a promoverse a sí mismos, a través de limpios o tortuosos caminos. De pronto, y pronto es hace apenas dos años, exactamente un jueves 21 de 2004, nació a la vida editorial de esa Venezuela de escritores silenciosos y silenciados, la Fundación Editorial el Perro y la Rana, creada por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Su nacimiento no fue caprichoso, pero sí voluntarioso

Lectura comun heterodox 343 13/4/10 12:36:11 Lectura comun heterodox 344

[ 344 ] editorial-taller, poblada de jóvenes talentos en tenaz y silencioso silencioso y tenaz en talentos jóvenes de poblada editorial-taller, su producción su costo. Hoy, yde evaluar una Perro es El Rana yla el tiempo de yasegurar diagramadores diseñadores, correctores, personalun suficiente, entre lectores, editores, transcriptores, propicio, espacio un de disponer empresa, verdadera una crear olvidados oignorados. Entonces preciso tiempo permanecían fue de aquellos obras conque por las largo nombradía yamistarlos conocer yreconocerlos nombresde nuestros escritorescon larga aVenezuela de lectura entera, el era dandoa de surtir Su destino Fundación ala deprimigenio cumpleañera. fuego de servir habría Temática que Biblioteca la Básica nuestros amigos imaginaron computadora. y una No Osuna William Márquez, Miguel vida, su pequeña vida, insuflaron del Le Orinoco. de Caicara panare Su nombre Rana. y la ysu ícono de fueron los préstamo pueblos de mayor proporciones. Fundación la Fue que surgió así Perro El otra reclamaría semiartesanal, escuelas.Tallas de factura hazaña, en los pueblos en los barrios, públicas, yen plazas entamente las gratui de ejemplares, distribuidos millones de 25.000 histórico el tiraje Biblioteca alcanzó La otros temas. entre tantos peligros, conducta la blos ciudadana, educación, la indígenas, ysus salud la los pue yartesanal, artística literaria, imaginación la soberanía, hombres, ysus acerca la memoria tierra la de nuestra colectiva, yútil varia lectura en una los que ofrecía se ediciones de bolsillo Temática, de Biblioteca la Básica con el lanzamiento líneas unas respondieron de Osuna, hace aaquellapregunta unas y William Márquez Miguel otros dos poetas, atreverse. Nopor casualidad, librospublicaciones y taba pues,horaEra, dede modestotiraje. el Conac, el Conac esfuerzo, de los primeros edi tiempos, gran Con Sexto. “Farruco” Francisco GustavoPereira yel Ministro tas vezlos menos poe semejante? al alguna loSe preguntaron igual, si no que nacional prometierasuma, una yofreciera editorial ¿Por de títulos. millones 25 qué noregalaba una atreverse acrear Cuba nos simultáneamente, Casi torio libre de analfabetismo. Unesco la aVenezuelay además oportuno: había declarado terri Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:11 - - - - - [ 345 ] - - - 13/4/10 12:36:12 Escrito aire el sobre . Y no está. Y no sola. íntima En alianza inte Pero mal podíaPero vanagloriarse editar de una cifra títulos de y A pesar sus de escasos y la Rana años vida, de dos El ha Perro pareceNo fatigarse. Mientras cunde al país libros, tiene de y la revista Día-Crítica La lectura común La lectura rinstitucional, forma tejido con los otros entes de la Plataforma de rinstitucional, entes otros los con tejido forma y la Lectura, Libro del Editores, Ávila la pertenecen Monte a la que la Casa las de Letras Ayacucho, Biblioteca Andrés Bello, Celarg, el Cenal,el las la Distribuidora Sur. Librerías del Libro, del Nacional Las cuatro primeras la aún más robustecen sus con publicaciones los anuales. Para conseguirlo, crearondieciséis colecciones, entre gratuitasediciones certamen el e inventaron precio y a bajísimo la edición de seleccionados a los día prometía que “Cada un libro” títulos y la 162 publicó La primerasus convocatoria creaciones. segunda casi un cercano. número Era nosotros. necesario entre nunca antes conocidos ejemplares asegurar masiva, la ladifusión publicación y la distribución. Para a tamañaresponder Ministerio el exigencia, Popular Poder del para la Cultura la Cultura, de Nacional la creó Imprenta la Dis y relanzó Libro tribuidora del las Nacional Sur Librerías (las del en venta, de puntos crecimiento 52 el de con antiguas Kuai-mare) todas país. las del regiones las en presencia asidua Su la lecturademocratizado Venezuela. en festivales los internacionales, e nacionales estanterías, las ferias literarios festival el y en mundial poesía prueban de creces. lo con ello si fueraComo dispone estado cada poco, una en de imprenta (las llamadas máquinas y es capaz editar de Riso), cinco por libros ceder mes. ellas Con promete Sistema y el Imprentas de Nacional al lector nacional 2.400 títulos, la distribución, así como para los 5.000.000 de meses siguen, que la Biblioteca de ejemplares de Consejos Comunales. los Popular de paratiempo publicar 50.000 los la revista de ejemplares Plena A Voz ajetreo. Los entonces solitarios Los la compañíagozan fundadores entonces de ajetreo. pasaría No sin tiempo cinco y cómplices. que mucho noventa de escucharan alto su de mandato destino: el alcanzar mil los títu Lectura comun heterodox 345 Lectura comun heterodox 346

[ 346 ] Revista Nacional de Cultura de Nacional como Revista la de libros yrevistas, plan las seis y media de la tarde, colmaremos el colmaremos de recinto aplausos. de tarde, la ymedia seis las plan jueves próximo, en Librería la del Teresa cum se Carreño,no más El labor como yuna del la Perro lo atrás confirma. Rana yla más Picón creadaSalas. que por nuestro fuera Mariano dentro 70 de asus desde poco años arribará cual la bellista, casa En verdad que de aquelescritores ausentes quedacada vez país Luis Alberto Crespo Luis Alberto , de la 13/4/10 12:36:12 - VI Festival Mundial de Poesía, la tierra en cada poeta [ 347 ]

“Soy español, amo la tristeza”, respondió alguna vez Picasso cuando alguien quiso indagar acerca de su ser profundo. “Soy Juan Calzadilla, amo la ironía”, habría respondido el poeta y artista de Altagracia de Orituco, homenajeado en la fiesta univer- sal de la poesía que recién terminara el sábado de hace tres días, si ese mismo alguien, con pareja curiosidad hubiera dado en ave- riguar su personalidad creadora. Las dos citas —una real, otra supuesta—, convienen en servir de sostén conceptual a la defini- ción que de sí —y por tanto de su obras— observan los invento- res de algún lenguaje estético. Si la tristeza en Picasso guardase oculta o simulada en la expresividad y la reconstrucción de la forma, en Calzadilla la ironía asoma sus atributos de humor y de melodrama así en el trazo dibujístico como en la temática de sus poemas.

Lectura comun heterodox 347 13/4/10 12:36:12 Lectura comun heterodox 348

[ 348 ] este sufre de sombra, de veneno, sufre este yde ignominia. de injuria del veces mundo que colectiva las denico restablecer armonía la de losel pueblos idioma único cumpliendo el sueño viejo chamá formar entresía de sí los continentes hasta cinco confundieron se - de poe la voces todas debates Las hicieron posible intimidad. esa de nuevos ofrecimiento tos, y libros,exposiciones de manuscritos can Talleres, melancolía. yla por charlas, el pánico lastimados por ley yalos la alos castigados visitas ysus yparroquias barrios por foráneos ynacionales presencia la de losagrégase poetas tiempos airadas. de chubascos yolas Roques por quererlo nubes en yde estos las del el mar avatar así de el del habitante cuyo goce archipiélago sólo sustrajera los se yde los veinticuatro de estados Venezuela,res abiertos de Caracas público frondoso un Bello, colmó los ylos lugares cubiertos luga Andrés Letras Nacional de las ycoordinado por Casa la Cultura la encuentros del Poder auspiciados para Popular por el Ministerio ycrispado. quieto del cuerpo sobreblanca página la sidad del libro yde su citación, teniendo por lenguaje mirada la nece sin danza yla ron posible del el histrionismo juntamiento con de el hablar espacio yelrecurso gesto yel movimiento, hicie por correspondencia. El líricas confidencias de escribir manera intemperies art con sus el mail convinieron en exhibir video de imagen del la silenciosa ylos poetas de escritura la de los poetas palabra la oír dejar para cuerdas voces ysus sus callaron guitarra son de la al cantada de balada la poetas de pájaros yde lluvia; la remedadores sonidos cedieron alos poetas sus yel susurro grito del Poetas por yescritural. elverbal su predilección experimento y de poesía la y otrosmundos de el este multilenguaje poéticos: ria lo de que modo ser en habría cierto el poeta-pintor. ydibujos ilustraron exposición pinturas La de sus anuestro consagrada le fuera semana una que durante Festival A tal tradición de fervor por la poesía que dura ya seis años años seis ya de que fervor tradición dura por poesía la A tal anteriores ediciones en de las estos Y como habitual es ya del dicho en de misma esencia nada aleja la se que llevamos Lo leit motiv leit de esa convocato de esa Luis Alberto Crespo Luis Alberto , esa , esa 13/4/10 12:36:12 ------[ 349 ] - - 13/4/10 12:36:12 Escrito aire el sobre Antes decirnos hastade o hasta adiós mañana, pronto, los La lectura común La lectura poetas clamor su por y suscribieron rindieron tributo a Honduras rúbricas, dignidad su de la de restitución poblada un del en hoja y frágil, poé gada toda verdad y rotunda, esto como es, copiosa la misma con tica. hecha —diría Fue urgencia Juan Calzadilla—, la a la misma poesía. y La mueve es que suya, Vallejo la que de ha el pasado la tierra donde por porque nosotros, uno cada de de nunca esta nunca, sola. Nunca. hombre Lectura comun heterodox 349 Lectura comun heterodox 350 13/4/10 12:36:13 Araya: la sequía del ser y de la luz [ 351 ]

Ha pasado el instante, esto es, la nostalgia naciente y el embrujo de “Araya” sigue allí en esa orilla sin centro que es su mediodía. Ha pasado el tiempo, la duración de aquel instante y las ruinas del olvido nada pueden con la forma sublime de la blancura que persiste en la mirada de la memoria, a la que no alcanza tiniebla alguna, porque ha sido creada por la luz de su sequía, de su exuberancia árida. Se ha hecho tarde para relatar una apariencia que la espiritualidad de lo real ha abolido y la poesía ha recreado como semblanza de lo admirable. Sí, a estas horas, como ocurre en poesía, testificar linealmente la experiencia visual que suscitan la palabra del ojo y la palabra del habla deviene mudez, porque esa apariencia que la ha hecho posible o factible (el espejo en el muro de lo real que es su escritura de imágenes y voces, ese misterio, siempre, que es mirar y sentir en cine) conquista su escondida inteligencia con lo verdadero

Lectura comun heterodox 351 13/4/10 12:36:13 Lectura comun heterodox 352

[ 352 ] transfigurado en resplandor, que la luz la así yes transfigurado en resolana yhablado, de mediodía su fisonomía muestra lo visible visual del libro emoción. yen nuestra Sólo poema en que aquí este aquí, en página signada la de esbozo desnudez apenas es en lectura la su lado Tal invisible. mostrar descarnadura para lo visible borra ynuestra. blanca ceniza y de almeja el caos su sombra deenflaquece su osario durante dejado cada vez en arena sobre “Araya” yla que vida la piedra la ha historia que formas nuestra ylas lumínico, y abrasamiento de erosión la en estética gestos cotidianos sus bre transformando encuentro proximidad en el hom Eigual Acosta. Salmerón Cruz de “Fuente yla salobres de aguas amargura” sus dulcifica décima del poniente venezolano donde de península la los la sarmientos de Guadaloupe “tatuada es deidadpoeta de helecho macho” entre con el verano, que de en lo el decir, ardido, es tas en su alianza de bronce dioses yasus puer bajo las presentadas canícula ala inmortales” cosas con a“las su canto de Manicuare tierra suta aSaint-John páginas Perse hir enYo esta tras página he visto del poniente venezolano. península de seca la yel clima aridez la del sobre hombre curvado el gesto de deroca danzarín Babilonia en “Araya”, de polvo marino pirámides alzando sobre la ytalla ser del de arena el Valle mismo Es got de los Reyes Benacerraf. Hugo, hombre, pero en al luz el desiertodeifica corrige Mar por el sol sal. crispada yla su tierra su geografía, de preciosidadciendo señorío un de sobre epifanía, de ilusión la de agobio trabajo desde lejos, yes, ansia, creador,desamparo ejer en severo hablada, desde antiguo he su escritura aquí huérfana; es en estadodeahora, alma. blanco) luego en y pervive nosotros contemplativos) (lectores como doce en punto de alas lo yespiritualizarse proclive adesfigurarse sombra, (yoo lo sin tan que creemos hablotal tan deanécdota, la La poesía, como sucede en este país de la sed y la quemadura, yla comode sed la poesía, La sucede país en este los Dios desierto hombres”, es “El sin le oigo aVíctor decir de que poesía la toda He entonces, aquí, visualizada palabra la Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:13 - - - - - [ 353 ] - - - - 13/4/10 12:36:13 Escrito aire el sobre No vemos a “Araya”. Ya no sólo es la inagotable nostalgia es la inagotable sólo no de Ya a “Araya”. vemos No La lectura común La lectura bre); ladescarna, los de hasta digo, dispersarbre); recuerdo) laseñal (el cuerpos y las cosas la arena y la ocre arena uni sobre blancadel Araya. de este En poema nombre visual con verso (los perdurable Flaherty, de Aram”, de es “El hombre ignorarlos?— otros —¿cómo íngrimo ser el Visconti) es de “La perdura, terra y común trema” paso su la de enigma sombra, su hacia el de libre eternidad. y su fértil ojo de habla es goce mirado; que máshaberla de no aquel Paul Eluard. El arte poético ha y la restituido hará le la hace que lo y única:imperecedera junta como belleza su elegíaca, ayer su una de miento historia humana metáfora en y senti convertida mediodía de paisajemiento de una y de - y des vivencia ontológica esta, en en tino la tierra de tiempo hombre una en del y del hora nunca anochezca.cualquiera donde edad, descarnala realidad de la (la confidencia anécdota génesis, su de una y la labor abrupta ruina la temporalidad, de esa intrusión la de despersonalización mecánica paisaje el en mítico tierra de y hom Lectura comun heterodox 353 Lectura comun heterodox 354 13/4/10 12:36:13 Lo que no somos, lo que no seremos [ 355 ]

Leo a Montale; repito ese verso final de Huesos de jibia: “Codesto solo oggi possiamo dirti,/ciò che non siamo, ciò che non vogliamo”, y recorro, pensando en su duda por todo cuanto pueda afirmarnos en el mundo, las páginas del manuscrito de Ese extraño animal que su autor, el poeta Cristóbal Deffit, ha dejado entre mis manos. Antes hubimos de leerlo juntos, en voz alta. Me observó que en una ocasión anterior ya le había referido la frase montaliana para explicarle mi sentimiento por su poesía. Ahora la repito porque, una vez más, me ha sorprendido su contenido, poco habitual entre aquellos que gustan privilegiar los poetas más nuevos y sobremanera sentí curiosidad por inquirir acerca de esa postura de mi amigo frente al mundo, donde nuestros sacro- santos valores —morales o sentimentales— se debaten entre la culpa y la aflicción, la ternura y la lástima, la plenitud y la gracia, el

Lectura comun heterodox 355 13/4/10 12:36:13 Lectura comun heterodox 356

[ 356 ] deseamos”, de réprobo su condición palabra, maldita, ode en una que “Lo no somos, o lo redime: por lo lo que que no lo exalta su goce, casi su gusto, prójimo justificando comovidrio, un ante habituado a su condición exponiéndose al terrígenay de carne, de por su cabeza, encima mirar sin repta urbana sobre tierra la crueldad, la muerte. contra la eternidad la tra con el amor contra ternura el la odio, bondadla insania, contra la aceptado el bien desde antiguo: universal contra elhumano mal, en él aquello ideario que uobjeta desautoriza cierto transferir sumodelo— —o para ficticia desufigura elque vale se suscita— del todo, el quelo porque —o no lo antiético: existe el es poeta en quien,dentro deno él, juega existe el juego del y contravalor sión— representar pareciera oactuar, como que su verdadero ser en el habla—ora quien monólogo, confe ora enla o el reclamo en en que definelos de moral hombres T.S.obediencia Eliot de aserrín enfrentados ala existenciales ypráctica comotica pensamiento dos de conciencia antié el en yla contravalor los que predominan esta ámbitos que ateorizar jerga), menos avisualizar dispuesto osu ysu lengua osociales hábitos sus cotidianos enseres, sus sino no lo que vemos, adivinamos (porque urbano de su geografía nas comúncomo yno como objeto personal. consumo de lectura momentos libro hartos en nace que este ahora frecuenta poesía— hubiera en Tal —si nihilismo en tierra. la “nihilismo” retardarnos menos oal salvarnos de nosotros,en podría síser o el otro,pesar a No ser afirmación. helo nuestra que aquí Negarnos, no deseamos. genovés sobre lo que lo no que decirnos, nuncapodremos somos, poeta confidencia inadvertido, la del casi gran desgaire, que al común. lugar sucumbido ha retórica, la a al poesía tanta causa por cuya metafísica, peligrosa la metafísica, la es, muerte,tiempo yla esto Y es así que en así Yes Waste Land. Adviértese entoncesAdviértese representación la que criatura de esa Deffit observa y se observa vivir en un espacio sin paisaje, ape espacio paisaje, en un sin vivir observa yse Deffit observa En En Ese extraño animal extraño Ese he encontrado o reencontrado, bien bien reencontrado, o encontrado he

cada poema decada poema Ese extraño animal extraño Ese Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:14 - - - - -

[ 357 ] ------13/4/10 12:36:14 otorga

Escrito aire el sobre Principio de descom somos; nunca serás lo no Ese extraño animal del rumano antiplatónico? Podría ser, si no fuera porque fuera no si porque rumano Podríadel ser, antiplatónico?

Pero si el odio el crimen, hastío, si y el y el la vaciedad de la muerte Pero Hay alguienHay más allá mí de desvela me que —perdón— que me devela rondar mi siento casa,lo las abre puertas sube las y baja escaleras entra y desarregla mis cosas ¿No hay algo de Cioran en este en algo Cioran teoría hay de y práctica contrava del ¿No La lectura común La lectura Defitt consigue particularizar ideario su valiéndose un de len es ya a “localizarlo”, dis porque guaje suyo, comienza que a hacer vitalcurso, argumento, ejercicio e intelectual, destino, suma: en humano la de a averiguar subsuelo se el ha nada en dado en no psiquis, sus en zonas abisales. “yo y del Sabe así, cuánto doble de extraño como habita nos es animal. otro” asedian, nos dioses hombre máslos subsiste y del la intru por —y inútil, que la la inocencia, pureza bien perdida, la mujer— de sión en nostalgia unaesto en es, como como confín… de remota, Tanto la otra se extravío da el no Lo contrarios, lejos. queda entre pero esos y en tantos explican persiste nos que es que otros ese doble o poemas los uno de acusannos y acosan. Leámoslo “La sombra”, en finales. así, confirmando Dice qué por canto o la suspicacia con las que el hombre contemporáneo trata contemporáneo canto las hombre o la el con suspicacia que asirsede existencia su a y sobrevivir. es la Si amada, es si “ella” la otra, es en juntamiento su ineludi no la hace la que o “ella” ansia es ser el sino ausencia. Su su por impostergable e que ble ella nos es posesión: su que sentimos, su alejamiento ardor no el siempre abrasa, cercanía. su no Porque querrás nuestraque humana o desearás reside esa y en negación animalidad. acaso es glosa alguna de lor, del sentencia posición excluido. No pocospoemas No teorizan desen del excluido. acerca libro el en carta la poesía en contemporánea: ciudadanía de autor a su Lectura comun heterodox 357 Lectura comun heterodox 358

[ 358 ] pero anda, anda. anda, pero menos que lo no haga escucho no oal habla voluntad ajena ami fuerza muevese con una conmigo come trabaja duerme mí de además Alguien milagrera persona, yno otra es desconocido enamora te Alguien expensas amis toma te que no soy acerca yo de te ti se allá más Alguien Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:14 Los yukpa, la selva de pensar y soñar [ 359 ]

Un pueblo de gente agricultora, el humo de sus pipas de barro en el rostro asentado en los valles que cede la selva alzada de la Sierra de Perijá, vive desde hace 4.000 años remedando pájaros y oyendo los ríos que supuran por las hendijas de amianto y basalto de la rocalla que soportan las últimas almenas de la Cordillera de los Andes. Sus pobladores se llaman —o los llamamos— yukpa, también yuko o chaques. Yo los vi con sus cachimbas y sus mantos de tela de yute y algodón en el umbral de sus habitaciones de hoja de palma moriche y bejuco negro cuando anduve por el Tokuko en busca del bulloso río del mismo nombre. Su país baja del otro lado de la enorme serranía hasta el Valle de Upar colombiano donde su diezmador más remoto, el banquero alemán Ambrosio Alfin- ger, fuera atravesado por una de las flechas de sus guerreros en 1540. La punza que detuvo a Micer Ambrosio no lograría nunca

Lectura comun heterodox 359 13/4/10 12:36:14 Lectura comun heterodox 360

[ 360 ] él convive. oque que con va se el agua pájaros en y acariciar oír yfumar, tejar alos suyos, en en amar su existencia yque heridas retarda sus de espera que ala restañe aleja lo se hace ycuando de ella brarla sem para contemplativo; es tierra la yukpa que le apena lastimar terrófagosque muerda Los que saben el el del pez laguna. ríoyla sobreeldel surco conuco de inclinan espera se yala vasija, una como pipa que amasan de paz la rústica esa fuman de otrosdías, manso”. “indio En vez de flecha la Wilbert— significa —asevera Pero, yukpa violencia: palabra la la que sepa, no se en ellos anida de cobardía. toda preservarlo para en los labios delceniza infante la en yunta el fuego lo tuesta asu casa, bre con regresa el panal protección más sin que su coraje. del Herido enjam por punza la brava, en el el padre interna follajede avispa se la en niño busca un invisibles secuaces. yde del sus sosiego sicario en el disparo terrófaga tal convierte canalla la restituidas: así del goce tierras paz tiempo la de sus ellos que ciencia la sabanera, nombra tortolita la nubladocierne en el azul el pájaro león dónde no yruega sabe se en de flor el la dulce corazón del riquirrique solamatista del esplende blanco. emplumada En ella chispa del la gavilán ydel cóndor harpía ydel sorprendente del águila casa y pluvial, propiedad la verde restituirles de su paisaje leyes para no pocas oprobio detener dictado ha Para tamaño el gobierno bolivariano pueblo de ese yel espíritu selvático. carne la conforma de cuanto no ceja de en apropiarse su determinación tiempos inmemoriales Uno tenaces el de es terrófago. los más ancestrales. Desde tierras el ysus saqueo de otros asoladores sufren vidas de sus los yukpa Hoy, ydel mediodía. de medianoche la dioses asus obediencia donde en el desmesurado rinden jardín vidas ysus casas sus laron aventar anombre aquienes, del Reyyaso sitiaron yde su Iglesia, El sabio antropólogo Johannes Wilbert dice que apenas nace que apenas dice sabioEl antropólogo Wilbert Johannes conocido no han por mucho los yukpa de justicia, la A pesar pín^sak pín^sak columbina minuta columbina Luis Alberto Crespo Luis Alberto ángel ángel , se , se 13/4/10 12:36:14 y - - - [ 361 ] ------13/4/10 12:36:15 Escrito aire el sobre El cazador perdido (Atan cazadorEl perdido busca la salvaguarda una de , de los primeros hombres. Se aven hombres. primeros los , de atancha El cazadorEl perdido seguarecen durante su primera menstruación cuya versión en lengua en indígena a la se diligencia debe cuya versión

La historia de La leyenda —como toda leyenda— propone otra lectura, una De la varia yukpa, Gua mitología los de colección la celebrada samayapa, La lectura común La lectura para nadie las que observe. De igual el la luna ha cometido modo, mismo al delito ocultar al una cazador en esas de tinajas rituales. castigoDel —marca extraña— escapan no tampoco las doncellas. este espacio el en son que lo la son luna sol y el entonces desde Si lar, las samayapa, culpables por dejarse ver, también han las cono samayapa,lar, culpables dejarse por ver, igualcido transfiguración cósmica al convertirse estrellas. en No castigos parejos pocos mortales mitos a los griegos refieren como castigoconsecuencia del un de dios. identidad colectiva y la observación susidentidad de ancestrales leyes entre yukpas.los Para lectores, es una sus nosotros, nuevos ficción literaria ayer. de y a los niños, seducir ha de a los que hoy de a los yukpa en La voz a CD grabada español acompaña el y en en que cha Petane) la y de sol yukpa del maestro y docente del Armato. Trata Javier luna. Difunden yukpa los ambos que encarnanla dulzura ful del nocturnogor la y intemperancia diurna. Se llaman y Vicho Kunnu respectivamente. Luna es amiga, viste es Sol hosco, manto blanco; amarillo. encendido de emplumada capa Alguienluce sale cace de ría. los de Es tiempo el y las continua selváticas.tura voces la hoja de Pronto mundo el en también es cazador) se extravía. (él Amanece. sorprende lo Vicho y urde una trama La para luna sabe libera. lo y lo devorarlo. Pero la luna hantanto como sol el infringido normas sagradas: se aquél prohíbe que la celeste ley de mirarha burlado que a la muchacha y ésta enfrentado. haberlo por mujer se a ser apresta lectura cazador afán su En emblemática. dar (el de presa su con registra sol el doncellas, las las vasijas jóvenes donde perdido), las rairarepano Editores Latinoamericana, Ávila Monte de destinada la imaginacióna propagar origina literaria pueblos nuestros de la historia a conocer rios, ha de dado Lectura comun heterodox 361 Lectura comun heterodox 362

[ 362 ] nuestra memorianuestra cada vez que reinventamos realidad. la hecha del de oído,que sensible esta fabulación oral ala tan lectura la de edición Monte lectura, esta aotra Ávila nos Editores invita Acaso sea la verdadera. la sea Acaso Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:15 El horizonte termina en José León Tapia [ 363 ]

Así de extensa como el vasto liso de tierra que la rodea fue la convocatoria que hicieran los barineses la semana pasada. Los llanos de Arauca y de Venezuela enviaron sus ensayistas, histo- riadores y poetas a atender al llamado de pensar y sentir un país que no obedece a otra frontera que no sea la de un solo confín geográfico y una misma memoria como solo vecindario: el país de los llanos, el llano. De Casanare vinieron y de Apure, de Guá- rico, Cojedes, Portuguesa para probar esa semejanza de suelo y maneras, esa indistinta pertenencia que los une. Del 10 al 13 de julio leyeron ponencias, poemas, ofrecieron su escritura, dijeron sus coplas y entonaron sus cantos. Hombres míticos de nuestros corríos y pasajes volviéronse reales, íntimos en el saludo, el abrazo y el deleite. Humanistas y grandes venezolanos como Briceño Guerrero y José Agustín Catalá dieron realce a ese entendimiento

Lectura comun heterodox 363 13/4/10 12:36:15 Lectura comun heterodox 364

[ 364 ] Tigre de Guaitó y el último que vio nacer que vio deTigre su pluma, como de yel Guaitó último López El como Zamora, como Maisanta, como derrotados, nunca mas vencidos, de valientes país el de en un el paisaje: personajes yhasta emblemático,sunto que el trasfondo siempre moral en sus aflora menoscabo del sin tra imaginario, al histórica certidumbre la de aproximó nobleza yde en literatura pureza, la enseñanza diano coti yen su comportamiento de hacer humanidad práctica para conductala de Tapia. motivo bastante Si halló en ciencia la médica educaron yservir Escribir del Vallenares en ponencia la inaugural. Colme yemotivamente Edgar razonada Encuentro. expresaría Lo Su recuerdo del Simposio yel avivó los días eintelectual. cívica cia como ciudadano ycomo escritor, como concien palabra en una y de Venezuela, humana, como sensibilidad de médico hondísima de de la su presenciaBarinas yel devenir en vida Fue la su añoranza, resplandor que el dio recuerdo cita: ala espíritu de Tapia. José León impropiedad porque debo detenerme representó en lo que estimo el referidos que su desvelo Guárico, es de historiador. al Cometo esta los de más ellos, porsiacaso un biblioteca. Adolfo trajo Rodríguez forman que casi apremiante guisa espacio. de Abundaron tal Miranda. sobre libro Pérez frecuentereferencia, Cantor en Edinson por su en especial ensayo El tuvo ycierta. respeto información de ala fechas cuido con mucho Salcedo Rivera Delfín casanareño su paisano narra “el Tigre”, Lo el lancero de Páez en yMucuritas. de Mata miel la coleador; el otro, el es cuento de Ramón Nonato de vida la Pérez, de maestro sucaballo y después antes de desensillar versitarias, uni aulas de dentro él mismo, las yfuera Ruperto llano Hurtado, al coleo parada la De ros. Unotítulos, deesos del ayer yel siemprelibros lectura ala del ser yel quehacer llane crónica,el la ensayo, investigación— la historia, que cedieron sus géneros de varios fueron los —la prosistas nería, ynada escasos su fervor lla ala en octosílabos lado del que exaltaban Arauca de yel yemociones. ideas de otro este No fueron los pocos poetas Sé que silencio otros libros; pero mal podría glosarlos en tan en tan glosarlos que podría Sé silencio otros libros; pero mal , lleva la autoría la de , lleva Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:15 ------[ 365 ] ------13/4/10 12:36:15 Escrito aire el sobre La poesía, qué duda cabe,La transitaba poesía, duda qué la lectura en las y en voces se apartó no un instanteLa mirada León José Tapia de de No tengo tiempo para detenerme a dar para tiempo minuciosa noticia tengo detenerme de No La lectura común La lectura la ponencia que digo. Apenas puedo referir su importancia su referir Apenas digo. puedo que la para ponencia con de acaba que la pertinencia sólo evento no del comprender significación su en rutas, y abrió ahondó cluir porque acaso sólo avisoradas o aún sin trillo igual de per cierto, sino porque modo después mitió situar justa su en transcendencia Tapia de la obra Gallegos,de corrigiéndola. cierto y en modo adelantándola Falcón, de ellos, entre oriundo poetas los de hubo, invitados. Uno Guillermo León de Calles, al devolvió que casi su lenguaje olvi la ternura. defender la de antigua: emoción dada conmover, la de observaba Nos nosotros. y las muros pro los los sueltas en de hojas gramas la dulzura en y las banderas pendones, los amada su de de GonzálezCarmen afecto el Dolores y en sus de vacío hijos, el en casa su quedó que laorfandad en en y sufreque Barinas hoy desde su corazón el y detuviera mordiera le la muerte Pero mano. su que venezonalistas pasión y su obra más sus que pueden cenizas, con juran toda lágrima, la lluvia como renuevan, llano, el en hori el Venezuela. su Venezuela, por amor de marchitozonte y esplende Matute o como esos lastimados o como Matute guerra de melancolía fue y de que - Pulidos los nacionalista muy ron o el Marqués Pumar de e inefable contra se bate que aquella tierra es suelo de marqueses de hoy que la injusticia de yermo el y la preterición. Lectura comun heterodox 365 Lectura comun heterodox 366 13/4/10 12:36:16 Memorial de la inocencia [ 367 ]

No preguntemos por Laura Antillano, ni por los muchos libros con los que ha inventado novelas, cuentos, poesías y cró- nicas. Tampoco se nos ocurra curiosear entre la frondosa pape- lería de notas, artículos y testimonios que ha cedido a los perió- dicos y revistas. Desistamos de atisbar en los estudios de radio donde suele demorar no pocas horas de su ajetreada vida, porque apenas abandona el micrófono apura sus pasos para llegar tem- prano a las aulas de clase. Lo que sorprende en ella es que siem- pre se tiene sosegada, la voz como un susurro, el andar sigiloso. Alguna vez conoció el abismo de la fatalidad, se asomó a su borde, pudo haber caído al vacío, pero se aferró duro al vivir y volvió al mundo, al único mundo que ama: escribir para sí y para ceder ese placer solitario a los otros, enseñando sus secretos, en especial a los niños y a quienes, como ella, regalan sus dones narrativos y poéticos a la fantasía de la infancia. Si su labor como novelista y

Lectura comun heterodox 367 13/4/10 12:36:16 Lectura comun heterodox 368

[ 368 ] nas de niños, venidos de las escuelas del aledaño carabobeño. carabobeño. del aledaño venidos escuelas de de las niños, nas por dece ingenio concreción e intuitivo con habitual la de líneas relatos, de diecinueve ilustrados Consta Bello. Andrés Letras las literatura el español de Venezuela hablado en paisaje un familiar, más paisaje en un pudiera sentirse de educación en que la el niño tras el ejercicio narrativa de una ymaes de estudiantes propusogrupo aun conseguirlo, res. Para peninsula de ysu temática estaciones ehistoriografía madrileño del con español el alos uso niños que suele esa confundir fuera menos que no nuestra, foránea, más cuentística una a los niños ofrecer Antillano Laura Quería hoy goza utilidad. de intemporal que si bien de duró desvelo,meses largos taller de un fruto logía, bellista. publicados por Casa la ycuyos resultados fueron días varios durante ylos seminarios cia conocieron del elfidencia foro, lustre yel imaginario conferen la cuentacuentos, teatreros en el ymaestros que reflexión, la con la poetas, cuentistas, queasistieron encuentroal un a internacional infantil, del de literatura área de que asesora Bello, la es Andrés Guaramato… Oscar Araujo, Orlando Bencomo, Delia Carmen Oramas, Rivero Rugeles, como Nazoa, tierra, Arráiz, de Aquiles Antonio nuestra Lagerlöf, Anderson, Selma los Grimm, Tagore, hermanos oalos del género, de los grandes comoimaginación los de otros países, pequeños oyéndola obien ymaestros cercada por leer maestras la obien rodeada yenárboles de suele los uno balcones, hallarla bajo los talleres y de clase abiertosalas yha su casa levantado ha en Valencia, Allá en donde su existencia. pasiones avivan Ambas en ficción la así como en reflexión la metodología. yla infantiles, de temas su escritura pródigaes igualmente profusa, es cuentista El resultado de ese taller valenciano titúlase titúlase valenciano taller resultado deEl ese anto auna término dio 2007 el año de que desmayara Antes Letras Nacional de las convidóHace meses, Casa unos ala

infantil , patrocinado y editado por la Casa Nacional de por Casa , patrocinado yeditado la Nuevos autores de de autores Nuevos Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:16 ------[ 369 ] - - 13/4/10 12:36:16 Escrito aire el sobre y ha prestado su imaginación su y ha prestado vivencia y su a No; no preguntemos por Laura por preguntemos Antillano:no No; por preguntemos Cabe destacar que en la reciente Feria Internacional del InternacionalCabe Feria del destacarla reciente en que La letra voladora La lectura común La lectura las De la ediciones escuela salen caminos los Editorial y al Fondo Cenamec. la más inocencia. por amor su No mira, nos comienza un camino paraíso perdido regresa a aquel nos somos sus que que en ojos del y cuando imposible lo “había del desterrados los unahoy vez”, travesuras. de éramosnosotros sus compañeros Libro, a que fueraa que invitadaLibro, Laura Antillano para rendir tributo a escritora la de literatura y de oficio su infantil, la muestra este de taller cuán de tuvo largo reclamolectores. Prueba de fehaciente necesaria resulta una novísima bibliografía para niños Vene en Laura Antillano posible, zuela. Para hacerlo tallelos ha creado res Lectura comun heterodox 369 Lectura comun heterodox 370 13/4/10 12:36:16 Voces nuevas 2005-2006. [ 371 ]

El filósofo mexicano Leopoldo Zea cedió a Domingo Miliani, fundador y primer presidente del Centro de Estudios Latinoa- mericanos Rómulo Gallegos, el invento de los talleres literarios, los cuales prodigábanse en las aulas universitarias de su país, así como en los cenáculos literarios de varia intención. No tardó mucho el académico y escritor trujillano en confiar- los a la programación del Celarg, después de hincar los basamen- tos de su metodología. Invitó a nuestros escritores de renombre a que sirvieran de facilitadores en los distintos géneros de la crea- ción escrita. Huelga decir que la poesía y la narrativa colmaron largamente la lista de aspirantes, quedando un tanto a la saga el ensayo, como es habitual entre nosotros. Los entonces estrechos espacios de la institución apenas si ofrecían sitio propicio a los innúmeros talleristas que en cada ocaso caraqueño acudían a vivir una experiencia desconocida,

Lectura comun heterodox 371 13/4/10 12:36:16 Lectura comun heterodox 372

[ 372 ] distas literarios los talleristas de poesía, bajo la égida de Miguel de bajo de Miguel égida poesía, la los talleristas literarios distas Libro. del Internacional Feria el ofrecida pasado sábado en III la período 2005-2006, diente al recientecuenta la publicación “Voces de las correspon Nuevas” su resultado De da literario. el de apresidir periodismo invitado Recientemente ocasión. de una en más fui literarios talleres esos desde pueblos no mucho ha indígenas. de la algunos de Venezuela buena ocupa parte cual la y literaria, de escritura la de promoción escuela y, vasta que posible tanto, es de una hablar públicos ylos entes de los ministerios culturales fundaciones las número de al facilitadores. incontables suman quienes se yson Rómulo de No gozan nombradía pocos literaria Gallegos. ros, como el teatro, yde de lostelenovela. cine guiones géne diversos alos más de talleres el extendido sistema ha Celarg de Lejos ello, el literarias. de sensibilidades ydegógica pesca nacimiento del nuevo escritor. con publicación la Voces de “Las Nuevas”, como el bautizaba se prontamente. acrecentose prestigio cuyo talleres, primeros esos de conspicuos entre los guías más contábanse Solis, tavo Díaz mundo. del propia voz visión dede siempre una yuna la búsqueda azarienta en procura colectivamente, literarios y bocetos manuscritos sus aser seleccionado aconfrontar dar yaprestarse por el facilitador profesor de oescritor renombre. de letras oamigo recibiera y narrador familiar bisoñode un poeta algún educación que yprivilegiada aquelladeque eventual la no fuera En el libro de marras, hacen compañía alos hacen nóveles compañía En perio el libro de marras, dede experiencia facilitador fructífera y grata la Hevivido Tal abundó los éxito entreateneos, los centros universitarios, Hoy, del generación dable de es una hablar de talleristas labor peda de esta no los interrumpido ha años se En el curso aconocer de resultados cada taller, daban se sus término Al Gus Alfonzo, Trejo, Armas Oswaldo Estrada, Silva Alfredo en el Rómulo aguar conGallegos, inscribirse vez bastaba Esta Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:16 ------[ 373 ] - - - - 13/4/10 12:36:17 Escrito aire el sobre Destacan entre uno y otro género, a más la selectiva de Destacan uno lec género, y otro entre El saldo cualitativo —y no dudo que mis que El saldo cualitativo otros compañe dudo no —y La lectura común La lectura Márquez, y de Escritura Creativa, ese nuevo género propuesto propuesto Márquez, Escritura y de género ese nuevo Creativa, Maritzapor animadora. su Jiménez, tura sus de participantes, universitaria, procedencia su gusto el urbana y —en marcada el de referencia inventivo lenguaje el por caso específico periodistas—la los de Debo vivencia profesional. y participación presta que ellos, en la atención por detenerme a través de al perseguíamos: que ron objetivo la comprobación, la lectura grandes los de de este narradores otros mundos, de y de límite el que narrativo lenguaje el periodismo entre y el acusaba la la e igual niebla, de imprecisión ocurría textos los célebres con de periodistas, los legendarios reporteros-escritores. 2005-2006 periodo facilitadores del ros tengan mismo el senti y harto alentador miento— ha sido satisfactorio. Lo esta prueba La búsqueda cabe? de duda ¿Qué Nuevas”. muestra “Las de Voces literarios dones hallan los de talentos y la orientación Centro el en Estudiosde Latinoamericanos Gallegos una fértil Rómulo muy tierra prometida. Lectura comun heterodox 373 Lectura comun heterodox 374 13/4/10 12:36:17 Todos los poetas, el poema [ 375 ]

De nuevo la poesía levanta su casa de palabras en Venezuela. No más anuncia mayo en el cielo y en la tierra el tiempo del rena- cer de todo lo que el verano de los trópicos somete al secano, los poetas de los cinco continentes acuden al llamado de los poetas venezolanos a participar en esta fiesta mundial que auspicia y organiza el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a tra- vés de la Casa de las Letras Andrés Bello. De sus ciudades y pue- blos, de la helada grisura de los inviernos y la fragosa canícula de los mediodías, alléganse hasta nosotros los cultores de nuestro decir más antiguo, quienes hacen posible la inteligencia del ser y las cosas, la persistencia de nuestra frágil armonía y la alianza con el más alto valor de la civilización que es la libertad, de la que son sus inveterados celadores y defensores. Próximos al dolor y a la belleza, por querer decir —con Albert Camus— a cuanto las- tima nuestra condición humana y cuanto preserva su dignidad,

Lectura comun heterodox 375 13/4/10 12:36:17 Lectura comun heterodox 376

[ 376 ] más solitario de los seres: el hombre solitario más el hombre. sin de que entendimiento reclamo es con poética el una existencia de Poesía, hecho ha lo Él sabe. de Mundial su obra yde su Festival Nadie mejor que Gustavo Pereira, acuyo homenaje convida el 5º fraternidad. la invención, eindistinto: único de poema suerte einveterada nuevamente entre cara nosotros su más y difundir de del Venezuela mundo ylos poetas poetas de suscribir habrán losde mayo venideros los yde Durante pobrecía. días de lágrima mancha la atodos sin el de su voluntad indistintamente de darse y su soberanía el de de su destino, su lucha por reafirmar crucial en hora la anuestro país solidaridad voces yceden su ancestral sus vez más una confían terrestre vecindario del vasto los poetas Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:17 Una lejanía que va y viene [ 377 ]

Igual sucede en lo más alto. Por allá también andan el verano y el invierno. De noche, hacen lo mismo la luna y las constelaciones. Su lejanía nunca permanece inmóvil. Todo pasa, todo dice adiós y regresa, como la tierra abajo, derribada. Hay una llanura terrestre y otra celeste. Ya lo dijo Lazo Martí. Ambas viajan, de un infinito a otro. Aquélla obedece al paso de la sed y de la saciedad de la vida; ésta a la escasez y la abundosidad del tiempo. Aquí, en el mundo tendido, arde la llama, rige el desierto; allá, en el mundo alzado, se encienden los astros, se vacía el cielo. La luz, en ambas llanu- ras, abunda y ralea. El paso de la luna y el paso del sol transcurren también en nosotros y en el suelo que nos retiene y retarda su pro- mesa de olvidarnos. El planeta azul no cesa en ese ir y venir por el abismo donde toda llanura es enormidad insondable, sin lo que la encumbra y sin lo que precipita, sin antes ni después: siempre.

Lectura comun heterodox 377 13/4/10 12:36:17 Lectura comun heterodox 378

[ 378 ] otra llanura de más adentro. de más llanura otra preside conversación la que caballo el El es pasaje. con lo solo, la del yo copla que la de afirmación es la de yla su desasogiego canta Aél la débese el que sentimiento el caballo. más facilita criatura él yen él hace con llanero, hombre del prolongación la es caballo el copompo, en sien”, la Torrealba. Arvelo Ave Alberto agrega ypsi solípeda apasar”, ave, yayúdame Pessoa: “Pasa, ole “pone pasa, sabana la como el ave apasar enseña de lo inaccesible, el confín, hace íntimo que cae. se del yla encumbra llano hayde que indomable se cuanto delintemperies,la enllano sus educación la de es, esto el dominio del ser para de llanería, escuela pues, una es, Llano que en él ejercellama. se labor que así una oficio. menosun llanero es porque que Se por nace se en el llano y, comportamiento un porque aún, más su proveniencia califica no sólo sino nición por en quenacimiento haber ella los enlaza, defi Tanto, una dáse y su habitante, paria. que entre llanura la este postura su ancestral apaciguar consigue distancia aotra una de nada que no mudanza su lejanía, sea practica habitante Y si ese de suelo ycielo. aobedecerobliga asu habitante inconstancia hueco tendido. el es horizonte, el gran ilusorio límite de através lo profundo cuyo interminable lo educa en su errancia que, la mueve hombre con los vastedad, mares, al que su otra es y el espacio, yante en sí misma caída tierra la sabana, la es destino, conducta yun una acontece. nos asigna Si cada región geográfica dondenera en los todo llanos, ylo lo celeste terrestre tiene lugar, entre los ysobrema árboles costas, ylas orillas en las los valles, en él, en elque aquí somos en olo presentimos, sobrecumbres, las de nuestro no Nos cuerpo, vamos duramos No casa. la camino. Su camino vivo no vivo puede achica Él ser otro que el delSu caballo. camino del despuésallá yel más ilímite patria Nacer, en esa existir un Habitamos proviene nuestro enigma. llanuras esas De el llano, propicia el llano, confidencia la interior. Ninguna Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:17 - - - - - [ 379 ] - - - - 13/4/10 12:36:18 Escrito aire el sobre Viaje alViaje desiertoverano del Ahí ninguna de cabalgadura. y llegan Vienen hombre parte La lectura común La lectura porque la llanura no tiene sitio fijo dónde pararse. la llanura venido dónde Elporque recién fijo sitio tiene no amarra un castaño su de a la penumbra cañafístolo. jovero Afuera, y a sudor, a cuero huele El hombre pasto, la el es luzen verano. y en al almizcle caballo su de A un sus de fajinoso. costado ancas ha cabo y tras su soga de espaldarcolgado el fuste del la ha añudado bulla Apenas hacen valija su pisacapotera, duro lo vaquero. de lla caporal, le el como sus encargado, el por espuelas. Inquiere maranla presentarse. Lo qué por recomienda tiene otrora. No botalollanura: los cachalero, ganado con bregar de potreros los humillar de nes atajar bestias la de soga fieros, toros la braveras, acabaramanera andar recién soportar si de de como barajuste el unde potro cimarrón, la mirada la punta un de como cuchillo, la palabra avara y la amistad explicaciones de la mirada en quie de - han caneynes el desde llegada su palma atisbado de corozo. de baquía su la transhumancia en a proponer Ha venido se ave que sobre cina. acreditación su ande peón llanero con hay no No que caballo.su mi El de historia las de calcetas proviene Tiznado, del escribe río que el la historia las de sabanas Guardatinajas de y de Laguna su comparo qué Piedra, de San Francisco y San ¿Por José. talloscuerpo los con matorral del llaman que qué tornillo? ¿Por anduve que los se parece Mapurite, con de tanto cabresteros a los arriando Silva mismo el los lejos, Cojedes de Agudelo, la hacienda palabras suya, de la boca muda la gente de pero hablachento ojo Afuera bestias, de un hay embrollo verdades? eufórica de aperos, sogas, sillas. Alguien puñal. su amuela Otro inspecciona mos su de se tormento libra del a un recostado el horcón, Aquél, quitero. la manaza con la plaga derribar y soportar de toros la soga con quien Cada revisa barajusteel potro cerrero. porsiacaso, su del para pollero, el regañar espera la los travesía hambre en que el detrás más corrales, tranquero la majada, los y de del de después Lectura comun heterodox 379 Lectura comun heterodox 380

[ 380 ] ciera aguardar la madrugada para irse con procesión la irse de para jinetes madrugada la ciera aguardar pare afuera, conjura carcajada monotonía. la llanura, La alguna de laguna. de lirio ojoscon ysu boca sus pensativos recodo del del río oun pueblo orilla otra lo a la espera su amada donde triste pasaje un yensaya puntea el cuatro Alguien baraja. de vaqueros baten grupo se con un rincón, en la reyerta algún pero heridora. Ni el humo En del comején rechazarla. consigue privado del piadoso plaga silenciosa soplo La veranera es de brisa. durmiente al agujero estrecho asfixian mosquitoel más al niegan hay demosquiteros. cubiertos telaopabellones,que Los si bien le de con chinchorros el caserío capuchón un vuelto de han losse órdenes. corredores Los delble hato últimas de vaquería, las la da oencargado el de responsa tripulación, caporal semejantes. la El recién entre llegadosus perdido ha su identidad: yninguno uno es donde yde los corrales, atora se de casa el la ganado. El carutales del temblor ylos de paja fronda la la de yestremece los samanes viento el El es dueño matadura. de una cicatriz la lomo cuál liso, dentelladay la de los terraplenes. de remuda Los el lucen cuál de desesperación, dura la suelo piedra la del seco tamaño nales, ysenderos el hato, que prometen alos caminos ahinca meda deque ternera. sorben sopa la de hueso ymuerden costillar un de piernas los yentre llaneros las perros merodean en cocina la sobrevenga el silencio deLos ladridos. del sueño escándalo habrá Cuando ychiribitales. de de los jalapatrás su pito coñales detrás suena sausé El fondoles al viven de ylos los lagunazos. charcos mudose barro El apolvo, los ripia denoche estrellas. chamuscada del yla comodel celaje como madrugada, Guárico hirsuto, su esta tautaco. los lorosel que yalgún vuelan yel de vacío los del por matorrales palenque ymucho allá allá más Todo Sólo conversaciones sobreviveel parloteo de las calla. y prontoDe sombra la precipita se sobre vida. la enormidad ala donde gordos se enfrentarán se caballos Los la imaginaria, yla real la mundo El Atardece. son dos llanuras, Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:18 - - - - y de cornamentas hacia el gran círculo abierto donde comienza y termina, una y otra vez, la tierra entera. Tras la enrancia de hombres, animales y horizontes comienza en el alto Guárico, Francisco Lazo Martí, su viajero de excepción, lleva por viático los versos de su “Silva Criolla”:

¡Cantando una tonada clamorosa y bajo el fiero sol de la sabana, al paso lento de la res morosa, con rumbo al sur cruzó la caravana!

En el poeta el verano es el yermo violento de “El Tapiz”, en el aledaño calaboceño, lamedero del curujujul, fiesta florida del orore. La sequía es la de finales del siglo XIX en el hato de la fami- lia, pero nada ha cambiado en el Guárico, es el mismo verano de los mediodías encandelados y fragosos de estos días de febrero. El indio Reynaldo, el encargado del hato “Mapurite” de los Silva Agu- [ 381 ] delo, el mejor lazo de esas soledades tendidas, amarra los palos del tranquero. Los vaqueros, a paso de uña de caballo, enderezan el ganado que desde temprano se estorbaba entre los corrales de la majada. Sobre la rama desnuda de un palo seco, se desespera la guacaba, el cernícula de grito agorero. Hiende el aire su pariente menudo, el gavilán primito, “pequeño y gran volador”, que pro- paga la canta alabando su donaire. Los pastizales han cobrado un color ocre, el color de la sed, la carroñera sed de los llanos vera- neros. Presidiendo la caravana van los cabresteros entonando canciones sentimentales para sosegar las reses que avanzan con pereza, como remedando el sopor de la intemperie, blanca y calu- rosa así en la tierra como en el cielo. A los lados, flanqueando el ganadaje, se afirman en sus sillas los punteros y un poco más dis- tantes, hendiendo el pasto tostado, los contrapunteros, la corona del cabo de soga atada a las ancas del caballo. Sobre el respaldar de la silla se acuesta la capotera, bien anudada, donde guárdase la hamaca, el mosquitero y la colcha. El porsiacaso, al otro costado

Lectura comun heterodox 381 13/4/10 12:36:18 Lectura comun heterodox 382

[ 382 ] no achicaban la nada terrestre, los caravaneros partían sin mayor sin partían los nada la caravaneros terrestre, no achicaban della verano del espacio cercas ydel mundo. las cuando Otrora, junción yel polvo, del dos lumbraradas, aire de las el juntamiento con la lo fijo que tendido, interrumpen vegetales lo ilímite, islas esas matas, entre las oculta se muévese los hacia bajumales, gira, acascajo, gido suelo ondula,amedanal, caído múdase abancos, Su fin engaña. el ordenado sabana La caos de cuernos ypezuñas. con confunden se crías, ysus reciénpotros domados, yeguas las de remuda caballos ylos Los bramadora. de multitud la aparta se no mirada la distrae, se nadie pero descansa, nadie arrecia, tedio del sombrero.filo frentes. sobre El las sudor El llovizna vuélvese ybajo adelante, el orejas entrelo de interminable los las caballos con el lomo término sin fijo de camino de un el es inicio Apenas yerma. tierra la que delicia les mezquina esa mordisquear para detienen su paso de riego, los animales ylos canales arrozales adentra se en los bajíosvana obordea verdecido el pasto de los que cara la Amedida flaquean. carnes sus sido ha tenaz, sequía Como becerros. la asus llamando vacas las braman soisola, la viejo.ganado en clama tórtola, los la Gime tiempos del llano hacienda, la quenombraba se atiende que así al al sumisa vocal de amansamiento de los aguisa pastores ohhh, que otro ohhh, uno voces humanas, las del hato, escuchan se casas las Desde zas. tembloroso, de cuernos ycabe perfil sinfín es habitan, que ahora chubasco. intempestivo en el horizonte,precipite el chaparrón,el hundirse sobre al ellos, cobija la olvida nudo, oel caucho, ninguno no aser que vaya se ventoso ydes azul gran ido ha se lejos al dandopaso que lluvia la Ybien lenta reses. de marcha la las siempre casi tencias airadas de Atiende jinetes. con grupo con ycon ojo un sen zahorí dirige y el encargado vigila en culata, la aparejos.de Atrás, los mismos dispone del en llano, el decir ecuestre comitiva la como llámase el acosoentera, deltripulación delLa hambre errante. calmar el momento para opara del sesteo con comida frugal la del fuste, Allá van, bajo un sol crudo, entre polvo y espina. La lejanía sol bajo crudo, entre un lejanía van, polvoLa y espina. Allá Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:18 ------[ 383 ] ------13/4/10 12:36:19 Escrito aire el sobre La caminata hacia la La tarde. día luz del prosigue. ha torcido La lectura común La lectura ble que el acatamiento se cumpla. el que Algúnble acaso un maute, novillo, la agru indócilcualquier más rompa es y hosco, si matrero, toro, y se lance barajuste. en pación Casi inmediato, y de punteros los aguijancontrapunteros sus pre caballos dentada, la espuela con paran alcance a su sus lazos tras y ya Van alcorren y desertor. el aparearse cabeza su con pescuezo y su ejecutan la enlazada lujo de A veces, cuando se y muela. yerra acuden llanero, cacho la de del otra La sus de periciasa la coleada, oficio. duro más del comunes y se la rinde, cola por rebeldía su cede tomándola esres derribada a la astucia humana. ocurriera, vívese Si y ocurre a menudo, muy jinetes una los la machuraentre y eficacia, alta de competencia máxima,prueba potro cerril, del a la llanería. doma junto de un hacer alto la andanza. en ordena El encargado Ha encontrado pasto de mucha un fronda con paño sabanaun de bajío, verdosa, agua la laguna,y hay en cerca, la boca en un de caño. Las mismas reses reclaman y la pastos. sabrosura los varias de sosiego Hace el caballos,los de se ha seguiránbajado no gente su horas que adhe corrales los hasta en ganado el de a susridos lomos se encierre que acatan llanos, los la de ley las ser del dueños cuyos como hatos los paso de vidumbre préstamo majadas. y el La de luz, aire el fresco dan cantores pájaros y los se la avecina hora: crepúsculo. el Guar dadaslas reses, desensilladoscaballos los y refrescados sudoro se regala les descanso la el espuela, por sos y heridos pasto. El y el aljibe, la charca, tal fortuna, una de vez ducha prestan frescura su cansancio de cuerposa los dolidos y lastimados sol. La de tripu colgar se a sus apresta hamacaslación se apresura, lo (la noche sesgo haciala sesgo orilla hasta Apure del alcanzar las islas Apurito, de pastode pingüe y bastante. Esta latravesía vez, esinterrumpida laspor carreteras “falsos”asfalto, de continuos los o puertas de trancas, y las parcelas arrozales.puentes los los ha de Entonces reunirsede a seguir obligarlos ganado, el cruzar atajos, potreros. destreza su a prueba para eso ponen Cuando ocurre, vaqueros los las la marcha. de que desobedezcan reses no Es improba orden el Lectura comun heterodox 383 Lectura comun heterodox 384

[ 384 ] cascos y en las pezuñas; el camino pedregoso y el trillo de arcilla de arcilla y el trillo pedregoso el camino pezuñas; yen las cascos duele negra en ylejos. los carretera La igual inalterable, del paisaje en el resplandor traidora, abrasado, en del el aire tedio de punza en los matorrales atrasa se avanza, apenas de los animales; paso demora yen con uno.encima tiempo dura desesperante El con el que de luz desde la hace quema poco yel castigo deceo lo liso de terroneras navaja, de filo el ripiopisar ardiente, el lomo coriá verdearoma mucho delAntes, hay goce que que antes, no tarda. el adivinan que reses ya coplas alas ysus silbos con sus apaciguan sendero. Vuelve el ooh de a oírse los los cabresteros arriadores, o veces trocha de las más que ala es el camino, nuevo alarga se de caravana, la nuevo De organiza se dos llanuras. en las oscuro los de centellaytrueno. meses Ya remontados andan yaúnes criado pordurante el de invierno abajo, graso, de pasto sabanas derrota la las hacia acontinuar aprestan se llaneros cerca. Los el perro lejos y paraulata, la hora, de esa lo asegura el gallo dice carnicera. que casi es vence. plaga menos La veranera es tormentosa que del la invierno, los voces fatiga de La los hombres aralear. Las comienzan sabana. madera.la En el cielo el el de verano celeste. cunde la tierra En la doma,la educación la de del yel corte potro, de poda boca la la propicio de luna el paso Habrámenguante, noche para estrellada. cediéndosela mujer. ala de diligencia la libra se noche Es plena, de o arepa la nero harina por la los achaques de edad, la amasa mudado del llanero hato, un deel acoci anfitrión costumbre Si hay avío suficiente, pastas. las para el agua hierve asada, carne huele fondoemplumada cocina la a Al fronda de blanca. casa la por el cobijo donde cúbrese de una deleitable. posan se carama La en el garcero cercano, luchan en los garzas, ramajes fatal). Las el ave guacaba, la el el pájaro sausé, lo ventrílocuo, dice advierte El amanecer se asoma, el albor es su presentimiento. es el albor No asoma, se tarda, amanecer El de uña apaso tiempo El Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:19 - - [ 385 ] ------13/4/10 12:36:19 Escrito aire el sobre “El campo aristotélico vivo” destino su prosigue trashumante La lectura común La lectura pida es reprimida con voces, mandadores y maña. es mandadores reprimida voces, pida con Y otra el vez del gran rojo ojo el aquí, De afuera Grecia, en enfrente y remoto. cen el en Aristóteles. de recuerdo Súbito, el viene me desierto, filósofo el si íngrimo,tro como y lo mismo rudo voz, su lo de oigo mirozara de ijares los caballo. antiguo Desde fra lo con habla me ses griega de llanería. cuando espíritu, el me en Lo perplejo, releo menos siendo no dice: “Otro tanto decirse hombres, puede los de se ali (…), nómadas son existenciadiversos sus de modos (…), lamentan carne de animales los de crían. que viéndose que, Sólo sus pastos, de precisados a mudar ganados y ellos seguirlos, a es cultivaran si gran el hace como ¿Qué griego en un campo vivo”. deambular? nuestro tuvo de noticia ¿Cómo estas soledades? Ha traspasado límites los adentro. invisibles llano del Venezuela con el en pero desierto, y otro las Son sol otro de doce cojedeño. fín divísase oscuros las de montes los orillas un verde, horizonte umbral el En caños río. los paisajesde los y del de comienzan a escasa la semidesierto, del árboles los chaparrales, escasear los El ganado libran que largosombra abismo. la insolación y del de exuberancia, su se agita,huele apura paso, el vigilado por celo con arriadores.los Antes anochezca que ganarán de y la potreros los Esperan- guerrero. la la que casa del reposo majada, el alero, y su la amanse, fajina pastoreo, el del verano, sera de los arriendo de el La vida tardarápotros, ojeo. no el avivar en corrales, los saciar en porsiacasos, los la cría prosperará agostó hambre con que la res el becerros, las los se colmaránde lagunas baldes ordeño, los del y agua de clara bajíos los gozarán ventalle del las de palmeras y de árboles,los se escuchará la pajarería cantora y lamentosa. Y así hasta llano truene el que en y hasta oscu celeste nuberío el que la llovizna llanorezcael abril.de chubasco el y terrestre. Volverán El araguaney, cañafístolo, el vistoso el nazareno pétalo de lila, el endurecida hacen el resto. Un novillo la fila. Un rompe resto. el Se desordena hacen endurecida la marcha. y tallosLe polvo de otros, siguen dejan un escombro secos. Los jinetesse lanzan alcance. a su La amenaza estam de Lectura comun heterodox 385 Lectura comun heterodox 386

[ 386 ] la bosta y los nidos del comején para sobrevivir a su avalancha. asu avalancha. ylos nidosdel comején bosta la sobrevivir para ahumar preciso Es insoportable. es cesar, sin su castigo zumba plaga de madre. La negra salidas aguas bajoyacen las sumergidas los Vastos corredoressaje, de emparama de sabana paños casa. la el pai Súbito,el carrao. inclina tromba de yventisca aguja una clama borde del deAl doslagunazo sunotas. silbo el sausé nar los bajíos. bombas, las Vuelvecorrentías, llover a ento a vuelve y navegan entre de paciencia las casi tarea pastos yprecisión. Los de los larga orejanos del fue padrote. marcas herraje El tuz ylas lucen Un robustos. cuerpos bando de toros el tes muestra de pájaro. casa es Cada rama estalla. semilla La dor exulta. sembra El de los rastros. llaga la piedras, rendijas de las las hasta reidora.agostado, tierra verde ahora El es renacido ha einvade muerto, extenuada, pasto cauce raíz de animal, desierto, osario fuera lo queatrás vaquería meses dela llano, invierno. En el alto yhombres agobia el hato animales veranero. tiempo de Es bestias, Llueve.tes. allover. Yvuelve bien Un junio Es tarde. de ajetreo en torren de aguaceros vacían yse su carga mal nubes soportan hendido es Las Torrealba.por centella. alzado la Arvelo infinito El vaivén”, un sin el mundo/la que“Parece para Alberto palma canta desmayaron. desnuda enlobreguecido.desmesura alisios han Los noche del en verano, pleno Aquel aquella cielo día. blanquiazul hace venezolana. Se lo propaga llanura la por toda con su tañío invierno. de que tiempo de es emprenderdirá vaquería,vaquería la próxima la aguas bajo Un las llano barrancas. empinadas sus cerca, alcanzará que transcurre yel ríoPortuguesa, los caños hincharán se junio de aguaceros los Con jardinería. variopinta su propagarán orore, El ganadaje abunda, han proliferado sus crías. Las reses reses Las proliferado crías. ganadaje abunda,El han sus Loyola, coplero el Custodio mítico Ángel de Arzolera, Mata la alegría es el llanero y para mayoEn empieza el invierno Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:19 - - - - - [ 387 ] - - - - - 13/4/10 12:36:20 Escrito aire el sobre Diario de un , “la biblia del llano”, ese momento del bravío oficio de la de oficio bravío del ese momento , “la llano”, del biblia La lectura común La lectura neo pastanneo indistintamente. distintos los de Los hatos picadores apuran sus caballos a la paradura, la para el hacienda conducir Barajustes, se formará rodeo. el donde mandado lampo propicio res, gritos, truenos, mugidos, desbaratan destruyen la soledad, el cerco. su rueda trata cuernos La de romper enorme de silencio. sus de pechos cabalgaduras los Los llaneros oponen les y suenan chaparros y los a uno para o mandadores los imperdírselo. Uno grupospor comienzanseparar a al las hierro de reses atendiendo Alzansus dueños. sus cuellos, adivinan dilu la proximidad del hacia lasvio y se sabanas dejan conducir altas, sin no alborotar mandador sus del fortalecida su bríos, Los golpes reciedumbre. salida su gobiernan rumbo rodeo del callejones a los vecinos en extremocuyo sejuntan las con mismo su El de callejón hierro. facilita esa pastoril pasión la práctica coleo, del la Colonia, esa de las en derribopericia que del mangas nominan coleo de “colear El declina. tiempo Comienza arreo el hasta a peacito”. de los corrales la fila siguiendo la majada, las de de cente cercas. Una lla chamusca un palmeras bosque de vecinas y la deflagración empurpura las alambradas. pocos caballos No acusan un andar vacilante, El ensagrentados. ijares tabardillo belfos y los los echa tierrapor a un ruso Para mosquiao sustraerlo flaco. la muerte de día, sangrarse.ha el de se ensombrece yaes última Ya luz. Dos o tres llaneros han a enlazar ido al cimarrón, a toro ha ido que esa con bregar buscar Viéndolos fortaleza una monte. en de ceja furia enserada, mi se regresó al memoria llano antes, de al “ay, al de se lamenta Romero, que José con llano cuando era llano”, da lástima“me nombrarte” Carrao del Palmarito. de las En leju fuera que Antonio muchacho el añosras los veinte, de Apure del Gallegos, becerrero, Rómulo de informador el Torrealba, José y maestropeón sabanero escuela, de describe su en Los mosquiteros permanecen tendidos con sus permanecenLos con bocasmosquiteros tendidos anudadas. día,Desde asome el antes que llaneros de los han salido a reunir disperso ganado el océano el en vegetal. estas En tierras vera de llanero Lectura comun heterodox 387 Lectura comun heterodox 388

[ 388 ] o cuerno, como los fácil sí Uds. dicen es pueblerinos, de arriba, el ligero serrucho porque, de lo lose quiebra; el contrario, cacho, siempre con mucho cuidadoporque, si el bicho saque cabecea, el cachocorte de abajo necesidad sin de jagüereyarlo, cortando en el suelo ybien hincadas agachado, que le dos para rodillas las del toro, del espinazo con arrecostado cho, por detrás, póngase coja luego,que saca la no Ahora el aprieta. serru gaza leesta echa mete la por aquí, cola de ala le soga del se la punta llega caballo, por el otro lado; que salga ala para ley se mete por cortadura la recoge endereza se de soga,le la se punta suelta la gaza, la punta la en el ojo, le del se mete el pie dedo grande en el ojo, se con fuerza, entonces le se aparte; pone el pie pasado de parte está allá, para moverse quiera que, operación cosa cuando una es rapidísima, esta toro yquedachingo, porque después nariz le la se revienta que no al el le pone naricero se concorte atrás, hacia así, llo el filo el cuchi coge manera, se decómo esta operación. la es cuchillo El el bicho, que Ud. que naricee vea para yopara lo sé voy anaricear véngase por aquí, aRafaelito, llámese negro y barreado! Ahora doble, qué toro ¡mire barra métale patas, cuatro las atodas das bueno. sí está redon ahora Déle delanteras, con vueltas las atrás de las que unidas estén del adelante, toro hasta las déle para más, por el seno, aempujar piernas ayudecon guía la sus Meta patadas. si node del lo par matare gata ruín, que una arevolcar más va se de en patadas el aponer le estómago par va y si un el toro batalla yligero, avispadito porque póngasele por detrás, traseras, patas elseno por debajo métale bueno. de las guía, seno Saqueuna y un cerquita, omejor Ya dicho, cortica. cadena la debe quedar está apretado; el cagaleré seno, ahora, de modo que le quede cadena la que le quede bien para apriete pata suya la larga, duro, métale gaza dor, una métale por por aquí, debajo muñecas, métalo de las los del toros. barrea cómodecirle Coja gaza la que barrean es se matrero: toro un a añeja vaquería, prueba deyarrojo, sabiduría como el es de barrear —Aquí Dios donde sentado, es mi está Juancho, venga para Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:20 - - - - [ 389 ] - - 13/4/10 12:36:20 Escrito aire el sobre . Reza como sigue: “Mi querida sigue: “Mi querida como . Reza Diario de llanero un Es vuelvas, tiempo que de Es tornes tiempo que de Lazo de El verso Martí pareciera surcar la vastedad terrestre Meses, la vida entera, hace que Agamenón, el heterónimo heterónimo el Agamenón, Meses, que hace la vida entera, La lectura común La lectura de Antonio José Torrealba, no ve a su mujer. Antes irse de a la mujer. su a ve no Torrealba, Antonio José de escrito había le unavaquería, carta. llegaría. le si Sabe Dios Los caminos caminaban años los veinte de enton pereza mucha con ces, salvando caños, escampe esperando que ríos crecidos, o que atrás camino queden el le las puertas donde desde tranquero, del las en confidencia su recuerdo se enfila destino. hacia el Todavía páginas del parto para este En momento Palambra.idolatrada: la de vaquería fin para ha llegado tanto que Por mí anhelaba; la por contestación ella cedes un que veo poco a misfirme mantente caprichos, en hastaesta mi resolución es regreso; necesario vayas que pensando una tú pones si a ti. te me la cita que pondré en yo no Piensa eso en para Parto madurez, dicescon me tu cuando venga resolución. estos de lugares, mi nativo vista buen Como para lejos. reco muy tan veo me así rre al y así sabré lejos, horizonte, como través del verte perennemente en mi mente y sentirte en mi corazón. No amigos vanfieles que ocho de acompañado temas mí,por voy que dispuestos a dar vida su salvar por la mía; olvidaré no tu encargo las en consiga fiestas; que trofeo traertede mejor envíame el en (…) abrazos recuerdos y feroces las pasen, que muchos nubes Agamenón”. la caravanadonde al comienza retorno su alto Guárico. El ganado sus de trata huellas llano sigue el apurar lejos lo de muy paso: el no diluvio. avance del el instinto Su sumergido, advierte le van que camino sin La ahogamiento. mañana al seco, a lo verdor es pura, sin amenaza Los interminables aguacero. de pastizales conviven cortarlo, se le pone el pie en el cachete y el dedo en el ojo, por más por ojo, el en dedo y el cachete el en pie el cortarlo, pone se le batalleque nada. hace no Lectura comun heterodox 389 Lectura comun heterodox 390

[ 390 ] comenzado a ensombrecerse. Una lluvia tormentosa amenaza amenaza tormentosa lluvia Una ensombrecerse. a comenzado el cielo que ha cruza Un mientras bando de loros hace escándalo el arrendajo. poneNo dóndetola. Se sé acantar el turpial. silba tór la Gime perfumados. en reses los pastizales de las disqueo el Sólomor escucha se manos. con las puede se tocar casi físico, detoros coleosilencio El casi tarde en es próxima calaboceño. la pendienteanda del freno. arrendador El promete metérseloa los y arrendó en elventarrónmismo verano. en arrancada la un Es e´garza, cuello envitoladoteros zaino potro cabalga en un que él apretadaUno ypajaceta de lambedora. pasto de los contrapun Crespero. le Caño dicen ahora el Diablo; Caño rebautizaron el Dejó caño. dellaneros llamarse en lo seco”. está que ya entonces, camarita, ese Desde tierra, los “haga asu cabalgadura: le sujeta del diestro mientras le informa voz oyecuando una que pero partido continúa nadando abrazo orilla la saberlo, Sin caño. alcanzado ha al lanzado ha se que ya de ganado masa la Tieneviene enespaldas su ayuda. asus casi yelamorir miedo carama una hacia apuntocorriente, de irse está golpe de ola lo se impide de solo, yha bracear con guerreando la el nado. de cola la durante Un asirse para sobre ancas sus desliza bayo ylo hace, pero no éste lo acepta sobre lomos sus yel jinete se del otroasu lado.vez con su Su compañero apresta se alanzarse caramas espinosas de las cercanía la contracorriente evitar para los pelaje que aese pálido. saben zan bueno juntos corriente. el ala agua”, “Caballo para lanzan bauti Uno de espuela los la cabresteros blancoyse asu rucio le hinca de aproxima. ganado punta se La sobre otras. unas saltar sí para ganado su nombre:ha entre torrentoso, batirse ondas parecen sus se de Mandinga Caño El en orilla. la caballos sus yfrenan lantan cabresteros freno, ade Los se sin abriendo sabana. tajola de un alos comoy éstos ríos, el Diablo, Caño que viene dandotumbos, alos remedan caños cañaotes Los con ylos los fangales. charcos El encargado manda a parar el ganado. Han llegado a una cal llegado el ganado. auna Han encargadoEl aparar manda a sobre cabresteroEl el frenesí cruzándolo cabalga del caño Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:21 ------[ 391 ] ------13/4/10 12:36:21 Escrito aire el sobre Los dos desertores son devueltosLos desertores son a la marcha, dos a la espera de laProsigue trashumancia. Enfrente infierno, espera el los el La casa Palmarote hato del Para asoma majada. y su patio su La lectura común La lectura mas, la filagalería. bosques sobre de los la de marcha. Se renueva el se desploma: escándalo con entero y cielo a poco el Truena y las a cubrirse obliga aguacero cobi cauchos cuerpo los el con y trapo fieltro por de un tejado semeja jas. El ala sombreros los de seescurre donde la lluvia. novilloUn novillas y dos seespantan la fuga. Dos, tres una enlazadores,con centella y emprenden bara justan sus caballos, estorba preparan inundado la soga. El suelo la carrera. Finalmente dan les ahorca al alcance. lazo Un gotero enlazadores los falló de novillo barro. Uno el en su se siembra que lazo y la novilla matorrales. cerrados los La otra se entre perdió fue la cola. cogida por derribándola la novillaque sea tardan rescatada. No rebelde contrapunte los atraparla, sogas en la traen dos ros pareadas. por sometida coñal Palmarote. de Espinares, arcilloso cieno agua el bajo negra encharcada. Abunda la avispa, zumba la El la en plaga. ganado se dispersa esetravesía reagruparlo. Gritos, de horror que y hay Un espinoso. follaje el entre escuchan se maldiciones, órdenes, mal con zorro rabia salta de a pocos centímetros mi de caballo chiribitales. y los desorden el unas entre Hace horas y se pierde trueno y el anuncia Loscesó llover de regreso. su caballos hacen esfuerzo avanzar por tremedales, los en las zanjas y las bombas de agua. Es casi oscuro cuando finalmente se vislumbra una abra. es viajeros una desen extenuados Cuando tierralos prometida. sillan, sus de caballos lomos los muestran mataduras pena, los de más no termina acuchillados.ijares encierro, del goce el Después una improvisada baño se y antes bajo desplome que del ducha de corre los cubre chinchorros y mosquiteros de unla pueblo noche, a más desveló uno la de de plaga de acoso y el El zumbido dores. cansancio el pero nosotros, terminó rendirnos. por detrás las de matorrales, pal los penachos de encima los por de Lectura comun heterodox 391 Lectura comun heterodox 392

[ 392 ] poema de su libropoema Mujica, Enrique poeta el de al yoigo llega espuela,la pero con Ahí el ojo yel brío vivo de su raza. ypor herido por silla la de su caballo llano el paso apura historia de nuestra llanero El del tranquero.palos Huele en brasas. acarne de majada. la Un los corral muchacho al entra asegura última La yviene. que va en lejanía la misma, yla ésta verano siguiente, yla de vaquería del la nostalgia la soportado, los quegana rudeza han de la Apesar canciones. tararear tienenpor fatiga, la tiempo para hombres,Los tallados decaballos. madrina vacadala a ay dan del majada la hato avivir, vuelve ylos casa potreros la aguar vana, y de caído sí Ya mismo. del acerca infinito se cara de la arriba, el el del del cielo, llano, del infinito eltierra la confín, lo aguarda vez dondey otra empuja prosigue una en el mancia espíritu, irse a porque trashu la de yno los detuvo jamás, tranqueros se fue se que camino de un Ya golpe un gabán. el final silba de un vislumbra el cabrestero su copla y “Mapurite” hacia calla nómadas enfilan Cuando los de lo inalcanzable. mismo sobrequedan el espinazo ysu majada casa la real: camino al vuelve nuncase corrales, a sus llega se Nunca suerte. noche de mala la del pavita es yla zancudo de serpientes, del Su antro murciélago del ripial. ypatrimonio Tablantico, en los taludes. ganado disperso al nido les yreunir de automóvi el tráfago suelo enfrentar hubo asfaltado, de pisar el hato Tablantico, comitiva La de vaquería. la sesteo el último el Diablo.que avistaba se Caño perdido, En lo más bien distante, menos broncos por nosotros, por fortuna esperaban caños Otros de viaje. más aúndos días tardaban de Calabozo sabanas dos. Las Llovía de nuevoLlovía el encargado cuando alos venci despertó Ventana afuera en las ancas. en las Ventana afuera de los campos. abierta boca la manso de caballo su claro paso Al Vaquería , Acento de cabalgadura de Acento Luis Alberto Crespo Luis Alberto leerle un un leerle 13/4/10 12:36:21 - - - - - Una lengua olvidada quiere que la escuchen [ 393 ]

Hacia 1530 Nicolás de Federmann perseguía el esquivo oro de Las Indias por los suelos áridos larenses. Sufrió sus ardimientos y su sed, los mordiscos de la mapanares y de las espinas y buscó la sombra flaca del cují y del yabo para librarse de la tenaz inclemen- cia. En su derrota por esas soledades en procura del tesoro ama- rillo se topó con los pueblos aborígenes asentados a las orillas de las quebradas, las zanjas, los charcos, algún río de barro llamado Morere y otro con nubes que le decían Tocuyo. Un villorrio hay en el aledaño caroreño, que entretiene desde la Colonia una indus- tria de ladrillos y tejas al cual motejan “Alemán”, acaso recuerdo de la insensata travesía de Welser. De ese paso por nuestros desiertos, Federmann dio cuenta en una escritura a la cual tituló Historia Indiana, copia fiel de su helado talante. En ella refiere su encuentro con un pueblo

Lectura comun heterodox 393 13/4/10 12:36:21 Lectura comun heterodox 394

[ 394 ] paisaje larense yfalconiano. larense paisaje queinformación tiene se de los lejanos pobladores del fragoso caótica la de organizar ganoso de lectura, ysalas de bibliotecas abriéndose por empedrados yhojarascas de infolios, paso rrales y mato del espinares citado libro, salvando páginas cuenta y un su paciencia de historiador, doscientos como las lo cin prueban que mortificado Sé ha en ello de los ayamanes. ylingüísticas cas del Lara. Estado yel Gobiernobarren Bolivariano venezolano) indígena de su libro páginas las transité Lara yapoco estado del prehispánicas etnias su atrás frecuentémeses cio ayamán del ylos albores presente del milenio XIX siglo postrimerías las en perdida que escuchaba lengua aúnse yde una ancestros de sus por entero diera se acerca aaveriguar territorio ayamán, que fuera yoriundo del de Municipio Matarere, el Iribarren villorrio nista de “Aguas el poeta de queantes Ramón Querales, negras”, cro de nuestros pueblos estudiosos originarios sobrevivencia algunos pobladores como del ellos Municipio Iribarren. los gayones,miento— de losajaguas, los caquetíoslos y jirajaras, encomienda,la por el es, conquistador yel esto misionero. de Venezuela— General derio Capitanía la y por elrepartimiento del —como centenarasolada que hablaba no se en el pocas territo pie de montes selvas, de desierto, Sufue yríos. montañas, lengua con entoncesperfiles pertenecía país un Aloscaroreña. ayamanes de del Falcón, el Municipioflanco sur Torres de arcilla playas ylas del ríoTocuyo, allá más el el de hasta norte un Bobare, designa lo que hoy abarcaban cartografía la cuyos desmesurados límites que nombre da al de ayamanes, geografía vasta propietario de una Su autor remontar de determinó nuevo históri fuentes las vocesel y gentili las en Atento exhumar fervor deQuerales al del WelserA más de pies de polvo dieron yespina, fe de su entendi yfrágil vínculos —coninconstantes vecinos Eran El ayamán (Ensayo de reconstrucción de un idioma un idioma de ayamánEl reconstrucción de (Ensayo , editado por Concultura, la Alcaldía de Iri Alcaldía la por, editado Concultura, Glosario de voces indígenas y y indígenas voces de Glosario Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:22 ------[ 395 ] ------13/4/10 12:36:22 Escrito aire el sobre ; y también con Buena ; y también con A más seguir de trazos los Federmann, de consultó cuanto Al Querales que tiempo organizaba estos vocabularios y los claro ayamán.Nadie, el está, hoy habla La última lo que vez pan, el la la bebida, cocuy, y consumidores del Cultivadores La lectura común La lectura refieren Pedro Manuel Arcaya, Manuel Pedro Alfredorefieren Jhan, LuisR. Oramas, Lisandro Alvarado obispo Martí y el ayamanes los sobre len y su gua. diligencia otros indagadores, acuciosa su En con se entendió un de vocabulario dueño ayamán Pérez, colec Juan Tomás como Resumen publicara del deque y las apéndice el 1886 en tado Actas de la Academia de la Lengua Venezolana Octaviano y con ventura Jiménez Párraga, otros. Algunos entre indígenas o mestizospobladores habían les expre cedido verbos, y memoriosos. abuelos de y sufijos aprendidos oraciones siones, asaz guardaron que hubo, espíritu su en Descendientes longevos, el verbo ayamán largamente silenciado y enterrado. desor en las que la lengua con de jirajaravoces cotejaba y gayón, mezcolanzadenada doctos los e intuitivos transcribieran no en lapocas luz injusticias vieron sus de publicaciones, y graves erro ayamanes los de len su poblacional y sobre la ubicación sobre res gua misma, frecuencia confundida con las entre demás lenguas indígenas del vecindario regional. fue a finales recordaron) siglo lo XIX del y principios (o hicieron no XX.del indagación fervorosa su Querales que sabe, lo por lo persigue fin mostrar otro de el que un camino tortuoso menos y confuso etnografía a la moderna histórica permita que rescate el esade saña lengua malenterrada con etnocidio el olvido. por y el Para consigna ello, vocabularioun nutrido frases, de ora verbos, falsamente que diálogos, aquellos de ciones, han depurándolos le han a la le atribuido lengua que ayamán aquellos y restituyéndoles hurtado. esta En lingüístico suerte saqueo de fue les igualmente cuya territorio, su extensiónarrebatado alcanza —según la medi más 60.000 de se ha hiciera mucho— que no ción kilómetros cua desiertos,drados bosques, de montañas, valles y ríos. las en crece que laderas proverbial ágave dulcería y la del fibra Lectura comun heterodox 395 Lectura comun heterodox 396

[ 396 ] el país de los Iyit. el país ayamán, Falcón, lugares hoy de yes lo del que reclamo país fuera en Morotuto, de yde Parupano, Mapararí, campesinos en Lara, Turas, de los Las con cosechas el que sus ritual celebrancada año descendientes asus el transmitieron de los cerros, los ayamanes Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:22 Venezuela para decir y cantar [ 397 ]

Nuestra geografía física limita por el norte con las montañas y la arena; por el occidente con la tierra verde y ocre y las nubes de las cumbres andinas; por el sur con las selvas y las lluvias. La vena del Orinoco agita su corazón que tiene el tamaño de sus llanos, su enorme corazón. El venezolano que habita sus distancias es como ellas, el mismo y otro, según la educación que recibe de sus paisajes. Tal pertenencia y tal enseñanza se expresan a través del sentimiento de sus cantores y sus músicos. De modo que podría- mos decir que la historia de Venezuela mal podría entenderse sin la poesía y la música con las que el hombre común la exalta y la añora. No basta entonces deletrear nuestra geografía física. Es preciso poetizarla y cantarla. Y eso han hecho desde siempre los poetas y músicos de los cuatro horizontes de Venezuela.

Lectura comun heterodox 397 13/4/10 12:36:22 Lectura comun heterodox 398

[ 398 ] Barinas Tarifes creador es de prestigio. Su ycantor levantado pasaje Eladio compañera de en su caballo. que del el anca fue llanero mayor decuerdas cuatro reciedumbre ysonoridad guitarra ala del poniente Armas. el es compositorllanos Reynaldo ycantante queño Eduardo Ángel Acevedo, ycantor oriundo es el poeta de los por el mundo. guari andan Orinoco coplas Del ypasajes Costo ycompositor cantor Simón Díaz, de renombre Sus universal. con el Guárico, de queredo Barbacoa, limitan yde los llanos Figue de yelDámaso canto imaginación la vino Guardatinajas De dos con manos. sus con dos que ejecuta arpas por maestría la de Figueredo, sorprende de estirpe la reño arpista de Calabozo, apu Gutiérrez, Jacobo tiempos. otros de reciedumbre la bordes devolvió alos de Eudes Álvarez llegó asu cúspide. arpa El llanero horizontes.Con Loyola de sus el canto añoranza yla dad del llano Apure. de tal el compositorLuna, de el autor Laya de María del Figueredo, Indio oyemítica música se La en el arpa Castillo. de autor y cantor Perdomo, Eneas toya, Mon Francisco del Palmarito, Carrao El de los Contreras, Santos los entre legendarios losrecio Juan que ysentimental, destacan De Barinas es Anselmo López y su bandola. El maestro le dio le dio maestro ysu bandola. El López Anselmo es Barinas De llanero el grito es Barinas inmensi la sentir para voz LoyolaLa basta de Custodio Ángel Loyola es Guárico incontables voces del apureñacanto cantan la vastedad La Apure copla de es la allá más El se parece al paisaje y al alma barineses. barineses. alma yal paisaje al parece se Sentimiento Apureño Sentimiento La Chipola del Diablo del Chipola y de La y Adilia Adilia y Elorza en Fiesta , el himno sentimen himno el , , yde Manuel Luis Alberto Crespo Luis Alberto Linda Linda 13/4/10 12:36:22 ------[ 399 ] - - - - - 13/4/10 12:36:23 Escrito aire el sobre steel calipso, band del y De los llanosDe los es Occidente la de tarde Dos grandes de canto la y el música de llanero provienen agua del imaginación la es Guayana Es cuatrista el prodigioso Cheo Hurtado, la musi agrupación antigua voz Amazonas la es De allá la des y de la múltiple cuna de la Orinoco, hoja de del Margarita, por Chelía Villarroel Allá la isla en Los se canta maes polo. el se y toca galerón, el La lectura común La lectura Cojedes. El indio Emilio Pedro y Sánchez, cantory compositor recio. golpe cantor del el Antonio Castillo, “El tigre la Nietera”, de DeGuanare, portugueseño es Villarroel,Ramón compo cantor, arpista El Baúl y de y maraquero imponderable es el sitor Cándido Herrera cal Guayanesa. Serenata De El Callao carnaval ritmo es del el y de espíritusu perpetuo, la Negra y el Isidora Orinoco río”. del es “Viajera del mesura salvaje guahibos, los es de la flauta la trompeta vegetal esa dioses yekuana wothuja, los los los de de de y es la ceremonia fascinante danzaconjunción teatro, de significado de y música alucinante. y oculto tros maestros de Chelías son Villarroel, en la gloria galerón del la y escritura y en navegante, lavoz del punto del sobremanera y artistaFrancisco el pero Mata; la bandolina de orien y la bandola tal es Beto Valderrama. Lectura comun heterodox 399 Lectura comun heterodox 400

[ 400 ] los cantores de revueltas, mariselas y guabinas, décimas, coplas y décimas, yguabinas, mariselas los cantores de revueltas, voces de las Fulgencio difunde dor gloria Aquino. Rodríguez, La Linero,ciego Verenzuela, Lorenzo Saturno Salva Sanabria, Juan el fueron, son maestros yserán grandes Sus desdeColonia. la dio clavicor al que imita de de cuerdas metal arpa yfestiva refinada joropos. y pasajes innumerables Aél de debe memoria Anzoátegui la musical García. Esteban conspicuo Juan el es maestro más Su ejecutante bandola central. con que diezman. la saña ala elegía yla entonan loa la asu exuberancia baladas blos pájaros. Sus ysus Anjá”. Maestro lo “El denomina fama alta la aquien José Farías, Macario nista delgada más de de punta Venezuela, la Paria, el es abuelo galero de nombramiento largo como de tonos, ejecutante Miranda, yde Luis el es gran de Pilar, El de Algarrobito Ibarreto; Gualberto que ycompositor difunde cantor gracia yla poeta, de sencillez la Rivera, yespacio creador Mariano de Luis de cultura la casa dín, músico, Canchunchú De compositor Florido el es jar yartesano. Quinal, de Cruz Oriente.es dama Cumanacoa De gran la gueñas, De allá es el joropo central, del golpe tuyero y mirandino, la ella es joropo del golpe central, allá tuyeroDe ymirandino, losDe pueblos campesino el piano es del Centro o bandola la cordillerana es de Guaribe, Candiles, Los De el corazón es Anzoátegui De de Tucupita musical el es cronista Él pue sus caños, yde sus Eudes Balza hasta Orinoco Del ymala de folías cantora la Rodríguez, María es Cumanesa SucreDe son los cantantes Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:23 ------glosas y la eternidad difunde sus nombres: el Chirulí de Aragua, Pancho Prim, Quintín Duarte, El Canario de Aragua, Margarito Aristiguieta.

Curiepe sabe a mujer

África se mudó a las selvas costeras de Miranda. A Birongo Arriba y Birongo Abajo, a Tacarigua de la Laguna, a Mamporal, a Mendoza. Desde entonces se escucha el mina, el tambor culo e’pulla. Es la fiesta de San Juan que sale a bailar desde la puerta de la iglesia hasta los pueblos. Casi todos sus bailadores, músicos y cantores son hoy maestros de los talleres de la Fundación Bigott e integran el prestigioso grupo folclórico “Los Vasallos del Sol”.

Carabobo es Puerto Cabello y una rosa

Del puerto de aguas inmóviles es el tambor de San Millán y su [ 401 ] danza, recuerdo de los esclavos negros. De la ciudad y su memo- ria son las canciones de Italo Pizzolante Balbi, el compositor de Puerto Cabello y aquella canción que todo el mundo canta como una historia personal, Una rosa pintada de azul es un motivo.

De los pueblos andinos es el violín de monte

Desde Boconó bajan a San Miguel o suben a Niquitao los violinistas labriegos a cantarle al niño escondido y robado de las fiestas de la epifanía de enero o a entusiasmar a las fiestas bajo la niebla y la alta brisa helada. Cantan como si araran, como si estuvieran sembrando. No hay pueblo trujillano que no celebre así a los cielos y la tierra, al amor y a la ansiedad. La canción del trovador es de Mérida. De sus calles embalconadas es el valse y de su plaza la música de la retreta que recuerda al maestro Rivas. Del Táchira son las Brisas del Torbes de Luis Felipe Ramón y Rivera.

Lectura comun heterodox 401 13/4/10 12:36:23 Lectura comun heterodox 402

[ 402 ] nata nata recuerdovivo de amor aVenezuela. sobre el brisa Torbes”, la noche“En la canta le se oye asu decir zaron la muy zuliana gaita de tambora, cuatro y garganta. Desde Desde ygarganta. cuatro de tambora, gaita muy la zaron zuliana del de música viento. de la tierra la culturales nios patrimo son los principales yRafuche Él ciones sentimentales. can de protesta ytantas baladas ycompositorcantor de tantas ydelgadaplaya blanca de Paraguaná. la pueblo,todo un hasta los Luis de de niebla Sierra la la de San en su canción Rafuche, Chuchube. nombra la Sánchez López, Así Rafael falconianos Chuchuba ylos llaman la larenses Los paraulata. melancólica la montes En esos ycují de canta de espina los ayamanes. ritual baile de Falcónyen Tere Mata rarí Turas, celebranLas se el de Lara del En Mapaen tradición la pueblo caquetío falconiano-larense. del galerón alto oriental. más el grito Quiroz, Benito es también de canciones yde músicos. tierra es allá De que el estado Lara confirmar del para Chueco Riera maestra tarra dúo al incomparable de losGómez Hermanos gui yala Carrasco, de Tino de bandolina a los versos con alma guitarras, las Canela, de Pablo bailador violín al PíoAlvarado, golperocurarigüeño Bastaría con nombrar al maestro Antonio Carrillo ysu sere Carrillo Antonio maestro con nombrar al Bastaría ytoca que canta tierra la es Lara De Para alegrar los días decembrinos, los decembrinos, venezolanos nacionali los días alegrar Para con el sudor del Zulia deseo El Falcón,De por decir, de Venezuela el Primera, entera, Alí es veleño del tambor herencia es danza africana vertiginosa La Cují humano deEl Falcón Como lloraComo estrella una Sombra médanos los en , a la garganta de gallo pinto del de gallo garganta , ala , por la que suspira , por que la suspira Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:23 ------[ 403 ]

------13/4/10 12:36:24 Escrito aire el sobre Pueblos y Caramba mi amor caramba Tristes La décima también es zuliana. Se escuchan repen versos los la Guajira se desiertos de baila los En baile y se toca el la iona, es puro AtilioYaracuy Galíndez de El compositor Caracas para bailar Billo con Es parranda es caraqueño. venezolano PlazaEl de merengue Los valses y los pasodobles en merengue se el estorbaban con La lectura común La lectura maciones y serias deformaciones, pero su corazón su popular pero y serias per maciones deformaciones, manece invariable. Las toda alegría, de hay la gaita furro, de como la perijanera enrollada o tambora. y la de tistas igual Caripe con en y la locuaci Sucre, como de ingenuidad poéticadad octosílabo. del Rosario Jesús Ortega, del “Cheboche”, esa de diatriba señor es pagana el y esa y religiosa confesión de ajustada rima castellana. igual de Y también son catadura deci mista Hermanos los Palmar Benito Albornoz. y aquel wayuu animan los que de la tambora y la flama y amarilla roja y seca ocre la medio la enormidad de en de femenino vestido del tierra. se parece al yaracuyano: país nos verde amable es canto, su como tálgica poesía su quiera cantada. San vaya, en que Felipe, Donde allá Cocorote, en Guama en Agua o en las Culebra, de creaciones Otilio de dulcifican al huraño, sosiegancambian al desesperado, de aprenden Los niños pueblos ventura los desconsuelo. en de el sus baladasmemoria y villancicos. Bolívar barrio y de sanjuanero. plaza de sala y jolgorios fiesta.los de reviven grabaciones Viejas el viejo Aniceto Rondón y su gaita acompasada “Ésta gaita y su acompasada es la gaita viejo Anicetoel Rondón culto musical” ciencia de /hombre hasta Anicetode Rondón, la bullanguera y bailadora “Rincón de y “Los Morales” Cardenales ritmo zuliano el hartos ha conocido Éxito”, cambios,del transfor Lectura comun heterodox 403 Lectura comun heterodox 404

[ 404 ] en la esquina de Marcos Parra, frente a la Asamblea Nacional. frente Asamblea ala Parra, de Marcos en esquina la de bronce busto que un es colectiva alegría de una perfecta talgia o dede graduación. Frómeta cumpleaños maestro El hoy es nos la dónde cómo, en ni el club, en radio, la en el en tocadiscos, fiesta la Boy’s, no importa Caracas Venezuela con Billo la abailar dio se Frómeta quedó se y nadie Billo sentado. llamó se TodaCaracas yel cuatro. Mucho desde cincuenta, losbandolín años tarde, más el Borges… Antonio charrasca, Sonaba la Rodríguez, y Martín Encarnación cantores ysu vocesmúsica de de cañón: sus aún las Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:24 - Cómo pensar lo intangible —Aproximación a Y todo lo demás— [ 405 ]

Lejos estoy de cometer la reescritura con la que Rafael Castillo Zapata ha cernido esta nueva obra de Alfredo Chacón. Ya sabe- mos de sus dones de admirable lector, de sus aciertos en el ejerci- cio crítico. En su prefacio de Y todo lo demás, reeditada en versión bilingüe, español-francés, por Monte Ávila Latinoamericana y A Tempo, nos convida a comprender la laborada y meditada viven- cia que propone su autor, su precisa y bien delineada forma visible y sugerida del poema, su inteligencia emotiva del mundo. ¿Por qué no —me digo— acercarme a entenderla a mi manera, llevado sólo por sus continuos fulgores, su labor en la fragmentación del todo? ¿Por qué no apropiármela, hacerla próxima, suerte de avío delei- toso, de una a otra página? Esto hago ahora, apenas comienza a darse en el umbral de sus páginas el motivo del pájaro escrito con el pensamiento del ojo. No el pequeño pájaro de Ramón

Lectura comun heterodox 405 13/4/10 12:36:24 Lectura comun heterodox 406

[ 406 ] la página 32. Leo, no fuera sino esta frase, y lo sé, me lo confirma: ylo me sé, lo confirma: frase, esta sino no Leo, fuera 32. página la después de poseerlopierde odesearlo. Me detengo extraña ose en goce por cierto del decir, sensualidad, la aúnen aquello que se que todo libro sido en ha lo este escrito tocado yfrecuentado por tivo, deducción, Me atrevo resultado, aafirmar “mundanidad”? intelec o en evocación que yconfidencia, hallazgo nada más en sentencia mudanza oen duda, imagen, osu la constante ella, entendida. de imagen así la ¿Peromiento, terrenalidad una es atierrada ahonda enese de o olvido.textura Hay una añoranza tación, inteligencia con nuestra su promesa su temporalidad, de emoción, medi nuestra por lo que reclama íngrima ala resiste no aproximacionesde sus aspirado, que visto, siendo aeso táctil, ano pocas historia prefiereen asir, poeta El su destello! llamar entonces, ¡Qué certeza, en suya, detener, la realidad. llamamos así que de apariencia definición la la de allí real, He su carácter aquí por ylo el ojo medita. fragmentada queinmensidad, lo observa porque es, connosotros. él De será nos una osin dado es juntar lugar, apropiable,más, sitio, nuncaafuera delimitación, porque reflexivo ylírico. asunto luego como en reorganiza nosotros yse como lectura, esfuma se por tenerlo, en nuestro lo esfuerzo nificado que de él por palpar dejándoloel ser, afuera, su sig contentándonos con transcribir siempre desde nosotros hacia mirándolo imaginarlo, deberíamos o en aquel otro, pues el mundo no como es ser como sino debería En ese del en poema. el fin por persistir plandeciente que termina res como decir un (pensadora) pensativa ysu imaginario, vista la que el hace pájaro “tangible” cruza con frase que La nos ilusiona. como inolvidable”, emoción yla del pensamiento todo él partícipe que lo hace “indetenible en escritura la de mostrarlo el esfuerzo sensación que suscita yen disímil la comonida en esbozo el trazo en su reflejo, múltiple,especificidad observada defi en su síntesis presencia, quiero el sino decir, de su desfigurada el de su Castillo, de Montejo el de mirlo Paz el tampoco ruiseñor ni Palomares, Lo ilímite, en la propuesta poética de Alfredo Chacón es, ade Chacón es, de en propuesta Alfredo la poética ilímite, Lo Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:24 ------[ 407 ] - - - - 13/4/10 12:36:24 Escrito aire el sobre . Me provoca citarlo por entero. En él encuentro la ilustra encuentro él En citarlo entero. por provoca . Me Enseña Alfredo poesía, poesía en en que Chacón contempo A veces, el poema se atreve a tocar lo impalpable, como en ese en poema a tocarA veces, el se atreve como impalpable, lo figura, cobra abstracto, vocablo, sé, lo el no lector cómo el ¿Ve La lectura común La lectura “qué ofrecimiento el de los senderos/quiero el círculo el del violáceo senderos/quiero ofrecimiento los de el “qué veces/bifurca es dos pezón/pero la sed mi de saliva”. ránea (y ya sabemos, con Tadeusz Rózewicz, que ella Rózewicz, que “significa Tadeusz yaránea con sabemos, (y lucha por respirar”), reescribimos, copiamos desfigurando, para la apariencianosotros originaria en reinventar esensibi su de multiescritura. su lidad, citar de presentimos vengo que lo En y bifurcado, doble un sendero su paso por leve borgeano como Alfredo se disipa nuevo y es súbito recobra de que pero el Chacón algo si privilegia porque obra, su lenguaje, su al poema, al poema otra de mismo sí la memoria en con hacerse de es el moderno, escritura, amalgamándola única hasta propia, y común. hacerla grupo el en textos de nombre con ejemplo, por Ello acontece, “Cantary de 7 “Pintura poema de el de número y en labios” de la que y la emoción concepto el mujer, La de descripción gestos”. muestra fragmentariedad,su en ese es en boca, su lugar que ese carnal. es caricia, que sitio suelo su un por recorrido semeja Es Igualal vivir demás”. lo “todo ocurre como que Ella, todo, como se deja que el es nosotros, él de hace él vive que y es nos lo porque darse seamos en él y asiente con para que quiere lo que que el ser, La semblanza fragmentaria,pensemos sintiéndolo. apenas lo algo tizne púrpura, absoluto, de talco es adorno albor, de es mujer, que perfume,suspiro del su poco de lo en ella, poco, lo toda, en en evocada. o totalidad deseada se dice, llama que que admirable texto la página de breve El 118 trance arte del ción poética Alfredo de Chacón: “Raíz es trance del ¿qué infli encuentras cómo ¿Cómo es tu ¿Cuál territorio? haces? que lo mismo paso algir tuyo hacia quién /Yo lado la falta asidero? de tampoco”. dónde Desde sabe. sólida, físicaforma tú y es el un de reclamo o una confidencia? estupefacción mudez, Reflexionar o dialogar pide sólo que lo con Lectura comun heterodox 407 Lectura comun heterodox 408

[ 408 ] sía como libro moral y referirla a la lectura de “Y todo de lo “Y demás”:sía como yreferirla libro lectura ala moral sobre el verdadero de Leopardi de poe frase la la no valor repetir ycreador!y volverlo humano comportamiento Cómo existencia, de nuevo hace se en ejercicio de fervor por el deleite de intentarlo el del amor ysu olvido,expectación, lo que tiembla deshace yse y ¡qué excelente el modoel del vivir, devenir, de expresar el de su libro de con este de llave la oro de su lenguaje lectura la abrimos cada vez que en razonamiento, transfigurada su labor oculta, tra mues yse oaalgo aalguien escribe Se poetizado. pensamiento en del en pensamiento, lo valor que de él fragmenta se el afuera observamos desde decimos, sin inmiscuirnos, transcribimos como espacio, nosotros nonaturaleza, nuestro, es suya: cosa es en como el vivir, afuera, que ocurre Lo verbal. a su circo tismo, engaño del demiento, sentimiento, ceder asu pate al cuidándose pués, atento asu pasión por como el poema expresión del pensa ydes antes, precedente, de su poética yallá, en aquí buena parte si no, desvelo es todo en lo “Y demás”. su autor Aél recurrido ha nos compartido en aprehensiónnos la compartido de lo intangible. conducta, propósitoresultado de de una leer un yleer un de vida, porque libro moral, un el es pervive, quepágina en poesía sus la No sólo hallo en él belleza verbal y luminosa: también, como también, yluminosa: verbal en él belleza No sólo hallo acción indigna. ycometer una vil pensamiento un pida aceptar que le im grande de nobleza tan sentimiento un del lector ánimo no deja que leída en el ymeditada poesía aaquella valor Doy poco Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:25 ------El Techo de la Ballena, prehistoria de una vanguardia [ 409 ]

“Homenaje a la Necrofilia”, llamó Carlos Contramaestre a unos tasajos de carne de vacuno a los que atribuyó inusuales cua- lidades estéticas en una exposición de pintura que no tardaría en desatar reacciones en el vecindario y en la fuerza policial de los años sesenta en tiempos del gobierno de Betancourt. Tamaña herejía artística ocurrió en un garaje de Sabana Grande. La carne así claveteada sobre los muros —costillares, cuartos traseros, vísceras— no tardó en descomponerse. La multitud de curiosos que acudió a contemplar el insólito —y maloliente— espectáculo comenzó a ralear. La policía clausuró el local. El hedor se propagó por las casas de familia y los negocios vecinos. “Después de Contramaestre (…) sería necesario presentar un hombre apuñalado contra un cuadro”, se advierte en el Segundo Manifiesto que hacen circular los revoltosos.

Lectura comun heterodox 409 13/4/10 12:36:25 Lectura comun heterodox 410

[ 410 ] de vísceras. Su imaginación poética no tardaría en sufrir el acoso en sufrir no tardaría poética Su imaginación de vísceras. Breton. André y Tzara Tristan de poético-artísticas reyertas las de lejos ciertamente como expresiones en las deartes y las (nunca vecindad y plástico entre escritura hubo la bal tanta buenas conciencias Su lenguaje fe de ver sociedadyla la religiosa. basura. investigaciones sobre la exhaustivas los niples”ficar yarealizar a“santi del llamó momento, León y política González Adriano pacatería yla cultural ella Contra como capitoste de cursilería. la sensiblero propagador al yal de lo que estigmatizaban artísticas, Ray-ban público ydiplomático, profesor al con olor a afiches, collages, plaquettes. Aborrecían escritor al funcionario sixties revolucionaria izquierda de los atendía llamada su obediencia ala yde su imaginario. y de hoguera de razón la de oro cabeza la del teorizador grupo, último este León, González reconocida nombradía yAdriano como Garmendia Salvador con de ellos algunos narradores, pintores,versitarios, poetas, rockeros. delde el los consumo ylos ácido gritos de Vietnam, rra lisérgico gue contra la civiles de Revolución la movilizaciones las cubana, los albores armada, encrespadas de de los insurgencia olas la años las que surcaba ypolítica rebeliónde estética una día el último Bajo el Techoción límites. Ballena sin la de que imagennatatoria de imagina la menosera marino gigante moradores que palabras, del cetáceo neros, de vientre un en otras balle que decían se de escritores yartistas grupo de un irrupción Mas no contentaron se Mas los revoltosos conaquella exposición las contribuyera ycuanto adesacralizar lo insólito Defendían Enemigos acérrimos de museos, canonjías, reconocimientos, uni atraer ano intelectuales lograron pocos balleneros Los la expresaba Contramaestre “obra”La ypoeta del artista . Sus órganos de difusión consistían en ediciones tubulares, en ediciones tubulares, consistían órganos. Sus de difusión , al político del político puntofijismo, al o con pretensiones literarias El TechoEl Ballena la de se guarecieron hasta hasta guarecieron se Old Spice y lentes de de ylentes Spice Old Luis Alberto Crespo Luis Alberto ) no estaba ) no estaba 13/4/10 12:36:25 ------[ 411 ] ------13/4/10 12:36:25 El perroEl Escrito aire el sobre de urgencia”, de urgencia”, ? Amén de los ya? Amén los de water ; Rodolfo Izaguirre, Trataba de un de poema Trataba Los venenos fieles venenos y Los , derribado tan pronto por su propio corazón; Dámaso propio su por tan, derribado pronto ¿Duerme usted,¿Duerme SeñorPresidente? de Buñuel; Efraín Buñuel; de de Hurtado, calaboceño el Papeles de El Techo de laintegraban Ballena¿Quiénes El Techo Completan la lista Francisco Pérez Perdomo, el boconés de Esta vez no era Esta carne no poetizaba que vez cruda lo y descompuesta La lectura común La lectura léese las en estrofas más mansas. la si vida fuera la y como miradacon asombro el en fija andaluz Condenado Ogaz, chileno la el escritura de Juan Antonio negro; humor del surrealista disidente el memo Vasco, poeta, argentino, pensador, rialista refractario; lo todo de amoroso y Arrabal, Fernando el dramaturgo ungido español, Calzadilla por “antimilita como diseñador Daniel González,rista, pintor, irrespetuoso y violento”; tor, “mago de la finanzas, de fran “mago maestro ceremonias, verdadero de tor, bautiza lo Juan Calzadilla,cotirador”, prestigioso poeta y artista y prologuista recién que y noticulista la Antología-homenaje de Editores Latinoamericana. Ávila Monte publica enfermedades y Fantasmas señalados principal su animador poeta fue y edi Edmundo Aray, de cartelde se satirizaba que el en una con escritura victriolo de la figura Betancourt. de La poética mofa terminó airear por al Caupolicán de laOvalles, persecución quiengobernante desató perió los en noticia sin mucha entonces por un joven autor, su dicos y revistas literarias. Ovalles exiliarse de hubo a Colombia para evitar la ergástula, así no prologuista, su Adriano González durante un régimen León, el por aherrojado y liberado por tiempo auxilioslos Mariano don Salas. de Picón marras de libro el sino escritura al desprecio Primer de Magis- un obe trado nacional: que perro “Es un manda,/es que perro un que perro la cola,/es un menea que perro a susdece amos,/es besa las tira le ruñe botas/y que caché./ huesos los cualquiera/de llaman que lo barrigaSu pensamiento/es y su policial.circulaba plaquette Una casi a escondidas pasillos los por cafetines y los Este. Se del públicos y bebederos la Universidad de titulaba Lectura comun heterodox 411 Lectura comun heterodox 412

[ 412 ] fracaso, es decir, su imposibilidad para arrastrar al cuerpo social social cuerpo al arrastrar decir, es para su imposibilidad fracaso, “su palabras— previsible —son sus anuncia cuando Rama Ángel el crítico consiente Pero hablaría el crudeza prologuista. con más entrega”, la timiento, ylos bares, yen los cafés montañas en las el arrepen “Vendríandista? después de derrota, factura, la el pase municipales y nacionales. ¿Cuánto duró esa ortodoxia vanguar de gloriola ala los premios literaria marginalidad yla vinciano pro lineal chato criollismo al comas puntos ni ysin urbano lismo del rea poesía la de caballete, cuadro yal cinetismo al enfrentó mejor el nuevo expresionismo, se informalista, antiestética La lenguaje con explosivo”, un lo cotidiano mir Calzadilla. anota “Hubo que asu sucede yel Carupanazo. el tarde Porteñazo Más después”. primero yaaveriguar gobierno a“disparar mandaba el yelAfuera garaje. calle la ybuscaron de lostaron sardistas ocurre el cisma: los defundadores Techo El el cisma: ocurre Ballena la de mayoría La proveníaconfiable aliado. de revista la un yartística literaria en izquierda la tenía política izquierda La en el prólogo. Calzadilla como Juan turbulentos, lo señala días espíritu”. del servidumbre “como de sistema un dondesienses cristianismo al denunciaban pari por reproducido haber de los surrealistas texto castigara un los que policial represión la de propósito a europeos y franceses escritores yartistas bieron de poetas, adhesión la grupo de un Poética, reunido en yreci de México Solidaridad Americano Congreso el ante Independencia de Declaración la suscribieron yel Poder. de Iglesia la humanos monstruos de yJacobo los Borges, el del retratista Apocalipsis relicarios sus de Barcelona, ducho en creaciones Gabriel Morera repentistas; y ydel Ernst Max del surrealista amigo artista-espectáculo, el ojo Federico del el absurdo Brandt, ylo urbanos; grotesco extrema, más debióy fotógrafo, se aquien irreverencia la gráfica nik Allen Ginsberg; Fernando Irazábal, el pintor experimental el pintor experimental Fernando Irazábal, Ginsberg; Allen La última vez en 1965, que supo se fue de en ellos plenos última La significativa: fue de casa presencia fuera La balleneros de Los Sardio Luis Alberto Crespo Luis Alberto se apar se .

Pronto Pronto beat 13/4/10 12:36:26 ------a la tormenta transformadora. Asimismo puede registrarse esta incapacidad en la evolución posterior de algunas de sus figuras iconoclastas, que las llevó hasta la coronación de los premios nacionales discernidos por la misma sociedad a la que inicial- mente combatieron ácidamente”. Del albor y del crepusculario de una de las rebeliones litera- rias y artísticas más radicales de nuestra historia cultural versa esta Antología. Leámosla como quien espera ver resurgir de sus páginas al gran cetáceo en busca de los nuevos jonases del imagi- nario y el pensamiento del siglo XXI y sea verdad posible su viejo sueño de cambiar la vida y transformar la sociedad a través de la poesía y sus lenguajes hasta que el cielo y el infierno dejen de ser contradictorios.

[ 413 ]

Lectura comun heterodox 413 13/4/10 12:36:26 Lectura comun heterodox 414 13/4/10 12:36:26 Aquel golpe de flor [ 415 ]

Debió de ser rucio el caballo. Impaciente, el paso piafador. Bolívar era en 1822 menos él mismo que una leyenda sujetando la rienda de esa blanca criatura de guerra para obligarla a lucir, como el dormán de hilo de oro que la vestía, arrestos de ventisca sofre- nada. La calle aún es la misma e igual el balcón desde donde una dama con pasado de convento y revueltas nacionalistas quiere que el guerrero alce la vista y la mire. Un contrato nupcial inefable con un inglés le ha asignado el nombre de doña Manuela de orne. No ha hallado mejor argucia para distraer hacia ella la presen- cia del victorioso y victoriado que lanzarle una flor al rostro. Eso bastó. El comercio de amor entre las dos miradas había empezado ese 16 de junio. De aquella señora de orne resta una misiva de esposa asaz aburrida y de amante recién ardida. Apenas concluido el adiós al amodorrado cónyuge, se marchó detrás de Bolívar a la jineta, a pie, con vestiduras de fustán y de charreteras o desnuda

Lectura comun heterodox 415 13/4/10 12:36:26 Lectura comun heterodox 416

[ 416 ] 1822, al maestro y su escuela de ciudadanos libres, al inventor de ciudadanos ysu escuela al maestro libres, 1822, de al de que hoy elsentirlo, destino alos une amantes pero sí lo haría hacerlo, No, menos no de ni Berruecos. podían pre y el mártir del soñador Marta de cenizas Santa entre las día renacería algún rado ydel renegaban que hecho ahora quienes lo habían posible entonces en ese que el Continente avizorar libe podrían Mal restos en el horizonte. sus maba Fue encuentro un de enlutados. en verdad,eran, aso Colombia dos soledades. Gran ruinosa La Ambos el Samuelperseguido: viejo Robinson ySimón Rodríguez. acercó se yotro ella otro errante Hasta ytejas. de piedra barraca cobijo sombra que aSucre. ala derribó paro de halló una En Paita en ysintió su pecho el dis del exilio por los caminos transitaba que había Oyó muerto su amor ysu soldado pia tierra. mientras después del silenciar aciago lograron 1830.el añico que hoguera ni la prueba elde epistolario su pasión, de que daría con aquellanoche creces en septembrina Bogotá. probó como Lo Carujo. otrosde su calaña, yde tantos Santander y de felonía. Aprendió por dentro aaveriguar los bajos fondos de los gestos de lealtad Bolívar para Leían vaticinios. vivos ojos, eran ojos Sus no sólo traición. eran yla de falsía la indigna en el alma como entraba de sable filo como nocturna lancero. un Su mirada Peleadora,zón yel pensamiento. arrojada, subía se alos caballos había sido atemperaba el entrecejo del serel que cora le abrasaba comodesvelaba yofrecerse muchacha achispada la que quiteña la su apariencia con conjuraban yperfumar amado ventaja. Lavar Tambiéntes. de celos reyerta que el verbo del prosa yla epistolar deconfidencias correo los verbal encuentros de los dos aman de papelo deseos escrito serían, yhamaca Libertador. Cama en el fervor del yde añoranza yencanto de carne libertadora mi loca, Manuela, mi mi Manuelita, en Manuela Sáenz, figurándose en el habitaciones trans lecho ylas amoroso del de vivac fortuna, La gran bolivariana hubo de conocer en su pro el ostracismo bolivariana gran La pero alejarlos, no nostalgia la solían de guerra la trabajos Los Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:26 ------[ 417 ] 13/4/10 12:36:26 Escrito aire el sobre La lectura común La lectura la patria americana y a los pueblos que lo llevanla patria lo que americana sus en pueblos vidas y a los y en sus conciencias. Lectura comun heterodox 417 Lectura comun heterodox 418 13/4/10 12:36:26 Cómo detener en la escritura lo que hemos sido y lo que seremos [ 419 ]

Lorenzo Aquiles Reyes eligió un lápiz con tinta azul y un cua- derno de escolar para enfrentar el olvido que amenaza a Altagra- cia de Orituco. Con la gracia de una ordenada caligrafía y la alianza de recorte de periódicos, cartas, postales y fotografías, convocó la memoria del pueblo que vive en el noreste guariqueño entre las sierras y los valles del Municipio Monagas, en su creen- cia de que la lengua de los griegos nombra el saber popular con más tino que la de Cervantes y sobremanera que la de los ingleses, por lo que tituló a su manuscrito Laonemia, término tal vez ambi- guo y con hartos escollos de sinonimia como los exámetros de la poética e iniciática aventura de Ulises, el cual halla más próximo de sus añoranzas y reclamos que la criollizada palabra folclor, tan arruinada de malentendidos y descalificaciones.

Lectura comun heterodox 419 13/4/10 12:36:27 Lectura comun heterodox 420

[ 420 ] por la mácula del sincretismo desfigurador, esta lastimada por las por las del desfigurador, sincretismo lastimada por mácula la esta Laonemia tivos: la colec dos valores del saber ese pueblocitana, en el que distingue gra intangible soberanía la y difundir de atesorar determinación católico. Nada ajeno le yel parece santuario de asu Ifá santería del embrujo con mitologías yel la encantamiento las juntan se donde zonas las hacia encamina Se indígenas. lenguas de nuestras senderos los antiguos ydesanda dores religiones africanas de las los funda hasta viaja de nuestro mestizaje, cada raíz identificar detiene se en piensa ydiserta, oye ytranscribe, el memorialista, hace de mágico-religiosa, mediador entre y el historiador grafía reproducetierra, recorre de los su geo solsticios, el calendario congos, versos del ritosyceremoniales ycanciones, cielo yde la luangos y ycaribes, arahuacos de los ancestros ysusurros bras pala yleyendas, dialectos, crónicas región,la acopia historias, común de del alma en busca va seguidas De ycuriosos. doctos de yallá aquí extraídos subraya ylingüísticos léxicos acertijos acopia muerta, gua aseveraciones ydudas, y coteja diccionarios traducciones len las que embrollan de una conjeturas de las gros de voz la Orituco, adentra se semánticas en los peli raíces de las crematístico. del ydel consumo maquillaje rentista ración, de cultura la pasto por desfigu la de aúninalcanzadas Orituco ciones de Altagracia tradi sobrevivencia la de las ciera querer a página detener página memoriosa de rescate yde objecionesindustria con que la pare de libros como paciente aesta páginas de darse antes lector ras comoautor docente maestro aulas einnúme frecuentó no pocas edición, obra de hermosísima gráfico. depuradoen una diseño difunde que ahora del Poder Cultura, la para Popular Ministerio Perro El del Fundación ala Rana, yla cediera Editorial que el azar los infolios hombre con en su escritura nutrir común gracitano No más abre las puertas de su libro se encamina a la busca busca ala de su libro encamina se abrepuertas No las más en¿Qué ocurre de el los copista saberes del tardó vida cuánta Ignoramos y la cultura popular nacional, aquella intocada aquellaintocada nacional, popular cultura yla Laonemia ? ¿Cómo definir su contenido?? ¿Cómo definir Su Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:27 ------[ 421 ]

------13/4/10 12:36:27 de Laonemia Escrito aire el sobre Laonemia de Oswaldo ¿Yo no sé no qué por ¿Yo Marisela Guanapito. “Ya no se relatan no “Ya Guanapito. Tal vez el espíritu mismo de este libro lo encontremos en el el en espíritu el vez mismo encontremos este lo de libro Tal estas en líneas pergeñado hemos y más que lo que Mucho su de la Con publicación Reyes. Salud, profesor La lectura común La lectura Romero que oíamos cantar que la página en Romero 61: soledad? tanta Altagracia/tiene dejará ya preguntarse de la de verso el nocibles. Repugna al profesor el miriñaque el al Repugna se ha profesor a que nocibles. reducido partebuena imaginario del las de la representación colectivo en tradiciones así entendidas. las de principalesrecuento Altagracia tradiciones de Orituco de lasen todavía que se observan saber su colec rasgos de genuinos Distínguense identidad. su tivo y de ellas entre las Los de Dia Danzantesblos La Orituco, Parranda de Plaza, Negros de Los de casi los Orituco, de extinguidos Tambores Carriceros. Sabemos, teatral, contenido dancísticoademás, del y musical estos de ritua aquellas la de costumbres como que dolemos y nos y festejos les las de han leyendas la de desaparecido propagación ellas entre Orituco, Cara, de la Leyenda caribe, ascendencia de y la del Diablo Caldero del la del han escribir— oímos ni leyendas —le indígenas ni europeas, (…) al—agrega— desaparecido o servir ser dejarde material como niños,didáctico fue los nuestros de para entre como la formación guaiqueríes las que transmitieron curas los oralmente o como doctrineros se las que hacían relatar para escribirlas fre y con cuencia comentaban. hállanse testimonio este en libro, a una amoroso y salva región guarda una de cultura una adviene cultura hoy que resistencia de día a la que frente a día mina y la legitimidad: su mercado la del comercialización masiva. agresiones localesagresiones foráneas y terminan que mostrarlas por irreco Lectura comun heterodox 421 Lectura comun heterodox 422 13/4/10 12:36:27 Espérame, yo soy el advenir. La música también piensa2 [ 423 ]

Nada anuncia tanto lo esperado como el advenire, ese infini- tivo que nos cede la vieja lengua del Lascio para explicarnos que algo, desde lo impalpable, sucede o acaece. Nada es más rilkeano que su raíz nutricia de anunciación y venida. El maestro de las Ele- gías de Duino hubo de aguardar hartos años de encierro (volunta- rio, ansiado) en castillos y torreones hasta que ocurriese la llegada de la voz de lo Abierto (ese espacio interior del mundo, ese Afuera cósmico del espíritu) para que adviniera el poema, la Obra. Nada es más próximo al Verbo creador —por transmutador— que tal palabra. Ella avisa sobre el adviento, que es término de nativi- dad, la irrupción, desde lo ignoto, de su augurio o suceder. No por azar Rilke nominó de tal guisa a una de sus plegarias a Dios, a su

2 Palabras liminares del XV edición del “Festival A Tempo”, Caracas 2008.

Lectura comun heterodox 423 13/4/10 12:36:27 Lectura comun heterodox 424

[ 424 ] abundancia de cuanto anima la hondura la del hombre anima de yde vida. cuanto la abundancia la (todael canto canto) música, es todo poema armonizar logra de su esencia, prueba cómo forma, ala estructura ala obediencia en el ave yen en los el es, en ángeles, adviento. Natividad, la esto Su del advenir escucha ala estar aun inteligencia. Sucha invita Obra desunto en fe los que religiosa Dios ycreación mantienen estre de Messiaen advocación (bajo cuya nueva propuesta convócase esta delnuestro dios advenir, como Hölderlin. Apolo En Olivier para sea Orfeo Acaso loruinoso. y nos armonizando asuela, nos aíra acuanto ysosiega así son de su lira al olímpico prodigasu palabra el lirida rilkeano: nombraba no sólo aOrfeo, mas por su vínculo el inventointuición) suceder señala Hace de un poco informe. yla de razón la sentido estética de toda engloba absoluto, cual la referencia innúmera la claro, que (y en enestá poesía poesía digo no conductas, colman, yambas poetas ymuerte. Ambos tierra como cosas en los en seres las de así oculta deadvenir palabra, la predisposición lúcida del fue Morbihan, el hacia materialista el poeta cantor, Orfeo, elfla dios músico, el de poeta la Guillevic, del acontecer creador, que entendiera al comoque insu el álito pasivo esfuerzo es Rilke Si en poesía que espera. la es en llamado, orden en lomateria, que quehacer, informe, es el en caos, razón de en lo creado por mistérica el hombre transformar parte la al yadviento, Advenir el verbo panteísta. dios yel nombre, revelan A Tempo A ) la palabra virgiliana se traduce se en presencia y tra virgiliana palabra ) la Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:27 - - - La revista Zuliana, cómo leer un lago [ 425 ]

Es el número 13 ya y la revista con nombre de Juvencio Pul- gar, su director, esto es, de zulianidad, como lo es la Fundación Zuliana para la Cultura, la institución de la que es presidente y hace posible, pareciera sobrepasar larga vida apenas recobra su presencia en la lectura informativa y formativa regional. El número que digo regala un CD del sello de Corpozulia —del cual hemos hecho referencia en un reciente programa y difundido algunas de sus piezas emblemáticas— luce en su semblanza una obra del artista Ángel Peña, oriundo de sus mediodías, en la que reafirma su fervor por todo cuando pertenezca a la geografía y el paisaje de “la tierra del sol amada” que amara Baralt con tanta fruición modernista. Está claro que el contenido de Zuliana se enmarca dentro de dicha temática: sus páginas son reservadas a pensar y sentir el

Lectura comun heterodox 425 13/4/10 12:36:28 Lectura comun heterodox 426

[ 426 ] julio venideros. julio comunidades”, de 30 a las del al 25 su realización espera mientras teatro “El va Escénicas Encuentrotora del IX Nacional de Artes Araujo, direc la con Ingrid Edsel Carlos sostiene el historiador ediciones de Fundación la Natividad Figueroa; que oel diálogo por las ypreocupación, difundida su guardián de Manolo Silva, lago sur del del gráfica aparición de la Historia la ción que alegra Machado; Arenas de en mesa redac la elHumberto entusiasmo yque lamenta Labarca Andrade bre público Nectario que fuera ausencia yla por el hom Parra Ángel Jesús su biógrafo palabras— en XIX”, el siglo son sus que celebratible de zulianidad la —esas ylíder indiscu de autonomía la gar, histórico zuliana “estandarte de eternidad Venancio la Pul Carvajal; Maza Enrique estudiante Hernández por muerte la atroz del González aCris que lastima el enlutamiento venezolanosjunto de aotroshistóricos curul; de mesa redacción aconocercuya dan su labor parlamentaria Sáez Mérida que ensombrece alos editores ycolaboradores, en por muerte la del historiador,tristeza profesor Simón ypolítico la Oberto; Prieto César que omas Héctor realiza atleta ción al Pérez luego Piñango; exalta la de Agustín Haticos yel pingüino Vitoria Ángel Petit que no dice olvidemostras el zoológico de los el Parque Nacional “Ciénaga deManuel”, Juan a revalorizar mien Molero Suárez Ángel suspira que invitación yla hace Corpozulia del Moján Rafael por que la de San chica patria la Said; Salazar gente yla Pomona”, “La del vecindario calle la José Iván que narra por Felipe que Pirela sientegia esquina, la Márquez; Humberto que nos propone tercera décimo sumario entrega: nostal la esta del rúbricas principales las lo dicho, transitemos ilustrar Para asu habitante. que enorgullece regionalidad el de secreto esa así indisoluble, revelando única, alianza yser reclamaran si paisaje todo, comoel hombre ylo zuliano público, el zuliano en suma, el historiador, el atleta, tual, el el comunicador memorista, social, como el intelec el del varios escritor, más res humanos el artista, asuy lugar memoria, su presenteZulia, valo ysu pasado, sus Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:28 ------

[ 427 ] - 13/4/10 12:36:28 El joven joven El Escrito aire el sobre que silencia la promesa de su próxima su aparición. de Espe la silencia promesa que editado por la Fundación de la Defensoría del Pueblo y Pueblo la Defensoría del de la editado Fundación por Destácase la presentación una mañana en la Casa Nacional una mañana Casa la Nacional en presentación la Destácase número este despiden lectores, Lecturas, de correo reseñas, Zuliana La lectura común La lectura ramos que no tarde. Por el bien del Zulia del nosotros. todos bien y de el tarde.ramos no Por que de lasde Letras Andrés Gustavo Pereira, de Bello libro del Bolívar, igualcon realce se distinguen temas los nacionales más urgentes, la crisiscomo alimentaria mundial. de Lectura comun heterodox 427 Lectura comun heterodox 428 13/4/10 12:36:28 El Salmón, una revista aguas arriba [ 429 ]

Ningún pez comete con tanto énfasis la infracción a la ley que rige el destino de las corrientes como este saltarín de los ríos. Es un pez emblemático, una metáfora. Así lo han entendido dos jóvenes poetas venezolanos al elegir al salmón para nombrar una revista de poesía que anda en la infancia de sus dos apariciones. Financiada por ellos mismos y por la mano de Dios, Santiago Acosta y Willy Mckey, quisieron inventar una publicación que a pesar de su corta edad ya comienza a interesar a poetas y a lec- tores no sólo por la singularidad de sus propósitos como es el de acercar a todos los poetas venezolanos de su afecto y su gusto lite- rario y el de atender a un juicio menos subjetivo que el del juicio del tiempo, ese gran juez del arte y la literatura y en este caso de la poesía.

Lectura comun heterodox 429 13/4/10 12:36:28 Lectura comun heterodox 430

[ 430 ] el rescate del olvido, orienta acontracorriente a del reconocimiento y literaria sía, beneficiada por justicia la así Morales, Víctor Morales, vida la Valera evocar Mora, Para principalmente. García Luis Rodríguez, Emira Ovalles, Caupolicán Palomares, Eloy José Muñoz, Blanco, Ramón Rafael Acosta,Andrés Salmerón poeta. poeta. el el es lector verdadero el cual si leprincipio creemos según al de poesía la obra considerableescrito como lectores ydifusores yde han libro, primer redacción, ya de pero un ambos letras poeta su compañero Mckey Bello. de asimismo, es Andrés Letras de las Nacional de Casa através la delrio Cultura Poder la para Popular el Ministe de Poesía que organiza Mundial cipó en el 5to. Festival auspiciadores inéditos yparti por Monte Ávila Latinoamericana relegado ha cia desmemoria. ala Venegas Filardo, generoso yprofesor poeta que hoy indiferen la la fue interrumpida armonía esa publicación la que lejana persiguió Que sepamos, más fraterna. yen vecindad en calma conviva espacio que poesía la común para un intentado: han fundar de cultura no editores de pocos revistas lo que Mckey conseguido han yWilly Acosta muros. Santiago sin y donde ancha goza país poesía de la casa ley en un casi que ya es vilegió lo Fluvial vilegió pri central los de el enero meses asunto del en curso, año aabril de libros. En el número naciente,brada lectura correspondiente a con acostum la postreras yconcluye antología una páginas en las difusión”. y distribución de cada ejemplar contribuye con de edición, impresión, los gastos que “el página dicho en primera la puesempresarios, está costo y somos León nosotros en sus imprenta la manos desus Gráficas con su emoción mismos ellos ycon hacen revista ción. la Casi Acercar, unir, en lugar de distanciar y afrontar nuestra poe nuestra yafrontar Acercar, unir, en de lugar distanciar Los artesanos de artesanos Los obtuvoAcosta recientemente auto el premio para de poesía Su estructura obedece a una temática o temática auna obedece Su estructura en la poesía de Alberto Arvelo Torrealba, Arvelo de Alberto en poesía Cruz la El Salmón El gozan pues gozan admira de nuestra de don Pascual de don Pascual poesía de Revista dossier

El Salmón El , a la que , ala sigue Luis Alberto Crespo Luis Alberto de lo lo de 13/4/10 12:36:28 ------[ 431 ]

- - - - 13/4/10 12:36:29 El La Eros , sus Escrito aire el sobre , nombre prestado al reproduce lareflexión Palabras del actorPalabras en el café —leemos en la hoja editorial—, la hoja en —leemos El Salmón Malencuentro pero tenía otros nombres presentados por Gina por Saraceni. de presentados El espacio gira la Vastedad sobre , , a Miyó Vestrini por dossier y a Julio Miranda El poeta por invisible. y de Jesús Sanoja Hernández, el mágico inventor de de Jesús Hernández, y de Sanoja mágico el inventor El Salmón-Revista de poesía Salvando arrecifes, hendiduras muchas, soledades tantas, soledades muchas, hendiduras arrecifes, Salvando “ La lectura común La lectura y la obra de Emira de y la obra Rodríguez escribiera Juan Liscano. Kizer Gabriela poesía su cede inédita; y la rúbricaen las de Reseñas Atilio se de habla Richardson, Storey grupodel olvidado Apocalipsisaquel Maracaibo, de descono del poetacido es Carlos que Noguera a pesar haber escrito de y Palas mágica enfermedad. insiste la revista crecer en niña Santiago de Acosta y Willy Mckey. Esta el vez que sobre la poeta sobre que de libro de Guillermo de cual el libro Sucre, sirve pretexto para de a convocar la desme de fija a la idea atienden poetasaquellos Sucre, con que, Juan Peláez, Sánchez Gramcko, Gerbasi, Ida Vicente sura, como Alfredo Moleiro, SilvaRodolfo Estrada, Enriqueta Arvelo Larriva, Armando Guardia, Rojas Hanni Ossott, Elí Galindo, María Clara a Salas, otros. La entre rúbrica es encomendada la reflexión de Alfredo Silva Estrada, quien reescribe en lo voz abierto Una tancial lectura la poesía de Enriqueta de Arvelo Larriva, tomada Rafael Cas 1976. en Ávila la publicara antologíade que Monte tillo algunos Zapata da a conocer poemas inédito su libro de cielo interrumpido las a Hanni reseñas celebra Ossott haber escrito por Espacios de ausencia y de luz de noche nace de una incomodidad. La ausencia de espacios de legitimación de una de espacios Lanace de incomodidad. ausencia para nuestros de la palabra muchos caen poética, que en olvido el Quisiéramos las de poetas, editoriales desorden y el silencio (…) el más su de —es caro reflejo la sentimiento— corriente remontar nuestrade tradición poética, estamos gusto, por saber dónde por agua Aún queda mucho ir. pudiéramos) (o debemos y hacia dónde ya se hará no pero silencio”. en recorrer, que Lectura comun heterodox 431 Lectura comun heterodox 432

[ 432 ] estancado, el agua yerta. agua el estancado, habladora torrenteras, no yellas de de voz los la saltos muda de lo No en vano el pez, que es el emblema de la revista, ama el agua el agua ama que el eles Noemblema pez, en vano de revista, la Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:29 Kuruvinda, la memoria y su mediodía [ 433 ]

Empecemos por la escritura de Alexis Fernández: “Concebida como escenario de expresión y difusión de las diversas manifes- taciones culturales del país nace la revista Kuruvinda”, y termi- nemos con explicarla: su razón de ser es su nombre y a quien tras él malocultaba su verdadero gentilicio, el de Régulo Díaz, mejor conocido como un libro que pregunta por Maracaibo, mientras la ciudad sucumbe a la desfiguración física y afectiva y con ella el lago apestado de aceite de hidrocarburo, orines industriales y basura nuestra de cada día. Su director, el poeta, narrador y académico de la Universi- dad Cecilio Acosta marabina, abre, así, el editorial del número naciente de Kuruvinda, revista de raíces y diversidades, la cual nos llega un rato después de su aparición en noviembre del 2007, pero puntual en su pertinencia: la de juntar en sus páginas la vida

Lectura comun heterodox 433 13/4/10 12:36:29 Lectura comun heterodox 434

[ 434 ] fía y Vidal Chávez López regresa a José “Cheo” González yasu aJosé “Cheo” Chávez regresa López yVidal González fía fotogra desvaída más siquiera ventana, la una que no ni olvida Lucía, de de la Santa asu barrio de Geovanny Adelfa añoranza la Vázquezel ensayo de Belín sobre zuliana, región La fronteriza yPedro Palmar; de Villalobos los Pueblos como de Douglas Agua, torado Honoris de Universidad la Causa los decimistas del Zulia; el Doc ambos después de escribir Chirinos yCésar Franco Farías voces de Lydda las que Pedro hiciera sobre Cuartín; ella tura del lec hombre yla de Ramón Palomares poesía la ecuatorial”; docente con su “Poema ycuyos yprolífico dones escritor ilustra hombre Donatti, de campo, Balza Camilo yel poeta Mandrillo Fernández. Alexis del páginas las humanísticos. y estéticos valores de interpretación la sus simbólica mediante de su región, que universal ala oral supo resonancia darle ria memo yla memoria la escrita por igual su leyenda privilegiando y su historia que distanciaban cioso, que ytanto, borró los límites de minu memoria, biógrafo de que la fuera sabíaaMaracaibo se memoria”.ardor en su prestigiosa noventa que Que vivió años; con anotadas vez yala sencillas conciencia cosas tantes de esas diseñador, pintor, de excepción testigo de los eventos impor más (…), yletras periodista, cronista, artes de las áreas ebanista, las en oficios, cultivador de “afanoso varios virtudes: sus calificar con su nombreprestigia publicación? esta Dejemos aFernández ydiversidad unidad culturales. nuestra múltiple en unir resumía se ysentirnos pensarnos quien para Hurtado, voluntada la Efraín del imponderable calaboceño poeta entero, con los del país obedeciendo de región la cultores zuliana y de los artistas escritores, y obra de inteligencia la fantasía yla Le hacen compañía la nota crítica ylaudatoria nota la crítica hacen Le de compañía Cósimo lo en evoca En ausencia revista la del memorioso Kuruvinda, ¿Pero ypor precisamente, qué más Kuruvinda, es quién de cuanto somos de ynos cuanto define, odicho de otro modo, dossier que suscriben Enrique Romero Enrique que suscriben yel propio Luis Alberto Crespo Luis Alberto lo uno y lo unolo y 13/4/10 12:36:29 ------[ 435 ] - - - 13/4/10 12:36:29 Mesón Escrito aire el sobre Clarines bien lejos, ha recordado Neruda diciendo a amar a Venezuela vuelve sus y El Osariode Dios y . Luis SuárezRendiles, Jesús Ángel Parra e Iliana Mora Abierta como unaAbierta casa como a todas las nuestra de identidad voces La crónica es reservada a Bernardo Villasmil, de autor La revista sus cede páginas últimas al agradecimiento de La lectura común La lectura nombres les Gollarza,les suscriben las llegan que reseñas las de publicaciones a la redacción. cultural,poeta ventana su el las de hojas wayúu dos sobre José escribió lasÁngel Fernández palabras la lluvia, y de sol del dio los dice la vida. de está ciclo el “El fiesta”, cielo ses gobiernan de que susuno de poemas. La literatura, también, agregamos nosotros, revista la nueva la de aparición con zuliana. lo que quiero Y yo agua del chubascos y los amigo pueblos los de misepa vehemente del Catatumbo. sus setenta años de edad y su participación en los sucesos de 1928. 1928. sus de sucesos participación y su setenta años edad los de en dice mis humanista—: de el la edad —le oficios carbo “Tengo institutos, de director bibliotecario, linotipista, gasolinero, nero, decano, antropólogo, senador, periodista, maestro de escuela, cronista deportivo, locutor, profesor”. de Coimbra Miguel Acosta Saignes a , gran el porque escritor de amada Elida, “La Chicha” , en su “casa de los afectos”, como tiene tiene como afectos”, los amada de Elida, “casa su “Laen , Chicha” una al Núñez poeta el dicho invocar “a Tito torno las en noches mesa anchurosa para una en amores quepan doce tanda. sola que tipo. para y cantar. todo de Canciones versos Y otra leer redonda Desde maestro tangos el Riera, por Rodrigo hasta interpretados picantes tonadas de los republicanosespañoles”. Lectura comun heterodox 435 Lectura comun heterodox 436 13/4/10 12:36:30 L  

Lectura comun heterodox 437 13/4/10 12:36:30 Marcel Proust Un amor de Swann [ 438 ] La asfixia y el insomnio confinaron a Marcel Proust en habi- taciones forradas de corcho y atiborradas de menjurjes. Cuando el asma le permitía alguna hendija para respirar, atendía a las invitaciones del París mundano. No se demoraba mucho en esos castillos y salones donde tanto se placía. Pronto regresaba a su escondrijo: el ahogo lo devolvía a su existencia de tapiado vivo. El castigo de esa prisión atroz acaso le concedió la gracia (la doliente gracia) de crear su desmesurada novela, su inmensidad narra- tiva: En busca del tiempo perdido, obra maestra de la melanco- lía y la lentitud, en la que nuestro recuerdo (la memoria transfi- guradora) se demora hasta lo insólito (agobiada de paréntesis y comparaciones) para rescatar del olvido un perfume, un adorno, una cosa preciosa o sin gracia, un rostro, unos seres, una socie- dad, deformados o arruinados por la acción del tiempo, restitu- yéndoles el interminable instante en que se entretenían (frívolas y cultas) la nobleza y la burguesía parisienses de finales del siglo XIX y primeras décadas del XX. Al libro oceánico pertenecen

Lectura comun heterodox 438 13/4/10 12:36:30 [ 439 ] - - - - - 13/4/10 12:36:30 Lectura para impacientes para Lectura . Son apenas. Son unas esa horas de El hundimiento de lacasa de Usher, Un amor de Swann amor Un La tiniebla, crimen el espantable y lo la desgracia, tormento, el No hay sosiego en los cuentos del gran del cuentos los y des en escritor ebrio sosiego hay No se abisma. La vida la conciencia La realidad se “enfantasma”, La lectura común La lectura las páginas de eternidad. Trata de los celos y de su pertinaz su y de celos los de lastimadura.eternidad. Trata Todo Proust está de genio el allí: toda maestría su conocimiento el en almadel humana. El superficial y esteticista Swann sucumbe (sin al hechizo la cortesana de Una Odetteproponérselo) Crécy. de frase Swann separa musical los vuelve reúne, a encontrar. y los los físicos defectos los corrige y morales amada su de atribuyéndoles semejanzas las con bellas Botticelli; de comienzan celos los pero ya tarde, Cuando es demasiado com trabajosu desfigurador. Edgar de personajes Allan los son La narrativa Poe. fantástica le y la exactitud la perfección debe a la escritura inso miedo y lo del EdgarAllan Poe Narraciones Extraordinarias prende que “he sentido el amor más amor “he el que grande sentido mi de prende existencia (...) gustaba, me no que era mi no una por que tipo”. todo mujer escucha las mas regresa que portable. del Uno pulsaciones allá del El misterio vivo. página cada una en enterrado recorre y del como a azufre,casa Huele El tapiada. misterio a rata. demoníaco. y lo Grazna cuervo, el ulula la medianoche. de viento el Baltimore. gritan de susdichado Los de seres inventos y se des esperan. cierta La de atroz. presa pie Son maldición y condena o la ternuradad vacilan una la llama. como horror o el gemido Un extinguen. paisaje es ciprés se vuelve sombría. Todo bella—, es si —aun mujer bosque afligido,exasperado, boca fúnebre, parque con de patios o pasadizos fosas habitaciones abiertas como lobo, o patíbulos. Basta a leer atreverse con Lectura comun heterodox 439 Lectura comun heterodox 440

[ 440 ] cribir”— el diario de un desesperado de en un 1774,cribir”— el diario sensibilidad cuya Werther del joven sufrimientos Los Goethe de corrupción la humana. fustigador como arte sobre esteticista, la debía persistir realista comedia la yvitoreada Royal público por convencido un en el Palais de que representadael trono sería veces sociedad de yla de salón, 20 más encumbrados yaregañadientes por ciertos de iglesia, rabietas la asu defensiva monarca aceptada aprobación.al entre última, La de cuya soga lo librara Luis XIV, Luis soga lo el rey Sol, librara de su defensor cuya ymecenas. impostor (en Tartufo el o fueron perseguidas especial obras de sus no pocas por lo que desacralizadora, yavivado por risa la de calle la guaje del inventor yfarsas del teatro popular, habladodias en el len come creyéronse en las señalados francés, del XVII mitad siglo Molière. de teatrales piezas las son los actores de impostura yla ridiculez la el libertinaje, ricia, /Tartufo Juan Don Molière Poe. Es nos espera. Un temerle presencias cuervo invisibles. nochesyasus solas alas amontillado del barril El Cuatro semanas requirió Goethe para escribir —o “trans —o escribir para Goethe requirió Cuatro semanas Tres veces debió Molière reescribir su reescribir Molière debió Tres veces genteLa yel clero de palacio,los burgueses de segunda la devotos, los cornudos, ava la vicio, losEl falsos hipocresía, la Don Juan yDon ), las cuales condenaron al cadalso asu autor, condenaron cadalso ), al cuales las o para saberlo y para péndulo yel fosa La Tartufo a fin de sometera fin Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:30 - - - - [ 441 ] ------13/4/10 12:36:30 Lectura para impacientes para Lectura para urdir este drama Fausto Dos frases, unas cuantas líneas, un y aparte, punto la uña de Sus pertenecen a cualquier seres y a cualquier tiempo país Apenas(hasta fue Bonaparte publicado prestó Napoleón le maestra obra la narrativa de Pequeña corazón, Los del sufri La lectura común La lectura una para cuanto es todo coma, Chéjov Antón necesita lograr la insopor ser belleza puede Una que belleza relatos. sus de breves Antón P. Chéjov P. Antón Primeros relatos podríamientos del Werther joven definirse estos de en tiempos que bien un despecho, y desamor de mediáticos lloro libro como susen páginas insistencia con asomen peligros los persiguen que infinitud.al propia su espíritu por cuando acosado se ve o indigna, ten risueña o terrible, noble table o grave, mas siempre drá esos admirables rasgos la perfección. de ni a pesarpatria acusanayer que conocidos, de tienen no porque roso, y a quien el mundo le mezquinara le La mundo y a quien el vida,roso, toda probidad. pasional con mocedad su la de desencuentro realidad real(un suicidio alguiende y la del Carlota noticia Kestner estima), su de del sirvieron autor al imponderable comienza: a la adiós amada el ina donde concluye que amor de una a través de o poseída escriturasible la cual, y en desolada al mismo se ocultan tiempo, arrestos la rebeldía contra chatura de burguesa último siglo XVIII. del del tercio privilegios dos ser de conoció sí: el se devoran que entre atención) a las demandas una por multitud a atender comenzaba que leído pocos la lectores no haber suscitado en de romanticismo y el del a Goethe movió voluntaria, que a advertirmuerte lo segui a los sigas”. me no “Sé hombre, personaje: su de sombríos dores siempre en vilo en y la desesperanza unasiempre por correspondido ser de desamparo del amo al casa su de precipicio señora empujaron lo Lectura comun heterodox 441 Lectura comun heterodox 442

[ 442 ] nima riqueza. nima magná en altruismo, en transformándolo conjurarlo logra ella sión simple, pero de le Eugénie arrebatado es de Grandet, su alma enormela pequeñez del hombre. nuevo decir, es envidia, ricoyel la tacaño, ambición, la astucia, la del pueblo, el cura el el eldos: notario, prestamista, el burgués, personajes preferi sus cita dan se en cual la bondad vileza, yla humana misma. vida seres, la cosas, toca: todo cuanto Su cicatería alcanza confort. de cualquier prontitudaumenta con con misma la priva que se su beneficiario riqueza del padre, cuya avaricia abominable la sufre casadera cha en Saumur, profunda, de caserón Francia la un donde mucha una Eugénie Grandet Honoré deBalzac vida. volver nospequeña de cine, costará anuestra de sala la salida a la personajes. en Ycomo sus convertirnos cientes nos sucede para sufi les serán grito oun tragada palabra una lágrima, labios, una con de rodeos.los Un delandarse pliegue vestido, comisura la nos atrape.Desdeña Chéjov ducho es su hechizo en sortilegios. su ocio. su deber; escritura la fue medicina La reclamos. entre dos esos vivirá de Azov del mar de costa médico la oscuro verdad: Ydijo su amante. el literatura yla su era esposa medicina ynombres rusos eslavos.rasgos Una que dijo la vez el cuentista En esa atmósfera de prevaricación y estafa, el amor, atmósferaEn esa de yestafa, prevaricación sola ilu la creadorEl del exorbitante de ciclo narrativo en convivieran mezquindad yla que largueza la quiso Balzac que para basta narraciones ojeada de ligera sus auna más La eligió la provincia como escenario de esta historia de la historia de como esta provincia la escenario eligió La comedia comedia La Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:30 - - - - - [ 443 ] ------13/4/10 12:36:31 Lectura para impacientes para Lectura A la espera de que su corazón su A la que espera termine de asfixiarlo, por Adriano Allá de El llano temblor Coronado. va, el en es Florentino La lectura común La lectura Marguerite Yourcenar Memorias de Adriano siglo II del la era romano cristiana, de Augusto, emperador que viniera a la vida España en escribe y regresara Roma, en a la nada futurauna Marco Aurelio, al (Marco desaforada epístola joven cuya en lectura,divinidad preciosa, prosa imperio), regalo de del asistimosa la fulguración quien fuera de ensombrecimiento y el se mos él en que lo todo y de conocido mundo del señor y dueño traba visible o invisible. Mar Antes perfección, convertirla en de pasó variasgueriteYourcenar décadas frecuentando museosy y conjeturas, hastasarcófagos y recitando verdades darle forma literaria a la apariencia humana e ilusoria lector, un de soldado poeta,coleccionista arte, filósofo, de estadista,civilizador y aso sensual frígido, y sibarita dispensadormila de lador, austero, y y mezquino, fundador gros y castigos, generoso y solo, amoroso traversa y violento la flauta con y desiertos, sensible pueblos de figura sobremanera, pero, emblemática heridora, la espada con y la gloria poder del sin mesura, lastimado el a la que corazón con vierte frágil en - importe la criatura fide vez menos terrestre. Tal Adriano de históricalidad se la asientan que las sobre Memorias la verificables, medi y tiempo de la espacio intromisión, su que en tiniebla, su y de ser del la belleza acerca deslucimiento, y su tación ruina, y su laplenitud esa largo de prolongada a lo propuesta misiva, escrita un por dios terrestre lobreguece. que GallegosRómulo Cantaclaro la lejanía caballo, su sobre la realidad cruzando, de el y yéndose Lectura comun heterodox 443 Lectura comun heterodox 444

[ 444 ] Nellie? Marlow ha recibido la orden de ir hasta el confín mismo de mismo Nellie? Marlow recibido ha el confín orden la hasta de ir de pasajero ova entre los condenados. espesura habita la fiera, que no el hombre, sea pájaro, y ninguna un No escucha se ydel disparo. del cuchillo fatalidad yla del caníbal bra, el asedio navegación la de Marlowzozo selva dirige capitán El una hacia tinieblas El delas corazón Conrad Joseph que lo el se sombrío. ángel llevó aseguran los llaneros de novela la perdieron yen memoria la páginas de su huella, en las Torrealba, memorable. en su poema los quien enfrenta Como con “noche él en una de fiero chubasco”, Arvelo sostiene Alberto medirse del para diablo en busca Anda yen losllo octosílabos. en novela la tica incomparable, pero leacaba el se cantor escapa ypolí social de anécdota de melodrama, intenta semejanza darle del espanto, en plenofantasma, mediodía. encuentro del al cobra queque consistencia la le todo ser sale real punto de que al el con resplandorvivo, algo voz corporiza, yfigura siendo deinmensidad? soledad remonta La que lleva algo termina en le los aquién No ¿A desiertos. habla. sabe sí mismo? ¿Acaso ala su presencia, lo luz la oscurece. Yel verso. con sombra él viaja fábula. sobre La achica Yla el anca. yen el ceño. el adiós en risa leyenda la La porfía, yla garganta la los montes afinando de Cojedes yPortuguesa, de Barinas, mares zontes de los Guárico, pal desnudos de Apure, en los pastizales amor de mujer lo detiene. Uno lo encuentra siempre: enlos hori Ni el cantada. reyerta ysola ouna ensueño. copla íngrima una Es ¿Por semejante del reúne tripulación ala destino qué un Un desciende barco por el Támesis adentra yse en el infierno. de retenerlo,Rómulo trata Gallegos de hacerlo sedentario; Su confidente compañía. su única es Él solitario. Nadie más es Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:31 - - - - - [ 445 ] - - - - - 13/4/10 12:36:31 Lectura para impacientes para Lectura es la fascinación, fascinación, la es habrá de encontrar en la en encontrar habrá de Los tres mosqueteros Los Los tres mosqueteros Los El lector de ven principal, quieren que es el D’Artagnan, héroe no su arma el secretaPero de Pocas novelas han sido menos leídas que imaginadas que leídas han menos Pocas novelas sido como Si bien Marlow es el relator de la travesía, su verdadera confi la travesía, verdadera su de relator es el Marlow bien Si La lectura común La lectura geración que de su original su de que geración asunto apenas las sobreviven proezas estos de granujas fierro el y espada. capa con de cumbre Alejandroobra de Dumas pocas alejadas no situaciones asalto. y el Ellas duelo del reservan nos entrevero del un- des goce conocido, un desusado deleite. lasdernos salas espectáculos. de hartas de valentía Su adolece los por mosquetería, de susenmiendas, la de compañeros como susque vidas hallan y siete (sesenta suficientes lugar y espacio para más hacerse capítulos humanos. y un epílogo) esta infinita cuatro espadachineslos unidos de aventura por El para “todos uno juramento de y uno el por para todos”. siempre tergiversarlacine de tantas se ha ocupado tanta y con veces exa la cualcon deseamos alcanzados. ser Dumas y sus mostachudos prodigiosos están prestos a satisfacernos. Alejandro Dumas Los tres mosqueteros (tomo I) vertido en una salvajesvertido en seres de mal, suerte dios de del rodeado acatanque sus influencia a su designios esclavos y se rinden como luciferina. termina la selva misma,dente siendo la cual seres a los precipita Kurtz. ella en que excla como se aventuran Una a la demencia, se escucha enorme el horror!”) en el pertinaz horror, mación (“¡el corazón de lo tenebroso. latiniebla (la oscuridad esta cubre historia una maldición) como a la búsqueda un de marfil, tal de Kurtz, mercader con agente Lectura comun heterodox 445 Lectura comun heterodox 446

[ 446 ] amasándola entre saliva y barro produjo de 1949 ybarro día un entre saliva amasándola colonizador, en maya-quichécastellano de lengua revuelta y de ají, avocabulario decir Probó de de miel, un humo, gusto un el escucho cuando lla, vestidos oenterrados de indios conmala hojas de monte yarci demaíz Hombres ÁngelAsturias Miguel emoción. la de mujer yde lo inesperado, espada clavada esa en mismo el corazón teros mosque tres de Los hilos joven mueve espadachín los infinitos como su personajeguió consentido. inagotable aventura del La sobremaneratero, porque debió lo distin aDumas deslumbrar eterniza. lo que hoy definitivo el darle fulgor hasta ytransfiguraría ventaría borrador voluminoso que luego al él rein narrativa apariencia complicidad escribidor, de un el que señor le diera Maquet, para de ylos Batz titulara caballero suyos hiciera cierto cuyos infolios mosquetero del XVIII, siglo un de Sandras, Courtilz Gartien contenido, tal gustoso de un pero de insulsa, de escritura manuscrito, falso en un escudriñar (tomoII) mosqueteros tres Los Dumas Alejandro bres de maíz de bres novela, relato, prosa poética. Libro indefinible, libro brujo (cuya (cuya brujo libro indefinible, Libro poética. prosa relato, novela, Miguel Ángel Asturias se hallaba remoto, lejos hallaba se de su Guate Asturias Ángel Miguel mosque el cuarto el pillo, de el D’Artagnan, astuto, vida La la buscó provisiones ycapítulos, con de noticias esas Así, hubo de Dumas mosqueteros, asus inventar Alejandro Para yembrolla por capricho su desenlace, de amor de sí, de un , su obra maestra, esa lujuriade voces esa ysentidos, , su obra maestra, Chilam Balam Chilam Memorias de D’Artagnan. de Memorias Popol Vuh yel Popol en el latido. Luis Alberto Crespo Luis Alberto Hom 13/4/10 12:36:31 ------[ 447 ]

------13/4/10 12:36:31 Cien Lectura para impacientes para Lectura ), donde unos seres, hechos de mazorca de unos (Gaspar hechos seres, donde ), “Fénix de los ingenios”, es título (entre otros muchos) que da que otros muchos) es título (entre “Fénix ingenios”, los de ¿Quién se atrevería a fijar con alfileres se a fijar atrevería con ¿Quién sortile el academia de La lectura común La lectura ñol débele su inagotable don de invencionero, y el teatro de esos de teatro y el invencionero, de don inagotable su débele ñol su vida obra, su Así habría como tiempos, su contemporaneidad. a la obediencia del ratos) igualmente ser de (a pródiga. Atendió familia, de padre y del sacerdote visitóla taberna y la alcoba ajena, la nombra dolor, y el goce la ciudadanía el destierro, y el conoció día bolsillo y el De esa inmensidad flaco. escrita, Fuente Ovejuna se basta misma a sí la y sobrepasa infinitud reclaman que clási los alma la del literatura. de cos airada prueba. El Trata tema lo un de insurge que desmanes un los contra de tirano,pueblo comenda el Fernán a quien dan Gómez, manodor por muerte anónima, todos acudiendo juez el inquiere al mató comendador?”, a una. “¿Quién respóndele Ovejuna, señor”, a la palabra “Fuente y al tormento. perduración a Lope de Vega. El teatro rimado del siglo El rimadoteatro XVI del espa Vega. a Lope de perduración Lope de Vega OvejunaFuente años de soledad susman, animales, como susurran gri náhuatl), su o profieren y desvarío,hasta metidos usan entresueño tos de las sombreros tamaño y del resplandor la plaza de de forma Pisi en de orejas güilito, para hierba de un amarrarse pañuelo lucen sentidos, los mientras al coyote, sale a ratos le sol palo, el hombres, a ratos son hormiga vieja una de y perdura reyertala color luna mágica tiene es carne que “méiz”, el maíz del , la “milpa”, mercaderes los contra humana, sentimiento. gio suscita que esta escritura prodigiosa? exagerada imaginaciónexagerada sobrenaturallenguaje y prefiguran los más emplear habrá de tardeque García Gabriel Márquez en se lla Yic, Goyo María Tecún, Machojón, Manuela Vaca Ilom, Lectura comun heterodox 447 Lectura comun heterodox 448

[ 448 ] atisba entre el fulgor de su fama. Desde que Desde escribiera de su fama. entreatisba el fulgor nubesbigotes que en suele las ycabeza sorprendernos cuando autorel colombiano escritor ese siquiera es ni de con Aracataca; propiode El poquedad. toda dejó Márquez Gabriel de García ser allá leemos la vivacidades: no nos mas más desmanda tiginosas sometida aver de palabra la porque infinitud la es su dimensión de los yel ángelesespacio caídos no tieneven confín estirpe la del el asombro;de descubrimiento hielo signa los Buendía revi pedazo un amarillas; bando de mariposas presentimiento un es del suicida; enel busca anda ymoscardones; sangre la cacharros entre juega antípodas con gitano las un calle; la con sólo cruzar pobreza reino la enopropaga un de los elfigura trópicos calor cielo; hay subeal quien otro trans realidad: imposible única la es donde cósmica, patria posiblenuestra es lo imposible o donde lo encendido colombiana de deviene costa la en villorrio el que un como comprobación remotísimo cuento una un inmemorial del entresueño. deaceptamos lo Así, ilímite casa la habitar es Macondo inocencia, ydecir quemuy de la nuestra otra antigua es leerlaporque siempre quedatocado al para que no por su magia, de pesarnos. Unode no pesarnos. lee deja tierra la yseremos estadode vuelve gracia: se lo que fuimos asu ceniciento resiste apariencia relieve; ninguna de su rutina; vía prosa, des sortilegio?) el else es mismo: nadie tiempo de su vida desoledad años Cien Márquez García Gabriel del lugar mundo,cualquier hoy, siempre. Católica, pero el genio de de Lope Vega en nacionalidad le dio de dela Fernando labriegos, eIsabel entado España la aledaño mujer, la indistintamente apar el hombre. el en niño, un Ocurrió Después de leer esta obra indefinible (¿novela,Después obra indefinible de leer esta en poema Cien años de soledad: de años Cien uno es su historia, su historia, es uno Luis Alberto Crespo Luis Alberto Cien años años Cien 13/4/10 12:36:32 - - - - - [ 449 ] - - 13/4/10 12:36:32 , ese ese , Intruso en !, Lectura para impacientes para Lectura Absalón, absalón , ¡ Luz de agostoLuz se asemeja a su creación: es lectura su se creación: a su asemeja viva. Y nosotros Un díaUn cualquiera esta de vastedad escrita es cuentística. su Su Gente de a caballo de Gente y carretones, viajantes muleros, comer de William Faulkner casa, su nunca abandonó allá sur el en de La lectura común La lectura el polvo, Elsonido y lael furia. polvo, inconstante conspira, ella contra sin duración misma: embargo, tal frase, tal párrafo una asunto su de o todo tiempo el sobrepasa esoslectura largos soliloquios murmullos, de acarrea que (como fragoso el anecdotario aflicciones gritos) de y de las o de novelas desenlace obras y el de anuncia más origen el extensas. Suerte de distrito diríase quimérico del condado Emily rosa Una para juntamiento del amor y su carroña.juntamiento y su amor del mano, ahítos pistola en cio whisky de de y tabaco centeno de mascar; perseguidos la fatalidad, por mismos, sí de cazadores este en Faulkner de cuentos (seleccionados los de personajes los real sus lo por y lo confidencias violentadas refieren nos volumen) extraordinario. los Estados Unidos, entre el Mississippi y su condado ilusorio de Mississippi el entre y condado su Estados Unidos, los a sus junto familias habitó donde y susYoknapatawpha, capata hablan quienes violencia, y algodón de sembradores ces negreros, y la desolación por frecuentados monólogos largos y hundidos ello sus de son deseo el salvaje Testigos olvido. la demencia, y el novelas ineludibles: de soledad Faulkner William y otros rosa cuentosUna Emily para sus personajes. Lectura comun heterodox 449 Lectura comun heterodox 450

[ 450 ] del joven Jim Hawkins. Así nació del Así joven Jim Hawkins. pregona el bauprés, de mayores velas mesana, el palo las yel decir de lobo resto lo El de mar, dearrestos filibustero. que lo acusan ysus mapa furtivo cierto cuchillo, un valija, una Hay trae quien su nombre. oescupe abodega de barco. Gruñe acubierta, apestan que tugurios en de uno esos irrumpe calaña de esa Alguien gre. brea ytabaco, ebrios de alcohol acalafate, ysan conBristol, tufo bres de sombríalos de como genteandenes de bruma la maldita, loro un que pierna profiereynomla de el palo, puñal, injurias de hombres apuñaleada, historia de mejilla ron una yblasfemia vastedades marinas. del grandes Pacífico corrobora voces de fervor su largo las por las farallón sobre alto un Su tumba maestras. obras tantas de sus una yMr. Jekyll en Doctor nuestro Hyde doble fundamental surgir de cuyo agobio viera Inglaterra, humano tizosa ola burgo natal Edim de propiciasaventura que su frío fueron asu más espíritu de Tahití playas ylas le Marquesas islas de las coralino el fulgor de Samoa, Bien lo prontoignoto: los palmares a desandar dio se deltesoro isla La Stevenson L. Robert zados y sus bandidos de horrura yasalto. de horrura zados bandidos ysus elbuque primordiales: con de bandera huesos cru fantasmas sus y el mar siempre omnímodo; narrador aquí es postergada. mar El ambición invenciónla de una fieros de sus personajes trama yla con de botija la del oro menos que fascinaron fuera el hallazgo concluirincontables pareciera como veces, último Flint que su fin capitán riquezaenterradasecución desalmado de por una cierto Los alisios y las tormentas avientan hasta una taberna de taberna una hasta avientan tormentas ylas alisios Los proviene el ellas libroDe que nos aleer. aprestamos inmensidad. la niño desde conoció Stevenson Louis Robert La isla del tesoro del isla La , donde per la Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:32 - - - - - , [ 451 ] ------13/4/10 12:36:32 Lectura para impacientes para Lectura Crimen y Castigo El antifaz Dostoievski elige que es asaz precario. Fácil resulta Dostoievski enmascarado personaje es el esta pero de breve La lectura común La lectura interminable novela, con la cual con interminable gran el novela, ruso lo lograra (como durante veces escapar vida) su hiciera incontables la cárcel de y satisfacer deudas laspor demandas usureros genio. su de los de hallábase 1866 En sumido la escritura en de interrumpirlade cuando hubo para narrar, mientras azotaba lo la la asolaba mujer, su y lo la de agonía la pobreza mordía lo epilepsia, azarosa ruleta de vida casinos un los de en la jugador también de enmascarada Ruletem de disimuladanombre el Wiesbaden, bajo La vicios trama, resiste la a suerte,los de no burgo. torno en tejida las intrusiones dostoievskianas) las de (tan más tristes pasiones humanas. y la apuestan atizan El juego ánima el en perso los de más los sentimientos: lanajes falsía, bajos la indignidad, la vileza, se sus juegan desti a la mesa donde cuando convoca los sólo no también antes,nos: igual círculo en después, guarismos de y colo cuya un fatalidad fascinante punto depara les la (a res y sórdido), ganancia infiel la pérdida, precaria y la fervorosa dicha y la dura amargura,ble la inseparable riqueza y su ensoñada pesadilla. biografía Alexis,descubrir propia su autor - des el en la abuela en almada insano su Polina, la de y en París, Hamburgo, amor. Italia, se cierran casas la suerte de como para con oro sueña de que el saltar lleva la banca que amor el la ruleta. en ya su en amor, Y el promesa de realización su podredumbre. No ha debido resultarle difícil vivir al del la escritor confesión referir entonces aluque tiránico del el día a toda precede jugador: a que todo desasosiego semejanza y su apuesta hecatombe. su un y con con reino ¡Menos que qué? DostoievskiFiódor jugador El Lectura comun heterodox 451 Lectura comun heterodox 452

[ 452 ] mas y acaso igual de dolorosa. igual yacaso mas vícti asus que infligiera moral espada, remedo de lastimadura la de hierro la al yel vizconde asu alma parecida tan viruela, a la sucumbe marquesa la contra ellos: vuelve se en hacercia el mal inteligen su malsana final, vez los Al ennoblecieran. que alguna dey del Valmont virtudes vizconde entrever ydejan marchitas las de Merteuil de marquesa sentimientos la intemperie los oscuros exponen ala que tejen trama la cartas Las que en pantalla. la menos es del simplista del mal práctica libro,construida) cuya (por biendemás parodia mucho, taquillera prestó se eluna a cine de pasión la No amorosa. ha el fingimiento mediante víctimas sus en el deshonor caída la corrupción yla de planifican burguesía la muy de aquellos socorrida nobleza la años) y narrativa en cual la peligrosas entera, de Francia precipitó se páginas sobre las decir es París, ysobremanera de literaria. de la gloria, la parables conociódos inse sentimientos el fervorenvidia: y la divulgó, la siempre No bien lejospara de delequivocarse. olvido. hallaba Se que su novela y lodeces todo sustraería tiempo lo confirmarían) ción yel placer licencioso. Laclos De juró (y lectores de enton sus de deprava el la donde vicio cundía sociedad del XVIII, la siglo de frecuentaciones yfrancachelas sus alos saraos durante vivida ofuera dictada que le fuera de libertinaje historia cia) una urdió de del Fran sur caserna sombra ala de una su fastidio medraba napoleónico Su autor que escándalo. (un un de Laclos fue militar peligrosas amistades Las deLaclos Choderlos Mucho de ser publicada, antes célebre la novela de Choderlos a la búsqueda de una confidencia epistolar (fórmula confidencia epistolar de una búsqueda ala Las amistades amistades Las Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:32 ------[ 453 ] - - - - - 13/4/10 12:36:33 Lectura para impacientes para Lectura “Antes de nacer ya era poeta”, aseguran ya era poeta”, nacer susde áulicos, esa mul “Antes Bien que escrito en 1513 y publicado en 1532, el libro del del libro el 1532, en y publicado escrito 1513 que en Bien La lectura común La lectura RubénDarío Poesía la Signoría de (la casa florentino Medici,“secretario” a la que Nicolás Maquiavelo príncipeEl titud de los tiempos del modernismo y el gusto modernismo y el del tiempos titud los la de rima de lo que todavía cuandoaplaudiera eternidad su acusaba serios desgas tuvieron razón taltes. sus Pero a cometer feligreses atreverse en niño-poeta,enormidad: decían un le Metapa, en temprano desde villorrio todavía un que Nicaragua, naciera de día 1867 de donde casi cantodura. dieron del se al le Ciertamente, la vida don y el fue y Darío, Rubén indistintamente,unísono. Fue irresisti su en ascensión alble dignidad endiosamiento, conserva lo que inco rruptible, a pesar sus de cisnes, sus rosales, sus pálidas princesas bocade fresa, de sus dioses, sus himnos y medallones a países y una a nuestro encontrarle inoída música supo porque señores, pedregoso castellano, a Garcilaso, fue a Góngora, como fiel pero y ex profeso tras decadente y porque decorado el más a Verlaine, cobraba aseveró) es cosmopolita”, ser moderno (“Ser cosmopolita días. nuestros de la figurarelieve A poeta lúcido, del reflexivo, sensual goce el Darío la debemos lengua de le castellana,Rubén es almendra. su que la degustación la ritmo idea y de del don el Si colectiva His de canto resonancia su del fue es propiedad suyo, dejara, nos que obra panoamérica. la la sonora obra, Leer releer y a la antología al confinada y a la academia, que recuento, hoy bien la “púrpura verbal de maldita” deleite el promete la comparación, y “la libélula una vaga de vaga ilusión”. Lectura comun heterodox 453 Lectura comun heterodox 454

[ 454 ] escribió libros escasos de poesía ( ¡Yo fuertes... tan en vida, la no sé!”. Dijo siempre: poco, pero para como Dijogolpes ygrito. que belleza “hay ciencia ycomo sintaxis, Inventó en idioma: el él da dolor se un comode metafísica. con en el Perú (perdonenperuano y humana yde tristeza)” maldad la 1923 con donde dolido aFrancia, su “burro de peruanidad, vivió todo muypobreza es (allí oscuro) yde en su yo amargo largándose de la menesteroso librarse ycontrito, peruano que quiso el gran el recuerdo”,ya de de Chuco, Santiago mestizo predijo el gran poética Antología VallejoCésar los medios. justifica obsesión el fin de ydéspotas: dictadores la siglos cinco casi ñado durante con acre verba anima cínica) desvela. se que por ella al manejo que prometen argucias su de ambiciónyen la las versal política paciencia yla del alfil. astucia la cia, aconseja losuspica aquien la detenta el ejercicio de confianza, la Nicolás Maquiavelo desvanecimiento, su inevitable de retardar Afin que todomente mortal. poderes escondidas político oalas mas humanos su cumplimiento, una moral que se cruza de zorro yleón. que cruza se moral una su cumplimiento, como en teoría la así en demanda, que gobernar asentir para pos, por del la gobernanteojefe de dedirigido Estado nuestros tiem de observancia. desde entonces alguna fatiga el merecimiento largo Magnífico) no Lorenzo sufrido ha tan diera “Me moriré en París con aguacero, / un día del cual tengo del con cual “Me aguacero, día /un moriré en París (ali imperecedero este panfleto de oro regla queLa difunde uni en terminología la Maquiavélico ymaquiavelismo privan Cada capítulo de capítulo Cada que ala fuera palaciega con que cambiemos dignidad la Basta y España aparta de mí este cáliz mí este de aparta España El Príncipe El Los heraldos Trilce, negros, Poe pareciera repetirnos explícita repetirnos pareciera ), que el prestigio Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:33 ------[ 455 ] - - - - - 13/4/10 12:36:33 Lectura para impacientes para Lectura asegure la predilec Rimas . Sus historias reservan a menudo Leyendas La perdida, lo inconcluso, lo vagaroso, la lo fragilidad, inconcluso, La lo perdida, descon el Sevillano triste, pálido, malamado, tísico, sin fandango, ni Los fanáticos la fantasmagoría, de diabólico trasmundo, el lo La lectura común La lectura toros, ni juerga, Gustavo Adolfo Bécquer es la negación misma del es Bécquer lanegación Adolfo Gustavo nitoros, juerga, gitano lastimó y cantaó. El romanticismo lo idilio el con truncado conformarse que suspirar con la ingrata, por y la infidelidad. Tuvo respirar aire el ausencia. su de Gustavo Bécquer Adolfo Rimas Leyendas / Cartas desde celda mi tura La tallada ternura vino carne lo ser. a buscar del la propia en a París humo el hartas país el cóndores, los como de veces. Ruda casa su la madre en de adiós el y cenizas. de choclos los de Escri ingrimitud) primera en (la mayor bía persona de una lengua de por golpeado amigollanto fue mejor Su hombre el y desasosiego. gran y su la injusticia, un sueño, fue amor cometer culpable de la llovió, ni No cuya de era teníamuerte, plenitud ya recuerdo. el cuando jurarajueves, le un Santo, Viernes día sí eternidad, pero estuvo Dios enfermo”. “que en sin la melancolía, ocuparon la amada. desvelo su muerte, suelo, Acaso esa quebradiza belleza sus de de su valía su de una en interminablese obra ha prolongan porque vallejianamentehecho universal. Vivió la calle, escueto lo y el sufrimiento y se preguntaba humano mismo sí prójimo el en y en estaríaqué ahora la tristeza haciendo y sus “luyidos el en vientos” tuvo más Nadie Perú. tierra más sola, palabra negra y blanca de esta debe le escri Laespina poesía y desierto. hombre por hecha ción que inventadamente le profesan los amorosos. los profesan le inventadamente que ción delirioy el hallarán cambio un en la mag en Bécquer desusado nífica sus de prosa Lectura comun heterodox 455 Lectura comun heterodox 456

[ 456 ] rarse de las andanzas de este granuja del Mississippi, la pipa la del Mississippi, de granuja de este andanzas de las rarse Finn deHuckleberry aventuras Las Mark Twain siglos. cinco hoy cumple Su modernidad prosa pedregosa que la lo tapiaba. desbaratar para de 1500 delcastellano añoso artimaña ymagnífica cicio de estilo ejer genial parte, de otra es, rada confesión, su deliciosa lectura de célebre la circulación novela autoría. de escondida oanónima yrezandera de 1559) pudibunda, hipócrita España (la aprohibir la ejemplopésimo movieron buenas conciencias alas de entonces compinches. son sus ytan Tan compañía barragana, la mala universal. como de narrativa la antihéroe que lo acredita su presencia fama yapropiarse de mala la justificar su defensa para asumido ha él mismo literaria, yperpetuidad vida tores, profesores yacadémicos. Como desconoce se la le quién dio de Tormes, Pícaro, en vezdencia de Lázaro sana. lec lo mientan ascen ni vago, callejero, limpia ladrón, pordiosero, cuna XVI: sin deTormesLazarillo Anónimo “Sobre el volcán flor”. la Rimas, Son, como mejores sus noche la grazna. viento El ulula, ironía. amarga crueldad, la cierta privilegian desenlaces, insospechados ¿Todavía entede Norteamérica alosescolares leprohibirán ymurmu postal carta aveces autobiografía, A veces carta, nobleEl chapucero, ycorrupto, el lascivo cornudo, el párroco el inventor del fue quién siglo Nadie sabe papanatas de este Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:33 - - - - - [ 457 ] - - - - 13/4/10 12:36:33 Lectura para impacientes para Lectura Las de Huckleberry aventuras con Finn Ninguno William de personajes los de Shakespeare escapa a Entre Huck Finn y Mark Twain hay hartas hay Finn y Mark Huck Twain Entre afinidades: la irre La lectura común La lectura nuestra semejanza. Hasta acusan sus y sus reyes nobles nuestro William Shakespeare William reyEl Lear/ Otelo dad es una novela para adultos, bien que exija sus que de el para lectores es una bien dad adultos, novela ánima libertaria nuestra de primera desco la rebeldía que edad, asedio, todo noce toda chatura moral. ocurre Como las en obras maestras la literatura, de este En caso,forman símil una el metáfora hombre. del habría que ciertabuscarlo ahora en que no Ícaro, en sólo manera álter su ego; es un a medirse humano sino se pájaro atreve que cielos, el los con un mozalbete sur; del una bogar criatura quien prefiere río, de Man Old el procurapor River en una de para plenitud alma, su lacustres abismos los profunda y andariega propio su como como corazón sin orillas. verencia social, laconducta delMississippi siempre yéndose, retrasando era que lejos, toda vida inane.siempre (del El humor ensalvajada de jalonacabellera) las escritor bigotudo el ducho páginas la sonrisa donde y la tristeza imprescindibles. son El nos travieso se alía personaje pequeño su un a Jim, como que, negro la esclavitud castiga de que racismo amigo, y del huye suyos. a los Y allá adentro. ser van, río abajo, mazorca maíz de la enemistad labios, los acérrima en a la escuela, invectivas, de salpicado es No decir, la la trapacería? afición por Langhorne Samuel Clemens, quien se hacía vanoen creador, su pillos a los tiempo su advertido había de pasar Mark por Twain, siglo XIX grandes primeros la irrupción los de (el ricachones, consumismo, su del que imperialismo, el Sur) de la colonización ver a la en infancia, beneficiaba anécdota nada como en siendo Lectura comun heterodox 457 Lectura comun heterodox 458

[ 458 ] enmascara la hipocresía con el hipocresía la amor. enmascara aquien yprivilegia le que aquien ama execra ymoral material Somos desnudo monarca ese nuestros deespíritus. riqueza toda en el fondo aguarda de rey viejo Lear El seducción de calumnia? la veces ¿Cuántas no misma? hemos vida amor yala sucumbido ala jismo de soberbia. la oprobio, yal mal perdidosyel espe en el desiertode vanidad la sensibles al a merced pasionesde ydesvaríos, las como criaturas representarnos aShakespeare permiten celos ingratitud Los yla nosotros. de uno ynoblezas del hombre miserias contemporáneo, de cada mismas las señalar yde Europa la de su tiempo, antigüedad parecieran la leyendas de losylas mitos tomadas de historia la maestras, obras en sus el amor,injusticia, que pureza, escenificara la ternura, la duda, la losla arrogancia, celos, la el venganza, delirio, la envidia, La yde su enigma. del comedia yla vivir parecido en tragedia la ¿Quién de nosotros no ha sido alguna vez Otelo frente al vez¿Quién Otelo frente de al nosotros no sido ha alguna obra pertenecen yprofusa A su impecable Otelo El rey Lear. rey yEl Luis Alberto Crespo Luis Alberto 13/4/10 12:36:34 -

Índice

Por el ojo de la letra 9 Saber y ser en Antonio Trujillo 11 La tarea del testigo, la tarea de Rubi Guerra 13 Al otro lado de la ventana y dentro de nosotros 17 Amazonía:toda hoja como el infinito 21 La poesía y su república 27 Ámbito disipado, leer es corregir 31 Anubizajes, oficio de nobleza 33 Diario de la gentepájaro, la selva de cada quien 37 Santa Palabra, el credo de los silenciosos 41 Poesía en vilo, la cosecha en el abismo 45 Asómate a la ventana, tu canción soy yo 49 Campesinos, hablando como tierra 53 Cantares del reino, voces en busca del tesoro 57 Cantos de aves, La música y su plumaje 61 Con la letra de imprenta,papeles tallados 65 El contraescritor,escritura para leer en un espejo 69 Cuentos del monte, el follaje como escritura 73 Eclipse, la encendida oscuridad 77 El azogue ubicuo, la semblanza como sombra 81 La aldea sumergida, domicilio bajo el cuerpo 85 El dardo y la palabra, la lastimadura fascinante 89 El retorno de Ulises, el regreso de decir adiós 93 Encanto de Guanipa, un desierto en el ansia 97 Guama, la residencia de los perfumes 101 Antología poética de Cecilia Ortiz, mirar con el corazón 105 La muerte de los glaciares en Venezuela, había una vez la blancura 109 La música del joropo central, el clavicémbalo de los conuqueros 113 La palabra poesía adentro, noticia sólo para soñadores 117 Leer llano, cuando el horizonte escribe 119

Lectura comun heterodox 459 13/4/10 12:36:34 Lengua y escritura yanomamis, la cultura de los hombres sin sombra 123 Los llanos: enigma y explicación de Venezuela 127 Pie de página, el Delta novelista 131 Muerte al amanecer, el país interrumpido por un disparo 135 Memorias de Venezuela, antes y después de nada 139 Los mapoyos de El Palomo, nosotros también somos el destino 143

Nuestra sombra iluminada 147 Lucía Salerno, esa muchacha como un río 149 Macario Colombo, entre la desesperación y el éxtasis 153 Morela del Valle Maneiro Poyo, los kariña y su lengua de pájaros 157 Rafael Bolívar Coronado, yo es muchos 161 Rómulo Gallegos, obra y destino, antes y después de su nombre 165 Stefania Mosca,te irás y volverás 169 Vela de armas, para navegar en el viento 173 William Osuna, el poeta universal de la esquina 177 Cervantes en lugar de Colón 181 Eduardo Gil, la poesía como actor 185 Ética y práctica del somari 189 Henri Meschonnic, sin nada, como la poesía(Versiones) 193 La lectura de ser y de escribir 197 Lo dulce en el zumo de la herida 203 Mírate en esa aldea 207 Orlando Araujo en mí 211 Aquella Venezuela que fue Miguel Otero Silva 215 Vicente Gerbasi, Canoabo en versión de Vibonati 219 El llano en las manos de Jacobo Gutiérrez 223 Callar como la niebla 225 Marcelino Bueno, el editorialista del rocío 229 Campo Croce, padre del trigo y de la nieve 233 La escritura donde vive Efraín Hurtado 237 Esa emoción llamada Alfredo Silva Estrada 241

Lectura comun heterodox 460 13/4/10 12:36:34 La preciosa vida de Alirio Díaz (XV Concurso Internacional de Guitarra “Alirio Díaz”) 245 El mirar y el sentir de J. M. Briceño Guerrero 249 ¿Qué seríamos sin ellos? 253 Maese Adriano González León 255 De Andrés Bello al olvido 259 Carlos San Diego, la poesía vive en Cabruta 263 Un país llamado Cunill Grau 267

Escrito sobre el aire 271 Biblioteca de las imprentas regionales, el libro que espera por ti 273 Biblioteca Riera Aguinagalde, elegía de la desestima 277 Fundación Editorial El Perro y la Rana, libros como gente 281 La Iglesia de San Miguel de Boconó, Dios es un campesino trujillano 285 La navidad, hasta la tristeza sonríe 289 De la parada al coleo, la estética como rudeza 293 Cínaro, para leer un aroma 299 Las tribulaciones del joven Minardi 303 Premio de literatura y oralidad, escribir con los labios 307 Primero fue Margarita, después el sol 311 Participarte, tiempo de ser todos 315 San Juan de los Morros, Lancelot con la soga arrebiatada 319 Voz Creativa, la escritura y sus fantasmas 323 Carnaval, el rostro sin mí 327 Del diplomado Gilberto Antolínez, el lector de lo invisible 331 Imaginario popular, los invencioneros de la ternura 335 El grado cero del instante; panorama actual de lajoven poesía venezolana 339 De El Perro y la Rana 343 VI Festival Mundial de Poesía, la tierra en cada poeta 347 Araya: la sequía del sery de la luz 351 Lo que no somos, lo que no seremos 355

Lectura comun heterodox 461 13/4/10 12:36:34 Los yukpa, la selva de pensar y soñar 359 El horizonte termina en José León Tapia 363 Memorial de la inocencia 367 Voces nuevas 2005-2006, todos los poemas, el poema 371 Todos los poetas, el poema 375 Una lejanía que va y viene 377 Una lengua olvidada quiere que la escuchen 393 Venezuela para decir y cantar 397 Cómo pensar lo intangible —Aproximación a Y todo lo demás— 405 El Techo de la Ballena, prehistoria de una vanguardia 409 Aquel golpe de flor 415 Cómo detener en la escritura lo que hemos sido y lo que seremos 419 Espérame, yo soy el advenir, la música también piensa 423 La revista Zuliana: cómo leer un lago 425 El Salmón, una revista aguas arriba 429 Kuruvinda, la memoria y su mediodía 433

Lecturas para Impacientes 437 Marcel Proust Un amor de Swann 438 Edgar Allan Poe Narraciones Extraordinarias 439 Moliére Don Juan / Tartufo 440 Goethe Los Sufrimientos del joven Wether 440 Antón O. Chéjov Primeros relatos 441 Honoré de Balzac Eugénie Grandet 442 Marguerite Yourcenar Memorias de Adriano 443 Rómulo Gallegos Cantaclaro 443 Joseph Conrad El corazón de las tinieblas 444 Alejandro Dumas Los tres mosqueteros (tomo I) 445 Alejandro Dumas Los tres mosqueteros (tomo II) 446 Miguel Ángel Asturias Hombres de maíz 446 Lope de Vega Fuente Ovejuna 447 Gabriel García Márquez Cien años de soledad 448

Lectura comun heterodox 462 13/4/10 12:36:35 William Faulkner Una rosa para Emily y otros cuentos 449 Robert L. Stevenson La isla del tesoro 450 Fiódoro Dostoievski El jugador 451 Choderlos de Laclos Las amistades peligrosas 452 Rubén Darío Poesía 453 Nicolás Maquiavelo El príncipe 453 César Vallejo Antología poética 454 Gustavo Adolfo Bécquer Rimas / Leyendas artas desde mi celda 455 Anónimo Lazarillo de Tormes 456 Su modernidad cumple hoy cinco siglos. Mark Twain La aventuras de Huckleberry Finn 456 William Shakespeare El rey Lear / Otelo 457

Lectura comun heterodox 463 13/4/10 12:36:35 Edición digital abril de 2017 Caracas, Venezuela

13/4/10 12:36:35

Edición digital abril de 2017 Caracas, Venezuela