José Carlos De Nóbrega
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Monseñor Acacio Chacón Guerra Patriarca De Los Andes
Monseñor Acacio Chacón Guerra Patriarca de los Andes Dedicatoria A mis amigos Pietro Parolin y Baltazar Porras, príncipes de la Iglesia Católica A mis fraternos hispanos Miguel Angel Solís Martínez - Campos (Marqués de La Motilla), José Gayán Pacheco, Cristian Rojas Solìs, Padre Fernando Campo del Pozo, Consuelo Ordóñez, Juan Francisco Lorenzo y Antonio Salvador Gabaldón. A José Manuel Guerra, Licenciado en Historia de la Universidad de Salamanca 5 I. NACIÓ EN CAMPO TACHIRENSE El Arzobispo Acacio de la Trinidad Chacón Guerra constituye el signo humano más visible e imperecedero en la historia de la provincia eclesiástica emeritense y su gestión episcopal de cuatro décadas se puede resumir en la consolidación de la iglesia particular merideña como la institución de más prestigio en la región montañera. Chacón Guerra nació en Loma Verde, aldea tachirense perteneciente a la Parroquia Constitución (Borotá) del Municipio Lobatera, el 8 de junio de 1884, en la casa de la finca de sus abuelos maternos. Solo habían transcurrido unos días después de la muerte de su abuelo José Acacio Guerra Delgado, hijo de Andrés Guerra y Gregoria Delgado, casado con Juana Chacón. A las exequias y novenario asistió su madre Ana Gregoria Guerra Chacón, nativa de Lobatera, acompañada de su esposo Eleuterio Chacón Quiroz, nacido en Táriba, hijo de Jesús Chacón y Josefa Quiroz, y del pequeño hijo Rufo. Don Acacio Guerra, como se le conocía, fue concejal del Cantón Lobatera, en 1848. Electo como segundo edil suscribió, entre otros documentos, una condena de la Cámara Cantonal al asalto del parlamento nacional cometido por exaltados partidarios del militar y político oriental José Tadeo Monagas, ocurrido el veinticuatro de enero de ese año. -
El Taller Blanco / Eugenio Montejo
515 El taller blanco ~ugenio Montejo UNIVERS IDAD AUTONO"'" NA\ METROPOUTANA "", """',"""'" Azrapol1.alro e o 1 e e e i 6 n en 8 ayo 8 EUGENIO MONTEJO nació en Caracas, Venezuela, en 1938. Sus libros de poesía son Élegos (1967), Muerte y memoria (19~2), Algunas palabras (1977), Terredad (1978), Trópico absoluto (1982) y Alfabeto del mundo (1986). A su bibliografía se suman dos volúmenes de ensayos, La ventana oblicua (1974) y El taller blanco, cuya primera edición data de 1983 y apareció en su país natal. También es autor de un curioso texto de escritura hete- ronímica, El cuaderno de BIas Coll (1981). El taller blanco COLECCIÓN ensayos 1 El taller blanco Eugenio Entejo ~ AZCAPOTZALCO .~, COSEI BlSUOTECA 2883687 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITAJ."'A Rector General Dr. Julio Rubio Oca Secretaria General M. en C. Magdalena Fresán Orozco UNIDAD AzCAPOTZALCO Rector Lic. Edmundo Jacobo Malina Secretario Mtro. Adrián de Garay Sánchez Coordinador de Extensión Uni'Versitaria Lic. Alberto Dogart Murrieta Jefe de la Sección Editorial Lic. Valentín Almaraz Moreno . .~ Primera edición en México: 1996 ISBN: 970-620-886-0 Producción editorial: Amalgama Arte Editorial ©Eugenio Montejo, 1996 ©Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. Av. San Pablo 180, Col. Reynosa, Tamaulipas 02200. México, D.F. Impreso en México/ Printed in Metico a Mucha Montejo La presente reedición de El taller blanco reproduce, además de los textos originalmente incluidos en la edición publicada por editorial Fundarte (Caracas, 1983), una nueva serie de crónicas y comentarios que por primera vez aparecen compilados en volumen. Poesía en un tiempo szn• poeszaI no de los aforismos de Nicolás Gómez Dávila publi Ucados en el número 211 de la revista bogotana Eco, reza literalmente: "Primera mitad del siglo XVIII, segunda mitad del siglo xx, los dos medios siglos más hueros de poesía en muchos siglos". -
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial
HISTORIA DE LA LITERATURA VENEZOLANA La Época Colonial La primera referencia escrita que se posee con respecto a Venezuela es la relación del tercer viaje (1498) de Cristóbal Colón (c. 1451-1506), durante el cual descubrió Venezuela. En esa epístola (31 de agosto de 1498) se denomina a Venezuela como la "Tierra de gracia". Pero poco a poco aparecerán los escritores de literatura. Desde los días de la isla de Cubagua (1528) los encontramos. De ellos ha llegado el nombre y el poema de Jorge de Herrera y las vastísimas Elegías (1589) de Juan de Castellanos. Durante los tres siglos coloniales la actividad literaria será constante, pero los textos que se conservan en la actualidad son escasos, debido a la tardía instalación de la imprenta en este país (1808), lo cual impidió a muchos escritores editar sus libros. Pese a ello, de 1723 es la Historia de José de Oviedo y Baños, la mayor obra literaria del barroco venezolano; de las últimas décadas del siglo XVIII procede el Diario (1771-1792) de Francisco de Miranda, la mayor obra en prosa del periodo colonial. De fines del mismo siglo es la obra poética de la primera mujer escritora del país de la que se tiene noticia: sor María de los Ángeles (1765-1818?), toda ella cruzada por un intenso sentimiento místico inspirado en santa Teresa de Jesús. Pese a que se puede nombrar a varios escritores de este periodo, los rasgos más notables de la cultura colonial hay que buscarlos más que en la literatura en las humanidades, en especial en el campo de la filosofía y de la oratoria sagrada y profana, en las intervenciones académicas y en el intento llevado a cabo por fray Juan Antonio Navarrete (1749-1814) en su Teatro enciclopédico. -
NUEVA SOCIEDAD Número 42 Mayo
NUEVA SOCIEDAD NRO.135 ENERO-FEBRERO 1995 , PP. 150-163 La amada que no era inmóvil. Identidad femenina en la poesía venezolana moderna Russotto, Margara Margara Russotto: Poetisa y crítica venezolana. Docente e investigadora en el área de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad Central de Venezue- la, Caracas. Estudio crítico de la poesía femenina venezolana, a partir de la producción de sus fundadores y de la vivencia de una modernidad paradójica y «diferente», poco atendida por la crítica. El objetivo central consiste en rastrear, en algunos fragmentos de la poesía de Enriqueta Arvelo Larriva, María Calcaño, Elizabeth Schön, Luz Machado, Ana Enriqueta Terán e Ilda Gramcko, el surgimiento y formación de una conciencia de género, y los distintos recursos estético- ideológicos utilizados para ello, dentro del marco de una sociedad patriarcal que insiste en descalificar la cuestión de la identidad femenina La crítica feminista ha planteado, en varios momentos y situaciones, la necesidad de valorar una tradición de escritura femenina específica y marginada por la tradi- ción oficial. Pero esta tradición particular - que la mirada reinvidicadora fuerza a una inserción, por lo menos conflictiva, en la coherencia y continuidad - se muestra en muchos casos fragmentada y desfasada en sus líneas de desarrollo y rupturas peculiares y, entre otros rasgos, marcada por aquella precariedad y quebraduras que son producto del aislamiento intelectual, la escasa educación formal y la casi nula participación en los ismos de modo que suelen acompañar dicha producción. En el caso de la poesía venezolana del siglo XX escrita por mujeres, esta «pobreza» se traduce en diferentes signos, de los cuales cierta situación arcaica de la enuncia- ción lírica, o una relativa marginación frente a las corrientes modernizadoras que periódicamente sacuden la vida del país, son apenas indicadores de una problemá- tica por lo menos digna de reflexión. -
Poesía Venezolana: Valija De Fin De Siglo
Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 48 Article 5 1998 Poesía venezolana: valija de fin de siglo Eugenio Montejo Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Montejo, Eugenio (Otoño 1998) "Poesía venezolana: valija de fin de siglo," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 48, Article 5. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss48/5 This Notas is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. POESIA VENEZOLANA: VALIJA DE FIN DE SIGLO Eugenio Montejo Cuando reparamos en que ya estamos a cuatro años apenas del próximo siglo solemos también pensar que éste que ahora concluye ha sido, al menos para nosotros los venezolanos, uno de los siglos más cortos de nuestra historia. Sobre la brevedad de esta centuria llamó la atención Mariano Picón Salas, al afirmar que el siglo XX había comenzado realmente en Venezuela sólo a fines de 1935, fecha de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez. (1) No era ésta una simple frase efectista de intención retórica. El penetrante ensayista quiso sintetizar con ella el aislamiento padecido por Venezuela durante la larga dictadura del último caudillo. El que ahora finaliza nos ha resultado, pues, un siglo breve o más bien abreviado a la fuerza, porque quienes usurpaban el poder nos usurparon también el tiempo, nuestro tiempo, con la penosa consecuencia de que tengamos que constatar a menudo la parte del siglo que no llegamos a vivir plenamente. -
Ephemerides 2019 3 Web-CARLOS.Pdf
Mons. Carlos Curiel, nuevo Obispo Escolapio Monsignor Carlos Curiel, nuovo Vescovo Scolopio Mgr. Carlos Curiel, new Piarist Bishop Mgr. Carlos Curiel, nouvel Évêque Piariste Diferentes momentos de la ordenación y de la bendición de las insignias episcopales en la víspera. Diversi momenti ddell’ordinazione e benedizione delle insegne episcopali alla vigilia. Different moments of the ordination and blessing of Episcopal insignia on the eve. Différents moments d'ordination et de la bénédiction des insignes épiscopaux à la veille. EC III · 2019 · 487 NOTITIAE ET VITA ORDINIS Perfil biográfico Profilo biografico del Rev.do P. Carlos del Rev.do P. Carlos Enrique Curiel Enrique Curiel Herrera Sch. P. Herrera Sch. P. El reverendo padre Carlos Enrique Curiel Il Rev.do P. Carlos Enrique Curiel Herrera, Sch. Herrera, Sch. P., nació el 4 de julio de 1960 P., è nato il 4 luglio 1960 a Carora, Estado Lara, en Carora, Estado Lara, Venezuela. Antes de in Venezuela, Prima di entrare in Seminario, ingresar al Seminario, de 1978 a 1985, estudió dal 1978 a 1985 ha studiato Medicina e Chirur- Medicina y Cirugía en la Universidad de Los gia presso l’Università Los Andes a Mérida (Ve- Andes en Mérida (Venezuela), con un posgrado nezuela), con un post-grado in Anestesiologia, en Anestesiología y ha ejercido la profesión e ha esercitato per alcuni anni la professione médica durante algunos años. Ingresó en la medica. Entrato nell’Ordine dei Padri Scolopi, Orden de los Padres Escolapios y completó sus ha compiuto gli studi di Teologia presso l’Isti- estudios teológicos en el Instituto de Teolo- tuto di Teologia per Religiosi a Caracas (1991- gía para los Religiosos en Caracas (1991-1996). -
Contribucion a Una Historia De La Poesia Venezolana
CONTRIBUCION A UNA HISTORIA DE LA POESIA VENEZOLANA POR Jost RAMON MEDINA Para una mayoria de autores la poesia venezolana comienza con Andres Bello (1781- 1865), en la encrucijada de neoclasicismo y romanticismo. Pero hay tambidn quienes seilalan mucho mais atrts. Por ejemplo, a Juan de Castellanos (1522-1607): "Poeta de las cosas de America, cantor de Venezuela en primer tdrmino: el primer poeta, cronol6gicamente, de nuestra literatura" (Orlando Araujo), en cuya "convivencia de accin y contemplaci6n" encuentra incluso una especie de modelo avanzado de lo que sera el escritor de nuestro pais. Araujo apunta igualmente -lo que ha hecho tambidn Pedro Diaz Seijas y Roberto Lovera de Sola entre otros- hacia la literatura indigena, pero sin pretender que ella sea el inicio de nuestra poesia. Por su parte, Isaac J. Pardo detecta en Castellanos elementos que apreciaremos luego en Bello: ciertas "pinceladas fuertemente expresivas" del paisaje y, sobre todo, las "largas enumeraciones de frutos del Nuevo Mundo", sin datar tampoco la poesia venezolana de las Elegias (1589) de Castellanos. El mismo Araujo considera la obra de Bello "Ia primera manifestacion exclusivamente literaria" en el pals. Luis Beltran Guerrero enumera, sin mayor entusiasmo, a otros soldados-poetas del XVI, de quienes no nos queda texto alguno, y se remite a los versos prefaciales de la Historia de la Conquistay poblacion de la provincia de Venezuela (1723) de Oviedo y Banios. Mario Pico~n Salas, para quien la obra de Castellanos no es sino una de las "malas imitaciones que la epopeya de Ercilla provoc6 en toda America", aprecia ciertamente al "como poeta idilico" que hay en la Historia, pero sobre todo al narrador fluido, gracioso, ameno. -
Breve Panorama Del Cuento Venezolano En El Siglo Xx
Segunda etapa - Vol. 22 - Nro. 24 - Año 2018 BREVE PANORAMA DEL CUENTO VENEZOLANO EN EL SIGLO XX Roberto Lovera De Sola Fundación Francisco Herrera Luque [email protected] Recibido: 22-04-2018 Aceptado: 08-08-2018 RESUMEN En este trabajo sobre el cuento venezolano a lo largo del siglo xx hemos intentado ofrecer una clara síntesis de su desarrollo durante la centuria iniciada en 1901 y cerrada en 2001. Para esto insistimos en el carácter peculiar que este género ha tenido a lo largo de esos cien años, proceso bastante particular que nos permite concluir que el cuento es el principal género de nuestra narrativa, dadas sus inmejorables aportaciones. Como la historia literaria, a nuestro entender, constituye una serie de vasos comunicantes, hemos señalado el especial aporte que sobre sus orígenes ha tenido el cuento fantástico, anterior al cuento modernista y al criollista, como lo ha revelado el estudio del crítico Carlos Sandoval, en el cual nos centramos. A partir de lo anterior trazamos un breve panorama de la narrativa corta como evidencia de la importancia del género en el país. Palabras clave: cuento venezolano, historia literaria, orígenes del cuento venezolano, literatura venezolana. 148 Segunda etapa - Vol. 22 - Nro. 24 - Año 2018 BRIEF OVERVIEW OF THE VENEZUELAN STORY IN THE 20TH CENTURY ABSTRACT In this work on the Venezuelan short story throughout the twentieth century we have tried to offer a clear synthesis of its development during the century begun in 1901 and closed in 2001. For this we insist on the peculiar character that this genre has had along these One hundred years, a very special process that allows us to conclude that the story is the main genre of our narrative, given its unbeatable contributions. -
Lectura Comun Heterodox
[ 1 ] Lectura comun heterodox 1 13/4/10 12:35:08 Lectura comun heterodox 2 L13/4/10 12:35:08 La lectura común LLectura comun heterodox 3 13/4/10 12:35:08 © Luis Alberto Crespo © Fundación Editorial El perro y la rana, 2017 (digital) Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 21, El Silencio, Caracas - Venezuela 1010. Teléfonos: (0212) 768.8300 / 768.8399 Correos electrónicos [email protected] [email protected] Páginas web www.elperroylarana.gob.ve www.mincultura.gob.ve Redes sociales Twitter: @perroyranalibro Facebook: Fundación Editorial Escuela El perro y la rana Edición al cuidado de: Jhonn Aranguren Yesenia Galindo Jenaro Rueda Alejandro Silva Damaris Tovar Arlette Valenotti Hecho el Depósito de Ley Depósito legal DC2017000930 ISBN 978-980-14-3747-5 Lectura comun heterodox 4 13/4/10 12:35:09 La lectura común Luis Alberto Crespo Lectura comun heterodox 5 13/4/10 12:35:09 Serie Clásicos Obras claves de la tradición del pensamiento humano, abarcando la filosofía occidental, oriental y nuestramericana. Serie Crítica emergente Textos y ejercicios reflexivos que se gestan en nuestra contemporaneidad. Abarca todos aquellos ensayos teóricos del pensamiento actual. Serie Géneros Una tribuna abierta para el debate, la reflexión, la historia y la expresión de la cuestión femenina, el feminismo y la diversidad sexual. Serie Aforemas Entre el aforismo filosófico y lo poético, el objeto literario y el objeto reflexivo son construidos desde un espacio alterno. La crítica literaria, el ensayo poético y los discursos híbridos encuentran un lugar para su expresión. Serie Teorema La reflexión sobre el universo, el mundo, lo material, lo inanimado, estará dispuesta ante la mirada del público lector. -
Pedro Aguado Invitación Al Discernimiento / Invito Al Discernimento / Invitation to Discernment / Invitation Au Discernement
EPHEMERIDES CALASANCTIANAE a. LXXXVIII · n. III MAR 2019 COMMENTARIUM OFFICIALE ORDINIS SCHOLARUM PIARUM EPHEMERIDES CALASANCTIANAE mensile associato all’Unione Stampa Periodica Italiana Direttore responsabile: Luigi Capozzi Autorizzazione del Tribunale di Roma n. 16735 del 22.03.1977 Finito di stampare nel mese di aprile 2019 DIREZIONE, REDAZIONE E AMMINISTRAZIONE Piazza de’ Massimi, 4 - 00186 ROMA - Tel. 06 6840741 - Fax 06 94446022 > www.scolopi.org - www.scolopi.net - www.piaristfathers.org - www.perespiaristes.org E-mail: [email protected] Realizado por / Edited by / A cura di / Édité par Oficina de Comunicación de la Curia de los Padres Escolapios de Roma DIRECTOR: P. Andrés Valencia Henao TRADUCCIONES Responsable del equipo de traductores / In charge of the team of translators Responsabile dell’equipe dei traduttori / Responsable de l’équipe des traducteurs P. José Pascual Burgués Frons publicationis 2ª Asamblea General Ordinaria de las Instituciones Educativas y Sociales. África Occidental II Assemblea Generale Ordinaria delle Istituzioni Educative e Sociali. Africa Occidentale 2nd Ordinary General Meeting of Educational and Social Institutions. West Africa 2ème Assemblée Générale Ordinaire des Institutions Éducatives et Sociales. Afrique de l’Ouest IMPRIME ICCE. Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación Conde de Vilches, 4. 28028 Madrid Imprenta: Gramadosa ISSN 1720-8637 INDEX 407 SALUTATIO PATRIS GENERALIS Pedro Aguado Invitación al discernimiento / Invito al discernimento / Invitation to discernment / Invitation au discernement 418 SECTIO OFFICIALIS Nominationes Notificaciones Professiones solemnes Ordinationes diaconales Prot.S.100.2019 428 Status sodalium et domorum in singulis nationibus 430 Status generalis ordinis EX ECCLESIA 433 Mensaje del Santo Padre Francisco para la 56ª Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones. -
Universidad Central De Venezuela Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Trabajo Social
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO APROXIMACIÓN A LA HISTORIA SOCIAL Y ECLESIAL DE LA CORRIENTE VENEZOLANA DE LA TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Autor Br. Maurice Brunner Tutores Dra. Gioconda Espina - Sociólogo Albert Gruson RESUMEN El presente estudio aborda la reconstrucción de la historia social y eclesial de uno de los movimientos sociorreligiosos católicos contemporáneos de Venezuela, la llamada Corriente Venezolana de la Teología de la Liberación (CVTL), expresión nacional de un movimiento latinoamericano mayor al que se denomina Movimiento Latinoamericano de la Teología de la Liberación (MLATL). La historia de la CVTL (1973-1992) es ubicada en el contexto socioclesial próximo (1966-1972), así como en el amplio contexto socioclesial remoto previo a 1965, en el que se recrea una síntesis de la historia y los rasgos estructurales de la Iglesia Católica en Venezuela con especial atención a las relaciones que ésta ha mantenido con el conjunto de la sociedad. Concebido como un trabajo de sistematización, organización y análisis preliminar del objeto sobre el cual sea posible fundar futuras investigaciones a partir de diferentes marcos teóricos, este estudio contiene constantes referencias a las distintas posibilidades interpretativas del significado e impacto socioeclesial de la CVTL que ofrecen las teorías señaladas. El trabajo fue acometido mediante una combinación de técnicas documentales a partir sobre todo de fuentes secundarias y de entrevistas semiestructuradas en profundidad practicadas a informantes privilegiados ubicados en el Área Metropolitana de Caracas. El resultado de este estudio es una síntesis de los hitos fundamentales de la historia social y eclesial del objeto en la que se toman en cuenta las múltiples determinaciones que sobre él han ejercido procesos mundiales, regionales y nacionales tanto de carácter social como propiamente eclesial. -
Una Rayuela Que Se Borra Y Se Vuelve a Dibujar Cada Día
UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Comunicación Social Mención Periodismo Trabajo Especial de Grado 2011 – 2012 Una rayuela que se borra y se vuelve a dibujar cada día Semblanza de lugar sobre la transformación urbanística y cultural de Sabana Grande Trabajo de investigación presentado por: Verónica V. Rodríguez G. Carla V. Valero L. Tutora: Giannina Olivieri Caracas, septiembre de 2012 Formato G: Planilla de evaluación Fecha: _______________ Escuela de Comunicación Social Universidad Católica Andrés Bello En nuestro carácter de Jurado Examinador del Trabajo de Grado titulado: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ dejamos constancia de que una vez revisado y sometido éste a presentación y evaluación, se le otorga la siguiente calificación: Calificación Final : En números____________ En letras:_______________________ Observaciones__________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Nombre: __________________ __________________ ___________________ Presidente del Jurado Tutor Jurado Firma: __________________ __________________ ___________________