Spatial Distribution of Zika Virus Infection in Northeastern Colombia [Submitted]
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Censo General 2005
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden CENSOCENSO GENERALGENERAL 20052005 REPÚBLICA DE COLOMBIA Junio 13 de 2006 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Cucuta NACIONAL DE ESTADISTICA5 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 1 CÚCUTA. Censos de Población 1951-2005 1.400.000 5 77 1.200.000 6. 8 19 13 1. 8. 1.000.000 05 1. 0 as 800.000 62 on 5 9. s r 78 0.51 pe l 2 69 ta 600.000 o T 7.74 1 53 400.000 48 7. 38 200.000 0 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 1 González, Río de Oro, Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema, Bucarasica, Cachirá, Chinácota, Convención, Cucutilla, Durania, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Gramalote, Hacarí, Herrán, La Playa, Los Patios, Lourdes, Mutiscua, Ocaña, Pamplona, Pamplonita, Puerto Santander, Ragonvalia, Salazar, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama, Tibú, Villa Caro, Villa del Rosario, California, Charta, Matanza, Surata, Tona, Vetas Censos 1951, 1964 y 1973 no comparable segregación DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 1 CÚCUTA. Personas por hogar 1973-2005 7,00 6,00 99 5, 5,00 gar 4,74 ho 35 9 4, 0 por 4,00 4, nas o s r e P 3,00 2,00 1,00 1970 1980 1990 2000 2010 1 González, Río de Oro, Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema, Bucarasica, Cachirá, Chinácota, Convención, Cucutilla, Durania, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Gramalote, Hacarí, Herrán, La Playa, Los Patios, Lourdes, Mutiscua, Ocaña, Pamplona, Pamplonita, Puerto Santander, Ragonvalia, Salazar, San Calixto, San Cayetano, Santiago, -
Different Levels of Exhumation Across the Bucaramanga Fault in The
Volume 3 Quaternary Chapter 17 Neogene https://doi.org/10.32685/pub.esp.37.2019.17 Different Levels of Exhumation across the Published online 22 May 2020 Bucaramanga Fault in the Cepitá Area of the Southwestern Santander Massif, Colombia: Paleogene Implications for the Tectonic Evolution of the 1 [email protected], [email protected] Northern Andes in Northwestern South America Servicio Geológico Colombiano Dirección de Recursos Minerales Diagonal 53 n.° 34–53 Cretaceous Bogotá, Colombia 1 2 Sergio AMAYA–FERREIRA * , Carlos Augusto ZULUAGA , 2 [email protected] 3 Universidad Nacional de Colombia and Matthias BERNET Sede Bogotá Departamento de Geociencias Abstract Apatite and zircon fission–track data from crystalline rocks collected along an Carrera 30 n.° 45–03 Bogotá, Colombia Jurassic east–to–west elevational profile across the Bucaramanga strike–slip fault in the Cepitá 3 [email protected] area and thermal history modeling show the four–stage thermal history of the south- Université Grenoble Alpes Insitut des Sciences de la Terre western Santander Massif of the northern Andes in Colombia. A 60 my phase of burial 1381 rue de la piscine, CS 40700, 38058 heating from the Late Jurassic to the Late Cretaceous was followed by three cooling Grenoble cedex 9, France phases beginning in approximately 65–60 Ma, which were related to regional tectonic * Corresponding author Triassic events. The Late Cretaceous – early Paleocene accretion of an island arc and interac- tions of the Caribbean Plate with the northwestern South America plate first triggered the surface uplift and erosional exhumation of the Santander Massif. -
Santandersantander
LOS DERECHOS HUMANOS EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDERSANTANDER VICEPRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA PROGRAMA PRESIDENCIAL DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO VICEPRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Director: Carlos Franco E. Coordinador Área de Políticas y Coordinación Interinstitucional: Tomas Concha Coordinadora Observatorio de Derechos Humanos: Ana Silvia Linder Diseño carátula: Patricia Lora Diagramación: Patricia Lora SANTANDERSANTANDER El departamento de Santander ocupa una superficie de 30.537 Km2 que representa el 2,7% del territorio nacional. Su capital es Bucaramanga habitada por aproximadamente 536.449 habitantes. Su población es de 2’014.590 santandereanos que representan el 4,6% del total de colombianos. Sus cabeceras municipales concentran 1’418.736 pobladores y el resto del departamento 595.854. El PIB del departamento es de $11,5 billones de pesos, lo que representa una participación a nivel nacional del 6,15%[1]. En la mayor parte de Santander se produce cacao, tabaco, piña y guayaba, y en menor proporción fique, papaya y palma africana. En el terreno industrial se destaca la producción de alimentos y bebidas; sobresale la del petróleo en el primer complejo petrolero del país en Barrancabermeja. Sus indudables riquezas naturales y su potencial económico en lo que se refiere a actividades de explotación, son la fuente del relativo alto nivel de desarrollo que posee la región y el principal factor que la constituye en una zona estratégica y atractiva para los grupos armados irregulares. Los beneficios financieros que los mismos pueden obtener en la región dada la producción agrícola y ganadera así como la explotación petrolera en Barrancabermeja especialmente, son una invitación a hacer presencia para los diferentes grupos ilegales. -
Directorio Alcaldes Norte De Santander 2020-2023
DIRECTORIO ALCALDES NORTE DE SANTANDER 2020-2023 MUNICIPIO NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION TELÉFONO CORREO ELECTRONICO PAGINA WEB Calle 14 con Carrera 5ª - Esquina Parque Abrego Juan Carlos Jácome Ropero 097 5642072 [email protected] abrego-nortedesantander.gov.co Principal Carrera 6 No. 2-25, Sector el Hospital - Arboledas Wilmer José Dallos 3132028015 [email protected] arboledas-nortedesantander.gov.co Palacio Municipal Bochalema Duglas sepúlveda Contreras Calle 3 No. 3 - 08 Palacio Municipal 097-5863014 [email protected] bochalema-nortedesantander.gov.co Bucarasica Israel Alonso Verjel Tarazona Calle 2 No. 3-35 - Palacio Municipal 3143790005 [email protected] bucarasica-nortedesantander.gov.co Cáchira Javier Alexis Pabón Acevedo Carrera 6 No.5-110 Barrio Centro 5687121 [email protected] Cácota Carlos Augusto Flórez Peña Carrera 3 Nº 3-57 - Barrio Centro 5290010 [email protected] cacota-nortedesantander.gov.co Carrera 4 No. 4-15 Palacio Municipal-Barrio Chinácota José Luis Duarte Contreras 5864150 [email protected] chinacota-nortedesantander.gov.co El Centro Chitagá Jorge Rojas Pacheco XingAn Street No.287 5678002 [email protected] chitaga-nortedesantander.gov.co Convención Dimar Barbosa Riobo Carrera 6 No. 4 -14 Parque Principal Esquina 5630 840 [email protected] convencion-nortedesantander.gov.co Calle 11 No. 5-49 Palacio Municipal Barrio: Cúcuta Jairo Tomas Yáñez Rodríguez 5784949 [email protected] cucuta-nortedesantander.gov.co Centro Carrera 3ra con Calle 3ra Esquina Barrio El Cucutilla Juan Carlos Pérez Parada 3143302479 [email protected] cucutilla-nortedesantander.gov.co Centro Nelson Hernando Vargas Avenida 2 No. -
Ordenamiento Territorial Del Departamento De Santander
Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander Actualización de Lineamientos y Directrices de Ordenamiento Territorial del Departamento de Santander Richard Alfonso Aguilar Villa Comité Interinstitucional GOBERNADOR Gobernación de Santander – Universidad Santo Tomás Departamento de Santander Sergio Isnardo Muñoz Villarreal Sergio Isnardo Muñoz Villarreal Secretario de Planeación Departamental Secretario de Planeación Departamental fr. Samuel E. Forero Buitrago, O.P. Gabinete Departamental Rector Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga Yaneth Mojica Arango Secretaria de Interior fr. Rubén Darío López García, O.P. Vicerrector Administrativo y Financiero, Seccional Carlos Arturo Ibáñez Muñoz Bucaramanga Secretario de Vivienda y Hábitat Sustentable Coordinador Ejecutivo del proyecto Margarita Escamilla Rojas Néstor José Rueda Gómez Secretaria de Hacienda Director Científico del Proyecto Claudia Yaneth Toledo Margarita María Ayala Cárdenas Secretario de Infraestructura Directora Centro de Proyección Social, Supervisora del proyecto, USTA, Seccional Gladys Helena Higuera Sierra Bucaramanga Secretaria General Carlos Andrés Pinzón Serpa Maritza Prada Holguín Coordinador Administrativo Secretaria de Cultura y Turismo Claudia Patricia Uribe Rodríguez John Abiud Ramírez Barrientos Decana Facultad Arquitectura Secretario Desarrollo John Manuel Delgado Nivia Alberto Chávez Suárez Director Prospectiva Territorial de Santander Secretario de Educación Juan José Rey Serrano Edwin Fernando Mendoza Beltrán, Secretario Salud Supervisor del proyecto, Gobernación Omar Lengerke Pérez Directivos Universidad Santo Tomás, Seccional Secretario de las TIC Bucaramanga Ludwing Enrique Ortero Ardila fr. Samuel E. Forero Buitrago, O.P. Secretario de Agricultura Rector Universidad Santo Tomás, Seccional Bucaramanga Honorables Miembros de la Asamblea Departamental Luis Fernando Peña Riaño fr. Mauricio Cortés Gallego, O.P. Carlos Alberto Morales Delgado Vicerrector Académico USTA Yolanda Blanco Arango José Ángel Ibáñez Almeida fr. -
Cimitarra Unida Contra Las Drogas
CIMITARRA UNIDA CONTRA LAS DROGAS Presentador por: ARQUÍMEDES CIFUENTES HERNÁNDEZ Código: 91136800 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CIMITARRA SANTANDER FEBRERODE 2016 1 CIMITARRA UNIDA CONTRA LAS DROGAS ARQUÍMEDES CIFUENTES HERNÁNDEZ Código: 91136800 Proyecto presentado para optar al título de Licenciado en Filosofía Asesora: SANDRA MILENA GALVIS AGUIRRE. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CIMITARRA SANTANDER FEBRERODE 2016 2 RESUMEN ANALÍTICO DEL ESCRITO RAE No. 01 Fecha de elaboración: 13/04/2016 Tipo Publicación: ISBN: No aplica Páginas:40 Año: 2016 Proyecto de Investigación. Título y datos complementarios: “Cimitarra Unida Contra las Drogas” proyecto aplicado con carácter pedagógico encaminado a dar respuesta al ¿Por qué los jóvenes adolescentes de la comunidad de Cimitarra caen en la drogadicción? Desde un ambiente de reflexión filosófica y/o ética en el contexto Educativo, trabajando con estudiantes adolescentes principalmente de secundaria. Abordando el tema de la formación en valores, apoyados en el uso de las TIC’S. Autor: Arquímedes Cifuentes Hernández. Palabras Claves: adolescentes, drogas, adicción, filosofía, ética, reflexión, sociedad. La filosofía, se ha ocupado de diversos temas y ha tratado de encontrar respuesta a muchos interrogantes a lo largo de la historia. El presente trabajo describe a grandes rasgos el por qué es tan importante tratar el tema de las -
Diseño E Implementación De Un Esquema De Pago Por Servicios Ambientales Hídricos En El Páramo De Berlín
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN ESQUEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES HÍDRICOS EN EL PÁRAMO DE BERLÍN Proyecto Páramos: Biodiversidad y Recursos Hídricos en los Andes del Norte TABLA DE CONTENIDOS 1. Antecedentes .......................................................................................................................................................1 2. Objetivos...............................................................................................................................................................2 2.1 Objetivo General..................................................................................................................................................2 2.2 Objetivos específicos...........................................................................................................................................2 3. Situación actual ..................................................................................................................................................2 4. Marco Nomartivo.................................................................................................................................................4 5. Acciones previas al PSA.....................................................................................................................................5 5.1 Aislamiento..........................................................................................................................................................5 5.2 Estrategias de ordenamiento -
Plan De Acción Nacional De Lucha Contra La Desertificación Y La Sequía
Libertad y Orden Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Rep˙blica de Colombia PPLANLAN DEDE AACCIÓNCCIÓN NNACIONALACIONAL LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN COSISTEMAS Y LA SEQUÍA EN COLOMBIA ï PAN ï E DE THE GLOBAL MECHANISM LE MÊCANISMES MONDIAL EL MECANISMO MUNDIAL IRECCIÓN UNCCD D Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Presidente de la República ÁLVARO URIBE VÉLEZ Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial SANDRA SUAREZ PEREZ Viceministro de Ambiente OSCAR DARIO AMAYA NAVAS Secretario General ANCIZAR SILVA Director de Ecosistemas LEONARDO MUÑOZ CARDONA Implementación Técnica del PAN ZORAIDA FAJARDO RODRÍGUEZ Equipo Técnico de Apoyo MARÍA DEL ROSARIO GUZMÁN VIVAS OSCAR TOSSE LUNA ISBN: 958-97679-2-3 Diseño y Diagramación Documento elaborado por la Dirección de WILSON GARZÓN M. Ecosistemas del Ministerio de Ambiente, Vivienda y JOSÉ ROBERTO ARANGO R. Desarrollo Territorial con el apoyo del Mecanismo Fotografías Mundial de la Convención de las Naciones Unidas ZORAIDA FAJARDO RODRÍGUEZ, ANDRÉS HERNÁN de Lucha Contra la Desertificación, Secretaría DIAVANERA TOVAR, MIGUEL ANDRÉS CÁRDENAS TORRES, Permanente de la Convención de las Naciones HERNAN DARIO MESA CAÑAS, MAVDT. Unidas de Lucha Contra la Desertificación, PNUD Preprensa e impresión Colombia, Subdirección de Cooperación Técnica XPRESS Estudio Gráfico entre países en Desarrollo de la Agencia Colombia- Distribución gratuita na de Cooperación Internacional, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Departamento Nacional de Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Planeación, IDEAM, IGAC, CORPOICA, Corporacio- Calle 37 No. 8-40 Bogotá D.C., Colombia www.minambiente.gov.co nes Autónomas Regionales, Unidades Ambientales Bogotá, D.C., septiembre de 2005 Urbanas y sociedad civil. -
Characterization of Cocoa (Theobroma Cacao L.) Farming Systems in the Norte De Santander Department and Assessment of Their Sustainability
Characterization of Cocoa (Theobroma cacao L.) Farming Systems in the Norte de Santander Department and Assessment of Their Sustainability Caracterización de los Sistemas de Producción de Cacao (Theobroma cacao L.) en el Departamento de Norte de Santander y evaluación de su sostenibilidad Jesús Arturo Ramírez Sulvarán1; Alina Katil Sigarroa Rieche2 and Rómulo Alberto Del Valle Vargas3 Abstract. The cocoa (Theobroma cacao L.) based economy Resumen. Se considera que el desarrollo de una economía basada has been considered a valid alternative to support sustainable en el cacao (Theobroma cacao L.) constituye una alternativa development in northeastern Colombia. However, there is a válida para impulsar el desarrollo sostenible en el noreste lack of information about the cocoa production systems in the colombiano. Sin embargo, se carece de la información básica region which is needed for the implementation of effective plans necesaria sobre los sistemas de producción de cacao para la to improve their performance and sustainability. Four of the instrumentación de planes que permitan mejorar su desempeño y main cocoa producing municipalities in the Norte de Santander sostenibilidad. Para este estudio, se consideraron cuatro municipios department were considered for this study: Teorama, Bucarasica, del departamento de Norte de Santander: Teorama, Bucarasica, Cúcuta and San Calixto. These entities were selected due to Cúcuta y San Calixto, los cuales fueron seleccionados debido a que their adequate security conditions, availability of field assistants poseen condiciones adecuadas de seguridad, asistentes de campo and departmental representativeness in cocoa production. The y son representativos del departamento en cuanto a producción de objective was to obtain basic information for local, specific and cacao. -
World Bank Document
PROJECT INFORMATION DOCUMENT (PID) Report No.: AB 3263 Water and Sanitation Departmental Restructuring Horizontal APL Project Name Umbrella Operation and Phase 1: Tolima, Norte de Santander, and Sucre Region LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Public Disclosure Authorized Sector General water, sanitation and flood protection sector (100%) Project ID P106143 Borrower(s) DEPARTMENTS OF TOLIMA, SUCRE, AND NORTE DE SANTANDER Implementing Agency Gobernación del Departamento de Tolima, Colombia; Gobernación del Departamento de Norte de Santander, Colombia; and Gobernación del Departamento de Sucre, Colombia Environment Category [ ] A [X] B [ ] C [ ] FI [ ] TBD (to be determined) Date PID Prepared March 27, 2006 Date of Appraisal September 27, 2007 Authorization Date of Board Approval December 18, 2007 Public Disclosure Authorized 1. Country and Sector Background Despite major improvements in the delivery of urban water and sanitation services over the last decade, Colombia faces continuing challenges in meeting its sector development needs. Service deficiencies persist – potable water coverage is insufficient, service quality is highly variable and plagued by rationing and intermittent supply, less than half of all water supply is treated, and sewerage facilities in poor areas are woefully inadequate – and less than 10% of municipally generated wastewater is subjected to any kind of treatment. Rural water supply and sewerage coverage is poor; only 44% of the population is connected to a public water supply system and less than one quarter have access to basic sewerage infrastructure. In terms of solid waste, the needs are great, and although many intermediate-sized cities have seen marked improvements in service quality in recent years in terms of street cleaning, collection, and transport, solid Public Disclosure Authorized waste management services have disproportionately benefited the wealthy and left many of the poor unserved and underserved. -
Resolución Por El Cual Se Delimita El
REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE RESOLUCIÓN No.______________ ( ) “Por medio de la cual se delimita el Páramo Almorzadero y se adoptan otras determinaciones” El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en ejercicio de sus facultades legales en especial las atribuidas en el numeral 16 del artículo 2º del Decreto Ley 3570 de 2011 y el artículo 173 de la Ley 1753 de 2015 y; CONSIDERANDO Que la Constitución Política de Colombia establece en sus artículos 8, 58, 79 y 80 que es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; que la propiedad es una función social que implica obligaciones, a la cual le es inherente una función ecológica; que es deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar, entre otros fines, su conservación y restauración, así como proteger la diversidad e integridad del ambiente y de manera particular el deber de conservar las áreas de especial importancia ecológica. Que al respecto, la Corte Constitucional mediante sentencia C-431 de 2000, dispuso que le corresponde al Estado con referencia a la protección del ambiente: “… 1)proteger su diversidad e integridad, 2) salvaguardar las riquezas naturales de la Nación, 3) conservar las áreas de especial importancia ecológica, 4) fomentar la educación ambiental, 5) planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para así garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución, 6) prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, 7) imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados al ambiente y 8) cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas de frontera”. -
Los Desafíos De La Resistencia Civil En El Marco Del Conflicto Interno Colombiano
LOS DESAFÍOS DE LA RESISTENCIA CIVIL EN EL MARCO DEL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO. EL CASO DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO, NORTE DE SANTANDER DAVID MAURICIO IBAÑEZ DURAN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2018 LOS DESAFÍOS DE LA RESISTENCIA CIVIL EN EL MARCO DEL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO. EL CASO DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO, NORTE DE SANTANDER DAVID MAURICIO IBAÑEZ DURAN Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Desarrollo Rural Director: JUAN GUILLERMO FERRO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2018 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO 1 - APROXIMACIÓN INVESTIGATIVA Y METODOLÓGICA 9 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 1.2 JUSTIFICACIÓN 12 1.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 15 1.4 MARCO DE ANTECEDENTES 15 1.5 EJES CONCEPTUALES 21 1.6 ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 32 CAPÍTULO 2 - EL MUNICIPIO DE VILLA CARO: CONTEXTO MUNICIPAL Y REGIONAL 37 2.1 UBICACIÓN, DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y CONDICIONES DEL TERRITORIO 37 2.2 OCUPACIÓN PRODUCTIVA 42 2.3 EL TERRITORIO Y SUS POBLADORES 45 2.4 CONFLICTO Y TERRITORIO 48 CAPÍTULO 3 – RESISTENCIA CIVIL Y TERRITORIO 53 3.1 CICLOS Y DINÁMICAS DE VIOLENCIA: MEMORIA DEL CONFLICTO EN VILLA CARO 53 3.2 DINÁMICAS ORGANIZATIVAS DE LA RESISTENCIA CIVIL Y MOVILIZACIÓN SOCIAL 56 3.3 EL TERRITORIO: RECONFIGURACIÓN Y ESTABILIDAD TERRITORIAL 69 3.4 SOBRE EL FUTURO DE LA RESISTENCIA CIVIL Y DEL TERRITORIO DE VILLA CARO 75 CONCLUSIONES 81 BIBLIOGRAFÍA 87 3 ÍNDICE DE TABLAS, MAPAS Y REGISTRO FOTOGRÁFICO Pág.