ISSUE 37 December, 2017
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Enseñanza De La Literatura a Través Del Cine: El Caso
LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA A TRAVÉS DEL CINE: EL CASO FRANKENSTEIN O EL PROMETEO MODERNO YOHANA FRANCINA VELEZ DORADO BLADIMIR ALEXEI ANDRADE RODRIGUEZ UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN LITERATURA CALI, VALLE 2015 1 LITERATURA Y CINE: EL CASO DE FRANKESTEIN O EL PROMETEO MODERNO, CÓMO ENSEÑAR LITERATURA A TRAVÉS DEL CINE YOHANA FRANCINA VELEZ DORADO BLADIMIR ALEXEI ANDRADE RODRIGUEZ Director de tesis Gustavo Aragón Holguín Trabajo de grado para optar al título Licenciado en Literatura UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN LITERATURA CALI, VALLE 2016 2 AGRADECIMIENTOS A Dios quien nos ama y nos da las fuerzas necesarias para cumplir con nuestras responsabilidades y deberes a diario. Y quien nos rodea de personas valiosas para ayudarnos a salir adelante. A nuestras familias que han sido un apoyo fuerte y constante para la consecución de nuestras metas en la vida. Quienes amablemente nos brindaron todo lo que estaba a su alcance para que llegáramos hasta aquí. A nuestros docentes de Univalle, quienes con sus enseñanzas, conocimientos, experiencias, trabajos y evaluaciones nos permitieron formarnos como profesionales para seguir compartiendo con nuestros estudiantes todo ese bagaje literario que ustedes ellos nos transmitieron. Al profe Gustavo, gracias por su paciencia, sus ideas, consejos y enfoques que permitieron sacar adelante esta monografía. Siempre estaremos profundamente agradecidos por su ayuda. 3 TABLA DE CONTENIDO Introducción………………………………………………………………………….5 Capítulo 1: Apuntes -
Cómo Citar El Artículo Número Completo Más Información Del
La Palabra ISSN: 0121-8530 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Mahecha Arias, Jacqueline La consagración del escritor Pablo Montoya Campuzano. Un acercamiento a la institución literaria en Colombia* La Palabra, núm. 32, Enero-Junio, 2018, pp. 201-218 Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia DOI: 10.19053/01218530.n32.2018.8174 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=451559654013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Redalyc Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto La consagración del escritor Pablo Montoya Campuzano. Un acercamiento a la institución literaria en Colombia* Fecha de recepción: 10 de Enero de 2018 Fecha de aprobación: 15 de mayo de 2018 Resumen Jacqueline Mahecha Arias El primer cuarto del siglo XXI presenta nuevas dinámicas literarias vinculadas a los procesos de consagración de un autor ante la esca- Licenciada en Español y Filo- lada de las grandes editoriales. A partir de lo anterior, se hace nece- logía clásica, Universidad Na- sario entender cómo el autor sigue luchando por establecer su ideo- cional de Colombia. Magíster logía dentro de un sistema que exige estructuras específicas para en Literatura UPTC Tunja. Do- la producción de pensamiento, imaginación y publicaciones. Para cente de la Facultad de Educa- tal efecto, se tomará en cuenta la teoría de Jacques Dubois, con el ción. Universidad Santo Tomás. fin de identificar, de forma práctica, los agentes e instancias dentro VUAD Villavicencio. -
Introducción AB Utopías En Movimiento
Utopias en movimiento Discursos de los ganadores del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1967-2013) Utopías en movimiento. Discursos de los ganadores del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1967-2013) Responsable de esta edición Gabriel González Edición Gabriel Payares Corrección Francys Zambrano Yánez Diseño Diagramación: Gustavo Borges Revilla / Concepto de portada: Arturo Cazal Montaje: Raúl Tamarís Caricaturas Rubén López Fotografías Colección Celarg Impresión Fundación Imprenta de la Cultura Primera edición: Celarg, 2011. Segunda edición: Celarg, 2014. © Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 2014. Casa Rómulo Gallegos Av. Luis Roche, cruce con Tercera Transversal, Altamira. Caracas 1062 / Venezuela Teléfonos: [0058] 212 2852990 / 2644 Fax: [0058] 212 2869940 Web: http://www.celarg.gob.ve Correos: [email protected] / [email protected] Depósito legal: lf1632014800322 ISBN: 978-980-399-063-3 Impreso en la República Bolivariana de Venezuela En sociedades como las nuestras sólo el reconocimiento del dolor padecido, sólo la memoria y la honestidad intelectual nos permitirán seguir soñando utopías y, lo que es mejor, nos alentarán a seguir luchando para realizarlas (...) Podemos hacerlo –y lo estamos haciendo– desde el pensamiento y la imaginación. Nuestras obras, por lo tanto, son reivindicación de la utopía militante, son utopía en movimiento perpetuo Mempo Giardinelli UN PREMIO, TODOS LOS PREMIOS HISTORIA DE UN CONCURSO Y DE SUS AVATARES CRÍTICOS1 Alejandro Bruzual En sociedades como las nuestras sólo el reconocimiento del dolor padecido, sólo la memoria y la honestidad intelectual nos permitirán seguir soñando utopías y, lo que es mejor, nos alentarán a seguir luchando para realizarlas. (...) Podemos hacerlo –y lo estamos haciendo– desde el pensamiento y la imaginación. -
Cartaphilus Revista De Investigación Y Crítica Estética
Cartaphilus Revista de investigación y crítica estética ISSN: 1887-5238 n.º 16 │2018 │ pp. 166-176 JORGE LUIS BORGES EN WILLIAM OSPINA. INFLUENCIAS EN LA GÉNESIS DE EL AÑO DEL VERANO QUE NUNCA LLEGÓ VÍCTOR VALERO BERNAL UNIVERSIDAD DE MURCIA Resumen: El objetivo del siguiente ar- llegó y también en la conferencia que tículo es el de rastrear la presencia de impartió dentro del Congreso Iberoa- Jorge Luis Borges en la génesis de la mericano de Educación. Metas 2021, obra El año del verano que nunca llegó, bajo el nombre de “Preguntas para una del escritor colombiano William Ospina. nueva educación”. Dentro de esta pers- La influencia del escritor argentino es pectiva múltiple llegamos a una conclu- patente en la obra, a través de citas, re- sión: la presencia de Borges en la géne- ferencias y alusiones a su vida. Sin em- sis de la obra de Ospina es continua, bargo, antes de que la idea comenzara a constante, y muy importante. materializarse, hubo un momento en el Palabras clave: Jorge Luis Borges, Wi- que la inspiración invadió a Ospina y lliam Ospina, El año del verano que nun- Borges estaba presente. Para advertirlo, ca llegó, influencia, literatura colombia- es necesario rastrear en los hechos na- na rrados en El año del verano que nunca 166 ISSN: 1887-5238 n.º 16 │2018 │ pp. 166-176 VÍCTOR VALERO BERNAL Abstract: The aim of this paper is to and also in the conference that Willliam trace the presence of Jorge Luis Borges Ospina gave in the Congreso Iberoamer- in the genesis of El año del verano que icano de Educación. -
M.A. Literature and Cultural Studies Reading Lists
M.A. Literature and Cultural Studies Reading Lists Peninsular Literature: Medieval Poema del Cid Juan Ruiz, Libro de buen amor Fernando de Rojas, La Celestina Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora: los cuentos "El ladrón devoto," "La abadesa encinta," and "El clérigo embriagado" Don Juan Manuel, El conde Lucanor (selecciones) Jorge Manrique, "Coplas por la muerte de su padre" Romances: Ciclo de don Rodrigo, último rey godo: "El reino perdido: 'Los huestes de don Rodrigo / desmayaban y huían'" Ciclo del Cid: "Cabalga Diego Laínez," "--Morir vos queredes, padre," and "En Santa Gadea de Burgos," "Romance del Cid y del juramento que tomó al Rey don Alonso," "Romance de doña Urraca" Del infante Arnaldos: "¡Quién hubiera tal ventura!" Del Prisionero: "Que no por mayo era por mayo" De Abenámar: "--¡Abenámar, Abenámar, / moro de la morería!" De una morilla: "Yo me era mora Moraima, / morilla de un bel catar" De la linda Alba: "--¡Ay cuán linda que eres, Alba!" De la linda Melisenda: "Todas las gentes dormían" "Fontefrida, Fontefrida, / Fontefrida y con amor" Arcipreste de Talavera, El Corbacho Teresa de Cartagena, Arboleda de los enfermos and Admiracion operum dei Diego de San Pedro: Cárcel de amor Alfonso el Sabio: selecciones de la Primera crónica general (Estoria de España), Siete partidas, and Cantigas de Santa María Peninsular Literature: Golden Age Lazarillo de Tormes Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache Lope de Vega, Fuenteovejuna Ana Caro, Valor, agravio y mujer Tirso de Molina, El burlador -
Rassegna Iberistica Rassegna
Rassegna iberistica e-ISSN 2037-6588 RASSEGNA IBERISTICA ISSN 0392-4777 Vol. 41 – Num. 109 Edizioni Giugno 2018 Ca’Foscari e-ISSN 2037-6588 Rassegna iberistica ISSN 0392-4777 Direttore Enric Bou Edizioni Ca’ Foscari - Digital Publishing Università Ca’ Foscari Venezia Dorsoduro 3246 30123 Venezia http://edizionicafoscari.unive.it/it/edizioni/riviste/rassegna-iberistica/ Rassegna iberistica Rivista semestrale Fondatori Franco Meregalli; Giuseppe Bellini † Direzione scientifica Enric Bou (Università Ca’ Foscari Venezia, Italia) Comitato scientifico Raul Antelo (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil) Luisa Campuzano (Universidad de La Habana; Casa de las Américas, Cuba) Ivo Castro (Universidade de Lisboa, Portugal) Pedro Cátedra (Universidad de Salamanca, España) Luz Elena Gutiérrez (El Colegio de México) Hans Lauge Hansen (Aarhus University, Danmark) Noé Jitrik (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Alfons Knauth (Ruhr-Universität Bochum, Deutschland) José Portolés Lázaro (Universidad Autónoma de Madrid, España) Dante Liano (Università Cattolica del Sacro Cuore Milano, Italia) Anto- nio Monegal (Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España) Marco Presotto (Università di Bologna, Italia) Joan Ramon Resina (Stanford University, United States) Pedro Ruiz (Universidad de Córdoba, España) Silvana Serafin (Università degli Studi di Udine, Italia) Roberto Vecchi (Università di Bologna, Italia) Marc Vitse (Université Toulouse-Le Mirail, France) Comitato di redazione Ignacio Arroyo Hernandez (Università Ca’ Foscari Venezia, Italia) Vincenzo -
Despacio Cae La Indescifrable Noche
Despacio cae la indescifrable noche. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera. Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2018 PREMIO NACIONAL DE LITERATURA STEFANIA MOSCA 2018 JULIO RAFAEL SILVA Despacio cae la indescifrable noche Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera Colección Stefania Mosca. Ensayo © Fundación para la Cultura y las Artes, 2019 Despacio cae la indescifrable noche. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera © Julio Rafael Silva Al cuidado de: Héctor A. González V. Ilustración de portada: César A. Mata Diseño y concepto gráfico general: David J. Arneaud G. Hecho el Depósito de Ley Depósito Legal: DC2019000941 ISBN: 978-980-253-740-2 FUNDARTE. Avenida Lecuna, Edificio Empresarial Cipreses, Piso Mezzanina 1, Urb. Santa Teresa Zona Postal 1010 Distrito Capital, Caracas-Venezuela Teléfonos: 0212-541-70-77 / 0212-542-45-54 Correo electrónico: [email protected] Gerencia de Publicaciones y Ediciones VEREDICTO IX PREMIO NACIONAL DE LITERATURA STEFANIA MOSCA 2018 - MENCIÓN ENSAYO FUNDARTE. ALCALDÍA DE CARACAS. Después de leer y evaluar las obras enviadas por los participantes hemos decidido seleccionar por unanimidad el libro Despacio cae la indescifrable noche: Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera como ganador de la categoría Ensayo del IX Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca por ser un trabajo literario cuyo acucioso estudio de la vida y obra del escritor Carlos Noguera, fallecido en Caracas el -
The Pennsylvania State University the Graduate School
The Pennsylvania State University The Graduate School College of the Liberal Arts “BORN TO BE A STAR:” THE METAFICTIONAL REPRESENTATION OF THE WRITER AS A GLOBAL CELEBRITY IN HISPANIC CONTEMPORARY NARRATIVE (1995-2010) A Dissertation in Spanish by Ana Cortejoso de Andrés © 2015 Ana Cortejoso de Andrés Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy May 2015! The Pennsylvania State University The Graduate School College of the Liberal Arts “MAMÁ QUIERO SER ARTISTA”: LA PROBLEMÁTICA METAFICCIONAL DEL ESCRITOR HISPANO COMO CELEBRIDAD GLOBAL (1995-2010) A Dissertation in Spanish by Ana Cortejoso de Andrés © 2015 Ana Cortejoso de Andrés Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy May 2015 ! ii! The dissertation of Ana Cortejoso de Andrés was reviewed and approved* by the following: Matthew J. Marr Associate Professor of Spanish Dissertation Adviser Chair of Committee William R. Blue Professor of Spanish Judith Sierra-Rivera Assistant Professor of Spanish and Latina/o Studies Guadalupe Martí-Peña Senior Lecturer in Spanish Kenneth Hirth Professor of Anthropology Paola Giuli Dussias Professor of Spanish, Linquistics and Psychology Head of the Department of Spanish, Italian, and Portuguese *Signatures are in file in the Graduate School ! iii! ABSTRACT My dissertation focuses on the fictional representation of the Spanish-language literary industry and the narrative construction of the author as a conflicted character who struggles within the space between artistic aspirations and the demands of celebrity. I examine narrative works by authors from three transatlantic categories: Latin American writers who left their home country and established themselves in Spain, Spanish writers who travelled abroad after Francisco Franco’s death and who are now internationally renowned, and Chilean authors who started writing during or just after the Pinochet dictatorship. -
El Río Del Tiempo De Fernando Vallejo
UNIVERSIDAD DE OVIEDO DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA Programa de doctorado en Filología hispánica y Comunicación artístico-literaria LENGUA, PODER E IMAGINARIO DE NACIÓN EN EL CICLO AUTOBIOGRÁFICO EL RÍO DEL TIEMPO DE FERNANDO VALLEJO Alberto Cueva Lobelle RESUMEN DEL CONTENIDO DE TESIS DOCTORAL 1.- Título de la Tesis Español/Otro Idioma: Inglés: LENGUA, PODER E IMAGINARIO DE NACIÓN LANGUAGE, POWER, AND IMAGINATION EN EL CICLO AUTOBIOGRÁFICO EL RÍO DEL OF NATION IN THE AUTOBIOGRAPHICAL TIEMPO DE FERNANDO VALLEJO CYCLE THE RIVER OF TIME BY FERNANDO VALLEJO 2.- Autor DNI/Pasaporte/NIE: Nombre: ALBERTO CUEVA LOBELLE Programa de Doctorado: FILOLOGÍA HISPÁNICA Y COMUNICACIÓN ARTÍSTICO-LITERARIA Órgano responsable: DEPARTAMENTO DE FILOLOGÍA ESPAÑOLA RESUMEN (en español) En su pentalogía El río del tiempo, Fernando Vallejo lleva a cabo una declaración de propósitos respecto a su obra: reivindica la narración autobiográfica en primera persona frente a la figura del narrador omnisciente, con una escritura lo menos convencional posible en la que encuentran su lugar temáticas tan marginadas en Colombia como la BIS - homosexualidad y el ateísmo-antiteísmo relacionado con la defensa de los animales. Desde este punto de vista, la obra del antioqueño cobra un especial interés académico 010 - ya que podría presentarse, presuntamente, como una nueva estética dentro de la narrativa colombiana. No obstante, existe en la obra de este escritor un movimiento VOA pendular y contradictorio que va de las características transgresoras mencionadas - anteriormente a otras posiciones más conservadoras tales como una tradición culta claramente deudora de la civilización occidental basada en la erudición, la normatividad MAT - de la lengua, el descreimiento y el etnocentrismo. -
Ursúa Y El País De La Canela De William Ospina: Pastiches De Géneros
FACULTEIT LETTEREN EN WIJSBEGEERTE _______________ Academiejaar 2011-2012 Ursúa y El país de la Canela de William Ospina: pastiches de géneros Las semejanzas familiares con la crónica de Indias y con la nueva novela histórica Masterproef ingediend tot het behalen van de graad van Master of Arts in de Taal- en Letterkunde Engels – Spaans Promotor: Kimberly De Baere Prof. Dr. Eugenia Houvenaghel ii Palabras de agradecimiento Quiero agradecer a la profesora Eugenia Houvenaghel, directora de mi tesina por su asistencia y consejos. A mis amigos y a mi familia entera: mis padres, hermanos, tíos, abuelos y a Jonas por la ayuda, el soporte, el aliento y por procurar que yo mantuviese siempre una postura positiva. Finalmente quiero agradecer a Sonia, por su revisión de mi tesina. iii ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 3 1. ESTADO DE LA CUESTIÓN ............................................................................................................................. 9 2. PARTE TEÓRICA .......................................................................................................................................... 10 2.1 LA CRÓNICA DE INDIAS ..................................................................................................................................... 10 2.2 LA NUEVA NOVELA HISTÓRICA ........................................................................................................................... -
Boletín Hispánico Helvético Historia, Teoría(S), Prácticas Culturales
Boletín Hispánico Helvético Historia, teoría(s), prácticas culturales Artículos Yannick Llored, Désirée Schmid Dossier: Transnacionalismo en reconstrucción. Espacios y estéticas del lugar en las artes y la literatura iberoamericanas: Pilar Ramírez Gröbli, Ottmar Ette, Pablo Gasparini, Lucía Ortiz, Laureano Montero, Julia Roth Número 29 (primavera 2017) BOLETÍN HISPÁNICO HELVÉTICO Historia, teoría(s), prácticas culturales Director Marco Kunz Comité de dirección Carlos Alvar, Hugo O. Bizzarri, Beatrice Schmid Consejo de redacción Victoria Béguelin-Argimón, Andrea Goin, Dolores Phillipps-López, Valeria Wagner Secretario de redacción Ángel Berenguer Amador Comité científico Tobias Brandenberger (Georg-August-Universität Göttingen) Yvette Bürki (Universität Bern) Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne) Germán Colón (Universität Basel) Harm den Boer (Universität Basel) Rolf Eberenz (Université de Lausanne) Manuel Galeote (Universidad de Málaga) Johannes Kabatek (Universität Zürich) Itzíar López Guil (Universität Zürich) Adriana López-Labourdette (Universität Bern) Abraham Madroñal (Université de Genève) Julio Peñate (Université de Fribourg) Catalina Quesada Gómez (University of Miami) Juan Sánchez (Université de Neuchâtel) Yvette Sánchez (Universität St. Gallen) Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel) Gustav Siebenmann (Universität St. Gallen) Bénédicte Vauthier (Universität Bern) Imagen de cubierta: Linaje Originarios © «Nosotros, "Linaje Originarios", autorizamos los derechos de imágenes a Pilar Ramírez Gröbli para la publicación -
Tríptico De La Infamia by Pablo Montoya As a Baroque Painting
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Revistes Catalanes amb Accés Obert TRÍPTICO DE LA INFAMIA DE PABLO MONTOYA COMO CUADRO BARROCO Tríptico de la infamia by Pablo Montoya as a Baroque Painting REINDERT DHONDT UNIVERSITEIT UTRECHT (Países Bajos) [email protected] Resumen: compuesta de tres retratos de artistas victimizados por las monarquías católicas en el convulsionado siglo XVI, la novela histórica Tríptico de la infamia (2015) del escritor colombiano Pablo Montoya puede leerse como una transposición ecfrástica de la iconografía en torno a la leyenda negra. El tríptico narrativo de Montoya no se limita a desplegar y descodificar un corpus visual centrado en las atrocidades ocurridas en el contexto de las pugnas religiosas en el Viejo Mundo y los horrores de la empresa colonizadora en el Nuevo Mundo, sino que reescribe la historia a través de un lenguaje visual. La recreación imaginativa de la vida de los artistas a partir de sus crónicas pictóricas propulsa una escritura del pasado en la que el diálogo entre literatura, pintura e imágenes archivadas en la memoria colectiva lleva a una interpretación actualizante y revisionista del pasado. Palabras clave: ecfrasis, Pablo Montoya, novela histórica, memoria Abstract: Portraying three different artists who were victimized by the Catholic monarchies in the agitated sixteenth century, the historical novel Tríptico de la infamia (2015) by the Colombian author Pablo Montoya can be regarded as an ekphrastic transposition of the iconography of the anti- Spanish Black Legend. Montoya’s narrative triptych does not only display and decode an imagery that revolves around the atrocities that took place in the context of the wars of religion in the Old World and the horrors of the colonizing enterprise in the New World, it also revisions history by means of a visual language.