Rassegna Iberistica Rassegna
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Introducción AB Utopías En Movimiento
Utopias en movimiento Discursos de los ganadores del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1967-2013) Utopías en movimiento. Discursos de los ganadores del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos (1967-2013) Responsable de esta edición Gabriel González Edición Gabriel Payares Corrección Francys Zambrano Yánez Diseño Diagramación: Gustavo Borges Revilla / Concepto de portada: Arturo Cazal Montaje: Raúl Tamarís Caricaturas Rubén López Fotografías Colección Celarg Impresión Fundación Imprenta de la Cultura Primera edición: Celarg, 2011. Segunda edición: Celarg, 2014. © Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, 2014. Casa Rómulo Gallegos Av. Luis Roche, cruce con Tercera Transversal, Altamira. Caracas 1062 / Venezuela Teléfonos: [0058] 212 2852990 / 2644 Fax: [0058] 212 2869940 Web: http://www.celarg.gob.ve Correos: [email protected] / [email protected] Depósito legal: lf1632014800322 ISBN: 978-980-399-063-3 Impreso en la República Bolivariana de Venezuela En sociedades como las nuestras sólo el reconocimiento del dolor padecido, sólo la memoria y la honestidad intelectual nos permitirán seguir soñando utopías y, lo que es mejor, nos alentarán a seguir luchando para realizarlas (...) Podemos hacerlo –y lo estamos haciendo– desde el pensamiento y la imaginación. Nuestras obras, por lo tanto, son reivindicación de la utopía militante, son utopía en movimiento perpetuo Mempo Giardinelli UN PREMIO, TODOS LOS PREMIOS HISTORIA DE UN CONCURSO Y DE SUS AVATARES CRÍTICOS1 Alejandro Bruzual En sociedades como las nuestras sólo el reconocimiento del dolor padecido, sólo la memoria y la honestidad intelectual nos permitirán seguir soñando utopías y, lo que es mejor, nos alentarán a seguir luchando para realizarlas. (...) Podemos hacerlo –y lo estamos haciendo– desde el pensamiento y la imaginación. -
M.A. Literature and Cultural Studies Reading Lists
M.A. Literature and Cultural Studies Reading Lists Peninsular Literature: Medieval Poema del Cid Juan Ruiz, Libro de buen amor Fernando de Rojas, La Celestina Gonzalo de Berceo, Milagros de Nuestra Señora: los cuentos "El ladrón devoto," "La abadesa encinta," and "El clérigo embriagado" Don Juan Manuel, El conde Lucanor (selecciones) Jorge Manrique, "Coplas por la muerte de su padre" Romances: Ciclo de don Rodrigo, último rey godo: "El reino perdido: 'Los huestes de don Rodrigo / desmayaban y huían'" Ciclo del Cid: "Cabalga Diego Laínez," "--Morir vos queredes, padre," and "En Santa Gadea de Burgos," "Romance del Cid y del juramento que tomó al Rey don Alonso," "Romance de doña Urraca" Del infante Arnaldos: "¡Quién hubiera tal ventura!" Del Prisionero: "Que no por mayo era por mayo" De Abenámar: "--¡Abenámar, Abenámar, / moro de la morería!" De una morilla: "Yo me era mora Moraima, / morilla de un bel catar" De la linda Alba: "--¡Ay cuán linda que eres, Alba!" De la linda Melisenda: "Todas las gentes dormían" "Fontefrida, Fontefrida, / Fontefrida y con amor" Arcipreste de Talavera, El Corbacho Teresa de Cartagena, Arboleda de los enfermos and Admiracion operum dei Diego de San Pedro: Cárcel de amor Alfonso el Sabio: selecciones de la Primera crónica general (Estoria de España), Siete partidas, and Cantigas de Santa María Peninsular Literature: Golden Age Lazarillo de Tormes Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha Mateo Alemán, Guzmán de Alfarache Lope de Vega, Fuenteovejuna Ana Caro, Valor, agravio y mujer Tirso de Molina, El burlador -
Despacio Cae La Indescifrable Noche
Despacio cae la indescifrable noche. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera. Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca 2018 PREMIO NACIONAL DE LITERATURA STEFANIA MOSCA 2018 JULIO RAFAEL SILVA Despacio cae la indescifrable noche Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera Colección Stefania Mosca. Ensayo © Fundación para la Cultura y las Artes, 2019 Despacio cae la indescifrable noche. Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera © Julio Rafael Silva Al cuidado de: Héctor A. González V. Ilustración de portada: César A. Mata Diseño y concepto gráfico general: David J. Arneaud G. Hecho el Depósito de Ley Depósito Legal: DC2019000941 ISBN: 978-980-253-740-2 FUNDARTE. Avenida Lecuna, Edificio Empresarial Cipreses, Piso Mezzanina 1, Urb. Santa Teresa Zona Postal 1010 Distrito Capital, Caracas-Venezuela Teléfonos: 0212-541-70-77 / 0212-542-45-54 Correo electrónico: [email protected] Gerencia de Publicaciones y Ediciones VEREDICTO IX PREMIO NACIONAL DE LITERATURA STEFANIA MOSCA 2018 - MENCIÓN ENSAYO FUNDARTE. ALCALDÍA DE CARACAS. Después de leer y evaluar las obras enviadas por los participantes hemos decidido seleccionar por unanimidad el libro Despacio cae la indescifrable noche: Peregrinaje arbitrario por las páginas y los días de Carlos Noguera como ganador de la categoría Ensayo del IX Premio Nacional de Literatura Stefania Mosca por ser un trabajo literario cuyo acucioso estudio de la vida y obra del escritor Carlos Noguera, fallecido en Caracas el -
The Pennsylvania State University the Graduate School
The Pennsylvania State University The Graduate School College of the Liberal Arts “BORN TO BE A STAR:” THE METAFICTIONAL REPRESENTATION OF THE WRITER AS A GLOBAL CELEBRITY IN HISPANIC CONTEMPORARY NARRATIVE (1995-2010) A Dissertation in Spanish by Ana Cortejoso de Andrés © 2015 Ana Cortejoso de Andrés Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy May 2015! The Pennsylvania State University The Graduate School College of the Liberal Arts “MAMÁ QUIERO SER ARTISTA”: LA PROBLEMÁTICA METAFICCIONAL DEL ESCRITOR HISPANO COMO CELEBRIDAD GLOBAL (1995-2010) A Dissertation in Spanish by Ana Cortejoso de Andrés © 2015 Ana Cortejoso de Andrés Submitted in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy May 2015 ! ii! The dissertation of Ana Cortejoso de Andrés was reviewed and approved* by the following: Matthew J. Marr Associate Professor of Spanish Dissertation Adviser Chair of Committee William R. Blue Professor of Spanish Judith Sierra-Rivera Assistant Professor of Spanish and Latina/o Studies Guadalupe Martí-Peña Senior Lecturer in Spanish Kenneth Hirth Professor of Anthropology Paola Giuli Dussias Professor of Spanish, Linquistics and Psychology Head of the Department of Spanish, Italian, and Portuguese *Signatures are in file in the Graduate School ! iii! ABSTRACT My dissertation focuses on the fictional representation of the Spanish-language literary industry and the narrative construction of the author as a conflicted character who struggles within the space between artistic aspirations and the demands of celebrity. I examine narrative works by authors from three transatlantic categories: Latin American writers who left their home country and established themselves in Spain, Spanish writers who travelled abroad after Francisco Franco’s death and who are now internationally renowned, and Chilean authors who started writing during or just after the Pinochet dictatorship. -
Boletín Hispánico Helvético Historia, Teoría(S), Prácticas Culturales
Boletín Hispánico Helvético Historia, teoría(s), prácticas culturales Artículos Yannick Llored, Désirée Schmid Dossier: Transnacionalismo en reconstrucción. Espacios y estéticas del lugar en las artes y la literatura iberoamericanas: Pilar Ramírez Gröbli, Ottmar Ette, Pablo Gasparini, Lucía Ortiz, Laureano Montero, Julia Roth Número 29 (primavera 2017) BOLETÍN HISPÁNICO HELVÉTICO Historia, teoría(s), prácticas culturales Director Marco Kunz Comité de dirección Carlos Alvar, Hugo O. Bizzarri, Beatrice Schmid Consejo de redacción Victoria Béguelin-Argimón, Andrea Goin, Dolores Phillipps-López, Valeria Wagner Secretario de redacción Ángel Berenguer Amador Comité científico Tobias Brandenberger (Georg-August-Universität Göttingen) Yvette Bürki (Universität Bern) Mónica Castillo Lluch (Université de Lausanne) Germán Colón (Universität Basel) Harm den Boer (Universität Basel) Rolf Eberenz (Université de Lausanne) Manuel Galeote (Universidad de Málaga) Johannes Kabatek (Universität Zürich) Itzíar López Guil (Universität Zürich) Adriana López-Labourdette (Universität Bern) Abraham Madroñal (Université de Genève) Julio Peñate (Université de Fribourg) Catalina Quesada Gómez (University of Miami) Juan Sánchez (Université de Neuchâtel) Yvette Sánchez (Universität St. Gallen) Antonio Sánchez Jiménez (Université de Neuchâtel) Gustav Siebenmann (Universität St. Gallen) Bénédicte Vauthier (Universität Bern) Imagen de cubierta: Linaje Originarios © «Nosotros, "Linaje Originarios", autorizamos los derechos de imágenes a Pilar Ramírez Gröbli para la publicación -
Cuadernos Hispanoamericanos
703 Cuadernos Hispanoamericanos Artículos de Reina María Rodríguez Juan Cruz Santos Sanz Villanueva Creación Luis Antonio de Villena Entrevista con Sergio Ramírez Ilustraciones de Pablo Pino 703 enero 2009 Cuadernos Hispanoamericanos Edita Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Miguel Ángel Moratinos Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional Soraya Rodríguez Ramos Secretario General de la Agencia Española de Cooperación Internacional Juan Pablo De Laiglesia Director de Relaciones Culturales y Científicas Antonio Nicolau Martí Jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural Mercedes de Castro Jefe del Servicio Publicaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional Antonio Papefl Esta Revista fue fundada en el año 1948 y ha sido dirigida sucesivamente por Pedro Laín Entralgo, Luis Rosales, José Antonio Maravall, Félix Grande y Blas Matamoro. Director: Benjamín Prado Redactor Jefe: Juan Malpartida Cuadernos Hispanoamericanos: Avda. Reyes Católicos, 4. 28040, Madrid. Tlfno: 91 583 83 99. Fax: 91 583 83 10/11/13. Subscripciones: 91 582 79 45 e- mail: [email protected] Secretaria de Redacción: Ma Antonia Jiménez Suscripciones: María del Carmen Fernández Poyato e-mail: rocarmen.fernandez(3>aecid.es Imprime: Solana e Hijos, A. G., S.A. San Alfonso 26, La Fortuna, Leganés Diseño: Cristina Vergara Depósito Legal: M. 3875/1958- ISSN: 0011-250 X- ÑIPO: 502-08-003-8 Catálogo General de Publicaciones Oficiales http://publicaciones.administracion.es Los índices de la revista pueden consultarse en el HAPI (Hispanic American Periodical Index), en la MLA BibJiography y en el Catálogo de la Biblioteca 703 índice Editorial 4 El oficio de escribir Reina María Rodríguez: Prendida con alfileres , 9 Mesa revuelta Juan Cruz: Onetti y Mario 27 Fernando Cordobés: Dub Poetry: un canto para la rebelión .. -
ISSUE 37 December, 2017
ISSUE 37 December, 2017 In Memoriam, Josefina Ludmer ISSUE 37 (December 2017) ISSN: 1523-1720 TABLE OF CONTENTS Ensayos/Essays • Rafael García La emulación de la sintaxis latina en estrofa undécima del Polifemo de Góngora • Andrés-Felipe Peralta-Sánchez La argumentación, "Los románticos y el futuro" en William Ospina • Salvador Luis Raggio Desfamiliarizaciones y discontinuidades: metapoética de la narración en Caza de conejos de Mario Levrero • Pablo Sánchez Asimetrías literarias transatlánticas: un balance del cambio de siglo Reseñas/Reviews • Erika Fernández • Olmos, Miguel (dir.): Traces et projections de la voix. Douze études. • Eugenio Matibag • Literatura hispanofilipina actual, by Isaac Donoso and Andrea Gallo. 2 ISSUE 37 (December 2017) ISSN: 1523-1720 ESSAYS 3 ISSUE 37 (December 2017) ISSN: 1523-1720 La emulación de la sintaxis latina en la estrofa undécima del Polifemo de Góngora Rafael García Wilkes University Después de que grandes gongoristas como Dámaso Alonso, Antonio Vilanova o Robert Jammes (por citar sólo algunos de los más destacados) han aclarado las grandes cuestiones de poemas como el Polifemo y las Soledades, ¿qué puede uno aportar ya sino muy poca cosa? Lejos de mí la pretensión de salir ahora a la palestra de los estudios gongorinos con un enfoque novedoso que aporte una interpretación diferente. Sin embargo, no todo está dicho, ni todo ha sido zanjado de manera definitiva. Siguen quedando aún dificultades que se pueden aclarar más, como es el caso de la “reacia” (Reyes 295) estrofa undécima del Polifemo. Aupados a hombros de los gigantes, los enanos son capaces, al mirar en lontananza, de ver un poco más allá. -
PASAVENTO Revista De Estudios Hispánicos
Reseñas PASAVENTO Revista de Estudios Hispánicos vol. VI, nº 2 Verano 2018 260 Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. VI, n.º 1 (invierno 2018), pp. 213-215, ISSN: 2255-4505 Directora Ana Casas (Universidad de Alcalá) Jefa de redacción Natalia Vara Ferrero (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea) Secretaria editorial Ana Rodríguez Callealta (Universidad de Alcalá) Redacción David Conte (Universidad Carlos iii de Madrid), Iván Gómez (Universitat Ramon Llull, Barcelona), Fernando Larraz (Universidad de Alcalá), Teresa López–Pellisa (Universitat de les Illes Balears), Javier Sánchez Zapatero (Universidad de Salamanca), Guadalupe Soria Tomás (Universidad Carlos iii de Madrid) Coordinadora de la sección de reseñas Natalia Vara Ferrero Comité Científico José Arroyo (University of Warwick), Julia Barella (Universidad de Alcalá), Eduardo Becerra (Univer- sidad Autónoma de Madrid), Héctor Brioso (Universidad de Alcalá), Zoraida Carandell (Université Sorbonne, Nouvelle–Paris 3), Geneviève Champeau (Université Bordeaux Montaigne), Julio Che- ca (Universidad Carlos iii de Madrid), José F. Colmeiro (University of Auckland), Wilfrido Corral (Investigador y ensayista), Matteo de Beni (Università degli Studi di Verona), José Luis de Diego (Universidad Nacional de la Plata), Fernando de Felipe (Universitat Ramon Llull, Barcelona), Án- geles Encinar (Saint Louis University, Madrid), Pura Fernández (CSIC, Madrid), Antonio Fernández Ferrer (Universidad de Alcalá), José Luis García Barrientos (CSIC, Madrid), Fernando Gómez Re- dondo -
Los Mejores Libros De La Década
Los mejores libros de la década La Tierra de Letras escoge los diez mejores libros en español publicados entre 1996 y 2006 http://www.letralia.com/ed_let/decada Editorial Letralia letralia.com/ed_let Colección Especiales Internet, octubre de 2006 Editorial Letralia letralia.com/ed_let Escribir es un arte pero también es un oficio y una profesión. El poder de llevar la creatividad al nivel de una obra maestra encaja en la primera definición; el manejo apropiado de herramientas en la segunda; corresponde a cierto carácter de escritores intentar que la tercera se desarrolle en un esquema que no interrumpa al arte ni al oficio. Uno de los objetivos últimos de la literatura —obviamente, no el único— es publicar. Ver el propio nombre impreso puede ser alimento para el ego, pero también es la culminación de un proyecto que tuvo en un principio sus planos y coordenadas como cualquier otro. Pero el mundo está cambiando y el papel no es soporte suficiente para la inquietud humana. En un lapso relativamente corto, el nuevo medio de comunicación que es Internet ha entrado en nuestras vidas y las ha revuelto, provocando rupturas en las fronteras de los paradigmas y concibiendo novedosas manifestaciones en todos los órdenes. La literatura no ha escapado a ello. Para respaldar la obra de los escritores hispanoamericanos, la revista Letralia, Tierra de Letras, ha creado la Editorial Letralia, un espacio virtual para la edición electrónica. La Editorial Letralia conjuga nuestra concepción de la literatura como arte, oficio y profesión, y la imprime sobre este nuevo e intangible papiro de silicio. -
Réquiem Por Un Galardón
Réquiem por un galardón TRIBUNA: PREMIO RÓMULO GALLEGOS GUSTAVO GUERRERO Réquiem por un galardón El autor muestra su temor a que una institución que hacía gala de independencia se convierta en un instrumento para recompensar lealtades. Gustavo Guerrero es editor y crítico literario venezolano. EL PAÍS - Cultura - 15-07-2005 A principios de este año, cuando se dio a conocer la composición del jurado del XIV Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, muchos venezolanos sentimos que, sin mediar aviso, se cerraba una larga etapa en la historia de nuestro principal certamen literario. Simultáneamente, y con idéntica brusquedad, parecía abrirse otra u otras que se anunciaban más inciertas, más aciagas e inquietantes. Creado en 1964 para honrar y perpetuar la memoria del autor de Doña Bárbara -y al mismo tiempo como alternativa o contrapeso a la creciente influencia de Casa de las Américas y la política cultural cubana-, el Premio Rómulo Gallegos había sido durante cuatro décadas una de las citas más prestigiosas de la novelística de nuestra lengua. Tal y como lo muestra un palmarés sencillamente impresionante, por el camino de Caracas pasaron en busca de esa distinción el Mario Vargas Llosa de La casa verde en 1967, el Gabriel García Márquez de Cien años de soledad en 1971 o el Carlos Fuentes de Terra Nostra en 1977. Más recientemente, y para citar otros tres ejemplos, el galardón le fue otorgado a Javier Marías en 1995 por Mañana en la batalla piensa en mí, al malogrado Roberto Bolaño en 1999 por Los detectives salvajes y a Enrique Vila-Matas en 2001 por El viaje vertical.