Los mejores libros de la década

La Tierra de Letras escoge los diez mejores libros en español publicados entre 1996 y 2006

http://www.letralia.com/ed_let/decada

Editorial Letralia letralia.com/ed_let

Colección Especiales Internet, octubre de 2006 Editorial Letralia letralia.com/ed_let

Escribir es un arte pero también es un oficio y una profesión. El poder de llevar la creatividad al nivel de una obra maestra encaja en la primera definición; el manejo apropiado de herramientas en la segunda; corresponde a cierto carácter de escritores intentar que la tercera se desarrolle en un esquema que no interrumpa al arte ni al oficio.

Uno de los objetivos últimos de la literatura —obviamente, no el único— es publicar. Ver el propio nombre impreso puede ser alimento para el ego, pero también es la culminación de un proyecto que tuvo en un principio sus planos y coordenadas como cualquier otro.

Pero el mundo está cambiando y el papel no es soporte suficiente para la inquietud humana. En un lapso relativamente corto, el nuevo medio de comunicación que es Internet ha entrado en nuestras vidas y las ha revuelto, provocando rupturas en las fronteras de los paradigmas y concibiendo novedosas manifestaciones en todos los órdenes. La literatura no ha escapado a ello.

Para respaldar la obra de los escritores hispanoamericanos, la revista Letralia, Tierra de Letras, ha creado la Editorial Letralia, un espacio virtual para la edición electrónica. La Editorial Letralia conjuga nuestra concepción de la literatura como arte, oficio y profesión, y la imprime sobre este nuevo e intangible papiro de silicio.

Los libros que conforman las colecciones de la Editorial Letralia en los géneros de narrativa, poesía y ensayo son en su mayoría inéditos. Se acompañan con magníficas ilustraciones de artistas contemporáneos, muchos de ellos también inéditos. Pueden ser leídos en formato de texto o en HTML, y cada uno tiene su propio diseño. La tecnología le permitirá no sólo leer el libro que seleccione, sino además comentar con el autor o con el ilustrador sus impresiones sobre el trabajo.

La Editorial Letralia imprime sus libros desde la pequeña ciudad industrial de Cagua, en el estado Aragua de Venezuela. Nació en 1997 como un proyecto hermano de la revista Letralia, Tierra de Letras y es la primera editorial electrónica venezolana.

Reciba nuestra bienvenida y siéntase libre de enviarnos sus sugerencias y opiniones. A los escritores que nos visitan, les animamos a participar de esta iniciativa con toda la fuerza de sus letras. Índice

Índice ...... 3

Presentación ...... 5

Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño. Reseña por Flor Marina Yánez Lezama ...... 6

2666, de Roberto Bolaño. Reseña por Antonio José Rodríguez Soria ...... 9

La fiesta del Chivo, de . Reseña por Estrella Cardona Gamio ...... 17

Soldados de Salamina, de Javier Cercas. Reseña por Andrés Mauricio Muñoz ...... 19

Delirio, de Laura Restrepo. Delirio o la crítica de la razón extraviada, reseña por Dixon Moya...... 22

Historia universal de la destrucción de los libros, de Fernando Báez. Los libros en llamas, reseña por Rafael Toriz...... 25

La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón. Presentación editorial...... 28

Tu rostro mañana, de Javier Marías. Presentación editorial...... 30

Sefarad, de Antonio Muñoz Molina. Presentación editorial...... 31

Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa. Una niña mala para vivir, reseña por Jairo García Méndez...... 32

Cómo votaron nuestros lectores ...... 34

Opiniones ...... 38 Los mejores libros de la década

© 2006 Editorial Letralia. http://www.letralia.com/ed_let Presentación

Entre el 17 de agosto y el 18 de septiembre, 166 lectores de Letralia nos dieron sus opiniones sobre los que ellos consideran los mejores libros en español publicados entre 1996 y 2006, los diez años de vida de la Tierra de Letras. Los resultados de este trabajo han quedado reflejados en este informe, destacando especialmente los diez libros que obtuvieron mayor apoyo del público. Además hemos incluido la lista de todos los libros seleccionados por nuestros lectores, así como las opiniones que algunos de éstos tuvieron a bien expresar sobre los títulos que escogieron.

El análisis de los resultados de esta consulta estuvo a cargo de nuestros cola- boradores Juan Pérez Rosales, Alejandro Sanz y Flor Marina Yánez Lezama. Por otra parte, este informe contiene reseñas editoriales escritas por Estrella Cardo- na Gamio, Jairo García Méndez, Dixon Moya, Andrés Mauricio Muñoz, Antonio José Rodríguez Soria, Rafael Toriz y Flor Marina Yánez Lezama. A ellos un agra- decimiento especial desde la Tierra de Letras.

Jorge Gómez Jiménez Editor Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño 28 votos Los detectives salvajes, reseña por Flor Marina Yánez Lezama

Debo decir en primer lugar que si, como pen- saba Roberto Bolaño, la escritura de calidad se instala en el terreno del riesgo permanente, Los detectives salvajes es un libro peligroso, un te- rritorio alfombrado con astillas, el testimonio des- medido de que “el mundo se nos da en fragmen- tos”, citando al poeta Mario Santiago, socio mexi- cano del escritor en su juventud. El lector emerge exhausto de las más de seiscientas páginas de historias que remiten a otras his- torias, que llevan a laberintos y acantilados, y a más historias. Al final, el sobre- viviente se sostiene, tembloroso, inquieto, gozoso por haber salido airoso del tran- ce, como aquel que se repone de uno de esos sismos más o menos leves, pero no por ello menos temibles, que atacan de improviso y casi a diario México, DF.

La novela es una superposición de búsquedas. La primera es la búsqueda de la poeta mexicana Cesárea Tinajero, fundadora del realismo visceral, recreación de las vanguardias literarias del siglo XX, una de las cuales —el infrarrealismo— lideró el propio Bolaño, junto a Mario Santiago. La poeta en cuestión fue vista por última vez en Ciudad de México en 1929; y, para 1975, se presume aún con vida en algún estado del norte del país. La segunda búsqueda sigue las huellas de dos jóvenes poetas representantes del movimiento realvisceralista, Ulises Lima y Arturo Belano, desaparecidos tras marchar en busca del grial, summum de la verdad poética anhelada representada por Tinajero, cuya obra concreta para- dójicamente no conocen. Detrás de esas búsquedas, o en sus intersticios, se de- sarrolla la narración fragmentada, híbrida, hiperbólica, del viaje vital de una ge- neración frustrada, que llegó tarde para la construcción de las utopías literarias relevantes de su tiempo y sucumbió por la traición política de sus líderes; una historia que es también la de todos nosotros, los que transitamos la realidad diluida de la postmodernidad.

La estructura de la novela se organiza, grosso modo, en tres secciones. Co- mienza con el diario personal de un joven mexicano, Juan García Madero, el cual

Editorial Letralia 6 Los mejores libros de la década abarca los meses finales del año 1975 y en el que nos cuenta su encuentro con el realismo visceral y con sus dos líderes. El diario se interrumpe el último día del año y es retomado en la tercera sección, abarcando enero y febrero de 1977. Esta última parte narra el viaje en auto de los tres poetas junto a una prostituta de nombre Lupe, por los estados norteños, hasta dar con el paradero de Cesárea Tinajero. La sección central del libro es, a juicio de quien escribe, la que pone de manifiesto en mayor grado, la maestría y el arrojo del autor. La voz de García Madero da paso a un coro de cincuenta y tres voces monologando, discurriendo horizontalmente a modo de contrapunto. Cincuenta y tres anécdotas, entrevis- tas, confesiones, descripciones, son organizadas y editadas por un narrador in- nominado, oculto, que nos hace avanzar y retroceder en el tiempo, pisando so- bre las huellas de Belano y Lima a lo largo de veinte años (1975-1995), a través de un espacio que comprende México, Estados Unidos, Centroamérica, Chile, Argentina, Israel y varios países de África y Europa. A menudo las referencias a los desaparecidos se convierten en excusa para digresiones que desembocan en narraciones autónomas. Y más allá, el silencio. Los héroes se desdibujan y se pierden en el olvido. La ausencia queda como la única constatación de su exis- tencia. La ausencia y el silencio, que es todo lo demás como dijo el Poeta, que es enigma sobre el que descansan las incógnitas planteadas en la primera parte y reafirmadas en la tercera. ¿Quién era en verdad Cesárea Tinajero? ¿Adónde se fue García Madero en la segunda parte, si es que en verdad era poeta, si es que era García Madero? ¿Qué fue lo que ocurrió en el desierto de Sonora y que arri- mó a Belano y a Lima al exilio?

El libro completo es una invitación al juego, una caja de resonancias. Coque- tea con el género policial, con la novela histórica, con el relato real, no tiene repa- ros en acercarse a la épica, a la tragedia clásica, a la poesía, fuente primigenia y constante del autor. Toma de la tradición oral la alusión al viaje mítico de inicia- ción; hace guiños a Homero, al utilizar la primera persona como voz narrativa y la fragmentación en episodios. Este esquema refleja también, por otra parte, la episteme de la postmodernidad, con su dialéctica de interacción fundada en el individuo y no en la relación. Todas las voces son voces en primera persona, monólogos enmascarados. La relación sólo puede ser conocida como algo dado desde fuera, producido artificialmente. Porque “la única historia posible somos nosotros” —eco de Cabrujas. Desde esta racionalidad cartesiana, un individuo tenderá a conocer a otro como objeto definible desde uno, desde el Yo, un sí mismo sin otro, y por tanto susceptible de ser ordenado de acuerdo con una definición no por impuesta, menos fragmentada. Si los individuos sólo pueden entenderse en su uniformidad deben ser pensados como una parte diferente de lo mismo. La hipérbole de esta concepción se manifiesta en las metrópolis, donde se concentra la “abigarrada muchedumbre sin rostro”, como en el México recor-

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 7 dado por Bolaño.

De acuerdo con la interpretación anterior, Los detectives salvajes es, final- mente, la historia del deseo insatisfecho, del otro inalcanzable, de la imposibili- dad de los sueños, ante lo cual la única venganza es el desenfado, la burla, la desacralización de los hechos, de los patriarcas, de los símbolos, de los héroes, de la propia realidad. Siendo además la narración de un viaje interminable, es la historia del paso del tiempo, de ese tiempo que sólo sabemos que existe cuando lo narramos, en secuencias anudadas entre sí, buscando darle sentido no ya a él mismo sino al enigma de la vida, la finitud contra la que esta novela parece rebe- larse, abriendo la ventana al infinito.

Editorial Letralia 8 Los mejores libros de la década 2666, de Roberto Bolaño 12 votos 2666, reseña por Antonio José Rodríguez Soria

Tras la lectura de varias reseñas sobre 2666 y la relectura del mismo hace ya unos cuantos meses, tuve una vaga y errada intuición. Consi- deré que el vasto tomo habría sido mejor comen- tado discerniendo cinco críticas distintas, una por cada parte, de modo que el conjunto fuera trata- do con la profundidad que merece. Luego esa in- tuición cambió radicalmente. 2666 debía servir de trampolín para conocer el universo Bolaño, los detalles de su obra culminada en este libro, pues Bolaño es escritor de una sola e inmensa obra de madurez al estilo de Joyce o Proust. Obra que aproximadamente consiguió pergeñar en Los detectives salvajes y tras la que casi culmina su estilo. Sin embargo, la narración de 2666 supondría otra vuelta de tuerca al conjunto de su obra, la argamasa que terminara de compactar la catedral, la quisquillosa respuesta feroz de un prurito de escritor, acaso angustiado por el pecado de no haberse exhibido en su totali- dad en aquella novela que ganara el Premio Herralde. En definitiva, 2666 es el libro de referencia de Roberto Bolaño. De hecho, Ignacio Echevarria, crítico y amigo del autor, dice en una nota a la primera edición de 2666 que Bolaño se jactaba de hallarse en un proyecto que dejaba atrás a Los detectives salvajes.

Cabe recordar que, independientemente de que fuera ésta su Biblia particu- lar, la intención del autor era publicarlo en cinco tomos y no en uno solo (como finalmente se hizo) asegurando así, según la opinión de Bolaño, el futuro de sus hijos. Desconozco qué opción hubiera resultado mejor atendiendo sólo a criterios de mercado. Imagino que muy posiblemente sería la tomada por su editor, Jor- ge Herralde, e Ignacio Echevarria, a pesar de violar la voluntad del escritor des- aparecido. Lo cierto es que la edición conjunta era la única que hacía justicia con su legado al reunir el resultado maestro de su vida como narrador.

Este libro póstumo, permítanme la siguiente licencia poética, es una hermo- sa metáfora sobre el mismísimo universo. Ya en su más inmediato origen, el título, desconocemos su significado. Únicamente es posible acercarse a él me-

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 9 diante vagas pistas esparcidas en un par de libros suyos. En Los detectives sal- vajes Cesárea Tinajera apunta en una conversación aparentemente trivial la misteriosa fecha de dos mil seiscientos y pico, y en Amuleto, la protagonista piensa en un cementerio olvidado allá por el año 2666. Siguiendo con la metáfora del universo, el lector no podrá saber nunca qué hay más allá, cuál es el final, porque su creador se lo llevó a la tumba. Nunca se sabrá qué pasó de verdad en la historia que Bolaño no termina de contarnos, cuál es el Aleph de 2666, ese punto mágico donde convergen las cinco partes; un punto mágico del que, de hecho, se encuentran anotaciones en los borradores del escritor. Por otra parte, se ha especulado acerca de un posible final abierto, cuestión que particularmen- te declino remitiéndome al carácter de otras obras del autor.

Dado que 2666 se considera el libro de referencia de Bolaño, aquel en el que se concentran las obsesiones del autor y su estilo se manifiesta al más alto nivel, acercándonos a otros textos del autor da la sensación de que nos estuvo toman- do el pelo inconscientemente. Quiero decir que Bolaño, inexorablemente, tenía que poseer su obra culmen y es por ello que el resto de sus textos parecen bos- quejos de ésta, una apropiación de viandas para lo que sería su más arriesgada aventura que, no me digan que no, tiene un su punto místico inacabada. Creo que incluso deberíamos albergar cierta esperanza como gnósticos. Cierta espe- ranza en el más allá sólo por preguntar al susodicho cómo diablos acaba la obra. Si bien Bolaño aseguró en su última entrevista que de existir otra vida lo prime- ro que haría sería matricularse en algún curso impartido por Pascal, a los que seguimos aquí abajo nos dejó otra tarea pendiente en el más allá.

Como digo, en 2666 se concentra la totalidad de las características de la obra completa de Bolaño, lo cual es un inconveniente a la hora de reseñarlo, ya que esta labor se puede llevar a cabo de dos formas: como el neto comentario del argumento o como el resumen de una posible tesis sobre el autor (que segura- mente ya se haya llevado a cabo). Trataré, así pues, de exponerme siguiendo ambos sistemas.

Encasillar el estilo de Bolaño no parece tarea difícil. Eso sí, muy a pesar del autor, que, en su madurez y tras la experiencia de los infrarrealistas, trató de evitar los grupos, aparte de que él mismo desconfiaba de sus aptitudes para encajar en ninguno. Antes que en la sociedad, y entramos ya en el pensamiento del autor, prefirió creer en el individuo.

Bolaño es, con muy pocas dudas, testigo de una relativamente reciente tra- dición hispanoamericana cuyo denominador común serían los grandes construc-

Editorial Letralia 10 Los mejores libros de la década tores de historias. Y esa es una tradición que reúne a un buen número de auto- res con los que podrían establecerse semejanzas, pero siempre matizando. Jorge Edwards dijo que Los detectives salvajes era “un libro de la familia literaria de Paradiso, de Rayuela, de Adán Buenosayres”. Respecto a la comparación de Paradiso —y si comparamos Paradiso con Los detectives salvajes también lo podemos hacer con 2666—, personalmente pienso que, aparte de por la vaste- dad de ambas obras y por enmarcarse ambas en la mencionada tradición hispa- noamericana, existen otras que sin salirse de esa tradición se acercan más al estilo de Bolaño. Un estilo que tiene poco o nada que ver con el desmesurado barroquismo de Lezama Lima. Un estilo que se acerca mucho más a la persona- lidad de autores como o Rodrigo Fresán. Podría pensarse, así pues, en una nueva y parcial contradicción con el pensamiento del autor, que admitió, en una entrevista concedida en Chile por motivo de la Feria del Libro en 1999, la necesidad de que las nuevas generaciones se alejaran del boom. En Bolaño es posible encontrar influencias fundamentales del boom, pero siempre renovando estructuras y estilo, esfuerzo que siempre es moralmente loable.

Dije en el párrafo anterior que el denominador común de la reciente tradi- ción hispanoamericana son los grandes constructores de historias. Pues bien, concretamente 2666 es la respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué sucede cuan- do un maestro del relato breve se propone hacer su gran obra? Sucede la idea de un considerable volumen en el que una historia remite a otra, en el que los deta- lles más meticulosos e imperceptibles conducen a historias formidables. Sucede el milagro: la literatura a partir de la nadería. Este párrafo que tan altisonante suena (y que conste que pretendo alejarme de tantas críticas grandilocuentes y otras que, supongo por cuestiones de tiempo o espacio, se han quedado dema- siado cortas) desvela uno de los secretos de la obra de Bolaño: su habilidad para trazar cuentos. Una característica talentosa que supo pulimentar muy bien. Es innegable, lamentablemente para los lectores voraces del chileno, que algunos de sus modelos de historias e incluso historias en sí se repiten a lo largo de la totalidad de la obra de Bolaño. Sobreproducción literaria de la que puede dedu- cirse algo que ya mencioné anteriormente: Bolaño, inconsciente, nos tomó el pelo y previamente nos vendió, como ya hicieron otros autores de un solo libro, bos- quejos de su gran obra. Pero atención a esto: no me estoy refiriendo a que el resto de su obra sea inútil de leer, sino que ayuda a comprender mejor 2666 o, también, Los detectives salvajes. De hecho, resulta paradójico en un autor que confesó olvidarse de sus libros una vez escritos (práctica, ya se sabe, muy habi- tual), que sus historias no mueran una vez terminadas sino que continúen enri- queciéndose, y en 2666 pueden encontrarse historias que aparecen en libros suyos o con las que podrían establecerse similitudes. Por ejemplo, en su libro de relatos Llamadas telefónicas encontramos la historia de El Gusano, personaje

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 11 muy posiblemente involucrado en actividades delictivas, situada en Sonora (¿es- taría este personaje involucrado en los crímenes de Santa Teresa, de los que tanto se habla en 2666?). O lo que es más grave aun, Bolaño dejó anotado que el narrador omnisciente de 2666 es Arturo Belano, alter ego de Bolaño y coprotagonista de Los detectives salvajes. ¿Se imaginan que la totalidad de Los detectives salvajes fuese una parte más de 2666? Lo que sí parece claro, lejos de conjeturas contrafactuales, es que había más de un punto común entre las dos obras más importantes de Bolaño.

Pretender escribir la sinopsis de un libro cuyo autor es un gigante construc- tor de argumentos, capaz de prolongar sus textos casi indefinidamente, es una tarea que siempre será paupérrima. Incluso si lo que se pretende es acercar la obra a un posible lector interesado. Y es que el hilo conductor de la obra, a fin de cuentas, parece ser poco más que una excusa entre tantos otros detalles. He de admitir así mi fracaso de antemano en una labor que entraña cualquier reseña: el epítome.

Comienza el libro con La parte de los críticos, el seguimiento de las huellas dejadas por un escritor llamado Archimboldi en busca del mismo. Cuatro profe- sores siguen su pista, inevitablemente recordando al lector el argumento de Los detectives salvajes. Digamos que, si en Los detectives salvajes se habla de un grupo de jóvenes escritores que vendrían a ser los infrarrealistas a los que per- teneció Bolaño, los cuatro profesores que protagonizan 2666 serían esos mismos jóvenes agitadores convertidos ahora en dandis que disfrutan de una vida de lujos y que los convierten en protagonistas de un culebrón de alto standing.

No se trata esta primera parte, pese a estar salpicada de literatura, de nin- guna exposición sobre la pesimista perspectiva que de la literatura tiene el au- tor. Dijo Bolaño refiriéndose a Los detectives salvajes que no se trata de ningún libro acerca de la nefanda existencia de cierto modelo de escritor decadente, tal y como es el caso de La literatura nazi en América. Muy al contrario, Bolaño reconoce escoger el tema de la literatura por mera comodidad que, en el caso del virtuoso escritor, no debería ser tratada como pecado venial pero que también podría entenderse como una comodidad que ha alterado y patentado a su mane- ra.

En La parte de los críticos se desenvuelve el Bolaño viajero que acostumbra a situar sus historias en dispares puntos del planeta, característica que podemos encontrar en cuentos como “Últimos atardeceres en la tierra” o “La nieve”. Pelletier, Moroni, Espinoza y Norton acuden a sucesivos congresos en torno a la

Editorial Letralia 12 Los mejores libros de la década figura de Archimboldi y traban relación entre ellos. Tales simposios archimboldianos llevan a los profesores de una ciudad a otra, a cual más cosmo- polita de todas, hasta acabar en la industrial Santa Teresa, donde aparece Amalfitano, quien conecta con la figura de Archimboldi.

Las relaciones entre tres de los cuatro profesores marcan la primera parte. Se trata de unas relaciones elitistas y anónimas —el anonimato, la aparición de escritores de segunda o tercera división, es reiterativo en las historias de Bolaño— , influenciadas siempre por el ambiente intelectual y por la admiración hacia Archimboldi y que desembocan en otra característica apreciable en la literatura de Bolaño: el sexo. Podemos encontrar en muchos de sus libros situaciones sorpresivas sobre un tema que tanto requiere para no caer en tópicos. Al igual que el título de un libro de Bukowski, los críticos son auténticas máquinas de follar, aptitud sobresaliente que Bolaño describe con acidez y que volverá a ver- se en otras partes de 2666.

Otro punto estilístico a destacar es su narrativa onírica. Bolaño tampoco ha podido resistir la tentación de experimentar con un estilo de ficción (o no ficción) que tanta libertad permite como ya demostró en la tercera parte de su poemario Tres. Estos sueños o pesadillas de los cuatro profesores que tan minuciosamente describe Bolaño, como si fueran cuadros de Dalí, aportan un merecido frescor y disparan los índices de imaginación del escritor; independientemente de lo in- evitable que resulte caer en la tentación de pensar que posiblemente haya sido él mismo quien de verdad los haya soñado.

Con La parte de Amalfitano aparece otra obsesión del autor: la admiración por las desmesuradas vidas de los poetas. Aquéllos que siguieron el ejemplo de Rimbaud y Lautreamont y se quemaron en el éxtasis. Ese arquetipo de poeta, retratado en La literatura nazi en América, que decidió vivir sin timón y en el delirio como dice un verso del poeta Mario Santiago y mejor amigo de Bolaño. Ese camino poético que, en palabras de Bolaño, “apuesta todo lo que tiene por algo que no se sabe muy bien qué es”. Dicho rol es encarnado por un poeta loco, aquél que Lola, la mujer de Amalfitano, decide visitar abandonando así a éste. En realidad, ese poeta que reside en el manicomio de Mondragón es el alter ego del que fuera considerado por Bolaño en 2003 uno de los tres mejores poetas vivos en España: Leopoldo María Panero. Puede entenderse también esta parte como un elogio a quienes han podido tolerar en sus carnes la ferocidad de la poesía y sus efectos secundarios arramblando a ciegas y a golpe de machete por un camino frondoso. Es decir, se da la ambivalencia, el amor y el odio cuya siner- gia, de la que Bolaño no puede huir, nos ofrece éste. Asimismo protagonizan esta parte las imposibles relaciones familiares entre el filósofo Amalfitano, que im- partirá clases en Santa Teresa, y su hija Rosa.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 13 En La parte de Fate nos encontramos con otro modelo de personaje por el que Bolaño siente devoción; un personaje al que le gusta caminar por terrenos pantanosos. Alguien que le hubiese gustado ser a Bolaño de no haberse conver- tido en escritor: una especie de detective “que puede volver solo, de noche, a la escena del crimen, y no asustarse de los fantasmas”. Oscar Fate, el personaje del que hablo, es un periodista especializado en temas sociales que cubre un comba- te de boxeo y siente la vorágine de la brutalidad de Santa Teresa. Oscar Fate y las situaciones que lo salpican hacen gala de un humor negro y marginal. Un sentido del humor que ha trasgredido los límites de lo corriente y que podría situarse en una sociedad futura y devastada que admite la brutalidad y la locura y se ríe de ellas.

La parte de los crímenes es la recreación de las muertes en Ciudad Juárez. Fruto de la correspondencia entre Bolaño y Sergio González Rodríguez —autor de un ensayo sobre tales crímenes titulado Huesos en el desierto— surgen las descripciones milimétricas de las barbaridades acaecidas sobre los cadáveres encontrados. Se trata de descripciones reiterativas en las que más bien poca variación existe entre los múltiples cadáveres y cuyo efecto expresionista teje ese tapiz infernal que es Santa Teresa, el nombre que el autor designa a Ciudad Juárez en 2666. Acerca de la narración de tales crímenes se ha oído acerca del carácter de denuncia proyectado por Bolaño, lo cual se aleja demasiado de la mirada amoral que distingue al autor y sus personajes. En la entrevista que el autor concedió en Chile en 1999 habla del atractivo implícito en la idea de crimen y arte. “El crimen es un arte y el arte, a veces, es un crimen”. Esto se presenta en consonancia con el ya referido humor negro e, independientemente de los dictá- menes del fuero interno de Bolaño acerca de los crímenes, la lectura de éstos es la lectura del informe de un forense impudoroso. Así, la angustia sólo se encuen- tra traduciendo estas escenas al lenguaje visceral. Pero en ningún momento Bolaño pretende involucrarse ni, mucho menos, querer presentarlo como afec- tación manida o ñoñería de prensa amarilla. Bolaño es, en este aspecto, un tipo duro. Un detective salvaje.

Llama la atención entre las páginas de La parte de los crímenes la serie de chistes que Bolaño pone en boca de policías machistas o, para ser más exactos, simplemente amorales. Es decir, en un mundo atroz —el mundo de Santa Tere- sa— sólo puede encontrarse la risa traspasando los umbrales establecidos. Nos imaginamos así a unos policías inmunes ante los asesinatos desmesurados. Unos policías que están prácticamente de vuelta de todo y en cuyas existencias ya no hay cabida para disertaciones filosóficas sobre razón y progreso. Esa es la única e indiscutible realidad. Esos chistes tienen la maravilla (si se puede decir así) de ser burdos y soeces, de escapar de intelectualismos ni pedantes chanzas inteli-

Editorial Letralia 14 Los mejores libros de la década gentes y flotan en una superficie humana llena de costras y heces. O de sangre y mierda, como prefieran llamarlo. Sin embargo, lejos de tópicos feministas, la rea- lidad que subyace tras estas escenas es lucidísima, baudeleriana. He de decir también que tanto en Los detectives salvajes como en 2666, Bolaño se deja ver en ocasiones muy puntuales como un magnífico tertuliano de bar lumpen. El Bolaño íntimo, laxo tras intensivas jornadas literarias, es un afable entretenedor. Algo así como un editor de calendarios zaragozanos o un docto en asignaturas de poco rigor. Ya pudo verse esto en Los detectives salvajes, en aquellos dibujos aéreos que parecían sacados de los pasatiempos del diario y de los cuales había que imaginar qué representaban.

Llegamos finalmente a La parte de Archimboldi que —como Cesárea Tinajera o un Bolaño alternativo al que le hubiese gustado ser el ficticio candidato teutón al Nobel— versa acerca de un escritor que ha vagado por medio mundo, concre- tamente por la Europa desolada de mitad de siglo. Un autodidacta de infancia enrarecida con mucho que contar. Posiblemente más aquí que en el resto de 2666 cobra máximo interés un pilar primordial en el quehacer literario del es- critor: “el ejercicio de la memoria bajo rigor estilístico”. Es decir, salvo que nos azacanemos en conocer la biografía de Bolaño atando cabos o leyendo estudios sobre su obra, nunca sabremos qué relatos sucedieron en la vida del chileno, puesto que él no creyó en “la literatura como dietario de vida”.

A pesar de la inagotable fuente de relatos que es la II Guerra Mundial, la síntesis de éstos con el aderezo personal de Bolaño hace de la última parte de 2666 un indiscutible riquísimo relato. Cabe destacar aquí las cuidadas y próspe- ras relaciones entre Hans Reiter (Archimboldi) y su editor, el señor Bubis (¿un guiño al, muy posiblemente, mejor editor español y editor de buena parte de las obras de Bolaño?), y las historias acontecidas en el castillo de la baronesa von Zumpe. En éstas se enmarca, a mi juicio, la mejor escena sexual de todo el libro, protagonizada por el titánico general Entrescu, la baronesa von Zumpe y los voyeurs Reiter y Wilke. Una escena más cercana al porno humorístico que al erotismo. Una escena que hace pensar en las viables dotes de Bolaño como di- rector o guionista de género X.

Si querían saber acerca de 2666 y su autor, aquí termina la crítica objetiva. Lo que sigue no es necesario que lo lean dado que se trata de mi sensación esto- macal post2666 que elogia (y supongo que habrán leído demasiados elogios) di- cho libro. Aunque en mi caso, honestamente, no sea por mero protocolo u otros intereses.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 15 A decir verdad, y ya sí que no me excederé más en florituras poéticas, adentrarse en 2666 es abrir la ventana y encontrarse un desierto cuyo sol ven- gativo y crepuscular abruma y ciega. Pero no un desierto cualquiera; sino ese desierto que sepulta centenares de crímenes y sus respectivos expedientes policiales. Todos ellos con un punto de fuga del que jamás sabremos nada. O al menos nada más allá de la situación figurativa de dicho punto, en el centro del mismo desierto redondo bajo el cual, tras recorrerlo en espiral, descansa para siempre Roberto Bolaño.

Editorial Letralia 16 Los mejores libros de la década La fiesta del Chivo, de Mario Vargas Llosa 6 votos La fiesta del Chivo, reseña por Estrella Cardona Gamio

Es un libro que no te deja indiferente ya que se ha construido sobre una base real, y yo diría mejor, más que no dejarte indiferente, que no considero sea el calificativo correcto, lo que hace es dejarte espeluznado. Veámoslo si no:

Su introducción es pausada, sinuosa, y se va desenrollando lentamente igual que el mazo de una cuerda; al principio, incluso, parece que di- vague yendo de unos personajes a otros, de unas situaciones a otras en un baile de recuerdos e imágenes; luego el sueño, o la pesadilla, se concreta, y el lector comienza a sumergirse en él, primero intrigado, después, progresivamente, preso de una fascinación despavorida ante la realidad de una historia que sabemos, a través de sus páginas, verídica.

La persona que recuerda en nuestro obsequio de lectores curiosos es Urania Cabral y este personaje tiene toda la resonancia de una heroína de tragedia grie- ga; paso a paso avanzas con ella por su vida y al principio, distraídos con los flashbacks casi cinematográficos con los que Mario Vargas Llosa nos va guiando página a página, no atinamos a comprender lo que va a sucederle a la niña Urania, hasta que brutalmente el novelista nos da un empujón y comprendemos, otro horror más que añadir a todos los demás que vamos descubriendo paso a paso a medida que avanza la lectura.

Desde el punto de vista de un escritor, el manejo del personaje de Urania, la mujer que vuelve al cabo de los años para, de alguna manera, vengarse, está magníficamente logrado como hilo conductor; Urania y sus recuerdos convier- ten a La fiesta del Chivo en una novela amena ya que su autor ha tenido la picardía suficiente, a eso se llama oficio, de no cansar abrumándonos con un re- lato meramente histórico, que lo es, pero no aburre, y aunque todo finalmente transpire sangre y un sadismo que estremece todavía más por cuanto piensas que lo sucedido no es una invención, concluyes admirando otra vez al maestro

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 17 que ha sabido presentarte una obra redonda a la cual ni le falta ni le sobra nada.

Teniendo presente que la mayoría de los personajes son reales, dice mucho a favor de Vargas Llosa, que la novela no se convierta en un todo rígido, nombres y fechas, sino en algo completamente distinto. Es una crónica novelada que no puede serte nunca indiferente aunque permanezcas ajena a ella como lector@, y cuando llegas al final, desvelados los principales misterios, lo que te asombra es que tanta maldad haya pasado en su momento, de puertas afuera de un país, completamente ignorada por el resto de la humanidad, si exceptuamos a quie- nes estaban al corriente.

Un país tan hermoso, bajo un maravilloso cielo azul, no se merecía ese gober- nante ni la permisividad con que mantuvo su dominio sobre tantas y tantas per- sonas, arrancándoles primero la alegría de vivir y después la misma existencia.

Ignoro si la historia de Urania Cabral es auténtica, es decir, si ella como indi- vidualidad existió bajo otro nombre, o si Urania Cabral es el compendio de mu- chas e infortunadas adolescentes, pero en cualquier caso, es un personaje que no debemos olvidar porque desgraciadamente es universal y su amarga experien- cia tiene que sacudir conciencias aletargadas, que para eso muchas veces se es- criben novelas.

Editorial Letralia 18 Los mejores libros de la década Soldados de Salamina, de Javier Cercas 6 votos Soldados de Salamina, reseña por Andrés Mauricio Muñoz

Siempre he tenido curiosidad por saber cómo me mirará la muerte el día que decida que debo acompañarla. A veces imagino su cara de infinita complacencia mientras toca mi hom- bro para decirme que la hora ha llegado; otras, la imagino obstinada en su galantería por con- vencerme de seguirla. Javier Cercas encontró una imagen que para muchos resultaría atrac- tiva de abordar por la literatura: la de un des- conocido miliciano que mira a su víctima, quien luce impotente y consciente de que al final de esa mirada lo esperará la muerte, convencido entonces de que su vida se extingue ante los ojos que lo escrutan; sin embargo, ignorante también de que, por algún motivo, son ellos los que lo redimen perdonándole la vida.

Soldados de Salamina está estructurada en una especie de “novela en mar- cha” dividida en tres partes: “Los amigos del bosque”, donde un joven periodista y escritor narra el proceso de cómo se interesó por investigar la historia que derivó en su decisión de volver a escribir una novela (“historia real”, dice el pe- riodista, tal vez renuente de reconocer que se daría otra oportunidad en la lite- ratura); “Soldados de Salamina”, que constituye la “historia real” en sí y recons- truye la vida de Rafael Sánchez Mazas, protagonista y eje central de la novela; “Cita en Stockton”, que representa un importante encuentro del escritor, clave para terminar de descifrar la verdadera realidad atrás de los confusos hechos, “porque uno no encuentra lo que busca, sino lo que la realidad le entrega”.

Rafael Sánchez Mazas es un reconocido escritor falangista nacido en el seno de una familia de la buena sociedad bilbaína. Después de vivir en Italia, llega a España seducido por la posibilidad de fundar un partido de corte fascista como aquel que por entonces tenía mucho auge en Italia; convencido entonces de su empresa, puso todo su fervor en ello, tanto que, “en los años treinta poca gente

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 19 empeñó tanta inteligencia, tanto esfuerzo y tanto talento como él en conseguir que en España estallara una guerra”. Entregado a su ideología y reconociendo en el fascismo el instrumento idóneo para “realizar su poesía”, fundó el semanario El Fascio, “que supuso el primer encuentro de las distintas tendencias nacionalsindicalistas que acabarían confluyendo en la falange”, grupo político que, una vez convencido de que por la vía de las urnas jamás llegaría al poder, decide, el 16 de junio de 1935, buscarlo a través de la insurrección armada que dio ori- gen a la cruenta guerra civil española.

Esta novela logra seducir a aquel que se interese por la rigurosa documenta- ción histórica del proceso que llevó al generalísimo Francisco Franco al poder, y a su máximo ideólogo, Rafael Sánchez Mazas, a erigirse como ministro del pri- mer gobierno de la victoria. Pero también atrae a quienes, como Javier Cercas — narrador mas no autor—, pretenda descubrir qué extraño reflejo devolvieron los ojos miopes de Sánchez Mazas al anónimo soldado que, pudiendo alcanzar la gloria con sólo liberar un tiro de su fusil, decide gritar: “Aquí no hay nadie”, dándole vida a una leyenda —alrededor de la odisea de Sánchez Mazas al esca- par con vida del santuario del Collell— “constelada de equívocos, constelaciones y ambigüedades que la selectiva locuacidad de Sánchez Mazas acerca de ese periodo turbulento de su vida contribuyó de forma determinante a alimentar... de forma que, de tanto repetirla, ni él mismo sabe si los hechos ocurrieron así o es así como recuerda haberlos contado tantas veces”.

El poeta gallego, Eugenio Montes Domínguez, amigo personal y militante de la ideología, escribiría después: “Con pelliza de pastor y pantalón mahón aguje- reado de balazos, y ese color centeno de extremeño, duro de huesos e increíble de alma, he aquí, milagroso y cierto, a Rafael Mazas... A Sánchez Mazas, el más antiguo falangista de todos los vivos y a la par el más nuevo porque llega, casi resurrecto, del otro mundo, después de un viaje dantesco por países de sueño y pesadilla, con prisiones, barcos fantasmas, cárceles en el mar y en la tierra firme, insomnios, hospitales, paredes frías, fusilamientos, fugas, bosques, y al término de la noche y de las lunas, el encuentro alborozado con nuestras tropas, libre por fin, en el lugar y el momento en que, junto a la sombra azul del Pirineo, se libera España”.

Los elementos con que Cercas —autor— construye la novela, van aparecien- do en la escena sin un orden predecible pero con una justificación que a la postre reconocemos como obvia; quizá esta virtud es la que dota y raciona la historia con la tensión requerida en el momento requerido. El modelo de construcción de personajes permite que, uno por uno, aparezcan en la escena Miquel Aguirre, los hermanos Figueras, Angelats y Maria Ferré en el entorno boscoso y brumoso del lago de Banyoles para poner cada uno la seña en el camino que le permita a

Editorial Letralia 20 Los mejores libros de la década Cercas —narrador y personaje— llegar al punto donde quizá confluyan todas las versiones y le entreguen una realidad con más consistencia que el mito.

En un aparte de la obra asoma huérfana una frase que nos dice: “gane quien gane las guerras, la pierden siempre los poetas”; pues bien, Javier Cercas se ha valido de una imagen que le permitió reconstruir con retazos una época oscura de la sociedad española. Un tiempo en que las gentes “mataban y morían en las cunetas”, un tiempo de guerra; sin embargo en esta guerra, recreada por el es- pañol, nos queda la certidumbre sin fisuras de que ha ganado la literatura.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 21 Delirio, de Laura Restrepo 3 votos Delirio o la crítica de la razón extraviada, reseña por Dixon Moya

Laura Restrepo podría representar un grave caso clínico, pues un psiquiatra aficionado quizás infiriera que se trata de una mujer poseída por múltiples personalidades, un bocado apetitoso para un exorcista de la Inquisición. En realidad, Restrepo es una bogotana con actitud universal, nacida en 1950, aunque lo de menos sea su edad, ha sido periodista, docente universitaria, militan- te política, funcionaria pública, migrante como buena colombiana (por los dos motivos básicos de los colombianos, necesidad y placer), pero todos esos roles confluyen en una actitud vital, escritora.

La faceta creadora de su múltiple personalidad le ha deparado grandes sa- tisfacciones, obtener uno de los más importantes premios literarios en español, el Alfaguara para novelas inéditas, con motivo de Delirio, así como otros distin- guidos reconocimientos, destacándose el Sor Juana Inés de la Cruz en México y el Prix France Culture que concede la crítica francesa a la mejor novela extran- jera. Sin embargo, si le preguntan a Laura Restrepo si se siente literata, es posi- ble que conteste: “Periodista... sí, durante años lo ejercí en los medios y ahora lo sigo ejerciendo en mis novelas, porque lo que estoy escribiendo es ficción pero se apoya en reportajes y en un tipo de trabajo similar: una primera etapa periodís- tica y una segunda parte de elaboración literaria”.

Ese tratamiento novelado de la realidad circundante, es lo que ha definido Gabriel García Márquez como una “singular amalgama entre investigación pe- riodística y creación literaria”, al comentar la obra de Restrepo. Es indudable que los temas sociales siempre le han interesado a la novelista colombiana, des- de la época en que siendo una adolescente precoz, proveniente de una familia acomodada, se convirtió a la edad de dieciséis años en profesora de una escuela pública en Bogotá. Graduada de filosofía y letras, así como de ciencias políticas, profesora en la Universidad Nacional de Colombia, editora de las revistas Cro- mos y Semana, periodista televisiva e integrante de la Comisión de Paz en 1983,

Editorial Letralia 22 Los mejores libros de la década ente negociador entre el gobierno de aquella época y el grupo guerrillero M-19, ahora respetable partido político. Los últimos años los ha dedicado a la literatu- ra, en el momento de obtener el Alfaguara, se desempeñaba como directora del Instituto Distrital de Cultura y Turismo, dependencia de la Alcaldía Mayor de Bogotá, la cual coordina las múltiples manifestaciones artísticas de la capital co- lombiana.

Su primer libro apareció en 1986, Historia de un entusiasmo, luego conti- nuaron La isla de la pasión (1989), Leopardo al sol (1993), Dulce compañía (1995), La novia oscura (1999), La multitud errante (2001). En la novela pre- miada por Alfaguara, Delirio (2004), fiel a su interés, aborda la temática social, partiendo de una anécdota individual, la pérdida de la conciencia de una mujer silente. Con este pretexto, crea una metáfora para realizar su particular retrato de la Colombia de los años ochenta y su desbordado frenesí. El método de Restrepo implica una investigación previa muy intensa, conviviendo con las per- sonas que luego se convierten en personajes, haciendo preguntas que terminan en denuncias, denuncias que empiezan las preguntas.

Ha incursionado en la novela histórica, aunque no le interesa tanto el pasado, opina por ejemplo, que el conflicto colombiano es una muestra no de una remi- niscencia feudal sino ejemplo de lo que puede ocurrirle a toda la humanidad en un futuro postmoderno, cuando la globalización se identifique cada vez más con el consumismo desenfrenado.

Algo que habla sobre el carácter de Laura Restrepo, es que ante sus colegas periodistas, declaró que lo más emocionante de la noticia del Premio Alfaguara, fue escuchar la opinión de José Saramago, uno de los jurados, quien catalogó a Delirio como “una gran novela... literatura de primera clase”, en cita textual. Aunque no pudo concluir su misión al frente de la entidad rectora institucional del quehacer cultural en Bogotá, durante su gestión prosiguió con la buena polí- tica de apoyar en la ciudad una serie de actividades lúdicas, engranadas en una extraordinaria dinámica cultural, único remedio frente a la locura.

Es precisamente la locura el tema principal de su novela, aunque tratado con un gran sentido del humor, porque como ella afirma, la “palabra y el humor son las herramientas de los desarmados”. Sobre esta mujer valiente que odia la vio- lencia, mujer singular que se expresa en plural, puede decirse que de sus diver- sas vocaciones, la mayor sea la del compromiso con las causas, aquellas nobles, buenas y necesarias.

Delirio se convierte, de la mano, o mejor sería decir, de las manos, la mente y el corazón de una mujer consecuente con sus ideas e ideales, en la crónica de una

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 23 historia que aunque ubicada en el escenario colombiano, es el prolegómeno de nuestra era contemporánea, cuando la razón y la locura se combinan, hasta el punto que las mentiras más evidentes, son cubiertas por discursos absurdos, que son aceptados por las masas y por algunos intelectuales. El delirio del poder, que sería inocuo si no significara muerte, destrucción y miseria de millones de cuerdos. Si Kant estuviera vivo, quizás hubiera hablado de la Crítica de la Razón Extraviada, cuyas premisas se hallarían en una de las mejores novelas de los últimos años, publicada en estos tiempos extraños y confusos.

Editorial Letralia 24 Los mejores libros de la década Historia universal de la destrucción de los libros, de Fernando Báez 3 votos Los libros en llamas, reseña por Rafael Toriz

Los hombres que queman libros saben lo que hacen. George Steiner

De entre todas las posibles metáforas que se abaten sobre la vida es el amor —ese dulcísimo cáncer— la más dura y descarnada realidad de realidades. Todo acto amoroso, si lo es de veras, testimonia ineluctable una frac- tura. Escribir un libro, abjurarlo y en última instancia destruirlo, no son sino las distintas fases de un acto entrañable. Escribir es quemar el mundo: sólo se des- truye hasta la raíz lo que se ama con ceguera.

Esta destrucción ha acompañado a la escritura desde sus inicios: el hombre que crea es el mismo que destruye, la bibliofagia nace en el momento mismo de la inscripción. De esta situación da cuenta el excelente libro del venezolano Fer- nando Báez, crónica de viaje a través de la destrucción de libros escrita en forni- da prosa. Historia universal de la destrucción de los libros relata la inefable masacre cometida con las bibliotecas desde sus comienzos en la región mesopotámica de Súmer (hace 5.300 años aproximadamente), pasando por el emperador chino Qin Shih Huang Ti (213 a.C.), la quema de manuscritos en Constantinopla, la de la España medieval, la destrucción de códices prehispánicos, los expurgos inquisitoriales, la hoguera del oprobio hecha por los nazis (1933), hasta los memoricidios efectuados por los serbios (1993) y, aun ahora, el bibliocausto en Irak. Su trabajo no puede sino mover a la indignación, puesto que demuestra, en sus palabras, que “el instinto destructor es cultivado social- mente, desarrollado en la madurez individual, y su grado de daño responde a las expectativas sociales de quien lo ejerce. Ningún individuo o sociedad destruye o mata sino aquello con lo que no quiere dialogar. Es el monólogo más radical de la acción vital. Destruir un libro es negarse al diálogo que supone la razón plural de éste”.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 25 ¿Por qué el hombre destruye libros, por qué abate la memoria? Mucho se ha dicho pero las certezas son discretas. Se sabe que dicha actividad recibe el ape- lativo griego biblioclastia (o biblioclasmo) y se define, según el Piccolo Dizionario di Bibliofilia como un “odio, feroce avversione verso i libri, accompagnata da volontà distruttiva. Simile alla Bibliofobia”. Por su parte Umberto Eco, en su texto Desear, poseer y enloquecer distingue tres tipos de biblioclastia:

Existen tres formas de “biblioclastia”, es decir, de destrucción de los libros: la biblioclastia fundamentalista, la biblioclastia por incuria, y aquella por interés. El biblioclasta fundamentalista no odia los libros como objeto, teme por su con- tenido y no quiere que otros los lean. Además de un criminal, es un loco, por el fanatismo que lo anima. La historia registra pocos casos excepcionales de biblioclastia, como el incendio de la biblioteca de Alejandría o las hogueras na- zis. La biblioclastia por incuria es la de tantas bibliotecas italianas, tan pobres y tan poco cuidadas, que a menudo se transforman en espacios de destrucción del libro, porque una manera de destruir los libros consiste en dejarlos morir y hacerlos desaparecer en lugares recónditos e inaccesibles. El biblioclasta por interés destruye los libros para venderlos por partes, pues así obtiene mayor provecho.

El mismo Fernando Báez trae a cuento el libro del psicoanalista Gérard Haddad, Los biblioclastas, (Ariel) en donde su autor fija una determinada tipología psicoanalítica de los destructores de libros. Aduce Haddad:

Si se come un libro, es para recibir la aptitud que éste contiene como elemento de generación, para poder engendrar. Si se quema, por el contrario, es para negar su paternidad, rechazar la función de ser padre: El auto de fe actúa en forma velada y extrema el odio y el rechazo al Padre. El odio al libro, señala Haddad con enorme inteligencia, desemboca, no pocas veces, en el racismo, pues el racismo más que el color de la piel, niega el libro de otra cultura, enten- dida como acto de generación de otro pueblo.

Vemos entonces que la destrucción de libros es, en este sentido, una profun- da negación, lo que recuerda desde luego a Borges en su ensayo sobre Nathaniel Hawthorne (Otras inquisiciones), en donde menciona una obra del estadouni- dense, Earth’s Holocaust, en la que confabulados todos los hombres deciden exterminar el pasado en una hoguera a la que inflaman, entre otras cosas, con todos los libros. Esta destrucción obliga a pensar en obras similares como la noveleta ilustrada de Cortázar Fantomas contra los vampiros multinacionales, narración que principia con extraños robos en las principales bibliotecas del mundo. En este caso se pretende abolir la insurrección poniendo la inteligencia en llamas. Esta destrucción es una metáfora de la ideología voraz de la economía y la política contemporánea.

Editorial Letralia 26 Los mejores libros de la década Otro libro parecido, aunque con un sostén más bien filosófico, es el de Ray Bradbury, que tiene uno de los epígrafes más contundentes y seductores de la literatura: Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros infla- ma y arde.

La utopía negativa de Bradbury es un territorio en el que no cabe la tristeza ni la diversidad; las personas son unidimensionales, se ha abolido la contingencia y la humana capacidad de hacerse daño: la lectura no tiene lugar. Montag, bom- bero encargado de exterminar los libros puesto que propulsan la reflexión y ro- ban la tranquilidad, es el ejemplo de una destrucción que no crea, su fuego es definitivo. Los habitantes de su novela viven alienados, son fantasías huecas y monocordes. Sin embargo su narración no niega la memoria, los marginales de su comarca son prueba del recuerdo, evocan las palabras porque conocen de memoria los libros.

El proverbial libro de Báez, un verdadero hito literario, conmueve tanto por su temática como por su vigor intelectual, por su función política sustentada en un discurso autónomo, crítico y responsable. El autor, ex asesor de la Unesco sobre daños al patrimonio cultural iraquí, da cuenta de la extinción de obras irrecuperables (manuscritos de las primeras traducciones al árabe de Aristóteles y tratados de Omar Khayyam, entre otras tantas maravillas).

Afortunadamente Báez y su obra no son una rara avis. El profesor estado- unidense Nicholas A. Basbanes, autor de la trilogía A Gentle Madness, Patience and Fortitude y A splendor of Letter lo corroboran. Basbanes es un defensor de la palabra escrita, del libro como objeto. Sus tres textos dan cuenta de las gran- des bibliotecas, inmensas guaridas que han tenido los libros en el decurso de la historia. Relatan también anécdotas de ínclitos libro habientes. Sus libros, su interés de conservación —de conversación—, son meta-libros: actos, como la destrucción misma, profundamente humanos.

El libro de Báez, a esta alturas una referencia obligada en la literatura lati- noamericana e incluso en otros puertos, es un testimonio amoroso de un mundo en ruinas, de un fuego eterno. Su historia es conmovedora por irreversible, por esplendente y fulminante: destruimos libros, colijo entonces, por la imperiosa necesidad de devorar al otro en nosotros mismos.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 27 La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón 3 votos La sombra del viento, presentación editorial

Un amanecer de 1945, un muchacho es con- ducido por su padre a un misterioso lugar oculto en el corazón de la ciudad vieja: el Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, Daniel Sempere en- cuentra un libro maldito que cambiará el rumbo de su vida y le arrastrará a un laberinto de intri- gas y secretos enterrados en el alma oscura de la ciudad.

La sombra del viento es un misterio literario ambientado en la Barcelona de la primera mitad del siglo XX, desde los últimos esplendores del Modernismo hasta las tinieblas de la posguerra. La novela mez- cla técnicas de relato de intriga, de novela histórica y de comedia de costumbres, pero es, sobre todo, una tragedia histórica de amor cuyo eco se proyecta a través del tiempo. Con gran fuerza narrativa, el autor entrelaza tramas y enigmas a modo de muñecas rusas en un inolvidable relato sobre los secretos del corazón y el embrujo de los libros, manteniendo la intriga hasta la última página.

Los personajes

• Daniel Sempere. Hijo de un librero de la calle Santa Anna y propieta- rio, desde 1945, del único ejemplar de una fascinante novela de un desconocido escritor a quien seguirá la pista, arriesgando su vida.

• Julián Carax. Misterioso autor de novelas condenadas al olvido y la destrucción. Se sabe que fue hijo de un sombrerero y que malvivió en París antes de la guerra civil.

• Laín Coubert. Personaje que encarna el diablo en la novela de Julián Carax. Ha salido de la ficción y acecha a Daniel Sempere en la realidad.

• Gustavo Barceló. Dueño de una librería cavernosa en la calle Ferran, miembro de la flor y nata del gremio de libreros de viejo, con tertulias

Editorial Letralia 28 Los mejores libros de la década bibliófilas en Els Quatre Gats. Aunque ha nacido en Caldes de Montbui, afirma ser descendiente de lord Byron. Está seriamente interesado en el ejemplar de Daniel de La sombra del viento.

• Fermín Romero de Torres. Mendigo de gran locuacidad, afirma que ha estado preso en los sótanos de Montjuïc por su relevante papel de espía antes de la guerra civil. “Yo era el hombre de Macià en La Haba- na”.

• Javier Fumero. Mercenario que al final de la guerra asciende a policía torturador en los sótanos de Montjuïc.

Fuente: Web oficial de La sombra del viento

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 29 Tu rostro mañana, de Javier Marías 3 votos Tu rostro mañana, presentación editorial

“No debería uno contar nunca nada”, empieza por decir el narrador de esta historia, Jaime, Ja- cobo o Jacques Deza.

Y sin embargo su tarea va a ser la contraria, contarlo todo, hasta lo aún no sucedido, al ser con- tratado por un grupo sin nombre que durante la Segunda Guerra Mundial creó el MI6, el Servicio Secreto británico, y que aún funciona hoy en día de manera tal vez degradada, o acaso ya bajo diferentes auspicios.

El protagonista regresa a Inglaterra, en cuya Universidad de Oxford había enseñado muchos años atrás, “por no seguir cerca de mi mujer mientras ella se me alejaba”. Y allí descubre que, según Sir Peter Wheeler, viejo profesor retira- do, “con demasiados recuerdos”, él también pertenece al reducido grupo de per- sonas que poseen un “don” o una maldición: el de ver lo que la gente hará en el futuro, el de conocer hoy cómo serán sus rostros mañana, el de saber quiénes nos traicionarán o nos serán leales.

Con una audaz estructura y su envolvente prosa, Javier Marías indaga aquí con más profundidad que nunca en algunos de sus temas ya clásicos: en la inson- dable esencia de las personas, en la bendición y desdicha del hablar y el callar, en lo que todos somos capaces de ver desde el principio en los otros... pero muy pocos nos atrevemos a reconocer en nuestra conciencia.

Fuente: Web de Javier Marías

Editorial Letralia 30 Los mejores libros de la década Sefarad, de Antonio Muñoz Molina 2 votos Sefarad, presentación editorial

Sefarad, de Antonio Muñoz Molina

En Sefarad, novela de novelas, se unen in- tensamente el rigor, el arte de novelar y la ima- ginación narrativa.

Son dieciséis capítulos recorridos por dos te- mas de suma actualidad: la persecución y la dife- rencia. Muchos personajes, distintos puntos de vista e historias fascinantes que Muñoz Molina relata con una maestría indiscutible. Así nos des- cubre una enorme variedad de mundos en los que hallar todas las caras del ser humano. Mundos a veces irónicos y humorísticos, otras veces tristes y dramáticos, inquietantes o llenos de pasión, pero siempre capaces de llevar a cualquier lector al auténtico placer de la lectura.

Fuente: Alfaguara

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 31 Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa 2 votos Una niña mala para vivir, reseña por Jairo García Méndez

Ricardo Somocurcio, el protagonista y narra- dor de Travesuras de la niña mala, la última no- vela de Mario Vargas Llosa, decide tener una vida tranquila: ganarse la vida con el oficio más inofen- sivo del mundo (traductor en la Unesco) y vivir y morirse de viejo en París. Y logra sus propósitos salvo el de tener una vida tranquila, pues la chilenita se encargará de trastocarle cada cierto tiempo su mediocridad autoimpuesta y provocar- le los cataclismos propios de un amor no corres- pondido, o por lo menos no correspondido plenamente. Ricardo vive cada vez que la niña mala lo encuentra o se deja encontrar.

No se trata de una gran construcción literaria como Conversación en la Ca- tedral o La guerra del fin del mundo, con las formidables técnicas narrativas y pretensiones de narrador total, de deicida, que distinguen a don Mario, sino de esa cara socarrona que, dice Roberto Echeto, a veces pone el gran escribidor peruano. Y en efecto, se distingue fácilmente que Travesuras... se enmarca en la corriente vargallosista de La tía Julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras, Elogio de la madrastra y Los cuadernos de don Rigoberto, en las cuales el gran fantaseador que es don Mario da rienda suelta a los placeres y saboreos vitales: el humor, el erotismo, la sensualidad y la imaginería amorosa. Y redondea sin duda, con esta hermosa historia de amor que rescata de la medianía a Ricardo Somocurcio. Una historia de amor despojada de lo artemisal que tanto daño le ha hecho al amor, por lo menos en Occidente.

Es cierto que la novela a veces se ve contaminada por las pasiones y pontificaciones políticas del escritor peruano, pero su exquisito manejo del idio- ma, su enorme capacidad narradora y fantaseadora, hacen que la historia de amor entre el niño bueno y la niña mala fluya de una manera verosímil, entrete- nida, teniendo como telón de fondo los grandes acontecimientos históricos de los últimos 50 años, que le permiten a uno ir reflexionando sobre los últimos años de la historia de Occidente, en la medida en que la niña mala pone en escena su

Editorial Letralia 32 Los mejores libros de la década vida y sus ambiciones, y sacude la de Ricardo, de vez en cuando, impidiéndole que se hunda en su propia y consciente mediocridad.

Con la novela que comentamos, Vargas Llosa regresa a su materia prima por excelencia: su propia vida. En Travesuras..., el escritor parte de su experiencia vital, crea una especie de alter ego (Ricardo), escinde un personaje que pudo ser él mismo, en el supuesto de no haber decidido convertir la escritura en un sacer- docio, tal como lo ha hecho durante toda su vida. Pudo haberse quedado en Pa- rís, sobreviviendo como traductor que lo fue y haberse dejado poseer por el ani- ma, como diría un psicólogo junguiano.

Ricardo es un personaje de mucho interés psicológico: una persona que deci- de vivir una vida mediocre y que trata de hacer todo lo posible por no sobresalir a pesar de sus dotes de escritor y traductor del ruso, y su enorme cultura litera- ria, pero que es salvado por una gran pasión que lo lleva directo a la sumisión amorosa, que al final de la su existencia, le da sentido a su vida: vive una historia de amor novelable.

Por su parte, la niña mala, que a veces pareciera muy arquetipal, muy venusina, se humaniza a cada rato, con sus dudas, con sus lados de debilidad y sensibilidad muy humana.

Don Mario logra, en la novela que reseñamos, darle un giro de gran interés a las historias de amor —al folletín que tanto le ha apasionado desde el punto de vista intelectual—, las cuales seguirán haciendo la vida menos gris y al mismo tiempo salvando a la humanidad de tanto desastre, aburrimiento y mediocridad.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 33 Cómo votaron nuestros lectores

Nuestra consulta “Los mejores libros de la década” se realizó mediante un formulario electrónico que estuvo activo en nuestra página durante un mes, en- tre el 17 de agosto y el 18 de septiembre de 2006. En ese período recibimos 166 respuestas, de las cuales 22 fueron anuladas por diversas razones (el usuario escogió un libro publicado antes de 1996 o votó varias veces por el mismo libro).

De las 144 respuestas válidas que recibimos, los primeros diez lugares fue- ron para estos títulos:

• Con 28 votos: Los detectives salvajes, Roberto Bolaño (1998)

• Con 12 votos: 2666, Roberto Bolaño (2004)

• Con 6 votos: La fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa (2000) Soldados de Salamina, Javier Cercas (2001)

• Con 3 votos: Delirio, Laura Restrepo (2004) Historia universal de la destrucción de los libros, Fernando Báez (2004) La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón (2002) Tu rostro mañana, Javier Marías (2002, 2004)

• Con 2 votos: Sefarad, Antonio Muñoz Molina (2001) Travesuras de la niña mala, Mario Vargas Llosa (2006)

Además, los siguientes títulos recibieron un voto cada uno:

• Adiós a Berlín, Christopher Isherwood (1999)

• Amphitryon, Ignacio Padilla (2000)

• Ángeles del abismo, Enrique Serna (2004)

• Angosta, Héctor Abad Faciolince (2004)

• Casa de Islandia, Luis Hernán Castañeda (2004)

• Clara y la penumbra, José Carlos Somoza (2001)

Editorial Letralia 34 Los mejores libros de la década • Cuentos chinos, Andrés Oppenheimer (2005)

• Diablo guardián, Xavier Velasco (2003)

• Donde no estén ustedes, Horacio Castellanos Moya (2004)

• Dragón, Gustavo Roldán (1997)

• El último catón, Matilde Asensi (2001)

• El arte de combinar el sí con el no, Ricardo Búlmez (1997)

• El código Da Vinci, Dan Brown (2003)

• El hijo de la pluma, Álvaro Ojeda (2004)

• El hombre en busca del sentido último, Viktor Frankl (1999)

• El hombre libre y sus sombras. Una antropología de la libertad, Fran- cisco Alonso-Fernández (2006)

• El horizonte encendido, Rafael Osío Cabrices (2006)

• El huerto de mi amada, Alfredo Bryce Echenique (2002)

• El libro de las ilusiones, Paul Auster (2003)

• El mal de Montano, Enrique Vila-Matas (2002)

• El misterio del capital, Hernando de Soto (2000)

• El séptimo candado, Mónica Galleano Lehmann (2005)

• El vano ayer, Isaac Rosa (2004)

• El vizconde demediado, Ítalo Calvino (2003)

• El Zahir, Paulo Coelho (2005)

• Ensayo sobre la ceguera, José Saramago (1996)

• Ensayo sobre la lucidez, José Saramago (2004)

• Estrella distante, Roberto Bolaño (1996)

• Falke, Federico Vegas (2005)

• Filosofía y letras, Pablo de Santis (1998)

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 35 • Grinpow: el camino invisible, Rafael Ábalos (2005)

• Historia del rey transparente, Rosa Montero (2005)

• Historias que son cuentos y cuentos que son historia, Bernardo Celis Parra (2006)

• Imán para fantasmas, Francisco Hernández (2004)

• La amigdalitis de Tarzán, Alfredo Bryce Echenique (1999)

• La catedral del mar, Ildefonso Falcones de Sierra (2006)

• La conquista del aire, Belén Gopegui (1998)

• La eterna promesa, Antonio García Fernández (2005)

• La expulsión del Paraíso, Ricardo Azuaje (1998)

• La gula del picaflor, Juan Claudio Lechin (2004)

• La mujer de mi hermano, Jaime Bayly (2002)

• La noche del oráculo, Paul Auster (2004)

• La otra isla, Francisco Suniaga (2005)

• La piel del tambor, Arturo Pérez-Reverte (1997)

• La Reina del Sur, Arturo Pérez-Reverte (2002)

• La revolución que nadie soñó, Fernando Mires (1997)

• La silla del águila, (2003)

• La transmutada, Renato Gudiño (2004)

• La velocidad de la luz, Javier Cercas (2005)

• Los años con Laura Díaz, Carlos Fuentes (1998)

• Los amigos del crimen perfecto, Andrés Trapiello (2003)

• Los días del Venado, Liliana Bodoc (2000)

• Los pensadores, Daniel Boorstin (2004)

• Los pilares de la tierra, Ken Follet (2000)

Editorial Letralia 36 Los mejores libros de la década • Los Sorias, Alberto Laiseca (1998)

• Memoria de mis putas tristes, Gabriel García Márquez (2004)

• Montevideo, Federico Jeanmaire (1997)

• Mujeres que corren con los lobos, Clarissa Pinkola Estés (2000)

• No todos los amantes se llaman Romeo, Josep Albanell y Albert Monclús (1996)

• Olvidado Rey Gudú, Ana María Matute (1996)

• Once minutos, Paulo Coelho (2003)

• Prófugos de un aguacero azul, Gonzalo Villar (2002)

• Puertas adentro, Lilia Lardone (1998)

• Quién, Carlos Cañeque (1997)

• Retrato en sepia, Isabel Allende (2000)

• Rito de paso, Víctor Coral (2006)

• Rosario Tijeras, Jorge Franco (1999)

• Salón de belleza, Mario Bellatin (1999)

• Santa María de las Flores Negras, Hernán Rivera Letelier (2002)

• Santo Diablo, Ernesto Pérez Zúñiga (2004)

• Satanás, Mario Mendoza (2002)

• Sin tetas no hay paraíso, Gustavo Bolívar (2005)

• Tumbas sin sosiego, Rafael Rojas (2006)

• Una tarde con campanas, Juan Carlos Méndez Guédez (2004)

• Vida con mi viuda, José Agustín (2004)

• Vivir para contarla, Gabriel García Márquez (2002)

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 37 Opiniones

Los detectives salvajes, Roberto Bolaño (1998)

Horacio Centanino, Uruguay

Es una de las mejores novelas que he leído en los últimos tiempos; es la bús- queda de una poeta, y un homenaje profundo a la poesía; es ambiciosa y suma- mente divertida. Hay que leerla.

Carlos Escobar, Colombia

100% por 100% Latinoamérica.

Lilian Fernández Hall, Argentina

Por su humor, su ironía, su ternura, su riqueza estructural, por sus antihéroes. Por reflejar la eterna búsqueda de los personajes de Bolaño, por reflejar la pa- sión que llenó la vida de su autor: la literatura. Quizás sea 2666 más grande que Los detectives salvajes (no sólo en cuanto a volumen), eso lo dirán los años y las próximas generaciones de lectores. Así, tan cerca de ellas en el tiempo, me que- do con Los detectives... Como el equipo de Letralia ya lo sabe, toda elección es arbitraria, injusta, insuficiente, pero si me piden elegir a un autor, elijo a Bolaño. ¿Chileno, mexicano, español? La patria de Bolaño fue una: la literatura. Y por eso, pienso yo, concuerda muy bien con el espíritu de Letralia: tierra de letras.

Antonio García Fernández, España

Porque cambió la costumbre de leer que teníamos y nos hizo darnos cuenta que la literatura interesante también podía ser entretenida.

Román Israel García Hernández, México

Me parece una estupenda recreación de atmósferas y lugares de la ciudad de México, ¡escrita por un chileno! Algunos de los sitios que se mencionan en la novela los frecuento mucho y encuentro que las fronteras entre realidad y fic- ción desaparecen gracias a la maravillosa escritura de Bolaño. Además, por su- puesto, del rico universo de historias que se entrelazan pero que también se pueden leer de modo independiente. En fin, creo que es un libro.

Editorial Letralia 38 Los mejores libros de la década Leonardo Holgado, Chile

Es un relato profundamente literario y latinoamericano a la vez.

Javier Moreno, Colombia

Porque es una broma idiota inmensa.

Julián Robles, México

La gran obra de la última década. Una novela sobre la degeneración literaria que regenera la literatura.

Man Rocker, Francia

Es literatura.

Susana Salguero, Argentina

Me ha parecido verdaderamente maravilloso. Intenso, aventurero, emocio- nante. Un auténtico viaje.

Mireya Tabuas, Venezuela

Simplemente es el pulso de una época, es una mirada latinoamericanísima de la contemporaneidad hecha con supremo humor.

Héctor Torres, Venezuela

Sobran los vanos intentos de explicación. Bolaño demuestra su estatura como narrador con esta monstruosidad de obra, con mil voces y escenas inolvidables. Es de esos autores que hacen parecer fácil lo difícil.

Víctor Vegas, Venezuela

Porque la estructura del libro es novedosa, vanguardista y la historia que se narra es fascinante. Porque conocemos a los protagonistas (Arturo Belano y Uli- ses Lima) sólo a través de voces que dicen que llegaron a conocerlos. Incluso las opiniones de esas voces a veces chocan como trenes, se contradicen. ¿Qué hay de cierto y qué de mentira en todo lo que se cuenta sobre ellos? ¿No es así el caos

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 39 de la realidad? Un libro y un autor sin duda alguna muy influyente...

Flor Marina Yánez Lezama, Venezuela

El señor Barthes dijo una vez, palabras más-palabras menos, que interpre- tar un texto no es darle un sentido, sino que se refiere a apreciar ese plural del cual está hecho. En ese texto ideal hay redes múltiples que juegan entre ellas sin que ninguna pueda estar por encima de las otras. No encuentro mejor manera para expresar por qué me gusta tanto este libro de Bolaño (todos sus libros en verdad). Por eso, por la magia, por la épica, por mí leyendo La Odisea de niña sin terminar de entender, por mí leyendo Los detectives maravillada, sin terminar de entender, ¿y qué importa? Por eso y porque también soy huérfana al estilo de García Madero, y por esa manera de deconstruir en medio de una nebulosa a los personajes fragmentados como cualquier hijo de vecino contemporáneo. Por todo lo anterior y porque mi vena científica admira, envidia, entra en shock, cuando intenta comprender cómo puede unirse la poesía con los métodos de investigación basada en historias de vida, las entrevistas a profundidad con la novela policial, la memoria con la pérdida... porque qué son la escritura, la lectu- ra, sino quimeras.

Raúl Yépez, México

Es un libro que tiene muchos caminos, muchas lecturas y muchas aventuras. Los personajes están pegados a una realidad que podría parecer irreal, son poe- tas, artistas, locos, que recorren el mundo. Una novela entre policiaca, autobiográfica, de ficción y de aventura.

Diego Zúñiga, Chile

Por su fuerza, por la vida que rebosa en sus páginas, por Belano y Lima, por Cesárea Tinajeros, porque me cambió la vida, porque me dio la fuerza para con- vencerme que la literatura vale la pena. Porque me hizo ver que la vida de ver- dad vale la pena vivirla. Y porque es de lejos el libro más arriesgado y ambicioso, tanto por su estructura como por su trama.

Editorial Letralia 40 Los mejores libros de la década 2666, Roberto Bolaño (2004)

Salvador Alario Bataller, España

Por una magnífica prosa, que hace el leer fluido como las aguas de un río; por el interés personal del tema, por la manera de conjugar historias diversas con el mismo fin, por la galería de personajes y la enjundia de muchos asuntos tratados por la obra.

Javier Avilés Viaplana, España

¿Puede no gustarte Bolaño? La duda que se me plantea es escoger uno de sus títulos, sobre todo entre 2666 y Los detectives salvajes. Escojo 2666 por lo que representa más que por su superioridad sobre Los detectives salvajes.

Sergio Casquet, España

Porque se arriesga y fracasa en el empeño. Sólo los grandes lo intentan.

Jacobo Deza, España

Por su complejidad, su ambición y su alcance de miras, es evidente que se trata de un libro supremo. Hay muchos otros buenos libros en esta década, pero quizá ninguno llega a alcanzar los resultados de éste.

Jorge Frisancho, Perú

Es una obra maestra de arquitectura narrativa; es un libro lleno de vida que trata de violencia y muerte, y genera poder literario en la tensión de esa parado- ja; es un libro intensamente humano e intensamente latinoamericano.

Marta Gómez Mata, España

Es la obra más magistral (perfecta, inagotable, clásica, rompedora, creadora, novedosa, absoluta) escrita en estos últimos diez años.

César Romero Ocampo, Perú

Por la denuncia de la injusticia e incluso de la indiferencia y el velo, por ser una lúcida y profunda reflexión acerca del deterioro social e individual, de su

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 41 nefasta incidencia y causalidad en el contemporáneo desmoronamiento del co- lectivo humano.

Soldados de Salamina, Javier Cercas (2001)

José Luis Justes Amador, México

Después de tanta literatura no ficción (o de tanta que sólo es ficción y olvida la vida), Soldados de Salamina de Javier Cercas recuerda (al lector de un modo, al escritor de otro) que: 1) la realidad, si no supera, al menos, empata a la ficción, 2) que, sea lo que sea, hay que escribirla bien, y 3) los temas no se agotan, los agotan los malos escritores.

La fiesta del Chivo, Mario Vargas Llosa (2000)

Elisa de Armas de la Cruz, España

Por unir una exhaustiva documentación sobre los hechos sucedidos con una magnífica capacidad de fabulación, por la perfección de su estructura, por la crea- ción de personajes, por su compromiso con la democracia.

Isabel Martín Mateos, España

Por la extraordinaria combinación entre el pasado y el presente que deja entrever lo que ocurrió y que te va llenando de un gran desasosiego por lo que intuyes y que se cumple, mezclado con una gran satisfacción por la calidad lite- raria del texto.

Jesús Risco Rojas, Perú

Porque es una de las mejores novelas deístas publicadas por el autor des- pués de La guerra del fin del mundo. Porque es el mejor homenaje al escritor (en general) que escribe sobre investigación previa, que madura sus historias y no sólo suelta lo primero que le viene a la cabeza. Y porque la pluma de MVLL sigue siendo de primerísima calidad en esa novela.

Editorial Letralia 42 Los mejores libros de la década Jorge Sánchez, Perú

A pesar de saber de antemano cuál sería el curso de la novela, Mario logra que el lector (yo, of course) me quede pegado a su prosa hasta que pase lo que tiene que pasar pero que uno quiere saber cómo lo va a decir el genial peruano.

Tu rostro mañana, Javier Marías (2002, 2004)

Laura Bosque, España (específicamente sobre Fiebre y lanza, el volumen I)

El tratamiento de la información es excepcional, además del tema, pues no hay muchos libros de autores españoles, a día de hoy, que hablen de la guerra civil española desde el exterior, desde el extranjero.

Raúl Gay, España

Si bien serán tres volúmenes, el tercero aún no está publicado. Sin embargo, creo firmemente que la trilogía (entendida más bien como una larga novela divi- dida en tres volúmenes) será lo mejor que haya escrito un español en mucho tiempo.

Historia universal de la destrucción de los libros, Fernando Báez (2004)

Maiker Rojas Castro, Venezuela

Es un libro múltiple que en momentos se perfila como un ensayo histórico con toda la rigurosidad que amerita el tema, en otros como reflexión sobre la cultura y su desarrollo, otros más como un testimonial sobre los hechos que han atentado contra la conservación de la memoria de la humanidad registrada en la palabra escrita. En fin, un libro de lectura obligatoria para todos aquellos que como yo quieren prevenirse del riesgo a no acceder a la información de nuestra cultura (al conservar sus libros todos los disponibles en bibliotecas e institucio- nes públicas o privadas) y preservar el conocimiento (al promover la lectura de ésta y todas las obras pertinentes).

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 43 Alejandro Zerpa, Argentina

Es un libro con un tema nuevo, y muy bien escrito. Ha sido traducido a 12 idiomas, e incluso ha generado que se haya creado este concurso en Argentina: http://www.caicyt.gov.ar/noticias/bases.

La sombra del viento, Carlos Ruiz Zafón (2002)

Guillermo Chávez Conejo, México

El autor demuestra un dominio completo de sus personajes. Cada uno está bien construido. El personaje “Fumero” llega a ser un individuo casi vivo al mis- mo tiempo que odioso. “Fermín” encarna una nueva actitud ante el mundo con- servador de la Barcelona de ese entonces —conservadurismo no practicado por todos sus habitantes. Por lo demás también es como leer una telenovela. El len- guaje es adecuado, cada personaje habla y responde de acuerdo a su edad y a lo que representa. La historia es concreta, da giros repentinos, tiene calles cada oración, pero no deja nada suelto. La esteticidad de ciertas descripciones hacen la narración ágil y el mundo de la novela, nostálgico y decadente, invita al lector a transitar sin remedio por la tristeza de sus personajes. Acaso tristezas y avata- res que todos compartimos alguna vez en la vida: el primer amor, la soledad interna, acontecimientos políticos, madurez emocional, y a mi parecer lo más importante en la novela se da en este punto: la madurez de los personajes es vital para la narración. Todos evolucionan de un modo u otro, pero su esencia, aquello que los constituye como seres ficticios entrañables, no cambia, perma- nece.

Carlos Yusti, Venezuela

Me gusta debido a ese mundo del libro que envuelve a los personajes: la realidad escrita en los libros y los libros escribiendo una ficción que puede ser real.

Editorial Letralia 44 Los mejores libros de la década Travesuras de la niña mala, Mario Vargas Llosa (2006)

Alejandro Sanz, España

Engancha desde la primera línea y se lee muy bien.

Opiniones en relación con libros que obtuvie- ron sólo un voto en nuestra consulta

Adiós a Berlín, Christopher Isherwood (1999)

Miguel Martínez, México

Me gusta porque parte de un diario de un hombre que vive en un país extra- ño, Alemania, compartiendo cuartos con gente extraña, manteniéndose con los escasos ingresos que obtenía dando clases de inglés, y porque retrata a los per- sonajes con maestría y sin aspavientos ni presunciones, la novela surge esplendorosamente en medio de un lenguaje asombrosamente sencillo, traduci- da al español por Jaime Gil de Biedma, la mejor traducción según Mario Vargas Llosa.

Amphitryon, Ignacio Padilla (2000)

Daniel Pradilla, Venezuela

A pesar de que En búsqueda de Klingsor es quizás la novela más notoria del crack mexicano, Ignacio Padilla en Amphitryon logró armar una historia igual- mente ajena al mundo latinoamericano pero en donde ninguna palabra sobra. Amphitryon es el producto de un autor con absoluto dominio del castellano.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 45 Angosta, Héctor Abad Faciolince (2004)

Lector no identificado, Colombia

Arquitectónico como La Divina Comedia, oscuro como la vida misma, duro, hondo y preocupante. Una visión del hoy y del mañana que le espera a conglo- merados humanos en Latinoamérica y en otras partes del mundo. Se trata de una feroz alegoría inspirada en realidad actual de Israel, Colombia, USA.

Clara y la penumbra, José Carlos Somoza (2001)

Soraya Geijo Uribe, España

Porque recrea un mundo diferente y extraño, sumamente inquietante. En general, casi toda la obra de este autor me gusta y creo que también merece ser destacada La caverna de las ideas porque es un estilo narrativo diferente y rompedor.

Cuentos chinos, Andrés Oppenheimer (2005)

Gilmar Coaguila Onofre, Perú

Bueno, en la medida en que trata de la realidad latinoamericana en sus do- minios por conquistar facetas inexploradas por otros y dándonos una visión del nuevo panorama que debemos seguir.

Diablo guardián, Xavier Velasco (2003)

Paul Tellería, Bolivia

Por su manejo del lenguaje y por los personajes.

Editorial Letralia 46 Los mejores libros de la década Donde no estén ustedes, Horacio Castellanos Moya (2004)

María E. Mayer, Estados Unidos

Otra genial novela de Castellanos Moya, quien escribe mejor que nadie, en- tre los del post-boom. Oséase: el mejor escritor en español, sea de la parte que sea. Y, de pasito paso, el más apto candidato al Nóbel.

La calidad de HCM, notable desde sus primeras obras —de juventud— Perfil de prófugo y El asco, brilló internacionalmente en La diabla en el espejo, en el que se inicia con la voz de una narradora completamente convincente como per- sonaje, y en Baile con serpientes, de febril y desaforada prosa.

Ya deja tu despecho, Horacio, con la periodista que te rechazó. Escríbele una buena parte a Rita Mena (ibas por buen camino en Donde no estén ustedes [DNEU], pero te asustaste). Bájate un tequilita y escríbela.

DNEU es la gran novela latinoamericana. Tiene tensión, reflexión, pasión pero de la buena, contenida, productiva. No es un desfogue de groserías, un pajazo iracundo sobre el papel, no es una excusa para la misoginia sino que la mira cara a cara y se reconoce en ella y se siente apenado. Tiene una e[sté]tica cosmopolita pero de pata en el suelo, es decir latinoamericana.

La primera parte de DNEU y la segunda encajan perfecta y deleitosamente pese a ser tan disímiles, o quizá precisamente por ello.

Alberto, el viejo diplomático de la primera parte, ya ajadas sus antiguas po- ses filoprogresistas, sin dinero, expatriado, en un país donde no es nadie, lleno de miedo, acosado por los fantasmas del pasado. Sus andanzas de ex caballero, no manchego sino centroamericano, rebosan recuerdos y su memoria nos brinda unas 40 páginas de lectura inolvidable. La muerte aletea en torno a él pero las seguimos.

La segunda parte sigue las de Pepe Pindonga, el detective que investiga la muerte de Alberto y, con él, la muerte de un pasado posible y glorioso, de postu- ras y declaraciones inolvidables (como la historia latinoamericana del XIX). Pepe investiga, indaga, reflexiona, se ríe, recuerda su nexo con Alberto (una mujer a la que Pindonga se coge), narra (como lo hacen Gabo y todos los periodistas metidos a novelistas de nuestra historia).

Qué feliz matrimonio las dos partes de DNEU. Qué sencilla su prosa. Qué certero es Horacio. Qué eficaz.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 47 Espero que Horacio no tenga que morirse, como Roberto Bolaño, para que su superioridad —eso dije, “superioridad”— como escritor, haya de ser reconocida. (Ya que le den el Rómulo Gallegos de una vez, cara..!).

Pero no creo ni que se vaya a morir ni nada de eso, porque el Horacio es más bien pícaro y parrandero, tiene mucha malicia y sentido del humor y disfruta la vida montón.

Lo que sí va a pasar es que lo van a “descubrir” primero en Europa, en Ale- mania o Francia probablemente, porque en Latinoamérica la envidia lo impedi- rá. Luego, cuando ya esté coronado por europeos, entonces nos abalanzaremos a cantar las grandezas de Castellanos Moya (como hicimos con Teresa de la Pa- rra). Ay, qué triste y qué aburrido que se repita siempre lo mismo. Parece “pu- chero de enfermo”, como decía mi abuela, campesina vasca.

Animo, Horacio, que tú eres grande y lo demás es paja.

Tú eres el caballero andante de las letras hispanas. Yo soy uno de tus escu- deros. Urganda la desconocida. Adelante. Sigue escribiendo. Escribes para los siglos venideros, como el Inca, como Cervantes.

Dios me lo bendiga.

Queda ratificada.

Dragón, Gustavo Roldán (1997)

Silvia Marzioni, Argentina

Excelencia que abarca la concepción integral del concepto del libro. Texto poético de elevado nivel literario. Ilustración cuidada. Bellos dibujos en tinta chi- na, aerógrafo, pluma, que permite la visualización de una estética plástica origi- nal.

El arte de combinar el sí con el no, Ricardo Búlmez (1997)

Milángela Ceballo, Venezuela

Todo.

Editorial Letralia 48 Los mejores libros de la década El código Da Vinci, Dan Brown (2003)

Raúl Eduardo Godoy Raviela, México

Porque aparte de haber desatado mucha polémica en todo el mundo por su forma de ver a la Iglesia, es una historia que te va atrapando, ya que es muy buena su trama y su narrativa.

El hijo de la pluma, Álvaro Ojeda (2004)

Germán Machado, Uruguay

Por su temática: una crítica aguda a la sociedad de consumo. Por su forma: una combinación de historia y actualidad lograda con un lenguaje literario exqui- sito.

El hombre en busca del sentido último, Viktor Frankl (1999)

Ana Gutiérrez, Venezuela

Cambia tu visión del sufrimiento y te acerca al conocimiento de la logoterapia.

El hombre libre y sus sombras. Una antropología de la liber- tad, Francisco Alonso-Fernández (2006)

Rafael Pérez Ortolá, España

No es fácil, no. Eso del libro de la década, casi invita a callarse, porque es tan poco lo que uno abarca... Elijo este, recientemente publicado, porque entra en uno de los meollos del momento presente. Sobre todo:

1. Cuando nos vemos abiertos a la libertad individual, eso creemos; no es rara la percepción de que más bien estamos disgregados, entramos en el vértigo de la libertad. Y éste, propende a la angustia. Interesa perfilar el verdadero sen- tido del hombre libre.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 49 2. Muchas veces no se distinguen las sombras que ahogan esas ínfulas de libertad. Es más, suelen favorecerse entre variados disimulos. La contribución a su esclarecimiento es de agradecer.

3. Resalto la claridad expositiva del libro.

4. Finalmente, su carácter abierto, sin dogmatismos y el tono estimulante, le confieren una especial relevancia.

El horizonte encendido, Rafael Osío Cabrices (2006)

Ybelisse Colina Vera, Venezuela

Porque se trata de un profundo análisis de la actualidad latinoamericana sin caer en tediosas estadísticas. El investigador toma en cuenta la opinión de la gente común, no solamente intelectuales.

El libro de las ilusiones, Paul Auster (2003)

Jesús Nieves Montero, Venezuela

A un tiempo, Auster va en este libro a la forma más simple de hacer una novela, con un solo narrador, hasta redescubrir el arte de la fabulación a partir de esa hermosa situación / anécdota / metáfora / símbolo que es la superviven- cia del actor cómico de cine mudo Hector Mann, no sólo en sus películas sino en un lugar perdido en México. Es un libro que convierte lugares comunes en “ven- tanas de oportunidad” para explorar la experiencia humana. Es un libro para releer. Es un libro para enamorar. Es un gran libro.

El mal de Montano, Enrique Vila-Matas (2002)

Fernando Nieto, España

Una novela diferente y genial, como todas las de su autor.

Editorial Letralia 50 Los mejores libros de la década El misterio del capital, Hernando de Soto (2000)

Julio Tello, Perú

Porque es un libro lleno de esperanza para los pueblos tercermundistas, no solamente por su sencillez para el aprendizaje sino también por el mensaje que tiene.

El séptimo candado, Mónica Galleano Lehmann (2005)

José Yan, República Sudafricana

Por la delicadeza con que expresa su erotismo. He leído otros libros que quie- ren ser eróticos y no pasan de lo vulgar.

El vizconde demediado, Ítalo Calvino (2003)

Magda Díaz y Morales, México

Porque desvela con maestría la dualidad y condición humana.

Ensayo sobre la ceguera, José Saramago (1996)

Julio de Freitas, Venezuela

El libro refleja aspectos de la condición humana que si bien no son inéditos, son tratados de una forma verdaderamente magistral por Saramago.

Ensayo sobre la lucidez, José Saramago (2004)

Aralís Rodríguez, República Dominicana

En realidad, podría escoger cualquier título de Saramago. Este libro en par- ticular me gusta por la trama en sí, la crítica sarcástica a la política, y la excelente narrativa. http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 51 Falke, Federico Vegas (2005)

Marietta García, Venezuela

Me gusta por varias razones. Pero creo que es uno de los libros más impor- tantes publicados en Venezuela en los últimos años. No sé si en el mundo. ¿Por qué? Porque le da un realce a la narrativa venezolana (en el país y en el mundo); porque se inscribe en una tradición nacional de grandes narradores; y porque creo que es lo mejor que se ha escrito en Venezuela (en narrativa) en los últimos años. En el ámbito mundial, diría que el libro que más me ha gustado es Sefarad, escrito por Muñoz Molina.

Grinpow: el camino invisible, Rafael Ábalos (2005)

Estrella Cardona Gamio, España

Una novela para lectores juveniles y adultos. Una obra maestra de intriga e imaginación en la línea de los mejores escritores de ficción fantástica. Altamente recomendable.

Historia del rey transparente, Rosa Montero (2005)

Estrella Cardona Gamio, España

Rosa Montero es una excelente escritora que tiene numerosos premios en su haber. En esta novela cuenta la realidad de la existencia de las siervas en el Edad Media y la lucha de una mujer por sobrevivir en un mundo de hombres despiadados.

Historias que son cuentos y cuentos que son historia, Bernar- do Celis Parra (2006)

Francy Ovalles, Venezuela

Está bien escrito, es muy ameno y te abre una inmensa posibilidad cultural en breve tiempo.

Editorial Letralia 52 Los mejores libros de la década Imán para fantasmas, Francisco Hernández (2004)

Javier Raya, México

Este poemario se publicó en el año 2004 por el Conaculta de México y Edi- ciones Era. Se trata de un regreso, la vuelta al lugar imaginario, Odiseo buscando su tierra. Francisco Hernández revive en una amalgama poética las imágenes (impactantes por su simpleza) de su pueblo natal, con las impresiones que le causa tantos años después. No sé si el viaje sea real o sólo literario, pero ¿acaso importa? Todo ir es un regreso después de todo. Se divide en tres secciones, la primera ya referida, “Cuaderno de un retorno a mi pueblo natal”, la segunda “Veinte textos a partir de dieciocho fotografías de Octavio Paz”, que funciona, no como una lista de imágenes sobre un hombre, sino como un objeto temporal que fuéramos viendo por todos sus ángulos, para ser testigos de sus mutaciones; y la tercera parte “Veinte fragmentos pensados por Salvador Díaz Mirón dos sema- nas antes de morir”, en una personificación poética del poeta, a lo largo de una agonía lúcida y consciente, que es al final el retraso de lo que la muerte anuncia pero no entrega. Espero que tomen en consideración este libro, que me parece de los más valiosos de la década y uno de los primeros grandes poemarios del nuevo siglo.

La amigdalitis de Tarzán, Alfredo Bryce Echenique (1999)

Francisco Gutiérrez, Argentina

Aunque no es de los mejores libros de Bryce Echenique, ya que los mejores los escribió antes de 1996, cualquiera sabe que aun un libro malo de Bryce es mejor que uno bueno de García Márquez o de Vargas Llosa o de Carlos Fuentes o de cualquier escritor en lengua española vivo. Prefiero no referirme a la deplo- rable literatura española actual que no ha salido del pozo desde el Siglo de Oro. Por lo tanto declaro a Alfredo Bryce Echenique campeón de la literatura mun- dial, futuro prócer de las letras y genio viviente.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 53 La catedral del mar, Ildefonso Falcones de Sierra (2006)

Estrella Cardona Gamio, España

En este libro se dan varias circunstancias que lo hacen singular: Es la ópera prima de su autor, primera novela escrita pasados los 46 años. Publicada en el mes de marzo de este 2006 se ha convertido en todo un éxito editorial con casi un millón de libros vendidos. El tema es la construcción de la catedral barcelone- sa de Santa María del Mar, una historia medieval muy bien documentada, que retoma la épica de las grandes novelas históricas dentro de la línea de Dumas y Sabatini.

La conquista del aire, Belén Gopegui (1998)

Rafael Bastande, España

Es el libro que mejor refleja el tiempo y la sociedad en la que vivimos.

La mujer de mi hermano, Jaime Bayly (2002)

Alexander Villar, Perú

Es un libro que rompe tabúes de sociedades cucufatas y habla sobre temas muchas veces pudorosos.

La noche del oráculo, Paul Auster (2004)

Julio César Parissi, Uruguay

Entre los importantes libros de Auster, éste tiene una estructura de novela muy especial que es, en realidad, un compendio del estilo Auster, del que me siento totalmente emparentado a pesar de que nunca fue una influencia en mi escritura (lo conocí en la década de los noventa).

Editorial Letralia 54 Los mejores libros de la década La otra isla, Francisco Suniaga (2005)

Cristina Luzardo, Venezuela

Habla de la indolencia de nuestro país sin caer en lo planfetario.

La Reina del Sur, Arturo Pérez-Reverte (2002)

Circe Romana, Venezuela

La consabida efectividad narrativa de Pérez-Reverte suma aquí una nueva y determinante capacidad. La de apostar por un personaje que madura al mar- gen de la historia —intersticio imposible de la literatura—, pero que vemos flore- cer con estridente belleza, en el momento decisivo.

La revolución que nadie soñó, Fernando Mires (1997)

Karelia Espinoza, Venezuela

Los individuos que viven las revoluciones no se dan cuenta, el paso de un período a otro no se ve a menos que seamos historiadores y estudiemos el pasa- do... El libro nos da otro enfoque para ver el asunto de la modernidad y la posmodernidad.

La transmutada, Renato Gudiño (2004)

Gabriela Prieto, Ecuador

Porque creo que todos hemos pasado por la experiencia de haber sufrido trasmutaciones, como de ir de niño a joven, cambiamos físicamente e intelec- tualmente y el autor le da un toque de ficción que lo hace muy interesante.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 55 Los años con Laura Díaz, Carlos Fuentes (1998)

Eleonaí Rivera, México

Es un recorrido por el siglo XX mexicano. Un mural narrativo de lo aconteci- do en México en el último siglo. Un paneo por el tiempo mexicano, por sus gentes y su territorio, por su hechos y sus infortunios. Un retrato de México.

Los amigos del crimen perfecto, Andrés Trapiello (2003)

Eduardo Sánchez, Venezuela

La forma de relacionar el tema de la novela policiaca o de misterio con el género de literatura en español es muy agradable, recordemos que no es un género que en el castellano se tome muy en cuenta o es de gran valor. Creo que la relación que hace Trapiello de la literatura inglesa y la española (en ese caso) es espectacular, además de la cantidad de reflexiones que la trama guarda para sus personajes y sus profundas historias personales...

Los días del Venado, Liliana Bodoc (2000)

Roberto Sotelo, Argentina

Su nivel literario me impactó. Además considero que su aparición significó la apertura de una nueva etapa dentro del género de la épica fantástica. Ese nivel literario no sólo se mantuvo intacto a lo largo de toda la novela sino que creció esplendorosamente a lo largo de los otros libros (Los días de la Sombra y Los días del Fuego) que completaron la trilogía de La saga de los Confines).

Los pensadores, Daniel Boorstin (2004)

Rodrigo Andrades, Chile

Lo mejor de este libro, es su gran desventaja: todo es importante.

Editorial Letralia 56 Los mejores libros de la década Los pilares de la tierra, Ken Follett (2000)

Roberto Escoboza, Estados Unidos

Es una novela excepcional, con una secuencia y una temática excelente.

Montevideo, Federico Jeanmaire (1997)

Ángeles Durini, Argentina

Porque la novela es narrada con una voz y un ritmo muy particular.

Mujeres que corren con los lobos, Clarissa Pinkola Estés (2000)

Jacqueline Lagos, Chile

Porque es un libro creativamente femenino y me ayudó a sacar mi propia novela, Una bruja emplumada en el Tzolkin (2005). Es lo mejor que una mujer no puede dejar de leer.

Olvidado Rey Gudú, Ana María Matute (1996)

Aira Castañeda, México

Porque se trata de una épica que contiene todos los grandes temas humanos, una obra que puede sin problemas equipararse con El Señor de los Anillos y otras obras épicas contemporáneas.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 57 Once minutos, Paulo Coelho (2003)

Jessica Salguero, Costa Rica

Porque describe emociones que ya he experimentado, contradicciones real- mente humanas.

Prófugos de un aguacero azul, Gonzalo Villar (2002)

Alma Vidales Maqueira, Chile

Enhebra las emociones y las letras para construir la memoria, asociando la historia personal y la nacional.

Quién, Carlos Cañeque (1997)

Javier Miranda-Luque, Venezuela

Es una meta-novela fluida y delirante sobre el proceso de la escritura y el mundillo editorial que ficciona en círculos concéntricos haciéndonos dudar hasta de nuestra existencia como lectores y, más aun, lecto-escritores.

Rito de paso, Víctor Coral (2006)

Alejandro Fiendelberg, Argentina

Es una visión sobrecogedora sobre el futuro de las ciudades subdesarrolla- das. Una novela breve pero consistente.

Rosario Tijeras, Jorge Franco (1999)

Jaime Humberto Medina Medina, Colombia

Muestra una realidad social.

Editorial Letralia 58 Los mejores libros de la década Santa María de las Flores Negras, Hernán Rivera Letelier (2002)

Amanda Saavedra, Chile

Porque representa de una manera muy hermosa lo que sucedió en Chile a los pampinos asesinados durante la matanza de la escuela Santa María de Iquique.

Sin tetas no hay paraíso, Gustavo Bolívar (2005)

Edna Patricia Gutiérrez Ortiz, Colombia

Porque describe escuetamente la realidad social de nuestro país.

Tumbas sin sosiego, Rafael Rojas (2006)

Daisy González Broche, Cuba

Por la valentía y brillantez con que enfoca muchísimos temas de la realidad y la literatura cubanas desde que existe la Revolución e incluso desde antes. Por- que es muy ameno, veraz y está muy bien documentado. Porque me aclaró muchos puntos oscuros para mí del caso Heberto Padilla.

Una tarde con campanas, Juan Carlos Méndez Guédez (2004)

Jorge Fontobarrosa, España

La voz similar a Salinger.

http://www.letralia.com/ed_let Los mejores libros de la década 59 Vida con mi viuda, José Agustín (2004)

Cuauhtémoc Rivera Godínez, México

Narra un aspecto de la vida política mexicana, así como la vida de las muje- res indias mexicanas en su relación con la herbolaria.

Vivir para contarla, Gabriel García Márquez (2002)

Ramón Aguilar Matta, Guatem

Porque expresa, con toda la fuerza de un ser humano maduro y que ha reco- rrido la vida con pasión, todos los recuerdos de una niñez y una adolescencia impresionante. Además, está escrito con una prosa fuerte, digerible literariamente y en síntesis, creo que es una excelente obra.

Editorial Letralia 60 Los mejores libros de la década