© s.vargas, m.wehrli, s.romero

La salsa según Richie Ray y PROTAGONISTAS Ricardo “Richie” Ray Bobby Cruz

Con la participación de: Johnny Pacheco, Bobby Valentin, , Miki Vimari, Louis Garcia, Charlie Cotto, Manolito González, José ¨Mañengue¨ Hidalgo ... y muchos más.

DIRECCIÓN: Sylvia Vargas Gómez Sandro Romero Rey

EDICIÓN Marius Wehrli

CO-EDICIÓN Etienne Boussac

GUIÓN Sandro Romero Rey Sylvia Vargas Gómez Marius Wehrli

PRODUCCIÓN Sylvia Vargas Gómez

COPRODUCCIÓN Marius Wehrli Sandro Romero Rey CAMARÓGRAFOS

New York: Lou Rosemberg, Rob Featherstone New Jersey: Juan Carlos de los Ríos : Marius Wehrli Sandro Romero, Sylvia Vargas, Jorge Garrido Miami: Marius Wehrli, Sylvia Vargas Cartagena y Barranquilla: Emanuel Rojas Paris: Nathalie Sarles Cali: Eduardo Carvajal Bogotá: Luis Ospina Imágenes de Cuba: Beat Presser

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN MIAMI Felipe Torres

ASISTENTE DE PRODUCCIÓN BOGOTÁ Mireya Rincón

SUPERVISOR DE POST – PRODUCCIÓN TRADUCCIÓN Etienne Boussac Sally Station

EDICIÓN DE SONIDO TRANSCRIPCIÓN DE TEXTOS Y ASISTENCIA Diego Staub Carolina Mejía Garzón

MEZCLA DE SONIDO Carlos García INTERMEDIO DIGITAL ESTUDIO DE SONIDO 2.35 DIGITAL Cinemar Films, España CONFORMACIÓN CONSULTOR DOLBY Victor Forigua Rob Huckle Leonardo Otero

RESTAURACIÓN Y CORRECCIÓN DE COLOR Leonardo Otero

FINALIZACIÓN Leonardo Otero Víctor Forigua

PRODUCCIÓN EJECUTIVA Y COORDINACIÓN 2.35 DIGITAL Adriana Ángel LABORATORIO LABODIGITAL, México

DIRECCIÓN GENERAL Charles Barthe, Guillermo Alagón

GERENCIA DE CLIENTES Y PROYECTOS Diana Cobos

COORDINACIÓN DE PROYECTOS Sandra Márquez DISEÑO GRÁFICO GERENCIA DE INTERMEDIA DIGITAL Carlos Duque Javier Puentes ASESORÍA PÁGINA WEB IMPRESIÓN DIRECT TO PRINT EN CINEVATOR Camilo Villalba Giovanni Campuzano

PUESTA EN CONFORMIDAD PARA DCP Eduardo Reyes

DUPLICADO DIGITAL Alain Balcazar

TESTIMONIOS

Pacífico Maldonado , Pablo “El Indio” Rosario, Charlie Rosario, Tony Pepsi, Gan Gan y Gan Gon, Rafael Viera , Richie Viera , Umberto Valverde, Rafael Quintero , Hipólito (Polito) Huertas, Charlie (El Pirata) Cotto, Manolito González, Miki Vimari, José (Mañengue) Hidalgo

CON LA PARTICIPACIÓN ESPECIAL DE

Angie Ray, Rose Cruz Sonido Bestial sinopsis salsa. También conoceremos los orígenes de sus canciones, la influencia familiar, los conflictos la historia de la historia internos, los excesos de los años sesenta y setenta, la trasescena de la música latina y los intereses, n este documental se cuenta figuras que han girado en el entorno paralelos a la música de ambos la historia de Ricardo "Richie" de las dos estrellas. Veremos creadores. Ray y Bobby Cruz, los imágenes de archivo, ensayos en músicos conocidos como "Los reyes distintos estudios de grabación, A través de los capítulos o de la salsa". Desde su infancia (la de registro de los principales conciertos secuencias, donde las canciones y Richie en Brooklyn, la de Bobby en con sus orquestas, momentos de sus letras son el hilo conductor de la Puerto Rico) hasta su consolidación descanso. Es un viaje por diversas historia, se van entrelazando las como superestrellas en Nueva York y posteriormente en el mundo latino. Se hace un recorrido por cuarenta años de vida artística y cien discos producidos en colaboración ininterrumpida.

Sonido Bestial es un fresco en el que veremos de qué manera estas dos figuras han sido los gestores principales y definitivos de lo que hoy por hoy se conoce como la música salsa, gracias a sus arreglos únicos, a la fusión de la música clásica y de otros ritmos populares. Lograron así un sonido diferente con grandes de percusión, trompetas inconfundibles y magistrales solos de piano. Al mismo tiempo veremos la evolución de la música latina, desde comienzos de la década de los sesenta, hasta este nuevo milenio. ciudades del mundo (New York, distintas imágenes, y viviremos el En este documental se combinan Elizabeth N.J., Cali, Medellín, paso de las distintas décadas que van también testimonios de nuestros Barranquilla, Cartagena de Indias, estructurando la narración. personajes principales que nos Miami, San Juan de Puerto Rico, revelan sus vidas y las de su familias. Hormigueros, París, Barcelona) Aunque las voces de Ricardo Ray y Descubriremos el trabajo y la siguiendo los pasos musicales de Bobby Cruz en distintas entrevistas intimidad de los dos músicos y sus Ricardo Ray y Bobby Cruz y siendo son el eje de Sonido Bestial, los testigos de la contundencia de su testimonios paralelos, las imágenes sonido. de otras épocas y los temas de cada una de las canciones, van De otro lado, en Sonido Bestial se estableciendo el contrapunto, tanto revelan distintos secretos escondidos de imagen como sonoro, que en la vida de los artistas: se explica identifican el estilo de todo el aquí la insólita decisión de los dos documental. músicos por entregarse a la vida religiosa, luego de haber recibido el A lo largo de este documental, llamado de Dios a sus vidas estando presenciaremos las imágenes en la cima de sus carreras. Durante exclusivas de la celebración de los veinticinco años, se dedicaron a su 40 años de historia musical. personalidades tan diferentes y tan labor pastoral, y a partir de 1999 han complementarias. Nos acompañaron regresado a los escenarios del mundo en este proyecto las principales como los reyes indiscutibles de la RICARDO RAY Y BOBBY CRUZ complejos arreglos de trompetas, , son cubano, guaguancó, jazz, grandes descargas de la sección los reyes de la salsa rítmica (congas, bongós). Desde ese momento, se podría decir que el piano empieza a tener una in lugar a dudas, Ricardo Ray y Richie Ray. De la Bromley School of Bobby Cruz son los músicos Music, pasó a la Brooklyn Academy más representativos del sonido of Music y, más adelante, en la salsero, junto a Celia Cruz, Tito célebre High School of Performing Puente, Johnny Pacheco y Héctor Arts (donde se filmó la película Lavoe, entre otros. La música latina Fame). Por último, sus padres harían se partió en dos cuando, en los años especiales esfuerzos económicos, sesenta, Richie y Bobby, el primero para que el pequeño Ricardo puliera pianista, nacido en Brooklyn y el sus conocimientos en la Julliard segundo cantante, nacido en Puerto School of Music. Rico, iniciaron una de las colaboraciones más fructíferas en la Años atrás, Roberto Cruz Feliciano, historia musical del Caribe. había nacido en el pequeño pueblo

personalidad especial en lo que luego se llamaría música salsa. Durante 10 años, nuestros protagonistas, serían los ídolos incuestionables en el mundo salsero: los mejores, los más grandes. El mundo se rindió a sus pies y tras la fama llegaron los excesos, las mujeres, las drogas, el dinero, la leyenda.

Desde aquellas lejanas épocas hasta Ricardo Maldonado Morales nació el de Hormigueros, en Puerto Rico, el 2 hoy, Ricardo Ray y Bobby Cruz han 15 de febrero de 1945, hijo de de febrero de 1938, quien luego sería producido buena parte de los inmigrantes puertorriqueños. Desde conocido como Bobby Cruz. En los momentos fundamentales en la muy niño comenzó sus clases de años sesenta, su familia se trasladaría historia de la música salsa. En una música, al igual que su hermano a New York, al condado de Raymond "Ray" Maldonado, quien Brooklyn, donde conoce a Richie y se inclinaría por la trompeta. Es, de comienzan a trabajar en conjunto. la fusión de estos dos nombres (Richie y Ray), que saldría el Preocupados por crear un sonido nombre de la orquesta y, finalmente, diferente que se nutriese de las raíces el nombre artístico del pianista: afroantillanas, los jóvenes Richie y Bobby inician su actividad musical desde 1963 en distintas orquestas, imponiendo su sonido en los distintos escenarios latinos del New York de la época y se convierten poco a poco en íconos del estilo de vida latina en dicha ciudad. Es la época en la que en el mundo se carrera ascendente e initerrumpida consolidaba el rock and roll y la hasta 1975, los llamados Reyes de la música antillana iba gestando su salsa han grabado álbumes y temas propia identidad. En 1965, grabarían fundamentales como Los durísimos, un primer álbum titulado Ricardo El diferente, Jala-jala, Agúzate o el Ray arrives! Allí ya estaban clásico Sonido Bestial. Dentro de consignados todos los elementos esta colección de discos se destaca fascinantes de su música: arreglos otro de los elementos esenciales en el impecables, virtuosos solos de piano, sonido de Richie y Bobby: RICARDO RAY Y BOBBY CRUZ Pero han regresado. Ante la demanda constante de su música, a finales de la década del 90, el renacimiento del la inclusión de melodías y arreglos sus fanáticos. Se les consideró locos sonido de Ricardo Ray y Bobby Cruz de la música clásica (Bach, Chopin, y muchos dudaron que el talento ha sido total. En 1999 realizan el Stravinski) en cada uno de los temas musical de Richie y Bobby se concierto VIP en Puerto Rico, con la por ellos compuestos. mantuviera. A partir de 1976, se consiguiente gira mundial. Y el 1 de dedicaron a fusionar los temas Febrero del 2003, organizaron un inmenso concierto, para celebrar dos acontecimientos fundamentales: los 40 años de existencia musical y la grabación de su disco número 100, toda una hazaña que casi nadie ha conseguido en la historia de la música latina.

Hoy por hoy, los dos músicos combinan su actividad religiosa con multitudinarios conciertos en todo el mundo. Al mismo tiempo, Richie Ray participa en festivales internacionales de Jazz, otra de sus Justamente, es en el álbum titulado religiosos con el sonido de la salsa, pasiones. A pesar de tener dos 1975 cuando los dos músicos llegan lo que ocasionó más de una personalidades distintas ( o quizás a la cima de su producción musical, polémica. Es justo en esta época gracias a ello ) Ricardo Ray y Bobby con un LP memorable, donde cuando comienza el boom de la Cruz son un tándem artístico incluyen temas como Juan Sebastián música latina, gracias a la aparición ejemplar. Mientras Richie vive sólo Fuga, Cristóbal Celai, Mi mayoral o de la Fania All Stars, donde Richie y en función de la música las 24 horas Mi amigo Juan. El 21 de julio de ese Bobby participan como invitados del día, Bobby es más "mundano", si mismo año hacen un último especiales. Sin embargo, por su se quiere, se interesa por el diseño de concierto de su orquesta y se actividad religiosa, cuando la salsa ropa y por el cuidado de su imagen. declaran abiertamente hijos de Dios trasciende fronteras, Ricardo Ray y En escena y en los estudios de y se arrepienten de su pasado. Bobby Cruz no aparecen en las grabación, sin embargo, son toda una El desconcierto se instaló en todos grandes marquesinas internacionales. unidad que vive, sueña y piensa en función de su sonido, de su sonido bestial. A lo largo de su vida artística,

Ricardo Ray y Bobby Cruz han tenido múltiples premios, entre ellos varios discos de oro y de platino, fueron considerados los Reyes de la Salsa en varias ocasiones y participan, año tras año, en el Congreso de la Salsa, donde continuamente arrasan con los reconocimientos. NOTA DE INTENCION se inscribe en la tradición de otros films que indagan sobre los entretelones de la música popular, "ahora vengo yo . . ." como Our Latin Thing de Leon Gast, The Last Waltz de Martin Scorsese, Gimme Shelter de los Hermanos Cuál es el origen de la acontecimiento celebrado en todas Maysles, Salsa de Jerry Masucci, película “Sonido bestial” ? partes y cada vez más las viejas y las Buena Vista Social Club de Wim ¿ nuevas generaciones quieren Wenders o Cachao, como su ritmo Los realizadores, a lo largo de su descubrir finalmente cuál ha sido la no hay dos de Andy García, Calle 54 vida, han estado "condimentados" evolución de estas dos estrellas de la de Fernando Trueba, entre otros. Sin por la salsa desde su infancia. La música latina. salsa forma parte de una pasión generacional y es una necesidad Desde hace natural en sus vidas. Ahora bien, la tres años, los música de Richie Ray y Bobby Cruz realizadores ha sido un himno que ha cruzado, empezaron un que ha marcado el paso de los largo viaje gestores del documental, y de todo siguiendo los un continente, hasta el punto de pasos por el convertirse en una obsesión m u n d o d e inaplazable. Con el tiempo, viajando e s t a s d o s por el mundo, han descubierto el e s t r e l l a s . impacto que produce su sonido, pero Nueva York, se han sorprendido por lo poco que E l i z a b e t h se sabe de la historia de estas dos N.J., Cali, leyendas vivas del sabor latino. M e d e l l í n , Barranquilla, Ante la ausencia casi total de Cartagena de documentales sobre la historia de la Indias, San música salsa, nos propusimos la J u a n d e realización de un trabajo audiovisual Puerto Rico, Hormigueros, Miami, embargo, su particularidad radica en alrededor de quienes le dieron el París, Barcelona son los lugares el hecho de ser el primer trabajo nombre a este ritmo en 1966. El recorridos para armar el inmenso panorámico sobre la historia de los regreso triunfal de Ricardo Ray y rompecabezas de su historia. dos músicos creadores de la salsa Bobby Cruz en 1999, ha sido un Sonido Bestial es un documental que que aún están vivos y, al mismo tiempo, yuxtaponer los testimonios sonoros en directo, el registro in extenso de su evolución como orquesta y el testimonio exhaustivo de todos los protagonistas de la historia.

Sonido Bestial aparece junto al renacimiento musical de Ricardo Ray y Bobby Cruz y aspira a convertirse en un documento imprescindible para todos aquellos que quieran mirar desde adentro la evolución fascinante de la Salsa.

Este documental está construído alrededor de la celebración de los 40 años de colaboración musical entre Richie y Bobby y de la grabación de su disco número100. ¿ QUÉ ES LA SALSA ? contagioso, plagado de síncopas y de felices arreglos rítmicos.

rumores y pregones Sin embargo, la salsa no sólo sirve para las pistas de baile, sino también para las salas de música. La salsa, egún cuenta la leyenda, fue representantes clásicos de este como el jazz, cuenta con virtuosos Ricardo "Richie" Ray quien sonido. Durante la década del 70, intérpretes que son la delicia para el acuñó el término salsa, en 1966 alrededor de la agrupación conocida público que quiere disfrutar de los en Caracas, cuando, en una como Fania All Stars, se hicieron las sonidos innovadores. Trompetas, entrevista radial del programa "La grabaciones y los conciertos trombones, teclados, bongós, hora del sabor y el bembé" de emblemáticos de este ritmo. Entre timbales, tres, campanas, claves, a Phidias Danilo Escalona, le los principales exponentes de la veces flautas y violines se unen para preguntaron por una definición de su salsa, se encuentran Johnny Pacheco, crear un estilo intenso y fascinante. sonido. Richie respondió: "lo que Papo Lucca, Celia Cruz, Tito Puente, nosotros hacemos es ketchup. Un Ismael Miranda, , poquito de aquí, un poquito de acá. O Charlie Palmieri, Larry Harlow, sea que, si quieres ponerle algún Mongo Santamaría, Héctor Lavoe, nombre, llámalo simplemente salsa". Cheo Feliciano, Pete "El conde" La salsa es entonces un término Rodríguez, Ray Barreto, y, por creado para definir el sonido supuesto, Ricardo Ray y Bobby afroantillano, donde se mezclan Cruz. ritmos y secuencias melódicas hijas Hoy por hoy, la salsa es un término del son cubano, el guaguancó, la genérico conocido a lo largo y ancho

charanga, la pachanga, el , e del mundo. La salsa se oye, se incluso el blues, el jazz, el twist y el interpreta y se baila en todo el Caribe rock and roll. con gran intensidad, pero también en La salsa es hija de los inmigrantes otros lugares, como la costa pacífica latinos en la ciudad de New York, colombiana, donde existe una donde ha tenido su mejor desarrollo verdadera pasión por este ritmo. La y sus mejores exponentes. Aunque salsa se goza y se disfruta a lo largo y Puerto Rico es la cuna de grandes ancho de los cinco continentes. La salseros, es en la llamada "capital del pasión es cada vez más creciente. Es mundo" donde se han afincado los un ritmo ardiente, tropical y Hemos hablado con...

Angie Ray Pacífico Maldonado Rose Cruz esposa de Richie Ray padre de Richie Ray esposa de Bobby Cruz

Gangán y Gangón Tony Pepsi Manuel Hidalgo "Mañengue" hermanos gemelos de Bobby Cruz Amigo de juventud percusionista orquesta años 70

Johnny Pacheco Bobby Valentín Miki Vimari Fania All Stars bajista vocalista orquesta años 70

Luis García Manolito y el "pirata" Cotto Polito Huertas director musical campana y timbales orquesta años 70 bajista orquesta años 70 Hemos hablado con...

Rafael Viera Pablito "El indio" Rosario Charlie Rosario coleccionista y distribuidor músico y coleccionista diseñador carátulas de discos

Rafael Quintero Umberto Valverde Richie Bonilla investigador y coleccionista escritor y especialista productor musical y manager

manager Richie Viera Sonido Bestial los responsables quiénes somos

SYLVIA VARGAS GÓMEZ (Codirección y Producción) Nació en Bogotá (Colombia) en 1964. Se graduó como abogada en la Universidad de los Andes con la tesis ¨Legislación cinemato- gráfica en Colombia¨. Produjo más de 50 spots publicitarios y videos promocionales en su país. En 1988 viajó a España donde traba- jó para el productor y director José Luis García Berlanga. En 1990 ganó un concurso y una beca para estudiar cine en la FEMIS en París (Francia) y se especializó en producción y edición. Allí dirigió un cortometraje de ficción en 16 mm llamado La aspirina, dos documentales: La memoria de una película sobre Sylvette Baudrot, una script girl que trabajó en la industria del cine por más de cincuenta años y Un suramericano en París, homenaje a la cinefilia, co-realizado con Sandro Romero Rey, en 1993. En Los Angeles trabajó en la compañía Concorde-New Horizons de Roger Corman. Allí siguió el proceso de producción y asistió la edición de Carnosaur, una película de serie B dirigida por Adam Simon. De regreso a París, adelantó cursos de documental etnográfico en la Sorbonne, con los maestros Anne Comolli y Jean Rouch. Más adelante, comenzó su trabajo con el productor Philippe Carcassonne, en su compañía Cinéa. Fue coordinadora de post-producción en la película Beyond the clouds de Michelangelo Antonioni, responsable de coproducción y consultora legal para Stardom de Denys Arcand y participó en el desarrollo de distintos proyectos para la misma compañía. Fue productora asociada en Medellín (Colombia) en La vendedora de rosas de Víctor Gaviria. Esta película fue presentada en la competición oficial de Cannes en 1998. En el año 2000, en Ginebra (Suiza), trabajó como asistente de medios de la UNDP (Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas) y coordinó la campaña de apoyo a los niños de Colombia, donde participó la campeona de tenis Martina Hingis. Posteriormente, fue directora de comunicación y difusión internacional del Teatro Malandro, centro de investigación y compañía escénica independiente en Ginebra. Para el Teatro Malandro, produjo las películas sobre los tres últimos montajes del grupo: Bodas de sangre, Bakantes y Ay! QuiXote.

SANDRO ROMERO REY (Codirección y Coproducción) Nació en Cali (Colombia) en 1959. Ha combinado, desde muy joven, su trabajo como director de teatro, con la escritura y la experiencia cinematográfica. A lo largo de la década del ochenta trabajó en distintos proyectos cinematográficos en su país, donde combinó la escritura de guiones con la asistencia de dirección, la actuación y la realización. Junto al realizador de cine Luis Ospina ha sido el compilador de la obra póstuma del escritor y crítico de cine colombiano Andrés Caicedo. En el año noventa viajó a París donde realizó su D.E.A. en la Université de Paris VIII y concluyó sus estudios con el trabajo L`Objectif et le masque: la tragédie grecque à l`ecran. Ha sido Productor Delegado de Señal Colombia, el canal cultural de la televisión de su país. De igual forma, se desempeña como lector de proyectos para el canal de televisión RCN. Es profesor de planta del programa de Artes Escénicas de la Universidad Distri- tal de Bogotá (Colombia). Profesor de la Maestría en Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Entre sus puestas en escena recientes se destacan: A solas con Margarita Rosa de Francisco, Pharmakon de Carlos Mayolo, El malo de la película de Sandro Romero Rey, entre otras. Algunas publicaciones: Oraciones a una película virgen, Las ceremonias del deseo, El miedo a la oscuridad, Andrés Caicedo o la muerte sin sosiego, Clock Around The Rock (Crónicas de un fan fatal), entre otras. En la actualidad, combina su trabajo como realizador audiovisual, con la docencia, las artes escénicas y el periodismo cultu- ral.

MARIUS WEHRLI (Editor y coproductor) Nació en Basilea, Suiza, en 1965. Hizo sus estudios en la Academia de Bellas Artes de su ciudad natal. Al concluir su preparación académica, trabajó en medios audiovisuales en Londres, Estocolmo y Stuttgart, como director artístico en distintas productoras de publicidad y proyectos artísticos en video. En 1989 fundó una empresa productora de publicidad, documentales y multimedia, donde dirige, hace los trabajos de cámara y edita los distintos trabajos que adelanta en su compañía. Posteriormente trabajó en Italia y en España, dirigiendo proyectos independientes. Ha sido galardonado con distintos premios por sus trabajos en el New York Film Festival y el Münchner Medientage, entre otros. Su ultimo cortometraje Mind The Gap fue seleccionado en el Festival de Cine Independiente de Barcelona.