<<

ENCUENTROS ISSN 1692-5858. No. 2. Diciembre de 2011 • P. 107-120 Sin negro no hay : la expresión de la cultura caribe en la novela ¡qué viva la música! No negro, no : The expression of Caribbean culture in the novel ¡Qué viva la música!

Hernando Motato C. [email protected] Universidad Industrial de Santander

Resumen

Este artículo rastrea la novela (Qué viva la música) a partir de la presencia de la cultura negra expresada en las letras de las canciones de la Salsa. Este rastreo implica una relación entre la literatura y la religión con base en la presencia de las deidades de la cultura africana, especialmente de la religión yoruba, en las letras de las canciones y en la cultura afroanti- llana. Con base en lo anterior se reconoce que la santería es parte de la idiosincrasia del negro y con ello la novela es una representación de estas expresiones religiosas. Asimismo, se indaga ese cómo se manifiesta la Salsa en la vida marginal de los personajes de Caicedo y desde ese ambiente contemplan el desarrollo social y cultural de la ciudad. Por último, se expli- ca el desarrollo de la salsa a partir de las canciones, el sentido de estas en la religiosidad presente en ellas y la incidencia de las letras de las canciones en el devenir del personaje María del Carmen o la Mona, la protagonista-narradora de la novela.

Palabras : religión, música Salsa, novela, ciudad y cultura afroantillana.

Abstract

This paper traces the novel based on the presence of the black culture expressed in the lyrics of salsa songs. This search im- plies a relationship between literature and religion based on the presence of the African deities, especially Yoruba religion, in the songs’ lyrics and in the Afroantillan culture. Derived from this statement, Santeria is recognized here as part of the black’s idiosyncrasy, thus the novel is a representation of such religious expressions. Likewise, this essay inquires into the way Salsa manifests itself in the characters’ marginal lives such as Caicedo; and how from those roles, the characters witness the social and cultural development of the city. Lastly, Salsa’s development is explained through the songs’ lyrics, the meaning of the religiosity present in the songs and the incidence of the lyrics in the development of the character María del Carmen or La Mona, main character of the novel.

Key words: religion, music, , novel, city, afro-antillan culture.

Fecha de recepción: 29 de agosto 2011. Fecha de aceptación: 25 de noviembre 2011. 107 ENCUENTROS Los puntos por tratar en este ensayo son adentramos a la condición social y cul- Ahora bien, tanto la salsa como también las relaciones concernientes entre las tural del negro entendemos que la Salsa los personajes de la novela, en especial letras de las canciones –tomadas de los devela las complejas condiciones de este la Mona, se nutren de las manifestacio- discos de la salsa- y el devenir fatídico en su nuevo espacio para la subsistencia. nes culturales, sociales y religiosas de del personaje María del Carmen Huerta La explotación y expoliación por parte la etnia del negro para desacralizarlas o la Mona. Un segundo aspecto es la del blanco hace que el negro encuentre en el ritual del baile, del goce, mas no trascendencia de esta música en el ámbito en la música un vía para la conservación de la , porque ésta en el orden de de la cultura del negro y del barrio. De de sus ancestros culturales traídos del los negros y de su religiosidad tiene otro ahí que el título justifica la canción de África lejana. La Salsa cifra en sus letras valor y sentido. Cuando hablamos de la los Hermanos Lebrón en la cual dice que muchas manifestaciones de la religión y rumba, en el orden santero, corresponde sin negro no hay rumba ni guaguancó, en este aspecto en cómo se entiende eso a los rituales de veneración hacia alguna entonces vamo a brindar por los negros de no es “música de diversión al margen deidad de la cultura negra, también la y es por eso ¡Qué viva la música! es el de la vida cotidiana” sino un recodo en rumba, como señala Orovio es: “Una trasunto de estas expresiones religiosas su vida para la plasmación y afirmación modalidad peculiar de la rumba es la y culturales a partir de claves secretas de de sus bienes culturales. Para el gran llamada columbia. Su nacimiento como los dioses de la santería, más conocidos estudioso y conocedor de esta música, estilo dentro del ámbito afrocubano tiene como orishas, es decir cultos del pueblo como es el profesor y antropólogo Ale- lugar en la zona rural de la provincia de yoruba; localizado éste al Sur occidente jandro Ulloa, la salsa es: Matanzas” (1994, p. 142). de Nigeria. Sobre la Santería, Migene González plantea que: es “Un culto que … la música que, teniendo como prin- Por consiguiente, este ritmo está asociado a menudo usa una figura central o líder cipal influencia la afrocubana, no es con la zafra, de ahí que cuando los escla- como objeto de adoración o para proveer sin embargo producida en , sino vos en Cuba y en gran parte del Caribe una guía espiritual” (1999, p. 11), por en el barrio latino de Nueva York y que tenían sus días, como recompensa, de consiguiente cuando escuchamos una recoge los aportes étnicos-musicales descanso del duro trajín en la siembra canción en el ámbito de la salsa quizás de otros países del área del Caribe, o en la recogida de la caña; entonces estemos bailando la invocación a un esto es, la influencia de géneros como ellos se dedicaban a la adoración a sus dios africano y este aspecto religioso es la y la de ; el dioses. Este ritual era acompañado con primordial en la concepción del negro y merengue dominicano; la y instrumentos de percusión, especialmen- de su vida cotidiana. el currulao colombianos; el tamborito te, y con movimientos del cuerpo como panameño o el Calypso de las Antillas expresión de entrega y adoración a su Al respecto es preciso traer a la colación menores. De todos ellos, los géneros deidad, mientras los blancos esclavizan- la bella reflexión del antropólogo cubano afrocubanos actúan como matrices tes creyeron que los negros aprovechaban Fernando Ortiz –que retoma Isabel Cas- para el desarrollo de la salsa: el son, el el descanso para la fiesta. tellanos cuando dice de la música negra danzón, la y el guaguancó, lo siguiente: “No es música de diversión por todos ellos pasa la producción que De lo anterior observemos cómo el tér- al margen de la vida cotidiana; es preci- hoy se reconoce como salsa, oriunda mino rumba deviene o se degenera en samente una estética versión de toda la de Nueva York y Puerto Rico (1992, una fiesta ocasional o en una simple vida en sus momentos trascendentales” pp. 51-52). reunión para la farra. Cuando escucha- (1980, p. 5). Precisamente, cuando nos mos la música, por ejemplo, de Celina y 108 ENCUENTROS Reutilio, o Richie Ray, Ismael un toro. Ella asustada corrió y le contó de su espiritualidad. Pero César Miguel Rivera o el Pete Conde Rodríguez, hay a su padre y a su esposo Ekueñón. Los Rondón plantea que: “Para la mayoría de en ella invocaciones a Elegua, a Changó hombres se reunieron y la condenaron los músicos caribeños que habían logrado a Yemayá que son expresiones a lejanos a muerte; sacrificio que debió cumplir nombre y prestigio en la década de los orishas o dioses de las culturas yoruba, su esposo. Esta es la razón por la cual la cincuenta, la salsa no existe, es tan solo lucumí o congo. Isabel Castellanos, sobre religión Abakuá es solo para hombres” música cubana vieja tocada con ciertos el carácter religioso de la música afroan- (1984, p. 11). arreglos novedosos” (2007, p.41) Indu- tillana y su relación con los bailes, dice dablemente hay mucha validez o razón que “Lejos están de imaginarse la mayoría Por otra parte, vemos que la estrecha en lo anterior pues es una música de de los “salsomanos” de Cali, Venezuela, empatía entre la novela de Andrés Cai- grandes expresiones idiosincráticas del Puerto Rico o los que hace poco colmaron cedo y la salsa responde al contexto negro y allí reside su fuerza espiritual el Yankee Stadium de Nueva York, que cultural del negro en la ciudad de Cali fundada en la tradición cultural. han estado bailando cantos rituales de y en el Valle del Cauca, específicamente la sociedad secreta Abakuá, agrupación en las comunidades negras de Palmira, Es en el sentimiento de una cultura mar- esotérica que existe solamente en la parte Jamundí, Buenaventura; lo mismo con ginada en donde la música encuentra occidental de la isla de Cuba.” (1980, p. el norte del Cauca, para los poblaciones formas de evasión o de reconciliación 13) La pertinente aclaración de la estu- de Puerto Tejada, Miranda, Santander de con un pasado. De evasión, en tanto es la diosa de la santería, como es la doctora Quilichao; regiones de gran influencia única salida que tiene ante la opresión y Castellanos, nos precisa la intención salsera y por ende con grandes expre- la violencia del blanco. De reconciliación, de los ritmos, movimientos y frases y siones religiosas en su vida cotidiana en la medida que la música acompaña a queda claro que la salsa tiene implícito las cuales se convierten en baile. Isabel los rituales y fiestas sagradas del negro, el mensaje de religiosidad y de identidad Castellanos al respecto dice que: “La después del duro trabajo en el batey o con sus antepasados. fiesta se convierte en un encuentro entre en la zafra. Este proceso de aculturación, lo viejo y lo nuevo, donde por ejemplo se muchos después, se conocen estos ritua- Ahora bien, según la tradición, la religión bailan “fugas” y se baila “salsa” (1982, les con el nombre de Santería, rituales Abakuá proviene de la región de Guinea p.14) Pero, ¿qué es la salsa? Lastimosa- homologados, infortunadamente, con la Occidental y está formada únicamente mente esta expresión se ha simplificado brujería, en tanto allí hay sacrificios de por hombres. Según Isabel Castellanos, a la música animosa o a la de baile. La animales y actos de posesión por parte “Abakúa es una agrupación religiosa salsa como expresión religiosa y cultural del santero. afrocubana de origen carabalí y es de del negro es una reivindicación de su carácter secreto” (1980, p. 81) La razón pasado negro en la opresión cuando Aún más, hay expresiones muy com- obedece a que esta religión tenía un ser aprovecharon todo momento de asueto plejas que el blanco denomina hechos supremo en secreto, un pescado llamado para implorar a sus dioses bendiciones de brujería, pero para el negro éstas son Tansa, el cual era un ser solo conocido y lo hicieron a través de la y con equivalentes a los milagros en la religión por los hombres a quien adoraban. De el repique de los cueros, “oye los cueros cristiana. Es un problema de cultural acuerdo con Rocío Cárdenas: “Cuenta sonar”, diría la canción y los cuerpos se que sólo se entiende a partir de un acto la leyenda que una mañana la hija del contorsionan al fragor de la música en los dialógico, que de acuerdo con la teoría rey Iyamba fue al río con una vasija y el momentos más trascendentales porque bajtiniana, se explica que en la medida pez penetró en la tina rugiendo como la música del negro es una manifestación en que las culturas se acercan, se tocan en 109 ENCUENTROS la comprensión o interpretación de una La voz de aquél que pregonaba así: ¡salsa! es del músico ponceño Jimmy Sabater y realidad hay un acercamiento entre ellas. Échale salsita, échale salsita (Bis) vocalizado por el . ¡ah! ¡ah! ¡ah!¡ah! Pues bien, la salsa en ¡Que viva la música! es en este cantar propongo En 1963, Charlie Palmieri difunde el una señal o una alerta para la penetración o que dice mi segundo (bis) álbum Salsa na´ma´. al mágico mundo del negro. Luz María no hay butifarra en el mundo Martínez diría al respecto lo siguiente: como la que hace el Congo Willie Rodríguez con su Orquesta Soogie “La mayoría de las culturas afroameri- saca del estudio fonográfico el disco Salsa canas conservaron el uso del , Emilio Grenet (2000, pp.13-14) dice, más con Willie Rodríguez. tanto en los cultos religiosos como en o menos, que este viejo Son es compuesto las celebraciones de carácter profano” en honor a las butifarras preparadas por el En 1966, el grupo venezolano del Com- (1992, p. 122) Desde la canción de Ray señor Armenteros, mejor conocido como bo latino y su director Federico ponen Barretto hasta la novela de Caicedo hay el Congo, en la población de Catalina a circular en el mercado el tema Llegó una intención clara del artista en perfilar de Guines, por lo tanto el Son es una la salsa. Destaca Grenet que los matices cultuales del negro en su vida forma de alabanza a las bondades de las toma más fuerza cuando el programa cotidiana y en esta el baile es una salida butifarras cocinadas por el Congo. Por radial “La hora del sabor, la salsa y el bembé” triste a su condición de negro o esclavo. otra parte encontramos que las letras de recibe el apoyo de una reconocida marca La busca de placer es un solo un aliciente la salsa tienen una constante exaltación de este producto de condimentos; a la a su marginalidad social. Pues bien, en a la vida cotidiana de las gentes y de los cual hace referencia. este sentido la literatura y la música se pueblos, en ellas se trasciende lo sencillo, acercan o se encuentran en ese propósito se reflexiona sobre un sentimiento do- En 1966, también, es el de develar la opresión y expoliación de loroso y se exalta la bondad de la tierra. encargado de seguir con el sabor de la una cultura afroantillana. Aquí viene música con su pieza antológica Salsa y una reseña del término, la cual avala el Si bien el año de 1928, tal como lo plantea dulzura, del álbum Ray criollo, y además propósito de los encuentros entre música Grenet (2000, p. 13) es una referencia es el primer sello neuyorkino con la y literatura. Con respecto a la palabra para los músicos de la salsa y de ahí en palabra salsa. Posteriormente, el 26 de salsa, ésta aparece, por primera vez, adelante la lista es numerosa con respecto agosto de 1971, participa en el concierto en 1928 en un son-pregón compuesto e al término. Grenet destaca los siguientes de Fania All-Stars realizado en el Cheetah interpretado por Ignacio Piñeiro y con el músicos y discos: de Nueva York y desde ese momento Septeto Nacional de Cuba. Éste se titula se considera el nacimiento de la música “Échale salsita” y la letra dice así: Gilberto Miguel Calderón, conguero salsa. Su actuación cumbre fue el mano neoyorquino, de origen cubano; más a mano con su timbalero Orestes Vilató Salí de casa una noche aventurera conocido como presenta en en el tema “ Fania”. De esa ex- Buscando ambiente de placer y de alegría 1962 un larga duración con el sugestivo periencia sale, en 1972, un álbum doble ¡Ay, mi Dios, cuánto gocé! nombre de Salsa y bembé.1 La composición titulado Ray Barretto Que viva la música En un sopor la noche pasé. y del cual Andrés Caicedo toma el título 1 Paseaba alegre en nuestros lares luminosos Bembé es una fiesta con toque de tambor en para su novela. En esa misma fecha y del honor de un dios lucumí y este término es el Y llegué al bacanal nombre dado en Cuba a los esclavos yorubas En Catalina me encontré lo no pensado y de áreas circundantes. Aquí vale la pena la pecialmente en regiones con población negra, 110 siguiente anotación: en el Valle del Cauca, es- es común el apellido Lucumí. ENCUENTROS concierto, antes mencionado, se filma la La música es el arte de expresar lo que emo- Babalú –Ayé es conocido como el rey que famosa película Our Latin Thing. Sin que ciona posee la tierra” (1999, p. 48) más adelante se nombre la palabra salsa es el abrebo- La música es el arte de expresar lo que emo- plantea que en la santería -es decir, en la ca para la reflexión de la situación del ciona tradición religiosa de influencia africana latino en la gran urbe estadounidense. Los sentimientos sinceros del corazón presente y determinante del hombre La marginalidad, la pobreza se superan Por eso digo con gran orgullo negro del Caribe -Babalú es homologado cuando suenan los tambores y se agitan Pero que viva la música con San Lázaro y su fiesta es celebrada las voces en un continuo guaguancó entre Pero que viva la música. el 17 de diciembre. Entonces, según Adalberto Santiago, Héctor Lavoe, Ismael Que viva la música Migene González: “Se dice que Babalú Miranda, Pete “El Conde” Rodríguez, Que viva la música. –Ayé se viste como un mendigo y lleva Santos Colón, Roberto Roena, Willie una alforja entrecruzada en el pecho en Colón, , , Posteriormente nos adentramos al juego la cual lleva maíz tostado, su comida Ray Barretto, Bobby Valentín, Reinaldo que ofrece la novela con respecto al de- favorita” (1999, p. 48). Por ejemplo, “San Jorge, , Ricardo Ray, Cheo venir de su personaje y lo que conlleva Lázaro” canción interpretada por Celi- Feliciano, Roberto Rodríguez, Barry Rod- o sea lo que soporta el texto musical, en na y Reutilio es un rezo a Babalú- Ayé, gers, Larry Spencer, , Orestes la dimensión trágica y existencialista santo homologado por el cristianismo Vilato y Héctor “Bomberito” . de la Mona. De antemano entendemos con San Lázaro. Migene González dice que la novela es un viaje al mundo del que: “Babalú-Ayé puede curar o causar De esta manera llegamos a la esencia de negro, a la marginalidad de un espacio las más terribles enfermedades desde la novela ¡Qué viva la música! desde las citadino como es la ciudad de la nove- cáncer y parálisis hasta sífilis, lepra y glosas a las canciones entreveradas en el la. Una ciudad viciada por la rutina y epidemia de todas las clases. Sus muchos discurso novelesco. Que viva la música la desesperanza que les ofrece a esos seguidores también creen que él es muy es un disco de Ray Barretto con una personajes del norte, poluto de niñas útil durante las dificultades financieras” duración de catorce minutos y treinta y burguesas; y ese sur de la espiritualidad (1999, p. 48) De ahí que en la siguiente segundos. Entre los cantantes y mú- del negro en su música. canción podamos estar asistiendo a una sicos más consagrados en la realización invocación para el bien o para el mal y en de esta pieza musical podemos contar En primera instancia dicha espiritualidad esto juega un papel importante el sentido con la presencia de Adalberto Santiago, se entiende desde el mensaje religioso de la santería; entendida esta como las Rubén Blades, Tito Allen y Tito Gómez que hay en las canciones. Por ejemplo prácticas religiosas nacidas en Nigeria y en los timbales Tito Puente y Orestes véase la primera alusión a la música y traídas al Nuevo Mundo durante la Vilato, respectivamente. La canción es desde la invocación al dios de la cultura triste “Trata de esclavos” un mensaje al sentimiento del hombre lucumí, de origen africano. “¡Me encanta latinoamericano y a su cultura, de ahí que la gente! No lo hice. Ya eran las 6 y me tiré Babalú Ayé mi mo seo sea reiterado el coro de que viva la música a la noche. Babalú conmigo anda. Eso fue Babalú Ayé e…guá y el desborde de los instrumentos parece la semana pasada. No quiero adelantarme Que Babalú Ayé mi mo seo un llamado al goce del ritmo caribeño. mucho, no sea que terminemos empezando Babalú Ayé …güá por la cola, que es difícil de asir, que golpea y e-e-eguá, Babalú Ayé eguá Que viva la música, que viva la música se enrosca” (1977, p. 10) ¿Quién es babalú? eguá, baba, eguá , criolla. Migene González dice que: En Nigeria, babalú Ayé eguá 111 ENCUENTROS egua, viejo eguá para tal efecto debía purificarse con La sonoridad de la orquesta de viento babalú Ayé eguá diferentes granos (maíz y fríjol) y andar y de la orquesta típica varió al orga- eguá papá eguá con un perro. nizarse un nuevo tipo de : la babalú Ayé eguá francesa integrada por flauta De acuerdo con Migene González (1999, de madera, dos violines, contrabajo, Que yo va subí p. 49): Babalú y Obatalá –quien es el padre piano, pailitas (dos timbales chicos Y usté va a bajar de los orishas y creador de la humanidad- de caja cilíndrica) y güiro. Con los zapatos de Changoté son los únicos orishas que pueden bajar La charanga francesa se prestaba para que changoté, mi changotá durante la invocación y tomar posesión locales pequeños, y las posibilidades changoteíto y Obatalá. de un santero. “Babalú –Ayé puede curar del piano, como instrumento meló- o causar grandes enfermedades desde dico y acompañante, dieron lugar al Esta referencia a Babalú permite la cla- cáncer, parálisis hasta la sífilis, lepra o rápido incremento de este conjun- ridad de la invocación en la novela. Tal epidemia de todas las clases. “Entre sus to, que poco a poco fue abarcando parece que la Mona invoca a Babalú para otras yerbas están la albahaca, apasote y el gusto del público hasta sustituir la ayuda y la protección en las caminatas zarzaparrilla, las cuales son utilizadas en la orquesta típica. Antonio Romeo por la noche. Al respecto, el disco de su nombre para preparar baños lustrales (1876-1955) sería uno de los primeros Richie Ray y Bobby Cruz aclara más el o para purificar una casa” (1999, p. 49). en utilizar la charanga. Era pianista sentido de la referencia. del café La Diana, y en él tocaba sus Una vez la Mona inicia el viaje a las danzones con un estilo peculiar que Que Babalú, me dijo a mí tierras de lo misterioso o de la santería lo llevó al virtuosismo en el danzón Yo soy quien te está cuidando elude cualquiera intromisión de eso que “Tres lindas cubanas” (1923), sobre los Que Babalú me dijo a mí ella no siente y es así cómo desprecia motivos melódicos de un son creado Yo sé quien te está velando la charanga. Pero esto es simplemente por Guillermo Castillo, del Sexteto Y sé quien te está tirando desconocimiento, pues después en el Habanero (1974, p. 112). Pero a ti no te entra ná ambiente de la salsa lanza ese grito de Yo siempre te estoy cuidando alegría por la comprensión de las letras Si bien en la anterior cita de la novela, Pá que no te pase ná. de los discos en español. “Al bajar las el personaje la Mona rechaza de ipso escaleras se acabó la canción, siguió una facto, lo hace en tanto ella ese ritmo o Los santeros creen que Babalú-Ayé viene especie de charanga que yo eliminé de música los asocia con la enfermedad de de la tierra de Arara (Dahomey). Según ipso facto en mi transistor minúsculo, la rutina. En la siguiente expresión de la la leyenda era del territorio Yoruba, pero pero como arriba seguía sonando, sonaba salsa ya asume la condición de extraña tuvo que salir de ahí cuando contrajo enferma, entonces fue cuando sentí el en su propio medio y deja en claro en la viruela causada por el irrespeto a los olor a comida, que me repugnó: mi gran su manifiesto existencialista. La Mona, orishas mayores. Todos lo despreciaban desayuno” (1977, pp. 23-24). En este texto testigo de un mundo invariable, de una y le arrojaban agua. El único orisha que de la novela aparece la palabra charanga. ciudad enferma y atosigante, afirma le expresó simpatía fue Elegua, quien lo Es necesaria la referencia a la historia de desde su dimensión visionaria que su llevó a Orúnla, tierra de Ife a consultar- lo qué es en la cultura musical cubana. derrumbe en la vida es un ejemplo para se. Orúnla le vaticinó que lo volverían María Teresa Linares en La música y el la juventud; de ahí en adelante: “felicidad a venerar si salía para Dahomey, pero pueblo plantea lo siguiente: y paz en mi tierra”, como dice la canción 112 ENCUENTROS de Richie Ray y que en la novela Que Para ti, traigo mi guaguancó profundo, acompañó la comprensión viva la música aparece inmersa en la Triste su canto total del momento: que todo en esta comprensión de ese mundo salsero por Sabor hallando y a soledad vida son letras (1977, p. 92). parte de La Mona: Puedo oír los ecos de un pregonar Que hablan de penas y de esperanzas Cómo y quién le asigna el modo de exis- Cada vida depende del rumbo que Lloran por la tierra mía tencia. Para ella la palabra y la relación se escogió en un momento dado, pri- Porque se queden contentos con su mundo es posible a través del vilegiado. Quebré mi horario aquel Monte adentro nace un sol lenguaje musical y en este sentido ese sábado de agosto, entré a la fiesta del Y no encuentro a mi amor cómo y ese quién son las claves en la flaco Flores por la noche. Fue como Vago sin rumbo comprensión de la novela. María Dolores ven, un rumbo sencillo, pero de conse- Triste es mi mundo Jaramillo dice al respecto: “En Que viva cuencias extraordinarias. Una de ellas Y allá lo lejos la música las melodías y los ritmos se es que ahora yo esté aquí, segura en Se oye un pregón (bis) mezclan. Los ecos del Caribe se intercalan esta perdedera nocturna desde donde Eh, que yo le traigo a borinquen y la salsa aparece como una afirmación narro, desclasada, despojada de las La tierra que amó Colón de la cultura nacional” (1986, p. 41) Aquí malas costumbres con las que crecí. Oye, quiero que haya paz la música es un pretexto para la visuali- Sé, no me queda la menor duda, que Y que haya amor en mi tierra zación de su problema existencial. Las yo voy a servir de ejemplo. Felicidad Felicidad y paz en mi tierra. preguntas por el cómo vivo mi vida y y paz en mi tierra (1977, p. 39). quién me señala el camino determinan la Con ese lamento triste, la Mona se inter- peregrinación hacia el mundo del negro Autoexiliada, visionaria, desclasada son na en los laberintos de un espacio de la y el recorrido dantesco por las calles de las categorías con las cuales se define el ciudad que no conoce: el ámbito de la la ciudad. La Mona, sale del círculo po- personaje. En el mundo de la noche se miseria, en donde ésta se atenúa con la luto del norte, pasa por el círculo de la despoja de los ripios de su cultura bur- música; y del dolor que se enfría en el rebelión cuando asiste a las charlas sobre guesa y empieza un nuevo aprendizaje. corazón y de la añoranza de un pasado. el marxismo, transita por el círculo del En él, La Mona vive en la tristeza o se La Mona llega al sur, al barrio Miraflores, rock, la droga y el sexo, luego vive en el debate entre la esperanza de la salvación espacio real en la ciudad de Cali y en círculo de la rumba, conoce el círculo del en el amor efímero, producto de la aven- época barrio limítrofe entre el norte y el hampa y sucumbe, al final, en el círculo tura y del viaje de auto-reconocimiento sur y es allí precisamente donde escucha de la prostitución. El viaje dantesco no o bien en la condena irremediable que esa música y en donde ella intenta la es de salvación, sino de condena; en la la somete el mundo de la rumba. Esto comprensión y reconocimiento de su prostitución cae una niñita del nortecito es lo que dice el disco de Richie Ray y existencia: burgués de Cali. Bobby Cruz. La última frase parece suelta, pero tiene su cabal aceptación cuando el Vaya uno a saber cómo y quién le va La palabra es el punto de referencia para personaje menciona, de propósito, su mal signando el recorrido por este mundo, ella y el porqué exalta el guaguancó. Ella existencial y es así cómo conocemos la por este Cali bello en el que yo soy la es la reina del guaguancó. Helio Orovio, intención de la canción titulada “Gua- reina del guaguancó. Salí a la calle y el gran historiador de la música del guancó triste” e interpretada por Richie a un cielo tan despejado!!! Gigantesca Caribe nos diría que ella dialoga con un Ray y Bobby Cruz. luna y un viento de las montañas, coro imaginario para la celebración de 113 ENCUENTROS un gran suceso: ha abandonado el barrio y los sabe controlar. Ésta es la actitud que una noticia agradable o triste, por un de ricos y ha trascendido el espacio ajeno asumirá María Del Carmen en su nuevo suceso funesto o divertido; el pregón o vedado a un personaje del nortecito. espacio. Los personajes en torno a ella anuncia y pone en contacto a sus gen- Veamos entonces qué es el guaguancó. viven el disfrute de la música del negro. tes. Ahora bien, en la novela se alude al Los coros de guaguancó eran agrupacio- yerbero y atención a lo siguiente: “traigo nes que se dedicaron al canto de rumbas La Mona deambula de un lado para el abre-camino pa´tu destino y ese vaya a improvisadas ante cualquier suceso. El otro, ese es su destino, pero asegurado saber quien le va signando el camino a guaguancó es una de las expresiones porque ya invocó a Babalú. Ahora, invoca este personaje caicediano son los dos populares en que se improvisa por uno el poder de las potencias de la naturaleza momentos contradictorios que vive el o varios solistas un asunto o motivo so- y se contagia de la canción interpretada personaje. El destino es el camino de la bre el ritmo de una rumba. Al respecto, por Celia Cruz con La : tragedia en el sinsabor de la peregrinación es necesario un poco de historia para “El yerbero moderno”. por las calles del dolor. decir que: “El guaguancó nace, a fines del siglo XIX, en los barrios suburbanos se oye el rumor de un pregonar El otro lado del goce lo hace desde el de La Habana y Matanzas. Tiene como que dice así embrujo del baile. Ella asusta e intimida antecedente el yambú, y asimila también el yerberito llegó, llegó a los hombres y los sabe controlar, pues elementos de la columbia… En el aspecto traigo yerba santa pa´ la garganta pasó el ritual de las yerbas y ahora es rítmico, el guaguancó es más vivo, más traigo caisimón pa´la hinchazón dinámico, más rápido que su antecesor traigo abre-camino pa´tu destino Amparo arrebato le llaman el yambú” (Orovio, 1994, p. 153). traigo la ruda pa´l que estornuda Siempre que la ven pasar, también traigo albahaca Esa negra tiene fama En algún momento del pasado se impro- pa´ la gente flaca De Colombia a Panamá. visaron décimas, pero con la evolución el apasote para los brotes Amparo arredra a los hombres del ritmo se adoptó una especie de roman- el vetiver para el que no ve Y los sabe controlar; ce libre que narra un hecho o aborda una y con esta yerba se casa usted Amparo arrebato le llaman cualidad de una persona. “Ya caminaba, ¡yerbero! La negra más popular. yo; ya me iba del otro lado. Puedo asegu- Traigo yerba santa…. (bis) rar ecos que oigo en mí de un pregonar. Ay que yo traigo abre-camino Hasta aquí todo es rumba, goce, como si No miré ni una sola vez hacia atrás. La Pa´tu destino con ello estuviera diciendo: vive la vida letra decía: “Tiene fama de Colombia aunque mañana te mueras. El baile, para a Panamá. Ella enreda a los hombres y Y con esta yerba se casa usted. Es el ella es juego, es la vida cotidiana es la los sabe controlar.” (Caicedo, 1977, p. profundo conocimiento del poder de las trascendencia de la música. “Perpleja, 94) En esta exaltación del personaje se plantas dentro de la religión y cultura de atendí a la bullaranga de aquellos a presentan dos alusiones a las canciones: los negros. La canción apela al pregón quienes estremecía el bembé: un dos, “El yerbero moderno”, de Celia Cruz, y para la difusión de los poderes sobre- tres y brinca, butín, butero, tabique y “Amparo arrebato”, de Richie Ray. Lo naturales de las plantas. En la música afuero. Mis ojos serían como pez mirando mágico se vive desde la dimensión de la afrocaribeña es muy usual el término aquello, nadie se quedaba sentado, esa naturaleza y el embrujo y la cautivación pregón y éste tiene un gran contenido música se baila en la punta del pie Teresa, del baile. Amparo arrebata a los hombres social y cultural. Se hace pregón por en la punta del pie, si no, no, si no, no se 114 ENCUENTROS le da al brinco y el brinquito es clave, si Piraña, poco le duró la vergüenza excelente estudio del ambiente musical no resulta haciendo cuadro o bailando porque oye sonar las trompetas, oye en la ciudad en su clásico libro La salsa vals como los paisas. (Caicedo, 1977, p. los cueros sonar y se lanzó al baile en Cali (1992). Precisa que uno de las 95) Es la iniciación al goce y en él se vive diciendo que estaba con su gente y por primeras incursiones en los bailes fue la plenitud de la rumba; la Mona entra eso cambiaba de pareja, saludando a precisamente en un barrio de Cali, por al mundo del negro y a la exaltación del los grandes bailadores de la juventud, excelencia salsero: el barrio Obrero. Hacia ritual de baile. Ya no es el simple juego tenía bluyines y camisetita roja y un los años treinta empezaron las reuniones de la peregrina, la rayuela o la golosa, ombligo bonito, el niche que facha familiares por la tarde en donde se con- sino es el compromiso adquirido con la rumba, háganle caso que está callao sumía champús y se comían empanadas, música. Ella se estremece cuando llega y viene de frente tocando el tumbao, acompañados del baile. El champús es a esa casa al bembé. Éste en Cuba es se me acercaron dos muchachos que una bebida típica del Valle del Cauca, el ritual de origen africano, tal como decían a los gritos haberme visto por especialmente del sur, preparada con lo señalé en el pie de página anterior, una de tantas calles, yo no les creí, maíz, lulo, piña y hojas de naranjo agrio. caracterizado por el toque de tambores. te conozco bacalao aunque vengas Pero el fin primordial de estas reuniones Aquí solo importa el baile, la entrega de disfrazado, así les contesté, pero nada domingueras era el baile. Al respecto, los cuerpos a la pasión por la música, más que para ligarme a ese ambiente Ulloa dice: “De los champús bailables a esa pasión del negro cuando escucha el que ya veía como pugna de sexos, a la los bailes de cuota” De la misma década pregón de una canción. Piraña la molestan: yo molesto a los del 30 hemos encontrado referencias hombres que como siempre se rieron, sobre las empanadas bailables que se La fiesta y el bembé que se viven en me pidieron baile en lugar de pedirme hacían en el barrio Obrero (carrera 10 la novela posibilitan una relación con identificación, yo dije aturdida: “Quie- calle 22) y los champús bailables en El el ambiente caleño de los años setenta ro conocer a la dueña” me llevaron: Hoyo, san Nicolás, Vilachí, (al lado de como fue el baile de los domingos por atendía aguardiente y galletas con San Antonio), Sucre y El Obrero” (1992, la tarde. Quien conozca qué fueron esos carne de diablo, vestía de blanco, color p. 349). momentos de esparcimiento sabe qué raro ante los zapotes; ¿quería yo, tal son los famosos agüelulos, bailen sanos, vez, confesarle que no estaba invitada? Posteriormente esta modalidad se trans- únicamente de diversión, del sabor de Sambumbia. No me atendió mucho, le forma en los bailes de cuota de los fines la música y la muestra con orgullo que di la mano, ardientes ambas, me dijo de semana, especialmente los sábados y la pareja que se entiende a la perfección mucho gusto y se fue, tócame Richie, estos tuvieron la finalidad social de inte- en los pasos del baile. tócame ya como bestia, y yo viéndole gración con el propósito de los arreglos de la espalada atenta y oyendo el júbilo las calles u otra causa en bien del barrio o Y yo quedé aturdida en donde estaba de la nueva canción comprendí, con también como una forma de subsistencia antes de avanzar, vete de aquí piraña, esa velocidad mía, que había estado de la familia. Estas reuniones se hicieron mujer que todo lo daña, y la pelada cuánto tiemp o al lado de la sombra, exclusivamente en los barrios populares. a la que iba dedicada la canción se que llevaba en mi cara la marca de la Agreguémosle a éstas la presentación puso roja y voltió la cara, tenía bonito experiencia...(Caicedo, 1977, pp. 95-96) de los grandes bailadores de guaracha, pelo, butín guaguancó, todo el mundo mambo y últimamente bogaloo. Hacia los chifló y yo chiflé fue la melodía, no A lo anterior se le agrega, el rastreo his- años sesenta ya hablamos de los agüe- la burla, se llamaba Teresa, ella, la tórico que expone Alejandro Ulloa en su lulos y en ellos en vez del champús se 115 ENCUENTROS tomó Coca-Cola o chicha. Barrios como En el baile suenan las trompetas, las Duramente abatida por el sol, El Jardín, Maracaibo, La Fortaleza, El parejas se intercambian, todo es lícito, se Por ahí crucé para verte a ti. Rodeo, Santafé, Villa Colombia, Alfonso oyen los cueros sonar, te conozco o no, Nada fue la distancia López, primera etapa, para citar algunos, pero no importa, es el baile que invita al Con mi loca esperanza fueron famosos por la presencia bailado- disfrute. Ella sale de la sombra del pasado De volverte a ver res inigualables como Jimmy Bogaloo, y entiende el sentido de la canción. La Otra vez, mujer; Watussi, Amparo Arrebato y el negro música la pone en comunicación con los Ay, palabra que sí. Carabalí entre tantos gozones de la salsa. otros miembros de la secta. La función Mira cómo te encontré de la salsa con sus matices es la ida, más Convertida en mala maña, Por consiguiente, la anterior cita de ¡Que allá, del estricto universo de los sonidos. No hace falta ni saber viva música! merita por el sentido de la En el fondo late el poder sentimental de Por qué te llaman piraña. rumba y su significado antropológico la música. La diversión es el rescate del y social para el caleño. La Mona, por recuerdo de sus antepasados negros. “Para que sufras, /en tierra dormida/ primera vez, incursiona en el ambiente La salsa influye sobre la sensibilidad y duramente abatida por el sol” son versos de la música salsa y la cautiva tanto que sentimiento negros. -de la canción interpretada por Héctor hasta identifica las canciones y el sentido Lavoe- que insinúan y, además, guardan de ellas. Se pregunta por qué y cómo sabe Desde otra posibilidad, se requiere la afinidad con el devenir del personaje. Ese que piraña es una palabra despectiva atención a la Piraña, a esa Teresa ultrajada es el encuentro de la Piraña con la Mona para Teresa, o el te conozco bacalao, con por el hombre; acaso es el espejo en donde como espejos de la mujer en la novela, el cual se entabla una amistad entre las se mira la Mona o es la Piraña quien el espejos de una sociedad que las llevó gentes de un mismo sector. Pero Teresa anuncia su triste final, pues todo tiene su al extremo de su descomposición. Ya lo es la bailadora, ella invita a los grandes final. Piraña, composición de Tite Curet ha dicho la Mona: “soy espejo para la bailadores, como son los niches de facha Alonso, adquiere significación en la no- juventud”; acaso ella como un Prometeo rumba. Sambumbia es aquella misterio- vela desde la perspectiva antes citada. encadenado asume las inclemencias que sa palabra que aparece entreverada en Obsérvese que los primeros versos sufre una generación. el destino de la Mona. Si los agüelulos corresponden a la mujer degradada o se ambientan con el champús, pues la sea sin gasolina, sin aceite, sin motor, Por otro lado hay una observación ca- sambumbia es esa bebida de los negros luego el tránsito por la tierra también pital: la Mona ya entiende las letras de en Cuba. Ésta es preparada con agua, degradada, esa “tierra dormida, “abatida las canciones y emprende la salida de miel de caña y ají. Además la sambumbia por el sol” y es una perfecta homología esa sombra del pasado y encuentra en la tiene un derivado; se refiere al zambo, entre el personaje y su entorno espacial novela la letra de un , compuesto cuya voz africana, proveniente del sur y al final la mujer convertida en piraña. por Bienvenido Julián Gutiérrez, el des- de Guinea, que hoy suena el Dahomey, tino de su existencia. Es “Convergencia, significa “crepúsculo vespertino” y de ¿Qué es lo que pasa que el piso no arranca? el título del bolero que le señala su final. allí se aplica con gran propiedad al hijo Mujer sin grasa, sin transmisión, de negro y mestiza o viceversa; esto es Sin gasolina, sin aceite, sin motor; Aurora de rosa como define tal término, el antropólogo Estás más enjuañangá, ¡bendito!, En amanecer cubano, Fernando Ortiz, en su Nuevo Para que sufras… Nota melosa que gimió el violín Catauro de cubanismos (1974). Sobre tierra dormida Novelesco insomnio 116 ENCUENTROS No vivió el amor religioso y lo trágico; el primero en la español, como quien dice conciencia Así eres tú, mujer aventura del conocimiento del mundo política estructurada.” (Caicedo, 1977, Principio y fin de la ilusión. del negro y el segundo porque asume el p. 102) Más adelante enfatiza: “Acabo Así eres tú conflicto de una generación perdida en de descubrirle la salsa a la astilla. Hay que En mi corazón los laberintos de una época. sabotear el rock para seguir vivos” (1977, p. Así vas tú, 103) dice la Mona. Qué inspiración. De acuerdo con la anterior experiencia Madero de nave del personaje María del Carmen, o más Conviene en este aspecto, primero tener Que naufragó. conocida como la Mona, es preciso el co- en cuenta la confrontación o la necesaria Piedra rodando sobre sí misma nocimiento de los principios que definen actitud del negro frente a los gringos Alma doliente la música de origen negro. En el caso de que en los tres campamentos cantaban Vagando a solas la salsa es un acercamiento a lo ancestral “Lluvia con nieve”. Este disco de Mon De playas, olas de la música, la religión y la cultura afri- Rivera tiene una doble funcionalidad. Así soy yo canas. Francis Bebey, citado por Leonardo ¿Cómo los gringos asumen esta nueva La línea recta que convergió Acosta, señala que “se trata de una música música y cómo el empleo de ésta para Porque la tuya el final vivió cíclica, ya que simboliza el ciclo mismo de la el consumo de droga? Hay, digamos, vida humana” (1982, p. 184). La repetición una actitud política en el personaje de “Y yo me le pegué en los , madero de de palabras, el repiqueo de tambores o la novela y en este caso Raymond L Wi- bote que naufragó, para mí que hueles a droga cualquier instrumento de percusión es la lliams es muy acertado cuando plantea cara- me dijo-, debés saber amarga toda”, y yo puesta en escena de la máxima expresión que “Tal vez sin intentarlo ni saberlo, me le pegué más, mi bomba rica, ai ná más, del sentimiento. Esta música no solo se Andrés Caicedo ha publicado una de las alma doliente vagando a solas en playa sola impone al oído, sino que despierta todas novelas políticas más importantes de la así soy yo, “a mar es lo que huelo”, le susurré las facultades del hombre, sus posibili- década” (1980, p. 163) A esta reflexión se en cada oreja como si fuesen conchas y el se dades de sentimiento y la respuesta en la le suma el trasfondo de las canciones de quedó tan callado suspirándome (Caicedo, cadencia de movimientos, acorde con la la Salsa, las cuales son plenamente de 1977, p. 96). Madero de nave que naufra- sonoridad de los instrumentos. autodeterminación de los pueblos y de gó, como tal así es la Mona en su fracaso. un llamado a la conciencia de ser negro, Naufragio y descomposición, palabras De tal modo comprendemos la ruta ele- boricua o cubano, entre otras inquietudes que conllevan el padecimiento del per- gida por María del Carmen Huerta o la de los músicos e intérpretes. De antemano sonaje en su duro trajín por la ciudad y Mona. Ahora bien, en su nueva condición no es una música panfletaria, sino una este peregrinaje, también es la piedra soporta el peso de la identidad social y música plena de intención en el amor rodante sobre sí misma, es el círculo, es política con respecto a la música rock y por lo telúrico, por las gentes y por sus la cabeza y cola que se encuentran en una a la presencia del gringo en la ciudad. momentos de vida en el barrio o en el metáfora del conocimiento espiritual. De “Mi cuerpo fue creado para un meca- exilio voluntario en la Gran Manzana tal modo, ese viaje o esa peregrinación nismo de orden más redondo: no sentía -Nueva York- especialmente. hacia el sur de la ciudad es el encuentro sueño en aquella mañana sino ganas de con el final de su tragedia, con el fin de visitar gente, y, además, sabiéndome En segundo lugar, desde luego es la su atormentada existencia. Final, por para siempre con una conciencia de lo afirmación de este personaje que resalta demás, con una significación entre lo que era la música en inglés y música en el principio del Ser y del espacio que 117 ENCUENTROS ocupa la música en la relación y en la Miremos términos como: cumbilá que así como el danzón a través del danzo- funcionalidad de un contexto urbano significa amigo. Fernando Ortiz en el nete, chachachá y mambo. Luego hacia y la concepción orgánica del mundo Catauro de cubanismos (1974, p.184) señala Trinidad, Jamaica y Bahamas están los por parte del negro. Destaco la estrecha que cumbilá proviene del término congo calipsos, el biguín; y la Laghia en Mar- relación entre la música y la necesidad kumbé o del vocablo kumbí. El cumbé tinica; para Puerto Rico la plena y la vital de los personajes. En el plano ma- es cierto baile de negros. Este vocablo bomba; pasamos por Colombia con el terial la salsa está presente en todos los engendró otro término como cumbanchar. porro, la cumbia y el mapalé, y por último actos de los personajes con la fuerza y La raíz de origen congo es kumba que llegamos al folclor tahona, cocuyé y la la espiritualidad de su existencia. Hay significa hacer ruido, festejar, regocijo, ir calinda de los esclavos, en Haití. una filosofía o más sencillamente un de fiesta. Facha, en el sentido figurado, es pensamiento de exaltación del sentido el momento en que los bailadores salen Esta digresión es válida desde el sentido de territorialidad o de identidad en el a bailar. Aché, según Isabel Castellanos misterioso de la cultura afrocaribe y sentido de las letras y en los personajes (1980, p. 81) proviene de una voz lucu- también por la empatía existencial entre inmersos en esta cultura de la salsa. mí que significa el poder sobrenatural el personaje y el devenir en la novela, transmitido por los orishas a los hijos y pues en éste es donde logra su viaje En este aspecto es la afirmación del a los objetos asociados al culto: poder, iniciático al mundo de la salsa y desde ancestro cuando antes, de ahí que en la gracia, bendición, buena suerte. esta posibilidad entendemos por qué la novela se escucha la descarga religiosa lleva al suicidio. ¿Por qué esa decisión? de Richie Ray y Bobby Cruz en “Lo altare Se llega a la conclusión, entonces, que Ha naufragado como en el disco Conver- lo arache” Es esa canción escuchada en dichos términos o palabras tienen el peso gencia en la degradación y el desajuste un bus lleno de niches. Qué misterio y religioso de la invocación a un dios negro sociales: de lo prístino de la muchacha qué embrujo encierran esas palabras. Es y con ella la importancia de la rumba. burguesa a la oscuridad del hampa y la comunión entre la salsa y la religión. Si bien, la letra del disco de Richie y de la prostitución. Desenlace fatal en un Bobby es un despliegue de la cultura y personaje incomprendido y, entonces, la Ala-lole-lole-loló lololalá oiga mi socio de la religión, hay otras manifestaciones muerte como posibilidad de otra vida, oiga mi cumbilá que voy en cama-caló musicales por el mundo del negro que como un segundo viaje al mundo de los alala-lelelee lolo-lola epílame pa los an- soportan esta intencionalidad; por eso es orishas o dioses negros o el llamado a la coros como le giro este butín guaguancó necesario un paseo por el Caribe y en él liberación a esas mujeres inocentes- como ala-lolé l-o-o-olá oiga mi socio oiga mi encontramos las variantes y homólogos la madre- para recalcarles que estamos cumbilá le voy a encamacaló le-e-lo-la de la música negra. De los diferentes entrando a una nueva época y “Ahora me alolo-lo loló empílame pa los ancoros como lugares del África nos llegan: El jazz, la voy, dejando un reguero de tinta sobre este legiro este butín gua-guan-có cuando macumba o el merengue, para la Repúbli- manuscrito. Hay fuego en el 23” (Caicedo, mi nene era un chiquitín y ya empezaba ca Dominicana; para Cuba: la resbalosa y 1977. P.188) Muere La Mona, muere sim- a rodar pachitum jamercoyando y no las habaneras, el son con todos sus ritmos bólicamente ese pasado burgués y nace pudo tirar pallá pallá oye-ló ala-le-leloo como: montuno, , sucu-sucu, el rebombar de la música salsa, como el lolololololololá y el niche que facha rumba regina, bachata, guaracha-son, pregón- disco de Ray Pérez: Fuego en el 23. aunque niña bien tullida cuando varan son, afro-son, guaguancó-son, además a la pira lo altare lo araché el niche que el complejo de la rumba expresado en facha rumba (Caicedo,1977, p. 152). yambú, guaguancó, tahona, columbia, Referencias

Acosta, L. (1982). Música y descolonización, La Habana: Editorial Arte y Literatura. Akomo Zoghe, Cyriaque Simon Pierre. (2008). La religiosidad Bantú y el evangelio en África y América. Siglos XVI-XVIII, Mompox:Ediciones Puma. Alzate, G. (2000), “El descentramiento de la palabra: Andrés Caicedo Estela” en Literatura y Cultura. Narrativa colombiana del Siglo XX. Volumen II. Bogotá, Ministerio de Cultura. Bajtin, M. (1982), Estética de la creación verbal, México:Siglo XXI, editores. Betancur, Álvarez, F. (1993), Sin clave y bongó no hay son. Música afrocubana y confluencias musicales de Colombia y Cuba, Medellín:Editorial Universidad de Antioquia. Bonilla, M. (2008), El libro negro de Andrés Caicedo. La huella de un lector voraz, Bogotá, Editorial Norma. Caicedo, A. (1977), ¡Que viva la música!, Bogotá: Colcultura. Cárdenas, R. (1984), Los enkomo de la religión abakua y Dodecafonismo y Cubismo, Cali: Departamento de Publicaciones, Uni- versidad del Valle. Castellanos, I. (1980), Elegua quiere tambó, Cali: Pliegos Universidad del Valle. Díaz Fabelo, S. (1983), Cincuenta y un patakies afroamericanos, Caracas: Monte Ávila, editores. González-Wippler, M. (2001, segunda edición), Santería. La religión, Minnesota: Llewelyn Español, editorial. Grenet, E. (2000), “Salsa. ¿Mito o realidad?” en Revista Melómanos, número 11, pp. 13-16. Fuguet, A. (2008), Andrés Caicedo. Mi cuerpo es una celda, Bogotá: Editorial Norma. Güerrere, T. (Comp.). (1998), Los babalawos. Curanderos, adivinos, dueños de misterios. Caracas: Editorial CEC, 1998. Jaramillo, M. (1986), “Andrés Caicedo: Notas para una lectura” en Universitas Humanística número 25, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Sociales. Linares, M. (1974), La música y el pueblo, La Habana: Editorial Pueblo y Educación. López, W. (1995), “La ciudad en la narrativa de Andrés Caicedo” en Giraldo Luz Mery, (Compiladora). Fin de siglo: narra- tiva colombiana, Cali: Universidad del Valle-Universidad Javeriana. Martínez Montiel, L. (1992), Negros en América, Madrid: Editorial MAPFRE. Orovio, H. (1994), Música por el Caribe, Santiago de Cuba: editorial Oriente. Ortiz, F. (1974), Nuevo Catauro de Cubanismos, La Habana: Editorial Ciencias Sociales. Ortiz, F. (1992), Los cabildos y la fiesta afrocubanos del Día de Reyes, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales. 119 ENCUENTROS Ortiz, F (1993), La africanía de la música folklórica de Cuba, La Habana: Editorial Letras Cubanas. Romero Rey, S. (2007), Andrés Caicedo o la muerte sin sosiego, Bogotá: Editorial Norma. Rondón, C. (1980), El libro de la Salsa. Crónica de la música del Caribe urbano, Caracas: Editorial Arte. Ulloa, A. (1992), La Salsa en Cali, Cali: Universidad del Valle. Williams, R. (1980) “Andrés Caicedo: ¡Qué viva la música” en una década de la novela colombiana. La experiencia de los setenta. Bogotá: Plaza & Janés.

120 ENCUENTROS