La Vaquerita Y Su Canto Una Antropología De Las Emociones
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La vaquerita y su canto una antropología de las emociones Canciones rituales ganaderas en los Andes peruanos contemporáneos Juan Javier Rivera Andía ETHNOGRAPHICA Referato: Luis Díaz González De Viana Profesor de Investigación del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científcas (CSIC), España. Financiado por: Programa de la Unión Europea “Seventh Framework Programme for research, technological development and demonstration”, acuerdo de beca nº 246561. Avales institucionales: Centre Enseignement et Recherche en Ethnologie Amérindienne du Laboratoire d’Ethnologie et de Sociologie Comparative del Centre National de la Recherche Scientifque (erea-crns) Consejo Nacional de Investigaciones Científcas y Técnicas (conicet) International Work Group for Indigenous Affairs (iwGia) Dirección Colección Florencia Tola Antropóloga, Investigadora del conicet y Miembro asociado al centro erea del lesc, París Dirección Editorial Pablo Rey Asociación Civil Rumbo Sur www.rumbosur.org.ar [email protected] Contacto [email protected] www.rumbosur.org/ethnographica Texto © Juan Javier Rivera Andía 2016. Primera edición 2016. Diseño de colección: Pablo José Rey Imagen de portada: Trujillo del Perú. Baltazar J. Martínez Compañón ISBN (Paperback): 978-987-46070- / DOI: http://dx.doi.org/10.19238/andes2016 Este libro está bajo licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License. Para ver una copia de esta licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ or envíe una carta a Creative Commons, 444 Castro Street, Suite 900, Mountain View, California, 94041, EEUU. Esta licencia pemrite la copia de cualquier parte de este libro para uso persona y comercial, siempre que se mencione claramente al autor. Licencia: CC-BY 4.0 Forma de citación sugerida: Rivera Andía, J. J. 2016 La vaquerita y su canto. Una antropología de las emociones. Canciones rituales ganaderas en los Andes peruanos contemporáneos. Buenos Aires: Rumbo Sur / Ethnographica. Para leer la versión en línea de este libro, visite http://dx.doi.org/10.19238/andes2016 ETHNOGRAPHICA Comité Científco Guillaume Boccara Antropólogo, Investigador del cnrs, Ecole des hautes études en sciences sociales (cerma) Edgardo Cordeu Antropólogo, Investigador Superior del conicet, Universidad de Buenos Aires Philippe Descola Antropólogo, Investigador del cnrs, Laboratoire d’anthropologie sociale Juan Álvaro Echeverri Antropólogo, Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonia. Arturo Escobar Antropólogo, University of North Carolina, Chapel Hill Celeste Medrano Bióloga y Antropóloga, Becaria post-doctoral del conicet Guillermo Mengoni Arqueólogo, Investigador del conicet, Universidad de Buenos Aires Cristina Messineo Lingüista, Investigadora del conicet, Universidad de Buenos Aires Gustavo Politis Arqueólogo, Investigador del conicet, Universidad de La Plata Mariela Eva Rodríguez Antropóloga, Investigadora del conicet, Universidad de Buenos Aires Alexandre Surrallés Antropólogo, Investigador del cnrs, Laboratoire d’anthropologie sociale Marnio Texeira-Pinto Antropólogo, Universidad Federal de Santa Catarina Valentina Vapnarsky Lingüista, Investigador del cnrs, Centro erea del lesc Eduardo Viveiros de Castro Antropólogo, Museo Nacional de la Universidad Federal de Río de Janeiro Pablo Wright Antropólogo, Investigador del conicet, Universidad de Buenos Aires Sea este no tan pequeño libro, para el ya no tan pequeño Eduardo. Los paisanos de Kino habían cantado ya todo lo que sucedía o existía. Habían hecho canciones a los peces, al mar embraveci- do y al mar en calma, a la luz y a la oscuridad y al sol y a la luna, y todas las canciones estaban en Kino y en su gente, todas las canciones que habían sido compuestas, aun las olvidadas. John Steinbeck. La perla [Dice el cabrero:] No querría que por haber hablado yo con esta alimaña tan en seso, me tuviesen vuestras mercedes por per- sona simple […] rústico soy, pero no tonto, que no entienda como se ha de tratar con los hombres y con las bestias. En eso lo creo yo muy bien —dijo el cura; que ya yo sé de expe- riencia que los montes crean letrados, y las cabañas de pastores encierran flósofos. Miguel de Cervantes. Don Quijote de la Mancha íNDICE aGraDecimientos 11 Prefacio. Ganado, afectos, sociedad maría susana cipolletti 13 nota Del autor 15 introDucción. Itinerarios del trabajo de campo y la escritura 17 Primera Parte La herranza del ganado vacuno en el Valle de Chancay capítulo 1 Un postulado: las alturas como un espacio inquietante 27 1.1. Los espíritus tutelares de los cerros como ancestros 31 1.2. El afuerino entrañable: el llakwash 37 capítulo 2 Dos sentidos de la herranza 57 2.1. Comentario sobre la mocedad: los protagonistas del ritual ganadero 59 2.2. Comentario sobre el desarraigo: los cambios en la comunidad campesina 67 10 § Juan JaVier riVera anDía Segunda Parte Del sentimiento trágico de las canciones ganaderas capítulo 3 Topografía sentimental. El ganado como un objeto vulnerable a las pasiones 73 capítulo 4 Seres amados: animales, amantes y padres 93 4.1. La bestia más perfecta 94 4.2. Los amores juveniles en las canciones ganaderas 101 4.3. “Vaca madre” y “toro padre”: la metáfora flial 115 capítulo 5 La destrucción del amor o los peligros de la modernidad 127 5.1. La mercancía entrañable: el ganado como pecunia o entidad fnanciera 130 5.2. Matar lo que se ama: el ganado como protagonista de un crimen inevitable 137 5.3. Una memoria incómoda y un silencio signifcativo: la cruel y añorada experiencia de las ciudades 149 ConsiDeraciones finales 161 EpíloGo. Cosmopolitismo e impureza 165 BiblioGrafía 182 AGRADECIMIENTOS La idea de escribir sobre las canciones de herranza nació de los diálogos y discusiones con varios colegas y amigos, de distintas escuelas y países. Aunque casi todo este libro ha sido escrito en Europa; en realidad, comencé a escribirlo en una pequeña ciudad de Nueva Inglaterra, hace once años. Debo, pues, comenzar agrade- ciendo el interés de la antropóloga y especialista en Indonesia, Susan Rodgers, por la poética de las canciones que ya entonces había comenzado a recopilar en el valle de Chancay. Una vez en Europa, todo comenzó en España, donde me brindaron su ayuda Gerardo Fernández Juárez, Juan Antonio Flores, Beatriz Pérez Galán, Honorio Velas- co, Luis Diaz G. Viana, Antonio Cea, Pedro Tomé, Manuel Cabada Castro, Francisco Ferrándiz, Julián López García, José Manuel Pedrosa, Francisco Gil García y Luisa González Saavedra. También encontré en Madrid a Tristan Platt y Mark Münzel, venidos a dar clases en la Casa de América, que estimularon las ideas vertidas en buena parte de este pequeño libro. Fuera de España, aproveché cuanto pude los consejos de mis buenos colegas. Así, en Francia, debo mucho a Carmen Bernand, Jean-Pierre Chau- meil, Alexandre Surrallés, Antoinette Molinié, Valerie Robin, Rosalía Martínez, Gerald Taylor y Milena Cáceres. En la Universidad de Bergen (Noruega), disfruté de las opi- niones de John McNeish y Cecilie Ødergaard. En la Universidad de Leiden (Holanda), tuve la oportunidad de dialogar con uno de los pocos investigadores que ha estudiado la lengua indígena de la sierra del valle de Chancay: Willem Adelaar. Durante mi estan- 12 § Juan JaVier riVera anDía cia en la Smithsonian Institution, el apoyo constante de Ramiro Matos Mendieta fue simplemente inapreciable. En el departamento de Antropología de América de la Uni- versidad de Bonn, Karoline Noack y Michael Kraus han sido estupendos compañeros. Finalmente y todavía fuera del Perú, quiero agradecer, por su amistad y comentarios, a Sofía Venturoli, Arianna Cecconi, Marieka Sax, Diana Socoliuc, Frédéric Saumade, Olivia Angé y Helmut Schindler. En mis continuos retornos al Perú de la última década he aprovechado las siempre interesantes conversaciones y certeras opiniones de Marie-France Souffez, Carmen Arellano, Carmen María Pinilla, Alejandro Ortiz Rescaniere, Rodolfo Cerrón- Palomino, Guillermo Rochabrún, Elmo León, Sabino Arroyo, Rodolfo Sánchez-Garra- fa, Máximo Cama y Rodolfo Sánchez-Garrafa. A lo largo de mis investigaciones he contado con el apoyo del Grupo Coim- bra de Universidades, la Fundación Carolina, la UNESCO y la Smithsonian Institution, la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania, los programas Erasmus Mundus y Marie Skłodowska-Curie de la Unión Europea y la Agència de Gestió d’Ajuts Univer- sitaris i de Recerca de Cataluña. Sin su apoyo decisivo para dedicarme a investigar a tiempo completo todos estos años, la redacción fnal de este manuscrito no habría podido realizarse1. 1 Una sección de la primera parte de este libro (“Un postulado: las alturas como un espacio inquietante”) es una reelaboración de las interpretaciones desarrolladas en Rivera Andía (2003 y 2005b). Asimismo, las consideraciones iniciales de la segunda parte del presente libro son una elaboración posterior de Rivera Andía (2008). PREFACIO Ganado, afectos, sociedad María Susana Cipolletti Si bien existen numerosos trabajos sobre el pastoreo de llamas y vicuñas, dedicados a las comunidades pastoriles del sur de los Andes Centrales, los rituales asociados a las reses, por el contrario, han recibido escasa atención de los antropó- logos. Con respecto a la herranza o marcación del ganado vacuno, la presente obra de Juan Javier Rivera Andía cierra así una laguna bibliográfca sobre los rituales y las canciones que acompañan a la herranza, realizada en una región de la sierra de Lima, en el Perú. Cabe preguntarse por el motivo