(Solanaceae) En El Perú
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Universidad Nacional Mayor de San Marcos Universidad del Perú. Decana de América Dirección General de Estudios de Posgrado Facultad de Ciencias Biológicas Unidad de Posgrado Taxonomía y distribución del género Salpichroa Miers (Solanaceae) en el Perú TESIS Para optar el Grado Académico de Magíster en Botánica Tropical con mención en Taxonomía y Sistemática Evolutiva AUTOR Paúl Henry GONZÁLES ARCE ASESOR Mg. Asunción Alipio CANO ECHEVARRÍA Lima, Perú 2019 AGRADECIMIENTO Muchas personas han colaborado facilitándome sus colecciones, por ello mi profundo agradecimiento a mis colegas y amigos(as): Eduardo Navarro, Helen Castillo, Susy Castillo, Marco Cueva, Huber Trinidad, Roxana Castañeda, Rocío Deanna, Ana Basso, Ana Ibáñez, Gloria Barboza y Segundo Leiva. A los profesores de la UNMSM: Dra. Magda Chanco, Dra. Blanca león, Mag. Domingo Iparraguirre, Dra. Joaquina Albán, Dr. José Gómez, Dra. Eleucy Pérez y al Mag. Cesar Córdoba por sus valiosas sugerencias y correcciones durante el desarrollo de esta tesis. De manera especial al Mg. Asunción Cano Echevarría, Dra. Tiina Särkinen y a la Dra Gloria Barboza, por sus asesoramientos. Igualmente quiero agradecer a mis amigos del laboratorio de florística quienes me dieron su apoyo en la realización de la tesis. Muchas gracias a la Dra. Sandra Knapp por todo el apoyo y la confianza brindada, por considerar mi participación en sus proyectos, y por medio de ellos permitirme conocer más de este grupo tan fascinante “Las Solanáceas”. Un infinito agradecimiento a Elena Castañeda por el apoyo con la edición de las imágenes que acompañan este trabajo. Así mismo a Segundo Leiva, por facilitarnos las figuras. Al CONCYTEC-FONDECYT: quien por medio de un proyecto binacional (MINCYT- Argentina/CONCYTEC-Perú), financió parcialmente la realización de la tesis. Finalmente agradezco a los señores curadores de los Herbarios USM, MOL, HUT, CPUN y HUSA por las facilidades brindadas durante la revisión del material botánico: Blgo. Severo Baldeón (USM), Mag. Mercedes Flores (MOL), Blgo. Marco Cueva (HUSA), Blgo. Eric Rodríguez (HUT), †Dr. Isidoro Sánchez (CPUN), Alfredo Fuentes (LPB). A mis padres y hermanos, a mi esposa e hija, por su comprensión y constante apoyo. Mi gratitud y mil gracias a todos ellos. v A mi adorada hija Por dar significado a mi vida, Por ser lo mejor que me ha pasado, Por ser siempre mi mayor motivación, Por colmar mi vida de un inigualable amor, Gracias por existir mi princesa Fabianita….…. vi CONTENIDO AGRADECIMIENTO v DEDICATORIA vi CONTENIDO vii LISTA TABLAS Y FIGURAS ix RESUMEN xv ABSTRACT xvi I. INTRODUCCIÓN……………...………………….……………………………….......1 II. ANTECEDENTES………………………..……….…..……..…………………..…….3 III. HIPÓTESIS….………………………………………………………………………….6 IV. OBJETIVOS………………………………..…...……………………………….……..7 V. MATERIAL Y MÉTODOS……....……..…..…..………………………………...……8 5.1 Área de estudio………………………….…….……………..….……….……….8 5.2. Fuentes de información…...........………….………….......…...….….………..8 5.2.1 Recolección realizadas en campo…….………….……………….…..8 5.2.2 Revisión de herbario...……..………………...................……..….….10 5.3. Análisis de distribución…………..……...…..…………………...…………….11 5.3.1 Obtención y validación de datos…..……………………………...….11 5.3.2 Muestreo basado en modelos (MBS) y mapas de distribución potencial .…………….…………………………………………………………..12 VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………..…………………………………15 6.1 Número de registros…………………………………………………….……….15 6.2 Patrones de distribución………………………………………………..……….18 vii 6.3 Distribución Potencial…………………………………………………..……….22 6.4 Tratamiento taxonómico…………………….………………………….……….24 6.4.1 Clave taxonómica……………………….………………….………….25 6.4.2 Descripción de las especies peruanas.……...………….…………..29 1. Salpichroa amoena……………….…………...………….………….29 2. Salpichroa dependens.…………….…………………….…………..34 3. Salpichroa didierana.…………………………………….…………..39 4. Salpichroa gayi.……………….……………....………….………… 45 5. Salpichroa glandulosa.….…………………....………….…………..49 6. Salpichroa hirsuta.……........………………....………….…………..59 7. Salpichroa incaica.…….......………………....………….…………..65 8. Salpichroa lehmannii.……………...………....………….…………..71 9. Salpichroa leucantha.……...………………....………….…………..79 10. Salpichroa micrantha.…..…………………....………….…………..85 11. Salpichroa microphylla.…….......…………....………….…………..89 12. Salpichroa origanifolia.........………………....………….…………..95 13. Salpichroa proboscidea……...……………....………….………….100 14. Salpichroa ramosissima......………………....………….…………104 15. Salpichroa salpoensis.…….………………....………….…………112 16. Salpichroa scandens.………..….…………....………….…………118 17. Salpichroa tristis.….….........………………....………….…………122 18. Salpichroa weberbaueri.….........…………....………….…………129 19. Salpichroa weigendii.…...….......…………....………….…………135 6.5 Discusiones generales………...…….……………………………..….………144 VII. CONCLUSIONES…….………….………….………………………………………153 VIII. RECOMENDACIONES………………….….……………………………….…….154 IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………….………………………155 viii LISTA DE TABLAS Y FIGURAS Tablas Tabla 1. Número de localidades de colecta de Salpichroa por departamento realizadas por el autor. 10 Tabla 2. Número de registros de especies de Salpichroa en los herbarios. 11 Tabla 3. Variables climáticas utilizadas (en negrita). 13 Tabla 4. Número de registros, especies y subespecies de Salpichroa distribuidos en los diferentes herbarios. 17 Tabla 5. Número de registros por departamento. 17 Tabla 6. Número de especies y de registros de Salpichroa por países. Obs. = número de registros. 18 Tabla 7. Distribución de las especies de Salpichroa por países. (*) = endémico. Ar: Argentina, Bo: Bolivia, Br: Brasil, Ch: Chile, Co: Colombia, Ec: Ecuador, Pa: Paraguay, Pe: Perú, Ur: Uruguay, Ve: Venezuela. 19 Tabla 8. Número de registros y valores del área bajo la curva (AUC), para cada especie. 22 Figuras Figura 1. Ubicación del área de estudio, se muestran las localidades (puntos) de colecciones de especies del género Salpichroa y en gris la zona andina de Perú. 9 Figura 2. Número de registros de especies de Salpichroa empleando una grilla con celdas de tamaño 25 × 25 km. 16 ix Figura 3. Número de especies de Salpichroa empleando una grilla con celdas de tamaño 3 × 3 km (0.01°) y una zona circular de 75 km (0.75°) de radio. Usando el “software” DIVA-GIS. 20 Figura 4. Relación de la riqueza de especies con la altitud, cada punto representa el número de especies observadas en un rango altitudinal de 250 m de altitud. Línea de tendencia media. 21 Figura 5. Salpichroa amoena. A. Hábito; B. Hoja en vista dorsal; C. Hoja en vista ventral; D. Flor en antésis; E. Cáliz; F. Corola desplegada y gineceo al lado; G. Ovario y disco nectarífero; H. Corola en vista frontal; I. Corola en preantesis; J. Lóbulos corolinos no reflexos a inicios de la antesis; K. Lóbulos corolinos después de la antesis; L. Fruto. 31 Figura 6. Mapa de distribución potencial de Salpichroa amoena. Las posibles áreas de hábitat reflejan la producción acumulada del modelo MAXENT, utilizando 10 variables climáticas con 3 localidades de colecta en el Perú. Se muestran las áreas identificadas como altamente adecuado (por encima del 40% de probabilidad acumulada). 33 Figura 7. Salpichroa dependens. A. Hábito; B. Rama mostrando las alas en el tallo; C. Hoja en vista dorsal; D. Hoja en vista ventral; E. Flor en antésis; F. Cáliz; G. Corola en preantesis; H. Lóbulos corolinos después de la antesis. I. Gineceo, J. Ovario y disco nectarífero. 35 Figura 8. Mapa de distribución potencial de Salpichroa dependens. Las posibles áreas de hábitat reflejan la producción acumulada del modelo MAXENT, utilizando 10 variables climáticas con 7 localidades de colecta en el Perú. Se muestran las áreas identificadas como altamente adecuado (por encima del 40% de probabilidad acumulada). 38 Figura 9. Salpichroa didierana. A. Hábito; B. Rama florífera; C. Tallo alado; D. Cáliz; E. Flor en antésis; F. Corola en vista frontal; G. Ovario y disco nectarífero; H. Fruto. 40 Figura 10. Mapa de distribución potencial de Salpichroa didierana. Las posibles áreas de hábitat reflejan la producción acumulada del modelo MAXENT, utilizando 10 variables climáticas con 16 localidades de colecta en el Perú. Se muestran las áreas identificadas como altamente adecuado (por encima del 40% de probabilidad acumulada). 44 Figura 11. Salpichroa gayi. A. Hábito; B. Rama florífera; C. Hoja en vista ventral; D. Hoja en vista dorsal; E. Flor en antésis; F. Corola en vista frontal; G. Cáliz en fructificación; H. flor entera y en corte longitudinal; I. Gineceo; J. Frutos. 46 x Figura 12. Mapa de distribución potencial de Salpichroa gayi. Las posibles áreas de hábitat reflejan la producción acumulada del modelo MAXENT, utilizando 10 variables climáticas con 4 localidades de colecta en el Perú. Se muestran las áreas identificadas como altamente adecuado (por encima del 40% de probabilidad acumulada). 48 Figura 13. Salpichroa glandulosa. A. Hábito; B y C. Hoja en vista dorsal; D. Hoja en vista ventral; E. Flor en preantesis; F. Corola en vista frontal; G. Lóbulos corolinos no reflexos a inicios de la antesis; H. Corola después de la antesis; I. Corola desplegada mostrando parte del estilo, estigma y dos estambres; J. Gineceo; K. antera en vista ventral; L. Antera en vista lateral; M. Ovario y disco nectarífero; N. Fruto. 52 Figura 14. Mapa de distribución potencial de Salpichroa glandulosa. Las posibles áreas de hábitat reflejan la producción acumulada del modelo MAXENT, utilizando 10 variables climáticas con 84 localidades de colecta en el Perú. Se muestran las áreas identificadas como altamente adecuado (por encima del 40% de probabilidad acumulada). 58 Figura