La circulación internacional de La expansión de la s sabido que los géneros televisi- E vos están en constante estado de redefinición. Mientras que la fórmula Nora Mazziotti de los reality shows, que habían sido la gran novedad en los últimos años, pa- rece ya no despertar el furor ante rior, uno de los géneros más tradicionales y transitados de América Latina: la tele- novela, no solo continúa siendo el producto con mayores posibili da des en la región, sino que la “descubren” programadores de todo el mundo.

En años recientes, la telenovela se expandió por numerosos merca dos. Ingresó en países en los que nunca se habían emitido programas seme jantes. Y en muchos casos, se han consolida- do en las parrillas de programa ción. En el 2006 se celebran los 15 años de Dis- cop, la feria de venta de productos te - levisivos de Europa del Este, uno de los mercados que ha tenido un creci- miento sorprendente en estos años.

En las últimas décadas la circula- ción trasnacional de productos televi si - vos adquirió un volumen creciente. La telenovela latinoamericana conquis tó nuevos mercados por varias razones, que tienen que ver con esa transna - cionalización. Entre ellas está el surgi - miento del cable y del satélite, la des- regulación de los canales públicos en Europa, la caída de la Unión Sovié tica, que alientan la aparición de nuevas se- ñales privadas. Se produce junto al au-

Contratexto n.O 14, 2006, pp. 127-140 Nora Mazziotti

mento de señales el del número de ho- Desde el lado de las audiencias, ras de programación, por lo que se ne- porque cuentan una historia de amor, cesitan contenidos para llenar varias tienen que ver con los sentimientos y franjas horarias. Y además, las nuevas las emociones, entre tienen, generan tecnologías permiten una calidad en un vínculo de empatía, gusta la pareja, los productos antes inexis tente. la música, etcétera.

Las nuevas naciones de la ex Unión Desde el lado de la industria, por Soviética prácticamente carecían de in - tres razones: dustria televisiva, y las telenovelas lati - noamericanas resultaron un sostén fun - • Por su carácter seriado: entre 120 y damental de la programación. En Rusia, 300 capítulos. A los progra ma dores la emisión exitosa de Los ri cos tam bién les resulta útil que un mismo título lloran, verdadero motor de la ex- (si funciona bien) les resuelva una pansión de la industria latino ame ri cana, determinada franja horaria por cua- en 1992, llenaba el vacío de progra - tro, seis o más meses. No es nece - mación entre las transmi siones de las sario estar pensando cada mes o to - sesiones de la Cámara de Diputados.1 das las semanas qué colocar. • Porque es barata. Es mucho más Explica Álva ro Cueva: “Los ricos costoso producirla que comprarla. tam bién lloran llegó a ser una garantía Más adelante me referiré a los pre- de éxito tan grande que Televisa la re- cios de venta. galó en algunos países para que, al • Además, recientemente la telenovela verla, el público conociera la televisión se afianzó también como una plata - mexicana, se enamorara de ella y pi- forma para generar o apoyar otros diera más telenovelas”.2 negocios, derivados del merchandi- sing, que incluye CD musicales, Difusión, serialidad y DVD, realización de shows en vivo, programación local publicación de revistas, etcétera.

Ahora bien, como ya se señalaba en Vale la pena preguntarse cuáles son los 1992 en el informe de la Unesco sobre motivos por los que se ha difundido circulación de programas televisivos, tanto la telenovela. las audiencias prefieren ver progra ma -

1 BALDWIN, Kate. “Montezuma’s revenge: Reading Los ricos también lloran in Russia”, en ALLEN, Robert C. (ed.). To be continued... Soap operas around the world. London & New York, 1995. 2 CUEVA, Álvaro. “25 razones por 25 años”, 2005. .

128 Contratexto n.O 14, 2006 La expansión de la telenovela

ción local antes que extranjera.3 El Esa dificultad en producir y el des- contexto es el de una televisión global, conocimiento del género que tienen aunque esto no significa que los con- muchos países hace que el producto tenidos sean totalmente homogéneos. latinoamericano aún no haya alcan za - do un límite en lo que se refiere a ex- Pero no todos los países tienen ca - pansión territorial. pacidad para producir una progra ma - ción local. Los nuevos mercados de la Sin embargo, varios mercados que telenovela se abrieron en países empo- eran compradores hoy producen sus brecidos, en los que las políticas neoli- propias novelas. No es que hayan deja - berales y las guerras generaron severas do de comprarlas, sino que también crisis económicas, por lo que no pu - quieren aprender a producirlas. Ocurre dieron desarrollar una industria televisi- en algunos países del este europeo, va. En esos territorios tal vez resulta como Rumania, Eslovenia, Serbia, Croa - posible hacer programas infor ma ti vos, cia o Rusia. A pesar de que esos nuevos talk shows, musicales y entretenimiento, productores todavía realizan escasos tí - pero la ficción es lo más costoso. tulos al año, y algunos no lo hacen con continuidad, se debe abandonar cual- Las principales dificultades en pro- quier triunfalismo sobre la expansión ducir telenovelas o seriales son econó - lati noamericana. La telenovela se globa- micas. Aunque también tiene un peso lizó, pero eso no significa que siempre importante la cuestión cultural o las se fabrique en América Latina. prácticas laborales, ya que en muchos lugares los técnicos de TV no están acostumbrados a producir una hora de Compra y venta de formatos programación en una jornada laboral. Hay un desconocimiento del know Paralelamente, aparecen nuevas for- how en lo que hace a la escritura de li - mas de comercialización, como puede bretos, producción, dirección, actua- ser la venta del formato, en lugar del ción. El ritmo de escritura televisi va, el producto terminado. Vender el forma- timing de actuación que requiere el to significa vender el concepto del melodrama, el grabar un libro abierto programa, los libros, la “Biblia” de pro- y que se escribe mientras está en el ai- ducción, participar en el casting, ase- re, es algo que en Latinoamé rica se sorar en distintas etapas de la produc - maneja sin problemas porque se prac- ción, etcétera. tica desde los inicios de la tele visión.

3 LARSEN, Peter. Importa ción/ exportación: Circulación internacional de programas televisados de fic- ción. París: Unesco, Estu dios y documentos de comunicación de masas 104, 1992.

Contratexto n.O 14, 2006 129 Nora Mazziotti

Años atrás, la venta del formato se La producción y distribución daba fundamentalmente en los progra - de telenovelas mas de juego o entretenimiento y hoy alcanza también a la ficción. Esto se Las telenovelas se han convertido en el relaciona con lo dicho más arriba, el único producto de recono ci mien to in- hecho de que las audiencias prefieren ternacional de la televisión latinoame- la programación local. ricana. Para comprender el negocio es necesario comenzar por conocer la ca - Esa es la razón por la que se produ- pacidad de producción y distribución cen, en un movimiento de gloca li za - de las principales compañías. ción, distintas versiones locales de sit- coms norteamericanas (La niñera se Producir un capítulo de una hora hizo en y en Colombia) o la ocupa una jornada de trabajo que pue - novela humorística argentina Los Rol - de ser de 12 horas a más. Los precios dán se emite como Los Reyes en Co- varían desde los 20 mil dólares en la Ar - lombia y Los Sánchez en México. Para gentina (a causa de la devaluación y la una industria con dificultades, como la crisis del 2001) a los 150 mil dólares de argentina, la venta de formatos permi- las superproducciones de la Globo, co - te una expansión mayor al colocar un mo El clon. Telemundo está invirtiendo producto en mercados de difícil acce- aún más en sus producciones. so, como México, por ejemplo, donde Las principales empresas producto- el noventa por ciento de la progra ma - ras y distribuidoras en el negocio de la ción exhibida es realizada localmente. telenovela son: Televisa, TV Azteca, El caso de la compra del formato de Argos (México); TV Globo, Rede Re- Amas de casa desesperadas es nove do - cord (Brasil); Caracol TV, RCN, RTI, In- so, ya que el grupo Clarín acordó con vento (Colombia); Vene vi sión; RCTV Disney grabar en , con la (Venezuela); Pol-ka, Telefé Internacio- productora argentina Pol-ka, versiones nal, Group, (Argentina); de la serie para Argenti na, Colombia, Telemundo, Fonovideo, Tepuy (Esta- Ecuador y Brasil. “Cada nueva versión dos Unidos); (Is- seguirá el formato y los guiones de la rael-Argentina). En las páginas web de versión estadounidense, pero adaptada las respectivas compañías hay informa- para cada país con sus propios elencos ción sobre ellas. Entre todas (y suman- y sabores locales”, se informa.4 do también las de países como y Perú) se fabrican al año 40 títulos te telenovelas.

4 (2006).

130 Contratexto n.O 14, 2006 La expansión de la telenovela

Los números de la circulación de Platino. Extendidas por 42 países telenovelas de Europa del Este y Medio Orien- te, emiten productos de varios paí- Hay datos que ilustran sobre la circula- ses. Viva adquie re dos mil nuevas ción transnacional de telenove las. El horas por año, y desde el 2002 co- número total de espectadores de tele- produce títulos en Argentina. novela en el mundo se calcula en 2 mil • El Dori Media Group lanzará en el millones de personas. Se hacen dobla- 2006 en Indonesia el canal Visión 2, jes o subtitulados en 50 idiomas o dia- también dedicado al género. lectos. Según la empresa europea Mé- • Se anunció en el 2005 que Telefé diametrie, que elabora el ranking de tendría un canal en Malasia, Telefé los 10 programas más vistos en 72 te- International Telenovelas Channel. rritorios, la novela creció un 35 por ciento entre 1999 y el 2002. En Latino- • Fox Life va a dedicar un segmento prime time américa creció del 24 al 42 por ciento. a telenovelas: el diurno. • Televisa tiene dos señales de satéli- A fines del 2000, por día se exhi - te: TL y TL Europa, en los que emi- bían en pantallas de todo el mundo te programación propia. 200 horas producidas por Televisa, 100 de Globo y 45 de TV Azteca.5 Entre 1970 y 1995, TV Globo de Brasil ha ido incrementando su canti - También existen señales dedicadas dad de títulos exportados. En los últi- exclusivamente a transmitir teleno ve - mos diez años Globo ha vendi do más las. Estas son, hasta el momento: de 200 novelas, miniseries y series a los principales mercados de Euro pa • Romántica, asentada en Polonia, 7 llega a 5.700.000 hogares en 26 paí- del Este. ses, y transmite más de mil horas al Yo soy Betty, la fea, que fue portada año, abastecida exclusi va mente con del Washington Post y del New York 6 novelas de Venevisión. Ti mes, es uno de los casos más signifi- • En Israel hay dos señales que se cativos de venta de la versión original transmiten por cable y por satélite como del formato. Este fue vendido a dedicadas al género, pertenecientes Televisa, que la emite en México bajo a Dori Media Group: Viva y Viva el nombre de La fea más bella; a Sony

5 VILLANUEVA, Mario. “Minas de oro. El melodrama, la telenovela en América y su nacimiento en Méxi- co”, 2000.. 6 “Cine y televisión on line”. . 7 .

Contratexto n.O 14, 2006 131 Nora Mazziotti

Pictures Television International (SPTI) TVmas Magazine calculaba en el 2001 y Fremantle Media, que vendieron su que la telenovela generaba un negocio versión en Alema nia (titulada Verliebt de “130 millones de dólares al año, de in Berlin y que fue la primera teleno- los cuales un 55 por ciento a 60 por vela producida en ese país), Francia, ciento va a las arcas de Televisa”.8 Italia, España, Rusia, , Indonesia, Malasia, Filipi nas, Japón y China, y re- Daniel Mato expone cifras mayores: cientemente a la cadena ABC, que hará su propia versión para el mercado es- Según estimaciones confiables, en 1997 tadounidense. Sony la adaptó para In- el total de exportaciones de telenovela de Protele (la distribuidora inter nacional dia y Rusia. Su versión animada, Betty de Televisa de México, actualmente se Toons, fue vendida a Cartoon Network denomina Televisa Estu dios) y de TV (Turner). Globo de Brasil representó aproximada- mente unos 100 millo nes de dólares para Negocios y ganancias cada una de ellas; el de RCN (Radio Ca- dena Nacional) de Colombia; Venevisión Internacional, distribuidora de Venevi - El hecho de que las empresas tengan sión de Venezuela, y Artear y Telefé de oficinas de venta internacional en Mia- Argentina representó aproxima da mente mi o en Los Ángeles, o que en la se- unos 15 millones para cada una de ellas.9 gunda mitad de la década de 1990 se institucionalizara la realización de fe- Hasta el 2000, Café con aroma de rias de venta y exhibición de progra- mu jer había sido vendida en 54 países mación televisiva, son muestras de que y generado ganancias por 8 millones el volumen de este negocio creció y se de dólares, y en el 2001 llegó a los 77 globalizó. En estas ferias, que se repar- países (tvmasmagazine, 2001). En el ten a lo largo del año y del mundo, año 2000, para Venezuela la telenovela participan productoras y compradoras representó un negocio de 15 millones de programación televisi va. de dólares; de 50 millones para Méxi- Los datos sobre cifras de venta son co y de 35 millones para Brasil (dine- de difícil acceso y verificación, al igual ro.com, 2000). Las dos cadenas de Co- que la cantidad de países que exhiben lombia, Caracol y RCN, en el 2001 ga- algún título. Por ejemplo, la revis ta naron 12 millones de dólares la prime-

8 (2001). 9 MATO, Daniel. “Telenovelas: Trasnacionalización de la industria y transformaciones del género”, en GARCÍA CANCLINI, Néstor y Carlos MONETA (coords.). Las industrias culturales en la integración lati- noamericana. Buenos Aires: Eudeba/Sela, 1999, pp. 229-257.

132 Contratexto n.O 14, 2006 La expansión de la telenovela

ra y 13,5 millones la segunda (Radio Precios de venta En lace, 2001). Mientras que TV Azteca El precio es otro de los datos que se vendió por 13 millones de dólares en deben tomar en cuenta en el estudio el 2000.10 del negocio de la telenovela. El valor En Colombia, de acuerdo con datos de venta por capítulo no es uniforme, suministrados por RCN Televisión, el sino que entran en juego varios ele- mentos. Ellos son: el éxito que obtu - crecimiento en las ventas internaciona- viera la novela en su país de origen, la les es notorio. Se pasó de 4.000 millo- zona geográfica donde está ubicado y nes de pesos en 1999 a 43 mil millones el alcance regional del canal compra- en el 2002. El mayor mercado está en dor, la cantidad de títulos que adquie- Estados Unidos (45 por ciento), seguido re y el valor de la torta publicitaria en por México (11 por ciento). En el caso ese país. de Caracol Televisión, en los primeros seis meses del 2004 sumaron 25 mil Esto hace que haya enormes dife- rencias, ya que mientras España paga millones de pesos (El Tiempo, 2004). entre 7 y 10.000 dólares por capítulo A pesar de que la venta internacio- de una hora de duración, y los cana les nal de telenovela es el principal rubro hispanoparlantes de Estados Unidos de exportación de las empresas latino- entre 2.500 y 5.000 dólares, Repú blica americanas: alrededor del 70 y 80 por Dominicana solo abona de 100 a 200 dólares.12 Y si bien no se desprecia la ciento de sus ventas internacionales, venta en ningún mercado, el objetivo los ingresos más altos provienen del de las empresas son los canales esta - mercado local, debido a la inversión 11 dounidenses y de Europa occiden tal. publicitaria. Porque en las novelas si- Los valores no son estables: “Algunos gue siendo prioritario el éxito local, precios tienden a bajar por determina- hasta el momento conti núan produ- da situación económica (...) hay otros ciéndose orientadas a la repercusión que tienden a subir porque sube el en el país de origen. poder adquisitivo de un territorio o

10 (2001). 11 MATO, Daniel. “Transnacionalización de la industria de la telenovela, referencias territoriales y produc - ción de mercados y repre sentaciones de identidades transnac ionales”, en LACARRIEU, Mónica y Mar- celo ÁLVAREZ (comps.). Una cartografía de los pro cesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: Cic- cus-la Crujía, 2002. 12 (2001); MATO, Daniel. “Transnacionalización de la industria de la telenovela, referencias territoriales y produc ción de mercados y repre sentaciones de identidades trans - nacionales”. Op. cit.

Contratexto n.O 14, 2006 133 Nora Mazziotti

crece su mercado publi ci tario” opina vez en mayor medida, una plataforma Silvana D’Angelo, de Telefé Interna - para nuevos negocios. cional.13 Sin que existan estudios fehacien- tes, en Brasil es sabido que la teleno - Los consumos. Negocios vela fomenta el turismo. Los ejecutivos derivados y educación no formal de la TV Globo lo conocen desde tiempo atrás, cuando promocionan Río El hecho de que se exhiban en tantas de Janeiro colocando imágenes de la y tan diversas pantallas poco dice de playa o del Pan de Azúcar en las pre- su consumo y de su repercusión. A pe- sentaciones de muchas novelas. En los sar de que en algunos lugares se exhi- años noventa, el exotismo de Panta- ban en horarios marginales, o en seña- nal generó viajes hacia esa zona del les de escasa penetración o alcance, el Matto Grosso. Recientemente, a partir hecho de que en pocos años se hayan de El clon, en se difundie ron convertido en el principal producto te - las compras de viajes hacia Marruecos. levisivo latinoamericano de circulación En internet, la página de turismo transnacional, es relevan te. Ba hía tropical, de Brasil, en la presen - Y a esto se deben agregar las mane- tación del pueblo de Canes, menciona: ras en que la telenovela apoya el desa- “Hace poco la Red Globo rodó aquí la rrollo de la industria de la música lati- famosa telenovela Porto dos Milagros, na, a través de sus bandas de soni do o así Canes logró una consi de rable po- interpretadas por los propios protago- pularidad en todo Brasil; gracias a esto nistas. vienen turistas a ver el lugar de los acontecimientos y la conocida Iglesia Actualmente, uno de los ingredien- Azul, donde los protagonistas se casa- tes infaltables en las tramas de las no- ron felizmente”.14 velas juveniles es la formación de un grupo musical, que luego realiza giras En Israel, y a raíz del comentado con actuaciones en los países donde la éxito de las telenovelas, el español ha novela fue emitida y graban discos logrado ser, después del inglés, la len- compactos. Sucedió con way y gua más hablada, y con gran acepta - también con su versión mexicana Re - ción entre los jóvenes. Un caso intere- belde. La novela es también, y cada sante de aprendizaje informal lo cons-

13 SÁNCHEZ, Lorena. “Entrevista a Silvana D’Angelo”. Tram(p)as de la comunicación y la cultura 39. Facultad de Periodismo y Comunicación, UNLP, setiembre del 2005. 14 .

134 Contratexto n.O 14, 2006 La expansión de la telenovela

tituye la lección diaria de español que ponen en escena a las audiencias: los emite el canal Viva, producido en coo- modos en que los especta dores se ha- peración con la sede de Tel Aviv del cen visibles, de manera real o virtual. Instituto Cervantes. La lección tiene el El primero tiene lugar con las giras formato de telenovela, una duración internacionales que realizan los prota - de 30 minutos, y está prota go nizada gonistas de las novelas exitosas, las por un actor argentino. Asimismo, via- formas en que son aclamadas y agasa - jar a América Latina es una nueva ex - jadas en lugares remotos y con cultu- periencia para jóvenes israelíes, que al ras diferentes. finalizar el servicio militar vienen co- mo mochileros a nuestro continente, Ya en 1992 Verónica Castro había si - 15 comentan profesores de ese instituto. do recibida en Moscú con hono res co- rrespondientes a jefe de estado, a causa La audiencia se hace visible del furor que desató en Rusia la emi- sión de Los ricos también lloran, y la Aunque para las empresas los especta- tendencia continuó. Más recien temente, dores se miden en puntos de ra ting, la Leticia Calderón fue rodeada de una problemática de las audiencias ha teni- multitud que coreaba “Esmeralda, Es - do un extenso desarrollo en el campo meralda”, en Eslovenia, donde en po - de los estudios universitarios, que po - cos años se emitie ron 50 telenovelas, cas veces se han puesto en contacto luego de la exhibición de la novela de con la industria. Las metodologías pue- ese título. Algo semejante ocurrió con den diferir, pero el interés es el mismo: Coraima Torres y Osvaldo Dorios, pro- Kassandra los públicos. Para los estudios de co - tagonistas de en Macedonia. municación y cultura, las formas en que Fue inmenso el éxito de Thalía en Fili- se ven los programas es de suma im- pinas, a quien también se le dio trato portancia. La interpre ta ción está estre - protocolar correspondiente a jefe de Es - chamente relacionada con negociacio- tado. Y está el recibimiento a Natalia Oreiro y el éxito de ventas de sus dis- nes, préstamos entre culturas, construc- cos compactos en Israel, Polonia, Repú- ción de sentido, y todo esto incide en la blica Checa y Hungría. Esta actriz pro- conformación de las identidades y la tagonizó en el 2005 una miniserie en vivencia de las propias subjetividades. Rusia, allí donde el episodio final de En este apartado me quiero referir a Mu ñeca brava se transmi tió con panta- dos fenómenos que de manera diversa llas gigantes en la calle y verdaderas

15

Contratexto n.O 14, 2006 135 Nora Mazziotti

“bailantas”. Estas referencias no son so- tran desde saludos, que solo implican lo anecdóticas o curiosas sino que re- un contacto, a espectadores/as con un sultan significativas para ser pensadas afinado y minucioso cono cimiento de desde una óptica de globalización de los títulos y de la historia del género, o los ídolos y de los consumos cultura- coleccionistas de videos y DVD.16 les, y de la creciente interculturalidad me diática. Constituyen una fuente de estudio indirecto de recepción del género, que El otro fenómeno es la existencia de habla de la conformación de comuni- páginas y de foros de opinión sobre te - dades interpretativas virtuales, cuya lenovelas a que ha dado pie la expan - cohesión y formación se sustenta a sión de internet. Si bien las páginas ofi- partir de una mediatización deter mi na - ciales de un título o de un/a protago- da —una telenovela o sus intérpretes— nista están en castellano y en varias len- que traspasa fronteras territoriales y guas diferentes, los foros de fans están lingüísticas. escritos predo mi nan te mente en caste- llano, revirtiendo la hegemonía del in - Como dice Román Gubern: glés en internet. Foris tas de diversas na - ciones dialogan, se cuentan capítulos, En momentos en que las socie da des oc- se pasan informa ciones, se explican cidentales están viviendo una acelerada segmentación calificada de ‘multicultu- modismos, colocan información perio - ral’, las comunidades virtuales contribu- dística, escriben notas y también sus yen a la tribalización de la sociedad pos- propias críticas y novelas, las foro- industrial, parcelándola en tribus electró- novelas. Y dan lugar asimismo a discu- nicas diferenciadas por sus gustos y afi- siones y bromas. ciones y basadas en el refuerzo mutuo de una identiddad específica.17 Internet contribuyó fuertemente a que la charla sobre novelas tenga lugar no solo en la casa, en la escuela o en Los ejemplos citados —ver a los ar- el trabajo, sino que una espectadora tistas en vivo y los foros en Inter.net— de Rumania chatee con una mexicana constituyen fenómenos de multicultu- sobre su galán favorito. En los foros, ralismo y de intercultura lidad, en el cada día más desarrollados, se encuen- sentido que le da a estos conceptos

16 BORDA, Libertad. “Audiencias en la red: De la etnografía a los foros”. Ponencia leída en el Encuentro Argentino de Carreras de Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Olavarría, 3-5 de octubre del 2002; BENASSINI, Claudia. “Comuni dades virtuales, ¿espacios de convivencia pacífica?”. Diá-logos de la comunicación 59-60. Octubre del 2000. 17 GUBERN, Román. El eros electrónico. Madrid: Taurus, 2000.

136 Contratexto n.O 14, 2006 La expansión de la telenovela

Rodrigo Alsina: “El multicul tu ra lis mo La quieren en la industria, cuya [es] la ideología que propugna la coe- presión para convertirla en “un mero xistencia de distintas culturas en un objeto de consumo”, según la expre- mismo espacio real, mediático o vir- sión de Guillermo Orozco, si bien es- tual; mientras que la intercul tu ra li dad tuvo presente desde sus inicios (y no sería las relaciones que se dan entre solo en la telenovela, sino en todos los 18 las mismas”. productos masivos) es hoy más fuerte que nunca.19 A pesar de sus diferencias, ambas manifestaciones, que conjugan formas La quieren porque puede darles de comunicación interpersonal —el ca- grandes ganancias, para hacerla punto ra a cara con otros fans y hasta con los de despegue de nuevos e importantes artistas en un estadio o en una sala tea- negocios. Ya los ha generado, pero tral— o el virtual vía internet, las origi- puede dar más. La telenovela es una nan textos que en gran medida expre- vidriera donde todo puede estar en san valores o prohibiciones que poco venta, todo puede ser esponsorizado: tienen que ver con la vida cotidiana de los peinados, la ropa, los accesorios, el las sociedades actuales, que pueden maquillaje, el lápiz de labios que saca ser considerados anacrónicos, pero del monedero una actriz o las cremas que también ponen en esce na valores que usa, la marca de los anteojos, de como la solidaridad, el afecto, la amis- los autos que aparecen, las bebidas tad o la justicia. que toman, etcétera.

La quieren los distribuidores de “Todos quieren con la telenovela” programación, los programadores de los canales, los actores y actrices, los La telenovela dejó de ser esa cosa que dise ñadores de estrategias de mar ke- de tan familiar y doméstica nadie la to- ting; la industria fonográfica, las revis- maba en serio, dejó de ser un objeto tas de espectáculo. despreciado, perdió su bastar día. Paro- diando el título colombiano, hoy se La quieren las ONG dedicadas al puede decir: Todos quieren con la te- desarrollo social, la promoción huma - lenovela. na y los derechos civiles; así como los

18 RODRIGO ALSINA, Miquel. La comunicación intercultural. Barcelona: Anthropos, 1999. 19 OROZCO GÓMEZ, Guillermo. “¿De una expresión cultural a un mero objeto de consumo? Un itinera- rio de la telenovela en Hispanoamérica”. Ponencia leída en el seminario “Hacia un estudio de la cul- tura popular en la Penín sula Ibérica: una aproximación comparada”. Área de Teoría de la Lite ratura y Literatura comparada. Santiago de Compostela, Galicia, 2005.

Contratexto n.O 14, 2006 137 Nora Mazziotti

organismos de salud y de educa ción, nido y no emocione más son muchas. porque saben de su capacidad para hablar a las audiencias, hacer tomar Pero siempre van a existir relatos conciencia y para instalar una agenda en los que nos podamos mirar, con los social. Porque han constatado que que nos podamos identificar. Eso es apenas se menciona una enfermedad, parte de la cultura. La historia conti - un maltrato, un hecho de violen cia, los núa, así que hay que ver los próximos espectadores aprenden a cuidarse o se capítulos. informan a través de la telenovela. Bibliografía La quieren las audiencias sedientas de historias, que le prestan sus horas Las libres, sus ratos con los hijos. Porque ADRIANZÉN HERRÁN, Eduardo. te lenovelas: Cómo son, cómo se les gusta, les divierte, o porque no sa- es criben ben qué otra cosa ver. Porque después . Lima: Pontificia Univer- la pueden comentar con los amigos, sidad Católica del Perú, 2001. en la peluquería o en el colegio; por- BALDWIN, Kate. “Montezuma’s reven- que pueden llorar a gusto, con un be- ge: Reading Los ricos también so, una confesión, una muerte..., o llo ran in Russia”, en ALLEN, Ro- reírse de lo mala que es esa actriz. bert C. (ed.). To be continued... Soap operas around the world. No es fácil pensar qué caminos London & New York, 1995. puede tomar la telenovela, hacia qué BENASSINI, Claudia. “Comunidades rumbos se dirigirá. ¿Podrá la telenovela virtuales, ¿espacios de conviven- mantener el equilibrio entre cultura y cia pacífica?”. Diá-logos de la negocio? ¿Seguirá diciéndonos algo o se comunicación 59-60. Octubre, convertirá nada más que en un pretex- 2000, pp. 208-224. to para vender algún producto? ¿Es po - BERBENNI, Stefani. “Brasile/ Viaggio sible que se transforme en un gran info - nella fabrica dei telesogni”, mercial? ¿Qué queda de nuestro pro- 2002. . hacen con capitales norteamericanos y BORDA, Libertad. “Audiencias en la para los residentes en Estados Unidos? red: De la etnografía a los foros”. Ponencia leída en el Encuentro No es que piense que la novela va Argentino de Carreras de Comu- a existir por siempre. Los géneros se nicación Social, Facultad de transforman, y tal vez estemos en uno Ciencias Sociales, Universidad de los mayores momentos de infle - Nacional del Centro de la Pro- xión, porque las posibilidades de que vincia de Buenos Aires, Olava - estalle en pedazos, se vacíe de conte - rría, 3-5 de octubre del 2002.

138 Contratexto n.O 14, 2006 La expansión de la telenovela

CUEVA, Álvaro.“25 razones por 25 noamericana. Buenos Aires: Eu - años”, 2005. . MAZZIOTTI, Nora. La industria de la ————. Sangre de mi sangre. Ver dades y telenovela. Buenos Aires: Paidós, mentiras de las telenovelas en 1996. América Latina. Méxi co: Plaza y OROZCO GÓMEZ, Guillermo. “¿De Janés, 2001. una expresión cultural a un me- Diario La Reforma. México, 27 de no- ro objeto de consumo? Un itine- viembre del 2001. rario de la telenovela en Hispa- GUBERN, Román. El eros electrónico. noamérica”. Ponencia leída en el Madrid: Taurus, 2000. seminario “Hacia un estudio de “Llamado a escena”. Dinero, la cultura popular en la Penín su - 105. 7 de abril del 2000. [en la Ibérica: una aproximación línea]. . la Lite ratura y Literatura compa - LARSEN, Peter. Importa ción/ex porta - rada. Santiago de Compostela, ción: Circulación internacional Galicia, 2005. de programas televisados de fic- ORTIZ DE URBINA, Araceli y Asbel ción. París: Unesco, Estu dios y LÓPEZ. “Un mundo de teleno- documentos de comunicación velas”. El Correo de la Unesco de masas 104, 1992. (unesco.org/courrir/1999_05). MATO, Daniel. “Trasnacionalización de RODRIGO ALSINA, Miquel. La comu - la industria de la telenovela, re- ni cación intercultural. Barcelo- ferencias territoriales y produc - na: Anthropos, 1999. ción de mercados y repre sen ta - SÁNCHEZ, Lorena. “Entrevista a Silva- ciones de identidades transna - na D’Angelo”. Tram(p)as de la cionales”, en LACARRIEU, Mó- co municación y la cultura 39. nica y Marcelo ÁLVAREZ Facultad de Periodismo y Comu- (comp.). Una cartografía de los nicación, UNLP, setiembre del pro cesos culturales contemporá- 2005. neos. Buenos Aires: Ciccus-la SORROSA A., Raúl. “Telenovela Latino- Crujía, 2002. americana en Europa del Este”. ————. “Telenovelas: trasnacionalización Chasqui 78, 2001. de la industria y transformacio- VILLANUEVA, Mario. “Minas de oro. El nes del género”, en GARCÍA melodrama, la telenovela en CANCLINI, Néstor y Carlos MO- América y su nacimiento en Mé- NETA (coords.). Las industrias xico”. .

Contratexto n.O 14, 2006 139 Nora Mazziotti

Páginas web consultadas

140 Contratexto n.O 14, 2006