The Arauco War
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
International Migration in the Americas
INTERNATIONAL MIGRATION IN THE AMERICAS SICREMI 2012 Organization of American States Organization of American States INTERNATIONAL MIGRATION IN THE AMERICAS Second Report of the Continuous Reporting System on International Migration in the Americas (SICREMI) 2012 OAS Cataloging-in-Publication Data International Migration in the Americas: Second Report of the Continuous Reporting System on International Migration in the Americas (SICREMI) 2012. p.; cm. Includes bibliographical references. (OEA Documentos Oficiales; OEA Ser.D) (OAS Official Records Series; OEA Ser.D) ISBN 978-0-8270-5927-6 1. Emigration and immigration--Economic aspects. 2. Emigration and immigration--Social aspects. 3. Emigration and im- migration law. 4. Alien labor. 5. Refugees. I. Organization of American States. Department of Social Development and Employment. Migration and Development Program (MIDE). II. Continuous Reporting System on International Migration in the Americas (SICREMI). III. Title: Second Report of the Continuous Reporting System on International Migration in the Americas (SICREMI) 2012. IV. Series. OEA/Ser.D/XXVI.2.2 ORGANIZATION OF AMERICAN STATES 17th Street and Constitution Ave., N.W. Washington, D.C. 20006, USA www.oas.org All rights reserved. Secretary General, OAS José Miguel Insulza Assistant Secretary General, OAS Albert R. Ramdin Executive Secretary for Integral Development Sherry Tross Director, Department of Social Development and Employment Ana Evelyn Jacir de Lovo The partial or complete reproduction of this document without previous authorization could result in a violation of the applicable law. The Department of Social Development and Employment supports the dissemination of this work and will normally authorize permission for its reproduction. To request permission to photocopy or reprint any part of this publication, please send a request to: Department of Social Development and Employment Organization of American States 1889 F ST N.W. -
La Esclavitud Negra En Santiago De Chile, 1740-1823❧
3 Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823❧ Tamara Alicia Araya Fuentes Fiocruz - Casa de Oswaldo Cruz, Brasil https://doi.org/10.7440/histcrit76.2020.01 Recepción: 29 de abril de 2019 / Aceptación: 21 de octubre de 2019 / Modificación: 27 de noviembre de 2019 Cómo citar: Araya Fuentes, Tamara Alicia. “Un concurso de síntomas o la enfermedad como categoría plástica: la esclavitud negra en Santiago de Chile, 1740-1823”. Historia Crítica, n.° 76 (2020): 3-25, doi: https://doi.org/10.7440/ histcrit76.2020.01 Resumen. Objetivo/Contexto: Revisar la enfermedad como categoría de análisis caracterizada por su plasticidad. A la vez, resaltar cómo desde ella se pueden comprender particularidades de la esclavitud negra del Chile tardo-colonial. En particular, apreciar que algunas dolencias, o ciertos contextos en que ellas se revelaron, exponen desencuentros entre esclavizados y propietarios, o entre distintos amos, y límites de la esclavitud, como la dificultad en la realización de labores y tareas domésticas.Originalidad : Destacar las posibilidades analíticas de la categoría enfermedad para comprender la esclavitud que fue parte de la trata trasatlántica en Chile y subrayar que fue un elemento que controvirtió la esclavitud, en algunos casos, por parte de las mismas personas esclavizadas. Metodología: El artículo dialoga con la historiografía que sitúa la enfermedad como categoría, junto con aquella que trabaja la historia de la esclavitud afrodescendiente. Diferentes aspectos de la esclavitud son analizados a partir de una treintena de litigios donde aparecen esclavas y esclavos con enfermedades, heridas y dolencias en los tribunales de justicia de Santiago, ciudad de la Capitanía General de Chile, entre 1740 y 1823. -
Concepciones Hispanas En Torno a Un Territorio Disputado En Chile. Araucano-Mapuches Y Españoles Durante El Siglo XVII
72 Cultura y representaciones sociales CON C EP C IONES HISPANAS EN TORNO A UN TERRITORIO DISPUTADO EN CHILE Araucano-mapuches y españoles durante el siglo XVII Jimena Obregón Iturra Resumen: Este artículo analiza la historicidad del concepto de frontera a través de una In this article the history of the concept of investigación de la representación del frontier is analyzed in a research about the territorio de los conquistadores españoles representation of the territory of the Spanish en Chile durante el siglo XVII. Demuestra conquerors in Chile during the 17th century. que el concepto de frontera tal como fue It shows that the concept of frontier, as it definido desde el siglo XIX no es una was defined since the 19th century, is not a buena herramienta teórica para el estudio good theoretical tool for the study of pre- de épocas anteriores y para las cuales la vious periods of time; the author proposes autora propone los de “entre-dos” y frontera as alternatives those of “between- two” and móvil. of “mobile frontier.” Palabras clave: frontera, representaciones, Key words: frontier, territorial representa- territorio tions, L’article analyse l’historicité du concept de frontière. Pour cela, l’auteur mène une recher- che sur la représentation du territoire des conquistadores espagnols au Chili au XVIIème. Elle arrive à démontrer que le concept de frontière tel qu’il fut defini depuis le XIXème ne constitue un bon outil théorique pour les époques précédentes et pour lesquelles elle propose cuex d’ ”entre-deux” ainsi que celui de frontière mobile. Mots-clefs:: frontiére, représentation du territorie n este artículo quisiéramos compartir con especialistas de otros Eámbitos geográficos y culturales algunas reflexiones generales emanadas del análisis micro-histórico de una serie de acontecimien- tos acaecidos en el centro sur de Chile durante el periodo colonial. -
Nueve Lesionados Dejó Colisión De Bus Con Camión En Tucapel
MARTES 1º DE MARZO DE 2016 - LOS ÁNGELES, CHILE AÑO LVII, Nº 17.334 Fundado el 27 de junio de 1958 EL DIARIO DE LA PROVINCIA DE BÍO BÍO www.latribuna.cl $300,00 (IVA incluído) $350,00 (Atrasado) POLICIAL, 6 CRÓNICA, 14 Frustran millonario Comunidad de Cauñicú robo a local de venta se toma fundo de motos Los Chenques Carabineros de Los Ángeles sorprendió Se trata de 12 familias, quienes a los antisociales cuando intentaban reclaman que el territorio escapar con el botín. ancestralmente les pertenece. POLICIAL, 7 Incendio en Mulchén Nueve lesionados consume hectáreas de bosque de pino y pastizales dejó colisión Brigadas de Conaf y empresas forestales trabajan en la extinción del siniestro que se inició la noche del domingo. de bus con camión CRÓNICA,5 Los Ángeles es la cuarta en Tucapel ciudad con mayor desempleo en la región Transporte de pasajeros realizó una Tras el impacto, la maquina terminó con maniobra evasiva, para evitar chocar su acceso principal totalmente destruido, En tanto la provincia se mantiene contra otro vehículo menor que se por lo que los ocupantes debieron bajar en el primer lugar de desocupados dirigía en sentido contrario. por una puerta de emergencia. con un 6,9%. CRÓNICA, 14 Histórico: empresa Claro Vicuña recibe acta para iniciar av. Padre Hurtado Futura construcción de más de tres kilómetros contempla juegos, senderos y tendido soterrado. DEPORTES, 19 Rihue y Sol de Rarinco disputarán el título “Ismael Rioseco Larenas” Las escuadras chocarán en la final de la copa de Campeones del fútbol rural de este año. HOY -
La Frontera De Arriba En Chile Colonial
Mª Ximena Urbina Carrasco La Frontera de arriba en Chile Colonial Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 2 María Ximena Urbina Carrasco Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. © María Ximena Urbina Carrasco, 2009 LA FRONTERA DE ARRIBA EN CHILE COLONIAL Interacción hispano-indígena en el territorio entre Valdivia y Chiloé e imaginario de sus bordes geográficos, 1600-1800 ISBN: 978-956-17-0433-6 Inscripción Nº 176.515 Derechos Reservados Ediciones Universitarias de Valparaíso Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Doce de Febrero 187 - Casilla Postal 1415 - Valparaíso - Chile Fono (32) 2273086 - Fax (32) 227 34 29 E-mail: [email protected] www.euv.cl Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos Av. Libertador Bernardo O`Higgins 651. Teléfono: 3605283. Fax: 3605278 Santiago de Chile Diseño Gráfico: Guido Olivares S. Asistente de Diseño: Mauricio Guerra P. Asistente de Diagramación: Alejandra Larraín R. Corrección de Pruebas: Osvaldo Oliva P. Mapas: Michele Wilkomirsky Mapa de la portada: Pedro de Quirós, América del sur, 1618, publicado en Julio Guillén y Tato, Monumenta Chartographica Indiana, Vol. 4, Regiones del Plata y Magallánicas, Madrid: Publicación de la Sección de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, 1942, existente en la Biblioteca Budge, de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. -
Las Villas Olvidadas
Las villas olvidadas PRIMERA PARTE Las villas La frontera, los primeros campesinos, las villas, apogeo y declinación 1 Las villas olvidadas El siglo XVII La frontera y los primeros campesinos (1600-1699) La organización del territorio Desde la conquista española, y por los siguientes tres siglos, el territorio de Chile estuvo dividido administrativamente en forma similar a la división eclesiástica. De este modo, el país contaba con dos obispados: el de Santiago y el de Concepción. Este último limitaba por el norte con el río Maule, al sur con el cabo de Hornos, al este con la cordillera de Los Andes y al oeste con el océano Pacífico. Los obispados se dividían en corregimientos, equivalentes a las actuales provincias; así, a fines del siglo XVII, el obispado de Concepción tenía seis corregimientos: La Concepción, Cauquenes, Chillán, Itata, Puchacay y Estancia del Rey (Rere). Por otro lado, el cabildo de Concepción, como la ciudad más antigua e importante, era la capital del obispado, residencia de los gobernadores y organismo relacionador de los corregimientos. Estaba a cargo de un corregidor designado por el gobernador capitán general, por fa- cultad del rey y a quien representaba. Él era el responsable militar, poseía facultades legislativas y actuaba como juez de primera instancia, duraba en 3 Las villas olvidadas otra será la actividad guerrera. Militares y estancieros serán los prototipos sobre los cuales gire el poder en el obispado de Concepción. Puerto de Concepción (Alonso de Ovalle 1646). El concepto de frontera Mucho discuten los historiadores respecto al concepto de frontera2 y para la historiadora chilena (y penquista) Patricia Cerda-Hegerl3 las fronteras de la América española nunca fueron tierras libres, sino territorios legalmente per- tenecientes al imperio español desde el siglo XVI. -
La Resistencia Mapuche-Williche, 1930-1985
La resistencia mapuche-williche, 1930-1985. Zur Erlangung des Grades des Doktors der Philosophie am Fachbereich Geschichts- und Kulturwissenschaften der Freien Universität Berlin im März 2019. Vorgelegt von Alejandro Javier Cárcamo Mansilla aus Osorno, Chile 1 1. Gutachter: Univ.-Prof. Dr. Stefan Rinke, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut 2. Gutachter: apl. Prof. Dr. Nikolaus Böttcher, Freie Universität Berlin ZI Lateinamerika Institut Tag der Disputation: 09.07.2019 2 Índice Agradecimientos ....................................................................................................................... 5 Introducción .............................................................................................................................. 6 La resistencia mapuche-williche ............................................................................................ 8 La nueva historia desde lo mapuche ..................................................................................... 17 Una metodología de lectura a contrapelo ............................................................................. 22 I Capítulo: Características de la subalternidad y la resistencia mapuche-williche en el siglo XX. .................................................................................................................................. 27 Resumen ............................................................................................................................... 27 La violencia cultural como marco de la resistencia -
Discusión Estratigráfica De Las Formaciones Quiriquina, Pilpílco, Curanilahue, Cosmito Y Cerro Alto De La Provincia De Concepción Y Norte De La Provincia De Arauco
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA DISCUSIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LAS FORMACIONES QUIRIQUINA, PILPÍLCO, CURANILAHUE, COSMITO Y CERRO ALTO DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN Y NORTE DE LA PROVINCIA DE ARAUCO. REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE Memoria para optar al Título de Geólogo Alex Danitt Inostroza Amigo Profesor Patrocinante: Sr. Ramiro Ulises Bonilla Parra Profesores Comisión: Msc. Abraham Elías González Martínez Dr. Luis Arturo Quinzio Sinn Concepción, 2018 ÍNDICE Página RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1 1.1. OBJETIVOS .…............................................................................................ 1 1.1.1. Objetivo General ….….…………………..…………….................... 1 1.1.1. Objetivos Específicos …...……………..……………….................... 1 1.2. UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ...……….…………………………… 2 1.3. TRABAJOS ANTERIORES ………...……………………………………. 3 1.4. METODOLOGÍA …………………………………………………...…….. 6 1.5. CLIMA, FLORA Y FAUNA ……..……………………………………….. 6 1.6. AGRADECIMIENTOS ……………………………...……………………. 9 2. MARCO GEOLÓGICO ……………………..……………………..……. 10 2.1. ROCAS METAMÓRFICAS ...……………………………..……………... 10 2.1.1. Edad del protolito ……….…………………..………….................... 11 2.2. ROCAS INTRUSIVAS ……………………………..…………...………... 12 2.3. ROCAS ESTRATIFICADAS ……………………………..……...………. 13 2.3. 1. Formación Quiriquina ………………………..…………................ 13 2.3. 2. Formación Pilpílco ………………………..…………..................... 14 2.3. 3. Formación Curanilahue ………………………….………….……. -
Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown. -
Plan De Desarrollo Comunal 2020-2027
PLADECO PENCO 2020-2028 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2020-2027 i INFORME 2 PLADECO PENCO DIAGNÓSTICO 2020-2027 Índice de Contenidos I. PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... iv II. INTRODUCCIÓN, PENCO 2019 .................................................................................................... 1 III. METODOLOGÍA........................................................................................................................... 3 IV. CONTEXTO .................................................................................................................................. 6 A. Sostenibilidad, Cambio Climático un Problema Global-Local ................................................. 6 B. Chile, un País de Migrantes .................................................................................................... 8 C. Automatización, Empleo y Desafíos ..................................................................................... 10 D. Área Metropolitana de Concepción ..................................................................................... 12 V. SÍNTESIS DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE COMPETITIVIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL..................................................................................................................................... 13 A. Presentación ......................................................................................................................... 13 B. -
Lautaro Aprendid Tdcticas Guerreras Cziado, Hecho Prisiouero, Fue Cnballerixo De Don Pedro De Valdivia
ISIDORA AGUIRRE (Epopeya del pueblo mapuche) EDITORIAL NASCIMENTO SANTIAGO 1982 CHILE A mi liermano Fernundo Aprendemos en 10s textos de historin que 10s a+.aucauos’ -ellos prelieren llamnrse “mapuches”, gente de la tierra- emu by’icosos y valzentes, que rnantuvieron en laque a 10s espagoks en una guerrn que durd tres siglos, qzie de nigh modo no fueron vencidos. Pero lo que machos tgnoran es qzic adrt siguen luckando. Por !a tierra en comunidad, por un modo de vida, por comervur su leizgua, sus cantos, sa cultura y sus tradiciones como algo VIVO y cotediano. Ellos lo resumen el?’ pocas palabras: ‘(Iuchamos por conservar nuez- tra identidad, por integrarnos a in sociedad chilena mnyorita- ria sin ser absorbidos por e1Ja”. Sabemos cdmo murid el to- pi Caupolica‘n, cdmo Lautaro aprendid tdcticas guerreras cziado, hecho prisiouero, fue cnballerixo de don Pedro de Valdivia. Sabemos, en suma, que no fueron vencidos, pero iporamos el “cdlno” y el “por que”‘. Nay nurneroros estudios antropoldgicos sobre 10s map- rhes pero se ha hecho de ellos muy poca difusidn. Y menos conocemos aun su vida de hoy, la de esu minoria de un me- dio rnilldiz de gentes que viven en sus “reducidus” redwcio- nes del Sur. Sabemos que hay machis, que kacen “nguillatu- 7 nes”, que hay festivales folcldricos, y en los mercados y en los museos podemos ver su artesania. Despuh de la mal llamada “Pacificacidn de la Arauca- nia” de fines del siglo pasado -por aquello de que la fami- lia crece y la tierra no-, son muchos los hz’jos que emigran a las ciudades; 10s nifios se ven hoscos y algo confundidos en las escuelas rurales, porque los otros se burlan de su mal castellano; sin embargo son nifios de mente cigil que a los seis afios hablan dos lenguas, que llevan una doble vida, por miedo a la discriminacidn, la de la ruca. -
Colonización, Resistencia Y Mestizaje En Las Américas (Siglos Xvi-Xx)
COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) Guillaume Boccara (Editor) COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) IFEA (Lima - Perú) Ediciones Abya-Yala (Quito - Ecuador) 2002 COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE EN LAS AMÉRICAS (SIGLOS XVI-XX) Guillaume Boccara (editor) 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de octubre 14-30 y Wilson Telfs.: 593-2 2 506-267 / 593-2 2 562-633 Fax: 593-2 2 506-255 / 593-2 2 506-267 E-mail: [email protected] Casilla 17-12-719 Quito-Ecuador • Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA Contralmirante Montero 141 Casilla 18-1217 Telfs: (551) 447 53 66 447 60 70 Fax: (511) 445 76 50 E-mail: [email protected] Lima 18-Perú ISBN: 9978-22-206-5 Diagramcación: Ediciones Abya-Yala Quito-Ecuador Diseño de portada: Raúl Yepez Impresión: Producciones digitales Abya-Yala Quito-Ecuador Impreso en Quito-Ecuador, febrero del 2002 Este libro corresponde al tomo 148 de la serie “Travaux de l’Institut Francais d’Etudes Andines (ISBN: 0768-424-X) INDICE Introducción Guillaume Boccara....................................................................................................................... 7 Primera parte COLONIZACIÓN, RESISTENCIA Y MESTIZAJE (EJEMPLOS AMERICANOS) I. Jonathan Hill & Susan Staats: Redelineando el curso de la historia: Estados euro-americanos y las culturas sin pueblos..................................................................................................................... 13 II. José Luis Martínez, Viviana Gallardo, & Nelson