SEXTO INFORME 2013 Centro Internacional de Toledo para la Paz – CITpax Directora Claudia Medina Aguilar Coordinadora Natalia Casij Peña Equipo de investigación Johanna Camargo Castro Juan Felipe García Arboleda Juana García Galindo Joaquín Garzón Vargas Alejandro Gómez Jaramillo María Cristina Hernández Hurtado Andrés López Morales Frédéric Massé El Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax) es una fundación sin ánimo de lucro que tiene como objetivo contribuir a la prevención y resolución de conflictos, la gestión de crisis y la consolidación de la paz en el marco del respeto y promoción de los derechos humanos y los valores democráticos. CITpax asume que la búsqueda de la paz duradera implica la puesta en práctica de acciones de transformación social, desarrollo y fortalecimiento institucional. Por tanto, pretende buscar soluciones a conflictos nacionales o internacionales a través de la mediación, la facilitación y la elaboración de propuestas- puente, utilizando la diplomacia de segunda vía, también llamada diplomacia paralela, que recurre a actores de la sociedad civil que tienen capacidad de influencia sobre quienes toman las decisiones. El CITpax es una institución singular y única. Es algo más que un think tank tradicional, pues su actividad no se limita al diagnóstico y la investigación, sino que se orienta a la acción - action tank - pretendiendo modificar la realidad de los conflictos en la búsqueda y consecución de la paz. Centro Internacional de Toledo para la Paz - Calle 79 B Nº 8 – 11. Bogotá, Colombia Tel.: +57 1 317 81 34 E-mail: [email protected] Web: www.citpaxobservatorio.org Diseño de portada: Natalia Casij Maquetación: Alen Impresores. Centro Internacional de Toledo para la Paz - CITpax Fotografía: Cortesía ©2010 Sean Hawkey C/ Fuenterrabía 2. 28014 – Madrid, España Tel.: +34 91 523 74 52 ©Centro Internacional de Toledo para la Paz - CITpax. 2013 E-mail: [email protected] Todos los derechos reservados. La reproducción, comunicación y distribución Web: www.toledopax.es del informe, en forma total o parcial, podrá realizarse siempre que se incluya la debida referencia al documento original. Las opiniones expresadas en este informe son de exclusiva responsabilidad de los autores. En ningún caso pueden ser atribuidas a la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Así mismo, las denominaciones empleadas en este texto y la forma en que aparecen presentados los datos no implican juicio alguno o comprometen la posición política de las entidades o personas que contribuyeron y aportaron información para su realización. Los contenidos son responsabilidad de quienes realizaron la investigación. Todos los documentos del CITpax - Colombia están disponibles en nuestra página Web: www.citpaxobservatorio.org Catalogación: Informes Observatorio Internacional DDR – Ley de Justicia y Paz ISSN: 2389-8402 INDICE

Agradecimientos 5 Resumen Ejecutivo 7 Parte I: Área de Justicia 15 Parte II: Área de DDR 101 Parte III: Área de Víctimas 161

5 Agradecimientos Una vez más, para la elaboración del Sexto Informe, los equipos de las diferentes áreas del Observatorio recibieron la valiosa colaboración de las instituciones colombianas responsables de la implementación de programas relacionados con el proceso de desmovilización y reintegración de grupos armados ilegales y de la ejecución y aplicación de la Ley de Justicia y Paz. Así mismo, se recibió el apoyo de organizaciones internacionales y de la sociedad civil con las que se mantiene un intercambio regular de información sobre la evolución y resultados de estos procesos. Lo anterior no habría sido posible sin la renovada generosa contribución para el período 2011 – 2013 de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y de su Oficina Técnica de Cooperación con sede en Bogotá, que han venido apoyando la consolidación del Observatorio desde el año 2007. El Área de Justicia quiere agradecer el apoyo de las instituciones que hacen posible el ejercicio de observación: a la Unidad de Justicia Transicional de la Fiscalía; al conjunto de magistrados y magistradas de Salas de Justicia y Paz del país, tanto en función de garantías como en conocimiento, especialmente a los magistrados Alexandra Valencia, María Consuelo Rincón y Rubén Darío Pinilla, con quienes se ha tenido una reflexión constante en diversos temas de Justicia y Paz. También a funcionarios de la Agencia Colombiana para la Reintegración, la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y el Alto Comisionado para la Paz, con quienes el equipo del Área ha mantenido un diálogo permanente. A todos ellos una especial mención por su gran labor. El área de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) agradece el apoyo y la colaboración de todos los actores e instituciones que facilitaron información estadística y aceptaron ser entrevistados por el equipo. El Área de Víctimas quiere agradecer a las personas que con sus valiosos comentarios y disponibilidad para atender nuestras dudas hicieron este informe posible, especialmente a: José Rafael Quijano del Ministerio de Justicia y del Derecho, Cielo Piñeros de la Unidad de Restitución de Tierras, la Profesora Tatjana Louis de la Universidad de los Andes, Juan Pablo Hinestrosa y Juan Pablo Cardona de la Fiscalía General de la Nación y en la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las víctimas a: Alejandra Barrera, Alicia Rueda, Lina Rendón Daza, Alejandro Ortiz, José Orlando Cruz, Pedro Raúl Medina. Así mismo, a quienes participaron de las sesiones de socialización del borrador que contribuyeron ampliamente con sus apreciaciones y discusiones. Agradecemos también la participación de las víctimas que generosamente nos contaron sus historias y contribuyeron a la elaboración de este documento. Especialmente a los líderes y las lideresas en Chibolo, La Esperanza, Las Pavas y El Garzal que nos permitieron llegar hasta las comunidades y realizar la investigación que a continuación se presenta. El CITpax continuará el ejercicio de seguimiento y análisis del proceso de investigación y persecución de graves crímenes así como de acompañamiento institucional en la puesta en marcha de políticas públicas y medidas relacionadas con el proceso de construcción de paz, en el que seguirá siendo fundamental contar con la colaboración de las instituciones y organizaciones que han venido trabajando con el Observatorio desde el inicio del proyecto, y que además de proporcionar información para conocer el estado de la cuestión y llevar a cabo el balance sobre los resultados del proceso, han participado de manera activa en talleres y sesiones de trabajo organizados por el Centro.

7 Resumen Ejecutivo Área De Justicia • Las principales modificaciones que introdujo la Ley 1592 de 2012 a la Ley de Justicia y Paz incluyen: el enfoque diferencial; la aplicación de criterios de selección y priorización en la investigación y judicialización; la transformación del mapa procesal –en particular lo relacionado con la concentración de audiencias, la terminación anticipada del proceso y la incorporación del incidente de identificación de las afectaciones causadas–; la transformación del régimen de bienes, especialmente respecto a la restitución de tierras; y todo el régimen aplicable a la privación de la libertad en virtud de las medidas de aseguramiento y la pena alternativa. • El 3 de diciembre de 2012 fue sancionada la ley 1592 y solo después de un año (26 de diciembre de 2013) el gobierno nacional la reglamentó mediante el decreto 3011. Ese intervalo –que coincide con el tiempo de observación del presente informe– se caracterizó por la constante actividad de intervinientes y participantes del proceso que procuraron aplicar los principios de la reforma y actualizar los procesos en marcha a los nuevos mandatos legales. Numerosos fueron los alegatos presentados por las partes y diversas han sido las interpretaciones que hacen de la reforma las diferentes Salas de Justicia y Paz, al punto que cada tribunal viene elaborando protocolos propios para las audiencias. • Aun cuando la consagración expresa del enfoque diferencial en la ley de Justicia y Paz aparece como una innovación, dicha obligación ya existía, en virtud de la Ley de Víctimas y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, por lo que, en efecto, venía siendo desarrollada por los operadores judiciales en audiencias y providencias. Si bien existe una mejor comprensión de este principio en la reforma, con una mayor vehemencia para reconocer a poblaciones específicas, resulta paradójico que el momento procesal propio para tomar decisiones con enfoques diferenciales (el incidente de reparación integral) fuera eliminado y cambiado por un momento de mera identificación de afectaciones. De hecho, hasta ahora, el incidente de reparación había sido el momento en el que el proceso de Justicia y Paz daba cumplimiento al mandato de reconocimiento y materialización del principio diferenciador. • La adopción de criterios de selección y priorización en la investigación y judicialización de crímenes de competencia de Justicia y Paz es, sin lugar a dudas, la modificación que desde lo dogmático genera mayores transformaciones para el proceso. Sin embargo, desde ya se observa que la comprensión y operatividad de esta nueva estrategia requerirá de tiempo y decantación. No se han hecho esperar los primeros debates en audiencias respecto a la definición y los contenidos mínimos que deben tener los casos priorizados. Igualmente se han registrado tensiones respecto al destino que se le daría a los casos que sin ser priorizados se encontraban en una situación temporal y procesalmente próxima a sentencia, en cuyo caso la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha afirmado su viabilidad bajo el concepto de “expectativa razonable de sentencia”. 8

• El esquema procesal cambió para darle paso a la realización de audiencias de exclusión, de sustitución de la medida de aseguramiento y de vocación reparadora de los bienes, así como de incidentes de oposición de terceros y de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas. En procura de imprimir celeridad a los procesos la reforma dispuso concentrar en una única audiencia lo que antes se realizaba en audiencias de formulación, aceptación y legalización de cargos. La aplicación inmediata de esta nueva audiencia ha generado tensiones en procesos en los que ya se había surtido la formulación de los cargos o se habían convocado las audiencias. En estos casos, aun cuando hay divergencia de opiniones entre los diferentes tribunales, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha dictaminado que sólo ante el evento de fijación de fecha para la formulación de cargos, y cuando ésta aún no se haya realizado, resultaría factible dar aplicación inmediata a la Ley 1592 y convocarse a audiencia concentrada. • El debate en torno a la necesidad, funcionalidad y procedibilidad del auto de legalización de cargos ha comenzado a cobrar especial relevancia no sólo por su coherencia, o no, con los principios de la reforma, sino que además implica, desde la perspectiva de los magistrados, una restricción del control que venía realizando la judicatura de los procesos y especialmente de la actividad de la Fiscalía; y desde la perspectiva de las víctimas, la eventual supresión del auto conllevaría una vulneración a sus garantías de participación en los procesos. La reforma expresamente no determinó la eliminación del auto, no obstante el decreto reglamentario ha querido zanjar la discusión de tal manera que todo debe resolverse en la sentencia prescindiendo del pronunciamiento judicial previo. Nuestra observación constató diversas intervenciones de operadores judiciales y participes encaminadas a denotar la necesidad de que se profiera el auto como mecanismo conjurador de los riesgos de inadecuación, incoherencia e inconsistencia entre las conductas imputadas y los hechos versionados por los postulados e investigados por la Fiscalía General de la Nación. • El cambio del incidente de reparación integral por el de identificación de las afectaciones causadas, lejos de ser una modificación meramente nominativa, responde a una reingeniería o recomposición del paquete transicional centrada en lo que el área ha denominado como la administrativización del componente de reparación, es decir, la decisión de acabar con la reparación en el marco de los procesos penales y el re-direccionamiento de todas las víctimas a los cauces administrativos que consagra la Ley 1448 de 2011. Se pudo constatar una fuerte tensión entre los lineamientos de celeridad, prioridad y garantía de derechos que guían la reforma y la materialización de procedimientos eficaces que salvaguarden las expectativas de las víctimas que venían participando de los procesos. El riesgo de que el redireccionamiento signifique dilaciones injustificadas en desmedro de los derechos de las víctimas es hoy muy alto. Actualmente los representantes de víctimas han comenzado a solicitar la inaplicación de la reforma por considerar que viola el derecho a la reparación integral. • Finalmente, la incorporación de la sustitución de la medida de aseguramiento por una no privativa de la libertad, como solución a los casos de postulados que sin tener sentencia condenatoria comienzan a cumplir los 8 años de reclusión, reabre el debate en torno a las dificultades que tiene un mecanismo de justicia transicional con penas privativas de la libertad. Hoy, ad-portas de que comiencen a quedar en libertad los primeros desmovilizados las miradas parecen trasladarse a los modelos de resocialización y reintegración. ¿Puede Justicia y Paz garantizar la resocialización y reintegración de quienes comenzarán a reincorporarse a las comunidades? 9 Área de DDR Este informe tiene un carácter principalmente cualitativo, pero también se detiene en el análisis cuantitativo del contexto de violencia que rodea a los procesos de restitución de tierras. El análisis cuantitativo permitió identificar que encuentra sus más altos índices en departamentos como Antioquia, Bolívar, Cesar, Meta, Córdoba, Magdalena, Norte de Santander y Valle del Cauca. En estas localidades se mantienen en operación grupos armados ilegales de distinto orden, violencias contra reclamantes de tierras y los índices de despojo han alcanzado dimensiones considerables. Igualmente se encontró que dentro de los presuntos responsables de hechos violentos contra reclamantes de tierras, se encuentran personas que en la actualidad ocupan los predios solicitados, desmovilizados de las AUC, grupos guerrilleros, entre otros. En segundo lugar, el informe se concentra en el estudio cualitativo del contexto de violencia, sus relaciones con intereses económicos sobre la tierra y el control de los usos del suelo partiendo de siete casos emblemáticos: La región de los Montes de María, la restitución en los territorios colectivos del Alto y Bajo Atrato Chocoano, el caso del Urabá Antioqueño, los campesinos de la hacienda Las Pavas al sur del Bolívar y las tierras de los departamentos del Meta, Cesar y Magdalena. El análisis cualitativo hace una relación de trece actores materiales de acciones violentas contra reclamantes de tierras, presentes en las regiones de los casos emblemáticos, y que pertenecen al denominado “cartel de los más buscados por entorpecer los procesos de restitución de tierras”. Pese a ello, todo parece indicar que tras un gran número de tierras despojadas, están otros sectores, quizás los verdaderos autores intelectuales de los hechos violentos. Algunos de ellos son, aparentemente, integrantes de élites regionales arraigadas (como ganaderos y políticos) e incluso empresas (mineras, petroleras, agroindustriales), que mediante distintas estrategias lograron legalizar el despojo en varias regiones del país. Lo anterior permitió al área concluir al menos 3 modus operandi de los actores armados: i). Participación directa: Los repertorios de violencia responden a intereses propios y no de terceros, bien sea para beneficiarse de la tenencia de la tierra o sus usos, o porque las tierras en disputa se ubican en zonas estratégicas para la realización de actividades ilícitas. ii). Participación indirecta: Los actores armados ilegales no tienen un interés directo sobre la propiedad de la tierra ni sus usos, sino que sus acciones violentas contra reclamantes suelen estar encaminadas hacia la protección de intereses de terceros como empresarios, ganaderos, terratenientes y políticos. iii). Infiltración a instituciones estatales: Existen también varias acusaciones de infiltración a instituciones como el Incoder y la Defensoría por parte de los grupos armados ilegales en departamentos como Córdoba y Magdalena. Pese a que el informe concluye que no se puede hablar de la existencia de un “ejército antirrestitución” toda vez que no se trata de un “Ejército” como tal, sino de grupos armados ilegales de carácter local creados para vulnerar la restitución de tierras, el informe si evidencia que la amenaza de actores ilegales conjugada –o no– con los fuertes intereses económicos de otros sectores legales, seguirán siendo algunos de los mayores desafíos para la efectividad de las decisiones judiciales o administrativas que propendan por el restablecimiento de los derechos de quienes han sido víctimas del despojo y hoy emprenden la valerosa tarea de reclamar sus predios. 10 Área de Victimas En el año 2013 el Área de Víctimas del CITpax se enfocó en analizar el modelo de justicia transicional en Colombia y su impacto en las expectativas de las víctimas. Para esto actualizó los cinco indicadores del informe cuantitativo (lucha contra la impunidad, participación en el proceso judicial, medidas de reparación y conocimiento de la verdad, tanto sobre crímenes de lesa humanidad como sobre homicidio y desaparición forzada) con los datos producidos por el Comité Interinstitucional de Justicia y Paz y las nuevas estadísticas de la ley de víctimas, analizando la transformación del modelo de justicia transicional (de masivo a priorización, pilotos o selección). Así mismo el área se enfocó en estudiar tres casos con distinta oferta institucional de justicia transicional en Colombia (El Garzal, Chibolo, Las Pavas) observando el impacto de estas vías sobre las vías ordinarias frente al tema de restitución de tierras. Los resultados son los siguientes: I. Sobre la aproximación cuantitativa a la satisfacción de las expectativas de las víctimas en el marco de Justicia y Paz • El área determinó que existen cuatro modelos de Justicia Transicional que responden a formas particulares de concebir la reparación y la persecución de la responsabilidad de lo sucedido. Los modelos son: 1 - Masivo 2 - Priorización 3 - Pilotos 4 – Selección. • Desde el año 2012 se puede apreciar una importante ampliación o consolidación de las herramientas de justicia transicional como lo son el Marco Jurídico para la Paz, la reforma a la Ley de Justicia y Paz, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y la Ley 1424 de 2010. • El área siempre ha intentado establecer el universo de víctimas en el país. Producto de las nuevas normas, mecanismos y avances en el registro se puede apreciar que a 31 de marzo de 2013 el Registro Único de Víctimas tenía incluidas a 5.405.629 personas. • Se continúa el análisis del nivel de satisfacción de las expectativas de las víctimas en torno a cinco indicadores: lucha contra la impunidad, participación en el proceso judicial, medidas de reparación y conocimiento de la verdad, tanto sobre crímenes de lesa humanidad como sobre homicidio y desaparición forzada. Esta vez la información fue alimentada de los datos que produce el Comité Interinstitucional de Justicia y Paz y de las estadísticas que comienza a producir la ejecución de la Ley de Víctimas. • Respecto de la lucha contra la impunidad en el año 2012 sólo hubo 43 nuevos desmovilizados respecto del año anterior lo que afirma la tendencia de reducción en el número de desmovilizados por año, reducción que se viene constatando desde 2011. Del total de 56.319 desmovilizados sólo el 8.6% han sido postulados al proceso de Justicia y Paz. Se observa que en relación con otros instrumentos como la ley 1592/12 y el Marco Jurídico para la Paz está cambiando el modelo de uno “masivo” a uno de “priorización” y “selección”. • Respecto a la participación en el proceso penal se puede constar que se han reconocido 430.257 víctimas y que de este total solamente el 12% pueden participar efectivamente y aspirar a una reparación judicial pues han sido relacionadas con los hechos confesados por algún postulado. En relación con la representación judicial de las víctimas por parte de la Defensoría del Pueblo hay un promedio de 551 víctimas asignadas para ser representadas por cada defensor. La ley 1592/12 altera sustancialmente el papel de las víctimas en el proceso penal y da preponderancia a la búsqueda de la verdad sobre la reparación. • Respecto a las medidas de reparación por la vía de Justicia y Paz se aprecia que no hubo ningún nuevo incidente dereparación integral para el año 2012. Un total de 3.325 víctimas han sido beneficiarias de una sentencia judicial lo que corresponde al 0.7% de las víctimas registradas al proceso y 6.4% de aquellas que han sido reconocidas por medio de una confesión. 11

• Respecto de las medidas de reparación administrativa a diciembre de 2012 fueron reparadas 157.014 víctimas con un promedio de COP $5.811.723. • Respecto al conocimiento de la verdad sobre crímenes de lesa humanidad de enero a julio de 2012 se registraron 14 masacres que produjeron 66 víctimas. Cifras que vienen en reducción desde el año 2002. • Respecto al conocimiento de la verdad de los delitos sobre homicidio y desaparición forzada se puede observar que históricamente viene en aumento el número de fosas exhumadas y para marzo del 2013 ha sido posible hacerlo con 4.036 fosas en las que se han hallado 5.219 cadáveres de los cuales se han entregado 1.318. • El Área puede concluir que existe una fuerte tendencia a abandonar el modelo masivo de Justicia Transicional para pasar a otros modelos como el de priorización, pilotos o selección. • También se constata la baja participación de las víctimas en la definición de estos modelos de justicia transicional por lo que se inicia la observación de este fenómeno y se propone una comprensión amplia de la participación que no sólo incluya las medidas contempladas en las herramientas de justicia transicional pero también la posibilidad de una participación política y electoral. II. Sobre el contexto, percepciones y expectativas de las víctimas en los casos de Chibolo, El Garzal y Las Pavas frente a los procesos de restitución de tierras implementados por el Estado Colombiano (L.975/05 y L.1448/11) • El área se propuso investigar el impacto de la transicionalidad en los casos de restitución de tierras, es decir, la diferencia existente entre las medidas creadas para la restitución en la normatividad de justicia transicional y en la vía ordinaria. • Para realizar este análisis fueron estudiados tres casos donde el grado de transicionalidad (nivel de impacto de la institucionalidad de la justicia transicional) era diferente: el caso de Chibolo donde existe un alto grado de transicionalidad por el impacto de la ley 975 del 2005 y 1448 del 2011; el caso del Garzal donde existe un grado medio de transicionalidad debido a su reconocimiento como víctimas producto de las versiones libres contenidas en la ley 975 del 2005 y el caso de Las Pavas donde existe un grado bajo de transicionalidad debido a que las herramientas existentes no han generado impactos. • El marco teórico utilizado para estudiar los casos es el expuesto por los profesores Derick Fay y Deborah James que comprenden la restitución como un proceso social en el que se encuentra en juego la definición o configuración del significado de los espacios en los que se está llevando a cabo1. Este proceso está compuesto por las siguientes etapas: pérdida, interinidad, creación de una política pública de restitución, particularización de las demandas, restitución material y el más allá de la restitución. • Las expectativas de las víctimas frente a estos procesos son: el retorno a la tierra, la continuación del proyecto de vida y la siembra. • La comparación del impacto de las medidas de justicia transicional fue realizada utilizando cinco criterios: El reconocimiento de la condición de víctima, la celeridad en el proceso de restitución, el derecho a la verdad, justicia y reparación, y la satisfacción de las expectativas más concretas de las víctimas. • Frente al reconocimiento de la condición de víctima existe un alto impacto de las medidas de justicia transicional ya que tanto en Chibolo como en el Garzal (contrario a Las Pavas) no han sido cuestionados ni los episodios de violencia ni la condición de víctima de quienes los vivieron.

1 James, D., & Fay, D. (2009). The rights and wrongs of land restitution. Nueva York: Routledge-Cavendish 12

• En la celeridad del proceso de restitución también existe un alto impacto de las medidas de justicia transicional ya que tanto en Chibolo como en El Garzal se han adjudicado tierras aunque usando en ambos casos la vía ordinaria. • Frente al derecho a la verdad existe un bajo impacto de las medidas de justicia transicional ya que en Chibolo las versiones libres llevaron a una revictimización y en El Garzal lo dicho en las versiones libres contraría la historia contada por la comunidad. En ninguno de los dos casos se ha podido, al igual que en Las Pavas, revelar en el nivel estatal quienes son los verdaderos despojadores, es decir, los máximos responsables. • Respecto al derecho a la justicia también existe un bajo impacto ya que los responsables de los sucesos continúan libres y en el poder. • La reparación también ha tenido un bajo impacto ya que en el único caso donde ésta se ha efectuado es en Chibolo y ha degenerado en mayor división dentro de la comunidad al centrarse sólo en unas veredas. • En la satisfacción de las expectativas de las víctimas las medidas de justicia transicional tampoco han generado impactos ya que las amenazas contra los reclamantes continúan y el retorno a la tierra y la siembra han sido autogestionados por las víctimas. • Una hipótesis explicativa del bajo impacto de las medidas de justicia transicional en la vida de las víctimas de los procesos de restitución observados es la ausencia de cambio de régimen. Las evidencias de los casos llevan a pensar que la transición ha sido liderada por la élite del viejo régimen, o en todo caso, por una élite que no le ha hecho una real oposición al viejo régimen y que comparte con éste su poder.

PARTE I: ÁREA DE JUSTICIA

Director: Alejandro Gómez Jaramillo

Asistentes de Investigación: Juana Marcela Garcia Galindo Andrés López Morales

17 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz IMPLEMENTACIÓN DE LA REFORMA A JUSTICIA Y PAZ 1. Introducción. 2. Transformaciones respecto al modelo de persecución penal: aplicación de criterios de selección y priorización. 2.1. Parámetros dados por la Fiscalía General de la Nación en materia de Priorización. 2.1.1. Los criterios sobre los que se edifica la política. 2.2. “Plan de acción de casos a priorizar” por la Unidad de Justicia y Paz. 2.2.1. Casos priorizados por la Fiscalía General de la Nación. 2.2.2. Aplicabilidad inmediata de los criterios de selección y priorización. 2.3. Patrones de macro-criminalidad. 2.3.1. Definición de patrones de macro-criminalidad 2.3.2. Patrones de macro-criminalidad Vs. Contexto. 2.3.3. Construcción de patrones de macro-criminalidad. 2.4. Aplicación de los criterios de priorización dentro de la Audiencia de formulación de imputación. 3. Transformación del Mapa del Proceso Penal Especial. 3.1. Transformación del esquema procesal. 3.2. Incidente de oposición de terceros. 3.3. Audiencia concentrada de formulación, aceptación y legalidad de Cargos. 3.3.1. Concentración de audiencias y cambio de competencia. 3.3.2. Tensiones respecto a la aplicación inmediata de la audiencia concentrada. 3.3.3. Supresión del auto de control de legalidad de los cargos. 3.4. Incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas. 3.5. Audiencias de solicitud de exclusión o terminación anticipada del proceso. 3.5.1. Discusiones respecto a la medida de aseguramiento impuesta en Justicia y Paz una vez el postulado ha sido excluido del proceso especial. 4. Transformaciones respecto a la Reparación de las Víctimas. 4.1. Análisis dogmático. 4.2. Consideraciones previas respecto a la observación realizada de incidentes de identificación de las afectaciones. 4.3. Incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas de Juan Francisco Prada –alias “Juancho Prada”. 4.4. Incidente de identificación de las afectaciones causadas a las víctimas del Frente Héctor Julio Peinado Becerra. 4.5. Solicitud de inaplicación de los Arts. 23, 23A, 24 y 25 de la Ley 1592 por excepción de inconstitucionalidad.

VI Informe 2013 Área de Justicia 18 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz

8. Epilogo: comentarios a la sentencia condenatoria en contra de Hébert Veloza García –Alias “H-H”. 7.2.2. Las reforma de la Ley 1592 yel enfoque diferencial. 7.2.1. Ley 975 yLey 1448 yel enfoque diferencial. 7.2. Contenido de la reforma. 7.1. ¿Qué es el enfoque diferencial? 7. Transformaciones respecto al Enfoque diferencial. 6.5. Pena alternativa en la ley dejusticia ypaz. 6.4. Problemas yretos. 6.3.3. Visita al penal de Barranquilla. 6.3.2. Visita a la cárcel de Itagüí. 6.3.1. Visita a postulados recluidos en el establecimiento carcelario deLa Picota. 6.3. Informes de visitas a los establecimientos penitenciarios ycarcelarios en los que están recluidos postulados. 6.2. Fin resocializador en la ley de Justicia yPaz. 6.1. Justicia transicional ycastigo. 6. La ley de justicia ypaz: ¿un mecanismo de Justicia transicional con pena privativa de la libertad? 5.4.5. Saneamiento jurídico de bienes. 5.4.4. Medidas excepcionales de administración. 5.4.3. Evaluación de la vocación reparadora de los bienes. 5.4.2. 5.4.1. Ruta jurídica para los bienes post Ley 1592. 5.4. Régimen de bienes post Ley 1592 de 2012. 5.3. Articulación de Justicia yPaz en el esclarecimiento del despojo de tierras. 5.2. Restitución excepcional de tierras en Justicia yPaz. 5.1. Transformaciones en los principios orientadores de la restitución. 5. Transformaciones respecto a la restitución yel régimen de bienes en el marco del proceso penal especial de Justicia yPaz. Audiencia preliminar para la solicitud ydecisión de medidas cautelares con fines de reparación (extinción de dominio).

VI Informe 2013

19 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 1.Introducción gobierno para su implementación no son suficientes para su óptimo funcionamiento. Sobre este particular el Área El presente informe del Área de Justicia del ha podido evidenciar que los recursos pueden mejorar, observatorio tiene como principal objetivo el de describir en particular para la magistratura quien en la mayoría las modificaciones que la Ley 1592 del 2012 le impuso de los casos opera con poco personal y con una escasa al proceso de Justicia y Paz regulado por la Ley 975 del infraestructura. El Área es consciente de que la Justicia 2005, así como la reglamentación que de estas leyes en Colombia depende para su óptimo funcionamiento hizo el decreto reglamentario 3011 de 2013. Los distintos no sólo de un correcto diseño normativo, sino además, actores intervinientes y participantes del proceso de de reglamentaciones, protocolos, recursos y realidades Justicia y Paz operaron intentando realizar los principios operativas que desarrollen en la práctica cotidiana consagrados en la reforma a pesar de que el decreto el ejercicio de la Justicia. Este es el caso particular reglamentario 3011 de 2013 sólo fue publicado el 26 de la reforma a la Ley de Justicia y Paz, Ley 1592 de de diciembre del año pasado. Y es que en realidad 2012, en tanto depende para su correcto ejercicio del son muchas las instituciones que se relacionan con el decreto reglamentario, de la coordinación de todos los proceso penal especial. Precisamente por ello, el Área intervinientes y participantes así como de la destinación ha querido distinguir entre intervinientes y participantes. de recursos humanos, financieros y logísticos por parte Los intervinientes son todos los sujetos con interés directo del Estado. dentro del proceso de Justicia y Paz: los Magistrados de las Salas de Justicia y Paz, los defensores de los Precisamente por esta distinción entre el deber ser postulados (incluyendo por supuesto a la Defensoría del normativo y el ser cotidiano y operativo de la Justicia Pueblo), los postulados mismos (incluyendo obviamente es que el Área ha querido implementar para su informe a los condenados), la Fiscalía General de la Nación y las una doble metodología. Primero, un análisis dogmático víctimas. Los participantes son todos aquellos sujetos que de la reforma en el que distinguimos en la Ley 1592 de sin concurrir directamente dentro del proceso contribuyen 2012 los principales cambios al proceso de Justicia a su buen funcionamiento y desarrollan las modificaciones y Paz, y segundo, un seguimiento socio-jurídico a la al proceso. Algunos de los participantes son la Unidad implementación de estos cambios en la práctica a Administrativa Especial para la Atención y Reparación través de la observación acción participativa dentro de Integral a las Víctimas, la Unidad Administrativa Especial las audiencias del proceso, así como de entrevistas de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas, el y grupos focales con intervinientes y participantes Ministerio de Justicia y del Derecho, la Procuraduría dentro del proceso. La información obtenida por esta General de la Nación, la Agencia Colombiana para la segunda vía es descomunal y extensivamente variada. Reintegración, el Ministerio del Interior, la Policía Nacional, Descomunal en tanto que las minucias del proceso a las el INPEC, e incluso las organizaciones civiles que apoyan que nos enfrentamos, difícilmente pueden expresarse al proceso e informan a la comunidad sobre el devenir de con todos sus matices en el presente informe, y este modelo de justicia transicional. extensivamente variada en tanto que está constituida no sólo por información técnica obtenida de los sujetos, Son por lo tanto muchas las instituciones que de sino además, por sus valiosas opiniones sin las cuales forma mancomunada han intentado darle coherencia un ideal de Verdad, Justicia y Reparación podría, con y sobretodo aplicabilidad a la reforma al proceso de dificultad, realizarse en la práctica. Hemos por lo tanto, Justicia y Paz en Colombia aun cuando los recursos tratado de respetar con un enfoque neutral, las opiniones financieros, humanos y de infraestructura que dispone el

VI Informe 2013 Área de Justicia 20 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de competencia deJusticia yPaz priorización en la persecución de crímenes que son criterios, así como la adopción de diversas modificaciones de índole procesal. la facultad del Fiscal General en el lineamiento de la investigación conforme a estos operatividad del mandato en el esclarecimiento del patrón de macro-criminalidad, sanción yestablecimiento de beneficios judiciales para los desmovilizados, la priorización como mecanismooperativo para la investigación, procesamiento, e introducidos por la Ley 1592 de 2012 incorporan la aplicación de criterios de selección ypriorización. persecución penal: aplicación de criterios de 2. Transformaciones respecto al modelo de Paz en Colombia. que permitan el mejoramiento del proceso deJusticia y no ha dejado de lado la enunciación de algunas hipótesis aparecen con ocasión de la reforma al proceso, pero que, decir, a la enunciación de las fortalezas yproblemas que darle prioridad al componente descriptivo del informe, es hipótesis o solución. Esto implica, que el área ha preferido distinguir un problema central, así como una posible ha terminado de construir el gobierno nacional. obliga a procesos de reintegración social que todavía no las medidas de aseguramiento yla pena alternativa, que régimen aplicable a la privación de la libertad en virtud de que ver con la restitución de tierras; yfinalmente, todo el régimen de bienes, fundamentalmente aquello que tiene de afectaciones-, la transformación en relación con el cony laincorporación del incidenteidentificaciónde con la exclusión o terminación anticipada del proceso relación con la concentración de varias audiencias, la transformación del mapa procesal -en particular en criterios de selección ypriorización dentro del proceso, relación con el enfoque diferencial, la aplicación de los modificaciones a la ley de Justicia yPaz ocurrieron en proceso al que nos enfrentamos. esa información en descripciones detalladas del nuevo de los sujetos, yal mismo tiempo hemos convertido transformación que dispuso la Ley 1592. Ello no solo por 1 Los Artículos 2, 15, 16, 16A, 17, 18 y23 de la Ley 975 de 2005,modificados La incorporación de criterios de selección y Para cada uno de estos ítems nos hemos propuesto El Área ha concluido que las principales 1 , fue tal vez la mayor priorización un: delegados en los casos que estén siendo investigados. ello, los lineamientos de investigación de los fiscales General determinará los criterios de priorización ycon Fiscalías para la Justicia yla Paz”). Acción de casos a priorizar por la Unidad Nacional de “Plan Integral de Investigación Priorizada”(hoy, “Plan de finalmente, 4. La Fiscalía tendrá el deber de adoptar el y a develar los contextos, sus causas ysus motivos; y criminalidad de los grupos armados organizados ilegales, 3. Estarán orientados aesclarecer el patrón de macro- de carácter vinculante yserán de conocimiento público, se garanticen los derechos de las víctimas, 2. Gozarán siguientes elementos: 1. Tendrán como finalidad que de adoptar criterios de priorización de casos bajo los 16A en la Ley de Justicia yPaz, ycon ello la disposición de la transformación del proceso. también porque se presenta como la columna vertebral lo que significa como herramienta de investigación, sino los grupos a los que pertenecieron causas ylos motivos de los patrones de macro-criminalidad en el accionar de con esquemas de investigación tradicionales, sino sobre los contextos, las busca desde la perspectiva de los hechos individuales de cada perpetrador, sistema incorporó un cambio sustancial, al consagrar que la verdad ya no se el sentido de afirmar que “la estrategia de investigación de los crímenes de Auto de fecha 29 de mayo del 2013 con ponencia de José Luis Barceló, en Al respecto, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia se pronunció en Paz. Auto de 28 de febrero de 2013. M.P.Rubén Darío Pinilla Cogollo. del texto). Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, Sala de Justicia y derechos humanos yal derecho internacional humanitario es el nuevo enfoque o estrategia para abordar las graves violaciones a los de la ley, más que la celeridad del proceso, como se piensa erróneamente, se hacía en vigencia de la ley 975 de 2005 yrevela que el verdadero espíritu individuales, independientemente de su gravedad o representatividad, como justicia y paz. Esta estrategia es distinta a la de los hechos asilados o delitos hace la ley 1592 es diseñar una nueva estrategia para abordar el proceso de Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, que considera que “lo que por ejemplo, la mayoría de la Sala de Conocimiento de Justicia y Paz del 2 Esta afirmación es compartida por algunos operadores jurídicos como En palabras de la Fiscalía, son los criterios de Bajo el desarrollo de estos cuatro puntos el Fiscal El Art.13 de la Ley 1592 establece la creación del Art. .”(Subrayas fuera del texto.) 2 VI Informe 2013 (Subrayas fuera …” (Subrayas fuera 21 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Parámetro lógico que sirve para focalizar la acción No obstante, esta nueva política criminal ha sido objeto investigativa de la Fiscalía General de la Nación de críticas y comentarios por parte de los participantes, hacia determinadas situaciones y casos, con el intervinientes y en general de una parte importante de la fin de asegurar un mayor impacto y un mejor opinión pública interesada en los procesos de Justicia y aprovechamiento de los recursos administrativos y Paz. Las observaciones que se le realizan oscilan desde logísticos.3 un análisis de su constitucionalidad y legitimidad, hasta Si bien la expedición de la Ley 1592 consagró los diversos inconvenientes conceptuales y procesales taxativamente estos criterios, el Área concluye que, de que por ahora se han generado en la práctica y que se acuerdo con información obtenida al entrevistar a los vislumbran en un mediano y largo plazo. Magistrados de Justicia y Paz, en la práctica, el proceso El Área se propone en este apartado esclarecer la venía ajustándose a dichos parámetros desde antes posición de la Fiscalía General de la Nación en relación con de la reforma de 2012. Ya en diferentes audiencias los los criterios de priorización, no sin antes afirmar, que aún magistrados venían requiriendo a la Fiscalía para que hoy existe bastante expectativa en relación con la correcta agrupara los hechos por categorías (conforme a los delitos aplicación de los mismos. Un primer acercamiento a y la calidad de las víctimas) y estándares probatorios, de este tema debe situarse en el análisis de la Directiva 001 tal modo que se lograra demostrar la sistematicidad y que sobre priorización expidió la Fiscalía General de la complejidad del grupo armado, eso sí, cuidando la debida Nación dos meses antes de entrar en vigencia la reforma. articulación e imputación de todos delitos, la exposición Posteriormente, se abordaran los lineamientos que ha de las formas de operar del grupo, los tipos de víctimas, y diseñado la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía a la relación cronológica de los hechos.4 Por supuesto que través del diseño de su Plan de Acción. Por último, el Área en la práctica esto supuso la fijación de metodologías de evidenciará las modificaciones que implica la introducción agrupación de hechos y el comienzo de la construcción de los criterios de priorización en el desarrollo de la de patrones de macro-criminalidad, y su contra-cara: de Audiencia de Formulación de Imputación, la delimitación de macro-victimización. patrones de macro-criminalidad y la posibilidad de solicitar Hoy, los criterios de priorización como enfoque de la terminación anticipada del proceso. investigación en los procesos de Justicia y Paz están 2.1. Parámetros dados por la Fiscalía General de la dirigidos fundamentalmente a la judicialización de Nación en materia de priorización. los máximos responsables. Podría afirmarse que el Lo primero que habría que decir es que la creación de ejercicio de la acción penal actualmente se ve sujeto al un nuevo sistema de investigación penal y de gestión de cumplimiento de unas condiciones de procedibilidad que criterios de selección y priorización de casos no ha sido en los primeros años de implementación de la Ley 975 exclusiva para el proceso especial de Justicia y Paz. A no tenían.5 partir del 4 de octubre del 2012 la Fiscalía General de la Nación en procura de agilizar las investigaciones en 3 Fiscalía General de la Nación. Directiva 001 de 4 de octubre de 2012. 4 Información obtenida tras la entrevista realizada a la Magistrada de de la actuación e incluso, a unos presupuestos procesales si se les vincula Conocimiento de la Sala de Justicia y Paz Tribunal Superior del Distrito con la competencia, como lo hace la ley, según como se les mire-, que no Judicial de Bogotá, Dra. Alexandra Valencia. pueden soslayarse ahora y que no estaban previstas en la Ley 975 de 2005, 5 Para el la mayoría de la Sala de Conocimiento del Tribunal Superior del ni podían exigirse como condición de la imputación y la formulación de los Distrito Judicial de Medellín, hoy, a la luz de la nueva Ley, el ejercicio de la cargos, lo cual marca trascendencia en la modificación” Tribunal Superior acción penal enfrenta cambios cruciales que permiten afirmar que ésta está del Distrito Judicial de Medellín, Sala de Justicia y Paz. Auto de 28 de febrero sujeta a unas “condiciones de procedibilidad – o unos requisitos de validez de 2013. M.P. Rubén Darío Pinilla Cogollo.

VI Informe 2013 Área de Justicia 22 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Tribunal tendrácompetenciaparaconocer ysancionar. la comisión delas conductas, y un listado de los delitos sobre los que el perfil de sujetos a juzgar, una época o lapso en que se debió haber dado características y particular relevancia, que inclusive llegan a cobijar un reglamentos parten de la selección de unos casos de determinadas Derechos Humanos, la Fiscalía encuentra ajustada la implícita en su ejercicio, pues al tratarse de Tribunales así como la CortePenal Internacional, se fundamentan en una priorización encuentra referencia en el derecho comparado. funcionamiento de tribunales penales internacionales y Derecho Internacional, sino que además, se inspira en el de priorización no sólo es acorde a las normas de de esta nueva política criminal. Argumenta que la técnica respetados y,en efecto, materializados con el ejercicio que hacen parte del Bloque de Constitucionalidad son Carta Política ylos Instrumentos de Derechos Humanos ordenamiento jurídico colombiano, toda vez que la aplicar la nueva política. aprobación previa los despachos deberán abstenerse de “Comité de Priorización deSituaciones yCasos”, sin cuya de Acción”, el cual habrá de contar con el visto bueno del estas dependencias con la emisión de un respectivo “Plan dichos criterios deberá complementarse en cada una de Seccionales. No obstante, la adopción progresiva de General hasta sus Unidades Nacionales yDirecciones del ente investigador, desde el despacho del Fiscal ejercicio de la acción penal aplique para todos los niveles la política de persecución penal del Estado colombiano. departe Justicia Paz se y enmarca en la redefinición de la adopción de este nuevo sistema de investigación por aquellos en la Fiscalía General de la Nación”. Esdecir, un nuevo sistema de investigación penal yde gestión de criterios de priorización de situaciones ycasos, yse crea Directiva No. 001 “Por medio de la cual se adoptan unos esfuerzos en los casos de mayor envergadura, emitió la curso yprimordialmente alcanzar el objetivo de centrar los 6 Menciona la Directiva que las jurisdicciones penales internacionales, Desde la perspectiva del Sistema Interamericano de Según la Fiscalía, la directiva 001 cumple con el Se dispuso entonces, que esta especial modalidad de Ad hoc 6 sus Velázquez RodríguezVs.Honduras siguientes apartados: cometieron las violaciones. Para ejemplificarlo secita los estrategias para desarticular las estructuras ilegales que en casosalta de complejidad debe conllevaresfuerzos y señalado que la obligación internacional de investigación estrategia con pronunciamientos en los que la CorteIDH ha 7 CorteInteramericana deDerechos Humanos. Sentencia de Fondo. Caso Estas personas víctimas estarían en una situación reparación integral ylas garantías de no repetición. efectivasde sus derechos a laverdad, la justicia,la víctimas de los casos no priorizados de las garantías justicia, toda vez que: a la igualdad yal acceso a la administración de 975 justamente estarían vulnerando los derechos que introducen los criterios de priorización ala Ley judiciales, afirman que las disposiciones normativas argumentosde quienes, através de acciones estructura de operación”. los elementos necesarios para comprender su aislada, sino inserto en un contexto que proporcione no se trata sólo del análisis de un crimen de manera los perpetradores inmediatos[…] En consecuencia, sólo descubrir, enjuiciar, yen su caso sancionar a causas, sus beneficiarios ysus consecuencias, yno las estructuras que permitieron esas violaciones, sus los esfuerzos del aparato estatal para desentrañar obligación de investigar conlleva el deber de dirigir Vargas Vs.Colombia: “[…]En casos complejos, la fuera del texto); Yen el caso de Manuel Cepeda dentro del ámbito desujurisdicción…” (Subrayas a su alcance humanos, de investigar seriamente con los medios razonablemente, las violaciones de los derechos Estado está en el deber jurídico de prevenir, “(…) [s]e excluiría automáticamente a las A pesar de lo anterior, comienzan a revelarse En el caso Velázquez Rodríguez: las violaciones que se hayan cometido . 7 VI Informe 2013 (…)El 23 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de desigualdad frente a las personas víctimas que administración de justicia al mismo tiempo y de hacen parte de aquellos procesos o casos que han igual forma… produce, en la práctica, resultados sido priorizados para su investigación.8 manifiestamente inequitativos en términos de Según el accionante, “no puede recaer sobre las goce efectivo de los derechos sustanciales de las víctimas, así como del derecho de los investigados víctimas las cargas de la ineficiencia o falta de voluntad 12 del Estado a investigar tales conductas”9, por cuanto la a ser procesados en un plazo razonable. priorización no es un mecanismo idóneo para los fines 2.1.1. Los criterios sobre los que se edifica la política. que busca la Ley 975 de 2005, y a su vez resulta ser A partir de la directiva, los criterios de priorización se un instrumento lesivo de los derechos de las víctimas. dividen en dos: El Estado debería implementar otro tipo de medidas, tales como el fortalecimiento del aparato jurisdiccional y a) Criterios subjetivos: que hace referencia a los la identificación de los responsables que sustentan las sujetos, es decir, a los autores y a las víctimas. estructuras ilegales.10 En relación con los autores, la persecución A lo que la directiva de la Fiscalía responde con penal debe enfocarse en quienes ostentaban el un argumento “realista”, desarrollado por la Corte nivel más alto o control de mando dentro de una Constitucional, de que el derecho a la administración de determinada organización, o bien, en quienes, independientemente de su cargo, cometieron justicia debe ejercerse dentro de unos límites razonables 13 so pena de conducir a la “parálisis del aparato encargado conductas graves o particularmente notorias . de administrar justicia”11. Desde esa perspectiva, Este grupo es denominado como “máximos la adopción de criterios de priorización antes que responsables”14 y su persecución es útil para desconocer el núcleo esencial del mencionado derecho, constituye un instrumento idóneo para su realización en 12 Fiscalía General de la Nación. Directiva 001 de 4 de octubre de 2012. condiciones de igualdad. 13 Ibídem. 14 Según la Directiva 001 de 4 de Octubre de 2012: El concepto de De igual modo, afirma el ente acusador, que un máximo responsable se aplica respecto a dos categorías diferentes, acceso a la justicia en condiciones de igualdad le impone a saber: (i) aquel que dentro de la estructura de mando y control de la organización delictiva sabía o podía prever razonablemente la perpetración al Estado, en cabeza de la Fiscalía, el deber de adoptar de crímenes en desarrollo de la ejecución de los planes operativos; y (ii) instrumentos de política criminal que permitan dar un trato de manera excepcional, se trata de aquellas personas que han cometido diferente a demandas ciudadanas de justicia distintas, por delitos particularmente notorios, con independencia de la posición que ocupaban en la organización delictiva. cuanto ni todos los delitos presentan el mismo impacto Respecto a lo que debe entenderse por la noción de “máximo responsable”, social o gravedad, ni todos los reclamantes de justicia se el Centro Internacional para la justicia Internacional, ICTJ, ha indicado que: “(... ) la noción de los máximos responsables en este contexto no puede encuentran en la misma posición: ser entendida simplemente como un concepto formal en relación con El modelo vigente, fundado en que todas las aquellos que parecen haber ocupado cargos de alta responsabilidad en la estructura criminal específica. No es suficiente identificar la estructura y demandas de justicia deben ser atendidas por la luego declarar culpable a sus líderes de todos los crímenes cometidos por la organización. Ya que es una cuestión de culpabilidad penal, tiene que 8Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Demanda de demostrarse que cada acusado efectivamente participó en los crímenes Inconstitucionalidad a la Ley 1592. con el grado requerido de intención criminal Este enfoque sugiere que el concepto de los máximos responsables 9 Ibídem. debe funcionar con respecto a dos categorías diferentes: la primera, 10 Cfr. Ibídem. el nivel generala presunto de operación se refiere a aquellos que, como 11 Corte Constitucional, Sentencia C-652 de 1997, confirmada por la C parte de la estructura de mando y de control de la organización, sabían o -1195 del 2001. podían prever razonablemente la perpetración de crímenes en el marco

VI Informe 2013 Área de Justicia 24 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz redes de apoyo de las estructuras armadas ycuál fue su colaboración. especial también radica en el esclarecimiento de quiénes hacían parte de las del Distrito Judicial de Medellín, quienes consideran que el éxito del proceso ejemplo, diversos funcionarios de la Sala de Justicia yPaz del Tribunal Superior Esta posición es compartida por diversos operadores jurídicos, como por entre otras. uniformes, armas, municiones, vehículos; las conexiones con el narcotráfico, financieramente, incluidos los bancos; los proveedores de materiales como miembros de la Policía, fiscales y jueces locales: los sectores que apoyaron los sectores que ayudaron a generar o asegurar la impunidad, como empresas privadas tanto en el territorio local y nacional como internacional: de diferentes rangos a lo largo de los distintos períodos de operación; las con sectores como: los políticos locales y nacionales; los mandos militares investigadas y analizadas son aquellas que los paramilitares establecieron enfoque que debe ser priorizado. Las relaciones más relevantes para ser para que pueda lograr las metas que permite su diseño original, este es el pues si éste que en esto último recae gran parte del éxito del proceso de Justicia y Paz, de los grupos paramilitares. En este sentido, el ICTJ ha puesto de presente responsabilidad a otrossectores que financiaron o facilitaron el accionar que complementarían las versiones de los jefes o comandantes y de en tanto que exime a los subalternos de contar hechos o circunstancias Ahora bien, la categoría de máximos responsables resulta problemática selecci%C3%B3n%20y%20priorizaci%C3%B3n-2012.pdf] default/files/ICTJ-COL-PaulSeils-Propuesta%20de%20criterios%20de%20 Colombia. de criterios deselección y priorización para la ley de Justicia y Paz en mando criminal independientemente del nivel que ocupaban en la jerarquía de individuos que cometieron ejemplos particularmente notorios de conducta excepcional de la investigación, se refiere a los de los planes de la operación. La segunda que debe ser el enfoque más de determinar cuáles delitos han de priorizarse en diferencial en la comisión de los delitos. las características que dan cuenta de un enfoque en razón de la calidad de la víctima alrededor de con respecto a aquellas conductas que se perpetran religioso si se trata de un delito de genocidio, o bien, tal como sucede con un grupo étnico, nacional o las particularidades de un contexto en concreto, cual debe construirse un análisis que la vincule con promotores o financiadores de la organización. que la categoría debe ampliarse a los auspiciadores, grupo criminal, por lo cual hay quienes consideran comprender el funcionamiento de un determinado .”. Centro Internacional para la Justicia Transicional. b) Criterios objetivos: Se emplean con el fin En relación con la víctima, con respecto a la Consultado el 22 de Agosto de 2013. [https://ictj.org/sites/ Ibídem. “debe ser rescatado de un fracaso importante y reorientado casos graves de los Propuesta probabilidad real de hallar la información faltante. probabilidad real de hallar la información faltante. disponible de la conducta punible en relación con la siguientes criterios complementarios: por la Fiscalía General de la Nación, enumera los fiscalía frente a ellos. y satisfactoria, potenciando así la actuación de la la práctica pueden seradelantados de forma exitosa aquellos casos que resulten ser viables porque en limitaciones y pretende impulsar la priorización de el tercer grupo decriterios da cuenta de estas adolece el ente acusador. En este orden de ideas, tanto probatorias como investigativas de las que crímenes debe ser consecuente con las limitaciones los crímenes. ilustrar o dar cuenta de la dinámica de comisión de que se deben investigar los delitos que permitan representatividad, entendida bajo el supuesto de disfrute delos derechos fundamentales, y(ii) su afectación que una conducta generó en el conducta criminal, mirada como el grado de características, asaber: (i) la gravedad de la de la conducta perpetrada, analizando dos fácticas ocasionadas. el horror producido ydé cuenta de las repercusiones representatividad del crimen, en tanto permita ilustrar la conducta debe ser entonces una evaluación de la considerado grave, el parámetro para priorizar o no cuales cualquier delito tiene la virtualidad de ser a los Derechos Humanos, escenarios en los circunstancias contextuales de cada caso. generan un mayor reproche con fundamento en las razón a su gravedad o naturaleza, en tanto que 1. La Directiva 001 del 4 de octubre de 2012, emitida c) Criterios complementarios: La priorización de En este sentido, el criterio apuntaal examen En lo atinente a infracciones al DIH,o violaciones Factibilidad: Evaluación de la información Evaluación de la información VI Informe 2013 25 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 2. Viabilidad: Capacidad económica de la Fiscalía General de la Nación no son direccionados de cooperación, logística de que se disponga para forma estratégica hacia la consecución de unos objetivos obtener pruebas suficientes para acusar y condenar. generales.” (Subrayado fuera del texto original)16 Evaluación de los recursos humanos, de tiempo, de 2.2. ‘Plan de acción de casos a priorizar’ por la Unidad de despliegue territorial y materiales para obtener el Justicia y Paz. mejor resultado. Para la fecha en que se promulgó la Ley 1592 de 3. Sometimiento del caso a la justicia 2012 -esto es en diciembre del mismo año-, el Informe internacional: se debe examinar si el caso está Estadístico del Grupo de Información y Desarrollo siendo conocido por un sistema internacional de Tecnológico de la Unidad Nacional para la Justicia y la protección de los derechos humanos o si hace Paz, señalaba que son cerca de 32.500 desmovilizados parte del examen preliminar que viene adelantando a quienes se espera procesar bajo el esquema de la Corte Penal Internacional sobre Colombia. Justicia y Paz, así como que los delitos confesados por 4. Riqueza didáctica: Capacidad que debe los postulados en sus versiones libres y aquellos de los tener el caso seleccionado de generar buenas que se ha tenido conocimiento a raíz de las entrevistas prácticas de investigación, persecución, efectuadas a las víctimas implican alrededor de 417 mil jurisprudencia que promueva principios y valores hechos a investigar. fundamentales de la justicia. “En el mismo sentido, la Fiscalía General de la 5. Regionalización; Esta criterio refuerza Nación en cabeza de la anterior Fiscal General, la los contextos y hace más visibles los hechos Dra. Viviane Morales, señaló que “La Unidad tiene cometidos y las estructuras; de la misma 4.634 personas postuladas al proceso de justicia forma, permite diferenciar delitos, dinámicas de y paz, que han confesado 26.026 hechos y tiene actuación, formas culturales, simbólicas y míticas registradas 349.586 víctimas(…)aún está pendiente en la comisión de las conductas. Este, es un la realización de versiones libres respecto de 1.855 criterio marco que le da sentido en cada caso postulados y la mayoría de las víctimas registradas concreto a los criterios principales.15 no han participado en las versiones libres (hasta la fecha 54.005 víctimas han participado). El volumen De este modo, el tercer grupo de criterios debe de conductas que aún deben ser investigadas y blindarse y obedecer a cierto rigor, pues, las víctimas y las dificultades que plantea su investigación, dada la sociedad en general podrían llegar a ver en ellos un la gravedad de los hechos y la complejidad de las conjunto de justificantes empleados por el órgano de estructuras criminales responsables de los mismos, investigación para centrar su atención en ciertas causas presenta a la Fiscalía un reto mayúsculo”.17 y abandonar otras. Esta situación desbordó la capacidad de la Fiscalía e Si se escogen adecuadamente estos criterios, bien implicó la necesidad de una Ley reformatoria que: se puede cambiar la realidad existente en la actualidad conforme a la cual hoy “existen elevados índices de (…) [E]xige adoptar criterios racionales, que impunidad, por cuanto los escasos recursos económicos, permitan decidir dónde se van a poner los mayores administrativos, logísticos y de personal con que cuenta 16 Ibídem 17 Exposición de motivos del Proyecto de Ley 096/2011 Cámara y 193/2011 15 Fiscalía General de la Nación. Directiva 001 de 2012. Senado

VI Informe 2013 Área de Justicia 26 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Justicia yla Paz. a priorizar por la Unidad Nacional de Fiscalías para la como de laLey1592, emite el de la Fiscalía dentro del marco de la Directiva 001, así casos a priorizar por la Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia yla Paz. los recursos logísticos yadministrativos todo para lo cual debe haber un adecuado provecho de criterios de carácter subjetivo, objetivo ycomplementario, políticas de priorización a partir de consideraciones o y de gestión, develando contextos yfijando criterios y Transicional, mejorando el sistema de investigación penal asegurar la eficacia yceleridad del proceso de Justicia establecido. Agroso modo estos objetivos apuntan a el año 2013 conforme al seguimiento de un cronograma de objetivos generales yespecíficos a alcanzar durante han llegado a conocimiento de la Unidad. Armados ymáximos responsables de los crímenes que constituyen como miembros representantes de los Grupos investigaciones contra 16 de los postulados que se carácter subjetivo yha centrado su Plan en adelantar y macro-victimización” suficiencia hechos criminales que reflejen patrones de macro-criminalidad de máximos responsable y miembros representantes, o atiendan con sentencias, ninguna de ellas contra quien ostentara la doble condición de laFiscalíaenmateria,ambosplanessonsinónimosoequivalentes. Nación. Consideramos que bajo el contexto de la Ley 1592 y los documentos “Plan Integral de Investigación Priorizada” en cabeza del Fiscal General de la 21 20 19 18 Fiscalía General de la Nación. Unidad de Justicia yPaz. Plan de Acción de Según el Plan de Acción, “hasta el momento se han proferido 14 En la Ley no se habla de Plan de Acción, sino de la construcción de un Ibídem. Ante este panorama, la Unidad de Justicia yPaz La Unidad ha dado prevalencia a criterios de la investigación de ciertos casos. nacional e internacional, que han permitido priorizar otras partes del mundo ysugeridas por la doctrina impone la adopción de estrategias utilizadas en diligencia el universo pendiente…actualmente se escasos para atender con la misma velocidad y los recursos institucionales existentes, que resultan esfuerzos ya qué tipo de casos se van a destinar

19 El Plan de Acción propone una serie “Plan deAcción de casos 18 20 . 21 defensores de derechos humanos yservidores públicos. líderes sociales, políticos, periodistas, sindicalistas, política e institucional de las víctimas, tratándose de por el impacto generado, o por la representación social, aquellos que en las regiones causaron mayor conmoción Reclutamiento Ilícito, violenciabasada en género,como así como DesapariciónForzada, Desplazamiento Forzado, estructuras que lideraron los 16 sujetos priorizados, tales la comisión de los delitos más graves ejecutados por las complementario, se ha propuesto perseguir o investigar de criterios de carácter objetivo yde carácter Revolucionario, EGR). FARC; y1 del denominado Ejército Guevarista (2 a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, de loshechosqueveníanversionando. existencia de fosas comunes que desconocen y que podrían incluir dentro o circunstancias particulares, de la comisión de algunos hechos, o dela sus subalternos quienes podrían informarlos a cerca de la ocurrencia de los ex comandantes fuera del país en tanto que están separados de media de latardehora colombiana. Constituye otra dificultad la reclusión en Colombia -a las que asisten vía retransmisión- más allá de la una y impide que los postulados participen dentro de las Audiencias programadas del 2013. Así porejemplo el Departamento de Defensa de Estados Unidos efectuado a algunas de las audiencias programadas durante el transcurso De lo anterior ha tenido noticia el Área de Justicia tras el seguimiento que ha puedan asistiralasAudiencias. del Departamento de Defensa de Estados Unidos para que los postulados judiciales y de versión libre, tales como la falta de cooperación por parte para garantizar la participación efectiva de los postulados en las diligencias satisfactoria, ya que existen una serie de obstáculos técnicos y logísticos contra ellos dentro de Justica y Pazpuedan desarrollarse de manera del 2008. Esta situación ha impedido que los procesos que se adelantan extraditados por el delito de tráfico de estupefacientes desde el 13 de mayo penitenciarios y carcelarios de Estados Unidos, país al que fueron desmovilizadas autodefensas hoy se encuentran recluidos en centros pertenecieron a las Autodefensas Nación. 2.2.1. 23 22 Deberesaltarse que la mayoría de los ex comandantes de las Ibídem. En unsegundo plano, conformey laa aplicación De losDe16 postulados priorizadoslapor Fiscalía, 13 Casos priorizados por la Fiscalía General de la 23 y3 a la subversión VI Informe 2013 22

27 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz En el siguiente cuadro se pueden observar los casos en mención, clasificados por su máximo responsable, la estructura armada liderada por ellos, las zonas de acción y los delitos cometidos con su aproximado número de víctimas, así como la etapa procesal en que se hallan y el número de postulados que hicieron parte de las filas de los grupos que ellos lideraron:

Postulados Máximo Estructura N° de Situación Jurídica que podrían Responsable Armada Delitos Tribuidos víctimas Actual acogerse al por delito fallo.

Desplazamiento Integrante y Forzado 45496 Comandante de los Bloques Córdoba, Desaparición Salvatore Norte y Catatumbo, Forzada 10066 Extraditado. Recluido Mancuso con injerencia en en Virginia. En Gómez, los departamentos trámite Incidente de Alias “Mono de Córdoba, Reclutamiento Ilícito 120 Identificación a las 272 Mancuso”. Atlántico, Cesar Afectaciones desde el 1º Bolívar, Guajira, de Agosto de 2013. Magdalena, Delitos contra 148 Sucre y Norte de población Indígena Santander. Delitos Sexuales 269 Desplazamiento Forzado 23471

Comandante del Desaparición 6249 Bloque Norte Forzada de las ACCU, teniendo bajo su Reclutamiento Ilícito 64 Rodrigo Tovar mando 11 Frentes, Extraditado. Recluido en Pupo, Alias con injerencia en Virginia-Estados Unidos. 171 “Jorge 40” Cesar, Magdalena, Delitos contra 9 Etapa de Versión Libre. Atlántico, Guajira Sindicalistas y Norte de Santander. Delitos contra población Indígena 109

Delitos Sexuales 159

VI Informe 2013 Área de Justicia 28 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Mahecha, Alias “Julián Bolívar” Arnubio Triana “Cuco Vanoy”. Rodrigo Pérez Naranjo, Alias Galindo, Alias Ramiro Vanoy Luis Eduardo Carlos Mario Murillo, Alias Álzate, Alias “Macaco” “El Águila” “Botalón”. Cifuentes Jiménez 1 y con injerenciaenel Norte yBajoCauca Risaralda, Caldas, Santander, surde Bolívar, Caquetá, las Autodefensas con injerenciaen Comandante del Huila, Vichaday Bloque Mineros, Comandante de Campesinas de Central Bolívar, Cundinamarca, Cundinamarca, Puerto Boyacá, en Santandery con injerencia con injerencia Comandantes por 8Frentes en Antioquia, Comandante conformado Antioqueño. Santander. del Bloque del Bloque Putumayo. Boyacá y Boyacá. Reclutamiento Ilícito Reclutamiento Ilícito Reclutamiento Ilícito Reclutamiento Ilícito población Indígena población Indígena Delitos Sexuales Delitos Sexuales Delitos Sexuales Delitos Sexuales Desplazamiento Desplazamiento Desplazamiento Desplazamiento Delitos contra Delitos contra Desaparición Desaparición Desaparición Desaparición Forzada Forzado Forzada Forzada Forzado Forzado Forzado Forzada 13182 18607 14132 8476 1982 1838 352 767 212 629 416 703 113 61 30 13 10 56 Legalización deCargos. Legalización deCargos. “Macaco”: Extraditado. Estados Unidos.Etapa imputación parcialde Extraditado. Recluido Versión Libre.“Julián Recluido enBogotá. pasar Audienciade Recluido enMiami, Recluido enItagüí. Unidos. Acabade Se encuentracon Bolívar”: recluido en Itagüí.Etapa Miami, Estados cargos. VI Informe 2013 364 11 50 6 29 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Desplazamiento Forzado 18562

Comandante de Desaparición Recluido Bogotá. las Autodefensas Forzada 9370 Se encuentra en Ramón María Campesinas del Audiencia de Control de Isaza Arango, Magdalena Medio, Legalidad de Cargos y Alias “El Patrón” con injerencia en Reclutamiento Ilícito 653 actualmente solicita la 158 o “Munra” Caldas, Antioquia, Sustitución de Medida Cundinamarca y de Aseguramiento por Tolima. Delitos contra enfermedad grave. población Indígena 33

Delitos Sexuales 241 Desplazamiento Forzado 17916

Desaparición Comandante de los Forzada 9592 Bloques Bananero Extraditado. Recluido Hebert Veloza y Calima, con Nueva York, Estados García, Alias injerencia en el Unidos. Se encuentra 208 “H.H”. Urabá Antioqueño, Reclutamiento Ilícito 634 en Audiencia de en el Cauca y Parte Legalización de Cargos. del Huila. Delitos contra población Indígena 195

Delitos Sexuales 257 Desplazamiento Forzado 19616

Comandante de los Desaparición 10043 Bloques Cacique Forzada Extraditado. Recluido Diego Fernando Nutibara, Héroes Miami, Estados Unidos. Murillo de Granada y Actualmente se 45 Bejarano, Alias Héroes de Tolová, Reclutamiento Ilícito 669 “Don Berna”. con injerencia encuentra en etapa de en Antioquia y Legalización de cargos. Córdoba. Delitos contra población Indígena 37

Delitos Sexuales 235

VI Informe 2013 Área de Justicia 30 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Hernán Giraldo “Diego Vecino” Múnera, Alias Edwar Cobos Melchor Mejí Miguel ángel “El Patrón”o Téllez, Alias Serna, Alias “El Mellizo”. “Taladro”. injerencia enSucre, Arauca yCasanare. Bloque vencedores Bloque Resistencia Córdoba yBolívar. Comandante del Comandante del Comandante del de Arauca,con Bloque Héroes de losMontes de María,con Tayrona, con Magdalena y injerencia en injerencia en Guajira. Reclutamiento Ilícito Reclutamiento Ilícito Reclutamiento Ilícito población Indígena población Indígena Delitos Sexuales Delitos Sexuales Delitos Sexuales Desplazamiento Desplazamiento Desplazamiento Delitos contra Delitos contra Desaparición Desaparición Desaparición Forzada Forzado Forzada Forzado Forzada Forzado 13146 21340 2610 3529 1137 108 251 88 48 39 19 15 55 6 Virginia. EtapaAudiencia Virginia, EstadosUnidos. audiencia deimputación Extraditado. Recluidoen Extraditado. Recluidoen Control delegalidad parcial ysolicitudesde Etapa consentencia Recluido enBogotá. Etapa Audienciade de legalización cargos parciales. de cargos. cargos. VI Informe 2013 106 73 91 31 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Desplazamiento Forzado 28410 Desaparición Comandante Forzada 11181 del Bloque Elmer Cárdenas, Freddy Rendón con injerencia Reclutamiento Ilícito 733 Recluido en Itagüí. Etapa Herrera, Alias en Antioquia, con sentencia parcial de 32 “El Alemán” Córdoba, Chocó, Delitos contra primera instancia. Cundinamarca, sindicalistas 8 Boyacá y Santander. Delitos contra población Indígena 520

Delitos Sexuales 268

Desplazamiento Forzado 7048 Comandante de los Frentes 5 y Desaparición 2322 Elda Neyis 47 e integrante Forzada Recluida en Carepa Mosquera de los Frentes 9, Antioquia. Acaba de García, Alias 18, 34, 36, 57, 58, pasar por Audiencia 48 Aurelio Rodríguez Reclutamiento Ilícito 109 de Formulación de “Karina”. del Bloque Imputación. Noroccidental de las FARC. Delitos contra población Indígena 85 Delitos Sexuales 166 Fue uno de los comandantes del Bloque Oriental de las FARC de Ely Mejía la Columna Móvil Se encuentra en Mendosa, Juan José Rondón diligencia de Versión Sin Alias “Martin con injerencia en Sin Información Libre, recluido en la información. Sombra”. Cundinamarca, Penitenciaría Central de Meta, Antioquia, Bogotá La Picota. Bolívar, Chocó, Caldas, Boyacá y Santander Comandante del Ejército Olimpo de Revolucionario Jesús Sánchez Guevarista ERG, Caro, Alias con injerencia en Sin información. Sin información. 21 “Cristóbal”. Chocó, Risaralda, Valle, Antioquia y Tolima.

VI Informe 2013 Área de Justicia 32 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz solicitudes, contra los siguientes comandantes priorizados: Barranquillay Medellín se habían radicado las mencionadas Superiores del Distrito Judicial de Bogotá, Bucaramanga, de agosto, se tuvo conocimiento que en los Tribunales anteriormente señalados. No obstante, solo hasta el primero de conformidad con los criterios de selección ypriorización el mes de julio de 2013, solicitudes de imputación de cargos de Justicia yPaz se fija como meta radicar a más tardar en mantener exentos del rasero decriterios de priorización y actualmente están en trámite “lo aconsejable es, entonces, selección ypriorización en relación con las actuaciones que que en lo que concierne a la aplicación de los criterios de y priorización. 2.2. Aplicabilidad inmediata de los criterios de selección Olimpo de Jesús Sánchez Arnubio TrianaMahecha Freddy RendónHerrera. Diego FernandoMurillo Luis EduardoCifuentes Miguel ÁngelMelchor Hernán GiraldoSerna Elda NeyisMosquera Rodrigo PérezÁlzate Ramiro VanoyMurillo Conforme a los objetivos del Plan de Acción, la Unidad La Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia ha señalado Edwar CobosTéllez Ever VelozaGarcía Salvatore Mancuso Ely MejíaMendoza Mejía Múnera Ramón Isaza Postulado Bejarano Galindo García Mono Mancuso Martín Sombra Julián Bolívar Diego Vecino Cuco Vanoy El Patrón, Don Berna El Alemán El Mellizo Cristóbal El Patrón El Águila Botalón. Karina Viejo. Alias HH Bucaramanga Bucaramanga Bucaramanga Barranquilla Barranquilla competente Medellín Medellín Medellín Medellín Medellín Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Bogotá Sala violatorio de los derechos delas víctimas o procesados.” inútiles para materializar el principio de celeridad, así como evidentemente extemporáneos por tardíos y,por lo mismo, 2012, en concordancia con la citada Directiva, resulten losdecriterios de priorización que exigelaLey 1592 de próxima a su emisión… de modo tal que la implementación bien se encuentran en una situación temporal yprocesal selección los casos en los que ya existe una sentencia, o mayo de2013.M.P.JoséLuisBarceló. razón, principalmente, a su aplicación sin precedentes y escapaobjetoser demúltiplesde controversias. Ello en Sentencia Macro. encontrarse inmersos bajo un patrón ya develado en una la magistratura la terminación anticipada de su proceso por inicio, así como para establecer quiénes podrán solicitar a Audiencias Priorizadas a las que actualmente se está dando contenido, es de vital importancia para el desarrollo de las significado de dichos patrones así como su construcción y de macro criminalidad”. Espor ello que, delimitar el esclarecimiento yestructura de los denominados “Patrones ejercicio de la acción penal, cobra un papel fundamental el 2.3. Patrones de macro-criminalidad. proceso penal especial. puede ser objeto de posteriores debates ytensiones en el la fecha, la Corte no ha delimitado dicho concepto, lo cual procesal del control de legalidad de cargos. No obstante, a original de la Ley 975 superan o se encuentran en la etapa encuentra presente en aquellos casos que bajo el esquema Podría sugerirse que la mencionada “expectativa” se en curso al momento de promulgación de la nueva Ley. criterios al grueso de los procesos que ya se encontraban debe efectuarse la implementación de los mencionados razonable de sentencia” para determinar a partir de cuándo (Subrayado fuera del texto) 24 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Auto de 29 de Al igual que otros temas de la reforma, este no Dentro de la nueva política en que se enmarca el La Sala Penal ha formulado el concepto de “expectativa VI Informe 2013 24

33 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz al papel fundamental que cumplirá en el desarrollo del Por su parte, define la “macro criminalidad” como: proceso especial. (…) “[E]l conjunto de comportamientos que A continuación se realiza una aproximación a la conforme a un sistema y adecuados a la situación definición contenido de los patrones, desde la perspectiva dentro de una estructura de una organización, de los instrumentos producidos por la Fiscalía, a saber: aparato de poder u otro contexto de acción colectiva, Directiva 001 de 2012, Plan de Acción de la Unidad de y/o macro acontecimientos con relevancia para la Justicia y Paz, y Memorando 033 de 2013; y finalmente guerra y el derecho internacional(…)comprende desde la información obtenida por el Área en encuentros también los crímenes internacionales de actores y entrevistas con la magistratura.25 no estatales. Igualmente, en estos casos el Estado 2.3.1. Definición de patrones de macro-criminalidad sería responsable, al menos por omisión, de no garantizar a sus ciudadanos la protección del derecho Desde la Directiva 001 de 4 de octubre de 2012, la constitucional e internacional que les corresponde”.29 Fiscalía General de la Nación delimitó conceptualmente los patrones de macro criminalidad, definiéndolos como 2.3.2. Patrones de macro-criminalidad Vs. Contexto. un “Conjunto de Actividades, medios logísticos, de Si dentro de la definición de patrones de macro comunicación y modus operandi delictivos, desarrollados criminalidad –expuesta por la Fiscalía General de la Nación en un área y periodo de tiempo determinados, de los cuales se pueden extraer conclusiones respecto a los diversos en la directiva 001– se entiende que su determinación niveles de mando y control de la organización criminal.” ayuda a establecer el grado de responsabilidad penal de Ahora bien, el decreto reglamentario 3011 de 2013 afirma los integrantes de la organización criminal y hace parte que de los patrones de macro criminalidad “se pueden fundamental de la construcción del contexto, es posible deducir los elementos esenciales de las políticas y planes concluir que estos comparten su finalidad con el cuarto implementados por el grupo armado organizado al margen objetivo señalado para el contexto por la misma Directiva, de la ley y los responsable de los mismos.”26 esto es, “... (iv) Determinar el grado de responsabilidad 30 Precisamente por la inexactitud de la categoría de los integrantes del grupo y de sus colaboradores…”. de macro criminalidad y de criterios claros para su Esto quiere decir, que el contexto implica un análisis aplicación, la Fiscalía general de la Nación a través del más amplio y genérico que sirve de antecedente a la Memorando 033 agregó que un “patrón” “se encuentra formulación de patrones de macro criminalidad, los cuales constituido por una serie de prácticas de carácter guardan una estrecha relación con las afectaciones generalizado y sistemático27”, o según lo dicho por causadas a las víctimas, con el sentido del fallo y con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), la pena alternativa. Es por ello que la Directiva define por “conductas numerosas repetidas en el tiempo y “contexto” como: uniformes o con un nexo entre sí”.28

29 Ibídem. 30 En el sentido de cumplir con el fin que determina la Fiscalía para 25 Esta información se obtuvo tras conversaciones sostenidas con los los patrones de macro criminalidad, es decir, el de servir como guía magistrados de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior del Distrito para determinar la responsabilidad de los integrantes de las estructuras Judicial de Medellín, el día 18 de junio de 2013. y subestructuras armadas, el decreto reglamentario 3011 de 2013 “La identificación del patrón de macro-criminalidad permite concentrar los 26 Decreto reglamentario 3011 de 2013, Artículo 16. esfuerzos de investigación en los máximos responsables del desarrollo o 27 Cfr. Fiscalía General de la Nación. Unidad de Justicia y Paz. Memorando realización de un plan criminal y contribuye a develar la estructura y modus 033 de 21 de agosto de 2013. operandi del grupo armado organizado al margen de la ley, así como las 28 Ibídem. relaciones que hicieron posible su operación.”

VI Informe 2013 Área de Justicia 34 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz En estas audiencias se reconstruían las circunstancias y análisis de contexto aún antes de la emisión de la Ley 1592. emitidos por los Tribunales de Justicia yPaz, aparecía en los autos de control de legalidad de cargos ylos fallos elcurso real del procesode Justicia en yPaz, particular denominado “contexto”, esta no es nueva, en tanto que en explícita que la ley 1592 realiza de la construcción del suministrar las víctimas…”. fuentes de información, incluida aquella que quieran su conjunto, de forma ponderada ysistemática, diversas dichos contextos consistirá en “(…)recaudar yvalorar en la Unidad de Justicia yPazde la Fiscalía para construir de hechos inconexos.” recuento anecdótico de acontecimientos ni tampoco el relato analizar el funcionamiento…No constituye contexto el simple criminal o una enunciación de sus víctimas, sino que deberá entre otros. No bastará con la descripción de la estructura de comunicaciones ymantenimiento de redes de apoyo, dinámicas regionales, aspectos logísticos esenciales, redes descripción de la estrategia de la organización delictiva, sus que debe contener: sus redesdeapoyoyfinanciación.” criminal vinculado con el grupo armado organizado al margen de la ley y histórico, social y cultural. Como parte del contexto se identificará el aparato deben tener en cuenta aspectos de orden geográfico, político, económico, delitos perpetrados en el marco del conflicto armado interno, en el cual se como En el mismo sentido el Art. 15 del Decreto Reglamentario define el contexto 32 31 Ibídem. Fiscalía General de la Nación. Directiva 001 de 4 deOctubre de 2012. A pesar de que la Unidad ha desarrollado la mención Conforme alo anterior, la metodología a aplicar por “(…) Debe igualmente comprender una El contexto: “(…)Debe igualmente comprender una La misma definición de contexto clarifica los aspectos “…el marco dereferencia para la investigación y juzgamiento de los particulares colaboran con aquellos”. incluidos aquellos en los que servidores públicos y han perpetrado delitos por parte de grupos criminales, político, económico, histórico ysocial, en el cual se esenciales, acerca de elementos de orden geográfico, “Marco de referencia contentivo de aspectos “Marco de referencia contentivo de aspectos 32

31 comprender estos patrones del siguiente modo: indicó un listado de condiciones o puntos que deben descubrimiento de un patrón de macro criminalidad. para construir estadísticas, no da cuenta o contribuye al comisión de los hechos. Dicha herramienta, si bien esútil de la víctima, sexo, entre otros datos relacionados con la tabla que contenía información sobre el delito, lugar, oficio criminalidad serealizaba mediante el uso de una matriz o evidenció que la construcción de patrones de macro primeros meses de aplicación de la Ley 1592, 2.3.3. Construcción de patrones de macro-criminalidad. delictivas cometidas por el mismo. para las futuras decisiones de juzgamiento de conductas un respectivo bloque o frente, éste serviría de referencia sentido de afirmar que una vez realizado el contexto de Corte Suprema de Justicia, se había pronunciado en el de la organización a la cual pertenecían. Al respecto, la determinado postulado o grupo de postulados dentro factores que rodeaban la comisión de los delitos deun M.P. JoséLeonidasBustosMartínez.Segunda InstanciacasoElAlemán. Justicia, Sala de Casación Penal. Sentencia de 12 de diciembre de 2012. hechos delictivos y la imposición de su condigna pena.” superfluas, que en todo caso, retrasan el avance del conocimiento de los por bloque yporfrente, para no incurrir en repeticiones innecesarias y repetir la mencionada exposición del contexto, siendo suficiente solo una providencias que habrán de sermás expeditas en tanto ya no se requiere providencias en que se juzgan los punibles cometidos por dicho frente, procesos, convirtiéndose en referentes obligados de todas las demás Suprema dijo que “…ya no es necesario que se repita en otros fallos o Justicia y Paz con anterioridad a la expedición de la Ley 1592, la Corte 33 Respecto a los contextos construidos por las sentencias emitidas por Para hacerle frente a esta práctica, la magistratura pesardeA lo dicholapor Directiva, durante los de dichas políticas, dentro yfuera delgrupo armado y los responsables de la construcción yformulación de dichos crímenes ya los cuales éstos obedecían formulan los cargos; ii) las políticas ydirectrices detrás constituyen el patrón de criminalidad por el cual se incluir-, por lo menos: i) los actos o conductas que presentar la Fiscal Delegadadebe-dilucidar o “El patrón de macrocriminalidad que deberá patrón macrocriminalidad de que deberá “El 33 VI Informe 2013 Corte Suprema de se 35 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz ilegal; iii) los objetivos y estrategias del grupo armado que llevaba a cabo el grupo armado organizado al que se perseguían con esas políticas o estaban detrás margen de la ley; de ellas; iv) el carácter sistemático y generalizado o, al 7. La identificación de procesos de encubrimiento menos, masivo y/o repetido de esas conductas; v) los del delito y desaparición de la evidencia; elementos y/o circunstancias constantes o similares 8. La identificación de excesos o extralimitaciones de dichos crímenes y en particular, las condiciones en la comunicación, implementación y ejecución de de tiempo, espacio o territorio y modo o forma de las órdenes, si los había”.35 ejecución que le son comunes; vi) la condición y El Memorando 033 de agosto de 2013 de la Fiscalía, calidad de las víctimas de tales crímenes y las razones incorpora dos metodologías que pretenden contribuir a la de su victimización”.34 construcción de patrones. Vale la pena señalar que en el Art. 17 del decreto La primera de ellas acoge el método deductivo, el cual reglamentario 3011 de 2013 se expresan los “Elementos inicia con definiciones construidas desde la teoría para para la identificación del patrón de macro-criminalidad” posteriormente aplicarlas empíricamente a un conjunto y dentro de ellos se agrega –aunque no en iguales de datos. En el marco de esta metodología, el memorando términos– lo que ya venía ordenando la magistratura a los propone seguir una serie de pasos, que comienzan con fiscales delegados, e impone requisitos adicionales, cuya la construcción de contextos del grupo armado, y siguen verificación debe efectuarse para constatar la existencia luego con el establecimiento de variables sobre dicha de un patrón de este tipo: información tal y como ocurría con las matrices a las “1. La identificación de los tipos de delitos más que se hizo alusión anteriormente. Luego un tercer paso, característicos, incluyendo su naturaleza y número; según el cual se extraen las políticas o motivaciones 2. La identificación y análisis de los fines del grupo que determinaron el actuar del grupo armado y con armado organizado al margen de la ley; base en todo ello se enuncian los posibles patrones de 3. La identificación y análisis del modus operandi comportamiento macro criminal y respecto a cada uno del grupo armado organizado al margen de la ley; de ellos las prácticas que lo conformaron y el modus 4. La identificación de la finalidad ideológica, operandi de cada conducta.36 económica o política de la victimización y en caso de que la hubiere, su relación con características La segunda metodología anunciada, adopta un de edad, género, raciales, étnicas o de situación de método inductivo, conforme al cual, a través del examen discapacidad de las víctimas, entre otras; de los fenómenos analizados, se construye una teoría 5. La identificación de los mecanismos de explicativa. En este sentido, la Unidad de Justicia y financiación de la estructura del grupo armado Paz propone la construcción de patrones de macro organizado al margen de la ley; criminalidad mediante 7 pasos a saber: 6. La identificación de una muestra cualitativa de “(i)El primero, consiste en consolidar la casos que ilustre el tipo de delitos más característicos información a través de la asociación de casos, para (ii) posteriormente consignar en matrices 34 Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz. Auto de 21 de las variables para su estudio. (iii) A partir de la febrero de 2013. M.P. Rubén Darío Pinilla Cogollo. En el mismo sentido el Documento emitido por el mismo Tribunal titulado “Principios y reglas de 35 procedimiento ante las Salas de Conocimiento de los Tribunales de Distrito”, Decreto reglamentario 3011 de 2013. señala que estos habrán de ser los requisitos que los patrones de macro 36 Cfr. Fiscalía General de la Nación. Unidad de Justicia y Paz. Memorando criminalidad deben comprender – dilucidar e incluir- mínimamente. 033 de 21 de agosto de 2013.

VI Informe 2013 Área de Justicia 36 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz imputación con los criterios de priorización a tramitarlas primeras audiencias de formulación de Audiencia de formulación de imputación. 2.4. Aplicación de los criterios de priorización dentro de la descripción delos hechos no implicará la imputación de a imputar se vislumbra en la norma en mención que “La mención de todos los hechos constitutivos de los delitos Contrario al esquema de la Ley 975 en donde se hacía Formulación de Imputación, para ajustarla a la nueva Ley. que debe surtirse en la Audiencia preliminar de decreto3011 2013de ha introducido unnuevo elemento y BloqueCalima. postulados más pertenecientes a los extintos Bloque Bananero, Frente Turbo de Justicia y Paz, sobre el postulado Hebert Veloza García, Alias “H.H” y 43 Imputación solicitada por las Fiscalías delegadas No. 17 y 18 de laUnidad de Justicia y Paz el día lunes 2 de septiembre de 2013. Formulación de Audiencia Iniciada en el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá Sala Teresa RuizNúñez. Autodefensa Campesinas del Magdalena Medio. Magistrada Ponente Dra. Jhon Fredy Gallo Bedoya y Oliverio Isaza Gómez, responsable priorizado), Walter Ochoa Guisao, Luis Eduardo Zuluaga Arcila, Justicia y Paz, sobre los postulados: Ramón María Isaza Arango (máximo de Imputación solicitada porlaFiscalía delegada No. 2dela Unidad de Sala de Justicia martes y Pazeldía20deagosto de 2013. Formulación 38 37 Ibídem. Audiencia Iniciada en el Tribunal Superior del Distrito Judicial de Bogotá A la fecha de realización de este informe se empezaron En este sentido, vale recordar que el Art.22 del enviará al contexto del grupo armado”. criminalidad, yla suma de todos los patrones, nos de estas prácticas arrojará los patrones de macro manejadas por el grupo armado. (vii) La sumatoria arrojaran una serie de prácticas predominantes identificados ytratándose de conductas reiteradas una serie de modus operandi (vi) que una vez etc. (v)La construcción de este análisis arrojará categorías tales como armas, calidad de la víctima, la información analizada mediante el empleode sean similares. (iv) Conforme a ello, se agrupará se llevaron a cabo los hechos en detalles que les identificarán delitos parecidos yla manera como documentación ylas variables de análisis, se ex integrantes de las 38 37 . por haber sido realizados por sus anteriores subalternos. las que acontecieron individualmente muchos hechos, embargo no identifican ni determinan las condiciones en aceptan responsabilidadlínea por de mando,sin en donde los postulados fungieron como comandantes, paralasvíctimas, ymásaún cuando se tratacasosde la verdad, tan importante para el proceso ysobre todo fáctica de los casos, puesto que esto contribuiría a revelar considerado que debe hacerse al menos una reseña se adecuan en la generalidad de la muestra. con “el todos menos uno”, es decir, con los casos que no formulada en anteriores acápites– respecto a qué hacer sin embargo, se mantiene la pregunta metodológica –ya hacia el cambio de paradigma de investigación ysanción, en estos casos. y así dar cuenta de los patrones específicos presentes en que la organización delictiva llevaba a cabo los ilícitos preliminarmente atribuidos.” (Negrillas fuera del texto) de hechos que ilustren los patrones de macro-criminalidad las circunstancias de tiempo, modo ylugar de una muestra todos los hechos, sino que se tratará de la identificación de Judicial deBogotá.Dra.TeresaRuíz. Garantías de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior del Distrito priorizados porlaFiscalía. que en dichas audiencias se van a presentar por cada uno de los 5 delitos una muestra representativa de alrededor de 10 casos dentro de los 120 las imputaciones -al menos en la ciudad de Bogotá- y asíporejemplo, tomar de Garantías, Dra. Teresa Ruíz, quien comentó su idea de empezar a perfilar CITpax, trasentrevista efectuada a la Magistrada con funciones de Control ocurrieron los hechos. víctimas información de tiempo, modo ylugar en el que o un coautor de las conductas, que pueda ofrecerle a las (presencial o por transmisión en vivo) un autor material comandante o máximo responsable priorizado, asista igualmente procura que en las audiencias, además del lo posible el fraccionamiento de la verdad, ypor ello, posturaEsta se encaminaadisminuir enla medidade 40 39 Información obtenida tras entrevista con la Magistrada de Control de Esto coincide con la información obtenida por el Área de Justicia del En este sentido, la magistratura de Justicia yPaz ha Esta muestra representativa sirve para recrear la manera 39 Es, sin lugar a dudas, un paso positivo Es,sin lugar a dudas, un paso positivo VI Informe 2013 40

37 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Respecto a Audiencias de Formulación de Imputación Los propósitos solo podrán darse en la práctica con la que iniciaron con posterioridad a la entrada en vigencia de la colaboración de todas las partes inmersas en el proceso, Ley 1592, pero sin la aplicación de los criterios de priorización, puesto que se está ante un escenario que demanda la la magistratura ha procurado en ajustar los procedimientos a concurrencia, armonía y responsabilidad de todas las la nueva legislación, solicitándole a la Fiscalía que delimiten ramas del poder público 41 algunos patrones de macro criminalidad. A continuación se realiza una exposición que partirá 3. Transformación del Mapa del Proceso de una breve reseña de los cambios procesales dados Penal Especial. por la norma y su comparación con el esquema procesal Al momento en que se diseñó la reforma a la Ley anterior. Seguido, se hará un breve análisis de las nuevas 975 del 2005, los principales argumentos de quienes etapas introducidas por la reforma, profundizando en la abogaron por ella, giraron en torno a los “problemas hoy denominada “Audiencia Concentrada”, así como de más apremiantes” de los que el proceso adolecía. la “Solicitud de exclusión”, y las mayores discusiones que Dentro de este listado, la Fiscalía identificó, como uno se han generado al respecto. de los más importantes, “…la excesiva demora en el Lo atinente al “Incidente de Identificación de trámite de los procesos, derivada en gran medida de la Afectaciones” que vino a remplazar el “Incidente de multiplicidad de audiencias que es necesario celebrar Reparación Integral” de la Ley 975, tendrá un acápite a lo largo del trámite procesal, (…) la complejidad y posterior por la importancia que el tema reviste. demora en el trámite del incidente de reparación; la 3.1. Transformación del esquema procesal. ausencia de criterios para excluir a los postulados del proceso de justicia y paz, en ciertas circunstancias… Dentro los cambios estipulados en la Ley 1592 de ”.42 (Subrayado fuera del texto) 2012 se evidencian los siguientes: i) la incorporación del incidente de oposición de terceros, ii) la realización Cabe preguntarse entonces si la reforma introducida de audiencias de exclusión de Justicia y Paz ante la a la Ley realmente abogará, más allá del tenor de su texto, configuración normativa de causales taxativas, iii) la por enmendar dichas problemáticas en la práctica, y si concentración de audiencias de formulación, aceptación después de un tiempo considerable de implementación y legalidad de cargos en una única audiencia, y, iv) la se podrá afirmar que los cometidos del proyecto de ley transformación del incidente de reparación integral en en efecto se materializaron o no. incidente de identificación de afectaciones causadas Igualmente, se generan cuestionamientos alrededor a las víctimas. En síntesis, hay una reconfiguración del de si el cimiento de esta reforma debe girar en torno mapa del proceso penal especial con ocasión de la al principio de “celeridad procesal”, o si bien, éste en aprobada reforma43. algún punto puede llegar a afectar principios propios de la Justicia Transicional en Colombia, constituidos en 43 La Corte resume los cambios procesales introducidos en la Ley de la siguiente manera: “Por ello, Así, la citada Ley 1592, en aras de materializar bandera de la Ley 975 del 2005, como lo son la Verdad, el principio de celeridad y alcanzar los fines de la justicia transicional, la Justicia y la Reparación Integral. consagró importantes cambios, entre los que cabe citar la aplicación de criterios de priorización de casos dirigidos a establecer los patrones de macro-criminalidad y develar los contextos, así como la supresión de una de las audiencias preliminares, quedando solamente la de formulación de imputación y la concentrada de formulación y aceptación de cargos, con 41 Ibídem. el respectivo control formal y material de dicha aceptación, sin que para 42 Secretaria General del Senado. Proyecto de Ley No. 096 de 2011 esto último se requiera de providencia interlocutoria que así lo reconozca. Cámara. Exposición de Motivos. Gaceta No. 690 de 2011. A lo anterior habrá de seguir inmediatamente, dentro de la misma audiencia

VI Informe 2013 Área de Justicia 38 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz la Ley 975 señala: sin que se suspenda el curso del proceso. El Art.17C de incidente de oposición de terceros a la medida cautelar, nuevo artículo, el cual incorpora la posibilidad de un del proceso antes ydespués de la reforma. transformación haciendo uso de esquemas descriptivos Reparación Integral (Art.23) y,finalmente, 8. Sentencia. Audiencia de Legalidad de Cargos, 7. Incidente de 5. Audiencia de Formulación de Cargos (Art.13), 6. y Decisión de Medida Cautelar sobre bienes (Art.13), Aseguramientode (Art.13), 4. Audiencia de Imposición (Art. 18), 3. Audiencia de Solicitud yDecisión de Medida (Art. 17), 2. Audiencia deFormulación de Imputación compuesto por: 1. Audiencia de Versión libre yconfesión vencido ese término decidirá el incidente. a la Fiscalía ya los demás intervinientes por cinco días, elsolicitante aporte pruebas, lasdecuales darátraslado de controlgarantíasde convocauna a audiencia paraque aceptación de cargos, con base en la cual, el magistrado de iniciarse la audiencia concentrada deformulación y parte del interesado en cualquier tiempo hasta antes Op. Cit.CorteSupremadeJusticia.Auto de29mayo2013. podrán aceptar cargos y solicitar la terminación anticipada del proceso.” contexto de macro-criminalidad de un determinado Bloque, los postulados que, una vez fijado, probado yreconocido en la sentencia el patrón y afectaciones causadas a las víctimas (artículo 23). Del mismo modo previó concentrada, la celebración del incidente para la identificación de las 3.2. Incidentedeoposiciónterceros. 44 El Art.17 de la Ley 1592 consagra la creación de un Ley 1592 de 2012. Art.17 que incorpora el Art.17C ala Ley 975 de 2005. Originalmente el proceso penal especial Con miras a mejorar la exposición, se describirá la El trámite del incidente procede con la solicitud por un incidente” a instancia del interesado, dispondrá el trámite de elmagistrado con función de controlgarantías,de de extinción de dominio en virtud del artículo 17B, derechos sobre los bienes cautelados para efectos considerense de buenaexenta fe de culpa con “(…) En los casos en que haya terceros que 44 estaba 3.3.1. 3.3. Fiscal General de la Nación, señaló que: de Ley 096/2001 Cámara y193/2011 Senado, la entonces competencia. legalidad de Cargos. Cámara. ExposicióndeMotivos.Gaceta No.690de2011. actuaciones diferentes, así, la disposición original gráficos, la Ley 975 dividíaestos momentos en otorgándole así mayor celeridad al proceso. ante los magistrados de la Sala de Conocimiento, única audiencia concentrada que se habrá de desarrollar momentos procesales distintos, hoy se realizará en una cual implica que lo que antes eran dos actuaciones o y aceptación decargos en el sentido antes indicado, lo realización de una audiencia concentrada deformulación que modifica el Art.19 de la Ley 975, consagrando la 45 Secretaria General del Senado. Proyecto de Ley No. 096 de 2011 En el curso de la exposición de motivos del Proyecto Tal como se observa al comparar los anteriores De este modo, nace el hoy Art.21 dela Ley 1592 Audiencia concentrada de formulación, aceptación y dicha aceptación yel anuncio del sentido del fallo”. de los cargos, la legalización material yformal de que se concentren la formulación yla aceptación una audiencia ante la sala de conocimiento, en la de control de garantías, de manera que se realice la supresión de la audiencia ante el magistrado sala deconocimiento. En consecuencia, se propone magistrado de control de garantías yluego antela la audiencia se repite casi idéntico muchas diferencias, al punto que el contenido de finalidades distintas, en la práctica actual no existen de ellas fue concebida por el legislador para lograr requiere el procedimiento vigente. Si bien cada una encuentra en las múltiples audiencias públicas que en la (Subrayado fuera del texto) Concentración de audiencias ycambio de “Tal vez uno de los mayores obstáculos que incide excesiva demora para proferir sentencias se VI Informe 2013 , primero ante el 45

39 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz señalaba que debía realizarse una primera audiencia de Realizar la audiencia de formulación de cargos formulación y aceptación de los cargos y una posterior de ante la sala de conocimiento de justicia y paz, control de legalidad de los mismos, mediando entre ellas además, permite establecer y delimitar los hechos un intervalo de tiempo considerable. que fundamentan los cargos de una vez ante el Con la modificación hecha, se reúnen estos tres funcionario competente para el juzgamiento y la procedimientos en una única audiencia concentrada, lo sanción. La misma sala será la que valore los que a su vez genera cambios en la competencia atribuida hechos, para su aprobación, los cuales serán a los magistrados de las Salas de Justicia y Paz, ya que necesariamente el fundamento de la sentencia. igualmente se elimina el numeral sexto del Art. 13 de la La reforma permite que el funcionario encargado Ley 975, relativo a la formulación de cargos en cabeza del del juzgamiento y la sanción conozca de una vez magistrado con funciones de Control de Garantías, por todos los elementos fácticos y jurídicos que le considerar que ésta ya no es competencia del mismo, pues permitirán tomar las decisiones que debe tomar. En hoy corresponde a la Sala de Conocimiento que antaño este sentido, la modificación implica un importante ahorro de tiempo que podrá redundar en la mayor estaba encargada de realizar el control de legalidad de los 47 cargos con posterioridad a que se surtiera la actuación de celeridad del proceso en general. (Subrayado formulación y aceptación de los mismos. fuera del texto) 3.3.2. Tensiones respecto a la aplicación inmediata de En este orden de ideas, lo que antes era conocido por la audiencia concentrada. magistrados con funciones diferentes, se deja en manos de la Sala de Conocimiento a quien corresponde dirigir la Dentro de las audiencias seguidas por el área, se que hoy se ha denominado “Audiencia Concentrada”.46 identificó que el mandato del Art. 21 de la reforma no se ha implantado a cabalidad en la práctica, pues si Lo anterior, se sintetiza con lo dicho por el bien a la luz de la regla procesal general las normas ejecutivo en el borrador del decreto reglamentario de que fijan competencia y trámite a los procesos tienen la siguiente manera: aplicación inmediata48, para el momento en que entró en La Actuaciones de formulación y aceptación vigencia la Ley 1592, esto es, el 3 de diciembre del 2012, total o parcial de cargos, así como el control varios procesos ya habían surtido la etapa procesal de formal y material de los mismos se unen en una audiencia de formulación y aceptación de cargos ante Audiencia concentrada celebrada ante la Sala de el magistrado con funciones de control de garantías, Conocimiento, retirando así de la competencia del 47 Magistrado con funciones de control de garantías la Secretaria General del Senado. Proyecto de Ley No. 096 de 2011 Cámara. Exposición de Motivos. Gaceta No. 690 de 2011. formulación y aceptación de cargos. 48 Ley 1564 de 2012. Art. 624. “Modifíquese el artículo 40 de la ley 153 de 1887, el cual quedará así: Las leyes concernientes a la sustanciación y De este modo, también lo manifestaba la Fiscalía en ritualidad de los juicios prevalecen sobre las anteriores desde el momento la exposición de motivos, al referirse a la competencia en que deben empezar a regir. Sin embargo, los recursos interpuestos, que tendría la Sala de Conocimiento al pasar a conocer la práctica de las pruebas decretadas, las audiencias convocadas, las diligencias iniciadas, los términos que hubieren comenzado a correr, los la formulación de cargos incidentes en curso y las notificaciones que estén surtiendo, se regirán por las leyes vigentes cuando se interpusieron los recursos, se decretaron las pruebas, se iniciaron las audiencias o diligencias, empezaron a correr los términos, se promovieron los incidentes o comenzaron a surtirse las 46 Cfr. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, Sala de notificaciones. La competencia para tramitar el proceso se regirá por la Conocimiento de Justicia y Paz. Auto de 28 de febrero de 2012. M.P. Rubén legislación vigente en el momento de la demanda con que se promueva, Darío Pinilla Cogollo. salvo que la ley elimine dicha autoridad”

VI Informe 2013 Área de Justicia 40 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Tribunal de Medellín: el particularse pronunció la Salade Justicia y Paz del normas vigentes al momento de su convocatoria. Sobre Proceso de ceñir el procedimiento de una audiencia a las con el mandato del Art.624 del Código General del la una a la otra. Yadicionalmente estaría en consonancia acto complejo yse encontraban inexorablemente unidas dos audiencias diferentes, las mismas hacían parte de un de que aunque bajo el anterior esquema se trataba de Ley 1592 yconvocarse a Audiencia Concentrada. realizado, resultaría factible dar aplicación inmediata a la para la formulación de cargos, yésta aún no se haya procesal previa a la sentencia. Ley 975 de 2005; para así completar toda la actuación establecía el esquema originalmente ideado por la de legalización de cargos, continuando tal ycomo lo dar curso ala realización de la respectiva audiencia una actuación válida a la luz de la ley. Yseguidamente, ante el magistrado de garantías puesto que se trata de las Salas de Justicia yPaz avalen la actuación efectuada leyes 975 y1592 parecería procedente entonces, que audiencia de control de legalidad. e incluso, en algunos casos ya se había convocado a El anterior racionamiento se sustenta sobre la idea Bajo este criterio, sólo cuando sehaya fijado fecha Desde una perspectiva integral yteleológica de las realizar en control de legalidad delos cargos que no hay audiencia separada o independiente para procesos la ley 1592 de 2012 pues en dicha ley iniciado yque no esposible aplicarle a esos a las audiencias ydiligencias que ya se hubieren significa que la ley anteriorlesesigue aplicando se iniciaron las audiencias o diligencias. Eso se regirán por las leyes vigentes cuando… convocadas [y]las diligencias iniciadas… el artículo 40 de la ley 153 de1887, las audiencias 2012 (Código General del Proceso), que modificó “De acuerdo con el artículo 624 de la ley 1564 de procesos, derivada en gran medida de la multiplicidad Justicia yPaz, a saber: “La mora en el trámite delos una de las situaciones más problemáticas de la Ley de se concreta en la intención del legislador de enmendar cual según el Proyecto de Ley 193 Senado y096 Cámara, a la “teleología o espíritu normativo” de la Ley 1592, la y aceptación de cargos, pues no hacerlo sería contrario que ya hubiere tenido lugar la audiencia de formulación lugar a la audiencia concentrada aún en los casos en sino sólo a aquellas que ya habían iniciado, ypor ende: que la norma no se refiere a las audiencias convocadas, la Ley 624, debe interpretarse en el sentido de afirmar que la norma anteriormente aludida, es decir, el Art.40 de contrariarlo o derogarlo, lo complementa proceso original en procura de su celeridad, antes que ser una norma que busca enmendar los yerros del con aquel que antaño indicaba la Ley 975, sino que al estableció todo un nuevo esquema procesal incompatible bien reformó el proceso especial de Justicia yPaz no hay quienes consideran que la Ley 1592 de 2012 si Cogollo. de Justicia y Paz. Auto de 28 de febrero de 2012. M.P. Rubén Darío Pinilla sus institucionespermanecenincólumes…” modifica, por tanto la Ley 975 de 2005 persiste en su vigencia, muchas de 2012, porque esta norma no deroga su similar de Justicia y Paz,sino que la al Autodefebrero28del2013.M.P.JuanGuillermoCárdenasGómez. 51 50 49 “No encuentro incompatible por ende la aplicación de la Ley 1592 de Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín. Salvamento de Voto Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, Sala de Conocimiento No obstante, otros sectores de la judicatura consideran De conformidad con lo anterior, yañadiendo que concentrada”. (…), razón jurídica suficiente para dar lugar a la vista de Legalidad, no se había iniciado por esta Sala audiencia antes vigente en forma aislada de Control proceso”. prohibida,sino queequivaldría a crear unnuevo leyes yprocedimientos queno sólo es una práctica ya se les formularon ytocaría hacer una mezcla de

“(…) las diligencias en cuanto se refiere a la 49 (Subrayado fuera del texto) 50 Ibídem. VI Informe 2013 51 . Debe darse 41 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de audiencias que es necesario celebrar a lo largo del corre el riesgo de que las conductas que se le imputan no trámite procesal”52. sean adecuadas, coherentes y consistentes con lo que se No obstante, la Sala Penal de la Corte Suprema de ha investigado o se ha comprobado a partir de las versiones Justicia emitió Auto con fecha de 29 de mayo de 2013, libres de los postulados. en el que parece ir en consonancia con la posición A raíz de esto, los representantes de víctimas inicialmente planteada. interpusieron acción de nulidad durante el primer 3.3.3. Supresión del auto de control de legalidad de los incidente de Identificación de Afectaciones que tuvo cargos. lugar en la ciudad de Bogotá, en donde el postulado era En torno a esta fase procesal, con la Ley 1592 en Rodrigo Pérez Álzate, Alias “Julián Bolívar”. firme, la judicatura puede citar a Audiencia de Incidente Precisamente, la Corte Constitucional en punto a decidir de Identificación a las Afectaciones sin antes haber dado sobre la constitucionalidad de la Ley 975, se pronunció lectura al Auto de Legalización de cargos, tal como lo sobre la importancia de realizar el Control de Legalidad y ordenaba originalmente la Ley 975 de 2005, toda vez que emitir el respectivo auto, en el siguiente sentido: bajo la reforma el Auto se difiere a la sentencia. “Para la Corte reviste particular importancia Es así como el Decreto Reglamentario se refiere este control que se asigna al juez de conocimiento, a la naturaleza concentrada de las actuaciones de el cual debe entenderse como control material de esta Audiencia y del Incidente de Identificación de legalidad de la imputación penal que surge a partir de Afectaciones, en el sentido de indicar que se elimina la aceptación de los cargos. Lo anterior implica que el el Auto de Control de legalidad, puesto que todas las juez de conocimiento debe controlar la legalidad de decisiones deben darse dentro de la sentencia. la aceptación de cargos en lo relativo a la calificación “Todas las Actuaciones de la Audiencia jurídica de los hechos, en el sentido que aquella debe Concentrada, así como del Incidente de efectivamente corresponder a los hechos que obran Identificación a las Afectaciones se llevarán de en el expediente. Esta interpretación es la única que se ajusta a la garantía de efectividad de los derechos manera concentrada y en tal sentido, todas las 54 decisiones de la Audiencia Concentrada se darán de las víctimas a la justicia y a la verdad”. dentro del fallo”.53 Adicionalmente, quienes abogan por que se declare la Lo anterior ha sido objeto de múltiples críticas toda inconstitucionalidad de la norma que instituye la concentración vez que omitir un control de legalidad sobre los cargos de audiencias, afirman que ello igualmente puede tornarse en anteriormente formulados, puede llevar a que la magistratura desmedro del derecho de participación de las víctimas en el termine aprobando yerros en lo relativo a la calificación proceso. Lo anterior se sustenta en que: jurídica de los hechos o de la calidad de las víctimas. Es “[U]na audiencia concentrada no brinda las decir, sin un control de legalidad de los cargos formulados garantías para que las personas víctimas tengan así como de una adecuada y seria investigación de las la oportunidad de analizar los respectivos cargos, conductas punibles por parte del Estado colombiano, se especialmente en aquellas situaciones en las que los postulados hacen una aceptación parcial de 52 Secretaria General del Senado. Proyecto de Ley No. 096 de 2011 los cargos, dejando así a las víctimas de aquellos Cámara. Exposición de Motivos. Gaceta No. 690 de 2011. 53 Ministerio de Justicia y del Derecho. Decreto Reglamentario 3011 de 54 Corte Constitucional. Sentencia C- 370 del 18 de mayo del 2006. M.P. 2013. Art. 24. Manuel José Cepeda Espinosa y otros.

VI Informe 2013 Área de Justicia 42 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz cuestionó la pertinencia de estas etapas de la manera como se había materializado lo suficiente, razón por la cual se la formulación yel control de legalidad de los cargos no precisamente porque, en la práctica la diferencia entre suscitado en la Ley sobre este aspecto puntual se dio establecer con claridad la verdad de del del derecho de defensa del sindicado yla denegación desproporcionadamente penales, en el sentido que… los términos procesales sobre los términos procesales para decidir sobre asuntos Inconstitucionalidad alaLey1592de2012. obtener una justa reparación. 56 55

Corte Constitucional. Sentencia C 1033 del 2006. M.P.Álvaro Tafur Galvis. Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Demanda de No obstante, no puede olvidarse que el cambio La Corte Constitucional también se ha pronunciado derecho a la justicia de las víctimas, pues impiden para la garantía de sus derechos” para realizar este análisis yparticipar efectivamente permite que las víctimas tengan el tiempo suficiente ello consideramos que la audiencia concentrada no darse el tiempo necesario para este análisis. Por variación en los cargos formulados, por lo cual debe importante para las víctimas si existe alguna de garantías, por lo cual es un momento procesal cargos pueden variar por parte del juez de control que no fueron aceptados. De igual forma, estos puedan analizar los cargos yen especial aquellos prudente para que las víctimas o sus representantes cual es de suma importancia que haya un momento incidente de identificación de afectaciones, por lo incidente de reparación integral, ahora llamado del postulado es cuando se da el momento del después de la aceptación de los cargos por parte el proceso contra el postulado. obligada a continuar por la vía de la justicia ordinaria de continuar el proceso de ‘Justicia ypaz’ yviéndose cargos que no acepta el postulado, sin la posibilidad “Es también importante mencionar que reducidos conllevan el recorte 56 55 .

los hechos y la terminación extraordinaria de los procedimientos. fue decantando algunas subreglas que determinaban llegar aproferirse sentencia. situaciones en las que el proceso debía ser terminado sin sin embargo eso no significó que no se presentaran maneras por las que termina el proceso penal especial, alguna que regulara de manera expresa las diferentes postulados. Originalmente, la Ley 975 no tuvo disposición del se consagran causales taxativas para la terminación de un nuevo artículo en la Ley 975, en virtud del cual anticipada del proceso. Americanos MAPP-OEA.Diagnóstico de Justicia yPaz. Pag. 62 y63. 3.4. formulación de imputación. tenido lugar en etapas anteriores, como por ejemplo en la repitiendo exposiciones e intervenciones que habían formulación de cargos se habían prolongado largo tiempo, relevancia si se tiene en cuenta que algunas audiencias de venían concebidas en la Ley 975. Lo anterior adquiere más 3.5. se tratará a profundidad más adelante. se tratará a profundidad más adelante. a la sanción penal. Por su relevancia particular, este tema restringiéndose el proceso penal especial exclusivamente Se elimina la posibilidad de reparación en sede judicial, en el que se identifica los daños causados a la víctima. medidas de reparación integral, pasa a ser un incidente estar encaminado a la identificación, tasación ydecreto de a las Víctimas. El incidente cambia su finalidad, pues de Incidente de Identificación de las Afectaciones Causadas como originalmente fue concebido yse transforma en el la Ley 975. Desaparece el Incidente de Reparación Integral produce en virtud de la modificación realizada al Art.23 de causadas a las víctimas. 57 Cfr.Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la Organización de los Estados Por vía jurisprudencial, el sistema de justicia ypaz El Art.5 de la Ley 1592 dispone la incorporación Finalmente, la última transformación del mapa se proceso penal especial Audiencias de solicitud de exclusión o terminación Incidente de identificación de las afectaciones 57 yexclusión de la lista de VI Informe 2013 43 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Entre estas se tiene: el archivo de las diligencias58, “5. Cuando el postulado haya sido condenado preclusión de la investigación por competencia del por delitos dolosos cometidos con posterioridad a su juez59, por muerte del postulado60, por principio de desmovilización, o cuando habiendo sido postulado complementariedad61, cesación de procedimiento62 y estando privado de la libertas, se compruebe que ha renuncia del postulado al procedimiento63. delinquido desde el centro de reclusión. La decisión de terminación debe ser motivada por la “6. Cuando el postulado incumpla las condiciones sala de conocimiento del tribunal y proferirse en audiencia impuestas en la audiencia de sustitución de la pública. Una vez quede ejecutoriada la decisión, la medida de aseguramiento de que trata el artículo sala ordenará compulsar copias a la Fiscalía para que 18A de la presente Ley”.64 adelante las respectivas investigaciones. La decisión de Para el evento de renuencia a comparecer al proceso terminación en firme reactiva el término de prescripción (numeral 1), la ley consagró en el parágrafo del mismo de la acción penal. Art. 11A causales expresas de no comparecencia. Estas, Las causales de exclusión que señala el Art. 11A son además, deben entenderse en consonancia con la sustitución las siguientes: de medida de aseguramiento que se abordará más adelante. “(…) 1. Cuando el postulado sea renuente a A continuación se presentan las causales de comparecencia: comparecer al proceso o incumpla los compromisos “(…) Se entenderá que el postulado no propios de la presente ley. comparece al proceso de justicia y paz cuando se “2. Cuando se verifique que el postulado ha presente alguno de los siguientes eventos: incumplido alguno de los requisitos de elegibilidad “1. No se logre establecer su paradero a pesar establecidos en la presente ley. de las actividades realizadas por las autoridades “3. Cuando se verifique que el postulado no con el fin de ubicarlo. haya entregado, ofrecido o denunciado bienes “2. No atienda, sin causa justificada, los adquiridos por él o por el grupo armado organizado emplazamientos públicos realizados a través de al margen de la ley durante y con ocasión de medios de comunicación audiovisuales o escritos, su pertenencia al mismo, de forma directa o por ni las citaciones efectuadas al menos en tres (3) interpuesta persona. oportunidades para lograr su comparecencia a la “4. Cuando ninguno de los hechos confesados diligencia de versión libre de que trata la presente ley. por el postulado haya sido cometido durante y con “3. No se presente, sin causa justificada, para ocasión de su pertenencia a un grupo armado reanudar su intervención en la diligencia de versión organizado al margen de la ley. libre o en las audiencias ante la magistratura, si éstas se hubieren suspendido.65 58 Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Providencias con radicados: De igual forma, mediante la creación del Art. 11B se 26945 de 11/07/2007, 27873 de 27/08/2007, 28492 de 26/10/2007. consagra legalmente la renuncia del postulado como 59 Corte Suprema de Justicia. Sala Penal. Providencias con Radicados: 26945 de 11/07/2007, 27212 de 24/10/2007, 28492 de 26/10/2007. forma de terminación del proceso y exclusión de la lista de 60 Ibídem. Radicado 28492 de 26/10/2007. postulados. La disposición señala que cuando el postulado 61 Ibídem. Radicados: 26945 de 11/07/2007, 27873 de 27/08/2007. 62 Ibídem. Radicado 27212 de 24/10/2007, entre otros. 64 Ley 1592 de 2012. Art. 5 que incorpora el Art. 11A en la Ley 975de 2005. 63 Ibídem. Radicado 27873 de 27/08/2007, entre otros. 65 Ibídem. Parágrafo 1°.

VI Informe 2013 Área de Justicia 44 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz única audiencia de terminación para varios postulados. lamisma disposición,posible es que elfiscal solicite una incumplimiento de la Ley 975 ysureforma ocurrencia de la causal de Ley que haga manifiesto el de Imputación- tan pronto se tenga conocimiento de la se haya surtido la Audiencia Preliminar de Formulación y decidirse en cualquier momento –inclusive sin que Sala de Conocimiento, teniendo que ésta puede pedirse que la Fiscalía radique la solicitud de exclusión ante la consagración normativa de cuándo resulta oportuno tiempo, pues cabe resaltar que la Ley también hace una delegado del respetivo caso, la cual procede en cualquier solicitud de audiencia de terminación a cargo del fiscal se reactiva el término de prescripción. caso, adoptará las medidas pertinentes. Con la terminación fiscal oel magistrado del caso, quien la resolverá y,según el presentar, en cualquier momento procesal, solicitud ante el decida, de manera voluntaria, retirarse del proceso, podrá lo manifiesteensusolicitud”. de varios postulados, según lo considere pertinente el fiscal del caso y así En una misma audiencia podrá decidirse sobre la terminación del proceso cualquier etapa del proceso y debe ser presentada por el fiscal del caso. siguiente tenor. La (…) solicitud de audiencia de terminación procede en elegibilidad establecidosenlaley,tan pronto seacreditaestasituación.” se requiere excluir del proceso a quienes no satisfacen los requisitos de expresan libremente su decisión de no continuar en el proceso. También que voluntariamente desisten de someterse al proceso de justicia y pazo comparecencia en el proceso. Así mismo, se hace necesario excluir a los el Gobierno Nacional, pero que no ha sido posible ubicar ni lograr su únicamente han figurado de manera formal en las listas enviadas por El propósito consiste en excluir del procedimiento a los postulados que Penal delaCorteSupremaJusticia. consagrar legalmente las directrices trazadas en la materia por la Sala cauta al momento de depurar el universo de postulados, resulta necesario la actividad de los fiscales y magistrados ha sido evidentemente tímida y en la consagración legal de una práctica ya existente. Habida cuenta que en los dos artículos que se proponen. En esta medida, la propuesta consiste efecto, la jurisprudencia penal ha resuelto situaciones como las establecidas teniendo en cuenta los desarrollos jurisprudenciales en este sentido. En de finalización del mismo por renuncia voluntaria del postulado. Lo anterior, esta materia, se propone incluir el instituto de la exclusión del proceso y el 1592, puede leerse lo siguiente: 67 66 Ley 1592. Artículo 5º. “La Ley 975 tendrá un nuevo artículo 11 A del Eneste sentido en la exposición de motivos del Proyecto de la Ley El procedimiento por su parte, comienza con la “Ante el vacío de la Ley 975 de 2005 en 66 . Por virtud de 67 macro criminalidad del cual fueron víctimas. de Afectaciones del máximo responsable del patrón de reparación Administrativa yparticipar en elIncidente que las víctimas de postulados excluidos puedan pedir perpetradores fueran excluidos de la Ley. Se ordena en el proceso especial de Justicia yPaz cuando sus en sus derechos al no poder continuar participando postulados excluidos, quienes quedarían desamparadas no había pensado en relación a las víctimas de los estas son los siguientes: la aplicación de las causales de terminación del Proceso, de 2013) incluye un listado de condiciones a seguir para 3.5.1. funciones de Control de Garantías de Justicia yPaz. restrictiva de la libertad impuesta por el Magistrado con a si se puede mantener en el proceso ordinario una medida han visibilizado el problema jurídico que se suscita respecto excluido del proceso especial. impuesta en Justicia yPaz una vez el postulado ha sido Paz. Autode10mayo2013.M.P. JuanGuillermoCárdenas. 70 69 68 Cfr. Tribunal Cfr. Superior del Distrito Judicial de Medellín, Sala de Justicia y Ídem.Art.35.Pár.2. Decreto3011de2013.Art.35. De igual modo, el decreto formula algo que la Ley Por su parte la reglamentación a la Ley (Decreto 3011 Ahora bien, una vez surtida la exclusión los Tribunales condenatoria de primera instancia. la desmovilización, bastará con una sentencia delitos dolosos cometidos con posterioridad a condenatoria de primera instancia. privado de la libertad, bastará con una sentencia centro de reclusión habiendo sido postulado estando la Sala de Conocimiento. acreditar prueba sumaria de su configuración ante cabeza del fiscal delegado, quien sólo deberá Discusiones respecto a la medida deaseguramiento “3. “2. “1. La verificación de las causales estará en Para la exclusión por delinquir desde el Para laexclusión una por condena por VI Informe 2013 68 69 70 45 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz “La solución que la mayoría de la magistratura ha Lo confesado por el anteriormente postulado dentro dado, consiste en afirmar que toda vez que la teleología de Justicia y Paz no tendrá valor alguno para la Justicia de las medidas de aseguramiento dentro de la Justicia Ordinaria, pero si se mantendrá dentro del Proceso Ordinaria dista bastante de las impuestas en Justicia y Paz Transicional toda vez que resulta útil para reconstruir la –por cuanto los presupuestos de la primera se basan en verdad histórica de lo sucedido por el accionar del grupo un trámite adversarial que resulta extraño para la segunda armado al cual esta persona perteneció. basada en un contexto de macro criminalidad y victimización No obstante lo anterior, existe una posición disidente claramente demarcados dentro de una situación de respecto a la aplicación de la medida de aseguramiento conflicto armado interno– sumado a que “la imposición que fuera decretada en Justicia y Paz. Para este sector de la medida de aseguramiento de detención preventiva, minoritario de la magistratura, “…una vez excluido el contrario a lo que sucede en un trámite ordinario, no resulta postulado del proceso de justicia y paz, dicho proceso ser excepcional, sino por voluntad del legislador, la única no termina, pues el Estado sigue teniendo el deber de aplicable y a partir de la cual además, empieza a descontar 71 investigar, juzgar y sancionar esa conducta. Por lo tanto, su pena” ; lo lógico es que es inadmisible aplicar la medida todo lo actuado debe remitirse y volver a la justicia de aseguramiento impuesta en Justicia y Paz cuando el ordinaria para que allí se continué con la investigación y proceso transicional ya no aplica a un determinado sujeto, juicio de ese hecho.”74 pues de dejarla en firme “[¨s]e transgrediría el debido proceso por cuanto una vez finalizado el proceso especial De enviarse el proceso a la justicia ordinaria, debe de Justicia y Paz, el ciudadano ya no tiene al menos hacerse en el estado en que se encuentra el proceso, es voluntariamente el deber de permanecer privado de la decir incluyendo la medida de aseguramiento impuesta libertad, según la Ley 975 y su reforma, motivo por el cual en la jurisdicción especial. Se afirma que: una vez se ordene la exclusión debe dejarse a la persona “(…) al postulado se le dicta medida de excluida a disposición de la justicia ordinaria, ya que la Sala aseguramiento de detención preventiva por un no es competente en esos precisos términos para mantener hecho delictivo cometido por él. Así es en la justicia la medida de aseguramiento privativa de la libertad”72 ordinaria y en los procesos de justicia y paz. Si la Esto se da en consonancia con lo manifestado en la medida de aseguramiento se adopta por el delito Ley 1592, con respecto a que “Una vez en firme la decisión cometido por el postulado y para asegurar su de terminación del proceso penal especial de Justicia y comparecencia al proceso para responder por él, Paz, la Sala de Conocimiento ordenará compulsar copias la medida de aseguramiento sigue a ese hecho, de lo actuado a la autoridad judicial competente para que independientemente de quien lo esté investigando”. esta adelante las respectivas investigaciones, de acuerdo “(…)La cuestión es más clara si se entiende que el con las leyes vigentes al momento de comisión de los proceso por ese delito no termina, únicamente se hechos atribuibles al postulado, o adopte las decisiones excluye al postulado de los beneficios de la ley de a que haya lugar”.73 justicia y paz, pero la investigación y juzgamiento de ese delito continúan ante la justicia ordinaria,

71 Así lo reconoció la jurisprudencia de la Sala de Justicia y Paz del como acabo de demostrarlo. Si el proceso no ha Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, en Auto 34606 del 9 de terminado, si la investigación y juzgamiento de ese diciembre de 2010. 72 Cfr. Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín, Sala de Justicia y Paz. Auto de 10 de mayo de 2013. M.P. Juan Guillermo Cárdenas. 74 Tribunal Superior del Distrito Judicial de Medellín. Salvamento parcial de 73 Ley 1592 de 2012. Art. 5. Voto a la decisión de febrero 28 de 2013. M.P. Rubén Darío Pinilla Rodríguez.

VI Informe 2013 Área de Justicia 46 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz posición concluye que: se procura proteger a la víctima. En este sentido, esta que fue impuesta legal yválidamente, más aún cuando Paz con el marco legal e institucional creado por la Ley necesidad, ya la vezdel reto, de armonizar Justicia y mayor celeridad a los procesos, sino también de la a la reparación no sólo devino de la intensión de inyectar legislador, la demanda de una transformación respecto reconfiguración del proceso penal especial. Para el que sufrió mayores yprofundos cambios dentro de la reparacióna víctimas talunavez es lasde materias Ley 1592 de 2012 a Justicia yPaz, el componente de de que el postulado es autor o partícipe de un delito.” de legalidad material basado en la inferencia razonable constitucional ysu imposición debe surtir un mismo los mismos, puesto que ambos parten de un fundamento tanto en la Justicia Ordinaria como en Justicia yPaz son 4. de las Víctimas. 77 76 75 Transformaciones respecto a la Reparación Ibídem. Ibídem. Ibídem. Bajo este entendido, no debe levantarse una medida Dentro de las transformaciones introducidas por la Afirman que los fineslade medida de aseguramiento las víctimas”. de tales compromisos yuna afrenta a los derechos de cometidas por él constituye un premio a la violación humanos yal Derecho Internacional Humanitario en libertad por las graves infracciones a los derechos altiempo, desmovilización yconel proceso de justicia ypaz y, los compromisos adquiridos al momento de su momento. más si fue adoptada por un juez competente en su detención preventiva, no hay razón para revocarla, hecho continúa yrespecto de él hay una medida de “(…) excluir al postulado por haber violado levantarladetención preventivadejarloy 75 77 (Subrayado fuera del texto). “juicio 76 preferente en los procedimientos de la Ley 1448. a enunciar que éstas (las víctimas) tendrían acceso mismaproduciría respecto laa reparación, ciñéndose de transición que pudiera soslayar los efectos que ella estos casos, la Reforma no consagró ningún instrumento varios años de asistir yparticipar de los procesos. Para ostentaban expectativas legitimas dereparación luego de ya se encontraba en curso–, las víctimas acreditadas realizarse el Incidente de Reparación Integral –o incluso que al momento de la vigencia de la Ley 1592 estaba por expectativas de las víctimas. En algunos procesos en los por Justicia yPaz tiene grandes implicaciones en las los procesos de reparación que se venían adelantando más sustancial, la fórmula de cierre abrupto detodos muy decantadas dentro de los procesos de Justicia yPaz. identificación ytasación del daño que venían siendo ya transformando asítodo el lenguaje ylas dinámicas de víctimas se convierte en el núcleo del nuevo incidente, la identificación de las afectaciones causadas a las centro de gravitación del nuevo incidente cambia. Ahora, los sujetos. Con la reforma introducida por Ley 1592, el procesales yuna transformación en la perspectiva de demandando unreacomodamiento de las dinámicas la manera en laque se veníaadelantando lareparación, principios de orientación yun nuevo lenguaje respecto a identificación de las Afectaciones instaura unos nuevos asuntos procesales, la creación del nuevo Incidente de Paz. Particularmente,y en lo que tienequeconver los procesos que se venían adelantando en Justicia Ley 1448. Justicia yPaz a los procedimientos administrativos de la componente de reparación de las víctimas inscritas en de los procesos penales especiales, ytrasladar todo el por completo cualquier tipo de reparación en el seno todas las víctimas del conflicto armado. 1448 de 2011 para la asistencia, atención yreparación de Por otra parte, en lo que respecta a temas de tipo Este modelo generó varias tensiones dentro de La fórmulaescogida por el legislador fue lacerrarde VI Informe 2013 47 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Sobre este punto en particular, este trabajo acompaña penal especial, especialmente desde el intervalo entre 2010 lo registrado por el equipo del Área de Víctimas del y 2011, tiempo en el cual el proceso experimentó un tránsito Observatorio en su capítulo para este Informe, pues, allí se endógeno en los aspectos que lo constituyen, pasando de profundiza en lo que tiene que ver con las expectativas de la especial consideración de los delitos propiamente tales, las víctimas que participan de los procesos que estando a la garantía del derecho a la reparación de las víctimas. en curso se ven afectados por la reforma a Justicia y Paz. Podría indicarse que advino una decantación79 del proceso, Con el fin de exponer las tensiones registradas durante en la que la reparación pasó a ser el tema fundamental de el trabajo de observación que el Área tuviera oportunidad discusión, en el cual además, se articulaban temas de groso de realizar, a continuación se procederá a elaborar un calibre, como lo son, entre otros, la persecución efectiva de análisis dogmático de la transformación, seguido de las bienes y la restitución de tierras despojadas en el seno del exposición de algunos Incidentes que fueron objeto de proceso penal especial. seguimiento y observación, y finalmente, una descripción Con la aprobación de la Ley 1592 se reformó de la solicitud de inaplicación de los Arts. 23, 23A, 24 y sustancialmente los principios orientadores de Justicia 25 de la Ley 1592 por excepción de inconstitucionalidad. y Paz respecto a la reparación integral. Se derogó 4.1. Análisis dogmático. expresamente el Art. 8 de la Ley 975 –que consagrara el derecho de todas las víctimas que acudían a los Originalmente, la Ley de Justicia y Paz fue diseñada procesos a que se les reparara mediante medidas de para que el proceso penal especial diera plena garantía restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y al derecho de las víctimas a la reparación integral, garantías de no repetición– y se modificó el Art. 6 –que mediante la correcta identificación y tasación de los incorporara el derecho de las víctimas a la justicia– por daños, y el consiguiente decreto de medidas reparadoras la consagración general de los derechos de las víctimas que decidiera el Tribunal de conocimiento para todas las a la verdad, la justicia y la reparación en los términos y víctimas que hubieran sido debidamente acreditadas en contenidos que dispone la Ley 1448 de 2011. De esta el curso de cada proceso. El Incidente de Reparación manera, axiológicamente, el legislador armonizó la Ley Integral fue el momento procesal por excelencia para de Justicia y Paz a los contenidos de la Ley de Víctimas que las víctimas presentaran sus pretensiones y, luego y Restitución de Tierras, suprimiendo de la Ley 975 las de un debido proceso, evaluar el daño y determinar las expresiones normativas que consagraban el principio de medidas de reparación idóneas para cada caso; siendo reparación judicial80 y referenciando los enunciados de así posible el rótulo de reparación integral judicial o en sede judicial, contraponiéndose a la reparación por vía 79 Para observar con mayor precisión y profundidad los cambios y tránsitos administrativa que consagrara en su momento el Decreto del proceso penal especial de Justicia y Paz desde sus primeras decisiones 1290 de 2008. condenatorias hasta las últimas proferidas en 2012, se recomienda consultar el documento: Gómez Jaramillo Alejandro y López Morales, Andrés. Mapas La reparación integral, tal como lo mostrara esta misma de argumentación y uso de fuentes en Justicia y Paz. Observatorio 78 Internacional de DDR y Ley de Justicia y Paz, CITpax, Madrid-Bogotá. 2013. Área en un anterior documento , tuvo durante los últimos (Por publicar) años un lugar preponderante en el desarrollo del proceso 80 El texto del Art. 8 de la Ley 975 sostenía: “El derecho de las víctimas a la reparación comprende las acciones que propendan por la restitución, 78 APONTE CARDONA, Alejandro (director del Área de Justicia), Dinámica indemnización, rehabilitación, satisfacción; y las garantías de no repetición de la reparación en el proceso penal especial de Justicia y Paz. El impacto de las conductas.”. A su vez, el Art. 6 originalmente afirmaba: “De acuerdo de los incidentes de reparación integral. Observatorio Internacional de DDR con las disposiciones legales vigentes, el Estado tiene el deber de realizar y Ley de Justicia y Paz, CITpax, Madrid-Bogotá, Mayo de 2012, en: una investigación efectiva que conduzca a la identificación, captura y [http://www.citpaxobservatorio.org/sitio/images/stories/Monogrfico_3_ sanción de las personas responsables por delitos cometidos por los Incidentes_de_reparacin_en_JyP.pdf] miembros de grupos armados al margen de la ley; asegurar a las víctimas

VI Informe 2013 Área de Justicia 48 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz violaciones.”(Subrayado ynegrillafuera deltexto) infligido de esas conductas el acceso a recursos eficaces que reparen el daño quien en caso de discrepar con las exposiciones de las advertir que la carga de la prueba se traslada al postulado, que las fundamenten. Esexpresa yenfática la norma en necesaria la presentación de pruebas, siquiera sumarias, con ocasiónde los cargoslegalizados, paralo cual será expongan las afectaciones que les fueran causadas de las víctimas o de sus apoderados, con el fin de que audiencia del nuevo incidente iniciará con las intervenciones IRIyla creación del nuevo IIAV. antiguo del extinción está convencida que es mucho más acertado afirmar la identificación– al nuevo incidente. En ese sentido, el Área de las afectaciones –que claramente pasa por su de Víctimas, dejando tan solo el debate sobre la narrativa trasladadoa los procedimientos yprotocolos de laLey reparador que anteriormente ostentaba Justicia yPaz es causadas a las víctimas. De tal suerte que, el componente por el de identificación delas afectaciones que les fueran principios orientadores del IRI,ahora es intercambiado mandato de plena reparación de daños acoplado a los alcambio principiosde orientadores delincidente. El razón principal para adoptar esta perspectiva obedece momento procesal con objetivos totalmente distintos. La extingue el antiguo IRIy,porotro, crea un nuevo ydiferente más transformadores que reformuladores. Por un lado, embargo, la modificación realizada tiene unos efectos y procesal del antiguo Incidente de Reparación. Sin transformación legal consistió en un cambio nominal Víctimas (IIAV).Podría llegarse a pensar que la Identificación de las Afectaciones causadas a las Integral (IRI),para convertirse en el Incidente de originalmente se consagraba el Incidente de Reparación ocurrió con la modificación del Art.23, en el que de Víctimas. verdad, justicia yreparación a los contenidos de la Ley De conformidad con el numeral 2° del Art.23, la Procesalmente, la transformación más importante , y tomar todas las medidas destinadas a evitar la repetición de tales principales elementos de uno yotro. a continuaciónpresenta se un paralelorespecto a los de Identificación de las Afectaciones de las Víctimas, Incidente de Reparación Integral yel nuevo Incidente de reparación, respectivamente. y para que informe a las víctimas sobre los procedimientos que suministre la información que la magistratura requiera la Sala de citar al incidente a la Unidad de Víctimas para distintas rutas de acceso a los programas, yel deber de víctimas, de manera previa a la audiencia del incidente, las el deber de la Defensoría del Pueblo de explicar a las de reparación, los parágrafos 1° y3° del Art.23 establecen víctimas conozcan las rutas de acceso a los procedimientos preferente de las víctimas de Justicia yPaz. integral. Frente a éstos, la norma dispone el acceso de 2011 a efectos de los procedimientos de reparación las instituciones competentes que dispone la Ley 1448 y los motivos del mismo, yremitirá el expediente…” a margen de la ley, así como de los contextos, las causas en el accionar de los grupos armados organizados al al esclarecimiento del patrón de macro-criminalidad –siguiendo el numeral 5 del Art.23–“(…) de contribuir las afectaciones en el cuerpo de la sentencia, con el fin Sala fallará el incidente incorporando la narrativa sobre las pruebas que ofrezca éste mismo. En todo caso, la el cual la Sala de conocimiento dispondrá la práctica de aceptada u objetada por parte del postulado, caso en pruebas pertinentes. víctimas, parcial o totalmente, tendrá que suministrar las Con el fin de precisar las diferencias entre el antiguo En aras de dotar de garantías que aseguren que las La exposición que haga las víctimas puede ser VI Informe 2013 49 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Respecto a: Incidente de Reparación Integral Incidente de Identificación de las Afectaciones

Término de duración No especificado Máximo veinte (20) días hábiles

Previa solicitud expresa por parte Requisitos de de la víctima (por medio de su procedibilidad representante), o del fiscal del caso, o Ninguno. Sala de Justicia y Paz puede decretarlo de oficio. del Ministerio Público.

Objetivo del incidente Decretar medidas de reparación Identificar las afectaciones causadas a las víctimas con integral para las víctimas. ocasión de las conductas procesadas.

Elementos con destino Se determinan y ordenan medidas de Se suministra información a las víctimas sobre los a las víctimas procedimientos de reparación integral de la Ley 1448 de reparación en favor de las víctimas. 2011. Objeto de la Presentar las pretensiones de intervención de la reparación y las pruebas que las Exponer o narrar las afectaciones causadas con la conducta víctima sustentan. criminal Completa en cabeza de las víctimas. Basta con prueba sumaria para fundamentar las afectaciones Carga probatoria Sin perjuicio de la flexibilidad probatoria alegadas. Se traslada la carga probatoria al postulado que aplique el juez al momento de la en caso de estar en desacuerdo con lo expuesto por las valoración. víctimas.

Tipo de examen que 1) Determinación y tasación del daño. 1) Debida acreditación de las víctimas. realiza la sala 2) Debida acreditación de las víctimas

En caso de que el Admitida la pretensión por parte del De estar de acuerdo el postulado con el contenido de la postulado admita la postulado, la Sala invita a las partes a versión de la víctima, junto con la identificación de las pretensión / versión conciliar. afectaciones, esto se incorporará en el cuerpo de la decisión. Dispone la práctica de pruebas En caso de no admitirse ofrecidas por las partes, oye el Dispone la práctica de la prueba ofrecida por el postulado, la pretensión o versión fundamento de las versiones y en el oye el fundamento de las versiones y en el mismo acto falla. mismo acto falla 4.2. Consideraciones previas respecto a la observación A continuación se presentan los resultados de realizada de incidentes de identificación de las afectaciones. observación de dos incidentes de identificación de las A la fecha en la que se realizó el presente informe, la afectaciones que fueron seguidos por el Área. única Sala de conocimiento –de los tres existentes– que 4.3. Incidente de identificación de las afectaciones realizó incidentes de identificación de las afectaciones fue causadas a las víctimas de Juan Francisco Prada –alias la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Bogotá. “Juancho Prada”. Específicamente, adelantó tres (3) dentro de los procesos Entre los días 8 y 17 de abril del presente año se llevó en contra de los postulados Rodrigo Pérez Álzate, quien a cabo el Incidente de identificación de las afectaciones perteneció al Bloque Central Bolívar de las AUC, Armando causadas a las víctimas acreditadas en el proceso en Madriaga Picón y Jesús Heraldo Bustos, pertenecientes al contra del postulado Juan Francisco Prada –alias “Juancho Frente Héctor Julio Peinado Becerra, y de tres postulados Prada”. Las sesiones contaron con videoconferencia desde más que pertenecieran a este último Frente paramilitar. la ciudad de Barranquilla, lugar en el que se encuentra

VI Informe 2013 Área de Justicia 50 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de sus representantes respecto a las afectaciones les fueron causadas, seguido se escucharía la intervención de que pudieran expresar las afectaciones que injustamente se concedería el uso de la palabra a las víctimas con el fin diferencial en materia de investigación. En segundo lugar, el Frente Héctor Julio Peinado yla aplicación del enfoque a los patrones de criminalidad que fueron adoptados por al delegado de la Fiscalía General de la Nación respecto la que se surtiría la audiencia. En primer lugar, se escucharía parámetros metodológicos básicos respecto a la manera en de manera previa, junto con las partes e intervinientes, unos intervinieron en el incidente. dos (2) representantes de la UAEAARIV,quienes no Después del 10 de abril concurrieron a las sesiones capacitación necesaria sobre los procesos de reparación. a efectos de brindarle a las víctimas la información y delegar representantes que concurrieran al incidente le oficiara, de manera urgente, para que procediera a Salas de Bogotá yAguachica, a lo cual ordenó que se Reparación Integral a las Víctimas (UAEAARIV)en las Administrativa Especial para la Asistencia, Atención y la magistratura la ausencia del personal de la Unidad expectativas fueron defraudadas. claras en manifestar su inconformidad yel sentir que sus disponen para la reparación. Muchas de las víctimas fueron de manera especial a los nuevos procedimientos que se informativa de la magistratura. La intervención se ciñó demandando muchas veces la acción pedagógica e preparación de las víctimas para los cometidos del Incidente, general, a lo largo de las sesiones, se evidenció la falta de disminuyendo ostensiblemente la concurrencia. En de Bogotá. Para los siguientes días, este número fluctuó Aguachica y6 que se encontraban en la Sala del Tribunal participantes correspondieron a 35 personas situadas en participar del incidente. En la primera sesión, las víctimas cual concurrieron un número significativo de víctimas para detenido el postulado, ydesde Aguachica-Cesar, sitio en el En razón a lo nuevo del procedimiento, la Sala acordó, Los primeros días de sesión llamó la atención de de la Sala. Estos son: los que pueda identificar yhallar como probados a criterio otros más en el curso de otras investigaciones activas y siguientes, sin perjuicio de mencionar que puedan surgir presenta como patrones de macro-criminalidad los en relación con la organización ilegal. la que cuenta el Sistema de Información de Justicia yPaz en el auto de legalización de cargos yla información con comenzó su intervención trayendo a colación lo contenido comandante el postulado, el delegado de la Fiscalía del Frente Héctor Julio Peinado, del cual hubiera sido de quese expusieran los criteriosmacro-criminalidad de víctimas. Sin embargo, ante la solicitud de la magistratura delictiva de Juan Francisco Prada yla presentación de las violencia contra la población civil, exposición de la carrera Frente Héctor Julio Peinado, descripción de los actos de saber: presentación del postulado, georeferenciación del primer momento se refirió a cinco (5) puntos principales, a hubieran expuesto los demás sujetos procesales. defensa paramanifestar la aceptaciónoposición u a lo que cuarto lugar, se le concedería el uso de la palabra a la colectivo que hubiere tenido identificar. Y,finalmente, en al delegado de la Procuraduría la presentación del daño ejercicio de su mandato. En tercer lugar, le correspondería individuales que hubieren podido identificar yrecabar en el De la información contenida en el sistema, la Fiscalía La intervención del delegado dela Fiscalía en un homicidios en persona protegida; perpetraban desapariciones forzadas, torturas y el despojo de sus bienes, yen ocasiones se retenían arbitrariamente a personas, se propiciaba de circulación, en los que se cometían hurtos, se de la sociedad civil diferían del ideario paramilitar; imputaciones, ysídepersonas que haciendo parte resultaban deequivocadas sospechas o insurgencia, que en la mayoría de las veces i) ii) Retenes para elaborar chequeos de control Homicidios selectivos por indicación de VI Informe 2013 51 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz iii) Masacres. En total 25 en el intervalo entre b) Desarraigo regional y cultural producido por 1992 y 2006, las cuales, aunque los móviles de el ambiente de miedo y desconfianza generalizada comisión son variados, se encuentra documentado entre los miembros de las comunidades. cómo evidenciaban dinámicas de expansión y c) Cambios en la identidad de las control territorial, y estrategias de intimidación a la comunidades como efecto de las prohibiciones población. En general, conductas cometidas con y el dominio exacerbado que ejerciera la crueldad y desproporción; organización armada ilegal. iv) Calidades de las víctimas: en su mayoría el d) Vulnerabilidad del régimen democrático, patrón delictual de la organización ilegal recayó sobre cambios en el tejido social, estigmatización y víctimas que fueron estigmatizadas como auxiliares notables migraciones poblacionales. de la subversión, en razón a su ejercicio político, comunitario, académico o social, pero también la Respecto a la aplicación del enfoque diferencial por llamada política de limpieza social impuso códigos género, en concordancia a lo establecido por el Art. 3 éticos, represiones morales y el asesinato de personas de la Ley 1592, el delegado de la Fiscalía presentó la que fueran señaladas de consumir drogas, trabajar en la identificación de las siguientes afectaciones específicas: prostitución, cometer delitos menores, ser habitantes de a) Fortalecimiento del modelo patriarcal y de calle, o pertenecer a la comunidad LGTBI. discriminación femenina que considera a las mujeres v) Interceptación y secuestro de personas que sujetos de especial vulnerabilidad e incapacidad posteriormente fueron ultimadas en sitios distantes para conducir proyectos de vida autónomos e al que fueron aprehendidas, pues de esta manera independientes –supeditadas a la acción masculina. se reducían los riesgos de entrar en confrontaciones Situación que fue profundizada al punto en el que armadas con la fuerza pública y asegurar el máximo las mujeres no podían asistir a sitios públicos sin la grado de impunidad. compañía de un hombre. vi) Desapariciones y desplazamientos forzados b) Prohibición y castigo de ciertos modos de de manera sistemática y generalizada. vida femenina, al punto en el que las mujeres que se rehusaban a tener relaciones sexuales o Antes de pasar a referirse a la aplicación del enfoque sentimentales con hombres pertenecientes al grupo diferencial, el delegado de la Fiscalía, atendiendo los paramilitar, eran sometidas a violencia sexual. mandatos de protección, garantía y reconocimiento de los derechos de las víctimas que le obligan, presentó las c) Redefinición del rol de la mujer como cabeza afectaciones y daños de carácter colectivo que fueron de familia al ser asesinatos sus esposos a manos del identificados en la comunidad de los municipios de grupo armado ilegal, exigiéndose la transformación Aguachica, San Alberto y Ocaña; estas son: de su rol en ser quienes dirigen y mantienen económicamente sus hogares. a) La generación de una cultura de ilegalidad, especialmente en jóvenes de baja estratificación, En segundo turno intervendrían las víctimas, quienes quienes reconocen en el accionar paramilitar una lo harían, a criterio de la Sala, en cada uno de los días forma legítima de adquirir riqueza y subyugar a los que trascurriera la actuación, con el fin de dotar de las poderes que reconocen como enemigos. mayores garantías para su participación. En su mayoría, las víctimas se encontraban sentimentalmente afligidas y

VI Informe 2013 Área de Justicia 52 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz mencionaron los instrumentos yla manera en la que se pesada para los asistentes, incluidas algunas víctimas. diligencia se tornó dispendiosa, reiterativa ysumamente de víctimas acreditadas superara las trescientas (300), la sufrieron las víctimas acreditadas. Enrazón a que el número Sala, con el fin de expresar las diferentes afectaciones que uno de los cargos que fueron legalizados por parte de la representantes de las víctimas comenzó por retomar cada le competen a la Defensoría del Pueblo ya la UAEAARIV. mandato de los parágrafos 2 y3 del Art.23 de la Ley 1592, que contempla la Ley 1448. Deber que legalmente, por breve ya pedido de las víctimas, la ruta de reparación tiempo de una de las sesiones a exponer, de manera la misma Magistratura tuvo que dedicar buena parte del del incidente deafectaciones fue tangible, al punto que víctimas con el procedimiento penal ycon la finalidad los procesos. víctima, sino que también le imprime celeridad ygarantía a proceso judicial. Estono sólo garantizaría el derechode la le guie en los diferentes procedimientos que comprende un acompañamiento profesional que le indique, le asesore y sobre los procesos legales yjudiciales y,el debido pilares la preparación psicosocial, la información necesaria de acceder a la administración de justicia, teniéndose como como un conjunto de medidas que garanticen el derecho momentos procesales, por el contrario, debe ser entendida una oportunidad para el uso de la palabra en los diferentes no puede ser entendida exclusivamente como la garantía de la participación de las víctimas en el proceso penal especial de mención por esta misma Área en anteriores documentos: Sobre este punto se subraya algo que ya había sido objeto incorrectamente tildadoscolaboradoresde la de guerrilla. asesinato de sus familiares, pues la mayoría de estos fueron esclareciera las razones ylos motivos que llevaron al las intervenciones iban en la dirección de exigir que se muchas de ellas no lograron impedir el llanto. No obstante, En cada uno de los casos, los representantes Por su parte, la intervención de cada uno de los En el presente caso, la falta de familiaridad de las pretensiones presentadas por los representantes: Incidente de Reparación Integral. probatorio –al mejor estilo del procedimiento del antiguo los representantes solicitaban el respectivo período ya habían sido incorporadas al expediente. En otros, para probar daños, aunque dichas manifestaciones casos se incluyeron fragmentos de declaraciones elementos de convicción que los sustentan. En algunos perjuicios, indicando su existencia, su tasación ylos la Magistratura, fue el de nominarlas como daños y utilizado, tanto por los sujetos procesales como por causadas a sus poderdantes. debidamente legalizado ylas afectaciones que les fueran para actuar, la identificación del hecho victimizante acreditaba la calidad de la víctima, el poder que disponían profesionalización, entre otros. preferente, en los programas de vivienda, educación, establecido porel Consejo de Estado. que hayan participado con su acción u omisión. los miembros de fuerzas públicas yfuncionarios públicos la no repetición de las conductas yel castigo efectivo de repetición, entre otras, de una declaración de arrepentimiento, promesas de no restablezcan la dignidad de la víctima, la presentación tales como actos de contribución ala verdad que perteneció, ysubsidiariamente el Estado. el postulado, solidariamente el grupo ilegal al que definido por la jurisprudencia: es responsable de reparar particulares de cada una de las víctimas. • • • • • • En síntesis, las siguientes fueron las principales Sobre estas últimas (las afectaciones), el lenguaje Las víctimas sean incluidas, de manera Se reconozca el daño moral de acuerdo al límite Se formule una política gubernamental que garantice Sedeclaren yordenen medidas de satisfacción, Se proceda con el cauce de responsabilidad Seproceda a reparar de acuerdo a las calidades VI Informe 2013 53 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz • Sea reparado el daño al proyecto de vida, según influencia e inmersión que los grupos armados ilegales sea el caso. –paramilitares– desplegaran en las clases políticas • Se desplieguen medidas de protección para las regionales y en las Fuerzas militares y de Policía de la víctimas, especialmente, aquellas que están reclamando región del Cesar. la restitución de sus tierras. Tercero, debe tenerse en cuenta que, si bien el delito La intervención del representante del Ministerio con estadísticas de mayor ocurrencia fue el de homicidio Público estuvo orientada a presentar consideraciones en persona protegida, los delitos de desaparición forzada respecto al daño colectivo y, algunas, respecto a temas y desplazamiento forzado tienen grandes tasas durante generales del Incidente. Respecto al daño colectivo, el el tiempo en el que operó el grupo armado ilegal. De representante comenzó por advertir que el Incidente de igual manera, los criterios de macro-criminalidad deben Identificación de las afectaciones de ninguna manera develar patrones delictivos específicos en contra de la puede entenderse bajo un carácter notarial sin que sociedad, como lo fue el uso de la violencia sexual y de ello signifique la tasación de afectaciones individuales. género para cometidos de la guerra y, el atentado contra En ese sentido, el derecho a la verdad cobra especial diferentes formas de vida estigmatizadas, como lo fue el consideración para el procedimiento y debe pensarse en de la población LGBTI, las personas que trabajan en la cómo éste se convierte en una prenda de garantía para el prostitución o los sectores más vulnerables. acceso a la justicia. Respecto a temas generales del incidente, el El anterior contexto, presenta la necesidad de que representante afirma que: i- para determinar la calidad las administraciones regional y nacional competentes, de víctima se debe remitirse directamente al Art. 5 de la presenten políticas públicas de reparación de acuerdo a Ley 1592, siendo muy exigentes en los casos en los que los diagnósticos de daño colectivo que se hiciere respecto no se encuentran bajo el supuesto fáctico de la norma; al caso de la región del Sur del Cesar, lo cual, entre otros, ii- respecto al requisito de entrega de bienes, expresa su hace que se sigan los siguientes criterios: primero, que estimación del posible incumplimiento del postulado al no se parta del contexto geográfico, económico y social de entregar todos los bienes, y, iii- en cuanto a la verdad y la la región, así como de la estructura del grupo armado credibilidad de las víctimas, recuerda que éstas no tienen ilegal y sus dimensiones de acción, modalidades de la obligación de probar lo dicho en contra del postulado. violaciones a los derechos humanos de índole colectivo Finalmente, tanto los abogados defensores como el e individuales que, por haberse realizado de una manera mismo postulado no presentaron objeción alguna, siendo sistemática y generalizada, circunscribieron a gran éste último quien además reiteró su arrepentimiento en cantidad de la población que habita la región. Algunas de relación a los delitos cometidos, las disculpas que le esas violaciones individuales no solo fueron masivas sino pide a las víctimas y su compromiso de contribuir a su que también configuraron delitos con doble condición: reparación y la garantía de no repetición. crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad. Dentro de los alegatos finales, los representantes Segundo, el daño acreditado en el proceso no sólo de las víctimas presentaron solicitud de excepción de afectó a las personas individual y comunitariamente inconstitucionalidad con el fin de que se inaplique los Art. consideradas, sino que vulnero la gobernabilidad y 23, 23A, 24 y 25 de la Ley 1592 por los argumentos que legitimidad del Estado colombiano en la región. En posteriormente se expondrán. consecuencia, debe tenerse especial consideración la

VI Informe 2013 Área de Justicia 54 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz incidente, dando paso a la identificación de las víctimas, la por definir su competencia para el desarrollo del segunda parte de la Audiencia, la Magistratura comienza Bogotá con el fin de continuar con el Incidente. En esta en Aguachica-Cesar, la Sala de Justicia yPaz retornó a las víctimas participantes en la sesión llevada a cabo 1448 para la asistencia, atención yreparación. a las víctimas en los procedimientos creados por la Ley se adelantaron en Aguachica, informando yorientando quien estuvieron presentes durante toda las sesionesque concurrencia yparticipación de personal de la UAEARIV, Duranteelcurso de esta parte delincidente, se vio la y solicitudes de las víctimas acreditadas en el proceso. el fin de escuchar de primera mano las declaraciones Pas del Tribunal de Bogotá con su equipo operativo, con magistrados de conocimiento de la Sala de Justicia y Aguachica-Cesar, lugar al que se desplazaron los proceso Wilson Carrascal, Alberto Pacheco yBoris Suelta. Madriaga Picón. Y,por otro, están dentro del mismo en un mismo proceso Jesús Noraldo Bastos yArmando efectos de celeridad en los procesos. Por un lado, están convinieron realizar el Incidente de manera conjunta para conocimiento de Magistrados distintos, quienes distribuidos en dos procesos penales distintos, en al mismo Frente Héctor Julio Peinado Becerra, están “María Bonita”. alias “Negro Pacheco”, yArmando Madriaga Picón –alias Suelta Rodríguez –alias “Chómpiras”, Alberto Pacheco – “Parabólico”, Wilson León Carrascal –alias “El loro”, Boris contra de los postulados Jesús Noraldo Bastos –alias Becerra, dentro de los procesos que se adelantan en causadas a las víctimas del Frente Héctor Julio Peinado a cabo el Incidente deidentificación de las afectaciones a las víctimas del Frente Héctor Julio Peinado Becerra. 4.4. Incidente de identificación de las afectaciones causadas Una vezfueran escuchadas todas ycada una de La primera sesión del incidente se surtió en Si bien todos los cinco (5) postulados pertenecieron Durante los días 11 al 13 de junio de 2013 se llevó de las Afectaciones en el caso de Juan Francisco Prada mismo que se presentara en el Incidente de Identificación condiciones de tiempo, modo ylugar. de los comportamientos reprochados en términos de elementos que permitan una debida contextualización pública, patrones de conducta adoptados, ytodos los relaciones con personas vinculadas a la administración propósitos fundamentales, fuentesfinanciación,de postulados, denotando su estructura, zonas de operación, organización armada ilegal de la cual hicieron parte los que lo han protagonizado, al igual que la existencia de la armado interno en Colombia yde los grupos armados las comprobaciones referidas a la existencia de conflicto Cesar. En ese sentido, el análisis debe partir por realizar operó el Frente en la región del sur del departamento del identificar el contexto de criminalidad primero, bajo el cual de los postulados, la Magistratura entiende que se deba incidente, yespecialmente los requisitos de elegibilidad consagrados por la Leyes 975 y1592 para efectuar el verdad de lo versionado por los postulados. de las víctimas en entrevista, con el fin de esclarecer la socializando el proceso de Justicia yPaz yescuchando lugares en donde actuó el Héctor Julio Peinado Becerra, y Paz; y,2) la presencia de la Fiscalía en todos los la información que reposa dentro del Sistema de Justicia lo versionado por lospostulados yla confrontación con a partir de lo narrado por la víctima, complementado con respectiva identificación. Estas fueron; 1) la indagación efectuadas por el ente investigador para dar con la por solicitud expresa de la Sala, expuso las gestiones al delegado de la FiscalíaGeneral la de Nación, quien un espacio para la presentación de los alegatos finales. víctimas, la intervención de los postulados, yfinalmente elincidente, la intervenciónlosderepresentantes lasde por la Ley 975 y1592 a los postulados para proceder con constatación de cumplimiento delos supuestos exigidos En razón a que dicho contexto de criminalidad fuera el Dentro de la constatación de los supuestos La identificación de las víctimas le correspondió VI Informe 2013 55 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Márquez –alias “Juancho Prada”, al igual que lo referente cuestionamiento que le hicieran las víctimas en la sesión a los bienes entregados por el Frente con fines de reparar realizada en Aguachica, quienes le cuestionaron por los a las víctimas, la Sala consideró conveniente la propuesta motivos por los que participó en una organización ilegal del delegado de la Fiscalía de no repetir lo allí expuesto que atentaba contra la comunidad de la cual él era oriundo. y, disponer que se agregue al presente proceso. Cabe Frente a esto, el postulado comenta que está de acuerdo recordar que Prada Márquez actuó desde 1995 hasta con lo expresado por las víctimas, pues sus relatos la fecha de la desmovilización de la organización como corresponden con la verdad de lo que ocurrió. Acepta comandante del Frente Héctor Julio Peinado Becerra. En que operó como informante del Frente y como tal, fue relación con los requisitos de elegibilidad, la Fiscalía los consciente que todo aquel que fuera señalado por él como encuentra satisfechos, así como los supuestos que exige enemigo de las Autodefensas se convertía en blanco de la Ley 1592 para poder adelantar el Incidente. su actuar delictivo. Sin embargo, pide comprensión, pues Por su parte, los representantes de las víctimas en si él no informaba sobre estas personas, sus superiores su respectiva intervención procedieron a la presentación daban la orden de asesinarlo. Además, recuerda que de cada uno de los casos atribuidos al accionar de la su ingreso a la organización armada ilegal se dio como organización armada ilegal de la cual fueran miembros consecuencia de la persecución de la que fuera víctima los postulados, seguido de la solicitud de una excepción su familia por parte de los grupos guerrilleros, pues, una de inconstitucionalidad con el fin de que se inapliquen los vez matarán a tres (3) de sus sobrinos su familia se vio Arts. 23, 23A, 24 y 25 de la Ley 1592, bajo los argumentos forzada a desplazarse de la finca en la cual habitaban. que se desarrollarán más adelante. Finalmente, dentro de los alegatos finales, los sujetos Dentro de la presentación, los abogados adujeron procesales se manifestaron de la siguiente manera: el que las víctimas tienen expectativas de que se dé curso a delegado de la Fiscalía General de la Nación solicitó la excepción planteada y, en tal sentido que se decreten que se profiriera sentencia condenatoria en contra de medidas de reparación en sede judicial, para lo cual los postulados en relación al gran volumen de hechos exponen los parámetros de indemnización del daño de delictivos probados, dentro de los cuales, en más de 37 la siguiente manera: en relación con el daño moral, se se cometieron crímenes de lesa humanidad y crímenes tase de conformidad con los parámetros esgrimidos de guerra simultáneamente. En relación con la solicitud por la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia en el de excepción de inconstitucionalidad que presentaran los caso de Mampuján; y, en relación con el daño material, representantes de las víctimas, solicita que se deniegue que se tase de conformidad con las pruebas aportadas en correspondencia a lo dictaminado por la Sala Penal y, en caso de encontrarse el daño emergente como de la Corte Suprema de Justicia en Auto de 29 de mayo no probado, se proceda a establecer la presunción de 2013, quien manifestó la inexistencia de yerros en la establecida por la sentencia de la CorteIDH en el caso La aplicación inmediata de la Ley 1592. Rochela Vs. Colombia. El lucro cesante, en concordancia Por su parte, el representante del Ministerio Público con los criterios del Consejo de Estado en sentencia del presentó solicitud para que la Sala se pronuncie respecto 27 de octubre de 2008. a la excepción solicitada, toda vez que los daños La intervención de los postulados estuvo marcada generados por el accionar del grupo paramilitar tienen por la no objeción a lo declarado por las víctimas, las la calidad de “irreparables”, no obstante, deben ser manifestaciones de arrepentimiento y perdón hacia estas. objeto de reparación por parte de los postulados, pues Sobresale la respuesta que diera el postulado Madriaga al son los postulados quienes tienen el deber de contribuir

VI Informe 2013 Área de Justicia 56 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz aplicación de las normas de la Ley 1592 son las siguientes: a la reparación judicial yala igualdad. que se funda la violación de los derechos de las víctimas concreto, alegando una excepción de inconstitucionalidad 23, 23A, 24 y25 de la Ley 1592 de 2012 a los casos en interpusieron solicitud de inaplicación de los artículos de Bogotá, en dos (2) los representantes de las víctimas de Justicia yPaz del Tribunal Superior del Distrito Judicial afectaciones que fueron realizados por parte de la Sala 25 de la Ley 1592 por excepción de inconstitucionalidad. 4.5. Solicitud de inaplicación de los Arts.23, 23A, 24 y términos que dispone la Ley 1448. plenamentegarantizado los porprocedimientos eny los la Ley 1592, toda vezque el derecho a la reparación está sentido de solicitar que se deniegue la solicitud de inaplicar postulados coincidieron con el Fiscal delegado en el Por otra parte, los abogados defensoresde los otros sufrieran viola abiertamente el principio de igualdad. proceso, yabstenerse de tasar las afectaciones que las víctimas deben ser las principales protagonistas del coadyuvó con el Ministerio Público porconsiderar que El abogado defensor deCesar Zamudio yNoraldo Bastos representante dela Procuraduría General de la Nación. dividieron respecto en apoyar o no los argumentos del representantes de víctimas. que sobre el principio de reparación formularán los Fiscalía en el sentido de desmeritar los argumentos En ese sentido, toma distancia de lo propuesto por la económicamente con los todos los recursos que tengan. sobre Derechos Humanos relativos al derecho a contar Política Colombiana. (Art. 13), que consagra de manera expresa la Constitución a la administración de justicia (Art.229) ya la igualdad • • Las normas invocadas que serían vulneradas con la Las normas invocadas que serían vulneradas con la Dentro de los tres (3) incidentes de identificación de Los abogados defensores de los postulados se Los artículos 8 y25 dela Convención Interamericana Los derechos al debido proceso (Art. 29), al acceso reparación integral de las víctimas, por ser sumas requerimientos para hablar de una adecuada yjusta la reglamentación dela Ley 1448, no se cumple los en procesos que persigan la paz yla reconciliación.” de las víctimas que debe ser satisfecho, especialmente definen las normas de presupuesto, pues es un derecho absolutamente sometida a la voluntad política de quienes en todo caso, la reparación “(…)no puede quedar jurisprudencia hiciera en su momento respecto a que, tienen los victimarios de reparar a las víctimas. principalmente al Estado, se desconoce el deber que lasde víctimas4) Altrasladarse y; eldeber de reparar Derechos Humanos, pues, se desmejoran los derechos judiciales; 3) se viola el principio de progresividad de los violaciones a los derechos humanos accedan a recursos sencillos yexpeditos para que las víctimas de graves en su deber de garantizar los mecanismos eficaces, víctima; 2) existe un incumplimiento por parte del Estado reconocimiento yefectivización de los derechos de las transicional –específicamente un retroceso en materia de pro-homine que orienta los procedimientos de justicia de Reparación Integral, transgrediéndose el principio 1592, en tanto que: 1) deniega el acceso al Incidente la aplicación de las normas ya mencionadas de la Ley constitucionalidad. vinculante para Colombia por ser parte del bloque de efectivo. Norma que, igualmente, es constitucionalmente colombiano de garantizar el acceso a un recurso judicial y Políticos, el cual contiene la obligación del Estado Bloque de constitucionalidad. Normas que resultan vinculantes al hacer parte del y garantía de los derechos humanos”, respectivamente. recurso “(…)sencillo, rápido yefectivo para la protección con garantías judiciales yel deber del Estado de crear un • E, incluso, que “Con los montos establecidos por En ese sentido, subrayan los desarrollos que la Se violaría el derecho a la reparación integral con El Art.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles VI Informe 2013 57 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz insuficientes y en algunos casos no tener derecho a estas la construcción de procedimientos idóneos para efectuar las por haber recibido lo que otrora el Gobierno Nacional respectivas restituciones, entre otros más. ofreció como ayuda solidaria dentro de sus programas de La restitución, entendida como medida de reparación asistencia social.” de las víctimas, fue consagrada originalmente por el Art. Por otro lado, se enuncia la violación del derecho 46 de la Ley 975 de 2005 en los términos de actos que a la igualdad por dos razones: primero, se al darse el propendieran porque a las víctimas se les devolviera a la mismo tratamiento a dos diferentes grupos de víctimas, situación anterior a la violación de sus derechos, lo cual uno, las que eran ya parte del incidente de reparación incluía el restablecimiento de su libertad, el retorno a su integral del proceso penal especial de justicia y paz residencia y la devolución de sus bienes. Sin embargo, y, otro, el de las víctimas que se encuentran en el con la entrada en vigencia de la Ley 1592 de 2012 se procedimiento de reparación administrativa. En ese incorporaron modificaciones sustanciales que no solo sentido también, se violaría el derecho de igualdad con alteraron los procedimientos que paulatinamente fueran los Decretos reglamentarios de la Ley 1448 de 2011, diseñados vía jurisprudencial por Justicia y Paz, sino que particularmente el Decreto 4800 de 2011, al no incluir también significó una transformación de los principios cómo víctimas indirectas a los hermanos de la víctima orientadores sobre los cuales se edificó la restitución de homicidio en persona protegida, como sí lo hiciera los como medida de restablecimiento del derecho y garantía precedentes jurisprudenciales de Justicia y Paz y de la de la reparación integral. Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso De tal suerte que, con ocasión de la reforma legislativa, 19 comerciantes Vs. Colombia. se puede hablar de una total transformación respecto a 5. Transformaciones respecto a la restitución lo que venía siendo la restitución y el régimen de bienes y el régimen de bienes en el marco del en el marco de Justicia y Paz. Hecho que parte, como proceso penal especial de Justicia y Paz. se dijo anteriormente, de una transformación axiológica Tal como fuera expuesto por el Área en sus anteriores en los principios orientadores de la Ley 975, pero trabajos81, la restitución de bienes en el seno del proceso que directamente representa la reconstrucción de los penal especial ha sido un componente de gran desarrollo procedimientos y la redistribución de competencias entre por Justicia y Paz debido, principalmente, a la relevancia las diferentes instituciones; más aún con la incorporación que tiene para las víctimas desde la perspectiva del de las dos unidades administrativas especiales creadas restablecimiento y la garantía efectiva de sus derechos. Con por la Ley 1448 al marco institucional de Justicia y Paz. la demanda de respuestas oportunas a las solicitudes de En estas se centraliza, de manera especial, el deber de restitución de las víctimas se abrió, para el proceso penal encausar los respectivos procedimientos administrativos y especial, un universo de acción y experimentación plagado judiciales para la garantía de los derechos de las víctimas de contenciones y obstáculos en temas jurídicos de gran a la reparación integral y a la restitución de tierras. importancia y trascendencia, como lo fueron: la identificación, En tal sentido, el estudio de la reforma en materia de denuncia, ofrecimiento y administración de bienes, la restitución que se presenta a continuación se estructura solicitud e imposición de medidas cautelares, la distribución y desde esa doble perspectiva: de transformación en los delimitación de las competencias de los diferentes agentes y principios y en los procedimientos y el régimen de bienes. Adicionalmente, incorpora los resultados de observación 81 Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITpax). Observatorio obtenidos por el Área en el seguimiento de audiencias Internacional sobre DDR y Justicia y Paz. Informes IV y V del Área de Justicia. Consultar en: www.citpaxobservatorio.org. judiciales y en entrevistas realizadas a los diferentes

VI Informe 2013 Área de Justicia 58 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz la reparación integral. bajo la promesa de acceder a la verdad, a la justicia ya vienen participando en los procesos de Justicia yPaz vulnere las expectativas de las víctimas que años atrás garantizar los derechos de los postulados yque no se en mantener las garantías de los procesos en curso, señalan la necesidad de que la fórmula se estructure preocupaciones ydemandas de los diferentes agentes Paz yel nuevo marco legal de víctimas. Gran parte de las centranse en la fórmula de armonización puesta en marcha. Las mayores tensiones que se registran comentada de cara a las vicisitudes que surgen en su los diferentes agentes, sin embargo, también debatida y tierras se convierte ahora en una realidad, celebrada por política pública de reparación de víctimas yrestitución de de población civil yel despojo yusurpación de tierras. organizados al margen de la ley, el desplazamiento forzado entre los patrones de criminalidad de los grupos armados judiciales descubrían cada vez más la imbricación existente institucionales aumentaba vertiginosamente ylos procesos el índice de víctimas ingresadas a los procedimientos dimensiones para el proceso transicional, toda vez que que con el trasegar de los días iba adquiriendo mayores acreditadas en el registro de Justicia yPaz. Fenómeno de restitución del universo de víctimas que se encuentran especial diera cuenta de la gran masa de pretensiones adelantando yla imposibilidad de que la magistratura por la complejidad de los procedimientos que se venían una intervención respecto a este tema, principalmente, coincidieron en que el proceso penal especial demandaba quedó consagrada la restitución dentro de la reforma, todos manifestaron sus discrepancias con la manera en la que de Barranquilla, Bogotá yMedellín. Aun cuando muchos magistrados de las salas de Justicia yPaz de los tribunales representantes de víctimas, fiscales delegados yalgunos públicas, defensores de confianza de los postulados, se resalta las opiniones expresadas por algunas entidades agentes participantes de los procesos. De manera especial En eseEn contexto, la demanda generalizada de una entre Justicia y contenido o definición de los derechos de las víctimas Víctimas comienza por extraer de la primera cualquier fórmula de armonización dispuestos por la Ley 1448 de 2011. De esta manera, la y a la reparación integral en los términos ycontenidos de los derechos de las víctimas a la verdad, a la justicia de la Ley 975, el cual dispone la consagración normativa corresponsabilidad con la modificación hecha al Art.6 modificado por al Art.30 de la Ley 1592, dispone: de larestitución. 5.1. Transformaciones en los principios orientadores seguimiento yobservación. recogidas por la investigación durante el trabajo de y las posiciones de los diferentes agentes que fueran se avance en el análisis se irá registrando las tensiones Paz, con la previsión metodología de que a medida que la restitución yel régimen de bienes dentro de Justicia y horizonte de Justicia yPaz. diferentes procedimientos que se dispongan en el nuevo la confección, implementación yel desarrollo de los vida a los procesos, pero que al mismo tiempo, interpele del Área, debe ser asumido como un interrogante que dé derecho a la reparación de las víctimas, lo cual, a criterio tuviera implicaciones directas en el goce efectivo del restitución, vista desde una perspectiva procesal-finalista, la observación que realizara el Área, en razón a que la El primer párrafo de la norma citada tiene plena El nuevo Art.46 de la Ley 975 de 2005, una vez fuera Así las cosas, a continuación se aborda la reforma a Este último elemento adquirió gran interés dentro de la presente ley”. el desarrollo de los procesos judiciales de que trata justicia transicional, no habrá restitución directa en normas que la modifiquen, sustituyan o adicionen. el proceso establecido en la Ley 1448 de 2011 ylas despojados ydesplazados se llevará a cabo mediante Con el objetivo de integrar las medidas de “La restitución jurídica ymaterial de las tierras a los entre Justicia yPaz yLey de VI Informe 2013 59 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz y suplir su espacio por los que disponga el marco otro lado, dentro de los contenidos normativos que normativo de la Ley 1448 de 2011. Sin embargo, va más guían los procedimientos (administrativos y judiciales) allá y establece que la restitución jurídica y material de de restitución de la Ley de víctimas, se establece un tierras, como derecho, se garantizará mediante el proceso obstáculo de acceso al procedimiento de restitución establecido por este nuevo marco legal, de lo cual se por vía de no satisfacer los requisitos de la definición de colige la clausura del procedimiento de restitución que víctima del Art. 3 de la Ley 1448. venía adelantando Justicia y Paz en sede jurisdiccional, Adicionalmente, este límite temporal de acceso se tanto como restablecimiento del derecho como medida convierte aún más restrictivo en virtud de lo dispuesto por de reparación integral. Esta posición se reafirma con lo el Art. 75 de la Ley 1448, el cual, por demás consagra la dispuesto por el segundo párrafo del mismo artículo 46, titularidad de los sujetos que puede solicitar la restitución pues, de manera expresa se determina la improcedencia de tierras; esta norma dispone: de la restitución directa en el desarrollo de los procesos penales especiales. “Las personas que fueran propietarias o poseedoras de predios, o explotadoras de Siguiendo la remisión planteada por la reforma de baldíos cuya propiedad se pretenda adquirir por conducir los procesos a los procedimientos de la Ley adjudicación, que hayan sido despojadas de estas Víctimas, se tiene que: el Art. 71 de la Ley 1448 de 2011 o que se hayan visto obligadas a abandonarlas define la restitución como “(…) la realización de medidas para como consecuencia directa e indirecta de los el restablecimiento de la situación anterior a las violaciones hechos que configuren las violaciones de que trata contempladas en el artículo 3º de la presente Ley”. el artículo 3° de la presente Ley, entre el 1° de enero Esta definición, conceptualmente, es muy similar a la de 1991 y el término de vigencia de la Ley, pueden que dispusiera originalmente el Art. 46 de la Ley 975, no solicitar la restitución jurídica y material de las tierras obstante incorpora un elemento normativo en blanco que, despojadas o abandonadas forzadamente, en los a su vez, remite a la definición de víctima que consagra términos establecidos en este capítulo”(Subrayado el Art. 3 de la Ley 1448. La definición contemplada por fuera de texto). éste último se asemeja en sus elementos principales a Cómo se puede observar, existe en la manera en la la definición del Art. 5 de la Ley 975 (ya modificado por que se armonizó Justicia y Paz y Ley de Víctimas –a modo el Art. 2 de la Ley 1592), más sin embargo, introduce de metáfora– un ‘embudo’ en el que las víctimas tienen el siguiente límite temporal para dicho reconocimiento: serios obstáculos para acceder a los procedimientos serán víctimas quienes hayan sufrido un daño por hechos de garantía de sus derechos. Justicia y Paz reconoce ocurridos a partir del 10 de enero de 1985 y que hayan (vía la definición del Art. 5) a una víctima sin ninguna sido ocurridas con ocasión del conflicto armado. consideración sobre la fecha en la que ocurrieron El camino jurídico descrito hasta aquí permite los hechos que le victimizaron, luego la remite a los vislumbrar la siguiente situación: por una parte, Justicia procedimientos que dispone la Ley 1448 para que acceda y Paz reconoce dentro de su proceso penal especial a la materialización de sus derechos a la reparación y a una definición de víctima sin límite temporal alguno la restitución, los cuales, a su vez, se determinan a partir y, al mismo tiempo, las remite a los procedimientos de de otra definición de víctima mucho más restrictiva. Y, la Ley 1448 de 2011 para acceder a sus derechos de finalmente, por vía de la delimitación de la titularidad de restitución –sujetando las definiciones de sus derechos quienes pueden acceder a los procesos de restitución, a los contemplados por dicho cuerpo normativo–; por el marco jurídico se cierra aún más, denegando la

VI Informe 2013 Área de Justicia 60 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz tensión que existe entre los principios que originalmente lo demandado por el accionante pone depresente la accionante afirma: desarrollados por la jurisprudencia constitucional. El consagrados por instrumentos internacionales y laverdad, justiciay reparación, demás por ampliamente alega lavulneración losde derechoslas devíctimas a varios artículos de la Ley 1592, en la que el accionante demanda interpuesta ante la Corte Constitucional contra de 1991, puedan acceder a la restitución. sus territorios por hechos ocurridos previos al 10 de enero Justicia yPaz, que fueran expulsadas violentamente de posibilidad de que víctimas reconocidas yremitidas por radicación: 30dejulio2013.Pág.71. de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo. Fecha de la Ley 1592 de2012. Accionante: Alirio Uribe Muñoz como representante 82 Demanda de inconstitucionalidad contra algunos artículos parciales de El Área aprovecha esta situación para señalar cómo Este hecho es objeto de impugnación poruna establecidas”. si no se encuentran en el rango de fechas allí los derechos a la restitución ni a una indemnización remitiendo a una ley que no da lugar a garantizar esperaban satisfacerlas (ley 975 de 2005) les está puesto que el procedimiento mediante el cual sus expectativas de garantizar sus derechos, situación no tienen otro medio para hacer efectivas tierras. Por lo cual las víctimas que estén en esta 10 de enero de 1991 para el caso de restitución de produjo antes del 10 de enero de 1985 yantes del derecho a la indemnización si la violación se sus bienes (incluyendo la tierra) ytampoco tendrán acceso al derecho ala restitución de ninguno de las fechas establecidas por la ley 1448 no tendrán violaciones asus derechos humanos, anteriores a los procesos de Justicia yPaz, yque sufrieron que las personas víctimas que hacen parte de por la ley 1448 de 2011 tienen como resultado “Estas limitaciones en el tiempo establecidas 82 términos que puedan ser nocivos de los derechos de las cautela del gobierno nacional para dirimir esta tensión en esta disposición fue retirada, lo cual evidencia la oportuna procesos remitidos en curso en Justicia yPaz yel archivo tajante de los 1448 respecto a la aplicación a los procesos que vienen posición que solidificara los límites contenidos en la Ley transitorio final al capítulo Vde Normas procesales de carácter los borradores previos al decreto se incorporó un artículo del Gobierno nacional del decreto 3011. Pues bien, en objeto de debate en los procesos de expedición por parte en las definiciones yla titularidad para los procesos– fue de la restitución en Justicia yPaz –por vía de los límites la fisura que se presenta en la fórmula de armonización los procesos como de inconstitucionales. de configuración que pueden llegar a ser impugnados en respectalos a derechos de las víctimas, existenvacíos la estructura de la Ley 1592, particularmente en lo que y Paz de Barranquilla, quien señalara cómo dentro de reseñar la opinión de un magistrado de la Sala de Justicia especial se está enfrentando. En ese sentido, cabe frente a los dilemas jurídicos a los que el proceso penal por la Ley 1592 no alcanza a ofrecer respuestas claras universalista, en donde la fórmula de remisión fiscal de una política pública de reparación yrestitución con un marco axiológico de limitación ysostenimiento consagrara la Ley 975 demáximos posibles de reparación, Ley 160de1994. acceso prevalente a los programas de reforma agraria contemplados en la en calidad de víctimas de desplazamiento forzado. proceda a su valoración para la inclusión en el Registro Único de Victimas, para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, con el fin de que ésta en tales procedimientos será remitida a la Unidad Administrativa Especial archivados por despojos anteriores al 1 deenero de 1991, tierras despojadas en el marco del proceso penal especial de justicia y paz, vigencia del presente decreto se haya iniciado el trámite de restitución de de enero de 1991. En los casos en los que con anterioridad a la entrada en 83 Elproyecto denorma disponía: En la versión final del decreto, ya firmado yexpedido, En suerteEn de ilustración, vale la pena denotarcómo y toda la información relacionada con las víctimas acreditadas , el cual pretendía zanjar la discusión bajo una 83 . Tierras despojadas con anterioridad al 1 tales procedimientos serán VI Informe 2013 Estas víctimas tendrán adoptada

61 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz víctimas, y adicionalmente (aun cuando este hecho sea dentro de Justicia y Paz (salvo los casos de trámite anecdótico) expone la dificultad que tiene la fórmula de excepcional del Art. 38 de la Ley 1592 que será tratado armonización que adoptara el legislador en materia de más adelante) es violatoria de los derechos de las víctimas restitución. Sobre el particular, el Área se permite plantear en tanto que vulnera sus expectativas. A su criterio, no dos preocupaciones: existen hasta el momento procedimientos expeditos que Primero, se estima necesario que dentro del examen aseguren que el acceso preferente que contempla la Ley que pueda realizar el juez constitucional se aborde, 1592 se materialice y concrete en procedimientos de con especial consideración, la constitucionalidad de la restitución paralelos, o al menos continuos a los procesos fórmula en la que se cerró la restitución en Justicia y Paz, penales especiales. incluyendo el régimen de transición y las disposiciones Para los detractores de la restitución post reforma, que propenden por garantizar los derechos de las los escenarios que se muestran hasta el momento no víctimas en la armonización de los marcos legales. son garantistas para las víctimas de Justicia y Paz, Segundo, se encuentra necesario que se realice un toda vez que les demanda esperas injustificadas para análisis de ponderación constitucional entre los derechos el goce de sus derechos. Dilaciones que son lesivas de de las víctimas de Justicia y Paz, en términos de sus las expectativas de las víctimas que vienen participando expectativas legítimas, y el pilar de sostenibilidad fiscal durante varios años de los procesos penales especiales, consagrado por la Ley 1448 y analizado por la Corte y que ahora se ven en la obligación de comenzar los Constitucional en las providencias que declararon la procedimientos ante la Unidad de Tierras como si hasta exequibilidad de los límites temporales84. ahora ingresaran al sistema de víctimas. Por otra parte, las opiniones expresadas por los A modo de síntesis, las preocupaciones y demandas diferentes actores entrevistados coinciden en resaltar giran alrededor de la necesidad de que la fórmula de que formalmente los procedimientos administrativos y armonización no genere obstáculos para el acceso a los jurisdiccionales que contempla la Ley 1448 de 2011 procedimientos y la materialización de los derechos de ofrecen mayores herramientas para garantizar la las víctimas. restitución de tierras despojadas, en comparación con los 5.2. Restitución excepcional de tierras en Justicia y Paz. pocos recursos con los que cuentan los magistrados con Tal como se advirtiera anteriormente, la reforma funciones de control de garantías de las Salas de Justicia consagró la regla general de clausura del proceso de y Paz, quienes hasta el momento venían adelantando restitución en Justicia y Paz, sin embargo, mediante el 85 procedimientos relacionados con la restitución . Art. 38 de la Ley 1592 se dispuso la posibilidad de que Para los entrevistados, la creación y planeación de se realice un trámite de restitución de tierras de manera una política integral de restitución de tierras es un acierto excepcional en el marco de Justicia y Paz, para aquellos en sí mismo. Sin embargo, existen algunas posiciones que casos en los que existiere medidas cautelares sobre aseguran que la fórmula de armonización incorporada bienes al momento de entrada en vigencia de la reforma. por el legislador de declarar improcedente la restitución Si nos remitimos a los antecedentes legislativos, se encuentra que durante las sesiones del Congreso de la 84 Cfr. Corte Constitucional. Sentencia C 253 de 29 de marzo de 2012. M. P. Dr. Gabriel Mendoza Martelo. República, en las que se debatió el entonces proyecto de 85 Cabe señalar que estos magistrados seguirán conociendo de ley, a esta consagración se le conoció como un régimen procedimientos de restitución en los casos que entren en el trámite de transición para los procesos que se encontraban en excepcional que consagra el Art. 38 de la Ley 1592 de 2012.

VI Informe 2013 Área de Justicia 62 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 39 de la misma Ley 1592, el cual dispone: conociendo del proceso yse regirá por lodispuesto el por Art. control de garantías de la Sala deJusticia yPaz que venía de restitución la mantiene el magistrado con funciones de Para estoscasos, la competencia para conocer dela solicitud existieran bienes con medidas cautelares decretadas. procesos en los que, a la entrada en vigencia de la Ley, para la aplicación del régimen de transición son los Finalmente el articulado aprobado consagró lo siguiente: realizarse prescindiendo deun régimen excepcional. cómo quienes aseguraban que la transformación podía Paz para todoslosprocesos que sevenían adelantando, que proponían permitir la restitución dentro de Justicia y régimen de transición, dentro de los que se resaltan los de esos debates propusieron diferentes modelos de legitimas de restitución detierras. Algunos participantes curso yen los cuales las víctimas tenían expectativas 86 Idem. Tal como se observa, el supuesto fáctico consagrado su buena fe exenta de culpa, el magistrado ordenará culpa. En caso de que los terceros logren acreditar quienes deberán demostrar su buena fe exenta de contradicción yoposición de los terceros afectados, de 2005,para garantizar elejercicio del derecho de en el inciso segundo del artículo 17C de la Ley 975 que se surtirá de conformidad con lo establecido de garantías dispondrá el trámite de un incidente fraudulentos,el Magistrado confunciones de control y la cancelación de los títulos ylos registros bienes despojados o abandonados forzosamente lo dispuesto en la ley 1448 de 2011”. dicho procedimiento. En los demás casos, se observará judicial competente continuará el trámite en el marco de del procedimiento de la Ley 975 de 2005, la autoridad unasolicitud ofrecimiento u de restitución enelmarco existiere medida cautelar sobre un bien con ocasión de “Para decidir sobre la restitución de los “Si a la entrada en vigencia de la presente ley, a“Si la entrada en vigenciala de presenteley, 86 de Restitución de Tierras Despojadas. al Fondo de la Unidad Administrativa Especial deGestión compensaciones yreubicaciones se realizaran con cargo en el artículo 97 de la Ley 1448 de 2011; en todo caso las restituir a la víctima el predio despojado según lo previsto especie yreubicación en los casos en que no sea posible Art. 39, será aplicable la figura de las compensaciones en entorpezcan el procedimiento. impidiendo que se puedan suscitar debates jurídicos que a las condiciones procesales del proceso penal especial, excepcional de restitución en Justicia yPaz fue adecuada la incorporación de esas presunciones al procedimiento los bienes estén inscritos en el registro. De tal manera que la ley 1448 para la aplicación de presunciones es el que importante, en tanto que uno de los requisitos que prevé que incorpora el inciso 2° del Art.39 de la Ley 1592 es y Abandonadas Forzosamente (RTDAF). Esta previsión encuentren inscritos en el Registro de Tierras Despojadas 77lade Ley1448 2011, de aun cuando lospredios nose aplicar las presunciones de despojo previstas en el artículo el nuevo incidente de oposición de terceros) se podrán despojados o abandonados forzosamente (incluyéndose incorporada por la Ley 1592 ytratada más arriba). que dispone el Art.17C de la Ley 975 (modificación surtir un incidente de oposición de terceros en los términos objeto de solicitud de restitución. Para tal fin se deberá prediquen un mejor derecho sobre los bienes que son destinada a garantizar los derechos de terceros que Justicia yPaz incorpora una nueva instancia judicial, adelanten los procesos de restitución excepcional por 87 Idem.Art.39. De igual manera, de conformidad conelinciso del 3° Durante el procedimiento derestitución debienes En consecuencia, el procedimiento por el que se Gestión de Restitución de Tierras Despojadas”. al Fondo de la Unidad Administrativa Especial de en el artículo 98 de la Ley 1448 de 2011, con cargo en su favor el pago de las compensaciones previstas VI Informe 2013 87 63 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Finalmente, el Art. 39 establece que la decisión con a la que se deberá citar a la Unidad de Víctimas o a la la que se decida la restitución sea un auto que deberá Unidad de Tierras Despojadas, según sea el caso. contener los aspectos relacionados en el artículo 91 de La fórmula adoptada para el procedimiento excepcional la Ley 1448 de 2011, es decir todos los elementos que de restitución hace una imbricación entre elementos que la Ley de Víctimas establece que debe tener un fallo de 88 venían siendo ya desarrollados por la jurisprudencia de restitución de tierras . La decisión se tomará en audiencia, Justicia y Paz, nuevas formas procesales que incorporó la misma Ley 1592 y, algunas herramientas procesales 88 Idem. Art. 91. consagradas por la Ley 1448 que tienen efectos en la (…) La sentencia deberá referirse a los siguientes aspectos, de manera explícita y suficientemente motivada, según el caso: garantía de los derechos de las víctimas. a. Todas y cada una de las pretensiones de los solicitantes, las excepciones de opositores y las solicitudes de los terceros; En general, las opiniones de los diferentes entrevistados b. La identificación, individualización, deslinde de los inmuebles que se respecto al procedimiento para el trámite excepcional de restituyan, indicando su ubicación, extensión, características generales y restitución de tierras tienden a ser coincidentes en afirmar especiales, linderos, coordenadas geográficas, identificación catastral y registral y el número de matrícula inmobiliaria. el buen ensamblaje logrado por el legislador. Sin embargo, c. Las órdenes a la oficina de registro de instrumentos públicos para que existen opiniones divergentes en relación con la manera en inscriba la sentencia, en la oficina en donde por circunscripción territorial corresponda el registro del predio restituido o formalizado. la que quedó consagrada la cobertura del régimen, pues el d. Las órdenes a la oficina de registro de instrumentos públicos para que universo de aplicación se restringió a los procesos en curso cancele todo antecedente registral sobre gravámenes y limitaciones de en los que los bienes solicitados tuvieran medida cautelar dominio, títulos de tenencia, arrendamientos, de la denominada falsa tradición y las medidas cautelares registradas con posterioridad al despojo decretada al momento de entrada en vigencia de la Ley. o abandono, así como la cancelación de los correspondientes asientos e inscripciones registrales; e. Las órdenes para que los inmuebles restituidos queden protegidos en los términos de la Ley 387 de 1997, siempre y cuando los sujetos a quienes se les restituya el bien estén de acuerdo con que se profiera dicha orden de protección; reconozcan derechos individuales o colectivos, o modifiquen situaciones f. En el caso de que procediera la declaración de pertenencia, si se hubiese jurídicas particulares y concretas, debatidos en el proceso, si existiera sumado el término de posesión exigido para usucapir previsto por la mérito para ello, de conformidad con lo establecido en esta ley, incluyendo normativa, las órdenes a la oficina de registro de instrumentos públicos para los permisos, concesiones y autorizaciones para el aprovechamiento de los que inscriba dicha declaración de pertenencia; recursos naturales que se hubieran otorgado sobre el predio respectivo; g. En el caso de la explotación de baldíos, se ordenará al Incoder la n. La orden de cancelar la inscripción de cualquier derecho real que tuviera realización de las adjudicaciones de baldíos a que haya lugar. un tercero sobre el inmueble objeto de restitución, en virtud de cualesquiera h. Las órdenes necesarias para restituir al poseedor favorecido en su obligaciones civiles, comerciales, administrativas o tributarias contraídas, de derecho por la sentencia dentro del proceso de restitución, de acuerdo con conformidad con lo debatido en el proceso; lo establecido en la presente ley, cuando no se le reconozca el derecho de o. Las órdenes pertinentes para que la fuerza pública acompañe y colabore dominio en la respectiva providencia; en la diligencia de entrega material de los bienes a restituir; i. Las órdenes necesarias para que se desengloben o parcelen los respectivos p. Las órdenes que sean necesarias para garantizar la efectividad de la inmuebles cuando el inmueble a restituir sea parte de uno de mayor extensión. restitución jurídica y material del bien inmueble y la estabilidad en el ejercicio El Juez o Magistrado también ordenará que los predios se engloben cuando el y goce efectivo de los derechos de las personas reparadas; inmueble a restituir incluya varios predios de menor extensión; q. Las órdenes y condenas exigibles de quienes hayan sido llamados j. Las órdenes pertinentes para que se haga efectivo cumplimiento de las en garantía dentro del proceso a favor de los demandantes y/o de los compensaciones de que trata la ley, y aquellas tendientes a garantizar los demandados de buena fe derrotados en el proceso; derechos de todas las partes en relación con las mejoras sobre los bienes r. Las órdenes necesarias para garantizar que las partes de buena fe exenta objeto de restitución; de culpa vencidas en el proceso sean compensadas cuando fuera del caso, k. Las órdenes necesarias para que la persona compensada transfiera al en los términos establecidos por la presente ley; Fondo de la Unidad Administrativa el bien que le fue despojado y que fue s. La condena en costas a cargo de la parte vencida en el proceso de imposible restituirle. restitución de que trata la presente ley cuando se acredite su dolo, temeridad l. La declaratoria de nulidad de las decisiones judiciales que por los efectos o mala fe; de su sentencia, pierdan validez jurídica, de conformidad con lo establecido t. La remisión de oficios a la Fiscalía General de la Nación en caso de que en la presente ley. como resultado del proceso se perciba la posible ocurrencia de un hecho m. La declaratoria de nulidad de los actos administrativos que extingan o punible.”. Ley 1448 de 2011.

VI Informe 2013 Área de Justicia 64 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz momento en el que entra en vigencia la Ley 1592. Allí, el adelantando la Sala de Justicia yPaz de Medellín al en discusión la inclusión o no de un proceso que venía la oportunidad de referirse a un caso Reparación de las Víctimas de la Fiscalía. de la Sub Unidad Élite de Persecución de Bienes para la y que estuvieran siendo objeto de investigación por parte reforma, se encontraran bienes con solicitud de restitución en los que, al momento de entrada en vigencia de la régimen de transición aplicara para todos los procesos mucho más acertada habría podido disponer que el Para estos funcionarios, una fórmula de armonización en cabeza de las Unidades Administrativas Especiales. dicha Sub Unidad con los nuevos procesos investigativos de investigación que hasta el momento venía adelantando indebida planificación de la articulación entre los procesos procesos de Justicia yPaz, sino que también hubo una garantista para las víctimasque participaban delos transición se sustentó sobre una de las premisas menos de la Fiscalía, quien advirtió que no sólo el régimen de Persecución de Bienes para la Reparación de las Víctimas por el régimen de transición. expectativas legítimas no hubieran logrado ser cubiertas ser causa eficiente para que muchas víctimas con problemas de celeridad en los procesos no pueden de larespectiva audiencia. En la opinión de estos, los restitución que se encontraban represadas a la espera adicionalmente, existían un grupo de solicitudes de los que no se había decretado la medida cautelar y, vigencia de la reforma, existían incidentesen curso en de las víctimas en tanto que, para el momento dela encamina en señalar una vulneración de las expectativas Puede serconsultadoen justicia y pazla restitución de tierras desde una perspectiva de víctimas”. su trabajo monográfico titulado “La reforma al proceso penal especial de 89 Estecaso fue trabajado por el Área de Víctimas del Observatorio en La Sala Penal de la Corte Suprema de JusticiaLa ya tuvo En un similar sentido se manifestó la Sub Unidad Élite de La opinión de los representantes de víctimas se www.citpaxobservatorio.org 89 en el que estaba en el que estaba .

siguientes argumentos: del proceso dentro del régimen de transición, bajo los las facultades que le confiriera la Ley 387 de 1997. las medidas adoptadas por el INCODER con motivo de situación en riesgo de los predios, y3) la inscripción de la Atención de la Población Desplazada que declaran la inscripción de las decisiones de los Comités Locales para restitución en el folio de matrícula inmobiliaria, 2) la medidas tales como 1) la inscripción del incidente de medidapor cautelar, puesen el casohabía se determinado una interpretación extensiva de lo que puede entenderse para que entrara en el régimen de transición. se cumplía el presupuesto fáctico exigido por la Ley 1592 noporPaz,haberse decretado las medidas cautelaresno el proceso por incidente de restitución dentro de Justicia y juez a-quo optó por determinarque sibien sehabía iniciado La Sala Penal se pronuncia determinando la inclusión Por su parte los representantes de víctimas alegaron impedir la inscripción de enajenaciones yla dispuesta Tekal”, “MisDeseos”, y“Nueva Estrella” tendientes a Turbo enel casode los inmuebles“Déjala Quieta”,“El Integral de la Población Desplazada por la Violencia de ordenadas por el Comité Local para la Atención del proceso transicional. exclusivamente a las medidas impuestas al interior la Ley 975 de 2005”, por manera que se refiere de restitución en el marco del procedimiento de adoptada “con ocasión de una solicitud u ofrecimiento continuar con el trámite en Justicia yPaz es la encuestión estableceque lacautela que habilita jurisdicción permanente. por autoridades administrativas o judiciales de la del proceso de Justicia y Paz yno las dispuestas se refiere el artículo 38 son las adoptadas al interior primer lugar, cómo las medidas cautelares a que “Siendo ello así, se colige que las guardas “Lo anterior porque el tenor literal de la norma “Frente a esa postura la Sala debe precisar, en VI Informe 2013 65 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz para los mismos fines por el INCODER en relación Y segundo, si bien la decisión tomada por la con el predio “Bengala”, no reúnen las condiciones Sala Penal de la Corte ofrece luces para entender previstas en el artículo 38 de la Ley 1592 de 2012 para el requisito de decreto de medidas cautelares en un mantener la competencia del trámite incidental en la sentido extenso, esta providencia no logra resolver del jurisdicción de Justicia y Paz. todo la tensión jurídica que se suscita en el momento “Con todo, la Corte encuentra que, contrario de definir si un proceso que venía conociendo por a lo afirmado por el Magistrado a quo, en el trámite Justicia y Paz pasa o no a los procedimientos de Ley incidental de cancelación de títulos y restitución 1448. Durante el seguimiento y la observación de examinado sí se emitieron medidas cautelares audiencias, el Área tuvo oportunidad de conocer de respecto de los bienes involucrados en el mismo, por otros casos que vienen siendo debatidos por Justicia manera que la competencia para adelantar el trámite y Paz, en los que no hay claridad sobre su horizonte incidental continua en cabeza del Magistrado de procesal y existen opiniones encontradas entre la Control de Garantías de Justicia y Paz del Tribunal Fiscalía y la Unidad de Tierras. Superior de Medellín en virtud al trámite excepcional 5.3. Articulación de Justicia y Paz en el esclarecimiento de restitución del artículo 38 ibídem”. del despojo de tierras. “[…]De otra parte, no sobra señalar que si bien Ante el cambio de paradigma en Justicia y Paz la Ley 975 de 2005 no menciona la inscripción de la respecto a la restitución de tierras, la fórmula de demanda como medida cautelar aplicable en justicia armonización adoptada por la Ley 1592 entre el proceso transicional, no existe prohibición para utilizarla penal especial y el proceso de restitución de tierras que y, además, en algunos eventos resulta adecuada consagra la Ley 1448, dispone la cooperación entre la para lograr los propósitos de asegurar los bienes Fiscalía General de la Nación y la Unidad de Tierras y alertar a la comunidad sobre las implicaciones respecto al esclarecimiento del fenómeno de despojo de jurídicas de celebrar transacciones respecto de tierras. Al respecto, el Art. 11 consagra la incorporación inmuebles sometidos al trámite de Justicia y Paz.”90 de un nuevo artículo en la Ley 975, numerado como 15A, (Cursiva y subrayado por fuera del texto original) que afirma: Si bien la anterior decisión es la primera en su género “Cuando la víctima haya denunciado el despojo por resolver la incorporación o no de un caso en el régimen o abandono forzado de sus bienes por parte de de transición que contempla el Art. 38 de la Ley 1592, sea los miembros de grupos armados organizados este el caso para exponer dos consideraciones: al margen de la ley, el fiscal delegado en coordinación con las autoridades de policía judicial Primero, es de subrayar las tensiones que se y de conformidad con los criterios de priorización, presentan con la decisión que adoptó el legislador de dispondrá la realización de las labores investigativas aplicar la fórmula de remisión de procesos de restitución necesarias con el objetivo de esclarecer el patrón de con un régimen de transición limitado a los procesos en macro-criminalidad de despojo y abandono forzado los que se hubiera decretado medidas cautelares sobre de tierras. Lo mismo procederá oficiosamente ante los bienes objeto de las solicitudes de restitución, en el presuntos despojos o abandonos forzados de bienes que el caso en mención es un testimonio de las mismas; identificados por la Fiscalía General de la Nación. “Cuando de los elementos materiales probatorios 90 Corte Suprema de Justicia, Sala Penal, Auto de 10 de abril de 2013. M. P. María del Rosario González Muñoz. o de la información legalmente obtenida, la Fiscalía

VI Informe 2013 Área de Justicia 66 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Directiva 001 de 2012 yel Plan de Priorización) no se expedidos por la Fiscalía General de la Nación (la justicia ypaz. Por otro lado, dentro de los documentos en el marco de los procesos penales especiales de expedientes de restitución que venían siendo tramitados concernienteslaaremisión laaUnidad Tierrasde de sólo se encuentran disposiciones que regulan asuntos relevante para el proceso de restitución de tierras. cuando dentro de susinvestigaciones encuentre material la remisión de información relevante que realice la Fiscalía que sea de conocimiento del ente investigador; yotro tierras, cuando exista denuncia por parte de una víctima o de macro-criminalidad de despojo yabandono forzado de General de la Nación para el esclarecimiento del patrón de labores investigativas oficiosas que realice la Fiscalía se puede dar en dos momentos: uno la jurisdicción especial de restitución de tierras. bienes solicitadospresentacióny solicitudde formal ante de recepción de las solicitudes de restitución, registro de 1448, asume el deber de adelantar los procedimientos entidad que, en el marco de los procedimientos de la Ley restitución ante la judicatura de Justicia yPaz, con la forzados yque impulsaba los procedimientos de relativas al esclarecimiento de despojos yabandonos que directamente venía adelantando las investigaciones necesidadde una debida articulación entre laentidad significa que el legislador haya elevado a rango legal la Área en su quinto informe, se resalta la importancia que Dentro del decreto reglamentario de la Ley 1592 En los términos de la norma citada, esta articulación En concordancia con lo expuesto por esta misma subrayado ynegrilla fuera de texto original) establecidos en la Ley 1448 de 2011.” (Cursiva, abandonados de conformidad con los procedimientos para la restitución de los predios despojados o de contribuir a los procedimientos que ésta adelanta a disposición de la Unidad [de tierras] (…),con el fin para el proceso de restitución de tierras , General de la Nación encuentre información relevante , en la realización la pondrá la pondrá , en

tres puntos esenciales, asaber: General de la Nación, yla Unidad de Tierras, respecto a Análisis yContextos yde Justicia yPaz de la Fiscalía entre dicha Sub Unidad, las Unidades Nacionales de concertar herramientas yacuerdos interinstitucionales (en entrevista dada al Área), relativa a la necesidad de Bienes para la Reparación de las Víctimas de la Fiscalía de lo expuesto porla Sub Unidad Élite de Persecución de oportunidad para presentar una preocupación que senutre de concertación ycooperación con la Unidad de Tierras. despojo yabandono forzado, ni de estrategias o planes la construcción de los patrones de macro-criminalidad de encontró, hasta el momento, ninguna mención relativa a En ese contexto, el Área quiere aprovechar la la ley ylos funcionarios competentes de la Unidad determinadaorganización armada al margen de investigaciones respecto a las conductas de una dialogo entre los fiscales delegados que adelantan Ley 1448 de 2011, y; restitución ante la jurisdicción especializada de la que sedebaten en los respectivos procesos de demandados para el esclarecimiento de los hechos tierras que comprendan los elementos necesarios o criminalidad de despojo yabandono forzado de de los procesos; conocimiento aprendido’, en perjuicio de la celeridad de ‘volver a hacer’ lo conseguido y‘volver a construir corriéndose el riesgo que se genere un fenómeno casos objeto de investigación por la Sub Unidad, el carácter de proceso remisión deexpedientes puede llegar a desconocer seguir con dichos procesos, en tanto que la simple Unidad de Tierras que sean competentes para la Sub Unidad Élite con las dependencias de la las solicitudes de restitución que venía adelantando 3) La construcción de canales institucionales de 2) La construcción de patrones de macro- 1) El empalme de los procesos de investigación de que tenían cada uno de los VI Informe 2013 67 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de Tierras que adelantan los procedimientos de penal especial se abre camino a un régimen jurídico presentación de solitudes formales de restitución especializado que tiene por objeto regular los ante la jurisdicción especial de tierras, con miras procedimientos por los cuales estos se canalizan al Fondo a que se nutran los procesos de restitución de la para la Reparación de las Víctimas –con fines de su información que vayan encontrando la Fiscalía en sus monetización–, o a la Unidad de Restitución de Tierras – labores de investigación. La experiencia acumulada con miras a que sean administrados y restituidos, cuando de los procesos de justicia y paz muestran que el sobre ellos exista una solicitud de restitución. Sin embargo, esclarecimiento de despojos y abandonos forzados antes de que los bienes lleguen a sus destinatarios se depende de la reconstrucción de los contextos y las deben cumplir algunos procedimientos encaminados formas de operación de los grupos armados ilegales, a evaluar su vocación reparadora, garantizar su no actividad que se logra conseguir en un ejercicio de enajenación a través del decreto de medidas cautelares, investigación continuo, retroalimentado y de cruce asegurar su debido alistamiento y preservación, declarar de información entre diferentes procesos. la extinción de dominio, entre otros más. A continuación, 5.4. Régimen de bienes post Ley 1592 de 2012. se analiza de una manera muy sucinta cada uno de los elementos que configuran dicho régimen. De conformidad con lo dispuesto por el Art. 8 de la Ley 1592 (que incorpora el Art. 11D a la ley de Justicia 5.4.1. Ruta jurídica para los bienes post Ley 1592. y Paz), el cumplimiento de los requisitos de elegibilidad Con la entrada en vigencia de la Ley 1592 se relativos a la entrega de bienes, que consagra los trazó una ruta jurídica para los bienes que ingresan al artículos 10 y 11 de la Ley 975, se corresponde con sistema de Justicia y Paz con el fin de que sean objeto el deber de los desmovilizados de entregar, ofrecer o de los procedimientos correspondientes para garantizar denunciar todos los bienes que hubieran sido adquiridos la reparación de las víctimas, a excepción de aquellos sobre los cuales existe solicitud de restitución, caso en por ellos o por el grupo armado ilegal, durante y con el cual el procedimiento a seguir estará encaminado ocasión de su pertenencia al mismo, de forma indirecta a garantizar la restitución de tierras despojadas o o por interpuesta persona. Adicionalmente, se radica en abandonadas forzosamente. El esquema que se cabeza de la Fiscalía General de la Nación el deber presenta a continuación presenta de una manera gráfica de tomar todas las medidas necesarias para perseguir los escenarios principales que hacen parte de esa ruta. los bienes que no hayan sido entregados, ofrecidos o denunciados por el postulado. De estas dos maneras se dispone la incorporación de bienes a los procesos que se adelantan en Justicia y Paz, teniendo a su vez, de conformidad con las transformaciones realizadas a la reparación y restitución, Los bienes ingresan al universo de Justicia y Paz el deber de que éstos sean puestos a disposición de por dos vías: una, por el ofrecimiento o la denuncia de la Unidad de Víctimas y/o Unidad de Tierras, con el fin bienes que realicen los postulados en cumplimiento de que sean destinados a los programas de reparación del deber legal consagrado en el Art. 8 de la Ley integral y restitución de tierras de que trata la Ley 1448 de 1592 (que incorpora el Art. 11D a la Ley 975) y del 2011, según corresponda. agotamiento de uno de los requisito de elegibilidad que consagra los artículos 10 y 11 de la Ley 975. La Con la incorporación de los bienes al proceso segunda vía es la identificación que de estos realice

VI Informe 2013 Área de Justicia 68 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz manera inmediata, el decreto de las medidas cautelares. la solicitud, deberá decidir en la misma audiencia, de magistrado con funciones de control de garantías acepta lo previsto en el inciso 3° del Art.16 de la Ley 1592. Si el títulos valores ypersonas jurídicas, de conformidad con cautelares sobre depósitos en entidades financieras, Igualmente, será procedente el decreto de medidas embargo, secuestro o suspensión del poder dispositivo. solicitud de adopción de las medidas cautelares de y el material probatorio que disponga para soportar su solicitud presentando el informe de alistamiento de bienes reservada, yen ella el fiscal delegado sustentará su efectividad en la reparación de las víctimas. fin de que se impida suenajenación yse garantice su decreto de medidas cautelares sobre el bien, con el audiencia preliminar en la que se solicite ydecida el que se programe fecha para la realización de una magistrado con funciones de control de garantías de persecución, el fiscal deberá solicitar ante el armado organizado ilegal, respecto del bien objeto titularidad real o aparente del postulado o del grupo en ambos procedimientos sea posible inferir la mención, cuando de la información recaudada susceptibles de ser cautelados. loslas2)mismos,labores y; alistamientode bienes de relacionadas con la posición, adquisición ytitularidad de de los bienes yla documentación de las circunstancias investigativas pertinentes para la identificación plena la realización de dos procedimientos: 1) las labores Ley 1592 (que incorpora el Art.17B a la Ley 975), dispondrá delegado, de conformidad con el inciso 1° del Art.16 de la no ofrecidos o denunciados por los primeros, el fiscal por los postulados o identificados por la Fiscalía como investigaciones que realice. la Fiscalía General de la Nación en el curso de las Larespectiva audienciatendrá elcarácter de De conformidad con el inciso 2° del Art.16 en Una vez los bienes hayan sido ofrecidos y/o denunciados abre la posibilidad para varios escenarios, a saber: solicitud de restitución sobre el bien; al mismo tiempo, se parágrafos 2° y3°, ydependerá de la existencia de está consagrada por el Art.16 de la Ley 1592 en sus una vez se hayan decretado las medidas cautelares, bien a disposición del Fondo para la Reparación. Estupefacientes (DNE),que ponga de manera inmediata el sobre este bien yordenará a la Dirección Nacional de deberá declarar la improcedencia de la acción de extinción que conoce del procedimiento de extinción de dominio solicitará la medida cautelar y,una vez decretada, el fiscal la Ley 793 de 2002, el fiscal delegado de Justicia yPaz extinción de dominio en el marco de los procedimientos de la que se termina el proceso penal especial. elementos que componen la sentencia condenatoria con así como sus frutos yrendimientos, hace parte de los recaigan sobre los bienes destinados para la reparación, dominio sobre los derechos principales yaccesorios que el Art.24 de la Ley 975), la declaratoria de extinción de conformidad con el Art.25 de la Ley 1592 (que modifica la Ley 1448, previa sentencia de extinción de dominio. De financiar todas las medidas de reparación que establece monetizado yentre al patrimonio del fondo que sirve para hacia el Fondo para la Reparación con el fin de que sea existe solicitud de restitución, la ruta del bien continua de Tierras, según corresponda. Si sobre el bien no Reparación de las Víctimas o del Fondo de la Unidad cautelar, son puestos a disposición del Fondo para la La segunda vía por la que se encauza la ruta, Cuando los bienes estén involucrados en un trámite de Losbienes, una vez son afectados con medida medida cautelar, y; 1448, sin que sea necesario el levantamiento de la los respectivos procedimientos que dispone la Ley de la Unidad de Tierras para que selleven a cabo como la solicitud deberán ser trasladados a la Fondo presente solicitud de restitución, tanto los bienes bienes respecto de los cuales con posterioridad se 1) cuando la medida cautelar se decrete sobre VI Informe 2013 69 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 2) cuando los bienes tuvieren solicitud de construir un protocolo de acción conjunto, en el que se restitución ante la Unidad de Víctimas o ante la determine los elementos fundamentales del análisis que Unidad de Tierras, el fiscal delegado deberá solicitar debe realizar los magistrados con funciones de control la imposición de la medida cautelar y, una vez de garantías. decretada, ordenará el traslado de la solicitud y de Aun cuando no se haya llegado a un protocolo conjunto los bienes al Fondo de la Unidad de Tierras. hasta al momento, dentro del elaborado por la Sala de 5.4.2. Audiencia preliminar para la solicitud y decisión de Justicia y Paz del Tribunal de Barranquilla se identifica medidas cautelares con fines de reparación (extinción de una propuesta de análisis en el que se advierte que su dominio). núcleo está en la determinación de concurrencia de dos Tal como se anticipó, con las modificaciones requisitos principales: “(…) Primero, que sea posible incorporadas con la Ley 1592 en materia de bienes, el inferir la titularidad real o aparente del postulado o del proceso penal especial de Justicia y Paz asume, como grupo en relación con el bien que se pretende cautelar. regla general, que los bienes que se incorporen sean Segundo, que el bien tenga vocación reparadora.”91 objeto del decreto de medidas cautelares con el fin de Para tal fin, el fiscal delegado deberá presentar los que se resuelva la extinción del dominio en la sentencia elementos probatorios que fundamenten ambos requisitos condenatoria y se incorporé en el Fondo de Reparación y el Fondo de Reparación, específicamente, tendrá que de las Víctimas que dispone la Ley 1448. Ello con el fin presentar el informe de alistamiento del bien al que se de que sea monetizado e ingrese a financiar el programa refiere el Art. 11C de la Ley 975 (incorporado por el Art. 7 de reparación integral. Sólo de manera excepcional, de la Ley 1592). cuando sobre los bienes existan solicitudes de restitución se decretarán medidas cautelares y se trasladarán a Cabe señalar que, de conformidad con los parágrafos la Unidad de Tierras con el fin de que se surtan los 2° y 3° del Art. 17B de la Ley 975 (incorporado por el Art. procedimientos que consagra la Ley 1448 para la 16 de la Ley 1592), cuando sobre el bien existe solicitud respectiva restitución. de restitución de manera previa o posterior al decreto de la medida cautelar, se deberá ordenar el traslado de la Para este propósito, la Ley 1592, mediante el Art. 16 solicitud y de los bienes de manera inmediata al Fondo (que incorpora el Art. 17B en la Ley 975), consagra la de la Unidad de Tierras, para efectos del correspondiente realización de una Audiencia preliminar para la solicitud y tramite consagrado por la Ley 1448. Para tal efecto, decisión de medidas cautelares, la cual será solicitada por dentro del protocolo elaborado por la Sala de Justicia y la Fiscalía una vez haya logrado inferir de los elementos Paz del Tribunal de Barranquilla se dispone que dentro probatorios recaudados la titularidad real o aparente de los elementos preparativos de la Audiencia, la Fiscalía del postulado o del grupo armado ilegal, respecto de verifique los siguientes elementos: los bienes que son objeto de persecución. Presentada la solicitud, la Sala de Justicia y Paz correspondiente 1) La existencia o no de alguna solicitud de dispondrá fecha para su realización, la cual tendrá el restitución; carácter de reservada. 2) El diligenciamiento del formato de solicitud Sobre el particular cabe subrayar que al momento en el que se especifique con claridad sí se trata de en el que se elaboró el presente informe, las Salas de Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de Bogotá, 91 Tribunal Superior del Distrito Superior de Barranquilla. Sala de Justicia y Paz. “Protocolo para la realización de audiencias sobre medidas cautelares Medellín y Barranquilla estaban realizando esfuerzos por con fines de reparación (extinción de dominio)”.

VI Informe 2013 Área de Justicia 70 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz pormenores que deben completarse para la realización Ley 1592 dispone un capítulo entero para regular los un informe técnico sobre su alistamiento. probatorios idóneos para determinar e identificar el bien y quienes tendrán el deber de presentar los elementos delegado yel Fondo para la Reparación de las Víctimas, fundamentarse en la información que suministre el fiscal realice el respectivo control. La decisión que tome deberá la Ley 1592 le da los criterios para que el magistrado de lo que significa que un bien tenga vocación reparadora, 975) dispone: como vocación reparadora ylo que no. incorporar las definiciones de lo que se debe entender los bienes que se pretenden cautelar, la Ley 1592 dispuso de control de garantías sobre la vocación reparadora de evaluación que debe realizar el magistrado con funciones 5.4.3. Sobre este último, el decreto reglamentario de la Con esta definición doble (por vía positiva ynegativa) El Art.7(que a su vez incorpora el Art.11C en la Ley Con el fin de delimitar el marco general de la del derecho de las víctimas a la reparación integral”. administración o saneamiento resulte en perjuicio e individualizados,como así aquellos cuya reparadora, los que no puedan ser identificados efectiva a las víctimas. marco de la presente ley para reparar de manera ofrecidos o denunciados por los postulados en el aptitud que deben tener todos los bienes entregador, fines de reparación o de restitución. cautelares que solicitará respecto a los bienes con procesales que la magistratura deba citar, y; efectos de identificar el trámite a seguir ylos sujetos bienes con fines de reparación o de restitución, a Evaluación de la vocación reparadora de los bienes. “Se entiende como bienes sin vocación “(…) Se entiende por vocación reparadora la 3) La identificación clara del tipo de medidas constancia en el informe dealistamiento, el cual deberá lo que se realice en dichas diligencias deberá dejarse en entidades o personas que administren los bienes. Todo la cual citará a la Unidad de Víctimas así como demás fecha para la respectiva diligencia de alistamiento, a se surta el correspondiente acto, la Fiscalía deberá fijar ofrecimiento o denuncia o detección oficiosa. Una vez la Unidad de Tierras, en el que se dé cuenta sobre el le realice la Fiscalía al Fondo para la Reparación ya alistamiento comience por el acto de información que siguiente a la entrada en vigencia del presente Decreto”. las responsabilidades de cada una, dentro del mes deberán “(…)concertar un protocolo técnico detallando Nacional de Estupefacientes en liquidación, con la cual relevante, dentro de las que se destaca la Dirección Nación ylas demás entidades que posean información Reparación de las Víctimas, la Fiscalía General de la de alistamientoen las queparticipen elFondo parala Art. 11C, el decreto prevé la consecución de diligencias a saber: de dicho alistamiento, comenzando por su definición, 93 92 Ibídem. Decreto reglamentario3011de2013.Art. 58. Seguido, se dispone que el procedimiento de Para tal fin, inspirado en el mandato del párrafo 4° del negrilla fuera del texto ) de medidas cautelares”. la audiencia en la que se decida sobre la imposición Magistrado con funciones de control de garantías en de reparación, de conformidad con la decisión del su eventual recepción, según tenga o no vocación ofrecido o denunciado por los postulados, para (…) haya identificado pese a que no se hayan especial de justicia ypazo aquellos que la Fiscalía denunciadoun por postulado al procedimiento penal y económica de un bien diagnóstico yla preparación física, jurídica, social “El alistamiento de bienes 92

(Cursiva, subrayado y ofrecido, entregado o VI Informe 2013 consiste en el 93 71 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz obedecer al protocolo técnico y contener al menos los situación económica del bien se tendrá en cuenta siguientes elementos: la proyección de sus ingresos, de acuerdo con sus condiciones de productividad, obligaciones a cargo “Análisis jurídico predial: (…) el cual corresponde 98 al estudio del folio de matrícula inmobiliaria y títulos, y a la dinámica del mercado. que permita establecer la naturaleza jurídica “Estado de la administración: (…) identificando del bien, tradición, irregularidades registrales, su ocupación y las condiciones actuales de limitaciones al dominio del bien y posibles procesos explotación económica”.99 94 de reclamación. Finalmente, cabe subrayar dos elementos adicionales “Descripción física: “(…) con el fin de establecer que incorpora el decreto y que no se encuentran en el la localización y geo-referenciación del bien. Para texto de la Reforma. Primero, se establece que a los el caso de los bienes inmuebles dicha descripción bienes rurales y a los bienes solicitados en restitución incluirá su identificación de [sic] cabida y linderos, en los términos que dispone la Ley 1448 no se les valore conforme a los títulos de propiedad. Así mismo su vocación reparadora ni tampoco se les aplique describirá los elementos constitutivos del bien, las restricciones del Art. 11C de ingreso al Fondo de conforme a la normatividad vigente expedida por el la Unidad de Tierras. Y, segundo, se incorpora una Instituto Geográfico Agustín Codazzi, y su grado de definición de bienes que amenazan deterioro, ante los conservación.95 cuales se estipula un procedimiento perentorio en el “Descripción de aspectos sociales relevantes a que la Fiscalía, mediante resolución motivada, ordene efectos de la reparación. la entrega al Fondo para la Reparación, quien, una vez lo reciba, deberá ejercer sistemas de administración “Obligaciones a cargo del bien al momento de su previstos en las normas de derecho privado (incluyendo alistamiento: (…) identificando el estado de cuenta su disposición definitiva de ser necesario) en procura de del mismo, el valor de los impuestos, servicios impedir su deterioro. Caso en el cual, además, la Fiscalía públicos domiciliarios, cuotas de administración y el Fondo deberán rendir ante el magistrado competente, en caso de copropiedades, gravámenes y demás 96 de manera prioritaria, el informe correspondiente respecto derechos que estén constituidos sobre el bien. de su vocación reparadora. “Uso del bien: (…) describiendo el uso actual La definición de bien que amenaza con deterioro es y su condición respecto a los usos permitidos, la siguiente: restringidos o prohibidos de acuerdo con la normatividad vigente.97 “(…) se entenderá por bienes que amenazan deterioro aquellos que se agotan con su uso o “Situación económica del bien: (…) con el fin consumo, así como aquellos cuyo reemplazo de valorarlo a partir de la estimación que se realice admite legalmente otro de igual calidad, o los por los técnicos de la Fiscalía (…) o de la Unidad que por su misma naturaleza deben monetizarse (…) [de Víctimas] o del avalúo comercial vigente inmediatamente al momento de su recibo”.100 que aporta dicha Unidad. Para la evaluación de la

94 Ibídem. Art. 62. 95 Idem. 98 Idem. 96 Idem. 99 Idem. 97 Idem. 100 Idem. Art. 64.

VI Informe 2013 Área de Justicia 72 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz hábiles para ejecutar la recepción material del bien. su deterioro, para lo cual dispondrá mínimo de 10 diez sean administrados de manera inmediata para evitar cautelares, cuando las circunstancias ameriten que éstos la audiencia de solicitud e imposición de medidas de manera excepcional, recibirá los bienes antes de será el Fondo para la Reparación de las Víctimas quien, respecto a esos interrogantes. El Art.55 dispone que trae una disposición que ofrece mayores claridades de dichas medidas excepcionales. autoridades sobre las que estarán a cargo la realización embargo no ofrece claridad sobre los procedimientos ylas Esta previsión que contempla la reforma es afortunada, sin inminente, perjuicio irreparable operdida de los mismos. los bienes, cuando las circunstancias demuestren riesgo medidas urgentes ynecesarias para la conservación de de garantías, con el fin de solicitarle que se tomen comparezca ante el magistrado con funciones de control artículo menciona la posibilidad de que el fiscal delegado de manera excepcional, el parágrafo 5° del mismo profiere la sentencia de extinción de dominio. Sin embargo, la administración provisional de los bienes, mientras se Víctimas, quien tendrá la calidad de secuestre yasumirá a disposición del Fondo para la Reparación de las los bienes afectados con medida cautelar serán puestos el Art.17B a la Ley 975) dispone la regla general de que 5.4.5. 5.4.4. programas de condonación ycompensación de los y los concejos municipales odistritales de implementar en término del deber de las asambleas departamentales de procedimientos para la reparación de las víctimas, consagra el saneamiento jurídico de los bienes objeto de su Art.32 (que incorpora el Art.46B a la Ley 975), víctimas a la reparación integral, la Ley 1592, por medio En aras de contribuir a la satisfacción del derecho de las El decreto reglamentario 3011 de 2013, por su parte, El inciso 4° del Art.16 de la Ley 1592 (que incorpora Medidas excepcionales de administración. Saneamiento jurídico de bienes. ningún caso los bienes entregados para la reparación y legal, la disposición reglamentaria establece que en de acto administrativo. territoriales quienes ordenen la condonación por medio y sanciones que afecten los bienes, yserán los entes gobernaciones la condonación de impuestos, intereses tendrían la capacidad para solicitar a las alcaldías ya las de Víctimas como la Unidad de Tierras son quienes de la Unidad de Tierras. En este caso, tanto la Unidad por el Fondo para la Reparación de las Víctimas oel Fondo entregados para la reparación de las víctimas yrecibidos impuestos, intereses ysanciones que afecten los bienes respectiva reglamentación de la condonación de los así como las asambleas departamentales, realicen la decreto, para que los concejos municipales ydistritales, de seis (6) meses, contados después de la expedición del saneamientode pasivos se estableceun límite temporal sujetos aregistro. cancelación de gravámenes ylimitaciones sobre bienes empresas de servicios públicos domiciliarios yla de pasivos, la condonación de pasivos por parte de escenarios: los mecanismos especiales de saneamiento 2013 desarrolla esta consagración legal a partir de tres mencionado artículo establece: y Restitución de Tierras. Adicionalmente, el inciso 2° del reparación o restitución en el marco de la Ley de Víctimas impuestos que afecten los inmuebles destinados a la 101 En concordancia con el fin protector de la norma Respecto a los mecanismos especiales de Por su parte, el decreto reglamentario 3011 de Ley1592de2012.Art.32. cabeza de éste”. mantenga la obligación de pagar dichos créditos en undeparte desmovilizado, sin perjuiciode que se obtención de créditos con el sector financiero por los gravámenes que hayan sido constituidos para la de servicios públicosdomiciliarios yse levantarán “(…) se entenderá condonada la cartera morosa 101 VI Informe 2013 73 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz restitución de las víctimas podrán hacer parte de la prenda para que el postulado asuma el pago de las obligaciones, general de acreedores ni de la Dirección de Impuestos quedando supeditado dicho pago, al deber general que y aduanas Nacionales (DIAN). Ello no significaría una tienen los desmovilizados de contribuir a la reparación de condonación de impuestos a cargo del bien, causados las víctimas, el cual por demás (Art. 11D de la Ley 975), con anterioridad a la recepción del bien, por la DIAN, en la literalidad de la norma, se satisface con la entrega, pues, éstos seguirán estando en cabeza del postulado el ofrecimiento o la denuncia de bienes. o de su titular de dominio. No obstante, su no pago no Finalmente, respecto a la cancelación de gravámenes impediría la enajenación del mismo. y limitaciones sobre bienes sujetos a registro, el decreto La condonación de pasivos por parte de empresas de reglamenta el procedimiento para que los bienes servicios públicos domiciliarios está reglamentada para entregados que se encuentren afectados con ocasión que, una vez los Fondos receptores de los bienes pongan de la obtención de algún crédito con el sector financiero, en conocimiento de las empresas prestadoras el listado sean objeto del respectivo levantamiento de las cargas. de los bienes, mediante decisión motivada, éstas decidan El magistrado con funciones de control de garantías sobre la condonación de acreencias pendientes. En todo competente, una vez haya verificado la no vulneración de caso, las obligaciones causadas antes de la entrega del derechos de terceros de buena fe exenta de culpa, deberá bien serán cubiertas por los postulados o con cargo a los oficiar a la respectiva oficina de registro de instrumentos bienes directamente, siempre y cuando no se afecte su públicos para que proceda con el levantamiento. vocación reparadora. Es decir, y siguiendo lo señalado En cualquier caso, si existe una anotación en el respecto a lo que significa la vocación reparadora de respectivo registro que corresponde a una medida los bienes, que las acreencias por servicios públicos preventiva de protección de patrimonio de carácter domiciliarios no conlleven a la pérdida de aptitud del colectiva, de que trata el Art. 19 de la Ley 387 de bien para reparar de manera efectiva a las víctimas. 1997 (Ley sobre desplazamiento) y el Decreto 2007 Sin embargo, quedan preguntas abiertas respecto a los de 2001, el magistrado deberá oficiar al Comité de pasos previos a que las obligaciones sean pagadas con Justicia Transicional Departamental o Municipal, según carga directa sobre los bienes. corresponda, para que proceda a revisar la solicitud de Específicamente, quedan vacíos respecto a que autorización de enajenación. se defina si existe prelación para que sea el postulado Si la anotación corresponde a una medida preventiva de quien asuma los costos, pues parecería ser lo lógico protección de patrimonio de carácter individual, el magistrado en el sentido que persiguen los principios de la ley, no 102 deberá poner en conocimiento a la Unidad de Tierras para obstante la disposición no lo clarifica . Adicionalmente, que adelante oficiosamente el procedimiento de estudio de no se explicitan ni se enuncian mecanismos coercitivos inscripción en el Registro de Tierras Despojadas.

102 6. La ley de Justicia y Paz: ¿un mecanismo La norma del decreto dispone: “Las entidades receptoras de los bienes pondrán en conocimiento de las empresas prestadoras de servicios de Justicia transicional con pena privativa de públicos domiciliarios, el listado de los bienes destinados a la reparación la libertad? y/o restitución de las víctimas, para que mediante decisión motivada éstas decidan sobre la condonación de las acreencias pendientes por la cartera Este apartado busca hacer un repaso alternativo morosa de aquellos. Las obligaciones en materia de servicios públicos y crítico de la bibliografía y resultados de los procesos causadas antes de la entrega del bien a la entidad receptora, serán cubiertas de justicia transicional, concretamente de la experiencia por los postulados al proceso penal especial de justicia y paz o con cargo a los bienes siempre y cuando no se afecte su vocación reparadora.” Decreto colombiana, a raíz de la aplicación de la ley 975 de Reglamentario 3011 de 2014. Art. 67.

VI Informe 2013 Área de Justicia 74 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz libre. Los datos empíricos muestran que la abrumadora ha avalado la no terminación de las diligencias de versión algunas formulaciones ylegalizaciones de cargos, pero de los casos, “las imputaciones parciales”, han permitido llevadosante lajudicatura. En un porcentaje importante sin que la enorme mayoría de postulados hayan sido se cumplirán lo ocho años de pena máxima de prisión, derechos humanos ocurridas en el país. Se reclama que juicio a los responsables de las graves violaciones alos debido a que en ochoaños noha sidocapaz llevar a locales, barriales, etc.) reclaman el fracaso de la ley 975 políticos (movimientos sociales, partidos políticos, líderes de 30.000 militantes de las AUC. judicialización que implicaba la desmovilización decerca las herramientas yposibilidades reales ylos retos de de la Republica, sin duda no guardó proporción entre encuentran ejecutoriadas. La ley yla decisión del Congreso contra al más de 20 postulados, 4 de las cuales ya se años, solo se hayan proferido 16 sentencias condenatorias, de la violencia ha llevado a que en algo menos de ocho desproporción entre el aparato estatal ylas dimensiones durante la existencia delas AUC–incluso antes. Esta los derechos humanos e infracciones al DIH,acaecidas judicializar, yllevar a sentencia las graves violaciones a un primer momento 20 fiscales y 3 magistrados debían delitos cometidos en elenpaísel pasadoreciente. En que enfrentar la rama judicial en Colombia, al abordar los como internacionales, señalan los obstáculos que ha tenido puntos más importantes del mismo. el presente apartado en apenas una presentación de los más profundo sobre esta difícil temática, constituyendo criminal. En todo caso, el Área ha construido un documento ignoradas en los debates académicos yde política en general, han arrojado conclusiones que han sido sobre la pena yla prisión, así como las ciencias penales la criminología contemporánea, lo estudios genealógicos 2005 o de Justicia yPaz. Se parte de la hipótesis que Organizaciones de derechos humanos, actores Diversos informes, tantode organismos nacionales integradas”.Hablar de penas, de función dela pena,sin en estudios serios yrigurosos de las “ciencias penales original (de muchas maneras polémica), pero fundada perspectivas académicas en la defensa de los derechos humanos; odesde organizaciones con una importante tradición yprestigio desde los derechos humanos, desde la militancia y puntualmente el colombiano, han tenido lecturas, teórico diferente. Los procesos de justicia transicional, interrogantes, relevando, desde el inicio, un marco a nuestro proceso de justicia transicional? desde los derechos humanos, o el derecho constitucional, consecuencias similares a las que arrojaríanbarridos concretamente desde la criminología critica, arrojaría de justicia transicional?, ¿una lectura criminológica, función en el proceso penal ordinario, que en el proceso se haría en el proceso ordinario?, ¿La pena tiene la misma la imposición de la pena privativa de la liberta, al igual que ¿en un proceso de justicia transicional, es posible reiterar pregunta –un poco, la pregunta que guía este apartado– la imposición de una pena privativa de la libertad. Cabe la por las leyes 600 de 2000 y906 de 2004, es válido reclamar justicia penal. Si se quiere, dentro de los procesos seguidos es totalmente coherente dentro del sistema ordinario de vehemente solicitud de sentencias condenatorias. sentencia condenatoria en su contra. Existe una reiterada y que saldrán de los centros penitenciarios ycarcelarios, sin de impunidad, en el que potencialmente habrá desmovilizados años sin pronunciamiento judiciales, se traduce en un sistema a cada postulado de las AUC,yel cumplimiento de los ocho más se exige persecución penal ycastigo. amnistía; cuanto más alto es el grado de victimización, tanto de persecuciones penales, juicios ycastigo yrechazan la mayoría de las víctimas exigen responsabilidad en la forma A continuaciónA se pretendeofrecer unamirada Las siguientes páginas buscan responder a estos Esta reivindicación de pena privativa de la libertad, Se reclama que la no imposición de pena individualizada VI Informe 2013 75 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz consultar avances e investigaciones en estos temas, y asociados con los intentos de una sociedad por limitarse a lecturas desde marcos teóricos relacionados resolver los problemas derivados de un pasado de con el derecho internacional de los derechos humanos, abusos a gran escala, a fin de que los responsables etc., sería una miopía del científico social. rindan cuentas de sus actos, servir a la justicia y 6.1. Justicia transicional y castigo. lograr la reconciliación. Tales mecanismos pueden ser judiciales o extrajudiciales y tener distintos Desde la aprobación de la ley 975 de 2005, ahora niveles de participación internacional (o carecer constitucionalizado con la aprobación del Acto Legislativo por completo (sic) de ella) así como abarcar el No. 1 de 2012 (Marco Jurídico para la Paz), la justicia enjuiciamiento de personas, el resarcimiento, la transicional ha tendido unos elementos definitorios claros. búsqueda de la verdad, la reforma institucional, la Múltiples debates, puntos de vistas, polémicas, se han investigaciones de antecedentes, la remoción del sumado al ya complejo campo de la justicia transicional cargo o combinaciones de todos ellos.105 en Colombia. Actualmente podemos acudir a la definición del artículo 66 transitorio, y a los comentarios de la Se ha vuelto, de mil maneras canoníca, la definición Corte Constitucional en la Sentencia C-579 de 2013103. de Elster sobre justicia transicional: Estos textos definen la justicia transicional como los “La justicia transicional está compuesta de los mecanismos excepcionales que tendrán la finalidad, de procesos penales, de depuración y de reparación por un lado, facilitar la terminación del conflicto armado que tienen lugar después de la transición de un interno para lograr una paz estable que garantice la no régimen político a otro”106. repetición de las atrocidades; y por el otro, garantizar Una aproximación al concepto de justicia transicional “en el mayor nivel posible” los derechos de las víctimas de manera transversal es: a la verdad, la justicia y la reparación. Las estrategias mediante las cuales el Estado colombiano puede “La justicia transicional se entiende como el enfrentar la maximización de los derechos de las victimas esfuerzo por construir paz sostenible tras un periodo pueden ser mecanismos judiciales o extra judiciales; que de conflicto, violencia masiva o violación sistemática van, como enseñan las experiencias comparadas, desde de los derechos humanos. El objetivo de la justicia las comisiones de la verdad, las medidas de depuración transicional implica llevar a juicio a los perpetradores, y reforma institucional, de reparación administrativa, revelar la verdad acerca de crímenes del pasados, amnistías, supervisión internacional104, etc. brindar reparaciones a las víctimas, reformar instituciones abusivas y promover la reconciliación” El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki- (Zyl, 2008). Moon, aporta la siguiente definición: En general, en estas definiciones, desde la de la Corte “La noción de justicia transicional (…) abarca Constitucional (C-579 de 2013), la de la propia norma toda la variedad de procesos y mecanismos superior, la del secretario general de la Organización de

103 Corte Constitucional. Sentencia C 579 de 2013. M. P. Jorge Ignacio Naciones Unidas, y de diversos teóricos, se evidencia una Pretelt Chaljub. 104 Ver la larga serie de documentos de “Instrumentos del Estado 105 de Derecho para sociedades que han salido de un conflicto” de la Oficina Consejo de Seguridad, 3 de agosto de 2004, El Estado de Derecho y la del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. En justicia de transición en las sociedades que sufren o han sufrido conflictos, el conjunto de textos se encuentran estudios sobre amnistías, tribunales mixtos, informe del secretario general. En [http://www.un.org/es/ruleoflaw/] planes de reparaciones, herramientas de depuración y reforma institucional, 106 ELSTER Jon, Rendición de cuentas: La justicia transicional en iniciativas de enjuiciamiento, supervisión del sistema de justicia, etc. perspectiva histórica, Katz Editores, Buenos Aires, 2006, pp. 15

VI Informe 2013 Área de Justicia 76 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz la sistemática ygeneralizada ejecución de graves entramado de relaciones ycomplicidades que permitió de la sociedad en general, es imposible develar el de los derechos a la verdad, tanto de víctimas como verdad yala reparación. Sin la maximización a plenitud encuentran sin duda la garantía de los derechos a la justicia transicional. En la base de estos objetivos, se de no repetición es un objetivo definitorio de la GruposArmados Ilegalesely logro garantías de derechos humanos no vuelvan a repetirse. condiciones para que las graves violaciones a los maximizando los derechos de las víctimas ygarantizando fundamentalmente, hacer un nuevo régimen político, el imperio del Derecho sobre actores armados. Busca, han acogido a la ley. con la reincorporación a la vida civil de aquellos que se mismo nivel los principios de verdad, justicia yreparación claro entonces, que la Ley de Justicia y Paz sitúa en un víctimas a la verdad, la justicia yla reparación.” al margen de la ley, garantizando los derechos de las colectiva a la vida civil de miembros de grupos armados los procesos de paz yla reincorporación individual o 975 de 2005, que en su artículo primero reza: “(…) transicionales fue recogida, en su momento por la ley es haberla leído antes. hacia la consolidación yrespeto del Estado de Derecho-, hechos, la única manera de pasar la página –avanzar doloroso, ytraumático, que sea regresar sobre estos hechos ocurridos contra las víctimas. Por más grave, etc., implica el reconocimiento de la gravedad de los Superar el periodo deconflicto, guerra civil, dictadura, a las libertades fundamentales de toda la ciudadanía. de paz, la estabilidad del Estado de Derecho, el respeto finalidad clara, primaria a saber, la transición a un periodo 107 Lareincorporación de losdesmovilizados del La justicia transicional busca fortalecer e imponer Esta finalidad fundamental de los procesos Ley 975de2005. 107

Es deja de ser impune, cuandose previene la comisión restaurados los derechos de las víctimas. Una conducta son reconocidos como tal, no se repiten yademás son castigo. La justicia se satisface si los actos violentos derechos ylibertades fundamentales. consolidación deun sistema político respetuoso de los las víctimas esla conditio sine qua non vuelvan a ocurrir estos eventos, es la reiteración de la imposibilidad que hechos traumáticos. La insistencia en la denuncia de sin duda esuna labor dolorosa, yque trae al presente hechos de graves violaciones alos derechos humanos, tiene un vital elemento pedagógico. La divulgación de difusión de estos elementos de cada conducta punible religiosos, etc., que pudieron haber existido. La desarmada; los apoyos políticos, económicos, militares, la ejecución de inhumanas agresiones contra población de los responsables, las circunstancias que rodearon violaciones a los derechos humanos. Sin la publicación Santiago deChile,Chile el Conode América Sur Latina. Ediciones Böll Cono Sur, 2010, 1ª edición, Pensar, Memoria parala Democracia, La elaboración del pasado reciente en Estado de excepción”. podríamos decir que es, siempre, en la trastienda de su ser él mismo, un El Estadodederecho en el capitalismo puede transformarse, e incluso de excepción no es el otro diametralmente opuesto del Estado de derecho. esto mismo con el lenguaje de la teoría política: en el capitalismo el Estado como una actividad que no cesa, que no se resigna a la rigidización. Dicho en cualquier momento. Al acto de recordar tenemos que pensarlo entonces detiene ante nada, que puede por eso aparecerse de nuevo, entre nosotros, los setenta y ochenta nos enseñaron que el capitalismo amenazado no se la democracia sea su complemento y su compromiso. Las dictaduras de es sin mantener esa inminencia atroz a su disposición. le son consustanciales. El sistema capitalista no puede persistir en lo que proporcional a la mayor o menor estabilidad (¿gobernabilidad?) del sistema, la cárcel, la torturayel asesinato, en un grado que será directamente antes y que puede ocurrir eso que ocurrió allá y entonces no fue una excepción, que había ocurrido una sospecha de partequienes la hacen suya. una muestra de elevación moral y coraje, sino que pasa, a mi juicio, por energía, un estímulo para la acción. derechos de la memoria sino entender es decir, olvidar de otro modo) y los que quieren no sólo respetar los quieren recordar y (o para) marmolizar (y, al marmolizar, dejar de recordar, 108 La justicia no se satisface con la imposición de un

“Y aquí es donde yo tengo que tirar una nueva raya: entre los que (Negrillas e itálicas fuera del texto) En Recordar para 108 (¿está ocurriendo?) . La garantía de los derechos de Esta segunda postura importa no sólo que la memoria es un depósito de después. VI Informe 2013 Sospechan ellos que

para lograr la Noescierto que Las persecuciones, 77 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de nuevos delitos en cabeza de los antes miembros esta visión internacionalista es fundada y razonable,pero pertenecientes a grupos armados al margen de la ley, son valdría la pena confrontarla, hacerla dialogar con restaurados los derechos de la víctimas y se ha construido discursos como la criminología y las ciencias penales. un sistema político que garantice efectivamente la no El internacionalista Kai Ambos, por su parte afirma: repetición de dichos delitos sobre la base de una verdad “el concepto de impunidad no describe un asunto que devela los mecanismos intrincados, antes ocultos legal, en sentido estricto, sino un fenómeno de aun cuando estructurales que generaron tal violencia. dimensiones legales sociales, culturales, psicológicas Diversos autores y organismos internacionales y hasta económicas”110. En términos generales, se insisten en la necesidad que un proceso de justicia puede entender “impunidad” como “ausencia de pena”, transicional contenga dosis de penas privativas de la “no punibilidad”, o “ausencia de castigo” – en estricta libertad. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones oposición a los conceptos ampliamente conocidos Unidas para los Derechos Humanos defiende en un en este contexto, de “impunibilidad”, imputabilidad” o informe de 2009, sobre el asunto de las penas privativas “inmunidad”. Esta impunidad puede ser de dos maneras; de la libertad en los casos de “Estados de Derecho impunidad normativa (ausencia de pena que se invoque que han salido de conflictos”, que: “Los funcionarios directamente en normas, especialmente en disposiciones de las Naciones Unidas, incluidos los encargados de sobre amnistía e indulto) e impunidad fáctica (resultado negociaciones de paz y el personal de las oficinas de un proceso no normativo) sobre el terreno, no deben estimular ni condonar En la justicia penal siempre ha estado envuelta la jamás las amnistías que impidan el enjuiciamiento idea de venganza, de “cobro”, de tomar revancha de de los responsables de crímenes graves de derecho un daño causado. En un principio –al menos desde la internacional, como los crímenes de guerra, el genocidio caída del Imperio Romano de Occidente-, el cobro del y los crímenes de lesa humanidad, o de violaciones daño fue una actividad que se desarrolló entre las partes graves de derechos humanos, como las ejecuciones del conflicto, o incluso entre los clanes, familias o tribus. extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, la tortura y otros Los procesos judiciales tenían la connotación de guerra tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, la ritual, o cobro civil, a través de trámites previstos. Como esclavitud y las desapariciones forzadas, incluidos casos mencionaremos brevemente, con la concurrencia del de esos delitos que afecten concretamente a la mujer y cristianismo y de la aparición de los Estados nacionales de violencia de género, o que menoscaben el derecho al final de la edad media, el poder político expropia a de las víctimas a un recurso, incluida la reparación, o el 109 las víctimas de su venganza civil, de su cobro o “ajuste derecho de las víctimas o las sociedades a la verdad”. de cuentas” (literalmente, en términos económicos). En el caso de la OACNUDH, la pena, el castigo, es La acción civil pasa a ser publica, y de alguna manera, una necesidad aún en los procesos de justicia transicional pecaminosa e inmoral. (caracterizado por las graves violaciones a los derechos Esta idea de castigo, de imperiosidad de la pena, está humanos y al derecho internacional humanitario). Son presente en el pensamiento penal y criminológico, desde posibles, amnistías e indultos, pero nunca, por delitos de la aparición en la cristiandad, de la idea de la culpa, la lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidio. Sin duda responsabilidad, la redención y la purga del pecado. En la

109 Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos 110 AMBOS, Kai. Impunidad y Derecho penal Internacional, Un estudio Humanos. Instrumentos del estado de derecho para sociedades que han empírico dogmático sobre Colombia, Bolivia, Perú Chile, y Argentina, (trad. salido de un conflicto. Amnistías, Nueva York y Ginebra, 2008. Marcela Anzola Gil), Fundación Konrad Adenuer Stiftung, 1997, pp. 29 y s.s.

VI Informe 2013 Área de Justicia 78 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz del siglo XIIIdurante el inicio de la Baja edad media, la 91 y92 Alianza Editorial. Tercera edición, 2011, Tratado Segundo, Aforismo 4, pp. un deudor. Una revancha entre particulares: un deudor. Una revancha entre particulares: estos es, la relación de derecho privado entre un acreedor y moral. En un primer momento, daba a entender “deuda”, alemana culpa (Schuld) no hasignificado siempre el disvalor conocimientos como filólogo nos muestra que la palabra su clásico texto La genealogía de la moral fueron venganzas privadas. Por ejemplo Nietzsche, en pena, la responsabilidad, en sus momentos más primitivos (primero en el tiempo) del cual surge la pena yel castigo. se percibe una fuerte herencia de este momento primitivo idea de la pena, que se lee en textos como el de Kai Ambos, 111 Es Foucault quien ubica este cambio. Alrededor Las investigaciones genealógicas evidencian que la Las investigaciones genealógicas evidencian que la NIETZSCHE, Friedrich. La Genealogía de la Moral, un escrito polémico. hacer el mal por el placer de hacerlo”. escrúpulo, sobre un impotente, la voluptuosidad del a quien le es licito descargar su poder, sin ningún de bienestar,- el sentimientode bienestar del hombre restitución ycompensación una especie de sentimiento o también su vida…al acreedor se le concede como poder, por ejemplo su cuerpo, o su mujer, o su libertad, que todavía posee, otra cosa sobre la que todavía tiene contrato, ypara el caso de que no pague, otra cosa una obligación, empeña al acreedor en virtud de un a su conciencia la restitución como un deber, como santidad de su promesa, para imponer dentro de sí restitución, para dar una garantía dela seriedad y El deudor, para infundir confianza en su promesa de un yacimiento delos duro, de lo cruel, de lo penoso. ellas, es licito sospecharlo con malicia, donde habrá memoria a quien hace promesas; cabalmente será en Cabalmente es en éstas donde se trata de hacer una más antigua, que creó o permitió tales relaciones. múltiples sospechas yoposiciones contra la humanidad relaciones contractuales despierta, en todo caso

“Como puede esperarse…el representarse esas “Como puede esperarse…el representarse esas 111 a partir de sus a partir de sus culpa, la responsabilidad, la sanción; i) su carácter de sobreviven diversos elementos en los que apareció la acción penal, en la persecución e imposición de sanción, conferencia de La Verdad ylas Formas Jurídicas: por el “Procurador”, el ”Procecutor”. Explica en la tercera los perjudicados directos (acreedores) yes reemplazado acción privada de “cobrar” venganza, es despojada a 2003. pp.78ys.s. 112 A pesar de esto, aún hoy, como lo nota Foucault, en la FOUCAULT, Michel. La verdad estamos totalmente libres de esta conjunción como una falta moral, casi religiosas…Aún hoy no religiosas de la indagación, el daño, será tomado debido a todas las implicaciones yconnotaciones daño ala soberanía, a la ley, al poder. Por otra parte individuo causa daño a otro hay siempre, afortiori, la importante noción de infracción. Cuando un se introduce en la práctica judicial trae consigo contrario, a partir del momento en que la indagación la prueba que propone a su adversario. Por el haber sufrido la ofensa es capaz de soportar ofensa, quien la practico ysi aquél que pretende absoluto. El problema consistía en saber si hubo el pecado, la culpabilidad moral no intervenían en dos individuos: no había falta o infracción. La falta, esencial era el daño, lo que había pasado entre los agrega “En la concepción de la alta edad media lo como representante del Estado…”. Más adelante que infringe un individuo al Estado, al soberano de un individuo a otro, sino también una ofensa resulta que el daño no es solamente una ofensa dice: “Yo también he sido lesionado por el daño”, el soberano o su representante, el procurador, quien tenía la razón. Apartir del momento en que cuestión consistía en saber sihabía habido daño y solo del daño que un individuo causaba a otro. La entre dos individuos, víctima yacusado, se trataba infracción. Mientras el drama jurídico se desenvolvía Aparece una noción absolutamente nueva: la y las formas jurídicas, Gedisa Editorial. VI Informe 2013 112 79 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz venganza, de ajuste de cuentas, de afligimiento de dolor; restaurados los derechos de la víctimas y se ha construido ii) su carácter moral, casi religioso, y pecaminoso, en la un sistema político que garantice efectivamente la no que la imposición de castigo era cercana a la redención, repetición de dichos delitos sobre la base de una verdad o la forma de revertir del estado de pecado. Si la que devela los mecanismos intrincados, antes ocultos aun aparición del Estado llevó a la aparición del procurador, cuando estructurales que generaron tal violencia. la cristiandad introdujo elementos subjetivos del delito (la Insistimos, si nos remitimos a las teorías clásicas de la culpa, la falta, la caída etc.) y de la pena (la redención, la pena, a la literalidad de la ley 975 de 2005, y a la filosofía que salida del pecado, la penitencia). motiva los procesos de justicia transicional; el castigo por el Con la confiscación de la acción penal, la reparación, el castigo, no puede ser una finalidad legítima de la privación de la libertad. Esto nos lleva a una segunda incógnita: restablecimiento del daño dejó de ser importante. El proceso ¿cuál es la función de la pena privativa de la libertad en los judicial ya no buscaba restablecer las cosas, de hecho, la procesos transicionales de la ley 975 de 2005? afectada ya no era la víctima, sino el Estado, el soberano. La pena adquirió, otra dimensión; no la reparación sino la 6.2. Fin resocializador en la ley de Justicia y Paz. neutralización del enemigo. Consideramos que en el debate Según lo que reza la literalidad de la ley 975 y su sobre la pena en los procesos de justicia transicional, reciente reforma (ley 1592 de 2012), la pena privativa vemos esta herencia medieval; por un lado una tradición de la libertad de los postulados al proceso especial de religiosa, moralista, en que la imposición de dolor sobre los Justicia y Paz tiene una clara finalidad. El Artículo 66 “deudores”, repara a la víctima; y por el otro, la idea que la relativo a la resocialización y reintegración de postulados pena repara a las víctimas. en detención preventiva y de condenados a la pena De esta argumentación presente en el texto de Ambos, alternativa, expresa que: y “deconstruida” a partir de los genealogistas, puede “El Gobierno nacional velará por la resocialización concluirse que por impunidad se entiende ausencia de los postulados mientras permanezcan privados de castigo. En otras palabras, un crimen ha quedado de la libertad, y por la reintegración de aquellos impune cuando el agresor no ha sido condenado a una que sean dejados en libertad por cumplimiento pena privativa de la libertad, es decir, a un castigo. Esta de la pena alternativa privativa de la libertad conceptualización de “la impunidad” es proporcional o por efecto de sustitución de la medida de a la idea de castigo en occidente. Sin embargo, ha de aseguramiento. El Instituto Nacional Penitenciario rescatarse de la ley de Justicia y Paz una idea de justicia y Carcelario diseñará y ejecutará un programa mucho más civilizada que aquella que expresan las especial para la resocialización de los postulados víctimas que cita Kai Ambos. La Ley de Justicia y Paz, que se encuentren privados de la libertad en es clara en señalar que la privación de la libertad está establecimientos penitenciarios o carcelarios. En subordinada a un ideal de reintegración o reincorporación estos casos, la finalidad de la detención preventiva de los condenados por esta ley. La justicia no se satisface incluirá la resocialización de los desmovilizados que con la imposición de un castigo. La justicia se satisface si hayan sido postulados por el Gobierno nacional al los actos violentos son reconocidos como tal, no se repiten proceso penal de que trata la presente ley y que y además son restaurados los derechos de las víctimas. se encuentren activos en el mismo. El programa de Una conducta deja de ser impune, cuando se previene la resocialización deberá incluir un componente de comisión de nuevos delitos en cabeza de los antes miembros atención psicosocial que les permita a los postulados pertenecientes a grupos armados al margen de la ley, son participar de manera efectiva en los procesos

VI Informe 2013 Área de Justicia 80 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz la estructura armada ilegal de los desmovilizados. constante,hayan permitido laresignificación del paso por permanente por profesionales expertos, que de manera postulados no han sido atendidos de manera oportuna y En los establecimientos penitenciarios ycarcelarios los de las victimas) es la resignificación de su discurso. resocialización de los postulados (yde transformación ¿Por qué afirmamos esto? Porque la primera medida de el carácter transformador que debería tener la reparación. subalternasjerarquizadas,y elcontrario,por y reivindicar futuro. Superar discursos que las postren aposiciones sujetos, deben resignificar su papel, su pasado ysu en las violaciones a los derechos humanos que fueron defenderideas sobre su debilidad, responsabilidad de nuestro país jamás debió ocurrir. comprender que todo lo que ocurrió en la historia reciente violencia guerrillera, deben “reinterpretar”lo acontecido y enfrentar, de manera armada, ofensiva yexpansiva la su “lucha armada”, o la heroicidad que encarnaron al Contrarios a defender ideas como la legitimidad de darle una nueva interpretación a sus actividades ilegales. desde este estigma. Los postulados deben “resignificar”, el resto de la sociedad yen particular con las víctimas entender su condición de victimarios e interactuar con es importante señalar que los desmovilizados deben por la estructura armada ilegal. Sobre este particular pasa por que ellos mismos “deconstruyan” su paso los derechos humanos de las que son responsables, no cometerán nuevamente las graves violaciones a condición para que se garantice que los postulados su posterior reincorporación a la vida civil. La primera contrarían la resocialización de los ex combatientes, y justiciaobservansey paz, prácticasquemilde maneras en los que se encuentran los postulados del proceso de De los informes de visita a prisiones por parte de Algo similar ocurre con las víctimas. En lugar de En los establecimientos penitenciarios ycarcelarios fuera de texto). penales especiales de justicia ypaz”(Subrayado a la vida social (proyecto de vida yprograma de cuentan con programas de resocialización yreinserción por lo que los internos desmovilizados de las AUCno e Intervención Integral para Internos de Justicia yPaz”, ha implementado a cabalidad “El Modelo de Atención del Frente William Rivas del Bloque Norte. comandantes paramilitares del Bloque Montes deMaría y al grueso de los postulados privados de la libertad serán los penitenciario ycarcelario“LaModelo”- Barranquilla- FL.5 e intervención integral para internos de justicia y paz” establecimiento internet, computadores,celulares,etc. reclusión sino, que ingresan el suyo por personas autorizadas, acceden a servicios médicos prepagados, no ingieren alimentos del establecimiento de de riquezas postulados. Continúan conservando importantes fuentes del Área, una muy lánguida intervención en los se encuentran ejecutoriadas, se aprecia, a criterio la magistratura en los casos en los que las sentencias transmitirían sus conocimientos a los demás reclusos”. recibir certificación en la materia por parte de la Defensoría, GREGORIO MANGONES LUGO, quienes posteriormente a tema a los internos UBER BANQUEZ MARTINEZ yJOSE Dr. Milton Rodríguez, con el fin de impartir clases en el el señor Director que la Defensoría del Pueblo designó al relacionado a instrucción en Derechos Humanos, manifestó especializadas, grupales, ysin enfoques diferenciales. concluye explícitamente que se trata de atenciones poco núcleosu familiar. losDeinformes de visitasprisiones a se atención psicosocial especializada a cada individuo ya en la sentencia contra Freddy Rendón Herrera se ordena condenatorias contras los desmovilizados. Verbigracia derechos humanos que ordenan varias de las sentencias y carcelarios no se les ha ofrecido los cursos en su militancia ilegal. En los establecimientos penitenciarios superioridad yverticalidad, que no les facilita resignificar 114 113 En otros segmentos se lee: “Se indicó que aún no se Quienes impartirán las lecciones de derechos humanos Se leen eventos risibles, como el siguiente: “[e]n lo Informe visita - de verificación cumplimiento “Modelo de atención Los comandantes estudian en universidad privadas, acceden a 113 . Esto los mantiene en posiciones de

VI Informe 2013 114 81 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz recuperación de la drogadicción, entre otros) diferentes tiempo máximo de la pena alternativa (8 años) desde su a los implementados para el resto de la población postulación, estando privados de la libertad por decisión carcelaria del Penal”115, más adelante: “En relación a la de la justicia ordinaria, qué autoridad judicial es la resocialización de los internos, señalaron que no existe competente para conocer de la sustitución de la medida un acompañamiento institucional, consideran que el de aseguramiento?, o incluso ¿se aplicará la sustitución INPEC se sustrajo por completo en desarrollar cualquier de la medida de aseguramiento del Art. 19 de la Ley 1592 programa en lo atinente a la Ley de Justicia y Paz, a estos postulados? existiendo un desinterés y negligencia absoluta por parte Casos como estos son la regla. Al existir no más de de la citada Entidad. Manifestaron que en la actualidad veinte postulados condenados, de un universo de más de les asiste un psicólogo, con el fin de adelantar trabajos cuatro mil, la gran mayoría se encuentra privados de la en materia de resocialización, aclarando que dicho libertad descontando penas ordinarias. Muchos otros se profesional es pagado por los mimos postulados y al desmovilizaron pero no fueron postulados por el gobierno cual solo tiene acceso los internos del patio 1 (Justicia 116 nacional, por lo cual su expectativa de pena alternativa es y Paz)”. aún más remota. En los informes también se encuentran situaciones 6.3. Informes de visitas a los establecimientos penitenciarios complejas. Se constatan casos de desmovilizados que no y carcelarios en los que están recluidos postulados. fueron postulados por el gobierno nacional a los beneficios A los largo de los ocho años de vigencia de la ley 975 jurídicos de la ley 975. Así, se encuentran descontando de 2005, se han vivido diferentes periodos. Entre el año pena de sentencias condenatorias ordinarias. Al no ser 2005 (conformación de la unidad para la justicia y la paz, y postulados, solo tienen la expectativa de ser beneficiados la elección de los primeros magistrados) y el 2007, la Sala con la pena alternativa. En este evento la respuesta que de Justicia y Paz del Tribunal de Bogotá tuvo funciones parece plausible, es que ellos se encuentran privados de descongestión, tanto en la Sala penal del Tribunal de la libertad mediante una medida de aseguramiento como de la Corte Suprema de Justicia. Solo a partir del interpuesta por la justicia ordinaria. año 2008 llegaron los primeros procesos penales contra Sin embargo, en algunas visitas que el Área realizó postulados de la ley 975, y solo a partir de 2009 salió la a pabellones de Justicia y Paz del país, entrevistando primera sentencia condenatoria. Es decir, las actividades tanto a recluidos como a abogados defensores, se judiciales y de adjudicación de pena a desmovilizados y pudo constatar la existencia de un grupo significativo de postulados al proceso especial de justicia y paz, vienen desmovilizados que, siendo postulados por el gobierno desde hace 4 años y medio. nacional a Justicia y Paz, tienen medida de aseguramiento En este periodo de tiempo se han producido 10 de justicia ordinaria y no de la jurisdicción penal especial, sentencias condenatorias de primera instancia; una tal como corresponde. Es decir, postulados a Justicia y fue revocada; seis se encuentran ejecutoriadas, ya sea Paz que están recluidos por virtud de una decisión de un por confirmación de la segunda instancia o porque no juez ordinario. La pregunta que surge entonces es: ¿en fueron apeladas. Otra buena cantidad de procesos se caso de que estos postulados comiencen a completar el encuentran pendientes de sentencia tras la audiencia de control de legalidad de cargos. De estas seis sentencias 115 Informe - visita de verificación cumplimiento “Modelo de atención ejecutoriadas y con segunda instancia, vale la pena e intervención integral para internos de justicia y paz” establecimiento penitenciario y carcelario “Itagüí. relevar los casos contra los comandantes del Bloque 116 Ibid. Fl. 7 Héroes Montes de María de las AUC (Edward Cobos,

VI Informe 2013 Área de Justicia 82 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz condenados dentro del proceso de justicia ypaz. garantizar la resocialización yreinserción de los postulados estas visitas hizo seguimiento a las labores encaminadas a de máxima seguridad de Itagüí, Bogotá yBarranquilla. En julio ynoviembre del año 2012, la Sala visitó las cárceles por esta judicatura. Esasí como en los meses de junio, penitenciarios donde se encuentran postulados enjuiciados varias ocasiones a diferentes establecimientos carcelarios y y Paz del Tribunal superior de Bogotá, se ha desplazado en sentencias condenatorias, la Sala de conocimiento de Justicia armada ilegal, etc., siestos no son cumplidos. humanos, de re significación del paso por la estructura los planes de reinserción, de formación enderechos de las víctimas. De nada servirían las decisiones judiciales, procesalmás importante enelrestablecimiento de derechos mayor importancia. labor ardua, pero la ejecución es el momento procesal de de conocimiento. Sin duda proferir la sentencia es una funciones de ejecución de las sentencias a la misma Sala encaminado ala “reparación” del tejido social, etc. terapéutico,trabajo conlascomunidades queagredieron la estructura armada ilegal con trabajo psicosocial y en derechos humanos, re significación de su paso por generalmente relacionados con actividades de formación actividades de resocialización a los condenados, del Tribunal, en reiteradas ocasiones han ordenado magistrados que componen la Sala de conocimiento Vencedores de Arauca. alias“Don Antonio”, yvarios mandos medios del Bloque Herrera), el comandante de frente del Bloque Norte comandante del Bloque Elmer Cárdenas (Freddy Rendón del Bloque Catatumbo (Jorge Laverde Zapata), el y Uber Banques), el comandante del frente Fronteras En desarrollo de las órdenes contendidas en las La labor de ejecución de las sentencias es el momento La ley de justicia ypaz, en su versión original, le entrega En las partesresolutivas de dichas providencias los (MAAP- OEA). la Corporación Ideas para la Paz yla Misión de la OEA el SENA,la Universidad Nacional a Distancia (UNAD), del INPECha suscrito convenios con entidades como Justicia yPaz delEstablecimiento, la Dirección General Se manifiesta que con el fin de capacitar a los internos de derecho, filosofía zootecnia, administración yagricultura. en educación básica ysecundaria, universitarios en han adelantado cursos en Derechos Humanos, estudios a los postulados. Sobre el particular se informó que se herramientas encaminadas a resocializar, “re educar” para su vida e integridad. de las AUCque relevan problemas de seguridad yriesgos diligencias judiciales; un tercer grupode desmovilizados centros penitenciarios del país, pero asisten en Bogotáa se encuentran permanentemente recluidos en otros las AUC;otro en el que se encuentran postulados que miembros representantes yantiguos comandantes de en tres pabellones; uno en el que se encuentran los desmovilizados de las AUCse encuentran divididos etc. Las autoridades del INPECseñalaron que los reclusión, el régimen de visitas, el servicio médico, relacionados con la alimentación, las condiciones de autoridadesadministrativas del penalasuntos por Héroes Montes de María). Arauca) yEdward Cobos Téllez (comandante del Bloque Zapata (segundo comandante del Bloque Vencedores de encuentran condenados; verbigracia: Orlando Villa recibido los postulados, especialmente, los que se resocialización ytrabajo psicosocial que hubieran la Picota. En dicha visita indagó por la labor de desplazaron, enla ciudad deBogotá,a la penitenciaria magistrado de la Sala de Conocimiento del Tribunal se carcelario de La Picota. 6.3.1. La magistratura insiste en las condiciones y En dicha visita la magistratura interrogó a las El día 5 de julio del año 2012, una magistrada yun Visita apostulados recluidos en el establecimiento VI Informe 2013 83 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz En el caso de Edward Cobos Téllez, quien como parte para el traslado, tal como lo son los vehículos blindados. de su sentencia condenatoria debe recibir capacitaciones Esto causa problemas de seguridad para los postulados en derechos humanos, la directora de la Cárcel manifestó a la salida del penal y de retrasos en las diligencias. a la magistrada ponente de la providencia condenatoria, En su momento se interrogó directamente a los que se había adelantado un convenio con el Instituto desmovilizados que ya han sido condenados por el de altos Estudios Europeos, con el fin de garantizar la tribunal sobre su situación de reclusión. En el caso de ejecución de dicha obligación. Edward Cobo Téllez señaló que ha recibido cursos semi- Dentro de las actividades desarrollas por los internos presenciales en resolución de conflictos, como gestor de Justicia y Paz del Patio ERE-3, se tienen: de paz, derechos humanos, e incluso se encuentra • Biblioteca adelantando la carrera de Derecho. Señala además que como parte de la sentencia, se ordenó que el postulado • Tejidos y telares construyera un monumento a la comunidad de Mampuján, • Plan ambiental integral informó que presentó el proyecto de monumento, el cual • Bisutería fue aprobado por la comunidad, pero que la CNRR, y • Carpintería la nueva entidad encargada de las funciones (Unidad • Cocina. de Atención integral a Víctimas) no han avanzado en el Los desmovilizados que hacen presencia transitoria en trabajo sobre el monumento. el penal, y aquellos que tienen problemas de seguridad, Denuncia que la desinformación, la falta de no pueden acceder a las actividades de educación, re programación y los continuos cambios de Fiscales socialización, estudio, y labores manuales. Frente al encargados de su caso, han retrasado el avance de las trabajo psicosocial con los postulados, la directora de diligencias de versión libre. Así, han cambiado varias la cárcel informó que desde el año 2010, se tiene un veces de fiscal, lo cual ha generado que en varias programa que busca que los postulados desarrollen varios ocasiones los delegados del ente acusador hayan tenido proyectos titulados: “La Familia – Un Proyecto de Vida”, que reiniciar el estudio de los procesos. “Misión Carácter” y “Cuidando Nuestra Casa”. Dichas En el caso de Orlando Villa Zapata (antiguo labores son atendidas por una profesional en psicología comandante del BVA), señala que no ha tomado ningún clínica, quien relata que realizó diagnostico a todos los curso ya que es continuamente trasladado de cárceles. postulados de justicia y paz del pabellón permanente, Denuncia al igual que Edward Cobos Téllez, que en sin encontrar trastornos de personalidad. Recomendó múltiples ocasiones ha presenciado inconvenientes con entonces que se hiciera seguimiento psicosocial. el servicio de salud y de atención odontológica, así como En dicha visita se relevaron problemáticas de el traslado a lugares fuera del penal. hacinamiento de los postulados. En uno de los patios (el Tras esto la magistratura se desplazó por los tres de transito) se acumulan desmovilizados de todo el país, patios en los que se encuentran recluidos miembros de que son solicitados por diversas autoridades judiciales, las AUC. En el caso de los miembros representantes y tanto de Justicia y Paz como ordinarias. Esto lleva a que que otrora tuvieron mando (jerarquía al interior de las en un pabellón para 98 reclusos, en ocasiones se superen AUC) se encontraron condiciones relativamente dignas los 160. Igualmente aparecieron dificultades como la y de buen trato. Celdas individuales, amplias, acceso a poca capacidad técnica del INPEC en el traslado de los baños, comedores, capilla, huerta y trabajo. En el caso de postulados, ya sea por falta de personal o de insumos

VI Informe 2013 Área de Justicia 84 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 6.3.2. trabajo, la huerta etc. tienen, porsu condición de reclusos en tránsito, acceso a en los pasillos. En la noche no tiene acceso a baños, yno postulados. Quienes no duermen en una celda lo hacen del 150%. En una celda para dos personas, viven 6 o 7 de las AUCen tránsito, se constató hacinamiento; casi de sol. Por el contrario, en el pabellón de ex miembros alimentos. Cambia que solo tienen derecho a una hora lo mismo. Celdas individuales, amplias, con acceso a por tanto viven condiciones más restringidas, se constató los desmovilizados que tienen problemas de seguridad y el servicio de educación en formación superior a varios a Distancia, la Universidad Santo Tomas, el Sena, prestan Universidad Javeriana, la Universidad Nacional Abierta y Es así como instituciones universitarias, tales como la o privadas pero selectivas en a quien prestan el servicio. trabajo en la cárcel son ofertados por entidades públicas condiciones dignas a los postulados. hacinamiento son del 104%, lo cual no permite ofrecer donde se encuentran los patrulleros rasos, los niveles de grupos delincuenciales. lo cual es habitual escuchar disparos ychoques entre cárcel se viven episodios de pandillaje yvandalismo, por directivas del INPEC,que en los barrios que rodean la En el caso de la segunda problemática argumentan las viven difíciles situaciones de hacinamiento yseguridad. directivas del penal, quien manifestó que en la cárcel se grupos guerrilleros.La magistratura fueatendida por las representatividad, yuno para los desmovilizados de los otros dos con ex militantes de las AUCsin mando ni en 4 patios. Uno con los miembros representantes; 2005 (entre ex AUCydesmovilizados del ELN), distribuidos carcelario se encuentran 287 postulados a la ley 975 de julio de 2012. En dicho establecimiento penitenciario y En temasEn relacionados con educación, reinsercióny elEncaso del hacinamientoseñala quelospatios La visita a la cárcel de Itagüí se desarrolló el 9 de Visita a la cárcel de Itagüí. drogadicción yalcoholismo. hacinamiento, de representantes) viven en condiciones las AUCque no tuvieron rango, ni mando, ni son miembros contrario, lo internos de los patios 5 y6 (desmovilizados de es pagada por ellos mismos (internos del patio I).Por el atiende, yquien los acompaña en las labores psicosociales problemas de seguridad; por otra parte la psicóloga que los cerrada por las autoridades del penal quienes argumentaron la cárcel para desarrollar trabajo agrícola. Dicha granja fue cifra de dinero en la construcción de una granja al interior de (aparentemente enel año 2010), invirtieronuna importante mayoritariamente de ellos. Asíen una oportunidad encaminadas a su resocialización han dependido atraso en los procesos. prácticas de repetición de diligencias, presentándose o varios fiscales para una misma estructura generan los constantes cambios de fiscal delegado para su caso, prácticas de la Fiscalía que les impide un ágil trabajo; hacinamiento, ni de convivencia. Se manifestaron contra de reclusión son buenas; no tiene problemas de Iván Laverde Zapata), manifestaron que las condiciones Duque, Rodrigo Pérez Alzate, Raúl Emilio Hasbum, Jorge comandantes (Freddy Rendón Herrera, Iván Roberto los miembros representantes) varios importantes ex para el resto de la población carcelaria del Penal. drogadicción, entre otros) diferentes a los implementados social (proyecto de vida yprograma de recuperación de la con programas de resocialización yreinserción a la vida lo que los internos desmovilizados de las AUCno cuentan Intervención Integral para Internos de Justicia yPaz, por se ha implementado a cabalidad El Modelo de Atención e de los postulados ex comandantes. Se indicó que aún no Los postulados manifestaron que las actividades En el patio Idel penal (en el que se encuentran VI Informe 2013 85 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 6.3.3. Visita al penal de Barranquilla.117 con arma blanca hasta disparos con armadas de fuego. Se informa que el penal adelanta el trabajo de atención De hecho, dos internos que sufrieron amenazas contra psicosocial con los reclusos. El equipo de trabajo está su vida e integridad tuvieron que ser trasladados de los compuesto por dos psicólogas, una trabajadora social y patios ordinarios, hacia la capilla religiosa, en la que un ingeniero industrial, encargados de desarrollar labores se adecuaron dos colchonetas, en las que los internos educativas con los internos. El desarrollo del trabajo duermen en el piso sin condiciones mínimas de dignidad. psicosocial se realiza los días martes y jueves en reuniones Al igual que en otras cárceles, los desmovilizados de grupales a las cuales acuden entre 40 y 50 internos- la los grupos paramilitares manifestaron su inconformidad asistencia no es obligatoria- al finalizar el contenido de en la planeación del trabajo de la Fiscalía. El constante las cartillas se realiza una evaluación individual la cual es cambio de fiscales delegados, así como de defensores analizada por las psicólogas del Penal y en el evento de públicos impide el adecuado avance de los procesos. evidenciar falencias en dichos exámenes, se realiza una En el caso de los fiscales, un mismo hecho debe ser charla de afianzamiento en temas específicos, luego de lo versionado entre 3 y 5 veces ante fiscales de justicia y paz, cual se expide una certificación individual. como fiscales ordinarios. En el caso de los defensores En lo relacionado a instrucción en Derechos Humanos, públicos, denuncian la sobre carga de trabajo de cada manifestó el señor Director que la Defensoría del Pueblo profesional del Derecho, lo cual impide una adecuada designó al Dr. Milton Rodríguez, con el fin de impartirles atención jurídica. clases a los internos Uber Banquez Martínez y José 6.4. Problemas y retos. Gregorio Mangones Lugo, quienes después de recibir Con la entrada en vigencia de la ley 1592 de certificación en la materia por parte de la Defensoría, 2012, buena parte de las labores de seguimiento a las transmitirían sus conocimientos a los demás reclusos. sentencias (seguimiento a los ocho años de reclusión de Al preguntarles respecto al desarrollo de programas los postulados, garantizar la ejecución de las decisión de rehabilitación y resocialización, manifestaron que no judiciales, relacionadas con la reparación integral a las existen, que si bien, varios de los internos han adelantado víctimas, tanto medidas individuales como colectivas, etc.) una serie de módulos teóricos en compañía de la psicóloga fueron trasladadas a diferentes organismos. En el caso del del Establecimiento, los mismos son elementales; señalaron seguimiento a las reparaciones a las víctimas, tal como se que de nada sirve el desarrollo de dichas cartillas si el explicó más arriba, queda remitido a los procedimientos INPEC no tiene políticas serías y concretas para el caso administrativos de la Ley 1448. En el caso de la ejecución especial y particular de los desmovilizados. En general de la pena privativa de la libertad, la labor quedó en cabeza todos los desmovilizados de las AUC de la penitenciaria de de un juez de ejecución de sentencia, de jerarquía inferior al barranquilla realizaron una fuerte crítica al contenido de las tribunal; unos jueces que tienen la labor de realizar el control cartillas y módulos que se les imparten masivamente como y seguimiento a no más de 10 sentencias ejecutoriadas. trabajo pedagógico para la reinserción. 6.5. Pena alternativa en la ley de justicia y paz. Durante el desarrollo de la visita se denunciaron El proceso de Justicia y Paz ha contemplado en su varios problemas de seguridad y convivencia recientes artículo 29, la existencia de un beneficio punitivo para entre los internos. Al menos tres sufrieron atentados los desmovilizados que se acojan a los postulados de contra su vida durante el mismo año, desde ataques la ley 975 de 2005. Se trata de una “Pena Alternativa” que se reconoce, siempre y cuando se cumplan ciertas 117 Visita realizada el 19 de noviembre del 2012.

VI Informe 2013 Área de Justicia 86 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz una serie de presupuestos que respalden la situación que de desmovilización individual ocolectiva, se cumplan mencionada ley (Art.26 Decreto 4760/05). primer acto se haya producido antes de la vigencia de la en caso de conductas de ejecución permanente, que el vigencia de la Ley 975 de 2005 -25 de julio- (art. 72) y, que se trate de hechos ocurridos con anterioridad a la condicionamientos, que pueden circunscribirse así: de 20053391y 2006,de han determinado, unaserie de la Ley 975 de 2005 ysusDecretos Reglamentarios 4760 de condena. pertenencia del desmovilizado al grupo ilegal sea objeto desmovilización. Lo que indiscutiblemente acarrea que la la pena alternativa, como beneficios cobijados por la deberá fijar, además de las penas principal yaccesoria, entendido tal beneficio punitivo. 340 del código penal, no podrá aplicarse bajo ningún una sanción para el punible contemplado en el artículo el contrario, si la providencia condenatoria no resuelve que el beneficio punitivo pueda producir efectos. Por del proceso, constituye un requisito sine qua non delinquir”. Esto, además deser un elemento sustancial pronunciamiento sobre el delito de “Concierto para siempre ycuando la sentencia condenatoria emita 31539, estipuló que la pena alternativa es viable, mediante auto de 31 de julio de 2009 ybajo radicado que, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, postulados especiales. limitar las interpretaciones que generan este tipo de un número considerable de providencias en aras de Es así como la Corte Suprema de Justicia ha emitido han debido especificarse por la jurisprudencia nacional. exigencias. Las características propias de esta figura En lo demás, es necesario que, ya sea que se trate En el ámbito de aplicación temporal, la norma exige Para que la concesión de la figura resulte procedente, lascosas,Así el juezenla sentenciacondenatoria, En ese orden de ideas es menester determinar para 30999, resolvió que eran los siguientes: providencia de 24 de febrero de 2009 con radicado y Paz; en este sentido, la Corte Suprema de justicia en genera la calidad de destinatario de la Ley de Justicia 122 121 120 119 118 Artículos10No.4y11delaLey 975/05. Artículos10No.2y11No.5delaLey975/05. Artículo3Decreto4760/05. Artículo 2delaLey975/05. Artículos 1y2delaLey975/05. e) Entrega de bienes producto de la actividad ilegal. el Gobierno Nacional (arts. 2 y11.3 Ley 975/05). dejación de armas en los términos establecidos por (art. 2 y10.1 Ley 975/05) o desmovilización y cumplimiento de acuerdos con el Gobierno Nacional desmantelamiento del grupo armado ilegal en d) Según sea el caso: Desmovilización y y 11 de la misma según corresponda. cumplirlasexigencias previstas en los artículo10 declarando bajo juramento el compromiso de procedimiento ybeneficios de la ley 975 de 2005, Gobierno de ser postulado para acogerse al c) Manifestación escrita de voluntad ante el beneficios previstos de la Ley 782 de 2002. a dichos grupos, que no estén cobijados por los cometidos durante ycon ocasión de la pertenencia b) Ser autor o partícipe de hechos delictivos o individual ilícita, según se trate de desmovilización colectiva otra actividad ilícita o cesación de toda actividad los derechos políticos, libertades públicas ycualquier f) Cesación de toda interferencia al libre ejercicio de organizado al margen de la ley. a) Haber estado vinculado a un grupo armado tráfico de estupefacientes o enriquecimiento ilícito, o g)Que el grupo no se haya organizado para el de 2005. colectiva o individual artículos 10 y11 de la Ley 975 122 . Según se trate de desmovilización 118 VI Informe 2013 120 119 121 87 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz la actividad individual no haya tenido como finalidad p) Colaborar efectivamente con la justicia en el las mencionadas conductas punibles.123 esclarecimiento de los delitos, -logro del goce efectivo del derecho de las víctimas a la verdad, h) En caso de desmovilización colectiva que se haga 132 entrega de todos los menores de edad reclutados al justicia, reparación y no repetición-. ICBF.124 q) Promesa de no incurrir en nuevas conductas 133 i) En caso de desmovilización colectiva que se punibles -garantía de no repetición. liberen las personas secuestradas en poder del r) Reparar a las víctimas.134 125 grupo. s) Compromiso de contribuir con su resocialización j) En caso de desmovilización individual, que se a través de trabajo, estudio o enseñanza.135 suscriba acta de compromiso con el Gobierno 126 t) Promover actividades orientadas a la Nacional. desmovilización del grupo armado al cual k) En caso de desmovilización individual entregar perteneció.136 información o colaborar con el desmantelamiento 127 Por los motivos anteriormente esbozados, si la del grupo al que perteneció. desmovilización no se realiza teniendo en cuenta las l) Postulación por parte del Gobierno Nacional. 128 implicaciones legales y procedimentales exigidas para la m) Rendir versión libre que permita el establecimiento concesión de beneficios punitivos, no puede considerarse de la verdad a partir de la confesión plena y veraz que la pena alternativa tendrá cabida. de los hechos cometidos durante y con ocasión de Ahora bien, sí el desmovilizado, posteriormente a la la pertenencia al grupo.129 sentencia condenatoria debidamente ejecutoriada que n) Ratificación ante el fiscal de la voluntad de impone la pena principal y la alternativa, incumple en acogerse al procedimiento y beneficios de la Ley alguna de sus partes, las obligaciones y compromisos 975 de 2005.130 adquiridos en virtud de tal beneficio, es decir, transgrede esa libertad a prueba, se asume que ésta debe inaplicarse o) Contribuir decididamente a la reconciliación 131 inmediatamente, y en consecuencia, deberá llevarse nacional -paz nacional-. a cabo la ejecución de la pena principal. Véase (Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, auto de 24 de octubre de 2007, Radicado: 27212, M.P. Jorge Luis Quintero Milanés). De las líneas jurisprudenciales en materia de 123 Artículos 10 No. 5 y 11 No.6 de la Ley 975/05. desmovilización, puede deducirse que, en principio 124 Artículo 10 No.3 de la Ley 975/05. 125 Artículo 10 No.6 de la Ley 975/05. 132 Artículos 29 de la Ley 975/05; 3 y 8 del Decreto 4760/05 y 2 del Decreto 126 Artículo11 No.2 de la Ley 975/05. 3391/06. 127 Artículo 11 No.1 de la Ley 975/05. 133 Parágrafo 4 Artículo 3 del Decreto 4760/05 y Artículo 2 del Decreto 128 Artículo 3 del Decreto 4760/05. 3391/06. 129 Artículo 2 del Decreto 3391/06. 134 Artículos 42 y 44 Ley 975/05; 3 y 8 del Decreto 4760/ 05 y 2 del Decreto 130 Artículo 1º del Decreto 2898/06. 3391/06. 135 131 Artículos 2 de la Ley 975/05; 3 y 8 del Decreto 4760/05 y 2 del Decreto Artículo 29 de la Ley 975/05; 3 y 8 del Decreto 4760/05. 3391/06. 136 Artículo 29 de la Ley 975/05.

VI Informe 2013 Área de Justicia 88 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz al punible de concierto para delinquir (artículo 340 ibídem). supuesto de que la sentencia condenatoria en firme aluda beneficios punitivos,pero, comoya sedeterminó, bajo el 975 de 2005, en remisión a la primera, contempla iguales de armas ymuniciones (365 ídem). Por su parte la ley delinquir simple (348-1 ibídem), fabricación, tráfico y porte ilegal de uniformes e insignias (346 ídem), instigación a simple (artículo 340-1 de la ley 599 de 2000), utilización los delitos políticos ylos punibles de concierto para delinquir respectivo proceso penal; pero, únicamente procede para cesación del procedimiento, dependiendo del estado del resolución inhibitoria, la preclusión de la investigación yla beneficios punitivos, entre otras, las figuras del indulto, la normatividad, los artículos 23 y24 contemplan como la ley 782 de 2002 yla ley 975 de 2005. Frente a la primera esbozados, se tienen dos regímenes jurídicos aplicables, En este sentido, los presupuestos impuestos por esta para su concesión. la ley 975 de 2005, siempre ycuando, se cumplan con hacerse acreedores de los beneficios contemplados en no cumplen con los requisitos de dicha ley, podrían exigidaspara denominarse“desmovilizados” peroque tratándose de individuos que cumplen con las calidades tal situación. Pese a ello, también se ha determinado que esta es una normatividad que se creó en aras de beneficiar ilegales, es la ley 782 de 2002, teniendo en cuenta que desvincularse definitivamente de grupos armados la legislación aplicable a las personas que decidan mayo de2007,radicado:27213,M.P.Javier ZapataOrtiz. 137 Teniendo en cuenta los argumentos anteriormente Corte Suprema Corte de Justicia. Sala de Casación Penal Auto de23 de artículos 10° ysiguientes de esta Ley (…)” deben satisfacer los requisitos establecidos en los Ley 975 de 2005 “de justicia ypaz”, caso en el cual pueden considerar la posibilidad de acogerse a la inhibitoria, preclusión o cesación de procedimiento), previstosenla Ley 782 2002de (indulto, resolución delito cometido, no puedan acceder a los beneficios “(…) Cuando los implicados, por la naturaleza del 137 de 2002 se manejan de manera similar en ambas normativas, la providencia del 28 de septiembre de 2006, expuso: particular, la Corte Suprema de Justicia, mediante la aprobación surtida enla primera fase. Frenteeste a competente. Así,la actuación judicial se supedita a de justicia, yuna judicial, elevada ante el funcionario administrativa, surtida ante el ministerio del interior y tales beneficioscomprende dos etapaso fases; una de competencias,28septiembre 2006, Radicado:25830. exigencias: 139 138 En lo relacionado con el procedimiento, la ley 782 Si bien el contenido de la solicitud yel procedimiento En ese orden de ideas, la solicitud para acceder a CorteSuprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Auto de colisión Artículo24ibídem. o no el beneficio invocado (…)” están autorizados para decidir de fondo si procede funcionarios judiciales encargados de resolver no ha cumplido esta fase inicial o administrativa, los remitiendo la documentación respectiva. Si no se Interior ydeJusticia haya emitido concepto favorable sometimiento a la justicia, una vez el Ministerio del de cumplido el proceso de desmovilización y la Fiscalía, según el caso, sólo procede después no de los beneficios por parte delos Tribunales o la decisión “de plano”. a quien se le asigne o el Tribunal Superior adoptarán al Tribunal Superior correspondiente; de la solicitud a la DirecciónNacional Fiscalíasde o Interior yJusticia. iv) iii) ii) i) “(…) La decisión acerca de la procedencia o Sólo al final de ese recorrido, el Fiscal delegado Que este Ministerio remita el resultado favorable El trámite de la solicitud ante el Ministerio del La confesión del implicado. 138 determinó como imprescindibles varias 139 VI Informe 2013 89 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz competencia varía; sí lo ha puesto de presente la Corte Como corolario de lo anterior, si la solicitud se eleva Suprema de Justicia en los siguientes términos: en el marco de la ley 782 de 2002, la competencia judicial “(...) necesario resulta recordar que dentro para decidir del plano estará en cabeza de los Fiscales de la política estatal encaminada a buscar la paz delegados según su especialidad y los Tribunales mediante diálogo o desmovilización de los grupos superiores del Distrito Judicial, según sea el caso; En armados ilegales, se han expedido diferentes cambio, tratándose de la ley 975 de 2005, la competencia instrumentos jurídicos como la Ley 418 de 1997, recae sobre los Tribunales de Justicia y Paz. modificada y prorrogada por las Leyes 548 de 1999 En concordancia con esta situación, si una persona y 782 de 2002 y, recientemente la Ley 975 de 2005, privada de la libertad eleva solicitudes de beneficios denominada de Justicia y Paz, en las que se prevén jurídicos, por virtud del artículo 24 de la ley 782 de 2002, beneficios motivadores para la reincorporación a la estas deberán tramitarse de manera preferencial y en la vida civil de los integrantes de tales grupos, sobre providencia en la cual se conceda la petición de preclusión cuya competencia para conocer de la aplicación de de la instrucción o la cesación de procedimiento, los mismos, la Sala ha dispuesto: deberá revocarse el auto de detención del beneficiario, “1. Aquellos asuntos relacionados con la cancelarse las órdenes de captura en su contra y ordenar aplicación de los beneficios contemplados en la Ley oficiar a los organismos competentes. 782 de 2002 para delitos políticos, y concierto para Ahora bien, en los eventos donde el desmovilizado delinquir simple (artículo 340-1 de la Ley 599 de se encuentra condenado y no cumple con los requisitos 2000), utilización ilegal de uniformes e insignias (346 exigidos por la ley 782 de 2002 para la concesión de idem), instigación a delinquir simple (348-1 ibidem), beneficios punitivos, la jurisprudencia ha considerado fabricación, tráfico y porte de armas y municiones que es posible que acceda a los contemplados en la ley (365 idem) le corresponde, según el estado del 975 de 2005 como ya se expuso, caso en el cual, “(…) proceso, resolverlos a los fiscales competentes una se entenderá que el solicitante adquiere la condición de vez reciban la petición de la Dirección de Fiscalías desmovilizado en el mismo momento en que se surte ante correspondiente, o a los Tribunales Superiores la autoridad competente la desmovilización colectiva del de Distrito Judicial, mediante un trámite de simple respectivo grupo, aunque no hubiese estado presente constatación que amerita que la decisión se tome de por encontrarse privado de la libertad en tal oportunidad. plano (artículo 24 Ley 782 de 2002). La fecha de desmovilización del grupo, será la que haya “2. Los procesos que se adelanten por aquellas informado oficialmente el Alto Comisionado para la Paz, de conformidad con el Decreto 3360 de 2003 o normas conductas que no puedan ser beneficiadas con 141 alguno de los mecanismos establecidos en la que lo modifiquen o sustituyan (…)”. Ley 782 de 2002 y que implican la asignación de Para finalizar, es de suma importancia, referirnos a las una pena (artículo 10 de la ley 975 de 2005), les medidas cautelares contempladas en el marco de la Ley corresponde a los Tribunales de Justicia y Paz, dada de Justicia y Paz, teniendo en cuenta que se trata de un su cobertura eminentemente residual(…)”.140 proceso que en sí mismo considerado debe concluir con una sanción punitiva.

140 Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Penal. Auto de 24 de octubre de 2007, Radicado: 27212, M.P. Jorge Luis Quintero Milanés. 141 Idem.

VI Informe 2013 Área de Justicia 90 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Justicia yPaz, no existen causales de libertad provisional. ellas las siguientes, presenta la ley 975 de 2005. La Sala Penal destacó entre penales comunes, poseen ciertas características que no sino porque los procesos ordinarios, llevados por jueces no solo porque el trámite de cada uno de ellos es diferente, proceso especial contemplado en la ley de justicia ypaz, provisional contenidas en la ley 906 de 2004, con el punitiva significante. la pena alternativa presupone en símisma una reducción Corporación en comento ha sostenido aseguramiento domiciliaria. Frente al primero, la de concesión de libertad provisional ymedida de de Justicia se ha pronunciado frente a los supuestos adicionales o rebajas complementarias a la misma. no se hará acreedor de subrogados penales, beneficios que síprevé es que quien acceda a la pena alternativa la figura de la libertad provisional. Por el contrario, lo de la ley 975 de 2005 no contempla en ningún momento junio de2010,Radicado:34170,M.P.Yesid ReyesBastidas. 143 142 Por los motivos anteriormente esbozados, en la ley de No pueden asimilarse las causales de libertad Esto es perfectamente lógico, teniendo en cuenta que Así las cosas, la Sala Penal de la Corte Suprema Parágrafo,Articulo24delaley975 2005. CorteSuprema de Justicia, Sala de Casación Penal, Auto de 24 de estatal yno de la voluntad del procesado”. e) La existencia del proceso depende de la soberanía demás beneficios punitivos. d) Normalmente se otorgan subrogados penales y confesar en forma completa yveraz sus delitos. c) El indiciado o procesado no está obligado a ordinarias. b) Concluyen con penas principales y accesorias “a) Tiene plena realización el principio contradictorio. 142 que el contenido 143 cuanto el artículo 18 de la ley 975 de2005 así lo dispone: domiciliaria, la Corte ha manifestado su oposición por una sociedad, algunos sectores pueden elevar más su el enfoque diferencial le dice al operador jurídico que en crea condiciones asimétricas de su ejercicio. Esdecir, y que esta distribución o acceso diferenciado al poder elgénero, laedad, laprocedencia (rural o urbana),etc., simbólico, etc.) con base a criterios como la clase, la raza, formas de distribución del poder (económico, político, en cualquier sociedad o grupo humano, existen diferentes indiscriminadas, o indiferenciadas. de intervención o política pública, no pueden hacer no es homogenizable, estandarizable, o que las medidas garantías de no repetición, que el universo de víctimas cuenta, al momento de tomar medidas de reparación, o obligación de todos los agentes estatales de tener en justicia transicional hace referencia, básicamente, a la una definición. El“enfoque diferencial” en contextos de no explicitado. Sea esta la oportunidad para presentar o sobre intervenciones que ilustran un concepto aun se encuentran ejemplos sobre tratamientos diferenciados, frecuencia se presta para imprecisiones. En diversos textos 7.1. ¿Quéeselenfoquediferencial? diferencial. 7. Ahora, en cuanto a la medida de aseguramiento El enfoque diferencial, parte del reconocimiento que Definir qué se entiende por “enfoque diferencial”, con Transformaciones respecto al Enfoque víctimas. (…)”(Subrayado fuera del texto”). de la contribución a la reparación integral de las medidas cautelares sobre los bienes para efectos ley. Igualmente, solicitará la adopción de las que corresponda preventiva del imputado en el centro de reclusión y solicitará al magistrado disponer la detención imputación fáctica de los cargos investigados “(…) En esta audiencia, el fiscal hará la Art 18. FORMULACIÓN DEIMPUTACIÓN. , según lo dispuesto en la presente VI Informe 2013 91 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz voz, que otros, si son víctimas de graves violaciones a los graves, sistemáticas o generalizadas agresiones contra derechos humanos. la población civil y de violaciones de las normas de los Tanto la Comisión Interamericana de Derecho conflictos armados internos o internacionales, se corre Humanos, tribunales internos, y organismos del sistema el riesgo que entre el enorme número de violaciones universal han evidenciado que existen contextos en los a la libertades públicas se ignoren o descuiden las que la gran cantidad de graves violaciones a los derechos que sufren las personas, que antes de la victimización humanos, impide relevar las dimensiones de cada uno de desempeñaban roles subordinados en la sociedad. manera concreta. En escenarios de graves violaciones El enfoque diferencial es entonces una obligación a los derechos humanos se reeditan hegemonías y constitucional e internacional que se traduce en el jerarquías de los periodos previos a la violación. Así, imperativo de impedir la aplicación y ejecución de políticas en una sociedad patriarcal, racista y clasista, que vive públicas, o planes de intervención que universalicen, periodos de graves violaciones a los derechos humanos, homogenicen a las víctimas, cuando en realidad estas las que se visibilizaran, serán, seguramente, las de son diferentes; i) sufrieron el conflicto armado de manera los hombres, no los más pobres, ni los étnicamente diferente, con consecuencias y agresiones diferentes; y ii) excluidos. Las mujeres, las niñas, niños, adolescentes, por tanto merecen tratos y reparaciones diferentes. ancianos, marginados económicamente y étnicamente, 7.2. Contenido de la reforma. serán potencialmente, sujetos invisibles. “Uno de los efectos más graves e inmediatos de la violencia a gran 7.2.1. Ley 975 y Ley 1448 y el enfoque diferencial. escala de los conflictos armados internos consiste en lo La reforma a la ley de Justicia y Paz, concretizada que muchos –desafiando la lengua— definen como la en la ley 1592 de 12 de diciembre de 2012, pretende, “invisibilización” de las víctimas”144. bajo argumentos de eficiencia, agilidad y celeridad de El fácil olvido y la consecuente imposibilidad de los procesos, reducir el número de audiencias previas esclarecimiento de lo sucedido se agudiza en casos a la sentencia y trasladar varias de las actividades de personas o poblaciones que vivían, antes de la que en principio tuvieron una connotación judicial, agresión, en condiciones de desprotección y especial a escenarios administrativos. Podríamos, como vulnerabilidad tales como los pueblos indígenas, sectores tendencia, señalar, que en el año 2005, el legislador campesinos y urbanos marginados, comunidades afro le entregó varias competencias al tribunal de Justicia descendientes; niños, niñas y adolescentes; mujeres; y Paz; garantizar y decidir sobre la responsabilidad personas en condición de desplazamiento forzado etc. penal de los postulados; tomar decisiones frente a medidas de reparación integral, tanto individual como Es clara la obligación constitucional e internacional colectivas; buscar medidas de no repetición de las de visibilizar formas de violencias que tiene efectos graves violaciones a los derechos humanos; y buscar diferenciados conforme a criterios etarios, étnicos, establecer los contextos en los que se cometieron las económicos, de género etc. Se ha buscado relevar que graves violaciones a los derechos humanos. Es decir, en el conflicto armado colombiano tiene consecuencias el año 2005, la ley entregó las competencias a un grupo distintas, dependiendo de las formas de dominación de 20 fiscales, y 4 magistrados, para la maximización o agresión que la víctima sufra y que en contextos de de los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. 144 Informe de la CIDH sobre el proceso de desmovilización de las AUC en Colombia en [http://www.cidh.oas.org/countryrep/colombia04sp/informe2. htm]

VI Informe 2013 Área de Justicia 92 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz relacionadas con el incidente de reparación integral. auto de legalización yla sentencia, eran las decisiones de las conductas punibles. La única diferencia entre el con contenidos muy cercanos; contexto ycalificación reparación integral. Existían, entonces, dos decisiones salvo las decisiones relacionadas con el incidente de legalidad de cargos, que era el contenido de la sentencia, reparación, existía una providencia: el auto de control de Así entre la audiencia de legalización yel incidente de de la audiencia de control material yformal de cargos. reparación integral, yque era posterior a la finalización resolvían en una decisión que antecedía al incidente de reparación integral solicitadas por las victimas etc. causados; resolver dentro del fallo, las medidas de una a una, en cada conducta, los perjuicios materiales en las tasas yformulas de la reparación en Derecho, humanidad, de múltiples conductas; tasar, con base permitir la calificación de crimen de guerra o de lesa establecer el contexto regional o nacional, con el fin de los postulados, tanto pena ordinaria como alternativa; en las que debía fallarse la responsabilidad penal de la producción de las sentencias de fondo. Decisiones dos audiencias repetidas. materiales probatorios. Esdecir, eran en muchos aspectos labores de investigación o verificación, o nuevos elementos delegados no presentaban avances en las investigaciones, magistrados con funciones de conocimiento, los fiscales de garantías, yla audiencia delegalización de cargos, ante aseguramiento, ante magistrados con funciones de control de formulación de imputación e imposición de medida de avance de las diligencias. Verbigracia: entre las audiencias Igualmente, inconvenientes procesales obstaculizaban el varios años, no presentaron los avances esperados. por parte de la fiscalía, los procesos penales, durante en principio, por la obligación de hacer imputaciones totales número de postulados o de hechos confesados; así como, Varios de los contenidos de la sentencia, se Otros problemas apuntaban a la complejidad de Debido a la dimensión de los procesos, ya fuera por tendencias que seexplicitaron: En el artículo 13 de la ley 1448 se dejan claras las dos analizarían los casos a partir de enfoques diferenciales. peticiones de las víctimas del conflicto armado, se espacios de justicia transicional, ydonde se resolvieran administrativas; yii) se dispuso que en todos los facultades yatribuciones, antes judiciales, a entidades de agilizar los procesos, seentregaron i) varias escenarios dejusticia transicional,con el argumento conforme a enfoques diferenciales. y obligaciones judiciales, sobre el tratamiento a víctimas Histórica, heredero dela CNRR;yse decantaron reglas norma legal; apareció el Centro Nacional de Memoria temas como la reparación administrativa se elevaron a de la ley de víctimas, ysu robusto aparato institucional, entregándose a la administración. Con la aprobación varias atribuciones judiciales fueron paulatinamente a través de los decretos reglamentarios de la ley 975, de la ley 1448 de 2011, aunque con anterioridad, incluso más el avance de los casos. diligencia, que no hacían otra cosa que obstaculizar aún con esto, el proceso se prestaba para la repetición de justicia, reparación ygarantías de no repetición. Junto pronunciarse sobre múltiples elementos de verdad, del paquete transicional. Lecorrespondía altribunal Entonces, ya desde la ley 1448 de 2011, en los Conla aprobación dela ley 1424,y especialmente, Sin duda se había “sobre judicializado” buena parte mayor riesgo de las violaciones contempladas en el medidas de protección a los grupos expuestos a ley, contarán con dicho enfoque”. reparación integral que se establecen en la presente medidas de ayuda humanitaria, atención, asistencia y sexual ysituación de discapacidad. Por tal razón, las particulares en razón de su edad, género, orientación reconoce que hay poblaciones con características “El Estado“Elofrecerá especiales garantías y “Art. 13. El principio de enfoque diferencial VI Informe 2013 93 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz artículo 3o de la presente Ley tales como mujeres, 7.2.2. La reforma de la Ley 1592 y el enfoque diferencial. jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas En principio, la reforma a la ley 975 buscó agilizar los en situación de discapacidad, campesinos, líderes procesos. Bajo este argumento se redujeron términos, se sociales, miembros de organizaciones sindicales, eliminaron diligencias judiciales o se unieron con otras, y defensores de Derechos Humanos y víctimas de se retiraron a espacios judiciales (con las consecuencias desplazamiento forzado”. que esto implica) facultades que se dejaron en cabeza “Para el efecto, en la ejecución y adopción por de organismos administrativos. Como se acabó de parte del Gobierno Nacional de políticas de asistencia mencionar, el perfil de la reforma de 2012 consistió en y reparación en desarrollo de la presente ley, deberán ‘administrativizar’ debates que en principio eran judiciales. adoptarse criterios diferenciales que respondan a las Frente al enfoque diferencial la nueva norma introdujo particularidades y grado de vulnerabilidad de cada un artículo 5 A que reza: uno de estos grupos poblacionales”. “Artículo 5A. Enfoque diferencial. El principio de “Igualmente, el Estado realizará esfuerzos enfoque diferencial reconoce que hay poblaciones encaminados a que las medidas de atención, con características particulares en razón de su edad, asistencia y reparación contenidas en la presente género, raza, etnia, orientación sexual y situación ley, contribuyan a la eliminación de los esquemas de discapacidad. Por tal razón, la participación de de discriminación y marginación que pudieron ser la las víctimas en el proceso penal especial de que causa de los hechos victimizantes”. trata la presente ley, así como el proceso judicial En desarrollo de este principio, la misma ley de víctimas y la investigación que se realice, deberán contar previó reglas a aplicarse en espacios judiciales, tales con dicho enfoque, sin perjuicio de la aplicación de como reglas de pruebas especiales en casos de violencia criterios de priorización. sexual (art. 38); o reparaciones con medidas diferenciadas, “El Estado ofrecerá especiales garantías y dependiendo si se trata de menores (art. 181) comunidades medidas de protección a los grupos expuestos a indígenas (art. 151 y 152); víctimas del desplazamiento mayor riesgo de las violaciones a que se refiere el forzado (art. 60 y s.s.); normas de atención diferencial en artículo 5° de la presente ley, tales como mujeres, casos de mujeres en busca de la restitución de predios (art. jóvenes, niños y niñas, adultos mayores, personas en 114 y 115). situación de discapacidad, campesinos/as. Líderes, Una primera conclusión que debe explicitarse, es que lideresas sociales, miembros de organizaciones la legislación previa (leyes 975 y 1448) ya le imponía a la sindicales, defensores/as de Derechos Humanos, magistratura y delegados del ente acusador la obligación víctimas de desplazamiento forzado y miembros de de aplicar enfoques diferenciales al interior de los procesos pueblos o comunidades indígenas, ROM, negras, de Justicia y Paz. La ley 1592, en principio, puede afrocolombianas, raizales y palenqueras, cuando el afirmarse, que no presenta novedad. De hecho varias de riesgo se genere con ocasión de su participación en el las decisiones de fondo, tales como autos de control de proceso judicial especial de que trata la presente ley”. legalidad, aplicaron enfoques diferenciales, en virtud de la Sin duda, el artículo 5A está mejor redactado que ley 1448, e incluso de estándares internacionales. el 13 de la ley de víctimas. Es más compresivo, incluye más comunidades que requieren de enunciación y visibilización, y sin duda hace referencia con mayor

VI Informe 2013 Área de Justicia 94 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz ilegalmente. En aquella decisión se lee: trataba de niños o niñas, los que habían sido reclutados previa indemnizaciones diferenciadas, conforme si se menores contra el jefe paramilitar Freddy Rendón Herrera algunas otras, que la Sentencia por el reclutamiento de legal ya existía. de víctimas, pues como hemos reiterado, la obligación este artículono se presentacomo novedad frente a la ley descendientes, indígenas, raizales etc. Lo cierto esque vehemencia a i) mujeres y,ii) comunidades afro Recordemos, simplemente atítulo de ilustración, entre muy hostil a una mujer, fruto de ellos son los casos la valentía, la bravura…. Esclaramente un ambiente machistas como la fuerza, la violencia, las jerarquías, armada, en la que se estiman ypromueven valores lo padecieron de manera más aguda las menores. sufrimientos ydolores que causo el entrenamiento diferente los esfuerzos físicos, salta a la vista que los muscular que los niños o toleran de manera demostrable, que las niñas tienen menos masa para todos, yconsiderando que es fisiológicamente ellas, en el sentido que el entrenamiento era igual militar, teniendo en cuenta lo dicho por varias de sometidas a las jornadas de entrenamiento físico y género, es decir por el hecho de ser mujer. catalogadas como formas deviolencia basada en el conductas que conforme a la ley 1257 de 2008 son por el contrario, señalaron que fueron víctimas de campaña yse las enviaba a cumplir misiones. Otras, hombres, es decir, se les entregaba su equipo de en el mejor de los casos, eran tratadas como los tal como lo es una estructura armada. Señalaron que en un espacio sumamente patriarcal yjerarquizado, vivían yconstruían su identidad sexual ypersonal sufrieron daños emocionales, en la medida que “Igualmente, es evidente que una estructura “Es claro por ejemplo, que las niñas que fueron “Las niñas que fueron reclutadas también sufrieron violaciones a sus derechos sexuales y estructura paramilitar, las niñas reclutadas ilegalmente internacionales, sonciertos. Efectivamente dentro la de evidenció que muchos de estos diagnósticos en veinte (20) salarios mínimos. la edad, la indemnización por daño moral se traduce razonessuficientes paraestablecer que,sinimportar por parte de otros combatientes o comandantes las pusoen situaciónpotencialde agresión,oacoso moral diferente yen muchos casos más agudo que niñas reclutadas ilegalmente, sufrieron un daño que objetivizan a las mujeres. por éticas masculinas en las que se justifican actos segundo para las niñas, quienes se ven agredidas asumen roles yresponsabilidades de adultos; y menores quienes dentro de su proceso dedesarrollo tiene una doble implicación; primero para los quienes no respondan a esta normatividad. Esto se ven como normales, castigos disciplinantes a “valientes” y“arrojadas”, en las que se justifican y irregulares, reproducen valores yéticas “viriles”, jerarquizados, tales como los grupos armados militarizado yjerarquizante fue la constante. fueran tratadas con mayor respeto. El trato firme, es que este momento… no se probó que las niñas elementosde aseo como toallassanitarias, lo cierto campaña, el Bloque Elmer Cárdenas entregaba Si bien parece claro que dentro del material de personal para una mujer como el periodo menstrual. interrogó a una de las victimas referido a un tema tan sexuales recurrentes. forzados con comandantes e incluso las violaciones tentativas de violaciones a menores, los matrimonios que se documentaron en audiencia frente a las “…En el caso de este reclutamiento, la Sala “…Lo anterior lleva a la Sala a concluir que las “… La Sala concluye que los espacios fuertemente “…Sumemos a esto, por ejemplo, lo que esta Sala VI Informe 2013 95 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz reproductivos, en la medida en que no existían en Colombia; sin audiencias públicas, deliberativas, en medios para usar métodos anticonceptivos, para el igualdad de armas, etc., a empleados unipersonales, sin ejercicio de sus derechos a una sexualidad voluntaria. las garantías de la autonomía e independencia. Finalmente, en audiencia se escucharon casos Puede que la ley 1592 de 2012 haya explicitado de niñas que fueron sometidas a violencia sexual, la necesidad de usar enfoques diferenciales en matrimonios forzados y esclavitud sexual, razón por las sentencias de Justicia y Paz (obligación que ya la que ordenará que la Fiscalía documente en esos contenía la ley 1448), sin embargo, lo paradójico es aspectos los hechos que son objeto de la presente que el momento por excelencia para tomar estas sentencia, así como los que se llegaren a presentar decisiones (el incidente de reparación integral) fue por reclutamiento forzado. Esto es, se investiguen los eliminado, por un momento de identificación de delitos de violencia sexual, tratos crueles e inhumanos afectaciones, sin que la Sala de Justicia y Paz pueda tales como lesiones personales por esfuerzos físicos 145 tomar decisiones frente a las reparaciones. Todas desproporcionados y tortura, entre otros”. estas decisiones “diferenciadas” quedaron en manos En aquella ocasión se reconoció un daño moral a de la Unidad de Víctimas. los niños que iniciaba en los 5 salarios mínimos legales Vale la pena, igualmente, señalar un retroceso mensuales vigentes. Este monto dependía de la edad de importante de la ley 1592. Usar enfoques diferenciales su reclutamiento; así, entre más jóvenes, más salarios permite relevar qué victimas diferentes sufrieron daños mínimos se reconocían. En el caso de las niñas, sin diferentes, en eventos que en principio parecen iguales. importar su edad, el mínimo que se reconoció fue cuatro Esto permite que, teóricamente, se fallen reparaciones veces el de los niños, es decir 20 smlmv. En esta, entre 146 diferentes. El artículo 23 y 23 A reformados, impiden otras varias decisiones , la Sala ha aplicado criterios esta hipótesis. diferenciados en tasación de perjuicios, producción de la prueba y participación de víctimas. En el caso de los daños individuales, las normas comentadas, explícitamente prohíben que el tribunal Lo que vale la pena reiterar, es que los espacios tase perjuicios, ni se condene civilmente a los en los que el Tribunal tenía una amplia discreción en la postulados. Las indemnizaciones a las que accederán toma de decisiones con enfoques diferenciales, fueron las víctimas serán las de la reparación administrativa trasladados a la Unidad de Victimas a y la Unidad de entregadas por la Unidad de Atención y Reparación Tierras. Es decir, buena parte de la facultad de tomar las integral a las Victimas. Estas indemnizaciones decisiones con enfoques diferenciados fue trasladada de son las que prevé el artículo 10 de la propia ley, un espacio judicial, deliberante, sometido a las reglas de es decir conforme a las cifras de la reparación la producción de la prueba en condiciones de publicidad administrativa. Así, la única indemnización posible es (en una audiencia); de funcionarios independientes, la estandarizada, prevista por medio de los decretos autónomos y colegiados, a un espacio administrativo, de reparación administrativa (Decreto 4800 de 2011, sometido a las condiciones de la administración pública entre otros). Frente a la indemnización, no deja de ser paradójico que la ley mencione la importancia 145 Cfr. Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, Sentencia de los enfoques diferenciales, pero estandarice de 16 de diciembre de 2012 contra Freddy Rendón Herrera, párr. 802 y s.s las indemnizaciones posibles a las previstas en la 146 Cfr. Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz, Sentencia reparación administrativa, con límites claros, poco de 01 de diciembre de 2012, contra militantes del Bloque Vencedores de Arauca. Rad. 2007-83070, M.P. Lester María González. flexibles, y solo por unos delitos.

VI Informe 2013 Área de Justicia 96 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de 2013.Radicado1432. Sentencia condenatoria en contra de HébertVeloza García. 30 de octubre García Alias“H-H”. condenatoria en contra de Hébert Veloza 8. Epilogo: comentarios a la sentencia 10 de la Ley 975 de 2005: cumpliendo con los requisitos de elegibilidad del artículo habiéndose desmovilizado de manera colectiva y Bananero, concurrió al proceso de forma voluntaria, García en su condición de comandante del Bloque Magistrado Ponente Dr.Eduardo Castellanos, Veloza aceptados libre yvoluntariamente por “HH”.Según el Los hechos constitutivos de la sentencia parcial parcialmente cargos frente a 77 hechos documentados. de Fiscalías para la Justicia yla Paz, le imputó yformuló “HH”, a quien la Fiscalía 17 adscrita a la Unidad Nacional condenatoria Bogotá, en su Sala de Justicia yPaz, emitió sentencia de HebertVelozaalias“HH”. aunque de forma sintética, a la importante sentencia próximo informe, el área no puede dejar de referirse, cuando dichos sucesos serán detallados en nuestro del proceso penal especial de Justicia y Paz.Aun justicia transicional en Colombia yen particular dentro múltiples sucesos relevantes en el contexto de la garantizar lasreparacionescolectivas. encargada de tomar las decisiones encaminadas a el expediente a la Unidad de Víctimas, quien será la constate la existencia de un daño colectivo, enviará de expertos en audiencia), ahora, cuando éste siempre precedido de deliberación, e intervenciones a concretizar reparaciones colectivas (por supuesto autoridades la ejecución de órdenes encaminadas sí antes el tribunal podía ordenar a diferentes 147 El 30 de octubre del 2013 el Tribunal Superior de Al culminar el presente informe, sepresentaron Algo similar ocurre con las reparaciones colectivas: Tribunal del Distrito Judicial de Bogotá. Sala de Justicia y Paz. 147 en contra de Hébert Veloza García, alias , fueron , fueron hubiera conformado con la finalidad detraficar en ningún momento, que el Bloque Bananero se como cumplido, en tanto que no se comprobó tráfico deestupefacientesoelenriquecimientoilícito” algunos hayancontinuadodemaneraindividual. cesaron las actividades delictivas del bloque aunque cumplido puesto que después de la desmovilización y cualquieraotraactividadilícita” ejercicio de los derechos políticos y libertades públicas que selesrevictimiza. los derechos de éstos, así como circunstancias en las reviste según la opinión del Área,un carácter lesivo de de la sentencia el nombre de los menores, hecho que habían sido reclutados al ICBF, adjuntando dentro menores deedadreclutados” Colombiano de Bienestar Familiar la totalidad de (Antioquia) y 2urbanos en Turbo y Medellín (Antioquia). 10 predios rurales ubicados en Ebéjico y Caldas entregó al Fondo para la reparación de víctimas quien causa un daño debe repararlo, Veloza García actividad ilegal” Bloque Bananero. Veloza García reconocido como representante del de 447 integrantes del grupoarmado ilegal, siendo desmovilización colectiva el 25 de noviembre de 2004, cumplimiento deacuerdoconelGobiernoNacional”. se trata se haya desmovilizado y desmantelado en Según la Sala este requisito se demuestra “e) Que el grupo no se haya organizado para el La sala concluye que este requisito se encuentra “d) Que el grupo cese toda interferencia al libre Se acreditó la entrega individual de 7niños que “c) Que el grupo ponga a disposición del Instituto Basándose en el principio general según el cual, “b) Que se entreguen los bienes producto de la En el municipio deTurbo (Antioquia), se realizó la “a) Que el grupo armado organizado de que VI Informe 2013 97 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz estupefacientes o para el enriquecimiento ilícito de Por último, organiza la comprensión de las sus integrantes. tipologías de la violencia contra civiles a partir de “f) Que se liberen las personas secuestradas, que las categorías de racionalidad, instrumentalidad y se hallen en su poder” complejidad. La violencia contra civiles en Urabá fue racional por estar ajustada a un plan con objetivos La Fiscalía verificó lo expresado por el Bloque determinados, instrumental en tanto que sirvió para Bananero en relación con la inexistencia de secuestrados lograr los objetivos del grupo ilegal o incluso beneficios en su poder en el momento de la desmovilización, así personales de los mandos, y finalmente fue compleja como que Veloza García, como ex comandante de esta porque los homicidios, desapariciones, torturas, y estructura armada ilegal, ha suministrado información demás delitos cometidos, no pueden entenderse de que ha permitido adelantar las diligencias de exhumación forma analítica, sino como un proceso de hibridación logrando la identificación de múltiples víctimas que se complejo que muestra como característica principal encontraban desaparecidas. no el enfrentamiento entre dos bandos, sino más bien, El Área considera que estas circunstancias están el despliegue de actos de violencia con el fin de atacar sustentadas en pruebas endebles que se estructuran principalmente a la población civil. a partir de las propias versiones de los postulados, así Es precisamente en estos apartados en donde como en conjeturas basadas en textos de dudoso rigor sorprenden las fuentes que la Sala utilizó para la histórico. Es este precisamente uno de los aspectos que reconstrucción de estos contextos históricos, sociales, más resaltan de la sentencia, en tanto que dentro de las económicos y políticos, a pesar de que coincidimos consideraciones de la misma se pretende reconstruir con ella, en que esta ha sido una buena práctica que histórica y geográficamente el caso de Urabá. ha desarrollado la Magistratura de Justicia y Paz que En este sentido, la Sala expresa que realizará un contribuye en la construcción de la verdad judicial análisis jurídico, sociológico, criminológico e histórico, como principio fundamental de este proceso de justicia que permite comprender y reafirmar que los crímenes transicional, en tanto que se develan determinadas cometidos por los grupos armados ilegales deben acciones macro criminales de grupos paramilitares en comprenderse dentro de un contexto general de diferentes regiones del país. En particular, nos parece conflicto armado, y que los grupos ilegales llamados relevante la manera en que la sala expone el modelo de autodefensa o paramilitares, no fueron homogéneos urabeño del paramilitarismo, ya que resulta relevante y atienden a lógicas regionales. por su alta producción de violencia, su capacidad Esto lo hace a través de un análisis histórico de Urabá, de servir a gremios locales, su enorme estructura del reconocimiento de su ubicación geográfica, su de financiación tanto de economías legales como importancia para las rutas comerciales, una descripción ilegales y su obtención de armamento por su posición del establecimiento de la industria bananera en la zona, geográfica, pero sobre todo por develar las estrategias del conflicto por la tierra, de la reacción sindical, de la crueles, inhumanas y de barbarie (fomentadas desde gestación y crecimiento de guerrillas en la región (las sus mismas escuelas de entrenamiento), lo que las FARC y el EPL), de la emergencia y consolidación de hizo un modelo considerado como “replicable” dentro grupos paramilitares, y la identificación de los miembros, de otras estructuras ilegales del paramilitarismo. crímenes y estructura de las AUC. El Área considera como aspecto más relevante de esta sentencia la descripción de la violencia en contra

VI Informe 2013 Área de Justicia 98 Área de Justicia Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz genocidio de tipo político. la Unión Patriótica en la región de Urabá, constituyó un simpatizantes, miembros yrepresentantes políticos de que los hechos criminales cometidos en contra de paramilitares.” región a través de las acciones ilícitas de los grupos ello bajo argumento irracionale ilegal “pacificar”de la ligados principalmente a la industria del banano, todo delictivo benefició a grupos o sectores económicos los postulados se puso de presente que su accionar paramilitares; finalmente, también en las versiones de diversos hechos ilícitos, como presuntos aliados de los miembros de la Fuerza Pública fueron mencionados en su poder, así como se pudo identificar que agentes o “aprovechadas” por sectores políticos para evitar perder civil de forma masiva e indiscriminada. Estas fueron manera en que el grupo paramilitar atacó “a la población político Unión Patriótica o del Partido Comunista, yla de sindicatos ymiembros o simpatizantes del partido 148 Ídem. Pár.364. 148 Afirma en este sentido la Sala, Afirma en este sentido la Sala, VI Informe 2013

PARTE II: ÁREA DE DDR

Director: Frédéric Massé

Investigadora: Johanna Camargo Castro

103 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz ACTORES ARMADOS ILEGALES Y PROCESOS DE RESTITUCIÓN Y RECLAMACIÓN DE TIERRAS

I. Introducción II. Observaciones Preliminares III. Análisis Cuantitativo 3.1. Departamentos más afectados por hechos de violencia contra reclamantes de tierras 3.2. ¿Quiénes son los responsables? 3.3. Reclamantes protegidos IV. Análisis Cualitativo 4.1. Casos emblemáticos 4.1.1. Montes de María: Amenazas y empresas en medio de los procesos de restitución de tierras 4.1.2. La amenazada restitución en los territorios colectivos del Alto y Bajo Atrato Chocoano 4.1.3. Entre las amenazas de ganaderos, empresarios y estructuras post-desmovilización: el caso del Urabá antioqueño 4.1.4. Restitución de tierras en el Cesar: ¿Quiénes son los verdaderos “grupos antirrestitución”? 4.1.5. Cuando solo basta tener un cuerpo de seguridad legal: el caso de las amenazas contra los campesinos de Las Pavas, sur de Bolívar 4.1.6. Ex paramilitares locales y sectores económicos a la sombra de las amenazas contra la restitución: Caso Meta 4.1.7. El caso de las apetecidas tierras del Magdalena V. Modus Operandi 5.1. Participación directa 5.1.1. Donde los grupos armados ilegales siguen teniendo intereses económicos propios sobre la propiedad de la tierra y/o sus usos 5.1.2. Donde los grupos armados ilegales se lucran de actividades económicas ilícitas en las tierras reclamadas 5.2. Participación indirecta 5.2.1. Participación mixta 5.2.2. Con la participación de miembros de la Fuerza Pública 5.2.3. Poca o ausente participación 5.3. Infiltración a instituciones estatales VI. ¿Existe un “Ejercito Antirrestitución”? VII. Conclusiones

VI Informe 2013 Área de DDR

105 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz I. Introducción y titulaciones de predios llevados a cabo por el Incoder, así como la aplicación de disposiciones sobre tierras Desde que fue promulgada la Ley 1448 de 2011, consagradas en la Ley 975 de 2005 –mejor conocida conocida como Ley de Victimas y Restitución de como Ley de Justicia y Paz–. Tierras,piedra angular de la política del gobierno de Juan Manuel Santos, los obstáculos y desafíos a su ¿A quién sirve que no se restituyan las tierras implementación no se han sido pocos. despojadas? A quienes las usurparon o adquirieron de manera fraudulenta y/o quisieran adquirirlas a bajo costo. A pesar de los esfuerzos sin precedentes impulsados La tierra en Colombia es objeto de todas las codicias: para por el Gobierno para que las víctimas del conflicto armado la ganadería, la agroindustria, la minería, la explotación interno puedan recuperar sus tierras despojadas1 y volver petrolera, para fines del narcotráfico, de paramilitares a casa, muchos líderes de restitución, campesinos, desmovilizados, para todo tipo de especulaciones, etc. comunidades y desplazados que reclaman sus derechos fueron y siguen siendo objeto de amenazas de muerte, Los jefes de los grupos armados ilegales no serían asesinatos y todo tipo de presiones e intimidaciones. entonces quienes tienen el mayor interés en que no se restituyan las más de 5 millones de hectáreas que Las cifras son reveladoras: desde enero de 2012, fueron abandonas y despojadas a los 4,8 millones de más de 500 personas han denunciado haber recibido desplazados internos. La mayoría de esos grupos no amenazas y la Unidad Nacional de Protección (UNP) tiene un interés directo en la tierra. Actúan principalmente ha desplegado medidas frente a más de 450 personas por cuenta de terceros con intereses diversos; de que reclaman sus tierras. Sin embargo, los reclamantes manera directa e indirecta buscan impedir que les sean no son los únicos blancos de amenazas; éstas también arrebatadas las tierras de las que se apropiaron de han alcanzado a los jueces de tierras, abogados de las manera indebida. víctimas y periodistas que investigan los casos. Detrás de los grupos armados ilegales pueden estar Detrás de un número importante de estos actos entonces actores tradicionales –algunos económicos, parecen estar los grupos al margen de la ley –es decir, otros políticos y empresariales–; en otros, aparentemente los grupos sucesores de los grupos paramilitares y las miembros –o ex miembros– de la Fuerza Pública. Cada FARC–. En diferentes regiones del país, incluso, se uno de ellos tiene también cierta capacitad de infiltrar a las ha hablado de la aparición de nuevos grupos ilegales instituciones estatales (Incoder, Defensoría, Fiscalía, etc.), cobijados con el nombre de “Ejércitos Antirrestitución”. lo cual constituye una estrategia parcialmente “no violenta” No obstante, más allá de la incidencia violenta de que complementa las acciones armadas contra quienes esos grupos armados ilegales, parece que muchos reclaman sus tierras e impulsan los procesos de restitución. otros actores, con intereses a veces ocultos, buscan La influencia o participación de los actores armados sabotear también las medidas de restitución del gobierno ilegales en esas dinámicas es entonces compleja: colombiano. Dichas acciones desbordan el alcance de la los casos estudiados por el Área de DDR de CITpax Ley 1448; también incluyen procesos de reforma agraria muestran que éstos han acogido varias modalidades o modus operandi, de los más directos a los más indirectos, 1 Este informe se referirá al “despojo de tierras” según la definición frente a quienes participan en los diversos procesos de aportada por el Área de Memoria Histórica de la CNRR, donde éste es restitución de tierras. concebido como el “proceso por medio del cual involuntariamente un grupo o individuo se ven privados material y simbólicamente por fuerza o En todos los casos, sin embargo, los diversos modus coerción, de bienes muebles e inmuebles, lugares y/o territorios, sobre los operandi responden a un objetivo de fondo: impedir a que ejercían algún uso, disfrute, propiedad, posesión, tenencia u ocupación para la satisfacción de necesidades”. Véase: Área de Memoria Histórica cualquier precio que los reclamantes puedan recuperar de la CNRR, El Despojo de Tierras y Territorios. Aproximación conceptual, sus tierras. Para esto se han desarrollado “estrategias Bogotá, Julio de 2009. Pág. 30.

VI Informe 2013 Área de DDR 106

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz los casos recibidos yel período de referencia. según la fuente, el análisis que hacen las instituciones de reclamos de tierras? La amplitud ymagnitud difieren sido asesinadas ycuántas amenazadas en razón de sus este fenómeno no es tarea fácil. ¿Cuántas personas han rodea a los procesos de restitución de tierras. Cuantificar componente cuantitativo del contexto de violencia que principalmente cualitativo, es preciso detenerse en el II. convergen intereses de todo orden, legales e ilegales. de las posibles alianzas ydinámicas subyacentes, donde actores armados ilegales sobre reclamantes, sino también pretende dar cuenta no sólo del impacto violento de los antioqueño, Cesar, Las Pavas, Meta yMagdalena) se (Montes de María, Alto yBajo Atrato Chocoano, Urabá donde se desarrollan procesos de restitución de tierras violencia ycorrelaciones de fuerza. paradigmáticos, atienden a dinámicas particulares de procesos, que a pesar de estar a la sombra delos casos del país, yampliar el espacio para el análisis de otros estatales yno gubernamentales en puntos específicos información existente recopilada por instituciones y despojadas, este informe busca complementar la de 5 millones de hectáreas que fueron abandonas restitución. Sin embargo, ycon respecto a las más que algunas deestas estén sujetas asolicitudes de fe que compraron las tierras legalmente, a pesar de ellos. No ignoramos que existen poseedores de buena y las dinámicas de violencia que se ciernen sobre el análisis de la totalidad de procesos de restitución disfrutarlas de nuevo. sus tierras –al menos formalmente–, impedir que puedan y 3) silas víctimas han recuperado total o parcialmente todo lo posible para que no se lleve a cabo la restitución; reclamaciones; 2) en caso de que esto no funcione, hacer vinculen a los procesos de restitución o renuncien a sus restitución: 1) intimidar a las víctimas para que no se integrales”, antes, durante o después del proceso de Observaciones Preliminares Si bien el siguiente informe es de carácter A través de la presentación de siete estudios de caso, El presente informe no pretende ser exhaustivo en Curvaradó yJiguamiandó (Chocó), sino por una deuda habrían muerto en razón de sus reclamos de tierras en Policía de Urabá yla Fiscalía concluyeron que ambos no Un año después de ser asesinados, instituciones como la Ruiz ysuhijo en marzo de 2012 en el Urabá antioqueño. conocido es tal vez el del asesinato ytortura de Manuel en juego hacenmás confusa la realidad.El caso más Las múltiples posibles causas del crimen ylos intereses directamente relacionados con el reclamo de tierras. y otros ocho departamentos del país reclamantes ylíderes de restitución de tierras de Bogotá recopiló “amenazas graves ycreíbles” contra más de 80 restitución de tierras. De forma similar, dicha organización reclamos o al activismo delas víctimas en relación con la pruebas certeras de que los ataques obedecieron a sus que tuvieronlugardesde 2008, en loscuales existen de asesinatos de reclamantes de tierras ysus líderes Rights Watch (HRW)documentó, por ejemplo, 17 casos Estados Unidos:HumanRightsWatch.2013.Pág.8. contra desplazados que reclaman restitución de sus tierras en Colombia, departamentos entre los años 2006 y2011 de líderes de restitución de tierras ocurridos en 14 la Defensoría del Pueblo informó sobre 71 asesinatos en 16 departamentos desde el año 2000. De forma similar, partícipes en asuntos de restitución de tierras” perpetrados de asesinatos perpetrados contra “líderes, reclamantes o 2013 la Fiscalía General de la Nación investigaba 49 casos de 2013 solo tres reclamantes de tierras más minimalistas. Según la Policía Nacional, hasta abril de abril2013. registros delaUnidadRestitución Tierras. los procesos de reclamación asesinato podían no guardar relación con el desarrollo de asesinados, considerando que los demás casos de 5 4 3 2 Entrevista CITpax en Bogotá con funcionarios de la Policía Nacional, 19 Refiriéndose específicamente a quienes figuran como tales en los Ibíd. Human Rights Watch, Puede ser que no sea siempre fácil identificar los casos En su informe “El riesgo de volver a casa”, Human El mismo informe cita, sin embargo, que para agosto de mismoElinforme cita, sinembargo, quepara agosto de Contrastan con dichas fuentes algunas un tanto El Riesgo de volver a casa: Violencia y amenazas 5 . 2 . VI Informe 2013 3 . 4 habían sido 107 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz económica adquirida en Mutatá6. Lo cierto es que el líder violencia de quienes han realizado su respectiva solicitud había hecho serias denuncias contra poseedores de mala ante ella, dejando por fuera a quienes han sido víctimas fe y no se descarta que los móviles hayan atendido a una de acciones violentas y adelantan sus procesos de sofisticada premeditación de los crímenes para desviar la reclamación ante otras instancias. Cifras oficiales de la atención sobre sus verdaderos orígenes. URT daban cuenta por ejemplo cómo, desde la entrada Que quede la duda sobre los móviles de ciertos casos en vigor de la Ley 1448 de 2011 y hasta mediados de no debe ocultar que muchos de ellos no son recogidos junio de 2013, a nivel nacional se reportaba un total de por las estadísticas oficiales debido a varias razones: La 434 acciones violentas contra reclamantes de tierras en primera causa de ese sub-registro es que varios casos de el país. Claro está, esta cifra sólo recoge a quienes se amenazas e intimidaciones no son denunciados. Existe han presentado ante la Unidad para elevar su respectiva en efecto una especie de auto censura por parte de las solicitud y no a quienes participan de otras medidas de víctimas –presionadas directamente o no por actores restitución o titulación ante el Incoder, la justicia ordinaria armados ilegales–, que prefieren no reclamar sus tierras e incluso Justicia y Paz. por la amenaza adicional que supone para ellas poner Cualesquiera sean las cifras más precisas, la mayoría en conocimiento de las autoridades estos hechos. Como de instituciones coinciden en que a futuro los registros lo explicaba la Defensoría del Pueblo en un informe de cuantitativos develarán un empeoramiento del contexto riesgo sobre Córdoba: de seguridad frente a quienes reclaman sus predios. “No se nombran los opositores pero se sabe que En efecto, y como lo resume HRW en su informe, “es permanecen y se reconoce un alto riesgo en caso razonable esperar que el nivel de amenazas aumente de activación de la reivindicación; la memoria de la significativamente a medida que avancen las miles de pérdida de los medios de vida reside en el desamparo causas en curso, las familias regresen a sus hogares y y la miseria de la condición de ser desplazados, pero quienes pretenden preservar las tierras que obtuvieron de la tierra sólo se habla en voz baja o se recurre a indebidamente vean afectados sus intereses de manera una desatención selectiva. Conscientes del mismo más directa”. riesgo, algunas organizaciones humanitarias se III. Análisis Cuantitativo abstienen también de adelantar proyectos de impulso del proceso de restitución. Esa renuncia 3.1. Departamentos más afectados por hechos de de las víctimas de despojo y abandono evidencia violencia contra reclamantes de tierras entonces que, en este contexto de la violencia ¿Cuáles son las regiones más afectadas por hechos como continuidad, el miedo ha socavado no sólo la de violencia contra reclamantes de tierras? Tal y como sociabilidad sino la “voluntad de actuar” y que todo se observa en la Gráfica Nº 1, los departamentos como se ha ido convirtiendo en esfuerzo por sobrevivir7”. Antioquia, Bolívar, Cesar, Meta, Córdoba, Magdalena, La segunda explicación del sub registro deviene de Norte de Santander y Valle del Cauca ocupan los primeros otras consideraciones más técnicas y administrativas. lugares en esta materia. Algunos de ellos, son analizados Algunas entidades como la Unidad de Restitución de en este informe cualitativamente. Tierras –en adelante URT– sólo recopilan los registros de

6 “Capturas en Urabá dan giro en crimen de líder de tierras”, en El Tiempo, , (24.3.13) 7 Defensoría delegada para la prevención de riesgos de violaciones de derechos humanos y DIH, Sistema de Alertas Tempranas – SAT, Informe de riesgo N° 015, 2 de mayo de 2013, p. 26.

VI Informe 2013 Área de DDR 108

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz ha alcanzado dimensiones considerables. ilegales de distinto orden yel nivel de despojo de tierras adelante, allí persiste la operación de grupos armados observar en la Gráfica Nº2. Tal ycomo se verá más forman parte de la subregión del Urabá, como se puede de tierras, algunos de los municipios más afectados mayor número de acciones violentas contra reclamantes niveles de afectación. En Antioquia, el departamento con de los departamentos más afectados, refleja distintos hechos violentos contra reclamantes de tierras, al interior de tierras. allí han tenido lugar algunas sentencias de restitución estas accionesalcanzan unamayor proporción.Justo y Villavicencio figuran como las localidades donde se puede observar en la Gráfica Nº3, Puerto Gaitán violentos contra quienes reclaman sus predios. Como actores armados ilegales, evidencian diversos hechos influencia, yactualmente siguen operando otros del Meta. Varios municipios donde las AUCejercieron Antioquia según municipio, luego de la entrada en vigor de la Ley Gráfico elaboradoporCITpax,segúninformacióndelaUnidadAdministrativa Gráfico elaboradoporCITpax,segúninformacióndelaUnidadAdministrativa Gráfica 1 Acciones violentas contra reclamantes de tierras según departamento luego de la entrada en vigor de la Ley 1448 de Gráfica 2 Acciones violentas contra reclamantes de tierras en 1448 de 2011 (“Ley de Víctimas yde Restitución de Tierras”) A su vez, la situación de amenazas, homicidios yotros Una situación similar se registra en el departamento 2011 (“Ley de Víctimas yde Restitución de Tierras”) Especial deGestiónyRestituciónTierrasDespojadas Especial deGestiónyRestituciónTierrasDespojadas entre ese grupo ylas AUC familias víctimas del desplazamiento generado por disputas se ha concretado mediante sentencia yha beneficiado a FARC-EP. En uno deellos (Ataco), el proceso de restitución considerados como zonas de presencia histórica de las lugar también en otros municipios, varios de los cuales son capital. Como lo muestra la Gráfica Nº4, estos hechos tienen violentas contra reclamantes de tierras se concentra en la los reclamantes detierras. que en la actualidad ocupan los predios solicitados por como presuntos responsables, generalmente, a personas individuales los reportes allegados a la Unidad vinculan comprendiendo más del 60% de los casos. Como agentes actores desconocidos yagentes individuales, ambos de tierras documentan como presuntos responsables a ataco-el-retorno-al-pueblo-fantasma>, (22.5.13) verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4594- 3.2. Gráfico elaboradoporCITpax,segúninformacióndelaUnidadAdministrativa Gráfico elaboradoporCITpax,segúninformacióndelaUnidadAdministrativa Tolima según municipio, luego de la entrada en vigor de la Ley Gráfica 3 Acciones violentas contra reclamantes de tierras en Gráfica 4 Acciones violentas contra reclamantes de tierras en Meta según municipio, luego de la entrada en vigor de la Ley 8 1448 de 2011 (“Ley de Víctimas yde Restitución de Tierras”) 1448 de 2011 (“Ley de Víctimas yde Restitución de Tierras” “Ataco, el retorno al pueblo fantasma”, en En Tolima, por su parte, la mayor parte de acciones Tolima,En parte,su porla mayor parte acciones de Los reportes de acciones violentas contra reclamantes ¿Quiénes son los responsables? Especial deGestiónyRestituciónTierrasDespojadas Especial deGestiónyRestituciónTierrasDespojadas 8 . Verdad Abierta VI Informe 2013 ,

Gráfica 8 Acciones violentas contra reclamantes de tierras presuntamente perpetradas por desmovilizados de las AUC, según departamento y luego de la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011 (“Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras”)

Gráfico elaborado por CITpax, según información de la Unidad Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas Algunos de los departamentos donde las guerrillas han sido señaladas como presuntas responsables de acciones violentas contra reclamantes son Tolima, Cundinamarca Gráficos elaborados por CITpax, según información de la Unidad Antioquia y Nariño. Las estructuras post-desmovilización, Administrativa Especial de Gestión y Restitución de Tierras Despojadas por su parte, han sido identificadas como presuntas 3.2. Reclamantes protegidos responsables de esos hechos en departamentos como En medio del universo de procesos de reclamación Antioquia, Cesar, Valle del Cauca, Magdalena, Bolívar, de tierras, la UNP, creada mediante la Ley 1444 de Meta, entre otros, mientras presuntos desmovilizados 2011, ha establecido esquemas de protección para más de las AUC han sido señalados de perpetrar acciones de quinientos reclamantes. Como lo muestra la Gráfica violentas contra reclamantes en departamentos como Nº 9, el mayor número de reclamantes que cuenta con Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Tolima, Bolívar, entre algún (o algunos) esquema(s) de protección, se ubica en otros, como se puede observZar en los Gráficos Nº 6 al 8. departamentos como Chocó, Antioquia, Bolívar, Cesar, Gráfica 6 Acciones violentas contra reclamantes de tierras Cundinamarca, Magdalena, Córdoba y Valle del Cauca. presuntamente perpetradas por guerrillas, según departamento y La totalidad de las personas protegidas por la UNP luego de la entrada en vigor de la Ley 1448 de 2011 cuenta con medidas de protección asociadas a la disposición de medios de comunicación. En su gran mayoría (92,5%), estas personas cuentan con chalecos blindados y algunos de ellos disponen de apoyo para reubicación (18,43%), hombres de protección sin esquema (11,6%), vehículos, motocicletas, entre otros.

VI Informe 2013 Área de DDR 110

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 2011. procesos de reclamación de tierras se tramitan a través de la Ley 1448 de Coloso, El Salado, Macayepo, El Chengue y Las Brisas. En su mayoría, los lo cual se refleja en cerca de 56 masacres, entre las cuales figuran Pichilín, adicionalmente la región donde el conflicto armado ha sido más intenso; en la medida en que conecta la Costa Caribe con el resto del país. Es Antonio de Palmito y Tolú Viejo. Dicha región es considerada estratégica, En Sucre: Ovejas, Chalán, Coloso, Morroa, Los Palmitos, San Onofre, San Baja, San Juan Nepomuceno, San Jacinto, Córdoba, El Guamo y Zambrano; ubicados en Bolívar y Sucre. En Bolívar: El Carmen de Bolívar, María La voluntariamente asus tierras por el Bloque Héroes de los Montes de María, retornaron 4.1.1. 4.1. IV. Álvaro Uribe parte de la estrategia de consolidación del gobierno de Autodefensas ylamilitarización delterritorio, como medio de los procesos de restitución de tierras familiasdesplazadas lasaltasy deudas hipotecarias sumados alas precarias condiciones económicas de las del abandono sobre el potencial productivo de los predios, privilegiada para ese fin. Para mayor información consultar: ILSA, “Montes de ofrecido pagar sus deudas, habiendo accedido aparentemente a información del Pueblo.2012.Pág.2. Defensoría del Pueblo, “Informe de Riesgo N° 009-12”, Bogotá: Defensoría Nacional de Desarrollo Humano 2011”, Bogotá: 2011. PNUD. Pág. 275 y Desarrollo “Colombia (PNUD), rural. Razones para la esperanza. Informe regresar al campo”. Véanse: Programa de las Naciones Unidas para el general pequeños productores, se encontraban endeudados o noquerían potencial productivo que estaban abandonadas, o cuyos propietarios, en Estado se presentó la oportunidad de hacer negocios comprando tierras con Gráfico elaboradoporCITpax,segúninformacióndelaUnidadNacional 12 11 10 9 La región de los montes de María está compuesta por varios municipios Envarias zonas los campesinos han denunciado que las empresas han DefensoríadelPueblo,InformedeRiesgoN°009-12,op.Cit.,p.11. Dicho en otras palabras, “cuando llegó la seguridad de manos del Gráfica 9 Reclamantes de tierras protegidos por la Unidad Luego del proceso dedesmovilización de las Casos emblemáticos Análisis Cualitativo Montes de María Nacional de Protección según departamento 10 , varias familias que fueron desplazadas Protección 9 : Amenazas yempresas en 11 . Sin embargo, los efectos 12 , la tierra del territorio, reflejada en una gran concentración de irrisorios Riesgo N°009-12, op. Cit.,p.11. adjudicatarios del antiguo Incora. Véase: Defensoría del Pueblo, Informe de abandono forzado de sus predios. Muchos de esos campesinos habían sido sido desplazados, tenían grandes deudas con el sistema financiero debido al en que las transacciones se hicieron con campesinos que además de haber de la vulnerabilidad de la población campesina ydesplazada, en la medida se empezó a evidenciar un proceso de compra masiva de tierras en función prorrogables a 20, yotros mixtos, con participación accionaria). Posteriormente Esto suponía controlar miles de hectáreas de tierra (unas en arriendo a 12 años, agroindustriales para producir etanol en la región (María La Baja ySan Onofre). Bogotá: PublicacionesILSA.2012.Pág.45. María. Entre la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras”. otras regiones del país una estructura deoportunidad para que empresas de a la promoción de la inversión, generaron entonces profundizaron sus condiciones de vulnerabilidad. Rurales enlosMontesdeMaría”. Superintendencia de Notariado y Registro, “Situación Registral de Predios Paula Andrea y Claudia María Moreno Ángel e Invercampo S. A.Véase: Vélez Arango S.A.,Andrés Felipe Arango Botero, Daniel y Ricardo Arango, S.A., José Alberto Uribe Múnera, Federico Santos Gaviria, Agropecuaria Agropecuaria S.A., Montes Agropecuaria de MaríaS.A., Tacaloa Invesa S.A., Génesis, Inversiones Agropecuaria El Caney Agropecuaria S.A., El Central de Álvaro Ignacio Echa, Agropecuaria Carmen de Bolívar, Agropecuaria los Montes de María.Algunas de ellas son: Tierras de Promisión (propiedad empresas que han adquirido el mayor número de hectáreas en la región de Incora. Según el superintendente de Notariado, de las 150 mil hectáreas fueron adjudicatarios de tierras por medio de reforma agraria por parte del hizo sobre la propiedad depequeños parceleros, los cuales en su mayoría el 3% enOvejas. Adicionalmente, la mayor parte dela compra de tierras se se encuentra en Carmen de Bolívar, el 23% en el municipio de San Onofre, y comprenden 37.273 hectáreas en los Montes de María, el 74% de este valor que hasta marzo de 2012 se identificó la compra masiva de tierras que Silla Vacía tierras de la posguerra: los nuevos dueños de los Montes de María”,en pesos, hoy vale dos millones. La de un millón, vale tres”. Véase: J. León. “Las Orinoquía La […]. hectárea de tierra que compraron el año pasado a 300 mil especulativa sin precedentes, parecida a la que se está dando en la los empresarios antioqueños a comprar tierras y sedesató una fiebre desde 2008 emprendieran 14 13 17 16 15 Para el año 2007 se anunció primero la creación de dos proyectos La Superintendencia de Notariado reportó los nombres de personas y DefensoríadelPueblo,InformedeRiesgoN°009-12,op.Cit.,p.12. Refiriéndose a un informe de la Súpernotariado, ILSA manifiesta Como bien señalaba La Silla Vacía, “a comienzos de 2008, llegaron Las consecuencias del desplazamiento, sumadas , ,(23.11.09) 17 16 , adicional a“la irrupción de los proyectos . Las compras generaron una reconfiguración 15 , ofreciendo por los predios precios compras masivas legales de tierras 13 (especialmente antioqueñas) VI Informe 2013

La 14

111 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz agroindustriales de palma de aceite […], reforestación Actualmente persisten las presiones por la tierra, comercial, aumento de la actividad ganadera (búfalos, derivadas de la expansión agroindustrial y de otros etc.), disminución paulatina de cultivos transitorios (ñame, proyectos económicos (por ejemplo, la expectativa de yuca, maíz, etc.), y la disminución del área sembrada en explotación de hidrocarburos)24. Precisamente, en la tabaco negro y ajíes, entre otros”18. actualidad es posible observar un gran interés de las Los intereses económicos de esa industria involucraron empresas sobre las tierras para su explotación y de las estructuras de poder local que allí permanecen, las a personas naturales y a algunas empresas medianas: 25 una de las personas naturales que adquirió predios es cuales, impulsaron en su momento a las AUC . No en un ex político cordobés señalado en versiones libres vano, muchas de las acciones que buscan presionar a de ex paramilitares19. Por su parte, una de las empresas los campesinos para vender sus predios, provienen al intermediarias más reconocida en la región es Agropecuaria parecer de los mismos trabajadores de las empresas, Montes de María, que cuenta con la participación de quienes aparentemente recurren a amenazas. sectores económicos y políticos antioqueños20. Su papel, En esa misma línea, varios campesinos del municipio al igual que el de otras empresas de la región, era comprar de María la Baja han manifestado que personas tierras y luego venderlas a otros actores económicos de desconocidas se acercaron a ellos en 2011 haciendo mayor envergadura21 como la Cementera Argos. Esta última ofertas por sus tierras. Frente a la negativa de venta, “los empresa desarrolla grandes proyectos de reforestación (por compradores les advirtieron que era mejor vender ahora ejemplo mediante la siembra de Teca, de la cual se obtiene porque después iban a venir grupos armados y la tierra madera y además capta CO2 como compensación por la sería más barata porque la tendrían que abandonar”26. contaminación industrial)22 y forma parte de la Corporación 23 ¿A cuáles grupos armados se referían esas Amigos de los Montes de María . personas? Existen diversos indicios que apuntan hacia la conformación o patrocinio de grupos armados ilegales tituladas de forma fraudulenta en el país, 34 mil se ubican en la región de por parte de empresarios de la zona para obstaculizar los Montes de María. Véanse ILSA: “Montes de María. Entre la consolidación la restitución de tierras y favorecer el éxito de sus del territorio y el acaparamiento de tierras”. op. Cit., pp. 47-47 y Defensoría negocios27. Un desmovilizado de la zona afirma conocer del Pueblo, “Informe de Riesgo Nº 007-12”, Bogotá: Defensoría del Pueblo, 2012. Pág. 11. cómo determinadas empresas, que se apropiaron al 18 Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo Nº 007-12, 15 mayo de 2012, parecer fraudulentamente de los predios de campesinos pp. 12-13. desplazados, estarían presuntamente concertando, junto 19 Según Verdad Abierta, se trata del ex congresista Otto Nicolás Bula Bula. a mandatarios locales, la conformación de un grupo Véase: «El negocio de Bula y sus socios con la finca de una víctima », en de hombres armados, locales y foráneos, que eviten la Verdad Abierta, . restitución de las tierras. En palabras del ex combatiente: 20 Ibíd. […] [los empresarios] quieren que se les reclute 21 Así lo manifestó un funcionario de la Superintendencia de Notariado y un ejército para el servicio de ellos, para la gente de Registro a Verdad Abierta: Véase: Ibíd. Génesis28, para las agropecuarias del Caribe, todas 22 Hasta octubre de 2012 esa empresa reportaba tener 550 hectáreas en Ovejas (Sucre) y aproximadamente 9.000 en la región de los Montes de 24 Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo N° 009-12, op. Cit., p. 12. María, para la siembra de teca, un proyecto que permite obtener madera. 25 Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo Nº 007-12, op. Cit., p.. 4. Véase: “Tierra para todos, las soluciones”, en Verdad Abierta, . Ibíd., p. 18. 27 23 Según algunos analistas, varios integrantes de la Corporación han “Un campesino denunció amenaza de un supuesto ‘grupo sostenido, presuntamente, relaciones directas con el paramilitarismo. antirrestitución’”, en El Tiempo, , (31.5.12) María. Herramientas para la legalización del despojo, el control territorial 28 Esta empresa, mencionada por el desmovilizado, figura en los registros y a imposición de megaproyectos agroindustriales”, en Semillas, , (13.2.12). Superintendencia de Notariado y Registro, “Situación Registral de Predios

VI Informe 2013 Área de DDR 112

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz por elequipodetrabajouncongresista delarepública,2012. dejaron las armas yotros que las retomaron– Héroes de los Montes de María –de quienes nunca reorganización de quienes conformaron el Bloque Rurales enlosMontesdeMaría”,op.Cit. 4 eInformedeRiesgoN°009-12,op.Cit., p.7. usos, buscando obstaculizar el proceso de restitución de sí están interesados en la propiedad de la tierra ysus por sectores influyentes económicamente, quienes actuaciones violentas parecen ser instrumentalizadas o explotación de la tierra despojada. Por el contrario, sus beneficiarse directamente de la obtención de la propiedad grupos reacomodados no parecen estar interesados en 30 29 Véanse: Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo 007-12, Nº op. Cit.,p. Si bien en ese territorio hubo un proceso de Entrevista con desmovilizado de una agrupación guerrillera, realizada inocente paisas, desmovilizados hay, también hay gente de Bolívar […].Hay paisas, la idea es entrar como región de los Montes de María en Sucre, en el Sur doscientas personas para meterlas acá en toda la llevar a cabo. […]Se está hablando de unas mil, mil las características para el plan que ellos quieren mí que yo tengo toda la potencia, o sea, que tengo porque […]yo soy desmovilizado. Entonces ven en liderando también esto, e igual me conocen a mí para el financiamiento de la guerra. lidere esto acá. Que yo les haga una micro empresa región. Entonces ellos están buscando que yo les tienen las tierras dela gente oriunda de aquí de esta defender los intereses deestos terratenientes que ejército que se iba a reclutar para poder mantener y me manifestaron que trabajara yque hiciera parte del Carmen de Bolívar […]ydel jefe de presupuesto […], eso? […]La administración municipal hoy en el defender los propios intereses. ¿Cómo pruebo yo restitución de tierras […]tener un ejército pa’ poder ellos es que ahorita que se agudice lo del tema de sectores acá de Bolívar. Ylo que están buscando elCarmen Bolívar,de enMaría laBaja, todos esos estas las que están sentadas aquíen Ovejas, en […]Hay personas desmovilizadas que están 29 . 30 , éstos sostuvieron vínculos con las AUC portan ningún distintivo, pero que según la comunidad, encapuchadas, uniformadas ycon armas largas que no y María La Baja Defensoría del Pueblo, delinquen en Carmen deBolívar como Rastrojos, Águilas Negras yPaisas que según la resolución del conflicto a favor de una de las partes se encuentran , con el fin de favorecer la superficie. Se presume que tras los hechos amenazantes quienes tendrían interés en cercarlo yconstruir sobre su e intimidaciones alparecer por los antiguos propietarios, Públicos como propiedad de él, fue objeto de amenazas que figura ante la Oficina de Registro de Instrumentos Monte del mismo municipio, un poseedor deun predio En la vereda Caño Negro,del corregimiento Jesús del líderes cercanos a los proceso de restitución de tierras. ejemplo, se han emitido panfletos amenazantes contra armados ilegales y generación del miedo, perpetradas por esos actores de reserva campesina), a través de la violencia selectiva campesina (especialmente de conformación de zonas tierras de reforestación comercial (especialmente de Teca) y dondebrinda seguridad a las nuevas plantaciones opera en algunas zonas rurales de Ovejas (Sucre), resguardando así el nuevo ordenamiento del territorio despojadas y/o que fueron objeto de compras masivas, intereses de terceros para conservar en su poder tierras configuración se articula en función del respaldo de tipo de grupo armado ilegal, se trata deactores cuya los predios despojados. Independientemente del armados ilegales que entorpecen la restitución de comunidades han identificado dos tipos de actores 35 34 33 32 31 DefensoríadelPueblo,InformedeRiesgo N°009-12,op.Cit.,p.3 Ibíd.,p.18. DefensoríadelPueblo,InformedeRiesgoNº007-12,op.Cit.,p.12. DefensoríadelPueblo,InformedeRiesgoN°009-12,op.Cit.,p.3 DefensoríadelPueblo,InformedeRiesgoNº007-12,op.Cit.,p.6. El segundo tipo de actor, refiere a personas armadas, El primero incluye estructuras post-desmovilización Pero esos grupos no son homogéneos. Las y fracturar el tejido organizativo yde resistencia 33 31 . En el primero de esos municipios, por . 35 . Este tipo de actor VI Informe 2013 34 . 32 . 113 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz protege las nuevas “marcas de propiedad”36, además de haciendo advertencias sobre su presencia y amenazando amenazar y administrar el miedo37. a quien haga reclamaciones de tierra43. Una de las empresas aparentemente “protegida” o En suma, el accionar de estructuras post- cuando menos “beneficiada” por la actuación de esos desmovilización y grupos armados sin denominación grupos, es Reforestadora del Caribe –filial de Argos–, la parece estar al servicio de personas naturales y jurídicas cual se encarga de desarrollar grandes cultivos de Teca, que sí tienen interés sobre la tierra y los usos del suelo Acacia, Eucalipto, Melina y Yuca amarga (como parte de la región44. de un proyecto de Mecanismos de Desarrollo Limpio, Sin embargo, los intereses económicos que se consagrado en el Protocolo de Kioto38) y administrar 39 ciernen sobre la región de los Montes de María no sólo criaderos de Búfalos . Los pobladores de zonas obstruyen los procesos de restitución de tierras mediante de injerencia de la empresa consideran que Argos, la instrumentalización del modus operandi de actores mediante su subsidiaria, ha vinculado a ex paramilitares armados ilegales. Según reclamantes de tierras de la encapuchados que portan armas largas, patrullan, y región, el trabajo de empresas dedicadas a la reforestación hacen presencia en las veredas, donde le informan también se ha visto implicado, aparentemente, en un a los habitantes sobre su presencia, presentándose fenómeno de privatización de su sector de seguridad indistintamente como “Las Águilas Negras”, “Los que, mediante la presunta vinculación “legal” de personas Botas Amarillas” o “Las Protectoras de la teca”40. Esos 41 que conformaron grupos armados ilegales en la región, grupos no acuden necesariamente a los homicidios , actualmente estarían generando zozobra y vulnerando sino que han optado por mecanismos más sofisticados los procesos de reclamación45. de violencia42 como patrullajes intencionales en zonas aledañas a los espacios de organización colectiva, Bajo esa misma dinámica, han llegado a los predios aledaños a las extensas zonas dedicadas a reforestación otras empresas con el fin adquirir los derechos de 36 Ibíd. propiedad de desplazados a bajos precios. Con ellas 37 En la vereda Osos, del municipio de Ovejas (Sucre) varios habitantes también han arribado sus cuerpos privados de seguridad, también fueron amenazados por seis hombres armados encapuchados vestidos de camuflado, quienes les advirtieron que debían abandonar señalados de estar amenazando a los reclamantes de un pozo de agua, argumentando que era propiedad de la empresa tierras quemar sus casas y asesinar a sus animales. Reforestadora del Caribe. Los encapuchados “se identificaron como Como se verá a continuación, en algunos casos no es miembros de seguridad privada de dicha empresa”. Véase: Defensoría del clara la naturaleza jurídica y el verdadero interés de esas Pueblo, “Informe de Riesgo N°. 009-12”, op. Cit., p. 15. empresas sobre la tierra. 38 En el marco del desarrollo de esa mencionada industria, varias zonas del país fueron vistas como escenarios adecuados para la compensación A continuación se presentan algunos casos que de carbono, a raíz de los efectos adversos en el cambio climático por parte pueden ilustrar esta situación: de varias empresas a nivel mundial. “Los esquemas de compensación de carbono llamados Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), creados en el a. Vereda Santafé (municipio de Ovejas, Sucre) marco del Protocolo de Kioto, generaron solo para el año 2010, en Colombia, ganancias de alrededor de US$140 millones de dólares”. Véase: M. Tenthoff, Luego de la violencia y desplazamiento de las AUC, la “La políticas del cambio climático en los Montes de María (…)”, op. Cit. comunidad intentó retornar por su propia cuenta a la vereda. 39 Defensoría del Pueblo, “Informe de Riesgo N°. 009-12”, op. Cit., p. 15. 40 M. Tenthoff, “La políticas del cambio climático en los Montes de María (…)”, op. Cit. 43 Declaración del líder Juan David Díaz, en RCN Televisión, “Especiales 41 Sin embargo, se estima que entre 2006 y 2011 un total de ocho líderes Pirry”, emisión del 20 de octubre de 2012. de restitución de tierras fueron asesinados en la región de los Montes de 44 Véanse: Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo N° 009-12, op. Cit., María. Información del Sistema de Información de Derechos Humanos de la p. 13., e Informe de Riesgo Nº007-12, op. Cit., p. 16. Comisión Colombiana de Juristas citada por: ILSA, “Montes de María. Entre 45 Véanse por ejemplo, M. Tenthoff, “La políticas del cambio climático la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras”, op. Cit., p. 31. en los Montes de María (…)”, op. Cit. e ILSA, “Montes de María. Entre la 42 Defensoría del Pueblo, Informe de Riesgo Nº007-12, op. Cit., p. 17. consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras”, op. Cit.

VI Informe 2013 Área de DDR 114

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz encapuchados- en diciembre de 2010 amenazaron a un observan cómo hombres armados –varios de ellos pueden dar cuenta de esto. Algunos de ellos, por ejemplo, formalidad. Hechos reportados por estudios especializados la ilegalidad yla legalidad; entre la clandestinidad yla de tierras parece moverse en una frontera porosa entre seguridad privada contra los campesinos reclamantes seguridad privada, en este tipo de prácticas: de incurrir, presuntamente a través de su cuerpo de Bolívar), donde la empresa también ha sido señalada que habitan en otro municipio de la región (Carmen de recopilando denuncias similares de las comunidades el cultivo de teca no aceptaban vender sus tierras o desarrollar en ellas de la empresa contra los campesinos de la región que señalamientos yofensas continuas por parte del personal de la Reforestadora. Los reclamos sereferían a dirigentes campesinos de Ovejas yel jefe de personal tierra para implementar cultivos de teca en esa zona del Caribe había comprado cerca de 10.000 hectáreas de En ese momento encontró que la empresa Reforestadora acaparamiento detierras”,op.Cit.,pp. 54-55. op. Cit.,p.55 M. Tenthoff, “La políticas del cambio climático en los Montes de María(…)”, la consolidación del territorio y el acaparamiento de tierras”, op. Cit.,p.54 y de plantaciones de árboles de teca. Véanse: ILSA, “Montes de María. Entre de tierras en la región de los Montes de María parallevar a cabo su proyecto Caribe, como filial de la empresa Argos S.A. ha adquirido miles de hectáreas 48 47 46 DefensoríadelPueblo,InformedeRiesgo Nº007-12,op.Cit.,p.17. ILSA,“Montes de María.Entrela consolidación del territorio y el Tal y como semencionó previamente, la empresa Reforestadora del No obstante, la presunta actuación de ese grupo de Este proceso evidenció fuertes diferencias entre los han sido encerrados impedir el paso en caminos de servidumbre que y presionar para que vendan las tierras o para parcelas que aún no han sido vendidas a intimidar hombres, dicen los campesinos, han llegado a las de la seguridad privada de la reforestadora. Estos región del Urabá), que se presume hacen parte identificado como ex miembro de las AUCde la de hombres armados (uno de los cuales ha sido Las comunidades han denunciado la presencia 47 . La Defensoría del Pueblo ha venido 48 . 46 .

Corporación Amigos de los Montes de María al ex congresista Mario Uribe, fue co-fundador de la persona que identifican como Raúl Morales, que junto que Flórez habría sido administrador de la finca de una de la región del Urabá. En algún momento, se presume (Silvio Flórez), como presunto desmovilizado proveniente han señalado al jefe de personal de la Reforestadora dio a conocer cómo los campesinos dela vereda Santafé comunidades que reclaman sus tierras como presuntos vigilantes privados, amedrentan a las AUC de los trabajadores de la empresa formaron parte de las varias personas que habitan la zona, es que la mayoría grupo de vigilancia” de la empresa. La percepción de los actores implicados se presentaron como “parte del ser “propiedad” de Reforestadora del Caribe. Acto seguido, grupo de pescadores para que abandonara la zona, por habría adquirido varios predios a precios irrisorios adquiridas por la Reforestadora” viviendas, yen general forzando el desalojo de tierras ha adquirido “matando sus animales, quemando sus familiascampesinas losdepredios que la empresa propias del cargo, estaría presionando la salida de las jefe de personal, donde además de ejercer sus funciones Reforestadora, el presunto desmovilizado se convirtió en Luego de que esta persona vendiera su finca a la acaparamiento detierras”,op.Cit.,p.55. ODG control territorial y la imposición de megaproyectos agroindustriales”, en el cambio climático como herramienta para la legalización del despojo, el en laregión. de los Montes de María y compraron un importante número de hectáreas políticas delcambioclimáticoenlosMontesdeMaría(…)”,op.Cit. del territorio y el acaparamiento de tierras”, op. Cit., p.54 y M. Tenthoff, “La Alternativos (ILSA). Citado por ILSA, “Montes de María. Entre la consolidación Desarrollo Solidario Instituto (CDS); Latinoamericano de Servicios Legales María, porpartedelMovimiento por la Paz (MPDLColombia); Corporación 53 52 51 50 49 ILSA,“Montes de María.Entrela consolidación del territorio y el M.Tenthoff, “ARGOS A. en S. los montes de maría:la lucha contra Fundación creada por más de 70 empresarios que llegaron a la región Ibíd. Informe “Visita al Terreno” del 16-24 de mayo de 2011 de las Montes de De formaDe similar, un estudio realizado por ILSA en 2012 , . 49 , quienes antes de desmovilizarse yactualmente 53 . VI Informe 2013 50 . 51 yen 2008 52 . 115 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz b. El predio La Europa (municipio Los Palmitos, Sucre) fueron muy bajos, pero la compañía se comprometió a Entre 1994 y 2005, la incursión paramilitar en esa pagar la deuda catastral de los adjudicatarios, la cual localidad se reflejó en el desplazamiento de casi la no pudo ser saldada por los campesinos toda vez que totalidad de familias campesinas que vivían en el predio perdieron sus recursos y las formas de generarlos. En tan La Europa y habían sido beneficiarias de la reforma solo un par de semanas el empresario autenticó 92 cartas de venta en la notaría de Ovejas, donde los campesinos agraria. Luego de la desmovilización de las Autodefensas, 58 la violencia en esta y otras partes de los Montes de María se comprometían a vender su derecho sobre la tierra . se redujo y simultáneamente comenzaron a llegar a la Aunque algunos aceptaron la oferta, otros campesinos de zona diferentes empresas para invertir en sus tierras. la vereda se organizaron para recuperar las tierras que les habían sido adjudicadas59. Es así como en 2008 una empresa de arepas Todo lo relacionado con Arepas Don Juancho se comenzó a comprarles las fincas a los propietarios de la 60 Europa54. A la zona llegó Juan Guillermo Vélez Jaramillo, mueve en el misterio , pues no se encuentra registrada un empresario representante de una empresa que se ante ninguna Cámara de Comercio. Se presume que esta hace llamar Arepas Don Juancho, quien se ofrecía a marca pertenece a la Compañía Pajumar S.A.S, la cual tiene su sede en Guarne (Antioquia), según su registro comprar las tierras de La Europa de contado a todos los 61 campesinos que residían en ella o manifestaban tener mercantil . Líderes cercanos a las víctimas manifiestan algún tipo de derecho sobre la propiedad55. El empresario que lo mismo sucede con el presunto propietario de la empresa, Vélez Jaramillo, de quien sólo se sabe que contactó rápidamente a decenas de campesinos que 62 mantenían alguna relación con La Europa desde finales tiene cédula del municipio de Envigado (Antioquia) . de los años sesenta56. Paulatinamente localizó a los pocos La Compañía Pujamar S.A.S fue constituida en 2008 en una notaría de Medellín y registrada ante la Cámara propietarios que figuraban en la escritura original, a los 63 herederos de los propietarios ya fallecidos, a quienes de comercio ese mismo año . Según Verdad Abierta, habían perdido su título por abandono de la tierra y a sus datos de contacto arrojan coincidencias con otras quienes alegaban tener algún derecho sobre la tierra empresas, entre las cuales se encuentra Agropecuaria para habitarla por más de veinte años. Montes de María, una de las empresas señalada de participar en grandes compras de tierra en Montes de Varias familias terminaron vendiendo sus predios (los María a bajo precio64. cuales comprendían aproximadamente 800 hectáreas de tierra) a la empresa de arepas57. Los precios de compra 58 No obstante, la escritura original no fue modificada, pues la hacienda había sido protegida sin poder ser vendida, debido a una medida cautelar 54 “La Mula, La Europa y la otra Alemania”, en Verdad Abierta, . acaparamiento de tierras”, op. Cit., pp. 50-51 55 “La Europa y su misterioso comprador”, en Verdad Abierta, . por la tierra, , (24.9.12).; 56 Ibíd. « Finca La Europa - Fortaleciendo y organizando », en Peace Observatory, 57 ILSA, “Montes de María. Entre la consolidación del territorio y el , (27.3.13) acaparamiento de tierras”, op. Cit., p. 50. Adicionalmente, según David 61 “La Europa y su misterioso comprador”, op. Cit. Gomezcásseres, director territorial del Incoder en Sucre, a su oficina 62 Contravía, “El despojo en la Finca La Europa”, emisión correspondiente llegaron solicitudes de venta, donde el comprador era Vélez Jaramillo, sin al capítulo Nº. 270. embargo estas fueron denegadas. Dado que se trata de tierras que fueron 63 entregadas por el Estado, si los campesinos tenían la intención de venderlas, Ibíd. debían ofrecerlas primero al Incoder y si éste no desea adquirirlas, emite un 64 De la empresa fue socio el ex congresista Otto Bula, acusado por ex documento que autoriza la comercialización del predio a particulares. Véase: paramilitares de ser testaferro del ex senador Mario Uribe, condenado por “La Europa y su misterioso comprador”, op. Cit. parapolítica Véase: “La Europa y su misterioso comprador”, op. Cit.

VI Informe 2013 Área de DDR 116

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz para que las abandonen trabajan sus tierras, amenazándolos e intimidándolos como “Los Cachacos”- a las zonas donde los campesinos en la empresa, -a quienes las comunidades conocen ingreso de personas que aparentemente trabajan para/ desistan de sus reclamaciones sobre las tierras son: el de la empresa. La Europa han provenido aparentemente de trabajadores Caribe, las amenazas contra los reclamantes de tierras de contra ellos. Como en el caso de la Reforestadora del campesinos, reflejadas a su vez en acciones violentas por los hechos, algunos pobladores del municipio de de presentar denuncia ante la Fiscalía de Sincelejo presionado a renunciar a la organización. Al momento Acciónde Comunal de la vereda fueamenazado y europa-en-ovejas-69387>, (18.3.12). com.co/monteria-y-sincelejo/sucesos/queman-por-tercera-vez-finca-la- que habían recibido poco dinero por sus tierras firmado las cartas, pues habían regresado considerando También tuvo problemas con campesinos que habían truncó el acceso dela población a las fuentes de agua. no quisieron vender sus predios, pues con esa medida sus propiedades, lo cual generó problemas con quienes mostró un documental realizado porContravía sido incluso detenidos por porteilegal de armas, como lo este tipo de acciones. Algunos de sus integrantes han de su propiedad en una zona de La Europa que, según la empresa, es vez, finca La Europa en Ovejas”, en mencionado empresario ranchos campesinos, en zonas que reclamaba el sujetos se habrían visto implicados en la quema de 69 68 67 66 65 Defensoría del Pueblo. “Informe de Riesgo N°009-12.”, op. Cit., pp.17-18. Ibíd. Contravía,“EldespojoenlaFincaLaEuropa”, op.Cit. “La Europa y su misterioso comprador”, op. Cit.y “Queman por tercera Ibíd. Algunos mecanismos para que los campesinos Esto desató tensiones entre la empresa ylos En abril de 2011, el representante legal de la Junta El dueñoEl de la empresa, cercó las queconsideraba Los llamados ‘Cachacos’ habrían levantado un rancho 68 , desde donde estarían organizando 67 . El Universal 66 . Adicionalmente, estos , . VI Informe 2013 73 . »,

VI Informe 2013 Área de DDR 118

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz mestizas que luchan por la restitución de sus territorios las amenazas contra comunidades ancestrales y fungen como líderes deesos procesos. En ocasiones, hechos violentos contra esas comunidades y/o quienes Atrato, han forjado un entramado de amenazas ydiversos comunidades afrodescendientes ymestizas del Bajo sobre las tierras que son objeto de reclamación de de grupos armados ilegales yactores económicos muy cercanas con esos grupos ilegales. paramilitares ypresuntamente establecieron relaciones de las ACCU,se beneficiaron del desplazamiento de los instancias judiciales, quienes inicialmente formaron parte ganaderos, reconocidos como poseedores de mala fe por colectivos despojados vinculan también a empresarios y comunidades étnicas en el Bajo Atrato chocoano. de cultivos de palma, en territorios despojados a op. Cit.,p.251. sus habitantes región, e incide en varios aspectos de la vida cotidiana de siguen contando con una influencia significativa en la presentes en la zona del Bajo Atrato –los Urabeños– indígenas de la zona. para el retorno yrestitución de los territorios colectivos significativamente el contexto de seguridad ygarantías bombardeos, han generado un entorno que ha afectado cual, sumado a los persistentes enfrentamientos y trámite de ser concedido a las empresas mineras lo territorio del resguardo ha sido concedido o está en el requisito de consulta previa. pues sin las comunidades presentes, han pasado poralto mineras en medio de sus solicitudes yconcesiones mineras, ganadería extensiva ytala indiscriminada de bosques comercialmente los territorios del Bajo Atrato, mediante la operandi 85 84 EntrevistaCITpaxconanalistaenBogotá, 20dejunio2013. A. Reyes, “Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia”, Enla suma, conjugación de los intereseseconómicos Sin embargo, los intereses sobre los territorios Esto es apreciable con más fuerza en la implantación Por su parte, actualmente los actores armados ilegales En esta región se estima que casi la totalidad del de las Autodefensas que les permitió controlar 84 , prolongando precisamente aquel modus 85 . Río Andágueda de las comunidades del resguardo Embera Katío del causaron los primeros episodios de desplazamiento entre el Ejército ylas agrupaciones guerrilleras Andágueda (municipio de Bagadó), las confrontaciones Alto Andágueda amenazan el retorno yla restitución de los indígenas del a. comunidades” humanitarias, controlan los caminos yamenazan a las decir, Los Urabeños–, “quienes rondan por las zonas como las Autodefensas Gaitanistas de Colombia –es parte de integrantes de estructuras post-desmovilización poseedores de mala fe que los ocupan, yen otras por colectivos son proferidas por los trabajadores de los de las FARC, así como presuntos abusos de autoridad amenazas, confinamiento yposibles asesinatos por parte las denuncias de indígenas del resguardo sobre estructuras post-desmovilización–, hansido frecuentes cual de momento no existe evidencia sobre presencia de del-alto-andagueda/>, (19.02.13). org.co/2013/02/graves-confrontaciones-armadas-en-territorios-indigenas- En territorios indígenas del Alto Andágueda. Comunicado a la opinión Pública”. de Autoridades Asociación OREWA, “Graves confrontaciones armadas en de Tierras, persistieron los bombardeos sobre esta región. Véase: Consejo de protección por partede un Tribunal Civil Especializado en Restitución resguardo. En febrero de2013, luego de proferida una medida cautelar mil indígenas hacia el caserío Aguasal, resultando confinada dentro del ilegales, provocando el desplazamiento masivo de aproximadamente 2 resguardo-, la Fuerza Pública ejecutó un bombardeo contra actores armados 2012-00078. Tierras de Quibdó, Auto Interlocutorio 006. N° Radicado 27001-31-21-001- Bogotá: DefensoríadelPueblo.2013.Pág.28. afectaciones territoriales en el consejo comunitario de Pedeguita y Mancilla”, delegada para los derechos de la población desplazada], “Informe sobre Seguimiento 018 N° de 2012”. Citado por Defensoría del Pueblo [Defensoría dicha comunidad magnitud, así como el confinamiento deuna parte de propiciado desplazamientos forzados masivos de alta que aunados a la violencia ejercida por la guerrilla, han operaciones militares han tenido lugar bombardeos, 88 87 86 Organización Nacional Indígena de Colombia , (23.3.11). involucrados, mediado por la aparente presión del sector 90 El territorio tiene un carácter fundamental para las comunidades Defensa para evitar que se solicitaran nuevas medidas indígenas. Así ha sido reconocido también en el artículo 9º del Decreto Ley 4633 de 2011. 93 91 Juzgado Primero Civil del Circuito Especializado en Restitución de Ibíd. Tierras de Quibdó, Auto Interlocutorio N° 006, op. Cit. 94 Ibíd. 92 Ibíd. 95 Ibíd.

VI Informe 2013 Área de DDR 120

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz empresarios-de-palma/>, (24.6.13) content/article/48-despojo-de-tierras/4642-fiscalia-pide-condena-para- comandados por Vicente Castaño los noventa, fue iniciativa exclusiva de los paramilitares, desarrollarse en el Bajo Atrato chocoano desde finales de colectivos de Curvaradó palma”, en Colombia”, op. Cit., p.251 y “Fiscalía pide condena para empresarios de de actuación ilegal a lo cual buscaron legalizar las tierras usurpadas de BajiráeInversionesFregniOchoa.Véase: Ibíd. PalmadóS.A, Ltda., Inversiones Agropalma & Cía.Ltda.,Palmas Palmas S.A, b. conceptos proferidos por el ministerio sobre la materia cautelares que no se encuentren en concordancia con los Katío del Río Andágueda. restitución en la zona del resguardo indígena Embera al contexto de seguridad ya la viabilidad del retorno y territorios del resguardo, son las principales amenazas aparentemente de la mano de la Fuerza Pública en laexpansióny económica empresas demineras, Embera Katíoquedeseanretornar Pública esté comprometido en amenazas directas contra las comunidades Vale aclarar que esto nosignifica que elEjército u otroactor de laFuerza o ganadería en la actualidad siguen explotando extensos territorios con palma africana de gran envergadura, a tal punto que algunas de ellas AUC perpetraron desplazamientos masivos tierras pertenecientes a las comunidades afro, las op. Cit.,pp.251-252. Darién) Chocó (específicamente en el municipio del Carmen del Curvaradó yJiguamiandó palmicultoras seasentaron en las cuencas de los ríos Como parte de esa estrategia, diferentes empresas 102 101 100 99 98 97 96 Las amenazas contra la restitución en los territorios A.Reyes, “Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia”, “Fiscalía pidecondenaparaempresariosdepalma”,op.Cit. Véanse: A. Reyes, “Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Entrevistas CITpax en Bogotá con analistas, 17 y 20 de junio de 2013. Por su parte, el proyecto palmicultor que intentó En suma, la confluencia del conflicto armado Seha llegado a demostrar, por ejemplo, cómo Urapalma invadió Algunas deellas son Urapalma, Palmas deCurvaradó Palmura S.A, “Fiscalíapidecondenaparaempresariosdepalma”,op.Cit. 100 . Allí las empresas implementaron proyectos Verdad Abierta 102 . Esasí como en 2009 un tribunal, ,

armado de protección al proyecto económico los consejoscomunitarios. complementarias para favorecer el éxito de las perspectivas económicas en primeros, sino que ambos, en relaciones de paridad, ejercían actividades entonces, necesariamente, que los segundos estuvieran al servicio de los financiamiento a paramilitares”, en la región. Véase: “A la cárcel hacendados y palmicultores por crímenes y par que era identificado por los lugareños como un hombre prestante de a reuniones en su finca con alias ‘El Alemán’ vestido de camuflado, a la González Moreno –representante legal de Cultivos Recife asistía S.A- consejo comunitariodePedeguitayMancilla”,op.Cit.,p.6. población desplazada], “Informe sobre afectaciones territoriales en el Defensoría del Pueblo [Defensoría delegada para los derechos de la Administrativo del Chocó, proceso radicado 0102-2009. N° Citado por S.A) Productores Agrícolas de Belén deBajirá (ASOPROBEBA a las sociedades Cultivos Recife S.Ayla Asociación de territorios colectivos al empresario Luis Felipe Molano y reconoció formalmente como ocupantes ilegales de los reconociendo los derechos de los consejos comunitarios, además lasResolucionesNº2424y2159de2007delIncoder. el consejo comunitario de Pedeguita y Mancilla”, 3-6. Véanse op. Cit.,pp. de la población desplazada], “Informe sobre afectaciones territoriales en Véase: Defensoría del Pueblo [Defensoría delegada para los derechos económicas, especialmente proyectos de palma y ganadería extensiva. territorios de propiedad privada para desarrollar sus actividades organización reconocidos como “integrantes de la nómina” de esa reflejaban una gran cercanía. Varios empresarios eran recíprocas entre estas ylos actores armados ilegales vidas, pues durante el período paramilitar las relaciones involucradas con hechos amenazantes contra sus comunidades, no es extraño que esas personas estén reclaman tierras que les fueron despojadas. Para las amenazas contra afrodescendientes ymestizos que han sido señalados como supuestos responsables de territorios colectivos de Jiguamiandó yCurvaradó y ejerciendo una influencia considerable sobre los o relacionados con esas sociedades, siguen se mantienen en las empresas que a pesar de llevar despojo, donde participaron esos actores económicos, para algunos líderes dela zona las dinámicas del archivo/documento/CMS-7575708 105 104 103 Sin embargo, varios empresarios, individualmente La alianza entre empresarios y gruposarmados ilegales no significaba Porejemplo, campesinos de la región han manifestado que Guillermo Sentencia del 9 dediciembre de 2009 del Tribunal Contencioso 103 . 104 y,esta última, como parte delbrazo >, (11.4.10) El Tiempo ,

VI Informe 2013 Área de DDR 122

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz comunitario deAndalucía en predios donde habita el líder Petro, en el consejo “paramilitar” –alias ‘Dumi Ruíz’–, fue visto merodeando supo que una persona que los habitantes identifican como líderes. Semanas antes de conocerse la denuncia, se ofrecido una suma de dinero por el asesinato de los ganadero de la región –Darío Montoya– quien habría responsabilidad se cierne aparentemente sobre un consultadas sobre esta denuncia, apuntan a que la Petro, Guillermo Díaz yEnrique Cabezas. Informaciones planes para atentar contra la vida delos líderes Enrique despojados porparamilitares la construcción de una base militar en territorios colectivos varios sectores de incurrir en prácticas irregulares, como operaciones>, (30.12.13). Bijao Onofre”, , (30.01.13) Intereclesial de Justicia y Paz para reclamantes de Curbaradó, ineficacia de la brigada 17”, en de determinados hechos violentos contra la población pobladoGuamoElde Cañoy Manso, queestarían detrás de camuflado yportando armas largas ycortas en el a quienes se les identifica como “paramilitares”, vestidos se ha puesto en conocimiento la presencia de personas contra líderes ylideresas de restitución. Adicionalmente, diciembre de 2012 se descubrió un plan para atentar de Justicia yPaz dioconocer, a por ejemplo, cómo en y otras zonas aledañas presencia de la Fuerza Pública –la Brigada 17– en esta los actores armados ilegales tiene lugar en medio de la comunidades locales apuntan a que la movilización de handado a conocer,por ejemplo, queeldía 22 de agosto comunidades en suproceso de reclamación de tierras ese último aspecto, organizaciones que acompañan a las las comunidades identifican como “paramilitares”. Sobre cercanía entre efectivos de la Brigada ypersonas que reclamantes deCurbaradó,ineficacia labrigada17”,op.Cit. 115 114 113 112 En agosto de 2013, dicha organización dio a conocer En ese yotros casos, las denuncias de las Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, “Planes de atentados, Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, “Ausencia de garantías Ibíd. Comisión Intereclesial deJusticia y Paz,“Ausencia de garantías para , , (28.3.12) Ignacio Roldán Pérez, Remberto Manuel Álvarez Bertel, Hernán Iñigo de 124 “Reina impunidad en asesinatos de líderes de tierras”, en Semana, Jesús Gómez Hernández, Sor Teresa Gómez Álvarez, Dagoberto Antonio , (9.4.12). Navarro y Orlando Moreno Mora. 125 “Asesinato de Manuel Ruiz y de su hijo, otro golpe a la restitución de 130 “Fiscalía pide condena para empresarios de palma”, op. Cit.

VI Informe 2013 Área de DDR 124

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de Curvaradó ilegalmente de las tierras colectivas de las comunidades Raúl Hasbún, alias ‘Pedro Bonito’, para apoderarse agroindustriales, la “potrerización” dela selva para la territorio mediante la siembra de productos agrícolas y estado interesadas en “ampliar la apropiación ilegal del Colombia (también conocidas como Urabeños), han la Larga Tumaradó- las Autodefensas Gaitanistas de de Darién ySan Andrés –ubicados entre Pedeguita y Defensoríadel Pueblo en 2009, en Santa Martala Nueva colectivas que reclaman sus predios despojados. empleados, han vulnerado la seguridad de las comunidades de forma independiente los empresarios, a través de sus armados ilegales, pero también es posible apreciar cómo beneficiosas entre sectores económicos ylos actores una parte se observan las mismas alianzas mutuamente colectivo de Pedeguita-Mancilla palma-condenados-por-vinculos-con-paramilitares/>, (4.8.13) noticiasunolaredindependiente.com/2013/08/04/noticias/empresarios-de- en c. Palmadó S.A– empresarios antioqueños –de la compañía palmera 2013, tuvieron lugar las primeras condenas contra dos Bananero de las ACCU de Jesús Roldán, alias ‘Monoleche’, ex jefe del Bloque una audiencia que además contó con la participación de muerteluego de haber presentadosus alegatos en el apoderado delas víctimas fue objeto de amenazas sucedió en el marco de este proceso jurídico, donde participan en esos procesos ysus apoderados. Así también han sido amenazados los reclamantes que ya mencionados, en medio de los procesos judiciales representantes del sector empresarial por los delitos judiciales que vinculan, procesan ycondenan a que toda vez que se trata de las primeras decisiones 133 132 131 Las amenazas contra los reclamantes del territorio Noticias Uno La Red Independiente Como mencionó unInforme de Riesgolade Algo similar sucede en esta localidad, donde de Ibíd. “Empresarios de palma condenados por vínculos con paramilitares”, Luis FernandoZeayHéctorDuque. 131 132 , por sualianza con el ex jefe paramilitar . Sin embargo, es preciso mencionar 133 . , disponible en:

VI Informe 2013 Área de DDR 126

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz proteger es algo que podría considerarse “natural” de empresarios, donde aliarse con quien los pueda armado ha terminado moldeando la actitud yprácticas de las comunidades locales, es que el conflicto de restitución en la región. En últimas, la percepción paralelamente, en evitar el desarrollo de un proceso interesados en los usos económicos de la tierra y, otros –actores armados ilegales-, directamente están que tanto los unos –poseedores de mala fe-, como los o Águilas Negras. Esa paridad, significa entonces estructurasy post-desmovilización como Los Urabeños económicos de los poseedores de mala fe de la región una paridad ycomplementariedad entre los intereses los reclamantes deterritorios étnicos parecen vincular a. 4.1.3. extensiva […]” extensos cultivos de banano yproyectos de ganadería despojadas a las comunidades donde se han establecido dedicándose a la “custodia yel uso de las tierras el control territorial en la subregión del Bajo Atrato, contra reclamantes, toda vez que siguen manteniendo de Águilas Negras o los Urabeños en hechos violentos el despojodelatierraenColombia”,op. Cit.,p.245. realizada por Alejandro Reyes. Véase: A. Reyes, “Guerreros y campesinos: antioqueño y estructuras post-desmovilización: el caso del Urabá Este los actores armados ilegales paralelamente a la anuencia entre Fuerzas Militares y para la salida de droga, entrada dearmas ycontrabando. consideradas altamente estratégicas como corredores restitución territoriales en el consejo comunitario de Pedeguita yMancilla”, op. Cit., p.30. para los derechos de la población desplazada], “Informe sobre afectaciones noviembre de 2012. Citado por Defensoría del Pueblo [Defensoría delegada negocio del narcotráfico 152 151 150 149 En suma, este tipo de acciones violentas contra Varias localidades de la región del Urabá son Defensoría del Pueblo, “nota de Seguimiento N°018 de 2012, 30 de Ibíd,p.245. Ibíd.,p.30. Las amenazas “mafiosas” contra el proceso de Entrevista con líder de Asociación Campesina Integral del Atrato, modus operandi Entre las amenazas de ganaderos, empresarios 149 , a la par de su participación en el parece haber ido caminado 150 . 152 . 151 . como Tulapas -aún hoy- se encuentra comprendido en la zona conocida de Córdoba, a cambio de sumas irrisorias de dinero especiales ynegociar sus predios con el Fondo Ganadero desplazados de Tulapas para conferirle poderes (Funpazcor) entre 1995 y1997, presionó a campesinos Siendogerente de laFundación parala Córdobade Paz despojadoras de tierra en esta yotras regiones aledañas. Teresa Gómez, integrante de la Casa Castaño. Colombia”, op.Cit.,,p.224. enemigos_de_la_restitucion_de_tierras.asp las_caras_de_los_enemigos_de_la_restitucion_de_tierras/las_caras_de_los_ verdadabierta.com/efectos-del-reclamo> en el norte del Urabá antioqueño y Sur de Córdoba, atribuidos a Sor Teresa. en que se atreven a reclamar sus tierras”, en www.verdadabierta.com/tulapas-el-laboratorio> y “La historia de los Véanse: “Tulapas: El laboratorio del despojo”, en Islita, Tulapa, La pitica y otras zonas ubicadas en San Pedro deUrabá. José Mulatos, de Turbo; otras de Necoclí ejemplo (por Umbito, Puya, La 20 mil hectáreas– tierras más grande de Antioquia –aproximadamente móviles de disputa entre grupos armados ilegales Durante décadas, este ha sido uno de los principales apropió de tierras de campesinos bajo presión un ex paramilitar que por orden directa de Mancuso se reconocidos fueron Benjamín Alvarado Bracamonte, paramilitares para malvender sus predios. Los más irregulares de poderes especiales a testaferros y/o perpetrado especialmente por los paramilitares conllevando a un alto grado de abandono de tierras Abierta armas. Véase también: “Terror yengaños: estrategia de despojo”, en Verdad y (3) Hacerse a rutas estratégicas para el tráfico internacional de drogas y buscaría que lograran convertirse en empresarios formales del sector del agro éstos pudieran ampliar sus negocios. En otros casos este tipo de intervención el brazo armado de empresarios bananeros, ganaderos ypalmeros, para que las guerrillas yparalelamente debilitar el movimiento sindical bananero; (2) Ser 158 157 156 155 154 153 El Colombiano Uno de esos territorios estratégicos para el narcotráfico Gómez figura como una de las más importantes Ibíd.,p.222. Pero también se han sumado otros móviles: 1) Expulsar a La CNRR en su momento documentó 12 casos de despojo cometidos J.Monroy, “Las caras de los enemigos dela restitución de tierras”, “Tulapas:Ellaboratoriodeldespojo”,op.Cit. Tulapas se compone de varias veredas del corregimiento de San A. Reyes, “Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en , , (15.4.13) Verdad Abierta VI Informe 2013 Verdad Abierta , . >. 157 . ,

127 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz El Fondo ha sido altamente cuestionado. El entonces de los Urabeños sobre los corredores del narcotráfico gerente de esa institución aparentemente era muy y no a una “política” o interés de atentar per se contra cercano a jefes paramilitares159 y, bajo su administración la efectividad de la restitución de tierras. Esto significa y de la mano de Sor Teresa, se realizaron ese tipo de que las acciones violentas contra líderes reclamantes compras irregulares con víctimas del Urabá antioqueño de tierras, perpetradas por esa estructura en algunas y cordobés160. Algunas personas como Ricardo Sabogal, zonas del Urabá antioqueño, no buscan su apropiación director de la Unidad de Restitución de Tierras, han en sentido estricto de las tierras reclamadas por las llegado a considerar al Fondo “como testaferro de los víctimas –como en otras regiones del país–. Más bien, actores armados ilegales […]”161. dado el carácter estratégico que esta zona adquiere Dadas las dimensiones del despojo en esta región para la estructura como corredor de drogas ilícitas, toda y los intereses económicos legales e ilegales que se acción amenazante o letal responde aparentemente a ciernen sobre las tierras reclamadas, la implementación una motivación de salvaguardar la clandestinidad de del proceso de restitución ha sido difícil162. Algunos de su negocio en las zonas que comprenden el corredor los más prominentes liderazgos de restitución han sido estratégico o de “ajustar cuentas” con quienes quebrantan acallados mediante asesinatos y amenazas a la par que sus normas de facto impuestas. siguen trabajando en la zona varios proyectos caucheros163, ¿Cómo se explica esto? Bajo sus lógicas mafiosas, ganaderos y madereros164 en las zonas reclamadas por los Urabeños buscan desarrollar sus negocios ilícitos de campesinos y que aparentemente, son implementados con manera discreta, sin alarmar a la fuerza pública, para lo participación de sociedades señaladas de haber sostenido cual han establecido importantes mecanismos de control algún vínculo con las Autodefensas165. territorial166. A medida que el proceso de restitución Sin embargo, en Tulapas parecen ser los Urabeños avanza, el activismo de líderes locales ha acogido una los más directos responsables de los hechos violentos cercanía a las autoridades locales. La interlocución de que atentan contra los procesos de restitución en la zona. los líderes con la fuerza pública, ha sido vista por los A medida que avanza la restitución, esa estructura ha cabecillas de los Urabeños como una amenaza a sus perpetrado hechos violentos contra líderes reclamantes, negocios ilícitos, ya que con ella se ha atraído una mayor pero dichas acciones responden a intereses mafiosos visibilidad de la región para las instituciones. Toda vez que la discreción de sus actividades ilegales ya no se encuentra tan asegurada, este contexto ha motivado un Véase: “Tulapas: El laboratorio del despojo”, op. Cit. despliegue de violencia de esa estructura ilegal contra 159 Se presume que el gerente del Fondo a finales de los noventa, los líderes más representativos del Urabá antioqueño, comenzaba a evidenciar su cercanía a varios paramilitares como Mancuso, Monoleche y Vicente Castaño. Véase: “Las tierras que podrían que representan a reclamantes de predios ubicados en enredar al Fondo Ganadero de Córdoba”, en Verdad Abierta, . ha manifestado al respecto que “[…] hay evidencias que 160 Ibíd. señalan que los grupos sucesores a veces atentan contra 161 “107 predios agrícolas deberían ser devueltos », en El Colombiano”, líderes de restitución de tierras [precisamente] debido a , (27.12.12) 162 El proceso de restitución ha sido adelantado a través de la Ley 975 Por ende, la política de restitución directamente no es de 2005. la causa de las acciones violentas de los Urabeños contra 163 Uno de los más conocidos en la región se ubica en la vereda de Brazo los líderes de Tulapas; en este caso las percepciones Izquierdo, implementado mediante un contrato de usufructo entre el Fondo Ganadero y la Compañía Productora de Caucho del Norte. Véase: “Tulapas: de la estructura sobre la supuesta amenaza a sus El laboratorio del despojo”, op. Cit. 164 Ibíd. 166 Human Rights Watch, “El Riesgo de volver a casa (…), op. Cit., pp. 40-41. 165 Ibíd. 167 Ibíd., p.41.

VI Informe 2013 Área de DDR 128

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz alias ‘Don Mario’ 2009 condujo a la captura de Daniel Rendón Herrera, había facilitado información a las autoridades, que en El cabecilla presuntamente sospechaba que el líder Góez jefe de los Urabeños, Juan de Dios Úsuga, alias ‘Giovanni’. integrante de esa estructura, provino del extinto máximo determinar la justicia con base en el testimonio de un ex líder fue asesinado en Medellín. La orden, según pudo op. Cit. aproximadamente 2.000 hectáreas de Tulapas a 120 familias que reclamaban la devolución de tierras David Góez, en marzo de 2011. Góez representaba este contexto, fue el asesinato del líder de restitución de restitución, que con ellos el cuento era a otro precio!” ¡Eso sí,que no se fueran a aparecer los líderes de la cuentan, esa gente dijo que con ellos no tenían problemas. a esagente [Los Urabeños] si podían volver y,según me líderes amenazados: “Varios campesinos ya le preguntaron demás reclamantes de tierras. En palabras de uno de los cercanía con las autoridades locales, mas no así con los únicamente contra líderes de restitución, debido a su esa estructura armada ilegal, hayan sido perpetrados asesinatos yamenazaspresuntamente provenientes de de los hechos de violencia. Solo así puede explicase que ilícitos, parecen ser las principales motivaciones negocios tras haberse determinado que se alió con los Urabeños líder de restitución de tierras –Rosiris del Carmen Ibáñez-, 05001-60-00000-2012-00507 del 18 de diciembre de 2012. Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Medellín, Proceso N° entre-paras-y-lder-de-tierras/12225716 Tiempo “El crimen que dejó la macabra alianza entre ‘paras’ ylíder de tierras”, en El celebró que ya habían matado al 'sapo' que le dio dedo a 'don Mario'". Véase: quince predios a sus dueños legítimos en esa zona garantías de Justicia yPaz de Medellín ordenara restituir antes de que un magistrado con función de control de para facilitar el asesinato de Góez 173 172 171 170 169 168 Uno de los hechos de violencia que mejor representa Según el ex integrante de los Urabeños, alias ‘Giovanni’ "Se alegró y 2El crimen que dejó la macabra alianza entre ‘paras’ y líderdetierras” “Tulapas:Ellaboratoriodeldespojo”,op.Cit.. Lahistoriadelosqueseatrevenareclamarsustierras”,op.Cit.

Versiones de sus allegados manifiestan que ella fue contactada por Ibíd. ,

171 . Por este crimen fue condenada otra > . Para mayor información ver además: . Para mayor información ver además: 173 . 169 . Poco 168 170 . , el 172 ,

forman parte de los Urabeños quienes fungieron como despojadores siguen en libertad y posterior venta forzada de predios. Justamente varios de las víctimas de ser responsables de su desplazamiento y venían siendo interrogadas varias personas señaladas por de los testigos clave del proceso de restitución, donde de David Góez debe reconocer también que él era uno libertad. Según esta idea, el esclarecimiento del asesinato los intereses de los despojadores que aún continúan en puede explicarse también por una paralela conjugación de proceso de restitución, en zonas del Urabá como Tulapas, La interferencia directa de actores armados ilegales sobre el Urabeños para favorecer sus actividades narcotraficantes. marco de las actividades ylógicas mafiosas ejercidas por los restitución de tierras no sólo pueden explicarse bajo el www.verdadabierta.com/lejos-de-todas-partes> misma corporación. y el N°05001-60-00000-2012-00507 del 18 de diciembre de 2012, de la 2013 del Juzgado Segundo Penal del Circuito Especializado de Medellín también los Procesos N°05-001-60-0000-2012-00510 del 25 de enero de ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12464583.html>,(12.12.12) Ver Antioquia”, en El Tiempo, , >, . 129 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Algo similar sucede con Sor Teresa Gómez. Habiendo donde los grupos de poder económico y político han integrado la Casa Castaño, Gómez pudo haber perpetuado mantenido su hegemonía con el paso del tiempo179. Si o al menos actuado ilegalmente para defender algunos bien la operación paramilitar se planteó inicialmente de los predios despojados por esa organización armada. en esa región como “una lucha contrainsurgente y de Según las autoridades, ella se vinculó a los Urabeños consolidación de la seguridad”, fue transformándose en convirtiéndose en una de sus principales cabecillas un proyecto económico que tuvo como protagonistas a financieras. Desde ese grupo, las autoridades la han empresarios, narcotraficantes, hacendados, políticos identificado como una de las principales amenazas al y militares. Además, “que contempló un ambicioso proceso de restitución en esta región, Córdoba, Chocó plan de acumulación de tierras productivas destinadas y algunas partes del Magdalena. Como expresó un a la ganadería extensiva, la siembra del banano y la funcionario de la Unidad de Restitución, esta mujer se plantación de palma aceitera y otros cultivos industriales constituía como “la que más intimidación genera(ba) de como el caucho” 180. Es así como a través de la violencia manera sistemática, reciente e históricamente”177. Luego armada, éstos actores –políticos y económicos– se de ser capturada en octubre de 2013178, se espera que han venido disputando también el control territorial de las presiones de Gómez sobre reclamantes en esta y distintas zonas del departamento181 a la par o al margen otras regiones cesen de forma significativa. de los esfuerzos que para ese mismo fin implementan b. Amenazas provenientes de empresarios y ganaderos los actores armados ilegales en la zona. En contraste con Tulapas, donde la estructura post- Si bien en algunas partes del Urabá, como se vio desmovilización los Urabeños ha operado directamente anteriormente, Sor Teresa Gómez al tener propiedades y en hechos de violencia contra reclamantes de predios haber formado parte de los Urabeños estuvo amenazando con el fin de favorecer sus propios intereses de control directamente los procesos de restitución, hay otras zonas territorial, en otras localidades de la región ese actor de la región donde los intereses sobre la tierra parecieran armado parece actuar de forma relativamente diferente. provenir principalmente de algunas empresas o proyectos Se trata de localidades donde los hechos de violencia económicos. En el pasado, éstos lograron implementar contra reclamantes de tierras, si bien aparentemente sus proyectos sobre tierras pertenecientes a campesinos son ejecutados por esa estructura, pueden tener desplazados por paramilitares, respondiendo a unas alianzas como verdaderos determinadores a ganaderos u otros puntuales con esos grupos. Sin embargo, en la actualidad empresarios que, luego de perpetrado el desplazamiento varias de esas empresas parecen estar más interesadas en de campesinos, se apropiaron ilícitamente de sus predios. preservar las tierras que obtuvieron gracias a la violencia, que En otras palabras, allí los intereses directos sobre las las estructuras post-desmovilización u otras expresiones de tierras en disputa residen en terceros que resultaron violencia armada ilegal presentes en la región. beneficiados del desplazamiento y despojo paramilitar. Pareciera que varias de las alianzas entre Es de recordar que a la par de las disputas terratenientes, empresarios y ganaderos se fueron territoriales entre actores armados ilegales, en esta resquebrajando luego del proceso de desmovilización de región se conformó una estrategia político-militar, facciones de las AUC como el Bloque Élmer Cárdenas, op. Cit. 179 A. Reyes, “Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en 177 “Hermanastra de los Castaño es la principal amenaza a la restitución”, Colombia”, op. Cit., p. 229. en El Tiempo, , (21.4.13) verdadabierta.com/la-violencia-es-util>. 178 “Sor Teresa Gómez y la ambición por la tierra”, en Verdad Abierta, 181 Secretariado Nacional de Pastoral Social de Pastoral Social, Sección , (8.10.13) “Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia”, op. Cit., p. 229.

VI Informe 2013 Área de DDR 130

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz problemas. grupo les dijeron que ellos no iban a meterse en esos legalmente; sin embargo, tal parece que los de ese íbamos a quitar tierras que ellos habían comprado reclamantestierras,de porque, según dijeron,les les ayudaran a ellos yatentaran contra nosotros, los ‘Autodefensas Gaitanistas deColombia’) para que “los testaferros los buscaron (a integrantes de las de los campesinos reclamantes de tierra del Urabá, violentos contra reclamantes. Como manifestó uno decidido no involucrarse de lleno en los hechos Urabeños, algunoscreen queesa estructura habría aparecido panfletos firmados presuntamente por los se han proliferado las amenazas. Aun cuando han involucranaganaderos, terratenientes empresarios,o aislan-a-reclamantes-de-tierras-en-uraba>, (10.10.12). verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4261- tierras denuncian que los aíslan en Urabá”, en www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=m6D26cQwGLM> que los estamos amenazando” que nos ayuden a construir la paz, hoy ya nos dicen es financiado […]para la guerra, hoy cuando les pedimos región: “yhoy los que nos han ayudado, o mejor, nos han el ex paramilitar, refiriéndose a varios empresarios dela comandado por Freddy Rendón, alias ‘El Alemán’. Según Chocó (por el norte ymedio ybajo Atrato) bananero hasta la frontera con el departamento del Pedro de Urabá, Turbo, al borde occidental del eje localidades que van desde la frontera cordobesa, San conflictivas yde violencia para su implantación en de importante influencia atravesados por dinámicas la constitución de un “eje ycorredores ganaderos” “Guerreros ycampesinos: el despojo de la tierra en Colombia”, op. Cit.,, p.229. 8, Conferencia Episcopal de Colombia, Bogotá, 2001. Citado por .Reyes, de Movilidad Humana, “Desplazamiento forzado en Antioquia: Urabá”, tomo 184 183 182 A la par que los procesos de restitución en esta zona No en vano en los últimos años se ha evidenciado Secretariado Nacional de Pastoral Social de Pastoral Social, Sección Campesino entrevistado por Verdad Abierta. Véase: “Reclamantes de “Los ganadores del despojo en Urabá”, emisión de Teleantioquia, , (24.4.13) 186 . 187 VI Informe 2013 . En otras palabras, 185 . Verdad 131 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz En ese contexto, algunos líderes prominentes de la otros paramilitares191. Pérez Hoyos retornó en 2010 junto organización de víctimas ‘Tierra y Vida’, fueron asesinados con su familia al predio, sin embargo, pasados algunos presuntamente por los Urabeños, luego de retornar a meses el mismo alcalde ordenó su desalojo y acto predios que les fueron arrebatados por medio de la violencia seguido, el ganadero presuntamente responsable de por las Autodefensas, al mando de alias ‘El Alemán’ y determinar el homicidio de Valdez, junto a otro ganadero Carlos Ardila Hoyos alias ‘Carlos Correa’. Sus tierras habían señalado de apropiarse irregularmente de su predio192, sido irregularmente apropiadas por terceros (ganaderos) también llevaron a cabo actos intimidantes contra quienes, se presume, fueron los reales determinadores su vida193. En diversas ocasiones, integrantes de los de las amenazas de muerte de las que fueron víctimas Urabeños coincidieron en espacios organizativos donde y, finalmente, de su asesinato a manos de presuntos Hoyos participaba y para septiembre fue asesinado194. integrantes de la estructura post-desmovilización. En julio de 2012, la policía reportó la captura de dos de los presuntos autores materiales del homicidio, Uno de los casos que más infundió temor en los 195 reclamantes de predios de esa localidad, fue el asesinato quienes eran desmovilizados de las Autodefensas ; del líder Albeiro Valdez Martínez. Luego de haber sido sin embargo, a pesar de los señalamientos contra el desplazado por paramilitares al mando de ‘El Alemán’, presunto poseedor de mala fe, como autor intelectual Valdez retornó en el año 2009 a su predio “Siete Vueltas”, de los hechos, no se han iniciado investigaciones en su contra, tal y como mencionó recientemente Human ubicado en el corregimiento Totumo (municipio de 196 Necoclí), luego de que a través de un programa piloto Rights Watch . dentro de la Ley de Justicia y Paz le fueran devueltas sus Como bien lo exponen estos casos, sumado a los tierras. Posteriormente asumió la vocería para representar hechos violentos aparentemente determinados por los a varios desplazados que también reclamaban sus tierras beneficiarios del despojo, se encuentran las relaciones en ese corregimiento188. Como observó recientemente estratégicas de esos actores con los grupos de poder HRW, el líder denunció en varias ocasiones a un local; más allá del posible vínculo entre los ganaderos ganadero que adquirió irregularmente sus predios como y la alcaldía en su momento, éstos también sostienen a resultado de amenazas proferidas contra su vida, a través nivel local y regional vínculos con algunos funcionarios de integrantes de una estructura post-desmovilización, encargados de la implementación de políticas agrarias. luego de su regreso al predio189. Después de que le Por ejemplo, una reconocida líder del Urabá lo ha fueran negadas medidas de protección por parte de expresado de la siguiente manera: “Yo tengo un video en el las instituciones competentes, en mayo de 2010 fue que él [funcionario del Incoder de Turbo] está reunido con asesinado y el entonces alcalde del municipio favoreció despojadores como Rosalba Zapata y Felipe Echeverri, una posterior solicitud del ganadero para que la finca que son los que me atacaron y me han mandado matar, “Siete Vueltas” le fuera devuelta190. reunidos allá en Turbo, en la tierra que me despojaron, 197 Algo similar sucedió con Hernando Pérez Hoyos, que en esa finca, ahí reunidos comiendo tamal con él […]” . también se desempeñaba como líder de restitución de predios usurpados en el Totumo. Él y su familia fueron 191 desplazados por alias ‘Carlos Correa’ en 1997, quien Ibíd., p. 69. 192 se apropió de sus tierras y posteriormente las vendió a Se refiere a Julio Arcesio Gómez Durango. 193 Ibíd., p. 69. 194 Ibíd. 195 Ibíd., p. 70. 188 Human Rights Watch, “El Riesgo de volver a casa (…), op. Cit., p. 64. 196 Ibíd., p. 71. 189 Se refiere a una persona conocida como Jairo Humberto Echeverry 197 Declaración de una líder de restitución del Urabá, en el marco de Bedoya. Ibíd., p. 65. un conversatorio sobre restitución de tierras organizado por Dejusticia en 190 Ibíd., p. 68. Bogotá, 20 de septiembre de 2013.

VI Informe 2013 Área de DDR 132

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz este tipo de estrategias ampliar el alcance de sus negocios habrían recurrido a emergente ycodiciosa”. Personas que en búsqueda de las amenazas son integrantes de “la clase empresarial como Vega, quienes realmente se encuentran detrás de levantamientos topográficos sobre predios despojados y quienes han identificado, documentado y hecho cercanas al acompañamiento de reclamación de tierras, ONG ‘Forjando Futuros’ yla organización ‘Tierra yVida’, amenazas proferidas contra varios integrantes de la tierras reclamadas. sí están interesados en conservar su dominio sobre las determinadores serían terratenientes o empresarios que el proceso de restitución, toda vez que los posibles sóloatienden una a participaciónindirecta suya en estructuras post-desmovilización contra reclamantes, puntos del Urabá antioqueño, las acciones violentas de campesinos recuperen sustierras los intereses de los terratenientes, para así evitar que los asociados como un grupo que puede estar al servicio de que, para personas de la región, los Urabeños sean Chigorodó yTurbo739adicionalesenCáceresElBagre. levantamientos topográficos en la zona” es quien está impulsando también la realización de está moviendo e impidiendo que continúen los desalojos, “había que sacarlo del medio porque es la persona que ganaderos ybananeros de la región que señalaban que recibido información confiable sobre comentarios de Gerardo Vega, uno de los amenazados, reportó haber en denuncian-nuevas-amenazas-contra-reclamantes-tierras/345588-3 de tierras”, en Revista Semana”, , (12.6.13) y“Denuncian nuevas amenazas contra reclamantes article/252-lideres-de-tierras/4626-intimidan-y-deslegitiman-a-reclamantes- 201 200 199 198 Por eso, para líderes organizados yamenazados Precisamente, en junio de 2013 se dieron a conocer Lo anterior permite suponer que, al menos en algunos Véanse: “Intimidan ydesprestigian a reclamantes de tierras en Urabá”, “Urabeñosamenazanareclamantede tierras deUrabá”,op.Cit. 101 casos de presuntos despojos enlos municipios de Mutatá, Verdad Abierta “Intimidan ydesprestigianareclamantes detierrasenUrabá”,op.Cit. , , (6.6.13) >, (6.6.13) 198 . en una incursión salvaje en abril de 1996 al mando de Raúl Hasbún alias ‘Pedro Bonito’ se reflejó y Nuevo Oriente de Turbo yBarranquillita de Chigorodó conectabanse loscorregimientos Blanquizet, Macondo era un corredor natural de la guerrilla, por medio del cual Autodefensas Campesinas de Córdoba yUrabá, pues trató de una región estratégica para el proyecto de las de Belén de Bajirá, municipio de Mutatá (Antioquia). Se 203. a otro comisionista de la región para que continuara Sociedad Guacamayas S.A.Luego, la Sociedad vinculó en Medellín a varios inversionistas para constituir la 700 hectáreas”, en tierras/4041-el-despojo-de-guacamayas

Empresas, amenazas yrestitución en la vereda “Guacamayas,¿Otrocasodedespojo en Urabá?”,op.Cit. “Guacamayas,¿OtrocasodedespojoenUrabá?”,op.Cit. Véanse: Ibíd Ibíd. “Guacamayas, ¿Otro caso de despojo en Urabá?”, en Elproceso de reclamación y restitución de tierras en la vereda “Empresarios de Antioquia tendrían que devolver 700 hectáreas”, op. Cit. 202 y “Empresarios de Antioquia tendrían que devolver Verdad Abierta 208 . Fue así como contactó , , (5.6.12) VI Informe 2013 >, (4.6.12). 204 Verdad Abierta . Luego de 207 . 206 205 . . ,

133 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz con la adquisición de predios para el proyecto209. En víctimas del despojo de tierras de Urabá218. Así lo expresa un principio, el proyecto arrancó con aproximadamente uno de ellos: 210 mil hectáreas de tierra , pero a finales de 2005 la firma La situación de seguridad, en mi caso particular, Inversiones e Inmobiliaria ASA Ltda., absorbió la totalidad 211 sigue complicada […]. Ahora, yo ya tengo claro que de los activos de la Sociedad Guacamayas S.A . si la justicia me restituye mi finca, no me puedo ir Por medio del proceso de Justicia y Paz, las víctimas para allá. Por lo menos ahora, así este sea mi deseo del despojo han radicado solicitudes de restitución […]”219. En estos casos, no es del todo claro qué de sus predios. En el marco del proceso, Raúl Hasbún tipo de autoría material está tras las amenazas, aun alias ‘Pedro Bonito’ mencionó que presuntamente cuando líderes de restitución de tierras manifiestan varios empresarios detrás de esa empresa aportaban por ejemplo: “Lo que es al sector de Blanquizet económicamente a las Autodefensas212, lo cual, sumado (Turbo) y por (vereda) Guacamayas no podemos a otros análisis, conllevó a una fiscal de Justicia y Paz213 a entrar porque la gente que tiene esas tierras no las solicitar la restitución de doce predios que se encuentran quiere entregar220. 214 a nombre de Inversiones e Inmobiliaria ASA Ltda. . En el 4.1.4. Restitución de tierras en el Cesar: ¿Quiénes son proceso, los campesinos víctimas han insistido en que el los verdaderos “grupos antirrestitución”? despojo, a su juicio, está relacionado con los intereses de empresarios beneficiados del desplazamiento forzado215. Uno de los departamentos que puede representar Aunque la empresa manifiesta haber comprado los con mayor fidelidad actuaciones indirectas de los actores predios de buena fe, y haberlo hecho en común armados ilegales sobre quienes reclaman sus predios acuerdo con los campesinos del sector,216 la Unidad de despojados, es el Cesar. Diferentes predios ubicados Persecución de Bienes para la Restitución de la Fiscalía, en este departamento se encuentran en posesión de considera que la actuación de los inversionistas de la grandes terratenientes, entre los cuales se encuentran Sociedad Guacamayas S.A no puede considerarse como políticos, que a su vez han sido señalados por grupos de “buena fe exenta de culpa”217. armados ilegales de haberse aliado con ellos. Otros se encuentran en manos de grandes proyectos económicos, A medida que avanza el proceso de restitución, algunos agroindustriales y mineros, que parecen haber sido campesinos han recibido fuertes amenazas contra su vida beneficiados de esa historia de violencia, donde debido a su reclamación y desempeño como líderes de las terratenientes o empresarios contrataron paramilitares para desplazar a sus verdaderos propietarios y posteriormente vendieron esas tierras a multinacionales, 209 Ibíd. en alianza con algunas instituciones221. 210 Ibíd. 211 Ibíd. La historia del conflicto armado en el departamento 212 Entre ellos mencionó a Jaime Uribe Castrillón y Arley Muñoz. Véase: del Cesar, especialmente en el sur, refleja cómo, desde “Empresarios de Antioquia tendrían que devolver 700 hectáreas”, op. Cit. los años de violencia paramilitar, las élites terratenientes, 213 La solicitud fue emitida por la Fiscalía 25 de la Unidad de Persecución políticas y económicas han acogido prácticas de de Bienes para la Restitución conformación y financiación de grupos armados ilegales 214 “Guacamayas, ¿Otro caso de despojo en Urabá?”, op. Cit. 215 Ibíd. 218 Ibíd. 216 Ibíd. 219 Ibíd. 217 Así lo consideró la fiscal, en tanto las pruebas recopiladas apuntaban 220 a que “los integrantes de la Sociedad estaban en capacidad de prever « La amenaza del Ejército Antirestitución », en Verdad Abierta, que los predios adquiridos para el desarrollo del proyecto ganadero eran , (26.7.12). al desplazamiento forzado”. Véase Ibíd. 221 Entrevista CITpax en Valledupar con analista, 24 de junio de 2013.

VI Informe 2013 Área de DDR 134

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz cobrando mensualmente” dejar de pagar las extorsiones que este grupo les venía protegiera de los ataques de las FARC-EP, yles prometiera se acordó financiar un grupo armado privado que los terratenientes, ganaderos yalgunos políticos donde haya mencionado la concertación de reuniones de Pública, en el marco de previas relaciones con medio para mantener su posición de nuevo, parecen haber acudido a grupos ilegales como esos grupos han sentido amenazado su poder territorial y, implementación de procesos de restitución de tierras, la-guerra-contra-la-restitucion/2/>, (10.7.12). Ávila, “La guerra contra la restitución”,

225 226 . Desde allí comenzó a ser recurrente la que operan con pocos integrantes. Esa 227 224 . . Esta reuniónEsta . habría contado 222 . En el marco de la actual 223 . (con sentencia de restitución) intento de atentado contra una líder de la vereda El Toco esos procesos en el departamento, como las amenazas e forma de intimidación de acallar todo lo relacionado con amenazascontra ocho periodistas de Valledupar, como que, bajo ese mismo nombre hayan sido proferidas aliados, como se verá más adelante. Tampoco es extraño abandonados por causa de terratenientes yparamilitares contra un líder que reclama predios que tuvieron que ser hayan tenido lugar en el Cesar yestuvieran orientadas firmadas por un supuesto “Ejército Anti-Restitución” nombre de estructuras como los Rastrojos y‘Urabeños’ Valledupar conanalista,24dejunio 2013. grupos sí han utilizado en otras partes de la región. Entrevista CITpax en ni siquiera guardan coherencia formal con los logos e insignias que estos los panfletos firmadossupuestamente por estructuras post-desmovilización, oppre/tolisboleprensa/1122-artbp-145-2013 Gobernación delCesar bloquear-la-restitucion-en-cesar/>, (7.5.13). article/48-despojo-de-tierras/4577-las-amenazas-a-periodistas-que-buscan- en algunos integrantes del Ejército directamente, amparado en actuaciones irregulares de terrateniente despojador como agente que los amenaza rondas, las comunidades desplazadas identifican al pequeños grupos de hombres encapuchados haciendo Gloria, por ejemplo, a la par de que se han observado situaciones de violencia contra reclamantes como La casos de amenazas. En algunas zonas críticas por terratenientes, estarían actuandoirregularmente en generación de zozobra la “franquicia” del nombre de las estructuras, para la grupos de poder político yeconómico, adoptando o bien como actos amenazantes provenientes de los integrantes al servicio del statu quo del trabajo “independiente” realizado por algunos de sus algunos analistas las entienden o bien como expresión 232 231 230 229 228 Verdad Abierta No es extraño entonces que las primeras amenazas Aunque también han proliferado amenazas firmadas a Unanalista consultado porCITpax refería porejemplo cómo algunos de EntrevistaCITpaxenValleduparconanalista,24dejunio2013. Véanse: “Las amenazas que buscan bloquear la restitución en el Cesar”, EntrevistasCITpaxenValleduparconanalistas,24dejunio2013. Ibíd yGobernacióndelCesar,“BoletíndePrensa”,en , . . del departamento VI Informe 2013 231 230 , , 135 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz a. La amenazada restitución en Bellacruz233: MR importante número de hectáreas, incluyendo las baldías, Inversiones y Dolce Vista en el ojo del huracán para la siembra de palma239. La Hacienda pertenecía desde los años cincuenta Sin embargo, el Incoder ratificó la existencia de a la familia Marulanda, reconocida porque uno de sus 1.200 hectáreas baldías en el predio (ahora llamado La integrantes se desempeñó como ministro de desarrollo. Gloria)240, donde había una ocupación indebida por parte Varias familias colonizaron zonas deshabitadas de la de las empresas mencionadas y les ordenaba restituir al hacienda de la cual se supo que abarcaba baldíos de Incoder los terrenos de la Nación. Las empresas no fueron la nación, apropiados irregularmente. Dichos predios reconocidas como poseedoras de buena fe241. Semanas baldíos bien hubieran podido ser titulados a campesinos antes de que fuera publicada la decisión, habían iniciado sin tierra234. las amenazas contra los líderes reclamantes. Esas A mediados de los años noventa, estructuras primeras amenazas estuvieron firmadas por el llamado 242 paramilitares al mando de alias ‘Juancho Prada’, fueron “Ejército Antirrestitución” . contratadas por la familia Marulanda235 para sacar a La participación de actores armados ilegales en los campesinos de los predios que reclamaban para acciones violentas contra campesinos, en este caso es su titulación, tal y como lo han reconocido algunos indirecta. Según campesinos reclamantes del predio, ese de sus hombres en diligencias judiciales236. Luego grupo “se lo inventaron los terratenientes por lo que estamos del desplazamiento, la familia vendió una parte de la haciendo, no los paras ni otros grupos ilegales. Ahora hacienda a la empresa Dolce Vista, -en la cual el principal existen comandos de grupos armados más pequeños a los accionista es el empresario Germán Efromovich237-, e que les pagan para hacernos daño”243. Justo desde 2012, hicieron sociedad con ella a través de la empresa familiar las familias reclamantes venían denunciando la operación MR Inversiones238. La recién llegada empresa destinó un de 22 hombres armados en la región244. Esos “comandos pequeños” serían los autores 233 Los predios que reclaman los campesinos, ubicados en la antigua materiales de las amenazas, atentados y otros actos Hacienda Bellacruz, son objeto de un proceso agrario de adjudicación de violentos contra los reclamantes. Según denuncias de baldíos a través del Incoder. Se ubican en los municipios de La Gloria, Pelaya y Tamalameque, en el sur del Cesar. los reclamantes del predio Bellacruz, y de otros líderes 234 “Las trampas de Bellacruz”, en Verdad Abierta, ,. identifica como ‘Ejército Antirrestitución’. Las versiones de 235 Por vía de la justicia ordinaria, en 1998 Francisco Marulanda fue los campesinos, apuntan a que el mencionado Ejército capturado, y en enero de 1999 la Fiscalía ordenó la captura de Carlos Arturo Marulanda, debido a su presunta alianza con los paramilitares de ‘Juancho 239 “Las trampas de Bellacruz”, op. Cit. Prada’. En 2003 Francisco Marulanda fue condenado a 18 años de prisión, 240 al igual que alias ‘Caballito’ y alias ‘Jimmy. Pero fue puesto en libertad en Mediante la Resolución 0481 de abril de 2013 segunda instancia. Carlos Marulanda fue detenido en España en abril 2002 241 En la Resolución 0481 el Incoder no reconoció a las empresas y extraditado a Colombia para responder por el caso de Bellacruz, pero mencionadas como ocupantes de buena fe, en la medida en que estas antes recobró la libertad el 1 de noviembre del mismo año. Véase: Ibíd. de adquirir los predios de manos de la familia Marulanda tenían información 236 En abril de 2010, Alfredo Ballena, alias ‘Rancho, desmovilizado del que les permitía saber y conocer de primera mano que los bienes señalados Frente Héctor Julio Peinado manifestó en versión libre que en marzo de 1996 detentaban la calidad de públicos. Las empresas solicitaron revisión ante el Francisco Alberto Marulanda contrató a alias ‘Paso’ y a su administrador Consejo de Estado. general Édgar Rodríguez, conocido como ‘Caballito’, para montar una unidad 242 Un campesino denunció amenaza de un supuesto ‘grupo antirrestitución’, de las Autodefensas en Bellacruz. Según el ex paramilitar, el objetivo era en Verdad Abierta, , (31.5.12) El grupo montado se hacía llamar ‘Los Motilones’ y estaban al mando de 243 Entrevista CITpax en Valledupar con reclamante de tierras, 25 de junio alias ‘Manaure’, o ‘El Paso’. Véase: Ibíd. de 2013. 237 Ibíd. 244 “Las amenazas a reclamantes vuelven al sur del Cesar”, en Verdad 238 Entrevista CITpax en Valledupar con líder de restitución, 25 de junio Abierta, http://www.verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo- de 2013. de-tierras/4507-las-amenazas-vuelven-en-el-sur-del-cesar.

VI Informe 2013 Área de DDR 136

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de-antioquia-bajo-amenaza/> (16.8.13) article/252-lideres-de-tierras/4729-lideres-del-sur-del-cesar-y-el-nordeste- sin identificar en sus lugares de residencia por hombres armados cultivos de palma -,han sido objeto de actos violentos de los baldíos no hacen presencia en ellos -debido a los de los hechos una camioneta quienes les dispararon, saliendo ilesos reclamantes fueron abordados por desconocidos en el proceso para rearmarse con los Urabeños AUC. Luego de su desmovilización, ‘Panelo’ abandonó queformó partedel Frente Resistencia Motilona de las las comunidades identifican con el alias de ‘Panelo’, y grupo armado, es Rafael Emilio Martínez Guevara, a quien en Bogotáconcongresista,07defebrero de2013. Cesar”, op.Cit. op. Cit. de 2013. de 2013. en Pelaya yla vereda Caño Alonso estructura con presencia en los municipios de La Gloria, Autodefensas Gaitanistas de Colombia (los Urabeños), aparentemente, estaría vinculado de algún modo a las estaría compuesto por desmovilizados de las AUCyque, víctima de un atentado en la ciudad de Bucaramanga saliendo recurrentemente del predio de las amenazas, se presume que estaría entrando y de Pelaya sus lugaresresidenciade en elaledaño municipio han sido también fotografiados por desconocidos en desconocidos. Otros de los campesinos reclamantes y ha sido perseguido por hombres motorizados nuevo-ejercito-anti-restitucion-de-tierras , (22.2.12) 245 . 251 yha sido vinculado

250 El Espectador, . Además 247

de las amenazas pueda estar Francisco Marulanda con el trabajo que desarrollamos” aquellos que ven afectados sus intereses económicos Antirrestitución” conocemos que están respaldadas por han sido proferidas por el grupo paramilitar “Ejércitos quienes detentan el dominio de la tierra: “Estas amenazas las amenazas del supuesto Ejército Antirrestitución, están en disputa. Para algunos de los reclamantes, detrás de esos intereses de conservar dominio sobre el territorio de hombres armados que generan zozobra responda a “defender” sus posesiones, es posible que la existencia recurrieron en el pasado a grupos armados ilegales para lugar en un predio, cuyos propietarios anteriores vereda Caño Alonso, donde viven los reclamantes los municipios de San Martín, Pelaya, La Gloria yen la amenazas mediante un panfleto, que fue distribuido en sin embargo, pasados solo seis días, fueron objeto de Marulanda ante la Fiscalía por desplazamiento forzado; una demanda firmada con sus nombres contra por el Incora. En marzo de 2013, las familias interpusieron (29.1.13) de-rentas-publicas/4420-victimas-reclaman-dos-millones-de-hectareas>, , Abierta,, , 137 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Incluso no se descarta que la empresa ‘Dolce Vista’ ganadero de la región y miembro de la nómina de las pueda estar de algún modo también involucrada en estas AUC, bajo el alias de ‘Comandante Barbie’, se apropió circunstancias257. Al menos, las percepciones de varios de las tierras para explotarlas económicamente mediante líderes de restitución consultados, se orientan a vincular la cría de ganado vacuno263, modelo que replicó en otras de algún modo a dirigentes de la empresa en los distintos localidades del departamento264. 258 hechos de violencia de los cuales han sido objeto . Luego de un tiempo, las víctimas retornaron a El Independiente del origen de los actos violentos Toco, pero no contaban con evidencia de su calidad de de actores armados ilegales contra los reclamantes propietarias del bien. A la par, aunque desde años atrás de este proceso, es fácil constatar que estos no tienen varios de sus líderes fueron objeto de múltiples amenazas interés directo sobre la tierra y sus usos económicos, y y otros hechos intimidantes, debido a los esfuerzos por que sus acciones contra las personas reclamantes sí recuperar sus tierras despojadas, éstas se dispararon terminan beneficiando a quienes durante años han sido cuando iniciaron su proceso bajo el marco de la Ley de amos y señores de Bellacruz, así como a los proyectos Víctimas y Restitución de Tierras265. económicos que se desarrollan en su territorio. A mediados de 2012, de forma intimidante y delante b. Las amenazas previas, simultáneas y post-restitución de funcionarios de la Unidad de Restitución de Tierras, en El Toco uno de los hombres que ocupaba el predio amenazó A inicios de 1997, las Autodefensas incursionaron en a uno de los líderes del proceso, manifestando que 266 el municipio de San Diego (sur del Cesar), corregimiento lo asesinaría, debido a sus acciones de liderazgo . Los Brasiles, asesinando, robando y desplazando a sus Posteriormente, fue abordado por varios hombres que habitantes. Hasta allí llegaron integrantes del Bloque reiteraron las amenazas. Norte que, con lista en mano, buscaron a supuestos Tal y como observó recientemente Human Rights 259 colaboradores de la guerrilla para asesinarlos . Tras Watch, todo parece apuntar a que las amenazas contra matar a las personas de la lista, dejaron al resto de los reclamantes proceden de Hugues Rodríguez, toda habitantes en libertad ordenando que debían desocupar vez que parece seguir directamente interesado en las 260 sus predios . El miedo dio lugar al desplazamiento de tierras usurpadas267. Aun cuando se afirma que Rodríguez la población e “hizo que los campesinos no quisieran Fuentes, hace algunos años, negoció su entrega con la retornar y por el contrario renunciaran a las parcelas justicia de los Estados Unidos268, varios de sus hombres asignadas por el Incora en 1999, institución que procedió más allegados seguían manteniendo en su haber a vender las mejoras a terceros” 261.Tras ser abandonados los predios, Hugues Manuel Rodríguez Fuentes262,

263 “Restituyen a campesinos la finca El Toco, en Cesar”, op. Cit. 257 Entrevista CITpax en Valledupar con reclamante de tierras, 25 de junio 264 Como se verá más adelante, Rodríguez Fuentes estuvo involucrado de 2013. en el despojo de otros territorios estratégicos del Cesar y representa una de 258 Entrevista CITpax en Valledupar con reclamante de tierras, 25 de junio tantas figuras de “zona gris” en el conflicto armado de esta y otras regiones del de 2013. país, donde las etiquetas de empresarios, élites regionales, narcotraficantes 259 “Restituyen a campesinos la finca El Toco, en Cesar”, en Verdad Abierta, e integrantes de las Autodefensas, se traslapaban con relativa frecuencia. , (12.4.13) narcotraficantes, integrantes de la Fuerza Pública y de la Fiscalía Sobre esto último véase: “Conversaciones peligrosas”, en Semana, , (01.9.2007). 261 Ibíd. 265 Human Rights Watch, “El Riesgo de volver a casa (…)”, op. Cit., p. 84. 262 El último rastro de Rodríguez Fuentes se efectuó en EUA en 2010, 266 Ibíd. donde se dice que negoció con Estados Unidos su entrega a la justicia de 267 ese país. Actualmente ha sido condenado en Colombia y se desconoce, a Ibíd. mayo de 2013, su verdadero paradero. 268 Ibíd.

VI Informe 2013 Área de DDR 138

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz fueron usurpadas por Hugues Rodríguez a la par que determinó que las tierras de los campesinos entregó las primeras sentencias de restitución del predio, Primero Civil de Restitución de Tierras de Cartagena, proceso de El Toco de los líderes debido a su activismo a favor del éxito del hombres motorizados amenazaron verbalmente a uno ser emitido el primer fallo de restitución enesa localidad, con las más importantes reservas de carbón de a medida que los procesos de restitución han avanzado. y sus abogados han sido constantemente amenazados adquirido de buena fe. Sin embargo, líderes reclamantes (Prodeco yDrummond) quienes aseguran haberlos despojados son explotados por multinacionales mineras riqueza carbonífera de la región. Actualmente los predios destinatarios de reforma agraria) tuvo lugar debido a la contra unsinnúmero de campesinos(muchos de ellos han asegurado en sus versiones libres que la violencia violencia de las Autodefensas. Varios ex paramilitares El Paso)y fueron azotados por los estragos de la (Codazzi, Becerril, La Jagua de Ibirico, Chiriguaná las tierras restituidas el deseo de las comunidades beneficiadas de retornar a de los líderes más visibles del proceso yhan afectado se tramitaantelajusticiaordinariayURT. paramilitares que posteriormente fueron dedicados a explotación petrolera, c. diferentes parcelas del predio excavadoras yarmas la efectividad de la decisión judicial. ilegales seguirá siendo uno de los mayores desafíos para tierras, parece indicar que la amenaza directa de actores 273 272 271 270 269 La restitución en zonas de extracción minera: entre Durante el primer semestre de 2013, el Juzgado Varios predios de La Jagua de Ibirico –municipio Varios municipios del eje minero del centro del Cesar Sin embargo, las amenazas aún persisten contra uno Las reclamaciones de predios despojados a campesinos por Human Rights Watch, “ElRiesgo de volver85. p. a casa op. Cit.,, (…)”, “RestituyenacampesinoslafincaElToco,enCesar”,op.Cit. Ibíd. Ibíd., p.85. 270 272 . . Elcontexto depost-restitución de 273 269 . Incluso días antes de 271 . haber asesinado a 18 campesinos en 2002 despojados por paramilitares del Bloque Norte luego de debido ala existencia de carbón los predios fueron predios a varias familias campesinas. Sin embargo, Jagua), a mediados los años noventa el Incora adjudicó En la Hacienda ElPrado (ubicada en el municipio de La donde es más visible esa situación en el departamento. traspasarle la propiedad de El Prado en ElPrado. Acambio, el Instituto se comprometía a y compraría las mejoras que ellas habían trabajado reubicadas las casi 50 familias campesinas desplazadas que la empresa pagaría por nuevos predios donde serían Norte, alias ‘39’ del extinto comandante del Frente Cesar del Bloque varios de estos fueron titulados a familiares yallegados al desplazamiento, los predios fueron abandonados, y titularidad. Mediante mecanismos fraudulentos varias a campesinos objeto de reforma agraria que tenían la paramilitares de las AUCtambién desplazaron ydespojaron ordinaria la restitución de sus tierras. originales del predio a demandar por vía de justicia Sudamérica y sin demandas lote-de-carbonera/11336464 en una negociación con el Incoder empresa, adquirió los predios de forma lícita a través de carbón, de ahí es donde nace todo esto” (Rodríguez) quería expandir sus tierras, porque tenían aseguró: “Me enteré de esto que era porque Hugues empresario yamigo personal de ‘Jorge 40’. Elpostulado fueron ordenados por Hugues Rodríguez, terrateniente, las-tierras-de-jorge-40>, (26.10.10) www.verdadabierta.com/justicia-y-paz/versiones/2816-carbon-y-sangre-en- 280 279 278 277 276 275 274 El Tiempo Algo similar sucedió en el predio Mechoacán, donde Prodeco (filial de Glencore) compró El Prado. Según la “Carbón ysangre en las tierras de ‘Jorge 40’”, en Verdad Abierta Ibíd. Ibíd. Ibíd. Ibíd. “Incoder, en jaque por restitución a desplazados de lote de carbonera”, Ibíd. , . 278 , la cual contemplaba VI Informe 2013 279 277 desocupado . 275 . Debido , , (20.10.12) Por el contrario, acto seguido a esas disposiciones y al 285 Ibíd. avance de los procesos de restitución, se han disparado 286 S. Villa. “Suspendo esta columna”, en El Espectador, , las amenazas contra los involucrados en los procesos. (14.10.13) Parte de los actos intimidatorios han afectado a la abogada 287 Véanse: “Líderes de restitución de tierras en el Cesar siguen que maneja los casos de El Prado y Mechoacán, donde denunciando amenazas”, en El Pilón, , (12.5.12) y “Las amenazas que buscan bloquear la restitución 281 “Carbón y sangre en las tierras de ‘Jorge 40’”, op. Cit. en el Cesar”, op Cit. 282 Ibíd. 288 Para mayor información véanse: “Blanco Maya confiesa que fue 283 “La lucha por restituir Santafé en el Cesar”, en Verdad Abierta, el puente entre Drummond y ‘paras’”, en Verdad Abierta, , (15.7.13) contratista-de-la-drummond-acusa-a-la-empresa-minera-de-financiar-a-los-

VI Informe 2013 Área de DDR 140

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz agrícolas predios a la par que los explotaban mediante cultivos Aires, comenzaron a llegar ya asentarse en los lo que 123 familias procedentes de la vereda Buenos Escobar. En 1997 Escobar abandonó las tierras, por propietario original era el terrateniente Jesús Emilio El Peñón (Bolívar), corregimiento de Buenos Aires. Su Las Pavas, sur de Bolívar legal: el caso de las amenazas contra los campesinos de 4.1.5. Cuando solo basta tener un cuerpo de seguridad desconocidos. Rastrojos u otros grupos integrados por hombres armados es significativamente superior al que pueden ejercer los los proyectos mineros, cuyo poder ymargen de influencia de las empresas, también puedan estar interesadas en grupos políticos que las compraron antes de la llegada de su propietariode su Incoder la extinción de dominio del predio por abandono 2006 los campesinos de Las Pavas solicitaron ante el las-pavas-ya-pueden-ser-tituladas-a-reclamantes-de-tierras Verdad Abierta junio de2013. drummond-y-los-paras>, (13.12.10) content/article/177-entrevista/2918-la-version-de-samario-sobre-la- los ‘paras’”, en paramilitares>, (19.4.12) y “La versión de ‘Samario’ sobre la Drummond y de amenazas que como se ha señalado recientemente han sido objeto explotados por la empresa ysus defensores, toda vez de causar preocupación entre reclamantes de predios el retorno de los paramilitares, las familias campesinas iniciaron de las tierras yabandonaron los cultivos. Tras la salida amenazaron a estas familias, las cuales se desplazaron Bolívar, provenientes del corregimiento de Papayal, proceso, Escobar decidió retornar al predio acompañado 292 291 290 289 El predio Las Pavas se ubica en el municipio de No se descarta tampoco que los terratenientes o Para formalizar su propiedad sobre las tierras, en Ibíd. Ibíd. “Las Pavas ya pueden ser tituladas a reclamantes de tierras”, en Entrevista CITpax en Valledupar con defensor de reclamantes, 24 de 290 291 Verdad Abierta, . En2003, paramilitares del Bloque Central . , . Pavas porPavas abandono reapertura del proceso de extinción de dominio contra Las objeto de estos hechos la Defensoría del Pueblo, un total de123 familias fueron de la hacienda viviendas improvisadas desconocido, el cual se encontraría destruyendo las de la zona manifestaron la presencia de un grupo armado pocos días del pronunciamiento del Incoder, pobladores violentas contra los campesinos de Las Pavas. Alos tituladas a las víctimas identificadas como baldías, al menos 1.200 podían ser el Incoder manifestó que de esas casi 1.300 hectáreas por parte de Aportes San Isidro, en noviembre de 2012 siendo explotada en sembradíos de palma aceitera profirieron amenazas contra los campesinos hombres armados destruyeron cultivos de pan coger, y Aires (Asocab). Payares, líder de la Asociación Campesina de Buenos Bogotá: DefensoríadelPueblo,2012.Pág. 3 critica-situacion-en-las-pavas-luego-de-decision-del-incoder/>, (2.10.12) Retorno a Las Pavas youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=k75hoOEamCA S.A ya Aportes San Isidro S.A registró la compraventa de las tierras a C.I.Tequendama hacer efectiva la expulsión, en marzo de 2007 Escobar expulsaron de sus tierras a las familias campesinas. Tras de hombres armados, quienes de nuevo amenazaron y ser titulados predios, son baldíos pertenecientes a la Nación ypodían 1.338 hectáreas de Las Pavas, correspondientes a diez el 27 de septiembre de2012 el Incoder manifestó que campesinos-payares-misael.htm>, (1.10.12). la-Hacienda-Las-Pavas-pavas-armados-incursion-incursi%C3%B3n-palmeros- , (24.9.12) 307 Ibíd. 303 Defensoría del Pueblo, “Informe de Riesgo N° 023-12 de inminencia”, 308 “Estamos volviendo a los tiempos de las ‘Convivir’: Cepeda”, en op. Cit. Semanario Voz,

VI Informe 2013 Área de DDR 142

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz com/2013/08/17/noticias/sancion-empresa-las-pavas/ Uno La red independiente escolta del departamento de seguridad de la empresa Vigilancia suspendió temporalmente las actividades de abogados de los campesinos, la Superintendencia de y como consecuencia de la presión ejercida por los de Vigilancia. Sólo hasta mediados de agosto de 2013, 3223 del 25 de mayo de 2011 de la Superintendencia servicios de seguridad privada, según la Resolución Nº departamentoseguridad de autorizado para prestar bajo una cobertura ylicencia de funcionamiento “legal”. que actualmente reclaman sus predios, pero amparados que prolongan hechos violentos contra las comunidades parte de grupos armados ilegales, desmovilizados o no, estos pueden vincular a su interior a actores que formaron los cuerpos de seguridad privada. Como bien se observó, la hora de analizar los excesos en los que pueden incurrir suponen estas figuras (“departamentos de seguridad”) a otros en Montes de María, refleja las complejidades que de restitución. Lo cierto es que este caso, al igual que el rigor por la Fuerza Pública para favorecer los procesos legales yla segunda es, en teoría, perseguida con todo en tanto la primera cuenta con permisos aparentemente que aquella procedente de actores armados ilegales, contrarrestar la “violencia legal” contra reclamantes, perpetrada por los trabajadores de la empresa. consecuencia de la muerte de sus animales, aparentemente el desplazamiento de una de las familias del predio como proferidas por Mario Mármol. Asimismo, se ha registrado a ser avizorados en el predio ypersisten las amenazas el cumplimiento de la medida. Hombres armados han vuelto que existen serias dificultades institucionales para verificar armados en el predio de Las Pavas. cual no se le permitía a Aportes San Isidro tener hombres unas personas específicas yno sobre predios, por lo tenía autorización para prestar labores de escolta para Precisamente, el mencionado cuerpo de seguridad sólo 311 Posiblemente, en este tipo de casos es más difícil Sin embargo, a pesar de la medida, todo parece indicar “Suspenden escoltas dela empresa Aportes San Isidro”,en , , (17.8.13) Noticias 311 . Frentes HéroesdelGuaviareydelosLlanosrespectivamente. presuntamente a manos de alias ‘Cuchillo’ y ‘Pirata’, éstos conformaron los llano/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-9440924.html>, (24.5.11) a ‘Cuchillo’ en el Meta”, en cuchillo-en-el-meta-6605 Radio Véanse: “Recuperaron tierras en poder deCuchillo en el Meta”, en casos, se estima que ‘Cuchillo’ también despojó terrenos baldíos al Estado. oficinas de registro de instrumentos y notarías del departamento. En otros fueron luego fueron legalizadas mediante complicidad de funcionarios en Cuchillo en San Martín, Puerto López, Puerto Gaitán y Mapiripán Las tierras compra masiva de tierras a bajo precio y bajo amenaza, gestionada por alias com/duenos-sin-titulos intimidación aquiescencia defuncionarios arrebatarles sus predios, procedieron a titularlos bajo la por parte de actores armados ilegales, quienes luego de el despojo de las tierras de los campesinos en la región informalidad sobre la propiedad de la tierra. Esto facilitó del siglo XX,estuvieron relacionados con un alto nivel de región de los Llanos Orientales, durante la segunda mitad sombra de las amenazas contra la restitución: Caso Meta Centauros ysus facciones país, se implementaron grandes plantaciones de palma. las tierras despojadas, yal igual que en otras partes del 4.1.6. importante número de hectáreas de tierra estructuras, continuaron apropiándose ilegalmente de un Meta’. Cada uno de ellos, sus herederos yrespectivas operación de la estructura post-desmovilización ‘Bloque sus hombres, quienes presuntamente están detrás dela hasta Manuel de Jesús Pirabán alias ‘Pirata’ yvarios de Revolucionario Popular Antiterrorista de Colombia (Erpac), ‘Cuchillo’ que desertó del proceso yconformó el Ejército prontuario delictivo: desde Pedro Oliveiro Guerrero alias jefes históricos del paramilitarismo llanero prolongaron su palma– nuevos proyectosagroindustriales –especialmente de esos predios despojados, dichos actores implementaron 315 314 313 312 Los procesos de colonización que tuvieron lugar en la Luego del proceso dedesmovilización del Bloque “Asíactuaba alias ‘Cuchillo’, el llamado ‘asesino de asesinos’”, en Uno delos ejemplos más visibilizados por las autoridades fue la “Dueños sin títulos”, en , >, y“Asegurado registrador que le titulaba tierras El Tiempo Verdad Abierta, alto potencial agroindustrial y/o petrolero, han aparecido 319 Al respecto, Verdad Abierta ha retomado confesiones de ex jefes amenazas contra los participantes de esos procesos e paramilitares recluidos y el proceso judicial que fue adelantado contra incluso varios han sido desplazados y asesinados. Se ha Óscar de Jesús López, ex gobernador del departamento del Guaviare, por vincularse con grupos paramilitares. Véase Ibíd. configurado una zona gris donde no es posible identificar 320 si tras las amenazas, desplazamientos y asesinatos Ibíd. 321 Rivas Ángel es Hermano de un ex secretario general del Ministerio de perpetrados están involucrados intereses económicos Agricultura e investigado por tráfico de estupefacientes a Estados Unidos. Véase: Ibíd. Tiempo, , (1.1.11) 323 Presuntamente Rivas invitaba a los trabajadores de empresas 316 “Farc y exparamilitares amenazan a reclamantes de tierras en el Meta”, conformadas para el mismo fin, a solicitarle al Incoder la adjudicación de en El Tiempo, < http://www.eltiempo.com/colombia/llano/farc-y-exparas- baldíos que se encontraban bajo el control de los paramilitares. Véase: Ibíd. amenazan-a-reclamantes-de-tierras-en-el-meta_13192417-4>, (15.11.13) 324 Esto presuntamente ocurrió en una zona limítrofe con el departamento 317 Ibíd. de Guaviare –justo donde los paramilitares perpetraron una masacre en

VI Informe 2013 Área de DDR 144

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz del Erpac, sometidos a la justicia en diciembre de 2011 hectareas-de-palma component/content/article/3852-don-mario-dice-que-pirata-tiene-4-mil- al Fondo de Reparación explotando con palma 4 mil de las hectáreas que entregó actualidad varios ex jefes del Bloque Centauros seguían que ‘Don Mario’ aseguró que, supuestamente, en la postulados aJusticiayPaz.Véase: y Edilson Cifuentes alias ‘Richard’, también desmovilizados, recluidos y ‘paras’ », op.Cit. por-mancuso-y-don-mario>, (1.3.12) article/48-despojo-de-tierras/3897-medidas-cautelares-a-tierras-ofrecidas- en 1997-. Véase: de Guaviare –justo donde los paramilitares perpetraron una masacre en funcionando en los predios cooperativa para la producción de palma de aceite seguía cabo en febrero de 2012, que hasta ese entonces una El ex paramilitar mencionó en una audiencia llevada a poder de los ‘paras’ 1997-. Véase: « ‘Don Mario’ dice que 4 mil hectáreas de palma están en importante se encuentra cultivada con palma aceitera Superior de Bogotá a favor de las víctimas, pero una parte de hectáreas, tres mil fueron protegidas por el Tribunal Fiscalía yésta a su vez al Fondo de Reparación. Del total Los predios fueron entregados por el ex paramilitar a la estructura post-desmovilización Bloque Meta que este se encuentra detrás de la conformación de la ‘Don Mario’; varias fuentes locales han sugerido también delictivo desde La Picota no ha sido mencionada sólo por de sus hombres “histórico” de las Autodefensas en San Martín, ya varios paramilitar mencionó a alias ‘Pirata’, ex comandante de palma con financiación del Bloque Centauros fue conformada por Rivas Ángel e implementó proyectos que la Cooperativa de Palma del Llano(COPALMALLANO), 330 329 328 327 326 325 Verdad Abierta, El ex paramilitar vinculó también a dos ex comandantes Esta información tiene relevancia vigente toda vez EntrevistaCITpaxenBogotáconanalista, 7denoviembre2013. Luis Arlex Arango alias ‘Chatarro’, José Vicente Riera alias ‘Soldado’ « ‘Don Mario’ dice que 4 mil hectáreas de palma están en poder delos « Medidas cautelares a tierras ofrecidas por Mancuso y ‘Don Mario’ « ElsecretodeMapiripán»,op.Cit. Estopresuntamente ocurrió en una zona limítrofe con el departamento según ‘Don Mario’ e indagaciones de Verdad Abierta, Ibíd.

>, (12.2.12) », en

328 Ibíd. 325 . Específicamente el exjefe . Aparentemente setrata de 330 . 327 326 », . . que pasan por un buen momento económico decisiones sobre empresas agroindustriales de la región Víctor Carranza algún tipo de relación con el controvertido empresario incluso manifiestan que ‘Pirata’ sostuvo presuntamente conocedores del contexto de conflicto armado de la región, naturaleza cultivos de palma donde operan empresas de distinta destinadas intencionalmente a la implementación de paramilitares propiciaron el desplazamiento, fueron (11.2.12) El Tiempo, , otra-guerra-paramilitar-en-los-llanos>, (10.2.12). , (19.2.13) . Algunos . Algunos 336

, 145 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Frente al eventual inicio de gestiones de restitución Sin mencionar directamente a ‘Pirata’, un informe de riesgo de tierras en esta zona emblemática, es posible que el emitido por la Defensoría del Pueblo en 2012 manifestaba contexto de seguridad se modifique, por lo cual esas que la estructura Bloque Meta estaría al mando de “ex gestiones deberán tomar en consideración la aparente comandantes del Bloque Centauros de las AUC que persistencia de intereses económicos que vinculan a ex participaron del proceso de desmovilización de las AUC”342. jefes paramilitares que operaron durante décadas en el De forma similar, Verdad Abierta refería en época de departamento del Meta. De hecho, elecciones locales el poder que este ex paramilitar, al igual b. San Martín que varios de sus subalternos, seguían ejerciendo control sobre diferentes aspectos del municipio343. Desde 1998 el municipio de San Martín fue considerado como el centro de operaciones del Bloque Centauros de Uno de los aspectos económicos del municipio las AUC337. En medio del conflicto, se estima que 187.700 sobre el cual estos ex jefes paramilitares tendrían algún interés, está relacionado con los yacimientos petroleros hectáreas de San Martín fueron objeto de despojo por 344 parte de actores armados ilegales338. del Pozo Caño Sur ubicado en ese municipio del Meta . La influencia significativa de esos ex paramilitares sobre Como se ha manifestado en informes anteriores, distintas dinámicas y expectativas que se implementan luego del proceso de desmovilización de las AUC sobre el territorio del municipio –especialmente la ex paramilitares históricos de los llanos como alias petrolera-, permite suponer que no sería tarea fácil la ‘Cuchillo’ y ‘Pirata’ prolongaron su control territorial y implementación de medidas de restitución. social sobre este territorio339. El primero lo habría hecho mediante la conformación, consolidación y expansión Al igual que en Mapiripán, en este municipio no del Erpac y el segundo presuntamente tras la creación se han implementado acciones de microfocalización del Bloque Meta340. y sólo se reporta un incidente de amenaza contra una persona que presentó su solicitud al Sistema Si bien de momento no existen evidencias oficiales de Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas sobre la relación de ‘Pirata’ con el Bloque Meta, entrevistas Forzadamente. No obstante existen otras amenazas realizadas por CITpax e información aportada por otras 341 proferidas presuntamente por actores armados ilegales fuentes suelen coincidir con frecuencia en este aspecto . contra procesos distintos a la restitución por medio de la URT, pero que también están relacionados con la 337 “El secreto de Mapiripán”, op. Cit. tenencia y/o reclamación de la tierra. Es el caso de las 338 “En el Meta fueron robadas 187.700 hectáreas de tierra, aseguró adjudicaciones en común y pro indiviso implementadas Santos”, en El Tiempo, , (28.9.11) 339 Véanse los siguientes informes de CITpax-Colombia:, “¿Urnas sin A través de esos procesos, el gobierno reubicó y Armas? Análisis del impacto de las estructuras armadas ilegales post- adjudicó colectivamente los predios Gualas y Buenos Aires desmovilización en las elecciones locales de 2011 en Córdoba, Magdalena a víctimas de desplazamiento forzado, campesinos sin y Meta”, Bogotá: CITpax. 2011, < http://www.citpaxobservatorio.org/sitio/ tierra y desmovilizados. En Gualas, desde el momento en images/stories/Urnas_sin_armas.pdf> y “Actores Armados ilegales y sector petrolero del Meta”, Bogotá: CITpax. 2013., < http://www.citpaxobservatorio. que el Incoder profirió la resolución de adjudicación, tuvo org/sitio/images/stories/actores%20armados%20ilegales%20y%20 sector%20petrolero%20en%20el%20meta.pdf>. 342 340 CITpax Colombia, “Actores Armados ilegales y sector petrolero del Defensoría del Pueblo, “Informe de Riesgo Nº 006-12 A.I”, Bogotá: Meta”, op. Cit. Defensoría del Pueblo. 2012. Pág. 3. 343 341 Entrevista CITpax en Bogotá con analista, 7 de noviembre de 2012. “El fantasma de los ‘paras’ en San Martín”, en Verdad Abierta, , (27.10.11). media/Files/latin-america/colombia/041-dismantling-colombias-new-illegal- 344 CITpax Colombia, “Actores Armados ilegales y sector petrolero del armed-groups-lessons-from-a-surrender-spanish.pdf>, p. 14. Meta”, op. Cit.

VI Informe 2013 Área de DDR 146

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz narcotraficantes en la década de los ochenta” Víctor Carranza, ypor Gonzalo Rodríguez Gacha yotros llegada ycompra de tierras del zar de las esmeraldas, paramilitares en el departamento (Meta) va ligada a la Carranza. Como manifiesta un estudio, “la historia de los fue el ya fallecido empresario de esmeraldas Víctor más destacados compradores de tierra de la altillanura del predio adjudicado mediante una protesta pacífica fueron amenazadas luego de solicitar la individualización familias desplazadas. En agosto de 2011 dos de ellas en Buenos Aires, donde la reubicación involucra a 29 de la propiedad de la tierra sido escenario de un fuerte proceso de concentración reclamaciones económicos yactores armados ilegales en medio de las Colombia”, op.Cit.,p.264. verdadabierta.com/los-despojadores Defensoría delPueblo.2012.,pp.5y13. territorios del municipio. influencia significativa sobre decisiones que afectan los a campesinos en el municipio siguen teniendo una en cuenta que los actores armados que despojaron de restitución implementado por la URT, tomando blindar el contexto de seguridad de un eventual proceso c. autoridades cuando las personas interponen denuncias ante las grupos poblacionales, situación que se ha complejizado lugar una serie de amenazas yhomicidios contra esos nuevos desplazamientos comunidades como “paramilitares”, lo cual ha propiciado responsables a desmovilizados que se identifican ante las tierra en esa región del departamento y a narcotraficantes a adquirir grandes extensiones de potencial ganadero motivaron a esmeralderos deBoyacá 350 349 348 347 346 345 La amenazada restitución en la Altillanura: Intereses Desde los años setenta, la altillanura del Meta ha Estas alarmas pueden alertar sobre la necesidad de A. Reyes, A. “Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Ibíd. “Los despojadores señalados”, en Ibíd.,p.14. Ibíd.,p.13. Defensoría del Pueblo, “Informe de Riesgo Nº 014-12 A.I”, Bogotá:

345 . Algunas amenazas tienen como presuntos 346 . Una situación similar acontece 348 > . Su riqueza petrolera yalto Verdad Abierta 349 . Uno de los 350 ,

Delicias, Caballeros, El Rodeo y Las Leonas. Este proceso 362 “Restitución frustrante entre López y Gaitán”, op. Cit. de adjudicación, ha estado marcado por conflictos entre 363 “Defensor del Pueblo alerta sobre riesgo de desplazamiento forzado en Puerto Rico y Puerto Gaitán (Meta)”, en Defensoría del Pueblo, , (26.10.12) 356 Ibíd., p.53. 364 “Restitución frustrante entre López y Gaitán”, op. Cit 357 Ibíd. 365 “Asesinan a dos desplazados en Meta”, en Semana, , . 366 “Defensor del Pueblo alerta sobre riesgo de desplazamiento forzado en 359 Ibíd. Puerto Rico y Puerto Gaitán (Meta)”, op. Cit. 360 I. Cepeda y J. Giraldo, “Víctor Carranza alias “El Patrón”, op. Cit., p. 145. 367 CITpax, “Actores armados ilegales y sector petrolero en el Meta”, op. 361 Ibíd., p. 145. Cit., p. 13.

VI Informe 2013 Área de DDR 148

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz porvenir verdadabierta.com/tierras/despojo-de-tierras/4583-el-oscuro-pasado-del- compuesto a su vez por cinco predios tiene lugaren el predioPorvenir, el cualencuentra se sectores económicos sobre los predios. con el fin aparente desalvaguardar los intereses de otros mediante amenazas y administración del miedo. Esto armados ilegales buscarían interferir indirectamente, de restitución de tierras, sobre los cuales los actores económicos que se ciernen sobre los territorios. de los actores armados ilegales ylos crecientes intereses para estos procesos ylos de reforma agraria, la actuación despojo en el municipio, alerta sobre el reto que representa microfocalizados por la URT. Sin embargo, la dimensión del Elecciones Regionales2011”,Bogotá:DefensoríadelPueblo.Pág.258. e. los ‘Carranceros’ en ese mismo municipio destacamentos en los Llanos Orientales” que aún se mantienen actuantes muchos de sus más viejos desactivado de manera satisfactoria el paramilitarismo y los grupos que llevan su apellido demuestra que no se ha Cepeda ytoda vez que manifiestan que, “la vigencia de atrás. Esto parece otorgar razón al estudio citado de privado de Carranza en la altillanura desde décadas el nombre con el que se identificaba el supuesto ejército desde hace más de 50 años las comunidades locales han subsistido de la ganadería que ocupaban dichos predios ellos toda suerte de crímenes contra los campesinos esmeraldero, comenzaron a hacer apariciones ycon como ‘Carranceros’ por su presunta relación con el hombres armados, conocidos por los lugareños mediante testaferros, los predios. En ese entonces ochenta, Víctor Carranza aparentemente adquirió, 372 371 370 369 368 ‘Porvenir’ incierto sobre tierras de Puerto Gaitán El primero es un proceso de reforma agraria que En Puerto Gaitán se pueden destacar dos procesos Algunos predios de Puerto López han sido Algunos predios de Puerto López han sido I.Cepeda yJ.Giraldo, “Víctor Carranza alias “El Patrón”, op. Cit., p.160. Ibíd. “Eloscuro pasado del Porvenir”, en ElRincón,LasCorocoras,MiLlanura,CampoHermosoyPedregal Defensoría del Pueblo, “Informe especial de riesgo electoral – >, (14.5.13)

371 372 . Amediados de los años . Verdad Abierta 369 370 . . En su interior, 368 , recordando , recordando ,

>, (16.6.12) 376 . Aunque no poseen insignias que y“EloscuropasadodelPorvenir”,op.Cit. 373 . Sin embargo, pesquisas de la 374 . 377 VI Informe 2013 . Arco Iris 378 . , , (25.5.13). Santa Marta, además de proteger el oleoducto Caño 385 Según estudiosos de la historia del paramilitarismo, ‘Chepe Barrera’ 381 fundó un grupo de autodefensa ganadera en varios municipios del centro Limón-Coveñas . Ese carácter estratégico, sumado a la y sur del Magdalena, conocida como Los Cheperos. Si bien aparentemente complicidad de funcionarios públicos, atrajo la atención no mantuvo ninguna relación inicial con el narcotráfico, logró estar al mando de las Autodefensas para despojar de sus predios a de un grupo armado de aproximadamente 300 hombres por más de dos campesinos. Las familias campesinas fueron desalojadas décadas. Luego de negociaciones con Mancuso y ‘Jorge 40’, se gestó la unificación de su estructura con las AUC, siendo ahora comandados sus hombres por Omar Montero Martínez, alias ‘Codazzi’. Véase: M. Romero (Ed.), Parapolítica. La ruta de expansión paramilitar y los acuerdos políticos, Tierras Rurales del Incoder, 23 de abril de 2013. Bogotá: Corporación Nuevo Arco Iris, 2007, p. 305 (Edición electrónica). 379 CITpax, “Actores armados ilegales y sector petrolero del Meta”, op. Cit. 386 Véanse: Ibíd., p. 305 (Edición electrónica) y “Así se robaron los jefes 380 Defensoría del Pueblo, “Informe de Riesgo Nº 006-12 A.I”, op. Cit., p. 3. ‘paras’ las mejores haciendas del Magdalena”, op. Cit. 381 “Por un gramo de tierra caen muertos”, en Verdad Abierta, , Rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano (marzo de 2013). 2011, op. Cit., p. 275.

VI Informe 2013 Área de DDR 150

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Bloque Norte de las Autodefensas conlospiesporlatierra.net/?p=696> La Pola (Chibolo, Magdalena), en 1448 de2011. a. predios de violencia que amenaza el proceso derestitución de quienes son considerados los principales detentadores de la restitución”, donde la Policía Nacional reporta a tres forman parte del llamado “cartel de los enemigos Saúl Alfonso Severini yOmar Montero alias‘Codazzi’. Los por sus vínculos con integrantes de las Autodefensas), perseguidas por las autoridades. expresiones armadas locales, actualmente identificadas y que algunos se han llegado a vincular formalmente en despojados bajo influencia su alprecio que sea; tantoasí regionales que estarían buscando mantener los predios ese “enemigo” también vincula a testaferros yganaderos ubiquen ycapturen a los responsables de las amenazas en que se mantenga la fuerza pública en la zona yque se encuentran en la agilidad de los fallos de los jueces agrarios, restitución de predios. armados ilegales sobre esas dinámicas de reclamación y aledaños, se percibe una influencia directa de los actores testaferros en zonas objeto de restitución iniciado procesos de reforma agraria (adjudicación de (títulos) ydurmiendo con el enemigo” expresan: “estamos en la incertidumbre, sin papeles situación afrontada por varios reclamantes, quienes el proceso de restitución en esta región revela la dramática La amenaza directa de los grupos armados ilegales sobre com/como-va-la-restitucion?start=2 pública de los municipios aledaños Norte en connivencia de la clase política yla fuerza golpeado por el despojo de los paramilitares del Bloque 390 393 392 391 389 388 Las amenazas a los procesos de restitución en Chibolo “Cómo va la restitución”, en El municipio de Chibolo –centro de operaciones del Actualmente, las expectativas de las víctimas se J.Monroy, “Lascaras losde enemigoslade restitucióntierras”,de op.Cit. “Comunidades campesinas y legalización del despojo: Hacienda “Porungramodetierracaenmuertos”,op.Cit Ibíd Algunas através del proceso de Justicia y Paz y otras mediante la Ley . 388 . Dada la persistencia de su presencia yla de Verdad Abierta, , (5.3.12). >,(marzo de2013). Con los pies por la tierra,

398 “Historia de despojo”, en Verdad Abierta, ,(marzo de 2013). 406 “Chibolo en riesgo”, en Verdad Abierta, . Tierras de Santa Marta. RADICADO: 47-001-3121-001-2013-00038-00. 407 Ibíd. Predio Las Planadas. 6 de diciembre de 2013. 408 Ganadero que se desmovilizó con el Bloque Norte y se encuentra prófugo. 400 “La Toma del Incoder”, en Verdad Abierta, ,(marzo de 2013). 410 Terrateniente de la zona. Padre del alcalde de Nueva Granada (Joaquín 401 Ibíd. Cortina Sulbarán) 402 Ibíd. 411 “Chibolo en riesgo”, op. Cit. 403 “Comunidades campesinas y legalización del despojo (…)”, op. Cit. 412 J. Monroy, “Las caras de los enemigos de la restitución de tierras”, 404 “Cómo va la restitución”, op. Cit. op. Cit. 405 “Despojo de tierras Chivolo”, en Dipity, de 2013.

VI Informe 2013 Área de DDR 152

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz hasta el 8 de marzo de 2013 fue el predio Santa Martica, que fue de su propiedad alias ‘Tuto Castro’. Una delas zonas que le fueron titulas Ángel yPlato, el Incora adjudicó tierras a familiares de actores armados ilegales de la zona que fueron cercanos a las Autodefensas, operan junto a circunstancias) al ganadero Joaquín Cortina en julio de 2001, el predio fue vendido (en extrañas embargo, según la versión del ganadero, el predio no fue vendido de las e-intimidaciones-a-campesinos-en-chibolo>, (4.12.12) index.php/actualidad/comunicados/135-comunicado-publico-persecucion- en Chibolo”, en iquien-es-el-tuto-castro>, (11.10.12) verdadabierta.com/component/content/article/48-despojo-de-tierras/4263- en el cercano municipio de Pivijay Urabeños ytambién estaría entorpeciendo la restitución proceso de restitución, quien se habría vinculado con los del cartel de los más buscados por atentar contra el 40’ yel ganadero-terratenienteRaúl Severini, integrante de los hechos han sido señalados testaferros de ‘Jorge predios.Lo ciertoque es entrelos posibles responsables armados para evitar que los reclamantes ingresaran a esos que se había conformado un grupo de quince hombres campesinos, quienes profirieron las amenazas aseguraron a testaferros de ‘Jorge 40’. Según dieron a conocer los El Encanto, recibieron amenazas de hombres cercanos Parejo, ubicados en las veredas Quiebra Pata, El Pavo y los predios La Esperanza, El Pavo, Bella Escondida yPlan b. en Chibolo despojo yactos violentos, las amenazas continuaron , (22.3.13) Ángel en compañía de alias ‘Codazzi’ rondaba los municipios de Plato ySabanas de San 419 418 417 416 415 414 La Palizúa (Sabanas de San Ángel yPlato) En el predio La Palizúa, ubicado entre Sabanas de San Adicionalmente, se sabe que ganaderos de la región, Tras la incursión paramilitar yel desplazamiento, Seafirma que el propietario original habría vendido al ganadero. Sin Ibíd. “Comunicado público: Persecución e intimidaciones a campesinos “¿Quién es el ‘Tuto Castro’?”, en “Cómovalarestitución”,op “Los trucosde‘40’paraapropiarselaPalizúa”,en 414 Corporación Yira Castro,

siguiente tabla. de la restitución de tierras”, tal ycomo se observa en la individuos como integrantes del “Cartel de los enemigos desmovilización. La PolicíaNacional se refierea estos otros integran grupos guerrilleros o estructuras post- perodesmovilizaron nose delgrupo armado ilegal; de tierras. Algunos de ellos formaron parte de las AUC, responsables de atentar contra los procesos de restitución nacional identificó a varios de los supuestos máximos contra reclamantes de tierras en el país, el gobierno 4.2.1. ¿Quiénes son? verdadabierta.com/la-caida-de-un-senor-de-las-tierras>. especialmente en las fincas Providencia ySanta Martica de plántulas de ceiba yteca, dos especies maderables, despojo, ‘Tuto’ Castro implementó proyectos de siembra posteriormente terminó entregándolo a ‘Tuto’. Luego del razón porlacualentregóelpredioaCastro llegado a un acuerdo para el pago del predio, el ganadero no pudo cumplir, con el ‘Tuto’, el cual no se había registrado. Si bien Castro y Cortina habían manos del dueño original, pues éste tenía un contrato de compra-venta 4.2. (avalados por CORPAMAG) en Palizua yla Boquilla ‘Tuto Castro’, implementó proyectos de reforestación generalizada de miedo, también existe en este predio. la eventual titulación. Sin embargo, la sensación contra los campesinos que serían beneficiados con debido al abandono. Santa Martica) luego de determinar su improductividad Incoder declaró la extinción de dominio (La Boquilla y En marzo de 2012 la Subgerencia de Tierras Rurales del Providencia ySanta Martica año reconoció ante la justicia ser propietario de La el 10 de marzo de 2006. Enagosto de ese mismo era integrante de las Autodefensas, pues se desmovilizó integrante de las AUC. En este último, aún persisten parte de los cultivos del ex 422 421 420 Atendiendo a la existencia de acciones violentas Hasta el momento, no se han reportado amenazas Castro implementó el proyecto desiembra mientras “Comunidadescampesinasylegalización deldespojo(…),op.Cit. Ibíd. “La caída de un señor de las tierras”, en Resultados cualitativos 421 . Adicional a Santa Martica, Verdad Abierta, VI Informe 2013

Integrante armado Prontuario Zona de operaciones

Comandó el Frente Guerreros del Baltasar del Bloque Norte de las Opera en municipios del centro y sur del Omar Montero, alias ‘Codazzi’ AUC. No se acogió al proceso de desmovilización y comanda un grupo Magdalena: Chibolo, Plato, El Difícil, Sabanas de de hombres armados. San Ángel, Tenerife y parte del sur de Bolívar.

Formó parte de la nómina del Bloque Norte de las AUC. Estuvo detrás Augusto Francisco Castro del despojo de varios predios en el departamento del Magdalena, Pacheco, alias ‘Tuto’ buscando conservarlos en su haber. Fue capturado en octubre de Operó en el departamento del Magdalena. 2012. Es hermano del ex senador Jorge Castro Pacheco, condenado por sus nexos con paramilitares.

Es desmovilizado del Bloque Élmer Cárdenas de las AUC y se presume Melquisedec Henao Ciro, alias que estuvo tras masacres paramilitares en Meta y Vichada. Fue ‘Belisario’ uno de los jefes de los Urabeños y estuvo tras el desplazamiento e Operó en Magdalena y el Urabá antioqueño. impedimento del retorno de indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fue capturado en octubre de 2012424. Formó parte del Frente Resistencia Tayrona de las AUC. Hasta Gildardo de J. Villegas, alias hace poco lideraba una facción de los Urabeños, provocando el Operó en inmediaciones de la Sierra Nevada de ‘Daniel’ desplazamiento de quienes habitan predios ocupados por testaferros. Santa Marta. Se entregó a las autoridades en Venezuela en mayo de 2013425. Es uno de los comandantes del Frente 36 de las FARC. Se presume que su operación se centra en desplazamiento, impedir el retorno de Opera en el norte y nordeste antioqueños, Ovidio Antonio Meza, alias desplazados, extorsiones, entre otras. ‘Carranza’ específicamente en los municipios de En sus zonas de operación, el gobierno ha identificado varios predios Campamento, Anorí y Valdivia despojados.

Gerardo Antonio Sanguino, Comanda el ala financiera del Frente 10 de las FARC. Se le vincula con alias ‘Anderson’ delitos como ordenar la instalación de minas anti persona y extorsión. Operó en el departamento de Arauca. Se encuentra recluido en La Picota desde septiembre de 2012426

Formó parte de las AUC en los departamentos de Meta y Guaviare Víctor J. Almanza, alias ‘Chino’ Opera en zonas rurales del departamento del y posteriormente se vinculó con la estructura post-desmovilización o ‘Ramoncito’ Guaviare. Erpac. Se le ha vinculado con amenazas a desplazados.

Formó parte de las Autodefensas en el departamento del Magdalena. Hernán Darío Camargo, alias Ha sido señalado de amenazar a desplazados que reclaman sus ‘Yovanni’ tierras y tiene orden de captura de la Fiscalía 20 Especializada de Operó en el municipio de Pivijay. Santa Marta. Según la Policía, conformó los Rastrojos. Fue capturado en julio de 2013427.

423 Datos obtenidos sobre cada actor a partir de información procedente de las siguientes fuentes: J. Monroy, “Las caras de los enemigos de la restitución de tierras”, op. Cit; “Hermanastra de los Castaño es la principal amenaza a la restitución, en El Tiempo, (22.4.13); “Este es el plan contra el primer cartel de enemigos de la restitución”, en El Tiempo, , (24.7.12) y “’Sor Teresa’, ‘Carranza’ y otros que amenazan la restitución de tierras, en Kienyke.com, http:// www.kienyke.com/historias/restitucion-de-tierras-en-el-norte-de-colombia/, (11.4.13). 424 “Capturado alias ‘Belisario’, jefe de los Urabeños en Magdalena”, en Semana,, (1.10.12). 425 “Se entregó en Venezuela alias ‘Escalante’, máximo cabecilla de los Urabeños, en El Informador, , (10.5.13). 426 “Asegurado alias Anderson de las Farc”, en El Nuevo Siglo, , (7.9.12). 427 “Capturan a alias ‘Yiovanny’, presunto despojador de tierras en Atlántico”, en El Colombiano, , (26.7.13)

VI Informe 2013 Área de DDR 154

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz te-ejercito-contra-la-restitucion-11946>. ‘Fidel’ Diego AlfonsoHernández,alias Sor TeresaGómez Bracamonte Benjamín JoséAlvarado Saúl AlfonsoSeverini alias ‘Félix’ Filiberto CharrasquielLópez, 428 429

428429 “Capturados porintegrar,supuestamente,ejércitocontralarestitución”,en Ibíd.

Hernando Pérezen2010 pues habría cometido el asesinato del líder reclamante de tierras fue capturado en julio de 2012 y puesto a órdenes de las autoridades, sindica estuvieron: secuestro, tortura yasesinato. Por ese último delito posteriormente la estructura los Urabeños. Entre los delitos que se le Formó parte delBloque ÉlmerCárdenas e integró de las AUC capturada enoctubrede2013. Se presume que forma partedel ala financiera de los Urabeños. Fue reclamantes de tierras, como el caso de Yolanda Izquierdo en 2007. como suyos y de testaferros. Ha sido vinculada al asesinato de varios que reclaman sus predios, con el fin de conservar varios predios señalada como determinadora de las amenazas contra campesinos fueron legalizadas mediante el Fondo Ganadero de Córdoba. Es Funpazcor despojó a campesinos en diferentes regiones, cuyas tierras Es integrante de la llamada Casa Castaño. Através de la fundación parte delosUrabeños. predios en la región de Tulapas, en Antioquia. Se presume que forma Por orden deSalvatore Mancuso, adquirió por medio de la violencia Formó parte delas Autodefensas yfuercercano a la Casa Castaño. ganaderas. departamento del Magdalena. Tiene en su haber varias fincas Se presume que forma parte de la estructura los Urabeños en el de homicidio, secuestro, desplazamiento y amenazas a desplazados. Es un ganadero que formó parte de las AUC. Se le atribuyen delitos Hernando Pérezen2010 pues habría cometido el asesinato del líder reclamante de tierras fue capturado en julio de 2012 y puesto a órdenes de las autoridades, sindica estuvieron: secuestro, tortura yasesinato. Por ese último delito posteriormente la estructura los Urabeños. Entre los delitos que se le También formó parte del Bloque Élmer Cárdenas de las e integró AUC

429 428 . . RCN LaRadio ,

430 Human Rights Watch, “El Riesgo de volver a casa (…)”, op. Cit., p.41.

VI Informe 2013 Área de DDR 156

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz suelo de la región. jurídicas que sítienen interés sobre la tierra ylos usos del aparentemente al servicio de personas naturales y autónomos frente a la tierra, sino que funcionan post-desmovilización no parece evidenciar intereses como lo son los sectores palmicultores, mineros o petroleros. que requieren tierras para poder desarrollar sus actividades, reclamantes detierras pertenecen a campos económicos detrás de algunas de las amenazas en contra de los intelectualmente, justo de esos sectores de poder. contra reclamantesde tierras parece provenir,al menos en esos casos, el origen de varias acciones violentas de los actores armados ilegales sobre las tierras en disputa. nacionales ytransnacionales– ypolíticos superiores a los existen generalmente importantes intereses económicos – local beneficiada de esa apropiación ilegal (Cesar). Allí políticoejercidoes por terratenientes lay clase política de despojo donde el control territorial, económico y ganaderos, terratenientes, políticos. protecciónde intereses deterceros, como empresarios, contra reclamantes suelen estar encaminadas hacia la la tierra ni sus usos, sino que susacciones violentas no tienen un interés directo sobre la propiedad de de tierras, sin embargo, los actores armados ilegales 5.2. ilícitas del negocio del narcotráfico. zona adquiere para la maximización de sus ganancias regiones del país–, sino del carácter estratégico que esta de las tierrasreclamadas por las víctimas–como enotras de tierras no se deriva del aprovechamiento o los usos esos grupos en obstaculizar los procesos de restitución en el caso de Tulapas (Urabá antioqueño), el interés de exportar más fácilmente la cocaína. Como se documentó corredores estratégicos utilizados para comercializar y vez sípero con cultivos ilícitos), sino para conservar tierras que usurparon, no tanto para cultivarlas, (o tal Específicamente, el accionar de las estructuras En efecto, varias de las empresas acusadas de estar Por lo tanto, no es sorprendente encontrar que, Ese En la mayoría de casos de amenazas a reclamantes Participación indirecta modus operandi suele ejecutarse en zonas suele ejecutarse en zonas integrantes del Ejército. incluso amparado en actuaciones irregulares de algunos despojador como agente que los amenaza directamente, comunidades desplazadas identifican al terrateniente grupos de hombres encapuchados haciendo rondas, las o en Chocó, al tiempo que se han observado pequeños de amenazas. En algunas zonas críticas como en el Cesar terratenientes, estarían actuando irregularmente en casos pública,en el marcoprevias de relaciones con que reclaman las tierras que les fueron despojadas. diferentes hechos de violencia contra líderes desplazados actores, ha supuestoentonces quehayan tenido lugar conjugación de relaciones estratégicas entre unos yotros de la Fuerza Pública, para garantía de su seguridad. Esta se benefician de un despliegue importante de efectivos involucran su relación con actores ilegales a la par que nombres, han prolongado prácticas del pasado que se mantienen en empresas que a pesar de llevar nuevos pasado, donde participaron diversos actores económicos, han expresado cómo las dinámicas del despojo del en algunos casos, a miembros de la fuerza pública. actores armados ilegales ha llegado a comprometer inclusive, 5.2.2. 5.2.1. 5.2.3. de intimidación resulta ser másbien mixta. participación de los actores armados ilegales en los actos y los Montes de María, la modalidad más frecuente de del Chocó (Curvaradó, Jiguamiandó), Urabá antioqueño intereses de terceros. Como lo demostraban los casos por parte de actores armados ilegales respaldan los modus operandi directos o personales delos grupos armados ilegales– yese directa –donde la amenaza proviene ysirve los intereses frontera muy clara entre la modalidad de participación participan de esas dinámicas intimidatorias, aunque En ocasiones, algunos integrantes de la fuerza Líderes campesinos o comunitarios en Chocó yUrabá La connivencia entre ciertos sectores económicos y Ahora bien, no existe siempre ynecesariamente una A veces las estructuras armadas ilegales ni siquiera Con la participación de miembros de la Fuerza Pública Participación mixta Poca o ausente participación indirecto, en el cual los actos intimidatorios VI Informe 2013 157 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz ellas puedan involucrar a ex paramilitares que no se ‘Jorge 40’, a inicios de los años dos mil, sigue siendo desmovilizaron y que pertenecen a empresas legalmente un factor que genera desconfianza en los reclamantes constituidas. En algunos casos, como se vio en Urabá, de tierras del departamento. Varios de ellos manifiestan algunas zonas de Chocó y Magdalena, los llamados que funcionarios, de mediano y bajo rango posesionados empresarios “poseedores de mala fe” que en el pasado durante la época de influencia paramilitar, siguen fueron integrantes de la nómina de las AUC pero hoy teniendo participación en la entidad, lo cual obstruye su fungen como empresarios y/o testaferros de ese grupo percepción sobre la transparencia de cualquier acción armado ilegal, estarían detrás de esas amenazas. relacionada con procesos de titulación de predios y alerta 433 En otras ocasiones, como en los Montes de María sobre posibles amenazas contra sus vidas . o Las Pavas, las acciones violentas contra personas VI. ¿Existe Un “Ejercito Antirrestitución”? reclamantes, provendrían de los departamentos de seguridad de esas empresas y de sus “empleados Si bien en algunas localidades del país se han dado a armados”, que no necesariamente forman parte de la conocer amenazas firmadas por un supuesto “Ejército nómina de las actuales estructuras post-desmovilización y (o Grupo) Antirrestitución de Tierras”, que pretende aparentemente cumplen con requisitos legales y técnicos torpedear el avance de esos procesos en el país, todo para su operación. parece indicar que un grupo armado ilegal, así constituido, no existe realmente. Ni en el departamento del Cesar 5.3. Infiltración a instituciones estatales donde surgieron las primeras amenazas adjudicadas Existen también varias acusaciones de infiltración a al Ejército Antirrestitución, ni en otras zonas del país, instituciones como el Incoder y la Defensoría por parte las autoridades, instituciones u ONG tienen información de los grupos armados ilegales en departamentos sobre su existencia434. como Córdoba y Magdalena. Esta estrategia tiene un Todas las sospechas apuntan a que este llamado doble objetivo: por un lado, obtener toda la información “Ejército” representa esfuerzos de intimidación y necesaria sobre los reclamantes y el avance de sus amenazas por parte de terratenientes, empresarios y procesos para que, mediante amenazas e intimidaciones, otros sectores interesados en mantener su posesión y desistan de sus reivindicaciones. Por otro lado, también poder sobre tierras reclamadas en restitución. buscan entorpecer los procesos de restitución mediante la contratación de abogados sin recurrir necesariamente Sin embargo, en términos de una tipología de al uso de la violencia. Como han mencionado varios participación indirecta de actores armados ilegales sobre analistas, a la par de la estrategia violenta contra la los procesos de reclamación y restitución de predios, restitución, tiene lugar una “guerra jurídica” contra las sí sería posible hablar de la existencia de grupos o víctimas reclamantes de predios431. dinámicas armadas anti-reclamación/restitución (no de ejércitos). No se trata de un “Ejército” como tal, sino de En Córdoba, Sor Teresa Gómez –quien, como se grupos armados de carácter local creados para vulnerar mencionó en apartados anteriores, formó parte del la restitución de tierras. Están conformados por pocos Clan Castaño y hasta hace poco integró los Urabeños– integrantes –algunos de ellos ex paramilitares–, que ha sido señalada de infiltrar a la Defensoría del Pueblo 432 buscan generar zozobra y presiones cuasi permanentes en Montería . sobre los líderes y demás reclamantes de predios. Dichos Por su parte, en Magdalena, la amplia infiltración de funcionarios del Incora (actual Incoder) por parte de alias 433 Entrevistas CITpax en Chibolo con líderes de restitución, 22 de junio de 2013. 434 Entrevistas CITpax en Bogotá con funcionario de la URT e integrantes 431 “La guerra contra la restitución”, en Arco Iris, , (10.7.12) y Entrevistas CITpax con representantes de ONG, reclamantes de tierra y 432 Entrevistas CITpax en Montería con analistas, 15-17 de mayo de 2013. funcionarios del Cesar, 23 al 25 de junio de 2013.

VI Informe 2013 Área de DDR 158

Área de DDR Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz grupos armados ilegales. grupos armados ilegales. vinculan apersonas que presuntamente pertenecieron a del despojo de tierras, legalmente constituidas, pero que sino de cuerpos de seguridad de empresas beneficiadas la amenaza no procedía tanto de grupos armados ilegales, violentos contra reclamantes de predios, encontramos que armado en respuesta a sus intereses. interés sobre la misma propiedad ymoviliza su brazo aquella perpetrada por un actor armado ilegal que tiene medida esa amenaza era directa, entendiendo por tal real sobre la tenencia yuso de los predios. En menor decir instrumentalizada por terceros agentes con interés ilegales contra reclamantes de tierras era indirecta, es casos estudiados, la amenaza deactores armados casos en un accionar no tan evidente. directa, en otras indirecta o mixta y,finalmente, en algunos casos yotros, que se traduce aveces una participación por establecer que su actuación es diferenciada en unos ilegales sobre los procesos de restitución de tierras, pasa VII. statu quo responden, aparentemente, a intereses específicos del nivel nacional ymucho menos a nivel regional, sino que grupúsculos no parecen estar articulados entre sía sido o les serán restituidas. esas comunidades de retornar a las tierras que les han recuperar sus tierras, lo que a su vez afecta el deseo de contra muchos de los líderes de víctimas queintentan contra esas dinámicas, las amenazas aún persisten dominio sobre la tierra ysususos. comunidades étnicas reclamantes para evitar perder su han hecho uso de la violencia contra campesinos y grupos armados ilegales, empresas o terratenientes, dinámicas violentas armadas, que lideradas poractuales Antirrestitución de Tierras”. Existen más bien diversas de un grupo organizado cuyo nombre sea “Ejército Analizar el Nuestra Finalmente, en otros casos donde se reportaron hechos Dicho esto, encontramos que en la mayoría de los A pesar de los esfuerzos del gobierno para luchar Conclusiones local. investigación no permite concluir la existencia modus operandi de los actores armados la valerosa tarea de reclamar sus predios. quienes han sido víctimas del despojo y hoy emprenden que propendan porel restablecimiento de los derechos de efectividad de las decisiones judiciales o administrativas seguirán siendo algunos de los mayores desafíos para la fuertes intereses económicos de otros sectores legales, amenaza de actores ilegales conjugada –o no– con los violentos contra reclamantes. profiriendo amenazas yorquestando otros hechos se oponen de malafe a larestitución de tierras sigan reclamantes, hay más incentivos para que quienes de las acciones violentas contra líderes ycampesinos sin embargo, en tanto sea mayor la cuestionar la importancia de judicializar esas amenazas; podrían ser catalogados “de mayor gravedad”, se podría de la justicia colombiana yla existencia de delitos que está realmente detrás delas amenazas. Ante la congestión realidad. De allí la importancia de investigar ysaber quién con el fin de evitar que las restituciones se vuelvan incentivosparael recursolaa violenciao intimidaciones vez que quienes usurparon las tierras sigan encontrando amenazas podrían aumentar en proporción similar toda reclamaciones ylos procesos de restitución de tierras, las más desolador. Amedida que se multipliquen las En suma, todo parece entonces indicar que la Esta situación aventura un panorama un tanto impunidad alrededor VI Informe 2013

PARTE III: ÁREA DE VICTIMAS

Director: Juan Felipe García Arboleda

Asistentes de Investigación: Joaquin Garzón Vargas María Cristina Hernández Hurtado

163 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz LAS EXPECTATIVAS DE LAS VÍCTIMAS EN EL 2012-2013 Parte I: Contextos, percepciones y expectativas de las víctimas en los casos de Chibolo, El Garzal y Las Pavas frente a los procesos de restitución de tierras implementados por el Estado Colombiano (L.975/05 y L.1448/11) 1. Introducción 2. La restitución como proceso social 3. Los casos observados 3.1 El caso de Chibolo 3.2 El Garzal 3.3 Las Pavas 4. Las expectativas más concretas de las víctimas: restablecer el proyecto de vida campesina 4.1 Retorno a la tierra 4.2 Vida 4.3 Siembra 5. Medición del impacto de las medidas de justicia transicional sobre la vida de las víctimas de los procesos de restitución observados 6. Una hipótesis explicativa del bajo impacto de las medidas de justicia transicional en la vida de las víctimas de los procesos de restitución observados: la ausencia de cambio de régimen. Parte II: Aproximación cuantitativa a la satisfacción de expectativas de las víctimas en el marco de Justicia y Paz 1. Introducción 2. Los cuatro modelos de Justicia Transicional 2.1 Masivo 2.2 Priorización 2.3 Pilotos 2.4 Selección 3. Ampliación de la oferta del Estado en herramientas de Justicia Transicional 3.1 Acto Legislativo 001 de 2012 – Marco Jurídico para la Paz 3.2 Ley 1592 de 2012 – Reforma parcial de la Ley de Justicia y Paz 3.3 Ley 1448 de 2011 – Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 3.4 Ley 1424 de 2010 4. El Universo de Víctimas en Colombia

VI Informe 2013 Área de Víctimas 164

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 7. Conclusiones 6.2.2 Unificación ydivulgación de la memoria 6.2.1 Reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado Alemán 6.2 El modelo de responsabilidad yreparación en Alemania: ¿Una alternativa para Colombia? 6.1.3 La necesidad de un concepto amplio de participación 6.1.2 El enfoque diferencial de género en la participación de las víctimas 6.1.1 La participación de las Víctimas en la Ley de Víctimas 6.1 Participación de la Población Víctima 6. Transformación del modelo de Justicia Transicional en Colombia 5.5.2 Ley 1592 de 2012 yMarco Jurídico para la Paz 5.5.1 Ley 975 de 2005 5.5 Conocimiento de la verdad en delitos de homicidio ydesaparición forzada 5.4.2 Ley 1592 de 2012 yMarco Jurídico para la Paz 5.4.1 Ley 975 de 2005 5.4 Conocimiento de la verdad sobre crímenes internacionales 5.3.4 Ley 1424 de 2010 5.3.3 Ley 1592 de 2012 5.3.2 Ley 1448 de 2011 5.3.1 Ley 975 de 2005 5.3 Medidas de Reparación 5.2.2 Ley 1592 de 2012 5.2.1 Ley 975 de 2005 5.2 Participación en el proceso penal 5.1.4. Marco Jurídico para la Paz 5.1.3. Ley 1592 de 2012 5.1.2. Ley 1424 de 2010 5.1.1 Ley 975 de 2005 5.1 Lucha contra la impunidad herramientas de Justicia Transicional 5. Aproximación descriptiva ycuantitativa a la satisfacción de expectativas de las víctimas en el marco de las diversas

VI Informe 2013 165 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Parte I: Contextos, percepciones y punto de partida del presente informe: ¿cuál es el impacto expectativas de las víctimas en los casos de un alto, medio o bajo grado de transicionalidad sobre de Chibolo, El Garzal y Las Pavas frente la vida de las víctimas que adelantan los procesos de a los procesos de restitución de tierras restitución en los casos observados? implementados por el Estado Colombiano (L.975/05 y L.1448/11) Para responder esta pregunta, en la primera parte del informe se expone un marco teórico que comprende la 1.Introducción implementación de una política de restitución de tierras como un proceso social en el que se encuentra en juego la Las medidas de justicia transicional que se adelantan definición o configuración del significado de los espacios en Colombia, en materia de restitución de tierras, se en los que se está llevando a cabo1 caracterizan por tener un enfoque de priorización y . Igualmente, dicho focalización (microfocalización) de los casos. Argumenta el marco teórico es usado para estructurar la narración de Gobierno Nacional que dada la magnitud de los despojos cada uno de los casos observados, que constituyen la y abandonos forzados, y dada una situación de escasez segunda parte del informe. Como parte de la metodología de recursos, es imposible realizar una atención general característica del Área, “desde una perspectiva de de las reclamaciones. En este contexto, la priorización víctimas”, en la tercera parte se exponen las expectativas y focalización de los casos es un primer paso que más concretas de las víctimas frente a los procesos de derivará en la extensión gradual y progresiva de la oferta restitución, en los casos estudiados. En la cuarta parte institucional en un plazo que se va hasta el año 2021. Este se compara el impacto que han tenido las medidas de enfoque ha conducido a que existan casos de despojo justicia transicional en los procesos estudiados. cuya restitución se está tramitando usando las medidas En la quinta parte, se exponen los resultados de la de justicia transicional contenidas en la Ley 975 de 2005 comparación. Allí se afirma que sólo en lo que respecta (Ley de Justicia y Paz) y en la Ley 1448 de 2011 (Ley al reconocimiento de la condición de víctima y a la de Víctimas), mientras que otros se están adelantando celeridad de los procesos de restitución, las medidas de mediante los procesos contenidos en la legislación justicia transicional han tenido un alto impacto. En lo que ordinaria, especialmente, a través de procesos agrarios tiene que ver con la verdad, la justicia, la reparación y las administrativos cuya institución directamente responsable expectativas más concretas de las víctimas los impactos es el INCODER (Instituto Colombiano de Desarrollo Rural). son bajos, tanto en los casos de alta transicionalidad Durante la investigación que precede la entrega de como en los de baja. En la última parte, este informe este informe el Área de Víctimas seleccionó tres casos intenta construir una hipótesis explicativa del bajo impacto de despojo de tierras que difieren, precisamente, por evidenciado. En ese sentido, sugiere que en las etapas el grado de transicionalidad de las medidas que se han de pérdida de interinidad el viejo régimen (por el cual se implementado para lograr la restitución de las tierras. En generó un aparato de justicia transicional) activó unos efecto, en el caso Chibolo (departamento de Magdalena) poderosos y violentos procesos de descampesinización se han usado todas las herramientas de la Justicia basados en un significado sobre el campo y los Transicional (Ley 975 de 2005 y Ley 1448 de 2011). En campesinos como espacios y sujetos en transición, como el caso de El Garzal (Departamento de Bolívar) sólo se espacios y sujetos que tienen que ser transformados. han usado parcialmente las contenidas en la Ley 975 de Las evidencias de los casos llevan a pensar que la 2005. Finalmente, en el caso de Las Pavas (departamento transición ha sido liderada por la élite del viejo régimen, de Bolívar) no han sido utilizadas las herramientas de o en todo caso, por una élite que no le ha hecho una real ninguna de las normas de justicia transicional. oposición al viejo régimen y que comparte con éste su El estudio de estos casos ha servido como base 1 James, D., & Fay, D. (2009). The rights and wrongs of land restitution. empírica para responder la pregunta de investigación, Nueva York: Routledge-Cavendish

VI Informe 2013 Área de Víctimas 166

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz que se está llevando a cabo configuración del significado de los espacios en los social en el que se encuentra en juego la definición o las medidas de restitución de tierras como un proceso James yFay estas etapas son las siguientes: medidas de restitución pueden transcurrir. De acuerdo a fundamental describir diferentes etapas por las que las Nueva York:Routledge-Cavendish 2. lideraron las élites del viejo régimen. que tenga la capacidad de revertir el proceso que configuraciónun de firme significado de campesinización particularización de las demandas yrestitución material, la etapas de creación de una política pública de restitución, poder. Desde esta perspectiva, no se constata en las 2 James, D., &Fay, D. (2009). La restitución como proceso social El presente informe comprende la implementación de insertar los bienes despojados en el mercado legal. en lasociedad, de “lavar” la violencia deldespojo e restitución, tiene la capacidad, para algunos agentes pues un período largo de tiempo sin política de período de interinidad es relevante, igualmente, una vieja lucha de generaciones pasadas. Este de las víctimas quienes podrían considerarlos como prolongación del tiempo ha desvanecido los reclamos pretende desarrollar el proyecto de vida; quizás la la tierra continúe significando el lugar donde se restitución. Si el período es corto es probable que la pérdida yla creación de una política pública de diferentes procesos de restitución. de dichas acciones es una variable diferencial de los de vida. Elgrado de violencia (material ysimbólica) víctimas fueron privadas de continuar su proyecto y políticas de posibilidad para la efectividad de la En esta fase se analizan las condiciones económicas c) b) a) Creacióndeuna políticapública derestitución: Pérdida: Las acciones mediante las cuales las Interinidad: Esel período que transcurre entre The rights and wrongs of land restitution. 2 . Como proceso social, es

Nueva York:Routledge-Cavendish.Pp9 3 James, D., &Fay, D. (2009). en las etapas posteriores del proceso de estos o de las instituciones que representan, a haber ningún tipo de presencia o participación Estado en las ceremonias de entrega sin que vuelva ver la presencia de los más altos funcionarios del los procesos de restitución, a nivel global, es usual el proyecto de vida perdidopor las víctimas.En de restitución ha sido ganada es preciso reconstruir con autonomía) ya que es posible que la finalidad (tener los derechos sobre la tierra ypoder ejercerlos los derechos sobre la tierra) de la restitución material entonces, de diferenciarla restitución formal (tener forma en que se define el “interés nacional”. restitución se encuentra claramente limitado por la por agentes del orden nacional, el significado de la En procesos en los que la restitución está liderada sobre el espacio que acompañará a la restitución. etapa en que se define, desde el Estado, el significado en el tipo de reclamos que es posible atender. Esla restitución. De este análisis se derivan limitaciones grupos antagónicos al proceso de restitución mismo. diferente. Por otro lado, es posible que se originen que dichas comunidades se imaginen de manera Nacional ha construido, pero también es posible identificándose con el significado que el Estado la tierra. Estas comunidades pueden imaginarse se identifican con la reclamación por la pérdida de posible el surgimiento de nuevas comunidades que otras palabras, las políticas que se diseñan hacen interpelar los límites ysignificados dela política. En para que emerjan diferentes sujetos que entran a restitución, ellas mismas construyen un escenario sobre el significado del espacio que acompaña la definen unos límites sobre el tipo de reclamos y restitución: Si bien las políticas de restitución d) e) La restitución material: Una vez la demanda Particularización de las demandas de The rights and wrongs of land restitution. VI Informe 2013 3 . Se trata,

167 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz del Estado sea visibilizar la entrega formal, mas el impacto de las medidas “extraordinarias” que consagra no los procesos posteriores que fomentarían o la institucionalidad de la transición, con las medidas desestimularían el uso de la tierra por parte de las “ordinarias” usadas igualmente por el Gobierno Nacional personas que son titulares de ella. para complementar la política general de restitución de tierras. Como será explicado adelante, de manera más f) El “más allá” de la restitución: Se trata de profunda, se expondrán los casos de mayor a menor grado observar la restitución como proceso social a mediano de transicionalidad. En ese sentido se presenta, en primer y largo plazo. Después del transcurso del tiempo lugar, el caso de Chibolo, luego el de El Garzal, y por último, es posible realizar una evaluación de la política de el de Las Pavas. Los 3 se encuentran ubicados en la región restitución verificando su éxito en la reconstrucción de norte de Colombia. (Ver Mapa 1) los proyectos de vida de las víctimas, estableciendo 3. Los casos observados la imposibilidad de dicha reconstrucción, o incluso, constatando la repetición del despojo. 3.1 El caso de Chibolo Tal y como lo advierten James y Fay, estas etapas Chibolo es un municipio del Magdalena. Sin embargo, no deben ser pensadas como el marco ontológico de los los predios que fueron despojados y hoy son objeto de la procesos de restitución. De hecho, en el estudio empírico política de restitución de tierras pertenecen también a los de los procesos de restitución a nivel global, es posible municipios de Sabanas de San Ángel y Plato (Magdalena) evidenciar que unas etapas antecedieron a otras o que (Ver Mapa 2). En 1980 llegaron los primeros pobladores unas no se llegaron a establecer o formalizar. De lo que desde, Caño de Agua (El Piñón), Flores de María (Pivijay) y 4 se trata, más bien, es de usar una herramienta analítica Zambrano. Este proceso de campesinización es dirigido que facilite, en primer lugar, la narración comparada de los tres casos observados, y en ese mismo sentido, que 4 Como lo hemos desarrollado en informes anteriores, entendemos por haga posible pensarlos en el contexto más amplio de la proceso de campesinización del territorio un período de tiempo en el que en un determinado espacio se concentran fuerzas que pretenden asentar política pública nacional de restitución. la forma de vida campesina. A su vez, entendemos que esta forma de vida A continuación, se analiza la política pública de la comparten las personas que habitan zonas rurales del país cuyo oficio principal es el trabajo de la tierra. El objetivo vital de estas personas está restitución en tres casos particulares desde una perspectiva dirigido a que cada familia se erija en una unidad autónoma de producción de víctimas. Esta metodología implica producir un encuentro y consumo. Para lograr este objetivo es fundamental poseer la tierra y los con las víctimas en los territorios que habitan, de tal suerte recursos naturales que hacen posible el cultivo de ésta. La historia de estas que, a través de entrevistas individuales y talleres grupales, comunidades se encuentra atravesada por la convivencia con múltiples obstáculos en la consecución de dicho objetivo. Esto las convierte en se reconstruyan las etapas antes mencionadas, haciendo comunidades con un fuerte sentimiento de arraigo a la tierra, pero a su énfasis en la relación que construyen las víctimas con las vez, con una potencialidad de desarraigo encaminado a cumplir finalmente instituciones y agentes que se crean para implementar el ideal de autonomía. En: Juan Felipe García Arboleda. El lugar de las víctimas en Colombia. Bogotá: Temis. 2013. Pág. 52. Para entender esta la política, y en la percepción que tienen respecto del forma de vida también han sido útiles los aportes del profesor Jan Douwe impacto de estas medidas respecto de sus expectativas van der Ploeg quien ha propuesto una definición de la condición campesina, más concretas. Si bien los tres casos observados han sido entendiendo por ésta el conjunto de elementos estructurales que constituyen incluidos por el gobierno nacional en la política general de una subjetividad con identidad diferenciada, definición que es cercana a la propuesta por el Área y que la enriquece ampliamente. El profesor restitución de tierras, los tres casos difieren en el grado holandés establece que “el aspecto central de la condición campesina es de implementación de medidas derivadas de las dos 1) la lucha por la autonomía que tiene lugar en 2) un contexto caracterizado principales normas de justicia transicional (Ley 975 de por relaciones de dependencia, marginación y privación. Va en búsqueda y se materializa como, 3) la creación y desarrollo de una base de recursos 2005, “Ley de Justicia y Paz”; Ley 1448 de 2011, “Ley de controlada y administrada por el campesino, que a su vez permite 4) aquellas Víctimas”). Esa diferencia ha sido el criterio medular de formas de coproducción del hombre y la naturaleza que 5) interactúan selección de los casos, toda vez que hará posible comparar con el mercado, 6) permiten la supervivencia y otras perspectivas y 7) retroalimentan y fortalecen la base de los recursos, mejoran el proceso

VI Informe 2013 Área de Víctimas 168

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Magdalena 2013.06.22. proceso de DDR yla Ley de Justicia y Paz con la comunidad de Chibolo, México: SigloVeintiuno,2001 Colombia en el decenio de 1970’’ disponible en América Latina moderna’’. Zamosc, León. ‘’La lucha de los campesinos en encabezando lo que sería una de las luchas agrarias más importantes en la una amplia atracción nacional rompiendo su dependencia con el gobierno y proceso de reforma agraria. Pero ya en 1971 la organización había logrado campesina directa tanto en el suministro de servicios estatales como en el en 1967 como parte de una iniciativa oficial para fomentar la participación CITpax. 2012. DDR y la aplicación de la Ley de Justicia y Paz. Quinto Informe. Madrid: y descampesinización ver: Observatorio Internacional sobre el proceso de 49-50. Con todo,para revisar el uso de las categorías de campesinización Campesinos e imperios alimentarios. Barcelona: Icaria Editorial. 2010. P. estas interrelaciones”. Jan Douwe van der Ploeg. Nuevos campesinos. último, 10) se encuentran patrones de cooperación que regulan y fortalecen fortalecida a través de la participación en otras actividades no agrícolas. Por supervivencia como el desarrollo de la propia base de recursos puede ser 9) las particularidades de la coyuntura socioeconómica imperante, tanto la de coproducción y así 8) disminuyen la dependencia. Dependiendo de por la ANUC Esperanza. Comomencionandoscampesinos: Villaluz, Santa Rosa, La Tolúa, Radio, Parapeto, La Mulas, El Mulero, Santa Martica, Planadas, Boquilla, campesinos entrevistados, la ANUCpuede ser 6 5 Entrevista del ÁreadeVíctimas del Observatorio Internacional sobre el ‘’La Asociación de Usuarios campesinos de Colombia fue creada (ANUC) Tal y como se desprende de las historias de los Tal y como se desprende de las historias de los ese eraelprocedimientoantes” compraban y se lo adjudicaban alos campesinos, llegaba a un acuerdo con los dueños de la tierra, los campesinos la posesionaban, el gobierno como hoy en día, entonces las tierras baldías así aquí, o sea eran campesinos en tierra eran asesinados. proceder a entrar a la tierra, eran buscados por… elmediono y eran escuchados,entonces teníanque medio del Estado la gente, los campesinos buscaban a las tierras. Eran tierras del Estado, entonces por sino que lagente tenían que procedermetersen a sucediendo ahora mismo, que no eran escuchados, ¿Cómo se le metían a las tierras? Por lo mismo que está tenían que proceder a metersen a la fuerza a la tierra, Señora: habían terratenientes, y esas tierras “mire, aquí desde los años 80, 83 los campesinos 5 . Los campesinos se establecen en Las Poder yprotesta popular. 6 . restante debíaasumirloelbeneficiario. el 70% del valor dela unidad agrícola familiar y el 30% que el Estado pudiera subsidiar a los campesinos con les comprara las tierras a un justo precio, de tal suerte de éstos sobre la tierra,yen ese sentido que el INCORA trató de un pacto que reconocía la propiedad privada de pactosocial que propusieran la activación de un estaba expropiando sin indemnización alguna. De allí campesinos eran invasores de tierras y elgobierno tierra se opusieron a ese modelo. Para ellos, los que tenían justos títulos de propiedad sobre esa del campesinado. a brindar seguridad ya titular dichos predios a favor y el gobierno, a través del INCORA,se comprometió construir una economía campesina en ese territorio a poner todo su trabajoconocimiento ysu para tierras baldías. Los campesinos se comprometieron ganadería en grandes extensiones de tierra) eran o explotadas de manera ineficiente (sobre todo con como punto departida que las tierras inexplotadas para el campesinado de la región considerada como un primer modelo de pacto social Aquellos agentes de la sociedad que consideraban , contemplado , en laley 135 de 1961. Se VI Informe 2013 . El pacto tenía segundo modelo 169 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Mapa 1 Ubicación de casos trabajados en el mapa de Colombia

Mapa 2 Ubicación Caso Chibolo

VI Informe 2013 Área de Víctimas 170

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz conversación con el Área: o perseguidos, como cuentan dos víctimas en una Quienes se atrevían a denunciar eran asesinados sostenibilidad en las ciudades ycampos venezolanos. llegaron hasta Venezuela en búsqueda de formas de silencio hacía ciudades y municipios aledaños, otros Canaán yParapeto” en las veredas La Palizua, El Encanto, Bejuco Prieto, Hacienda la Pola Limitada procesos similares se dieron en el municipio de Plato yChibolo de propiedad de de terreno denominados La Pola yel Radio, ubicados Hacienda <>, conformado por los globos realizó una oferta de compra del predio rural denominado de tierras en la región. Sin embargo, “en Junio de 1987 se beneficio de personas que tenían grandes acumulaciones primer modelo de pacto habían luchado, en otras palabras, consideraban que el al considerar injusto el pago de una tierra por la que Bogotá, 2011 procesos de campesinización del territorio. través de la vida campesina, lo que hemos denominado años en que se fortalecieron los patrimonios familiares a acto de borrado de una historia de poblamiento de veinte pérdidaestas depoblaciones fue vividacomo un profundo igual que aquellos que tenían sus mejoras. La etapa de la habían alcanzado su título fueron obligados a vender, al modelo de pacto que arrasara la vida campesina. Quienes región. Una violencia que tenía como fin construir un nuevo es recordada como el momento de mayor violencia en la Pola yPlanadas. ANUC en las veredas de Bejuco Prieto, El Encanto, La campesinos que quedaron registradas en los libros de la Entre 1991 y1994 se realizaron varias compras entre tercer modelo de pacto directamente en La Pola yCanaán, constituyendo un de pacto, algunos campesinos resolvieron comprar a concretarse. 7 En ese momento algunos campesinos partieron en Muchos campesinos no simpatizaban con el acuerdo En 1995 los paramilitares realizaron una incursión que Ante la imposibilidad de hacer efectivos los modelos Corporación Jurídica YiraCastro.La tierra botíndeguerra.YiraCastro: 7 . Este proceso de compra no llegó había sido roto por el Gobierno en : el pacto entre agentes privados.

como un proceso de descampesinización del campesinado del pacto, lo que hemos denominado pacto social regiones, en sus tierras se construía un cuarto modelo de Magdalena 2013.06.22. proceso de DDRyla Ley de Justicia y Paz con la comunidad de Chibolo, intención de llegar a la gobernación del Magdalena” su vez, todos ellos apoyarían a José Domingo Ávila en su Ariguaní, Remolino, San Antonio, Algarrobo yel Piñón. A Plato, Tenerife, Pivijay Pedraza, Chibolo, Nueva Granada, aspirantes a la Asamblea del Magdalena, ylos concejos de del grupo armado a 13 candidatos a alcaldías, y395 firmaron el pacto de Chibolo el cual “selló el respaldo de la parapolítica”. Noticia del 15 de Mayo del 2012. Disponible en internet en: de Madrid: CITpax.2010 proceso y la de DDR aplicación de la Ley de Justicia y Paz.Tercer Informe. cumplir finalmente el ideal de autonomía” Observatorio Internacional sobre el tierra, peroasuvez, con una potencialidad de un desarraigo encaminado a Esto las convierte en comunidades con un fuerte sentimiento de arraigo a la convivencia con múltiples obstáculos en la consecución de dicho objetivo. ésta. La historia de estas comunidades se encuentra atravesada por la poseer la tierra y los recursos naturales que hacen posible el cultivo de de producción y consumo22. Para lograr este objetivo es fundamental personas está dirigido a que cada familia se erija en una unidad autónoma país cuyo oficio principal es el trabajo de la tierra. El objetivo vital de estas “Esta forma devida la comparten las personas que habitan zonas rurales del CITpax. 2012 y la aplicación de DDR de la Ley de Justicia y Paz.Quinto Informe. Madrid: recampesinización desde la periferia de la región, activan procesos decampesinización/ ejercidas históricamente, y que se encuentran en la actualidad en latencia contra del proyecto de vida campesina. Por su parte, las fuerzas centrípetas 11 10 9 8 Entrevista del ÁreadeVíctimas del Observatorio Internacional sobre el descampesinización El nombrefuecambiadoporrazonesdeseguridad interinidad, en el año 2000, varios políticos de la región Corporación Nuevo Arcoíris. “Pacto de Chibolo: primer laboratorio de “las fuerzas centrífugas, descritas anteriormente, activan un proceso Mientras los campesinos se encontraban en otras Camilo ley eran ellos” paracos andaban en el carro de la policía yahí la acá al monte lo estaban esperando ya los paracos. una vez fue a denunciar en Chibolo ycuando llego llegan a la fiscalía yellos ya saben, si un muchacho “no, por eso allá el que hizo la declaración fue Señor: ahí en Chibolo, Codazzi, la gente, los cuya condición de posibilidad era la expulsión 8 yo no, no se atreve uno porque cuan más le del territorio”. Observatorio Internacional sobre el proceso del territorio, es decir, son fuerzas dirigidas en 9 VI Informe 2013 10 . En el período 11 . A 171 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz este le siguió el pacto de Pivijay y el de Magdalena. Estos “allá estaba yo en primera fila, eso fue en pactos son determinantes en la redistribución política del Barranquilla en el edificio Lara Bonilla y fue el señor territorio, distribución que implicaba la consolidación del que le nombré de Orlando Yanes, fui y él, Orlando, proceso de despojo anteriormente señalado. Por ejemplo, cuando estaban entrevistando al 40 porque eso nos entre febrero y marzo de 2003 testaferros de políticos y dejaron ver a través de una pantalla, vino Orlando y paramilitares lograron en menos de un año acabar lo cogió y le llevó los comunicados de las tierras estas que los campesinos tardaron en más de 15: adjudicar de nosotros, cuando la fiscal cogió eso le dijo: señor 134 baldíos revocando las resoluciones anteriores12. Las Jorge Pupo ¿la finca del Carmen?, no la conozco; asignaciones a los nuevos ocupantes de tierras eran ¿la finca Santa Isabel?, no la conozco, la finca…? realizadas por Agustín Perea, reconocido paramilitar del bueno fueron 4 no me acuerdo más. Y le dijo la Bloque Norte. fiscal: bueno don Rodrigo Tovar Pupo sí usted no En el 2004 el gobierno nacional lideró un quinto conoce esa finca ¿Cuántas hectáreas manejaba pacto social que tenía como pretensión fundamental usted en el Magdalena? 20 mil pero esas fincas que desmovilizar las estructuras armadas de los grupos están reclamando yo no las tengo, lo que pasa es paramilitares y realizar juicios penales a los máximos que yo manejo tantos grupos y hay una gente que jefes de estos grupos, lo que derivó en la expedición están haciendo eso detrás de mi espalda, eso se me sale de las manos, yo esas tierras no las he tocado, de la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005). Para los 14 campesinos, víctimas expulsadas por el cuarto modelo no las tengo” de descampesinización, el nuevo modelo de pacto Y con todo, gracias a estos procedimientos construido con los parámetros de la justicia transicional no desarrollados en el marco del proceso penal de Justicia y fue diseñado para desactivar el modelo que gobernaba la Paz, se realizó un allanamiento en la finca que tenía Jorge región. Como menciona una de las víctimas: 40 en Nueva Esperanza. Allí, la Fiscalía encontró listas “Desde que se empieza el tema del de futuros adjudicatarios en Bejuco Prieto y El Encanto. A desplazamiento no era que por casualidad, sino que partir de este suceso la Subunidad Élite de Persecución esto era una estrategia que venía planeada de que de Bienes se encargó de realizar una investigación sobre se sacaba a la gente, de que era una gran zona que lo ocurrido que finalizaría en un incidente de restitución tenía problemas jurídicos, y que ellos iban a tratar en medio del proceso penal. de legalizar junto con la desmovilización y quedar en Mientras la fiscalía investigaba, la Misión de la OEA esta zona como grandes ganaderos y con el dominio de acompañamiento al proceso de desmovilización del poder económico y político de la zona”13 y desarme de las Autodefensas Unidas de Colombia Después de la desmovilización “Jorge 40”, acepta en verificaba el impacto de la desmovilización en la región. sus versiones libres el desplazamiento de La Pola el 10 de Así se contactó con Orlando Yanes, uno de los primeros Marzo de 2006. Sin embargo, el control de toda la región retornados, para que fuera él quien se encargara de es negado. Una de las víctimas que estuvo en la primera llamar a las personas que habían sido víctimas del versión libre de “Jorge 40” recuerda: desplazamiento en Chibolo, Plato y Sabanas de San Ángel. De esta forma se vuelven a activar las redes y los http://www.arcoiris.com.co/2012/05/pacto-de-Chibolo-primer-laboratorio-de- campesinos que se encontraban en distintas regiones la-para-politica/ deciden retornar de forma autónoma en el año 2007, 12 Verdad Abierta “El Incora 40 y sus ladrones de tierras”. Noticia del 28 activando un nuevo proceso de campesinización. de Marzo de 2011. Disponible en internet en: http://www.verdadabierta.com/ bandera/3144-el-incora-40-y-sus-ladrones-de-tierras 13 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el 14 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz con la comunidad de Chibolo, el proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz con la comunidad de Chibolo, Magdalena 2013.06.24 Magdalena 2013.06.23

VI Informe 2013 Área de Víctimas 172

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz la Tierra Plan de Choque para la Restitución yFormalización de durante este proyecto integra en el 2010 a Chibolo en el predios protegidos del mercado. La información recogida Población Desplazada de Acción Social lograra sacar los el Proyecto de Protección de Tierras yPatrimonio de la los desalojosse detuvieran, permitió y que enel 2009 retorno de los campesinos hizo que a finales del 2008 local. Cuenta uno de los entrevistados: por los procesos de desalojos practicados por la policía el intento de recuperación de las tierras son hostigados testaferros de políticos yparamilitares habitándolas. Yen tierras sobre predios ubicados en los municipios de Plato yChibolo. actualmente existen 3 sentencias falladas por los jueces de restitución de de Chibolo. Dentro de este plan no se adjudicaron tierras, sin embargo casos “emblemáticos”. De estos 149 casos, 85 se encontraban en el municipio administrativa a finales del 2010 que buscaba una restitución célere de 149 transicionales de Justicia yPaz yde los instrumentos que presentaba la fiscalía en los procesos penales se desarrolló a través de los incidentes de restitución restitución de tierras del gobierno nacional: dicha política tierras: excluir el bien del mercado. cuyo efecto, era análogo al del proyecto de protección de sobre los predios ubicados en la vereda “El Encanto”, restitución ordenó la adopción de medidas cautelares Justicia yPaz de Barranquilla en medio del incidente de Magdalena 2013.06.25 el proceso de DDRyla Ley de Justicia y Paz con la comunidad de Chibolo, 16 15 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre Una decidida yestratégica acción colectiva en el Una vez los campesinos llegan a sus tierras encuentran El Plan de Choque se erigió en la política pública de El Plan de Choque consistió en una política pública ejecutada vía 16 tenía escrituras, que esto que lo otro” pertenecían a un tal Castro Pacheco, que él a desocupar las tierras, porque esas tierras le que nosotrosteníamos quefirmar queíbamos estábamos acá vinieron varios inspectores y Plato, San Ángel ycreo que de Chibolo. Cuando estábamos en el callejón trajeron un inspector de la policía ynos sacan aquí al callejón, cuando nosotros otra vez nos entramos, luego vuelve “metieron la policía otra vez, nos sacaron, . En paralelo, en julio del 2010 el Tribunal de 15 sentencias: la correspondiente a los predios de Villaluz con el uno, con el otro yasí nos tienen bailando el indio” y nada, nada no se ha cumplido nada, el uno se habla afirma: “en la venida del presidente firmaron un pacto ahí víctimas. Despuésun de año,uno losde entrevistados la institucionalidad a favor de la reparación integral de las modelo de pacto social que tiene como fin disponer toda restituciondetierras.gov.co/?action=article&id=59 devuelva la última hectárea”. El acuerdo se encuentra disponible en: http:// y el acompañamiento en las reclamaciones de restitución “hasta que se justicia y la reparación integral con enfoque diferencial de las víctimas pueden resumir en el restablecimiento de los derechos a la verdad, la 3 compromisos adquiridos por la administración central y local que se los daños producidos por el “Pacto de Chibolo”. Este acuerdo consta de que llamaron el “contrapacto de Chibolo” suscribir un acta de compromisos frente al caso Chibolo alcaldías municipales. Todas estas entidades decidieron Unidad de Víctimas, el Centro de Memoria Histórica, ylas agricultura, la directora del INCODER,funcionarios dela el director de la Unidad de Restitución, el ministro de evento fueron partícipes el presidente de la República, jueces que se encargarían de estos procesos. De este entrega simbólica de las demandas de restitución a los uno de los actos más recordados por la comunidad. La solicitudes de restitución. En Agosto del 2012 se realizó Unidad de Restitución de Tierras comenzó a recoger cuenta sus expectativas más concretas. restitución no fueron incluidos para que fueran tenidas en es claro que en esta etapa de diseño de la política de administrativa ysu etapa judicial. Para los campesinos proceso especial de restitución de tierras con su etapa que se creó la Ley 1448 de 2011 que contiene el para llevar a cabo la restitución. Esen ese contexto diseñar unas medidas especiales de justicia transicional Choque, como Chibolo, hizo evidente la necesidad de formal ymaterial en los casos “pilotos” del Plan de ordinarias. La imposibilidad derealizar la restitución administrativos contenidos en las normas agrarias Magdalena 2013.06.25 el proceso de DDRyla Ley de Justicia y Paz con la comunidad de Chibolo, 18 17 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre En el 2013 los jueces de restitución profieren tres Una vez entró en vigencia la ley 1448 del 2011, la El “Pacto Antichibolo” o “Contrapacto de Chibolo” buscó restaurar VI Informe 2013 17 , un sexto 18 173 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz en marzo del 2013, la de Tolúa en junio y Santa Rosa en los campesinos, unos vendieron, otros se fueron Septiembre. Las resoluciones de adjudicación de estos huyendo y otros campesinos que asesinaron, o predios fueron entregadas en septiembre de 2013 y sea hubieron varios asesinatos de campesinos que corresponden a 800 hectáreas de las 13.981 solicitadas19. los llevaron al río Magdalena, los asesinaron, les Hasta el momento se ha cumplido entonces, con el 5% sacaron las vísceras, les metieron piedras dentro y de las solicitudes de restitución interpuestas por predios los tiraban al río”20 ubicados en los municipios de Chibolo, Plato y Sabanas En el corregimiento fueron construidas dos pistas de San Ángel. de aterrizaje para transportar los narcóticos: la que Con respecto al incidente de restitución adelantado primero entró en funcionamiento se llamaba “El Sorteo” por la sala de justicia y paz del Tribunal Superior de pero luego fue reemplazada por la “Sucumbesa”. En Barranquilla sobre los predios de Bejuco, Prieto y El 1989 las autoridades persiguieron a Barreto y éste Encanto desde el 2006, no existe aún providencia judicial desapareció de la zona. que les restituya los predios a las víctimas afectadas. En 1998 comenzó una segunda ola de violencia 3.2 El Garzal protagonizada por el Bloque Central Bolívar liderado por Rodrigo Pérez Álzate alias “Julián Bolívar”. En las Ubicado en el municipio de Simití, Bolívar, a orillas versiones libres rendidas ante los tribunales de Justicia del río Magdalena, El Garzal es un corregimiento al que y Paz “Julián Bolívar” mencionó la reunión que mantuvo llegaron familias de Córdoba, Bolívar, Magdalena, Sucre, con Manuel Enrique Barreto donde éste le solicitaba la Cesar, Caldas y Santander quienes en los años 60´s retoma de las tierras que había “perdido” en el sur del fueron desplazadas por la violencia en sus regiones. Entre Bolívar21. Menciona una de las víctimas entrevistadas: humedales a los que aún llegan las garzas y otras aves migratorias a reproducirse, estas familias se dedicaron “Así fue que él hablo con estos comandantes al cultivo del arroz, el plátano, el coco y otros frutales y le dieron la gente y Barreto no solamente le además de la ganadería (Ver Mapa 3). fue suficiente la gente que le dieron allá, sino que se vino aquí a Santander y hablo con el otro La etapa de la pérdida en El Garzal está ligada a paramilitar llamado Juancho Prada, le dio más la llegada de la actividad del narcotráfico liderada por gente y por eso fue la razón que dentraron aquí, Manuel Enrique Barreto. En 1980 Barreto tomó la parte alta por Papayal y de Papayal agarraron a Bocas de El Garzal y la denominó “La Carolina”. Realizó compras del Rosario, y en Bocas del Rosario ya cogieron forzadas de tierra donde murieron varios campesinos que johnson hasta Vijagual y de Vijagual ya tomaron no cedieron ante sus pretensiones y centró la producción chalupa, eso fue en febrero 13 o 12 del 98, y de la tierra en la ganadería y en cultivo de coca. Cómo fue la primera incursión la hicieron aquí en el cuenta uno de los habitantes de El Garzal sobre esta corregimiento de cerro Burgo, y al atardecer van primera ola de violencia en el corregimiento: a llegar allá, ahí asesinaron a varias personas”22 “Al campesino que estaba le proponía compra, y le compraba, o sea la propuesta de compra era 20 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el a las buenas o a las malas, y de esa manera pues proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz con la comunidad de El Garzal, Cgto. Garzal, Simití, 2013.04.16. 21 19 El número de solicitudes de restitución contenido en las cifras Verdad Abierta. “"Nos convertimos en una máquina de matar": Julián proferidas por la Unidad de Restitución de Tierras en febrero del 2013, Bolívar””. Disponible en internet en: http://www.verdadabierta.com/ Chibolo se encuentra con 123 solicitudes correspondientes a 10.123 component/content/article/177-entrevista/1903-qnos-convertimos-en-una- hectáreas, Plato con 29 solicitudes correspondientes a 1863 hectáreas maquina-de-matarq-julian-bolivar y Sabanas de San Ángel tiene 36 solicitudes correspondientes a 1995 22 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el hectáreas. Para más información consultar: http://restituciondetierras.gov. proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz con la comunidad de El Garzal, co/?action=article&id=56 Cgto. Garzal, Simití, 2013.04.16.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 174

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz la firma de documentos en blanco, que terminaron año una funcionaria de esta institución llegó pidiendo creado en el INCODER 2005. Sin embargo, ese mismo en 1998. la solicitud de adjudicación de baldíos ante el INCORA y proyectos de soberanía alimentaria que derivaron en lograron gestionar recursos para representación legal territorio. Asproas, SwissAid. Sabana de San Luis, Juncal, Palmeras y La Cilicia del municipio de Simití”. de Vijagual del municipio de Puerto Wilches, Santander y las veredas de la Ánimas Bajas, San Luis, Garzal del municipio de Simitíyel corregimiento regional. Los corregimientos en los cuales tiene asociados son Ánimas Altas, por el auge dela cocaEl ámbito (…)detrabajo de Asproas tiene cobertura suficientes y legales, debido a que la economía campesina estaba afectada conformó en 1997, con el fin de recuperar la producción de alimentos sanos, bajo el nombre deASPROAS operando desde 1982 y que seconstituyó en 1997 siguieron el modelo organizativo con el que venían el año 2003. Para lograr permanecer en el territorio las amenazas directas de Manuel Enrique Barreto en el territorio, a pesar de la incursión paramilitar del 98 y para no desplazarse colectivamente y permanecer en los campesinos usaron estrategias de supervivencia interinidad 23 “La Asociación de Productores Alternativos de Simití –ASPROAS-se El proceso de adjudicación finalizó por el recién La característica fundamental del Bogotá: SwissAid,2007 en el caso de El Garzal consistió en que ASPROAS, una apuesta para la permanencia en el 23 . Con esta . asociación Mapa 3UbicaciónCasoElGarzal período de la describióunodelosentrevistados: desplazarse por amenazas contra su vida. Esta etapa comunidad que obligó al líder dela comunidad a detrimento de las condiciones de seguridad de la de restitución material se caracterizó por un profundo con la nueva adjudicación en abril de 2013. La etapa realizado por la funcionaria en el 2005 y concluyéndolo administrativo iniciado desde 1998, revocando lo haciendo prioritario el desarrollo del proceso Choque para la restitución de tierras ya mencionado, Manuel EnriqueBarreto,elamparoselevantó. derecho de petición ejercido por los representantes de pudieran ser enajenados. Pese a ello, después de un las medidas de protección de los predios para que no Integral a la Población Desplazada de Simití decretara ASPROAS logró que el Comité Municipal de Atención públicas del Estado colombiano. Ante esta situación, vez realizada con la complicidad de las autoridades campesinos, configurándose una nueva pérdida, esta convertidos en una cesión de derechos a favor de otros El caso deElGarzal fue incluido en el Plan de ya al verse que no lo lograron de esa forma pues tratando de <> pero también ellos tienen su estructura, y estaban la esperanza que a través del proceso, sí porque este tiempo que se mantuvo por allá muerto, tenía “el caso queél [Manuel Enrique Barreto] en VI Informe 2013 175 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz uno mira es la reacción que pueden tener ellos, del ejército y la policía tienen acceso a una de las zonas entonces que a veces son personas que como donde aún los paramilitares preservan total control: La tienen poder ellos no se dan por vencidos, sí no Sucumbesa. Menciona uno de los entrevistados: pueden de una forma buscan la otra manera de “lo extraño que nosotros vemos ahí es que meterle zozobra a la gente y entonces a veces allí hay una zona de restricción ahí, donde el como no se pudo por las buenas, entonces campesino de ahí no puede pasar pa´ allá el actuar por la malas quien sabe de qué manera, ejército llega allá y todo bien, entran y salen y de y actuando pues a través de la persona que era allá no pasa nada, esa es la zozobra de uno, que el líder, era el punto más, mas; ahora de todos uno no sabe, no tiene confianza prácticamente en modos nosotros como comunidad quedamos estas cosas”26. aquí y pues ahorita estamos en que se perdió la persona que, se perdió o sea se sacó,”24 3.3 Las Pavas “La resurrección” de Manuel Enrique Barreto es uno La Hacienda “Las Pavas” se encuentra ubicada en el de los sucesos que los campesinos más temen. Desde municipio de El Peñón, en el sur del Departamento de la desmovilización de “Julián Bolívar” los campesinos Bolívar (Ver Mapa 4). notaron que la repentina muerte de Barreto era una Al final de los años cuarenta estos territorios fueron estrategia para que él continuara administrando el colonizados por campesinos que avanzaban del poder en la región. Sin embargo, después que la norte de la depresión momposina hacia el sur. Desde comunidad de El Garzal alcanzará los títulos sobre esta época hasta finales de los años sesenta los las tierras, Barreto decidió salir públicamente en Simití campesinos ejercieron posesiones sobre una amplia para enviarle una amenaza a su líder: desplazarse. Ante área territorial que tiene la condición de baldíos de la esta amenaza el líder decidió denunciar la repentina Nación. (ver Mapa 5) resurrección en la fiscalía de Simití. Al retornar a su tierra intermediarios de Barreto presionaron para Entre 1966 y 1969, en desarrollo de la ley 135 de que se desplazara inmediatamente. Debido a las 1961, el INCORA tituló a ganaderos foráneos un total constantes amenazas el líder de la comunidad fue de 1.184 hectáreas de predios baldíos (Ver Mapa obligado a salir. 6). Dada la precariedad de recursos simbólicos, económicos y políticos, los campesinos colonizadores En este momento las amenazas por parte de de este territorio no lograron ser beneficiarios de las habitantes vecinos a los predios de El Garzal que adjudicaciones de baldíos. son intermediarios de Manuel Enrique Barreto se han acrecentado. Durante las noches los campesinos han observado que distintas fuerzas armadas legales e ilegales han estado visitando sus predios. Los campesinos entrevistados expresaron que los circuitos que realizan miembros del ejército por la región los llena de zozobra, dados los nexos que tiene Manuel Enrique Barreto con esta fuerza armada25. Además, miembros

24 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz con la comunidad de El Garzal, municipio Simití, Magdalena 2013.04.16. 25 La comunidad recuerda como un cabo del Ejército mencionó presente en la reunión ordenó la puesta en libertad inmediata de los 3 públicamente en una reunión, como había capturado a 3 actores armados hombres capturados. que escoltaban a Barreto. Ante esta mención un alto mando del ejército 26 Asproas, SwissAid.Op. Cit

VI Informe 2013 Área de Víctimas 176

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Mapa 5Territoriotradicionalcampesino(rosado)casoLasPavas Clínica Clínica Jurídica sobre Derecho y Territorio (Pontificia Universidad Javeriana Javeriana Universidad (Pontificia Territorio y Derecho sobre Jurídica Jurídica sobre Derecho y Territorio (Pontificia Universidad Javeriana Javeriana Universidad (Pontificia Territorio y Derecho sobre Jurídica Mapa 4UbicaciónGeneralCasoLasPavas – – PDPMM) PDPMM) VI Informe 2013 177 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Entre 1966 y 1969, en desarrollo de la ley 135 de Esta versión de los campesinos coincide con una 1961, el INCORA tituló a ganaderos foráneos un total de narración contenida en el libro “Mi Confesión” de Carlos 1.184 hectáreas de predios baldíos (Ver Mapa 6). Dada Castaño, en la que el líder paramilitar señala: la precariedad de recursos simbólicos, económicos y “Permita que ahora le cuente casos tan políticos, los campesinos colonizadores de este territorio aberrantes como el del narcotraficante Gustavo no lograron ser beneficiarios de las adjudicaciones de Escobar, quien no era familiar de Pablo Escobar baldíos. pero sí trabajaba con él y, además, era el aliado Sobre estas primeras adjudicaciones comenta un más importante de la guerrilla del EPL. Este hombre campesino: puso a su hermano Emilio ‘Ñoño’, como el gran “Fue Heriberto Sierra y Abelardo Ramírez, testaferro de sus tierras, muchas en sociedad con acompañados con un señor que consiguieron en la la subversión. Gustavo fue uno de los más grandes región que era de en medio de Playita y El Varal de padrinos de la guerrilla que tuve que ejecutar. La nombre Uriel Bastidas, se echaron a echar ganado información de los nexos del comandante del EPL para que se comiera todo el producto que tenían Bernardo Gutiérrez, alias ‘Tigre Mono’, con Gustavo los campesinos de esa época, y así se fueron Escobar Fernández nos llegó por los días en que haciéndole despojo a la tierra (…) en el año 50 cuál los hermanos Castaño llegamos al departamento de sería la dificultad que tenía el campesino para alegar Córdoba. La alianza del narcotráfico y la guerrilla sus derechos cuando no había internet cuando estaba en su mejor momento con Gustavo Escobar, no había televisión por estas regiones, cuando no un ‘narco’ inescrupuloso; tenía poder, relaciones había luz, sino que se alumbraba a la gente era con con gente adinerada de Medellín y estaba vinculado petróleo, con candela de esa de peces, un poco a la empresa privada. Un hombre muy peligroso. A de dificultad, entonces ahí les vinieron despojando través de su hermano Emilio ‘Ñoño’, podía vender la tierra al campesino de esa época, con el papel semanalmente novecientas cabezas de ganado a la sellado”27 feria, en Medellín, el 30% del mercado de la época. Tenía fácilmente quinientos camiones y era uno de A principios de los años ochenta el señor Jesús Emilio los mayores compradores de insumos para fincas. Escobar Fernández llegó a la región comprando las tierras Movía tranquilamente cuatro o cinco mil millones de adjudicadas y las mejoras de campesinos configurando pesos al mes. Este sinvergüenza trabajaba las fincas una extensa y próspera hacienda ganadera que ascendía con su hermano y generaba empleo, pero arruinó a a las 3.000 hectáreas. Para los campesinos era evidente gente honesta y trabajadora para llegar hasta ese que el dinero provenía de la actividad del narcotráfico, punto. Por eso se tomó la decisión de ejecutar pues en los linderos de la finca con el piedemonte de a Gustavo, el cerebro de todo, y dejar vivo al que la serranía de San Lucas se cultivó coca y se montó manejaba las tierras, al testaferro, su hermano Emilio un laboratorio de procesamiento; y en la parte llana se ‘Ñoño’”.28 construyó una pista de aterrizaje y se sembraron pastos para la ganadería. De acuerdo a los campesinos, Escobar Fernández tenía un pacto con un grupo guerrillero para que le prestara seguridad en el territorio.

27 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz con la comunidad de Las Pavas, 28 Arangurén Molina, Mauricio. Mi confesión. Bogotá: Oveja Negra, 2001. municipio El Peñón, Bolívar 2013.04.18. Pp 112.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 178

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Mapa 6 Adjudicación de baldíos (Peñaloza – No te canses – Las Pavas – Si Dios quiere) Mapa 7 Relación de los campesinos de Las Pavas con su territorio VI Informe 2013 179 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Este acaparamiento de tierras generó un proceso historia de las organizaciones, asumir su liderazgo de descampesinización que confinó a la población en la radicación de trabajo productivo que le permita campesina a un caserío a orillas del Brazuelo de Papayal elevar su condición de vida en lo económico”30. llamado Buenos Aires. Ante la escasez de tierra, desde El 14 de diciembre de 1998, por el brazuelo de entonces, los campesinos configuraron una relación con Papayal, entró un grupo de paramilitares sembrando el territorio en la que duermen en Buenos Aires y trabajan el terror por la región, cometiendo múltiples homicidios en predios circunvecinos (“las oficinas del campesino”) de población civil, asentándose en el corregimiento (Ver Mapa 7) de Papayal, municipio de San Martín de Loba. En Los campesinos afirman que la prosperidad de sus incursiones al corregimiento de Buenos Aires, los la Hacienda entró en declive a principios de los años paramilitares participaron, en el primer semestre de noventa lo que coincidió con varios operativos realizados 2003, del hurto de burros y cerdos de los habitantes del por el bloque de búsqueda para capturar a Escobar municipio, y del sometimiento a trabajos forzados de Fernández en aquella época y con la desaparición miembros de la población. de este de la región. Esta versión coincide con la nota El 26 de octubre del año 2003, el grupo paramilitar periodística de 29 de junio de 1998 del diario LA NACIÓN comandado por alias “RAPIDO” o “RAPIDITO” y alias de Costa Rica, de acuerdo con la cual JESÚS EMILIO “RAUL”, y acompañados por el señor GUSTAVO SIERRA, ESCOBAR FERNÁNDEZ, identificado con la cédula de quien se identificaba como administrador de la Hacienda ciudadanía 3’320.606 “vivió con su familia en Costa Rica Las Pavas, reunieron a la comunidad en el salón entre noviembre de 1993 y octubre de 1997”. Según múltiple de la escuela de Buenos Aires y amenazaron este periódico costarricense “una certificación de la a los campesinos exigiéndoles abandonar la explotación Dirección General de Migración y Extranjería, solicitada económica de los predios. Estos les dijeron que de no por este matutino, precisó que Escobar ingresó a Costa salir de los predios iban a quedar como los que estaban Rica, procedente de Chile, el 19 de noviembre de 1993, constantemente pasando por el río, los cuales eran con su esposa -Blanca Leyda López Aguirre- y sus hijos, acribillados y torturados y luego tirados al brazuelo de Christian Emilio, (8 años), Steven (6) y Stefanía (3)”. Papayal. También expresaron que los campesinos tenían Asimismo establece que “el rastro de Escobar, su esposa los playones para cultivar y no necesitaban Las Pavas. y tres hijos se perdió en octubre del año pasado (1997), La etapa de la pérdida en este caso, se caracterizó por en momentos en que su presencia en Costa Rica era la privación de la explotación económica, y el refugio de investigada por la Policía de Control de Drogas (PCD), 29 la comunidad en el corregimiento de Buenos Aires. No del Ministerio de Seguridad Pública” . obstante lo anterior, algunos campesinos continuaron Dado el abandono de la Hacienda, los campesinos explotando sus parcelas pues su ubicación no era iniciaron un proceso de campesinización de la misma, fácilmente visible. que incluía su explotación económica y la constitución en En la etapa de interinidad tres personas llegaron 1998 de una asociación (ASOCAB) cuyo objeto social es: a realizar actos de posesión arbitraria en el predio, sin “la producción, comercialización y que ninguno de ellos expresara en nombre de quien y procesamiento de productos agropecuarios, el a qué título jurídico se realizaba dicha explotación. desarrollo de programas agrosilvopastoriles, la Estas personas fueron los señores Gustavo Sierra, prestación de servicios de salud a la comunidad, la concientización y capacitación en lo referente al 30 Véase acta de constitución de ASOCAB que cuenta con personería jurídica No. 516 de la Cámara de Comercio de la ciudad de Magangué, papel protagónico en el estado moderno y resaltar la solicitada el 3 de octubre de 1998 y concedida el 15 de diciembre del mismo año. La representación legal y presidencia está en cabeza de Misael Payares 29 La Nación. 29 de Junio de 1998. Disponible en: http://wvw.nacion.com/ Guerrero. Citado en: Informe Comisión Independiente Conflicto de Tierras ln_ee/1998/junio/29/pais3.html —Las Pavas-Bolívar, Colombia—Body Shop – Christian Aid, junio de 2010

VI Informe 2013 Área de Víctimas 180

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz inició el proyecto palmicultor “Las Brisas”. uno de los compradores del predio “Las Pavas” en el 2005 ensayo de cultivo de palma, yel señor José Ernesto Macías, Rico”, de propiedad del señor Urrego, se realizó el primer partir del 2005). En el año 2004, en la hacienda “Puerto de las elecciones sólo comenzó a ejercer en propiedad a para el período 2003 –2005, yque a razón de la demanda de Regidor del señor Heriberto Urrego Castañeda (elegido entrada está ligada al ascenso a la alcaldía del municipio se introdujo a la región la actividad palmicultora. Esta Jesús Emilio Escobar Fernández. abiertas en contra del señor Heriberto Urrego yel señor en la región. Tampoco seconocen investigaciones penales ocasión de su pertenencia al grupo paramilitar asentado sido vinculado en Colombia por los delitos cometidos en por el delito de narcotráfico, sin que se conozca que haya losde Estados Unidos parael Distrito Medio de Florida Urrego Contreras, quien fue pedido por la Corte Distrital la República se autorizó la extradición del señor Alberto Mediante la Resolución 206 de 2011 de la Presidencia de ochenta, en sociedad con Jesús Emilio Escobar Fernández. actividad del narcotráfico iniciada a principios de los años el señor Heriberto Urrego Castañeda proviene de la atesorado el señor Alberto Urrego Contreras ysu padre apacentar el ganado del señor Alberto Urrego Contreras. constitutivos de despojo, el predio fue utilizado para arbitraria de la tierra de manera posterior a los hechos señores “Talego” yFelipe Martínez en la administración “Rapidito”, permitiéndole salir con vida. Estando los los paramilitares asentados en la región, al mando de Sierra para asesinarlo, yeste último fue protegido por posesión de la Hacienda Las Pavas, buscando a Gustavo a órdenes de alias “Omega”, llegaron reclamando la de paramilitares que manifestaron provenir del Cesar, del predio, aproximadamente en marzo de 2004, un grupo en el segundo semestre de 2003. para quemar ycortar las explotaciones de los campesinos, “TALEGO”. Estos señores contrataron a varios lugareños Felipe Martínez yel señor conocido públicamente como Es preciso advertir que en este período de interinidad Los campesinos afirman que la riqueza que ha Estando Gustavo Sierra en la administración arbitraria INCODER, al cerrar el proceso de extinción de dominio. Inspección de Policía, al decretar el lanzamiento ydel derecho fundamental al debido proceso por parte de la la Sentencia T-267 de 2011 confirmó la violación del seleccionó el caso en su sala de revisión ya través de mediante una acción de tutela. La Corte Constitucional efectivo el derecho a la restitución yfueron demandados extinción de dominio, bloquearon la posibilidad de hacer Estado colombiano, lanzamiento ycierre del proceso de de extinción de dominio. resolución 346 de 2010 declarando el cierre del proceso su parte, el INCODER en febrero de 2010, expidió la que fue ejecutado finalmente el 14 de julio de 2009. Por lanzamiento por ocupación por vía dehecho, lanzamiento la Inspección de Policía de El Peñón que decretara un de dominio ylas empresas mencionadas le solicitaron a demandando la terminación del proceso de extinción En enero de 2009 loscampesinos retornaron al predio sociedades Aportes San Isidro S.AyC.ITequendama S.A. Escobar realiza un contrato de compraventa con las noviembre de 2008), en marzo de 2007 Jesús Emilio del proceso de extinción (la cual sólo fue proferida en jurídica del INCODER de proferir la resolución de apertura pérdida halladas por los funcionarios, ocasionando una segunda destruir las evidencias de explotaciones campesinas de hombres armados ycontrató a dos lugareños para En la última, llegó directamente al predio con un grupo Buenos Aires yadvirtió que el predio iba a ser vendido. de 2006. En las dos primeras, llegó al corregimiento de en tres oportunidades la región, en el segundo semestre previa, el señor Jesús Emilio Escobar Fernández visitó de extinciónde dominio yde la realización de lavisita procedimiento. Una vez enterado del inicio del proceso junio de 2006 se realizó la visita previa en el marco de este económica, al amparo de la Ley 160 de 1994. Enel mes de de un proceso de extinción de dominio por inexplotación principios del año 2006 solicitaron al INCODER la apertura ASOCAB retomaron paulatinamente las explotaciones ya que operaba en la región en el 2005, los campesinos de Estas dos acciones practicadas por autoridades del Aprovechando el incumplimiento de la obligación Después de la desmovilización del grupo paramilitar para los campesinos. VI Informe 2013 181 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Para tutelar el derecho fundamental del debido proceso que la Corte Constitucional de Colombia le ha dado a de los campesinos desplazados, la Corte ordenó en la este fenómeno31. sentencia: La nulidad del decreto de lanzamiento de Este cierre de la investigación de la Fiscalía General la Inspección de Policía, la reapertura del proceso de de la Nación en el marco de la justicia penal ordinaria, extinción de dominio frente al INCODER, y la interpretación y la ausencia de investigaciones sobre el caso en los de los procesos agrarios integrando las normas que procesos penales especiales de Justicia y Paz, han protegen los derechos de la población desplazada. En hecho más difícil la etapa de restitución material, pues al este período, el caso se incluyó en el Plan de Choque existir un pronunciamiento de la Fiscalía que desconoce como política de restitución, pretendiendo que con los la condición de víctimas, se legitima, en cierto sentido, a procesos administrativos agrarios ordinarios, fuese los opositores de la restitución. posible la restitución. En efecto, pese a que el 14 de noviembre de 2012, Después del fallo de la Corte Constitucional, mediante la Resolución No. 2284, el INCODER finalizó trabajadores sociales de la empresa Aportes San Isidro el proceso de extinción de dominio por inexplotación realizaron talleres con sus empleados, campesinos económica a favor de los campesinos de ASOCAB, la habitantes de Buenos Aires, en los que invitaban a empresa de seguridad privada que opera en la hacienda afirmar públicamente que no eran desplazados pues ha violado sistemáticamente los derechos fundamentales nunca habían salido del corregimiento de Buenos de los campesinos, justificándose siempre en la decisión Aires. En ese contexto, el 15 de junio de 2011 Pedro de la Fiscalía. Moreno –antiguo representante legal de ASOCAB- y actual trabajador de la empresa Aportes San Isidro Esta empresa de seguridad de Aportes San Isidro declaró en la Notaria Única de San Martín de Loba S.A.S opera bajo lo que en el ordenamiento jurídico que “no era desplazado”. se denomina Departamento de Seguridad, y su funcionamiento fue autorizado por la Superintendencia En el marco de la investigación del delito de a de Vigilancia y Seguridad Privada mediante Resolución desplazamiento forzado de los campesinos, la Fiscal 5 No. 3223 del 25 de mayo de 2011. En dicha resolución se especializada de Cartagena, basándose en los testimonios puede leer que la licencia se expidió para que un total de de Pedro Moreno, Jesús Emilio Escobar Fernández, José 10 escoltas le brindaran seguridad en la modalidad fija Ernesto Macías (dueño de la empresa Aportes San Isidro) a un total de seis personas entre los que se encuentra el y desestimando toda credibilidad de los campesinos, propietario de la sociedad Aportes San Isidro S.A.S, José estableció en resolución de 11 de noviembre de 2011 que: Ernesto Macías. No hubo narcotráfico ni paramilitares en la zona, no hubo desplazamiento, el lanzamiento fue legal, las versiones Después de la resolución del INCODER favorable a sobre narcotráfico, paramilitarismo y desplazamiento son los campesinos se agudizaron los actos de hostigamiento un montaje, los campesinos deben ser investigados por 31 el delito de rebelión. En efecto, el art. 1° de la ley citada establece: ARTICULO 1o. DEL DESPLAZADO. Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a El grave yerro jurídico de la Fiscal 5ª de Cartagena migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia consistió en no haber reconocido que la declaración o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran de Moreno puede ser correcta fácticamente pero no directamente amenazadas, con ocasión de cualquiera de las siguientes lo es jurídicamente pues la acción que realizaron situaciones: Conflicto armado interno, disturbios y tensiones interiores, los paramilitares enunciada en los hechos es una violencia generalizada, violaciones masivas de los Derechos Humanos, infracciones al Derecho Internacional Humanitario u otras circunstancias acción constitutiva de desplazamiento forzado. Y emanadas de las situaciones anteriores que puedan alterar o alteren ello, claramente, se desprende de la definición de drásticamente el orden público.PARAGRAFO. El Gobierno Nacional desplazado de la ley 387 de 1997 y de la comprensión reglamentará lo que se entiende por condición de desplazado. (Subrayado por fuera del texto original)

VI Informe 2013 Área de Víctimas 182

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz hechos fueron puestos en conocimiento de la Fiscalía los techos ypudo ser controlado el fuego. Todos estos la hacienda Las Pavas. Dichos artefactos rebotaron en los campesinos realizan sus reuniones comunitarias en lanzadas bolas de fuego al rancho principal en el que permanecieran en los terrenos de la hacienda Las Pavas”. iban a hacer con todos los campesinos de ASOCAB que contra el Representante Legal de ASOCAB,yque “esto distancia que no lo impactó, le advirtieron que actuarían Según la víctima, después de hacerle un disparo a corta hirieron con machete a un joven campesino de 27 años. mayo, integrantes de este grupo golpearon brutalmente e el acceso de los campesinos a suspredios. Yel 30 de empresa de seguridad dispararon al tractor para impedir incluyen mujeres, niños yadultos, los miembros de la aproximadamente cuarenta personas, entre los que se mientras se desplazaban en el tractor de la comunidad les impidieron continuar con la labor. El 28 de mayo Seguridad quienes amenazando con armas de fuego fueron detenidos por los hombres del Departamento de con el tractor de la comunidad para la siembra de arroz, miembros de ASOCAB a la preparación de un terreno comunidad. El 27 de Febrero cuando se disponían los hectárea de plátano, que cultivaba un miembro de la vulnerables a las amenazas. hacen parte del camino veredal, situación que las hace de Buenos Aires, pasando por zonas boscosas que asentamiento en la finca Las Pavas hasta el corregimiento familia deben trasladarse solas todos los días desde el a sus hijas si en realidad las quieren”. Tres niñas de esta ustedes no tienen derecho ymejor dedíquense a cuidar de la finca les vamos a violar a sus hijas, salgan de ahí que Departamento de Seguridad que manifestó: “si no salen directa una amenaza de uno delos miembros del han sido devueltos a la comunidad. sumando un total de 400 rollos de alambre que aún no de 2013 hurtaron los alambres de todas las parcelas posesión mediante la siembra de cultivos. El 10 de Enero contra estos últimos que empezaban arecuperar su El 27El de Junio yel4Julio de de 2013 fueron El 26 defebrero de 2013, fue incinerada media El 16 de Enero de 2013 una familia recibió de forma principal de la hacienda. quemar uno de los ranchos construidos en el asentamiento los miembros del Departamento de seguridad lograron maíz que habían sido recogidas. El 29 de septiembre, en cenizas. En este rancho se encontraban 5 cargas de trabajo diario encontró su rancho totalmente consumido los miembros de ASOCAB llegó a la parcela a realizar el cautelar, el 18 de septiembre de2013 cuando uno de licencia otorgada en 2011. personas diferentes delas que fueron señaladas en la que el Departamento estaba prestando seguridad a servicio en la modalidad “fija”, ypor otro lado, evidenció “móvil” cuando había sido autorizada para prestar el Seguridad estaba realizando tareas en la modalidad la Superintendencia encontró que el Departamento de Departamento de Seguridad. En el proceso que adelantó cautelar suspendiendo la licencia de funcionamiento del del 11 de julio de 2103 mediante la cual impuso medida Superintendencia profirió la Resolución No. 201322000 ningún resultado hasta ahora. Por su parte, la Privada –desde marzo-. mayo-, yde la Superintendencia de Vigilancia ySeguridad General de la Nación con denuncias formales -desde Foto 1AfectaciónalacomunidaddeLasPavas Y pese a la suspensión de la licencia como medida Las investigaciones dela Fiscalía no han tenido VI Informe 2013 183 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 4. Las expectativas más concretas de las es fundamental para los campesinos que dicho retorno víctimas: restablecer el proyecto de vida se acompañe con un apoyo económico que permita el campesina comienzo de su restablecimiento en la tierra. Uno de los La investigación basada en una perspectiva de campesinos entrevistados contó: víctimas tiene como fin último indagar por las expectativas “porque durante 10 años que estuvimos concretas de éstas respecto de los procesos de restitución desplazados hemos perdido mucho, aquí no de tierras que se adelantan. Las víctimas entrevistadas encontramos nada, lo poquito que está hecho aquí en los tres casos, pese a las duras condiciones vividas es con nuestra fuerza, yo para hacer esta casita y en la etapas de interinidad y las que afrontan en el todo esto tuve que vender 20 hectáreas de tierra por actual período de restitución material, mantienen viva 40 millones de pesos y poner a trabajar esto”33. la expectativa de reconstrucción del proyecto de vida En este caso la víctima reclamante tuvo que iniciar campesina. En la sistematización de las entrevistas de nuevo el proyecto de vida campesina, vendiendo uno realizadas se identificaron tres elementos específicos de los elementos fundamentales para el: la tierra. Esta para reconstruir dicho proyecto: retorno a la tierra, vida situación en que la reconstrucción del proyecto de vida y siembra. La amenaza o vulneración de alguno de estos se realiza a cuenta propia de la víctima se evidencia en elementos produce una afectación negativa sobre esta la forma en que se hicieron los retornos. En efecto, en los forma de vida. dos casos trabajados donde existió un desplazamiento 4.1. Retorno a la tierra colectivo (Chibolo – Las Pavas) se constató que los El proyecto de vida campesina se encuentra retornos fueron de manera autónoma por las víctimas. sustentado sobre la tierra, se viva o no en ella. En otras Incluso, la primera respuesta del Estado frente al retorno palabras, los campesinos que albergan la expectativa de los campesinos fue el desalojo por parte de la fuerza de reconstrucción de su proyecto de vida nunca salieron pública. Como mencionan dos entrevistados en una de su tierra: pudieron abandonarla físicamente pero su conversación: mente siempre permaneció en ésta. Como cuenta uno “Señor: es que lo más grave ahí era que la fuerza de los entrevistados sobre lo primero que pensó ante la pública protegía al señor Castro, el día que golpean amenaza de desplazamiento: al hijo de Camila34 tenemos pruebas, unas fotografías “Lo que se me metió a mí en la cabeza fue la donde va la policía montada en la camioneta de él, película de ver salir a la gente desplazada, o sea y lo mismo pues que allá en donde estaba la casa ver salir la gente desplazada y ver la gente sufrir había estado el ejercito que permaneció más de1 ¿sí? porque la gente además que puede estar mes ahí cuidando que nadie se metiera. ahí puede sembrar una mata de plátano, pueden Señor: si, porque decían que era que nosotros sembrar sus alimentos y es lo que saben hacer y íbamos a invadir los predios y que esos eran unos salir desplazados ¿de qué va a vivir la gente?”32 predios legales, que el dueño era un señor honorable Para los campesinos, antes que el título de propiedad, ganadero ¡imagínense “tuto” Castro! Hermano de un el retorno a la tierra es el primer acto material de senador”. reconstrucción del proyecto de vida campesina. Debido Al acto de retorno se le carga, igualmente, una fuerte a la experiencia de pobreza vivida en lugares ajenos expectativa de volver junto a toda la unidad familiar. De y el correlativo desgaste de redes sociales cercanas allí la expectativa de la existencia de vivienda digna para durante el tiempo que tarda el proceso hasta el retorno, 33 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el 32 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz. 2013.04.16 proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz. 2013.04.16 34 El nombre ha sido cambiado por seguridad de la víctima

VI Informe 2013 Área de Víctimas 184

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz asuma la carga de defensa de sus vidas contra aquellos contra sus vidas yen ese sentido esperan que el Estado son los testigos sobrevivientes de un ataque sistemático la tierra puedan seguir preservándola. Los campesinos en los procesos judiciales yen los procesos de retorno a durante las últimas décadas. Por ello mismo, esperan que han soportado las difíciles condiciones del desplazamiento “toleraron” el despojo de las mismas. Por preservar la vida, preservar la vida los campesinos abandonaron las tierras y 4.2 Vida varios papeles en los que constaba el pago de la deuda. deuda ya que, durante el desplazamiento, habían perdido tierras. Incluso varios tuvieron que pagar dos veces la de tener deudas que le permitían al banco rematar sus Agrario fueron avisados, la misma semana de retorno, Muchos campesinos que tenían deudas con el Banco desplazamiento no sean cobrados una vez retornen. y las deudas que se han dejado de pagar debido al lo mencionó uno de los entrevistados: retornar ylos que construyen una vivienda temporal. Así hombres quienes asumen el riesgo de exponer la vida al los retornos son auto gestionados por las víctimas, son los la consolidación del retorno. Sin embargo, debido a que proceso deDDRylaLeyJusticiaPaz. 2013.06.22 37 36 35 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el Elnombrehasidocambiadoporseguridad delavíctima Elnombrehasidocambiadoporseguridaddelavíctima La expectativa sobre la vida es poder preservarla. Por Los campesinos también esperan que los impuestos la familia conforme íbamos arreglando” primerita que hicimos ahí donde Camilo una casita ylo hizo con una palma ahí, esa fue la aquí yarreglábamos allá, bueno yo quiero hacer las parcelas llegábamos donde estaban los planes dar papaya (…)luego que ya teníamos ubicadas hombre, que es mejor que exponer a la mujer y Ariel la señora, lo mismo hice yo también, lo mismo hizo ya fue empezando en traer una vaca ira buscar a entre todos, ycuando ya tenía como todo, entonces “uno se atreve, uno a exponer la vida del 36 y así sucesivamente yluego fuimos ubicando 37 35 la hicimos alimentarios atenta contra ellas. Uno delos entrevistados explica: vigiladas por la misma fuerza pública que muchas veces También esperan que las zonas en las que viven sean se haga para que mejoren las condiciones de seguridad. perseguir a los máximos responsables yesperan que así campesino” una base derecursos controlada yadministrada por el De la siembra depende “la creación ydesarrollo de campesino para su aprovechamiento ysostenimiento. 4.3 Siembra entrevistados afirma: entrevistados afirma: que ejercen las fuerzas de descampesinización. Uno de los proceso deDDRylaLeyJusticiaPaz. 2013.06.22 proceso deDDRylaLeyJusticiaPaz.2013.04.16 por el desplazamiento. Si bien a varios campesinos luego proyecto.unoesÉste los deaspectos centrales afectados 40 39 38 Jan Douwe van der Ploeg. Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el Igualmente las víctimas consideran que es necesario La siembra implica el uso de la tierra por parte del suministrar la gasolina” Chibolo lo que dice es que la alcaldía no les quiere la seguridad es muy mala, mala, porque la policía de sueltos, me comentan que andan por ahí, entonces uno le da miedo porque hay fieras de ellos todavía ningún, no ha abusado aquí con nosotros, pero a una seguridad en eso” el Estado me parece que tiene que meterse hacer porque si ella ya tiene el derecho, eso es del Estado, nos estorbar esa gente que nos están estorbando, como campesinos deberíamos trabajar yque no o como se la van a dar a otro ¿no?, pero nosotros allá para los campesinos que la están necesitando, como el estado extinguió, o sea dejemos los títulos a nosotros los campesinos, yo diría que sí,porque que están trabajando ilegalmente, haciéndonos daño y haga una ley quien proteja esa tierra que esa gente “fue o sea que el man hasta ahora no ha hecho “¿porque el Estado no toma cartas en el asunto? . Barcelona:IcariaEditorial.2010.P.49-50 40 , es decir, la sostenibilidad yautonomía de su Nuevos campesinos. Campesinos e imperios 38 39 . VI Informe 2013 185 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz de este suceso les ofrecen la oportunidad de sembrar selección de los casos estuvo motivada por el grado de en monocultivos o parcelas de otros, la independencia, aplicación de medidas de justicia transicional en cada autosostenibilidad y ganancia se pierden. Por lo tanto, la uno de ellos. En ese sentido, en el caso Chibolo se han siembra no solo significa el acto en sí sino la posibilidad usado todas las herramientas de la Justicia Transicional de poderse sostener autónomamente. De otra manera, (Ley 975 de 2005 & Ley 1448 de 2011). En el caso de tener la tierra sin ser quien maneja y administra la siembra El Garzal sólo se han usado parcialmente las contenidas equivale a potenciar la dependencia del campesino en la Ley 975 de 2005. Finalmente, en el caso de Las respecto de otros agentes sociales. Como explica uno Pavas no han sido utilizadas las herramientas de ninguna de los entrevistados acerca del peligro de quitarle la de las normas de justicia transicional. El presente gráfico posibilidad de siembra al campesino: da cuenta de lo aquí enunciado, presentándose el caso “porque somos campesinos que no tienen la de Chibolo como de alta transicionalidad (señalado con oportunidad de sembrar la comida, el campesino que color rojo), el de El Garzal como media (color naranja) y el le toca desplazarse para otra parte donde lo pueda de Las Pavas como baja (color amarillo). obtener así si, solo se desplaza uno porque lo desplace unas armas, sino que también lo desplacen con hecho y le den hambre para que pueda migrar, cuando uno no tiene a donde producir, ni adonde conseguir para sostenerse le toca desplazarse a otro sitio, porque le toca migrar, le toca salir como ave cuando no tiene arboles donde estarse, así somos los campesinos cuando no tenemos tierra adonde producir”41. En los tres casos analizados los campesinos han logrado retomar las actividades de siembra. Sin embargo, en los tres casos estos coinciden que lo han hecho de manera autónoma, sin ningún tipo de ayuda del Estado colombiano, En efecto, como se dijo anteriormente el caso con y en todo caso, en unas condiciones adversas por la mayor índice de transicionalidad es el de Chibolo. En presencia de agentes sociales cuyo objetivo primordial es este se activó la ley de Justicia y Paz por medio de las promover un nuevo proceso de descampesinización. versiones libres en las que el postulado Rodrigo Tovar 5. Medición del impacto de las medidas de Pupo alias “Jorge 40” reconoció el desplazamiento de justicia transicional sobre la vida de las la vereda “La Pola”. Las otras veredas en las que la víctimas de los procesos de restitución jurisdicción transicional de justicia y paz tuvo efecto observados (El Encanto, Bejuco Prieto) fue debido al allanamiento Como se advirtió en la introducción, uno de los en la casa de “Jorge 40” en el que la Fiscalía encontró objetivos principales de este informe consiste en intentar los papeles que nombraban quienes debían ser los medir el impacto de las medidas de justicia transicional, testaferros de las tierras despojadas. contenidas en la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005) y Otra vía de justicia transicional que se activó fue la la Ley de Víctimas (Ley 1448 de 2011), sobre los procesos contenida en la ley 1448 o Ley de Víctimas y Restitución de restitución de tierras que se adelantan el país y de Tierras. Desde que el proyecto Protección de Tierras y sobre las expectativas más concretas de las víctimas Patrimonio de la Población Desplazada de Acción Social beneficiarias de estos procesos. Como ya se anticipó, la entró a asesorar al Comité Municipal de Atención Integral a la Población Desplazada por la Violencia, abrió las 41 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el puertas al adelantar la recolección de información que la proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz. 2013.04.16

VI Informe 2013 Área de Víctimas 186

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz y El Garzal respectivamente, afianzaron la veracidad del 40” y“Julián Bolívar” de los desplazamientos de Chibolo lacasa de El Balcón por medio del Centro de Memoria se está remodelando Víctimas ha desarrollado rutas de reparación colectiva y Unidad de Restitución requeriría. Además, la Unidad de las víctimas. y (iv) satisfacción de las expectativas más concretas de verdad, (iii) derecho ala justicia, derecho a la reparación celeridad en el proceso de restitución, (ii) derecho a la criterios: (i) Reconocimiento de la condición de víctima, Para responder esta pregunta hemos distinguido cinco de las víctimas que adelantan procesos de restitución? alto, medio o bajo grado de transicionalidad sobre la vida continuación es la siguiente: ¿cuál es el impacto de un investigación, la pregunta que se pretende formular a administrativa (INCODER). la única vía que se encuentra activa es la ordinaria han sido víctimas del desplazamiento, actualmente el caso de Las Pavas. Apesar que sus pobladores ordinaria, es decir por intermedio del INCODER. de El Garzal continúa sus pretensiones sobre la tierra vía Álzatealias “Julián Bolívar”. Sin embargo, la comunidad pobladores mediante la versión libre de Rodrigo Pérez repercutió al confirmar la condición de víctimas de sus el caso de El Garzal en el cual la vía de Justicia yPaz memoria de lo sucedido. Pupo alias“Jorge40”. 42 La casa de “El Balcón” era el centro de operaciones de Rodrigo Tovar Las aceptaciones en las versiones libres de “Jorge Con base en la información recaudada en esta En un grado bajo de transicionalidad se encuentra En un grado medio de transicionalidad se encuentra 42 paraqueesta sea un lugarde

contexto basada en lainformación recolectada el por En estos casos la Unidad de Restitución reconstruyó el dado como resultado dos sentencias de restitución. y la Unidad deRestitución de Tierras desde el 2011) ha Persecución De Bienes De Justicia yPaz desde el 2006, las instituciones transicionales (la Subunidad Élite De sobre la celeridad es medio ya que la intervención de tanto, el impacto de las medidas de justicia transicional dominio pero aún no les han adjudicado las tierras. Por lo ejercer actos de posesión sobre los predios, fue extinto el administrativa. En el caso Las Pavas, luego de 16 años de de la población alcanzara la titulación por la vía ordinaria lospredios, las víctimas reclamantes lograron que el 16% por más de 50 años ejerciendo actos de posesión sobre la efectiva adjudicación. En el Garzal, después de estar inició el incidente de restitución en el 2007, no se ha logrado Paz no tiene el mismo efectode celeridad que, yadesde que solicitudes de restitución. Sin embargo, la ley de Justicia y ha respondido al 5% de la demanda contenida en las la condición de víctima. la condición de víctima. transicionalidad, en este caso sobre el reconocimiento de restricción”. Es en los niveles más altos donde impacta la 124 familias en el Registro Único de Víctimas ylevantar la Víctimas (UAREIV)decidió “Mantener la inclusión de las la Unidad para la Atención yReparación Integral para las de la resolución número 17399f del 24 de octubre de 2013 proceso de reclamación de tierras. Sin embargo, por medio toda la comunidad tomando decisiones que reversarían el de víctimas de la población, a dudar de las versiones de las autoridades, en momentos en que se cuestionó la calidad alguno quese responsabilizara del desplazamiento llevó a que lo sufrió. En Las Pavas, el que no existiera postulado desplazamiento yla condición de víctima de la población En 2 años de implementación de la ley 1448 se VI Informe 2013 187 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz INCODER, Justicia y Paz y el Proyecto Protección de En El Garzal, la historia que cuentan los campesinos Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada de Acción sobre la reunión entre “Julián Bolívar” y Manuel Enrique Social43. En veredas vecinas de casos emblemáticos como Barreto es contraria a la que se encuentra en la versión de el de La Pola, se encuentra Canaán, donde no intervino “Julián Bolívar”. A continuación serán puestas en paralelo ninguna institucionalidad transicional previa ni la Unidad de ambas historias. 4546 Restitución, lo que ha generado conflictos comunitarios. Campesinos de El Garzal “Julián Bolívar”

“El objetivo de Manuel “Luego me reúno con Enrique Enrique Barreto, o sea él Barreto del Sur de Bolívar, que era el que, él fue el que estaba hablando a nombre dirigió ese operativo y de unas comunidades. él era el que decía aquí Gente que le había tocado en el municipio a quien abandonar sus tierras, sus asesinaba y a quien no propiedades sus bienes, por y la meta de él era sacar la persecución del ELN, les a sangre y fuego a la habían robado los ganados gente era del Garzal y y después de haber acudido El impacto de las medidas transicionales sobre la Nueva Esperanza. Bueno a todas las instancias de los verdad es bajo. Muchos campesinos en Chibolo que se comenzó a escuchar organismos de seguridad fueron desplazados por “Jorge 40” o víctimas de los el rumor de que Manuel no habían encontrado crímenes que él perpetuó en la región asistieron a sus Enrique Barreto estaba en ninguna respuesta, entonces la zona y que su misión acudieron donde Vicente versiones libres para conocer las razones y personas era recuperar la zona Castaño. Vicente organizó detrás de sus motivaciones. Sin embargo, escucharon donde había estado, pues todo y me proponen como varias historias que legitimaban la violencia contra ellos o mucha gente comenzó a coordinador. Yo ni siquiera que no eran acordes a la memoria de los sucesos. Cuenta tener miedo porque sí era tenía entrenamiento militar”46. una de las víctimas entrevistadas que asistió a una de las un asesino en la época versiones libres de “Jorge 40”: que estuvo, ahora siendo paramilitar pues la gente “no, porque eso es como pañitos de agua tibia, eso tenía mucha más razón lo ponen a él por ahí reunido, lo ponen en una pantalla para tenerle miedo a 45 y pues eso era lo que nos daba más rabia porque lo Manuel Enrique Barreto” . que decía ahí era mentira, porque estaba tratando En la versión de “Julián Bolívar” Barreto es una que ellos los que mataron eran todos guerrilleros, esa víctima de la persecución guerrillera que requiere de una indignación era la que hacia sangrar más el corazón organización paramilitar a falta de una institucionalidad a uno, porque uno sabe que mataron a personas que estatal que lo proteja. Para los campesinos Barreto es un no tienen nada que ver con la guerrilla ni nada de eso, narcotraficante que desea volver a adquirir dominio en la entonces eso, mire acá lo que está pasando con la señora Sonia que la cogen, la llevan a la celda y que no le encuentran nada, siendo que esa señora tiene proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz. 2013.06.22 cantidad de denuncias”44 45 Para conocer un análisis del cumplimiento de las órdenes de la sentencia a Agosto de 2013 ver: Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control. Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de 43 Unidad de Restitución de Tierras. Informe trimestral enero-marzo. 2012. Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Bogotá. Agosto de 2013. P.583 - 589 PP. 32. Disponible en internet en: http://restituciondetierras.gov.co/media/ 46 Para conocer un análisis del cumplimiento de las órdenes de la sentencia descargas/gestion%202013/Informe%20De%20Gestion%20UAEGRTD%20 a Agosto de 2013 ver: Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control. 2012.pdf Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de 44 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Bogotá. Agosto de 2013. P.589 - 591

VI Informe 2013 Área de Víctimas 188

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Justicia determinante en el conocimiento de los crímenes a nivel un manejo interno hecho desde el nivel local que es otros responsables involucrados, las víctimas observan autoridad pública fue desalojar a los campesinos. fue explicado en el contexto del caso, la reacción de la que por el accionar de autoridad alguna. Incluso, como los reclamantes para volver a recuperar sus tierras, más embargo, este plan se frustró por la unión yactivismo de despojadas hasta que él cumpliera con su condena. Sin testaferros de “Jorge 40” buscaban proteger las tierras narrando una historia que justifica la violencia. versiones libres los postulados revictimizan al campesino ha afectado negativamente este derecho ya que en las en el caso de Chibolo yEl Garzal la transicionalidad crímenes cometidos ysus máximos responsables. Incluso impacto sobre el conocimiento de la verdad delos las viejas tierras del narcotráfico. los inversionistas para implementar el cultivo de palma en tierras del narcotráfico en los años noventa yla llegada de años ochenta, la entrada paramilitar para recuperar las acaparamiento de tierras del narcotráfico durante los ni en justicia transicional ni en justicia ordinaria el esclarecida en Justicia yPaz. sus máximos responsables, verdad que no ha sido de la violencia hacía los campesinos de El Garzal y principal diferencia radica en la verdadera motivación región por medio del apoyo a grupos paramilitares. La Frente a la persecución ypenalización de crímenes de En Chibolo varios campesinos sabían que los La transicionalidad no ha generado entonces un En el caso de Las Pavas no se ha tematizado poder en la región. Asílo afirmó una de las víctimas: la desmovilización fue una estrategia para repartirse el región. Menciona uno de los entrevistados: poder local familias que apoyaron el paramilitarismo en la la falta de denuncias contra el capturado “Tuto Castro”: nacional. Como menciona una de las víctimas acerca de proceso deDDRylaLeyJusticiaPaz. 2013.06.23 proceso deDDRylaLeyJusticiaPaz. 2013.06.23 48 47 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el Los pobladores de El Garzal también observaron que El temor también se mantiene porque aún siguen en el la región” parapolíticos ycon gente ganadera ypudiente de en estos sectores todos tienen sus vínculos con públicos, todos los funcionarios quemueven se funcionarios públicos, registrador de instrumentos la Palisúa, de esa misma forma los personeros, los hermano de un familiar de los que eran dueños de los mismos. El alcalde de Plato hoy en día es primo nombres pero quienes los respaldan siempre son una prima hermana en Chibolo, han cambiado los ahí en adelante todas han sido, que hoy en día es fue Salvador está procesado por parapolítica yde tiene sus vínculos directos. El primer alcalde que la familia Mesa desde que se creó el municipio, y periodosadministrativos todosy los hamontado denuncia, aja ¿yentonces?” vienen a asustar que porque no le aparecía ninguna ese hombre yya no le caben más, ydespués nos usted veahí eso es pura denuncia en contra de más denuncias acá? Ese poco depapeles que y que le dijo: vea ¿nosotros que vamos a hacer con una denuncia en contra de “Tuto” yle dijeron el fiscal que una vez fue un desplazado a Plato, fue a hacer Bogotá ¿Cómo la ve? Con el solo hecho de decirle que lo agarran no le aparece ni una denuncia en cosas están en contra de “Tuto” yresulta que ahora Planada, Boquilla, Palisúa, después de muchas “El municipio de San Ángel lleva creo que 5 “todas las denuncias de lo que es Santa Martica, 48 . 47 VI Informe 2013 189 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz “cuando ellos estaban haciendo todos los que desplazaron fue a La Pola, porque las ayudas nada acuerdos de desmovilizarse, los que estaban más llegan hasta ahí”50. Esto ha degenerado en conflictos en esta parte del Bloque Central Bolívar, ellos internos que quebrantan la confianza en el otro, máxime acordaron quienes se iban a desmovilizar y quienes cuando en el retorno a La Pola no estuvieron víctimas no (…) Barreto fue de los que acordaron que no se exclusivamente desplazadas de esta hacienda sino que desmovilizaba y el acuerdo era que se viese o que los retornos se hicieron de manera colectiva. En ese se pasase de que había muerto”49. Actualmente sentido, la intervención priorizada desincentiva y afecta Manuel Enrique Barreto continúa libre, amenazando el trabajo comunitario. a los campesinos de la comunidad. En los casos de Las Pavas y El Garzal no ha habido En Las Pavas los responsables de los daños hacía reparación de los daños causados por el conflicto armado. personas y bienes continúan perpetrando crímenes de manera abierta y visible sin que las autoridades penales intervengan. Es decir, en Las Pavas, donde hay un bajo nivel de transicionalidad, las víctimas tienen la misma Satisfacción de las expectativas más percepción de la justicia que en casos donde existe un alto concretas de las nivel de transicionalidad (Chibolo). Por lo tanto, se puede víctimas decir que el impacto de las medidas de transicionalidad sobre la justicia es bajo.

Los resultados de esta investigación llevan a afirmar que sólo en lo que respecta al reconocimiento de la condición de víctima y a la celeridad de los procesos de restitución, las medidas de justicia transicional han tenido un alto impacto. En lo que tiene que ver con la verdad, la justicia, la reparación y las expectativas más concretas de las víctimas, los impactos son bajos tanto en los casos Distintas víctimas de Chibolo, Plato y Sabanas de de alta transicionalidad como en los de baja. San Ángel consideran que las medidas de reparación Con todo, a pesar de la implementación de las se han centrado en La Pola: subsidios y la casa de El medidas de justicia transicional, en los tres casos se Balcón. Si bien los subsidios no hacen parte de las pueden encontrar los siguientes patrones sistemáticos: reparaciones, estos han sido insuficientes para el retorno (al punto que los habitantes de La Pola han tenido que • Son casos de despojos de tierras suscitados a vender parte de sus parcelas para poder construir una finales de los años 90 y principios del 2000 en la época casa y trabajar la tierra). Además, la cantidad de dinero de expansión paramilitar invertida en la remodelación de El Balcón es considerada • Ni los procesos ordinarios de persecución penal ni como desproporcional frente a las necesidades básicas los transicionales han logrado desmontar las estructuras insatisfechas. A pesar de esta percepción de los habitantes de La Pola, sí existe una visión de ésta como centro de criminales que produjeron el despojo toda la atención gubernamental. Como menciona uno de • Como no se desmontaron dichas estructuras en todo los entrevistados de otra vereda: “parece que a los únicos el proceso de restitución, los campesinos siguen siendo

49 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el 50 Entrevista del Área de Víctimas del Observatorio Internacional sobre el proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz. 2013.04.16 proceso de DDR y la Ley de Justicia y Paz. 2013.06.23

VI Informe 2013 Área de Víctimas 190

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz con políticas públicas de carácter ordinario establecidas las medidas de justicia transicional están en sintonía hacia adelante a aquellos que son diseñados a partir de una mirada castigar a los perpetradores. daños causados, esclarecerla verdadlodesucedido y transición debe enfocarse exclusivamente en reparar los <> : de acuerdo a esta mirada, la transicional diseñados a partir de una mirada hacia atrás Estos conflictos son típicos en modelos de justicia conflicto con las políticas públicas de carácter ordinario. que Derecho de la Universidad de Chicago, en el que afirman y Adrián Vermeule, investigadores de la escuela de interrogantepuede ser útilel trabajoEric dePosner A. procesos de restitución observados. Para responder este justicia transicional en las vidas de las víctimas de los puede ser explicado el bajo impacto de las medidas de 6. humanos víctimas de violaciones sistemáticas a los derechos derecho de no repetición que las víctimas poseen. activas del despojo, situación que atenta contra el permanente de zozobra pues conviven con las fuerzas contraproducentes. de la población amenazada yen muchos casos son ofrecen son inadecuadas, no cubren a la generalidad y no las autoridades. que quienes están en control son las estructuras criminales conocimiento de las autoridades quedando la percepción atemorizan a la población pues se realizan con el claro cotidianas de violación de los derechos humanos que cambio de régimen de restitución observados: la ausencia de la vida de las víctimas de los procesos de las medidas de justicia transicional en Una hipótesis explicativa del bajo impacto Este tipo de modelos de justicia transicional se oponen A esta altura del informe cabe preguntarse cómo • Finalmente, estas poblaciones viven en un estado En este contexto las medidas de protección que se las medidas de justicia transicional pueden entrar en

Existen nuevas modalidades “silenciosas” y

<>. En estos modelos . erija un nuevo régimen defina en los términos de una mirada hacia adelante que existen altas probabilidades que la justicia transicional se como en el caso alemán, impuesta por otras naciones, transición es liderada por la élite de la oposición, o incluso, continúen su marcha. En aquellos casos en que la políticas públicas construidas por el viejo régimen encuentre restringida a una mirada hacia atrás, ylas es altamente probable que la justicia transicional se Cuando ésta es liderada por la élite del viejo régimen a quienes son los líderes que promueven la transición. sentido de la justicia transicional, está íntimamente ligado que la elección de una u otra mirada, para configurar el justicia transicional. Proponen los investigadores citados, las violaciones que seintentan remediar a través dela el viejo régimen ha sido condición de posibilidad de para construir un nuevo mundo, pues se entiende que régimen.De otra manera, es fundamental preguntarse de revertir el proceso que lideraron las élites del viejo significado decampesinización que tenga la capacidad demandas yrestitución material, se ha configurado un firme una política pública de restitución, particularización de las La pregunta que surge es si en las etapas de creación de poderosos yviolentos procesos de descampesinización. etapas de pérdida inicialmente, la investigación ha constatado que en las diseñadas por las élites del viejo régimen. públicas ordinarias que existen sobre el campo colombiano víctimasdespojode entran enconflicto con laspolíticas reparación ylas expectativas más concretas de las que estén en sintonía con los derechos de verdad, justicia, podría explicar por qué las medidas de justicia transicional poder. Esta percepción de las víctimas es una variable que oposición al viejo régimen yque comparte con éste su en todo caso, por una élite que no le ha hecho una real transición ha sido liderada por la élite del viejo régimen, o tres casos observados es un lugar común la idea que la http://www.law.uchicago.edu/files/files/40.eap-av.transitional.both_.pdf En: Public Law and Legal Theory Working Paper No.40. 2003. Disponible en: 51 Eric A. Posner y Adrian Vermeule. Transitional justice as ordinary justice. Volviendo sobre el marco teórico propuesto De las entrevistas realizadas alas víctimas en los e interinidad, el viejo régimen activó unos 51 . VI Informe 2013 191 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz por el significado que las políticas de restitución, como campesino como un espacio y un sujeto en transición proceso social, configuran en los espacios en los que se es un viejo significado construido por los partidos está llevando a cabo. tradicionales de gobierno. En 1961, año en que se trabó en El discurso del 3 de Septiembre de 2010 del el Congreso de la República el debate legislativo sobre la presidente, Juan Manuel Santos, en el que lanzó el reforma agraria impulsada por el partido liberal, el partido programa de restitución de tierras, puede ayudar a la conservador se opuso a la reforma defendiendo la tesis dilucidación de este significado: de la necesidad de industrializar el campo como vía para el desarrollo del país. Los conservadores se apoyaron en “¡Cuántos Siervo Joya, “siervos sin tierra”, las tesis del economista canadiense Lauchlie Currie quien tenemos todavía en Colombia! en ese año envió al Congreso de Estados Unidos una Su drama nos toca a todos los colombianos y es una síntesis del estudio titulado la Operación Colombia. En historia que queremos dejar atrás, para que viva en la este trabajo, Currie intentaba explicar las tesis centrales buena literatura de Caballero Calderón y nada más. de su plan de desarrollo para Colombia que partía de las siguientes “frases dogmáticas”: Por eso hoy venimos a Barrancabermeja a ratificar el compromiso público que expresé el pasado 7 de 1. Es imposible llegar a tener un alto nivel de vida Agosto: Defenderemos al campesinado colombiano, cuando la mitad de la población se dedica a producir lo convertiremos en empresario, lo apoyaremos con alimentos para la otra mitad. tecnología y créditos, para hacer que cada uno sea un próspero Juan Valdez.”52 2. La agricultura de tipo colonial –unidades agrícolas familiares, trabajando con herramientas manuales En el discurso es evidente una construcción del inadecuadas y sin técnica, generalmente localizadas en significado del campo y del campesino como un espacio y las laderas– no puede competir con la agricultura de tipo un sujeto en transición. En efecto, al campo y al campesino es preciso transformarlos pues en estos se encuentran comercial. huellas de atraso, de ausencia de modernidad. Expresa 3. La gran mayoría de los campesinos dedicados el presidente en la misma alocución: a este tipo de explotación no pueden convertirse en “Porque nuestros Juan Valdez necesitan agricultores mecanizados sin una inversión enorme que patrimonio e ingresos, tierra fértil en producción. de por sí es imposible, y sin causar una caída catastrófica Ellos merecen ser socios y obtener rentas de capital de los precios relativos de los productos agrícolas. además de sus ingresos laborales. El mercado de 4. Bajo las condiciones actuales, los continuos capitales de inversión no debe mirar a los campesinos como vendedores de tierras baratas, sino como progresos en tecnificación y la recuperación de tierras prósperos propietarios que pueden asociarse en empeorarían la situación de los campesinos dedicados a buenos términos con importantes inversionistas. Se la agricultura colonial. trata de promover un desarrollo agrario justo, que 5. La reforma agraria es indispensable en el caso de genere más empleo formal, mejores oportunidades arrendatarios y aparceros, pero no solucionaría el problema comerciales para el país y mayor recaudo para para la gran mayoría de los campesinos colombianos atender a los menos favorecidos.” 6. En un país tan pobre como Colombia, es imposible, Por lo demás, este significado del campo y del desde el punto de vista fiscal y administrativo, suministrar servicios públicos adecuados, incluyendo salud y 52 Restrepo, Juan Camilo. Política integral de tierras. Un viraje educación, a la mayoría de la población rural trascendental en la restitución y formalización de la propiedad agraria. Bogotá: Villegas Editores, 2011

VI Informe 2013 Área de Víctimas 192

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz necesario desarrollar nuevos renglones de exportación solamente una solución temporal. Por lo tanto, es de las exportaciones cafeteras ylos empréstitos son un rápido crecimiento, no puede provenir exclusivamente participa de la economía monetaria de una producción de subsistencia yprácticamente no considerablemente cuando la mitad de la población vive de la destrucción de dichos recursos. peces, etc. –es imposible cuando los campesinos viven rurales, para los trabajadores marginales de consumo masivo. Ensíntesis, la Operación Colombia: de la industrialización yelevar la demanda de artículos llegan a las grandes ciudades, estimular el crecimiento para el Progreso-, crear empleos para los campesinos que direccionar los préstamos norteamericanos –dela Alianza centros urbanos. Dicha construcción permite, a su vez, residencial,serviciosy de públicos en los principales tecnificación); y3) la construcción de infraestructura vial, marginales en un sistema que tiende hacia la mencionada bajo nivel de vida yde evitarles ser los competidores campesinos a las ciudades (como forma de elevar su agrícola; 2) la incentivación de la migración de los principalmente a 1) la tecnificación de la producción consistió en una propuesta de política económica dirigida campesinado es demasiado lento para mejorar la situación del Bogotá: TercerMundoEditores.255-256 Tierra. Diez ensayos sobre la reforma agraria en Colombia (págs. 253-264). 53 Currie, Lauchlie (1961). La Operación Colombia. En T.M.Editores, A partir de estos dogmas, la Operación Colombia 11. 10. 9. 8. 7. de los países más avanzados –industrialización que ha contribuido al rápido desarrollo económico deliberada de algunas fuerzas ytendencias naturales La conservaciónlos de recursos –suelos, bosques, El volumen de importaciones que se requiere para El progreso de la industrialización se limita El desplazamiento natural hacia las ciudades No existe el empleo alternativo en las áreas “Propone una aceleración consciente y 53

y económicamente útil” población campesina puede considerarsecomo social en ese sentido “lo que tienda a vincular a la tierra la urbana de brazos que pudiera superar la oferta y discute es la imposibilidad degenerar una demanda abandonar el campo por su “improductividad”, lo que practican una economía de simple subsistencia deberían el “principio natural” según el cual los campesinos que del campo: había iniciado ese proceso de expulsión de la población máxime cuando en los años precedentes, la violencia ya la migración de campesinos hacia los centros urbanos, empleos urbanos que tuviera la capacidad de absorber pudiera generar en términos reales una sobreoferta de de ley, era difícil creer que la Operación Colombia 11-84). Bogotá:EdicionesTercerMundo. Pág.39 T. Mundo, Tierra. Diez ensayos sobre la reforma agraria en Colombia (págs. crear mecanismos paliativos para los campesinos que, social yeconómicamente útil de la reforma, consistía en 56 55 54 Ibídem.Pág.39 Lleras Restrepo, Carlos (1961). Estructura dela reforma agraria. En E. Ibídem.Pag.266 Es preciso subrayar que Lleras Restrepo no discute Para Carlos Lleras Restrepo, ponente del proyecto de tipo colonial agricultura– yevita la perpetuación de la agricultura y urbanización por medio de la tecnificación de la bajísimo nivel de preparación para asimilar una masa que casi siempre tiene un manifestaciones de un proceso de dificultades el aumento de la criminalidad, en fin, todas las ahí también los tremendos problemas de vivienda, o mala productividad yde dudoso valor social. De proliferación de ocupaciones mal definidas, de poca el éxodo rural. De ahí el desempleo urbano o la años, porque la violencia intensificó tremendamente este fenómeno ha sido notorio a través de los últimos públicos suficientemente capaces. En Colombia ni adecuadas facilidades de vivienda yservicios en las ciudades suficiente demanda debrazos pueden determinar un éxodo rural sin que haya “La falta de trabajo en los campos yotras causas 54 ”. 56 . Pensado en estos términos, lo 55 ”. VI Informe 2013

193 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz en un contexto como en el que se decidió implementar Todo lo anterior, podría explicar la percepción de la Operación Colombia, los desincentivara de una “anti- las víctimas de despojo según la cual son las élites del social” y “anti-económica” (“peligrosa”, pues podía viejo régimen quienes lideran la transición. Desde esta generar criminalidad) migración hacia los centros perspectiva, este tipo de transicionalidad justifica la urbanos. permanencia de vectores de descampesinización en las La reforma agraria efectivamente se expidió en 1961 y regiones ya que incentiva la eliminación de la forma de vida se implementó en el año de 1968 en el gobierno de Carlos campesina considerándola como una forma de vida en Lleras Restrepo. En 1971 miembros del partido liberal y tránsito. Es por esta razón por la que las medidas de justicia del partido conservador se reunieron en la ciudad de transicional no tienen impacto en la vida de las víctimas de Chicoral (Tolima) y acordaron mediante la fuerza pública los procesos de restitución observados. Dichas medidas y/o la fuerza privada crear un bloque que frenara el no fortalecen a las “comunidades imaginadas basadas proceso de campesinización fortalecido por la reforma, en la experiencia de pérdida conjunta” de las que hablan lo que se conoció como el Pacto de Chicoral, y que avaló Fay y James, quizás el riesgo que se corre, desde la la violencia contra campesinos durante los años setenta. perspectiva de las víctimas, es que el tiempo transicional que debería ser usado para las víctimas sea usado para Los resultados de esta investigación hacen pensar el fortalecimiento de los vectores de descampesinización que el significado del campo y del campesino como un y facilitar así la transición del campo y el campesino a ese espacio y un sujeto en transición: estado anhelado desde los años sesenta. • Es un significado funcional y común a diversos Parte II: Aproximación cuantitativa a la agentes de, lo que puede ser llamado, el viejo régimen: satisfacción de expectativas de las víctimas partidos políticos, paramilitares, narcotraficantes, en el marco de Justicia y Paz inversionistas agroindustriales y ganaderos 1. Introducción • Es un significado antagonista a la forma de vida Desde el año 2009 el Área de Víctimas ha publicado campesina informes cuantitativos57 con el propósito de indagar por • Ha sido la condición de posibilidad de los procesos el grado de satisfacción de las expectativas definidas de descampesinización que tienen múltiples facetas: la por las propias víctimas frente a la Ley de Justicia y violencia directa contra la vida campesina y la ausencia Paz. Recientemente, en consideración al contexto, se de políticas públicas para satisfacer las expectativas más han tenido en cuenta nuevas herramientas de Justicia Transicional para en análisis. concretas de las víctimas de esta violencia • Así mismo, ha hecho informes cualitativos que dan Es un límite cardinal en los procesos de restitución cuenta de la implementación de diferentes programas del observados que imposibilita que las medidas de justicia Estado encaminados a atender algún aspecto relacionado transicional puedan tener un impacto significativo en la con la reparación de las víctimas, por ejemplo, se visitó el vida de las víctimas restringiendo su intervención a un Proyecto Piloto de Restitución de Bienes en el municipio modelo desde una mirada “hacia atrás” que puede llegar de Tubo, Antioquia y el Proyecto Piloto de Reparación a realizar una restitución formal como remedio de un daño Colectiva en La India, Santander. causado, pero que es incapaz de reconstruir el proyecto de vida campesina desde una mirada hacia adelante, 57 En dichos informes siempre se ha hecho una aclaración metodológica que sigue siendo pertinente para esta nueva entrega. La metodología que dejando unas pautas para lo que será “el más allá de la se ha venido utilizado no pretende dar cuenta de las razones que explican restitución”. las cifras que se presentan, lo que pretende es establecer las relaciones entre los resultados de los procesos y las expectativas y percepciones de las víctimas.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 194

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz alcanzaron a tener expectativas legítimas expansión donde sólo el 12% de las víctimas registradas 2011 yestablecer que ha llegado a su “límite máximo” de constatar que tuvo su “techo” de rendimiento en el año principal objeto de observación del Área, es posible estas trasformaciones. informe, se describirá la forma como se están produciendo institucionalidad creada en esta la Ley y,alo largo del de Víctimas) estas temáticas son atendidas por la VíctimasRestitucióny deTierras(enadelante Ley eliminó esta forma de reparación reparadas judicialmente antes de la ley 1592/12 que selección ypriorización. están imponiendo nuevos modelos principalmente de el componente judicial de la Ley de Justicia yPaz, yse abandonadoel modelo masivo Colombia, a través de la nueva institucionalidad, está expectativas de las víctimas. Este informe describe cómo que el Estado ha creado para atender las diversas al que responden las diferentes estrategias de la oferta Transicional (Masivo, Priorización, Pilotos ySelección) identificar la existencia de 4 modelos de Justicia esclarecimiento de la verdad. de la responsabilidad, la reparación de las víctimas yel trasformaron elementos importantes en la persecución 2010, La Ley 1448 de 2011 yla ley 1592 de 2012 que creación de nuevos instrumentos como la Ley 1424 de marzo%20de%202014.pdf. co/comunicados/No.%2010%20comunicado%2026%20y%2027%20de%20 26 y 27 de 2014. Especial de Justicia y Paz.CorteConstitucional. posibilidad de continuar con la reparación judicial por víadel Proceso Penal artículo 23 y 24 de la Ley 1592 de 2012. Esto tendríacomo consecuencia la no. 10 del 2014 que se declaran inexequibles algunas expresiones del con la siguiente nota: La Corte Constitucional publica en su comunicado Especial deJusticiayPaz. alcanzaron a iniciar su proceso de reparación por víadel Proceso Penal 59 58 Este informe se terminó de redactar en diciembre de 2013 y se actualiza La legitimidad de la expectativa se predica de aquellas víctimas que Sobre elProceso Justiciade quePaz,ha y sidoel En la actualidad, con la expedición de la Ley de Estas transformaciones le han permitido al Área El año 2012 fue definitivo en la consolidación y Bogotá.Disponible en:http://www.corteconstitucional.gov. Últimafechadeconsulta:2014.04.22 que proponía formalmente 59 . Comunicado No. 10 Marzo 58 de ser transiciones: de atender tres dilemas que son frecuentes en las Transicional que responden a formas particulares planteandoen eldiversos país modelos Justiciade de la Ley de Justicia yPaz en el año 2005 se vienen vida política. estrategias para su des-marginalización cumplimiento de sus expectativas yse sugieren algunas e implementación de las políticas que afectan el el grado de participación delas víctimas en el diseño victimizantes en un mismo momento el esclarecimiento de la responsabilidad de los hechos conflicto armado, el conocimiento de toda la verdad y y que además, conviven yse transforman con el tiempo. diferentes políticas le corresponden diferentes modelos, lo que se irá constando a lo largo del informe es que a las exclusivamente a uno de estos modelos, por el contrario, Estado Colombiano en esta materia correspondan todas Colombia. No es posible afirmar que las políticas del persecución de la responsabilidad de lo sucedido en a formas particulares de concebir la reparación yla (Masivo, Priorización, Pilotos ySelección) que responden 2. 2.1. desplegada? Transicional noimplicanecesariamente lapersecuciónpenaldelosdelitos. lo sucedido? 60 Los cuatro modelos de Justicia Transicional Como se expondrá en las conclusiones este modelo masivo de Justicia 2. 1. En el tiempo que ha transcurrido desde la expedición Por último, se plantea la necesidad de aumentar 3. Implica la reparación de todas las víctimas del Se explican a continuación los modelos: El Área ha podido identificar cuatro modelos diferentes Masivo ¿Cómo reparar a las víctimas? ¿Cómo establecer yjuzgar a los responsables de ¿Cómo esclarecer la verdad de la violencia 60 VI Informe 2013 . e inclusión en la

195 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 2.2 Priorización A continuación, se dará cuenta de esta nueva oferta en Implica la reparación a todas las víctimas del conflicto, materia de Justicia Transicional y cómo ha respondido o se la búsqueda de la verdad y el esclarecimiento de la espera que responda a las expectativas de las víctimas: responsabilidad de todos los hechos victimizantes pero 3.1 Acto Legislativo 001 de 2012 – Marco Jurídico para por etapas, es decir, una serie de criterios indican el orden la Paz en que se debe ir esclareciendo la verdad, reparando a las víctimas y persiguiendo a los responsables. Esta reforma constitucional se ha planteado 2.3 Pilotos principalmente para darle viabilidad jurídica a los acuerdos a los que eventualmente se pueda llegar en los Implica seleccionar unos casos emblemáticos para diálogos de paz que sostiene el gobierno con las Fuerzas resolver y sobre la experiencia adquirida en dichos casos Armadas Revolucionarias de Colombia –FARC EP- en la poder extraer criterios para la formulación de políticas Habana, Cuba. públicas en la materia. 2.4 Selección Es una nueva herramienta de Justicia Transicional que abre la posibilidad para dar un giro importante Implica seleccionar unos pocos casos representativos en la forma como se ha concebido éste proceso en el en los que se esclarece la verdad, se debate la país. Mientras que la Ley de Justicia y Paz abogó por responsabilidad y se eligen las víctimas a reparar. que se juzgaran penalmente todos los responsables Los 4 modelos están relacionados con la posibilidad de los hechos victimizantes cometidos en el marco del de cumplimiento de las expectativas de las víctimas que conflicto, esta reforma constitucional posibilita una serie el Área ha definido desde el año 2009, pues cada uno de alternativas en las que no será obligatorio para el plantea una forma diferente de atender los derechos de Estado perseguir penalmente todos los delitos que se han las víctimas a la Verdad, la Justicia y la Reparación. Es así cometido con ocasión del conflicto. Por el contrario, será como a lo largo del informe se dará cuenta de la oferta del posible priorizar y/o seleccionar aquellos que cumplan Estado en relación con las expectativas de las víctimas con los requisitos que establecen los nuevos artículos y se explicitará a qué modelo de Justicia Transicional transitorios de la Constitución Política y las eventuales corresponde cada estrategia. leyes estatuarias que los desarrollen.61 3. Ampliación de la oferta del Estado en Así pues, sobre la posibilidad de priorizar y seleccionar herramientas de Justicia Transicional los casos, plantea el acto legislativo que mediante ley Como se dijo anteriormente, el Área ha venido haciendo estatutaria se podrán: un ejercicio de observación principalmente de la Ley de Justicia y Paz que fue, en su momento, la herramienta de 61 Este debate es lo que el Fiscal General de la Nación, Eduardo Justicia Transicional más importante en relación con las Montealegre, ha denominado el Minimalísmo Jurídico de la Justicia Transicional vs. El maximalísmo jurídico de la Justicia Transicional. El posibilidades de cumplimiento de las expectativas de maximalismo es la hipótesis según la cual todos los delitos cometidos en el las víctimas del conflicto armado. En este momento, se marco del conflicto armado interno deben ser investigados y judicializados penalmente, es el sistema que existe en la Ley de Justicia y Paz. Por otra ha ampliado considerablemente la oferta del Estado en parte, el minimalismo se refiere a la posibilidad de priorizar o seleccionar los materia de herramientas de Justicia Transicional, y, como casos que se van a investigar y juzgar penalmente y tiene como justificación se irá constatando, la Ley de Justicia y Paz parece haber que el Estado no ha podido ni podrá investigarlos y juzgarlos todos. El Espectador. Enfrentamiento entre Procurador y Fiscal por tesis jurídicas perdido protagonismo y otras herramientas como la Ley sobre la Paz. Edición Virtual. Disponible en: http://m.elespectador.com/ de Víctimas y Restitución de Tierras haberlo ganado. noticias/paz/articulo-421097-enfrentamiento-entre-procurador-y-fiscal-tesis- juridicas-sobre-p. Última fecha de consulta: 2013.08.19

VI Informe 2013 Área de Víctimas 196

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz penas alternativas para los combatientes. del conflicto armado interno así como la imposición de en Política de los desmovilizados que hayan sido parte al delito político para efectos de la posibilidad de participar determinecuáles serán losdelitos considerados conexos Comisión de la Verdad yda pie para que una ley estatutaria edad reclutados ilícitamente. de secuestrados yla desvinculación de menores de verdad, la reparación integral de las víctimas, la liberación responsabilidad, la contribución al esclarecimiento de la de paz,la dejación de las armas, el reconocimiento de condicionada a unos requisitos como que se dé el acuerdo judicial penal de todos los casos no seleccionados. diferencial a los procesos, ii) aplicación de criterios de se refieren principalmente a la: i) aplicación de enfoque se señalarán aspectos generales de la reforma. la que se ha centrado el estudio del Área ydel Observatorio, proceso de Justicia yPaz la herramienta transicional sobre Justicia yPaz o crímenes de guerra cometidos de manera sistemática. connotación de crímenes de lesa humanidad, genocidio responsables de todos los delitos que adquieran la permitan centrar la investigación penal de los máximos pena. los que procedería la suspensión de la ejecución de la 3.2 cumplimiento de la pena. alternativas, o de modalidades especiales deejecución y aplicación de sanciones extrajudiciales, de penas El Marco Jurídico también posibilita la creación de una Esta nueva alternativa para la Justicia Transicional está Las modificaciones yadiciones que fueron introducidas Surge para reformar la Ley 975 de 2005 ypor ser el 4. 3. 2. 1. Ley 1592 de 2012 – Reforma parcial de la Ley de Autorizar la renuncia condicionada a la persecución Establecer los casos, requisitos ycondiciones en Establecer los casos en los que proceda la Determinar los criterios de selección que Investigación Priorizada”. Fiscalía tiene el deber de adoptar el “Plan Integral de y a develar los contextos, sus causas ymotivos, y,4. la criminalidad de los grupos armados organizados ilegales, 3. estarán orientados aesclarecer el patrón de macro- carácter vinculante yserán de conocimiento público, derechos de las víctimas, 2. los criterios tendrán un para el ejercicio de la acción penal es e garantizar los de la Nación determinará los criterios depriorización establece que: “1. la finalidad por la que el Fiscal General organizados al margen de la Ley. delitos cometidos por desmovilizados de grupos armados Nación se decidirá en qué orden investigar yjuzgar los en ladirectiva 001 de2012 de la FiscalíaGeneral la de por medio de la aplicación de unos criterios desarrollados penal, la Ley crea una estrategia de priorización donde seguir lo estipulado por la Ley de Víctimas. judicial yestableció que para el mismo propósito se debía con la Ley 1592 de 2012 que eliminó la ruta de reparación sentencias condenatorias. Dicha posibilidad se modificó víctimas yrestituir sus bienes despojados por medio de las contemplaba la posibilidad de reparar judicialmente a las de reparación a víctimas yrestitución de tierras. algunas de estasinquietudes especialmente enmateria Paz. Por lo anterior, en la Ley 1592 de 2012 se resuelven existíanen elpasado, especialmente laLey de Justiciay Justicia Transicional con otras herramientas que ya de armonización que tenía esta nueva herramienta de 2011) surgieron muchas dudas sobre las posibilidades reparación yrestitución a las víctimas. de la medida aseguramiento y,vi) transformación de la iv) causales de terminación del proceso,v) sustitución transformación de la estructura del proceso penal especial, selección ypriorización en la persecución penal, iii) Sobre estos criterios el artículo 13 de la Ley 1592 En relación con la persecución de la responsabilidad El proceso penal especial de Justicia yPaz Cuando entró en vigencia la Ley de Víctimas (junio de VI Informe 2013 197 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Bajo el desarrollo de los anteriores cuatro puntos el utilización ilegal de uniformes e insignias, utilización ilícita Fiscal General determinará los criterios de priorización de equipos transmisores o receptores y porte ilegal de y con ello, los lineamientos de investigación de los armas de fuego o municiones de uso privativo de las fiscales delegados. Actualmente, está en discusión el Fuerzas Armados o de defensa personal (“Desmovilizados decreto reglamentario de esta Ley que seguramente Rasos”) como consecuencia de su pertenencia a dichos precisará muchas de las dudas que han surgido sobre grupos, podrán acceder a los siguientes beneficios si se su aplicabilidad62. cumple con los requisitos que se enuncian: 3.3 Ley 1448 de 2011 – Ley de Víctimas y Restitución “La suspensión de las órdenes de captura proferidas de Tierras en su contra siempre y cuando66: La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras pretende “1. Se encuentre vinculado al Proceso de ser la herramienta de Justicia Transicional más importante Reintegración Social y Económica dispuesto por el con respecto a la atención y reparación de la población Gobierno Nacional víctima del conflicto armado en Colombia. Por su carácter “2. Esté cumpliendo su ruta de reintegración o transicional sólo tendrá una vigencia de 10 años y tiene haya culminado satisfactoriamente el proceso. por objeto establecer una serie de medidas judiciales, administrativas, sociales y económicas en beneficio “3. No haya sido condenado por delitos dolosos de las víctimas63 individuales y colectivas para hacer cometidos con posterioridad a la fecha en que haya efectivo el goce de sus derechos a la verdad, la justicia y sido certificada su desmovilización.” 64 la reparación con garantías de no repetición. Para lograr La suspensión condicional de la ejecución de la pena dicho objetivo, la Ley regula lo concerniente a la ayuda por un periodo equivalente a la mitad de la condena humanitaria, la atención, la asistencia y la reparación de establecida en la sentencia, siempre y cuando67: las víctimas del conflicto armado interno.65 “1. Haya suscrito el Acuerdo de Contribución 3.4 Ley 1424 de 2010 a la verdad y la Reparación68, así como que se Esta herramienta de Justicia Transicional establece encuentre vinculado al proceso de reintegración que los desmovilizados de grupos armados organizados social y económica dispuesto por el Gobierno al margen de la ley que hubieran incurrido únicamente en Nacional y esté cumpliendo su ruta de reintegración los delitos de concierto para delinquir simple o agravado, 66 Esta medida se encuentra contenida en el artículo 6 de la Ley 1424

62 de 2010 A la fecha de publicación del documento ya se ha expedido el decreto 67 3011 del 26 de diciembre de 2013 que reglamenta la Ley 975 de 2005, 1448 Ibíd., Artículo 7 de 2011 y 1592 de 2012. 68 Según el artículo 2 y 3 de la Ley 1424 de 2010: “El Acuerdo de 63 Es de notar que la uno de los importantes cambios en relación con la Ley Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación es un instrumento de 975 de 2005 se encuentra en la definición de víctima, se cita un fragmento transición para poner en vigor los principios de verdad, justicia y reparación del artículo que trae la nueva definición de la Ley 1448 de 2001. “Artículo como complemento a los instrumentos jurídicos que se han establecido para 3 Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas tal efecto, y contribución al proceso de reconciliación nacional. El Acuerdo que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos de Contribución a la Verdad Histórica y la Reparación, será suscrito entre a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al el Presidente de la República o su delegado y los desmovilizados que Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a manifiesten, durante el año siguiente a la expedición de la presente ley las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión por escrito, su compromiso con el proceso de reintegración a la sociedad y con la contribución al esclarecimiento de la conformación de los grupos del conflicto armado interno” . organizados al margen de la ley a los que se refiere la presente ley, el 64 Artículo 1 Ley 1448 de 2011 que se refiere al objeto de la ley. contexto general de su participación, y todos los hechos o actuaciones de 65 Ibíd., Artículo 3 que tengan conocimiento en razón de su pertenencia”.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 198

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Víctimas –RUV giro importante en esta material al crear el Registro Único Registro Único dePoblación Desplazada –RUPD-. desplazada que producía Acción Social en el marco del Comité Interinstitucional yla información sobre población registradas al proceso de Justicia yPaz que traía el disponibles, se ha trabajado con el dato de víctimas para conseguir esta información ylas pocas fuentes hay en el país. Apesar de las dificultades que existían determinar el universo cuantitativo de víctimas que Área desde el primer informe en el año 2009 es cómo 4. en relación con el cumplimiento de la pena. se consideró que podrían tener un tratamiento beneficioso cometido sólo los delitos enunciados yque por lo mismo “desmovilizadosrasos”,decir,es aquellos que han Víctimas. 69 El Universo de Víctimas en Colombia El artículo 154 de la Ley 1448 de 2011 se refiere al Registro Único de La Ley de Víctimas yRestitución de Tierras da un lasUnadepreguntas que ha guiadoel trabajo del Esta Ley se diseñó para atender la situación de los o haya culminado satisfactoriamente dicho proceso. del proceso de reintegración”. Nacional. proceso de reintegración ofrecido por el Gobierno las comunidades que los acojan en el marco del sido certificada su desmovilización. cometidos con posterioridad a la fecha en que haya hacerlo. demuestre que está en imposibilidad económica de del marco de la presente ley, a menos que se con los delitos por los cuales fue condenado dentro “5. “4. “3. “2. Repare integralmente los daños ocasionados No haya sido condenado por delitos dolosos Se observe su buena conducta en el marco Ejecute actividades deservicio social con 69 que es actualmente yen adelante la Población Desplazada por la violencia (SNAIPD) se crearon el Sistema Nacional de Atención Integral a la entrega de la ayuda humanitaria. continúa vigente. Ley pero quetambién se complementará con la ley 387 de 1997, es decir, víctimas del desplazamiento forzado se regiráporloestablecido en la Desplazada –RUPD los requisitos se hacía en el Registro Único de Población beneficios de la Ley yla inscripción de quienes cumplían quién se considera desplazado para acceder a los violencia” trae en su artículo primero la definición de socioeconómica de los desplazados internos por la atención, protección, consolidación yestabilización para la prevención del desplazamiento forzado; la que reglamenta la Ley de Justicia yPaz. de 1997, la ley 418 de 1997 yel decreto 1290 de 2008 la construcción de registros,específicamente la Ley 387 dar cuenta de anteriores leyes yestrategias que implican construyendo este nuevo “gran acumulado” es necesario que hay en Colombia. en el Estado para determinar el número total de víctimas herramienta que agrupa todas las fuentes de información por laLey1106de2006. modificada y prorrogada por la ley 782 de 2002, modificada y prorrogada asistencia en salud, vivienda,crédito educación y a la la Asistencia Humanitaria yotra serie de medidas de la Ayuda Solidaria a Título de Reparación Administrativa, definición de víctimas de la violencia política yestablece lay eficaciade la justicia”traeen su artículo15 la unos instrumentos para la búsqueda de la convivencia Integral Comités municipales ydepartamentales para la Atención 74 73 72 71 70 Artículo7Ley387de1997 Artículo4Ley387de1997derogadoporelDecreto7902012 ReglamentoenelTítuloIIIdeldecreto2569de2000 La Ley 418 de 1997 La ley 387 de 1997, “por la cual se adoptan medidas Para poder comprender la forma como se está La ley 1448 de 2011 establece en su artículo 60 que la atención a Ley que fueprorrogadaen su vigencia porla Ley 584 de 1999, 73 yse regulaba lo concerniente a la asignación y 70 - 71 . Através de este mecanismo 74 , “por la cual se consagran VI Informe 2013 . 72 , los 199 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz que podían acceder quienes estuvieren inscritos en el en el marco del conflicto armado después de la entrada Sistema de Información de Víctimas – SIV – por cumplir los en vigencia de la Ley de Victimas deben presentar una requisitos de la Ley. Estas medidas, según el artículo 16 declaración ante el Ministerio Público79 diligenciando el son otorgadas “en desarrollo del principio de solidaridad Formato Único de Declaración –FUD- en un plazo máximo social”. de dos años después de la ocurrencia del hecho80. El decreto 1290 de 2008, “por el cual se crea el El RUV es administrado por la Subdirección de programa de reparación individual por vía administrativa Valoración y Registro81 quien se encarga de analizar, para las víctimas de los grupos armados organizados al valorar y decidir las solicitudes de inscripción, realizar las margen de la ley” trae en su artículo 2 la definición de notificaciones respecto de las decisiones que se tomen víctima y se establece el Sistema de Información de y revisar, cuando haya lugar82, las decisiones adoptadas Reparación Administrativa – SIRA- donde se registraban frente a las solicitudes. las víctimas de grupos armados al margen de la ley El proceso de valoración de las solicitudes incluye el que cumplían los requisitos para acceder a las diversas análisis de las circunstancias de tiempo, modo y lugar medidas de reparación75 entre las que se encontraba 76 de los hechos victimizantes narrados por el declarante principalmente la indemnización solidaria . Así como y la verificación del cumplimiento de los criterios sucede con la Ley 418 de 1997, las medidas de reparación de valoración para lo que se utilizan herramientas que establece el decreto son en virtud del principio de 83 84 85 77 técnicas , jurídicas y de contexto . El proceso solidaridad con las víctimas. de valoración puede resultar en cuatro estados86: la Finalmente, la Ley de Víctimas y Restitución de inclusión en el registro, la no inclusión en el registro87, Tierras trae en su artículo 3 la definición de víctima y 79 Si se trata de personas que viven fuera del país también lo podrán hacer en su artículo 154 regula el Registro Único de Víctimas en las embajadas o consulados de Colombia. -RUV-, un instrumento diseñado para agrupar los diversos 80 El artículo 155 de la Ley de Víctimas es la que establece este plazo y registros que existen78 y tener un lugar consolidado el determina además que el plazo para hacer la solicitud es de cuatro años número total de víctima en el país. para quienes sufrieron hechos victimizantes con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley. Las personas que sufren algún hecho victimizante 81 Subdirección que hace parte de la Unidad para la Atención y reparación integral a las víctimas – UARIV - 75 Según el artículo 4 del decreto 1290 de 2008 las clases de medidas de 82 El artículo 157 establece que contra la decisión de negatoria del registro reparación administrativa eran: la indemnización solidaria, la restitución, la proceden los recursos de reposición, apelación y revocatoria directa. rehabilitación, las medidas de satisfacción y las garantías de no repetición. 83 En estas herramientas técnicas consiste en verificar la existencia de la 76 El artículo 5 del decreto 1290 de 2008 enuncia los valores que se persona en las bases de datos existentes tales como SIPOD, SIV, SIRA, SUV, etc. pagaban por concepto de indemnización solidaria según los derechos 84 fundamentales violados. Las herramientas jurídicas consisten en establecer la legalidad del registro según las leyes nacionales y los instrumentos internacionales 77 El artículo 297 del Decreto 4800 de 2011 que reglamenta la Ley de incorporados al Bloque de Constitucionalidad. Víctimas y Restitución de Tierras establece textualmente que deroga el 85 Decreto 1290 de 2008 salvo en las materias que aplican al régimen de Para verificar la veracidad de los hechos narrados se acude a diversas transición creado en el artículo 155. herramientas que dan cuenta del contexto de conflicto en el país tales como informes de observatorios de DDHH, Informes de Riesgo SAT, medios de 78 Entre los registros que están siendo tomados en cuenta para la comunicación, etc. conformación del RUV se encuentran la Ley 387 de 1997 (SIPOD), la ley 86 418 de 1997 (SIV), el decreto 1290 de 1998 (SIRA), bases de datos del Según el artículo 36 del decreto 4800 de 2011. Instituto Colombiano de Bienes Familiar –ICBF- , Programa Presidencial para 87 Dentro la causales para negar la inclusión en el registro se encuentran la Atención Integral contra Minas Antipersona-PAIMA-, Fiscalía General, según el artículo 40 del decreto 4800 de 2011 las siguientes: “1. Cuando Consejo Superior de la Judicatura, Ministerio de Defensa, Ministerio de en el proceso de valoración de la solicitud de registro se determine que los Agricultura, Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas hechos ocurrieron por causas diferentes a lo dispuesto en el artículo 3° de –CNBPD-, Unidad Nacional de Protección – UNP- y medicina legal. la Ley 1448 de 2011.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 200

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz reconocidos por hecho victimizante: siguiente cuadro se presenta el total histórico de eventos de un hecho y/o varios eventos de un mismo hecho. En el victimizante, algunas personas han sido víctimas de más de ValoraciónyRegistrolaUnidadVíctimas. continuación son referencias textuales de la respuesta de la Sub Dirección lo que puede presentar variaciones. Las tablas y datos presentados a está siendo depurada a través de un proyecto de Calidad de Datos por 201351011710341. En dicha respuesta se aclara que toda la información Integral a las Víctimas a través de una petición con el radicado No. última disposición”. particularmente en cuenta la excepción de fuerza mayor prevista en esta establecidos en los artículos 61 y 155 de la Cuando la solicitud de registro se haya presentado fuera de los términos registro resulta contraria ala verdad respecto delos hechos 2. Cuando en el proceso de valoración se determine que la solicitud de siguiente información construyendo el RUVel Área ha podido obtener la Con este recuento sobre la forma como se viene registro. que la solicitud quede en valoración o la exclusión del A marzo 31 de 2013 un total de 5.405.629 un lugar(municipio)yenunafechadeterminada”. Última fechadeconsulta:2013.10.07 Información disponible en: http://rni.unidadvictimas.gov.co/?page_id=1629 de identificación, por sunombre completo o poruna combinación de ellos”. han sido víctimas de 6.412.204 eventos 91 90 89 88 Ibíd.,“Eventos: Ocurrencia de un hecho victimizante a una persona, en “Persona: Víctima identificada de manera única ya sea por su número Información Suministrada por la Subdirección de Valoración y Registro. Información brindada porla Unidad para la Atención yReparación 88 89 : Ley 1448 de 2011, teniendo 91 por hecho victimizantes.3. personas 90

indígenas y479.795 son afrocolombianos. de 2013, un total de 2.683.335 son mujeres, 122.354 son que han sido incluidas en el RUV,con corte a 31 de Marzo (desde 1985). Desplazamiento CODHES ha establecido en 5.487.542 que la Consultoría para los Derechos Humanos yel son por el flagelo del Desplazamiento Forzado, cifra Junio de2013.P.100-104 Masivos Otros armados Relacionadas con grupos y Adolescentes a Actividades Vinculación de Niños, Niñas Tortura Secuestro Explosivo Improvisado sin Explotar y Artefacto Minas Antipersona,Munición Homicidio Desplazamiento Forzado Desaparición Forzada del conflictoarmado integridad sexual en desarrollo Delitos contra la libertad y la Amenaza Hostigamientos Combates /Entrenamientos/ Acto Terrorista/Atentado/ Tabla 1 Total de eventos reconocidos en hechos victimizantes 93 92 Revista Semana. Ibíd., P100-104 Del total de 5.405.629 víctimas del conflicto armado De este total de víctimas en el país, 4.751.371 lo Descripción Hecho Victimizante Total 93

Las cifras del drama colombiano. Total EventosReconocidosen Hechos Victimizantes VI Informe 2013 6.412.204 5.355.028 167.412 613.830 11.083 42.657 13.605 82.070 63.183 44.860 6.050 9.321 3.105 92

Edición del 3 de 201 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Valoración del rezago de solicitudes de registro antes de desde el año 2012 a julio 31 de 2013 recibió 387.968 la 1448 de 2011 declaraciones de las entidades del Ministerio Público en Cuando entra en vigencia la Ley de Víctimas todavía todo el país. De este total, 213.299 fueron recibidas durante quedaban pendientes solicitudes realizadas por medio el año 2012 y 174.669 fueron recibidas a julio 31 de 2013. de los anteriores sistemas de registro, la Sub Dirección de De las 387.968 declaraciones recibidas, en el año 2012 se Valoración y Registro de la Unidad para las Víctimas se valoraron 98.991 y a julio 31 de 2013 se valoraron 195.027 ha dedicado en el año 2012 a resolver estas solicitudes para un total de 294.018 solicitudes valoradas. De este pendientes con los nuevos criterios que establece el total se adoptó decisión de inclusión para 235.603. Registro Único de Víctimas. Las declaraciones no necesariamente se refieren Como se muestra en la tabla 2, durante el año 2012 a una sola persona por lo que el número de personas y hasta julio 31 de 2013 la Unidad para las Víctimas incluidas en el registro puede ser mayor al de valoró 302.060 declaraciones recibidas como rezago declaraciones valoradas. Es así como se han reconocido, y extemporaneidad de la antigua Acción Social hoy exclusivamente a la luz de la Ley de Víctimas, un total Departamento de la Prosperidad Social –DPS-. De 783.297 personas como víctimas del conflicto armado, este total de declaraciones o solicitudes valoradas, se 301.388 durante el 2012 y 481.909 durante el año 2013. incluyeron en el registro 289.210 personas. Tabla 3 Solicitudes recibidas, valoradas y personas incluidas bajo Ley 1448 de 2011 Tabla 2 Rezago de solicitudes recibidas valoradas y personas incluidas Leyes 387 – 418 de 1997 – Decreto 1290 de 200894 Total a Solicitudes ITEM 2012 2013 Julio 31 Recibidas Solicitudes Valoradas Personas Incluidas de 2013 Proceso 2012 2013 2012 2013 Total 2012 2013 Total Declaraciones 213.299 174.669 387.968 Recibidas Rezago – Extempo- 22.737 - 21.026 1.711 22.737 61.046 - 61.046 Declaraciones raneidad Ley 98.991 195.027 294.018 387 de 1997 Valoradas

Decreto 1290 94 Personas Incluidas en 265.543 - 115.226 150.317 265.543 159.928 59.237 219.165 301.388 481.909 783.297 de 2008 el RUV

Ley 418 de 1997 14.228 - 2.331 11.449 13.780 4.343 4.656 8.999 Total de valoraciones de inclusión al Registro Único de Víctimas (Rezago y Ley 1448 de 2011) Total 302.508 - 138.583163.477 302.060 225.317 63.893 289.210 Para establecer el gran total de solicitudes valoradas y personas registradas en el año 2012 y hasta el 31 de Valoración de solicitudes de inclusión bajo la Ley de Víctimas julio de 2013, es preciso sumar las que fueron valoradas del rezago de las leyes y decretos anteriores y las que lo Exclusivamente en el marco de la Ley de Víctimas, es fueron en virtud de la Ley de Víctimas. Como lo muestra decir, al margen de lo que quedaba de rezago de otras la tabla 4 un total de 690.476 solicitudes fueron recibidas leyes o decretos anteriores, la Unidad para las Víctimas de las que 596.078 fueron valoradas y produjeron la inclusión de 1.072.507 personas al RUV. 94 En este valor se aclara que de las 265.543 solicitudes de reparación ad- ministrativa en el marco del Decreto 1290 de 2008 que fueron valoradas para un total de 90.724 solicitudes no fue posible adoptar decisión final debido a que no contaban con la documentación necesaria que permitiera concluir el análisis de registro

VI Informe 2013 Área de Víctimas 202

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz (usualmente en notas al pie). (usualmente en notas al pie). que cuando presentan diferencias seponen de presente información es verificada ycontrastada con otras fuentes para nuestras comparaciones anuales. No obstante, esta datos ypor presentarla en unas fechas de corte que sirven ser la fuente que de manera más sistemática ha publicado producida por el Comité Interinstitucional de Justicia yPaz por y Paz es importante aclarar que el Área viene utilizando la a las expectativas que las víctimas han definido. forma en que la nueva oferta del Estado pretende responder se completa el análisis cuantitativo con la descripción de la Transicional parece pasar a un lugar menos protagónico, desde hace 5 años, pero como ésta herramienta de Justicia y que se viene recopilando yanalizando sistemáticamente apartado recoge la información correspondiente al año 2012 víctimas en el marco del proceso de Justicia yPaz. Este descriptivo del cumplimiento delas expectativas de las 5. Justicia Transicional en el marco de las diversas herramientas de satisfacción de expectativas de las víctimas Aproximación descriptiva ycuantitativa a la En relación con la información sobre el proceso de Justicia En relación con la información sobre el proceso de Justicia A continuación se presenta el análisis cuantitativo y Extemporaneidad Ley387de1997 Decreto 1290 Rezago – Ley 1448 de 1997 de 2008 Proceso de 2011 Ley 418 Total Tabla 4 Total solicitudes recibidas, valoradas ypersonas incluidas 2012 -2013 265.543 213.299 515.807 14.228 22.737 2012 Solicitudes Recibidas 174.669 174.669 2013 - - . 265.543 387.968 690.476 14.228 22.737 Total 115.226 237.574 21.026 98.991 2.331 2012 Solicitudes Valoradas 150.317 358.504 195.027 11.449 1.711 2013 ha ido ascendiendo año a año por la vía de las conllevaron desmovilizaciones de carácter colectivo, hombres armados tras los procesos de negociación que aumento.Lo que enun inicio selimitara cerca a 30.000de iniciar su proceso de reincorporación a la vida civil, va en es decir, que dejan voluntariamente las armas para miembros de grupos armados ilegales desmovilizados, Autodefensas Unidas de Colombia (AUC),el número de ilegales desmovilizados 5.1 5.1.1.1 5.1.1 Desde el inicio del proceso de negociación con las Lucha contra la impunidad 265.543 596.078 294.018 13.780 22.737 Ley 975 de 2005 Total El número de miembros de los grupos armados 526.505 159.728 301.388 61.046 4.343 2012 Personas Incluidas 95 546.002 481.909 59.437 4.656 2013 - 1.072.507 219.165 783.297 61.046 8.999 Total VI Informe 2013 203 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz desmovilizaciones individuales, no sólo de miembros de Gráfica 1 las AUC sino también de grupos guerrilleros. En el año 2012, el número de desmovilizados aumentó de 56.276 a 56.319 (ver Gráfica 1), es decir, hubo un incremento de 43 personas (ver Gráfica 2). De este total de personas desmovilizadas: 24.847 se refiere a desmovilizaciones individuales y 31.47295 a desmovilizaciones colectivas. El ascendiente número año tras año pareciera ser un indicio de desgaste en los miembros de grupos armados ilegales de cara a continuar perteneciendo a dichos grupos, y de una Gráfica 2 alta efectividad de las políticas de desmovilización y reinserción del Gobierno Nacional, que tiene su mayor pico en el año 2011 en donde existe un incremento de casi el 6% de desmovilizados, tasa que se redujo drásticamente al 0,08% en el año de 2012 (ver Gráfica 3).96 Esta reducción que se viene dando desde el año pico da cuenta del fenómeno que denominamos “límite máximo de Justicia y Paz”, es decir, el proceso alcanzó su máxima capacidad de expansión y no es probable que se produzcan muchas más desmovilización en el Gráfica 3 marco de esta herramienta de Justicia Transicional.

5.1.1.2 El número de postulados al proceso previsto en la Ley de Justicia y Paz 95 En oficio No. 007778 La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Aun cuando el número total de desmovilizados Paz (UNFJP) le comunica al Área de Víctimas que el total de desmovilizados conforma de manera inmediata el universo total de colectivos a 31 de marzo de 2013 fue de 31.801. 96 Como se explicó, la cifra del total de desmovilizaciones y la respectiva presuntos responsables, además de cumplir con los discriminación entre individuales y colectivas es la que presenta la matriz requisitos de elegibilidad previstos en los artículos 10 y 11 interinstitucional de Justicia y Paz. En todo caso, la Agencia Colombiana para de la Ley 975 de 2005, para que puedan acceder a los la Reintegración – ACR – presenta que a mayo del 2013 hay 55.665 personas desmovilizadas registradas en Sistema de Información para la Reintegración beneficios del proceso, debe surtirse un trámite adicional: – SIR- y establece que de este total 88,2% son hombres y 11,8% a mujeres. la postulación al proceso de parte del Gobierno Nacional. Información disponible en: http://www.reintegracion.gov.co/Reintegracion/ cifrasacr/Documents/201305.pdf. Última fecha de consulta: 2013.08.05

VI Informe 2013 Área de Víctimas 204

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz era de 4.854 decir, para junio de 2012, el número total de postulados Con respecto al período inmediatamente anterior, es total dedesmovilizados registrados a la fecha. de Justicia yPaz, lo que corresponde a 8,6% del número un total de 4.869 postulados al proceso penal especial Paz, con fecha de corte a marzo de 2013, se cuenta con consolidada por la Matriz Interinstitucional de Justicia y del número de postulados (ver Gráfica n° 6). en la disminución paulatina de la tasa de variación anual (ver Gráfica n° 5). Esta dinámica puede ser evidenciada paulatina de tal número, con un nuevo pico en el año 2010 517 ya partir de ese punto se inicia una reducción evidencia que el proceso alcanza un pico en 2007 con existente año a año en el número de postulados se Gráficas n° 4 y5). Sin embargo, al analizar la variación manera: AUC:4.366,FARC:392,ELN:61, EPL:22,EGR:13yERP:15. en los grupos al margen de la ley de los que hacían parte dela siguiente la variaciónporcentualdependerádelconsecutivohistóricoquesetome. fechas de corte que no son las mismas que el Área considera. Así pues, del 2011 fue mayor de 15 y pudo estar alrededor de 228 tomando esas desmovilizados postulados en el años 2012 y comienzos del 2013 respecto diferencia radica en el consecutivo histórico que indicaría que la variación de la que presenta el Comité Interinstitucional también a marzo 31 de 2013. La 4868 desmovilizados postulados. Esta cifra total es prácticamente igual a 2010-398, Año 2011-132, Año 2012-128, Año 2013-100 para un total de: 2013: Año 2006-2962, Año 2007-433, Año 2008-4541, Año 2009-444, Año en relación con el total de desmovilizados postulados a 31 de marzo de y la Paz (UNFJP) le comunica al Área de Víctimas la siguiente información mes demarzo2013 por qué se toma el dato del mes de junio de 2012 para compararlo con el de junio de 2012 donde el número disminuye de 5.000 a 4.854. Esto explica constatar que se trata deun error que fue corregido en la versión de la matriz marzo de 2012 de la Matriz Interinstitucional deJusticia y Paz. El Área pudo la actual. Esta es efectivamente la cifra que está publicada en la versión a Proceso Penal Especial de Justicia y Pazera de5.000, es decir, mayor a 99 98 97 La matriz institucional de Justicia y Paz discrimina el total de 4.869 Enoficio No. 007778 La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia En el Quinto Informe del Área se publicó que la cifra de postulados al De acuerdo con la información presentada y 97 , lo que significa un incremento en 15 . 99

98 (ver

crímenes. Asimismo, podría contribuir a la satisfacción de la impunidad yconocimiento de la verdad de los diferentes las expectativas de las víctimas en materia de lucha contra lugar en que ocurrieron los hechos, ypor tanto, responder a determinación de las circunstancias de tiempo, modo y del universo de individuos que podrán contribuir a la implicar, al menos hipotéticamente, laampliación postulados al proceso penal de Justicia yPaz, podría Un incremento en el número de desmovilizados Gráfica 5 Gráfica 4 Gráfica 6 VI Informe 2013 205 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz expectativas en reparación integral de las víctimas, debido y postulados privados de la libertad han sido excluidos a que un mayor número de postulados al proceso de del proceso de Justicia y Paz, lo que corresponde a Justicia y Paz, podría significar un mayor número de bienes 194 postulados más excluidos desde marzo del año a entregar por los mismos, que entren a formar parte del inmediatamente anterior donde se habían excluido un Fondo para la Reparación de las Víctimas100, y que por tanto, total de 661102. integren los recursos para el pago de las reparaciones. En oficio No. 007778 La Unidad Nacional de Sin embargo, de los datos analizados por el Área, Fiscalías para la Justicia y la Paz (UNFJP) le comunica como se viene constatando desde informes anteriores, un al Área de Víctimas la siguiente información sobre el aumento en el número de postulados sin un fortalecimiento número de postulados excluidos desde el año 2006 simultáneo de la capacidad institucional produce una hasta marzo 31 de 2013 y las razones que motivaron reducción en los niveles de efectividad del proceso, lo la exclusión. que hemos denominasdo un “efecto embudo”, el cual juega en detrimento de los derechos de las víctimas. Además, la baja cifra de postulaciones (15) que tuvieron lugar durante el año 2012 y que reafirman una tendencia en picada donde la tasa de variación anual del número de postulados se redujo del 4,1% (2011 -2012) al 0,3%101 (2012 -2013) dan cuenta del “límite máximo” de expansión de Justicia y Paz. 5.1.1.3 El número de postulados excluidos Los postulados deben cumplir con los requisitos de elegibilidad consagrados en la Ley 975 (artículos 10 y 11) para acceder a los beneficios de la pena alternativa. Son los jueces los encargados de verificar el cumplimiento de estos requisitos, y en el caso de que no sean respetados, el postulado sería excluido del proceso penal especial. En este escenario, el postulado pierde los beneficios procesales y se inicia –o continúa- el trámite de investigación de los delitos de los que existan pruebas, por la vía ordinaria. A marzo de 2013, de acuerdo con las cifras publicadas en la Matriz Interinstitucional de Justicia y Paz, un total de 855 postulados colectivos de las AUC

100 Antes denominado por la Ley 975 de 2005 “Fondo de Reparación Integral de Víctimas de la Violencia” 102 El quinto informe publicado por Área establecía que el total de 101 Como se explicó en la nota al pie número 40 la variación porcentual postulados excluidos a marzo 31 de 2012 era de 859, información que fue depende del consecutivo histórico que se tome, en este caso, el Área toma corroborada y aparece un total de 661 en la matriz del Comité Interinstitucional la del Comité Interinstitucional por ser la fuente que con más sistematicidad de Justicia y Paz en esa misma fecha de corte. ha presentado la información en el tiempo.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 206

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz proceso de Justicia yPaz discriminado por razón de la exclusión

Total Postulados que no ratifican Postulación retirada por el Comisión de delitos con Por ser menor Fallecimiento Incumplimiento Tabla 5 Histórico del número de postulados excluidos del su voluntad de continuar ministerio del posterioridad a la Renuncia Razón de la exclusión de edad Postulado requisito elegibilidad en el proceso interior y de justicia desmovilización 2006 0 0 0 0 0 0 0 0 2007 174 92 82 0 0 0 0 0 2008 585 586 0 0 0 0 1 2009 20 21 1 0 0 0 0 2010 136 197 359 23 3 0 0 0 2011 588 596 6 0 0 0 0 2 2012 241 263 13 0 0 0 1 8 2013 88 94 0 0 0 3 0 3 1811 2093 Total 156 82 36 4 3 1 que tiene conocimiento, cometidos por dicho postulado. La del mismo modo que la Fiscalía enuncia los delitos, de los voluntaria, enuncia los hechos en los que ha participado, en las que el postulado por primera vez, de manera libre y con una serie de audiencias denominadas “Versión Libre”, trámiteadministrativo de la postulación,el proceso inicia Paz: Investigación 5.1.1.5 al proceso. de esos, 22 sido solicitados en extradición por los Estados Unidos, y Paz registra que para marzo de 2013, 31 postulados han postulados. La matriz del Comité Interinstitucional de Justicia responsables por vía de la extradición de algunos 2005 se presentó una reducción del número de presuntos la Matrizqueestableceúnicamente 6hanseguidovinculados. vinculados al proceso de Justicia y Paz,cifra muy superior a la que presenta un total de 24 postulados fueron extraditado y que de ese total 22 continuaron la Paz (UNFJP)le comunica al Área deVíctimas que a 31 de marzo de 2013 es decir,2másdelosquepresentalaMatrizInterinstitucional. que a 31 de marzo de 2013 un total de 24 postulados han sido extraditados, Fiscalías para la Justicia y la Paz (UNFJP) le comunica al Área de Víctimas del Derecho”. Peroademás, en oficio No. 007778 La Unidad Nacional de se corrigió según información suministrada porel Ministerio de Justicia y siguiente nota: “La información de los postulados extraditados se verificó y aparecen 22. Esta imprecisión es explicada en la matriz del Comité con la marzo del 2012 habían 29 extraditados cifra que cambia y amarzo de 2013 5 De los 22 extraditados, sólo 6 continuar en el proceso penal especial de Justicia yPaz. laextradición, lamayoría losdepostulados se negarona hace relación al derecho a la verdad ya la reparación. Con satisfacción de las expectativas de las víctimas en lo que comandantes paramilitares que tenían un alto potencial de este procedimiento administrativo eran en su mayoría de postulados, pues los que fueron puestos bajo delitos relacionados con el tráfico de estupefacientes. .1.1.4 104 103 Como lo hemos señalado, una vez adelantado el En el curso de la implementación de la Ley 975 de El Área viene destacando el cese de las extradiciones En oficio No. 007778 La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y Segúnla matriz del Comité Interinstitucional de Justicia y Pazpara

Avance del proceso penal especial de Justicia y El número de postulados extraditados 103 fueron extraditados y pagan condenas por fueron extraditados ypagan condenas por 104 continuaron vinculados VI Informe 2013 207 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz medición del número de audiencias de versión libre que 5.1.1.6 La extensión de la responsabilidad a sujetos se adelantan, permite establecer el número de postulados que no están en el ámbito de aplicación de la Ley de Justicia y Paz que han iniciado el proceso penal de Justicia y Paz. Los resultados conseguidos en las mismas permiten determinar El número de copias compulsadas a la justicia el cumplimiento de los requisitos de los postulados en ordinaria no sólo permite evidenciar el contexto de relación con la confesión de sus delitos, la colaboración con macro criminalidad en el cual operaron las estructuras la justicia y la disposición para contribuir a la verdad que paramilitares, que se organizaron y actuaron más allá de esperan las víctimas. su brazo armado, sino que garantiza a las víctimas una El Área suele comparar año a año la variación en construcción más integral de la verdad en el escenario el número de versiones libres iniciadas, en curso y judicial, así como el procesamiento, juzgamiento y terminadas, pero para el año 2012 no se encuentra condena de todos los responsables de los delitos de los información actualizada. Tanto la Matriz Interinstitucional que fueron víctimas. de Justicia y Paz como la información suministrada El mayor número de copias compulsadas, de directamente por la Fiscalía General proporcionan el acuerdo con el informe de Gestión de la Fiscalía General mismo consolidado hasta el año 2011105. de la Nación, corresponde a desmovilizados y a terceros En todo caso, en estas versiones libres (de las que no hay particulares que no tienen condiciones especiales que información disponible para el año 2012) han sido enunciados se enmarquen dentro de otras categorías establecidas un total de 50.409106 hechos por 6.372107 postulados que por la Fiscalía (Ver Gráfica 10). Al 1 de febrero de 2013 han rendido su versión. Considerando que por “hechos” se se han acumulado 14.250 compulsas de copias a la entiende eventos en los que pueden presentarse varios delitos jurisdicción ordinaria. de forma simultánea y que en su conjunto constituyeron una En segundo lugar, se encuentran las copias misma victimización -que generalmente corresponde a una compulsadas por parapolítica -es decir, por los presuntos incursión-, la anterior es una cifra que da cuenta del potencial nexos entre funcionarios de elección popular con que tiene el proceso de Justicia y Paz para conocer una miembros de los grupos de autodefensa- que al 1 de magnitud relevante de violaciones a los derechos humanos febrero de 2013 ascienden a 1.183108 (Ver Gráfica 7). de las víctimas en Colombia. En tercer lugar, se sitúan las copias compulsadas contra miembros de las Fuerzas Militares que en el marco del proceso de Justicia y Paz han sido denunciados por 105 Según la Matriz Interinstitucional de Justicia y Paz y el oficio No. 007778 los postulados como colaboradores o miembros activos La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz (UNFJP), hasta el año 2011 el número total de versiones libres iniciadas era de 2.784, las de las estructuras paramilitares; para febrero de 2013 el versiones libres en curso de 1.389 y las versiones libres terminadas de 1.394. número de copias compulsadas para la investigación de 106 En el Quinto Informe del Área se publicó la cifre de 57.131 hechos delitos presuntamente cometidos por las fuerzas militares enunciados a marzo de 2012 como aparece en la matriz del Comité 109 Interinstitucional de Justicia y Paz, la cifra que se presenta a marzo de ascendió a 1.089 (Ver Gráfica 7). 2013 es inferior lo que se explica por una corrección en dicha fuente. En todo caso, en oficio No. 007778 La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz (UNFJP) le comunica al Área de Víctimas que a marzo de 108 En oficio No. 007778 La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia 2013 el número de hechos enunciados en las versiones libres a marzo 31 de y la Paz (UNFJP) le comunica al Área de Víctimas que específicamente a 2013 en las versiones libres asciende a un total de 54.130, cifra diferente por marzo 31 de 2013 esta cifra asciende a un total de 1.249. 3.721 hechos a la de la Matriz de Justicia y Paz. 109 Ibíd., La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz (UNFJP) 107 Información suministrada por el oficio No. 007778 La Unidad Nacional le comunica al Área de Víctimas que específicamente a marzo 31 de 2013 de Fiscalías para la Justicia y la Paz (UNFJP). esta cifra asciende a un total de 1.101.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 208

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz un total de 11 juzgaba. Por ejemplo, desde el año 2005 se produjeron delitos ylos responsables a los que se investigaba y transicional yque tácitamente fueron seleccionados los generalizado del accionar de esta herramienta de Justicia a múltiples obstáculos que impidieron un desarrollo más denominado uno materialmente selectivo. constatando, este modelo se transformó en lo que hemos de Justicia Transicional, pero como el Área ha venido para ser lo que hemos denominado un modelo masivo la Ley de Justicia yPaz estaba diseñada formalmente resultados de otros procesos. marco de Justicia yPaz se vea robustecida por los ordinaria para que la verdad judicial construida en el fortalecer mecanismos de seguimiento a la jurisdicción su obligación de compulsar copias, tal vez sea oportuno ahí que, si bien Justicia yPaz en principio cumple con procesos que se abren en la jurisdicción ordinaria. De el juzgamiento de los máximos responsables en los se evidencie un compromiso institucional para lograr de la expectativa de lucha contra la impunidad en tanto y Paz ysin embargo, dicho resultado sólo es satisfactorio de los resultados centrales del proceso penal de Justicia La compulsa de copias a la jurisdicción ordinaria es uno muy deficiente si se compara con el número total de postuladosalproceso penal especial, cifra queresulta 110 En términos de la persecución de la responsabilidad, Enrealidadfueron12perounafueanulada. 110 sentencias condenatorias contra Gráfica 7

Esto, debido

5.1.2. expectativa de las víctimas. sido elementos importantes en el cumplimiento de esta número de copias compulsadas a la justicia ordinaria han en la extradición de postulados yel incremento en el como lo que ha sucedido en las versiones libres, el cese el sistema. Como se ha venido sugiriendo, otros aspectos proporcionales al númerode sentencias producidaspor en la lucha contra la impunidad sean directamente el Área no considera que necesariamente los logros terminar con una sentencia condenatoria. Ahora bien, responsables que, en el marco del proceso, podrían de 2013 fue de 4.869. Este es el número de presuntos desmovilizados postulados al proceso que para marzo selectivos requisitos que establece la Ley. transmisión, etc.) siempre ycuando cumplan unos uniformes e insignias, utilización ilícita de equipos de militar (concierto para delinquir, utilización ilegal de que pertenecían a los lugares más bajos en la jerarquía considerados típicos de “combatientes rasos”, es decir, unas personas que cometieron una serie de delitos pues implica otorgar unos beneficios judiciales a denominado un modelo selectivo Reparación y11.192 efectivamente lo hicieron. del Acuerdo de Contribución a la Verdad Histórica yla total, 14.708 cumplían los requisitos para la suscripción se postularon a los beneficios de esta Ley. De este 24.843 personas desmovilizadas de las autodefensas establece que a 28 de diciembre de 2011 un total de para la Reintegración (ACR)publicado en el año 2012 condicionada de la ejecución de la pena. el cumplimiento de la pena al establecer la suspensión de víctimas de “lucha contra la impunidad” pues altera “desmovilizados rasos” tiene que ver con la expectativa Esta herramienta legal responde a lo que hemos InformeEl Gestión de la de Agencia Colombiana Esta herramienta de justicia transicional para los Ley 1424 de 2010 de Justicia Transicional VI Informe 2013 209 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Si bien en un contexto de conflicto armado este tipo Es claro que esta ley responde a un modelo de acuerdos donde se cede una porción de justicia de justicia transicional de priorización pues todos para obtener otros derechos como verdad o reparación los casos serán investigados y juzgados pero en pueden estar justificados, a la luz de la forma como el momentos diferentes según lo establezcan unos Área ha identificado que las propias víctimas definen sus criterios determinados. expectativas en relación con la lucha contra la impunidad, 5.1.4. Marco Jurídico para la Paz no se sigue que esta estrategia necesariamente las satisfaga pues hay un énfasis importante en la Esta herramienta de justicia transicional continúa en investigación y juzgamiento de los responsables. construcción pues todavía hay diversas leyes estatutarias que tendrían que ser discutidas y promulgas. En todo 5.1.3. Ley 1592 de 2012 caso, abre la posibilidad para la selectividad penal, lo Establece que la persecución penal se va a dar de que podría implicar una fuerte alteración en la expectativa forma priorizada, es decir, se va abandonar el esquema de las víctimas de lucha contra la impunidad. Con esta donde “todas las demandas de justicia deben ser reforma constitucional es posible que el Estado elija atendidas por la administración de justicia al mismo tiempo qué delitos investigar y juzgar y cuáles no. Así pues, y de igual forma”111 y se pasa a uno donde “se establece un el cumplimiento de las expectativas de las víctimas en orden de atención entre reclamos ciudadanos de justicia relación con el juzgamiento de los hechos victimizantes equivalentes, con el fin de garantizar, en la mayor medida quedará sujeto a la decisión del Estado en relación con posible, el goce del derecho fundamental de acceso a la si considera que esos hechos son o no susceptibles de administración de justicia” 112. investigación y juzgamiento. Este nuevo esquema de persecución de la Este es un evidente giro hacia el modelo de justicia responsabilidad evidentemente alterará las expectativas transicional que hemos denominado de selección, pues de las víctimas en cuanto a la lucha contra la impunidad no todos los delitos serán investigados y juzgados por pues los casos que serán priorizados serán tramitados el Estado y, por lo mismo, no habrá una definición de por la justicia de manera preferente a aquellos que no la responsabilidad para todos los casos de tal forma lo sean. Ahora bien, “de manera alguna la priorización que pueda existir un modelo de reparaciones sujeto al equivale a una extinción de la acción penal en relación esclarecimiento de la responsabilidad. con los casos no priorizados o una renuncia al deber 5.2 Participación en el proceso penal de investigar y sancionar las conductas delictivas”113 por lo que, al menos en el diseño, todas las víctimas del conflicto armado podrán reclamar su derecho a la justicia pero en momentos determinados y bajo una serie de criterios diferenciales.

111 Fiscalía General de la Nación. Directiva No. 0001 “Por medio de la cual se adoptan unos criterios de priorización de situaciones y casos, y se crea un nuevo sistema de investigación penal y de gestión de aquellos en la Fiscalía General de la Nación”. 4 de Octubre de 2012. P. 24 112 Ibíd., P. 3 113 Ibíd., P. 3

VI Informe 2013 Área de Víctimas 210

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz esta informaciónestáen“consolidación”. víctimas han sido relacionadas en los hechos confesados pero se aclara que le comunica al Área deVíctimas que a marzo 31 de 2013 un total de 57.982 judicial que efectivamente podían aspirar a una reparación registradas como del “límite” del universo de víctimas propone hablar de este grupo del 12% de víctimas de víctimas de la expectativa real de reparación judicial. que se explicó anteriormente, dejando por fuera un 88% penal especial, el cual contribuye al “efecto embudo” consecuencia de la arquitectura misma del proceso 11). Esta reducción del universo de víctimas, es una 12%. En todo caso, la Corte Constitucional publica en su comunicado no. 10 1592 de 2012 acabó con esta posibilidad, incluso para este universo de de Justicia yPaz registra un total de 430.257 y Paz 5.2.1.1 El universo de víctimas del proceso de Justicia 5.2.1 Ley975de2005 un totalde432.597,esdecir,unas2.340máslasqueinformalaMatriz. la Paz (UNFJP) le comunica al Área de Víctimas que a marzo 31 de 2013 hay se han relacionado 51.906 jueces de conocimiento. Del total de víctimas registradas, hechos pasen a ser imputados por la Fiscalía ante los audiencias de versión libre, para que después estos confesados por los postulados durante el trámite de sus proceso, debe ser relacionada como tal en los hechos registrada sea reconocida como víctima al interior del el proceso. Para que una víctima que se encuentra como víctima no significa participación automática en Área ha señalado en sus informes anteriores, registrarse es decir, 44.188 másque en marzo de 2012. Como el sería de13%. información suministrada directamente por la Fiscalía General de la Nación Interinstitucional de Justicia y Paz.Entodocaso, el porcentaje con la al 12% confesados hasta marzo de 2013, lo que corresponde 117 116 115 114 Después de cinco años de observación, el Área A 31 de marzo de 2013, la Matriz Interinstitucional Podíanaspirar a una reparación judicial en el entendido que la Ley Ibíd., La Unidad Ibíd., Nacional de Fiscalías para la Justicia y la Paz (UNFJP) En oficio No. 007778 La Unidad Nacional de Fiscalías para la Justicia y Porcentaje que es obtenido con la información de la Matriz del Comité 116 117 del total de víctimas registradas (Ver Gráfica del total de víctimas registradas (Ver Gráfica . En efecto, al comparar el número de víctimas 115 víctimas en los hechos víctimas en los hechos

114 víctimas, víctimas, víctimas relacionadasconhechosconfesados (13%paramarzode2013). Nación en relación con el número de víctimas registradas y el número de de la información suministrada directamente porla Fiscalía General de la marzo%20de%202014.pdf. comunicados/No.%2010%20comunicado%2026%20y%2027%20de%20 27 de 2014. de Justicia y Paz. Corte Constitucional. de continuar con la reparación judicial por víadel Proceso Penal Especial y 24 dela Ley 1592 de 2012. Esto tendríacomo consecuencia la posibilidad del 2014 que se declaran inexequibles algunas expresiones del artículo 23 promedio de9% reconocidas por los postulados se ha mantenido en un interior del proceso año a año, el porcentaje de víctimas registradas con el número de víctimas reconocidas al 118 Tabla 6 Porcentaje de víctimas en los hechos confesados en Tabla 6 Porcentaje de víctimas en los hechos confesados en el proceso penal de Justicia y Paz respecto de las víctimas el proceso penal de Justicia yPaz respecto de las víctimas Promedio que no se vealterado si el cálculo se hiciera sobre la base 2008 8% Bogotá. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov.co/ 2009 6% 118 . Últimafechadeconsulta:2014.04.22 2010 11% registradas Gráfica 9 Gráfica 8 2011 9% Comunicado No. 10 Marzo 26 y VI Informe 2013 2012 12% 2013 12% 211 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Por otra parte, la Gráfica 12 es indicativa frente a la que puedan hacerse cargo de sus casos y hacer idea de “límite máximo de Justicia y Paz” que se viene seguimiento estricto de los mismos. presentando en este informe. Más aún, como se observó De acuerdo con las cifras presentadas en la Matriz respecto del período con el mayor número de versiones Interinstitucional de Justicia y Paz, desde mayo de 2011 libres terminadas (2009-2010), es en ese período en el hasta hoy, dos años después, se mantiene la relación que, consecuentemente, se reconoció el mayor número entre el número de víctimas que cuentan con defensor de de víctimas por los postulados. Ahora, se puede apreciar oficio y el número de defensores de oficio asignados por una disminución en la diferencia del número de víctimas la Defensoría del Pueblo para la representación judicial confesadas respecto del año anterior, es decir, pareciere de las víctimas en el marco del proceso de Justicia y que la velocidad en que se reconocen víctimas al interior Paz. El número de víctimas con representante legal del proceso va disminuyendo. oficioso se mantiene en 66.726, mientras que el número 5.2.1.2 Representación Judicial de las Víctimas de defensores oficiosos para todas ellas sigue siendo La participación de las víctimas en el proceso penal 121. Es decir, aún un año después de manifestada la especial de Justicia y Paz puede ocurrir por dos vías, o difícil situación de las víctimas por la evidente falta de bien por intermedio de su apoderado -que puede ser un defensores asignados para su representación judicial, se abogado de confianza o un defensor de oficio asignado mantiene el promedio de 551 víctimas asignadas para la por el Estado a través de la Defensoría del Pueblo-; o bien representación judicial a cada defensor público. directamente, participando en las convocatorias abiertas 5.2.1.3 Intervención de las víctimas en el proceso y emplazamientos publicados por la Fiscalía, previa penal especial de Justicia y Paz la celebración de audiencias de versión libre, según el El segundo de los supuestos de participación de las bloque al que pertenezca el postulado. víctimas en el proceso es a través de sus intervenciones En el primero de los supuestos de participación de en el mismo, asistiendo a las audiencias de versión las víctimas en el proceso, cuando lo hacen a través libre, y en ellas, de acuerdo con los indicadores que la de un representante judicial, los indicadores básicos en misma Fiscalía ha construido, formulando preguntas. la medición de la participación efectiva de las víctimas Sin embargo, el Área ha constatado que esta forma de serán el número de representantes judiciales asignados participación es deficiente pues las víctimas se exponen por el Estado para la representación judicial de las directamente a los postulados sin acompañamientos víctimas. Como ha podido comprobar el Área, es válido jurídicos y psicosociales previos que impidan eventos de afirmar que un porcentaje importante de las víctimas re victimización. La Unidad Nacional de Fiscalías para la del conflicto armado, se definen como personas de Justicia y la Paz le comunica al Área que a 31 de marzo escasos recursos y cuyas condiciones de asimetría de 2013, un total de 76.456 víctimas participaron en el con respecto a otros colectivos fueron agravadas curso de las audiencias de versión libre, lo que equivale a como consecuencia de las victimizaciones a las que decir que por lo menos asistieron a las mismas el 18% del se vieron sometidas. Por lo anterior, se entiende que total de víctimas registradas. el porcentaje de las víctimas que se encuentran en Algunas de las víctimas asistentes a las audiencias capacidad para acceder a un defensor de confianza es de versión libre, ante la falta de representación judicial reducido por los costos que acarrea, así como por las efectiva que permita suponer un trabajo efectivo y dificultades geográficas de sus lugares de residencia coordinado entre Fiscalía y Defensoría Pública del que y su desconocimiento de profesionales del derecho se derive la obtención de los elementos probatorios

VI Informe 2013 Área de Víctimas 212

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz un promediohistóricode9%. no ha ascendido nunca del 12%, y se ha mantenido en porcentaje del reconocimiento efectivo en el proceso que el número de víctimas registradas aumente, el del proceso penal, el cual evidencia que a pesar de que anteriormente se denominó el “límite máximo” embargo, este esfuerzo debe ser contrastado con lo aumentar el universo de víctimas registradas. Sin total 157.450 víctimas. Este tipo de esfuerzos pretende 823 jornadas de este tipo donde se han atendido en A 31 de agosto de2013, se han realizado un total de de Atención a Víctimas en municipios y áreas rurales. para el numeral anterior, es la realización de Jornadas proceso, y que responde a las mismas razones válidas para procurar la participación de las víctimas en el 5.2.1.5 coordinación interinstitucional es destacable. que va en aumento yque por el despliegue técnico yde con respecto al número del año anterior: 702. Una cifra transmisiones1084a municipios, un incrementode 302, municipios en el país. A31 de marzo de2013, serealizaron de las versiones libres a un número creciente de y emplazamiento, la Fiscalía ha procurado la re transmisión ello mismo, las dificultades en los procesos de notificación capitales en donde se realizan las versiones libres, ypor los lugares de su residencia respecto delas ciudades se encuentran las víctimas, la distancia geográfica de ante la evidencia de las precarias condiciones en que ampliar la participación de las víctimas en el proceso, y 5.2.1.4 las versiones libres. a los postulados realizadas por víctimas en el curso de A 31 de marzo de 2013 se contabilizaron 32.492 preguntas preguntas sobre sus casos directamente a los postulados. relevantes para las víctimas asistentes, deben realizar las Otro de los esfuerzos realizados por la Fiscalía Como parte de los esfuerzos de la Fiscalía por Jornada deAtenciónaVíctimas Retrasmisión deversioneslibres 5.3 MedidasdeReparación víctimas en este proceso. Paz pues se desdibuja la participación yel papel de las reparación judicial mediopor de la LeyJusticia de y integral.Comoesta reformaelimina se la posibilidad de era las posibilidades de discutir yobtener una reparación más importante para participar en este Proceso Penal de las víctimas yuno de los motivos que se consideraba informes que una de las expectativas más importantes caso, el Área ha venido constatando a través de sus aspectos de dicho proceso pero no lo eliminó. En todo de la Ley 1592 de 2012 pues esta Ley alteró muchos Especial sigue siendo un tema relevante en la vigencia 5.2.2 Ley1592de2012 finalizado el trámite del Incidente de Reparación había adelantado la etapa de juzgamiento y se había 5.3.1.1 5.3.1 Ley975de2005 acceder a los beneficios de Justicia y Paz,se en el marco del cumplimiento de los requisitos para las medidas de reparación que ofrecían los postulados Estas solicitudes de reparación se contrastaban con cómo deberían ser reparadas las mismas víctimas. postulados, daños que una vez probados proponían daños derivados delas conductas confesadas por los en el que las víctimas probaban la existencia de 119 La participación de las víctimas en el Proceso Penal las víctimas en el Proceso Penal de participación La La reparación judicial sólo ocurría una vez se IncidenteeliminadoporlaLey1592de 2012 Medidas deReparaciónJudicial VI Informe 2013 119 , 213 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz procedía a la conciliación y posterior determinación por grupo de víctimas que ha participado en el incidente de parte del magistrado de conocimiento de las medidas reparación, un total de 3.325120 han sido beneficiarios de reparación a las que tenían derecho las víctimas de una sentencia judicial que decreta dicha reparación de los delitos imputados, juzgados y condenados en judicial. Esta cifra es casi el doble del año anterior donde cada proceso. se registraba un número de 1.673, es decir, el 0,7% de las víctimas registradas, y el 6,4% de las víctimas De lo anterior se deriva que, la primera de las variables 121 a considerar en esta medición cuantitativa para revisar los confesadas. Este incremento de casi el doble de avances en materia de reparación judicial, correspondía víctimas beneficiarias de una sentencia judicial en al número de incidentes de reparación celebrados hasta el marco del proceso de Justicia y Paz corresponde este punto en el proceso. A marzo de 2013, de acuerdo razonablemente al alto número de sentencias que se con las cifras publicadas por la Matriz Interinstitucional de produjeron en 2012 en comparación con años anteriores. Específicamente, se dictaron 5122 sentencias de primera Justicia y Paz, se contabilizaban un total de 11 incidentes 123 de reparación, cifra que se mantiene sin variación desde instancia y 3 sentencias de segunda instancia. Este el 2011. Es decir, para el año 2012 no hubo ningún nuevo incremento sugiere que en el año 2012 el proceso de incidente de reparación integral (Ver Gráfica 13). Una razón Justicia y Paz concentró la mayor cantidad de recursos que podría explicar este fenómeno es que el sistema veía en la producción de sentencias condenatorias, es decir, venir la Ley 1592 de 2012 que reformó la Ley de Justicia y en las últimas partes del proceso. Paz y que eliminó los incidentes de reparación integral, así Conforme a los modelos de Justicia Transicional pues, 11 es el número máximo de estas audiencias pues, planteados, el componente judicial de la Ley de Justicia legalmente, desde el 3 de diciembre de 2012 entró en y Paz respondía a un modelo masivo pues formalmente vigencia la reforma que suprimió esta etapa del Proceso buscaba la persecución de responsabilidad de todos Penal Especial de Justicia y Paz y se sustituyó por la de los delitos cometidos en el marco del conflicto armado identificación de afectaciones. y la reparación de todas las víctimas de estos delitos al Gráfica 10 H mismo tiempo. Pero, el Área ha venido constando que este modelo se volvió materialmente selectivo pues

120 Esta cifra puede ser comprendida en razón del aumento en la producción de sentencias que se dio durante el 2012, es pertinente aclarar que puede ser imprecisa pues en la matriz interinstitucional de Justicia y Paz para marzo de 2013 se publica la siguiente nota aclaratorio: “La información de las sentencias no se ha actualizado según el monto mismo y las víctimas reparadas”. 121 En el informe pasado (quinto informe) se había hecho referencia al monto total en dinero al que ascienden las indemnizaciones decretadas por las sentencias de Justicia y Paz, para este año la información no está actualizada en el informe del Comité Interinstitucional de Justicia y Paz que Con corte a la misma fecha (marzo 2013), se ha presenta la misma cifra del año anterior. tramitado la reparación judicial de un total de 3.582 122 Las sentencias que se dictaron durante el año 2012 fueron las víctimas, cifra que se mantiene igual al año pasado pues siguientes: El 31 de enero contra alias El Flaco, el 16 de abril contra alias Rubén, el 30 de julio contra alias El Pitufo, el 4 de septiembre contra alias El no aumentó el número de incidentes de reparación, esto Tuerto y ese mismo días otra contra alias Mellizo, la Mona y otros. corresponde al 0,8% del total de víctimas registradas 123 Las sentencias de segunda instancia que se dictaron fueron las y al 6,9% del grupo de víctimas confesadas. De este siguientes: El 6 de junio contra alias El Iguano, El 24 de Octubre contra El Pitufo y el 6 de diciembre contra alias Cabo Machado.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 214

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Víctimas indemnizatorias. Esta cuestión es resuelta por la Ley de o era simplemente una ayuda sin pretensiones podía sercatalogado reparación administrativa desaparición forzada o incapacidad permanente través de la ley 418 de 1997 a las víctimas de muerte, existió un debate sobre si el dinero que se paga a 418 de 1997. En todo caso, es importante aclarar que las contenidas en el decreto 1290 de 2008 y la Ley contemplan indemnizaciones administrativas como para la protección de los derechos de las víctimas, se Dentro de estos mecanismos, que contienen medidas insumo para conformar el Registró Único de Víctimas. registros de víctimas que hoy están sirviendo como leyes que han establecido mecanismos para llevar éste informe se planteó que han existido diferentes administrativa decarácterindividual 5.3.1.2 las víctimasquerecibiríanreparaciónjudicial. creando criterios tácitos de selección en relación con barreras de acceso y los múltiples obstáculos fueron hubo 14 postulados con sentencia. Es decir, las fuertes pudieron acceder a una reparación judicial y sólo el 0,7% de las víctimas registradas efectivamente podrían tener expectativas de reparación judicial, sólo el 12% de las víctimas registradas al proceso de $1.836.145.574.081comosemuestraenlatabla7: Administrativa a través del Decreto 1290 de 2008 fue pagado a las víctimas por concepto de Reparación de la Ley de Víctimas, el total histórico en dinero de 2010 es decir, antes de la entrada en vigencia Atención y Reparación Integral a las Víctimas, a mayo considerado reparaciónadministrativa. pagado por los conceptos mencionados si debeser parágrafo 4delartículo132. la Ley 418 de 1997 si son de reparación administrativa se encuentran en el 124 En el acápite sobre el Universo de Víctimas de Según información aportada la Unidad por para la La mención expresa que establece que establece que las medidas de 124 Medidas de indemnización vía reparación queconsagra expresamente que el dinero solicitudes ydinero que debía desembolsarse. dando escalonadamente debido a la gran cantidad de siendo de priorización definiciones legales, pero que materialmente resultó personas que seconsideraban víctimas a la luz de las buscaba la reparación administrativa de todas aquellas de Justicia transicional formalmente masivo correspondíaa lo que hemos denominado un modelo de bienes donde se pretendía concentrar los esfuerzos seleccionó una serie de proyectos pilotos de restitución Nacional de Reparación yReconciliación–CNRR- quien penal. La estrategia administrativa la lideró la Comisión estrategia administrativa y una estrategia judicial restitución de bienes serealizó mediante una 5.3.1.3 8 muestrapagosporuntotalde$40.996.309.145: de la Ley 418 de 1997 para el año 2012 y 2013 la tabla Tabla 7Históricodereparacionesadministrativaspagadaspor la Ley418/97enelaño2012yhasta31demarzo2013 Tabla 8Sumasdedineropagadasalasvíctimasenrazón GENERAL GENERAL medio deldecreto1290/08hasta31demarzo2013 En relación con el total de dinero pagado a través Este modelo de reparación administrativa En el marco de la Ley de Justicia yPaz la TOTAL TOTAL 2013 2012 2009 2010 2011 2013 2012 AÑO AÑO Medidas de Restitución CantGiros CantGiros 281831 146016 26026 34774 75006 3949 3947 9 2 porque los pagos se fueron $40.972.729.145,38 $ 199.899.519.384,63 $ 301.028.432.852,60 $ 503.859.756.426,08 $ 831.282.800.845,77 $23.580.000,00 $ 1.836.145.574.081,07 $40.996.309.145,38 $ 75.064.572,00 VI Informe 2013 Vlr. Girado Vlr. Girado pues

215 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz para buscar salidas a los problemas territoriales. Por de seleccionar unos casos emblemáticos para desplegar la otra parte, la estrategia judicial se dio a través del atención de la oferta institucional en la material. Proceso Penal Especial que contemplaba la posibilidad Los informes periódicos del Observatorio han dado de la restitución de tierras a través de las sentencias cuenta del avance del proceso de Justicia y Paz, por eso condenatorias y, a medida que el proceso fue se ha hecho seguimiento a los pronunciamientos judiciales avanzando, la jurisprudencia fue sentando bases para y las medidas de reparación que en ellos se contienen, que estos trámites se pudieran dar también a través de incluyendo la restitución de tierras. Un análisis específico un incidente de restitución en un momento previo al fallo 125 sobre los mecanismos de restitución de tierras en el marco final o por decisión de la Fiscalía General . del Proceso Penal Especial de Justicia y Paz se encuentra Sumado a esta estrategia administrativa y judicial, en el monográfico publicado en el año 2013 por el Área “La se dieron importantes avances en la materia a través de reforma al Proceso Penal Especial de Justicia y Paz y la las tres fases del Proyecto de Protección de Tierras y Restitución de Tierras desde una Perspectiva de Víctimas”, Patrimonio de la Población Desplazada126. donde se vuelven a analizar las problemáticas de tierras en Para observar el trabajo de la CNRR en relación con la región del Urabá Antioqueño, esta vez concentrándose los proyectos pilotos, el Área seleccionó y visitó uno en los casos de restitución que se estaban llevando vía que estaba siendo desarrollado en la región del Urabá Proceso Penal Especial y los retos que se presentan en la Antioqueño específicamente en el municipio de Turbo, transición a los nuevos mecanismos de restitución creados los resultados de esta investigación cualitativa fueron por la Ley de Víctimas. expuestos en el informe del año 2010. Además, el libro En relación con los modelos de Justicia Transicional publicado por el Área “El Lugar de las Víctimas en planteados es posible sugerir que, en principio, esta Colombia” profundiza en esta materia y plantea algunas estrategia de restitución podría haber sido masiva pues reflexiones sobre la forma como debe ser orientada la ese era el espíritu de la Ley de Justicia y Paz pero, como política pública en materia de restitución de tierras en la el Área lo ha venido señalando, el Proceso Penal Especial región a la luz de la Ley de Víctimas.127 de Justicia y Paz se volvió materialmente selectivo en De acuerdo con los modelos de Justicia Transicional razón de las difíciles barreras de acceso para las víctimas, planteados, este trabajo de restitución de bienes por la vía su poca capacidad para esclarecer responsabilidad y administrativa realizado por la CNRR estaría en la categoría reparar a las víctimas registradas de manera eficiente. de piloto pues como su nombre mismo lo indica se trataba Por eso, es posible advertir que la estrategia penal de restitución de tierras también fue materialmente selectiva, a pesar de los grandes esfuerzos institucionales para 125 Para profundizar sobre las rutas de restitución de tierras en el marco de 128 la Ley 975 de 2005 remitirse a: CITpax. Monográfico La Reforma al Proceso lograrlo , el proceso no estaba diseñado para atender Penal Especial de Justicia y Paz y la Restitución de Tierras desde una este tipo de solicitudes en la magnitud necesaria Perspectiva de Víctimas. Área de Víctimas. Madrid-Bogotá. 2013. considerando las dimensiones del despojo de tierras 126 Para profundizar sobre este proyecto ver: Agencia Presidencial para 129 la Acción Social y la Cooperación Internacional. Protección de Tierras en Colombia . y Patrimonios de Población Desplazada – Síntesis de la experiencia del Proyecto Protección de Tierras y Patrimonio de la Población Desplazada. 128 Para profundizar sobre este esfuerzo institucional ver: El monográfico Bogotá. Diciembre de 2010. Disponible en: http://restituciondetierras.gov. del Área “La Reforma al Proceso Penal Especial de Justicia y Paz y la co/media/descargas/publicaciones/resumen_ejecutivo.pdf. Última fecha de Restitución de Tierras desde una perspectiva de Víctimas”. Disponible consulta: 2013.08.13] en:http://www.citpaxobservatorio.org/sitio/index.php?option=com_ 127 Juan Felipe García Arboleda. El lugar de las Víctimas en Colombia. content&view=article&id=23&Itemid=61. Última fecha de consulta: 2013.08.31 Bogotá. Editorial Temis. 2013. P. 115- 125 129 Como opinó el magistrado Olimpo Castaño en entrevista realizada

VI Informe 2013 Área de Víctimas 216

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Bogotá. EditorialTemis.2013.P.199-202 para las víctimas del conflicto armado: principalmente las siguientes estrategias de rehabilitación dedican a atender este tipo de problemáticas en el país de varias organizaciones no gubernamentales que se víctima de desplazamiento forzado ydescribe el trabajo encargaba, específicamente, de atender a la población desde la expedición de la Ley 387 de 1997 que se reconstruye las medidas de rehabilitación que se crearon 177-207 bajos-precios/4010. Últimafechadeconsulta:2010.08.19 de Mayo del 2012. Disponible en: http://www.verdadabierta.com/predios-a- Congestión en las solicitudes de restitución de tierras. tiene mejores dientes desde el punto de vista Jurídico”. VerdadAbierta.La creado esta nueva jurisdicción especial de la Ley de Víctimas que, digamos, de tierras. Puede que haya mucho despojo perocreería yo, paraeso se ha al Proceso de Justicia yPaz]no deberíaestar involucrada en estos temas por Verdad Abierta en el 2012 “Es que la Justicia Transicional [refiriéndose 5.3.1.4 131 130 En el marco de la Ley de Justicia yPaz, existieron El informe publicado por el Área en el año 2011 Juan Felipe García Arboleda. CITpax, Cuarto Informe, Área de Víctimas, Madrid-Bogotá, 2011, pág. víctimas de desaparición forzada. particularmente en las que se entregaban restos a acompañar las jornadas de atención a víctimas y del Pueblo. Además, secontrataron psicólogos para acompañamiento de especialistas de la Defensoría salas especiales de víctimas para las audiencias yel de las unidades, la construcción o adecuación de de los que se incluyó aun psicólogo en algunas Debido a esta carencia, elaboró protocolos dentro cuales la Fiscalía carecía de personal especializado. víctimas, bloqueos yeventos de ira yllanto, para los producían profundos choques emocionales para las hechos durante su testimonio. En estos escenarios se recordar el hecho violento yla reconstrucción de los resultado de la evidente afectación de las víctimas al Fiscalía General de la Nación, que se produce como Medidas deRehabilitación a) La atención psicosocial prestada por la El lugar de las Víctimas en Colombia 131

Edición Virtual. 16 130 . . administrativos. 4. Preparaparael afrontamiento de situaciones que pueden a las víctimas durante las diferentes etapas delos procesos judiciales y sirvan de insumo para su representación judicial. 3. Apoyar emocionalmente Evidenciar las diferentes afectaciones de las víctimas, con el propósito de que exigencia de sus derechos a la verdad, la justicia y reparación integral, 2. en marcha los procedimientos de orientación y asesoría a las víctimas en la 133 132 Estrategia psicojurídica que tenía los siguientes objetivos: Su competencia legal fue definida por el artículo 34 de la Ley 975 de2005 a Víctimas. construyó la Estrategia Psicojurídica de Orientación medio de la Unidad de Atención Integral a Víctimas, Defensoría del Pueblo psicosocial: atención a víctimas con componentes de atención Leyde Justicia Paz desarrollóy dos programas de CNRR que en virtud del mandato que le confiere la • • c)

b) en Medellín, Bucaramanga ySanta Marta. en Valledupar y,posteriormente, fue replicado por primera vez un piloto en su sede regional presentada por la CNRRen 2007 yse adoptó la atención a las víctimas. Esta estrategia fue Desplazada para mejorar las deficiencias en Nacional de Atención Integral a Población entidades que conformaban el Sistema al trabajo coordinado de las diferentes y un psicólogo. El modelo se orientaba de la conformación de duplas de un abogado como una estrategia de coordinación apartir (MAIV), era interinstitucional yfuncionaba El Modelo de Atención Integral a Víctimas estrategias de reconstrucción social. inclusión de miembros de la comunidad en víctimas. El objetivo de este programa era la y empoderamiento de sus derechos como el conflictoarmado para lograr elacceso líderes de las comunidades afectadas por Comunitarios donde se capacitaba a El programa de Multiplicadores yPares Laatención psicosocial prestada la por La atención psicosocial prestada por la 133

132 que desde el año 2007, por VI Informe 2013

“1. Poner 217 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz d) El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar principalmente dos estrategias de reparación simbólica creó el programa de Atención Especial para que se desarrollaron específicamente en cumplimiento Menores Desvinculados en procura de la promoción de mandatos legales de la Ley de Justicia y Paz, a saber: de su recuperación física, psicológica y emocional a) Las Sentencias de la Sala de Justicia y Paz del Tribunal para su reinserción social. En el marco del programa Superior de Bogotá y la Sala Penal de la Corte Suprema se adelanta el procedimiento administrativo para la de Justicia y b) Los informes del Grupos de Memoria desvinculación del menor del conflicto armado con Histórica de la CNRR136. el objetivo de lograr la reconstrucción de su proyecto a) Las Sentencias de la Sala de Justicia y Paz de vida. del Tribunal Superior de Bogotá y la Sala Penal de 137 En términos de los modelos de Justicia Transicional la Corte Suprema de Justicia. que hemos venido describiendo es posible ubicar esta Las sentencias proferidas en el Proceso de Justicia estrategia en la de pilotos, pues consistían en decidir por y Paz traen en sus fallos diversas y explícitas medidas unos casos o circunstancias particulares para desplegar de satisfacción y reparación simbólica. A marzo de la oferta del Estado en medidas de rehabilitación. 2013, la Sala de Justicia y Paz del Tribunal Superior 5.3.1.5 Medidas de Reparación Simbólica de Bogotá, dentro del proceso penal de la ley, ha proferido 12 fallos en primera instancia, 5 han sido El artículo 8° de la ley 975 de 2005 incluye la satisfacción resueltas en segunda instancia por la Corte Suprema y la reparación simbólica como medidas particulares que de Justicia y 1 fue anulada. tienden a hacer efectivo el goce del derecho general de reparación de las víctimas. Las medidas de satisfacción o de compensación moral se definen en el citado instrumento legal como aquellas acciones “tendentes a restablecer la dignidad de la víctima y difundir la verdad sobre lo sucedido”134. En el inciso 7º del artículo en cuestión se establece que “se entiende por reparación simbólica toda prestación realizada a favor de las víctimas o de la comunidad en general que tienda a asegurar la preservación de la memoria histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la aceptación pública de 136 En el libro publicado por Área “El lugar de las Víctimas en Colombia” se los hechos, el perdón público y el restablecimiento de la puede profundizar sobre los aspectos de la reparación simbólica en donde, dignidad de las víctimas”135. además de las sentencias de Justicia y Paz, se hace un análisis de diferentes acciones de agentes que dentro de la esfera pública de duelo colombiana El Área de Víctimas ha podido establecer han promovido medidas de reparación simbólica desde la expedición de la Ley 975 de 2005, entre estas: 1. El presidente de la república: “La deuda histórica y moral con las víctimas”. 2. El congreso de la República y la Ley de Víctimas y 3. Medios masivos de comunicación. Juan Felipe García implicar nuevos riesgos emocionales en el desarrollo del proceso jurídico. Arboleda. El lugar de las Víctimas en Colombia. Bogotá. Editorial Temis. 5. Aportar en el proceso de acopio documental para facilitar el registro de 2013. P. 159-185 las víctimas en los procesos judiciales y en perspectiva del incidente de 137 En el capítulo II de la tercera parte del libro “El lugar de las víctimas reparación”. Defensoría del Pueblo. Guía para la orientación psicojurídica a en Colombia” (P.168 – 173) se hace referencia detallada de las medidas las víctimas de la violencia generada por el conflicto armado interno. Bogotá. otorgadas en las sentencia de primera instancia proferida contra Édwar 3ª ed. Imprenta Nacional. P.14 Cobos Tellez, Úber Enrique Banquez y contra Jorge Iván Laverde Zapata, 134 Artículo 8 de la Ley 975 de 2005. además, se expone una investigación sobre la percepción de las víctimas 135 Artículo 8 de la Ley 975 de 2005. en relación con estas medidas de reparación.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 218

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 02/12/2010 29/06/2010 06/12/2012 24/10/2012 04/09/2012 04/09/2012 30/07/2012 06/06/2012 16/04/2012 31/01/2012 16/12/2011 07/12/2011 01/12/2011 29/06/2011 27/04/2011 31/07/2009 19/03/2009 Fecha Jorge IvánLaverde-alias“ElIguano” Cobos Edward Téllez-alias “Diego Vecino y UberEnrique Bánquez –alias “Juancho Dique” Aramis MachadoOrtiz–alias“CaboMachado” Edison GiraldoPanigua-alias“Pitufo” y otros Miguel Ángel Melchor Munera –alias “El Mellizo”, Orlando Villa Zapata –alias “La Mona” Gian CarlosGutiérrez–alias“ElTuerto” Edison GiraldoPanigua-alias“Pitufo” Jorge IvánLaverde-alias“ElIguano” Orlando VillaZapata–alias“Rubén” José BerneyVeloza–alias“ElFlaco” Freddy RendónHerrera–alias“ElAlemán” “Z1” Edgar Ignacio Fierro Flórez Hernández Calderas–alias“Platino”. José Rubén Peña –alias “Lucho”, Wilmer Moreno Castro –alias “Boqui” y José Manuel Aramis MachadoOrtiz–alias“CaboMachado” Cobos Edward Téllez-alias “Diego Vecino y UberEnrique Bánquez –alias “Juancho Dique” Wilson SalazarCarrascal Wilson SalazarCarrascal Tabla 9FallosdeJusticiayPazenordencronológico –alias“ElLoro” –alias“ElLoro” 2 –alias “Don Antonio” y Andrés Mauricio Torres León -alias 1 Postulado VI Informe 2013 Segunda Segunda Segunda Segunda Segunda Instancia Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera Primera 219 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Entre las medidas de satisfacción que se han 5.3.1.6 Medidas de Reparación Colectiva ordenado se encuentran, por ejemplo, la reconstrucción El artículo 49 de la Ley de Justicia y Paz en el que se del cementerio y la iglesia de la comunidad, actos de ordenó al gobierno el diseño de un Programa Institucional reconocimiento público de abusos cometidos por los de Reparación Colectiva – PIRC – para la cual la CNRR victimarios, documentales sobre los hechos victimizantes, seleccionó una serie de casos pilotos con los que se la construcción de monumentos, placas conmemorativas, comenzaría a trabajar para finalmente poder extraer cambio de nombre de lugares emblemáticos. lecciones de esas experiencias y formular el PIRC. De nuevo, conforme a los modelos de Justicia Transicional Esta estrategia de reparación colectiva era coordinada que hemos propuesto, esta estrategia correspondía por la CNRR en conjunto con otras organizaciones, formalmente al modelo masivo, pues ese era el espíritu de especialmente en los territorios donde se desarrollaban los la Ley de Justicia y Paz, pero como materialmente se volvió proyectos. Para la selección se tuvieron en cuenta criterios selectivo, las medidas que se otorgaban por medio de las del orden sociopolítico, las condiciones de seguridad, sentencias también se volvieron selectivas. las organizaciones de víctimas y las expectativas de b) Los informes del Grupos de Memoria Histórica las comunidades. De los 10 casos seleccionados sólo 8 de la CNRR138. comunidades aceptaron participar: El Grupo de Memoria Histórica publicó 13 informes 1. Corregimiento Libertad, Municipio de San Onofre, en la vigencia del mandato de la CNRR según la Ley Departamento de Sucre, 139 de Justicia y Paz . En el libro publicado por el Área 2. Comunidad afrocolombiana, Municipio de Buenos “El Lugar de las Víctimas en Colombia” se propone un Aires, Departamento del Cauca análisis sobre estos informes y los múltiples puntos de encuentro con estos trabajos que consideramos han 3. Corregimiento La Gabarra, Municipio de Tibú, sido verdaderos ejercicios de reparación simbólica para Departamento de Norte de Santander las víctimas, pues han evidenciado la existencia de 4. Inspección El Tigre, Municipio Valle del Guamuéz, vectores de memoria negacionistas en la esfera pública Departamento del Putumayo del duelo nacional y a la vez brindan herramientas para 5. Corregimiento El Salado, Municipio Carmen de su transformación hacia una esfera pública que construya Bolívar, Departamento de Bolívar un significado de las pérdidas que tenga la potencialidad de restituir la dignidad violada a las formas de vida 6. Asociación de Trabajadores Campesinos del preponderantemente victimizadas. Carare, con sede en el Corregimiento La India, Municipio de Landázuri, Departamento de Santander Los temas y las regiones o casos de los informes eran seleccionados por la CNRR, por lo tanto, era una 7. Asociación Caminos de Esperanza – Madres de estrategia de reparación que corresponde a un modelo la Candelaria, con sede en el Municipio de Medellín, selectivo de Justicia Transicional. Departamento de Antioquia 8. Sindicato de Profesores de la Universidad de Córdoba, Municipio de Montería, Departamento de 138 Para un análisis más detallado sobre los informes remitirse al libro Córdoba publicado por el Área “El Lugar de las Víctimas en Colombia” específicamente el capítulo II de la tercera parte (P. 174 – 179) 139 Centro de Memoria Histórica. Informe de Gestión 2012. Bogotá. Enero de 2013. P. 4

VI Informe 2013 Área de Víctimas 220

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz forma como se está implementando esta política. que el Área encuentra relevantes para comprender la algunos de los resultados cuantitativos a marzo de 2013 se han transformado las estrategias existentes yexpone de esta descripción. El informe sólo narra la forma en que ha sucedido desde la vigencia de la Ley no es el objetivo por lo que hacer un recuento exhaustivo de todo lo que entidades deldiversosEstadoy proyectos programas,y de formulación. Esta Ley compromete un buen número de recogió muchos antecedentes importantes en su proceso 2005 quedaron contenidas en la Ley de Víctimas que medidas de reparación contempladas en la Ley 975 de 5.3.2 Ley 1448 de 2011 reparación colectiva. experiencias yluego formular una política general sobre por unos casos emblemáticos que sirvieran para acumular hemos denominado Pilotos, correspondían al modelo de Justicia Transicional que estos proyectos se publicó el PIRC Institucional deReparaciónColectiva. Madrid-Bogotá, 2010,pág.178–179. piloto de reparación colectiva ver: CITpax, Tercer Informe, Área de Víctimas, Landázuri en el departamento de Santander Colectiva en La India, corregimiento del municipio de seguimiento yla visita al Proyecto Piloto de Reparación y en el informe del año 2010 se publicó el resultado del Pilotos de Reparación Colectiva. Se seleccionó un caso Restitución de Bienes, hizo lo propio para analizar los investigación cualitativa sobre un Proyecto Piloto de estrategias como la contemplada en la Ley de Víctimas. los hallazgos en esta materia para ser utilizados en futuras 141 140 Este acápite dará cuenta de la forma como las Así pues, es evidente que estos proyectos Finalmente, después de varios años de trabajo en De la misma forma, como el Área realizó una Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación. Paraverlos hallazgos de investigación en relación con este proyecto 2011 pues se trataba de decidir 140 donde se recogen 141 . Programa oferta” cada situación yhacer seguimiento al acceso efectivo a esta caracterización, definir la oferta institucional pertinente para de cada persona, actualizar sus datos básicos de que “permite conocer mejor las necesidades ycapacidades Asistencia yReparación Integral a lasVíctimas (MAARIV) conflicto armado, la Ley crea el Modelo de Atención, les ofrece toda la nueva oferta institucional creada inclusión prioritaria ala ruta creada por la Ley de Víctimas tenían como énfasis la asignación de indemnizaciones, la la Ley 418 de 1997. Aunque estos dos marcos normativos solicitado indemnización bajo el Decreto 1290 de 2008 y el 2012 se priorizó el ingreso de las víctimas que habían de reparación es gradual yprogresivo, por eso, durante 85.215 PAARIV.Espreciso aclarar que el acceso a la ruta más se adecúa a dichas necesidades ycapacidades. cada persona yestablecer cuálla esoferta institucional que conocer ysistematizar las necesidades ycapacidades de específico para cada hogar, de tal manera que se puedan Plan de Atención, Asistencia yReparación Integral (PAARIV) medida de indemnización, formulado con el acompañamiento de la Unidad que cuenten con un plan integral de reparación colectiva que contemple la Programa de Reparación Colectiva, sujetos de reparación Colectiva étnicos parte deun sujeto de reparación colectiva que se encuentre adelantando el adolescentes víctimas de reclutamiento y utilización ilícita, víctimas que hagan años y cuyo puntaje en el SISBEN no supere los 63 puntos, Niños, niñas y de violencia sexual, Víctimas del Conflicto armado interno mayores de 60 uno o más personas con discapacidad y/o enfermedad terminal, Víctimas asumida exclusivamente por una mujer madre de familia que tenga a cargo 63 puntos, Víctimas del conflicto armado interno cuya jefatura del hogar es tenga a cargo dos omás niños y cuyo puntaje no supere en el los SISBEN hogar es asumida de manera exclusiva por una mujer madre de familia que intelectual, mental o múltiple, víctimas del conflicto armado cuya jefatura del mediante, víctimas del conflicto armado con discapacidad física, sensorial, armado con enfermedad terminal diagnosticada por un médico y acreditadas remitidas por los Jueces de Restitución de Tierras, Víctimas del conflicto y Paz del Tribunal Superior del Distrito Judicial, Víctimas que hayan sido ruta como los son: “Víctimas que han sido remitidas por laSala de Justicia de 2013.P.36. Víctimas a las Comisiones primeras de Senado y Cámara. Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las 143 142 Para cumplir su misión de reparar a las víctimas del A marzo de 2013 se habían construido un total de Peroademás existen otros criterios de priorización para el ingreso a la Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 142 . Para la implementación del Modelo se realiza un VI Informe 2013 Bogotá. Marzo 143 . 221 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz A continuación se presenta la tabla 10 que resume las diferentes medidas de reparación contenidas en la Ley, las diferentes estrategias para atenderlas y las entidades encargadas: Tabla 10 Medidas de reparación que están contenidas en la Ley 1448/11 y las entidades responsables de garantizarlas144

Tipo de Medida Medida Específica Entidad Responsable Indemnización Unidad para las Víctimas Indemnización Programa de acompañamiento Unidad para las Víctimas Carta de dignificación Unidad para las Víctimas Satisfacción Exención del servicio militar obligatorio Ministerio de Defensa Tierras UGRTD Ministerio de Vivienda/ Ministerio de Vivienda Agricultura Empleo Rural y Urbano Ministerio del Trabajo Restitución Bancoldex, Finagro, Fondo Nacional de Crédito y Pasivos Garantías, Superintendencia Financiera, Entidades Territoriales Carrera Administrativa Comisión Nacional del Servicio Civil Rehabilitación Psicológica – Física (PAPSIVI) Ministerio de Salud y Protección Social Programas de DDR Ministerio de Defensa Programas de Protección Unidad de Protección Cátedras para la no repetición Ministerio de Educación

Fortalecimiento de la Fuerza Pública Gobierno Nacional

Estrategias Pedagógicas para la acción Unidad para las Víctimas – Escuela de Reparaciones Garantías de no repetición Acciones de memoria para la no Centro de Memoria Histórica repetición de los hechos Fiscalía General de la Nación/Rama Derecho a la Verdad y la Justicia Judicial Fortalecimiento de Desminado PAICMA Humanitario Estrategia de Comunicaciones en DDHH Ministerio de Comunicaciones y DIH para las Víctimas, Víctimas del conflicto armado interno que pertenezcan o tengan una orientación o identidad sexual diversa, o LGBTI, niño, niñas y adolescentes que no hayan cumplido la mayoría de edad, especialmente quienes se encuentren en situación de orfandad o abandono, enfermedad o discapacidad de sus padres”. Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las Comisiones primeras de Senado y Cámara. Bogotá. Marzo de 2013. P. 50 144 Cuadro copiado textualmente de: Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las Comisiones primeras de Senado y Cámara. Bogotá. Marzo de 2013. P. 48

VI Informe 2013 Área de Víctimas 222

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 17 SMML. desplazamiento forzado que se redujo de 27 SMML a se conservan igual, con excepción del monto para humanitarias e indemnizaciones administrativas del cambio legislativo los montos de las ayudas se regiránporlodispuestoenlaLeydeVíctimas. 1997, el mismo decreto (4800 de 2011) establece que administrativa realizadas en el marco de la Ley 418 de después delaentradaenvigenciaLey. a víctimas que solicitaron su inclusión en el registro de comenzar con las indemnizaciones administrativas Ley de Víctimas y es lo que debe ser evacuado antes el rezago de las leyes de reparación preexistentes a la preferente y prioritaria. Esto es lo que se ha denominado de todas formas, acceder a la reparación de forma al momento de la publicación del decreto pudiesen, hecho la solicitud yque ésta no hubiere sido resuelta administrativa para que las personas que ya habían transición entre estos dos mecanismos de reparación 2008 (Ley deJusticia y Paz)perocreó un régimen de 4800 2011 de (Ley de Víctimas) derogó el 1290 de administrativa y, como se explicó arriba, el decreto disposiciones referentes a la indemnización por vía 5.3.2.1 En todocaso es, importante señalar que a pesar En cuanto a las solicitudes dereparación En los artículo 132 a 134 de la Ley se recogen las Reparación pormediodeIndemnización de consulta: web/seguimiento-en-tiempo-real/victimas-corte-constitucional Año Fiscal 2012- Indemnización Administrativa a las Víctimas dela Violencia en Colombia – Contraloría General de la República. Administrativa a las Víctimas de la Violencia en República “Evaluación del Proceso de Indemnización herramientas deJusticiaTransicionalLey418/97,D.1290/08y forzado Desplazamiento de menores ilegal (forzado) Reclutamiento integridad sexual la libertade Delitos contra degradantes inhumanos y Tortura otratos permanente incapacidad que nocausen psicológicas personales y Lesiones permanente incapacidad que produzcan psicológicas personales y Lesiones secuestro forzada y desaparición Homicidio, VICTIMIZANTE 145 Tabla 11Comparacióndevaloresindemnizaciónentre Según el informe dela Contraloría General de la Información tomada textualmente del análisis que se hace en: HECHO 2013.08.12 Abril de 2013. Disponible en: http://www.contraloria.gov.co/ (RESOLUCION Hasta cuarenta Hasta cuarenta SOLIDARIDAD 8381 REDDE (40) SMML. (40) SMML. de 1997 SOCIAL) Ley 418 D.4800/11 Hasta treinta 145 (27) SMML. (30) SMML. (40) SMML. (40) SMML. Artículo 5° Treinta (30) Treinta (30) Treinta (30) Evaluación del Proceso de veintisiete Cuarenta 1290 de cuarenta Decreto SMML. SMML. SMML. Hasta Hasta 2008 VI Informe 2013 diecisiete (17) 2011Artículo cuarenta (40) cuarenta (40) Hasta treinta Hasta treinta Hasta treinta Hasta treinta (30) SMML. (30) SMML. (30) SMML. (30) SMML. . Última . fecha 4800 de Decreto SMML. SMML. SMML. Hasta Hasta Hasta 149 223 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Colombia –Año Fiscal 2012-”146 se le pagó como Tabla 12 Discriminación de valor y número total de víctimas rezago del decreto 1290 de 2008 la suma de indemnizadas administrativamente a diciembre de 2012 $831.577.484.844 en indemnizaciones administrativas Número de a 146.015 víctimas directas e indirectas147. Es decir, Concepto Valor Víctimas Indemnizadas un promedio de $5.695.151 o aproximadamente 10 148 Indemnizaciones SMML a cada víctima. otorgadas en el marco 831.577.484.844 146.015 del decreto 1290 de Con respecto a la Ley 418 de 1997, publica el 2008 mismo informe, que durante el año 2012 un total de 149 Indemnizaciones 3.947 víctimas directas e indirectas recibieron la otorgadas en el marco 40.972.729.145 3.947 indemnización por un total de $40.972.729.145. Es de la ley 418 de 1997 decir, un promedio de $10.380.726 o aproximadamente Contrato encargo 150 fiduciario para la 18 SMML a cada víctima. $39.971.763.641 7.052 reparación de menores Concluye el informe señalando que la Unidad de edad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas Total3 $912.521.977.630 157.014 indemnizó administrativamente a 157.014 víctimas Así pues, sumando los diferentes mecanismos con un total de $912.522.000.000 distribuidos de la para acceder a indemnizaciones, las 157.014 víctimas siguiente manera: recibieron en promedio $5.811.723. De información suministrada por la UARIV al Área de Víctimas se puede establecer que el total histórico de dinero pagado en indemnizaciones administrativas desde el año 2009 al 31 de marzo de 2013 (incluyendo D.1290/08 Ley 418/97 y el régimen de transición/ rezago desde la entrada en vigencia de la Ley de Víctimas) es de $1.917.113.646.868. Tabla 13 Histórico de la cantidad y el valor de lo girado por concepto del D.1290/08, L.418/97 y régimen de transición 146 Contraloría General de la República. Evaluación del Proceso de Indemnización Administrativa a las Víctimas de la Violencia en Colombia hasta marzo 31 de 2013. –Año Fiscal 2012-. Abril de 2013. Disponible en: http://www.contraloria.gov. AÑO Cant Giros Vlr. Girado co/web/seguimiento-en-tiempo-real/victimas-corte-constitucional. Última fecha de consulta: 2013.08.12 2009 26026 $ 199.899.519.384,63 147 A la fecha de publicación de este informe estaba disponible un dato a 31 de 2010 34774 $ 301.028.432.852,60 mayo de 2013 donde 154.130 víctimas han sido indemnizadas vía Decreto 1290 de 2008. Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control (Contraloría General 2011 75006 $ 503.859.756.426,08 de la República, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación). Segundo 2012 157015 $ 912.227.293.632,80 informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Bogotá. Agosto de 2013. P.487 2013 11 $ 98.644.572,00 148 Considerando que el salario mínimo para el año 2012 fue de $566.700 TOTAL GENERAL 292832 $ 1.917.113.646.868,10 149 A la fecha de publicación de este informe estaba disponible un dato a 31 de mayo de 2013 donde 3.949 víctimas han sido indemnizadas vía Sobre lo que se proyecta en términos de reparación Ley 418 de 1997. Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control (Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Procuraduría administrativa para el año 2013, el 28 de febrero la General de la Nación). Ibíd., P.487 edición virtual del periódico El Tiempo publica: “Colombia 150 Considerando que el salario mínimo para el año 2012 fue de $566.700

VI Informe 2013 Área de Víctimas 224

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz etapa judicial a cargo de una jurisdicción especial de dicho registro. si cumplen con los requisitos establecidos por la Ley para hacer parte de el Registro de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente –RTDAF- de los inmuebles que fueron presuntamente objeto de despojo e incluirlos en forma preferente yprioritaria estas indemnizaciones pendientes se deberán pagar de de transición de las leyes anteriores que determina que solicitudes sino a una serie de criterios como: el régimen forma para el pago que no corresponde al orden delas pero materialmente es de priorización pues existe una las víctimas registradas que ostenten este derecho, masivo Justicia Transicional que hemos denominado formalmente del primero año de la Unidad. a las Víctimas, Paula Gaviria, en una entrega de resultados Unidad Administrativa Especial para la Reparación Integral anuncio que fue hecho por la responsable de la armado” planea reparar en 2013 a 150.000 víctimas del conflicto programas de reparación integral de Justicia yPaz deben tener un acceso preferente a los procedimiento tiene una fase administrativa único para garantizar esta medida de reparación. Este y Paz, en la Ley de Víctimas se crea un procedimiento tierras a través del Proceso Penal Especial de Justicia de títulos obtenidos fraudulentamente yrestitución de la CNRRy,por otra parte, la posibilidad de cancelación hubo PilotosRestituciónde de Bienesdesarrollados por a través de la Ley deJusticia yPaz donde, por una parte, 5.3.2.2 del enfoque diferencial, entre otros. Restitución de Tierras Despojadas –UAEGRTD de la Unidad Administrativa Especial de Gestión de 154 153 152 151 Esta estrategia de reparación responde al modelo de A diferencia de las estrategias de restitución de tierras Unidad creada y regulada por el artículo 103 y s.s. de la Ley 1448 de 2011. Unidad creada yregulada por el artículo 103 ys.s.dela Ley 1448 de 2011. En la etapa administrativa la UAEGRTD deberá hacer un reconocimiento Artículo23deLey15922012. Artículo155deldecreto1290de2012. pues en su espíritu pretende reparar a todas pues en su espíritu pretende reparar atodas Restitución de Tierras 151 , las que ordenen los fallos , las que ordenen los fallos 152 y algunos casos a luz yalgunos casos a luz 153 154 acargo - yuna definido enelincisosegundodelartículo74deLey14482011. podrá proceder con la adjudicación de dichos inmuebles el desplazamiento o despojo ocurrió en predios baldíos se dependiendo del caso, ysi se tratase de situaciones donde restablecimiento de los derechos de propiedadposesión o jurídica del inmueble despojado se realizará con el jurídica ymaterial de las tierras de los despojados se adoptarán las medidas requeridas para la restitución capítulo IIIde la mencionada ley donde se especifica que equivalente o reconocer una compensación se podrá, subsidiariamente, otorgar una restitución por desplazados sea posible,podráprocederlacompensación endinero. características, y cuando ninguna de las dos posibilidades mencionadas ofrecer la restitución por equivalente para acceder a terrenos de similares por razones deseguridad se dan las condiciones para que se pueda despojado sea imposible o cuando el despojado no pueda retornar Tierras especifica que cuando la restitución jurídica y material del inmueble asociados alasituacióndeviolencia”. jurídico, acto administrativo, sentencia, o mediante la comisión de delitos propiedad, posesión u ocupación, ya sea dehecho, mediante negocio la situación deviolencia, se priva arbitrariamente a una persona de su de despojo que “es la acción por medio de la cual, aprovechándose de comprendido entre el 1 de enero de 1991 y el término de vigencia de la Ley. armado interno y, 2-el despojo o desplazamiento ocurre en el periodo internacionales de Derecho Humanos ocurridas con ocasión del conflicto al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves a las normas 1- el despojo o desplazamiento ocurrió como consecuencia de infracciones solicitando su adjudicación, lo podrán hacer según el artículo 75 de la Ley si: baldíos de la nación interrumpida por los hechos victimizantes y estuvieren un bien inmueble, o que hubieran visto la explotación que hacían sobre pretendan la restitución de sus derechos de propiedad, posesión sobre jueces especializados. y la Cooperación Internacional cargo de la Agencia Presidencial para la Acción Social Patrimonio de la Población Desplazada que estaba a experiencia del Proyecto de Protección deTierras y a este nuevo procedimiento único se recogió la 156 160 159 158 155 157 Unidad deRestituciónTierras. Esta medida de reparación Elinciso 5 del artículo 72 de las Ley de Víctimas y Restitución de Elartículo 74 de Ley 1448 define en su primer inciso el concepto Art.69Ley1448de2011 Las personas víctimas de despojo o desplazamiento forzado que El desplazamiento forzado da lugar al concepto de abandono forzado 159 . De no ser posible dicha forma de restitución, 155 Además, como antecedente Informe deGestiónAnual2012. 156 157 . se encuentra en el se encuentra en el VI Informe 2013 160. La restitución La restitución 158 P.8 y 225 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz si durante el despojo o abandono se cumplieron las la Unidad de Tierras. De este total de solicitudes tramitadas, condiciones para la adjudicación.161 1.645 se incluyeron en el RTDAF (1.256 predios que suman Es importante señalar que el artículo 205 de la Ley 94.121 hectáreas) y 494 fueron no incluidas en el RTDF otorgó facultades extraordinarias al Presidente de la (328 predios que suman 51.097 hectáreas), así pues, el República para expedir, por medio de decretos con fuerza 77% de las solicitudes tramitadas resultaron incluidas y el de ley, la regulación diferencial relativa a la atención, 23% resultaron no incluidas en el RTDF. reparación integral y restitución de derechos territoriales El total de las solicitudes tramitadas, incluidas y para víctimas pertenecientes a pueblos y comunidades no incluidas, corresponden a 1.585 predios con una indígenas, R/OM y negras, afrocolombianas, raizales y extensión de 145.434 hectáreas. Así pues, con respecto palenqueras. En virtud de esta medida diferencial se al número de hectáreas que se han solicitado para el expidieron el Decreto Ley 4633 de 2011, Decreto 4634 registro, y con la advertencia de que este total no es de 2011 y el Decreto Ley 4635 de 2011. completamente preciso por las razones expuestas, esto En el año 2012, según el Informe de la Unidad de Tierras a correspondería aproximadamente al 6.1% de hectáreas. la Corte Constitucional en el marco de lo dispuesto por el alto Ahora bien, con la misma advertencia sobre la tribunal en el auto 026 de 14 de febrero de 2013 y el informe precisión de la información, del total de hectáreas que se de solicitudes de ingreso al Registro de Tierras Despojadas han solicitado para el registro, aproximadamente el 4% y Abandonadas Forzosamente publicado por la Unidad de de hectáreas han sido incluidas en el registro y el 2,1% Tierras, se puede constatar lo siguiente en relación con la fase no lo fueron.163 administrativa y la fase judicial del proceso: Con respecto a las focalizaciones en territorios Fase administrativa: étnicos, la Mesa Permanente de Concertación Indígena – Al 3 de febrero de 2013 se realizaron 32.688 solicitudes MPCI decidió el 14 de noviembre de 2012 la focalización de registro, es decir, peticiones para que la Unidad realice de 13 casos de comunidades indígenas y uno más el procedimiento administrativo que le corresponde y se focalizó en función de la garantía al derecho de que termina en la inscripción del predio en el Registro protección territorial. Sumado a esto, en relación con las de Tierras Despojadas y Abandonadas Forzosamente – comunidades afrodescendientes, se microfocalizaron 8 RTDAF- que es requisito de procedibilidad para la fase casos por parte de la Unidad de Tierras. judicial de la ruta de restitución. Estas solicitudes se han Fase Judicial: 162 hecho por un Área de 2.368.908 hectáreas. Sobre esta fase, establece el mismo informe a la De estas 32.688 solicitudes, al 28 de febrero de 2013 un Corte, que a diciembre de 2012 la Sala Administrativa total de 2.139 habían terminado la etapa administrativa, es del Consejo Superior de la Judicatura había creado 38 decir, el 6,5% de las solicitudes habían sido tramitadas por 163 Para la fecha de publicación de este informe ya se contaban con cifras a 30 de junio de 2013: “Se han realizado 43.590 solicitudes de restitución a 161 Artículo 72 Ley 1448 de 2011 la Unidad de Tierras, [de este total] la unidad mantiene 35.223 solicitudes 162 El informe aclara que “El área reportada se refiere a la denunciada como áreas no microfocalizadas y ha focalizado 8.367 solicitudes, hay en por los solicitantes de ingreso al Registro de Tierras Despojadas. En algunos análisis formal 5.252 solicitudes, en etapa finalizada positivamente 2.353 casos varias reclamaciones coinciden con el mismo predio, en otros no solicitudes y con fallo judicial 424 solicitudes”. Comisión de Seguimiento de reportan extensión del predio. En consecuencia, es importante destacar los Organismos de Control (Contraloría General de la República, Defensoría que se trata de la sumatoria de áreas informadas por los reclamantes. En del Pueblo, Procuraduría General de la Nación). Segundo informe de la medida que se complete el proceso de restitución se precisará el área seguimiento y monitoreo a la implementación de la Ley de Víctimas y afectada según la extensión de los predios restituidos”. Restitución de Tierras 2012-2013. Bogotá. Agosto de 2013. P.303

VI Informe 2013 Área de Víctimas 226

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz el que se obliga al Estado a prestar ayuda humanitaria a medidas de rehabilitación. En efecto, el artículo 47, en orientadas a la atención de las víctimas en lo que se refiere Putumayo. de Antioquia; viii) Tolima; ix)Cauca y Valle; Sur del X) Meta; xi) Nariño; y xii) v) SurdeCórdoba y bajo Cauca Antioqueño; iv)Magdalena Medio; vii) Resto eran: i) Magdalena y Cesar; ii) Montes de María;iii) Catatumbo; iv) Urabá; macrofocalizaciones serándefinidasporelConsejodeSeguridadNacional. solicitudes recibidas” Según el artículo el artículo 6 del mismo decreto, las definirán las áreas geográficas en las cuales se realizará el estudio de las se adelantará un proceso de macro y microfocalización, mediante el cual se forzosamente atendiendo a los principios de progresividad y gradualidad, propósito de implementar el Registro de tierras despojadas y abandonadas 5.3.2.3 establecido, a febrero de 2013, un total de 12 macrozonas sobre este aspecto, el Consejo Nacional de Seguridad ha microfocalizados puede operar la política de restitución y, gradualidad yprogresividad, sólo en los territorios los procesos de microfocalización. macrofocalizadas la política. Estas zonas son las que se han denominado el orden de los lugares en que iba a comenzar a ejecutarse diferentes ypor esto se decidió zonificar para establecer pretende llegar a todos los casos del país en tiempos Víctimas corresponde a uno de priorización, examinando, la nueva estrategia creada por la Ley de los modelos de Justicia Transicional que estamos más de 108 casos. decididoshanse y proferido30 sentencias querecogen febrero de 2013, se encuentran 1.108 casos para ser jueces especializados en restitución, con corte a 28 de 1 Juzgado Especializado de Tierras Itinerante. Ante los despachos de Magistrados de Restitución de Tierras y Juzgados Especializados de Restitución de Tierras, 15 en 13 departamentos y 54 municipios. en 13 departamentos y54 municipios. que al interior de las mismas se han definido 70 microzonas 165 164 La Ley 1448 de 2011 contiene disposiciones Es decir, con fundamento en los principios de Así pues, es posible señalar que en términos de Elartículo 5 del decreto 4829 de 2011 establece: “[…]Con el Las zonas que a marzo de 2013 se encontraban macrofocalizadas Medidas de Rehabilitación 164 , y es donde posteriormente, se dan ya que 165

de Atención Psicosocial ySalud Integral a Víctimas, el de la promulgación de la ley, “la creación del Programa Protección Social, en un término de seis meses después la presente ley” físicas ypsicosociales de las víctimas en los términos de social, dirigidos al restablecimiento de lascondiciones y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y como “el conjunto de estrategias, planes, programas rehabilitación. En el artículo 135 se define la rehabilitación En el citado capítulo se especifican las medidas de capítulo en salud de las víctimas, son complementadas por el marco del título III,que describe la atención general los términos de la Ley 1438 de 2011”. del Sistema General de Seguridad Social en Salud yen con las competencias yresponsabilidades de los actores la actualización del Plan Obligatorio de Salud, de acuerdo necesidades particulares de esta población, se realizará que trata la presente ley, priorizando yatendiendo a las la cobertura de la asistencia en salud a las víctimas de parágrafo 1º es el siguiente: “Con el fin de garantizar específicas de la población víctima. El tenor del de Salud (POS)de acuerdo con las necesidades gobierno nacional deberá actualizar el Plan Obligatorio servicios denominados “primeros auxilios psicológicos”. disposición estaría garantizado el acceso gratuito a los y sin exigir condición previa para suadmisión”. Esta socioeconómica de los demandantes de estos servicios la requieran, con independencia de la capacidad emergencia de manera inmediata a las víctimas que de salud, tienen la obligación de prestar atención de o privadas, del territorio nacional, que prestan servicios el parágrafo 2º: “Las instituciones hospitalarias, públicas a las víctimas del conflicto armado interno, establece en 166 En el artículo 137 La ley le ordena al Ministeriode la Las anteriores disposiciones, consagradas en el Ahora bien, en el artículo 52 se prescribe que el Segúnelartículo135delaLey1448 2011 VIII del Título IV,sobre reparación de las víctimas. 166 . VI Informe 2013 227 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz cual se implementará a través [sic] del Plan Nacional Además, para aquellas personas que, según lo para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, establecido en el PAARIV, requieren atención psicosocial, comenzando en las zonas con mayor presencia de la Unidad para las Víctimas ofrece una estrategia de víctimas”167. 168 recuperación emocional a nivel grupal que se ha ofrecido a 1.869 personas de las cuales 586 en 23 ciudades Atendiendo a este último requerimiento descrito, el 171 Informe al Congreso del Sistema Nacional de Atención y acudieron a los talleres. Reparación Integral a las Víctima - SNARIV - a marzo de Por estar aún el PAPSIVI en construcción, no es posible 2013, establece que “El Ministerio de Salud y Protección determinar aún a qué modelo de Justicia Transicional Social ha avanzado en el diseño del Programa de Atención responde esta medida de reparación. Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del Conflicto 5.3.2.4 Medidas de Satisfacción Armado (PAPSIVI)169”, mientras se termina de construir el programa “el Ministerio brinda atención psicosocial y De acuerdo con el artículo 139 de la Ley de atención en salud con enfoque psicosocial a las víctimas Víctimas, las medidas de satisfacción son aquellas “[…] de 10 entidades departamentales, reportándose 1.038 tendientes a restablecer la dignidad de las víctima y planes de atención psicosocial en modalidad individual, difundir la verdad sobre lo sucedido, de acuerdo a los 15 planes en modalidad familiar y 55 planes en modalidad objetivos de las entidades que conforman el Sistema comunitaria”170. Nacional de Atención y Reparación a las Víctimas” entre las medidas que se enuncian para mitigar el dolor de 167 Ibíd., artículo 137 las víctimas están, entre otras, la realización de actos 168 Según el artículo 137 de la Ley de Víctimas: “Este programa deberá conmemorativos, reconocimientos públicos, homenajes, incluir lo siguiente: Proactividad. Los servicios de atención deben propender por la detección y acercamiento a las víctimas. Atención individual, familiar construcción de monumentos, contribución en la y comunitaria. Se deberá garantizar una atención de calidad de parte de búsqueda de desaparecidos, reconocimiento público de profesionales con formación técnica específica y experiencia relacionada, la responsabilidad de los autores de las violaciones de especialmente cuando se trate de víctimas de violencia sexual. Se deberá incluir entre sus prestaciones la terapia individual, familiar y acciones derechos humanos, exención en la prestación del servicio comunitarias según protocolos de atención que deberán diseñarse e militar172, etc. ejecutarse localmente en función del tipo de violencia y del marco cultural de las víctimas. Gratuidad. Se garantizará a las víctimas el acceso gratuito El informe al Congreso del SNARIV establece que a los servicios del Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a a marzo de 2013 se habían entregado un total de1.421 Víctimas, incluso el acceso a medicamentos en los casos en que fueron requeridos y la financiación de los gastos de desplazamiento cuando sea libretas militares a la población víctima y se implementó necesario. Atención preferencial. Se otorgará prioridad en aquellos servicios la estrategia de entrega de cartas de dignificación para que no estén incluidos en el programa. Duración. La atención estará sujeta a las necesidades particulares de las víctimas y afectados y al concepto emitido por el equipo de profesionales. Ingreso. Se diseñará un mecanismo a las Comisiones primeras de Senado y Cámara. Bogotá. Marzo de 2013. P. 9 de ingreso e identificación que defina la condición de beneficiario del 171 En todo caso la Unidad para las Víctimas no es la única encargada de Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas y permita prestar estas medidas, también lo son el Ministerio de Salud y Protección el acceso a los servicios de atención. Interdisciplinariedad. Se crearán Social, el Departamento de Prosperidad Social y el Instituto Colombiano mecanismos de prestación de servicios constituidos por profesionales en de Bienestar Familiar que han desplegado algunas estrategias pero que psicología y psiquiatría, con el apoyo de trabajadores sociales, médicos, en opinión de la Comisión de Seguimiento de los organismos de Control enfermeras y promotores comunitarios, entre otros profesionales, en función “resultan insuficientes respecto de la demanda potencial de 5.568.988 de las necesidades locales, garantizando la integralidad de acción para el víctimas sujetos de asistencia y reparación integral incluidas en el Registro adecuado cumplimiento de sus fines. de Víctimas”. Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control. 169 Este programa cuenta con dos componentes: La Atención Psicosocial Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la y la Atención Integral en Salud Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Bogotá. Agosto de 170 2013. P.542 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas 172 Esta medida se encentra en el artículo 140 de Ley de Víctimas.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 228

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz víctimas 9 de abril como el Día de la memoria ySolidaridad con las medidas se encuentra, por ejemplo, el establecimiento del el restablecimiento de la dignidad”. Dentrode este tipo de aceptación pública de los hechos, la solicitud de perdón y histórica, la no repetición de los hechos victimizantes, la que tienda a asegurar la preservación de la memoria a favor de las víctimas o de la comunidad en general la reparación simbólica “es toda prestación realizada de 2013.P.54 Víctimas a las Comisiones primeras de Senado y Cámara. Bogotá. Marzo Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las 5.3.2.4.2 5.3.2.4.1 decisión de garantizar el derecho a la reparación” que “manifiesta el rechazo del Estado a lo ocurrido ysu sujetos de reparación individual, es decir, una carta materia la obligación de realizar una serie de acciones en esta víctimas yla sociedad en su conjunto”. realización del derecho a la verdad del que son titulares las ejercicio de reconstrucción de memoria como aporte a la víctimas, organismos del Estado […]puedan avanzar en el pensamiento, organizaciones sociales, organizaciones de expresiones tales como víctimas, academia, centros de necesarias para que la sociedad, a través de sus diferentes se traduce “en propiciar las garantías ycondiciones consagrado en el artículo 143 de la Ley de Víctimas y Histórica Memoria, el Programa de Derechos Humanos yMemoria tiene como función, entre otras, administrar el Museo de la 177 176 175 174 173 El artículo 141 de la Ley de Víctimas establece que Para la realización del deber de memoria se establece El deber de memoria histórica del Estado está Ibíd.,Artículo144 Ibíd.,Artículo146 Ibíd.,Artículo147 Artículo142delaLey14482011 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 175 174 177

yse crea el Centro de Memoria Histórica El deber de Memoria Reparación Simbólica . yanalizar los testimonios delos desmovilizados 173 176

que que 5.3.2.5 sus investigaciones. por la violación de derechos colectivos, la violación grave Reparación Colectiva que contemple: “el daño ocasionado especial a estos sujetos se debe establecer un Programa de el que habitan, o un propósito común” ypara la reparación colectivo, o en razón de la cultura, la zona o el territorio en reconocimiento jurídico, político o social que se haga del políticas” y“comunidades determinadas a partir de un colectiva como “grupos yorganizaciones sociales y piensan loscolombianosdeJusticiayPaz?. y territorios en las versiones de los paramilitares y Encuesta nacional: ¿Qué Justicia y Paz: Los silencios y los olvidos de la verdad, Justicia y paz: tierras Cauca Indígena. Justicia y Paz:¿Verdadjudicial o verdadhistórica?, Ley de Putumayo, Nuestra vida ha sido nuestra lucha. Resistencia y memoria en el de las siguientes investigaciones: El Place. Mujeres, coca y guerra en el Bajo 2010 Histórica y la Reparación del que trata la Ley 1424 de que suscriben los Acuerdos de Contribución a la Verdad archivística de derechos humanos otras acciones dedifusión pública Derechos Humanos yMemoria Histórica, se publicó, entre Nacional de Memoria, el diseño del Programa Nacional de de 2013.P.549 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Nación). Segundo informe deseguimiento y monitoreo a la implementación General de la República, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la seleccionaba los temas ylas en la experiencia del Grupo de Memoria Histórica que con una estrategia administrativa fuertemente inspirada en términos del debermemoria de se siguió avanzando ahora, hay una tendencia hacia un modelo selectivo, Transicional responderán, si se puede plantear que, por satisfacción no sugiere a qué tipo de modelo de Justicia inicio a diversos proyectos de investigación adicionales. Memorias de Guerra yDignidad. Además, se ha dado de 2013.P.3 180 179 178 La Ley de Víctimas define a los sujetos de reparación Aunque todavía el avance en estas medidas de Entre otras de las acciones de difusión pública estuvo la publicación CentrodeMemoria Histórica. Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control (Contraloría 178

. Se avanzó en la construcción de la política Medidas de Reparación Colectiva Informe de Gestión 2012. regiones donde realizaba regiones donde realizaba 179 180 , la creación del Museo , la creación del Museo , el, informe VI Informe 2013 Bogotá. Agosto Bogotá. Enero ¡Basta Ya! ¡Basta Ya! pues pues 229 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz y manifiesta de los derechos individuales de los miembros diagnóstico del daño186 y, finalmente, la formulación del colectivos y el impacto colectivo de la violación de derechos plan187 que debe ser aprobado por el Comité Territorial individuales”181 de Justicia Transicional. Según lo contemplado en el informe al Congreso Se continuó el trabajo que se venía llevando a cabo del SNARIV a marzo de 2013, en materia de reparación desde los Pilotos de Reparación Colectiva de la CNRR y colectiva, “se inició el proceso con 28 sujetos colectivos se inició con otras comunidades o grupos que han sido no étnicos (5 planes aprobados al concluir el año) y 8 seleccionados como se muestra a continuación: sujetos colectivo étnicos. Adicionalmente, se acompañó Tabla 14 Casos de reparación colectiva a marzo de 2013188 el retorno de 132 hogares (532 personas) de la población indígena Embera Chamí a 7 territorios de los municipios de Fase Cantidad Listado Mistrató y Pueblo Rico en el departamento de Risaralda” Periodistas, Unión Patriótica, 182. Además, se avanzó en el cumplimiento de las órdenes defensores y defensoras de derechos humanos, de 4 sentencias de Justicia y Paz (Mampuján, El Iguano, Casos en movimiento sindical, Vencedores de Arauca y Fierro Flores). acercamiento 9 Organización Femenina Popular, San Francisco, Por otra parte, se comenzó a implementar una estrategia Granada, Las Palmas, de rehabilitación en el marco de la reparación colectiva comunidades Awá de llamada “Entrelazando” que ya inició en 10 comunidades y Tortugaña y Telembí que tiene como objetivo “la recuperación y reconstrucción Asociación Nacional de 183 Mujeres Campesinas e del tejido social” . Casos con Indígenas de Colombia – diagnóstico de 7 ANMUCIC-, Narrar para Vivir, Para el desarrollo de esta medida de reparación, la daño formulado San Carlos, Puerto López, Unidad de Víctimas: identifica a los sujetos de Reparación Pueblo Bello, La Pola, La Colectiva184, adelanta el respectivo acercamiento e Palizua invitación a hacer parte del programa, realiza el alistamiento La Gabarra, Comunidades 185 Casos con plan Negras de Buenaventura, institucional y comunitario , realiza las jornadas de 4 formulado Libertad, Universidad de Córdoba 181 Artículo 151 de la Ley 1448 de 2011 182 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Comunidad Wayuú de Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Casos en Plan Portete, Embera Katío del Alto Víctimas a las Comisiones primeras de Senado y Cámara. Bogotá. Marzo de Retorno 3 Andágueda, Embera Chamí de 2013. P. 6 de Risaralda (Puerto Rico y 183 Ibíd., P. 75 Mistrató) 184 “Lo hace a partir de una serie de criterios, entre los que Casos con plan El Tigre, El Placer, Asociación se encuentran el grado de victimización, la vulnerabilidad aprobado por de Trabajadores Campesinos 5 socio económica, la existencia de un proceso de restitución de CTJT o Unidad del Carare – ATCC-, El tierras, retorno o reubicaciones o de un informe de memoria”. de Víctimas Salado, Kitek Kiwe de Toribío Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas a las Comisiones primeras de Senado y Cámara. Bogotá. Marzo de 2013. P. 69 186 “En ellas se busca establecer con claridad los hechos ocurridos, los 185 El alistamiento “en la perspectiva comunitaria se busca que el sujeto de derechos vulnerados, los patrones de victimización (si los hay), y el impacto reparación tenga absoluta claridad respecto de la Ley, los Decretos Ley, y de los hechos sobre la comunidad, la organización o el grupo”. Ibíd., P. 68 la reparación colectiva y sus alcances. […] En la perspectiva institucional se 187 trata de anunciar a las entidades de los distintos niveles territoriales el inicio “El plan de reparación contiene medidas de rehabilitación, restitución, del proceso de reparación colectiva, con el propósito de integrarlas en sus indemnización satisfacción y garantías de no repetición” Ibíd., P. 69 procesos de planeación física y presupuestal”. Ibíd., P. 69 188 Ibíd., P. 70 [Información extraída Textualmente]

VI Informe 2013 Área de Víctimas 230

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Esta posibilidad,que aunqueno eraunreconocimiento de las sentencias si los llamados a indemnizar no lo hacían. el Estado respondiera subsidiariamente por el pago de un proceso judicial. de responsabilidad claros como si sucede en el marco de virtud del principio de solidaridad yno hay señalamientos le da preponderancia a las medidas de reparación pero en sistema, que como se comienza a sugerir en este informe, relacióncon las magnitudes del daño. Además, propone un habrá escenario para discutir criterios diferenciales en el criterio unificado de la reparación administrativa yno sea irrelevante pues todo el mundo será reparado con judicial hace que probar la magnitud del daño causado herramientas deJusticia Transicional. ruta de reparación que existe en el país en materia de cobran una especial relevancia pues ahora son la única enmateria reparaciónde travésalade Ley Víctimas de Restitución de Tierras (reparación administrativa). deben ser aquellas contempladas en la Ley de Víctimas y Paz yestablece que todas las medidas de reparación existía a través del Proceso Penal Especial de Justicia y otras palabras, elimina la ruta de reparación judicial que afectaciones que no contempla la tasación del daño. En Paz, lo convierte en un incidente de identificación de las incidente de reparación integral de la Ley de Justicia y 2012 trae una modificación fundamental pues elimina el escoge los casos en los que va a intervenir. que se está realizando es por oferta, es decir, la unidad misma forma, al menos en esta etapa inicial el trabajo institucionalidad se puede predicar que funciona de la Paz que utilizaba la modalidad de pilotos¸ de esta nueva por vía administrativa en el marco de la Ley de Justicia y 5.3.3 Incluso, en Justicia yPaz se abrió la posibilidad de que El Área considera que eliminar la ruta de reparación Debido a esta modificación, las estrategias descritas En materia de reparación a víctimas la Ley 1592 de Al igual que las estrategias de reparación colectiva Ley 1592 de 2012 a la Fiscalía General de la Nación. Memoria Histórica yse solicitaron 1.430 beneficios jurídicos De estos, un total de 1.447 se han remitido al Centro de habían suscrito un total de 11.192 de dichos acuerdos. la Agencia Colombiana para la Reintegración (2012) se Para el final del año 2012, según el informe de gestión de Contribución a la Verdad Histórica ya la Reparación. construcciónde de Verdad a través de los Acuerdos de Justiciade Transicional tiene un importante elemento pero también fue acabada al eliminar la reparación judicial. efectiva de garantizar la reparaciónjudicial de las víctimas, responsabilidad, podía llegar a convertirse en una forma 2013. P550. Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de la República, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación). de Seguimiento de los Organismos de Control (Contraloría General de la de la Nación un total de 4.283 y 4.108 Acuerdos respectivamente. Comisión Además, se han remitido al Centro de Memoria Histórica y la Fiscalía General se ha perfeccionado un total 8.149 Acuerdos de Contribución a la Verdad. de mayo de 2013, según el Sistema de Información para la Reintegración, los Organismos de Control publica en susegundo informe que parael 31 5.3.4 masacres en el curso del Proceso Penal Especial de paramilitares desmovilizados habían confesado 1.152 uniformes. En todocaso, al 31 marzode de 2013los entre las décadas de los años 90 yel año 2005) no son periodo de la violencia paramilitar (generalmente delimitado que los registros sobre el número de masacres durante el 5.4.1 Ley 975 de 2005 internacionales 5.4 Conocimiento de la verdad sobre crímenes 189 En términos de medidas de reparación, esta herramienta El Área viene reiterando en sus informes anteriores Encontraste con esta información la Comisión de Seguimiento de Ley 1424 de 2010 189

VI Informe 2013 Bogotá. Agosto de 231 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Justicia y Paz. Estas confesiones constituyen un 2,65% del Como se viene señalando reiteradamente a lo largo total de hechos confesados y 158 más que el año anterior. del informe, en la Ley de Justicia y Paz estaba planteado Según el Observatorio de Derechos Humanos de la el modelo de Justicia Transicional que hemos denominado Vicepresidencia de la República de enero a julio de 2012 formalmente masivo y materialmente se produjo uno se habían cometido 14 masacres que dejaron 66 víctimas selectivo, así pues, la posibilidad de conocimiento de la (Ver gráfica 11 y 12), es decir, el número de masacres va verdad sobre crímenes internacionales contó con la disminuyendo y las víctimas de estos hechos también. misma suerte. Gráfica 11 5.5.2 Ley 1592 de 2012 y Marco Jurídico para la Paz En relación con el conocimiento de la verdad sobre crímenes internacionales, estas dos reformas pueden alterar sustancialmente esta expectativa. La 1592 de 2012 con la estrategia de priorización podrá establecer si estos crímenes son o no priorizados y, por lo tanto, delimitar el grado de prioridad para su persecución penal. Por otra parte, de llegarse a producir la selección de casos (que sería posible si así lo determinarán las leyes estatutarias del Marco Jurídico para la Paz) quedará también a disposición Gráfica 12 del Estado establecer si se van o no a investigar y juzgar estos crímenes. En todo caso, el Marco Jurídico para la Paz propende por la creación de una Comisión de la Verdad que, de establecerse, seguramente dará cuenta de la magnitud de este tipo de crímenes durante el conflicto armado pero difícilmente de la manera detallada como correspondería a las expectativas de las víctimas que, según lo identificado por el Área, incluyen el conocimiento de la verdad sobre las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se A pesar del aumento en el número de masacres planearon, desarrollaron y ejecutaron dichos crímenes, confesadas durante el Proceso de Justicia y Paz y la los motivos que llevaron a su comisión y la participación disminución de esta forma de atentar contra los derechos de los máximos responsables pertenecientes o no al de la población colombiana en los años recientes, preocupa grupo criminal. que estas confesiones se hacen en etapas iniciales del proceso y, tal vez, producto del “efecto embudo” que se ha 5.5 Conocimiento de la verdad en delitos de homicidio descrito y las recientes reformas a la Ley de Justicia y Paz y desaparición forzada es posible que estos procesos no avancen rápidamente y se dificulte el esclarecimiento de la verdad sobre los responsables y los motivos que condujeron a la comisión de estos delitos.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 232

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz especial de Justicia yPaz. anteriormente sobre el “límite máximo” del proceso penal hechos por los postulados, reiterando la idea enunciada sólo un 13,4% encuentra el reconocimiento de los comparada con la de los registrados evidencia que Sin embargo, los datos de homicidios confesados preguntas sobre suscasos individuales a los postulados. etapas previas para la interacción yla formulación de número de víctimas ingresan al proceso durante las En efecto, el Área ha podido constatar que un gran conocimiento de la verdad de lo ocurrido con su familiar. de ingresar al proceso ysatisfacer la expectativa de identifican en muchos casos el registro con la posibilidad año anterior. Como se ha advertido arriba, las víctimas de Justicia yPaz, 4.156 más que los confesados en el homicidios en el marco del proceso penal especial que a marzo 31 de 2013 han sido confesados 27.248 para la Justicia yla Paz le comunica al Área de Víctimas este delito seincrementó en 14.196 víctimas. inmediatamente anterior, el registro de las víctimas por víctimas registradas. Comparativamente con el periodo en persona protegida; lo cual supone un 48% del total de ese momento 203.281 víctimas por el delito de homicidio cifras publicadas a marzo de 2013, se registraron hasta protegida ydesaparición forzada. De acuerdo con las en que ocurrieron los delitos de homicidio en persona verdad sobre las circunstancias de tiempo, modo ylugar dibuja entre las víctimas, es la posibilidad de conocer la Desaparecidos (registro oficial en el que se contabilizan establece que en el año 2012 el Registro Nacional de Nacional de Medicina Legal yCiencias Forenses se de JusticiayPaz 5.5.1.2 del procesodeJusticiayPaz 5.5.1.1 5.5.1 Ley975de2005 El oficio No. 007778 La Unidad Nacional de Fiscalías Una de las expectativas que con mayor claridad se En elinforme de gestióndel año 2012 del Instituto Desaparición forzada en el marco del proceso Homicidios en persona protegida en el marco indicadores vienen en constante decrecimiento. de cadáveres, pese a que las tasas de variación de ambos un aumento numérico en la exhumación de fosas yhallazgo del total de delitos registrados. correspondían a desaparición forzada, es decir el 9.2% 2013, 3.999 delitos confesados por los postulados corrobora aquí también. En efecto, a 31 de marzo de recopilar información sobre este delito. de atención a víctimas direccionadas específicamente a de la importancia de que la Fiscalía convoque jornadas víctimas, que representan un 9,6%, lo que da cuenta En el últimoaño este número seincrementó en3.753 que constituye el10% del totalvíctimas de registradas. Justicia yPaz por el delito de desaparición forzada, lo de desapariciones forzadas. 2011 o 2012, yde esos, 162 casos se trata presuntamente personas desparecidas con hechos ocurridos en el año autoridades públicas como desaparecidas) reporta 7.461 las personas reportadas por denuncia ante las Por otra parte, en las gráficas 13 y 14 se sigue observando Por otra parte, en las gráficas 13 y14 sesigue observando La hipótesis del “límite máximo” del proceso se A marzo de 2013, 43.037 víctimas se registraron en Gráfica 13 VI Informe 2013 233 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Gráfica 14 5.5.2 Ley 1592 de 2012 y Marco Jurídico para la Paz Similar a lo planteado para la expectativa de conocimiento de la verdad sobre crímenes internacionales, en relación con el conocimiento de la verdad sobre delitos de homicidios y desaparición forzada, estas dos reformas pueden alterar sustancialmente esta expectativa. La 1592 de 2012 con la estrategia de priorización podrá establecer si estos delitos son o no priorizados y, por lo tanto, delimitar el grado de prioridad para su persecución penal. Por otra parte, el Marco Jurídico para la Paz, de llegarse a dar Gráfica 15 las estrategias de selección que son posibles a través de las leyes estatutarias quedará también a disposición del Estado establecer si se van o no a investigar y juzgar estos delitos. 6. Transformación del modelo de Justicia Transicional en Colombia La tabla 15 resume el análisis que se ha hecho a lo largo del informe sobre los modelos de Justicia Transicional a los que respondía y responde la oferta del Con todo, los esfuerzos de la Fiscalía, aunados a Estado y que está encaminada a atender las expectativas las denuncias de las víctimas y a la confesión de los de las víctimas. En todo caso, no es posible afirmar que postulados ha permitido exhumar, a marzo de 2013, 4.036 en Colombia se estableció ni que se establecerá un único fosas comunes. En estas se han hallado 5.219 cadáveres, modelo, muy por el contrario, se ha mostrado que los 4 modelos conviven en las diferentes herramientas de de los cuales se han entregado 1.318 (ver gráfica 15) y han Justicia Transicional. podido ser identificados plenamente 2.153. Es decir que del total de cadáveres encontrados, hasta ahora 41% han Ahora bien, lo que sí se puede constatar es que hay fuerte tendencia a abandonar el modelo Masivo de podido ser identificados plenamente y 25% se entregados. una Justicia Transicional. Tendencia que se corrobora porque En lo que hace referencia al delito de desaparición formalmente la nueva oferta sugiere la implementación forzada, y la expectativa de las víctimas de hallar los de estrategias de reparación y persecución de las restos del familiar desaparecido, sólo el 3% de las víctimas responsabilidades propias de los otros modelos (pilotos, han podido obtener respuesta. Aunque es evidente que priorización, selección) y porque la Ley de Justicia y Paz, los esfuerzos institucionales para el hallazgo de fosas que era la máxima representación formal de este modelo, comunes, la exhumación y entrega de cadáveres ha ha probado corresponder en la práctica a un modelo de selección ( sido muy importante, el conocimiento de la verdad sobre o lo que hemos denominado “materialmente de selección”). estos hechos, las causas y los responsables ha corrido la misma suerte del proceso de Justicia y Paz. Es decir, se ha vuelto materialmente selectivo.

VI Informe 2013 Área de Víctimas 234

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz

VERDAD REPARACIÓN JUSTICIA Tabla 15 Resumen de transformación del modelo de Justicia Transicional en relación con las expectativas de las víctimas sobre delitosdehomicidios Participación enelproceso Medidas deIndemnización Conocimiento delaverdad Lucha contralaimpunidad Medidas desatisfaccióny Medidas derehabilitación y desapariciónforzada verdad sobrecrímenes Medidas dereparación Medidas dereparación Medidas derestitución Conocimiento dela internacionales Expectativa simbólica colectiva penal y Materialmente Selectivo Masivo ymaterialmente masiva ymaterialmente Masivo ymaterialmente Masivo ymaterialmente Masivo ymaterialmente Formalmente Masivoy Administrativa: Judicial: Judicial: Judicial: Judicial: Judicial: Formalmente Masivo y materialmentede Administrativa: Administrativa: Vieja Oferta Priorización Ley 975/05 Selectivo Selectivo Selectivo Selectivo Selectivo selectivo Pilotos Pilotos Formalmente Formalmente Formalmente Formalmente Formalmente Pilotos

contribución a contribución a contribución a la verdady la verdady la verdady Acuerdos de Acuerdos de Acuerdos de reparación reparación reparación Selección 1424/10 N/A N/A N/A N/A N/A N/A determinar. Tendencia Todavía nosepuede Formalmente Masivo y materialmentede a laselectividad. determinarlo aún No esposible Priorización. Priorización 1448/11 Pilotos N/A N/A N/A N/A N/A Establece ladeL.1448/11 Nueva Oferta Elimina larutajudicialde Establece lasdela Establece lasdela Establece lasdela Establece lasdela Desdibujada Priorización Priorización Priorización L.1448/11 L.1448/11 L.1448/11 L.1448/11 1592/12 975/05 VI Informe 2013 No hasidodefinido No hasidodefinido No hasidodefinido No hasidodefinido No hasidodefinido No hasidodefinido No hasidodefinido No hasidodefinido Selección A.L 01/12 N/A 235 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz El Área considera que el tránsito formal y material del Ahora bien, aunque el Área reconoce que la modelo masivo hacía otros modelos ha sido justificado a realización de un proceso de esta magnitud a través del nivel discursivo por dos razones: derecho penal, como sucedía en el Proceso Especial de 1. El aspecto judicial del proceso de Justicia y Paz no Justicia y Paz, ha demostrado tener una clara capacidad demostró ser efectivo, por lo tanto, el modelo masivo que máxima de rendimiento y no necesariamente garantiza lo sustenta es inadecuado. el derecho a la justicia, considera que haber transitado de un modelo formalmente masivo de persecución El seguimiento sistemático que ha realizado el Área de la responsabilidad a uno materialmente selectivo y ha dado cuenta de los importantes avances del proceso, de priorización, diluye las posibilidades de obtener la de los años en que llegó a su “techo” de rendimiento realización de las expectativas de Justicia, al menos en y la forma como alcanzó su capacidad máxima de relación con aquellas víctimas que tenían expectativas atender las expectativas de las víctimas. En todo caso, legítimas de obtenerla por esta vía. consideramos que la modificación que realizó la Ley 1592 de 2012 fue desconsiderada con el universo de víctimas 2. El modelo masivo implica unos costos exagerados que ya venían avanzando en el proceso y que tenían para el Estado Colombiano que en virtud del principio de expectativas legítimas de ser reparadas judicialmente. sostenibilidad fiscal debe moderar. Se ha podido determinar que estas víctimas con Los elevados costos que se proyectaba iban a expectativas legítimas corresponden al 12% de las producir las sentencias de Justicia y Paz y que el estado que están registradas en el proceso, específicamente por subsidiariedad debía asumir fue una de las razones aquellas relacionadas con hechos confesados por los que motivó la reforma a la Ley de Justicia y Paz y se postulados (51.906). A pesar de que había personas determinó que la reparación se realizará en virtud de los que ya llevaban varios años avanzando en el proceso, mecanismos establecidos en Ley de Víctimas (reparación de un momento a otro, su alternativa de reparación se administrativa), Ley que trae unas claras consideraciones redujo únicamente a la administrativa y la ley que reformó en relación con los límites fiscales de esta política al Justicia y Paz no dejó un razonable régimen de transición consagrar los principios de progresividad, gradualidad y que tuviera en consideración estos casos. Esta situación sostenibilidad. Es así como, la reparación se irá dando 190 que hemos podido constatar resulta incomprensible y en el tiempo, de manera escalonada y siempre sujeta al 191 no contribuye en la realización de sus expectativas . concepto de sostenibilidad fiscal192.

190 Esta conclusión se extrae del trabajo de campo del Área en el El Área considera que el principio de sostenibilidad departamento del magdalena y en la región del Urabá Antioqueño, se puede fiscal se justifica cuando el Estado no reconoce revisar la parte cualitativa de este informe y el monográfico del Área “La Reforma responsabilidad por lo sucedido193, cundo la reparación al Proceso Penal Especial de Justicia y Paz y la Restitución de Tierras desde una perspectiva de Víctimas”. Disponible en: http://www.citpaxobservatorio. a las víctimas se da en virtud del principio de solidaridad org/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=23&Itemid=61. caben argumentos sobre la razonabilidad fiscal de esa Última fecha de consulta: 2013.08.31 191 Este informe se terminó de redactar en diciembre de 2013 y se actualiza 192 con la siguiente nota: La Corte Constitucional publica en su comunicado Concepto contenido en el artículo 19 de la Ley 1448 de 2011. no. 10 del 2014 que se declaran inexequibles algunas expresiones del 193 El artículo 9 de la Ley 1448 de 2011 establece el carácter de las artículo 23 y 24 de la Ley 1592 de 2012. Esto tendría como consecuencia la medidas transicionales dejando claro que “reconocer los derechos de las posibilidad de continuar con la reparación judicial por vía del Proceso Penal víctimas a la verdad, justicia y reparación, no implica reconocimiento ni Especial de Justicia y Paz. Corte Constitucional. Comunicado No. 10 Marzo podrá presumirse o interpretarse como reconocimiento de la responsabilidad 26 y 27 de 2014. Bogotá. Disponible en: http://www.corteconstitucional.gov. del Estado, derivado del año antijurídico imputable a este en los términos del co/comunicados/No.%2010%20comunicado%2026%20y%2027%20de%20 artículo 90 de la Constitución Nacional, como tampoco ningún otro tipo de marzo%20de%202014.pdf. Última fecha de consulta: 2014.04.22 responsabilidad para el Estado o sus agentes”

VI Informe 2013 Área de Víctimas 236

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz víctimas en virtud de ese daño cometido desmovilizado yeste tenga el deber de reparar a las se prueben los daños cometidos por parte de un herramientas de justicia transicional) un proceso donde Así por ejemplo, dejó de ser posible (en materia de reparación de la persecución de la responsabilidad. abandonar el modelo masivo dos razones, es posible sugerir que lo problemático de conflicto armado yextender estos beneficios a la totalidad posibilidades de reparación integral para las víctimas del parece sugerir un esfuerzo importante por aumentar las responsabilidad por el daño. unificados por vía administrativa ysin consideración de la la reparación de las víctimas se haga conforme a criterios lado yesté regulada por unos instrumentos particulares, y que la persecución de la responsabilidad vaya por un cumpliendo en los montos que se habían establecido”. Conpes 3712 de 2011 y3726 de 2012 no se están asumidos por el legislador yel ejecutivo en los documentos Ley de Víctimas “donde los compromisos presupuestales como se constata en el primer año de ejecución de la dificultades en la programación yejecución presupuestal preponderantemente de priorización yselección de recursos yque en los nuevos sistemas, que son de un sistema masivo de sostenibilidad fiscal deberá pasar a un segundo plano. relación con lo sucedido. En este escenario el principio el deber de reparar adquiriera las dimensiones justas en distinta, si se reconociera la responsabilidad del Estado y política ysu impacto en el presupuesto nacional. Situación de 2013.P.74 de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Nación). Segundo informe deseguimiento y monitoreo a la implementación General de la República, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la 195 194 Habiendo examinados la tensión que producen estas La nueva oferta del Estado para la justicia transicional Además, resulta paradójico que se desmonte la idea Considéreselanotaalpienúmero139. Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control (Contraloría con el argumento de la insuficiencia es que se desvincula la 195 . Esto genera Bogotá. Agosto , existan , existan 194

materializar sucumplimiento”. 2011 y los planes, programas y proyectos implementados para fines de seguimiento y evaluación de las disposiciones previstas en la Ley 1448 de de maneravoluntaria, en el diseño de los instrumentos de implementación, intervenir, presentar observaciones, recibir retroalimentación y coadyuvar entiende por participación aquel derecho de las víctimas a informarse, reglamentario sobre la participación de las víctimas y establecen que: “Se en la Ley de Víctimas. participación que se sugiere rebaza el que se ha definido respondan a sus expectativas. Pero, el concepto de posibilidad de unas políticas que formal ymaterialmente victimizado es lo que el Área considera la condición de de la responsabilidad por los hechos que las han definiciones de las políticas de reparación ypersecución 6.1 de herramientas de justicia transicional. efectiva de las víctimas en la definición e implementación variable de observación: El grado de participación debe ser protagónico, por eso se introducirá una nueva víctimas en la definición yejecución del modelo a seguir Transicional, el Área considera que el lugar de las acarreanestostránsitos enlosmodelos de Justicia hechos que han producido las 5.5 millones de víctimas. de esclarecer la verdad sobre los responsables de los delicada pues se pueden estar diluyendo las posibilidades priorización yla selección. Situación ésta que resulta y esclarecimiento de la responsabilidad tienden a la que esto sucede, las herramientas para la persecución del Universo de Víctimas en Colombia. Pero al tiempo 6.1.1 creen con ocasión dela misma”. ladeLey y los planes, proyectosprogramas y que se implementación, ejecución yseguimiento al cumplimiento estrategia para incluir a la población víctima en el “diseño, Víctimas 196 La participación efectiva de las víctimas en las Debido a las relevantes consecuencias que pueden La Ley de Víctimas contempla en el artículo 192 una Los artículos 261 a 268 del decreto 4800 de 2011 traen el desarrollo Participación de la Población Víctima La participación de las Víctimas en la Ley de 196

VI Informe 2013 237 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz El decreto 4802 de 2011 que reglamenta la Ley de a las Víctimas […] Así como garantizar a las víctimas Víctimas, creó la Subdirección de Participación como su intervención real y efectiva en los espacios de parte de la Dirección de Gestión Interinstitucional que participación ciudadana local, regional y nacional”. tiene como función garantizar que la población víctima 197 Principalmente, el espacio para la intervención participe en la ejecución de la Ley . de la población víctima que se establece a través del La primera estrategia en este sentido, desde la Protocolo son las Mesas de Participación municipales, vigencia de la Ley, fue la creación de los Espacios de distritales, departamentales y Nacionales202. En dichas Interlocución Transitorios de Víctimas198 a nivel municipal, mesas deben poder intervenir mujeres, niños, niñas, distrital, departamental y nacional. Estos primeros adolescentes y adultos mayores para que sus opiniones y escenarios de participación son de carácter transitorio percepciones particulares sean tenidas en cuenta. pues se establecieron para concertar el Protocolo de De acuerdo con el Segundo Informe realizado por Participación e incluir a la población víctima en los la Comisión de Seguimiento de los Organismos de escenarios de discusión de la implementación de la Ley Control a Ley de Víctimas, 20 mesas Departamentales de mientras se definen todos los aspectos de la Política en 199 Participación de Víctimas han sido instaladas a 25 de julio esta materia. de 2013203. En estos Espacios Transitorios se inscribieron a Sobre las medidas de participación contempladas nivel municipal y departamental 2.120 Organizaciones en los Decretos ley de víctimas indígenas, negras, de Víctimas y 323 Organizaciones Defensoras de los afrocolombianas, palenqueras, raizales y Rrom, es Derechos de las Víctimas. El Espacio de Interlocución pertinente señalar que dichas medidas están íntimamente Transitorio Nacional quedó conformado por un total de 200 relacionadas con el derecho fundamental a la consulta 103 representantes de víctimas . previa y que los mecanismos de participación en el marco A la fecha ya se cuenta con el Protocolo de de la Ley de Víctimas están contemplados en el decreto Participación Efectiva de las Víctimas del Conflicto ley 4633 y 4635 de 2011204. Armado201que ordena el artículo 194 de Ley y que tiene por objeto “generar el marco en el cual se garantice la participación efectiva de las víctimas en la planeación, 202 ejecución y control de las políticas públicas dentro del El artículo 7 de la resolución 0338 de 10 de mayo de 2013 establece que las Mesas de Participación Efectiva de las Víctimas “son los espacios Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral de trabajo temático y de participación efectiva de las víctimas de orden municipal, distrital, departamental y nacional, elegidos y designados por las mismas víctimas y sus organizaciones y destinadas para la 197 El artículo 17 del decreto 4802 de 2011 estable las funciones de la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento subdirección de participación. de las disposiciones contenidas en la Ley 1448 de 2011, sus decretos 198 reglamentarios, la jurisprudencia y demás normas complementarias”. Se crearon conforme a la circular 004 de 2012, de acuerdo con el 203 Decreto 790 de 2012 y el Decreto 4800 de 2011. Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control (Contraloría General de la República, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la 199 En todo caso, en algunos lugares del país continúan funcionando y Nación). Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación haciendo parte de los Espacios de Interlocución Transitoria las mesas de de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Bogotá. Agosto fortalecimiento establecidas en el marco del Decreto 250 de 2005. de 2013. P.39 200 Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas. 204 Comisión de Seguimiento de los Organismos de Control (Contraloría Informe del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las General de la República, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de Víctimas a las Comisiones primeras de Senado y Cámara. Bogotá. Marzo la Nación). Primer informe de seguimiento y monitoreo a la implementación de 2013. P. 31 de los Decretos ley de víctimas indígenas, negras, afrocolombianas, 201 Protocolo contenido en la resolución 0388 de 10 de mayo de 2013. palenqueras, raizales y rrom. . Bogotá. 2013. P.160

VI Informe 2013 Área de Víctimas 238

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz porcentualmente a 76% hombres y24% mujeres. Como lo muestra la gráfica 16, esto corresponde a hombres, 98.259 a mujeres y341 no se pudo identificar. proceso de Justicia yPaz un total de 314.747 corresponden a marzo 31 de 2013 de unas 413.347 víctimas registradas al y la reparación. decisiones sobre las políticas para la verdad, la justicia pueden tener una participación más protagónica en las transicional esrelevante para examinar de qué forma armado ypartícipes de las herramientas de justicia enquelas mujeres han sidovictimizadas elpor conflicto de las víctimas con definiciones reglamentarias”. se adelantará este ejercicio de participación, ni se cuenta elmomento notienense definiciones claras sobrecómo de una forma marginal, lo cual se evidencia en que hasta comunidades étnicas víctimas del conflicto es asumida expedidos yque “el derecho a la participación delas que los protocolos de participación étnicos no han sido de laComisión de seguimiento de los Decretos Ley estas medidas de participación señala el 1er informe 6.1.2 205 El Comité Interinstitucional de Justicia yPaz informa que El Área considera que hacer una revisión de la forma Ahora bien, en relación con la implementación de Ibíd.,P.160-161 El enfoque diferencial de género en la participación Gráfica 16 205

31 de Marzo de 2013, un total de 2.683.335 personas que han sido incluidas en el RUV,con corte a de víctimas ha aumentado a un total de 5.405.629 marco de este proceso penal especial. más hechos en conocimiento de las autoridades en el mujeres. Esdecir, las mujeres fueron quienes pusieron los hechosfuedenunciado por hombres ely 67% por posible determinarlo. Esto corresponde a que el 33% de lo fue por hombres, 287.910 por mujeres y164 no fue Justicia yPaz amarzo 31 de 2013 un total de 144.523 conocimiento porlasvíctimas al interior del procesode juez de restitución de tierras Registro de Tierras (RTDF) y143 ya fueron falladas por un De este 38% un total de 830 han sido registradas en el corresponden a solicitudes presentadas por mujeres. 43.590 solicitudes que se presentaron 16.710 (38%) administrativo dela restitución de tierras, del total de específicamente con respecto al procedimiento General de la República, Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Junio de2013.P.100-104 muestra la gráfica 17. el 49.6% son mujeres yel 50.4% de hombres como lo de mujeres y2.722.294 se trata de hombres. Esdecir, 207 206 Ya en el marco de la Ley de Víctimas el universo De unos 432.597 hechos que fueron puestos en También en línea conla LeyVíctimas,de y Comisión deSeguimiento de los Organismos de Control (Contraloría Revista Semana. Las cifras del drama colombiano. Gráfica 17 207 . VI Informe 2013 Edición del 3 de 206 se trata 239 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 6.1.3 La necesidad de un concepto amplio de participación muy limitados. Como se ha venido mostrando a lo largo Algunos estudios comparados en temas de Justicia del informe, el número de víctimas reparadas a través Transicional plantean que la situación actual de Colombia del proceso de Justicia y Paz y la determinación de se puede asimilar a otros casos donde, a pesar de estar en responsabilidad concreta por los hechos victimizantes transición, no se ha dado una transformación o sustitución ha sido reducida en comparación con la magnitud significativa de los sectores que han gobernado el país de la violencia que se ha desplegado. Pero además, tradicionalmente208, como si ocurre en otras formas de el abandono material del modelo masivo de Justicia transición donde, por ejemplo, el régimen de oposición Transicional, y especialmente el tránsito hacia el es quien toma por completo la dirección del Estado209. modelo de priorización y al de selección en términos de Esta forma de concebir la transición, donde los sectores persecución de la responsabilidad podría sugerir que, y clases tradicionalmente dominantes continúan en el precisamente, lo que busca es diluir la responsabilidad y poder, ha conducido a que la justicia transicional tenga evitar futuros castigos o señalamientos. alcances muy limitados. Consistente con lo anterior, En este contexto, el Área considera fundamental que sugieren los estudios que la justicia transicional reduce su se amplíe el alcance del proceso que es actualmente poder de transformación en la medida en que la influencia limitado. Para lograr este propósito, se requiere la de los sectores tradicionalmente dominantes aumenta, participación de las víctimas en las decisiones sobre el pues siempre querrán evitar los eventuales castigos o modelo de Justicia Transicional, es decir, que tengan señalamientos que se puedan desprender del proceso210. acceso no sólo a los mecanismos que crea la Ley de Después de 5 años de Observación cuantitativa y Víctimas en esta materia, sino a la participación real cualitativa el Área ha podido constatar que el proceso en los escenarios de decisión política como cargos de de Justicia Transicional en Colombia tiene alcances elección popular y posiciones en las administraciones de todos los niveles territoriales.

Nación). Segundo informe de seguimiento y monitoreo a la implementación En el II informe que publicó el Área en el año 2010 se de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 2012-2013. Bogotá. Agosto expone que, después de los ejercicios de observación de 2013. P.354 realizados, la gran mayoría de las personas que 208 Ejemplos de casos de transición donde no se ha dado una transformación significativa en los sectores que gobernaban antes de la componen el universo de víctimas pertenecen a cuatro transición: “Chile (1989), Hungría (1989), Rusia (1991) y Bulgaria (1992)” The formas de vida, a saber: la vida campesina, la vida University of Chicago.Transitional Justice as Ordinary Justice. Public Law en comunidades afro – descendientes o indígenas, Theory Working Paper No. 40. Marzo 2003. P. 7 -8 209 Ejemplos de casos donde el régimen de oposición se ha tomado la vida de participación en movimientos sociales, y 211 el poder: Portugal (1976) y Argentina (1983) The University of Chicago. la vida urbana en la marginalidad . Estas cuatro Transitional Justice as Ordinary Justice. Public Law Theory Working Paper formas de vida son las que han sido más fuertemente No. 40. Marzo 2003. P. 7 -8 210 marginalizadas, y por eso mismo, son las que requieren “La transición suele corresponder a alguna de las siguientes opciones: 1 – Aquellas lideradas por las élites del régimen anterior 2- Aquellas que son poder participar en los escenarios de decisión con lideradas por la oposición 3- Aquellas que se producen por una alianza entre las suficientes garantías de simetría frente los demás la élite y la oposición y 4 – aquellas impuestas por una nación extranjera. Y ha sido posible establecer patrones en la forma como se desarrollan agentes que actúan en los mismos. respectivamente cada transición: 1 – Si las élites lideran la transición, la justicia transicional es limitada. 2 – Cuando la oposición lidera la transición, la justicia transicional es significativa. 3 – Cuando se produce una alianza entre 211 El informe describe en qué consiste cada una de estas formas de vida la élite y la oposición, la justicia transicional es moderada” Eric A. Posner y preponderantemente victimizadas. Así pues para profundizar en este tema Adrian Vermuele. Transitional Justice as Ordinary Justice. Public Law Theory remitirse a: CITpax, Tercer Informe, Área de Víctimas, Madrid-Bogotá, 2010, Working Paper No. 40. The University of Chicago. Marzo 2003. P. 7 -8 pág. 153 - 156

VI Informe 2013 Área de Víctimas 240

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz 2- la unificación ydivulgación de la memoria del holocausto. a la des-marginación y en la historia. Nacional Socialista, buscó sacar de la marginalidad a la población judía víctima ydarle un lugar protagónico en el Estado aspectos que pueden ser examinados de la forma como Alemania, después del holocausto producido por el régimen decisiones más importantes. El Área considera que, guardadas las complejidades propias de la comparación, hay algunos medidas de reparación) de la población víctima, de tal manera que pueda acceder ytener un lugar protagónico en las tener un lugar en estas decisiones. Espor esto que se requieren estrategias de des-marginación en: http://forms.claimscon.org/Claims-Conference-60-Years.pdf. Últimaconsultarealizadaen:2013.09.02 Theory WorkingPaperNo.40.Marzo2003. P.21 reparaciones más significativas en comparación con otros procesos de transición. The University of Chicago. 6.2.1 6.2 213 212 El Área considera que dos elementos fundamentales que utilizó el Estado Alemán yque contribuyeron significativamente Pero, es natural que una población que ha sido marginada yvictimizada no cuente con los medios necesarios para Entre otras cosas se justifica el argumento porque el estudio comparado que se está revisando sugiere que la Alemania Post – Nazi ha pagado, de lejos, las El modelo de responsabilidad yreparación en Alemania: ¿Una alternativa para Colombia? Traducción textual realizada por el Área de: The Conference of Jewish Material Claims Against Germany. Reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado Alemán Cronología de 60 años de reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado Alemán de las víctimas judías fueron 1- el explícito reconocimiento de responsabilidad por parte del Estado y 213

60 years of the claims conference. Transitional Justice as Ordinary Justice. 212

(más allá de las actuales VI Informe 2013 2012. Disponible Public Law 241 Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Después de revisar esta cronología, llama la que las demandas de memoria de los agentes con atención que este ha sido un proceso de más de 60 menos recursos no desaparezcan.214 años en el que poco a poco se ha construido un mayor Este modelo multidireccional es el utilizado por el reconocimiento de responsabilidad del Estado alemán Estado Alemán que ha desplegado mecanismos para y otros Estados Europeos así como un aumento en unificar una memoria del Holocausto que identifica a los las reparaciones que han contribuido a indemnizar al judíos como víctimas estableciendo una frontera ética a pueblo judío víctima del Holocausto. través de graves sanciones para los comportamientos negacionistas y la enseñanza escolar de lo sucedido. Esto sugiere para Colombia dos aspectos que se podrían tener en cuenta. El primero es que el proceso de Sobre dichas sanciones, e1 13 de abril del año 1994, transición está llamado a durar muchos años, más de los la Corte Constitucional Alemana, decidió que negar el Holocausto no es una conducta que pueda ser cobijada 10 años estipulados en la Ley de Víctimas. El segundo, es bajo el derecho a la libertad de expresión, y en el código que el reconocimiento de la responsabilidad del Estado penal Alemán se indica que será penalizado con multa o puede ser la condición de posibilidad de políticas de cárcel aquel que en la esfera pública hiera o cuestione reparación de largo plazo y alcance como las que se han la dignidad de las víctimas del Nacional Socialismo, utilizado para el pueblo judío y esto puede contribuir a así como quienes justifiquen los hechos o glorifiquen el otorgar un lugar relevante en la sociedad para las víctimas régimen. Más aún, con una pena mayor o multa será que lo han perdido. castigado aquel que en público niegue o disminuya la gravedad del holocausto.215 6.2.2 Unificación y divulgación de la memoria Es decir, los cuestionamientos que se hagan sobre la En el primer capítulo de la tercera parte del libro condición de víctima de los judíos que padecieron la violencia publicado por el área “El Lugar de las Víctimas en del régimen y poner en duda la gravedad y la responsabilidad Colombia”, se analiza el concepto de esfera pública de lo sucedido es fuertemente censurada en el Estado del duelo en donde el Estado puede asumir diferentes Alemán. Incluso, otros 16 países del mundo tienen leyes papeles en la producción de memoria sobre las 216 relacionadas con la prohibición de negar el Holocausto . acciones de violación masiva de los derechos humanos. Entre las opciones posibles, se encuentra como primera Sobre los acuerdos en el sistema educativo se posibilidad, que el Estado asuma el modelo liberal en establece el tema del episodio más nefasto en la historia donde la construcción de memoria es una labor de alemana debe ser confrontado en los colegios, por lo tanto, la sociedad civil y la injerencia del Estado en dicha se deben incluir en los programas educativos y dictar actividad es un atentado contra el principio mismo de diversos aspectos sobre esta materia que se sugieren a libertad de personal. Una segunda posibilidad, es en través de resoluciones del Ministerio de Educación. la que el Estado se relaciona con la producción de la memoria mediante un modelo unidireccional donde 214 Juan Felipe García Arboleda. El lugar de las Víctimas en Colombia. se dirige a la sociedad hacia uno de los múltiples Bogotá. Editorial Temis. 2013. P. 143 - 174 vectores de memoria con un claro objetivo de 215 Jacqueline Lechtholz-Zey. The laws Banning Holocasut Denial. GPN abstracción y homogeneización de ella, por ejemplo, Original. Issue 9, 2012. P.6 216 las lógicas negacionistas promovidas por el Estado. Y Ibíd., P.3 “En la actualidad 16 países tienen leyes que prohíben las conductas negacionistas del Holocausto. Entre estos países se encuentran: un tercer modelo posible es el multidireccional donde Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Alemania, Hungría, Israel, se toma como punto de partida que los agentes que Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Polonia, Portugal, Rumania y participan en la esfera pública de duelo no disponen Eslovaquia. Adicionalmente, las cortes en los Países Bajos suelen considerar las conductas negacionistas del Holocausto como una forma expresión de de los mismos recursos y el Estado debe intervenir odio y constituir una ofensa susceptible de castigo” [Traducción elaborada estableciendo claras fronteras éticas y políticas para por el Área]

VI Informe 2013 Área de Víctimas 242

Área de Víctimas Observatorio Internacional DDR- Ley de Justicia y Paz Transicional que se ha descrito son: ¿De qué forma en relacióncon este tránsitoen el modelode Justicia expectativas de las víctimas. así, habrá mayores obstáculos para la satisfacción de las los inmensos aprendizajes que se han logrado. De no ser que surgeno se consolidan en el2012 tengan en cuenta que estas nuevas herramientas de Justicia Transicional Justicia yPaz ha sido exitoso yresulta muy importante sus informes muchos aspectos en los que el proceso de legítima de ser reparadas judicialmente. de las víctimas registradas tuvieran alguna expectativa los informes del Área yque sólo permitieron que el 12% barreras yobstáculos que se han venido explicando en se convirtió en altamente selectivo que formalmente estabacontemplado como masivo satisfacerlasexpectativas lasdevíctimas. Un proceso de expansión ycon ello su máxima capacidad de de Justicia Transicional está llegando a su límite máximo lo ha sugerido desde el informe pasado esta herramienta Proceso de Justicia yPaz en el año 2012, como el Área de manera integral. tiene el Estado para atender esta magnitud de víctimas o de selección en razón de los limitados recursos que vez más tienden a depender de criterios de priorización responsabilidad yel esclarecimiento dela verdad cada Es decir, las estrategias dereparación, persecución de la de lo masivo poco a poco, el modelo de Justicia Transicional transita había en Colombia. Como ha venido constatando el Área, transformación en el modelo de Justicia Transicional que millones de personas. la construcción del RUVaumentó drásticamente a 5.5 deben responder a un universo de víctimas que con de Justicia Transicional. Estos nuevos instrumentos oferta institucional del Estado en materia de herramientas 7. Conclusiones Las grandes interrogantes que surgen para el Área De todas formas, el Observatorio ha recalcado en Esto es posible verlo con lo que ha sucedido con el Estos cambios institucionales representaron una En el año 2012 se amplía de forma significativa la a la priorización, los pilotos o la selección por las diversas . el país. simetría frente a quienes tradicionalmente han gobernado participación de esta población yponerla en un plano de un papel fundamental para igualar las condiciones de expectativas. Estrategias donde el Estado debe jugar que les afectan yse pueda de esta forma satisfacer sus un lugar en Colombia ysean los artífices de las políticas muchas estrategias posibles para que las víctimas tengan cuestionar la dignidad de quienes sobrevivieron. que no permite poner en duda los horrores del régimen ni segundo lugar, un direccionamiento claro de la memoria reparaciones que aún, 60 años después, continúa. Yen de lo sucedido yesto ha permitido un programa de lugar, el Estado Alemán reconoció la responsabilidad darle un lugar preponderante en la vida política. En primer contribuyeron a des marginalizar a la población judía y de la post –guerra que nos sugiere dos estrategias que considera que es relevante observar el caso de Alemania implementado. sobre el modelo de justicia transicional que deba ser forma protagónica a la vida Política del país para decidir las condiciones para que las víctimas puedan ingresar de concepto amplio de participación. Esdecir, cuáles son de laLey de Víctimas ylo que se ha denominado el de participación de la población víctima en el marco la implementación de estos nuevos modelos? modelo?¿DeY qué formavanlas víctimasparticipar a de participaron las víctimas en la decisión del cambio de El Área considera que estas pueden ser algunas de En relación con estas consideraciones, el Área Por esta razón, se comenzó a analizar el concepto VI Informe 2013