PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

H. AYUNTAMIENTO DE CHOCAMAN, VER. 2014-2017

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...... 3 Mensaje del Presidente Municipal ...... 3 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL ...... 5 Medio físico ...... 5 Orografía ...... 7 Hidrología...... 8 Geología...... 9 Suelos...... 9 Clima...... 10 Población ...... 13 Actividad Económica ...... 16 Infraestructura Urbana y de Servicios Públicos ...... 19 Desarrollo Social y Ecología ...... 21 Organización y Administración Municipal ...... 24 Aspectos Jurídicos ...... 28 Aspecto Hacendario y Presupuestales ...... 35 DEMANDAS SOCIALES ...... 38 Resultados obtenidos ...... 38 PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO ...... 41 OBJETIVOS. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS...... 41 MISIÓN...... 42 VISIÓN...... 42 OBJETIVOS ...... 42 VALORES...... 43 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMACIÓN ...... 46 INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 67 Marco de la evaluación ...... 67 Proceso para llevar a cabo la evaluación periódica ...... 67 Indicadores para monitorear y evaluar resultados...... 68 BIBLIOGRAFÍA ...... 73

2

INTRODUCCIÓN

Mensaje del Presidente Municipal

Amigas y amigos de Chocamán.

Con enorme cariño y respeto, me es grato dirigirme a ustedes, con el único fin de darles a conocer las acciones, obras y programas, que realizaremos y buscaremos gestionar para el progreso y desarrollo de nuestro Municipio.

Se realizó un diagnóstico, lo más apegado a nuestra realidad, tomando como ejes rectores el combate a la pobreza, el desarrollo económico, social y sustentable, la seguridad social, el acceso a la justicia, la transparencia y la igualdad de oportunidades.

Apoyándonos de los Planes de Desarrollo de anteriores Administraciones Municipales, rescatamos algunos puntos importantes que consideramos pueden coadyuvar en esta importante tarea de gobernar y administrar el Municipio.

Chocamán, como todos sabemos, es uno de los pueblos más antiguos del Estado de , sin embargo, no ha logrado detonar la economía local y otorgar oportunidades de crecimiento personal y grupal entre los ciudadanos.

Vivimos en tiempos difíciles, donde la falta de empleo, la inseguridad y las adicciones, son los principales problemas sociales a los que nos enfrentamos; como Gobierno local, el principal reto es crecer juntos Pueblo y Gobierno,

3 estamos convencidos que lo lograremos; para ello, planteamos diversas acciones y obras, que permitan que los procesos sean de la sociedad y no solo de unos cuantos.

Conocemos las necesidades y carencias de nuestro pueblo, por ello, consideramos que la mejor manera de abatirlas es, sin duda, caminando de la mano pueblo y gobierno, JUNTOS CRECEMOS.

L.Q.C. LUCIO ALEJANDRO ROJAS RAMÍREZ PRESIDENTE MUNICIPAL CONSTITUCIONAL 2014 – 2017

4

DIAGNÓSTICO MUNICIPAL

Medio físico

El municipio de Chocamán se encuentra ubicado en la zona central del Estado, en las coordenadas 19º 01’ de Latitud Norte y 97º 02’ de Longitud Oeste, su altitud varía desde 1112 hasta 2300 msnm; en la cabecera municipal fluctúa de 1320 a 1420 m, en el centro de 1360 m. El Municipio tiene una extensión territorial de 41.13 km2, cifra que representa el 0.06 % del total del estado y el 0.0021 % del total nacional.

Los límites municipales son: Coscomatepec al Noroeste y Oeste, Tomatlán al Noroeste y Este, Fortín al Sur y Sureste, Santa Ana Atzacan al Sur, La Perla al Suroeste y Córdoba al Este. Su distancia aproximada a la capital del Estado por carretera es de 146 km2. La cabecera municipal se encuentra situada sobre la carretera federal “Fortín-Conejos”, en los kilómetros 13, 14 y 15, enlaza con diferentes municipios y ciudades importantes del estado como son Córdoba, , Huatusco y .

5

El municipio cuenta con diecinueve localidades, que son las siguientes: Chocamán, Neria, Tetla, Xonotzintla, Tepexilotla, Calaquioco, Rincón Pintor y Cruz Blanca (Tabla 1).

DATOS GEOGRAFICOS 2010 INDICADOR VALOR Cabecera municipal Chocamán Localidades en 2010 19 Urbanas 2 Rurales 17 Superficie 44.4km² Porcentaje de territorio estatal 0.1% Densidad poblacional en 2010 418.6 hab/km²

Tabla 1. Censo de población y vivienda 2010 y Marco Geoestadístico Municipal 2010.

Figura 1. Ubicación del municipio de Chocamán. Información Topográfica Digital Escala 1:250 000 serie III.

6

Orografía

El municipio se encuentra inmerso en la unidad fisiográfica de lomerío, sin embargo, una parte se incluye en la unidad fisiográfica de sierra. El municipio está rodeado por la sierras de Matlaquiahuitl y parte de la sierra de Zacatla, que a su vez son componentes de la Sierra Madre Oriental.

Localmente se observan diferentes geoformas tanto en su origen, forma, pendiente, etc., éstas son: cerros de laderas pronunciadas con pendientes mayores del 50%; lomeríos alargados y lomeríos desordenados, de forma ondulada con pendientes entre 15 y 30%; valles y planicies ligeramente ondulados con inclinaciones menores del 10%; y barrancas con laderas y cantiles que presentan pendientes mayores de 70%. Dentro del municipio se tienen las siguientes elevaciones, que son parte de la Sierra de Zacatla:

 Cerro de Tlalchinoltépetl. Es la montaña más alta del municipio, con más de 2000 msnm, a sus faldas se extiende la Villa de Chocamán, que es la cabecera municipal. Esta montaña está constituida por diferentes elevaciones que son denominadas localmente como: “Manzano”, “Salto del Chivo”, “Las Tres Puntas”, (“Tercera punta” o “Tepeyac”), “La Cantina”, “La Loma del Pastor”, “La Piedra del Tecajete” y “El Infiernillo”.  CerroTlacama o Aventador. Ubicado al sur del Tlalchinoltépetl.  CerroTecozaluca. Al este del Tlalchinoltépetl. C  Cerro Rincón Pintor o Ixquitépetl.  CerroTepexilotla.  CerroCencali.  CerroXonotépetl o Cerro de la Cantera.  Cerros Cozaltepec y Totola en Neria.

7

Las barrancas son: la de Tliapa o Chocamán al Noreste, perteneciente a la región hidrológica Cotaxtla; y la barranca de Métlac al Sur, dentro de la región Río Blanco. Ambas son utilizadas como límites municipales.

Hidrología Este municipio se ubica en la cuenca del río , presenta diversas corrientes pluviales que son afluentes de los ríos Jamapa, Atoyac y Blanco. Los principales son:

1. Quinoxapa o Tlapalapa. Se origina en el Cerro Tlalchinoltépetl. 2. Tenexapa o el Caño. Se origina en el Cerro Tlalchinoltépetl. 3. Quichulapam. Se origina en Rincón Pintor, más adelante se une con el Atoyapa que nace en Xonotzintla. 4. Canoas o Tamazolapa. Se origina en Calaquioco, es afluente del río San Antonio que pasa por la Ciudad Córdoba, Ver. 5. Coyomeapa. Se origina en el Cerro Tlalchinoltépetl y se une a Tamazolapa. 6. Tliapa o de la Barranca, es afluente del río Jamapa. 7. Métlac Se origina en Tetla, es afluente del río Blanco.

Existen manantiales que abastecen de agua a Córdoba y otras comunidades, entre estos manantiales es de gran importancia el de Huichichilco. El Dr. Manuel Suárez denominó a Chocamán como “Tierra de manantiales”. Cabe mencionar que el manantial “El ojo de agua”, alimenta la represa de Malpaso que abastece a la cervecería Moctezuma ubicada en la ciudad de Orizaba, así como el manantial “Dos puentes”, en la congregación de Tetla, entre otros. No obstante los diversos manantiales que tiene el municipio, en la actualidad éstos han disminuido su caudal, generando escasez de agua entre la población de la cabecera municipal y las comunidades.

8

Geología El basamento geológico del municipio de Chocamán se deriva de materiales sedimentarios e ígneos, debido a la influencia del eje neovolcánico y la Sierra Madre de Oaxaca. Los cerros se encuentran en el grupo geológico de rocas sedimentarias y las principales son calizas (C2), que corresponden al cretácico superior (Ks) y cretácico (Ki), las calizas afloran en los cerros.

En las partes bajas se encuentran suelos derivados de materiales aluviales del tipo vulcano-sedimentario (vulcano-clástico), originados en el cretácico superior y del terciario superior, donde se pueden encontrar tanto pórfidos básicos e intermedios y basaltos de estructura columnar. Entre las piedras comunes están: tezonte, obsidiana, aragonita, calizas, sílice, granito, marmolina, grava, pizarras arcillosas, arena, etc.

Suelos Según la Carta de Edafología del Atlas nacional del Medio Físico (SPP, 1981), se pueden encontrar tres clasificaciones de suelo:

1. Ah + Vc +Hh/3. Este suelo se localiza al este del municipio, teniendo como límite la carretera Fortín-Huatusco.

Ah = Acrisol húmico. Acumulación de arcilla en el subsuelo, es ácido o muy pobre en nutrientes, color rojo o amarillo claro. Susceptible a la erosión. Vc= Vertisol crómico. Presenta grietas anchas y profundas en la época de sequía, muy duros y arcillosos. De color negro, gris o rojizo. Con baja susceptibilidad a la erosión. Hh= Feozemháplico. Capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutrientes. 3= Textura Fina.

9

2. Th + L/2. Se localiza en el Oeste del municipio, limitando con el anterior tipo de suelo.

Th= Andosol húmico. Formado a partir de cenizas volcánicas. Capa superficial negra, suelto y muy susceptible a la erosión. L= Litosol. Sin desarrollo con profundidad menor de 10 cm, de moderada a alta susceptibilidad a la erosión. 2= Textura media, suelo limoso.

3. Lc +L + Ao/2. Se localiza en la parte más extrema del lado Oeste. Lc= Luvisol crómico. Acumulación de arcilla en el subsuelo, son rojos o claros. Moderadamente ácidos y con alta susceptibilidad a la erosión.

L= Litosol. Ao= Acrisolórtico. 2= Textura media.

En el área encontramos asociaciones de Luvisolesvérticos con Cambisoleseútricos, así como Acrisoles órticos y Andosolesmólicos, donde las calizas pueden estar cubiertas por cenizas volcánicas (total o parcialmente) o afloración principalmente en las crestas de los cerros.

Clima El clima en esta área es el semicálido húmedo de la fórmula climática (A) C (fm) (w”) b (i) g. Es el clima más cálido de los templados con una temperatura media anual que oscila entre 19 y 20 °C, y la temperatura del mes más frío es inferior a 18 °C; la temperatura mínima es de 5 °C y la máxima de 26 °C. El verano es fresco con una temperatura media del mes más caliente menor de 22 °C. La

10 isotermal es con una diferencia en temperatura entre el mes más frío y el más caliente, menor de 5 °C.

Las precipitaciones anuales presentes en el Municipio de Chocamán están alrededor de los 1500 mm, aumentando hacia la zona serrana, siendo estas características de precipitación propias de un clima húmedo.

Recursos naturales

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son Bosque Caducifolio (también conocido como Bosque Mesófilo de Montaña o Bosque de Niebla) con especies como el ocozote, encino, fresno y álamo; en las partes altas (cerros) se encuentra el bosque mesófilo de montaña.

En la actualidad la mayor parte del Bosque Caducifolio ha sido desplazada por las actividades agrícolas. Entre las especies de este ecosistema se encuentran: ocozote (Liquidambarstyraciflua), timbre (Acacia angustissima), álamo (Platanuslindeniana), sangregado (Crotondraco), nogal (Juglansspp.), aguacatillo, capulín (Bunchosialanceolata), guaje (Leucaenamacrophylla), Carpinuscaroliniana, Magnolia schiedeana, Podocarpusmatudae, encinos (Quercusxalapensis y Quercus germana), Ostrya virginiana, Chaetoptela mexicana, Oreopanaxxalapensis, palo blanco (Meliosma alba), Alnusjorullensis, Nopal (Opuntia sp.), Toloache (Daturastramonium), chilacahuite, ixcohuite, pasionarias (Pasiflora spp.), malque o helecho arborescente, (Nephelea mexicana), además de numerosos helechos, epífitas (principalmente bromelias y orquídeas), líquenes, musgos, pteridofitas y fanerógamas.

Dentro de la vegetación secundaria se encuentran diversas especies localizadas principalmente en las plantaciones tradicionales de café, entre las más frecuentes

11 están: vainillo (Inga leptoloba), jonote (Heliocarpusdonnell-smithii), palo mulato (Bursera simaruba), huizache (Acacia pennatula), chalahuite (Inga spp.), jinicuil (Inga jinicuil), ixpepe (Trema micrantha), izote (Yuca elephantipes), palo gusano (Lippiamyriocephala), zapote negro (Diospyrosebenaster), etc. La fauna fue muy diversa, sin embargo, con la destrucción de los bosques y la sustitución de cafetales tradicionales con sombra diversa por cultivo de caña de azúcar, han ocasionado la disminución de las especies y en algunos casos su probable extinción del área, por ejemplo temazate (Mazama americana), tigrillos (Feliswiedii), ocelote (Felispardalis), gato montés (Felisyagouaroundi), perro de agua (Lutralongicaudis), coyote (Canislatrans), tepescuintle (Agouti paca), venado (Odocoileusvirginianus), oso hormiguero o chupa miel (Tamandua mexicana), martucha (Potos flavus) y puma (Felisconcolor). Entre las principales especies de mamíferos se encuentran conejos (Sylvilagusfloridanus), zorrillos (Spilogaleputorius, Mephitismacrouray Conepatusspp.), ardillas (Sciurusspp.), tlacuaches (Didelphysmarsupialis), ratón tlacuache (Marmosa mexicana y Marmosa canescens), zorras (Urocyoncinereoargenteus), onzillas (Mustela frenata), mapaches (Procyonlotor), tuzas (Orthogeomysgrandis y Orthogeomyshispidus), liebres (Lepusflavigularis) y armadillos o toches (Dasypusnovemcinctus), rata (Sigmodonhispidus), ratón (Reithrodontomysspp.), etc.

Entre otros representantes de la fauna están: rana (Rana berlandieri), lagartija (Sceloporusvariabilis), murciélago (Molossusater), culebra lagartijera (Dryadophis melanolomus), culebra petatilla (Drimobiusmargaritiferus), falsa coralillo (Scaphiodontophisannulatus), culebra de agua (Thamnophisproximus), tlaconete

(Bolitoglossarufescens), etc.

Las aves son numerosas, entre las más frecuentes se señalan: primavera (Turdus

12 grayi), jilguero (Myadestesobscurus), chupamirto, cenzontle, paloma, pichón, carpintero, tecolote, lechuza, canario, clarín, tordo, garza, sonaja, pato, aguililla, zopilote, chivicoyo, chachalaca, gavilán (Accipitercooperi), halcón, pepe (Cyanocoraxmorio), vaquero, golondrina, huilota, tehuacanera, coquita, águila, cuervo, pico de canoa (Aulacorinchusprassinus), codorniz (Colinusvirginianus), tordo, etc. Anteriormente se encontraba quetzal, faisán y una especie de pavo real.

Estrechamente asociados a las aves están numerosos artrópodos, principalmente insectos, arácnidos y crustáceos.

Población Actualmente el número de pobladores en el Municipio de Chocamán es de 18,601 de acuerdo con el censo de población y vivienda realizado por el INEGI 2010, la cual está conformada por hombres (9,173) y mujeres (9428), diferencia que es más notoria si consideramos que emigran más hombres que mujeres a otros Estados y Países como Estados Unidos y Canadá; sin que hasta el momento existan cifras municipales oficiales de este evento.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES PROPORCIÓN ESTATAL 2010 18,601 9,173 9,428 0.24 2005 16,549 8,034 8,515 0.23 2000 15,130 7,440 7,690 0.22 1995 14,293 7,163 7,130 0.21 1990 12,607 6,381 6,226 0.20 1980 9,851 5,026 4,825 0.18

TABLA 2: Fuente INEGI. Censos y conteos de población y vivienda, 1980-2010

De acuerdo con la estimación realizada por la Secretaría de Finanzas y Planeación realizada con datos obtenidos por el INEGI se estima que la tasa de crecimiento poblacional es de 2.54 por ciento en el año 2005- 2010.

13

La población se ha incrementado considerablemente como se aprecia en la tabla siguiente, lo que se refleja en nuevos asentamientos humanos y mayor requerimiento de servicios públicos, falta de empleo, escuelas con espacios escasos, atención médica insuficiente, pérdida y deterioro de recursos naturales, etc. Por lo anterior, el municipio se enfrenta a una problemática común con otros municipios de la región que han sido rebasados por el aumento de su población, sin lograr desarrollarse económica y socialmente, en comparación con otros municipios incluso de menor tiempo de existencia.

TASA DE CRECIMIENTO PERIODO TASA 2005-2010 2.54 2000-2005 1.59 1995-2000 1.34 1990-1995 2.25

TABLA 3: Estimación de SEFIPLAN con datos de INEGI

Las localidades más pobladas del Municipio son: la cabecera municipal con10,727 habitantes y Tetla que cuenta con 2,761 habitantes y las demás comunidades aún se encuentran catalogadas como zonas rurales, ya que no rebasan los 2,500 habitantes. En la siguiente tabla se puede observar de manera detallada en número de habitantes en las diferentes poblaciones del municipio, así también se muestra la población por tamaño de localidad.

HABITANTES EN PRINCIPALES LOCALIDADES 2010 LOCALIDAD HABITANTES Chocamán 10,727 Tetla 2,761

14

San José Neria 1,698 Rincón Pintor 842 Xonotzintla 794 Resto de localidades 1,779

TABLA 4:Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010

POBLACIÓN POR TAMAÑO DE LOCALIDAD Ámbito Tamaño HABITANTES Rural 5,113 Menos de 500 habitantes 1,198 500 a 2,499 habitantes 3,915 Urbano 13,488 2,500 a 14,999 habitantes 13,488 15,000 y más habitantes 0

TABLA 5: Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010

El número de nacimientos oscila alrededor de 495 en el año 2011, y 101 defunciones, en el mismo año.

ESTADISTICAS VITALES , 2011 INDICADOR VALOR Nacimientos 495 Defunciones generales 101 Defunciones de menores de un año 8 Matrimonios 103 Divorcios 0

TABLA 6: Fuente: INEGI. Estadísticas vitales La edad media entre la población del municipio de los hombres es de 23 años y de las mujeres es de 24 años.

RAZÓN DE MASCULINIDAD Y EDAD MEDIA, 2010 INDICADOR VALOR Índice de masculinidad 97.3

15

Edad mediana (años) 23 Hombres 23 Mujeres 24

TABLA 7: Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD , 2010 GRUPO DE EDAD HABITANTES INFANTIL (0 a 14 años) 5, 904 JOVEN Y ADULTA (15-64 años) 11, 567 TERCERA EDAD (65 y más) 1, 114

TABLA 8: Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010

En el municipio no se cuenta con población indígena, mas sin embargo existen hogares donde el jefe o jefa de familia hablan alguna lengua indígena.

POBLACIÓN INDÍGENA, 2010 INDICADOR VALOR Población en hogares indígenas a/ 212 Población de 3 años o más hablante de lengua indígena Total 76 Hombres 43 Mujeres 33 Población de 3 años y más que habla lengua indígena 0.44% Hablantes de lengua indígena que no hablan español 0.00% Lengua principal Náhuatl

TABLA 9: Fuente: INEGI. Censo de población y vivienda 2010 (se refiere a la población en hogares donde el jefe (a) o su cónyuge habla alguna lengua indígena.

Actividad Económica

Las principales actividades económicas del municipio están comprendidas por los Sectores: agropecuario y comercio-servicios.

16

En el 2010 la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 7,148 habitantes, de los cuales la PEA ocupada fue de 6,806 habitantes; el sector primario se reportó el 45.7% de, en el secundario 21.1% y en el terciario 32.9% mientras el 0.4% no se especificó.

Los cultivos tradicionales desde hace varias décadas son el café y la caña de azúcar con una superficie sembrada de 1,161.0 y 2,405.0 ha respectivamente. Otra actividad tradicional es el maíz el cuál ha disminuido considerablemente por lo que se tiene reportado alrededor de 545 Has. Sembradas. La superficie dedicada a la ganadería es de 101 Has, las especies más utilizadas son porcinos con alrededor de 2,000 cabezas, actividad importante sin embargo, en su mayoría de traspatio con poco control en los aspectos sanitarios.

La actividad pecuaria con mayor presencia en el municipio es el pollo de engorda con más 16178.7 Ton. Con una producción de carne de 13751.9 Ton, encontrándose 5,000 Ton. Arriba de Fortín y 5,000 Ton abajo de Córdoba. En el municipio se encuentra instalada una de las empresas avícolas importantes del estado.

EMPLEO, 2010 Indicador Valor Población de 12 años y más 7,148 Población económicamente activa 13,736 PEA ocupada 6,806 Sector primario 21.10% Sector secundario 45.70% Sector terciario 32.90% No especificado 0.40% PEA desocupada 342 Población no económicamente activa 6,564 Estudiantes 1,722 Quehaceres del hogar 4,203 Jubilados y pensionados 104

17

Incapacitados permanentes 136 Otro tipo 399 Tasa de participación económica 52.00% Tasa de ocupación 95.20% Tabla 10. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

AGRICULTURA 2011 Principales Cultivos Superficie Superficie Volumen Valor sembrada cosechada (toneladas) (Miles de (hectáreas) (Hectáreas) pesos) Total 4,506.0 4,506.0 NA 150,857.6 Caña de azúcar 2,405.0 2,405.0 221,260.0 117,931.6 Café cereza 1,161.0 1,161.0 3,575.9 18,415.8 Maíz grano 545.0 545.0 1,095.0 3,915.0 Tabla 11. SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

GANADERIA Y AVICULTURA 2011 Especie Volumen de Valor de Volumen de Valor de producción producción producción en producción de carne de carne en canal en pie pie (miles de en canal (Toneladas) (Miles de pesos) (Toneladas) pesos) TOTAL NA 358798.2 NA 458682.0 BOVINO 13.6 251.3 7.0 180.8 PORCINO 188.4 4828.9 146.0 6057.7 OVINO 2.1 56.6 1.1 49.6 CAPRINO 0.0 0.0 0.0 0.0 AVE 16178.7 353462.7 13751.9 452202.7 GUAJOLOTES 4.7 198.7 3.5 191.2 Superficie dedicada a la ganadería (Hectáreas) 47.0 Tabla 12. SAGARPA. Servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera.

18

Infraestructura Urbana y de Servicios Públicos

El municipio de Chocamán cuenta con 1,512 luminarias ubicadas en el municipio, de acuerdo con el censo realizado por Comisión Federal de Electricidad en el año 2013.

También se cuenta con 3,558 tomas domiciliarias de agua entubada y 12 localidades con red de distribución de agua entubada como lo podemos observar en la tabla número 13.

URBANIZACION Indicador Valor Fuentes de abastecimiento de agua 10.0 Volúmenes promedio diario de extracción (miles de metros cúbicos) 5.0 Plantas potabilizadoras de agua 0.0 Capacidad Instalada (litros por segundo) 0.0 Volumen suministrado anual de agua potable (millones de metros cúbicos) 0.0 Sistemas de agua entubada 10.0 Tomas domiciliarias de agua entubada 3558.0 Localidades con red de distribución de agua entubada 12.0 Sistema de drenaje y alcantarillado 6.0 Localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado 6.0 Tomas instaladas de energía eléctrica 3946.0 Localidades con el servicio de energía 9.0 Tabla 13. INEGI. Anuario estadístico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

La cabecera municipal cuenta con los servicios de teléfono y correo, en la actualidad aproximadamente el 40% habitantes que disponen de computadoras cuentan con servicio de internet. En el 2006 se realizó la apertura para celulares con lada y señal local. Actualmente Existen dos compañías de telefonía celular instalada en la cabecera municipal. En las comunidades no se cuenta con teléfonos públicos y son pocos con teléfonos particulares o celulares. El servicio postal mexicano se tiene en tres localidades, Chocamán, Neria y Tetla, con el Código Postal 94160. Se carece de una oficina postal exclusiva para este servicio, normalmente se ofrece el servicio en viviendas particulares. Chocamán no cuenta

19 con este servicio, las oficinas telegráficas más cercanas al Municipio están en Fortín y Huatusco. En diciembre del 2006 se instaló el sistema abierto de televisión por cable, algunos hogares disponen de SKY, cablecom ó Dish

El Municipio contaba con un pequeño ferrocarril denominado el “Huatusquito”, ramal del Ferrocarril Mexicano, que comunicaba a Córdoba con Coscomatepec en una extensión de 32 km, que se inauguró en 1909. Éste cruzaba la barranca de Tliapa sobre un magnífico puente de 70 m de altura y 136 m de largo, obra maestra de la ingeniería, que por desgracia se ha perdido. El proyecto era unir el Ferrocarril Mexicano en Córdoba con el interoceánico en Xalapa. El citado ferrocarril fue sustituido por la carretera Fortín-Coscomatepec-Huatusco, construida por gestiones de Ernesto García Cabral y Miguel Domínguez Loyo, a partir de 1944/1945.

Actualmente el Municipio dispone de 25.3 km de carreteras, de las cuales más del 80 % están pavimentadas y el resto son de terracería. Esta red de carreteras le permite tener comunicación con los municipios de Córdoba, Fortín, Coscomatepec y Tomatlán, así como a las dos principales congregaciones (Tetla y Neria). La carretera federal Fortín-Conejos tiene dos carriles pavimentados y una longitud total de 107.5 km; la longitud del municipio de Chocamán es de 6.5 km.

RED CARRETERA, 2011 Tipo Longitud (kilómetros) Total en el municipio 28.9 Troncal federal pavimentada 6.5 Alimentadoras estatales pavimentadas 5.6 Alimentadoras estatales revestidas 0.0 Caminos rurales pavimentados 0.0 Caminos rurales revestidos 16.7 Tabla 14. INEGI. Anuario estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave.

La comunicación del Municipio hacia el exterior es mediante las líneas de Autobuses Ómnibus de Centro Sur. También se cuenta con el servicio de Autobuses de la Línea Sabana Larga que hace el recorrido de Córdoba hacia

20

Xocotla, pasando por Neria, Chocamán, Xonotzintla y Tetla. Existen tres rutas de transporte urbano de pasajeros, que son Ruta M20 (Tetla-Chocamán – Dos Caminos - Coscomatepec), Ruta M21 (San José Neria – Chocamán – Monte Blanco)y la Ruta M38 (San José Neria-Chocamán). El servicio de taxis en la cabecera municipal, que ofrecen servicio de tipo colectivo y a partir del año 2002 se incorporó una flotilla de vehículos con capacidad de 15 pasajeros.

Desarrollo Social y Ecología

El municipio carece de educación superior ya que las más cercanas se encuentran en los municipios de Coscomatepec, Huatusco, Córdoba y Orizaba. Los cuales están situados a 10, 20 y 14 km respectivamente. Como podemos observar en la tabla numero 7solo se cuenta con educación preescolar, primaria, secundaria y Bachillerato. A partir del año 2013 se inauguró una Secundaria Técnica Industrial en la cabecera municipal.

CARACTERISTICAS DEL SECTOR EDUCATIVO 2011-2012 Alumnos NIVEL EDUCATIVO ESCUELAS DOCENTES GRUPOS Hombres Mujeres Total Total 34 169 207 2113 2084 4197 Educación inicial 0 0 0 0 0 0 Educación Especial 0 0 0 0 0 0 Preescolar 14 35 49 313 343 656 Primaria 14 90 116 1312 1254 2566 Secundaria 4 30 30 338 340 678 Profesional Técnico 0 0 0 0 0 0 Bachillerato 2 14 12 150 147 297 Técnico superior universitario 0 0 0 0 0 0 Normal 0 0 0 0 0 0 Licenciatura Univ. Y Tec. 0 0 0 0 0 0 Posgrado Univ. Y Tec 0 0 0 0 0 0

21

Educación para Adultos 0 0 0 0 0 0 Formación para el trabajo 0 0 0 0 0 0 Tabla 15. INEGI. Secretaría de Educación de Veracruz. Anuario Estadístico.

Las instalaciones, por lo menos del 70% de las escuelas, son insuficientes o se Encuentran en malas condiciones por lo que es indispensable proporcionar mantenimiento, ampliación y creación de centros educativos a solicitud de la población; así como un mejor equipamiento para las escuelas de las comunidades.

Es importante mencionar que en el municipio existen 2,287 personas analfabetas mayores a 15 años, lo que representa una tasa de analfabetismo de 18.10%, como lo podemos observar en la tabla número 16, con datos obtenidos de INEGI.

Analfabetismo 2010 Indicador Valor Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 77.50% Población de 15 años y mas 12681 Población de 15 años y más analfabeta 2287 Tasa de analfabetismo 18.10% Tabla 16. INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

El municipio presenta un rezago total educativo del 46.13% y un 34% de las personas no tienen educación primaria.

En cuanto al tema de salud se cuenta con un Centro de Salud en la cabecera municipal y una Unidad Médica Rural en la comunidad de Tetla. En cabecera municipal se cuenta con cuatro médicos generales permanentes, tres dentistas, seis farmacias, no existen médicos especializados y no hay servicio las 24 horas, por lo que en caso de urgencias, el enfermo se tiene que desplazar a ciudades cercanas. También existe el servicio de un médico por parte del DIF, una Psicóloga y una Unidad Básica de Rehabilitación atendida por una terapeuta. Los servicios públicos de salud han sido rebasados por las necesidades de la población que en su mayoría no cuenta con estos servicios.

22

CARACTERISTICAS DEL SECTOR SALUD 2011 Institución Unidades de Consultas externas Hospitales Médicos consulta externa otorgadas

Total 2 24,137 0 9 IMSS 0 0 0 0 ISSSTE 0 0 0 0 PEMEX 0 0 0 0 SEDENA 0 0 0 0 SEMAR 0 0 0 0 IMSS-OPORTUNIDADES 1 12,573 0 1 SS 1 11,564 0 8 Tabla 17. INEGI. Anuario estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave.

ATENCION MEDICA INDICADOR VALOR Médicos por cada 1000 habitantes 0.4 Población usuaria de servicios médicos 9,585 Afiliados al seguro popular 10,397 Consultas externas otorgadas por el seguro popular 1,396 Tabla 18. INEGI. Anuario estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave.

En cuanto a ecología es importante señalar que en el municipio existe un grupo ecologista exitoso llamado Grupo Ecologista y Explorador de Chocamán A.C. (GEECH); que se fundó el 5 de Junio del 1991 por el Biólogo Octavio Sánchez Eugenio; con los siguientes objetivos: a) proteger las áreas naturales ocupadas con bosques de niebla, b) crear un área natural protegida en el cerro Tlalchinoltépetl c) desarrollar un proceso práctico de educación ambiental para niños y jóvenes.

Este grupo ambientalista ha protegido el cerro Tlalchinoltépetl que hasta entonces había sufrido constantes saqueos de flora y fauna perdiéndose importantes especies como temazate(Mazama americana), tigrillos (Feliswiedii), ocelote (Felispardalis), gato montés (Felisyagouaroundi), perro de agua (Lutralongicaudis), coyote (Canislatrans), tepescuintle (Agouti paca), venado (Odocoileusvirginianus),

23 oso hormiguero o chupa miel (Tamandua mexicana), martucha (Potos flavus) y puma (Felisconcolor) y también especies vegetales; por lo que este grupo inició una labor de protección y rescate de especies entre las que se encuentran el Tucán esmeralda ó pico canoa, el cuál es emblema del logo de la actual administración.

GEECH ha sido merecedor de reconocimientos estatales y nacionales como Mérito juvenil estatal 1994, Mérito ecológico nacional 1994, Premio nacional “hazlo por tu mundo” 1995 entre otros; además de ser formador de varias generaciones que hoy son profesionistas.

La actual administración preocupada por el medio ambiente cuenta con el departamento de ecología y protección civil, el cual contempla estrategias para el saneamiento de ríos, manejo de la basura, reforestación, conservación de especies nativas y apoyo a la población en condiciones de riesgo.

Organización y Administración Municipal

A continuación se presenta los nombres de los servidores públicos que colaboran dentro de la Administración 2014-2017.

CARGO NOMBRE Presidente Municipal L.Q.C. Lucio Alejandro Rojas Ramírez Sindico C. Octavio Hernández Alejo Regidor Primero C. Arturo de los Santos Hernández Regidora Segunda Psic. Rosalía Rosas Nolasco Secretaria del H. Ayuntamiento Lic. Carolina Marlene González de Aquino Contralor Interno Lic. Froylán Pérez Juárez Tesorera Municipal Cp. Carolina Irasema Ramírez Hernández Presidenta del DIF C. Cecilia Bringas Escamilla

24

Director del DIF Psic. Ignacio Illescas Cobos Oficial Mayor Lic. Julio Armando Olguín Heredia Director de Obras Publicas Ing. Raymundo Nolasco Villa Dirección de Desarrollo MAD. Ernesto Ruiz García Económico y Social Dirección de ODAPAS Lic. Eymard Norberto Trejo Luna

Comisiones Municipales

Presidencia Municipal

Salud y Asistencia Publica Comunicaciones y obras publica Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la tenencia de la tierra Participación Ciudadana y vecinal Gobernación, Reglamentos y Circulares Turismo Ciencia Tecnología

Sindicatura

Registro Civil Hacienda y Patrimonio Municipal Policía y Prevención del delito Tránsito y vialidad Ecología y medio Ambiente Promoción y defensa de los derechos Humanos Protección Civil Fomento Agropecuario Gobernación, Reglamentos y Circulares

Regidor Primero

Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastro Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado Limpia publica

25

Agua potable, drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y disposición de Agua residuales Panteones y Reclutamiento

Regiduría Segunda

Equidad y genero Biblioteca, fomento a la lectura y Alfabetización Educación, Recreación, cultura, actos cívicos y Fomento deportivo Hacienda y Patrimonio Municipal

Se presenta el orden jerárquico y la distribución de las áreas de la siguiente manera:

26

Dentro de la Administración se realizó un análisis para poder identificar nuestras fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, para que de esta manera podamos identificar qué aspectos internos nos afectan y llevar a cabo acciones para poder corregirlo, y saber aprovechar las oportunidades que se vayan presentando durante los cuatro años de gobierno. De la misma manera, estar prevenidos por cualquier contingencia que se pueda presentar y pueda provocar alguna consecuencia grave en la administración.

FORTALEZAS DEBILIDADES Actuación y desempeño de las Dependencias y Los recursos del presupuesto de egresos del Entidades del Gobierno Municipal con apego al marco Ayuntamiento de Chocamán son insuficientes para legal vigente. atender las funciones administrativas y las necesidades de desarrollo del municipio. La motivación de los integrantes del Cabildo por tomar La falta de información oportuna impide realizar con los acuerdos y las decisiones correctas que ayuden al mayor precisión los análisis necesarios para la toma desarrollo integral, sustentable, armónico y con justicia de decisiones y la aprobación de acuerdos óptimos. social del municipio. La mayoría de los servidores públicos cuentan con Existe personal que no alcanza niveles experiencia y conocimientos sobre la administración profesionales ni las capacidades que se requieren pública y el desarrollo municipal. en la administración pública municipal. La mayoría del personal muestra excelente disposición Instalaciones y equipamiento insuficientes para la para cumplir con eficacia sus funciones. operación funcional de las áreas del Ayuntamiento. Se conocen los problemas y las oportunidades del Insuficiente presupuesto para creación de fuentes desarrollo del municipio. de empleo y con el objeto de ayudar a la microempresa. Estructura administrativa del Ayuntamiento diseñada Se ha disminuido la posibilidad de crear nuevas conforme a las necesidades de desarrollo del áreas de atención a la población derivado de la municipio. insuficiencia presupuestal. Desempeño de las áreas del Ayuntamiento en función Se tiene dificultad para formular los Programas de los objetivos y estrategias del Plan Municipal de Operativos Anuales y los presupuestos de egresos Desarrollo, y de los proyectos de los Programas de cada Unidad de Gasto, así como para elaborar Operativos Anuales. proyectos definitivos y tener los recursos financieros necesarios para cubrir la aportación municipal en obras y acciones coordinadas con los gobiernos Estatal y Federal. Atención amable y canalización de las peticiones Programas de capacitación insuficientes para ciudadanas, así como de solicitudes de información de fortalecer la mejora continua en el desempeño los servicios que proporcionan las áreas del laboral. Ayuntamiento.

OPORTUNIDADES AMENAZAS Orientación y Apoyos con instancias y dependencias Actitud de no pago y evasión fiscal de parte del gubernamentales en los tres niveles de gobierno, que contribuyente municipal que trae como tienen por objeto el fortalecimiento municipal. consecuentes menor ingreso a la Tesorería Municipal. Gestionar la participación de los Diputados Federales y La población del municipio demanda cada vez Locales en sus respectivos Congresos para que se mejores servicios para el desarrollo social y destinen más recursos para el desarrollo del municipio. económico. Posibilidad para aprovechar y atraer mayores recursos Escasa difusión de los programas y proyectos de de los ámbitos de Gobierno Federal y Estatal y de la alcance municipal, que ejecutan las instancias de

27 iniciativa privada como Asociaciones y Fundaciones. los Gobiernos Federal y Estatal. Disposición de la población por colaborar con un Afectación de los programas de trabajo del Ayuntamiento que garantiza la credibilidad, honestidad, Ayuntamiento, como consecuencia de recortes buen uso y manejo transparente de los recursos. presupuestales por parte de los Gobiernos Federal y Estatal. Existencia de amplio potencial eco-turístico. Falta de inversionistas que generen fuentes de empleo, en el área turística.

Aspectos Jurídicos

La planeación del Desarrollo Municipal tiene como referentes las siguientes bases Legales: 1. -Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2. -Ley Federal de Planeación. 3. -Constitución Política del Estado. 4. -Ley Estatal de Planeación y/o Ley de Asentamientos Humanos. 5. -Ley Orgánica Municipal y/o Código Municipal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

En su artículo 25 otorga al Estado mexicano el papel rector de la economía nacional y lo responsabiliza de garantizar el desarrollo económico y social de la nación, Planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional.

En el artículo 26 se fijan las bases para su Sistema Nacional de Planeación Democrática, de esta manera, se garantiza la participación de las entidades federativas y de sus municipios en la responsabilidad de planear los programas de gobierno.

En el artículo 115, se señala que en los términos de las leyes federales y estatales, los municipios están facultados para formular y aprobar planes de desarrollo.

28

Ley Federal de Planeación:

Es el ordenamiento jurídico que establece y señala:  El marco normativo para regular el ejercicio de la planeación nacional del desarrollo.  Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática.  La coordinación necesaria entre la federación y los estados, incluyendo los municipios.  La concertación e inducción de acciones respecto a los particulares y en general la participación social.

Ley General Para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

Artículo 16. De conformidad con lo dispuesto en la presente ley y las leyes locales de la materia, corresponde a los municipios: I. Implementar la política municipal en materia de igualdad entre mujeres y hombres, en concordancia con la política nacional y local correspondiente; II. Coadyuvar con el gobierno federal y con el gobierno de la entidad federativa correspondiente, en la consolidación de los programas en materia de igualdad entre mujeres y hombres; V. Fomentar la participación social, política y ciudadana dirigida a lograr la igualdad entre mujeres y hombres, tanto en las aéreas urbanas como en las rurales.

Constitución Política del Estado

La Constitución Estatal señala la responsabilidad del Estado para organizar un sistema de planeación y faculta al ejecutivo para establecer los mecanismos de participación social en dicho sistema.

29

Se dispone también que el Estado conduzca y oriente la actividad económica de la entidad en los términos de una planeación democrática, donde concurran los distintos sectores de la población.

En la Constitución Estatal se establecen las facultades del Gobierno del Estado para adecuar su legislación a las necesidades del desarrollo planeado de la economía y de la sociedad.

El Congreso del Estado tiene como facultad Examinar, discutir y aprobar las leyes de ingresos de los municipios, así como aprobar las leyes que contengan las bases normativas, conforme a las cuales los ayuntamientos elaborarán y aprobarán su presupuesto de egresos, los bandos de policía, así como los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general dentro de sus respectivos municipios, con fundamento legal en la Constitución Política del Estado de Veracruz, artículo 26 fracción I inciso b; y 33 fracción XIII.

Ley Estatal de Planeación.

En esta ley se establecen los principios de la planeación del desarrollo estatal y las normas que orientan las actividades públicas, estatales y municipales, así como las bases para que el Ejecutivo del Estado coordine las actividades de planeación con los municipios y aquellas que garanticen la participación activa y democrática de los sectores sociales en las tareas de planeación.

Al referirse que en tiempo y forma nos remitimos a la Ley No. 56 de Planeación del Estado de Veracruz-Llave el cual en el Capitulo V, en sus Artículos 26 al 35 señala:

Capitulo V. Planes Municipales de Desarrollo y sus Programas Articulo 26. Los planes Municipales de Desarrollo de cada uno de los Municipios del Estado, deberán elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de

30 cuatro meses, contando a partir de la fecha de la toma de posesión de los Ayuntamientos respectivos y su vigencia no excederá del periodo que les corresponda.

El Plan precisará los objetivos, estrategias y prioridades del Desarrollo Municipal, contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinará los órganos responsables de su ejecución; sus previsiones se referirán al conjunto de las actividades económicas, sociales y culturales que regirán el contenido de los programas que se deriven del Plan.

Artículo 27. El Plan Municipal indicará los programas que deban realizarse y la vigencia de estos no excederá del periodo constitucional que corresponda al Ayuntamiento respectivo.

Artículo 28. Los Programas derivarán del Plan Municipal de Desarrollo y deberán guardar congruencia con los objetivos y prioridades que se establezcan en dicho Plan.

Artículo 29. Una vez aprobado el Plan Municipal y sus programas, por parte del Ayuntamiento, serán obligatorios para la Administración Pública Municipal, en el ámbito de su respectiva competencia.

Articulo 30. La coordinación en la ejecución del Plan Municipal y los programas, deberán proponerse al ejecutivo del Estado, a través de los convenios respectivos, para su adecuada vinculación con el Plan Estatal de Desarrollo.

Articulo 32. El Plan Municipal de Desarrollo y sus programas, serán revisados y adecuados con la periodicidad que determine el propio Ayuntamiento en base a las condiciones y circunstancias, imperantes durante su vigencia.

31

Artículos 33. Los programas que deriven del Plan Municipal de Desarrollo, deberán ser congruentes entre sí; regirán las actividades de la administración Pública Municipal en su conjunto y servirán de base para la integración de sus presupuestos respectivos, conforme a la legislación aplicable.

Artículo 34. Los Ayuntamientos del Estado al enviar a la legislatura las iniciativas de Ley de ingresos y presupuestos de egresos, informarán del contenido general de las iniciativas y proyectos y su relación con los objetivos y prioridades del Plan Municipal de Desarrollo y sus Programas.

Artículo 35. La revisión y análisis que haga la Legislatura, de cuentas públicas municipales, deberán además, enfocarse a la congruencia entre las acciones tomadas y los resultados obtenidos en la ejecución del Plan Municipal y sus Programas. Es necesario hacer mención que la aprobación del Plan de Desarrollo Municipal es facultad y competencia exclusiva de los Ayuntamientos, el cual a su vez, determinará que unidades administrativas serán las responsables de su ejecución, evaluación y control.

En lo que se refiere a su formulación es competencia del Comité de Planeación Municipal, si no existe dicho organismo el responsable de su elaboración será el Ayuntamiento, el Artículo 7 transitorio de la Ley Estatal de Planeación lo fundamenta.

Como lo contempla la Ley de Planeación del Estado de Veracruz en sus Artículos 34y 35 entregar el Plan de Desarrollo del Estado de la Legislatura no es Obligatorio, pues es una facultad exclusiva del Ayuntamiento, pero para efectos de presentar el proyecto del plan de arbitrios al Congreso del Estado, si es conveniente, pues en el Plan de Desarrollo se detalla y justifica el destino que se le dará al presupuesto de egresos y debe de ser compatible el Plan de arbitrios con el proyecto del plan de egresos y estos a su vez compatible con el Plan de Desarrollo Municipal.

32

Ley Orgánica del Municipio Libre

En la Ley Orgánica Municipal se determina la facultad del H. Ayuntamiento para participar en la planeación del desarrollo a través de formular, aprobar y ejecutar planes y programas que tiendan a promover y fomentar las actividades económicas en el Municipio y satisfacer las necesidades de equipamiento, infraestructura urbana y servicios públicos.

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Artículo 16.- Son materia de coordinación entre los gobiernos estatal y municipal: I. La prevención, la atención, la sanción y la erradicación de la violencia de género contra las mujeres y la atención especializada de las víctimas; II. La formación, especialización y actualización del personal encargado de su prevención, atención, sanción y erradicación; III. La reeducación de las personas que ejercen la violencia; IV. El suministro, el intercambio y la sistematización de todo tipo de información en la materia; V. Las acciones conjuntas para la protección de las mujeres víctimas de violencia de género de conformidad con las disposiciones legales e instrumentos en la materia; y VI. Las relacionadas con las anteriores que sean necesarias para incrementar la eficacia de las medidas y acciones tendientes a erradicar la violencia de género contra las mujeres. Capítulo II. De la competencia de los Ayuntamientos. Artículo 22.- Corresponde a las autoridades y entidades municipales: I. Coordinar medidas y acciones con el gobierno del Estado en la integración y funcionamiento del Sistema Estatal;

33

II. Instrumentar y articular, en concordancia con la política estatal, la política municipal orientada a erradicar la violencia contra las mujeres; III. Garantizar la formación y capacitación a quienes integran la corporación policíaca para el cumplimiento eficiente de su responsabilidad; IV. Garantizar que la corporación policíaca actúe con diligencia en la ejecución de las órdenes de protección de emergencia y de prevención; V. Participar en la ejecución y evaluación de las acciones previstas en el Programa Estatal; VI. Formular, ejecutar y evaluar el Programa Municipal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la violencia contra las Mujeres; VII. Promover, en coordinación con el gobierno estatal, cursos de formación, especialización y actualización sobre violencia de género y derechos humanos de las mujeres y niñas, a las personas que atienden a víctimas; VIII. Apoyar los programas de reeducación integral para las personas agresoras en los términos previstos en la Ley; IX. Promover programas educativos sobre la igualdad y la equidad entre los géneros para eliminar la violencia contra las mujeres; X. Apoyar la creación de las Unidades de Atención de las Víctimas de Violencia garantizando que la atención a las mujeres indígenas sea realizada por mujeres y en su propia lengua; XI. Apoyar la creación de refugios seguros para las víctimas; XII. Llevar a cabo, de acuerdo con el Sistema Estatal, programas de información a la sociedad sobre los Derechos Humanos de las mujeres y sobre la prevención atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres; XIII. Celebrar convenios de cooperación, coordinación y concertación en la materia; y XIV. Las demás previstas en esta Ley y en otras disposiciones aplicables.

34

Aspecto Hacendario y Presupuestales

El techo financiero es el límite máximo del presupuesto que se asigna en un periodo determinado, (en un año), a una dependencia o entidad o Municipio el cual incluye el gasto de inversión. En la siguiente tabla podemos observar los diferentes fondos que han sido asignados al municipio de Chocamán, desde el año 1998.

TECHO FINANCIERO Fondo de Aportaciones Fondo de para el Aportaciones Fortalecimiento para la de los Municipios Año Infraestructura y Demarcaciones Social Territoriales del Municipal(FAISM) DF (FORTAMUNDF) Inversión 1998 2,018,797 1,055,547

Inversión 1999 3,095,978 2,264,493

Inversión 2000 4,002,760 2,598,651

Inversión 2001 4,772,368 3,048,864

Inversión 2002 5,721,733 3,485,838

Inversión 2003 5,904,315 3,573,653 Inversión 2004 6,199,175 3,604,990

Inversión 2005 7,023,780 3,905,231

Inversión 2006 7,503,926 4,268,131

Inversión 2007 8,414,580 5,247,976

Inversión 2008 10,121,486 6,253,029

Inversión 2009 10,562,613 6,469,685

Inversión 2010 10,989,315 6,671,523

Inversión 2011 12,315,310 7,505,338

Inversión 2012 14,410,771 8,012,291

Inversión 2013 15,480,217 8,870,463

TABLA 19: Fuente Diario Oficial de la Federación.

El Presupuesto de Egresos constituye el programa anual de gastos del municipio, y permite al ayuntamiento:

35

· Prever los recursos financieros necesarios para la administración municipal. · Llevar un control estricto de los gastos de la administración municipal. · Manejar adecuada y honestamente los fondos financieros del municipio. Dentro de la siguiente tabla se muestra los ingresos Municipales.

INGRESOS MUNICIPALES Rubro 2011 2012 2013 Impuestos 954,151 1,204,486 998,054 Derechos 1,236,781 1,496,583 1,534,445 Productos 0 0 56,660 Aprovechamientos 371,991 354,002 285,556 Contribuciones de mejoras 29,600 0 0 Participaciones federales 10,532,558 13,962,187 11,986,345 (Ramo 28) Aportaciones federales 19,820,648 22,423,062 24,350,680 (Ramo 33) Otros ingresos 1,782,634 2,184,628 2,869,904 Por cuenta de terceros 0 0 0 Financiamiento 0 0 0 Disponibilidad inicial 0 0 0 Total de ingresos 34,728,363 41,624,948 42,081,644 TABLA 20: FUENTE INEGI. Sistema municipal de base de datos. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.

EGRESOS MUNICIPALES (Pesos Corrientes) Rubro 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Impuestos 159,716 164,470 191,446 219,465 257,308 466,910 740,470 856,195 752,310 795,032 822,220

Derechos 236,739 280,326 229,661 311,297 435,910 711,782 420,736 1,063,91 996,819 862,824 888,633 8

Productos 29,543 37,520 32,999 176,278 163,528 5,760 29,021 182 17,465 54,537 132,046

Aprovechamientos 192,252 236,848 133,626 345,142 348,811 208,237 34,816 245,585 240,724 148,697 134,230

Contribuciones de 9,140 0 0 0 0 0 218,000 0 244,448 85,700 121,720 mejoras

Participaciones 2,325,3 2,915,0 3,072,5 4,140,85 4,214,26 4,920,79 5,761,81 5,751,32 6,830,57 6,615,17 9,075,72 federales 90 30 32 0 0 4 4 7 0 3 0 (Ramo 28) Aportaciones 0 0 0 7,880,83 9,220,57 9,470,00 12,548,8 11,184,5 15,592,7 13,770,5 18,624,9 federales 2 1 0 39 59 70 53 74 (Ramo 33) Otros ingresos 107,314 121,057 116,275 0 586,500 0 114 0 0 868,360 3,434,00 0

Por cuenta de 0 0 0 0 0 0 0 340,959 0 0 0 terceros

Financiamiento 323,064 0 0 324,760 1,323,49 259,898 10,729 2,435 317,408 291,399 0 5

Disponibilidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 inicial

Total de ingresos 3,383,1 3,755,2 3,776,5 13,398, 16,550, 16,043, 19,764, 19,445, 24,992, 23,492, 33,233, 58 51 39 624 383 381 539 160 514 275 543

TABLA 21: FUENTE INEGI. Sistema municipal de base de datos. Estadística de finanzas públicas estatales y municipales.

36

De acuerdo con la Gaceta Oficial del Estado con Número Extraordinario 514 de fecha treinta y uno de diciembre del dos mil trece, en donde se publicó la Ley de Ingresos del Municipio de Chocamán, Veracruz, en el año dos mil catorce, por concepto de Ingresos Ordinarios, el Ayuntamiento recibirá la cantidad de $ 16, 217,817.19 (Dieciséis millones doscientos diecisiete mil ochocientos diecisiete pesos 19/100 M.N.), los cuales se distribuyen de la siguiente forma:

CONCEPTO MONTO ($) INGRESOS PROPIOS $3,028,262.19 INGRESOS PROVENIENTES DE LA $13,189,555.00 FEDERACIÓN Total de Ingresos ordinarios: $ 16, 217,817.19 TABLA 22: Diario oficial de la federación.

Por lo que se refiere, a los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FISMDF) y Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUNDF), el Ayuntamiento de Chocamán, Veracruz, recibirá la cantidad de $ 26, 472, 499.00 (Veintiséis millones cuatrocientos setenta y dos mil cuatrocientos noventa y nueve pesos M.N.), por los siguientes conceptos:

CONCEPTO MONTO ($) FISMDF $17, 002, 875.00 FORTAMUNDF $9, 469, 624.00 Total de Ingresos ordinarios: $ 26, 472, 499.00 TABLA 23: Diario Oficial de la Federación.

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado.

PRODUCTO INTERNO BRUTO MUNICIPAL 2005 PIB (pesos a precios corrientes PIB per cápita (pesos de 2005) a precios corrientes de 2005)

37

En dólares En pesos En dólares En pesos 8,815,769,922 62,382,849,020 12,193 86,278 TABLA 24: PIB en dólares, estimación del programa de las nacionesunidas para el desarrollo PNUD. PIB en pesos, estimación del INAFED con base en el PNUD e INE

DEMANDAS SOCIALES

Para poder conocer la situación actual del Municipio de Chocamán, Veracruz se realizó una consulta en todas las localidades, cabecera municipal y colonias del municipio, usando metodología cualitativa. Para poder obtener dichos resultados se realizó un plan de trabajo donde participaron voluntarios que fueron capacitados para posteriormente poder realizar las consultas, de esta manera se procedió a clasificar los resultados y capturarlos de acuerdo con los siguientes ejes.

1. Desarrollo económico 2. Desarrollo social 3. Participación ciudadana 4. Derecho a la Educación 5. Derecho a la Salud 6. Procuración de Justicia 7. Desarrollo sustentable

Resultados obtenidos

En el análisis de las necesidades planteadas por la ciudadanías, tanto el tema de derecho a la salud como derecho a la educación fueron integrados dentro del eje de Desarrollo Social. Se hace una descripción de los contenidos de las gráficas de modo que sea más clara y concisa.

Comunidades, Colonias y Cabecera Municipal: 1. Chocamán (cabecera municipal) 2. Tetla 38

3. Calaquioco 4. Tepexilotla 5. Xonotzintla 6. Rincón Pintor 7. San José Neria 8. Cruz Blanca 9. El vainillo 10. Zempalehuas 11. Carrizal 12. La joya 13. El cerrito 14. Tepepixco 15. La palma 16. La cantera 17. Rosa Mística (la flor del llano) 18. El Chinene 19. El cerrito

EJE SOLICITUD Desarrollo económico El desempleo es una de las principales problemáticas que aquejan al municipio, por lo cual solicitan a la nueva administración medidas de acción que generen más oportunidades de empleo para generar empleos o bien impulse proyectos para poder emprender negocios propios y de esta manera las familias puedan auto emplearse, así como llevar a cabo capacitación para poder desempeñar diferente oficios ofreciendo alternativas de empleo a las mujeres. Desarrollo Social Dentro de este rubro la población solicita ampliación de red eléctrica, así como alumbrado público, ya que mencionan que es uno de los factores principales que influye en la inseguridad que aqueja al municipio. Otras solicitud importante es el mantenimiento, mejora

39

y ampliación a las distintas redes de distribución de agua potable, así como a las válvulas y al sistema de bombeo del municipio. Además mencionan que es muy importante la pavimentación, rehabilitación de caminos, rehabilitación de puentes, mejora y creación de espacios deportivos y de recreación, lugares de reunión, mejora en los panteones, eficiencia en la recolección de basura. Así también se hizo mención en la falta de infraestructura y equipamientos en el sector educativo en los diferentes niveles educativos. En cuanto al sector salud, contar con el acceso al mismo, ya que solicitan más médicos y aparatos para la realización de estudios. Creación de casas de salud para algunas comunidades, ya que solo existe un centro de salud en la cabecera y una unidad médica rural que se encuentran funcionando. Solicitan el apoyo a las personas de la tercera edad. Desarrollo Se propone llevar a cabo un programa de reforestación agropecuario en todo el municipio. Solicitan apoyo económico o en especie para las principales actividades agrícolas del municipio como son el café, caña, maíz. Participación La población está dispuesta en participar y poder ciudadana formar parte de la soluciones. Procuración de justicia Incrementar la seguridad, mayor vigilancia, con policías capacitados y honestos que no se presten a actos corruptos. Así también se requieren de atención psicológica, jurídica, terapéutica, ya que por la falta de recursos de manera particular no pueden acceder a estos servicios. Implementar programas para identificar los diferentes tipos de violencia, como familiar, en el noviazgo, etc. Desarrollo sustentable Proponen acciones y programas para ser un Municipio Saludable, diversificar las actividades económicas

40

principales, apoyo y capacitación al sector agropecuario y grupos de productores organizados, mejoramiento del Medio Ambiente y diagnóstico constante en cada área o dirección municipal. Así como gestionar obras para el tratamiento de aguas negras que desembocan en los afluentes; darle mantenimiento al nacimiento. Además, impulsar algún proyecto para recolección de agua pluvial y tratamiento de aguas negras.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO

De acuerdo con la metodología para definir y establecer las acciones estratégicas y operativas de la Administración, 2014-2017 se definió el marco estratégico de la acción Ayuntamiento de Chocamán, Veracruz. Dentro de este proceso las diferentes áreas de la administración incluyendo al presidente Municipal participaron en la construcción de lineamientos y estrategias a largo plazo fue en muchos sentidos participativo y democrático.

Los puntos de partida fueron los ejes rectores del Gobierno Estatal y Federal, en referencia a estos se establecieron los propios del ayuntamiento.

OBJETIVOS. POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS

La política pública de la administración municipal desde el enfoque de género y de participación ciudadana, tendrá como ejes rectores.

41

 Combate a la pobreza y desarrollo económico  Desarrollo Social  Seguridad Pública  Acceso a la Justicia  Desarrollo Sustentable  Transparencia y rendición de cuentas  Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

MISIÓN. Gobernar el Municipio de Chocamán, Veracruz, con sentido humanista, con transparencia, eficacia y austeridad, promoviendo la participación de sus habitantes, impulsando el desarrollo de un Municipio innovador, competitivo, ordenado y sustentable, que mejore la calidad de vida de todas y todos.

VISIÓN. Transformar al Municipio en un Chocamán para todos, líder e innovador, generoso en igualdad de oportunidades, con un gobierno cercano y sensible a las necesidades de sus habitantes, eficaz y eficiente en la prestación de servicios públicos, que fortalezca su identidad, y cohesión social, posicionándolo como referente de la región centro del Estado.

OBJETIVOS 1. Aplicar las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del municipio;

2. Lograr que los recursos económicos de la sociedad, estén encaminados al desarrollo de actividades productivas, apoyando a la población en la apertura de mercados a los productos locales; 42

3. Programar las acciones de gobierno, en base a un orden de prioridades;

4. Procurar un desarrollo urbano y sustentable de las congregaciones que forman parte del municipio;

5. Promover la participación y conservación del medio ambiente, así como el desarrollo armónico de las comunidades; y,

6. Finalmente asegurar el desarrollo de la infraestructura básica de todo el municipio.

VALORES.

 Honestidad,  Calidad Total,  Transparencia,  Legalidad y Certeza  Sensibilidad Social  Orden  Austeridad  Tolerancia  Empatía con sus ciudadanos.

En la presente administración se ha decidido atender el desarrollo y la gobernación del municipio con equidad, justicia, participación ciudadana, sustentabilidad y acceso a la justicia, es así importante plantear el sentido de cada uno de estos enfoques:

43

1. Equidad. Supone encaminar las acciones de este gobierno a que la población en menores condiciones de justicia e igualdad, acceda a los servicios y beneficios públicos con prioridad respecto de otras poblaciones que cuentan con un mayor acceso al desarrollo. Es decir, se trata de ir cerrando la brecha de desigualdad en que vive la parte menos favorecida de la población del municipio. Así por ejemplo en la asignación de una obra pública, como una escuela o un camino, se buscará atender primeramente a la comunidad o población que cuenta con menos acceso al desarrollo en comparación con otras y que la escuela o camino la coloca en situación de igualdad.

2. Justicia. Supone el respeto a los derechos humanos de la población y el compromiso de esta administración municipal para impulsar condiciones de vida justa, priorizando las personas pobres y que sistemáticamente viven marginadas por la sociedad. Se buscará también la igualdad jurídica dando especial atención al acceso a la justicia a mujeres y niños frente a situaciones de violencia o abuso.

3. Participación ciudadana. El diagnóstico realizado mostró a la actual administración, la disposición de la población por ser parte de las soluciones a los problemas que limitan el avance del municipio. Así, las acciones a emprender por todas las direcciones, área y organismos paramunicipales, emprenderán acciones que involucren la participación de la ciudadanía no solo en la operación de las mismas, sino tomando en cuenta sus propuestas y el aporte de recursos de las comunidades en corresponsabilidad con los recursos públicos. Se plantea a largo plazo el fortalecimiento una ciudadanía participante, colaborativa, informada y en general satisfecha con el ejercicio de gobierno municipal.

44

4. Sustentabilidad. Las acciones de gobierno estarán comprometidas a impulsar un desarrollo que rescate, respete, e impulse el aprovechamiento integral y articulado de los recursos locales, incluyendo la cultura y la diversidad, sin comprometer su uso futuro, sin abusar, depredar o contaminar. Este desarrollo sustentable buscará aumentar la calidad de vida del ser humano a través de un crecimiento que toma en cuenta la dimensión económica, la humana, la ambiental y la tecnología. Esto supone como en caso del agua, identificado en el diagnóstico, que se buscará en la medida de los recursos disponibles, mejorar el abastecimiento de agua potable para la población actual, estableciendo acciones de largo plazo para un consumo más responsable de este vital liquido, promoviendo una cultura de pago, conservación, ahorro y uso racional del agua.

45

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y PROGRAMACIÓN PLAN MUNICIPAL DE DESARRO 2014-2017

PRESIDENCIA MUNICIPAL

Administrar los recursos municipales, con total transparencia y apego a la Ley. Gobernar MISIÓN para todas y todos, aplicando los recursos propios y gestionados equitativamente entre la

población.

Ser el principal gestor de la transformación del municipio de Chocamán, para que el Municipio sea considerado por todos, como líder e innovador, generoso en VISIÓN oportunidades, con un gobierno cercano y sensible a las necesidades de sus habitantes, eficaz y eficiente en la prestación de servicios públicos, que fortalezca su identidad, y cohesión social, posicionándolo como referente de la región centro del Estado.

Aplicar las acciones y recursos necesarios para el desarrollo económico y social del OBJETIVO municipio

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Elaborar el Plan Municipal de Desarrollo Ejecutar los mecanismos, X

46

instrumentos o acciones para la formulación, aplicación, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo. Entregar apoyos a la Apoyo a la Población en situación de extrema pobreza población en situación X X x X vulnerable Proponer al Ayuntamiento las acciones que sean necesaria para el buen Convocar a sesiones de Cabildo funcionamiento del X X X X Ayuntamiento y de los servicios públicos del Municipio Gestionar ante Instituciones de Gobierno, como del Generar recursos económicos para el desarrollo de sector privado, social u X X X X actividades productivas, en apoyo a la población organizaciones civiles, proyectos productivos. Supervisar que se cumpla en tiempo y forma con la Vigilar el adecuado manejo de los Recursos Públicos presentación de los Estados X X X X Financieros y la cuenta pública Atender personalmente a los habitantes de la Atención a la ciudadanía X X X X cabecera municipal y de las Congregaciones Realizar la propuesta de Programar las obras públicas, en base a un orden de inversión de los recursos del X X X X prioridades Ayuntamiento y sus modificaciones

Informe anual sobre el estado que guarda la Elaborar el informe de X X X X administración pública municipal gobierno

SINDICATURA ÚNICA MUNICIPAL Defender los intereses del Ayuntamiento, y representarlo legalmente de manera eficaz y VISIÓN profesional, con la finalidad de resguardar su patrimonio y evitar todo tipo de acciones que ocasionen un daño al erario municipal. OBJETIVO Procurar, defender y promover los intereses del municipio en los litigios en los que sea parte, representando adecuada y legalmente al Ayuntamiento; y coadyuvando en la vigilancia del uso de los recursos públicos.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Representar legalmente al Municipio, en los actos Representación legal del Municipio jurisdiccionales y X X X X administrativos en que sea parte. Revisar y proponer la elaboración de los Elaboración de Reglamentos X X x X reglamentos internos del Ayuntamiento.

47

Acudir a las sesiones de Cabildo del Ayuntamiento, y participar con voz y voto en los acuerdos sobre las acciones que sean necesaria Participar en las sesiones de Cabildo X X X X para el buen funcionamiento del Ayuntamiento y de los servicios públicos del Municipio

Solicitar y recibir informes Supervisión de las áreas administrativas relacionadas de las áreas administrativas X X X X con las comisiones edilicias en las que participa del Ayuntamiento.

Supervisar que se cumpla en tiempo y forma con la Participar en la vigilancia del adecuado manejo de los presentación de los Estados X X X X Recursos Públicos Financieros y la cuenta pública Atender personalmente a los habitantes de la Atención a la ciudadanía X X X X cabecera municipal y de las Congregaciones Coadyuvar en la solución de problemas particulares, Fungir como Agente del Ministerio Público aplicando la mediación y la X X X X conciliación de las partes, elaborando convenios Participar en la firma de Suscripción de convenios y contratos en contratos de trabajo, de X X X X representación del ayuntamiento. obra pública, y convenios administrativos

REGIDURÍA PRIMERA Participar activamente en los acuerdos que emita el Ayuntamiento, con la finalidad de VISIÓN brindar servicios públicos de calidad a la población.

OBJETIVO Proponer al Ayuntamiento los acuerdos que deban dictarse para el mejoramiento de los servicios públicos municipales cuya vigilancia le haya sido encomendada;

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Supervisar el mantenimiento y limpieza Mantenimiento de parques y jardines de los espacios públicos X X X X propiedad del Ayuntamiento. Revisar y Supervisar el procedimiento de Limpia Pública X X X X recolección y destino final de los residuos sólidos.

48

Acudir a las sesiones de Cabildo del Ayuntamiento, y participar con voz y voto en los acuerdos sobre las acciones que sean necesaria Participar en las sesiones de Cabildo X X X X para el buen funcionamiento del Ayuntamiento y de los servicios públicos del Municipio

Solicitar y recibir informes Supervisión de las áreas administrativas relacionadas de las áreas administrativas X X X X con las comisiones edilicias en las que participa del Ayuntamiento.

Proporcionar y mantener en óptimas condiciones el Supervisión del alumbrado público equipamiento de alumbrado X X X X público en calles, edificios públicos y escuelas. Atender personalmente a los habitantes de la Atención a la ciudadanía X X X X cabecera municipal y de las Congregaciones Administrar adecuadamente los espacios del panteón Supervisión del panteón municipal X X X X municipal y realizar el mantenimiento del mismo Coordinar el tramite y expedición de cartillas del Reclutamiento y servicio militar. X X X X servicio militar anticipados y remisos El ordenamiento, supervisión e inspección de Ordenamiento del Comercio X X X X las negociaciones comerciales del Municipio Coordinar y supervisar el Supervisión del Organismo Público Descentralizado de adecuado funcionamiento X X X X Agua Potable y Alcantarillado del servicio público de agua potable y alcantarillado

REGIDURÍA SEGUNDA Participar activamente en los acuerdos que emita el Ayuntamiento, con la VISIÓN finalidad de brindar servicios públicos de calidad a la población. Proponer al Ayuntamiento los acuerdos que deban dictarse para el OBJETIVO mejoramiento de los servicios públicos municipales cuya vigilancia le haya sido encomendada;

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017

49

Acudir a las sesiones de Cabildo del Ayuntamiento, y participar con voz y voto en los acuerdos sobre las acciones que sean necesaria Participar en las sesiones de Cabildo X X X X para el buen funcionamiento del Ayuntamiento y de los servicios públicos del Municipio

Solicitar y recibir informes Supervisión de las áreas administrativas relacionadas de las áreas administrativas X X X X con las comisiones edilicias en las que participa del Ayuntamiento.

Supervisar que se cumpla en tiempo y forma con la Participar en la vigilancia del adecuado manejo de los presentación de los Estados X X X X Recursos Públicos Financieros y la cuenta pública Atender personalmente a los habitantes de la Atención a la ciudadanía X X X X cabecera municipal y de las Congregaciones Vigilar que el servicio que se Supervisión de las Bibliotecas del Municipio proporciona sea de buena X X X X calidad. Vigilar que el COMUDE promueva y fomente la Supervisar la Promoción del deporte en el Municipio. participación de los X X X X diferentes sectores de la población, en el deporte. Coordinarse con escuelas del Municipio y con las Supervisar la Promoción de la Cultura y Educación en áreas del Ayuntamiento X X X X el Municipio. para promover la cultura y la educación.

SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO

Contribuir con acciones y estrategias a la gobernabilidad de Municipio, impulsando el MISIÓN desarrollo de una sociedad cada vez más participativa, un gobierno municipal cercano y presente en las comunidades, prestando un servicio eficaz, eficiente, transparente y honesto al Ayuntamiento y a la ciudadanía.

Desarrollar un sistema de control y archivo de los documentos que se generan en el VISIÓN Ayuntamiento, que permitan su adecuada localización y mejorar los servicios al público, proporcionando una atención pronta y de calidad.

Ser un apoyo para los integrantes del Ayuntamiento, facilitando los acuerdos que se OBJETIVO tomen en sesiones de Cabildo, además, de eficientar el archivo y resguardo de la documentación que se genere en las diversas áreas del ayuntamiento.

50

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Acudir a las sesiones de Cabildo del Ayuntamiento, y participar con voz en los acuerdos sobre las acciones que sean necesarias para el Participar en las sesiones de Cabildo X X X X buen funcionamiento del Ayuntamiento y de los servicios públicos del Municipio, levantando las actas de las mismas. Auxiliar al ayuntamiento en la integración de los Consejos, Comités, Juntas u organismos que sean necesarios para el buen Proceso de integración de Consejos o Comités de funcionamiento del X X X X Participación Ciudadana Ayuntamiento, en cumplimiento a las disposiciones de la Ley Orgánica del Municipio Libre.

Solicitar y recibir informes Supervisión de las áreas administrativas relacionadas de las áreas administrativas X X x X con sus funciones del Ayuntamiento.

Certificar la documentación que se genere en las diversas áreas del Certificación y expedición de documentos. X X x x ayuntamiento y expedir constancias que soliciten los usuarios. Atender personalmente a los habitantes de la Atención a la ciudadanía X X X X cabecera municipal y de las Congregaciones Auxiliar a los Agentes Municipales y jefes de Manzana en la atención que Atención y orientación a Agentes municipales y jefes brindan a la población, y en X X X X de manzana los trámites oficiales ante dependencias del Ayuntamiento. Vigilar que el Archivo municipal se encuentre en buenas condiciones y se Organización y actualización del archivo municipal x X x X organice y actualice la información que se envíe al mismo.

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Llevar a buen fin, la gestión y aplicación de los recursos en los estudios, proyectos y construcción de las obras públicas municipales, buscando la equidad en la asignación y MISIÓN aplicación de la obra a realizar.

51

Generar y proyectar obras públicas que contribuyan a disminuir el rezago social en el VISIÓN Municipio, que permitan contribuir al desarrollo social.

Vigilar que la aplicación de los recursos públicos se realice de manera adecuada y OBJETIVO transparente, ejecutando las obras públicas que se proyecten acorde con el presupuesto establecido, y en los términos que se contraten.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Auxiliar al ayuntamiento en la integración de los Proceso de integración de Consejos o Comités de Consejos, Comités, Juntas u X X X X Participación Ciudadana. organismos que sean necesarios para la ejecución de las obras públicas. Integrar todos los expedientes de obra Integración de expedientes unitarios de Obras pública, de acuerdo al x X X X Públicas. manual para la Gestión financiera Municipal y su Fiscalización del ORFIS Atender personalmente a los habitantes de la cabecera municipal y de las Atención a la ciudadanía. Congregaciones, así como a X X x X los comités de participación ciudadana y contraloría social Vigilar que las obras públicas que proyecte el Ayuntamiento, sean Ejecución de las Obras Públicas. x X x X ejecutadas de acuerdo a los lineamientos establecidos por el ORFIS. Urbanización Municipal. Rehabilitación de calles X X X X Construcción de guarniciones, banquetas, X X X X andadores y topes. Construcción de pavimento X X X X asfaltico Rehabilitación de X X X X alumbrado público Construcción, rehabilitación X X X de puente vehicular. Equipamiento Urbano Rehabilitación, construcción de edificios municipales: Campo deportivo, Palacio Municipal, Comandancia y X X X X Auditorio Municipal. Construcción de espacios culturales, de salud y áreas de recreo. Electrificación Rural y de Colonias Rehabilitación urbana de X X X X alumbrado público. Ampliación Rural, eléctrica. X X X X

52

Construcción de electrificación Rural en X X X X diversas comunidades. Bienes muebles e inmuebles Adquisiciones: terrenos para escuelas, sector salud, X X X X unidad deportiva y

luminarias. Renta de maquinaria y equipo de construcción. X X X X

Adquisiciones de mobiliario y equipo de oficina, equipo X X X X de salud. Infraestructura Básica Educativa. Construcción y Construcción, rehabilitación de losa en aulas, cercado rehabilitación para preescolar, primaria, secundaria y perimetral, y anexos bachillerato. sanitarios. Aulas, canchas, X X X explanadas, bardas X perimetrales, equipamiento de aulas. Agua Potable Construcción, de Línea de Conducción de Agua Potable X X X X en diversas comunidades. Ampliación y construcción de sistemas de drenaje Construcción de Red de drenaje sanitario. sanitario. X X X X

Infraestructura Municipal Realización de proyectos diversos para su gestión X X X X

Rehabilitación de Caminos y carreteras que comuniquen X X X X a los ciudadanos.

TESORERIA MUNICIPAL Dirigir los recursos financieros del Municipio de Chocamán, Ver., implementando procesos administrativos encaminados a proporcionar un servicio eficiente y transparente al MISIÓN público; así como la correcta aplicación de las partidas presupuestales con estricto apego a las leyes y normatividad vigente para cada ejercicio.

Ser un órgano eficiente en el manejo de las finanzas del municipio con estricto apego a los

ordenamientos fiscales del estado de Veracruz, logrando así un aumento en la VISIÓN recaudación fiscal municipal.

OBJETIVO Organizar, recaudar, distribuir, administrar los bienes del erario municipal.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Realizar los cobros y gestiones necesarias que permitan al Ayuntamiento obtener los ingresos para el Recaudación de Participaciones Federales, Impuestos, buen funcionamiento y cobro de Derechos, Contribuciones, Productos y X X X X operativo del mismo, de Aprovechamientos acuerdo con el Código Hacendario Municipal le corresponden cobrar al Municipio.

53

Integrar la documentación relativa a los gastos generados mensualmente y elaborar los estados financieros para presentarlos a la Comisión Estados Financieros Mensuales X X X X de Hacienda Municipal y remitirlos al Congreso del Estado de acuerdo al manual para la Gestión financiera Municipal y su Fiscalización del ORFIS Integrar la documentación relativa a la Cuenta Pública Anual para presentarla a la Comisión de Hacienda Elaboración de la Cuenta Pública Municipal Municipal y remitirla al X X X X Congreso del Estado de acuerdo al Manual para la Gestión financiera Municipal y su Fiscalización del ORFIS Proponer al Ayuntamiento Elaborar los Proyectos de Ley de Ingresos y de los proyectos de leyes de X X X X Egresos ingresos y egresos Elaborar la plantilla de personal y realizar las Plantillas de Personal modificaciones que se X X X X generen durante el ejercicio fiscal Elaborar los reportes trimestrales de deuda Reportes trimestrales al Congreso del Estado pública y obra pública X X X X (Ramo 033) al Congreso del Estado Atender personalmente a los habitantes de la cabecera municipal y de las Atención a la ciudadanía. Congregaciones, así como a X X X X los comités de participación ciudadana y contraloría social

CONTRALORÍA INTERNA

Vigilar que los servidores públicos municipales desempeñen su empleo, cargo o comisión, MISIÓN sujetándose a los principios de legalidad, honradez, imparcialidad y eficiencia.

Ser la unidad de control interna autónoma que garantice el manejo transparente, eficiente VISIÓN y efectivo de los recursos públicos en el marco de la legalidad aplicable.

54

Vigilar el cumplimiento de la normatividad, revisando los procesos de cada unidad en función del Manual para la Gestión financiera Municipal y su Fiscalización del ORFIS, así OBJETIVO como la aplicación de los recursos y cumplimiento con los organismos fiscalizadores externos.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Programar y realizar Auditorías Internas, tanto Auditoría Interna X X X X Financiera como administrativa. Analizar y realizar Observaciones Mensuales a Estados Financieros Mensuales los Estados Financieros X X X X elaborados por la Tesorería Municipal Vigilar que las áreas del Ayuntamiento den cumplimiento a las Seguimiento a la entrega de Obligaciones Municipales obligaciones que les señalan X X X X con el Congreso del Estado la Ley Orgánica del Municipio Libre, el Código Hacendario Municipal, y demás leyes aplicables Vigilar que las áreas del Ayuntamiento den cumplimiento a las Seguimiento de las Observaciones por Revisiones de observaciones realizadas X X X X Gabinete hechas por el Congreso del Estado por el Congreso del Estado, respecto de revisiones realizadas Vigilar que las áreas del Ayuntamiento den Seguimiento de las Observaciones por Revisiones por cumplimiento a las X X X X el Órgano de Fiscalización Superior observaciones realizadas por el ORFIS, respecto de revisiones realizadas Elaborar los reportes Reportes trimestrales al ORFIS trimestrales de Revisión X X X X interna al ORFIS Dar seguimiento a la transparencia en todos los procesos en que el Unidad de Acceso a la Información X X X X Municipio participa, así como informar a la ciudadanía de los mismos. Atender personalmente a los habitantes de la cabecera municipal y de las Atención a la ciudadanía Congregaciones, así como a X X X X los comités de participación ciudadana y contraloría social Recibir y tramitar las quejas presentadas por la población en contra de los Supervisión al desempeño de los servidores públicos servidores públicos X X X X municipales municipales, e iniciar los procedimientos administrativos correspondientes

55

COMANDANCIA DE LA POLICÍA MUNICIPAL Brindar respaldo y protección a todos los pobladores de del municipio, con respeto, en MISIÓN apego a las normas y bandos de seguridad y propiciando la confianza de la ciudadanía.

Ser una Institución que garantice la seguridad pública en el municipio, con apego a los VISIÓN principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y que genere confianza en la población.

Contar con una policía honesta, confiable y con vocación de servicio, cuya fortaleza, OBJETIVO actitud cívica, disciplina y apego a la ley, sea garantía de la esencia de un Municipio al servicio de la población, protector, estratégico en su actuar y respetuoso de la ley.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Impulsar la profesionalización, el desarrollo policial, la Implementar el nuevo modelo policial X X X X formación inicial, la capacitación continua y la evaluación. Dotar de equipamiento e infraestructura a la Policía, además de mejorar y Modernizar la estructura y funcionalidad de la ampliar sus instalaciones, X X X X institución policial. asimismo, equipar de uniformes y aparatos de radio comunicación.

Construir e implementar la nueva imagen pública Diseñar una estrategia de X X X X institucional. renovación de la imagen

Efectuar recorridos en todo el Municipio con la finalidad Salvaguardar la integridad y patrimonio de las de identificar las zonas de X X X X personas mayor incidencia delictiva o de mayor riesgo Diseñar programas de concientización, talleres, conferencias y pláticas en Ejecutar programas de prevención del delito con las escuelas con la X X X X enfoque social e integral participación de directivos, profesores y padres de familia Realizar Operativos Policiacos y Rondines de manera permanente por Operación presencia policial colonias, a fin de disuadir y X X X X disminuir la incidencia delictiva y las faltas administrativas y delitos

56

DIRECCIÓN DE FOMENTO AL DESARROLLO SOCIAL

Promover e impulsar el avance social y cultural de los y las ciudadanas del municipio MISIÓN logrando mejoras en sus condiciones de vida.

Contribuir al bienestar social incorporando la participación ciudadana en los programas de desarrollo integral urbano-social en materia de educación, desarrollo humano, vivienda, VISIÓN salud, inclusión digital, reactivación de espacios públicos y mejora en las oportunidades de empleo a través de la economía social, para fortalecer las condiciones de vida de las familias del Municipio en situación de pobreza, vulnerabilidad y marginación.

Contar con una dependencia de la administración pública municipal, que planeará y conducirá sus actividades, con sujeción a los objetivos, estrategias y prioridades del Plan Municipal de Desarrollo, mediante la elaboración, instrumentación y evaluación de OBJETIVO estrategias que promuevan la superación de la pobreza rural y urbana, la participación social, el impulso al desarrollo social integral y el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil encausadas al impulso del desarrollo social del Municipio; y que coordine a las diversas áreas del Municipio relacionadas con esta función.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Gestionar y ofertar Generar acciones de combate a la pobreza en zonas alternativas para la X X X X de atención prioritaria adquisición o mejoramiento de vivienda

Coordinar el pago e Distribución transparente y responsable con apego a incorporación de los normatividad de los recursos públicos para la X X X X Programas Sociales aplicación eficiente de programas sociales. Federales

Gestionar ante las Asociaciones y fundaciones Gestión de recursos materiales, sociales y civiles, recursos y programas X X X X económicos, provenientes de la iniciativa privada que ayuden a combatir la pobreza

Construir e implementar la nueva imagen pública Renovación de la imagen X X X X institucional.

Programas de capacitación Fortalecer a los sectores productivos y Económicos empresarial y capacitación X X X X del municipio para el trabajo, y proyectos productivos Simplificar la instalación y apertura rápida de negocios de bajo riesgo, con apego a Implementación del Programa DESTRABA la legislación aplicable, x X x X adaptando la mejora regularía a las actividades comerciales Realizar trámites ante las diversas instancias de Gestión de Programas Sociales ante instancias gobierno, para la obtención x X x X Federales, y Estatales de recursos adicionales a favor de la población.

57

Proyectar todas las acciones hechas en el Municipio y Generar la comunicación social del Municipio difundir información a los x X x X medios de comunicación y ciudadanía Promover Ferias y Exposiciones para la venta Ferias y exposiciones de productos de la región en x X x X temporadas para beneficio económico de los habitantes

DIRECCIÓN DE FOMENTO AGROPECUARIO Y FOMENTO FORESTAL Promover e impulsar el avance económico, social y cultural de los y las ciudadanas del MISIÓN municipio logrando mejoras en sus condiciones de vida.

Contribuir a facilitar, mejorar e incentivar las actividades agropecuarias dentro del Municipio, ofreciendo una serie de programas de apoyo a las actividades de los VISIÓN productores rurales que más lo necesiten, que permitan mejorar el nivel de vida de los productores del campo e impulsar el desarrollo rural.

OBJETIVO Brindar asesoría y difusión permanente a los diversos sectores productivos del municipio.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017

a través de censos Identificar los integrantes de las actividades agropecuario, comerciales, X X X X productivas por sector y comunidad servicios y artesanales

Asesorar permanentemente a los productores del campo del municipio y Gestionar Asesoría y Gestoría agropecuaria y forestal X X X X recursos ante instituciones de los Gobiernos Federal y Estatal Capacitar y gestionar programas que incrementen

Fomentar el establecimiento y desarrollo de cultivos los rendimientos de los X X X X de productos alternativos. cultivos, y mantengan y

mejoren los contenidos de materia orgánica del suelo. Elaborar el programas de comercialización de Comercialización de los productos agrícolas del empresarial y capacitación X X X X Municipio para el trabajo, y proyectos productivos Gestionar la donación de árboles de diferentes especies, y recursos para Reforestación Municipal X X X X implementar programas que ayuden a preservar el medio ambiente.

58

DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL La prevención de desastres y atención a la ciudadanía en emergencias provocadas por fenómenos perturbadores, logrando disminuir los accidentes, decesos y pérdidas para la MISIÓN población.

Ser el órgano ejecutivo, operativo del Sistema Municipal de Protección Civil, que tiene la responsabilidad de integrar, coordinar y dirigir el propio sistema, así como de elaborar, VISIÓN implementar y operar el Programa Municipal de Protección Civil y el Plan Municipal de Contingencias, de manera eficiente

La implementación del sistema municipal de Protección Civil, como instrumento fundamental de acción y coordinación, que cumpla con los lineamientos establecidos a OBJETIVO nivel federal estatal, que permita prevenir riesgos y desarrollar mecanismos de respuesta inmediata a contingencias naturales.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Elaboración de las Revisión el Atlas de Riesgos propuestas de mejora al X X X X atlas de riesgos Planeación y ejecución de acciones de protección de Identificar zonas de riesgo en el área urbana y rural x x x x los habitantes y su patrimonio Gestionar recursos ante Asesoría y Gestoría de apoyos. instituciones de los X X X X Gobiernos Federal y Estatal Definir los mecanismos de coordinación entre las Programa de Prevención Municipal. dependencias de los tres X X X X órdenes de gobierno, y los diversos sectores sociales. Emitir los avisos de pre alerta, alerta o alarma según el Plan Municipal de Protección Civil para Programa de auxilio a la población X X X X prevenir a la población ante la presencia de una contingencia que pudiera ocasionar un desastre. Coordinar la creación e instalación del Consejo Instalación del Consejo Municipal de Protección Civil X X X X Municipal de Protección Civil Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas Atención de incendios, Protección Civil alerta X X X X accidentes y emergencias

59

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Promover la formación ambiental y conciencia ecológica para disminuir la contaminación, VISIÓN crear un territorio ecológicamente ordenado con desarrollos compatibles con el entorno respetando el medio ambiente

Prevenir y controlar la contaminación ambiental, dentro de cada uno de los factores OBJETIVO abióticos (agua, aire, suelo) y bióticos (flora y fauna).

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Establecer campañas de concientización a los Concientización de la importancia del cuidado al diferentes sectores de la medio ambiente a los diferentes sectores de la x X x X población, población Programas de reciclado, Talleres. Elaborar el Programa Programa Municipal de Ecología y Medio Ambiente. Municipal de Ecología y X X x x Medio Ambiente Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas Prevenir y controlar las contingencias ambientales ecológicas en forma independiente o en coordinación con las Prevención Ecológica X X X X Autoridades Estatales o Federales competentes cuando fuese necesario, de conformidad con la legislación aplicable Llevar a cabo conferencias y talleres de cuidado del Educación Ambiental x X X medio ambiente en escuelas del Municipio

DIRECCIÓN DE CATASTRO MUNICIPAL

Ser una dependencia del Gobierno Municipal eficiente, que rinda cuentas claras a la VISIÓN ciudadanía y facilite el pago oportuno a los contribuyentes, mediante la automatización de procesos, logrando incrementar la recaudación de ingresos.

Integrar, mantener y actualizar de manera eficiente, sistemática y ordenada los predios ubicados dentro del municipio, con la finalidad de determinar el valor catastral de cada OBJETIVO inmueble, que sirve como base para el cálculo del impuesto predial y del impuesto sobre adquisición de bienes inmuebles

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017

60

Realizar la actualización de la base de datos de Administrar y actualizar la base de datos catastral y la contribuyentes y de la X X X X información cartográfica del Municipio cartografía del Municipio, mediante la digitalización de la información Asignar claves catastrales a los predios, realizar deslinde de predios y tramitar el Atención al público. X X X X pago del Impuesto sobre adquisición de Bienes Inmuebles y Predial Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas Otorgar estímulos fiscales y premios por pronto pago Fomentar el pago del Impuesto Predial para crear una cultura de X X X X pago de contribuciones al municipio

COMITÉ MUNICIPAL DEL DEPORTE

MISIÓN Fomentar el deporte y la cultura física en toda la comunidad

Ser el órgano público del Ayuntamiento Municipal, que cumple con el objetivo de difundir, VISIÓN promover y fomentar la cultura física, el deporte y la recreación entre los habitantes del Municipio

Apoyar, promover y fomentar en forma masiva las actividades físicas deportivas y recreativas en el Municipio, con el fin de brindar a la población una opción de para una OBJETIVO mejor calidad de vida y se desarrollen en un ambiente sano con igualdad de oportunidades para todos

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Organizar actividades y torneos deportivos en las Promoción deportiva X X X X comunidades y cabecera municipal Realizar cursos de capacitación a maestros y Capacitación población en general que X X X X laboren con niños y jóvenes, en materia deportiva Crear en escuelas de Escuelas deportivas diferentes actividades X X X X deportivas Realizar cursos de verano Programa activación física X X X X con niños

61

Realizar encuentros o competencias deportivas entre los alumnos de los diferentes niveles Deporte escolar educativos, (Preescolar, X X X X básico y medio superior) en coordinación con las distintas instituciones educativas del municipio Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas

DIRECCIÓN DE CULTURA

MISIÓN Promover la educación y disminuir el rezago educativo.

Ser la dependencia municipal que impulsa la creación y recreación de valores, artes y VISIÓN costumbres en la población, a través de la promoción y divulgación de su patrimonio cultural

Es generar propuestas de trabajo encaminadas al rescate, desarrollo, intercambio, OBJETIVO reproducción, promoción y difusión cultural del Municipio

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Organizar actividades, que incentiven la participación Desarrollo cultural X X X X ciudadana en la divulgación de nuestras cultura Realizar los planes, programas y proyectos Programas encaminados a fortalecer el X X X X Desarrollo Cultural del Municipio Promover la preservación, conservación y divulgación Ferias X X X X del Patrimonio Cultural Municipal. Gestionar recursos ante instituciones de los Asesoría y Gestoría de apoyos X X X X Gobiernos Federal y Estatal e iniciativa privada. Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas

SERVICIOS MUNICIPALES Regularizar, ampliar y crear más y mayor infraestructura de los servicios públicos municipales; buscando la continuidad y la autosuficiencia de dichos servicios maximizando MISIÓN y supervisando la correcta aplicación de estos para el beneficio colectivo en el municipio de forma equitativa.

62

Ser la Dirección que otorgue el mejor servicio a la ciudadanía, brindando servicios públicos con altos niveles de calidad de manera precisa, clara y efectiva, de tal forma que ayude a VISIÓN generar el desarrollo socioeconómico de su entorno, satisfaciendo los requerimientos de los ciudadanos

Regularizar, ampliar y crear una mayor infraestructura de los servicios públicos OBJETIVO municipales, que generen brindando servicios de calidad y eficiencia, que satisfagan las necesidades cotidianas de la población

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Organizar actividades, que Garanticen la recolección Por un Municipio Limpio puntual de la basura y la X X X X limpieza de las calles del Municipio Mantenimiento de las áreas Parques y Jardines X X X X verdes del Municipio Programa de Rehabilitación Alumbrado público de Luminarias del X x x x Alumbrado Público Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas

De la administración pública descentralizada.

INSTITUTO MUNICIPAL DE LAS MUJERES

Promover una cultura de igualdad de oportunidades para las mujeres, prevención de la MISIÓN violencia y discriminación, para ejercer sus derechos y participación en los ámbitos públicos con el fin de contribuir al desarrollo y avance de las mujeres del municipio.

Ser un Instituto que establezca las políticas, acciones y programas tendientes a garantizar VISIÓN la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la eliminación de todas las formas de discriminación contra las mujeres.

Fomentar y coordinar políticas públicas con perspectiva de género, estrategias y acciones, ejerciendo la transversalidad con las diferentes áreas del ayuntamiento y en colaboración con los sectores educativo y de salud, así como organizaciones civiles o grupos OBJETIVO representativos del municipio; a fin de impulsar al desarrollo integral de las mujeres del municipio y su plena participación en los ámbitos, económicos, político, social, cultural, productivo, educativo así como la defensa de sus derechos; para favorecer la igualdad entre mujeres y hombres.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017

63

Incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y acciones del Políticas públicas en equidad de género municipio y realización de X X X X diagnóstico sobre la posición y condición de las mujeres Impartición de cursos, conferencias y talleres del Desarrollo integral de la mujer X X X X programa de desarrollo humano de la mujer Gestión para obtención de recursos del gobierno Federal, Estatal y Municipal; Procuración y captación de fondos así como de la iniciativa X X X x privada para el Funcionamiento del Instituto Diseño de folletos con información de los servicios Promoción y difusión que presta el Instituto, y X X X X sobre los Derechos de la mujer Asesoría jurídica, psicológica Defensa de los Derechos Humanos de la Mujer y gestoría en defensa de los X X X X derechos de la mujer Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas

C. CECILIA BRINGAS ESCAMILLA. PRESIDENTA DEL D.I.F. MUNICIPAL DE CHOCAMAN, VER.

II.- DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA

Ser un referente de la administración municipal, a través de la implementación de un modelo de atención y formación familiar, mediante el trabajo de un equipo profesional VISIÓN altamente capacitado y con sentido humano, que promueva valores y acciones que encaucen al fortalecimiento familiar como medio para consolidar una mejor sociedad, y que brinde, una asistencia social de calidad.

64

Impulsar las acciones necesarias que promuevan el desarrollo humano y la integración OBJETIVO familiar contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la comunidad, incorporando la participación ciudadana activa y comprometida.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Proporcionar asistencia médica, nutricional, Atención Médica y Asistencial X X X X psicológica y Terapia Física y Rehabilitación Brindar asesoría jurídica gratuita a través de la Procuraduría de la Defensa Servicio Jurídico X X X X del Menor, la Familia y el Indígena a personas de bajos recursos económicos Aplicar los programas federales y estatales de asistencia alimentaria Gestión para obtención de recursos del gobierno Asistencia Alimentaria X X X X Federal, Estatal y Municipal; así como de la iniciativa privada para el Funcionamiento del Instituto Diseño de folletos con Promoción y difusión de los Derechos Humanos de la información de los Derechos X X X X Niñez de los Niños

Conferencias y Talleres en Divulgación para la prevención de conductas que escuelas del Municipio y en afecten los Derechos Humanos de los Grupos X X X X instalaciones del Vulnerables Ayuntamiento.

Realizar gestiones ante instituciones federales, Gestión de Apoyos económicos y en especie a estatales y municipales, y de X X X X personas de escasos recursos económicos la iniciativa privada para obtener apoyos económicos y en especie Ejecutar los programas de Atención al Adulto Mayor atención al adulto en X X X X plenitud Realizar eventos en Eventos conmemoración a los X X X X diversos grupos vulnerables Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas

65

ORGANISMO PUBLICO DESCENTRALIZADO DEL AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO Y SANEAMIENTO

Satisfacer la necesidad de suministro de agua, considerando el agua como sustento de MISIÓN vida, salud y bienestar de las generaciones presentes y futuras.

Constituir un organismo que brinde un servicio de calidad y eficiente a la población, que VISIÓN permita la cultura del agua para todos, y el uso consiente de la misma, debido a que el agua es vital para la vida, salud y bienestar de la población.

Dotar de Agua Potable al mayor número de personas del municipio, realizando además OBJETIVO una campaña de concientización del uso adecuado y racionado del agua potable, con la finalidad de impulsar el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

PERIODO Estrategias Programáticas Acciones 2014 2015 2016 2017 Fortalecer la operación del sistema municipal del agua, mediante el mantenimiento preventivo y correctivo de Atención Operativa del Sistema Municipal del Agua X X X X las fuentes de abastecimiento y de las redes de distribución del agua potable Realizar un adecuado control administrativo y operativo del sistema; Actualización del sistema administrativo del actualizando el Padrón de X X X X Organismo Usuarios; y administrando de manera eficiente los recursos materiales Atención a colonias y comunidades donde el suministro del agua potable Distribución externa no es constante o en época X X X X de estiaje, a través de la distribución de Agua Potable en pipas. Promoción y difusión sobre el Cuidado del Agua por Cultura del Agua medio de folletos con X X X X información de los Servicios que presta el Organismo Atender contingencias, y Atención a emergencias fugas y demandas de X X X X servicio Realizar los trámites y procedimientos administrativos y legales Pago puntual necesarios para detectar X X X X tomas de agua clandestinas, y fomentar el pago puntual del servicio de agua potable.

66

Análisis de las acciones Evaluación de Programas X X X X realizadas, aciertos y fallas

INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Marco de la evaluación

Para esta administración es imprescindibles llevar a cabo la tarea de apreciar los resultados alcanzados, para que de esta manera se puedan tomar decisiones acertadas, así como mejorar las acciones realizadas o por emprender. Dicha labor está asignada al área de Contraloría interna.

La evaluación de este documento a cuatro años, estará orientada a observar periódicamente los resultados conseguidos, mediante el monitoreo de efectos en relación a los ejes rectores del gobierno municipal, que son:

1. Combate a la pobreza y desarrollo económico 2. Desarrollo Social 3. Seguridad Pública 4. Acceso a la Justicia 5. Desarrollo Sustentable 6. Transparencia y rendición de cuentas 7. Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Proceso para llevar a cabo la evaluación periódica

1. Definición de los aspectos a evaluar y sus indicadores, que están planteados en este documento.

2. Las personas encargadas desarrollarán los instrumentos para recolectar la información de las diferentes instancias conforme a los indicadores planteados, con la flexibilidad de modificarlos en la medida que los indicadores respondan a

67

monitorear los aspectos relevantes para la gestión municipal y la posibilidad de establecer otros que sean requeridos para el monitoreo y evaluación del Plan.

3. Las instancias del gobierno municipal y paramunicipal, podrán establecer los medios más adecuados para obtener la información y entregarla de acuerdo a lo requerido.

4. Cada instancia proporcionará la información solicitada en los instrumentos de recolección de información en los tiempos y formas solicitadas por la contraloría interna.

5. Se realizarán reuniones de evaluación de la información presentada con los titulares de las instancias, promoviendo la reflexión y el aprendizaje de los resultados alcanzados, así como de los aspectos que no permitieron los logros esperados. Estas reuniones no tendrán carácter de toma de decisiones o cambio en los planes, estos de ser necesarios se tomaran en sesión independiente con él Presidente Municipal. Estos espacios de evaluación podrán estar coordinados por la Secretaría del Ayuntamiento y se recomienda que sean trimestrales.

6. La contraloría interna sistematizará toda la información entregada por las instancias y con apoyo de la Secretaria del Ayuntamiento y de Comunicación Social, elaboraran reportes cuantitativos y cualitativos alcanzados en cada eje rector, presentándolos al Ayuntamiento Municipal.

7. Los resultados serán difundidos por el área de comunicación social por los medios más adecuados, procurando mantener informada a la ciudadanía del municipio.

Indicadores para monitorear y evaluar resultados.

Los indicadores son parámetros que proporcionan información sobre los alcances de las acciones planeadas, conocer los resultados significativos alcanzados por la administración 2014-2017, requiere contar anticipadamente con estos parámetros de carácter cuantitativo y cualitativo. Los indicadores se monitorean en el tiempo ya mencionado y se va tomando constancia del avance de los resultados, en un periodo

68 determinado y de esta manera conseguir un gran avance o en su caso una trascendencia menor, esto dependerá de las medidas de acción llevadas a cabo, lo relevante es documentar los alcances, no solo hacer el monitoreo. Para tal efecto Se proponen los siguientes parámetros para la evaluación.

Ejes rectores: 1. Combate a la pobreza y desarrollo económico. Variable Evaluar y medir resultados en: Apoyo a la Generación de empleos por sector productivo. actividad Eficiencia competitiva de las acciones impulsadas por sector productiva y al productivo. autoempleo. Acciones de capacitación para el autoempleo. Apoyos del ayuntamiento para llevar a cabo proyectos de autoempleo. Eficiencia competitiva y de permanencia de los proyectos de autoempleo iniciados. Apoyo Dotación de despensas, identificando criterios de equidad a la economía Asignación de programas alimentarios del DIF municipal con familiar. criterios de equidad y justicia Impulso a la Implementación de proyectos productivos, por rama productiva, actividad identificando los criterios de equidad y justicia con que se productiva otorgaron, así como los criterios de desarrollo competitivo de la competitiva en actividad productiva. el campo. Promoción y Acciones de apoyo comercial a artesanos, identificando los difusión beneficios obtenidos por este sector. turística Satisfacción de la población con las actividades turísticas y el beneficio económico al municipio. Promoción y difusión turística

Ejes rectores: 2. Desarrollo Social. Ejes rectores. Evaluar y medir resultados en: Mejoramiento Grado de mejoramiento de la infraestructura urbana. de la Monto de la inversión en infraestructura urbana, identificando Infraestructura población beneficiada y criterios de equidad, justicia y urbana. sustentabilidad aplicados en la misma. Grado de mejoramiento del abasto y servicio de agua potable y alcantarillado Monto de la inversión mejoramiento del servicio de agua, comparando la cobertura inicial con la conseguida en cada periodo e identificando población beneficiada y criterios de equidad, justicia y sustentabilidad aplicados en la misma. Mejoramiento Eficiencia en la capacidad de respuesta para atender las de los necesidades de servicios públicos de la población, identificando servicios criterios de equidad y justicia en los que se operaron. públicos a la Reparaciones realizadas en guarniciones, pavimentación, población. alcantarillado y agua potable.

69

Acciones realizadas para el mejoramiento del alumbrado público y frecuencia con que son realizadas. Acciones para el mejoramiento y rehabilitación de panteones. Acciones para mejorar y crear señalización de calles, lugares públicos y accesos importantes, identificando el nivel de utilidad de los mismos y su impacto en el mejoramiento de la vialidad. Acciones para el mejoramiento del servicio de recolección de basura y limpia pública, identificando la frecuencia con que se realiza y la participación ciudadana en el mejoramiento de la misma. Satisfacción de la población con el mejoramiento de los servicios públicos, identificando el nivel de disminución del problema y el impacto del buen servicio en el desarrollo del municipio. Mejoramiento Acciones de mejoramiento de la infraestructura escolar, identificando de la obra realizada, tipo de escuela, y los criterios de equidad y justicia infraestructura elegidos para llevar a cabo el mejoramiento escolar. Monto de la inversión aplicada por tipo de escuelas. Satisfacción de la población y beneficios conseguidos con el mejoramiento de la infraestructura escolar. Acceso y Gestiones realizadas para la atención de la salud de la población atención a la Acciones realizadas para conseguir mayor personal médico para el salud. Centro de Salud y el Hospital. Acciones realizadas para dotar de equipo a la Unidad Básica de Rehabilitación. Beneficios identificados por la población con la atención en la Unidad Básica de Rehabilitación, identificando casos atendidos. Implementación de Campañas de prevención de la salud realizadas, identificando cobertura de las campañas, edad y sexo de las personas, comunidad donde se realizaron y oportunidad de las mismas. Nivel de satisfacción de la población con las campañas, identificando el beneficio que les proporciona. Servicios de atención psicológica ofrecidos por el municipio, identificando la satisfacción y beneficios a la población. Mejoramiento de las condiciones de la Casa de Salud. Inversión en nuevos Centros de Salud, identificando los criterios de equidad y justicia con que se realizaron. Satisfacción y beneficios identificados por la población con el mejoramiento de la infraestructura de salud. Mejora y Acciones de rehabilitación y creación de espacios deportivos, de ampliación de reunión, y salones sociales. espacios Satisfacción y beneficios a la población con el mejoramiento de sociales y estos espacios. deportivos.

Ejes rectores: 3. Seguridad Pública. Ejes rectores. Evaluar y medir resultados en: Mayor Acciones para brindar mayor seguridad y vigilancia a la población. seguridad Mejoramiento en la percepción de la población respecto al servicio

70

pública. de seguridad pública. Acciones implementadas para combatir la corrupción en la policía. Acciones llevadas para obtener mayor capacidad de los elementos de seguridad pública. Acciones llevadas a cabo para la prevención del delito Acciones de vigilancia implementadas en las escuelas y resultados conseguidos. La protección Capacidad de respuesta y atención de protección civil ante civil desde un desastres y emergencias enfoque de Eficiencia en la conformación de Comités de Seguridad en centros seguridad para escolares, de trabajo y barrios. la población. Capacidad de respuesta de los Comités de Seguridad por el acompañamiento y capacitación de la coordinación de protección civil. Eficiencia de la coordinación a nivel regional del Centro de Mando Unificado. Satisfacción de la población con los servicios y desempeño del personal de protección civil, identificando el impacto en la prevención de desastres y en la seguridad de las personas, familias y comunidad.

Ejes rectores: 4. Acceso a la Justicia Variables. Evaluar y medir resultados en: Impartición de Acciones de impartición de justicia llevadas por las Justicia instancias municipales en protección de las personas más afectadas por la violencia en la familia, la comunidad, el trabajo y la escuela. Efectividad de las campañas de prevención del delito, la violencia y conocimiento de derechos. Acciones llevadas a cabo para el mejoramiento de la atención de los impartidores de justicia y resultados alcanzados.

Ejes rectores: 5. Desarrollo Sustentable Variables. Evaluar y medir resultados en: Contribuir a Gestión árboles para reforestación disminuir el Campañas de reforestación, promoviendo la participación porcentaje de ciudadana y para el cuidado de los recursos naturales. deforestación. Proyectos de Acciones implementadas para la recolección de agua pluvial, recolección de agua identificando los criterios de equidad y justicia seguidos para pluvial. estos proyectos. Beneficios para la población con estos proyectos. Aporte de estos proyectos al desarrollo sustentable del municipio.

71

Ejes rectores: 5. Desarrollo Sustentable Variables. Evaluar y medir resultados en: Acciones de Salud Revisión de acciones y programas impulsados para alcanzar un Municipio Saludable. Programas y Convocatorias de proyectos económicos y agrícolas a capacitación al programas federales; firmas de convenios con instituciones sector económico- del sector público, privado y educativo. agrícola y grupos organizados Programas dirigidos Acciones y programas enfocados al Medio Ambiente. al Medio Ambiente Informes de Presentar mensualmente un informe detallado de resultados actividades y acciones de cada dirección municipal. Mejoramiento en el Acciones llevadas a cabo para tratamiento de aguas negras, tratamiento de identificando resultados y beneficios a la población. aguas negras. Acciones de mantenimiento al nacimiento de los ríos, identificando la efectividad de las mismas. Gestión de inversión para el mejoramiento y resultados alcanzados. Aporte de estas acciones al desarrollo sustentable. Manejo sustentable Campañas realizadas para el uso racional y sustentable del del agua potable. agua potable, identificando resultados obtenidos. Aporte de estas campañas al uso y consumo sustentable del agua.

Ejes rectores: 6. Transparencia y rendición de cuentas. Variables. Evaluar y medir resultados en: Mantener informada Satisfacción de la población con la información recibida. a la ciudanía sobre Nivel de aumento de la confianza de la población en sus las acciones y servidores públicos, identificando el cargo de los servidores recursos ejercidos públicos. por el municipio. Nivel de satisfacción con la atención recibida por funcionarios públicos del municipio.

Ejes rectores: 7. Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres. Variables. Evaluar y medir resultados en: Igualdad en la Nivel de reconocimiento de la población a la necesidad de atención de atender por igual las necesidades de hombres y mujeres. necesidades de Acciones realizadas por las instancias municipales para la mujeres y hombres. igualdad de oportunidades para mujeres y hombres Acciones realizadas para avanzar en la igualdad de las mujeres respecto a los hombres. Percepción de la población sobre la política del Presidente Municipal respecto a la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

72

BIBLIOGRAFÍA

(INEGI), I. N. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. .

Consejo Nacional de Población. Mexico.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. .

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Veracruz.

Ley de Planeación del Estado de Veracruz. Veracruz.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. México.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Méxco.

Ley Orgánica del Municipio Libre del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. (2014). Veracruz.

Ley para la Igualdad entre Mujeres y Hombres para el Estado de Veracruz de Ignacio de Llave. Veracruz.

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. (2013). México.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016. (2011). Veracruz.

73

74