Página 30 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

H. AYUNTAMIENTO DE , VER. ______

PLAN DE DESARROLLO 2018-2021

Índice

MENSAJE DEL PRESIDENTE MUNICIPAL INTRODUCCIÓN 1.1. ¿QUÉ ES EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO? 1.2. COMPOSICIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE COSOLEACAQUE 2018 - 2021 1.3. MARCO JURÍDICO 1.4. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PROSPECTIVA 1.5. METODOLOGÍA APLICADA 1.6. ALINEACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO CON EL PLAN VERACRUZANO DE DESARROLLO Y EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 1.7. MODELO DE TRABAJO: COSOLEACAQUE SOMOS TODOS 1.8. ENFOQUE INTEGRAL 1.9. GOBERNANZA Y CONSULTAS CIUDADANAS 1.10. DISEÑO DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2018 – 2021 1.11. ESTRUCTURA Y TERMINOLOGÍA DEL PMD 2018 – 2021 1.12. VISIÓN Y MISIÓN 1.13. FODA 1.14. DIAGNÓSTICO COSOLEACAQUE 1.15. EJES RECTORES EN EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO COSOLEACAQUE 2018 - 2021 46 1.15.1. EJE 1 COSOLEACAQUE CON BIENESTAR SOCIAL 1.15.2. EJE 2 COSOLEACAQUE SEGURO Y TRANQUILO 1.15.3. EJE 3 COSOLEACAQUE CON EMPLEO Y CRECIMIENTO 1.15.4. EJE 4 COSOLEACAQUE CON INFRAESTRUCTURA Y URBANO SUSTENTABLE 1.15.5. EJE 5 COSOLEACAQUE CON BUEN GOBIERNO BIBLIOGRAFÍA

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 31

Mensaje del Presidente Municipal

Como presidente municipal, mi principal compromiso es transformar a Cosoleacaque en un municipio próspero, el cual se refleje día en día en sus mujeres, sus niños, sus adultos mayores y en todo habitante de nuestro municipio. Lo anterior significa que mi esfuerzo estará concentrado en generar las condiciones necesarias, para que las familias Cosolecanecas de hoy, así como las de generaciones venideras, tengan aseguradas una mayor calidad de vida. Agradezco la confianza que depositaron en mí los ciudadanos, al elegirme como su presidente municipal, ya que gracias a ello podremos poner en marcha este proyecto, para conseguir que nuestro municipio sea un mejor lugar para vivir y que se transforme en un referente estatal y nacional por su desarrollo y progreso integral. Durante el tiempo dedicado a la administración pública, he consolidado una amplia experiencia, misma que pondré en práctica junto con todo el entusiasmo y la dedicación posibles, al implementar las estrategias contenidas en el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2018 – 2021. Este documento le dará una dirección clara a la administración del municipio de Cosoleacaque a lo largo de la presente gestión. Convencido de que la corresponsabilidad es uno de los valores más importantes para propiciar un cambio positivo en nuestro municipio, este PMD, integra las diversas propuestas recogidas durante la campaña, en donde la población compartió su visión del municipio que todos imaginamos y queremos; y a la que sumaremos los resultados de las consultas ciudadanas y los esquemas modernos de gobernanza, en donde la sociedad civil, empresarios, académicos y expertos, manifestaron sus invaluables opiniones para hacer de Cosoleacaque, un lugar mejor. Para transformar Cosoleacaque hemos diseñado el Modelo de Trabajo: Cosoleacaque somos todos, el cual articula cinco ejes de gobierno, los que a su vez contienen las estrategias y líneas de acción que guiarán el trabajo del ayuntamiento, durante los próximos años de la administración.

Eje 1: Cosoleacaque con Bienestar Social Eje 2: Cosoleacaque Seguro y Tranquilo Eje 3: Cosoleacaque con Empleo y Crecimiento Eje 4: Cosoleacaque con Infraestructura y Urbano Sustentable Eje 5: Cosoleacaque con Buen Gobierno

Así como de tres estrategias transversales que guiarán los esfuerzos focalizados, los cuales son: Transversal 1: Gobierno eficiente Transversal 2: Género e igualdad Transversal 3: Cultura e identidad

Estoy convencido de que trabajando juntos bajo el Modelo: Cosoleacaque somos todos, lograremos hacer un municipio más próspero y con mayor calidad de vida para todas y todos.

Página 32 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Los invito a que construyamos un Cosoleacaque orgulloso de su herencia histórica, comprometido con su presente y con una actitud visionaria, que nos permita construir un municipio de progreso. Por lo que juntos sumando esfuerzos se logrará la transformación positiva y el resurgimiento de Cosoleacaque.

CIRILO VÁZQUEZ PARISSI

PRESIDENTE MUNICIPAL DE COSOLEACAQUE

Introducción

1.1. ¿Qué es el Plan Municipal de Desarrollo?

El Plan Municipal de Desarrollo, es hoy en día la herramienta básica de planeación estratégica con la que cuentan los municipios. De ahí la importancia y cuidado en su diseño y redacción, ya que de ello depende el cumplimiento de los objetivos y metas de mejora en el municipio.

El Plan Municipal de Desarrollo es el documento que integra las estrategias, las acciones y las políticas públicas que el Ayuntamiento de Cosoleacaque, llevará a cabo durante la presente administración, misma que comprende el periodo entre diciembre de 2018 y noviembre de 2021.

Este Plan Municipal de Desarrollo, tiene sus orígenes en un importante ejercicio de interacción y diálogo entre la población y el gobierno municipal, cuyo fin ha sido crear programas y líneas de acción que darán respuesta puntual a las problemáticas presentes en el municipio de Cosoleacaque. Esquema 1

Tiempos para la elaboración, entrega y presentación del

Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021.

Elaboración propia con base en información de la Ley de Planeación del Estado de de Ignacio de la Llave.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 33

1.2. Composición del Ayuntamiento de Cosoleacaque 2018 - 2021

Presidente Municipal Constitucional de Cosoleacaque

Cirilo Vázquez Parissi

Sindicatura Municipal

Claudia Toledo Luna

Regidores

Regidor primero: Paulino Carrizosa Alor

Regidor segundo: Leocadia Cruz Gómez

Regidor tercero: Luis Alberto Cortés Villanueva

Regidor cuarto: Luis Alberto Echeverría Hernández

Regidor quinto: Elizabeth Villa Mayor Francisco

Regidor sexto: Raúl Molina Martínez

Regidor séptimo: Mabel Román Miguel

1.3. Marco Jurídico

El Estado Mexicano es una Federación constituida por 32 Estados Libres y Soberanos; asimismo, dichos Estados tienen como base de su división territorial y de su organización política y administrativa al Municipio Libre.

De acuerdo con el artículo 115 constitucional: “Los estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, democrático, laico y popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre…”

Por su parte, el artículo 3 párrafo segundo de la Constitución del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, dice: “El Estado tiene como base de su división territorial y de su organización política al municipio libre...”

Para cada uno de estos órdenes de gobierno, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados Internacionales de los que es parte el Estado Mexicano, las leyes Federales y las Constituciones Locales así como las demás disposiciones reglamentarias estatales y municipales, definen sus responsabilidades político – administrativas, así como conceptualizan los fines que habrán de guiar su desempeño en absoluto respeto a los derechos humanos, de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, orientando su actuar en tres dimensiones del desarrollo: social, económico y medioambiental, bajo una visión integral, sostenible y transversal, centrada en la dignidad de las personas.

Página 34 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

La Constitución Federal establece una serie de disposiciones normativas que inciden en la materia municipal, artículos: 1º, 3º, 4º, 5º, 21, 26, 27, 31, 36, 73, 105, 108, 115, 116, 117, 123, 128, 130 y 133; relativos que deben articularse en torno al Sistema Nacional de Planeación Democrática, cuyas directrices de formulación, sistematización, instrumentación, control y evaluación, da pauta para asegurar en el tiempo, el fortalecimiento de las capacidades institucionales locales, necesarias para alcanzar el máximo bienestar para las personas, desde una perspectiva nacional, regional y de cooperación, tal y como lo mandata el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018.

El marco jurídico que sustenta el Plan de Desarrollo Municipal encuentra su fundamento a nivel federal, en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Planeación y, a nivel estatal, en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, la Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y la Ley Orgánica del Municipio Libre. Alineando sus estrategias y líneas de acción al Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 y, al Plan Veracruzano de Desarrollo 2016 – 2018.

Mediante el Sistema Nacional de Planeación y su engranaje normativo conforme a las normas federales, estatales y locales, se delinean los objetivos, las metas, las estrategias y las prioridades; para de esta manera optimizar la asignación y erogación de los recursos públicos, determinado responsabilidades y tiempos de ejecución, así como acciones de coordinación y evaluación de resultados. Tal y como se ejemplifica con el Cuadro 1. Marco jurídico aplicable a la planeación municipal.

Cuadro 1. Marco Jurídico aplicable a la planeación municipal

LEY PLANEACIÓN ALINEACIÓN PRESUPUESTACIÓN Constitución Política de Art. 25 Art. 115 los Estados Unidos Art. 26 Mexicanos Ley de Planeación Art. 2 Art. 33 Art. 34, frac. II Constitución Política del Art. 8 Art. 33, frac. IV, Art. 33, frac. XXIX Estado de Veracruz Art. 49 VIII y, XXXIX Art. 71 Art. 67, frac. III, 2 Bis Art. 71

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 35

Ley de Planeación del Art. 3 Art. 23 Art. 34 Estado de Veracruz de Art. 4 Art. 31 Art. 35 Ignacio de la Llave Art. 5 Art. 32 Art. 42 Art. 6 Art. 33 Art. 7, frac. I Art. 36 Art. 8, II, inciso a) Art. 9, frac. VI y VII Art. 10 Art. 11 Art. 26 Art. 27 Art. 28 Art. 29 Art. 32 Art. 33 Art. 37 Ley Orgánica del Art, 102. Frac. I Art. 195, frac. V Art. 195, frac. VI Municipio Libre Art. 191 Art. 192 Art. 193 Art. 195 Art. 196 Art. 197 Art. 198 Art. 199 Art. 200 Art. 201

Elaboración propia con base en Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley de Planeación; Constitución Política del Estado de Veracruz; Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave; Ley Orgánica del Municipio Libre.

De dichos ordenamientos, destaquemos que se reconoce al municipio personalidad jurídica para formular y aprobar planes de desarrollo, tomando en consideración una metodología estratégica para la correcta y eficaz gestión pública, la cual pondrá como eje articulador de las políticas a las personas y, para ello se nutrirá de la participación ciudadana y vecinal para encausar una gobernanza asertiva.

Asimismo, se reconoce a los ayuntamientos la facultad expresa de examinar, discutir u aprobar las leyes que contengan las bases normativas conforme a las cuales anualmente administrará su hacienda pública, para de esta manera cumplir los objetivos y metas establecidos en su Plan.

El Plan Veracruzano de Desarrollo 2016 – 2018, sostiene que las instituciones gubernamentales deben cumplir con eficiencia y eficacia su función social y de gobierno, de tal forma que se requiere de una estricta planeación del quehacer gubernamental, lo cual implica el conocimiento sistemático y profundo tanto de las demandas sociales como de los indicadores que den certeza de sus características y entorno socioeconómico, con la finalidad de tomar decisiones y definir políticas, objetivos, estrategias y acciones en beneficio de la población y el desarrollo del estado.

Página 36 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Es importante precisar las reformas sobre planeación local del 26 de diciembre de 2017, mismas que a la letra dicen:

I. LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.

ARTÍCULO 26.- Los planes municipales de desarrollo de cada uno de los municipios del Estado deberán tener una visión estratégica integral para el desarrollo sustentable e incluyente a mediano y largo plazo, con posible vigencia de hasta veinte años; elaborarse, en su caso actualizarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo improrrogable de cuatro meses, contado a partir de la fecha de la toma de posesión de los ayuntamientos respectivos. Antes de publicarse en la Gaceta Oficial del Estado, los ayuntamientos remitirán su plan municipal de desarrollo o actualización en su caso, al Congreso del Estado, a efecto de que éste proceda conforme con lo previsto por el artículo 9 fracción VI, inciso b), de esta ley.

El Plan precisará los objetivos, estrategias, indicadores y prioridades del desarrollo municipal, debiendo contener las previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines, determinando los órganos responsables de su ejecución y el conjunto de las actividades económicas, sociales, deportivas y culturales a desarrollarse, las cuales deberán ser diseñadas conforme a las leyes y reglamentos de la materia, en congruencia con el Presupuesto de Egresos del ejercicio fiscal correspondiente, los programas que se deriven del plan deberán realizarse conforme a lo anterior.

ARTICULO 27.- El Plan Municipal indicará las estrategias, programas, acciones que deban realizarse a mediano y largo plazo, así como los instrumentos de medición y evaluación necesarios para su seguimiento y actualización, y asegurará la continuidad de los programas y acciones, más allá de los períodos constitucionales, con una posible vigencia de hasta veinte años.

El Plan Municipal de Desarrollo podrá actualizarse de acuerdo a las nuevas realidades del municipio, a los resultados obtenidos, y al seguimiento y evaluación realizados al mismo, y no podrá ser modificado en su totalidad.

II. LEY ORGÁNICA DEL MUNICIPIO LIBRE.

Artículo 195.- El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:

I. Establecer una estrategia del desarrollo sustentable integral y continuo, a mediano y largo plazo con una vigencia de hasta veinte años;

II. Atender las demandas prioritarias de la población;

III. Propiciar el desarrollo del municipio con base en una perspectiva regional;

IV. Asegurar la participación de la ciudadanía en el proceso de planeación y en las acciones del gobierno municipal;

V. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal;

VI. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y sus programas de desarrollo; y,

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 37

VII. Asegurar la institucionalización del proceso de planeación y la continuidad del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas.

Artículo 196.- El Plan de Desarrollo Municipal contendrá, por lo menos, un diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias, entidades y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieran para su ejecución y cumplimiento, de conformidad con lo establecido en la ley de la materia.

Visto lo anterior, la planeación para el Municipio de Cosoleacaque debe concebirse como una herramienta legal útil para identificar estrategias y acciones que atiendan los siguientes objetivos:

I. Priorizar y atender las demandas de la sociedad. II. Propiciar el desarrollo sostenible local desde una perspectiva regional y metropolitana. III. Asegurar la participación ciudadana en la toma de decisiones, entendiendo al ciudadano como el referente central de la acción pública y establecer modelos gerenciales de co-creación de valor público. IV. Alinear las estrategias y acciones municipales a los Planes de Desarrollo Federal, Estatal y, de una manera vanguardista, a los Objetivos del Desarrollo Sostenible, adoptados por la Agenda 2030 de Naciones Unidas el 1º de enero de 2016. V. Eficientar el gasto público para el cumplimiento del Plan y sus programas. VI. Atender con oportunidad a una agenda local con perspectiva de género, equidad para las minorías y cuidado de la familia. VII. Consolidar un sistema de protección integral de las niñas, niños y adolescentes.

Atendiendo al Objetivo Regional sentado por el Plan Veracruzano 2016 – 2018:

“Impulsar el desarrollo de la región – Minatitlán con acciones de gobierno incluyentes, participativas, equitativas y transparentes, en materias de gobernanza, economía, turismo, infraestructura, educación, cultura, salud, seguridad, cuidado del medio ambiente, entre otras, para mejorar la calidad de vida de su población.”

Bajo esta lógica el Gobierno Municipal de Cosoleacaque 2018 – 2021, a través de instrumentos metodológicos y normativos, persigue la consecución de objetivos comunes para alcanzar la prosperidad, conciliando intereses diversos, atendiendo a las demandas, deseos y aspiraciones de la sociedad, identificando oportunidades y atendiendo al marco normativo que garantice la optimización y erogación de los recursos públicos y la promoción de acciones de mejora continua que fortalezcan las sinergias sociales, a partir de definir un rumbo estratégico, ordenado y con sentido de propósito incluyente, a corto, mediano y largo plazo, para satisfacer las necesidades y expectativas de los cosoleacanecos.

Página 38 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

1.4. Planeación Estratégica Prospectiva

Las actuales administraciones municipales, estatales y federales, se han caracterizado por basar su actuación en la planeación estratégica y en la incorporación de la participación ciudadana, en el diseño del actuar gubernamental. Fortalezas que están contenidas en el presente Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021, y que aportan fuerza y validez al documento rector de la política municipal.

La planeación estratégica del Plan Municipal de Desarrollo se encuentra presente a lo largo del documento; ya que ha sido el pilar fundamental, sobre el cual se han construido los ejes, las líneas estratégicas y las líneas de acción. Ejes que se encuentran basadas en un diagnóstico municipal actualizado, el cual se compone de una revisión minuciosa de diferentes esferas, en las cuales la administración municipal es susceptible para propiciar cambios positivos, entre las que destacan:

 Desarrollo socioeconómico y demográfico;

 Servicios públicos;

 Empleo y producción;

 Seguridad y protección civil;

 Urbanización, metropolización y sustentabilidad ambiental;

 Buen gobierno y transparencia presupuesta

Esquema 2

Planeación Estratégica y Participación Ciudadana para el PMD 2018 – 2021

Planeación estratégica Participación ciudadana Plan Municipal de Recuperar propuestas Consultas ciudadanas, Desarrollo Cosoleacaque Diagnóstico actualizado Audiencias públicas 2018 - 2021 con fuentes oficiales Encuestas

Elaboración propia con base en proceso de elaboración del PMD 2018 – 2021.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 39

De igual manera, se llevó a cabo la revisión y recuperación de estudios y publicaciones sobre el municipio de la entidad veracruzana, en específico el municipio de Cosoleacaque y la Zona Metropolitana de Minatitlán a la que pertenece.

Tal como se ha mencionado, la participación ciudadana es fundamental para la construcción del presente Plan. El proceso de trabajo dio inicio desde la campaña, al recabar el sentir de las personas y de sus familias; posterior con las consultas ciudadanas, audiencias públicas y encuestas; se estableció un diálogo abierto entre los diferentes actores sociales. Todas estas oportunidades sin duda retroalimentaron el diseño y planeación del presente plan, el cual se construye bajo un enfoque de corresponsabilidad constante entre gobierno y población.

1.5. Metodología Aplicada

La estructura metodológica aplicada para el diseño, planeación y redacción del Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021, se basa en el modelo de planeación de prospectiva estratégica.

Esto con la finalidad de poder dar respuesta tanto a las necesidades que demande la sociedad durante los siguientes años, como a las eventualidades que se presenten; ya que el diseño del Plan Municipal de Desarrollo bajo dicha metodología permite tomar en cuenta la situación actual y ajustar el rumbo de las políticas públicas, ante los diversos cambios que ocurran en el municipio de Cosoleacaque. Esquema 3

Modelo de Planeación de Prospectiva Estratégica: Convergencia de Varios Campos

Nueva Planeación Estratégica

Prospectiva Prospectiva Estudios Científica y del Tecnológica Estratégica futuro

Desarrolo Organizacional

Fuente: Tomado de Marsh, N. et al.; Strategic Foresigth, p. 13.

Por ello, las características del Plan Municipal de Desarrollo 2018 - 2021, son:

 Flexibilidad en su estrategia para dar solución a problemáticas.

 Ajuste a lo largo del tiempo para dar siempre una respuesta estratégica.

Página 40 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

 Habilidad de ajuste en cuanto a capacidades y competencias requeridas dependiendo del entorno.

Con la finalidad de hacer la correcta identificación de problemas, soluciones, alineamiento y medición de indicadores, el Plan Municipal de Desarrollo, se encuentra basado en el Marco Lógico, herramienta que es ampliamente ocupada por instituciones de la administración pública nacional, así como por organismos internacionales.

El Marco Lógico, de acuerdo con el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planeación Económica y Social (ILPES), dependiente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución, y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas.

Es de destacar que la herramienta del Marco Lógico es requerida para la elaboración de los Planes Municipales de Desarrollo; ya que incorporan un enfoque poblacional y elementos de planeación estratégica para el desarrollo local.

1.6. Alineación del Plan Municipal de Desarrollo con el Plan Veracruzano de Desarrollo y el Plan Nacional de Desarrollo

Con la finalidad de alinear el Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021, con el Plan Veracruzano de Desarrollo 2016 - 2018 y con Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, se preparó la siguiente matriz, en la que se indican, los puntos de convergencia y alineamiento del Plan Municipal de Desarrollo y se dé cumplimiento puntual a la normatividad en la materia.

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, se compone de un objetivo general, el cual es: Llevar a México a su máximo potencial. Que se compone de cinco ejes, que son:

 México en Paz.  México Incluyente.  México con Educación de Calidad.  México Próspero.  México con Responsabilidad Global. Así como de tres Estrategias Transversales, que son:

 Democratizar la productividad.  Gobierno Cercano y Moderno.  Perspectiva de Género.

El Plan Veracruzano de Desarrollo, se encuentra compuesto por 12 ejes verticales (Factor de Desarrollo) y 7 ejes transversales. Los Ejes Verticales son:

 Redimensionar la Expresión Territorial del Progreso.  Reforzar Inversiones, Creación de Negocios y Ofertas de Empleo.  Recrear el Complejo Productivo del Sector Primario Asociado al Cuidado del Medio Ambiente.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 41

 Renovar Regiones Industriales, Zonas Económicas Especiales e Introducir las Zonas Digital-Industrial.  Reforzar Protección Civil Rural y Urbana.  Redefinir y Reforzar Potencialidades Turísticas del Estado.  Reorganizar los Procesos de Construcción de Obra de Infraestructura e Innovar el Complejo Información/Comunicación.  Reorganizar los Servicios de Salud, su Expansión y Mantenimiento.  Reorganizar el Sector Educativo.  Regeneración de Riqueza a Través del Fomento de Capacidades para la Dignidad de la Persona.  Regeneración y Reforzamiento de las Culturas Humanísticas, Científica y de Masas y su Organización Institucional.  Reorganizar las Instituciones para Fortalecer una Cultura de Seguridad Ciudadana. Los Ejes Transversales son:

 Reforzar el Estado de Derecho.  Renovar la Gobernanza.  Reorganizar las Finanzas Públicas.  Regenerar la Competitividad Gubernamental.  Renovar la Participación Ciudadana.  Reforzar Equidad de Género, Minorías y Cuidado de Familias.  Redefinir Comunicación Social Programada.

Cuadro 2. Matriz de Alineación de Plan Municipal, Estatal y Nacional

Plan Veracruzano de Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 Plan Desarrollo 2016 – 2018 Méxic México México México México con Municipal de Vertical: V o en Incluyent con Prósper Responsabilid Desarrollo Transversal: T Paz e Educació o ad Global n de Calidad Redimensionar la 0 X Cosoleacaq Expresión Territorial del ue con Progreso. V Infraestructu ra y Urbano Sustentable Reforzar Inversiones, X 0 Cosoleacaq Creación de Negocios y ue con Ofertas de Empleo. V Empleo y Crecimiento Recrear el Complejo X 0 Cosoleacaq Productivo del Sector ue con Primario Asociado al Empleo y Cuidado del Medio Crecimiento Ambiente. V Renovar Regiones X 0 Cosoleacaq Industriales, Zonas ue con Económicas Especiales Empleo y e Introducir las Zonas Crecimiento Digital-Industrial. V

Página 42 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Reforzar Protección X 0 Cosoleacaq Civil Rural y Urbana. V ue Seguro y Tranquilo

Redefinir y Reforzar X 0 Cosoleacaq Potencialidades ue con Turísticas del Estado. V Empleo y Crecimiento Reorganizar los X 0 Cosoleacaq Procesos de ue con Construcción de Obra Infraestructu de Infraestructura e ra y Urbano Innovar el Complejo Sustentable Información/Comunicaci ón. V Reorganizar los X 0 Cosoleacaq Servicios de Salud, su ue con Expansión y Bienestar Mantenimiento. V Social Reorganizar el Sector X 0 0 Cosoleacaq Educativo. V ue con Bienestar Social Regeneración de X 0 0 Cosoleacaq Riqueza a Través del ue con Fomento de Bienestar Capacidades para la Social Dignidad de la Persona. V Regeneración y X 0 0 Cosoleacaq Reforzamiento de las ue con Culturas Humanísticas, Bienestar Científica y de Masas y Social su Organización Institucional. V Reorganizar las X 0 Cosoleacaq Instituciones para ue Seguro y Fortalecer una Cultura Tranquilo de Seguridad Ciudadana. V Reforzar el Estado de X 0 Gobierno Derecho. T eficiente Renovar la X 0 Gobierno Gobernanza. T eficiente Reorganizar las X 0 Gobierno Finanzas Públicas. T eficiente Regenerar la X 0 Gobierno Competitividad eficiente Gubernamental. T Renovar la X 0 Gobierno Participación eficiente Ciudadana. T Reforzar Equidad de X 0 Género e Género, Minorías y igualdad

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 43

Cuidado de Familias. T Redefinir Comunicación X 0 Cultura e Social Programada. T identidad

Nota: X es el distintivo para alinear el Plan Veracruzano de Desarrollo 2016 – 2018 con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. 0 es para alinear el Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021 con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. Es de destacar que la alineación del Plan Municipal con el Veracruzano se encuentra puesto en cada columna de inicio y fin de la matriz.

Elaboración propia con base en Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018; Plan Veracruzano de Desarrollo 2016 – 2018 y Plan de Desarrollo Municipal 2018 – 2021.

1.7. Modelo de Trabajo: Cosoleacaque Somos Todos

Con la firme intención de transformar a Cosoleacaque, en un municipio con altos niveles de calidad de vida, en el que se pueda vivir en paz y en prosperidad, se diseñó el modelo “Cosoleacaque somos todos”, el cual nace de la recopilación de las demandas ciudadanas, así como de la experiencia y aporte de expertos en la materia y de un diagnóstico riguroso de la situación actual de Cosoleacaque.

El modelo está integrado por tres niveles, los cuales son:

Objetivo: El Cosoleacaneco (a)

Medios: 5 Ejes de Gobierno y 3 Estrategias Transversales

Página 44 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Esquema 4

Modelo Cosoleacaque somos todos

Cosoleacaque con Bienestar Social

Cosoleacaque Cosoleacaque con Buen Gobierno Seguro y Tranquilo El Cosoleacaneco (a)

Cosoleacaque con Cosoleacaque con Infraestructura y Empleo y Urbano Crecimiento Sustentable

Estrategia transversal 1: Gobierno eficiente

Estrategia transversal 2: Género e igualdad

Estrategia transversal 3: Cultura e identidad

Elaboración propia con base en Planeación Estratégica.

El primer nivel representa el objetivo central de la presente administración, toda acción que se emprenda desde la gestión municipal estará orientada a mejorar en última instancia las condiciones de vida de los Cosoleacanecos.

El modelo de “Cosoleacaque somos todos”, mantendrá siempre este enfoque, ya que, al centrar la atención en el ciudadano, se estarán democratizando las decisiones públicas y se fomentará el progreso social.

El segundo nivel integra los medios a través de los cuales se logrará convertir a Cosoleacaque en un municipio de progreso. Este nivel agrupa los 5 Ejes de Gobierno, que tendrán un impacto, directo e indirecto, sobre el ciudadano. Estos ejes buscan:

Cosoleacaque con Bienestar Social. Transformar al municipio en un lugar con mayor calidad de vida para las familias, entendiendo que la búsqueda del progreso social, en su sentido más amplio, promueve el fortalecimiento de las capacidades de las personas para vivir en libertad.

Cosoleacaque Seguro y Tranquilo. Construir un municipio en paz, basado en los pilares de respeto, tolerancia, derechos humanos y valores fundamentales, los cuales abonarán a la construcción de un municipio más humano y tranquilo, que permita mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 45

Cosoleacaque con Empleo y Crecimiento. Garantizar más y mejores empleos para la población; lo que va en sintonía para generar esquemas de estabilidad económica para el sector empresarial. Lo anterior dará respuesta a las necesidades del presente, al tiempo que se forja un futuro próspero para las próximas generaciones.

Cosoleacaque con Infraestructura y Urbano Sustentable. Crear y mantener espacios públicos que permitan al ciudadano interactuar y llevar una vida sana, creativa y productiva, así como incentivar el apego a la comunidad y la corresponsabilidad social; lo cual impactará de manera positiva en la calidad de vida y el progreso integral de la sociedad.

Cosoleacaque con Buen Gobierno. Lograr la consolidación de una cultura de innovación en la administración pública, que se traduzca en la mejora de los servicios públicos municipales, la aplicación transparente y eficiente de los recursos públicos, a través de esquemas innovadores de gobierno; reduciendo costos de operación, modernizando los procesos administrativos y fortaleciendo las finanzas municipales. De esta manera se recuperará la confianza de la ciudadanía, abonando con ello al desarrollo y fortalecimiento del municipio.

1.8. Enfoque Integral

En la actual Administración Municipal, comprendemos que es primordial trabajar bajo la perspectiva de que, si los problemas no se presentan aislados, las soluciones tampoco deben serlo; por ello nuestra propuesta está motivada por la necesidad de otorgar soluciones integrales a los diversos retos que enfrenta el municipio de Cosoleacaque, conscientes de que si emprendemos acciones desarticuladas no lograremos la transformación positiva que requiere nuestro municipio.

Si bien es cierto que las políticas públicas y las acciones gubernamentales están diseñadas para solventar un problema específico; también es cierto que podemos y queremos dar soluciones a los diversos desafíos que enfrentemos con respuestas integrales y coordinadas.

Por ello, en este Plan Municipal de Desarrollo se ha priorizado el vínculo integrador entre los cinco ejes de gobierno, con el objeto de consolidar los puntos neurálgicos de cada uno.

El planteamiento, la acción y las estrategias que implementaremos en nuestro municipio, lograrán la interconexión entre los cinco ejes. Todo esto nos permitirá dar solución no sólo a un problema en específico sino coadyuvar en la consecución integral de nuestro principal objetivo: Construir a un Cosoleacaque moderno.

1.9. Gobernanza y Consultas Ciudadanas

La Gobernanza es un elemento prioritario en la administración pública moderna. En palabras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la buena gobernanza promueve la equidad, la participación, el pluralismo, la transparencia, la responsabilidad y el estado de derecho, de modo que sea efectivo, eficiente y duradero.

Por lo que la Participación Ciudadana es determinante en la conformación del Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021. Esto debido a la recuperación de los distintos actores sociales en los espacios de expresión ciudadana que se tuvieron desde el periodo de campaña y los primeros días de la presente administración.

Página 46 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

El proceso de Gobernanza en Cosoleacaque se logró a través de:

1. Consulta Ciudadana vía encuesta.

2. Audiencias Públicas.

Los encuentros con los diferentes sectores de la sociedad se han llevado a cabo de manera reiterada, en los que la población ha mostrado sus inquietudes, preocupaciones y demandas más sentidas.

De manera concreta en los primeros cuatro meses de gobierno, así como desde el periodo de campaña y entrega – recepción, se han realizado 309 sesiones de audiencias y reuniones de la ciudadanía con el Presidente Municipal.

Las principales demandas ciudadanas se presentan a continuación:

a) 152 (49%): Obras Públicas. b) 92 (29%): Generación de Empleos. c) 16 (5%): Legales y de Asesoría d) 14 (4%): Apoyo Económico y en Especie. e) 12 (4%): Asuntos Personales. f) 23 (9%): Temas diversos como Ecología, Registro Civil, Permisos, Proveedores.

Asimismo, se realizó una Consulta Ciudadana a través de la aplicación de la encuesta “Necesidades, Sentido de Pertenencia y Satisfacción: Cosoleacaque 20181”. Los principales resultados se presentan a continuación.

La división por sexo se distribuyó en 50% hombres, 50% mujeres. De esta población encuestada; el 30% se encontró catalogada como jóvenes en edad de 15 a 25 años; 50% adultos de 26 a 50 años y el 20% restante representó la población adulta mayor de 51 a 70 años.

El grado de escolaridad de los encuestados se registró en su mayoría en educación secundaria con representación del 36%, en segundo lugar, con preparatoria o bachillerato con el 28% de los encuestados; 17% con primaria, 11% contó con estudios universitarios, 8% sin educación y 1% no especificado.

Los anteriores datos son consistentes con las características demográficas y escolares del municipio de Cosoleacaque, por lo cual los resultados relevantes de la encuesta arrojaron:

1) El nivel de satisfacción más alto indicado por las personas fue en tres rubros: el hecho de ser cosoleacaneco (a), el 83% se siente satisfecho de pertenecer a dicho municipio, el 81% se siente satisfecha con su vida y el 71% está satisfecha con las escuelas que se encuentran cerca de su lugar de residencia.

2) El nivel de satisfacción fue registrado como medio o regular, ya que se les otorgó una calificación entre 5 y 7, éstas fueron: áreas verdes con el 51% de los encuestados que están regularmente satisfechos, 44% con el alumbrado público y 40% con las calles.

1 Se diseñó exprofeso el Instrumento Necesidades, Sentido de Pertenencia y Satisfacción: Cosoleacaque 2018, el cual responde a las necesidades de identificar las principales demandas ciudadanas, vía el autoreporte y Bienestar Subjetivo. Es de destacar que la muestra significativa al 95% es de 470 encuestas, sin embargo, se levantaron 532 encuestas, de las cuales fueron útiles 493 para el análisis. El instrumento fue levantado en hogares, respetando la cuota de sexo y rango de edad.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 47

3) Se destaca que el nivel de satisfacción en los centros de salud y hospitales se encuentra distribuido entre bueno, regular y malo, sin embargo, prevalece desde la percepción de las personas como un servicio regular.

4) La seguridad pública recibió un nivel de satisfacción malo, el 51% de los encuestados así lo considera y el 35% lo cataloga como regular, por tanto, el rubro de la seguridad pública fue el que recibió el nivel de satisfacción más bajo en comparación con los demás.

Gráfica 1

Nivel de satisfacción de los encuestados en Cosoleacaque, 2018

2% 2% 5% 17% 17% 15% 18% 25% 29% 24% 51% 44% 40% 51% 39% 81% 83% 71% 35% 42% 39% 32% 24% 14%

Vida Cosoleacaque Alumbrado Seguridad Calles Áreas verdes Centros de Escuelas público pública y parques salud y hospitales

Bueno (10-8) Regular (7-5) Malo (4-0)

Elaboración propia con información de la Encuesta Necesidades, Sentido de Pertenencia y Satisfacción: Cosoleacaque, 2018.

El 84% de los encuestados se sienten orgullosos de ser de Cosoleacaque, en tanto el 80% se siente identificado con el municipio, en cuyo caso la mayor parte de las respuestas señalaron que lo más característico de Cosoleacaque es su cultura, lo que implica costumbres, tradiciones, gastronomía y territorio (enfatizando en sus tamales y el popo). Sin embargo, ante la pregunta si considera que existe algún atractivo turístico, el 68% respondió que no.

El 53% considera que a lo largo de su vida no ha conseguido sus sueños y metas, mientras que el 47% restante considera que sí las ha conseguido. De entre las razones por las que no han logrado conseguir sus sueños, 5 de cada 10 señaló que ha sido por falta de dinero, 4 de cada 10 por falta de apoyo del gobierno y entre 1 y 2 de cada 10 por falta de estudios.

Por orden descendente los miedos marcados por las personas se enfocaron en la inseguridad, el 34% de los encuestados tiene miedo a ser víctima de algún delito, el 25% tiene miedo de no poder ayudar a su familia, el 23% a quedarse sin trabajo, el 13% a quedarse sin dinero y el 4% restante se distribuyó en otros miedos. En este sentido, los principales miedos se direccionan ante la incertidumbre de la inseguridad, la familia y el trabajo.

Página 48 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

La principal problemática observada por los encuestados es el empleo, ya que el 59% considera que es un problema prioritario que el gobierno municipal debe atender y, por ende, el 44% señaló que es el problema que mayor atención debe recibir. Gráfica 2

Principales problemáticas del municipio, 2018

59%

44%

31% 23%

13% 10% 8% 4% 2% 1% 1% 1% 1% 1%

Empleo Inseguridad Pobreza Educación Otro Ambiental Ninguno

Principal problema Principal atención

Elaboración propia con información de la Encuesta Necesidades, Sentido de Pertenencia y Satisfacción: Cosoleacaque, 2018.

La segunda problemática es la inseguridad, con el 23% de los encuestados que así lo considera y que el 31% señaló como urgente atender. En orden subsecuente se encuentra el problema de la pobreza, la educación, otros problemas y el medio ambiente.

Ante la inclusión de las personas discapacitadas, el 44% de los encuestados considera que se les otorga un trato regular, 32% piensa que se les da un trato bueno, 21% lo cataloga como un trato pésimo o malo, 2% no especifica y 1% lo considera excelente, por lo que en general la población percibe que el trato a discapacitados es regular en el municipio.

En la práctica de algún deporte, el 65% señaló no practicar ningún deporte, mientras que el 35% sí; de las personas que sí practican un deporte, 5 de cada 10 juegan futbol, 3 de cada 10 realizan otros deportes como voleibol, basquetbol, ciclismo, tenis, natación, zumba, entre otros; 2 de cada 10 practican béisbol y 1 de cada 10 sale a correr o a caminar.

Dadas las preferencias de la población en el deporte, el 40% considera que el futbol debe ser el deporte que más apoye el gobierno municipal, 18% que debe ser el béisbol, 15% todos, 14% ningún deporte y 13% distintos deportes como voleibol, basquetbol, tenis, natación, etc.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 49

1.10. Diseño del Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021

Este plan, se diseñó de acuerdo con las necesidades y particularidades con las que cuenta el municipio de Cosoleacaque. Asimismo, se ha tomado en cuenta la información administrativa, ciudadana, gubernamental y jurídica al respecto, para fundamentar de manera sólida el Plan Municipal de Desarrollo 2018 - 2021.

En el esquema 5, se integran todos los elementos que han sido tomados en cuenta para el diseño, planeación, articulación y redacción del Plan Municipal de Desarrollo. Esquema 5

Legislación Federal y Estatal

Indicadores Reglamentación Estrategicos de por parte del Corto, Mediano Gobierno del y Lago Plazo Estado

Plan Muncipal de Desarrollo Planeación Gobernanza y Prospectiva y 2018 - 2021 Participación Marco Lógico Ciudadana

Alineación al Plan Diagnóstico Veracruzano de Municipal y Desarrollo y al Metropolitano Plan Nacional de Desarrollo

Elaboración propia con base en Planeación Estratégica.

1.11. Estructura y Terminología del PMD 2018 – 2021

Cada Eje de Gobierno del Plan Municipal de Desarrollo, forma parte de un cuerpo general que da coherencia, orden y articulación, lo cual garantiza una operatividad funcional en campo y brinda los elementos necesarios para su evaluación.

• Eje: Modelo que agrega las diferentes Líneas Estratégicas, que responden a vocaciones y problemáticas sociales.

• Programas: Modelo de trabajo que agrupa y sistematiza un conjunto de Líneas de Acción, que buscan transformar la realidad y dar solución a las problemáticas.

• Línea Estratégica: Modelo de trabajo que agrupa y sistematiza un conjunto de Acciones gubernamentales que buscan transformar la realidad y dar soluciones a las problemáticas.

• Líneas de Acción: Acciones gubernamentales que se agrupan en programas que serán realizados en el periodo que abarca el Plan en cuestión.

Página 50 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

• Metas: Punto a alcanzar, las cuales están establecidas de manera específica y son cuantificables y sujetas a evaluación.

• Indicadores: Parámetros establecidos para medir el logro de los objetivos de los programas gubernamentales.

1.12. Visión y Misión

Visión

Ser un municipio de vanguardia. Ser referente nacional y mundial en materia de calidad de vida para sus habitantes. Atender las necesidades más urgentes, entre ellas: la marginación, la inseguridad, la baja competitividad, el desarrollo sustentable y un gobierno eficiente. Misión

Transformar el municipio de Cosoleacaque en uno de los territorios con mayor calidad de vida en el estado. Mediante la corresponsabilidad y el respeto entre el gobierno municipal; el sector privado; la sociedad civil, y los diversos agentes sociales que abonen en el bienestar de la población.

1.13. FODA

La matriz de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA) de la Administración Municipal de Cosoleacaque se presenta en el cuadro 3. Cuadro 3. Análisis FODA Cosoleacaque 2018 – 2021

Fortalezas Debilidades Oportunidades Amenazas Población escolarizada, Capacidad media para Coyuntura Desafección joven y productiva. brindar solución a los administrativa y de ciudadanía hacia el problemas sociales. recursos. gobierno municipal. Coordinación con el Seguridad ciudadana. Funcionarios Grupos sociales con gobierno estatal y públicos cierto rechazo al federal, así como con el capacitados. proyecto Congreso Local y el gubernamental que Congreso de la Unión. inicia. Autoridades sensibles a Falta de transparencia Gestión eficiente de la problemática social. de la administración los recursos. pública. Ubicación geográfica Pobreza ciudadana. Integrante de la Zona Burocracia poco Metropolitana de profesionalizada. Minatitlán. Baja participación ciudadana. Ausencia de planeación de Políticas Públicas. Falta de coordinación con presidentes municipales colindantes. Bajo nivel de comunicación entre

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 51

autoridad y ciudadanía. Baja calidad de Regulación en la Administración Pública. Carencia de Políticas Públicas que promuevan la mejora regulatoria. Elaboración propia con base en grupos de trabajo del Plan Municipal de Desarrollo 2018 – 2021.

1.14. Diagnóstico Cosoleacaque

El municipio de Cosoleacaque, del náhuatl Koxolitl Cojolite, Akatl carrizo, cuya interpretación del antropólogo José Luis Melgarejo Vivanco, significa “en el carrizal de los cojolites”, se localiza en las llanuras del Sotavento, zona centro costera del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, entre los paralelos 17° 52’ y 18° 09’ de latitud norte; los meridianos 94° 25’ y 94° 42’ de longitud oeste; altitud entre 10 y 69 m.

Tiene una superficie de 277.98 kilómetros cuadrados, cifra que representa un 0.32% del total del estado. Colinda al norte con los municipios de Chinameca, y Coatzacoalcos; al este con los municipios de Coatzacoalcos, de Lázaro Cárdenas del Río, Ixhuatlán del Sureste y Minatitlán; al sur con los municipios de Minatitlán, Zaragoza y Jáltipan.

Se encuentra regado por los ríos Coatzacoalcos y Calzadas. Cuenta con algunos arroyos de caudal permanente como el Tecomate, Naranjo, Ocozoapan y Xasta, otros de caudal eventual como el Quemado, Buena Vista e Idaco.

DESARROLLO SOCIAL

Dinámica Demográfica

El municipio cuenta con una población total de 129 mil 527 personas, 62 mil 700 son hombres, lo que representa el 48.4% de la población total y 66 mil 827 son mujeres, que corresponde al 51.6% del total. Esto conforme a datos de la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Página 52 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

La estructura poblacional por rango de edades, indica que el bono demográfico se concentra en la juventud, así como la población adulta, quienes representan la mayor proporción respecto del total.

5 de cada 10 personas que vive en Cosoleacaque, se encuentra en un rango de edad de 20 a 49 años, aspecto favorable para el municipio, ya que este segmento de población está en proceso de formación y capacitación, o ya es potencialmente productiva, características que pueden incidir positivamente en la productividad a nivel municipio.

El siguiente extracto importante es la infantil y la adolescencia, 3 de cada 10 personas registran un rango de 0 a 19 años, y por último la población adulta mayor, 2 de cada 10 individuos figura en el rango de 50 a más años.

Gráfica 3

Porcentaje de la población por rango de edades del municipio de Cosoleacaque, 2015

75-más 1.0 1.2 70-74 0.8 0.7 65-69 1.1 1.2 60-64 1.7 1.7 55-59 2.2 2.4 50-54 2.5 2.8 45-49 2.8 3.2 40-44 3.3 3.8 35-39 3.2 4.0 30-34 3.8 4.5 25-29 3.8 4.4 20-24 4.6 4.8 15-19 4.2 4.1 10--14 4.1 4.4 05--09 4.7 4.4 00-04 4.5 4.1

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

El crecimiento población es un aspecto natural que año con año se observa, el cual tiende a incrementarse esencialmente en aquellos municipios que, debido a determinadas características económicas o sociales, como la atracción de empleos, el grado de urbanización, el fácil acceso a los servicios públicos, la capacidad para responder a las demandas sociales e incluso la migración, son factores que pueden incidir de forma positiva o negativa en dicho crecimiento.

Los datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), indican que para 2017 y 2018, la población de Cosoleacaque se incremente; en 2017 a 130 mil 567 habitantes, mientras que para 2018 esta cifra asciende a 131 mil 808. Lo que representa un crecimiento del 0.80% para 2017 y del 1.73% para 2018 con respecto al año 2015.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 53

Gráfica 4

Proyección del crecimiento poblacional del municipio de Cosoleacaque. 2015, 2017 y 2018.

2018 131,808

2017 130,567

2015 129,527

Elaboración propia con base en información de las proyecciones del CONAPO.

Alfabetización

El grado de alfabetización indica la proporción de la población que sabe leer y escribir, recurso mínimo que requieren los seres humanos para desarrollarse en pro de su crecimiento personal y del territorio donde habita. En Cosoleacaque, el 86.77% de la población de 6 a 14 años sabe leer y escribir, dato que se encuentra por debajo de la media del estado de Veracruz, que es del 87.28% y la nacional de 87.46%, como se observa en la gráfica 5. Gráfica 5

Porcentaje de población que sabe leer y escribir, 2015

93.62 92.97

89.82

87.28 87.46 86.77

Cosolecaque Veracruz Ignacio de Nacional la Llave

Población de 6 a 14 años Población de 15 años y más

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

De la población de 15 años y más de edad, el porcentaje que sabe leer y escribir de Cosoleacaque se incrementa a 92.97%, ligeramente por debajo de la media nacional que es del 93.62%, pero por arriba de la media del estado de Veracruz que es de 89.82%.

Página 54 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Por otra parte, 1 de cada 10 personas de 6 a más años de Cosoleacaque no sabe leer ni escribir. Por lo que se requieren esfuerzos para que la educación sea accesible para todos los habitantes. Escolaridad

El grado promedio de escolaridad del municipio es de 8.86 años, aunque es superior a la media del estado de Veracruz de 8.20, es inferior a la nacional de 9.16 años. Básicamente, en promedio la población cursa hasta educación secundaria.

Del porcentaje de población distribuida por grado de estudios de Cosoleacaque, 5 de cada 10 cursó hasta educación básica, cabe destacar que la educación básica engloba la primaria y la secundaria. Gráfica 6

Porcentaje de la población de 15 años y más por escolaridad del municipio de Cosoleacaque, 2015

7% 18% Sin Escolaridad

Educación Básica

Eduación Media 24% Superior 51% Educación Superior

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Un aspecto relevante es que 2 de cada 10 habitantes de Cosoleacaque, cuenta con educación superior, en otras palabras, tiene al menos un grado aprobado en estudios técnicos o comerciales, con preparatoria terminada, profesional, especialidad, maestría o doctorado.

Esto implica que el municipio además de contener un segmento importante de población joven y adulta, una proporción de ésta, cuenta con un nivel de estudio superior, está capacitada para desarrollar empleos que generen mayor valor agregado.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 55

Índice de Desarrollo Humano

El Índice de Desarrollo Humano2 —IDH— más reciente disponible para Cosoleacaque (año 2010), se ubica en 0.769, cuyo valor entre más cercano esté a 1, implica que el nivel de vida de la población es mejor. Comparado con la media estatal de Veracruz, el índice de Cosoleacaque resultó ser mejor, ya que el estado calificó con IDH de 0.709 para el mismo año de referencia.

El municipio de Cosoleacaque califica con un nivel de vida medio. En donde el índice más bajo es el de educación con valor de 0.713 y el más alto es el índice de salud con el 0.868. Cuadro 4. Índice de Desarrollo Humano y su clasificación, 2010

Índice Cosoleacaque Estado de Veracruz Índice de educación 0.713 0.619 Índice de ingreso 0.734 0.683 Índice de salud 0.868 0.843

Valor del Índice de Desarrollo Humano 0.769 0.709 (IDH)

Elaboración propia con base en información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Los esfuerzos por mejorar el nivel de vida de la población son importantes, resultado de ello es el grado de desarrollo que se presupone para el municipio, sin embargo, aún persisten fenómenos que obstaculizan el desempeño social, como es la desigualdad y la pobreza. Pobreza

La información disponible del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), indica que el 50.7% de la población total se encuentra en situación de pobreza, por arriba de la media nacional que se ubica en el 43.6%. Asimismo, de la población en pobreza, el 42.1% está en pobreza moderada, mientras que el 8.6% en pobreza extrema.

Por otra parte, 3 de cada 10 personas de Cosoleacaque, es vulnerable por carencias sociales, que puede englobar distintos aspectos, como carencias por rezago educativo, servicios de salud, seguridad social, vivienda y carencia en servicios básicos de la vivienda.

2 Es un indicador creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de determinar el nivel de desarrollo que tienen los países del mundo. Fue ideado con el objetivo de conocer, no sólo los ingresos económicos de las personas en un país, sino también para evaluar si el país aporta a sus ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida.

Página 56 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Gráfica 7

Porcentaje de la población en situación de pobreza, 2015

57.3% 50.7% 13.3 43.6% 8.6 7.6

42.1 44.0 35.9

Cosoleacaque Veracruz de Ignacio de la Nacional Llave

Pobreza Moderada Pobreza Extrema

Elaboración propia con base en información del CONEVAL.

Del conjunto de personas que padecen algún tipo de carencia, por orden de incidencia:

- 57.4% padece carencia por accesos a la seguridad social, es decir, no cuenta con todas las prestaciones laborales. - 39.4% padece carencia por acceso a la alimentación. - 32.6% padece carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda.

En los tres casos las carencias de Cosoleacaque superan a la media nacional, aunque a nivel estatal Veracruz muestra un panorama más adverso en comparación con el municipio.

Gráfica 8

Porcentaje de población con carencias, 2015

66.9 57.4 40.1 39.4 25.4 32.6 29.06 19.9 18.9 15.7 55.8 20.3 18.6

19.3 20.1 17.4 15.5 12.0 Rezago Acceso a los Acceso a la Calidad y Acceso a los Acceso a la educativo servicios de seguridad espacios de la servicios alimentación salud social vivienda básicos en la vivienda

Veracruz de Ignacio de la Llave Cosoleacaque Nacional

Elaboración propia con base en información del CONEVAL.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 57

La vulnerabilidad de la población además de cuantificarse a través de las carencias sociales, se tiene el porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de bienestar3, que es del 55.2% para el municipio. Lo que significa que la mitad de la población recibe un salario que no le permite adquirir los medios necesarios para su vida, como alimentos, bienes y servicios.

Asimismo, 2 de cada 10 personas de Cosoleacaque, obtiene un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo4, es decir, que su ingreso no es suficiente para adquirir una canasta alimentaria básica. Cuadro 5. Comparativa de la Línea de Bienestar, 2015

Veracruz de Ignacio BIENESTAR Cosoleacaque Nacional de la Llave

Porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de bienestar 55.20 61.20 50.60

Porcentaje de población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo 18.70 25.00 17.50

Elaboración propia con base en información del CONEVAL.

En relación con el Índice de Marginación realizado por el CONAPO 2015, el municipio recibió una calificación de (–) 0.713, posicionándolo en el lugar 24 de 212 municipios con Bajo Grado de Marginación del estado, esto debido a que contempla indicadores en donde Cosoleacaque presenta fortalezas, como bajos niveles de analfabetismo y disponibilidad de algunos servicios básicos. Vivienda

Los servicios básicos en vivienda son indispensables para mejorar la calidad de vida de la población, en el municipio aún persiste población que no dispone de algún servicio, como drenaje el 1.82%, energía eléctrica el 3% y servicio sanitario el 2.61%. Cuadro 6. Porcentaje de población con disponibilidad de servicios del municipio de Cosoleacaque, 2015

Servicio Disponen No disponen No Especificado

Drenaje 97.88 1.82 0.31

Energía Eléctrica 96.94 3.00 0.06

Sanitario 97.28 2.61 0.10

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

3 Es definida por el CONEVAL como valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos.

4 Es definida por el CONEVAL como valor monetario de una canasta alimentaria básica.

Página 58 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

El servicio del que más carece la población es la disponibilidad de agua entubada, ya que 2 de cada 10 personas de Cosoleacaque obtiene el agua potable por acarreo, dato superior a la media del estado de Veracruz y la nacional, que apenas y llega a 1 por cada 10 personas con esta carencia. Cuadro 7. Porcentaje de población con disponibilidad de agua, 2015

Disponibilidad de Veracruz de Ignacio Cosoleacaque Nacional Agua de la Llave

Entubada 81.02 86.55 94.58

Por acarreo 18.95 13.38 5.10

No Especificado 0.00 0.63 0.32

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Salud

En materia de salud, el 82% de las personas de Cosoleacaque está afiliada en alguna institución, mientras que el 18% no lo está. Del total de los afiliados, 5 de cada 10 recibe atención por parte del Seguro Popular y 4 de cada 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). El resto obtiene los servicios de salud por parte de otras instituciones.

Cuadro 8. Porcentaje de población en condición de afiliación, 2015

Veracruz de Condición de Cosoleacaque Ignacio de la afiliación Llave

IMSS 40.26 31.29

ISSSTE e ISSSTE 4.55 5.07 estatal

Pemex, Defensa o 8.28 3.68 Marina

Seguro Popular o 48.05 59.68 para una Nueva Generación

Institución privada 2.01 1.46

Otra institución 1.12 1.14

Nota: La suma de los porcentajes puede ser mayor a 100%, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución.

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 59

En relación con la condición en el uso de los servicios de salud, a pesar de que 8 de cada 10 personas cuenta con algún servicio, una parte de la población prefiere recibir atención médica de forma privada, por consultorio de farmacia u otro lugar, con el 20.4% de la población usuaria de estos servicios.

Gráfica 9

Porcentaje de la población en condición de uso de servicios de salud, 2015

40.76 28.85

12.04 6.27 7.02 3.73 1.34

IMSS Pemex, Servicio Otro lugar Defensa o Privado Marina

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Es importante destacar que, el 40.76% utiliza los servicios otorgados por el Seguro Popular, mientras que el 28.85% hace uso del IMSS.

Ciudades amigables con la infancia

En Cosoleacaque el 26.2% de la población total es infantil ya que se encuentra en edad de 0 a 14 años, debido a que casi la tercera parte de los habitantes del municipio son niños y niñas, se requiere una amplia inclusión del grupo infantil frente aquellos factores adversos que impidan un pleno desarrollo de sus capacidades, en otras palabras, fomentar las bases para la creación de ciudades amigables con la niñez.

En el 2015 con datos del INEGI se registró que el 7.26% de los hogares con menores de 18 años se tuvieron que acostar con hambre, porcentaje que se encuentra por arriba de la media estatal que es del 6.83%. Por otra parte, los hogares que con regularidad proveen de alimentos a sus infantes, en ocasiones estos son regidos bajo una limitación nutricional, prueba de ello, es que el 19.74% de los hogares con menores de 18 años tuvo poca variedad en sus alimentos y el 16.86% tuvo algún menor que comió menos de lo que debería comer, factores que inciden en dos sentidos, que los infantes presenten características de desnutrición o bien, presenten problemas de obesidad y diabetes por una alimentación inadecuada.

En cuanto a la educación, el 7.83% de población entre 6 a 14 años no sabe leer ni escribir, lo que equivale a un total de mil 591 niños y niñas de Cosoleacaque en dicha condición. En el municipio 1 de cada 10 infantes (de 3 a 14 años) no asiste a la escuela y 2 de cada 10 de 15 a 17 años de igual manera no asiste a la escuela, aspectos regresivos para la sociedad, puesto que se busca que los infantes gocen plenamente de sus derechos principalmente el acceso a la educación.

Página 60 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Por lo anterior, es urgente garantizar el desarrollo integral de los niños y niñas que actualmente algunas organizaciones promueven como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en la procuración del respeto a los derechos infantiles, fomento a una mejor alimentación, efectividad de la educación para todos, erradicación en las formas de violencia y la inclusión de grupos infantiles migrantes.

Otros grupos vulnerables

Dentro de los grupos vulnerables, se destaca la población femenina y los indígenas.

En Cosoleacaque, de la población de 15 años y más, hay 5 mil 739 personas que son analfabetas, de las cuales el 71.2% son mujeres y el 28.8% son hombres, esto con información de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI. Por otra parte, de la población masculina de 12 años y más, el 61.02% de los hombres realiza trabajo no remunerado, mientras que esta proporción se incrementa en mujeres, ya que de la población total femenina de 12 años y más, el 90% realiza trabajo no remunerado.

Es necesario incentivar el empleo en mujeres, además de que éste proporcione un salario estable, ya que, en el municipio, de la población masculina ocupada, el 75.33% es asalariado, mientras que, de la población femenina, esta proporción se reduce al 63.06%, donde la causa fundamental es que la mayor parte de la población masculina se emplea en actividades secundarias, mientras que las mujeres lo hacen en el sector servicios.

El segundo grupo vulnerable, los indígenas, de la Encuesta Intercensal 2015 se desprende que el 4.74% de la población de 3 años y más habla alguna lengua indígena, por otra parte, de la población total de Cosoleacaque, el 39.06% se autodescribe indígena, dato que se encuentra por arriba de la media estatal de Veracruz, que es del 29.25% de la población total.

ECONOMÍA

Empleo

En Cosoleacaque, la población económicamente activa5 representa el 51%, mientras que el 5.5% está desempleada. Cabe destacar que el municipio presenta características particulares en cuanto a la composición de la población ocupada, en donde 3 de cada 10 ocupados no son asalariados, comprendiéndose a este grupo como el conjunto de empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago.

La población ocupada, principalmente realiza actividades comerciales o son trabajadores en diversos servicios como empleados o agentes en ventas; trabajadores en servicios personales y vigilancia; así como trabajadores en actividades de apoyo, puesto que representa el 42.58% de la población ocupada de Cosoleacaque, en segundo lugar, está la población que desempeña actividades de carácter industrial con el 28.43% de la población ocupada, y en tercer lugar con el 23.67% los habitantes que se emplean como funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos.

5 De acuerdo con INEGI, es el conjunto de personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 61

Gráfica 10

Porcentaje de la población por división ocupacional, 2015

42.58 37.96 28.43 23.67 22.71 19.46 18.81

4.18

Funcionarios, Trabajadores Trabajadores en la Comerciantes y profesionistas, agropecuarios industria trabajadores en técnicos y servicios diversos administrativos

Cosoleacaque Veracruz de Ignacio de la Llave

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

La composición del empleo según actividad económica, indica que la mayoría de las personas desempeñan actividades terciarias, aspecto que es consistente con la estructura laboral a nivel nacional, caracterizada por la tercerización de la economía.

La clasificación de la población ocupada según tipo de actividad económica de Cosoleacaque, indica que 4 de cada 10 labora en el sector servicios, 3 de cada 10 en actividades secundarias y 2 de cada 10 en actividades comerciales. Gráfica 11

Porcentaje de población ocupada por sector de la actividad económica de Cosoleacaque, 2015

43.53 39.72 31.43 21.66 20.18 18.95 17.10 4.74

Primario Secundario Comercio Servicios

Cosoleacaque Veracruz de Ignacio de la Llave

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

En cuanto al salario, el 40% de la población de Cosoleacaque recibe entre uno y dos salarios mínimos, casi el 50% obtiene más de dos salarios mínimos y el 10% está sin especificar.

Página 62 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

A pesar de que una gran parte de los habitantes de Cosoleacaque vive con ingresos limitados, la situación a nivel estatal es más adversa, ya que prácticamente la mitad de la población del estado de Veracruz accede como máximo hasta dos salarios mínimos.

Gráfica 12

Ingreso por trabajo del municipio de Cosoleacaque y el estado de Veracruz, 2015

49.74 41.14 32.48 26.42 17.20 13.41 10.43 9.18

*Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Cosoleacaque Veracruz Ignacio de la Llave

Elaboración propia con base en información de la Encuesta Intercensal 2015, INEGI / * Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.

Producción Bruta Total

Con base en el Censo Económico de 2014, las industrias manufactureras aportan más en la Producción Bruta Total del municipio, con el 90.67% de contribución, en segundo lugar, la construcción con el 2.41% y en tercer lugar el comercio al por menor con 1.76% de aporte a la Producción Bruta Total.

Cuadro 9. Porcentaje de aporte a la Producción Bruta Total de Cosoleacaque, 2013

Contribución a la Actividad Económica Producción Bruta Total

Industrias manufactureras 90.67 Construcción 2.41 Comercio al por menor 1.76 Transportes, correos y almacenamiento 1.52 Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de 1.05 remediación Otros servicios excepto actividades gubernamentales 0.65 Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 0.57 Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y 0.56 bebidas Comercio al por mayor 0.44

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 63

Servicios profesionales, científicos y técnicos 0.15 Servicios de salud y de asistencia social 0.05 Servicios financieros y de seguros 0.03 Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, 0.02 pesca y caza (sólo pesca, acuicultura y servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales) Servicios educativos 0.02 Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios 0.02 recreativos Elaboración propia con información de los Censos Económicos del INEGI, 2014.

Una oportunidad para Cosoleacaque es la producción ganadera, ya que, en el año 2016, de acuerdo con el Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz 2017, el municipio ocupó el lugar número 75 de los 212 municipios del estado en mayor proporción de superficie dedicada a la ganadería, con 10 mil 206 hectáreas, lo que representó el 0.29% del territorio dedicado a la ganadería del estado de Veracruz.

SEGURIDAD

Delitos

En materia de seguridad, el municipio presenta un incremento en distintas modalidades de delitos que se cometieron en el año 2017 en comparación con el 2016. En primer lugar, están los delitos de robo común, ya que pasaron de 211 a 620, lo significa un incremento del 194%.

En segundo lugar, están otros delitos que pasaron de 121 a 174 delitos y, en tercer lugar, están los delitos patrimoniales, al pasar de 28 delitos a 145 para 2017, lo que significa un incremento del 400%. Gráfica 13

Cantidad de delitos registrados en el municipio de Cosoleacaque, 2016 y 2017

620

174 211 145 106 121 59 28 4 0 30 25 4 2 5 7 2 10 0 0

Delitos patrimoniales Homicidios Otros delitos Robo común Robo en carreteras

2016 2017

Elaboración propia con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Entre los delitos por robo común, el 61% de estos se llevaron a cabo en robo de vehículos, en segundo lugar, con el 15% en robo de otros objetos y en tercer lugar con el 12% en robo a negocios, como se muestra en la gráfica 14. Asimismo, cabe destacar que, de todos los delitos de robo común el 60% se llevaron a cabo con violencia.

Página 64 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Gráfica 14

Clasificación de delitos por robo común del municipio de Cosoleacaque, 2017

6% 15% Casa habitación 12% 6% Negocio Transeuntes 61% Vehículos Otros

Elaboración propia con información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El municipio, enfrenta una problemática en materia de inseguridad, ya que, en modalidades como delitos de robo común, patrimoniales, lesiones, homicidios, incluso robo en carretera y ganado, mostraron un incremento para el año 2017 con respecto a 2016.

GOBIERNO EFICIENTE

Índice de Información Presupuestal

El Índice de Información Presupuestal Municipal que realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO), mide la calidad de la información presupuestal de un grupo de municipios con el objetivo de verificar el cumplimiento de la contabilidad gubernamental.

En este sentido, el municipio de Cosoleacaque ha mostrado una mejora desde el año 2013, obteniendo el 31.8% de los criterios cumplidos en 2017. Sin embargo, a pesar de dicho avance, el porcentaje aún se encuentra por debajo de la media de los 453 municipios evaluados, que es del 42% de los criterios cumplidos, a manera de comparación, el municipio del estado de Veracruz que mejor cumplió con los criterios de evaluación fue Córdoba, con el 94% de los criterios cumplidos.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 65

Gráfica 15

Índice de Información Presupuestal Municipal Cosoleacaque - Criterios cumplidos 2013 - 2017 (Porcentaje)

31.8

17.5 18.8 15 8.8 8.3

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Elaboración propia con información del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO).

De la evaluación de la Información Presupuestal disponible, se tiene que los rubros mejor calificados, son:

 El acceso a la disponibilidad de la Ley de Ingresos con el 91.67% del cumplimiento, cuyo desglose está por concepto de impuestos, contribuciones de mejora, clasificación de los ingresos por derechos, productos, aprovechamientos, venta de bienes y servicios, aportaciones, participaciones, transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas, ingresos derivados de financiamientos e ingresos por concepto de convenios.

 Los Poderes / Dependencias / Organismos con el 75% del cumplimiento, que engloba los rubros por desglose del presupuesto del Ayuntamiento; las entidades paramunicipales y organismos desconcentrados y/o descentralizados; y el presupuesto del Ayuntamiento por dependencia y unidad responsable.

Cuadro 10. Rubros que integran el Índice de Información Presupuestal Cosoleacaque y su porcentaje de cumplimiento, 2017

Porcentaje de Información Presupuestal Disponible Cumplimiento

Acceso Inicial 53.33

Ley de Ingresos 91.67

Clasificaciones 33.33

Poderes / Dependencias / Organismos 75

Tabuladores / Plazas 0

Obligaciones Financieras 7.69

Recursos Federales 0

Página 66 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Rubros Específicos 14.29

Criterios 0

Resultado General 31.76

Elaboración propia con información del Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. (IMCO).

De entre los rubros que peor evaluados tuvo Cosoleacaque, ya que el porcentaje asignado fue cero, se encuentran:

 Los Criterios como: glosario de términos presupuestales, incrementos salariales, reasignación de gasto público, aprobación de fideicomisos y subsidios, criterios para la administración y gasto de ingresos excedentes, criterios para la administración y gasto de ahorros y topes en montos para asignación directa, invitación y licitación pública.

 Desglose de los Recursos Federales como: ingresos provenientes de transferencias federales, estima, desglose y destino de los fondos del Ramo 33, desglose de las devoluciones de impuestos estatales y desglose de cuentas bancarias productivas.

 Tabuladores de pagos, salarios, remuneraciones, prestaciones sindicales y plazas de la administración pública municipal y el cuerpo policiaco.

Entre otros rubros evaluados que tuvieron un porcentaje de cumplimiento bajo, fueron:

 Obligaciones Financieras relacionadas con la deuda pública, con el 7.69% de los criterios cumplidos.

 Rubros Específicos en el desglose de gastos, transferencias, subsidios, entre otros recursos adquiridos, con el 14.29% de los criterios cumplidos.

Por lo tanto, es necesario que la contabilidad gubernamental del municipio regularice la disponibilidad de Información Presupuestal, de tal forma que mejore sus indicadores de transparencia y facilite el acceso a la información pública a toda aquella persona que pretenda acceder a éstas. DESARROLLO TERRITORIAL

Zona Metropolitana Minatitlán

En el estado de Veracruz, con base al INEGI, CONAPO y la Secretaría de Desarrollo Social, reconocen la existencia de 8 zonas metropolitanas en el estado de Veracruz, que se presentan en el cuadro 11.

Cuadro 11. Zonas Metropolitanas del estado de Veracruz

Zona Municipios que la Integran Superficie Metropolitana (KM2) Veracruz (4) , Boca del Río, Medellín y Veracruz 1,641.6 (7) Banderilla, Coatepec, Emiliano Zapata, Jilotepec, Rafael 867 Lucio, Tlalnelhuayocan y Xalapa (5) , , , Poza Rica de 2,789 Hidalgo y Tihuatlán

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 67

Orizaba (11) , Camerino Z. Mendoza, Cuauhtémoc, 619.9 Huiloapan de Rafael Delgado, , Ixtaczoquitlán, Mariano Escobedo, Nogales, , Río Blanco y . Minatitlán (6) Chinameca, Cosoleacaque, Jáltipan, Minatitlán, 2,930.3 y Zaragoza Coatzacoalcos (3) Coatzacoalcos, Ixhuatlán del Sureste y Nanchital de 496.9 Lázaro Cárdenas, Córdoba (4) Amatlán de los Reyes, Córdoba, Fortín y Yanga 460.4 (3) Acayucan, y Soconusco 830 Elaboración propia con información del Consejo Nacional de Población (CONAPO), Delimitación de Zonas Metropolitanas de México, 2010.

Por cantidad de población la zona metropolitana (ZM) de Veracruz concentra mayor número de habitantes, un total de 880 mil 444, por orden descendente quien tiene menos población es Acayucan con 120 mil 340 personas. Asimismo, la ZM de Minatitlán se ubica como la 5ª más poblada de las 8 ZM del estado de Veracruz y con una superficie territorial equiparable a la ZM de Poza Rica.

Gráfica 16

Población Total por Zona Metropolitana (ZM) del estado de Veracruz, 2015

880,444 719,591 538,206 436,142 372,381 365,026 347,647

120,340

Veracruz Xalapa Poza Rica Orizaba Minatitlán Coatzacoalcos Córdoba Acayucan

Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI.

Se destaca la ZM de Minatitlán porque Cosoleacaque forma parte de ella y contribuye con el 35% de la población, por ello el municipio debe considerar la incorporación de alternativas que permitan una sana expansión del suelo urbano, de lo contrario se torna un panorama que en poco tiempo enfrente graves complicaciones ambientales y excesiva deficiencia en la movilidad urbana.

Página 68 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Gráfica 17

Porcentaje de población por participación en la ZM de Minatitlán, 2015

Minatitlán Cosoleacaque 42% 35%

Jaltipan 11%

Chinameca Zaragoza 5% 3% Oteapan 4%

Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI.

Debido a lo anterior, en 2015 la ZM de Minatitlán tuvo un crecimiento poblacional del 4.5%, es decir se sumaron 16 mil 244 habitantes más en comparación con el año 2010. Ante el crecimiento poblacional y la prioridad por un crecimiento urbano sostenible, la Nueva Agenda Urbana (NAU) aprobó en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), promover ciudades más incluyentes, compactas y conectadas mediante la planificación y diseño urbano, gobernanza y legislación urbana, y la economía urbana. Centros de salud

El municipio de Cosoleacaque cuenta con 15 unidades médicas del sector público, esto conforme el Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz 2017, de las cuales 14 son de consulta externa y sólo 1 es de hospitalización general. De las unidades médicas de consulta externa:

 11 pertenecen a los Servicios de Salud de Veracruz.  1 al IMSS Prospera.  1 al IMSS.  1 al ISSTE.

La única unidad de hospitalización es otorgada por los Servicios de Salud de Veracruz. Centros educativos

En total, Cosoleacaque cuenta con 172 centros educativos públicos, de los cuales el 93% corresponden a centros de educación básica, es decir, 172 distribuidos en:

 69 centros en Preescolar.  81 en Primaria.  22 en Secundaria.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 69

Gráfica 18

Centros de educación de Cosoleacaque, 2017

172

2 1 10 0

Educación Educación Educación Educación Educación básica especial inicial media superior

Elaboración propia con información del Catálogo de Centros de Trabajo de SEP.

El 5% corresponde a centros de educación media superior, específicamente son bachilleratos. A nivel municipal, esta característica puede presentarse como una debilidad, ya que sólo se cuenta con 10 espacios de educación media superior, lo que significa que una parte de la población en edad de cursar dicho nivel educativo se transporta a otros municipios cercanos.

En cuanto a los centros de educación superior, Cosoleacaque no cuenta con ninguno de este tipo, entre los más cercanos por la colindancia de los municipios, se encuentran 5 centros de educación superior en el municipio de Coatzacoalcos, 5 en el municipio de Minatitlán y 1 en el municipio de Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río.

El estado de Veracruz suma un total de 21 mil 644 centros educativos públicos, en otras palabras, Cosoleacaque apenas y representa el 1% de los centros educativos públicos totales del estado. Turismo

El turismo en el municipio tiene poca afluencia, en primer lugar, porque de acuerdo con el número de establecimientos de hospedaje registrados, sólo cuenta con 13, como se muestra en el cuadro 12, colocando al municipio en el número 34 de 128 municipios que cuentan con establecimientos de hospedaje. Los primeros lugares en establecimientos son los municipios de y Veracruz con 194 establecimientos cada uno, seguidos de Xalapa con 142 y Boca del Río con 87 establecimientos. Cuadro 12. Cantidad de establecimientos y unidades de hospedaje registrados en Cosoleacaque, 2015

Establecimientos de Cuartos y unidades de Construcción hospedaje registrados hospedaje registrados

Hoteles 2 33

Moteles 8 186

Cabañas, villas y similares 0 0

Página 70 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Campamentos y albergues recreativos 0 0

Pensiones y casas de huéspedes 2 19

Departamentos y casas amuebladas con servicio de hotelería 1 10

Total 13 248

Elaboración propia con información de la Secretaría de Turismo.

A pesar de la disponibilidad de espacios en hospedaje, Cosoleacaque ocupa el lugar 18 con mayor número de establecimientos de preparación y servicios de alimentos y bebidas de 44 municipios del estado de Veracruz. No obstante, existe una gran brecha entre la cantidad de estos servicios, puesto que mientras municipios como Veracruz ofrece mil 461 establecimientos o Xalapa con mil 384; Cosoleacaque apenas llega a los 147 establecimientos, es decir, el 10% de lo que ofrece el municipio de Veracruz. Gráfica 19

Establecimientos de preparación y servicio de alimentos y de bebidas, 2015

1,461 1,384

877 699 577 573 506 415 289 249 233 223 218 210 183 176 158 147

Xalapa Orizaba Córdoba Papantla Veracruz Coatepec Huatusco Acayucan Minatitlán Boca del del Río Boca Tierra Blanca Tierra Cosoleacaque Coatzacoalcos San Andrés Andrés Tuxtla San Álamo Álamo Martínez de de Torrela Martínez Poza Rica de de Hidalgo Rica Poza

Elaboración propia con información de la Secretaría de Turismo.

Vehículos y carreteras

De acuerdo con los vehículos de motor registrados por el INEGI, en 2016 Cosoleacaque registró un total de 20 mil 967 vehículos de este tipo, de los cuales el 70.61% son automóviles, el 20.64% son camiones y camionetas de carga, seguido del 8.63% de motocicletas y el 0.12% camiones para pasajeros.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 71

Gráfica 20

Porcentaje según tipo de vehículos de motor registrados en Cosoleacaque, 2016

70.61

20.64 8.63 0.12

Automóviles Camiones y Motocicletas Camiones para camionetas pasajeros para carga

Elaboración propia con información del INEGI.

Por otra parte, datos del Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz 2017, señalan que el municipio cuenta con 77 kilómetros de longitud de red de carretera, de los cuales 47% derivan del troncal federal y están pavimentadas, 19% son alimentadoras estatales pavimentadas y 34% son alimentadoras estatales revestidas. Medio Ambiente

En materia ambiental, según datos del Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz 2017, en 2016 Cosoleacaque recibió 32 denuncias por cuestiones ambientales, de éstas, 20 correspondieron por contaminación de suelo y 12 por contaminación en agua. Por otra parte, se destaca que el municipio sólo cuenta con 7 plantas de tratamiento de aguas residuales:

 2 para el sector primario.  5 para el sector secundario.

Asimismo, por tipo de servicio 6 son privadas y 1 es pública, cabe destacar que desde 2012 el número de plantas destinadas al tratamiento de aguas residuales no ha crecido, pues se ha mantenido en 7.

Por otra parte, en el año 2016 Cosoleacaque no figuró de entre los 67 municipios del estado de Veracruz que se beneficiaron por el Programa Nacional Forestal, cuyo objetivo fue el establecimiento de unidades vegetales en terreno y superficie reforestada.

Es indispensable el fomento de actividades forestales, principalmente porque en 2016 el municipio registró un incendio cuyo impacto sumó un total de mil 750 hectáreas afectadas, en donde el 90% del área afectada correspondió a superficie herbácea, mientras que el 10% restante a superficie arbustiva.

Por otra parte, el fomento en la correcta eliminación de residuos es importante para generar una cultura sana medioambiental, datos del Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz 2017 señalan que el 7.16% de las viviendas de Cosoleacaque eliminan sus residuos quemándolos, dato que es elevado en comparación con los municipios colindantes de Coatzacoalcos con el 1.2% de las viviendas que usan este método o Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río con el 1.99% de viviendas.

Página 72 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Gráfica 21

Porcentaje de viviendas que eliminan sus residuos quemándolos, de Cosoleacaque y municipios seleccionados por colindancia, 2015

Coatzacoalcos 1.2 Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río 1.99 Zaragoza 3.63 Cosoleacaque 7.16 Ixhuatlán del Sureste 8.73 Pajapan 17.81 Jáltipan 19.48 Oteapan 19.68 Minatitlán 21.72 Chinameca 36.71

Elaboración propia con información del Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz 2017, INEGI.

Cabe destacar que, de entre los municipios colindantes de Cosoleacaque, municipios como Chinameca y Minatitlán presentan una proporción más elevada de viviendas que eliminan sus residuos quemándolos, a pesar de dicha diferencia, en este sentido la prioridad de Cosoleacaque debe ser transitar hacia una mejora del medio ambiente, que incluso a futuro pueda generar alternativas positivas para los municipios contiguos que presenten mayor debilidad en materia ambiental.

Índice de las Ciudades Prósperas

El Índice Básico de las Ciudades Prósperas (CPI, por sus siglas en inglés), es un indicador calculado por la ONU Habitat que permite el diseño de intervenciones públicas en seis dimensiones, debido a que evalúa variables clave para entender, analizar, planificar, tomar acción y observar los efectos de las políticas públicas en el bienestar ciudadano, dichas dimensiones engloban:

1) Productividad, 2) Infraestructura, 3) Calidad de Vida, 4) Equidad e Inclusión Social, 5) Sostenibilidad Ambiental y 6) Gobernanza y Legislación Urbana.

De acuerdo con el informe entregado por la ONU Habitat 2016, el municipio de Cosoleacaque obtuvo un valor de 44.58 en el Índice de las Ciudades Prósperas, es decir con un resultado débil, por lo que se requieren priorizar políticas urbanas para su mejora.

El CPI desglosado por dimensiones, indica que —la sostenibilidad ambiental y —la gobernanza y legislación urbana son dimensiones muy débiles para el municipio, porque obtuvieron un resultado del 26.96 y 33.68 respectivamente. Asimismo, —la infraestructura se catalogó como una dimensión débil (45.06) y —la productividad junto con la calidad de vida calificó como moderadamente débiles.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 73

Gráfica 22 Resultados Índice de las Ciudades Prósperas (CPI) básico, 2016

Tomado de ONU-Habitat (2016).

En ese sentido, la dimensión más alta del municipio englobó —la equidad e inclusión social con el 67.88, lo que equivale decir una dimensión moderadamente sólida.

Además de las seis dimensiones, el CPI se compone de 40 sub-dimensiones que de forma específica permiten identificar las debilidades del municipio analizado. Para el caso de Cosoleacaque las sub-dimensiones que tuvieron un resultado inferior al promedio del municipio fueron:

1) Productividad: el crecimiento económico, ya que los factores productivos de la economía municipal fueron débiles y tuvieron un impacto negativo en la prosperidad urbana.

2) Infraestructura: la infraestructura social, la infraestructura de comunicaciones y la movilidad urbana, el municipio carece de cobertura y calidad de infraestructura urbana que cumpla con el funcionamiento y desarrollo económico acorde a las necesidades del territorio, además la proporción de personas con acceso a internet en su vivienda es muy baja y el municipio no cuenta con red de transporte público de alta capacidad.

3) Calidad de vida: el espacio público, debido a que una proporción importante de la población tiene que recorrer largas distancias para llegar a espacios públicos y como aspecto adicional existe una baja disponibilidad de áreas verdes.

4) Equidad e inclusión social: la equidad económica, en donde el ingreso tiende a ser desigual y la pobreza alta, principalmente en asentamientos urbanos determinados, de ahí que sea necesario la formulación de proyectos que permitan una mejor distribución del ingreso.

Página 74 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

5) Sostenibilidad ambiental: la calidad de aire, el manejo de residuos y la energía, el municipio no cuenta con estaciones para el monitoreo de la calidad del aire, asimismo la proporción de agua residual que recibe tratamiento es muy baja y prácticamente la promoción de energía renovable en el municipio es nula.

6) Gobernanza y legislación urbana: la gobernanza de la urbanización se presenta extremadamente débil, como consecuencia del crecimiento del área urbana municipal que ha superado el ritmo de crecimiento de la población en los últimos 35 años, lo que refleja un desarrollo urbano extremadamente expansivo.

Gráfica 23

Resultados por sub-dimensión del Índice de las Ciudades Prósperas (CPI) básico de Cosoleacaque, 2016

Tomado de ONU-Habitat (2016).

Es importante destacar que las mejores sub-dimensiones para el municipio evaluadas fueron:

La inclusión de género con 87.43, esto debido a la solidez con la que se cataloga la igualdad de género en la matrícula de educación secundaria, sin embargo, como aristas principales que limitan la inclusión de género están aquellas relacionadas con la violencia contra las mujeres, en el transporte, espacio público y en el hogar, así como las relacionadas con la equidad en el salario y el ingreso en el trabajo público, entre otros aspectos.

La inclusión social con 75.61, medido a través de dos indicadores; la proporción de población que vive en un barrio pobre con acceso a servicios básicos en vivienda que se representa como un indicador sólido y el segundo indicador medido a través del desempleo juvenil, en donde de igual forma el porcentaje de jóvenes desempleados (edades 15 a 24) es bajo, lo que refleja un indicador sólido.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 75

La educación con 76.71, debido a que la tasa de alfabetización y el grado de escolaridad catalogan como muy sólido y moderadamente sólido respectivamente.

Del Índice de las Ciudades Prósperas (CPI), en general se desprende que en el municipio se requieren hacer esfuerzos para mejorar en distintas áreas de oportunidad, como en el crecimiento urbano expansivo, la incorporación de infraestructura eficiente y necesaria que en visión de largo alcance desemboque en empleos formales productivos con equidad en el ingreso y a la par, se incentiven estrategias a favor del medio ambiente aunada a una urbanización controlada.

1.15. Ejes rectores en el Plan Municipal de Desarrollo Cosoleacaque 2018 - 2021

La prioridad de la presente administración son las familias y las personas que menos tienen. Nuestro compromiso es franco con las mujeres y los niños. Seremos un gobierno colaborativo, cercano, accesible y personalizado para que cada inquietud, cada demanda, cada necesidad sea atendida.

Pondremos al Cosoleacaneco (a) en el centro, como eje articulador de cada una de nuestras acciones para promover su bienestar y asegurar su desarrollo integral.

Creemos firmemente que la salud de los menores no puede ni debe verse como resultado de la buena o mala fortuna de sus familias, ni tampoco debe estar condicionada a determinantes socioeconómicos, para ello iniciaremos una cruzada para que a ningún niño carezca de atención básica en el municipio, piso parejo de oportunidades para la primera infancia, con ello daremos un paso firme para hacer de Cosoleacaque un modelo de Ciudad Amiga de la Niñez.

La educación es la ruta segura para transformar vidas. Por ello estamos convencidos en que las soluciones más creativas vienen de iniciativas ciudadanas, de lugares y entornos comunes, como las escuelas, desde donde debemos concebir la educación como el medio, proceso y fin para que las personas alcancen su felicidad, para ello pondremos en marcha un programa de formación y capacitación permanente.

Reforzaremos el tejido social, por eso apostamos a la construcción y rehabilitación de los espacios públicos, para nuestros niños y niñas, jóvenes y adultos mayores, asegurando su sano esparcimiento; la rehabilitación de espacios tendrá como fin último construir una comunidad positiva y feliz, en la que cada Cosoleacaneco (a) cuente con los espacios adecuadas para su sano esparcimiento y recreación.

Mejorar y darle solución a la problemática de cobertura de servicios será una prioridad. En Cosoleacaque sabemos que hay muchas cosas por hacer, como ampliar la introducción de la red de drenaje, pavimentaciones y generación de más espacios deportivos.

El reto es grande por lo que estamos decididos a trabajar más, ser más creativos, más organizados y más atentos al examinar las necesidades de la sociedad y los desafíos que enfrentamos. Desafíos a la competitividad económica; desafíos a nuestra identidad como ciudad heroica; desafíos para la salud, la educación, el medio ambiente, el desarrollo urbano y el bienestar colectivo.

A partir del análisis profundo y honesto de nuestra situación actual, vamos a mejorar el tema reglamentario para un Cosoleacaque ordenado y justo, teniendo en cuenta los cambios emergentes regionales, metropolitanos y locales, para darle a Cosoleacaque el lugar que merece en Veracruz y en México.

Página 76 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Estamos convencidos de que no son los partidos políticos los que hacen la diferencia, son las personas con la convicción de sumar y unirse para trabajar. Y estamos decididos a responder de manera proactiva a todos los desafíos que habremos de enfrentar de cara a lograr más y mejores satisfactores para nuestras comunidades, pero sobre todo para dignificar la vida de nuestras futuras generaciones, dejándoles un legado digno, definido por las oportunidades, la prosperidad y la seguridad, poniendo a la persona en el centro de las acciones de gobierno.

Éste será un gobierno diseñado para la comunidad, honesto, justo y accesible.

Un gobierno de inclusión y oportunidades que aspire por consolidar una ciudad con identidad, resiliente y sostenible. Una ciudad en la que la cosmovisión y tradición indígena se combine acertadamente, generando identidad y sentido de pertenencia a nuestros legados, historia común para enfrentar las incertidumbres y los desafíos futuros.

Cosoleacaque es más que una unidad geográfica, será una ciudad de vanguardia en donde los edificios públicos se abastezcan de energías limpias; un polo urbano de desarrollo y oportunidades, en el que se alineen distintas perspectivas públicas y privadas para generar negocios y abatir el desempleo, recuperando la armonía paisajista de nuestra naturaleza.

Seremos una ciudad incluyente en el que converjan múltiples instituciones, organizaciones comunitarias, asociaciones empresariales y organizaciones filantrópicas, en torno a un objetivo común, hacer frente a los desafíos más difíciles que enfrentan las familias y las comunidades.

La ciudad tiene que ser multicéntrica, es decir, capaz de maximizar la autonomía de sus comunidades y localidades para converger en identidades y patrones que hagan posible la vida comunitaria plena, una convivencia armónica que entienda un nuevo ecosistema ciudadano que ponga en el centro del espacio público la creatividad y la sinergia como elementos de responsabilidad social.

Juntos podemos generar un cambio, un cambio duradero y de largo plazo, un cambio de actitudes, un cambio con creatividad. Juntos sumando voluntades construiremos la ciudad que queremos.

Bajo las anteriores premisas los ejes y líneas de acciones del presente Plan se orientará a recuperar la planeación estratégica y consulta ciudadana, además responden a la idea de mantener una coordinación efectiva entre los tres órdenes de gobierno.

El cumplimiento de estos ejes medulares deberá tener su seguimiento a través de los indicadores de gestión de programas y proyectos estratégicos.

Así, se busca realizar acciones por medio de programas presupuestarios que beneficien, prioritariamente, al municipio en el marco de un proceso de planeación, programación, implementación, seguimiento y evaluación de indicadores y metas.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 77

Esquema 6

Elaboración propia con base en el Programa Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 y Plan Veracruzano de Desarrollo 2016-2018.

Para el diseño de los Programas, Líneas de Estratégicas y Líneas de Acción, se priorizan 21 Programas que harán de Cosoleacaque para 2021, un municipio con mayor progreso y calidad de vida. Cuadro 13. 21 Programas: Cosoleacaque 2021

21 programas: Cosoleacaque 2021

Eje Nombre del eje Programa

1.1 Educación y cultura para mejorar 1.2 Calidad y calidez para la salud 1.3 Envejecimiento digno 1 Cosoleacaque con Bienestar Social 1.4 Cosoleacaque en el mundo

1.5 Ciudad amiga de las causas comunes

Protección civil y corresponsabilidad 2.1 social Evaluar, capacitar y equipar nuestra 2.2 2 Cosoleacaque Seguro y Tranquilo policía 2.3 Capacidad preventiva del delito 2.4 Combate frontal del delito

Página 78 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

3.1 Lo hecho en Cosolea 3.2 Fomento integral del turismo 3 Cosoleacaque con Empleo y Crecimiento 3.3 Economía fuerte para crecer 3.4 Empleo temporal 4.1 Mi ciudad limpia Cosoleacaque con Infraestructura y Urbano 4.2 Planificación urbana para trascender 4 Sustentable 4.3 Espacios públicos dignos 4.4 Ciudad comprometida y responsable 5.1 Gobierno en tu colonia 5.2 Mejora regulatoria 5 Cosoleacaque con Buen Gobierno 5.3 Participación incluyente 5.4 Transparencia y rendición de cuentas

Elaboración propia.

CONTENIDO DE LOS EJES DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

1.15.1. Eje 1 - Cosoleacaque con Bienestar Social

Transformar al municipio en un lugar con mayor calidad de vida para las familias, entendiendo que la búsqueda del progreso social, en su sentido más amplio, promueve el fortalecimiento de las capacidades de las personas para vivir en libertad.

Programa 1.1 Educación y cultura para mejorar Objetivo Promover el desarrollo integral de las familias de Cosoleacaque.

Aumentar el número de egresados en cada nivel educativo, diseñando un plan de reestructura y rehabilitación de los espacios culturales, los cuales Línea estratégica contemplen la rehabilitación de la Casa de la Cultura, así como la ampliación de eventos lúdicos o culturales.

Gestionar la creación de infraestructura educativa en nivel medio superior y superior para garantizar el acceso a la educación. Otorgar becas a los estudiantes de mejor promedio y de grupos vulnerables.

Mejorar y fortalecer los espacios educativos en el municipio. Líneas de acción Construcción de una ludoteca y rehabilitación de bibliotecas. Difundir de manera eficiente eventos culturales. Ampliar la oferta y accesibilidad de eventos culturales. Favorecer y promover el talento artístico local en actividades culturales y artesanales.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 79

Construir espacios culturales que rescaten el Telar de Cintura (museo) y el Popo. Desarrollar el Atlas de Cultura y Tradiciones. Implementar un cine club móvil. Elaborar y difundir el Libro de Valores e Identidad del Cosolecaneco. Apoyar a los Jaraneros: Música tradicional. Promover la identidad y raíces a través de exposiciones monumentales de la memoria fotográfica. Implementar centro para fomentar las artes y las expresiones artísticas. Equipar y fortalecer al menos dos espacios culturales dentro del municipio.

Realizar al menos 2 campañas por año en materia de fomento a la educación. Metas Brindar mantenimiento en las unidades académicas con mayores necesidades. Preparar el Atlas de Cultura y Tradiciones. Tasa de participación en actividades culturales. Número de eventos culturales realizados en el municipio. Porcentaje de espacios educativos fortalecidos. Indicadores Número de alumnos matriculados por ciclo escolar. Número de espacios culturales construidos. Atlas de Cultura y Tradiciones.

Programa 1.2 Desarrollo Humano y Calidad de Vida Disminuir las carencias sociales, mejorando el trato y la calidad de los servicios hacia los ciudadanos.

Objetivo Asimismo, se busca que Cosoleacaque consolide el sistema municipal de protección integral de los Derechos de Niñas, Niños y la Adolescencia. Esto con la finalidad de ser un modelo de Ciudad Amiga de la Infancia. Desarrollar desde la injerencia municipal nuevos esquemas de Salud Pública Línea estratégica que lleven a la prevención de enfermedades y Alcanzar el certificado de Ciudad Amiga de la Infancia por parte de la Unicef. Promover desde la índole municipal en la ciudadanía mecanismos de acceso a servicios de salud.

Fomentar campañas de prevención de enfermedades crónico-degenerativas desde la injerencia municipal. Líneas de acción Promover la afiliación y reafiliación al Seguro Popular en la población. Promover y gestionar el obtener el certificado de Ciudad Amiga de la Niñez.

Implementar albergues para mascotas. Implementar el mejoramiento de la vivienda a través del piso firme.

Página 80 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Brindar acompañamiento en la realización de al menos 2 campañas de afiliación y reafiliación al Seguro Popular a instituciones estatales.

Gestionar y trabajar de manera conjunta con los Servicios de Salud de Veracruz. Metas Poner en marcha al menos 2 campañas de prevención de enfermedades crónico-degenerativas y/o jornadas de salud por año. Equipamiento de la Clínica del DIF municipal. Obtener el certificado de Ciudad Amiga de la Niñez. Número de campañas de Prevención de enfermedades crónico-degenerativas.

Indicadores Número de campañas de acompañamiento para la promoción de afiliación a los servicios de salud. Certificado Ciudad Amiga de la Niñez.

Programa 1.3 Envejecimiento digno Objetivo Mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores. Asegurar un esquema de seguimiento y promoción de estilos de vida saludables para las personas de la tercera edad, con la participación activa de Línea estratégica sectores estratégicos como OSC, universidades y fundaciones.

Promover prácticas saludables en los adultos mayores. Generar un esquema de atención integral para adultos mayores con instituciones de salud pública y organizaciones de la sociedad civil. Generar convenios de participación con universidades, OSC, fundaciones y empresas privadas, para que los adultos mayores puedan tener acceso a Líneas de acción servicios o actividades que permitan tener un envejecimiento digno.

Ampliar la oferta y accesibilidad de eventos culturales. Favorecer y promover el talento artístico local en actividades culturales y artesanales. Beneficiar al menos al 50% de la población considerada como adulto mayor con acciones de atención integral. Signar al menos 2 convenios de participación con organizaciones con las que Metas compartimos causas comunes. Realizar 2 acciones por año de mejora a las condiciones de vida del adulto mayor. Número de adultos mayores beneficiados con acciones de atención integral.

Indicadores Número de convenios signados. Número de acciones implementadas para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 81

Programa 1.4 Cosoleacaque en el mundo

Objetivo Proyectar las tradiciones y riqueza cultural de Cosoleacaque ante el exterior.

Diseñar e impulsar un programa de hermanamientos para promocionar las Línea estratégica tradiciones, historia y cultura del municipio en el ámbito internacional.

Promoción y difusión de intercambios culturales, muestras artísticas y feria de países. Líneas de acción Signar nuevos convenios de hermanamiento en los planos turístico y cultural.

Obtener el distintivo de patrimonio intangible por parte de la UNESCO para la música de jaraneros y el telar de cintura. Metas Promover nuevas alianzas estratégicas para posicionar al municipio como un eje medular de turismo. Promover una feria anual de turismo extranjero en Cosoleacaque. Convenios signados con sectores estratégicos. Indicadores Número de ferias realizadas en un año. Número de distintivos o reconocimientos obtenidos.

Programa 1.5 Ciudad amiga de las causas comunes Fomentar la filantropía y la solidaridad social entre la población del municipio Objetivo de Cosoleacaque y las instituciones públicas y de la sociedad civil del municipio.

Desarrollar un nuevo modelo de participación colectiva e integral, que Línea estratégica posicione al municipio como un agente real de cambio ante sectores vulnerables de la población.

Fomentar la participación activa de la población joven primordialmente, en actividades de filantropía.

Signar convenios de colaboración con empresas con las que compartamos causas comunes para sumar a su plantilla de trabajo a personas con discapacidad. Líneas de acción Fomentar la participación de los comités vecinales bajo reglas establecidas.

Implementar el modelo “Adopta una Causa”.

Entrega del estímulo “Sinergia Social”.

Página 82 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Promover la ética y los valores a través del manual del Buen Ciudadano.

Signar por lo menos dos convenios de colaboración con empresas socialmente responsables. Metas Realizar un foro de promoción y difusión de actividades filantrópicas. Construcción de un padrón municipal de voluntarios en diversas actividades sin fines de lucro. Número de convenios signados con sectores estratégicos. Indicadores Número de comités vecinales organizados. Número de personas beneficiadas.

1.15.2. Eje 2 - Cosoleacaque Seguro y Tranquilo

Construir un municipio en paz, basado en los pilares de respeto, tolerancia, derechos humanos y valores fundamentales, los cuales abonarán a la construcción de un municipio más humano y tranquilo, que permita mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Programa 2.1 Protección civil y corresponsabilidad social

Brindar protección a la población frente a los peligros y riesgos naturales y los Objetivo ocasionados por el hombre que pueden dar lugar a desastres, la destrucción de bienes materiales, el daño a la naturaleza y la salud.

Línea estratégica Consolidar y mejorar la infraestructura física para la protección civil.

Realizar campañas y programas conjuntos entre autoridades y ciudadanía, para disminuir accidentes viales y domésticos.

Capacitación continua para prevenir accidentes laborales y en el hogar. Líneas de acción Rehabilitación de albergues.

Promoción de talleres en escuelas públicas y oficinas gubernamentales para fomentar la cultura de la protección civil.

Actualización de un Atlas de Riesgo.

Realizar una campaña municipal de prevención de desastres. Capacitar al 100% del personal que labora en el área de protección civil. Metas Adquisición de dos lanchas y un carro de la vida. Otorgar 50 talleres gratuitos en escuelas públicas y dependencias gubernamentales en materia de protección civil. Número de personas beneficiadas por la campaña de prevención. Indicadores Número de unidades destinadas al trabajo de protección civil. Porcentaje de personal capacitado perteneciente a protección civil.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 83

Número de talleres gratuitos realizados. Realización de Atlas.

Programa 2.2 Evaluar, capacitar y equipar nuestra policía

Contar con un cuerpo policiaco que se ajuste a los estándares nacionales e Objetivo internacionales, con prestaciones sociales adecuadas y que proporcione a la ciudadanía un trato humano y respetuoso.

Mejorar las condiciones laborales y brindar herramientas tecnológicas que Línea estratégica fortalezcan el desempeño de los cuerpos policiacos en la atención del delito.

Evaluar y actualizar de manera permanente los protocolos de actuación y procedimientos de las operaciones del servicio del número de emergencia.

Líneas de acción Perfeccionar y modernizar los métodos de selección y control de confianza.

Política de cero tolerancia para castigar los delitos y para sancionar a los policías cuyo desempeño no se apegue al marco de la legalidad.

Recuperar la confianza y motivación de los oficiales de policía.

Metas Impulsar la coordinación con organizaciones de la sociedad civil, para la realización de talleres de fortalecimiento y sensibilización de la seguridad humana.

Porcentaje de elementos policiacos que han sido capacitados en protocolos de actuación y controles de confianza. Indicadores Calificación ciudadana aprobatoria (7 mínimo) respecto de los elementos policiacos del municipio

Programa 2.3 Capacidad preventiva del delito Objetivo Inhibir posibles conductas delictivas en la población. Generar entornos amigables en las comunidades encaminadas a disminuir los Línea estratégica riesgos de cometer un delito.

Promover acciones para el fortalecimiento del núcleo familiar.

Líneas de acción Impulsar actividades de integración social (niños y jóvenes).

Instaurar mecanismos de readaptación para menores infractores. Realizar al menos 5 acciones integrales al año para prevenir conductas Metas antisociales. Indicadores Total, de población atendida con posibles conductas antisociales.

Página 84 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Número de acciones emprendidas para prevenir conductas antisociales.

Programa 2.4 Combate frontal del delito Objetivo Disminuir la incidencia delictiva en el Municipio de Cosoleacaque. Implementar operativos de defensa de la paz y de combate en contra de los delitos que se cometan en el municipio, a través de un trabajo policial Línea estratégica coordinado y el establecimiento de los instrumentos tecnológicos y de inteligencia necesarios.

Intensificar la operación conjunta y coordinada de los cuerpos de seguridad que operan en el Municipio. Líneas de acción Fortalecer la figura de Policía de proximidad. Operar efectivamente la base de datos estratégicos de las diferentes áreas de gobierno.

Disminuir la incidencia delictiva cada año, respecto al año anterior, conforme a Metas las cifras reportadas por el INEGI.

Número de operativos implementados en el municipio en un año. Indicadores Incidencia delictiva por delitos del fuero común.

1.15.3. Eje 3 - Cosoleacaque con Empleo y Crecimiento

El garantizar más y mejores empleos para la población es una prioridad para este gobierno municipal; esto va en sintonía para generar esquemas de estabilidad económica para el sector empresarial. Lo anterior dará respuesta a las necesidades del presente, al tiempo que se forja un futuro próspero para las próximas generaciones.

Programa 3.1 Lo hecho en Cosoleacaque está bien hecho Diseñar y posicionar la marca "Lo hecho en Cosoleacaque está bien hecho", Objetivo ganando notoriedad a nivel local y regional. Diseñar un modelo de comunicación estratégica, registrando la marca en el IMPI y difundiéndola entre la población de la región a través de radio, redes Línea estratégica sociales y periódicos.

Diseñar la marca y registrarla ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial. Construir la imagen y el arte de la marca "Lo hecho en Cosolea está bien Líneas de acción hecho". Construir Foros turísticos para posicionar la marca. Crear perfiles en redes sociales para brindar acompañamiento a la marca.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 85

Otorgar difusión de la marca mediante carruseles de medios, campañas en redes sociales, y cabildeo con actores estratégicos de la región, como: académicos, empresarios, líderes de opinión periodística, artistas y representantes de organizaciones de la sociedad civil.

Posicionar la marca local como un instrumento para detonar el potencial Metas turístico, artístico y cultural del municipio.

Registro de la marca ante el IMPI. Indicadores Generar más de 2 mil seguidores en redes sociales por año.

Programa 3.2 Fomento integral del turismo Reactivar la actividad turística en el municipio, aprovechando la riqueza cultural Objetivo del municipio y la región. Fomentar el turismo nacional a través de la realización de fiestas temáticas. Línea estratégica "Feria del Popo y el Tamal". Realizar eventos para exposición de productos locales y sitos turísticos. Diseñar una Plataforma Integral para Detonar el andamiaje cultural de Cosoleacaque a través de las fiestas temáticas locales.

Propiciar la inclusión de atractivos municipales en rutas turísticas regionales.

Líneas de acción Generar un padrón certificado de guías turísticos capacitados. Poner en marcha 3 Nuevos Módulos de información turística. Impulsar el crecimiento del turismo y la inversión a través de acciones como el hermanamiento de ciudades, entrega de llaves de la ciudad y visitas de representantes de embajadas.

Metas Puesta en marcha de la Feria regional del Popo y el Tamal.

Derrama económica del sector turístico (expresado en pesos mexicanos). Indicadores Número de visitantes a los atractivos turísticos. Número de empleos creados en el sector de servicios durante un año.

Programa 3.3 Economía fuerte para crecer Impulsar y orientar un crecimiento económico sustentable que potencialice las Objetivo ventajas competitivas del municipio y que preserve el patrimonio cultural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

Fomentar una mayor y mejor producción agropecuaria en el municipio, para Línea estratégica promover la generación de más y mejores empleos.

Página 86 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Fomentar la productividad en el sector agroalimentario, con un énfasis en proyectos productivos sostenibles, el desarrollo de capacidades técnicas, productivas y comerciales, así como la integración de circuitos locales de producción, comercialización, inversión, financiamiento y ahorro.

Consolidar las políticas activas de capacitación para el trabajo y en el trabajo.

Promover la pertinencia educativa, la generación de competencias y la empleabilidad a través del modelo “Aprende – Emprende”. Impulsar la capitalización de las unidades productivas, la modernización de la infraestructura y el equipamiento agroindustrial. Generar gestiones para que la investigación y el desarrollo tecnológico, se Líneas de acción conviertan en una palanca hacia la generación de innovaciones aplicadas para que eleven la productividad y competitividad.

Realizar una feria de la innovación para fomentar la Innovación y el Desarrollo Tecnológico.

Realizar el foro de mujeres exitosas para fomentar la cultura emprendedora.

Impulsar el crecimiento del turismo y la inversión a través de acciones como el hermanamiento de ciudades, entrega de llaves de la ciudad y visitas de representantes de embajadas.

Modernizar el rastro municipal.

Obtener la certificación tipo TIF del rastro municipal.

Gestiones de apoyo a pequeños productores agropecuarios para acceder a Metas subsidios, capacitación y el uso de tecnología.

Inversión monetaria destinada al subsector agroindustrial. Indicadores Número de unidades económicas nuevas al año. Número de empleos generados en la agricultura.

Programa 3.4 Empleo temporal

Disminuir el impacto del desempleo en el municipio mediante acciones a corto Objetivo y mediano plazo; otorgando apoyo económico primordialmente a jóvenes, madres solteras, y personas de la tercera edad.

Desarrollar un modelo de apoyos económicos que permitan generar nuevos Línea estratégica puentes con la iniciativa privada y diversos segmentos gubernamentales.

Signar nuevos convenios de colaboración con el gobierno federal, estatal y la Líneas de acción iniciativa privada.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 87

Diseñar un Nuevo Programa de Empleo Temporal denominado: Oportunidades Compartidas, dirigido a los sectores que pertenecen a la Población No Económicamente Activa.

Generar un padrón municipal de ofertas de trabajo y vincularlo a las redes orgánicas del municipio para ganar notoriedad entre estos segmentos poblacionales.

Metas Reducir la tasa de desempleo en el municipio.

Número de empleos temporales generados en un año. Indicadores Número de empresas proactivas del programa municipal.

1.15.4. Eje 4 - Cosoleacaque con Infraestructura y Urbano Sustentable

Crear y mantener espacios públicos que permitan al ciudadano interactuar y llevar una vida sana, creativa y productiva, así como incentivar el apego a la comunidad y la corresponsabilidad social; lo cual impactará de manera positiva en la calidad de vida y el progreso integral de la sociedad.

Programa 4.1 Mi ciudad limpia Promover una gestión integral de los residuos sólidos urbanos que incluya la habilitación de infraestructura y mecanismos para la correcta recolección, Objetivo traslado y disposición final de los mismos, así como el desarrollo de una cultura ecológica basada en la sustentabilidad. Fortalecer y modernizar los mecanismos de supervisión y control de los Línea estratégica servicios de recolección, traslado, transferencia y disposición de residuos sólidos urbanos.

Impulsar el desarrollo de una cultura de la reducción, reúso y reciclaje de los residuos. Instalar contenedores de residuos electrónicos en puntos estratégicos para su acopio y adecuada disposición. Colocar contenedores de medicamentos caducos, baterías y tóner para su acopio y adecuada disposición. Líneas de acción Realizar operativos especiales de aseo urbano que sean necesarios en apoyo a eventos cívicos, culturales, religiosos, sociales, políticos y deportivos.

Redoblar las acciones de limpieza urbana para mantener libres de basura los espacios públicos y las vialidades del municipio. Otorgar certificaciones municipales a transportistas locales que brinden un buen servicio.

Obtener la certificación como Municipio Limpio por parte de la Procuraduría Metas Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA).

Número de contenedores para recolectar residuos sólidos, medicamentos Indicadores caducos, baterías y tóner.

Página 88 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Porcentaje de satisfacción ciudadana del servicio de recolección de residuos sólidos.

Programa 4.2 Planificar para trascender Mejorar la movilidad urbana de las personas, generando espacios públicos en Objetivo el que se privilegie a la persona.

Fortalecer el marco normativo actual del municipio de Cosoleacaque y poner Línea estratégica en marcha una nueva infraestructura y equipamiento de movilidad en la ciudad que proporcione mayor orden y seguridad vial a toda la población.

Elaborar una Plataforma Integral de Movilidad Urbana-Sustentable con apoyo de académicos y expertos en la materia.

Adecuar la reglamentación municipal para brindar accesibilidad, seguridad y orden en la movilidad motorizada, no motorizada y peatonal.

Mejorar el mantenimiento y modernizar las vialidades en el municipio bajo los estándares internacionales y con sentido de inclusión. Líneas de acción Establecer los lineamientos e infraestructura para cruceros seguros.

Diseñar, impulsar y concertar con la ciudadanía la construcción de corredores urbanos, andadores, calles completas, guarniciones y banquetas, colonias caminables.

Diseñar un Nuevo Plan de Desarrollo Urbano-Metropolitano. Celebrar convenios de coordinación metropolitana. Establecer un marco normativo y una nueva infraestructura y equipamiento de Metas movilidad en la ciudad que proporcione mayor orden y seguridad vial a toda la población. Número de espacios generados o rehabilitados bajo una política de "espacio incluyente para la movilidad". Reformas aprobadas a los marcos jurídicos actuales en materia de movilidad Indicadores urbano-sustentable.

Nueva Plataforma Integral de Movilidad Urbana-Sustentable.

Programa 4.3 Espacios públicos dignos Mejorar la infraestructura física para aumentar el potencial del sector turístico Objetivo del municipio y que genere espacios amigables para los habitantes de Cosoleacaque.

Desarrollar un plan maestro de acciones para mejorar la imagen urbana de los Línea estratégica principales centros poblacionales y turísticos.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 89

Desarrollar e implementar un proyecto arquitectónico de rehabilitación del mercado municipal y sus cunetas, ampliación de la red de drenaje público y encajonamientos.

Dignificación y recuperación de espacios públicos del municipio mediante nuevas gestiones de obra pública. Puesta en marcha del Nuevo Parque lineal Cosoleacaque. Construcción de la Plaza de la Música. Líneas de acción Construcción de Parques temáticos. Mejora de los campos deportivos. Construcción de canchas y complejos deportivos.

Construcción y equipamiento del Centro de Capacitación y Emprendimiento.

Construcción de la Casa de Justicia y Seguridad Ciudadana.

Contar con una calificación aprobatoria de la ciudadana en términos de imagen Metas urbana por encima del 85%.

Número de inmuebles construidos en un año. Porcentaje de espacios públicos rehabilitados. Indicadores Número de personas beneficiadas con la puesta en marcha de obras públicas.

Programa 4.4 Ciudad comprometida y responsable

Objetivo Transitar hacia el uso de energías alternas en el municipio.

Apuntalar a Cosoleacaque como un municipio innovador en el consumo de Línea estratégica energías limpias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Promover la reducción del consumo de papel, agua y energía eléctrica en las dependencias de la presidencia municipal, mediante el desarrollo de auditorías energéticas y la construcción de un manual de buenas prácticas de ahorro de energía.

Impulsar el uso de calentadores solares, estufas ecológicas y biodigestores en la población.

Fomentar acciones para restaurar los ecosistemas deteriorados por la contaminación y otras actividades humanas.

Lograr una certificación en materia de cuidado ambiental y responsabilidad Metas social.

Aprobación satisfactoria de la auditoría realizada por una institución Indicadores independiente que evalúe la reducción en el consumo de recursos.

Página 90 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

1.15.5. Eje 5 - Cosoleacaque con Buen Gobierno

Lograr la consolidación de una cultura de innovación en la administración pública, que se traduzca en la mejora de los servicios públicos municipales, la aplicación transparente y eficiente de los recursos públicos, a través de esquemas innovadores de gobierno; reduciendo costos de operación, modernizando los procesos administrativos y fortaleciendo las finanzas municipales. De esta manera se recuperará la confianza de la ciudadanía, abonando con ello al desarrollo y fortalecimiento del municipio.

Programa 5.1 Gobierno en tu Colonia Fomentar el tejido social a partir de la recuperación de casetas de vigilancia para la operación de pequeños centros integrales de servicios. Estos espacios Objetivo representarían nuevos nichos para la voz de la ciudadanía en la consulta, petición y sugerencias en los servicios públicos.

Rehabilitar y acondicionar las casetas de vigilancia como Centros Integrales Línea estratégica de Servicios municipales.

Habilitar una red inter-articulada de casetas de vigilancia que sean operadas por comités vecinales. Construcción de un Sistema Integral de Participación Ciudadana en línea que abra a la consulta ciudadana, los tema de: seguridad ciudadana, servicios de Líneas de acción agua, alcantarillado, infraestructura vial.

Poner en marcha el "Plan Maestro para acercar el Gobierno a tu colonia", el cual contempla las reglas de operación del Sistema Integral de Participación Ciudadana en línea.

Poner en marcha una red de nodos inteligentes que permitan el intercambio de información gubernamental con la ciudadanía y a su vez, representen Metas ventanas para abrir la consulta ciudadana sobre programas y servicios públicos. Número de Centros Integrales de Servicios municipales.

Indicadores Número de vecinos capacitados para la operación de los centros integrales.

Programa 5.2 Mejora Regulatoria

Objetivo Actualizar la reglamentación municipal en materia de mejora regulatoria.

Diseñar un marco normativo moderno que permita optimizar el actuar Línea estratégica municipal.

Actualizar y alinear la normatividad municipal a nivel estatal y federal. Líneas de acción Construir un manual de buenas prácticas en el servicio público.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 91

Re-diseñar los Reglamentos de índole municipal bajo una nueva óptica de innovación en la optimización de procesos y eficiencia en los servicios. Aprobar los lineamientos y estrategias para fomentar la simplificación administrativa y los proyectos de mejora en las normas internas. Contar con un manual de procedimientos operando de manera eficiente al Metas 100% de su capacidad en la administración pública municipal. Número de trámites y servicios registrados. Indicadores Nuevo manual de buenas prácticas y procedimientos administrativos.

Programa 5.3 Participación Incluyente Sumar la opinión y participación ciudadana en la toma de decisiones del Objetivo Ayuntamiento. Fomentar la participación e intervención activa de los ciudadanos en la toma de Línea estratégica decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tengan un impacto en el desarrollo integral de Cosoleacaque. Difundir mensualmente la gaceta online "Cosoleacaque lo haces tú", un formato digital para informar a la ciudadanía sobre los avances y proyectos en puerta del Ayuntamiento. Incorporaremos a las organizaciones de la sociedad civil en el diseño, toma de decisiones, validación y en la evaluación del desempeño de la gestión gubernamental.

Fomentar la participación ciudadana, implementando mecanismos que acerquen a la ciudadanía y le faciliten la presentación de inconformidades y denuncias en contra de servidores públicos municipales deficientes. Líneas de acción Rehabilitar la Oficina Central de Participación Ciudadana para escuchar de cerca las necesidades de la población. Fomentar la creación de Foros Regionales de Participación Ciudadana, para el fortalecimiento de la Agenda Pública.

Instalar 10 buzones de quejas y sugerencias en los puntos poblaciones de mayor afluencia en el municipio.

Comunicar todas las acciones internas del Ayuntamiento a la ciudadanía

Atender, canalizar y resolver las demandas ciudadanas a través de la nueva Metas oficina de atención ciudadana, fomentando la participación desde las plataformas digitales propuestas y los buzones de sugerencias.

Porcentaje de gestiones resueltas desde la Oficina Central de Participación Indicadores Ciudadana. Número de Foros realizados en un año de gestión.

Página 92 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

Programa 5.4 Transparencia y rendición de cuentas Objetivo Garantizar el acceso de la información pública a la ciudadanía. Emprender estrategias innovadoras para dar cabal cumplimiento a los Línea estratégica requerimientos legales en materia de acceso a la información, transparencia y rendición de cuentas.

Mantener actualizada la página de acceso a la información pública municipal con lo contemplado en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Veracruz.

Ampliar el portal de transparencia y acceso a la información pública bajo un formato más asequible. Emprender nuevos proyectos innovadores y tecnológicos para la simplificación Líneas de acción administrativa.

Cabildear y proponer nuevos esquemas de vinculación con organismos de transparencia, nacionales e internacionales para que la gestión municipal sea evaluada de manera permanente. Poner en marcha una campaña integral de promoción permanente sobre los nuevos programas, estrategias, herramientas e innovaciones de la gestión municipal. Obtener certificado en materia de Transparencia y Rendición por el Sistema de Metas Gestión de la Calidad ISO: 9001. Calificación de Transparencia por encima del 9. Indicadores Total de solicitudes atendidas en materia de acceso a la información pública.

Lunes 30 de abril de 2018 GACETA OFICIAL Página 93

Bibliografía

CONAPO. (2010-2050); Datos de Proyecciones. Tomado de: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones_Datos

CONEVAL. (2015); Medición de la pobreza municipal. Tomado de: https://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 15 de septiembre de 2017.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Veracruz de Ignacio de la Llave, última reforma publicada en la Gaceta Oficial, el 26 de diciembre de 2017. Encuesta “Necesidades, Sentido de Pertenencia y Satisfacción: Cosoleacaque 2018”. Instrumento propio con base características y necesidades del municipio.

GRUPO BANCO MUNDIAL (2016). Doing Business en México 2016 Midiendo la calidad y la eficiencia de la regulación.

IMCO. (2017); Índice de Información Presupuestal Municipal (IIPM). Tomado de: http://imco.org.mx/finanzaspublicas/indice-de-informacion-presupuestal- municipal/resultados/2017/30048-cosoleacaque

INAFED. Cosoleacaque. Tomado de: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30048a.html

INEGI. (2014); Censos Económicos 2014. Tomado de: http://www.beta.inegi.org.mx/app/saic/

INEGI. (2015); Encuesta Intercensal 2015. Tomado de: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/intercensal/

INEGI. (2017); Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2017. Tomado de: http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/VER_ANUARIO_PDF.pdf

Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía, última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 18 de diciembre de 2015.

Ley de Planeación, última reforma publicada Diario Oficial de la Federación, 28 de noviembre de 2016.

Ley de Planeación del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Tomado de: http://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LPEV081216.pdf

Ley Orgánica del Municipio Libre, última reforma publicada en la Gaceta Oficial el 22 de febrero de 2018.

Marsh, N. et al. (2002); Strategic Foresigth: the power of standing in the future p.299. Ed. Melbourne.

ONU, Habitat. (2016); Índice Básico de las Ciudades Prósperas. Tomado de: https://infonavit.janium.net/janium/Documentos/56754.pdf

Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018. Tomado de: http://pnd.gob.mx/

Plan Veracruzano de Desarrollo 2016 – 2018. Tomado de: http://www.veracruz.gob.mx/plan- veracruzano-de-desarrollo/

Página 94 GACETA OFICIAL Lunes 30 de abril de 2018

PNUD. (2014); Índice de Desarrollo Humano Municipal en México. Tomado de: http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/poverty/idh-municipal-en---nueva- metodologia.html

SEFIPLAN (2017). Plan Municipal de Desarrollo: Instrumentación de Programas Municipales. Jornada de capacitación para autoridades municipales electas 2018-2021.

SEGOB-INAFED (2017). Los objetivos de desarrollo sostenible: retos y oportunidades para los municipios mexicanos.

Secretaría de Turismo: http://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF/ITxEF_VER.aspx

Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública: http://secretariadoejecutivo.gob.mx/index.php

SEP. Catálogo de Centros de Trabajo: https://datos.gob.mx/busca/dataset/catalogo-de-centros-de- trabajo-de-sep

Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015. 70/1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

UNICEF MÉXICO (2018). Remontemos el marcador a favor de la infancia, (https://www.unicef.org/mexico/spanish/38185.html).