PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

INDICE

Índice

I. PRESENTACIÓN ...... 1 II. INTRODUCCIÓN ...... 6

A. JUSTIFICACIÓN ...... 6 B) ESTRUCTURA DEL PLAN ...... 7 III. MARCO JURÍDICO ...... 9 MARCO LEGAL DE LA PLANEACIÓN MUNICIPAL EN ...... 9

A) ORDEN FEDERAL...... 9 B) ORDEN ESTATAL...... 15 C) ORDEN MUNICIPAL ...... 20 IV. DIAGNÓSTICO ...... 7 FOTOS DE ATENCIÓN CIUDADANA...... 7

FOTOS DE ATENCIÓN CIUDADANA ...... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ...... 43 III.B.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO ...... 44

1.1 ZONA DE UBICACIÓN ...... 44 1.2 CONTIGÜIDAD ...... 45 1.3 EXTENSIÓN TERRITORIAL ...... 45 1.4 FISIOGRAFÍA ...... 45 1.5 GEOLOGÍA ...... 45 1.6 OROGRAFÍA ...... 46 1.7 HIDROGRAFÍA ...... 47 1.8 EDAFOLOGÍA...... 49 1.9 CLIMA Y PRECIPITACIÓN PLUVIAL ...... 50 1.10 PRINCIPALES ECOSISTEMAS ...... 53 1.11 RECURSOS NATURALES ...... 53 1.12 VEGETACIÓN Y USO ACTUAL DEL SUELO ...... 53 1.13 APTITUD TERRITORIAL...... 55 1.14 IDEOGRAFÍA ...... 55 1.15 TOPONIMIA ...... 57 1.16 IDENTIDAD CULTURAL ...... 58 1.17 MONUMENTOS HISTÓRICOS ...... 59 1.18 FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES ...... 59 1.19 POLÍTICA ...... 61 III.B.2 INTEGRACIÓN REGIONAL ...... 64

2.1 REGIONALIZACIÓN ...... 64 2.2 MICROSISTEMA REGIONAL ...... 64 2.3 NODO DEL MICROSISTEMA: LA CONURBACIÓN MINATITLÁN–COSOLEACAQUE...... 66 2.4 CONDICIONES DE ARTICULACIÓN URBANO-ESPACIAL DE LAS CIUDADES MEDIAS E INTERMEDIAS EN LA ENTIDAD ...... 75

III.B.3 INFRAESTRUCTURA ...... 81

3.1 CAMINOS ...... 81 3.2 INTEGRACIÓN VIAL – EJES CARRETEROS REGIONALES ...... 82 3.3 PUENTES ...... 85 3.4 TELÉGRAFOS Y CORREO ...... 86 3.5 INTERNET ...... 87 3.6 TELEFONÍA ...... 88 3.7 DÉFICIT DE EQUIPAMIENTO URBANO ...... 90 III.B.4 INDICADORES DE DESARROLLO HUMANO ...... 95

4.1 INDICADORES DE POBREZA CONEVAL 2015 ...... 95 4.2 MEDICIÓN DE LA POBREZA CONEVAL 2015 ...... 103 4.3 VULNERABILIDAD ...... 104 4.4 CARENCIAS SOCIALES ...... 105 4.5 ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) ...... 108 4.6 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL CONEVAL 2015 ...... 110 4.7 ÍNDICE DE MARGINACIÓN CONAPO 2015 ...... 111 4.8 POBLACIÓN ...... 113 4.9 EDUCACIÓN ...... 129 4.10 SALUD ...... 167 4.11 VIVIENDA ...... 179 4.12 ZONAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA (ZAP’S) 2018 ...... 189 III.B.5 COMPOSICIÓN ECONÓMICA SECTORIAL ...... 200

5.1 EMPLEO ...... 201 5.2 INGRESO ...... 210 III.B.6 NICHOS DE INVERSIÓN AGROPECUARIOS ...... 217

6.1 NICHOS DE INVERSIÓN AGROPECUARIA DE LAS ZONAS METROPOLITANAS DE , Y MINATITLÁN ...... 218 6.2 NICHOS DE INVERSIÓN AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DEL SURESTE ...... 228 III.B.7 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA .... 246

7.1 SECTORES ANALIZADOS ...... 246 7.2 COEFICIENTE DE ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA (COEE) ...... 247 7.3 PRODUCCIÓN BRUTA TOTAL (PBT) Y COEFICIENTE DE ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA (COEE) .. 248 7.4 INVERSIÓN ...... 249 7.5 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR MANUFACTURA EN EL ESTADO DE VERACRUZ ...... 250 7.6 ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL MUNICIPIO SEGÚN EL CENSO ECONÓMICO 2014 ...... 251 III.B.8 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DEL COMERCIO AL POR MAYOR Y POR MENOR ...... 261 III.B.9 ESPECIALIZACIÓN ECONÓMICA DEL SECTOR SERVICIOS ...... 267 III.B.10 MEDIO AMBIENTE ...... 276 III.B.11 PRINCIPALES INDICADORES DEL ATLAS DE RIESGO ...... 284 OBRA ESTRATEGICA ...... 297

EJES ESTRATEGICOS ...... 300 PROGRAMAS ...... 311 ESTRUCTURA ORGANICA ...... 352 ANEXO ...... 355

GLOSARIO ...... 356 INDICE DE TABLAS ...... 358 INDICE DE GRÁFICAS ...... 365 INDICE DE MAPAS ...... 368 INDICE DE IMAGENES...... 368

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

I. PRESENTACIÓN

I. Presentación

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021 PRESENTACIÓN

Con base en la normatividad de orden Federal, Estatal y Municipal que me obliga y me rige, me es grato presentar ante la H. Legislatura del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, así como ante los ciudadanos de Ixhuatlán del Sureste, el Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2018-2021, resultado del esfuerzo conjunto de quienes conformamos el Ayuntamiento, colaboradores, expertos y del pueblo que en su conjunto, participaron a través de opiniones, solicitudes, demandas y comentarios. El Plan Municipal de Desarrollo (PMD) 2018-2021 de Ixhuatlán del Sureste, es un instrumento que nos permitirá construir una visión de futuro para alcanzar el desarrollo pleno del potencial de los ciudadanos Ixhuatlánecos y lograr una vida de bienestar digna y saludable con crecimiento económico, en armonía con el entorno ambiental sostenible, a la vez de procurar el equilibrio en beneficio de la sociedad, de la familia y del individuo. El PMD, que se ha formulado para el período constitucional 2018-2021, se ha nutrido de las consideraciones, opiniones y propuestas de la sociedad en su conjunto, de los hombres y las mujeres que laboran en el campo, la industria, el comercio y los servicios. Se oyó y se tomó en consideración la voz de los jóvenes, pues ellos son el presente y, en particular, el futuro de nuestro municipio y tienen mucho que aportar. Lo anterior es muestra del compromiso que tiene la administración presente con la democracia, los valores y la ética.

1

El Plan, se gestó y elaboró con base en el esfuerzo armonizado de ciudadanos, especialistas y gobierno, mediante un diagnóstico que recogió las demandas más apremiantes de la población y de un trabajo científico que acumuló sistemática y analíticamente los indicadores oficiales económicos, sociales y espaciales más relevantes. La mezcla de ambos elementos permitió identificar los problemas más urgentes del municipio y las causas que los provocan, resultando en obstáculos para el desarrollo municipal y de su entorno regional. Con base en lo anterior, se presenta un programa de estrategias programáticas, definiendo los objetivos, metas, estrategias, acciones e indicadores para cada uno de los programas y subprogramas de las diferentes direcciones de esta administración, los cuales, como fin último tienen el propósito de modificar positivamente la realidad municipal. La estructura programática que se presenta será posible de ser evaluada y de darle un correcto seguimiento a través del tiempo, en cumplimiento con el proceso administrativo y, en particular, con las recientes reformas a la Ley Orgánica del Municipio Libre del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave y a la Ley de Planeación del estado de Veracruz, publicadas en la Gaceta Oficial del 26 de diciembre de 2017. Las reformas aprobadas están dirigidas a que las administraciones municipales actúen de manera eficiente y que den respuesta a las demandas ciudadanas de forma transparente. En este marco, las diferentes comisiones edilicias contarán con información oportuna y sistematizada para un mejor control de sus funciones. En consecuencia, de forma anual se tendrá una evaluación global de cada uno de los programas presentados y de las áreas que los ejecutan, mediante lo cual se examinarán los logros alcanzados en relación con los objetivos y metas propuestas al inicio de cada programa, los resultados de la evaluación permitirán una mejor toma de decisiones sobre el camino a seguir en la administración municipal. Un punto clave en el presente Plan Municipal es el hecho de impulsar la integración regional de la zona, al estar convencido de que la unión de varias demarcaciones municipales posibilita avanzar en la resolución de problemas comunes y acceder a recursos financieros de manera más fácil. Lo anterior,

2

resulta del hecho de que Ixhuatlán del Sureste es parte de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ZMC) y de la Zona Económica Especial (ZEE), en ambas delimitaciones el municipio se hace acompañar de los municipios de Coatzacoalcos y de Lázaro Cárdenas. Esta coyuntura obliga a pensar de manera regional, para lo cual hay que avanzar más allá del pensamiento tradicional de solo enfocarse en los límites territoriales del municipio, puesto que la unión de los municipios vecinos permitirá avanzar en los pasos necesarios para generar un crecimiento económico regional que favorezca el desarrollo municipal, a través de la atracción de inversiones productivas y creación de infraestructura. La conjunción de estos elementos sin lugar a dudas favorecerá la generación de crecimiento económico, empleo, aumento en los salarios, puntos esenciales para el abatimiento de la pobreza y la marginación en el municipio. La presente administración municipal se compromete en trabajar de manera ardua y honesta en el desarrollo del municipio, en tener un manejo trasparente en el uso de los recursos públicos para llevar el bien común a la sociedad, y se estará al pendiente ante cualquier situación que se presente de riesgos naturales o construidos que pongan en peligro la vida y estabilidad de la ciudadanía. Para lo anterior, se tendrá un gobierno abierto y sensible a las demandas de las organizaciones políticas, sociales, privadas y del resto de la población, sin hacer diferencias; un gobierno donde el bien común sea la prioridad. Invito a los habitantes de Ixhuatlán del Sureste a apoyar este renacer de la grandeza de esta tierra, por el bien de nuestro municipio y, sobre todo, por la población que menos tiene y tanto requiere. Me comprometo a trabajar de manera eficaz y transparente en el uso de los recursos públicos, y daré seguimiento de manera oportuna ante situaciones que pongan en riesgo la estabilidad de mi gobierno, siempre buscando el beneficio de la mayoría y sobre todo al sector más vulnerable de este municipio.

Wilbert Luis Luis Presidente municipal

3

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

II. INTRODUCCIÓN

a) Justificación b) Estructura del Plan

II. Introducción El Plan Municipal de Desarrollo es un instrumento para garantizar la planeación a través del ordenamiento racional y sistemático del gobierno, su integración y formulación es el desarrollo de un diálogo permanente con las distintas áreas del municipio y de una amplia consulta.

Por ello la presente administración asume que el tema de competitividad de una ciudad es prioritario y debe incluirse en agendas de políticas públicas para impulsar el fortalecimiento de los programas correspondientes en torno al desarrollo integral.

El Plan Municipal de Desarrollo está conformado con base en una estrategia programática, donde cada dirección determino su programa de trabajo, dónde se precisan objetivos, estrategias y líneas de acción diseñadas para fortalecer la competitividad y desarrollo de Ixhuatlán del Sureste para así cumplir con la misión de trasformar las condiciones de vida de la gente en el municipio.

a. Justificación Constitucionalmente, los Ayuntamientos deben presentar el Plan Municipal de Desarrollo dentro de un periodo de cuatro meses a partir de la fecha de toma de posesión de los nuevos Ayuntamientos.

La planeación del desarrollo municipal es fundamental para la configuración de un buen gobierno. El Plan Municipal de Desarrollo asegura eficiencia en la administración, rumbo en la acción de gobierno y resultados concretos en términos de bienestar para la población, el crecimiento económico y la generación de empleos. El plan, es un documento en el que se precisan los objetivos, metas, estrategias y prioridades del desarrollo municipal; es decir, en él se establece la organización de la administración, las responsabilidades de cada uno de los órganos que conforma al municipio, así como el programa de trabajo del Ayuntamiento, con una cobertura por plazos dentro los cuatro años que dura la administración.

6

b) Estructura del plan El Plan Municipal es el resultado inicial y principal de la aplicación de un esquema de planeación. En él se presenta el programa de gobierno del Ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada en las tres esferas de gobierno: federal, estatal y municipal, así como la participación de los sectores social, público y privado del municipio. Es importante destacar que en el Plan Municipal de Desarrollo se plasman las necesidades más urgentes y prioritarias pretendiendo ser satisfechas en parte, ya que algunas de ellas se desprenden de Planes y Programas de Trabajo de años anteriores que no han sido cubiertos, esperando que para el período 2018-2021 sean satisfechas la mayor parte de las demandas sociales, que desde luego beneficie a la mayoría de sus habitantes, haciendo que la comunidad participe en la toma de decisión y así democratizar las acciones de su gobierno municipal. Dentro del marco normativo para regular el ejercicio de la planeación para el desarrollo, se encuentra la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática con la coordinación entre la Federación y los Estados, incluyendo a sus municipios. La Ley Orgánica del Municipio Libre determina la facultad del municipio para participar en la planeación del desarrollo, a través de la formulación, aprobación y ejecución de los planes y programas que tiendan a promover y fomentar las actividades económicas en el municipio.

7

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

III. MARCO JURÍDICO

a) Orden Federal b) Orden Estatal c) Orden Municipal

III. Marco Jurídico Conocer el marco jurídico que respalda la formulación del Plan Municipal de Desarrollo constituye el mejor instrumento con el que la administración pública municipal cuenta para promover un esquema de trabajo apegado a derecho, razón por la cual, después de una breve introducción se hará referencia a los preceptos más importantes, que dentro de la diversa normatividad aplicable; además, su conocimiento permite la correlación de los tres órdenes de gobierno: federal, estatal y municipal, con respeto al principio de gobernabilidad territorial.

El trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno permitirá fincar las vías de un desarrollo equilibrado, justo y equitativo, pues el marco legal está imbuido del espíritu de la Constitución, por lo que toda ley es incluyente para todos los individuos, sin importar el origen étnico, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias o el estado civil.

En los siguientes apartados se hace referencia a los principales estatutos por nivel de gobierno que definen dos escenarios de manera muy clara: por un lado, sustentan cada una de las acciones del Plan conforme a derecho; por el otro, delimitan las acciones de la administración pública al conformar la línea de la ética de los servidores públicos municipales.

Marco legal de la Planeación Municipal en Veracruz

a) Orden Federal.1 El marco jurídico se presenta como una pirámide, en donde a la punta se encuentra el máximo estatuto de donde emana todo el conjunto de leyes: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En los siguientes niveles de la pirámide, los estatutos federales, los estatales y en la base de la misma, los de orden municipal

1 El marco de reglamentos federales fue revisado a partir de la biblioteca electrónica disponible en el Portal de la Secretaría de Gobernación, Leyes y Reglamentos Federales, consulta en línea en http://www.ordenjuridico.gob.mx/leyes, 22 de julio de 2017, 3:15 p.m. 9

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 2 La Carta Magna Nacional prevé la necesidad de la planeación para el desarrollo nacional; así en el artículo 25 cita:

“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante la competitividad, el fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta Constitución. La competitividad se entenderá como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo., [...] El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.”

En este orden, en el artículo 26 se determinan las características de la Planeación y de la Programación del Desarrollo conforme a lo siguiente:

El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.” Ya que “La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar

2 Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de febrero de 2017. 10

para su elaboración y ejecución. El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con vertientes sectoriales y regionales.”

Es claro que todas las acciones que se lleven a cabo en los programas municipales de desarrollo, serán congruentes con el artículo 27, en lo que respecta al derecho del Estado sobre el uso del suelo y los recursos naturales:

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades; para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.”

Dado que los Planes Municipales de Desarrollo son instrumentos jurídico- administrativos, concierne al Congreso la facultad de otorgarles validez legal, conforme con lo dictado por el artículo 73 constitucional:

“El Congreso tiene facultad:

11

XXIX-C. Para expedir las leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de las entidades federativas, de los Municipios y, en su caso, de las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de asentamientos humanos, con objeto de cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución.” Fracción adicionada DOF 06-02-1976. Reformada DOF 29-01-2016

Acerca de la competencia de los Municipios en su papel de impulsadores del Desarrollo, en el artículo 115, se establece:

“Los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley […]

V. Los Municipios, en los términos de las leyes federales y Estatales relativas, estarán facultados para:

a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;

c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios;

d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales;

e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana;

f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

12

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia;

h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial;

i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales.

En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios;” Párrafo reformado DOF 29-01-2016.

Ley de Planeación La planeación democrática del desarrollo está debidamente instruida en el proyecto nacional por medio de la Ley de Planeación3; esta disposición federal, orienta la elaboración de los planes y programas de ordenamiento urbano en cualquiera de sus vertientes, a través de un objetivo definido y conforme a la legislación aplicable a un proceso de coordinación, concertación e inducción de las acciones para tal fin.

En este estatuto, en el artículo 2, se establece que:

“La planeación deberá llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos...”

En el artículo 3, se dispone que en el proceso de la planeación:

“…se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades, así como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarán recursos,

3 Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2016. 13

responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados.”

Para que la planeación tenga un sentido nacional, en el artículo 33 se determina cómo se establecerán los mecanismos de coordinación entre los estados y la federación:

“El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios.”

En ese mismo tenor, en el artículo 34 se destaca:

“Para los efectos del artículo anterior, el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades federativas:

I. Su participación en la planeación nacional a través de la presentación de las propuestas que estimen pertinentes; II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad federativa y de los municipios, y su congruencia con la planeación nacional, así como para promover la participación de los diversos sectores de la sociedad en las actividades de planeación;[…] V.I La ejecución de las acciones que deban realizarse en cada entidad federativa, y que competen a ambos órdenes de gobierno, considerando la participación que corresponda a los municipios interesados y a los sectores de la sociedad.;...”

14

En lo que respecta a la concertación entre las partes que instrumentan las acciones para el desarrollo, en el artículo 37 queda establecido:

“El Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus dependencias, y las entidades paraestatales, podrán concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados.”

En un tercer mecanismo de impulsar el desarrollo, la inducción de las acciones se establece en el artículo 41:

“Las políticas que normen el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al Ejecutivo Federal para fomentar, promover, regular, restringir, orientar, prohibir, y, en general, inducir acciones de los particulares en materia económica, social y ambiental, se ajustarán a los objetivos y prioridades del plan y los programas.”

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Con el fin de establecer la coordinación entre las dependencias del gobierno federal y normar los perfiles de la competencia de las entidades de la administración pública en relación a los planes y programas de ordenamiento, tanto regionales como urbanos, se refieren a continuación las acciones que a cada dependencia compete según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

b) Orden Estatal4

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave La Constitución del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en su artículo 49 fracción X5 establece como atribución del ejecutivo estatal lo siguiente: “Planear y conducir el desarrollo integral del Estado en la esfera de su competencia; establecer los procedimientos de consulta popular para formular, instrumentar, ejecutar,

4 El marco de reglamentos estatales fue revisado a partir de la biblioteca electrónica disponible en el Portal de la Cámara de Diputados del H. Congreso de Veracruz LXIV Legislatura, consulta en línea en http://www.legisver.gob.mx/Inicio.php?p=le, el 22 de julio 2017. 5 Última reforma publicada en la gaceta oficial el 4 de julio de 2017. 15

controlar y evaluar el Plan Veracruzano de Desarrollo y los programas que de éste se deriven;”.

En el capítulo referente a los municipios, la Constitución del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave en su artículo 71 fracción XI inciso i, señala como una de las atribuciones de los municipios la siguiente: “Promoción y organización de la sociedad para la planeación del desarrollo urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico”.

En ese sentido la fracción XII señala que:

“Los ayuntamientos, conforme a las leyes, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones…”

Ley de Planeación del Estado de Veracruz Llave (Ley número 56)

En respaldo al proyecto nacional de planeación, la Ley de Planeación del Estado6 vincula la competencia de la planeación en programas sectoriales de desarrollo regional y urbano, con los gobiernos municipal y federal.

De acuerdo con un proceso de planeación nacional y democrático, en el artículo 5, cita:

“Para la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan, los programas y proyectos de la Administración Pública, se llevará a cabo un proceso de planeación democrática, cuyas actividades permitan recoger, sintetizar, sistematizar, ordenar y traducir, en decisiones y acciones de gobierno, las demandas sociales.”

6 Última reforma publicada el 8 de diciembre de 2016, consultada en línea http://www.legisver.gob.mx/leyes/LeyesPDF/LPEV081216.pdf. , el 22 de julio de 2017. 16

Por lo que la competencia de la planeación entre las dependencias de la administración pública será como se instruye en el artículo 9, fracción III:

“III.- A las dependencias de la Administración Pública Estatal les compete:

a).- Intervenir en la elaboración del Plan Estatal de Desarrollo, respecto de las materias que les correspondan.

b).- Elaborar los programas sectoriales, regionales prioritarios y especiales, tomando en cuenta las propuestas que presenten las entidades del sector, así como las opiniones de las instituciones y grupos sociales interesados.

c).- Asegurar la congruencia de los programas sectoriales con el Plan Estatal de Desarrollo y con los programas regionales y especiales que determine el Gobernador del Estado.

d).- Vigilar que las dependencias del sector que coordinen, conduzcan sus actividades conforme al Plan Estatal de Desarrollo y al Programa Sectorial correspondiente.

e).- Verificar periódicamente la relación que guarden los programas y presupuestos de las entidades paraestatales del sector que coordinen, con los objetivos y prioridades de los programas sectoriales, así como los resultados de su ejecución, a fin de adoptar las medidas necesarias para corregir las desviaciones detectadas y reformar, en su caso, los programas respectivos.

f).- Elaborar los programas operativos anuales para la ejecución del programa que corresponda. […]”

A los Ayuntamientos les compete, acorde con el mismo artículo, fracción VI:

“VI.- A los Ayuntamientos del Estado, les compete:

a).- Presidir y conducir el Comité de Planeación Municipal, por conducto de su respectivo Presidente Municipal.

17

b).- Remitir los planes municipales de desarrollo a la Legislatura del Estado o a la Diputación Permanente, para su conocimiento, opinión y observaciones.

c).- Aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo.

d).- Convenir con el Ejecutivo del Estado, su participación en el proceso de planeación del desarrollo, de acuerdo con lo establecido en esta Ley.

e) Remitir el Programa Sectorial de Desarrollo Metropolitano Municipal a la Comisión Permanente de Desarrollo Metropolitano del Congreso del Estado, para su conocimiento, opinión y observaciones; sin perjuicio de las facultades que en la materia correspondan a la autoridad competente en materia territorial y ambiental.

f) Publicar y ejecutar, previa aprobación del Cabildo, su Programa Sectorial de Desarrollo Metropolitano Municipal.

g) Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos sobre la materia.”

Acerca de la competencia del Plan Nacional y los Municipios, en el artículo 23, cita:

“La coordinación en la ejecución del Plan y los programas deberá proponerse a los gobiernos estatales y municipales, a través de los convenios respectivos.”

En el párrafo único del artículo 36, acerca de la coordinación establece:

“El Ejecutivo Estatal podrá convenir con el Ejecutivo Federal o con los Ayuntamientos de los municipios del Estado, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que participen en la planeación estatal del desarrollo; coadyuven en el ámbito de sus respectivas competencias, en la consecución de los objetivos de la planeación estatal, y para que las acciones a realizarse por el Estado, la Federación y los Municipios, se planeen de manera conjunta, en el Comité

18

de Planeación para el Desarrollo del Estado de Veracruz-Llave, el que se considera como la única instancia para hacer compatibles los esfuerzos de los tres niveles de gobierno.”

Acerca de la concertación en el artículo 39 se establece:

“El Ejecutivo Estatal y las entidades paraestatales, podrán concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas que se deriven de éste, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados.

Lo anterior será aplicable en el caso de los Ayuntamientos, respecto de los Planes Municipales de Desarrollo y los programas derivados de ellos.”

Sobre la concertación, en el artículo 40, dice:

“La concertación a que se refiere el artículo anterior, será objeto de convenios de cumplimiento obligatorio para las partes que lo celebren...”

Acerca de la obligatoriedad de las acciones definidas en los planes y programas, en el artículo 41 se estipula:

“Los convenios que se celebren conforme a este capítulo, se considerarán de derecho público.”

La inducción de acciones queda legalmente establecida en el artículo 42:

“Los proyectos de Presupuesto de Egresos del Estado y de los Ayuntamientos; los programas y presupuestos de las entidades paraestatales, no integrados en los proyectos antes mencionados, las iniciativas de Ley de Ingresos y los actos que las dependencias de la Administración Pública Estatal y Municipal realicen, para inducir acciones de los sectores de la sociedad, deberán ser congruentes con los objetivos y prioridades del Plan Estatal de Desarrollo y del Plan Municipal de Desarrollo, según corresponda y con los programas a que se refiere esta Ley. El propio Ejecutivo Estatal, los Ayuntamientos del Estado y las entidades

19

paraestatales, observarán dichos objetivos y prioridades en la concertación e inducción de acciones del Plan Estatal de Desarrollo, de los Planes Municipales de Desarrollo y de los programas correspondientes, con las representaciones de los grupos sociales o con los particulares interesados.”

Para puntualizar la coordinación de las acciones que competen a las instituciones gubernamentales del Estado, se citan los artículos que dictan las atribuciones que a cada una competen, en relación con la elaboración de los planes y programas de ordenamiento regional y urbano dentro del ámbito veracruzano.

c) Orden municipal

Ley Orgánica del Municipio Libre del estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

Las atribuciones relativas al municipio respecto de la elaboración, ejecución y aplicación del Plan Municipal de Desarrollo, se establecen en el artículo 357, en sus fracciones:

“IV. Elaborar, aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, de conformidad con la ley de la materia en los términos que la misma establezca e incorporando en el documento los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, así como lo previsto en los Tratados Internacionales en materia de Derechos Humanos; […]

XIX. Realizar estudios, programas de investigación, capacitación y orientación en materia de desarrollo municipal, comunitario, de participación social y perspectiva de género; […]

XXIV. Celebrar convenios, previa autorización del Congreso del Estado, con personas físicas o morales;

7 – Última reforma publicada en la Gaceta Oficial el 4 de julio de 2017 20

XXV. Tener a su cargo las siguientes funciones y servicios públicos municipales:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales;

b) Alumbrado público;

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos municipales;

d) Mercados y centrales de abasto;

e) Panteones;

f) Rastros;

g) Construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines y su equipamiento;

h) Seguridad pública, policía preventiva municipal, protección civil y tránsito;

i) Promoción y organización de la sociedad, para la planeación del desarrollo urbano, cultural, económico, forestal y del equilibrio ecológico;

j) Salud pública municipal; y

k) Las demás que el Congreso del Estado determine según las condiciones territoriales, socioeconómicas y la capacidad administrativa y financiera de los municipios.

XXIV. Acordar la integración de las Comisiones Municipales, de conformidad con la propuesta que al efecto formule el Presidente Municipal;”

Las atribuciones mencionadas son parte importante del Plan Municipal de Desarrollo, pues de ellas depende en gran medida el bienestar de la población; para llevar afecto las obras y acciones en estos rubros, el Ayuntamiento podrá formar comisiones, que de acuerdo al artículo 39:

21

“Son órganos que se integran por Ediles con el propósito de contribuir a cuidar y vigilar el correcto funcionamiento del Ayuntamiento, en la prestación de los servicios públicos municipales, así como de las dependencias... “

En el artículo 40 se enlistan las que pudieran resultar más útiles y necesarias:

“I. Hacienda y Patrimonio Municipal;

II. Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo;

III. Policía y Prevención del Delito;

IV. Tránsito y Vialidad;

V. Salud y Asistencia Pública;

VI. Comunicaciones y Obras Públicas;

VII. Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la Tenencia de la Tierra;

VIII. Participación Ciudadana y Vecinal;

IX. Limpia Pública;

X. Fomento Agropecuario;

XI. Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros;

XII. Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas Residuales;

XIII. Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado;

XIV. Fomento Forestal, Ecología y Medio Ambiente;

XV. Registro Civil, Panteones y Reclutamiento;

XVI. Gobernación, Reglamentos y Circulares; y

XVII. Para la Igualdad de Género; 22

XVIII. Bibliotecas, Fomento a la lectura y Alfabetización.

XIX. Turismo.

XX. Promoción y defensa de los Derechos Humanos;

XXI. Ciencia y Tecnología.

XXII. Impulso a la Juventud.

XXIII. De protección Civil.

XXIV. Desarrollo Social, Humano y Regional.

XXV. Desempeño.

XXVI. De Desarrollo Económico.

XXVII. De la niñez y la familia.

XXVIII. Transparencia y Acceso a la Información.

XXIX. Población.

Acerca de lo que se contempla en el listado anterior, el artículo 41, cita:

“Además de las señaladas en el artículo anterior, el Ayuntamiento podrá formar las Comisiones de carácter permanente o transitorias que requiera, conforme a las necesidades del servicio público. Asimismo, para su mejor prestación, podrá reasignar o reagrupar las funciones y servicios públicos señalados en el artículo 35, fracción XXV, debiendo notificarlo al Congreso del Estado.”

El Plan Municipal debe cumplir con el Objetivo de impulsar desarrollo en base a las atribuciones del municipio, sus servidores públicos y las Comisiones Municipales; las atribuciones de estas últimas se citan a partir del artículo 44:

“Para la atención de los servicios públicos, las Comisiones tendrán las atribuciones siguientes:

23

I. Formular y proponer al Ayuntamiento un programa para la atención del servicio público de que se trate;

II. Supervisar que el servicio público se preste con eficiencia;

III. Proponer al Ayuntamiento, previo estudio y dictamen, acuerdos para la solución de asuntos de las respectivas ramas de la administración pública municipal;

IV. Vigilar la exacta aplicación de los recursos económicos destinados a la prestación del servicio;

V. Promover ante los ciudadanos lo conducente al mejoramiento del servicio;

VI. Informar al Ayuntamiento, en virtud del servicio que supervisa, cuando haya coincidencia de funciones con el Estado o la Federación;

VII. Proponer con oportunidad, al Ayuntamiento, el presupuesto de gastos necesarios para la mejor prestación del servicio; y

VIII. Vigilar la aplicación del Reglamento correspondiente, proponiendo al Ayuntamiento las reformas que estime necesarias.”

Con el propósito de ser consecuentes con dicho objetivo primordial, el ayuntamiento también se podrá apoyar en otras figuras organizadas de la sociedad, como los Jefes de Manzana y el Comisario Municipal, cuyas atribuciones están definidas en el artículo 65, en sus fracciones siguientes:

“I. Ejecutar las resoluciones y acuerdos que le instruya el Ayuntamiento, dentro de la circunscripción territorial correspondiente a su nombramiento; […]

VI. Auxiliar a las autoridades federales, estatales o municipales, en el desempeño de sus atribuciones; […]

X. Procurar todo aquello que tienda al bienestar de la comunidad.”

24

Las obras, acciones estratégicas y programas emanados del Plan, podrán contar con los tres tipos de relación legal entre el municipio y otras figuras gubernamentales como el estado, la federación y otros municipios a través de acuerdos de coordinación, convenios y asociación municipal, en base a lo estipulado en el artículo 103, que a tenor cita:

“Los municipios podrán celebrar convenios, previa autorización del Congreso del Estado o de la Diputación Permanente, la que se otorgará siempre y cuando la coordinación o asociación arrojen un beneficio en la prestación de los servicios a los habitantes de los municipios, exista un acuerdo de cabildo aprobado por las dos terceras partes de sus miembros y se haya escuchado a los Agentes y Subagentes Municipales, Comisario Municipal, así como a los Jefes de Manzana. Esta disposición regirá para los casos siguientes:

I. Con municipios de otras entidades federativas, para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan;

II. Con el Estado, para que éste de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos servicios públicos o funciones, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio. El convenio que se celebre deberá establecer los derechos y obligaciones del Estado y del Municipio para la prestación de servicios públicos;

III. Con el Estado o la Federación, para que se hagan cargo de algunas de las funciones relacionadas con la administración y recaudación de las contribuciones y tasas adicionales que aquellos establezcan en su favor;

IV. Con el Estado o la Federación, para asumir la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos que correspondan a aquellos, cuando el desarrollo económico y social lo hagan necesario;

25

V. Con el Estado o la Federación, para que éstos asuman la ejecución y operación de obras y la prestación de servicios públicos que corresponda a los municipios, cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario;

VI. Con personas físicas o morales para la ejecución u operación de obras, o la prestación de servicios públicos municipales, cuando en virtud del convenio y sin afectar la calidad del servicio, se produzcan beneficios para el Municipio en los términos de esta Ley;

VII. Con la Federación o el Estado para realizar actividades o ejercer facultades en bienes y zonas de jurisdicción federal o estatal. Para la realización de acciones conjuntas o para delegarles atribuciones en materia de preservación, conservación y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección y mejoramiento del ambiente; o

VIII. Con el Estado, para que éste asuma actividades o ejerza facultades en la jurisdicción del municipio, ejecutando acciones conjuntas y atribuciones delegadas en materia catastral, como son la elaboración, mantenimiento y actualización del Catastro, dependiendo de la norma, asesoría y supervisión Estatal.

IX. Con la Federación o el Estado para realizar actividades o ejercer facultades en relación con la ejecución de políticas y programas relacionados con la igualdad de género.

Tratándose de convenios con otros municipios de la entidad, sólo se requerirá el previo acuerdo entre sus respectivos Ayuntamientos, notificándolo al Congreso del Estado o a la Diputación Permanente.”

Ya en el artículo 35 fracciones XXII, XXIII y XXIV quedan establecidas estas atribuciones para el municipio:

“XXII. Celebrar, previo acuerdo de sus respectivos Cabildos, convenios de coordinación y asociación con otros municipios para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les

26

correspondan. En este caso y tratándose de la asociación de municipios del Estado con municipios de otras entidades federativas, deberán contar con la aprobación del Congreso. Asimismo, cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos servicios públicos o funciones, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio municipio;

XXIII. Otorgar concesiones a los particulares, previa autorización del Congreso del Estado en los términos que señale esta ley, para la prestación de servicios públicos municipales y para el uso, explotación y aprovechamiento de bienes de dominio público de los municipios;

XXIV. Celebrar convenios, previa autorización del Congreso del Estado, con personas físicas o morales;”

La única vía para un desarrollo verdadero, es la transparencia en el manejo de los recursos municipales, por lo que la fracción XXXI del artículo 115, la Ley Orgánica del Municipio Libre ordena que los servidores públicos municipales, deberán:

“Responsabilizarse por el incumplimiento de las obligaciones que les impongan esta ley, las demás leyes del Estado, así como las leyes federales y los tratados internacionales, conforme a los supuestos y consecuencias previstas en la Constitución Política del Estado, en esta ley y en la ley en materia de responsabilidad de los servidores públicos”.

De la Planeación Municipal8

Artículo 191. El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal es un órgano de Participación Ciudadana y Consulta, auxiliar del Ayuntamiento en las funciones relativas a la planeación, integrado por ciudadanos, organizaciones sociales y el

8 Reformado, Gaceta Oficial de fecha 4 de julio de 2017.

27

sector público y privado del municipio, designados por el Cabildo, que serán invitados mediante Convocatoria Pública.

Artículo 192. El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal tendrá las atribuciones siguientes: I. Proponer al Ayuntamiento los mecanismos, instrumentos o acciones para la formulación, aplicación, control y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo. II. Consolidar un proceso permanente y participativo de planeación, orientado a resolver los problemas municipales; III. Formular recomendaciones para mejorar la administración municipal y la prestación de los servicios públicos; IV. Realizar estudios y recabar la información necesaria para cumplir lo dispuesto en las fracciones anteriores; V. Comparecer ante el Cabildo cuando éste lo solicite; VI. Proponer a las autoridades municipales, previo estudio, la realización de obras, la creación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento de los ya existentes; VII. Emitir opinión respecto de las consultas que en las materias relacionadas con la planeación municipal le formulen el Ayuntamiento, ciudadanos, instituciones u organizaciones del municipio…

28

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

Fotos de atención ciudadana

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

Investigación Científica III.B.1 Ubicación geográfica del municipio . Zona de ubicación . Contigüidad . Extensión territorial . Fisiografía . Provincia y subprovincia fisiográfica del municipio . Geología . Orografía . Hidrografía . Edafología . Clima y precipitación pluvial . Principales ecosistemas . Recursos naturales . Vegetación y uso actual del suelo . Aptitud territorial . Áreas naturales protegidas . Ideografía . Escudo municipal . Toponimia . Identidad cultural . Fiestas, danzas y tradiciones . Gastronomía . Política

III.B.1 Ubicación geográfica del municipio

1.1 Zona de Ubicación

El municipio de Ixhuatlán del Sureste se encuentra ubicado entre los paralelos 17° 54’ y 18° 04’ de latitud norte; los meridianos 94° 19’ y 94° 28’ de longitud oeste; altitud entre 10 y 100 m.15

Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio de Ixhuatlán del Sureste

Fuente: Elaboración propia con base al Marco Geoestadístico Municipal INEGI 2012.

15 CIEG. Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales 2017. Ixhuatlán del Sureste.

44

1.2 Contigüidad

El municipio de Ixhuatlán del Sureste Colinda al norte con los municipios de Cosoleacaque, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Coatzacoalcos y Moloacán; al este con el municipio de Moloacán; al sur con los municipios de Moloacán y Minatitlán; al oeste con los municipios de Minatitlán y Cosoleacaque.16

1.3 Extensión Territorial

El municipio tiene una superficie de 156.8 Km2, cifra que representa 0.2 % total del Estado. Cuenta con 57 localidades de las cuales 1 es urbana y 56 rurales.17

1.4 Fisiografía

El municipio de Ixhuatlán del Sureste se encuentra ubicado en la provincia fisiográfica Llanura Costera del Golfo Sur (100%), forma parte de la subprovincia de la Llanura Costera Veracruzana (100%). En general la fisiografía del municipio está formada por topoformas de Llanura aluvial costera inundable (100%), sus características son valles, valles con llanuras, lomeríos y sierra.18

1.5 Geología

En cuanto a su estratigrafía, en esta provincia existe una gran diversidad de rocas representativas de los diferentes periodos geológicos, específicamente del Periodo Neógeno (69.46%) y Cuaternario (27.76%). Su litología consiste en rocas Sedimentaria: arenisca (69.46%), y Suelo: palustre (23.57%), aluvial (4.19%).19

El área en la cual se asienta la zona está conformada por una estructura sedimentaria fluvial – marina cuyo subsuelo se caracteriza por afloramientos recientes del periodo cuaternario.

16 CIEG. Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales 2017. Ixhuatlán del Sureste. 17 Ídem 18 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste. 19 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste

45

Mapa 2. Mapa geológico Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste 1.6 Orografía

Ixhuatlán del Sureste se localiza en la demarcación geomorfológica lomeríos de interfluvio, caracterizándose por la existencia de lomeríos, valles, llanuras y planicies modeladas por el intemperismo hidrotérmico que ha generado suelos profundos arcillosos de moderada a baja fertilidad porque los procesos edafogénicos son muy dinámicos, llegándose a presentar procesos de intemperización secundaria de las arcillas.

Ixhuatlán del Sureste comprende un territorio de llanuras onduladas con disección ligera, con pendientes que van de 0°-10°, caracterizándose por la presencia de una amplia y extensa llanura de inundación, intercomunicada con el Río Coatzacoalcos y La Verónica, lo que propicia la formación de llanuras palustres y lacustres.

46

Los lomeríos cuya altura base son mayor a 50 m., exhiben notorios procesos erosivos. Estos se distribuyen por el municipio demarcados principalmente por la llanura baja de inundación, siendo menor la presencia de valles. Predominan suelos de tipo cambisol y gleysol en distintas combinaciones y procesos edafológicos y geomorfológicos. La vegetación predominante está integrada por acahual de selva mediana perennifolia, popal y pastizal.20

Mapa 3. Mapa orográfico municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste

1.7 Hidrografía

El municipio pertenece a la región hidrológica de Coatzacoalcos (100%), conformado por la cuenca del rio Coatzacoalcos (100%). El parteaguas principal del

20 Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Regional, Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos-Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río- Ixhuatlán del Sureste.

47

Río Coatzacoalcos se localiza en la Sierra Madre Oriental de Oaxaca y la Sierra Atravesada, a más de 2,000 m. de altura, recibiendo diversos afluentes en su recorrido por las zonas montañosas. Al llegar a la zona baja el Río Coatzacoalcos se vuelve divagante en su recorrido sobre terrenos prácticamente planos, formando numerosos meandros, lagunas y esteros, así como una gran superficie de zonas inundables.

Está integrado por la subcuenca donde concurren los ríos (64.30%) y Coatzacoalcos (35.70%). Es regado por varios ríos entre las cuales se menciona por su tipo de corriente: Perennes: Blanco y San Antonio.21

El Río Coatzacoalcos domina la dinámica de las zonas pantanosas, y los pantanos de la parte más cercana al Golfo. Ixhuatlán del Sureste es el que recibe la influencia marina más directa. Todo lo anterior hace que la zona desarrolle una dinámica hidrológica compleja, con inundaciones periódicas en las que intervienen masas de agua con características fisicoquímicas distintas en procesos de flujo, reflujo y mezclas con cargas de sedimentos y contaminantes, procesos que dependen principalmente de las condiciones climáticas.22

21 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste. 22 Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Regional, Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos-Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río- Ixhuatlán del Sureste.

48

Mapa 4. Microcuencas municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: Secretaria de Protección Civil, Atlas de Municipal de Riesgos Nivel Básico 2011. Ixhuatlán del Sureste. 1.8 Edafología

El suelo dominante en el municipio es Cambisol (53.20%), Gleysol (42.86%) y Luvisol (1.16%), el porcentaje faltante corresponde a Zona Urbana con (1.57%) y Cuerpos de Agua con (1.21%).23 Los suelos que ocupan mayor superficie en la región son de material erosionado de las rocas preexistentes, el cual se deposita en las partes bajas como relleno de valle y en los deltas de los ríos. Su granulometría

23 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste.

49

es variada, va desde gravas y arenas hasta arcillas y limos. Presenta depósitos lacustres, palustres, eólicos, litorales, aluviales y coluviales.

Mapa 5. Mapa suelos dominantes municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste 1.9 Clima y Precipitación Pluvial

El clima está constituido por un conjunto interrelacionado de fenómenos meteorológicos sobre la superficie terrestre. El clima se determina a partir de la presión atmosférica, la temperatura, la precipitación, los vientos, y la humedad. El clima que prevalece en el municipio de Ixhuatlán del Sureste es Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (100%), Se trata de un clima cálido con una humedad relativa alta.

Esto ubica a Ixhuatlán del Sureste en un régimen térmico caluroso en donde la temperatura fluctúa entre 28°C en verano y 22°C en invierno, observándose una

50

temperatura media anual de 25.4°C, con una máxima de 28.2° y una mínima de 21.5°

Lo anterior muestra un clima extremoso en el cual se presentan lluvias todo el año con un rango precipitación de entre 2,400 – 2,600 mm y una humedad relativa alta cuyo promedio anual es de 79%. Los vientos son predominantemente del Norte alcanzando sus velocidades máximas entre los meses de octubre a marzo con un viento reinante de 9.45 m/seg. y un viento dominante de 27.10 m/seg.24

Mapa 6. Mapa climático municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste.

24 Gobierno del Estado, Secretaria de Desarrollo Regional, Actualización del Programa de Ordenamiento Urbano de la Zona Conurbada Coatzacoalcos-Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río- Ixhuatlán del Sureste.

51

Mapa 7.Precipitación pluvial municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: Secretaria de Protección Civil, Atlas de Municipal de Riesgos Nivel Básico 2011. Ixhuatlán del Sureste.

52

1.10 Principales Ecosistemas25

Flora: La vegetación predominante está integrada por la selva alta perennifolia. Es el tipo de vegetación más exuberante y de mayor desarrollo de México, sus árboles dominantes sobrepasan los 30 m de altura y durante todo el año conservan el follaje. Presenta especies como el popal, pastizal sombrerete, palo de agua, ajoche, macayo, acahual, mamey y zacahuilco.

Fauna: En el municipio se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de tepezcuintles, ardillas, conejos, zorrillos, palomas, grullas, garzas, patos, gansos y tordos.

1.11 Recursos Naturales

Cuenta con recursos forestales en pequeña cantidad, con especies como: sombrerete, ojoche, macayo, tule y zacahuixtle; además de contar con una flora acuática extensa con especies como son: camarón, mojarra, chucumite, bagre, cangrejo, entre otras.26

1.12 Vegetación y Uso Actual del Suelo

En Ixhuatlán del Sureste el uso del suelo es para Zona urbana (1.57%) destinado para viviendas, comercio y para oficinas y espacios públicos. La vegetación está distribuida en Pastizal (63.36%), popal (17.80%), selva (12.75%), tular (2.68%) y manglar (0.63%), el porcentaje faltante corresponde a Cuerpos de Agua con (1.21%).27

La cubierta vegetal del municipio se ha visto afectada debido al crecimiento urbano industrial y a la introducción de pastos para forraje de ganado bovino. De la misma forma se han ampliado las superficies con fines industriales y habitacionales, o bien,

25 INAFED, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, en: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30082a.html, Fecha de consulta: Julio 2017 26 Ídem. 27 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste.

53

para la construcción de carreteras, caminos, ductos y pozos de explotación petrolera.

Actualmente la vegetación se encuentra constituida fundamentalmente por vegetación secundaria en diferentes estadios de regeneración, así como algunos manchones relictuales de las comunidades primarias, vegetación acuática, pastizales y áreas dedicadas al cultivo.

Mapa 8.Uso del suelo y vegetación en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

Fuente: INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste

54

1.13 Aptitud Territorial28

Por aptitud territorial se entiende a la capacidad y características que poseen bolsas del suelo próximas o articuladas a la ciudad para servir de plataforma de soporte para la expansión de la misma, distinguiendo la vocación de cada enclave para el desempeño de las actividades económicas que caracterizan a la población y a su entorno, con el propósito de determinar usos, reservas y destinos potenciales.

El uso potencial del suelo agrícola es: Para la agricultura mecanizada continua (47.31%); Para la agricultura mecanizada estacional (1.59%); Para la agricultura con tracción animal continua (13.27%); Para la agricultura manual continua (1.73%) y No apta para la agricultura (36.10%)

El uso potencial del suelo para la ganadería es: Para el establecimiento de praderas cultivadas con maquinaria agrícola (47.31%); Para el establecimiento de praderas cultivadas con tracción animal (13.27%); Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (1.59%); Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal (1.73%) y No apta para uso pecuario (36.10%)

La zona urbana está creciendo sobre rocas sedimentarias del Neógeno, en llanura aluvial costera inundable; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Cambisol; tiene clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, y está creciendo sobre terrenos previamente ocupados por pastizales.

1.14 Ideografía

La ideografía hace referencia a la representación de las ideas a través de imágenes convencionales o símbolos de ciertas lenguas.

28 INEGI. Compendio de Información Geográfica Municipal 2010, Ixhuatlán del Sureste.

55

Escudo Municipal29

En la parte superior se muestra a nuestro Palacio Municipal, una obra cuya arquitectura nos llena de orgullo.

En la parte superior izquierda se muestra una milpa y un elote, de aquí se deriva el significado del nombre del pueblo "IXHUATLAN" palabra de origen náhuatl que significa "LUGAR DE LAS HOJAS VERDES DE MAÍZ" en la parte de superior se encuentra una pequeña franja montañosa que representa a la orografía un poco irregular donde se encuentra ubicado el municipio, un poco más al fondo se aprecia la llegada del sol, el cual nos ilumina con su resplandor para iniciar un nuevo día lleno de fuerza y vigor. Junto se observan unas manos que se estrechan con un saludo, señal de la amistad y hospitalidad que caracteriza al pueblo Ixhuatlaneco.

En la parte superior derecha se encuentra el puente Coatzacoalcos II "Antonio Dovali Jaime" nuestra principal puerta de comunicación y un gran exponente de modernidad e infraestructura el cual se encuentra ubicado dentro de los límites de nuestro municipio y el de Minatitlán, Ver. El cual da un gran impulso al progreso de nuestra localidad.

En la parte inferior del escudo, en el lado izquierdo esta un pergamino en el que se describen fechas muy importantes que han marcado la vida de nuestro municipio:

I.- En el siglo XVI formó parte de la provincia de Coatzacoalcos, llamado "VILLA DEL ESPIRITU SANTO".

II.- En 1938 se cambió el nombre de "IXHUATLAN" por el de "CHAPOPOTLA", debido a los descubrimientos de yacimientos de petróleo en la zona.

29 INAFED, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, en: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30082a.html Fecha de consulta: Julio 2017

56

III.- En 1941 se cambia nuevamente el nombre de "CHAPOPOTLA" por el de "IXHUATLAN" pero le fue anexado "DEL SURESTE" precisamente por encontrarse en el Sureste del Estado de Veracruz.

En la parte inferior derecha se observa una torre de perforación cimentada bajo un engrane, representativo de la industria que se encuentra asentada en nuestro municipio, conjuntamente se muestra un extractor de petróleo crudo comúnmente llamado "BALANCINES", los que predominan en la mayor parte del territorio municipal, en los cuales la empresa Petróleos Mexicanos extraen la producción de hidrocarburos.

En la parte inferior, afuera del escudo se encuentra una guirnalda hecha con hojas de maíz la cual es empuñada por una mano, y representa la fuerza, vigor y la iniciativa en el trabajo que caracteriza al pueblo de Ixhuatlán.

Por último el lema "LIBERTAD Y PROGRESO", en referencia a la libertad de expresión, de credo y religión; conceptos universales que son consagrados en la vida diaria de los pobladores y las autoridades de gobierno, así también en la parte de abajo se encuentra el nombre de "IXHUATLÁN DEL SURESTE".

1.15 Toponimia

La Toponimia es el estudio del origen y significado de los nombres del municipio y sus principales localidades.

El nombre de Ixhuatlán del Sureste proviene del náhuatl. Ishua-tlan. Que significa "Lugar de hojas verdes de maíz".

57

1.16 Identidad cultural

La fundación de Ixhuatlán del Sureste30

El Municipio de Ixhuatlán del Sureste se encuentra ubicado en una franja territorial que comprendió una zona de asentamientos edificados por la cultura Olmeca. En esta zona desarrollaron asentamientos humanos en una franja de montículos de barro, mimetizados con algunas lomas y que fueron construidos por esta cultura que hacia el año 1500 A.C. formó parte de un rico asentamiento olmeca, como lo atestiguan los hallazgos de Tres Zapotes, La Venta y San Lorenzo.

Hacia el año de 1522 Hernán Cortes dispuso que el capitán Gonzalo de Sandoval se internara en el área llamada Coatzacoalco con la intención de fundar un puerto. Así fue como a cuatro leguas (16.7 kilómetros aproximadamente) previas a la desembocadura del río también llamado Coatzacoalco, Sandoval encontró un puerto de condiciones idóneas para la navegación; y el 8 de junio de 1522 fundó la Villa del Espíritu Santo (hoy conocida como Barragantitlán) erigida en capital de la provincia de Guazacualco, lo que hoy conocemos como el territorio del municipio de Ixhuatlán del Sureste.

El nombre de Villa del Espíritu Santo le fue otorgado porque precisamente el Día 8 de Junio de 1522 se celebró el día de Pentecostés, fiesta católica que conmemora el descenso del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, hecho que se celebra anualmente cincuenta días después del día de Pascua. La fecha fue confirmada en el año de 1972, tras consultar a la Iglesia Católica del Vaticano sobre la fecha en que se celebró la semana santa de 1522.

En ese entonces la Villa del Espíritu santo era la única villa española establecida en el sur de Veracruz y el quinto asentamiento europeo en la Nueva España. Desde el

30 Ixhuatlán del Sureste, en: http://www.ixhuatlan.gob.mx/municipio.html, fecha de consulta: Julio 2017.

58

año de su fundación, Villa del Espíritu Santo contó con un Ayuntamiento y para 1523 recibió un escudo de armas.

Para 1525 tuvo un alcalde mayor designado desde la ciudad de México. Este era una especie de lugar teniente nombrado por los gobernadores de la Nueva España para cumplir misiones específicas o bien para representarlos permanentemente en áreas distantes, adquiriendo la denominación de gobernador o alcalde mayor.

El 28 de abril de 1827 el Congreso del Estado le dio a Villa del Espíritu Santo el nombre de Barragantitlán en honor al Gobernador de Estado Miguel Barragán. Después de varios cambios de nombre en el municipio. En 1831 el pueblo de San Cristóbal Ixhuatlán se encontraba situado en la cumbre de una colina. Por decreto de 27 de octubre de 1938 el municipio se denomina Chapopotla. En 1959 el municipio recibe el nombre de Ixhuatlán del Sureste.

El 14 de agosto de 1967 se establece la cabecera municipal en Nanchital, que en 1980 es elevada a la categoría de Villa. Por decreto de 1984, la Villa de Nanchital, se eleva a la categoría de Ciudad y por decreto de 12 de julio de 1984, se eleva a la categoría de Villa al poblado de Ixhuatlán del Sureste.

1.17 Monumentos Históricos

Monumento de la Villa del Espíritu Santo en Barragantitlán, estatua que fue donada por el gobierno de Coatzacoalcos simboliza la cultura que se formó en el lugar donde apareció Quetzalcóatl y está ubicado justo en el lugar donde cuenta la tradición, la serpiente emplumada desapareció, en ese sitio se fundó el 8 de Julio de 1522 la Villa del Espíritu Santo, por Gonzalo Sandoval.31

1.18 Fiestas, Danzas y Tradiciones

Del 2 al 4 de mayo, fiesta religiosa en honor a la Santa Cruz en el Coyolar. Tradicionalmente.

31 Imagen del Golfo, en: http://imagendelgolfo.mx/resumen.php?id=111498, fecha de consulta: Julio 2017

59

Del 29 de julio al 2 de agosto se celebra la fiesta patronal de San Cristóbal, patrono del pueblo, con bailes populares, actos religiosos, corridas de toros, juegos mecánicos, carreras de caballos, torneo de cintas, peleas de gallos, rodeos, cochino encebado, juegos pirotécnicos y encuentros deportivos.

Música

En el municipio es típica la música con banda de viento, encontrándose bandas de música popular en la cabecera municipal. Es común que en los días de fiesta del patrono del lugar o el 12 de diciembre toquen estas bandas las mañanitas en las afueras de la iglesia o las capillas.

Gastronomía Imagen 1.Carne Humada de Res

Fuente: Travel Report en https://travelreportmx.com/carne-de-chinameca-delicia-de-veracruz/ fecha de consulta: Julio 2017

Los platillos típicos del municipio son: la barbacoa de res, mole negro, pollo horneado y carne ahumada de res.

60

1.19 Política

El Municipio de Ixhuatlán del Sureste corresponde al XIV Distrito Electoral Federal (cabecera: Minatitlán) y al 30 Distrito Electoral Local (cabecera: Coatzacoalcos) integrado por 8 secciones: de la 1775 a la 1780 y de la 1782 a la 1783.

Esta nueva distribución de distritos locales fue utilizada en el proceso electoral 2015- 2016, luego que fuera aprobado por el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE), al igual que las cabeceras distritales. Con esta distritación cada legislador será electo por una cantidad similar de habitantes y por lo tanto representará a un número similar de mexicanas y mexicanos.

De acuerdo a la reforma electoral de 2014, el INE inicio los trabajos de distritación de las entidades federativas que tendrían elección en el 2016, por primera vez se estandarizaron los criterios para logar un trabajo técnico y de alto consenso por parte de los actores políticos, para de esta forma tener una representación política más equitativa de la ciudadanía en las comunidades y municipios.32

32 Diario Al Calor Político, en: https://www.alcalorpolitico.com/informacion/la-nueva-distritacion-local- se-utilizara-en-elecciones-2015-2016-sergio-vera-173990.html#.WUQOUJI1_IU, Fecha de consulta: Junio 2017.

61

Mapa 9.Distrito Electoral Local No. 30 Municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: Instituto Nacional Electoral, Escenarios Distritales Electorales.

62

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

A) Investigación científica III.B.2 Integración Regional

 Regionalización  Microsistema regional  Nodo del microsistema: Mintatilán  Condiciones de articulación urbano espacial de las ciudades medias e intermedias en la entidad

III.B.2 Integración regional

2.1 Regionalización El concepto de región desde su propia definición representa un reto teórico conceptual debido a las implicaciones para delimitar ciertas categorías indispensables que usualmente se ocupan como sinónimos, pero que tienen un significado completamente diferente: espacio, superficie terrestre, zona, espacialidad, localización, entre otras.

Para poder hacer análisis con rigor científico se parte de una definición de región avanzada, que cumple con el objeto de estudio de un municipio que se puede localizar en un microsistema urbano-rural, donde funge como economía de aglomeración satelital de un nodo rector; y/o uno rural; en donde se desempeña como nodo independiente, con su respectiva área de influencia, sobre varios municipios predominantemente rurales, que ocupan al nodo como centro de abastecimiento.

Este acercamiento de los fenómenos permite visualizarlos desde las diferentes concepciones del desarrollo regional; las cuales se emplean como teorizaciones o esquemas propuestos para regionalizar determinado conjunto de municipios: por ejemplo desde la teoría de la Región Plan, Polos de Crecimiento, Lugar Central y Base Económica.27

2.2 Microsistema regional Como región polarizada se circunscribe según la identificación de 23 microsistemas regionales, en la Microregión Minatitlán-Cosoleacaque , que corresponde a un estudio exhaustivo donde se toman en consideración los centros de atracción gravitacional por áreas de influencia económica y demográfica, el cual por su

27 Las teorías convencionales del desarrollo regional se atribuyen principalmente a Francois Perroux, Boudeville, Augusto Loch y Walter Christaller, Gunnar Myrdal y North. Véase: SALGUERO Cubides, Jorge (2006), Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional, Conferencia Estatutaria para posesionarse como Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia, Sociedad Geográfica de Colombia , Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá, En: www.sogeocol.edu.co, Fecha de consulta: 28 de noviembre de 2017, 17:31 Hrs.

64

precisión y acercamiento a la realidad es el que se empleará para realizar el diagnóstico regional de este estudio.28

Dicho criterio se menciona a continuación: Municipios en transición de lo rural a lo urbano: (Esta sección está tomada íntegramente de: Vela Martínez Rafael; Veracruz Siglo XXI: retos y perspectivas económicas; El Colegio de Veracruz; México; 2009).

Establecer el punto intermedio entre lo urbano y lo rural resulta complicado, máxime cuando no existe una definición que pueda acotar el dominio de cada uno de los dos ámbitos, tal y como lo hacen constar Villalvalzo, Corona & García en su trabajo: “James H. Johnson menciona que el procedimiento usual consiste en definir como urbano todo asentamiento que tenga un tamaño, una densidad de población y una estructura de empleo determinados –mientras que la población que reside fuera de dicho asentamiento se define como rural– (…) La única definición funcional (…) se basa en existencia de una proporción importante de población activa no rural en un asentamiento concentrado…” 29 Sin embargo, para Unikel30 si existen niveles intermedios entre lo urbano y lo rural; denominó localidades mixtas rurales y mixtas urbanas, a aquellas que encuentran intermedias de los rangos poblacionales que en su clasificación acotan los ámbitos a los extremos de la misma. Así, para este investigador, las localidades mixtas rurales son aquellas entre cinco y diez mil habitantes, y las mixtas urbanas contienen entre 10 mil y 15 mil habitantes. Al margen del volumen poblacional, el conjunto de actividades económicas que se llevan a cabo en estos entornos, que por lo regular se localizan dentro del hinterland de las grandes ciudades, pueden señalar un punto intermedio entre lo rural y lo urbano; estos ámbitos se observan en el proceso de ampliación física de las urbanizaciones, hacia localidades aledañas, incluyéndolas y rebasándolas incluso un tiempo después; o también, la cercanía de pequeñas localidades con grandes

28 VELA Martínez, Rafael (2009). Veracruz Siglo XXI: Retos y perspectivas económicas, El Colegio de Veracruz, , Veracruz, México. 29 VILLALVAZO Peña, Pablo et al, op. cit. (p. 20). 30 UNIKEL, Luis (1976), El desarrollo urbano de México. Diagnóstico e implicaciones futuras, México, El Colegio de México.

65

centros urbanos inciden en un proceso en que paulatinamente las actividades económicas cambian del sector primario al secundario y terciario. Para que el fenómeno de la semiruralidad o semiurbanización se presente, no resulta necesario que exista cercanía entre localidades, ya que se puede inducir el proceso de acuerdo a las necesidades económicas de la población, al conjunto de ventajas comparativas o a la inclusión de un elemento externo, como sería el caso de la llegada de inversionistas en el ramo turístico; este último elemento es particularmente notorio y creciente en los últimos años, pues representa una opción en contra de la pobreza y la marginación. De alguna manera, el desarrollo de las grandes ciudades y sus zonas industriales, han permitido la aparición de un clima social ad hoc con este proceso de cambio, en donde los individuos salen de la sociedad campesina y evolucionan en un continuum que tiene inicio en la cantidad de posesiones.31 Este tipo de sociedades en transición se encuentran en plena lucha en contra de la marginación y la pobreza; las familias apuestan por el trabajo y el estudio para alcanzar una vida plena. No existe un parámetro, que no sea el volumen poblacional señalado por Unikel32, que permita definir a las sociedades que se encuentran en el trance de la semiruralidad o semiurbanización; sin embargo, podría ser posible clasificar estos municipios con base en el Índice de Marginación, delimitado a partir de un manejo estadístico por distribución de frecuencias, o desviación estándar.

2.3 Nodo del microsistema: La conurbación Minatitlán– Cosoleacaque.

Minatitlán – Cosoleacaque ejercen influencia sobre la Sierra de , esto debido a que como se observa en la imagen, las comunicaciones terrestres estatales y federales se dirigen hacia dicha conurbación; los caminos rurales registrados en las inmediaciones del Volcán de Santa Martha unen propiedades

31 FOSTER, George M., op. cit. 32 ídem

66

ejidales, mismas que pertenecen a la Reserva de la Biosfera que comparte con , Soteapan y .

Minatitlán y Cosoleacaque son dos municipios reconocidos internacionalmente debido a que en su territorio se asientan importantes equipamientos de PEMEX: una Terminal de Almacenamiento y Distribución (TAD Minatitlán) y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque, en el municipio del mismo nombre; las cabeceras municipales se encuentran separadas por apenas unos 6 kilómetros de distancia, por lo que la conurbación física es casi una realidad; a esta figura urbana se unen Zaragoza, , Chinameca y Jáltipan de Morelos

Imagen 2.Microsistema Minatitlán – Cosoleacaque, Oteapan, Chinameca, Zaragoza, Soteapan, Mecayapan, de Juárez, , Jáltipan.

Fuente: Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala 1:650000

Minatitlán – Cosoleacaque ejercen influencia sobre la Sierra de Soteapan, esto debido a que como se observa en la imagen, las comunicaciones terrestres estatales y federales se dirigen hacia dicha conurbación; los caminos rurales registrados en las inmediaciones del Volcán de Santa Martha unen propiedades

67

ejidales, mismas que pertenecen a la Reserva de la Biosfera que comparte con Catemaco, Soteapan y Mecayapan.

Minatitlán y Cosoleacaque son dos municipios reconocidos internacionalmente debido a que en su territorio se asientan importantes equipamientos de PEMEX: una Terminal de Almacenamiento y Distribución (TAD Minatitlán) y el Complejo Petroquímico Cosoleacaque, en el municipio del mismo nombre; las cabeceras municipales se encuentran separadas por apenas unos 6 kilómetros de distancia, por lo que la conurbación física es casi una realidad; a esta figura urbana se unen Zaragoza, Oteapan, Chinameca y Jáltipan de Morelos.

Imagen 3.Interacción entre Cosoleacaque y Minatitlán

Fuente: Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala 1:650000

En la tabla siguiente, nótese como la interacción entre Cosoleacaque y Minatitlán es muy intensa en comparación con las demás interacciones dentro del microsistema; la segunda fuerza de interacción se da entre Zaragoza y Cosoleacaque, a todas luces de corte dependiente, pues Cosoleacaque oferta más servicios y bienes; en tercer lugar se ubica la interacción Oteapan –Chinameca en donde Oteapan sirve de localidad de paso o conexión hacia Minatitlán y Cosoleacaque, mientras que Chinameca oferta espacios de trabajo debido a la industria que se asienta en su territorio municipal, entre ellas: Grupo Gruma (GIMSA), CFE y Grupo Bachoco. Las conexiones terrestres se clasifican de la siguiente forma:

68

Tabla 1.Fuerza de atracción gravitacional microsistema Fuerza de atracción gravitacional microsistema

Interacciones Fuerza de Tipo de relación terrestres al atracción interior del poblacional microsistema gravitacional (en orden descendente) (unidades de atracción poblacional) Cosoleacaque / 443,157,097.50 La Conurbación es el eje rector Minatitlán

Zaragoza / 65,009,233.13 Dependiente (Zaragoza es dependiente) Cosoleacaque Oteapan / 44,528,910.00 Complementaria (Oteapan es la conexión con Chinameca Minatitlán y Cosoleacaque; mientras que Chinameca tiene asentado en su territorio un pequeño cúmulo de industrias, por lo que es nodo para la PEA) Cosoleacaque / 39,048,840.00 Dependiente (Jáltipan es dependiente) Jáltipan Oteapan / 37,203,117.50 Dependiente (Oteapan es dependiente) Cosoleacaque Minatitlán / 10,458,330.19 Dependiente (Zaragoza es dependiente) Zaragoza Chinameca / 6,411,259.26 Conectiva Jáltipan Oteapan / 4,746,348.00 Conectiva Jáltipan Zaragoza / 3,686,148.00 Dependiente (Zaragoza es dependiente) Jáltipan Tatahuicapan / 1,253,953.82 Complementaria y conectiva Pajapan Soteapan / 398,690.77 Complementaria Mecayapan Soteapan / 361,170.03 Complementaria Tatahuicapan Chinameca / 271,697.95 Dependiente y conectiva (Soteapan es Soteapan dependiente) Mecayapan / 214,754.53 Complementaria Tatahuicapan

69

Chinameca / 155,360.56 Dependiente y conectiva (Mecayapan es Mecayapan dependiente) Chinameca / 140,739.59 Dependiente y conectiva (Tatahuicapan es Tatahuicapan dependiente) Fuente: Elaboración propia

Tatahuicapan de Juárez y Pajapan presentan una fuerte interacción; de hecho, los municipios serranos aún funcionan en algunos aspectos como una unidad, pues la elevada permanencia de población indígena no distingue las fronteras políticas del municipio, sino que se rigen por otro tipo de cánones basados en usos y costumbres tradicionales.

Imagen 4.Interaccion entre Pajapan y Tatahuicapan de Juárez

Fuente: Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala 1:650000

70

La determinación de la dinámica nodal se obtuvo a partir de los siguientes valores:

Tabla 2.Fuerzas nodales Fuerzas nodales microsistema

Interacciones terrestres para cada Fuerza de Suma de las fuerzas de nodo atracción para el atracción sistema por (unidades de atracción nodo poblacional) (unidades de atracción poblacional) Cosoleacaque / Minatitlán 443,157,097.50 594,876,618.31 Cosoleacaque / Zaragoza 65,009,233.13 Cosoleacaque / Jáltipan 39,048,840.00 Cosoleacaque / Oteapan 37,203,117.50 Minatitlán / Zaragoza 10,458,330.19 Chinameca / Oteapan 44,528,910.00 51,507,967.36 Chinameca / Jáltipan 6,411,259.26 Chinameca / Soteapan 271,697.95 Chinameca / Mecayapan 155,360.56 Chinameca / Tatahuicapan 140,739.59 Jáltipan / Chinameca 6,411,259.26 14,843,755.26 Jáltipan / Oteapan 4,746,348.00 Jáltipan / Zaragoza 3,686,148.00 Fuente: Elaboración propia.

La conurbación ejerce una gran fuerza de atracción sobre el microsistema, por lo que Minatitlán – Cosoleacaque funcionan como el eje rector del mismo; Chinameca figura como la segunda fuerza de atracción, debido a la industria y a su respectiva oferta de trabajo y a la conexión que ofrece con los municipios de la Sierra de Soteapan; la tercer fuerza nodal pertenece a Jáltipan, debido a su calidad de interconexión entre microsistemas.

Los diversos valores del potencial demográfica permiten observar tres bloques; el primero con una alta integración alrededor de Minatitlán y Cosoleacaque; el segundo bloque, con una integración media entre los municipios de Minatitlán- Cosoleacaque y un tercer bloque, de integración casi nula entre Chinameca y

71

Soteapan, Mecayapan y Tatahuicapan; esto último puede deberse a la extrema ruralidad de los tres municipios, alto grado de marginación, así como a su elevado componente poblacional indígena.

Tabla 3.Potencial demográfica Potencial demográfica microsistema Nodo En relación a: Potencial Suma de las fuerzas de demográfica atracción por nodo (unidades de (unidades de potencial potencial demográfica ) demográfica ) Conurbación Oteapan 42,825.50 81,144.63 Zaragoza 32,119.13 Jáltipan 6,200.00 Cosoleacaque Zaragoza 26,242.50 71,729.50 Minatitlán 17,495.00 Oteapan 17,495.00 Jáltipan 10,497.00 Minatitlán Cosoleacaque 25,330.50 37,995.75 Zaragoza 12,665.25 Jáltipan Chinameca 4,133.33 11,573.33 Oteapan 3,720.00 Zaragoza 3,720.00 Chinameca Oteapan 6,980.00 9,696.19 Jáltipan 1,551.11 Soteapan 367.37 Mecayapan 398.86 Tatahuicapan 398.86 Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se puede observar cómo al separar los municipios conurbados, es Cosoleacaque el que ejerce la mayor fuerza de atracción sobre su entorno; dado que los cálculos del modelo son directamente proporcionales a la cantidad de interacciones terrestres registradas entre lugares contiguos, se puede afirmar que Cosoleacaque está mejor comunicado que Minatitlán. El mismo caso se presenta entre Jáltipan y Chinameca, ya que Jáltipan, sin contar con industria asentada, representa un nodo más fuerte que Chinameca, que no es alcanzado por tantas vías terrestres de comunicación como Jáltipan. De forma individual, cada municipio influye de forma comparativa de la siguiente manera:

72

Tabla 4.Valores de Integración Valores de integración microsistema Interacciones individuales, entre el municipio de: Y el municipio Valor del de: potencial demografico (unidades de potencial demográfica ) Conurbación Oteapan 42,825.50 Conurbación Zaragoza 32,119.13 Cosoleacaque Zaragoza 26,242.50 Minatitlán Cosoleacaque 25,330.50 Cosoleacaque Minatitlán 17,495.00 Cosoleacaque Oteapan 17,495.00 Minatitlán Zaragoza 12,665.25 Cosoleacaque Jáltipan 10,497.00 Chinameca Oteapan 6,980.00 Conurbación Jáltipan 6,200.00 Jáltipan Chinameca 4,133.33 Jáltipan Oteapan 3,720.00 Jáltipan Zaragoza 3,720.00 Chinameca Jáltipan 1,551.11 Chinameca Mecayapan 398.86 Chinameca Tatahuicapan 398.86 Chinameca Soteapan 367.37 Fuente: Elaboración propia.

Las interacciones individuales permiten la certeza de la dependencia que el municipio de Zaragoza ha desarrollado por la conurbación, especialmente por Cosoleacaque.

Otro aspecto manifiesto es que la interacción entre Minatitlán y Cosoleacaque es mayor en este sentido que en el sentido inverso, es decir, que la población de Minatitlán, especialmente la PEA, depende de la oferta laboral de Cosoleacaque.

Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez y Soteapan no resultan muy atraídos por la conurbación; la diferencia existente entre las costumbres y actividades que se desarrollan en cada parte puede ser el motivo; cabe recordar que los indígenas de la Sierra de Soteapan no ven con buenos ojos a PEMEX por la contaminación

73

acumulada en los cuerpos de agua y el suelo que afectan el equilibrio de su entorno natural.

En la gráfica se observa el potencial demográfico; la asíntota cae de manera accidentada pues el conjunto no interactúa del todo; al llegar a las relaciones entre Chinameca y Soteapan, Mecayapan y Tatahuicapan, la curva casi se vuelve cero, denotando la completa desvinculación del sistema.

Gráfica 1.Comparacion del potencial demográfico Comparación del potencial demografico Microsistema 20. 45,000.00 40,000.00 35,000.00 30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 0.00

Fuente: Elaboración propia.

74

Imagen 5.Valores de integración del microsistema

Fuente: Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de Cartografíade la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala 1:650000

2.4 Condiciones de articulación urbano-espacial de las ciudades medias e intermedias en la entidad

En el libro “Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” del año 2017, el Dr. Rafael Vela Martínez realiza un análisis exhaustivo que nos indica cuáles serían las condiciones de articulación urbano espacial del municipio de Chicontepec en el sistema de las ciudades medias e intermedias en la entidad.

75

El Estado de Veracruz es una entidad que cuenta con 8 ciudades medias: , Xalapa, Veracruz, Boca del Río, , Córdoba, Minatitlán y Coatzacoalcos; cuenta también con 19 ciudades intermedias que, mencionadas en orden descendente por población total, serían: , San Andrés Tuxtla, Martínez de la Torre, de Olarte, Acayucan, Coatepec, Tierra Blanca, , Río Blanco, Agua Dulce, Pánuco, Perote, Ciudad Mendoza, , Jáltipan de Morelos, , Huatusco, y .

Mapa 10.Ciudades medias e intermedias del Estado de Veracruz

76

Fuente: Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” del año 2017 Todos estos nodos urbano-rurales antes descritos, registran una dinámica económica en gran medida independiente de las ZM y de las grandes ciudades medias del estado, este fenómeno se presenta por que no existen estrategias de articulación de estos nodos de menor tamaño con lo que podrían ser polos de crecimiento económico estatal; o desde otra perspectiva, porque la principal dinámica económica de Veracruz se registra en las ZM sin que al momento se haya definido una estrategia articuladora hacia los nodos intermedios en tamaño, para sumarlos al desarrollo y beneficio compartido de la dinámica económica de las grandes urbes veracruzanas.

Mapa 11.Ciudades intermedias y su relación con otras de menor tamaño.

77

Fuente:Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” del año 2017 Señalar que existe la posibilidad de poder consolidar una economía estatal, con base en una estrategia de red que parta de nodos urbanos de mayor tamaño articulados funcionalmente con los de tamaño intermedio, y estos a su vez con otros de menores dimensiones y así hasta llegar a las áreas rurales, implica necesariamente realizar una valoración de las condiciones de urbanización que prevalecen en la entidad, así como de su dinámica y tendencias que se advierten en el corto y mediano plazo, de ahí la necesidad de tratar de entender el sistema de ciudades a nivel estatal.

Mapa 12. Zonas Metropolitanas, Ciudades medias y ciudades menores

78

Fuente: Sistema de ciudades de Veracruz: crecimiento económico y combate a la pobreza” del año 2017

79

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.3 Infraestructura

 Caminos  Integración vial – ejes carreteros regionales  Puentes  Telégrafos y correo  Internet  Telefonía  Otros medios de comunicación  Déficit de equipamiento urbano

III.B.3 Infraestructura

3.1 Caminos

Los efectos que produce la infraestructura en comunicaciones y sus servicios derivados influyen en la calidad de vida de los habitantes y el crecimiento económico. Desde la disponibilidad de un intercambio físico de mercancías, hasta disponer del acceso para realizar una llamada telefónica. Una carretera deficiente puede retrasar la llegada o el traslado de un paciente en tiempo y forma oportuna, de igual forma, los estudiantes pueden ver dificultado su proceso de formación por la falta de acceso al internet.

Los servicios y la infraestructura del transporte posibilitan una red de flujos urbanos, regionales, nacionales e internacionales entre unidades espaciales en las cuales se localizan empresas y personas. Cada día se presentan mayores exigencias de competitividad que demandan como respuesta la ampliación y modernización de la infraestructura en comunicaciones enfocada a alcanzar una mayor cobertura en los territorios regionales, al mismo tiempo satisfacer las necesidades de las personas, asociadas a la prestación de servicios de infraestructura.

Las ventajas que generan un desarrollo en infraestructura son la generación de economías a escala, debido a un mayor grado de especialización productiva, la integración del sistema económico de una región, reducción de costos asociados con el consumo de servicios, acceso a mercados que generar un intercambio de bienes e insumos, una mayor cobertura y calidad de los servicios hacia la población, que en conjunto producen un mayor bienestar.

81

3.2 Integración Vial – Ejes Carreteros Regionales

El municipio de Ixhuatlán del Sureste tiene una red carretera con un total de 39.7 Km. Dentro de esta red carretera del municipio encontramos una longitud de 15.7 Km de la Troncal Federal pavimentada, también conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia, comprende caminos de cuota y libres pavimentados incluidos los estatales y particulares.

Asimismo, una longitud en carretera de 7 Km en alimentadoras estatales pavimentadas conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tiene como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales, comprenden una red caminos de dos o más carriles.39

Ixhuatlán del Sureste, se encuentra comunicada de Norte a Sur a través de la carretera federal 180 que la comunica con los Puertos de Tampico y Tuxpan al Norte y con Villahermosa pasando por la región de los Tuxtlas Sureste. De igual forma tiene comunicación con la ciudad de México por la Autopista N° 95, que vía Acayucan la enlaza con el Sureste.

El sistema de enlaces del municipio de Ixhuatlán del Sureste con destino a Minatitlán por la vía de enlace carretera federal 180D a una distancia de 20.9 Km con rumbo oeste. Con dirección a Coatzacoalcos por la carretera federal 180D a una distancia de 29.5 Km con rumbo norte. Con destino a Nanchital por la vía de enlace local a una distancia de 7.1 Km con rumbo norte. Con dirección Moloacán por vías de enlace local a una distancia de 17.1 Km con rumbo sureste.

39 CIEG. Sistema de información municipal. Cuadernillos municipales 2017. Ixhuatlán del Sureste.

82

Imagen 6.Integración Vial – Ejes Regionales

Fuente: SCT, Secretaria de Comunicaciones y Transporte, Atlas de Comunicaciones y Transportes. 2016

83

Tabla 5.Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino al 31 de diciembre de 2015 (kilómetros) de la Microrregión Minatitlán.

Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino Troncal federal Alimentadoras estatales b/ Caminos rurales Brechas a/

Municipio Total

d/

da

da c/ da c/

Revestida Revestida

Terracería Terracería

Pavimenta Pavimenta Pavimenta mejoradas

Estado 24,974 3,503 5,379 2,590 20 902 3,181 54 9,344 Cosoleaca 77 36 15 26 0 0 0 0 ND que Ixhuatlán del 40 16 7 0 0 0 0 17 ND Sureste

Jáltipan 118 21 3 52 0 2 41 0 ND

Minatitlán 255 36 64 79 0 17 51 8 ND

Moloacán 13 9 3 2 0 0 0 0 ND

Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota y libres pavimentados incluidos los estatales y particulares. b/ También conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales. c/ Comprende caminos de dos o más carriles. d/ Se refiere a tramos en mejoramiento, ampliación o en construcción. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

.

84

Gráfica 2.Longitud de la red carretera por municipio al 31 de diciembre de 2015 (kilómetros) de la Microrregión Minatitlán.

Longitud de la red carretera por municipio Microrregión Minatitlán

300 255 250

200

150 118 Kilómetros 100 77

40 50 13

0 Minatitlán Jáltipan Cosoleacaque Ixhuatlán del Moloacán Sureste

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

3.3 Puentes

En México existen puentes nacionales e internacionales. Los puentes nacionales son construidos por la Federación; con fondos federales o mediante concesión o permiso federales por particulares, estados o municipios en los caminos federales, o vías generales de comunicación; o para salvar obstáculos topográficos sin conectar con caminos de un país vecino. El municipio de Ixhuatlán del Sureste cuenta con dos puentes federales con una longitud de 90 m.

85

Tabla 6.Puentes y libramientos federales y sus longitudes por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Minatitlán. Puentes y libramientos federales y sus longitudes por municipio

Longitud de Longitud de Puentes Libramientos Municipio puentes libramientos federales a/ federales (Metros) (Kilómetros) Estado 636 38,311 26 196 Cosoleacaque 3 98 0 0 Ixhuatlán del 2 90 0 0 Sureste Jáltipan 3 132 0 0 Minatitlán 7 1,971 0 0 Moloacán 5 236 0 0 Nota: Debido al redondeo de las cifras, la suma de los parciales puede o no coincidir con los totales. a/ Comprende puentes a cargo de Caminos y Puentes Federales de Ingresos y Servicios Conexos, de la Red Concesionada a particulares y al Gobierno del Estado de Veracruz; y a la Red Federal de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

3.4 Telégrafos y Correo

El municipio de Ixhuatlán del Sureste cuenta con una sucursal telegráfica. Las sucursales comprenden los servicios nacionales e internacionales de telegrama y fonotelegrama. Asimismo, cuenta con una oficina postal, en donde la correspondencia expedida comprende a la facturada en la entidad federativa por donde son enviados cartas y tarjetas, publicaciones periódicas, propaganda comercial, impresos, franquicia y bultos postales.

86

Tabla 7.Sucursales de la red telegráfica, personal ocupado y oficinas postales, personal ocupado por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Minatitlán. Sucursales de la red telegráfica, personal ocupado y oficinas postales, personal ocupado

Sucursales Personal Oficinas Personal Municipio telegráficas ocupado a/ postales b/ ocupado a/ Estado 117 485 479 972 Cosoleacaque 1 3 2 1 Ixhuatlán del 1 0 1 0 Sureste Jáltipan 1 6 1 5 Minatitlán 1 12 2 35 Moloacán 1 3 4 2 Nota: Existen municipios que reportan sucursales telegráficas sin personal ocupado debido a que se trata de personal comisionado que está adscrito y contabilizado en otro municipio. a/ Datos referidos al 31 de diciembre. b/ Comprende: administraciones, sucursales, agencias, expendios ubicados en pequeños comercios y de instituciones públicas, centros de depósito masivos, oficinas de servicios directos, centros de atención integral, centros de reparto y centros de operación regional. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

3.5 Internet

México Conectado es un proyecto del Gobierno de la República que contribuye a garantizar el derecho constitucional de acceso al servicio de Internet de banda ancha (artículo 6to. constitucional). Para lograr dicho objetivo, México Conectado despliega redes de telecomunicaciones que proveen conectividad en los sitios y espacios públicos tales como escuelas, centros de salud, bibliotecas, centros comunitarios o parques, en los tres ámbitos de gobierno: federal, estatal y municipal.

A través del proyecto México Conectado cada vez más estudiantes y maestros tienen acceso a la banda ancha en su escuela o universidad; cada vez más médicos y funcionarios de salud cuentan con conectividad en su clínica o centro de salud, y cada vez más ciudadanos disfrutan de conexión gratuita a Internet en algún sitio o espacio público, como bibliotecas o centros comunitarios.

87

Tabla 8.Sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México conectado y localidades que cuentan con el servicio por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Minatitlán. Sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México Conectado y localidades que cuentan con el servicio por municipio

Sitios y espacios públicos Localidades que cuentan Municipio conectados con banda ancha del con el servicio programa México Conectado a/ Estado 5,190 2,039 Cosoleacaque 58 11 Ixhuatlán del Sureste 1 1 Jáltipan 1 1 Minatitlán 49 19 Moloacán 6 3 a/ Se refiere a las escuelas, centros de salud, ayuntamientos, bibliotecas y parques, entre otros, en los que se brinda al ciudadano conectividad a Internet. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

3.6 Telefonía

Ixhuatlán del Sureste cuenta con 18 localidades con servicio de telefonía rural. El Programa Sectorial de telefonía rural por satélite denominado “Ruralsat”, es un sistema con el cual se presta el servicio público de telefonía, a través de las terminales telefónicas satelitales, para poblaciones entre 60 y 499 habitantes Es un servicio gratuito para el agente telefónico rural mediante el cual puede solicitar un apoyo técnico para fallas y problemas del equipo telefónico, consulta de saldos y reporte de incendios forestales.

Tabla 9.Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según prestador del servicio al 31 de diciembre de 2013 de la Microrregión Minatitlán. Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según prestador del servicio Municipio Total SCT a/ Estado 4,428 4,428 Cosoleacaque 43 43 Ixhuatlán del Sureste 18 18 Jáltipan 17 17 Minatitlán 105 105 Moloacán 6 6 a/ El programa de telefonía rural de la SCT considera únicamente localidades de 100 a 499 habitantes. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2014.

88

Imagen 7.Caminos y carreteras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: INEGI/ Google 2017, Fecha de Consulta: Julio 2017.

Imagen 8.Caminos y carreteras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste.

Fuente: INEGI, Mapa Digital de México, 2017.

89

3.7 Déficit de equipamiento urbano Con base en la consulta de diferentes fuentes de información, se logró determinar el déficit de equipamiento urbano para el año 2017, las fuentes de consulta fueron: INEGI,Anuario estadístico y geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2016, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Educación de Veracruz.

El municipio de Ixhuatlán del Sureste presenta la disponibilidad de los siguientes equipamientos municipal, comercio, cultura y deporte, y educación. Tabla 10.Equipamiento urbano del municipio de Ixhuatlán del Sureste

Equipamiento urbano del municipio de Ixhuatlán del Sureste

-

-

n

arte

banca banca

Villas

Palacio Palacio

múltiple

Hoteles

Cabañas

Agencias Agencias

CERESO Municipal Hacienda

Panteones

Locales de

MP MP Estatal

Centros de

Oficinas Oficinas de

Galerías de

MP FederalMP

investigació

1 0 0 0 0 0 0 1 1 1

s

del del del

fuero fuero fuero

cia de

Policia

común

federal

(Sector

Marinas

privado)

Albercas

público y

turísticas

vehicular

Basurero

Agencias Agencias

Ministerio Ministerio

Bomberos

telegráfica

Bibliotecas

Centros de Público del Público del

Comandan

Sucursales

verificación 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0

futbol

de

de

beisbol

cambio

Rastros

Oficinas Oficinas

Campos Campos postales

de

Canchas Canchas

atletismo

unidades

Pistas dePistas

Casas de

Centros y

deportivas

Gimnasios

de voleibolde

basquetbol

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0

as

de

nes

Centros

Parques

Escuelas

de oficios de

temáticos Gasoliner

convencio

0 2 0 0 Fuentes: INEGI, Anuario estadístico Veracruz 2016, DENUE 2016, SEP y SEV

90

Tabla 11.Equipamiento urbano comercial del municipio de Ixhuatlán del Sureste Equipamiento urbano comercial del municipio de Ixhuatlán del Sureste

clave Municipio Localidad Población loc

cambio

Rastros

Casas de

Mercados

Existencia

gasolineras

municipales Ixhuatlán Ixhuatlán 1 10,149 1 0 0 0 del Sureste del Sureste Fuentes: INEGI, Anuario estadístico Veracruz 2016, DENUE 2016, SEP y SEV

Tabla 12.Equipamiento urbano en cultura del municipio de Ixhuatlán del Sureste Equipamiento urbano en cultura del municipio de Ixhuatlán del Sureste

clave Municipio Localidad Población

loc sitio

Cines

cultura

Teatros

Centros

Casa deCasa

Museo de

culturales

Museo local Ixhuatlán del Ixhuatlán 1 10149 0 0 0 0 0 0 Sureste del Sureste Fuentes: INEGI, Anuario estadístico Veracruz 2016, DENUE 2016, SEP y SEV

Tabla 13.quipamiento urbano en educación del municipio de Ixhuatlán del Sureste Equipamiento urbano en educación del municipio de Ixhuatlán del Sureste

clav Municipio Localidad Población e loc oficio

para para el

trabajo

tecnico

Primaria

de

Preescolar

Bibliotecas

Secundaria

Profesional

Bachillerato

Enseñanzas

Capacitación Ixhuatlán del Ixhuatlán 1 10149 5 5 2 0 2 0 1 0 Sureste del Sureste Fuentes: INEGI, Anuario estadístico Veracruz 2016, DENUE 2016, SEP y SEV

La importancia de contar en servicios de salud, instalaciones deportivas, mercados y servicios educativos es que se genera un efecto multiplicador que se de detona en los siguientes aspectos.

Efecto multiplicador en Servicios de Salud

Efectos directos:

 Abatimiento del rezago social por acceso a servicios de salud;

91

 Generación de empleos;  Atracción de comerciantes en las inmediaciones de las instalaciones.

Efectos indirectos

 Prevención de epidemias y la morbilidad;  Mejora en los niveles de atención a la población;  Generación de negocios complementarios y suplementarios, y de equipamiento urbano.

Efecto multiplicador en instalaciones deportivas

Efectos directos:

 Surgimiento de negocios que proveen servicios alimentarios y de bebidas a los asistentes a eventos deportivos, tanto fijos y formales como móviles e informales (restaurantes, estanquillos, cafeterías)  Empleo directo a empleados de las instalaciones y prestadores de servicios directamente relacionados (árbitros, entrenadores, cuidadores, administradores)

Efectos indirectos

Surgimiento de mercados complementarios a los deportes como venta de ropa y calzado deportivo;

Condiciones que permiten la creación de equipamiento complementario a las actividades, como hotelería y estacionamientos.

Efecto multiplicador en mercados municipales

Efectos directos:

 Facilitamiento del transporte y comercialización de productos locales;  Atracción de negocios complementarios a la zona comercial (fondas, restaurantes y cafeterías, prestadores de servicios como cargadores, diableros y boleros);

92

 Incremento de la oferta vial y de transporte público en la zona aledaña al mercado.  Empleos directos

Efectos indirectos:

 Aumento de equipamiento urbano relacionado como estacionamientos, oficinas de la Administración Pública;  Aumento de la actividad económica en los barrios cercanos atraídos por el flujo de personas.  Competitividad en precios

Efecto multiplicador en desarrollo educativo

Efectos directos:

 Abatimiento de rezago educativo:  Formación de mano de obra capacitada;  Especialización de la fuerza laboral.

Efectos indirectos:

 Desarrollo de la identidad cultural, de los valores y de responsabilidad social;  Fomento de la cultura del deporte y estilos de vida sanos;  Diversificación de artes y oficios

93

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.4 Indicadores de Desarrollo Humano  Pobreza CONEVAL 2015  Índice de desarrollo humano (IDH) 2010  Índice de Rezago Social 2015  Índice de Marginación 2015  Población  Educación  Salud  Vivienda  Zonas de Atención Prioritaria (ZAP’s) 2018

III.B.4 Indicadores de Desarrollo Humano

4.1 Indicadores de pobreza CONEVAL 2015

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia. El CONEVAL tiene como funciones principales:

1. Normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y

2. Establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad.

El organismo emite las siguientes definiciones:

Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

95

Pobreza moderada: Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.

Pobreza multidimensional: Es la misma definición de pobreza descrita en este mismo glosario, la cual se deriva de la medición de la pobreza en México que define la Ley General de Desarrollo Social. La palabra multidimensional se refiere a que la metodología de medición de pobreza utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción y definición.

Pobreza por ingresos: Estimaciones realizadas anteriormente para la medición de la pobreza. Estas estimaciones cambiaron debido a que la Ley General de Desarrollo Social pide que la medición de la pobreza en el país se lleve a cabo con un enfoque multidimensional. La pobreza por ingresos consiste en comparar los ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas alimentaria, capacidades y patrimonio:

Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.

Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.34

34 CONEVAL, en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx, Fecha de consulta: 02 de diciembre de 2017, 12:00 Hrs.

96

 Indicadores de Carencia Social Asimismo se hace énfasis en Conforme a lo dispuesto en el Artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social, el CONEVAL debe establecer los lineamientos y criterios para realizar la definición, identificación y medición de la pobreza en México35, tomando en consideración al menos los siguientes indicadores:

Ingreso corriente per cápita El indicador de ingreso toma en consideración los siguientes elementos:

Se determina si el ingreso mensual total por persona (Ingreso corriente total per cápita) es bajo si:

 Es menor al costo de la canasta básica completa (línea de bienestar económico) que incluye alimentos, transporte, educación, salud, esparcimiento, bienes y servicios de consumo habitual, entre otros.

Se determina si el ingreso mensual total por persona (Ingreso corriente total per cápita) es muy bajo si:

 Es menor al costo de la canasta básica alimentaria (línea de bienestar mínimo).

En consecuencia, se considera a la persona como no carente por ingresos sólo si su ingreso corriente total per cápita es mayor al costo de la canasta básica completa.

El ingreso corriente total per cápita incluye los siguientes componentes y se ajusta por economías de escala y adulto equivalente:

 Ingresos monetarios de las personas: remuneraciones al trabajo, ingreso por trabajo independiente, autoconsumo, ingreso por renta de la propiedad y transferencias.

 Ingresos no monetarios de las personas: pago en especie, transferencias en especie y regalos recibidos en especie.

35 CONEVAL, Medición de la pobreza, Indicadores de Carencia Social, En: http://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Indicadores-de-carencia- social.aspx, Fecha de consulta 02 de diciembre de 2017, 9:00 Hrs.

97

Rezago educativo promedio en el hogar El indicador toma en consideración los siguientes elementos:

 Que las personas de tres a quince años de edad asistan a un centro de educación básica o que hayan terminado la educación secundaria.

 Que las personas nacidas antes de 1982 cuenten al menos con primaria completa.

 Que las personas nacidas a partir de 1982 cuenten al menos con secundaria completa.

En síntesis, la persona se considera como no carente sólo si está en edad escolar y asiste a la escuela o si de acuerdo a su edad ha concluido la primaria o secundaria, según los criterios antes señalados.

Acceso a los servicios de salud El indicador toma en consideración que las personas cuenten con adscripción o derecho a recibir servicios médicos de alguna de las siguientes instituciones:

 Seguro Popular.

 Servicios médicos del IMSS.

 Servicios médicos del ISSSTE o ISSSTE estatal.

 Servicios médicos de Pemex, Ejército, Marina u otra institución pública o privada.

Por tanto, la persona se considera como no carente sólo si cuenta con adscripción o derecho a recibir servicios de salud de alguna institución antes mencionada.

Acceso a la seguridad social El indicador toma en consideración los siguientes elementos:

Que la población económicamente activa (PEA) asalariada tenga todas y cada una de las siguientes prestaciones laborales:

 Servicio médico en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX;

98

 Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) o inscripción a una Administradora de Fondos para el Retiro (AFORE), e Incapacidad laboral con goce de sueldo.

Que la población trabajadora no asalariada o independiente tenga como prestación laboral o contratación voluntaria los siguientes dos beneficios:

 Servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX, y

 Disponga de SAR o inscripción a una AFORE.

Que la persona reciba jubilación o pensión, independientemente de su edad.

Que las personas de 65 años y más sean beneficiarias de algún programa de adultos mayores de transferencias monetarias.

Que las siguientes personas con parentesco directo con algún familiar, con acceso a la seguridad social, tengan derecho a recibir servicios médicos:

 Jefe de hogar o cónyuge que no pertenezca a la PEA

 Ascendentes: padre, madre o suegros del jefe de hogar o cónyuge que no pertenezcan a la PEA.

 Descendientes: hijos menores de dieciséis años, o hijos entre dieciséis y veinticinco años que estén estudiando.

 Las personas que gozan de alguna jubilación, pensión o que reciben servicios médicos en el IMSS, ISSSTE, ISSSTE estatal o PEMEX por parte de algún familiar, o como consecuencia de muerte de una persona asegurada o por contratación propia.

Por tanto, las personas no presentan carencia en el acceso a la seguridad social si, de acuerdo con su edad y/o condición laboral, cuentan con las prestaciones mencionadas anteriormente.

Calidad y espacios de la vivienda El indicador toma en consideración que la vivienda cuente con materiales de construcción y espacios con las siguientes características:

99

 Piso firme de cemento o con recubrimiento (laminado, mosaico, madera);

 El material de techos sea losa de concreto o viguetas con bovedilla, madera, terrado con viguería, lámina metálica, de asbesto, palma, teja, o de calidad superior;

 El material de muros sea tabique, ladrillo, block, piedra, concreto, madera, adobe, o de calidad superior y,

 Que el número de personas por cuarto —contando la cocina pero excluyendo pasillos y baños— (hacinamiento) sea menor a 2.5.

La vivienda se considera como no carente sólo si se satisfacen de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.

Acceso a los servicios básicos en la vivienda El indicador toma en consideración que la vivienda cuente con todos los servicios básicos con las siguientes características:

 Agua entubada dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del terreno;

 drenaje conectado a la red pública o a una fosa séptica;

 electricidad obtenida del servicio público, de panel solar o de otra fuente, planta particular, y

 que el combustible para cocinar sea gas LP o gas natural, electricidad, y si es leña o carbón que la cocina cuente con chimenea.

La vivienda se considera como no carente sólo si se satisfacen de forma simultánea los cuatro criterios anteriores.

Acceso a la alimentación El indicador se construye a partir de la Escala Mexicana de Seguridad Alimentaria (EMSA) y toma en consideración los siguientes elementos: En los hogares donde sólo residen adultos, se valora si en los últimos tres meses por falta de dinero o recursos algún integrante del hogar:

100

 Tuvo una alimentación basada en muy poca variedad de alimentos.

 Dejó de desayunar, comer o cenar.

 Comió menos de lo que piensa debía comer.

 Se quedó sin comida.

 Sintió hambre pero no comió.

 Comió una vez al día o dejó de comer todo un día.

En hogares donde viven menores de dieciocho años se considera una lista de otras seis preguntas similares a las descritas anteriormente, las cuales se aplican a este grupo de población.

 Grado de inseguridad alimentaria

 Seguridad alimentaria: los hogares constituidos sólo por adultos y los hogares con menores de edad que no responden de manera afirmativa a ninguna de las preguntas de la escala.

 Leve: los hogares conformados sólo por mayores de dieciocho años que contestan afirmativamente de una a dos de las seis preguntas de la escala. En el caso de los hogares con menores de edad, se consideran a aquellos que contestan afirmativamente de una a tres de las doce preguntas de la escala.

 Moderado: los hogares sólo con adultos que responden afirmativamente de tres a cuatro preguntas de la escala. Para los hogares con menores de dieciocho años, se consideran aquellos que contestan afirmativamente de cuatro a siete preguntas de la escala.

 Severo: los hogares sólo con adultos que contestan afirmativamente de cinco a seis preguntas; los hogares con menores de edad que responden de ocho a doce preguntas de la escala.

101

Las personas no presentan carencia en el acceso a la alimentación si los hogares en los que residen tienen seguridad alimentaria o un grado de inseguridad alimentaria leve.

Grado de cohesión social Dada la profusión de conceptos asociados a la cohesión social, durante el proceso de definición de la metodología se exploraron diversas alternativas. Se tomaron como base algunos modelos explicativos generales, como el presentado por la CEPAL (2007a), según el cual la cohesión social tiene distintas subdimensiones que podrían considerarse a nivel hogar: las redes sociales, la discriminación, la participación social y la confianza.

A partir de la consideración de los elementos antes mencionados, un indicador robusto podría ser el de la desigualdad o el de las distancias sociales, pues, si se reconoce que la desigualdad se manifiesta en distintos ámbitos del nivel de vida, mientras mayores sean las disparidades sociales en educación, vivienda, salud o alimentación, esta polarización tendería a reforzar la persistencia de la pobreza.

Dada la diversidad de conceptos y aproximaciones involucrados en esta dimensión, se retomó la propuesta de Boltvinik (2007), en el sentido de realizar la medición del grado de cohesión social en el espacio del territorio. De acuerdo con ello, el grado de cohesión social se medirá a nivel municipal y estatal mediante cuatro indicadores:

Desigualdad económica (coeficiente de Gini).

1. Razón de ingreso de la población pobre multidimensional extrema respecto a la población no pobre multidimensional y no vulnerable.

2. Polarización social.

3. Redes sociales (se calculará solamente a nivel estatal).

102

4.2 Medición de la pobreza CONEVAL 2015 Pobreza

En el año 2017 el CONEVAL emite su medición de la pobreza años 2010 y 2015, cifras que son de tracendencia para poder identificar esta problemática y combatirla eficazmenre, para el municipio de Ixhuatlán del Sureste el porcentaje de personas en situación de pobreza en el año 2010 fue del 60.4%, es decir, 10 mil 019 habs con un promedio de carencias sociales de 2.7. Para el año 2015 el porcentaje de habitantes en pobreza fue del 50.9%, es decir, 9 mil 473 habs.con un promedio de carencias del 2.4. La cifra de pobres disminuyó de 2010 a 2015 en términos absolutos en 546 habs. Tabla 14.Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Ixhuatlán del Sureste años 2010 y 2015 Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Ixhuatlán del Sureste años 2010 y 2015

Pobreza

Población Población Municipio 2010 2015

Personas Personas

promedio promedio

Carencias Carencias

Porcentaje Porcentaje

201 201 201 201 2010 2015 0 5 0 5 Ixhuatlán del 10,01 9,47 16,585 18,594 60.4 50.9 2.7 2.4 Sureste 9 3 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema en el año 2010 fue del 15.0%, es decir, 2 mil 482 habs con un promedio de carencias sociales de 3.7. Para el año 2015 el porcentaje de habitantes en pobreza fue del 7.5%, es decir, 1 mil 391 habs.con un promedio de carencias del 3.6. La cifra de pobres extremos disminuyó de 2010 a 2015 en términos absolutos en 1 mil 091 habs.

103

Tabla 15.Medición de la pobreza extrema CONEVAL en el municipio de Ixhuatlán del Sureste años 2010 y 2015 Medición de la pobreza extrema CONEVAL en el municipio de Ixhuatlán del Sureste años 2010 y 2015

Pobreza extrema

Municipio

2010 2015 2010 2015 2010 2015

Personas Personas

promedio promedio

Carencias Carencias

Porcentaje Porcentaje

Ixhuatlán del Sureste 15.0 7.5 2,482 1,391 3.7 3.6 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

4.3 Vulnerabilidad

En lo referente a las personas vulnerables por carencia social en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, CONEVAL determinó que para 2010 el porcentaje de vulnerables fue de 29.1%, es decir, 4 mil 830 habs. con un promedio de 2.2 carencias sociales. Para el año 2015 el procentaje de vulnerables fue de 36.2%, es decir, 6 mil 726 habs. con un promedio de carencias de 2.1 carencias sociales. En términos absolutos se registra un aumento de la población vulnerable de 2010 a 2015 de 1 mil 896 habs.

104

Tabla 16.Medición de la vulnerabilidad por carencia social Medición de la vulnerabilidad por carencia social

Vulnerables por carencia social

Municipio

2010 2015 2010 2015 2010 2015

Personas Personas

promedio promedio

Carencias Carencias

Porcentaje Porcentaje

Ixhuatlán del Sureste 29.1 36.2 4,830 6,726 2.2 2.1 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

4.4 Carencias sociales Respecto a las carencias sociales que determinó CONEVAL para el municipio de Ixhuatlán del Sureste en rezago educativo en el año 2010 se determinó un 25.6% igual a 4 mil 245 habs. con un promedio de carencias sociales de 3.3. Para el año 2015 un 26.6% de población con rezago educativo de una población equivalente a 4 mil 945 habs. con un promedio de carencias sociales de 3.1. En términos absolutos de 2010 a 2015 hubo un aumento de población con rezago educativo de 700 habs.

Tabla 17. Rezago Educativo Rezago educativo Rezago educativo

Municipio

2010 2015 2010 2015 2010 2015

Personas Personas

promedio promedio

Carencias Carencias

Porcentaje Porcentaje

Ixhuatlán del Sureste 25.6 26.6 4,245 4,945 3.3 3.1 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

105

Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste la carencia por acceso a los servicios de salud en el año 2010 CONEVAL determinó un 13.1% igual a 2 mil 175 habs. con un promedio de carencias sociales de 3.6. Para el año 2015 un 8.7% con carencia por acceso a los servicios de salud de una población equivalente a 1 mil 609 habs. con un promedio de carencias sociales de 3.2. En términos absolutos de 2010 a 2015 hubo una disminución de carencias por acceso a servicios de salud en 566 habs.

Tabla 18.Carencia por acceso a los servicios de salud Carencia por acceso a los servicios de salud

Carencia por acceso a los servicios de salud

Municipio

2010 2015 2010 2015 2010 2015

Personas Personas

promedio promedio

Carencias Carencias

Porcentaje Porcentaje

Ixhuatlán del Sureste 13.1 8.7 2,175 1,609 3.6 3.2 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda en el año 2010 CONEVAL determinó un 60.3% de una población igual a 9 mil 998 habs. con un promedio de 2.9 carencias sociales. Para el año 2015 un 49.0% con carencia por calidad y espacios de la vivienda de una población a 9 mil 106 habs. con un promedio de 2.8 carencias sociales. En términos absolutos de 2010 a 2015 hubo una disminución de carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda en 892 habs.

106

Tabla 19.Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda

Municipio

2010 2015 2010 2015 2010 2015

Personas Personas

promedio promedio

Carencias Carencias

Porcentaje Porcentaje

Ixhuatlán del Sureste 60.3 49.0 9,998 9,106 2.9 2.8 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015 Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste la carencia por acceso a la alimentación en el año 2010 CONEVAL determinó un 28.3% igual a 4 mil 698 habs y promedio de 3.7 carencias sociales. Para el año 2015 un 31.8% con carencia por acceso a la alimentación equivalente a 5 mil 907 habs. con un promedio de 3.0 carencias sociales. En términos absolutos de 2010 a 2015 se registra un aumento de carencia por acceso a la alimentación en 1 mil 209 habs.

Tabla 20.Carencia por acceso a la alimentación Carencia por acceso a la alimentación Carencia por acceso a la alimentación

Municipio

2010 2015 2010 2015 2010 2015

Personas Personas

promedio promedio

Carencias Carencias

Porcentaje Porcentaje

Ixhuatlán del Sureste 28.3 31.8 4,698 5,907 3.7 3.0 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015

Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste la población con ingreso inferior a la línea de bienestar en el año 2010 CONEVAL determinó un 64.2% igual a 10 mil 640 habs y promedio de 2.6 carencias sociales. Para el año 2015 un 54.0% con carencia por acceso a la alimentación equivalente a 10 mil 036 habs. con un promedio de 2.3 carencias sociales. En términos absolutos de 2010 a 2015 se registra una disminución en población con ingreso inferior a la línea de bienestar de 604 habs.

107

Tabla 21.Población con ingreso inferior a la línea de bienestar Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

Población con ingreso inferior a la línea de bienestar

Municipio

2010 2015 2010 2015 2010 2015

Personas Personas

promedio promedio

Carencias Carencias

Porcentaje Porcentaje

Ixhuatlán del Sureste 64.2 54.0 10,640 10,036 2.6 2.3 Fuente: Medición de la pobreza CONEVAL 2015.

4.5 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El desarrollo humano es la expansión de la libertad de las personas. La libertad es el conjunto de oportunidades para ser y actuar y la posibilidad de elegir con autonomía. Desde la perspectiva del desarrollo humano, los movimientos migratorios voluntarios son indicativos del grado de libertad del que gozan las personas. 36

El desarrollo humano comienza por dar un lugar a las personas para que no sean sujetos dominados por el azar, la necesidad o la voluntad de otros. Pero la libertad no es solo un asunto de autonomía individual. También consiste en tener oportunidades accesibles de las cuales escoger. Por esta razón, el desarrollo humano es el potencial que tienen las personas para ser o hacer, es la posibilidad de vivir como se desea.

En particular, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) puede utilizarse para comparar, en un nivel general, las oportunidades a las que la población puede tener acceso en términos de educación, salud e ingreso.

36 Informe sobre Desarrollo Humano PNUD, Indicadores de Desarrollo Humano y Género en México 2000-2005. http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/IDH_Genero_en_Mex-2000-2005.pdf , fecha de consulta: 10 de diciembre de 2013, 12:00 Hrs.

108

Según el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sobre el Índice de Desarrollo Humano 2012 registra que para el Estado de Veracruz el índice se ubicó en 0.713 que se considera como desarrollo humano medio.

Gráfica 3.Interpretación del grado de desarrollo según el Índice de Desarrollo Humano (IDH).

De Menos 0.5000 Más de BAJO de MEDIO ALTO a 8.000 0.4999 0.7999

Fuente: Elaboración propia con datos del Informe sobre Desarrollo Humano PNUD

Según el PNUD 2010 el municipio de Ixhuatlán del Sureste presentó los siguientes componentes del IDH 2010 con su nueva metodología37: 6.1 años promedio de escolaridad, 12.0 años esperados de escolarización, un ingreso percápita anual en dólares de 10 mil 052.0 y una tasa de mortalidad de 16.3 respectivamente.

Tabla 22.Componentes del Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010, del municipio de Ixhuatlán del Sureste Componentes del Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010 Nueva metodología Años Años esperados Ingreso per Tasa de Municipio promedio de de cápita anual Mortalidad escolaridad escolarización (dólares PPC) Infantil Ixhuatlán del Sureste 6.130 12.050 10052.002 16.363 Fuente: Elaboración propia con cálculos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH). 2014. Índice de desarrollo humano municipal en México: nueva metodología. PNUD México.

Según el PNUD con base a la nueva metología de 2014, en el municipio de Ixhuatlán del Sureste para el año 2010 se registra un índice de educación de 0.572 que se interpreta como MEDIO, un índice de ingreso de 0.660 que se interpreta como MEDIO, un índice de salud de 0.822 que se interpreta como ALTO, en general se

37 Cálculos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH). 2014. Índice de desarrollo humano municipal en : nueva metodología. PNUD México.

109

registra un IDH de 0.677 que se interpreta como MEDIO, que se ubica por debajo del IDH a nivel estatal que se registra en 0.713.

Tabla 23.Índice de Desarrollo Humano Municipal Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010 Nueva metodología

Valor del Índice de Índice de Índice de Índice de Municipio Desarrollo Humano educación ingreso salud (IDH)

Ixhuatlán del Sureste 0.572 0.660 0.822 0.677 Fuente: Elaboración propia con cálculos de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (OIDH). 2014. Índice de desarrollo humano municipal en México: nueva metodología. PNUD México.

4.6 Índice de Rezago Social CONEVAL 2015

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) el Índice de Rezago Social (IRS):

Es una medida en la que un solo índice agrega variables de educación, de acceso a servicios de salud, de servicios básicos en la vivienda, de calidad y espacios en la misma, y de activos en el hogar. Es decir, proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de la medición de pobreza del CONEVAL: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos en la vivienda y la calidad y espacios en la vivienda.

Por lo tanto, como el mismo CONEVAL menciona, no se trata de una mera medida de poder adquisitivo y de ingreso, pues no incluye variables de ingreso, seguridad social o alimentación. No obstante, esto no es una debilidad pues está considerada para medir la marginación más allá de la riqueza material sino que mide la situación social de las poblaciones estudiadas. Si bien el Índice de Rezago Social no constituye una medición de pobreza, tal como se punto previamente, se convierte en un gran instrumento, ya que en un solo indicador integra cuatro dimensiones ligadas al fenómeno de la pobreza en nuestro país.

110

El índice de rezago social CONEVAL 2015 ubica al municipio de Ixhuatlán del Sureste con -0.5258 que se interpreta como GRADO DE REZAGO SOCIAL BAJO.

Tabla 24.Índice de rezago social Índice y grado de rezago social, según municipio, 2000, 2005, 2010 y 2015 con base en CONEVAL

Municipio Índice de rezago social Grado de rezago social

Nombre

2000 2005 2010 2015 2000 2005 2010 2015

Ixhuatlán del - Sureste -0.236 -0.462 -0.589 0.5258 Bajo Bajo Bajo Bajo Fuente: CONEVAL 2015

4.7 Índice de Marginación CONAPO 2015

La marginación es un fenómeno estructural que registra la exclusión de los individuos en el proceso de desarrollo; por ende, el disfrute de sus beneficios sucede a menor escala. En gran medida el índice de marginación mide el acceso a servicios públicos de la población a través de sus hogares.

La marginación se mide a partir de tres dimensiones socioeconómicas: educación, vivienda y disponibilidad de bienes; de éstas, se distinguen nueve formas de exclusión del desarrollo: analfabetismo, población sin primaria completa, viviendas particulares sin agua entubada, viviendas particulares sin drenaje ni excusado, viviendas particulares con piso de tierra, viviendas particulares sin energía eléctrica, viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento, viviendas particulares sin refrigerador y habitantes en localidades de menos de 5 mil habitantes, es decir, en ámbitos rurales.

El Índice de marginación 2015 según la CONAPO para el municipio de Ixhuatlán del Sureste fue de fue de 1.054 que se interpreta como ALTO y que ubica al municipio en el lugar 368 a nivel nacional y 33 a nivel estatal.

111

Tabla 25.Índice de Marginación Índice Marginación CONAPO periodo 1990 a 2015 municipio de Ixhuatlán del Sureste Veracruz Índice de Año Grado de marginación Lugar nacional Lugar estatal marginación 1990 1.600 Muy alto 154 22 1995 2.148 Muy alto 40 ND 2000 1.663 Muy alto 135 17 2005 1.235 Muy alto 291 26 2010 1.143 Muy alto 325 ND 2015 1.054 Alto 368 33 ND=No disponible Fuente: CONAPO 2015

112

4.8 Población

El tamaño y la composición de la población varían en el tiempo debido a factores de orden biológico, social, cultural, económico y político. Su conocimiento constituye un elemento indispensable para fines de planificación. 38

El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define a la población como el conjunto de personas que habitan un territorio en un lugar y tiempo determinados. Las políticas demográficas o de población aluden al conocimiento de las variables que determinan su composición (tales como natalidad, mortalidad, nupcialidad, etcétera), así como a las acciones públicas dirigidas a modificar su estructura y tendencias de variabilidad. Una política de población se puede definir como "el conjunto de medidas que pretenden influir sobre la tasa de crecimiento, las estructuras y la distribución geográfica de la población".39

Al considerar que parte del análisis demográfico descansa en la descomposición del volumen total de la población en subgrupos, la distribución de la población por género y edad sirve de base para el análisis de muchas características sociodemográficas. Por ello, la desagregación de la población en los diferentes grupos de edades que la integran se considera básica para entender muchas de las necesidades fundamentales de la población.

Al mismo tiempo podremos comprender conceptos como el bono demográfico, según el Consejo Nacional de Población, es el fenómeno de transición demográfica en el que el número de población trabajadora es mayor al dependiente (niños y adultos mayores), por lo que ayuda al impulso económico del país.

Por último comprender otro de los fenómenos más contundentes de las últimas décadas la migración. CONAPO la define como el desplazamiento de personas que

38 INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est, fecha de consulta: Diciembre de 2013. 39 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Migración, Frontera y Población [Actualización: 16 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/, fecha de consulta: Diciembre de 2013.

113

cambian su residencia habitual desde una unidad político-administrativa hacia otra, o que se mudan de un país a otro, en un periodo determinado.

En México la migración ha sido un fenómeno determinante en la configuración actual del país. La creación y expansión de los principales centros urbanos fue resultado de la migración rural-urbana. En las últimas décadas la emigración internacional se ha convertido en uno de los temas más importantes en la agenda nacional, debido a que somos uno de los principales países expulsores de mano de obra y un país de paso o de transición migratoria de un importante flujo de personas que tiene como destino final los Estados Unidos de América.40

Población total

El crecimiento histórico de la población del municipio de Ixhuatlán del Sureste del periodo 2000 a 2015, registra una población de 13 mil 294 habs. en el año 2000, 14 mil 015 habs. en el años 2005, 14 mil 903 habs. en el año 2010 y 15 mil 800 habs. en el año 2015. La tasa de crecimiento anual del periodo de 2000 a 2005 fue de - 1.06%, del periodo de 2005 a 2010 fue de 1.24% y del periódico 2010 a 2015 fue de 1.18%.

Tabla 26.Población total Evolución del crecimiento poblacional del municipio de Ixhuatlán del Sureste del periodo 1990-2015 con base en INEGI Municipio Población total Tasa de crecimiento anual

- - - Años 2000 2005 2010 2015

2005 2010 2015

2000 2005 2010

Ixhuatlán del 13294 14015 14903 15800 1.06% 1.24% 1.18% Sureste

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

40 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Definición", en Migración, Frontera y Población [Actualización: 16 de febrero de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/, fecha de consulta: Diciembre de 2013.

114

Gráfica 4.Evolución del crecimiento poblacional 2000-2015 Crecimiento histórico de la población total del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base a inegi de los años 2000 a 2015

15,800 16,000

15,500 14,903 15,000

14,500 14,015 14,000 13,294

HABITANTES 13,500

13,000

12,500

12,000 2000 2005 2010 2015 AÑOS

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y Censo de Población y Vivienda 2010

Distribución de la población por género

Respecto a la distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, la Encuesta Intercesal INEGI 2015 registra una distribución de 7 mil 913 hombres que representan el 50.08% y 7 mil 887 mujeres que representan el 49.92%.

Tabla 27.Distribución de la población por género Distribución de la población por género Municipio Población total Hombres Mujeres % Hombres % Mujeres Estado 8,112,505 3,909,140 4,203,365 48.19% 51.81% Ixhuatlán del 15800 7913 7887 50.08% 49.92% Sureste Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en INEGI Encuesta Intercensal 2015.

115

Gráfica 5.Distribución porcentual de la población por género del municipio de Ixhuatlán del Sureste Distribucion porcentual de la población por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la encuesta intercesal inegi 2015

% MUJERES, 49.92% % HOMBRES, 50.08%

Fuente: Elaboración propia con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015.

Densidad poblacional

Se refiere a la distribución que presenta la población por kilómetro cuadrado sobre la superficie municipal; en la tabla siguiente se muestra un crecimiento poblacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste a lo largo de los últimos 25 años. Pasando de 85 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2000 a 101 habitantes por kilómetro cuadrado en el año 2015.

116

Tabla 28.Densidad poblacional para el municipio de Ixhuatlán del Sureste periodo 2000-2015 Densidad poblacional para el municipio de Ixhuatlán del Sureste periodo 2000-2015 Año Población Territorio km2 Densidad poblacional hab / km2 Año 2000 13294 156.8 84.78 Año 2005 14015 156.8 89.38 Año 2010 14903 156.8 95.04 Año 2015 15800 156.8 100.77 Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XI Censo de Población y Vivienda 1990, XII Censo General de Población y Vivienda 2000, II Conteo de Población y Vivienda

Índice de Masculinidad (IM)

El índice de masculinidad es la relación de hombres a mujeres en una población dada, que de ordinario se expresa como el número de varones por cada 100 mujeres.41 Tabla 29.Índice de masculinidad año 2010 Índice de masculinidad año 2010 Municipio Índice Estado de Veracruz 93.0 Ixhuatlán del Sureste 97.6 Fuente: Elaboración propia con base en INEGI Censo año 2010

Estructura de la población (pirámide poblacional)

La pirámide de población, también se le llama pirámide de edad-género o diagrama de la estructura de edad, es una ilustración gráfica que demuestra la distribución de varios grupos de la misma edad en la población (típicamente de un país o de una región del mundo), y su forma geométrica es normalmente una pirámide.

Consiste en dos gráficos de barra adosados mutuamente, con la población por grupos de la misma edad de cinco años (también llamados cohortes). Generalmente se muestra a los hombres a la izquierda y las mujeres a la derecha, y pueden ser medidos por número o como un porcentaje de la población total.

41 Arthur Haup y Thomas T. Kane (1980). Guía Rápida Población. Population Reference Bureau, Inc. Washington, D.C. (p. 20).

117

La información sobre la población que es analizada por edad y el sexo se puede leer en una pirámide de población, y ésta puede mostrar el grado de desarrollo y otros aspectos de la población. Una pirámide de población también muestra cuánta gente de cada escala de edades vive en el área. Por lo general hay tendencia de que hay más mujeres que varones en los grupos más viejos de la misma edad, debido a una esperanza de vida más larga de las mujeres.

Al mismo tiempo podemos observar figuras muy específicas en pirámides poblacionales extremas en donde existen una tasa muy alta de nacimientos, poblaciones envejecidas o aquella en donde el fenómeno migratorio está presente.

Clasificándose en 3 tipos

Pirámide estacionaria o estable: este modelo de pirámide corresponde a poblaciones en las que la natalidad y la mortalidad se mantienen constantes durante un largo periodo de tiempo.

Pirámide progresiva: en este modelo de pirámide se observa una base muy ancha y una cima muy angosta. Es típico de poblaciones en las que tanto la natalidad como la mortalidad son altas y la población crece a un ritmo rápido.

Esquema de pirámide de población regresiva: en este modelo, la base de la pirámide es más pequeña que los escalones siguientes. La pirámide adquiere esta forma en poblaciones cuya natalidad ha descendido y se presenta el fenómeno de envejecimiento de la población.

118

Imagen 9.Clasificación de las pirámides poblacionales

Fuente: Tipos de pirámides de población, En: https://pitbox.wordpress.com/2013/04/24/tipos-de-piramides-de- poblacion-progresiva-regresiva-y-estacionaria/, fecha de consulta 05/01/2018, a las 2:21Hrs.

A continuación se presenta el análisis de la comparación por género de los grupos de edad de 2010 a 2015 en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en INEGI, distribución, crecimiento en términos absolutos, crecimiento en términos relativos y su tasa de crecimiento anual.

Se concluye que tanto en términos absolutos, relativos y su tasa de crecimiento anual se registran tasas negativas en los estratos de 5 - 9 años, 10 - 14 años y 15 - 19 años de edad, esto nos indica que los grupos de población en edad escolar media y superior, y en edad productiva (primer empleo formal), se ven disminuidos, por una una posible migración hacia nucleos más urbanos en búsqueda de mejor oportunidades educativas y laborales.

119

Tabla 30.Distribución de la población por grupos de edad del municipio de Ixhuatlán del Sureste de los años 2010 y 2015 Distribución de la población por grupos de edad del municipio de Ixhuatlán del Sureste de los años 2010 y 2015 Años 2010 2015 Grupos de edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Total 7,361 7,542 14,903 7,913 7,887 15,800 0 - 4 años 646 669 1,315 722 631 1,353 5 - 9 años 694 642 1,336 690 585 1,275 10 - 14 años 737 734 1,471 669 695 1,364 15 - 19 años 767 782 1,549 701 757 1,458 20 - 24 años 703 717 1,420 793 769 1,562 25 - 29 años 584 646 1,230 648 625 1,273 30 - 34 años 481 617 1,098 637 705 1,342 35 - 39 años 515 536 1,051 519 670 1,189 40 - 44 años 482 534 1,016 575 585 1,160 45 - 49 años 442 422 864 476 433 909 50 - 54 años 358 379 737 414 429 843 55 - 59 años 283 230 513 294 331 625 60 - 64 años 195 195 390 257 204 461 65 - 69 años 138 128 266 172 173 345 70 - 74 años 119 111 230 119 113 232 75 y más años 154 134 288 225 172 397 No especificado 63 66 129 2 10 12 Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015.

120

Tabla 31.Crecimiento absoluto Crecimiento absoluto 2010-2015 Grupos de edad Hombres Mujeres Total

Total 552 345 897 0 - 4 años 76 -38 38 5 - 9 años -4 -57 -61 10 - 14 años -68 -39 -107 15 - 19 años -66 -25 -91 20 - 24 años 90 52 142 25 - 29 años 64 -21 43 30 - 34 años 156 88 244 35 - 39 años 4 134 138 40 - 44 años 93 51 144 45 - 49 años 34 11 45 50 - 54 años 56 50 106 55 - 59 años 11 101 112 60 - 64 años 62 9 71 65 - 69 años 34 45 79 70 - 74 años 0 2 2 75 y más años 71 38 109 Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercnsal 2015.

121

Tabla 32.Crecimiento relativo Crecimiento relativo

2010-2015 Grupos de edad Hombres Mujeres Total TOTAL 7.50% 4.57% 6.02% 0 - 4 años 11.76% -5.68% 2.89% 5 - 9 años -0.58% -8.88% -4.57% 10 - 14 años -9.23% -5.31% -7.27% 15 - 19 años -8.60% -3.20% -5.87% 20 - 24 años 12.80% 7.25% 10.00% 25 - 29 años 10.96% -3.25% 3.50% 30 - 34 años 32.43% 14.26% 22.22% 35 - 39 años 0.78% 25.00% 13.13% 40 - 44 años 19.29% 9.55% 14.17% 45 - 49 años 7.69% 2.61% 5.21% 50 - 54 años 15.64% 13.19% 14.38% 55 - 59 años 3.89% 43.91% 21.83% 60 - 64 años 31.79% 4.62% 18.21% 65 - 69 años 24.64% 35.16% 29.70% 70 - 74 años 0.00% 1.80% 0.87% 75 y más años 46.10% 28.36% 37.85% Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015

122

Tabla 33.asa de crecimiento anual Tasa de crecimiento anual Grupos de edad 2010-2015 Hombres Mujeres Total Total 1.46% 0.90% 1.18% 0 - 4 años 2.25% -1.16% 0.57% 5 - 9 años -0.12% -1.84% -0.93% 10 - 14 años -1.92% -1.09% -1.50% 15 - 19 años -1.78% -0.65% -1.20% 20 - 24 años 2.44% 1.41% 1.92% 25 - 29 años 2.10% -0.66% 0.69% 30 - 34 años 5.78% 2.70% 4.10% 35 - 39 años 0.15% 4.56% 2.50% 40 - 44 años 3.59% 1.84% 2.69% 45 - 49 años 1.49% 0.52% 1.02% 50 - 54 años 2.95% 2.51% 2.72% 55 - 59 años 0.77% 7.55% 4.03% 60 - 64 años 5.68% 0.91% 3.40% 65 - 69 años 4.50% 6.21% 5.34% 70 - 74 años 0.00% 0.36% 0.17% 75 y más años 7.88% 5.12% 6.63% Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Encuesta Intercensal 2015

En el año 2010 la forma de la pirámide poblacional para el municipio de Ixhuatlán del Sureste fue de forma regresiva, explicado por una fuerte expulsión de mano de obra joven a ciudades más grandes y el fuerte fenómeno migratorio hacia Estados Unidos.

123

Gráfica 6.Pirámide poblacional del municipio de Ixhuatlán del Sureste, año 2010 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DEL SURESTE DEL ESTADO DE VERACRUZ CON BASE EN EL CENSO INEGI 2010 No especificado 0.42 0.44 75 y más años 1.03 0.90 % Mujeres 70 - 74 años 0.80 0.74 65 - 69 años 0.93 0.86 % Hombres 60 - 64 años 1.31 1.31 55 - 59 años 1.90 1.54 50 - 54 años 2.40 2.54 45 - 49 años 2.97 2.83 40 - 44 años 3.23 3.58 35 - 39 años 3.46 3.60 30 - 34 años

GRUPOS GRUPOS DE EDAD 3.23 4.14 25 - 29 años 3.92 4.33 20 - 24 años 4.72 4.81 15 - 19 años 5.15 5.25 10 - 14 años 4.95 4.93 5 - 9 años 4.66 4.31 0 - 4 años 4.33 4.49

6. 4. 2. 0 2 4 6 PORCENTAJE

Fuente: INEGI, Censo 2010

En el año 2015 la forma de la pirámide poblacional para el municipio de Ixhuatlán del Sureste fue de forma estacional. Esto nos refleja cierta tendencia a primeros síntomas de vejez demográfica.

124

Gráfica 7.Pirámide poblacional del municipio de Ixhuatlán del Sureste, año 2015 PIRÁMIDE POBLACIONAL DEL MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DEL SURESTE DEL ESTADO DE VERACRUZ CON BASE EN LA ENCUESTA INTERCENSAL INEGI 2015 No especificado 0.01 0.06 75 y más años 1.42 1.09 % Mujeres 70 - 74 años 0.75 0.72 65 - 69 años 1.09 1.09 % Hombres 60 - 64 años 1.63 1.29 55 - 59 años 1.86 2.09 50 - 54 años 2.62 2.72 45 - 49 años 3.01 2.74 40 - 44 años 3.64 3.70 35 - 39 años 3.28 4.24

30 - 34 años 4.03 4.46 GRUPOS GRUPOS DE EDAD 25 - 29 años 4.10 3.96 20 - 24 años 5.02 4.87 15 - 19 años 4.44 4.79 10 - 14 años 4.23 4.40 5 - 9 años 4.37 3.70 0 - 4 años 4.57 3.99 6. 4. 2. 0 2 4 6 PORCENTAJE

Fuente: Elaboración propia en base a INEGI, Encuesta Intercensal 2015

125

Coeficiente de vejez

La causa fundamental del envejecimiento de la estructura por edades de una población lo constituye la reducción de la fecundidad. El indicador más conocido para analizar este fenómeno es el Coeficiente de Vejez Demográfica, el cual mide la relación que existe entre la población envejecida y el total de la población (proporción de ancianos).

푁60푎ñ표푠 푦 푚á푠 V = 푋100 푁푃표푏푙푎푐푖ó푛 푡표푡푎푙

Dónde:

V= Coeficiente de vejez

N60 años y más = Población de 60 años y más

NPoblación total = Población total

Interpretación del coeficiente de vejez demográfica:

Valor Interpretación V < 8 % Juventud demográfica. 8 < V < 10 Primeros síntomas de vejez demográfica. 10 < V < 12 Estadio intermedio de vejez demográfica. V > 12 Vejez demográfica.

126

Tabla 34.Coeficiente de vejez de la población de 60 años y más del municipio de Ixhuatlán Coeficiente de vejez de la población de 60 años y más del municipio de Ixhuatlán del Sureste por género Ixhuatlán del Sureste Año 2015 Población / género Hombres Mujeres Total 773 662 1,435 Población de 60 años y más

Población total 7,913 7,887 15,800 Coeficiente de vejez 9.77% 8.39% 9.08% PRIMEROS PRIMEROS PRIMEROS SÍNTOMAS DE SÍNTOMAS DE SÍNTOMAS DE Interpretación VEJEZ VEJEZ VEJEZ DEMOGRÁFICA DEMOGRÁFICA DEMOGRÁFICA del Sureste por género INEGI 2015 Fuente: Con base en información de la Encuesta Intercensal, INEGI, 2015.

Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste en el año 2015 se registró una población de 60 años y más de 1 mil 435 habitantes distribuidos en 773 hombres y 662 mujeres. El coeficiente de vejez en la población masculina fue de 9.77%, el de la población femenina de 8.39% y el de la población total fue de 9-08% que se interpretan como PRIMEROS SÍNTOMAS DE VEJEZ DEMOGRÁFICA.

Esto advierte que la población de adultos mayores se duplicará en tan solo 10 años, creando la necesidad de servicios especiales de salud, apuntando a la necesidad primordial de la creación centros de salud especializados en geriatría, para ofrecer una mejor calidad y atención de servicios a la salud para las personas que llegan a esta edad ofreciéndoles certeza en salud y una mejor calidad de vida.

Índices de intensidad migratoria a Estados Unidos

Las mediciones a partir de los municipios ofrecen una aproximación complementaria al comportamiento de las modalidades migratorias analizadas. A escala de municipio se pueden apreciar rasgos mucho más específicos que aquellos observados a escala de entidad federativa, de tal forma que es posible distinguir, por ejemplo, municipios con alta o muy alta intensidad migratoria en entidades que no reportan estos grados, o bien municipios con baja intensidad migratoria en

127

entidades catalogadas con alto y muy alto grado de intensidad migratoria a Estados Unidos. Asimismo, es posible identificar pequeñas micro-regiones migratorias integradas por municipios contiguos.

En términos generales, el índice de intensidad migratoria municipal permite constatar que el fenómeno migratorio ya no se origina únicamente en las entidades del centro-occidente y norte del país, sino que se ha extendido prácticamente a todas la entidades de la República Mexicana.42

En lo referente al municipio de Ixhuatlán del Sureste, CONAPO en el año 2010 registró un total de 3 mil 820 hogares de los cuales el 1.05%, equivalente a 40 hogares, recibían remesas del extranjero, el índice de intensidad migratoria se ubicó en -0.99 que se interpreta como MUY BAJO.

Tabla 35.. Total de hogares con intensidad migratoria Total de hogares con intensidad migratoria

Hogares Total de % Hogares que Municipio que reciben hogares reciben remesas remesas Ixhuatlán del Sureste 3,820 1.05% 40

Fuente: Elaboración propia con información de CONAPO

42 CONAPO. (2012). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010. 17/10/2017, de SEGOB Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico- Estados_Unidos_2010

128

Tabla 36.Índice de intensidad migratoria Índice de intensidad migratoria

Municipio

anterior

Total Total de hogares

Hogares con emigrantes en

% Hogares con migrantes

% Hogares con migrantes de

%

retorno retorno del quinquenio anterior Índice de intensidad migratoria

Grado de intensidad migratoria

Estados Unidos del quinquenio

% Hogares que reciben remesas

circulares del quinquenio anterior Ixhuatlán del Sureste 3,820 1.05 0.66 0.26 0.26 -0.99 Muy Bajo Fuente: Elaboración propia con información de CONAPO

En conclusión, el fuerte fenómeno migratorio que se experimentó de 2000 a 2005 ha ido disminuyendo, por la política de endurecimiento de los flujos migratorios de Estados Unidos, lo que representará un problema de generación de empleos para lo que se encuentran en el estrato de población económicamente activa, espacios educativos para estudiantes bilingües y de servicios de salud para adultos y adultos mayores repatriados a sus lugares de origen.

4.9 Educación

Diferentes teorías acerca del desarrollo atribuyen a la educación un papel central en el crecimiento económico, el bienestar y el desarrollo humano. La educación se considera así como un instrumento estratégico valioso para hacer avanzar, progresar, desarrollar y transformar los municipios.

Además de ser un derecho vinculado al desarrollo pleno de las personas, la educación incide decisivamente en las oportunidades y la calidad de vida de los individuos, las familias y las colectividades. El efecto de la educación en la mejora de los niveles de ingreso, la salud de las personas, los cambios en la estructura de la familia, la promoción de valores democráticos, la convivencia civilizada y la

129

actividad autónoma y responsable de las personas ha sido ampliamente demostrado.43

Por ende, en diversas instancias a escala internacional se han establecido objetivos básicos al respecto, en el que se incluye alcanzar la escolarización básica universal. En México uno de los primeros programas educativos diferenciados con respecto al currículum nacional se elaboró en torno a la educación indígena.

En la década de los setenta también surgieron otras dos modalidades educativas diferenciadas, la educación comunitaria y la telesecundaria, para satisfacer la demanda educativa en las comunidades más pobres, marginadas, aisladas y dispersas del país. Otras modalidades educativas diferenciadas han surgido en el campo de la educación básica para adultos.

A pesar de los avances significativos en el acceso a todos los niveles educativos, sobre todo la educación básica, aún persiste una escasa cobertura en la educación media superior y superior. Además, se mantiene una gran desigualdad en el acceso a la educación, provocada principalmente por las diferencias socioeconómicas.

El interés por evaluar la educación en la región está orientado a proporcionar información que permita a los gobiernos y a otros agentes sociales adoptar las medidas tendientes a garantizar este derecho de modo universal. Esto exige disponer de la capacidad para identificar a los sectores de la población que se encuentran excluidos de su goce.

Índice de Analfabetismo (IA)

Aunque en el país la educación básica cada vez llega a más lugares, muchos jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y por lo tanto, algunos de ellos no saben leer ni escribir.

43 CEPAL, 2005. Objetivos del Desarrollo del Milenio: Una Mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible a través de: http://www.cinu.mx/odm2009/docs/CEPALinformeODM2005.pdf

130

Analfabeta: Persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir un recado.44

En México, en 45 años el porcentaje de personas analfabetas de 15 y más años bajó de 25.8 en 1970 a 5.5% en 2015, lo que equivale a 4 millones 749 mil 057 personas que no saben leer ni escribir.

44 Glosario INEGI Censo de Población y Vivienda 2015 http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/analfabeta.aspx?tema=P, Fecha de Consulta: Agosto 2017

131

Gráfica 8.Porcentaje de la población analfabeta de 15 y más años por Entidad Federativa, 2015.

Porcentaje de la población analfabeta de 15 y más años

Ciudad de México 1.5 Nuevo León 1.6 Baja California 2 Coahuila 2 Sonora 2.2 Baja California Sur 2.5 Aguascalientes 2.6 Chihuahua 2.6 Tamaulipas 3 Durango 3.2 Estado de México 3.3 Jalisco 3.5 Quintana Roo 3.9 Colima 3.9 Tlaxcala 3.9 Sinaloa 4.2 Zacatecas 4.4 Querétaro 4.5 Morelos 5 Nayarit 5 Tabasco 5.4 Nacional 5.5 San Luis Potosí 6.3 Guanajuato 6.3 Campeche 6.6 Yucatán 7.4 Hidalgo 8.2 Michoacán 8.3 8.3 Veracruz 9.4 Oaxaca 13.3 Guerrero 13.6 Chiapas 14.8 0 2 4 6 8 10 12 14 16

Fuente: INEGI. Encuesta Intercensal 2015

132

Analfabetismo en la población de 6 a 14 años

Estado de Veracruz

Para año 2015 en el Estado de Veracruz se registra una población en el rango de 6 a 14 años de 1 millón 319 mil 749 habitantes, de los cuales 1 millón 151 mil 905 habitantes saben leer y escribir, 135 mil 619 no saben leer y escribir; y 32 mil 225 no están especificados.

La distribución por género en el Estado de Veracruz registra que de la población masculina hay un total de 672 mil 801 habitantes en el rango de 6 a 14 años, de los cuales 582 mil 407 habitantes saben leer y escribir, 73 mil 775 habitantes no saben leer y escribir.

De la población femenina en el Estado de Veracruz hay un total de 646 mil 948 habitantes en el rango de 6 a 14 años, de las cuales 569 mil 498 habitantes saben leer y escribir, 61 mil 844 habitantes no saben leer y escribir.

Municipio de Ixhuatlán del Sureste

Para año 2015 en el municipio de Ixhuatlán del Sureste se registra una población en el rango de 6 a 14 años de 2 mil 381 habitantes, de los cuales 2 mil 008 habitantes saben leer y escribir, 236 habitantes no saben leer y escribir; y 137 no están especificados.

133

Tabla 37.Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la Microrregión de Minatitlán año 2015. Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la Microrregión de Minatitlán año 2015.

Municipio Población de 6 14 años Aptitud para Leer y Escribir

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Total 1,319,749 672,801 646,948 1,151,905 582,407 569,498 135,619 73,775 61,844 32,225

Coatzacoalcos 43,409 22,311 21,098 38,046 19,284 18,762 3034 1989 1045 2329

Jáltipan 6,233 3,158 3,075 5,633 2,901 2,732 486 211 275 114

Ixhuatlán del 2,381 1,214 1,167 2,008 1,020 988 236 117 119 137 Sureste

Moloacán 2,842 1,400 1,442 2,520 1,232 1,288 290 154 136 32

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

134

La distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste registra que de la población masculina hay un total de 1 mil 214 habitantes en el rango de 6 a 14 años, de los cuales 1 mil 020 habitantes saben leer y escribir, 117 habitantes no saben leer y escribir.

De la población femenina en el municipio de Ixhuatlán del Sureste hay un total de 1 mil 167 habitantes en el rango de 6 a 14 años, de las cuales 988 habitantes saben leer y escribir, 119 habitantes no saben leer y escribir.

Gráfica 9.Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la Microrregión de Minatitlán año 2015.

Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años

45,000

40,000

35,000

30,000

25,000

20,000 Población de 6 14 años 15,000 Sabe leer y escribir 10,000 No sabe leer y escribir

5,000

0

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015

135

Tabla 38.Distribución porcentual de la condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la Microrregión de Minatitlán año 2015. Distribución porcentual de la condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la Microrregión de Minatitlán año 2015.

Municipio Población de 6 a 14 años Aptitud para leer y escribir

Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Estatal 100.00% 51.00% 49.00% 87.30% 50.60% 49.40% 10.30% 54.40% 45.60% 2.40%

Coatzacoalcos 100.00% 51.40% 48.60% 87.65% 50.69% 49.31% 6.99% 65.56% 34.44% 5.37%

Jáltipan 100.00% 50.67% 49.33% 90.37% 51.50% 48.50% 7.80% 43.42% 56.58% 1.83%

Ixhuatlán del 100.00% 50.99% 49.01% 84.33% 50.80% 49.20% 9.91% 49.58% 50.42% 5.75% Sureste

Moloacán 100.00% 49.26% 50.74% 88.67% 48.89% 51.11% 10.20% 53.10% 46.90% 1.13%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

136

En términos relativos para el año 2015, de la población en el rango de 6 a 14 años para el Estado de Veracruz, en total el 87.3% sabe leer y escribir, el 10.3% no sabe leer y escribir; y el 2.4% no está especificado.En términos relativos para el año 2015, de la población en el rango de 6 a 14 años para el municipio de Ixhuatlán del Sureste, en total el 84.33% sabe leer y escribir, el 9.91% no sabe leer y escribir; y el no especificado un 5.75%

Tabla 39.Comparativo de la población de 6 a 14 años del estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 por condición de alfabetismo. Comparativo de la población de 6 a 14 años del Estado de Veracruz y el Municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 por Condición de Alfabetismo Municipio Población de 6 a Aptitud para leer y Escribir 14 años Sabe leer y No sabe leer y No Escribir Escribir Especificado Total Total Total Total Estado 1,319,749 1,151,905 135,619 32,225 Hombres 672,801 582,407 73,775 ND Mujeres 646,948 569,498 61,844 ND Ixhiatlán del 2,381 2,008 236 137 Sureste Hombres 1,214 1,020 117 ND Mujeres 1,167 988 119 ND Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Tabla 40.Comparativo de la distribución porcentual de la población de 6 a 14 años del estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 por condición de alfabetismo. Comparativo de la distribución porcentual de la población de 6 a 14 años del estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 por condición de alfabetismo. Municipio Población de 6 a Aptitud para leer y escribir 14 años Sabe leer y No sabe leer No especificado escribir y escribir Total Total Total Total Estado 100% 100% 100% 100% Hombres 51% 50.60% 54.40% ND Mujeres 49% 49.40% 45.60% ND Ixhuatlán del 100% 100% 100% 100% surestes Hombres 50.99% 50.80% 49.58% ND Mujeres 49.01% 49.20% 50.42% ND Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

137

De la población masculina del municipio de Ixhuatlán del Sureste en el rango de 6 a 14 años se registra que el 50.80% sabe leer y escribir, el 49.58% no sabe leer y escribir. De la población femenina del municipio de Ixhuatlán del Sureste en el rango de 6 a 14 años se registra que el 49.20% sabe leer y escribir, el 50.42% no sabe leer y escribir.

Gráfica 10.Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en el estado de Veracruz 2015.

Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en el estado de veracruz 2015

No sabe leer y No especificado escribir 3% 10%

Sabe leer y escribir 87%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

138

Gráfica 11.Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015. Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 NO ESPECIFICADO NO SABE LEER Y 6% ESCRIBIR 10%

SABE LEER Y ESCRIBIR 84%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En lo referente a la distribución por género en el Estado de Veracruz existe una proporción en el rango de 6 a 14 años de 51% hombres y 49% mujeres. Que saben leer y escribir 50.6% hombres y 49.4% mujeres; que no saben leer y escribir 54.4% hombres y 45.6% mujeres; no especificados 2.4%

En lo referente a la distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste existe una proporción en el rango de 6 a 14 años de 50.99% hombres y 49.01% mujeres. Que saben leer y escribir 50.80% hombres y 49.20% mujeres; que no saben leer y escribir 49.58% hombres y 50.42% mujeres; no especificados 5.75%. En ambos casos el porcentaje de analfabetas es menor en la población masculina.

139

Gráfica 12.Porcentaje de la tasa de alfabetización de la población de 6 a 14 años de la Microrregión de Minatitlán año 2015

Porcentaje de la tasa de alfabetización de la población de 6 a 14 años de la Microrregión de Minatitlán año 2015

Coatzacoalcos 6.99

Jáltipan 7.80

Ixhuatlán del Sureste 9.91

Moloacán 10.20

Estatal 10.28

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015

Analfabetismo en la población de 15 años y más.

Para año 2015 en el Estado de Veracruz se registra una población de 15 años y más de 5 millones 960,115 habitantes, de los cuales 5 millones 353,524 son alfabetas, 562 mil 781 son analfabetas y 43 mil 810 no están especificados.

Año 2015 en el municipio de Ixhuatlán del Sureste se registra una población en el rango de 15 años y más de 11,796 habitantes, de los cuales 10,780 son alfabetas, 831 habitantes son analfabetas y 185 no están especificados.

La distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste registra que de la población masculina hay un total 5,830 habitantes en el rango de 15 años y más, de los cuales 5,483 son alfabetas, 275 son analfabetas.

140

De la población femenina en el municipio de Ixhuatlán del Sureste hay un total de 5,966 habitantes en el rango de 15 años y más, de las cuales 5,297 son alfabetas, 556 son analfabetas.

141

Tabla 41.Población de 15 años y más por condición de alfabetismo en la Microrregión de Minatitlán año 2015. Población de 15 años y más por condición de alfabetismo en la Microrregión de Minatitlán año 2015.

Municipio Población de 15 años y más Condición de alfabetismo

Alfabeta Analfabeta No especificado

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Estatal 5,960,115 2,811,895 3,148,220 5,353,524 2,577,381 2,776,143 562,781 215,899 346,882 43,810

Coatzacoalcos 244,889 115,322 129,567 232,573 111,292 121,281 10,077 3156 6,921 2,239

Ixhuatlán del 11,796 5,830 5,966 10,780 5,483 5,297 831 275 556 185 Sureste

Jáltipan 31,723 14,684 17,039 29,159 13,911 15,248 2,428 715 1,713 136

Moloacán 12,727 6,063 6,664 11,488 5,668 5,820 1,103 339 764 136

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

142

Tabla 42.Comparativo de la población de 15 años y más alfabeta por género del Estado de Veracruz y el Municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015. Comparativo de la población de 15 años y más alfabeta por género del Estado de Veracruz y el Municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 Municipio Población Aptitud para leer y escribir de 15 años y Alfabeta Analfabeta No más especificado Estado 100.00% 89.80% 9.40% 0.70% Hombres 100.00% 91.70% 7.70% 0.70% Mujeres 100.00% 88.20% 11.00% 0.80% Ixhuatlán 100.00% 91.39% 7.04% 1.57% del Sureste Hombres 100.00% 94.05% 4.72% 1.23% Mujeres 100.00% 88.79% 9.32% 1.89% Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En términos relativos para el año 2015, de la población en el rango de 15 años y más para el Estado de Veracruz, en total el 89.8% es alfabeta, el 9.4% es analfabeta y el 0.7% no está especificado

De la población masculina del Estado de Veracruz en el rango de 15 años y más se registra que el 91.7% es alfabeta, el 7.7% es analfabeta y 0.7% no está especificado.

De la población femenina del Estado de Veracruz en el rango de 15 años y más se registra que el 88.2% es alfabeta, el 11% es analfabeta y el 0.8% no está especificado.

143

Gráfica 13.Condición de analfabetismo de la población de 15 años y más en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015.

Condición de analfabetismo de la población de 15 años y más en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015

2% 7%

ALFABETA ANALFABETA NO ESPECIFICADO 91%

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En lo referente a la distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste existe una proporción en el rango de 15 años y más de 49.42% hombres y 50.58% mujeres. En función de su condición de alfabetismo se registra una población alfabeta distribuida en 50.86% hombres y 49.14% mujeres, analfabetas en 33.09% hombres y 66.91% mujeres.

144

Gráfica 14.Distribución porcentual por condición de analfabetismo y género de la población de 15 años y más en el estado de Veracruz 2015.

Distribución porcentual por condición de analfabetismo y género de la población de 15 años y más en el estado de Veracruz 2015

70.0% 61.6%

60.0% 51.9% 48.1% 50.0% 38.4% 40.0%

30.0%

20.0%

10.0% 0.7% 0.0% Sabe leer y escribir No sabe leer y escribir No especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En lo referente a la distribución por género en el Estado de Veracruz existe una proporción en el rango de 15 años y más de 47.2% hombres y 52.8% mujeres. En función de su condición de alfabetismo se registra una población alfabeta distribuida en 48.1% hombres y 51.9% mujeres, analfabetas en 38.4% hombres y 61.6% mujeres.

En lo referente a la distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste existe una proporción en el rango de 15 años y más de 49.42% hombres y 50.58% mujeres. En función de su condición de alfabetismo se registra una población alfabeta distribuida en 50.86% hombres y 49.14% mujeres, analfabetas en 33.09% hombres y 66.91% mujeres.

145

Gráfica 15. Distribución porcentual por condición de analfabetismo y género de la población de 15 años y más en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015.

Distribución porcentual por condición de analfabetismo y género de la población de 15 años y más en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015

66.91% 70.00%

60.00% 50.86% 49.14% 50.00%

40.00% 33.09%

30.00%

20.00%

10.00% 1.57%

0.00% SABE LEER Y ESCRIBIR NO SABE LEER Y NO ESPECIFICADO ESCRIBIR

HOMBRES MUJERES

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

146

Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior

La preparación escolar con la que cuenta la población mayor de 15 años determina de alguna manera su posición laboral; no obstante que existen varios factores que ponderan la utilidad de la mano de obra, como la experiencia en otras áreas de trabajo, la antigüedad, los cursos, y otros, el grado educativo que se haya alcanzado es importante.

Dentro del mercado laboral, las personas con instrucción media superior y superior (bachillerato y universidad) son más elegibles para un puesto de trabajo. La población mayor de 15 años puede contar con algún grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada (profesional técnico), preparatoria o bachillerato, normal básica, estudios técnicos comerciales con preparatoria terminada (técnico superior), profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), maestría y doctorado; estos son los parámetros que INEGI usa para levantar la información censal dentro de esta categoría.

La Encuesta Intercensal registra en el Estado de Veracruz para el 2015 existía una población de 15 años y más de 5 millones 960,115 habitantes de los cuales 3 millones 840,337 habitantes no tienen educación media superior, 1 millón 172,295 cuentan con educación media superior, 927 mil 560 cuentan con educación superior y 20 mil 170 no están especificados.

En lo referente a la distribución por género, de la población masculina en el Estado de Veracruz 2 millones 811,895 habitantes se localizan en el rango de 15 años y más de los cuales 1 millón 785,578 habitantes no tienen educación media superior, 569 mil 975 cuentan con educación media superior, 447 mil 297 cuentan con educación superior y 9 mil 045 no están especificados.

De la población femenina para el Estado de Veracruz 3 millones 148,220 habitantes se encuentran en el rango de 15 años y más de las cuales 2 millones 054,759 no tienen educación media superior, 602 mil 073 habitantes cuentan con educación media superior, 480 mil 263 habitantes cuentan con educación superior y 11 mil 125 habitantes no están especificadas.

147

La Encuesta Intercensal registra que en el Municipio de Ixhuatlán del Sureste para el 2015 existía una población de 11 mil 796 habitantes en el rango de 15 años y más de los cuales 7 mil 948 habitantes no tienen educación media superior, 2 mil 504 habitantes cuentan con educación media superior, 1 mil 297 habitantes cuentan con educación superior y 47 habitantes no están especificados.

La distribución porcentual se reparte del siguiente modo: sin instrucción media superior el 67.38% con educación media superior el 21.23%, con educación superior el 11.00% y no especificados 0.40% del total.

En lo referente a la distribución por género, de la población masculina en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 5 mil 830 habitantes se encuentran en el rango de 15 años y más de los cuales 3 mil 752 no tienen educación media superior, 1 mil 337 cuentan con educación media superior, 716 cuentan con educación superior y 25 no están especificados.

Tabla 43.Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior en la microrregión Minatitlán año 2015. Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior en la microrregión Minatitlán año 2015 Municipio Población Sin Nivel de escolaridad de 15 años educación Educación Con No y más media media educación especificado superior superior superior Estatal 5,960,115 3,840,337 1,172,048 927,560 20,170 Coatzacoalcos 244,889 125,725 61,281 57,288 595 Ixhuatlán del 11,796 7,948 2,504 1,297 47 Sureste Jáltipan 31,723 19,578 7,198 4,906 41 Moloacán 12,727 8,769 2,545 1,386 27 Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

De la población femenina para el municipio de Ixhuatlán del Sureste 5 mil 966 habitantes se encuentran en el rango de 15 años y más de las cuales 4 mil 196 habitantes no cuentan con educación media superior, 1 mil 167 cuentan con educación media superior, 581 habitantes cuentan con educación superior y 22 habitantes no están especificadas.

148

Tabla 44.Distribución porcentual de la población de 15 años y más con instrucción media superior o superior en la microrregión Minatitlán año 2015. Distribución porcentual de la población de 15 años y más con instrucción media superior o superior en la microrregión Minatitlán año 2015. Municipio Población Sin Con Con No de 15 años y educación educación educación especificado más media media superior superior superior Estatal 100.00% 64.40% 19.70% 15.60% 0.30% Hombres 100.00% 63.50% 20.30% 15.90% 0.30% Mujeres 100.00% 65.30% 19.10% 15.30% 0.40% Ixhuatlán del 100.00% 67.38% 21.23% 11.00% 0.40% sureste Hombres 100.00% 64.36% 22.93% 12.28% 0.43% Mujeres 100.00% 70.33% 19.56% 9.74% 0.37% Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En términos porcentuales para el Estado de Veracruz se registra un 64.4% de la población de 15 años y más sin educación media superior, 19.7% con instrucción media superior, 5.0% con educación superior y 0.3% no está especificado.

Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste se registra que un 67.38% de la población de 15 años y más sin educación media superior, 21.23% con instrucción media superior, 11.00% con educación superior y 0.40% no está especificado.

149

Gráfica 16.Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, estado de Veracruz, año 2015.

Población de 15 años y más por Nivel de Educación Media, Media Superior y Superior, Estado de Veracruz No Especificado Educación Superior 0.3% 15.6%

Educación Media Superior 19.7% Sin Educación Media Superior 64.4%

Sin Educación Media Superior Educación Media Superior Educación Superior No Especificado

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Gráfica 17.Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, municipio de Ixhuatlán del Sureste. Año 2015. Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, municipio de Ixhuatlán del Sureste

1%

11% SIN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 21% CON EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR 67% CON EDUCACIÓN SUPERIOR

NO ESPECIFICADO

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

150

Gráfica 18.Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, estado de Veracruz año 2015.

Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, estado de Veracruz año 2015

55.2% 60.0% 52.8% 53.5% 51.4% 51.8% 47.2% 46.5% 48.6% 48.2% 50.0% 44.8%

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0% Población de Sin Educación Educación Educación No 15 años y Más Media Superior Media Superior Superior Especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Gráfica 19.Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015.

Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015

HOMBRES MUJERES 49.4250.58 52.79 53.39 55.20 47.21 46.61 53.19 44.80 46.81

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

151

En lo referente a la distribución porcentual por género se observa que a nivel estatal el porcentaje de mujeres sin instrucción media superior es mayor que el de los hombres; asimismo se registran porcentajes mayores de mujeres con educación media superior y superior, lo que demuestra una mayor participación en estos niveles educativos para tener acceso a mejores oportunidades de empleo. A pesar de eso, se deben combatir los porcentajes de población sin educación media superior y superior en ambos géneros.

Población de 18 años por condición de instrucción superior

Este indicador impacta en las políticas públicas de empleo de forma directa; la condición de falta de instrucción superior entre la población municipal, supone que los empleos que requieren de cierto grado de conocimientos académicos dentro del municipio serán otorgados a individuos que no son del propio municipio.

Tabla 45.Población de 18 años por condición de instrucción superior en la microrregión Minatitlán año 2010. Población de 18 años por condición de instrucción superior en la microrregión Minatitlán año 2010. Municipio Nivel de escolaridad

No No

con

Con Con

superior superior

Maestría

Estudios Estudios

años y más y años

terminada

educación educación o técnicos

Doctorado

Profesional

comerciales comerciales

preparatoria preparatoria

especificado

Población de 18 18 de Población

Sin educación Sin educación Estatal 4,950,172 4,183,119 748,700 75,551 630,861 35,887 6,401 18,353 Coatzacoalcos 209,379 159,117 49,527 3,571 43,600 2,029 327 735 Ixhuatlán del 9,670 8,641 999 127 834 35 3 30 Sureste Jáltipan 27,053 22,848 4,152 420 3,633 77 22 53 Moloacán 10,350 9,314 973 169 763 36 5 63 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

152

Tabla 46.Distribución de la población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010. Distribución de la población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010 Municipio Nivel de escolaridad

No

Sin Sin

con

Con

superior superior

Maestría

Estudios

años más y

terminada

educación educación técnicos o

Doctorado

Profesional

comerciales

preparatoria

especificado

Población de 18 Estatal 100.00% 84.50% 15.12% 1.53% 12.74% 0.72% 0.13% 0.37% Coatzacoalcos 100.00% 75.99% 23.65% 1.71% 20.82% 0.97% 0.16% 0.35% Ixhuatlán del 100.00% 89.36% 10.33% 1.31% 8.62% 0.36% 0.03% 0.31% Sureste Jáltipan 100.00% 84.46% 15.35% 1.55% 13.43% 0.28% 0.08% 0.20% Moloacán 100.00% 89.99% 9.40% 1.63% 7.37% 0.35% 0.05% 0.61% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Tabla 47.Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010. Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010.

Entidad Con educación superior

/municipio

No

con

Total

superior

Maestría

Estudios

terminada

especificado

técnicos o

Doctorado

Población de

Profesional

Sin educaciónSin

18 años18 más y

comerciales

preparatoria

Estatal 4,950,172 4,183,119 748,700 75,551 630,861 35,887 6,401 18,353 Hombres 2,330,709 1,960,141 362,133 30,605 309,809 17,895 3,824 8,435 Mujeres 2,619,463 2,222,978 386,567 44,946 321,052 17,992 2,577 9,918 Ixhuatlán 9,670 8,641 999 127 834 35 3 30 del sureste Hombres 4,729 4,157 557 84 451 20 2 15 Mujeres 4,941 4,484 442 43 383 15 1 15 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

153

Tabla 48.Población de 18 años por condición de instrucción superior stado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010. Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010

Entidad Con educación superior

/municipi

o

Total

superior

Maestría

años más y

Doctorado

Profesional

Sin educaciónSin

Población de 18

No especificado

Estudios técnicos comerciales o con preparatoria terminada Estatal 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 % % % % % % % % Hombres 47.08% 46.86% 48.37% 40.51% 49.11% 49.86% 59.74% 45.96% Mujeres 52.92% 53.14% 51.63% 59.49% 50.89% 50.14% 40.26% 54.04% Ixhuatlän 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 del % % % % % % % % sureste Hombres 48.90% 48.11% 55.76% 66.14% 54.08% 57.14% 66.67% 50.00% Mujeres 51.10% 51.89% 44.24% 33.86% 45.92% 42.86% 33.33% 50.00% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

El Censo de Población y Vivienda del año 2010 reporto que para el Estado de Veracruz la población de 18 años y más tiene un total de 4 millones 950,172 habitantes de los cuales 4 millones 183, 119 habitantes no cuentan con educación superior, 748 mil 700 habitantes cuentan con educación superior y 18 mil 353 habitantes no están especificados.

Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste se registra en 2010 que la población de 18 años y más tiene un total de 9 mil 670 habitantes de los cuales 8 mil 641 habitantes no tienen educación superior, 999 habitantes cuentan con educación superior y 30 no están especificados.

154

Tabla 49.Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010. Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010 Entidad/ Población Sin Con No Municipio de 18 años y educación educación especificado más superior superior Estatal 4,950,172 4,183,119 748,700 18,353 Hombres 2,330,709 1,960,141 362,133 8,435 Mujeres 2,619,463 2,222,978 386,567 9,918 Ixhuatlán 9,670 8,641 999 30 del Sureste Hombres 4,729 4,157 557 15 Mujeres 4,941 4,484 442 15 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

En términos porcentuales para el Estado de Veracruz en 2010 de la población de 18 años y más el 84.50% no cuenta con instrucción superior, el 15.12% cuenta con educación superior y el 0.37% no está especificado.

Par el municipio de Ixhuatlán del Sureste en 2010 de la población de 18 años y más el 89.36% no cuenta con instrucción superior, el 10.33% cuenta con educación superior y el 0.31% no está especificado.

155

Gráfica 20.Distribución porcentual de la población de 18 años y más por condición de instrucción superior estado de Veracruz año 2010.

Distribución Porcentual de la Población de 18 años y más por Condición de Instrucción Superior Estado de Veracruz Con Educación No Superior Especificado 15.5% 0.4%

Sin Educación Superior Sin Educación Con Educación Superior Superior No Especificado 84.5%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Gráfica 21.Distribución porcentual de la población de 18 años y más por condición de instrucción superior municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010.

Distribución porcentual de la población de 18 años y más por condición de instrucción superior municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010.

0%

10%

SIN EDUCACIÓN SUPERIOR CON EDUCACIÓN SUPERIOR 90% NO ESPECIFICADO

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

156

Población de 18 años y más con Instrucción Superior

Se trata de egresados del nivel técnico universitario, universidad, tecnológico, maestría y doctorado. Esta población asegura la posibilidad de especializar las actividades dentro del municipio, en el sentido de que con un mayor grado de estudios, estos individuos pueden ser capaces de desarrollar tecnologías propias de la región.

Tabla 50.Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010. Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010. Entidad / Total Estudios Profesional Maestría Doctorado municipio técnicos o comerciales con preparatoria terminada Estatal 748,700 75,551 630,861 35,887 6,401 Hombres 362,133 30,605 309,809 17,895 3,824 Mujeres 386,567 44,946 321,052 17,992 2,577 Ixhuatlán del 999 127 834 35 3 Sureste Hombres 557 84 451 20 2 Mujeres 442 43 383 15 1 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

El Censo de Población y Vivienda 2010 registra un total de 748 mil 700 habitantes con instrucción superior de los cuales 75 mil 551 tienen estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, 630 mil 861 habitantes cuentan con instrucción profesional, 35 mil 887 habitantes cuentan con maestría y 6 mil 401 con doctorado.

Para el municipio de Ixhuatlán del Sureste en el año 2010 se registra un total de 999 habitantes con instrucción superior de los cuales 127 tienen estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, 834 cuentan con instrucción profesional, 35 cuentan con maestría y 3 con doctorado.

157

En términos porcentuales para el Estado de Veracruz del total de la población de 18 años y más con instrucción superior en 2010, 10.09% cuenta con estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, el 84.26% con estudios profesionales, el 4.79% con maestría y el 0.85% con doctorado.

En términos porcentuales para el municipio de Ixhuatlán del Sureste del total de la población de 18 años y más con instrucción superior en 2010 el 12.27% cuenta con estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada, el 83.48% con estudios profesionales, el 3.50% con maestría y el 0.30% con doctorado.

Tabla 51.Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010. Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010. Entidad/ Total Estudios Profesional Maestría Doctorado municipio técnicos o comerciales con preparatoria terminada Estatal 100.00% 10.09% 84.26% 4.79% 0.85% Hombres 100.00% 8.45% 85.55% 4.94% 1.06% Mujeres 100.00% 11.63% 83.05% 4.65% 0.67% Ixhuatlán 100.00% 12.71% 83.48% 3.50% 0.30% del Sureste Hombres 100.00% 15.08% 80.97% 3.59% 0.36% Mujeres 100.00% 9.73% 86.65% 3.39% 0.23% Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

158

Gráfica 22.Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz 2010.

Distribución de la Población de 18 años y más con Educación Superior en el Estado de Veracruz Doctorado Estudios técnicos o 0.85% comerciales con preparatoria Maestría terminada 4.79% 10.09% Estudios técnicos o comerciales con preparatoria terminada Profesional

Maestría

Profesional Doctorado 84.26%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

Gráfica 23.Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010. Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010

0% ESTUDIOS TÉCNICOS O COMERCIALES CON 4% 13% PREPARATORIA TERMINADA PROFESIONAL

MAESTRÍA 83%

DOCTORADO

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

159

Distribución de la población de 18 años y más por género y condición de Instrucción Superior.

De la población de 18 años y más para el Estado de Veracruz en el año 2010 se registra una población masculina de 2 millones 330, 709 habitantes de los cuales 1 millón 960, 141 habitantes no tienen educación superior, 362 mil 133 habitantes cuentan con educación superior y 8 mil 435 no están especificados.

Respecto a la población femenina de 18 años y más para el Estado de Veracruz en el año 2010 se registra un total de 2 millones 619 mil 463 habitantes de las cuales 2 millones 222 mil 978 habitantes no cuentan con instrucción superior, 386, 567 habitantes cuentan con instrucción superior y 9 mil 918 no están especificadas.

De la población de 18 años y más para el municipio de Ixhuatlán del Sureste en el año 2010 se registra una población masculina de 4 mil 729 habitantes de los cuales 4 mil 157 habitantes no tienen educación superior, 557 habitantes cuentan con educación superior y 15 no están especificados.

Respecto a la población femenina de 18 años y más para el municipio de Ixhuatlán del Sureste en el año 2010 se registra un total de 4 mil 941 habitantes de las cuales 4 mil 484 habitantes no cuentan con instrucción superior, 442 habitantes cuentan con instrucción superior y 15 no están especificadas.

En lo referente a la distribución porcentual por género de las personas de 18 años y más con instrucción superior tenemos la siguiente tabla:

160

Tabla 53. Distribución porcentual de la población de 18 años por género por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010.

Distribución porcentual de la población de 18 años por género por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010 Entidad/ Población de Sin educación Con No especificado municipio 18 años y más superior educación superior Estatal 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% Hombres 47.08% 46.86% 48.37% 45.96%

Mujeres 52.92% 53.14% 51.63% 54.04%

Ixhuatlán del 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% sureste Hombres 55.76% 66.14% 54.08% 57.14% Mujeres 44.24% 33.86% 45.92% 42.86%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

Se observa que tanto a nivel estatal como a nivel municipal el porcentaje de mujeres sin instrucción superior es mayor que el de los hombres.

Gráfica 24.Distribución porcentual por género de la población de 18 años con instrucción superior estado de Veracruz año 2010.

Distribución porcentual por género de la población de 18 años con instrucción superior estado de veracruz año 2010

Hombres 47% Mujeres 53%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010

161

Gráfica 25.Distribución porcentual por género de la población de 18 años con instrucción Superior Municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010.

Distribución porcentual por género de la población de 18 años con instrucción Superior Municipio de Ixahutlán del Sureste año 2010

MUJERES 44% HOMBRES 56%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Población de 18 años y más por género sin instrucción superior

Del total de la población de 18 años y más por género sin instrucción superior para el Estado de Veracruz en 2010 observamos que el 53.14% corresponde a la población femenina y el 46.86% a la población masculina.

Gráfica 26.Distribución porcentual por género de la población de 18 años sin instrucción superior municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010.

Distribución porcentual por género de la población de 18 años sin instrucción superior municipio de ixhuatlán del sureste año 2010

MUJERES 34%

HOMBRES 66%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010.

162

Del total de la población de 18 años y más por género sin instrucción superior para el municipio de Ixhuatlán del Sureste en 2010 observamos que el 66.14% corresponde a la población femenina y el 33.86% a la población masculina.

Grado promedio de Escolaridad

El grado promedio de escolaridad nos permite conocer el nivel de educación de una población determinada.

Para obtenerlo, se debe obtener un conjunto de personas, sumar los años aprobados desde primero de primaria hasta el último año que cursó cada integrante; posteriormente, se divide entre el número de individuos que componen dicha población y el resultado son los años que en promedio ha estudiado el grupo.

En México, los habitantes de 15 años y más tienen 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más del tercer año de secundaria.

163

Gráfica 27.Grado promedio de Escolaridad por Entidad Federativa, 2015.

Grado Promedio de Escolaridad por Entidad Federativa 2015.

Chiapas 7.3 7.5 Guerrero 7.8 7.9 Veracruz 8.2 8.4 Puebla 8.5 8.6 Hidalgo 8.7 8.8 Yucatán 8.8 9.1 Campeche 9.1 9.2 Nayarit 9.2 9.2 Tlaxcala 9.3 9.3 Tabasco 9.3 9.5 Tamaulipas 9.5 9.5 Colima 9.5 9.6 Sinaloa 9.6 9.6 Aguascalientes 9.7 9.8 Coahuila 9.9 9.9 Sonora 10 10.3 Ciudad de México 11.1

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En el municipio de Ixhuatlán del Sureste, el grado escolar promedio es de 7.97 años que está por abajo del promedio estatal de 8.2 años y por igual del promedio nacional de 9.2 años.

164

Grado promedio de escolaridad en la Microrregión de Minatitlán- Cosoleacaque año 2015.

Gráfica 28.Grado promedio de escolaridad en la microrregión Minatitlán-Cosoleacaque año 2015 Grado Promedio de Escolaridad en la Microrregión Minatitlán- Cosoleacaque 2015 9.78

8.47 7.97 7.63

Coatzacoalcos Ixhuatlán del Sureste Jáltipan Moloacán

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Equipamiento Urbano Para Educación y Cultura

El equipamiento en educación y cultura se refiere a los inmuebles en los que se llevan a cabo actividades públicas específicas para un rubro; en este caso las escuelas de todos los niveles, bibliotecas y centros culturales a cargo de las entidades gubernamentales conforman el equipamiento para la educación y la cultura.

165

Tabla 52.Equipamientos educativos, Ixhuatlán del Sureste ciclo escolar 2016-2017. Equipamientos educativos, ixhuatlán del sureste ciclo escolar 2016-2017 Nivel Escuelas Docentes Grupos Hombres Mujeres Total % Educacion 12 25 27 197 196 393 10.71% preescolar Educacion 20 78 82 891 914 1,805 49.17% primaria Educacion 6 46 33 423 391 814 22.17% secundaria Bachillerato 3 32 22 314 345 659 17.95% Totales 41 181 164 1825 1846 3,671 100.00% Fuente: Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2017). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2016-2017, En: http://www.sev.gob.mx/servicios/anuario/2017/buscar.php?mm=040, Fecha de Consulta Octubre 2017.

Las necesidades educativas del municipio de Ixhuatlán del Sureste tienen cobertura a través de: 12 de educación preescolar, 20 primarias, 6 secundarias, 3 bachilleratos, dando un total de 41 equipamientos educativos en el ciclo escolar 2016-2017.

Asimismo se contaba con un total de 181 docentes en 164 grupos, 1,825 estudiantes hombres y 1,846 estudiantes mujeres, dando un total de 3,671 estudiantes en las escuelas del Municipio de Ixhuatlán del Sureste en el ciclo escolar 2016-2017.

En las siguientes tablas se detallan las ubicaciones por localidad, claves y estadísticas de los planteles educativos públicos; aunque en la tabla anterior se han contemplado los centros tanto públicos como los privados.

166

Gráfica 29.Equipamiento educativo en el Municipio de Ixhuatlán del Sur Ciclo Escolar 2016- 2017

Equipamiento educativo en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ciclo escolar 2016-2017

18% 11%

EDUCACION PREESCOLAR 22% EDUCACION PRIMARIA 49% EDUCACION SECUNDARIA BACHILLERATO

Fuente: Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2017). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2016-2017, En: http://www.sev.gob.mx/servicios/anuario/2017/buscar.php?mm=040, Fecha de Consulta Octubre 2017.

4.10 Salud

El acceso a los servicios de la salud es un elemento central de los derechos económicos y sociales. En la medida que se pueda garantizar a todos los miembros de una sociedad la atención pertinente en materia de salud, se avanzara en la materialización efectiva de estos derechos y el bienestar colectivo. Identificar los rezagos en materia de infraestructura y atención de la salud, deben considerarse como un componente esencial de la acción pública municipal.

La salud es un factor decisivo para el bienestar de las personas, las familias y las comunidades y, a la vez, un requisito para el desarrollo con equidad. Más aún, las personas tienen derecho a un cuidado equitativo, eficiente y atento de su salud y la sociedad en su conjunto debe garantizar que nadie quede excluido del acceso a los

167

servicios de salud y que estos proporcionen una atención de calidad para todos los usuarios.45

Sin duda alguna la salud es uno de los bienes más valiosos para el ser humano, ya que condiciona su propia vida, incide en el desempeño óptimo de la mano de obra en su fuerza laboral y es un indicador de bienestar de un municipio. Sobre la base de la información en salud disponible de la región, es posible argumentar las necesidades apremiantes y claras en cada municipio, y así, mejorar la capacidad de respuesta de los sistemas y servicios de salud indispensables para que los programas y las intervenciones lleguen a todos los ciudadanos.

En definitiva, la agenda de salud en la región debe perseguir varios objetivos. Por una parte, la educación en lo relativo a la prevención de enfermedades e higiene. Asimismo, el incremento del gasto y de inversión en infraestructura para la salud, entre otras. Se debe procurar contener los costos y mejorar la eficiencia en materia de asignación de los escasos recursos disponibles, de manera de responder de la mejor manera posible a los cambios tecnológicos, demográficos y epidemiológicos que se están produciendo en la región.

Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida al nacer se refiere al número de años que se espera viva un recién nacido, bajo la premisa que prevalezcan las condiciones presentes de mortalidad. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población y es utilizada como un indicador de desarrollo humano o bienestar.

En México las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33. Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los

45 Naciones Unidas 2005. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Una mirada desde América Latina y el Caribe. CEPAL. Santiago de Chile

168

hombres, en 2016, se ubicó en casi 78 años para las mujeres y en casi 73 años para los hombres.

En el estado de Veracruz, la esperanza de vida ha aumentado; en 1990 las personas vivían en promedio 69.9 años; 10 años después en 2000 este indicador se ubicó en 72.3; en el 2010 fue de 73.3 y en 2017 es de 74.4 años. Resulta importante el monitoreo en forma periódica de la esperanza de vida con el fin de estudiar su evolución con respecto a sí misma, ya que sirve como un mecanismo en la toma de decisiones en materia de salud pública y desarrollo social.

Tasa de Mortalidad Infantil.

La mortalidad que ocurre antes de cumplir un año de edad, se denomina mortalidad infantil, se refiere al número de defunciones por cada mil niños nacidos vivos en un lugar determinado. Se considera a la mortalidad infantil, como un foco de atención para todas las políticas de salud, así como un indicador de las condiciones de salud y mortalidad de una población.

Tabla 53.Tasa de mortalidad infantil municipio de Ixhuatlán del Sureste. 2005-2015. Tasa de mortalidad infantil municipio de Ixhuatlán del Sureste 2005-2015. Tasa de crecimiento Año 2005 Año 2010 Año 2015 2005-2010 2010-2015 19.51 16.36 2.53 -16.15% -84.54% Fuente: Índice de Desarrollo Humano Municipal 2005-2010 PNUD. En: http://www.inafed.gob.mx/en/inafed/Socioeconomico_Municipal, Fecha de Consulta: Agosto 2017. Año 2015 Elaborado con datos de INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

El cuadro anterior menciona que en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, en 2005 ocurrieron aproximadamente 19 defunciones de menores de un año, por cada mil nacidos vivos. En 2010 esta cifra disminuyó a 16 defunciones, para situarse en 3 defunciones por cada mil nacidos vivos en el 2015.

La disminución de la tasa de mortalidad infantil se debe al éxito de varios factores en materia de salud como: el acceso a la vacunación masiva, reforzamiento de lactancia materna y controles médicos regulares, información sobre el cuidado de la salud en menores. De igual forma en estos logros también ha influido el avance

169

en materia de infraestructura y tecnología de la salud, saneamiento, acceso a agua potable y cobertura de servicios de salud, personal médico, etc.

Tabla 54.Tasa de mortalidad infantil por género municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010- 2015

Tasa de mortalidad infantil por género municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010-2015

Año 2010 Año 2015 Crecimiento

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 9.41 4.4 0 5.18 -100% 17.46% Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Para el año 2010 ocurrieron aproximadamente 9 defunciones por cada mil nacidos vivos del sexo masculino menores de un año, para el año 2015 se observa que la cifra disminuyó a 0 defunciones. Para el sexo femenino la cifra aumento, para el año 2010 en promedio ocurrieron 4 defunciones para el 2015 la cifra ascendió a 5 decesos por cada mil nacidos vivos menos a un año.

Hay que destacar que la correlación entre el nivel de la mortalidad infantil en 2010 y su porcentaje de aumento entre 2010 y 2015 en el sexo femenino, pese a que reducir la mortalidad infantil cuando esta es baja implica esfuerzos institucionales, técnicos y financieros crecientes. Esto se debe a que predominan las causas difíciles de evitar, es decir, enfermedades y patologías cuyo tratamiento requiere de personal y recursos técnicos altamente especializados y cuyo costo es elevado.

Población Derechohabiente

La Derechohabiencia a servicios de salud es un derecho de las personas a recibir servicios médicos en instituciones de salud públicas o privadas, como resultado de una prestación laboral, por ser pensionado o jubilado, por inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado beneficiario.

La cobertura dentro del municipio al año 2015 se encuentra como sigue: el 89.22% son derechohabientes, lo que representa a un subtotal estimado de 14,096 habitantes; el 9.63% es no derechohabiente, representando un total de 1,521 habitantes; y el 1.16% no está especificado, que representa a 183 habitantes.

170

Tabla 55.Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015. Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Población No Población Total No especificado derechohabiente derechohabiente 100% 89.22% 9.63% 1.16% 15,800 14,096 1,521 183 Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Gráfica 30.Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015.

Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Ixhuatlán del Sureste No No especificado derechohabientes 1.2% 9.6%

Derechohabientes 89.2% Derechohabientes No derechohabientes No especificado

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

171

Gráfica 31.Condición de derechohabiencia a servicios de salud y su distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015.

Condición de derechohabiencia a servicios de salud y su distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

100.0% 88.0% 90.5% 90.0% 80.0% 70.0% 60.0% 50.0% 40.0% 30.0%

20.0% 10.8% 8.4% 10.0% 1.2% 1.1% 0.0% Derechohabientes No derechohabientes No especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

La condición de derechohabientes por género muestra que con un 90.5% la población femenina es la más beneficiada, mientras que un 88% corresponde a la población masculina del total de la condición de afiliación. Se observa además que la población masculina en relación a los no derechohabientes el porcentaje mayor recae sobre estos con un 10.8% en comparación al género femenino de un 8.4% del total de la condición de no afiliación.

172

Tabla 56.Condicion de derechohabiencia a servicio de salud en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015. Condición de derechohabiencia a servicios de salud Ixhuatlán del Sureste 2015 Derecho-habientes a/

Municipio Población

/ genero Total

c/

Total

IMSS

Habiente

ISSSTE

SEMAR

No especif.

No derecho

PEMEX /

SEGURO

ISSSTE e

Inst. Priv.

ESTATAL

SEDENA /

POPULAR b/

En otrasEn inst.

Ixhuatlán Del 15,800 14,096 2,344 316 32,33 8,356 212 60 1,521 183 Sureste Hombres 7,913 6,962 1,342 147 1,639 3,914 117 35 858 93 Mujeres 7,887 7,134 1,002 169 1,594 4,442 95 25 663 90 Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. a/ El valor para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma de los valores pueden ser mayor al 100% del subtotal, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud. b/ Incluye al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) que coordina la Secretaría de Salud (SSA). c/ Incluye otras instituciones de salud públicas y privadas del país. Tabla 57.Distribución porcentual de los derechohabientes por institución Ixhuatlán del Sureste 2015. Distribución porcentual de los derechohabientes por institución en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 INSTITUCIÓN Año 2015 IMSS 16.63% ISSSTE e ISSSTE ESTATAL 2.24% PEMEX / SEDENA / SEMAR 22.94% SEGURO POPULAR 59.28% INST. PRIV. 1.50% EN OTRAS INST. 0.43% Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. Nota: El valor para cada institución de servicios de salud se obtuvo con respecto de la población afiliada. La suma de los valores pueden ser mayor al 100%, debido a las personas que están afiliadas en más de una institución de salud.

La mayor cobertura por institución del total de los derechohabientes en Ixhuatlán del Sureste es de un 59.28% del Seguro Popular; le sigue el PEMEX / SEDENA / SEMAR CON 22.94%; IMSS con 16.63%; ISSSTE con 2.24%; el restante se distribuye entre instituciones privadas y en otras instituciones.

173

Gráfica 32.Condición de derechohabiencia a servicios de salud por tipo de institución en el Municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015.

Condición de Derechohabiencia a Servicios de Salud por tipo de Institución INST. PRIV. OTRAS INST. 1.5% 0.4% IMSS 16.6% ISSSTE e ISSSTE ESTATAL 2.2%

PEMEX / SEGURO SEDENA / POPULAR SEMAR 59.3% 22.9%

IMSS ISSSTE e ISSSTE ESTATAL PEMEX / SEDENA / SEMAR SEGURO POPULAR INST. PRIV. OTRAS INST.

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Hay que hacer mención que a suma de la población derechohabiente en las distintas instituciones de salud puede ser mayor al subtotal, ya que hay población que tiene derecho a más de una institución de salud.

En lo que respecta a la distribución porcentual por género, se tiene una proporción de 51% de mujeres derechohabientes y 49% de hombres derechohabientes en el Municipio de Ixhuatlán del Sureste para 2015.

174

Gráfica 33.Distribución porcentual de derechohabientes por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015.

Distribución porcentual de derechohabientes por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

Hombres 49%

Mujeres 51%

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Población Usuaria y Consultas Externas del Sector Salud

El uso de servicios de salud permite establecer en qué instituciones reciben atención médica los mexicanos, medir la cobertura de dichos servicios así como determinar la importancia que dicha variable ejerce en el diseño, mejora e implementación de políticas públicas

Tabla 58.Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste 2014. Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste 2014 IMSS- Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR SS PROSPERA Ixhuatlán 5,192 0 0 0 0 0 5,192 0 del Sureste Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

175

La población usuaria se refiere al segmento de la población derechohabiente y potencial que hace uso de los servicios institucionales de atención médica, al menos una vez durante el año de referencia. En el municipio de Ixhuatlán del Sureste IMSS- PROSPERA es la institución con mayor número de usuarios de los servicios médicos con 5,192.

Tabla 59.Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector público de salud de atención al paciente y tipo de consulta según institución municipio Ixhuatlán del Sureste 2014. Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste 2014 IMSS- Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR SS PROSPERA Ixhuatlán 16,284 ND 0 0 0 0 0 16,284 del Sureste General 11,209 ND 0 0 0 0 0 11,209 Especializada 2,981 ND 0 0 0 0 0 2,981 De urgencia 1,709 ND 0 0 0 0 0 1,709 Odontológica 385 ND 0 0 0 0 0 385 Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

Casas y Técnicas en Salud, Afiliados y Consultas Externas

Las casas de Salud son establecimientos de apoyo para el Programa de Unidades Médicas Móviles que permite resguardar recursos, insumos y otros elementos para el funcionamiento de las mismas. Están situadas en puntos estratégicos de la ruta programada que recorre la unidad de salud.

176

Tabla 60.Casas y técnicas en salud coordinadas por la SSA del municipio de Ixhuatlán del Sureste al 31 de diciembre de 2015. Casas y técnicas en salud coordinadas por la SSA del municipio de Ixhuatlán del Sureste

Municipio Casas de Salud Técnicas en salud Ixhuatlán del 11 12 Sureste Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016.

En algunos municipios no existen casas de salud y sí personal de técnicas en salud, debido a que la atención se realiza en otros lugares. Las técnicas de salud se refieren a las personas oriundas de las propias comunidades, líderes que gozan de prestigio y reconocimiento y que están capacitadas para otorgar servicios básicos de salud.

Tabla 61.Afiliados y consultas externas otorgadas por la SSA del seguro popular en el municipio de Ixhuatlán del Sureste al 31 de diciembre de 2015. Afiliados y consultas externas otorgadas por la SSA del seguro popular en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 Municipio Afiliados Consultas externas otorgadas a/ Ixhuatlán del 9,956 9,085 Sureste Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016. a/ La información se desagrega por municipio de atención.

En lo referente al Seguro Popular la cobertura fue de 9,956 habitantes en 2015, con un total de 9,085 consulta externar otorgadas. Los totales excluyen la información no disponible.

Equipamiento de salud

Ixhuatlán del Sureste es un municipio con diferentes instituciones de salud pertenecientes a los sistemas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), IMSS, IMSS-PROSPERA e ISSSTE; en las siguientes tablas se muestra como están distribuidas estas instituciones a lo largo del municipio.

177

Tabla 62.Personal médico de las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste según Institución al 31 de diciembre de 2014. Personal médico de las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste según institución 2014

IMSS- Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR SS PROSPERA Ixhuatlán del 29 ND 0 0 0 0 0 29 Sureste Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016 Nota: El personal médico comprende: generales, especialistas, odontólogos, residentes, pasantes y en otras labores.

Para el año 2014 en el municipio Ixhuatlán del Sureste había el personal aproximado de 29 personas distribuidos en 29 personas en el IMSS-PROSPERA. No se cuenta con datos disponible para el IMSS.

Tabla 63.Unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste y nivel de operación según institución al 31 de diciembre de 2014. Unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste y nivel de operación según institución al 2014 IMSS- Municipio Total IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR SS PROSPERA Ixhuatlán del 3 0 0 0 0 0 0 3 Sureste De consulta 2 0 0 0 0 0 0 2 externa De Hospitalización 1 0 0 0 0 0 0 1 general Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016

En relación a las unidades médicas Ixhuatlán del Sureste para el 2014 tenía un total de tres, de las cuales dos son de consulta externa del SS; una de hospitalización general del cual una es del SS.

178

4.11 Vivienda El Consejo Nacional de Población (CONAPO) define a la vivienda como “el espacio afectivo y físico donde los cónyuges, hijos u otros parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de las distintas etapas de su curso de vida”46. Atendiendo a tal definición podemos ver la importancia que tiene la calidad de la vivienda como un aspecto a analizar para conocer las condiciones de marginación dentro de los municipios.

La importancia de la vivienda es tal que está considerada como un Derecho Humano, mismo que aparece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Título Primero, Capítulo I “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, artículo 4º, párrafo séptimo se establece que “toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo”47.

Tenencia de la vivienda

Respecto a la tenencia de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 se registran 3 mil 350 viv. propias igual a 74.50%, 379 viviendas alquiladas igual a 8.44%, 599 viv. prestadas igual a 13.33%, 80 viv. prestadas igual a , 80 en otra situación igul a 1.78%, y 84 no especificadas, igual a 1.87% del total municipal.

46 Consejo Nacional de Población, CONAPO. Concepto y dimensiones de la marginación; consulta en línea en: www.conapo.gob.mx/publicaciones/marginabsoluto/01.pdf/ el 18 de diciembre de 2007, 12:13 hrs. 47 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Última Reforma DOF 15-09-2017. Consulta en línea en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_150917.pdf el 7 de noviembre de 2017, 19:44 hrs.

179

Tabla 64.Tenencia de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Tenencia de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Municipio Viviendas Tenencia particulares Propia Alquilada Prestada Otra No habitadas1 situación especificado ESTADO 2,250,001 1,644,599 258,964 300,241 35,369 10,828 Cosoleacaque 36,984 27,609 4,082 4,489 686 118 Ixhuatlán del 4,492 3,350 379 599 80 84 Sureste Jáltipan 12,314 9,623 1,159 1,381 116 35 Minatitlán 46,059 31,593 6,085 6,692 1,453 236 Moloacán 4,909 3,946 263 608 85 7 Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Tabla 65.Porcentaje de tenencia de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015. Porcentaje de tenencia de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Municipio Viviendas Tenencia particulares Propia Alquilada Prestada Otra No habitadas1 situación especificado ESTADO 100.00% 73.09% 11.51% 13.34% 1.57% 0.48% Cosoleacaque 100.00% 74.65% 11.04% 12.14% 1.85% 0.32% Ixhuatlán del 100.00% 74.58% 8.44% 13.33% 1.78% 1.87% Sureste Jáltipan 100.00% 78.15% 9.41% 11.21% 0.94% 0.28% Minatitlán 100.00% 68.59% 13.21% 14.53% 3.15% 0.51% Moloacán 100.00% 80.38% 5.36% 12.39% 1.73% 0.14% Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Materiales empleados en la construcción de viviendas

Pisos

De las 4,492 viviendas particulares habitadas en el municipio de Ixhuatlán del Sureste según la Encuesta Intercesal INEGI 2015 la distribución de viviendas por tipo de material en pisos se repartió en 146 con piso de tierra igual al 3.25%, 3 mil 567 viv. con cemento o firme igual al 79.41%, 672 viv. con mosaico, madera u otro recubrimiento igual al 14.96% y 107 no fueron especificadas igual al 2.38% del total municipal.

180

Tabla 66.Material usado en piso de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Material usado en piso de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Municipio Viviendas Material en pisos particulares Tierra Cemento o Mosaico, No habitadas1 firme madera u otro especificado recubrimiento ESTADO 2,250,001 148,865 1,384,470 709,433 7,233 Cosoleacaque 36,984 1,519 24,499 10,904 62 Ixhuatlán del 4,492 146 3,567 672 107 Sureste Jáltipan 12,314 412 10,251 1,639 12 Minatitlán 46,059 2,805 30,841 12,373 40 Moloacán 4,909 358 3,938 607 6 Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Tabla 67.Porcentaje del material usado en piso de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Porcentaje del material usado en piso de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Municipio Viviendas Material en pisos particulares Tierra Cemento o Mosaico, No habitadas1 firme madera u otro especificado recubrimiento ESTADO 100.00% 6.62% 61.53% 31.53% 0.32% Cosoleacaque 100.00% 4.11% 66.24% 29.48% 0.17% Ixhuatlán del 100.00% 3.25% 79.41% 14.96% 2.38% Sureste Jáltipan 100.00% 3.35% 83.25% 13.31% 0.10% Minatitlán 100.00% 6.09% 66.96% 26.86% 0.09% Moloacán 100.00% 7.29% 80.22% 12.37% 0.12% Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Techos

Del material usado en los techos de las viviendas particulares del municipio de Ixhuatlán del Sureste según la Encuesta Intercensal INEGI 2015, se registra que de las 4 mil 492 viviendas particulars habitadas: 32 viv. usan material de desecho o lámina de cartón igual a 0.71%, 3 mil 169 viv. de lámina metálica, lámina de asbesto, lámina de fibrocemento, palma o paja, madera o tejamanil igual a 70.55%, teja o .terrado con viguería 2 viv igual a 0.04%, losa de concreto o viguetas con bovedilla 1 mil 216 viv. igual a 27.07% y 73 de material no especificado igual a 1.63%.

181

Tabla 68.Material usado en techos de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Material usado en techos de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Municipio Viviendas Resistencia de los materiales en techos particulares 1

habitadas

viguería

tejamanil bovedilla

madera o

de cartón

lámina de

Materialde

Materialno

especificado

palma o paja,

o viguetas con

asbesto, láminaasbesto,

Lámina metálica, de fibrocemento,

Losa de concreto

desecho o láminadesecho

Teja o terradoTeja con ESTADO 2,250,001 36,438 1,044,984 21,50 1,140,440 6,630 9 Cosoleacaque 36,984 103 20,853 13 15,911 104 Ixhuatlán del 4,492 32 3,169 2 1,216 73 Sureste Jáltipan 12,314 63 9,051 0 3,188 12 Minatitlán 46,059 165 26,405 1 19,374 114 Moloacán 4,909 15 4,326 2 560 6 Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Tabla 69.Porcentaje de material usado en techos de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Porcentaje de material usado en techos de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Municipio Viviendas Resistencia de los materiales en techos particulares

habitadas1

cartón

Lámina

Losa de

tejamanil bovedilla

madera o

lámina de lámina de

desecho o desecho

concreto o

Materialde

Materialno

de asbesto,

con viguería

especificado

viguetas con

palma o paja,

fibrocemento, o terradoTeja

metálica,lámina ESTADO 100.00% 1.62% 46.44% 0.96% 50.69% 0.29% Cosoleacaque 100.00% 0.28% 56.38% 0.04% 43.02% 0.28% Ixhuatlán del 100.00% 0.71% 70.55% 0.04% 27.07% 1.63% Sureste Jáltipan 100.00% 0.51% 73.50% 0.00% 25.89% 0.10% Minatitlán 100.00% 0.36% 57.33% 0.00% 42.06% 0.25% Moloacán 100.00% 0.31% 88.12% 0.04% 11.41% 0.12% Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

182

 Paredes

Del material usado en paredes en las 4 mil 492 viviendas particulares habitadas del municipio de Ixhuatlán del Sureste según la Encuesta Intercensal INEGI 2015 se distribuyó en 40 viv. con material de desecho o lámina de cartón igual a 0.89%, 330 viv. de embarro o bajareque, lámina de asbesto o metálica, carrizo, bambú o palma igual a 7.35%, 77 viv. con madera o adobe igual a 1.71%, 3 mil 968 viv. con tabique, ladrillo, block, piedra, cantera, cemento o concreto igual a 88.33% y 77 viv. de material no especificado igual a 1.71% del total municipal.

Tabla 70.Material usado en paredes de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Material usado en paredes de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Municipio Viviendas Resistencia de los materiales en paredes

particulares

habitadas

palma

adobe

cartón

carrizo, ladrillo,

cantera,

Tabique,

bambú o

concreto

metálica,

Madera o

lámina de lámina de

asbesto o asbesto

desecho o desecho

Embarro o bajareque, cemento o

Materialde

Materialno

especificado

block, piedra, ESTADO 2,250,001 10,231 97,765 216,905 1,918,620 6,480 Cosoleacaque 36,984 210 2,077 266 34,338 93 Ixhuatlán del 4,492 40 330 77 3,968 77 Sureste Jáltipan 12,314 110 485 195 11,505 19 Minatitlán 46,059 105 2,755 1,281 41,881 37 Moloacán 4,909 30 576 108 4,189 6 Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

183

Tabla 71.Porcentaje de material usado en paredes de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Porcentaje de material usado en paredes de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Municipio Viviendas Resistencia de los materiales en paredes particulares Material Embarro o Madera o Tabique, Material no habitadas de bajareque, adobe ladrillo, especificado desecho o lámina de block, lámina de asbesto o piedra, cartón metálica, cantera, carrizo, cemento o bambú o concreto palma ESTADO 100.00% 0.45% 4.35% 9.64% 85.27% 0.29% Cosoleacaque 100.00% 0.57% 5.62% 0.72% 92.85% 0.25% Ixhuatlán del 100.00% 0.89% 7.35% 1.71% 88.33% 1.71% Sureste Jáltipan 100.00% 0.89% 3.94% 1.58% 93.43% 0.15% Minatitlán 100.00% 0.23% 5.98% 2.78% 90.93% 0.08% Moloacán 100.00% 0.61% 11.73% 2.20% 85.33% 0.12% Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Menaje interior y equipamiento exterior La disponibilidad de bienes y de acceso a las Tecnonología de la Información (TIC) en las viviendas particulares habitadas son de suma importancia para medir el nivel de desarrollo de una familia, su calidad de vida, acceso a información oportuna y en medios audiovisiales y electrónicos, que la lograrar en sus integrantes incorporarse a una vida más moderna y productiva. Según el glosario de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2002 los Bienes en la vivienda son: Disponibilidad de bienes materiales e instalaciones en la vivienda que proporcionan comodidad, acceso a algunos medios masivos de comunicación o aligeran las tareas domésticas. Los bienes o instalaciones son automóvil o camioneta, calentador de agua, computadora, lavadora, licuadora; radio o radiograbadora, refrigerador, teléfono, televisión, videocasetera.

La disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación de las viviendas particulares habitadas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 se describe a continuación. El menaje interior de la vivienda y el equipamiento exterior son grandes marcadores de bienestar en la familia, de ahí la importancia de su análisis. Dentro del menaje

184

interior se encuentran aparatos que permiten la comunicación y acceso a la información y entretenimiento, así como aparatos que facilitan tareas domésticas.

Tabla 72.Menaje interior en las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Menaje interior en las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Tipo de bien o Viviendas con disponibilidad de bienes y tecnologías de la tecnología información y de la comunicación

Viviendas particulares Disponen No No habitadas disponen especificado Refrigerador 4,492 3,842 595 55 Lavadora 4,492 3,397 1,035 60 Horno de microondas 4,492 1,200 3,221 71 Automóvil 4,492 1,301 3,110 81 Algún aparato para oír 4,492 3,052 1,371 69 radio Televisor 4,492 4,022 413 57 Televisor de pantalla 4,492 1,774 2,592 126 plana Computadora 4,492 991 3,429 72 Teléfono fijo 4,492 816 3,600 76 Teléfono celular 4,492 3,512 919 61 Internet 4,492 658 3,745 89 Servicio de televisión 4,492 1,982 2,420 90 de paga Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

185

Tabla 73.Porcentaje de menaje interior en las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Porcentaje de menaje interior en las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Tipo de bien o tecnología Viviendas con disponibilidad de bienes y tecnologías de la información y de la comunicación Viviendas Disponen No No particulares disponen especificado habitadas Refrigerador 100.00% 85.53% 13.25% 1.22% Lavadora 100.00% 75.62% 23.04% 1.34% Horno de microondas 100.00% 26.71% 71.71% 1.58% Automóvil 100.00% 28.96% 69.23% 1.80% Algún aparato para oír radio 100.00% 67.94% 30.52% 1.54% Televisor 100.00% 89.54% 9.19% 1.27% Televisor de pantalla plana 100.00% 39.49% 57.70% 2.80% Computadora 100.00% 22.06% 76.34% 1.60% Teléfono fijo 100.00% 18.17% 80.14% 1.69% Teléfono celular 100.00% 78.18% 20.46% 1.36% Internet 100.00% 14.65% 83.37% 1.98% Servicio de televisión de paga 100.00% 44.12% 53.87% 2.00% Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Tabla 74.Equipamiento exterior de las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Equipamiento exterior de las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Tipo de Viviendas Disponibilidad de equipamiento equipamiento particulares Disponen No No 1 habitadas disponen especificado Tinaco 4,492 1,726 2,691 75 Cisterna o aljibe 4,492 961 3,456 75 Bomba de agua 4,492 1,001 3,406 85 Regadera 4,492 997 3,405 90 Boiler o 4,492 64 4,328 100 calentador de agua Calentador 4,492 16 4,363 113 solar de agua Aire 4,492 595 3,800 97 acondicionado Panel solar 4,492 12 4,368 112 Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

186

Tabla 75.Porcentaje de equipamiento exterior de las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Porcentaje de equipamiento exterior de las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 Tipo de Viviendas Disponibilidad de equipamiento equipamiento particulares Disponen No No 1 habitadas disponen especificado Tinaco 100.00% 38.42% 59.91% 1.67% Cisterna o aljibe 100.00% 21.39% 76.94% 1.67% Bomba de agua 100.00% 22.28% 75.82% 1.89% Regadera 100.00% 22.20% 75.80% 2.00% Boiler o 100.00% 1.42% 96.35% 2.23% calentador de agua Calentador 100.00% 0.36% 97.13% 2.52% solar de agua Aire 100.00% 13.25% 84.59% 2.16% acondicionado Panel solar 100.00% 0.27% 97.24% 2.49% Fuente: Elaboración propia con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015

Abasto de servicios públicos básicos según el Índice de Rezago Social CONEVAL 2015

De la disponibilidad de servicios básicos que reporta el índice de Rezago Social CONEVAL 2015 con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 se registra que para el municipio de Ixhuatlán del Sureste de las 4 mil 498 viviendas particulares habitadas 118 viv. no disponen de excusado o sanitario igual a 2.62%, 1 mil 122 viv. no disponen de agua entubada de la red pública igual al 24.94%, 64 viv. no disponen de drenaje igual a 1.42%, 82 viv. no disponen de energía eléctrica igual a 1.82%,1 mil 101 viv. no disponen de lavadora igual a 24.48% y 656 viv. no disponen de refrigerador igual a 14.58%.

187

Tabla 76.Disponibilidad de servicios básicos que reporta el índice de Rezago Social CONEVAL 2015 Disponibilidad de servicios básicos que reporta el índice de Rezago Social CONEVAL 2015 con información de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 para el municipio de Ixhutlán del Sureste

drenaje

Nombre

sanitario

lavadora

Viviendas

habitadas

red públicared

excusado o

refrigerador

disponen de disponen de disponen de disponen de disponen de

particulares

entubada de la

energía eléctrica

Viviendas que no Viviendas que no Viviendas que no Viviendas que no Viviendas que no Viviendas que no

disponen de agua Estado 2250001 56,200 293,551 256,010 41,470 923,871 56,200 Estado Porcentaje 2.50% 13.05% 11.38% 1.84% 41.06% 21.15% Ixhuatlán del 4498 118 1,122 64 82 1,101 656 Sureste Ixhuatlán del 2.62% 24.94% 1.42% 1.82% 24.48% 14.58% Porcentaje Sureste Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 y CONEVAL 2015

Gráfica 34.Porcentaje de viviendas que no disponen de servicios básicos y tecnologías básicas en el hogar Porcentaje de viviendas que no disponen de servicios básicos y tecnologías básicas en el hogar en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015

24.94% 24.48% 25.00%

20.00% 14.58% 15.00%

10.00%

PORCENTAJE 2.62% 5.00% 1.42% 1.82%

0.00% % de % % % % % Viviendas deViviendas deViviendas deViviendas deViviendas deViviendas que no que no que no que no que no que no disponen de disponen de disponen de disponen de disponen de disponen de excusado o agua drenaje energía lavadora refrigerador sanitario entubada de eléctrica la red pública DISPONIBILIDAD EN LAS VIVIENDAS

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Encuesta Intercensal INEGI 2015 y CONEVAL 2015

188

4.12 Zonas de Atención Prioritaria (ZAP’s) 2018 En el Decreto por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria48 para el año 2018 se indica.

Primero.- La Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, en cumplimiento a lo dispuesto por los artículos 29 y 30 de la Ley General de Desarrollo Social formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2018 con base en los Criterios Generales para la Determinación de las Zonas de Atención Prioritaria 2018, emitidos en agosto de 2017 por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, así como en los resultados de los estudios de medición de la pobreza y los indicadores asociados..

I. Zonas de Atención Prioritaria Rurales (Anexo A): 1,115 municipios que se encuentran en 24 entidades federativas y que cumplen con alguna de las siguientes condiciones: son de Muy Alta o Alta Marginación o tienen Muy Alto o Alto Grado de Rezago Social o el porcentaje de personas con al menos tres carencias es mayor o igual al 50%. II. Zonas de Atención Prioritaria Urbanas (Anexo B): 22,621 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas en 4,022 localidades urbanas de 2,331 municipios y que cumplen las siguientes condiciones: AGEBS urbanas con Muy Alto o Alto Grado de Marginación o Grado de Rezago Social Alto o AGEBS urbanas ubicadas en Zonas de Atención Prioritaria Rurales.

48 Fuente: DOF: 29/11/2017 DECRETO por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2018, En: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5506088&fecha=29/11/2017

189

Tabla 77.Zonas de Atención Prioritaria urbanas SEDESOL 2018

Zonas de Atención Prioritaria urbanas SEDESOL 2018 Clave de Municipio ó Localidad AGEBS localidad delegación 300820001 Ixhuatlán del Sureste Ixhuatlán del 0204, 0219, 0223, 0238, 0242, 0257, Sureste 0261

Fuente: DOF: 29/11/2017 DECRETO por el que se formula la Declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria para el año 2018, En: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5506088&fecha=29/11/2017

El Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social en el estado de Veracruz y sus municipios destaca la reducción consistente del rezago educativo, la carencia por acceso a los servicios de salud y las carencias asociadas a la calidad, espacios y servicios básicos en la vivienda en el periodo comprendido entre 1990 y 2015. En el corto plazo, los esfuerzos para abatir la pobreza y garantizar el ejercicio de los derechos sociales en la entidad pueden percibirse por medio de la disminución consistente de cada una de las carencias. Mediante un comparativo de los años 2010 y 2015 se observa que la mayor disminución en puntos porcentuales se dio en la carencia por acceso a los servicios de salud, la cual disminuyó de 40.1% a 20.1%, lo que representa una reducción de 19.9 puntos porcentuales.

La mayor disminución porcentual (53.7%) es la del indicador de carencia por material de techos en la vivienda, que pasó de 3.7% en 2010 a 1.7% en 2015. Otra caída importante se aprecia en el indicador de carencia por acceso al servicio de electricidad en la vivienda, que pasó de 3.1% a 1.6%, lo que implica una disminución de 48.5%. La mejor focalización de los recursos del FAIS en Veracruz se refleja en el impacto positivo de la inversión en el abatimiento del rezago social y la pobreza.

El combate a la pobreza multidimensional ha estado acompañado por el abatimiento de carencias y el fortalecimiento del ingreso de las personas, a través de acciones que incentivan la creación de empleos formales. Tomando en cuenta los resultados obtenidos, es posible anticipar una mejora en la mayoría de los indicadores de pobreza en la entidad. Algunas áreas de oportunidad se identifican en el reforzamiento del gasto para abatir las siguientes carencias en las que el Estado

190

aún presenta rezagos respecto al promedio nacional: carencia por rezago educativo, agua entubada y servicios de drenaje.

191

Imagen 10.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0204

192

Imagen 11.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0219

193

Imagen 12.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0223

194

Imagen 13.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0238

195

Imagen 14.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0242

196

Imagen 15.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0257

197

Imagen 16.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0261

198

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

III.B.5 Composición económica sectorial

 Empleo  Ingreso

III.B.5 Composición económica sectorial Las actividades económicas al interior de una región definen la dinámica de la población, por lo que su análisis resulta de vital importancia para elaborar estrategias acordes con la vocación de las diversas zonas, mismas que permitan que en la región se impulse un modelo de desarrollo sustentable.

Según el Acuerdo por el que se dan a conocer los lineamientos para la operación del Programa para la Creación de Empleo en Zonas Marginadas (PCEZM) de la Secretaría de Economía, publicado en el DOF el 10/07/200949, los sectores económicos se definen como:

Sector primario de la economía: Son todas aquellas actividades productivas donde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza ya sea para alimento o para generar materias primas, como lo son la agricultura, la explotación forestal, la ganadería, la minería y la pesca, conforme a definición publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

Sector secundario de la economía: Son todas aquellas actividades productivas que se caracterizan por el ueso predominante de maquinaria y de procesos cada vez más automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector primario. Incluye las fábricas, talleres y laboratorios de todos los tipos de industrias. De acuerdo a lo que producen, sus grandes divisiones son: La construcción; Electricidad, gas y agua e; Industria manufacturera, conforme a la definición publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía;

Sector terciario de la economía: En el sector terciario de la economía no se producen bienes materiales; se reciben los productos elaborados en el sector secundario para su venta; también nos ofrece la oportunidad de aprovechar algún recurso sin llegar a ser dueños de él, como es el caso de los servicios. Asimismo, el sector terciario incluye las comunicaciones y los transportes. Sus grandes

49 Acuerdo por el que se dan a conocer los lineamientos para la operación del Programa para la Creación de Empleo en Zonas Marginadas (PCEZM) de la Secretaría de Economía, publicado en el DOF el 10/07/2009, Capítulo II, Art. 3°, Fracciones XVI, XVII y XVIII

200

divisiones son: Comercio, Servicios y Transportes, conforme a definición publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

5.1 Empleo El mercado laboral refleja la situación económica de un país, estado o municipio en este apartado se analiza la situación laboral (Empleo) en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, por tanto, se hace necesario conocer las definiciones con las que se cuantifica el empleo en el municipio, misma que se retoman del glosario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Población económicamente activa (PEA): Personas que durante el periodo de referencia realizaron o tuvieron una actividad económica (población ocupada) o buscaron activamente realizar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista (población desocupada).

Personal ocupado: Comprende a los trabajadores empleados y obreros, eventuales o de planta, que en el mes de referencia trabajaron bajo control o dirección de la empresa en la entidad federativa o fuera de ésta (es decir en el estado donde se ubica la empresa o en cualquier estado de la República Mexicana) con una remuneración fija o determinada, cubriendo como mínimo una tercera parte de la jornada laboral. Incluye al personal con licencia por enfermedad, vacaciones, huelgas y licencias temporales con o sin goce de sueldo. Excluye al personal con licencia ilimitada, pensionado con base en honorarios, igualas o comisiones.

Población desocupada: Personas que, no estando ocupadas en la semana de referencia, buscaron activamente incorporarse a alguna actividad económica en algún momento del último mes transcurrido.

Población no económicamente activa (PNEA): Personas que durante el periodo de referencia no realizaron ni tuvieron una actividad económica, ni buscaron desempeñar una en algún momento del mes anterior al día de la entrevista.

201

Realizar un análisis sobre la situación laboral del municipio permite detectar las potencialidades laborales, la especialización de la mano de obra, la mano de obra disponible con respecto al total poblacional, así como cuestiones de género en términos laborales, mismos que resultan importante puesto que supone igualdad de oportunidades y capacidades entre hombres y mujeres.

Población por condición de actividad económica

Tabla 78.Distribución de la PEA ocupada por condición de actividad económica en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Distribución de la PEA ocupada por condición de actividad económica en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Municipio Sexo Población Condición de actividad económica de 12 años y Población económicamente Población no No más activa económicamente especificado Total Ocupada Desocupada activa

082 Total 12,647 5,251 4,909 342 7,298 98 Ixhuatlán del Hombres 6,245 4,082 3,791 291 2,124 39 Sureste Mujeres 6,402 1,169 1,118 51 5,174 59 Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La condición de actividad económica hace referencia a la división de la población, para analizar a la población mayor de 12 años que representan a la gran masa de población activa (ocupados y desocupados) y no activa. Con respecto a esta población en la tabla se muestra la situación que presenta el municipio de Ixhuatlán del Sureste el cual cuenta con una población de 12, 647 personas mayores de 12 años, de las cuales 5, 251 se consideran población económicamente activa 7, 298 corresponden a población no económicamente activa y 98 corresponde al rango no especificado.

Retomando la población económicamente activa, esta se divide en población ocupada y desocupada, la primera registra un total de 4, 909 personas en 2015, mientras que la segunda posee un registro de 342 personas.

202

Gráfica 35.Distribución de la población por condición de actividad económica en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015. Población por condición de actividad económica Ixhuatlán del Sureste

1%

41% Población económicamente activa 58% Población no económicamente activa No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La gráfica anterior muestra en una mejor perspectiva comparativa la situación antes descrita, el porcentaje de Población Económicamente Activa que asciende a 41% equivalente a 5, 251 personas de las cuales el 93.49% corresponde a PEA ocupada mientras que el 6.51% representa la PEA desocupada. El porcentaje de Población No Económicamente Activa (PNEA) es de 58% es decir 7, 298 personas no realizaron actividad económica alguna. Al analizar la PNEA se observa que las mujeres son un porcentaje significativo de este grupo, puesto que 5 mil 174 mujeres son consideradas PNEA, cifra contrastante con los 2 mil 124 hombres considerados dentro de este rubro, con esto se advierte que son los hombres quienes constituyen la principal fuerza laboral y son quienes proveen los hogares, además sugiere un patrón en el cual el hombre es el proveedor de ingresos a través del empleo y las mujeres tienen el rol de administradoras al cuidado del hogar.

203

Distribución de la población por sector de actividad

Tabla 79.Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Municipio Sexo Poblaci Sector de actividad económica

ón

ocupad

a

o

No

Primario

Servicios

Comercio

Secundario especificad Ixhuatlán Total 4,909 382 2336 464 1615 112 del Hombres 3,791 375 2124 234 969 89 Sureste Mujeres 1,118 7 212 230 646 23 Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 36.Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Distribución de la PEA ocupada por sector de actividad Ixhuatlán del Sureste 2015

2% 8%

33%

Primario Secundario 48% Comercio Servicios 9% No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

En la tabla es posible advertir que el grueso de la población del municipio de Ixhuatlán del Sureste se encuentra empleada en el sector secundario, esto evidencia que el municipio tiene una economía basada en actividades industriales

204

y de trasformación. El impacto de la industria en la economía radica en por cuanto impacta en el bienestar, la industria está ligada a mejoras en el bienestar de la población derivado de los ingreso que está deja (los salarios industriales son más altos que el reto de los salarios), los márgenes de riqueza que genera la industria son mayores que los de otros sectores.

El sector servicios concentra el 33% de la mano laboral, en menor medida la población se emplea en el sector comercio (9%) y finalmente el sector primario emplea a 8% de la PEA ocupada en Ixhuatlán del Surestes.

Distribución de la población por posición en el trabajo

Un elemento significativo para el análisis del empleo es el salario. El salario es el pago que recibe un trabajador por realizar algún tipo de actividad, el salario es un derecho de las personas que trabajan para terceros y brinda la posibilidad de mejorar sus condiciones económicas de las personas y las familias por cuanto sirve para cubrir necesidades básicas y de goce. Al referir la importancia del salario, se analiza la situación de la población ocupada en Ixhuatlán del Sureste con respecto a su posición en el trabajo.

Tabla 80.Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Ixhuatlán del Sureste 2015 Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Ixhuatlán del Sureste 2015 Municipio Sexo Población Posición en el trabajo ocupada Trabajadores Trabajadores No asalariados no asalariados especificado

Ixhuatlán Total 4,909 4,020 730 159 del Sureste Hombres 3,791 3,176 495 120 Mujeres 1,118 844 235 39

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

205

Gráfica 37.Distribución de la PEA ocupada por posición en el trabajo en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015. Posición en el trabajo en el municipio de Ixhutlán del Sureste

3% 15%

Trabajadores asalariados Trabajadores no asalariados 82% No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

En cuanto al análisis por posición en el trabajo, se observa que el 82% (4 mil 020 trabajadores) de la población ocupada son asalariados (comprende: empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes con pago.), en contra parte el 15% (730 trabajadores) son trabajadores no asalariados (comprende: empleadores, trabajadores por cuenta propia, y trabajadores sin pago) y 3% no se encuentra especificado

206

Gráfica 38.Distribución de la PEA ocupada por género y posición en el trabajo en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015. Posición en el trabajo por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste (Porcentaje)

75.49 21.02 Mujeres

83.78 13.06 Hombres

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00

Trabajadores asalariados Trabajadores no asalariados

Las sumas de los porcentajes podrían no dar el 100% porque no se está considerando el porcentaje no especificado.Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La posición en el trabajo por género tiene la siguiente distribución: con respecto a la PEA ocupada femenina se observa que el 75.79% corresponde a mujeres asalariadas, en contraparte el 21.02% se trata de población femenina no asalariada.

En cuanto a la población masculina el 83.78% se clasifican dentro de la categoría asalariada, por el contrario, el 13.06% son trabajadores no asalariados. Al respecto se observa que las mujeres poseen un menor número de personal en la categoría no asalariada, contraria a los hombres cuyo porcentaje de población no asalariada supera a la población asalariada.

Se concluye que hay un mayor número de mujeres no asalariadas que de hombres ya sea que se trate de empleadoras, trabajadoras por cuenta propia o trabajadoras sin goce de sueldo; y hay un mayor número de hombres que son asalariados.

207

Distribución de la población por división ocupacional

Tabla 81.Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Municipio Sexo Población División ocupacional

ocupada

No

diversos

técnicos y

en serviciosen

especificado

Trabajadores Trabajadores

Funcionarios,

Comerciantes

en laen industria

agropecuarios y trabajadores

profesionistas,

administrativos Ixhuatlán del Total 4,909 774 292 1,543 1,956 344 Sureste Hombres 3,791 504 288 1,467 1,228 304 Mujeres 1,118 270 4 76 728 40 Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

Gráfica 39.Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 Distribución De la población por división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015

7% 16% Funcionarios, profesionistas, técnicos y administrativos 6% Trabajadores agropecuarios 40% Trabajadores en la industria 31% Comerciantes y trabajadores en servicios diversos No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

208

La distribución de la PEA ocupada por división ocupacional presenta las siguientes características: 39% de la población son comerciantes y trabajadores en servicios diversos, el 31% es población empleada en la industria, 16% de la población ocupada es funcionario, profesionista, técnicos y administradores y finalmente 6% son trabajadores agropecuarios. Se puede concluir que Ixhuatlán del Sureste posee una fuerza laboral predominantemente industrial y de servicios.

Gráfica 40.Distribución de la PEA ocupada por género y división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015. Distribución porcentual de la población por género y división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Suretes

65.12 70.00 60.00

50.00 38.70 40.00 32.39 30.00 24.15 20.00 13.29 7.60 6.80 8.02 3.58 10.00 0.36 0.00 Funcionarios, Trabajadores Trabajadores Comerciantes y No especificado profesionistas, agropecuarios en la industria trabajadores en técnicos y servicios administrativos diversos

Hombres Mujeres

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

La gráfica advierte que mientras la mayoría de la PEA ocupada masculina (38.70%) son trabajadores en la industria, la fuerza laboral femenina se concentra en realizar actividades vinculadas con el comercio y los servicios diversos (65.12%). Se puede concluir que la mano de obra masculina se especializa en actividades secundarias, de la industria principalmente, mientras que la mano de obra femenina se especializa en actividades terciarias. Situación coherente con la realidad salarial puesto que desafortunadamente aún existe una marcada tendencia de que los hombres tengan percepciones salariadas mayores a las mujeres, esto incrementa si se considera que los salarios de la industria son 15% mayores a los salarios promedio.

209

5.2 Ingreso

La disponibilidad de indicadores que integren el acervo de información de un municipio es primordial para una toma de decisiones correcta y oportuna. Entender y conocer las características de una economía es indispensable, ya que permite a los actores económicos identificar necesidades y llevar a cabo acciones conducentes para corregirla.

La información recabada ayudara a planear eficientemente las políticas económicas que influyan de manera favorable en la economía de una región. Dentro del espacio de los indicadores económicos el salario es uno de los de mayor relevancia, debido a que es un punto de referencia para el intercambio económico entre el sector laboral y el patronal, asimismo, ejerce influencia sobre otras variables económicas tales como: el consumo, el ahorro, los precios, el nivel de empleo y el nivel de vida.

Se observa entonces que la dinámica del ingreso salarial interesa tanto a los tomadores de decisiones como a la ciudadanía por igual, ya que esta representa repercusiones en el bienestar de los individuos. El salario mínimo es utilizado como un instrumento legítimo y relevante de la política económica para promover la igualdad y elevar el ingreso sobre todo para los trabajadores más pobres

De ahí la importancia de contar con indicadores y estadísticas salariales que se disponen para el municipio. Es por ello, que para efectos de este análisis, el estudio y comparación de estos indicadores deben ser revisados de manera cuidadosa. Las estadísticas salariales recopiladas, permiten llevar a cabo estudios sobre distintos aspectos del mercado laboral, desde aspectos en su dimensión regional, enfoque sectorial o perspectiva coyuntural. Las estadísticas salariales entonces, son una herramienta fundamental para el estudio de un conjunto amplio de fenómenos económicos.

Salario Mínimo

El salario mínimo o sueldo mínimo, es la cantidad mínima de dinero que se le paga a un trabajador a través de una ley establecida oficialmente, para un determinado

210

período. El concepto actual de éste se encuentra especificado en el Artículo 123, Fracción sexta de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde se indica lo siguiente: “Los salarios mínimos que deberán disfrutar los trabajadores serán generales o profesionales. Los primeros regirán en las áreas geográficas que se determinen; los segundos se aplicarán en ramas determinadas de la actividad económica o en profesiones, oficios o trabajos especiales. Los salarios mínimos generales deberán ser suficientes para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia, en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”

El salario mínimo resulta útil como unidad de cuenta, particularmente para evaluar la distribución del ingreso de la población en número de salarios mínimos. La periodicidad de revisión del salario mínimo ha sido irregular a lo largo de la historia. Ello debido principalmente a que la vigencia de dicho salario depende de las condiciones macroeconómicas del país.

Tabla 82.Población ocupada y su distribución por ingreso en la Microrregión de Minatitlán año 2015.

Población ocupada y su distribución por ingreso en la Microrregión de Minatitlán año 2015 Ingreso por trabajo1 Población Municipio Hasta 1 Más de 1 a 2 Más de 2 No ocupada s.m.2 s.m. s.m. especificado Estatal 2,830,405 486,836 919,237 1,164,384 259,948 Cosoleacaque 49,099 6,584 12,971 24,421 5,123 Ixhuatlán del 4,909 266 1,092 3,256 295 Sureste Jáltipan 15,417 3,184 4,430 6,711 1,092 Minatitlán 55,724 8,413 13,658 25,551 8,102 Moloacán 5,610 710 1,499 3,095 306 Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. 1. Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.) 2. Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.

La población ocupada en el municipio de Ixhuatlán del Sureste es de aproximadamente 4,909. De estas, 266 personas reciben por ingreso de trabajo hasta 1 s.m. que representa al 6% del total de la población ocupada. Cerca de 1,092

211

personas reciben un ingreso de más de 1 a 2 s.m. que representa al 22% de total ocupado. 3,256 personas equivalente al 66% de la población ocupada recibe un ingreso mayor a 2 s.m. y un 6%, es decir 295 personas no se especifica el salario que reciben.

Gráfica 41.Distribución por ingreso en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015.

Distribución por Ingreso en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015

6% 6% 22%

Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. 66% No especificado

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En la gráfica siguiente se muestra la distribución de ingreso por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste para el año 2015, nos muestra que aproximadamente un 84.6% del total de personas ocupadas que reciben más de 2 s.m. pertenece a los hombres, de igual forma sucede con el total de personas ocupadas que reciben de 1 s.m. y más de 1 a 2 s.m. hay un mayor número de hombres que reciben estos salarios. Una de las razones que explica las altas tasas de inactividad entre la población femenina está explicada porque en su mayoría están dedicadas a oficios en el hogar.

212

Gráfica 42. Distribución del ingreso de la población por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015. Distribución del Ingreso de la población por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015

84.61% 90.00% 80.00% 71.19% 70.00% 62.45% 60.00% 54.14% 45.86% 50.00% 37.55% 40.00% 28.81% 30.00% 15.39% 20.00% 10.00% 0.00% Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

Tabla 83.Distribución del ingreso de la población por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015.

Distribución del ingreso de la población por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015. Ingreso por trabajo1

Más de 1 a 2 Municipio/ Genero Hasta 1 s.m.2 Más de 2 s.m. No especificado s.m. Ixhuatlán del Sureste 266 1,092 3,256 295 Porcentaje 100% 100% 100% 100% Hombre 144 682 2,755 210 Porcentaje 54.1% 62.5% 84.6% 71.2% Mujer 122 410 501 85 Porcentaje 45.9% 37.5% 15.4% 28.8% Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015. 1. Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.) 2. Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.

Se observa también en la gráfica siguiente que para el año 2015 en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, la población ocupada por género que recibió más ingresos de 1 s.m. y más de 1 a 2 s.m. fue el sexo femenino. Del total de 1,118 mujeres ocupadas 122, es decir 10.9% recibieron un ingreso de 1 s.m. Respecto al género

213

masculino, de igual forma, del total de la población ocupada femenina un 36.7% recibió ingresos de más de 1 a 2 s.m. superior al 18% del total de la población masculina que recibió ese salario.

Así mismo, hay un porcentaje menor de personas en la población ocupada tanto del sexo masculino como femenino que no tiene especificado cuanto es el ingreso que perciben. Hay que observar también que la mayor parte de la población ocupada masculina, reciben ingresos de más de 2 s.m. respecto al total de la población ocupada femenina que recibe dicho ingreso.

Gráfica 43.Población ocupada por género y su distribución por ingreso en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 Población ocupada por género y su distribución por ingreso en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

80.0% 72.7%

70.0%

60.0%

50.0% 44.8% 36.7% 40.0%

30.0% 18.0% 20.0% 10.9% 7.6% 10.0% 3.8% 5.5%

0.0% Hasta 1 s.m. Más de 1 a 2 s.m. Más de 2 s.m. No especificado

Hombres Mujeres

Fuente: INEGI, Encuesta Intercensal 2015.

En la actualidad existe un salario mínimo general en toda la república que a partir de 21 de Noviembre 2017 el salario mínimo se incrementó en 5 pesos además otro ajuste de 3.32 pesos que aplicará desde el 1º de enero, por lo que pasará a 80.04 a 88.36 pesos. Según acordaron los sectores patronal, sindical y gubernamental, ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, estos sueldos tendrán un

214

incremento global de 8.32 pesos, desde el primer día del próximo año. Explicaron que el ajuste está compuesto por 5 pesos por concepto de “recuperación independiente”, más otros 3.32 pesos, por el incremento anual que tienen cada 1º de enero.50

50 La Jornada, en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/11/21/aumentan-8-32-al-salario- minimo-queda-en-88-36-diarios-5695.html, Fecha de consulta: Noviembre 2017.

215

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

III.B.6 Nichos de inversión agropecuarios

III.B.6 Nichos de inversión agropecuarios El sector primario agrupa actividades agrícolas y pecuarias, y resulta de vital importancia en el desarrollo de un país, debido a que es el principal proveedor de productos alimenticios y materias que pueden ser transformadas en productos finales de gran valor. El Sector Primario ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de México y sobre todo en el desarrollo de la economía rural.

Durante las últimas 4 décadas el sector primario mexicano se ha transformado como consecuencia de diversas políticas (apoyos gubernamentales) que se han implementados con el propósito de mejorar la situación de la población que integra dicho sector.

Con la implementación y reorientación de las políticas dirigidas a incentivar el campo se esperaba que los agricultores y productores vinculados al sector se beneficiaran. Entre otras políticas, se promovió la mejora técnica y el precio se empezó a referenciar con los costos de producción, así como con los precios internacionales, sin embargo, estas y otras acciones, no han sido suficientes para lograr la eficiencia en el campo mexicano.

A más de 50 años de iniciarse está etapa la realidad es otra, el sector primario se encuentra lejos de presentar los resultados esperados, las asimetrías existentes entre las entidades del país, así como de otros países son cada vez más evidentes.

Es bajo este contexto que se presenta la situación del municipio de Ixhuatlán del Sureste con respecto al sector primario para lo cual es necesario definir que es el Sector primario; el cual es definido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de la siguiente manera:

Sector primario: incluye todas las actividades dónde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. Comprende la agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca.

217

En análisis del sector primario es fundamental para detectar las debilidades y fortalezas, así como oportunidades para incentivar el sector desde el ámbito local, el análisis del consumo y producción permitirá identificar nichos de inversión tendientes a mejorar las condiciones económicas y sociales no solo del municipio sino de la región, y la del propio estado.

Para este trabajo se desarrolló el análisis de la distribución de la Población Económicamente activa, así como del comportamiento en cuanto a la producción y consumo alimentario de la población del municipio de Ixhuatlán del Sureste con respecto al sector primario, el cual está integrado por actividades agrícolas, ganaderas, forestales y de pesca.

6.1 Nichos de inversión agropecuaria de las Zonas Metropolitanas de Acayucan, Coatzacoalcos y Minatitlán

Consumo anual estimado en la Zona Metropolitana Acayucan, Coatzacoalcos y Minatitlán.

En las zonas metropolitanas prevalece el desarrollo de actividades secundarias y terciarias, el desarrollo de las actividades primarias se excluye, sin embargo, el consumo de productos agropecuarios prevalece, principalmente alimentos.

En este sentido las zonas metropolitanas son un gran consumidor de productos agrícolas y/o pecuarios, y quién abastece de estos productos a los municipios centrales, no son los municipios exteriores, sino aquellos que se encuentran dentro de la región pero que no forman parte del nodo metropolitano, sin embargo, pese a que estos municipios poseen vocación agrícola/pecuaria, su producción se encuentra des orientada y son los estados aledaños (Puebla y la Cd. De México) principalmente quienes terminan por proveer a las ciudades metropolitanas de los alimentos que se consumen. Bajo este contexto surge la Encuesta de Consumo Alimentario, misma que se aplicó en cada una de las 8 zonas metropolitana del estado, la cual tiene como objetivo identificar las características de la demanda y establecer condiciones de crecimiento económico regional y combate a la pobreza,

218

con base en la orientación de la producción y oferta de productos agropecuarios de los municipios periféricos que integran la microrregión de este nodo urbano.

Asimismo, a través de los resultados de la encuesta es posible demostrar que existen una demanda alta de productos agrícola y pecuarios por parte de los municipios metropolitanos y son los municipios de la región quienes pueden convertirse en los proveedores a los nodos urbanos, también se demuestra que hay municipios con una alta vocación agropecuaria que con una adecuada gestión de sus recursos, la estrategias correctas, y la especialización que ya poseen pueden convertirse en potenciales productores agropecuarios.

Bajo este contexto se presenta el consumo anual estimado de alimentario de las Zona Metropolitanas de Acayucan, Coatzacoalcos y Minatitlán y los potenciales nichos de inversión.

Zona Metropolitana de Acayucan Tabla 84.Consumo y precios mensuales estimados frutas Zona Metropolitana de Acayucan Frutas Consumo potencial Precio por Valor del consumo mensual en la ZMA tonelada (Pesos) (Pesos) (Toneladas) Sandía 164.0 8,641.5 1,417,206.0 Melón 124.6 19,194.5 2,391,634.7 Plátano 117.5 12,185.0 1,431,737.5 Limón 94.9 13,052.0 1,238,634.8 Naranja 89.9 10,458.5 940,219.2 Papaya 87.9 12,677.5 1,114,352.3 Piña 65.2 18,540.0 1,208,808.0 Manzana 51.1 37,217.5 1,901,814.3 Ciruela 32.8 60,150.0 1,972,920.0 Tamarindo 32.3 19,125.0 617,737.5 Uva 21.7 101,222.5 2,196,528.3 Aguacate 17.0 68,112.6 1,157,914.7 Fresa 10.6 70,276.7 744,932.7 Coco 10.2 26,350.0 268,770.0 Durazno 10.2 73,932.1 754,107.9 Pera 8.5 43,131.5 366,617.8 Guanábana 7.1 52,500.0 372,750.0 Guayaba 4.1 22,366.0 91,700.6 Kiwi 3.5 79,783.3 279,241.7 Lichi 2.2 S/I / Maracuyá 1.4 S/I / Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Acayucan.

219

Tabla 85.Consumo y precios mensuales estimados verduras Zona Metropolitana de Acayucan

Consumo potencial Precio por tonelada Valor del consumo Verduras mensual en la ZMA (Pesos) (Pesos) (Toneladas)

Jitomate 228.9 16,993.8 3,889,879.2 Cebolla 118.0 9,185.0 1,083,830.0 Chayote 63.2 10,598.0 669,793.6 Zanahoria 46.1 8,679.5 400,124.9

Chile 31.8 24,000.0 763,200.0 Calabacitas 29.3 14,566.5 426,798.5 Pepino 28.5 14,110.0 402,135.0 Nopal 28.4 14,844.0 421,569.6 Elote 21.5 19,466.0 418,519.0 Ejotes 19.5 28,729.0 560,215.5 Brócoli 19.4 9,000.0 174,600.0 Lechuga 17.5 9,545.0 167,037.5 Coliflor 14.8 30,000.0 444,000.0 Ajo 11.6 95,630.0 1,109,308.0 Calabaza 11.3 S/I / Betabel 10.2 12,250.0 124,950.0 Quelite 9.9 S/I / Champiñón 9.6 53,608.9 514,645.3 Col 9.5 6,816.6 64,758.3 Cebollín 8.4 S/I / El precio del Champiñón se estimó con base en el precio promedio anual obtenido del SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Acayucan.

220

Tabla 86.Consumo y precios mensuales estimados productos derivados de animal Zona Metropolitana de Acayucan Alimentos de origen Consumo potencial Precio por tonelada Valor del consumo animal mensual en la ZMA (Pesos) (Pesos) (Toneladas) Pollo 166.6 42,154.3 7,022,911.9 Leche 146.6 14,075.3 2,063,443.9 Huevo Gallina 128.0 28,613.3 3,662,506.7 Res 93.7 125,062.2 11,718,331.4 Cerdo 66.1 78,938.9 5,217,860.6 Pato 9.0 S/I / Pavo 4.2 S/I / Conejo 3.1 S/I / Borrego 2.5 S/I / 1 kg= 1litro Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Acayucan

Tabla 87.Consumo y precios mensuales estimados cereales Zona Metropolitana de Acayucan Cereales Consumo potencial Precio por tonelada Valor del consumo mensual en la ZMA (Pesos) (Pesos) (Toneladas)

Arroz 95.5 15,090.6 1,441,158.8

Maíz 85.1 5,250.0 446,775.0

Avena 33.7 44,338.6 1,494,210.3

Trigo 1.5 S/I /

Amaranto 1.4 38,000.0 53,200.0 El precio del maíz se estimó con base en el precio promedio anual obtenido del SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Acayucan

Tabla 88.Consumo y precios mensuales estimados leguminosas Zona Metropolitana de Acayucan Leguminosas Consumo potencial Precio por mensual en la ZMA Valor del consumo (Pesos) tonelada (Pesos) (Toneladas) Frijol 195.1 23,000.0 4,487,300.0 Lentejas 19.8 10,400.0 205,920.0 Soya 10.4 S/I / Chícharo 5.9 44,237.0 260,998.3 Garbanzo 3.2 39,500.0 126,400.0 Haba 2.6 22,000.0 57,200.0 Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Acayucan

221

Tabla 89.Consumo y precios mensuales estimados tubérculos Zona Metropolitana de Acayucan Tubérculos Consumo potencial Precio por mensual en la ZMA Valor del consumo (Pesos) tonelada (Pesos) (Toneladas) Papa 63.2 13,663.6 863,405.2 Jícama 11.0 8,500.0 93,160.0 Camote 3.9 13,000.0 50,440.0 Malanga 3.5 S/I / Yuca 2.8 S/I / Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Acayucan. Zona Metropolitana de Coatzacoalcos

Tabla 90.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos frutas Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Frutas Consumo potencial mensual en la Precio de la tonelada Valor del consumo ZMCO (Pesos) (Pesos) (Toneladas) Naranja 1,059.7 10,458.5 11,082,872.5 Plátano 478.9 12,185.0 5,835,396.5 Sandía 360.6 13,052.0 4,706,551.2 Limón 322.5 8,641.5 2,786,883.8 Piña 273.9 18,540.0 5,078,106.0 Melón 248.8 19,194.5 4,775,591.6 Papaya 237.7 12,677.5 3,013,441.8 Manzana 231.1 37,217.5 8,600,964.3 Aguacate 88.8 68,112.6 6,048,398.9 Ciruela 78.2 60,150.0 4,703,730.0 Durazno 45.0 73,932.1 3,326,944.5 Tamarindo 43.1 19,125.0 824,287.5 Pera 37.5 43,131.5 1,617,431.3 Coco 31.3 26,350.0 824,755.0 Uva 29.3 101,222.5 2,965,819.3 Fresa 16.6 70,276.6 1,166,591.6 Guanábana 11.9 52,500.0 624,750.0 Kiwi 9.7 79,783.3 773,898.0 Guayaba 9.4 22,366.0 210,240.4 Maracuyá 7.1 S/I / Lichi 7.0 S/I / Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

222

Tabla 91.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos verduras Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Verduras Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la ZMCO tonelada (Pesos) (Pesos) (Toneladas) Jitomate 572.4 16,993.8 9,727,251.1 Cebolla 339.0 9,185.0 3,113,715.0 Zanahoria 266.4 8,679.5 2,312,218.8 Chayote 221.9 10,598.0 2,351,696.2 Pepino 145.2 14,110.0 2,048,772.0 Brócoli 87.1 9,000.0 783,900.0 Nopal 80.2 14,844.0 1,190,488.8 Elote 79.9 19,466.0 1,555,333.4 Calabacitas 77.0 14,566.5 1,121,620.5 Chile 72.9 24,000.0 1,749,600.0 Ejotes 66.8 28,729.0 1,919,097.2 Lechuga 64.7 9,545.0 617,561.5 Calabaza 63.2 S/I / Betabel 45.7 12,250.0 559,825.0 Coliflor 43.0 30,000.0 1,290,000.0 Espinaca 37.6 28,950.0 1,088,520.0 Ajo 34.3 95,630.0 3,280,109.0 Apio 22.6 24,700.0 558,220.0 Pimiento 17.6 S/I / Rábano 16.6 36,080.0 598,928.0 Champiñón 16.5 53,608.9 884,546.9 El precio del Champiñón se estimó con base en el precio promedio anual obtenido del SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

223

Tabla 92.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos productos pecuarios Zona Metropolitana de Coatzacoalcos

Producto pecuario Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la tonelada (Pesos) (Pesos) ZMCO (Toneladas) Leche* 876.2 14,075.3 12,332,777.9 Pollo 589.5 42,154.3 24,849,959.9 Huevo de gallina 587.8 28,613.3 16,818,897.7 Res 362.4 125,062.2 45,322,541.3 Cerdo 178.5 78,938.8 14,090,575.8 Pato 10.6 S/I / Conejo 4.3 S/I / Borrego 1.2 S/I / Chivo 0.6 S/I / Huevo de pato 0.5 S/I / Pavo 0.5 S/I / Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

Tabla 93.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos legumbres Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Legumbres Consumo potencial Precio de la tonelada Valor del consumo mensual en la ZMCO (Pesos) (Pesos) (Toneladas)

Frijol 418.6 23,000.0 9,627,800.0 Lentejas 77.4 10,400.0 804,960.0 Chícharo 8.4 44,237.0 371,590.8 Soya 5.6 S/I / Garbanzo 4.6 39,500.0 181,700.0 Haba 0.3 22,000.0 6,600.0 Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

224

Tabla 94.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos cereales Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Cereales Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la ZMCO tonelada (Pesos) (Pesos) (Toneladas) Arroz 348.4 15,090.7 5,258,162.5

Avena 83.5 44,338.6 3,703,024.6

Maíz 30.7 5,250.0 161,094.5

Amaranto 4.3 38,000.0 162,780.6

Trigo 2.7 S/I /

El precio del maíz se estimó con base en el precio promedio anual obtenido del SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

Tabla 95.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos tuberculos Zona Metropolitana de Coatzacoalcos Tubérculos Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la tonelada (Pesos) ZMCO (Pesos) (Toneladas) Papa 297.7 13,663.6 4,067,653.7 Jícama 54.4 8,500.0 462,400.0 Yuca 18.7 S/I / Camote 11.7 13,000.0 152,100.0 Malanga 8.1 S/I / Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos.

225

Zona Metropolitana de Minatitlán Tabla 96.Consumo y precios mensuales estimados fruta Zona Metropolitana de Minatitlán Frutas Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la ZMM tonelada (Pesos) (Toneladas) (Pesos) Naranja 842.6 10,458.5 8,812,332.1 Sandía 544.3 8,641.5 4,703,568.5 Plátano 406.3 12,185.0 4,950,765.5 Melón 364.0 19,194.5 6,986,798.0 Piña 361.2 18,540.0 6,696,648.0 Limón 313.6 13,052.0 4,093,107.2 Papaya 245.2 12,677.5 3,108,523.0 Manzana 202.8 37,217.5 7,547,709.0 Aguacate 96.1 68,112.6 6,545,620.9 Tamarindo 72.0 19,125.0 1,377,000.0 Pera 67.8 43,131.5 2,924,315.7 Uva 64.4 101,222.5 6,518,729.0 Ciruela 56.3 60,150.0 3,386,445.0 Durazno 55.6 73,932.1 4,110,624.8 Coco 38.0 26,350.0 1,001,300.0 Fresa 30.5 70,276.7 2,143,439.4 Guanábana 30.1 52,500.0 1,580,250.0 Guayaba 24.5 22,366.0 547,967.0 Maracuyá 11.1 43,131.5 478,759.7 Kiwi 10.5 79,783.3 837,724.7 Lichi 6.4 S/I / Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Minatitlán

226

Tabla 97.Consumo y precios mensuales estimados verduras Zona Metropolitana de Minatitlán Verduras Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la ZMM tonelada (Pesos) (Pesos) (Toneladas) Jitomate 515.4 16,993.8 8,758,604.5 Cebolla 333.8 9,185.0 3,065,953.0 Chayote 212.2 10,598.0 2,248,895.6 Zanahoria 197.9 8,679.5 1,717,673.1 Pepino 151.3 14,110.0 2,134,843.0 Elote 123.8 19,466.0 2,409,890.8 99.6 24,000.0 2,390,400.0 Chile Ejotes 97.8 28,729.0 2,809,696.2 Nopal 89.8 14,844.0 1,332,991.2 Calabacitas 83.8 14,566.5 1,220,672.7 Brócoli 72.3 9,000.0 650,700.0 Lechuga 59.1 9,545.0 564,109.5 Coliflor 57.7 30,000.0 1,731,000.0 Calabaza 49.5 S/I / Betabel 45.5 12,250.0 557,375.0 Quelite 24.8 S/I / Cebollín 24.0 S/I / Rábano 23.9 36,080.0 862,312.0 Apio 21.1 24,700.0 521,170.0 Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Minatitlán

Tabla 98.Consumo y precios mensuales estimados productos de origen animal Zona Metropolitana de Minatitlán Productos Consumo potencial Precio de la derivados de mensual en la ZMM Valor del consumo (Pesos) tonelada (Pesos) animal (Toneladas) Pollo 543.5 42,154.3 22,910,862.1 Leche 513.5 14,075.3 7,227,666.6 Huevo gallina 482.7 28,613.3 13,811,639.9 Res 389.1 125,062.2 48,661,702.0 Cerdo 221.2 78,938.9 17,461,284.7 Pavo 9.9 S/I / Pato 8.6 S/I / Conejo 4.5 S/I / Borrego 3.5 S/I / Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Minatitlán

227

Tabla 99.Consumo y precios mensuales estimados tubérculos Zona Metropolitana de Minatitlán Tubérculos Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la ZMM tonelada (Pesos) (Toneladas) (Pesos) Papa 226.9 13,663.6 3,100,270.8 Jícama 51.7 8,500.0 439,450.0 Camote 26.7 13,000.0 347,100.0 Yuca 22.7 S/I / Malanga 11.9 S/I / Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Minatitlán

Tabla 100.Consumo y precios mensuales estimados cereales Zona Metropolitana de Minatitlán Cereales Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la ZMM tonelada (Pesos) (Pesos) (Toneladas) Arroz 327.9 15,090.7 4,948,240.5 Maíz 126.7 5,250.0 665,175.0 Avena 60.7 44,338.6 2,691,353.0 Trigo 4.8 S/I / Amaranto 0.9 38,000.0 34,200.0 El precio del maíz se estimó con base en el precio promedio anual obtenido del SNIIM (Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados). Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Minatitlán

Tabla 101.Consumo y precios mensuales estimados leguminosas Zona Metropolitana de Minatitlán Leguminosas Consumo potencial Precio de la Valor del consumo mensual en la ZMM tonelada (Pesos) (Pesos) (Toneladas) Frijol 516.1 23,000.0 11,870,300.0 Lentejas 129.2 10,400.0 1,343,680.0 Soya 39.9 S/I / Chícharo 18.0 44,237.0 796,266.0 Garbanzo 9.6 39,500.0 379,200.0 Haba 5.2 22,000.0 114,400.0 Fuente: Elaborados con base en el Índice de Precios (INEGI) y La encuesta sobre consumo alimentario en la Zona Metropolitana de Minatitlán 6.2 Nichos de inversión agropecuaria del municipio de Ixhuatlán del Sureste

228

El sector primario integra actividades agrícolas y pecuarias, y resulta de vital importancia en el desarrollo de un país, dado que es el principal proveedor de productos alimenticios y materias primas que pueden ser transformadas en productos finales con mayor valor agregado. El Sector Primario ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de México y sobre todo en el desarrollo de la economía rural.

Durante las últimas 4 décadas el sector primario mexicano se ha transformado como consecuencia de diversas políticas (apoyos gubernamentales) que se han implementados con el propósito de mejorar la situación de la población que se encuentran laborando en dicho sector.

Con la nueva implementación y reorientación de las políticas dirigidas a incentivar el campo se esperaba que los agricultores y otros productores vinculados al sector vieran mejorada su situación económica. Entre otras políticas se promovió la mejora técnica y el precio se empezó a referenciar con el comportamiento de los precios internacionales, sin embargo estas y otras acciones, no han sido suficientes para lograr la eficiencia en el campo mexicano. A más de 50 años de iniciarse está etapa la realidad es otra, el sector primario se encuentra lejos de presentar los resultados esperados, las asimetrías existentes entre los estados son evidentes.

Es bajo este contexto que se analiza la situación del municipio de Ixhuatlán del Sureste con respecto al sector primario para lo cual es necesario conocer que es el Sector primario; el cual es definido por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de la siguiente manera:

Incluye todas las actividades dónde los recursos naturales se aprovechan tal como se obtienen de la naturaleza, ya sea para alimento o para generar materias primas. Comprende la agricultura, explotación forestal, ganadería, minería y pesca.

En este apartado se presenta la situación del municipio de Ixhuatlán del Sureste con respecto al sector primario, se analiza su producción agrícola y pecuaria, el consumo, así como el aprovechamiento forestal.

229

Gráfica 44.Población Económicamente Activa por sector de actividad Ixhuatlán del Sureste 2015 (porcentaje) Distribución de la PEA ocupada por sector de actividad Ixhuatlán del Sureste 2015

1%

18%

42% Primario 15% Secundario Comercio Servicios 24% No especificado

Fuente: Elaborado con datos de la Encuesta Intercensal 2015

En el gráfico es posible observar la distribución de la Población Económicamente Activa por sector de actividad económica, el sector en el que se agrupa el grueso de la población es el sector de los servicios, agrupa 42% de la PEA; el 24% de la PEA se agrupa en el sector del comercio, 18% se emplea en el sector primario y finalmente el 15% corresponde al sector de la industria. Como se puedo observar el municipio de Ixhuatlán del Sureste presenta una economía basada en las actividades terciarias y menor proporción en actividades agrícolas.

El sector primario fundamental en el abasto y suministro de alimentos e insumos para la industria alimentaria.

230

Tabla 102.Producción agrícola del Distrito de Las Choapas en 2016 Producción agrícola del Distrito51 de Las Choapas en 2016 Cultivo Producción (Ton)

Maíz grano 152,220.35 Hule hevea 28,558.30

Naranja 11,109.78

Chile verde 1,501.40 Palma africana o de aceite 1,437.78 Frijol 1,402.47 Copra 889.7

Limón 244.37 Arroz palay 234 Calabaza semilla o chihua 54 Fuente: Elaborado con datos de SIAP 2016

El distrito agrícola de Las Choapas al cual pertenece el municipio de Ixhuatlán del Sureste se encuentra integrado por 11 municipios, que en conjunto producen 10 productos agrícolas diferentes, el principal, es el maíz de grano, cuya producción distrital fue de 152 mil 220.35 toneladas, el segundo cultivo de mayor producción es el hule hevea, mismo que se utiliza para producir látex principalmente así como diversos artículos por ejemplo: llantas, mangueras, globos entre una diversa variedad de artículos. La naranja es el tercer cultivo de mayor producción (11 mil 109.78 toneladas).

El resto de los cultivos posee producciones menores a las 2 mil 500 toneladas. De los 10 cultivos que se producen en el distrito agrícola, 5 se producen en el municipio de Ixhuatlán del Sureste. A continuación, se muestran los 5 cultivos agrícolas.

51 El distrito agrícola establecido por el SIAP al que pertenece el municipio de Ixhuatlán del Sureste es el Distrito de Las Choapas, mismo que se encuentra integrado por los siguientes 11 municipios: Agua Dulce, Coatzacoalcos, Cosoleacaque, Hidalgotitlán, Ixhuatlán del Sureste, Las Choapas, Minatitlán, Moloacán, Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río, Uxpanapa, Zaragoza. 231

Tabla 103.Producción agrícola en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016, principales cultivos. Producción agrícola en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016, principales cultivos.

Ciclo: Cíclicos y Perennes 2016, Modalidad: Riego + Temporal

Municipio

da

(Miles (Miles

Sup.

(Ha)

Siniestra

Producto Sup. Sembrad a Sup. Cosecha da (Ha) Producci ón (Ton) Rendimie nto (Ton/Ha) PMR ($/Ton) Valor Producci ón de pesos) Ixhuatlán del Naranja 305 300 0 960 3.2 3,303.13 3,171.00 Sureste Frijol 39 39 0 31.2 0.8 14,200.00 443.04 Maíz de 815 815 0 1,062.75 1.3 4,903.49 5,211.18 grano Copra 13.5 3 0 1.8 0.6 4,269.44 7.68 Limón 31 28 0 44.8 1.6 4,254.91 190.62 Fuente: Elaborado con datos del SIAP, SAGARPA 2016

Gráfica 45.Producción agrícola en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016 (principales cultivos, toneladas) Producción agrícola en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016 (principales cultivos, toneladas)

1,200.00 1,062.75 960 1,000.00

800.00

600.00

400.00

200.00 44.8 31.2 1.8 0.00 Maíz de grano Naranja Limón Frijol Copra

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, SAGARPA 2016

En 2016 el Sistemas de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) dio a conocer los principales cultivos por municipios, se advierte que existen 2 cultivos principales para el municipio de Ixhuatlán Del Sureste entre cíclicos y perennes: maíz de grano y la naranja. El maíz de grano presentó una producción anual de mil 62.71 toneladas con un valor de 5 millones 211 mil 180 pesos.

232

Por su parte la naranja presentó una producción de 960 toneladas, con una superficie sembrada de 305 hectáreas, el rendimiento por hectárea fue de 3.2 toneladas y finalmente el valor de la producción de naranja fue de 3 millones 171 mil pesos. Los otros tres cultivos (limón, frijol y copra52) poseen una producción anual menor a las 50 toneladas cada uno.

Con respecto a los productores beneficiados por el programa PROAGRO, Programa Orientado a Apoyar a las Unidades Económicas Rurales Agrícolas, se tiene con base en el Anuario Estadístico 2015 publicado por INEGI un registro de 332 productores solicitantes, una superficie solicitada de 628 hectáreas; se beneficiaron a 325 productores y se benefició a una superficie de 628 hectáreas, el monto total otorgado al municipio fue de 797 mil pesos.

Consumo Parte importante del desarrollo de un municipio es elevar el nivel de vida de la población, por lo cual resulta necesario que la producción total de bienes y servicios en una sociedad presente un ritmo de crecimiento adecuado; lo mismo sucede con la alimentación, la cual debe garantizarse a través del abasto de alimentos, para lo que se requiere una producción suficiente para garantizar que toda la población pueda acceder a ellos en cantidades y calidades adecuadas.

Para elevar la calidad de vida de la población como se mencionó previamente, es fundamental una alimentación balanceada, misma que se logra a través del acceso a los alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable, para lograr lo anterior es primordial contar con una producción alimentaria en condiciones de cubrir la demanda generada por la población, en este escenario el desarrollo de la planta productiva local cobra importancia como mecanismo satisfactor de la demanda alimentaria.

52 La copra o coco, es un cultivo usado principalmente con fines industriales en la elaboración de jabones, fibras y para la alimentación 233

Partiendo del punto anterior se realizó un estudio53 para conocer la demanda alimentaria en las Zonas Metropolitanas del estado de Veracruz, mismo que servirá como punto de inflexión para conocer los productos de mayor consumo, vincularlos con la producción local y seleccionar aquellos municipios con potencial agrícola y pecuario que se encuentren especializados para que sean quienes generen los cultivos y así satisfacer la demanda alimentaria estatal en conjunto y reactivar el sector primario en el estado.

Los resultados presentados son los resultados del estudio que se realizó en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos54, se consideró un tamaño de muestra de 96% de confianza y margen de error del 4%, el cuestionario fue validado por expertos en la materia y para contar con mayor fiabilidad de las respuestas la periodicidad que evaluaban las preguntas era semanal; los resultados del estudio son consumos mensuales, sin embargo, para realizar el comparativo de la producción y el consumo se realizó una estimación anual del consumo.

A continuación, se muestran los resultados respecto a los alimentos de mayor consumo en el municipio de Ixhuatlán del Sureste.

53 Él estudió se basó en una investigación previa realizada con financiamiento CONACyT y a cargo del Dr. Rafael Vela Martínez que lleva por nombre Crecimiento y Generación de Empleo en Veracruz 54 La estimación se realizó con base en la información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos. 234

Gráfica 46.Consumo anual estimado de frutas en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo anual de frutas en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

Naranja 813.13 Sandía 375.29 Plátano 312.74 Limón 191.55 Manzana 179.83 Piña 178.26 Melón 148.55 Papaya 136.82 Aguacate 60.98 Ciruela 46.91 Coco 43.00 Pera 39.09 Tamarindo 35.18 Durazno 23.46 Uva 19.55 Fresa 15.64 Guanábana 7.82 Kiwi 7.82 Guayaba 7.82 Maracuyá 7.82 Lichi - - 100.00 200.00 300.00 400.00 500.00 600.00 700.00 800.00 900.00

Fuente: Dirección General de Políticas de Desarrollo Regional. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Con base en información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ECA-ZMC)

En el gráfico anterior se presenta el consumo de frutas en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, al analizar la producción y el consumo se observa que la producción apenas alcanza para satisfacer la demanda naranja, fruta de mayor consumo en el municipio, de esta fruta se tiene un excedente de 147 toneladas. Otro fruto que se consume y se produce dentro del municipio es el limón, consumo que supera las 191 toneladas y una producción de 44.8 toneladas, misma que es incapaz de abastecer el mercado local, para lo cual se necesitaría producir cerca146 toneladas para al menos producir lo que se consume.

El resto de las frutas que se consumen no se producen en el municipio, por tanto se deducen que se traen de municipios próximos o del distrito.

235

Gráfica 47.Consumo mensual estimado de frutas en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo mensual estimado de frutas en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

Naranja 67.76 Sandía 31.27 Plátano 26.06 Limón 15.96 Manzana 14.99 Piña 14.86 Melón 12.38 Papaya 11.40 Aguacate 5.08 Ciruela 3.91 Coco 3.58 Pera 3.26 Tamarindo 2.93 Durazno 1.95 Uva 1.63 Fresa 1.30 Guanábana 0.65 Kiwi 0.65 Guayaba 0.65 Maracuyá 0.65 - 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00 70.00

Fuente: Dirección General de Políticas de Desarrollo Regional. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Con base en información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ECA-ZMC)

236

Gráfica 48.Consumo anual estimado de verduras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo anual de verduras en municipio de Ixhuatlán del Sureste

Zanahoria 195.46 Frijol 191.55 Jitomate 182.95 Papa 168.88 Cebolla 150.90 Chayote 136.82 Nopal 78.19 Betabel 75.06 Pepino 73.49 Ejotes 70.37 Lentejas 46.91 Lechuga 42.61 Elote 42.22 Brócoli 41.44 Calabacitas 39.09 Calabaza 23.46 Jícama 21.11 Espinaca 17.20 Coliflor 15.64 Yuca 14.86 Cebollín 10.95 Ajo 10.56 Chile 8.60 - 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00

Fuente: Dirección General de Políticas de Desarrollo Regional. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Con base en información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ECA-ZMC)

El consumo de verduras en Ixhuatlán del Sureste lo encabeza la zanahoria, el frijol, el jitomate, la papa y la cebolla todos estos cultivos presentan consumos superiores a los a las 150 toneladas, en el caso particular del frijol, cultivo que se produce en el municipio se muestra una producción de 31.2 toneladas que al contrastarlas con el consumo es preciso notar un déficit de producción, puesto que se consume más de lo que se produce, el déficit de este cultivo asciende a 160 toneladas.

237

Gráfica 49.Consumo mensual estimado de verduras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo mensual estimado de verduras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

Zanahoria 16.29 Jitomate 15.25 Cebolla 12.57 Chayote 11.40 Nopal 6.52 Betabel 6.25 Pepino 6.12 Ejotes 5.86 Lechuga 3.55 Elote 3.52 Brócoli 3.45 Calabacitas 3.26 Calabaza 1.95 Espinaca 1.43 Coliflor 1.30 Cebollín 0.91 Ajo 0.88 Chile 0.72 Champiñón 0.65 - 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

Fuente: Dirección General de Políticas de Desarrollo Regional. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Con base en información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ECA-ZMC)

238

Gráfica 50.Consumo mensual estimado de legumbres en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo mensual estimado de legumbres en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

Frijol 15.96

Lentejas 3.91

Garbanzo 0.65

Chícharo 0.13

- 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00

Fuente: Dirección General de Políticas de Desarrollo Regional. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Con base en información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ECA-ZMC)

Gráfica 51.Consumo anual estimado de legumbres en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo anual estimado de legumbres en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

Frijol 191.55

Lentejas 46.91

Garbanzo 7.82

Chícharo 1.56

- 50.00 100.00 150.00 200.00

Fuente: Dirección General de Políticas de Desarrollo Regional. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Con base en información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ECA-ZMC)

239

Tabla 104.Consumo estimado de legumbres en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo estimado de tubérculos en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Producto Consumo mensual estimado Consumo anual estimado Yuca 1.24 14.86

Jícama 1.76 21.11 Papa 14.07 168.88

Fuente: Dirección General de Políticas de Desarrollo Regional. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Con base en información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ECA-ZMC)

Tabla 105.Consumo estimado de cereales en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo estimado de cereales en el municipio de Ixhuatlán del Sureste

Producto Consumo mensual estimado Consumo anual estimado Maíz - - Amaranto - - Trigo - - Avena 3.58 43.00 Arroz 12.71 152.46 Fuente: Dirección General de Políticas de Desarrollo Regional. Subsecretaría de Desarrollo Regional. Con base en información de la Encuesta de Consumo Alimentario de la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos (ECA-ZMC).

240

Tabla 106..Producción pecuaria en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016. Producción pecuaria en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016.

Producto Producción Precio (Pesos Valor de Animales Peso (Toneladas) por la producción (cabezas) (kilogramos) kilogramo) (miles de pesos) Ganado en pie Bovino 1,605 30.94 49,650 415 Porcino 192 29.18 5,617 104 Ovino 66 35.55 2,363 37 Caprino Subtotal 1,864 57,629 Ave y guajolote en pie Ave 14 23.02 320 2.26 Guajolote 24 57.29 1,363 7.11 Subtotal 38 1,683 Total 59,312 Carne en canal

Bovino 858 64.78 55,561 3,862 222 Porcino 144 47.33 6,807 1,858 77 Ovino 34 76.34 2,572 1,781 19 Caprino Ave 11 33.18 373 6,144 1.83 Guajolote 18 76.24 1,407 3,349 5.51 Subtotal 1,065 66,720

Leche

Bovino 3,002 5.4 16,201 Caprino Subtotal 3,002 16,201 Otros productos Huevo 8 24.57 202 para plato Subtotal 202 Total 83,122 Ave: Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. Leche: Producción en miles de litros y precio en pesos por litro. Los subtotales y el total podrían no coincidir por redondeo. El total del valor no incluye el valor en pie debido a que está contenido en el valor de la producción de carne. Fuente: Elaborado con datos del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesa (SIAP) 2016

241

Gráfica 52.Consumo anual estimado de productos pecuarios en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo anual de alimentos de origen animal

348.71 344.02 350.00

300.00 244.72 250.00

200.00 175.92 148.55 150.00

100.00 46.91 46.91 50.00 23.46 15.64 3.91 -

Fuente: Elaborado con datos del SIAP, SAGARPA 2016

El sector agropecuario agrupa actividades productivas importantes, una de las cuales es la ganadería, actividad productiva desempeñada por la PEA del sector primario, misma que presenta una tendencia general a la crianza de animales en el traspatio, los cuales son destinados para el consumo familiar o para la venta, pero también se tiene para la venta en grandes volúmenes.

En este apartado s muestra la situación con respecto a la producción de ganado bovino, porcino, caprino y avícola considerando a la clasificación ganado en pie y carne en canal. Ixhuatlán dl Sureste cuenta con una superficie de 4, 176 hectáreas dedicadas a la ganadería.

Respecto a la producción pecuaria se advierte la siguiente información: para el año 2016 se tenía una producción mil 605 toneladas de ganado bovino en pie, 192 toneladas de porcino en pie y 66 toneladas de ovino; se registra un valor de producción total de 57 millones 630 mil pesos de los cuales el valor del ganado bovino fue de 49 millones 650 mil pesos; 5 millones 617 mil pesos correspondientes al ganado porcino y 2 millones 363 mil pesos pertenecientes al ganado ovino.

242

En cuanto a la producción de carne de ave y guajolote en pie se registró en el municipio Ixhuatlán Del Sureste para el año 2016 una producción de 14 toneladas de ave con un valor de producción de 320 mil pesos; con respecto al guajolote, la producción fue de 24 toneladas cuyo valor ascendió a 1 millón 363 mil pesos.

La producción de carne en canal registró 858 toneladas de ganado bovino, lo que representa 3 mil 862 cabezas de ganado y cuyo valor de producción fue de 55 millones 561 mil pesos. La producción de carne de ave en canal ascendió a 11 toneladas producidas durante el año 2016, el valor de la producción fue de 373 mil pesos, se tiene un registro de 6 mil 144 cabezas. De ganado porcino se registraron 144 toneladas con respecto a la producción, valorada en 6millones 807 mil pesos y un total de mil 858 cabezas de porcino.

En menor medida se advierte la producción de ovino en canal y guajolote en canal, cuya producción fue de 34 y 18 toneladas respectivamente. El valor de la producción de carne de ovino se registró en 2 millones 572 mil pesos, mientras que el valor de la carne de guajolote en canal fue de 1 millón 407 mil pesos

La producción de leche de bovino registró 3 mil 002 toneladas producidas con un valor de 16 millones 202 mil pesos. Finalmente, dentro de la producción pecuaria del municipio de Ixhuatlán Del Sureste se encuentra la producción de huevos para plato, nombre oficial de los huevos de gallina cuya producción para el 2016 fue de 8 toneladas con un valor de 202 mil pesos.

243

Gráfica 53.Consumo anual estimado de productos derivados de animal en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Consumo anual de productos de origen animal (Toneladas)

348.71 Huevo de gallina

Leche 344.02

Pollo 244.72

Res 175.92

Pescado 148.55

Camarón 46.91

Cerdo 46.91

- 50.00 100.00 150.00 200.00 250.00 300.00 350.00

Fuente: Edición Nichos de inversión 2017

Se tiene conocimiento de al menos 6 productos pecuario de mayor consumo (no procesados), en primero lugar quién encabeza la lista es el huevo de gallina con 348.71 toneladas consumidas cifra muy por encima de la producción local (8 toneladas); el segundo alimento de mayor consumo es la leche, el pollo tiene un consumo de 244.72 toneladas y una producción de 11 toneladas, es decir presenta un déficit de 233.72 toneladas, en cuanto a la producción bovina, se advierte que esta es superavitaria con respecto al consumo; a pesar de contar con consumo de pescado no se tiene registro de su producción en el municipio. No se cuenta con registro en el consumo de miel.

Aprovechamiento forestal

El municipio de Ixhuatlán del Sureste no cuenta con información referente al aprovechamiento forestal.

244

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.7 Especialización económica de la industria manufacturera

III.B.7 Especialización económica de la industria manufacturera La Industria manufacturera genera el 65.82% de la Producción Bruta Total (PBT) del Estado de Veracruz, equivalente a $ 443 mil 924.9 millones de pesos. El restante 34.18% de la PBT estatal representa $ 230 mil 434 millones de pesos y es producido por el resto de los sectores (comercio al por menor, comercio al por mayor, servicios, agropecuario, minería y construcción).

Con base en lo anterior, el municipio de Ixhuatlán del Sureste requiere de estudios sobre la especialización económica del sector Industria manufacturera, que facilite la toma de decisiones de inversión estratégica empresarial. Al mismo tiempo de favorecer la especialización de los mercados de trabajo (mano de obra) y la planta productiva estatal, con el propósito de atraer inversiones y en particular la llegada de capitales del ámbito nacional e internacional, que se reflejen en mejores niveles de empleo y crecimiento económico.

Se cuenta con una base de 16 mil 447 datos, que comprende el total de los subsectores que presenta el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte 2013 (SCIAN). Toda la información que se utiliza corresponde al año 2014. Los datos que se analizan se obtuvieron del Sistema Automatizado de Información Censal SAIC-INEGI, con la precisión de ser la información más reciente con la que se cuenta.

7.1 Sectores analizados Se estudia el sector 31-33 correspondiente a la Industria manufacturera. Es importante mencionar que, como complemento, para cada subsector se presenta información referente a Unidades Económicas o empresas, Personal Ocupado, Producción Bruta Total e Inversión.

El sector que se analiza está compuesto por 21 subsectores:

311 Industria alimentaria; 312 Industria de las bebidas y del tabaco; 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles; 314 Fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir; 315 Fabricación de prendas de vestir; 316 Curtido y

246

acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos; 321 Industria de la madera; 322 Industria del papel; 323 Impresión e industrias conexas; 324 Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón; 325 Industria química; 326 Industria del plástico y del hule; 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos; 331 Industrias metálicas básicas; 332 Fabricación de productos metálicos; 333 Fabricación de maquinaria y equipo; 334 Fabricación de equipo de computación comunicación medición y de otros equipos componentes y accesorios electrónicos; 335 Fabricación de accesorios aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica; 336 Fabricación de equipo de transporte; 337 Fabricación de muebles colchones y persianas; y, 339 Otras industrias manufactureras.

El análisis por subsector comprende la presentación de una ficha técnica con información a nivel estatal, el gráfico y mapa de PBT por municipio, así como el gráfico y mapa del Coeficiente de Especialización Económica (COEE) municipal. Cuando el subsector se encuentre presente en menos de 5 municipios no se muestran mapas ni gráficos, sólo se incluye a la ficha técnica el cuadro de información con municipios, COEE y PBT.

El subsector Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (324) es un caso especial dentro de este estudio, pues no muestra información detallada por municipio, ya que está protegido bajo el principio de confidencialidad.

7.2 Coeficiente de Especialización Económica (COEE)

Es la relación existente entre la mano de obra empleada en un sector económico dentro de un espacio determinado, en referencia con un espacio más grande que lo incluye, por ejemplo, la mano de obra ocupada en el sector primario de un estado, respecto de la mano de obra empleada en el mismo sector del país; la lectura se hace de forma comparativa, por lo que se necesita contar con una serie de resultados, de preferencia que abarquen todo el universo de estudio (todos los estados de la República, o todos los municipios de un estado).

247

A partir de este coeficiente se puede interpretar el grado con el que se desarrolla cada sector económico (primario, secundario y terciario) al interior de un territorio, con base en la proporción de mano de obra especializada, se considera a esta última como una ventaja comparativa. El COEE es un parámetro utilizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), además de países sudamericanos como Chile y Argentina.

7.3 Producción Bruta Total (PBT) y Coeficiente de Especialización Económica (COEE) Se utiliza a la Producción Bruta Total (PBT) como indicador de la riqueza que se genera en cada sector, debido a la importancia que representa según la misma definición de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La PBT es el valor de todos los bienes y servicios producidos o comercializados por la unidad económica como resultado del ejercicio de sus actividades, comprendiendo el valor de los productos elaborados; el margen bruto de comercialización; las obras ejecutadas; los ingresos por la prestación de servicios, así como el alquiler de maquinaria y equipo, y otros bienes muebles e inmuebles; el valor de los activos fijos producidos para uso propio, entre otros. Incluye: la variación de existencias de productos en proceso. Los bienes y servicios se valoran a precios productor. La PBT y la Inversión se expresan en millones de pesos a precios de 2013.

El porcentaje de PBT total municipal se obtiene de la sumatoria de los municipios dividida entre el valor Total Estatal, se advierte que la sumatoria de los municipios con respecto a la PBT y el Total Estatal pueden no coincidir debido al cálculo metodológico establecido por INEGI.

El COEE y la Producción Bruta Total (PBT) por subsectores se presentan para los 212 municipios del Estado de Veracruz, siempre que exista presencia del sector y del subsector; ambos indicadores se agrupan bajo el criterio Sigma-Varianza, que da como resultado los rangos “Muy bajo”, “Bajo”, “Medio”, “Alto” y “Muy alto”.

248

Este análisis considera a todos los municipios del Estado de Veracruz, en consecuencia, se está frente a un universo heterogéneo en el cual se registran valores extremos en el COEE.

Dentro del proceso de discriminación de los municipios para la realización de los gráficos de PBT y COEE se da prioridad a los que tienen ciudades medias, intermedias, y aquellos que forman parte de una Zona Metropolitana, o bien se consideran los municipios que aparecen con valores muy altos. En los mapas se muestra la clasificación de la PBT y del COEE para todos los municipios del estado, según subsector.

Es posible encontrar municipios con el mismo COEE porque el personal ocupado en el subsector es igual al personal ocupado en el sector, esta situación sugiere que el personal ocupado de “X” sector se concentra completamente en “Y” subsector perteneciente a la misma actividad económica.

7.4 Inversión El dato que se presenta como inversión, es el que se obtiene de la siguiente operación: Es el incremento en activos, insumos y productos que experimentaron las unidades económicas durante el año de referencia. Se obtiene de sumar a la Formación Bruta de Capital Fijo la variación de Existencias.

En el cálculo intervienen dos conceptos:

Formación bruta de capital fijo que se obtiene de la siguiente forma: Es el valor de los activos fijos comprados por la unidad económica (nacionales o importados, nuevos o usados), menos el valor de las ventas de activos fijos realizadas. Incluye: como parte de las compras de activos fijos, el valor de las renovaciones, mejoras y reformas mayores realizadas a los activos fijos que prolongaron su vida útil en más de un año o aumentaron su productividad, y los activos fijos producidos por la unidad económica para uso propio.

249

Y de la variación de existencias: Es la diferencia entre el valor en libros, al final del periodo de estudio, del total existencias propiedad de la unidad económica, respecto del total del valor de las existencias que tenía al inicio del periodo.

Ahora bien, cuando la inversión en activos es nula y además el valor de las existencias iniciales es superior al valor de las existencias finales, el cálculo será un dato negativo.

7.5 Especialización económica del Sector Manufactura en el Estado de Veracruz El sector Industria manufacturera genera $ 443 mil 924.9 millones de pesos, que equivalen al 65.82% de la Producción Bruta Total (PBT). Tiene 24 mil 674 Unidades económicas (UE) que representan el 10.30% del total de las empresas de la entidad. La mano de obra dentro de este sector representa el 15.63% de la fuerza laboral del estado con un total de 141 mil 620 trabajadores.

Los subsectores que registran la mayor PBT de la Industria manufacturera del Estado de Veracruz son:

1. La Industria química (subsector 325), concentra la mayor generación de riqueza con una PBT de $ 142 mil 503.4 millones de pesos, que representa el 32.10% del total de la entidad veracruzana. Su fuerza laboral es de 18 mil 336 trabajadores distribuidos en 130 UE.

2. La Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (subsector 324), registra una PBT de $ 139 mil 760.3 millones de pesos, esto es el 31.48% del total estatal. Su fuerza laboral es de 4 mil 225 trabajadores ubicados en 7 UE.

3. La Industria alimentaria (subsector 311), agrupa 10 mil 843 UE que representan el 43.94% de las empresas del sector manufactura. Integra el 37.24% de la fuerza laboral del sector con 52 mil 752 trabajadores. Este subsector genera una PBT de $ 77 mil 612.4 millones de pesos, equivalente al 17.48% del total que genera el sector.

250

7.6 Actividades económicas del municipio según el Censo Económico 2014 Según el INEGI en su Censo Económico 2014 a través del Sistema Automatizado de Información Censal (SAIC) registró para el municipio de Ixhuatlán del Sureste un total de 9 actividades económicas que representan un total de 342 unidades económicas (empresas), 874 trabajadores ocupados, una Producción Bruta Total (PBT) de $ 7.2 millones de pesos y una inversión de $ 2 mil 085.0 millones de pesos.

Tabla 107.Actividades económicas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en el Censo Económico INEGI 2014 Actividad Económica

UE UnidadesUE económicas Personal ocupado total Producción bruta total (millones de pesos) Inversión total (millones de pesos) Total municipal 342 874 7.231 2085.023 31 - 33 industrias manufactureras 31 170 5.857 1860.477 43 Comercio al por mayor 5 11 -0.006 26.177 46 Comercio al por menor 192 347 1.192 18.977 56 Servicios de apoyo a los negocios 6 9 0.064 0.619 y manejo de desechos y servicios de remediación 62 Servicios de salud y de asistencia 11 18 0.056 0.722 social 71 Servicios de esparcimiento 5 9 0.091 0.407 culturales y deportivos, y otros servicios recreativos 72 Servicios de alojamiento temporal 49 114 0.087 17.488 y de preparación de alimentos y bebidas 81 Otros servicios excepto 32 59 0.028 3.167 actividades gubernamentales SC Sectores agrupados por el 11 137 -0.138 156.989 principio de confidencialidad Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

251

Gráfica 54.Actividades económicas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en el Censo Económico INEGI 2014 por generación de Producción Bruta Total en millones de pesos Actividades económicas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en el Censo Económico INEGI 2014 por generación de Producción Bruta Total en millones de pesos

31 - 33 industrias manufactureras 1860.477

SC Sectores agrupados por el principio de 156.989 confidencialidad

43 Comercio al por mayor 26.177

46 Comercio al por menor 18.977

72 Servicios de alojamiento temporal y de 17.488 preparación de alimentos y bebidas

81 Otros servicios excepto actividades 3.167

gubernamentales ACTIVIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA 62 Servicios de salud y de asistencia social 0.722

56 Servicios de apoyo a los negocios y manejo 0.619 de desechos y servicios de remediación

71 Servicios de esparcimiento culturales y 0.407 deportivos, y otros servicios recreativos

0 200 400 600 800 100012001400160018002000 PBT EN MILLONES DE PESOS

Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

252

Especialización económica del sector manufactura en el municipio de Ixhuatlán del Sureste Respecto a la especialización económica a nivel regional del subsector 311 “Industria alimentaria” podemos determinar que el municipio que agrupa la mayor Producción Bruta Total (PBT) es Ixhuatlán del Sureste con 11 unidades económicas, 77 trabajadores, inversión por $ 2.0 millones de pesos (mdp), una PBT de $ 1 mil 662.2 mdp y un Coeficiente de Especialización Económica (COEE) de 1.1513 que se interpreta como BAJA.

Tabla 108.311 Industria alimentaria 311 Industria alimentaria MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 174 392 0.92 76.21 BAJO 0.638 BAJO Ixhuatlán del Sureste 11 77 2.07 1662.21 MEDIO 1.513 BAJO Jáltipan 81 370 0.91 623.46 MEDIO 1.456 BAJO Minatitlán 159 633 3.89 262.74 BAJO 0.326 BAJO Moloacán 17 44 0.01 10.18 BAJO 0.993 BAJO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

De los municipios de la microrregión que registran actividad en el subsector “312 Industria de las bebidas y del tabaco”, el municipio que registra mayor PBT es Minatitlán con 22 ue, 1 mil 338 trabajadores, inversión por -$ 18.2, PBT por $ 717.4 mdp que se interpreta como MEDIA y un COEE con 4.515 que se interpreta como MUY ALTO.

Tabla 109.312 Industria de las bebidas y del tabaco 312 Industria de las bebidas y del tabaco MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 11 41 0.33 11.93 BAJO 0.437 BAJO Ixhuatlán del Sureste 3 11 0.25 0.99 BAJO 1.416 MEDIO Jáltipan 11 47 0.01 5.76 BAJO 1.212 BAJO Minatitlán 22 1338 -18.18 717.38 MEDIO 4.515 MUY ALTO Moloacán 3 21 0.00 1.95 BAJO 3.104 ALTO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 313 “Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles” no se registra actividad para ninguno de los municipios de la microrregión.

253

Tabla 110.313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles 313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Para el subsector 314 “Fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir”, los municipios que presentan actividad son Cosoleacaque con 9 ue y Minatitlán y con 4 ue..

Tabla 111.314 Fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir 314 Fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 9 30 -0.02 2.22 BAJO 4.236 ALTO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 4 5 0.02 1.35 BAJO 0.223 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 315 “Fabricación de prendas de vestir”, el municipio que registra la mayor cantidad de unidades económicas es Minatitlán con 46 ue, 67 trabajadores, PBT por $ 1.0 millon de pesos y un COEE de 0.330 que se interpreta como BAJO

Tabla 112.315 Fabricación de prendas de vestir 315 Fabricación de prendas de vestir MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 24 40 0.10 1.50 BAJO 0.622 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 9 19 -0.01 1.03 BAJO 0.714 BAJO Minatitlán 46 67 0.04 12.19 MEDIO 0.330 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 316 “Curtido y acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero piel y materiales sucedáneos” no se registra actividad para ninguno de los municipios de la microrregión.

254

Tabla 113.316 Curtido y acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero piel y materiales sucedáneos 316 Curtido y acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero piel y materiales sucedáneos MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 321 “Industria de la madera”, el municipio que registra la mayor PBT es Jáltipan con 12 ue, 18 trabajadores, inversión por $ 0.1 mdp, PBT por $ 2.0 mdp y un COEE de 0.198 que se interpreta como BAJO.

Tabla 114.321 Industria de la madera 321 Industria de la madera MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 10 20 0.06 0.88 BAJO 0.695 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 8 60 0.08 20.16 MUY ALTO 5.044 MEDIO Minatitlán 12 18 0.10 2.02 MEDIO 0.198 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 322 “Industria del papel”, los municipios que registra actividad son Minatitlán con 16 ue y 20 trabajadores; y Cosoleacaque con 6 ue y 7 trabajadores.

Tabla 115.322 Industria del papel 322 Industria del papel MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 6 7 0.00 0.12 BAJO 0.233 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 16 20 0.00 0.73 BAJO 0.210 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 323 “Impresión e industrias conexas”, el municipio que genera la mayor PBT es Minatitlán con 25 ue, 54 trabajadores, inversión por $ 0.1 mdp, PBT por $ 6.8 mdp y un COEE de 0.470 que se interpreta como BAJO.

255

Tabla 116.323 Impresión e industrias conexas 323 Impresión e industrias conexas MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 8 13 0.02 1.55 BAJO 0.358 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 5 12 0.00 0.91 BAJO 0.798 BAJO Minatitlán 25 54 0.11 6.82 BAJO 0.470 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector “325 Industria química”, el municipio que registra actividad en la microrregión es Minatitlán con 8 ue, 2 mil 582 trabajadores, inversión por $ 636.0 mdp, PBT por $ 5 mil 523.5 mdp y un COEE de 3.826 que se interpreta como ALTO.

Tabla 117.325 Industria química 325 Industria química MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 8 2582 636.00 5523.53 BAJO 3.826 ALTO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector “326 Industria del plástico y del hule”, el municipio que presenta actividad en la microrregión es Cosoleacaque con 6 ue, 53 trabajadores, inversión por $ 0.4 mdp, PBT por $ 25.0 mdp y un COEE de 1.483 que se interpreta como BAJO.

Tabla 118.326 Industria del plástico y del hule 326 Industria del plástico y del hule MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 6 53 0.41 25.02 BAJO 1.483 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector “327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos”, el municipio que registra la mayor PBT es Minatitlán con 15 ue, 90

256

trabajadores, inversión por $ 0.4 mdp, PBT por $ 69.4 mdp y un COEE de 0.430 que se interpreta como BAJO.

Tabla 119.327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 17 35 0.02 1.91 BAJO 0.528 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 5 12 0.00 0.63 BAJO 0.438 BAJO Minatitlán 15 90 0.39 69.37 BAJO 0.430 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector “331 Industrias metálicas básicas” no se registra actividad para ninguno de los municipios de la microrregión.

Tabla 120.331 Industrias metálicas básicas 331 Industrias metálicas básicas MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector “332 Fabricación de productos metálicos”, el municipio que registra la mayor PBT es Minatitlán con 82 ue, 179 trabajadores, inversión por $ 0.8 mdp, PBT de $ 23.7 mdp y un COEE de 0.398 que se interpreta como BAJA.

Tabla 121.332 Fabricación de productos metálicos 332 Fabricación de productos metálicos MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 68 167 0.76 16.54 BAJO 1.174 MEDIO Ixhuatlán del Sureste 5 11 0.01 1.86 BAJO 0.933 BAJO Jáltipan 33 72 0.03 7.93 BAJO 1.224 MEDIO Minatitlán 82 179 0.77 23.73 BAJO 0.398 BAJO Moloacán 8 11 0.01 0.55 BAJO 1.072 BAJO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector “333 Fabricación de maquinaria y equipo” no se registra actividad para ninguno de los municipios de la microrregión.

257

Tabla 122.Fabricación de maquinaria y equipo 333 Fabricación de maquinaria y equipo MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector “335 Fabricación de accesorios aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica” no se registra actividad para ninguno de los municipios de la microrregión.

Tabla 123.335 Fabricación de accesorios aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica 335 Fabricación de accesorios aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector “336 Fabricación de equipo de transporte” el municipio que dentro de la microrregión presenta actividad económica es Cosoleacaque con 4 unidades económicas, 20 trabajadores ocupados, una inversión por un monto de $ 0.0 millones de pesos, una PBT de $ 2.5 millones de pesos que se interpreta como BAJA y un COEE de 0.376 que se interpreta como BAJO.

Tabla 124.336 Fabricación de equipo de transporte 336 Fabricación de equipo de transporte MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 4 20 0.04 2.49 BAJO 0.376 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

258

En el subsector 339 “Otras industrias manufactureras”, el municipio que presenta la mayor PBT es Minatitlán con 12 ue, 28 trabajadores, PBT por $ 3.0 mdp y un COEE de 0.514 que se interpreta como BAJO.

Tabla 125.339 Otras industrias manufactureras 339 Otras industrias manufactureras MUNICIPIO UE PO INV PB T INT COEE INT Cosoleacaque 5 9 0.03 0.45 BAJO 0.522 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 12 28 0.03 2.99 BAJO 0.514 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

259

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.8 Especialización económica del comercio al por mayor y por menor

 Comercio al por mayor  Comercio al por menor

III.B.8 Especialización económica del comercio al por mayor y por menor

En lo referente al subsector 431 “Comercio al por mayor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco”, el municipio que registra la mayor PBT es Minatitlán con 55 ue, 1 mil 366 trabajadores, inversión de $ 3.0 mdp, PBT por $ 885.1 mdp y un COEE de 1.102 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 126.431 Comercio al por mayor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco 431 Comercio al por mayor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 55 1366 3.03 885.05 ALTO 1.102 MEDIO Moloacán 3 5 0.04 0.36 BAJO 0.159 MUY BAJO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Del subsector 434 “Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales para la industria y materiales de desecho”, el municipio que genera la mayor PBT es Minatitlán con 97 ue, 1 mil 107 trabajadores, inversión por $ 7.1 mdp, PBT de $ 507.3 mdp con un COEE de 1.178 que se interpreta como BAJA.

Tabla 127. 434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales para la industria y materiales de desecho 434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales para la industria y materiales de desecho MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 52 251 2.16 66.49 BAJO 1.415 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 19 54 0.19 3.58 BAJO 0.924 BAJO Minatitlán 97 1107 7.07 507.28 MUY ALTO 1.178 BAJO Moloacán 7 62 0.75 11.81 BAJO 2.598 ALTO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 435 “Comercio al por mayor de maquinaria equipo y mobiliario para actividades agropecuarias industriales de servicios y comerciales y de otra maquinaria y equipo de uso general”, el municipio que genera la mayor PBT es

261

Minatitlán con 18 ue, 77 trabajadores, inversión por $ 1.5 mdp, PBT por $ 39.3 mdp y un COEE de 0.503 que se interpreta como BAJO.

Tabla 128.435 Comercio al por mayor de maquinaria equipo y mobiliario para actividades agropecuarias industriales de servicios y comerciales y de otra maquinaria y equipo de uso general 435 Comercio al por mayor de maquinaria equipo y mobiliario para actividades agropecuarias industriales de servicios y comerciales y de otra maquinaria y equipo de uso general MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 10 154 0.23 7.19 BAJO 4.770 MUY ALTO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 18 77 1.55 39.32 BAJO 0.503 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 461 “Comercio al por menor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco”, los municipios que registran la mayor cantidd de PBT son: Minatitlán con 1 mil 701 ue, 2 mil 869 trabajadores, inversión por $ 5.6 mdp, PBT de $ 300.3 mdp y un COEE 0.884. Y Cosoleacaque con 1 mil 365 ue, 2 mil 151 trabajadores, inversión por $ 6.2 mdp, PBT por 150.6 mdp y un COEE de 1.587. Ixhuatlán del Sureste posee 123 ue, 209 trabajadores, inversión por 40.2 mdp, PBT de $10.4 mdp y cun COEE de 1.589 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 129.461 Comercio al por menor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco 461 Comercio al por menor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 1365 2151 6.17 150.64 ALTO 1.587 MEDIO Ixhuatlán del Sureste 123 209 0.27 10.42 BAJO 1.589 MEDIO Jáltipan 492 768 0.56 34.93 MEDIO 1.368 BAJO Minatitlán 1701 2869 5.61 300.32 MUY ALTO 0.884 MUY BAJO Moloacán 140 221 0.04 15.03 BAJO 1.676 MEDIO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 462 “Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales” el municipio que genera la mayor PBT es Jáltipan con 9 ue, 175 trabajadores, inversión por $ 11.3 mdp, PBT por $ 48.6 mdp y un COEE de 0.737 que se interpreta como MEDIO.

262

Tabla 130.462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales 462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 9 175 11.34 48.66 BAJO 0.737 MEDIO Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 3 8 0.72 3.08 BAJO 0.144 MUY BAJO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 463 “Comercio al por menor de productos textiles bisutería accesorios de vestir y calzado” el municipio que genera la mayor PBT es Minatitlán con 361 ue, 1 mil 024 trabajadores, inversión por $ 3.4 mdp, PBT por $ 123.1 mdp y un COEE de 1.173 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 131.463 Comercio al por menor de productos textiles bisutería accesorios de vestir y calzado 463 Comercio al por menor de productos textiles bisutería accesorios de vestir y calzado MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 103 142 0.78 5.62 BAJO 0.390 MUY BAJO Ixhuatlán del Sureste 18 32 0.02 1.02 BAJO 0.905 MEDIO Jáltipan 60 122 -0.36 6.07 BAJO 0.808 BAJO Minatitlán 361 1024 3.40 123.06 MUY ALTO 1.173 MEDIO Moloacán 25 35 0.03 1.27 BAJO 0.987 MEDIO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 464 “Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud” el municipio que genera la mayor PBT es Minatiltán con con 132 ue, 503 trabajadores, una inversión por un monto de -$ 2.2 millones de pesos, una PBT de $ 94.9 millones de pesos y un COEE de 1.100 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 132.464 Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud 464 Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 38 100 -0.17 17.44 MEDIO 0.524 BAJO Ixhuatlán del Sureste 10 19 0.00 1.43 BAJO 1.026 MEDIO Jáltipan 13 45 -0.89 11.78 BAJO 0.569 BAJO Minatitlán 132 503 -2.18 94.92 ALTO 1.100 MEDIO Moloacán 10 19 -0.06 1.39 BAJO 1.023 MEDIO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

263

Respecto al subsector 465 “Comercio al por menor de artículos de papelería para el esparcimiento y otros artículos de uso personal”, el municipio que genera la mayor PBT es Minatitlán 359 ue, 708 trabajadores, inversión por $ 9.8 mdp, PBT por $ 61.8 mdp y un COEE de 0.953 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 133.465 Comercio al por menor de artículos de papelería para el esparcimiento y otros artículos de uso personal 465 Comercio al por menor de artículos de papelería para el esparcimiento y otros artículos de uso personal MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 193 283 1.46 11.89 MEDIO 0.913 MEDIO Ixhuatlán del Sureste 25 45 0.11 1.06 BAJO 1.496 ALTO Jáltipan 69 113 0.21 4.24 BAJO 0.880 BAJO Minatitlán 359 708 9.76 61.84 ALTO 0.953 MEDIO Moloacán 20 29 0.07 1.42 BAJO 0.961 MEDIO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 466 “Comercio al por menor de enseres domésticos computadoras artículos para la decoración de interiores y artículos usados” el municipio que genera la mayor PBT es Minatitlán con 185 ue, 499 trabajadores, inversión por $ 1.0 mdp, una PBT por $ 124.5 mdp y un COEE de 0.952 que se interpreta como MEDIO..

Tabla 134.466 Comercio al por menor de enseres domésticos computadoras artículos para la decoración de interiores y artículos usados 466 Comercio al por menor de enseres domésticos computadoras artículos para la decoración de interiores y artículos usados MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 57 95 0.31 5.79 BAJO 0.434 BAJO Ixhuatlán del Sureste 8 15 0.02 0.25 BAJO 0.707 BAJO Jáltipan 37 85 0.08 7.68 BAJO 0.938 MEDIO Minatitlán 185 499 0.99 124.46 ALTO 0.952 MEDIO Moloacán 6 14 0.03 0.75 BAJO 0.658 BAJO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 467 “Comercio al por menor de artículos de ferretería tlapalería y vidrios” el municipio que genera la mayor PBT es Minatitlán con 105 ue, 518 trabajadores, inversión por $ 2.2 mdp, PBT por $ 103.6 mdp y un COEE de 1.064 que se interpreta como MEDIO.

264

Tabla 135.467 Comercio al por menor de artículos de ferretería tlapalería y vidrios 467 Comercio al por menor de artículos de ferretería tlapalería y vidrios MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 56 155 0.38 15.14 BAJO 0.763 BAJO Ixhuatlán del Sureste 5 18 -0.01 1.13 BAJO 0.913 MEDIO Jáltipan 30 87 0.17 6.32 BAJO 1.033 MEDIO Minatitlán 105 518 2.19 103.60 ALTO 1.064 MEDIO Moloacán 6 17 0.03 1.04 BAJO 0.860 BAJO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Respecto al subsector 468 “Comercio al por menor de vehículos de motor refacciones combustibles y lubricantes”, el municipio que genera la mayor PBT es Minatitlán con 109 ue, 922 trabajadores, inversión por $ 20.2 mdp, PBT por $ 313.4 mdp y un COEE de 1.074 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 136.468 Comercio al por menor de vehículos de motor refacciones combustibles y lubricantes 468 Comercio al por menor de vehículos de motor refacciones combustibles y lubricantes MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 57 448 8.93 56.33 BAJO 1.250 MEDIO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 21 87 1.18 9.90 BAJO 0.586 BAJO Minatitlán 109 922 20.23 312.41 ALTO 1.074 MEDIO Moloacán 4 5 0.08 0.49 BAJO 0.143 MUY BAJO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

265

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO.

III.B.9 Especialización económica del sector servicios

III.B.9 Especialización económica del sector servicios

En los subsectores 485 “Transporte terrestre de pasajeros excepto por ferrocarril”, 488 “Servicios relacionados con el transporte”, 511 “Edición de periódicos revistas libros software y otros materiales y edición de estas publicaciones integrada con la impresión”, 512 “Industria fílmica y del video e industria del sonido”, 515 “Radio y televisión”, 523 “Actividades bursátiles cambiarias y de inversión financiera2, 622 “Hospitales”, ninguno de los municipios presenta actividad en la microrregión.

En el subsector 517 “Telecomunicaciones”, se registra actividad en el municipio de Minatitlán con 4 ue, 20 trabajadores, una PBT de $ 4.4 mdp y un COEE de 0.231 que se interpreta como BAJO.

Tabla 139. 517 Telecomunicaciones

517 Telecomunicaciones MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 4 20 0.03 4.44 BAJO 0.231 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 518 “Procesamiento electrónico de información hospedaje y otros servicios relacionados”, se registra actividad en el municipio de Minatitlán con 3 ue, 117 trabajadores, inversión por $ 0.5 mdp, una PBT de $ 81.6 mdp y un COEE de 3.527 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 141. 518 Procesamiento electrónico de información hospedaje y otros servicios relacionados

518 Procesamiento electrónico de información hospedaje y otros servicios relacionados MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 3 117 0.51 81.59 BAJO 3.527 MEDIO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

267

En el subsector 522 “Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil”, se registra la mayor generación de PBT en el municipio de Minatitlán con 40 ue, 211 trabajadores, inversión por $ 0.1 mdp, una PBT de $ 102.6 mdp y un COEE de 1.042 que se interpreta como BAJO.

Tabla 137.522 Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil 522 Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 8 20 0.03 3.69 BAJO 0.797 MUY BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 40 211 0.11 102.60 MEDIO 1.042 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 524 “Compañías de fianzas seguros y pensiones”, se registra la mayor generación de PBT en el municipio de Minatitlán con 7 ue, 23 trabajadores, inversión por $ 0.05 mdp, una PBT de $ 2.2 mdp y un COEE de 0.766 que se interpreta como BAJO.

Tabla 138.524 Compañías de fianzas seguros y pensiones 524 Compañías de fianzas seguros y pensiones MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 3 9 0.07 1.44 BAJO 2.418 ALTO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Minatitlán 7 23 0.05 2.25 BAJO 0.766 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 531 “Servicios inmobiliarios”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 54 ue, 107 trabajadores, inversión por $ 1.4 mdp, una PBT de $ 14.2 mdp y un COEE de 0.720 que se interpreta como BAJO.

268

Tabla 139.531 Servicios inmobiliarios 531 Servicios inmobiliarios MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 13 96 5.75 25.04 MEDIO 0.651 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 7 10 0.00 0.21 BAJO 0.524 MUY BAJO Minatitlán 54 107 1.42 14.17 MEDIO 0.720 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 532 “Servicios de alquiler de bienes muebles”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 45 ue, 150 trabajadores, inversión por $ 32.8 mdp, una PBT de $ 45.9 mdp y un COEE de 1.383 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 140.532 Servicios de alquiler de bienes muebles 532 Servicios de alquiler de bienes muebles MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 28 159 6.37 73.83 ALTO 1.478 MEDIO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 10 23 0.20 1.06 BAJO 1.652 MEDIO Minatitlán 45 150 32.88 45.90 MEDIO 1.383 MEDIO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 541 “Servicios profesionales científicos y técnicos”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 110 ue, 332 trabajadores, inversión por $ 2.8 mdp, una PBT de $ 41.2 mdp y un COEE de 1.000 que se interpreta como BAJO.

Tabla 141.541 Servicios profesionales científicos y técnicos 541 Servicios profesionales científicos y técnicos MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 30 131 1.70 25.36 BAJO 1.000 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 23 41 0.03 3.09 BAJO 1.000 BAJO Minatitlán 110 322 2.83 41.23 BAJO 1.000 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 561 “Servicios de apoyo a los negocios”, se registra la mayor PBT en el municipio de Jáltipan con 44 ue, 170 trabajadores, inversión por $ 0.1 mdp, una PBT de $ 12.3 mdp y un COEE de 1.009 que se interpreta como MEDIO.

269

Tabla 142. 561 Servicios de apoyo a los negocios 561 Servicios de apoyo a los negocios MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 6 9 0.06 0.62 BAJO 1.009 MEDIO Jáltipan 44 170 0.16 12.30 BAJO 1.009 MEDIO Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 5 7 0.02 0.68 BAJO 1.009 MEDIO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 611 “Servicios educativos”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 91 ue, 1 mil 061 trabajadores, inversión por $ 1.9 mdp, una PBT de $ 138.9 mdp y un COEE de 1.000 que se interpreta como MEDIO.

Tabla 143.611 Servicios educativos 611 Servicios educativos MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 15 58 0.33 3.61 BAJO 1.000 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 9 80 0.00 5.22 BAJO 1.000 BAJO Minatitlán 91 1061 1.94 138.87 MEDIO 1.000 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 621 “Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados”, el municipio que registra la mayor cantidad de unidades económicas es Acayucan con 150 ue, 318 trabajadores, inversión por $ 2.3 mdp, PBT por 36.6 mdp y un COEE de 1.266.

270

Tabla 144.621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados 621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 45 63 1.35 7.58 BAJO 0.859 BAJO Ixhuatlán del Sureste 8 8 0.06 0.72 BAJO 0.837 BAJO Jáltipan 36 61 0.36 5.02 BAJO 0.981 BAJO Minatitlán 237 492 2.67 65.83 ALTO 1.304 MEDIO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 623 “Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud”, se registra actividad en el municipio de Jáltipan con 3 ue, 10 trabajadores y un COEE de 5.373 que se interpreta como ALTO.

Tabla 145.623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud 623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 3 10 0.00 0.04 BAJO 5.373 ALTO Minatitlán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 624 “Otros servicios de asistencia social”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 32 ue, 169 trabajadores, inversión por $ 0.3 mdp, una PBT de $ 5.0 mdp y un COEE de 0.717 que se interpreta como MUY BAJO.

Tabla 146.624 Otros servicios de asistencia social 624 Otros servicios de asistencia social MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 3 10 0.00 0.00 BAJO 1.674 MEDIO Jáltipan 10 46 0.01 0.84 BAJO 1.185 BAJO Minatitlán 32 169 0.35 5.03 MEDIO 0.717 MUY BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 711 “Servicios artísticos culturales y deportivos y otros servicios relacionados”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 17 ue, 91 trabajadores, inversión por $ 0.03 mdp, una PBT de $ 3.9 mdp y un COEE de 2.043 que se interpreta BAJO.

271

Tabla 147.711 Servicios artísticos culturales y deportivos y otros servicios relacionados 711 Servicios artísticos culturales y deportivos y otros servicios relacionados MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 7 29 0.00 0.16 BAJO 4.034 ALTO Minatitlán 17 91 0.04 3.88 MEDIO 2.043 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 713 “Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 59 ue, 163 trabajadores, inversión por $ 1.3 mdp, una PBT de $ 19.5 mdp y un COEE de 0.810 que se interpreta MUY BAJO.

Tabla 148.713 Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos 713 Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Ixhuatlán del Sureste 5 9 0.09 0.41 BAJO 1.262 MEDIO Jáltipan 8 12 0.01 0.37 BAJO 0.369 MUY BAJO Minatitlán 59 163 1.32 19.52 BAJO 0.810 MUY BAJO Moloacán 4 4 0.00 0.37 BAJO 1.262 MEDIO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 721 “Servicios de alojamiento temporal”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 41 ue, 363 trabajadores, inversión por $ 2.3 mdp, una PBT de $ 56.4 mdp y un COEE de 0.679 que se interpreta BAJO.

Tabla 149.721 Servicios de alojamiento temporal 721 Servicios de alojamiento temporal MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 11 78 0.02 7.61 BAJO 0.498 BAJO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 15 46 0.07 2.54 BAJO 0.597 BAJO Minatitlán 41 363 2.40 56.41 MEDIO 0.679 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

Del subsector 722 “Servicios de preparación de alimentos y bebidas” se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 1 mil 001 ue, 2 mil 930 trabajadores,

272

inversión por $ 6.9 mdp, una PBT de $ 464.2 mdp y un COEE de 1.062 que se interpreta BAJO.

Tabla 150.722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas 722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 432 888 1.62 89.69 MEDIO 1.097 MEDIO Ixhuatlán del Sureste 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Jáltipan 200 429 0.05 35.68 BAJO 1.078 BAJO Minatitlán 1001 2930 6.96 464.24 ALTO 1.062 BAJO Moloacán 0 0 0.00 0.00 NULA 0.000 NULA Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 811 “Servicios de reparación y mantenimiento”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 531 ue, 1 mil 400 trabajadores, inversión por $ 9.2 mdp, una PBT de $ 162.8 mdp y un COEE de 1.009 que se interpreta MEDIO.

Tabla 151.811 Servicios de reparación y mantenimiento 811 Servicios de reparación y mantenimiento MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 324 766 12.86 100.76 MEDIO 1.187 ALTO Ixhuatlán del Sureste 16 25 0.02 1.58 BAJO 0.668 MUY BAJO Jáltipan 135 241 0.14 10.42 BAJO 1.088 MEDIO Minatitlán 531 1400 9.27 162.77 ALTO 1.009 MEDIO Moloacán 34 46 0.00 2.20 BAJO 1.007 MEDIO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

En el subsector 812 “Servicios personales”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 353 ue, 532 trabajadores, inversión por $ 3.0 mdp, una PBT de $ 48.4 mdp y un COEE de 1.024 que se interpreta MEDIO.

Tabla 152.812 Servicios personales 812 Servicios personales MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 181 209 1.07 10.81 BAJO 0.865 BAJO Ixhuatlán del Sureste 13 21 0.00 0.93 BAJO 1.498 ALTO Jáltipan 50 60 0.03 2.96 BAJO 0.723 BAJO Minatitlán 353 532 3.02 48.44 MEDIO 1.024 MEDIO Moloacán 9 11 0.01 0.72 BAJO 0.643 BAJO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

273

En el subsector 813 “Asociaciones y organizaciones”, se registra la mayor PBT en el municipio de Minatitlán con 44 ue, 253 trabajadores, inversión por $ 0.3 mdp, una PBT de $ 20.0 mdp y un COEE de 0.907 que se interpreta BAJO.

Tabla 153. 813 Asociaciones y organizaciones 813 Asociaciones y organizaciones MUNICIPIO UE PO INV PBT INT COEE INT Cosoleacaque 15 42 0.51 1.14 BAJO 0.324 MUY BAJO Ixhuatlán del Sureste 3 13 0.01 0.66 BAJO 1.727 MEDIO Jáltipan 11 48 0.05 1.09 BAJO 1.078 BAJO Minatitlán 44 253 0.35 19.95 ALTO 0.907 BAJO Moloacán 6 15 0.35 2.35 BAJO 1.632 MEDIO Fuente: Elaboración propia con información del SAIC, Censos Económicos 2014, INEGI.

274

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.10 Medio ambiente

 Reforestación  Recolección de Residuos Sólidos  Residuos Sólidos Urbanos  Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales  Licencias Expedidas en Materia Ambiental

III.B.10 Medio ambiente

La sostenibilidad del medio ambiente ha llegado a ser un fenómeno de carácter global, donde problemas como el calentamiento global, el adelgazamiento de la capa de ozono han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los países. Los problemas ambientales más importantes de la región son la degradación de tierras, bosques, deforestación, perdida de habitad y de la biodiversidad, contaminación del agua dulce y costas marítimas y atmosfera.

Se han encontrado tres áreas claves para integración de las políticas ambientales: la construcción de marcos jurídicos e institucionales, el financiamiento y el gasto ambiental y el uso de instrumentos económicos para la gestión del medio ambiente. La política ambiental emerge como la posibilidad de prevenir, encausar o corregir el impacto humano sobre el medio ambiente natural.55

La gestión ambiental municipal define el papel que juegan los planes y programas en el ámbito local. En el ámbito de la autoridad municipal recae la responsabilidad de dirigir y coordinar las actividades para prevenir, controlar, evitar o atenuar los impactos negativos sobre el medio ambiente. Los municipios al ser la célula básica de la estructura gubernamental tienen la oportunidad en materia ambiental de instrumentar directa e inmediatamente a través de una planeación sistemática y operativa.

La organización municipal debe partir de las demandas de la comunidad y de la disponibilidad y problemática de los recursos naturales de la región. Por lo tanto, la disponibilidad de indicadores que integren el acervo de información de un municipio es primordial para una toma de decisiones correcta y oportuna. La información recabada ayudara a planear eficientemente las políticas ambientales que influyan de manera favorable en la calidad de vida de los habitantes de una región

55 CEPAL, 2005. Objetivos del Desarrollo del Milenio: Una Mirada desde América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. Disponible a través de: http://www.cinu.mx/odm2009/docs/CEPALinformeODM2005.pdf

276

Recolección de Residuos Sólidos

Tabla 154.Volumen de Residuos Sólidos Urbanos Recolectados, Vehículos de Motor Recolectores y Superficies de los Rellenos Sanitarios, de los Sitios de Disposición Final Controlados, de los Sitios No Controlados, y Capacidad Disponible de los Rellenos Sanitarios Recolección y manejo de residuos sólidos municipio de Ixhuatlán del sureste 2015

Municipio Volumen de Vehículos de Superficie de Superficie de Capacidad residuos motor los rellenos los sitios no disponible sólidos recolectores sanitarios controlados de los urbanos (Hectáreas) (Hectáreas) rellenos recolectados sanitarios (Miles de (Metros toneladas) cúbicos)

Ixhuatlán del 7 2 24 0 22,000 Sureste

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-083-SEMARNAT-2003, los sitios de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial se categorizan de acuerdo a la cantidad de toneladas de dichos residuos que ingresan al día y a partir del grado en que cubren las máximas especificaciones de seguridad que requiere un confinamiento, siendo éstos de mayor a menor: 1. Relleno sanitario.- Obra de infraestructura que involucra métodos y obras de ingeniería para la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial. 2. Sitio controlado.- Sitio inadecuado de disposición final que cumple con las especificaciones de un relleno sanitario en lo que se refiere a obras de infraestructura y operación, pero no cumple con las especificaciones de impermeabilización. 3. Sitio no controlado.- Sitio inadecuado de disposición final que no cumple con los requisitos establecidos en la NOM-083 (tiraderos a cielo abierto).

277

Residuos Sólidos Urbanos

Tabla 155.Disponibilidad de Servicios Relacionados con los Residuos Sólidos Urbanos por Municipio y Delegación, 2014 Número de delegaciones que disponen del servicio, recolectan, disponen y tratan residuos solidos y sin servicio

Municipio Total de Con servicios Sin servicios delegaciones Sólo Recolección recolección y disposición disposición final y final tratamiento

Ixhuatlán del 1 1 0 0 Sureste

Fuente: INEGI. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2015.

Los municipios que cuentan con el servicio de recolección, disposición final y además el servicio tratamiento de los residuos, se refiere a los municipios así como sus delegaciones que se comprometieron a enviar una sección de residuos sólidos a un lugar donde dichos residuos reciben uno o más procedimientos para reducir su volumen así como asignarles un valor de acuerdo al tipo de residuo enviado. A su vez existirán municipios que se encargaran de recolectar y enviar los residuos sin pasar por algún proceso que los afecte. Y para el municipio de Ixhuatlán del Sureste cuenta únicamente con una delegación que realiza la tarea de recolectar y entregar los residuos sin ser afectados en su estructura y sin asignarles un valor.

278

Tabla 156.Promedio Diario de Residuos Sólidos Urbanos Recolectados y Vehículos utilizados para su Recolección por Municipio 2012 Promedio diario de residuos recolectados por kilogramo, tipo de vehículos utilizados para su recolección 2012

Municipio Promedio Vehículos utilizados para su recolección diario de residuos Total Con caja Con Otro tipo de sólidos abierta compactador vehiculó urbanos recolectados (kilogramos)

Ixhuatlán del 21,000 2 1 1 0 Sureste

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2014

En lo que corresponde a los diferentes vehículos que se utilizan para recolectar residuos sólidos se comprende 3 tipos distintos. Vehículos con caja abierta se especifica el uso de camionetas de caja abierta, camión de volteo, camioneta de redilas, los vehículos con compactador son aquellos de tipo cilíndrico con compactador, compactador con separación, compactador con carga lateral, compactador con carga trasera entre otros. En el apartado de otro tipo de vehículos se especifican como todo aquel vehiculó sin compactador diferentes a caja abierta, barredoras, pick up, grúas, remolque entre otros.

El municipio de Ixhuatlán del Sureste recolecta en diariamente en promedio un total de 21,000 kilogramos de residuos sólidos, dividida esta recolección entre 1 vehículos con caja abierta, además de 1 vehículos con compactador de residuos.

279

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Tabla 157.Plantas de Tratamiento en Operación, Capacidad Instalada y Volumen Tratado de Aguas Residuales por Municipio y Tipo de Servicio Según Nivel de Tratamiento 2011 Plantas de Tratamiento en Operación, Capacidad Instalada y Volumen Tratado de Aguas Residuales por Municipio y Tipo de Servicio Según Nivel de Tratamiento 2011

Municipi Plantas de Tratamiento Capacidad Instalada Volumen Tratado o en Operación (Litros por segundo) (Millones de Metros Tipo de Cúbicos) servicio

Total Total Total

Primario Primario Primario

Terciario Terciario Terciario

Secundario Secundario Secundario

3.00 2.00 1.00 0.00 8.00 6.00 2.00 0.00 0.21 0.19 0.02 0.00

del

Sureste

Ixhuatlán

3.00 2.00 1.00 0.00 8.00 6.00 2.00 0.00 0.21 0.19 0.02 0.00

Privado

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2013.

Las plantas de tratamiento público, son aquel brindado por las plantas de tratamiento que fueron diseñadas con el objetivo de tratar las aguas residuales generadas dentro de las localidades que son manejadas en los sistemas de alcantarillado municipales, urbanos y rurales; también llamadas aguas municipales.

En cuanto al tipo de servicio privado, son aquellas plantas de tratamiento que fueron diseñadas con el objetivo de tratar las aguas residuales generadas dentro de las industrias y empresas prestadoras de servicios; también denominadas no municipales.

280

Agua Potable y Saneamiento

Tabla 158.Tomas de Agua en Operación para Abastecimiento Público según Tipo de Fuente por Municipio y Delegación, 2012 Número de tomas y tomas por tipo de fuente

Municipio Total Pozo Río Presa

No

Otra

Galería Cenote

drenaje

Canal o

filtrante

Manantial

especificado Ixhuatlán 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 del Sureste

Fuente: INEGI, Agua Potable y Saneamiento. Censo Nacional de Gobiernos Municipales y Delegacionales 2013

Las tomas de agua que son utilizadas por la población del municipio es mediante un total de 2 Pozos los cuales permiten abastecer del líquido a los habitantes de Ixhuatlán del Sureste.

Denuncias Ciudadanas en Materia Ambiental

Tabla 159.Denuncias Recibidas en Materia Ambiental por Municipio Según Principal Materia Regulada 2015 Denuncias recibidas en materia ambiental por municipio según principal materia regulada 2015

Municipio

Total

Flora

Agua

Otras

Suelo

Fauna

silvestre

Forestal

silvestre terrestre

marítimo

e impacto ambiental

Atmósfera

Ordenamien

to ecológico

Zona federal Ixhuatlán del 29 0 14 15 0 0 0 0 0 0 Sureste

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016

Las denuncias recibidas se refiere a las denuncias ciudadanas por hechos, actos u omisiones que producen o pueden producir desequilibrios ecológicos o daños al ambiente o a los recursos naturales, o contravengan las disposiciones de las Leyes y demás ordenamientos que regulen materias relacionadas con la protección del ambiente y la preservación y restauración del equilibrio ecológico. El trámite o

281

conclusión de los expedientes puede incluir denuncias recibidas en años anteriores. Una denuncia puede referir a más de una materia regulada a la vez; sin embargo, para evitar duplicaciones, el cuadro considera únicamente la principal por cada denuncia, conforme al criterio de la fuente.

Licencias Expedidas en Materia Ambiental

Tabla 160.Licencias Expedidas a Establecimientos en Materia de Control Ambiental de Competencia Estatal por Municipio y Sector Económico 2015 Licencias expedidas a establecimientos en materia de control ambiental de competencia estatal por municipio y sector económico 2015

Municipio Licencias Ambientales de Licencias Ambientales de Funcionamiento expedidas Funcionamiento vigentes a/ Sector Económico durante el año

Ixhuatlán del Sureste 0 1

Industrias Manufactureras 0 1

Nota: a/ Datos referidos al 31 de diciembre. Fuente: INEGI, Anuario Estadístico y Geográfico del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2016

La Licencia Ambiental de Funcionamiento es expedida a fuentes fijas de competencia estatal que emiten o pueden emitir gases y partículas contaminantes sólidas o líquidas. La sectorización de actividad preponderante, fue establecida con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN).

282

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

IV. DIAGNÓSTICO

III.B.11 Principales indicadores del Atlas de Riesgo

 Peligros en el municipio Ixhuatlán del Sureste  Fenómenos hidrometeorológico  Fenómenos geológicos  Análisis de la vulnerabilidad del municipio de Ixhuatlán del Sureste  Análisis de la capacidad de gestión del riesgo

III.B.11 Principales Indicadores del Atlas de Riesgo Debido a su ubicación geográfica el estado de Veracruz se encuentra expuesto a diversos fenómenos naturales. De acuerdo a la Ley General de Protección Civil 2014, los fenómenos naturales son aquellos agentes perturbadores producidos por la naturaleza y los clasifica en fenómenos astronómico, geológicos e hidrometeorológicos. Estos fenómenos naturales se producen en todo el mundo, aunque existen regiones más vulnerables a ciertos fenómenos que otros. Siendo los fenómenos hidrometeorológicos los más frecuentes y significativos, los cuales pueden ocasionar lluvias intensas que pueden provocar inundaciones y deslaves, tanto en la costa como en el interior del territorio. De hecho, el estado de Tabasco y Veracruz son los más propensos a recibir lluvias extremas tanto de invierno como de verano (Cenapred, 2001; Cavazos et al 2015).

Por otra parte, la naturaleza nos presenta recursos y oportunidades para la sobrevivencia y un mejor desarrollo económico y social, sin embargo, junto con las ventajas, existen también situaciones extremas tales como las inundaciones, sequias, sismos e inestabilidad de laderas entre otros, que se transforman por períodos distintos, en amenazas para la vida humana, la infraestructura y las actividades productivas. Estos fenómenos han aumentado su potencial y frecuencia a causa del hombre, debido al resultado de los procesos de desarrollo inadecuados que generan inseguridad y pérdida para la población y la infraestructura. Ya que hay personas o entidades con recursos que les permite elegir su espacio para su desarrollo, mientras que otros, por su situación social y económica se establecen en lugares inseguros o marginales generando riesgos en zonas donde antes no había (Narváez, 2009).

Derivado de las perdidas y daños que enfrenta la población por los fenómenos de inundación y deslizamientos, se ha realizado en México como en otros países los atlas de riesgo para la detección y prevención de posibles riesgos. La Ley de Protección Civil 2014 considera al riesgo como daños o pérdidas probables sobre una población afectable, resultado de la interacción entre su vulnerabilidad y la presencia de un agente perturbador (peligro o amenaza).

284

Por tanto, en este apartado se describe brevemente uno de los fenómenos naturales hidrometeorológicos (inundaciones) y fenómenos geológicos (deslizamientos) del municipio de Ixhuatlán del Sureste del estado de Veracruz, así mismo, se presentan los mapas de inundación, deslizamientos y precipitación por huracán que muestran el grado de peligro, también se menciona el número de inundaciones y deslizamientos generados en el municipio a partir de 1970 a 2013 de acuerdo al Sistema de inventario de efectos de desastres (DesInventar).

Frecuencia de los peligros en el Municipio Ixhuatlán del Sureste

De acuerdo a la información obtenida de la base de datos de Desinventar se clasificaron los fenómenos que se han presentado en este municipio, tanto los geológicos como los hidrometeorológicos, derivado del análisis de los datos obtenidos, se logró identificar que el fenómeno que más afecta al municipio son las inundaciones con un 67% de frecuencia, seguido de las lluvias con un 33% de frecuencia.

Tabla 161.Frecuencia de los peligros ocurridos de 1970- 2013 Peligros No. Eventos Frecuencia Inundación 6 67% Lluvias 3 33% Total 9 100% Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Sistema de Inventario de Efectos de Desastres

Fenómenos Hidrometeorológico Peligro de inundación y peligro precipitación por huracán

Dentro de la clasificación de fenómenos hidrometeorológicos se encuentran las inundaciones y precipitación por huracán. Una inundación es un evento, que, debido a la precipitación, oleaje, tormenta de marea o falla de estructura hidráulica provoca un aumento del agua por arriba del nivel normal de la superficie. La precipitación por huracán se refiere a las lluvias que acompañan a los huracanes, las cuales son fuertes y duran varios días o se pueden disipar en horas.

285

A nivel mundial las inundaciones están aumentando más rápidamente que ningún otro desastre. Derivado del acelerado desarrollo de las comunidades que modifica los ecosistemas locales, se incrementa el riesgo de inundación al que están expuestas muchas poblaciones (Cenapred, 2004). De hecho, las inundaciones son uno de los fenómenos naturales que provoca mayores pérdidas de vidas humanas y económicas a nivel mundial (Cavazos et al., 2015) así mismo estas son más frecuentes en las partes bajas o frente a las costas.

De acuerdo con datos obtenidos de Protección Civil se realizó el mapa de peligro de inundación para el municipio de Ixhuatlán del Sureste, Veracruz. En el mapa se observa que el municipio se localiza en la Subcuenca del río Coatzacoalcos y el río Uxpanapa, siendo la Subcuenca del río Uxpanapa con mayor extensión superficial. Sus principales corrientes de agua perennes son: Arroyo Blanco, Arroyo Camalota y río Coatzacoalcos que bañan al municipio de este a oeste. De hecho, en la zona norte y noroeste se concentran la mayor parte de las corrientes intermitentes, las cuales pueden afectar a las localidades aledañas.

De la misma manera, se observa que el municipio de Ixhuatlán del Sureste presenta áreas vulnerables de inundación, con un grado de peligro muy alto y medio. Siendo la zona noroeste del municipio donde se presenta un grado de peligro muy alto afectando a las localidades de Paraiso, Benito Canales, Barragantitlán, Las Águilas, Los Encinos y la Cabecera Municipal Ixhuatlán del Sureste. Mientras que en la zona sureste del municipio se observa un grado de peligro medio con menor superficie de afectación.

Conforme al mapa se puede deducir que el municipio se encuentra expuesto a presentar inundaciones de tipo fluvial debido a la presencia de ríos, arroyos y lagunas que generan zonas de alta vulnerabilidad. Especialmente en la zona noroeste debido al río Coatzacoalcos y a la cantidad de afluentes que se distribuyen de forma heterogénea. De hecho, en los últimos años se han registrado

286

inundaciones como es el caso de los desastres de inundación que hubó en los años 1974, 2007, 2008, 2009 y 2010.

Mapa 13.Mapa de peligro de inundación

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Protección Civil del estado de Veracruz y SIATL.

Por otra parte, se realizó una búsqueda de información sobre los registros históricos de inundación en el Sistema de Inventario de Efectos de Desastres (DesInventar), disponible en línea, que cuenta con registros de 1970 a 2013 por país y nivel local (municipal), obtenidos de diversos periódicos. Los datos que resultaron del DesInventar, mostró que los desastres por inundación son los más recurrentes en el municipio de Ixhuatlán del Sureste. En la tabla 2, se observa que el municipio ha presentado seis desastres de inundación que fueron causados principalmente por huracán Fifi en el año 1974, el frente frío no. 1 en el 2008 y onda tropical 18 y 19 en el año 2010; provocando lluvias intensas, desbordamiento de ríos e inundaciones en algunas zonas.

287

Tabla 162.Desastres por inundación ocurridos en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, Veracruz, durante el período 1970-2013. Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos del Sistema de Inventario de Efectos de Desastres Año Desastre Tipo de causa Observaciones de causa 30/09/1974 Inundación Huracán Fifí. Desbordan varios ríos 09/08/2007 Inundación Desbordamiento Onda tropical No. 22. Desbordan varios rìos. 23/09/2008 Inundación Desbordamiento Frente frío No. 1 y onda tropical No. 30. Desbordan varios ríos. 06/11/2009 Inundación Desbordamiento Frente frío No. 9. Desbordan varios ríos 06/08/2010 Inundación Desbordamiento Onda tropical no. 18 y 19. Desbordan el Río Pánuco, 7 ríos y 10 arroyos en el sur. 28/09/2010 Inundación Lluvias Remanentes de la depresión tropical Matthew y desfogue de presas. De acuerdo a los datos anteriores DesInventar, el municipio de Ixhuatlán de Sureste ha tenido desastres que se han derivado por la causa de huracanes provocando el desbordamiento de sus ríos, generando daños y pérdidas en las poblaciones más vulnerables.

Debido a las afectaciones que provoca un peligro natural el gobierno emite una declaratoria de emergencia para apoyar con recursos (alimentos, de abrigo y salud) los efectos de Desastres Naturales. Cuando un municipio se encuentra en la lista de la declaratoria de emergencia se activan los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias (FONDEN) y a partir de esa declaratoria las autoridades contarán con recursos para atender los efectos de Desastres Naturales.

El municipio de Ixhuatlán del Sureste se encuentra entre unos de los municipios que han sido apoyados por el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para atender los efectos de Desastres Naturales. Por ejemplo; para el municipio se han emitido declaratorias de emergencia por la presencia de lluvias intensas provocadas por la onda tropical 34 en el Diario Oficial de la Federación 23/09/2004; por inundaciones atípicas en el Diario Oficial de la Federación 03/10/2008; por la presencia de lluvia severa e inundación fluvial en el Diario Oficial de la Federación 27/10/2014 y en el año 2016, por presencia de lluvia severa los días 19,20, 21 y 22 de julio 2016 en el Diario Oficial de la Federación 02/08/2016.

De acuerdo a la tabla, se observa que el municipio de Ixhuatlán del Sureste ha presentado inundaciones más veces a causa de ciclones tropicales en sus diferentes categorías. Un ciclón tropical es una masa de aire cálida y húmeda con

288

vientos fuertes que se forma en el mar, cuando la temperatura es superior a los 26° C. Conforme a la velocidad de sus vientos máximos se clasifica en tres etapas; depresión tropical cuando sus vientos son menores a 63 km/h.; tormenta tropical comprende vientos entre 63 km/h y 118 km/h. y por último huracán presenta vientos con una velocidad mayor a los 118 km/h. (CENAPRED, 2007).

Los huracanes provocan desastres naturales en cualquier parte del mundo y causan cuantiosas pérdidas económicas y humanas. Así mismo, los huracanes de mayor intensidad han formado parte de la memoria colectiva del hombre debido a las fuertes afectaciones que ha provocado en las distintas regiones del país.

Debido a lo anterior fue necesario la realización del mapa peligro precipitación por huracán. En el mapa, se observa que toda la superficie municipal de Ixhuatlán del Sureste tienen un grado bajo y muy bajo en el peligro precipitación por huracán. Sin embargo, se puede apreciar que el municipio tiene áreas vulnerables a inundación y en el mapa las áreas vulnerables a deslizamientos, probablemente las corrientes de agua que se encuentran en la zona norte del municipio son regadas por otros ríos o por fuertes precipitaciones de otras zonas que provocan el desbordamiento de estos mismo. Ya que en los últimos años el municipio ha sido apoyado por el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) para atender los efectos de Desastres Naturales.

289

Mapa 14.Mapa de peligro precipitación por huracán.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Protección Civil del estado de Veracruz.

La presencia de precipitaciones atípicas aunado a los cambios realizados por la población en cuanto a las condiciones del relieve, son detonadores que provocan las inundaciones, pero, también generan inestabilidad en las laderas. Es decir, cuando la lluvia es abundante o intensa, una cantidad de agua se puede infiltrar en el suelo hasta llegar a los estratos que alojan el agua subterránea provocando que se desestabilice y que se disminuye su resistencia (Cenapred, 2002).

Fenómenos Geológicos Peligro por deslizamiento Los fenómenos geológicos tienen como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre. Los deslizamientos son movimientos de materiales térreos, pendiente abajo, delimitada por una o varias superficies, planas o cóncavas, sobre las que se desliza el material inestable (Cenapred, 2008). Al igual que las

290

inundaciones, los deslizamientos son uno de los peligros que más se presentan en las distintas regiones del estado de Veracruz. Por una parte, se generan deslizamientos por las fuertes precipitaciones, por otra parte, la situación económica y falta de información de la población conlleva a asentarse en forma irregular sobre una ladera. Generando modificaciones del relieve y ablandamiento del suelo (Cenapred, 2008).

Mapa 15.Mapa de peligro por deslizamiento.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Protección Civil del estado de Veracruz y SIATL

De acuerdo a la base del DesInventar, el municipio de Ixhuatlán del Sureste no ha presentado desastre por el peligro de deslizamiento, sin embargo, en el mapa se presenta un grado de peligro medio siendo la zona noroeste y centro del municipio la más expuesta al peligro. Posiblemente, está área es más expuesta al peligro debido al número de corrientes de aguas que se encuentran concentradas en esa zona. Ya que el agua puede provocar erosión en las orillas de los ríos que en

291

ocasiones son laderas de una montaña, lomerío etc. que propician socavación, deslaves y cambios en la geometría de las laderas (Cenapred, 2006).

Conforme a los mapas de inundación, deslizamiento y precipitación por huracán y la frecuencia de las inundaciones que se han registrado desde el 1970 al 2013, se deduce que el municipio de Ixhuatlán del Sureste está expuesto a fenómenos naturales que pueden llegarse a convertir en desastres. Los fenómenos a los que están expuesto son lo que más daños y destrucciones provocan.

Análisis de la vulnerabilidad del Municipio de Ixhuatlán del Sureste

En el siguiente cuadro se presentan los indicadores que se tomaron en cuenta para el análisis de la vulnerabilidad en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, tomando como valor de referencia el Estado de Veracruz. Para la Ley General de Protección Civil, (2012), vulnerabilidad es la susceptibilidad que tiene una población a sufrir daños o pérdidas por la presencia de un fenómeno natural, determinado por factores físicos, sociales, económicos etc.

292

Tabla 163.Datos generales de vulnerabilidad del Municipio Ixhuatlán del Sureste Tipo Indicador Unidades Municipal Estatal Fuente de información Económica Población % 46.0 Encuesta Intercensal Económicament 41.5 2015 e Activa Población % 95.7 Encuesta Intercensal Económicament 93.5 2015 e Activa Ocupada Social Índice de % -0.5 1.2 Estimaciones del rezago social CONEVAL 2015 Población sin % 9.6 20.7 Estimaciones del derechohabienc CONEVAL 2015 ia a servicios de salud Viviendas con % 3.2 6.6 Estimaciones del piso de tierra CONEVAL 2015 Material de % 0.7 1.6 Encuesta Intercensal desecho o 2015 lámina de cartón Viviendas que % 2.6 2.5 Estimaciones del no disponen de CONEVAL 2015 excusado o sanitario Viviendas que % 24.9 13.0 Estimaciones del no disponen de CONEVAL 2015 agua entubada de la red pública Viviendas que % 1.4 11.4 Estimaciones del no disponen de CONEVAL 2015 drenaje Viviendas que % 1.8 1.8 Estimaciones del no disponen de CONEVAL 2015 energía eléctrica Viviendas que % 24.5 41.1 Estimaciones del no disponen de CONEVAL 2015 lavadora Viviendas que % 14.6 21.2 Estimaciones del no disponen de CONEVAL 2015 refrigerador Viviendas que % 11.1 Encuesta Intercensal no disponen de 9.2 2015 televisor Educativa Población de 15 % 7.0 9.4 Estimaciones del años o más CONEVAL 2015 analfabeta Población de 6 % 4.6 4.1 Estimaciones del a 14 años que CONEVAL 2015 no asiste a la escuela

293

Población de 15 % 44.5 45.1 Estimaciones del años y más con CONEVAL 2015 educación básica incompleta Cultural Radio local Si/No No Si No hay información Página web del Si/No No Si No hay información H. Ayuntamiento Institucional Programas de Si/No Si Si Programa de ordenamiento ordenamiento urbano de urbano la zona conurbada Coatzacoalcos, Nanchital e Ixhuatlán del Sureste 2005 Atlas de riesgo Si/No Sí Si http://www.veracruz.gob. mx/proteccioncivil/servicio /atlas-estatal-municipal/

De acuerdo al análisis de vulnerabilidad, en la tabla se observa que el municipio de Ixhuatlán del Sureste tiene un alto porcentaje en población sin derechohabiencia a servicios de salud con el 9.6%, viviendas que no disponen de agua entubada a la red pública con el 24.9 % y más del 40% en la población de 15 años y más con educación básica incompleta.

294

Análisis de la capacidad de gestión del riesgo en el Municipio de Ixhuatlán del Sureste

Tabla 164.Variables de la capacidad de gestión del riesgo en el Municipio Ixhuatlán del Sureste Variable Cumple No Observaciones cumple Atlas municipal de Si https://drive.google.com/file/d/0B9EuvOX8kai riesgo bQTVMVHBtU0tCTVk/view Unidad municipal Si http://www.ayuntamientolaschoapas.gob.mx/ (consejo) de protección nota.php?id=72 civil Profesionalización de Si http://surestesur.com/con-el-auspicio-de- los encargados de pemex-inicia-programa-de-capacitacion-en- protección civil del atencion-a-emergencias/ municipio Organigrama del No No se encontró información municipio Grupos voluntarios No No se encontró información registrados Rutas de evacuación No No se encontró información Albergues No No se encontró información Programas de cultura de Si http://ventanaver.mx/n/capacita-feria-infantil- protección civil de-proteccion-civil-a-cientos-de-ninos-de- pajapan/ Plan o programa de No No se encontró información emergencia Municipio vulnerable Sí http://www.veracruz.gob.mx/proteccioncivil/m unicipios-vulnerables/ La gestión del riesgo tiene como finalidad actuar de forma correctiva y prospectiva para controlar los factores del riesgo a través de la formulación e implementación de políticas y estrategias o con la implementación de acciones e instrumentos concretos de reducción y control.

De acuerdo al análisis de la tabla anterior, se observa que el municipio de Ixhuatlán del Sureste cuenta con un consejo de protección civil, sin embargo, no cuentan con albergues, rutas de evacuación, grupos voluntarios ni un plan o programa de emergencia en caso de un desastre. Por tanto, es conveniente que las autoridades y la sociedad civil implementen un plan de emergencia con la finalidad de que la población esté preparada y conozca las rutas de evacuación y los albergues en caso de un desastre.

295

Así mismo, el consejo municipal de protección civil deberá promover la participación de los ciudadanos a través de programas, cursos de capacitación, con fines específicos que atiendan las inquietudes y necesidades de la sociedad civil.

296

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

OBRA ESTRATEGICA

297

PROGRAMA CAPUFE 2018 Cartera de Programas y Proyectos de Inversión

Municipio de: IXHUATLAN DEL SURESTE ANEXO 1 ESTADO

GENERALIDADES DE LA OBRA TECHO FINANCIERO ESTIMADO

IMPORTE TOTAL DE LA UNIDAD DE # RECURSO FEDERAL METAS Beneficiarios DESCRIPCIÓN DE LA OBRA LOCALIDAD OBRA MEDIDA

1 $911,768.88 $911,768.88 438.00 M2 250 REHABILITACION DE PUENTE VEHICULAR Y PAVIMENTO DE CONCRETO IXHUATLAN DEL HIDRAULICO DEL KM 0+000 AL KM 0+073, EN LA CALLE CUAUHTEMOC, SURESTE COLONIA LAS PALOMAS, MUNICIPIO DE IXHUATALN DEL SURESTE

1,014.00 M2 150 2 CONSTRUCCION DE PAVIMENTO DE CONCRETO HIDRAULICO, $1,877,000.33 $1,877,000.33 GUARNICIONES, BANQUETAS Y AGUA POTABLE DE LA CALLE AVENIDA IXHUATLAN DEL IGNACIO DE LA LLAVE ENTRE CALLES AV. VICENTE GUERRERO Y AV. SURESTE NICOLAS BRAVO DE LA COLONIA LAS AGUILAS 3 $739,515.83 $739,515.83 48.00 M2 100 CONSTRUCCION DE UN AULA EN LA ESCUELA PRIMARIA MIGUEL ALEMAN VALDES CON CLAVE:30DPR5491C Y OBRAS AUXILIARES EN EL EJIDO EJIDO EL ZAPOTAL ZAPOTAL, MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE.

4 $650,000.00 $650,000.00 48.00 M2 300 CONSTRUCCION Y EQUIPAMIENTO DE UN AULA Y REHABILITACION DE UN POZO PROFUNDO DE 40 M INCLUYE OBRAS AUXILIARES EN LA ESCUELA IXHUATLAN DEL VICENTE GUERRERO CLAVE: 30DPR3505B EN LA COLONIA CENTRO, SURESTE MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE

98.00 M2 10,000 5 CONSTRUCCION DE EDIFICIO DE 3 NIVELES PARA OFICINAS DE CATASTRO $1,850,000.00 $1,850,000.00 IXHUATLAN DEL MUNICIPAL, CORREO MUNICIPAL, PROTECCION CIVIL Y OBRAS AUXILIARES SURESTE

6 REHABILITACION DE LAS INSTALACIONES DEL DIF MUNICIPAL (OFICINAS, $2,500,000.00 $2,500,000.00 784.00 M2 5,000 AULAS, PLAZOLETA, LUMINARIAS, FACHADA DE ACCESO PRINCIPAL) Y CONSTRUCCION DE BAÑOS, MURO DE CONTENCION Y BARDA PERIMETRAL IXHUATLAN DEL Y OBRAS AUXILIARES, UBICADO EN LA CALLE PROLONGACION BENITO SURESTE JUAREZ DEL MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE.

7 $600,000.00 $600,000.00 250.00 M2 500 CONSTRUCCION DE TECHUMBRE Y OBRAS AUXILIARES EN LA ESCUELA TELESECUNDARIA FRANCISCO I. MADERO CON CLAVE: 30DTV1247P, EN EL EJIDO EL TUNEL EJIDO EL TUNEL, MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE

8 CONSTRUCCION DE BARDA PERIMETRAL, INTRODUCCION DE DRENAJE $300,612.07 $300,612.07 60.00 ML 200 SANITARIO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS EN LAS INSTALACIONES DE LA IXHUATLAN DEL ESCUELA PRIMARIA GENERAL IGNACIO ZARAGOZA MUNICIPAL DE SURESTE IXHUATLAN DEL SURESTE 9 $219,885.29 $219,885.29 0.07 KM 60 CONSTRUCCION DE RED ELECTRICA EN LA CALLE IZTACCIHUATL DEL KM IXHUATLAN DEL 0+000 AL KM 0+070, INCLUYE OBRAS AUXILIARES, DE LA COLONIA LOMAS SURESTE DE SAN CRISTOBAL DEL MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE

GRAN TOTAL $9,648,782.40 $9,648,782.40

DR. WILBERT LUIS LUIS MARTINEZ DIRECTOR DE OBRAS PÚBLICAS DE IXHUATLAN DEL PRESIDENTE MUNICIPAL DE IXHUATLAN DEL SURESTE SURESTE

298

MONTOS RECIBIDOS DEL FIMS-DF 2018 $11,591,620.00

UBICACIÓ OBRA O ACCION REALIZADA COSTO METAS BENEFICIARIO N ENTIDAD MUNICIPIO LOCALIDAD S

CONSTRUCCION DE CAJON DE CONCRETO IXHUATLAN IXHUATLAN ARMADO DEL KM 0+133 AL KM 0+193 ENTRE LAS $1,377,138.57 VERACR 60.00 ML 100 PERSONAS DEL DEL CALLES ALCATRAZ Y GARDENIA DE LA COLONIA UZ SURESTE SURESTE SANTA ROSA DEL MUNICIPIO DE IXUATALN DEL SURESTE

CONSTRUCCION DE CAJON DE CONCRETO IXHUATLAN IXHUATLAN ARMADO DEL KM 0+000 AL KM 0+050 UBICADO EN $541,753.97 VERACR 60.00 ML 60 PERSONAS DEL DEL LA CALLE TAMAULIPAS EN LA COLONIA SANTA UZ SURESTE SURESTE MARIA DEL MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE.

CONSTRUCCION DE CAJON DE CONCRETO ARMADO DEL TRAMO DEL KM 0+000 AL KM 0+021 $387,429.92 VERACR IXHUATLAN IXHUATLAN 21.00 ML 50 PERSONAS ENTRE LA CALLE PROLONGACION JUAREZ Y UZ DEL DEL ESQUINA CON LA CALLE MINATITLAN, COLONIA SURESTE SURESTE CENTRO, MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE CONSTRUCCION DE CAJON DE CONCRETO ARMADO DEL KM 0+000 AL KM 0+094 ENTRE LAS IXHUATLAN IXHUATLAN $1,186,704.78 VERACR 94.00 ML 150 PERSONAS CALLES VICENTE GUERRERO Y CUAUHTEMOC, DEL DEL UZ COLONIA LAS PALOMAS DEL MUNICIPIO DE SURESTE SURESTE IXHUATLAN DEL SURESTE REHABILITACION DE ALUMBRADO EN EL BOULEVARD BENITO JUAREZ GARCIA DEL KM $2,700,000.00 VERACR IXHUATLAN IXHUATLAN 1.85 KM 10,000 UZ PERSONAS 0+000 AL KM 1+850, INCLUYE OBRAS AUXILIARES DEL DEL SURESTE SURESTE CONSTRUCCION DE LA RED ELECTRICA TRIFASICA DE LAS CALLE MORELOS DEL KM 0+000 AL KM IXHUATLAN IXHUATLAN 0+436, CALLE JUAN SARAVIA DEL KM 0+000 AL KM $900,000.00 VERACR 0.846 KM 200 PERSONAS 0+155, CALLE LOPEZ MATEOS DEL KM 0+000 AL KM UZ DEL DEL 0+255, EN LA COLONIA CENTRO DEL MUNICIPIO DE SURESTE SURESTE IXHUATLAN DEL SURESTE

CONSTRUCCION DE RED ELECTRICA DE LA CALLE IXHUATLAN IXHUATLAN VICENTE GUERRERO DEL KM 0+000 AL KM 0+266 EN $500,000.00 VERACR 0.266 KM 100 PERSONAS DEL DEL LA COLONIA CENTRO DEL MUNICIPIO DE UZ SURESTE SURESTE IXHUATLAN DEL SURESTE

CONSTRUCCION DE POZO PROFUNDO, TANQUE IXHUATLAN JUAN DE $770,000.00 VERACR 1 POZO 100 PERSONAS ELEVADO Y OBRAS AUXILIARES EN EL EJIDO JUAN UZ DEL LA DE LA BARRERA SURESTE BARRERA

CONSTRUCCION DE RED ELECTRICA

IXHUATLAN IXHUATLAN SUBTERRANEA DEL COLEGIO DE BACHILLERES $500,000.00 VERACR 0.08 KM 100 PERSONAS DEL ESTADO DE VERACRUZ PLANTEL 21 DEL KM UZ DEL DEL 0+000 AL KM 0+80, INCLUYE OBRAS AUXILIARES, EN SURESTE SURESTE LA COLONIA SANTA MARIA DEL MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE CONSTRUCCION DE CAJON DE CONCRETO IXHUATLAN IXHUATLAN ARMADO PARA AGUAS NEGRAS DEL KM 0+000 AL $989,849.76 VERACR 40 ML 100 PERSONAS DEL DEL KM 0+040 ENTRE LAS CALLES VENUSTIANO UZ CARRANZA Y 18 DE MARZO DE LA COLONIA LAS SURESTE SURESTE PALOMAS MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE

REHABILITACION DE AGUA POTABLE Y DRENAJE IXHUATLAN IXHUATLAN SANITARIO DE LA CALLE FRANCISCO I MADERO $658,242.00 VERACR DEL DEL 242 ML 100 PERSONAS DEL KM 0+000 AL KM 0+242 EN LA COLONIA CENTRO UZ SURESTE SURESTE DEL MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE

REHABILITACION DE DRENAJE SANITARIO DEL KM 0+000 AL KM 0+017 Y CONSTRUCCION DE CAJON DE $391,550.48 VERACR IXHUATLAN IXHUATLAN 57 ML 50 PERSONAS CONCRETO ARMADO DEL KM 0+000 AL KM 0+040 EN UZ DEL DEL LA CALLE MAGNOLIAS DE LA COLONIA SANTA SURESTE SURESTE ROSA, MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE

REHABILITACION DEL DRENAJE SANITARIO EN LAS CALLES: ALCATRAZ DEL KM 0+000 AL KM 0+030, ENTRE LAS CALLES FLORES MAGON Y $298,894.44 VERACR IXHUATLAN IXHUATLAN 122 ML 50 PERSONAS CORREGIDORA DEL KM 0+000 AL KM 0+030 DE LA UZ DEL DEL COLONIA SANTA ROSA Y EN EL CALLEJON SURESTE SURESTE FRANCISCO I. MADERO DEL KM 0+000 AL KM 0+062 EN LA COLONIA LA BOMBA DEL MUNICIPIO DE IXHUATLAN DEL SURESTE.

299

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

EJES ESTRATEGICOS

300

EJES DE DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE IXHUATLÁN DEL SURESTE Y SU VINCULACIÓN CON LOS EJES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2013-2018 Y EL PLAN VERACRUZANO 2016-2018

1. ADMINISTRACION CON SENTIDO HUMANO, SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. Objetivo: Cumpliendo con los ejes estratégicos “México Incluyente “ y “México con Educación de Calidad” del Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018, Ser un gobierno eficiente y cercano a la gente, enfocado en servir a los ciudadanos con humanidad y calidez, fomentando políticas públicas necesarias para lograr una sociedad más equitativa, plural e incluyente, con acciones remediales que prioricen el apoyo a grupos vulnerables, desprotegidos, desarrollando el potencial de la población del municipio a través del mejoramiento y la modernización del sistema educativo local, así mismo ampliando la cobertura y garantizar el acceso de la población a servicios de salud de calidad, mediante estrategias de prevención, capacitación, equipamiento y mejoramiento de la infraestructura del sistema de salud. permitiendo el desarrollo humano integral de los Ixhuatecos.

Estrategias:

 Ampliar y garantizar el acceso a la población a los servicios de salud de calidad.  Capacitar al personal de salud para brindar atención de calidad y trato humanista.  Modernizar la infraestructura y equipamiento de las escuelas públicas en cada localidad de Ángel R. Cabada.  Garantizar el acceso a apoyos a niños/as y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad para que continúen su preparación en el sistema educativo.  Fomentar la práctica del deporte recreativo, formativo y competitivo mediante la ampliación y desarrollo de la infraestructura deportiva.  Impulsar programas de capacitación y asistencia para la población en situación de pobreza, apoyados por la iniciativa privada y organismos públicos y no gubernamentales.  Establecer programas de recreación, artes y manualidades para la población.  Suscribir convenios de capacitación para la formación de técnicos en el apoyo a los adultos mayores.

301

Acciones:

 Desarrollar los canales de comunicación entre las direcciones y las organizaciones civiles y ciudadanía en general.  Capacitar permanente al personal adscrito.  Difundir por medios electrónicos y visuales los números telefónicos a donde puedan llamar y la dirección donde acudan para brindarle el apoyo.  Gestionar programas sociales federales y estatales y facilitación de su aplicación para combatir la marginación y pobres.  Publicitar los servicios de salud gratuitos, promoviendo la prevención y tratamiento de enfermedades.  Priorizar la atención a personas en situación de vulnerabilidad.  Fomentar a través de la educación el auto-cuidado de la salud para mejorar los estilos de vida de la población.  Programar pláticas a las instituciones educativas de los diferentes niveles educativos a partir de la secundaria, públicos y privados.  Realizar talleres con alumnos donde se explique la problemática, causas y consecuencias, personales y sociales del uso de drogas.

302

2. DESARROLLO ECONOMICO COMPETITIVO INCLUYENTE. Objetivo: Ser un gobierno que brinde atención a las necesidades, impulsando el desarrollo económico del municipio, la creación de empleos, a través del apoyo a emprendedores, capacitación para el trabajo, generación de infraestructura, regulaciones que favorezcan el progreso industrial sustentable, impulsando el desarrollo del sector primario a través de su reorganización, innovación y esquemas de apoyos tecnológicos y económicos para consolidar la productividad, la competitividad del sector, en un marco de cuidado y respeto al medio ambiente y de igual manera impulsar el desarrollo turístico en todos los ámbitos, promoviendo la riqueza natural, artística, cultural con que se cuenta, para incrementar el bienestar económico-social de la población y cumplir con el eje estratégico “México Prospero” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Estrategias:  Fomentar el empleo para el bienestar de la población.  Apoyar a los emprendedores.  Apoyar a las Pymes mediante distintos mecanismos necesarios para su operación eficiente.  Fortalecer la infraestructura para el crecimiento económico.  Promover el crecimiento e innovación comercial.  Reorganizar la producción del sector primario para la reactivación del campo.  Impulsar los sistemas o unidades productivas agropecuarias y pesquero en un marco de sustentabilidad.  Fortalecer esquemas de colaboración y corresponsabilidad para el aprovechamiento del potencial turístico.  Impulsar de manera prioritaria la profesionalización turística.  Diversificar la oferta turística.  Posicionar a Ángel R. Cabada en el segmento de congresos, convenciones y eventos especiales. Acciones:

 Realizar cursos sobre actividades que el municipio requiera.  Apoyo a emprendedores y microempresa mediante la gestión de créditos.  Realización de ferias anuales de productos locales Invitando a los artesanos y productores de bienes para exponer sus productos en ferias y fiestas municipales y de la región.  Realización de ferias anuales de empleo.

303

 Promover el empleo a través de la Unidad del Servicio Estatal de Empleo.  Acudir a medios de comunicación para fomentar el turismo y Cultura como Palancas de desarrollo en el municipio, promocionando las fiestas culturales.  Identificar los espacios públicos idóneos para llevar a cabo el evento cultural.  Elaborar los programas artísticos culturales. Contratar grupos y artistas. Coordinar la logística para cada evento.  Apoyar proyectos productivos mediante la gestión de recursos del Ramo  Realizar el directorio turístico con la colaboración ciudadana, invitándolos a través de carteles y medios electrónicos.  Crear infraestructura turística.

304

3. DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE, INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PUBLICOS. Objetivo: Con la coordinación del Impulsar y modernizar la infraestructura física del municipio planificando y apoyando los procesos económicos, las comunicaciones, los servicios y el desarrollo social; diseñando y aplicando políticas públicas que regulen el crecimiento y la reestructuración de los centros de población urbanos-rurales y la calidad de los servicios públicos con criterios de sustentabilidad y prevención de riesgos, para mejorar la calidad de vida de la población, coordinando esfuerzos con el eje estratégico “México Prospero” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

Estrategias:

 Actualizar la información catastral y predial, con criterios acordes a la situación económica de estado y la ciudadanía.  Atender la problemática local de movilidad, vialidad y transporte urbano.  Establecer proyectos de mejora urbana y social para fomentar el progreso municipal.  Promover el uso racional y conservación de recursos y del medio ambiente.  Infraestructura y equipamiento urbano y/o rural.  Modernizar y desarrollar la infraestructura de comunicaciones y transportes mediante el fortalecimiento de programas económicos.

Acciones:

 Modernizar las vialidades externas del municipio como posibles vías de escape.  Pavimentar y rehabilitar calles, guarniciones y banquetas con concreto hidráulico.  Realizar un ordenamiento urbano sustentable.  Realizar campañas de reciclaje.  Realizar los servicios de limpia pública de manera periódica.  Ampliar, modernizar y rehabilitar el sistema de agua potable.  Aumentar la salud a través de mejorar la calidad del agua.  Modernizar y ampliar el sistema de drenaje sanitario.  Construir accesos alternos a personas en situación de discapacidad en edificios públicos, privados, vialidades, guarniciones, banquetas y áreas de trabajo.  Combatir la contaminación visual.

305

 Colocar alumbrado público.  Construir infraestructura eléctrica para facilitar la gestión de redes eléctricas en las zonas más marginadas.  Transparentar los procesos de gestión de obra pública.

306

4. SEGURIDAD PÚBLICA Y PROTECCION CIVIL. Objetivo: Garantizar la seguridad de los pobladores del municipio, a través de instituciones conformadas por personal capacitado, así como equipamiento e infraestructura adecuada para atender los problemas sociales y de aplicación de la justicia, asociados a fenómenos de violencia, inseguridad y situaciones de riesgo derivados de los fenómenos naturales y sociales mediante la reorganización del sistema de protección civil, la coordinación de las dependencias y organizaciones ciudadanas, la capacitación del personal y el equipamiento con tecnologías de última generación que promuevan la seguridad y tranquilidad de la sociedad civil. Coordinando esfuerzos y alineándose con en el eje estratégico “México en Paz” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018;

Estrategias:

 Reorganizar las estructuras administrativas de protección civil  Establecer una práctica permanente de prevención de riesgos (antropogénicos y naturales) y atención de desastres  Actualizar la legislación y normatividad en materia de protección civil, para responder de manera más eficiente y eficaz a las necesidades de la Población.  Establecer un programa de profesionalización y certificación de los cuerpos policiacos que incluya temas anticorrupción, y de atención oportuna a los ciudadanos.  Establecer un esquema financiero para el equipamiento de los cuerpos policiacos.  Diseñar y fomentar campañas sobre cultural vial.

Acciones:

 Realizar pruebas de confianza a los elementos de seguridad pública.  Coordinar con instituciones estatales y federales la vigilancia y combate al crimen.  Adquirir equipamiento e infraestructura moderna.  Tener la información necesaria que permita conocer áreas de riesgo que ponga en peligro la integridad física y bienes patrimoniales.  Profesionalizar la unidad de Protección Civil, capacitando a los elementos en natación, control de incendios, control de fauna e insectos nocivos, primeros auxilios, RCP, etc.  Aumentar el número de vigilantes en espacios públicos.

307

 Formar brigadas y realizar simulacros en escuelas de los diversos niveles educativos para control y prevención de siniestros en el hogar y en la escuela.

308

5. GOBIERNO EFICAZ Y EFICIENTE. Objetivo: Caracterizaral H. Ayuntamiento de Ixhuatlán del sureste como impulsor de una nueva forma de gobierno mejorando el marco regulatorio, la operación de las instituciones, el ejercicio de la función pública y la transparencia y rendición de cuentas, así como la renovación de las instituciones encargadas de brindar seguridad ciudadana en un marco de respeto a los derechos humanos, para reestablecer el Estado de derecho y cumplir con la finalidad del gobierno de servir con eficiencia y eficacia, coordinando con el eje estratégico “México Incluyente” del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 los esfuerzos para alinear los objetivos en común.

Estrategia:  Promover el respeto a los derechos humanos y cumplimiento de la ley con pluralidad y transparencia.  Renovar el ejercicio el gobierno y el ejercicio del poder público.  Establecer de manera permanente los mecanismos de control y legalidad de la función pública. Acciones:

 Promover dentro de la administración una conducta enfocada a ser transparente.  Elaborar y aplicar programas de capacitación y profesionalización tendiente a aumentar la eficiencia y eficacia en todos los departamentos y dependencias.  Proporcionar el equipo necesario, materiales y capacitar al personal sindicalizado y de confianza adscrito al departamento.  Hacer un uso positivo de la tecnología: mediante los canales de comunicación, promover la imagen responsable y comprometida del ayuntamiento y Sistematizar la información para transparentar y facilitar a su acceso

309

6. COMPETIVIDAD GUBERNAMENTAL Y PARTICIPACION CIUDADADA. Objetivo: Modernizar la estructura administrativa de gobierno a través de la implantación de sistemas de gestión de la calidad, capacitación y actualización de personal, la generación de indicadores de desempeño y la automatización de procesos, para hacer un uso eficiente de los recursos disponibles y ofrecer mejores servicios a la ciudadanía, también fortalecer la cultura de la participación ciudadana para intervenir en asuntos públicos a través de espacios que permitan la inclusión social en la toma de decisiones y en la orientación de las políticas públicas, para lograr el resultado que la sociedad espera y recuperar la confianza ciudadana en las autoridades municipales.

Estrategia:

 Renovar la estructura de la administración pública con criterios de calidad.  Contar con servicios administrativos modernos, de calidad, eficientes y eficaces.  Establecer nuevas formas de participación ciudadana para la toma de decisiones de interés público.

Acciones:

 Consultas ciudadanas para la implementación de asuntos públicos para la toma de decisiones.  Foros ciudadanos, para que la administración pública intercambie opiniones con la ciudadanía.

310

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

PROGRAMAS

311

Tabla 165. TESORERIA OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

Aumentar la Incrementar en 8% la Fomentar el uso de la Difundir por los Incremento en la recaudación de recaudación de los tecnología para el medios de recaudación ingresos en el impuestos con el pago de los impuestos comunicación, municipal= municipio ejercicio anterior. municipales. propaganda y [(Recaudación anuncios los municipal del año Modernización del Establecer un programas a actual- recaudación sistema de programa de implementar. del año anterior) / recaudación condonación de recaudación del año municipal. multas y recargos, así Formular los estados anterior]x100. como descuentos por financieros Reducir en un 10% el pago anticipado de mensuales, que Incremento en el rezago en los contribuciones en el permitan supervisar y número de contribuyentes del municipio. analizar los avances contribuyentes= municipio con de la recaudación. [(personas físicas y respecto al ejercicio morales que se anterior. Contratar Notificador incorporan al padrón con el objetivo de de contribuyentes- verificar que los personas físicas y ciudadanos cumplan morales del padrón con las disposiciones de contribuyentes) / contenidas en los personas físicas y reglamentos morales del padrón municipales y demás de disposiciones de contribuyentes]x100.

312

observancia general en el municipio.

Difundir por los medios de comunicación, propaganda y anuncios los programas a implementar.

Establecer módulos de recaudación en varios puntos del municipio.

Controlar el ejercicio Reducir en un 10% las Hacer más eficientes Aplicar una revisión Porcentaje de del gasto publico observaciones los controles y minuciosa a la solventación de las hechas por la procesos documentación observaciones auditoria a la Cuenta administrativos para entregada por parte presentadas Pública del ejercicio disminuir las de cada área de la anterior. observaciones. administración Registro del 100% de apegándose a las los documentos Elaboración y entrega Llevar un control disposiciones correspondientes a la mensual de la cuenta detallado de los administrativas. deuda pública pública. documentos correspondientes Solicitar al personal Porcentaje de Transparentar el para tener en tiempo y que realice el registro informes realizados 100% de los procesos de las operaciones en

313

que tiene que ver con forma la cuenta el momento en que se frente a los el uso de los recursos publica cuenta con los proyectados financieros del documentos para municipio. Transparentar el tener a tiempo la manejo de los contabilidad. recursos; es decir, informar en qué y en De manera mensual cuánto se gasta y en informar a la qué rubro. ciudadanía los gastos realizados por la administración.

Controlar el ejercicio Coordinar la gestión, Verificar que el Revisar la Número de Reportes de los recursos el control y el ejercicio ejercicio de los documentación trimestrales federales y estatales de los recursos recursos estatales se comprobatoria del realizados del municipio para financieros realice con apego a la ejercicio de los lograr una provenientes de los normatividad Fondos y Programas autonomía Fondos y Programas establecida. Federales y Estatales financiera Federales y Estatales, para su presentación así como del Lograr una mayor ante las instancias financiamiento autonomía financiera. respectivas. externo Elaborar y presentar los reportes trimestrales de avances físico- financieros de los

314

Fondos y Programas Federales.

Mantener actualizado el registro y control del pago de la deuda pública municipal.

Incrementar el Actualizar el 15% del Incrementar el Digitalizar la Cartografía padrón catastral. padrón catastral. número de cartografía catastral Digitalizada= [Nueva cartografías del Municipio. Cartografía catastral digitalizadas. digitalizada del Actualizar los planos municipio- Incrementar el catastrales. Cartografía número de planos digitalizada del actualizados por Investigar valores comerciales de suelo municipio/Cartografía región, localidad y digitalizada del códigos de calle. urbano en operaciones de venta municipio] x100. y renta de bienes Padrón de Planes inmuebles. Catastrales= [Planos actualizados por región, localidad y códigos de calles- Planos con los que ya se contaban en la base catastral / Planos con los que ya

315

se contaban en la base catastral]x100.

Incrementar la Aumentar en un 10% Incrementar el Actualizar el padrón Comerciantes recaudación de la recaudación de los número de de comercio. integrados al contribuyentes contribuyentes contribuyentes Padrón= [ Nuevos dedicados a los dedicados a los actos dedicados a la venta Detectar a Comerciantes actos de comercio. de comercio de bebidas contribuyentes no integrados al padrón alcohólicas, empadronados de contribuyentes- restaurantes, hoteles mediante un sistema Comerciantes y salones de fiestas de monitoreo. adscriptos al padrón incorporados al Participación en los de contribuyentes / padrón de comercio. planes operativos de Comerciantes adscriptos al padrón Incrementar el todos los eventos en el Municipio. de contribuyentes número de ]x100 contribuyentes de puestos semifijos y ambulantes incorporados al padrón de comercio.

Incrementar el número de contribuyentes de estacionamientos y paraderos

316

incorporados al padrón de comercio.

Incrementar la Identificar los predios Incrementar el Contratar personal Predios regularización de los en situación irregular número de predios calificado para la Regularizados= predios de casa y regularizar el 10% regularizados de casa medición de los [Predios de casa- habitación dentro en el primer año habitación. predios y elaboración habitación del territorio del de planos. regularizados que se Municipio. Incrementar 10% el incorporan al padrón/ padrón catastral. Uso de tecnología predios de casa- software, GPS. Incrementar los habitación ingresos al Intensificar trabajo de registrados]x100 Ayuntamiento por campo (visitas). concepto de Impuesto Predial.

317

Tabla 166. DIRECCIÓN DE DIF MUNICIPAL OBJETIVO META ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

Atender las Cubrir en un mayor Capacitar al personal Divulgar los Número de familias necesidades porcentaje las en general para poder programas para las que están integrados identificadas de una necesidades de la brindar atención digna personas a las que va en los programas, manera adecuada y población para y humana para un dirigida así erradicar que brinda el DIF oportuna, Incluir y canalizarlas a las mejor desempeño de las causas de municipal. proteger a las áreas sus funciones vulnerabilidad, y personas y familias en correspondientes con procurando dar una mejorar la atención de condiciones de las que se cuentan el excelente atención a la ciudadanía. vulnerabilidad para la DIF e integrarlas en los que soliciten un mejora de la vida de los diferentes servicio. las personas y programas de apoyos desarrollo integral de como lo son: las familias. Como Procuraduría, también verificar que Psicología, INAPAM, los apoyos lleguen a asistencia alimentaria, su destino y que trabajo social y CAIC cumplan con el DIF.

318

propósito para el que fueron creados.

Brindar la atención Cubrir la población de Realizar visitas a los Atender quienes Porcentaje de psicológica a quienes niños (as), diversos planteles e requieran Terapias sesiones, terapias acudan al servicio, adolecente, adultos y instituciones para psicológicas. psicológicas y atendiendo los familias en diversas impartir talleres y talleres realizados. Proporcionar diversos problemas problemáticas, pláticas, así como información a través Numero de pláticas y psicológicos que interviniendo de intervenir de talleres o pláticas talleres en las manifiesten manera psicológica en psicológicamente en psicológicas a padres diferentes alteraciones dentro de un plazo de un mes. los casos de familia o población instituciones alguna de las presentados. vulnerable en los funciones de los diversos temas como: usuarios con ayuda de la prevención de terapia personal o abuso sexual, maltrato familiar. en el noviazgo, maltrato infantil, participación de los padres dentro de la educación, platicas de sexualidad,

319

adicciones (efectos psicológicos del uso de la tecnología).

Identificar las Brindar la mayor Brindar servicio de Realizar estudios Porcentajes de necesidades de atención posible a asistencia social para socioeconómicos y apoyos funcionales procedencia familiar todas las personas identificar las visitas domiciliarias otorgados. para dar un servicio de que requieren el necesidades que la integrando a las asistencia social. servicio además de población requiere. personas que lo impulsar y promover el requieran a los bienestar de las diversos programas familias, con lo que cuenta la institución.

Mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidades diferentes coadyuvando a su integración social coordinando entregas periódicas de apoyos

320

funcionales, a la población que lo requiera.

Garantizar la atención Dar servicio jurídico y Prestar servicio de Contribuir, asesorar y Porcentaje de a los problemas brindar orientación asistencia jurídica en resolver conflictos asesorías otorgadas jurídicos, legal a los legal en el marco de la diversos casos, legales en la que se en materia de usuarios de DIF Y de cultura de respeto a tomando en cuenta a encuentra la derecho familiar. la población los derechos humanos menores, adultos ciudadanía y las vulnerable de este y de perspectiva de mayores y a las personas más municipio utilizando género. personas que la vulnerables sin dejar a de manera adecuada requieran. un lado a los niños, la procuraduría de la niñas y adolescentes defensa de los niños que se encuentren en niñas, adolecentes, la una situación legal. mujer y la familia.

Combatir la carencia Gestionar más apoyos Realizar censos a las Contribuir en el buen Porcentajes de alimentaria de la para personas escuelas preescolares crecimiento y buena despensas población más vulnerables y reducir y primarias como alimentación en los entregadas. vulnerables de este también realizar municipio para estudios

321

prevenir la el índice de nutrición socioeconómicos para niños más Números de desnutrición a través en el municipio. determinar cuáles son vulnerables. alumnos del mejoramiento de las personas más beneficiados en los los programas vulnerables. programas de (desayuno frío, desayunos calientes y cocinas escolares. comunitarias).

Mejorar e impulsar la Impulsar una cultura Incluir al adulto mayor Realizar visitas Porcentaje de calidad de vida del de calidad en la que en programas sociales domiciliarias para adultos mayores adulto mayor al se incluya al adulto y de salud. promover los agregados en el proporcionar las mayor programas para la grupo de INAPAM. herramientas asistencia del adulto. Así mismo orientar a necesarias para la familia para cuente alcanzar estándares con un entorno de de bienestar para afecto, respeto y reducir las calidez humana del desigualdades adulto mayor. extremas y las equidades de género.

322

Proporcionar un Formar infantes Capacitar al personal Implementar, clases Números de desarrollo integral y capaces de docente basándose al de inglés, y métodos alumnos en armónico a los niños desenvolverse y desempeño del de lecto_ escritura. formación de nuestro municipio a desarrollarse en el funcionamiento del educativa. Taller para padres. nivel preescolar a ámbito intelectual y consejo técnico. través de los campos psicosocial de Actividad física formativos de acuerdo a su desarrollo personal desarrollo. social y aprendizaje.

323

Tabla 167. DIRECCIÓN DE COMUDE OBJETIVO META ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

Con la finalidad de Organizar evento Conocer los diferentes Gestionar apoyo con Eventos que los jóvenes y deportivo en todo el deportes más jugados el ayuntamiento para organizados entre personas mayores de año en los diferentes en el municipio y la realización de los eventos nuestro municipio deportes en sus poder realizar eventos eventos deportivos. programados puedan adquirir una ramas y categorías. enfocados en esos Gestionar ante el IVD forma en la cual se deportes. -Futbol cursos deportivos. puede hacer deporte y aprender a jugarlo, en -Voleibol Difusión en las redes cual puedan crear un sociales y a través de -Basquetbol ámbito deportivo en su convocatorias. familia o en todo -Atletismo nuestro municipio y el cual así a mantener un -Ciclismo equilibrio en su Y sobre todo habilitar bienestar físico o en los demás deportes su salud física de toda que no existen en el su familia. municipio.

324

Crear áreas Que las áreas estén Hacer un Supervisar el buen Jornadas de deportivas y espacios en un 100% en levantamiento de las uso de las áreas supervisión recreativos. condiciones para áreas deportivas para destinadas para cada realizadas entre poder realizar la saber en qué deporte y así puedan jornadas de actividad o deporte. condiciones se hacer ejercicio en supervisión encuentran. unas instalaciones programadas.

dignas. Elaborar un Jornadas de presupuesto para Darle un buen mantenimiento poder saber cuánto es mantenimiento para realizadas entre lo que se va a invertir poder conservarlas. jornadas de en esa área deportiva mantenimiento programadas

Promover la práctica Gestionar la Tener los lugares Gestionar ante las Construcción de los de actividades construcción de donde se puedan instancias públicas las espacios deportivos deportivas al aire libre. albercas y gimnasios construir las áreas cual correspondientes entre los espacios en nuestro municipio. deportivas al aire libre. para la construcción solicitados.

325

Tener el proyecto o el de las albercas y presupuesto de gimnasios. cuanto es la inversión Hacer que la para la construcción población nos ayude a para estos espacios cuidar las deportivos. instalaciones deportivas y puedan durar para uso de ellos mismos.

Promover la práctica Hacer talleres Realizar convocatoria Difusión de los lugares Talleres realizados deportiva. deportivos con los para cada uno de los donde se llevarán a entre talleres promotores en los talleres de los cabo los talleres programados diferentes deportes diferentes deportes. deportivos. jugados en el Invitar a la ciudadanía Gestionar apoyos ante municipio. a participar a los las autoridades talleres a través de las municipales, para la redes sociales, y realización de los talleres.

326

medios de comunicación.

Vincular con los programas del instituto veracruzano del deporte e instituciones educativas.

327

Tabla 168. DIRECCIÓN DE ACCIÓN SOCIAL OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

Integrar una dirección Cubrir el 100% de Contar con el personal Contar con un equipo Atención en la social que satisfagan acuerdo a las capacitado para la de colaboradores de presentación de los con eficiencia, posibilidades todos los realización de eventos elite para eventos de servicios confianza y eventos solicitando culturales recreativos primer nivel proporcionados al oportunidad todos los por el H de gobierno entre ayuntamiento en Generar un inventario eventos culturales Ayuntamiento, así otros. relación a los de los materiales sociales recreativo y como las autoridades eventos Realizar mediante un herramientas y políticos que demande y a diferentes programados y/o diagnóstico y proyecto accesorios con los a la actual instituciones que lo solicitados de requerimiento los que cuenta esta administración requieran. mensualmente materiales necesarios dirección y solicite Mejorar la actividad de Fomentar los valores para el cumplimento oportunamente se los municipio y la sana cívicos morales y de las diferentes disponga de aquellas convivencia social familiares de nuestra peticiones que llegan que se requieran sociedad mediante la a nuestra dirección Gestionar los apoyos realización de eventos Ser un departamento necesarios ante las de acercamiento cercano a la gente que diferentes áreas convivencia y fomenta los valores en administrativas en disfunción cívica

328

cultural en el la familia y el respeto a materiales. Lógicos municipio de Ixhuatán nuestras tradiciones etc. Para la realización del sureste, ver costumbres, amor a la optima de los eventos patria incentivar al personal Brindan atención con que labora en el área respecto Fomentar la en material de profesionalismo y convivencia y la remuneración salarial acciones positivas a honestidad que lleve a para un óptimo todo aquel ciudadano Ixhuatán del sureste a desempeñados de los (a) y/o funcionario ser un pueblo culto trabajos a realizar público que solicite los cambio de actitud en servicios de acción la sociedad fomentada Generar incentivos de social por el respeto de las productividad para el personas , los personal. símbolos patrios e los Establecer contacto valores en la familia continuo para cada así como el una de las direcciones reconocimiento del para saber si se valor de nuestras programa algún acto tradiciones y costumbres para

329

seguirlas en el que tengamos conservando competencia

Involucrar a todos los sectores de la población en eventos culturales tanto en la cabecera municipal como en sus comunidades

Apoyar a las comunidades con eventos culturales para los festejos que la localidad así lo requiera mantener las relaciones entre los diversos talleres de cultura en el municipio

330

Tabla 169. DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

Organizar y dirigir con Publicar de manera Generar contenidos Manejar los Medios de Eventos publicados precisión la defunción continua, transparente informativos como comunicación locales entre eventos integral de las y con calidad el 100% boletines memorias, regionales y estables realizados. actividades y logros de los eventos, logros fotografías producción página oficial de del gobierno municipal y actividades que lleve de capsulas de videos Facebook y twitter Número de a cabo el H. gacetas y ruedas de dándole máxima solicitudes Ayuntamiento prensa. publicidad a las respondidas entre el actividades, eventos número de Definir estrategias realizados y logros del solicitudes. publicitarais para la gobierno municipal. defunción de las acciones y campañas Diseñar carteles y informativas. volantes y producir videos con capsulas Actualizar y mantener informativas. la vigencia de la información en la Publicar de forma página web. periódica información generada de las Atender las solicitudes actividades que e inquietudes de la realiza el gobierno ciudadanía. municipal.

331

Actualizar y mantener Responder a las la vigencia de la solicitudes a través de informaciones la la página de Facebook página web. y correo electrónica

332

Tabla 170. DIRECCIÓN DE LIMPIA PÚBLICA OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

Crear en el ciudadano Elevar a Ixhuatlán a Elaborar cestos para Supervisar las rutas Volumen de traslado una cultura de otra esfera por su depositar la basura para asegurar la tratamiento de limpieza. hacer limpieza. Ampliar el construidos con atención de las residuos sólidos del eficiente el servicio de servicio de materiales reciclados demandas municipio recolección de basura recolección de basura ciudadanas y Adquirir recolectores Lleva un registro barrido de limpia a colonias y respuestas para fortalecer el exacto de colonias publica en el municipio comunidades inmediatas parque vehicular y dar atendidas con rutas y lograr una imagen conurbadas de la atención a las Coordinar los de recolección en de ciudad limpia ciudad que a la fecha necesidades de la recorridos diarios de relación con la no se les ha Realizar un traslado ciudadanía cada una de las rutas totalidad de las proporcionado el de residuos en todo el de limpia publica para colonias y servicio logra una Llevar un ámbito del municipio mantener libre de comunidades cobertura del 100% mantenimiento así como la basura las calles del identificadas preventivo y/o disposición de los Ampliar el servicio de municipio correctivo de Número de unidades mismos siempre recolección de maquinaria y Coadyuvar mediante e infraestructura que respetuosos de la servicios especiales vehículos asignados a campañas o recibieron de contenedores e programas de mantenimiento instituciones de salud

333

ciudad la ecología y el educativas y la jefatura de limpia comunicación social frente a las medio ambiente empresas con amplia publica para la comunidades demanda de este concientización de la existentes Adquirir unidades para servicio logra una separación de los le recolección de Viviendas con frente cobertura del100% derechos y residuos contenedores limpio del 100% de sólidos (orgánicos e Amplia los resultados las viviendas del adquirir nuevos inorgánicos) para su de barrido en el casco municipio contenedores aprovechamiento y urbano y colonias industriales disposición final. céntricas lograr ampliación al 100% en Adquisición de una Realizar platicas en un año barredora industrial las escuelas primarias; fomentar Establecer un Proporcionar material una cultura de programa de barrido y los instrumentos de educación ambiental en el casco urbano trabajadores desde la educación todos los bulevares y necesarios para la ambiental desde la colonias céntricas ejecución de las educación básica logar cobertura al actividades inherente 100% en un año en las aéreas de limpia publica

334

Actualizar los tomando en cuenta las Difundir ampliamente convenios con las condiciones de el programa y difundir instituciones de salud, seguridad y salud en sanciones de servicios el trabajo Integrar cuadrilla para educativos, de Impulsar el programa limpieza de autoservicio y de de barrer el frente de guarniciones y locales de giro su casa con deshierbado de las comercial que aprobación del cabildo calles con la finalidad generan desechos de evitar el sólidos por giro Instalar nuevos asolvamiento de las especial. contenedores en alcantarillas en meses colonias o sitios Avanzar 30% en el de lluvia estratégicos del primer año 40% en el municipio con el fin de Realizar campaña de segundo y30% en el evitar la limpieza de lotes ultimo contaminación de los baldíos que sean mismos y combatir los identificados dentro basureros del municipio que clandestinos planear estén sirviendo como la reubicación y tiradores clandestinos ampliar las rutas para y que propicien la

335

la recolección de suciedad en las servicios especiales e colonias. instituciones de salud Concientizando a los educación y empresas dueños de mantener limpios sus espacios Firmar nuevos convenios con aquellos locales comerciales que estén dejando basura en la calle para asegurar el levantamiento efectivo de sus desechos mediante el pago correspondiente mensual en su convenio instalando nuevos contenedores

336

Tabla 171. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

Crear el consejo Integración de consejo Integrar el consejo Entregar invitación a Creación del consejo municipal de municipal de municipal de los integrantes municipal de protección civil protección civil protección civil protección civil invitando a los Establecer las sectores industriales y funciones de cada estudiantil y a las integrante del consejo dependencias de gobierno de los distintos niveles de gobierno ( municipal estatal y federal)

Profesionalizar la Tener una unidad de Capacitar y equipar al Atender de manera Cursos realizados unidad de protección protección civil personal técnico y veras y profesional entre cursos civil municipal equipada y capacitada operativo de la unidad todas las tareas de programados. al 100% las de protección civil protección civil en la necesidades del municipal ante comunidad municipio contingencias Profesionalizar a cada Realizar simulacros uno de los miembros de protección civil en del equipo de el municipio sobretodo protección civil en todos los niveles educativos Cursos de introducción a la

337

protección civil (personal de p.c.)

Cursos de conocimiento de riesgos de desastre del municipio (personal de p.c.)

Fortalecer la cultura Realizar una campaña Instrumentar Impulsar una intensa Campañas de la protección civil de defunción entre el campañas para el campaña de realizadas entre sector estudiantil y la fomento de la cultura información campañas sociedad estudiantil y de protección civil preventiva dirigida programadas. la sociedad civil la especialmente a la importancia de la Desarrollar el población vulnerable programa de protección civil asentada en zonas de Platicas realizadas emergencia escolar alto riesgo en todos los plantees entre platicas de niveles educativos Implementar acciones programadas. del municipio que permitan conocer el impacto de las Realizar el programa campañas de interno de protección sensibilización e civil de palacio información entre la municipal y las población dependencias municipales Generar espacios para mejorar la capacitación de la

338

información ciudadana sobre riesgos

Integrar redes ciudadanas promotoras de la protección civil como mujeres y hombres de todos los grupos de edad

Realizar platicas informativas en todos los niveles educativas por parte de protección civil para trasferir y reforzar conocimientos básicos sobre qué hacer antes, durante y después de una contingencia

Realizar simulacros en escuelas y edificios de gobierno

339

Instruir al personal docente sobre los conocimientos básicos de primeros auxilios simulacros, evacuación, así como el equipo adecuado que deberán contener los inmuebles

Dotar al personal del municipio de instrumentos básicos (equipamiento de emergencia )para contrarrestar algunos accidentes

Proporcionar a la Realizar el atlas de Identificar los peligros, Realizar un programa Realización del atlas ciudadanía protección riesgos del municipio el grado de explosión de brigadas y de riesgos e información existente y la simulacros en municipal. necesaria en caso de vulnerabilidad de la instituciones desastre contingencia población y de la educativas naturales o conducta infraestructura física sociales que pongan del municipio Capacitar a los en peligro su docentes para integridad física Identificar los riesgos cualquier más frecuentes a los eventualidad que se

340

que están expuestas presente en los planes la población escolares de todos los niveles educativos del Crear una cultura de municipio protección civil en la población atreves de Convoca a la talleres y población a los cursos-talleres sobre Reuniones protección civil que informativas sobre impartirá esta prevención de los dependencia riesgos y reacciones en cualquier Capacitar al personal eventualidad de empresas particulares para que Ubicar las zonas del sepan resguardarse a municipio con sus clientes durante mayores posibilidades cualquier situación de de sufrir daños por riesgo eventos naturales o antropogénicos tales Instrumentar acciones como: derrumbes, de prevención y deslaves, atención de inundaciones etc. emergencias

Identificar los riesgos que se presentan en el municipio mediante la utilización del atlas de

341

riesgos municipal y actualizar la información necesarias

Implementar alberges y rutas de evacuación en caso de emergencias o desastre

Proteger a la Elaborar o actualizar Contar con los Implementar el Programas y sociedad y su entorno programas de protocolos de programa vacacional operativos ante la eventualidad protección civil protección civil para semana santa realizados entre de los riesgos y durante las diferentes atender los diferentes Guadalupe-reyes etc. programas y peligroso que estaciones del año así riesgos de acuerdo a operativos representan los como durante el las condiciones Implementar los programados agentes periodo vacacional particulares del programas de refugios perturbadores y la municipio temporales y techo vulnerabilidad en el seguro. corto, mediano o largo Establecer el plazo provocada por programa de quemas

342

fenómenos naturales controladas durante la o antropogénicos . zafra

Concientizar a la ciudadanía de no tirar basura en las calles para evitar inundaciones así como establecer brigadas de respuesta rápida durante esta época de lluvias

Asegurar la operación Realizar al menos 6 Proporcionar Establecer sistemas Simulacros del sistema de alerta simulacros de información y dar de comunicación, así realizados entre temprana en el protección civil asesorías a las como adaptar simulacros municipio durante el año en las empresas sistemas ya programados cuales se haga uso instituciones privadas diseñados e del sistema alerta y del sector social implementados temprana para para integrar sus optimizar su unidades internas y Informar a la funcionamiento promover su población de los participación en alerta simulacros a realizar temprana

Desarrollar un sistema Desarrollar el sistema Tener una Establecer sistemas Actualmente se ha de acopio para dar de acopio para que la coordinación con el de comunicación, así realizado un respuesta ante ciudadanía apoye sistema DIF municipal como adaptar simulacro en la cualquier contingencia

343

en el municipio ante cualquier para llevar a cabo el sistemas ya escuela se la escuela municipios vecinos eventualidad y que sistema de acopio diseñados e secundaria estado o país. sus donaciones sean implementados industrial industria Qué es seguridad entregados a número 108 el cual personas afectadas pública municipal Informar a la se llevó a cabo el día por el fenómeno garantice la población de los 16 de febrero del perturbador. salvaguarda de los simulacros a realizar presente año enseres donados por denominado la ciudadanía amenaza de bomba en coordinación con la SEDENA, seguridad pública, municipal tránsito del estado, serv. médico de CAPUFE Comisión Nacional de rescate y protección civil municipal crear una cultura de la que todas las Invitar al personal del Dar pláticas de la Platicas protección civil en la escuelas cuenten con hospital para que nos importancia sobre los programadas entre comunidad estudiantil sus comités de apoyen en la comités y su gran platicas realizadas en todos los niveles Protección Civil en implementación de apoyo para mitigar o educativos de nuestro donde él se incluyen pláticas de primeros hacer mínimas las o municipio al igual que los maestros y auxilios. hacer mínimas las las escuelas rurales alumnos de afectaciones. secundarias y

344

preparatorias y en Invitar a las escuelas Dar pláticas de niveles básicos que para que participen en primeros auxilios a intervengan maestros las actividades maestros padres de y padres de familia programadas familia y alumnos de cómo actuar o cómo todas las escuelas extender la invitación hacer en caso de cuentan con su a los padres de familia presentar alguna botiquín de primeros para que también situación y Cómo auxilios equipos participen en las utilizar los equipos de contra incendios actividades extender primeros auxilios. (extinguidores) sus la invitación a los señalamientos punto padres de familia para Dar pláticas Cómo de reunión salidas de que también utilizar el equipo emergencia etc. participen en las contra incendios actividades. que todas las explicar el significado instituciones cumplan Invitar a personal de de cada señalización las normas en cuanto incendios para que a fin de que sepan que ala a sus instalaciones simulen un contacto hacer o hacia dónde eléctricas climas de incendio Y el dirigirse en caso de tanques de gas etc. personal y alumnos presentar algún que todas las aprendan a utilizar el evento perturbador instituciones cumplan extinguidor establecer convenios las normas en cuanto intermunicipales de a la a sus apoyo seguridad y instalaciones emergencia escolar para mejorar

345

eléctricas, climas, participación cívica tanques de gas, etc municipal crear un Que todos los Elaborar un programa brindar la información Visitas Realizadas empadronamiento a establecimientos los de vistas necesaria en cuanto a entre visitas fin que todos los cumplan con los programadas para Protección Civil de programadas comercios fijos y requerimientos inspeccionar los acuerdo a sus sufijos de bajo riesgo inmuebles establecimientos y los mediano riesgo y alto que todos los riesgos que se pueden riesgo cumplan con establecimientos sean presentar los requisitos que seguros para evitar establece la ley a fin que incurran en algún revisión periódica a de que no representen incidente los comercios que su peligro para la materia prima sea el ciudadanía gas LP haciendo revisiones en cilindros así como de sus tanques estacionarios y sus instalaciones que no presenten fugas así como sus válvulas y verificar el tiempo de vida de sus tanques

invitar a los comerciantes que cumplan con sus

346

señalamientos y que acepten capacitarse y en manejo de equipos de protección

Garantizar la Tener saldo blanco en Contar con el apoyo Revisión de juegos Operativos seguridad pública en fiestas patronales en del personal de mecánicos que no realizados entre las fiestas patronales las mediante un Comisión Nacional de presenten peligro operativos y eventos realizados operativo y un Stand rescate así como del alguno para los programados. por el H. de primeros auxilios hospital municipal en ciudadanos. Ayuntamiento para brindar apoyo a coordinación con Stands de primeros la ciudadanía la personal de PC Revisión de auxilios colocados ciudadanía caso de instalaciones entre stands de que se presenta algún eléctricas y centros de primeros auxilios accidente carga debidamente programados a conectados y colocar cableado en buenas condiciones y no expuesto.

Monitoreo a establecimientos que vendan bebidas alcohólicas.

Apoyo y control en la quema eventos especiales y

347

festividades tradicionales

Atender a la Que la ciudadanía Capacitar al personal Atender de manera Cursos de ciudadanía quedé satisfecha con para que atienda las veraz y profesional capacitación apoyándola en todo nuestra labor necesidades de los todas las tareas de realizados entre momento a fin de haciendo nuestros ciudadanos Protección Civil en la cursos de poder darle solución a máximo esfuerzo por localidad dando capacitación sus quejas darle solución prioridad a la atención programados de emergencia. Número de quejas recibidas.

348

Tabla 172. DIRECCIÓN DE ENLACE MUNICIPAL OBJETIVO META ESTRATEGIA ACCIONES INDICADORES

Coadyuvar en acciones de Coadyuvar con la Gestionar la ampliación de Solicitar y gestionar ante la Números de personas acompañamiento en el coordinación nacional en los programas sociales. secretaria de desarrollo vulnerables que no ámbito municipal con el fin la identificación de las social, SEDESOL la cuenten con un de favorecer la calidad de zonas que requieran Hacer un censo en la zona ampliación del padrón de programa. la atención que se brinda a ampliar el programa. urbana y rural. beneficiarios. la población beneficiaria. Acompañar al personal de Realizar una visita Solicitar el apoyo a Asegurar que los la coordinación nacional domiciliaria para detectar a vocales, gestoras y programas sociales de la en el levantamiento de la personas vulnerables y subagentes para localizar Secretaria de Desarrollo información de campo para llevar a cabo el las áreas con mayor Social SEDESOL, la selección de posibles levantamiento. necesidad. PROSPERA Y +65 lleguen beneficiarios.

a los beneficiarios de este Hacer la visita y anotar los datos personales de la municipio. persona que requiera del

programa.

Hacer un padron único de beneficiarios de los

programas sociales PROSPER y +65

Dar a conocer los programas sociales a mi cargo

Hacer módulo de atención ciudadana.

349

Coordinar la logística y Apoyar la logística del Solicitar al ayuntamiento Solicitar al secretario de Porcentaje de seguridad en cada entrega programa en el municipio un espacio digno para espacio, mobiliario para beneficiarios del de apoyos. con el fin de brindar una llevar a cabo las entregas ofrecerles una confortable programa prospera TP atención de calidad a las de apoyos. estancia a beneficiarios. (punto temporal) 186 titulares beneficiarias. beneficiarios de Gestionar la seguridad al Acompañar al localidades ayuntamiento para que las levantamiento Entrega de apoyos sean Porcentaje de adultos seguras y eficaz. Solicitar la seguridad al mayores del programa comandante municipal. pensión para adulto Solicitar apoyo para llevar para la entrega de apoyos mayores +65 de forma organizada la antes, durante y después beneficiarios 549 entrega de apoyo adultos. Solicitar apoyo a vocales y gestoras para ordenar a los beneficiarios por localidad y orden alfabético y así la entrega será rápida y eficaz

350

Tabla 173. DIRECCIÓN DE COMERCIO

OBJETIVOS METAS ESTRATEGIAS ACCIONES INDICADORES

Actualización e Integrar el 85% de los Entregando Realizar un censo Porcentaje de incorporación de los comercios del notificaciones a cada general de los comerciantes comercios en el municipio en el padrón comercio invitándoles comercios para integrados al padrón padrón por giro y/o de comercios por giro a que se den de alta cuantificar los de comercio por giro actividad económica. y/o actividad en el padrón de establecimientos. y/o tipo de actividad económica comercio económica.

351

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

ESTRUCTURA ORGANICA

MUNICIPIO DE IXHUATLÁN DEL SURESTE, VERACRUZ

Presidente Municipal (Coalición PAN-PRD)

Medico Cirujano General

WILBERT LUIS LUIS

Cel. 921 192 2812 Correo E: [email protected] Región: Sureste

Síndica Única Municipal: (Coalición PAN-PRD)

C. MARIA ISABEL SANTIAGO CRUZ

Cel.:044 921 143 6317 Correo E.: [email protected]

Regidora Única Municipal (MORENA)

C. ALEJANDRINA MORALES MAZA

Cel. 044 921 117 2775 Correo E: [email protected] FUNCIONARIOS MUNICIPALES

353

354

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

IXHUATLÁN DEL SURESTE 2018-2021

ANEXO  Glosario de terninos  Indice de Tablas  Indice de Gráficas  Indice de Mapas  Indice de Imagenes

Glosario

Fuerza de atracción poblacional: Esta expresión hace referencia a la capacidad que tienen las localidades para convocar a la población de los asentamientos aledaños, ya sea por la presencia de actividades económicas, equipamientos urbanos y servicios en general.

Microsistema urbano: Microrregión que se conforma de municipios, que ejercen cierta influencia unos de otros, tanto urbana como económicamente y que sus cabeceras municipales se encuentran interconectadas por medio de las carreteras federales y/o estatales existentes.

Potencial demográfico: Se denomina potencial demográfico a la capacidad que tiene un asentamiento humano para atraer a la masa poblacional de la localidad con la que se compara.

Pobreza: Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias.

Pobreza extrema: Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Pobreza moderada: Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema. La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza extrema.

Pobreza multidimensional: Es la misma definición de pobreza descrita en este mismo glosario, la cual se deriva de la medición de la pobreza en México que define la Ley General de Desarrollo Social. La palabra multidimensional se refiere a que la

356

metodología de medición de pobreza utiliza varias dimensiones o factores económicos y sociales en su concepción y definición Pobreza por ingresos: Estimaciones realizadas anteriormente para la medición de la pobreza. Estas estimaciones cambiaron debido a que la Ley General de Desarrollo Social pide que la medición de la pobreza en el país se lleve a cabo con un enfoque multidimensional. La pobreza por ingresos consiste en comparar los ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas alimentaria, capacidades y patrimonio:

Pobreza alimentaria: Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo los bienes de dicha canasta.

Pobreza de capacidades: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para estos fines.

Pobreza de patrimonio: Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.56

56 CONEVAL, en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx , Fecha de consulta: 02 de diciembre de 2017, 12:00 Hrs.

357

Indice de Tablas Tabla 1.Fuerza de atracción gravitacional microsistema ...... 69 Tabla 2.Fuerzas nodales ...... 71 Tabla 3.Potencial demográfica ...... 72 Tabla 4.Valores de Integración ...... 73 Tabla 5.Longitud de la red carretera por municipio según tipo de camino al 31 de diciembre de 2015 (kilómetros) de la Microrregión Minatitlán...... 84 Tabla 6.Puentes y libramientos federales y sus longitudes por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Minatitlán...... 86 Tabla 7.Sucursales de la red telegráfica, personal ocupado y oficinas postales, personal ocupado por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Minatitlán...... 87 Tabla 8.Sitios y espacios públicos conectados con banda ancha del programa México conectado y localidades que cuentan con el servicio por municipio al 31 de diciembre de 2015 de la Microrregión Minatitlán...... 88 Tabla 9.Localidades con servicio de telefonía rural por municipio según prestador del servicio al 31 de diciembre de 2013 de la Microrregión Minatitlán...... 88 Tabla 10.Equipamiento urbano del municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 90 Tabla 11.Equipamiento urbano comercial del municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 91 Tabla 12.Equipamiento urbano en cultura del municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 91 Tabla 13.quipamiento urbano en educación del municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 91 Tabla 14.Medición de la pobreza CONEVAL en el municipio de Ixhuatlán del Sureste años 2010 y 2015 ...... 103 Tabla 15.Medición de la pobreza extrema CONEVAL en el municipio de Ixhuatlán del Sureste años 2010 y 2015 ...... 104 Tabla 16.Medición de la vulnerabilidad por carencia social ...... 105 Tabla 17. Rezago Educativo ...... 105 Tabla 18.Carencia por acceso a los servicios de salud ...... 106 Tabla 19.Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda ...... 107 Tabla 20.Carencia por acceso a la alimentación ...... 107 Tabla 21.Población con ingreso inferior a la línea de bienestar ...... 108 Tabla 22.Componentes del Índice de Desarrollo Humano Municipal 2010, del municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 109 Tabla 23.Índice de Desarrollo Humano Municipal...... 110 Tabla 24.Índice de rezago social ...... 111 Tabla 25.Índice de Marginación ...... 112 Tabla 26.Población total ...... 114 Tabla 27.Distribución de la población por género ...... 115 Tabla 28.Densidad poblacional para el municipio de Ixhuatlán del Sureste periodo 2000- 2015 ...... 117 Tabla 29.Índice de masculinidad año 2010 ...... 117 Tabla 30.Distribución de la población por grupos de edad del municipio de Ixhuatlán del Sureste de los años 2010 y 2015 ...... 120

358

Tabla 31.Crecimiento absoluto ...... 121 Tabla 32.Crecimiento relativo ...... 122 Tabla 33.asa de crecimiento anual ...... 123 Tabla 34.Coeficiente de vejez de la población de 60 años y más del municipio de Ixhuatlán del Sureste por género INEGI 2015 ...... 127 Tabla 35.. Total de hogares con intensidad migratoria ...... 128 Tabla 36.Índice de intensidad migratoria ...... 129 Tabla 37.Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la Microrregión de Minatitlán año 2015...... 134 Tabla 38.Distribución porcentual de la condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la Microrregión de Minatitlán año 2015...... 136 Tabla 39.Comparativo de la población de 6 a 14 años del estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 por condición de alfabetismo...... 137 Tabla 40.Comparativo de la distribución porcentual de la población de 6 a 14 años del estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015 por condición de alfabetismo...... 137 Tabla 41.Población de 15 años y más por condición de alfabetismo en la Microrregión de Minatitlán año 2015...... 142 Tabla 42.Comparativo de la población de 15 años y más alfabeta por género del Estado de Veracruz y el Municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015...... 143 Tabla 43.Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior en la microrregión Minatitlán año 2015...... 148 Tabla 44.Distribución porcentual de la población de 15 años y más con instrucción media superior o superior en la microrregión Minatitlán año 2015...... 149 Tabla 45.Población de 18 años por condición de instrucción superior en la microrregión Minatitlán año 2010...... 152 Tabla 46.Distribución de la población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010...... 153 Tabla 47.Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010...... 153 Tabla 48.Población de 18 años por condición de instrucción superior stado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010...... 154 Tabla 49.Población de 18 años por condición de instrucción superior estado de Veracruz y municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010...... 155 Tabla 50.Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010...... 157 Tabla 51.Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz y el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010...... 158 Tabla 52.Equipamientos educativos, Ixhuatlán del Sureste ciclo escolar 2016-2017. .... 166 Tabla 53.Tasa de mortalidad infantil municipio de Ixhuatlán del Sureste. 2005-2015...... 169 Tabla 54.Tasa de mortalidad infantil por género municipio de Ixhuatlán del Sureste 2010- 2015 ...... 170

359

Tabla 55.Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 171 Tabla 56.Condicion de derechohabiencia a servicio de salud en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 173 Tabla 57.Distribución porcentual de los derechohabientes por institución Ixhuatlán del Sureste 2015...... 173 Tabla 58.Población usuaria de los servicios médicos de las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste 2014...... 175 Tabla 59.Consultas externas otorgadas en las instituciones del sector público de salud de atención al paciente y tipo de consulta según institución municipio Ixhuatlán del Sureste 2014...... 176 Tabla 60.Casas y técnicas en salud coordinadas por la SSA del municipio de Ixhuatlán del Sureste al 31 de diciembre de 2015...... 177 Tabla 61.Afiliados y consultas externas otorgadas por la SSA del seguro popular en el municipio de Ixhuatlán del Sureste al 31 de diciembre de 2015...... 177 Tabla 62.Personal médico de las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste según Institución al 31 de diciembre de 2014...... 178 Tabla 63.Unidades médicas en servicio de las instituciones del sector público de salud del municipio de Ixhuatlán del Sureste y nivel de operación según institución al 31 de diciembre de 2014...... 178 Tabla 64.Tenencia de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015...... 180 Tabla 65.Porcentaje de tenencia de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015...... 180 Tabla 66.Material usado en piso de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 ...... 181 Tabla 67.Porcentaje del material usado en piso de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 .... 181 Tabla 68.Material usado en techos de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 ...... 182 Tabla 69.Porcentaje de material usado en techos de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 .... 182 Tabla 70.Material usado en paredes de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 ...... 183 Tabla 71.Porcentaje de material usado en paredes de las viviendas particulares en el municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 .... 184 Tabla 72.Menaje interior en las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 ...... 185 Tabla 73.Porcentaje de menaje interior en las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 ...... 186 Tabla 74.Equipamiento exterior de las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015...... 186

360

Tabla 75.Porcentaje de equipamiento exterior de las viviendas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en la Encuesta Intercensal INEGI 2015 ...... 187 Tabla 76.Disponibilidad de servicios básicos que reporta el índice de Rezago Social CONEVAL 2015 ...... 188 Tabla 77.Zonas de Atención Prioritaria urbanas SEDESOL 2018 ...... 190 Tabla 78.Distribución de la PEA ocupada por condición de actividad económica en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 ...... 202 Tabla 79.Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 ...... 204 Tabla 80.Distribución de la PEA ocupada por Posición en el Trabajo. Ixhuatlán del Sureste 2015 ...... 205 Tabla 81.Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 ...... 208 Tabla 82.Población ocupada y su distribución por ingreso en la Microrregión de Minatitlán año 2015...... 211 Tabla 83.Distribución del ingreso de la población por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015...... 213 Tabla 84.Consumo y precios mensuales estimados frutas ...... 219 Tabla 85.Consumo y precios mensuales estimados verduras ...... 220 Tabla 86.Consumo y precios mensuales estimados productos derivados de animal ...... 221 Tabla 87.Consumo y precios mensuales estimados cereales ...... 221 Tabla 88.Consumo y precios mensuales estimados leguminosas ...... 221 Tabla 89.Consumo y precios mensuales estimados tubérculos ...... 222 Tabla 90.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos frutas ...... 222 Tabla 91.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos verduras ...... 223 Tabla 92.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos productos pecuarios...... 224 Tabla 93.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos legumbres ...... 224 Tabla 94.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos cereales ...... 225 Tabla 95.Consumo y precios mensuales estimados en la Zona Metropolitana de Coatzacoalcos tuberculos ...... 225 Tabla 96.Consumo y precios mensuales estimados fruta ...... 226 Tabla 97.Consumo y precios mensuales estimados verduras ...... 227 Tabla 98.Consumo y precios mensuales estimados productos de origen animal ...... 227 Tabla 99.Consumo y precios mensuales estimados tubérculos ...... 228 Tabla 100.Consumo y precios mensuales estimados cereales ...... 228 Tabla 101.Consumo y precios mensuales estimados leguminosas ...... 228 Tabla 102.Producción agrícola del Distrito de Las Choapas en 2016 ...... 231

361

Tabla 103.Producción agrícola en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016, principales cultivos...... 232 Tabla 104.Consumo estimado de legumbres en el municipio de Ixhuatlán del Sureste .. 240 Tabla 105.Consumo estimado de cereales en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 240 Tabla 106..Producción pecuaria en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016...... 241 Tabla 107.Actividades económicas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en el Censo Económico INEGI 2014 ...... 251 Tabla 108.311 Industria alimentaria ...... 253 Tabla 109.312 Industria de las bebidas y del tabaco ...... 253 Tabla 110.313 Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles ...... 254 Tabla 111.314 Fabricación de productos textiles excepto prendas de vestir ...... 254 Tabla 112.315 Fabricación de prendas de vestir ...... 254 Tabla 113.316 Curtido y acabado de cuero y piel y fabricación de productos de cuero piel y materiales sucedáneos ...... 255 Tabla 114.321 Industria de la madera ...... 255 Tabla 115.322 Industria del papel...... 255 Tabla 116.323 Impresión e industrias conexas ...... 256 Tabla 117.325 Industria química ...... 256 Tabla 118.326 Industria del plástico y del hule ...... 256 Tabla 119.327 Fabricación de productos a base de minerales no metálicos ...... 257 Tabla 120.331 Industrias metálicas básicas ...... 257 Tabla 121.332 Fabricación de productos metálicos ...... 257 Tabla 122.Fabricación de maquinaria y equipo ...... 258 Tabla 123.335 Fabricación de accesorios aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica ...... 258 Tabla 124.336 Fabricación de equipo de transporte ...... 258 Tabla 125.339 Otras industrias manufactureras ...... 259 Tabla 126.431 Comercio al por mayor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco ... 261 Tabla 127. 434 Comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales para la industria y materiales de desecho ...... 261 Tabla 128.435 Comercio al por mayor de maquinaria equipo y mobiliario para actividades agropecuarias industriales de servicios y comerciales y de otra maquinaria y equipo de uso general ...... 262 Tabla 129.461 Comercio al por menor de abarrotes alimentos bebidas hielo y tabaco ... 262 Tabla 130.462 Comercio al por menor en tiendas de autoservicio y departamentales .... 263 Tabla 131.463 Comercio al por menor de productos textiles bisutería accesorios de vestir y calzado ...... 263 Tabla 132.464 Comercio al por menor de artículos para el cuidado de la salud ...... 263 Tabla 133.465 Comercio al por menor de artículos de papelería para el esparcimiento y otros artículos de uso personal ...... 264 Tabla 134.466 Comercio al por menor de enseres domésticos computadoras artículos para la decoración de interiores y artículos usados ...... 264

362

Tabla 135.467 Comercio al por menor de artículos de ferretería tlapalería y vidrios ...... 265 Tabla 136.468 Comercio al por menor de vehículos de motor refacciones combustibles y lubricantes ...... 265 Tabla 137.522 Instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil...... 268 Tabla 138.524 Compañías de fianzas seguros y pensiones ...... 268 Tabla 139.531 Servicios inmobiliarios ...... 269 Tabla 140.532 Servicios de alquiler de bienes muebles ...... 269 Tabla 141.541 Servicios profesionales científicos y técnicos ...... 269 Tabla 142. 561 Servicios de apoyo a los negocios ...... 270 Tabla 143.611 Servicios educativos ...... 270 Tabla 144.621 Servicios médicos de consulta externa y servicios relacionados ...... 271 Tabla 145.623 Residencias de asistencia social y para el cuidado de la salud ...... 271 Tabla 146.624 Otros servicios de asistencia social ...... 271 Tabla 147.711 Servicios artísticos culturales y deportivos y otros servicios relacionados272 Tabla 148.713 Servicios de entretenimiento en instalaciones recreativas y otros servicios recreativos ...... 272 Tabla 149.721 Servicios de alojamiento temporal ...... 272 Tabla 150.722 Servicios de preparación de alimentos y bebidas ...... 273 Tabla 151.811 Servicios de reparación y mantenimiento ...... 273 Tabla 152.812 Servicios personales ...... 273 Tabla 153. 813 Asociaciones y organizaciones...... 274 Tabla 154.Volumen de Residuos Sólidos Urbanos Recolectados, Vehículos de Motor Recolectores y Superficies de los Rellenos Sanitarios, de los Sitios de Disposición Final Controlados, de los Sitios No Controlados, y Capacidad Disponible de los Rellenos Sanitarios ...... 277 Tabla 155.Disponibilidad de Servicios Relacionados con los Residuos Sólidos Urbanos por Municipio y Delegación, 2014 ...... 278 Tabla 156.Promedio Diario de Residuos Sólidos Urbanos Recolectados y Vehículos utilizados para su Recolección por Municipio 2012 ...... 279 Tabla 157.Plantas de Tratamiento en Operación, Capacidad Instalada y Volumen Tratado de Aguas Residuales por Municipio y Tipo de Servicio Según Nivel de Tratamiento 2011 ...... 280 Tabla 158.Tomas de Agua en Operación para Abastecimiento Público según Tipo de Fuente por Municipio y Delegación, 2012 ...... 281 Tabla 159.Denuncias Recibidas en Materia Ambiental por Municipio Según Principal Materia Regulada 2015 ...... 281 Tabla 160.Licencias Expedidas a Establecimientos en Materia de Control Ambiental de Competencia Estatal por Municipio y Sector Económico 2015 ...... 282 Tabla 161.Frecuencia de los peligros ocurridos de 1970- 2013 ...... 285 Tabla 162.Desastres por inundación ocurridos en el municipio de Ixhuatlán del Sureste, Veracruz, durante el período 1970-2013...... 288 Tabla 163.Datos generales de vulnerabilidad del Municipio Ixhuatlán del Sureste ...... 293

363

Tabla 164.Variables de la capacidad de gestión del riesgo en el Municipio Ixhuatlán del Sureste ...... 295 Tabla 165. TESORERIA ...... 312 Tabla 166. DIRECCIÓN DE DIF MUNICIPAL ...... 318 Tabla 167. DIRECCIÓN DE COMUDE ...... 324 Tabla 168. DIRECCIÓN DE ACCIÓN SOCIAL ...... 328 Tabla 169. DIRECCIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL ...... 331 Tabla 170. DIRECCIÓN DE LIMPIA PÚBLICA ...... 333 Tabla 171. DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL ...... 337 Tabla 172. DIRECCIÓN DE ENLACE MUNICIPAL ...... 349 Tabla 173. DIRECCIÓN DE COMERCIO ...... 351

364

Indice de Gráficas Gráfica 1.Comparacion del potencial demográfico ...... 74 Gráfica 2.Longitud de la red carretera por municipio al 31 de diciembre de 2015 (kilómetros) de la Microrregión Minatitlán...... 85 Gráfica 3.Interpretación del grado de desarrollo según el Índice de Desarrollo Humano (IDH)...... 109 Gráfica 4.Evolución del crecimiento poblacional 2000-2015 ...... 115 Gráfica 5.Distribución porcentual de la población por género del municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 116 Gráfica 6.Pirámide poblacional del municipio de Ixhuatlán del Sureste, año 2010 ...... 124 Gráfica 7.Pirámide poblacional del municipio de Ixhuatlán del Sureste, año 2015 ...... 125 Gráfica 8.Porcentaje de la población analfabeta de 15 y más años por Entidad Federativa, 2015...... 132 Gráfica 9.Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en la Microrregión de Minatitlán año 2015...... 135 Gráfica 10.Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en el estado de Veracruz 2015...... 138 Gráfica 11.Condición de analfabetismo de la población de 6 a 14 años en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015...... 139 Gráfica 12.Porcentaje de la tasa de alfabetización de la población de 6 a 14 años de la Microrregión de Minatitlán año 2015 ...... 140 Gráfica 13.Condición de analfabetismo de la población de 15 años y más en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 144 Gráfica 14.Distribución porcentual por condición de analfabetismo y género de la población de 15 años y más en el estado de Veracruz 2015...... 145 Gráfica 15. Distribución porcentual por condición de analfabetismo y género de la población de 15 años y más en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 146 Gráfica 16.Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, estado de Veracruz, año 2015...... 150 Gráfica 17.Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, municipio de Ixhuatlán del Sureste. Año 2015...... 150 Gráfica 18.Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, estado de Veracruz año 2015...... 151 Gráfica 19.Población de 15 años y más por nivel de educación media, media superior y superior, municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 151 Gráfica 20.Distribución porcentual de la población de 18 años y más por condición de instrucción superior estado de Veracruz año 2010...... 156 Gráfica 21.Distribución porcentual de la población de 18 años y más por condición de instrucción superior municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010...... 156 Gráfica 22.Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el estado de Veracruz 2010...... 159 Gráfica 23.Distribución de la población de 18 años y más con educación superior en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010...... 159

365

Gráfica 24.Distribución porcentual por género de la población de 18 años con instrucción superior estado de Veracruz año 2010...... 161 Gráfica 25.Distribución porcentual por género de la población de 18 años con instrucción Superior Municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010...... 162 Gráfica 26.Distribución porcentual por género de la población de 18 años sin instrucción superior municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2010...... 162 Gráfica 27.Grado promedio de Escolaridad por Entidad Federativa, 2015...... 164 Gráfica 28.Grado promedio de escolaridad en la microrregión Minatitlán-Cosoleacaque año 2015 ...... 165 Gráfica 29.Equipamiento educativo en el Municipio de Ixhuatlán del Sur Ciclo Escolar 2016-2017 ...... 167 Gráfica 30.Condición de derechohabiencia a servicios de salud municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 171 Gráfica 31.Condición de derechohabiencia a servicios de salud y su distribución por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 172 Gráfica 32.Condición de derechohabiencia a servicios de salud por tipo de institución en el Municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 174 Gráfica 33.Distribución porcentual de derechohabientes por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 175 Gráfica 34.Porcentaje de viviendas que no disponen de servicios básicos y tecnologías básicas en el hogar ...... 188 Gráfica 35.Distribución de la población por condición de actividad económica en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 203 Gráfica 36.Distribución de la PEA ocupada por sector de Actividad en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 ...... 204 Gráfica 37.Distribución de la PEA ocupada por posición en el trabajo en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 206 Gráfica 38.Distribución de la PEA ocupada por género y posición en el trabajo en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 207 Gráfica 39.Distribución de la PEA ocupada por división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015 ...... 208 Gráfica 40.Distribución de la PEA ocupada por género y división ocupacional en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2015...... 209 Gráfica 41.Distribución por ingreso en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015. . 212 Gráfica 42. Distribución del ingreso de la población por género en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015...... 213 Gráfica 43.Población ocupada por género y su distribución por ingreso en el municipio de Ixhuatlán del Sureste año 2015...... 214 Gráfica 44.Población Económicamente Activa por sector de actividad Ixhuatlán del Sureste 2015 (porcentaje) ...... 230 Gráfica 45.Producción agrícola en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 2016 (principales cultivos, toneladas) ...... 232 Gráfica 46.Consumo anual estimado de frutas en el municipio de Ixhuatlán del Sureste 235

366

Gráfica 47.Consumo mensual estimado de frutas en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 236 Gráfica 48.Consumo anual estimado de verduras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 237 Gráfica 49.Consumo mensual estimado de verduras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 238 Gráfica 50.Consumo mensual estimado de legumbres en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 239 Gráfica 51.Consumo anual estimado de legumbres en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 239 Gráfica 52.Consumo anual estimado de productos pecuarios en el municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 242 Gráfica 53.Consumo anual estimado de productos derivados de animal en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 244 Gráfica 54.Actividades económicas del municipio de Ixhuatlán del Sureste con base en el Censo Económico INEGI 2014 por generación de Producción Bruta Total en millones de pesos ...... 252

367

Indice de Mapas Mapa 1. Ubicación geográfica del municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 44 Mapa 2. Mapa geológico Ixhuatlán del Sureste...... 46 Mapa 3. Mapa orográfico municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 47 Mapa 4. Microcuencas municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 49 Mapa 5. Mapa suelos dominantes municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 50 Mapa 6. Mapa climático municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 51 Mapa 7.Precipitación pluvial municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 52 Mapa 8.Uso del suelo y vegetación en el municipio de Ixhuatlán del Sureste ...... 54 Mapa 9.Distrito Electoral Local No. 30 Municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 62 Mapa 10.Ciudades medias e intermedias del Estado de Veracruz ...... 76 Mapa 11.Ciudades intermedias y su relación con otras de menor tamaño...... 77 Mapa 12. Zonas Metropolitanas, Ciudades medias y ciudades menores ...... 78 Mapa 13.Mapa de peligro de inundación ...... 287 Mapa 14.Mapa de peligro precipitación por huracán...... 290 Mapa 15.Mapa de peligro por deslizamiento...... 291

Indice de Imagenes Imagen 1.Carne Humada de Res ...... 60 Imagen 2.Microsistema Minatitlán – Cosoleacaque, Oteapan, Chinameca, Zaragoza, Soteapan, Mecayapan, Tatahuicapan de Juárez, Pajapan , Jáltipan...... 67 Imagen 3.Interacción entre Cosoleacaque y Minatitlán ...... 68 Imagen 4.Interaccion entre Pajapan y Tatahuicapan de Juárez ...... 70 Imagen 5.Valores de integración del microsistema ...... 75 Imagen 6.Integración Vial – Ejes Regionales ...... 83 Imagen 7.Caminos y carreteras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 89 Imagen 8.Caminos y carreteras en el municipio de Ixhuatlán del Sureste...... 89 Imagen 9.Clasificación de las pirámides poblacionales ...... 119 Imagen 10.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0204 ...... 192 Imagen 11.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0219 ...... 193 Imagen 12.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0223 ...... 194 Imagen 13.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0238 ...... 195 Imagen 14.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0242 ...... 196 Imagen 15.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0257 ...... 197 Imagen 16.Localidad Ixthuatlan del Sureste AGEB 0261 ...... 198

368