Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Zona Metropolitana de Minatitlán,

María Teresa Sánchez Salazar Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Editor académico: María Teresa Sánchez Salazar Zonas Metropolitanas de México, se distribuye bajo Editor asociado: Héctor Mendoza Vargas una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- Editor técnico: Raúl Marcó del Pont Lalli cial 4.0 Internacional (CC BY-NC) Coordinadores generales: Primera edición, 11 de junio de 2020 Manuel Suárez Lastra Universidad Nacional Autónoma de México Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Ciudad Universitaria, Luis Enrique Salvador Guzmán Coyoacán, 04510 México, Cd. Mx. Instituto de Geografía, Asesores cartográficos: www.unam.mx www.igeograf.unam.mx Atlántida Coll Hurtado María Teresa Sánchez Salazar La presente publicación presenta los resultados de una investigación José María Casado Izquierdo científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales del Instituto de Geografía Planeación, logística y diseño web: DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid Daniela Fernández y Fernández DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid.minatl Elaboración de cartografía:

Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Corrección de estilo: Raúl Marcó del Pont Lalli Luis Enrique Salvador García Diseño y formación: Laura Diana López Ascencio Victor Reyes García Miguel Ángel Rebollar Martínez Luis David Ramírez Bautista Hecho en México ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Manuel Suárez Lastra1 Mateo Carlos Galindo Pérez1 Luis Enrique Salvador Guzmán1 Ana Rosa Rosales Tapia1 Naxhelli Ruiz Rivera1 1 Instituto de Geografía-UNAM Irasema Alcántara-Ayala1 2 Instituto de Geofísica-UNAM Oralia Oropeza Orozco1 3 Facultad de Medicina-UNAM Malaquías López Cervantes3 Metodología 4 Facultad de Ciencias-UNAM María Teresa Sánchez Salazar1 5 Coordinación de la Investigación Científica-UNAM María del Carmen Juárez Gutiérrez1 6 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Carlos Valdés González2 Sistemas-UNAM William Lee Alardin5 Héctor Benítez Pérez6 Oscar Arturo Bringas López4 Armando Peralta Higuera1 Ricardo Javier Garnica-Peña1

María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana del Valle de México Manuel Suárez Lastra Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Guadalajara Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Monterrey Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Universidad Iberoamericana de Lorena Cabrera Montiel Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Toluca Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tijuana Edgar Vargas Santana Instituto de Geografía-UNAM Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de León Marena Sofía García Gómez Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX

Zona metropolitana de Juárez Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de La Laguna Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Querétaro Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de SLP-Soledad Abigail Vanessa Rojas Huerta Instituto de Geografía-UNAM

María Engracia Hernández Cerda Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Mérida Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Mexicali María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Aguascalientes Quetzalcóatl Orozco Ramírez Unidad Académica Oaxaca – Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuernavaca María José Ibarrola Rivas Instituto de Geografía-UNAM

Guadalupe Rebeca Granados Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Acapulco Alma Villaseñor Franco Universidad Autónoma de Guerrero Alejandra Toscana Aparicio Universidad Autónoma Metropolitana

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tampico Edgar Vargas Santana Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

Ariadne Elena Rivera Aguirre School of Medicine-New York University Zona metropolitana de Chihuahua Miguel Ángel Ramírez Beltrán Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Morelia Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Saltillo Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Veracruz Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Zona metropolitana de Villahermosa Aída Beatriz Armenta Ramírez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cancún José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Zona metropolitana de Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Oaxaca Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Oralia Oropeza Orozco Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Celaya María del Pilar Fernández Lomelín Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Pachuca Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Matamoros Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuautla Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Zona metropolitana de Tepic Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Nuevo Laredo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Puerto Vallarta Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Minatitlán María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de José María Casado Izquierdo Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Colima-Villa de Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM Álvarez Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía-UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Monclova-Frontera y Sociales-UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Córdoba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

Zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tehuacán Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Zamora-Jacona Ana Rosa Rosales Tapia Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tulancingo Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Zona metropolitana de Tula Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba

Zona metropolitana de Guaymas Luis Enrique Salvador Guzmán Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de San Francisco del Susana Suárez Paniagua Universidad Autónoma de Guerrero Rincón Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Piedras Negras Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Tehuantepec Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Tianguistenco y Sociales UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tecomán Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ocotlán Ana Patricia Méndez Linares Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ríoverde-Ciudad Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Fernández Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Irasema Alcántara-Ayala Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Teziutlán Ricardo Javier Garnica-Peña Instituto de Geografía-UNAM Atlántida Coll-Hurtado Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de Moroleón-Uriangato Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta Contenido

Presentación 5 Indicadores de la dimensión demográfica 7 Dimensión demográfica 9 Dimensión salud 10 Indicadores de la dimensión socioeconómica 12 Dimensión socioeconómica 15 Grado de vulnerabilidad urbana 16 Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana de Minatitlán, Veracruz

María Teresa Sánchez Salazar1

Presentación

A continuación, se presenta el índice de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 para la Zona Metro- politana de Minatitlán, como parte del Atlas de vulnerabilidad ante COVID-19 en las zonas metropo- litanas de México. El índice es la síntesis de tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, salud y socioeconómica. El documento está estructurado de manera que se presenta la descripción de cada uno de los indicadores y la dimensión a la que pertenecen, seguida de los mapas descritos. El Cuadro 1 presen- ta el perfil de vulnerabilidad de la ZM de Minatitlán. Al final del documento se presenta el mapa del índice de vulnerabilidad y su respectiva interpretación. La metodología se encuentra descrita en: https://www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/atlas/vulnerabilidad_zonas_metropolita- nas.pdf

Cuadro 1. Perfil de vulnerabilidad de la Zona Metropolitana de Minatitlán

Valores Población total 356,137 % Población ocupada 39.0 % Población 60 años y mas 9.5 % Porcentaje de población hablante de lengua indígena 4.2 % Población que no habla español 0.0 Viviendas particulares totales 76,018 % de viviendas con un cuarto 16.1 Promedio de viviendas con radio y/o televisión y/o celular y/o Internet 66.4 Empleos totales 76,542

1 Instituto de Geografía, UNAM.

5 6 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Valores Tasa de camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes 6.4 Tasa de camas en UCI por cada 10 mil habitantes 0.2 Tasa de personal médico por cada 10 mil habitantes 12.8 Tasa de personal de enfermería por cada 10 mil habitantes 20.8 % de población en AGEB de vulnerabilidad crítica 28.9 % de población en AGEB de vulnerabilidad muy alta 30.3 % de población en AGEB de vulnerabilidad alta 25.8 % de población en AGEB de vulnerabilidad media 15.0 AGEB totales 134

La ZM de Minatitlán está integrada por seis municipios ubicados en las llanuras de Sotavento del Golfo de México. Los municipios que la integran son Minatitlán, , Jáltipan, Chiname- ca, y Zaragoza. Consta de 727 localidades, de las cuales destacan las siguientes: Minatitlán y Mapachapa, en el municipio de Minatitlán; Cosoleacaque, Coacotla, Estero del Pantano, San Pe- dro Mártir, El Naranjito, Hermenegildo J. Aldana y Fracc. Los Prados, en el municipio de Cosolea- caque; y Chinameca, Jáltipan de Morelos, Oteapan y Zaragoza, en los municipios respectivos. Esta zona metropolitana ocupa una posición geográfica importante como lugar de paso, pues se ubica en un punto intermedio entre la región sureste y el resto del país; mediante la autopista 145D se conecta con La Tinaja y de ahí enlaza con la carretera federal 150, que la une con la Ciudad de México y Veracruz; a través de la carretera federal 185, denominada transístmica, se conecta por el oeste con Acayucan y de ahí por la 180 denominada Carretera Costera del Golfo, se comuni- ca con el resto del Golfo de México; por la misma carretera federal transístmica se conecta por el noreste con Coatzacoalcos, y por la autopista 180D se comunica con Tabasco y el sureste del país. Además, este sitio es donde convergen varias carreteras regionales. La ZM de Minatitlán, junto con la vecina ZM de Coatzacoalcos conforman un sistema urbano regional de gran movimiento de per- sonas y productos industriales debido a que ambas zonas metropolitanas conforman un complejo industrial de la industria petrolera y petroquímica básica y secundaria, si bien también hay plantas agroindustriales (MASECA) y de la minería no metálica (arena sílica). En 2010, la ZM de Minatitlán ocupaba a nivel nacional el lugar 38 de 59 zonas metropolitanas por su número de habitantes (356,137 habitantes), y el 5° lugar en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave. Del total de sus habitantes, 44% residían en el municipio de Minatitlán, 33% en el de Cosoleacaque, 11.1% en el de Jáltipan, y los municipios de Chinameca, Oteapan y Zaragoza concen- traban en conjunto el 11.5% de la población de la zona metropolitana. La ZM de Minatitlán abarca una superficie de 2,930.3 km2 debido a que el municipio de Minatitlán concentra el 72.3% de la superficie total de esta zona metropolitana; sin embargo, el área urbanizada, donde se ubican las localidades de Minatitlán y Mapachapa, ocupa solo el extremo norte del municipio. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 7

Indicadores de la dimensión demográfica

Densidad de población. La densidad media de la zona metropolitana de Minatitlán es de 52.6 hab/ha. Las mayores densidades urbanas corresponden a las localidades más urbanizadas de Minatitlán y Cosoleacaque (58.8 y 58.6 hab/ha, respectivamente), seguidas por las de Jáltipan y Zaragoza (39.7 y 39.3 hab/ha, respectivamente), en tanto que Chinameca y Oteapan alcanzan densidades de ape- nas 19.8 y 18.1 hab/ha, respectivamente. A nivel de AGEB, las zonas de mayor densidad demográfica

ZM Minatitlán: densidad de ZM Minatitlán: población población, 2010 de 60 años y más, 2010

94°35'W 94°10'W 94°35'W 94°10'W Coatzacoalcos Coatzacoalcos Soteapan Pajapan Cosoleacaque Agua Dulce Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Chinameca Chinameca

Soconusco Moloacán Soconusco Moloacán N N ' ' 5 5 5 5 ° ° 7 7 1 1 N N ' ' 5 5 5 5

° ° Oluta 7 7 1 1

Texistepec Jáltipan Jáltipan Las Choapas

Minatitlán Minatitlán Sayula Sayula de Alemán de Alemán

Habitantes/ha Porcentaje N N ' ' 0 0 3 3

> 67.30 ° > 11.36 ° 7 7 Hidalgotitlán 1 Hidalgotitlán 1 N N ' ' 0 0 3 3

° 42.33 - 67.29 ° 8.75 - 11.35 7 7 1 1 18.47 - 42.32 6.52 - 8.74 Jesús Jesús < 18.46 < 6.51 Carranza Uxpanapa Carranza Uxpanapa Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 94°35'W 94°10'W 94°35'W 94°10'W

ZM Minatitlán: población ZM Minatitlán: población monolingüe hablante de lengua indígena, 2010 de 3 años y más (no habla español), 2010

94°35'W 94°10'W 94°35'W 94°10'W Coatzacoalcos Coatzacoalcos Soteapan Pajapan Soteapan Pajapan Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Chinameca Chinameca

Soconusco Moloacán Soconusco Moloacán N N ' ' 5 5 5 5 ° ° 7 7 1 1 N N ' ' 5 5 5 5

° Oluta ° Oluta 7 7 1 1

Texistepec Texistepec Jáltipan Jáltipan Las Choapas Las Choapas

Minatitlán Minatitlán Sayula Sayula de Alemán de Alemán

Porcentaje N N ' ' 0 0 3 3

° Porcentaje ° > 3.06 7 7 Hidalgotitlán 1 Hidalgotitlán 1 N N ' ' 0 0 3 3 ° °

7 1.93 - 3.05 7 < 0.14 1 1 1.28 - 1.92 0.01 - 0.13 Jesús Jesús < 1.27 0.00 Carranza Uxpanapa Carranza Uxpanapa Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 94°35'W 94°10'W 94°35'W 94°10'W

Figura 1. Indicadores de la dimensión demográfica. 8 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

(>67.3 hab/ha) corresponden al núcleo central de la ciudad de Minatitlán y la Col. Nuevo Palmar, en la ribera izquierda del río Coatzacoalcos, así como las colonias Obrera, Cuauhtémoc, Tacoteno y Salubridad, ubicadas al norte de la Refinería Lázaro Cárdenas del Río, así como la colonia Petrolera. También destacan las colonias Niños Héroes, Azteca, Agustín Melgar, México y Salinas de Gortari situadas en las inmediaciones de la Autopista 180D y una franja norte-sur que abarca las colonias Insurgentes Norte, 16 de Septiembre, El Mangal, Jardines de Tlacualeya, Fovissste, la Fuente y José F. Gutiérrez, además de Hermenegildo J. Aldana, al norte de la carretera federal 185, y el Fracc. Los Prados, al norte de la Autopista 145D. Las densidades medias (de 42.3 a 67.3 hab/ha) se ubican sobre un eje que cruza la ciudad de Jáltipan de Morelos de noreste a suroeste en su parte central, siguiendo la Av. 16 de Septiembre; la franja ubicada al este de la carretera federal 185 y que se con- tinúa siguiendo la Calle Correos o Antigua Carretera Cosoleacaque-Minatitlán, en la localidad de Cosoleacaque; la mayor parte de la localidad de Zaragoza, y en Minatitlán, la colonia Francisco I. Madero, situada al norte de la carretera federal 180D, y el resto de la zona urbanizada de Minatit- lán, que bordea las áreas de más alta densidad y que son contiguas a las áreas comerciales y a las zonas industriales que quedaron absorbidas por la ciudad. Finalmente, las zonas de menor densi- dad demográfica ocupan la totalidad de las localidades de Chinameca, Oteapan, Coacotla, San Pe- dro Mártir, Estero del Pantano, Mapachapa, así como las periferias de las localidades de Jáltipan de Morelos, Cosoleacaque, Zaragoza (sectores noreste, este y sureste) y Minatitlán, particularmen- te las ocupadas por grandes terrenos baldíos, el complejo petroquímico Cosoleacaque, parques y grandes áreas verdes (Diana Laura Riojas), la Zona Militar (45° Batallón de Infantería), el área que ocupa la Refinería Lázaro Cárdenas del Río y las áreas pantanosas que bordean la margen izquierda del río Coatzacoalcos. Población de 60 años y más. Los porcentajes más altos de adultos mayores (de 11.4% a 20%) se ubican en las porciones centrales de las localidades de Chinameca, Jáltipan de Morelos, Oteapan, Hermenegildo J. Aldana, y en Minatitlán, las colonias Insurgentes Norte y Patria Libre, al sur de la carretera federal 180D, así como una amplia franja noroeste-sureste que va desde la carretera federal 185 hasta la refinería Lázaro Cárdenas del Río, y que está delimitada al sur aproximada- mente por la Avenida Justo Sierra, y hacia el norte incluye la Colonia Petrolera y la Cuauhtémoc. Nuevamente, los porcentajes medios de población adulta mayor corresponden al resto de la ciudad de Minatitlán no ocupada por zonas industriales, parques, la zona militar, las áreas pantanosas y las ocupadas por grandes áreas comerciales. También incluye la porción oriental de la localidad de Chinameca, el centro de Cosoleacaque, la franja sur de Coacotla y la periferia de Jáltipan de More- los, a excepción del sur y sureste de la ciudad. Finalmente, las proporciones más bajas de población adulta mayor, inferiores a 8.8%, se sitúan en Oteapan, Zaragoza, San Pedro Mártir y Estero del Pantano; la porción oeste y suroeste de Chinameca; las partes oriente, sureste y sur de Jáltipan de Morelos; Coacotla, a excepción de la franja sur, y las áreas ocupadas por zonas industriales, áreas pantanosas, la zona militar, terrenos baldíos y grandes zonas comerciales en Minatitlán. Población hablante de lengua indígena. Los municipios que conforman esta zona metropolitana, en especial Minatitlán, Cosoleacaque, Zaragoza y Oteapan, tienen una importante presencia indí- Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 9

gena. En 2010, la población hablante de lenguas indígenas a nivel municipal era como sigue: Coso- leacaque tenía 4,968 hablantes, Minatitlán 4,621, Zaragoza 3,401 y Oteapan 925; salvo Minatitlán, en donde la mitad de la población indígena hablaba zapoteco y la segunda en importancia era el náhuatl, en todos los demás la lengua más hablada era precisamente esta última. Las mayores proporciones de población hablante de lengua indígena, por arriba de 3% de la población total, se presentan entonces en las localidades de Oteapan, Zaragoza, Coacotla, San Pedro Mártir y la ma- yor parte de Cosoleacaque, y en el caso de Minatitlán esta se ubica al norte, en las colonias Azteca, Agustín Melgar y Patria Libre, pero sobre todo en la parte sur de la ciudad, que es la zona más an- tigua: el centro histórico, la zona de la refinería y las colonias Cuauhtémoc, La Gravera y Tacoteno. Las densidades medias se ubican en la parte norte de Jáltipan de Morelos y la colonia Oloxochita, al oriente; el oeste y oriente de Chinameca; el norte de Cosoleacaque, y en el resto de Minatitlán, a excepción de las áreas ocupadas por los grandes centros comerciales, las zonas industriales, las áreas verdes, los terrenos baldíos y la zona militar; en todas ellas, las densidades son las más bajas, al igual que en Mapachapa, Estero del Pantano, El Naranjito, el centro y norte de Chinameca, y casi toda la localidad de Jáltipan de Morelos, excepto el norte y la colonia Oloxochita al oriente. Población hablante de lengua indígena que no habla español. En esta zona metropolitana la po- blación hablante de lengua indígena que no habla español es prácticamente inexistente, salvo en la franja norte-oriente de Zaragoza, y en el sector que va del centro al oeste y noroeste de la localidad. Asimismo, en Coacotla esta población se localiza en la mitad sur de la localidad.

Dimensión demográfica

En síntesis, en la ZM de Minatitlán predominan las áreas de vulnerabilidades crítica y muy alta al COVID 19 desde la perspectiva demográfica, las cuales se localizan en Coacotla, Zaragoza, San Pe- dro Mártir, centro y norte de Jáltipan de Morelos; este de Chinameca y de Oteapan; la mayor parte de Cosoleacaque, que se ubica al este de la carretera federal 185, más la zona comprendida entre esta carretera y las calles de Justo Sierra y Vicente Guerrero, y la mayor parte de Minatitlán, salvo las áreas que no son habitacionales, excepto la colonia Emiliano Zapata que presenta una vulne- rabilidad alta al COVID 19. Todas estas áreas coinciden, sobre todo, con las de mayor porcentaje de población de 60 años y más, y las de mayor presencia de población hablante de lengua indígena, y en el caso de Minatitlán, concuerdan además con las zonas de mayor densidad demográfica. Por su parte, las áreas de alta vulnerabilidad, además de la ya señalada, se sitúan en la franja oes- te-norte-noreste de Cosoleacaque y la porción oeste de Oteapan y de Chinameca. Finalmente, las áreas de vulnerabilidad media se ubican en la periferia de Jáltipan de Morelos, el extremo norte de Chinameca, Estero del Pantano, Mapachapa, y las áreas industriales, los parques, la zona militar, y las periferias sur, norte y oriente de Minatitlán que corresponden a terrenos no habitados por ser zonas de pantano. 10 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

ZM Minatitlán: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica

94°45'0"W 94°30'0"W 94°15'0"W

Soteapan Pajapan Coatzacoalcos Mecayapan o Huimanguillo Cosoleacaque Agua Dulce

Chinameca N " 0 ' 0 ° 8 Ixhuatlán 1 Soconusco Moloacán N del "

0 ®v '

0 I1 °

8 Sureste 1

Zaragoza

Oluta

Texistepec Jáltipan N " 0 ' 5 4 ° 7 1 N " 0 ' 5 4 ° 7 1 Minatitlán Las Choapas

Sayula de Alemán

Hidalgotitlán N " 0 ' 0 3 ° 7 1 N " 0 ' 0 3 ° 7 1

Jesús Carranza Uxpanapa

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 94°45'0"W 94°30'0"W 94°15'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables demográficas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:460,000 0 2 4 8 12 16

Figura 2. ZM Minatitlán: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica.

Dimensión salud

Las cuatro variables seleccionadas para caracterizar a la dimensión salud coinciden en su distribu- ción geográfica. La mayor disponibilidad y accesibilidad a camas de hospital y camas en unidades intensivas por 1,000 habitantes, así como a personal médico y de enfermería, se tiene en Mina- titlán, en donde se localizan el Hospital General (SS), el Hospital General de Zona 32 del IMSS y el Hospital Regional de Pemex, principalmente. Le sigue Jáltipan de Morelos, donde se ubican la Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 11

clínica 57 del IMSS, el Hospital Rural de Solidaridad del IMSS y la Cruz Roja, además de algunas clínicas privadas y centros de salud rural; Cosoleacaque, en donde hay un hospital general (SS) y una unidad médica del DIF; El Naranjito con la Clínica No. 52 del IMSS; Zaragoza con dos centros de Salud y Mapachapa con uno, Oteapan con una clínica privada y Coacotla con una Unidad Médica Rural del IMSS Prospera. Por las características antes señaladas, la ZM de Minatitlán mantiene una vulnerabilidad crítica al COVID 19 en la dimensión salud en todas las localidades que la conforman y solo Minatitlán presenta algunas áreas de vulnerabilidad muy alta, debido a la proximidad a los hospitales más importantes.

ZM Minatitlán: camas en unidades de ZM Minatitlán: camas hospitalarias, 2018 cuidados intensivos, 2018

94°35'W 94°10'W 94°35'W 94°10'W Coatzacoalcos Coatzacoalcos Soteapan Pajapan Soteapan Pajapan Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Chinameca Chinameca

Soconusco Moloacán Soconusco Moloacán N N ' ' 5 5 5 5 ° ° 7 7 1 1 N N ' ' 5 5 5 5

° Oluta ° Oluta 7 7 1 1

Texistepec Texistepec Jáltipan Jáltipan Las Choapas Las Choapas

Minatitlán Minatitlán Sayula Sayula de Alemán de Alemán

Accesibilidad Accesibilidad N N ' ' 0 0 3 3

Mayor ° Mayor ° 7 7 Hidalgotitlán 1 Hidalgotitlán 1 N N ' ' 0 0 3 3 ° ° 7 7 1 1

Jesús Jesús Menor Menor Carranza Uxpanapa Carranza Uxpanapa Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010 Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 94°35'W 94°10'W 94°35'W 94°10'W

ZM Minatitlán: médicos generales y especialistas, 2018 ZM Minatitlán: personal de enfermería, 2018

94°35'W 94°10'W 94°35'W 94°10'W Coatzacoalcos Coatzacoalcos Soteapan Pajapan Soteapan Pajapan Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Chinameca Chinameca

Soconusco Moloacán Soconusco Moloacán N N ' ' 5 5 5 5 ° ° 7 7 1 1 N N ' ' 5 5 5 5

° Oluta ° Oluta 7 7 1 1

Texistepec Texistepec Jáltipan Jáltipan Las Choapas Las Choapas

Minatitlán Minatitlán Sayula Sayula de Alemán de Alemán

Accesibilidad Accesibilidad N N ' ' 0 0 3 3 ° °

Mayor 7 Mayor 7 Hidalgotitlán 1 Hidalgotitlán 1 N N ' ' 0 0 3 3 ° ° 7 7 1 1

Jesús Jesús Menor Menor Carranza Uxpanapa Carranza Uxpanapa Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010 Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 94°35'W 94°10'W 94°35'W 94°10'W

Figura 3. Indicadores de la dimensión salud. 12 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

ZM Minatitlán: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión salud

94°45'0"W 94°30'0"W 94°15'0"W

Soteapan Pajapan Coatzacoalcos Mecayapan o Huimanguillo Cosoleacaque Agua Dulce

Chinameca N " 0 ' 0 ° 8 Ixhuatlán 1 Soconusco Moloacán N del "

0 ®v '

0 I1 °

8 Sureste 1

Zaragoza

Oluta

Texistepec Jáltipan N " 0 ' 5 4 ° 7 1 N " 0 ' 5 4 ° 7 1 Minatitlán Las Choapas

Sayula de Alemán

Hidalgotitlán N " 0 ' 0 3 ° 7 1 N " 0 ' 0 3 ° 7 1

Jesús Carranza Uxpanapa

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 94°45'0"W 94°30'0"W 94°15'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables de salud. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:460,000 0 2 4 8 12 16

Figura 4. ZM Minatitlán: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión salud.

Indicadores de la dimensión socioeconómica

Índice de marginación urbana. Los mayores índices de marginación se presentan en las localidades de Oteapan, Zaragoza, San Pedro Mártir, Coacotla, Chinameca (sobre todo la mitad occidental), Estero del Pantano, Jáltipan (partes norte, oriente y sureste) y Cosoleacaque (la porción norte y centro). En Minatitlán, los mayores índices se ubican en las colonias periféricas de Zacatal Victo- rial, Ejido La Bomba y Encino Gordo y la 8 de Mayo, ubicada al norte de la Autopista 145D, así como Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 13

ZM Minatitlán: índice de marginación, 2010 ZM Minatitlán: población ocupada, 2010

94°35'W 94°10'W 94°35'0"W 94°10'0"W Coatzacoalcos Coatzacoalcos Soteapan Pajapan Soteapan Pajapan Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Chinameca Chinameca

Soconusco Moloacán Soconusco Moloacán N " N ' 0 ' 5 5 5 5 ° ° 7 7 1 N 1 " N ' 0 ' 5 5 5 5 ° Oluta Oluta ° 7 7 1 1

Texistepec Texistepec Jáltipan Jáltipan Las Choapas Las Choapas

Minatitlán Minatitlán Sayula Sayula de Alemán de Alemán

Índice Porcentaje N " N ' 0 ' 0 0 3 3 0.83 - 2.82 ° > 40.91 ° 7 7 1 N Hidalgotitlán Hidalgotitlán 1 " N ' 0 ' 0 0 3 3 ° 0.17 - 0.82 38.98 - 40.90 ° 7 7 1 1 -0.30 - 0.16 36.34 - 38.97 Jesús Jesús -1.30 - -0.31 < 36.33 Carranza Uxpanapa Carranza Uxpanapa Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en CONAPO, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 94°35'W 94°10'W 94°35'0"W 94°10'0"W

ZM Minatitlán: viviendas con ZM Minatitlán: densidad empleos, 2019 un solo cuarto, 2010

94°35'0"W 94°10'0"W 94°35'0"W 94°10'0"W Coatzacoalcos Coatzacoalcos Soteapan Pajapan Soteapan Pajapan Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Chinameca Chinameca

Soconusco Moloacán Soconusco Moloacán N N " " 0 0 ' ' 5 5 5 5 ° ° 7 7 N N 1 1 " " 0 0 ' ' 5 5

O5 luta O5 luta ° ° 7 7 1 1

Texistepec Texistepec Jáltipan Jáltipan Las Choapas Las Choapas

Minatitlán Minatitlán Sayula Sayula de Alemán de Alemán

Empleos/ha Porcentaje N N " " 0 0 ' ' 0 0 3 > 12.71 3 > 22.80 ° ° 7 7 N 1 N Hidalgotitlán 1 Hidalgotitlán " " 0 0 ' ' 0 0 3 3 7.22 - 12.70 15.62 - 22.79 ° ° 7 7 1 1 3.60 - 7.21 10.35 - 15.61 Jesús Jesús < 3.59 < 10.34 Carranza Uxpanapa Carranza Uxpanapa Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2019. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 94°35'0"W 94°10'0"W 94°35'0"W 94°10'0"W

ZM Minatitlán: medios de comunicación dentro de la vivienda (radio, televisión, celular e internet), 2010

94°35'W 94°10'W

Soteapan Pajapan Coatzacoalcos Mecayapan Cosoleacaque Agua Dulce Chinameca Ixhuatlán del Soconusco Sureste Moloacán N ' 5 5 ° 7 1 N ' 5

5 Oluta ° 7 1

Texistepec Jáltipan Las Choapas

Minatitlán Sayula de Alemán

Promedio Hidalgotitlán N ' 0 3 ° 7

> 70.70 1 N ' 0 3 ° 7

1 66.12 - 70.69

60.47 - 66.11 Jesús Carranz

Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 6.5 13 19.5 26 94°35'W 94°10'W

Figura 5. Indicadores de la dimensión socioeconómica. 14 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

la zona periférica noreste de la ciudad, al norte de la carretera federal 180D. Los índices medios se sitúan en el centro de Jáltipan y su zona periférica oeste, norte y sur; en el oriente de Chinameca, sur de Cosoleacaque, y las áreas periféricas aledañas a las zonas de alta marginación de Minatitlán. Finalmente, las zonas de baja marginación corresponden a Hermenegildo J. Aldana, El Naranjito, el Fracc. Los Prados, la colonia Jardines del Bosque, y el núcleo original de la ciudad previo a su ex- pansión, que va desde la refinería hasta la carretera federal 185 pasando por el centro, las colonias Bohemia, Buena Vista Sur, 20 de Noviembre, Petrolera y Obrera, principalmente. Porcentaje de población económicamente activa ocupada (PEAO). De la población ocupada resi- dente en cada municipio de la zona metropolitana, las proporciones más altas de población que trabaja en los sectores secundario y terciario en 2010 eran las de Cosoleacaque y Oteapan (95.7 y 93.3%, respectivamente), seguidos por Zaragoza (89%), Jáltipan (84.1%), Minatitlán y Chinameca (82.7% y 81.4%, respectivamente). Se trata de una zona cuyo dinamismo económico gira alrededor de la refinería de Minatitlán, el complejo petroquímico de Cosoleacaque, la industria petroquími- ca secundaria, las plantas de Maseca y Oleofinos de Chinameca, y las plantas de Materias Primas Monterrey (arena sílica) y de Minsa en Jáltipan de Morelos. De ahí, entonces, que los porcentajes más altos de ocupación (entre 39 y 59%) se sitúan en Minatitlán (el núcleo original de la ciudad, así como las áreas de expansión de la ciudad entre la carretera federal 180D y su entronque con la 185), Mapachapa, Cosoleacaque, Estero del Pantano y Jáltipan, además de la parte occidental de Chinameca, y dos áreas al oeste y noreste de Oteapan. En el otro extremo, las áreas con porcentajes más bajos de ocupación corresponden a Coacotla, Zaragoza, San Pedro Mártir, el sureste y norte de Jáltipan de Morelos, el eje central y sur de Oteapan, el oriente de Chinameca, y las periferias este, noreste y noroeste de Minatitlán. Densidad de empleos, 2019. Esta variable mantiene un comportamiento similar a la población activa ocupada. Las mayores densidades se ubican en la parte que ocupa el asentamiento original de Minatitlán (centro de la ciudad y zonas aledañas a la refinería de Minatitlán donde se ubican las colonias habitadas por los trabajadores de PEMEX (Petrolera, 18 de Marzo, 20 de Noviembre, Obrera), y la zona vecina al complejo petroquímico de Cosoleacaque (colonias Buena Vista Sur, Oaxaqueña, Díaz Ordaz, Paquital) y el eje oeste-este que sigue la carretera federal 185 y su pro- longación en la ciudad en la misma dirección por la Av. Justo Sierra, y también la zona aledaña a la propia carretera 185, en su desviación en dirección noreste. También es alta en Hermenegildo J. Aldana, el oeste de El Naranjito, el eje oeste-este que sigue la carretera federal 185 en Jáltipan de Morelos y en Cosoleacaque, en donde dicho eje se continúa por la Calle Correos, que es el cami- no antiguo Cosoleacaque-Minatitlán. Las densidades medias se presentan en el sur de Jáltipan de Morelos, el noreste de Chinameca, centro de Oteapan, Zaragoza, sur de Cosoleacaque, Estero del Pantano, y en Minatitlán, en la zona aledaña a la refinería, y en algunas de las colonias periféricas al complejo petroquímico de Cosoleacaque. Finalmente, las áreas con menor densidad de empleos se ubican en los sitios en donde están emplazadas las áreas industriales, zona de parques, terrenos baldíos, zonas pantanosas y las periferias urbanas de Minatitlán, Oteapan, Jáltipan y San Pedro Mártir. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 15

Porcentaje de viviendas que cuentan con un solo cuarto, 2010. Existen bastantes similitudes entre la distribución geográfica de esta variable y la mayor presencia de población indígena en algu- nas localidades. Las áreas con porcentajes más altos de viviendas con un solo cuarto (superiores a 22.8%) se localizan en Oteapan, Zaragoza, extremos norte y sur de Jáltipan de Morelos, norte y oriente de Cosoleacaque y la periferia urbana de Minatitlán en el norte, noroeste, sur y suroeste. Las densidades medias (entre 10.4 y 22.8%) se ubican en Chinameca, Coacotla, San Pedro Mártir, Pantano del Estero; la zona central, este y oeste de Jáltipan de Morelos; el noreste de Oteapan y el eje intermedio noreste-suroeste y sur de Cosoleacaque. En Minatitlán, ocupan las áreas periféricas de la ciudad y las vecinas al centro histórico y a la refinería, a excepción de las zonas industriales y las zonas residenciales consolidadas ocupadas por los trabajadores de PEMEX al norte del centro de la ciudad y la refinería. También El Naranjito y Hermenegildo J. Aldana tienen porcentajes me- nores a 10.3% de viviendas que cuentan con un solo cuarto. Promedio de medios de comunicación dentro de la vivienda, 2919. En relación con esta variable se aprecian contrastes importantes que reflejan la mayor ruralidad de algunas localidades por la presencia de población indígena. Los mínimos porcentajes con acceso a radio, televisión, celular e internet se sitúan en Oteapan, Chinameca, Coacotla, Zaragoza y San Pedro Mártir, en tanto que los valores medios y altos se concentran en Jáltipan de Morelos, Cosoleacaque, El Naranjito, Herme- negildo J. Aldana, Estero del Pantano, y en prácticamente la totalidad de la ciudad de Minatitlán, con una presencia más intensa en el centro, y las colonias consolidadas de trabajadores de PEMEX, así como las áreas aledañas a todo lo largo de la carretera federal 185.

Dimensión socioeconómica

En la ZM de Minatitlán predominan las áreas con vulnerabilidad crítica y muy alta coincidiendo este comportamiento sobre todo con la distribución de los índices de marginación y la proporción de viviendas que cuentan con un solo cuarto, así como las que presentan promedios más bajos de medios de comunicación dentro de la vivienda. En contraste, las áreas que muestran vulnerabilidad más baja coinciden con las que tienen mayor densidad de empleos y mayor porcentaje de población ocupada, así como con los promedios más altos de medios de comunicación dentro de la vivienda. En síntesis, las áreas más vulnerables al COVID 19 en la dimensión socioeconómica son la parte norte y sur de Jáltipan de Morelos, el sur de Zaragoza, las franjas oeste-sur y sur oriente de Ote- apan, las periferias norte y oriente de Minatitlán, así como las colonias Veracruz y Patria Libre, al norte de la carretera federal 180D, y parte de las colonias Insurgentes Norte y Framboyán, aledañas al complejo petroquímico de Cosoleacaque. 16 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

ZM Minatitlán: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión socioeconómica

94°45'0"W 94°30'0"W 94°15'0"W

Soteapan Pajapan Coatzacoalcos Mecayapan o Huimanguillo Cosoleacaque Agua Dulce

Chinameca N " 0 ' 0 ° 8 Ixhuatlán 1 Soconusco Moloacán N del "

0 ®v '

0 I1 °

8 Sureste 1

Zaragoza

Oluta

Texistepec Jáltipan N " 0 ' 5 4 ° 7 1 N " 0 ' 5 4 ° 7 1 Minatitlán Las Choapas

Sayula de Alemán

Hidalgotitlán N " 0 ' 0 3 ° 7 1 N " 0 ' 0 3 ° 7 1

Jesús Carranza Uxpanapa

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 94°45'0"W 94°30'0"W 94°15'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables socioeconómicas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:460,000 0 2 4 8 12 16

Figura 6. ZM Minatitlán: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión socioeconómica.

Grado de vulnerabilidad urbana

En la ZM de Minatitlán, en términos generales, predominan los grados de vulnerabilidad a COVID 19 muy alta y crítica. Estos se ubican sobre todo en las localidades de Oteapan, Zaragoza, Coacotla, San Pedro Mártir, y franjas centro y norte de Cosoleacaque; centro y sur de Chinameca; y norte, oriente y noreste de Jáltipan de Morelos. En estas localidades dicha distribución se asocia sobre todo a los altos índices de marginación y la elevada proporción de viviendas de un solo cuarto que Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 17

existen en estas localidades, en la dimensión socioeconómica, y a los porcentajes relativamen- te más altos de población hablante de lengua indígena en todas ellas, desde la perspectiva de la dimensión demográfica. En el caso de Minatitlán, la distribución de las vulnerabilidades crítica y muy alta no solo tiene que ver con las tres variables mencionadas, sino también con las zonas de la ciudad en donde se concentra un mayor porcentaje de población adulta mayor. Estas áreas corres- ponden al centro de la ciudad, las colonias consolidadas y de mayor antigüedad en donde habitan los trabajadores petroleros, tanto en las inmediaciones de la refinería como de la petroquímica de Cosoleacaque, así como aquellas ubicadas en las áreas aledañas a la carretera federal 185. En esta

ZM Minatitlán: Grado de vulnerabilidad a COVID-19

94°45'0"W 94°30'0"W 94°15'0"W

o N " 0 ' 0 ° 8 1 N "

0 ®v '

0 I1 ° 8 1 N " 0 ' 5 4 ° 7 1 N " 0 ' 5 4 ° 7 1 N " 0 ' 0 3 ° 7 1 N " 0 ' 0 3 ° 7 1

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Datum: ITRF92 94°45'0"W 94°30'0"W 94°15'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en subíndices de las dimensiones demográfica, salud y socioeconómica. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera

Kilómetros Escala: 1:460,000 0 2 4 8 12 16

Figura 7. ZM Minatitlán: grado de vulnerabilidad a COVID-19. 18 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

distribución la dimensión de salud no pesa de manera diferencial, en virtud de que toda la zona metropolitana presenta una vulnerabilidad crítica y solo en aquellas muy próximas a los hospitales de Minatitlán esta es muy alta. Las vulnerabilidades altas se ubican sobre todo en la mayor parte de la localidad de Jáltipan de Morelos sobre el eje de la carretera federal 185; en la franja sur de Coso- leacaque; y en la ciudad de Minatitlán, en las colonias Niños Héroes y Azteca, al sur de la carretera 180D, en la Francisco I. Madero y Veracruz, al sur de la mencionada carretera, en la zona comercial situada al norte de la carretera 185, en las colonias Buena Vista Sur y Uruguay, al este de la citada carretera y al sur de la Av. Justo Sierra, respectivamente, y en el extremo sur de la ciudad. En esta distribución, además de las variables antes señaladas, influye también el elevado porcentaje de población ocupada y de densidad de empleos que presentan estas áreas. Finalmente, las áreas de vulnerabilidad media se localizan en el centro de Jáltipan de Morelos, el norte de Chinameca, El Naranjito, Mapachapa, Estero del Pantano, y en Minatitlán, en la Zona de la Refinería, la perife- ria sur y suroeste, la zona militar y el área que ocupa el complejo petroquímico de Cosoleacaque. Adicionalmente, un factor que incide en el incremento del nivel de exposición de la población es la posición geográfica estratégica de esta zona metropolitana y su elevada accesibilidad, pues cons- tituye el paso obligado entre el sureste y el resto del país. De este modo, todas las zonas aledañas a la autopista 145D y a las carreteras federales 180 y 185 son zonas que presentan vulnerabilidades crítica y muy alta ante el COVID 19.