D98.Pdf (1.316Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DESDE EL SUR ORGANIZADO. MUJERES NAHUAS DE VERACRUZ CONSTRUYENDO POLÍTICA T E S I S PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL PRESENTA ÁNGELA IXKIC DUARTE BASTIAN DIRECTORA DE TESIS DRA. AÍDA HERNÁNDEZ CASTILLO México, DF, marzo de 2006 La publicación de esta tesis fue posible gracias a los recursos recibidos como parte del convenio suscrito por el CIESAS y el Conacyt para el Fortalecimiento de Programas del PNPC , en octubre de 2008. © D. R. 2009 Ángela Ixkic Duarte Bastian © D. R. 2009 CIESAS Juárez 87, Tlalpan México, DF 14000 ISBN: 978-607-486-072-6 Impreso y hecho en México Printed and made in Mexico ÍNDICE DE CONTENIDO AGRADECIMIENTOS. .5 INTRODUCCIÓN. .7 I. OTEAPAN: ENTRE LA CRISIS DEL CAMPO Y LA MARGINACIÓN URBANA . 17 Oficios y ocupaciones de los oteapanecas. .21 Oteapan: una población nahua. 23 Efecto en Oteapan del auge y la crisis de la industria petrolera regional. 24 La migración como respuesta a la crisis. .27 El comercio y su importancia política . 29 Cacicazgos, partidos políticos y movimiento popular en Oteapan. 31 Una breve conclusión. .36 II . LAS BUENAS IDEAS NO CAEN DEL CIELO: TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN EN EL SUR DE VERACRUZ . .37 Misa en el bosque de los mangos. 37 Los cuestionamientos de y para la teología de la liberación . .39 Un breve recorrido por los catolicismos en Oteapan . 44 Trayectoria de la teología de la liberación en Oteapan. 47 Catolicismos e identidades étnicas en Oteapan. .49 Los sacerdotes: entre el poder pastoral y la hermandad solidaria. .52 El concepto de género entre los jesuitas de la región . 53 Una breve conclusión. .58 III. DESDE LAS PRIMERAS lucHAS. UNA BREVE HISTORIA DEL proceso organizativo DE LA DPO. .61 Perspectivas teóricas acerca de los movimientos sociales. .61 Las primeras luchas. .63 Del compromiso a la decepción: la relación con los partidos políticos. 68 La alternativa: construir desde abajo. 72 Las promotoras de salud . 76 Los talleres: educación popular y proceso organizativo en Oteapan . 80 La incursiones de la DPO en el movimiento antiglobalización. 84 Una mirada dentro de la DPO . 8. 5 Una breve conclusión. .89 IV. ESTELA Y AMANDA: DOS GENERACIONES CUESTIONANDO Y CONSTRUYENDO. 91 Las fuentes orales y los estudios de mujeres. 91 Estela abrió el camino. .93 Amanda renovó el camino . 101 A modo de conclusión: historias de vida, cambios generacionales y compromiso político. 112 V. CAMBIAR TODOS LOS DÍAS: EL TRABAJO ORGANIZATIVO Y LAS RELACIONES DE GÉNERO. 119 El encuentro entre antropología y feminismo. .119 Abrir los ojos. .121 El multiculturalismo y las mujeres . 123 Masculinidades en transformación. 126 Las labores domésticas: un gran tema . .127 La presencia del Estado . 128 8 de marzo en Oteapan. .131 Los derechos de las mujeres vistos desde Oteapan. .134 Intereses prácticos e intereses estratégicos. 138 Güichicovi: Distintas voces en torno a la problemática de las mujeres indígenas. 139 Una breve conclusión. 143 VII. dentidades ÉTNICAS: ¿SOBREVIVENCIA PREHISPÁNICA o espacio DE RESISTENCIA?. .145 Las identidades étnicas desde la antropología . .145 El indio como necesidad del Estado. .147 Distintas formas de ser nahua en la DPO . 15. 0 Otras formas de entender las identidades étnicas desde la Iglesia católica oteapaneca. 156 Una breve conclusión. 158 ATANDO CABOS: REFLEXIONES FINALES . 159 BIBLIOGRAFÍA. .165 AGRADECIMIENTOS A las mujeres de la DPO por recibirme tan generosamente y compartir conmigo sus historias, sus luchas y sus proyectos. Especialmente a Amalia Mendoza y Esther Romay, amigas y compañeras entrañables. A la gente de Fomento Cultural y Educativo por compartir conmigo tantos espacios de re- flexión colectiva. A Rebeca de Romay y sus hijos por ofrecerme una familia comprensiva y cariñosa. A Alejandro Guerrero por el diálogo entablado. A Aída Hernández Castillo por ser, además de una asesora muy entregada, una luminosa pre- sencia que me ha enseñado mucho acerca de la generosidad, la amistad y el compromiso como caminos para crecer y transformar. A todas las compañeras del seminario de género y etnicidad y del proyecto Viejos y nuevos espacios de poder. Mujeres indígenas, organizaciones colectivas y resistencia cotidiana (coor- dinado por Aída Hernández), porque juntas hemos ido compartiendo reflexiones y ampliando nuestra visión del mundo. Especialmente a Morna, Lina, Violeta, Patricia y Márgara, por la cer- canía a lo largo de todo este proceso. A Elizabeth Juárez Cerdi, Elena Lazos y Emilia Velásquez por la oportunidad de crecimiento que ha representado el diálogo con ellas y por sus valiosos comentarios a esta tesis. Al Conacyt por el apoyo que me brindó como becaria durante el doctorado. A mi familia por su amor y su apoyo incondicional, especialmente a Anahí Russo, Susana Bastian, Tere Coello y Rolando Duarte. 5 INTRODUCCIÓN “Política hacemos todos los días”, explica Estela,1 “cuando decimos qué cosa pensamos y qué es lo que queremos”. Más de 30 años de trabajo comunitario y cotidiano han transformado el concepto de política de esta líder nahua: “Antes”, dice, “pensaba que la política era lo relacionado con los partidos, con las elecciones y con los presidentes municipales”. Ahora opina que se hace política, diariamente, “al hablar, al decir o al enseñar”.2 Estela no es la única líder indígena que está cuestionando conceptos y prácticas con su tra- yectoria organizativa. Los movimientos sociales transforman las relaciones políticas desde su quehacer cotidiano, generando otra cultura política, con nuevos contenidos y prácticas. Esta tesis explora la construcción de reivindicaciones políticas ancladas en transformaciones identitarias (étnicas y de género) y el proceso inverso: la transformación de identidades a partir de la partici- pación política. El centro del trabajo está en el interés por las relaciones entre política y cultura, entre identidades y movimientos sociales, entre lo micro y lo macro. También por explorar la participación de las mujeres indígenas en los procesos de cambio social y los retos teóricos y políticos que plantea. Las preguntas que se plantean en este trabajo son: ¿qué pasa con las vidas de las mujeres indígenas y con sus relaciones de género cuando se involucran en procesos organizativos? Aun sin tener reivindicaciones feministas, ¿es posible cuestionar los discursos dominantes al respec- to?, ¿qué pasa si estas mujeres reivindican su pertenencia étnica y le adjudican un valor político?, ¿pueden al mismo tiempo confrontar los aspectos de la “tradición” que entienden como limitan- tes para su desarrollo?, ¿cuáles son los discursos que se entretejen en estos procesos?, ¿de qué forma se manifiestan estos cuestionamientos y confrontaciones?, ¿tiene que ver exclusivamente con la participación organizativa?, ¿cuáles son los otros elementos que entran en juego? Esta tesis se suma a la reflexión acerca de la construcción de identidades en entornos or- ganizativos y busca entender cómo éstas se erigen contextual e históricamente, atravesadas por relaciones de poder, en el diálogo con distintos actores. En concreto, el presente texto es la historia de la organización a la cual pertenece Estela: Defensa Popular de Oteapan (DPO ), integrada por alrededor de 40 mujeres nahuas (el número fluctúa entre 30 y 40). La asociación, cuya zona de influencia es el municipio de Oteapan, ubica- do al sur de Veracruz, surgió del diálogo entre el movimiento popular y un grupo de sacerdotes 1. Los nombres de los informantes han sido cambiados. 2. Entrevista con Estela, líder de Defensa Popular de Oteapan (DPO ); Oteapan, abril de 2003. 7 jesuitas y laicos simpatizantes de la teología de la liberación. Se consolidó en la lucha contra el cacicazgo local y los efectos del modelo económico impuesto “desde arriba”; después se unió a los esfuerzos por construir una democracia real y estrechó sus vínculos con la izquierda institu- cional. Esta relación continúa siendo importante, pero, después de varias decepciones, la DPO ha decidido no ejercer exclusivamente una militancia partidista, sino priorizar el trabajo colectivo mediante proyectos productivos y talleres de análisis, así como convertir sus propias vidas en espacios de transformación social. La forma de trabajar, profundamente influida por las Comu- nidades Eclesiales de Base (CEB ), se ha convertido en la marca identitaria de la DPO . La mística y el compromiso cotidiano de estas mujeres se han transformado en metodología y cultura política. De esta historia busqué analizar la forma en que las mujeres fueron construyendo sus reivin- dicaciones étnicas y de género; los diálogos que marcaron su trayectoria organizativa; los motivos que las llevaron a involucrarse; las implicaciones que su participación ha tenido en las relaciones familiares y de género; los vínculos entre sus propias vidas y el proceso organizativo, las estrate- gias de lucha que han seguido y el tipo de cultura política que han construido a partir de éstas. Para lograr lo anterior, la tesis discute con distintos modelos que proporcionan textos inelu- dibles para analizar el proceso organizativo de la DPO : la teoría sobre movimientos sociales, la teoría feminista y finalmente la teoría sobre las identidades éticas. Incluye también un recorrido histórico por la trayectoria de la teología de la liberación como factor fundamental para entender los movimientos sociales en América Latina y, en particular, en el sur de Veracruz. La DPO tiene demandas ecológicas, culturales, de género, económicas, políticas y sociales que la relacionan con diversos movimientos sociales. De ahí la necesidad de contextualizar su trayec- toria organizativa particular con la amplia discusión acerca del tema. Su experiencia confronta presupuestos teóricos y alimenta el diálogo, tanto político como teórico, sumándose al puente que se encuentra en construcción entre la academia y el activismo. El feminismo, como cuerpo de pensamiento, es amplio y contradictorio; desde él se han abordado infinidad de temas. Para esta tesis acudí a los trabajos relacionados con las mujeres in- dígenas, con el multiculturalismo, con los movimientos sociales y con la teología de la liberación. Desde el feminismo se han hecho importantes críticas a diversas áreas de conocimientos.