De Actualidad

La Cátedra de Flamencología cede sus fondos al Instituto Andaluz del

Dos trajes de Antonio el Bailarín reposan ante una vitrina en la que se conserva una foto del artista dedicada a la Cátedra.

Texto: Aida R. Agraso tivas materializadas en pro de la inves- co y la Cátedra, que se compromete tigación, documentación, formación y a conservarlos y hacerlos llegar a las La Cátedra de Flamencología de Je- divulgación del flamenco. Los más generaciones venideras desde la sede rez nació en 1958. Eran tiempos difí- de 50 años de dedicación han traído del Centro Andaluz de Flamenco, don- ciles, sin duda, pero eso no arrendó consigo que la Cátedra tenga unos de la Cátedra tiene su sede desde el a un grupo de amantes del arte jon- significativos fondos documentales y año 1995. do -Juan de la Plata, Manuel Pérez sonoros. Estos fondos se incorporan Tanto cuantitativa como cualitativa- Celdrán, Manuel Ríos Ruiz y Esteban ahora al patrimonio de la Consejería mente, los fondos son numerosos. En Pino Romero- para iniciar un camino de Cultura merced al convenio firmado total, son más de 3.000 los objetos que en el que no han sido pocas las inicia- entre el Instituto Andaluz del Flamen- pasarán al archivo documental me-

32 Bata de cola perteneciente a Antonia Mercé ‘’.

33 De Actualidad

Manuel Pérez Celdrán, María de los Ángeles Carrasco, Juan de la Plata y Olga de la Pascua, tras la presentación del convenio.

diante cesión, una decisión que cuen- casi 1.000 libros -en concreto, 999-, Centro de Estudios Históricos Jereza- ta con la aprobación unánime de todos 651 discos de pizarra, 750 fotografías nos en 1963. los miembros de la Cátedra. El legado y 53 diapositivas, más de 121 posta- Entre los discos de pizarra resaltan está formado, entre otras cosas, por les, recortes, programas y etiquetas; placas de don Antonio Chacón, Manuel una extensa fonoteca en toda clase cartas; 43 carteles; 25 folletos fecha- Torre, Bernardo el de los Lobitos, Niño de soportes, desde pizarra al CD; una dos desde los años 50… de Cabra, Niña de los Peines y Cara- amplia biblioteca y hemeroteca es- Entre estos fondos se pueden en- col que no figuraban en los fondos del pecializada; una valiosa colección de contrar joyas literarias o sonoras. De Centro Andaluz de Flamenco, aunque vídeos, un importante archivo fotográ- los libros se podría destacar la Teoría también figuran en el listado grabacio - fico y, sobre todo, por un material do - y Práctica del Baile Flamenco , de Ma- nes del Niño Gloria, Isabelita de Jerez, cumental extensísimo, compuesto por ría Teresa Martínez de la Peña (Agui- Argentinita, Pepe Pinto, Carbonerillo, fichas biográficas y gráficas de los más lar, 1969), un volumen muy solicitado Aurelio Sellé, Manuel Vallejo, Tenazas célebres artistas flamencos; numerosa por los y las amantes del baile y del de Morón, El Mochuelo, Corruco de correspondencia con estos y con fla - que el Centro Andaluz de Flamenco Algeciras… mencólogos, críticos, investigadores tenía solo un ejemplar. Asimismo, en Además, entre los objetos que inte- y peñas; así como notas, apuntes y la nómina de libros aparecen títulos fe- gran el archivo se incluyen varias in- trabajos de investigación, programas chados desde los años veinte del siglo dumentarias de baile, entre ellas una y carteles de festivales flamencos de pasado. También figuran en la lista de bata de cola y mantoncillo de Antonia toda España. libros cedidos los tres volúmenes de Mercé ‘La Argentina’, así como trajes y En concreto, los fondos integran La Copla Andaluza publicados por el botas de Antonio el Bailarín y de otros

34 afamados bailaores. También incluye que considere necesario para su exhi - algunas pinturas; entre ellas dos exce - bición temporal. lentes retratos al óleo de los cantaores La rúbrica de este papel será re- y Terremoto de Je- cordada durante años. Y no solo por- rez, obras del gran pintor jerezano, ya que el Centro Andaluz de Flamenco desaparecido, Juan Manuel Gutiérrez conservará el legado de la Cátedra Montiel, y un cuadro del recientemente para las generaciones venideras, sino fallecido Paco Toro. porque se colocará una placa con la En cuanto a las revistas, la Cátedra leyenda “Legado Cátedra de Flamen- conserva en sus fondos incontables cología” en su futura ubicación. No ejemplares de publicaciones de diver- deja de resaltarse en el documento el sas épocas. Entre ellas las hay en in- trabajo realizado por los fundadores glés, japonés y alemán. y mantenedores de la institución, así El convenio recoge que la Cátedra como su dedicación y grandes esfuer- de Flamencología autoriza la cesión zos en pro del arte jondo. Asimismo, permanente de sus fondos al Centro desde el Centro Andaluz de Flamenco Andaluz de Flamenco, de forma que se han iniciado los trámites para que el estos pasarán a formar parte integran- Consistorio jerezano dedique una ca- te de su patrimonio documental. El lle de la ciudad a Juan de la Plata. Instituto Andaluz del Flamenco se obli- En el documento se especifica que ga a conservar los fondos cedidos en el Instituto Andaluz del Flamenco va- virtud de este convenio en la sede je- lora la importancia de estos fondos rezana del Centro Andaluz de Flamen- “al objeto de auspiciar el acceso” por co, autorizando a este para que ceda a parte de los ciudadanos y ciudadanas otras instituciones aquellos elementos “a los bienes culturales que conforman

35 De Actualidad

Cuadros de Gutiérrez Montiel, Ruano Llopis, M. Acquaroni y Abolafio

nuestro patrimonio cultural”. Expone rrolla anualmente distintos proyectos ción del convenio, realizada en la sede además que el Instituto Andaluz del que sirvan para impulsar las facetas del Centro Andaluz de Flamenco el Flamenco cuenta entre sus priorida- de investigación, documentación y for- pasado 25 de marzo. La directora del des con la conservación, catalogación mación, con el fin de divulgar el cono - Instituto Andaluz del Flamenco, María y estudio de los fondos flamencos en cimiento del arte jondo. Los compro- de los Ángeles Carrasco, además de todos sus formatos, y que tiene en el misos adquiridos con esta institución, resaltar la importancia de un legado Centro Andaluz de Flamenco el mayor historia viva del flamenco, se mantie - al que se podrá acceder no solo en el centro de documentación sobre esta nen tras la firma del convenio presen - Centro Andaluz de Flamenco, sino en materia en el mundo, considerándolo tado hoy. De este modo, se volverá a toda Andalucía a través de los Puntos “el dispositivo para acometer todas las celebrar el Salón Internacional de Fo- de Información de Flamenco, destacó acciones relacionadas con la catalo- tografía Flamenca, cuya convocatoria la “labor desinteresada” realizada por gación y conservación de los fondos se lanzará en unos meses. La Cáte- la cátedra en su más de medio siglo de flamencos” y que además “tiene con - dra seguirá realizando su actividad, de vida y le dio las gracias “por contribuir ferida la responsabilidad de captar, forma que en sucesivos años añadirá de forma tan significativa a la historia catalogar, digitalizar y conservar todos a esta importantísima cesión el legado del flamenco y a su dignificación, por aquellos documentos del flamenco en que vaya acumulando en su segura tener la paciencia de recopilar el lega- situación de riesgo, pérdida o deterio- fructífera trayectoria futura. do y por tener la generosidad de que- ro”. Ambas partes tienen, pues, intere- rer ponerlo a disposición de todos los Asimismo, se recuerda que la Cáte- ses culturales comunes. Este aspecto andaluces y andaluzas”. dra de Flamencología de Jerez desa- quedó de manifiesto en la presenta - El director de la Cátedra, Juan de

36 la Plata, afirmó que estos fondos, “que cia, este patrimonio sería bien recibido Terremoto, La Paquera y muchos más, hemos ido guardando y conservando y conservado”. hasta llegar a nuestros días. a través de 52 años de actividad cul- Resalta igualmente que Jerez es tural a favor de nuestro querido arte Historia también la cuna de grandes figuras flamenco”, pasan ahora a manos del del baile, como El Xerezano y La Per - Centro Andaluz de Flamenco a través La Cátedra de Flamencología y Estu- la, Juana la Macarrona, La Malena, La del Instituto Andaluz del Flamenco, dios Folclóricos Andaluces, fundada Sordita, La Geroma, Fernanda y Juana “organismos idóneos, cuya labor, has- en 1958, es la primera y más antigua Antúnez, Mariquita Malvido, Ramirito, ta el momento presente, no admite institución académica de Andalucía Estampío, Paco Laberinto, Rosa Du- más que elogios y el máximo recono - creada para el estudio, la investiga- rán y Lola Flores, entre otras muchas; cimiento de todos los andaluces”. ción, conservación, promoción y de- y de grandes artífices de la guitarra Y, así, “por acuerdo unánime de fensa del arte jondo. flamenca, como el Maestro Cerengue, todos los miembros de la Cátedra de Tiene su sede en Jerez de la Fronte- Javier Molina, Currito el de la Geroma, Flamencología, convocados en su ra, cuna, según destaca la propia Cá- Rafael del Águila, Perico el del Lunar, día a tales efectos, se aprobó que al tedra, de célebres y míticos cantaores Sebastián Núñez, Rafael de Jerez, El cumplir nuestro medio siglo de vida hi- como Tío Luis el de la Juliana, Diego Poeta y tantos otros guitarristas, cono- ciéramos el legado de todos nuestros el Marrurro, Juanelo, Salvaorillo, Paco cidos en el mundo entero. fondos al Centro Andaluz de Flamen- la Luz, Mercé la Serneta, don Antonio La Cátedra de Flamencología se co, en la seguridad de que por tratarse Chacón, , Isabelita de Je- siente orgullosa de su gran legado de un centro oficial de la mayor solven - rez, El Gloria, Mojama, Juan Jambre, histórico, “y su objetivo principal ha

37 De Actualidad

la tradicional Fiesta de la Bulería -ac- tualmente organizada por el Ayunta- miento jerezano-; la concesión bienal de los Premios Nacionales de Flamen- co y del anual Premio de la Crítica del Festival de Jerez; así como la publica- ción semestral de la Revista de Fla- mencología , en la que han colaborado y colaboran destacadas figuras de la investigación en esta materia. Entre los miembros de la Cátedra figuran destacados escritores, exper - tos y artistas, entre ellos José Manuel Caballero Bonald, Antonio Murciano, José Blas Vega, Antonio Fernández Díaz ‘Fosforito’, Alfredo Arrebola, Juan de Dios Ramírez Heredia, José María Velázquez-Gaztelu, Félix Grande, Da - niel Pineda Novo, José Luis Navarro García, Juan Salido Freyre, José Ma- nuel Gamboa, Paco Cepero o Luisa sido, y sigue siendo, desde su funda- gen de determinados estilos y formas Triana. ción, conservarlo y darlo a conocer a del flamenco”. Desde el año 1958, en que se firmó propios y extraños; manteniendo en A la Cátedra de Flamencología de el manifiesto fundacional de la institu - lo posible las tradiciones flamencas Jerez se debe, indican sus responsa- ción, esta ha organizado o colaborado jerezanas, así como las del resto de bles, la creación de los Cursos Inter- con numerosas iniciativas. Podrían ci- Andalucía, juntamente con su folclore nacionales de Estudios Flamencos, tarse muchas; entre ellas se podrían más genuino; en muchos casos, ori- celebrados en treinta y tres ediciones; destacar la colocación, en 1959, de

Cuadros de Paco Toro y de Marvido.

38 placas conmemorativas en las casas donde nacieron el cantaor Manuel To- rre y el guitarrista Javier Molina, llama- do El Brujo de la Sonanta; o el Curso Nacional de Cante que tuvo lugar en el Colegio Mayor Universitario Beato Diego de Cádiz en 1961, el mismo año en el que se celebró el Primer Festi- val Flamenco en Arcos de la Frontera, también con su participación. En 1962 celebró el homenaje na- cional brindado al entonces director honorario de la Cátedra, Antonio Mai- rena, al concedérsele la Llave de Oro del Cante. En 1964 creó los Premios Nacionales de Flamenco para distin- guir la mejor labor artística, científica o divulgativa, a favor del arte jondo. En 1967 llegó la creación de la Fiesta de la Bulería; en 1971, la celebración del primer Festival Flamencología en Espacio dedicado en la Cátedra a los discos el Teatro María Guerrero, de Madrid, de pizarra. Arriba, uno de ellos, de don que volvería a organizarse en 1972 y Antonio Chacón. 73 ya en el Teatro Español; en 1974, estreno mundial del Concierto de Je- rez , de Benito Lauret, promovido por la Cátedra, por la Orquesta Sinfónica de Jerez, dirigida por Joaquín Villato- ro y con Manuel Morao como guitarra solista. En 1976 se estrenó en la Cátedra el Retablo Flamenco de Parrilla de Jerez (guitarra) y Alejandro Villatoro (piano). En 1979, la institución organi- zó el estreno de la Misa Flamenca de la Nochebuena de Jerez , dirigida por Manuel Parrilla, en la Basílica-Santua- rio de Nuestra Señora de la Merced, patrona de la ciudad. Y en 1981 ase- sora en diversas cuestiones logísticas a la organización de la Fiesta de la Vendimia, celebrada en homenaje al cantaor Terremoto de Jerez, fallecido en vísperas de la misma. En 1982, el coro del Aula de Folclo- re de la Cátedra grabó el primer dis- co de la serie Así canta nuestra tierra en Navidad , promovida por la Caja de

39 De Actualidad

Carta manuscrita de Jorge Guillén que se conserva en una vitrina.

Ahorros de Jerez y continuada poste- celebrar, en vísperas de cada Semana básicos, después de unos años de riormente por Caja San Fernando. Y Santa, una jornada dedicada al estu- mixtificación de los mismos”. en 1984 publicó el libro Memoria de dio y reconocimiento de este cante. Otros autores de prestigio coinciden Terremoto , con trabajos sobre el gran Otro hito resaltable aconteció en en conceder a la Cátedra de Flamen- cantaor jerezano Fernando Fernández 1995, cuando nació la Revista de Fla- cología de Jerez un relevante papel en Monje, Terremoto de Jerez, firmados mencología , que ha venido recogiendo la historia del flamenco. En concreto, por Juan de la Plata, Manuel Ríos hasta la actualidad artículos de inves- esta institución destaca las palabras Ruiz, Antonio Benítez Manosalbas, tigación, estudios y ensayos firmados de Félix Grande, quien habló de ella Pepe Marín, Ángel Revaliente, Anto- por reconocidos expertos. afirmando que tiene “fama estereofó - nio Núñez Romero, Antonio Valencia Mesas redondas, cursos, ponen- nica mundial” en su discurso de ingre- Jaén, José González Moreno, Antonio cias, conferencias… La actividad de la so, titulado Más junto que una lágrima Gallardo, Antonio Murciano, Benito cátedra ha sido fructífera en su longe- y pronunciado el año 1983. Asimismo, Pérez, José L. Zarzana Palma, Fer- va vida. Una vida cuya contribución en Ángel Álvarez Caballero afirmó en el nando Quiñones, José Heredia Maya, la historia del flamenco en los años 60 artículo Del nacionalflamenquismo al Ángel Álvarez Caballero, José Manuel y 70 es ampliamente destacada. De renacimiento ( Cuadernos Hispano- Caballero Bonald, Antonio Hernández, hecho, la revista La Serneta (Madrid) americanos , mayo de 1992) que la Agustín Gómez, José María Veláz- afirmaba el año 2001, en su número 2, Cátedra “cumplió una importante tarea quez-Gaztelu, José Blas Vega y Juan página 60, sobre el inicio de una etapa en ese objetivo ideal de dignificar lo Antonio Ibáñez. Ese mismo año, Juan -la que se ha dado en llamar Etapa de jondo, de elevar el nivel de exigencia de la Plata publicó el libro La Saeta o Revalorización- lo siguiente: “Se inicia y rigor en el tratamiento del hecho fla - La Pasión de Cristo, según la canta el a partir de los años cincuenta del siglo menco”. pueblo andaluz , con ilustraciones del XX, con la creación de la Cátedra de Toda esta historia, toda esta vida, recientemente fallecido pintor Paco Flamencología y Estudios Folclóricos está narrada en presente en el legado Toro. Las publicaciones de la Cátedra Andaluces de , que ahora pasa a formar parte de los se incrementaron en 1987 con el libro los Concursos Nacionales de Arte Fla- fondos del Centro Andaluz de Flamen- El Romanticismo y el Flamenco , del menco de Córdoba y la publicación co. Cada recorte de prensa, cada folle- miembro numerario de la Cátedra Je- de obras literarias y discográficas, to, cada revista, cada foto o cada disco sús del Río Cumbreras. que confieren especial atención a la habla de una época, de un momento, En 1990, la institución creó la No- investigación, exaltación, difusión e de un recuerdo. Su valor, por tanto, es che de la Saeta, con el objetivo de interpretación de los estilos flamencos difícilmente calculable.

40 Chaqueta de Antonio el Bailarín.

41