Rev. Soco Entomol. Argent. 56 (1-4): 159-166, 1997

Redescripción de auritus y L. paulistus y descripción del último estadio larval de L. undulatus (: )

MUZÓN, JAVIER Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA), C. C. 712, 1900 La Plata, Argentina.

D ABSTRACT. Redescription of Lestes auritus and L. paulistus and description of the lastlarval instarof L. undulatus (Odonata: Lestidae), Female Lestes auritus and L. paulistus, and the last larval instar of L. undulatus are described for the first time. Male of L.auritus is redescribed based on the lectotype (here in designated). Lestes euritus and L. psulistus are recorded for the first time for Argentina and Uruguay, respectively. D

INTRODUCCiÓN el plano lateral; y es la que produce el aspecto forcipado; (b) secundaria: se desarrolla en el plano El género Lestes se halla representado en la re­ dorsoventral; y (e) terciaria: se desarrolla en el pia­ gión Neotropical por aproximadamente 26 espe·· no lateral, siendo distal e inversa a la curvatura cies (Muzón, 1994), de las cuales, hasta el presen­ primaria, su desarrollo hace que el extremo de los te, se hallan citadas para la Argentina las siguientes cercos sean paralelos o divergentes. ocho especies: L. bipupillatus Calvert, L dichros­ tigma Ca Ivert, L. fodicula Rambur, L. paulistus Calvert, L. pictus Selys, L. spetul« Fraser, L tricholor RESULTADOS Erichson y L. unduletus Say (Muzón, 1993). En este trabajo se cita por primera vez para la Argentina Lestesaurnus Hagen, 1862 a L. auritus Hagen y para Uruguaya L. paulistus; se redescribe, sobre la base del material tipo, el macho Localidad tipo. Sao [oáo del Rey, Brasil. aduIto de L. auritus; y se describen por primera vez Serie tipo. En la cita original, Selys (1862) in­ las hembras de L. euritus y L. paulistus, y el último cluye únicamente la descripción del macho y no estadio larval de L. undutetus. El contenido de este especifica el número de ejemplares estudiados, trabajo ha sido extraído de la Tesis doctoral"Siste­ pero sí que el material se halla depositado en el mática y zoogeografía de la familia Lestidae (Odo­ Museo de Berlín; remite, además, la autoría de esta nata - Zygoptera) en la República Argentina", UBA. especie a H. A. Hagen. En el Museum für Natur­ kunde de Berlín se hallan depositados dos ejem­ plares machos, igualmente rotulados, designados MATERIAL Y MÉTODOS como sintipos (Dr. K. K. Günther, como pers.). Uno de ellos, el que se encuentra en mejor estado, fue EI material estudiado se encuentra depositado examinado en el presente estudio y ha sido desig­ en las siguientes colecciones: Museum für Natur­ nado como lectotipo de L. euritus. Este ejemplar kunde, Humboldt - Universitát, Berlín; Instituto presenta los siguientes rótulos: cartulina roja con Miguel Lillo, Tucumán, Argentina (IML); y Departa­ la leyenda en tinta negra "Typus" (escrita a máqui­ mento Científico de Entomología del Museo de La na); cartulina verde con la leyenda en tinta negra Plata, Argentina (MLP). Los estudios de la ultraes­ "aurita", "(N.)"y "Hag. *" (manuscrito); cartulina ver­ tructura fueron llevados a cabo en el Servicio de de con la leyenda en tinta negra "S.Ioáo d. R. Sello" Microscopía Electrónica de Barrido del Museo de (manuscrito); pequeña cartulina blanca con el nú­ La Plata, con un leol JSM - T1OO. mero de colección en tinta negra: 2838 (escrita a Terminología. Las descripciones fueron reali­ máquina). zadas según las terminologías de Cowley (1941) Redescripción del macho. La descripción de para el tórax, Hakim (1964) para el ovipositor, los cercos, paraproctos y pene fue realizada con el Muzón (1993) para el pene o profalo y Watson fin de preservar el material tipo, sobre la base de (1956) para las mandíbulas larvales. Respecto de fotografías obtenidas con el microscopio electró• los cercos, en las especies de Lestes son forcipados. nico de barrido de un ejemplar de la provincia de Éstos pueden presentar tres tipos de curvatura: (a) Misiones. El estudio de estas estructuras mediante primaria: sobre el margen externo se desarrolla en microscopio binocular no presenta diferencias no- Reo. Soco Entomol. Argent. 56 (1-4), 1997 tables respecto dellectotipo. claro, carina medioventral negra; III-VII negros; VIII Lectotipo. Cabeza (Fig. 7)con labro celeste ver­ pardo claro, con una banda central negra expan­ doso, margen libre negro; anteclípeo celeste ama­ dida en el tercio basal, hasta ocupar todo el ancho rillento, margen superior negro; mandíbulas y genas del esclerito; placa pregenital pardo clara, con una por debajo del nivel del antenífero celeste verdo­ mancha triangular negra; placas operculares par­ sas; frente negra, con pequeña mancha central par­ do claras, con el margen anterior negro; placa do oscura posterior; vertex negro, con pequeña postgenital pardo clara; segmento X ventralmente mancha central pardo oscura posterior; porción pardo claro. Hamulí anteriores: base pardo oscu­ superior de las genas negra; occipucio pardo os­ ra, ápice celeste, bordes pardo oscuros. Vesícula curo; postoccipucio pardo claro. Antenas negras. seminal negra. Pene (Figs.1,2) con pliegue interno Labio blanquecino, diente móvil negro. Protórax poco desarrollado (0,25 de la anchura máxima), dorsalmente celeste, con el siguiente patrón oscu­ que no alcanza el extremo posterior del segmento ro: mancha triangular central sobre el margen pos­ 11. Dividido en dos porciones por un surco profun­ terior del lóbulo anteriory dos bandas cuneiformes do; porción anterior pequeña, triangular, más an­ en el lóbulo medio pardo oscuras; dos manchas cha que la posterior; porción posterior redondea­ negras centrales en el lóbulo posterior. Lateralmen­ da, con una fina costilla media. Pliegue terminal te celeste, proepimerón con una mancha parda anterior bien desarrollado, liso; con una profunda posterior. Pterotórax (Figs. 8, 9) con mesepisternón hendidura central, que separa dos agudas apófisis celeste verdoso; banda antehumeral negra recurvadas anteriormente. Pliegue terminal poste­ iridiscente bien desarrollada, la cual ocupa la mi­ rior bien desarrollado, rugoso, que se extiende pos­ tad de la anchura del esclerito en su punto medio y teriormente, a modo de capuchón. Presenta, ade­ se expande progresivamente caudad, contacta con más, un tercer pliegue terminal que acompaña en el sinusantealary se extiende en las láminas mesos­ su desarrollo al pliegue terminal anterior. Cercos tigmales; área entre las bandas antehumerales par­ (Figs. 3-6) pardo oscuros; presentan 4-5 espinas do verdosa. Láminas mesostigmales celeste ver­ en la región externa y abundantes setas en la base, dosas. Sinus antealar pardo oscuro, con el borde región externa y ápice. Curvatura primaria leve, en posterior negro. Sutura humeral pardo oscura. su punto de mayor inflexión forma un ángulo Mesepimerón celeste verdoso, con una banda irre­ aproximado de 25°. Ápices levemente divergentes gu lar pardo oscura, la cuaIse extiende a lo largo de por la presencia de una curvatura terciaria (45°) en todo el esclerito y se continúa en la mitad superior el 0,20 distal. Sin diente basal. Lóbulo medio poco del mesinfraepisternón. Metepisternón celeste. desarrollado, 0,50 del largo máximo y 0,50 de la Metinfraepisternón blanquecino. Metepimerón la­ anchura máxima; inclinado dorsoventralmente; teral celeste blanquecino, con una pequeña man­ margen interno sinuoso, centralmente con una cha triangular negra anterior sobre la carina concavidad mayor (0,30 de la longitud máxima) y lateroventral. Metepimerón ventral blanquecino, una menor distal (0,10 de la long. máxima). Pre­ con una banda negra en su mitad anterior. senta, además, una serie de tubérculos diminutos Postesternón y metapostepimerón blanquecinos. sobre su margen interno (Fig.6). La mitad distal del Patas con coxas y trocánteres pardos; tibias y cerco presenta una gran expansión interna (0,50 fémures negros en su cara externa, celestes o par­ de la anchura máxima, 0,40 del largo máximo), la do claros internamente; tarsos y uñas negros o cual aloja internamente una foseta ventral, poste­ pardo oscuros. Alas hialinas; nervación negra; rior a la concavidad menor del lóbulo medio (Figs. pterostigma pardo oscuro, ocupando dos celdas 5, 6). Dicha foseta se encuentra precedida por un en todas las alas. Fórmula nodal: x-l1--1 0-4 / 5-9­ pequeño diente distal en el margen interno del ló• -11-5. Origen de R3 entre la 3ra. y 4ta. nervadura bulo medio. En vista lateral se observa una marca­ postnodal en el par anterior, entre la 2da. y 3ra. en da curvatura secundaria (50°) coincidente, en su el posterior. Origen de IR3 a nivel de la 6ta. nerva­ desarrollo, con la curvatura terciaria; además, pue­ dura postnodal en el paranterior, entre la 4ta. y Sta. de observarse el lóbulo medio en casi toda su ex­ postnodal en el ala posterior izquierda, entre la Sta. tensión. El recorrido del cerco es ascendente y 6ta. en el ala posterior derecha. Abdomen con (aproximadamente 20°) desde su base hasta el ini­ tergito I celeste; 11 dorsalmente negro iridiscente, cio de la curvatura secundaria. Paraproctos (Figs. línea media pardo oscura, lateralmente celeste; 111­ 3,4,6) pardo claros. Tan largos como la mitad de V similares al 11, excepto por presentar el margen los cercos. Base globosa que alcanza 0,50 de la anterior celeste, lateralmente celestes con un pro­ longitud total, sin carina dorsal definida; región gresivo desarrollo ventral de las bandas negras; VI­ distal espatulada, 0,50 del ancho máximo del apén­ VII negros, con el margen anterior celeste, lateral­ dice. Lateralmente se observa un recorrido ascen­ mente celestesapenas sobre el margen ventral; VIII­ dente de aproximadamente 40°. Superficie dorsal X dorsalmente negros, lateralmente pardo claros, glabra, excepto 0,13 distales. margen ventral del tergo IX negro. Esternito Ipardo Dimensiones(mm.).Alas,longitud máxima del par

160 MUZÓN, J., Lestes

Figs. 1-6. Lestes auritus. 1, Segundo segmento del pene, vista ventral; 2, ídem, vista lateral; 3, cercos y paraproctos, vista lateral; 4, ídem, vista dorsal; 5, detalle foseta subapical, vista laterodorsal; 6, vista ventral. Escalas: 1 y 2 = 100 um: 3 y 4 = 1000 um: 5 = 150 um: 6 = 2000 um.

anterior rota 19,9; par posterior 18,9/18,8; pte­ %), .5 (10 %). Abdomen: tergito I celeste, con un par rostigmas en todas las alas 1,4. Abdomen 27,2; seg­ de manchas pardo rojizas en su mitad anterior, án­ mento X 0,6; cercos 1,4; paraproctos 0,7. gulo posteroventral negro. Tergitos IX-X pardo roji­ Variaciones. La serie estudiada presenta las si­ zos, con el área dorsocentral negra. Placa postgenital guientes variaciones con respecto al lectotipo: ca­ y opérculos genitales pardo oscuros. Pruinosidad: beza: gran mancha celeste verdosa que rodea pos­ pectus, metepimerón, me-tinfraepisternón, esternito teriormente los ocelos pares y se continúa en el área 11. Dimensiones. Alas: par anterior 21,63 ± 0,72, posterior del vértex, alcanzando el occipucio; esta pterostigma 1,4; par posterior 20,68 ± 0,66; pterostigma mancha representaría aquella pardo oscura presen­ 1,42 ± 0,04. Abdomen: 30,75 ± 0,68; cercos 1,6 ± te en el lectotipo. Frente pardo rojiza en algunos 0,08; paraproctos 0,8. ejemplares. Alas: origen de R.3 entre la 2da. y 4ta. Descripción de la hembra. El único ejemplar nervadura postnodal en todas las alas. Origen de hembra aquí estudiado no fue coleccionado en IR3 entre la Sta. y 7ma. nervadura postnodal en el tándem o cópula, de todos modos se lo asigna a L. par anterior, entre la 4ta. y 6ta. en el posterior. Fór• auritus por la semejanza del patrón de coloración y mula nodal: par anterior, nervaduras post-nodales por haber sido colectado en el mismo día y la mis­ 9 (10 %),10 (10 %), 11 (40 %), 12 (10 ü/c)), 13 (.30 ma localidad que la serie de machos descrita. Ca­ %); poststigmales.3 (10 %), 4 (70 %),.5 (10 %),6 (10 beza (Fig. 10) con labro, genas (por debajo de la %); par posterior, postnodales 9 (20 %), 10 (30 %), frente) y anteclípeo celestes. Postclípeo y frente par­ 11 (40 %), 12 (10 %); poststigmales.3 (10 %), 4 (80 do oscuros. Vértex negro, con una mancha ce-

161 Reo. Soco Entomol. Argent. 56 (1-4), 1997

7 8 9

10 11 12

13 14

16 17

Figs. 7-18. Patrones de coloración, de izquierda a derecha: cabeza, vista anterodorsal; pterotórax, vista lateral; pectus. 7-9, Lestes auritus macho; 10-12, L. auritus hembra; 13-15, L. paulistus macho; 16-18, L. paulistus hembra.

162 MUZÓN, J., Lestes leste posterior que presenta tres pares de brazos: dorsales, anufipardos; VIII pardo oscuro con áreas anterior, externo a los ocelos pares; medio, que iridiscentes poco definidas; IX pardo claro, con dos transcurre por la sutura posterior del vértex; y pos­ bandas negras dorsales, lateralmente celeste con terior, que transcurre cerca del occipucio; central­ su margen inferior negro. Esternito I amarillento mente esta mancha se proyecta apenas entre los con una mancha negra en forma de "J11 invertida; II ocelos pares. Occipucio pardo, irregular, con lar-· negro con un par de áreas amarillentas gas pelos. Postoccipucio blanco amarillento. La­ anterolaterales; III-VII negros; VIII amarillento, carina bio blanquecino, diente móvil negro. Maxilas blan­ medioventral negra. Segmento X dorsalmente par­ quecinas. Mandíbulas celestes, área incisiva ne­ do oscuro, ventralmente amarillento. Ovipositor: gra. Antenas negras. Protórax dorsalmente amari­ primer valvífero negro, con una mancha amari­ llento, con dos bandas cuneiformes pardo claras llenta mediodorsal, bordes superior e inferior rec­ sobre los lóbulos medio y posterior. Lateralmente tos, posterior convexo, sin apófisis; segundo valví• 0,5 anterioramarillento, 0,5 posterior pardo claro. fero amarillento, ventralmente pardo oscuro, bor­ Pterotórax (Figs. 11, 12) con mesepisternón celeste de ventral con una pequeña concavidad central y claro; banda antehumeral negro iridiscente, bien numerosas espinas; gonoestilo claro; laterotergito desarrollada, la cual se extiende desde las placas IX amarillento; cercos pardo claros, con el ápice mesostigmales hasta el sinus antealar y se ensan­ oscuro; apéndices inferiores pardo claros. cha progresivamente caudad; carina dorsal celeste Dimensiones (mm.). Alas, par anterior 2.3,1, par claro, área entre la carina y la banda antehumeral posterior 22,0. Pterostigmas 1,5. Abdomen: longi­ con tintes pardos. Mesepímeron celeste claro; con tud 27,9; cercos 0,5; paraproctos 0,2; margen dor­ una banda difusa parda en sus 2/3 anteriores que sal del primer valvífer 0,5; longitud del segundo se prolonga en el mesinfraepisternón ocupando valvífer 2,4, altura máxima 0,75. toda su región central. Sutura interpleural parda, Comentario. El presente estudio es el primero con una pequeña mancha de similar coloración luego de la descripción original de la especie, ya en su extremo anterior. Metepisternón amarillen­ que Kirby (1890) y Calvert (1909) únicamente ha­ to. Metaepímeron amarillento con una pequeña cen referencia a la monografía de Selys (1862). Las mancha parda en la región anterior de su porción ilustraciones que acompañan esta descripción son ventral, cercana al metaesterno. Postesternón ama­ las primeras para esta especie, la cual se asemeja rillento con un par de bandas negras ubicadas principalmente a L. tricolor por la presencia de una centralmente sobre el margen externo. Metapos­ foseta subapical y el desarrollo similar de las cur­ tepímeron amarillento. Láminas mesostigmales ce­ vaturas primaria y secundaria de los cercos del leste claras. Sinus antealar pardo, margen poste­ macho. Con respecto a la morfología del pene, se rior negro. Placas alares celestes. Patas con coxas asemeja a L. tricolor y L dichrostigma por la pre­ amarillentas. Trocánter 1 de todas las patas amari­ sencia del pliegue terminal accesorio, el pliegue llento; trocánter 2 en la pata I amarillento, en las terminal anterior bilobulado y un gran desarrollo patas 11 y 111 celeste claro con el margen apical del pliegue terminal posterior. Se diferencia de L. negro. Tibia I amarillenta, con una banda negra tricolor por presentar los cercos con curvatura ter­ anterior que se ensancha progresivamente caudad ciaria y diferente desarrollo del margen interno, y hasta alcanzar más de la mitad de la cara externa los paraproctos espatulados; respecto del pene se del artejo. Tibia 11 parda, con una banda negra, de diferencia por presentar el pliegue interno dividi­ anchura uniforme en toda su longitud, que ocupa do en dos porciones, mientras que en las especies el 1/3 central. Tibia III similar a la 11, pero con un antes mencionadas éste es indiviso. mayor desarrollo de la banda negra. Fémur I 0,5 Material adicional examinado. ARGENTINA. anterior negro, 0,5 posterior pardo claro; fémur 11 Misiones: Bdo. de Irigoyen, 1.3-XI-1973, col. Claps pardo claro; fémur 111 externamente pardo claro, & Escobar, 11 machos yl hembra (IML). BRASIL. internamente negro. Tarsos y uñas negros. Alas Rio de [aneiro: Parque Nacional"Serra da Bocaina", hialinas; nerviación negra; pterostigma pardo os­ 25-XI-1977, col. Santos & Costa, 2 machos (MLP). curo. Fórmula nodal: 5-12-12-5/5-11-11-6. Origen de R3 entre la 3ra. y 4ta. nervadura Lestespaulistus Calvert, 1909 postnodal en todas las alas (en el ala posterior de­ recha justo en el nivel de la 3ra.). Origen de IR3 Descripción de la hembra. Cabeza (Fig. 16) entre la Sta. y la 6ta. nervadura postnodal en las con labro celeste. Anteclípeo pardo rojizo. alas anterior derecha y posterior izquierda, en las Postclípeo negro. Cenas celestes, con dos man­ demás en el nivel de la 6ta. Pterostigmas ocupan­ chas triangulares negras sobre la sutura ocular que do dos celdas en todas las alas, excepto en el ala alcanzan internamente el vértex. Frente ne~ra. posterior izquierda que ocupa tres. Abdomen con Vértex negro, con áreas pardo oscuras en los már­ tergito I amarillento verdoso, enulus celeste; II-VII genes externos de los ocelos. Sutura ocular negra. pardos con un par de bandas negras iridiscentes Occipucio pardo oscuro. Mandíbulas celestes.

163 Rev. Soco Entomol. Argent. 56 (1-4), 1997

Labio blanquecino, diente móvil negro. Postocci­ te el tercio central y posteriormente todo el esternito; pucia pardo claro, tercio externo pardo oscuro con III-VII negros; VIII pardo claro, carina medioventral tintes negros. Escapo negro; pedicelo negro con el negra. Ovipositorcon primervalvífercon una agu­ tercio basal pardo oscuro; flagelo negro. Protórax da apófisis dorsal; negro excepto una banda dor­ dorsalmente celeste, con dos bandas negras en el sal celeste que incluye a la apófisis. Margen ventral lóbulo medio, que se ensanchan caudad. Lateral­ con numerosos dentículos. Segundo valvífero 0,5 mente celeste con una mancha posterior negra ventral negro, 0,5 dorsal pardo claro; gonostilo cuadrada. Pterotórax (Figs. 17, 18) con mesepister­ negro. Laterotergito IX pardo claro. Margen ventral non celeste, pardo oscuro entre la carina dorsal y del tergito IX negro. Cercos negros. Paraproctos la banda antehumeral. Carina dorsal pardo clara. pardo oscuros con tintes negros. L.áminas mesostigmales pardo oscuras. Banda Dimensiones (mm.). Alas, longitud par anterior antehumeral negra iridiscente, bien desarrollada, 21,5, posterior 20,9; pterostigmas anteriores 1,3, engrosada posteriormente, alcanza las láminas posteriores 1,4. Abdomen, longitud sin cercos 29,3; mesoestigmales. Sinus antealar pardo oscuro. cercos 0,5. L.ongitud del primer valvífero 0,35 Mesepímeron celeste con una banda negra iri­ (apófisis 0,1), segundo valvífero 2,1, altura 0,7. discente irregular, con un gran adelgazamiento en Comentario. Cabe destacar las diferencias en su porción media; pardo oscuro desde el área an­ los patrones de coloración con el macho (Figs. 13­ terior a esta mancha y hasta alcanzar el mesinfrae­ 18):diente móvil del labio blanquencino en el ma­ pisternón. Sutura interpleural negra. Mesinfrae­ cho, negro en la hembra; menor desarrollo de las pisternón pardo claro o celeste con una banda manchas negras en la cabeza de la hembra. Éste es longitudinal negra superior. Placas alares celestes. el primer registro para el Uruguay. Abenante (1982), Patas con coxas y trocánteres celestes o blanque­ en su lista de odonatos del Uruguay, incluyó como cinos. Tibia I negra con una banda celeste central representante de las Lestidae, únicamente a L. undu­ que no alcanza el margen distal. Tibias 11 y 11I celes­ latus.Posteriormente, Muzón (1993) citó aL. spatula. tes, con una banda negra central. Fémures, tarsos Material examinado. ARGENTINA. Misiones: y uñas negros. Alas apenas esfumadas; nerviación San Pedro, 12-IV-1991, col. Muzón, 6 machos, 1 negra; pterostigmas pardo oscuros, ocupan dos hembra (en tándem) (ML.P). URUGUAY. Ayo. Tres celdas. Fórmula nodal: 4-11-1 OA / 4-11-11 -4. Cruces, 14-XI-1955, 1 macho (MLP). R3 se origina en la 4ta. nervadura postnodal en las alas anteriores, y entre la 3ra. y 4ta. en las posterio­ Lestes undulatus Say res. IR3 se origina a la altura de la 7ma. nervadura postnodal en las alas anteriores, mientras que en Último estadio larval. El último estadio larval las posteriores entre la Sta. y la 6ta. Abdomen con de ambos sexos de L. unduletus fue descrito por tergito Iceleste, anufus celeste dorsalmente, negro Bulla (1971); en el mismo figura el labio, las lami­ lateralmente; 11 celeste, con dos bandas dorsales nillas caudales y los últimos segmentos del abdo­ negras separadas por una banda celeste medio men. Estas descripciones se encuentran aún inédi­ dorsal, que se expanden posteriormente sin alcan­ tas y los especímenes estudiados se hallan perdi­ zar el margen posterior ni la región lateral del tergo; dos. Ladescripción fue realizada con base en ejem­ III-VII dorsalmente negros, lateralmente celestes, plares fijados en alcohol 70 0 y exuvias de indivi­ excepto el cuarto distal donde la banda dorsal ne­ duos criados en laboratorio para su correcta deter­ gra se continúa láteroventralmente con una man­ minación. El estudio del último estadio larval no cha pardo oscura cuyo margen posterior es cón• arrojó diferencias significativas entre machos y cavo, delimitando un área celeste central, anuli hembras, excepto aquellas referidas a los caracte­ negros, 111 con una fina banda mediodorsal celes­ res sexuales externos (gonapófisis y cercos). Las te; VIII con una banda negra dorsal adelgazada dimensiones (en mm) se brindan en el texto; en el centralmente y con una fina banda clara en su mi­ caso de haber diferencias entre los sexos, éstas se tad posterior, lateralmente celeste con una peque­ hallan discriminadas. ña mancha negra en el ángulo posteroventral; IX Cabeza pardo oscura, tres veces más larga que dorsalmente negro con una banda pardo clara ancha. Antenas claras, el tercer segmento más lar­ central (0,25 del ancho del tergo) que ocupa los 2 go que los restantes; 0,32, 0,57, 0,83, 0,59, 0,41, /3 anteriores de la longitud del segmento, lateral­ 0,32,0,24. Prementón {Fig. 23} alcanza el nivel de mente pardo oscuro con dos áreas claras circula­ las coxas 111, con 6-7 setas mentonianas (la mayor res centrales, márgenes posterior y ventral negros; 0,66); borde anterior aserrado, con una pequeña X pardo oscuro, con el margen posterior negro. espina (0,02) en cada concavidad; bordes latera­ Esternito I blanquecino con una pequeña mancha les de la porción dilatada del prementón con 12­ negra centroposterior; II celeste, margen anterior 15 pequeñas espinas. Palpo labial (Fig. 24) con 3 negro con una pequeña mancha central amari­ setas (la mayor 0,76), dos de ellas sobre el diente llenta, banda central negra que ocupa anteriormen- móvil y una pequeña seta en su base (machos 0,08,

164 MUZÓN, J., Lestes

Figs.19-22. Último estadio larval de Lestes undulatus. 19, Mandíbula izquierda; 20, mandíbula derecha; 21, maxila derecha; 22, detalle sensila apical del palpo maxilar, Escalas: 19-21 = sao um, 22 = 20 pm. hembras 0,13); dos dientes principales en su mar­ tubercu lado. gen anterior y 7-8 dientes intermedios; diente mó• B. 1. 1 poco marcado; 2 y 3 agudos; 4 y 5 vil (hembras 1,12, machos 0,98); margen interno recurvados, menos agudos que 2 y 3. del palpo, margen distal interno del diente móvil 2. 4> 5 > 3 > 2 > 1. y de los dientes principales del palpo aserrados; 3. 3 es menos prominente que en la mandíbu• pequeñas espinas en el margen externo del diente la derecha. móvil, margen interno y porción anterior del pal­ 4. 1 poco diferenciado de 2. Base de 4 y 5 más po. Mandíbulas (Figs. 19,20) con márgenes exter­ grande. no e interno de todos los incisivos con una hilera Derecha A. 1. menos prominente que los inci­ de tubérculos romos; margen posterior de la cara sivos. interna con ornamentación escamiforme por de­ 2. sin dientes diferenciados; margen levemente bajo del nivel de la cresta molar. curvo y tuberculado. Fórmula mandibular: B. 1. todos los incisivos agudos, excepto 1 muy I 1+2 3 4 5 O Cresta molar poco diferenciado. 01 +2 3 4 5 Y Cresta molar 2. 5 > 4 > 3 > 2 > 1, 04= 5. Izquierda A. 1. menos prominente que los in­ 3. más separados que en la mandíbula izquierda. cisivos. 4. 1 aparece como una pequeña expansión 2. sin dientes diferenciados; margen recto y externa de 2.

165 Rev. Soco Entomol. Argent. 56 (1-4), 1997

23 ta banda transversal oscura en la base de las laminillas; quetotaxia similar a la laminilla media, excepto que las espinas no alcanzan el 0,16 distal y las setas se distribuyen en los 2 /5 distales. Materialexaminado. ARCENTINA. Buenos Ai­ res: Los Talas, 20-IV-1985, col. Muzón, 3 ma­ chos (exuvias) (MLP); Punta Lara, Boca Cerrada, 15-XI-1984, col. Muzón, 2 machos y 3 hembras (MLP).

Figs. 23, 24. Último estadio larval de Lestes undulaius, 23, Prementón; 24, palpo labial. ACRADEClMIENTOS

C. 1. Y bien desarrollado; su base se extiende Oeseo expresar mi agradecimiento a los Ores. desde la base de 5. K. K. Günther (Berlín), J. Martins Costa (Rio de Maxilas (Fig. 21) con lóbulo interno con siete laneiro), A. Willink y E. Oominguez (JML) por el dientes, tres en el margen externo (1 00 ~m, 150 envío de ejemplares, ya los Ores. A. O. Bachmann ~m, 160 prn), dos en el ápice (35 ~m, 25 prn) y dos y J. A. Schnack, directores de mi trabajo de tesis. en el margen interno (120 prn): la superficie de los dientes presenta pequeños tubérculos; márgenes interno y externo con una hilera de setas con orna­ BIBLlOCRAFíA ellADA mentación escamiforme en su región central; ló• bulo externo (palpo) con numerosas setas (120 prn), ABENANTE, Y. P. de. 1982. Lista prelimimar de los y una sensila apical (Fig. 22). Tórax pardo oscuro. Odanatosdel Uruguay. Notu'. Odonatol. 1(9): 151. Ápice de las pterotecas a nivel del4to. segmento BULLA, L. A. 1971. Contribución al conocimiento abdominal (4,6). Patas largas y delgadas (fémur 1: de 105 Odonata Zygoptera de la provincia de 2,2, 11: 3,3, 111: 4,5). Patas 1-11 pardo claras, con un Buenos Aires. Tesis doctoral, Univ. Nacional anillo oscuro subapical y uno apical en los fému­ de La Plata. res; 2do. trocánter de todas las patas oscuro; fémur CALVERT, P.P.1909. Contributions to a knowledge of 111 con un anillo oscuro subapical. Abdomen cihn­ the Odonata of the Neotropical region, exclu­ drico: dorsa Imente pardo oscuro, con el borde sive of Mexico and Central América. Ann. posterior de los segmentos I-IX y la carina lateral Carnegie Mus. 6: 73-281. negruzcos, margen laterodorsal de los tergitos I-IX COWLEY, l. 1941 . The descriptive terms appIied to blanquecino; ventralmente blanquecino, excepto the pterotorax and penis of Odonata. Proc. R. una banda oscura inmediata a la carina lateral que Ene. Soco Lond. (B) 10 (1): 5-7. se extiende posteriormente a las gonapófisis; seg­ HAGEN, H. 1862. En: Selys-Longchamps (1862). mento X pardo oscuro con una pequeña mancha HAKIM, Z. M. 1964. Skeletomusculature ofthe female clara central; segmentos V-IX con espina caudal genitalia in the Odonata. Ann. Ent. Soe. Am. laterodorsal. Gonapófisis masculinas 0,13; cercos 57: 578-581. masculinos cónicos (1,5) pardo oscuros, con el KIRBY, K. 1890. A synonymic catalogue of Neurop­ ápice delgado y pequeñas setas en los 2/3 basales; tera Odonata. Guerney & Jackson, Londres. cercos femeninos cónicos (0,75), con espinas en Muz6N, l. 1993. Lestes spatula Fraser: Description toda su superficie; segundo valvífer del ovipositor of the final larval instar and redescription of con 21-22 espinas ventrales arregladas en 1 ó 2 male and female adults (Zygoptera: Lestidae). hileras. Borde posterior del segmento X con pe­ Odonatologica 22(4): 443-454. queñas espinas, excepto en el nivel de los cercos. Muz6N, J. 1994. Lestes jurzitzai spee. nov., a new Laminillas caudales: media (machos 8,9 ± 0,2, hem­ from Rondonia, Brazil (Zygoptera: bras 9,05 ± 0,5), pardo clara, con tres bandas trans­ Lestidae). Odonatologica 23(3): 297-302. versales oscuras, la distal generalmente no alcan­ SELYS-LoNGCHAMPS, E. DE. 1862.Synopsis des Agrio­ za el ápice; los bordes presentan pequeñas espi­ nines. Seconde légion, Lestes. Bull. Acad. R. nas (0,08), excepto el 0,1 distal; en el tercio apical Belg. (11) 13: 288-338. se intercalan, entre las espinas, setas delgadas (0,3), WATSON, M. C. 1956. The utilization of mandibular que aumentan en número hacia el ápice; con un arrnature in taxonomic studies of anisopterous pequeño adelgazamiento subapical; ápice redon­ nyrnphs. Trans. Amer. Ent. Soco 81: 155-205. deado. Laterales (machos 8,46 ± 0,6, hembras 9,8 ± 0,3): tanto en machos como en hembras la coloración es más oscura que en la laminilla me­ Recibido: 6-IX-1995 dia, algunos ejemplares pueden presentar una cuar- Aceptado: 10-VIl-1996

166