SPINELLI, G.ISSN R. and 0373-5680 M. M. RONDEROS.Rev. Soc. Entomol. Description Argent. of 64(3-4):the male 47-68,Culicoides 2005 pampaensis 47

Insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura, Patagonia, Argentina. Inventario preliminar

MUZÓN, Javier *, Gustavo R. SPINELLI *-**, Pablo PESSACQ *, Natalia VON ELLENRIEDER *, Ana Lía ESTEVEZ**, Pablo I. MARINO **, Pablo J. PÉREZ GOODWYN *, Elisa B. ANGRISANO ***, Florentina DÍAZ **, Liliana A. FERNÁNDEZ *-**, Silvia MAZZUCCONI ***, Gustavo ROSSI **** y Oscar D. SALOMÓN *****

* Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”, CC 712. 1900 La Plata, Argentina; e-mail: [email protected] ** División Entomología, Museo de La Plata, Paseo del Bosque, 1900 La Plata, Argentina. *** Departamento Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, C1428EHA Buenos Aires, Argentina. **** Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores, Calle 2 nro. 584, 1900 La Plata, Argentina. ***** Centro Nacional de Diagnóstico e Investigación en Endemo-epidemias, CeNDIE, ANLIS, MS, Av. Paseo Colón 568, 1063 Buenos Aires, Argentina.

Aquatic from Somuncura plateau, Patagonia, Argentina. Preliminary inventory

„ RESUMEN. Se brinda un inventario preliminar de los insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura y su área de influencia (Patagonia, Argentina) realizado sobre la base de colecciones y registros previos de especies pertenecientes a los órdenes Ephemeroptera, , Hemiptera (Heteroptera), Trichoptera, Diptera (familias Ceratopogonidae, Culicidae y Psychodidae) y Coleoptera. Se han relevado diversos tipos de ambientes en 14 localidades. El número de especies registrado asciende a 78, agrupadas en 51 géneros y 26 familias, de las cuales 33 se citan por primera vez del área. De los taxa registrados 83% de los géneros corresponden a grupos de amplia distribución (neotropicales, americanos o cosmopolitas), mientras que 41% de las especies presentan una distribución patagónica o andina.

PALABRAS CLAVE. Insectos acuáticos. Inventario. Somuncura. Patagonia. Biodiversidad.

„ ABSTRACT. A preliminary inventory of the aquatic insects from the Somuncura plateau and its area of influence (Patagonia, Argentina) is presented. It was done on the basis of the study of collections and previous records of species belonging to the orders Ephemeroptera, Odonata, Hemiptera (Heteroptera), Trichoptera, Diptera (families Ceratopogonidae, Culicidae, and Psychodidae) and Coleoptera. Different kinds of environments were surveyed in 14 localities. Seventy eigth species grouped in 51 genera and 26 families were registered, and 33 species are new records for the area. Eighty three % of the registered genera are widely distributed (neotropical, american or cosmopolitan), while 41 % of the species exhibit patagonic or andean distribution.

KEY WORDS. Aquatic insects. Inventory. Patagonia. Somuncura. Biodiversity.

INTRODUCCIÓN en la designación de áreas protegidas, éstas han sido seleccionadas principalmente sobre la base La sistemática puede y debe jugar un rol fun- de aspectos paisajísticos o por la disponibilidad damental en el desarrollo de los estudios de de tierras y no precisamente sobre información biodiversidad y biología de la conservación (Funk científica, en particular la proveniente de la Siste- & Richardson, 2002). La información sistemática mática (Muzón & von Ellenrieder, 1999). (colecciones, filogenia, clasificaciones, etc) es crucial en la determinación final de cuáles serán El conocimiento de la entomofauna acuática del los sitios que serán convenientes proteger. Si bien Somuncura, al igual que en la mayor parte del país, es la República Argentina posee una larga tradición escaso y fragmentario. Sin embargo, el cúmulo de 48 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

información previa disponible da cuenta de su enor- del río Colorado), posee una extensión aproxi- me importancia faunística y biogeogáfica (Bachmann, mada de 29.000 Km2 y se encuentra ubicada en- 1961 a, b, 1963 a, 1981; Bachmann & Trémouilles, tre 40° 20’ y 41° 30’ de latitud Sur y 65° 55’ y 70° 1981; Domínguez & Pescador, 1983; Contartese & 10’ de longitud Oeste, en la región central de las Bachmann, 1985, 1987a, b; Rodrigues Capítulo & provincias de Río Negro y Chubut (Fig. 1). Presen- Muzón, 1989; Pescador & Peters, 1991; Muzón, ta una altitud media de 1000 – 1200 m s.n.m., 1995, 1997; Muzón & von Ellenrieder, 1999; Spinelli alcanzando 1970 m s.n.m. en el cerro Corona. & Muzón, 2000; Marino & Spinelli, 2001 a, 2001 b; Tanto su superficie como el área de consumición, Muzón & Pessacq, 2001; Muzón, 2002; Muzón et circundante a la meseta, se caracteriza por el de- al., 2002; Spinelli & Cazorla, 2003). sarrollo de estepas graminosas y arbustivas, y por albergar numerosos ambientes acuáticos, princi- Las distintas características geomorfológicas, geo- palmente arroyos y mallines, que se originan por gráficas, biogeográficas e históricas de la Meseta del el aporte de numerosas vertientes de carácter Somuncura han generado un notable enclave natu- termales. Estos ambientes representan un recurso ral donde sus ambientes acuáticos registran una sin- fundamental para los pobladores, ya que son uti- gular y elevada biodiversidad (Muzón, 1995; Mase- lizados para consumo personal de agua y para el ra, 1998; Spinelli & Muzón, 2000; Muzón, 2002; desarrollo de prácticas agrícola-ganaderas. Des- Muzón et al., 2002;). Si bien la meseta ha sido desig- de un punto de vista faunístico la Meseta del nada por la provincia de Río Negro como área natu- Somuncura ha sido ampliamente reconocida por ral protegida, (Reserva Natural Integral Meseta del la presencia de una elevada cantidad de Somuncura, Decreto N° 356/86, Ley N°2.669/93, endemismos, e.g., género Somuncuria Lynch y provincia de Río Negro), en la actualidad su nivel de Atelognathus reberverii Cei (Telmatobiinae, protección es insuficiente. Tanto el manejo agrícola- Amphibia) y el género Gymnocharacinus ganadero tradicional de la Patagonia extra–andina, Steindachner (Characidae, Pisces) (Cei, 1969; como la siembra indiscriminada de salmónidos para Lynch, 1978; Menni & Gómez, 1995; Muzón, pesca deportiva, han provocado importantes altera- 1997; Muzón & Ellenrieder, 1999; Spinelli & ciones en la estructura y el funcionamiento de sus Muzón, 2000). ecosistemas acuáticos, degradándolos y poniendo en riesgo de extinción a sus poblaciones naturales. Desde un punto de vista geomorfológico la Desafortunadamente, y como habitualmente sucede región se caracteriza por el extenso desarrollo de en la literatura conservacionista (que suele ocuparse mesetas basálticas, hallándose sus suelos cubier- mayoritariamente de vertebrados carismáticos, repre- tos por rodados y escoriales de lava de hasta 15 sentantes de una pequeña fracción de la m de espesor. Estas características influencian biodiversidad de cualquier región dada), la conside- notablemente la distribución y persistencia de los ración del rol preponderante que ocupan los insec- distintos cuerpos de agua que ella alberga. A pe- tos y otros invertebrados en los distintos ecosistemas sar de enmarcarse en un área árida o semi-árida continentales y su urgente conservación es práctica- de escasas precipitaciones (100 - 400 mm anua- mente inexistente. les), sus suelos permiten una mayor retención de agua. En particular, la Meseta del Somuncura con- En este trabajo se presenta un inventario prelimi- forma una unidad geomorfológica de naturaleza nar de insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura. volcánica que se desarrolla en las provincias de El mismo pretende avanzar en el conocimiento de la Río Negro y Chubut. Sus principales geoformas biodiversidad regional y aportar información siste- son la meseta, las sierras volcánicas y el ambiente mática al diseño de futuras políticas de conservación de consumición del paisaje mesetiforme debido a en la Patagonia extra-andina continental. Este no es, procesos de remoción en masa. ni pretende ser, definitivo; sin embargo, es tardíamen- te el primer intento en la Argentina. A pesar de que Respecto de lo que en la presente contribución faltan áreas por relevar y muestreos intensivos que se entiende por ambiente o ecosistema acuático (y realizar, este primer inventario muestra una elevada por extensión a los insectos recolectados en ellos) diversidad de los insectos residentes en ambientes merecen aclararse ciertos aspectos relacionados con acuáticos y semi-acuáticos de la Patagonia extra- la consideración de diferentes términos. La Conven- andina y la coexistencia de faunas de diverso origen. ción sobre los Humedales creada en Ramsar, Irán, en 1971, sin dejar de reconocer y aceptar la acepción Área de Estudio científica, define a los humedales como “extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen La Meseta del Somuncura se encuentra en el natural o artificial, permanentes o temporales, estan- área septentrional de la Patagonia (reconocién- cadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, inclu- dose en este trabajo como Patagonia al área al sur yendo extensiones de aguas marinas cuya profundi- SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 49 dad en marea baja no exceda de seis metros” (Artícu- infiltración o evaporación. En las épocas de des- lo 1.1 de la Convención). Cowardin et al. (1979) y hielo o grandes precipitaciones su caudal crece Mitsch & Gosselink (2000) definen el término hume- significativamente. Los temporarios comprenden dal (wetland) como aquel ecosistema que cumple principalmente aquellas charcas y lagunas origi- con las siguientes características: a) presencia perió- nadas por el aporte de grandes precipitaciones, dica de aguas poco profundas o de suelos húmedos, deshielos o por el desborde de arroyos. b) suelos diferentes de los de sectores adyacentes más elevados, hidromórficos, cuyas características El área de estudio se caracteriza por su hetero- bioquímicas están influidas por las condiciones de geneidad fitogeográfica. En ella se encuentran re- anaerobiosis de los terrenos inundados, y c) presen- presentadas, dependiendo de la altitud, las provin- cia de especies vegetales adaptadas al contacto con cias Patagónica y del Monte (León et al., 1998); la el agua (hidrófitas), desde musgos a vegetación primera de ellas por el distrito Occidental, con este- arbórea. Modenutti et al. (1998) clasifican a los am- pas graminosas de Poa ligularis Ness ap. Steud bientes acuáticos continentales de la Patagonia en (“Corión poa”), Festuca pallescens (St. Yves) (“Corión sólo tres grupos: lagos andinos de origen glaciar, de- blanco”), Festuca argentina (Speg.) (“Huecú”), Stipa presiones endorreicas extra – andinas (hoyas lacustres) speciosa Trin. & Rupr. y Carex sp., y por el distrito y ambientes lóticos y embalses. En el presente estu- Central, con estepas arbustivas caracterizadas por dio se han considerado como ambientes acuáticos a la presencia de Chuquiraga avellanedae Lorentz. La los humedales sensu lato (sensu Ramsar, 1971), es provincia del Monte se encuentra representada por decir a los ambientes clásicamente considerados acuá- el Monte Austral caracterizado por una estepa ticos (Modenutti et al., 1998), y a los humedales sensu arbustiva con presencia de “jarillas” (Larrea sp.), y el stricto (sensu Cowardin et al.,1979; Mitsch & desarrollo de varios estratos y muy poca cobertura. Gosselink, 2000). Asimismo, se destaca en los niveles más bajos de la meseta (entre 300 y 600 m s.n.m.) y principalmente En particular, en la Patagonia es común el desa- en su pendiente septentrional, el desarrollo de for- rrollo de mallines (Lanciotti et al., 1993). Este tipo de maciones vegetales (estepas arbustivas) considera- humedal se caracteriza por el desarrollo de un suelo das de carácter ecotonal respecto de las provincias espeso y blando con alta proporción de humus pelítico antes mencionadas (Ecotono Rionegrino, sensu León (1-2 m de espesor), con vegetación palustre que des- et al., 1998). Paruelo et al. (1998), definieron 12 cansa sobre capa de grava; es muy permeable y ab- biozonas para la Patagonia argentina. Cuatro de ellas sorbente, embebido de agua retiene humedad en se hallan representadas en el área de estudio pro- época de sequía, asegurando la permanencia de la puesta, i.e. estepa arbustiva (Jg11), estepas del mon- vegetación herbácea, que se destaca de la aridez ve- te (Jh11 e Ig4) y estepa arbustiva – graminosa (Jf11). cina. Se torna en clásico ambiente acuático transito- Cabe destacar que, en conjunto, estas biozonas re- rio o semi-permanente cuando acumula suficiente presentan casi el 50 % de la superficie patagónica. agua de lluvia o infiltración que empapa el suelo arci- lloso que se comporta como si fuera una masa líqui- En resumen, desde una visión fitogeográfica da. La vegetación está conformada fundamentalmente tanto la meseta en sí como su límite sur y oeste por ciperáceas, gramíneas y dicotiledóneas, y suele corresponderían a una unidad patagónica, mien- predominar algún tipo de junco o matas de cortade- tras que sus límites este y norte al Monte. Por el ra. Tiene comienzo y fin en sí mismo, es decir que no contrario, la zoogeografía no aporta un análisis evoluciona de, ni hacia, otro tipo de ambiente detallado de donde surja una clara delimitación (Ringuelet, 1962). La diferenciación de los mallines de las distintas áreas tratadas en este trabajo. En con las vegas y los tembladerales es difusa. particular, el área de Somuncura ha sido incluida alternativamente en distintas regiones, Los ecosistemas que han sido explorados du- subregiones o provincias (en particular Monte y rante el trabajo de campo de esta investigación son Patagónica) (Cabrera & Willink, 1973; Flores & de carácter permanente o temporario. Los de ca- Roig-Juñent, 2001; Morrone, 1996, 1999, 2001, rácter permanente se encuentran relacionados con 2004 a, b; Morrone et al., 2002; Spinelli & Muzón, una o más vertientes, pudiendo congelarse duran- 2000; Roig-Juñent, 1994; Roig-Juñent et al., 2001). te el invierno, excepto en los primeros metros próxi- Las diversas hipótesis propuestas presentan, para mos a cada vertiente que, por su carácter termal, el área de estudio, un límite difuso entre estas habitualmente no se congelan; en general los arro- unidades quedando Somuncura, o parte de ella, yos se originan por el aporte de varias vertientes alternativamente dentro de unidades diferentes. Sin ubicadas en el ambiente de consumición de la dudas, al ubicarse en el límite entre dos unidades, meseta y presentan carácter permanente en sus se presupone un carácter mixto para su biota cabeceras, a medida que el cauce se aleja de la (Morrone, 2004 a, b; Roig-Juñent et al., 2001). meseta los arroyos pueden perder su caudal por 50 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

MATERIAL Y MÉTODOS Las campañas realizadas han relevado tanto la meseta en sí, como sus límites norte, este y oeste; el La información incluida en este inventario pro- límite sur (Cona Niyeu, Gan Gan) no ha sido aun viene tanto de material estudiado como de la bi- relevado. Con respecto a los sitios de muestreo, bliografía disponible. El material estudiado provie- merece destacarse que la cuenca del arroyo Valcheta ne de varias recolecciones entomológicas llevadas (desde sus diversas vertientes hasta la ciudad a cabo en el período 1985 – 1998 por el Departa- homónima) ha sido, en esta contribución, el área mento Sistemática del Instituto de Limnología “Dr. más asidua e intensamente explorada (1985-1998). Raúl A. Ringuelet” en el marco de proyectos de Los sitios correspondientes a Sierra de Pailemán, investigación financiados por CONICET (PID 3- Ramos Mexia, Comi Có y El Caín han sido releva- 074200/85 y PID 3082700/88), National dos de modo intenso, aunque en pocas ocasiones Geographic Society (4519-91 y 5265-94), Eppley (1997-1998). Por este motivo, la mayor Foundation for Research («Biodiversity in Patagonia. biodiversidad asociada a la cuenca del arroyo Faunal inventory for future conservation policies») Valcheta podría deberse a submuestreos en el res- y ANPCyT (PICT 97 01-00000-02327). to de los sitios explorados.

Las capturas han sido oportunísticas median- Localidades te el uso de redes aéreas, coladores de malla fina, copos, trampa Malaise y trampa lumínica modelo Se encuentran en tres departamentos de la pro- CDC. Los muestreos de Ephemeroptera, vincia de Río Negro: departamento Valcheta (A-F, Trichoptera y Coleoptera han sido desarrollados M-N); departamento 9 de Julio (G-I); departamen- únicamente en los años 1997 y 1998, resultando to 25 de Mayo (J-L). Para cada localidad se brinda su riqueza subestimada. una pequeña descripción de los sitios donde se recolectó material (en algunos casos un solo sitio El material recolectado se encuentra deposita- por localidad); cabe mencionar que las descrip- do en las colecciones científicas del Departamen- ciones hacen referencia a las condiciones to Entomología del Museo de La Plata imperantes durante las recolecciones. (Ephemeroptera, Odonata, Heteroptera, Diptera y Coleoptera) y de la Facultad de Ciencias Exactas y A. Estancia El Rincón, vertientes arroyo Valcheta, Naturales de la UBA (Heteroptera y Trichoptera). 620 m s.n.m., 40° 59’ 24,1» S – 66° 40’ 35,7»

Fig. 1. Meseta del Somuncura y área de influencia (modifica- do de Masera, 1998). A-N, Lo- calidades estudiadas (ver en Material y Métodos). SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 51

O. Esta localidad ha sido citada en la literatura cado dentro de los límites de un establecimien- herpetológica, bajo la denominación Rincón de to rural de la localidad homónima, con gran Asconape. Este sitio comprende diversos am- desarrollo de vegetación palustre. bientes: vertientes que aportan a uno de los tri- butarios del arroyo Valcheta, el arroyo tributario G. Vertiente, Ramos Mexia, 48° 20’ 49,6» S – 67° (aproximadamente 50 – 60 cm de profundidad, 15’ 48,3» O, 500 m s.n.m. Ubicada en el Bajo con pozones de hasta 1,5 m de profundidad, de Ramos Mexia, a aproximadamente 600 m de sedimento de grava, ancho variable desde 1 – 4 la localidad y 20 m debajo del nivel de la mese- m) y diversos mallines. Las vertientes se encuen- ta. La vertiente, ubicada dentro de una propie- tran en el ambiente de consumición de la mese- dad particular, alimenta un pozón donde se han ta, a diferentes alturas, y aportan distintos cau- sembrado salmónidos, y de donde se derrama dales de agua, formando vegas o chorrillos. El agua que alimenta un mallín y un chorrillo. El chorrillo que alimenta la vertiente más impor- pequeño curso de agua es luego encauzado tante (que se encuentra junto a las viviendas de hacia la toma de agua de Ramos Mexia. la estancia) está canalizado (excepto aproxima- damente los primeros 60 m, donde corre para- H. Arroyo Comi Có, Comi Có, 41° 06’ 23,7» S – lelo al pie de la meseta) y aporta agua para riego 67° 27’ 43,1» O, 870 m s.n.m. El arroyo Comi y consumo humano y . El arroyo presen- Có fue muestreado a lo largo de aproximada- ta abundante vegetación riparia (cortaderas) la mente 9 km, desde la Estancia La Rinconada cual es habitualmente quemada para el libre (o Rincón de Comi Có, como figura en algu- acceso del ganado al agua. nos mapas) hasta la Reserva homónima don- de desaparece su cauce. Esta localidad co- B. Vertiente arroyo Valcheta, Destacamento rresponde a diferentes sitios de un área don- Chipauquil, 40° 58´ 25´´ S – 66° 39´ 14,7´´ O, de el arroyo ha perdido parte de su caudal y 630 m s.n.m. Este sitio, similar al anterior respec- alimenta charcas temporarias de poca profun- to a su biodiversidad, comprende una sola ver- didad y mallines. tiente y el chorrillo (20-30 cm de profundidad y aproximadamente 1 m de ancho) que alimenta. I. Estancia La Rinconada, vertientes arroyo Comi Los primeros 50 m del chorrillo presentan esca- Có, 41° 08’ 35,1» S – 67° 27’ 34,6» O, 1000 sa vegetación riparia debido a la presencia habi- m s.n.m. Ubicada a aproximadamente 9 km tual de ganado caprino y ovino. Parte del caudal de la Reserva de Comi Có, corresponde a un que aporta la vertiente se encuentra desviado área de consumición de meseta con eviden- por un pequeño canal hacia la vivienda del tes procesos de remoción en masa. Numero- Destacamento. sas vertientes termales alimentan un pequeño curso de agua que ocupa el fondo de una C. Arroyo Valcheta, Valcheta, 40° 40’ 39» S – 66° típica rinconada, dónde se encuentran las vi- 09’ 47,7 » O, 210 m s.n.m. Este sitio corres- viendas y corrales del establecimiento. Un tra- ponde al tramo del arroyo Valcheta dentro del mo importante de este curso presenta pozones ejido urbano de Valcheta. Presenta vegetación naturales de aproximadamente 2 m de pro- riparia dispersa y se encuentra levemente alte- fundidad. A medida que se aleja de la rinco- rado por acción antrópica. nada, el terreno presenta una menor pendien- te donde se desarrollan mallines de gran ex- D. Arroyo Lonco Vaca, Sierra de Pailemán, 41° tensión y tembladerales. 11’ 52,6» S – 65° 59’ 15,1» O, 310 m s.n.m. El arroyo Lonco Vaca corre por el valle de J. Laguna Ñe Luan, Maquinchao, ruta provin- Pailemán, en dirección N-S. A los costados cial 5; 135 km SE de Maquinchao, 41° 30’ del arroyo (aproximadamente 2 m de ancho y 06,9» S – 68° 37’ 25,9» O, 1060 m s.n.m. Esta menos de 1 m de profundidad) se desarrolla laguna es mencionada, junto a las de Cari un extenso mallín. Laufquen Chica y Grande, por Modenutti et al. (1998), como las más importantes de la re- E. Arroyo Los Berros, Sierra de Pailemán, 41° 25’ gión central de Río Negro. Lamentablemente 59,3» S – 66° 04’ 31,3» O, 400 m s.n.m. Las este limnótopo es utilizado para pesca depor- muestras de este arroyo fueron tomadas luego tiva de salmónidos introducidos, encontrán- de una inundación reciente. dose infraestructura para pescadores.

F. Charca, Arroyo de La Ventana, 41° 39’ 47,6» S K. Vertiente, El Cain, 41° 41’ 04,6» S – 68° 10’ – 66° 04’ 33,2» O, 400 m s.n.m. Ambiente 32,2» O, 1050 m s.n.m. Ubicada dentro de temporario, de posible origen antrópico, ubi- un establecimiento rural, al momento de la 52 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

recolección la vertiente formaba un ojo de agua Familia Baetidae de aproximadamente 2 m de diámetro, que por desborde alimentaba un sistema de pe- Cosmopolita. El conocimiento de este taxón en la queños canales artificiales de escasa profun- Patagonia es escaso debido principalmente a la fal- didad. ta de estudios exahustivos. El material citado co- rresponde al mencionado en Muzón & Pessaq L. Arroyo sin nombre, camino hacia Ea. Ruca (2001). La identificación de los especímenes fue Choroy, aproximadamente 16 km S de El Cain, realizada sobre la base de las claves de Dominguez 41° 43’ 38,1» S – 68° 11’ 42,1» O, 1060 m et al. (1994, 2001); sin embargo, debido al des- s.n.m. Arroyo temporario (aproximadamente conocimiento general de esta familia, especialmente 3 m de ancho y hasta 1 m de profundidad) en en Patagonia, las identificaciones son dudosas. una pequeña hondonada al costado del ca- mino, con abundante vegetación riparia y Andesiops Lugo-Ortiz & McCafferty + pozones. Al momento de la recolección se Según la clave de Dominguez et al. (2001) las encontraba seco en varios tramos y en algu- larvas recolectadas coinciden con las descriptas nas áreas se desarrollaban pequeños mallines. para el género Deceptiviosa Lugo-Ortiz & McCafferty, citado de arroyos y ríos fríos de la M. Laguna temporaria, ruta provincial 60; 13 km Argentina andina y Chile. Nieto (2004) establece S de Valcheta, 40° 43’ 8» S – 66° 14’ 23,6» O, la sinonimia de Deceptiviosa y Andesiops. 150 m s.n.m. De probable origen eólico, pos- terior a lluvias abundantes. Con abundante Andesiops sp 1 sedimento limoso y algas filamentosas. Se recolectaron cuatro larvas, las cuales presen- tan pterotecas posteriores; uñas tarsales con dos N. Arroyo Nahuel Niyeu, ruta nacional 23; Esta- setas recurvadas subapicales y muchos dentículos, ción Nahuel Niyeu, 40° 30’ 22,7» S – 66° 32’ el apical mayor, seguido por 15-20 subiguales; 22,4» O, 220 m s.n.m. Arroyo temporario (más branquias en los segmentos abdominales I-VII, de 10 m de ancho en algunos tramos) sujeto a incoloras sin traqueas aparentes; filamento termi- grandes crecidas por lluvias y/o deshielos, de nal más corto y delgado que los cercos. fondo pedregoso y sin hidrófitas. Andesiops sp 2 Se recolectaron únicamente subimagos machos y RESULTADOS una hembra adulta. Los subimagos presentan forceps trisegmentados, alas anteriores con venas margina- Lista de Especies les intercalares pares, alas posteriores con tres venas longitudinales y proyección costal obtusa, muy si- Los órdenes se han organizado de acuerdo a milares a las de Andesiops peruvians (Ulmer) trata- Wheeler et al. (2001), se discriminan hasta el ni- do como Baetis peruvians en Dominguez et al. vel de suborden y en Heteroptera hasta (1994). Probablemente se trate de Andesiops sp 1, infraórdenes. El ordenamiento interno de cada sin embargo debido a que las larvas no fueron cria- taxa de nivel ordinal es alfabético. De acuerdo a das se tratan aquí por separado. la bibliografía consultada no ha sido citada nin- guna otra especie que no haya sido recolectada Género A en las campañas antes mencionadas. Los adultos pueden asignarse al género Pseudocleon Klapálek sobre la base de la ausen- * nueva cita para Somuncura cia del par posterior de alas (Dominguez et al., + nueva cita para Patagonia extra andina 1994); sin embargo los autores mencionan que ^ nueva cita para Patagonia este género probablemente no se encuentre en la Argentina. En la misma oportunidad se recolecta- ron larvas con sólo el primer par de pterotecas; ORDEN EPHEMEROPTERA debido a que la clave de Dominguez et al. (1994) no incluye larvas del género Pseudocleon, la ca- Se encuentra representado en la Argentina por racterísticas de las mismas coinciden con algunas cerca de 400 especies, de las cuales 22 han sido mencionadas para el género Baetodes Needham citadas para la Patagonia, de ellas aproximada- & Murphy, sin embargo la distribución de las mente siete han sido citadas para ambientes ári- branquias no es coincidente. Según Dominguez dos o semiáridos (Domínguez et al., 1994; et al. (2001) estas larvas podrían identificarse Domínguez, 1998; Muzón & Pessacq, 2001). como Paracloeodes Day. SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 53

Género A sp. ques subantárticos de Neuquén, Río Negro y Las larvas recolectadas presentan branquias ab- Chubut (Pescador & Peters, 1991). Previamente dominales en segmentos I-VII. citada de la Estancia El Rincón por Muzón & Pessacq (2001). Género B De acuerdo a la clave de Dominguez et al. (1994) ORDEN ODONATA los imagos podrían ser identificados como Cloeodes sp, la combinación de caracteres no Se encuentra representado en la Patagonia por coincide con la caracterización del género ni con 35 especies, 17 de ellas han sido registradas en los dibujos del citado trabajo. ambientes áridos o semiáridos, de las cuales cin- co han sido previamente citadas de Somuncura Género B sp. (Rodrigues Capítulo & Muzón, 1989; Muzón, Representada únicamente por machos adultos 1995, 1997;). La presente contribución eleva el que se caracterizan por presentar forceps genitales número de citas para Somuncura a 12 especies tetra segmentados, los segmentos II y III claramen- en nueve géneros. te separados; alas posteriores presentes, con pro- yección costal obtusa, ubicada en el tercio Suborden Zygoptera proximal del margen costal y más de dos venas Familia Coenagrionidae longitudinales; ala anterior con venas intercalares marginales pares. Cosmopolita, representada en la Argentina por aproximadamente 45 especies (Muzón & von Familia Leptohyphidae Ellenrieder, 1998).

Americana. Integrante del componente Andinagrion Bulla subtropical del orden en la Argentina, citada previa- Se encuentra distribuido principalmente en la re- mente de Somuncura por Muzón & Pessacq (2001). gión andina desde Salta hasta Río Negro y en for- ma disyunta en la provincia de Buenos Aires. Leptohyphes Eaton Neotropical. Representado en la Argentina por Andinagrion peterseni (Ris) cuatro especies distribuidas en las provincias de Citada previamente del arroyo Valcheta, Córdoba y Misiones (Dominguez et al., 1994). Somuncura (Rodrigues Capítulo & Muzón, 1989; Muzón, 1995). Leptohyphes sp. Citada previamente de Somuncura por Muzón & Cyanallagma Kennedy Pessacq (2001). Neotropical, de distribución predominantemente andina. Representado en la Argentina por tres es- Familia Leptophlebiidae pecies (Muzón & von Ellenrieder, 1998).

Austral. Representada en la Argentina por cer- Cyanallagma interruptum (Selys) ca de 50 especies (Dominguez, 1998), de las cua- Patagónica. Especie ampliamente distribuida en les alrrededor de 20 se distribuyen en la Patagonia la Patagonia, excepto en Tierra del Fuego (Muzón, (cuatro citadas para el área extra-andina) 1995). Previamente citada del Somuncura (Dominguez et al., 1994; Muzón & Pessacq, 2001). (Muzón, 1995 y 1997).

Penaphlebia Peters & Edmunds Oxyagrion Selys * Integrado por seis especies de distribución Neotropical. Representado en la Argentina por patagónica (Pescador & Peters, 1991). siete especies (Muzón & von Ellenrieder, 1998).

Penaphlebia (Penaphlebia) exigua Dominguez & Oxyagrion rubidum (Rambur) Pescador Argentina, desde Salta y Jujuy hasta Chubut. Regis- Conocida exclusivamente de las vertientes del trada en la Patagonia extra andina septentrional para arroyo Valcheta (Dominguez & Pescador, 1983; la cuenca del río Negro (Muzón, 1995). Pescador & Peters, 1991; Muzón & Pessacq, 2001). Ischnura Charpentier * Penaphlebia (Penaphlebia) flavidula Pescador & Cosmopolita, representado en la Argentina por Peters tres especies. Ampliamente distribuida en Chile desde la Región del Maule hasta la Región de Aisén y en los bos- 54 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

Ischnura fluviatilis Selys Progomphus Selys Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uru- Neotropical. Registrado en la Patagonia sólo para guay. Registrada en la Patagonia extra andina sep- la provincia de Neuquén (Muzón, 1995). tentrional para la cuenca del río Negro (Muzón, 1995; von Ellenrieder & Muzón, 2003). Progomphus joergenseni Ris Distribución andina en la Argentina desde Salta Familia * hasta Neuquén, donde se la ha registrado en am- bientes áridos. En Somuncura sus larvas habitan Cosmopolita, representada en la Argentina por tramos del arroyo Valcheta de poca profundidad 10 especies (Muzón & von Ellenrieder, 1998). y sedimento arenoso, alejadas de las vertientes.

Lestes Leach Familia Libellulidae Cosmopolita, representado en la Argentina por nueve especies (Muzón & von Ellenrieder, 1998). Cosmopolita, representada en la Argentina por más de 110 especies, de las cuales siete han sido undulatus Say citadas de la Patagonia (Muzón, 1995, 1997; Sur de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile. En la Muzón & von Ellenrieder, 1998). Patagonia ha sido registrada en las provincias de Río Negro y Neuquén, tanto en los bosques Dasythemis Karsch subantárticos como en ambientes áridos y Neotropical. Representado en la Argentina por dos semiáridos (Muzón, 1995, 1997). especies (Muzón & von Ellenrieder, 1998).

Suborden Epiprocta, Infraorden Anisoptera Dasythemis mincki clara Ris Familia Aeshnidae Mendoza, Río Negro y mesopotamia. Previamen- te citada del Somuncura por Rodrigues Capítulo Cosmopolita, representada en la Argentina por & Muzón (1989) y Muzón (1995, 1997). 27 especies (von Ellenrieder, 2001c). Erythrodiplax Brauer Rhionaeschna Förster Americano. Representado en la Patagonia por cin- Principalmente neotropical, con algunas especies co especies, cuatro de las cuales se hallan pre- extendiéndose en la región Neártica. En la Argen- sentes sólo en la cuenca del río Negro. tina se han registrado 11 especies (von Ellenrieder, 2003), de las cuales cinco han sido confirmadas Erythrodiplax atroterminata Ris * para la Patagonia, dos de ellas para Somuncura Ampliamente distribuida en la Argentina, alcanza (von Ellenrieder 2001a, b, 2003). el área septentrional patagónica (Muzón, 1995).

Rhionaeshna absoluta (Calvert) Erythrodiplax connata (Burmeister) Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y Argenti- Chile y Argentina (Paulson, 2003). Ampliamente na. Ampliamente distribuida en la Patagonia, ex- distribuida en los bosques subantárticos de cepto en Tierra del Fuego, citada previamente de Neuquén, Río Negro y Chubut. Previamente cita- Somuncura por von Ellenrieder (2001a, b) como da para Somuncura por Rodrigues Capítulo & Aeshna absoluta. Muzón (1989) y Muzón (1995, 1997).

Rhionaeshna variegata (Fabricius) Erythrodiplax corallina (Brauer) * Región andina de Chile y Argentina. Presente en Chile y Uruguay, ampliamente distribuida en la Mendoza y ampliamente distribuida en Patagonia, Argentina, alcanza el área septentrional patagónica desde Neuquén hasta Tierra del Fuego. Previa- (Muzón, 1995). mente citada del Somuncura por Muzón (1995, 1997) y von Ellenrieder (2001a, b) como Aeshna ORDEN HEMIPTERA, variegata, y como Aeshna peralta Ris por SUBORDEN HETEROPTERA Rodrigues Capítulo & Muzón (1989). Este suborden se halla representado en la Familia Gomphidae* Patagonia por aproximadamente 30 especies acuáticas y/o semiacuáticas agrupadas en taxa Cosmopolita, representada en la Argentina por principalmente neotropicales. 33 especies de las cuales tres se distribuyen en la Patagonia (Muzón, 1995; Muzón & von Ellenrieder, 1998). SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 55

INFRAORDEN GERROMORPHA Familia Veliidae* Saldula coxalis (Stål) Americana, desde el sur de EEUU hasta la Argen- Cosmopolita, representada en la Argentina por tina (Polhemus, 1985). Citada por Berg (1880, seis géneros y 19 especies (Bachmann, 1998; 1881) para el valle del río Colorado, provincia de Mazzucconi, 2000; Mazzucconi & Bachmann, Río Negro. Polhemus (1985) considera a esta es- 1997; Polhemus, 1997), de las cuales solo una ha pecie como adaptada a climas cálidos y eurihalina. sido registrada de la Patagonia (Bachmann, 1998). En Somuncura se la registró en todo tipo de am- bientes, desde charcas temporarias (camino a Ea. Microvelia Westwood El Rincón, ruta prov. 60) hasta arroyos permanen- Cosmopolita, representado en la Argentina por tes y temporarios, con abundante vegetación ocho especies, de las cuales una (Microvelia riparia o sin ella (arroyo Nahuel Niyeu). pulchella pulchella Westwood) era la única re- presentante de la familia citada de la Patagonia INFRAORDEN NEPOMORPHA (Bachmann, 1998), aunque esta cita requiere con- Familia Belostomatidae firmación (Bachmann, com. pers.). Cosmopolita, representada en la Argentina por Microvelia mimula White^ 30 especies (Bachmann, 1998; Estévez & Polhemus, Especie de amplia distribución en América, desde 2001; Estévez et al., 2003), de las cuales dos son las Antillas y Panamá hasta la Argentina. Su límite citadas de la Patagonia (Bachmann, 1998). austral conocido se encontraba en las provincias de Buenos Aires y Mendoza (Bachmann, 1998). Belostoma Latreille Americano, representado en la Argentina por 22 INFRAORDEN LEPTOPODOMORPHA especies (Bachmann, 1998; Estévez & Polhemus, Familia Saldidae* 2001; Estévez et al., 2003). En la actualidad se han citado de Patagonia a B. elegans (Mayr) y B. Cosmopolita, representada en la Argentina por bifoveolatum Spinola (Bachmann, 1998). Estevez ocho especies (Schuh et al., 1987), de las cuales & Muzón (en preparación) consideran a B. elegans siete citadas de la Patagonia (Drake & Carvalho, sinónimo junior de B. bifoveolatum. 1949; Torres, 1954; Haglund, 1899). Las espe- cies reunidas en esta familia no son consideradas Belostoma bifoveolatum Spinola estrictamente acuáticas ya que generalmente ocu- Argentina y Chile. En la Patagonia se halla regis- pan los humedales en las áreas de costa tanto de trada en Neuquén, Río Negro y Chubut ambientes continentales como marinos y zonas (Contartese & Bachmann, 1987b). Previamente intermareales. Sin embargo, sus ciclos de vida citada del Somuncura por Bachmann (1961b) y están estrictamente relacionados con cuerpos de Contartese & Bachmann (1987b). agua donde realizan sus oviposiciones. Familia Corixidae Pseudosaldula Cobben América de Sur, representado en la Argentina por Cosmopolita, representada en nuestro país por cinco especies (Schuh et al., 1987), todas ellas 27 especies (Bachmann, 1998), 12 de las cuales han sido citadas de la Patagonia (Haglund, 1899; citadas de la Patagonia, y cuatro de estas son en- Drake & Carvalho, 1949; Torres, 1954). démicas de esta área.

Pseudosaldula bergi (Haglund) Ectemnostega Enderlein Argentina y Chile. Especie descrita de Tierra del Andino, entre Ecuador y Tierra del Fuego, Sierras Fuego, Chile (Haglund, 1899) y citada del valle Pampeanas y Patagonia extra-andina (Bachmann, del río Colorado, Río Negro (Berg, 1880). Esta es- 1981), representado en la Argentina por cinco pecie ha sido recolectada únicamente en el arro- especies (Bachmann, 1998). yo Lonco Vaca (Valle Pailemán). Ectemnostega (Ectemnostega) quadrata (Signoret) Saldula van Duzee Distribución patagónica (Argentina y Chile), única Cosmopolita, excepto en Nueva Zelanda y Nueva especie del género citada de esta última área. Trata- Caledonia (Polhemus, 1985). Se encuentra repre- da en un principio como endémica de la Patagonia, sentado en la Argentina por tres especies (Schuh con límite norte de su distribución en Mendoza et al., 1987), de las cuales dos han sido citadas de (Bachmann, 1962), es registrada luego de San Juan la Patagonia (Berg, 1880, 1881; Drake & Carvalho, (Bachmann, 1982). Citada previamente del arroyo 1949). Valcheta (Bachmann, 1981). 56 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

Sigara Fabricius Buenoa Kirkaldy Cosmopolita, representado en nuestro país por Americano. Representado en la Argentina por ocho 17 especies, nueve se registran en la Patagonia, especies, de las cuales sólo una se distribuye en de estas, cuatro son endémicas del área la Patagonia (Bachmann, 1998). (Bachmann, 1998). Buenoa fuscipennis (Berg) Sigara (Tropocorixa) denseconscripta (Breddin)* Especie de amplia distribución en América del Sur, Bolivia, Argentina, Paraguay y Brasil. Especie fre- desde Venezuela hasta la Argentina. Especie muy cuente y de amplia distribución desde el extremo frecuente y de amplia distribución en nuestro país, norte de la Argentina hasta el norte de Río Negro desde el norte hasta el área extra-andina de Río (Contartese & Bachmann, 1985), el presente es su Negro (Bachmann, 1971, 1998). registro más austral. Notonecta Linné Cosmopolita, representado en la Argentina por Sigara (Tropocorixa) jensenhaarupi Jaczewski 10 especies, de las cuales cuatro han sido previa- Argentina. Citada de La Pampa, Mendoza y Río mente citadas de la Patagonia (Bachmann, 1971, Negro (valle del río Negro y arroyo Valcheta) 1998; Mazzucconi & Bachmann, 2003). (Bachmann, 1981; Contartese & Bachmann, 1985). Notonecta (Paranecta) sellata Fieber ^ Sigara (Tropocorixa) rubyae (Hungerford) Especie de amplia distribución en América del Sur Argentina. Especie frecuente, distribuida desde (Bolivia, Paraguay, Brasil y Argentina) (Hungerford, Córdoba y Entre Ríos hasta Chubut (Bachmann, 1934; Bachmann, 1971). Frecuente y ubicuista 1998). Citada previamente de Valcheta en la Argentina, no existen citas previas de la (Bachmann, 1963a). Patagonia (Bachmann, 1963b, 1971, 1998).

Sigara (Tropocorixa) santiagiensis (Hungerford) Notonecta (Paranecta) vereertbruggheni Argentina y Chile. Especie de amplia distribución Hungerford + en las provincias de Chubut, Río Negro y Argentina y Chile. Especie frecuente, citada úni- Neuquén, también registrada en el extremo su- camente de la Patagonia andina (Bachmann, 1971, doeste de Buenos Aires y sudeste de La Pampa e 1998). Islas Malvinas (Contartese & Bachmann, 1985; Bachmann, 1998). ORDEN TRICHOPTERA*

Familia Gelastocoridae* Se encuentra representado en la Argentina por más de 300 especies, hasta ahora ninguna había Cosmopolita. Representada en la Argentina por sido citada del Somuncura. siete especies (Schnack & Estevez, 1979; Bachmann, 1998). SUBORDEN ANNULIPALPIA Familia Hydropsychidae Nerthra Say Cosmopolita. Representada en la Argentina por Cosmopolita. Representado en la Argentina por aproximadamente 55 especies. cuatro especies, dos de ellas citadas de la Patagonia (Bachmann, 1998). Smicridea McLachlan Neotropical. Representado en la Argentina por cerca Nerthra ranina (Herrich-Schaeffer) de 35 especies (Angrisano, 1998; Flint et al., 1999), Especie de amplia distribución en América del Sur, seis de las cuales han sido citadas para Patagonia. desde Colombia hasta la Argentina. Previamente citada de la cuenca del río Negro (Bachmann, Smicridea sp. nov. 1963a; Schnack & Estévez, 1979). Actualmente en estudio.

Familia Notonectidae* Familia Polycentropidae^

Cosmopolita, representada en la Argentina por Cosmopolita. Representada en la Argentina por 21 especies (Bachmann, 1998; López Ruf et al., 25 especies, no se ha registrado en la Patagonia ar- 2003), de las cuales cinco son citadas de la gentina, aunque si en Chile austral (Angrisano, 1995). Patagonia (Bachmann, 1998). SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 57

Polycentropus Curtis Metrichia Ross Cosmopolita. Representado en la Argentina por Americano. Representado en la Argentina por seis cinco especies (Angrisano, 1998). especies, sólo M. patagonica Flint y M. bidentata (Flint) para los bosques de la Patagonia (Flint et al., 1999). Polycentropus sp. El material recolectado corresponde sólo a hem- Metrichia neotropicalis Schmid ^ bras las que no pueden identificarse a nivel espe- Perú, Chile y Argentina (Salta, Catamarca, La Rioja, cífico. San Luis, Mendoza, Tucumán y Córdoba) (Angrisano, 2000). SUBORDEN INTEGRIPALPIA Familia Leptoceridae Neotrichia Morton Americano. Representado en la Argentina por 12 Cosmopolita. Representada en la Argentina por especies, una de las cuales N. chilensis Flint ha cerca de 40 especies, ocho de las cuales han sido sido registrada para la Patagonia (Angrisano, citadas de la Patagonia (Angrisano, 1998; Flint et 1998). al., 1999). Neotrichia elongata Flint ^ Nectopsyche Müller ^ Previamente conocida sólo de su localidad tipo Americano. Representado en Argentina por 17 (Cañada de la Gotera, Salta) (Flint et al., 1999). especies, ninguna de ellas de la Patagonia (Angrisano, 1998). Oxyethira Eaton Cosmopolita. Representado en la Argentina por Nectopsyche sp. nov. 12 especies, tres de las cuales han sido citadas de Actualmente en estudio. la Patagonia.

SUBORDEN SPICIPALPIA Oxyethira (Oxytrichia) bidentata Mosely + Familia Hydrobiosidae Chile y Argentina. Exclusiva de los bosques subantárticos de la Patagonia. Distribuida en las regiones Neotropical, Aus- traliana y Oriental. Representada en la Argentina Oxyethira (Loxotrichia) parce (Edwards & Arnold) ^ por cerca de 25 especies (Angrisano, 1998). Americana, no se ha registrado en Chile. En la Argentina ha sido citada para Salta, Jujuy, Tucu- Cailloma Ross & King mán y Córdoba (Angrisano, 1998). Neotropical, área cordillerana desde Ecuador hasta Tierra del Fuego. En la Argentina se encuentra Familia Glossomatidae representado por tres especies, dos de ellas cita- das de la Patagonia (Angrisano, 1998). Cosmopolita. Representada en la Argentina por 17 especies, tres de ellas citadas de la Patagonia Cailloma pumida Ross (Angrisano, 1998; Flint et al., 1999). Argentina (Mendoza, Río Negro, Neuquén y Chubut) y Chile. Mexitrichia Mosely ^ Neotropical. Representado en la Argentina por seis Familia Hydroptilidae especies, ninguna de ellas citada previamente de Cosmopolita. Representada en la Argentina por la Patagonia (Angrisano, 1998; Flint et al., 1999). más de 40 especies, ocho de las cuales han sido citadas en la Patagonia (Angrisano, 1998). Mexitrichia unota Flint Brasil y Argentina (sólo de Misiones) (Angrisano, Hydroptila Dalman 1998). Cosmopolita. Han sido registradas seis especies para la Argentina, de las cuales sólo H. pulestoni ORDEN DIPTERA, SUBORDEN NEMATOCERA Flint ha sido registrada para Río Negro (Angrisano, Familia Ceratopogonidae 1998). Cosmopolita. Representada en la Argentina por Hydroptila pulestoni Flint más de 180 especies (Spinelli, 1998). Uruguay, Chile y Argentina (Córdoba, Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán, Río Negro). La cita de la provin- Amerohelea Grogan & Wirth cia de Río Negro corresponde al área cordillerana. Neotropical, representado en la Argentina por dos especies (Spinelli, 1998). 58 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

Amerohelea pseudofasciata Grogan & Wirth Dasyhelea Kieffer Neotropical. Brasil y Argentina (Misiones y Río Cosmopolita, representado en la Argentina por 10 Negro), citada previamente de Somuncura por especies (Spinelli, 1998; Spinelli & Rodriguez, 1999), Spinelli & Cazorla (2003). cinco de ellas en la Patagonia. El género se encuentra actualmente en revisión, y preliminarmente se con- Atrichopogon Kieffer cluye que en Somuncura se hallan al menos siete Cosmopolita. Representado en la Argentina por especies aún no determinadas. 18 especies, ocho de ellas en Patagonia. Forcipomyia Meigen Atrichopogon sp. nov. Cosmopolita. Representado en la Argentina por 41 Actualmente en estudio por G. R. Spinelli y P. I. especies (Spinelli, 1998; Marino & Spinelli, 2001a, Marino, conocida únicamente de Somuncura. 2001b, 2001c, 2003, 2004), aproximadamente 30 de las cuales se distribuyen en la Patagonia. Bezzia Kieffer Cosmopolita. Representado en la Argentina por Forcipomyia (Euprojoannisia) setosicrus (Kieffer) siete especies (Spinelli, 1998). Patagónica. Citada de los bosques subantárticos de Neuquén, Río Negro, Chubut y Tierra del Fue- Bezzia brevicornis (Kieffer) go (Argentina) y Chile entre los 36° 47´ y 40° 18´ Neotropical. Citada del arroyo Valcheta (Spinelli, S. Previamente citada para Somuncura (Marino & 2000) Spinelli, 2001a).

Bezzia nobilis Winnertz ^ Forcipomyia (Forcipomyia) fusca (Philippi) + Cosmopolita. Patagónica. Citada de los bosques subantárticos de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Bezzia venustula (Williston) Tierra del Fuego (Argentina) y Chile entre los 30° Neotropical. Citada previamente de Somuncura 40´ y 55° 50´ S (Marino & Spinelli, 2001b). por Spinelli & Cazorla (2003). Forcipomyia (Forcipomyia) muzoni Marino & Brachypogon Kieffer Spinelli Cosmopolita. Representado en Argentina por ocho Sólo conocida del Somuncura. Localidad tipo Es- especies, cuatro agrupadas en el subgénero tancia “El Rincón” (Marino & Spinelli, 2004). Brachypogon (Brachypogon) y cuatro en B. (Isohelea); en la Patagonia se distribuye en los Forcipomyia (Forcipomyia) somuncurensis Ma- bosques subantárcticos y en la región extra – rino & Spinelli andina (Borkent & Spinelli, 2000). Sólo conocida del Somuncura. Localidad tipo Es- tancia “El Rincón” (Marino & Spinelli, 2001b). Brachypogon (Isohelea) borkenti Spinelli & Cazorla Forcipomyia (Synthydomyia) soibelzoni Marino Patagónica. Localidad tipo Valle del Nihuil, & Spinelli Mendoza; citada del Somuncura por Spinelli & Conocida de su localidad tipo (Chipauquil, Cazorla (2003) en su descripción original. Valcheta) y de Cinco Saltos, Neuquén (Marino & Spinelli, 2001c). Culicoides Latreille Cosmopolita, representado en la Argentina por Forcipomyia (Thyridomyia) riojana Spinelli & 42 especies (Spinelli et al., 2005), cuatro de ellas Marino en la Patagonia. Argentina (La Rioja, Chubut y Río Negro) (Spinelli & Marino, 1997; Marino & Spinelli, 2001c; Mari- Culicoides (Drymodesmyia) chacoensis Spinelli & no & Spinelli, 2005). Wirth Argentina (Salta, Córdoba, Corrientes, Río Negro Leptoconops Skuse y Chubut). Citada previamente de Sierra Cuadra- Cosmopolita. Representado en Patagonia por tres da (Chubut) y Estancia El Rincón (Ronderos & especies. Spinelli, 2002). Leptoconops sp. ^ Culicoides lacustris Ronderos Esta especie no corresponde a ninguna de aque- Conocida sólo de la Patagonia (bosques llas citadas para Patagonia (L. ricardoi Ronderos & subantárticos de Río Negro y estepa de Río Ne- Spinelli y L. patagoniensis Spinelli). Se encuentra gro, Chubut y Santa Cruz). Citada previamente de actualmente en estudio. la Estancia El Rincón (Ronderos & Spinelli, 2002). SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 59

Macrurohelea Ingram & Macfie Culex (Culex) apicinus Philippi + Género de distribución transantárctica, represen- Perú, Chile, Bolivia, Argentina (Jujuy, Catamarca, La tado en la Argentina por nueve especies endémi- Rioja, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires) (Mitchell & cas de la Patagonia (Spinelli, 1998; Spinelli & Darsie, 1985). Su cita más austral en Argentina era la Muzón, 2000). ciudad de Bahía Blanca (Almirón et al., 1995).

Macrurohelea n. sp. nov. ORDEN COLEOPTERA Endémica del Somuncura, mencionada previa- mente como Macrurohelea sp. por Spinelli & Representado en la Argentina por 26 familias Muzón (2000). que incluyen aproximadamente 560 especies (Tremouilles et al., 1995). Palpomyia Meigen Cosmopolita. Representado en la Argentina por SUBORDEN ADEPHAGA cuatro especies (Spinelli, 1998). Familia Dytiscidae

Palpomyia patagonica Ingram & Macfie + Cosmopolita. Representada en la Argentina por Conocida previamente sólo de su localidad tipo, aproximadamente 120 especies, de las cuales 20 Bariloche (Ingram & Macfie, 1931). han sido citadas de la Patagonia (Trémouilles, 1998).

Paradasyhelea Macfie Lancetes Sharp Género de distribución transantárctica, represen- Género de distribución austral, representado en tado en la Argentina por tres especies endémicas la Patagonia por 12 especies, seis de las cuales de la Patagonia (Spinelli & Grogan, 2003). son exclusivamente patagónicas (Bachmann & Trémouilles, 1981). Paradasyhelea ingrami Spinelli & Grogan Conocida de su localidad tipo (Chipauquil, Lancetes waterhousei Griffini Valcheta), de Estancia “El Rincón” y Sierra Cua- Bolivia, Uruguay y Argentina, desde el norte hasta drada (Chubut) (Spinelli & Grogan, 2003). Santa Cruz (Bachmann & Trémouilles, 1981).

Familia Psychodidae Lancetes nigriceps nigriceps (Erichson) * Perú, Bolivia, Chile y en la Argentina citada para el Cosmopolita, citada para la Patagonia previa- área cordillerana desde Neuquén hasta Tierra del mente por Muzón et al. (2002). Fuego (en Santa Cruz alcanza la costa atlántica); también ha sido registrada en Sierra de la Venta- Lutzomyia Franc na, provincia de Buenos Aires. (Bachmann & Neotropical. Representado en la Argentina por 17 Trémouilles, 1981). especies, mayoritariamente restringidas al norte del paralelo 29° S (Spinelli et al., 1999). Lancetes biremis Riha Argentina, distribuida en áreas andinas y Lutzomyia sp. nov. subandinas hasta Río Negro. Citada previamente Esta especie, perteneciente al grupo oswaldoi, es de Valcheta por Bachmann & Trémouilles (1981). el representante más austral de la subfamilia Phlebotominae, habituales vectores de Rhantus Dejean Leishmaniasis (Muzón et al., 2002). Actualmente Cosmopolita. Representado en la Argentina por en estudio. ocho especies, cinco de las cuales han sido regis- tradas en la Patagonia (Trémouilles, 1998). Familia Culicidae* Rhantus signatus (Fabricius) Cosmopolita. En la Argentina se han citado cer- Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile ca de 210 especies, de las cuales ocho han sido y Argentina hasta 54° S en Tierra del Fuego citadas para la Patagonia (Campos & Maciá, 1998). (Trémouilles, 1984).

Culex Linnaeus Laccornellus Roughly & Wolfe ^ Representado en la Argentina por 60 especies. Neotropical. Representado en la Argentina por una Culex articularis Philippi, es la única especie en- especie; en Chile ha sido citada L. copelatoides démica de Patagonia, Valdivia y Llanquihue (Chi- (Sharp) para la región de Valdivia y Osorno le) y Neuquén y Río Negro (Argentina). (Trémouilles, 1995, 1998). 60 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

Laccornellus lugubris (Aubé) CONCLUSIONES Uruguay y Argentina (Buenos Aires y Entre Ríos) (Trémouilles, 1995, 1998). Uno de los primeros aspectos que surgen del análisis de la información brindada en este inventario SUBORDEN POLYPHAGA es el escaso conocimiento que existe de las Familia Elmidae taxocoenosis de insectos acuáticos de la Patagonia extra andina continental, aun más si se las compara Cosmopolita, sus especies son más abundan- con aquellas residentes en las áreas andina y extra - tes y diversificadas en las regiones tropicales. Re- patagónica. En particular, el grado de exploración presentada en la Argentina y áreas limítrofes por actual de la Meseta del Somuncura y su área de in- aproximadamente 115 especies distribuidas en fluencia es insuficiente tanto en la consideración de 18 géneros (Trémouilles et al., 1995). Cuatro es- algunos grupos de insectos acuáticos (e.g., pecies fueron citadas de la Patagonia andina, dos Ephemeroptera, Trichoptera, Diptera y Coleoptera), de ellas sólo de Chile. como en lo concerniente a la cantidad de localida- des exploradas. Los resultados referidos a varios ór- denes son incompletos e insuficientes, faltando fami- Austrelmis * lias enteras por relevar. Sin embargo, el grado de co- Género de distribución neotropical. No se han nocimiento alcanzado permite una primera aproxi- hecho revisiones del género para la Argentina, en mación a la biodiversidad del área. este país fue registrado por primera vez en ríos y arroyos patagónicos por Miserendino (2001). En la presente contribución se citan para la Me- seta del Somuncura 78 especies de insectos acuáti- Austrelmis indet. cos agrupadas en 51 géneros y 26 familias (Tabla 1) Especie en estudio. de seis órdenes. De ellas, 35 se citan por primera vez para el área (11 nuevas para la Patagonia y seis Familia Hydrophilidae para la Patagonia extra – andina) agrupadas en 22 géneros (cuatro nuevos para la Patagonia y uno para Cosmopolita. Representada en la Argentina por la Patagonia extra – andina) y 12 familias (una nueva aproximadamente 160 especies, de las cuales 12 para la Patagonia) lo que representa un incremento han sido citadas para la Patagonia (Fernández & de 43% de las especies registradas en el área de Bachmann, 1998; Oliva et al., 2002). estudio. Además, al menos cinco especies son nue- vas para la ciencia y se encuentran en estudio. Tropisternus Solier Americano, representado en la Argentina por 24 Respecto a su composición la taxocoenosis de especies, tres de las cuales han sido citadas para insectos acuáticos del Somuncura es heterogénea, la Patagonia (Oliva et al., 2002). reconociéndose representantes de diversos linajes (Tabla 2). Los géneros que presentaron mayor rique- Tropisternus (Tropisternus) setiger Germar za específica son aquellos con amplias áreas de dis- Neotropical. Ecuador, Perú, Paraguay, Bolivia, tribución (cosmopolitas, americanas o neotropicales) Chile, Brasil, Uruguay y Argentina, casi todo el que, en conjunto, alcanzan más de 82% de los taxa país al norte de Chubut, excepto en Misiones y citados, en segundo lugar se destacan aquellos con áreas chaqueñas (Contartese & Bachmann, 1987a; distribución subantárctica o austral con casi 14%. Oliva et al., 2002). Con respecto a la composición específica, se eviden- cia una mayor representatividad de taxa patagónicos Tropisternus (Tropisternus) lateralis limbatus (algunos de ellos sólo conocidos de Somuncura) que Brullé alcanzan casi 37%, los cuales sumados a aquellos Americano, desde EEUU hasta la Patagonia de distribución austral alcanzan aproximadamente (Contartese & Bachmann, 1987a; Fernández & 41%, mientras que los de distribución más amplia, Bachmann, 1998). principalmente neotropical, representan 43%. Sobre la base de la información precedente, una aproxima- ción inicial indica que la entomofauna acuática de Enochrus Thomson Somuncura presenta una mayor riqueza de taxa no Cosmopolita. En la Argentina se encuentra repre- patagónicos que, una vez presentes en el área, logra- sentado por 16 especies, tres de las cuales (perte- ron especiarse (82% géneros neotropicales o cos- necientes al subgénero Hugoscottia), están en la mopolitas vs. 14% australes / 43% de especies Patagonia (Fernández & Bachmann, 1998; Oliva neotropicales vs. 41% australes, porcentaje que pue- et al., 2002). de aumentar con la determinación de las especies dudosas). Dado el desconocimiento general en la Enochrus (Hugoscottia) vicinus (Solier) + Patagonia extraandina, la valoración de los Patagónica, citada previamente de los bosques endemismos puede cambiar una vez que se explo- subantárticos de Neuquén y Tierra del Fuego ren nuevas áreas. (Fernández, 1994). SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 61

Desde un punto de vista biogeográfico, el área algunas de sus especies evitando las consecuen- de estudio puede indicar preliminarmente que, de- cias de eventos vicariantes pasados. bido a la coexistencia de elementos claramente neotropicales y australes, la misma corresponde a Del mismo modo, la dramática disminución una transición entre el área patagónica y el Monte. de la riqueza específica observada entre las loca- Este fenómeno de mezcla de biotas parece similar, lidades A – B (correspondientes a vertientes aunque en menor escala geográfica, al que fuera termales tributarias del arroyo Valcheta) y C (arro- propuesto para la Zona de Transición Sudamerica- yo Valcheta dentro del ejido urbano) podría de- na y en particular para el Monte por Morrone (2004 berse tanto a la influencia positiva de las condi- a, b). El área de estudio representaría, dentro de la ciones termales de las vertientes (temperatura y hipótesis de Morrone, su extremo más austral. Cabe persistencia), como al impacto negativo de la in- mencionar, sin embargo, que la presencia de taxa troducción de salmónidos en los tramos inferio- pertenecientes a linajes subantárticos y guayano res de la cuenca. Esta variación puede brasílicos de distribución predominantemente tro- ejemplificarse con la disminución observada en pical (e.g., Macrurohelea, Lutzomyia, Dasythemis) la riqueza del orden Odonata (el que presenta el se ha debido probablemente a las condiciones mejor nivel de recolección en este estudio) don- termales de las vertientes de la región (Spinelli & de se han registrado en cada una de estas locali- Muzón, 2000). El efecto buffer de estas vertientes dades once, nueve y tres especies respectivamen- pudo haber favorecido la persistencia relictual de te (ver Tabla 1).

Tabla 1. Lista de especies de insectos acuáticos de la Meseta del Somuncura por localidad (A-N, ver localidades en Material y Métodos) 62 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005 SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 63

Tabla 2. Número de taxa según su área de distribución. C, cosmopolita; N/A, neotropical / americano; S/A, subantártico / andino; P, patagónico; E, endémico de Somuncura; ?, dudoso; T, total. Se consideran endémicos aquellos taxa conocidos hasta el presente sólo de localidades del Somuncura; los taxa dudosos incluyen aquellos que no han podido ser identificados.

AGRADECIMIENTOS 4. ANGRISANO, E. B. 2000. Orden Trichoptera: lista preliminar de especies de la Ar- El presente estudio ha sido posible gracias a los gentina y países limítrofes. Parte 1. proyectos financiados por el CONICET, ANPCyT y Suborden Spicipalpia. Physis B, 57 NGS. El trabajo de campo no podría haberse reali- (132-133) [1999]: 25-37. zado sin la valiosa colaboración de Néstor G. Basso 5. BACHMANN, A. O. 1961a. Apuntes para (CEMPAT, Puerto Madryn), Eduardo Domizi (ILPLA), una hidrobiología argentina. III. Notas Carlos Galliari (MLP) y Jorge Williams (MLP) y de sobre distribución de Corixidae los amigos de la meseta: Doña Gladys, Don Atilio y (Hemiptera). En: Actas Trab. 1er. Congr. Don Hugo (Estancia El Rincón, Chipauquil), Doña Sudamer. Zool., 1959, 3 : 11-19. Sabina (Ramos Mexia), Don Carrillo (Ramos Mexia), 6. BACHMANN, A. O. 1961b. Dos notas sobre Don Néstor Ego Cufré (Rincón de Comi Có), Sra. distribución de Belostomatidae Nelly (Las Chacras, El Caín), a todos ellos les esta- (Hemiptera). Revta. Soc. Entomol. mos muy agradecidos por su colaboración y hos- Argent. 23 : 20-21. pitalidad. A Axel O. Bachmann (FCEyN – UBA), 7. BACHMANN, A. O. 1962. Notas sobre Juan J. Morrone (Museo de Zoología Alonso L. Corixidae (Tercera serie). Acta Zool. Herrera – UNAM) y los árbitros anónimos por la Lilloana 18 : 139-145. lectura crítica del manuscrito. 8. BACHMANN, A. O. 1963a. Apuntes para una Hidrobiología Argentina VI. Los Hemiptera Cryptocerata de la BIBLIOGRAFÍA CITADA Patagonia extracordillerana. Physis 24 (67) : 35-37. 1. ALMIRÓN, W. R., M. BREWER & F. LUDUEÑA 9. BACHMANN, A. O. 1963b. El género ALMEIDA. 1995. News records for Notonecta en la Argentina, al norte del mosquito species (Diptera : Culicidae) río Colorado (Hemiptera, in Argentina. J. Amer. Mosq. Control Notonectidae). Revta. Soc. Entomol. Assoc. 11 (2) : 235-236. Argent. 26 : 8-9. 2. ANGRISANO, E. B. 1995. El orden Trichoptera 10. BACHMANN, A. O. 1971. Catálogo sistemá- en la Argentina y paises limítrofes. Physis tico y clave para la determinación de B, 50 (118-119) : 19-25. las subfamilias, géneros y especies de 3. ANGRISANO, E. B. 1998. Trichoptera. En: las Notonectidae de la República Ar- Morrone, J.J. & S. Coscarón (dir.), gentina (Insecta, Hemiptera). Physis 30 Biodiversidad de artrópodos argenti- (81) : 601: 616. nos. Una aproximación biotaxonómica, 11. BACHMANN, A. O. 1981. Insecta Ediciones Sur, La Plata, pp. 374-384. Hemiptera, Corixidae. En: Ringuelet, R. A. (dir.), Fauna de Agua Dulce de la Re- pública Argentina, FECIC, Bs. As., 35 (2), pp 1- 270. 64 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

12. BACHMANN, A. O. 1982. Notas sobre 24. COWARDIN, L. M., V. CARTER, F. C. GOLET & Corixidae (Heteroptera) (Cuarta serie). E. T. LAROE. 1979. Classification of Tres notas distribucionales. Revta. Soc. Wetlands and Deepwater Habitats of the Entom. Argent. 41: 197-200. United States. FWS/OBS-79/31, U.S. Fish 13. BACHMANN, A. O. 1998. Heteroptera acuá- and Wildlife Service, Washington, D.C. ticos. En: J.J. Morrone y S. Coscarón 25. DOMINGUEZ, E. 1998. Ephemeroptera. En: (dirs.), Biodiversidad de artrópodos J.J. Morrone y S. Coscarón (dir.), argentinos. Una aproximación Biodiversidad de artrópodos argenti- biotaxonómica, Ediciones Sur, La Pla- nos. Una aproximación biotaxonómica, ta, pp.163-180. Ediciones Sur, La Plata, pp. 14-25. 14. BACHMANN, A. O. & E. R. TRÉMOUILLES. 26. DOMINGUEZ, E., M. D. HUBBARD & M. L. 1981. El género Lancetes en la Argen- PESCADOR. 1994. Los Ephemeroptera tina continental (Coleoptera : en Argentina. En: Castellanos, Z. A. de Dytiscidae). Physis B 39 (97) : 103-118. (dir.), Fauna de Agua Dulce de la Repú- 15. BERG, C. 1880. Hemiptera Argentina. Ensa- blica Argentina, FECIC, Bs. As., 33 (1), yo de una monografía de los pp. 1 – 142. Hemípteros Heterópteros y 27. DOMINGUEZ, E., M. D. HUBBARD, M. L. Homópteros de la República Argenti- PESCADOR & C. MOLINERI. 2001. na. Anls. Soc. cient. Arg. 9: 5-22. Ephemeroptera. En: H. R. Fernàndez y 16. BERG, C. 1881. Insectos. En: Informe oficial E. Domínguez (Eds.), Guía para la de- de la comisión científica agregada al terminación de los artrópodos estado mayor general de la Expedición bentónicos sudamericanos, Investiga- al Río Negro (Patagonia) realizada en ciones de la UNT, Ciencias Exactas y los meses de Abril, Mayo y Junio de Naturales, pp. 1879 bajo las órdenes del general D. 28. DOMINGUEZ, E. & M. L. PESCADOR. 1983. Julio A. Roca. Buenos Aires: i-xxiv; 1- A new species of Penaphlebia 168, pl. i-iv. (Ephemeroptera: Leptophlebiidae) from 17. BORKENT, A. & G. R. SPINELLI. 2000. Catalog Argentina. Entom. News 94 (1): 21-24. of the New World biting midges south 29. DRAKE, C. J. & J. M. de MELO CARVALHO. of the United States of America (Diptera: 1949. Concerning South American Ceratopogonidae). Contributions on Saldidae (Hemiptera). Revta. Ent. R. Jan. Entomology 4: 1-107. 19 (3): 473-479. 18. CABRERA, A. L. & A. WILLINK, 1973. 30. ESTEVEZ, A. L., C. A. ARMUA DE REYES, A. Biogeografía de America Latina. O.E.A., O. BACHMANN, D. CARPINTERO, M. Serie Biología, Monografía Nro. 13. L. LOPEZ RUF, S. A. MAZZUCCONI, P. 19. CAMPOS, R. E. & A. MACIÁ. 1998. Culicidae. J. PEREZ GOODWYN & P. En: J.J. Morrone y S. Coscarón (dir.), HERNANDEZ. 2003. Anexo II: Biodiversidad de artrópodos argenti- Biodiversidad de heterópteros acuáti- nos. Una aproximación biotaxonómica, cos y semiacuáticos de los esteros del Ediciones Sur, La Plata, pp. 291-303. Iberá. En: Alvarez, B. B. (edit.), Fauna 20. CEI, J. M. 1969. The patagonian telmatobiid del Iberá, Editorial de la Universidad fauna of the volcanic Somuncura Plateau Nacional del Nordeste, Corrientes, pp. of Argentina. J. Herpetol. 3: 1-18. 369-375. 21. CONTARTESE, A. M. & A. O. BACHMANN. 31. ESTEVEZ, A. L. & J. T. POLHEMUS. 2001. The 1985. Distribución geográfica de las small species of Belostoma Corixidae argentinas (Insecta, (Heteroptera, Belostomatidae). I. Key to Heteroptera). Physis B 43 (105) : 89-92. species groups and revision of the 22. CONTARTESE, A. M. & A. O. BACHMANN. denticolle group. Iheringia sér. Zool. 1987a. Distribución geográfica de las (91): 151-158. Hydrophilinae argentinas (Coleoptera: 32. FERNÁNDEZ, L. A. 1994. Contribución al co- nocimiento del género Enochrus Hydrophilidae). Physis B, 45 (108): 21- Thomson (Coleoptera: Hydrophilidae) 23. II. El subgénero Hugoscottia en la Re- 23. CONTARTESE, A. M. & A. O. BACHMANN. pública Argentina. Physis B 49 (116- 1987b. Distribución geográfica de las 117): 37-45. Belostomatidae argentinas (Heteroptera). Physis B, 45 (108): 25-27. SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 65

33. FERNÁNDEZ, L. A. & A. O. BACHMANN. 45. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2001b. El 1998. Hydrophiloidea. En: J.J. Morrone subgénero Forcipomyia (Euprojoa- y S. Coscarón (dir.), Biodiversidad de nnisia) en la Patagonia (Diptera: artrópodos argentinos. Una aproxima- Ceratopogonidae). Gayana 65 (1): 11-18. ción biotaxonómi-ca, Ediciones Sur, La 46. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2001c. Los Plata, pp. 218-226. subgéneros de Forcipomyia, Thyridomyia 34. FLINT, O. S. Jr., R. W. HOLZENTHAL & S. H. y Synthyridomyia en la Patagonia argenti- HARRIS. 1999. Catalog of the Neotropical na, con la descripción de F. (S.) soibelzoni Caddisflies (Insecta: Trichoptera). Ohio sp. n. (Diptera: Ceratopogonidae). Biological Survey. 239pp. Neotropica 47: 13-16. 35. FLORES, G. E. & S. ROIG-JUÑENT. 2001. 47. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2003. The Cladistic and biogeographic analyses patagonian species of the subgenus of the Neotropical genus Epipedonota Metaforcipomyia Saunders of Solier (Coleoptera: Tenebrionidae), with Forcipomyia Meigen (Diptera: conservation considerations. J. New Ceratopogonidae), with a key to the York Entomol. Soc. 109 (3-4): 309-336. New World species. Syst. Evol. 36. FUNK, V. A. & K. S. RICHARDSON. 2002. 34: 21-28. Systematic Data in Biodiversity Studies. 48. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2004. Further Use it or lose it. Syst. Biol. 51 (2): 303- notes on the subgenus Forcipomyia 316. (Forcipomyia) from Argentinean 37. HAGLUND, C. 1899. Die Hemipteren der Patagonia (Diptera: Ceratopogonidae). Schwedischen Expedition nach den Trans. Am. Entomol. Soc. 130 (1): 145- Magellansålandern 1895-97. 2: 173- 152. 180. 49. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. First 38. HUNGERFORD, H. B. 1934. The genus descriptions of females of two Notonecta of the world (Notonectidae- Neotropical species of Forcipomyia Hemiptera). Univ. Kansas Sci. Bull., 21, (Diptera: Ceratopogonidae). Deut. 1933: 5-195. Entomol. Zeitsch. 52: 165-168. 39. INGRAM, A. & J. W. S. MACFIE. 1931. 50. MASERA, R. F. 1998. La Meseta Patagónica Ceratopogonidae. Diptera of Patagonia del Somuncura. Un horizonte en mo- & South Chile, 2 (4): 155-232. vimiento. Secretaria de Acción Social, 40. LANCIOTTI, M. L.; J. P. BELLATTI; G. L. Provincia de Río Negro. BONVISSUTO & R. C. SOMIO. 1993. 51. MAZZUCCONI, S. A. 2000. Paravelia anta Mallines. Recopilación bibliográfica. sp. n. and P. hungerfordi (Drake and Proyecto de prevención y control de Harris) from South America la deseertificación en la Patagonia, (Heteroptera: Veliidae). Aquatic Ins. 22 INTA – EEA Bariloche. (2): 129-137. 41. LEÓN, R. J. C., D. BRAN, M. COLLANTES, J. 52. MAZZUCCONI, S. A. & A. O. BACHMANN. M. PARUELO & A. SORIANO. 1998. 1997. Notas sobre larvas de Grandes unidades de vegetación de la heterópteros acuáticos argentinos. Fa- Patagonia extra andina. Ecología Aus- milia Veliidae: Oiovelia. Neotrópica 43 tral 8: 125-144. (109-110): 57-71. 42. LÓPEZ RUF, M. L., S. A. MAZZUCCONI & A. 53. MAZZUCCONI, S. A. & A. O. BACHMANN. O. BACHMANN. 2003. Heteroptera 2003. The taxonomic status of acuáticos y semiacuáticos del Parque Notonecta (Paranecta) virescens Nacional Mburucuyá (Provincia de Blanchard, N. (P.) bicirca Hungerford Corrientes, Argentina). Revta. Soc. and N. (P.) bicircoidea Hungerford Entomol. Argent. 62 (1-2): 65-71. (Heteroptera: Notonectidae). Aquatic 43. LYNCH, J. D. 1978. A re-assessment of the Ins. 25 (4): 319-325. telmatobiine leptodactylid frogs of 54. MENNI, R. C. & S. E. GÓMEZ. 1995. On the patagonia. Occas. Papers Mus. Nat. habitat and isolation of Gymno- Hist. Kansas, 72:1-57 characinus bergi (Osteichthyes: 44. MARINO, P. I. & G. R. SPINELLI. 2001a. Las Characidae). Env. Biol. Fishes 42: 15-23. especies del subgénero Forcipomyia 55. MISERENDINO, M. L. 2001. Macro- (Forcipomyia) en la Patagonia (Diptera: invertebrate assemblages in Andean Ceratopogonidae). Rev. Soc. Entomol. Patagonian rivers and streams: Argent. 60: 99-124. environmental relationships. Hydro- biologia 444: 147-158. 66 Rev. Soc. Entomol. Argent. 64 (3-4), 2005

56. MITCHELL C. J. &. R. F DARSIE 1985. The 70. MUZÓN, J. & N. VON ELLENRIEDER. 1998. Mosquitoes of Argentina. Part II. Mosq. Odonata, En: J.J. Morrone y S. Coscarón Syst. 17 (4): 279-360. (dir.), Biodiversidad de artrópodos argen- 57. MITSCH, W. J. & J.G. GOSSELINK, 2000. tinos. Una aproximación biotaxonómica, Wetlands (3rd ed.). John Wiley & Sons, Ediciones Sur, La Plata, pp. 14-21. Inc. New York. 71. MUZÓN, J. & N. VON ELLENRIEDER. 1999. Sta- 58. MODENUTTI, B. E., E. BALSEIRO, M. C. tus and distribution of Odonata (Insecta) DIEGUEZ, C. QUEIMALIÑOS & R. within natural protected areas in Argenti- ALBARIÑO. 1998. Heterogeneity of na. Biogeographica 75 (3): 119-128. fresh-water Patagonian ecosystems. 72. NIETO, C. 2004. Southamerican Baetidae Ecología Austral 8 (2): 155-165. (Ephemeroptera): a new generic 59. MORRONE, J. J. 1996. The biogeographical synonymy. Studies on Neotropical Fau- Andean subregion: A proposal na and Environment 39 (2): 95-101. exemplified by taxa 73. OLIVA A., L. A. FERNANDEZ & A. O. BACHMANN. (Arachnida, Crustacea, and Hexapoda). 2002. Sinopsis de los Hydrophiloidea Acuá- Neotropica 42 (107-108): 103-114. ticos de la Argentina (Insecta, Coleoptera). 60. MORRONE, J. J. 1999. Presentación preliminar de Monografías del Museo Argentino de Cien- un nuevo esquema biogeográfico de Amé- cias Naturales (2): 1-67. rica del Sur. Biogeographica 75 (1): 1-16. 74. PARUELO, J.N., E.G. JOBBAGY & O.E. SALA. 61. MORRONE, J. J. 2001. Review of the 1998. Biozones of Patagonia (Argentina). biogeographic provinces of the Ecología Austral 8 (2): 145-153. Patagonian subregion. Rev. Soc. 75. PAULSON, D.R. 2003. Comments on the Entomol. Argent. 60 (1-4): 1-8. Erythrodiplax connata (Burmeister, 1839) 62. MORRONE, J. J. 2004 a. Panbiogeografía, com- group, with the elevation of E. fusca ponentes bióticos y zonas de transición. (Rambur, 1842), E. minuscula (Rambur, Rev. Bras. Entomol. 48 (2): 149-162. 1842), and E. basifusca (Calvert, 1859) 63. MORRONE, J. J. 2004 b. La zona de transición to full species (Anisoptera: Libellulidae). sudamericana: caracterización y relevancia Bulletin of American Odonatology 6(4): evolutiva. Acta Ent. Chilena 28 (1): 41-50. 101-110. 64. MORRONE, J. J., S. ROIG-JUÑENT & G.E. FLO- 76. PESCADOR, M.L. & W.L. PETERS. 1991. RES. 2002. Delimitation of biogeographic Biosystematics of the genus Penaphlebia districts in central Patagonia (southern (Ephemeroptera: Lepto-phlebiidae: South America), based on beetle Atalophlebiinae) from South America. distributional patterns (Coleoptera: Trans. Amer. Ent. Soc. 117: 1-38. Carabidae and Tenebrionidae). Rev. Mus. 77. POLHEMUS, D. A. 1997. Systematics of the genus Argentino Cienc. Nat., n.s. 4 (1): 1-6. Rhagovelia Mayr (Heteroptera: Veliidae) in 65. MUZÓN, J. 1995. Los Odonata de la the Western Hemisphere (exclusive of the Patagonia argentina. Rev. Soc. Entomol. angustipes complex). Thomas Say Publ. Argent. 54 (1-4): 1-14. Entom., Monogr: i-ii, 1-386. 66. MUZÓN, J. 1997. Odonata (Insecta) from 78. POLHEMUS, J. T. 1985. Shore bugs Patagonia: Species richness and (Heteroptera, Hemiptera; Saldidae). A distributional patterns. Biogeographica world overview and of 73 (3): 123-133. Middle American forms.The different 67. MUZÓN, J. 2002. Estado de conocimiento y drummer; Eglewood, Colorado, U.S.A. conservación de insectos acuáticos en 79. RINGUELET, R.A. 1962. Ecología Acuática la Patagonia extra – andina continen- Continental. EUDEBA, Buenos Aires. tal. En: Resúmenes V Congreso Argen- 80. RODRIGUES CAPÍTULO, A. & J. MUZÓN, tino de Entomología, Buenos Aires, pp. 1989. Nuevas citas y localidades para 100 – 102. los Odonata de la Argentina. Rev. Soc. 68. MUZÓN, J. & P. PESSACQ. 2001. Nuevos Entomol. Argent. 47 (1-4): 143-156. registros de Ephemeroptera para la Me- 81. ROIG-JUÑENT, S. 1994. Historia seta de Somuncura, Río Negro. Rev. Soc. biogeográfica de América del Sur aus- Entomol. Argent. 60 (1-4): 67-68. tral. Multequina 3: 167-203. 69. MUZÓN, J., G.R. SPINELLI, O. D. SALOMÓN 82. ROIG-JUÑENT, S., G. FLORES, S. CLAVER, G. & G. C. ROSSI. 2002. A first record of DEBANDI & A. MARVALDI. 2001. Insect Phlebotominae form Argentinean biodiversity of Monte Biogeographic Patagonia (Diptera: Psychodidae: province (Argentina): endemic taxa. J. Phlebotominae). Mem. Inst. Oswaldo Arid Environments 47 (1): 77-94. Cruz 97 (6): 797-798. SPINELLI, G. R. and M. M. RONDEROS. Description of the male Culicoides pampaensis 67

83. RONDEROS, M. M. & G. R. SPINELLI. 2002. 94. SPINELLI, G. R., G. C. ROSSI & E. A. Los Culicoides de la Argentina: clave RODRIGUEZ. 1999. Further notes on de especies y nuevos registros (Diptera: Phlebotominae from Argentina Ceratopogonidae). En: D. Salomón (Diptera: Psychodidae). Rev. Soc. (Comp.). Actualizaciones en Entomol. Argent. 58: 197-200. Artropodología Sanitaria Argentina. 95. TORRES, B. A. 1954. Una nueva especie de Fundación Mundo Sano, Buenos Ai- sáldido de Tierra del Fuego (Hemiptera, res, pp. 89-95. Saldidae). Notas Mus. Eva Perón 17 84. SCHNACK, J. A. & A. L. ESTEVEZ. 1979. Mo- (Zool. 149): 87-93. nografía sistemática de los 96. TRÉMOUILLES, E. R. 1984. El género Rhantus Gelastocoridae de la República Argen- Dejean en la Argentina (Coleoptera: tina. Limnobios 1 (9): 346-380. Dytiscidae). Physis B 42 (102): 9-24. 85. SCHUH, R. T., B. GALIL & J. T. POLHEMUS. 97. TRÉMOUILLES, E. R. 1995. Insecta 1987. Catalog and bibliography of Coleoptera, Dytiscidae: Methlinae – Leptopodomorpha (Heteroptera). Bull. Hydroporinae. En: Fauna de agua dul- Amer. Mus. nat. Hist. 185: 243-406. ce de la República Argentina, FECIC, 86. SPINELLI, G. R. 1998. Ceratopogonidae. En: Bs. As., 37 (1): 1-82. J. J. Morrone y S. Coscarón (dir.), 98. TRÉMOUILLES, E. R. 1998. Dytiscidae. En: Biodiversidad de artrópodos argenti- J.J. Morrone y S. Coscarón (dir.), nos. Una aproximación biotaxonómica. Biodiversidad de artrópodos argenti- Ediciones Sur, La Plata, pp. 314-326. nos. Una aproximación biotaxonómica, 87. SPINELLI, G. R. 2000. New records of biting Ediciones Sur, La Plata, pp. 210-217. midges from southern South America 99. TRÉMOUILLES, E. R., OLIVA, A. & (Diptera: Ceratopogonidae). Neo- BACHMANN, A. O. 1995. Insecta trópica 46: 69-70. Coleoptera. En: Lopretto, E. C. & Tell, G. 88. SPINELLI, G. R. & C. G. CAZORLA. 2003. (dir.), Ecosistemas de aguas continen- New findings of species of the tribe tales. Metodologías para su estudio, Palpomyniini (Diptera: Ceratopo- Tomo III: Identificación de organismos, gonidae) in Argentina. Rev. Soc. Ediciones Sur, La Plata, pp. 1133-1197. Entomol. Argent. 62: 46-48. 100. VON ELLENRIEDER, N. 2001a. A synopsis of 89. SPINELLI, G. R. & W. L. GROGAN. 2003. A the Patagonian species of the genus revision of the neotropical biting midges Aeshna Fabricius (Anisoptera: Aeshnidae). of the genus Paradasyhelea Ingram & Odonatologica 30 (3): 299-235. Macfie (Diptera: Ceratopo-gonidae). 101. VON ELLENRIEDER, N. 2001b. The Larvae Proc. Entomol. Soc. Wash. 105: 568-577. of Patagonian Aeshna Fabricius species 90. SPINELLI, G.R. & P. I. MARINO. 1997. Two (Anisoptera: Aeshnidae). Odonato- new species of the subgenus logica 30 (4): 423-434. Thyridomyia of Forcipomyia from Ar- 102. VON ELLENRIEDER, N. 2001c. Species gentina and new records of F. composition and distribution patterns (Synthyridomyia) sanctaeclarae (Dip- of the Argentine Aeshnidae (Odonata: tera: Ceratopogonidae). Trans. Amer. Ent. Anisoptera). Rev. Soc. Entomol. Argent. Soc, Philadelphia, 123 (3): 187-190. 60 (1-4): 39-60. 91. SPINELLI, G. R. & J. MUZÓN. 2000. A 103. VON ELLENRIEDER, N. 2003. A synopsis of viewpoint on Patagonian the Neotropical species of Aeshna biogeography from the Cerato- Fabricius: Genus Rhionaeschna Förster pogonidae case (Insecta: Diptera). (Odonata: Aeshnidae). Tijdschrift voor Biogeographica 76: 125-132. Entomologie (Leiden) 146: 67-207. 92. SPINELLI, G. R. & E. A. RODRÍGUEZ. 1999. A 104. VON ELLENRIEDER, N. & J. MUZÓN. 2003. new species of Dasyhelea from Argenti- Description of the last larval instar of na described as adult, pupae and fourth Ischnura fluviatilis Selys (Coenagrio-nidae). instar larvae (Diptera: Ceratopogonidae). Bull. Amer. Odonatology 7 (3): 57-60. Neotropica, La Plata, 125: 59-62. 105. WHEELER, W. C., M. WHITING, Q. D. 93. SPINELLI, G. R., M. M. RONDEROS, F. DÍAZ WHEELER & J. M. CARPENTER. 2001. & P. I. MARINO. 2005. The The phylogeny of the extant hexapod bloodsucking biting midges of Argen- orders. Cladistics 17 (2): 113-169. tina (Diptera: Ceratopogonidae). Mem. Inst. Oswaldo Cruz 100 (2): 137-150. Recibido: 1-II-2005 Aceptado: 10-XI-2005