Redescripción De Lestes Auritus Y L. Paulistus Y Descripción Del Último Estadio Larval De L

Redescripción De Lestes Auritus Y L. Paulistus Y Descripción Del Último Estadio Larval De L

Rev. Soco Entomol. Argent. 56 (1-4): 159-166, 1997 Redescripción de Lestes auritus y L. paulistus y descripción del último estadio larval de L. undulatus (Odonata: Lestidae) MUZÓN, JAVIER Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet" (ILPLA), C. C. 712, 1900 La Plata, Argentina. D ABSTRACT. Redescription of Lestes auritus and L. paulistus and description of the lastlarval instarof L. undulatus (Odonata: Lestidae), Female Lestes auritus and L. paulistus, and the last larval instar of L. undulatus are described for the first time. Male of L.auritus is redescribed based on the lectotype (here in designated). Lestes euritus and L. psulistus are recorded for the first time for Argentina and Uruguay, respectively. D INTRODUCCiÓN el plano lateral; y es la que produce el aspecto forcipado; (b) secundaria: se desarrolla en el plano El género Lestes se halla representado en la re­ dorsoventral; y (e) terciaria: se desarrolla en el pia­ gión Neotropical por aproximadamente 26 espe·· no lateral, siendo distal e inversa a la curvatura cies (Muzón, 1994), de las cuales, hasta el presen­ primaria, su desarrollo hace que el extremo de los te, se hallan citadas para la Argentina las siguientes cercos sean paralelos o divergentes. ocho especies: L. bipupillatus Calvert, L dichros­ tigma Ca Ivert, L. fodicula Rambur, L. paulistus Calvert, L. pictus Selys, L. spetul« Fraser, L tricholor RESULTADOS Erichson y L. unduletus Say (Muzón, 1993). En este trabajo se cita por primera vez para la Argentina Lestesaurnus Hagen, 1862 a L. auritus Hagen y para Uruguaya L. paulistus; se redescribe, sobre la base del material tipo, el macho Localidad tipo. Sao [oáo del Rey, Brasil. aduIto de L. auritus; y se describen por primera vez Serie tipo. En la cita original, Selys (1862) in­ las hembras de L. euritus y L. paulistus, y el último cluye únicamente la descripción del macho y no estadio larval de L. undutetus. El contenido de este especifica el número de ejemplares estudiados, trabajo ha sido extraído de la Tesis doctoral"Siste­ pero sí que el material se halla depositado en el mática y zoogeografía de la familia Lestidae (Odo­ Museo de Berlín; remite, además, la autoría de esta nata - Zygoptera) en la República Argentina", UBA. especie a H. A. Hagen. En el Museum für Natur­ kunde de Berlín se hallan depositados dos ejem­ plares machos, igualmente rotulados, designados MATERIAL Y MÉTODOS como sintipos (Dr. K. K. Günther, como pers.). Uno de ellos, el que se encuentra en mejor estado, fue EI material estudiado se encuentra depositado examinado en el presente estudio y ha sido desig­ en las siguientes colecciones: Museum für Natur­ nado como lectotipo de L. euritus. Este ejemplar kunde, Humboldt - Universitát, Berlín; Instituto presenta los siguientes rótulos: cartulina roja con Miguel Lillo, Tucumán, Argentina (IML); y Departa­ la leyenda en tinta negra "Typus" (escrita a máqui­ mento Científico de Entomología del Museo de La na); cartulina verde con la leyenda en tinta negra Plata, Argentina (MLP). Los estudios de la ultraes­ "aurita", "(N.)"y "Hag. *" (manuscrito); cartulina ver­ tructura fueron llevados a cabo en el Servicio de de con la leyenda en tinta negra "S.Ioáo d. R. Sello" Microscopía Electrónica de Barrido del Museo de (manuscrito); pequeña cartulina blanca con el nú­ La Plata, con un leol JSM - T1OO. mero de colección en tinta negra: 2838 (escrita a Terminología. Las descripciones fueron reali­ máquina). zadas según las terminologías de Cowley (1941) Redescripción del macho. La descripción de para el tórax, Hakim (1964) para el ovipositor, los cercos, paraproctos y pene fue realizada con el Muzón (1993) para el pene o profalo y Watson fin de preservar el material tipo, sobre la base de (1956) para las mandíbulas larvales. Respecto de fotografías obtenidas con el microscopio electró• los cercos, en las especies de Lestes son forcipados. nico de barrido de un ejemplar de la provincia de Éstos pueden presentar tres tipos de curvatura: (a) Misiones. El estudio de estas estructuras mediante primaria: sobre el margen externo se desarrolla en microscopio binocular no presenta diferencias no- Reo. Soco Entomol. Argent. 56 (1-4), 1997 tables respecto dellectotipo. claro, carina medioventral negra; III-VII negros; VIII Lectotipo. Cabeza (Fig. 7)con labro celeste ver­ pardo claro, con una banda central negra expan­ doso, margen libre negro; anteclípeo celeste ama­ dida en el tercio basal, hasta ocupar todo el ancho rillento, margen superior negro; mandíbulas y genas del esclerito; placa pregenital pardo clara, con una por debajo del nivel del antenífero celeste verdo­ mancha triangular negra; placas operculares par­ sas; frente negra, con pequeña mancha central par­ do claras, con el margen anterior negro; placa do oscura posterior; vertex negro, con pequeña postgenital pardo clara; segmento X ventralmente mancha central pardo oscura posterior; porción pardo claro. Hamulí anteriores: base pardo oscu­ superior de las genas negra; occipucio pardo os­ ra, ápice celeste, bordes pardo oscuros. Vesícula curo; postoccipucio pardo claro. Antenas negras. seminal negra. Pene (Figs.1,2) con pliegue interno Labio blanquecino, diente móvil negro. Protórax poco desarrollado (0,25 de la anchura máxima), dorsalmente celeste, con el siguiente patrón oscu­ que no alcanza el extremo posterior del segmento ro: mancha triangular central sobre el margen pos­ 11. Dividido en dos porciones por un surco profun­ terior del lóbulo anteriory dos bandas cuneiformes do; porción anterior pequeña, triangular, más an­ en el lóbulo medio pardo oscuras; dos manchas cha que la posterior; porción posterior redondea­ negras centrales en el lóbulo posterior. Lateralmen­ da, con una fina costilla media. Pliegue terminal te celeste, proepimerón con una mancha parda anterior bien desarrollado, liso; con una profunda posterior. Pterotórax (Figs. 8, 9) con mesepisternón hendidura central, que separa dos agudas apófisis celeste verdoso; banda antehumeral negra recurvadas anteriormente. Pliegue terminal poste­ iridiscente bien desarrollada, la cual ocupa la mi­ rior bien desarrollado, rugoso, que se extiende pos­ tad de la anchura del esclerito en su punto medio y teriormente, a modo de capuchón. Presenta, ade­ se expande progresivamente caudad, contacta con más, un tercer pliegue terminal que acompaña en el sinusantealary se extiende en las láminas mesos­ su desarrollo al pliegue terminal anterior. Cercos tigmales; área entre las bandas antehumerales par­ (Figs. 3-6) pardo oscuros; presentan 4-5 espinas do verdosa. Láminas mesostigmales celeste ver­ en la región externa y abundantes setas en la base, dosas. Sinus antealar pardo oscuro, con el borde región externa y ápice. Curvatura primaria leve, en posterior negro. Sutura humeral pardo oscura. su punto de mayor inflexión forma un ángulo Mesepimerón celeste verdoso, con una banda irre­ aproximado de 25°. Ápices levemente divergentes gu lar pardo oscura, la cuaIse extiende a lo largo de por la presencia de una curvatura terciaria (45°) en todo el esclerito y se continúa en la mitad superior el 0,20 distal. Sin diente basal. Lóbulo medio poco del mesinfraepisternón. Metepisternón celeste. desarrollado, 0,50 del largo máximo y 0,50 de la Metinfraepisternón blanquecino. Metepimerón la­ anchura máxima; inclinado dorsoventralmente; teral celeste blanquecino, con una pequeña man­ margen interno sinuoso, centralmente con una cha triangular negra anterior sobre la carina concavidad mayor (0,30 de la longitud máxima) y lateroventral. Metepimerón ventral blanquecino, una menor distal (0,10 de la long. máxima). Pre­ con una banda negra en su mitad anterior. senta, además, una serie de tubérculos diminutos Postesternón y metapostepimerón blanquecinos. sobre su margen interno (Fig.6). La mitad distal del Patas con coxas y trocánteres pardos; tibias y cerco presenta una gran expansión interna (0,50 fémures negros en su cara externa, celestes o par­ de la anchura máxima, 0,40 del largo máximo), la do claros internamente; tarsos y uñas negros o cual aloja internamente una foseta ventral, poste­ pardo oscuros. Alas hialinas; nervación negra; rior a la concavidad menor del lóbulo medio (Figs. pterostigma pardo oscuro, ocupando dos celdas 5, 6). Dicha foseta se encuentra precedida por un en todas las alas. Fórmula nodal: x-l1--1 0-4 / 5-9­ pequeño diente distal en el margen interno del ló• -11-5. Origen de R3 entre la 3ra. y 4ta. nervadura bulo medio. En vista lateral se observa una marca­ postnodal en el par anterior, entre la 2da. y 3ra. en da curvatura secundaria (50°) coincidente, en su el posterior. Origen de IR3 a nivel de la 6ta. nerva­ desarrollo, con la curvatura terciaria; además, pue­ dura postnodal en el paranterior, entre la 4ta. y Sta. de observarse el lóbulo medio en casi toda su ex­ postnodal en el ala posterior izquierda, entre la Sta. tensión. El recorrido del cerco es ascendente y 6ta. en el ala posterior derecha. Abdomen con (aproximadamente 20°) desde su base hasta el ini­ tergito I celeste; 11 dorsalmente negro iridiscente, cio de la curvatura secundaria. Paraproctos (Figs. línea media pardo oscura, lateralmente celeste; 111­ 3,4,6) pardo claros. Tan largos como la mitad de V similares al 11, excepto por presentar el margen los cercos. Base globosa que alcanza 0,50 de la anterior celeste, lateralmente celestes con un pro­ longitud total, sin carina dorsal definida; región gresivo desarrollo ventral de las bandas negras; VI­ distal espatulada, 0,50 del ancho máximo del apén­ VII negros, con el margen anterior celeste, lateral­ dice. Lateralmente se observa un recorrido ascen­ mente celestesapenas sobre el margen ventral; VIII­ dente de aproximadamente 40°. Superficie dorsal X dorsalmente negros, lateralmente pardo claros, glabra, excepto 0,13 distales. margen ventral del tergo IX negro. Esternito Ipardo Dimensiones(mm.).Alas,longitud máxima del par 160 MUZÓN, J., Lestes Figs. 1-6. Lestes auritus. 1, Segundo segmento del pene, vista ventral; 2, ídem, vista lateral; 3, cercos y paraproctos, vista lateral; 4, ídem, vista dorsal; 5, detalle foseta subapical, vista laterodorsal; 6, vista ventral.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    8 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us