Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río

DENTRO DEL CONTEXTO DEL PROYECTO PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON ENFOQUE DE CUENCA EN LA PARTE ALTA DE LA SUB-CUENCA DEL RÍO CUILCO DE LA ADIMAM, SEGÚN CONVENIO DE FINANCIACIÓN No. GTM-014-B ADIMAM-AECID

LICITACION PÚBLICA REF-LS-01-2013 NOG. 3061795

TÉRMINOS DE REFERENCIA

“SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN DE 32 PROYECTOS EN COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE LA ADIMAM”

San Marcos Diciembre 2013.

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría: “SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PRE- INVERSIÓN DE 32 PROYECTOS EN COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE LA ADIMAM”

CONTENIDO

1. ANTECEDENTES: ...... 3 2. OBJETIVOS DE LA CONTRATACION ...... 4 2.1. OBJETIVO GENERAL: ...... 4 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: ...... 4 2.3. AMBITO Y NATURALEZA DE LA APLICACIÓN: ...... 5 2.4. INTEGRACION DE PAQUETES PARA ESTUDIOS DE PRE-INVERSION, PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO ...... 6 3. INSTRUCCIONES PARA LOS CONSULTORES ...... 11 4. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS: ...... 13 4.1. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS OFERENTES: ...... 13 4.2. FORMA Y REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS OFERTAS: ...... 13 4.2.1 CONTENIDO DEL SOBRE UNO: DOCUMENTACIÓN LEGAL Y ADMINISTRATIVA ...... 14 4.2.2 CONTENIDO DEL SOBRE DOS: OFERTA ECONÓMICA ...... 14 4.2.3 CONTENIDO DEL SOBRE TRES: OFERTA TÉCNICA ...... 15 4.3 LUGAR Y FECHA DE PRESENTACION DE LAS OFERTAS ...... 15 4.4 APERTURA DE PLICAS ...... 15 4.5 FORMA DE PAGO...... 15 4.6 GARANTÍAS: ...... 16 4.7 CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: ...... 16 4.8 DERECHOS DEL CONTRATANTE: ...... 16 4.9 DERECHOS DEL OFERENTE ...... 17 4.10 REGULACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: ...... 17 4.11 CONTROLES Y AUDITORIAS ADMINISTRATIVAS: ...... 17 4.12 VISIBILIDAD ...... 17 4.13 CONSULTAS Y ACLARACIONES ...... 18 5. REQUISITOS TÉCNICOS: ...... 18 5.1 CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL:...... 18 6. PROPUESTA TÉCNICA ...... 19 6.1 METODOLOGÍA: ...... 19 6.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO DETALLADO ...... 19 6.3 MEJORAS A LA OFERTA ...... 19 6.4 MEDIOS MATERIALES QUE OFRECE EL CONSULTOR ...... 19 6.5 CALENDARIO DE ACTIVIDADES DEL PERSONAL DE CAMPO ...... 20 7. ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ESPERADOS: ...... 20 7.1. ACTIVIDADES A REALIZAR ...... 20 7.2. PRODUCTOS ESPERADOS ...... 26 8. PROPUESTA ECONÓMICA: ...... 27 8.1. DOCUMENTO CON EL PRECIO FINAL OFERTADO: ...... 27 8.2. TABLA DE DESGLOSE DE ACTIVIDADES: ...... 27 8.3. TABLA DE COSTOS UNITARIOS: ...... 27 8.4. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS: ...... 27 9 CRITERIOS DE EVALUACION DE OFERTAS:...... 27 9.1 INTEGRACIÓN DEL PRECIO OFICIAL ...... 28 ANEXOS: ...... 289 FORMULARIOS ...... 29

1

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

PROYECTO: “PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON ENFOQUE DE CUENCA EN LA PARTE ALTA DE LA SUB-CUENCA DEL RÍO CUILCO”

GTM-014-B ADIMAM-AECID

LA ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE MUNICIPALIDADES DEL ALTIPLANO MARQUENSE- ADIMAM- La Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense, ADIMAM, beneficiaria del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento (FCAS), financiado por El Instituto de Crédito Oficial (ICO) en nombre del Gobierno de España; INVITA a las Personas Individuales y/o Jurídicas interesadas, a presentar ofertas sobre la: CONSULTORÍA ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN DE 32 PROYECTOS EN COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE LA ADIMAM Deberán llenar los requisitos indicados en los términos de referencia publicados en el sistema de Guatecompras www.guatecompras.gt consultando el NOG 3061795, en la página web de la AECID www.aecid.org.gt, en la página de la Asociación www.adimam.org Las comunidades a beneficiar son todas las pertenecientes a 13 municipios del altiplano de San Marcos y uno del Departamento de Huehuetenango. Los catorce municipios están distribuidos en 3 paquetes de la siguiente manera: 1. INTEGRACIÓN DE PAQUETES PAQUETE No. 1: Municipios de Cuilco (Huehuetenango), Concepción Tutuapa, San Miguel Ixtahuacán, y Tejutla. Q. 1,783,174.00 PAQUETE No. 2: Municipios de Tacaná, San José Ojetenam, y Q. 1,387,592.40 PAQUETE No. 3: Municipios de , San Lorenzo, Río Blanco, San Antonio Sacatepéquez y San Marcos. Q. 1,114,920.00 MONTO TOTAL Q. 4,285,686.40 2. Los oferentes podrán hacer sus consultas mediante el sistema de Guatecompras, durante los diez días hábiles siguientes de la publicación. Las ofertas deberán ser presentadas en sobres cerrados mismas que serán evaluadas de acuerdo a los Términos de Referencia, criterios de evaluación y Reglamento Operativo del Proyecto. Las ofertas se recibirán en las oficinas de la ADIMAM ubicadas en: Vía 3 “A” 3-33 Zona 4 de San Pedro Sacatepéquez, San Marcos, siendo el último día para la recepción de las mismas el miércoles 29 enero de 2014, hasta las 10:00 a.m., advirtiéndose que transcurridos 30 minutos después de la hora fijada no se aceptará ninguna oferta más. 3. La apertura de las ofertas se realizará en la misma dirección, el día y la hora indicada en el punto anterior, en presencia de los representantes de las personas o empresas que participan y Comité de Adjudicación, asignado para el efecto.

2

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA CONSULTORÍA TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN

1. ANTECEDENTES:

La Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense –ADIMAM- es beneficiaria del Fondo de Cooperación de Agua Potable y Saneamiento -FCAS- de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo –AECID- para implementar el proyecto “Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco”, el financiamiento surge dentro del contexto de la ley 51/2007, del 26 de diciembre, de presupuestos generales del Estado Español para el año 2,008, donde se creó el FCAS, dirigido a financiar actuaciones dentro de la política de Cooperación Internacional para el Desarrollo, tendentes a permitir el acceso del agua potable y al saneamiento, designado al Instituto de Crédito Oficial (ICO) como agente financiero del mismo. Dentro de este contexto se firma el convenio Número GTM-014-B, el trece de diciembre del año dos mil diez, entre el–ICO-, en nombre del Gobierno de España y la –ADIMAM- de . Dicho proyecto contribuirá a la mejora del acceso de agua potable y saneamiento de los habitantes del territorio de la ADIMAM y la gestión integrada del recurso hídrico. Los municipios que integran a la ADIMAM son: San Marcos, San Miguel Ixtahuacán, San José Ojetenam, San Cristóbal , Sibinal, Tacaná, Tejutla, Santa Cruz Comitancillo, Sipacapa, Tajumulco, Concepción Tutuapa, San Lorenzo, Río Blanco, Cuilco y San Antonio Sacatepéquez. Uno de los principios del programa FCAS y de la ADIMAM, es garantizar la sostenibilidad de los proyectos de agua y saneamiento que se prioricen y ejecuten en el territorio. Para ello es necesario realizar estudios de Pre-inversión que permitan establecer la viabilidad técnica, socioeconómica, financiera, ambiental y legal de los proyectos de Agua y Saneamiento. El trabajo se realizará de manera participativa con la población meta y en coordinación con las autoridades y funcionarios municipales, COCODES, e integrantes de comités responsables de la administración, operación y mantenimiento de los proyectos de agua potable y saneamiento. Para ello se elaboran los presentes Términos de Referencia, que tienen como objetivo establecer los requerimientos, condiciones y procedimientos para que los oferentes participen en el proceso.

3

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

2. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN

2.1. OBJETIVO GENERAL: Establecer alternativas de solución viables, a la problemática que afrontan las comunidades del territorio de la ADIMAM, en el tema de agua potable y saneamiento, realizando estudios de pre- inversión técnica (pre-factibilidad y factibilidad), considerando los aspectos económico, social, financiero, ambiental y legal de acuerdo al modelo INFOM/UNEPAR para contar con el diseño final de la alternativa elegida en cada uno de los 32 proyectos.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 2.2.1. Realizar un diagnóstico socio económico, técnico, financiero, legal y ambiental sobre la problemática que afrontan las comunidades de la ADIMAM en el tema de agua potable y saneamiento con sus respectivas causas y efectos, caracterizando principalmente a la población beneficiada, fundamentados en información cuantitativa y cualitativa, sobre la base de una investigación sin perder de vista el aspecto de género y pueblos indígenas en las comunidades. 2.2.2. Analizar tres alternativas de solución, a la problemática identificada, aplicándoles criterios técnicos, socio-económicos, financieros, legales, y ambientales estableciendo las ventajas y desventajas de cada alternativa. 2.2.3. Socializar con la población beneficiada, las ventajas y desventajas de las alternativas que, técnica, social, económica, financiera, legal y ambientalmente sean viables y que fortalezcan los procesos de gobernabilidad al pago, uso, conservación y protección del recurso agua. 2.2.4. Recomendar, en base a la aplicación de los criterios y a la socialización, una de las alternativas propuesta más viable, acompañada de su justificación técnica, socio- económico, financiero, legal y ambiental. 2.2.5. Analizar los riesgos y las vulnerabilidades de la infraestructura construida y/o por construir, proponiendo las medidas de mitigación respectivas. 2.2.6. Integrar y complementar información técnica, social, económica, financiera, ambiental y legal necesaria para cumplir con la fase de pre-inversión establecida por el INFOM/UNEPAR para los proyectos financiados. 2.2.7. Integrar en los estudios de pre-inversión el aspecto de género y pueblos indígenas para que las alternativas, priorizadas sean aceptadas y sostenibles en las comunidades. 2.2.8. Plantear acciones de manejo para la mejora de la zona de recarga hídrica. 2.2.9. Establecer los instrumentos de evaluación ambiental de las alternativas viables a considerar para el cumplimiento de los requisitos ambientales establecidos por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN). 2.2.10. El estudio realizado para cada uno de los proyectos deberá contar con la prefactibilidad (Alternativa Elegida), factibilidad (diseño final) de acuerdo al modelo INFOM/UNEPAR.

4

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

2.3. AMBITO Y NATURALEZA DE LA APLICACIÓN: INTEGRACION DE LOS MUNICIPIOS DE LA ADIMAM

5

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

La integración de los correspondientes paquetes de comunidades propuestas, atienden a una similitud de tipo de proyecto, cercanía de ubicación geográfica, aspecto social entre comunidades a atender y cantidad de sistemas promedio que se considera conveniente ser atendida por una Empresa Consultora, de acuerdo a la matriz siguiente:

2.4 INTEGRACIÓN DE PAQUETES PARA ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN, PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

PAQUETE UNO Estudios de Pre inversión (pre-factibilidad y factibilidad) Nº Nº Comunidad Municipio Descripción del área familias 1 Caserío Santa Cuilco, 90 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Bárbara, Aldea Huehuetenango municipio es de 225 km. Carretera asfaltada, pasando por Agua Dulce los municipios de Tejutla, San Miguel Ixtahuacán, San Gaspar Ixchil, distancia de la cabecera municipal al Caserío Santa Bárbara 112 km. camino de terracería, población 800 habitantes, terreno quebrado, cuenta con tres fuentes, 5 km promedio, conducción y distribución.

2 Caserío El Palmar, Cuilco, 45 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Aldea San Huehuetenango municipio es de 225 km. Carretera asfaltada, pasando por Francisco los municipios de Tejutla, San Miguel Ixtahuacán, San Gaspar Ixchil, distancia de la cabecera municipal al Caserío El Palmar 12 km. camino de terracería, población 287 habitantes, terreno quebrado, cuenta con una fuente, 5 km. promedio, conducción y distribución.

3 Caserío San Julián Cuilco, 96 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al la Lucha, Aldea Huehuetenango municipio es de 225 km. Carretera asfaltada, pasando por Santa Rosa los municipios de Tejutla, San Miguel Ixtahuacán, San Caníbal Gaspar Ixchil, distancia de la cabecera municipal al Caserío San Julián la Lucha 15 km. camino de terracería, población 432 habitantes, terreno quebrado, el proyecto consta de 22 kms. (14 kms. de línea de conducción, 8 de distribución).

4 Paraje Reynoso, Concepción 28 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Aldea Sochel Tutuapa municipio es de 58 km. 51 km asfalto y 7 de terracería, distancia de la cabecera municipal al Paraje Reynoso 23 km. camino de terracería, población 78 habitantes, terreno quebrado. Kilómetros aproximados de conducción y distribución 10 km. Cuenta con dos fuentes. 5 Sector Tuilapo, Concepción 97 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Aldea Antigua Tutuapa municipio es de 58 km. 51 km asfalto y 7 de terracería, Tutuapa distancia de la cabecera municipal al Sector Tuilapo 11.5 km. camino de terracería, población 400 habitantes, terreno quebrado.

6 Caserío Plan Concepción 48 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Matazano, Aldea Tutuapa municipio es de 58 km. 51 km asfalto y 7 de terracería, Belajuyape distancia de la cabecera municipal al Caserío Plan Matazano 13 km. camino de terracería, población 325 habitantes, terreno quebrado. Kilómetros aproximados conducción y distribución 8 km. Cuenta con una fuente.

6

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

7 Caserío tuichun, Concepción 75 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Aldea Tuizmo Tutuapa municipio es de 58 km. 51 km asfalto y 7 de terracería, distancia de la cabecera municipal al Caserío Tuichun 32 km. camino de terracería, población 283 habitantes, terreno quebrado. Kilómetros aproximados de conducción y distribución 12 km. Cuenta con dos fuentes. 8 Caserío Belén San Miguel 74 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Cantzela Ixtahuacan municipio es de 69 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal al Caserío Belén Cantzela es de 4 km. camino de terracería, población 461 habitantes, terreno quebrado. 9 La Libertad San Miguel 42 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Ixtahuacan municipio es de 69 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal al Caserío la Libertad 3 km. camino de terracería, población 460 habitantes, terreno quebrado. No cuenta con fuente de agua. 10 Puente Blanco, Sipacapa 35 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Aldea Canoj municipio es de 65 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Puente Blanco 12 km. camino de terracería, población 400 habitantes, terreno quebrado. No cuenta con fuente de agua. 11 Caserío los Sipacapa 50 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Encuentros, Aldea municipio es de 65 km. Carretera asfaltada, de la Canoj cabecera municipal a Caserío los Encuentros 7 km. camino de terracería, población 250 habitantes, terreno quebrado. No cuenta con fuente de agua. 12 Caserío Carrizal Sipacapa 50 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al municipio es de 65 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Caserío Carrizal 14 km. camino de terracería, población 190 habitantes, terreno quebrado. No cuenta con fuente de agua. 13 Caserío El Eden, Tejutla 45 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Aldea Esquipulas municipio es de 32 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Caserío El eden 10 km. camino de terracería, población 250 habitantes, terreno quebrado. No tiene fuente. 14 Caserío Colven Tejutla 60 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al municipio es de 32 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Caserío Colven 18 km. camino de terracería, población 360 habitantes, terreno quebrado, el proyecto consta de 7 kms. promedio de los cuales (1.5 kms. de conducción y 6 kms. de distribución)

Costo Estimado Paquete Uno: Un millón setecientos ochenta y tres mil ciento setenta y cuatro quetzales exactos. (Q. 1, 783,174.00).

7

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

PAQUETE DOS Estudios de Pre inversión (prefactibilidad y factibilidad) Nº Comunidad Municipio Nº familias Descripción del área 1 Cantón Chichun Cunlaj, Tacana 46 Distancia de la cabecera departamental de San Aldea Cunlaj Marcos, al municipio es de 72 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Cantón Chichun Cunlaj 24 km. camino de terracería, 14 km. Hasta donde llega vehículo, 10 km a pie hasta el cantón, población 253 habitantes, terreno quebrado. el proyecto consta de 13 kms. Aproximados, ( 8 kms. de conducción y 5 kms. de distribución). 2 Cantón La Reforma, Tacana 33 Distancia de la cabecera departamental de San Aldea Vista Hermosa Marcos, al municipio es de 72 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Cantón La Reforma es de 13.5 km. camino de terracería, población 170 habitantes, terreno quebrado. El proyecto consta de aproximadamente de 10 kms. (2 kms. de conducción y 8 kms. de distribución). 3 Caserío Las Nubes, Tacana 180 Distancia de la cabecera departamental de San Aldea Chequin Marcos, al municipio es de 72 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Caserío Las Nubes es de 24 km. camino de terracería, población 700 habitantes, terreno quebrado. No tiene fuente. 4 Caserío Violetas, Cab. San Jose Ojetenam 15 Distancia de la cabecera departamental de San Municipal Marcos, al municipio es de 57 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal Caserío Violetas 2.5 km. camino de terracería, población 85 habitantes, terreno quebrado. No cuentan con fuentes. 5 Caserío la Reforma, San Jose Ojetenam 108 Distancia de la cabecera departamental de San Aldea San Fernando Marcos, al municipio es de 57 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Caserío la Reforma, Aldea San Fernando 8 km. camino de terracería, población 450 habitantes, terreno quebrado. El proyecto tiene 11 kms. aproximados (4 kms. son de conducción y 7 kms. de distribución) 6 Parcelamiento Santa Sibinal 25 Distancia de la cabecera departamental de San María las Nubes Marcos, al municipio es de 65 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Parcelamiento Santa María las Nubes 10 km. Hasta donde llega vehículo, camino de terracería, se caminan a pie 5 kms. Para llegar al Parcelamiento, población 125 habitantes, terreno quebrado. El proyecto tiene 9 kms. aproximados (7 kms. de conducción y 2 kms. de distribución)

7 San Antonio las Sibinal 85 Distancia de la cabecera departamental de San Barrancas, Sector Medio Marcos, al municipio es de 65 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a San Antonio Las Barrancas, Sector Medio 4 km. camino de terracería, población 460 habitantes, terreno quebrado. Tiene sistema de agua el estudio solo será de saneamiento básico.

8

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

8 Caserío Nueva Tajumulco 103 Distancia de la cabecera departamental de San Esperanza Marcos, al municipio es de 37 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Caserío Nueva Esperanza 68 km. camino de terracería, población 556 habitantes, la entrada principal es por ruta San pablo, lugar conocido la Vega, entra vehículo de doble tracción hasta el centro del Caserío. El proyecto es de aproximadamente 11 kms. (4 kms. línea de conducción y 7 kms. de distribución) 9 Caserío Chantzaj, Aldea Tajumulco 120 Distancia de la cabecera departamental de San la Loma Marcos, al municipio es de 37 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Caserío Chantzaj, Aldea la Loma 35 km. camino de terracería, población 640 habitantes, terreno quebrado. Entrada por los Pocitos Ixchiguán, el proyecto consta de 14 kms. aproximados (8 kms. de línea de conducción y 6 kms. distribución) 10 Sector La Laguna, Aldea Tajumulco 14 Distancia de la cabecera departamental de San Toninchun Marcos, al municipio es de 37 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Sector la Laguna, Aldea Toninchun 4 km. camino de terracería, población 40 habitantes, terreno quebrado. Cuenta con tres fuente, (4 kms. aproximados conducción, distribución). 11 Caserío El Rancho Tajumulco 50 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al municipio es de 37 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal a Caserío el Rancho 6 km. camino de terracería, población 300 habitantes, terreno quebrado. El proyecto tiene 10 kms. aproximados (7 kms. de conducción y 3 kms. de distribución)

Costo Estimado paquete Dos: Un millón trescientos ochenta y siete mil quinientos noventa y dos quetzales con cuarenta centavos. (Q. 1,387,592.40)

9

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

PAQUETE TRES Estudios de Pre inversión (prefactibilidad y factibilidad) Nº Comunidad Municipio Nº familias Descripción del área 1 Caserío El Salitre Comitancillo 136 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al municipio es de 34 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal al caserío el salitre 27 km. camino de terracería, población 846 habitantes, terreno quebrado. Cuenta con 3 nacimientos, 6 kilómetros aproximados.

2 Sector la Torre, Aldea Comitancillo 85 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Tuichilupe municipio es de 34 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal al Sector la Torre 14 km. camino de terracería, población 425 habitantes, terreno quebrado. Cuenta con tres nacimientos. 3 Caserío Villa Nueva Comitancillo 45 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Chicajalaj municipio es de 34 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal al Caserío Villa Nueva Chicajalaj 20 km. camino de terracería, población 230 habitantes, terreno quebrado. No tienen fuentes.

4 Nueva Esperanza, San Lorenzo 752 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Aldea Santa Rosa municipio es de 23 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal Caserío Nueva Esperanza, Aldea Santa Rosa 4.5 km. camino de terracería y empedrado, población 4451 habitantes, terreno quebrado.

5 El Durazno y la Loma Rio Blanco 383 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al municipio es de 34 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal al Caserío El Durazno y la Loma 9 km. camino de terracería, población 1,672 habitantes, terreno quebrado.

6 Siete Tambores San Antonio 25 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, al Sacatepéquez municipio es de 9 km. Carretera asfaltada, de la cabecera municipal al Caserío Siete Tambores 4 km. camino de terracería, población 140 habitantes, terreno quebrado. Cuenta con una fuente, (5 kms. aproximados).

7 Los Cerros Serchil* San Marcos 62 Distancia de la cabecera departamental de San Marcos, a la Comunidad 15 kms. Carretera asfaltada, población 450 habitantes, terreno quebrado. Cuenta con una fuente.

Costo Estimado Paquete Tres: Un millón ciento catorce mil novecientos veinte quetzales exactos. (Q. 1,114,920.00)

*(Este estudio está en trámite de NO OBJECIÓN por la OTC de la AECID por cambio de comunidad.)

10

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

3. INSTRUCCIONES PARA LOS CONSULTORES

3.1. El presente concurso de licitación se realiza en base a lo establecido en el Convenio de Financiación, firmado entre el Instituto de Crédito Oficial del Gobierno de España y la ADIMAM y el Reglamento Operativo del Programa/Proyecto: “Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco de la Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense ADIMAM. 3.2. Las personas individuales o jurídicas, interesadas en participar podrán adquirir los términos de referencia (TdR´s), de licitación por medios electrónicos en www.guatecompras.gt, www.aecid.org.gt, www.adimam.org 3.3. Podrán utilizar documentos generados por ADIMAM, siempre que se le mencione como autora de dichos documentos, siendo los disponibles: Planes Directores de Agua y Saneamiento, Perfiles de los proyectos, bases de datos, información de aforos y Memorias de Cuencas. 3.4. Tiempo de la realización de la consultoría: Las consultorías para estudios completos de pre- inversión tendrán una duración de 120 días calendario a partir de la firma del contrato. 3.5. Conflicto de interés por actividades relacionadas a los servicios: El Oferente únicamente podrá contar con la información proporcionada en estos términos de referencia, y otras que le sean proporcionadas por la Contratante, para preparar su oferta, o bien de trabajos similares anteriores por él realizados. Si se determina que el Oferente obtuvo información confidencial departe de cualquier funcionario o trabajador de la Contratante; su oferta quedará totalmente descalificada. La Contratante no asume responsabilidad alguna relacionada con ofertas de Oferentes que no obtuvieron los documentos de licitación directamente de ella. En consecuencia, la Contratante no aceptará ninguna protesta o reclamo de Oferentes en referencia a tales documentos y sus enmiendas si las hubiere. Se considera que es incompatible y por lo tanto, no serán elegibles aquellos oferentes cuyo personal estable o expertos pertenecen o pertenecieron a la institución que recibe el financiamiento o que será beneficiaria de los servicios de los expertos y hayan estado vinculados directamente en la preparación del proyecto objeto de la licitación, dentro de los seis (6) meses previos a la fecha prevista como límite para la recepción de las propuestas. 3.6. Conflictos por relaciones con el personal Contratante: a) Relaciones familiares con el personal Contratante: El representante legal del Oferente y sus principales profesionales, no deberán ser familiares hasta en el segundo grado de consanguinidad y afinidad, del personal principal de la Contratante. b) Revelar situaciones de conflicto que pudiera afectar su capacidad: Todos los consultores tienen la obligación de revelar cualquier situación actual o potencial de conflicto que pudiera afectar su capacidad para servir en beneficio del Contratante, o que pudiera percibirse que tuviera este efecto. El no revelar dichas situaciones puede conducir a la descalificación del Consultor o a la terminación de su Contrato. c) Prohibición de empleados gubernamentales con contrato 011 y 022. En ningún caso los oferentes podrán presentar dentro de su staff de profesionales, a ninguna persona que tenga algún tipo de contratación bajo los renglones arriba indicados, como empleados de entidades gubernamentales y municipales. 11

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

3.7. Costo de preparación de la oferta, la ADIMAM, no asumirá ningún gasto ni reconoce ningún costo asociado con la preparación y presentación de las ofertas. 3.8. Fraude y corrupción: todos los oferentes participando o por participar en la presente convocatoria, deben observar los más altos niveles éticos y denunciar todo acto sospechoso de fraude o corrupción del cual tenga conocimiento o sea informado durante el proceso de selección, y de las negociaciones o la ejecución de un contrato. Un acto de fraude o corrupción podrá dar lugar a la aplicación de régimen de reintegro y sancionador establecido en la normativa española respecto a la financiación FCAS. 3.9. Idioma de la Propuesta: El idioma en que se deben presentar las ofertas es en español. 3.10. Confidencialidad: Durante el período de la evaluación de ofertas, que comienza después de concluido el acto público de apertura, la contratante podrá solicitar a los Oferentes aclaraciones acerca de sus ofertas. Iniciado el período de evaluación de ofertas y hasta la notificación oficial de su resultado, se considera confidencial toda información relacionada con la evaluación, las aclaraciones y evaluaciones de las ofertas, así como recomendaciones de adjudicación de la Licitación. La información considerada confidencial no podrá ser conocida o divulgada a, personas que no estén directa y oficialmente involucradas con la evaluación de las ofertas. La utilización por cualquier motivo, por parte de cualquier oferente, de información considerada confidencial, podrá ser causa de rechazo de su oferta. 3.11. Las actividades que se describen en estos Términos de Referencia no se consideran limitativas o excluyentes, siendo necesario e imprescindible revisar y tomar en cuenta los siguientes estudios o documentos, para la elaboración de los estudios de pre-inversión:  Guía para el diseño de abastecimiento de agua potable en zonas rurales, INFOM/UNEPAR.  Modelo para proyectos de abastecimiento de agua potable, saneamiento, educación sanitaria y ambiental a nivel rural, INFOM.  Normas de dibujo topográfico e hidráulico para la elaboración de planos para la construcción de acueductos rurales de INFON/UNEPAR.  Normas COGUANOR NGO 20,001  Marco normativo para proceso de planificación y normas SNIP para proyectos de inversión pública.  Guía metodológica para la formulación y evaluación de proyectos de agua potable y saneamiento, SEGEPLAN.  Normas Técnicas de diseños, vigentes en Guatemala ACI – 318  Políticas y Normativas Municipales de Agua Potable y Saneamiento.  Matriz de criterios de calidad elaborados por la AECID.

12

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

4. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS:

4.1. REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS OFERENTES: a) Cada persona individual o jurídica, podrá presentar una sola oferta por paquete. El incumplimiento de esta disposición será motivo para rechazar las ofertas correspondientes, sin responsabilidad de la ADIMAM. b) Indicar lugar para recibir notificaciones, emplazamientos, citaciones, correspondencia, correo electrónico, número de teléfono y fax. c) El oferente acepta que conoce y se somete desde el momento de presentar su oferta, a todas las condiciones de la presente licitación de acuerdo a los términos de referencia. d) Los oferentes no podrán ser contratados por ADIMAM si se encuentran dentro de las prohibiciones siguientes: a) Estar privado por instancia formal del goce de sus derechos civiles. b) Ser servidor o trabajador público del Estado, las entidades descentralizadas y autónomas, unidades ejecutoras, las municipalidades y las empresas públicas, estatales o municipales, así como sus parientes legales cuando los contratos deben celebrarse con las dependencias en que el servidor o trabajador del Estado presta sus servicios, o se encuentran bajo su autoridad. Igual prohibición se rige para personas jurídicas, cuando dicho funcionario es socio o representante de las mismas.

4.2. FORMA Y REQUISITOS PARA PRESENTAR LAS OFERTAS:

 No se tomarán en cuenta ofertas que no se ajusten a los presentes TdR´s.  La oferta deberá presentarse en el formulario de licitación oficial, debidamente firmadas y selladas por el representante legal de la empresa; tomar en cuenta que el monto a ofertar deberá ser expresado en moneda nacional (quetzales), tanto en números como en letras. Los precios unitarios y totales deben ser fijos e invariables, el costo total de la oferta debe incluir todos los impuestos de ley.  Toda la documentación que forma parte de la oferta, deberá estar foliada, firmada y sellada en todas sus hojas por el representante legal de la empresa.  Si existiera discrepancia en los valores de la oferta escritos en números y letras, prevalecerá lo escrito en letras, sin ninguna responsabilidad para la ADIMAM.  No se admitirá contra ofertas o condiciones que modifiquen o tergiversen las bases de licitación.  No se aceptarán ofertas que presenten borrones, enmendaduras, omisiones y adiciones.  Toda documentación deberá ser legible y redactada en el idioma español.  No se aceptarán aclaraciones posteriores a la entrega de las ofertas, sin embargo el Comité de Adjudicación podrá solicitar a los oferentes la información que considere necesaria, siempre que no se modifique el valor parcial o total de la oferta.

13

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

 Se descalificarán las ofertas que resulten involucradas por colusión (entendiéndose por colusión la existencia de acuerdos entre dos o más oferentes para lograr en forma ilícita la adjudicación)  El comité de adjudicación rechazará sin responsabilidad de su parte las ofertas que no cumplan con todos los requisitos exigidos y se calificarán sólo las ofertas que cumplan con los mismos.  La oferta deberá presentarse en Sobre Cerrado y Sellado, con la información solicitada según modelo 1,2, y 3 de anexos.  Toda la documentación que integra la oferta deberá presentarse en forma impresa y en forma digital, un “ORIGINAL” y DOS COPIAS de acuerdo al siguiente orden.

4.2.1. CONTENIDO DEL SOBRE UNO: DOCUMENTACION LEGAL Y ADMINISTRATIVA. Requisitos que deben cumplir los Oferentes: en la Documentación fundamental, deberá incluirse la información que se detalla a continuación: Documentación legal de la Inscripción del Oferente: A1) Fotocopia simple del primer testimonio de la escritura pública de Constitución de la Sociedad, si fuere el caso así de sus ampliaciones y modificaciones. A2) Fotocopia simple de la personería con que actúa el Representante legal; en caso se trate de una Sociedad mercantil, copia simple del PDI, o pasaporte completo, del representante legal de la Sociedad o del propietario en caso de empresa individual. A3) Fotocopia del Acta Notarial de celebración de la Sesión del Consejo Administrativo, o de Asamblea General de Acciones en la que conste que los socios o accionistas de la sociedad facultan al Representante legal para presentar oferta dentro del marco de Licitación, objeto de estas bases, indicando el lugar para recibir notificaciones (cuando aplique). A4) Fotocopia de declaración jurada ante notario que el Oferente no es deudor moroso y no estar inhabilitado por proceso judicial en curso. Documentación Financiera de la Empresa Fundamental: B1) Copia de Declaración y recibo del último pago del impuesto sobre la renta (ISR). B2) Copia de Estados Financieros debidamente sellados y firmados por quien corresponda de la empresa por los dos (2) últimos ejercicios cerrados como mínimo. B3) Copia de Patente de Comercio de la empresa Consultora. B4) Copia de Número de Identificación Tributaria (NIT) y RTU actualizado.

4.2.2. CONTENIDO DEL SOBRE DOS: OFERTA ECONÓMICA. Documentación económica: A1) Fianza de sostenimiento de oferta 5% sobre el monto de la licitación. A2) Documentación con el precio final ofertado (OE1) A3) Tabla por desglose por partidas formulario (OE3), por cada paquete ofertado

14

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

4.2.3. CONTENIDO DEL SOBRE TRES: OFERTA TÉCNICA. Descripción de la propuesta Técnica: A1) Carta de presentación de la propuesta técnica, misma que es respuesta a la publicación del Oferente de la Consultoría para la elaboración de estudios de pre-inversión. (Formulario OT 1) A2) Breve informe de la visita al área de trabajo (Formulario OT6) A3) Objetivo de la Consultoría y su discusión y análisis respectivo. A4) Descripción detallada de la metodología a utilizar durante la ejecución de las etapas de la consultoría (antes, durante y después). A5) Resultados previstos, producto de la consultoría y valores agregados A6) Equipamiento técnico propuesto. A7) Cronograma de Trabajo (formulario OT 5) Acreditación de Experiencia: B1) Experiencia de la firma consultora en general (Formulario OT2) B2) Experiencia de la firma consultora en trabajos similares. (Formulario OT 3) B3) Documentos que justifiquen la experiencia del oferente en trabajos similares. (Finiquitos) B4) Currículo vitae del equipo principal de la consultoría B5) Respaldo académico, fotocopia de títulos universitarios del equipo principal. Composición del equipo de trabajo (formulario OT 4)

4.3 LUGAR Y FECHA DE PRESENTACION DE LAS OFERTAS Las ofertas deberán ser presentadas en las oficinas de ADIMAM, Vía 3 “A” 3-33 zona 4 San Pedro Sacatepéquez, San Marcos. Tel. 7760-7792. Se fija como último día para presentación de ofertas el miércoles 29 de enero de 2014 a las 10:00 am, advirtiéndose que transcurridos 30 minutos después de la hora fijada no se aceptará ninguna oferta más.

4.4 APERTURA DE PLICAS Las ofertas se abrirán en acto público, en presencia de todos los representantes de los oferentes, el comité de adjudicación, Gerencia y Dirección del Programa/Proyecto, en el lugar, fecha y hora indicada.

4.5 FORMA DE PAGO. Se dará un anticipo del 20% contra entrega del Plan de trabajo, cronograma de actividades, fianza de anticipo (100 % valor del contrato) y fianza de cumplimiento (10% monto del contrato).

15

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

Producto % del pago 1. Primer pago: Fase I: Actividades de preparación (Conformación del Equipo Consultor, Revisión y presentación Plan de Trabajo al Equipo de Gestión de ADIMAM y Consultor), Fase II: Socialización y Obtención de información de segundo nivel (Visitas a instituciones y reuniones técnica para recabar información referencial y reunión con OMAS). Fase III: 30 Levantamiento de información de campo (Aforo y Análisis Bacteriológico y fisicoquímico, Estudios de Suelo para determinar la alternativa, Estudio Hidrológico y levantamiento topográfico). Informe parcial.

2. Segundo Pago: Fase IV: Desarrollo de viabilidad técnica de tres alternativas, para la solución de agua y saneamiento básico, Diseño hidráulico y estructural de las tres alternativas a nivel de perfil, Cálculo de tarifas de las tres alternativas, Desarrollo de 40 viabilidades de tres alternativas: Económico financiero, social, técnico, legal y ambiental. Trabajo de gabinete y presentación de resultados. 3. Tercer Pago: Fase V: Desarrollo de la factibilidad. Levantamiento de Primer Nivel, Diseño hidráulico específico de la alternativa. Elaboración de Planos finales, presupuestos, especificaciones técnicas, cronograma de avance físico y financiero, 30 Análisis de riesgo con metodología de SEGEPLAN, determinar el tipo de instrumento ambiental y obtener dictamen técnico ambiental ante el MARN. Elaboración y presentación de informe final.

4.6 GARANTÍAS: Garantía de sostenimiento de oferta: Deberá ser por un valor del dos por ciento (5%) del valor total de la oferta. La garantía de sostenimiento de oferta deberá tener una vigencia de 60 días contados a partir de la fecha de apertura de plicas.

4.7 CELEBRACIÓN DEL CONTRATO: La vigencia del contrato será a partir de la fecha de aprobación del mismo y hasta la finalización de la garantía misma que el oferente adjudicado deberá otorgar a favor de la Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense -ADIMAM- mediante una fianza de Cumplimiento de Contrato equivalente al diez por ciento (10%) del valor del contrato, misma que deberá mantenerse en vigencia hasta que la Asociación extienda constancia de haber recibido satisfactoriamente los servicios adquiridos. Dicha fianza deberá ser entregada a la ADIMAM por el contratista, en el lapso de cinco días hábiles a partir de la firma del contrato.

4.8 DERECHOS DEL CONTRATANTE: El contratante podrá rechazar, previa no objeción del FCAS, a través de la OTC Guatemala, la totalidad de las ofertas, así como anular el proceso de selección y contratación en cualquier momento con anterioridad a la adjudicación, sin que por ello adquiera responsabilidad alguna ante el consultor o

16

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

consultores afectados por esta decisión ni la obligación de informar los motivos de la decisión del contratante. La anulación puede producirse en los siguientes casos:

 Cuando la licitación haya quedado desierta, porque no se ha recibido ninguna oferta o que ninguna de las recibidas llene las expectativas económicas del contratante y beneficiario.  Cuando los elementos técnicos o económicos del proyecto se hayan modificado de manera fundamental.  Cuando circunstancias excepcionales o de fuerza mayor hagan imposible la ejecución normal del proyecto.  Cuando todas las ofertas que cumplan los criterios técnicos excedan de los recursos financieros disponibles.  Cuando convengan a los intereses del Órgano de contratación.  Cuando se hayan producido irregularidades en el procedimiento, en particular si han entorpecido su desarrollo en condiciones de competencia leal.

La información relativa a la evaluación de las ofertas y a las recomendaciones sobre adjudicaciones no se dará a conocer a los Consultores que presentaron las ofertas ni a otras personas que no tengan participación oficial en el proceso hasta que se haya publicado la adjudicación del contrato. El uso indebido por algún consultor(a) de la información confidencial relacionada con el proceso puede resultar con el rechazo de su oferta.

4.9 DERECHOS DEL OFERENTE Cualquier Ofertante que desee saber cuáles fueron los motivos por lo que su oferta no fue seleccionada, podrá solicitar una explicación por escrito al Contratante. El Contratante responderá por la misma vía al Consultor explicando del porqué de su oferta no fue seleccionada. La OTC en Guatemala recibirá copia de la solicitud del oferente y de la contestación del Contratante.

4.10 REGULACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS: Las partes harán todo lo posible por llegar a una solución amigable de todas las controversias que surjan del contrato o su interpretación. Toda controversia, diferencia, reclamo o en relación con el mismo, incumplimiento, rescisión o invalidez; deberá solucionarse en forma conciliatoria.

4.11 CONTROLES Y AUDITORIAS ADMINISTRATIVAS: El FCAS, o persona que dicha oficina designe, se reservan el derecho de efectuar auditorias, incluidas las auditorias documentales e in situ, sobre la utilización de los fondos por parte del Beneficiario, así como todos los ejecutores, consultores y subcontratistas que hayan recibido fondos españoles.

4.12 VISIBILIDAD

17

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

El Consultor, deberá adoptar las medidas necesarias para garantizar la visibilidad de la financiación a cargo del FCAS/AECID y la presencia de la Mancomunidad gestora y de sus Municipios asociados al programa, según el proyecto del que necesita consultoría: en todos los documentos y productos se incluirán los logos de las dos instituciones y organizaciones, al menos en la portada, en mapas y en los planos sobre los cajetines, así como en los textos se hará referencia a los mismos según dictado informativo previo a la entrega de los informes por parte de los responsables del proyecto por la Mancomunidad proporcionándoselos la contratante. No se permitirá mención alguna del nombre ni de los logotipos de la empresa contratada en la impresión final de los estudios

4.13 CONSULTAS Y ACLARACIONES

 Los interesados podrán solicitar aclaraciones relacionados con las bases, las consultas deberán ser formuladas por escrito, por medio del portal de www.guatecompras.gt ( 5 días hábiles) antes de la presentación de las ofertas. La Asociación dará respuesta por este mismo medio a las consultas que les sean formuladas. La OTC en Guatemala recibirá copia de la solicitud del oferente y de la contestación del Contratante.  Cualquier modificación de los presentes TDR requerirá Previa No Objeción del FCAS, a través de la OTC en Guatemala.  Cuando una Oferta se considere que cumple con todos los requisitos exigidos, el Contratante podrá solicitar al Oferente que presente dentro de un plazo razonable, información o documentación necesaria para rectificar diferencias u omisiones relacionadas con requisitos no significativos de documentación, previa no objeción del Comité de Adjudicación del Proyecto. Dichas omisiones no podrán estar relacionadas con ningún aspecto del precio de la oferta. Si el Oferente no cumple con la petición, su oferta podrá ser rechazada.

5. REQUISITOS TÉCNICOS:

5.1 CAPACIDAD TÉCNICA Y PROFESIONAL: 1. El oferente deberá presentar un listado de todos los trabajos, consultorías o proyectos realizados en los últimos tres años. Según formulario OT2 2. El oferente deberá listar todas las consultorías, estudios de pre-inversión o planificación, realizados en los últimos tres años, y que tenga similitud con la presente consultoría. Según formulario OT3 3. Será necesario como medios de comprobación, presentar principalmente cartas de liquidación o finiquitos, de los trabajos realizados descritos en el inciso anterior. 4. El oferente, deberá presentar una matriz, donde se establezca: el puesto del profesional, su profesión, las funciones y actividades principales a desarrollar, según el formulario OT4 dentro de los puestos, obligatoriamente se requiere como mínimo: Ingeniero (a) civil o Sanitarista, Ingeniero (a) Ambiental, Licenciado (a) en Trabajo Social, técnicos (as) en agua y saneamiento, técnicos (as) sociales.

18

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

5. Todo el personal de equipo de trabajo que propone el Oferente, deberá presentar un resumen de su currículo vitae, no más de cuatro hojas, Describir el puesto del profesional, directamente responsable de la realización de la actividad. 6. El oferente deberá presentar una matriz, donde se establezca con qué medios o materiales cuenta para la realización de la consultoría: Software, equipo de cómputo, vehículos, etc. 7. Las ofertas que sean presentadas, serán propiedad de la Contratante. Los documentos generados con la realización de la consultoría, serán propiedad de la ADIMAM, las municipalidades y de la AECID, y no podrán ser utilizados por la entidad consultora.

6. PROPUESTA TÉCNICA

6.1 METODOLOGÍA: Las entidades oferentes describirán la metodología de forma clara, congruente y precisa, indicando los la mejor alternativa y el detalle del diseño de la misma, procedimientos, reglas, normas, recursos, mecanismos, instrumentos y parámetros utilizados por la Empresa Consultora para recabar información y el grupo al que se aplicará dichas herramientas: población beneficiada, COCODE, Comité de agua, Municipalidades, Mancomunidades, mujeres, infancia, etc. Dentro de la metodología deberá considerarse: Fuentes de información primaria, secundaria, herramientas de investigación, técnicas de investigación, población considerada. Indicar si se beneficiará al 100% de la comunidad o un sector con su correspondiente porcentaje. Deberá incluirse un análisis de base de datos cuantitativo y cualitativo. La metodología será un aspecto a considerar en la evaluación de la oferta. Las entidades oferentes describirán una estrategia para alcanzar los productos en el tiempo estimado y con la calidad requerida. Incluir cronograma detallado de todas las actividades de campo y gabinete nombrando indicadores y medios de verificación. No debe olvidarse, plantear de forma específica, el método, las herramientas, etc. a utilizar, para realizar el análisis de alternativas; cómo se hará para tomar la decisión de elegir el nivel del servicio de agua (servicio de agua domiciliar, predial, llena cántaros, etc) y el uso de tecnología (gravedad, bombeo, etc.) De similar forma, en cuanto al saneamiento. En cuanto a las propuestas de soluciones de agua potable, debe considerarse criterios de gobernabilidad del agua. Es decir, si un cantón, caserío o paraje es la comunidad en estudio, debe contemplarse como una alternativa, tratar el problema a nivel general de la aldea a la cual pertenece.

6.2 CRONOGRAMA DE TRABAJO DETALLADO Para la elaboración del cronograma de trabajo, el oferente puede utilizar una matriz Excel o el programa que mejor grafique (Gant, CPM, etc.) básicamente lo siguiente: Fases de la consultoría, productos, actividades a realizar y temporalidad. No debe olvidarse agregar las actividades de entrega y revisión de informes parciales.

19

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

6.3 Mejoras a la Oferta

El Oferente podrá agregar en la oferta tanto técnica como económica, documentos y contenidos que no contemplan los presentes términos de referencia, además de observaciones; siempre y cuando vayan en la línea de proponer un mejor trabajo y fundamentar sus precios, en ningún momento redundando en los presentes términos.

6.4 Medios materiales que oferta el consultor

El oferente, deberá presentar una matriz, donde se establezca con qué medios materiales cuenta para la realización de la consultoría: software, equipo para mediciones topográficas; tipo y calidad, equipo para toma de datos de muestra de agua en campo, equipos de cómputo, vehículos, etc. 6.5 Calendario de actividades de personal de Campo y Gabinete

Mediante un cuadro y/o diagrama de GANT presentar detalladamente las actividades, horarios y dedicación del personal de campo que el consultor propone para desarrollar el trabajo, al igual que el personal que ejecutará las labores de gabinete. (Ver Formulario OT5)

7. ACTIVIDADES Y PRODUCTOS ESPERADOS:

7.1. ACTIVIDADES A REALIZAR FASE I: ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN Inicialmente la consultora deberá conformar su equipo de trabajo, según se presentó en la oferta, ajustarlo en conjunto con los profesionales de la ADIMAM, quienes le entregarán los contactos comunales e institucionales, así como las orientaciones necesarias para llevar a un buen término la consultoría. También, debe elaborar a nivel final, las herramientas necesarias para el levantado de información y someterlas al análisis de la ADIMAM. FASE II: SOCIALIZACIÓN Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE SEGUNDO NIVEL La consultora deberá realizar visitas a instituciones y reuniones técnicas para recabar información referencial. Deberá hacer una revisión de la documentación con que cuenta ADIMAM, como: Planes Directores de Agua y Saneamiento, bases de datos, perfiles de proyectos, información de aforos, Planes de Desarrollo Municipal, etc. Finalmente esta fase concluye con la socialización plan de trabajo con OMAS/DMP y autoridades del respectivo municipio.

20

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

FASE III: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN DE CAMPO Una de las primeras actividades de la consultora directamente en el terreno, será la presentación de plan de trabajo ante la comunidad. A continuación se deberá levantar la información, considerando los aspectos siguientes: LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN TÉCNICA PARA PROYECTOS NUEVOS: 1. Aforar y realizar un análisis del comportamiento de las fuentes, tomando en cuenta datos que proporcionará la ADIMAM y lo que se investigue en otras instituciones competentes afines al tema de Agua Potable. 2. Realizar las tomas de muestras y hacer los exámenes de calidad del agua en un laboratorio reconocido (se recomienda con certificación como los de UNEPAR Y MSPAS), que incluya análisis, físico(color, olor, sabor, turbiedad, conductividad eléctrica), químico (cloro residual libre, cloruro, conductividad, dureza total, potencial de hidrógeno, sólidos totales disueltos, sulfato, temperatura, aluminio, calcio, zinc, cobre, magnecio) y bacteriológico (grupo coliforme total, grupo coliforme fecal, escherichia colí) para cada fuente propuesta. 3. Realizar el levantamiento topográfico de tercer orden: Levantamiento planimético referido al meridiano magnético, utilizando brújula y cinta métrica de cualquier clase. Levantamiento altimétrico, se hará por nivel de mano o altímetro, referenciado a un B.M convencional bien identificado. Cuando se trate de un proyecto por gravedad, el levantamiento deberá realizarse por donde la comunidad haya obtenido sus derechos de paso, caso contrario realizarlo con criterios de la buena práctica y dejar claro el trazo, de forma que la comunidad pueda gestionar los derechos. Debe considerarse el mejor trazo para evitar o disminuir riesgos a causa de fenómenos meteorológicos. 4. Durante el levantamiento topográfico, se deberá realizar un estudio geotécnico para el diseño del detalle de las obras, así como observar el tipo de suelo de la región para justificar el tipo de tubería a instalar. 5. Realizar estudios de suelo en el área del centro poblado, para determinar la alternativa de solución para excretas y aguas residuales (pruebas de infiltración). 6. Revisión y asesoría a la comunidad, para la obtención de documentos legales de los terrenos donde se ubican las fuentes, obras y derechos de paso.

AMPLIACION, HABILITACION O MEJORAMIENTO DE SISTEMAS DE AGUA POTABLE EXISTENTES Cuando una de las alternativas, sea la nombrada anteriormente, será necesario realizar un peritaje técnico considerando lo siguiente:

21

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

1. Verificar si se colocaron válvulas de aire, de limpieza conforme a planos si estos existieran. 2. Verificar el estado de funcionamiento de las válvulas de todo el sistema de agua potable. 3. Revisión de sellos sanitarios y de seguridad de todas las tapaderas de las estructuras del sistema de agua potable. 4. Identificar y proponer soluciones que contrarresten la vulnerabilidad y riesgo a derrumbes o deslizamientos de las estructuras que componen el sistema de agua potable: captaciones, tanques de distribución, pasos aéreos de tubería, pasos de zanjón, cajas de válvulas, etc. 5. Verificación de tipo de tubería (diámetro y material), en diferentes tramos que componen el sistema de agua potable. 6. Determinar las razones de fugas de agua en tanques de captación y distribución. 7. Descripción de todos los componentes del sistema de abastecimiento de agua potable actual. 8. Proponer un sistema de desinfección del agua para consumo humano, en caso que el sistema no cuente con ninguno. 9. Realizar pruebas de presión interna de la tubería en todo el sistema de agua potable, cumpliendo con el inciso (6), denominado PRUEBAS DE TUBERIAS de las ESPECIFICACIONES TÉCNICAS, del documento, ESPECIFICACIONES GENERALES, de INFOM-UNEPAR, identificando tramos y/o puntos que presenten fugas y pérdidas de presión.

LEVANTADO DE INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA Para la alternativa propuesta se actualizará la información socioeconómica de la comunidad, esta información deberá levantarse a través de la herramienta que utilice el consultor en la comunidad, haciendo énfasis en los aspectos siguientes: Demográficos, educativos, salud, económicos, aspectos de vivienda, tenencia y uso de la tierra, aspecto biofísico, características de servicios generales y aspectos organizativo.

La actualización del estudio socioeconómico de las 32 comunidades se debe de hacer con el enfoque de género y pueblos indígenas para contar con información básica de las comunidades beneficiadas. Para finalizar esta fase, se deberá digitalizar la información obtenida, para la elaboración y presentación en digital del informe parcial I.

FASE IV: TRABAJO DE GABINETE Y PRESENTACIÓN DE PRIMEROS RESULTADOS Es importante destacar, que uno de los aspectos más importantes del estudio de pre factibilidad, es el análisis de alternativas, tomado en cuenta los aspectos: técnicos, económico-financiero, social, legal y medio ambiental. Para esto se sugiere el orden siguiente:

22

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

 Desarrollo de viabilidad Técnica de tres alternativas, para la solución de agua y saneamiento básico: excretas y aguas grises, aplicando los criterios y Guía de selección de proyectos, que proporcionará la ADIMAM.  Diseño hidráulico y estructural de las tres alternativas a nivel de perfil.  Cuantificación de elementos (obras) y elaboración de presupuestos a nivel de perfil de las tres alternativas.  Cálculo de tarifas de las 3 alternativas.  Desarrollo de otras viabilidades para las tres alternativas: Económico financiera, social, legal y medio ambiental Se tomará como referencia los criterios y Guía de selección de proyectos, que proporcionará la ADIMAM.  Presentación digital de resultados de viabilidades e informe parcial II, ante ADIMAM. Se deberá argumentar la solución más viable desde el punto de vista técnico, social, económico-financiero, ambiental y legal. ADIMAM analizará las alternativas seleccionadas y dará su visto bueno.  Presentación de alternativas ante la comunidad y definición de alternativa seleccionada. Deberá realizarse de manera muy participativa, durante las reuniones (asambleas) que fuesen necesarias. (con acta de aprobación de la comunidad). FASE V: DESARROLLO DE LA FACTIBILIDAD: La factibilidad es el proceso de desarrollar la alternativa seleccionada obteniendo diseño y presupuesto, de acuerdo al siguiente orden:

 Realizar levantamiento topográfico de primer orden cuando se trate de un proyecto por gravedad: Levantamiento planimétrico referido al meridiano magnético, efectuado con teodolito de precisión y cinta métrica metálica de precisión. Levantamiento altimétrico efectuado con nivel de precisión de trípode, referenciado a B.M. convencional bien identificado. Realizar un estudio hidrogeológico cuando se trate de un proyecto por pozo.  Realizar diseño hidráulico del sistema de abastecimiento.  Realizar diseño estructural de los sistemas de agua y saneamiento.  Dibujar planos del diseño hidráulico y estructural de acuerdo a las normas de INFOM-UNEPAR.  Presupuesto integrado, desglosado, materiales y resumen del presupuesto de acuerdo a las normas de INFOM-UNEPAR.  Redactar las especificaciones técnicas de materiales y de construcción.  Realizar análisis de gestión de riesgos de acuerdo a la metodología de SEGEPLAN.  Obtener el dictamen o resolución del MARN, del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto.  Efectuar el análisis del aspecto organizativo y legal, de la comunidad encargada de la Administración, Operación y Mantenimiento del proyecto.  Elaborar matriz de impacto ambiental según el diseño.  Diseñar las medidas de mitigación ambiental para los impactos detectados.  Conformar el expediente final de la consultoría de acuerdo al check list de INFOM-UNEPAR.  Elaboración del documento de formulación y anexos El documento de pre inversión debe abordar como mínimo los aspectos siguientes:

23

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

 Antecedentes  Institución que identifica el proyecto  Localización  Metodología utilizada en el estudio  Objetivos  Identificación de los beneficios esperados  Caracterización de la comunidad y población beneficiada  Definición de la problemática social, técnica, ambiental, económica y legal en torno a agua potable y saneamiento.  Cuantificación de oferta y demanda  Identificación y estudio de las alternativas de solución de agua potable y saneamiento (disposición de excretas, aguas grises).  Análisis de viabilidad de cada una de las alternativas de solución a la problemática de agua potable y saneamiento: viabilidad legal, social, económica, financiera, técnica y ambiental.  Análisis general medioambiental. Marco legal general.  Justificación del Proyecto  Descripción de la alternativa seleccionada: Tamaño del proyecto, obras propuestas, presupuesto, formas de financiamiento, tasa y tarifa de agua, forma organizativa.  Estrategia de intervención del proyecto: Características técnicas, Características de gestión ambiental, Características de Fortalecimiento Institucional.  Supuestos y riesgos (Factores externos)  Anexos: Diseños, presupuesto, Cálculos, planos, etc. ANÁLISIS GENERAL MEDIO AMBIENTAL: La ADIMAM cuenta con Memoria de cuencas que sin duda, será de utilidad para realizar el Análisis general Medio ambiental, pero se prevé necesario realizar las actividades siguientes:

 Preparar instrumento de recopilación de información  Visitas de campo para el análisis de viabilidad ambiental del proyecto, recolectar información con base a lo que solicita el listado taxativo  Realizar visita a la zona de recarga hídrica y realizar la caracterización con base a instrumentos de recopilación de la información, además de identificar áreas protegidas.  Identificar y cuantificar zonas potenciales de reforestación en torno al proyecto.  Elaborar un diagnóstico sobre la problemática ambiental, resaltando los siguientes aspectos:  Principales problemas ambientales con sus causas y efectos cuantificados  Identificar la existencia de terrenos para el tratamiento de los residuos sólidos a nivel comunitario y escolar.  Establecer sistemas de tratamiento de las aguas residuales.  Recopilar información en los centros educativos ubicados en el área de influencia del proyecto, haciendo énfasis en la situación de saneamiento y posibles soluciones además, la caracterización

24

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

del manejo de residuos sólidos en el centro educativo y disponibilidad de área para disposición final.  Aplicación de los criterios de viabilidad ambiental establecidos por el FCAS-ADIMAM  Análisis de viabilidad ambiental de las alternativas, opciones tecnológicas para agua potable y saneamiento.  Cronograma indicativo de ejecución física de medidas de mitigación.  Realizar un informe con mapas y fotografías donde se evidencias las amenazas identificadas y sitios de riesgo.

ASPECTO LEGAL Será necesario adjuntar entre los anexos, la siguiente papelería, en respuesta a los requerimientos de INFOM-UNEPAR, los cuales deben entregarse escaneados y en físico.

Proyectos de Agua Potable DOCUMENTOS LEGALES

1 Solicutd del Alcalde Municipal Orginal

2 Solicitd de la Comunidad al Alcalde Original

Documentos Legales del COCODE o Comité (con copiascertificadas por el alcalde municipal o 3 copias autenticadas por un abogado)

4 Fotocopia de Credenciales del COCODE o Comite

5 Copia del DPI del presidente del COCODE o Comité

Copia de la escritura o certificación original, donde se encuentra la fuente de agua o 6 construir el pozo mecánico

7 Copia de escritura del terreno donde se construira el tanque de distribución

8 Certificación del acta de los derechos de paso de servidumbre

9 Fotocopia del acta de los derechos de paso de servidumbre

Certificación del acta de compromiso de mano de obra no calificada, aporte de materiales 10 locales, madera, piedra y arena

Fotocopia del acta de compromiso de mano de obra no calificada, aporte de materiales 11 locales, madera, piedra y arena

Certificación del acta donde los beneficiarios se compromenten a la administración, pago de 12 tarifa, operación y mantenimiento del sistema de agua y la aceptacion de medidores

Fotocopia del acta donde los beneficiarios se compromenten a la administración, pago de 13 tarifa, operación y mantenimiento del sistema de agua y la aceptacion de medidores

25

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

Proyectos de Agua Potable DOCUMENTOS LEGALES

14 Censo poblacional en original o diagnostico de la comunidad

15 Certificación del acuerdo municipal del aporte

16 Listado de beneficairios con nombres y apellidos completos y numero de DPI

17 Boleta SAS en original

18 Croquis de la comunidad

19 Estudio socieconomico de las familias beneficiadas

7.2. PRODUCTOS ESPERADOS Los productos finales de consultoría son:

 Informe de la viabilidad técnica de tres alternativas, para la solución de agua y saneamiento básico de las 32 comunidades.  Tabulación y descripción de aforos de las fuentes existentes de cada una de las comunidades.  Estudio y análisis físico-químico y bacteriológico de cada una de las fuentes existentes de las comunidades.  Información socioeconómica actualizada de las 32 comunidades.  Estudio de suelo para determinar la alternativa de solución para excretas y aguas residuales de las 32 comunidades.  Expediente que incluya documentación legal del proyecto (legalidad de la fuente, derecho de paso y ubicación de obras de arte).  Informe de levantamiento topográfico de tercer orden de los proyectos que los requieran.  Documento de la alternativa seleccionada y viable de los 32 proyectos en Agua y Saneamiento básico.  Informe de levantamiento topográfico de primer orden de los proyectos que los requieran.  Diseño y Planos finales,  Resolución del instrumento ambiental ante el MARN  Presupuesto integrado y desglosado y  Especificaciones técnicas de agua y Saneamiento básico.  Toda documentación del estudio de pre inversión se debe presentar en original y dos copias, físicas y en digital.

26

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

8. PROPUESTA ECONÓMICA:

8.1. DOCUMENTO CON EL PRECIO FINAL OFERTADO: Carta de oferta Económica firmada y sellada por el oferente o el representante legal de la Empresa, indicando precio de la oferta expresada en idioma español (en letras y números), moneda nacional y tiempo propuesto de realización.

8.2. TABLA DE DESGLOSE DE ACTIVIDADES: Cuadro de cantidades de trabajo, según formulario OE3.

8.3. TABLA DE COSTOS UNITARIOS: Presentación de cada una de las correspondientes integraciones de precios de cada renglón que se indica en la oferta.

8.4. JUSTIFICACIÓN DE PRECIOS: El oferente podrá colocar anotaciones justificativas de sus precios, en los formatos o en hojas aparte.

9 CRITERIOS DE EVALUACION DE OFERTAS:

El comité de licitación para la evaluación de las ofertas aplicará los parámetros contenidos en la siguiente tabla: La evaluación de las propuestas recibidas se realizará de acuerdo a los siguientes conceptos y puntajes.

Puntuación Rubro a Calificar Descripción Puntaje máxima

Metodología 12

Oferta Técnica Cronograma de Trabajo 12 Descripción de actividades 10

45 % Mejoras a la Oferta 6

Visita Previa al terreno 5

SUB-TOTAL 45

Capacidad del Experiencia en trabajos similares. 10 Oferente C.V. del equipo técnico relacionado con 5 el trabajo

35% Experiencia profesional general 5

27

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

Tiempo de dedicación de los 5 componentes del equipo

Medios materiales ofertados 5

Mujeres que forman parte del equipo 2,5 de trabajo

Personal con conocimiento del idioma 2,5 indígena local

SUB-TOTAL 35

Propuesta Económica Para la evaluación de ofertas económicas se definirá la integración de costo total oficial. 20

20 %

La actuación de la comisión evaluadora de las ofertas será confidencial durante el periodo de análisis y adjudicación. Todo intento del Oferente de indagar sobre el estado de la calificación o tratar de influir en el resultado será motivo para la descalificación inmediata de su oferta. 9.1 INTEGRACIÓN DEL PRECIO OFICIAL Para la evaluación de ofertas económicas se definirá la integración de un costo total oficial. Después de la apertura de plicas, la Comité de Adjudicación calculará en definitiva el costo total oficial estimado que servirá de base para fijar la franja de fluctuación. Para este cálculo se tomará el (40%) del costo estimado y publicado por el contratante, al cual se sumará el 60% de la media del costo de ofertas presentadas que cumplen con los requisitos definidos en el Documento de Licitación y están dentro de la franja inicial del diez por ciento (10%) por arriba y veinte por ciento (20%) por debajo del costo estimado y publicado por el oferente. Los límites máximos de fluctuación con respecto al costo total oficial estimado se establecen en un diez por ciento (10%) hacia arriba y un quince por ciento (15% hacia abajo). Estos porcentajes darán la franja límite entre la cual deberán estar comprendidas las ofertas para que sean aceptadas por el comité de adjudicación. Las ofertas recibidas que están fuera de la franja establecida serán descalificadas. Calidad de Oferta Económica Integración de precios unitarios (desglosado) 5 pts. Plan de Inversión 5 pts. Ponderar según escala ofertas más cercanas al precio integrado como oficial 10 pts. La más cercana al precio oficial 28

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

Se castigara con restas de puntaje a las ofertas con una dispersión hacia al alza en el rango siguiente:

 Dispersion hasta el 3% 1 pto.

 Del 4 – 5% 2 pts.

 Del 6 – 10% 3 pts. Se castigara con restas de puntaje a las ofertas con una dispersión hacia la baja en el rango siguiente:

 Dispersion hasta el 5% 2 pts.

 Del 6-9% 3 pts.

 Del 10 – 15% 10 pts.

ANEXOS:

FORMULARIOS

 Formulario OT 1: Propuesta Técnica  Formulario OT 2: Formulario de Experiencia del Oferente en General de Servicios de Consultoría  Formulario OT 3: Formulario de Experiencia del Oferente en trabajos similares de Servicios de Consultoría  Formulario OT 4: Formulario de Composición del Equipo de Trabajo  Formulario OT 5:Cronograma de Trabajo  Formulario OT 6: Constancia de visita a la Comunidad.  Formulario OE 1: Carta de la Propuesta Económica  Formulario OE 2: Carta Propuesta Económica  Formulario OE 3: Formulario Cuadro de Integración precios.

29

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

ANTECEDENTES PAQUETE #1

CASERÍO SAN JULIÁN LA LUCHA, ALDEA SANTA ROSA CANIABAL, MUNICIPIO CUILCO HUEHUETENANGO Localización geográfica El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-Región 9 del municipio de Cuilco, Huehuetenango. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:  15°23'4.9'' Latitud Norte y 92°4'11.6'' Longitud Oeste  A una altura de 1,665 msnm Aspectos socioeconómicos de la comunidad  Aspectos demográficos El caserío tiene actualmente tiene una población de 432 habitantes y un total de 96 viviendas distribuidas en forma dispersa. Toda la población es Ladina y hablan el idioma Español. El 51.8% de la población son mujeres y el 48.2% son hombres.  Infraestructura vial La ruta que comunica al caserío se encuentra en regulares condiciones de transitabilidad, encontrándose a 15 kilómetros del casco urbano del municipio.  Organización local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE CASERIO EL PALMAR, ALDEA SAN FRANCISCO, MUNICIPÍO DE CUILCO, HUEHUETENANGO

Localización geográfica El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-Región 4 del municipio de Cuilco, Huehuetenango. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:

 15°27 ’31.3” Latitud Norte y 91°54’ 7.14” Longitud Oeste

30

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

 A una altura de 2,584 msnm Aspectos socioeconómicos de la comunidad

 Aspectos demográficos El caserío El Palmar, aldea San Francisco El Retiro, del municipio de Cuilco, Huehuetenango; actualmente tiene una población de 287 habitantes con un total de 45 viviendas concentradas. La población predominante es de la comunidad Maya Mam. El 51.8% de la población son mujeres y el 48.2% son hombres.

 Infraestructura vial La carretera es de terracería en mal estado; y la única forma de acceso es en pick up 4x4; la distancia del casco urbano es de 12 km.  Organización local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE CASERIO SANTA BARBARA, ALDEA AGUA DULCE, MUNICIPÍO DE CUILCO, HUEHUETENANGO Localización geográfica El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-Región 12 del municipio de Cuilco, Huehuetenango. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:

 15°30’ 43.6” Latitud Norte y 91°59’ 13.1” Longitud Oeste  A una altura de 2,298 msnm Aspectos socioeconómicos de la comunidad  Aspectos demográficos El caserío Santa Bárbara Chiquita, aldea Agua Dulce, del municipio de Cuilco, Huehuetenango; actualmente tiene una población de 800 habitantes con un total de 90 viviendas dispersas. La población predominante es de la comunidad Maya Mam. El 51.8% de la población son mujeres y el 48.2% son hombres.  Infraestructura vial La carretera es de terracería en muy mal estado; y la única forma de acceso es en pick up 4x4; la distancia del casco urbano es de 112 km.  Organización local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE.

CASERIO PLAN MATAZANO, ALDEA BELAJUYAPE, MUNICIPIO DE CONCEPCION TUTUAPA, SAN MARCOS. Localización Geográfica: El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-región 9 del municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:  15°15’ 51.8” Latitud Norte y 91°54’ 11.9” Longitud Oeste  A una altura de 2,554 msnm Aspectos Socioeconómicos de la Comunidad 31

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

 Demográficos El Caserío Plan Matazano, aldea belajuyape, Concepción Tutuapa, San Marcos, actualmente tiene una población de 325 habitantes con un total de 48 viviendas dispersas, La Población predominante es de la comunidad Maya Mam, el 51.5 % de la población son mujeres y el 48.5 % son hombres.

 Infraestructura Vial La carretera es de terracería en mal estado; y la única forma de acceso es en pick up 4x4; la distancia del casco urbano es de 13 km.  Organización Local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE.

PARAJE REYNOSO, ALDEA SOCHEL, MUNICIPIO DE CONCEPCION TUTUAPA, SAN MARCOS

El Paraje Reynoso forma parte de las comunidades de la Micro-región 5 del municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:

 15°21’ 28.9” Latitud Norte y 91°47’ 58.7” Longitud Oeste  A una altura de 1,717 msnm Aspectos Socioeconómicos de la Comunidad  Aspectos demográficos El paraje Reynoso, aldea Sochel, Concepción Tutuapa, San Marcos; actualmente tiene una población de 78 habitantes con un total de 28 viviendas dispersas. La población predominante es de la comunidad Maya Mam. El 51.5% de la población son mujeres y el 48.5% son hombres.  Infraestructura vial La carretera es de terracería en regular estado; y la única forma de acceso es en pick up 4x4; la distancia del casco urbano es de 23 km.  Organización local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE.

SECTOR TUILAPO, ALDEA ANTIGUA TUTAPA, MUNICIPIO DE CONCEPCION TUTUAPA, SAN MARCOS Localización geográfica El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-Región 4 del municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:

 15°17’ 58.9’' Latitud Norte y 91° 49’ 03.1’’ Longitud Oeste.  A una altura 2,608 msnm Aspectos socioeconómicos de la comunidad  Aspectos demográficos El Sector Tuilapo, Antigua Tutuapa, Concepción Tutuapa, San Marcos; actualmente tiene una población de 400 habitantes con un total de 92 viviendas dispersas. La población predominante es de la comunidad Maya Mam. El 51.5% de la población son mujeres y el 48.5% son hombres. 32

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

 Infraestructura vial La carretera es de terracería en mal estado; y la única forma de acceso es en pick up 4x4; la distancia del casco urbano es de 11.5 km.

 Organización local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE.

CASERIO TUICHUN, ALDEA TUIZMO, MUNICIPIO DE CONCEPCION TUTUAPA, SAN MARCOS

Localización geográfica El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-Región 8 del municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:  15°17’14.9’’ Latitud Norte y 91°58’18.3’’ Longitud Oeste.  A una altura 2,270 msnm. Aspectos socioeconómicos de la comunidad  Aspectos demográficos El caserío Tuichun, Aldea Tuizmó, Concepción Tutuapa, San Marcos; actualmente tiene una población de 283 habitantes con un total de 75 viviendas dispersas. La población predominante es de la comunidad Maya Mam. El 51.5% de la población son mujeres y el 48.5% son hombres.  Infraestructura vial La carretera es de terracería en mal estado; y la única forma de acceso es en pick up 4x4; la distancia del casco urbano es de 32 km.

 Organización local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE. CASERIO LA LIBERTAD, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN, SAN MARCOS

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA La comunidad de la libertad se encuentra ubicada al Noroeste de la cabecera municipal de San Miguel Ixtahuacán, de la cual dista 2 kilómetros, a una altura de 1,950 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas geográficas longitud norte es de 15°16’ 57,83” y la latitud oeste 91°45’07,08”. El Caserío forma parte de la región número tres. La cabecera del municipio de San Miguel Ixtahuacan se comunica con el caserío de la Libertad, a través de la carretera de terracería por la salida del cementerio a 2 kilómetros.

 Población: La comunidad de La Libertad cuenta con una población de 460 personas, que conforman un aproximado de 42 familias que habitan un número similar de casas, las cuales se encuentran construidas su mayoría de paredes de adobe con repello, láminas de zinc y piso de tierra.

33

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

CASERIO BELÉN CANTZELA, MUNICIPIO DE SAN MIGUEL IXTAHUACAN, SAN MARCOS

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA La comunidad Belén Cantzela se encuentra ubicada al Suroeste de la cabecera municipal de San Miguel Ixtahuacán, de la cual dista 27 kilómetros, a una altura de 2,628 metros sobre el nivel del mar, en las coordenadas geográficas longitud norte 15°13’ 07,48” y la latitud oeste 91°48’37,59”.Belén cancela cuenta con acceso asfaltado desde la Cabecera Municipal de San Miguel Ixtahuacán por la aldea La Cumbre, desviándose antes de llegar a Sicabe Bella Vista por carretera de terracería con extensión aproximada de 1 kilómetro. También existe acceso por la comunidad Las Escobas, pasando por la aldea Sicabe, el primer tramo en carretera de terracería.

PUENTE BLANCO, ALDEA CANOJ, MUNICIPIO DE SIPACAPA, SAN MARCOS Localización geográfica El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-Región de la Parte Baja del municipio de Sipacapa. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:

 15°12'82.5'' Latitud Norte y 91°35'28.3'' Longitud Oeste  A una altura de 2,068 msnm Aspectos socioeconómicos de la comunidad

 Aspectos demográficos El caserío Puente Blanco, aldea Canoj; actualmente tiene una población de 400 habitantes con un total de 35 viviendas las cuales se encuentran localizadas en forma dispersas. La población predominante es de la comunidad Maya Sipacapense. El 50.3% de la población son mujeres y el 49.7% son hombres.

 Organización local

En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE.

CASERIO LOS ENCUENTROS, ALDEA CANOJ, MUNICIPIO DE SIPACAPA, SAN MARCOS

Localización geográfica

El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-Región de la Parte Baja del municipio de Sipacapa. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas: 34

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

 15°13'28.1'' Latitud Norte y 91°36'58.7'' Longitud Oeste  A una altura de 1,720 msnm Aspectos socioeconómicos de la comunidad El caserío Los Encuentros, aldea Canoj; actualmente tiene una población de 250 habitantes con un total de 50 viviendas, localizadas estas en forma dispersa. La población predominante es de la comunidad Maya Sipacapense. El 50.3% de la población son mujeres y el 49.7% son hombres.

 Infraestructura vial La ruta que comunica hacia el caserío, una parte es de terracería y en mal estado y otra parte es camino peatonal. La distancia al casco urbano es de 7 kilómetros.

 Organización local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE.

CASERIO CARRIZAL, ALDEA CANOJ, MUNICIPIO DE SIPACAPA, SAN MARCOS

Localización geográfica El caserío forma parte de las comunidades de la Micro-Región de la Parte Media del municipio de Sipacapa. Se ubica en las siguientes coordenadas geográficas:

 15°14'44.2'' Latitud Norte y 91°38'15.5'' Longitud Oeste  A una altura de 1,841 msnm Aspectos socioeconómicos de la comunidad

 Aspectos demográficos El caserío Carrizal, aldea Canoj; actualmente tiene una población de 200 habitantes con un total de 40 viviendas dispersas. La población predominante es de la comunidad Maya Sipacapense. El 50.3% de la población son mujeres y el 49.7% son hombres.

 Infraestructura vial La ruta que comunica hacia el caserío, una parte es de terracería y en muy mal estado. Otra opción, es caminar a pie por veredas y un puente colgante para llegar al casco urbano. La distancia al casco urbano es de 4 kilómetros.

 Organización local En la comunidad existe alcalde comunitario y COCODE CASERIO EL EDEN, ALDEA ESQUIPULAS, MUNICIPIO DE TEJUTLA, SAN MARCOS

35

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Caserío El Edén, Aldea Esquipulas se localiza al occidente del país a 10 kilómetros de la cabecera municipal de Tejutla, departamento de San Marcos con coordenadas son: Latitud norte: 15°05´07.08” y Longitud oeste: 91°49´56.99” con una altitud de 2,730 msnm y la única manera de acceso a la comunidad es por vehículo por una carretera de pavimento. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 294 kilómetros. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 45, con un total de 250 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano y mam. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica. CASERIO COLVEN, ALDEA SHALANSHAC MUNICIPIO DE TEJUTLA, SAN MARCOS LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Caserío Colven se localiza al occidente del país a 38 kilómetros de la cabecera municipal de Tejutla, departamento de San Marcos con coordenadas latitud norte 15°11´23.64” y longitud oeste 91°51´19.8” con una altitud de 3,021 msnm y la única manera de acceso a la comunidad es por medio de vehículo de sencilla y doble tracción por una carretera de terracería. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 322 kilómetros. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 60, con un total de 360 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano y el mam. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica.

ANTECEDENTES PAQUETE #2 CANTON CHICHUN, ALDEA CUNLAJ, MUNICIPÍO DE TACANA, SAN MARCOS LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA El Cantón Chichun, se localiza al occidente del país a 31 kilómetros de la cabecera municipal de Tacaná, departamento de San Marcos con coordenadas LAT 15°11´28.32” y LONG 92°07´58.81” con una altitud de 2,022 msnm y la única manera de acceso a la comunidad es a pie o vehículo de doble tracción. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 351 kilómetros.

36

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2022 es de 46, con un total de 253 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica. CANTON LA REFORMA, ALDEA VISTA HERMOSA, MUNICIPÍO DE TACANA, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Cantón La Reforma, Aldea Vista Hermosa se localiza al occidente del país a 13.5 kilómetros de la cabecera municipal de Tacaná, departamento de San Marcos con coordenadas LATITUD NORTE 15°15´49.68” y LONGITUD OESTE 92°01´4.08” con una altitud de 2,920 msnm y la manera de acceso a la comunidad es a pie y vehículo de doble tracción. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 337.5 kilómetros.

ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 33, con un total de 170 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano. El día de mercado o plaza domingo. La actividad primordial de los varones es la agricultura la cual es de aprovechamiento propio y la venta animales domésticos. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica. Y un 50% de las familias migran en el mes de septiembre hacia , México.

CASERÍO LAS NUBES, ALDEA CHEQUIN, MUNICIPÍO DE TACANA, SAN MARCOS.

ASPECTOS SOCIECONÓMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 180 con un total de 700 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano. Pobladores devotos practican la religión Católica, Evangélica y Adventista.

37

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

CASERIO VIOLETAS, CABECERA MUNICIPAL, MUNICIPÍO DE SAN JOSE OJETENAM, SAN MARCOS LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Cantón Violetas se localiza al occidente del país a 2.5 kilómetros de la cabecera municipal de San Jose Ojetenam, departamento de San Marcos con coordenadas latitud norte 15°13´3.36” y longitud oeste 91°57´56.16” con una altitud de 3,190 msnm y la única manera de acceso es por una carretera de terracería. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 314.5 kilómetros. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD  DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 15, con un total de 85 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano. La principal fuente de ingreso la agricultura. El día de mercado o plaza martes. La actividad primordial de los varones es la agricultura la cual es de aprovechamiento propio y la venta animales domésticos. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica. Y un 45% de las familias migran en el mes de septiembre hacia Unión Juárez, México.

CASERIO LA REFORMA, ALDEA SAN FERNANDO, MUNICIPÍO DE SAN JOSE OJETENAM, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA La Reforma se localiza a 8 kilómetros de la cabecera municipal de San José Ojetenam, cuenta con acceso de terracería, transitable en cualquier época del año. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 312 kilómetros. Las coordenadas donde se localiza la comunidad son: Latitud norte 15°14´55.23” y longitud oeste 91°56´27.2”, con una altura de 32,864 msnm.

IDENFITICACIÓN DE LOS BENEFICIOS

Los habitantes de beneficiarios del proyecto es la comunidad en general de 64 viviendas, para hacer un total de 384 habitantes. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA Y VIVIENDA El número de viviendas existentes al año 2012 son de 85 familias para hacer un total de 450 habitantes; la población habla el español. La religión que predomina en la comunidad es la catolica

 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA La organización comunitaria que vela por el desarrollo de la comunidad es el COCODE, con sus respectivas comisiones de trabajo, está integrado por hombres y mujeres, cada dos años cambian a los integrantes del COCODE.

38

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

PARCELAMIENTO SANTA MARIA LAS NUBES, MUNICIPÍO DE SIBINAL, SAN MARCOS LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA El Parcelamiento Santa María Las Nubes se localiza al occidente del país a 18 kilómetros de la cabecera municipal de Sibinal, departamento de San Marcos y la única manera de acceso a la comunidad es a pie por una vereda peatonal. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 335 kilómetros. Las coordenadas donde se localiza la comunidad son: Latitud norte 15°05´35.52” y longitud oeste 92°03´34.51”. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD  DEMOGRAFIA Y VIVIENDA El número de viviendas existentes al año 2012 son de 10, con un total de 53 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano. Pobladores devotos practican la religión Católica.

SAN ANTONIO LAS BARRANCAS, SECTOR MEDIO, MUNICIPÍO DE SIBINAL, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA La Aldea San Antonio Las Barrancas, se localiza a 5 kilómetros de la cabecera municipal de Sibinal, departamento de San Marcos, cuenta con acceso de terracería, transitable en cualquier época del año. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 306 kilómetros. Las coordenadas donde se localiza la comunidad son: Latitud norte 15°09´13.2” y longitud oeste 92°01´48.5”, con una altura de 2.509 msnm. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD  DEMOGRAFIA Y VIVIENDA El número de viviendas existentes al año 2012 son de 85, con un total de 100 familias para hacer un total de 712 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano. Pobladores devotos practican la religión Católica.  ORGANIZACIÓN COMUNITARIA La organización comunitaria que vela por el desarrollo de la comunidad es el COCODE, con sus respectivas comisiones de trabajo, está integrado por hombres y mujeres, cada dos años cambian a los integrantes del COCODE

CASERIO NUEVA ESPERANZA, MUNICIPÍO DE TAJUMULCO, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA El caserío Nueva Esperanza se localiza al occidente del país a 10 kilómetros del municipio de Tajumulco del departamento de San Marcos con coordenadas Latitud norte 15°02´36.24” y Longitud oeste 92°0´28.07” con una altitud de 1,636 msnm y la manera de acceso a la comunidad es a pie por medio de una vereda. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 309 kilómetros.

39

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD  DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 103, con un total de 556 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano y Mam. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica.

CASERIO CHANTZAJ, ALDEA LA LOMA, MUNICIPÍO DE TAJUMULCO, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA El caserío Chantzaj se localiza al occidente del país a 35 kilómetros del municipio de Tajumulco del departamento de San Marcos con coordenadas Latitud norte 15°07´14.52” y Longitud oeste 92°0´13.68” con una altitud de 2,188 msnm y la manera de acceso a la comunidad es por medio de vehículos. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 329 kilómetros.

ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD  DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 120, con un total de 640 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano y Mam. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica.

SECTOR LA LAGUNA, ALDEA TONINCHUN, MUNICIPÍO DE TAJUMULCO, SAN MARCOS LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA El Sector La Laguna, se localiza al occidente del país a 4 kilómetros de la cabecera municipal de Tajumulco, departamento de San Marcos con coordenadas Latitud norte 15°04´45.84” y Longitud oeste 91°53´09.61” con una altitud de 2,617 msnm y la manera de acceso a la comunidad es a pie y con vehículo de doble tracción. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 303 kilómetros. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD  DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 14 viviendas, con un total de 40 habitantes; los idiomas oficiales hablados por la población es el mam y el castellano. Pobladores devotos practican la religión católica. CASERIO EL RANCHO, MUNICIPÍO DE TAJUMULCO, SAN MARCOS LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA El Caserío El Rancho se localiza al occidente del país a 6 kilómetros de la cabecera municipal de Tajumulco, departamento de San Marcos con coordenadas Latitud norte 15°05´25.08” y Longitud oeste 91°53´11.39” con una altitud de 2,661 msnm y la única manera de acceso a la comunidad es con vehículo de doble tracción. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 305 kilómetros.

40

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 50, con un total de 300 habitantes; el principal idioma hablado es el castellano. Pobladores devotos practican las religiones Católica y Evangélica. Las familias no migran.

ANTECEDENTES PAQUETE #3 CASERIO EL SALITRE, MUNICIPÍO DE SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Caserío El Salitre se localiza al occidente del país a 27 kilómetros de la cabecera municipal de Comitancillo, departamento de San Marcos y la única manera de acceso a la comunidad es por medio de una carretera de terracería. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 305 kilómetros. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 136, con un total de 846 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano y Mam. La principal fuente de ingreso la agricultura.El día de mercado o plaza miércoles. La actividad primordial de los varones la agricultura del cual es de aprovechamiento propio y la venta. Animales domésticos son las aves. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica.

SECTOR LA TORRE, MUNICIPÍO DE SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Sector La Torre se localiza al occidente del país a 14 kilómetros de la cabecera municipal de Comitancillo, departamento de San Marcos con coordenadas: Latitud: 15º 3' 21.96" y Longitud 91º 44' 16.44" con una altitud de 2,822 msnm y la única manera de acceso a la comunidad es en vehículo de doble tracción por carretera de terracería. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 292 kilómetros. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 85, con un total de 425 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano y mam. La principal fuente de ingreso la agricultura.

41

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

El día de mercado o plaza es el miércoles. La actividad primordial de los varones es la agricultura la cual es de aprovechamiento propio y la venta animales domésticos. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica.

CASERIO VILLA NUEVA CHICAJALAJ, MUNICIPÍO DE SANTA CRUZ COMITANCILLO, SAN MARCOS LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Caserío Villa Nueva Chicajalaj se localiza al occidente del país a 20 kilómetros de la cabecera municipal de Comitancillo, departamento de San Marcos con coordenadas LAT 15°09´97.4” y LONG 91°45´03.1” con una altitud de 2,636 msnm, La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 298kilómetros. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 42, con un total de 300 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano y mam. La principal fuente de ingreso la agricultura. El día de mercado o plaza es el miércoles. La actividad primordial de los varones es la agricultura la cual es de aprovechamiento propio y la venta animales domésticos. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica.

NUEVA ESPERANZA ALDEA SANTA ROSA, MUNICIPÍO DE SAN LORENZO, SAN MARCOS. Se evaluara la Aldea Santa Rosa con todos sus caseríos que son: Bolol, San José Pachan, Velasquez, Mueva Esperanza, Gomera. Con un total de 752 viviendas y 4451 habitantes. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA Caserío Nueva Esperanza se localiza al occidente del país a 4.5 kilómetros de la cabecera municipal de San Lorenzo, departamento de San Marcos con coordenadas: Latitud Norte: 15°00’ 31.17” y Longitud Oeste: 91°45´42.6” con una altitud de 2,905 msnm y la única manera de acceso a la comunidad es a pie o vehículo de doble tracción por una carretera de terracería. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 281.5 kilómetros. ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA DE LA VIVIENDA El número de viviendas existentes en el año 2012 es de 75, con un total de 325 habitantes; el idioma oficial hablado por la población es el castellano y Mam. Pobladores devotos practican la religión Católica y Evangélica. EL DURAZNO, MUNICIPÍO DE RIO BLANCO, SAN MARCOS.

LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

42

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

La aldea Durazno se localiza a 4 kilómetros de la cabecera municipal de Rio Blanco departamento de San Marcos, cuenta con acceso de terracería, transitable en cualquier época del año. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 286 kilómetros. Las coordenadas donde se localiza la comunidad son: Latitud norte 15°4´12.26” y longitud oeste 91°41´26.81”, con una altura de 2.526 msnm. IDENFITICACIÓN DE LOS BENEFICIOS Los habitantes de beneficiarios del proyecto es la comunidad en general de 135 viviendas, para hacer un total de 715 habitantes.

LA LOMA, MUNICIPÍO DE RIO BLANCO, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

 UBICACIÓN El Departamento de Cartografía del Instituto Nacional de Estadística, indica que el Caserío La Loma, del municipio de Río Blanco, Departamento de San Marcos, se encuentra ubicado en latitud norte 15º03`32.4” y longitud oeste de 91º 41`35.5” respecto al meridiano de Greenwich. Se localiza al noroeste del municipio de Río Blanco., Distancia de la comunidad a la ciudad capital: 250 km., Distancia de la Cabecera Municipal con la Cabecera Departamental 30 Km., Distancia del Caserío a la Cabecera municipal: 6 km. Extensión territorial: 2 KM2, con una altura de 2.509 msnm.

 IDENFITICACIÓN DE LOS BENEFICIOS Los habitantes de beneficiarios del proyecto es la parte media baja, de la comunidad distribuida en 85 viviendas ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD

 DEMOGRAFIA Y VIVIENDA El número de viviendas existentes al año 2012 son de 153, familias para hacer un total de 812 habitantes; la población habla el mam y español. Pobladores devotos practican la religión Católica y evangélica SIETE TAMBORES, MUNICIPÍO DE SAN ANTONIO SACATEPEQUEZ, SAN MARCOS ASPECTOS SOCIECONOMICOS DE LA COMUNIDAD DATOS GENERALES DE LA COMUNIDAD

 LÍMITES, COLINDANCIAS Y CASERIOS: Al norte Santa Teresa de San Pedro Sacatepéquez, al sur con Santa Rira, al este con cantón San Ramón y al oeste Santa Rita y Chamac de San Pedro Sacatepéquez.

 LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA

43

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

El caserío siete Tambores dista de la cabecera municipal de 3 kilómetros de la cabecera municipal de San Marcos, cuenta con acceso de terracería, transitable en cualquier época del año. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 235 kilómetros. Las coordenadas donde se localiza la comunidad son: Latitud norte 14°58´26.68” y longitud oeste 91°48´54.65”, con una altura de 2,265 msnm.

 IDENFITICACIÓN DE LOS BENEFICIOS Los habitantes de beneficiarios del proyecto es la comunidad en general de 25 viviendas, para hacer un total de 218 habitantes.

 DEMOGRAFIA Y VIVIENDA El número de viviendas existentes al año 2012 son de 25, familias para hacer un total de 218 habitantes; la población habla el español.

 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA La organización comunitaria que vela por el desarrollo de la comunidad es el COCODE, con sus respectivas comisiones de trabajo, está integrado por hombres y mujeres, cada dos años cambian a los integrantes del COCODE. LOS CERROS SERCHIL, MUNICIPÍO DE SAN MARCOS, SAN MARCOS. LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA El Cerro se localiza a 17 kilómetros de la cabecera municipal de San Marcos, cuenta con acceso de terracería, transitable en cualquier época del año. La distancia desde la ciudad Guatemala hasta la comunidad es de 267 kilómetros. Las coordenadas donde se localiza la comunidad son: Latitud norte 15°2´24.05” y longitud oeste 91°48´54.65”, con una altura de 3,016 msnm. IDENFITICACIÓN DE LOS BENEFICIOS Los habitantes de beneficiarios del proyecto es la comunidad en general de 68 viviendas, para hacer un total de 412 habitantes.

 DEMOGRAFIA Y VIVIENDA El número de viviendas existentes al año 2012 son de 68, familias para hacer un total de 412 habitantes; la población habla el español. La religión que predomina en la comunidad es la evangélica

44

Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense-ADIMAM- Programa de Agua y Saneamiento con enfoque de Cuenca en la parte alta de la Sub-cuenca del Río Cuilco

45

Formulario OT 1 Propuesta Técnica (Todos deben elaborarse en hoja membretada de la Oferente)

Lugar y Fecha:______Llamado a Licitación Nombre del Oferente______Señores ADIMAM: El abajo firmante ofrece prestar los servicios de consultoría como Empresa para desarrollar los Trabajos descritos en los documentos objeto de esta Licitación denominada SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PREINVERSION DE 32 PROYECTOS EN COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE LA ADIMAM, paquete(s) No(s): ___ aceptando las condiciones que estipule el contrato a suscribirse.

Presento a continuación la propuesta, que incluye esta oferta técnica, legal y una económica, que se presenta por separado en sobres cerrado.

Esta propuesta es de carácter obligatorio. Entiendo que ustedes no están obligados a aceptar ninguna de las propuestas que reciban.

Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de:______el día: ______del mes de.______del año ______.

______(Firma) (En calidad de)

46

Formulario OT 2 Formulario de Experiencia del Oferente en General de Servicios de Consultoría

NOMBRE DEL DATOS DEL TIPO DE LOCALIZACIÓN COSTO DEL SERVICIO No. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CLIENTE CLIENTE, TEL Y SERVICIO REGIÓN Y PAÍS EXPRESADO EN Q. ORGANISMO CORREO ELEC. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

47

Formulario OT 3 Formulario de Experiencia del Oferente en trabajos similares de Servicios de Consultoría

NOMBRE DEL DATOS DEL TIPO DE LOCALIZACIÓN COSTO DEL SERVICIO No. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO CLIENTE CLIENTE, TEL. Y SERVICIO REGIÓN Y PAÍS EXPRESADO EN Q. ORGANISMO CORREO ELC. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

El interesado deberá incluir los proyectos que mejor definan su experiencia, podrá utilizar hojas adicionales si fuese necesario

48

Formulario OT 4

Formulario de Composición del Equipo de Trabajo

No. NOMBRE PUESTO PROFESION FUNCIONES /BASICAS ACTIVIDADES

49

Formulario OT 5 CRONOGRAMA DE TRABAJO1

FASES O PRODUCTOS/ACTIVIDADES RESPONSABLES DIRECTOS MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 ETAPAS

FASE I FASE

FASE II FASE

FASE III FASE

IV FASE FASE

V

FASE FASE

1 Los estudios únicamente de factibilidad tienen una duración aproximada de 2 meses.

50

FORMULARIO OT 6

CONSTANCIA DE VISITA A LA COMUNIDAD

Por este medio se hace constar que el Señor:______Visito el área de trabajo del proyecto (escribir nombre de la comunidad de acuerdo a los TRD) ______Con el propósito de evaluar los aspectos referentes al acceso al área de trabajo, conocer las condiciones y características de la comunidad y conversar con los representantes de la misma en relación al trabajo que se efectuará y a datos que el consultor considera necesario recabar, a si tomar un mejor criterio en la formulación de su oferta.

Para efectos de la licitación del paquete No.______se extiende la presente Constancia el______de______del 20XX.-

______f______Nombre Autoridad Responsable Firma y Sello Autoridad Responsable

Página 51 de 60

Formulario OE 1 Propuesta Económica

Fecha:______

A: Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense (ADIMAM). Luego de haber examinado los documentos de Licitación; el suscrito ofrece proveer SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PREINVERSION DE 32 PROYECTOS EN COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE LA ADIMAM,paquete(s) No(s).____ , de conformidad con los documentos objeto de esta Licitación. Si la oferta es aceptada, nos comprometemos a iniciar los servicios de consultoría por un valor de (Números y Letras Quetzales) de conformidad con los términos y condiciones que fije el contrato a suscribirse entre ambas partes. Esta oferta, junto con su aceptación por escrito incluida en la notificación de adjudicación, constituirá un Contrato valedero hasta que se firme un Contrato formal. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar esta o ninguna otra de las ofertas que reciban.

Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de______el día:______del mes de.______del año ______.

______(firma) (en calidad de)

Página 52 de 60

Formulario OE 2 PROPUESTA ECONÓMICA

(Integración de Costos, uno por cada paquete)

Lugar y Fecha:______

Señores: Asociación de Desarrollo Integral de Municipalidades del Altiplano Marquense (ADIMAM) Luego de haber examinado los documentos de Licitación de SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA REALIZAR ESTUDIOS DE PREINVERSION DE 32 PROYECTOS EN COMUNIDADES DE LOS MUNICIPIOS DE LA ADIMAM, paquete No.____ la integración de costos de nuestra oferta se presenta en formulario adjunto, y se resume de la siguiente manera: 1. Costos Directos (en Q.) 2. Costos Indirectos (en Q.) 3. Precio Total de la Oferta, incluyendo el IVA (en Q.)

Si la oferta es aceptada, me comprometo a iniciar los servicios de consultoría inmediatamente después de recibida la orden por escrito del inicio de actividades. Esta oferta, junto con su aceptación por escrito incluida en la notificación de adjudicación, constituirá un contrato Valedero hasta que se firme un contrato formal. Entendemos que ustedes no están obligados a aceptar esta o ninguna otra de las ofertas que reciban.

Debidamente autorizado para firmar por y en nombre de:______el día:______del mes de.______del año ______.

______(Firma) (En calidad de)

Página 53 de 60

CUADRO DE CANTIDADES ESTIMADAS DE TRABAJO Y PRECIOS UNITARIOS POR COMUNIDAD PAQUETE No:______COMUNIDAD:______MUNICIPIO:______DEPARTAMENTO:______ENTIDAD:______CONSULTORA:______

ASOCIACION DE DESARROLLO INTEGRAL DE MUNICIPALIDADES

DEL ALTIPLANO MARQUENSE ADIMAM

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON ENFOQUE DE CUENCA

EN LA PARTE ALTA DE LA SUB-CUENCA DEL RIO CUILCO

PRESUPUESTO INTEGRADO ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

COSTO No. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD TOTAL UNITARIO

FASE I: ACTIVIDADES DE Q - PREPARACIÓN Conformación del equipo consultor Q 1.1 Global (Profesional y técnico) - Revisión y presentación, plan de Q 1.2 Global trabajo con el E.G. de ADIMAM - FASE II: SOCIALIZACIÓN Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN DE Q - SEGUNDO NIVEL Visitas a instituciones y reuniones Q 2.1 técnicas para recabar información Global - referencial y reunión con OMAS FASE III: LEVANTAMIENTO DE Q - INFORMACIÓN DE CAMPO Reunión comunitaria para Q 3.1 Global presentación plan de trabajo - Actualización de Información Q 3.2 Global Socioeconómica de la comunidad -

Página 54 de 60

Aforo y análisis bacteriológico y Q 3.3 fisicoquímico, de acuerdo a la Unidad - normativa COGUANOR NTG 29001 Revisión y asesoramiento, para la obtención de documentos legales del Q 3.4 proyecto ( de terrenos donde se Global - ubican las fuentes, obras y derecho de paso) Estudio de suelo, para determinar la alternativa de solución para excretas y Q 3.5 Global aguas residuales (prueba de - infiltración en 3 puntos)

Realizar Estudios Hidrológico para la vulnerabilidad del sistema, y estimar Q 3.6 Global áreas de recarga para evitar la - contaminación del subsuelo

Levantamiento topográfico de tercer Q 3.7 km orden - FASE IV: TRABAJO DE GABINETE Y PRESENTACIÓN Q - DE RESULTADOS Desarrollo de viabilidad técnica de Q 4.1 tres alternativas, para la solución de global - agua y saneamiento básico. Diseño hidráulico y estructural de las Q 4.2 global tres alternativas a nivel de perfil - Cuantificación de elementos (obras) y Q 4.3 elaboración de presupuestos a nivel global - de perfil de las tres alternativas Cálculo de tarifas de las tres Q 4.4 global alternativas - Desarrollo de viabilidades de tres Q 4.5 alternativas: Económico financiero, Global - social, técnico, legal y ambiental Presentación de alternativas ante la Q 4.6 ADIMAM y la comunidad, definición Global - de alternativa seleccionada FASE V: DESARROLLO DE LA Q - FACTIBILIDAD Realizar levantamiento topográfico de primer orden de los terrenos donde se Q 5.1 deban diseñar los elementos del Km - sistema (obras de arte, conducción, distribución) Realizar diseño hidráulico del sistema Q 5.2 Km de abastecimiento - Realizar diseño estructural de los Q 5.3 sistemas de agua y saneamiento Global - básico Dibujo planos, diseño hidráulico y Q 5.4 estructural de acuerdo a las normas Hoja - de dibujo INFOM/UNEPAR

Página 55 de 60

Integración de costos unitarios por Q 5.5 global renglones de trabajo - Realizar el resumen de presupuesto Q 5.6 Global con formato de UNEPAR - Determinar las cantidades de Q 5.7 global materiales - Redactar las especificaciones Q 5.8 técnicas de materiales y de Global - construcción Realizar análisis de gestión de riesgo Q 5.9 de acuerdo a la metodología de Global - SEGEPLAN 5.1 Determinar la tipología y gestionar el Q Global 0 instrumento ambiental ante el MARN - Efectuar el análisis del aspecto organizativo y legal, de la comunidad 5.1 Q encargada de la Administración, Unidad 1 - Operación y Mantenimiento del proyecto 5.1 Elaborar la matriz de impactos según Q Global 2 el diseño - 5.1 Diseñar las medidas de mitigación Q Global 3 para los impactos detectados - Conformar el expediente final de la 5.1 Q consultoría de acuerdo al checklist de Global 4 - INFOM-UNEPAR Q COSTO DIRECTO - Q COSTO INDIRECTO % - COSTO TOTAL Q -

Página 56 de 60

FORMATO 1

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE MUNCIPALIDADES DEL ALTIPLANO MARQUENSE (ADIMAM)

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON ENFOQUE DE CUENCA EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CUILCO.

CONCURSO A LICITACION ADIMAM

Prestación de SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN EN LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA ADIMAM, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS.

Sobre No. 1

DOCUMENTOS LEGALES Y ADMINISTRATIVOS.

Presentada por:______

Dirección:______Tel. Fax:______NO ABRIR ANTES DE LA HORA INDICADA EN EL PORTAL DE GUATECOMPRAS.

Página 57 de 60

FORMATO 2

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE MUNCIPALIDADES DEL ALTIPLANO MARQUENSE (ADIMAM)

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON ENFOQUE DE CUENCA EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CUILCO.

CONCURSO DE LICITACIÓN ADIMAM

Prestación de SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN EN LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA ADIMAM, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. Sobre No. 2

PROPUESTA ECONÓMICA

Presentada por:______

Dirección:______Tel. Fax:______

Página 58 de 60

FORMATO 3

ASOCIACIÓN DE DESARROLLO INTEGRAL DE MUNCIPALIDADES DEL ALTIPLANO MARQUENSE (ADIMAM)

PROGRAMA DE AGUA Y SANEAMIENTO CON ENFOQUE DE CUENCA EN LA PARTE ALTA DE LA SUBCUENCA DEL RÍO CUILCO.

CONCURSO DE LICITACIÓN ADIMAM

Prestación de SERVICIOS DE CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE-INVERSIÓN EN LOS MUNICIPIOS QUE CONFORMAN LA ADIMAM, DEPARTAMENTO DE SAN MARCOS. Sobre No. 3

PROPUESTA TECNICA

Presentada por:______

Dirección:______Tel. Fax:______

Página 59 de 60