Municipio de , Departamento de San Marcos, .

Introducción

La Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA) a través del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) apoyado por la Unión Europea, buscan mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones rurales más vulnerables, especialmente niños y mujeres embarazadas, en las Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua a través de intervenciones de SAN de distinta naturaleza, apoyando al mismo tiempo, el proceso de integración centroamericana y la construcción de una agenda regional concertada para la SAN en Centroamérica.

Para ello, una de las acciones del PRESANCA está encaminada a financiar intervenciones locales en 24 municipios, las cuales permitan atenuar situaciones de crisis e inseguridad alimentaria, considerando, entre otros factores, el nivel de desarrollo de los capitales: natural, humano, físico, productivo y social, en cada municipio, así como ofrecer una primera imagen sobre la capacidad institucional que el mismo posea para dar respuesta a la INSAN. En este marco se elabora la caracterización del municipio de Sibinal, uno de los seis municipios favorecidos por el PRESANCA en la República de Guatemala.

Características y ubicación del municipio

El municipio de Sibinal en el departamento de San Marcos, se encuentra localizado a 85 kilómetros de la Cabecera Departamental de San Marcos, en el altiplano marquense. Cuenta con una extensión territorial de 176 klms2; limitando al Norte con el municipio de Tacaná; al Sur con el municipio de ; al Este con los municipios Ixchiguan, Tajumulco y Tejutla; y al Oeste con la República de México.

El Municipio de Sibinal fue fundado en 1,799. Su nombre proviene de los vocablos en lengua Mam: Tziben (escritura) y Nal (Bernardo), significando Escritura de Bernardo.

Sibinal está constituido por 32 comunidades agrupadas en seis micro-regiones: Casco urbano; Cuevas El Platanillo; San Antonio las Barrancas; Chocabj; San Andrés Cheoj, y; Vega del Volcán.

La distancia de la Ciudad de Guatemala al municipio de Sibinal es de 317 kilómetros aproximadamente, divididos en tres tramos: 201 klms de la ciudad de Guatemala a Cuatro Caminos, recorridos a través de la carretera CA-1; 51 klms en la Ruta Departamental 1 hasta llegar a la cabecera departamental de San Marcos; y, 65 klms por la Ruta Nacional N-12 hasta llegar al municipio de Sibinal sobre carretera asfaltada en regulares condiciones más un tramo de terracería. Esta carretera es considerada de alto riesgo, por su altitud. Una segunda vía de acceso es por carretera que conduce de la línea divisoria con México a la cabecera municipal la cual es actualmente intransitable. El transporte al interior del municipio es difícil, especialmente en invierno, debido a que las carreteras son de terracería y en varias comunidades el acceso es sólo a través de caminos de herradura.

Sibinal cuenta con unidades de transporte colectivo que hacen el recorrido San Marcos-Sibinal y viceversa el cual tarda entre 2 y 2 horas y media. El viaje a la ciudad capital de Guatemala dura entre 7 y 7 horas y media.

Capital Natural

Sibinal con una altura de 2,510 metros sobre el nivel del mar, se caracteriza por poseer dos zonas climáticas diferentes: una zona de clima templado y otra con clima semicálido, oscilando su temperatura entre los 5.86°C y los 20.4°C con una precipitación promedio anual de 1,375.89 mm³.

El municipio posee una topografía de ondulada a accidentada con pendientes mayores al 75%, estando ubicado entre los dos volcanes más altos de Centroamérica: Tacaná y Tajumulco que superan los 4,000 msnm.

El municipio se encuentra en la cuenca del Río Suchiate pudiendo encontrarse una gran biodiversidad distribuida, principalmente, en 3 tipos diferentes de bosque: bosque muy húmedo montano bajo subtropical (ciprés, pino blanco, canac, pino de las cumbres, pino triste, aliso, roble, encino, leche amarilla y salvia santa) , bosque muy húmedo montano subtropical (pinabete, pino blanco, ciprés común, roble, encino, arrayán, pino de las cumbres, pino triste, mano de león, salvia santa y huele de noche) y bosque muy húmedo subtropical (corozo, volador, conacaste, puntero, mulato y chaperno).

Suelos Clase IV Tierras cultivables sujetas a severas limitaciones permanentes, no aptas para el riego, salvo en condiciones especiales, con topografía plana, ondulada o inclinada, aptas para pastos, cultivos perennes. Requieren prácticas intensivas de manejo, con productividad de mediana a baja; suelos poco profundos o muy profundos de textura inadecuada; con problemas de erosión y drenaje, en topografía quebrada con pendiente inclinada Clase VII Tierras no cultivables, aptas solamente para uso o explotación forestal, de topografía muy quebrada con pendientes muy inclinadas. Suelos poco profundos, de textura deficiente con serios problemas de erosión y drenaje; no aptos para cultivos, salvo algunos de tipo perenne; la mecanización no es posible y es indispensable efectuar prácticas intensivas de conservación de suelos. Fuentes de Cuenta con 44 ríos y un arroyo, siendo los más importantes: Tocapote, Tacaná, Godínez, Toniná, agua Arenal, Mejía, El Centro, La Laja, Copante, Los Canaques y Suchiate (este último dibuja una línea divisoria entre el municipio y México). Principales Volcán Tacaná, Sierra Madre y cerros: Chamba, Cebollón, San Luís, Tojchis y Chemealón. elevaciones

Durante los últimos años la extracción de madera de los bosques ha ido en aumento, especialmente de especies como el pino blanco, pino colorado y pinabete, afectando también la recargas de las fuentes de agua, y aumentando la erosión del suelo la cual es común dada la topografía accidentada del municipio. El Río Suchiate y los ecosistemas de la parte baja se ven afectados por la eliminación de desechos sólidos y líquidos a través del Río Molinos cuando éste se une al Suchiate.

Para contrarrestar la deforestación la Municipalidad cuenta con un Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente quienes se encargan de ejecutar medidas de control y reforestación de las áreas municipales, no así de las áreas comunales donde queda a criterio de las comunidades el ejecutar dichas medidas.

Sibinal es un municipio vulnerable a fenómenos naturales, habiendo sido fuertemente afectado por el huracán Stan (2005), reportándose como damnificados más del 10% de su población.

Capital Humano

Población y pobreza El municipio de Sibinal cuenta con una población total de 16,401 habitantes, lo que arroja una densidad poblacional de 93.18 habitantes por klm2 reportando una esperanza de vida que ronda los 67.5 años. El 93% de la población reside en el área rural y el 7% en área urbana, un 49% es femenina y el 51% restante masculina.

El grupo étnico predominante es maya mam, y la mayor parte de ellos se concentra en el caserío Suchiate, con un 6% de la población. El 90% de la población habla el español y únicamente el 10% habla maya mam.

Población por grupos de edad

menores de 1 año De 1 a 4 años 5.56% 5.22% 11.35% 12.94% De 5 a 9 años De 10 a 19 años 16.76% 15.67% De 20 a 24 años

10.26% 22.26% De 25 a 39 años De 40 a 59 años Mayores de 60 años

De acuerdo a un censo municipal del año 2005, que deja fuera 4 comunidades, el 33.82% de la población es menor de 10 años y el 56.08% e menor de 20 años.

Los niveles de pobreza alcanzan al 90% de la población, de la cual el 43.9% viven en la extrema pobreza. El Índice de Desarrollo Humano, para el año 2002, fue de 0.512, lo que lo ubica en la categoría de desarrollo humano medio- bajo. El paso del huracán Stan aumentó las condiciones de precariedad con que vive gran parte de la población del municipio.

Salud y nutrición Para la prestación de servicios de salud el municipio cuenta con 1 centro de salud en el casco urbano, 2 puestos rurales: 1 en Checambá y otro en Checabj, y; tres unidades mínimas de salud en las comunidades de Vega del Volcán, María Cecilia y San Antonio Las Barracas.

Durante el año 2003, los centros de salud atendieron un total de 8,882 casos, ubicándose entre las causas más frecuentes de consulta: el resfriado común (16.91%), diarrea (8.88%), enfermedades de la piel (8.78%) y neumonía (7.02%). Para el caso de la población infantil, de los 1,085 casos atendidos, las causas más frecuentes fueron: el resfrío común, diarrea, enfermedades de la piel y neumonía, apareciendo la desnutrición en el octavo lugar dentro de las 10 primeras causas de consulta.

Respecto a la morbilidad materna, las causas más frecuentes fueron: infecciones en las vías urinarias (48.65%) y anemia (18.92%).

Principales causas de morbilidad. 2003

Resfriado común 1.11% 8% Parasitismo intestinal Diarrea 13.82% 35.94% Otitis media 1.75% Neumonía Conjuntivitis 2.67% Moniliasis oral 13.27% 0.55% Enfermedades de la piel 0.83% 19.54% Desnutrición Resto de causas

En el año 2003 se registraron 16 muertes de niños menores de 1 año, siendo las causas de las mismos la neumonía (62.5%) y la diarrea (37.5%).

De acuerdo al Censo de Talla en Escolares 2001, el índice de prevalencia de desnutrición crónica en el municipio alcanza el 81.67%, mientras que la prevalencia de desnutrición crónica severa equivale al 37.12%.

Algunos programas de salud preventiva y/o seguridad alimentaria y nutricional Diferentes programas de inmunización para menores de 1 año, de 1 a 2 1,049 años y de 1 a 6 años Cobertura con Toxoide Tetánico 701 MINSA Programa de Planificación Familiar 835 Programa Nacional de Tuberculosis 4,093 Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional 8,953 Programa de vacunación canina 4,817 perros CARE: Programas de salud en: abastecimiento de medicamentos; establecimiento de unidades mínimas de salud; huertos de plantas medicinales; agua y saneamiento 10 comunidades También realiza entrega de alimentos Cáritas Arquidiosesana: dotación de medicinas; capacitación sobre hábitos de higiene, construcción y manejo de cisternas, implementación de hipocloradores para 11 comunidades el tratamiento del agua, establecimiento de estanques y plan de manejo piscícola. SOSEP: Programa de Salud Preventiva, estufas mejoradas 13 comunidades UNICEF-Ministerio de Salud Pública: Capacitación en manejo del agua y saneamiento. 5 comunidades Acción Contra el Hambre: Capacitación e implementación de huertos familiares en parcelas demostrativas 1 aldea y 1 cantón

La base de la dieta de la población de Sibinal son los granos básicos. El maíz es consumido como: tortilla, tamales y atoles, junto con los frijoles y café. También se consumen, en menor medida, huevos, hortalizas y frutas del tiempo. Ocasionalmente se consume carne de pollo, res y/o cerdo.

La lactancia materna es una costumbre muy arraigada entre las madres del municipio.

Educación Para cubrir la demanda de educación el municipio cuenta con centros escolares en el casco urbano y en la mayoría de las comunidades rurales, de estos centros 24 están a cargo del Ministerio de Educación (en 11 de ellos se oferta educación parvularia) y el resto lo atiende el Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Educativo. (PRONADE) existiendo 5 institutos de nivel básico por cooperativa ubicados en 4 comunidades rurales y 1 en el casco urbano. También se cuenta con un programa de bachillerato por madurez, denominado Escuela sin Padres. Se cuenta con un total de 114 maestros.

Matrícula por niveles de educación 2006 La matrícula registrada por los centros que dependen del MINEDUC y los 5 institutos por 2720 cooperativa, para el año 2005, fue de 3,697 alumnos, siendo el 48% de los mismos población estudiantil femenina. En el área urbana únicamente el 62% del total de niños que se inscriben en 1er grado llega a cursar el 616 6° grado. En el área rural la situación es peor, pues 361 del 100% de niños inscritos en 1er grado, sólo el 36% aprueban el 6° grado. Para el caso específico Pre-escolar Primaria Secundaria de las niñas de esta área del 100% inscritas sólo el 42% aprueba el 6° grado.

El 23% de los hombres en el municipio son analfabetos, así como el 19.16% de las mujeres, reportando un nivel de analfabetismo global del 43.12%. Para paliar esta situación se cuenta con el programa de alfabetización para adultos ejecutado por el Comité nacional de Alfabetización (CONALFA), que se lleva a cabo tanto en la cabecera municipal como en las comunidades del área rural.

Capital Físico: vivienda y servicios básicos

El número de viviendas registradas en Sibinal es de 1,798, ubicándose el 85% en el área rural y el 15% restante en el área urbana. Se estima que en cada hogar viven entre una y tres familias; viviendo en promedio de 6 a 10 personas por habitación.

La mayor parte de las viviendas del área rural del municipio es de construcción precaria, construidas generalmente con paredes de madera o adobe; piso de tierra y techos de paja o lámina de zinc. En el área urbana y las comunidades rurales más accesibles, las construcciones son de concreto, con techo de zinc y piso de cemento. Durante los últimos años, gracias a las remesas enviadas por familiares en el extranjero, algunas familias han podido hacer mejoras ostensibles en su vivienda.

En términos de servicios básicos 30 de 32 comunidades cuentan con agua entubada, lo que representa el 93.75% de la población, según datos del INE, 1590 viviendas tienen acceso a chorro con uso exclusivo; 2 viviendas utilizan un chorro para varios hogares; 3 viviendas se abastecen a través de un chorro público; 52 viviendas cuentan con pozos; 30 viviendas se abastecen mediante un camión de distribución, y; 121 consiguen agua de ríos, arroyos y manantiales. En cuanto a la seguridad del agua se estima que menos del 50% de la población tiene acceso a agua potable.

En el municipio 1,182 viviendas tienen servicio de energía eléctrica; el resto de hogares se alumbran a través de candelas de cera o sebo (368), petróleo (323), ocote (12) y energía solar (46).

El 75% de las viviendas de las viviendas en el área rural usan letrinas como sistema de eliminación de excretas. En el área urbana, el 65% de las viviendas cuentan con sistema sanitario tipo inodoro, y el resto cuenta con letrinas. Únicamente el área urbana posee drenaje, aunque las aguas servidas van directamente a los ríos.

La alcaldía brinda el servicio de recolección de desechos sólidos, en el área urbana, a través de un camión que la traslada a un terreno municipal. En el área rural se deja al aire libre, se deposita en fosas sépticas o se quema.

Capital Productivo

La base de la economía en Sibinal es la producción agropecuaria, especialmente la agricultura la cual comprende la producción de maíz en asocio con fríjol, así como otros cultivos destinados, mayoritariamente para el autoconsumo. De productos como el maíz, fríjol, trigo y ayote sólo se obtiene una cosecha al año, debido a su ciclo largo de producción. Para el caso de la papa, hortaliza y habas también se obtiene una sola cosecha, pese a que el ciclo de producción es corto, sin embargo, la escasez de agua para riego aunada a las frecuentes heladas que suelen presentarse en la época seca del año imposibilitan una segunda cosecha.

Aunque la actividad agrícola no es rentable para la mayor parte de los productores, la falta de alternativas y la necesidad de asegurar alimentos para el autoconsumo empuja a los productores a continuar con dicha actividad, normalmente en suelos no aptos para cultivo.

La actividad pecuaria se centraliza en la crianza, en el ámbito familiar, de especies como: aves de corral, ovejas, cerdos, vacas, caballos y cabras, el cuidado de los mismos es normalmente responsabilidad de las mujeres.

En el sector secundario y terciario de la economía del municipio, se cuenta con un bajo nivel de actividad, concentrándose lo poco que hay, principalmente en el caso urbano.

En la cabecera municipal se dispone de una construcción de madera que sirve de mercado para la comercialización de productos, la mayor parte de lo que se vende proviene de la cabecera departamental y de México.

Para la obtención de crédito los pobladores del municipio disponen de la Cooperativa ACREDICOM, y la Asociación para el Desarrollo Integral Sibinal (ADIS) que con 214 socios, trabaja en la organización y capacitación de hombres y mujeres; otorga créditos para los socios a bajo interés y buscar otros canales de préstamos que les permitan aceptar a más miembros de la comunidad que necesitan préstamos para la agricultura o pequeños comercios

Sector primario Producción de granos básicos (fríjol, maíz, trigo), café, papa, trigo, ayote, habas, frutales, hortalizas, producción vacuno, porcino, bovino y avícola Sector Albañilería, carpintería, herrerías. secundario Sector terciario Pequeños comercios (tiendas, panaderías, farmacia), y la prestación de servicios en educación, peluquerías, gasolineras, trasporte y sastrería.

Las fuentes de empleo en el municipio son principalmente: la agricultura, el comercio informal y la docencia. Las pocas oportunidades de empleo que brinda el municipio empujan a sus habitantes a la emigración hacia las fincas cafetaleras de Chiapas México o hacia Estados Unidos, calculándose que al menos 288 familias del municipio reciben remesas. La tendencia hacia la emigración se ha visto acentuada tras el paso de la tormenta Stan.

Capital Social

En la actualidad el municipio de Sibinal cuenta con la participación de diferentes instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales que trabajan a favor del bienestar de la población.

Algunas instancias del Gobierno Central trabajando Algunas organizaciones no gubernamentales en el municipio y de cooperación presentes en el municipio Ministerio de Educación Acción contra el Hambre Ministerio de Salud INTERVIDA Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Cáritas Arquidiocesanas Presidente CARE Secretaría General de Planificación Asociación suiza para la cooperación Coordinación Ejecutiva de la Presidencia internacional (HELVETAS) Policía Nacional Civil Pastoral de la Tierra Programa Nacional de Autogestión para el Desarrollo Asociación de Desarrollo Integral de las Educativo Municipalidades del Altiplano Marquense, Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (ADIMAM) Consejo Nacional de Áreas Protegidas Asociación Desarrollo Agroforestal Integral Desarrollo Integral de Comunidades Rurales DICOR Sostenible (ADAFIS) Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales Cooperativa de Ahorro y Crédito Movimiento Fondo de Inversión Social Campesino R.L. (ACREDICOM) Juzgado de Paz Organizaciones Locales de la sociedad civil Algunas organizaciones no gubernamentales y de Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODES) cooperación presentes en el municipio Comités Educativos (COEDUCAS) Iglesias Comité de Desarrollo Municipal (COMUDE) Católica Comité Local para la Reducción de Desastres Asamblea Cristiana, Séptimo Día, de Cristo, Iglesia Asociación de Desarrollo Integral Sibinal Cuerpo de Cristo, Bautista y Presbiteria (ADIS)

Gobierno Municipal El Alcalde del Municipio de Sibinal, para el periodo 2004-2008, es el Señor José Cupertino Morales Gutiérrez, representante del partido Unidad Nacional de la Esperanza, quien junto a los demás miembros del Concejo Municipal (CM) forman la máxima autoridad del municipio.

El CM cuenta con 10 comisiones de trabajo: Educación Cultura y Deportes; Salud, Asistencia Social y Seguridad Alimentaria: Infraestructura, Ordenamiento Territorial y Urbanismo, Fomento Económico y Turismo; Agricultura, Medio Ambiente y Recursos Naturales; Fortalecimiento Municipal y Participación Ciudadana; Auditoria Social; Familia y Mujer; Seguridad Ciudadana, y; Niñez y Juventud.

Desde febrero del 2006, la alcaldía de Sibinal cuenta con la configuración de una mesa de Seguridad Alimentaria y Nutricional con el objeto de coordinar acciones interinstitucionales para la mejora, aprovechamiento, uso y disponibilidad de alimentos para las familias más vulnerables del municipio.

También se creo un Plan Municipal para la Reducción de Desastres en base a dos criterios: la estacionalidad y la ocurrencia súbita (mediante el establecimiento de un Sistema de Alerta). a) En la estacionalidad se determinaron los períodos donde hay probabilidad de recurrencia de desastre (incendios forestales, temporada de lluvia, época de frío, etc). b) En ocurrencia súbita, mediante mecanismos de alerta temprana, se monitorea indicadores que entrañan riesgos para la población (el incremento de caudal de los ríos, de actividad volcánica, etc). Después de la experiencia vivida con la tormenta Stan, Sibinal cuenta con el Comité Local para la Reducción de Desastres (COLRED) con representantes de todas las comunidades, ante la necesidad de establecer mecanismos de autoayuda en momentos de desastres naturales.

Nombre y Apellidos Cargo José Cupertino Morales Gutiérrez Alcalde Municipal Hermenegildo Berdúo Velásquez Concejal Primero Michael Ubaldino Pérez Concejal Segundo Oscar Inocente Morales P. Concejal Tercero Edmundo A. Roblero Morales Concejal Cuarto Félix Emigdio Arreaga Pérez Concejal Suplente Margarito Lucas Ventura O. Síndico Primero Francisco Beltrán Roblero Roblero Síndico Segundo Pedro Celestino Berdúo Roblero Síndico Suplente

Organigrama Municipal

CONCEJO MPAL

ALCALDE MPAL. COOR. OMP

RESP. AREA TECNICA

COMUDE SECRETARIO MPAL COCODE´S OFICIAL I Y III (R. CIVIL)

OFICIAL II Y IV (R. VDAD) ALCALDIAS COM.

ORGANIGRAMA GENERAL MUNICIPALIDAD DE SIBINAL SAN MARCOS

TESORERO MPAL RESP.-FARMACIA MPAL REFERENCIAS: OMP: Oficina Municipal de Planificación AUDITOR INTERNO DAPMA: Departamento de Áreas Protegidas y RESP. MECANOGRAFIA Medio Ambiente COCODE´S: Consejos Comunitarios de Desarrollo. OFICIAL I Y II COMUDE. Consejo Municipal de Desarrollo RESP. ALMACEN MPAL. ______Relación de mando RECAUDADOR DE PISO-PLAZA Coordinación. Actualizado: Julio 2,006

COMISARIO MPAL COORD. DAPMA

POLICIA MPAL. II y III GUARDA BOSQUES MPAL. CONSERJE MPAL VIVERISTA MPAL. FONTANERO MPAL.

PILOTO MUNICIPAL

Indicadores del municipio de Sibinal, Departamento de San Marcos, República de Guatemala. Extensión territorial 176 klms² Total 16,401 Indígena 6% Población 2005* Hombres 51% Mujeres 49% Rural 93% Urbano 7% Población menor de 10 años***** 33.82% Densidad poblacional 93.18 hab/ klms² Esperanza de vida 67.5 años Índice de Desarrollo Humano 0.512 Población en pobreza Total 90% Extrema 43.9 % Muertes infantiles registradas 2003** 16 Desnutrición crónica *** 81.67% Desnutrición crónica severa*** 37.12% Matricula 2005**** 3,697 Niños 52% Niñas 48% % de niños de 1er grado que llega a aprobar el 6º Rural 36% Urbano 62% Analfabetismo en mayores de 15 años (INE) 43.12% Hombres 23% Mujeres 19.2% Viviendas (datos INE) 1,798 Rural 85% Urbano 15% Viviendas con acceso a energía eléctrica (datos INE) 1,182 Población con acceso a agua por cañería ** 93.75% Población con acceso a agua potable 50% Número de familias que reciben remesas 288 * Proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) **Estadísticas del Puesto de Salud / Memoria Informática y Vigilancia Epidemiológica 2005 ***Censo de Talla en Escolares 2001 ****Estadísticas proporcionadas por autoridades locales de educación *****Censo elaborado por la municipalidad en el año 2005 que deja fuera 4 comunidades

Árbol de problema identificado

Familias d esnutridas, sin fuentes d e trabajo, sin inici ativa de pr oducc ión.

Poca oportunidad asociativa, Deficiente diversificación de Poca alternativa de alimentos Niveles de desnutrición d e p rod uc ci ón s is tem as de p ro du cci ó n y de m ala calidad. familiar y comunitario y comercialización. pecuaria.

F alta asistenci a técnica par a divers ificar y complem entar la cad ena pr oductiv a de las actividad es agrícol as, frutales , forestales y pecuarias

Falta el establecimiento Falta d e org anizacion es No hay técnic os en la No hay div ersid ad de sistem as productivo forestal de prod ucció n agrícolas Mic ro regiión produc tivas. y frutal

Listado de personas entrevistadas

Amado Santizo Bartolón OMP de Sibinal Coordinador Fidencio Miguel Aldea San Andrés Cheoj, Sibinal Representante COCODE Hugo Mejía OMP de Sibinal Técnico José Cupertino Morales Municipio de Sibinal Alcalde Municipal José Luis Ramírez CARE en Sibinal Integrante María Asunción Pérez Ramos Asociación para el Desarrollo Maya Técnica Ajchmol Mirna Gonzáles CARE en Sibinal Educadora de Seguridad Alimentaria Natalio Ortiz Velásquez COCODE, caserío El Malacate, Representante Sibinal

Santiago Pérez COCODE, cantón Tohamán, Sibinal Representante

Fuentes Consultadas.

Para la elaboración de la presente caracterización se tomaron en consideración, además de la información recabada a través de entrevista a actores clave del municipio, los siguientes documentos:

• ASTER, Informe final Proyecto. • Censo Agropecuario de 1979. • Censo Nacional de Talla en Escolares 2001 • Censo Municipal, 2005 • Compendio documental, municipio de Sibinal, San Marcos, Guatemala. • Diagnóstico Agropecuario del Municipio de Sibinal, departamento de San Marcos. • Diagnósticos integrales Municipales de Sibinal San Marcos. • IICA, Documento de Ecología Basada en Zona de Vida. • INE, Instituto Nacional de Estadística. • MINEDUC, Coordinación Técnica Administrativa de Educación del municipio de Sibinal San Marcos • Monografía de Sibinal San Marcos. • PET Informe de Actividades. • PNUD, Informe Nacional de Desarrollo Humano, 2005.