Nexos Locales Project Quarterly Report
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Perfil Departamental De El Quiché
Código PR-GI- 006 Versión 01 Perfil Departamental El Quiché Fecha de Emisión 24/03/17 Página 1 de 27 ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DEL DEPARTAMENTO DE EL QUICHE Departamento de El Quiché Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de El Quiché Emisión 24/03/17 Página 2 de 27 1. Localización El departamento de El Quiché se encuentra situado en la región VII o región sur-occidente, la cabecera departamental es Santa Cruz del Quiché, limita al norte con México; al sur con los departamentos de Chimaltenango y Sololá; al este con los departamentos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; y al oeste con los departamentos de Totonicapán y Huehuetenango. Se ubica en la latitud 15° 02' 12" y longitud 91° 07' 00", y cuenta con una extensión territorial de 8,378 kilómetros cuadrados, 15.33% de Valle, 84.67% de Montaña más de 17 nacimientos abastecen de agua para servicio domiciliar. Por la configuración geográfica que es bastante variada, sus alturas oscilan entre los 2,310 y 1,196 metros sobre el nivel del mar, por consiguiente los climas son muy variables, en los que predomina el frío y el templado. 2. Geografía El departamento de El Quiché está bañado por muchos ríos. Entre los principales sobresalen el río Chino o río Negro (que recorre los municipios de Sacapulas, Cunén, San Andrés Sajcabajá, Uspantán y Canillá, y posee la represa hidroeléctrica Chixoy); el río Blanco y el Pajarito (en Sacapulas); el río Azul y el río Los Encuentros (en Uspantán); el río Sibacá y el Cacabaj (en Chinique); y el río Grande o Motagua en Chiché. -
Asesor: Lic. Mario Roberto Valdez Cuyún
Eduardo Faustino Brito Sánchez Módulo de educación ambiental, sobre la clasificación de desechos sólidos en el Instituto Nacional de Educación Básica de Telesecundaria, aldea Xoloché, Nebaj, Quiché Asesor: Lic. Mario Roberto Valdez Cuyún FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMÓN. EDUCATIVA Guatemala, junio de 2017 Este informe fue presentado por el autor como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado – EPS– Previo a optar el grado de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Guatemala, junio de 2017 Tabla No. Página Resumen i Introducción ii CAPÍTULO I: DIAGNÓSTICO 1 1.1 Contexto Geográfico 1 1.1.1 Localización 1 1.1.2 Coordenadas 1 1.1.3 Colindancias 1 1.1.4 Extensión territorial 1 1.1.5 Distancia 1 1.1.6 Altitud 2 1.1.7 Tamaño 2 1.1.8 Condiciones climatológicas 2 1.1.9 Suelos 2 1.1.10 Principales accidentes geográficos 2 1.1.11 Recursos naturales 3 1.1.12 Vías de comunicación; de carreteras 3 1.2 Social 4 1.2.1 Población 4 1.2.2 Servicios 4 1.2.3 Área Cultural 12 1.3 Histórica 13 1.3.1 Antecedentes históricos 13 1.3.2 Primeros pobladores 14 1.3.3 Sucesos importantes 14 1.3.4 Personalidades presentes y pasadas 15 1.3.5 Lugares de orgullo local 15 1.4 Economía 16 1.4.1 Producción 16 1.4.2 Exportación e importación de productos 18 1.4.3 Fuentes laborales y ubicación socioeconómica de la población 19 1.4.4 Medios de comunicación 19 1.4.5 Servicios de transporte 19 1.5 Política 20 1.5.1 Participación cívica ciudadana 20 1.5.2 Organizaciones de poder local 21 1.5.3 Organizaciones políticas -
No. Departamento Municipio Nombre Establecimiento Direccion Telefono Nivel Sector 1 San Marcos Catarina Instituto Tecnologico 'C
SAN MARCOS NO. DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE_ESTABLECIMIENTO DIRECCION TELEFONO NIVEL SECTOR 1 SAN MARCOS CATARINA INSTITUTO TECNOLOGICO 'CATARINA' AVENIDA IMEB 5-10 ZONA 1 77227369, 77227371 DIVERSIFICADO PRIVADO COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO SANTA 2 SAN MARCOS TAJUMULCO CONVENTO SANTA ISABEL 57645095 DIVERSIFICADO PRIVADO ISABEL INSTITUTO DIVERSIFICADO POR EL SISTEMA DE 3 SAN MARCOS TACANA CALLE LOS POLITICOS ZONA 4 77703091 DIVERSIFICADO COOPERATIVA COOPERATIVA COLEGIO DE 'ESTUDIOS TECNICOS 4 SAN MARCOS SAN MARCOS ALDEA SAN SEBASTIAN 77556167 DIVERSIFICADO PRIVADO ESPECIALIZADOS EN COMPUTACION' (CETESC) 5 SAN MARCOS MALACATAN INSTITUTO PRIVADO MIXTO 'MALACATECO' 5A. AVENIDA 6-185 ZONA 2 77770747.78 DIVERSIFICADO PRIVADO INSTITUTO DE EDUCACION DIVERSIFICADA POR 6 SAN MARCOS COMITANCILLO ALDEA TUICHILUPE DIVERSIFICADO COOPERATIVA COOPERATIVA SAN PEDRO COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO DE 7 SAN MARCOS 6A. AVENIDA A ZONA 2 DIVERSIFICADO PRIVADO SACATEPEQUEZ ESTUDIOS AVANZADOS CESC SAN PEDRO COLEGIO PRIVADO URBANO MIXTO DE 8 SAN MARCOS 6A. AVENIDA A ZONA 2 77601642 DIVERSIFICADO PRIVADO SACATEPEQUEZ ESTUDIOS AVANZADOS CESC COLEGIO PARTICULAR MIXTO SAGRADO 9 SAN MARCOS SAN MARCOS 10A. AVENIDA 9-71 ZONA 3 77601164 DIVERSIFICADO PRIVADO CORAZON 10 SAN MARCOS SAN MARCOS COLEGIO SAGRADO CORAZON 10A. AVENIDA 9-71 ZONA 3 77601323 DIVERSIFICADO PRIVADO INSTITUTO NORMAL MIXTO DE OCCIDENTE 11 SAN MARCOS SAN MARCOS 10A. AVENIDA 8-27 ZONA 3 77601385 DIVERSIFICADO OFICIAL 'JUSTO RUFINO BARRIOS' 12 SAN MARCOS SAN MARCOS INSTITUTO ADOLFO V. HALL DE OCCIDENTE 3A. AVENIDA 11-154 ZONA 1 77601038 DIVERSIFICADO OFICIAL SAN PEDRO COLEGIO PARTICULAR MIXTO EVANGELICO EL 13 SAN MARCOS 1A. CALLE 2-64 ZONA 3 77604082 DIVERSIFICADO PRIVADO SACATEPEQUEZ MESIAS SAN PEDRO 14 SAN MARCOS INSTITUTO TECNOLOGICO SPENCER W. -
Plan De Desarrollo Municipal, Concepción Tutuapa, San
P N S 02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de concepción Tutuapa, San Marcos y CM Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de Planificación 1206 Territorial. Plan de Desarrollo Concepción Tutuapa, San Marcos. Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 107 p: il. ; 27 cm. Anexos (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1206) 1. Municipio. 2. Diagnostico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del Desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del Milenio. P Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Concepción Tutuapa, San Marcos, Guatemala, Centro América PBX: 77609186 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. Calle, 10-44 Zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 N www.segeplan.gob.gt Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S Directorio Vitalino Vásquez Méndez Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo, Concepción Tutuapa, San Marcos Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Roy Walter Villacinda Delegado Departamental, SEGEPLAN, San Marcos P Equipo facilitador del proceso Rolfi Simón Hernández Director Municipal de Planificación, Concepción Tutuapa, San Marcos Giovanni Martin Manrique Martínez/Rubén Jair Orozco Facilitadores del proceso de planificación, SEGEPLAN, Concepción Tutuapa, San Marcos N Edwin Alberto Castillo Lepe Especialista en Planificación, SEGEPLAN, San Marcos Con la conducciónS y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN Plan de desarrollo municipal Índice general I.PRESENTACION .................................................................................................... -
1413 PPM Santa María Nebaj
1 2 Contenido Presentación ................................................................................................................. 5 Introducción .................................................................................................................. 7 Capítulo I. Marco legal e institucional ....................................................................... 10 1.1. Marco legal ............................................................................................................. 10 1.2. Marco de política pública ........................................................................................ 11 1.3. Marco institucional .................................................................................................. 12 Capítulo II. Marco de referencia ................................................................................. 13 2.1. Ubicación geográfica .............................................................................................. 13 2.2. Delimitación y división administrativa ...................................................................... 14 2.3. Proyección poblacional ........................................................................................... 15 2.4. Educación ............................................................................................................... 16 2.5. Salud ...................................................................................................................... 16 2.6. Sector seguridad y justicia ..................................................................................... -
Download File
A War of Proper Names: The Politics of Naming, Indigenous Insurrection, and Genocidal Violence During Guatemala’s Civil War. Juan Carlos Mazariegos Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy in the Graduate School of Arts and Sciences COLUMBIA UNIVERSITY 2020 © 2019 Juan Carlos Mazariegos All Rights Reserved Abstract A War of Proper Names: The Politics of Naming, Indigenous Insurrection, and Genocidal Violence During Guatemala’s Civil War During the Guatemalan civil war (1962-1996), different forms of anonymity enabled members of the organizations of the social movement, revolutionary militants, and guerrilla combatants to address the popular classes and rural majorities, against the backdrop of generalized militarization and state repression. Pseudonyms and anonymous collective action, likewise, acquired political centrality for revolutionary politics against a state that sustained and was symbolically co-constituted by forms of proper naming that signify class and racial position, patriarchy, and ethnic difference. Between 1979 and 1981, at the highest peak of mass mobilizations and insurgent military actions, the symbolic constitution of the Guatemalan state was radically challenged and contested. From the perspective of the state’s elites and military high command, that situation was perceived as one of crisis; and between 1981 and 1983, it led to a relatively brief period of massacres against indigenous communities of the central and western highlands, where the guerrillas had been operating since 1973. Despite its long duration, by 1983 the fate of the civil war was sealed with massive violence. Although others have recognized, albeit marginally, the relevance of the politics of naming during Guatemala’s civil war, few have paid attention to the relationship between the state’s symbolic structure of signification and desire, its historical formation, and the dynamics of anonymous collective action and revolutionary pseudonymity during the war. -
Plan De Desarrollo Municipal
P N S Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de Zacualpa, Quiché y 02.01.02 Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia, Dirección de CM Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Zacualpa, Quiché 1404 Guatemala: SEGEPLAN/DPT, 2010. 96 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1404) 1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio. P Consejo Municipal de Desarrollo Municipio Zacualpa, Quiché, Guatemala, Centro América PBX: 77366224 Email: [email protected] Secretaría de Planificación y Programación Nde la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición S Directorio Ernesto Calachij Riz Presidente del Consejo Municipal de Desarrollo Zacualpa, Quiché Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN Werner Wotzbelí Villar Anleu Delegado Departamental, SEGEPLAN, Quiché. P Equipo facilitador del proceso Rolando Gutiérrez Gutiérrez Director Municipal de Planificación Zacualpa, Quiché Ricardo Pineda León Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Quiché N Filiberto Guzmán C. Especialista -
Resumen) CORREDOR ECONÓMICO
DIAGNÓSTICO (resumen) CORREDOR ECONÓMICO Quetzaltenango-Totonicapán-Quiché para el Proyecto Creando Oportunidades Económicas MARZO 2019 MAR // 2019 Este documento fue producido por el Proyecto Creando Oportunidades Económicas 72052018C000001 para revisión de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Preparado por: Evelyn Córdova y equipo multidisciplinario de consultores Página 1 de 15 Contenido Aspectos generales del Corredor Económico ....................................................................................................... 2 Índice de Competitividad Local ............................................................................................................................. 3 Sector Productivo .................................................................................................................................................. 3 Talento Humano .................................................................................................................................................... 7 Empleo .................................................................................................................................................................. 7 Migración y Remesas .......................................................................................................................................... 10 Gobernanza para la competitividad y la inversión ............................................................................................... 11 Problemática y -
Cooperative Agreement on Human Settlements and Natural Resource Systems Analysis
COOPERATIVE AGREEMENT ON HUMAN SETTLEMENTS AND NATURAL RESOURCE SYSTEMS ANALYSIS CENTRAL PLACE SYSTEMS IN GUATEMALA: THE FINDINGS OF THE INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL (A PRECIS AND TRANSLATION) RICHARD W. WILKIE ARMIN K. LUDWIG University of Massachusetts-Amherst Rural Marketing Centers Working Gro'p Clark University/Institute for Development Anthropology Cooperative Agreemeat (USAID) Clark University Institute for Development Anthropology International Development Program Suite 302, P.O. Box 818 950 Main Street 99 Collier Street Worcester, MA 01610 Binghamton, NY 13902 CENTRAL PLACE SYSTEMS IN GUATEMALA: THE FINDINGS OF THE INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL (A PRECIS AND TRANSLATION) RICHARD W. WILKIE ARMIN K. LUDWIG Univer ity of Massachusetts-Amherst Rural Marketing Centers Working Group Clark University/Institute for Development Anthropology Cooperative Agreement (USAID) August 1983 THE ORGANIZATION OF SPACE IN THE CENTRAL BELT OF GUATEMALA (ORGANIZACION DEL ESPACIO EN LA FRANJA CENTRAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA) Juan Francisco Leal R., Coordinator of the Study Secretaria General del Consejo Nacional de Planificacion Economica (SGCNPE) and Agencia Para el Desarrollo Internacional (AID) Instituto de Fomento Municipal (INFOM) Programa: Estudios Integrados de las Areas Rurales (EIAR) Guatemala, Octubre 1981 Introduction In 1981 the Guatemalan Institute for Municipal Development (Instituto de Fomento Municipal-INFOM) under its program of Integrated Studies of Rural Areas (Est6dios Integrados de las Areas Rurales-EIAR) completed the work entitled Organizacion del Espcio en la Franja Centrol de la Republica de Guatemala (The Organization of Space in the Central Belt of Guatemala). This work had its origins in an agreement between the government of Guatemala, represented by the General Secretariat of the National Council for Economic Planning, and the government of the United States through its Agency for International Development. -
Boletín Informativo Departamento De Quiché
Volumen 4, No. 4 Boletín Informativo 2010 Departamento de Quiché Puntos de interés especial: Tiene una población al 30 de junio 2010 de 921,390 personas. Información General La mayor producción en el departa- mento es de maíz blanco. Datos generales de Quiché La población catalogada como económicamente activa correspon- Extensión territorial 8,378 Km² de a un 58.08% con respecto a la población en edad de trabajar. Altitud 1,196 y 2,310 msnm La mayor cantidad de tierra es Densidad Poblacional 109 p/Km².(2010) utilizada, para bosques cultivos Clima Templado - Frío anuales temporales. Uspanteko, ixil, sakapulteko, Idiomas k'iche' y español Contenido: Pág. Producción Maíz amarrillo, maíz blanco, fríjol negro Lugares poblados 2 agrícola y arroz. Proyecciones de población 3 Población económicamente activa por 6 Quiché es uno de los departamentos rama de actividad más importantes en cuanto a su pro- ducción artesanal. Sobresale la elabo- Población analfabeta 7 ración de telas tradicionales de algodón Finanzas municipales 8 Producción y de lana. Las de algodón, tejidas por Índice de Precios al Consumidor 9 artesanal las mujeres en telares de cintura; y las de lana, por los hombres en telares de Granos básicos 10 El Departamento de Quiché se en- pie, aunque las piezas pequeñas como Aves 10 cuentra situado en la región Nor- morrales, bolsas y gorras, son tejidas a Occidente de Guatemala. Limita al Número de Productores indígenas y no 11 mano, con aguja. Norte con México; al Sur con los indígenas departamentos de Chimaltenango y Uso de la tierra 11 Sololá; al Este con los departamen- El departamento de Quiché está baña- tos de Alta Verapaz y Baja Verapaz; Ambientales 12 do por muchos ríos, entre los principa- y al Oeste con los departamentos les sobresalen el Chixoy o Negro que de Totonicapán y Huehuetenango. -
Departamento De Huehuetenango Municipio De San Antonio Huista
CODIGO: AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 1324 DEPARTAMENTO DE HUEHUETENANGO 8 MUNICIPIO DE SAN ANTONIO HUISTA AMEN AZA POR DESLIZAMIEN TOS 360000.000000 365000.000000 370000.000000 91°48'W 91°45'W 91°42'W 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 La p re d ic c ió n d e e sta am e naza utiliza la m e tod ología re c onoc id a . 0 Río Catarina 0 El Limonar 0 " 0 0 0 d e Mora-V ahrson, p ara e stim ar las am e nazas d e d e slizam ie ntos a a 4 4 n 4 4 i 7 7 un nive l d e d e talle d e 1 kiló m e tro. Esta c om p le ja m od e lac ió n utiliza r 1 1 a Río C t atarina a una c om b inac ió n d e d atos sob re la litología, la hum e d ad d e l sue lo, C o í p e nd ie nte y p ronó stic os d e tie m p o e n e ste c aso p re c ip itac ió n R ac um ulad a que CATHALAC ge ne ra d iariam e nte a través d e l Catarina m od e lo m e sosc ale PSU/N CAR, e l MM5. " Q u rada N eb u Se e stim a e sta am e naza e n térm inos d e ‘Baja’, ‘Me d ia’ y ‘Alta‘. -
Pdf PMACC Todos Santos Cuchumatan
GUATEMALA LOCAL GOVERNANCE/ NEXOS LOCALES PROJECT Plan Municipal de Adaptación al Cambio Climático del municipio de Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango Para reducir la vulnerabilidad al cambio climático Página 1 de 37 October 2015This publication was produced for review by the United States Agency for International Development. It was prepared by Development Alternatives, Inc. o Consultor: Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación –Fundaeco- o Revisión: Juan Carlos Villagrán (The Nature Conservancy –TNC-) y Bayron Medina Especialista en Agua y Cambio Climático USAID Nexos Locales. o Edición: Proyecto Nexos Locales ejecutado por Development Alternatives Inc.- DAI-. Contrato No. AID-520-C-14-00002. 12 Avenida 1-48 Zona 3, Quetzaltenango, Guatemala. www.nexoslocales.com USAID Nexos Locales Nexos Locales LGP o Derechos de autor: Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID - (por sus siglas en inglés) o Primera edición: Guatemala, noviembre de 2016 CONTENIDO 1. Resumen ........................................................................................................................................................... 1 2. Justificación ...................................................................................................................................................... 2 3. Metodología ..................................................................................................................................................... 3 4. Visión del plan ................................................................................................................................................