PRESS BRIEFING 3 de mayo de 2016

LA HÉLICE DEL HELICÓPTERO QUE SE ESTRELLÓ EN NORUEGA SE DESPRENDIÓ EN VUELO 03/05/2016

La hélice del rotor principal del helicóptero que se estrelló este viernes en Noruega con 13 personas a bordo se desprendió en pleno vuelo. Un vídeo conocido hoy muestra cómo las aspas del rotor principal se separaron del aparato y siguieron volando solas cuando el helicóptero ya había caído junto a la isla noruega de Turøy, cerca de la ciudad de Bergen, la segunda del país por número de habitantes. Los 13 ocupantes -11 pasajeros y dos tripulantes- fallecieron, aunque de momento solo se han recuperado 11 cuerpos.

EL PAÍS

Los fallecidos son mayoritariamente noruegos, pero entre ellos hay un británico y un italiano. Los trabajos de rescate continúan, pero los servicios de emergencia han asegurado a los medios locales que han perdido toda esperanza de encontrar supervivientes.

El aparato es un Eurocopter EC225 Super Puma de la empresa CHC Helicopter Service, que se dirigía a la planta petrolífera Gullfaks B (propiedad de la petrolera Statoil), en el mar del Norte. Las tareas de mantenimiento del aparado, previstas para 2015, se habían retrasado, según fuentes de la aviación civil noruega que cita Reuters. La agencia ha reconocido en un comunicado que los "errores" en la principal caja de cambios derivaron en "restricciones" en 2012 y 2013 para estos aparatos.

El helicóptero fue hallado en el agua, a unos siete metros de profundidad, mientras el rotor fue hallado a una distancia de unos 300 metros hacia el norte, en tierra.

ABSUELTA LA CÚPULA DE DE LA QUIEBRA DE LA AEROLÍNEA 03/05/2016 La Audiencia de ha absuelto a la cúpula de la compañía aérea Spanair al declarar el concurso de la empresa «fortuito» en vez de «culpable», un cambio de concepto que fue definitivo para la sentencia.

LA RAZÓN

De esta manera, la ex cúpula de Spanair no deberá cumplir dos años de inhabilitación ni pagar 10,8 millones de indemnización, como había fijado un juzgado mercantil en 2014.

El fallo que les obligó a pagar la citada cantidad quedó suprimido, y ocurrió tras la quiebra de la aerolínea. La Audiencia consideró que los dirigentes sí fueron diligentes al demorar el concurso de acreedores pese a la insolvencia de la aerolínea, ya que se tuvo en cuenta que apuraron todas las opciones para salvarla de la quiebra, como adelanto ayer «La Vanguardia». «Buena fe»

El fallo tiene fecha del 29 de abril, y revoca el del juzgado mercantil basándose en la «buena fe» de los administradores de la aerolínea, ya que se considera que retrasaron la presentación de concurso de acreedores porque estaban intentando una alianza con otra compañía aérea que garantizase su viabilidad. En el fallo, que ahora no tiene ninguna validez, se calificó como «culpable» el concurso de Spanair porque se retrasó cinco meses su presentación desde que se constató su insolvencia (el plazo máximo son dos meses), y condenó a su ex presidente Ferrán Soriano y a los miembros del consejo de administración a pagar solidariamente 10,8 millones de euros.

Por el contrario, la Audiencia sostiene en su sentencia que el concurso no fue «culpable», sino «fortuito», lo que exonera de responsabilidad judicial a la cúpula, porque los directivos mantenían abiertas «diversas negociaciones» para reflotar la compañía y no fue hasta días después de que la Generalitat catalana oficializó, el 27 de enero de 2012, que no invertiría más fondos públicos en la sociedad, cuando lo interpusieron. Spanair cesó su actividad el 27 de enero de 2012, dejando en tierra a casi 23.000 pasajeros, y el 30 de enero presentó concurso de acreedores, con un pasivo de 474 millones de euros. En el fallo, que se puede recurrir, la Audiencia reconoce que Spanair se encontraba, al menos desde 30 de junio de 2011, en una situación de «insolvencia» por su «verdadera incapacidad» para cumplir regularmente con el pago de su millonaria deuda. No obstante, recuerda las «diversas negociaciones» que mantenía abierta la aerolínea.

NOCHE DE CAOS AÉREO EN EL AEROPUERTO DE BARAJAS 03/05/2016

Una potente tormenta que se desencadenó en las primeras horas de la noche del viernes causó un caos en el aeropuerto de Barajas. Varios profesionales consultados por Cinco Días no dudan en calificar la situación como la peor noche vivida en el aeropuerto en muchos años.

CINCO DÍAS

La tormenta con un fortísimo aparato eléctrico impidió que cerca de una treintena de aviones pudieran aterrizar en el aeródromo y se vieran obligados a desviarse a otros aeropuertos. De ellos, cuatro declararon emergencia por falta de combustible. Fueron los que finalmente aterrizaron en Almería, Valencia, Alicante y uno en , que decidió entrar como fuera. De los vuelos desviados que inicialmente tenían que llegar a Madrid, aterrizaron cinco en Zaragoza, seis en Valencia, siete en Alicante, dos en Almería, uno en Sevilla, uno en y seis en Barcelona. Muchos de estos aeropuertos vieron sus instalaciones colapsadas y se quedaron sin lugar en sus parkings.

Cerca de las 9 y media de la noche del viernes, las autoridades aeroportuarias se vieron obligadas a decretar el cierre del aeropuerto, (rate 0 en la jerga del sector). Con ello durante al menos una hora no pudo aterrizar ni despegar avión alguno de Barajas. Una situación especialmente delicada para un viernes inicio de puente del primero de mayo. Ignacio González, director de navegación aérea de Enaire, ha reconocido a Cinco Días la gravedad de la situación que se vivió ayer en el aeropuerto y en el espacio aéreo alrededor de Barajas. "Una tormenta así no se daba en Madrid al menos desde 2011. Efectivamente fue complicado porque ayer venían muchos turistas a pasar el puente a Madrid y el tráfico de llegada era más intenso que el habitual. Afortunadamente el sistema está preparado para atender este tipo de fenómenos y todo se pudo solucionar . A o largo de la noche, cuando ya había remitido la tormenta, muchos de los aviones desviados pudieron regresar".

Con más de 30 aviones en el aire esperando para entrar en Barajas desde diferentes destinos, los controladores aéreos se vieron obligados a pedir ayuda al cercano aeropuerto militar de la base de Torrejón para que los aviones pudieran aterrizar en su pista. Sin embargo, la autorización del general de la base se demoró más de 40 minutos cuando, las condiciones climatológicas ya habían mejorado algo y poco a poco, los aviones podían empezar a entrar en Barajas.

Los controladores consultados insisten en que estas situaciones se podrían evitar si se regula con la suficiente antelación, es decir, si se toma la decisión de deducir la capacidad del aeropuerto en base a la previsión meteorológica para evitar que situaciones potencialmente peligrosas, como la de ayer, resulten siendo un caos aéreo.

Particularmente grave fue el caso de un avión que traía un órgano para transplante y estuvo 40 minutos esperando en el aire hasta poder aterrizar, o un vuelo que viniendo de República Dominicana, acabó aterrizando en Almería declarando emergencia por ir ya sin prácticamente nada de combustible.

BARAJAS: DE PRECARIA PISTA DE CÉSPED A QUINTO AEROPUERTO EUROPEO 03/05/2016

El 30 de abril de 1931 se inauguraba de forma oficial el Aeropuerto Nacional de Madrid, hoy conocido como Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Con motivo de la inauguración, y bajo la antena mirada de los centenares de personas que se habían desplazado hasta ahí en coche para presenciarlo, aterrizaba en Barajas el primer avión.

LA VANGUARDIA

Ese primer vuelo procedía de Getafe y estaba pilotado por el entonces jefe superior de Aeronáutica, el comandante Ramón Franco Bahamonde, hermano menor de Franco. Madrid contaba ya con tres aeródromos destinados al uso militar, Alcalá, Carabanchel y Getafe, y sin embargo carecía de uno destinado al uso civil. La construcción de este gran aeropuerto se llevó a concurso en marzo de 1929 y a él se presentaron un total de cuatro proyectos. Cada uno planteaba una localización distinta: Carabanchel Alto, Getafe, Vallecas y Barajas. Finalmente se escogió este último porque era un paraje baldío de más de 300 hectáreas y con buenas comunicaciones con el centro de la capital mediante la carretera de Francia. Los terrenos se adquirieron por un total de 730.000 pesetas . El aeropuerto de Barajas en sus inicios (años 30) y durante las obras El aeropuerto de Barajas en sus inicios (años 30) y durante las obras (Hemeroteca - LV)

A pesar de que la inauguración se celebrara en abril de 1931, no fue hasta el 15 de mayo de 1933 cuando tomó tierra el primer avión comercial, con el que quedó establecido formalmente el tráfico civil. Ese año se operaron 378 vuelos que transportaron un total de 2.873 pasajeros. Las primeras líneas regulares de Barajas las operaba la c ompañía aérea LAPE, la actual , y tenían como destino principal Barcelona y Sevilla.

En sus inicios, el aeropuerto contaba con una sola terminal, una pista de terreno natural -sin pavimentar- y una zona de aterrizaje marcada por un gran círculo blanco con la palabra “Madrid” escrita en su interior.

El creciente número de viajeros despertó la necesidad de ampliar las infraestructuras y en 1944 se produjo una reforma importante, en la que se construyó la primera pista pavimentada de una longitud de 1.400 metros. En los años 50, Barajas contaba con un total de cinco pistas pavimentadas, lo que lo convirtió ya en uno de los aeropuertos más importantes de Europa. A mediados de esta década vivió un aumento exponencial de pasajeros, alcanzando el medio millón anual. En 1954 se construye una nueva terminal de pasajeros, que se verá complementada en los 60 con otra terminal de carga y con estacionamientos de aviones cargueros.

En 1965 el Aeropuerto Nacional de Madrid pasa a llamarse Aeropuerto de Madrid-Barajas. El tráfico aéreo sigue creciendo y en 1971 supera ya los cuatro millones de pasajeros anuales. Es ese mismo año cuando se inicia la construcción de la terminal T-1, dedicada de forma exclusiva al tráfico internacional. Imagen de la Terminal T-4 del Aeropuerto de Barajas Imagen de la Terminal T-4 del Aeropuerto de Barajas (Dani Duch)

Actualmente, el aeropuerto de Barajas dispone de cuatro terminales de pasajeros, una Terminal Ejecutiva, un centro de carga aérea y dos zonas principales de hangares. En 2014, tras la muerte del primer presidente de la democracia, pasó a llamarse Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

Es el aeropuerto español que registra mayor tráfico de pasajeros , según los datos de la red de aeropuertos Aena, superando el primer trimestre de 2016 los 11 millones de pasajeros. Le sigue el aeropuerto de Barcelona-El Prat, con 8,5 millones. Además, ocupa la quinta posición en la clasificación de aeropuertos europeos según datos de 2014 de la Agencia Eurostat y es el decimoquinto del mundo en tráfico de pasajeros.

UN AVIÓN DE TURKISH AIRLINES SE SALE DE LA PISTA EN EL AEROPUERTO DE PRISTINA 03/05/2016 Un boeing 737 de la compañía turkish Arilines se salió de la pista tras aterrizar en el aeropuerto Adem Jashari de Pristina (Kosovo). El vuelo, procedente de Estambul, se salió de la pista por causas que se desconocen sin que se conozca si alguno de los pasajeros resultó herido.

OK DIARIO

El mal estado del asfalto a causa de la lluvia parece la causa más probable del deslizamiento del avión más allá de los límites de la pista de aterrizaje. Aún así, habrá que esperar al informe oficial de la autoridades aeronáuticas de la República de Kosovo para conocer lo que hizo que el aparato se saliera de su curso.

Fotos enviadas por los pasajeros del Boeing de Turkish Arilines muestran como se produjo la evacuación, aparentemente sin consecuencias, con ayuda del personal de emergencia del aeropuerto.

LA FUSIÓN ENTRE LA CHILENA LAN Y LA BRASILEÑA TAM ARRANCA EN FIRME 03/05/2016

Después de cuatro años de una compleja operación logística y operativa, arranca en firme la fusión entre dos de las aerolíneas más importantes de Latinoamérica, la chilena Lan y la brasileña Tam. A partir del 5 de mayo, Latam operará más de 1.500 vuelos diarios e irá incorporando su nueva imagen.

02B

La oferta de Latam incluye rutas domésticas en 7 países –incluido Colombia- y más de 140 destinos en 24 países, con conexiones diarias a Europa, Estados Unidos, Oceanía y Caribe.

De Rio de Janeiro a Ginebra

La marca global ya está dotando de nueva imagen tanto a su flota de aviones como a los uniformes de los empleados, la señalética de los aeropuertos y la página web. Como explica su ceo, Enrique Cueto, "será un cambio gradual. Nuestro principal objetivo es simplificar y mejorar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros".

En cualquier caso, el primer avión ciento por ciento Latam que surcará los cielos es un Boeing 767 que despegará de Río de Janeiro el 1 de mayo con destino a Ginebra, donde recogerá la antorcha olímpica. Este aparato, preparado especialmente, regresará a Brasilia, ciudad en la que comenzará el relevo de la antorcha olímpica de Rio 2016.

En los aeropuertos

Latam espera finalizar el diseño exterior de más de 50 aviones en 2016 y, en 2018, tener completa toda la flota. Como indican desde la compañía, "pintar un avión lleva de 6 a 12 días. Lo haremos durante los mantenimientos de rutina de cada aeronave para optimizar el proceso con mayor eficiencia". El 5 de mayo comienza además el cambio de imagen en los 13 aeropuertos donde operan las aerolíneas del grupo (Santiago, Sao Paulo, Río de Janeiro, Brasilia, Buenos Aires, Lima, Bogotá, Quito, Miami, Guayaquil, Nueva York y Madrid), tanto en los mostradores de 'check- in' como en los salones VIP, las tarjetas de embarque y la información de las pantallas.

Nuevos uniformes

Además, también a primeros de mayo, la aerolínea va a lanzar su nuevo sitio web, disponible en 6 idiomas, e iniciar el cambio de uniforme de sus 23.000 empleados. Concebidos por el diseñador brasileño Pedro Lourenço, quieren reflejar la esencia del grupo a través de los colores índigo y coral.

La nueva Latam cuenta con 320 aviones y va a mover 68 millones de pasajeros al año. El proceso de fusión ha tardado cuatro años, en los que se han ahorrado unos 650 millones de dólares por dejar de operar bajo dos sombrillas distintas. En esta nueva etapa, invertirá 50 millones de dólares en tecnología, como el rastreo de equipaje, aplicaciones móviles o mapas de vuelo en tabletas para sus pilotos.

AIRBUS FIRMA UN CONTRATO MULTIMILLONARIO CON CHINA EASTERN AIRLINES Y DELTA 03/05/2016

El consorcio aeronáutico europeo Airbus anunció hoy haber cerrado la venta de 20 aviones A350-900 con China Eastern Airlines y de 37 A321ceo con la estadounidense Delta Air Lines.

ABC

Ese contrato, según precisó en un comunicado el ministro francés de Exteriores, Jean Marc-Ayrault, alcanza de forma conjunta los 10.300 millones de dólares (unos 9.100 millones de euros) a precio de catálogo.

El contrato con la compañía estadounidense eleva a 82 el número total de A321 efectuado por ese grupo. Esos aviones, según el presidente de Delta, Ed Bastian, les ayudarán a «registrar una cifra de negocios sólida y acelerar de forma eficiente la retirada de los 116 MD-88 de su flota».

Para el presidente de China Eastern Airlines, Liu Shaoyong, la introducción de la última generación de A350 XWB en su compañía demuestra que el partenariado entre su grupo y el consorcio europeo «ha entrado en una nueva fase».

Ayrault felicitó a Airbus por ambos pedidos y consideró que estos son reflejo «de la excelencia francesa y europea en el sector aeronáutico civil».