RESUMEN DE PRENSA 23 de abril de 2021

FOTOS-BARAJAS CUMPLE 90 AÑOS: ASÍ ERA EL GRAN HUB DE ESPAÑA EN 1931 23/04/2021

Tal día como hoy, el 22 de abril de 1931, se autorizó la apertura al tráfico aéreo del por entonces llamado Aeropuerto Nacional de (ahora Adolfo Suárez Madrid-Barajas), que contó en sus inicios con el edificio del Avión Club y el hangar. Con su construcción se pretendía suplir de forma gradual a los aeródromos de Alcalá, Carabanchel y Getafe.

Preferente

El aeropuerto tardó algo más de dos años en recibir su primer vuelo civil comercial. Este hito se produjo el 15 de mayo de 1933, con el aterrizaje de un trimotor Fokker VII/3M propiedad de LAPE (Líneas Aéreas Postales Españolas), aerolínea que más tarde se convertiría en .

Los primeros vuelos regulares, con capacidad para ocho pasajeros, tenían como destino y Sevilla. Los billetes costaban 150 y 125 pesetas, respectivamente, cantidad a la que había que sumar el exceso de equipaje (1,50 pesetas por kilo a Barcelona y una peseta por kilo a Sevilla), informa ABC.

UN PÁRAMO CONVERTIDO EN AEROPUERTO PUNTERO: BARAJAS CUMPLE 90 AÑOS 23/04/2021 Hace un siglo, en las afueras de Madrid, cerca de la conocida como carretera de Francia, había un páramo gigante en el que apenas había vegetación. Fue el lugar elegido para levantar el Aeropuerto Nacional de Madrid. Con el paso del tiempo cambió el nombre a Madrid-Barajas y ya por último a Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Hoy, 22 de abril, se cumplen 90 años desde que se abrió al tráfico aéreo.

El Independiente

Dos años más tarde, el 15 de mayo de 1933, tomaba tierra un trimotor Fokker VII/3M con el que Madrid-Barajas se abría por vez primera al tráfico civil comercial. Las primeras líneas regulares de LAPE –compañía que más tarde se convertiría en Iberia– tendrían por destino Barcelona y Sevilla.

En el campo de vuelos, de terreno natural, un gran círculo blanco con el nombre de Madrid en su interior servía como guía a los pilotos.

Para construir el gran aeropuerto que sustituiría a los de Getafe y Carabanchel se seleccionó un páramo de unas 500 fanegas junto al entonces municipio de Barajas, por su buena comunicación con la capital a través de la carretera de Francia.

Las necesidades de las nuevas aeronaves obligan al aeropuerto a realizar reformas sucesivas, la primera de las cuales es la construcción de la primera pista pavimentada en 1944, con una longitud de 1.400 metros.

A mediados de los años cincuenta, por Barajas pasaban medio millón de pasajeros anuales. El aeropuerto sigue creciendo y se adapta a las nuevas necesidades.

En 1954 se acomete la construcción de un nuevo terminal, lo que se conocerá en el futuro como el Terminal Nacional, hoy Terminal T2. El terminal de pasajeros se verá completado con un terminal de carga y con estacionamientos de aviones cargueros.

En el decenio de los setenta, que comenzó con la llegada de los Jumbos, el tráfico se duplica ampliamente hasta rebasar los cuatro millones de pasajeros al año. En 1971 se inicia la construcción de un nuevo terminal de pasajeros dedicado exclusivamente al tráfico internacional, hoy conocido como Terminal T-1.

Seguidamente a la inauguración del Terminal Internacional se construye el entonces denominado Terminal Norte para uso exclusivo del Puente Aéreo Madrid – Barcelona, con el innovador concepto de «llegar y volar». La compañía aérea Iberia fue pionera en este servicio, que inaugura en 1974.

En 1980 se inician las obras de una profunda remodelación del Terminal Nacional con vistas al Mundial de fútbol que se celebraría en España en 1982.

En el año 2000, para aumentar la capacidad del aeropuerto hasta los 70 millones de pasajeros al año, se impulsa el denominado Plan Barajas, con la construcción de la Tercera Pista y la nueva Torre de Control.

Este proyecto culmina el 4 de febrero de 2006 con la puesta en marcha de una nueva área terminal, que incluye la actual T4 y su edificio satélite, el T4S, con más de 750.000 m² y capacidad para 35 millones de pasajeros al año.

Ese mismo año, el 30 de diciembre de 2006, la banda terrorista ETA explotó una furgoneta bomba en el aparcamiento de la T4, donde murieron dos personas. Y dos años más tarde, en 2008, un avión de con destino Gran Canaria sufrió un accidente a los pocos segundos de despegar. De los 172 pasajeros y tripulantes que viajaban a bordo, sólo sobrevivieron 18. Murieron 154 personas.

Llamado oficialmente como Aeropuerto de Madrid-Barajas desde 1965, en 2014 se decide cambiar el nombre del aeropuerto para honrar al primer presidente del Gobierno de la democracia española. Desde entonces se llama Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas.

En 2020, el aeropuerto se vació debido a la pandemia de coronavirus. Registró el mayor número de pasajeros de la red aeroportuaria española con 17,1 millones, pero aún así sufrió un descenso de más del 72% con respecto a 2019.

CC OO Y UGT PIDEN QUE LOS ERTE SE MANTENGAN SIN CAMBIOS HASTA QUE DECAIGAN “LAS LIMITACIONES DE LA PANDEMIA” 23/04/2021

Los sindicatos vuelven a la calle el Primero de Mayo tras el paréntesis de 2020 forzado por el coronavirus

El País

Los sindicatos CC OO y UGT defienden que la regulación actual de los ERTE dure tanto “como las restricciones de la covid”. El debate sobre la duración de este mecanismo de protección del empleo y las empresas durante la pandemia ha vuelto conforme se acerca el 31 de mayo, la fecha en que acaba la prórroga actual. En él se han posicionado ya miembros del Gobierno: la vicepresidenta segunda, Nadia Calviño, y el ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, defienden su continuidad con modificaciones para incentivar la salida de trabajadores afectados; la vicepresidenta tercera y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, prefiere que sigan como están porque es un instrumento “que ha funcionado” estos meses. Y a esta última posición se han sumado este jueves los líderes de CC OO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez, durante la presentación del Primero de Mayo de este año, en el que los sindicatos volverán a la calle con el lema Ahora toca cumplir tras el paréntesis de 2020 forzado por el coronavirus.

“Convendría no liarse mucho en la negociación de la prórroga de los ERTE. Dejemos los experimentos y acompañemos el fin de la pandemia con la herramienta que ha permitido no destruir empleos”, ha reclamado Sordo. El secretario general de CC OO ha destacado que los sindicatos, en realidad, nunca han sido partidarios del mecanismo de incentivos para los ERTE y que si lo han aceptado en prórrogas anteriores ha sido por llegar a acuerdos. “Tenemos que mantener el sistema que tenemos. No creemos que tenga que haber ningún incentivo”, ha apostillado su homólogo de UGT.

Tanto Álvarez como Sordo han explicado este jueves los motivos por los que llaman a la movilización este Primero de Mayo, en el que, según han explicado, se ha convocado un número de concentraciones y manifestaciones que se acerca al de 2019. Han señalado que su intención es que se haga con “todas las medidas de seguridad necesarias” y que donde se convoque una manifestación, los asistentes caminen en diversas filas manteniendo la distancia de seguridad.

A la hora de exponer sus reivindicaciones en este 2021, los dos sindicalistas han desgranado varias de las exigencias que han hecho en los últimos meses y les ha llevado a convocar varias movilizaciones: la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), la derogación de la reforma laboral de 2012 y la de pensiones de 2013 o la llamada a CEOE para que negocie un acuerdo de negociación colectiva para los próximos años. En su exposición han dedicado un espacio amplio a la defensa de los servicios públicos y a los trabajadores de actividades esenciales durante la pandemia. “Este Primero de Mayo no podemos dejarlo pasar sin pensar en las personas que hace un año estaban trabajando en los diferentes servicios esenciales para poder tener abierto el país”, ha recordado Álvarez.

Más recaudación Sordo, por su parte, ha pedido “un reforzamiento de los servicios públicos con más personal y estabilidad laboral”. “Los aplausos en los balcones requieren de una agenda reformista con una versión claramente social.”, ha continuado. Para eso, ambos sindicalistas han venido a pedir que se aumente la capacidad de recaudación del Estado: “El debate fiscal en España es el que configura la España del futuro. Si nos vamos a reducir los impuestos, que es tanto como decir que los que más tienen paguen todavía menos, es el primer paso para el deterioro de los servicios públicos”.

Acerca de los ERE planteados por Caixabank y BBVA esta semana que pueden llegar a suponer el despido de 12.000 trabajadores, ambos han recordado las ayudas públicas que recibió el sector en la crisis pasada. “Hace muy poco tiempo endeudamos al conjunto del país para que hoy el sector financiero pueda estar vivo”, ha subrayado el líder de UGT al mostrar su “absoluto rechazo”. Sordo ha hablado de “obscenidad”. “Es una vergüenza lo que está ocurriendo”, ha criticado Sordo. “Sabemos que el sistema financiero está en un momento delicado porque se está reestructurando, pero no debe dar una salida en estos términos”, ha concluido.

DÍAZ RESCATA LA ULTRAACTIVIDAD Y FRENA EL PODER DE LA EMPRESA PARA BAJAR SUELDOS 23/04/2021 La ministra plantea una derogación de la reforma laboral un día antes de reunirse con las autoridades comunitarias

ABC

La mesa de derogación de la reforma laboral sigue su curso bajo la atenta mirada de Bruselas. Aunque, lejos de las medidas de mayor flexibilidad que reclaman para nuestro mercado las autoridades comunitarias, las propuestas que llegan a los agentes sociales desde ministerio de Trabajo perseveran en otorgar un mayor poder de negociación a los convenios sectoriales a costa de los de empresa y limitar el poder de los empresarios para recortar los sueldos de sus plantillas. También plantea recuperar la ultraactividad de los convenios, una de los principales cambios que incluyó la reforma laboral de Rajoy en 2012.

Así figura en la nueva propuesta que el miércoles puso sobre la mesa el Gobierno, tan solo unas horas antes de que la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, viajara a Bruselas para reunirse con el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis. Pese a lo ambicioso de la propuesta, la nueva oferta de Trabajo supone un paso atrás con respecto al planteamiento de hace un par de semanas, que buscaba dar preferencia al convenio colectivo sectorial sobre el de empresa en materias clave como los salarios. Ahora, el nuevo documento, al que ha tenido acceso ABC, devuelve los salarios al ámbito del convenio de empresa pero, eso sí, con límites claros para evitar recortes.

EL CONSENSO CIERRA FILAS CON IAG 23/04/2021

La aerolínea recibe el respaldo de los analistas a pesar de que en las últimas semanas ha corregido el buen comportamiento del primer trimestre

Finanzas

El optimismo vuelve a las acciones de IAG de la mano de los analistas, que mantienen la confianza en la aerolínea a pesar de que las cosas no le están saliendo muy bien en el mes de abril.

IAG corrigió en las últimas semanas el buen rendimiento del primer trimestre, en el que sumó un 25% en el IBEX 35, y pierde un 2% en abril.

La caída se notó especialmente este martes, cuando las acciones se desplomaron un 7% en bolsa y el grupo cerró la jornada con la mayor caída del selectivo español. Este jueves, las acciones remontaron un 2,40% hasta cerrar en 2,30 euros..

De las últimas revisiones destacan las de entidades financieras internacionales como HSBC o BNP Paribas, que le dan un potencial de revalorización a IAG del 16%.

Ambas firmas le dan un precio objetivo a sus acciones de 2,64 euros y 2,85 euros respectivamente. También Credit Suisse ve a IAG en un entorno similar, con un potencial del 15% hasta los 2,64 euros por título a 12 meses.

Álex Cruz se desvincula de IAG tras dejar la presidencia de British Airways

“Seguimos esperando que lidere la industria mientras la competencia lucha tras la pandemia”, explican los analistas del banco.

El consenso recogido por Finanzas.com le da, por su parte, un potencial del 12% a las acciones del grupo de aerolíneas, mientras que la mayoría de los analistas (65%) apuesta por la compra de títulos.

Bancos españoles como el Santander o el Sabadell también revisaron recientemente su posición sobre IAG y apostaron también por la opción de comprar.

Las acciones turísticas eliminan las pérdidas pandémicas

El momento de las aerolíneas La lluvia de recomendaciones sobre IAG llega después de que la Asociación Internacional del Tráfico Aéreo (IATA) rebajara esta semana las expectativas de la recuperación del tráfico aéreo de cara a 2021.

Los nuevos cálculos estiman que la demanda de pasajeros caerá un 57% respecto a las cifras de 2019, año de referencia por el desplome de la actividad en 2020 por la pandemia.

El porcentaje supone, además, siete puntos porcentuales más que las ultimas estimaciones de diciembre. La IATA prevé, además, pérdidas netas en el sector por encima de 47.000 millones de dólares, 9.000 millones más que lo calculado en diciembre.

“Valoramos negativamente la revisión del sector, que creemos que se debe principalmente al deterioro de las condiciones en el primer trimestre”, explican en Renta 4 en un comentario.

Según los analista del banco, la recuperación de las aerolíneas será “muy dispar”, y tendrán mejor evolución operativa aquellas que obtengan mejores cifras en sus mercados domésticos.

Ryanair: recuperación a medio plazo Los analistas de Bankinter coinciden en apostar “selectivamente” por las aerolíneas. Su recomendación pasa por compañías que cuenten con una posición de liderazgo en el sector.

En concreto, además de IAG, ponen el foco en Ryanair. Estiman que al cierre de su año fiscal (marzo 2022) entrará en break even y una recuperación muy fuerte de beneficios en 2023 por la mayor actividad y el programa de reducción de costes”, explican los analistas del banco.

La aerolínea británica anunció esta semana que está duplicando las reservas semanales de vuelo hasta prácticamente 700.000. Nuevo golpe para Amadeus Las previsiones de la IATA suponen un fuerte golpe, además, para el grupo Amadeus, líder en el segmento de las reservas de vuelos.

En este sentido, otro informe de Credit Suisse, de este miércoles, rebaja su precio objetivo sobre las acciones de la compañía hasta los 47 euros por título, muy por debajo de los 58 euros en los que cotiza.

Los analistas del banco apuntan que las reservas caerán un 60% respecto a la segunda mitad de 2019, mientras que en el apartado de márgenes estiman un ebitda de 687 millones para este año, por debajo de los 773 millones del consenso de Bloomberg.

Por ello, en Credit Suisse descartan la opción de apostar por Amadeus. “Vemos oportunidades más atractivas para invertir en la recuperación de los viajes aéreos”, apuntan.

REINO UNIDO ACELERA LOS PASAPORTES COVID PARA VOLVER A UNA ESPAÑA 'DESESPERADA' 23/04/2021

Se trata de una medida que se quiere aprobar para el próximo mes, pero aún deberá superar algunos escollos pendientes

El Mundo

Reino Unido mantiene su hoja de ruta de la desescalada y, tras la reapertura de sus comercios no esenciales y de las terrazas en abril, se prepara ya para recuperar la normalidad en los viajes internacionales. La fecha más temprana para ello, según fijó el primer ministro británico, Boris Johnson, es la del 17 de mayo, pero todavía se están estudiando las fórmulas que permitan mantener la seguridad sanitaria al tiempo que se reactive la economía. En ese sentido, España y Grecia, que están negociando sendos corredores aéreos seguros para reactivar el turismo, no pierden de vista el pasaporte Covid, una medida que se quiere aprobar para el próximo mes pero que por el momento tiene muy difícil superar algunos de los escollos que tiene por delante, pues sólo aquellos que estén vacunados podrían salir del país a un precio asequible.

Una decisión "injusta", según sus detractores, por el hecho de que no se haya ofrecido a toda la población, pues en estos momentos se están empezando a dar los primeros pinchazos a los mayores de 40 años. En esto, parece que el Gobierno británico sólo está dispuesto a ceder hasta el punto de permitir suplir la vacunación con pruebas PCR extra, encareciendo el viaje hasta tal punto que un billete para las vacaciones puede suponer casi 500 euros por británico.

Es por eso que los parlamentarios que no apoyan el proyecto, conscientes de que sería muy difícil reabrir el turismo internacional sin ningún tipo de restricción pandémica, han pedido que estas pruebas del coronavirus estén subvencionadas de alguna forma. Pese a los miedos generados por la enfermedad, lo que marcará en buena parte la vuelta a la normalidad para los británicos será la posibilidad de irse de vacaciones a destinos como Grecia o España, donde muchos tienen incluso residencia.

"Estamos desesperados por volver a recibir a los turistas británicos este verano, así que sí, creo que vamos a estar preparados en España y parece que en el Reino Unido la vacunación también está yendo bastante bien. Esperemos que este sea el verano en el que podamos recuperar las vacaciones", ha asegurado Fernando Valdés, secretario de Turismo de España en una entrevista para SkyNews. "Creo que certificados de ese tipo nos van a ayudar a ello. Desde que empezó la pandemia hemos estado intentando poner en marcha diferentes formas de conseguir un turismo seguro. Es cierto que hemos pasado ya varias olas de la pandemia, pero creo que ahora que tenemos las vacunas es cuando de verdad estamos preparados para ello".

LA DEMANDA DE PASAJEROS DE AVIACIÓN CAERÁ UN 57% EN 2021 FRENTE A 2019 23/04/2021

Las pérdidas netas aumentarán un 25% ante el lento avance de la vacunación

El Economista

Nuevo varapalo para el sector aéreo. Si en el ejercicio 2020 las aerolíneas registraron unas pérdidas totales de 105.029 millones de euros, el presente año tampoco será bueno para la industria.

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) ha empeorado sus previsiones para el presente ejercicio tras los datos logrados en el primer trimestre del año. De esta manera, la patronal aérea considera que la demanda de pasajeros descenderá un 57% en 2021 frente a los datos cosechados en 2019. Esto supone un 14% más que las previsiones que manejaba IATA al cierre del pasado ejercicio, cuando estimó que para este año tan solo se recuperaría la mitad de la demanda.

Además, esto conllevará mayores pérdidas para las distintas compañías del sector, debido a la dificultad para controlar las distintas variantes del virus, así como por el lento avance del ritmo de vacunación. Si en diciembre la previsión de pérdidas netas para las empresas del sector era de 38.000 millones de dólares (unos 31.530 millones de euros), la previsión ahora es de acumular unas pérdidas netas de 47.700 millones de dólares (39.570 millones de euros), un alza del 25,5% en cuatro meses.

En lo que a facturación se refiere, IATA estima que el sector cerrará con unos ingresos de 458.000 millones de dólares (unos 379.832 millones de euros), es decir, tan solo el 55% de los 838.000 millones de dólares facturados hace dos años, pero que supondrá un incremento del 23% respecto a los 372.000 millones de dólares logrados en 2020.

Se espera que los ingresos por pasajeros alcancen los 231.000 millones de dólares (191.584 millones de euros), por encima de los 189.000 millones de dólares 2020, pero muy por debajo de los 607.000 millones de dólares generados en 2019. Por el contrario, los ingresos por carga alcanzarán los 126.000 millones de euros, lo que supone un máximo histórico y un 18,7% más en tasa interanual y un 50,5% más respecto a hace dos años.

Según el consenso de mercado que recoge FactSet, las principales aerolíneas no recuperarán la facturación lograda en 2019 ni siquiera en 2023. Tan solo Ryanair y Spirit Airlines, compañía de bajo coste norteamericana, alcanzarán dentro de dos ejercicios unos ingresos superiores a los de 2019. En el caso de la irlandesa, la previsión es que cierre 2023 con una facturación de 10.140 millones de euros, un 32% más que en 2019. Spirit Airlines, por su parte, alcanzará los 4.118 millones de euros, un 20% más.

Para FactSet, Ryanair y Wizz Air serán las primeras aerolíneas en registrar beneficios en 2021. Mientras que la irlandesa acabará el ejercicio con unas ganancias de 181 millones de euros, la húngara acabará el año con 14 millones de euros de beneficio.

En el lado de las pérdidas, las norteamericanas American Airlines y United Airlines cerrarán el año con pérdidas netas de 4.115 millones y 3.626 millones de euros, respectivamente. En España, IAG vivirá su segundo ejercicio en números rojos previstos de 1.800 millones de euros, para ganar cerca de 870 en 2022.

Las aerolíneas pierden un 2,3% en la semana Las pérdidas se acumulan en el sector de las aerolíneas a ambos lados del Atlántico ante las dudas sobre los riesgos (mínimos) que pudiera implicar la vacunación con Janssen, que se produce semanas después de la paralización de AstraZeneca en Europa. El sector de viajes europeo se deja un 2,3% en lo que va de semana, entre los más castigados del Viejo Continente, y los títulos más penalizados vuelve a sobresalir IAG. El 'holding' acumula una caída superior al 5,6% en las últimas cuatro sesiones, motivado principalmente por el desplome del pasado martes, cuando llegó a dejarse hasta un 7,75%. Comparables como Air France-KLM retroceden un 4,2%, Wizz Air, más del 3%, y Deutsche Lufthansa pierde otro 2,8% desde el lunes.

ESPAÑA PIERDE 9 DE CADA 10 PASAJEROS AÉREOS INTERNACIONALES EN EL PRIMER TRIMESTRE 23/04/2021

Las compañías de bajo coste han sufrido una mayor caída que las tradicionales durante el primer trimestre de 2021

La Vanguardia

El número de pasajeros que llegan a España en vuelos internaciones se ha reducido un 87,5% durante los tres primeros meses del año 2021 en comparación a enero, febrero y marzo del año pasado. Un año de pandemia en el que la cifra ha caído hasta los 1,65 millones de pasajeros internacionales, según los datos difundidos este jueves por Turespaña.

Teniendo en cuenta que a finales de marzo del año pasado ya se dejó notar la pandemia, la caída aún es más notable si los datos se comparan con hace dos años, con un descenso este 2021 del 90,4% de pasajeros internacionales.

Turismo Mayor caída de pasajeros en las compañías de bajo coste El tráfico de pasajeros internacionales de compañías de bajo coste (CBC) registró un descenso interanual del 93% (del 94,7 % frente a 2019), hasta 495.175, mientras que las aerolíneas tradicionales tuvieron una reducción del 81,1% (del 85,2 %), con 1,16 millones.

El 62,4% ha procedido de la Unión Europea y el Reino Unido, con un descenso del 93,6% (del 98,6% en relación a 2019), respectivamente. Por su parte, el flujo del resto del mundo, que ha supuesto un 37,6%, ha sufrido una disminución del 86,1% (del 97% en comparación a 2019).

Este último mes de marzo han llegado a España 660.000 pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales, un 71,8% menos que en marzo del año pasado (un 90% menos que en 2019).

El 70,2% de ellos ha elegido compañías aéreas tradicionales para desplazarse, con un descenso del 58,4% en comparación a 2020 (del 84,6% con 2019), mientras que los que viajaron en una compañías de bajo coste, el 29,8 % restante, decrecieron un 84% (94,5% menos que hace dos años).

Viajes a España El país de procedencia que mejor resiste la crisis es Turquía, mientras que los pasajeros que vienen del Reino Unido son los que más han caído Tanto en marzo como en el conjunto de los tres primeros meses, han bajado todos los países turísticamente relevantes que han mostrado cifras significativas de tráfico, siendo Turquía el que menos ha bajado, con un 31,5% menos. En el otro lado de la balanza, los pasajeros procedentes del Reino Unido han sido los que más han disminuido, un 96,5% menos que el año pasado. De hecho, el Reino Unido ha supuesto solo el 2,9 % de los pasajeros recibidos en marzo.

La llegada de pasajeros desde Alemania (un 24,5%) ha disminuido en marzo un 53%, lo que ha perjudicado a todas las comunidades autónomas, entre las que ha destacado en términos absolutos Canarias.

Francia ha generado el 12,3% de los pasajeros llegados a España en marzo, con un retroceso interanual del 56,8% que ha afectado a todas las comunidades, pero especialmente a Catalunya, la Comunidad de Madrid y Andalucía.

Turismo La Comunidad de Madrid ha recibido cerca de la mitad de pasajeros, con un descenso del 81,4% Madrid ha sido la comunidad con más llegadas en el primer trimestre, cerca de la mitad de las registradas, con una cuota del 44,6% (738.740 pasajeros). Eso sí, un 81,4% menos que en 2020 y un 84,7% menos que en 2019.

Catalunya ha acaparado en el primer trimestre un 25,5% de los pasajeros que han volado a España en una compañía de bajo coste, con 126.447, un 93,3% menos que hace un año; seguida de cerca de Canarias, con una cuota del 24,1%, con un descenso del 91,7%. ITALIA DESTINA 53 MILLONES PARA SALARIOS EN ALITALIA 23/04/2021

La historia de Alitalia ha sido siempre un culebrón, aunque no todos los capítulos son tan apasionantes como los que están siendo vividos estos días. Mientras en casi todas las ciudades en las que hay un aeropuerto, se repiten diariamente las manifestaciones de los trabajadores, finalmente el Gobierno acordó pagar los salarios de abril, mediante una parte adicional en el dinero asignado a las compensaciones por el Covid.

Preferente

Al mismo tiempo, la industria italiana pide que se acabe ya con Alitalia, que está comiendo al país y, por otro lado, la Unión Europea dice que continúan las negociaciones con Roma y que no hay aún un acuerdo.

O sea, una historia interminable que se vive capítulo a capítulo.

Uno de los puntos delicados es que Bruselas no quiere continuidad entre Alitalia e Ita. Dice que han de ser dos compañías diferentes y que los activos de Alitalia se han de vender al mejor postor. Bruselas dice que investiga el dinero que Italia aportó a Alitalia entre 2017 y 19, porque hay que recordar que la crisis de la compañía se arrastra desde hace años y años. El Gobierno italiano prometió mil veces la privatización de la compañía, para lo cual ha estado haciendo incontables convocatorias, que han ido decayendo por mil problemas, muchas veces incluso por las caídas de los gobiernos.

Mientras Bruselas habla de las ayudas del pasado, Draghi, el nuevo primer ministro italiano, aprobó cincuenta y dos millones de euros para pagar salarios y evitar que las calles ardan por culpa de Alitalia. También están incluidos en esta partida los salarios de mayo, con lo que para el 15 de junio volveremos a vivir de nuevo estas tensiones y quizás para entonces Europa empiece a estudiar si las ayudas que se le han dado a la compañía son legales.

El último debate es si estas ayudas tienen que ver con el Covid, en cuyo caso serían legales. Evidentemente, Alitalia tiene un plan de vuelos mínimo, debido a la extensión de la pandemia.

Pero al mismo tiempo, la pelea con Bruselas viene de que Competencia quiere que la nueva compañía, Ita, no tenga más que cincuenta aviones y con una plantilla de menos de tres mil empleados, contra los casi doce mil actuales. Igualmente la Unión Europea exige que la nueva Ita abandone el programa de puntos de Alitalia y que se enajene el mantenimiento de aviones.IAG pide impulso público y privado a los combustibles sostenibles y acelera en su uso IAG PIDE IMPULSO PÚBLICO Y PRIVADO A LOS COMBUSTIBLES SOSTENIBLES Y ACELERA EN SU USO 23/04/2021

El holding se compromete a operar el 10% de sus vuelos con combustibles sostenibles en 2030

Cinco Días

Operar el 10% de los vuelos en 2030 con combustibles sostenibles es el compromiso que ha lanzado esta mañana el holding de aerolíneas IAG, cuyas estimaciones hablan de la adquisición de un millón de toneladas de este tipo de combustibles de aviación al año. De alcanzar esta meta, IAG habrá reducido sus emisiones de carbono en dos millones de toneladas para 2030, lo que equivale a retirar un millón de vehículos de las carreteras europeas cada ejercicio.

IAG también ha anunciado que va a tratar de extender su compromiso de cero emisiones netas de CO2 a la cadena de proveedores en el año 2050. Luis Gallego, consejero delegado de IAG, recuerda que “la transición a un modelo de negocio bajo en carbono es claramente desafiante, pero a pesar de la pandemia actual, permanecemos firmes en nuestros compromisos climáticos”.

El ejecutivo demanda el apoyo de los Gobiernos para impulsar este tipo de objetivos y atraer inversión “para construir plantas de combustible de aviación sostenible que proporcionen suministro suficiente para la industria de la aviación, creando empleos verdes de gran valor y crecimiento económico a escala mundial”. En Reino Unido, donde IAG tiene fuerte presencia a través de British Airways, el Secretario de Transporte, Grant Shapps, ha puesto en valor la iniciativa del grupo aéreo y subraya que el país “se ha fijado el objetivo de cambio climático más ambicioso del mundo”.

"La transición a un modelo de negocio bajo en carbono es claramente desafiante. A pesar de la pandemia, permanecemos firmes en nuestros compromisos climáticos”, afirma el CEO de IAG, Luis Gallego

Fuentes del sector aéreo señalan que los biocombustibles apenas cubren en la actualidad el 1% de las necesidades de la aviación y triplican el precio del tradicional queroseno. El sector también investiga sistemas de propulsión a gas, eléctricos e híbridos.

Inversión en plantas Desde IAG se estima que en los próximos diez años se podrían construir hasta 14 plantas de producción de combustible sostenible de aviación solo en Reino Unido, ahorrándose 3,6 millones de toneladas de CO2 al año. Los combustibles de aviación sostenibles producen aproximadamente un 70% menos de emisiones que los combustibles fósiles.

La compañía que engloba a British, Iberia, Aer Lingus y , asegura estar invirtiendo 400 millones de dólares en el desarrollo de combustible de aviación sostenible en los próximos 20 años. De hecho, colabora con desarrolladores de combustibles como LanzaJet y Velocys. Entre las iniciativas en marcha están la construcción de la primera planta europea de reciclaje de residuos domésticos para su conversión en combustibles de aviación, que comenzará a operar en 2025 en Reino Unido. British Airways, por su parte, tiene decidido comprar combustible de la planta de LanzaJet en Estados Unidos para operar algunos de sus vuelos ya a finales de 2022. : SOLUCIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DIGITAL SANITARIA DEL PASAJERO 23/04/2021

Esta misma semana arranca la fase piloto con los viajeros con destino España

Preferente

Air Europa se convierte en la primera compañía aérea del mundo en disponer de la nueva funcionalidad de la plataforma Traveler ID, que permite al viajero certificar su documentación sanitaria en el momento de realizar el check-in sin tener que salir de la web o la app de la aerolínea.

Con la solución de Amadeus, que ya está totalmente integrada en el sistema de facturación de la línea aérea de Globalia, se pretende reforzar la confianza del pasajero, mejorar su experiencia y reducir su exposición o posibles contactos con el personal.

Desde esta misma semana, y durante la fase piloto, los viajeros con destino España, al realizar el check-in con Air Europa, podrán confirmar que tienen la documentación sanitaria necesaria rellenando, de forma segura y automatizada, un formulario. La información queda registrada en el sistema informático de la propia aerolínea, lo que permitirá que sea referenciada durante todo el viaje de forma segura. Además, Air Europa ampliará pronto el uso de esta solución, extendiéndola a toda su red de vuelos.

Las próximas versiones de la solución permitirán escanear o subir documentos y verificarlos automáticamente a través de códigos QR compartidos con laboratorios y plataformas de salud global, además de integrarse con aplicaciones de información de salud.